la sílaba

7
Resolución de preguntas domiciliarias Ciclo: Semestral Integral Curso: lenguaje Tema: la sílaba 7. La sílaba libre es aquella que carece del sonido consonántico final denominado coda, es decir, termina en sonido vocálico. Subrayaremos en cada caso las sílabas libres y señalaremos su cantidad entre paréntesis. I. Com-pu -ta -do -ra por--til (5) II. Cul-tu -ra pre -co -lom-bi -na (6) III. Prác-ti -ca com-pli -ca -da (5) IV. Lec-tu -ras for-ma -ti -vas (3) V. Dic-ta -du -ra pro -lon-ga -da (6) Clave: D 8. El diptongo es la unión de dos sonidos vocálicos diferentes en la misma sílaba, en cambio, el hiato es la pronunciación de dos sonidos vocálicos contiguos, iguales o diferentes, en sílabas distintas. Señalaremos en cada oración si existe uno de ellos o ambos. A) Ernesto compró una flau ta para su ahi jado. Diptongo Diptongo B) Le/an este capítulo que mañana será la evalua cn. Hiato Diptongos C) Esa ley solo protege a los ricos, ti/ito. Diptongo Hiato D) El pequeño muchacho ignora sobre la rosa náu tica. Diptongo E) Por a/hora se rí/en, pero mañana llorarán. Hiato Hiato Clave: C 9. El hiato simple se presenta cuando dos vocales abiertas contiguas (iguales o diferentes) se emiten en sílabas distintas o también cuando se separan dos vocales cerradas iguales. El hiato acentual, por el contrario, es aquel donde una vocal cerrada con tilde se separa de la vocal abierta que se encuentra a su lado. Dentro del texto presentado, indicaremos solo los hiatos simples.

Upload: hgaia

Post on 20-Jun-2015

2.099 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

resolución de la práctica domiciliaria del boletín N°03 última semana.

TRANSCRIPT

Page 1: La Sílaba

Resolución de preguntas domiciliariasCiclo: Semestral IntegralCurso: lenguaje

Tema: la sílaba7. La sílaba libre es aquella que carece del sonido consonántico final denominado coda, es decir, termina en sonido vocálico. Subrayaremos en cada caso las sílabas libres y señalaremos su cantidad entre paréntesis.

I. Com-pu-ta-do-ra por-tá-til (5)II. Cul-tu-ra pre-co-lom-bi-na (6)III. Prác-ti-ca com-pli-ca-da (5) IV. Lec-tu-ras for-ma-ti-vas (3)V. Dic-ta-du-ra pro-lon-ga-da (6)

Clave: D

8. El diptongo es la unión de dos sonidos vocálicos diferentes en la misma sílaba, en cambio, el hiato es la pronunciación de dos sonidos vocálicos contiguos, iguales o diferentes, en sílabas distintas. Señalaremos en cada oración si existe uno de ellos o ambos.

A) Ernesto compró una flauta para su ahijado. Diptongo Diptongo

B) Le/an este capítulo que mañana será la evaluación. Hiato Diptongos

C) Esa ley solo protege a los ricos, ti/ito. Diptongo Hiato

D) El pequeño muchacho ignora sobre la rosa náutica. Diptongo

E) Por a/hora se rí/en, pero mañana llorarán. Hiato Hiato

Clave: C9. El hiato simple se presenta cuando dos vocales abiertas contiguas (iguales o diferentes) se emiten en sílabas distintas o también cuando se separan dos vocales cerradas iguales. El hiato acentual, por el contrario, es aquel donde una vocal cerrada con tilde se separa de la vocal abierta que se encuentra a su lado. Dentro del texto presentado, indicaremos solo los hiatos simples.El héro/e fue enterrado en un ataúd. A su tumba, ca/óticamente, se agolparon los alde/anos Hiato simple Hiato simple Hiato simplecuriosos e inquietos por el acontecimiento.

Clave: A10. El triptongo es la emisión de tres vocales (cerrada, abierta y cerrada) en un solo impulso de voz. Identificaremos en las alternativas los diptongos, hiatos y el triptongo solicitado:

A) Si vas a Huancayo, trá/eme quesos frescos. Diptongo Hiato

Page 2: La Sílaba

B) Para curar esa herida, échate este ungüento. Diptongo

C) No supliquéis más a ese insensible. Diptongo

D) Enviáselo por corre/o este mismo dí/a. Diptongo Hiato Hiato

E) Olvidaron la prevención y el huaico les afectó. Diptongo Triptongo

Clave: E11. En la palabra preincaico, encontramos internamente dos diptongos, por lo tanto, la división silábica correcta es la siguiente:

prein – cai – coClave: B

12. En esta pregunta, señalaremos cuál es la forma correcta en cada alternativa que esté mal silabeada y la que no se mencione será la respuesta.

A) Prehis – pá – ni – co; re – en – cuen – tro B) Cor – ta – ú – ñas; ais – la – do C) Bien – cé – fa – lo; a – lha – ja E ) Cohi – bi – do; de – sa – ten – to

Clave: DTema: Acentuación general13. La acentuación general se aplica de acuerdo con la posición del acento prosódico en las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas. Resaltaremos las palabras que requieren dicha tilde.A pesar de que los huelguistas desarrollaban pacíficamente su manifestación cerca de la plaza San Martin, varios fueron acusados de vandalismo.

Clave: E

14. Las palabras agudas son aquellas que encierran el acento prosódico en su última sílaba. Se tildan cuando terminan en sonido vocálico o en los sonidos consonánticos n o s. Veamos en cada alternativa las agudas que se tildan:

A) Sutil, bonsái, mameyB) Samurái, rehén, interviúC) Adiós, Juan, puesD) Lívido, veintidós, manutención (la primera palabra se tilda, pero no es aguda)E) Cómics, tictacs, compás

Clave: B15. Analicemos cada enunciado para encontrar con quién se relaciona:

I. Simultáneamente, fútilmente → son adjetivos adverbializados con el sufijo –mente.

II. Díselo, infórmaselo → son verbos que forman palabras compuestas al fusionarse con los pronombres enclíticos se y lo. Se tildan por ser sobresdrújulas.

III. Fórceps, tríceps → son palabras graves que se tildan por terminar en el grupo consonántico ps.

IV. Virrey, Paraguay → son palabras agudas, pero que no llevan tilde.Clave: D

16. En cada palabra resaltada, anotemos cómo se cumplen las reglas de acentuación general:

Page 3: La Sílaba

A) Espécimen → es una palabra esdrújula, por lo tanto, se tilda en la antepenúltima sílaba.

B) Convoy → es una palabra aguda que no lleva tilde.C) Fútil → es una palabra grave terminada en consonante l, por lo cual, se tilda.D) Créanme → es un verbo conjugado fusionado con el pronombre me, se tilda por

ser una palabra esdrújula.E) Chiita → presenta un hiato simple entre las dos vocales cerradas iguales,

entonces no se tilda por ser una palabra grave acabada en vocal.Clave: C

17. Acudiendo a las reglas de acentuación general, resaltaremos la manera correcta de las palabras que están mal escritas.

A) Aníbal, heroicamente, rescató a los ancianos.B) El vaivén del péndulo inquietaba al público. (correcto)C) Fuimos perdiendo la fe en esos políticos.D) El cóndor volaba en zigzag espléndidamente.E) El examen de álgebra lo aprobaron todos.

Clave: B18. De las cuatro oraciones, la única que está mal tildada es la III, debería decir A Isáac le gustan las películas de robots.

Clave: ATema: Acentuación especial19. La acentuación especial es la normativa ortográfica que se aplica en aquellas palabras que, por sus características peculiares, escapan a las reglas de acentuación general. Entre ellas encontramos la acentuación robúrica (sobre la vocal cerrada si lleva el acento y está al lado de la abierta), la diacrítica (si existe dos palabras con igual escritura, pero distinta función gramatical) y la enfática (cuando las palabras se pronuncian con énfasis para establecer preguntas o admiraciones). Dentro del texto, resaltaremos cada caso que requiere tilde especial.A ti te consta que ese individuo cada día (robúrica) desanima a más (diacrítica) integrantes de luchar por el noble objetivo. Hagámosle (tilde general, no se cuenta) comprender que con ahínco (robúrica) se logran muchas cosas, y tú (diacrítica) sabes por qué (enfática) te lo digo.

Clave: B20. Por regla general, los monosílabos no se tildan, pero existe una excepción con las palabras él, tú, mí, sí, sé, dé, más y té, porque son palabras que, en algunos contextos oracionales, cumplen funciones gramaticales distintas y se escriben igual. Veamos cómo se escriben correctamente los monosílabos resaltados:

Ya se deduce que hizo el candidato. (es artículo, no se tilda) Se limpió rápido y comenzó a exponer. (es pronombre personal, no se tilda) Coloca bien el más en tus operaciones matemáticas. (es sustantivo, sí se tilda) El guitarrista deleitaba con la nota si. (es sustantivo, no se tilda) Te di los materiales necesarios, pero me defraudaste. (es un verbo que no se

confunde con otro que se escriba igual, no se tilda)Clave: C

21. La tilde enfática se emplea para resaltar la palabra en los casos de interrogación o

admiración. En las alternativas, observamos que las tildes enfáticas se justifican en

I. Infórmale de qué temas hemos charlado.

III. Hasta dónde vas a llegar con tu terquedad, Arturo.

Page 4: La Sílaba

En estos dos casos, el hablante aplica un tono de énfasis en qué y dónde para

resaltar la expresión; en cambio, las alternativas II y IV presentan las palabras cómo y

cuándo con una tilde innecesaria, porque no hay la intención de resaltar la expresión.

Clave: A

22. La tilde diagráfica se aplica sobre la conjunción “o” cuando está flanqueada por números que pueden confundir al lector:El niño tiene 3 o 4 soles. oEl niño tiene 3 ó 4 soles.No es necesaria la tilde cuando la lógica se impone:El niño tiene 2 o 3 años. (En este caso, nadie se confundiría con que el niño tiene 203 años).En ese sentido, observamos que donde hay posibilidad de confusión es en la alternativa E, ya que podría serFueron 9 ó 10 personas al mitin. oFueron 9010 personas al mitin.

Clave: E23. En la presente pregunta se indica señalar el caso en el cual exista tildación robúrica, teniendo en cuenta que esta se aplica en los casos de hiato acentual. En la alternativa A, hay dos palabras que pueden llevar tilde robúrica: sabía del verbo saber y trío, llevan tilde en la vocal cerrada, porque en ella recae la mayor fuerza de voz; en cambio, en la palabra boina la fuerza de voz recae en la vocal abierta “o”, por tanto no requiere tilde.

En la alternativa B, hay dos palabras que requieren tilde robúrica: maíz y río,

porque la fuerza de voz recae en la vocal cerrada, por ende, se produce hiato acentual;

no obstante, en la palabra instrucción la tilde que se coloca en la palabra es porque esta

es aguda y ese es un caso de tilde general y no especial como en el caso de la robúrica.

En la alternativa C, hay dos palabras que requieren tilde robúrica: púa y vía,

porque son casos de hiato acentual, ya que, por la fuerza de voz, las vocales cerradas

pueden formar sílaba por sí solas, pero la palabra cáustico lleva tilde, porque es una

esdrújula.

En la alternativa E, hay una palabra que lleva tilde robúrica, la palabra tranvía,

ya que contiene un hiato acentual. La palabra rehuíais también presenta tilde robúrica

en la vocal cerrada “i”, la cual forma sílaba separada de la “a”, pero, además, se

producen dos diptongos (huí y ais). Mientras que en la palabra Dios jamás se deberá

colocar algún tipo de tilde, porque es una palabra monosilábica.

La respuesta correcta es la alternativa D, ya que, en las tres palabras mohíno,

capicúa y prohíbe se presentan casos de hiato acentual, por lo tanto, requieren de tilde

robúrica.

Clave: D

24. En la pregunta, se solicita señalar el caso en el cual se presente una adecuada acentuación, para ello se debe tomar en cuenta los casos de tilde general y especial.

Page 5: La Sílaba

En la alternativa A, la palabra incorrectamente tildada es más, este término no

debe llevar tilde, porque funciona como una conjunción adversativa (equivalente a

pero), llevará tilde si funciona como un adverbio de cantidad.

En la alternativa B, la palabra incorrectamente tildada es cómo, dicha palabra no

debería llevar tilde, porque es una conjunción comparativa. Llevará tilde si funciona

como un término enfático.

En la alternativa D, la palabra incorrectamente tildada es sólo, ya que, dicha

palabra se tildará en casos de ambigüedad (interpretación oracional no precisa o exacta).

Ejm: Sólo iré al cine (el término subrayado puede referirse al adverbio de modo que

equivale a únicamente o al adjetivo calificativo que equivale a sin nadie).

En la alternativa E, sucede algo muy parecido al caso anterior, ya que, la palabra

incorrectamente tildada es el demostrativo éste, debido a que dicha palabra se tildará en

casos de ambigüedad, siempre y cuando se haga referencia a un pronombre. Ejm: Éste

vino de Ica ( lo subrayado puede ser considerado como pronombre demostrativo que

alude a una persona o un determinante que es modificador directo del sustantivo vino).

La alternativa correcta es la C, debido a que en dicha oración encontramos tres términos correctamente tildados, los cuales pasamos a mencionar: sé, lleva tilde, porque es un monosílabo que refiere al verbo saber; el término qué lleva tilde, porque es un elemento enfatizado que constituye una oración interrogativa indirecta y el término despótica, lleva tilde, porque es una palabra esdrújula.

Clave: C