la segunda república

95
LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936)

Upload: baldomero-rodriguez-oliver

Post on 13-Jul-2015

2.089 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

LA SEGUNDA

REPÚBLICA

(1931-1936)

Escudo monárquico

El escudo

LA SEGUNDA

REPÚBLICA

Los inicios del nuevo

régimen. La Constitución

de 1931.

El Bienio Reformista

(1931-1933)

El Bienio radical cedista

(1933-1936)

El Gobierno del Frente Popular.

1. LOS INICIOS DEL

NUEVO RÉGIMEN

La Segunda República fue un ambicioso intento de modernización política.

Surgió de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931.

El triunfo de la conjunción republicano-socialista en las principales ciudades provocaron la salida de Alfonso XIII del país.

El 14 de abril de 1931 se proclama el nuevo régimen.

LA PROCLAMACIÓN DE LA

SEGUNDA REPÚBLICA

La Segunda República no encontró apenas resistencia.

Llegó en medio de un gran entusiasmo popular.

El Gobierno provisional de la 2ª República fue constituido por los miembros del comité revolucionario salido del Pacto de San Sebastián.

Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo

el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo

porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés

público hasta en las más críticas coyunturas.

Un Rey puede equivocarse y sin duda erré yo alguna vez; pero sé bien que

nuestra Patria se mostró en todo momento generosa ante las culpas sin

malicia.

Soy el Rey de todos los españoles y también un español. Hallaría medios

sobrados para mantener mis regias prerrogativas en eficaz forcejeo con

quienes las combaten. Pero resueltamente quiero apartarme de cuanto sea

lanzar a un compatriota contra otro, en fratricida guerra civil. No renuncio a

ninguno de mis derechos porque más que míos son depósito acumulado por la

Historia, de cuya custodia ha de pedirme un día cuentas rigurosas.

Espero a conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva

y mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del poder

real y me aparto de España reconociéndola así como única señora de sus

destinos.

También ahora creo cumplir el deber que me dicta mi amor a la Patria. Pido a

Dios que tan hondo como yo lo sientan y lo cumplan los demás españoles.

Abc, 15 abril 1931

EL CONTEXTO

INTERNACIONAL Era un momento muy complicado para el

parlamentarismo en Europa.

Régimen soviético en Rusia

Fascismo italiano

Nazismo alemán

Difícil coyuntura económica por la crisis del

29 , que ocasionó:

Reducción comercio mundial

Aumento tasa de paro.

LOS PARTIDOS

REPUBLICANOS 1. Acción Republicana.

Pertenecían al republicanismo

intelectual.

Partidarios de colaborar con los

socialistas.

Defendían la descentralización

del poder estatal a favor de las

regiones.

Su principal líder fue Manuel

Azaña.

2. ORGA (Organización

Republicana Gallega

Autónoma.

Partidarios de conceder

autonomías a las regiones,

y en concreto a Galicia.

Su principal líder fue

Santiago Casares Quiroga.

LOS PARTIDOS

REPUBLICANOS

3. ERC (Esquerra

Republicana de

Catalunya).

Nacionalistas

catalanes

radicales.

Sus líderes

fueron Francesc

Macià y Lluís

Companys.

LOS PARTIDOS

REPUBLICANOS

4. Derecha Liberal

Republicana

Formado por antiguos

políticos liberales y

monárquicos.

Representaban a parte de la

derecha conservadora y

católica.

Su principal líder fue Alcalá-

Zamora.

LOS PARTIDOS

REPUBLICANOS

5. El Partido Radical.

Eran republicanos

moderados.

Recelaban de la presencia

de los socialistas en el

gobierno.

Se oponían a hacer

concesiones a los

nacionalistas.

Su principal líder fue

Alejandro Lerroux.

LOS PARTIDOS

REPUBLICANOS

6. El PSOE (Partido Socialista

Obrero Español).

Unos eran intelectuales y eran

partidarios de colaborar con

los republicanos de izquierda.

Otros eran más revolucionarios

y formaban parte del

movimiento obrero socialista.

Sus principales líderes fueron:

Indalecio Prieto

Francisco Largo Caballero.

LOS PARTIDOS

REPUBLICANOS

El nuevo gobierno provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes.

Las elecciones se celebraron en junio de 1931

Triunfaron los partidos de la coalición republicano-socialista.

El PSOE se convirtió en el partido con mayor número de diputados.

Le seguían los radicales de Lerroux

La derecha antirrepublicana tenía una minoría simbólica.

CORTES

CONSTITUYENTES

LA CONSTITUCIÓN

DE 1931 En diciembre de 1931 se promulgó la nueva

constitución.

Establecía un régimen democrático,

parlamentario, laico y descentralizado.

Se recogía la función social de la propiedad.

LA CONSTITUCIÓN

DE 1931

LOS PODERES

El origen de la soberanía

recaía en el pueblo.

La primacía la tenía el legislativo

unicameral, el Congreso de los

Diputados.

El poder ejecutivo lo ostentaban

El presidente de la

República

El jefe del Gobierno.

El poder judicial recaía en el

Tribunal Supremo, cúspide del tercer

poder.

También existía un Tribunal de Garantías Constitucionales, que

velaba por la constitucionalidad de las leyes aprobadas.

LA CONSTITUCIÓN

DE 1931

El voto

Elección de los diputados mediante sufragio general

masculino.

En 1933 se permitió votar a las mujeres.

El presidente de la República era designado por compromisarios, pero podía ser destituido por las Cortes.

Los ayuntamientos también eran elegidos por sufragio universal.

La ley Electoral favorecía a las mayorías, por lo que los partidos

se unieron en coaliciones.

La configuración territorial.

Se contemplaba la aprobación de

estatutos de autonomía para las

regiones.

Cada una debía presentar un

proyecto que se sometía a

referéndum en su región y

después se aprobaba o no por

las Cortes.

También se preveía la formación

de cabildos insulares en

Canarias y Baleares.

LA CONSTITUCIÓN

DE 1931

Los derechos

Se admiten una extensa

serie de derechos

individuales.

Se amplía el reconocimiento

de derechos sociales.

Se limita el derecho a la propiedad, que podía

ser expropiada.

Se establece la posibilidad

de nacionalizar servicios de

interés común.

Se reconoce el matrimonio

civil y el divorcio.

LA CONSTITUCIÓN

DE 1931

LA CONSTITUCIÓN

DE 1931

La separación Iglesia-Estado.

Tajante afirmación de la separación Iglesia-Estado.

Fin del subsidio al clero.

Prohibición de ejercer la enseñanza a las órdenes religiosas.

Se admite el divorcio y el matrimonio civil.

Cementerios comunes para todos.

Estas disposiciones provocaron la oposición de la derecha católica y la Iglesia, lo que a su vez incrementó el anticlericalismo popular.

Art. 1º. España es una República democrática de

trabajadores de toda clase, que

se organiza en régimen de Libertad y de Justicia (...) La

República constituye un

Estado integral, compatible con la autonomía de los

Municipios y las Regiones

(...)

Art. 3ª. El Estado español no tiene religión oficial.

Art. 8º. El Estado español, dentro de los límites irreductibles

de su territorio

actual, estará integrado por Municipios mancomunados en

provincias y por las

regiones que se constituyan en régimen de autonomía.

Art. 25. No podrá ser fundamento de privilegio jurídico: la

naturaleza, la filiación,

el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas ni las

creencias religiosas.

Art. 26. Todas las confesiones serán consideradas como

Asociaciones

sometidas a una ley especial. El Estado, las regiones, las

provincias y los

Municipios no mantendrán, favorecerán, ni auxiliarán

económicamente a las

Iglesias, Asociaciones e Instituciones religiosas.

Art. 43. (...) El matrimonio (...) podrá disolverse por mutuo

disenso o a petición

de cualquiera de los cónyuges.

2. EL BIENIO REFORMISTA

(1931-1933)

Cambios en el Gobierno

provisional:

Dimisión de Alcalá-Zamora y

Miguel Maura por la

aprobación artículos relativos

a la cuestión religiosa.

Salida del Gobierno de los

ministros radicales, en

especial Lerroux, por su

negativa a seguir colaborando

con los socialistas.

En diciembre de 1931 Alcalá-Zamora es

elegido presidente de la República.

Manuel Azaña ocupará la presidencia del

Gobierno.

EL BIENIO REFORMISTA

(1931-1933)

La reforma agraria

Objetivo: redistribución de la propiedad agraria para satisfacer la demanda de los

jornaleros sin tierras.

Los asentamientos de colonos se tramitaron con mucha lentitud y

en medio de una gran resistencia.

Las indemnizaciones

fueron muy costosas.

El proceso se interrumpió a partir

de 1934 con el gobierno de centro-

derecha.

Se produjeron 10.000

asentamientos, muchos menos

de los previstos.

Esta reforma creó una gran alarma

entre los terratenientes y

enormes esperanzas en los jornaleros.

EL BIENIO REFORMISTA

(1931-1933)

Las reformas laborales

Promovidas por Largo

Caballero, desde el

Ministerio de Trabajo.

Creó un nuevo marco de

relaciones laborales

Llevaron los beneficios de

la legislación laboral al

campo.

EL BIENIO REFORMISTA

(1931-1933)

PRINCIPALES MEDIDAS

LABORALES

• Daba prioridad a los convenios colectivos en las empresas entre obreros y patronos para establecer las condiciones de trabajo.

Ley de Contratos de Trabajo.

• Instituciones en las que la Administración, obreros y patronos arbitrarían soluciones a los conflictos laborales.

Ley de Jurados Mixtos.

• obliga a los patronos agrícolas a emplear primero a los obreros de su término municipal.

Ley de Términos Municipales.

• obligaba a los propietarios a cultivar adecuadamente las tierras. Ley de Laboreo Forzoso

• Igualaba la jornada de los campesinos con la de los obreros de las fábricas.

Imposición de jornada laboral de 8 horas en el

campo.

LA AFIRMACIÓN DEL

ESTADO CIVIL Y LAICO

Reformas militares.

Alentadas por el propio Azaña, ministro de la Guerra.

Reducir el excesivo número de oficiales profesionales mediante el retiro voluntario.

Reorganizar la enseñanza militar

Someter la jurisdicción militar a la civil.

Lograr la fidelidad de los militares a la República obligándolos a jurar lealtad al régimen.

Estas reformas no gustaron a muchos militares.

SEPARACIÓN

IGLESIA-ESTADO

Se pretendía crear un Estado laico

independiente de la Iglesia, recogido en

la Constitución.

Medidas complementarias fueron:

Ley de Congregaciones Religiosas.

Ley del Divorcio.

Secularización de los cementerios.

Enseñanza religiosa no obligatoria.

Supresión símbolos religiosos en las

escuelas.

REFORMA EDUCATIVA

Y POLÍTICA CULTURAL

Política educativa influida por la Institución Libre de Enseñanza.

Se pretendía crear un sistema educativo unificado, público, laico y gratuito.

Se implantó la coeducación de niños y niñas.

La educación se consideró un derecho que el Estado debía garantizar a todos los ciudadanos para lograr la igualdad de oportunidades.

Se prohibió a las asociaciones religiosas que ejercieran la enseñanza.

POLÍTICA EDUCATIVA La República hizo un gran

esfuerzo en: la formación de profesores y

maestros

en la construcción de escuelas

en la dotación de becas.

Balance espectacular: 13.000 nuevos docentes.

10.000 nuevas escuelas primarias.

31 nuevos institutos

5.000 nuevas bibliotecas públicas.

POLÍTICA CULTURAL Papel primordial de las Misiones

Pedagógicas.

Formadas por personas que llevaban la cultura a los pueblos.

Promovían teatros, cines, museos y bibliotecas ambulantes, etc.

Experimentos de socialización de la cultura en los medios rurales. Grupos teatrales universitarios

como

La Barraca, promovido por García Lorca

El Búho, dirigido por Max Aub

LAS AUTONOMÍAS

REGIONALES

14 Abril 1931 Macià proclama la República catalana dentro de una Federación Ibérica.

Finalmente Macià acatará la Constitución a cambio de obtener un Gobierno autonómico o Generalitat y la aprobación por las Cortes de un Estatuto de Autonomía.

En septiembre de 1932 las Cortes aprueban el estatuto de autonomía catalán.

En noviembre 1932 se celebran elecciones autonómicas en Cataluña ganadas por ERC.

Macià se convirtió en el primer presidente de la Generalitat, sucediéndole Companys tras su muerte.

LA AUTONOMÍA VASCA

El estatuto vasco fue aprobado en 1933 por las 3 provincias vascas.

Su ratificación en las Cortes fue bloqueada por los gobiernos de centro-derecha hasta 1936.

Tras el triunfo del Frente Popular en 1936 y el estallido de la guerra civil, el PNV se mantuvo fiel a la República.

El estatuto fue aprobado por las Cortes en octubre de 1936.

José Antonio Aguirre fue elegido primer lendakari.

LOS PROBLEMAS DEL

GOBIERNO AZAÑA

Golpe de Estado de Sanjurjo en agosto 1932.

Promovido por militares nostálgicos de la Dictadura.

Fue dirigido por el general Sanjurjo.

Solo triunfó en Sevilla.

Sanjurjo fue detenido y condenado a muerte.

Permaneció en la cárcel hasta que fue indultado en 1934, marchando al exilio.

El fracaso del golpe de Estado provocó la creación de partidos políticos antiliberales que pudieran acceder al poder por otros medios.

PARTIDOS POLÍTICOS DE

DERECHA ANTIRREPUBLICANOS

A. GRUPOS FASCISTAS Juntas de Ofensiva Nacional

Sindicalista (JONS), fundadas por Onésimo Redondo.

Falange Española, liderada por José Antonio Primo de Rivera.

Ambos grupos se unieron para formar FE de las JONS en 1934.

Este nuevo partido de extremistas de derecha, eran partidarios de la violencia contra el movimiento obrero y de acabar con la República.

B. CARLISTAS

Constituían la Comunión Tradicionalista.

Formaron milicias armadas (requetés).

Su centro geográfico estaba en Navarra.

C. MONÁRQUICOS ALFONSINOS.

Se aglutinaron en torno al partido

Renovación Española, liderada por Calvo

Sotelo.

Osciló entre la alianza con los fascistas y los

carlistas.

D. DERECHA CATÓLICA

ANTILIBERAL

Decidió luchar dentro de la

Segunda República.

Se aglutinó en torno a la CEDA.

Pretendía aplicar su programa y

reformar la Constitución sin abolir

la República.

Su líder fue Gil Robles.

Pretendía instaurar un régimen

corporativo y autoritario

También era partidario de

restablecer todo el poder político y

económico de la Iglesia.

LA OFENSIVA SINDICAL E

INSURRECCIONAL DE LA CNT

Dos facciones dentro de la CNT:

1. Sindicalismo apolítico respetuoso con la legalidad republicana, con Ángel Pestaña.

2. Línea anarquista insurreccional defendida por la FAI, liderada por Durruti y García Oliver.

Éstos últimos promovieron huelgas en la ciudades e insurrecciones rurales que proclamaron el comunismo libertario.

En Andalucía se produjo el incidente más grave, concretamente en Casas Viejas.

LOS SUCESOS DE

CASAS VIEJAS. En 1933 en el pueblo

gaditano de Casas

Viejas, la Guardia de

Asalto protagonizó una

matanza entre los

jornaleros sublevados.

La prensa tanto

anarquista como de

derechas aprovechó

estos sucesos para

usarlos como arma

arrojadiza contra

Azaña.

LA CRISIS DEL

GOBIERNO AZAÑA (1933)

El Gobierno Azaña tenía problemas para mantener un mayoría

parlamentaria favorable.

Además la conflictividad social aumentó en 1933.

Los dirigentes socialistas tenían problemas para

contener a los afiliados de la UGT que querían unirse

a los cenetistas en las huelgas.

La mayor parte de los parlamentarios

republicanos deseaban que los socialistas

abandonaran el poder.

Finalmente Alcalá-Zamora retiró su apoyo a Azaña y

encargó a Lerroux la formación de un nuevo

gobierno, lo que le resultó prácticamente imposible.

ELECCIONES DE

NOVIEMBRE 1933

Alcalá-Zamora ante la imposibilidad de formar un gobierno estable, disolvió las Cortes y convocó elecciones.

Se celebraron en noviembre de 1933.

La derecha antiliberal se presentó en coalición, siendo la agrupación dominante la CEDA, pero también con alfonsinos, agrarios, falangistas y carlistas.

RASGOS DE LAS

ELECCIONES DE 1933

El programa electoral de la derecha antiliberal se centraba en la supresión de la legislación del primer bienio, y en la revisión de la Constitución.

Concurrieron partidos republicanos

• Los radicales de Lerroux.

• Los republicanos de izquierda, divididos entre sí.

Los socialistas se presentaron en solitario

La CNT pidió la abstención, lo cual sustrajo un importante porcentaje del voto obrero a favor de las izquierdas.

Por primera vez las mujeres pudieron votar en España.

3. EL BIENIO RADICAL-

CEDISTA (1933-1936)

Las elecciones celebradas en 1933 dieron el triunfo a las candidaturas de centro y derecha.

La CEDA y el Partido Radical fueron los partidos más votados.

El tercer grupo en diputados fue el PSOE.

CARACTERÍSTICAS

PRINCIPALES DEL BIENIO La dificultad para formar

gobiernos estables.

Se sucedieron 10 gobiernos en 2 años.

La CEDA no se declaró republicana y se mostró ambigua con respecto al régimen.

Este hecho dificultó mucho la formación de los gobiernos.

Hasta octubre de 1934 los gobiernos eran radicales, presididos por Lerroux, aunque respaldados por la CEDA.

Finalmente, se incluyó a la CEDA en el gobierno.

El Partido Radical se enfrentó a un

doble problema:

1. Una división interna. Martínez Barrio,

descontento con la derechización de

Lerroux, le retiró su confianza.

2. Escándalos de corrupción (1935),

especialmente el estraperlo, que afectaron

al prestigio de Lerroux y de su partido.

Ante esta situación, Gil Robles exigió ser

presidente, a lo que se negó Alcalá-

Zamora.

Finalmente las Cortes se disolvieron y se

convocaron nuevas elecciones para febrero

de 1936.

CARACTERÍSTICAS

PRINCIPALES DEL BIENIO

CARACTERÍSTICAS DEL BIENIO

DE CENTRO-DERECHA

Los gobiernos se dedicaron a frenar o a

anular las medidas del bienio anterior.

La reforma agraria se paralizó.

Los decretos de Largo Caballero para el

campo se suspendieron.

Los sindicatos agrarios de la UGT organizaron

una huelga general en junio de 1934 que

fracasó por completo.

CARACTERÍSTICAS

PRINCIPALES DEL BIENIO

El desarrollo autonómico cayó en el olvido.

Se frenó la autonomía catalana al no transferirse

todas las competencias.

Se declaró inconstitucional la Ley catalana de

Contratos de Cultivo.

Los estatutos vasco y gallego no se tramitaron,

lo que conllevó que el PNV y la ORGA se

acercaran a los socialistas y a los republicanos de

izquierda.

CARACTERÍSTICAS

PRINCIPALES DEL BIENIO

LA REVOLUCIÓN DE

OCTUBRE DE 1934

La entrada de 3 ministros de la CEDA en el

Gobierno (octubre 1934) fue interpretada por los

socialistas como una entrega de la República a sus

enemigos.

Este hecho fue la señal para el inicio de una

revolución.

Apoyos de la insurrección:

La Generalitat de Cataluña

El PCE

La CNT.

REVOLUCION

OCTUBRE 1934

Se produjo una huelga general política en las grandes

ciudades.

Companys proclamó el estat català dentro de la

República federal española.

Como consecuencia de este hecho:

se suspendió la autonomía de Cataluña

Companys fue encarcelado junto al resto de consellers

catalanes.

LA REVOLUCIÓN DE

OCTUBRE DE 1934

LA REVOLUCIÓN EN

ASTURIAS

En Asturias se produjo una auténtica revolución social.

Los mineros se adueñaron de la región durante 2 semanas.

Colectivizaron los medios de producción.

Suprimieron el dinero.

El Ejército, dirigido por Franco, junto con tropas coloniales de Marruecos, aplastaron la rebelión.

CONSECUENCIAS DE LA

REVOLUCIÓN DE OCTUBRE

La derecha antiliberal vio en estos hechos

el peligro de que los obreros preparaban

la revolución.

La CEDA pensaba que la única salvación

estaba en el Ejército.

La Iglesia juzgó el movimiento asturiano

como una insurrección anticatólica, al

morir 30 religiosos.

CONSECUENCIAS DE LA

REVOLUCIÓN DE OCTUBRE Las organizaciones obreras sufrieron una

dura represión.

Muchos de sus dirigentes fueron encarcelados o huyeron.

Sus diarios y locales clausurados.

Se detuvo a 30.000 trabajadores.

Miles de obreros fueron represaliados al despedirles en todo el país los patronos.

Los ayuntamientos de izquierda fueron sustituidos por otros.

CONSECUENCIAS DE LA

REVOLUCIÓN DE OCTUBRE

La indignación que causó la represión y las voces de amnistían contribuyeron a acercar las posturas de los partidos de centro-izquierda.

Azaña fue perseguido y encarcelado, por lo que se convirtió en un mártir político creciendo su fama.

4. EL FRENTE POPULAR Alianza formada en enero de 1936

por los partidos republicanos de

izquierdas, el PSOE, UGT, PCE y los

cenetistas contrarios a la FAI.

Fue una plataforma electoral con un

programa mínimo y nada

revolucionario.

Objetivos del programa:

Concesión de amnistía a los detenidos en

la revolución de octubre

Recuperación de la legislación del primer

bienio.

Aceleración de la reforma agraria y

educativa.

ELECCIONES DE

FEBRERO DE 1936 Los partidos de centro-derecha se presentaron

muy divididos.

Los anarquistas en esta ocasión participaron y otorgaron su voto al Frente Popular.

En las elecciones el triunfo correspondió a las candidaturas del Frente Popular, con más del 40% de los votos emitidos.

El partido que obtuvo más diputados fue el PSOE, seguido por la CEDA e IR.

El partido radical, desacreditado, obtuvo muy pocos escaños.

Hubo demostraciones masivas de júbilo popular.

EL GOBIERNO DEL

FRENTE POPULAR Se constituyeron gobiernos exclusivamente

republicanos, dirigidos primero por Azaña y, a

partir de mayo, por Casares Quiroga.

Azaña sustituye a Alcalá-Zamora en la

presidencia de la República.

Las primeras medidas fueron:

Concesión de amnistía.

Readmisión de los trabajadores represaliados.

Restablecimiento de la Generalitat.

Restauración de la reforma agraria.

EL GOBIERNO DEL

FRENTE POPULAR

Los socialistas no participaron en el gobierno por la división interna dentro de sus filas.

El PCE opinaba:

la defensa de la República frente al fascismo era prioritario por encima de la revolución.

Criticó las posiciones izquierdistas de la CNT y de los radicales del PSOE.

Esta postura le llevó a aumentar su influjo en la vida política y social española.

EL GOBIERNO DEL

FRENTE POPULAR

EL GOBIERNO DEL

FRENTE POPULAR

El movimiento sindical se lanzó a una

ofensiva con UGT y CNT.

Muchos labradores ocuparon tierras de las

que habían sido desalojados durante el bienio

radical

Entre mayo y julio de 1936 hubo 200 huelgas

agrarias.

Destacó la oleada huelguística de Madrid, y

sobre todo, el paro en la construcción, que

afectó a 100.000 trabajadores.

EL GOBIERNO DEL

FRENTE POPULAR

EL GOBIERNO DEL

FRENTE POPULAR

Los militares “golpistas”

fueron alejados a la

periferia:

Goded a Baleares.

Franco a Canarias.

Mola a Pamplona, donde

contactaría con los

carlistas.

Sin embargo, la

conspiración se reanudará

a partir de febrero.

EL GOBIERNO DEL

FRENTE POPULAR

EL GOBIERNO DEL

FRENTE POPULAR

Se incrementó el terrorismo:

Por parte de los pistoleros falangistas, para desestabilizar el régimen.

Asesinan al teniente de la Guardia de Asalto José Castillo, socialista.

Primo de Rivera será encarcelado y su partido prohibido.

Por parte de militantes de izquierda que forman milicias armadas, responderán a los atentados con represalias.

El 12 de julio de 1936 compañeros de Castillo asesinan a José Calvo Sotelo.

EL GOBIERNO DEL

FRENTE POPULAR