la simbiosis postmetafísica, una dialéctica presurrealista del planeta de los simios y lorena...

Download La Simbiosis Postmetafísica, Una Dialéctica Presurrealista Del Planeta de Los Simios y Lorena Herrera

If you can't read please download the document

Upload: rafaelsalazar

Post on 04-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

un libro muy aca, muy bueno, didactico, atractivo y bioonito ¿puede ya tener mi libro que dificil se a vuelto descargar un libro aqui como los odio scrib espero que ustedes y toda su gente algun dia ardan en el infierno y no solo ustedes su familia amigos y sus mascotas tambien, como pueden dormir ¿uh?

TRANSCRIPT

ISTORIA DEL PAN Si existe un alimento olvidado en casi todos los tratados de cocina y en todos los recetarios es el humilde pan, actualmente denostado y al que tanto le debe la civilizacin occidental. Las primeras noticias que se tienen sobre este manjar se remontan a Babilonia y al antiguo Egipto, de hecho se conocen por lo menos hasta quince palabras para designar distintas variedades de panes y de pastelera en Egipto segn las variedades de harina, el grado de coccin o los productos que se le aadan, miel, huevos, leche, manteca, fruta, etc. Segn cuenta Herodoto: " En la tierra de los asirios llueve poco, y ese poco es lo que desarrolla la raz del trigo; sin embargo, gracias a las aguas de los ros que la riegan, la mies crece y entra en sazn el grano, si bien el propio ro no llega a las tierras de labor como en Egipto, sino que el riego se hace a fuerza de brazos y con cigoales. Pues tanto el pas babilnico, como el egipcio, estn surcados por canales..." Se sabe que en Mesopotamia se consuma una masa preparada con cerales machacados y molidos y que se venda no por piezas sino valindose de medidas de capacidad. Los asirios, ms tarde, coman unas galletas cocidas al rescoldo del fuego y que los pobres la acompaaban con cebolla. Los griegos fueron esmerados y exquisitos panaderos. La diosa Demeter era la protectora de la nutricin, tena una rubia cabellera de espigas de trigo maduro, en Roma el equivalente era la diosa Ceres. Los primeros cocineros griegos fueron panaderos, fabricaban una galleta de pasta sin levadura tal y como la conocemos hoy, preferan el trigo a cualquier otro cereal. En el siglo II D.C. un escritor grecorromano describe hasta setenta y dos formas distintas de hacer pan. Un griego de la poca clsica poda encontrar en el mercado pan de centeno, de salvado egipcio, de trigo negro o sarraceno, de avena, etc, y tambin con distintos tipos de elaboracin, cocido en molde, al rescoldo, entre dos planchas de hierro, a la sartn, amasado con leche, con especies, ... Hipcrates recomendaba el hecho con especies o hierbas aromticas y vinagre como curativos. Llegados hasta aqu tenemos que recapitular sobre todo lo dicho sobre el pan. Mientras que estudiosos como el botnico Suizo Alphonse Candolle nos dice que el pan nace en las riberas del Eufrates hasta el ruso Vavilov que parece haber probado que fue en Abisinia, pero lo cierto es que fue Egipto quien tuvo las primeras grandes cosechas de trigo entre el quinto y sexto milenio A.C. La religin cristiana est llena de referencias y simbolsmos hacia este alimento, desde el Gnesis hasta el Nuevo Testamento. Hacia el siglo XIX - XVIII a.C. Abraham celebra su victoria sobre Codorlaomar y su aliado Salem tomando pan y vino. Moises dice: " Guarda tus fiestas de los cimos ( tipo de pan hebreo sin levadura ) siete das como os he mandado " Hay un texto clsico de Dinias, contemporneo de Aristfanes, que nos cuenta: " El pan que hoy se trae a la mesa y el que se compra en el mercado, es de una blancura deslumbrante y de un gusto sorprendente. El arte de fabricarlo, perfeccionado, que naci en el siglo pasado en Sicilia, se revela en nuestra patria en todo su esplendor y hemos de decir que se ha mejorado extraordinariamente la fabricacin de los amasados. Hoy poseemos mil medios de transformar toda clase de harinas en una alimentacin tan sana como agradable. Aadiendo un poco de aceite, de leche o de sal a la harina de cereales encontraris los panes ms delicados.Amasar la harina en miel, extender la pasta en forma de una hoja bien delgada que el panadero puede arrollar a su guisa y tendris estos pasteles que son exquisitos cuando, an calientes, pueden ser mojados en vino. Tambin estos bollos tan dulces y ligeros, cocidos al horno con harina de ssamo, de miel y de leche, constituyen uno de los adornos de nuestra poca."Panadero egipcio de la IV dinastiaLlegamos a la Edad Media, tan nefasta para la gastronoma, como en casi todas las cosas, se sufre una regresin importante en la humanidad y es el pan el que alimenta y mata a la poblacin, el gorgojo causa estragos y las sequas producen bajas significativas en una ciudadana que viva en precario alimenticiamente hablando. Carlomagno ordena " que el nmero de panaderos est siempre al completo y que el lugar de trabajo est siempre limpio y ordenado ". En espaa el pan se elabora para los ricos con trigo candeal y su importancia la podemos leer en uno de los primeros escritos en lengua castellana escrito por Berceo y que pone en boca de la Virgen en su obra Los Milagros de Nuestra Seora estas palabras: " Yo so aqu venida por levarte conmigo al reyno de mi Fijo que bien ser tu amigo do se ceban los ngeles del buen candial trigo... ". La diferencia que exista entre el pan de los ricos y de los pobres lo podemos apreciar en un verso del obispo Etienn de Fougre en Francia que dice: " El campesino...Nunca comer buen trigonosotros tenemos el mejor granoy el ms hermoso y el ms sano.La cizaa se queda para el villanosi tiene oca bien cebada o una gallinao pastel de blanca harinapronto a su seor lo destinao a su seora en un parto. " Llegamos a la poca donde vivimos y el pan vive una cruzada y se le acusa de ser un elemento que engorda, pero pensamos que es una moda y que pronto pasar.Seguir leyendo sobre el panBARBEGAL (FRANCIA): EL MAYOR MOLINO DE TRIGO JAMS SOADO DEL IMPERIO ROMANOCarlos AzcoytiaLa construccin de grandes ciudades obligaron a los romanos a crear las infraestructuras necesarias que aseguraran el abastecimiento de alimentos y agua potable suficiente como para garantizar el bienestar de esas concentraciones humanas y para ello debieron crear una aceptable red de caminos y puertos, as como acometer obras de ingeniera que hicieran fcil el abasto de mercancas de aquellas metrpolis y tambin crear las fbricas que manufacturaran todos aquellos alimentos susceptibles de hacerlo. Esta tremenda red compleja de ingenios forzaron a los romanos a idear formas de produccin a nivel industrial que nunca antes se haban planteado, entre los que se encontraba la produccin de harina para la elaboracin del pan que era el alimento esencial y bsico de toda la cultura mediterrnea.En un principio, y hasta el siglo I a.C., se utiliz la mano de obra, que obtenan de los esclavos, y la fuerza animal, como fue el asno o el caballo, para mover molinos de piedra, pero era evidente que aquello no era suficiente, ya que la produccin era escasa y cara, por lo que los ingenieros estudiaron la forma de utilizar la naturaleza a su favor y que mejor que aprovechar la fuerza del agua en sus propsitos?, la cual ya haban domesticado haciendo conducciones de muchos kilmetros en sus afamados acueductos, construyendo as los molinos hidrulicos, cuya tcnica se mantuvo casi intacta durante casi dos mil aos.La nica referencia sobre la construccin de estos molinos nos lleg de la mano del ingeniero y arquitecto Vitrubio, del que poco se sabe, pero s que fue ingeniero militar con el emperador Augusto, el cual en el ao 25 a.C., seguramente en las postrimeras de su vida, escribi un tratado titulado De Architectura compuesto de diez libros dedicados a la ingeniera y la arquitectura donde, en su libro X, explica la forma y teora de su funcionamiento. Tan importante considero este libro que no me resisto a copiar sus captulos IV y V del ya citado libro X para que el lector se haga idea de la forma y funciones que podan tener estos ingenios:Libro X captulo IVPasar a explicar ahora los rganos que se han ideado para extraer agua, as como los diversos tipos en los que se han clasificado. En primer lugar, voy a tratar sobre el tympano (o tambor) (en el sentido de rueda hidrulica). Ciertamente no eleva el agua a gran altura, pero s saca un gran caudal de agua en breves momentos. Se fabrica un eje con el torno o con el comps, reforzando sus extremos con lminas de hierro. Rodeando su parte central se coloca un tambor hecho con tablas ensambladas entre s, que se encajar sobre unos troncos con sus puntas protegidas con lminas de hierro, debajo de los bordes del eje. En la parte hueca del tambor se instalan ocho tablas transversales desde el eje hasta la circunferencia del tambor, que dividan al tambor en espacios iguales. El frente exterior del tambor quedar cerrado mediante unas tablas, dejando unas aberturas de medio pie por las que acceder el agua a su interior. De igual modo, a lo largo del eje se dejan unos orificios que se correspondan con cada uno de los espacios. Se dejar todo bien embreado, como se hace con las naves, y se har girar por unos hombres pisando encima. As el agua entra por los orificios abiertos en el frente, va a parar a las aberturas del eje y se vierte sobre un barreo de madera, colocado debajo, mediante un canal que lo conectar. As se suministra agua abundante para el riego, o bien para licuar la sal en las salinas (se necesita agua dulce para eliminar el fuerte sabor de la sal marina).Si se tuviera que elevar el agua a mayor altura, se pondr en prctica un mtodo anlogo. Se construir una rueda en torno al eje, del tamao que se adecue a la altura exigida. En el permetro circular de la rueda se fijarn unas cubetas, protegidas con pez y con cera. Cuando la rueda comience a girar por la accin de los hombres que la voltean con sus pies, las cubetas llenas de agua, elevndose hacia lo alto y descendiendo hacia la parte ms baja, derramarn en el depsito la cantidad de agua que hayan recogido. Pero, si se tuviera que suministrar agua a lugares ms elevados, se colocar en torno al eje de la misma rueda una doble cadena de hierro, que llegue hasta el nivel ms bajo, y se colgarn en la cadena unas cubetas de bronce, con una capacidad de un congio (equivale aproximadamente a 33 litros). As, al ir girando la rueda enrollar la cadena en torno al eje, lo que provocar la elevacin de las cubetas hacia lo alto, y cuando alcancen el eje, forzosamente se darn la vuelta y derramarn en el depsito el agua que hayan elevado.Libro X captulo VSiguiendo un proceso parecido se fabrican unas ruedas fluviales, tal como lo hemos descrito. En torno a su parte frontal, se fijan unas paletas, que, al ser empujadas por la corriente del ro, inician un movimiento progresivo provocando el giro de las ruedas; sus cubetas van sacando el agua que la eleva hacia la parte mas alta, sin la presencia y el esfuerzo de operarios; sencillamente, al girar por el impulso de la corriente el ro, suministran el agua que se necesite.El movimiento de las norias (molinos de agua), se basa en los mismos principios, excepto en que llevan un tambor dentado en un extremo del eje. El tambor est colocado verticalmente y gira al mismo tiempo que la rueda. Junto a este tambor se halla un segundo tambor mayor, colocado horizontalmente a lo largo del anterior con el que esta engarzado. As, los dientes del tambor ajustados al eje, al empujar los dientes del tambor horizontal provocan el movimiento circular de las muelas. Si colgamos una tolva en esta maquina, suministrara trigo a las muelas y, gracias a este mismo movimiento giratorio, obtendremos harina.Como hemos podido comprobar es la primera fbrica totalmente automatizada donde la mano del hombre es escasa. Tal invento tuvo que producir un gran regocijo entre las gentes ya que se vislumbraba un atisbo de era industrial en la que las mquinas trabajaran para los hombres y prueba de ello son los versos de Antpater de Tesalnica, poeta latino, que escribi en el ao 85 a.C. las siguientes estrofas: Dejad de moler, oh mujeres que trabajis en el molino; seguid durmiendo aunque el canto de los gallos anuncien el nuevo da. Porque Demeter ha ordenado a las ninfas que realicen el trabajo de vuestras manos, y ellas, saltando sobre el tope de la rueda, hacen dar vueltas a su eje, el cual, con sus gigantes rayos, mueven las pesadas y cncavas nisirianas. De nuevo tomamos los goces de la vida primitiva tomando los productos de Demeter sin trabajar, hago la aclaracin que Demeter era la diosa griega de la agricultura y que los romanos llamaron Ceres, de cuyo nombre deriva la palabra cereal.Quiere decir esto que con este invento se dej de moler a la forma tradicional?, ciertamente no, siguieron los molinos con traccin animal y con esclavos para las industrias familiares, como se comprob al desenterrar la ciudad de Pompeya, destruida por una erupcin del Vesubio en el ao 79 d.C., donde se encontraron en las excavaciones al menos cuarenta panaderas que seguan utilizando en mtodo tradicional o llamado mola asinaria.Hecha esta aproximacin a los molinos hidrulicos es hora de centrarnos en el motivo de este artculo y en primer lugar hablar de Barbegal, lugar donde se encuentran las ruinas del mayor complejo industrial harinero del mundo antiguo y cuya construccin data del siglo II o III d.C.Barbegal es una poblacin que dista doce kilmetros de Arls, en el sur de Francia, la cual era abastecida de agua, tambin la ciudad de Arls, por un acueducto de ms de 11 kilmetros de longitud que discurra en direccin norte sur y sensiblemente paralelo al ro Rdano. Es este acueducto el que se utiliz para poner en marcha los molinos que tendran la capacidad de moler unos nueve mil kilos de trigo al da.El complejo estaba compuesto por dos hileras de ocho molinos escalonados en fila y encadenados, haciendo un total de diecisis, de forma que siguiendo las enseanzas de Vitrubio el agua que llegaba del acueducto entraba en cada hilera de forma que cuando se pona en marcha el primero abasteca al siguiente y as sucesivamente.Esta impresionante obra de ingeniera es de autor desconocido, el cual introdujo una variante respecto a lo ideado por Vitrubio y que fue el de poner las ruedas en vertical y no de aletas, lo que la hace innovadora y rara porque los molinos mltiples no eran frecuentes en la poca romana.Los restos de este molino quedaron en el olvido hasta que en el ao 1940 fueron estudiados por Fernand Benoit.Los estudios recientes sobre una realidad de produccin de este molino teniendo en cuenta el flujo del agua del acueducto, el tiempo muerto de moler por la carga de las tolvas, mantenimiento y otras interrupciones se calcula que dara harina para alimentar a unos 12.500 individuos al ao, exactamente la poblacin de que debi tener la prxima ciudad de Arelate, la actual Arls.Se sabe de la existencia de al menos otros dos molinos mltiples que no son tan ambiciosos como el descrito, el primero de ellos estaba situado en El Chemtou en Tunez y el otro en Israel cerca de la ciudad de Cesarea. Para el investigador A. Trevor Hodge 'Ninguna de las dos instalaciones se han estudiado completamente, pero juntos siguen siendo los nicos paralelos de Barbegal'.Salir de esta pgina OROPESA, LA CAPITAL MUNDIAL DEL PAN Jaime Ariensen Cspedes Siempre ha sido un misterio para m el determinar por qu algunas personas tienen ms suerte que otras. Es sin lugar a dudas un buen tema de discusin. Como ejemplo, yo conozco al campen de los suertudos, al record Guiness. S, seores, se trata de mi primo hermano Alfredo La Torre Ariansen, hijo nico de acaudalada familia cusquea, que durante su vida se gan dos veces el premio mximo de la lotera. Ms suerte imposible!Con este financiamiento del azar se pudo dedicar tranquilamente a sus aficiones favoritas: la exploracin, la arqueologa y buscar tesoros escondidos. Lo haca como un deporte que practicaba lleno de ilusin y fantasa. Un da, cambiando de giro, les explic a mis padres un nuevo y diferente proyecto. Esta vez tratara de comprar una antigua y abandonada fbrica textil establecida en 1861, en Lucre, un paradisaco lugar cerca del Cusco, con el propsito de construir en el lugar un hotel con caractersticas especiales: canotaje en el ro Vilcanota, circuitos a la cercana laguna de Huacarpay y al complejo arqueolgico de Piquillacta, entre otras cien posibilidades. El proyecto luca muy atractivo.Mi primo Alfredo pudo convencer a mi padre para que lo acompae a reconocer el terreno y la invitacin... Me inclua! Total, sera solo una semana. Unas vacaciones distintas, un viaje slo de hombres. A mis catorce aos me pareci que esta posibilidad de aventura era lo mximo que poda haberme pasado.Hace algunas das y despus de dcadas, encontr en el bal de los recuerdos un arrugado cuaderno cuadriculado con mis apuntes de ese inolvidable viaje:La laguna de Huacarpay es grande, de un azul intenso, rodeada del verde amarillo de los andenes incas, que al parecer se utilizan todava. Hay muchas flores por todas partes, cerca hay una cantera, creo que se llama Rumicolca o algo as.Complejo de Piquillacta. Dicen que no son restos incas, sino de una cultura anterior, los Wari. Tienen ms de mil aos de antigedad. Ha debido ser una ciudad importante, es muy grande, con ms de 20 cuadras por lado, las casas suben una suave colina, en las esquinas hay torreones, como un castillo medieval. De all se divisa otra laguna, la de Lucre. Aqu debera estar el hotel del primo Alfredo.En San Pedro de Andahuaylillas almorzamos y de paso mi padre nos hizo rezar. Es un pueblo muy antiguo, en la plaza hay unos enormes rboles que llaman Pisonay, nunca los haba visto. La Iglesia es pequea, pero muy adornada, dicen que tiene ms de 300 aos (actualmente es considerada Patrimonio Cultural de la Humanidad). No hay un solo pedazo de pared sin dibujo y pintura, la singular capilla es un enorme cuadro y los altares son todos tallados y cubiertos de pan de oro.Tres Cruces. Hemos caminado mucho para llegar a este mirador natural de la Amazona. Al parecer es muy alto, sobre los 4 mil metros. Hace mucho fro y la noche es muy oscura. Comienza el espectculo! Ya se pueden ver los primeros rayos del sol, se inicia una fiesta de colores, olas multicolores vienen y van a vertiginosa velocidad, cada vez hay ms luz, cientos de colores con muchos matices, millones de puntos fosforescentes. Nadie habl, todos sealaban con su ndice hacia diferentes lugares que compiten en explosiva brillantez. De pronto distinguimos un inmenso manto verde de selva tropical, hasta el infinito, era el valle de Kosipata y el ro Madre de Dios, que es enorme y se enrosca y alarga como una gigantesca boa. Al regreso todos estn en silencio, cada uno esta saboreando su fascinacin.Este lugar es muy famoso. A Tres Cruces se llega partiendo del pueblo de Paucartambo, un estrecho y serpenteante camino afirmado asciende hacia el abra de Acjanaco, hasta llegar al mirador, una suerte de balcn natural desde donde se aprecia uno de los amaneceres ms singulares del mundo, producido por los efectos pticos del sol sobre las nubes que cubren la selva tropical. Al momento central del espectculo lo llaman el rayo blanco, se inicia cuando la luz del da atraviesa la atmsfera hmeda del Manu y, cual si se tratara de un prisma o calidoscopio, causa el efecto de ver tres soles, uno de los cuales salta como una colosal pelota, de un lado al otro. Los exuberantes bosques de neblina del Parque Nacional del Manu han sido declarados Patrimonio Universal de la Humanidad, paraso de la biodiversidad y colosal orga de la luz natural.Oropesa. Desde lejos se puede divisar el pueblo, se extiende sobre arboladas laderas, se distingue la plaza central y en ella su infaltable Iglesia colonial. En la entrada nos recibe un enorme letrero: Bienvenidos al Marquesado de Valleumbroso de Oropesa, Capital Mundial del Pan.Nos estaba esperando Javier Zubiaga, personaje que haba ofrecido los terrenos para el hotel del primo Alfredo. Nos alojaramos en su casa. Tena la apariencia clsica de un profesor de pueblo y le aada un poco de la melancola de un poeta enamorado, flaco, muy flaco, con peinado engominado. Luca un cuidadoso bigotillo encima de sus delgados y rectos labios. Camisa blanca, de alto cuello y corbata de lazo completaban su elegante atuendo.Nos acomod en su casa, que haba sido cuidadosamente arreglada. La comida fue oppara y variada, la chicha de jora abundante, aunque yo no tena mucha hambre. La altura, el trajn y las sorpresas haban tenido, por primera vez en la historia, la capacidad de aplacar mi normal apetito voraz. Frente a la chimenea haba un mullido sof que me estaba invitando a un sueo reparador y calientito. Sin que nadie lo notara, me levant de la mesa. Realmente no le estaba prestando mucha atencin a la descripcin y condiciones de los terrenos de Lucre.Me acurruqu y apagu mi luz interior instantneamente. No supe cunto tiempo pas, hasta que sent la voz de Javier Subyaga, que parado frente a m, me preguntaba: Sabes quin ha estado sentado en este mismo sof?. No tengo la menor idea, intent como rpida respuesta. Pues nada menos que Simn Bolvar, el Gran Libertador. Sucede que esta casa perteneca a mi pariente, la famosa Francisca Zubiaga y Bernales, La Mariscala, casada con Agustn Gamarra, el hroe de Ingavi y dos veces Presidente del Per. Javier sac de la nada una especie de batuta, que marcaba el comps de su clase de historia. Francisca naci aqu el 11 de septiembre de 1803, hija de un funcionario espaol y una dama cusquea. Por su vocacin religiosa ingres muy joven al convento, pero la euforia de libertad la deslumbr y se uni a la causa para protagonizar la gesta emancipadora.Cuando el Libertador Simn Bolvar lleg por estos lares en junio de 1825, la joven Francisca fue la encargada de ceir en la testa del hroe una corona de oro y brillantes, que el homenajeado galantemente prefiri colocar en la cabeza de mi querida y bella abuela. Era una manera de decirle al mundo que estaba nuevamente enamorado. Tengo la certeza que se amaron en esta misma casa... Ests muy cansado, mejor te vas a dormir, tenemos que levantarnos muy temprano para que disfruten la magia del pan.No necesit del despertador ni de ningn emisario, a las tres de la maana me sobresalt un sordo murmullo, redondo, indescifrable. Me levant rpidamente y encontr en la sala a todos dispuestos a salir, al parecer haban pensado dejarme. No entenda bien lo que estaba pasando. Ya en las calles de Oropesa nos cruzamos con cientos de personas que iban y venan en distintas direcciones, conversaban animadamente, parecan todos muy contentos.Cada uno tena el libreto aprendido de memoria, repitiendo su papel cada da, por los siglos de los siglos. Sus trajes eran multicolores y de todas las casas emanaba un brillo anaranjado e iridiscente y una densa voluta de aroma de familia, de amistad, de pan.Nios, jvenes y adultos se desplazaban con autoridad y conocimiento. Estaba en funcionamiento la panadera ms grande que se puedan imaginar. Todas las casas de Oropesa se aprestaban a hornear algn tipo de masa, el pan de cada da, de mil formas y tamaos, para satisfacer organizadamente la demanda de toda la regin.La voz del profesor apenas se distingua en este barullo acompasado. En este pueblo nadie pregunta qu profesin vas a ejercer cuando seas grande, porque todos son panaderos. Abuelos, hijos y nietos, hombres y mujeres. Si por extraa razn o circunstancia alguien deseaba ser militar, doctor o cura, simplemente tiene que emigrar porque Oropesa es slo para panaderos.Todo gira en funcin del pan. Los juguetes de los nios, los muecos y soldaditos son de masa de pan, la vajilla y los utilitarios tambin, ceniceros, floreros, fruteros, fuentes son de masa de pan, y por supuesto, las flautas son de pan. Es decir todo, absolutamente todo.Hasta la justicia est relacionada al pan. Para cada posible delito hay una medida de pan preestablecida, que el acusado tiene que comer en un determinado tiempo y sin ayuda del lquido elemento. Si el inculpado puede pasarlo, demostrar su inocencia y si se le atraganta y no puede, quiere decir que las culpas y el remordimiento le han dejado seco el gaote y no dejarn pasar al pan acusador de la justicia eterna.Al da siguiente tuvimos dificultad de meter en la maletera de la camioneta un costal de tibio y oloroso pan, que nos haban dado como presente. El desfile por la casa de Javier Zubiaga fue nutrido, cada vecino trajo su propia especialidad. Chutas, molletes, popular, campesino, roscas y guaguas eran slo algunos de los nombres de los panes, todos enormes. Se necesitaban los dos brazos para recibirlos.En el camino de regreso comentamos la tradicin centenaria de los panaderos de Oropesa, su celo para guardar en secreto las recetas familiares, el especial tratamiento que se le da a las masas, las mezclas con hierbas, especias y flores de la regin de las diferentes harinas y levaduras, el reposo en tinas especiales de las cristalinas y heladas aguas del ro Huatanay, la temperatura especial de cada horno calculada por la milimtrica precisin de la experiencia, las caprichosas formas de los moldes y por supuesto de las manos mgicas de los panaderos de Oropesa, que en conjunto constituyen la Capital Mundial del Pan.De improviso lleg una sensual nostalgia desde el pasado, me vino a la mente la posibilidad de imaginar en todo su esplendor a Francisca Zubiaga, su cinturita mil amores, sus pechos insurgentes, su sonrisa seductora, su carcter bravo, la noche entera en su cabellera con cascada de estrellas. Sent la necesidad de volver la cabeza para descubrirla al final del camino. Ya no se divisaba Oropesa, pero todava se poda sentir su aroma de pan.Salir de esta pgina Steve Jobs(Los Altos, California, 1955 - Los ngeles, 2011) Informtico y empresario estadounidense. Padre del primer ordenador personal (el Apple I) y fundador de Apple Computer, probablemente la empresa ms innovadora del sector, este mago de la informtica fue uno de los ms influyentes de la vertiginosa escalada tecnolgica en que an vive el mundo actual, contribuyendo decisivamente a la popularizacin de la informtica. Sus ideas visionarias en el campo de los ordenadores personales, la msica digital o la telefona mvil revolucionaron los mercados y los hbitos de millones de personas durante ms de cuatro dcadas.Steve JobsAl terminar el bachiller en el instituto Homestead de Mountain View, Steve Jobs ingres en la Reed College en Portland, Oregn, pero abandon los estudios universitarios un semestre ms tarde. En esa poca coquete con las drogas y se interes por la filosofa y la contracultura, llegando a viajar a la India en busca de iluminacin espiritual.Tras unas prcticas en la empresa Hewlett-Packard en Palo Alto, en 1974 Jobs fue contratado por Atari Inc. como diseador de videojuegos. Por entonces se uni al que sera su primer socio, el ingeniero Stephen Wozniak, en cuyo garaje crearon el Apple I, considerado el primer ordenador personal de la historia. En 1976, con el dinero obtenido en la venta de su furgoneta Volkswagen, fundaron la empresa Apple Computer, con sede en el garaje de la familia Jobs. Steve Jobs eligi el nombre Apple como un recuerdo de los tiempos en que trabajaba en la recoleccin de su fruta favorita, la manzana.El Apple II, una mejora del modelo anterior, fue introducido en 1977, convirtindose en el primer ordenador de consumo masivo. Los pedidos llovieron y Apple pas a ser la empresa de mayor crecimiento en Estados Unidos. Tres aos despus, Apple sali a la Bolsa con un precio de 22 dlares por accin, lo que convirti a Jobs y Wozniak en millonarios. Por entonces, Jobs adquiri la fama de hombre genial, dotado de una creatividad que le permita construir un ordenador y a la vez comercializarlo.Steve Jobs y Wozniak hacia 1977Tras el Apple II, Jobs y Wozniak se enfrascaron en la creacin del Macintosh, el primer ordenador asequible y fcil de manejar sin necesidad de saber informtica, por lo que a Jobs se le considera el verdadero creador del concepto de PC (Personal Computer, ordenador personal). El lanzamiento del Macintosh en 1984 supuso un vuelco en la industria informtica. Su gran innovacin fue la introduccin del ratn para desarrollar funciones haciendo clic sobre las ventanas que se abren en la pantalla, lo que facilita la interaccin entre el usuario y el ordenador. En este sentido, Jobs realiz una gran contribucin a la introduccin de los ordenadores personales en la enseanza.En 1981, el ms fuerte competidor de Apple, IBM, haba sacado al mercado su primer ordenador personal. Con el nimo de mantener la competitividad de su empresa, Jobs decidi reclutar para la presidencia de Apple al entonces presidente de PepsiCo., John Sculley, sin saber que ste le acabara echndole de su propia empresa. Sculley, un ejecutivo de la vieja guardia, chocaba con la rebelda y las maneras heterodoxas de Jobs. Al mismo tiempo empezaron los problemas entre Jobs y Wozniak, relegado a un segundo plano tras un accidente, pero que, segn otras versiones, se debieron al difcil carcter de Jobs, tildado en medios informticos de "tirano carismtico". El resultado de ambos conflictos personales fue que Wozniak se march de Apple en 1985, ao en que fueron despedidos 1.200 empleados a raz de una amplia reestructuracin en la empresa, y Jobs dimiti para fundar la empresa NextStep Inc.Jobs ante sus ordenadores Macintosh (1984)A continuacin Jobs compr a George Lucas por 50 millones de dlares la divisin de animacin de su imperio Lucas Film. As nacieron en 1986 los Estudios de Animacin Pixar, que recibieron un premio de la Academia de Cine por la pelcula de animacin por ordenador Tin Toy en 1989.El mismo ao NextStep lanz su primer ordenador, repleto de funciones extraordinarias pero que no result rentable por su elevado precio y su incompatibilidad con la mayora de los sistemas en el mercado. Finalmente, el visionario Jobs cerr la divisin de ordenadores en 1993, con el mrito de haber creado el aparato con el que el programador britnico Tim Berners-Lee ide la World Wibe Web, que sera la base del desarrollo y popularizacin de Internet.En 1995 Pixar lanz Toy Story, una produccin conjunta con Disney que ya forma parte de la historia del cine por ser el primer largometraje realizado ntegramente por ordenador. La pelcula fue un xito de taquilla y obtuvo un Oscar de la Academia de Hollywood. Bichos fue el siguiente gran xito de Pixar. Entretanto, Apple decaa tras el lanzamiento de los ordenadores compatibles IBM equipados con el sistema operativo Windows, de Microsoft, que segn varios expertos se inspir en el Macintosh de Apple. La enemistad entre Steve Jobs y Bill Gates, dos personalidades contrapuestas, fue el tema de una pelcula televisiva titulada Piratas del Silicon Valley, producida en 1998 por la cadena TNT.En diciembre de 1996, sumergida en una gran crisis, Apple decidi comprar Next, lo que supuso la vuelta de Jobs a la empresa con un cargo de asesor interino, por el que Jobs, voluntariamente, no reciba ningn salario. La dimisin del presidente de Apple encumbr nuevamente a Jobs al frente de la compaa. En agosto de 1997, un mes antes de su nombramiento como presidente provisional de Apple, Jobs anunci un acuerdo con su hasta entonces rival Microsoft, que decidi invertir 150 millones de dlares en Apple. Las dos compaas acabaron comprendiendo que se necesitaban y se complementaban, pues Microsoft es el principal fabricante de programas para Macintosh, y Apple uno de los principales testigos del juicio antimonopolio contra la empresa de Bill Gates en EEUU.Durante esta segunda etapa en Apple, en la que se mantendra como director ejecutivo hasta 2009, Steve Jobs continu en su lnea rompedora, impulsando productos decididamente innovadores. En 1998 volvi a dar la vuelta al mercado informtico con el lanzamiento del iMac, un PC compacto integrado en el monitor, que adems de su diseo vanguardista estaba preparado para navegar en Internet. Su xito de ventas coloc a Apple nuevamente entre los cinco mayores fabricantes de ordenadores personales de EEUU, con una revalorizacin de sus acciones en un 50%. Nuevas versiones del iMac, con mayor potencia y cada vez ms sofisticadas prestaciones y diseo, seguiran apareciendo en los aos siguientes, con gran aceptacin entre su legin de usuarios incondicionales.En 2001 desembarc en el mercado musical con un reproductor de audio de bolsillo, el iPod, y dos aos despus cre la tienda musical iTunes, que lider de inmediato la venta de msica en lnea y sigue manteniendo su posicin dominante. Problemas de salud, sin embargo, lo obligaron a apartarse temporalmente de su trabajo en 2004, en que fue tratado de un cncer de pncreas. En 2007 present el iPhone, primero de la familia de telfonos inteligentes de alta gama producida por Apple, con pantalla tctil y conexin a Internet. En 2009, ao en que hubo de someterse a un trasplante de hgado, deleg la mayor parte de sus funciones en Timothy Cook. Con su creatividad intacta, todava en 2010 Steve Jobs sorprendi al mundo con un innovador producto, el iPad, un hbrido de tablet PC y telfono mvil cuya segunda versin, el iPad 2, presentara en marzo de 2011, en una de sus ltimas apariciones en pblico.Naci el 24 de febrero de 1955 en San Francisco, California.Hijo de una pareja de estudiantes sirios que lo entregan en adopcin. Del beb se hacen cargo Paul y Clara Jobs, un matrimonio de origen armenio. Sus padres biolgicos tendran otra hija, la escritora Mona Simpson, a la que Steve no conocera hasta ser adulto.Curs estudios en el Reed College en Portland, Oregon. Amigo de Steven Wozniak desde la escuela secundaria. Ambos tenan inters por la electrnica. Siguieron en contacto despus de graduarse y los dos llegaron a trabajar para compaas en Sillicon Valley. (Woz para Hewlett-Packard, Jobs para Atari).Wozniak haba estado trabajando en el diseo de un computador cuando en 1976 dise lo que sera el Apple I. Jobs, insisti en la venta de la mquina y el 1 de abril de 1976 es la fecha de fundacin de Apple Computer. Los interesados en las computadoras no mostraron inters por la Apple I y la empresa no comenz a crecer hasta 1977, cuando Apple II hizo su aparicin en una exposicin local de computadoras.Apple II fue una mquina que llamaba la atencin porque era la primera computadora personal que vena en una carcasa de plstico e inclua grficos en color. Despus de su lanzamiento las rdenes de compra de las mquinas de Apple se multiplicaron varias veces y, a principios de 1978, las ventas crecieron an ms con la introduccin de la Apple Disk II, la diskettera ms econmica y fcil de usar (para la poca). Sin embargo, el crecimiento de las ventas trajo consigo un aumento en el tamao de la empresa y, cuando se lanz Apple III en 1980, la compaa contaba con varios miles de empleados y comenzaba a vender sus productos al exterior. La empresa debi contratar gerentes de nivel medio de mayor experiencia y lo que era an ms importante, incorpor nuevos inversores, quienes tomaron sus asientos en la Junta Directiva. De mayor edad y ms conservadores, los nuevos directores se encargaron de convertir a Apple en una "verdadera empresa".Jobs y varios ingenieros comenzaron a desarrollar el Lisa, que redefinira la computacin personal. Jobs dej todo a cargo de Mikke Markkula, presidente de Apple, y uno de los accionistas mayores. Jobs quien tena slo el 11% de Apple, decidi desarrollar un proyecto personal, y comenz a trabajar en el Macintosh, el primer ordenador personal que se comercializ exitosamente que usaba una interfaz grfica de usuario (GUI) y un ratn en vez de la lnea de comandos y que se puso a la venta por $500 dlares. El 22 de Enero de 1984, Apple lanz su conocido comercial de 60 segundos introduciendo el Macintosh. Fue dirigido por Ridley Scott.En un principio, el Mac se vendi muy bien, pero en la Navidad de 1984, no se compraba por su poca RAM y por la falta de conectividad con los discos duros. Lo que sac a Apple del profundo agujero en que estaba, fue la introduccin de la LaserWriter, la primera impresora lser de bajo costo para el Mac, y Pagemaker, uno de los primeros programas de Publicacin de Escritorio que sali al mercado. Estos dos nuevos elementos en conjunto, hicieron al Mac la solucin ideal para una publicacin barata, y el Mac volvi a ser un xito.Tras tener problemas con el consejo de direccin vendi todas sus acciones, quedndose solo con una. En 1997 regres a la compaa como director ejecutivo, la empresa se encontraba en graves dificultades financieras. En poco tiempo Apple se convirti en la empresa con mayor capitalizacin del mundo. La dirigi hasta el 24 de agosto de 2011.Durante los aos 90 transform una empresa adquirida a Lucasfilm en Pixar, que revolucionara la industria de animacin con el lanzamiento de Toy Story. La integracin de esta compaa en Disney, de la que era proveedora, convertira a Jobs en el mayor accionista individual del gigante del entretenimiento. En su segunda etapa en Apple aprob el lanzamiento del iPod en 2001, y en 2003, la tienda online de msica de iTunes, que en siete aos vendi ms de 10.000 millones de canciones.Contrajo matrimonio en 1991 con Laurene Powell, a quien conoci en la Universidad Stanford, y con la que tuvo a sus tres hijos. Adems, en su juventud fue padre de otra nia llamada Lisa, fruto de su relacin con Arlenne Brennan.En 2004 fue tratado de un extrao tipo de cncer de pncreas y en 2009 anunci que sufra un desequilibrio hormonal y se le trasplant el hgado, lo que lo tuvo unos meses apartado de la compaa.Steve Jobs, uno de los fundadores de Apple y figura imprescindible para entender la evolucin de la tecnologa en las ltimas dcadas, falleci el 5 de octubre de 2011 a los 56 aos en Palo Alto (California), acompaado por su esposa y otros familiares.