la semiótica en la vida cotidiana

6
Karla Fernanda Sánchez Castañeda La semiótica en la vida cotidiana El término signo es utilizado frecuentemente en las conversaciones tanto formales como informales, puede escucharse entre alumnos de secundaria, médicos e incluso entre científicos; esto debido a que tienen un amplio uso y por tal motivo se ha dedicado una rama entera a su estudio. Ha habido varios intelectuales interesados en el análisis de los signos, sin embargo eso podría conducir a la pregunta: ¿Es entonces el estudio de los signos una ciencia complicada, al alcance de los intelectuales únicamente? Para dar respuesta al anterior interrogante se tomará información proveniente del trabajo de Pierre Guiraud: La Semiología y del comic de Paul Cobley: Semiótica para principiantes; ambos textos básicos para comprender esta ciencia ya mencionada y principalmente para advertir que los signos están presentes en la vida cotidiana y es interesante pero particularmente importante el comprenderlos. Del mismo modo se encontrará información proveniente de otras fuentes dedicadas al tema. Para realizar este análisis es necesario primero conocer un poco de historia y de ese modo entender la evolución de la semiótica. El concepto de signo ya se tenía relativamente claro desde tiempos ancestrales, ya que los primeros filósofos hacían referencia a ellos y analizaban la interpretación de los mismos, de este modo surge un gran debate en el que se

Upload: karla-sanchez

Post on 20-Oct-2015

34 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: La semiótica en la vida cotidiana

Karla Fernanda Sánchez Castañeda

La semiótica en la vida cotidiana

El término signo es utilizado frecuentemente en las conversaciones tanto formales como

informales, puede escucharse entre alumnos de secundaria, médicos e incluso entre

científicos; esto debido a que tienen un amplio uso y por tal motivo se ha dedicado una

rama entera a su estudio. Ha habido varios intelectuales interesados en el análisis de los

signos, sin embargo eso podría conducir a la pregunta: ¿Es entonces el estudio de los signos

una ciencia complicada, al alcance de los intelectuales únicamente?

Para dar respuesta al anterior interrogante se tomará información proveniente del

trabajo de Pierre Guiraud: La Semiología y del comic de Paul Cobley: Semiótica para

principiantes; ambos textos básicos para comprender esta ciencia ya mencionada y

principalmente para advertir que los signos están presentes en la vida cotidiana y es

interesante pero particularmente importante el comprenderlos. Del mismo modo se

encontrará información proveniente de otras fuentes dedicadas al tema. Para realizar este

análisis es necesario primero conocer un poco de historia y de ese modo entender la

evolución de la semiótica.

El concepto de signo ya se tenía relativamente claro desde tiempos ancestrales, ya

que los primeros filósofos hacían referencia a ellos y analizaban la interpretación de los

mismos, de este modo surge un gran debate en el que se busca separar los signos naturales

de los seres vivos, tales como los gritos humanos o los alaridos de los animales de los

llamados signos convencionales, los cuales como su nombre indica fueron diseñados

especialmente para la comunicación, entendiendo algunos por ejemplo al signo como un

síntoma médico.

Tiempo después comenzaron a surgir teorías acerca de los signos considerándolos

“palabras mentales” y de ese modo fueron llegando otros estudios sobre interpretación y

significación. Sin embargo, para llegar a las bases en donde se asientan la mayoría de todos

las teorías acerca de estos es necesario remontarse a los años de Ferdinand de Saussure y a

los de Charles Sanders Peirce quienes pueden ser considerados los padres de la semiótica y

principales exponentes de la escuela europea y la anglosajona, respectivamente.

Page 2: La semiótica en la vida cotidiana

Karla Fernanda Sánchez Castañeda

Ferdinand de Saussure se dedicó particularmente al estudio del signo lingüístico, sus

variaciones, y propone la existencia de dos núcleos del signo, que son significante y

significado. El primero es el aspecto material del signo, y el segundo corresponde al

concepto mental que este genera. Saussure sugiere también la relación entre lengua y habla,

siendo esta un conjunto de actos individuales, mientras que la lengua es convencional.

Por su parte Peirce, se dedicó a estudiar el signo en todo el campo que este actúa, de

modo que no se limitó sólo al lingüístico. Dentro de su teoría propuso tres partes vitales del

signo: el representamen, el interpretante y el objeto. De él proviene el término de

Semiología.

En fin, podemos mencionar que el objeto de los signos son la comunicación ya que

transmiten mensajes a través de una codificación, está es la relación entre el significante y

el significado y generalmente es arbitraria, ya que al inicio no hubo una motivación para

definirlas. Ante esto cabe resaltar que la relación fue arbitraria, sin embargo, la tradición la

ha vuelto convencional.

Tras haber aclarado lo anterior, tenemos material suficiente para explicar por qué la

semiótica está presente en el día a día. Existen diferentes tipos de códigos que son

utilizados en mayor o menor medida por un grupo de personas. Por ejemplo, están los

códigos paralingüísticos, de los que sobresalen tres tipos. El primero son los relevos del

lenguaje, dentro de los cuales se encuentran los alfabetos y los utilizamos a diario ya que

algunos de estos son la escritura, el Morse, el Braille, etc., estos sustituyen el abecedario

por diferentes signos que representan letra por letra. A diferencia de estos, también existen

los sustitutos del lenguaje, son signos que representan ideas como tal, ejemplos de estos son

los ideogramas chinos, las pinturas rupestres, los jeroglíficos, etc., para hablar de algo más

cercano podemos proponer como ejemplificación el acto de levantar los pulgares para

referir que todo está bien. La señal representa una idea por sí sola, sin embargo a diferencia

de las señas emitidas por los sordomudos no está sustituyendo letras, sino dando el mensaje

entero.

Page 3: La semiótica en la vida cotidiana

Karla Fernanda Sánchez Castañeda

En sí la teoría no es tan importante como el saber interpretar los signos y percatarse

de su presencia y descodificación para eso pondré dos ejemplos tangibles en los que nos

daremos cuenta como nuestra vida se desarrolla en convivencia con el estudio semiótico.

Imaginemos una excursión al bosque. Probablemente vayamos en automóvil, de

modo que ya tenemos signos presentes, tales como el de la gasolina, la velocidad, etc.,

durante el viaje en carretera iremos viendo señales de tránsito que podremos interpretar ya

que el significado es convencional, tales como zona de curvas, topes, cruce de ganado, etc.

Tal vez en el camino vayamos al sanitario, por tanto, el mismo tipo de signos vuelve a

hacerse presente al tener que ubicar el de damas o caballeros; si compramos comida en

algún lugar tendremos que pagar y socializar con el dependiente de la tienda, de modo que

estará presente un código proxémico. Por último si hay un accidente ahí, existe un código

determinado para pedir ayuda, este es más especializado que los relevos del lenguaje

debido a que transmite una idea, tal como los sustitutos del mismo.

El otro ejemplo se refiere a los códigos estéticos, apoyando una teoría propuesta por un

ruso llamado Vladimir Propp en la que se manejan como simbólicas las estructuras de todos

los relatos, es por esto que la situaciones no importan, tampoco los personajes ni las

circunstancias, ya que estos sólo son factores que pueden modificarse con el fin de

satisfacer una estructura, un ejemplo claro está en las telenovelas: siempre está la madre

ausente, la protagonista inocente, el amor prohibido por diferencia de clase social o

circunstancia familiar, el villano interesado en la fortuna familiar y además a esto se le

suma alguna historia alterna para complementar la principal. Este es otra forma de

entender cómo los signos son incluso estructuras y que la interpretación y el efecto que

generen serán siempre los mismos aun cuando las circunstancias cambien.

No es difícil después de analizar estas cuestiones, estar conscientes de la presencia diaria de

la semiótica en nuestra vida y sobre todo de su importancia para comprender el mundo que

nos rodea. La materia en este momento es continuar con el estudio de los signos, pues

tienen infinidad de implicaciones que permitirán acrecentar nuestra noción de la realidad.

1. Guiraud, Pierre. (1971). La Semiología. México: Siglo Veintiuno Editores.

2. Cobley, Paul. (2004). Semiótica Para Principiantes. (Trad. C. Fideleff). Buenos Aires,

Argentina: Era Naciente.