la singularidad de la violencia en el perú según scorza

4
Lecturas Peruanas II Alumno: Yucra Arotinco Thomas. La singularidad de la violencia en el Perú según Scorza Respecto a la violencia en su sentido más estricto, sólo se llega a afirmar su única causa, represión física como último recurso. Por supuesto, el círculo que lo contiene está determinado por cierta idea, la de derecho y justicia. Así, la violencia sería un medio para un fin. Entonces, se genera la pregunta que indaga si la violencia en ciertos casos sería medio de fines justos o injustos. Y siempre queda abierta la cuestión acerca de si la violencia es moral como principio, como medio para fines justos. Por un lado tenemos que es bastante amplia la forma en que se presenta y las condiciones. Las guerras, por ejemplo, se presentan como crueles, pero en ambos lados de una guerra se muestra un fin que es defenderse o hacer justicia, se construye un enemigo. La violencia en este caso es motivada por cierta idea de justicia, nublada y cuestionable pero al fin y al cabo justicia. Walter Benjamin dice algo bastante interesante acerca de la violencia, que es la exclusión de cuestiones críticas. El derecho natural basado en una idea naturalista como la de Darwin, este considera que emplear medios violentos para fines justos es tan poco problemático como alguien queriendo alcanzar una meta, fuera de ello los excesos de la violencia se pueden volver injustos y cuestionables. Benjamin hace referencia también a la teoría positivista del derecho, en ella se plantea la distinción

Upload: raziel-keehl

Post on 02-Feb-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informe

TRANSCRIPT

Page 1: La Singularidad de La Violencia en El Perú Según Scorza

Lecturas Peruanas II

Alumno: Yucra Arotinco Thomas.

La singularidad de la violencia en el Perú según Scorza

Respecto a la violencia en su sentido más estricto, sólo se llega a afirmar su

única causa, represión física como último recurso. Por supuesto, el círculo que

lo contiene está determinado por cierta idea, la de derecho y justicia. Así, la

violencia sería un medio para un fin. Entonces, se genera la pregunta que

indaga si la violencia en ciertos casos sería medio de fines justos o injustos. Y

siempre queda abierta la cuestión acerca de si la violencia es moral como

principio, como medio para fines justos. Por un lado tenemos que es bastante

amplia la forma en que se presenta y las condiciones. Las guerras, por

ejemplo, se presentan como crueles, pero en ambos lados de una guerra se

muestra un fin que es defenderse o hacer justicia, se construye un enemigo. La

violencia en este caso es motivada por cierta idea de justicia, nublada y

cuestionable pero al fin y al cabo justicia. Walter Benjamin dice algo bastante

interesante acerca de la violencia, que es la exclusión de cuestiones críticas. El

derecho natural basado en una idea naturalista como la de Darwin, este

considera que emplear medios violentos para fines justos es tan poco

problemático como alguien queriendo alcanzar una meta, fuera de ello los

excesos de la violencia se pueden volver injustos y cuestionables. Benjamin

hace referencia también a la teoría positivista del derecho, en ella se plantea la

distinción básica, la violencia sancionada y la no sancionada. Pero no dice que

en ella hay una violencia que sanciona con justicia y también con su opuesto.

En última instancia lo que pretendo decir con esto es que como ley natural de

derecho se supone que la violencia se ejerce en una sociedad para conseguir

una meta, que es la sociedad ideal. Se ejerce con violencia sobre ideas,

religiones, culturas, entre otros. Así, lo antiguo es desplazado por la

modernidad, las naciones que consumen a otras al conquistarlas. Luego dentro

de ellos está contenido por reglas implícitas y explicitas; para ejemplo,

cualquier sociedad. El hombre vive con reglas a las que está sometido, sean

implícitas o no; cuando existe cierto rompimiento de reglas de conductas como

costumbres y relaciones familiares existe la violencia simbólica. Pero si

hablamos de rompimiento de reglas de normadas por una constitución existe la

Page 2: La Singularidad de La Violencia en El Perú Según Scorza

represión física en más de una forma, la cárcel, multas, etc. Para preservar

estas normas de convivencia sobre leyes existe un representante no sólo

constitucional sino uno físico como sería el policía, el juez, el alcalde, que como

físicos seres tienen una investidura y un cargo que les hace diferenciarse y que

los constituye como sujetos que tienen que mantener cierto orden y que se

respete las normas de convivencia en una sociedad. Por sobretodo el juez es

quien está del lado de la justicia y la policía es la que ejerce la violencia física

de la norma si no se respeta. Distinto es el poder militar que va acompañado de

otro significado que es más bien el poder destructivo. El trabajo del militar es el

ejercer la violencia con el fin de destruir un enemigo opositor, en específico una

nación, fuerzas terroristas, etc. Aquí, encontramos la diferencia con el policía

quien ejerce violencia no con fines destructivos sino con el fin de restablecer

normas de convivencia legislativas. Para el mundo de occidente y las personas

en el como lo es Walter Benjamin, es un significado establecido y que se

respeta en apariencia, por lo menos en porcentaje alto. Tienen fuerzas

especiales para cada eventualidad y se supone que no dejan de cumplir ese

deber al que se les confina.

Distinto es el significado que acompaña a las fuerzas del orden en

Latinoamérica; para encontrar un ejemplo significativo lo encontramos en la

pentalogía épico-novelesca de Manuel Scorza. En las obras de Scorza

encontramos, que por desgracia se viven y muestran en el mundo real, las

fuerzas del llamado “orden” trabajan en desorden y para beneficios propios. La

fuerza policial es fácilmente corruptible, se envían militares para enfrentarlos

con civiles. El poder judicial es corrupto y responde a intereses económicos.

Existe una tradición de pillaje de suerte que toma silueta de pirata de mares y

“conquistador” español. Lo más notorio es que las obras dan cuenta de una

notoria forma de vida basada en el medioevo. En ninguna de las obras se hace

presenta la ley como medio de convivencia en dirección a un

perfeccionamiento de sociedad, sino en dirección a una sociedad que crece

como mala hierba, como sea y donde sea. La ley se interpreta de diversas

formas y se utiliza de diversas formas mientras ayuden a un individuo y un

sector, no a toda una comunidad. El poder del estado se ejerce sin

restricciones, no importa que sea ciudadano se le envía la fuerza militar. No

Page 3: La Singularidad de La Violencia en El Perú Según Scorza

existe una sociedad estructurada en un mundo presente sino una sociedad que

repite los tópicos de los años de la época colonial, el siglo XV. Permanece el

latifundio, todo se vende y no se transforma. La violencia se ejerce para un

medio, ese va a ser el beneficio individual de quienes tienen cierto poder. Es

notorio el respeto que tiene la población campesina por las leyes, ellos son los

únicos que la quieren hacer ejercerse como se supone que está estipulado.

Pero son las autoridades quienes entienden las leyes a conveniencia y no las

respetan; la violencia como medio para alcanzar justicia que ejercen los

campesinos está dirigida a respetar esa sociedad ideal. No existe la sociedad

armoniosa sino la del aprovechamiento del que no respeta las leyes sobre el

que sí las respeta.