la saga sueca continúa - excelsior.com.mx · con permiso del sello planeta publicamos un fragmento...

8
Foto: Notimex/Archivo. Fotoarte: Daniel Rey MUSEO NACIONAL DE ARTE LO NUEVO DE PAUL AUSTER. Con permiso del sello Planeta publicamos un fragmento de 4 3 2 1 , la esperada nueva ficción del escritor estadunidense. >2 La saga sueca continúa El hombre que perseguía su sombra, la más reciente novela inspirada en la serie Millennium, de Stieg Larsson (1954-2004), salió a la venta en 25 países. >4 INGRESAN EL COLEGIO NACIONAL DE LA REDACCIÓN expresiones@gimm.com.mx Alfonso Cuarón, ganador del Oscar por la cinta Gravity (2013), será el primer cineasta que forme parte de El Colegio Nacional. La institución aca- démica dio a conocer ayer, a través de un comunicado, que el director de cintas como Y tu mamá también (2001) y Niños del hombre (2006), fue elegi- do para su ingreso junto con el crítico literario Christopher Domínguez Michael. Sin enunciar los atribu- tos que fueron tomados en cuenta para la elección de ambos personajes de la cul- tura mexicana, aunque sí re- saltando su amplio currículo, El Colegio Nacional informó que su presidente en turno, Octavio Novaro, y los elegidos deberán escoger una fecha para llevar a cabo su lección inaugural. Tanto Cuarón como Do- mínguez, se informó, fueron elegidos el 4 de septiembre pasado como nuevos inte- grantes de El Colegio Nacio- nal, sumándose al máximo de cuarenta personalidades mexicanas que la institución puede agrupar. De Alfonso Cuarón Oroz- co (Ciudad de México,1961), la institución destacó sus pe- lículas Sólo con tu pareja (1991), La princesita (1995), Grandes esperanzas (1998) y Harry Potter y el prisionero de Azkaban (2004); dijo que ha sido productor y guionista de una veintena de películas, cortometrajes, programas de televisión y documentales de México, EU y Reino Unido. En 2008, Cuarón fue jura- do del LXI Festival de Cine de Cannes y en 2015 fungió como presidente del jurado del LXXII Festival Internacional de Cine de Venecia. Además enumeró los múltiples pre- mios que ha obtenido, inclui- do el Globo de Oro, y resaltó que el cineasta trabaja hoy en la posproducción de Roma (2017), donde se desempe- ñó como director, productor, guionista, director de fotogra- fía y editor. De Domínguez Michael (Ciudad de México,1962), El Colegio Nacional destacó que cursó estudios de Sociología en la UAM-Xochimilco y que ha formado parte del consejo editorial de las revistas Vuel- ta (1989-1998) y Letras Libres. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creado- res e investigador asociado de El Colegio de México. Entre los libros que ha pu- blicado se encuentran Antolo- gía de la narrativa mexicana del siglo XX (1989), William Pescador (1997), Servidumbre y grandeza de la vida literaria (1998), Para entender a Bor- ges (2010) y Retrato, persona- je y fantasma (2016). Honran a Alfonso Cuarón El cineasta y el crítico literario Christopher Domínguez Michael, los nuevos integrantes Cuarón será el primer cineasta en El Colegio Nacional. Foto: Archivo [email protected] @Expresiones_Exc EXCELSIOR VIERNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Upload: phamngoc

Post on 13-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Foto: Notimex/Archivo. Fotoarte: Daniel Rey

MUSEO NACIONAL DE ARTE

LO NUEVO DE PAUL AUSTER. Con permiso del sello Planeta publicamos un fragmento de 4 3 2 1, la esperada nueva ficción del escritor estadunidense. >2

La saga sueca continúaEl hombre que perseguía su sombra, la más reciente novela inspirada en la serie Millennium, de Stieg Larsson (1954-2004), salió a la venta en 25 países. >4

INGRESAN EL COLEGIO NACIONAL

DE LA REDACCIÓ[email protected]

Alfonso Cuarón, ganador del Oscar por la cinta Gravity (2013), será el primer cineasta que forme parte de El Colegio Nacional. La institución aca-démica dio a conocer ayer, a través de un comunicado, que el director de cintas como Y tu mamá también (2001) y Niños del hombre (2006), fue elegi-do para su ingreso junto con el crítico literario Christopher Domínguez Michael.

Sin enunciar los atribu-tos que fueron tomados en cuenta para la elección de ambos personajes de la cul-tura mexicana, aunque sí re-saltando su amplio currículo, El Colegio Nacional informó

que su presidente en turno, Octavio Novaro, y los elegidos deberán escoger una fecha para llevar a cabo su lección inaugural.

Tanto Cuarón como Do-mínguez, se informó, fueron elegidos el 4 de septiembre pasado como nuevos inte-grantes de El Colegio Nacio-nal, sumándose al máximo de cuarenta personalidades mexicanas que la institución puede agrupar.

De Alfonso Cuarón Oroz-co (Ciudad de México,1961), la institución destacó sus pe-lículas Sólo con tu pareja (1991), La princesita (1995), Grandes esperanzas (1998)

y Harry Potter y el prisionero de Azkaban (2004); dijo que ha sido productor y guionista de una veintena de películas, cortometrajes, programas de televisión y documentales de México, EU y Reino Unido.

En 2008, Cuarón fue jura-do del LXI Festival de Cine de Cannes y en 2015 fungió como presidente del jurado del LXXII Festival Internacional de Cine de Venecia. Además enumeró los múltiples pre-mios que ha obtenido, inclui-do el Globo de Oro, y resaltó que el cineasta trabaja hoy en la posproducción de Roma (2017), donde se desempe-ñó como director, productor,

guionista, director de fotogra-fía y editor.

De Domínguez Michael (Ciudad de México,1962), El Colegio Nacional destacó que cursó estudios de Sociología en la UAM-Xochimilco y que ha formado parte del consejo editorial de las revistas Vuel-ta (1989-1998) y Letras Libres. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creado-res e investigador asociado de El Colegio de México.

Entre los libros que ha pu-blicado se encuentran Antolo-gía de la narrativa mexicana del siglo XX (1989), William Pescador (1997), Servidumbre y grandeza de la vida literaria (1998), Para entender a Bor-ges (2010) y Retrato, persona-je y fantasma (2016).

Honran a Alfonso Cuarón El cineasta y el crítico literario Christopher Domínguez Michael, los nuevos integrantes

Cuarón será el primer cineasta en El Colegio Nacional.

Foto: Archivo

[email protected] @Expresiones_Exc

EXCELSIORvIERnES 8 dE SEptIEmbRE dE 2017

2: EXPRESIONES vIERNES 8 dE SEPtIEmbRE dE 2017 : EXCELSIOR

Víctor Manuel TorresCoordinador

Edgar HernándezEditor

Paola RodríguezCoeditora Visual

Mario PalomeraDiseño

Premian a Benjamin BlackBARCELONA.— Benja-min Black, alter ego del escritor irlandés John Banville, ganó ayer la XI edición del Premio In-ternacional RBA de No-vela Negra, dotado con 149 mil dólares, con Pe-cado, historia en la que vuelve a sumergirse en la Irlanda de los años 50. El jurado conside-ra que con esta novela, Black “vuelve a dotar al

género policiaco de ca-lidad literaria excepcio-nal sin olvidar el sentido del humor ni la denun-cia de los abusos de los poderosos sobre los dé-biles”. En la obra, Black inicia una nueva serie, con “su don para crear ambientes”, de la mano de un nuevo personaje, Strafford, un inspector desgarbado, protestan-te y abstemio. (EFE)

Hoy cumpleÓSCAR DE LA BORBOLLAESCRITOR MEXICANO / 68 AÑOSFilósofo, ensayista, narrador, poeta y conferencista. Miembro de la Sogem.

EL RADAR [email protected] @Expresiones_Exc

Se extingue el ingenio de QuevedoUn día como hoy, pero de 1645, murió Francisco de Quevedo, poeta del Siglo de Oro. Criticó con mordacidad los vicios y debilidades de la humanidad. Sobresale su dominio y virtuosismo en el uso del español. Nació el 14 de septiembre de 1580.

RECOMENDACIONES EFEMÉRIDES JOHN BANVILLE

NOVELISTANada es para tanto, Todo está permitido, La vida de un muerto y El futuro no será de nadie, sus cuatro novelas.

El libroLa popular autora británica lanza una nueva serie basada en la mitología griega y en la astrología.

TÍTULO: Las siete hermanas

AUTORA: Lucinda Riley

EDITORIAL: Penguin, México, 2017; 557 pp.

TÍTULO: 4 3 2 1 / AUTOR: Paul Auster

SELLO: Seix Barral (Planeta), México, 2017; 960 pp.

ADELANTO EDITORIAL

POR PAUL [email protected]

2.1Desde que podía recordar, Ferguson había admirado el dibujo de la chica de la bote-lla de White Rock. Ésa era la marca de agua de Seltz que su madre compraba dos veces por semana en sus idas y ve-nidas a la tienda A&P, y como su padre era un firme creyente de las virtudes del Seltz, siem-pre había una botella de White Rock presidiendo la mesa de la cena. Por tanto, Ferguson había observado a la chica centenares de veces, man-teniendo la botella cerca de él con objeto de contemplar la imagen en blanco y negro de su cuerpo medio desnudo en la etiqueta, aquella chica atractiva, de serena elegan-cia, con los pequeños pechos al aire y la blanca tela que le cubría las caderas abriéndose para revelar la entera longitud de su pierna derecha, la pier-na visible flexionada mientras ella se inclinaba hacia delan-te apoyándose en las manos y las rodillas para mirar un charco de agua desde su po-sición en el saliente de la roca, la roca blanca, que conve-nientemente llevaba la leyen-da White Rock, y lo curioso, lo absolutamente inverosímil de aquella chica era que le so-bresalían dos diáfanas alas en la espalda, lo que significa-ba que era más que humana, una diosa o una criatura en-cantada de alguna especie, y como sus miembros eran tan finos y daba la impresión de ser tan menuda, aún se le po-día considerar una muchacha y no una mujer hecha y de-recha, a pesar de sus pechos, que eran los pequeños pe-chos en ciernes de una chica de doce o trece años, y con su pelo pulcramente recogi-do sobre la cabeza que dejaba al descubierto la piel desnu-da y luminosa del cuello y los hombros, era justo la clase de chica sobre la que un chi-co podría pensar seriamente, y cuando ese chico ya era un poco mayor, con doce o tre-ce años cumplidos, la chica de White Rock podía evolucionar

Con autorización de Grupo Planeta, presentamos un fragmento de 4 3 2 1, la nueva novela de Paul Auster

Foto: EFE

Dos diáfanas alas ella tenía

fácilmente hasta convertir-se en un verdadero hechizo erótico, una invocación a un mundo de pasión carnal y de-seos plenamente despiertos, y una vez que a Ferguson le ocurrió eso, se aseguraba de que sus padres no lo estuvie-ran mirando cuando contem-plaba la botella.

También estaba la india arrodillada del paquete de mantequilla Land O’Lakes, la belleza adolescente de largas trenzas negras y dos vistosas plumas que le sobresalían de la cinta del pelo, adornada con cuentas, pero el proble-ma con aquella posible rival de la ninfa de White Rock era que estaba completamen-te vestida, lo que mengua-ba grandemente su encanto, por no mencionar el proble-ma añadido de los codos, rí-gidamente separados de los costados porque sujetaba un paquete de mantequilla Land O’Lakes, idéntico al que tenía Ferguson delante, el mismo

aunque más pequeño, con otro dibujo de la chica india sujetando otro paquete, aún más pequeño, de mantequilla Land O’Lakes, lo que era una concepción intrigante aun-que confusa, pensaba Fergu-son, una regresión infinita de indias siempre menguantes sujetando paquetes de man-tequilla siempre decrecien-tes, lo que producía un efecto similar al de la caja de copos de avena Quaker Oats, con el sonriente cuáquero de som-brero negro que retrocedía hasta un lejano punto de fuga más allá del alcance de la vi-sión humana, un mundo den-tro de otro mundo que estaba dentro de otro mundo que es-taba dentro de otro mundo, hasta que el mundo queda-ba reducido al tamaño de un átomo que en cierto modo, sin embargo, lograba hacerse aún más pequeño. Interesante a su manera, pero difícilmente materia para inspirar sueños, así que la doncella india de la

mantequilla siguió ocupan-do un lejano segundo lugar con respecto a la princesa de White Rock. Poco después de cumplir los doce, sin embar-go, a Ferguson le revelaron un secreto. Había ido calle abajo a ver a su amigo Bobby Geor-ge, y mientras los dos mucha-chos, sentados en la cocina, merendaban sándwiches de atún, entró Carl, el hermano de catorce años de Bobby, un tipo alto y fornido con buena cabeza para las matemáticas y la cara salpicada de espinillas, que unas veces acosaba a su hermano menor y otras casi lo trataba como a un igual, pero en aquella tarde lluvio-sa de un sábado de marzo el imprevisible Carl estaba de un humor generoso, y al ver a los dos chicos sentados a la mesa masticando sus sándwi-ches y bebiendo su leche, les anunció que había hecho un descubrimiento asombroso. Sin explicar de qué se trataba, abrió el refrigerador y sacó un paquete de mantequilla Land O’Lakes, tomó luego unas ti-jeras y una cinta adhesiva de un cajón junto al fregadero y llevó las tres cosas a la mesa. Fíjense, les dijo, y los dos chi-cos miraron cómo cortaba los seis lados del paquete y apar-taba los dos más grandes con el dibujo de la india. Recor-tó entonces uno de los dibu-jos, cercenando una pequeña parte de pierna desnuda justo por encima de las rodillas, que sobresalían bajo el borde de la falda, y seguidamente pegó con cinta adhesiva las rodillas sobre la caja de mantequilla de la otra imagen, y hete aquí que las rodillas se habían con-vertido en pechos, un par de pechos grandes, desnudos, cada uno con un punto rojo en el centro tal como un pezón perfectamente dibujado. La repipi squaw lakota se había transformado en un seductor objeto sexual, y mientras Carl sonreía y Bobby se carcajea-ba, Ferguson miraba sin emitir sonido alguno. Qué labor tan ingeniosa, pensó. Unos cuan-tos golpes de tijera, una sola tira de cinta transparente, y la chica de la mantequilla se ha quedado desnuda.

Junto a mi computadora está Las cosas, el libro de Georges Perec. De él sale una silla que en el respaldo tiene dibujado un cuento, un perro azul, un hada de cobre, un elefante de plástico, la deidad hindú de cuatro brazos, un jarrón de

porcelana, una cajita de madera y la cerradura de una puerta. ¿Qué hace la diosa Durga entre tantas banalidades? Del otro lado, un libro de Muriel Barbery abierto en la página 146 y uno de Luis Cernuda cerrado.

Cuando salgo de mí misma lo hago para encontrar his-torias reales que alimenten mi fantasía. La literatura se ha vuelto mi aldea desde hace mucho tiempo, y en esos apa-rentes escenarios es donde me pierdo y ahí también es don-de vuelvo a encontrarme.

Tengo al mundo en un librero. Todo mi universo cabe en los estantes de este mueble.

Yo leo para sentirme acompañada. Dicen que como los perros, los libros también pueden ser buenos compañeros. No me atrevería a comparar a mis amigos los canes con un texto, aunque admito que hay libros muy rabiosos y perros muy leídos.

Leo para conjugarme, para sincronizar mi alma con la de otro, para reflejarme en ese espejo indeleble de la tinta, para pedirle al filó-sofo —sin que se moleste— que repita cuantas veces sea necesario su concep-to, para inventar preguntas y rehacer verdades, para emocionarme, para matar el tedio o bañarme des-nuda bajo una llovizna de belleza.

Leo para contagiarme de ese miedo que no es mío, pero que entiendo. Leo porque lo necesito y para sen-tir la caricia de la palabra lengua, porque la vida es distinta junto a un libro, porque se vive mejor en las casas decoradas por libreros, porque las letras construyen mundos mejores aunque narren catástrofes personales.

Leo para seguir ignorando lo que nadie sabe y constatar que para el bien vivir es suficiente con aprender el signifi-cado de algunas palabras como estas: amor, tiempo, sueño pasión, olvido y muerte. Leo para callar el ruido, para embe-lesarme en el paisaje que contemplo desde el libro más alto, para desenredar caminos de años y cruzar puentes hacia futuros inciertos, pero posibles por haber sido imaginados. Leo para jugar con el tiempo y no contra él, para buscarme por capricho, por ser cómplice, para perderme y volver a encontrarme en esa oración infinita a la que llaman literatu-ra, pero, sobre todo, leo porque cada mañana la vida se me abre en una nueva página y el mundo se vuelve más mundo, y el libro de mi vida… más pleno.

Tengo al mundo en un librero. Todo mi universo cabe en los estantes de este mueble.

LeerLeo para conjugarme, para sincronizar mi alma con la de otro, para reflejarme.

El arte tras el verbo

JULIA [email protected]

Murió pilar del feminismoPARIS.— Kate Millett, autora del libro Sexual Politics, que se convirtió en una figura emblemática de la crítica cul-tural y un manifiesto para el movimiento feminista, murió a los 82 años. Millett falleció a causa de un paro cardia-co durante una visita a París el miércoles, según un cerca-no que pidió el anonimato. El libro se publicó en 1970, en medio de la llamada “segunda ola” del feminismo.

— AP

BREVE

EXCELSIOR : vIERnES 8 dE SEptIEmbRE dE 2017 EXpRESIOnES :3

4: EXPRESIONES vIERNES 8 dE SEPtIEmbRE dE 2017 : EXCELSIOR

La novela El hombre que perseguía su sombra salió ayer a la venta en 25 países

[email protected]

ESTOCOLMO.— La última no-vela inspirada en la serie lite-raria Millennium, del escritor sueco Stieg Larsson, El hom-bre que perseguía su som-bra, salió ayer a la venta en 25 países.

David Lagercrantz, que ya lanzó en 2015 la novela previa, Lo que no te mata te hace más fuerte, declaró a una emisora de radio sueca que “fue mu-cho más divertido escribir en esta ocasión”.

En este quinto libro de la

SAGA LARSSON-LAGERCRANTZ

saga —que publica en español Ediciones Destino— aparecen los dos personajes principales de Larsson: la brillante hacker Lisbeth Salander y el periodis-ta Mikael Blomkvist.

“Siento como si hubie-ra incluido a los personajes en mi cuerpo”, contó el au-tor. Aunque ha per-manecido fiel a los personajes de Stieg Larsson, Lager-crantz añadió sus propios toques para desarrollar la narra-tiva, explicó el tam-bién periodista.

Entre los temas que abar-ca la nueva novela se en-cuentran los problemas de la denominada cultura del ho-nor, las mujeres, la presión en la libertad de expresión y el

propio periodismo, y “la na-turaleza frente a la naturale-za que nos compone”, señaló Lagercrantz.

Larsson, un periodista que se convirtió en novelista y murió de un ataque al co-razón el 9 de noviembre de 2004, alcanzó el éxito pós-

tumo con su trilo-gía Millennium, que comienza con The Girl with the Dragon Tattoo (La chica del dragón tatuado en Hispanoamérica, y Millennium: los hombres que no

amaban a las mujeres en Es-paña), del que se vendieron más de 80 millones de copias en todo el mundo.

Lagercrantz dijo que había estado reflexionando sobre

la elección del motivo del ta-tuaje de Salander y que quería explorar su pasado.

Una visita a la catedral de Estocolmo, con una estatua medieval de San Jorge y el dragón, le proporcionó algu-nas pistas al respecto.

David Lagercrantz tiene contrato para seis volúmenes y ya ha comenzado a escribir la siguiente entrega.

La trilogía de Larsson ha inspirado varias películas, in-cluido el thriller sicológico de 2011 basado en la primera no-vela y protagonizado por el actor británico Daniel Craig.

Las novelas La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina y La reina en el palacio de las corrientes de aire completan la trilogía escrita por Larsson.

El quinto libro de Millennium

Foto: AP/Archivo

JAMES RHODESPOR VIRGINIA BAUTISTAEnv [email protected]

QUERÉTARO.— La música no tiene por qué cambiar, “está perfecta como está”, afirma el pianista y escritor británi-co James Rhodes (1975), “pero la presentación de la música sí tiene que modificarse para acercar al público, para rom-per la distancia que existe en-tre el espectador y el género clásico”.

Por eso, la calidez y el diá-logo caracterizan los con-ciertos de este intérprete que anoche se presentó en el Tea-tro de la Ciudad en el marco del octavo Hay Festival que se realiza en México, el segundo en la capital queretana.

“Los músicos tienen que vestir de una manera cómo-da y relacionarse con el públi-co durante los conciertos. Esa historia de que son unas per-sonas que se visten de frac y están totalmente alejadas, en lo alto del escenario, hace que el distanciamiento sea peor”, dijo ayer en rueda de prensa.

Irreverente, informal, au-todidacta, Rhodes es un pia-nista que recorre el mundo dando conciertos de música clásica y ha logrado abrir este género a un nuevo público, le gusta presentarse en televi-sión, ha grabado siete discos y tiene alrededor de 500 mil seguidores en la plataforma Spotify. “Los principales son jóvenes de la Ciudad de Mé-xico, que tienen entre 22 y 30 años. Así que son buenas noticias”.

A sus 42 años aún le due-le el recuerdo de haber sido violado en repetidas ocasio-nes por un profesor de gimna-sia de su escuela cuando tenía seis años de edad. La música y la literatura lo ayudaron a sobrevivir y a reconstituir su alma, a olvidarse de la depre-sión y del suicidio.

En mayo de 2015 publicó su libro autobiográfico Instru-mental: Memorias de música, medicina y locura, en el que relata los abusos sexuales que sufrió. “Me expuse mucho a mí mismo. Creí que era nece-sario hablar de las cosas que son incómodas, como el abu-so sexual, el suicidio o las en-fermedades mentales, cosas que no son felices, pero que cura el hecho de decirlas”.

Y el año pasado lanzó Toca el piano: interpreta a Bach en seis semanas (Blackie Books), en el que parte de la premi-sa de que cualquier persona puede aprender a interpretar a este compositor en el lapso citado, dedicándole 45 mi-nutos diarios. “Esta idea sa-lió de un piloto mexicano que me escribió una carta, dicién-dome que después de haber leído mi libro había vuelto a tocar el piano”.

Confiesa que dedica el 75 por ciento de su tiempo crea-tivo a la música, y 25 por ciento a la escritura. “Soy un músico y creo que también soy un es-critor. No es que haya saltado

“Me siento un músico al que le pidieron que escribiera sus memorias”, comentó ayer —en el marco de su participación en el Hay Festival Querétaro— el reconocido pianista británico

“Me tropecé y caí en la escritura”

de un lado al otro, sino que realmente me tropecé y caí en la escritura. Pero me siento un músico al que le pidieron que escribiera sus memorias”.

Dice que disfruta mucho del mundo creativo y cree que muy importante tener siem-pre una actividad de este tipo, ya sea escribir, pintar, can-tar o tocar. “Podría pasarme más tiempo en la literatura, pero debo ofrecer conciertos y realizar giras. Amo ambas actividades, y quiero seguir practicándolas”, destaca.

Rhodes se convirtió hace cinco años en el primer mú-sico de clásica en firmar un contrato de seis álbumes con la multinacional Warner.

El pianista, que acaba de presentar un concierto en Monterrey, lamenta que la educación musical esté en crisis en el mundo, incluso en Alemania. “El apoyo se ha reducido al más mínimo po-sible, a pesar de que ha que-dado comprobado que la música transforma a las co-munidades violentas, que el arte sana”, agrega.

Dijo que está contento de visitar Querétaro, “porque es un lugar donde se puede son-reír en las calles”, a diferencia de Londres, donde “si haces esto la gente puede pensar que la vas a apuñalar”, narra.

POR VIRGINIA BAUTISTAEnv [email protected]

QUERÉTARO.- La cultura y la educación son funda-mentales para formar a las nuevas generaciones como individuos sin violencia que respetan la paz, afirma Jody Williams.

La activista estaduniden-se, que obtuvo en 1997 el Premio Nobel de la Paz, ex-plica en entrevista que en la formación del individuo y su conciencia es vital una enseñanza adecuada de la historia.

“En mi país, y creo que en la mayoría de las naciones, enseñan la historia a los jóve-nes por medio de las victorias de los conflictos armados. Y eso da el mensaje de que la guerra es algo normal, que está bien, que es muy heroi-co. Tenemos que cambiar esa visión. Un ser humano, un soldado, puede actuar en una forma heroica en una batalla. Pero el conflicto armado en sí es un horror, implica la muer-te de civiles. Hace siglos que

la mayoría de la gente que muere en guerra son civiles, no militares. Debemos hablar en las escuelas de la realidad, no de mitos”, agrega.

En entrevista, la cate-drática de la Universidad de Houston que participó ayer en el Hay Festival Queréta-ro, destaca que “se debe em-pezar a enseñar a los niños y jóvenes cómo solucionar los conflictos sin violencia, por-que tienen que ir avanzan-do con la práctica del diálogo

y saber que cada uno debe dar algo para salir de forma pacífica”.

La cultura es muy impor-tante, añade la presidenta de la Nobel Women’s Initiative. “Hace dos semanas estuve en Colombia. Y me hablaron de su enojo de que series sobre cárteles de la droga estén pa-sando en la televisión. ¿Cuál es el mensaje que están dan-do con eso?”, se pregunta.

Quien se define como “una chica de Vermont”, que

ha realizado trabajo educati-vo en países de Centroaméri-ca, detalla que en México hay grupos que, por medio de la cultura, están intentando en-señar a los jóvenes, que la violencia no sirve para hacer una vida tranquila.

“Una mujer otomí y un niño de diez años me ense-ñaron un baile que habían creado entre los estudiantes sin los adultos. Todos enten-dían que podían hacer algo para cambiar la mentalidad. Cada uno es capaz de dar un poco en aras del bien co-mún”, señala.

La ganadora del Nobel por su labor para eliminar las minas antipersona está convencida de que la gente puede construir la paz si se lo propone, pero les pide estar conscientes de que ésta no se puede obtener de un día para otro. “Debemos pen-sar en una estrategia a corto, mediano y largo plazo para modificar el relajo que esta-mos viviendo. Hay que tener paciencia para transformar el mundo, y hacer algo mejor para todos”, recomienda.

En contra de los mitos bélicosPREMIO NOBEL

Fotos: Cortesía Hay Festival

Jody Williams es una activista estadunidense que obtuvo en 1997 el Premio Nobel de la Paz. Es invitada del Hay Festival Querétaro.

Larsson falleció en 2004, de un ataque al corazón, días después de haber entregado a su editor el tercer volumen de su saga literaria.

El apoyo se ha reducido al más mínimo, a pesar de que se ha comprobado que la música transforma a las comunidades violentas, que el arte sana.”JAMES RHODESPIANISTA

Podría pasar más tiempo en la literatura, pero debo ofrecer conciertos y hacer giras. Amo ambas actividades.”

ARRANQUESe sabe que Stieg Larsson comenzó a escribir novelas policiacas por las noches, y sólo como diversión, en 2001.

EXCELSIOR : vIERnES 8 dE SEptIEmbRE dE 2017 EXpRESIOnES :5

Emuseum ofrece contenido temático en cada una de las obras en un intento por responder a necesidades de académicos y del público no especialista.

POR SONIA Á[email protected]

Ob r a s p i c t ó -ricas de José María Velas-co, José Cle-mente Orozco,

Frida Kahlo, Diego Rivera, Saturnino Herrán, David Al-faro Siqueiros y otros artistas mexicanos están disponibles en línea para su estudio. A tra-vés de la nueva plataforma Emuseum, del Museo Nacio-nal de Arte (Munal), tres mil 841 piezas se digitalizaron para crear un catálogo web de acceso libre. Una herramienta con la que se pretende aten-der principalmente a historia-dores de arte mexicano.

Con una inversión de un millón y medio de pesos, aportados por el Patronato del Munal, la plataforma tie-ne más del 50 por ciento del acervo del museo digitaliza-do. Se espera que para finales del 2018, estén en la página las casi seis mil piezas que in-tegran el total de la colección de arte novohispano y moder-no. Cinco siglos de arte nacio-nal disponibles en línea. No sólo material fotográfico, sino fichas técnicas y de análisis de contenido a manera de catá-logo razonado.

A diferencia del proyec-to de Google Art Project, que se realizó en 2012, Emuseum ofrece contenido temático en cada una de las obras en un intento por responder a las necesidades académicas de posibles investigadores, e in-tereses generales del públi-co no especialista. Además se realizó durante tres años una revisión historiográfica y de catalogación de cada obra para ofrecer, más allá de un acercamiento visual, una in-mersión al arte mexicano.

“En Google Art Project no hay razonamiento ni cata-logación en las piezas que se digitalizaron, solo la ficha básica del autor, título, co-lección y fecha, y su venta-ja es la calidad de la imagen. Pero ahora sí hay un nivel de racionamiento. Hay fichas detalladas de las obras, e in-corporamos los textos de pro-ducción historiográfica más reciente, la historia de las pie-zas que se va conformando por sus revisiones continuas y

EMUSEUM MUSEO NACIONAL DE ARTE

por la presencia en exposicio-nes temporales.

“No es un recorrido vir-tual, es la concentración de datos a nivel de historia, ca-talogación y razonamiento de piezas. Los usuarios tie-nen posibilidad de armar sus propias galerías, porque no es para especialistas exclusiva-mente, cualquiera que quiera estudiar el acervo de artistas puede hacerlo y armar sus ga-lerías y ponerlas en relación a temas u otros artistas”, explicó Sara Gabriela Baz, directora del Munal, recinto que también ofre-ce desde su sitio web paseos vir-tuales por las salas permanentes.

Baz reconoció que, si bien la pla-taforma es para un público general y la navegación es sencilla, du-rante su producción se pensó especialmente en los acadé-micos. Los investigadores que continuamente solicitan ma-terial del acervo, y en ese sen-tido el contenido de las fichas descriptivas responde a cues-tionamientos para un pro-yecto curatorial o histórico. Un primer acercamiento a la colección.

“Sí, digamos, lo hicimos como un traje a la medida”,

señaló al precisar que el pro-yecto tuvo diferentes etapas de investigación, curaduría, digitalización y producción técnica.

En la página, que está vin-culada al sitio web oficial del museo, se pueden hacer bús-quedas por autores, títulos de obra o época. El usuario pue-de guardar las fichas e imáge-nes en una lista de favoritos e incluso compartir las fotogra-fías en sus redes sociales. No es necesario descargar nin-gún programa o aplicación.

Baz señaló que cada pieza muestra los créditos correspon-dientes y las imáge-nes están cargadas en un programa que no permite alterar su contenido aún fue-ra de la página, para evitar problemas de

derechos de autor.. De las tres mil 841 obras,

439 corresponden a ocho de los nueves artistas cataloga-dos como patrimoniales. En-tre ellos, José María Velasco, con 192 piezas; Gerardo Mu-rillo Dr. Atl, con 160 piezas; Diego Rivera con 13 obras; José Clemente Orozco, 49 pinturas; María Izquierdo, con cuatro; David Alfaro Siqueiros, con 17 óleos, y Saturnino He-rrán con tres. En la siguiente

etapa de digitalización, se integrará al resto de artistas novohispanos y las nuevas adquisiciones.

“Uno de los cometidos es que el acervo del museo sea conocido, eso nos permite constituirnos como un refe-rente nacional e internacional sobre investigaciones del arte mexicano”, apuntó Baz del proyecto emula a los portales que ofrecen museos como el de Arte de Dallas, el Metropo-litano de Arte, y el de Arte Mo-derno de Nueva York.

Así en cualquier dispositivo móvil, ya se pueden ver pintu-ras como El descubrimien-to del pulque (s. XIX), de José María Obregón; La ofrenda (1913), de Saturnino Herrán; La nube (1931), de Gerardo Murillo Dr. Atl; Autorretrato (1945), de David Alfaro Siquei-ros, y Paisaje zapatista (1915), de Diego Rivera.

“La investigación consis-tió en una búsqueda exhausti-va de qué era lo que teníamos en catálogos razonados y ca-tálogos de exposiciones tem-porales y lo que hicimos fue utilizar todo ese trabajo, pero implicó una actualización y revisión pormenorizada para alienar el estilo, que se tengan los créditos y revisar la calidad de las imágenes para poderlas subir”.

La colección del Munal re-úne a artistas de distintas es-cuelas, géneros y técnicas desde mediados del siglo XVI hasta la primera mitad del XX, que se va rotando en ex-posiciones en las 33 salas de recinto.

Foto: Notimex/Archivo

NOTASCon una inversión de un millón y medio de pesos, el Munal tiene más del 50 por ciento de su acervo digitalizado.

Foto: Luis Enrique Olivares/Archivo

La colección del Munal reúne a artistas de mediados del siglo XVI hasta la primera mitad del XX.

CATÁLOGO RAZONADO

EN LÍNEAEl recinto mexicano digitalizó tres mil 841 piezas para crear

una base de datos en internet de acceso libre, que sirva como herramienta para los historiadores de arte mexicano

6: EXPRESIONES vIERNES 8 dE SEPtIEmbRE dE 2017 : EXCELSIOR

EL REY BLANCO SE REFUGIA DE LA LLUVIA BAJO UN PARAGUAS

El duelo entre Lenderman, ruso nacido en San Petersburgo en 1989, campeón mundial de 16 años, 16 sitio en Estados Unidos, con 2565, y Aryan Tari, noruego, de 18 años, cuarto en su país después de Carlsen, Hammer y Simen Agdestein, se resuelve por la estructura de peones.Las negras presentan debilidades en sus peones aislados y en una partida dinámica y táctica el rey blanco encuentra en el escaque a4 un paraguas para la lluvia o bien un escudo antimisiles.

Blancas: Aleksander Lenderman, EUA, 2,565.Negras: Aryan Tari, Noruega, 2,591.Apertura Inglesa, A34.R2-2, Copa Mundial en Tbilisi, 07–09-2017.

1.Cf3 Cf6 2.c4 c5 3.Cc3 d5 4.cxd5 Cxd5 5.e3 Cxc3 6.dxc3 Dxd1+ 7.Rxd1 Cc6 8.e4 b6 9.Rc2 Ab7 10.Ae3 e6 11.Cd2 Ad6 12.a4 Re7 13.f3 Ce5 14.a5 h6 15.h4 Ac6 16.h5 Cd7 17.Cc4 Ac7 18.Ca3 bxa5 ante la concentración de fuerzas hacia el flanco dama acaso las negras podrían jugar Ae5 19.Ab5 Axb5 20.Cxb5 Ab6 No es conveniente c4. 1) el caballo puede ser desalojado. 2 Deja puestos de avanzada en las casillas b4 y d4 que puede ocupar el caballo negro vía Ce5-c6-b4 ó d4. 21.Af4 e5 22.Ad2 Si 22.Ae3 c4 23.Ad2 a6-/+. 22...Cb8 23.Ca3 Cc6 24.Cc4 Re6 25.Ae3 Tac8 26.Rb3 Thd8 27.Thd1 Tb8 28.Ra4 Una posición de privilegio para el rey. De hecho es intocable. 28...a6 29.Txd8! Axd8 30.Axc5 Ac7 31.Td1 g6 32.hxg6 fxg6 Todos los peones negros son débiles. De las blancas es débil g2, pero está alejado del teatro de batalla. 33.Td2 Tb5 34.Ad6 Ad8 35.Af8 Ae7 36.Axe7 Rxe7 37.Td5 Ca7 38.Txe5+ Rf6 39.Td5 Negras abandonan ante lo vulnerable de sus peones a6 y a5.

COPA MUNDIAL DE AJEDREZ EN TBILISI

ANAND, KARJAKIN Y ADAMS, ELIMINADOS

Mientras Magnus “Thor” Carlsen es el poder y la ley del tablero, ¡es un Argos, lo ve todo!, tres figuras de la elite mundial el exmonarca mundial, Viswanathan Anand, Sergey Karjakin, el último en disputar la corona mundial, y el belicoso Michael Adams, fueron eliminados ayer de la Copa Mundial de Ajedrez que se celebra en Tbilisi, bajo el galvanizante y espectacular sistema de matches por K.O. a dos partidas.

Anatoly Kárpov y Garri Kaspárov nunca participaron en una competencia bajo este esquema. Y antes de que se introdujera, Bobby Fischer señalaba el significado de la alternancia de una victoria y lo difícil que es recuperarse en un duelo a pocas partidas.

Anand empató ayer, con las negras, ante el canadiense Antón Kolvayov quien lo había derrotado en la primera partida. El score final fue de 1 ½ - ½; Sergey Karjakin perdió ayer ante el ruso Daniil Dubov, de 21 años, con una brillante trayectoria; nació el 18 de abril de 1996: fue maestro FIDE a los 12 años, MI en 2010 y gran maestro a los 14 años 11 meses y 14 días. Dubov ganó por 1 ½ - ½. Y Michael Adams perdió ayer un largo final ante Maxim Rodshtein, de Israel y fue eliminado 1 ½ - ½.

Ayer seis jugadores salieron triunfadores y se registraron 26 empates. La mayoría echó su suerte a las partidas de ajedrez rápido o blitz.

Hay diez maestros calificados, en la gráfica A, Carlsen, Vachier-Lagrave, Aleksander Lenderman, Vladimir Krámnik y Daniil Dubov. En la gráfica B: Francisco Vallejo Pons, Alexander Fedoseev, Kovalyov, Rodshtein y el indio Santosh Vidit.

Se producen dos matches oficiales (A) Vachier-Lagrave vs. Lenderman y (B) Kovalyov vs. Rodshtein.

El resto se resolverá hoy en partidas de ajedrez rápido de 25 minutos. Quienes empaten irán a dos juegos extra de 10 minutos, de hacer tablas el match, se jugarán dos partidas a un ritmo de 3 minutos, y en caso de mantenerse el equilibrio resolverán por Armagedón con 5 minutos para las blancas y 4 para las negras, si hay tablas, la victoria se concede al conductor de las negras.

Han sido eliminados además de Anand, Karjakin y Adams, Aleksey Dreev, Boris Grachev, Aryan Tari, Antón Demchenko, Evgeny Tomashevsky, Ernesto Inarkiev y Le, Quang Liem.

Algunos matches atractivos en el desempate: Hou Yifán vs. Levon Aronian; el de los latinoamericanos el cubano Lázaro Bruzón y el peruano Jorge Cori que se miden a Hikaru Nakamura y Alexander Grischuk.

El búlgaro Cheparinov, que remontó el marcador, contra el checo Navara; el campeón francés Etienne Bacrot vs. Xiangzhi Bu; y entre otros el de los talentos Yi Wei y el húngaro Richard Rapport; So vs.Bluebaum.

AJEDREZARTURO XICOTÉNCATL

Posición en 28. Ra4 a6 que es una imprecisión en el juego de ayer entre Lenderman, de EUA, y Aryan Tari, Noruega, en la Copa Mundial en Tbilisi. ¿Qué movimiento y por qué, sugiere el lector-aficionado?

LENDERMAN VENCE AL NORUEGO ARYAN TARI

DESCODIFICACIÓN ADOLFO BARÓN

POR SONIA Á[email protected]

A través de la escultura, el ar-tista visual mexicano Adol-fo Barón busca revalorar las emociones provocadas por una enfermedad, y propone sanar el cuerpo no en un sen-tido físico, sino mental, emo-tivo y sicológico.

La propuesta la hace en siete esculturas que inte-gran la muestra Descodi-ficación, que exhibe en el Palacio de la Escuela de Me-dicina. Las obras establecen un diálogo con la colección permanente del recinto uni-versitario. Un juego entre la pintura novohispana y la es-cultura contemporánea.

“Esta exposición tra-ta de los sentimientos y las enfermedades, de la rela-ción que hay cuando tie-nes una enfermedad y existe una retroalimentación entre esa enfermedad y tus sen-timientos. Yo invito a que drenemos todos esos senti-mientos y aprovechemos una

Arte desde la enfermedad

Foto: Mateo Reyes

Foto: Cortesía MUAC

enfermedad como una opor-tunidad de sanación, de li-berarnos”, explica Barón de la muestra que permanecerá hasta diciembre próximo.

Las piezas están formadas por figuras de órganos huma-nos como el corazón, el ce-rebro o el esqueleto humano hechas de resina. Son los mo-delos anatómicos que se usan en las escuelas de medicina, y

él las cubrió con una masa es-pecial que les da textura y co-lor. Cada escultura tiene en el fondo un colgante de madera que remite al mismo órgano, pero sin afección física.

“La parte de frente repre-senta la distorsión que puede generar una enfermedad, y los órganos en realidad deberían estar limpios. Entonces lo que hice fue deformarlo para po-nerle esta materia pesada que parece como una roca, algo ajeno a la naturaleza. Hay en algunas figuras unas vari-llas de bronce y estas simu-lan la posibilidad de libertad, una opción de salir”, describe quien fundó la empresa SEKU.

Si bien Barón, quien vive y trabaja en Madrid, deja que cada espectador haga su pro-pia lectura, propone reflexio-nar sobre el equilibrio entre la salud física y la mental, como el camino para la curación in-tegral del ser humano. A ello responde el título de la mues-tra: descodificación como un quiebre en nuestro pensa-miento sobre las emociones.

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

3 Forensic Architecture. Hacia una estética in-

vestigativa se inaugura mañana en el Museo

Universitario Arte Con-temporáneo a las 13:00 horas (Insurgentes Sur

3000).

¿DÓNDE Y CUÁNDO ?

3 Descodificación se exhibe hasta diciembre en el Palacio de la Escuela de Medicina, (Brasil 33, en el Centro Histórico).

Adolfo Barón exhibe en el Palacio de la Escuela de Medicina.

FORENSIC ARCHITECTURE

POR SONIA Á[email protected]

Si bien el arte se ha caracteri-zado por poner el dedo en la llaga sobre la crisis humani-taria mundial, el colectivo Fo-rensic Architecture da un paso adelante. No se limita a la de-nuncia metafórica de hechos, sino utiliza la investigación para recabar pruebas tangi-bles para mostrar violacio-nes a los derechos humanos. Lo mismo en Afganistán, Irán, Estados Unidos o México. Y así su estética va más allá del ob-jeto colgado en un muro.

Sus obras son videos, fo-tografías, mapas, documen-tos, declaraciones legales y maquetas que reconstruyen un crimen; la mayoría de las veces cometido por el Esta-do. Y la acción estética recae en la búsqueda de la “posver-dad”. Herramientas que antes de llevar al museo presentan ante jueces locales, Amnis-tía Internacional o incluso la Organización de las Naciones Unidas.

“Lo que hace Forensic Ar-chitecture es poner en relieve estas herramientas para re-construir hechos que tienen

El MUAC inaugura mañana la exposición de un colectivo que investiga violaciones a los derechos humanos

Arquitectura del crimen

casos que el colectivo ha in-dagado desde 2010, cuando se fundó como una agencia de investigación con sede en la Universidad de Goldsmiths, Londres. La curadora enfati-za el origen multidisciplina-rio del grupo, pues si bien se conceptualiza como artístico, en realidad está formado por arquitectos, activistas, cien-tíficos, abogados, cineastas y artistas visuales.

Su objetivo no es crear ma-teriales estéticos, sino cons-truir archivos probatorios sobre conflictos armados o sobre temas medioambien-tales. Y su metodología de in-vestigación es la arquitectura. Entendida ésta como el diseño o reconstrucción del entorno urbano donde ocurrieron los crímenes. Esto significa que el colectivo hace planos, dibu-jos, maquetas e incluso videos como si se tratara de edificar un nuevo espacio, pero en realidad recrean “la escena del crimen”.

El proyecto más reciente es sobre la desaparición de los

43 estudiantes normalistas en Iguala, Guerrero, en septiem-bre de 2014. Tras colaborar con las agencias forenses y de investigación, el colectivo reunió más de cinco mil da-tos que arrojó a un mapa in-teractivo para reconstruir el momento en que los jóvenes son atacados. Pero más allá de relatar la historia otra vez, da cuenta de alteraciones en las evidencias, de comunica-ciones no documentadas, de personajes no registrados.

“Es un mapa de gran for-mato que se monta como un mural y la gente podrá en-contrar directamente ele-mentos que no encajan con la historia oficial, y así crear la posverdad”, afirma Güi-raldes sobre el proyecto que incluye documentación del proceso de investigación que realizó el Grupo Internacional de Expertos Independientes. Además de presentar la car-tografía en la sala de MUAC, se creó una plataforma digi-tal con toda la información de acceso libre.

lugar y que pasan ocultos. Hay que entender que el arte tiene un sentido social, y la estética como aquello que pertenece a lo social”, afirma Rosario Güi-raldes, curadora de la expo-sición Forensic Architecture. Hacia una estética investiga-tiva, que se inaugura mañana en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC).

La muestra documenta los

EXCELSIOR : vIERnES 8 dE SEptIEmbRE dE 2017 EXpRESIOnES :7

El guionista e investigador Jaime Chabaud.

Foto: Cortesía Secretaría de Cultura

ALFONSO SUÁREZ DEL REAL

POR LUIS CARLOS SÁ[email protected]

“Estoy muy contento con esta iniciativa de ley y la voy a de-fender a capa y espada”, afir-ma el diputado local Alfonso Suárez del Real acerca de su propuesta para crear la Ley de Cultura y Derechos Culturales de los Habitantes y Visitantes de la Ciudad de México, que presentó en la Asamblea Le-gislativa del Distrito Fede-ral (ALDF) el 29 de agosto pasado.

El asambleísta de More-na quiere dejar claro que no permitirá que se imponga la propuesta que prepara con-juntamente el secretario de Cultura capitalino, Eduardo Vazquez Martín, y la Comi-sión de Gobierno de la ALDF, que preside Leonel Luna Es-trada. Por el contrario, dice, la propuesta definitiva de-berá surgir del consenso en-tre ambas iniciativas: de la de Vázquez Martín, que podría ser presentada en el pleno el próximo martes, y de la que él preparó junto con el promo-tor cultural, Arturo Saucedo.

Suárez del Real afirma que ese fue el primer acuerdo que tuvo con el funcionario capitalino, luego de reunir-se en días pasados: “Queda-mos que ellos van a hacer la presentación de su Ley, es-toy seguro que será el propio Leonel quien lo haga, y acor-damos que nos vamos a sen-tar en la mesa de Comisión, en la mesa dictaminadora y vamos a ver en qué estamos de acuerdo, encontrar coin-cidencias y buscar llegar a un acuerdo”.

Pero a pesar de las buenas intenciones, las iniciativas di-fieren significativamente: la de la secretaría está enfocada en legislar y hacer efectivos solamente los derechos cul-turales (ya reconocidos en la Constitución de la CDMX, que entrará en vigor el 18 de sep-tiembre de 2018), mientras que la de Suárez del Real bus-ca abrogar la Ley de Fomento Cultural del 2003 y ocupar-se de otros temas como los

El diputado de Morena promueve su propuesta para crear la Ley de Cultura

Defenderá su ley

DE LA REDACCIÓ[email protected]

Si la dramaturgia mexicana tiene gran calidad y se lleva con enorme dignidad a di-versos foros internacionales, no sólo es mérito de los crea-dores nacionales que explo-ran muy diversas corrientes y han reposicionado nuestro teatro a nivel mundial, sino también de las institucio-nes que lo han propiciado, lo cual es digno de un aplauso, señaló en entrevista el guio-nista, maestro e investigador Jaime Chabaud, autor de más de 130 obras, merecedor del Premio de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón 2013, el Pre-mio Teatro del Mundo 2010 de la Universidad de Buenos Aires y el Premio Nacional de Dramaturgia Víctor Hugo Rascón Banda 2006.

En ese contexto, precisó que si bien en México la tea-tralidad ha estallado hacia muchas expresiones que le avizoran un horizonte “rico

SEMINARIO JAIME CHABAUD

y maravilloso”, se requieren guiones inteligentes y atrac-tivos, capaces de atrapar el interés del espectador, lo cual es un requisito básico de quien se dedica a las artes escénicas.

Ante ello, dio a conocer que actualmente imparte en la Casa de la Cultura de Pue-bla, su Seminario de Drama-turgia, cuya finalidad es fijar un marco teórico-práctico para reflexionar e inducir la escritura para la escena des-de distintos ángulos.

A lo largo de un año, plan-teará problemas de la dra-maturgia, aspectos teóricos y aterrizaje en la praxis para que los alumnos aprendan a construir los resortes que ge-neran expectación en el pú-blico, para retenerlo durante toda la representación.

Jaime Chabaud contará en este curso con la colabo-ración de renombrados dra-maturgos y especialistas de diversos países, como la chi-lena Ximena Carrera, quien

en 1997 formó la compa-ñía La Trompeta junto a Se-bastián Vila, con la que ha montado diversas obras, en-tre ellas Café, ganadora del Primer Premio del Concur-so Literario Gabriela Mis-tral 2000; el teórico español José Luis García Barrientos, doctor en Filología, licen-ciado en Filología Hispánica y en Filología Francesa por la Universidad Compluten-se de Madrid (UCM), Investi-gador Científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Teoría de la Li-teratura, entre otros.

En el seminario se impar-tirán los principios básicos de la dramaturgia: situación, ac-ción dramática, el carácter, qué es el conflicto, la estruc-tura dramática, “y luego nos vamos internando en otros problemas de la palabra en el teatro contemporáneo y otras distintas formas de es-critura para la escena que no necesariamente podemos considerar dramáticas”.

Por un teatro potente y eficaz

Acordamos que nos vamos a sentar en la mesa de Comisión, en la mesa dictaminadora y vamos a ver en qué estamos de acuerdo, encontrar coincidencias y buscar llegar a un acuerdo.”ALFONSO SUÁREZ DEL REALDIPUTADO

Foto: Hector López/Archivo

pueblos originarios, la coor-dinación interinstitucional con la federación, el patrimo-nio de la ciudad, la regulación de negocios con carácter cul-tural e incluso el Consejo de la Crónica.

“Yo no diría que hay un abismo de diferencias, son como el mismo Eduardo lo expresó, visiones distintas”, dice el asambleísta. El titu-lar de la secretaría de Cultura tampoco cree que se trata de visiones “históricas encon-tradas”, pero opina que la propuesta de Suárez del Real

tiene la pretensión de ser “una ley de leyes”, abarcadora, que toca puntos que ya están abordados en otros estatutos (Excélsior 04/09/2017).

“Ya hay leyes, la Consti-tución es avanzadísima por ejemplo en cuestión de te-mas indígenas, no creo en una ley de leyes que tenga que hablar de todos estos te-mas porque se convierte en un aparato pesado, ilegible y quizás impracticable, poco efectivo”, afirmó el funcio-nario en una entrevista ante-rior con este diario. En algo sí

Suárez del Real propone la Ley de Cultura y Derechos Culturales de los Habitantes y Visitantes de la Ciudad de México.

Nos vamos internando en otros problemas de la palabra en el teatro contemporáneo y otras distintas formas de escritura para la escena.”JAIME CHABAUDINVESTIGADOR

coinciden ambas propuestas, las dos surgieron como una necesidad de armonizar con la Constitución de la CDMX , que ya enumera los derechos culturales.

Esa coincidencia, sin em-bargo, no parece suficiente hasta el momento. A reserva de conocer el documento fi-nal que la Comisión de Go-bierno de la ALDF presente, Suárez del Real agrega que hay temas en su iniciativa que son irreductibles y que defen-derá “a capa y espada”..

“Primero, el hecho de que debe ser una ley que desde su título reconozca que esta-mos legislando a favor de los habitantes y los visitantes, eso está generando mucho rui-do, lo trae la Constitución de la CDMX, y debe ser explícito, así de claro; dos, que los de-rechos culturales queden per-fectamente enunciados para que la gente sepa cuáles son, de qué se trata”, dice.

“El otro irreductible son los mecanismos de comunica-ción, la creación de consejos que son necesarios y válidos, consejos de creadores, de gestores y hasta de públicos para saber cómo estructurar la política pública cultural en las demarcaciones. El otro es el consejo de la crónica, ya nadie lo pela y una ciudad no puede perder su memoria”. Pero el gran “irreductible de irreduc-tibles”, agrega, es la inclusión de los mecanismos para ope-rar establecimientos mercan-tiles de carácter cultural.

El lado flaco de la propues-ta de la Secretaría de Cultu-ra, dice, es que no incluye la parte del financiamiento de la cultura, que debe estar ga-rantizado en el 2% del pre-supuesto total de la ciudad. Vázquez Martín, por su parte, piensa que eso ya está inclui-do en la Ley de Fomento, que el asambleísta cree necesario abrogar.

¿Le parece caduca esa ley?, se le pregunta. “Para mí nin-guna ley es caduca o es infun-cional, me parece que no se actualizó en el sentido de que es una ley que se creó en el 2003 y por lo tanto no le tocó la reforma constitucional del 2008 (que incluyó a la cultura como un derecho) y muchos menos la del 2011 en donde ya de manera abierta el Esta-do mexicano integra todos los instrumentos internacionales que en materia de cultura son aplicables como parte integral de la propia Constitución”.

8: EXPRESIONES vIERNES 8 dE SEPtIEmbRE dE 2017 : EXCELSIOR