la singularidad geográfica - saber.es · se prolonga con la de villaban-dín, donde el alto de la...

16

Upload: trinhngoc

Post on 16-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La singularidad geográfica - Saber.es · se prolonga con la de Villaban-dín, donde el Alto de la Cañada ... el espectacular «Puente de las ... en primer lugar por la altitud,
Page 2: La singularidad geográfica - Saber.es · se prolonga con la de Villaban-dín, donde el Alto de la Cañada ... el espectacular «Puente de las ... en primer lugar por la altitud,

Tras haber alcanzado en 1960 una población próxima al millar de habitantes, Ote-ro de las Dueñas concentra hoy más de la mitad de la población de su municipio,Carrocera. Cuevas de Viñayo, en cambio, sólo conserva una casa permanentemen-te habitada. Un cierto retorno veraniego mantiene algunas edificaciones relativa-

mente bien conservadas; otras muchas se encuentran ya en ruinas.

La singularidad geográficade Luna y Babia radica en elemplazamiento de amplios

valles de sedimentacióncuaternaria que a más de 1.200

metros de altura albergan elpraderío natural más relevantede la provincia de León; estosvalles están circunvalados poruna crestería de 2.000 metros

de altitud media donde losejemplos más significativos dela morfología glaciar y cárstica

tienen su aposento.«Mis montañas son grises,

casi blancas en su mayoría.Cuando el sol las ilimuna por

la mañana las dora y lasentibia, pero nunca llega a

caldearlas, así las suben mispastores sin esfuerzo.

Son angostos mis valles, deladeras escarpadas y pequeño

cielo. Sus fondos ubérrimos, nopierden el verde intenso del

césped granado más quecuando la guadaña lo troncha ola nieve lo tapa. Sólo el otoño

temprano los pone pálidos.Guarnece sus inquietos arroyosel esbelto chopo. En las partes

altas de las laderas oscurascrece el roble impasible, el

retorcido piorno y el mel;fluobrezo».

Guzmán Alvarez (Estampasde Babia)

La organizaciónadministrativa de nuestros

municipios sigue siendo casi uncalco de la antigua división en

concejos de la montaña deLeón. La jurisdicción ordinariaque llegó hasta principios del

XIX diferenciaba muy bien losconcejos y localidades segúnfuesen de realengo, señorío y

abadengo.Hoy día Babia de Arriba o

municipio de Cabrillanes tieneincluidos los lugares de Mena y

Peñalba, Babia de Abajo, omunicipio de San Emiliano ha

integrado los concejos deTorrestío y Pinos. El concejode Sena, hoy día municipio deSena de Luna asumió Abelgas,Caldas, Láncara, Pobladura y

La Vega. Actualmente el

municipio de Barrios de Lunacomprende el antiguo concejode Luna de Suso, mientras queel concejo de Luna de Yuso o

de Abajo es compartido por losmunicipios de Riello y de Soto

y Amío, en este último aúnperdura la villa de Canales-LaMagdalena. El antiguo concejo

de Val de Viñayo se hatransformado en el municipiode Carrocera, integrando las

antiguas villas de Otero de lasDueñas y de Santiago de las

Villas.

122 - LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS

Page 3: La singularidad geográfica - Saber.es · se prolonga con la de Villaban-dín, donde el Alto de la Cañada ... el espectacular «Puente de las ... en primer lugar por la altitud,

Vegelacion mediterránea, ei sabinar aprovecha las propiedades lernocas de la ca-liza para intercalar, en un medio atlántico, retazos de aridez. Sabinar en Miñera.

Un espacio de montaña dominadopor la altitud y los valles

Babia y Luna se encuentransituadas en la montaña occiden-tal leonesa. Seis municipios sereparten los 597 Km2 de super-ficie: Cabrillanes, San Emiliano:Sena de Luna, Los Barrios deLuna, Carrocera y la parteoriental de Soto y Amío (Luna).

El interfluvio Sequín-Bernes-ga, más conocido como «La Ho-ja de León» compuesto por unpáramo de rañas, donde se hallael Santuario de Nuestra Señorade Campo Sagrado, sirve de an-tesala para estas tierras surcadasy nutridas por el río Luna.cabecera del río Luna se halla enlas Babias, el Grande en la Ba-bia Alta, y el río Torrestío en laBabia Baja, ambos se unen enPuente Orugo para reposar in-termitentemente en el Embalsede Barrios de Luna. La riquezafluvial de nuestra montaña espregonada por Florentino Agus-tín Díez como «madre pródigade fuentes, arroyos y ríos, quecon mayor o menor impulso iráncruzando en formidable abanicode vados, valles y cuencas la va-riadísima geografía provincial»;esta riqueza hidrográfica se de-sangra para que el labrador re-gante de nuestras riberas y pára-mos cree paisaje. A la derecha la«collada de Aralla» con 1.536metros abraza la ribera del Ber-nesga y las tierras de La Tercia(dentro de la zona de Babia exis-te la subunidad del Tercio, quese conexiona con esta nomina-ción). La Cantábrica meridionalabraza con sus moles calcáreas elnordeste de estas tierras, enalte-ciéndose desde el agreste y ma-jestuoso macizo de Ubiña, iden-tificado por Manuel Rabanal Al-varez como el «Mons Vindius».

Este límite con el Principado

de Asturias es sorteado por elPuerto de Somiedo, 1.412 m., lacollada de La Farrapona, 1.775m., el histórico puerto de LaMesa, 1.782 m., el puerto deVentana, que con 1.587 metrosda acceso a los concejos de Te-verga y Quirós, el puerto de LaCubilla, 1.683 m. se halla en elemplazamiento babiano más co-nocido como «puertos de la Ca-sa de Mieres», que fueron deSierra Pambley y antaño delabad de San Isidoro; este puertoenlaza con el concejo de Lena.El túnel del Negrón, perfora lasentrañas del monte que le danombre uniendo el Rincón deLuna con el Valle de Valgrandea 1.280 metros de altitud.

Al oeste el Cordal de la Sierrade La Fillera va marcando consu crestería la divisoria conOmaña, el vértice de La Fillera,con 1.879 metros es compartido

a la umbría por Abelgas, y a lasolana por Curueña, esta sierrase prolonga con la de Villaban-dín, donde el Alto de la Cañadaa 2.163 metros abrocha el muni-cipio de San Emiliano con el deMurias de Paredes. Sin embar-go, el borde occidental de BabiaAlta, acunando el río Sil prota-goniza el ensamblaje de Babiacon Laciana, las aguas de la ca-becera del Luna fueron captura-das por el dinamismo tronzadordel Sil, que se sobrevuela desdeel espectacular «Puente de lasPalomas» próximo al santuariode Carrasconte.

El paisaje de la montaña deBabia y Luna viene determinadoen primer lugar por la altitud, un1,4% del espacio geográfico seencuentra a más de 2.000 me-tros, el 55,3% entre los 1.000 y1.500 metros, y el 43,3% entrelos 1.500 y 2.000. Las altitudes

LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS - 123

Page 4: La singularidad geográfica - Saber.es · se prolonga con la de Villaban-dín, donde el Alto de la Cañada ... el espectacular «Puente de las ... en primer lugar por la altitud,

LA MONTAÑA OCCIDENTAL LEONESA EN EL SIGLO XVIII (AÑO 1785).

Reproducción del manuscrito 7.305 del mapa de TOMAS LOPEZ.

Page 5: La singularidad geográfica - Saber.es · se prolonga con la de Villaban-dín, donde el Alto de la Cañada ... el espectacular «Puente de las ... en primer lugar por la altitud,

La tradición ganaderadel pueblo de Pinos se

aprecia en la riquezade sus «Puertos»

como el de «Naves».donde los rebaños

trashumantesencuentran buenos

pastos en las laderasdel arroyo de la

Alcantarilla.

superiores a 2.000 metros cons-tituyen un reborde montañosode aristas que como centinelasvigilan los amplios valles ubica-dos a 1.200 metros. Este sectorde la Cordillera Cantábrica com-pleta su relevancia altitudinalcon el de una variada y rica his-toria geológica; amplios domi-nios de caliza se conjugan conpizarras deleznables, pudingas ycompactas cuarcitas. Nuestrospastores diferenciaban el sustra-to geológico calificando a lospuertos pirenaicos en «centena-les o caleares» según su sustratofuese pizarroso o calcáreo. ElPrecámbrico asoma en los bor-des suroccidentales de Luna yBabia limítrofes con Omaña, elCarbonífero es dominante en to-do el nordeste; distintos lugaresde Luna y Babia han aportadosu nombre a formaciones geoló-gicas de la era Primaria: así la«formación Mora», la «forma-ción Láncara», la «formaciónBarrios», la de «San Pedro deLuna», las de «Caldas y Portillade Luna» y en el Carbonífero la«formación de San Emiliano».La abundancia de caliza dió lu-gar en el Cuaternario a la for-mación de bellos ejemplos demorfología cárstica, como los«calderones» de Piedrasecha, lasdolinas y «joyus» de Peña Ubi-ña, las cuevas de Melluque, Vi-

lla Feliz, Villasecino y otras. Lapresencia de lagos de origen gla-ciar queda patente en ejemploscomo la laguna de Las Verdes enTorre, el lago de Riolago y el pe-queño lago en la localidad deLago de Babia.

Otro condicionante ecológicolo encontramos en el clima, másextremado y menos lluvioso cmeel asturiano; el murallón de ca-lizas aisla Babia y Luna de la in-fluencia cantábrica, esto da lu-gar a que las temperaturas me-dias varíen entre los 18.° en elmes más cálido y 1.° en el mesmás frío. Las precipitacionesmedias oscilan entre los 938 mm.y 1.500 mm., disminuyendo gra-dualmente con la altitud; las pre-cipitaciones de nieve condicio-nan la vida de nuestros pueblos,desde diciembre hasta marzo,totalizando un promedio de 48días anuales. Estos días equiva-len al 2 5 °7o del tiempo de estabu-lación ganadera y coinciden conla paralización de la actividadminera desarrollada a cieloabierto en Babia de Arriba yPuerto Ventana.

La nieve que ha dejado mu-chas veces nuestros pueblos in-comunicados, ocasiona fuertesavalanchas por un rápido des-hielo y origina «traves» que di-ficultan la comunicación. Laconstrucción del embalse de

Barrios de Luna ha alterado elclima, dulcificándolo y haciendoque las nevadas sean menores.Los vientos dominantes del nor-te y noroeste reciben nominacio-nes según los puertos de dondeproceden, siendo típica la expre-sión ¡sopla Ventana!, la proce-dencia de vientos del nordeste esconocida con el nombre de«Otano». Durante el período es-tival son frecuentes las inversio-nes térmicas, creándose forma-ciones de nubes que serpenteanel sistema montañoso a medialadera.

Un medio natural como el deBabia y Luna confiere a la vege-tación existente unas caracterís-ticas peculiares, entre las que te-nemos que destacar una peque-ña presencia del manto forestala pesar de una intensa corta porparte del hombre a fin de incre-mentar la explotación ganadera;ésto ha hecho que el manto ve-getal original haya quedado muylimitado, especialmente las ma-sas forestales. Las cortas con fi-nes diversos, principalmente laexplotación ganadera ambiciosade pastos, han reducido el domi-nio forestal, que se refleja en lostopónimos de gran resonanciacomo «las Rozas», «las Quema-das» o «Procinero». En estamontaña nos encontramos conpequeñas manchas de monte na-

LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS - 125

Page 6: La singularidad geográfica - Saber.es · se prolonga con la de Villaban-dín, donde el Alto de la Cañada ... el espectacular «Puente de las ... en primer lugar por la altitud,

En Caldas de Luna se fabricaban a mediados del siglo XIX «paños del pais», lla-mados también «de Caldas»; sin embargo, la principal riqueza era la agropecua-

ria. En la imagen, parcelas de prado, en Longueros, han sustituido a lasantiguas tierras de labor.

El monte Valtaróncon su hayedo

constituye lamancha forestal

más representativacruzando Puerto

Ventana. Al fondoel Fontán y Peña

Ubiña (2.417 m.).

126 - LA PROVINCIA

tural, en su mayoría caducifolio;dentro de las formaciones leño-sas destacamos los hayendos deCaldas de Luna, el del MonteValtarón en Torrebarrio, los ro-bledales de La Riera, Truébano,Villargusán, Candemuela, Sa-güera, Irede, Rabanal, Abelgas,Los Barrios y Robledo de Babia.Los pinares, debido a la repobla-ción, se encuentran en Piedrafi-ta de Babia, en el municipio deCarrocera y en la mancha cono-cida como «La Hoja». Sin em-bargo, el dominio de los sabina-res en Mirantes, Minera confie-

ren singularidad forestal a Luna;según Romero Rodríguez, el queestos sabinares hayan sobrevivi-do a las glaciaciones y su rele-vante interés científico, son ra-zones suficientes para conside-rarlos «Paraje natural de interéscientífico».

La degradación del bosquenatural por razones antropóge-nas ha provocado el incrementode monte bajo y matorrales, cas-tigados por la práctica habitualde prenderles fuego. Entre lasformaciones más importantes te-nemos las ericáceas, que sustitu-

yen a las formaciones del roblepedunculado, los brezales ( ur -ces) que conviven con el aránda-no y matas de acebo. Las carac-terísticas morfológicas, y sobretodo las climáticas, correspon-dientes a un medio húmedo, conelevada altitud y fuertes pen-dientes, así como la orientaciónganadera, dada hace tiempo alos recursos económicos, han he-cho que la cobertura herbáceacomarcal tenga bastante ampli-tud y constituya un importanteelemento en el paisaje al asentar-se en el fondo de los valles o bor-deándolos con extensos pacede-ros. Los pastizales de siega ydiente están constituidos porgramíneas y algunas legumino-sas, las festucas, la grama deolor, los tréboles, las mielgas ypimpinelas surten estos pastiza-les de alto valor forrajero codi-ciado principalmente por el he-no de sus prados. En los pasti-zales montañosos campea el«Nardum extrictus» y flora me-dicinal digna de mención, apar-te de la sabina albar, la «Digi-tales purpúrea», la gencianaamarilla, la valeriana, y las mal-vas silvestres, también aparecenlas terribles cicutas. La vegeta-ción ha tenido tal importanciaque ha dado nombre propio alos pueblos de Robledo de Ba-bia, Robledo de Caldas, Cospe-dal, Pinos y Genestosa.

Page 7: La singularidad geográfica - Saber.es · se prolonga con la de Villaban-dín, donde el Alto de la Cañada ... el espectacular «Puente de las ... en primer lugar por la altitud,

Piedrafita de Babia, or i?ntado al mediodía y a 1.270 m. de altitud es el primerpueblo saliendo de Laciana, dispone del mejor pinar de la comarca, al fondo se

aprecian los pacederos de Vega %lejos coronados por el Muxivén.

La utilización de los recursos naturales

1. UNA VOCACIONGANADERA SECULAR:TRASHUMANCIA YTRASTERMINANCIA

Actualmente la trashumanciade Babia y Luna es una reliquiade lo que constituyó el esplendorde la Mesta, desde que AlfonsoX en 1273 instituyera «El MuyHonrado Concejo de la Mestade los Pastores del Mío Reino».Los pastores y ganaderos de Ba-bia y Luna son el último expo-nente de la vida pastoril cami-nante que cruza la provincia enprimavera y otoño. El ganadoovino está íntimamente ligado alaprovechamiento de los pastosde altura conocidos como «puer-tos pirenáicos». Puertos, reba-ños y pastores forman la trilogíadinamizadora de las cumbresserranas en los períodos estiva-les. Tres modalidades de pasto-reo coexisten en Babia y Luna,la «vecera» o rotación de los ve-cinos por «velanda» según el nú-mero de cabezas, bien reglamen-tada hoy día en el Barrio de Cu-biechas de Torrebarrio, en elBarrio de abajo de la misma lo-calidad y en La Majúa. La «tras-terminancia», cuando el recorri-do apenas supera los 200 Km.,es hoy día la forma dominanteque enlaza la montaña con la Ri-bera del Orbigo, el Páramo yotras tierras de León. Por últi-mo, la trashumancia que finali-za en Extremadura, bien en lapenillanura trujillana o en la ra-ya de Portugal.

Gracias al pastoreo y a la ven-ta de rebaños y hatajos los pra-dos pertenecientes a las familiasnobles de los Quirós, Valdecar-zana, Miranda, Camposagrado,Luna, y otras más, pasaron a ser

propiedad de los habitantes deestos pueblos. De esta forma elpastoreo logró redimir la tierraseñorial. El arriendo de los puer-tos pirenáicos permite a las Jun-tas Vecinales disponer de másdel 90% de sus ingresos y quemedio centenar de familias vivande esta actividad.

La antigua organización de lacabaña, estructurada de formajerárquica desde el zagal, perso-na, ayudante, compañero, raba-dán, hasta mayoral, se ha idoborrando; la «excusa» o núme-ro de ovejas que le correspondíallevar a cada pastor pervive té-nuemente; la «collera» o sumi-nistro de alimentación que se en-vía al chozo se transporta de dis-tinta forma.

Las cabañas particulares deórdenes religiosas como los Je-

rónimos o de monasterios comoEl Escorial, ya no pastan en es-tos puertos; de las antiguas ro-perías de Quintanilla o Trueba-no sólo permanece el caserío deVildeo. Las grandes cabañas delos Montenegro, del marqués deAlbaida, del conde de La Oliva,o del conde de los Campos deOrellana han preferido la estan-cia o han cambiado de lugar.Actualmente apenas media do-cena de familias mantienen latrashumancia, siendo las caba-ñas más representativas la dedon Pedro Barriada en Babia deAbajo, la de la familia Hidalgoen Sena de Luna, y la de los her-manos Rodríguez de Sagüera.Hoy día la trasterminancia es laforma de pastoreo dominante, lamayor parte de los ganaderosproceden del Rincón de Caldas,

LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS - 127

Page 8: La singularidad geográfica - Saber.es · se prolonga con la de Villaban-dín, donde el Alto de la Cañada ... el espectacular «Puente de las ... en primer lugar por la altitud,

muchos de ellos emparentadoscon los de Babia de Abajo, ga-naderos trasterminantes impor-tantes son de Torrebarrio, Vi-Ilargusán, Genestosa, Cande-muela, La Riera.

Los itinerarios ganaderos quesembraron de cordeles y veredasestas montañas, no se entronca-ron con la Real Cañada leonesa,sino que desembocaban en laCañada de La Vizana, tambiénconocida como cañada coruñe-sa, que atravesaba León, Zamo-ra, Salamanca y Cáceres paraterminar en el Puente de La La-vandera de esta provincia. Estacañada, omitida por el historia-dor J. Klein, fue estudiada porel geógrafo Dantín Cereceda, ytiene su origen en el lugar deTorrestío. Jovellanos, en su «In-forme sobre la Ley Agraria», di-ce que la trashumancia estable-ció una estrecha colaboraciónentre Extremadura y Babia, alu-diendo concretamente a la Caña-da de La Vizana, que comienzaen Babia y sigue en la Collada deBalbarán, a la izquierda delPuerto de la Mesa, recogiendoprimeramente el ganado quepastaba en los puertos asturia-nos, junto a los lagos de Salien-cia, desde el Puerto de «Tres-

pando», en Torrestío y siguien-do el curso del río por el caminoreal que iba a Torrebarrio, va re-cogiendo el ganado de «Sope-na», «Sousas», «Solarco» y«Morronegro»; el cordel seguíapor el Salto del Rebezo y entra-ba en término de Torrebarriopor delante de la ermita de SanMamés, continuaba por el cami-no de las Quemadas hasta el ríode las Puentes, donde enlazabapor la izquierda con el cordelque provenía de los puertos del«Arca», y de «La Pierna», pa-saba por la capilla de San Bar-tolomé y por el Pago del Palote,hasta llegar al pueblo de Torre-barrio, donde enlazaba con lavereda que asciende al famosopuerto de «La Becerrera», dejaTorrebarrio para pasar porterrenos de Villargusán y deCandemuela enlazando con lasveredas de los puertos de «LasArgajadas», «Triana» y «El Vi-llar».

El lugar de San Emiliano esun partidor del Cordel, por la iz-quierda recoge el ganado de losPuertos de Pinos, «La Loma»,«Los Cuérravos», «Naves» y losque pertenecieron a la Colegiatade San Isidoro: «Riotuerto»,«La Alcantarilla», «La Cueva»,

«La Cubilla»;«La Vega» y «LosNavares». Actualmente son pro-piedad del Ayuntamiento deMieres y pastan aproximada-mente 200 yeguas y potros y1.200 reses de ganado vacunopropiedad de los vaqueros deMieres. El Ayuntamiento deMieres es el mayor propietariode Babia al disponer de 2.037hectáreas. El partidor de SanEmiliano recibe los rebaños quedescienden por el camino Realde La Majúa desde los puertosde «La Solana», «Congosto»,«Arrajados» y «Amarillos» pa-ra continuar por los parajes delas Cuevas y el Mochilón hastael lugar de La Venta de Orugo,donde entroncaba con el ramalque procedía de Babia de Arri-ba.

En Babia de Arriba existía unantiguo cordel que toma su ori-gen en Santa María del Puertode Somiedo, atraviesa los luga-res de Meroy, Vega de los Vie-jos, Carrasconte y Quintanillaremonta el puerto de la «Mora»y continua por el Concejo deOmaña.

El ramal de Babia de Arriba,enlazaba los puertos de La Cue-la: «Vega Redonda», «VallinaLuenga», <3< Orbia» y «La Ladre-ra» con los de Torre: «Caldero-nes», «Cuetalbo», «Cuevalan-cho» y «La Cervata» y los de laRiera «Fonfría» y «Corralines»que seguían el curso del caminohasta el caserío de Ceredina ycarretera abajo hasta PuenteOrugo.

La divisoria de Babia y Lunaentre Villafeliz y Rabanal estádespués de la ermita de Prune-da. El cordel que pasa delante dela misma capilla descienden lasveredas de los puertos de Villa-feliz de Babia «Pinedo», «LasBarreras», «Traslapiedra» y losparticulares de la familia Hidal-go de Sena de Luna: «SierrasBlancas», «Campo Lamoso» y«El Panazal». Contiúa por laZapata hasta llegar al puente delLuna en la antigua localidad deSanta Eulalia de las Manzanas ycontinuar por el camino parale-lo al río de Abelgas prosigue el

128 - LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS

Page 9: La singularidad geográfica - Saber.es · se prolonga con la de Villaban-dín, donde el Alto de la Cañada ... el espectacular «Puente de las ... en primer lugar por la altitud,

mientos (pierde el 75% de lasexistentes en 1962) en tanto queSena logra conservar las trescuartas partes de las empresascon las que contaba en la fechade partida. Entre ambos extre-mos, los otros cuatro municipiosse han visto afectados por pérdi-das que se quedan en valoresintermedios.

Hemos tenido ocasión decomprobar que la agricultura si-gue siendo la actividad más aca-paradora de empleos en la co-marca, en la que resulta aún másalta la proporción de familiasque mantienen una explotaciónagraria que la'de activos ocupa-dos en las actividades primarias.Viene a coincidir prácticamenteel número de unidades familia-res y el número de explotacionesen los municipios de Barrios ySena de Luna; la proporción deexplotaciones censadas en 1982respecto al número de familiasexistentes en 1981 se eleva al85% en San Emiliano, y quedanCabrillanes, Soto y Amío yCarrocera con proporciones in-feriores que rebasan el 50% enlos dos primeros y dejan aCarrocera con únicamente una

de cada tres familias en disposi-ción de una explotación agraria.

Dentro de la tónica provincialde predominio de explotacionespequeñas, esta comarca, quizápor tratarse de un espacio demontaña dominado por aprove-chamientos poco productivos yde uso mayoritariamente exten-sivo, no acusa tan nítidamente lacondición minifundista de suagricultura. Es cierto que, a par-te de contar con 18 explotacio-nes de las denominadas «sintierra» (exclusivamente pecua-rias o formadas por una super-ficie de tierra inferior a las 10áreas), un tercio de sus empresastienen menos de 5 hectáreas (laproporción para las de igual ta-maño se eleva en la provincia al56,3%). Pero no lo es menos quela mitad de las censadas dispo-nen de entre 5 y 20 hectáreas, ta-maño que en el contexto espacialde estos municipios puede darsepor medio.

Como otros territorios de lamontaña Cantábrica, la zonaque nos ocupa cuenta, entre susexplotaciones, con un númeroreducido de grandes unidadesconcentradoras de altas propor-ciones de los espacios municipa-

cordel en las Focicas de Abelgasy rematar la primera jornada enel Cuartero de Mallo. La segun-da jornada transcurre por lospagos de Mallo y los montes deIrede para concluir en Quintani-lla de Babia término de Soto yAmío. La tercera jornada es ac-tualmente atravesando terrenosde Santa María de Ordás despla-zándose hasta la ermita de Cam-po Sagrado en vez de seguir porel itinerario tradicional de Villa-dangos dirección Astorga. Lacuarta jornada va desde CampoSagrado hasta el apeadero ferro-viario de Santibáñez en la Ribe-ra del Bernesga; en este lugar seefectua el «embarque» carrozan-do los rebaños hasta los pastosde invernada en Extremadura.

Actualmente la huella de lasCañadas, Cordeles y Veredas vadesapareciendo y el desmantela-miento de la línea férrea «Rutade la Plata» relega el ferrocarrilen favor de modernos camiones.

2. LA LIMITADAPRESENCIA DE LAAGRICULTURA

Al vaciamiento demográficoque se acusa a partir de 1960 havenido a unirse el envejecimien-to de los efectivos humanos co-marcales para explicar el aban-dono de las actividades agroga-naderas en los últimos años.

Advirtiendo que en este pun-to también hemos de considerarel conjunto de los seis munici-pios (por no dar las fuentes es-tadísticas detalle de informaciónreferida sólo a los núcleos de So-to y Amío pertenecientes a lacuenca del Luna, en 1982, fechaa la que corresponde el últimoCenso Agrario), las actividadesprimarias se desarrollaban en untotal de 1.256 explotacionesagrarias, tras una merma del43% respecto a las existentes en1962. En el transcurso de losveinte años que cubre la estadís-tica del INE y de entre los quela primera década es la de másacusada desaparición de explo-taciones, Carrocera experimentael más llamativo de los decreci-

LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS - 129

Page 10: La singularidad geográfica - Saber.es · se prolonga con la de Villaban-dín, donde el Alto de la Cañada ... el espectacular «Puente de las ... en primer lugar por la altitud,

En la margen derecha del río Luna la antigua Vega de Perros, hoy Vega de Ca-balleros, producía a mediados del siglo XIX, y al decir de D. Pascual Madoz, cen-teno, algún trigo, legumbres, lino, patatas y pastos y en su término «se permitióbeneficiar en 11 de septiembre de 1591 una mina de oro, plata y cobre».

les respectivos. Con su cuantíaen aumento desde 1962, las ex-plotaciones de más de 100 hectá-reas sumaban aquel año la cifrade 68 entre las que se repartíanel 80% de la tierra de la comar-ca, proporción que aún quedabarebasada en Cabrillanes, Barriosde Luna y Sena de Luna. Inclu-so cabe señalar que las 16 explo-taciones con más de 1.000 hectá-reas disponían del 42% de la su-perficie comarcal. Veinte añosmás tarde las empresas de másde 100 hectáreas alcanzaban lacifra de 116 para las que, aún nofigurando en el Censo Agrariode 1982, suponemos una concen-tración de tierra de magnitudequiparable, al menos, a la seña-lada para veinte años atrás.

Se trata, suponemos, de ex-plotaciones y tierras de carácterpúblico, con usufructo vecinal oaprovechamiento directo porparte de los municipios en cuan-to entidades administrativas.

Las otras explotaciones, lasfamiliares, aunan el esfuerzo de2.588 personas que en muchoscasos comparten la dedicación ala explotación con otra actividadprincipal, a veces remunerada(empleados en otros sectores), aveces no remunerados (amas decasa, p. e.), situaciones conpráctica de agricultura a tiempoparcial a las que hay que sumarla de los jubilados que mantie-nen la actividad agraria comofuente de ingrresos complemen-tarios a los que representan laspensiones de jubilación. El res-to, que asciende para los seismunicipios a 1.374 activos, sededican con preferencia a las la-bores de su explotación, deacuerdo con todo ello con lasclasificaciones al respecto delCenso Agrario de 1982.

En cómputo global aquellas2.588 personas vinculadas a lasfaenas agrícolas de las explota-ciones comarcales representanun trabajo equivalente al desem-peñado por 1.304 activos conuna dedicación a la agriculturaque fuera exclusiva y equipara-ble en tiempo al de cualquier em-pleo remunerado (unos 300 días

laborables de jornada completaal año): 1.304 Unidades de Tra-bajo Año (UTA) que relaciona-das con el número de explotacio-nes representan poco más de unempleo por empresa.

A algo más de un apero tocatambién cada una de las explo-taciones comarcales (se advierteun déficit de máquinas enBarrios de Luna, Carrocera, SanEmiliano y Sena de Luna) quedisponen, como media, de untractor por cada siete empresas,un motocultor por cada tres, yresultan estar mejor provistas de«otras máquinas», probable-mente en buena medida ordeña-doras u otros útiles relacionadoscon una explotación pecuariaasentada en el binomio ovino-bovino.

Como en otras comarcas de lamontaña, la mayor parte del es-pacio agrario está dedicado ausos escasamente productivos deaprovechamiento ganadero oca-sional por parte de las cabañasbovinas, ovinas, y del menosabundante ganado caprino. Es elcaso del pastizal y del matorralque, extendiéndose a veces como

formaciones herbáceas y arbus-tivas, respectivamente, llevan in-tercalados algunos ejemplaresarbóreos. Rebollar en matorral ypastizal y sabinares poco densosen áreas de pastizal resultan aso-ciaciones particularmente fre-cuentes en la comarca. Son esca-sas, en cambio, las formacionesarbóreas densas, y maduras, conla excepción de algunas manchasforestales de frondosas disper-sas.

Prado y labor, finalmente, sereparten, con predominio del se-gundo, los espacios favorables aun aprovechamiento más inten-so. De Piedrafita hacia el Este,sobre el río Luna, se alarga unespacio pratense que cruza losmunicipios de Cabrillanes, SanEmiliano y Sena de Luna paradetenerse en el borde del Embal-se de Los Barrios, y con el quevienen a confluir otras franjas,también con parcelas de pradocomo uso dominante, de direc-ción meridiana. Al Sur del em-balse prado y labor compartenen proporción más equilibradael espacio de aprovechamientopermanente e intensivo.

130 - LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS

Page 11: La singularidad geográfica - Saber.es · se prolonga con la de Villaban-dín, donde el Alto de la Cañada ... el espectacular «Puente de las ... en primer lugar por la altitud,

La evolución de la población ydel Doblamiento

En 1986, la población comar-cal sumaba un total de 5.332 ha-bitantes de hecho, que represen-taban una carga demográficamedia de 8,9 habitantes de den-sidad media que es la más bajaen lo que va de siglo y que es-conde acusadas diferencias mu-nicipales. Con menos de 5 habi-tantes/Km.2 Sena y Barrios deLuna arrastran las consecuen-cias demográficas de la cons-trucción del embalse de LosBarrios; San Emiliano cuentacon una densidad próxima a lacarga media comarcal; y Cabri-llanes y Carrocera alcanzan, res-pectivamente, los 12 y 11 ha-bitantes/Km.2.

Caso aparte lo constituye lafracción territorial de Soto yAmío perteneciente a la cuencadel Luna, en la que se asienta el63% del censo municipal elevan-do su densidad a los 44 habitan-tes por Km.2 en tanto que la delconjunto municipal no es másque de 19.

La evolución secular de la po-blación comarcal permite dife-renciar dos períodos, de los que

uno viene a extenderse por todala primera mitad de la centuriay el segundo cubre los años quemedian entre el Censo de Pobla-ción de 1950 y el último PadrónMunicipal de Habitantes.

Las cinco primeras décadasdel siglo actual están marcadaspor la alternancia de períodos dedébiles crecimientos con etapasde cortas pérdidas demográfi-cas, oscilaciones, nunca llamati-vas, que, como resumen, danpara el período un débil creci-miento positivo con el que se al-canza, precisamente en 1950, lacota demográfica más alta, uncenso comarcal de 10.800 habi-tantes y 18,2 por Km.2. Aquellafecha marca la quiebra de la evo-lución oscilante y de ella arran-ca un nuevo capítulo de recesióndemográfica ininterrumpida, re-cesión que se generaliza y acen-túa con grandes pérdidas en lasdos décadas siguientes para de-sacelerar de nuevo el ritmo decrecimiento, en el último quin-quenio 1981-86.

Como resumen de los últimosaños la comarca pierde más de

la mitad de los efectivos con losque contaba en 1950, pérdida ala que contribuyen de manera es-pecialmente cuantiosa los muni-cipios de Barrios y Sena de Lu-na a los que siguen, enunciadosen orden directo a la importan-cia de su retroceso poblacional,San Emiliano, Carrocera, Cabri-llanes y Soto y Amío. Los cita-dos en los dos últimos lugares seapartan al final del período de latónica comarcal para tener Ca-brillanes un crecimiento cero yun ligero incremento demográfi-co el territorio comarcal de Sotoy Amío.

Pero en el transcurso de la se-gunda mitad del siglo XX nues-tros municipios no sólo han vis-to decrecer el número de habi-tantes en las cuantías que que-dan detalladas en el cuadro 2, si-no que han sufrido también ladesaparición de númerosos nú-cleos, hoy cubiertos por lasaguas o vacíos en sus inmedia-ciones como consecuencia direc-ta o indirecta de la construccióndel Embalse de los Barrios deLuna.

EXPLOTACIONES AGRARIAS,

Cuadro 1

MANO DE OBRA FAMILIAR, MAQUINARIA AGRICOLAY GANADERIA DE LA COMARCA EN 1982

EVOLUCION DEL N.°DE EXPLOTACIONES ESTRUCTURA DE LAS EXPLOTACIONES EN 1982, To

1962 1972 1962 Hectáreas Total

MUNICIPIOS 1972 1982 1982 «5 5-10 10-20 20-50 50-100 100 más explotac.

Barrios de Luna ............................... -35,5 -23,0 -50,0 39,0 30,0 17,7 4,4 1,5 7,4 136

Cabrillanes ........................................ -20,2 -22,9 -38,5 47,7 27,3 12,1 3,1 0,8 9,0 256

Carrocera ........................................... -55,7 -35,0 -71,3 43,0 19,0 13,0 11,0 2,0 12,0 100

San Emiliano .................................... -30,1 -12,7 -39,0 24,4 30,2 27,6 8,6 0,3 8,9 315

Sena de Luna .................................. -19,3 -7,0 -25,0 19,3 30,9 33,3 3,9 1,0 11,6 207

Soto y Amío ..................................... -35,3 -3,6 -37,0 41,6 28,0 15,9 4,2 1,4 8,9 214

TOTAL COMARCAL .................. -32,3 -16,0 -43,1 34,5 28,4 21,0 5,6 0,1 9,4 1.228

LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS - 131

Page 12: La singularidad geográfica - Saber.es · se prolonga con la de Villaban-dín, donde el Alto de la Cañada ... el espectacular «Puente de las ... en primer lugar por la altitud,

En el hasta entonces munici-pio de Láncara de Luna desapa-recen, a lo largo de la década delos cincuenta, los núcleos deCampo, Lagüelles, Oblanca,San Pedro de Luna, Santa Eula-lia de las Manzanas, y la propiacapital municipal. Trasladado elAyuntamiento a Sena de Luna,el municipio adoptaría el nom-bre de su nuevo centro admi-nistrativo.

Hoy la población de la comar-ca se reparte por un total de 53núcleos cuya distribución sobreel espacio se ajusta con fidelidadal trazado natural de los vallesdel Luna y sus afluentes, traza-do al que ha venido a sobrepo-nerse una red de carreteras encuyas confluencias se asientanlas entidades mayores: Piedrafi-ta de Babia, en el encuentro decarreteras comarcales; Otero delas Dueñas, en el arranque de losramales a La Robla y a León; yCanales-La Magdalena, dondeenlaza la carretera de Omañacon la C-623, eje vertebrador delas comunicaciones cuyo trazadocorre paralelo al río Luna.

Del resto de los núcleos, sólouna decena sobrepasa los cienhabitantes, siendo, pues, la ma-yoría, entidades de tamaño re-ducido para las que la cota de los1.500 m. parece haber represen-tado una barrera altitudinal ab-soluta.

1. EL ENVEJECIMIENTOCOMO RESULTADO DEUNA DINAMICANATURAL YMIGRATORIA NEGATIVA

La evolución demográfica co-marcal no difiere de la que resul-ta común al conjunto de la mon-taña leonesa, afín, a su vez, a lade otras zonas cantábricas, quees la dinámica propia de los es-pacios rurales, en términos másgenerales. Las consecuencias y elestado actual de la poblaciónson, asimismo, homologables ydefinibles por el alto grado deenvejecimiento, como rasgo máscaracterístico. Despoblamientoy envejecimiento tienen en el

factor emigración el elementoinductor a partir del cual se vansucediendo en cadena toda otraserie de mecanismos que, de pro-seguir, conducen en plazo más omenos largo a la desaparición delos pueblos en su doble sentidode grupo humano y de lugarconstruido y habitado.

La emigración contemporá-nea al contrario de la tradicionala América, se ha dividido enbusca de una mejora de sus con-diciones de vida, y, en este caso,debido al atractivo que para loshabitantes de la comarca han te-nido espacios industriales próxi-mos, como La Robla, Laciana,incluso las cuencas mineras astu-rianas; a ello hay que sumar elefecto del desalojo ejercitado enlos años cincuenta sobre los pue-blos afectados por el embalse deLos Barrios.

Y si esta última migración,forzosa, sustrajo a la comarcaun efectivo demográfico indis-criminado desde todos los pun-tos de vista, la otra salida, «vo-luntaria», o emigración econó-mica como suele denominársela,debió restar, como ocurre siem-pre, una población seleccionada,

nutrida preferentemente de jóve-nes, activos desde el punto devista económico y fértiles desdela perspectiva de la reproducciónbiológica, a la pérdida simple deefectivos, viene a sumarse asíuna merma de la natalidad, unenvejecimiento demográfico,una dificultad progresivamentemayor de renovaciónn de gene-raciones, un saldo natural nega-tivo y, en definitiva, el agota-miento más o menos rápido delos efectivos poblacionales.

Los municipios de Babia yLuna se ven hoy afectados portodos los componentes negativosque acaban de enunciarse. Entodos ellos prosigue el efecto ne-gativo de la emigración, vía porla que siguen perdiendo pobla-ción, y todos, excepto Cabrilla-nes, tienen crecimientos natura-les negativos al superar el núme-ro de defunciones a la cuantíaanual de nacimientos. El graveenvejecimiento que afecta a lapoblación de la comarca haceprever que, aún cuando dejasede actuar el factor emigratorio,el déficit natural seguirá actuan-do de sustraendo en unos efecti-vos humanos progresivamente

132 - LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS

Page 13: La singularidad geográfica - Saber.es · se prolonga con la de Villaban-dín, donde el Alto de la Cañada ... el espectacular «Puente de las ... en primer lugar por la altitud,

mermados, tal como se reflejaen la pirámide de población ad-junta.

El deterioro demográfico dis-ta, no obstante, de ser uniformey, en consecuencia, tampocopueden generalizarse los diag-nósticos de futuro para todos losmunicipios de la comarca. Ca-brillanes, con los valores vegeta-tivos más favorables (la natali-dad más alta, la mortalidad másbaja, y el único crecimiento na-tural positivo) es la demarcacióncon una situación demográficamás positiva o, si se quiere, me-nos deteriorada, más o menosequiparable a la propia de lafracción territorial de Soto yAmío incluida en el valle del Lu-na, sector éste que resulta ser elmenos envejecido de toda la co-marca. Composición más desfa-vorable es la que afecta a SanEmiliano, aún mayor vejez tie-nen las poblaciones de Sena yCarrocera y, finalmente, el mu-nicipio de Barrios de Luna es, detodos, el más envejecido.

Las pirámides de poblaciónreflejan con claridad la grada-ción aludida y el resultado de la

relación población mayor de 60años/población menor de 20años arroja índices de envejeci-miento que confirman la varie-dad de situaciones municipalesy, más aún, las diferencias queal respecto existen entre las cin-cuenta y tres entidades del terri-torio comarcal.

De toda la comarca sólo unaentidad, San Emiliano, tiene unapoblación entre cuyos compo-nentes los jóvenes son dos vecesmás numerosos que los viejos.Para todos los demás núcleos eldiagnóstico es el de situacionesde vejez más o menos alarman-tes. Menos allí donde los habi-tantes de menos de veinte añosaún superan a los de más de se-senta, caso de varios pueblos delAyuntamiento de Cabrillanes,del núcleo de Canales-La Mag-dalena, y de Robledo y Cande-muela en San Emilio; y más alar-mante a medida que el valor sealeja de la unidad, situación queafecta a la inmensa mayoría delas entidades de Babia y Luna enalguna de los cuales el númerode viejos llega a ser veinte vecessuperior al de jóvenes, caso por

ejemplo, de Portilla de Luna,con 20 habitantes de más de se-senta años y sólo uno de menosde veinte. Hay, finalmente, si-tuaciones extremas de colectivossin ningún componente jóven,cuales son las de tres pequeñasentidades: Irede y Sagüera enBarrios de Luna, y Cuevas deViñayo en el municipio deCarrocera.

La falta, a veces absoluta, deefectivos en edad de procrear, setraduce necesariamente en esca-sez o inexistencia total de naci-mientos con lo que progresará eldéficit natural y con él la pérdi-da ininterrumpida de poblaciónpor parte de núcleos ya hoy muymermados en efectivos huma-nos.

2. LAS ACTIVIDADES DELA POBLACION: ENTRELA MINA Y EL CAMPO.EL PESO DE LAFRACCIONDEPENDIENTE

La población de los seis mu-nicipios, en total, suma un volu-men de 5.809 habitantes de losque una proporción algo inferioral tercio son económicamenteactivos. Constituye el resto lafracción de los económicamentedependientes de entre los que,desde el punto de vista del géne-ro, existe un predominio femeni-no, y desde el punto de vista dela razón o condición de los noactivos, está compuesta en suspartes mayoritarias, citadas pororden de importancia numérica,de retirados - jubilados - pensio-nistas, escolares y estudiantes, ydedicación a las labores del ho-gar. Estar cumpliendo el Servi-cio Militar, buscar el primer em-pleo, y ser rentista, representanotras tantas situaciones queafectan a proporciones más re-ducidas de una población, lainactiva que tiene como deno-mindor común el no tener untrabajo remunerado ni estar endesempleo tras haberlo tenido.Estas son, precisamente, las dossituaciones posibles en las que se

LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS - 133

Page 14: La singularidad geográfica - Saber.es · se prolonga con la de Villaban-dín, donde el Alto de la Cañada ... el espectacular «Puente de las ... en primer lugar por la altitud,

La Majuá se asienta en un valle rematado por las cimas del Morronegro, el emplazamiento se ve rotopor el Otero

encuentra la población económi-camente activa entre las que lasegunda afectaba en 1986 a 82individuos que situaban la tasade paro en el valor del 4,4 07o so-bre el total de activos. Los otrosactivos, los empleados, ascen-dían a 1.786 en el conjunto delos seis municipios.

Contrariamente a la composi-ción señalada para los no acti-vos, las mujeres constituyen enla población activa una fracciónminoritaria y con un empleofuertemente concentrado en elsector primario, en las activida-des vinculadas con la explota-ción agraria, ocupación que re-sulta también dominante entrelos varones y congrega a algomás de la mitad del total de ac-tivos. El terciario es para las mu-jeres el segundo sector concen-trador de empleo en tanto quelos varones se dirigen con mayorfrecuencia a distintas actividadesindustriales, que son, en el cóm-puto comarcal, las que siguen alas primarias por el volumen glo-bal de ocupación.

Contemplados a la escala mu-nicipal, agricultura-ganadería,industria y servicios juegan pa-peles distintos. Haciendo al res-

pecto no más que algunas brevesconsideraciones, hemos de seña-lar, en primer lugar, la discor-dancia de Soto y Amío en cuan-to al sector que se alza con lacondición de principal concen-trador de activos, condición quecabe en este caso, y como excep-ción comarcal, a la industria. Elcarácter urbano del mayor nú-cleo de la comarca, Canales-LaMagdalena, hace, además, queSoto y Amío cuente con un sec-tor servicios próximo a equipa-rarse en volumen de empleo conel primario.

Para los otros cinco munici-pios resulta la diferencia entreSena de Luna-San Emiliano, deun lado y Barrios de Luna-Ca-brillanes-Carrocera, de otro.Con una mermada importanciade la industria y los servicios quedejan al primario con una ma-yoría absoluta de la mano deobra empleada en las dos prime-ras, las otras tres entidades mu-nicipales presentan mayor equi-librio en la estructura de su po-blación activa, permaneciendola agricultura como primer sec-tor sólo a costa de la ausencia fe-menina de las distintas ramasindustriales.

El secundario se encuentradominado en su composición in-terna por la actividad mineraque emplea a algo más de laquinta parte de los activos mas-culinos y está particularmentebien representada en Cabrilla-nes. La importancia de la mine-ría del carbón en este municipio,con explotaciones de hulla en supropio territorio, vecino, porotra parte, de la cuenca lacianie-ga, y desde el que, además, seproducen desplazamientos dia-rios a las algo más alejadas ex-plotaciones del Puerto de Venta-na, ha de estar en la base delmantenimiento en el mismo deuna población más joven y unavitalidad demográfica mayorque las del conjunto comarcal.

3. LA OTRA CARA DE LAMONTAÑA DE BABIA YLUNA (EMBALSE,AUTOPISTA, DEPORTESELECTO...,FORMACIONCIENTIFICA, OCIO YDESCANSO)

La dolorosa desaparición delos pueblos anteriormente rese-ñados, está directamente relacio-

134 - LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS

Page 15: La singularidad geográfica - Saber.es · se prolonga con la de Villaban-dín, donde el Alto de la Cañada ... el espectacular «Puente de las ... en primer lugar por la altitud,

nada con el aprovechamiento deun recurso propio de la monta-ña: El agua, pedida con insisten-cia, desde principios de siglo,por las tierras sedientas del Pá-ramo y por los regantes tradicio-nales del valle del Orbigo.

El proyecto de aprovecha-miento de la cuenca del río Lu-na, que arranca de la época dela República, tiene su termina-ción global en 1957; embalse conuna capacidad de 308 Hm./3,central hidroeléctrica e infraes-tructura de riego, que suponenla transformación radical de unárea tradicionalmente ganaderaen un espacio técnicamente mo-derno del que se derivan múlti-ples impactos; el más grave, sinduda, es el desarraigo de las gen-tes y la desarticulación del po-biamiento; nuevos accesos, via-ductos y trazados de carreterafueron necesarios para la comu-nicación de varios pueblos y lascomarcas de Babia y Luna.

Al impacto anterior se ha su-mado más recientemente la au-topista León-Campomanes, cu-ya cicatriz se asienta en La Mon-taña de Luna, ello supone casi el5007o de su longitud; indudable-mente es una vía alternativa alaislamiento y dificultades im-puestas por la montaña, que nosólo descongestiona la Nacio-nal-630 Gijón-Madrid, sino queademás facilita el enlace de Ba-bia y Luna con el Principado deAsturias y León, prestando una

gran utilidad en el período inver-nal. La ingeniería deja aquí sushuellas tanto en el Puente deFernández Casado, espectaculary estético al mismo tiempo, co-mo en los 5 Kms. del Túnel delNegrón; todo un contrapunto alos cordeles de merinas y a la cal-zada histórica del Puerto de laMesa.

Las vías de comunicación handescarnado la montaña y han ex-humado las estructuras geológi-cas, creando en la zona una es-pecie de laboratorio natural, ele-gido por la Universidad de Bris-tol, la Real Escuela de Minas deLondres, los departamentos deGeología de los Países Bajos ylos españoles de las Universida-des de Oviedo, León, Salaman-ca y Madrid, que han tenido aBarrios de Luna y San Emilianocomo campamentos de prácticaspedagógicas y trabajos de cam-po. Una función científica y cul-tural que a su vez contrasta conlos deportes de vela, motonáuti-ca y piragüismo, que encuentranen la lámina de agua del embal-se el escenario propicio para supráctica y competición, y en elClub Náutico el ambiente socialy deportivo acorde con estos de-portes, alejado de las preocupa-ciones cotidianas de las gentes deestas montañas.

Existen otros recursos natura-les y ámbito de calidad que invi-tan al disfrute del paisaje o aldescanso sereno y reparador.

Los caminos de la Cueta yTorrestío pueden llevarnos acontemplar los lagos de Salien-cia o a escudriñar otras muestrasde la herencia glaciar (Lagos dela Cueva, Cerveriz, Las Calaba-zosas o el Valle) en la montañaastur-leonesa, lo mismo que unacuriosidad sensible puede enca-minarnos hacia el Lago de Rio-lago, La Laguna de Las Verdes,el pozo de Lao en la Majúa o elLago, en la localidad del mismonombre.

Los ríos Torrestío, Grande oLuna guardan aún en sus aguasuna fauna piscícola conocida so-bre todo por sus truchas, dispo-niendo de dos cotos, el de Villa-feliz de Babia, de primera, y elde Garaño, de segunda, que entotal, suman 12.500 m. de longi-tud acotada.

La espeleología encuentra ex-traordinarios lugares en Villafe-liz, Villasecino o en la Cueva deMelluque en Torrebarrio. Alpi-nismo y montañismo se desarro-llan por todas las cimas de Ba-bia y Luna, teniendo el palma-rés Peña Ubiña con 2.417 m. Ul-timamente las rutas ecuestres delPuerto de la Mesa hacen sus in-cursiones por Babia y los clubshípicos de León se dirigen haciaCampo Sagrado. El centro deocio para los jóvenes se encuen-tra en San Emiliano, y el lugarde descanso y reposo tradicionalsigue siendo el balneario de Cal-das de Luna.

Cuadro 2

EVOLUCION DE LA POBLACION 1950-81. VARIACIONES MUNICIPALES ANUALESY TOTALES PARA EL PERIODO

1950

Variación anual, °A

1960 1970 19811950 1986

MUNICIPIO 1960 1970 1981 1986 Total AnualBarrios de Luna ........................................... -5,1 -2,9 -3,7 -2,5 -80,7 -2,3Cabrillanes ...................................................... 0,3 -1,1 -2,8 0,0 -33,7 -0,9Carrocera ....................................................... 3,2 -4,7 -2,2 -0,4 -46,6 -1,3San Emiliano ................................................. -0,9 -1,7 -2,7 -0,2 -46,7 -1,3Sena de Luna ................................................ -3,3 -1,7 -2,6 -2,5 -64,3 -1,8Soto y Amío ................................................. 4,7 -3,9 -1,5 0,8 -20,9 -0,6

TOTAL COMARCA ............................ -0,8 -2,6 -2,6 -0,6 -50,9 -1,4

Fuente: Nomenclatores de la Provincia y Padrón Municipal de Habitantes de 1986.

LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS - 135

Page 16: La singularidad geográfica - Saber.es · se prolonga con la de Villaban-dín, donde el Alto de la Cañada ... el espectacular «Puente de las ... en primer lugar por la altitud,

POBLACION DE BABIA Y LUNA, 1950-1986

MUNICIPIO Villargusán ...................................................................... 55 32

Núcleo de población 1950 1986 Villasecino .................................................. ................... 132 72

Total 13) ............................................ ............... 2.243 1.196

BARRIOS DE LUNA SENA DE LUNA (4)

* Barrios de Luna, Los ............Casasola .......................................

810 130 Abelgas de Luna ...................................... ...................303 152Aralla de Luna .............................................................. 179 78

Cosera de Luna .......................... 47 Arévalo ........................................................ ................................................—

Irede de Luna .............................. 84 8 Caldas de Luna ................................... ................. 165 85

Mallo de Luna .......................... 205 61 Campo de Luna ................................... ...................45 —

Miñera de Luna ....................... 178 Lagüelles ............................................... ................. 112 —

Mirantes de Luna .................... 1 58 _ Láncara de Luna .................................. ................. 184

Molinos, Los ............................ — — Oblanca .................................................................. 124

Mora de Luna .......................... 196 64 Pobladura de Luna .............................. ...................37 19

Portilla de Luna ....................... 145 38 Rabanal de Luna .................................. ................... 89 47

Sagüera de Luna .................... 48 13 Robledo de Caldas .............................. ................. 177 154

Vega de Caballeros ................ 149 76 San Pedro de Luna ............................ ................. 111

Ventas de Mallo, Las ............. — — Sta. Eulalia de las Manzanas ............ ................... 67

Total .................................... 2.020 390 Sena de Luna ...................................... ................. 167 76Vega de Robledo, La .......................... ................. 123 61

CABRILLANES Total (5) ............................................ ............... 1.883 672Cabrillanes ................................ 68 70Carrasconte .............................. 10 — SOTO Y AMIO (6)Cueta, La .................................. 138 45 Bobia ........................................................................ 37 26Huergas de Babia 111 ............... 171 120 Canales-La Magdalena (71 ........................... 791 660Lago de Babia .......................... 49 20 Garaño ................................................... ................. 148 110Mena ........................................ 109 73 Quintanilla ................................................................ 56 20Meroy ....................................... 108 46 Total .................................................. ............... 1.032 816Murias, Las .............................. 68 63Peñalba de Cilleros ................. 186 122 TOTAL COMARCA ......................... ........... 10.864 5.332

Piedrafita de Babia ................. 379 416 Fuente: Nomenclatores de la provincia y Padrón MunicipalQuejo de la Cueta ................... — — de Habitantes de 1986.Quintanilla de Babia ............... 399 285 (PD. Diputación Provincial).Riera, La ................................... 86 59 NOTAS:San Félix de Arce ................... 99 52 * La relación completa de entidades es la que figura en el No-Torre de Babia ........................ 179 76 menclator de 1900. Van numeradas las existentes en 1986 coin-Vega de Viejos ........................ 206 47 cidiendo la numeración con la de la figura 5. El resto corres-

Total (2) .............................. 2.255 1.494 ponde a entidades que han cambiado de nombre (Vega de

CARROCERAPerros es la actual Vega de Caballeros), se han asimilado a otrosnúcleos (Carrasconte a Piedrafita, p. e.), han desaparecido por

Benllera .................................... 201 74 despoblamiento o, caso de la mayor parte de los Barrios y Se-Carrocera ................................. 192 76 no, resultaron directamente afectados por el embalse de LosCuevas de Viñayo ................... 63 11 Barrios.Otero de las Dueñas ............... 533 412 (1) Hasta 1970, Huergas perteneció a San Emiliano.Piedrasecha ............................. 59 22 (2) En 1950 a la población de Cabrillanes se le ha añadido laSantiago de las Villas ............. 141 80 correspondiente al núcleo de Huergas.Viñayo ....................................... 241 89

13) A la población censada en San Emiliano en 1950 se le hanGrupos inferiores ....................

Total ....................................

SAN EMILIANOCandemuela .............................

1.430

125

—764

48

sustraido los 171 habitantes de Huergas.14) Hasta 1960 era el municipio de Láncara de Luna, cambian-dose denominación y capitalidad tras la anegación, entre otros,del núcleo de Láncara al construir el embalse de Los Barrios de

Cospedal ................................... 121 162 Luna.

Genestosa ................................ 152 — (5) La población de los ocho núcleos incluidos en el actual mu-

Majúa, La ................................. 225 98 nicipio de Sena de Luna era de 1.883 habitantes (6) Sólo se

Pinos ......................................... 155 80 incluyen los núcleos localizados en el sector oriental de aguas

Riolago ..................................... 176 83 , vertientes al río Luna.

Robledo de Babia ................... 140 52 (7) En el Nomenclator de 1900 La Magdalena figura como

San Emiliano ............................ 142 128 «barrio»; en 1950 y 1960 no se relaciona La Magdalena, sólo

Torrebarrio ............................... 470 245 aparece Canales; en 1970 constan como dos núcleos diferen-Torrestío ................................... 144 65 ciados, y en 1986, se utiliza la denominación de Canales-LaTruébano ................................. 111 55 Magdalena.

BIBLIOGRAFIAALVAREZ ALVAREZ, C; El Condado de Luna en la Baja Edad Media, Publicaciones del Colegio Universitario,León 1982.ALVAREZ, G.; Estampas de Babia, Madrid, 1951.DANTIN CERECEDA, J.: «Las cañadas ganaderas del Reino de León».Boletín Real Sociedad Geográfica. 1942.RODRIGUEZ RODRIGUEZ, B: La cabaña leonesa, Publicaciones Universidad de León, 1987.ROMERO RODRIGUEZ, C.M.; «Flora y vegetación de la Cuenca Alta del Río Luna, Madrid, 1976. I.C.O.N.A.TEIJON LASO, E. «El valle del Río Luna». Estudios geográficos, 24, 1946, pp. 419-477.

Delineación: Francisco Pelayo Somoano y Angel Arias García

Fotografía: «Paisajes españoles», Amalia Maceda Rubio, José Luis Marcello Barriada y Alberto Alonso Gutiérrez.

136 - LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS