la salsa por:maria camila ospina ramirez

9
LA SALSA Por: María Camila Ospina Ramírez

Upload: valentina-correa

Post on 12-Aug-2015

22 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La salsa Por:Maria Camila Ospina Ramirez

LA SALSA

Por: María Camila Ospina Ramírez

Page 2: La salsa Por:Maria Camila Ospina Ramirez

Ismael Rivera Ismael Rivera, apodado "El Sonero Mayor", nació el 5 de octubre de

1931 en el antiguo San Mateo de Cangrejos, Santurce, Puerto Rico. Fue el primer hijo del matrimonio compuesto por Margarita Rivera García, ama de casa, y Luis Rivera Esquilón, carpintero ebanista. A Ismael le siguieron cuatro hermanos: Diego, Laura, Ivelisse y Tommy. De niño se distinguió por un apasionado interés en la música y se las pasaba improvisando con latas y palitos. A temprana edad debió abandonar sus estudios para buscarse unos pesitos como limpiabotas y así contribuir con el sostén del hogar. A los 16 años se inició como albañil, aunque se las pasaba cantando y tocando en los rumbones que se formaban en la Calle Calma y otros sectores del Santurce Cangrejero, en unión de su amigo y compadre Rafael Cortijo.

La primera vez que se juntaron para tocar Ismael y Cortijo fue en 1948, en el Conjunto Monterrey, dirigido por Monchito Muley, Maelo como bonguero y Cortijo como bongosero. Pese a su interés en cantar, nunca le dieron la oportunidad. Un día, mientras Cortijo tocaba en La Riviera, en La Marina sanjuanera, llegó el entonces albañil a pedirle trabajo y fue contratado por un sueldo de $32.80 semanales, por debajo de los $55.00 que ganaba tirando mezcla fina.

Page 3: La salsa Por:Maria Camila Ospina Ramirez

Hector Lavoe El salsero Willie Colón, que junto a Lavoe integró uno de los

binomios más importantes de la salsa, supo describir a su compañero en un homenaje póstumo como: "aquel muchacho que aplicó los cantos de Gardel, Felipe Pírela, Ramito y Idilio con los rosarios de la cruz agregándole la malicia de Cheo y Maelo". Héctor Juan Pérez, nacido en el pueblo de Ponce, el 30 de septiembre de 1946, se trasladó a la ciudad de Nueva York a mediados de la década del 60 en busca de fama y fortuna como cantante. Trabajó por algunos meses con la orquesta del percusionista Francisco "Kako" Bastar, logrando grabar como primera voz del coro en el año 1967. El disco saldría al mercado al año siguiente. Pero durante el mismo 67, se produce su unión con el trombonista y arreglista Willie Colón, que redundaría en su primer disco como cantante principal, "El malo". Héctor, con su estilo callejero y desafiante, resultaría el complemento perfecto para la música de Colón, estridente y atrevida para los puristas en la fusión de ritmos.

Page 4: La salsa Por:Maria Camila Ospina Ramirez

Jose Cheo Feliciano José "Cheo" Feliciano, nació en Ponce (Puerto Rico). Hijo de

padres humildes, estudia en la Escuela Libre de Música de su pueblo y siendo un niño organiza en Navidad un pequeño grupo musical llamado el Combo Las Latas, pues esos eran los instrumentos empleados. Su inclinación por entonces se orienta hacia la percusión. A los 17 años se traslada con su familia a Nueva York y abandona los estudios para seguir a las orquestas de moda en esa época: Machito, Tito Puente y Tito Rodríguez.

Sus comienzos como percusionista profesional fueron dentro del grupo «Ciro Rimac's Review», con ellos viaja a Canadá. A su regreso a Nueva York colabora en la orquesta de Tito Rodríguez, en el conjunto Marianaxi de Luis Cruz y también como percusionista de la orquesta de Kako y su Trabuco. Tito Rodríguez se percata de la buena voz de Cheo y lo invita a compartir la cima con él. En 1957, Joe Cuba se queda sin cantante y Tito le recomienda a Cheo donde comienza a ganarse un público fiel que lo seguirá allá donde vaya.

Page 5: La salsa Por:Maria Camila Ospina Ramirez

Willy colon(Nueva York, 1950) Músico estadounidense de ascendencia puertorriqueña. Maestro del trombón y de la fusión de distintos ritmos caribeños, afroamericanos y de la música urbana, formó junto al vocalista Héctor Lavoe una de las parejas más relevantes en la música latina de los años setenta, y está considerado uno de los pioneros en el desarrollo del auténtico movimiento salsero a finales de los años sesenta y principios de los setenta. Editado al año siguiente por la firma Fania, en este primer trabajo ya contó con la inconfundible voz de Héctor lavoe e introdujo elementos del folklore musical puertorriqueño, en especial la bomba, mezclado con los ritmos hirientes y ásperos propios del trombón, de lo que fueron buenos ejemplos temas tan exitosos comoJazzy y I mis I ha watermelon.

Page 6: La salsa Por:Maria Camila Ospina Ramirez

Raphy leavitt

Raphy Leavitt, nacido en san Juan puerto rico fue el segundo de cuatro hijos, tres varones y una hembra. Él y sus hermanos quedaron huérfanos a temprana edad y fueron criados por su tía en Puerta de Tierra, un humilde barrio de San Juan. Allí mismo Leavitt pudo asistir al Colegio San Agustín, donde recibió su educación primaria y secundaria privada En 1966, Leavitt creó una orquesta a la que dio el nombre de "Los Señoriales". Ésta fue la primera vez que asumió el papel de director de orquesta. Más tarde, le cambió el nombre por el de "La Banda Latina".

En 1970, Leavitt organizó una orquesta que debía tener un sonido y un estilo diferentes. Él quiso seleccionar el repertorio de canciones de la orquesta con un mensaje particular,  positivo, social y hasta filosófico; arregló el sonido de su nueva banda en lo que se refiere a sonar tan crudo y poderoso como el sonido de salsa típico de todas-trombon en aquel tiempo 

Page 7: La salsa Por:Maria Camila Ospina Ramirez

Marc anthony

Marco Antonio Muñiz; Nueva York, 1969 Cantante y actor puertorriqueño, uno de los más exitosos intérpretes dentro del género musical de la salsa Marco Antonio Muñiz creció entre los diversos ritmos que inundan la metrópoli neoyorquina, especialmente el rock y el rhythm & blues, y ya desde muy joven comenzó a cantar en locales y discotecas, en las que pronto adquirió popularidad. En 1992 su compatriota tito puente le llevó como telonero para un concierto en el Madison square Garden, aunque el auténtico lanzamiento de su carrera vino al año siguiente, con la grabación de un tema de Juan Gabriel en versión salsera que causó tal impacto en los círculos musicales de Nueva York que fue de inmediato reclamado para actuar en televisión y empezaron a lloverle ofertas de conciertos.

Page 8: La salsa Por:Maria Camila Ospina Ramirez

Celia cruz

la Habana, 1924 - Fort Lee, Estados Unidos, 2003) Celia Caridad Cruz Alfonso nació en el barrio de Santos Suárez de La Habana el 21 de octubre de 1924, Segunda hija de un fogonero de los ferrocarriles, Simón Cruz, y del ama de casa Catalina Alfonso, Celia Cruz compartió su infancia con sus tres hermanos, sus quehaceres incluían arrullar con canciones de cuna a los más pequeños; así empezó a cantar. Su madre, que tenía una voz espléndida, supo reconocer en ella la herencia de ese don cuando, con once o doce años, la niña cantó para un turista que, encantado con la interpretación, le compró un par de zapatos. Más tarde cantó en las orquestas Gloria Matancera y Sonora Caracas y formó parte del espectáculo Las mulatas de fuego, que recorrió Venezuela y México. En 1950 ya había intervenido en varias emisoras cuando pasó a integrar el elenco del cabaret Tropicana.

Page 9: La salsa Por:Maria Camila Ospina Ramirez

Richie ray y bobby cruz

En el año 1974, tras ganar una competencia que reunía a las mejores orquestas de Puerto Rico, los que originalmente fueron conocidos como “Los Durísimos”, pasaron a convertirse en los indiscutibles “Reyes de la Salsa”. La historia comenzó en Nueva York cuando, (luego de vivir su niñez en Puerto Rico), Bobby decide ir a residir a la ciudad de los rascacielos, mientras que Richie (de padres puertorriqueños) nace y se cría en Brooklyn, Nueva York. Fue en el 1963 que Richie y Bobby unen sus talentos sin saber que con su sonido revolucionarían el género, formando el binomio más importante en la historia de la música tropical.Conscientes de la gran competencia que existía, Ricardo Maldonado y Robert Cruz, se enfrentan a un reto muy difícil. Tito Puente, Tito Rodríguez, El Gran Combo, Joe Cuba, Rey Barreto y otros grupos controlaban el ambiente musical latino.