la ruta para la iniciaciÓn profesional:...

116
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA BECARIOS PROFESIONAL: PRÁCTICAS LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PREPROFESIONALES Y PROFESIONALES

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

CAJA DE HERRAMIENTAS PARA BECAR IOS

PROFESIONAL: PRÁCTICASLA RUTA PARA LA INICIACIÓN

PREPROFESIONALES Y PROFESIONALES

Page 2: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese
Page 3: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

PROFESIONAL: PRÁCTICASLA RUTA PARA LA INICIACIÓN

PREPROFESIONALES Y PROFESIONALESCAJA DE HERRAMIENTAS PARA BECARIOS

Page 4: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Jaime Saavedra ChanduvíMINISTRO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ

Juan Pablo Silva MacherVICEMINISTRO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

Raúl Choque LarrauriDIRECTOR EJECUTIVO DEL PROGRAMA NACIONAL DE BECAS Y CRÉDITO EDUCATIVO - PRONABEC

Elsa Ccoyllar EnriquezJEFA DE LA OFICINA DE ADMINISTRACIÓN - PRONABEC

Giovanna Cruz CajavilcaCOORDINADORA DEL ÁREA DE INSERCIÓN LABORAL - PRONABEC

EQUIPO RESPONSABLERaúl Choque LarrauriGiovanna Cruz CajavilcaFrancisco Najarro RimariPaola Astola Badillo

AGRADECIMIENTOS César Llanos Torres

Primera edición, febrero 2016Tiraje: 1 000 ejemplares

EDICIÓNPrograma Nacional de Becas y Crédito Educativo - PronabecMinisterio de EducaciónAv. Arequipa 1935, Lince, Lima - Perúwww.pronabec.gob.pe

DISEÑOPeter Jeison Calatayud Espinoza

4

Page 5: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

PRESENTACIÓN

EL INICIO DE LA VIDA PROFESIONALModalidades formativas laborales Las modalidad formativas en el Perú Práctica preprofesional o de aprendizaje Práctica profesionales

GUÍA DE ENTIDADES SUGERIDAS PARA INICIAR PRÁCTICAS LABORALES

ACTIVIDADES QUE COMPLEMENTAN LA EXPERIENCIA PROFESIONALEl voluntariadoSistema del voluntariado en el Perú

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

2369

79

0709

ÍNDICE

81

5

Page 6: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

6

WILFREDO MAMANI QUISPELimaPracticante profesional del Área de Mantenimiento - Nestlé Perú S.A.Becario egresado de Beca 18 - Modalidad Ordinaria 2012

Page 7: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

PRESENTACIÓNDesde su creación, el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo – Pronabec ha tenido el objetivo de mejorar el capital humano de la sociedad peruana. Para ello promueve las distintas competencias y habilidades de sus becarios, inversión fundamental para cualquier país que desee alcanzar un crecimiento económico sostenido.

Según la Organización Mundial de la Salud, el 2,13% de la población posee una inteligencia por encima del promedio. Esto quiere decir que en nuestro país hay más de 700 mil personas de alto potencial intelectual distribuidas en todos los segmentos socioeconómicos, los que posibilitan o limitan su acceso a una educación de calidad.

En un contexto de marcadas desigualdades materiales, el Pronabec permite que jóvenes de alto rendimiento académico, pero con bajos recursos económicos, puedan desarrollarse

profesionalmente en instituciones de prestigio educativo. Sin embargo, este proceso debe culminar con la inserción laboral del graduado.

La inserción laboral del Pronabec involucra las diferentes actividades que la institución realiza y promueve para facilitar el ingreso del becario egresado o por egresar al mercado de trabajo. Dentro de estas se encuentra el impulso de las prácticas preprofesionales y profesionales, que permiten acumular experiencia en el ámbito profesional, determinar el interés sobre alguna, armar una red de contactos, o bien ganar méritos.

En ese sentido, La ruta para la iniciación profe-sional: prácticas preprofesionales y profesionales tiene el objetivo de ser una caja de herramien-tas indispensable para los becarios del Prona-bec. Además de diferentes pautas y consejos, el becario encontrará una amplia guía sobre las

7

Page 8: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

entidades laborales más reconocidas por atraer capital humano en el país, las mismas que siem-pre demandan jóvenes talentos.

Finalmente, se espera que esta y próximas pu-blicaciones evidencien los múltiples esfuerzos que el Pronabec hace para convertirse en un im-portante mediador entre la oferta laboral de los becarios y los más importantes centros labora-les del país. De la misma forma, para demostrar que las becas son inversiones para el desarrollo de la colectividad peruana. Aspecto que orgu-llosamente hemos podido comprobar en estos primeros años del Pronabec.

Raúl Choque LarrauriDirector ejecutivo del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo del Ministerio de Educación

8

Page 9: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

9

EL INICIO DE LA VIDA PROFESIONAL

Page 10: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

10

VICTORIA NOEMÍ ADRIANO LUNAÁncash Practicante preprofesional del Área de Acuicultura - A.P. Pesca S.R.L.Becaria de Beca 18 - Modalidad Ordinaria 2014

Page 11: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

El inicio de una carrera profesional puede fijar el futuro de un joven estudiante1. Por lo tanto, lo primero que debe hacer es determinar sus expectativas: cuál es el trabajo que desea (dependiente o independiente), en qué tipo de empresa puede realizarlo y qué competencias profesionales necesita.

El joven profesional que evalúa el mercado empresarial y recibe una orientación óptima tiene más posibilidades de obtener un trabajo según sus condiciones y expectativas. De la misma forma, puede permanecer más tiempo en un puesto laboral.

Asimismo, todo nuevo profesional debe buscar nuevas experiencias y desarrollar una formación adicional que le permita complementar sus habilidades prácticas (tomar cursos y leer libros que inspiren, motiven y guíen en ese camino).

1 Mata, Manuel (Agosto de 2013). Coaching y desarrollo personal. Iniciar una carrera profesional. Qué aprendemos hoy. Recuperado de queaprendemoshoy.com/iniciar-una-carrera-profesional/

Inicio de unacarrera profesional

¿Cuál es el trabajodeseado?

Recibirorientación

11

Page 12: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Entrevista

Poner a prueba elaprendizaje teóricoy práctico

La importancia de las prácticaspreprofesionales radica en quepermiten aprender a trabajaren distintos sectores, industriasy especialidades

Para ingresar al campo laboral, el joven profesional debe poner a prueba su aprendizaje teórico y práctico durante un periodo de tiempo y a través de tareas específicas en un sector productivo2.

Esta iniciación profesional se realiza a través de convenios especiales, que se denominan modalidades formativas. De esta manera, se pueden acumular experiencias para acceder a un puesto estable o iniciar un negocio propio.

La importancia de las prácticas preprofesionales

radica en que permiten aprender a trabajar en distintos sectores, industrias y especialidades. Asimismo, ayudan a direccionar la profesión elegida y a establecer diferentes contactos.

En ese sentido, las prácticas deben permitirle al profesional desarrollar habilidades que le den un valor agregado a su desempeño laboral. Estas se vinculan con la comunicación, idiomas, sociabilidad y liderazgo3.

2 Temple, Inés (Junio de 2015). Trece ideas prácticas sobre el trabajo. InésTemple.com. Recuperado de www.inestemple.com/2015/06/trece-ideas-practicas-sobre-el-trabajo/3 Temple, Inés (12 de julio de 2015). Debes educarte para ser empleable. Perú.21. Recuperado de peru21.pe/economia/ines-temple-debes-educarte-empleable-2222833

12

Page 13: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Entrevista

Poner a prueba elaprendizaje teóricoy práctico

La importancia de las prácticaspreprofesionales radica en quepermiten aprender a trabajaren distintos sectores, industriasy especialidades

Al iniciar su actividad laboral a través de prácticas, el joven profesional debe tomar en consideración los siguientes pasos4:

a) Conocer el mercado laboral. Se debe acumular toda la información posible sobre la situación actual de los diferentes sectores productivos que se desarrollan en el país.

b) Para la postulación. Se debe elaborar un buen currículum vítae, destacando habilidades, destrezas y logros obtenidos durante la formación superior.

c) Para la selección. Se debe aprovechar la entrevista de trabajo porque es la única oportunidad para generar una gran impresión en el empleador. Deben demostrarse las aptitudes que se desean proyectar en la organización.

d) Demostrar buena actitud. Al obtener la plaza laboral deseada, el joven profesional debe compensar su falta de experiencia con ganas de aprender. El trabajo tiene que ser ganado cada día.

En el Perú, los centros de estudios superiores establecen que, a partir de los últimos dos o tres ciclos, los alumnos deben realizar prácticas preprofesionales. Ante ello, algunos expertos sostienen que es recomendable iniciarlas incluso a partir del quinto ciclo5.

El desarrollo de prácticas permitirán que el joven profesional entienda las diversas áreas empresariales y conozca sus diferentes sectores. Su objetivo es comprender el mundo corporativo y empezar a trabajar en algo que le apasione; y no sólo por necesidad.

4 Puchol, Luis (2004). El libro del currículum vítae. 4.a ed. Madrid: Ediciones Díaz de Santos S.A., p. 18-21.5 Bardales, Edwin (8 de mayo de 2015). Universitarios deben comenzar prácticas pre profesionales desde quinto ciclo de sus carreras. Gestión. El diario de economía y negocios del Perú. Recuperado de: gestion.pe/empleo- management/ universitarios-deben-comenzar-practicas-pre-profesionales-desde-quinto-ciclo-sus-carreras-2131317

13

Page 14: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

14

Modalidades formativas laborales

Page 15: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Las modalidades formativas laborales (o prácticas laborales) son el conjunto de actividades que se realizan bajo diferentes formas y tiempos en una empresa u organización, poniendo un énfasis especial al proceso de aprendizaje y entrenamiento profesional.

El objetivo es otorgar a los estudiantes la oportunidad de obtener experiencia, determinar su interés laboral, armar redes de contacto y/o ganar méritos. Además, permitir que las empresas identifiquen nuevos talentos para su futura contratación.

Actividades temporalesen una empresa

Red de contactos

15

Page 16: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

1. Práctica preprofesional o de aprendizaje

Capacitación laboral• Se caracteriza por realizar el proceso formativo en las

unidades productivas de las empresas.• Los jóvenes practican en una situación real de trabajo.• La edad para esta modalidad es de 16 a 23 años, sin haber

culminado la educación.• El tiempo máximo de permanencia en esta modalidad es de

24 meses.• El pago es equivalente a la Remuneración Mínima Vital (RMV).

4.

De la pasantía• Se realiza en las unidades productivas de las empresas y busca relacionar

al beneficiario con el mundo laboral y empresarial, donde implementa,actualiza y contrasta lo aprendido en el centro de formación. A la vez, seinforma de las posibilidades de empleo existentes y la dinámica de losprocesos productivos de bienes y servicios.

• Es realizada por beneficiarios y estudiantes de los últimos grados del nivelsecundario de los centros educativos que, por razones formativas ycurriculares, necesiten realizar una pasantía en una empresa.

• La permanencia en esta modalidad no es mayor a tres (3) meses.

3.

Práctica profesional• Busca consolidar el aprendizaje adquirido en la etapa de formación profesional,

ejercitándola en una situación real de trabajo. Se realiza mediante unconvenio de práctica profesional entre una empresa y un egresadode un centro de formación profesional o universidad.

• El tiempo de duración del convenio no es mayor a doce (12) meses, salvo que el centro de formación profesional o universidad, porreglamento o norma similar, determine una extensión mayor.

• El egresado deberá ser presentado a una empresa por el centro de formación profesional o universidad, que deberá llevar el registro del número de veces que se acoja a esta modalidad hasta que complete

2.

Tiempo máximo:

24 meses

Proceso formativo:

en la empresa

Tiempo máximo:

< 3 meses

Tiempo máximo:< 12 meses

Empresa Egresado

Permite realizar el proceso formativo en una empresa.

Se clasifican en: • Con predominio en la empresa. El proceso formativo se realiza mayoritaria-mente dentro de la empresa.

• Con predominio en el centro de forma-ción profesional. Se realiza durante la formación superior, aplicando conoci-mientos, habilidades y aptitudes en una situación real de trabajo.

En ambos casos:• El pago es equivalente a la Remunera-ción Mínima Vital (RMV).

• Su práctica no puede exceder las seis horas diarias (30 horas semanales).

el período máximo de la práctica profesional.

Las modalidades formativas en el Perú6

5 Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo (2015). Las modalidades formativas laborales. Recuperado de www.mintra.gob.pe/mostrarContenido.php?id=108&tip=99

16

Page 17: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

1. Práctica preprofesional o de aprendizaje

Capacitación laboral• Se caracteriza por realizar el proceso formativo en las

unidades productivas de las empresas.• Los jóvenes practican en una situación real de trabajo.• La edad para esta modalidad es de 16 a 23 años, sin haber

culminado la educación.• El tiempo máximo de permanencia en esta modalidad es de

24 meses.• El pago es equivalente a la Remuneración Mínima Vital (RMV).

4.

De la pasantía• Se realiza en las unidades productivas de las empresas y busca relacionar

al beneficiario con el mundo laboral y empresarial, donde implementa,actualiza y contrasta lo aprendido en el centro de formación. A la vez, seinforma de las posibilidades de empleo existentes y la dinámica de losprocesos productivos de bienes y servicios.

• Es realizada por beneficiarios y estudiantes de los últimos grados del nivelsecundario de los centros educativos que, por razones formativas ycurriculares, necesiten realizar una pasantía en una empresa.

• La permanencia en esta modalidad no es mayor a tres (3) meses.

3.

Práctica profesional• Busca consolidar el aprendizaje adquirido en la etapa de formación profesional,

ejercitándola en una situación real de trabajo. Se realiza mediante unconvenio de práctica profesional entre una empresa y un egresadode un centro de formación profesional o universidad.

• El tiempo de duración del convenio no es mayor a doce (12) meses, salvo que el centro de formación profesional o universidad, porreglamento o norma similar, determine una extensión mayor.

• El egresado deberá ser presentado a una empresa por el centro de formación profesional o universidad, que deberá llevar el registro del número de veces que se acoja a esta modalidad hasta que complete

2.

Tiempo máximo:

24 meses

Proceso formativo:

en la empresa

Tiempo máximo:

< 3 meses

Tiempo máximo:< 12 meses

Empresa Egresado

Permite realizar el proceso formativo en una empresa.

Se clasifican en: • Con predominio en la empresa. El proceso formativo se realiza mayoritaria-mente dentro de la empresa.

• Con predominio en el centro de forma-ción profesional. Se realiza durante la formación superior, aplicando conoci-mientos, habilidades y aptitudes en una situación real de trabajo.

En ambos casos:• El pago es equivalente a la Remunera-ción Mínima Vital (RMV).

• Su práctica no puede exceder las seis horas diarias (30 horas semanales).

el período máximo de la práctica profesional.

17

Page 18: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Práctica preprofesional o de aprendizajeCon predominio en la empresaSe caracteriza por realizar mayoritariamente el proceso formativo en la empresa, con espacios definidos y programados de aprendizaje en el centro de formación profesional.

Este aprendizaje con predominio en la empresa se realiza mediante un convenio de aprendizaje que se celebra entre:

Una empresa patrocinadora

Un aprendiz, siempre que acredite como mínimo haber concluido sus estudios primarios y tener un mínimo de 14 años de edad

Un centro de formación profesional autorizado expresamente para realizar esta modalidad

El tiempo de duración del convenio guarda relación directa con la extensión de todo el proceso formativo.

1

2

3

Proceso formativoen la empresa

Predominio en elcentro de formación

profesional

18

Page 19: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Con predominio en el centro de formación profesionalPermite que el estudiante en formación aplique sus conocimientos, habilidades y aptitudes mediante una situación real de trabajo.

Este aprendizaje con predominio en el centro de formación profesional se realiza mediante un convenio de aprendizaje que se celebra entre:

Una empresa

Una persona en formación

Un centro de formación profesional

El tiempo de duración del convenio es proporcional a la duración de la formación y al nivel de la calificación de la ocupación.

1

2

3

Proceso formativoen la empresa

Predominio en elcentro de formación

profesional

19

Page 20: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Para postular a una práctica profesional

se debe ser:egresado o egresada sin título profesional

¿Qué significa serpracticante?

Las prácticas profesionales buscan consolidar los aprendizajes adquiridos a lo largo de la formación profesional y ejercitar su desempeño en una situación real de trabajo. Estas actividades pueden ser realizadas por egresados y egresadas que no cuenten con título profesional.

Se desarrollan a través de un convenio de práctica profesional que se celebra entre:

Una empresa

Una persona que egresa de un centro de formación profesional o universidad

El tiempo de duración del convenio no puede ser mayor a doce (12) meses salvo que el centro de formación profesional o universidad, por reglamento o norma similar, determine una extensión mayor.

El egresado deberá ser presentado a una empresa por el centro de formación profesional o universidad, que llevará el registro del número de veces que se acoja a esta modalidad hasta completar el período máximo de la práctica profesional.

1

2

Práctica profesional

20

Page 21: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Para postular a una práctica profesional

se debe ser:egresado o egresada sin título profesional

¿Qué significa serpracticante?

Derechos comunesTodo lo aprendido en la universidad o el instituto se pone a prueba al iniciar sus prácticas preprofesionales, pero: ¿qué significa ser practicante?

Según el Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo7, los derechos de los practicantes son:

Recibir una subvención económica mensual convenida en forma puntual, el sueldo no debe ser inferior a la Remuneración Mínima Vital – RMV, solo podría considerarse en caso cumpla una jornada inferior a seis horas o 30 horas semanales.

La empresa está obligada a respetar los descansos semanales y días feriados debidamente subvencionados, como un empleado común el practicante tiene derecho como mínimo a 45 minutos de refrigerio.

Después de haber laborado por más de un año, el practicante se hace merecedor a un descanso por 15 días debidamente remunerados.

1

4

2

5

3

6

Tienen derecho a una subvención adicional equivalente a media subvención económica mensual cada seis meses de duración continúa de la modalidad formativa.

Tener cubiertos los riesgos de enfermedad y accidentes a través de EsSalud o un seguro privado equivalente a 14 subvenciones mensuales en caso de enfermedad y 30 por accidente.

Firma de convenio: este paso es vital para que las prácticas sean reconocidas, al momento de firmar el convenio se deben de presentar tres ejemplares (para el estudiante, la universidad y la empresa). El plazo para recogerlo es de tres a cinco días hábiles.

7 Derechos de las prácticas pre profesionales (2012). Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo. Recuperado de www.trabajo.gob.pe/mostrarTemaSNIL.php?__page=21&codTema=0&tip=20

21

Page 22: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

22

JESTIN FUERO ANGULOUcayali Técnico de Servicio del Área de Mantenimiento - SERMAGE Selva S.R.L. 2014Becario egresado de Beca 18 - Modalidad Ordinaria 2012

Page 23: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

23

GUÍA DE ENTIDADESSUGERIDAS PARA INICIARPRÁCTICAS LABORALES7

7 Ranking Empresarial del Perú (2015). Merco. Monitor Empresarial de Reputación Corporativa. Recuperado de merco.info/pe/ranking-merco-empresas

Page 24: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Por sectores productivosAgropecuario Alimentación

Aseo,cosmética yperfumería Automotriz Autoservicios

Infraestructuras,servicios y

construcción

Logística Minero Pesca Petroleras

Bebidas Cementeras Consultoría EnergíaIndustrial

Químico Servicios públicos Servicios varios Siderúrgico Tecnológico

Agropecuario AlimentaciónAseo,

cosmética yperfumería

Automotriz Autoservicios

Infraestructuras,servicios y

construcción

Logística Minero Pesca Petroleras

Bebidas Cementeras Consultoría Energía Industrial

QuímicoServicios públicos Servicios varios Siderúrgico Tecnológico

[ Página 25 ]

[ Página 36 ]

[ Página 46 ]

[ Página 58 ]

[ Página 26 ]

[ Página 39 ]

[ Página 48 ]

[ Página 60 ]

[ Página 29 ]

[ Página 40 ]

[ Página 49 ]

[ Página 62 ]

[ Página 32 ]

[ Página 42 ]

[ Página 54 ]

[ Página 64 ]

[ Página 34 ]

[ Página 44 ]

[ Página 56 ]

[ Página 66 ]

24

Page 25: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Este sector produce bienes agrícolas y pecuarios en grandes cantidades, proporcionando materia prima para industrias como pesca, agricultura, caza, explotación de bosques, entre otras.

Agropecuario

Danper Trujillowww.danper.com/es/

Trabaja con nosotros: www.danper.com/es/contacto/

Teléfono: (+51) (044) 252574

Sede: La Libertad

25

Page 26: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Alicorp Perú

Este sector se encarga de conducir todos los procesos relacionados con la cadena alimentaria, incluyendo las fases de transporte, recepción, almacenamiento, procesamiento, conservación y servicio de alimentos de consumo.

www.alicorp.com.pe/

Trabaja con nosotros: alicorp.bumeran.com.pe/

Teléfono: (+51) (1) 315 0800

Sedes: Arequipa, La Libertad y Lima

26

Alimentación

Page 27: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Grupo Gloria

Nestlé Perú

San Fernando

A gusto con la vida

www.grupogloria.com/

Trabaja con nosotros: www.grupogloria.com/contactenos.html

Teléfono: (+51) (1) 470 7170

Sedes: Lima, Arequipa, La Libertad y San Martín

www.nestle.com.pe/

Trabaja con nosotros: www.nestle.com.pe/buscamostalento

Teléfono: (+51) (1) 436 4040

Sedes: Cajamarca y Lima

www.san-fernando.com.pe/

Trabaja con nosotros: sanfernando.bumeran.com.pe/

Teléfono: (+51) (1) 213 5300

Sedes: Ica y Lima

Alim

enta

ción

Programa de prácticas profesionales

Cuenta con:

Programa de prácticas profesionales

Cuenta con:

27

Page 28: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Alim

enta

ción

Ciamsa

Mondelez Internacional

www.ciamsa.com/

Trabaja con nosotros: www.ciamsa.com/site/index.php/es/contactenos/formulario-general.html

Teléfono: (+51) (1) 315 0800

Sede: Lima

www.mondelezinternational.com/

Trabaja con nosotros: www.bumeran.com.pe/perfiles/empresa_mondelez-international_1822810.html

Teléfono: (+51) (1) 315 3000

Sede: Lima

Programa de prácticas profesionales

Cuenta con:

28

Page 29: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Este sector contempla la comercialización por mayor, menor o directa de un abanico de productos para el cuidado personal, higiene, bucodentales, peluquerías, perfumes y cosméticos.

Aseo, cosmética y perfumería

Kimberly Clarkkimberly-clark.com.pe/

Trabaja con nosotros: kimberly-clark.bumeran.com.pe/

Teléfono: (+51) (1) 618 1800

Sedes: La Libertad y Lima

Programa de prácticas profesionales

Cuenta con:

29

Page 30: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Natura Cosméticoswww.natura.com.pe/

Trabaja con nosotros: www.elempleo.com/sitios-empresariales/colombia/natura/

Teléfono: (+51) (1) 241 2272

Sedes: Callao y Lima

Grupo Belcorp

Procter and Gamble

www.belcorp.biz/

Trabaja con nosotros: www.belcorp.biz/acercateanosotros/trabajaenbelcorp.html

Teléfono: (+51) (1) 211 3300

Sede: Lima

www.pg.com.pe

Trabaja con nosotros: www.facebook.com/pgperu

Teléfono: (+51) (1) 215 3300

Sede: Lima

Aseo

, cos

mét

ica

y pe

rfum

ería

Programa de prácticas profesionales

Cuenta con:

30

Page 31: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Unique Yambalwww.yanbal.com/peru

Trabaja con nosotros: www.bumeran.com.pe/perfiles/empresa_unique-s.a._1784970.html

Teléfono: (+51) (1) 513 4000

Sede: Lima Aseo

, cos

mét

ica

y pe

rfum

ería

31

Page 32: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Este sector es uno de los más importantes debido a sus altos ingresos. Forma parte del conjunto de compañías y organizaciones relacionadas con las áreas de diseño, desarrollo, manufactura, marketing y ventas de automóviles.

Divemotorwww.divemotor.com/

Trabaja con nosotros: divemotor.bumeran.com.pe/aplicantes

Teléfono: (+51) (1) 712 2000

Sedes: Cajamarca, Cusco, La Libertad, Lambayeque y Lima

32

Automotriz

Page 33: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Toyota

www.toyotaperu.com.pe/

Trabaja con nosotros: www.toyotaperu.com.pe/contacto.html

Teléfono: (+51) (1) 215 9090

Sedes: Callao y Lima

Auto

mot

riz

33

Page 34: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

www.tottus.com.pe/

Trabaja con nosotros: bolsadetrabajo.laborum.pe/tottus

Teléfono: (+51) (1) 513 3355

Sedes: Arequipa, Callao, Cajamarca, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Piura y Ucayali

Es el sector donde el vendedor desaparece y el comprador coloca los productos que necesite en el carro de compra, teniendo que: orientarse solo, leer la oferta, seleccionar el producto, decidir la compra y encaminarse al lugar de pago.

Tottus

34

Autoservicios

Page 35: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Cencosud

Supermercados Peruanos

www.cencosud.com/

Trabaja con nosotros: www.cencosud.com/nuestra-gente/trabaja-con-nosotros/

Teléfono: (+51) (1) 626 0000

Sedes: Áncash, Arequipa, Lambayeque, Lima, La Libertad y Piura

www.supermercadosperuanos.com.pe

Trabaja con nosotros: www.uneteaspsa.com.pe/

Teléfono: (+51) (1) 625 8000

Sedes: Áncash, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Piura, Puno, Tacna y Ucayali

Auto

serv

icio

s

35

Page 36: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

backus.pe/

Trabaja con nosotros: backus.bumeran.com.pe/aplicantes/oportunidades-laborales.html

Teléfono: (+51) (1) 311 3000

Sede: Lima

Este sector se encarga de producir, distribuir y conservar bebidas, independientemente de su producto (cerveza, refrescos, agua, zumo, vino o champán, por ejemplo). Backus y Johnston

Programa de prácticas profesionales

Cuenta con:

36

Bebidas

Page 37: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Coca-Cola Perú

Aje Group

ISM - Industrias San Miguel

www.coca-cola.com.pe/es/home/

Trabaja con nosotros: www.opcionempleo.com.pe/empleo-empresa-coca-cola.html

Teléfono: (+51) (1) 411 4200

Sede: Lima

www.ajegroup.com/es/

Trabaja con nosotros: aje.laborum.pe

Teléfono: (+51) (1) 313 3530

Sede: Lima

www.group-ism.com/

Trabaja con nosotros: bolsadetrabajo.laborum.pe/ism/

Teléfono: (+51) (1) 205 6800

Sedes: Arequipa y Lima

Bebi

das

37

Page 38: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Lindley

www.lindley.pe/

Trabaja con nosotros: bolsadetrabajo.laborum.pe/lindley

Teléfono: (+51) (1) 319 4000

Sedes: Arequipa, Cusco, Loreto, La Libertad y Lima

Bebi

das

Programa de prácticas profesionales

Cuenta con:

38

Page 39: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Este sector se encarga de fabricar, distribuir y comercializar diferentes materiales para la contrucción de edificaciones, principalmente el cemento.

Unacemwww.unacem.com.pe/

Trabaja con nosotros: www.unacem.com.pe/?page_id=5

Teléfono: (+51) (1) 217 0200

Sede: Lima

Cementeras

Cementos Pacasmayowww.cementospacasmayo.com.pe/

Trabaja con nosotros: www.cementospacasmayo.com.pe/trabaja-con-nosotros/

Teléfono: (+51) (1) 317 6000

Sedes: Áncash, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura y San Martín

Programa de prácticas profesionales

Cuenta con:

Programa de prácticas profesionales

Cuenta con:

39

Page 40: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

www.ibm.com/pe-es/

Trabaja con nosotros: www.ibm.com/pe/employment/?lnk=ftipe

Teléfono: (+51) (1) 0 800 50001

Sede: Lima

En este sector participan empresas de servicios profesionales especializadas en áreas determinadas, encargándose de brindar asesoría a grupos empresariales, países u organizaciones en general. IBM

Programa de prácticas profesionales

Cuenta con:

40

Consultoría

Page 41: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

PwC - PriceWaterhouseCoopers

Ernst and Young

Deloitte

www.pwc.com/pe/

Trabaja con nosotros: www.pwc.com/pe/es/carreras.html

Teléfono: (+51) (1) 211 6500

Sede: Lima

www.ey.com/PE/es/Home

Trabaja con nosotros: www.ey.com/PE/es/Careers/Experienced/Joining-EY

Teléfono: (+51) (1) 411 4444

Sedes: Arequipa, Lambayeque y Lima

www2.deloitte.com/

Trabaja con nosotros: careers.deloitte.com/jobs/spa-pe?icid=top_job-search

Teléfono: (+51) (1) 211 8586

Sede: Lima

Cons

ulto

ría

41

Page 42: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Enersur

www.enersur.com.pe/

Trabaja con nosotros: www.enersur.com.pe/unete.html

Teléfono: (+51) (1) 616 7951

Sedes: Moquegua, Pasco y Lima

Este sector representa una parte crucial en la infraestructura y mantenimiento, relacionándose con la producción y venta de energía, incluida la extracción producción, refinación y distribución de combustible.

Programa de prácticas profesionales

Cuenta con:

42

Energía

Page 43: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Nexans Indeco

SN Power

www.nexans.pe

Trabaja con nosotros: www.nexans.pe/eservice/Peru-es_PE/navigate_242114/Trabaje_en_Nexans.html

Teléfono: (+51) (1) 295 4810

Sede: Lima

www.snpower.com/

Trabaja con nosotros: laborum.info/insite/snpower/

Teléfono: (+51) (1) 422 0348

Sede: Lima

Ener

gía

43

Page 44: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Ferreyros

www.ferreyros.com.pe

Trabaja con nosotros: www.ferreyros.com.pe/nosotros/trabaje-con-nosotros

Teléfono: (+51) (1) 626 4000

Sede: Arequipa, Apurímac, Cajamarca, Callao, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Lima

Este sector reúne actividades para la transformación de materias primas en productos de forma masiva, incluyendo normalmente: siderurgia, industrias mecánicas, química, textil, producción de bienes de consumo, bienes alimenticios, hardware informático, entre otros.

Programa de prácticas profesionales

Cuenta con:

44

Industrial

Page 45: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Grupo Romero

Komatsu

Atlas Copco

www.gruporomero.com.pe/

Trabaja con nosotros: www.gruporomero.com.pe/es-PE/oportunidades_laborales/trabaja_con_nosotros/

Sede: Lima

www.kmmp.com.pe/

Trabaja con nosotros: www.bumeran.com.pe/perfiles/empresa_komatsu-mitsui_2134950.html

Teléfono: (+51) (1) 615 8400

Sedes: Arequipa, Cusco, Junín, La Libertad y Piura

www.atlascopco.com.pe/pees/

Trabaja con nosotros: www.atlascopco.com.pe/pees/careers/jobopportunities/

Teléfono: (+51) (1) 411 6100

Sede: Lima

Indu

stria

lPrograma de prácticas profesionales

Cuenta con:

Programa de prácticas profesionales

Cuenta con:

45

Page 46: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Es un sector dinámico que involucra grandes grupos de profesionales como arquitectos, ingenieros civiles, ingenieros en construcción y constructores civiles. Graña y Montero

www.granaymontero.com.pe/

Trabaja con nosotros: www.trabajaengranaymontero.com.pe/jobsite_g/espanol/generico_login.jsp

Teléfono: (+51) (1) 213 6565

Sede: Lima

Programa de prácticas profesionales

Cuenta con:

46

Infraestructuras, servicios y construcción

Page 47: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Odebrecht

Cosapi

www.odebrecht.com.pe/

Trabaja con nosotros: www.odebrecht.com.pe/trabaja-con-nosotros

Teléfono: (+51) (1) 217 2800

Sedes: Cusco, Huánuco, Ica, Lambayeque, Madre de Dios y San Martín

www.cosapi.com.pe/

Trabaja con nosotros: www.bumeran.com.pe/perfiles/empresa_cosapi-s.a.-ingenieria-y-construccion_1608850.html?page=1

Teléfono: (+51) (1) 211 3500

Sedes: Ayacucho, Callao, Cusco, Junín, Lima y Moquegua

Infr

aest

ruct

uras

, ser

vici

os y

con

stru

cció

n

47

Page 48: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Ransa

Este sector refiere al conjunto de actividades que se relacionan con el transporte y almacenamiento. Asimismo, se identificada con actividades de abastecimiento y distribución de productos.

www.ransa.biz/ransa.biz/pe/es/

Trabaja con nosotros: www.ransa.biz/ransa.biz/pe/es/pagina.php?pID=45

Teléfono: (+51) (1) 201 8200

Sede: Lima

48

Logística

Page 49: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Este sector reúne a las diferentes actividades industriales que permiten la extracción selectiva de minerales y otros materiales de la corteza terrestre, empleando sofisticados instrumentos tecnológicos. Cía. Minera Antamina

www.antamina.com/

Trabaja con nosotros: www.antamina.com/sobre-antamina/recursos-humanos/trabaje-con-nosotros/

Teléfono: (+51) (1) 217 3000

Sede: Ancash

Minero

49

Page 50: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Minera Barrick

Cía. Minera Buenaventura

Yanacocha

barrick.bumeran.com.pe/

Trabaja con nosotros: barrick.bumeran.com.pe/aplicantes/oportunidades-laborales.html

Teléfono: (+51) (1) 612 4100

Sedes: Áncash y La Libertad

www.buenaventura.com/

Trabaja con nosotros: bolsadetrabajo.laborum.pe/demos/buenaventura/

Teléfono: (+51) (1) 419 2500

Sedes: Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Lima y Moquegua

www.yanacocha.com/

Trabaja con nosotros: www.yanacocha.com/trabaja-con-nosotros/

Teléfono: (+51) (1) 215 2600

Sedes: Cajamarca y Callao

Min

ero

Programa de prácticas profesionales

Cuenta con:

Programa de prácticas profesionales

Cuenta con:

50

Page 51: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Southern Perú Copper Corporation

Consorcio Minero Horizonte

Glencore

www.southernperu.com

Trabaja con nosotros: www.southernperu.com/ESP/Pages/Jobs.aspx

Teléfono: (+51) (1) 512 0440

Sedes: Arequipa, Lima, Moquegua y Tacna

www.cmh.com.pe/

Trabaja con nosotros: www.cmh.com.pe/front/default.aspx?i=1&s=144

Teléfono: (+51) (1) 618 1000

Sedes: Apurímac, Callao y La Libertad

www.glencoreperu.pe/

Trabaja con nosotros: www.glencoreperu.pe/ES/QuienesSomos/Paginas/Divisi%C3%B3nSurdelPer%C3%BA.aspx

Teléfono: (+51) (1) 211 2900

Sedes: Arequipa, Callao y La Libertad

Min

ero

Programa de prácticas profesionales

Cuenta con:

51

Page 52: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Compañía Minera Milpowww.milpo.com/

Trabaja con nosotros: www.milpo.com/Content/Index.aspx?aID=459

Teléfono: (+51) (1) 710 5500

Sedes: Áncash, Callao, Huancavelica, Ica, Lima y Pasco

Minera Chinalco Perú S.A.

Hochschildmining

www.chinalco.com.pe/

Trabaja con nosotros: chinalco.bumeran.com.pe/aplicantes/oportunidades-laborales.html

Teléfono: (+51) (1) 708 8000

Sedes: Junín, Lima y Pasco

www.hochschildmining.com/es/home

Trabaja con nosotros: www.bumeran.com.pe/perfiles/empresa_hochschild-mining_2290570.html

Teléfono: (+51) (1) 317 2000

Sede: Lima

Min

ero

Programa de prácticas profesionales

Cuenta con:

52

Page 53: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Volcán Compañía Minera S.A.A.www.volcan.com.pe/

Trabaja con nosotros: www.volcan.com.pe/trabaja-con-nosotros/se-uno-nosotros.php

Teléfono: (+51) (1) 416 7001

Sede: Lima

Min

ero

Programa de prácticas profesionales

Cuenta con:

53

Page 54: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

TASA

www.tasa.com.pe/

Trabaja con nosotros: tasa.bumeran.com.pe/

Teléfono: (+51) (1) 611 1400

Sedes: Áncash, Apurímac, Arequipa, Callao, Ica, Lima, Moquegua y Piura

Esta sector promueve actividades primarias para la pesca y producción de pescados, mariscos y otros productos marinos que sirvan al consumo humano o como materia prima de procesos industriales.

54

Pesca

Page 55: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Copeinca

Austral Group

www.copeinca.com/

Trabaja con nosotros: www.cmh.com.pe/front/default.aspx?i=1&s=144

Teléfono: (+51) (1) 073 348494

Sedes: Áncash, La Libertad, Lima, Moquegua y Piura

www.austral.com.pe/

Trabaja con nosotros: bolsadetrabajo.laborum.pe/austral/

Teléfono: (+51) (1) 710 7000

Sedes: Áncash, Callao, Ica, La Libertad, Lima, Moquegua y Piura

Pesc

a

55

Page 56: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Este sector incluye procesos globales de exploración, extracción, refino, transporte y mercadotecnia de productos del petróleo.

Petroperú

www.petroperu.com.pe

Trabaja con nosotros: www.petroperu.com.pe/portalweb/Main.asp?Seccion=380

Teléfono: (+51) (1) 614 5000

Sedes: Arequipa, Cajamarca, Lima, Loreto y Piura

Programa de prácticas profesionales

Cuenta con:

56

Petroleras

Page 57: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Repsol

Primax

www.cmh.com.pe/

Trabaja con nosotros: www.repsol.com/pe_es/corporacion/empleo/peru/

Teléfono: (+51) (1) 618 1000

Sedes: Callao, Cusco, Lambayeque, Lima y Puno

www.primax.com.pe/

Trabaja con nosotros: www.laborum.pe/empresas/:primax/

Teléfono: (+51) (1) 211 2900

Sedes: Callao y Lima

Petr

oler

asPrograma de prácticas profesionales

Cuenta con:

57

Page 58: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Este sector se ocupa de extraer y procesar materias primas, naturales y sintéticas para transformarlas en sustancias diferentes que mejoren la vida de las personas.

3Mwww.3m.com.pe

Trabaja con nosotros: solutions.3m.com.pe/wps/portal/3M/es_PE/3M-Careers-LA/Carreras3M/Trabajar+en+3M

Teléfono: (+51) (1) 224 2728

Sede: Lima

Programa de prácticas profesionales

Cuenta con:

58

Químico

Page 59: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Química Suiza

Exsa

www.quicorp.com/quimica-suiza

Trabaja con nosotros: www.quicorp.com/quimica-suiza/buscamos-talento/sobre-nosotros

Teléfono: (+51) (1) 211 4000

Sede: Lima

www.exsa.net/

Trabaja con nosotros: www.exsa.net/centro-tecnologico-de-voladuras-exsa-ctve

Teléfono: (+51) (1) 315 7000

Sede: Lima

Quím

ico

59

Page 60: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Este sector involucra actividades no materiales para atender las necesidades de la población, incluyendo subsectores como comercio, transportes, comunicaciones, finanzas, turismo, cultura, administración y los denominados servicios públicos o privados, entre otros.

Edelnor

www.edelnor.com.pe

Trabaja con nosotros: www.edelnor.com.pe/es/unete/Paginas/unete.aspx

Teléfono: (+51) (1) 517 1717

Sede: Lima

60

Servicios públicos

Page 61: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Luz del Sur

Electroperú

www.luzdelsur.com.pe/

Trabaja con nosotros: www.luzdelsur.com.pe/webLds/POCorreo?accion=ingresar

Teléfono: (+51) (1) 271 9090

Sedes: Cusco y Lima

www.electroperu.com.pe/

Trabaja con nosotros: [email protected]

Teléfono: (+51) (1) 708 3400

Sedes: Huancavelica, Tumbes y Lima

Serv

icio

s pú

blic

os

61

Page 62: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Este sector dirige, organiza y facilita las actividades productivas de otros sectores, deteniéndose en el seguimiento de actividades económicas de distribución y consumo.

Sodexope.sodexo.com/

Trabaja con nosotros: pe.sodexo.com/pesp/recursos-humanos/diversidad-de-oportunidades-laborales.aspx

Teléfono: (+51) (1) 705 2500

Sedes: Áncash, Amazonas, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Ica, La Libertad, Loreto y Puno

Programa de prácticas profesionales

Cuenta con:

62

Servicios variados

Page 63: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Hermes

J & V Resguardo

www.hermes.com.pe/

Trabaja con nosotros: www.facebook.com/hermesperu/app/465468036828265/

Teléfono: (+51) (1) 617 4004

Sede: Lima

www.liderman.com.pe/

Trabaja con nosotros: www.liderman.com.pe/cultura/la-familia-liderman/

Teléfono: (+51) (1) 441 8380

Sede: Huancavelica, Lima y Tumbes

Serv

icio

s va

riado

s

Programa de prácticas profesionales

Cuenta con:

63

Page 64: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Es un sector estratégico clave para el desarrollo industrial y sumamente influyente en actividades de producción en serie como: electrodomésticos de línea blanca, automóviles, bienes de capital, obras de infraestructura y del sector metalúrgico.

Corporación Aceros Arequipa

www.acerosarequipa.com/

Trabaja con nosotros: www.acerosarequipa.com/trabajaconnosotros.html

Teléfono: (+51) (1) 517 1800

Sedes: Arequipa, Callao, Ica y Lima

64

Siderúrgico

Page 65: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Comasa

Siderperú - Gerdau

www.comasa.com.pe/

Trabaja con nosotros:www.indeed.com.pe/Empleos-de-Comercial-del-acero

Teléfono: (+51) (1) 619 3000

Sede: Lima

www.sider.com.pe/

Trabaja con nosotros: www.sider.com.pe/bancodecurriculos

Teléfono: (+51) (1) 618 6868

Sedes: Ayacucho, Ica y Lima

Side

rúrg

ico

Programa de prácticas profesionales

Cuenta con:

65

Page 66: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Este sector se caracteriza por promover tecnologías para el desarrollo de hardware y software, mejorando las comunicaciones y el acceso a la información. Microsoft

www.microsoft.com/es-pe

Teléfono: (+51) (1) 611 5600

Trabaja con nosotros: www.opcionempleo.com.pe/empleo-microsoft.html

Sede: Lima

66

Tecnológico

Page 67: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Tecn

ológ

ico

67

OSWALDO UMBERTO ORTEGA ALVARADOÁncash Practicante preprofesional del Área de Mecánica - Hayduk S.A.Becario de Beca 18 - Modalidad Ordinaria 2013

Page 68: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

68

FRANKLYN RAÚL VARILLAS SALAZARLambayeque Coordinador de Voluntariado - Secretaria Nacional de JuventudesBecario de Beca 18 - Modalidad Ordinaria 2012

Page 69: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

69

ACTIVIDADES QUECOMPLEMENTANLA EXPERIENCIA

PROFESIONAL

Page 70: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Generariniciativas

Actuar a favordel bien común

El voluntariado

Qué funciones puede tener una acción solidaria

El voluntariado es una opción personal que requiere de un compromiso estable con una organización. Esta canaliza la participación libre a favor de la sociedad.

El voluntario ofrece tiempo, conocimientos y experiencia para el desempeño gratuito de una labor solidaria.

Informar, sensibilizar y movilizar a la ciudadanía ante problemas sociales.

Intervenir en problemas que solo pueden ser resueltos con la acción, a través de estrategias flexibles.

Intervenir en base a las necesidades sociales, revelando los límites de los poderes públicos y el mercado.

1

2

3La labor académica de un centro de estudios debe ser replicada en la sociedad a través de la proyección social. Este actividad enseña a crear una conciencia de solidaridad y justicia.

70

Page 71: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Generariniciativas

Actuar a favordel bien común

Generar iniciativas y vías de avance necesarias para el desarrollo social.

Ser portavoz de grupos minoritarios y desfavorecidos.

Actuar a favor del bien común de la sociedad, primando la defensa de los derechos humanos.

4

5

6

71

Page 72: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Sistema del voluntariado en el PerúEn el Perú existe la Ley del Sistema del Servicio Social Voluntario8, que consolida y fomenta el civismo, solidaridad y conciencia social de la ciudadanía a nivel nacional desde la prestación de servicios.

La ley define al voluntariado como labor o actividad realizada sin fines de lucro, de forma gratuita, sin vínculos o responsabilidad contractual. Además, comprende actividades de interés general para la población (asistenciales, cívicas, culturales, científicas, deportivas, de defensa del medio ambiente y otras análogas para el bien común).

Por su parte, el voluntario es la persona natural o jurídica (Organización de Voluntarios) sin fines de lucro, que realiza labores en instituciones públicas o privadas, comunidades campesinas y nativas, entre otras.

El voluntariado puede ser prestado desde los 14 años y debe contar con la autorización por escrito de padres o tutores. Además, no genera vínculos o responsabilidades contractuales, laborales ni civiles.

Ley del Sistema del Servicio Social Voluntario

8 Ley del Servicio Social Voluntario (2013). Congreso de la República del Perú. Recuperado de www2.congreso.gob.pe/ Sicr/TraDocEstProc/Contdoc01_2011.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/556655c3b95f7ab005257b33000f1250/$FILE/ PL2026180313.pdf

72

Page 73: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

El voluntariado se rige por los siguientes principios:

Principio de no discriminación e igualdad de oportunidades. El voluntariado puede ser prestado por cualquier persona. Nadie puede ser discriminado por razón de sexo, credo, religión, nacionalidad, raza, condición física, social, económica o de cualquier otra índole.

Principio de solidaridad. Promueve la colaboración y ayuda mutua, a través de interacciones que contribuyan al crecimiento, progreso y desarrollo de la población, así personal y profesional del voluntario.

Principio de compromiso social. Sus trabajos se orientan al bienestar de la colectividad. Se involucra en la realidad nacional, generando acciones que tengan como fundamento el reconocimiento y retribución de la nación. En ningún caso busca lograr algún beneficio económico.

Principio de inclusión social y fomento. Sus acciones generan prioritariamente habilidades y capacidades en las poblaciones vulnerables o en riesgo social, para lograr su inclusión social. Además, realizan las acciones necesarias para fomentar la participación de las personas con discapacidad.

Principio de libertad. Todo voluntario y beneficiario actúa conjuntamente en ejercicio de su autonomía individual.

Principio de transparencia. La información relativa al voluntario es confiable y accesible, rigiéndose por las normas sobre la materia que incluye la Ley de Protección de Datos Personales N.° 29733.

Principio de intersectorialidad e intergubernamentalidad. Todos los niveles de gobierno y poderes públicos, que estén encargados de diseñar, implementar y fiscalizar las políticas públicas, deben actuar de manera cooperante para facilitar su cumplimiento.

Principio de participación con enfoque intercultural. Promueve el desarrollo y articulación de las comunidades, grupos y poblaciones, con respeto de su autonomía y pluralismo. Se parte del reconocimiento de sus capacidades y derechos por encima de las diferencias sociales y culturales.

Principio de permanencia. El voluntariado que promueve el Estado tiene vocación de permanencia.

a e

b

f

c

g

d

h

i

73

Page 74: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

1

2

3

6

4

5

Derechos de los voluntarios:

Capacitación gratuita y certificada por parte de la organización de voluntarios o del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).

Cobertura a cargo del Seguro Integral de Salud (SIS), en caso de sufrir alguna enfermedad, accidente o muerte como consecuencia del ejercicio del volunta-riado independiente, sin requerir clasifi-cación socioeconómica por el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) y siempre que no cuente con un segu-ro de salud. En caso de enfermedad o accidente, el MIMP comunicará al SIS la ocurrencia para la incorporación respec-tiva. La cobertura de sepelio se otorga al voluntario que haya fallecido y se en-cuentra incorporado al SIS.

Ser beneficiado de un seguro de enfer-medades, accidentes o fallecimiento a través de la Organización de Voluntarios.

Ser informado previamente si la labor o actividad a desarrollar conllevará algún peligro para su vida o salud.

Contar con la seguridad adecuada para salvaguardar su integridad física, psíqui-ca y moral.

Contar con una identificación que acre-dite su condición de voluntario, otorgada por la Organización de Voluntarios o el MIMP.

74

Page 75: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Acordar con las organizaciones de voluntarios la cobertura de los gastos por concepto de movilidad, alojamiento, alimentación, entre otros, durante el voluntariado. Si este es prestado a través de una entidad pública, esta podrá evaluar el reconocimiento de gastos por los citados conceptos, basada en su rol promotor y sujeto a la disponibilidad presupuestal.

Recibir una certificación de las actividades realizadas en el servicio de voluntariado, con especificación de las actividades desarrolladas y de las capacitaciones adquiridas de ser el caso.

Los voluntarios y sus beneficiarios indirectos pueden acordar el otorgamiento de facilidades para el cumplimiento de las actividades de voluntariado. De ser el caso, deben establecer el mecanismo de compensación horaria a fin de no afectar sus funciones como trabajador, ni los ingresos que percibe por tales conceptos.

7

8

9

75

Page 76: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Beneficios de practicar el voluntariado:

Puntaje adicional para los postulantes a becas nacionales e internacionales que canaliza y administra el Ministerio de Educación a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo – Pronabec.

Puntaje adicional a los postulantes a los programas promovidos por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para el acceso a viviendas de interés social.

Acceso a los beneficios que brinda el Seguro Integral de Salud – SIS, siempre no cuente con otro seguro de salud, a través de alguno de los regímenes o componentes que administra el SIS, según corresponda y de acuerdo a la normatividad vigente.

Constancia del Servicio Social Voluntario, Diploma de reconocimiento y otras menciones que correspondan.

Puntaje adicional en las evaluaciones para acceder a la función pública, de acuerdo a lo que establezca la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR.

Capacitación gratuita y certificada.

En el caso de realizar el Servicio Social Voluntario en provincia distinta a la de su domicilio, la cobertura de gastos en los que incurra para su traslado y manutención.

1 5

26

3

7

4

76

Page 77: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

77

JOHANNA SUSAN FIGUEROA TORRESCallaoBrigadista voluntaria en el Departamento de Calidad - Metalships & Docks (España)Becaria egresada de Beca Presidente de la República - Convocatoria 2013

Page 78: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

78

Page 79: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

BIBLIOGRAFÍA1. Bardales, Edwin (8 de mayo de 2015). Universitarios deben comenzar prácticas pre profesionales

desde quinto ciclo. Gestión. El diario de economía y negocios del Perú. Recuperado de gestion.pe/empleo-management/universitarios-deben-comenzar-practicas-pre-profesionales-desde-quinto-ciclo-sus-carreras-2131317

2. Congreso de la República del Perú (2013). Ley del Servicio Social. Recuperado de www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc01_2011.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/ 556655c3b95f7ab005257b33000f1250/$FILE/PL2026180313.pdf3. Mata, Manuel (19 de agosto de 2013). Coaching y desarrollo personal. Iniciar una carrera profesional.

Qué aprendemos hoy. Recuperado de queaprendemoshoy.com/iniciar-una-carrera-profesional/4. Merco. Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (2015). Ranking Empresarial del Perú.

Recuperado de merco.info/pe/ranking-merco-empresas5. Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo (2012). Las modalidades formativas laborales.

Recuperado de www.mintra.gob.pe/mostrarContenido.php?id=108&tip=996. Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo (s.f.). ¿Cuáles son obligaciones del Centro

de Formación Profesional? Recuperado de www.trabajo.gob.pe/mostrarTemaSNIL.php?__page=21&codTema=0&tip=20

7. Muro, Paco (2015). El jefe que no contaba chistes y el empleado que nunca se reía. Madrid: Editorial Temas de Hoy. 180 p.

8. Puchol, Luis (2004). El libro del currículum vítae. 4.a ed. Madrid: Ediciones Díaz de Santos S.A., 188 p.

79

Page 80: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

80

Page 81: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

ANEXOSModelos de convenios de aprendizaje con predominio en la empresa

81

Page 82: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

MODELO DE CONVENIO DE APRENDIZAJE CON PREDOMINIO EN LA EMPRESA

Conste por el presente documento que se firma por cuadruplicado, el Convenio deAprendizaje con Predominio en la Empresa, celebrada de conformidad con el artículo 11º ysiguientes de la Ley Nº 28518, Ley sobre Modalidades Formativas Laborales, y suReglamento, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 007-2005-TR, que se celebra entre LA EMPRESA (empresa patrocinadora), EL CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL yEL (LA) APRENDIZ, identificados en este documento, de acuerdo a los términos ycondiciones siguientes:

CONDICIONES GENERALES:

A. LA EMPRESA

Razón Social : ………………………………………………………...RUC : ………………………………………………………...Domicilio : ………………………………………………………...Actividad Económica : ………………………………………………………...Representante : ………………………………………………………...Doc. de Identidad del representante : ………………………………………………………...

B. EL CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Razón Social : ………………………………………………………...RUC : ………………………………………………………...Domicilio : ………………………………………………………...Representante : ………………………………………………………...Doc. de Identidad delrepresentante : ………………………………………………………...

C. EL (LA) APRENDIZ*

Nombre : ………………………………………………….…….Tipo y Número de Identidad : ………………………………………………………..Padres o Apoderados : ………………………………………………………. 1

Tipo y Número de Identidad : ………………………………………………………..1Nacionalidad : ………………………………………………………...Fecha de Nacimiento : ………………………………………………………...Sexo : ………………………………………………………...Domicilio : ………………………………………………………...Centro de Formación Profesional que lo presenta : ………………………………………………………...Especialidad : ………………………………………………………...Ocupación Materia dela capacitación : ………………………………………………………...

1 Sólo llenar en caso que el beneficiario sea menor de edad.

Modelo de convenio de aprendizaje con predominio en la empresa

1.

82

Page 83: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

D. CONDICIONES DEL CONVENIO

Plazo de duración : (...) meses, desde el …../…./.… hasta el … /…/…Días del aprendizaje : ………………………………………………………...Horario del aprendizaje : ………………………………………………………..2

(La empresa otorgará al beneficiario el tiempo derefrigerio en las mismas condiciones en que esconcedido a sus trabajadores)

Subvención Económica : ………………………………………………………...Área donde se realiza el aprendizaje : ………………………………………………………...

CLÁUSULAS DEL CONVENIO:

PRIMERO: EL (LA) APRENDIZ manifiesta su interés y necesidad de efectuar susactividades de aprendizaje en LA EMPRESA para los fines de obtener la certificaciónrespectiva. Por su parte, LA EMPRESA acepta colaborar, tanto con el mencionadoCENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL como con EL (LA) APRENDIZ en esta tareaformativa.

SEGUNDO: EL (LA) APRENDIZ desempeñará las actividades formativas de……………………………….. en el área de ….………………….. en el domicilio de la empresa ubicado en …………………………………………………………………………………..deacuerdo a las condiciones generales señalados en el literal d).

TERCERO: Para efectos del presente convenio, LA EMPRESA se obliga a:

1) Brindar orientación y capacitación técnica y profesional a EL (LA) APRENDIZ, dentro de su área de formación académica, así como evaluar su aprendizaje.

2) Designar a un supervisor para impartir la orientación correspondiente a EL (LA)APRENDIZ y para verificar el desarrollo y cumplimiento del Plan Específico deAprendizaje.

3) Emitir los informes que requiera el CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL, enrelación con el aprendizaje de EL (LA) APRENDIZ.

4) No cobrar suma alguna AL APRENDIZ por la formación brindada o impartida.

5) Pagar puntualmente a EL (LA) APRENDIZ una subvención mensual convenida.

6) Otorgar a EL (LA) APRENDIZ una subvención adicional equivalente a media subvención económica mensual cada seis meses de duración continua del aprendizaje.

7) Otorgar un descanso de quince (15) días debidamente subvencionados cuando laduración del aprendizaje sea superior a doce (12) meses.

8) Cubrir los riesgos de enfermedad y accidentes de EL (LA) APRENDIZ, a través deESSALUD o de un seguro privado con una cobertura equivalente a catorce (14)subvenciones mensuales en caso de enfermedad y treinta (30) por accidente.

9) Expedir la certificación de aprendizaje correspondiente.

2 De ser horario nocturno deberá solicitar la autorización correspondiente (art. 30 del D.S. 007-2005-TR).

83

Page 84: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

CUARTO: Para efectos del presente convenio, EL (LA) APRENDIZ se obliga a:

1) Suscribir un convenio de aprendizaje con LA EMPRESA acatando las disposicionesformativas que se le asignen.

2) Desarrollar sus actividades de aprendizaje con disciplina y responsabilidad.

3) Cumplir con el desarrollo del Plan Específico de Aprendizaje que aplique LA EMPRESA.

4) Sujetarse a las disposiciones administrativas internas que le señale LA EMPRESA.

QUINTO: Para efectos del presente convenio, EL CENTRO DE FORMACIÓNPROFESIONAL se obliga a:

1) Planificar y desarrollar los programas formativos que respondan a las necesidades delmercado laboral con participación del sector productivo.

2) Dirigir y conducir las actividades de formación de EL (LA) APRENDIZ en coordinacióncon la empresa.

3) Supervisar, evaluar y certificar las actividades formativas.

4) Coordinar con la empresa el mecanismo de monitoreo y supervisión de las actividadesque desarrolla el APRENDIZ.

SEXTO: LA EMPRESA ha contratado el seguro de……………………………... para cubrir los riesgos de enfermedad y accidentes de EL (LA) APRENDIZ.

SEPTIMO: LA EMPRESA concederá a EL (LA) APRENDIZ una subvención económicamensual de ........................................ (no menor a 1 Remuneración Mínima Vital).

De conformidad con el artículo 47° de la Ley N° 28518, esta subvención económica mensual no tiene carácter remunerativo y no está afecta al pago del Impuesto a la Renta, otrosimpuestos, contribuciones ni aportaciones de ningún tipo a cargo de LA EMPRESA.

La subvención económica mensual no está sujeta a ningún tipo de retención a cargo de EL(LA) APRENDIZ, salvo afiliación facultativa por parte de éste a un sistema pensionario.

OCTAVO: Las partes acuerdan la aplicación de las causas de modificación, suspensión yterminación del convenio, que se detallan a continuación:

Son causas de modificación del convenio:

a) Por acuerdo entre la EL (LA) APRENDIZ, LA EMPRESA, EL CENTRO DEFORMACIÓN PROFESIONAL Y EL PADRE O TUTOR (interviene el padre o tutorsólo en caso de ser el practicante menor de edad)

Son causas de suspensión del convenio:

a) La enfermedad y el accidente comprobados, sin perjuicio de lo establecido en elnumeral 8) de la cláusula tercera del presente convenio

b) Por descanso físico subvencionado en caso que el convenio se prorrogue a un plazo mayor de doce meses

c) El permiso concedido por la empresa. d) La sanción disciplinariae) El caso fortuito o fuerza mayor

84

Page 85: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Son causas de terminación del convenio:

a) El cumplimiento del plazo estipulado en la letra D, Condiciones del Convenio, de lasCondiciones Generales.

b) El mutuo disenso entre EL (LA) APRENDIZ y LA EMPRESA.c) El fallecimiento de EL (LA) APRENDIZ.d) La invalidez absoluta permanentee) No guardar reserva de toda la información y/o documentación que EL (LA)

APRENDIZ conozca durante el desarrollo de la práctica.f) El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones por parte de EL (LA) APRENDIZ

y específicamente las contempladas en la cláusula cuarta del presente convenio.g) El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones por parte del CENTRO DE

FORMACIÓN PROFESIONAL, específicamente las contempladas en la cláusulaquinta del presente convenio.

h) Por renuncia o retiro voluntario por parte de EL (LA) APRENDIZ, mediante aviso aLA EMPRESA con antelación de diez (10) días hábiles.

NOVENO: EL (LA) APRENDIZ declara conocer la naturaleza del presente convenio, el cualno tiene carácter laboral, de tal modo que sólo genera para las partes, los derechos yobligaciones específicamente previstos en el mismo y en el texto de la Ley N° 28518 y elDecreto Supremo N° 007-2005-TR.

DÉCIMO: Para todos los efectos relacionados con el presente convenio, las partes señalancomo su domicilio el que aparece consignado en la parte introductoria de éste, los cuales se tendrán por válidos en tanto la variación no haya sido comunicada por escrito a la otra parte.

Las partes, después de leído el presente convenio, se ratifican en su contenido y losuscriben en señal de conformidad en cuatro ejemplares; el primero para LA EMPRESA, elsegundo para EL (LA) APRENDIZ, el tercero para EL CENTRO DE FORMACIÓNPROFESIONAL, y el cuarto será puesto en conocimiento y registrado ante la AutoridadAdministrativa de Trabajo dentro de los quince (15) días naturales de la suscripción3; de loque damos fe.

Suscrito en la ciudad de……………….., a los………………………..días del mes de…………… de 200……

............................................... ................................................... EL (LA) APRENDIZ4 LA EMPRESA

.………………………………….…….. ….…………………………….. EL CENTRO DE FORMACIÓN PADRE O APODERADO5

PROFESIONAL

3 La suscripción del convenio debe realizarse con anterioridad o en la misma fecha de inicio de la ejecución delConvenio de Aprendizaje con Predominio en la Empresa.4 No se registrará firma alguna cuando se trata de un beneficiario menor de edad.5 Sólo en el caso que el beneficiario sea menor de edad, interviene la firma del padre o apoderado.

85

Page 86: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

MODELO DE CONVENIO DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

Conste por el presente documento que se firma por cuadruplicado, el Convenio de PrácticaPreprofesional, celebrado de conformidad con el artículo 12º y siguientes de la Ley Nº28518, Ley sobre Modalidades Formativas Laborales, y su Reglamento, aprobado medianteel Decreto Supremo N° 007-2005-TR, que se celebra entre LA EMPRESA, EL CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL y EL (LA) PRACTICANTE, identificados en este documento, de acuerdo a los términos y condiciones siguientes:

CONDICIONES GENERALES:

A. LA EMPRESA

Razón Social : ………………………………………………...………RUC : ………………………………………………...………Domicilio : ………………………………………………...………Actividad Económica : ………………………………………………...………Representante : ………………………………………………...………Doc. de Identidad del representante : ………………………………………………...………

B. EL CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Razón Social : ………………………………………………...………RUC : ………………………………………………...………Domicilio : ………………………………………………...………Representante : ………………………………………………...………Doc. de Identidad delrepresentante : ………………………………………………...………

C. EL (LA) PRACTICANTE

Nombre : ………………………………………………...……..Doc. de Identidad : ………………………………………………...………Padres o Apoderados : ………………………………………………………. 1

Tipo y Número de Identidad : ………………………………………………………..1Nacionalidad : ………………………………………………...………Fecha de Nacimiento : ………………………………………………...………Sexo : ………………………………………………...………Domicilio : ………………………………………………...………Situación del Practicante : ………………………………………………...…..…2

Centro de Formación Profesional que lo presenta : ………………………………………………...………Especialidad : ………………………………………………...………Ocupación materia dela capacitación : ………………………………………………...………

D. CONDICIONES DEL CONVENIO

Plazo de duración : (….) meses, desde el …./…/.... hasta el ..../…/.…Días de las prácticas : ………………………………………………...………

1 Sólo llenar en caso que el beneficiario sea menor de edad.2 Indicar el ciclo en el que se encuentra estudiando.

Modelo de convenio de prácticas preprofesionales

2.

86

Page 87: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Horario de las prácticas 3 : ………………………………………………...………(La empresa otorgará al beneficiario el tiempo derefrigerio en las mismas condiciones en que esconcedido a sus trabajadores)

Subvención Económica : ………………………………………………...………Área donde se realiza lasPrácticas : ………………………………………………...………

CLÁUSULAS DEL CONVENIO:

PRIMERO: EL (LA) PRACTICANTE manifiesta su interés y necesidad de efectuar suPráctica Preprofesional, durante su condición de estudiante, para aplicar sus conocimientos, habilidades y aptitudes, mediante el desempeño en una situación real de trabajo. Por suparte, LA EMPRESA acepta colaborar, tanto con el indicado CENTRO DE FORMACIÓNPROFESIONAL como con EL (LA) PRACTICANTE en su tarea formativa.

SEGUNDO: EL (LA) PRACTICANTE desempeñará las actividades formativas de……………………………….. en el área de ….………………….. en el domicilio de la empresa ubicado en …………………………………………………………………………………..deacuerdo a las condiciones generales señalados en el literal d).

TERCERO: Para efectos del presente convenio LA EMPRESA, se obliga a:

1) Brindar orientación y capacitación técnica y profesional a EL (LA) PRACTICANTE,dentro de su área de formación académica, así como evaluar sus prácticas.

2) Designar a un supervisor para impartir la orientación correspondiente a EL (LA)PRACTICANTE y para verificar el desarrollo y cumplimiento del Plan de Específico deAprendizaje.

3) Emitir los informes que requiera el CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL, enrelación con las actividades de EL (LA) PRACTICANTE.

4) No cobrar suma alguna por la Formación otorgada.5) Pagar puntualmente EL (LA) PRACTICANTE una subvención mensual convenida. 6) Otorgar EL (LA) PRACTICANTE una subvención adicional equivalente a media

subvención económica mensual cada seis meses de duración continua de las prácticas.7) Otorgar un descanso de quince (15) días debidamente subvencionados cuando la

duración de las prácticas sea superior a doce (12) meses, teniendo en cuenta laacumulación de los periodos intermitentes que hubiera realizado EL (LA)PRACTICANTE.

8) Cubrir los riesgos de enfermedad y accidentes de EL (LA) PRACTICANTE, a través deEsSalud o de un seguro privado con una cobertura equivalente a catorce (14)subvenciones mensuales en caso de enfermedad y treinta (30) por accidente.

9) Expedir la certificación de Prácticas Preprofesionales correspondiente.

CUARTO: Para efectos del presente convenio EL (LA) PRACTICANTE, se obliga a:

1) Suscribir un convenio de Práctica con LA EMPRESA acatando las disposicionesformativas que se le asignen.

2) Desarrollar sus Prácticas Preprofesionales con disciplina y responsabilidad.3) Cumplir con el desarrollo del Plan Específico de Aprendizaje que aplique LA EMPRESA.

3 De ser horario nocturno deberá solicitar la autorización correspondiente (art. 30 del D.S. 007-2005-TR).

87

Page 88: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

4) Sujetarse a las disposiciones administrativas internas que le señale LA EMPRESA.

QUINTO: Son obligaciones del CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL:

1) Planificar y desarrollar los programas formativos que respondan a las necesidades delmercado laboral con participación del sector productivo.

2) Dirigir y conducir las actividades de formación de EL (LA) PRACTICANTE encoordinación con LA empresa.

3) Supervisar, evaluar y certificar las actividades formativas.4) Coordinar con la empresa el mecanismo de monitoreo y supervisión de las actividades

que desarrolla el practicante.

SEXTO: LA EMPRESA ha contratado el seguro de……………………………... para cubrir los riesgos de enfermedad y accidentes de EL (LA) PRACTICANTE.

SEPTIMO: LA EMPRESA concederá a EL (LA) PRACTICANTE una subvención económica mensual de ........................................(no menor a 1 Remuneración Mínima Vital).

De conformidad con el artículo 47° de la Ley N° 28518, esta subvención económica mensual no tiene carácter remunerativo y no está afecta al pago del Impuesto a la Renta, otrosimpuestos, contribuciones ni aportaciones de ningún tipo a cargo de LA EMPRESA.

La subvención económica mensual no está sujeta a ningún tipo de retención a cargo de EL(LA) PRACTICANTE, salvo afiliación facultativa por parte de éste a un sistema pensionario.

OCTAVO: Las partes acuerdan la aplicación de las causas de modificación, suspensión yterminación del convenio, que se detallan a continuación:

Son causas de modificación del convenio:

a) El cambio de horario de clases de EL (LA) PRACTICANTE que dificulte elcumplimiento de las ……….. horas semanales de capacitación.

b) Por acuerdo entre EL (LA) PRACTICANTE, LA EMPRESA, EL CENTRO DEFORMACIÓN PROFESIONAL, EL PADRE O TUTOR (interviene el padre o tutorsólo en caso de ser el practicante menor de edad).

Son causas de suspensión del convenio:

a) La enfermedad y el accidente comprobados, sin perjuicio de lo establecido en elnumeral 8) de la cláusula tercera del presente convenio.

b) Por descanso físico subvencionado en caso que el convenio se prorrogue a un plazo mayor de doce meses.

c) El permiso concedido por la empresa. d) La sanción disciplinaria.e) El caso fortuito o fuerza mayor.

Son causas de terminación del convenio:

a) El cumplimiento del plazo estipulado en la letra D, Condiciones del Convenio, de lasCondiciones Generales.

b) El mutuo disenso entre EL (LA) PRACTICANTE y LA EMPRESA.c) El fallecimiento de EL (LA) PRACTICANTE.d) La invalidez absoluta permanente.e) No guardar reserva de toda la información y/o documentación que EL (LA)

PRACTICANTE conozca durante el desarrollo de la práctica.

88

Page 89: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

f) El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones por parte de EL (LA)PRACTICANTE y específicamente las contempladas en la cláusula cuarta delpresente convenio.

g) El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones por parte del CENTRO DEFORMACIÓN PROFESIONAL, específicamente las contempladas en la cláusulaquinta del presente convenio.

h) Por renuncia o retiro voluntario por parte de EL (LA) PRACTICANTE, mediante aviso a LA EMPRESA con antelación de diez (10) días hábiles.

NOVENO: EL (LA) PRACTICANTE declara conocer la naturaleza del presente convenio, elcual no tiene carácter laboral, de tal modo que sólo genera para las partes, los derechos yobligaciones específicamente previsto en el mismo y en el texto de la Ley N° 28518 y elDecreto Supremo N° 007-2005-TR.

DÉCIMO: Para todos los efectos relacionados con el presente convenio, las partes señalancomo su domicilio el que aparece consignado en la parte introductoria de éste, los cuales se tendrán por válidos en tanto la variación no haya sido comunicada por escrito a la otra parte.

Las partes, después de leído el presente convenio, se ratifican en su contenido y losuscriben en señal de conformidad en cuatro ejemplares; el primero para LA EMPRESA, elsegundo para EL (LA) PRACTICANTE, el tercero para EL CENTRO DE FORMACIÓNPROFESIONAL, y el cuarto será puesto en conocimiento y registrado ante la AutoridadAdministrativa de Trabajo dentro de los quince (15) días naturales de la suscripción4; de loque damos fe.

Suscrito en la ciudad de……………….., a los………………………..días del mes de…………… de 200……

................................................... ................................................... EL (LA) PRACTICANTE 5 LA EMPRESA

………………………………….…….. ………………..………………….. EL CENTRO DE FORMACIÓN PADRE O APODERADO 6

PROFESIONAL7

4 La suscripción del convenio debe realizarse con anterioridad o en la misma fecha de inicio de las PrácticasPreprofesionales.5 No se registrará firma alguna cuando se trata de un beneficiario menor de edad.6 Sólo en el caso que el beneficiario sea menor de edad, interviene la firma del padre o APODERADO.7 De ser estudiante extranjero la suscripción del convenio será realizada por un representante de su Centro de Formación Profesional (CFP) o un funcionario de la Embajada del País donde cursa estudios ó por el CFP que lo acoge en el caso de programas de intercambio.

89

Page 90: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

MODELO DE CONVENIO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

Conste por el presente documento que se firma por triplicado, el Convenio de PracticasProfesionales, celebrado de conformidad con el artículo 13º y siguientes de la Ley Nº 28518, Ley sobre Modalidades Formativas Laborales, y su Reglamento, aprobado mediante elDecreto Supremo N° 007-2005-TR, que celebran entre LA EMPRESA y EL (LA)EGRESADO (A), identificados en este documento, de acuerdo a los términos y condiciones siguientes:

CONDICIONES GENERALES:

A. LA EMPRESA

Razón Social : ………………………………………………………………RUC : ………………………………………………………………Domicilio : ………………………………………………………………Actividad Económica : ………………………………………………………………Representante : ………………………………………………………………Doc. de Identidad del representante : ………………………………………………………………

B. EL (LA) EGRESADO (A)

Nombre : ………………………………………………………………Doc. de Identidad : ………………………………………………………………Nacionalidad : ………………………………………………………………Fecha de Nacimiento : ………………………………………………………………Sexo : ………………………………………………………………Estado Civil : ………………………………………………………………Domicilio : ………………………………………………………………Ocupación materia dela capacitación : ………………………………………………………………Condición : …………………………………………………………..…1

Profesión Universitariao Profesión Técnica : ………………………………………………………………

C. CONDICIONES DEL CONVENIO

Plazo de duración : (…..) meses, desde el..…/.…./….. hasta el .... /.…/…..Días de las prácticas : ………………………………………………………………Horario de las prácticas : …………………………………..……………..…………2

(La empresa otorgará al beneficiario el tiempo de refrigerio en las mismas condiciones en que es concedido a sustrabajadores)

Subvención Económica : ………………………………………………………………

Área donde se realiza lasPrácticas Profesionales : ………………………………………………………………

1 Señalar la condición de egresado o bachiller.2 De ser horario nocturno deberá solicitar la autorización correspondiente.

Modelo de convenio de prácticas profesionales

3.

90

Page 91: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

CLÁUSULAS DEL CONVENIO:

PRIMERO: …………………………… (El CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL quepresenta a el (la) egresado (a) mediante comunicación de fecha …………….. presenta a EL(LA) EGRESADO (A) para que se le permita realizar sus Prácticas Profesionales en LAEMPRESA.

SEGUNDO: EL (LA) EGRESADO (A) manifiesta su interés en desarrollar sus PrácticasProfesionales para consolidar los aprendizajes adquiridos a lo largo de su formaciónprofesional, así como ejecutar su desempeño en una situación real de trabajo y con los fines de obtener el grado (o título) correspondiente. Por su parte, LA EMPRESA acepta colaborar, tanto con el indicado Centro de Formación Profesional como con EL (LA) EGRESADO (A) en su tarea formativa, permitiéndole que realice su Práctica Profesional.

TERCERO: EL (LA) EGRESADO (A) desempeñará las actividades formativas de……………………………….. en el área de ….………………….. en el domicilio de la empresa ubicado en …………………………………………………………………………………..deacuerdo a las condiciones generales señalados en el literal c).

CUARTO: Para efectos del presente convenio LA EMPRESA, se obliga a:

1) Brindar orientación y capacitación técnica y profesional a EL (LA) EGRESADO (A),dentro de su área de formación académica, así como evaluar sus prácticas.

2) Emitir los informes que requiera el Centro de Formación Profesional en relación con lasprácticas de EL (LA) EGRESADO (A).

3) No cobrar suma alguna por la Formación otorgada.4) Pagar puntualmente a EL (LA) EGRESADO (A) una subvención económica convenida.5) Otorgar EL (LA) EGRESADO (A) una subvención adicional equivalente a media

subvención económica mensual cada seis meses de duración continua de las prácticas.6) Otorgar un descanso de quince (15) días debidamente subvencionados cuando la

duración de las prácticas sea superior a doce (12) meses teniendo en cuenta laacumulación de los periodos intermitentes que hubiera realizado el practicante.

7) Cubrir los riesgos de enfermedad y accidentes de EL (LA) EGRESADO (A), a través de ESSALUD o de un seguro privado con una cobertura equivalente a catorce (14)subvenciones mensuales en caso de enfermedad y treinta (30) por accidente.

8) Expedir la certificación de Prácticas Profesionales correspondiente;

QUINTO: Para efectos del presente convenio EL (LA) EGRESADO (A), se obliga a:

1) Suscribir el convenio de Prácticas con LA EMPRESA acatando las disposicionesformativas que se asigne.

2) Desarrollar sus Prácticas Profesionales con disciplina y responsabilidad.3) Cumplir con el desarrollo del Plan de Prácticas que aplique LA EMPRESA;4) Sujetarse a las disposiciones administrativas internas que le señale LA EMPRESA.

SEXTO: LA EMPRESA ha contratado el seguro de……………………………... para cubrir los riesgos de enfermedad y accidentes de EL (LA) EGRESADO (A).

SETIMO: LA EMPRESA concederá a EL (LA) EGRESADO (A) una subvención económicamensual de........................................(no menor a una Remuneración Mínima Vital).

De conformidad con el artículo 47° de la Ley N° 28518, esta subvención económica mensual no tiene carácter remunerativo y no está afecta al pago del Impuesto a la Renta, otrosimpuestos, contribuciones ni aportaciones de ningún tipo a cargo de LA EMPRESA.

91

Page 92: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

La subvención económica mensual no está sujeta a ningún tipo de retención a cargo de EL(LA) EGRESADO (A), salvo afiliación facultativa por parte de éste a un sistema pensionario.

OCTAVO: Las partes acuerdan la aplicación de las causas de modificación, suspensión yterminación del convenio, que se detallan a continuación:

Son causas de modificación del convenio:

a) Por acuerdo entre EL (LA) PRACTICANTE y LA EMPRESA.

Son causas de suspensión del convenio:

a) La enfermedad y el accidente comprobados, sin perjuicio de lo establecido en elnumeral 7) de la cláusula cuarta del presente convenio

b) Por descanso físico subvencionado en caso que el convenio se prorrogue a un plazo mayor de doce meses

c) El permiso concedido por la empresa. d) La sanción disciplinariae) El caso fortuito o fuerza mayor

Son causas de terminación del convenio:

a) El cumplimiento del plazo estipulado en el literal C, Condiciones del Convenio, de las Condiciones Generales.

b) El mutuo disenso entre EL (LA) PRACTICANTE y LA EMPRESA.c) El fallecimiento de EL (LA) PRACTICANTE.d) La invalidez absoluta permanente.e) No guardar reserva de toda la información y/o documentación que EL (LA)

PRACTICANTE conozca durante el desarrollo de la práctica.f) El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones por parte de EL (LA)

PRACTICANTE y específicamente las contempladas en la cláusula quinta delpresente convenio.

g) Por renuncia o retiro voluntario por parte de EL (LA) PRACTICANTE, mediante aviso a LA EMPRESA con antelación de 10 días hábiles.

NOVENO: EL (LA) EGRESADO (A) declara conocer la naturaleza del presente convenio, el cual no tiene carácter laboral, de tal modo que sólo genera para las partes, los derechos yobligaciones específicamente previsto en el mismo y en el texto de la Ley N° 28518 y elDecreto Supremo N° 007-2005-TR.

DÉCIMO: Para todos los efectos relacionados con el presente convenio, las partes señalancomo su domicilio el que aparece consignado en la parte introductoria de éste, los cuales se tendrán por válidos en tanto la variación no haya sido comunicada por escrito a la otra parte.

Las partes, después de leído el presente convenio, se ratifican en su contenido y losuscriben en señal de conformidad en tres ejemplares; el primero para LA EMPRESA, elsegundo para EL (LA) EGRESADO (A), el tercero será puesto en conocimiento y registrado ante la Autoridad Administrativa de Trabajo dentro de los quince (15) días naturales de lasuscripción3, de lo que damos fe.

3 La suscripción del convenio debe realizarse con anterioridad a la fecha de inicio de la ejecución del Conveniode Prácticas Profesionales.

92

Page 93: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Suscrito en la ciudad de……………….., a los………………………..días del mesde…………… de 200……

................................................... ................................................... EL (LA) EGRESADO (A) LA EMPRESA

93

Page 94: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

MODELO DE CONVENIO DE CAPACITACIÓN LABORAL JUVENIL

Conste por el presente documento que se firma por triplicado, el Convenio de CapacitaciónLaboral Juvenil, celebrado de conformidad con el artículo 14º y siguientes de la Ley Nº25818, Ley sobre Modalidades Formativas Laborales, y su Reglamento, aprobado medianteel Decreto Supremo Nº 007-2005-TR, que se celebra entre LA EMPRESA y EL (LA)BENEFICIARIO (A), identificados en este documento, de acuerdo a los términos ycondiciones siguientes:

CONDICIONES GENERALES:

A. LA EMPRESARazón Social : .....………..….......…………………………………………RUC : .....………..….......…………………………………………Domicilio : .....………..….......…………………………………………Actividad Económica : .....………..….......…………………………………………Representante : .....………..….......…………………………………………Doc. de Identidad delrepresentante : .....………..….......…………………………………………

B. EL (LA) BENEFICIARIO (A)

Nombre : .....………..….......…………………………………………Doc. de Identidad : .....………..….......…………………………………………Nacionalidad : .....………..….......…………………………………………Fecha de Nacimiento : .....………..….......…………………………………………Sexo : .....………..….......…………………………………………Estado Civil : .....………..….......…………………………………………Domicilio : .....………..….......…………………………………………Nivel Educativo1 : .....………..….......…………………………………………Centro de Formación2 : .....………..….......…………………………………………Ocupación materia dela capacitación : .....………..….......…………………………………………

: …………………………………….……………………….

C. CONDICIONES DEL CONVENIO

Plazo de duración : (.....) meses, desde el …../…../…. hasta el …../…../.....Días de la capacitación : .....………..….......…………………………………………Horario de la capacitación3 : .....………..….......…………………………………………

(La empresa otorgará al beneficiario el tiempo de refrigerio en las mismas condiciones en que es concedido a sustrabajadores)

Subvención Económica : .....………..….......…………………………………………Área donde se realiza la Capacitación : .....………..….......…………………………………………Entidad que brindarála formación específica4 : .....………..….......…………………………………………

1 Señale último nivel educativo alcanzado por el beneficiario.2 Llenar sólo si en el ítem “Nivel Educativo” señalo: Superior Universitaria incompleta o Superior Técnicaincompleta.3 De ser horario nocturno deberá solicitar la autorización correspondiente.

Modelo de convenio de capacitación laboral juvenil

4.

94

Page 95: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

CLÁUSULAS DEL CONVENIO:

PRIMERO: EL (LA) BENEFICIARIO (A) es aquel que cumple con los requisitos de edad, yque requiere recibir los conocimientos teóricos y prácticos mediante el desempeño en unasituación real de trabajo.

SEGUNDO: EL (LA) BENEFICIARIO (A) desempeñará las actividades formativas de……………………………….. en el área de ….………………….. en el domicilio de la empresa ubicado en …………………………………………………………………………………..deacuerdo a las condiciones generales señalados en el literal c).

TERCERO: Para efectos del presente convenio LA EMPRESA, se obliga a:

1) Brindar las facilidades EL (LA) BENEFICIARIO (A) para que realice su aprendizajepráctico, durante el tiempo que dure el convenio, mediante la ejecución de tareasproductivas correspondientes a un Programa Específico de Capacitación Laboral Juvenil.

2) Definir anualmente el Programa de Capacitación Laboral Juvenil.3) Planificar y diseñar los programas, así como dirigir, administrar, evaluar y certificar las

actividades formativas.4) Pagar puntualmente la subvención convenida.5) No cobrar a EL (LA) BENEFICIARIO (A) suma alguna por su formación.6) Cubrir los riesgos de enfermedad y/o accidentes a través de ESSALUD o de un seguro

privado con una cobertura equivalente a catorce (14) subvenciones mensuales en casode enfermedad y treinta (30) por accidente.

7) Entregar a EL (LA) BENEFICIARIO (A) el respectivo Certificado sobre su actuación ydesempeño.

CUARTO: Para efectos del presente convenio EL (LA) BENEFICIARIO (A), se obliga a:

1) Suscribir un convenio de capacitación laboral juvenil con LA EMPRESA, acatando lasdisposiciones formativas que se le asigne.

2) Desarrollar la capacitación con disciplina y responsabilidad.3) Cumplir las tareas productivas de la empresa conforme a la reglamentación y

normatividad de ésta y del Programa Específico de Capacitación laboral.4) Cumplir con diligencia las obligaciones convenidas.

QUINTO: LA EMPRESA ha contratado el seguro de …………………………….. para cubrirlos riesgos de enfermedad y accidente de EL (LA) BENEFICIARIO (A).

SEXTO: LA EMPRESA concederá a EL (LA) BENEFICIARIO (A) una subvencióneconómica mensual de ........................................ (no menor a 1 Remuneración MínimaVital).

De conformidad con el artículo 47° de la Ley, esta subvención económica mensual no tienecarácter remunerativo y no está afecta al pago del Impuesto a la Renta, otros impuestos,contribuciones ni aportaciones de ningún tipo a cargo de LA EMPRESA.

La subvención económica mensual no está sujeta a ningún tipo de retención a cargo de EL(LA) BENEFICIARIO (A), salvo afiliación facultativa por parte de éste a un sistemapensionario.

4 Indicar si se realiza en la Propia Empresa, Centro de Formación Profesional u otros.

95

Page 96: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

SÉPTIMO: Las partes acuerdan la aplicación de las causas de modificación, suspensión yterminación del convenio, que se detallan a continuación:

Son causas de modificación del convenio:

a) Por acuerdo entre la EL (LA) BENEFICIARIO (A), LA EMPRESA y EL PADRE OTUTOR (interviene el padre o tutor sólo en caso de ser el practicante menor de edad)

Son causas de suspensión del convenio:

a) La enfermedad y el accidente comprobados, sin perjuicio de lo establecido en elnumeral 6) de la cláusula tercera del presente convenio

b) El permiso concedido por la empresa. c) La sanción disciplinariad) El caso fortuito o fuerza mayore) Por descanso físico subvencionado en caso que el convenio se prorrogue a un plazo

mayor de doce meses (Sólo se consignará esta causal si la ocupación a desarrollares una ocupación operativa)

Son causas de terminación del convenio:

a) El cumplimiento del plazo estipulado en la letra C, Condiciones del Convenio, de lasCondiciones Generales.

b) El mutuo disenso entre EL (LA) BENEFICIARIO (A) y LA EMPRESA.c) El fallecimiento de EL (LA) BENEFICIARIO (A).d) La invalidez absoluta permanentee) No guardar reserva de toda la información y/o documentación que EL (LA)

BENEFICIARIO (A) conozca durante el desarrollo de la práctica.f) El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones por parte de EL (LA)

BENEFICIARIO (A) y específicamente las contempladas en la cláusula cuarta delpresente convenio.

g) Por renuncia o retiro voluntario por parte de EL (LA) BENEFICIARIO (A), medianteaviso a LA EMPRESA con antelación de diez (10) días hábiles.

OCTAVO: EL (LA) BENEFICIARIO (A) declara conocer la naturaleza del presenteconvenio, el cual no tiene carácter laboral, de tal modo que sólo genera para las partes, losderechos y obligaciones específicamente previstos en el mismo y en el texto de la Ley N°28518 y el Decreto Supremo N° 007-2005-TR.

NOVENO: Para todos los efectos relacionados con el presente convenio, las partes señalan como su domicilio el que aparece consignado en la parte introductoria de éste, los cuales se tendrán por validos en tanto la variación no haya sido comunicada por escrito a la otra parte.

Las partes, después de leído el presente convenio, se ratifican en su contenido y losuscriben en señal de conformidad en tres ejemplares; el primero para LA EMPRESA, elsegundo para EL (LA) BENEFICIARIO (A) y el tercero será puesto en conocimiento yregistrado ante la Autoridad Administrativa de Trabajo, dentro de los quince (15) díasnaturales de la suscripción 5; de lo que damos fe.

5 La suscripción del convenio debe realizarse con anterioridad a la fecha de inicio de la ejecución del Conveniode Capacitación Laboral Juvenil.

96

Page 97: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Suscrito en la ciudad de……………….., a los ………………………..días del mes de…………… de 200……

………………………………………. …………………………………….. EL (LA) BENEFICIARIO (A) 6 LA EMPRESA

…………………….………………………………PADRE O APODERADO 7

6 No se registrará firma alguna cuando se trata de un beneficiario menor de edad.7 Sólo en el caso que el beneficiario sea menor de edad, interviene la firma del padre o apoderado.

97

Page 98: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

MODELO DE CONVENIO DE PASANTIA EN LA EMPRESA

(CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL)

Conste por el presente documento que se firma por cuadruplicado, el Convenio de Pasantía, celebrado de conformidad con el artículo 23º y siguientes de la Ley N° 28518, Ley sobreModalidades Formativas Laborales, y su Reglamento aprobado mediante el DecretoSupremo Nº 007-2005-TR, que se celebra entre LA EMPRESA, EL CENTRO DEFORMACIÓN PROFESIONAL y EL (LA) BENEFICIARIO (A), identificados en estedocumento, de acuerdo a los términos y condiciones siguientes:

CONDICIONES GENERALES:

A. LA EMPRESARazón Social : ……………………………………..................................RUC : ……………………………………..................................Domicilio : ……………………………………..................................Actividad Económica : ……………………………………..................................Representante : ……………………………………..................................Doc. de Identidad delrepresentante : ……………………………………..................................

B. EL CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONALRazón Social : ……………………………………..................................RUC : ……………………………………..................................Domicilio : ……………………………………..................................Representante : ……………………………………..................................Doc. de Identidad delrepresentante : ……………………………………..................................

C. EL (LA) BENEFICIARIO (A)Nombre : ……………………………………..................................Doc. de Identidad : ……………………………………..................................Padres o Apoderados : ……………………………………………………………. 1Tipo y Número de Identidad : ……………………………………………………………..1

Nacionalidad : ……………………………………..................................Fecha de Nacimiento : ……………………………………..................................Sexo : ……………………………………..................................Estado Civil : ……………………………………..................................Domicilio : ……………………………………..................................Centro de Formación : ……………………………………..................................Ocupación materia dela capacitación : ……………………………………..................................

D. CONDICIONES DEL CONVENIOPlazo de duración : (.....) meses, desde el …../...../.... hasta el ...../.…./..…Días de la pasantía : ……………………………………..................................

1 Sólo llenar en caso que el beneficiario sea menor de edad.

Modelo de convenio de pasantía en la empresa(centro de formación profesional)

5.

98

Page 99: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Horario de la pasantía2 : ……………………………………..................................(La empresa otorgará al beneficiario el tiempo de refrigerio en las mismas condiciones en que es concedido a sustrabajadores).

Subvención Económica : …………………….…….…………..................................Área donde se realiza laPasantía : ………………………………………………………………

CLÁUSULAS DEL CONVENIO:

PRIMERO: EL (LA) BENEFICIARIO (A) es aquel que cumple con los requisitos de edad, ymanifiesta su interes y necesidad de reforzar la capacitación laboral adquirida en elCENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL mediante el desarrollo de actividadesformativas en LA EMPRESA.

SEGUNDO: En virtud del presente Convenio EL CENTRO DE FORMACIÓNPROFESIONAL informa a LA EMPRESA su interés y necesidad de que un (a)BENEFICIARIO (A) efectúe su pasantía para los fines de relacionarlo con el mundo deltrabajo y la empresa, cuyo monitoreo y seguimiento estará a cargo del Programa querespalde dicha pasantía.

TERCERO: EL (LA) BENEFICIARIO (A) desempeñará las actividades formativas de……………………………….. en el área de ….………………….. en el domicilio de la empresa ubicado en …………………………………………………………………………………..deacuerdo a las condiciones generales señalados en el literal d).

CUARTO: Para efectos del presente convenio, LA EMPRESA se obliga a:

1) Brindar las facilidades a EL (LA) BENEFICIARIO (A) para que realice su pasantíamediante la ejecución de tareas productivas, según el Plan Específico de Pasantía(PEP), definido por el CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL y el Programa querespalda ésta.

2) Proporcionar la dirección técnica y los medios necesarios para la formación laboral,sistemática e integral de EL (LA) BENEFICIARIO (A), en la ocupación materia delpresente convenio.

3) Pagar puntualmente la subvención convenida.4) No cobrar a EL (LA) BENEFICIARIO (A) suma alguna por su formación.5) Cubrir los riesgos de enfermedad y/o accidentes a través de Essalud o de un seguro

privado con una cobertura equivalente a catorce (14) subvenciones mensuales en casode enfermedad y treinta (30) por accidente.

6) Emitir cuando corresponda los informes que requiera EL CENTRO DE FORMACIÓNPROFESIONAL en que cursó estudios EL/LA BENEFICIARIO (A).

7) Entregar a EL (LA) BENEFICIARIO (A) el respectivo Certificado sobre su actuación ydesempeño.

QUINTO: Para efectos del presente convenio, EL CENTRO DE FORMACIÓNPROFESIONAL se obliga a:

1) Planificar y desarrollar el Plan Específico de Pasantía en coordinación con el Programaque respalda ésta, el que deberá responder a las necesidades del mercado laboral.

2) Dirigir y conducir las actividades de formación, capacitación, perfeccionamiento yespecialización del EL (LA) BENEFICIARIO (A) en coordinación con la empresa.

3) Supervisar, evaluar y certificar las actividades formativas.

2 De ser horario nocturno deberá solicitar la autorización correspondiente (art. 30 del D.S. 007-2005—TR).

99

Page 100: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

SEXTO: Para efectos del presente convenio, EL (LA) BENEFICIARIO (A) se obliga a:

1) Suscribir un convenio de pasantía con LA EMPRESA, acatando las disposicionesformativas que se le asigne.

2) Desarrollar la pasantía con disciplina y responsabilidad.3) Cumplir las tareas productivas de la empresa conforme a la reglamentación y

normatividad de ésta y del Plan Específico de Pasantía.4) Cumplir con diligencia las obligaciones convenidas.

SÉPTIMO: LA EMPRESA ha contratado el seguro de ……………………………….. paracubrir los riesgos de enfermedad y accidente de EL (LA) BENEFICIARIO (A).

OCTAVO: LA EMPRESA concederá a EL (LA) BENEFICIARIO (A) una subvencióneconómica mensual de ........................................(no menor al 30% de la RemuneraciónMínima Vital).

De conformidad con el artículo 47° de la Ley N° 28518, esta subvención económica mensual no tiene carácter remunerativo y no está afecta al pago del Impuesto a la Renta, otrosimpuestos, contribuciones, ni aportaciones de ningún tipo a cargo de LA EMPRESA.

La subvención económica mensual no está sujeta a ningún tipo de retención a cargo de EL(LA) BENEFICIARIO (A), salvo afiliación facultativa por parte de éste a un sistemapensionario.

NOVENO: Las partes acuerdan la aplicación de las causas de modificación, suspensión yterminación del convenio, que se detallan a continuación:

Son causas de modificación del convenio:

a) Por acuerdo entre EL (LA) BENEFICIARIO (A), LA EMPRESA y EL CENTROEDUCATIVO Y EL PADRE O TUTOR (interviene el padre o tutor sólo en caso de ser el practicante menor de edad).

Son causas de suspensión del convenio:

a) La enfermedad y el accidente comprobados, sin perjuicio de lo establecido en elnumeral 5) de la cláusula cuarta del presente convenio

b) El permiso concedido por la empresa. c) La sanción disciplinariad) El caso fortuito o fuerza mayor

Son causas de terminación del convenio:

a) El cumplimiento del plazo estipulado en la letra D, Condiciones del Convenio, de lasCondiciones Generales.

b) El mutuo disenso entre EL (LA) BENEFICIARIO (A) y LA EMPRESA.c) El fallecimiento de EL (LA) BENEFICIARIO (A).d) La invalidez absoluta permanentee) No guardar reserva de toda la información y/o documentación que EL (LA)

BENEFICIARIO (A) conozca durante el desarrollo de la práctica.f) El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones por parte de EL (LA)

BENEFICIARIO (A) y específicamente las contempladas en la cláusula sexta delpresente convenio.

100

Page 101: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

g) El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones por parte del CENTRO DEFORMACIÓN PROFESIONAL específicamente las contempladas en la cláusulaquinta del presente convenio.

h) Por renuncia o retiro voluntario por parte de EL (LA) BENEFICIARIO (A), medianteaviso a LA EMPRESA con antelación de diez (10) días hábiles.

DÉCIMO: EL (LA) BENEFICIARIO (A) declara conocer la naturaleza del presente convenio, el cual no tiene carácter laboral, de tal modo que sólo genera para las partes, los derechos y obligaciones específicamente previsto en el mismo y en el texto de la Ley N° 28518 y elDecreto Supremo N° 007-2005-TR.

DÉCIMO PRIMERO: Para todos los efectos relacionados con el presente convenio, laspartes señalan como su domicilio el que aparece consignado en la parte introductoria deéste, los cuales se tendrán por validos en tanto la variación no haya sido comunicada porescrito a la otra parte.

Las partes, después de leído el presente convenio, se ratifican en su contenido y losuscriben en señal de conformidad en cuatro ejemplares: el primero para LA EMPRESA, el segundo para EL (LA) BENEFICIARIO (A), el tercero para el CENTRO DE FORMACIÓNPROFESIONAL, y el cuarto será puesto en conocimiento y registrado ante la AutoridadAdministrativa de Trabajo dentro de los quince (15) días naturales de la suscripción3; de loque damos fe.

Suscrito en la Ciudad de ………………………………, a los …………………días del mes de………………………………….de 200…….

……………………………………… ……………………………………… EL (LA) BENEFICIARIO (A) 4 LA EMPRESA

…………………………………….... ….………………………………………… CENTRO DE FORMACIÓN PADRE O APODERADO 5

PROFESIONAL

3 La suscripción del convenio debe realizarse con anterioridad o en la misma fecha de inicio de la ejecución del Convenio de Pasantía en la Empresa4 No se registrará firma alguna cuando se trata de un beneficiario menor de edad.5 Sólo en el caso que el beneficiario sea menor de edad, interviene la firma del padre o APODERADO.

101

Page 102: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

MODELO DE CONVENIO DE PASANTIA EN LA EMPRESA

(CENTROS EDUCATIVOS)

Conste por el presente documento que se firma por cuadruplicado, el Convenio de Pasantía, celebrado de conformidad con el artículo 23º y siguientes de la Ley N° 28518, Ley sobreModalidades Formativas Laborales, y su Reglamento aprobado mediante el DecretoSupremo Nº 007-2005-TR, que se celebra entre LA EMPRESA, EL CENTRO EDUCATIVOy EL (LA) BENEFICIARIO(A), identificados en este documento, de acuerdo a los términos y condiciones siguientes:

CONDICIONES GENERALES:

A. LA EMPRESA

Razón Social : ………………………….…………………….............RUC : ………………………….…………………….............Domicilio : ………………………….…………………….............Actividad Económica : ………………………….…………………….............Representante : ………………………….…………………….............Doc. de Identidad delRepresentante : ………………………….…………………….............

B. EL CENTRO EDUCATIVO

Razón Social : ….……………………….…………………….............RUC : ….……………………….…………………….............Domicilio : ….……………………….…………………….............representante : ….……………………….…………………….............Doc. de Identidad delrepresentante : ………………………….……………………..............

C. EL (LA) BENEFICIARIO (A)

Nombre : ………………………….……………………..............Doc. de Identidad : ………………………….……………………..............Padres o Apoderados : .………………………………………………………. 1Tipo y Número de Identidad : .………………………………………………………..1Nacionalidad : ………………………….……………………..............Fecha de Nacimiento : ………………………….……………………..............Sexo : ………………………….……………………..............Estado Civil : ………………………….……………………..............Domicilio : .………………………….…………………….............Centro Educativo : .………………………….…………………….............Ocupación materia dela capacitación : ………………………….……………………...............

D. CONDICIONES DEL CONVENIO

Plazo de duración : (....) meses, desde el …/…/.... hasta el ... /…/……Días de la pasantía : ……………………………………………………......

1 Sólo llenar en caso que el beneficiario sea menor de edad.

Modelo de convenio de pasantía en la empresa(centros educativos)

6.

102

Page 103: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Horario de la pasantía2 : ……………………………………………………......(La empresa otorgará al beneficiario el tiempo derefrigerio en las mismas condiciones en que esconcedido a sus trabajadores).

Subvención Económica : ………………………….……………………..............Área donde se realiza laPasantía : ………………………………………………………….

CLÁUSULAS DEL CONVENIO:

PRIMERO: EL (LA) BENEFICIARIO (A) es aquel (la) que cumple con los requisitos deedad, y que requiere por razones formativas y curriculares realizar una pasantía en laempresa.

SEGUNDO: En virtud del presente convenio EL CENTRO EDUCATIVO informa a LAEMPRESA su interés y necesidad de que un (a) BENEFICIARIO (A) efectúe su pasantíapara los fines de relacionarlo con el mundo del trabajo y la empresa.

TERCERO: EL (LA) BENEFICIARIO (A) desempeñará las actividades formativas de……………………………….. en el área de ….………………….. en el domicilio de la empresa ubicado en …………………………………………………………………………………..deacuerdo a las condiciones generales señalados en el literal d).

CUARTO: Para efectos del presente convenio LA EMPRESA, se obliga a:

1) Brindar las facilidades a EL (LA) BENEFICIARIO (A) para que realice su pasantíamediante la ejecución de tareas productivas, según el Plan Específico de Pasantía(PEP), definido por el CENTRO EDUCATIVO.

2) Proporcionar la dirección técnica y los medios necesarios para la capacitación de EL(LA) BENEFICIARIO (A), en la ocupación materia del presente convenio.

3) Pagar puntualmente la subvención convenida.4) No cobrar a EL (LA) BENEFICIARIO (A) suma alguna por su formación.5) Cubrir los riesgos de enfermedad y/o accidentes a través de Essalud o de un seguro

privado con una cobertura equivalente a catorce (14) subvenciones mensuales en casode enfermedad y treinta (30) por accidente.

6) Emitir cuando corresponda los informes que requiera el CENTRO EDUCATIVO en elque cursa estudios EL (LA) BENEFICIARIO (A).

7) Entregar a EL (LA) BENEFICIARIO (A) el respectivo Certificado sobre su actuación ydesempeño.

QUINTO: Para efectos del presente convenio EL CENTRO EDUCATIVO, se obliga a:

1) Planificar y desarrollar el Plan Específico de Pasantía. 2) Dirigir y conducir las actividades de capacitación, de EL (LA) BENEFICIARIO (A) en

coordinación con la empresa.3) Supervisar, evaluar y certificar las actividades formativas.

SEXTO: Para efectos del presente convenio EL (LA) BENEFICIARIO (A), se obliga a:

1) Suscribir un convenio de pasantía con LA EMPRESA, acatando las disposicionesformativas que se le asigne.

2) Desarrollar la pasantía con disciplina y responsabilidad.

2 De ser horario nocturno deberá solicitar la autorización correspondiente (art. 30 del D.S. 007-2005—TR).

103

Page 104: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

3) Cumplir las tareas productivas de LA EMPRESA conforme a la reglamentación ynormatividad de ésta y del Plan Específico de Pasantía.

4) Cumplir con diligencia las obligaciones convenidas.

SÉPTIMO: LA EMPRESA ha contratado el seguro de ……………………………….. paracubrir los riesgos de enfermedad y accidente de EL (LA) BENEFICIARIO (A).

OCTAVO: LA EMPRESA concederá a EL (LA) BENEFICIARIO (A) una subvencióneconómica mensual de ........................................ (no menor al 5% de la RemuneraciónMínima Vital).

De conformidad con el artículo 47° de la Ley N° 28518, esta subvención económica mensual no tiene carácter remunerativo y no está afecta al pago del Impuesto a la Renta, otrosimpuestos, contribuciones, ni aportaciones de ningún tipo a cargo de LA EMPRESA.

La subvención económica mensual no está sujeta a ningún tipo de retención a cargo de EL(LA) BENEFICIARIO (A), salvo afiliación facultativa por parte de éste a un sistemapensionario.

NOVENO: Las partes acuerdan la aplicación de las causas de modificación, suspensión yterminación del convenio, que se detallan a continuación:

Son causas de modificación del convenio:

a) Por acuerdo entre EL (LA) BENEFICIARIO (A), LA EMPRESA y EL CENTROEDUCATIVO Y EL PADRE O TUTOR (interviene el padre o tutor sólo en caso de ser el practicante menor de edad).

Son causas de suspensión del convenio:

a) La enfermedad y el accidente comprobados, sin perjuicio de lo establecido en elnumeral 5) de la cláusula cuarta del presente convenio.

b) El permiso concedido por la empresa. c) La sanción disciplinaria.d) El caso fortuito o fuerza mayor.

Son causas de terminación del convenio:

a) El cumplimiento del plazo estipulado en la letra D, Condiciones del Convenio, de las Condiciones Generales.

b) El mutuo disenso entre EL (LA) BENEFICIARIO (A) y LA EMPRESA.c) El fallecimiento de EL (LA) BENEFICIARIO (A).d) La invalidez absoluta permanentee) No guardar reserva de toda la información y/o documentación que EL (LA)

BENEFICIARIO (A) conozca durante el desarrollo de la práctica.f) El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones por parte de EL (LA)

BENEFICIARIO (A) y específicamente las contempladas en la cláusula sexta delpresente convenio.

g) El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones por parte del CENTROEDUCATIVO específicamente las contempladas en la cláusula quinta del presenteconvenio.

h) Por renuncia o retiro voluntario por parte de EL (LA) BENEFICIARIO (A), medianteaviso a LA EMPRESA con antelación de diez (10) días hábiles.

104

Page 105: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

DÉCIMO: EL (LA) BENEFICIARIO (A) declara conocer la naturaleza del presente convenio, el cual no tiene carácter laboral, de tal modo que sólo genera para las partes, los derechos y obligaciones específicamente previsto en el mismo y en el texto de la Ley N° 28518 y elDecreto Supremo N° 007-2005-TR.

DÉCIMO PRIMERO: Para todos los efectos relacionados con el presente convenio, laspartes señalan como su domicilio el que aparece consignado en la parte introductoria deéste, los cuales se tendrán por validos en tanto la variación no haya sido comunicada porescrito a la otra parte.

Las partes, después de leído el presente convenio, se ratifican en su contenido y losuscriben en señal de conformidad en cuatro ejemplares: el primero para LA EMPRESA, el segundo para EL (LA) BENEFICIARIO (A), el tercero para el CENTRO EDUCATIVO, y elcuarto será puesto en conocimiento y registrado ante la Autoridad Administrativa de Trabajo, dentro de los quince (15) días naturales de la suscripción3; de lo que damos fe.

Suscrito en la Ciudad de ………………………………, a los …………………días del mes de………………………………….de 200…….

……………………………………… ……………………………………… EL (LA) BENEFICIARIO (A) 4 LA EMPRESA

……………………………………... ……….………………………………………… EL CENTRO EDUCATIVO PADRE, TUTOR O RESPONSABLE 5

3 La suscripción del convenio debe realizarse con anterioridad o en la misma fecha de inicio de la ejecución del Convenio de Pasantía en la Empresa4 No se registrará firma alguna cuando se trata de un beneficiario menor de edad.5 Sólo en el caso que el beneficiario sea menor de edad, interviene la firma del padre o APODERADO.

105

Page 106: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

.MODELO DE CONVENIO DE PASANTÍA DE DOCENTES (O CATEDRÁTICOS)

Conste por el presente documento que se firma por cuadruplicado, el Convenio de Pasantía de Docentes (o catedráticos), celebrado de conformidad con el artículo 26º y siguientes de la Ley Nº 28518, Ley sobre Modalidades Formativas Laborales, y su Reglamento, aprobadomediante el Decreto Supremo N° 007-2005-TR, que se celebra entre LA EMPRESA, ELDOCENTE (O CATEDRÁTICO), y EL CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL,identificados en este documento, de acuerdo a los términos y condiciones siguientes:

CONDICIONES GENERALES:

A. LA EMPRESA

Razón Social : ……………………………………………………………RUC : ……………………………………………………………Domicilio : ……………………………………………………………Actividad Económica : ……………………………………………………………Representante : ……………………………………………………………Doc. de Identidad del representante : ……………………………………………………………

B. EL CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Razón Social : ……………………………………………………………RUC : ……………………………………………………………Domicilio : ……………………………………………………………Representante : ……………………………………………………………Doc. de Identidad delrepresentante : ……………………………………………………………

C. DOCENTE (O CATEDRÁTICO)

Nombre : ……………………………………………………………Doc. de Identidad : ……………………………………………………………Nacionalidad : ……………………………………………………………Fecha de Nacimiento : ……………………………………………………………Sexo : ……………………………………………………………Domicilio : ……………………………………………………………Centro de Formación Profesional que lo presenta : ……………………………………………………………Especialidad : ……………………………………………………………Profesión o CarreraTécnica : ……………………………………………………………Ocupación materia dela pasantía : ……………………………………………………………

D. CONDICIONES DEL CONVENIO

Plazo de duración : (....) meses, desde el …./…./..... hasta el ..…/…./..…Días de la pasantía : ……………………………………………………………Horario de la pasantía1 : ……………………………………………………………

(La empresa otorgará al beneficiario el tiempo derefrigerio en las mismas condiciones en que esconcedido a sus trabajadores)

1 De ser horario nocturno deberá solicitar la autorización correspondiente (art. 30 del D.S. 007-2005—TR).

Modelo de convenio de pasantía de docentes(o catedráticos)

7.

106

Page 107: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Subvención Económica : ……………………………………………………………Área donde se realiza la pasantía : ……………………………………………………………

CLÁUSULAS DEL CONVENIO

PRIMERO: LA EMPRESA brindará facilidades al EL DOCENTE (O CATEDRÁTICO) paraque realice su pasantía, mediante la ejecución de tareas productivas y de investigacióncientífica tecnológica correspondientes al itinerario de pasantías.

SEGUNDO: EL (LA) APRENDIZ desempeñará las actividades formativas de……………………………….. en el área de ….………………….. en el domicilio de la empresa ubicado en …………………………………………………………………………………..deacuerdo a las condiciones generales señalados en el literal d).

TERCERO: Para efectos del presente convenio LA EMPRESA, se obliga a:

1) Adoptar y cumplir con el diseño del Itinerario de Pasantía en la actividad materia delconvenio.

2) Proporcionar la dirección técnica y los medios necesarios para la formación laboral en la actividad materia del convenio.

3) Pagar puntualmente la subvención mensual convenida.4) Otorgar el descanso semanal y feriados no laborables debidamente subvencionados.5) No cobrar suma alguna por la formación otorgada o impartida.6) Cubrir los riesgos de enfermedad y accidentes a través de EsSalud o de un seguro

privado con una cobertura equivalente a catorce (14) subvenciones mensuales en casode enfermedad y treinta (30) por accidente.

7) Otorgar el respectivo certificado al término del período de la formación que precise lascapacidades adquiridas y verificadas en el desempeño efectivo de las labores dentro dela empresa.

CUARTO: Para efectos del presente convenio EL DOCENTE (O CATEDRÁTICO), se obliga a:1) Acatar las disposiciones formativas que le asigne LA EMPRESA.2) Cumplir con diligencia las obligaciones convenidas.3) Observar las normas y reglamentos que rijan en el centro de trabajo.4) Cumplir con el desarrollo del Itinerario de pasantía establecido por el CENTRO DE

FORMACIÓN PROFESIONAL.

QUINTO: Para efectos del presente convenio el CENTRO DE FORMACIÓNPROFESIONAL, se obliga a:1) Planificar y diseñar el itinerario de pasantía, así como coordinar con la EMPRESA el

mecanismo de monitoreo y seguimiento.2) Solventar la remuneración de los pasantes por el tiempo que dure dicha modalidad

formativa.

SEXTO: LA EMPRESA ha contratado el seguro de……………………………….. para cubrirlos riesgos de enfermedad y accidente de EL DOCENTE (O CATEDRÁTICO).

SETIMO: LA EMPRESA concederá a EL DOCENTE (O CATEDRÁTICO) una subvencióneconómica mensual de........................................(no menor a 30% de la RemuneraciónMínima Vital).

De conformidad con el artículo 47° de la Ley N° 28518, esta subvención económica mensual no tiene carácter remunerativo y no está afecta al pago del Impuesto a la Renta, otrosimpuestos, contribuciones ni aportaciones de ningún tipo a cargo de LA EMPRESA.

107

Page 108: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

La subvención económica mensual no está sujeta a ningún tipo de retención a cargo de ELDOCENTE (O CATEDRÁTICO), salvo afiliación facultativa por parte de éste a un sistemapensionario.

OCTAVO: Las partes acuerdan la aplicación de las causas de modificación, suspensión yterminación del convenio, que se detallan a continuación:

Son causas de modificación del convenio:

a) Por acuerdo entre EL (LA) BENEFICIARIO (A), LA EMPRESA y EL CENTRO DEFORMACIÓN PROFESIONAL

Son causas de suspensión del convenio:

a) La enfermedad y el accidente comprobados, sin perjuicio de lo establecido en elnumeral 6) de la cláusula tercera del presente convenio

b) El permiso concedido por la empresa. c) La sanción disciplinariad) El caso fortuito o fuerza mayor

Son causas de terminación del convenio:

a) El cumplimiento del plazo estipulado en la letra D, Condiciones del Convenio, de lasCondiciones Generales.

b) El mutuo disenso entre EL (LA) BENEFICIARIO (A) y LA EMPRESA.c) El fallecimiento de EL (LA) BENEFICIARIO (A).d) La invalidez absoluta permanentee) No guardar reserva de toda la información y/o documentación que EL (LA)

BENEFICIARIO (A) conozca durante el desarrollo de la práctica.f) El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones por parte de EL (LA)

BENEFICIARIO (A) y específicamente las contempladas en la cláusula cuarta delpresente convenio.

g) El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones por parte del CENTRO DEFORMACIÓN PROFESIONAL, específicamente las contempladas en la cláusulaquinta del presente convenio.

h) Por renuncia o retiro voluntario por parte de EL (LA) BENEFICIARIO (A), medianteaviso a LA EMPRESA con antelación de 10 días hábiles.

NOVENO: EL DOCENTE (O CATEDRÁTICO) declara conocer la naturaleza del presenteconvenio, el cual no tiene carácter laboral, de tal modo que sólo genera para las partes, losderechos y obligaciones específicamente previsto en el mismo y en el texto de la Ley N°28518 y el Decreto Supremo N° 007-2005-TR.

DÉCIMO: Para todos los efectos relacionados con el presente convenio, las partes señalancomo su domicilio el que aparece consignado en la parte introductoria de éste, los cuales se tendrán por validos en tanto la variación no haya sido comunicada por escrito a la otra parte.

Las partes, después de lo leído el presente convenio, se ratifican en su contenido y losuscriben en señal de conformidad en cuatro ejemplares; el primero para LA EMPRESA, elsegundo para EL DOCENTE (O CATEDRÁTICO), el tercero para EL CENTRO DEFORMACIÓN PROFESIONAL, y el cuarto será puesto en conocimiento y registrado ante laAutoridad Administrativa de Trabajo dentro de los quince (15) días naturales de lasuscripción2; de lo que damos fe.

2 La suscripción del convenio debe realizarse con anterioridad o en la misma fecha de inicio de la ejecución del Convenio de Pasantía de Docentes (o Catedráticos).

108

Page 109: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

Suscrito en la ciudad de……………….., a los………………………..días del mes de…………… de 200……

…......……………………..........……….. .........………...…......…………………........... EL DOCENTE O CATEDRÁTICO REPRESENTANTE DE LA EMPRESA

..........…........……..............…………………………….. CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

109

Page 110: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

MODELO DE CONVENIO DE ACTUALIZACIÓN PARA LA REINSERCIÓN LABORAL

Conste por el presente documento que se firma por triplicado, el Convenio de Actualización para la Reinserción Laboral, celebrado de conformidad con el artículo 29º y siguientes de laLey Nº 28518, Ley sobre Modalidades Formativas Laborales, y su Reglamento, aprobadomediante el Decreto Supremo N° 007-2005-TR, que se celebra entre LA EMPRESA y EL(LA) BENEFICIARIO (A), identificados en este documento, de acuerdo a los términos ycondiciones siguientes:

CONDICIONES GENERALES:

A. LA EMPRESA

Razón Social : ............………….…………………………...………………RUC : ............………….…………………………...………………Domicilio : ............………….…………………………...………………Actividad Económica : ............………….…………………………...………………Representante : ............………….…………………………...………………Doc. de Identidad del representante : ............………….…………………………...………………

B. EL (LA) BENEFICIARIO (A)

Nombre : ............………….…………………………...………………Doc. de Identidad : ............………….…………………………...………………Nacionalidad : ............………….…………………………...………………Fecha de Nacimiento : ............………….…………………………...………………Sexo : ............………….…………………………...………………Domicilio : ............………….…………………………...………………Ocupación materia dela capacitación : ............………….…………………………...………………Profesión o CarreraTécnica : ............………….…………………………...………………

C. CONDICIONES DEL CONVENIO

Plazo de duración : (......) meses, desde el ……/…/..... hasta el ...../...../......Días del aprendizaje : ............………….…………………………...………………Horario del aprendizaje1 : ............………….…………………………...………………

(La empresa otorgará al beneficiario el tiempo de refrigerioen las mismas condiciones en que es concedido a sustrabajadores).

Subvención Económica : ............………….…………………………...………………Área donde se realiza laActualización para la Reinserción Laboral : ............………….…………………………...…………..….

CLÁUSULAS DEL CONVENIO:

PRIMERO: LA EMPRESA brindará a EL (LA) BENEFICIARIO (A) una recalificación en lasactividades que desarrollará en el área señalada en las condiciones generales, en el literalc) del presente convenio, ejercitando su desempeño en una situación real de trabajo,

1 De ser horario nocturno deberá solicitar la autorización correspondiente (art. 30 del D.S. 007-2005-TR).

Modelo de convenio de actualización para la reinserción laboral

8.

110

Page 111: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

complementada con el acceso a servicios de formación y de orientación para la inserción en el mercado laboral.

En este sentido, LA EMPRESA brindará facilidades a EL (LA) BENEFICIARIO (A) para que realice su actualización práctica, durante el tiempo que se ejecute el convenio, mediante larealización de tareas productivas correspondientes a un Plan de Entrenamiento yActualización, definido por LA EMPRESA y EL (LA) BENEFICIARIO (A). Para el efecto, sedeberá definir el programa complementario de servicios de formación y actualización, deconformidad con lo establecido en el artículo 35°, inciso 3) y artículo 36° de la Ley N° 28518.

LA EMPRESA tiene la responsabilidad de planificar y diseñar los programas, así como dedirigir, administrar, evaluar y certificar las actividades formativas, asumiendo los costos quedemande el Plan de Entrenamiento y Actualización.

SEGUNDO: EL (LA) BENEFICIARIO (A) acredita su situación de desempleo presentando el último certificado de trabajo, boleta de pago, contrato de trabajo, y Declaración Jurada en los términos señalados en el artículo 25° del Decreto Supremo N° 007-2005-TR. Losdocumentos antes señalados se adjuntan al presente convenio.

TERCERO: EL (LA) BENEFICIARIO (A) desempeñará las actividades formativas de……………………………….. en el área de ….………………….. en el domicilio de la empresa ubicado en …………………………………………………………………………………..deacuerdo a las condiciones generales señalados en el literal c).

CUARTO: LA EMPRESA, adjunta copia de la Constancia de Registro del Plan deEntrenamiento y Actualización para la Reinserción Laboral.

QUINTO: Para efectos del presente convenio LA EMPRESA, se obliga a:

1) Adoptar y cumplir con el Plan de Entrenamiento y Actualización para la ReinserciónLaboral en la actividad materia del convenio.

2) Proporcionar la dirección técnica y los medios necesarios para la formación laboral en la actividad materia del convenio.

3) Pagar puntualmente la subvención mensual convenida.4) Otorgar el descanso semanal y feriados no laborables debidamente subvencionados.5) Otorgar un descanso de quince (15) días debidamente subvencionado cuando la

duración de la modalidad formativa sea superior a doce (12) meses.6) Otorgar a una subvención económica adicional equivalente a media subvención

económica mensual cada seis meses de duración continua de la presente modalidad.7) No cobrar suma alguna por la formación.8) Cubrir los riesgos de enfermedad y accidentes de EL (LA) BENEFICIARIO (A), a través

de ESSALUD o de un seguro privado con una cobertura equivalente a catorce (14)subvenciones mensuales en caso de enfermedad y treinta (30) por accidente.

9) Brindar las facilidades para que EL (LA) BENEFICIARIO (A) se afilie facultativamente aun sistema pensionario.

10) Otorgar el respectivo certificado al término del período de la formación que precise lascapacidades adquiridas y verificadas en el desempeño efectivo de las labores dentro dela empresa para la inserción en el mercado laboral.

SEXTO: Para efectos del presente convenio EL (LA) BENEFICIARIO (A), se obliga a:

1) Acatar las disposiciones formativas que le asigne LA EMPRESA.2) Cumplir con diligencia las obligaciones convenidas.3) Observar las normas y reglamentos que rijan en el centro de trabajo.4) Cumplir con el desarrollo del Plan que aplique la empresa.

111

Page 112: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

SÉPTIMO: LA EMPRESA ha contratado el seguro de ……………………………….. paracubrir los riesgos de enfermedad y accidente de EL (LA) BENEFICIARIO (A).

OCTAVO: LA EMPRESA concederá a EL (LA) BENEFICIARIO (A) una subvencióneconómica mensual de ……………… (No menor a dos Remuneraciones Mínimas Vitales).

De conformidad con el artículo 47° de la Ley N° 28518, esta subvención económica mensual no tiene carácter remunerativo, y no está afecta al pago del Impuesto a la Renta, otrosimpuestos, contribuciones ni aportaciones de ningún tipo a cargo de LA EMPRESA.

La subvención económica mensual no está sujeta a ningún tipo de retención a cargo de EL(LA) BENEFICIARIO (A), salvo afiliación facultativa por parte de éste a un sistemapensionario.

NOVENO: Las partes acuerdan la aplicación de las causas de modificación, suspensión yterminación del convenio, que se detallan a continuación:

Son causas de modificación del convenio:

a) Por acuerdo entre la EL (LA) BENEFICIARIO (A) y LA EMPRESA

Son causas de suspensión del convenio:

a) La enfermedad y el accidente comprobados, sin perjuicio de lo establecido en elnumeral 8) de la cláusula quinta del presente convenio

b) El permiso concedido por la empresac) Por descanso físico subvencionado en caso que el convenio se prorrogue a un plazo

mayor de doce mesesd) La sanción disciplinariae) El caso fortuito o fuerza mayor

Son causas de terminación del convenio:

a) El cumplimiento del plazo estipulado en la letra C, Condiciones del Convenio, de lasCondiciones Generales.

b) El mutuo disenso entre EL (LA) BENEFICIARIO (A) y LA EMPRESA.c) El fallecimiento de EL (LA) BENEFICIARIO (A).d) La invalidez absoluta permanentee) No guardar reserva de toda la información y/o documentación que EL (LA)

BENEFICIARIO (A) conozca durante el desarrollo de la práctica.f) El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones por parte de EL (LA)

BENEFICIARIO (A) y específicamente las contempladas en la cláusula sexta delpresente convenio.

g) Por renuncia o retiro voluntario por parte de EL (LA) BENEFICIARIO (A), medianteaviso a LA EMPRESA con antelación de 10 días hábiles.

DÉCIMO: EL (LA) BENEFICIARIO (A) declara conocer la naturaleza del presente convenio, el cual no tiene carácter laboral, de tal modo que sólo genera para las partes, los derechos y obligaciones específicamente previstos en el mismo y en el texto de la Ley N° 28518 y elDecreto Supremo N° 007-2005-TR.

DÉCIMO PRIMERO: Para todos los efectos relacionados con el presente convenio, laspartes señalan como su domicilio el que aparece consignado en la parte introductoria de

112

Page 113: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

éste, los cuales se tendrán por válidos en tanto su variación no haya sido comunicada porescrito a la otra parte.

Las partes, después de leído el presente convenio, se ratifican en su contenido y losuscriben en señal de conformidad en tres ejemplares; el primero para LA EMPRESA, elsegundo para EL (LA) BENEFICIARIO (A), y el tercero será puesto en conocimiento yregistrado ante la Autoridad Administrativa de Trabajo, dentro de los quince (15) díasnaturales de la suscripción 2; de lo que damos fe.

Suscrito en la Ciudad de………………………………, a los …………………………… días delmes de …………………………….de 200……

………….……………....………. …….……….…………..…………… EL (LA) BENEFICIARIO (A) REPRESENTANTE DE LA

EMPRESA

2 La suscripción del convenio debe realizarse con anterioridad a la fecha de inicio de la ejecución del Convenio de Pasantía en la Empresa.

113

Page 114: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

114

Page 115: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese

115

Page 116: LA RUTA PARA LA INICIACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTICASblog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/wp-content/uploads/sites/905/201… · armar una red de contactos, o bien ganar méritos. En ese