la risĀla de las esclavas cantoras de al … · una posible reminiscencia del mito de las esferas...

50
Universidad de Alicante Facultad de Filosofía y Letras Estudios Árabes e Islámicos Trabajo de Fin de Grado LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL-ŶĀḤIẒ: APUNTES SOBRE MUJER, BELLEZA Y AMOR EN LA CULTURA ÁRABE CLÁSICA Patricia Sánchez García Tutora: Eva Lapiedra Gutiérrez Junio 2015

Upload: nguyenbao

Post on 29-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

Universidad de Alicante

Facultad de Filosofiacutea y Letras

Estudios Aacuterabes e Islaacutemicos

Trabajo de Fin de Grado

LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS

CANTORAS DE AL-ŶĀḤIẒ

APUNTES SOBRE MUJER BELLEZA Y AMOR EN LA

CULTURA AacuteRABE CLAacuteSICA

Patricia Saacutenchez Garciacutea

Tutora Eva Lapiedra Gutieacuterrez

Junio 2015

1

Iacutendice

1 Introduccioacuten 2

2 Al-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura aacuterabe claacutesica 3

3 El desarrollo de la figura de la qayna 7

31 El desarrollo local los inicios del canto y la qayna en eacutepoca preislaacutemica 7

32 Influencias externas los imperios bizantino y sasaacutenida 10

4 La Risālat al-qiyān como fuente baacutesica para las funciones y cualidades de las

esclavas cantoras 17

41Temas destacados de la risāla 17

411 En torno a la mujer 18

4111 El episodio de la creacioacuten 18

412 En torno a la qayna 23

4121 Raiacuteces y terminologiacutea 24

4122 La peligrosa mujer fātina 27

413 En torno a la belleza 30

4131 La concepcioacuten de la belleza 30

4132 La supremaciacutea de los sentidos superiores 33

414 En torno al amor 37

4141 Los tipos de amor 37

4142 El caraacutecter ineluctable del amor 39

4143 Una posible reminiscencia del mito de las

esferas divididas 42

5 Conclusiones 44

6 Referencias bibliograacuteficas 46

2

1 Introduccioacuten

La Risālat al-qiyān (lsquoEpiacutestola de las esclavas cantorasrsquo) de al-Ŷāḥiz claacutesico de la

literatura aacuterabe medieval y primer tratado aacuterabe sobre el amor es una valiosa y variada

fuente de informacioacuten Tomaacutendola como referencia principal el presente trabajo

pretende analizar diversos aspectos presentes en ella la historia musical la

consideracioacuten de la mujer y de la qayna asiacute como los conceptos de amor y belleza

Todo ello con la siacutentesis cultural y el desarrollo de las ideas a lo largo del tiempo y a

traveacutes de las culturas como hilo conductor

Hemos estructurado este estudio en cuatro apartados principales El primero de

ellos laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura aacuterabe claacutesicaraquo resume los aspectos

maacutes importantes de la vida contexto estilo y obra del autor incidiendo en su relevancia

como erudito y prosista maacutes destacado de la eacutepoca en la que vivioacute

Si este primer apartado sentaba las coordenadas contextuales del autor y su obra

el segundo apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo tiene por objetivo ofrecer

un nuevo panorama del contexto en este caso el de las protagonistas que constituyen el

eje de la epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ las esclavas cantoras o qiyān profundizando en su

historia y en los casos paralelos en otras culturas

El tercer apartado laquoLa Risālat al-qiyān como fuente baacutesica para las funciones y

cualidades de las esclavas cantorasraquo se centra especialmente en la importancia de la

obra examinando distintos temas como el de la consideracioacuten de la mujer en la risāla

la terminologiacutea de la qayna y la imagen que ofrece al-Ŷāḥiẓ de la esclava cantora asiacute

como las definiciones que realiza de la belleza y el amor

Asimismo con el objetivo de ejemplificar las ideas extraiacutedas y facilitar el

anaacutelisis de la obra este estudio incluye la traduccioacuten de algunos pasajes de la epiacutestola de

al-Ŷāḥiẓ Estos pasajes se encuentran presentes en general a lo largo de todo el trabajo

pero especialmente concentrados en el apartado 4 donde trataremos algunos temas

destacados de la Risālat al-qiyān Para la traduccioacuten de dichos fragmentos nos hemos

3

basado principalmente en el texto aacuterabe que contiene la edicioacuten de Alfred Beeston1 en

su estudio y traduccioacuten de la obra al ingleacutes aunque poniendo tambieacuten el resultado en

contraste con las dos traducciones que ya existen de la epiacutestola por un lado la que ya

hemos mencionado del orientalista ingleacutes y por otro lado la traduccioacuten en nuestra

opinioacuten mucho maacutes cuidada y lograda que realiza Charles Pellat2 al franceacutes Con el fin

de facilitar su ubicacioacuten en la traduccioacuten de los fragmentos escogidos hemos

conservado los nuacutemeros de paacuterrafo insertados por Beeston en la versioacuten aacuterabe que

recoge en su edicioacuten

Finalmente en el uacuteltimo apartado laquoConclusionesraquo haremos un recuento de las

reflexiones extraiacutedas del estudio de estos temas de cara a medir y observar el alcance de

ese hilo conductor que hemos mencionado la siacutentesis cultural

2 Al-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura aacuterabe claacutesica

Al-Ŷāḥiẓ (9∙868-776 الجاحظ EC 160-255 AH) es el prosista y escritor de ʼadab3 maacutes

destacado del siglo IX EC II-III AH Aunque su nombre real era ʼAbū ʻUṯmān ʻAmr

ibn Baḥr al-Fuqaymī al-Baṣrī ( البصري الكناني بحر ناب عمرو عثمان أبو ) una malformacioacuten

ocular le valioacute el apodo por el que se le conoce Al-Ŷāḥiẓ (الجاحظ lsquoel de los ojos

saltonesrsquo) De ascendencia probablemente abisinia4 su padre era cliente

5 ( ىمول mawlagrave)

de la tribu aacuterabe de los Banū Kināna ( كنانة بنو ) Nacioacute y crecioacute en Basora precisamente

una de las ciudades de mayor esplendor cultural de la eacutepoca donde estudioacute filologiacutea

lexicografiacutea y poesiacutea junto a grandes maestros como Abū ʻUbayda ( عبيدة أبو m 824∙25

EC 209 AH) o al-ʼAṣmʼaī (ألصمعي m 828 EC 213 AH)6 Junto con esta formacioacuten su

naturaleza curiosa y su mente inquisitiva le llevaron a participar en conferencias y

1 BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic literature 2

England Beedles LTD 1980 2 PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

3 El ʼadab en un principio definiacutea el conjunto de normas de conducta y conocimientos profanos propios

de un buen laquoaacuteraberaquo Progresivamente el volumen de este tipo de conocimientos culturales que definiacutean al

aacuterabe educado y distinguido se va a ir ampliando hasta convertirse en un tipo de literatura de caraacutecter

enciclopeacutedico Actualmente es un sinoacutenimo de literatura 4 Cf LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 2

Leiden Brill 1991 p 385 y COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de

2009 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt 5 Tras la expansioacuten islaacutemica se convirtieron en clientes aquellos no aacuterabes en muchos casos persas que

viviacutean en territorio islaacutemico y que con el objetivo de conseguir los mismos derechos que los aacuterabes se

vinculaban a una tribu aacuterabe quedando como protegidos sujetos a un patroacuten 6 LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) op cit p 385

4

debates y a introducirse en los ciacuterculos de la teologiacutea muʻtaziliacute7 ( تزلةعالم ) En dichas

charlas se debatiacutean los problemas que preocupaban a la sociedad musulmana de la

eacutepoca el equilibrio entre la fe y la razoacuten en el aacutembito teoloacutegico la cuestioacuten del Califato

los conflictos entre las sectas islaacutemicas y las reclamaciones de los no aacuterabes (شعوبية

šuʻūbiyya) en el terreno poliacutetico8

Alrededor del antildeo 815∙16 EC 200 AH se trasladoacute a Bagdad y entroacute al servicio

de la cancilleriacutea del califa ʻabbāsī al-Maʼmūn (833-786 المأمون EC 170-218 AH) La

figura de este califa es relevante pues bajo su reinado (813-833 EC 198-218 AH) se

inicioacute el gran trasvase del pensamiento griego a la cultura aacuterabo-islaacutemica

especialmente a partir de la creacioacuten de la escuela de Bayt al-Ḥikma (بيت الحكمة Casa

del saber 832 EC 217AH)

Como es sabido al-Ŷāḥiẓ pudo acceder a las grandes obras del pensamiento

claacutesico griego que entonces se traduciacutean Asiacute por ejemplo se tiene constancia de que

leyoacute la obra zooloacutegica de Aristoacuteteles traducida al aacuterabe a comienzos del s IX por

Yaḥyagrave b al-Biṭrīq9 No obstante sin restarle importancia al vertido del pensamiento

aristoteacutelico al aacuterabe cabe tambieacuten sentildealar que la produccioacuten de otros autores claacutesicos

en algunos casos se acaboacute atribuyendo al estagirita Como describe Cruz Hernaacutendez

con maacutes detalle10

las traducciones rara vez guardaban una correspondencia adecuada

con sus contrapartes originales Asiacute por ejemplo las Enneadas de Plotino mdashcon

seguridad las Enneadas IV V y VImdash recogidas y ordenadas por Porfirio se vertieron

al aacuterabe desde la traduccioacuten siriacuteaca y fueron atribuidas a Aristoacuteteles El Compendio de

teologiacutea de Proclo pasoacute a la lengua aacuterabe bajo el nombre de Libro del Bien puro ( كتاب

Kitāb al-jayr al-maḥḍ) y una vez maacutes atribuyendo su autoriacutea a الخير المحض

7 La muʻtazila es una escuela teoloacutegica surgida en el s VIII EC II AH en Basora que defiende el uso del

razonamiento filosoacutefico para explicar el hecho religioso Dos de los temas fundamentales que tratan los

muʻtaziliacutees son la defensa de la idea del libre albedriacuteo (استطاعة istiṭāʻa) frente a la de predestinacioacuten ( رقد

qadar) y la creacioacuten del Coraacuten del que proponen una lectura alegoacuterica Esta ideologiacutea se convirtioacute en

dogma de Estado en el 827 bajo el reinado de al-Maʼmūn 8 LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) op cit p 385

9 Cf BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual pervivencia

de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18

2009 p 443-458 y LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista

Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 p 105 10

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde los oriacutegenes

hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996 pp 147-149

5

Aristoacuteteles11

De esta manera por ejemplo los seguidores aacuterabes de las ideas

neoplatoacutenicas se confundiacutean con los seguidores del pensamiento aristoteacutelico

Al-Ŷāḥiẓ pasoacute largas temporadas en Bagdad dedicaacutendose a la composicioacuten

literaria sin abandonar del todo Basora Fue un escritor muy proliacutefico y se le atribuyen

maacutes de ciento setenta obras de las cuales nos han llegado treinta12

aunque Rubiera

Mata advierte de que posiblemente algunas de las que se le atribuyen sean apoacutecrifas13

Entre sus grandes obras se encuentra Kitāb al-ḥayawān (كتاب الحيوان lsquoLibro de

los animalesrsquo) donde no se limita a recoger descripciones o relatos sobre los animales

sino que tambieacuten va introduciendo reflexiones personales sobre metafiacutesica teologiacutea

fiacutesica antropologiacutea sociologiacutea e incluso sobre la evolucioacuten de las especies14

Otra de

sus obras destacadas es Kitāb al-bujalāʼ (كتاب البخالء lsquoEl libro de los avarosrsquo) donde

recoge no soacutelo recoge aneacutecdotas sobre este defecto de la sociedad sino que al mismo

tiempo construye una criacutetica contra los no aacuterabes ya que como sentildeala Rubiera Mata la

avaricia se achacaba comuacutenmente a la gente de la provincia del Jurasaacuten15

Tambieacuten

escribioacute Kitāb al-bayān wa al-tabyīn (كتاب البيان والتبيين lsquoLibro de la claridad y de la

iluminacioacutenrsquo) sobre cuestiones filoloacutegicas

Entre sus numerosas obras en forma de epiacutestola destacamos Kitāb at-tarbīʻ wa-

t-tadwīr (كتاب التربيع والتدوير lsquoEl libro del redondo y el cuadradorsquo) donde trata sobre las

cuestiones a la que los contemporaacuteneos daban respuestas tradicionales Risālat fī-l-ʻišq

donde profundiza en las cuestiones (rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق)

sobre este sentimiento y la Risālat al-qiyān (رسالة القيان lsquoEpiacutestola de las esclavas

cantorasrsquo) sobre la que analizaremos algunos aspectos en las siguientes paacuteginas Como

veremos maacutes adelante en esta obra no soacutelo desgrana las caracteriacutesticas y funciones de

las qiyān (قيان lsquoesclavas cantorasrsquo) pues como apunta Rubiera Mata tambieacuten laquohabla de

la belleza y el amor con conceptos aristoteacutelicosraquo16

La influencia aristoteacutelica y el

neoplatonismo constituyen asiacute otro de los ingredientes de la riqueza de la epiacutestola y una

de las pruebas de la siacutentesis cultural

11

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel op cit vol 1 pp 147-149 12

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael op cit pp 104 13

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de Alicante 1996 p 41 14

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael op cit pp 105 15

RUBIERA MATA Mordf Joseacute op cit p 141-142 16

Iacutedem p 142

6

Asimismo al-Ŷāḥiẓ elaboroacute una mufājara (مفاخرة) o debate con el nombre de

Mufājarat al-ŷawārī wa-l-gilmān (مفاخرة الجواري والغلمان lsquoDebate entre las muchachas y

los efebosrsquo) donde trata las cualidades de ambos sexos y aborda el tema del amor

homosexual entre otras cuestiones17

Entre su vastiacutesima produccioacuten tambieacuten se cuentan opuacutesculos de contenido

poliacutetico a favor de los ʻabāsiacutees18

asiacute como un libro de geografiacutea el Kitāb al-buldān

del que soacutelo se han conservado algunos resuacutemenes y (rsquoLibro de los paiacuteseslsquo كتاب البلدان)

fue criticado por el geoacutegrafo al-Masʻūdī (956-896 المسعودي EC 282-283 AH) quien

consideraba que al-Ŷāḥiẓ no habiacutea viajado lo suficiente como para intentar realizar tal

tarea19

Con un espiacuteritu criacutetico y agudo y un tono vivo e iroacutenico sus escritos aparecen

lleno de deliberadas digresiones pero destacan por su precisioacuten y brillantez Ademaacutes su

elevado grado de elocuencia (بالغة balāga) ha sido alabado por numerosos autores

como el pensador at-Tawḥīdī ( توحيديال 922-1023 EC 310-414 AH) o el teoacutelogo y

filoacutesofo Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) siendo considerado como uno de

los modelos de prosa (كالم kalām) Asiacute por ejemplo defendiendo la inimitabilidad del

Coraacuten Ibn Ḥazm lo situacutea como uno de los paradigmas de la elocuencia

Si la inimitabilidad del Coraacuten (iʻŷāz al-Qurʼān) radicase en ser el maacutes alto

grado de elocuencia entonces estariacutea al mismo nivel que la prosa (kalām) de al-

Ḥasan Sahl b Hārūn al-Ŷāḥiẓ o la poesiacutea de Imrūʼ al-Qays20

Llegando al final de su vida tras sufrir una hemiplejia se retiroacute a Basora donde

murioacute hacia el 868∙9 EC 255 AH legando a la posteridad todas esas obras que se han

convertido en un eterno modelo de la cultura y de la literatura de ʼadab de eacutepoca

medieval

17

RUBIERA MATA Mordf Joseacute op cit p 141-142 18

Ibiacutedem 19

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) op cit p 385 20

IBN ḤAZM Fiṣal III p 18 tr de Asiacuten Palacios Abenhaacutezam III pp 251 252 en PUERTA VIacuteLCHEZ

Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid

Akal 1997 pp 274 276

7

3 El desarrollo de la figura de la qayna

El punto central sobre el que giran los temas de la Risālat al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ es decir

la qayna o esclava cantora lejos de nacer en eacutepoca ʻabbāsī se remonta a los comienzos

del canto y la muacutesica entre los aacuterabes En los dos siguientes apartados profundizaremos

en los inicios de la muacutesica y las primeras apariciones de las esclavas cantoras para poder

observar las posibles influencias de otras figuras similares que las fuentes registran en el

entorno cercano de la Peniacutensula Araacutebiga

31 El desarrollo local los inicios del canto y la qayna en eacutepoca

preislaacutemica

Generalmente suele considerarse la eacutepoca anterior a la llegada del Islam como un

periacuteodo en el que la muacutesica y el canto teniacutean una importancia miacutenima y un desarrollo

primitivo21

especialmente en comparacioacuten con la relevancia capital que conferiacutean los

beduinos a la poesiacutea Sin embargo artiacuteculos como el de Bīṭām laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-

hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo (الغناء وأنواعه عند العرب قبل اإلسالم lsquoEl canto y sus tipos

entre los aacuterabes antes del Islamrsquo)22

dedican un largo apartado a la formacioacuten y

evolucioacuten de la muacutesica y el canto en el mundo aacuterabe antes del Islam

Significativamente este autor emprende su explicacioacuten sobre el surgimiento de la

muacutesica de una forma praacutecticamente universal sin distinguir ni menospreciar en ninguacuten

modo su aparicioacuten en este contexto aacuterabe preislaacutemico

Asiacute pues Bīṭām23

describe coacutemo el ser humano primitivo en un primer

momento no conociacutea maacutes muacutesica que los sonidos de la naturaleza a los que la lengua

aacuterabe dedica un variado y abundante leacutexico Algunos ejemplos de estas voces seriacutean el

murmullo del agua (خرير الماء jarīr al-māʼ) el chapoteo de las olas (تالطم األمواج talāṭim

al-ʼamwāŷ) el trino de los paacutejaros (أغاريد الطيور ʼagārīd aṭ-ṭuyyūr) el bisbiseo de los

aacuterboles (حفيف األشجار ḥafīf al-ʼašŷār) el susurro de los bosques ( باتاهمسات الغ hamsāt al-

21

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia Pre-textos

2000 pp 60-61 22

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( قبل العرب عند وأنواعه الغناء

El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en At-turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005lsquo اإلسالم

pp 83-93 23

Ibiacutedem p 83-84

8

gābāt) el alarido del huracaacuten ( زوابعال أنين ʼanīn az-zawābiʻ)hellip De esta forma el ser

humano empezoacute a imitar dichos sonidos empleando su cuerpo haciendo chasquidos con

los dedos dando palmadas o golpeando el suelo con los pies

Posteriormente estos sonidos se habriacutean hecho maacutes precisos mezclaacutendose con

cantos para expresar diversas emociones como el nacimiento de alguien la tristeza el

hambre o el miedo

Con el paso del tiempo habriacutean acompantildeado estos primeros cantos con

instrumentos musicales y fuertes sonidos con la intencioacuten de alejar el mal la muerte y

las enfermedades o invocar la lluvia y atraer el bien

Entre los primeros instrumentos que emplearon los aacuterabes destaca Bīṭām24

la

flauta de pan o siringa (المصفار al-miṣfār en griego συριγξ) instrumento aeroacutefono

compuesto de varios tubos de cantildea huecos atados entre siacute y de distinta longitud para

generar escala musical el nay o flauta antigua de cantildea (الناي an-nāy en persa nay)

ademaacutes de otras flautas como la qaṣṣāba (القصابة) o el mizmār (المزمار) y otros

instrumentos de viento

Sin embargo el arabista y musicoacutelogo Ribera y Tarragoacute llegaba a afirmar laquola

floracioacuten poeacutetica anteislaacutemica [hellip] parece que no estuvo acompantildeada del arte

musicalraquo25

subrayando el caraacutecter primitivo y falto de arte de los cantos del pueblo

aacuterabe preislaacutemico Se refiere especialmente a los geacuteneros del ḥidāʼ o ḥudāʼ (حداء) y el

naṣb (نصب) forjados seguacuten este autor en el canturreo monoacutetono y exento de ritmo y

melodiacutea que los camelleros empleaban durante sus viajes para aliviar la marcha de sus

monturas Para eacutel de esta forma el canto aacuterabe primitivo apenas alcanzaba el rango de

salmodia y laquosi antes del islamismo se recuerda a alguacuten cantor aacuterabe eacutese es

extranjeroraquo26

Parece desdentildear tambieacuten la muacutesica de creacioacuten aacuterabe en los primeros

tiempos del Islam pues dibuja un panorama en el que la muacutesica ejecutada por muacutesicos

extranjeros y la composicioacuten de canciones realizada por poetas aacuterabes se encontraban

completamente disociadas

24

BĪṬĀM Muṣṭafagrave op cit pp 83-93 25

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten op cit p 59 26

Ibiacutedem p 60

9

Por el contrario el catedraacutetico y poeta palestino Mahmud Sobh27

nos ofrece una

visioacuten completamente distinta de la aficioacuten musical de los aacuterabes tanto en eacutepoca

preislaacutemica como en los primeros tiempos del Islam En palabras de este autor

Desde los tiempos preislaacutemicos las gentes de al-Ḥiŷāz especialmente en sus

dos grandes ciudades la Meca y Yaṯrib (=Medina) fueron siempre muy

propensas al cante y a la muacutesica y con frecuencia traiacutean a las qiyān y los

cantantes para solazarse con su voz y gozar de su danza y muacutesica28

Este mismo autor menciona coacutemo el poeta preislaacutemico Imrūʼ al-Qays ( القيس إمرؤ

500-555 EC) dejoacute huella en su divaacuten poeacutetico del gusto que sentiacutea la gente al oiacuterle

cantar29

Cuenta tambieacuten Mahmud Sobh que la gente de Medina teniacutea mayor aficioacuten por

la muacutesica y el canto que la de la Meca y asiacute las mujeres de Ŷaṯrib para recibir a

Muḥammad (Mahoma) el mismo antildeo de la Heacutegira (هجرة hiŷra) entonaron algunos

versos30

Con esta misma ocasioacuten relata que le recibieron unas doncellas cantoras a las

que la familia de los Banū an-Naŷŷār les habiacutean mandado cantar

Ya han brillado las luces de Muhammad

tanto que las lunas llenas tuvieron que ocultarse

Oh Muhammad oh Muhammad

tuacute eres luz sobre luz31

Tambieacuten las mecanas paganas animaban a sus maridos cantando en las batallas

y tocando tambores (الدفوف ad-dufūf)32

Asiacute pues en nuestra opinioacuten las afirmaciones de Ribera y Tarragoacute anteriormente

recogidas podriacutean pecar de extremas y evocar una idea demasiado negativa de la muacutesica

antes del Islam tal vez por haber tomado de base de manera literal los textos de unos

autores que en los primeros tiempos del Islam quizaacute con cierto recelo moralista

27

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes VI 1995 pp

149-184 28

Ibiacutedem p 151 29

IMRŪʼ -L-QAYS Dīwān ed Muḥammad Abū-l-Faḍl Ibrāhīm El Cairo sd p 101 en SOBH Mahmud

op cit pp 149 30

SOBH Mahmud op cit p 152 31

Ibiacutedem 32

Ibiacutedem

10

podriacutean haberse sentido poco alentados a asociar la identidad aacuterabe a la muacutesica o tal

vez incluso tentados a exagerar su disociacioacuten

32 Influencias externas los imperios bizantino y sasaacutenida

Una de las cuestiones que surgen al rastrear los oriacutegenes de la qayna es la presencia de

figuras similares en los alrededores de la Peniacutensula Araacutebiga y la posibilidad de

influencias entre ellas

En este sentido el estudio comparativo de Paraskeva entre las hetairas griegas

(ἑταίρα pl ἑταῖραι) y las qiyān aacuterabes (قينة ج قيان) aporta una valiosa informacioacuten33

Entre las caracteriacutesticas comunes de ambas figuras en este artiacuteculo se destaca su

belleza su elegancia sofisticada su elocuencia y su elevada formacioacuten34

hasta el punto

de que tanto unas como otras podriacutean ser consideradas en la actualidad entre los

referentes de su eacutepoca en lo que al ideal de cultura ya sea ʼadab (أدب) o paideiacutea

(παιδεία) respecta Tambieacuten ambas aparecen instruidas en las artes musicales como en

las amatorias Por otra parte tambieacuten compartiacutean un cierto status pudiendo llegar a

confundirse entre las mujeres respetables nobles o libres de su eacutepoca y en

comparacioacuten con el resto de mujeres eran las uacutenicas en el caso de las hetairas o de las

pocas en el caso de las qiyān que teniacutean acceso a las reuniones de entretenimiento los

symposia griegos (συμπόσιον pl συμπόσια) o los maŷālis aacuterabes (مجلس ج مجالس)35

En cuanto a las diferencias entre estas dos figuras sentildealamos la indumentaria

maacutes extravagante y atrevida de las hetairas aunque ambas mostraban un gusto por lo

llamativo (colores vivos telas joyas) y la mayor idealizacioacuten de las fuentes aacuterabes

sobre las qiyān frente a una visioacuten maacutes indecorosa e incluso satiacuterica de las fuentes

griegas sobre las hetairas36

Las fuentes tambieacuten atestiguan la presencia de esclavas cantoras en el aacutembito

persa A este respecto Lawergren nos habla de una cierta de cantidad de fuentes griegas

que ya desde el s IV-V AEC reflejan la existencia de mujeres cantoras entre los

33

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo Miscelaacutenea de estudios

aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 85-86 34

Iacutedem p 74 35

Iacutedem p 63-90 36

Iacutedem p 74-75

11

persas Asiacute por ejemplo Jenofonte relataba tras su visita a Persia en 401 AEC que

habiacutea un gran nuacutemero de mujeres cantoras en la corte aquemeacutenida37

Igualmente se

conservan placas de terracota encontradas en Nisa capital del Imperio Parto (250 AEC-

224 EC) que describen a los muacutesicos en sus labores una de ellas retrata a una mujer

harpista38

Seguacuten Lawergren esta antigua tradicioacuten musical de las esclavas cantoras

que atestiguan especialmente las fuentes griegas seriacutea continuada en eacutepoca islaacutemica39

De este panorama da cuenta el propio al-Ŷāḥiẓ a comienzos del siglo IX EC

III AH en su epiacutestola

28) Como atestiguan los siglos las esclavas cantoras (qiyān) han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabes Los persas

consideraban el canto como [una parte de la] educacioacuten literaria (ʼadab)

mientras que para los griegos era filosofiacutea (falsafa) En la eacutepoca preislaacutemica

lsquoAbdallāh ibn Ŷudlsquoān teniacutea a sus dos laquosaltamontesraquo40

lsquoAbdallāh ibn Ŷaʻfār aṭ-

Ṭayyār teniacutea esclavas que cantaban asiacute como un chico al que llamaban Badīlsquo

Lo censuroacute por esto al-Ḥakam ibn Marwān y ante su criacutetica aqueacutel respondioacute

laquoiquestQueacute hay de reprochable en que yo coja lo mejor de los versos aacuterabes y se lo

entregue a las esclavas para que gorjeen con ellos y los reciten con sus

melodiosas gargantasraquo

Un aspecto interesante que corrobora este fragmento es la existencia de qiyān en

eacutepoca preislaacutemica Este antecedente endoacutegeno sirve de argumento a Paraskeva41

para

desechar la posibilidad de una mayor influencia de la hetaira en la qayna seguacuten

concluye

Como las qiyān existiacutean ya desde la eacutepoca preislaacutemica [hellip] cuando llegoacute la

eacutepoca abasiacute mdashque es en la que se consolidoacute la influencia griegamdash la qayna era

ya una figura sumamente refinada de caracteriacutesticas bastante definidas

37

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 3 de Junio de 2015 En liacutenea lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-

islamic-irangt 38

Ibiacutedem 39

Ibiacutedem 40

laquoSaltamontesraquo (الجرادتان al-Ŷarrādatāni) era el apodo que recibiacutean las dos esclavas cantoras tal vez en

alusioacuten a la agilidad de sus movimientos Seguacuten SOBH Mahmud opcit p 151 estas dos esclavas

cantoras habriacutean sido importadas desde Persia hasta la Meca para entretenimiento de la gente 41

PARASKEVA Tsampika-Mika op cit pp 85-86

12

Es una idea recurrente la de entender la eacutepoca preislaacutemica como un periacuteodo de

absoluto aislamiento e impermeabilidad cultural Si bien es cierto que el contacto pudo

ser miacutenimo mdashmucho maacutes comparado con la enorme asimilacioacuten de elementos

culturales exoacutegenos principalmente heleacutenicos y persas que se da en eacutepoca abasiacutemdash no

hay que olvidar que la presencia de lajmiacutees y gassaniacutees en las fronteras con los dos

grandes imperios bizantino y sasaacutenida garantizaba una viacutea de entrada al intercambio de

ideas

En este sentido el pensador jordano Nāṣir ud-Dīn al-Asad en su estudio Al-

qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī (القيان والغناء في العصر الجاهلي lsquoLas esclavas cantoras y

el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) encuentra numerosas influencias en el canto de las

qiyān durante la Ŷāhiliyya entre las cuales situacutea la persa como la de mayor importancia

y en segundo lugar la griega42

De acuerdo con al-Asad el ocio y el canto teniacutean una gran importancia entre los

reyes persas quienes adelantaban a los aacuterabes en este campo y los aacuterabes recibieron de

ellos una gran influencia tanto que al hablar de este tema se dice laquoempecemos por los

reyes persas ya que fueron los primeros en esto [el canto y la percusioacuten de los

instrumentos]raquo43

En este sentido Lawergren sentildeala coacutemo el historiador y geoacutegrafo bagdadiacute al-

Masʻūdī (956-896 المسعودي EC 282-283 AH) daba cuenta de la gran estima en que se

teniacutea la muacutesica en la corte sasaacutenida Hasta tal punto era asiacute que el fundador de la

dinastiacutea sasaacutenida Ardašir I ( بابکان رياردش m 242 EC) creoacute una clase cortesana especial

para cantantes juglares y muacutesicos Dos siglos despueacutes durante el reinado de Bahrām V

Gōr (420-438 EC) se elevoacute esta clase al rango maacutes alto y la aficioacuten por la muacutesica llegoacute

hasta tal extremo que se reclutoacute a 12000 cantantes de la India Asimismo la obra eacutepica

romaacutentica Haft Peykar ( کريپ هفت lsquoLas siete bellezasrsquo) del poeta Neẓāmī Ganjavī ( ینظام

یگنجو s XII) nos cuenta coacutemo Bahrām V Gōr ( گور بهرام s V EC) se enamora de una de

sus esclavas la harpista bizantina Fetna Esta historia estariacutea parcialmente basada en un

hecho veriacutedico y asiacute dicha harpista de nombre Āzāda seguacuten Ferdowsī y Ṯaʿālebī era

42

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī (القيان والغناء في العصر الجاهلي lsquoLas

esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dār Al-Maʻārif 1969 pp 129-134 43

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit pp130-132

13

en realidad una esclava romana que Bahrām Gōr habiacutea adquirido en Ḥīra44

Maacutes tarde

bajo el reinado de Cosroes II ( زيپرو خسرو 590-628 EC) seriacutea cuando la muacutesica persa

experimentariacutea una auteacutentica edad de oro45

Esta gran aficioacuten de los persas por la muacutesica en eacutepoca preislaacutemica llegoacute a

filtrarse entre los aacuterabes pues como relata al-Asad bajo el reinado de los Cosroes los

jefes de los aacuterabes (سادات العرب sādāt ul-lsquoarab) visitaban Persia (الفارس al-Fāris) donde

ademaacutes de comprar y vender teniacutean la oportunidad de ser testigos de este enorme gusto

musical46

Cabriacutea antildeadir a este respecto que estos reyes especialmente Cosroes I y II

que recibiacutean la visita de los aacuterabes se interesaron por la filosofiacutea y los saberes griegos

traduciendo obras de Aristoacuteteles asiacute como tratados sobre astronomiacutea medicina

matemaacuteticas etc47

Regresando al contacto entre Persia y los aacuterabes como resultado de estos

intercambios las fuentes hablan de la existencia de un esclavo persa (رقيق فارسي raqīq

fārsī) entre los esclavos y esclavas de la Peniacutensula Araacutebiga Entre algunos otros datos

al-Asad tambieacuten sugiere que dos teacuterminos de instrumentos musicales podriacutean haberse

introducido en la lengua aacuterabe a traveacutes del persa El primero de ellos seriacutea بربط (barbaṭ

lsquobarbito o barbitonrsquo) un antiguo instrumento de cuerda similar a la lira Aunque en

griego tambieacuten estaacute registrado el teacutermino como βάρβιτον βάρβιτος y su uso estaacute

atestiguado los lexicoacutegrafos persas parecen hacerla proceder de la combinacioacuten persa

bar (lsquopechorsquo) y baṭ (lsquopatorsquo) dada la forma de este instrumento que recordariacutea al pecho

de este animal Igualmente la invencioacuten de dicho instrumento se atribuye al emperador

sasaacutenida Shāpūr I aunque probablemente se importara desde la zona de India y

Afganistaacuten durante su reinado (241-272 EC)48

El segundo teacutermino para el que Al-Asad

propone un origen persa es la palabra جصن (ṣanŷ lsquociacutembalorsquo llamado κύμβαλον

κύμβαλος en griego) un instrumento similar a los platillos

44

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de 1987 Consultado

5 de Junio de 2015 En liacutenea lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt 45

LAWERGREN Bo op cit [recurso en liacutenea] 46

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit p130 47

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el inicio de la Edad

Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis doctoral 2010 p 259 48

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

14

Del mismo modo el pensador jordano afirma que los bizantinos tambieacuten dejaron

una gran impronta en las esclavas cantoras y la muacutesica de eacutepoca preislaacutemica pues entre

los aacuterabes tanto poetas (شعراء šʻuaraʼ) como jefes de tribu (رؤساء ruaʼsaʼ) como

comerciantes (تجار tuŷŷār) visitaban la zona de los Banū Gassān (غسان) y el imperio

bizantino (بالد الروم bilād ar-Rūm) y se reuniacutean con esclavas cantoras bizantinas y de

Ḥīra (الحيرة) en sus asambleas recreativas (مجلس ج مجالس maŷlis pl maŷālis)49

Basaacutendose principalmente en el Libro de los cantos (Kitāb al-Agānī كتاب األغاني)

este autor resalta del mismo modo que Ribera y Tarragoacute50

una aneacutecdota de eacutepoca

preislaacutemica que detalla Abū l-Faraŷ Al-Iṣfahānī ( األصفهاني الفرج أبو s X EC III AH) En

ella se atestigua la presencia de diez qiyān cinco bizantinas (روميات rūmiyyāt) que

cantaban en griego ( الروميةب bi-r-rūmiyya) y se acompantildeaban de barbitos ( برابطبال bi-l-

barābit sg بربط barbaṭ en griego βάρβιτον βάρβιτος) y otras cinco que cantaban las

canciones de Ḥīra (الحيرة) Igualmente refiere al-Asad que las fuentes registran la

existencia de un esclavo bizantino (رقيق رومي raqīq rūmī) en la Peniacutensula Araacutebiga

No obstante el principal foco de influencia bizantina no lo situacutea precisamente en

esa viacutea de entrada que constituiacutean el reino gasaacutenida (gasān غسان) y alrededores sino en

el extremo meridional hacia el Yemen concretamente en Naŷrān (نجران ) Asiacute

menciona al-Isfahānī que al-Aʻšagrave (األعشى) visitaba a los reyes de Naŷrān y permaneciacutea

alliacute cuanto queriacutea donde lo regaban de vino y le haciacutean escuchar canciones bizantinas

Un detalle relevante a este respecto es la figura del visitante de los reyes de

Naŷrān Al-Aʻšagrave (األعشى lsquoel ciego en la nochersquo o lsquoel ciegorsquo) es el sobrenombre (laqab)

de un amplio nuacutemero de poetas aacuterabes de eacutepoca temprana no obstante en este caso

seguramente se trate del renombrado poeta Maymūn ibn Qays (570-625 9 EC m 37

AH) Dicho poeta viajoacute primero como mercante y luego como panegirista por

Mesopotamia Siria el sur de la Peniacutensula Araacutebiga y Abisinia Estuvo al servicio de

diversos reyes y hombres de poder entre ellos el gobernador de Ḥīra51

Otro dato

interesante de este poeta y que atestigua el gusto musical aacuterabe en eacutepoca preislaacutemica es

el hecho de que era apodado laquoṢannāŷat al-ʻarabraquo (صناجة العرب lsquoel cimbalista de los

49

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit pp 132-134 50

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten op cit p 60 51 LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 1

Leiden Brill 1986 p 689

15

aacuterabesrsquo) ya que soliacutea acompantildear sus casidas (قصيدة ج قصائد qaṣīda pl qaṣāʼid) del

ciacutembalo (صناجة ṣanāŷa o صنج ṣanŷ κύμβαλον κύμβαλος en griego)52

Respecto al entorno en el que cantaba dicho poeta no hay que olvidar que

Naŷrān con la riqueza agriacutecola del oasis y sus feacutertiles terrenos atrajo desde los

primeros tiempos el intereacutes poliacutetico y la actividad comercial De hecho fue un punto

clave en la ruta del incienso y como cabe esperar su posicioacuten en el cruce de caravanas

facilitoacute necesariamente la coincidencia de una gran variedad de culturas Asimismo

Naŷrān tuvo una importante comunidad de cristianos53

y mantuvo un estrecho contacto

con los aacuterabes cristianos del reino gasaacutenida No obstante sus relaciones iban mucho

maacutes lejos especialmente extendieacutendose hacia el Cuerno de Aacutefrica Ḥīra y los grandes

ciacuterculos culturales del momento Bizancio y Persia

Volviendo a las influencias bizantinas y en concreto a las caracteriacutesticas de estas

qiyān sentildeala al-Asad que estas esclavas cantariacutean sobre todo en su lengua nativa el

griego pues cuando lo haciacutean en lengua aacuterabe el oyente perdiacutea la atencioacuten ya que no

eran capaces de pronunciar correctamente algunos sonidos

Finalmente como apuntes personales respecto a las muchas opiniones recogidas

en este apartado pensamos que deberiacutean relativizarse algunas ideas demasiado radicales

o que se han asumido de manera demasiado general

La primera de ellas la afirmacioacuten de que en el mundo aacuterabe preislaacutemico no

existiacutea muacutesica maacutes allaacute de la que traiacutean aquellas qiyān y aquellos muacutesicos importados

de lugares extranjeros Ya hemos visto coacutemo el poeta preislaacutemico Imrūʼ al-Qays ( إمرؤ

s VI EC) se vanagloriaba de lo mucho que se estimaba su canto cuaacutel era el apodo القيس

del poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave laquoEl cimbalistaraquo y hemos descubierto coacutemo recibiacutean a

Muḥammad (محمد Mahoma) y celebraban su victoria cantando Dicho esto tampoco

deberiacutea llegarse al extremo de decantarse por la opinioacuten radicalmente opuesta

sugiriendo que la figura de la qayna antes del Islam tuvo una evolucioacuten local

completamente aislada y privada del contacto y las influencias de su entorno inmediato

pues las referencias a esclavas cantoras extranjeras ya desde eacutepoca preislaacutemica estaacuten

52

SOBH Mahmud op cit p 150 53

Motivo por el que se dice que el protagonista de la aneacutecdota el poeta al-Aʻšagrave era monoteiacutesta aun antes

de la llegada del Islam De hecho aunque dedicoacute panegiacutericos a Muḥammad no llegoacute a convertirse al

Islam

16

constatadas en fuentes tan valiosas como el Libro de los cantos (Kitāb al-Agānī كتاب

(األغاني

Por otro lado si bien es posible en vista de los casos referidos en las fuentes

que muchas de las qiyān de eacutepoca preislaacutemica fueran de origen extranjero y por lo

tanto cantaran en sus respectivos idiomas tampoco parece loacutegico afirmar que todas

encajaran en este patroacuten Maḥmūd Sobh sentildeala una aneacutecdota recogida en la Sīra de

Muḥammad interesante a este respecto Seguacuten refiere el mismo diacutea de la conquista de

la Meca Muḥammad mandoacute matar a un asesino llamado Ibn Jaṭal Eacuteste teniacutea en su casa

dos esclavas cantoras que cantaban saacutetiras contra el Profeta Asiacute pues las condenoacute a

muerte a ellas tambieacuten puesto que conociacutean perfectamente el significado de lo que

cantaban Finalmente una de ellas escapoacute y solo logroacute dar muerte a la otra maacutes tarde

acabariacutea perdonando a aquella que habiacutea huido De esta manera la aneacutecdota parece

indicar la existencia de qiyān aacuterabes o por lo menos arabizadas54

En uacuteltimo lugar nos gustariacutea hacer hincapieacute en la existencia de laquoesclavas

cantorasraquo o de un tipo similar de esclavas o prostitutas de lujo educadas para realizar

alguacuten arte en los dos grandes imperios de la eacutepoca preislaacutemica tanto el sasaacutenida como

el bizantino Ellas participaban en las reuniones sociales de los hombres y gozaban de

una cierta libertad respecto al resto de mujeres de su sociedad No obstante queremos

incidir en este hecho no con el objetivo de buscar un precedente en alguna de las

culturas del que las demaacutes seriacutean imitacioacuten o habriacutean recibido influencia sino con la

intencioacuten de resaltar la idea de que en mayor o menor medida ya desde eacutepoca

preislaacutemica tuvo lugar el flujo intercultural de las ideas

En este sentido resalta Soto que laquolas fuentes estaacuten plagadas de noticias sobre el

intenso comercio transmariacutetimo de la eacutepoca [535-635]raquo y asiacute por ejemplo Alejandriacutea

disponiacutea de un comercio que enlazaba Britania Aacutefrica Sicilia e Italia por el oeste con

Constantinopla Siria Abisinia Arabia India y Ceilaacuten por el este55

Tambieacuten este autor

resalta la presencia de un personaje llamado Pedro de Qatar que a principios del siglo

VII EC viajoacute a Alejandriacutea para mejorar su formacioacuten y que acaboacute abriendo la ciudad a

54

SOBH Mahmud op cit p 150 55

SOTO CHICA Joseacute op cit p 208

17

los persas en el 619 EC 56

Dados todos estos contactos y presencias de extranjeros que

atestiguan las fuentes resulta iloacutegico pensar que la Peniacutensula Araacutebiga pudiera

encontrarse aislada culturalmente en este periacuteodo

4 La Risālat al-qiyān como fuente baacutesica para las funciones y

cualidades de las esclavas cantoras

La Risālat al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ constituye el primer tratado57

del amor dentro de la

literatura aacuterabe Apoyaacutendose en aneacutecdotas que combinan personajes tan dispares como

criadas califas beduinos esclavas cantoras poetas concubinas y damas ilustres el

poliacutegrafo de Basora aparenta defender la legitimidad de la posesioacuten y el disfrute de las

qiyān pero al mismo tiempo advierte de los peligros del ʻišq (عشق lsquoamor pasionalrsquo)

que a ellas se asocian a la vez que va construyendo una definicioacuten incalculable del

amor y la belleza Una variada compilacioacuten de aneacutecdotas una saacutetira encubierta notas de

humor versos intercalados de poetas udriacuteeshellip La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ parece un crisol

de cuestiones sociales y morales diversas donde lo grotesco se mezcla con lo sublime

de manera sorprendente En el centro de todo se encuentran las qiyān Al-Ŷāḥiẓ con el

fin de dar cuenta de todos los aspectos que las rodean hace revivir la historia de

multitud de personajes reales desde la eacutepoca preislaacutemica hasta los primeros califas Por

todo lo dicho tanto en su aspecto social e histoacuterico como en el moral y filosoacutefico la

epiacutestola constituye una valiosa fuente como trataremos de mostrar en las siguientes

paacuteginas a traveacutes de sus temas destacados

41 Temas destacados de la risāla

En este apartado emprenderemos el anaacutelisis de algunos temas importantes de la epiacutestola

de las esclavas cantoras centraacutendonos especialmente en la situacioacuten y consideracioacuten de

la mujer y de la qayna en la obra de al-Ŷāḥiẓ asiacute como en aquellos aspectos sobre la

belleza y el amor que tienen una huella heleacutenica y que han trascendido en la literatura

posterior medieval

56

SOTO CHICA Joseacute op cit p 230 57

Seguacuten Freacutedeacuterique Sicard en todo caso podriacutea considerarse un precedente en forma de poema realizado

por Ḥamdān ibn Abān en el que reprobaba la actividad de los vendedores de esclavas cantoras (مقين

muqayyin) Para maacutes informacioacuten remitimos a SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān

Essai sur les esclaves chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

18

411 En torno a la mujer

Maacutes centrado en el colectivo de las esclavas y en las aneacutecdotas que hay sobre ellas

poco es en realidad lo que afirma al-Ŷāḥiẓ sobre las mujeres en general Ademaacutes

cuando lo hace su discurso estaacute dirigido a exponer otras ideas por lo que esta visioacuten

puede aparecer desvirtuada

Asiacute pues con la supuesta pretensioacuten de normalizar o legitimar el hecho de mirar

a las mujeres aborda el tema del velo en eacutepoca preislaacutemica sentildealando que aunque las

mujeres beduinas iban desprovistas de eacutel las miradas furtivas y lujuriosas no estaban

bien consideradas (paacuterrafo 10) pero que sin embargo hombres y mujeres se reuniacutean

siempre en presencia de padres parientes o maridos y esto no se condenaba puesto que

se consideraban praacutecticas inofensivas Seguacuten al-Ŷāḥiẓ tambieacuten las mujeres nobles se

sentaban con los hombres y charlaban con ellos tanto en eacutepoca preislaacutemica como tras la

llegada de Islam sin que esto se considerase vergonzoso o iliacutecito (paacuterrafo 11)

En este tema de la mirada seguacuten nuestro autor se habriacutean sobrepasado los

liacutemites de lo razonable a causa de los celos A este respecto tambieacuten sentildeala que los

celos son una caracteriacutestica comuacuten de las mujeres celosas a veces hasta de su propio

padre (paacuterrafo 27) No obstante hay que recalcar que esta cualidad negativa e irracional

de los celos la atribuye en primer lugar a los reyes nobles y hombres ricos que poseen

esclavas puesto que son capaces de sentir celos por una mujer libre a la que nunca ha

tocado ninguacuten hombre o que tal vez ha estado casada en una ocasioacuten y sin embargo no

les preocupa tener concubinas que han pasado por manos de numerosos duentildeos (paacuterrafo

26)

Maacutes allaacute de lo mencionado la consideracioacuten de al-Ŷāḥiẓ sobre la mujer se puede

deducir de lo que cuenta respecto al episodio de la creacioacuten (paacuterrafos 7-8) y sobre la

qayna en concreto temas que analizaremos en los siguientes apartados

4111 El episodio de la creacioacuten

La visioacuten de al-Ŷāḥiẓ respecto a la creacioacuten de la mujer no es especialmente negativa

El poliacutegrafo de Basora muestra una perspectiva culta en tanto que se deja entrever su

conciencia de las diferentes ideas existentes en su eacutepoca en torno a la creacioacuten de la

19

mujer pero no aparecen utilizadas especialmente para condenarla sino en todo caso

para justificar la posicioacuten del hombre Curiosamente parece introducir el tema de la

posicioacuten de la mujer respecto al hombre de una manera pretendidamente natural y en

cierta medida aseacuteptica Asiacute en el pasaje inmediatamente anterior habla de la

dependencia entre los elementos la similitud y el contraste entre ellos como si estas

caracteriacutesticas fueran el principio general que rige tambieacuten la relacioacuten entre hombre y

mujer

7) Las aplicaciones praacutecticas remiten a sus fundamentos las partes posteriores

van precedidas de sus principios los clientes siguen a sus patrones Cada

elemento de este mundo se encuentra globalmente mezclado e inmerso en un

todo por su semejanza a la vez que individualmente separado y distinto por su

contraste Estos elementos se originan entre siacute como las nubes son origen de la

lluvia abundante a la vez que el agua y la humedad lo son de las nubes o del

mismo modo que la semilla es origen del grano pero al mismo tiempo el grano

lo es de la semilla como la gallina es origen del huevo pero a la vez el huevo

lo es de la gallina y el ser humano es origen del ser humano

En este mismo seacuteptimo apartado de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ se centra en

las particularidades de esta relacioacuten

[hellip] El cielo junto con todo lo que cada parcela de tierra sostiene y contiene es

para el hombre ( نسانإ ʼinsān)58

patrimonio y disfrute ( ومتاع خول jawal wa-

matāʻ) No empero de entre todas las cosas que Dios le ha concedido la maacutes

cercana a su espiacuteritu y sutil para su alma es la criatura femenina pues ha sido

creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado entre ellos el

amor y la simpatiacutea Era necesario que fuera de tal forma y que sea lo primordial

para eacutel por encima de todas las demaacutes cosas que le han sido otorgadas puesto

que ella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutel siendo esta parte maacutes

conforme y maacutes proacutexima a eacutel que cualquier otra

58

Aunque el teacutermino empleado إنسان (insān) significa laquoser humanoraquo en lugar de laquohombreraquo y

precisamente los movimientos feministas se han esforzado en ofrecer una alternativa maacutes igualitaria a

estas interpretaciones patriarcales sobre la creacioacuten aquiacute lo hemos traducido por laquohombreraquo dado que el

contexto en aacuterabe asiacute lo sugiere Al-Ŷāḥiẓ ademaacutes no deja duda alguna al respecto cuando en el mismo

paacuterrafo antildeade laquoella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutelraquo

20

Por un lado y en relacioacuten a la creacioacuten de la mujer el texto presenta como es

loacutegico expresiones que representan un eco del Coraacuten en diversas ocasiones Asiacute pues

por ejemplo el fragmento anterior guarda relacioacuten con la siguiente aleya coraacutenica

(3021)59

Y entre Sus signos estaacute el haberos creado esposas nacidas entre vosotros para

que os sirvan de quietud y el haber suscitado entre vosotros el afecto y la

bondad Ciertamente hay en ellos signos para gente que reflexiona

En el apartado siguiente (el octavo de la edicioacuten de Beeston) al-Ŷāḥiẓ considera

a la mujer como laquoun campo labrado para el hombre del mismo modo que las plantas

son una provisioacuten para los animalesraquo Esta idea se relaciona con la aleya 2223

laquoVuestras mujeres son campo labrado para vosotrosraquo

Por otro lado enraiacuteza tambieacuten con la tradicioacuten judeo-cristiana tal y como se

muestra en la traduccioacuten de ese fragmento 7 que exponiacuteamos arriba concretamente al

considerar que laquoella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutel siendo esta parte

maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel que cualquier otraraquo Aquiacute el sustrato judeo-cristiano

aporta un refuerzo o una mayor claridad a la idea del hombre (Adam) como primera

persona de la que surge laquosu compantildeeraraquo aunque eacutesta idea ya aparece sugerida en el

Coraacuten (41)

No obstante hay que aclarar que la perspectiva de al-Ŷāḥiẓ pese a beber de la

tradicioacuten judeo-cristiana toma de ella algunos postulados misoacuteginos pero no todos ni

de una manera demasiado radical

Siguiendo la definicioacuten de Asma Lamrabet de los principales postulados

misoacuteginos de las religiones monoteiacutestas el primero seriacutea el de la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam60

Como hemos visto nuestro autor incluye esta idea

(paraacutegrafo 7 de la edicioacuten de Beeston) Pese a que situacutea a la mujer como una creacioacuten

secundaria a partir de una costilla de Adam lo hace de una manera medianamente

positiva sentildealando que nacioacute de esta parte porque era maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel

que cualquier otra y que se trata de la maacutes cercana a su espiacuteritu y sutil para su alma Por

otro lado en ninguacuten caso llega al extremo de utilizar este postulado para demostrar una

59

Utilizamos la edicioacuten de CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier]

Barcelona Herder 1999 60

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona Icaria 2011 p 35

21

condicioacuten natural inferior o negativa de la mujer como en el hadiz (حديث ḥadīṯ)

incluido en el Ṣaḥīḥ61

de Muslim ( ابن الحجاج مسلم m 875 EC 261 AH) y el de Bujārī

en el que la mujer aparece laquoconcebida a partir de una (m 870 EC 256 AH البخاري)

costilla desviada y que no habriacutea que forzar para no romperlaraquo62

El segundo postulado que enuncia Lamrabet es el de Eva como principal

culpable del pecado original63

Si el Coraacuten en este punto niega una mayor participacioacuten

de la primera mujer al-Ŷāḥiẓ ni siquiera se pronuncia al respecto A pesar de que la

idea de la primera mujer como tentadora del pecado original caloacute en el acervo popular

musulmaacuten al-Ŷāḥiẓ no habla de este tema y condena especialmente la capacidad de

seduccioacuten atraccioacuten al caos y falsedad de las qiŷān en concreto y no de la mujer en

general

El tercer y uacuteltimo postulado consiste en la idea de que Eva fue creada no soacutelo a

partir del hombre sino para eacutel64

Como ya hemos mencionado esta idea siacute aparece en el

seacuteptimo paacuterrafo aunque nuevamente habriacutea que matizar cuaacutel en la forma en la que lo

hace Asiacute al-Ŷāḥiz parece mantenerse fiel al Coraacuten y proponer una relacioacuten maacutes o

menos equitativa o por lo menos complementaria en la que tanto hombre como

mujeres disponen de beneficios y deberes Esto podriacutea quizaacutes insinuarse en el

significativo cambio de sujetos y receptores de la accioacuten en la frase laquola criatura

femenina [hellip] ha sido creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado

entre ellos el amor y la simpatiacutearaquo

Por otro lado si en la tradicioacuten cristiana encontramos a Eva como incitadora del

pecado original y en la tradicioacuten judiacutea es Lilith la primera mujer de Adam que se

rebeloacute y se asocioacute con los demonios el estereotipo de mujer tentadora astuta y

destructiva en la tradicioacuten islaacutemica es Zulayja (زليخة) quien desempentildea el rol de figura

femenina astuta y generadora de caos Este ejemplo lo encontramos en el Coraacuten en la

sura de Yūsuf (سورة يوسف sūrat Yūsuf sura nuacutemero XII donde Joseacute es el equivalente

biacuteblico de Yūsuf) En este relato Yūsuf es acogido por el sentildeor Putifar pero la mujer de

eacutel la bella Zulayja mdashno nombrada directamente en el Coraacutenmdash prendada de la belleza

celestial de Yūsuf intenta seducirle Eacutel gracias a la misericordia divina logra resistirse

61

El hadiz ṣaḥīḥ (صحيح lsquocorrecto sanorsquo) es el que se ha considerado que es auteacutentico y que narra

verdaderamente los hechos y dichos del Profeta pues su isnād o cadena de transmisioacuten se tiene por fiable 62

LAMRABET Asma op cit p 39 63

Ibiacutedem 64

Ibiacutedem

22

y la rechaza aunque cuando los dos se lanzan hacia la puerta ella desgarra su tuacutenica por

atraacutes Una vez fuera al encontrarse al marido Zulayja acusa a Yūsuf de haber intentado

forzarla Un familiar interviene en ese momento sentildealando que si la tuacutenica aparece

desgarrada por delante entonces eacutel miente y ella dice la verdad mientras que si se

encuentra desgarrada por detraacutes entonces es eacutel quien dice la verdad y ella miente Al

ver la tuacutenica desgarrada por detraacutes Putifar concluye (1228) laquoEs enorme vuestra

astucia [de las mujeres]raquo ( أظيمإن كيدكن Inna kayda-kunna ʼaẓīm)

De esta manera como resume Aiacutet Sabbah

Su lucidez [de la mujer] es agudiacutesima cuando se trata de destruir el orden que la

rodea [hellip] Esta inteligencia destructiva tiene un nombre especial [hellip] el kayd

[hellip] La aleya [hellip] 28 de la azora de Joseacute (azora XII) laquoInna kaydakunna

ʼadicircmraquo literalmente laquoes enorme vuestra astuciaraquo [hellip] Esa mujer seduccioacuten-

destruccioacuten tienta a los joacutevenes (Joseacute) engantildea al marido y desestabiliza a su

dios65

Al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola tambieacuten condena esta astucia tentadora femenina y

destructora del orden social pero especialmente en relacioacuten a las qiyān a las que

considera profundamente faltas de sinceridad como veremos con maacutes detalle en el

apartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo En realidad aunque no emplea el teacutermino

kayd (كيد lsquoastuciarsquo) nuestro autor hace uso en su epiacutestola de otros teacuterminos de

significado similar como ḥīla (حيلة lsquoastuciarsquo) y gadr (الغدر lsquoperfidia engantildeorsquo) para

describir las artimantildeas de la qayna

Esta idea de la mujer tentadora y destructiva desde los inicios tendraacute una huella

profunda en la literatura posterior de la que Aiacutet Sabbah recoge numerosos ejemplos A

continuacioacuten incluiremos algunos de ellos para ilustrar esta visioacuten negativa e incluso

en ocasiones demonizada de la mujer En el Kitāb az-zahr al-ʼanīq fī-l-būs wa-t-

taʻaniq ( والتعنيق البوس في األنيق الزهر كتاب lsquoEl libro de las flores delicadas el beso y el

abrazorsquo) un compendio de lsquoAlī al-Bagdādī (علي البغدادي s XIV EC s VIII AH) que

dedica veinticinco capiacutetulos al tema de la astucia femenina el mismo autor advierte al

inicio

65

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del Oriente y del

Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

23

He querido redactar un libro en el que en la medida de lo posible reuniera sus

chanzas engantildeos juegos prohibidos y escenas de desorden con el fin de que

sean muy evidentes las verdades contenidas en los refranes populares [hellip] Lo

he dividido en tantas partes como amores vividos [hellip] historias y hechos

concretos relativos a la diversioacuten las escenas de desorden el discreteo las

astucias femeninas la habilidad de las mujeres para engantildear a sus maridos y

amantes [hellip]66

Igualmente destaca en las Mil y una noches (ألف ليلة وليلة ʼAlf layla wa-layla) la

historia de Dalila la taimada y su hija Zaynab la trapacera

Dalila era una anciana experta en marrulleriacuteas artificios rateriacuteas engantildeos y

todo tipo de recursos una bruja capaz de engantildear a la serpiente atrayeacutendola

fuera de la guarida y de dar lecciones de astucias y engantildeos al

mismiacutesimo Iblīs67

Como uacuteltimo ejemplo destacado en el tratado eroacutetico aacuterabe del jeque Nefzawī ( الشيخ

s XV-XVI EC s IX-X AH) Las flores prohibidas del jardiacuten perfumado النفزاوي

( الخاطر نزهة في العاطر الروض Al-rawḍ al-ʻāṭir fī nuzhat al-jāṭir) encontramos la siguiente

descripcioacuten

Las mujeres han sido creadas como satanes hembras

no dejes de temer sus trampas

Esto lo sabe todo el mundo [hellip]

Cuando el deseo las inflama las mujeres no distinguen

ya al amo del esclavo aunque tenga la nariz mutilada [hellip]68

412 En torno a la qayna

Desde la anterior nocioacuten general sobre la mujer que presenta al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola

pasaremos aquiacute a profundizar en el primer subapartado laquo4121 Raiacuteces y

terminologiacutearaquo en el teacutermino de qayna exponiendo su etimologiacutea y algunos matices e

incluyendo tambieacuten otros teacuterminos que emplea al-Ŷāḥiẓ en su obra para referirse a las

esclavas En el segundo subapartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo

66

AIacuteT SABBAH Fatna opcit pp 65-69 67

Ibiacutedem 68

Ibiacutedem

24

emprenderemos la descripcioacuten de la consideracioacuten general que plantea el autor en torno

a las esclavas cantoras

4121 Raiacuteces y terminologiacutea

El teacutermino qayna (قينة ج قينات قيان pl qaynāt qiyān convencionalmente traducido

como lsquoesclava cantorarsquo) es seguacuten el pensador jordano Al-Asad una de las palabras

aacuterabes cuyo origen y evolucioacuten en la lengua aacuterabe se pueden rastrear ya que aparece en

la poesiacutea aacuterabe preislaacutemica en los diccionarios y en los textos literarios e histoacutericos de

la historia aacuterabe69

No obstante ha sido una cuestioacuten debatida entre los lexicoacutegrafos

aacuterabes70

y asiacute algunos lo hacen proceder de la forma V de la raiacutez تقين ق ي ن taqayyana

lsquoembellecersersquo mientras que otros lo consideran el femenino de qayn (قين lsquoartesanorsquo71

procedente de la misma raiacutez ق ي ن) Para al-Asad la palabra qayna procederiacutea en

realidad de una primera raiacutez biliacutetera (ق ن) que habriacutea dado lugar a tres raiacuteces distintas

pero interrelacionadas foneacutetica graacutefica y semaacutenticamente que seriacutean (ق ن ن) (ق ي ن) y

(ق ن ا)72

La primera de ellas la raiacutez (ق ن ن) aunque tiene por significado principal el de

lsquoexaminar observarrsquo vemos que se relaciona con el contexto semaacutentico de la esclava

cantora a traveacutes de algunos teacuterminos que se adscriben a ella tales como اقتن (iqtanna

lsquocomprar un esclavorsquo) قن ج أقنان أقنة (qinn pl ʼaqnān o ʼaqinna lsquoesclavorsquo) قنونة

(qunūna lsquoesclavitudrsquo)73

La segunda de ellas (ق ي ن) de la que procede directamente

qayna (قينة) guarda significados generales como lsquoforjarrsquo lsquolabrarrsquo lsquocrearrsquo o en su forma

II قين (qayyana) y V تقين (taqayyana) lsquoadornarrsquo lsquoembellecerrsquo Tambieacuten incluye otros

teacuterminos como el que ya habiacuteamos mencionado de قين (qayn lsquoartesanorsquo) el de قينة

(qayna lsquoesclava [cantora]rsquo) por supuesto y مقينة (muqayyina lsquopeinadora criadarsquo)74

En

lo que respecta a la tercera raiacutez (ق ن ا) aparece relacionada con significados generales

como lsquoadquirirrsquo lsquoprocurarsersquo o lsquoposeerrsquo asiacute como con lsquocrearrsquo ademaacutes de con teacuterminos

69

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 70

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 4

Leiden Brill 1997 p 820 71

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona Herder 2005 p

988 72

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 16 73

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 975 74

Iacutedem p 988

25

como قبوة y قنية (qinya qunya o qinwa qunwa lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo) قناوة (qanāwa

qināwa lsquoretribucioacutenrsquo) قان (qānin lsquoadquisidorrsquo lsquoposeedorrsquo) o اقتناء (iqtināʼ

lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo)75

Por lo tanto como vemos los sentidos predominantes son los que indican por

un lado esclavitud y por otro lado creacioacuten artesanal y embellecimiento Estos

significados apuntan la idea de que el teacutermino se usaba originalmente para designar a

una mujer esclava en general y que especiacuteficamente cobroacute el significado de esclava

cantora idea que ofrece el artiacuteculo de la Encyclopaedia Islamica dedicado a la qayna 76

Un detalle sumamente interesante que sentildeala al-Asad y que aparece tambieacuten

recogido y apoyado en dicho artiacuteculo de la EI77

es el de la clara relacioacuten entre el

teacutermino aacuterabe qayna la voz griega χαίνω (lsquoabrir la boca [para hablar decir proferir]rsquo) y

la latina cano (lsquocantar [con o sin acompantildeamiento] o lsquotocar sonar un instrumentorsquo) Lo

que no parece tan claro de acuerdo con lo que plantea esta entrada de la EI es la

direccioacuten en la que estos vocablos se relacionan Por un lado al-Asad aboga por un

origen aacuterabe de la palabra qayna que luego habriacutea pasado a las lenguas indoeuropeas

como el griego y el latiacuten78

Por otro lado P Anastase respalda la idea un poco ambigua

de que los teacuterminos originales χαίνω y cano habriacutean dado lugar al vocablo qayna pero

que a la vez derivariacutean de la palabra aacuterabe gannagrave (غنى lsquocantarrsquo) aunque esta idea no es

respaldada por los autores de la entrada de la EI

En cualquier caso la idea que sin duda se podriacutea extraer de esta relacioacuten entre

los teacuterminos qayna χαίνω y cano si alguna de estas teoriacuteas fuera confirmada es que

entre las civilizaciones griega y aacuterabe existioacute un flujo cultural por lo menos en lo que

atantildee a las esclavas cantoras desde tiempos muy lejanos Como miacutenimo desde tan lejos

como la fecha maacutes cercana entre las fechas maacutes lejanas en las que se atestiguumle el uso de

todos estos teacuterminos en los textos de sus correspondientes civilizaciones

Por otra parte ademaacutes del teacutermino qayna al-Ŷāḥiẓ emplea a lo largo de la

epiacutestola otros vocablos para referirse a los esclavos Concretamente hasta

aproximadamente la mitad de la obra utiliza palabras geneacutericas para referirse a

sirvientes que podiacutean realizar diversas tareas Asiacute encontramos en numerosas ocasiones

75

Iacutedem pp 978-979 76

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) op cit p 820 77

Ibiacutedem 78

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 22

26

el teacutermino جارية y su plural الجواري جوار79

(ŷāriya pl ŷawārin

al-ŷawārī lsquoesclavarsquo80

)

usado de forma general ya con el sentido de criada o de esclava sexual y tambieacuten

aparece con el sentido especiacutefico de esclava cantora (paacuterrafo 28) Otro teacutermino geneacuterico

maacutes o menos frecuente es el de أمة con plural إماء81

(ʼama pl ʼimāʼ lsquoesclavarsquo82

)

igualmente empleado como esclava que cubre distintas necesidades de iacutendole sexual o

de otro tipo aunque en la epiacutestola no aparece nunca en el contexto concreto de esclava

cantora Tambieacuten encontramos en una ocasioacuten el teacutermino geneacuterico de رقيق83

y no llega

a emplear su plural رقاقأرقاء (raqīq pl ʼariqāʼ riqāq lsquoesclavorsquo84

) al-Ŷāḥiẓ lo utiliza

en sentido general refirieacutendose al esclavo como mercanciacutea

Igualmente en esta primera mitad de la epiacutestola emplea aisladamente teacuterminos

maacutes concretos Asiacute pues de manera maacutes especiacutefica usa يةسر (surriyya lsquoconcubina

esclavarsquo85

paacuterrafo 27) para hablar de la esclava sexual y وصيفة (waṣīfa lsquoservidora

sirvientersquo86

paacuterrafos 21-22) como sinoacutenimo de criada Asimismo referido

concretamente a un esclavo cantor joven utiliza el teacutermino غالم (gulām lsquoesclavo

jovenrsquo87

paacuterrafo 28 de la edicioacuten de Beeston)

El teacutermino قينة y su plural قيان (qayna pl qiyān lsquoesclava [cantora]rsquo) se repiten

especialmente hacia la segunda mitad de la epiacutestola dedicada maacutes concretamente a las

esclavas que teniacutean como funcioacuten el entretenimiento musical (paraacutegrafos 28 36-38 51

52 57)

Por lo tanto como podemos observar el teacutermino preferido para designar a la

esclava cantora era el de qayna si bien se usaba tambieacuten en el mismo contexto ŷāriya

o ŷawārin

al-ŷawārī Prueba de ello es el uso que refiere Mahmud Sobh en el divaacuten del

poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave quien aludiacutea frecuentemente a los cantos y a las ŷawārī A

este respecto Mahmud Sobh propone traducir el teacutermino ŷawārī por laquomozas cantorasraquo

79

Paraacutegrafos 18-22 28 56 de la edicioacuten de Beeston en algunos de ellos incluso menciona la palabra

varias veces Pocos usos en plural (28 y 56) 80

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 163 81

En el texto escritos como امة y como امآ en plural en los paacuterrafos 23 y 26 de la edicioacuten de Beeston 82

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 33 83

Paraacutegrafo 33 de la edicioacuten de Beeston 84

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 450 85

Iacutedem p 525 86

Iacutedem p 1289 87

Iacutedem p 847

27

en lugar del habitual laquoesclavasraquo no sabemos exactamente si haciendo hincapieacute en sus

funciones musicales o en el hecho de que no todas eran esclavas88

Mucho maacutes precisa es la informacioacuten que proporciona a Manuela Corteacutes en su

artiacuteculo laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo De

acuerdo con ella bajo el nombre de ŷawārī o esclavas se conoceriacutea a aquellas mujeres

cantoras que ejecutaban una muacutesica popular actuando en tabernas y lugares puacuteblicos y

de paso frente a un puacuteblico compuesto en su mayoriacutea por mercaderes89

Por su parte las qiyān o muganniyāt (مغنيات lsquocantorasrsquo) se referiacutea a dos tipos de

mujeres Por un lado se encontrariacutean aquellas que eran educadas en las diversas artes

para ser vendidas como concubinas de califas y emires o de sentildeores adinerados Por otro

lado hallariacuteamos un grupo de cantoras pertenecientes a familias aristocraacuteticas que

habriacutean recibido una elevada educacioacuten y que participariacutean junto a otros poetas y

muacutesicos en tertulias fiestas palaciegas y otros eventos sociales o familiares90

4122 La peligrosa mujer fāṭina

La qayna que describe al-Ŷāḥiẓ presenta simultaacuteneamente unas cualidades tan positivas

y negativas que en ocasiones podriacutea resultarnos ambiguo Ciertamente no son unas

caracteriacutesticas distintas a las que la sociedad patriarcal islaacutemica sigue reservando hoy en

diacutea para las mujeres de acuerdo con algunas feministas como Faacutetima Mernissi Por

ejemplo en el paraacutegrafo nuacutemero 47 de la Risālat al-qiyān de la edicioacuten de Beeston al-

Ŷāḥiẓ advierte

47) Entre los peligros (اآلفة al-āfa91

) del amor pasional (عشق ʻišq) que inspiran

las qiyān dadas sus muchas excelencias (فضايل faḍāʼīl) se encuentra el reposo

(an-nufūs النفوس) que encuentran en ellas las almas (sukūn سكون)

Vemos asiacute que uno de los peligros del apasionamiento de los hombres por estas

mujeres paradoacutejicamente no reside en la falta de virtudes de ellas sino precisamente en

88

SOBH Mahmud op cit p 150 89

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo en

Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 p 94 90

Iacutebidem 91

Tambieacuten lsquodantildeosrsquo o lsquoenfermedadesrsquo

28

su abundancia Igualmente la gravedad del peligro del amor pasional procede de que no

afecta simplemente al cuerpo masculino sino que lo trasciende y es capaz de tener

repercusioacuten en su mismiacutesima alma ( سنف nafs)

Todo esto que quizaacute podriacutea ser admitido acerca de la mujer en sentido general

se enfatiza en el caso del grupo social de las qiyān puesto que el laquoamor pasionalraquo con el

que corresponde la qayna a su amante en rara ocasioacuten es auteacutentico Sin embargo son

capaces de utilizar los versos del mismiacutesimo Maŷnūn (paacuterrafo 49) el poeta udriacute por

excelencia eternamente enamorado de Laylagrave para engantildear a su amante confesaacutendole el

terrible sufrimiento que padece por la desgarradora intensidad con que lo ama Seguacuten

subraya el autor de Basora a lo largo de la epiacutestola siempre o en la gran mayoriacutea de los

casos este amor que jura profesarle es falso y asiacute por ejemplo en el paraacutegrafo 51 al-

Ŷāḥiẓ llega a describir casi de manera coacutemica la hipocresiacutea de las qiyān Cuenta coacutemo

cuando la qayna se encuentra y esto sucede rara vez con la visita simultaacutenea de tres o

cuatro de sus amantes ella procura mantener la complicidad con cada uno de ellos

aseguraacutendoles individualmente en voz baja que su alegriacutea seriacutea estar a solas con ellos y

que los demaacutes le producen hastiacuteo De esta manera en estas ocasiones la esclava cantora

se encuentra laquolloraacutendole con un ojo a eacuteste y con el otro rieacutendole a aqueacutelraquo

Esta hipocresiacutea resalta especialmente en contraste con la formacioacuten literaria

poeacutetica de la qayna y de acuerdo con al-Ŷāḥiẓ (fragmento 53) la maacutes haacutebil podriacutea

llegar a memorizar cuatro mil canciones de entre dos y cuatro versos es decir alrededor

de diez mil versos De acuerdo con Manuela Corteacutes92

algunas de estas esclavas estariacutean

versadas en disciplinas como caligrafiacutea prosodia aritmeacutetica poesiacutea y muacutesica pues

aumentando su formacioacuten se elevaba su precio El amor a la belleza se funde de esta

manera con el amor a la sabiduriacutea como se ve representado en el cuento de la esclava

Tawaddud93

y produce un inevitable apasionamiento Asiacute pues la esclava cantora abusa

de sus conocimientos y de sus encantos utilizando el engantildeo y aquella astucia

92

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela op cit p 93 93

La esclava Tawaddud (cuyo nombre significa lsquoamarsersquo o lsquoser amadorsquo) encarna las cualidades de

belleza sabiduriacutea y bondad Bajo el ideal platoacutenico estas virtudes vienen unidas y la aspiracioacuten del amor

hacia la belleza se extiende naturalmente a las cualidades de sabiduriacutea y bondad Para maacutes informacioacuten

sobre el significado de este maravilloso cuento de Las Mil y una noches remitimos a RAMOacuteN GUERRERO

Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una nochesraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15 Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad

Complutense 1999

29

destructiva (كيد kayd) que veiacuteamos en la sura de Yūsuf (1228) persiguiendo siempre

objetivos deshonestos Algunos de los ejemplos que nos ofrece el autor acerca de la

insinceridad de las qiyān son fingir diciendo que es libre ocultar sus habilidades si le

complace un amante con el fin de disminuir el precio que eacuteste habriacutea de pagar por ella o

engantildear a sus amos fingieacutendose enferma En conclusioacuten como expresa al-Ŷāḥiẓ en el

paraacutegrafo 51 (edicioacuten de Beeston) de la Risāla

51) Lo que maacutes abunda en ella es su falta de sinceridad (قلة المناصحة qillat al-

munāṣaḥa) y el empleo de la perfidia (الغدر al-gadr tambieacuten lsquoengantildeorsquo) y la

astucia (الحيلة al-ḥīla) con el fin de derrochar todo lo que la unioacuten [con su

amante] le permita para maacutes tarde abandonarlo [hellip]

Pero sus nefastas cualidades van todaviacutea maacutes lejos y en este mismo fragmento

51 continuacutea diciendo

[hellip] Si el diablo (اإلبليس al-Iblīs) no dispusiera de trampa (شرك šarak) con la

que matar emblema (علم ʻalam) con el que incitar o tentacioacuten con la que

seducir y sembrar el desorden (فطنة fiṭna) soacutelo con las qiyān le bastariacutea Esto

no es una criacutetica hacia ellas sino un halago en exceso Como se ha dicho en la

tradicioacuten laquoLas mejores de vuestras mujeres son las hechiceras y las seductoras

( باتل خالسواخر وال as-sawāḥir wa-al-jallabātraquo y ni Hārūt ni Mārūt94

( هاروت

ni la magia del Faraoacuten (ʻaṣan Mūsagrave عصا موسى) ni la vara de Moiseacutes (وماروت

seriacutean capaces de obrar los prodigios que realizan (saḥrat Firʻaūn سحرة فرعون)

las qiyānraquo

Se aprecia asiacute la envergadura del poder de las qiyān maacutes prodigioso que

cualquier magia relatada en la tradicioacuten asiacute como la tendencia destructiva o diaboacutelica de

eacuteste puesto que faacutecilmente siembran el caos en la sociedad ya sea matando tentando a

los hombres o induciendo a la fiṭna (teacutermino que significa a la vez lsquoseduccioacutenrsquo y

lsquosedicioacutenrsquo)

Esta condicioacuten femenina que la tradicioacuten atribuye a las mujeres y que al-Ŷāḥiẓ

asocia particularmente a las qiyān tiene un caraacutecter irreversible que seguacuten explica

94

Tanto los aacutengeles Hārūt y Mārūt (grandes conocedores de la magia y enamorados de una bella y peacuterfida

mujer) como la vara de Moiseacutes (Mūsagrave) aparecen mencionados en el Coraacuten (2102 y 2012

respectivamente)

30

adoptando una postura positiva en cierto grado viene propiciado por la naturaleza del

ambiente en el que se encuentra de forma que tal y como sentildeala en el fragmento 54

laquoSi ella quisiera seguir el camino recto (الهدى al-hudagrave) no sabriacutea cuaacutel es y si anhelara

contenerse no lo lograriacutearaquo

413 En torno a la belleza

A continuacioacuten abordaremos el tratamiento de algunas ideas que figuran en la Risālat

al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ en torno a la belleza tales como la concepcioacuten de la belleza y la

supremaciacutea de los sentidos superiores ponieacutendolas en relacioacuten con una posible

influencia heleacutenica y con su desarrollo a lo largo del tiempo

4131 La concepcioacuten de la belleza

Al igual que en la filosofiacutea griega el amor pasional (عشق ʻišq) que describe al-Ŷāḥiẓ

deriva de la percepcioacuten de la belleza El autor dedica un apartado a describir coacutemo la

valoracioacuten de la qayna se realiza a traveacutes de la percepcioacuten del grado de su belleza

especialmente empleando el ojo (العين al-ʻayn) y la razoacuten ( لعقلا al-ʻaql) (paraacutegrafo 33

de la edicioacuten de Beeston) Seguidamente como para facilitar su tasacioacuten a un posible

comprador aborda una definicioacuten de la belleza Esta definicioacuten muestra una evidente

raigambre heleacutenica exhibiendo reminiscencias platoacutenico-pitagoacutericas y tal vez

especialmente aristoteacutelicas como explicaremos maacutes tarde En palabras de nuestro

autor

34) A continuacioacuten te voy a explicar que la belleza reside en la conjuncioacuten de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) y con plenitud no

me refiero a un exceso en la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) como un exceso en

la talla de la estatura o en la esbeltez del cuerpo el mayor tamantildeo de una de las

extremidades o la amplitud de los ojos o de la boca [hellip] pues cualquiera que

sea el aumento implica una disminucioacuten de la belleza aunque eacuteste aumento

pudiera considerarse un incremento fiacutesico [positivo] Los liacutemites rodean [todos]

los fenoacutemenos del mundo y los componentes que dependen de ellos pues todo

lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequico )في خلق أو خلق fī

jalqin ʼaw juluq

in) incluso en materia de religioacuten o de sabiduriacutea (في الدين والحكمة

31

fī-d-dīn wa-l-ḥikma)95

que son las dos cosas maacutes excelsas resulta feo (قبيح

qabīḥ) y defectuoso (مذموم maḏmūm)

Cabe hacer en este punto dos advertencias Por un lado la complejidad de la

traduccioacuten de esos dos teacuterminos en los que al-Ŷāḥiẓ fundamenta la belleza mdash laquoالتمام at-

tamāmraquo y laquoاالعتدال al-iʻtidālraquomdash dada la variedad de significados que ofrecen Por otro

lado la dificultad de concretar maacutes estrechamente su relacioacuten con el pensamiento griego

dada esta variabilidad en la traduccioacuten de los teacuterminos

El primer teacutermino التمامraquo at-tamāmraquo presenta menor dificultad El diccionario

de Corriente96

ofrece significados maacutes o menos similares como lsquoperfeccioacutenrsquo lsquoplenitudrsquo

e lsquointegridadrsquo y las traducciones de Beeston97

y de Pellat98

en este caso parecen

coincidir interpretando una idea de plenitud En su Historia del pensamiento esteacutetico

aacuterabe Al-Andalus y la esteacutetica aacuterabe claacutesica99

Puerta Viacutelchez asocia el teacutermino a las

traducciones lsquoperfeccioacutenrsquo e lsquointegridadrsquo motivo por el que hemos preferido el teacutermino

laquoperfeccioacutenraquo En nuestra opinioacuten laquointegridadraquo no sonariacutea tan relacionado ni con la

belleza fiacutesica sino que maacutes bien sugiere la moral ni con la filosofiacutea griega

En cuanto al segundo teacutermino laquoاالعتدال al-iʻtidālraquo abarca seguacuten el diccionario

de Corriente100

una cierta mayor variedad de significados lsquoequilibriorsquo lsquomoderacioacutenrsquo

lsquosimetriacutearsquo o lsquoproporcioacutenrsquo entre otros Por su parte Beeston lo traslada como

laquomoderacioacutenraquo mientras que Pellat se inclina por laquoproporcioacutenraquo Puerta Viacutelchez101

recoge las traducciones laquoequilibrioraquo laquomoderacioacutenraquo y laquoproporcioacutenraquo Nosotros nos

hemos decantado por el segundo laquomoderacioacutenraquo para mantener la conexioacuten con las

ideas aristoteacutelicas que nos parece que muestra el texto tal y como analizaremos a

continuacioacuten

95

La nocioacuten de ʻilm (علم) lsquoconocimientorsquo si en la Arabia preislaacutemica albergaba los significados de sentildeal

o marca como hito que indicaba el camino del beduino en el desierto con la llegada del Islam adquiere

la consideracioacuten de algo sagrado capaz de guiar al hombre hacia las manifestaciones de la divinidad tal y

como encontramos en RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

p 32 En eacutepoca ʻabbāsī se concede importancia vital a dos tipos de lsquoilm las ciencias religiosas (ʻulūm ad-

dīn علوم الدين) y las laquociencias de los ancianosraquo (ʻulūm al-awāʼil األوائلعلوم ) La laquocasa del saberraquo (bayt al-

ḥikma بيت الحكمة) fundada en 832 EC 217 AH teniacutea por objeto recopilar estas uacuteltimas las provechosas

ciencias puras fiacutesico-naturales y filosoacuteficas de los ancianos 96

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit pp 120-121 97 BEESTON Alfred F L op cit p 25 98

PELLAT Charles op cit p 136 99

PUERTA VIacuteLCHEZ p 899 100

CORRIENTE Federico op cit pp 750-751 101

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 871

32

Aunque como ya hemos mencionado en el primer apartado nos consta que al-

Ŷāḥiẓ leyoacute los textos de Aristoacuteteles no hemos encontrado el texto en el que eacuteste se

pudiera basar claramente Maacutes bien en general existen muchos textos pues las ideas de

orden proporcioacuten y dimensioacuten aparecen frecuentemente relacionadas con la belleza en

el pensamiento griego Los pitagoacutericos entendiacutean el mundo a traveacutes de los nuacutemeros por

lo que para ellos era sencillo comprender la belleza como una proporcioacuten o armoniacutea

Platoacuten por su parte afirmaba que laquola medida (μετριότης102

) y la proporcioacuten

(συμμετρία) realizan en todas partes la belleza (κάλλος)raquo103

Tambieacuten Aristoacuteteles

enuncia una idea semejante cuando habla de la faacutebula y la estructura de los hechos en su

Poeacutetica104

Ademaacutes puesto que lo bello tanto un animal como cualquier cosa compuesta

de partes no soacutelo debe tener orden en eacutestas sino tambieacuten una magnitud que no

puede ser cualquiera pues la belleza (καλograveν pulchrum) consiste en magnitud

(μεγέθει magnitudine) y orden (τάξει ordine) por lo cual no puede resultar

hermoso un animal demasiado pequentildeo [hellip] ni demasiado grande [hellip]

Igualmente Aristoacuteteles trata el tema de la belleza en su Metafiacutesica105

Y las principales especies de lo Bello son el orden (τάξɩς ordo) la simetriacutea

(συμμετρία commensuratio) y la delimitacioacuten (ὡρɩσμένον definitum) que se

ensentildean sobre todo en las ciencias matemaacuteticas

Pese a esta aparente similitud con muchos autores claacutesicos y pese a que el

teacutermino laquoproporcioacutenraquo parece evocar concretamente la idea de armoniacutea matemaacutetica

pitagoacuterica o platoacutenica hemos escogido laquomoderacioacutenraquo considerando que se ajusta mejor

al concepto en el que insiste el fragmento que en nuestra opinioacuten se asocia

especialmente al pensamiento aristoteacutelico pues tal y como explica Tatarkiewicz106

102

Teacutermino tambieacuten traducido en ocasiones como laquomoderacioacutenraquo en otros escritos platoacutenicos sin

embargo en este contexto aparece traducido como laquomedidaraquo en eacutesta y otras traducciones 103

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) Obras completas Madrid Aguilar 1969 p

1262 (64e) 104

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1974 pp 152-

153 (1450b 34-41) 105

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1997 p 664-

665 (1078b) 106

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal 2000

33

En los antiguos teacuterminos de orden [τάξɩς] y proporcioacuten [συμμετρία] Aristoacuteteles

introdujo otro matiz identificaacutendolos mdashconforme a su filosofiacuteamdash con la

moderacioacuten Este concepto era conocido entre los filoacutesofos griegos anteriores a

eacutel pero lo empleaban maacutes bien respecto a la sabiduriacutea mientras que Aristoacuteteles

lo aplicoacute para referirse a la belleza

Asiacute pues al-Ŷāḥiẓ parece hacer hincapieacute en esa idea de una belleza limitada y

dominada por el principio de moderacioacuten Se trata ademaacutes de una moderacioacuten que

exactamente como en el pensamiento de Aristoacuteteles lleva unos principios de belleza

que anteriormente soacutelo se habiacutean aplicado a virtudes morales al plano fiacutesico corporal

como deja ver en la expresioacuten laquotodo lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o

psiacutequico [hellip] resulta feo y defectuosoraquo

Esta moderacioacuten que debe encontrarse en la apariencia fiacutesica para ser bella se

halla presente en todos los elementos de la naturaleza maacutes en forma de equilibrio

relativo que de armoniacutea exacta numeacuterica

35) En cuanto a la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) se trata de la medida de las

cosas (وزن الشيء wazn aš-šaīʼ) no cuantitativamente (ال للكمية lā li-l-kammiyya)

sino como el equilibrio de laquola medida de la tierraraquo (ولكن كوزن األرض walakin ka-

wazn al-ʼarḍ) la medida de las almas entre sus partes semejantes ( النفوس في ووزن

wa-wazn an-nufūs fī ašbāh aqsāmi-ha) y la medida de las اشباه اقسامها

caracteriacutesticas innatas de los seres humanos se encuentra en la moderacioacuten de sus

buenas cualidades cuando ninguna sobrepasa a la otra

Independientemente de que esta concepcioacuten de la belleza se pueda asociar maacutes

estrechamente al pensamiento aristoteacutelico lo cierto es que tanto las ideas que evoca este

texto de al-Ŷāḥiẓ como los teacuterminos y ejemplos que contiene parecen indicar y de

manera clara una influencia heleacutenica

4132 La supremaciacutea de los sentidos superiores

La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ como es natural dedica un fragmento a la importancia de los

sentidos en la descripcioacuten de ese peligroso apasionamiento que inspiran las qiyān Para

nuestro autor (fragmento 49 de la edicioacuten de Beeston) las esclavas cantoras ofrecen una

conjuncioacuten uacutenica de placeres ya que en ninguna otra cosa podriacutean recrearse tres

sentidos a la vez como lo hacen en presencia de las qiyān Estos tres sentidos que se

34

conjugan principalmente son la vista (an-naẓar النظر) el oiacutedo (as-samʻa السمع) y el

tacto (al-lams اللمس) Sin embargo es a los dos primeros la vista y el oiacutedo a los que

concede un puesto preeminente puesto que son los que trasladan de manera maacutes raacutepida

y directa y en una condicioacuten maacutes o menos pareja esa realidad esteacuteticamente deseable a

la sede de la percepcioacuten sensorial el corazoacuten Tal y como describe al-Ŷāḥiẓ

49) [hellip] Cuando la qayna eleva la voz que mana de su garganta comenzando a

cantar las miradas se clavan en ella los oiacutedos se vuelven en su direccioacuten para

escucharla y el corazoacuten que es el rey se presta a ella pues el oiacutedo (السمع as-

samʻa) y la vista (النظر an-naẓar) compiten para ver cuaacutel de los dos es el

primero en llevar al corazoacuten (القلب al-qalb) lo que de ella ha recibido y

finalmente los dos se encuentran en el mismiacutesimo centro del corazoacuten [hellip]

La relevancia de estos dos sentidos destacados en relacioacuten al surgimiento del

amor tiene varios antecedentes Por un lado la encontramos presente en el

neoplatonismo El maacuteximo exponente de esta corriente filosoacutefica Plotino de Licoacutepolis

(s III EC) consideraba que el vocablo eros (ἔρως amor pasional107

) proveniacutea del

teacutermino orasis (ớρασɩς lsquovisioacutenrsquo) El amor neoplatoacutenico nace asiacute inspirado a traveacutes de

tres sentidos superiores vista oiacutedo y mente pues eacutestos sentidos realizan procesos

racionales que tienen relacioacuten con el Alma y eacutesta se encuentra maacutes proacutexima del Uno o

la divinidad De este modo entre las cualidades deseadas del ser amado ocupa un lugar

importante la contemplacioacuten de la belleza fiacutesica especialmente por uno de estos medios

mdashvista oiacutedo o mente (percepciones mentales como el entendimiento el recuerdo o la

reminiscencia)mdash pero de un modo trascendente Esto es asiacute porque la percepcioacuten

racional de la belleza fiacutesica deriva de la percepcioacuten de la belleza de su Alma y esta

viene dada a su vez por la percepcioacuten de la belleza de la divinidad La belleza de la

divinidad no se reduce a una simple armoniacutea fiacutesica sino que engloba un conjunto de

virtudes inmateriales excelsas como bondad justicia y verdad

En este sentido resulta curioso comprobar coacutemo una idea similar a eacutesta es la que

han expuesto las interpretaciones miacutesticas de la ya mencionada historia de Yūsuf (يوسف

Joseacute biacuteblico en el Islam figura que encarna el ideal belleza) y Zulayja (زليخا) sentildealando

107

El amor pasional del erōs (ἔρως) equivale en su definicioacuten al ʻišq (عشق) que describen los filoacutesofos

aacuterabes medievales como analizaremos en mayor detalle en el apartado 4141 laquoLos tipos de amorraquo

35

que el amor que sienten estos dos personajes en realidad no es sino un reflejo de su

auteacutentico amor por la divinidad108

Estas ideas neoplatoacutenicas de los sentidos se reflejan tambieacuten en la filosofiacutea

amorosa de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) En su descripcioacuten de los modos

de enamoramiento sucede algo similar a lo que ya hemos visto de tal forma que

reconoce el enamoramiento por ver pues seguacuten eacutel laquoes el ojo puerta abierta del almaraquo o

por oiacuter al amado o acerca de eacutel pero encuentra que el modo maacutes duradero de

enamoramiento es el largo trato (conocer la razoacuten) y rechaza por ejemplo el

enamoramiento a traveacutes del suentildeo pues entiende que la imagen concebida en suentildeos no

es maacutes que una mera ilusioacuten del pensamiento Recuperando las palabras de Ibn Ḥazm

La unioacuten verdadera no puede por tanto conseguirse sino luego que el alma

estaacute presta y dispuesta para ella una vez que le ha llegado el conocimiento de

aquello que se le asemeja y con ella coincide [hellip]109

Sobre la importancia de uno de estos sentidos la mirada y en contraste con la

idea de Ibn Ḥazm de los ojos como puerta del alma y en relacioacuten a la participacioacuten del

espiacuteritu en la mirada resaltamos lo que diriacutea Marsilio Ficino siglos despueacutes en su

comentario Sobre el amor De amore a El Banquete de Platoacuten

Pero al igual que este vapor de los espiacuteritus (spiritus) nace de la sangre asiacute

tambieacuten manda fuera rayos semejantes a siacute por los ojos como a traveacutes de

ventanas de vidrio110

Asimismo dentro del marco aacuterabe en concreto tambieacuten encontramos la

preeminencia de estos sentidos superiores concretamente a traveacutes de dos cauces Por

un lado la poesiacutea udriacute (عذري ʻuḏrī) confiere a estos dos sentidos una gran capacidad de

influencia a la hora de inspirar el sentimiento amoroso La alusioacuten a la mirada como es

de esperar es un toacutepico ineludible tanto desde la perspectiva de la percepcioacuten exaltante

que realiza el amante como desde la perspectiva de la belleza perceptible de la amada

La definicioacuten de los ojos de la amada a menudo esos laquoojos de gacelaraquo estaacute muy a

108

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y sexualidad en la cultura

aacuterabe Barcelona Herder 1995 pp 105-111 109

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001 pp 122-135 110

FICINO Marsilio op cit p 184

36

menudo presente en la poesiacutea claacutesica amorosa Pero la mirada del amante tambieacuten

participa como en el famoso verso de Ŷamīl Buṯayna

Paseo mi mirada por el cielo

Por si acaso con la suya coincidiera111

Lo mismo sucede con el sentido auditivo De Kuṯayyir lsquoAzza ( عزة كثير m 723

EC 104 5 AH) disciacutepulo del ceacutelebre Ŷamīl y panegirista de los omeyas recoge

Veglison los siguientes versos bajo el tiacutetulo laquoDe oiacutedasraquo

Si la oyeran hablar como yo la oiacute

Caeriacutean rendidos ante ella postraacutendose a sus pies112

Maacutes tarde Baššār ibn Burd (بشار ابن برد s VIII EC II AH) panegirista omeya y

ʻabbāsī de origen persa retomariacutea este tema del enamoramiento por el oiacutedo

Gentes mi oiacutedo se ha enamorado

Pues el oiacutedo se enamora a veces antes que el ojo

Me dicen laquoiquestdeliras por alguien a quien no visteraquo

Y les digo

laquoel oiacutedo como el ojo se prenda antes que el corazoacutenraquo113

Pero la preeminencia de los sentidos del oiacutedo y la vista aparece tambieacuten en un

segundo cauce de origen aacuterabe el texto coraacutenico La expresioacuten laquo ر السمع والأل فئد ة واأل بص as-

samʻa wa-l-ʼabsar wa-l-ʼafʼidaraquo la encontramos repetida en numerosas aleyas

especialmente en relacioacuten a las capacidades que Allāh ha infundido en los seres

humanos para dotarlos de juicio Tanto es asiacute que Corteacutes llega a traducir el teacutermino

ة al-ʼafʼida por laquointelectoraquo y soacutelo a pie de paacutegina recuerda el teacutermino literal الأل فئد

laquocorazonesraquo A continuacioacuten reproducimos algunas de estas aleyas a modo de ejemplo

Di laquoEacutel es Quien os ha creado Quien os ha dado el oiacutedo la vista y el intelecto [lit los

corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) iexclQueacute poco agradecidos soisraquo (6723)

111

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21 112

VEGLISON Josefina op cit p 117 113

Iacutedem p 153

37

Dios os ha sacado del seno de vuestras madres privados de todo saber Eacutel os ha dado el

oiacutedo la vista y el intelecto [lit los corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) Quizaacutes asiacute seaacuteis

agradecidos (1678)

Creamos al hombre de una gota de ingredientes para ponerlo a prueba Le hemos dado

el oiacutedo la vista ( لن ه ع ب صيرا س ميعا ج ) (762)

De esta manera con todos estos antecedentes podemos faacutecilmente comprender

por queacute al-Ŷāḥiẓ selecciona en su epiacutestola los sentidos del oiacutedo y la vista para competir

y descubrir cuaacutel de los dos traslada antes el mensaje de la belleza visual y auditiva de la

qayna al mismiacutesimo corazoacuten

En cuanto a este tema de los sentidos superiores como vehiacuteculo de la inspiracioacuten

del amor ante la percepcioacuten de la belleza cabriacutea hacer una uacuteltima reflexioacuten poniendo de

relieve la coincidencia de ideas tan similares en esos antecedentes mencionados

414 En torno al amor

En los siguientes apartados desarrollaremos algunos aspectos relevantes de la epiacutestola

de al-Ŷāḥīẓ en torno al amor tales como los tipos de amor el caraacutecter ineluctable del

amor asiacute como una posible reminiscencia de la teoriacutea de las esferas divididas

4141 Los tipos de amor

Al-Ŷāḥiẓ el primer autor aacuterabe en teorizar sobre el amor distingue en su obra dos tipos

de amor el amor ( الحب al-ḥubb) como sentimiento general bien hacia a una mujer

hacia un hermano o hacia la patria y el amor pasional (العشق al-lsquoišq) A su vez este

uacuteltimo se encuentra compuesto por cuatro elementos

41) El amor pasional (العشق al-lsquoišq) se compone del amor ( الحب al-ḥubb) la

pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) la afinidad (المشاكلة al-mušākala) y la frecuencia de

trato (اإللف al-ʼilf) Es ascendente en su comienzo se detiene en el cliacutemax y

desciende en su progresioacuten hacia la disolucioacuten completa y el punto del

aburrimiento

De estos cuatro elementos resulta interesante profundizar en la raiacutez del maacutes

peligroso la pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) que junto a sentidos como lsquoamar bienrsquo lsquohalagarrsquo

38

o lsquoacariciarrsquo alberga otros maacutes dramaacuteticos que expresan maacutes claramente esa tendencia

negativa como lsquoprecipitarsersquo lsquocaerrsquo o lsquomorirrsquo114

Se trata del componente menos

sublime por su caraacutecter pasional y pasajero pues puede interpretarse igualmente como

lsquoamorrsquo lsquodeseorsquo lsquopasioacutenrsquo o lsquocaprichorsquo115

Realmente entre todos estos tipos de amor el que maacutes coincidencias encuentra

respecto a la taxonomiacutea heleacutenica es el amor pasional (عشق ʻišq) Otras taxonomiacuteas

medievales se asemejan maacutes al legado platoacutenico que comprendiacutea la existencia de tres

tipos de amor eacuteros o amor pasional philiacutea o amor espiritual y aacutegape o locura divina

Asiacute por ejemplo en el s X EC s IV AH en Basora un grupo de eruditos conocido

como los laquoHermanos de la purezaraquo ( خوان الصفاءإ Ijwān aṣ-ṣafāʼ) escribe una serie de

Epiacutestolas (سائل Rasāʼil) entre las que se incluye una Epiacutestola sobre la esencia del ر

amor ( شقالع اتي ماه في سالةر Risāla fī mahiyyat al-ʻišq) donde realizan una taxonomiacutea de

los tipos de amor asociando cada uno a un tipo de alma dominante Tal y como recoge J

T Monroe esta clasificacioacuten de los tipos de amor laquomantiene la distincioacuten de raigambre

griegaraquo los Ijwān aṣ-ṣafāʼ distinguen entre un amor pasional (عشق ʻišq) equivalente del

antiguo eacuteros (ἔρως) un amor espiritual (بة الن فوس ح maḥabbat an-nufūs) que equivaldriacutea م

a la philiacutea (φιλία) claacutesica y una enfermedad divina (المرض االالهي al-maraḍ al-ilāhī) que

es igual al aacutegape griego (ἀγάπη)116

Por su parte tomando la descripcioacuten de Monroe Ibn Sīnā (ابن سينا Avicena en su

nombre latinizado s X-XI EC IV-V AH) en su Tratado sobre el amor realiza la

siguiente taxonomiacutea del amor 1) el amor fiacutesico fundado en el alma animal 2) el amor

mixto que tiene su base tanto en el alma animal como en el alma racional y 3) el amor

puro y espiritual fundado exclusivamente en el alma racional117

Ibn Sīnā soacutelo aprueba

los dos uacuteltimos tipos de amor aquellos en los que participa en mayor o menor medida

el alma racional Pese a la innovacioacuten de que el amor fiacutesico expliacutecitamente en la misma

divisioacuten taxonoacutemica se considere bueno si aparece combinado con el amor puro del

alma racional el principio que rige esta teoriacutea es marcadamente platoacutenico

114

CORRIENTE Federico op cit p 1253 115

Ibiacutedem 116

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y praacutecticaraquo en

Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141 117

Ibiacutedem

39

4142 El caraacutecter ineluctable del amor

En palabras de al-Ŷāḥiẓ el amor pasional (العشق al-lsquoišq) anteriormente mencionado es

laquo39) [hellip] una enfermedad (دآ dā) que no se puede evitar [hellip]raquo y sigue matizando

40) Te voy a describir el amor pasional (العشق al-lsquoišq) para que conozcas su

liacutemite pues es una enfermedad que contagia al espiacuteritu (الروح ar-rūḥ) y que se

extiende al cuerpo [hellip] Seguacuten sea la fuerza de sus principios seraacute maacutes

permanente [la enfermedad] y maacutes lenta su disolucioacuten

Elaborando toda esta descripcioacuten del amor como una enfermedad inevitable que

se apodera del ser humano al-Ŷāḥiẓ no hace sino ofrecer una justificacioacuten para exculpar

al amante de los efectos del amor No obstante esta nocioacuten del amor como enfermedad

e incluso en el extremo muerte decretada por el destino lejos de ser exclusiva del autor

de Basora se registra en numerosas fuentes

Fuera del marco puramente aacuterabe las teoriacuteas de origen platoacutenico fueron las

primeras en presentar un amor ineluctable predeterminado por el destino y producido

de manera inevitable por la percepcioacuten de una afinidad complementaria y de una belleza

trascendente Asiacute se evidencia por ejemplo en el mito de las esferas divididas que

explicaremos con maacutes detalle en el apartado laquoUna posible reminiscencia de la teoriacutea de

las esferas divididasraquo

Las ideas que el pensamiento aacuterabe elabora a este respecto ofrecen una loacutegica

exculpatoria similar dado que la percepcioacuten de la belleza origina el amor la causa del

amor se encuentra fuera del ser humano Estar enamorado no es una condicioacuten que se

pueda elegir no se puede evitar y por lo tanto el amante no es culpable de sus

sentimientos ni de los actos que de ellos se deriven Asiacute por ejemplo aparece

consignado en los poemas de los Banū ʻUḏragrave (بنو عذرى) de los que al-Ŷaḥiẓ recoge

algunos versos y aneacutecdotas En el amor udriacute (عذري ʻuḏrī) los dos amantes que

generalmente se conocen desde la infancia ven frustrada la realizacioacuten de ese amor que

se sublima y se perpetua precisamente por su condicioacuten irrealizable y por la contencioacuten

del contacto fiacutesico pero que al mismo tiempo les lleva irremediablemente a la

enfermedad la locura y la muerte Esta idea de la muerte de amor se plasma por

ejemplo en uno de los principales representantes del amor udriacute Ŷamīl (جميل m 710

40

EC 82 AH) conocido como Ŷamīl Buṯayna (جميل بثيىة) por el nombre de su amada

Buṯayna

Amigos

iquestHabeacuteis visto jamaacutes a un muerto llorar de amor

por su asesino

como lo lloro yo 118

La incapacidad de control del ser humano sobre el estado de enamoramiento se

desarrolla igualmente en la tradicioacuten coraacutenica y concretamente en la sura de Yūsuf

como el mismo al-Ŷāhiẓ plasma en su Epiacutestola sobre el amor (sura 12 سورة يوسف)

pasional (رسالة في العشق Risālat fī-l-ʻišq) Asiacute por ejemplo en esta sura Yūsuf llega a

reconocer en 1253

Yo no pretendo ser inocente El alma exige el mal (إن النفس ألمارة بالسوء)ʼInna an-

nafs la-ʼammāra bi-s-sūaʼ) a menos que mi Sentildeor use de Su misericordia Mi

Sentildeor es indulgente misericordioso

En esta aleya podemos entender que incluso la figura de Yūsuf reflejo por

excelencia de la belleza y de la virtud suprema estaacute a punto de ceder a la tentacioacuten y es

incapaz de domentildear salvo con la ayuda de Dios el apetito sexual

Frente a la perpetuacioacuten udriacute (عذري ʻuḏrī) del deseo que idealizaba la

consuncioacuten del amante y condenaba la consumacioacuten del amor al-Ŷāḥiẓ deja entrever

que la posesioacuten del ser amado puede ser un remedio a esta enfermedad pero al mismo

tiempo va elaborando lo que parece una suerte de guiacutea de la correcta moral en lo

concerniente a las qiyān Aunque parece legitimar tanto el hecho de tener esclavas

cantoras como el de frecuentarlas incluso cuando lo hace abiertamente es con matices

y asiacute como eacutel mismo recoge en su epiacutestola laquoiexclQueacute cerca se encuentra aquello que Dios

ha permitido (أحل ʼaḥala) de aquello que Dios ha prohibido (حرم ḥarrama)raquo

(fragmento 36 de la edicioacuten de Beeston)

Mientras que algunos bagdadiacutees a los que nuestro autor denomina laquorefinadosraquo

(rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق) en su Risālat fī-l-ʻišq (ẓurafāʼ ظرفاء)

118

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 2: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

1

Iacutendice

1 Introduccioacuten 2

2 Al-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura aacuterabe claacutesica 3

3 El desarrollo de la figura de la qayna 7

31 El desarrollo local los inicios del canto y la qayna en eacutepoca preislaacutemica 7

32 Influencias externas los imperios bizantino y sasaacutenida 10

4 La Risālat al-qiyān como fuente baacutesica para las funciones y cualidades de las

esclavas cantoras 17

41Temas destacados de la risāla 17

411 En torno a la mujer 18

4111 El episodio de la creacioacuten 18

412 En torno a la qayna 23

4121 Raiacuteces y terminologiacutea 24

4122 La peligrosa mujer fātina 27

413 En torno a la belleza 30

4131 La concepcioacuten de la belleza 30

4132 La supremaciacutea de los sentidos superiores 33

414 En torno al amor 37

4141 Los tipos de amor 37

4142 El caraacutecter ineluctable del amor 39

4143 Una posible reminiscencia del mito de las

esferas divididas 42

5 Conclusiones 44

6 Referencias bibliograacuteficas 46

2

1 Introduccioacuten

La Risālat al-qiyān (lsquoEpiacutestola de las esclavas cantorasrsquo) de al-Ŷāḥiz claacutesico de la

literatura aacuterabe medieval y primer tratado aacuterabe sobre el amor es una valiosa y variada

fuente de informacioacuten Tomaacutendola como referencia principal el presente trabajo

pretende analizar diversos aspectos presentes en ella la historia musical la

consideracioacuten de la mujer y de la qayna asiacute como los conceptos de amor y belleza

Todo ello con la siacutentesis cultural y el desarrollo de las ideas a lo largo del tiempo y a

traveacutes de las culturas como hilo conductor

Hemos estructurado este estudio en cuatro apartados principales El primero de

ellos laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura aacuterabe claacutesicaraquo resume los aspectos

maacutes importantes de la vida contexto estilo y obra del autor incidiendo en su relevancia

como erudito y prosista maacutes destacado de la eacutepoca en la que vivioacute

Si este primer apartado sentaba las coordenadas contextuales del autor y su obra

el segundo apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo tiene por objetivo ofrecer

un nuevo panorama del contexto en este caso el de las protagonistas que constituyen el

eje de la epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ las esclavas cantoras o qiyān profundizando en su

historia y en los casos paralelos en otras culturas

El tercer apartado laquoLa Risālat al-qiyān como fuente baacutesica para las funciones y

cualidades de las esclavas cantorasraquo se centra especialmente en la importancia de la

obra examinando distintos temas como el de la consideracioacuten de la mujer en la risāla

la terminologiacutea de la qayna y la imagen que ofrece al-Ŷāḥiẓ de la esclava cantora asiacute

como las definiciones que realiza de la belleza y el amor

Asimismo con el objetivo de ejemplificar las ideas extraiacutedas y facilitar el

anaacutelisis de la obra este estudio incluye la traduccioacuten de algunos pasajes de la epiacutestola de

al-Ŷāḥiẓ Estos pasajes se encuentran presentes en general a lo largo de todo el trabajo

pero especialmente concentrados en el apartado 4 donde trataremos algunos temas

destacados de la Risālat al-qiyān Para la traduccioacuten de dichos fragmentos nos hemos

3

basado principalmente en el texto aacuterabe que contiene la edicioacuten de Alfred Beeston1 en

su estudio y traduccioacuten de la obra al ingleacutes aunque poniendo tambieacuten el resultado en

contraste con las dos traducciones que ya existen de la epiacutestola por un lado la que ya

hemos mencionado del orientalista ingleacutes y por otro lado la traduccioacuten en nuestra

opinioacuten mucho maacutes cuidada y lograda que realiza Charles Pellat2 al franceacutes Con el fin

de facilitar su ubicacioacuten en la traduccioacuten de los fragmentos escogidos hemos

conservado los nuacutemeros de paacuterrafo insertados por Beeston en la versioacuten aacuterabe que

recoge en su edicioacuten

Finalmente en el uacuteltimo apartado laquoConclusionesraquo haremos un recuento de las

reflexiones extraiacutedas del estudio de estos temas de cara a medir y observar el alcance de

ese hilo conductor que hemos mencionado la siacutentesis cultural

2 Al-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura aacuterabe claacutesica

Al-Ŷāḥiẓ (9∙868-776 الجاحظ EC 160-255 AH) es el prosista y escritor de ʼadab3 maacutes

destacado del siglo IX EC II-III AH Aunque su nombre real era ʼAbū ʻUṯmān ʻAmr

ibn Baḥr al-Fuqaymī al-Baṣrī ( البصري الكناني بحر ناب عمرو عثمان أبو ) una malformacioacuten

ocular le valioacute el apodo por el que se le conoce Al-Ŷāḥiẓ (الجاحظ lsquoel de los ojos

saltonesrsquo) De ascendencia probablemente abisinia4 su padre era cliente

5 ( ىمول mawlagrave)

de la tribu aacuterabe de los Banū Kināna ( كنانة بنو ) Nacioacute y crecioacute en Basora precisamente

una de las ciudades de mayor esplendor cultural de la eacutepoca donde estudioacute filologiacutea

lexicografiacutea y poesiacutea junto a grandes maestros como Abū ʻUbayda ( عبيدة أبو m 824∙25

EC 209 AH) o al-ʼAṣmʼaī (ألصمعي m 828 EC 213 AH)6 Junto con esta formacioacuten su

naturaleza curiosa y su mente inquisitiva le llevaron a participar en conferencias y

1 BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic literature 2

England Beedles LTD 1980 2 PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

3 El ʼadab en un principio definiacutea el conjunto de normas de conducta y conocimientos profanos propios

de un buen laquoaacuteraberaquo Progresivamente el volumen de este tipo de conocimientos culturales que definiacutean al

aacuterabe educado y distinguido se va a ir ampliando hasta convertirse en un tipo de literatura de caraacutecter

enciclopeacutedico Actualmente es un sinoacutenimo de literatura 4 Cf LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 2

Leiden Brill 1991 p 385 y COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de

2009 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt 5 Tras la expansioacuten islaacutemica se convirtieron en clientes aquellos no aacuterabes en muchos casos persas que

viviacutean en territorio islaacutemico y que con el objetivo de conseguir los mismos derechos que los aacuterabes se

vinculaban a una tribu aacuterabe quedando como protegidos sujetos a un patroacuten 6 LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) op cit p 385

4

debates y a introducirse en los ciacuterculos de la teologiacutea muʻtaziliacute7 ( تزلةعالم ) En dichas

charlas se debatiacutean los problemas que preocupaban a la sociedad musulmana de la

eacutepoca el equilibrio entre la fe y la razoacuten en el aacutembito teoloacutegico la cuestioacuten del Califato

los conflictos entre las sectas islaacutemicas y las reclamaciones de los no aacuterabes (شعوبية

šuʻūbiyya) en el terreno poliacutetico8

Alrededor del antildeo 815∙16 EC 200 AH se trasladoacute a Bagdad y entroacute al servicio

de la cancilleriacutea del califa ʻabbāsī al-Maʼmūn (833-786 المأمون EC 170-218 AH) La

figura de este califa es relevante pues bajo su reinado (813-833 EC 198-218 AH) se

inicioacute el gran trasvase del pensamiento griego a la cultura aacuterabo-islaacutemica

especialmente a partir de la creacioacuten de la escuela de Bayt al-Ḥikma (بيت الحكمة Casa

del saber 832 EC 217AH)

Como es sabido al-Ŷāḥiẓ pudo acceder a las grandes obras del pensamiento

claacutesico griego que entonces se traduciacutean Asiacute por ejemplo se tiene constancia de que

leyoacute la obra zooloacutegica de Aristoacuteteles traducida al aacuterabe a comienzos del s IX por

Yaḥyagrave b al-Biṭrīq9 No obstante sin restarle importancia al vertido del pensamiento

aristoteacutelico al aacuterabe cabe tambieacuten sentildealar que la produccioacuten de otros autores claacutesicos

en algunos casos se acaboacute atribuyendo al estagirita Como describe Cruz Hernaacutendez

con maacutes detalle10

las traducciones rara vez guardaban una correspondencia adecuada

con sus contrapartes originales Asiacute por ejemplo las Enneadas de Plotino mdashcon

seguridad las Enneadas IV V y VImdash recogidas y ordenadas por Porfirio se vertieron

al aacuterabe desde la traduccioacuten siriacuteaca y fueron atribuidas a Aristoacuteteles El Compendio de

teologiacutea de Proclo pasoacute a la lengua aacuterabe bajo el nombre de Libro del Bien puro ( كتاب

Kitāb al-jayr al-maḥḍ) y una vez maacutes atribuyendo su autoriacutea a الخير المحض

7 La muʻtazila es una escuela teoloacutegica surgida en el s VIII EC II AH en Basora que defiende el uso del

razonamiento filosoacutefico para explicar el hecho religioso Dos de los temas fundamentales que tratan los

muʻtaziliacutees son la defensa de la idea del libre albedriacuteo (استطاعة istiṭāʻa) frente a la de predestinacioacuten ( رقد

qadar) y la creacioacuten del Coraacuten del que proponen una lectura alegoacuterica Esta ideologiacutea se convirtioacute en

dogma de Estado en el 827 bajo el reinado de al-Maʼmūn 8 LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) op cit p 385

9 Cf BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual pervivencia

de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18

2009 p 443-458 y LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista

Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 p 105 10

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde los oriacutegenes

hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996 pp 147-149

5

Aristoacuteteles11

De esta manera por ejemplo los seguidores aacuterabes de las ideas

neoplatoacutenicas se confundiacutean con los seguidores del pensamiento aristoteacutelico

Al-Ŷāḥiẓ pasoacute largas temporadas en Bagdad dedicaacutendose a la composicioacuten

literaria sin abandonar del todo Basora Fue un escritor muy proliacutefico y se le atribuyen

maacutes de ciento setenta obras de las cuales nos han llegado treinta12

aunque Rubiera

Mata advierte de que posiblemente algunas de las que se le atribuyen sean apoacutecrifas13

Entre sus grandes obras se encuentra Kitāb al-ḥayawān (كتاب الحيوان lsquoLibro de

los animalesrsquo) donde no se limita a recoger descripciones o relatos sobre los animales

sino que tambieacuten va introduciendo reflexiones personales sobre metafiacutesica teologiacutea

fiacutesica antropologiacutea sociologiacutea e incluso sobre la evolucioacuten de las especies14

Otra de

sus obras destacadas es Kitāb al-bujalāʼ (كتاب البخالء lsquoEl libro de los avarosrsquo) donde

recoge no soacutelo recoge aneacutecdotas sobre este defecto de la sociedad sino que al mismo

tiempo construye una criacutetica contra los no aacuterabes ya que como sentildeala Rubiera Mata la

avaricia se achacaba comuacutenmente a la gente de la provincia del Jurasaacuten15

Tambieacuten

escribioacute Kitāb al-bayān wa al-tabyīn (كتاب البيان والتبيين lsquoLibro de la claridad y de la

iluminacioacutenrsquo) sobre cuestiones filoloacutegicas

Entre sus numerosas obras en forma de epiacutestola destacamos Kitāb at-tarbīʻ wa-

t-tadwīr (كتاب التربيع والتدوير lsquoEl libro del redondo y el cuadradorsquo) donde trata sobre las

cuestiones a la que los contemporaacuteneos daban respuestas tradicionales Risālat fī-l-ʻišq

donde profundiza en las cuestiones (rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق)

sobre este sentimiento y la Risālat al-qiyān (رسالة القيان lsquoEpiacutestola de las esclavas

cantorasrsquo) sobre la que analizaremos algunos aspectos en las siguientes paacuteginas Como

veremos maacutes adelante en esta obra no soacutelo desgrana las caracteriacutesticas y funciones de

las qiyān (قيان lsquoesclavas cantorasrsquo) pues como apunta Rubiera Mata tambieacuten laquohabla de

la belleza y el amor con conceptos aristoteacutelicosraquo16

La influencia aristoteacutelica y el

neoplatonismo constituyen asiacute otro de los ingredientes de la riqueza de la epiacutestola y una

de las pruebas de la siacutentesis cultural

11

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel op cit vol 1 pp 147-149 12

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael op cit pp 104 13

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de Alicante 1996 p 41 14

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael op cit pp 105 15

RUBIERA MATA Mordf Joseacute op cit p 141-142 16

Iacutedem p 142

6

Asimismo al-Ŷāḥiẓ elaboroacute una mufājara (مفاخرة) o debate con el nombre de

Mufājarat al-ŷawārī wa-l-gilmān (مفاخرة الجواري والغلمان lsquoDebate entre las muchachas y

los efebosrsquo) donde trata las cualidades de ambos sexos y aborda el tema del amor

homosexual entre otras cuestiones17

Entre su vastiacutesima produccioacuten tambieacuten se cuentan opuacutesculos de contenido

poliacutetico a favor de los ʻabāsiacutees18

asiacute como un libro de geografiacutea el Kitāb al-buldān

del que soacutelo se han conservado algunos resuacutemenes y (rsquoLibro de los paiacuteseslsquo كتاب البلدان)

fue criticado por el geoacutegrafo al-Masʻūdī (956-896 المسعودي EC 282-283 AH) quien

consideraba que al-Ŷāḥiẓ no habiacutea viajado lo suficiente como para intentar realizar tal

tarea19

Con un espiacuteritu criacutetico y agudo y un tono vivo e iroacutenico sus escritos aparecen

lleno de deliberadas digresiones pero destacan por su precisioacuten y brillantez Ademaacutes su

elevado grado de elocuencia (بالغة balāga) ha sido alabado por numerosos autores

como el pensador at-Tawḥīdī ( توحيديال 922-1023 EC 310-414 AH) o el teoacutelogo y

filoacutesofo Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) siendo considerado como uno de

los modelos de prosa (كالم kalām) Asiacute por ejemplo defendiendo la inimitabilidad del

Coraacuten Ibn Ḥazm lo situacutea como uno de los paradigmas de la elocuencia

Si la inimitabilidad del Coraacuten (iʻŷāz al-Qurʼān) radicase en ser el maacutes alto

grado de elocuencia entonces estariacutea al mismo nivel que la prosa (kalām) de al-

Ḥasan Sahl b Hārūn al-Ŷāḥiẓ o la poesiacutea de Imrūʼ al-Qays20

Llegando al final de su vida tras sufrir una hemiplejia se retiroacute a Basora donde

murioacute hacia el 868∙9 EC 255 AH legando a la posteridad todas esas obras que se han

convertido en un eterno modelo de la cultura y de la literatura de ʼadab de eacutepoca

medieval

17

RUBIERA MATA Mordf Joseacute op cit p 141-142 18

Ibiacutedem 19

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) op cit p 385 20

IBN ḤAZM Fiṣal III p 18 tr de Asiacuten Palacios Abenhaacutezam III pp 251 252 en PUERTA VIacuteLCHEZ

Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid

Akal 1997 pp 274 276

7

3 El desarrollo de la figura de la qayna

El punto central sobre el que giran los temas de la Risālat al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ es decir

la qayna o esclava cantora lejos de nacer en eacutepoca ʻabbāsī se remonta a los comienzos

del canto y la muacutesica entre los aacuterabes En los dos siguientes apartados profundizaremos

en los inicios de la muacutesica y las primeras apariciones de las esclavas cantoras para poder

observar las posibles influencias de otras figuras similares que las fuentes registran en el

entorno cercano de la Peniacutensula Araacutebiga

31 El desarrollo local los inicios del canto y la qayna en eacutepoca

preislaacutemica

Generalmente suele considerarse la eacutepoca anterior a la llegada del Islam como un

periacuteodo en el que la muacutesica y el canto teniacutean una importancia miacutenima y un desarrollo

primitivo21

especialmente en comparacioacuten con la relevancia capital que conferiacutean los

beduinos a la poesiacutea Sin embargo artiacuteculos como el de Bīṭām laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-

hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo (الغناء وأنواعه عند العرب قبل اإلسالم lsquoEl canto y sus tipos

entre los aacuterabes antes del Islamrsquo)22

dedican un largo apartado a la formacioacuten y

evolucioacuten de la muacutesica y el canto en el mundo aacuterabe antes del Islam

Significativamente este autor emprende su explicacioacuten sobre el surgimiento de la

muacutesica de una forma praacutecticamente universal sin distinguir ni menospreciar en ninguacuten

modo su aparicioacuten en este contexto aacuterabe preislaacutemico

Asiacute pues Bīṭām23

describe coacutemo el ser humano primitivo en un primer

momento no conociacutea maacutes muacutesica que los sonidos de la naturaleza a los que la lengua

aacuterabe dedica un variado y abundante leacutexico Algunos ejemplos de estas voces seriacutean el

murmullo del agua (خرير الماء jarīr al-māʼ) el chapoteo de las olas (تالطم األمواج talāṭim

al-ʼamwāŷ) el trino de los paacutejaros (أغاريد الطيور ʼagārīd aṭ-ṭuyyūr) el bisbiseo de los

aacuterboles (حفيف األشجار ḥafīf al-ʼašŷār) el susurro de los bosques ( باتاهمسات الغ hamsāt al-

21

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia Pre-textos

2000 pp 60-61 22

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( قبل العرب عند وأنواعه الغناء

El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en At-turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005lsquo اإلسالم

pp 83-93 23

Ibiacutedem p 83-84

8

gābāt) el alarido del huracaacuten ( زوابعال أنين ʼanīn az-zawābiʻ)hellip De esta forma el ser

humano empezoacute a imitar dichos sonidos empleando su cuerpo haciendo chasquidos con

los dedos dando palmadas o golpeando el suelo con los pies

Posteriormente estos sonidos se habriacutean hecho maacutes precisos mezclaacutendose con

cantos para expresar diversas emociones como el nacimiento de alguien la tristeza el

hambre o el miedo

Con el paso del tiempo habriacutean acompantildeado estos primeros cantos con

instrumentos musicales y fuertes sonidos con la intencioacuten de alejar el mal la muerte y

las enfermedades o invocar la lluvia y atraer el bien

Entre los primeros instrumentos que emplearon los aacuterabes destaca Bīṭām24

la

flauta de pan o siringa (المصفار al-miṣfār en griego συριγξ) instrumento aeroacutefono

compuesto de varios tubos de cantildea huecos atados entre siacute y de distinta longitud para

generar escala musical el nay o flauta antigua de cantildea (الناي an-nāy en persa nay)

ademaacutes de otras flautas como la qaṣṣāba (القصابة) o el mizmār (المزمار) y otros

instrumentos de viento

Sin embargo el arabista y musicoacutelogo Ribera y Tarragoacute llegaba a afirmar laquola

floracioacuten poeacutetica anteislaacutemica [hellip] parece que no estuvo acompantildeada del arte

musicalraquo25

subrayando el caraacutecter primitivo y falto de arte de los cantos del pueblo

aacuterabe preislaacutemico Se refiere especialmente a los geacuteneros del ḥidāʼ o ḥudāʼ (حداء) y el

naṣb (نصب) forjados seguacuten este autor en el canturreo monoacutetono y exento de ritmo y

melodiacutea que los camelleros empleaban durante sus viajes para aliviar la marcha de sus

monturas Para eacutel de esta forma el canto aacuterabe primitivo apenas alcanzaba el rango de

salmodia y laquosi antes del islamismo se recuerda a alguacuten cantor aacuterabe eacutese es

extranjeroraquo26

Parece desdentildear tambieacuten la muacutesica de creacioacuten aacuterabe en los primeros

tiempos del Islam pues dibuja un panorama en el que la muacutesica ejecutada por muacutesicos

extranjeros y la composicioacuten de canciones realizada por poetas aacuterabes se encontraban

completamente disociadas

24

BĪṬĀM Muṣṭafagrave op cit pp 83-93 25

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten op cit p 59 26

Ibiacutedem p 60

9

Por el contrario el catedraacutetico y poeta palestino Mahmud Sobh27

nos ofrece una

visioacuten completamente distinta de la aficioacuten musical de los aacuterabes tanto en eacutepoca

preislaacutemica como en los primeros tiempos del Islam En palabras de este autor

Desde los tiempos preislaacutemicos las gentes de al-Ḥiŷāz especialmente en sus

dos grandes ciudades la Meca y Yaṯrib (=Medina) fueron siempre muy

propensas al cante y a la muacutesica y con frecuencia traiacutean a las qiyān y los

cantantes para solazarse con su voz y gozar de su danza y muacutesica28

Este mismo autor menciona coacutemo el poeta preislaacutemico Imrūʼ al-Qays ( القيس إمرؤ

500-555 EC) dejoacute huella en su divaacuten poeacutetico del gusto que sentiacutea la gente al oiacuterle

cantar29

Cuenta tambieacuten Mahmud Sobh que la gente de Medina teniacutea mayor aficioacuten por

la muacutesica y el canto que la de la Meca y asiacute las mujeres de Ŷaṯrib para recibir a

Muḥammad (Mahoma) el mismo antildeo de la Heacutegira (هجرة hiŷra) entonaron algunos

versos30

Con esta misma ocasioacuten relata que le recibieron unas doncellas cantoras a las

que la familia de los Banū an-Naŷŷār les habiacutean mandado cantar

Ya han brillado las luces de Muhammad

tanto que las lunas llenas tuvieron que ocultarse

Oh Muhammad oh Muhammad

tuacute eres luz sobre luz31

Tambieacuten las mecanas paganas animaban a sus maridos cantando en las batallas

y tocando tambores (الدفوف ad-dufūf)32

Asiacute pues en nuestra opinioacuten las afirmaciones de Ribera y Tarragoacute anteriormente

recogidas podriacutean pecar de extremas y evocar una idea demasiado negativa de la muacutesica

antes del Islam tal vez por haber tomado de base de manera literal los textos de unos

autores que en los primeros tiempos del Islam quizaacute con cierto recelo moralista

27

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes VI 1995 pp

149-184 28

Ibiacutedem p 151 29

IMRŪʼ -L-QAYS Dīwān ed Muḥammad Abū-l-Faḍl Ibrāhīm El Cairo sd p 101 en SOBH Mahmud

op cit pp 149 30

SOBH Mahmud op cit p 152 31

Ibiacutedem 32

Ibiacutedem

10

podriacutean haberse sentido poco alentados a asociar la identidad aacuterabe a la muacutesica o tal

vez incluso tentados a exagerar su disociacioacuten

32 Influencias externas los imperios bizantino y sasaacutenida

Una de las cuestiones que surgen al rastrear los oriacutegenes de la qayna es la presencia de

figuras similares en los alrededores de la Peniacutensula Araacutebiga y la posibilidad de

influencias entre ellas

En este sentido el estudio comparativo de Paraskeva entre las hetairas griegas

(ἑταίρα pl ἑταῖραι) y las qiyān aacuterabes (قينة ج قيان) aporta una valiosa informacioacuten33

Entre las caracteriacutesticas comunes de ambas figuras en este artiacuteculo se destaca su

belleza su elegancia sofisticada su elocuencia y su elevada formacioacuten34

hasta el punto

de que tanto unas como otras podriacutean ser consideradas en la actualidad entre los

referentes de su eacutepoca en lo que al ideal de cultura ya sea ʼadab (أدب) o paideiacutea

(παιδεία) respecta Tambieacuten ambas aparecen instruidas en las artes musicales como en

las amatorias Por otra parte tambieacuten compartiacutean un cierto status pudiendo llegar a

confundirse entre las mujeres respetables nobles o libres de su eacutepoca y en

comparacioacuten con el resto de mujeres eran las uacutenicas en el caso de las hetairas o de las

pocas en el caso de las qiyān que teniacutean acceso a las reuniones de entretenimiento los

symposia griegos (συμπόσιον pl συμπόσια) o los maŷālis aacuterabes (مجلس ج مجالس)35

En cuanto a las diferencias entre estas dos figuras sentildealamos la indumentaria

maacutes extravagante y atrevida de las hetairas aunque ambas mostraban un gusto por lo

llamativo (colores vivos telas joyas) y la mayor idealizacioacuten de las fuentes aacuterabes

sobre las qiyān frente a una visioacuten maacutes indecorosa e incluso satiacuterica de las fuentes

griegas sobre las hetairas36

Las fuentes tambieacuten atestiguan la presencia de esclavas cantoras en el aacutembito

persa A este respecto Lawergren nos habla de una cierta de cantidad de fuentes griegas

que ya desde el s IV-V AEC reflejan la existencia de mujeres cantoras entre los

33

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo Miscelaacutenea de estudios

aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 85-86 34

Iacutedem p 74 35

Iacutedem p 63-90 36

Iacutedem p 74-75

11

persas Asiacute por ejemplo Jenofonte relataba tras su visita a Persia en 401 AEC que

habiacutea un gran nuacutemero de mujeres cantoras en la corte aquemeacutenida37

Igualmente se

conservan placas de terracota encontradas en Nisa capital del Imperio Parto (250 AEC-

224 EC) que describen a los muacutesicos en sus labores una de ellas retrata a una mujer

harpista38

Seguacuten Lawergren esta antigua tradicioacuten musical de las esclavas cantoras

que atestiguan especialmente las fuentes griegas seriacutea continuada en eacutepoca islaacutemica39

De este panorama da cuenta el propio al-Ŷāḥiẓ a comienzos del siglo IX EC

III AH en su epiacutestola

28) Como atestiguan los siglos las esclavas cantoras (qiyān) han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabes Los persas

consideraban el canto como [una parte de la] educacioacuten literaria (ʼadab)

mientras que para los griegos era filosofiacutea (falsafa) En la eacutepoca preislaacutemica

lsquoAbdallāh ibn Ŷudlsquoān teniacutea a sus dos laquosaltamontesraquo40

lsquoAbdallāh ibn Ŷaʻfār aṭ-

Ṭayyār teniacutea esclavas que cantaban asiacute como un chico al que llamaban Badīlsquo

Lo censuroacute por esto al-Ḥakam ibn Marwān y ante su criacutetica aqueacutel respondioacute

laquoiquestQueacute hay de reprochable en que yo coja lo mejor de los versos aacuterabes y se lo

entregue a las esclavas para que gorjeen con ellos y los reciten con sus

melodiosas gargantasraquo

Un aspecto interesante que corrobora este fragmento es la existencia de qiyān en

eacutepoca preislaacutemica Este antecedente endoacutegeno sirve de argumento a Paraskeva41

para

desechar la posibilidad de una mayor influencia de la hetaira en la qayna seguacuten

concluye

Como las qiyān existiacutean ya desde la eacutepoca preislaacutemica [hellip] cuando llegoacute la

eacutepoca abasiacute mdashque es en la que se consolidoacute la influencia griegamdash la qayna era

ya una figura sumamente refinada de caracteriacutesticas bastante definidas

37

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 3 de Junio de 2015 En liacutenea lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-

islamic-irangt 38

Ibiacutedem 39

Ibiacutedem 40

laquoSaltamontesraquo (الجرادتان al-Ŷarrādatāni) era el apodo que recibiacutean las dos esclavas cantoras tal vez en

alusioacuten a la agilidad de sus movimientos Seguacuten SOBH Mahmud opcit p 151 estas dos esclavas

cantoras habriacutean sido importadas desde Persia hasta la Meca para entretenimiento de la gente 41

PARASKEVA Tsampika-Mika op cit pp 85-86

12

Es una idea recurrente la de entender la eacutepoca preislaacutemica como un periacuteodo de

absoluto aislamiento e impermeabilidad cultural Si bien es cierto que el contacto pudo

ser miacutenimo mdashmucho maacutes comparado con la enorme asimilacioacuten de elementos

culturales exoacutegenos principalmente heleacutenicos y persas que se da en eacutepoca abasiacutemdash no

hay que olvidar que la presencia de lajmiacutees y gassaniacutees en las fronteras con los dos

grandes imperios bizantino y sasaacutenida garantizaba una viacutea de entrada al intercambio de

ideas

En este sentido el pensador jordano Nāṣir ud-Dīn al-Asad en su estudio Al-

qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī (القيان والغناء في العصر الجاهلي lsquoLas esclavas cantoras y

el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) encuentra numerosas influencias en el canto de las

qiyān durante la Ŷāhiliyya entre las cuales situacutea la persa como la de mayor importancia

y en segundo lugar la griega42

De acuerdo con al-Asad el ocio y el canto teniacutean una gran importancia entre los

reyes persas quienes adelantaban a los aacuterabes en este campo y los aacuterabes recibieron de

ellos una gran influencia tanto que al hablar de este tema se dice laquoempecemos por los

reyes persas ya que fueron los primeros en esto [el canto y la percusioacuten de los

instrumentos]raquo43

En este sentido Lawergren sentildeala coacutemo el historiador y geoacutegrafo bagdadiacute al-

Masʻūdī (956-896 المسعودي EC 282-283 AH) daba cuenta de la gran estima en que se

teniacutea la muacutesica en la corte sasaacutenida Hasta tal punto era asiacute que el fundador de la

dinastiacutea sasaacutenida Ardašir I ( بابکان رياردش m 242 EC) creoacute una clase cortesana especial

para cantantes juglares y muacutesicos Dos siglos despueacutes durante el reinado de Bahrām V

Gōr (420-438 EC) se elevoacute esta clase al rango maacutes alto y la aficioacuten por la muacutesica llegoacute

hasta tal extremo que se reclutoacute a 12000 cantantes de la India Asimismo la obra eacutepica

romaacutentica Haft Peykar ( کريپ هفت lsquoLas siete bellezasrsquo) del poeta Neẓāmī Ganjavī ( ینظام

یگنجو s XII) nos cuenta coacutemo Bahrām V Gōr ( گور بهرام s V EC) se enamora de una de

sus esclavas la harpista bizantina Fetna Esta historia estariacutea parcialmente basada en un

hecho veriacutedico y asiacute dicha harpista de nombre Āzāda seguacuten Ferdowsī y Ṯaʿālebī era

42

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī (القيان والغناء في العصر الجاهلي lsquoLas

esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dār Al-Maʻārif 1969 pp 129-134 43

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit pp130-132

13

en realidad una esclava romana que Bahrām Gōr habiacutea adquirido en Ḥīra44

Maacutes tarde

bajo el reinado de Cosroes II ( زيپرو خسرو 590-628 EC) seriacutea cuando la muacutesica persa

experimentariacutea una auteacutentica edad de oro45

Esta gran aficioacuten de los persas por la muacutesica en eacutepoca preislaacutemica llegoacute a

filtrarse entre los aacuterabes pues como relata al-Asad bajo el reinado de los Cosroes los

jefes de los aacuterabes (سادات العرب sādāt ul-lsquoarab) visitaban Persia (الفارس al-Fāris) donde

ademaacutes de comprar y vender teniacutean la oportunidad de ser testigos de este enorme gusto

musical46

Cabriacutea antildeadir a este respecto que estos reyes especialmente Cosroes I y II

que recibiacutean la visita de los aacuterabes se interesaron por la filosofiacutea y los saberes griegos

traduciendo obras de Aristoacuteteles asiacute como tratados sobre astronomiacutea medicina

matemaacuteticas etc47

Regresando al contacto entre Persia y los aacuterabes como resultado de estos

intercambios las fuentes hablan de la existencia de un esclavo persa (رقيق فارسي raqīq

fārsī) entre los esclavos y esclavas de la Peniacutensula Araacutebiga Entre algunos otros datos

al-Asad tambieacuten sugiere que dos teacuterminos de instrumentos musicales podriacutean haberse

introducido en la lengua aacuterabe a traveacutes del persa El primero de ellos seriacutea بربط (barbaṭ

lsquobarbito o barbitonrsquo) un antiguo instrumento de cuerda similar a la lira Aunque en

griego tambieacuten estaacute registrado el teacutermino como βάρβιτον βάρβιτος y su uso estaacute

atestiguado los lexicoacutegrafos persas parecen hacerla proceder de la combinacioacuten persa

bar (lsquopechorsquo) y baṭ (lsquopatorsquo) dada la forma de este instrumento que recordariacutea al pecho

de este animal Igualmente la invencioacuten de dicho instrumento se atribuye al emperador

sasaacutenida Shāpūr I aunque probablemente se importara desde la zona de India y

Afganistaacuten durante su reinado (241-272 EC)48

El segundo teacutermino para el que Al-Asad

propone un origen persa es la palabra جصن (ṣanŷ lsquociacutembalorsquo llamado κύμβαλον

κύμβαλος en griego) un instrumento similar a los platillos

44

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de 1987 Consultado

5 de Junio de 2015 En liacutenea lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt 45

LAWERGREN Bo op cit [recurso en liacutenea] 46

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit p130 47

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el inicio de la Edad

Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis doctoral 2010 p 259 48

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

14

Del mismo modo el pensador jordano afirma que los bizantinos tambieacuten dejaron

una gran impronta en las esclavas cantoras y la muacutesica de eacutepoca preislaacutemica pues entre

los aacuterabes tanto poetas (شعراء šʻuaraʼ) como jefes de tribu (رؤساء ruaʼsaʼ) como

comerciantes (تجار tuŷŷār) visitaban la zona de los Banū Gassān (غسان) y el imperio

bizantino (بالد الروم bilād ar-Rūm) y se reuniacutean con esclavas cantoras bizantinas y de

Ḥīra (الحيرة) en sus asambleas recreativas (مجلس ج مجالس maŷlis pl maŷālis)49

Basaacutendose principalmente en el Libro de los cantos (Kitāb al-Agānī كتاب األغاني)

este autor resalta del mismo modo que Ribera y Tarragoacute50

una aneacutecdota de eacutepoca

preislaacutemica que detalla Abū l-Faraŷ Al-Iṣfahānī ( األصفهاني الفرج أبو s X EC III AH) En

ella se atestigua la presencia de diez qiyān cinco bizantinas (روميات rūmiyyāt) que

cantaban en griego ( الروميةب bi-r-rūmiyya) y se acompantildeaban de barbitos ( برابطبال bi-l-

barābit sg بربط barbaṭ en griego βάρβιτον βάρβιτος) y otras cinco que cantaban las

canciones de Ḥīra (الحيرة) Igualmente refiere al-Asad que las fuentes registran la

existencia de un esclavo bizantino (رقيق رومي raqīq rūmī) en la Peniacutensula Araacutebiga

No obstante el principal foco de influencia bizantina no lo situacutea precisamente en

esa viacutea de entrada que constituiacutean el reino gasaacutenida (gasān غسان) y alrededores sino en

el extremo meridional hacia el Yemen concretamente en Naŷrān (نجران ) Asiacute

menciona al-Isfahānī que al-Aʻšagrave (األعشى) visitaba a los reyes de Naŷrān y permaneciacutea

alliacute cuanto queriacutea donde lo regaban de vino y le haciacutean escuchar canciones bizantinas

Un detalle relevante a este respecto es la figura del visitante de los reyes de

Naŷrān Al-Aʻšagrave (األعشى lsquoel ciego en la nochersquo o lsquoel ciegorsquo) es el sobrenombre (laqab)

de un amplio nuacutemero de poetas aacuterabes de eacutepoca temprana no obstante en este caso

seguramente se trate del renombrado poeta Maymūn ibn Qays (570-625 9 EC m 37

AH) Dicho poeta viajoacute primero como mercante y luego como panegirista por

Mesopotamia Siria el sur de la Peniacutensula Araacutebiga y Abisinia Estuvo al servicio de

diversos reyes y hombres de poder entre ellos el gobernador de Ḥīra51

Otro dato

interesante de este poeta y que atestigua el gusto musical aacuterabe en eacutepoca preislaacutemica es

el hecho de que era apodado laquoṢannāŷat al-ʻarabraquo (صناجة العرب lsquoel cimbalista de los

49

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit pp 132-134 50

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten op cit p 60 51 LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 1

Leiden Brill 1986 p 689

15

aacuterabesrsquo) ya que soliacutea acompantildear sus casidas (قصيدة ج قصائد qaṣīda pl qaṣāʼid) del

ciacutembalo (صناجة ṣanāŷa o صنج ṣanŷ κύμβαλον κύμβαλος en griego)52

Respecto al entorno en el que cantaba dicho poeta no hay que olvidar que

Naŷrān con la riqueza agriacutecola del oasis y sus feacutertiles terrenos atrajo desde los

primeros tiempos el intereacutes poliacutetico y la actividad comercial De hecho fue un punto

clave en la ruta del incienso y como cabe esperar su posicioacuten en el cruce de caravanas

facilitoacute necesariamente la coincidencia de una gran variedad de culturas Asimismo

Naŷrān tuvo una importante comunidad de cristianos53

y mantuvo un estrecho contacto

con los aacuterabes cristianos del reino gasaacutenida No obstante sus relaciones iban mucho

maacutes lejos especialmente extendieacutendose hacia el Cuerno de Aacutefrica Ḥīra y los grandes

ciacuterculos culturales del momento Bizancio y Persia

Volviendo a las influencias bizantinas y en concreto a las caracteriacutesticas de estas

qiyān sentildeala al-Asad que estas esclavas cantariacutean sobre todo en su lengua nativa el

griego pues cuando lo haciacutean en lengua aacuterabe el oyente perdiacutea la atencioacuten ya que no

eran capaces de pronunciar correctamente algunos sonidos

Finalmente como apuntes personales respecto a las muchas opiniones recogidas

en este apartado pensamos que deberiacutean relativizarse algunas ideas demasiado radicales

o que se han asumido de manera demasiado general

La primera de ellas la afirmacioacuten de que en el mundo aacuterabe preislaacutemico no

existiacutea muacutesica maacutes allaacute de la que traiacutean aquellas qiyān y aquellos muacutesicos importados

de lugares extranjeros Ya hemos visto coacutemo el poeta preislaacutemico Imrūʼ al-Qays ( إمرؤ

s VI EC) se vanagloriaba de lo mucho que se estimaba su canto cuaacutel era el apodo القيس

del poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave laquoEl cimbalistaraquo y hemos descubierto coacutemo recibiacutean a

Muḥammad (محمد Mahoma) y celebraban su victoria cantando Dicho esto tampoco

deberiacutea llegarse al extremo de decantarse por la opinioacuten radicalmente opuesta

sugiriendo que la figura de la qayna antes del Islam tuvo una evolucioacuten local

completamente aislada y privada del contacto y las influencias de su entorno inmediato

pues las referencias a esclavas cantoras extranjeras ya desde eacutepoca preislaacutemica estaacuten

52

SOBH Mahmud op cit p 150 53

Motivo por el que se dice que el protagonista de la aneacutecdota el poeta al-Aʻšagrave era monoteiacutesta aun antes

de la llegada del Islam De hecho aunque dedicoacute panegiacutericos a Muḥammad no llegoacute a convertirse al

Islam

16

constatadas en fuentes tan valiosas como el Libro de los cantos (Kitāb al-Agānī كتاب

(األغاني

Por otro lado si bien es posible en vista de los casos referidos en las fuentes

que muchas de las qiyān de eacutepoca preislaacutemica fueran de origen extranjero y por lo

tanto cantaran en sus respectivos idiomas tampoco parece loacutegico afirmar que todas

encajaran en este patroacuten Maḥmūd Sobh sentildeala una aneacutecdota recogida en la Sīra de

Muḥammad interesante a este respecto Seguacuten refiere el mismo diacutea de la conquista de

la Meca Muḥammad mandoacute matar a un asesino llamado Ibn Jaṭal Eacuteste teniacutea en su casa

dos esclavas cantoras que cantaban saacutetiras contra el Profeta Asiacute pues las condenoacute a

muerte a ellas tambieacuten puesto que conociacutean perfectamente el significado de lo que

cantaban Finalmente una de ellas escapoacute y solo logroacute dar muerte a la otra maacutes tarde

acabariacutea perdonando a aquella que habiacutea huido De esta manera la aneacutecdota parece

indicar la existencia de qiyān aacuterabes o por lo menos arabizadas54

En uacuteltimo lugar nos gustariacutea hacer hincapieacute en la existencia de laquoesclavas

cantorasraquo o de un tipo similar de esclavas o prostitutas de lujo educadas para realizar

alguacuten arte en los dos grandes imperios de la eacutepoca preislaacutemica tanto el sasaacutenida como

el bizantino Ellas participaban en las reuniones sociales de los hombres y gozaban de

una cierta libertad respecto al resto de mujeres de su sociedad No obstante queremos

incidir en este hecho no con el objetivo de buscar un precedente en alguna de las

culturas del que las demaacutes seriacutean imitacioacuten o habriacutean recibido influencia sino con la

intencioacuten de resaltar la idea de que en mayor o menor medida ya desde eacutepoca

preislaacutemica tuvo lugar el flujo intercultural de las ideas

En este sentido resalta Soto que laquolas fuentes estaacuten plagadas de noticias sobre el

intenso comercio transmariacutetimo de la eacutepoca [535-635]raquo y asiacute por ejemplo Alejandriacutea

disponiacutea de un comercio que enlazaba Britania Aacutefrica Sicilia e Italia por el oeste con

Constantinopla Siria Abisinia Arabia India y Ceilaacuten por el este55

Tambieacuten este autor

resalta la presencia de un personaje llamado Pedro de Qatar que a principios del siglo

VII EC viajoacute a Alejandriacutea para mejorar su formacioacuten y que acaboacute abriendo la ciudad a

54

SOBH Mahmud op cit p 150 55

SOTO CHICA Joseacute op cit p 208

17

los persas en el 619 EC 56

Dados todos estos contactos y presencias de extranjeros que

atestiguan las fuentes resulta iloacutegico pensar que la Peniacutensula Araacutebiga pudiera

encontrarse aislada culturalmente en este periacuteodo

4 La Risālat al-qiyān como fuente baacutesica para las funciones y

cualidades de las esclavas cantoras

La Risālat al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ constituye el primer tratado57

del amor dentro de la

literatura aacuterabe Apoyaacutendose en aneacutecdotas que combinan personajes tan dispares como

criadas califas beduinos esclavas cantoras poetas concubinas y damas ilustres el

poliacutegrafo de Basora aparenta defender la legitimidad de la posesioacuten y el disfrute de las

qiyān pero al mismo tiempo advierte de los peligros del ʻišq (عشق lsquoamor pasionalrsquo)

que a ellas se asocian a la vez que va construyendo una definicioacuten incalculable del

amor y la belleza Una variada compilacioacuten de aneacutecdotas una saacutetira encubierta notas de

humor versos intercalados de poetas udriacuteeshellip La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ parece un crisol

de cuestiones sociales y morales diversas donde lo grotesco se mezcla con lo sublime

de manera sorprendente En el centro de todo se encuentran las qiyān Al-Ŷāḥiẓ con el

fin de dar cuenta de todos los aspectos que las rodean hace revivir la historia de

multitud de personajes reales desde la eacutepoca preislaacutemica hasta los primeros califas Por

todo lo dicho tanto en su aspecto social e histoacuterico como en el moral y filosoacutefico la

epiacutestola constituye una valiosa fuente como trataremos de mostrar en las siguientes

paacuteginas a traveacutes de sus temas destacados

41 Temas destacados de la risāla

En este apartado emprenderemos el anaacutelisis de algunos temas importantes de la epiacutestola

de las esclavas cantoras centraacutendonos especialmente en la situacioacuten y consideracioacuten de

la mujer y de la qayna en la obra de al-Ŷāḥiẓ asiacute como en aquellos aspectos sobre la

belleza y el amor que tienen una huella heleacutenica y que han trascendido en la literatura

posterior medieval

56

SOTO CHICA Joseacute op cit p 230 57

Seguacuten Freacutedeacuterique Sicard en todo caso podriacutea considerarse un precedente en forma de poema realizado

por Ḥamdān ibn Abān en el que reprobaba la actividad de los vendedores de esclavas cantoras (مقين

muqayyin) Para maacutes informacioacuten remitimos a SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān

Essai sur les esclaves chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

18

411 En torno a la mujer

Maacutes centrado en el colectivo de las esclavas y en las aneacutecdotas que hay sobre ellas

poco es en realidad lo que afirma al-Ŷāḥiẓ sobre las mujeres en general Ademaacutes

cuando lo hace su discurso estaacute dirigido a exponer otras ideas por lo que esta visioacuten

puede aparecer desvirtuada

Asiacute pues con la supuesta pretensioacuten de normalizar o legitimar el hecho de mirar

a las mujeres aborda el tema del velo en eacutepoca preislaacutemica sentildealando que aunque las

mujeres beduinas iban desprovistas de eacutel las miradas furtivas y lujuriosas no estaban

bien consideradas (paacuterrafo 10) pero que sin embargo hombres y mujeres se reuniacutean

siempre en presencia de padres parientes o maridos y esto no se condenaba puesto que

se consideraban praacutecticas inofensivas Seguacuten al-Ŷāḥiẓ tambieacuten las mujeres nobles se

sentaban con los hombres y charlaban con ellos tanto en eacutepoca preislaacutemica como tras la

llegada de Islam sin que esto se considerase vergonzoso o iliacutecito (paacuterrafo 11)

En este tema de la mirada seguacuten nuestro autor se habriacutean sobrepasado los

liacutemites de lo razonable a causa de los celos A este respecto tambieacuten sentildeala que los

celos son una caracteriacutestica comuacuten de las mujeres celosas a veces hasta de su propio

padre (paacuterrafo 27) No obstante hay que recalcar que esta cualidad negativa e irracional

de los celos la atribuye en primer lugar a los reyes nobles y hombres ricos que poseen

esclavas puesto que son capaces de sentir celos por una mujer libre a la que nunca ha

tocado ninguacuten hombre o que tal vez ha estado casada en una ocasioacuten y sin embargo no

les preocupa tener concubinas que han pasado por manos de numerosos duentildeos (paacuterrafo

26)

Maacutes allaacute de lo mencionado la consideracioacuten de al-Ŷāḥiẓ sobre la mujer se puede

deducir de lo que cuenta respecto al episodio de la creacioacuten (paacuterrafos 7-8) y sobre la

qayna en concreto temas que analizaremos en los siguientes apartados

4111 El episodio de la creacioacuten

La visioacuten de al-Ŷāḥiẓ respecto a la creacioacuten de la mujer no es especialmente negativa

El poliacutegrafo de Basora muestra una perspectiva culta en tanto que se deja entrever su

conciencia de las diferentes ideas existentes en su eacutepoca en torno a la creacioacuten de la

19

mujer pero no aparecen utilizadas especialmente para condenarla sino en todo caso

para justificar la posicioacuten del hombre Curiosamente parece introducir el tema de la

posicioacuten de la mujer respecto al hombre de una manera pretendidamente natural y en

cierta medida aseacuteptica Asiacute en el pasaje inmediatamente anterior habla de la

dependencia entre los elementos la similitud y el contraste entre ellos como si estas

caracteriacutesticas fueran el principio general que rige tambieacuten la relacioacuten entre hombre y

mujer

7) Las aplicaciones praacutecticas remiten a sus fundamentos las partes posteriores

van precedidas de sus principios los clientes siguen a sus patrones Cada

elemento de este mundo se encuentra globalmente mezclado e inmerso en un

todo por su semejanza a la vez que individualmente separado y distinto por su

contraste Estos elementos se originan entre siacute como las nubes son origen de la

lluvia abundante a la vez que el agua y la humedad lo son de las nubes o del

mismo modo que la semilla es origen del grano pero al mismo tiempo el grano

lo es de la semilla como la gallina es origen del huevo pero a la vez el huevo

lo es de la gallina y el ser humano es origen del ser humano

En este mismo seacuteptimo apartado de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ se centra en

las particularidades de esta relacioacuten

[hellip] El cielo junto con todo lo que cada parcela de tierra sostiene y contiene es

para el hombre ( نسانإ ʼinsān)58

patrimonio y disfrute ( ومتاع خول jawal wa-

matāʻ) No empero de entre todas las cosas que Dios le ha concedido la maacutes

cercana a su espiacuteritu y sutil para su alma es la criatura femenina pues ha sido

creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado entre ellos el

amor y la simpatiacutea Era necesario que fuera de tal forma y que sea lo primordial

para eacutel por encima de todas las demaacutes cosas que le han sido otorgadas puesto

que ella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutel siendo esta parte maacutes

conforme y maacutes proacutexima a eacutel que cualquier otra

58

Aunque el teacutermino empleado إنسان (insān) significa laquoser humanoraquo en lugar de laquohombreraquo y

precisamente los movimientos feministas se han esforzado en ofrecer una alternativa maacutes igualitaria a

estas interpretaciones patriarcales sobre la creacioacuten aquiacute lo hemos traducido por laquohombreraquo dado que el

contexto en aacuterabe asiacute lo sugiere Al-Ŷāḥiẓ ademaacutes no deja duda alguna al respecto cuando en el mismo

paacuterrafo antildeade laquoella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutelraquo

20

Por un lado y en relacioacuten a la creacioacuten de la mujer el texto presenta como es

loacutegico expresiones que representan un eco del Coraacuten en diversas ocasiones Asiacute pues

por ejemplo el fragmento anterior guarda relacioacuten con la siguiente aleya coraacutenica

(3021)59

Y entre Sus signos estaacute el haberos creado esposas nacidas entre vosotros para

que os sirvan de quietud y el haber suscitado entre vosotros el afecto y la

bondad Ciertamente hay en ellos signos para gente que reflexiona

En el apartado siguiente (el octavo de la edicioacuten de Beeston) al-Ŷāḥiẓ considera

a la mujer como laquoun campo labrado para el hombre del mismo modo que las plantas

son una provisioacuten para los animalesraquo Esta idea se relaciona con la aleya 2223

laquoVuestras mujeres son campo labrado para vosotrosraquo

Por otro lado enraiacuteza tambieacuten con la tradicioacuten judeo-cristiana tal y como se

muestra en la traduccioacuten de ese fragmento 7 que exponiacuteamos arriba concretamente al

considerar que laquoella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutel siendo esta parte

maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel que cualquier otraraquo Aquiacute el sustrato judeo-cristiano

aporta un refuerzo o una mayor claridad a la idea del hombre (Adam) como primera

persona de la que surge laquosu compantildeeraraquo aunque eacutesta idea ya aparece sugerida en el

Coraacuten (41)

No obstante hay que aclarar que la perspectiva de al-Ŷāḥiẓ pese a beber de la

tradicioacuten judeo-cristiana toma de ella algunos postulados misoacuteginos pero no todos ni

de una manera demasiado radical

Siguiendo la definicioacuten de Asma Lamrabet de los principales postulados

misoacuteginos de las religiones monoteiacutestas el primero seriacutea el de la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam60

Como hemos visto nuestro autor incluye esta idea

(paraacutegrafo 7 de la edicioacuten de Beeston) Pese a que situacutea a la mujer como una creacioacuten

secundaria a partir de una costilla de Adam lo hace de una manera medianamente

positiva sentildealando que nacioacute de esta parte porque era maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel

que cualquier otra y que se trata de la maacutes cercana a su espiacuteritu y sutil para su alma Por

otro lado en ninguacuten caso llega al extremo de utilizar este postulado para demostrar una

59

Utilizamos la edicioacuten de CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier]

Barcelona Herder 1999 60

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona Icaria 2011 p 35

21

condicioacuten natural inferior o negativa de la mujer como en el hadiz (حديث ḥadīṯ)

incluido en el Ṣaḥīḥ61

de Muslim ( ابن الحجاج مسلم m 875 EC 261 AH) y el de Bujārī

en el que la mujer aparece laquoconcebida a partir de una (m 870 EC 256 AH البخاري)

costilla desviada y que no habriacutea que forzar para no romperlaraquo62

El segundo postulado que enuncia Lamrabet es el de Eva como principal

culpable del pecado original63

Si el Coraacuten en este punto niega una mayor participacioacuten

de la primera mujer al-Ŷāḥiẓ ni siquiera se pronuncia al respecto A pesar de que la

idea de la primera mujer como tentadora del pecado original caloacute en el acervo popular

musulmaacuten al-Ŷāḥiẓ no habla de este tema y condena especialmente la capacidad de

seduccioacuten atraccioacuten al caos y falsedad de las qiŷān en concreto y no de la mujer en

general

El tercer y uacuteltimo postulado consiste en la idea de que Eva fue creada no soacutelo a

partir del hombre sino para eacutel64

Como ya hemos mencionado esta idea siacute aparece en el

seacuteptimo paacuterrafo aunque nuevamente habriacutea que matizar cuaacutel en la forma en la que lo

hace Asiacute al-Ŷāḥiz parece mantenerse fiel al Coraacuten y proponer una relacioacuten maacutes o

menos equitativa o por lo menos complementaria en la que tanto hombre como

mujeres disponen de beneficios y deberes Esto podriacutea quizaacutes insinuarse en el

significativo cambio de sujetos y receptores de la accioacuten en la frase laquola criatura

femenina [hellip] ha sido creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado

entre ellos el amor y la simpatiacutearaquo

Por otro lado si en la tradicioacuten cristiana encontramos a Eva como incitadora del

pecado original y en la tradicioacuten judiacutea es Lilith la primera mujer de Adam que se

rebeloacute y se asocioacute con los demonios el estereotipo de mujer tentadora astuta y

destructiva en la tradicioacuten islaacutemica es Zulayja (زليخة) quien desempentildea el rol de figura

femenina astuta y generadora de caos Este ejemplo lo encontramos en el Coraacuten en la

sura de Yūsuf (سورة يوسف sūrat Yūsuf sura nuacutemero XII donde Joseacute es el equivalente

biacuteblico de Yūsuf) En este relato Yūsuf es acogido por el sentildeor Putifar pero la mujer de

eacutel la bella Zulayja mdashno nombrada directamente en el Coraacutenmdash prendada de la belleza

celestial de Yūsuf intenta seducirle Eacutel gracias a la misericordia divina logra resistirse

61

El hadiz ṣaḥīḥ (صحيح lsquocorrecto sanorsquo) es el que se ha considerado que es auteacutentico y que narra

verdaderamente los hechos y dichos del Profeta pues su isnād o cadena de transmisioacuten se tiene por fiable 62

LAMRABET Asma op cit p 39 63

Ibiacutedem 64

Ibiacutedem

22

y la rechaza aunque cuando los dos se lanzan hacia la puerta ella desgarra su tuacutenica por

atraacutes Una vez fuera al encontrarse al marido Zulayja acusa a Yūsuf de haber intentado

forzarla Un familiar interviene en ese momento sentildealando que si la tuacutenica aparece

desgarrada por delante entonces eacutel miente y ella dice la verdad mientras que si se

encuentra desgarrada por detraacutes entonces es eacutel quien dice la verdad y ella miente Al

ver la tuacutenica desgarrada por detraacutes Putifar concluye (1228) laquoEs enorme vuestra

astucia [de las mujeres]raquo ( أظيمإن كيدكن Inna kayda-kunna ʼaẓīm)

De esta manera como resume Aiacutet Sabbah

Su lucidez [de la mujer] es agudiacutesima cuando se trata de destruir el orden que la

rodea [hellip] Esta inteligencia destructiva tiene un nombre especial [hellip] el kayd

[hellip] La aleya [hellip] 28 de la azora de Joseacute (azora XII) laquoInna kaydakunna

ʼadicircmraquo literalmente laquoes enorme vuestra astuciaraquo [hellip] Esa mujer seduccioacuten-

destruccioacuten tienta a los joacutevenes (Joseacute) engantildea al marido y desestabiliza a su

dios65

Al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola tambieacuten condena esta astucia tentadora femenina y

destructora del orden social pero especialmente en relacioacuten a las qiyān a las que

considera profundamente faltas de sinceridad como veremos con maacutes detalle en el

apartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo En realidad aunque no emplea el teacutermino

kayd (كيد lsquoastuciarsquo) nuestro autor hace uso en su epiacutestola de otros teacuterminos de

significado similar como ḥīla (حيلة lsquoastuciarsquo) y gadr (الغدر lsquoperfidia engantildeorsquo) para

describir las artimantildeas de la qayna

Esta idea de la mujer tentadora y destructiva desde los inicios tendraacute una huella

profunda en la literatura posterior de la que Aiacutet Sabbah recoge numerosos ejemplos A

continuacioacuten incluiremos algunos de ellos para ilustrar esta visioacuten negativa e incluso

en ocasiones demonizada de la mujer En el Kitāb az-zahr al-ʼanīq fī-l-būs wa-t-

taʻaniq ( والتعنيق البوس في األنيق الزهر كتاب lsquoEl libro de las flores delicadas el beso y el

abrazorsquo) un compendio de lsquoAlī al-Bagdādī (علي البغدادي s XIV EC s VIII AH) que

dedica veinticinco capiacutetulos al tema de la astucia femenina el mismo autor advierte al

inicio

65

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del Oriente y del

Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

23

He querido redactar un libro en el que en la medida de lo posible reuniera sus

chanzas engantildeos juegos prohibidos y escenas de desorden con el fin de que

sean muy evidentes las verdades contenidas en los refranes populares [hellip] Lo

he dividido en tantas partes como amores vividos [hellip] historias y hechos

concretos relativos a la diversioacuten las escenas de desorden el discreteo las

astucias femeninas la habilidad de las mujeres para engantildear a sus maridos y

amantes [hellip]66

Igualmente destaca en las Mil y una noches (ألف ليلة وليلة ʼAlf layla wa-layla) la

historia de Dalila la taimada y su hija Zaynab la trapacera

Dalila era una anciana experta en marrulleriacuteas artificios rateriacuteas engantildeos y

todo tipo de recursos una bruja capaz de engantildear a la serpiente atrayeacutendola

fuera de la guarida y de dar lecciones de astucias y engantildeos al

mismiacutesimo Iblīs67

Como uacuteltimo ejemplo destacado en el tratado eroacutetico aacuterabe del jeque Nefzawī ( الشيخ

s XV-XVI EC s IX-X AH) Las flores prohibidas del jardiacuten perfumado النفزاوي

( الخاطر نزهة في العاطر الروض Al-rawḍ al-ʻāṭir fī nuzhat al-jāṭir) encontramos la siguiente

descripcioacuten

Las mujeres han sido creadas como satanes hembras

no dejes de temer sus trampas

Esto lo sabe todo el mundo [hellip]

Cuando el deseo las inflama las mujeres no distinguen

ya al amo del esclavo aunque tenga la nariz mutilada [hellip]68

412 En torno a la qayna

Desde la anterior nocioacuten general sobre la mujer que presenta al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola

pasaremos aquiacute a profundizar en el primer subapartado laquo4121 Raiacuteces y

terminologiacutearaquo en el teacutermino de qayna exponiendo su etimologiacutea y algunos matices e

incluyendo tambieacuten otros teacuterminos que emplea al-Ŷāḥiẓ en su obra para referirse a las

esclavas En el segundo subapartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo

66

AIacuteT SABBAH Fatna opcit pp 65-69 67

Ibiacutedem 68

Ibiacutedem

24

emprenderemos la descripcioacuten de la consideracioacuten general que plantea el autor en torno

a las esclavas cantoras

4121 Raiacuteces y terminologiacutea

El teacutermino qayna (قينة ج قينات قيان pl qaynāt qiyān convencionalmente traducido

como lsquoesclava cantorarsquo) es seguacuten el pensador jordano Al-Asad una de las palabras

aacuterabes cuyo origen y evolucioacuten en la lengua aacuterabe se pueden rastrear ya que aparece en

la poesiacutea aacuterabe preislaacutemica en los diccionarios y en los textos literarios e histoacutericos de

la historia aacuterabe69

No obstante ha sido una cuestioacuten debatida entre los lexicoacutegrafos

aacuterabes70

y asiacute algunos lo hacen proceder de la forma V de la raiacutez تقين ق ي ن taqayyana

lsquoembellecersersquo mientras que otros lo consideran el femenino de qayn (قين lsquoartesanorsquo71

procedente de la misma raiacutez ق ي ن) Para al-Asad la palabra qayna procederiacutea en

realidad de una primera raiacutez biliacutetera (ق ن) que habriacutea dado lugar a tres raiacuteces distintas

pero interrelacionadas foneacutetica graacutefica y semaacutenticamente que seriacutean (ق ن ن) (ق ي ن) y

(ق ن ا)72

La primera de ellas la raiacutez (ق ن ن) aunque tiene por significado principal el de

lsquoexaminar observarrsquo vemos que se relaciona con el contexto semaacutentico de la esclava

cantora a traveacutes de algunos teacuterminos que se adscriben a ella tales como اقتن (iqtanna

lsquocomprar un esclavorsquo) قن ج أقنان أقنة (qinn pl ʼaqnān o ʼaqinna lsquoesclavorsquo) قنونة

(qunūna lsquoesclavitudrsquo)73

La segunda de ellas (ق ي ن) de la que procede directamente

qayna (قينة) guarda significados generales como lsquoforjarrsquo lsquolabrarrsquo lsquocrearrsquo o en su forma

II قين (qayyana) y V تقين (taqayyana) lsquoadornarrsquo lsquoembellecerrsquo Tambieacuten incluye otros

teacuterminos como el que ya habiacuteamos mencionado de قين (qayn lsquoartesanorsquo) el de قينة

(qayna lsquoesclava [cantora]rsquo) por supuesto y مقينة (muqayyina lsquopeinadora criadarsquo)74

En

lo que respecta a la tercera raiacutez (ق ن ا) aparece relacionada con significados generales

como lsquoadquirirrsquo lsquoprocurarsersquo o lsquoposeerrsquo asiacute como con lsquocrearrsquo ademaacutes de con teacuterminos

69

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 70

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 4

Leiden Brill 1997 p 820 71

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona Herder 2005 p

988 72

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 16 73

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 975 74

Iacutedem p 988

25

como قبوة y قنية (qinya qunya o qinwa qunwa lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo) قناوة (qanāwa

qināwa lsquoretribucioacutenrsquo) قان (qānin lsquoadquisidorrsquo lsquoposeedorrsquo) o اقتناء (iqtināʼ

lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo)75

Por lo tanto como vemos los sentidos predominantes son los que indican por

un lado esclavitud y por otro lado creacioacuten artesanal y embellecimiento Estos

significados apuntan la idea de que el teacutermino se usaba originalmente para designar a

una mujer esclava en general y que especiacuteficamente cobroacute el significado de esclava

cantora idea que ofrece el artiacuteculo de la Encyclopaedia Islamica dedicado a la qayna 76

Un detalle sumamente interesante que sentildeala al-Asad y que aparece tambieacuten

recogido y apoyado en dicho artiacuteculo de la EI77

es el de la clara relacioacuten entre el

teacutermino aacuterabe qayna la voz griega χαίνω (lsquoabrir la boca [para hablar decir proferir]rsquo) y

la latina cano (lsquocantar [con o sin acompantildeamiento] o lsquotocar sonar un instrumentorsquo) Lo

que no parece tan claro de acuerdo con lo que plantea esta entrada de la EI es la

direccioacuten en la que estos vocablos se relacionan Por un lado al-Asad aboga por un

origen aacuterabe de la palabra qayna que luego habriacutea pasado a las lenguas indoeuropeas

como el griego y el latiacuten78

Por otro lado P Anastase respalda la idea un poco ambigua

de que los teacuterminos originales χαίνω y cano habriacutean dado lugar al vocablo qayna pero

que a la vez derivariacutean de la palabra aacuterabe gannagrave (غنى lsquocantarrsquo) aunque esta idea no es

respaldada por los autores de la entrada de la EI

En cualquier caso la idea que sin duda se podriacutea extraer de esta relacioacuten entre

los teacuterminos qayna χαίνω y cano si alguna de estas teoriacuteas fuera confirmada es que

entre las civilizaciones griega y aacuterabe existioacute un flujo cultural por lo menos en lo que

atantildee a las esclavas cantoras desde tiempos muy lejanos Como miacutenimo desde tan lejos

como la fecha maacutes cercana entre las fechas maacutes lejanas en las que se atestiguumle el uso de

todos estos teacuterminos en los textos de sus correspondientes civilizaciones

Por otra parte ademaacutes del teacutermino qayna al-Ŷāḥiẓ emplea a lo largo de la

epiacutestola otros vocablos para referirse a los esclavos Concretamente hasta

aproximadamente la mitad de la obra utiliza palabras geneacutericas para referirse a

sirvientes que podiacutean realizar diversas tareas Asiacute encontramos en numerosas ocasiones

75

Iacutedem pp 978-979 76

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) op cit p 820 77

Ibiacutedem 78

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 22

26

el teacutermino جارية y su plural الجواري جوار79

(ŷāriya pl ŷawārin

al-ŷawārī lsquoesclavarsquo80

)

usado de forma general ya con el sentido de criada o de esclava sexual y tambieacuten

aparece con el sentido especiacutefico de esclava cantora (paacuterrafo 28) Otro teacutermino geneacuterico

maacutes o menos frecuente es el de أمة con plural إماء81

(ʼama pl ʼimāʼ lsquoesclavarsquo82

)

igualmente empleado como esclava que cubre distintas necesidades de iacutendole sexual o

de otro tipo aunque en la epiacutestola no aparece nunca en el contexto concreto de esclava

cantora Tambieacuten encontramos en una ocasioacuten el teacutermino geneacuterico de رقيق83

y no llega

a emplear su plural رقاقأرقاء (raqīq pl ʼariqāʼ riqāq lsquoesclavorsquo84

) al-Ŷāḥiẓ lo utiliza

en sentido general refirieacutendose al esclavo como mercanciacutea

Igualmente en esta primera mitad de la epiacutestola emplea aisladamente teacuterminos

maacutes concretos Asiacute pues de manera maacutes especiacutefica usa يةسر (surriyya lsquoconcubina

esclavarsquo85

paacuterrafo 27) para hablar de la esclava sexual y وصيفة (waṣīfa lsquoservidora

sirvientersquo86

paacuterrafos 21-22) como sinoacutenimo de criada Asimismo referido

concretamente a un esclavo cantor joven utiliza el teacutermino غالم (gulām lsquoesclavo

jovenrsquo87

paacuterrafo 28 de la edicioacuten de Beeston)

El teacutermino قينة y su plural قيان (qayna pl qiyān lsquoesclava [cantora]rsquo) se repiten

especialmente hacia la segunda mitad de la epiacutestola dedicada maacutes concretamente a las

esclavas que teniacutean como funcioacuten el entretenimiento musical (paraacutegrafos 28 36-38 51

52 57)

Por lo tanto como podemos observar el teacutermino preferido para designar a la

esclava cantora era el de qayna si bien se usaba tambieacuten en el mismo contexto ŷāriya

o ŷawārin

al-ŷawārī Prueba de ello es el uso que refiere Mahmud Sobh en el divaacuten del

poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave quien aludiacutea frecuentemente a los cantos y a las ŷawārī A

este respecto Mahmud Sobh propone traducir el teacutermino ŷawārī por laquomozas cantorasraquo

79

Paraacutegrafos 18-22 28 56 de la edicioacuten de Beeston en algunos de ellos incluso menciona la palabra

varias veces Pocos usos en plural (28 y 56) 80

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 163 81

En el texto escritos como امة y como امآ en plural en los paacuterrafos 23 y 26 de la edicioacuten de Beeston 82

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 33 83

Paraacutegrafo 33 de la edicioacuten de Beeston 84

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 450 85

Iacutedem p 525 86

Iacutedem p 1289 87

Iacutedem p 847

27

en lugar del habitual laquoesclavasraquo no sabemos exactamente si haciendo hincapieacute en sus

funciones musicales o en el hecho de que no todas eran esclavas88

Mucho maacutes precisa es la informacioacuten que proporciona a Manuela Corteacutes en su

artiacuteculo laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo De

acuerdo con ella bajo el nombre de ŷawārī o esclavas se conoceriacutea a aquellas mujeres

cantoras que ejecutaban una muacutesica popular actuando en tabernas y lugares puacuteblicos y

de paso frente a un puacuteblico compuesto en su mayoriacutea por mercaderes89

Por su parte las qiyān o muganniyāt (مغنيات lsquocantorasrsquo) se referiacutea a dos tipos de

mujeres Por un lado se encontrariacutean aquellas que eran educadas en las diversas artes

para ser vendidas como concubinas de califas y emires o de sentildeores adinerados Por otro

lado hallariacuteamos un grupo de cantoras pertenecientes a familias aristocraacuteticas que

habriacutean recibido una elevada educacioacuten y que participariacutean junto a otros poetas y

muacutesicos en tertulias fiestas palaciegas y otros eventos sociales o familiares90

4122 La peligrosa mujer fāṭina

La qayna que describe al-Ŷāḥiẓ presenta simultaacuteneamente unas cualidades tan positivas

y negativas que en ocasiones podriacutea resultarnos ambiguo Ciertamente no son unas

caracteriacutesticas distintas a las que la sociedad patriarcal islaacutemica sigue reservando hoy en

diacutea para las mujeres de acuerdo con algunas feministas como Faacutetima Mernissi Por

ejemplo en el paraacutegrafo nuacutemero 47 de la Risālat al-qiyān de la edicioacuten de Beeston al-

Ŷāḥiẓ advierte

47) Entre los peligros (اآلفة al-āfa91

) del amor pasional (عشق ʻišq) que inspiran

las qiyān dadas sus muchas excelencias (فضايل faḍāʼīl) se encuentra el reposo

(an-nufūs النفوس) que encuentran en ellas las almas (sukūn سكون)

Vemos asiacute que uno de los peligros del apasionamiento de los hombres por estas

mujeres paradoacutejicamente no reside en la falta de virtudes de ellas sino precisamente en

88

SOBH Mahmud op cit p 150 89

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo en

Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 p 94 90

Iacutebidem 91

Tambieacuten lsquodantildeosrsquo o lsquoenfermedadesrsquo

28

su abundancia Igualmente la gravedad del peligro del amor pasional procede de que no

afecta simplemente al cuerpo masculino sino que lo trasciende y es capaz de tener

repercusioacuten en su mismiacutesima alma ( سنف nafs)

Todo esto que quizaacute podriacutea ser admitido acerca de la mujer en sentido general

se enfatiza en el caso del grupo social de las qiyān puesto que el laquoamor pasionalraquo con el

que corresponde la qayna a su amante en rara ocasioacuten es auteacutentico Sin embargo son

capaces de utilizar los versos del mismiacutesimo Maŷnūn (paacuterrafo 49) el poeta udriacute por

excelencia eternamente enamorado de Laylagrave para engantildear a su amante confesaacutendole el

terrible sufrimiento que padece por la desgarradora intensidad con que lo ama Seguacuten

subraya el autor de Basora a lo largo de la epiacutestola siempre o en la gran mayoriacutea de los

casos este amor que jura profesarle es falso y asiacute por ejemplo en el paraacutegrafo 51 al-

Ŷāḥiẓ llega a describir casi de manera coacutemica la hipocresiacutea de las qiyān Cuenta coacutemo

cuando la qayna se encuentra y esto sucede rara vez con la visita simultaacutenea de tres o

cuatro de sus amantes ella procura mantener la complicidad con cada uno de ellos

aseguraacutendoles individualmente en voz baja que su alegriacutea seriacutea estar a solas con ellos y

que los demaacutes le producen hastiacuteo De esta manera en estas ocasiones la esclava cantora

se encuentra laquolloraacutendole con un ojo a eacuteste y con el otro rieacutendole a aqueacutelraquo

Esta hipocresiacutea resalta especialmente en contraste con la formacioacuten literaria

poeacutetica de la qayna y de acuerdo con al-Ŷāḥiẓ (fragmento 53) la maacutes haacutebil podriacutea

llegar a memorizar cuatro mil canciones de entre dos y cuatro versos es decir alrededor

de diez mil versos De acuerdo con Manuela Corteacutes92

algunas de estas esclavas estariacutean

versadas en disciplinas como caligrafiacutea prosodia aritmeacutetica poesiacutea y muacutesica pues

aumentando su formacioacuten se elevaba su precio El amor a la belleza se funde de esta

manera con el amor a la sabiduriacutea como se ve representado en el cuento de la esclava

Tawaddud93

y produce un inevitable apasionamiento Asiacute pues la esclava cantora abusa

de sus conocimientos y de sus encantos utilizando el engantildeo y aquella astucia

92

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela op cit p 93 93

La esclava Tawaddud (cuyo nombre significa lsquoamarsersquo o lsquoser amadorsquo) encarna las cualidades de

belleza sabiduriacutea y bondad Bajo el ideal platoacutenico estas virtudes vienen unidas y la aspiracioacuten del amor

hacia la belleza se extiende naturalmente a las cualidades de sabiduriacutea y bondad Para maacutes informacioacuten

sobre el significado de este maravilloso cuento de Las Mil y una noches remitimos a RAMOacuteN GUERRERO

Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una nochesraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15 Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad

Complutense 1999

29

destructiva (كيد kayd) que veiacuteamos en la sura de Yūsuf (1228) persiguiendo siempre

objetivos deshonestos Algunos de los ejemplos que nos ofrece el autor acerca de la

insinceridad de las qiyān son fingir diciendo que es libre ocultar sus habilidades si le

complace un amante con el fin de disminuir el precio que eacuteste habriacutea de pagar por ella o

engantildear a sus amos fingieacutendose enferma En conclusioacuten como expresa al-Ŷāḥiẓ en el

paraacutegrafo 51 (edicioacuten de Beeston) de la Risāla

51) Lo que maacutes abunda en ella es su falta de sinceridad (قلة المناصحة qillat al-

munāṣaḥa) y el empleo de la perfidia (الغدر al-gadr tambieacuten lsquoengantildeorsquo) y la

astucia (الحيلة al-ḥīla) con el fin de derrochar todo lo que la unioacuten [con su

amante] le permita para maacutes tarde abandonarlo [hellip]

Pero sus nefastas cualidades van todaviacutea maacutes lejos y en este mismo fragmento

51 continuacutea diciendo

[hellip] Si el diablo (اإلبليس al-Iblīs) no dispusiera de trampa (شرك šarak) con la

que matar emblema (علم ʻalam) con el que incitar o tentacioacuten con la que

seducir y sembrar el desorden (فطنة fiṭna) soacutelo con las qiyān le bastariacutea Esto

no es una criacutetica hacia ellas sino un halago en exceso Como se ha dicho en la

tradicioacuten laquoLas mejores de vuestras mujeres son las hechiceras y las seductoras

( باتل خالسواخر وال as-sawāḥir wa-al-jallabātraquo y ni Hārūt ni Mārūt94

( هاروت

ni la magia del Faraoacuten (ʻaṣan Mūsagrave عصا موسى) ni la vara de Moiseacutes (وماروت

seriacutean capaces de obrar los prodigios que realizan (saḥrat Firʻaūn سحرة فرعون)

las qiyānraquo

Se aprecia asiacute la envergadura del poder de las qiyān maacutes prodigioso que

cualquier magia relatada en la tradicioacuten asiacute como la tendencia destructiva o diaboacutelica de

eacuteste puesto que faacutecilmente siembran el caos en la sociedad ya sea matando tentando a

los hombres o induciendo a la fiṭna (teacutermino que significa a la vez lsquoseduccioacutenrsquo y

lsquosedicioacutenrsquo)

Esta condicioacuten femenina que la tradicioacuten atribuye a las mujeres y que al-Ŷāḥiẓ

asocia particularmente a las qiyān tiene un caraacutecter irreversible que seguacuten explica

94

Tanto los aacutengeles Hārūt y Mārūt (grandes conocedores de la magia y enamorados de una bella y peacuterfida

mujer) como la vara de Moiseacutes (Mūsagrave) aparecen mencionados en el Coraacuten (2102 y 2012

respectivamente)

30

adoptando una postura positiva en cierto grado viene propiciado por la naturaleza del

ambiente en el que se encuentra de forma que tal y como sentildeala en el fragmento 54

laquoSi ella quisiera seguir el camino recto (الهدى al-hudagrave) no sabriacutea cuaacutel es y si anhelara

contenerse no lo lograriacutearaquo

413 En torno a la belleza

A continuacioacuten abordaremos el tratamiento de algunas ideas que figuran en la Risālat

al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ en torno a la belleza tales como la concepcioacuten de la belleza y la

supremaciacutea de los sentidos superiores ponieacutendolas en relacioacuten con una posible

influencia heleacutenica y con su desarrollo a lo largo del tiempo

4131 La concepcioacuten de la belleza

Al igual que en la filosofiacutea griega el amor pasional (عشق ʻišq) que describe al-Ŷāḥiẓ

deriva de la percepcioacuten de la belleza El autor dedica un apartado a describir coacutemo la

valoracioacuten de la qayna se realiza a traveacutes de la percepcioacuten del grado de su belleza

especialmente empleando el ojo (العين al-ʻayn) y la razoacuten ( لعقلا al-ʻaql) (paraacutegrafo 33

de la edicioacuten de Beeston) Seguidamente como para facilitar su tasacioacuten a un posible

comprador aborda una definicioacuten de la belleza Esta definicioacuten muestra una evidente

raigambre heleacutenica exhibiendo reminiscencias platoacutenico-pitagoacutericas y tal vez

especialmente aristoteacutelicas como explicaremos maacutes tarde En palabras de nuestro

autor

34) A continuacioacuten te voy a explicar que la belleza reside en la conjuncioacuten de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) y con plenitud no

me refiero a un exceso en la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) como un exceso en

la talla de la estatura o en la esbeltez del cuerpo el mayor tamantildeo de una de las

extremidades o la amplitud de los ojos o de la boca [hellip] pues cualquiera que

sea el aumento implica una disminucioacuten de la belleza aunque eacuteste aumento

pudiera considerarse un incremento fiacutesico [positivo] Los liacutemites rodean [todos]

los fenoacutemenos del mundo y los componentes que dependen de ellos pues todo

lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequico )في خلق أو خلق fī

jalqin ʼaw juluq

in) incluso en materia de religioacuten o de sabiduriacutea (في الدين والحكمة

31

fī-d-dīn wa-l-ḥikma)95

que son las dos cosas maacutes excelsas resulta feo (قبيح

qabīḥ) y defectuoso (مذموم maḏmūm)

Cabe hacer en este punto dos advertencias Por un lado la complejidad de la

traduccioacuten de esos dos teacuterminos en los que al-Ŷāḥiẓ fundamenta la belleza mdash laquoالتمام at-

tamāmraquo y laquoاالعتدال al-iʻtidālraquomdash dada la variedad de significados que ofrecen Por otro

lado la dificultad de concretar maacutes estrechamente su relacioacuten con el pensamiento griego

dada esta variabilidad en la traduccioacuten de los teacuterminos

El primer teacutermino التمامraquo at-tamāmraquo presenta menor dificultad El diccionario

de Corriente96

ofrece significados maacutes o menos similares como lsquoperfeccioacutenrsquo lsquoplenitudrsquo

e lsquointegridadrsquo y las traducciones de Beeston97

y de Pellat98

en este caso parecen

coincidir interpretando una idea de plenitud En su Historia del pensamiento esteacutetico

aacuterabe Al-Andalus y la esteacutetica aacuterabe claacutesica99

Puerta Viacutelchez asocia el teacutermino a las

traducciones lsquoperfeccioacutenrsquo e lsquointegridadrsquo motivo por el que hemos preferido el teacutermino

laquoperfeccioacutenraquo En nuestra opinioacuten laquointegridadraquo no sonariacutea tan relacionado ni con la

belleza fiacutesica sino que maacutes bien sugiere la moral ni con la filosofiacutea griega

En cuanto al segundo teacutermino laquoاالعتدال al-iʻtidālraquo abarca seguacuten el diccionario

de Corriente100

una cierta mayor variedad de significados lsquoequilibriorsquo lsquomoderacioacutenrsquo

lsquosimetriacutearsquo o lsquoproporcioacutenrsquo entre otros Por su parte Beeston lo traslada como

laquomoderacioacutenraquo mientras que Pellat se inclina por laquoproporcioacutenraquo Puerta Viacutelchez101

recoge las traducciones laquoequilibrioraquo laquomoderacioacutenraquo y laquoproporcioacutenraquo Nosotros nos

hemos decantado por el segundo laquomoderacioacutenraquo para mantener la conexioacuten con las

ideas aristoteacutelicas que nos parece que muestra el texto tal y como analizaremos a

continuacioacuten

95

La nocioacuten de ʻilm (علم) lsquoconocimientorsquo si en la Arabia preislaacutemica albergaba los significados de sentildeal

o marca como hito que indicaba el camino del beduino en el desierto con la llegada del Islam adquiere

la consideracioacuten de algo sagrado capaz de guiar al hombre hacia las manifestaciones de la divinidad tal y

como encontramos en RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

p 32 En eacutepoca ʻabbāsī se concede importancia vital a dos tipos de lsquoilm las ciencias religiosas (ʻulūm ad-

dīn علوم الدين) y las laquociencias de los ancianosraquo (ʻulūm al-awāʼil األوائلعلوم ) La laquocasa del saberraquo (bayt al-

ḥikma بيت الحكمة) fundada en 832 EC 217 AH teniacutea por objeto recopilar estas uacuteltimas las provechosas

ciencias puras fiacutesico-naturales y filosoacuteficas de los ancianos 96

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit pp 120-121 97 BEESTON Alfred F L op cit p 25 98

PELLAT Charles op cit p 136 99

PUERTA VIacuteLCHEZ p 899 100

CORRIENTE Federico op cit pp 750-751 101

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 871

32

Aunque como ya hemos mencionado en el primer apartado nos consta que al-

Ŷāḥiẓ leyoacute los textos de Aristoacuteteles no hemos encontrado el texto en el que eacuteste se

pudiera basar claramente Maacutes bien en general existen muchos textos pues las ideas de

orden proporcioacuten y dimensioacuten aparecen frecuentemente relacionadas con la belleza en

el pensamiento griego Los pitagoacutericos entendiacutean el mundo a traveacutes de los nuacutemeros por

lo que para ellos era sencillo comprender la belleza como una proporcioacuten o armoniacutea

Platoacuten por su parte afirmaba que laquola medida (μετριότης102

) y la proporcioacuten

(συμμετρία) realizan en todas partes la belleza (κάλλος)raquo103

Tambieacuten Aristoacuteteles

enuncia una idea semejante cuando habla de la faacutebula y la estructura de los hechos en su

Poeacutetica104

Ademaacutes puesto que lo bello tanto un animal como cualquier cosa compuesta

de partes no soacutelo debe tener orden en eacutestas sino tambieacuten una magnitud que no

puede ser cualquiera pues la belleza (καλograveν pulchrum) consiste en magnitud

(μεγέθει magnitudine) y orden (τάξει ordine) por lo cual no puede resultar

hermoso un animal demasiado pequentildeo [hellip] ni demasiado grande [hellip]

Igualmente Aristoacuteteles trata el tema de la belleza en su Metafiacutesica105

Y las principales especies de lo Bello son el orden (τάξɩς ordo) la simetriacutea

(συμμετρία commensuratio) y la delimitacioacuten (ὡρɩσμένον definitum) que se

ensentildean sobre todo en las ciencias matemaacuteticas

Pese a esta aparente similitud con muchos autores claacutesicos y pese a que el

teacutermino laquoproporcioacutenraquo parece evocar concretamente la idea de armoniacutea matemaacutetica

pitagoacuterica o platoacutenica hemos escogido laquomoderacioacutenraquo considerando que se ajusta mejor

al concepto en el que insiste el fragmento que en nuestra opinioacuten se asocia

especialmente al pensamiento aristoteacutelico pues tal y como explica Tatarkiewicz106

102

Teacutermino tambieacuten traducido en ocasiones como laquomoderacioacutenraquo en otros escritos platoacutenicos sin

embargo en este contexto aparece traducido como laquomedidaraquo en eacutesta y otras traducciones 103

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) Obras completas Madrid Aguilar 1969 p

1262 (64e) 104

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1974 pp 152-

153 (1450b 34-41) 105

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1997 p 664-

665 (1078b) 106

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal 2000

33

En los antiguos teacuterminos de orden [τάξɩς] y proporcioacuten [συμμετρία] Aristoacuteteles

introdujo otro matiz identificaacutendolos mdashconforme a su filosofiacuteamdash con la

moderacioacuten Este concepto era conocido entre los filoacutesofos griegos anteriores a

eacutel pero lo empleaban maacutes bien respecto a la sabiduriacutea mientras que Aristoacuteteles

lo aplicoacute para referirse a la belleza

Asiacute pues al-Ŷāḥiẓ parece hacer hincapieacute en esa idea de una belleza limitada y

dominada por el principio de moderacioacuten Se trata ademaacutes de una moderacioacuten que

exactamente como en el pensamiento de Aristoacuteteles lleva unos principios de belleza

que anteriormente soacutelo se habiacutean aplicado a virtudes morales al plano fiacutesico corporal

como deja ver en la expresioacuten laquotodo lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o

psiacutequico [hellip] resulta feo y defectuosoraquo

Esta moderacioacuten que debe encontrarse en la apariencia fiacutesica para ser bella se

halla presente en todos los elementos de la naturaleza maacutes en forma de equilibrio

relativo que de armoniacutea exacta numeacuterica

35) En cuanto a la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) se trata de la medida de las

cosas (وزن الشيء wazn aš-šaīʼ) no cuantitativamente (ال للكمية lā li-l-kammiyya)

sino como el equilibrio de laquola medida de la tierraraquo (ولكن كوزن األرض walakin ka-

wazn al-ʼarḍ) la medida de las almas entre sus partes semejantes ( النفوس في ووزن

wa-wazn an-nufūs fī ašbāh aqsāmi-ha) y la medida de las اشباه اقسامها

caracteriacutesticas innatas de los seres humanos se encuentra en la moderacioacuten de sus

buenas cualidades cuando ninguna sobrepasa a la otra

Independientemente de que esta concepcioacuten de la belleza se pueda asociar maacutes

estrechamente al pensamiento aristoteacutelico lo cierto es que tanto las ideas que evoca este

texto de al-Ŷāḥiẓ como los teacuterminos y ejemplos que contiene parecen indicar y de

manera clara una influencia heleacutenica

4132 La supremaciacutea de los sentidos superiores

La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ como es natural dedica un fragmento a la importancia de los

sentidos en la descripcioacuten de ese peligroso apasionamiento que inspiran las qiyān Para

nuestro autor (fragmento 49 de la edicioacuten de Beeston) las esclavas cantoras ofrecen una

conjuncioacuten uacutenica de placeres ya que en ninguna otra cosa podriacutean recrearse tres

sentidos a la vez como lo hacen en presencia de las qiyān Estos tres sentidos que se

34

conjugan principalmente son la vista (an-naẓar النظر) el oiacutedo (as-samʻa السمع) y el

tacto (al-lams اللمس) Sin embargo es a los dos primeros la vista y el oiacutedo a los que

concede un puesto preeminente puesto que son los que trasladan de manera maacutes raacutepida

y directa y en una condicioacuten maacutes o menos pareja esa realidad esteacuteticamente deseable a

la sede de la percepcioacuten sensorial el corazoacuten Tal y como describe al-Ŷāḥiẓ

49) [hellip] Cuando la qayna eleva la voz que mana de su garganta comenzando a

cantar las miradas se clavan en ella los oiacutedos se vuelven en su direccioacuten para

escucharla y el corazoacuten que es el rey se presta a ella pues el oiacutedo (السمع as-

samʻa) y la vista (النظر an-naẓar) compiten para ver cuaacutel de los dos es el

primero en llevar al corazoacuten (القلب al-qalb) lo que de ella ha recibido y

finalmente los dos se encuentran en el mismiacutesimo centro del corazoacuten [hellip]

La relevancia de estos dos sentidos destacados en relacioacuten al surgimiento del

amor tiene varios antecedentes Por un lado la encontramos presente en el

neoplatonismo El maacuteximo exponente de esta corriente filosoacutefica Plotino de Licoacutepolis

(s III EC) consideraba que el vocablo eros (ἔρως amor pasional107

) proveniacutea del

teacutermino orasis (ớρασɩς lsquovisioacutenrsquo) El amor neoplatoacutenico nace asiacute inspirado a traveacutes de

tres sentidos superiores vista oiacutedo y mente pues eacutestos sentidos realizan procesos

racionales que tienen relacioacuten con el Alma y eacutesta se encuentra maacutes proacutexima del Uno o

la divinidad De este modo entre las cualidades deseadas del ser amado ocupa un lugar

importante la contemplacioacuten de la belleza fiacutesica especialmente por uno de estos medios

mdashvista oiacutedo o mente (percepciones mentales como el entendimiento el recuerdo o la

reminiscencia)mdash pero de un modo trascendente Esto es asiacute porque la percepcioacuten

racional de la belleza fiacutesica deriva de la percepcioacuten de la belleza de su Alma y esta

viene dada a su vez por la percepcioacuten de la belleza de la divinidad La belleza de la

divinidad no se reduce a una simple armoniacutea fiacutesica sino que engloba un conjunto de

virtudes inmateriales excelsas como bondad justicia y verdad

En este sentido resulta curioso comprobar coacutemo una idea similar a eacutesta es la que

han expuesto las interpretaciones miacutesticas de la ya mencionada historia de Yūsuf (يوسف

Joseacute biacuteblico en el Islam figura que encarna el ideal belleza) y Zulayja (زليخا) sentildealando

107

El amor pasional del erōs (ἔρως) equivale en su definicioacuten al ʻišq (عشق) que describen los filoacutesofos

aacuterabes medievales como analizaremos en mayor detalle en el apartado 4141 laquoLos tipos de amorraquo

35

que el amor que sienten estos dos personajes en realidad no es sino un reflejo de su

auteacutentico amor por la divinidad108

Estas ideas neoplatoacutenicas de los sentidos se reflejan tambieacuten en la filosofiacutea

amorosa de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) En su descripcioacuten de los modos

de enamoramiento sucede algo similar a lo que ya hemos visto de tal forma que

reconoce el enamoramiento por ver pues seguacuten eacutel laquoes el ojo puerta abierta del almaraquo o

por oiacuter al amado o acerca de eacutel pero encuentra que el modo maacutes duradero de

enamoramiento es el largo trato (conocer la razoacuten) y rechaza por ejemplo el

enamoramiento a traveacutes del suentildeo pues entiende que la imagen concebida en suentildeos no

es maacutes que una mera ilusioacuten del pensamiento Recuperando las palabras de Ibn Ḥazm

La unioacuten verdadera no puede por tanto conseguirse sino luego que el alma

estaacute presta y dispuesta para ella una vez que le ha llegado el conocimiento de

aquello que se le asemeja y con ella coincide [hellip]109

Sobre la importancia de uno de estos sentidos la mirada y en contraste con la

idea de Ibn Ḥazm de los ojos como puerta del alma y en relacioacuten a la participacioacuten del

espiacuteritu en la mirada resaltamos lo que diriacutea Marsilio Ficino siglos despueacutes en su

comentario Sobre el amor De amore a El Banquete de Platoacuten

Pero al igual que este vapor de los espiacuteritus (spiritus) nace de la sangre asiacute

tambieacuten manda fuera rayos semejantes a siacute por los ojos como a traveacutes de

ventanas de vidrio110

Asimismo dentro del marco aacuterabe en concreto tambieacuten encontramos la

preeminencia de estos sentidos superiores concretamente a traveacutes de dos cauces Por

un lado la poesiacutea udriacute (عذري ʻuḏrī) confiere a estos dos sentidos una gran capacidad de

influencia a la hora de inspirar el sentimiento amoroso La alusioacuten a la mirada como es

de esperar es un toacutepico ineludible tanto desde la perspectiva de la percepcioacuten exaltante

que realiza el amante como desde la perspectiva de la belleza perceptible de la amada

La definicioacuten de los ojos de la amada a menudo esos laquoojos de gacelaraquo estaacute muy a

108

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y sexualidad en la cultura

aacuterabe Barcelona Herder 1995 pp 105-111 109

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001 pp 122-135 110

FICINO Marsilio op cit p 184

36

menudo presente en la poesiacutea claacutesica amorosa Pero la mirada del amante tambieacuten

participa como en el famoso verso de Ŷamīl Buṯayna

Paseo mi mirada por el cielo

Por si acaso con la suya coincidiera111

Lo mismo sucede con el sentido auditivo De Kuṯayyir lsquoAzza ( عزة كثير m 723

EC 104 5 AH) disciacutepulo del ceacutelebre Ŷamīl y panegirista de los omeyas recoge

Veglison los siguientes versos bajo el tiacutetulo laquoDe oiacutedasraquo

Si la oyeran hablar como yo la oiacute

Caeriacutean rendidos ante ella postraacutendose a sus pies112

Maacutes tarde Baššār ibn Burd (بشار ابن برد s VIII EC II AH) panegirista omeya y

ʻabbāsī de origen persa retomariacutea este tema del enamoramiento por el oiacutedo

Gentes mi oiacutedo se ha enamorado

Pues el oiacutedo se enamora a veces antes que el ojo

Me dicen laquoiquestdeliras por alguien a quien no visteraquo

Y les digo

laquoel oiacutedo como el ojo se prenda antes que el corazoacutenraquo113

Pero la preeminencia de los sentidos del oiacutedo y la vista aparece tambieacuten en un

segundo cauce de origen aacuterabe el texto coraacutenico La expresioacuten laquo ر السمع والأل فئد ة واأل بص as-

samʻa wa-l-ʼabsar wa-l-ʼafʼidaraquo la encontramos repetida en numerosas aleyas

especialmente en relacioacuten a las capacidades que Allāh ha infundido en los seres

humanos para dotarlos de juicio Tanto es asiacute que Corteacutes llega a traducir el teacutermino

ة al-ʼafʼida por laquointelectoraquo y soacutelo a pie de paacutegina recuerda el teacutermino literal الأل فئد

laquocorazonesraquo A continuacioacuten reproducimos algunas de estas aleyas a modo de ejemplo

Di laquoEacutel es Quien os ha creado Quien os ha dado el oiacutedo la vista y el intelecto [lit los

corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) iexclQueacute poco agradecidos soisraquo (6723)

111

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21 112

VEGLISON Josefina op cit p 117 113

Iacutedem p 153

37

Dios os ha sacado del seno de vuestras madres privados de todo saber Eacutel os ha dado el

oiacutedo la vista y el intelecto [lit los corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) Quizaacutes asiacute seaacuteis

agradecidos (1678)

Creamos al hombre de una gota de ingredientes para ponerlo a prueba Le hemos dado

el oiacutedo la vista ( لن ه ع ب صيرا س ميعا ج ) (762)

De esta manera con todos estos antecedentes podemos faacutecilmente comprender

por queacute al-Ŷāḥiẓ selecciona en su epiacutestola los sentidos del oiacutedo y la vista para competir

y descubrir cuaacutel de los dos traslada antes el mensaje de la belleza visual y auditiva de la

qayna al mismiacutesimo corazoacuten

En cuanto a este tema de los sentidos superiores como vehiacuteculo de la inspiracioacuten

del amor ante la percepcioacuten de la belleza cabriacutea hacer una uacuteltima reflexioacuten poniendo de

relieve la coincidencia de ideas tan similares en esos antecedentes mencionados

414 En torno al amor

En los siguientes apartados desarrollaremos algunos aspectos relevantes de la epiacutestola

de al-Ŷāḥīẓ en torno al amor tales como los tipos de amor el caraacutecter ineluctable del

amor asiacute como una posible reminiscencia de la teoriacutea de las esferas divididas

4141 Los tipos de amor

Al-Ŷāḥiẓ el primer autor aacuterabe en teorizar sobre el amor distingue en su obra dos tipos

de amor el amor ( الحب al-ḥubb) como sentimiento general bien hacia a una mujer

hacia un hermano o hacia la patria y el amor pasional (العشق al-lsquoišq) A su vez este

uacuteltimo se encuentra compuesto por cuatro elementos

41) El amor pasional (العشق al-lsquoišq) se compone del amor ( الحب al-ḥubb) la

pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) la afinidad (المشاكلة al-mušākala) y la frecuencia de

trato (اإللف al-ʼilf) Es ascendente en su comienzo se detiene en el cliacutemax y

desciende en su progresioacuten hacia la disolucioacuten completa y el punto del

aburrimiento

De estos cuatro elementos resulta interesante profundizar en la raiacutez del maacutes

peligroso la pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) que junto a sentidos como lsquoamar bienrsquo lsquohalagarrsquo

38

o lsquoacariciarrsquo alberga otros maacutes dramaacuteticos que expresan maacutes claramente esa tendencia

negativa como lsquoprecipitarsersquo lsquocaerrsquo o lsquomorirrsquo114

Se trata del componente menos

sublime por su caraacutecter pasional y pasajero pues puede interpretarse igualmente como

lsquoamorrsquo lsquodeseorsquo lsquopasioacutenrsquo o lsquocaprichorsquo115

Realmente entre todos estos tipos de amor el que maacutes coincidencias encuentra

respecto a la taxonomiacutea heleacutenica es el amor pasional (عشق ʻišq) Otras taxonomiacuteas

medievales se asemejan maacutes al legado platoacutenico que comprendiacutea la existencia de tres

tipos de amor eacuteros o amor pasional philiacutea o amor espiritual y aacutegape o locura divina

Asiacute por ejemplo en el s X EC s IV AH en Basora un grupo de eruditos conocido

como los laquoHermanos de la purezaraquo ( خوان الصفاءإ Ijwān aṣ-ṣafāʼ) escribe una serie de

Epiacutestolas (سائل Rasāʼil) entre las que se incluye una Epiacutestola sobre la esencia del ر

amor ( شقالع اتي ماه في سالةر Risāla fī mahiyyat al-ʻišq) donde realizan una taxonomiacutea de

los tipos de amor asociando cada uno a un tipo de alma dominante Tal y como recoge J

T Monroe esta clasificacioacuten de los tipos de amor laquomantiene la distincioacuten de raigambre

griegaraquo los Ijwān aṣ-ṣafāʼ distinguen entre un amor pasional (عشق ʻišq) equivalente del

antiguo eacuteros (ἔρως) un amor espiritual (بة الن فوس ح maḥabbat an-nufūs) que equivaldriacutea م

a la philiacutea (φιλία) claacutesica y una enfermedad divina (المرض االالهي al-maraḍ al-ilāhī) que

es igual al aacutegape griego (ἀγάπη)116

Por su parte tomando la descripcioacuten de Monroe Ibn Sīnā (ابن سينا Avicena en su

nombre latinizado s X-XI EC IV-V AH) en su Tratado sobre el amor realiza la

siguiente taxonomiacutea del amor 1) el amor fiacutesico fundado en el alma animal 2) el amor

mixto que tiene su base tanto en el alma animal como en el alma racional y 3) el amor

puro y espiritual fundado exclusivamente en el alma racional117

Ibn Sīnā soacutelo aprueba

los dos uacuteltimos tipos de amor aquellos en los que participa en mayor o menor medida

el alma racional Pese a la innovacioacuten de que el amor fiacutesico expliacutecitamente en la misma

divisioacuten taxonoacutemica se considere bueno si aparece combinado con el amor puro del

alma racional el principio que rige esta teoriacutea es marcadamente platoacutenico

114

CORRIENTE Federico op cit p 1253 115

Ibiacutedem 116

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y praacutecticaraquo en

Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141 117

Ibiacutedem

39

4142 El caraacutecter ineluctable del amor

En palabras de al-Ŷāḥiẓ el amor pasional (العشق al-lsquoišq) anteriormente mencionado es

laquo39) [hellip] una enfermedad (دآ dā) que no se puede evitar [hellip]raquo y sigue matizando

40) Te voy a describir el amor pasional (العشق al-lsquoišq) para que conozcas su

liacutemite pues es una enfermedad que contagia al espiacuteritu (الروح ar-rūḥ) y que se

extiende al cuerpo [hellip] Seguacuten sea la fuerza de sus principios seraacute maacutes

permanente [la enfermedad] y maacutes lenta su disolucioacuten

Elaborando toda esta descripcioacuten del amor como una enfermedad inevitable que

se apodera del ser humano al-Ŷāḥiẓ no hace sino ofrecer una justificacioacuten para exculpar

al amante de los efectos del amor No obstante esta nocioacuten del amor como enfermedad

e incluso en el extremo muerte decretada por el destino lejos de ser exclusiva del autor

de Basora se registra en numerosas fuentes

Fuera del marco puramente aacuterabe las teoriacuteas de origen platoacutenico fueron las

primeras en presentar un amor ineluctable predeterminado por el destino y producido

de manera inevitable por la percepcioacuten de una afinidad complementaria y de una belleza

trascendente Asiacute se evidencia por ejemplo en el mito de las esferas divididas que

explicaremos con maacutes detalle en el apartado laquoUna posible reminiscencia de la teoriacutea de

las esferas divididasraquo

Las ideas que el pensamiento aacuterabe elabora a este respecto ofrecen una loacutegica

exculpatoria similar dado que la percepcioacuten de la belleza origina el amor la causa del

amor se encuentra fuera del ser humano Estar enamorado no es una condicioacuten que se

pueda elegir no se puede evitar y por lo tanto el amante no es culpable de sus

sentimientos ni de los actos que de ellos se deriven Asiacute por ejemplo aparece

consignado en los poemas de los Banū ʻUḏragrave (بنو عذرى) de los que al-Ŷaḥiẓ recoge

algunos versos y aneacutecdotas En el amor udriacute (عذري ʻuḏrī) los dos amantes que

generalmente se conocen desde la infancia ven frustrada la realizacioacuten de ese amor que

se sublima y se perpetua precisamente por su condicioacuten irrealizable y por la contencioacuten

del contacto fiacutesico pero que al mismo tiempo les lleva irremediablemente a la

enfermedad la locura y la muerte Esta idea de la muerte de amor se plasma por

ejemplo en uno de los principales representantes del amor udriacute Ŷamīl (جميل m 710

40

EC 82 AH) conocido como Ŷamīl Buṯayna (جميل بثيىة) por el nombre de su amada

Buṯayna

Amigos

iquestHabeacuteis visto jamaacutes a un muerto llorar de amor

por su asesino

como lo lloro yo 118

La incapacidad de control del ser humano sobre el estado de enamoramiento se

desarrolla igualmente en la tradicioacuten coraacutenica y concretamente en la sura de Yūsuf

como el mismo al-Ŷāhiẓ plasma en su Epiacutestola sobre el amor (sura 12 سورة يوسف)

pasional (رسالة في العشق Risālat fī-l-ʻišq) Asiacute por ejemplo en esta sura Yūsuf llega a

reconocer en 1253

Yo no pretendo ser inocente El alma exige el mal (إن النفس ألمارة بالسوء)ʼInna an-

nafs la-ʼammāra bi-s-sūaʼ) a menos que mi Sentildeor use de Su misericordia Mi

Sentildeor es indulgente misericordioso

En esta aleya podemos entender que incluso la figura de Yūsuf reflejo por

excelencia de la belleza y de la virtud suprema estaacute a punto de ceder a la tentacioacuten y es

incapaz de domentildear salvo con la ayuda de Dios el apetito sexual

Frente a la perpetuacioacuten udriacute (عذري ʻuḏrī) del deseo que idealizaba la

consuncioacuten del amante y condenaba la consumacioacuten del amor al-Ŷāḥiẓ deja entrever

que la posesioacuten del ser amado puede ser un remedio a esta enfermedad pero al mismo

tiempo va elaborando lo que parece una suerte de guiacutea de la correcta moral en lo

concerniente a las qiyān Aunque parece legitimar tanto el hecho de tener esclavas

cantoras como el de frecuentarlas incluso cuando lo hace abiertamente es con matices

y asiacute como eacutel mismo recoge en su epiacutestola laquoiexclQueacute cerca se encuentra aquello que Dios

ha permitido (أحل ʼaḥala) de aquello que Dios ha prohibido (حرم ḥarrama)raquo

(fragmento 36 de la edicioacuten de Beeston)

Mientras que algunos bagdadiacutees a los que nuestro autor denomina laquorefinadosraquo

(rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق) en su Risālat fī-l-ʻišq (ẓurafāʼ ظرفاء)

118

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 3: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

2

1 Introduccioacuten

La Risālat al-qiyān (lsquoEpiacutestola de las esclavas cantorasrsquo) de al-Ŷāḥiz claacutesico de la

literatura aacuterabe medieval y primer tratado aacuterabe sobre el amor es una valiosa y variada

fuente de informacioacuten Tomaacutendola como referencia principal el presente trabajo

pretende analizar diversos aspectos presentes en ella la historia musical la

consideracioacuten de la mujer y de la qayna asiacute como los conceptos de amor y belleza

Todo ello con la siacutentesis cultural y el desarrollo de las ideas a lo largo del tiempo y a

traveacutes de las culturas como hilo conductor

Hemos estructurado este estudio en cuatro apartados principales El primero de

ellos laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura aacuterabe claacutesicaraquo resume los aspectos

maacutes importantes de la vida contexto estilo y obra del autor incidiendo en su relevancia

como erudito y prosista maacutes destacado de la eacutepoca en la que vivioacute

Si este primer apartado sentaba las coordenadas contextuales del autor y su obra

el segundo apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo tiene por objetivo ofrecer

un nuevo panorama del contexto en este caso el de las protagonistas que constituyen el

eje de la epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ las esclavas cantoras o qiyān profundizando en su

historia y en los casos paralelos en otras culturas

El tercer apartado laquoLa Risālat al-qiyān como fuente baacutesica para las funciones y

cualidades de las esclavas cantorasraquo se centra especialmente en la importancia de la

obra examinando distintos temas como el de la consideracioacuten de la mujer en la risāla

la terminologiacutea de la qayna y la imagen que ofrece al-Ŷāḥiẓ de la esclava cantora asiacute

como las definiciones que realiza de la belleza y el amor

Asimismo con el objetivo de ejemplificar las ideas extraiacutedas y facilitar el

anaacutelisis de la obra este estudio incluye la traduccioacuten de algunos pasajes de la epiacutestola de

al-Ŷāḥiẓ Estos pasajes se encuentran presentes en general a lo largo de todo el trabajo

pero especialmente concentrados en el apartado 4 donde trataremos algunos temas

destacados de la Risālat al-qiyān Para la traduccioacuten de dichos fragmentos nos hemos

3

basado principalmente en el texto aacuterabe que contiene la edicioacuten de Alfred Beeston1 en

su estudio y traduccioacuten de la obra al ingleacutes aunque poniendo tambieacuten el resultado en

contraste con las dos traducciones que ya existen de la epiacutestola por un lado la que ya

hemos mencionado del orientalista ingleacutes y por otro lado la traduccioacuten en nuestra

opinioacuten mucho maacutes cuidada y lograda que realiza Charles Pellat2 al franceacutes Con el fin

de facilitar su ubicacioacuten en la traduccioacuten de los fragmentos escogidos hemos

conservado los nuacutemeros de paacuterrafo insertados por Beeston en la versioacuten aacuterabe que

recoge en su edicioacuten

Finalmente en el uacuteltimo apartado laquoConclusionesraquo haremos un recuento de las

reflexiones extraiacutedas del estudio de estos temas de cara a medir y observar el alcance de

ese hilo conductor que hemos mencionado la siacutentesis cultural

2 Al-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura aacuterabe claacutesica

Al-Ŷāḥiẓ (9∙868-776 الجاحظ EC 160-255 AH) es el prosista y escritor de ʼadab3 maacutes

destacado del siglo IX EC II-III AH Aunque su nombre real era ʼAbū ʻUṯmān ʻAmr

ibn Baḥr al-Fuqaymī al-Baṣrī ( البصري الكناني بحر ناب عمرو عثمان أبو ) una malformacioacuten

ocular le valioacute el apodo por el que se le conoce Al-Ŷāḥiẓ (الجاحظ lsquoel de los ojos

saltonesrsquo) De ascendencia probablemente abisinia4 su padre era cliente

5 ( ىمول mawlagrave)

de la tribu aacuterabe de los Banū Kināna ( كنانة بنو ) Nacioacute y crecioacute en Basora precisamente

una de las ciudades de mayor esplendor cultural de la eacutepoca donde estudioacute filologiacutea

lexicografiacutea y poesiacutea junto a grandes maestros como Abū ʻUbayda ( عبيدة أبو m 824∙25

EC 209 AH) o al-ʼAṣmʼaī (ألصمعي m 828 EC 213 AH)6 Junto con esta formacioacuten su

naturaleza curiosa y su mente inquisitiva le llevaron a participar en conferencias y

1 BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic literature 2

England Beedles LTD 1980 2 PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

3 El ʼadab en un principio definiacutea el conjunto de normas de conducta y conocimientos profanos propios

de un buen laquoaacuteraberaquo Progresivamente el volumen de este tipo de conocimientos culturales que definiacutean al

aacuterabe educado y distinguido se va a ir ampliando hasta convertirse en un tipo de literatura de caraacutecter

enciclopeacutedico Actualmente es un sinoacutenimo de literatura 4 Cf LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 2

Leiden Brill 1991 p 385 y COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de

2009 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt 5 Tras la expansioacuten islaacutemica se convirtieron en clientes aquellos no aacuterabes en muchos casos persas que

viviacutean en territorio islaacutemico y que con el objetivo de conseguir los mismos derechos que los aacuterabes se

vinculaban a una tribu aacuterabe quedando como protegidos sujetos a un patroacuten 6 LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) op cit p 385

4

debates y a introducirse en los ciacuterculos de la teologiacutea muʻtaziliacute7 ( تزلةعالم ) En dichas

charlas se debatiacutean los problemas que preocupaban a la sociedad musulmana de la

eacutepoca el equilibrio entre la fe y la razoacuten en el aacutembito teoloacutegico la cuestioacuten del Califato

los conflictos entre las sectas islaacutemicas y las reclamaciones de los no aacuterabes (شعوبية

šuʻūbiyya) en el terreno poliacutetico8

Alrededor del antildeo 815∙16 EC 200 AH se trasladoacute a Bagdad y entroacute al servicio

de la cancilleriacutea del califa ʻabbāsī al-Maʼmūn (833-786 المأمون EC 170-218 AH) La

figura de este califa es relevante pues bajo su reinado (813-833 EC 198-218 AH) se

inicioacute el gran trasvase del pensamiento griego a la cultura aacuterabo-islaacutemica

especialmente a partir de la creacioacuten de la escuela de Bayt al-Ḥikma (بيت الحكمة Casa

del saber 832 EC 217AH)

Como es sabido al-Ŷāḥiẓ pudo acceder a las grandes obras del pensamiento

claacutesico griego que entonces se traduciacutean Asiacute por ejemplo se tiene constancia de que

leyoacute la obra zooloacutegica de Aristoacuteteles traducida al aacuterabe a comienzos del s IX por

Yaḥyagrave b al-Biṭrīq9 No obstante sin restarle importancia al vertido del pensamiento

aristoteacutelico al aacuterabe cabe tambieacuten sentildealar que la produccioacuten de otros autores claacutesicos

en algunos casos se acaboacute atribuyendo al estagirita Como describe Cruz Hernaacutendez

con maacutes detalle10

las traducciones rara vez guardaban una correspondencia adecuada

con sus contrapartes originales Asiacute por ejemplo las Enneadas de Plotino mdashcon

seguridad las Enneadas IV V y VImdash recogidas y ordenadas por Porfirio se vertieron

al aacuterabe desde la traduccioacuten siriacuteaca y fueron atribuidas a Aristoacuteteles El Compendio de

teologiacutea de Proclo pasoacute a la lengua aacuterabe bajo el nombre de Libro del Bien puro ( كتاب

Kitāb al-jayr al-maḥḍ) y una vez maacutes atribuyendo su autoriacutea a الخير المحض

7 La muʻtazila es una escuela teoloacutegica surgida en el s VIII EC II AH en Basora que defiende el uso del

razonamiento filosoacutefico para explicar el hecho religioso Dos de los temas fundamentales que tratan los

muʻtaziliacutees son la defensa de la idea del libre albedriacuteo (استطاعة istiṭāʻa) frente a la de predestinacioacuten ( رقد

qadar) y la creacioacuten del Coraacuten del que proponen una lectura alegoacuterica Esta ideologiacutea se convirtioacute en

dogma de Estado en el 827 bajo el reinado de al-Maʼmūn 8 LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) op cit p 385

9 Cf BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual pervivencia

de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18

2009 p 443-458 y LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista

Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 p 105 10

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde los oriacutegenes

hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996 pp 147-149

5

Aristoacuteteles11

De esta manera por ejemplo los seguidores aacuterabes de las ideas

neoplatoacutenicas se confundiacutean con los seguidores del pensamiento aristoteacutelico

Al-Ŷāḥiẓ pasoacute largas temporadas en Bagdad dedicaacutendose a la composicioacuten

literaria sin abandonar del todo Basora Fue un escritor muy proliacutefico y se le atribuyen

maacutes de ciento setenta obras de las cuales nos han llegado treinta12

aunque Rubiera

Mata advierte de que posiblemente algunas de las que se le atribuyen sean apoacutecrifas13

Entre sus grandes obras se encuentra Kitāb al-ḥayawān (كتاب الحيوان lsquoLibro de

los animalesrsquo) donde no se limita a recoger descripciones o relatos sobre los animales

sino que tambieacuten va introduciendo reflexiones personales sobre metafiacutesica teologiacutea

fiacutesica antropologiacutea sociologiacutea e incluso sobre la evolucioacuten de las especies14

Otra de

sus obras destacadas es Kitāb al-bujalāʼ (كتاب البخالء lsquoEl libro de los avarosrsquo) donde

recoge no soacutelo recoge aneacutecdotas sobre este defecto de la sociedad sino que al mismo

tiempo construye una criacutetica contra los no aacuterabes ya que como sentildeala Rubiera Mata la

avaricia se achacaba comuacutenmente a la gente de la provincia del Jurasaacuten15

Tambieacuten

escribioacute Kitāb al-bayān wa al-tabyīn (كتاب البيان والتبيين lsquoLibro de la claridad y de la

iluminacioacutenrsquo) sobre cuestiones filoloacutegicas

Entre sus numerosas obras en forma de epiacutestola destacamos Kitāb at-tarbīʻ wa-

t-tadwīr (كتاب التربيع والتدوير lsquoEl libro del redondo y el cuadradorsquo) donde trata sobre las

cuestiones a la que los contemporaacuteneos daban respuestas tradicionales Risālat fī-l-ʻišq

donde profundiza en las cuestiones (rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق)

sobre este sentimiento y la Risālat al-qiyān (رسالة القيان lsquoEpiacutestola de las esclavas

cantorasrsquo) sobre la que analizaremos algunos aspectos en las siguientes paacuteginas Como

veremos maacutes adelante en esta obra no soacutelo desgrana las caracteriacutesticas y funciones de

las qiyān (قيان lsquoesclavas cantorasrsquo) pues como apunta Rubiera Mata tambieacuten laquohabla de

la belleza y el amor con conceptos aristoteacutelicosraquo16

La influencia aristoteacutelica y el

neoplatonismo constituyen asiacute otro de los ingredientes de la riqueza de la epiacutestola y una

de las pruebas de la siacutentesis cultural

11

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel op cit vol 1 pp 147-149 12

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael op cit pp 104 13

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de Alicante 1996 p 41 14

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael op cit pp 105 15

RUBIERA MATA Mordf Joseacute op cit p 141-142 16

Iacutedem p 142

6

Asimismo al-Ŷāḥiẓ elaboroacute una mufājara (مفاخرة) o debate con el nombre de

Mufājarat al-ŷawārī wa-l-gilmān (مفاخرة الجواري والغلمان lsquoDebate entre las muchachas y

los efebosrsquo) donde trata las cualidades de ambos sexos y aborda el tema del amor

homosexual entre otras cuestiones17

Entre su vastiacutesima produccioacuten tambieacuten se cuentan opuacutesculos de contenido

poliacutetico a favor de los ʻabāsiacutees18

asiacute como un libro de geografiacutea el Kitāb al-buldān

del que soacutelo se han conservado algunos resuacutemenes y (rsquoLibro de los paiacuteseslsquo كتاب البلدان)

fue criticado por el geoacutegrafo al-Masʻūdī (956-896 المسعودي EC 282-283 AH) quien

consideraba que al-Ŷāḥiẓ no habiacutea viajado lo suficiente como para intentar realizar tal

tarea19

Con un espiacuteritu criacutetico y agudo y un tono vivo e iroacutenico sus escritos aparecen

lleno de deliberadas digresiones pero destacan por su precisioacuten y brillantez Ademaacutes su

elevado grado de elocuencia (بالغة balāga) ha sido alabado por numerosos autores

como el pensador at-Tawḥīdī ( توحيديال 922-1023 EC 310-414 AH) o el teoacutelogo y

filoacutesofo Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) siendo considerado como uno de

los modelos de prosa (كالم kalām) Asiacute por ejemplo defendiendo la inimitabilidad del

Coraacuten Ibn Ḥazm lo situacutea como uno de los paradigmas de la elocuencia

Si la inimitabilidad del Coraacuten (iʻŷāz al-Qurʼān) radicase en ser el maacutes alto

grado de elocuencia entonces estariacutea al mismo nivel que la prosa (kalām) de al-

Ḥasan Sahl b Hārūn al-Ŷāḥiẓ o la poesiacutea de Imrūʼ al-Qays20

Llegando al final de su vida tras sufrir una hemiplejia se retiroacute a Basora donde

murioacute hacia el 868∙9 EC 255 AH legando a la posteridad todas esas obras que se han

convertido en un eterno modelo de la cultura y de la literatura de ʼadab de eacutepoca

medieval

17

RUBIERA MATA Mordf Joseacute op cit p 141-142 18

Ibiacutedem 19

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) op cit p 385 20

IBN ḤAZM Fiṣal III p 18 tr de Asiacuten Palacios Abenhaacutezam III pp 251 252 en PUERTA VIacuteLCHEZ

Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid

Akal 1997 pp 274 276

7

3 El desarrollo de la figura de la qayna

El punto central sobre el que giran los temas de la Risālat al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ es decir

la qayna o esclava cantora lejos de nacer en eacutepoca ʻabbāsī se remonta a los comienzos

del canto y la muacutesica entre los aacuterabes En los dos siguientes apartados profundizaremos

en los inicios de la muacutesica y las primeras apariciones de las esclavas cantoras para poder

observar las posibles influencias de otras figuras similares que las fuentes registran en el

entorno cercano de la Peniacutensula Araacutebiga

31 El desarrollo local los inicios del canto y la qayna en eacutepoca

preislaacutemica

Generalmente suele considerarse la eacutepoca anterior a la llegada del Islam como un

periacuteodo en el que la muacutesica y el canto teniacutean una importancia miacutenima y un desarrollo

primitivo21

especialmente en comparacioacuten con la relevancia capital que conferiacutean los

beduinos a la poesiacutea Sin embargo artiacuteculos como el de Bīṭām laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-

hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo (الغناء وأنواعه عند العرب قبل اإلسالم lsquoEl canto y sus tipos

entre los aacuterabes antes del Islamrsquo)22

dedican un largo apartado a la formacioacuten y

evolucioacuten de la muacutesica y el canto en el mundo aacuterabe antes del Islam

Significativamente este autor emprende su explicacioacuten sobre el surgimiento de la

muacutesica de una forma praacutecticamente universal sin distinguir ni menospreciar en ninguacuten

modo su aparicioacuten en este contexto aacuterabe preislaacutemico

Asiacute pues Bīṭām23

describe coacutemo el ser humano primitivo en un primer

momento no conociacutea maacutes muacutesica que los sonidos de la naturaleza a los que la lengua

aacuterabe dedica un variado y abundante leacutexico Algunos ejemplos de estas voces seriacutean el

murmullo del agua (خرير الماء jarīr al-māʼ) el chapoteo de las olas (تالطم األمواج talāṭim

al-ʼamwāŷ) el trino de los paacutejaros (أغاريد الطيور ʼagārīd aṭ-ṭuyyūr) el bisbiseo de los

aacuterboles (حفيف األشجار ḥafīf al-ʼašŷār) el susurro de los bosques ( باتاهمسات الغ hamsāt al-

21

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia Pre-textos

2000 pp 60-61 22

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( قبل العرب عند وأنواعه الغناء

El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en At-turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005lsquo اإلسالم

pp 83-93 23

Ibiacutedem p 83-84

8

gābāt) el alarido del huracaacuten ( زوابعال أنين ʼanīn az-zawābiʻ)hellip De esta forma el ser

humano empezoacute a imitar dichos sonidos empleando su cuerpo haciendo chasquidos con

los dedos dando palmadas o golpeando el suelo con los pies

Posteriormente estos sonidos se habriacutean hecho maacutes precisos mezclaacutendose con

cantos para expresar diversas emociones como el nacimiento de alguien la tristeza el

hambre o el miedo

Con el paso del tiempo habriacutean acompantildeado estos primeros cantos con

instrumentos musicales y fuertes sonidos con la intencioacuten de alejar el mal la muerte y

las enfermedades o invocar la lluvia y atraer el bien

Entre los primeros instrumentos que emplearon los aacuterabes destaca Bīṭām24

la

flauta de pan o siringa (المصفار al-miṣfār en griego συριγξ) instrumento aeroacutefono

compuesto de varios tubos de cantildea huecos atados entre siacute y de distinta longitud para

generar escala musical el nay o flauta antigua de cantildea (الناي an-nāy en persa nay)

ademaacutes de otras flautas como la qaṣṣāba (القصابة) o el mizmār (المزمار) y otros

instrumentos de viento

Sin embargo el arabista y musicoacutelogo Ribera y Tarragoacute llegaba a afirmar laquola

floracioacuten poeacutetica anteislaacutemica [hellip] parece que no estuvo acompantildeada del arte

musicalraquo25

subrayando el caraacutecter primitivo y falto de arte de los cantos del pueblo

aacuterabe preislaacutemico Se refiere especialmente a los geacuteneros del ḥidāʼ o ḥudāʼ (حداء) y el

naṣb (نصب) forjados seguacuten este autor en el canturreo monoacutetono y exento de ritmo y

melodiacutea que los camelleros empleaban durante sus viajes para aliviar la marcha de sus

monturas Para eacutel de esta forma el canto aacuterabe primitivo apenas alcanzaba el rango de

salmodia y laquosi antes del islamismo se recuerda a alguacuten cantor aacuterabe eacutese es

extranjeroraquo26

Parece desdentildear tambieacuten la muacutesica de creacioacuten aacuterabe en los primeros

tiempos del Islam pues dibuja un panorama en el que la muacutesica ejecutada por muacutesicos

extranjeros y la composicioacuten de canciones realizada por poetas aacuterabes se encontraban

completamente disociadas

24

BĪṬĀM Muṣṭafagrave op cit pp 83-93 25

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten op cit p 59 26

Ibiacutedem p 60

9

Por el contrario el catedraacutetico y poeta palestino Mahmud Sobh27

nos ofrece una

visioacuten completamente distinta de la aficioacuten musical de los aacuterabes tanto en eacutepoca

preislaacutemica como en los primeros tiempos del Islam En palabras de este autor

Desde los tiempos preislaacutemicos las gentes de al-Ḥiŷāz especialmente en sus

dos grandes ciudades la Meca y Yaṯrib (=Medina) fueron siempre muy

propensas al cante y a la muacutesica y con frecuencia traiacutean a las qiyān y los

cantantes para solazarse con su voz y gozar de su danza y muacutesica28

Este mismo autor menciona coacutemo el poeta preislaacutemico Imrūʼ al-Qays ( القيس إمرؤ

500-555 EC) dejoacute huella en su divaacuten poeacutetico del gusto que sentiacutea la gente al oiacuterle

cantar29

Cuenta tambieacuten Mahmud Sobh que la gente de Medina teniacutea mayor aficioacuten por

la muacutesica y el canto que la de la Meca y asiacute las mujeres de Ŷaṯrib para recibir a

Muḥammad (Mahoma) el mismo antildeo de la Heacutegira (هجرة hiŷra) entonaron algunos

versos30

Con esta misma ocasioacuten relata que le recibieron unas doncellas cantoras a las

que la familia de los Banū an-Naŷŷār les habiacutean mandado cantar

Ya han brillado las luces de Muhammad

tanto que las lunas llenas tuvieron que ocultarse

Oh Muhammad oh Muhammad

tuacute eres luz sobre luz31

Tambieacuten las mecanas paganas animaban a sus maridos cantando en las batallas

y tocando tambores (الدفوف ad-dufūf)32

Asiacute pues en nuestra opinioacuten las afirmaciones de Ribera y Tarragoacute anteriormente

recogidas podriacutean pecar de extremas y evocar una idea demasiado negativa de la muacutesica

antes del Islam tal vez por haber tomado de base de manera literal los textos de unos

autores que en los primeros tiempos del Islam quizaacute con cierto recelo moralista

27

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes VI 1995 pp

149-184 28

Ibiacutedem p 151 29

IMRŪʼ -L-QAYS Dīwān ed Muḥammad Abū-l-Faḍl Ibrāhīm El Cairo sd p 101 en SOBH Mahmud

op cit pp 149 30

SOBH Mahmud op cit p 152 31

Ibiacutedem 32

Ibiacutedem

10

podriacutean haberse sentido poco alentados a asociar la identidad aacuterabe a la muacutesica o tal

vez incluso tentados a exagerar su disociacioacuten

32 Influencias externas los imperios bizantino y sasaacutenida

Una de las cuestiones que surgen al rastrear los oriacutegenes de la qayna es la presencia de

figuras similares en los alrededores de la Peniacutensula Araacutebiga y la posibilidad de

influencias entre ellas

En este sentido el estudio comparativo de Paraskeva entre las hetairas griegas

(ἑταίρα pl ἑταῖραι) y las qiyān aacuterabes (قينة ج قيان) aporta una valiosa informacioacuten33

Entre las caracteriacutesticas comunes de ambas figuras en este artiacuteculo se destaca su

belleza su elegancia sofisticada su elocuencia y su elevada formacioacuten34

hasta el punto

de que tanto unas como otras podriacutean ser consideradas en la actualidad entre los

referentes de su eacutepoca en lo que al ideal de cultura ya sea ʼadab (أدب) o paideiacutea

(παιδεία) respecta Tambieacuten ambas aparecen instruidas en las artes musicales como en

las amatorias Por otra parte tambieacuten compartiacutean un cierto status pudiendo llegar a

confundirse entre las mujeres respetables nobles o libres de su eacutepoca y en

comparacioacuten con el resto de mujeres eran las uacutenicas en el caso de las hetairas o de las

pocas en el caso de las qiyān que teniacutean acceso a las reuniones de entretenimiento los

symposia griegos (συμπόσιον pl συμπόσια) o los maŷālis aacuterabes (مجلس ج مجالس)35

En cuanto a las diferencias entre estas dos figuras sentildealamos la indumentaria

maacutes extravagante y atrevida de las hetairas aunque ambas mostraban un gusto por lo

llamativo (colores vivos telas joyas) y la mayor idealizacioacuten de las fuentes aacuterabes

sobre las qiyān frente a una visioacuten maacutes indecorosa e incluso satiacuterica de las fuentes

griegas sobre las hetairas36

Las fuentes tambieacuten atestiguan la presencia de esclavas cantoras en el aacutembito

persa A este respecto Lawergren nos habla de una cierta de cantidad de fuentes griegas

que ya desde el s IV-V AEC reflejan la existencia de mujeres cantoras entre los

33

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo Miscelaacutenea de estudios

aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 85-86 34

Iacutedem p 74 35

Iacutedem p 63-90 36

Iacutedem p 74-75

11

persas Asiacute por ejemplo Jenofonte relataba tras su visita a Persia en 401 AEC que

habiacutea un gran nuacutemero de mujeres cantoras en la corte aquemeacutenida37

Igualmente se

conservan placas de terracota encontradas en Nisa capital del Imperio Parto (250 AEC-

224 EC) que describen a los muacutesicos en sus labores una de ellas retrata a una mujer

harpista38

Seguacuten Lawergren esta antigua tradicioacuten musical de las esclavas cantoras

que atestiguan especialmente las fuentes griegas seriacutea continuada en eacutepoca islaacutemica39

De este panorama da cuenta el propio al-Ŷāḥiẓ a comienzos del siglo IX EC

III AH en su epiacutestola

28) Como atestiguan los siglos las esclavas cantoras (qiyān) han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabes Los persas

consideraban el canto como [una parte de la] educacioacuten literaria (ʼadab)

mientras que para los griegos era filosofiacutea (falsafa) En la eacutepoca preislaacutemica

lsquoAbdallāh ibn Ŷudlsquoān teniacutea a sus dos laquosaltamontesraquo40

lsquoAbdallāh ibn Ŷaʻfār aṭ-

Ṭayyār teniacutea esclavas que cantaban asiacute como un chico al que llamaban Badīlsquo

Lo censuroacute por esto al-Ḥakam ibn Marwān y ante su criacutetica aqueacutel respondioacute

laquoiquestQueacute hay de reprochable en que yo coja lo mejor de los versos aacuterabes y se lo

entregue a las esclavas para que gorjeen con ellos y los reciten con sus

melodiosas gargantasraquo

Un aspecto interesante que corrobora este fragmento es la existencia de qiyān en

eacutepoca preislaacutemica Este antecedente endoacutegeno sirve de argumento a Paraskeva41

para

desechar la posibilidad de una mayor influencia de la hetaira en la qayna seguacuten

concluye

Como las qiyān existiacutean ya desde la eacutepoca preislaacutemica [hellip] cuando llegoacute la

eacutepoca abasiacute mdashque es en la que se consolidoacute la influencia griegamdash la qayna era

ya una figura sumamente refinada de caracteriacutesticas bastante definidas

37

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 3 de Junio de 2015 En liacutenea lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-

islamic-irangt 38

Ibiacutedem 39

Ibiacutedem 40

laquoSaltamontesraquo (الجرادتان al-Ŷarrādatāni) era el apodo que recibiacutean las dos esclavas cantoras tal vez en

alusioacuten a la agilidad de sus movimientos Seguacuten SOBH Mahmud opcit p 151 estas dos esclavas

cantoras habriacutean sido importadas desde Persia hasta la Meca para entretenimiento de la gente 41

PARASKEVA Tsampika-Mika op cit pp 85-86

12

Es una idea recurrente la de entender la eacutepoca preislaacutemica como un periacuteodo de

absoluto aislamiento e impermeabilidad cultural Si bien es cierto que el contacto pudo

ser miacutenimo mdashmucho maacutes comparado con la enorme asimilacioacuten de elementos

culturales exoacutegenos principalmente heleacutenicos y persas que se da en eacutepoca abasiacutemdash no

hay que olvidar que la presencia de lajmiacutees y gassaniacutees en las fronteras con los dos

grandes imperios bizantino y sasaacutenida garantizaba una viacutea de entrada al intercambio de

ideas

En este sentido el pensador jordano Nāṣir ud-Dīn al-Asad en su estudio Al-

qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī (القيان والغناء في العصر الجاهلي lsquoLas esclavas cantoras y

el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) encuentra numerosas influencias en el canto de las

qiyān durante la Ŷāhiliyya entre las cuales situacutea la persa como la de mayor importancia

y en segundo lugar la griega42

De acuerdo con al-Asad el ocio y el canto teniacutean una gran importancia entre los

reyes persas quienes adelantaban a los aacuterabes en este campo y los aacuterabes recibieron de

ellos una gran influencia tanto que al hablar de este tema se dice laquoempecemos por los

reyes persas ya que fueron los primeros en esto [el canto y la percusioacuten de los

instrumentos]raquo43

En este sentido Lawergren sentildeala coacutemo el historiador y geoacutegrafo bagdadiacute al-

Masʻūdī (956-896 المسعودي EC 282-283 AH) daba cuenta de la gran estima en que se

teniacutea la muacutesica en la corte sasaacutenida Hasta tal punto era asiacute que el fundador de la

dinastiacutea sasaacutenida Ardašir I ( بابکان رياردش m 242 EC) creoacute una clase cortesana especial

para cantantes juglares y muacutesicos Dos siglos despueacutes durante el reinado de Bahrām V

Gōr (420-438 EC) se elevoacute esta clase al rango maacutes alto y la aficioacuten por la muacutesica llegoacute

hasta tal extremo que se reclutoacute a 12000 cantantes de la India Asimismo la obra eacutepica

romaacutentica Haft Peykar ( کريپ هفت lsquoLas siete bellezasrsquo) del poeta Neẓāmī Ganjavī ( ینظام

یگنجو s XII) nos cuenta coacutemo Bahrām V Gōr ( گور بهرام s V EC) se enamora de una de

sus esclavas la harpista bizantina Fetna Esta historia estariacutea parcialmente basada en un

hecho veriacutedico y asiacute dicha harpista de nombre Āzāda seguacuten Ferdowsī y Ṯaʿālebī era

42

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī (القيان والغناء في العصر الجاهلي lsquoLas

esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dār Al-Maʻārif 1969 pp 129-134 43

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit pp130-132

13

en realidad una esclava romana que Bahrām Gōr habiacutea adquirido en Ḥīra44

Maacutes tarde

bajo el reinado de Cosroes II ( زيپرو خسرو 590-628 EC) seriacutea cuando la muacutesica persa

experimentariacutea una auteacutentica edad de oro45

Esta gran aficioacuten de los persas por la muacutesica en eacutepoca preislaacutemica llegoacute a

filtrarse entre los aacuterabes pues como relata al-Asad bajo el reinado de los Cosroes los

jefes de los aacuterabes (سادات العرب sādāt ul-lsquoarab) visitaban Persia (الفارس al-Fāris) donde

ademaacutes de comprar y vender teniacutean la oportunidad de ser testigos de este enorme gusto

musical46

Cabriacutea antildeadir a este respecto que estos reyes especialmente Cosroes I y II

que recibiacutean la visita de los aacuterabes se interesaron por la filosofiacutea y los saberes griegos

traduciendo obras de Aristoacuteteles asiacute como tratados sobre astronomiacutea medicina

matemaacuteticas etc47

Regresando al contacto entre Persia y los aacuterabes como resultado de estos

intercambios las fuentes hablan de la existencia de un esclavo persa (رقيق فارسي raqīq

fārsī) entre los esclavos y esclavas de la Peniacutensula Araacutebiga Entre algunos otros datos

al-Asad tambieacuten sugiere que dos teacuterminos de instrumentos musicales podriacutean haberse

introducido en la lengua aacuterabe a traveacutes del persa El primero de ellos seriacutea بربط (barbaṭ

lsquobarbito o barbitonrsquo) un antiguo instrumento de cuerda similar a la lira Aunque en

griego tambieacuten estaacute registrado el teacutermino como βάρβιτον βάρβιτος y su uso estaacute

atestiguado los lexicoacutegrafos persas parecen hacerla proceder de la combinacioacuten persa

bar (lsquopechorsquo) y baṭ (lsquopatorsquo) dada la forma de este instrumento que recordariacutea al pecho

de este animal Igualmente la invencioacuten de dicho instrumento se atribuye al emperador

sasaacutenida Shāpūr I aunque probablemente se importara desde la zona de India y

Afganistaacuten durante su reinado (241-272 EC)48

El segundo teacutermino para el que Al-Asad

propone un origen persa es la palabra جصن (ṣanŷ lsquociacutembalorsquo llamado κύμβαλον

κύμβαλος en griego) un instrumento similar a los platillos

44

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de 1987 Consultado

5 de Junio de 2015 En liacutenea lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt 45

LAWERGREN Bo op cit [recurso en liacutenea] 46

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit p130 47

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el inicio de la Edad

Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis doctoral 2010 p 259 48

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

14

Del mismo modo el pensador jordano afirma que los bizantinos tambieacuten dejaron

una gran impronta en las esclavas cantoras y la muacutesica de eacutepoca preislaacutemica pues entre

los aacuterabes tanto poetas (شعراء šʻuaraʼ) como jefes de tribu (رؤساء ruaʼsaʼ) como

comerciantes (تجار tuŷŷār) visitaban la zona de los Banū Gassān (غسان) y el imperio

bizantino (بالد الروم bilād ar-Rūm) y se reuniacutean con esclavas cantoras bizantinas y de

Ḥīra (الحيرة) en sus asambleas recreativas (مجلس ج مجالس maŷlis pl maŷālis)49

Basaacutendose principalmente en el Libro de los cantos (Kitāb al-Agānī كتاب األغاني)

este autor resalta del mismo modo que Ribera y Tarragoacute50

una aneacutecdota de eacutepoca

preislaacutemica que detalla Abū l-Faraŷ Al-Iṣfahānī ( األصفهاني الفرج أبو s X EC III AH) En

ella se atestigua la presencia de diez qiyān cinco bizantinas (روميات rūmiyyāt) que

cantaban en griego ( الروميةب bi-r-rūmiyya) y se acompantildeaban de barbitos ( برابطبال bi-l-

barābit sg بربط barbaṭ en griego βάρβιτον βάρβιτος) y otras cinco que cantaban las

canciones de Ḥīra (الحيرة) Igualmente refiere al-Asad que las fuentes registran la

existencia de un esclavo bizantino (رقيق رومي raqīq rūmī) en la Peniacutensula Araacutebiga

No obstante el principal foco de influencia bizantina no lo situacutea precisamente en

esa viacutea de entrada que constituiacutean el reino gasaacutenida (gasān غسان) y alrededores sino en

el extremo meridional hacia el Yemen concretamente en Naŷrān (نجران ) Asiacute

menciona al-Isfahānī que al-Aʻšagrave (األعشى) visitaba a los reyes de Naŷrān y permaneciacutea

alliacute cuanto queriacutea donde lo regaban de vino y le haciacutean escuchar canciones bizantinas

Un detalle relevante a este respecto es la figura del visitante de los reyes de

Naŷrān Al-Aʻšagrave (األعشى lsquoel ciego en la nochersquo o lsquoel ciegorsquo) es el sobrenombre (laqab)

de un amplio nuacutemero de poetas aacuterabes de eacutepoca temprana no obstante en este caso

seguramente se trate del renombrado poeta Maymūn ibn Qays (570-625 9 EC m 37

AH) Dicho poeta viajoacute primero como mercante y luego como panegirista por

Mesopotamia Siria el sur de la Peniacutensula Araacutebiga y Abisinia Estuvo al servicio de

diversos reyes y hombres de poder entre ellos el gobernador de Ḥīra51

Otro dato

interesante de este poeta y que atestigua el gusto musical aacuterabe en eacutepoca preislaacutemica es

el hecho de que era apodado laquoṢannāŷat al-ʻarabraquo (صناجة العرب lsquoel cimbalista de los

49

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit pp 132-134 50

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten op cit p 60 51 LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 1

Leiden Brill 1986 p 689

15

aacuterabesrsquo) ya que soliacutea acompantildear sus casidas (قصيدة ج قصائد qaṣīda pl qaṣāʼid) del

ciacutembalo (صناجة ṣanāŷa o صنج ṣanŷ κύμβαλον κύμβαλος en griego)52

Respecto al entorno en el que cantaba dicho poeta no hay que olvidar que

Naŷrān con la riqueza agriacutecola del oasis y sus feacutertiles terrenos atrajo desde los

primeros tiempos el intereacutes poliacutetico y la actividad comercial De hecho fue un punto

clave en la ruta del incienso y como cabe esperar su posicioacuten en el cruce de caravanas

facilitoacute necesariamente la coincidencia de una gran variedad de culturas Asimismo

Naŷrān tuvo una importante comunidad de cristianos53

y mantuvo un estrecho contacto

con los aacuterabes cristianos del reino gasaacutenida No obstante sus relaciones iban mucho

maacutes lejos especialmente extendieacutendose hacia el Cuerno de Aacutefrica Ḥīra y los grandes

ciacuterculos culturales del momento Bizancio y Persia

Volviendo a las influencias bizantinas y en concreto a las caracteriacutesticas de estas

qiyān sentildeala al-Asad que estas esclavas cantariacutean sobre todo en su lengua nativa el

griego pues cuando lo haciacutean en lengua aacuterabe el oyente perdiacutea la atencioacuten ya que no

eran capaces de pronunciar correctamente algunos sonidos

Finalmente como apuntes personales respecto a las muchas opiniones recogidas

en este apartado pensamos que deberiacutean relativizarse algunas ideas demasiado radicales

o que se han asumido de manera demasiado general

La primera de ellas la afirmacioacuten de que en el mundo aacuterabe preislaacutemico no

existiacutea muacutesica maacutes allaacute de la que traiacutean aquellas qiyān y aquellos muacutesicos importados

de lugares extranjeros Ya hemos visto coacutemo el poeta preislaacutemico Imrūʼ al-Qays ( إمرؤ

s VI EC) se vanagloriaba de lo mucho que se estimaba su canto cuaacutel era el apodo القيس

del poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave laquoEl cimbalistaraquo y hemos descubierto coacutemo recibiacutean a

Muḥammad (محمد Mahoma) y celebraban su victoria cantando Dicho esto tampoco

deberiacutea llegarse al extremo de decantarse por la opinioacuten radicalmente opuesta

sugiriendo que la figura de la qayna antes del Islam tuvo una evolucioacuten local

completamente aislada y privada del contacto y las influencias de su entorno inmediato

pues las referencias a esclavas cantoras extranjeras ya desde eacutepoca preislaacutemica estaacuten

52

SOBH Mahmud op cit p 150 53

Motivo por el que se dice que el protagonista de la aneacutecdota el poeta al-Aʻšagrave era monoteiacutesta aun antes

de la llegada del Islam De hecho aunque dedicoacute panegiacutericos a Muḥammad no llegoacute a convertirse al

Islam

16

constatadas en fuentes tan valiosas como el Libro de los cantos (Kitāb al-Agānī كتاب

(األغاني

Por otro lado si bien es posible en vista de los casos referidos en las fuentes

que muchas de las qiyān de eacutepoca preislaacutemica fueran de origen extranjero y por lo

tanto cantaran en sus respectivos idiomas tampoco parece loacutegico afirmar que todas

encajaran en este patroacuten Maḥmūd Sobh sentildeala una aneacutecdota recogida en la Sīra de

Muḥammad interesante a este respecto Seguacuten refiere el mismo diacutea de la conquista de

la Meca Muḥammad mandoacute matar a un asesino llamado Ibn Jaṭal Eacuteste teniacutea en su casa

dos esclavas cantoras que cantaban saacutetiras contra el Profeta Asiacute pues las condenoacute a

muerte a ellas tambieacuten puesto que conociacutean perfectamente el significado de lo que

cantaban Finalmente una de ellas escapoacute y solo logroacute dar muerte a la otra maacutes tarde

acabariacutea perdonando a aquella que habiacutea huido De esta manera la aneacutecdota parece

indicar la existencia de qiyān aacuterabes o por lo menos arabizadas54

En uacuteltimo lugar nos gustariacutea hacer hincapieacute en la existencia de laquoesclavas

cantorasraquo o de un tipo similar de esclavas o prostitutas de lujo educadas para realizar

alguacuten arte en los dos grandes imperios de la eacutepoca preislaacutemica tanto el sasaacutenida como

el bizantino Ellas participaban en las reuniones sociales de los hombres y gozaban de

una cierta libertad respecto al resto de mujeres de su sociedad No obstante queremos

incidir en este hecho no con el objetivo de buscar un precedente en alguna de las

culturas del que las demaacutes seriacutean imitacioacuten o habriacutean recibido influencia sino con la

intencioacuten de resaltar la idea de que en mayor o menor medida ya desde eacutepoca

preislaacutemica tuvo lugar el flujo intercultural de las ideas

En este sentido resalta Soto que laquolas fuentes estaacuten plagadas de noticias sobre el

intenso comercio transmariacutetimo de la eacutepoca [535-635]raquo y asiacute por ejemplo Alejandriacutea

disponiacutea de un comercio que enlazaba Britania Aacutefrica Sicilia e Italia por el oeste con

Constantinopla Siria Abisinia Arabia India y Ceilaacuten por el este55

Tambieacuten este autor

resalta la presencia de un personaje llamado Pedro de Qatar que a principios del siglo

VII EC viajoacute a Alejandriacutea para mejorar su formacioacuten y que acaboacute abriendo la ciudad a

54

SOBH Mahmud op cit p 150 55

SOTO CHICA Joseacute op cit p 208

17

los persas en el 619 EC 56

Dados todos estos contactos y presencias de extranjeros que

atestiguan las fuentes resulta iloacutegico pensar que la Peniacutensula Araacutebiga pudiera

encontrarse aislada culturalmente en este periacuteodo

4 La Risālat al-qiyān como fuente baacutesica para las funciones y

cualidades de las esclavas cantoras

La Risālat al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ constituye el primer tratado57

del amor dentro de la

literatura aacuterabe Apoyaacutendose en aneacutecdotas que combinan personajes tan dispares como

criadas califas beduinos esclavas cantoras poetas concubinas y damas ilustres el

poliacutegrafo de Basora aparenta defender la legitimidad de la posesioacuten y el disfrute de las

qiyān pero al mismo tiempo advierte de los peligros del ʻišq (عشق lsquoamor pasionalrsquo)

que a ellas se asocian a la vez que va construyendo una definicioacuten incalculable del

amor y la belleza Una variada compilacioacuten de aneacutecdotas una saacutetira encubierta notas de

humor versos intercalados de poetas udriacuteeshellip La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ parece un crisol

de cuestiones sociales y morales diversas donde lo grotesco se mezcla con lo sublime

de manera sorprendente En el centro de todo se encuentran las qiyān Al-Ŷāḥiẓ con el

fin de dar cuenta de todos los aspectos que las rodean hace revivir la historia de

multitud de personajes reales desde la eacutepoca preislaacutemica hasta los primeros califas Por

todo lo dicho tanto en su aspecto social e histoacuterico como en el moral y filosoacutefico la

epiacutestola constituye una valiosa fuente como trataremos de mostrar en las siguientes

paacuteginas a traveacutes de sus temas destacados

41 Temas destacados de la risāla

En este apartado emprenderemos el anaacutelisis de algunos temas importantes de la epiacutestola

de las esclavas cantoras centraacutendonos especialmente en la situacioacuten y consideracioacuten de

la mujer y de la qayna en la obra de al-Ŷāḥiẓ asiacute como en aquellos aspectos sobre la

belleza y el amor que tienen una huella heleacutenica y que han trascendido en la literatura

posterior medieval

56

SOTO CHICA Joseacute op cit p 230 57

Seguacuten Freacutedeacuterique Sicard en todo caso podriacutea considerarse un precedente en forma de poema realizado

por Ḥamdān ibn Abān en el que reprobaba la actividad de los vendedores de esclavas cantoras (مقين

muqayyin) Para maacutes informacioacuten remitimos a SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān

Essai sur les esclaves chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

18

411 En torno a la mujer

Maacutes centrado en el colectivo de las esclavas y en las aneacutecdotas que hay sobre ellas

poco es en realidad lo que afirma al-Ŷāḥiẓ sobre las mujeres en general Ademaacutes

cuando lo hace su discurso estaacute dirigido a exponer otras ideas por lo que esta visioacuten

puede aparecer desvirtuada

Asiacute pues con la supuesta pretensioacuten de normalizar o legitimar el hecho de mirar

a las mujeres aborda el tema del velo en eacutepoca preislaacutemica sentildealando que aunque las

mujeres beduinas iban desprovistas de eacutel las miradas furtivas y lujuriosas no estaban

bien consideradas (paacuterrafo 10) pero que sin embargo hombres y mujeres se reuniacutean

siempre en presencia de padres parientes o maridos y esto no se condenaba puesto que

se consideraban praacutecticas inofensivas Seguacuten al-Ŷāḥiẓ tambieacuten las mujeres nobles se

sentaban con los hombres y charlaban con ellos tanto en eacutepoca preislaacutemica como tras la

llegada de Islam sin que esto se considerase vergonzoso o iliacutecito (paacuterrafo 11)

En este tema de la mirada seguacuten nuestro autor se habriacutean sobrepasado los

liacutemites de lo razonable a causa de los celos A este respecto tambieacuten sentildeala que los

celos son una caracteriacutestica comuacuten de las mujeres celosas a veces hasta de su propio

padre (paacuterrafo 27) No obstante hay que recalcar que esta cualidad negativa e irracional

de los celos la atribuye en primer lugar a los reyes nobles y hombres ricos que poseen

esclavas puesto que son capaces de sentir celos por una mujer libre a la que nunca ha

tocado ninguacuten hombre o que tal vez ha estado casada en una ocasioacuten y sin embargo no

les preocupa tener concubinas que han pasado por manos de numerosos duentildeos (paacuterrafo

26)

Maacutes allaacute de lo mencionado la consideracioacuten de al-Ŷāḥiẓ sobre la mujer se puede

deducir de lo que cuenta respecto al episodio de la creacioacuten (paacuterrafos 7-8) y sobre la

qayna en concreto temas que analizaremos en los siguientes apartados

4111 El episodio de la creacioacuten

La visioacuten de al-Ŷāḥiẓ respecto a la creacioacuten de la mujer no es especialmente negativa

El poliacutegrafo de Basora muestra una perspectiva culta en tanto que se deja entrever su

conciencia de las diferentes ideas existentes en su eacutepoca en torno a la creacioacuten de la

19

mujer pero no aparecen utilizadas especialmente para condenarla sino en todo caso

para justificar la posicioacuten del hombre Curiosamente parece introducir el tema de la

posicioacuten de la mujer respecto al hombre de una manera pretendidamente natural y en

cierta medida aseacuteptica Asiacute en el pasaje inmediatamente anterior habla de la

dependencia entre los elementos la similitud y el contraste entre ellos como si estas

caracteriacutesticas fueran el principio general que rige tambieacuten la relacioacuten entre hombre y

mujer

7) Las aplicaciones praacutecticas remiten a sus fundamentos las partes posteriores

van precedidas de sus principios los clientes siguen a sus patrones Cada

elemento de este mundo se encuentra globalmente mezclado e inmerso en un

todo por su semejanza a la vez que individualmente separado y distinto por su

contraste Estos elementos se originan entre siacute como las nubes son origen de la

lluvia abundante a la vez que el agua y la humedad lo son de las nubes o del

mismo modo que la semilla es origen del grano pero al mismo tiempo el grano

lo es de la semilla como la gallina es origen del huevo pero a la vez el huevo

lo es de la gallina y el ser humano es origen del ser humano

En este mismo seacuteptimo apartado de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ se centra en

las particularidades de esta relacioacuten

[hellip] El cielo junto con todo lo que cada parcela de tierra sostiene y contiene es

para el hombre ( نسانإ ʼinsān)58

patrimonio y disfrute ( ومتاع خول jawal wa-

matāʻ) No empero de entre todas las cosas que Dios le ha concedido la maacutes

cercana a su espiacuteritu y sutil para su alma es la criatura femenina pues ha sido

creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado entre ellos el

amor y la simpatiacutea Era necesario que fuera de tal forma y que sea lo primordial

para eacutel por encima de todas las demaacutes cosas que le han sido otorgadas puesto

que ella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutel siendo esta parte maacutes

conforme y maacutes proacutexima a eacutel que cualquier otra

58

Aunque el teacutermino empleado إنسان (insān) significa laquoser humanoraquo en lugar de laquohombreraquo y

precisamente los movimientos feministas se han esforzado en ofrecer una alternativa maacutes igualitaria a

estas interpretaciones patriarcales sobre la creacioacuten aquiacute lo hemos traducido por laquohombreraquo dado que el

contexto en aacuterabe asiacute lo sugiere Al-Ŷāḥiẓ ademaacutes no deja duda alguna al respecto cuando en el mismo

paacuterrafo antildeade laquoella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutelraquo

20

Por un lado y en relacioacuten a la creacioacuten de la mujer el texto presenta como es

loacutegico expresiones que representan un eco del Coraacuten en diversas ocasiones Asiacute pues

por ejemplo el fragmento anterior guarda relacioacuten con la siguiente aleya coraacutenica

(3021)59

Y entre Sus signos estaacute el haberos creado esposas nacidas entre vosotros para

que os sirvan de quietud y el haber suscitado entre vosotros el afecto y la

bondad Ciertamente hay en ellos signos para gente que reflexiona

En el apartado siguiente (el octavo de la edicioacuten de Beeston) al-Ŷāḥiẓ considera

a la mujer como laquoun campo labrado para el hombre del mismo modo que las plantas

son una provisioacuten para los animalesraquo Esta idea se relaciona con la aleya 2223

laquoVuestras mujeres son campo labrado para vosotrosraquo

Por otro lado enraiacuteza tambieacuten con la tradicioacuten judeo-cristiana tal y como se

muestra en la traduccioacuten de ese fragmento 7 que exponiacuteamos arriba concretamente al

considerar que laquoella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutel siendo esta parte

maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel que cualquier otraraquo Aquiacute el sustrato judeo-cristiano

aporta un refuerzo o una mayor claridad a la idea del hombre (Adam) como primera

persona de la que surge laquosu compantildeeraraquo aunque eacutesta idea ya aparece sugerida en el

Coraacuten (41)

No obstante hay que aclarar que la perspectiva de al-Ŷāḥiẓ pese a beber de la

tradicioacuten judeo-cristiana toma de ella algunos postulados misoacuteginos pero no todos ni

de una manera demasiado radical

Siguiendo la definicioacuten de Asma Lamrabet de los principales postulados

misoacuteginos de las religiones monoteiacutestas el primero seriacutea el de la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam60

Como hemos visto nuestro autor incluye esta idea

(paraacutegrafo 7 de la edicioacuten de Beeston) Pese a que situacutea a la mujer como una creacioacuten

secundaria a partir de una costilla de Adam lo hace de una manera medianamente

positiva sentildealando que nacioacute de esta parte porque era maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel

que cualquier otra y que se trata de la maacutes cercana a su espiacuteritu y sutil para su alma Por

otro lado en ninguacuten caso llega al extremo de utilizar este postulado para demostrar una

59

Utilizamos la edicioacuten de CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier]

Barcelona Herder 1999 60

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona Icaria 2011 p 35

21

condicioacuten natural inferior o negativa de la mujer como en el hadiz (حديث ḥadīṯ)

incluido en el Ṣaḥīḥ61

de Muslim ( ابن الحجاج مسلم m 875 EC 261 AH) y el de Bujārī

en el que la mujer aparece laquoconcebida a partir de una (m 870 EC 256 AH البخاري)

costilla desviada y que no habriacutea que forzar para no romperlaraquo62

El segundo postulado que enuncia Lamrabet es el de Eva como principal

culpable del pecado original63

Si el Coraacuten en este punto niega una mayor participacioacuten

de la primera mujer al-Ŷāḥiẓ ni siquiera se pronuncia al respecto A pesar de que la

idea de la primera mujer como tentadora del pecado original caloacute en el acervo popular

musulmaacuten al-Ŷāḥiẓ no habla de este tema y condena especialmente la capacidad de

seduccioacuten atraccioacuten al caos y falsedad de las qiŷān en concreto y no de la mujer en

general

El tercer y uacuteltimo postulado consiste en la idea de que Eva fue creada no soacutelo a

partir del hombre sino para eacutel64

Como ya hemos mencionado esta idea siacute aparece en el

seacuteptimo paacuterrafo aunque nuevamente habriacutea que matizar cuaacutel en la forma en la que lo

hace Asiacute al-Ŷāḥiz parece mantenerse fiel al Coraacuten y proponer una relacioacuten maacutes o

menos equitativa o por lo menos complementaria en la que tanto hombre como

mujeres disponen de beneficios y deberes Esto podriacutea quizaacutes insinuarse en el

significativo cambio de sujetos y receptores de la accioacuten en la frase laquola criatura

femenina [hellip] ha sido creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado

entre ellos el amor y la simpatiacutearaquo

Por otro lado si en la tradicioacuten cristiana encontramos a Eva como incitadora del

pecado original y en la tradicioacuten judiacutea es Lilith la primera mujer de Adam que se

rebeloacute y se asocioacute con los demonios el estereotipo de mujer tentadora astuta y

destructiva en la tradicioacuten islaacutemica es Zulayja (زليخة) quien desempentildea el rol de figura

femenina astuta y generadora de caos Este ejemplo lo encontramos en el Coraacuten en la

sura de Yūsuf (سورة يوسف sūrat Yūsuf sura nuacutemero XII donde Joseacute es el equivalente

biacuteblico de Yūsuf) En este relato Yūsuf es acogido por el sentildeor Putifar pero la mujer de

eacutel la bella Zulayja mdashno nombrada directamente en el Coraacutenmdash prendada de la belleza

celestial de Yūsuf intenta seducirle Eacutel gracias a la misericordia divina logra resistirse

61

El hadiz ṣaḥīḥ (صحيح lsquocorrecto sanorsquo) es el que se ha considerado que es auteacutentico y que narra

verdaderamente los hechos y dichos del Profeta pues su isnād o cadena de transmisioacuten se tiene por fiable 62

LAMRABET Asma op cit p 39 63

Ibiacutedem 64

Ibiacutedem

22

y la rechaza aunque cuando los dos se lanzan hacia la puerta ella desgarra su tuacutenica por

atraacutes Una vez fuera al encontrarse al marido Zulayja acusa a Yūsuf de haber intentado

forzarla Un familiar interviene en ese momento sentildealando que si la tuacutenica aparece

desgarrada por delante entonces eacutel miente y ella dice la verdad mientras que si se

encuentra desgarrada por detraacutes entonces es eacutel quien dice la verdad y ella miente Al

ver la tuacutenica desgarrada por detraacutes Putifar concluye (1228) laquoEs enorme vuestra

astucia [de las mujeres]raquo ( أظيمإن كيدكن Inna kayda-kunna ʼaẓīm)

De esta manera como resume Aiacutet Sabbah

Su lucidez [de la mujer] es agudiacutesima cuando se trata de destruir el orden que la

rodea [hellip] Esta inteligencia destructiva tiene un nombre especial [hellip] el kayd

[hellip] La aleya [hellip] 28 de la azora de Joseacute (azora XII) laquoInna kaydakunna

ʼadicircmraquo literalmente laquoes enorme vuestra astuciaraquo [hellip] Esa mujer seduccioacuten-

destruccioacuten tienta a los joacutevenes (Joseacute) engantildea al marido y desestabiliza a su

dios65

Al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola tambieacuten condena esta astucia tentadora femenina y

destructora del orden social pero especialmente en relacioacuten a las qiyān a las que

considera profundamente faltas de sinceridad como veremos con maacutes detalle en el

apartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo En realidad aunque no emplea el teacutermino

kayd (كيد lsquoastuciarsquo) nuestro autor hace uso en su epiacutestola de otros teacuterminos de

significado similar como ḥīla (حيلة lsquoastuciarsquo) y gadr (الغدر lsquoperfidia engantildeorsquo) para

describir las artimantildeas de la qayna

Esta idea de la mujer tentadora y destructiva desde los inicios tendraacute una huella

profunda en la literatura posterior de la que Aiacutet Sabbah recoge numerosos ejemplos A

continuacioacuten incluiremos algunos de ellos para ilustrar esta visioacuten negativa e incluso

en ocasiones demonizada de la mujer En el Kitāb az-zahr al-ʼanīq fī-l-būs wa-t-

taʻaniq ( والتعنيق البوس في األنيق الزهر كتاب lsquoEl libro de las flores delicadas el beso y el

abrazorsquo) un compendio de lsquoAlī al-Bagdādī (علي البغدادي s XIV EC s VIII AH) que

dedica veinticinco capiacutetulos al tema de la astucia femenina el mismo autor advierte al

inicio

65

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del Oriente y del

Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

23

He querido redactar un libro en el que en la medida de lo posible reuniera sus

chanzas engantildeos juegos prohibidos y escenas de desorden con el fin de que

sean muy evidentes las verdades contenidas en los refranes populares [hellip] Lo

he dividido en tantas partes como amores vividos [hellip] historias y hechos

concretos relativos a la diversioacuten las escenas de desorden el discreteo las

astucias femeninas la habilidad de las mujeres para engantildear a sus maridos y

amantes [hellip]66

Igualmente destaca en las Mil y una noches (ألف ليلة وليلة ʼAlf layla wa-layla) la

historia de Dalila la taimada y su hija Zaynab la trapacera

Dalila era una anciana experta en marrulleriacuteas artificios rateriacuteas engantildeos y

todo tipo de recursos una bruja capaz de engantildear a la serpiente atrayeacutendola

fuera de la guarida y de dar lecciones de astucias y engantildeos al

mismiacutesimo Iblīs67

Como uacuteltimo ejemplo destacado en el tratado eroacutetico aacuterabe del jeque Nefzawī ( الشيخ

s XV-XVI EC s IX-X AH) Las flores prohibidas del jardiacuten perfumado النفزاوي

( الخاطر نزهة في العاطر الروض Al-rawḍ al-ʻāṭir fī nuzhat al-jāṭir) encontramos la siguiente

descripcioacuten

Las mujeres han sido creadas como satanes hembras

no dejes de temer sus trampas

Esto lo sabe todo el mundo [hellip]

Cuando el deseo las inflama las mujeres no distinguen

ya al amo del esclavo aunque tenga la nariz mutilada [hellip]68

412 En torno a la qayna

Desde la anterior nocioacuten general sobre la mujer que presenta al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola

pasaremos aquiacute a profundizar en el primer subapartado laquo4121 Raiacuteces y

terminologiacutearaquo en el teacutermino de qayna exponiendo su etimologiacutea y algunos matices e

incluyendo tambieacuten otros teacuterminos que emplea al-Ŷāḥiẓ en su obra para referirse a las

esclavas En el segundo subapartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo

66

AIacuteT SABBAH Fatna opcit pp 65-69 67

Ibiacutedem 68

Ibiacutedem

24

emprenderemos la descripcioacuten de la consideracioacuten general que plantea el autor en torno

a las esclavas cantoras

4121 Raiacuteces y terminologiacutea

El teacutermino qayna (قينة ج قينات قيان pl qaynāt qiyān convencionalmente traducido

como lsquoesclava cantorarsquo) es seguacuten el pensador jordano Al-Asad una de las palabras

aacuterabes cuyo origen y evolucioacuten en la lengua aacuterabe se pueden rastrear ya que aparece en

la poesiacutea aacuterabe preislaacutemica en los diccionarios y en los textos literarios e histoacutericos de

la historia aacuterabe69

No obstante ha sido una cuestioacuten debatida entre los lexicoacutegrafos

aacuterabes70

y asiacute algunos lo hacen proceder de la forma V de la raiacutez تقين ق ي ن taqayyana

lsquoembellecersersquo mientras que otros lo consideran el femenino de qayn (قين lsquoartesanorsquo71

procedente de la misma raiacutez ق ي ن) Para al-Asad la palabra qayna procederiacutea en

realidad de una primera raiacutez biliacutetera (ق ن) que habriacutea dado lugar a tres raiacuteces distintas

pero interrelacionadas foneacutetica graacutefica y semaacutenticamente que seriacutean (ق ن ن) (ق ي ن) y

(ق ن ا)72

La primera de ellas la raiacutez (ق ن ن) aunque tiene por significado principal el de

lsquoexaminar observarrsquo vemos que se relaciona con el contexto semaacutentico de la esclava

cantora a traveacutes de algunos teacuterminos que se adscriben a ella tales como اقتن (iqtanna

lsquocomprar un esclavorsquo) قن ج أقنان أقنة (qinn pl ʼaqnān o ʼaqinna lsquoesclavorsquo) قنونة

(qunūna lsquoesclavitudrsquo)73

La segunda de ellas (ق ي ن) de la que procede directamente

qayna (قينة) guarda significados generales como lsquoforjarrsquo lsquolabrarrsquo lsquocrearrsquo o en su forma

II قين (qayyana) y V تقين (taqayyana) lsquoadornarrsquo lsquoembellecerrsquo Tambieacuten incluye otros

teacuterminos como el que ya habiacuteamos mencionado de قين (qayn lsquoartesanorsquo) el de قينة

(qayna lsquoesclava [cantora]rsquo) por supuesto y مقينة (muqayyina lsquopeinadora criadarsquo)74

En

lo que respecta a la tercera raiacutez (ق ن ا) aparece relacionada con significados generales

como lsquoadquirirrsquo lsquoprocurarsersquo o lsquoposeerrsquo asiacute como con lsquocrearrsquo ademaacutes de con teacuterminos

69

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 70

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 4

Leiden Brill 1997 p 820 71

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona Herder 2005 p

988 72

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 16 73

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 975 74

Iacutedem p 988

25

como قبوة y قنية (qinya qunya o qinwa qunwa lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo) قناوة (qanāwa

qināwa lsquoretribucioacutenrsquo) قان (qānin lsquoadquisidorrsquo lsquoposeedorrsquo) o اقتناء (iqtināʼ

lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo)75

Por lo tanto como vemos los sentidos predominantes son los que indican por

un lado esclavitud y por otro lado creacioacuten artesanal y embellecimiento Estos

significados apuntan la idea de que el teacutermino se usaba originalmente para designar a

una mujer esclava en general y que especiacuteficamente cobroacute el significado de esclava

cantora idea que ofrece el artiacuteculo de la Encyclopaedia Islamica dedicado a la qayna 76

Un detalle sumamente interesante que sentildeala al-Asad y que aparece tambieacuten

recogido y apoyado en dicho artiacuteculo de la EI77

es el de la clara relacioacuten entre el

teacutermino aacuterabe qayna la voz griega χαίνω (lsquoabrir la boca [para hablar decir proferir]rsquo) y

la latina cano (lsquocantar [con o sin acompantildeamiento] o lsquotocar sonar un instrumentorsquo) Lo

que no parece tan claro de acuerdo con lo que plantea esta entrada de la EI es la

direccioacuten en la que estos vocablos se relacionan Por un lado al-Asad aboga por un

origen aacuterabe de la palabra qayna que luego habriacutea pasado a las lenguas indoeuropeas

como el griego y el latiacuten78

Por otro lado P Anastase respalda la idea un poco ambigua

de que los teacuterminos originales χαίνω y cano habriacutean dado lugar al vocablo qayna pero

que a la vez derivariacutean de la palabra aacuterabe gannagrave (غنى lsquocantarrsquo) aunque esta idea no es

respaldada por los autores de la entrada de la EI

En cualquier caso la idea que sin duda se podriacutea extraer de esta relacioacuten entre

los teacuterminos qayna χαίνω y cano si alguna de estas teoriacuteas fuera confirmada es que

entre las civilizaciones griega y aacuterabe existioacute un flujo cultural por lo menos en lo que

atantildee a las esclavas cantoras desde tiempos muy lejanos Como miacutenimo desde tan lejos

como la fecha maacutes cercana entre las fechas maacutes lejanas en las que se atestiguumle el uso de

todos estos teacuterminos en los textos de sus correspondientes civilizaciones

Por otra parte ademaacutes del teacutermino qayna al-Ŷāḥiẓ emplea a lo largo de la

epiacutestola otros vocablos para referirse a los esclavos Concretamente hasta

aproximadamente la mitad de la obra utiliza palabras geneacutericas para referirse a

sirvientes que podiacutean realizar diversas tareas Asiacute encontramos en numerosas ocasiones

75

Iacutedem pp 978-979 76

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) op cit p 820 77

Ibiacutedem 78

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 22

26

el teacutermino جارية y su plural الجواري جوار79

(ŷāriya pl ŷawārin

al-ŷawārī lsquoesclavarsquo80

)

usado de forma general ya con el sentido de criada o de esclava sexual y tambieacuten

aparece con el sentido especiacutefico de esclava cantora (paacuterrafo 28) Otro teacutermino geneacuterico

maacutes o menos frecuente es el de أمة con plural إماء81

(ʼama pl ʼimāʼ lsquoesclavarsquo82

)

igualmente empleado como esclava que cubre distintas necesidades de iacutendole sexual o

de otro tipo aunque en la epiacutestola no aparece nunca en el contexto concreto de esclava

cantora Tambieacuten encontramos en una ocasioacuten el teacutermino geneacuterico de رقيق83

y no llega

a emplear su plural رقاقأرقاء (raqīq pl ʼariqāʼ riqāq lsquoesclavorsquo84

) al-Ŷāḥiẓ lo utiliza

en sentido general refirieacutendose al esclavo como mercanciacutea

Igualmente en esta primera mitad de la epiacutestola emplea aisladamente teacuterminos

maacutes concretos Asiacute pues de manera maacutes especiacutefica usa يةسر (surriyya lsquoconcubina

esclavarsquo85

paacuterrafo 27) para hablar de la esclava sexual y وصيفة (waṣīfa lsquoservidora

sirvientersquo86

paacuterrafos 21-22) como sinoacutenimo de criada Asimismo referido

concretamente a un esclavo cantor joven utiliza el teacutermino غالم (gulām lsquoesclavo

jovenrsquo87

paacuterrafo 28 de la edicioacuten de Beeston)

El teacutermino قينة y su plural قيان (qayna pl qiyān lsquoesclava [cantora]rsquo) se repiten

especialmente hacia la segunda mitad de la epiacutestola dedicada maacutes concretamente a las

esclavas que teniacutean como funcioacuten el entretenimiento musical (paraacutegrafos 28 36-38 51

52 57)

Por lo tanto como podemos observar el teacutermino preferido para designar a la

esclava cantora era el de qayna si bien se usaba tambieacuten en el mismo contexto ŷāriya

o ŷawārin

al-ŷawārī Prueba de ello es el uso que refiere Mahmud Sobh en el divaacuten del

poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave quien aludiacutea frecuentemente a los cantos y a las ŷawārī A

este respecto Mahmud Sobh propone traducir el teacutermino ŷawārī por laquomozas cantorasraquo

79

Paraacutegrafos 18-22 28 56 de la edicioacuten de Beeston en algunos de ellos incluso menciona la palabra

varias veces Pocos usos en plural (28 y 56) 80

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 163 81

En el texto escritos como امة y como امآ en plural en los paacuterrafos 23 y 26 de la edicioacuten de Beeston 82

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 33 83

Paraacutegrafo 33 de la edicioacuten de Beeston 84

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 450 85

Iacutedem p 525 86

Iacutedem p 1289 87

Iacutedem p 847

27

en lugar del habitual laquoesclavasraquo no sabemos exactamente si haciendo hincapieacute en sus

funciones musicales o en el hecho de que no todas eran esclavas88

Mucho maacutes precisa es la informacioacuten que proporciona a Manuela Corteacutes en su

artiacuteculo laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo De

acuerdo con ella bajo el nombre de ŷawārī o esclavas se conoceriacutea a aquellas mujeres

cantoras que ejecutaban una muacutesica popular actuando en tabernas y lugares puacuteblicos y

de paso frente a un puacuteblico compuesto en su mayoriacutea por mercaderes89

Por su parte las qiyān o muganniyāt (مغنيات lsquocantorasrsquo) se referiacutea a dos tipos de

mujeres Por un lado se encontrariacutean aquellas que eran educadas en las diversas artes

para ser vendidas como concubinas de califas y emires o de sentildeores adinerados Por otro

lado hallariacuteamos un grupo de cantoras pertenecientes a familias aristocraacuteticas que

habriacutean recibido una elevada educacioacuten y que participariacutean junto a otros poetas y

muacutesicos en tertulias fiestas palaciegas y otros eventos sociales o familiares90

4122 La peligrosa mujer fāṭina

La qayna que describe al-Ŷāḥiẓ presenta simultaacuteneamente unas cualidades tan positivas

y negativas que en ocasiones podriacutea resultarnos ambiguo Ciertamente no son unas

caracteriacutesticas distintas a las que la sociedad patriarcal islaacutemica sigue reservando hoy en

diacutea para las mujeres de acuerdo con algunas feministas como Faacutetima Mernissi Por

ejemplo en el paraacutegrafo nuacutemero 47 de la Risālat al-qiyān de la edicioacuten de Beeston al-

Ŷāḥiẓ advierte

47) Entre los peligros (اآلفة al-āfa91

) del amor pasional (عشق ʻišq) que inspiran

las qiyān dadas sus muchas excelencias (فضايل faḍāʼīl) se encuentra el reposo

(an-nufūs النفوس) que encuentran en ellas las almas (sukūn سكون)

Vemos asiacute que uno de los peligros del apasionamiento de los hombres por estas

mujeres paradoacutejicamente no reside en la falta de virtudes de ellas sino precisamente en

88

SOBH Mahmud op cit p 150 89

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo en

Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 p 94 90

Iacutebidem 91

Tambieacuten lsquodantildeosrsquo o lsquoenfermedadesrsquo

28

su abundancia Igualmente la gravedad del peligro del amor pasional procede de que no

afecta simplemente al cuerpo masculino sino que lo trasciende y es capaz de tener

repercusioacuten en su mismiacutesima alma ( سنف nafs)

Todo esto que quizaacute podriacutea ser admitido acerca de la mujer en sentido general

se enfatiza en el caso del grupo social de las qiyān puesto que el laquoamor pasionalraquo con el

que corresponde la qayna a su amante en rara ocasioacuten es auteacutentico Sin embargo son

capaces de utilizar los versos del mismiacutesimo Maŷnūn (paacuterrafo 49) el poeta udriacute por

excelencia eternamente enamorado de Laylagrave para engantildear a su amante confesaacutendole el

terrible sufrimiento que padece por la desgarradora intensidad con que lo ama Seguacuten

subraya el autor de Basora a lo largo de la epiacutestola siempre o en la gran mayoriacutea de los

casos este amor que jura profesarle es falso y asiacute por ejemplo en el paraacutegrafo 51 al-

Ŷāḥiẓ llega a describir casi de manera coacutemica la hipocresiacutea de las qiyān Cuenta coacutemo

cuando la qayna se encuentra y esto sucede rara vez con la visita simultaacutenea de tres o

cuatro de sus amantes ella procura mantener la complicidad con cada uno de ellos

aseguraacutendoles individualmente en voz baja que su alegriacutea seriacutea estar a solas con ellos y

que los demaacutes le producen hastiacuteo De esta manera en estas ocasiones la esclava cantora

se encuentra laquolloraacutendole con un ojo a eacuteste y con el otro rieacutendole a aqueacutelraquo

Esta hipocresiacutea resalta especialmente en contraste con la formacioacuten literaria

poeacutetica de la qayna y de acuerdo con al-Ŷāḥiẓ (fragmento 53) la maacutes haacutebil podriacutea

llegar a memorizar cuatro mil canciones de entre dos y cuatro versos es decir alrededor

de diez mil versos De acuerdo con Manuela Corteacutes92

algunas de estas esclavas estariacutean

versadas en disciplinas como caligrafiacutea prosodia aritmeacutetica poesiacutea y muacutesica pues

aumentando su formacioacuten se elevaba su precio El amor a la belleza se funde de esta

manera con el amor a la sabiduriacutea como se ve representado en el cuento de la esclava

Tawaddud93

y produce un inevitable apasionamiento Asiacute pues la esclava cantora abusa

de sus conocimientos y de sus encantos utilizando el engantildeo y aquella astucia

92

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela op cit p 93 93

La esclava Tawaddud (cuyo nombre significa lsquoamarsersquo o lsquoser amadorsquo) encarna las cualidades de

belleza sabiduriacutea y bondad Bajo el ideal platoacutenico estas virtudes vienen unidas y la aspiracioacuten del amor

hacia la belleza se extiende naturalmente a las cualidades de sabiduriacutea y bondad Para maacutes informacioacuten

sobre el significado de este maravilloso cuento de Las Mil y una noches remitimos a RAMOacuteN GUERRERO

Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una nochesraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15 Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad

Complutense 1999

29

destructiva (كيد kayd) que veiacuteamos en la sura de Yūsuf (1228) persiguiendo siempre

objetivos deshonestos Algunos de los ejemplos que nos ofrece el autor acerca de la

insinceridad de las qiyān son fingir diciendo que es libre ocultar sus habilidades si le

complace un amante con el fin de disminuir el precio que eacuteste habriacutea de pagar por ella o

engantildear a sus amos fingieacutendose enferma En conclusioacuten como expresa al-Ŷāḥiẓ en el

paraacutegrafo 51 (edicioacuten de Beeston) de la Risāla

51) Lo que maacutes abunda en ella es su falta de sinceridad (قلة المناصحة qillat al-

munāṣaḥa) y el empleo de la perfidia (الغدر al-gadr tambieacuten lsquoengantildeorsquo) y la

astucia (الحيلة al-ḥīla) con el fin de derrochar todo lo que la unioacuten [con su

amante] le permita para maacutes tarde abandonarlo [hellip]

Pero sus nefastas cualidades van todaviacutea maacutes lejos y en este mismo fragmento

51 continuacutea diciendo

[hellip] Si el diablo (اإلبليس al-Iblīs) no dispusiera de trampa (شرك šarak) con la

que matar emblema (علم ʻalam) con el que incitar o tentacioacuten con la que

seducir y sembrar el desorden (فطنة fiṭna) soacutelo con las qiyān le bastariacutea Esto

no es una criacutetica hacia ellas sino un halago en exceso Como se ha dicho en la

tradicioacuten laquoLas mejores de vuestras mujeres son las hechiceras y las seductoras

( باتل خالسواخر وال as-sawāḥir wa-al-jallabātraquo y ni Hārūt ni Mārūt94

( هاروت

ni la magia del Faraoacuten (ʻaṣan Mūsagrave عصا موسى) ni la vara de Moiseacutes (وماروت

seriacutean capaces de obrar los prodigios que realizan (saḥrat Firʻaūn سحرة فرعون)

las qiyānraquo

Se aprecia asiacute la envergadura del poder de las qiyān maacutes prodigioso que

cualquier magia relatada en la tradicioacuten asiacute como la tendencia destructiva o diaboacutelica de

eacuteste puesto que faacutecilmente siembran el caos en la sociedad ya sea matando tentando a

los hombres o induciendo a la fiṭna (teacutermino que significa a la vez lsquoseduccioacutenrsquo y

lsquosedicioacutenrsquo)

Esta condicioacuten femenina que la tradicioacuten atribuye a las mujeres y que al-Ŷāḥiẓ

asocia particularmente a las qiyān tiene un caraacutecter irreversible que seguacuten explica

94

Tanto los aacutengeles Hārūt y Mārūt (grandes conocedores de la magia y enamorados de una bella y peacuterfida

mujer) como la vara de Moiseacutes (Mūsagrave) aparecen mencionados en el Coraacuten (2102 y 2012

respectivamente)

30

adoptando una postura positiva en cierto grado viene propiciado por la naturaleza del

ambiente en el que se encuentra de forma que tal y como sentildeala en el fragmento 54

laquoSi ella quisiera seguir el camino recto (الهدى al-hudagrave) no sabriacutea cuaacutel es y si anhelara

contenerse no lo lograriacutearaquo

413 En torno a la belleza

A continuacioacuten abordaremos el tratamiento de algunas ideas que figuran en la Risālat

al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ en torno a la belleza tales como la concepcioacuten de la belleza y la

supremaciacutea de los sentidos superiores ponieacutendolas en relacioacuten con una posible

influencia heleacutenica y con su desarrollo a lo largo del tiempo

4131 La concepcioacuten de la belleza

Al igual que en la filosofiacutea griega el amor pasional (عشق ʻišq) que describe al-Ŷāḥiẓ

deriva de la percepcioacuten de la belleza El autor dedica un apartado a describir coacutemo la

valoracioacuten de la qayna se realiza a traveacutes de la percepcioacuten del grado de su belleza

especialmente empleando el ojo (العين al-ʻayn) y la razoacuten ( لعقلا al-ʻaql) (paraacutegrafo 33

de la edicioacuten de Beeston) Seguidamente como para facilitar su tasacioacuten a un posible

comprador aborda una definicioacuten de la belleza Esta definicioacuten muestra una evidente

raigambre heleacutenica exhibiendo reminiscencias platoacutenico-pitagoacutericas y tal vez

especialmente aristoteacutelicas como explicaremos maacutes tarde En palabras de nuestro

autor

34) A continuacioacuten te voy a explicar que la belleza reside en la conjuncioacuten de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) y con plenitud no

me refiero a un exceso en la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) como un exceso en

la talla de la estatura o en la esbeltez del cuerpo el mayor tamantildeo de una de las

extremidades o la amplitud de los ojos o de la boca [hellip] pues cualquiera que

sea el aumento implica una disminucioacuten de la belleza aunque eacuteste aumento

pudiera considerarse un incremento fiacutesico [positivo] Los liacutemites rodean [todos]

los fenoacutemenos del mundo y los componentes que dependen de ellos pues todo

lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequico )في خلق أو خلق fī

jalqin ʼaw juluq

in) incluso en materia de religioacuten o de sabiduriacutea (في الدين والحكمة

31

fī-d-dīn wa-l-ḥikma)95

que son las dos cosas maacutes excelsas resulta feo (قبيح

qabīḥ) y defectuoso (مذموم maḏmūm)

Cabe hacer en este punto dos advertencias Por un lado la complejidad de la

traduccioacuten de esos dos teacuterminos en los que al-Ŷāḥiẓ fundamenta la belleza mdash laquoالتمام at-

tamāmraquo y laquoاالعتدال al-iʻtidālraquomdash dada la variedad de significados que ofrecen Por otro

lado la dificultad de concretar maacutes estrechamente su relacioacuten con el pensamiento griego

dada esta variabilidad en la traduccioacuten de los teacuterminos

El primer teacutermino التمامraquo at-tamāmraquo presenta menor dificultad El diccionario

de Corriente96

ofrece significados maacutes o menos similares como lsquoperfeccioacutenrsquo lsquoplenitudrsquo

e lsquointegridadrsquo y las traducciones de Beeston97

y de Pellat98

en este caso parecen

coincidir interpretando una idea de plenitud En su Historia del pensamiento esteacutetico

aacuterabe Al-Andalus y la esteacutetica aacuterabe claacutesica99

Puerta Viacutelchez asocia el teacutermino a las

traducciones lsquoperfeccioacutenrsquo e lsquointegridadrsquo motivo por el que hemos preferido el teacutermino

laquoperfeccioacutenraquo En nuestra opinioacuten laquointegridadraquo no sonariacutea tan relacionado ni con la

belleza fiacutesica sino que maacutes bien sugiere la moral ni con la filosofiacutea griega

En cuanto al segundo teacutermino laquoاالعتدال al-iʻtidālraquo abarca seguacuten el diccionario

de Corriente100

una cierta mayor variedad de significados lsquoequilibriorsquo lsquomoderacioacutenrsquo

lsquosimetriacutearsquo o lsquoproporcioacutenrsquo entre otros Por su parte Beeston lo traslada como

laquomoderacioacutenraquo mientras que Pellat se inclina por laquoproporcioacutenraquo Puerta Viacutelchez101

recoge las traducciones laquoequilibrioraquo laquomoderacioacutenraquo y laquoproporcioacutenraquo Nosotros nos

hemos decantado por el segundo laquomoderacioacutenraquo para mantener la conexioacuten con las

ideas aristoteacutelicas que nos parece que muestra el texto tal y como analizaremos a

continuacioacuten

95

La nocioacuten de ʻilm (علم) lsquoconocimientorsquo si en la Arabia preislaacutemica albergaba los significados de sentildeal

o marca como hito que indicaba el camino del beduino en el desierto con la llegada del Islam adquiere

la consideracioacuten de algo sagrado capaz de guiar al hombre hacia las manifestaciones de la divinidad tal y

como encontramos en RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

p 32 En eacutepoca ʻabbāsī se concede importancia vital a dos tipos de lsquoilm las ciencias religiosas (ʻulūm ad-

dīn علوم الدين) y las laquociencias de los ancianosraquo (ʻulūm al-awāʼil األوائلعلوم ) La laquocasa del saberraquo (bayt al-

ḥikma بيت الحكمة) fundada en 832 EC 217 AH teniacutea por objeto recopilar estas uacuteltimas las provechosas

ciencias puras fiacutesico-naturales y filosoacuteficas de los ancianos 96

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit pp 120-121 97 BEESTON Alfred F L op cit p 25 98

PELLAT Charles op cit p 136 99

PUERTA VIacuteLCHEZ p 899 100

CORRIENTE Federico op cit pp 750-751 101

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 871

32

Aunque como ya hemos mencionado en el primer apartado nos consta que al-

Ŷāḥiẓ leyoacute los textos de Aristoacuteteles no hemos encontrado el texto en el que eacuteste se

pudiera basar claramente Maacutes bien en general existen muchos textos pues las ideas de

orden proporcioacuten y dimensioacuten aparecen frecuentemente relacionadas con la belleza en

el pensamiento griego Los pitagoacutericos entendiacutean el mundo a traveacutes de los nuacutemeros por

lo que para ellos era sencillo comprender la belleza como una proporcioacuten o armoniacutea

Platoacuten por su parte afirmaba que laquola medida (μετριότης102

) y la proporcioacuten

(συμμετρία) realizan en todas partes la belleza (κάλλος)raquo103

Tambieacuten Aristoacuteteles

enuncia una idea semejante cuando habla de la faacutebula y la estructura de los hechos en su

Poeacutetica104

Ademaacutes puesto que lo bello tanto un animal como cualquier cosa compuesta

de partes no soacutelo debe tener orden en eacutestas sino tambieacuten una magnitud que no

puede ser cualquiera pues la belleza (καλograveν pulchrum) consiste en magnitud

(μεγέθει magnitudine) y orden (τάξει ordine) por lo cual no puede resultar

hermoso un animal demasiado pequentildeo [hellip] ni demasiado grande [hellip]

Igualmente Aristoacuteteles trata el tema de la belleza en su Metafiacutesica105

Y las principales especies de lo Bello son el orden (τάξɩς ordo) la simetriacutea

(συμμετρία commensuratio) y la delimitacioacuten (ὡρɩσμένον definitum) que se

ensentildean sobre todo en las ciencias matemaacuteticas

Pese a esta aparente similitud con muchos autores claacutesicos y pese a que el

teacutermino laquoproporcioacutenraquo parece evocar concretamente la idea de armoniacutea matemaacutetica

pitagoacuterica o platoacutenica hemos escogido laquomoderacioacutenraquo considerando que se ajusta mejor

al concepto en el que insiste el fragmento que en nuestra opinioacuten se asocia

especialmente al pensamiento aristoteacutelico pues tal y como explica Tatarkiewicz106

102

Teacutermino tambieacuten traducido en ocasiones como laquomoderacioacutenraquo en otros escritos platoacutenicos sin

embargo en este contexto aparece traducido como laquomedidaraquo en eacutesta y otras traducciones 103

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) Obras completas Madrid Aguilar 1969 p

1262 (64e) 104

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1974 pp 152-

153 (1450b 34-41) 105

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1997 p 664-

665 (1078b) 106

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal 2000

33

En los antiguos teacuterminos de orden [τάξɩς] y proporcioacuten [συμμετρία] Aristoacuteteles

introdujo otro matiz identificaacutendolos mdashconforme a su filosofiacuteamdash con la

moderacioacuten Este concepto era conocido entre los filoacutesofos griegos anteriores a

eacutel pero lo empleaban maacutes bien respecto a la sabiduriacutea mientras que Aristoacuteteles

lo aplicoacute para referirse a la belleza

Asiacute pues al-Ŷāḥiẓ parece hacer hincapieacute en esa idea de una belleza limitada y

dominada por el principio de moderacioacuten Se trata ademaacutes de una moderacioacuten que

exactamente como en el pensamiento de Aristoacuteteles lleva unos principios de belleza

que anteriormente soacutelo se habiacutean aplicado a virtudes morales al plano fiacutesico corporal

como deja ver en la expresioacuten laquotodo lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o

psiacutequico [hellip] resulta feo y defectuosoraquo

Esta moderacioacuten que debe encontrarse en la apariencia fiacutesica para ser bella se

halla presente en todos los elementos de la naturaleza maacutes en forma de equilibrio

relativo que de armoniacutea exacta numeacuterica

35) En cuanto a la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) se trata de la medida de las

cosas (وزن الشيء wazn aš-šaīʼ) no cuantitativamente (ال للكمية lā li-l-kammiyya)

sino como el equilibrio de laquola medida de la tierraraquo (ولكن كوزن األرض walakin ka-

wazn al-ʼarḍ) la medida de las almas entre sus partes semejantes ( النفوس في ووزن

wa-wazn an-nufūs fī ašbāh aqsāmi-ha) y la medida de las اشباه اقسامها

caracteriacutesticas innatas de los seres humanos se encuentra en la moderacioacuten de sus

buenas cualidades cuando ninguna sobrepasa a la otra

Independientemente de que esta concepcioacuten de la belleza se pueda asociar maacutes

estrechamente al pensamiento aristoteacutelico lo cierto es que tanto las ideas que evoca este

texto de al-Ŷāḥiẓ como los teacuterminos y ejemplos que contiene parecen indicar y de

manera clara una influencia heleacutenica

4132 La supremaciacutea de los sentidos superiores

La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ como es natural dedica un fragmento a la importancia de los

sentidos en la descripcioacuten de ese peligroso apasionamiento que inspiran las qiyān Para

nuestro autor (fragmento 49 de la edicioacuten de Beeston) las esclavas cantoras ofrecen una

conjuncioacuten uacutenica de placeres ya que en ninguna otra cosa podriacutean recrearse tres

sentidos a la vez como lo hacen en presencia de las qiyān Estos tres sentidos que se

34

conjugan principalmente son la vista (an-naẓar النظر) el oiacutedo (as-samʻa السمع) y el

tacto (al-lams اللمس) Sin embargo es a los dos primeros la vista y el oiacutedo a los que

concede un puesto preeminente puesto que son los que trasladan de manera maacutes raacutepida

y directa y en una condicioacuten maacutes o menos pareja esa realidad esteacuteticamente deseable a

la sede de la percepcioacuten sensorial el corazoacuten Tal y como describe al-Ŷāḥiẓ

49) [hellip] Cuando la qayna eleva la voz que mana de su garganta comenzando a

cantar las miradas se clavan en ella los oiacutedos se vuelven en su direccioacuten para

escucharla y el corazoacuten que es el rey se presta a ella pues el oiacutedo (السمع as-

samʻa) y la vista (النظر an-naẓar) compiten para ver cuaacutel de los dos es el

primero en llevar al corazoacuten (القلب al-qalb) lo que de ella ha recibido y

finalmente los dos se encuentran en el mismiacutesimo centro del corazoacuten [hellip]

La relevancia de estos dos sentidos destacados en relacioacuten al surgimiento del

amor tiene varios antecedentes Por un lado la encontramos presente en el

neoplatonismo El maacuteximo exponente de esta corriente filosoacutefica Plotino de Licoacutepolis

(s III EC) consideraba que el vocablo eros (ἔρως amor pasional107

) proveniacutea del

teacutermino orasis (ớρασɩς lsquovisioacutenrsquo) El amor neoplatoacutenico nace asiacute inspirado a traveacutes de

tres sentidos superiores vista oiacutedo y mente pues eacutestos sentidos realizan procesos

racionales que tienen relacioacuten con el Alma y eacutesta se encuentra maacutes proacutexima del Uno o

la divinidad De este modo entre las cualidades deseadas del ser amado ocupa un lugar

importante la contemplacioacuten de la belleza fiacutesica especialmente por uno de estos medios

mdashvista oiacutedo o mente (percepciones mentales como el entendimiento el recuerdo o la

reminiscencia)mdash pero de un modo trascendente Esto es asiacute porque la percepcioacuten

racional de la belleza fiacutesica deriva de la percepcioacuten de la belleza de su Alma y esta

viene dada a su vez por la percepcioacuten de la belleza de la divinidad La belleza de la

divinidad no se reduce a una simple armoniacutea fiacutesica sino que engloba un conjunto de

virtudes inmateriales excelsas como bondad justicia y verdad

En este sentido resulta curioso comprobar coacutemo una idea similar a eacutesta es la que

han expuesto las interpretaciones miacutesticas de la ya mencionada historia de Yūsuf (يوسف

Joseacute biacuteblico en el Islam figura que encarna el ideal belleza) y Zulayja (زليخا) sentildealando

107

El amor pasional del erōs (ἔρως) equivale en su definicioacuten al ʻišq (عشق) que describen los filoacutesofos

aacuterabes medievales como analizaremos en mayor detalle en el apartado 4141 laquoLos tipos de amorraquo

35

que el amor que sienten estos dos personajes en realidad no es sino un reflejo de su

auteacutentico amor por la divinidad108

Estas ideas neoplatoacutenicas de los sentidos se reflejan tambieacuten en la filosofiacutea

amorosa de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) En su descripcioacuten de los modos

de enamoramiento sucede algo similar a lo que ya hemos visto de tal forma que

reconoce el enamoramiento por ver pues seguacuten eacutel laquoes el ojo puerta abierta del almaraquo o

por oiacuter al amado o acerca de eacutel pero encuentra que el modo maacutes duradero de

enamoramiento es el largo trato (conocer la razoacuten) y rechaza por ejemplo el

enamoramiento a traveacutes del suentildeo pues entiende que la imagen concebida en suentildeos no

es maacutes que una mera ilusioacuten del pensamiento Recuperando las palabras de Ibn Ḥazm

La unioacuten verdadera no puede por tanto conseguirse sino luego que el alma

estaacute presta y dispuesta para ella una vez que le ha llegado el conocimiento de

aquello que se le asemeja y con ella coincide [hellip]109

Sobre la importancia de uno de estos sentidos la mirada y en contraste con la

idea de Ibn Ḥazm de los ojos como puerta del alma y en relacioacuten a la participacioacuten del

espiacuteritu en la mirada resaltamos lo que diriacutea Marsilio Ficino siglos despueacutes en su

comentario Sobre el amor De amore a El Banquete de Platoacuten

Pero al igual que este vapor de los espiacuteritus (spiritus) nace de la sangre asiacute

tambieacuten manda fuera rayos semejantes a siacute por los ojos como a traveacutes de

ventanas de vidrio110

Asimismo dentro del marco aacuterabe en concreto tambieacuten encontramos la

preeminencia de estos sentidos superiores concretamente a traveacutes de dos cauces Por

un lado la poesiacutea udriacute (عذري ʻuḏrī) confiere a estos dos sentidos una gran capacidad de

influencia a la hora de inspirar el sentimiento amoroso La alusioacuten a la mirada como es

de esperar es un toacutepico ineludible tanto desde la perspectiva de la percepcioacuten exaltante

que realiza el amante como desde la perspectiva de la belleza perceptible de la amada

La definicioacuten de los ojos de la amada a menudo esos laquoojos de gacelaraquo estaacute muy a

108

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y sexualidad en la cultura

aacuterabe Barcelona Herder 1995 pp 105-111 109

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001 pp 122-135 110

FICINO Marsilio op cit p 184

36

menudo presente en la poesiacutea claacutesica amorosa Pero la mirada del amante tambieacuten

participa como en el famoso verso de Ŷamīl Buṯayna

Paseo mi mirada por el cielo

Por si acaso con la suya coincidiera111

Lo mismo sucede con el sentido auditivo De Kuṯayyir lsquoAzza ( عزة كثير m 723

EC 104 5 AH) disciacutepulo del ceacutelebre Ŷamīl y panegirista de los omeyas recoge

Veglison los siguientes versos bajo el tiacutetulo laquoDe oiacutedasraquo

Si la oyeran hablar como yo la oiacute

Caeriacutean rendidos ante ella postraacutendose a sus pies112

Maacutes tarde Baššār ibn Burd (بشار ابن برد s VIII EC II AH) panegirista omeya y

ʻabbāsī de origen persa retomariacutea este tema del enamoramiento por el oiacutedo

Gentes mi oiacutedo se ha enamorado

Pues el oiacutedo se enamora a veces antes que el ojo

Me dicen laquoiquestdeliras por alguien a quien no visteraquo

Y les digo

laquoel oiacutedo como el ojo se prenda antes que el corazoacutenraquo113

Pero la preeminencia de los sentidos del oiacutedo y la vista aparece tambieacuten en un

segundo cauce de origen aacuterabe el texto coraacutenico La expresioacuten laquo ر السمع والأل فئد ة واأل بص as-

samʻa wa-l-ʼabsar wa-l-ʼafʼidaraquo la encontramos repetida en numerosas aleyas

especialmente en relacioacuten a las capacidades que Allāh ha infundido en los seres

humanos para dotarlos de juicio Tanto es asiacute que Corteacutes llega a traducir el teacutermino

ة al-ʼafʼida por laquointelectoraquo y soacutelo a pie de paacutegina recuerda el teacutermino literal الأل فئد

laquocorazonesraquo A continuacioacuten reproducimos algunas de estas aleyas a modo de ejemplo

Di laquoEacutel es Quien os ha creado Quien os ha dado el oiacutedo la vista y el intelecto [lit los

corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) iexclQueacute poco agradecidos soisraquo (6723)

111

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21 112

VEGLISON Josefina op cit p 117 113

Iacutedem p 153

37

Dios os ha sacado del seno de vuestras madres privados de todo saber Eacutel os ha dado el

oiacutedo la vista y el intelecto [lit los corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) Quizaacutes asiacute seaacuteis

agradecidos (1678)

Creamos al hombre de una gota de ingredientes para ponerlo a prueba Le hemos dado

el oiacutedo la vista ( لن ه ع ب صيرا س ميعا ج ) (762)

De esta manera con todos estos antecedentes podemos faacutecilmente comprender

por queacute al-Ŷāḥiẓ selecciona en su epiacutestola los sentidos del oiacutedo y la vista para competir

y descubrir cuaacutel de los dos traslada antes el mensaje de la belleza visual y auditiva de la

qayna al mismiacutesimo corazoacuten

En cuanto a este tema de los sentidos superiores como vehiacuteculo de la inspiracioacuten

del amor ante la percepcioacuten de la belleza cabriacutea hacer una uacuteltima reflexioacuten poniendo de

relieve la coincidencia de ideas tan similares en esos antecedentes mencionados

414 En torno al amor

En los siguientes apartados desarrollaremos algunos aspectos relevantes de la epiacutestola

de al-Ŷāḥīẓ en torno al amor tales como los tipos de amor el caraacutecter ineluctable del

amor asiacute como una posible reminiscencia de la teoriacutea de las esferas divididas

4141 Los tipos de amor

Al-Ŷāḥiẓ el primer autor aacuterabe en teorizar sobre el amor distingue en su obra dos tipos

de amor el amor ( الحب al-ḥubb) como sentimiento general bien hacia a una mujer

hacia un hermano o hacia la patria y el amor pasional (العشق al-lsquoišq) A su vez este

uacuteltimo se encuentra compuesto por cuatro elementos

41) El amor pasional (العشق al-lsquoišq) se compone del amor ( الحب al-ḥubb) la

pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) la afinidad (المشاكلة al-mušākala) y la frecuencia de

trato (اإللف al-ʼilf) Es ascendente en su comienzo se detiene en el cliacutemax y

desciende en su progresioacuten hacia la disolucioacuten completa y el punto del

aburrimiento

De estos cuatro elementos resulta interesante profundizar en la raiacutez del maacutes

peligroso la pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) que junto a sentidos como lsquoamar bienrsquo lsquohalagarrsquo

38

o lsquoacariciarrsquo alberga otros maacutes dramaacuteticos que expresan maacutes claramente esa tendencia

negativa como lsquoprecipitarsersquo lsquocaerrsquo o lsquomorirrsquo114

Se trata del componente menos

sublime por su caraacutecter pasional y pasajero pues puede interpretarse igualmente como

lsquoamorrsquo lsquodeseorsquo lsquopasioacutenrsquo o lsquocaprichorsquo115

Realmente entre todos estos tipos de amor el que maacutes coincidencias encuentra

respecto a la taxonomiacutea heleacutenica es el amor pasional (عشق ʻišq) Otras taxonomiacuteas

medievales se asemejan maacutes al legado platoacutenico que comprendiacutea la existencia de tres

tipos de amor eacuteros o amor pasional philiacutea o amor espiritual y aacutegape o locura divina

Asiacute por ejemplo en el s X EC s IV AH en Basora un grupo de eruditos conocido

como los laquoHermanos de la purezaraquo ( خوان الصفاءإ Ijwān aṣ-ṣafāʼ) escribe una serie de

Epiacutestolas (سائل Rasāʼil) entre las que se incluye una Epiacutestola sobre la esencia del ر

amor ( شقالع اتي ماه في سالةر Risāla fī mahiyyat al-ʻišq) donde realizan una taxonomiacutea de

los tipos de amor asociando cada uno a un tipo de alma dominante Tal y como recoge J

T Monroe esta clasificacioacuten de los tipos de amor laquomantiene la distincioacuten de raigambre

griegaraquo los Ijwān aṣ-ṣafāʼ distinguen entre un amor pasional (عشق ʻišq) equivalente del

antiguo eacuteros (ἔρως) un amor espiritual (بة الن فوس ح maḥabbat an-nufūs) que equivaldriacutea م

a la philiacutea (φιλία) claacutesica y una enfermedad divina (المرض االالهي al-maraḍ al-ilāhī) que

es igual al aacutegape griego (ἀγάπη)116

Por su parte tomando la descripcioacuten de Monroe Ibn Sīnā (ابن سينا Avicena en su

nombre latinizado s X-XI EC IV-V AH) en su Tratado sobre el amor realiza la

siguiente taxonomiacutea del amor 1) el amor fiacutesico fundado en el alma animal 2) el amor

mixto que tiene su base tanto en el alma animal como en el alma racional y 3) el amor

puro y espiritual fundado exclusivamente en el alma racional117

Ibn Sīnā soacutelo aprueba

los dos uacuteltimos tipos de amor aquellos en los que participa en mayor o menor medida

el alma racional Pese a la innovacioacuten de que el amor fiacutesico expliacutecitamente en la misma

divisioacuten taxonoacutemica se considere bueno si aparece combinado con el amor puro del

alma racional el principio que rige esta teoriacutea es marcadamente platoacutenico

114

CORRIENTE Federico op cit p 1253 115

Ibiacutedem 116

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y praacutecticaraquo en

Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141 117

Ibiacutedem

39

4142 El caraacutecter ineluctable del amor

En palabras de al-Ŷāḥiẓ el amor pasional (العشق al-lsquoišq) anteriormente mencionado es

laquo39) [hellip] una enfermedad (دآ dā) que no se puede evitar [hellip]raquo y sigue matizando

40) Te voy a describir el amor pasional (العشق al-lsquoišq) para que conozcas su

liacutemite pues es una enfermedad que contagia al espiacuteritu (الروح ar-rūḥ) y que se

extiende al cuerpo [hellip] Seguacuten sea la fuerza de sus principios seraacute maacutes

permanente [la enfermedad] y maacutes lenta su disolucioacuten

Elaborando toda esta descripcioacuten del amor como una enfermedad inevitable que

se apodera del ser humano al-Ŷāḥiẓ no hace sino ofrecer una justificacioacuten para exculpar

al amante de los efectos del amor No obstante esta nocioacuten del amor como enfermedad

e incluso en el extremo muerte decretada por el destino lejos de ser exclusiva del autor

de Basora se registra en numerosas fuentes

Fuera del marco puramente aacuterabe las teoriacuteas de origen platoacutenico fueron las

primeras en presentar un amor ineluctable predeterminado por el destino y producido

de manera inevitable por la percepcioacuten de una afinidad complementaria y de una belleza

trascendente Asiacute se evidencia por ejemplo en el mito de las esferas divididas que

explicaremos con maacutes detalle en el apartado laquoUna posible reminiscencia de la teoriacutea de

las esferas divididasraquo

Las ideas que el pensamiento aacuterabe elabora a este respecto ofrecen una loacutegica

exculpatoria similar dado que la percepcioacuten de la belleza origina el amor la causa del

amor se encuentra fuera del ser humano Estar enamorado no es una condicioacuten que se

pueda elegir no se puede evitar y por lo tanto el amante no es culpable de sus

sentimientos ni de los actos que de ellos se deriven Asiacute por ejemplo aparece

consignado en los poemas de los Banū ʻUḏragrave (بنو عذرى) de los que al-Ŷaḥiẓ recoge

algunos versos y aneacutecdotas En el amor udriacute (عذري ʻuḏrī) los dos amantes que

generalmente se conocen desde la infancia ven frustrada la realizacioacuten de ese amor que

se sublima y se perpetua precisamente por su condicioacuten irrealizable y por la contencioacuten

del contacto fiacutesico pero que al mismo tiempo les lleva irremediablemente a la

enfermedad la locura y la muerte Esta idea de la muerte de amor se plasma por

ejemplo en uno de los principales representantes del amor udriacute Ŷamīl (جميل m 710

40

EC 82 AH) conocido como Ŷamīl Buṯayna (جميل بثيىة) por el nombre de su amada

Buṯayna

Amigos

iquestHabeacuteis visto jamaacutes a un muerto llorar de amor

por su asesino

como lo lloro yo 118

La incapacidad de control del ser humano sobre el estado de enamoramiento se

desarrolla igualmente en la tradicioacuten coraacutenica y concretamente en la sura de Yūsuf

como el mismo al-Ŷāhiẓ plasma en su Epiacutestola sobre el amor (sura 12 سورة يوسف)

pasional (رسالة في العشق Risālat fī-l-ʻišq) Asiacute por ejemplo en esta sura Yūsuf llega a

reconocer en 1253

Yo no pretendo ser inocente El alma exige el mal (إن النفس ألمارة بالسوء)ʼInna an-

nafs la-ʼammāra bi-s-sūaʼ) a menos que mi Sentildeor use de Su misericordia Mi

Sentildeor es indulgente misericordioso

En esta aleya podemos entender que incluso la figura de Yūsuf reflejo por

excelencia de la belleza y de la virtud suprema estaacute a punto de ceder a la tentacioacuten y es

incapaz de domentildear salvo con la ayuda de Dios el apetito sexual

Frente a la perpetuacioacuten udriacute (عذري ʻuḏrī) del deseo que idealizaba la

consuncioacuten del amante y condenaba la consumacioacuten del amor al-Ŷāḥiẓ deja entrever

que la posesioacuten del ser amado puede ser un remedio a esta enfermedad pero al mismo

tiempo va elaborando lo que parece una suerte de guiacutea de la correcta moral en lo

concerniente a las qiyān Aunque parece legitimar tanto el hecho de tener esclavas

cantoras como el de frecuentarlas incluso cuando lo hace abiertamente es con matices

y asiacute como eacutel mismo recoge en su epiacutestola laquoiexclQueacute cerca se encuentra aquello que Dios

ha permitido (أحل ʼaḥala) de aquello que Dios ha prohibido (حرم ḥarrama)raquo

(fragmento 36 de la edicioacuten de Beeston)

Mientras que algunos bagdadiacutees a los que nuestro autor denomina laquorefinadosraquo

(rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق) en su Risālat fī-l-ʻišq (ẓurafāʼ ظرفاء)

118

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 4: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

3

basado principalmente en el texto aacuterabe que contiene la edicioacuten de Alfred Beeston1 en

su estudio y traduccioacuten de la obra al ingleacutes aunque poniendo tambieacuten el resultado en

contraste con las dos traducciones que ya existen de la epiacutestola por un lado la que ya

hemos mencionado del orientalista ingleacutes y por otro lado la traduccioacuten en nuestra

opinioacuten mucho maacutes cuidada y lograda que realiza Charles Pellat2 al franceacutes Con el fin

de facilitar su ubicacioacuten en la traduccioacuten de los fragmentos escogidos hemos

conservado los nuacutemeros de paacuterrafo insertados por Beeston en la versioacuten aacuterabe que

recoge en su edicioacuten

Finalmente en el uacuteltimo apartado laquoConclusionesraquo haremos un recuento de las

reflexiones extraiacutedas del estudio de estos temas de cara a medir y observar el alcance de

ese hilo conductor que hemos mencionado la siacutentesis cultural

2 Al-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura aacuterabe claacutesica

Al-Ŷāḥiẓ (9∙868-776 الجاحظ EC 160-255 AH) es el prosista y escritor de ʼadab3 maacutes

destacado del siglo IX EC II-III AH Aunque su nombre real era ʼAbū ʻUṯmān ʻAmr

ibn Baḥr al-Fuqaymī al-Baṣrī ( البصري الكناني بحر ناب عمرو عثمان أبو ) una malformacioacuten

ocular le valioacute el apodo por el que se le conoce Al-Ŷāḥiẓ (الجاحظ lsquoel de los ojos

saltonesrsquo) De ascendencia probablemente abisinia4 su padre era cliente

5 ( ىمول mawlagrave)

de la tribu aacuterabe de los Banū Kināna ( كنانة بنو ) Nacioacute y crecioacute en Basora precisamente

una de las ciudades de mayor esplendor cultural de la eacutepoca donde estudioacute filologiacutea

lexicografiacutea y poesiacutea junto a grandes maestros como Abū ʻUbayda ( عبيدة أبو m 824∙25

EC 209 AH) o al-ʼAṣmʼaī (ألصمعي m 828 EC 213 AH)6 Junto con esta formacioacuten su

naturaleza curiosa y su mente inquisitiva le llevaron a participar en conferencias y

1 BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic literature 2

England Beedles LTD 1980 2 PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

3 El ʼadab en un principio definiacutea el conjunto de normas de conducta y conocimientos profanos propios

de un buen laquoaacuteraberaquo Progresivamente el volumen de este tipo de conocimientos culturales que definiacutean al

aacuterabe educado y distinguido se va a ir ampliando hasta convertirse en un tipo de literatura de caraacutecter

enciclopeacutedico Actualmente es un sinoacutenimo de literatura 4 Cf LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 2

Leiden Brill 1991 p 385 y COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de

2009 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt 5 Tras la expansioacuten islaacutemica se convirtieron en clientes aquellos no aacuterabes en muchos casos persas que

viviacutean en territorio islaacutemico y que con el objetivo de conseguir los mismos derechos que los aacuterabes se

vinculaban a una tribu aacuterabe quedando como protegidos sujetos a un patroacuten 6 LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) op cit p 385

4

debates y a introducirse en los ciacuterculos de la teologiacutea muʻtaziliacute7 ( تزلةعالم ) En dichas

charlas se debatiacutean los problemas que preocupaban a la sociedad musulmana de la

eacutepoca el equilibrio entre la fe y la razoacuten en el aacutembito teoloacutegico la cuestioacuten del Califato

los conflictos entre las sectas islaacutemicas y las reclamaciones de los no aacuterabes (شعوبية

šuʻūbiyya) en el terreno poliacutetico8

Alrededor del antildeo 815∙16 EC 200 AH se trasladoacute a Bagdad y entroacute al servicio

de la cancilleriacutea del califa ʻabbāsī al-Maʼmūn (833-786 المأمون EC 170-218 AH) La

figura de este califa es relevante pues bajo su reinado (813-833 EC 198-218 AH) se

inicioacute el gran trasvase del pensamiento griego a la cultura aacuterabo-islaacutemica

especialmente a partir de la creacioacuten de la escuela de Bayt al-Ḥikma (بيت الحكمة Casa

del saber 832 EC 217AH)

Como es sabido al-Ŷāḥiẓ pudo acceder a las grandes obras del pensamiento

claacutesico griego que entonces se traduciacutean Asiacute por ejemplo se tiene constancia de que

leyoacute la obra zooloacutegica de Aristoacuteteles traducida al aacuterabe a comienzos del s IX por

Yaḥyagrave b al-Biṭrīq9 No obstante sin restarle importancia al vertido del pensamiento

aristoteacutelico al aacuterabe cabe tambieacuten sentildealar que la produccioacuten de otros autores claacutesicos

en algunos casos se acaboacute atribuyendo al estagirita Como describe Cruz Hernaacutendez

con maacutes detalle10

las traducciones rara vez guardaban una correspondencia adecuada

con sus contrapartes originales Asiacute por ejemplo las Enneadas de Plotino mdashcon

seguridad las Enneadas IV V y VImdash recogidas y ordenadas por Porfirio se vertieron

al aacuterabe desde la traduccioacuten siriacuteaca y fueron atribuidas a Aristoacuteteles El Compendio de

teologiacutea de Proclo pasoacute a la lengua aacuterabe bajo el nombre de Libro del Bien puro ( كتاب

Kitāb al-jayr al-maḥḍ) y una vez maacutes atribuyendo su autoriacutea a الخير المحض

7 La muʻtazila es una escuela teoloacutegica surgida en el s VIII EC II AH en Basora que defiende el uso del

razonamiento filosoacutefico para explicar el hecho religioso Dos de los temas fundamentales que tratan los

muʻtaziliacutees son la defensa de la idea del libre albedriacuteo (استطاعة istiṭāʻa) frente a la de predestinacioacuten ( رقد

qadar) y la creacioacuten del Coraacuten del que proponen una lectura alegoacuterica Esta ideologiacutea se convirtioacute en

dogma de Estado en el 827 bajo el reinado de al-Maʼmūn 8 LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) op cit p 385

9 Cf BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual pervivencia

de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18

2009 p 443-458 y LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista

Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 p 105 10

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde los oriacutegenes

hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996 pp 147-149

5

Aristoacuteteles11

De esta manera por ejemplo los seguidores aacuterabes de las ideas

neoplatoacutenicas se confundiacutean con los seguidores del pensamiento aristoteacutelico

Al-Ŷāḥiẓ pasoacute largas temporadas en Bagdad dedicaacutendose a la composicioacuten

literaria sin abandonar del todo Basora Fue un escritor muy proliacutefico y se le atribuyen

maacutes de ciento setenta obras de las cuales nos han llegado treinta12

aunque Rubiera

Mata advierte de que posiblemente algunas de las que se le atribuyen sean apoacutecrifas13

Entre sus grandes obras se encuentra Kitāb al-ḥayawān (كتاب الحيوان lsquoLibro de

los animalesrsquo) donde no se limita a recoger descripciones o relatos sobre los animales

sino que tambieacuten va introduciendo reflexiones personales sobre metafiacutesica teologiacutea

fiacutesica antropologiacutea sociologiacutea e incluso sobre la evolucioacuten de las especies14

Otra de

sus obras destacadas es Kitāb al-bujalāʼ (كتاب البخالء lsquoEl libro de los avarosrsquo) donde

recoge no soacutelo recoge aneacutecdotas sobre este defecto de la sociedad sino que al mismo

tiempo construye una criacutetica contra los no aacuterabes ya que como sentildeala Rubiera Mata la

avaricia se achacaba comuacutenmente a la gente de la provincia del Jurasaacuten15

Tambieacuten

escribioacute Kitāb al-bayān wa al-tabyīn (كتاب البيان والتبيين lsquoLibro de la claridad y de la

iluminacioacutenrsquo) sobre cuestiones filoloacutegicas

Entre sus numerosas obras en forma de epiacutestola destacamos Kitāb at-tarbīʻ wa-

t-tadwīr (كتاب التربيع والتدوير lsquoEl libro del redondo y el cuadradorsquo) donde trata sobre las

cuestiones a la que los contemporaacuteneos daban respuestas tradicionales Risālat fī-l-ʻišq

donde profundiza en las cuestiones (rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق)

sobre este sentimiento y la Risālat al-qiyān (رسالة القيان lsquoEpiacutestola de las esclavas

cantorasrsquo) sobre la que analizaremos algunos aspectos en las siguientes paacuteginas Como

veremos maacutes adelante en esta obra no soacutelo desgrana las caracteriacutesticas y funciones de

las qiyān (قيان lsquoesclavas cantorasrsquo) pues como apunta Rubiera Mata tambieacuten laquohabla de

la belleza y el amor con conceptos aristoteacutelicosraquo16

La influencia aristoteacutelica y el

neoplatonismo constituyen asiacute otro de los ingredientes de la riqueza de la epiacutestola y una

de las pruebas de la siacutentesis cultural

11

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel op cit vol 1 pp 147-149 12

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael op cit pp 104 13

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de Alicante 1996 p 41 14

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael op cit pp 105 15

RUBIERA MATA Mordf Joseacute op cit p 141-142 16

Iacutedem p 142

6

Asimismo al-Ŷāḥiẓ elaboroacute una mufājara (مفاخرة) o debate con el nombre de

Mufājarat al-ŷawārī wa-l-gilmān (مفاخرة الجواري والغلمان lsquoDebate entre las muchachas y

los efebosrsquo) donde trata las cualidades de ambos sexos y aborda el tema del amor

homosexual entre otras cuestiones17

Entre su vastiacutesima produccioacuten tambieacuten se cuentan opuacutesculos de contenido

poliacutetico a favor de los ʻabāsiacutees18

asiacute como un libro de geografiacutea el Kitāb al-buldān

del que soacutelo se han conservado algunos resuacutemenes y (rsquoLibro de los paiacuteseslsquo كتاب البلدان)

fue criticado por el geoacutegrafo al-Masʻūdī (956-896 المسعودي EC 282-283 AH) quien

consideraba que al-Ŷāḥiẓ no habiacutea viajado lo suficiente como para intentar realizar tal

tarea19

Con un espiacuteritu criacutetico y agudo y un tono vivo e iroacutenico sus escritos aparecen

lleno de deliberadas digresiones pero destacan por su precisioacuten y brillantez Ademaacutes su

elevado grado de elocuencia (بالغة balāga) ha sido alabado por numerosos autores

como el pensador at-Tawḥīdī ( توحيديال 922-1023 EC 310-414 AH) o el teoacutelogo y

filoacutesofo Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) siendo considerado como uno de

los modelos de prosa (كالم kalām) Asiacute por ejemplo defendiendo la inimitabilidad del

Coraacuten Ibn Ḥazm lo situacutea como uno de los paradigmas de la elocuencia

Si la inimitabilidad del Coraacuten (iʻŷāz al-Qurʼān) radicase en ser el maacutes alto

grado de elocuencia entonces estariacutea al mismo nivel que la prosa (kalām) de al-

Ḥasan Sahl b Hārūn al-Ŷāḥiẓ o la poesiacutea de Imrūʼ al-Qays20

Llegando al final de su vida tras sufrir una hemiplejia se retiroacute a Basora donde

murioacute hacia el 868∙9 EC 255 AH legando a la posteridad todas esas obras que se han

convertido en un eterno modelo de la cultura y de la literatura de ʼadab de eacutepoca

medieval

17

RUBIERA MATA Mordf Joseacute op cit p 141-142 18

Ibiacutedem 19

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) op cit p 385 20

IBN ḤAZM Fiṣal III p 18 tr de Asiacuten Palacios Abenhaacutezam III pp 251 252 en PUERTA VIacuteLCHEZ

Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid

Akal 1997 pp 274 276

7

3 El desarrollo de la figura de la qayna

El punto central sobre el que giran los temas de la Risālat al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ es decir

la qayna o esclava cantora lejos de nacer en eacutepoca ʻabbāsī se remonta a los comienzos

del canto y la muacutesica entre los aacuterabes En los dos siguientes apartados profundizaremos

en los inicios de la muacutesica y las primeras apariciones de las esclavas cantoras para poder

observar las posibles influencias de otras figuras similares que las fuentes registran en el

entorno cercano de la Peniacutensula Araacutebiga

31 El desarrollo local los inicios del canto y la qayna en eacutepoca

preislaacutemica

Generalmente suele considerarse la eacutepoca anterior a la llegada del Islam como un

periacuteodo en el que la muacutesica y el canto teniacutean una importancia miacutenima y un desarrollo

primitivo21

especialmente en comparacioacuten con la relevancia capital que conferiacutean los

beduinos a la poesiacutea Sin embargo artiacuteculos como el de Bīṭām laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-

hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo (الغناء وأنواعه عند العرب قبل اإلسالم lsquoEl canto y sus tipos

entre los aacuterabes antes del Islamrsquo)22

dedican un largo apartado a la formacioacuten y

evolucioacuten de la muacutesica y el canto en el mundo aacuterabe antes del Islam

Significativamente este autor emprende su explicacioacuten sobre el surgimiento de la

muacutesica de una forma praacutecticamente universal sin distinguir ni menospreciar en ninguacuten

modo su aparicioacuten en este contexto aacuterabe preislaacutemico

Asiacute pues Bīṭām23

describe coacutemo el ser humano primitivo en un primer

momento no conociacutea maacutes muacutesica que los sonidos de la naturaleza a los que la lengua

aacuterabe dedica un variado y abundante leacutexico Algunos ejemplos de estas voces seriacutean el

murmullo del agua (خرير الماء jarīr al-māʼ) el chapoteo de las olas (تالطم األمواج talāṭim

al-ʼamwāŷ) el trino de los paacutejaros (أغاريد الطيور ʼagārīd aṭ-ṭuyyūr) el bisbiseo de los

aacuterboles (حفيف األشجار ḥafīf al-ʼašŷār) el susurro de los bosques ( باتاهمسات الغ hamsāt al-

21

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia Pre-textos

2000 pp 60-61 22

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( قبل العرب عند وأنواعه الغناء

El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en At-turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005lsquo اإلسالم

pp 83-93 23

Ibiacutedem p 83-84

8

gābāt) el alarido del huracaacuten ( زوابعال أنين ʼanīn az-zawābiʻ)hellip De esta forma el ser

humano empezoacute a imitar dichos sonidos empleando su cuerpo haciendo chasquidos con

los dedos dando palmadas o golpeando el suelo con los pies

Posteriormente estos sonidos se habriacutean hecho maacutes precisos mezclaacutendose con

cantos para expresar diversas emociones como el nacimiento de alguien la tristeza el

hambre o el miedo

Con el paso del tiempo habriacutean acompantildeado estos primeros cantos con

instrumentos musicales y fuertes sonidos con la intencioacuten de alejar el mal la muerte y

las enfermedades o invocar la lluvia y atraer el bien

Entre los primeros instrumentos que emplearon los aacuterabes destaca Bīṭām24

la

flauta de pan o siringa (المصفار al-miṣfār en griego συριγξ) instrumento aeroacutefono

compuesto de varios tubos de cantildea huecos atados entre siacute y de distinta longitud para

generar escala musical el nay o flauta antigua de cantildea (الناي an-nāy en persa nay)

ademaacutes de otras flautas como la qaṣṣāba (القصابة) o el mizmār (المزمار) y otros

instrumentos de viento

Sin embargo el arabista y musicoacutelogo Ribera y Tarragoacute llegaba a afirmar laquola

floracioacuten poeacutetica anteislaacutemica [hellip] parece que no estuvo acompantildeada del arte

musicalraquo25

subrayando el caraacutecter primitivo y falto de arte de los cantos del pueblo

aacuterabe preislaacutemico Se refiere especialmente a los geacuteneros del ḥidāʼ o ḥudāʼ (حداء) y el

naṣb (نصب) forjados seguacuten este autor en el canturreo monoacutetono y exento de ritmo y

melodiacutea que los camelleros empleaban durante sus viajes para aliviar la marcha de sus

monturas Para eacutel de esta forma el canto aacuterabe primitivo apenas alcanzaba el rango de

salmodia y laquosi antes del islamismo se recuerda a alguacuten cantor aacuterabe eacutese es

extranjeroraquo26

Parece desdentildear tambieacuten la muacutesica de creacioacuten aacuterabe en los primeros

tiempos del Islam pues dibuja un panorama en el que la muacutesica ejecutada por muacutesicos

extranjeros y la composicioacuten de canciones realizada por poetas aacuterabes se encontraban

completamente disociadas

24

BĪṬĀM Muṣṭafagrave op cit pp 83-93 25

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten op cit p 59 26

Ibiacutedem p 60

9

Por el contrario el catedraacutetico y poeta palestino Mahmud Sobh27

nos ofrece una

visioacuten completamente distinta de la aficioacuten musical de los aacuterabes tanto en eacutepoca

preislaacutemica como en los primeros tiempos del Islam En palabras de este autor

Desde los tiempos preislaacutemicos las gentes de al-Ḥiŷāz especialmente en sus

dos grandes ciudades la Meca y Yaṯrib (=Medina) fueron siempre muy

propensas al cante y a la muacutesica y con frecuencia traiacutean a las qiyān y los

cantantes para solazarse con su voz y gozar de su danza y muacutesica28

Este mismo autor menciona coacutemo el poeta preislaacutemico Imrūʼ al-Qays ( القيس إمرؤ

500-555 EC) dejoacute huella en su divaacuten poeacutetico del gusto que sentiacutea la gente al oiacuterle

cantar29

Cuenta tambieacuten Mahmud Sobh que la gente de Medina teniacutea mayor aficioacuten por

la muacutesica y el canto que la de la Meca y asiacute las mujeres de Ŷaṯrib para recibir a

Muḥammad (Mahoma) el mismo antildeo de la Heacutegira (هجرة hiŷra) entonaron algunos

versos30

Con esta misma ocasioacuten relata que le recibieron unas doncellas cantoras a las

que la familia de los Banū an-Naŷŷār les habiacutean mandado cantar

Ya han brillado las luces de Muhammad

tanto que las lunas llenas tuvieron que ocultarse

Oh Muhammad oh Muhammad

tuacute eres luz sobre luz31

Tambieacuten las mecanas paganas animaban a sus maridos cantando en las batallas

y tocando tambores (الدفوف ad-dufūf)32

Asiacute pues en nuestra opinioacuten las afirmaciones de Ribera y Tarragoacute anteriormente

recogidas podriacutean pecar de extremas y evocar una idea demasiado negativa de la muacutesica

antes del Islam tal vez por haber tomado de base de manera literal los textos de unos

autores que en los primeros tiempos del Islam quizaacute con cierto recelo moralista

27

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes VI 1995 pp

149-184 28

Ibiacutedem p 151 29

IMRŪʼ -L-QAYS Dīwān ed Muḥammad Abū-l-Faḍl Ibrāhīm El Cairo sd p 101 en SOBH Mahmud

op cit pp 149 30

SOBH Mahmud op cit p 152 31

Ibiacutedem 32

Ibiacutedem

10

podriacutean haberse sentido poco alentados a asociar la identidad aacuterabe a la muacutesica o tal

vez incluso tentados a exagerar su disociacioacuten

32 Influencias externas los imperios bizantino y sasaacutenida

Una de las cuestiones que surgen al rastrear los oriacutegenes de la qayna es la presencia de

figuras similares en los alrededores de la Peniacutensula Araacutebiga y la posibilidad de

influencias entre ellas

En este sentido el estudio comparativo de Paraskeva entre las hetairas griegas

(ἑταίρα pl ἑταῖραι) y las qiyān aacuterabes (قينة ج قيان) aporta una valiosa informacioacuten33

Entre las caracteriacutesticas comunes de ambas figuras en este artiacuteculo se destaca su

belleza su elegancia sofisticada su elocuencia y su elevada formacioacuten34

hasta el punto

de que tanto unas como otras podriacutean ser consideradas en la actualidad entre los

referentes de su eacutepoca en lo que al ideal de cultura ya sea ʼadab (أدب) o paideiacutea

(παιδεία) respecta Tambieacuten ambas aparecen instruidas en las artes musicales como en

las amatorias Por otra parte tambieacuten compartiacutean un cierto status pudiendo llegar a

confundirse entre las mujeres respetables nobles o libres de su eacutepoca y en

comparacioacuten con el resto de mujeres eran las uacutenicas en el caso de las hetairas o de las

pocas en el caso de las qiyān que teniacutean acceso a las reuniones de entretenimiento los

symposia griegos (συμπόσιον pl συμπόσια) o los maŷālis aacuterabes (مجلس ج مجالس)35

En cuanto a las diferencias entre estas dos figuras sentildealamos la indumentaria

maacutes extravagante y atrevida de las hetairas aunque ambas mostraban un gusto por lo

llamativo (colores vivos telas joyas) y la mayor idealizacioacuten de las fuentes aacuterabes

sobre las qiyān frente a una visioacuten maacutes indecorosa e incluso satiacuterica de las fuentes

griegas sobre las hetairas36

Las fuentes tambieacuten atestiguan la presencia de esclavas cantoras en el aacutembito

persa A este respecto Lawergren nos habla de una cierta de cantidad de fuentes griegas

que ya desde el s IV-V AEC reflejan la existencia de mujeres cantoras entre los

33

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo Miscelaacutenea de estudios

aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 85-86 34

Iacutedem p 74 35

Iacutedem p 63-90 36

Iacutedem p 74-75

11

persas Asiacute por ejemplo Jenofonte relataba tras su visita a Persia en 401 AEC que

habiacutea un gran nuacutemero de mujeres cantoras en la corte aquemeacutenida37

Igualmente se

conservan placas de terracota encontradas en Nisa capital del Imperio Parto (250 AEC-

224 EC) que describen a los muacutesicos en sus labores una de ellas retrata a una mujer

harpista38

Seguacuten Lawergren esta antigua tradicioacuten musical de las esclavas cantoras

que atestiguan especialmente las fuentes griegas seriacutea continuada en eacutepoca islaacutemica39

De este panorama da cuenta el propio al-Ŷāḥiẓ a comienzos del siglo IX EC

III AH en su epiacutestola

28) Como atestiguan los siglos las esclavas cantoras (qiyān) han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabes Los persas

consideraban el canto como [una parte de la] educacioacuten literaria (ʼadab)

mientras que para los griegos era filosofiacutea (falsafa) En la eacutepoca preislaacutemica

lsquoAbdallāh ibn Ŷudlsquoān teniacutea a sus dos laquosaltamontesraquo40

lsquoAbdallāh ibn Ŷaʻfār aṭ-

Ṭayyār teniacutea esclavas que cantaban asiacute como un chico al que llamaban Badīlsquo

Lo censuroacute por esto al-Ḥakam ibn Marwān y ante su criacutetica aqueacutel respondioacute

laquoiquestQueacute hay de reprochable en que yo coja lo mejor de los versos aacuterabes y se lo

entregue a las esclavas para que gorjeen con ellos y los reciten con sus

melodiosas gargantasraquo

Un aspecto interesante que corrobora este fragmento es la existencia de qiyān en

eacutepoca preislaacutemica Este antecedente endoacutegeno sirve de argumento a Paraskeva41

para

desechar la posibilidad de una mayor influencia de la hetaira en la qayna seguacuten

concluye

Como las qiyān existiacutean ya desde la eacutepoca preislaacutemica [hellip] cuando llegoacute la

eacutepoca abasiacute mdashque es en la que se consolidoacute la influencia griegamdash la qayna era

ya una figura sumamente refinada de caracteriacutesticas bastante definidas

37

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 3 de Junio de 2015 En liacutenea lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-

islamic-irangt 38

Ibiacutedem 39

Ibiacutedem 40

laquoSaltamontesraquo (الجرادتان al-Ŷarrādatāni) era el apodo que recibiacutean las dos esclavas cantoras tal vez en

alusioacuten a la agilidad de sus movimientos Seguacuten SOBH Mahmud opcit p 151 estas dos esclavas

cantoras habriacutean sido importadas desde Persia hasta la Meca para entretenimiento de la gente 41

PARASKEVA Tsampika-Mika op cit pp 85-86

12

Es una idea recurrente la de entender la eacutepoca preislaacutemica como un periacuteodo de

absoluto aislamiento e impermeabilidad cultural Si bien es cierto que el contacto pudo

ser miacutenimo mdashmucho maacutes comparado con la enorme asimilacioacuten de elementos

culturales exoacutegenos principalmente heleacutenicos y persas que se da en eacutepoca abasiacutemdash no

hay que olvidar que la presencia de lajmiacutees y gassaniacutees en las fronteras con los dos

grandes imperios bizantino y sasaacutenida garantizaba una viacutea de entrada al intercambio de

ideas

En este sentido el pensador jordano Nāṣir ud-Dīn al-Asad en su estudio Al-

qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī (القيان والغناء في العصر الجاهلي lsquoLas esclavas cantoras y

el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) encuentra numerosas influencias en el canto de las

qiyān durante la Ŷāhiliyya entre las cuales situacutea la persa como la de mayor importancia

y en segundo lugar la griega42

De acuerdo con al-Asad el ocio y el canto teniacutean una gran importancia entre los

reyes persas quienes adelantaban a los aacuterabes en este campo y los aacuterabes recibieron de

ellos una gran influencia tanto que al hablar de este tema se dice laquoempecemos por los

reyes persas ya que fueron los primeros en esto [el canto y la percusioacuten de los

instrumentos]raquo43

En este sentido Lawergren sentildeala coacutemo el historiador y geoacutegrafo bagdadiacute al-

Masʻūdī (956-896 المسعودي EC 282-283 AH) daba cuenta de la gran estima en que se

teniacutea la muacutesica en la corte sasaacutenida Hasta tal punto era asiacute que el fundador de la

dinastiacutea sasaacutenida Ardašir I ( بابکان رياردش m 242 EC) creoacute una clase cortesana especial

para cantantes juglares y muacutesicos Dos siglos despueacutes durante el reinado de Bahrām V

Gōr (420-438 EC) se elevoacute esta clase al rango maacutes alto y la aficioacuten por la muacutesica llegoacute

hasta tal extremo que se reclutoacute a 12000 cantantes de la India Asimismo la obra eacutepica

romaacutentica Haft Peykar ( کريپ هفت lsquoLas siete bellezasrsquo) del poeta Neẓāmī Ganjavī ( ینظام

یگنجو s XII) nos cuenta coacutemo Bahrām V Gōr ( گور بهرام s V EC) se enamora de una de

sus esclavas la harpista bizantina Fetna Esta historia estariacutea parcialmente basada en un

hecho veriacutedico y asiacute dicha harpista de nombre Āzāda seguacuten Ferdowsī y Ṯaʿālebī era

42

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī (القيان والغناء في العصر الجاهلي lsquoLas

esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dār Al-Maʻārif 1969 pp 129-134 43

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit pp130-132

13

en realidad una esclava romana que Bahrām Gōr habiacutea adquirido en Ḥīra44

Maacutes tarde

bajo el reinado de Cosroes II ( زيپرو خسرو 590-628 EC) seriacutea cuando la muacutesica persa

experimentariacutea una auteacutentica edad de oro45

Esta gran aficioacuten de los persas por la muacutesica en eacutepoca preislaacutemica llegoacute a

filtrarse entre los aacuterabes pues como relata al-Asad bajo el reinado de los Cosroes los

jefes de los aacuterabes (سادات العرب sādāt ul-lsquoarab) visitaban Persia (الفارس al-Fāris) donde

ademaacutes de comprar y vender teniacutean la oportunidad de ser testigos de este enorme gusto

musical46

Cabriacutea antildeadir a este respecto que estos reyes especialmente Cosroes I y II

que recibiacutean la visita de los aacuterabes se interesaron por la filosofiacutea y los saberes griegos

traduciendo obras de Aristoacuteteles asiacute como tratados sobre astronomiacutea medicina

matemaacuteticas etc47

Regresando al contacto entre Persia y los aacuterabes como resultado de estos

intercambios las fuentes hablan de la existencia de un esclavo persa (رقيق فارسي raqīq

fārsī) entre los esclavos y esclavas de la Peniacutensula Araacutebiga Entre algunos otros datos

al-Asad tambieacuten sugiere que dos teacuterminos de instrumentos musicales podriacutean haberse

introducido en la lengua aacuterabe a traveacutes del persa El primero de ellos seriacutea بربط (barbaṭ

lsquobarbito o barbitonrsquo) un antiguo instrumento de cuerda similar a la lira Aunque en

griego tambieacuten estaacute registrado el teacutermino como βάρβιτον βάρβιτος y su uso estaacute

atestiguado los lexicoacutegrafos persas parecen hacerla proceder de la combinacioacuten persa

bar (lsquopechorsquo) y baṭ (lsquopatorsquo) dada la forma de este instrumento que recordariacutea al pecho

de este animal Igualmente la invencioacuten de dicho instrumento se atribuye al emperador

sasaacutenida Shāpūr I aunque probablemente se importara desde la zona de India y

Afganistaacuten durante su reinado (241-272 EC)48

El segundo teacutermino para el que Al-Asad

propone un origen persa es la palabra جصن (ṣanŷ lsquociacutembalorsquo llamado κύμβαλον

κύμβαλος en griego) un instrumento similar a los platillos

44

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de 1987 Consultado

5 de Junio de 2015 En liacutenea lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt 45

LAWERGREN Bo op cit [recurso en liacutenea] 46

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit p130 47

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el inicio de la Edad

Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis doctoral 2010 p 259 48

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

14

Del mismo modo el pensador jordano afirma que los bizantinos tambieacuten dejaron

una gran impronta en las esclavas cantoras y la muacutesica de eacutepoca preislaacutemica pues entre

los aacuterabes tanto poetas (شعراء šʻuaraʼ) como jefes de tribu (رؤساء ruaʼsaʼ) como

comerciantes (تجار tuŷŷār) visitaban la zona de los Banū Gassān (غسان) y el imperio

bizantino (بالد الروم bilād ar-Rūm) y se reuniacutean con esclavas cantoras bizantinas y de

Ḥīra (الحيرة) en sus asambleas recreativas (مجلس ج مجالس maŷlis pl maŷālis)49

Basaacutendose principalmente en el Libro de los cantos (Kitāb al-Agānī كتاب األغاني)

este autor resalta del mismo modo que Ribera y Tarragoacute50

una aneacutecdota de eacutepoca

preislaacutemica que detalla Abū l-Faraŷ Al-Iṣfahānī ( األصفهاني الفرج أبو s X EC III AH) En

ella se atestigua la presencia de diez qiyān cinco bizantinas (روميات rūmiyyāt) que

cantaban en griego ( الروميةب bi-r-rūmiyya) y se acompantildeaban de barbitos ( برابطبال bi-l-

barābit sg بربط barbaṭ en griego βάρβιτον βάρβιτος) y otras cinco que cantaban las

canciones de Ḥīra (الحيرة) Igualmente refiere al-Asad que las fuentes registran la

existencia de un esclavo bizantino (رقيق رومي raqīq rūmī) en la Peniacutensula Araacutebiga

No obstante el principal foco de influencia bizantina no lo situacutea precisamente en

esa viacutea de entrada que constituiacutean el reino gasaacutenida (gasān غسان) y alrededores sino en

el extremo meridional hacia el Yemen concretamente en Naŷrān (نجران ) Asiacute

menciona al-Isfahānī que al-Aʻšagrave (األعشى) visitaba a los reyes de Naŷrān y permaneciacutea

alliacute cuanto queriacutea donde lo regaban de vino y le haciacutean escuchar canciones bizantinas

Un detalle relevante a este respecto es la figura del visitante de los reyes de

Naŷrān Al-Aʻšagrave (األعشى lsquoel ciego en la nochersquo o lsquoel ciegorsquo) es el sobrenombre (laqab)

de un amplio nuacutemero de poetas aacuterabes de eacutepoca temprana no obstante en este caso

seguramente se trate del renombrado poeta Maymūn ibn Qays (570-625 9 EC m 37

AH) Dicho poeta viajoacute primero como mercante y luego como panegirista por

Mesopotamia Siria el sur de la Peniacutensula Araacutebiga y Abisinia Estuvo al servicio de

diversos reyes y hombres de poder entre ellos el gobernador de Ḥīra51

Otro dato

interesante de este poeta y que atestigua el gusto musical aacuterabe en eacutepoca preislaacutemica es

el hecho de que era apodado laquoṢannāŷat al-ʻarabraquo (صناجة العرب lsquoel cimbalista de los

49

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit pp 132-134 50

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten op cit p 60 51 LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 1

Leiden Brill 1986 p 689

15

aacuterabesrsquo) ya que soliacutea acompantildear sus casidas (قصيدة ج قصائد qaṣīda pl qaṣāʼid) del

ciacutembalo (صناجة ṣanāŷa o صنج ṣanŷ κύμβαλον κύμβαλος en griego)52

Respecto al entorno en el que cantaba dicho poeta no hay que olvidar que

Naŷrān con la riqueza agriacutecola del oasis y sus feacutertiles terrenos atrajo desde los

primeros tiempos el intereacutes poliacutetico y la actividad comercial De hecho fue un punto

clave en la ruta del incienso y como cabe esperar su posicioacuten en el cruce de caravanas

facilitoacute necesariamente la coincidencia de una gran variedad de culturas Asimismo

Naŷrān tuvo una importante comunidad de cristianos53

y mantuvo un estrecho contacto

con los aacuterabes cristianos del reino gasaacutenida No obstante sus relaciones iban mucho

maacutes lejos especialmente extendieacutendose hacia el Cuerno de Aacutefrica Ḥīra y los grandes

ciacuterculos culturales del momento Bizancio y Persia

Volviendo a las influencias bizantinas y en concreto a las caracteriacutesticas de estas

qiyān sentildeala al-Asad que estas esclavas cantariacutean sobre todo en su lengua nativa el

griego pues cuando lo haciacutean en lengua aacuterabe el oyente perdiacutea la atencioacuten ya que no

eran capaces de pronunciar correctamente algunos sonidos

Finalmente como apuntes personales respecto a las muchas opiniones recogidas

en este apartado pensamos que deberiacutean relativizarse algunas ideas demasiado radicales

o que se han asumido de manera demasiado general

La primera de ellas la afirmacioacuten de que en el mundo aacuterabe preislaacutemico no

existiacutea muacutesica maacutes allaacute de la que traiacutean aquellas qiyān y aquellos muacutesicos importados

de lugares extranjeros Ya hemos visto coacutemo el poeta preislaacutemico Imrūʼ al-Qays ( إمرؤ

s VI EC) se vanagloriaba de lo mucho que se estimaba su canto cuaacutel era el apodo القيس

del poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave laquoEl cimbalistaraquo y hemos descubierto coacutemo recibiacutean a

Muḥammad (محمد Mahoma) y celebraban su victoria cantando Dicho esto tampoco

deberiacutea llegarse al extremo de decantarse por la opinioacuten radicalmente opuesta

sugiriendo que la figura de la qayna antes del Islam tuvo una evolucioacuten local

completamente aislada y privada del contacto y las influencias de su entorno inmediato

pues las referencias a esclavas cantoras extranjeras ya desde eacutepoca preislaacutemica estaacuten

52

SOBH Mahmud op cit p 150 53

Motivo por el que se dice que el protagonista de la aneacutecdota el poeta al-Aʻšagrave era monoteiacutesta aun antes

de la llegada del Islam De hecho aunque dedicoacute panegiacutericos a Muḥammad no llegoacute a convertirse al

Islam

16

constatadas en fuentes tan valiosas como el Libro de los cantos (Kitāb al-Agānī كتاب

(األغاني

Por otro lado si bien es posible en vista de los casos referidos en las fuentes

que muchas de las qiyān de eacutepoca preislaacutemica fueran de origen extranjero y por lo

tanto cantaran en sus respectivos idiomas tampoco parece loacutegico afirmar que todas

encajaran en este patroacuten Maḥmūd Sobh sentildeala una aneacutecdota recogida en la Sīra de

Muḥammad interesante a este respecto Seguacuten refiere el mismo diacutea de la conquista de

la Meca Muḥammad mandoacute matar a un asesino llamado Ibn Jaṭal Eacuteste teniacutea en su casa

dos esclavas cantoras que cantaban saacutetiras contra el Profeta Asiacute pues las condenoacute a

muerte a ellas tambieacuten puesto que conociacutean perfectamente el significado de lo que

cantaban Finalmente una de ellas escapoacute y solo logroacute dar muerte a la otra maacutes tarde

acabariacutea perdonando a aquella que habiacutea huido De esta manera la aneacutecdota parece

indicar la existencia de qiyān aacuterabes o por lo menos arabizadas54

En uacuteltimo lugar nos gustariacutea hacer hincapieacute en la existencia de laquoesclavas

cantorasraquo o de un tipo similar de esclavas o prostitutas de lujo educadas para realizar

alguacuten arte en los dos grandes imperios de la eacutepoca preislaacutemica tanto el sasaacutenida como

el bizantino Ellas participaban en las reuniones sociales de los hombres y gozaban de

una cierta libertad respecto al resto de mujeres de su sociedad No obstante queremos

incidir en este hecho no con el objetivo de buscar un precedente en alguna de las

culturas del que las demaacutes seriacutean imitacioacuten o habriacutean recibido influencia sino con la

intencioacuten de resaltar la idea de que en mayor o menor medida ya desde eacutepoca

preislaacutemica tuvo lugar el flujo intercultural de las ideas

En este sentido resalta Soto que laquolas fuentes estaacuten plagadas de noticias sobre el

intenso comercio transmariacutetimo de la eacutepoca [535-635]raquo y asiacute por ejemplo Alejandriacutea

disponiacutea de un comercio que enlazaba Britania Aacutefrica Sicilia e Italia por el oeste con

Constantinopla Siria Abisinia Arabia India y Ceilaacuten por el este55

Tambieacuten este autor

resalta la presencia de un personaje llamado Pedro de Qatar que a principios del siglo

VII EC viajoacute a Alejandriacutea para mejorar su formacioacuten y que acaboacute abriendo la ciudad a

54

SOBH Mahmud op cit p 150 55

SOTO CHICA Joseacute op cit p 208

17

los persas en el 619 EC 56

Dados todos estos contactos y presencias de extranjeros que

atestiguan las fuentes resulta iloacutegico pensar que la Peniacutensula Araacutebiga pudiera

encontrarse aislada culturalmente en este periacuteodo

4 La Risālat al-qiyān como fuente baacutesica para las funciones y

cualidades de las esclavas cantoras

La Risālat al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ constituye el primer tratado57

del amor dentro de la

literatura aacuterabe Apoyaacutendose en aneacutecdotas que combinan personajes tan dispares como

criadas califas beduinos esclavas cantoras poetas concubinas y damas ilustres el

poliacutegrafo de Basora aparenta defender la legitimidad de la posesioacuten y el disfrute de las

qiyān pero al mismo tiempo advierte de los peligros del ʻišq (عشق lsquoamor pasionalrsquo)

que a ellas se asocian a la vez que va construyendo una definicioacuten incalculable del

amor y la belleza Una variada compilacioacuten de aneacutecdotas una saacutetira encubierta notas de

humor versos intercalados de poetas udriacuteeshellip La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ parece un crisol

de cuestiones sociales y morales diversas donde lo grotesco se mezcla con lo sublime

de manera sorprendente En el centro de todo se encuentran las qiyān Al-Ŷāḥiẓ con el

fin de dar cuenta de todos los aspectos que las rodean hace revivir la historia de

multitud de personajes reales desde la eacutepoca preislaacutemica hasta los primeros califas Por

todo lo dicho tanto en su aspecto social e histoacuterico como en el moral y filosoacutefico la

epiacutestola constituye una valiosa fuente como trataremos de mostrar en las siguientes

paacuteginas a traveacutes de sus temas destacados

41 Temas destacados de la risāla

En este apartado emprenderemos el anaacutelisis de algunos temas importantes de la epiacutestola

de las esclavas cantoras centraacutendonos especialmente en la situacioacuten y consideracioacuten de

la mujer y de la qayna en la obra de al-Ŷāḥiẓ asiacute como en aquellos aspectos sobre la

belleza y el amor que tienen una huella heleacutenica y que han trascendido en la literatura

posterior medieval

56

SOTO CHICA Joseacute op cit p 230 57

Seguacuten Freacutedeacuterique Sicard en todo caso podriacutea considerarse un precedente en forma de poema realizado

por Ḥamdān ibn Abān en el que reprobaba la actividad de los vendedores de esclavas cantoras (مقين

muqayyin) Para maacutes informacioacuten remitimos a SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān

Essai sur les esclaves chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

18

411 En torno a la mujer

Maacutes centrado en el colectivo de las esclavas y en las aneacutecdotas que hay sobre ellas

poco es en realidad lo que afirma al-Ŷāḥiẓ sobre las mujeres en general Ademaacutes

cuando lo hace su discurso estaacute dirigido a exponer otras ideas por lo que esta visioacuten

puede aparecer desvirtuada

Asiacute pues con la supuesta pretensioacuten de normalizar o legitimar el hecho de mirar

a las mujeres aborda el tema del velo en eacutepoca preislaacutemica sentildealando que aunque las

mujeres beduinas iban desprovistas de eacutel las miradas furtivas y lujuriosas no estaban

bien consideradas (paacuterrafo 10) pero que sin embargo hombres y mujeres se reuniacutean

siempre en presencia de padres parientes o maridos y esto no se condenaba puesto que

se consideraban praacutecticas inofensivas Seguacuten al-Ŷāḥiẓ tambieacuten las mujeres nobles se

sentaban con los hombres y charlaban con ellos tanto en eacutepoca preislaacutemica como tras la

llegada de Islam sin que esto se considerase vergonzoso o iliacutecito (paacuterrafo 11)

En este tema de la mirada seguacuten nuestro autor se habriacutean sobrepasado los

liacutemites de lo razonable a causa de los celos A este respecto tambieacuten sentildeala que los

celos son una caracteriacutestica comuacuten de las mujeres celosas a veces hasta de su propio

padre (paacuterrafo 27) No obstante hay que recalcar que esta cualidad negativa e irracional

de los celos la atribuye en primer lugar a los reyes nobles y hombres ricos que poseen

esclavas puesto que son capaces de sentir celos por una mujer libre a la que nunca ha

tocado ninguacuten hombre o que tal vez ha estado casada en una ocasioacuten y sin embargo no

les preocupa tener concubinas que han pasado por manos de numerosos duentildeos (paacuterrafo

26)

Maacutes allaacute de lo mencionado la consideracioacuten de al-Ŷāḥiẓ sobre la mujer se puede

deducir de lo que cuenta respecto al episodio de la creacioacuten (paacuterrafos 7-8) y sobre la

qayna en concreto temas que analizaremos en los siguientes apartados

4111 El episodio de la creacioacuten

La visioacuten de al-Ŷāḥiẓ respecto a la creacioacuten de la mujer no es especialmente negativa

El poliacutegrafo de Basora muestra una perspectiva culta en tanto que se deja entrever su

conciencia de las diferentes ideas existentes en su eacutepoca en torno a la creacioacuten de la

19

mujer pero no aparecen utilizadas especialmente para condenarla sino en todo caso

para justificar la posicioacuten del hombre Curiosamente parece introducir el tema de la

posicioacuten de la mujer respecto al hombre de una manera pretendidamente natural y en

cierta medida aseacuteptica Asiacute en el pasaje inmediatamente anterior habla de la

dependencia entre los elementos la similitud y el contraste entre ellos como si estas

caracteriacutesticas fueran el principio general que rige tambieacuten la relacioacuten entre hombre y

mujer

7) Las aplicaciones praacutecticas remiten a sus fundamentos las partes posteriores

van precedidas de sus principios los clientes siguen a sus patrones Cada

elemento de este mundo se encuentra globalmente mezclado e inmerso en un

todo por su semejanza a la vez que individualmente separado y distinto por su

contraste Estos elementos se originan entre siacute como las nubes son origen de la

lluvia abundante a la vez que el agua y la humedad lo son de las nubes o del

mismo modo que la semilla es origen del grano pero al mismo tiempo el grano

lo es de la semilla como la gallina es origen del huevo pero a la vez el huevo

lo es de la gallina y el ser humano es origen del ser humano

En este mismo seacuteptimo apartado de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ se centra en

las particularidades de esta relacioacuten

[hellip] El cielo junto con todo lo que cada parcela de tierra sostiene y contiene es

para el hombre ( نسانإ ʼinsān)58

patrimonio y disfrute ( ومتاع خول jawal wa-

matāʻ) No empero de entre todas las cosas que Dios le ha concedido la maacutes

cercana a su espiacuteritu y sutil para su alma es la criatura femenina pues ha sido

creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado entre ellos el

amor y la simpatiacutea Era necesario que fuera de tal forma y que sea lo primordial

para eacutel por encima de todas las demaacutes cosas que le han sido otorgadas puesto

que ella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutel siendo esta parte maacutes

conforme y maacutes proacutexima a eacutel que cualquier otra

58

Aunque el teacutermino empleado إنسان (insān) significa laquoser humanoraquo en lugar de laquohombreraquo y

precisamente los movimientos feministas se han esforzado en ofrecer una alternativa maacutes igualitaria a

estas interpretaciones patriarcales sobre la creacioacuten aquiacute lo hemos traducido por laquohombreraquo dado que el

contexto en aacuterabe asiacute lo sugiere Al-Ŷāḥiẓ ademaacutes no deja duda alguna al respecto cuando en el mismo

paacuterrafo antildeade laquoella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutelraquo

20

Por un lado y en relacioacuten a la creacioacuten de la mujer el texto presenta como es

loacutegico expresiones que representan un eco del Coraacuten en diversas ocasiones Asiacute pues

por ejemplo el fragmento anterior guarda relacioacuten con la siguiente aleya coraacutenica

(3021)59

Y entre Sus signos estaacute el haberos creado esposas nacidas entre vosotros para

que os sirvan de quietud y el haber suscitado entre vosotros el afecto y la

bondad Ciertamente hay en ellos signos para gente que reflexiona

En el apartado siguiente (el octavo de la edicioacuten de Beeston) al-Ŷāḥiẓ considera

a la mujer como laquoun campo labrado para el hombre del mismo modo que las plantas

son una provisioacuten para los animalesraquo Esta idea se relaciona con la aleya 2223

laquoVuestras mujeres son campo labrado para vosotrosraquo

Por otro lado enraiacuteza tambieacuten con la tradicioacuten judeo-cristiana tal y como se

muestra en la traduccioacuten de ese fragmento 7 que exponiacuteamos arriba concretamente al

considerar que laquoella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutel siendo esta parte

maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel que cualquier otraraquo Aquiacute el sustrato judeo-cristiano

aporta un refuerzo o una mayor claridad a la idea del hombre (Adam) como primera

persona de la que surge laquosu compantildeeraraquo aunque eacutesta idea ya aparece sugerida en el

Coraacuten (41)

No obstante hay que aclarar que la perspectiva de al-Ŷāḥiẓ pese a beber de la

tradicioacuten judeo-cristiana toma de ella algunos postulados misoacuteginos pero no todos ni

de una manera demasiado radical

Siguiendo la definicioacuten de Asma Lamrabet de los principales postulados

misoacuteginos de las religiones monoteiacutestas el primero seriacutea el de la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam60

Como hemos visto nuestro autor incluye esta idea

(paraacutegrafo 7 de la edicioacuten de Beeston) Pese a que situacutea a la mujer como una creacioacuten

secundaria a partir de una costilla de Adam lo hace de una manera medianamente

positiva sentildealando que nacioacute de esta parte porque era maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel

que cualquier otra y que se trata de la maacutes cercana a su espiacuteritu y sutil para su alma Por

otro lado en ninguacuten caso llega al extremo de utilizar este postulado para demostrar una

59

Utilizamos la edicioacuten de CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier]

Barcelona Herder 1999 60

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona Icaria 2011 p 35

21

condicioacuten natural inferior o negativa de la mujer como en el hadiz (حديث ḥadīṯ)

incluido en el Ṣaḥīḥ61

de Muslim ( ابن الحجاج مسلم m 875 EC 261 AH) y el de Bujārī

en el que la mujer aparece laquoconcebida a partir de una (m 870 EC 256 AH البخاري)

costilla desviada y que no habriacutea que forzar para no romperlaraquo62

El segundo postulado que enuncia Lamrabet es el de Eva como principal

culpable del pecado original63

Si el Coraacuten en este punto niega una mayor participacioacuten

de la primera mujer al-Ŷāḥiẓ ni siquiera se pronuncia al respecto A pesar de que la

idea de la primera mujer como tentadora del pecado original caloacute en el acervo popular

musulmaacuten al-Ŷāḥiẓ no habla de este tema y condena especialmente la capacidad de

seduccioacuten atraccioacuten al caos y falsedad de las qiŷān en concreto y no de la mujer en

general

El tercer y uacuteltimo postulado consiste en la idea de que Eva fue creada no soacutelo a

partir del hombre sino para eacutel64

Como ya hemos mencionado esta idea siacute aparece en el

seacuteptimo paacuterrafo aunque nuevamente habriacutea que matizar cuaacutel en la forma en la que lo

hace Asiacute al-Ŷāḥiz parece mantenerse fiel al Coraacuten y proponer una relacioacuten maacutes o

menos equitativa o por lo menos complementaria en la que tanto hombre como

mujeres disponen de beneficios y deberes Esto podriacutea quizaacutes insinuarse en el

significativo cambio de sujetos y receptores de la accioacuten en la frase laquola criatura

femenina [hellip] ha sido creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado

entre ellos el amor y la simpatiacutearaquo

Por otro lado si en la tradicioacuten cristiana encontramos a Eva como incitadora del

pecado original y en la tradicioacuten judiacutea es Lilith la primera mujer de Adam que se

rebeloacute y se asocioacute con los demonios el estereotipo de mujer tentadora astuta y

destructiva en la tradicioacuten islaacutemica es Zulayja (زليخة) quien desempentildea el rol de figura

femenina astuta y generadora de caos Este ejemplo lo encontramos en el Coraacuten en la

sura de Yūsuf (سورة يوسف sūrat Yūsuf sura nuacutemero XII donde Joseacute es el equivalente

biacuteblico de Yūsuf) En este relato Yūsuf es acogido por el sentildeor Putifar pero la mujer de

eacutel la bella Zulayja mdashno nombrada directamente en el Coraacutenmdash prendada de la belleza

celestial de Yūsuf intenta seducirle Eacutel gracias a la misericordia divina logra resistirse

61

El hadiz ṣaḥīḥ (صحيح lsquocorrecto sanorsquo) es el que se ha considerado que es auteacutentico y que narra

verdaderamente los hechos y dichos del Profeta pues su isnād o cadena de transmisioacuten se tiene por fiable 62

LAMRABET Asma op cit p 39 63

Ibiacutedem 64

Ibiacutedem

22

y la rechaza aunque cuando los dos se lanzan hacia la puerta ella desgarra su tuacutenica por

atraacutes Una vez fuera al encontrarse al marido Zulayja acusa a Yūsuf de haber intentado

forzarla Un familiar interviene en ese momento sentildealando que si la tuacutenica aparece

desgarrada por delante entonces eacutel miente y ella dice la verdad mientras que si se

encuentra desgarrada por detraacutes entonces es eacutel quien dice la verdad y ella miente Al

ver la tuacutenica desgarrada por detraacutes Putifar concluye (1228) laquoEs enorme vuestra

astucia [de las mujeres]raquo ( أظيمإن كيدكن Inna kayda-kunna ʼaẓīm)

De esta manera como resume Aiacutet Sabbah

Su lucidez [de la mujer] es agudiacutesima cuando se trata de destruir el orden que la

rodea [hellip] Esta inteligencia destructiva tiene un nombre especial [hellip] el kayd

[hellip] La aleya [hellip] 28 de la azora de Joseacute (azora XII) laquoInna kaydakunna

ʼadicircmraquo literalmente laquoes enorme vuestra astuciaraquo [hellip] Esa mujer seduccioacuten-

destruccioacuten tienta a los joacutevenes (Joseacute) engantildea al marido y desestabiliza a su

dios65

Al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola tambieacuten condena esta astucia tentadora femenina y

destructora del orden social pero especialmente en relacioacuten a las qiyān a las que

considera profundamente faltas de sinceridad como veremos con maacutes detalle en el

apartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo En realidad aunque no emplea el teacutermino

kayd (كيد lsquoastuciarsquo) nuestro autor hace uso en su epiacutestola de otros teacuterminos de

significado similar como ḥīla (حيلة lsquoastuciarsquo) y gadr (الغدر lsquoperfidia engantildeorsquo) para

describir las artimantildeas de la qayna

Esta idea de la mujer tentadora y destructiva desde los inicios tendraacute una huella

profunda en la literatura posterior de la que Aiacutet Sabbah recoge numerosos ejemplos A

continuacioacuten incluiremos algunos de ellos para ilustrar esta visioacuten negativa e incluso

en ocasiones demonizada de la mujer En el Kitāb az-zahr al-ʼanīq fī-l-būs wa-t-

taʻaniq ( والتعنيق البوس في األنيق الزهر كتاب lsquoEl libro de las flores delicadas el beso y el

abrazorsquo) un compendio de lsquoAlī al-Bagdādī (علي البغدادي s XIV EC s VIII AH) que

dedica veinticinco capiacutetulos al tema de la astucia femenina el mismo autor advierte al

inicio

65

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del Oriente y del

Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

23

He querido redactar un libro en el que en la medida de lo posible reuniera sus

chanzas engantildeos juegos prohibidos y escenas de desorden con el fin de que

sean muy evidentes las verdades contenidas en los refranes populares [hellip] Lo

he dividido en tantas partes como amores vividos [hellip] historias y hechos

concretos relativos a la diversioacuten las escenas de desorden el discreteo las

astucias femeninas la habilidad de las mujeres para engantildear a sus maridos y

amantes [hellip]66

Igualmente destaca en las Mil y una noches (ألف ليلة وليلة ʼAlf layla wa-layla) la

historia de Dalila la taimada y su hija Zaynab la trapacera

Dalila era una anciana experta en marrulleriacuteas artificios rateriacuteas engantildeos y

todo tipo de recursos una bruja capaz de engantildear a la serpiente atrayeacutendola

fuera de la guarida y de dar lecciones de astucias y engantildeos al

mismiacutesimo Iblīs67

Como uacuteltimo ejemplo destacado en el tratado eroacutetico aacuterabe del jeque Nefzawī ( الشيخ

s XV-XVI EC s IX-X AH) Las flores prohibidas del jardiacuten perfumado النفزاوي

( الخاطر نزهة في العاطر الروض Al-rawḍ al-ʻāṭir fī nuzhat al-jāṭir) encontramos la siguiente

descripcioacuten

Las mujeres han sido creadas como satanes hembras

no dejes de temer sus trampas

Esto lo sabe todo el mundo [hellip]

Cuando el deseo las inflama las mujeres no distinguen

ya al amo del esclavo aunque tenga la nariz mutilada [hellip]68

412 En torno a la qayna

Desde la anterior nocioacuten general sobre la mujer que presenta al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola

pasaremos aquiacute a profundizar en el primer subapartado laquo4121 Raiacuteces y

terminologiacutearaquo en el teacutermino de qayna exponiendo su etimologiacutea y algunos matices e

incluyendo tambieacuten otros teacuterminos que emplea al-Ŷāḥiẓ en su obra para referirse a las

esclavas En el segundo subapartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo

66

AIacuteT SABBAH Fatna opcit pp 65-69 67

Ibiacutedem 68

Ibiacutedem

24

emprenderemos la descripcioacuten de la consideracioacuten general que plantea el autor en torno

a las esclavas cantoras

4121 Raiacuteces y terminologiacutea

El teacutermino qayna (قينة ج قينات قيان pl qaynāt qiyān convencionalmente traducido

como lsquoesclava cantorarsquo) es seguacuten el pensador jordano Al-Asad una de las palabras

aacuterabes cuyo origen y evolucioacuten en la lengua aacuterabe se pueden rastrear ya que aparece en

la poesiacutea aacuterabe preislaacutemica en los diccionarios y en los textos literarios e histoacutericos de

la historia aacuterabe69

No obstante ha sido una cuestioacuten debatida entre los lexicoacutegrafos

aacuterabes70

y asiacute algunos lo hacen proceder de la forma V de la raiacutez تقين ق ي ن taqayyana

lsquoembellecersersquo mientras que otros lo consideran el femenino de qayn (قين lsquoartesanorsquo71

procedente de la misma raiacutez ق ي ن) Para al-Asad la palabra qayna procederiacutea en

realidad de una primera raiacutez biliacutetera (ق ن) que habriacutea dado lugar a tres raiacuteces distintas

pero interrelacionadas foneacutetica graacutefica y semaacutenticamente que seriacutean (ق ن ن) (ق ي ن) y

(ق ن ا)72

La primera de ellas la raiacutez (ق ن ن) aunque tiene por significado principal el de

lsquoexaminar observarrsquo vemos que se relaciona con el contexto semaacutentico de la esclava

cantora a traveacutes de algunos teacuterminos que se adscriben a ella tales como اقتن (iqtanna

lsquocomprar un esclavorsquo) قن ج أقنان أقنة (qinn pl ʼaqnān o ʼaqinna lsquoesclavorsquo) قنونة

(qunūna lsquoesclavitudrsquo)73

La segunda de ellas (ق ي ن) de la que procede directamente

qayna (قينة) guarda significados generales como lsquoforjarrsquo lsquolabrarrsquo lsquocrearrsquo o en su forma

II قين (qayyana) y V تقين (taqayyana) lsquoadornarrsquo lsquoembellecerrsquo Tambieacuten incluye otros

teacuterminos como el que ya habiacuteamos mencionado de قين (qayn lsquoartesanorsquo) el de قينة

(qayna lsquoesclava [cantora]rsquo) por supuesto y مقينة (muqayyina lsquopeinadora criadarsquo)74

En

lo que respecta a la tercera raiacutez (ق ن ا) aparece relacionada con significados generales

como lsquoadquirirrsquo lsquoprocurarsersquo o lsquoposeerrsquo asiacute como con lsquocrearrsquo ademaacutes de con teacuterminos

69

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 70

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 4

Leiden Brill 1997 p 820 71

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona Herder 2005 p

988 72

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 16 73

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 975 74

Iacutedem p 988

25

como قبوة y قنية (qinya qunya o qinwa qunwa lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo) قناوة (qanāwa

qināwa lsquoretribucioacutenrsquo) قان (qānin lsquoadquisidorrsquo lsquoposeedorrsquo) o اقتناء (iqtināʼ

lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo)75

Por lo tanto como vemos los sentidos predominantes son los que indican por

un lado esclavitud y por otro lado creacioacuten artesanal y embellecimiento Estos

significados apuntan la idea de que el teacutermino se usaba originalmente para designar a

una mujer esclava en general y que especiacuteficamente cobroacute el significado de esclava

cantora idea que ofrece el artiacuteculo de la Encyclopaedia Islamica dedicado a la qayna 76

Un detalle sumamente interesante que sentildeala al-Asad y que aparece tambieacuten

recogido y apoyado en dicho artiacuteculo de la EI77

es el de la clara relacioacuten entre el

teacutermino aacuterabe qayna la voz griega χαίνω (lsquoabrir la boca [para hablar decir proferir]rsquo) y

la latina cano (lsquocantar [con o sin acompantildeamiento] o lsquotocar sonar un instrumentorsquo) Lo

que no parece tan claro de acuerdo con lo que plantea esta entrada de la EI es la

direccioacuten en la que estos vocablos se relacionan Por un lado al-Asad aboga por un

origen aacuterabe de la palabra qayna que luego habriacutea pasado a las lenguas indoeuropeas

como el griego y el latiacuten78

Por otro lado P Anastase respalda la idea un poco ambigua

de que los teacuterminos originales χαίνω y cano habriacutean dado lugar al vocablo qayna pero

que a la vez derivariacutean de la palabra aacuterabe gannagrave (غنى lsquocantarrsquo) aunque esta idea no es

respaldada por los autores de la entrada de la EI

En cualquier caso la idea que sin duda se podriacutea extraer de esta relacioacuten entre

los teacuterminos qayna χαίνω y cano si alguna de estas teoriacuteas fuera confirmada es que

entre las civilizaciones griega y aacuterabe existioacute un flujo cultural por lo menos en lo que

atantildee a las esclavas cantoras desde tiempos muy lejanos Como miacutenimo desde tan lejos

como la fecha maacutes cercana entre las fechas maacutes lejanas en las que se atestiguumle el uso de

todos estos teacuterminos en los textos de sus correspondientes civilizaciones

Por otra parte ademaacutes del teacutermino qayna al-Ŷāḥiẓ emplea a lo largo de la

epiacutestola otros vocablos para referirse a los esclavos Concretamente hasta

aproximadamente la mitad de la obra utiliza palabras geneacutericas para referirse a

sirvientes que podiacutean realizar diversas tareas Asiacute encontramos en numerosas ocasiones

75

Iacutedem pp 978-979 76

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) op cit p 820 77

Ibiacutedem 78

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 22

26

el teacutermino جارية y su plural الجواري جوار79

(ŷāriya pl ŷawārin

al-ŷawārī lsquoesclavarsquo80

)

usado de forma general ya con el sentido de criada o de esclava sexual y tambieacuten

aparece con el sentido especiacutefico de esclava cantora (paacuterrafo 28) Otro teacutermino geneacuterico

maacutes o menos frecuente es el de أمة con plural إماء81

(ʼama pl ʼimāʼ lsquoesclavarsquo82

)

igualmente empleado como esclava que cubre distintas necesidades de iacutendole sexual o

de otro tipo aunque en la epiacutestola no aparece nunca en el contexto concreto de esclava

cantora Tambieacuten encontramos en una ocasioacuten el teacutermino geneacuterico de رقيق83

y no llega

a emplear su plural رقاقأرقاء (raqīq pl ʼariqāʼ riqāq lsquoesclavorsquo84

) al-Ŷāḥiẓ lo utiliza

en sentido general refirieacutendose al esclavo como mercanciacutea

Igualmente en esta primera mitad de la epiacutestola emplea aisladamente teacuterminos

maacutes concretos Asiacute pues de manera maacutes especiacutefica usa يةسر (surriyya lsquoconcubina

esclavarsquo85

paacuterrafo 27) para hablar de la esclava sexual y وصيفة (waṣīfa lsquoservidora

sirvientersquo86

paacuterrafos 21-22) como sinoacutenimo de criada Asimismo referido

concretamente a un esclavo cantor joven utiliza el teacutermino غالم (gulām lsquoesclavo

jovenrsquo87

paacuterrafo 28 de la edicioacuten de Beeston)

El teacutermino قينة y su plural قيان (qayna pl qiyān lsquoesclava [cantora]rsquo) se repiten

especialmente hacia la segunda mitad de la epiacutestola dedicada maacutes concretamente a las

esclavas que teniacutean como funcioacuten el entretenimiento musical (paraacutegrafos 28 36-38 51

52 57)

Por lo tanto como podemos observar el teacutermino preferido para designar a la

esclava cantora era el de qayna si bien se usaba tambieacuten en el mismo contexto ŷāriya

o ŷawārin

al-ŷawārī Prueba de ello es el uso que refiere Mahmud Sobh en el divaacuten del

poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave quien aludiacutea frecuentemente a los cantos y a las ŷawārī A

este respecto Mahmud Sobh propone traducir el teacutermino ŷawārī por laquomozas cantorasraquo

79

Paraacutegrafos 18-22 28 56 de la edicioacuten de Beeston en algunos de ellos incluso menciona la palabra

varias veces Pocos usos en plural (28 y 56) 80

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 163 81

En el texto escritos como امة y como امآ en plural en los paacuterrafos 23 y 26 de la edicioacuten de Beeston 82

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 33 83

Paraacutegrafo 33 de la edicioacuten de Beeston 84

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 450 85

Iacutedem p 525 86

Iacutedem p 1289 87

Iacutedem p 847

27

en lugar del habitual laquoesclavasraquo no sabemos exactamente si haciendo hincapieacute en sus

funciones musicales o en el hecho de que no todas eran esclavas88

Mucho maacutes precisa es la informacioacuten que proporciona a Manuela Corteacutes en su

artiacuteculo laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo De

acuerdo con ella bajo el nombre de ŷawārī o esclavas se conoceriacutea a aquellas mujeres

cantoras que ejecutaban una muacutesica popular actuando en tabernas y lugares puacuteblicos y

de paso frente a un puacuteblico compuesto en su mayoriacutea por mercaderes89

Por su parte las qiyān o muganniyāt (مغنيات lsquocantorasrsquo) se referiacutea a dos tipos de

mujeres Por un lado se encontrariacutean aquellas que eran educadas en las diversas artes

para ser vendidas como concubinas de califas y emires o de sentildeores adinerados Por otro

lado hallariacuteamos un grupo de cantoras pertenecientes a familias aristocraacuteticas que

habriacutean recibido una elevada educacioacuten y que participariacutean junto a otros poetas y

muacutesicos en tertulias fiestas palaciegas y otros eventos sociales o familiares90

4122 La peligrosa mujer fāṭina

La qayna que describe al-Ŷāḥiẓ presenta simultaacuteneamente unas cualidades tan positivas

y negativas que en ocasiones podriacutea resultarnos ambiguo Ciertamente no son unas

caracteriacutesticas distintas a las que la sociedad patriarcal islaacutemica sigue reservando hoy en

diacutea para las mujeres de acuerdo con algunas feministas como Faacutetima Mernissi Por

ejemplo en el paraacutegrafo nuacutemero 47 de la Risālat al-qiyān de la edicioacuten de Beeston al-

Ŷāḥiẓ advierte

47) Entre los peligros (اآلفة al-āfa91

) del amor pasional (عشق ʻišq) que inspiran

las qiyān dadas sus muchas excelencias (فضايل faḍāʼīl) se encuentra el reposo

(an-nufūs النفوس) que encuentran en ellas las almas (sukūn سكون)

Vemos asiacute que uno de los peligros del apasionamiento de los hombres por estas

mujeres paradoacutejicamente no reside en la falta de virtudes de ellas sino precisamente en

88

SOBH Mahmud op cit p 150 89

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo en

Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 p 94 90

Iacutebidem 91

Tambieacuten lsquodantildeosrsquo o lsquoenfermedadesrsquo

28

su abundancia Igualmente la gravedad del peligro del amor pasional procede de que no

afecta simplemente al cuerpo masculino sino que lo trasciende y es capaz de tener

repercusioacuten en su mismiacutesima alma ( سنف nafs)

Todo esto que quizaacute podriacutea ser admitido acerca de la mujer en sentido general

se enfatiza en el caso del grupo social de las qiyān puesto que el laquoamor pasionalraquo con el

que corresponde la qayna a su amante en rara ocasioacuten es auteacutentico Sin embargo son

capaces de utilizar los versos del mismiacutesimo Maŷnūn (paacuterrafo 49) el poeta udriacute por

excelencia eternamente enamorado de Laylagrave para engantildear a su amante confesaacutendole el

terrible sufrimiento que padece por la desgarradora intensidad con que lo ama Seguacuten

subraya el autor de Basora a lo largo de la epiacutestola siempre o en la gran mayoriacutea de los

casos este amor que jura profesarle es falso y asiacute por ejemplo en el paraacutegrafo 51 al-

Ŷāḥiẓ llega a describir casi de manera coacutemica la hipocresiacutea de las qiyān Cuenta coacutemo

cuando la qayna se encuentra y esto sucede rara vez con la visita simultaacutenea de tres o

cuatro de sus amantes ella procura mantener la complicidad con cada uno de ellos

aseguraacutendoles individualmente en voz baja que su alegriacutea seriacutea estar a solas con ellos y

que los demaacutes le producen hastiacuteo De esta manera en estas ocasiones la esclava cantora

se encuentra laquolloraacutendole con un ojo a eacuteste y con el otro rieacutendole a aqueacutelraquo

Esta hipocresiacutea resalta especialmente en contraste con la formacioacuten literaria

poeacutetica de la qayna y de acuerdo con al-Ŷāḥiẓ (fragmento 53) la maacutes haacutebil podriacutea

llegar a memorizar cuatro mil canciones de entre dos y cuatro versos es decir alrededor

de diez mil versos De acuerdo con Manuela Corteacutes92

algunas de estas esclavas estariacutean

versadas en disciplinas como caligrafiacutea prosodia aritmeacutetica poesiacutea y muacutesica pues

aumentando su formacioacuten se elevaba su precio El amor a la belleza se funde de esta

manera con el amor a la sabiduriacutea como se ve representado en el cuento de la esclava

Tawaddud93

y produce un inevitable apasionamiento Asiacute pues la esclava cantora abusa

de sus conocimientos y de sus encantos utilizando el engantildeo y aquella astucia

92

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela op cit p 93 93

La esclava Tawaddud (cuyo nombre significa lsquoamarsersquo o lsquoser amadorsquo) encarna las cualidades de

belleza sabiduriacutea y bondad Bajo el ideal platoacutenico estas virtudes vienen unidas y la aspiracioacuten del amor

hacia la belleza se extiende naturalmente a las cualidades de sabiduriacutea y bondad Para maacutes informacioacuten

sobre el significado de este maravilloso cuento de Las Mil y una noches remitimos a RAMOacuteN GUERRERO

Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una nochesraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15 Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad

Complutense 1999

29

destructiva (كيد kayd) que veiacuteamos en la sura de Yūsuf (1228) persiguiendo siempre

objetivos deshonestos Algunos de los ejemplos que nos ofrece el autor acerca de la

insinceridad de las qiyān son fingir diciendo que es libre ocultar sus habilidades si le

complace un amante con el fin de disminuir el precio que eacuteste habriacutea de pagar por ella o

engantildear a sus amos fingieacutendose enferma En conclusioacuten como expresa al-Ŷāḥiẓ en el

paraacutegrafo 51 (edicioacuten de Beeston) de la Risāla

51) Lo que maacutes abunda en ella es su falta de sinceridad (قلة المناصحة qillat al-

munāṣaḥa) y el empleo de la perfidia (الغدر al-gadr tambieacuten lsquoengantildeorsquo) y la

astucia (الحيلة al-ḥīla) con el fin de derrochar todo lo que la unioacuten [con su

amante] le permita para maacutes tarde abandonarlo [hellip]

Pero sus nefastas cualidades van todaviacutea maacutes lejos y en este mismo fragmento

51 continuacutea diciendo

[hellip] Si el diablo (اإلبليس al-Iblīs) no dispusiera de trampa (شرك šarak) con la

que matar emblema (علم ʻalam) con el que incitar o tentacioacuten con la que

seducir y sembrar el desorden (فطنة fiṭna) soacutelo con las qiyān le bastariacutea Esto

no es una criacutetica hacia ellas sino un halago en exceso Como se ha dicho en la

tradicioacuten laquoLas mejores de vuestras mujeres son las hechiceras y las seductoras

( باتل خالسواخر وال as-sawāḥir wa-al-jallabātraquo y ni Hārūt ni Mārūt94

( هاروت

ni la magia del Faraoacuten (ʻaṣan Mūsagrave عصا موسى) ni la vara de Moiseacutes (وماروت

seriacutean capaces de obrar los prodigios que realizan (saḥrat Firʻaūn سحرة فرعون)

las qiyānraquo

Se aprecia asiacute la envergadura del poder de las qiyān maacutes prodigioso que

cualquier magia relatada en la tradicioacuten asiacute como la tendencia destructiva o diaboacutelica de

eacuteste puesto que faacutecilmente siembran el caos en la sociedad ya sea matando tentando a

los hombres o induciendo a la fiṭna (teacutermino que significa a la vez lsquoseduccioacutenrsquo y

lsquosedicioacutenrsquo)

Esta condicioacuten femenina que la tradicioacuten atribuye a las mujeres y que al-Ŷāḥiẓ

asocia particularmente a las qiyān tiene un caraacutecter irreversible que seguacuten explica

94

Tanto los aacutengeles Hārūt y Mārūt (grandes conocedores de la magia y enamorados de una bella y peacuterfida

mujer) como la vara de Moiseacutes (Mūsagrave) aparecen mencionados en el Coraacuten (2102 y 2012

respectivamente)

30

adoptando una postura positiva en cierto grado viene propiciado por la naturaleza del

ambiente en el que se encuentra de forma que tal y como sentildeala en el fragmento 54

laquoSi ella quisiera seguir el camino recto (الهدى al-hudagrave) no sabriacutea cuaacutel es y si anhelara

contenerse no lo lograriacutearaquo

413 En torno a la belleza

A continuacioacuten abordaremos el tratamiento de algunas ideas que figuran en la Risālat

al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ en torno a la belleza tales como la concepcioacuten de la belleza y la

supremaciacutea de los sentidos superiores ponieacutendolas en relacioacuten con una posible

influencia heleacutenica y con su desarrollo a lo largo del tiempo

4131 La concepcioacuten de la belleza

Al igual que en la filosofiacutea griega el amor pasional (عشق ʻišq) que describe al-Ŷāḥiẓ

deriva de la percepcioacuten de la belleza El autor dedica un apartado a describir coacutemo la

valoracioacuten de la qayna se realiza a traveacutes de la percepcioacuten del grado de su belleza

especialmente empleando el ojo (العين al-ʻayn) y la razoacuten ( لعقلا al-ʻaql) (paraacutegrafo 33

de la edicioacuten de Beeston) Seguidamente como para facilitar su tasacioacuten a un posible

comprador aborda una definicioacuten de la belleza Esta definicioacuten muestra una evidente

raigambre heleacutenica exhibiendo reminiscencias platoacutenico-pitagoacutericas y tal vez

especialmente aristoteacutelicas como explicaremos maacutes tarde En palabras de nuestro

autor

34) A continuacioacuten te voy a explicar que la belleza reside en la conjuncioacuten de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) y con plenitud no

me refiero a un exceso en la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) como un exceso en

la talla de la estatura o en la esbeltez del cuerpo el mayor tamantildeo de una de las

extremidades o la amplitud de los ojos o de la boca [hellip] pues cualquiera que

sea el aumento implica una disminucioacuten de la belleza aunque eacuteste aumento

pudiera considerarse un incremento fiacutesico [positivo] Los liacutemites rodean [todos]

los fenoacutemenos del mundo y los componentes que dependen de ellos pues todo

lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequico )في خلق أو خلق fī

jalqin ʼaw juluq

in) incluso en materia de religioacuten o de sabiduriacutea (في الدين والحكمة

31

fī-d-dīn wa-l-ḥikma)95

que son las dos cosas maacutes excelsas resulta feo (قبيح

qabīḥ) y defectuoso (مذموم maḏmūm)

Cabe hacer en este punto dos advertencias Por un lado la complejidad de la

traduccioacuten de esos dos teacuterminos en los que al-Ŷāḥiẓ fundamenta la belleza mdash laquoالتمام at-

tamāmraquo y laquoاالعتدال al-iʻtidālraquomdash dada la variedad de significados que ofrecen Por otro

lado la dificultad de concretar maacutes estrechamente su relacioacuten con el pensamiento griego

dada esta variabilidad en la traduccioacuten de los teacuterminos

El primer teacutermino التمامraquo at-tamāmraquo presenta menor dificultad El diccionario

de Corriente96

ofrece significados maacutes o menos similares como lsquoperfeccioacutenrsquo lsquoplenitudrsquo

e lsquointegridadrsquo y las traducciones de Beeston97

y de Pellat98

en este caso parecen

coincidir interpretando una idea de plenitud En su Historia del pensamiento esteacutetico

aacuterabe Al-Andalus y la esteacutetica aacuterabe claacutesica99

Puerta Viacutelchez asocia el teacutermino a las

traducciones lsquoperfeccioacutenrsquo e lsquointegridadrsquo motivo por el que hemos preferido el teacutermino

laquoperfeccioacutenraquo En nuestra opinioacuten laquointegridadraquo no sonariacutea tan relacionado ni con la

belleza fiacutesica sino que maacutes bien sugiere la moral ni con la filosofiacutea griega

En cuanto al segundo teacutermino laquoاالعتدال al-iʻtidālraquo abarca seguacuten el diccionario

de Corriente100

una cierta mayor variedad de significados lsquoequilibriorsquo lsquomoderacioacutenrsquo

lsquosimetriacutearsquo o lsquoproporcioacutenrsquo entre otros Por su parte Beeston lo traslada como

laquomoderacioacutenraquo mientras que Pellat se inclina por laquoproporcioacutenraquo Puerta Viacutelchez101

recoge las traducciones laquoequilibrioraquo laquomoderacioacutenraquo y laquoproporcioacutenraquo Nosotros nos

hemos decantado por el segundo laquomoderacioacutenraquo para mantener la conexioacuten con las

ideas aristoteacutelicas que nos parece que muestra el texto tal y como analizaremos a

continuacioacuten

95

La nocioacuten de ʻilm (علم) lsquoconocimientorsquo si en la Arabia preislaacutemica albergaba los significados de sentildeal

o marca como hito que indicaba el camino del beduino en el desierto con la llegada del Islam adquiere

la consideracioacuten de algo sagrado capaz de guiar al hombre hacia las manifestaciones de la divinidad tal y

como encontramos en RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

p 32 En eacutepoca ʻabbāsī se concede importancia vital a dos tipos de lsquoilm las ciencias religiosas (ʻulūm ad-

dīn علوم الدين) y las laquociencias de los ancianosraquo (ʻulūm al-awāʼil األوائلعلوم ) La laquocasa del saberraquo (bayt al-

ḥikma بيت الحكمة) fundada en 832 EC 217 AH teniacutea por objeto recopilar estas uacuteltimas las provechosas

ciencias puras fiacutesico-naturales y filosoacuteficas de los ancianos 96

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit pp 120-121 97 BEESTON Alfred F L op cit p 25 98

PELLAT Charles op cit p 136 99

PUERTA VIacuteLCHEZ p 899 100

CORRIENTE Federico op cit pp 750-751 101

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 871

32

Aunque como ya hemos mencionado en el primer apartado nos consta que al-

Ŷāḥiẓ leyoacute los textos de Aristoacuteteles no hemos encontrado el texto en el que eacuteste se

pudiera basar claramente Maacutes bien en general existen muchos textos pues las ideas de

orden proporcioacuten y dimensioacuten aparecen frecuentemente relacionadas con la belleza en

el pensamiento griego Los pitagoacutericos entendiacutean el mundo a traveacutes de los nuacutemeros por

lo que para ellos era sencillo comprender la belleza como una proporcioacuten o armoniacutea

Platoacuten por su parte afirmaba que laquola medida (μετριότης102

) y la proporcioacuten

(συμμετρία) realizan en todas partes la belleza (κάλλος)raquo103

Tambieacuten Aristoacuteteles

enuncia una idea semejante cuando habla de la faacutebula y la estructura de los hechos en su

Poeacutetica104

Ademaacutes puesto que lo bello tanto un animal como cualquier cosa compuesta

de partes no soacutelo debe tener orden en eacutestas sino tambieacuten una magnitud que no

puede ser cualquiera pues la belleza (καλograveν pulchrum) consiste en magnitud

(μεγέθει magnitudine) y orden (τάξει ordine) por lo cual no puede resultar

hermoso un animal demasiado pequentildeo [hellip] ni demasiado grande [hellip]

Igualmente Aristoacuteteles trata el tema de la belleza en su Metafiacutesica105

Y las principales especies de lo Bello son el orden (τάξɩς ordo) la simetriacutea

(συμμετρία commensuratio) y la delimitacioacuten (ὡρɩσμένον definitum) que se

ensentildean sobre todo en las ciencias matemaacuteticas

Pese a esta aparente similitud con muchos autores claacutesicos y pese a que el

teacutermino laquoproporcioacutenraquo parece evocar concretamente la idea de armoniacutea matemaacutetica

pitagoacuterica o platoacutenica hemos escogido laquomoderacioacutenraquo considerando que se ajusta mejor

al concepto en el que insiste el fragmento que en nuestra opinioacuten se asocia

especialmente al pensamiento aristoteacutelico pues tal y como explica Tatarkiewicz106

102

Teacutermino tambieacuten traducido en ocasiones como laquomoderacioacutenraquo en otros escritos platoacutenicos sin

embargo en este contexto aparece traducido como laquomedidaraquo en eacutesta y otras traducciones 103

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) Obras completas Madrid Aguilar 1969 p

1262 (64e) 104

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1974 pp 152-

153 (1450b 34-41) 105

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1997 p 664-

665 (1078b) 106

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal 2000

33

En los antiguos teacuterminos de orden [τάξɩς] y proporcioacuten [συμμετρία] Aristoacuteteles

introdujo otro matiz identificaacutendolos mdashconforme a su filosofiacuteamdash con la

moderacioacuten Este concepto era conocido entre los filoacutesofos griegos anteriores a

eacutel pero lo empleaban maacutes bien respecto a la sabiduriacutea mientras que Aristoacuteteles

lo aplicoacute para referirse a la belleza

Asiacute pues al-Ŷāḥiẓ parece hacer hincapieacute en esa idea de una belleza limitada y

dominada por el principio de moderacioacuten Se trata ademaacutes de una moderacioacuten que

exactamente como en el pensamiento de Aristoacuteteles lleva unos principios de belleza

que anteriormente soacutelo se habiacutean aplicado a virtudes morales al plano fiacutesico corporal

como deja ver en la expresioacuten laquotodo lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o

psiacutequico [hellip] resulta feo y defectuosoraquo

Esta moderacioacuten que debe encontrarse en la apariencia fiacutesica para ser bella se

halla presente en todos los elementos de la naturaleza maacutes en forma de equilibrio

relativo que de armoniacutea exacta numeacuterica

35) En cuanto a la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) se trata de la medida de las

cosas (وزن الشيء wazn aš-šaīʼ) no cuantitativamente (ال للكمية lā li-l-kammiyya)

sino como el equilibrio de laquola medida de la tierraraquo (ولكن كوزن األرض walakin ka-

wazn al-ʼarḍ) la medida de las almas entre sus partes semejantes ( النفوس في ووزن

wa-wazn an-nufūs fī ašbāh aqsāmi-ha) y la medida de las اشباه اقسامها

caracteriacutesticas innatas de los seres humanos se encuentra en la moderacioacuten de sus

buenas cualidades cuando ninguna sobrepasa a la otra

Independientemente de que esta concepcioacuten de la belleza se pueda asociar maacutes

estrechamente al pensamiento aristoteacutelico lo cierto es que tanto las ideas que evoca este

texto de al-Ŷāḥiẓ como los teacuterminos y ejemplos que contiene parecen indicar y de

manera clara una influencia heleacutenica

4132 La supremaciacutea de los sentidos superiores

La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ como es natural dedica un fragmento a la importancia de los

sentidos en la descripcioacuten de ese peligroso apasionamiento que inspiran las qiyān Para

nuestro autor (fragmento 49 de la edicioacuten de Beeston) las esclavas cantoras ofrecen una

conjuncioacuten uacutenica de placeres ya que en ninguna otra cosa podriacutean recrearse tres

sentidos a la vez como lo hacen en presencia de las qiyān Estos tres sentidos que se

34

conjugan principalmente son la vista (an-naẓar النظر) el oiacutedo (as-samʻa السمع) y el

tacto (al-lams اللمس) Sin embargo es a los dos primeros la vista y el oiacutedo a los que

concede un puesto preeminente puesto que son los que trasladan de manera maacutes raacutepida

y directa y en una condicioacuten maacutes o menos pareja esa realidad esteacuteticamente deseable a

la sede de la percepcioacuten sensorial el corazoacuten Tal y como describe al-Ŷāḥiẓ

49) [hellip] Cuando la qayna eleva la voz que mana de su garganta comenzando a

cantar las miradas se clavan en ella los oiacutedos se vuelven en su direccioacuten para

escucharla y el corazoacuten que es el rey se presta a ella pues el oiacutedo (السمع as-

samʻa) y la vista (النظر an-naẓar) compiten para ver cuaacutel de los dos es el

primero en llevar al corazoacuten (القلب al-qalb) lo que de ella ha recibido y

finalmente los dos se encuentran en el mismiacutesimo centro del corazoacuten [hellip]

La relevancia de estos dos sentidos destacados en relacioacuten al surgimiento del

amor tiene varios antecedentes Por un lado la encontramos presente en el

neoplatonismo El maacuteximo exponente de esta corriente filosoacutefica Plotino de Licoacutepolis

(s III EC) consideraba que el vocablo eros (ἔρως amor pasional107

) proveniacutea del

teacutermino orasis (ớρασɩς lsquovisioacutenrsquo) El amor neoplatoacutenico nace asiacute inspirado a traveacutes de

tres sentidos superiores vista oiacutedo y mente pues eacutestos sentidos realizan procesos

racionales que tienen relacioacuten con el Alma y eacutesta se encuentra maacutes proacutexima del Uno o

la divinidad De este modo entre las cualidades deseadas del ser amado ocupa un lugar

importante la contemplacioacuten de la belleza fiacutesica especialmente por uno de estos medios

mdashvista oiacutedo o mente (percepciones mentales como el entendimiento el recuerdo o la

reminiscencia)mdash pero de un modo trascendente Esto es asiacute porque la percepcioacuten

racional de la belleza fiacutesica deriva de la percepcioacuten de la belleza de su Alma y esta

viene dada a su vez por la percepcioacuten de la belleza de la divinidad La belleza de la

divinidad no se reduce a una simple armoniacutea fiacutesica sino que engloba un conjunto de

virtudes inmateriales excelsas como bondad justicia y verdad

En este sentido resulta curioso comprobar coacutemo una idea similar a eacutesta es la que

han expuesto las interpretaciones miacutesticas de la ya mencionada historia de Yūsuf (يوسف

Joseacute biacuteblico en el Islam figura que encarna el ideal belleza) y Zulayja (زليخا) sentildealando

107

El amor pasional del erōs (ἔρως) equivale en su definicioacuten al ʻišq (عشق) que describen los filoacutesofos

aacuterabes medievales como analizaremos en mayor detalle en el apartado 4141 laquoLos tipos de amorraquo

35

que el amor que sienten estos dos personajes en realidad no es sino un reflejo de su

auteacutentico amor por la divinidad108

Estas ideas neoplatoacutenicas de los sentidos se reflejan tambieacuten en la filosofiacutea

amorosa de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) En su descripcioacuten de los modos

de enamoramiento sucede algo similar a lo que ya hemos visto de tal forma que

reconoce el enamoramiento por ver pues seguacuten eacutel laquoes el ojo puerta abierta del almaraquo o

por oiacuter al amado o acerca de eacutel pero encuentra que el modo maacutes duradero de

enamoramiento es el largo trato (conocer la razoacuten) y rechaza por ejemplo el

enamoramiento a traveacutes del suentildeo pues entiende que la imagen concebida en suentildeos no

es maacutes que una mera ilusioacuten del pensamiento Recuperando las palabras de Ibn Ḥazm

La unioacuten verdadera no puede por tanto conseguirse sino luego que el alma

estaacute presta y dispuesta para ella una vez que le ha llegado el conocimiento de

aquello que se le asemeja y con ella coincide [hellip]109

Sobre la importancia de uno de estos sentidos la mirada y en contraste con la

idea de Ibn Ḥazm de los ojos como puerta del alma y en relacioacuten a la participacioacuten del

espiacuteritu en la mirada resaltamos lo que diriacutea Marsilio Ficino siglos despueacutes en su

comentario Sobre el amor De amore a El Banquete de Platoacuten

Pero al igual que este vapor de los espiacuteritus (spiritus) nace de la sangre asiacute

tambieacuten manda fuera rayos semejantes a siacute por los ojos como a traveacutes de

ventanas de vidrio110

Asimismo dentro del marco aacuterabe en concreto tambieacuten encontramos la

preeminencia de estos sentidos superiores concretamente a traveacutes de dos cauces Por

un lado la poesiacutea udriacute (عذري ʻuḏrī) confiere a estos dos sentidos una gran capacidad de

influencia a la hora de inspirar el sentimiento amoroso La alusioacuten a la mirada como es

de esperar es un toacutepico ineludible tanto desde la perspectiva de la percepcioacuten exaltante

que realiza el amante como desde la perspectiva de la belleza perceptible de la amada

La definicioacuten de los ojos de la amada a menudo esos laquoojos de gacelaraquo estaacute muy a

108

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y sexualidad en la cultura

aacuterabe Barcelona Herder 1995 pp 105-111 109

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001 pp 122-135 110

FICINO Marsilio op cit p 184

36

menudo presente en la poesiacutea claacutesica amorosa Pero la mirada del amante tambieacuten

participa como en el famoso verso de Ŷamīl Buṯayna

Paseo mi mirada por el cielo

Por si acaso con la suya coincidiera111

Lo mismo sucede con el sentido auditivo De Kuṯayyir lsquoAzza ( عزة كثير m 723

EC 104 5 AH) disciacutepulo del ceacutelebre Ŷamīl y panegirista de los omeyas recoge

Veglison los siguientes versos bajo el tiacutetulo laquoDe oiacutedasraquo

Si la oyeran hablar como yo la oiacute

Caeriacutean rendidos ante ella postraacutendose a sus pies112

Maacutes tarde Baššār ibn Burd (بشار ابن برد s VIII EC II AH) panegirista omeya y

ʻabbāsī de origen persa retomariacutea este tema del enamoramiento por el oiacutedo

Gentes mi oiacutedo se ha enamorado

Pues el oiacutedo se enamora a veces antes que el ojo

Me dicen laquoiquestdeliras por alguien a quien no visteraquo

Y les digo

laquoel oiacutedo como el ojo se prenda antes que el corazoacutenraquo113

Pero la preeminencia de los sentidos del oiacutedo y la vista aparece tambieacuten en un

segundo cauce de origen aacuterabe el texto coraacutenico La expresioacuten laquo ر السمع والأل فئد ة واأل بص as-

samʻa wa-l-ʼabsar wa-l-ʼafʼidaraquo la encontramos repetida en numerosas aleyas

especialmente en relacioacuten a las capacidades que Allāh ha infundido en los seres

humanos para dotarlos de juicio Tanto es asiacute que Corteacutes llega a traducir el teacutermino

ة al-ʼafʼida por laquointelectoraquo y soacutelo a pie de paacutegina recuerda el teacutermino literal الأل فئد

laquocorazonesraquo A continuacioacuten reproducimos algunas de estas aleyas a modo de ejemplo

Di laquoEacutel es Quien os ha creado Quien os ha dado el oiacutedo la vista y el intelecto [lit los

corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) iexclQueacute poco agradecidos soisraquo (6723)

111

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21 112

VEGLISON Josefina op cit p 117 113

Iacutedem p 153

37

Dios os ha sacado del seno de vuestras madres privados de todo saber Eacutel os ha dado el

oiacutedo la vista y el intelecto [lit los corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) Quizaacutes asiacute seaacuteis

agradecidos (1678)

Creamos al hombre de una gota de ingredientes para ponerlo a prueba Le hemos dado

el oiacutedo la vista ( لن ه ع ب صيرا س ميعا ج ) (762)

De esta manera con todos estos antecedentes podemos faacutecilmente comprender

por queacute al-Ŷāḥiẓ selecciona en su epiacutestola los sentidos del oiacutedo y la vista para competir

y descubrir cuaacutel de los dos traslada antes el mensaje de la belleza visual y auditiva de la

qayna al mismiacutesimo corazoacuten

En cuanto a este tema de los sentidos superiores como vehiacuteculo de la inspiracioacuten

del amor ante la percepcioacuten de la belleza cabriacutea hacer una uacuteltima reflexioacuten poniendo de

relieve la coincidencia de ideas tan similares en esos antecedentes mencionados

414 En torno al amor

En los siguientes apartados desarrollaremos algunos aspectos relevantes de la epiacutestola

de al-Ŷāḥīẓ en torno al amor tales como los tipos de amor el caraacutecter ineluctable del

amor asiacute como una posible reminiscencia de la teoriacutea de las esferas divididas

4141 Los tipos de amor

Al-Ŷāḥiẓ el primer autor aacuterabe en teorizar sobre el amor distingue en su obra dos tipos

de amor el amor ( الحب al-ḥubb) como sentimiento general bien hacia a una mujer

hacia un hermano o hacia la patria y el amor pasional (العشق al-lsquoišq) A su vez este

uacuteltimo se encuentra compuesto por cuatro elementos

41) El amor pasional (العشق al-lsquoišq) se compone del amor ( الحب al-ḥubb) la

pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) la afinidad (المشاكلة al-mušākala) y la frecuencia de

trato (اإللف al-ʼilf) Es ascendente en su comienzo se detiene en el cliacutemax y

desciende en su progresioacuten hacia la disolucioacuten completa y el punto del

aburrimiento

De estos cuatro elementos resulta interesante profundizar en la raiacutez del maacutes

peligroso la pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) que junto a sentidos como lsquoamar bienrsquo lsquohalagarrsquo

38

o lsquoacariciarrsquo alberga otros maacutes dramaacuteticos que expresan maacutes claramente esa tendencia

negativa como lsquoprecipitarsersquo lsquocaerrsquo o lsquomorirrsquo114

Se trata del componente menos

sublime por su caraacutecter pasional y pasajero pues puede interpretarse igualmente como

lsquoamorrsquo lsquodeseorsquo lsquopasioacutenrsquo o lsquocaprichorsquo115

Realmente entre todos estos tipos de amor el que maacutes coincidencias encuentra

respecto a la taxonomiacutea heleacutenica es el amor pasional (عشق ʻišq) Otras taxonomiacuteas

medievales se asemejan maacutes al legado platoacutenico que comprendiacutea la existencia de tres

tipos de amor eacuteros o amor pasional philiacutea o amor espiritual y aacutegape o locura divina

Asiacute por ejemplo en el s X EC s IV AH en Basora un grupo de eruditos conocido

como los laquoHermanos de la purezaraquo ( خوان الصفاءإ Ijwān aṣ-ṣafāʼ) escribe una serie de

Epiacutestolas (سائل Rasāʼil) entre las que se incluye una Epiacutestola sobre la esencia del ر

amor ( شقالع اتي ماه في سالةر Risāla fī mahiyyat al-ʻišq) donde realizan una taxonomiacutea de

los tipos de amor asociando cada uno a un tipo de alma dominante Tal y como recoge J

T Monroe esta clasificacioacuten de los tipos de amor laquomantiene la distincioacuten de raigambre

griegaraquo los Ijwān aṣ-ṣafāʼ distinguen entre un amor pasional (عشق ʻišq) equivalente del

antiguo eacuteros (ἔρως) un amor espiritual (بة الن فوس ح maḥabbat an-nufūs) que equivaldriacutea م

a la philiacutea (φιλία) claacutesica y una enfermedad divina (المرض االالهي al-maraḍ al-ilāhī) que

es igual al aacutegape griego (ἀγάπη)116

Por su parte tomando la descripcioacuten de Monroe Ibn Sīnā (ابن سينا Avicena en su

nombre latinizado s X-XI EC IV-V AH) en su Tratado sobre el amor realiza la

siguiente taxonomiacutea del amor 1) el amor fiacutesico fundado en el alma animal 2) el amor

mixto que tiene su base tanto en el alma animal como en el alma racional y 3) el amor

puro y espiritual fundado exclusivamente en el alma racional117

Ibn Sīnā soacutelo aprueba

los dos uacuteltimos tipos de amor aquellos en los que participa en mayor o menor medida

el alma racional Pese a la innovacioacuten de que el amor fiacutesico expliacutecitamente en la misma

divisioacuten taxonoacutemica se considere bueno si aparece combinado con el amor puro del

alma racional el principio que rige esta teoriacutea es marcadamente platoacutenico

114

CORRIENTE Federico op cit p 1253 115

Ibiacutedem 116

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y praacutecticaraquo en

Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141 117

Ibiacutedem

39

4142 El caraacutecter ineluctable del amor

En palabras de al-Ŷāḥiẓ el amor pasional (العشق al-lsquoišq) anteriormente mencionado es

laquo39) [hellip] una enfermedad (دآ dā) que no se puede evitar [hellip]raquo y sigue matizando

40) Te voy a describir el amor pasional (العشق al-lsquoišq) para que conozcas su

liacutemite pues es una enfermedad que contagia al espiacuteritu (الروح ar-rūḥ) y que se

extiende al cuerpo [hellip] Seguacuten sea la fuerza de sus principios seraacute maacutes

permanente [la enfermedad] y maacutes lenta su disolucioacuten

Elaborando toda esta descripcioacuten del amor como una enfermedad inevitable que

se apodera del ser humano al-Ŷāḥiẓ no hace sino ofrecer una justificacioacuten para exculpar

al amante de los efectos del amor No obstante esta nocioacuten del amor como enfermedad

e incluso en el extremo muerte decretada por el destino lejos de ser exclusiva del autor

de Basora se registra en numerosas fuentes

Fuera del marco puramente aacuterabe las teoriacuteas de origen platoacutenico fueron las

primeras en presentar un amor ineluctable predeterminado por el destino y producido

de manera inevitable por la percepcioacuten de una afinidad complementaria y de una belleza

trascendente Asiacute se evidencia por ejemplo en el mito de las esferas divididas que

explicaremos con maacutes detalle en el apartado laquoUna posible reminiscencia de la teoriacutea de

las esferas divididasraquo

Las ideas que el pensamiento aacuterabe elabora a este respecto ofrecen una loacutegica

exculpatoria similar dado que la percepcioacuten de la belleza origina el amor la causa del

amor se encuentra fuera del ser humano Estar enamorado no es una condicioacuten que se

pueda elegir no se puede evitar y por lo tanto el amante no es culpable de sus

sentimientos ni de los actos que de ellos se deriven Asiacute por ejemplo aparece

consignado en los poemas de los Banū ʻUḏragrave (بنو عذرى) de los que al-Ŷaḥiẓ recoge

algunos versos y aneacutecdotas En el amor udriacute (عذري ʻuḏrī) los dos amantes que

generalmente se conocen desde la infancia ven frustrada la realizacioacuten de ese amor que

se sublima y se perpetua precisamente por su condicioacuten irrealizable y por la contencioacuten

del contacto fiacutesico pero que al mismo tiempo les lleva irremediablemente a la

enfermedad la locura y la muerte Esta idea de la muerte de amor se plasma por

ejemplo en uno de los principales representantes del amor udriacute Ŷamīl (جميل m 710

40

EC 82 AH) conocido como Ŷamīl Buṯayna (جميل بثيىة) por el nombre de su amada

Buṯayna

Amigos

iquestHabeacuteis visto jamaacutes a un muerto llorar de amor

por su asesino

como lo lloro yo 118

La incapacidad de control del ser humano sobre el estado de enamoramiento se

desarrolla igualmente en la tradicioacuten coraacutenica y concretamente en la sura de Yūsuf

como el mismo al-Ŷāhiẓ plasma en su Epiacutestola sobre el amor (sura 12 سورة يوسف)

pasional (رسالة في العشق Risālat fī-l-ʻišq) Asiacute por ejemplo en esta sura Yūsuf llega a

reconocer en 1253

Yo no pretendo ser inocente El alma exige el mal (إن النفس ألمارة بالسوء)ʼInna an-

nafs la-ʼammāra bi-s-sūaʼ) a menos que mi Sentildeor use de Su misericordia Mi

Sentildeor es indulgente misericordioso

En esta aleya podemos entender que incluso la figura de Yūsuf reflejo por

excelencia de la belleza y de la virtud suprema estaacute a punto de ceder a la tentacioacuten y es

incapaz de domentildear salvo con la ayuda de Dios el apetito sexual

Frente a la perpetuacioacuten udriacute (عذري ʻuḏrī) del deseo que idealizaba la

consuncioacuten del amante y condenaba la consumacioacuten del amor al-Ŷāḥiẓ deja entrever

que la posesioacuten del ser amado puede ser un remedio a esta enfermedad pero al mismo

tiempo va elaborando lo que parece una suerte de guiacutea de la correcta moral en lo

concerniente a las qiyān Aunque parece legitimar tanto el hecho de tener esclavas

cantoras como el de frecuentarlas incluso cuando lo hace abiertamente es con matices

y asiacute como eacutel mismo recoge en su epiacutestola laquoiexclQueacute cerca se encuentra aquello que Dios

ha permitido (أحل ʼaḥala) de aquello que Dios ha prohibido (حرم ḥarrama)raquo

(fragmento 36 de la edicioacuten de Beeston)

Mientras que algunos bagdadiacutees a los que nuestro autor denomina laquorefinadosraquo

(rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق) en su Risālat fī-l-ʻišq (ẓurafāʼ ظرفاء)

118

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 5: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

4

debates y a introducirse en los ciacuterculos de la teologiacutea muʻtaziliacute7 ( تزلةعالم ) En dichas

charlas se debatiacutean los problemas que preocupaban a la sociedad musulmana de la

eacutepoca el equilibrio entre la fe y la razoacuten en el aacutembito teoloacutegico la cuestioacuten del Califato

los conflictos entre las sectas islaacutemicas y las reclamaciones de los no aacuterabes (شعوبية

šuʻūbiyya) en el terreno poliacutetico8

Alrededor del antildeo 815∙16 EC 200 AH se trasladoacute a Bagdad y entroacute al servicio

de la cancilleriacutea del califa ʻabbāsī al-Maʼmūn (833-786 المأمون EC 170-218 AH) La

figura de este califa es relevante pues bajo su reinado (813-833 EC 198-218 AH) se

inicioacute el gran trasvase del pensamiento griego a la cultura aacuterabo-islaacutemica

especialmente a partir de la creacioacuten de la escuela de Bayt al-Ḥikma (بيت الحكمة Casa

del saber 832 EC 217AH)

Como es sabido al-Ŷāḥiẓ pudo acceder a las grandes obras del pensamiento

claacutesico griego que entonces se traduciacutean Asiacute por ejemplo se tiene constancia de que

leyoacute la obra zooloacutegica de Aristoacuteteles traducida al aacuterabe a comienzos del s IX por

Yaḥyagrave b al-Biṭrīq9 No obstante sin restarle importancia al vertido del pensamiento

aristoteacutelico al aacuterabe cabe tambieacuten sentildealar que la produccioacuten de otros autores claacutesicos

en algunos casos se acaboacute atribuyendo al estagirita Como describe Cruz Hernaacutendez

con maacutes detalle10

las traducciones rara vez guardaban una correspondencia adecuada

con sus contrapartes originales Asiacute por ejemplo las Enneadas de Plotino mdashcon

seguridad las Enneadas IV V y VImdash recogidas y ordenadas por Porfirio se vertieron

al aacuterabe desde la traduccioacuten siriacuteaca y fueron atribuidas a Aristoacuteteles El Compendio de

teologiacutea de Proclo pasoacute a la lengua aacuterabe bajo el nombre de Libro del Bien puro ( كتاب

Kitāb al-jayr al-maḥḍ) y una vez maacutes atribuyendo su autoriacutea a الخير المحض

7 La muʻtazila es una escuela teoloacutegica surgida en el s VIII EC II AH en Basora que defiende el uso del

razonamiento filosoacutefico para explicar el hecho religioso Dos de los temas fundamentales que tratan los

muʻtaziliacutees son la defensa de la idea del libre albedriacuteo (استطاعة istiṭāʻa) frente a la de predestinacioacuten ( رقد

qadar) y la creacioacuten del Coraacuten del que proponen una lectura alegoacuterica Esta ideologiacutea se convirtioacute en

dogma de Estado en el 827 bajo el reinado de al-Maʼmūn 8 LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) op cit p 385

9 Cf BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual pervivencia

de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18

2009 p 443-458 y LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista

Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 p 105 10

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde los oriacutegenes

hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996 pp 147-149

5

Aristoacuteteles11

De esta manera por ejemplo los seguidores aacuterabes de las ideas

neoplatoacutenicas se confundiacutean con los seguidores del pensamiento aristoteacutelico

Al-Ŷāḥiẓ pasoacute largas temporadas en Bagdad dedicaacutendose a la composicioacuten

literaria sin abandonar del todo Basora Fue un escritor muy proliacutefico y se le atribuyen

maacutes de ciento setenta obras de las cuales nos han llegado treinta12

aunque Rubiera

Mata advierte de que posiblemente algunas de las que se le atribuyen sean apoacutecrifas13

Entre sus grandes obras se encuentra Kitāb al-ḥayawān (كتاب الحيوان lsquoLibro de

los animalesrsquo) donde no se limita a recoger descripciones o relatos sobre los animales

sino que tambieacuten va introduciendo reflexiones personales sobre metafiacutesica teologiacutea

fiacutesica antropologiacutea sociologiacutea e incluso sobre la evolucioacuten de las especies14

Otra de

sus obras destacadas es Kitāb al-bujalāʼ (كتاب البخالء lsquoEl libro de los avarosrsquo) donde

recoge no soacutelo recoge aneacutecdotas sobre este defecto de la sociedad sino que al mismo

tiempo construye una criacutetica contra los no aacuterabes ya que como sentildeala Rubiera Mata la

avaricia se achacaba comuacutenmente a la gente de la provincia del Jurasaacuten15

Tambieacuten

escribioacute Kitāb al-bayān wa al-tabyīn (كتاب البيان والتبيين lsquoLibro de la claridad y de la

iluminacioacutenrsquo) sobre cuestiones filoloacutegicas

Entre sus numerosas obras en forma de epiacutestola destacamos Kitāb at-tarbīʻ wa-

t-tadwīr (كتاب التربيع والتدوير lsquoEl libro del redondo y el cuadradorsquo) donde trata sobre las

cuestiones a la que los contemporaacuteneos daban respuestas tradicionales Risālat fī-l-ʻišq

donde profundiza en las cuestiones (rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق)

sobre este sentimiento y la Risālat al-qiyān (رسالة القيان lsquoEpiacutestola de las esclavas

cantorasrsquo) sobre la que analizaremos algunos aspectos en las siguientes paacuteginas Como

veremos maacutes adelante en esta obra no soacutelo desgrana las caracteriacutesticas y funciones de

las qiyān (قيان lsquoesclavas cantorasrsquo) pues como apunta Rubiera Mata tambieacuten laquohabla de

la belleza y el amor con conceptos aristoteacutelicosraquo16

La influencia aristoteacutelica y el

neoplatonismo constituyen asiacute otro de los ingredientes de la riqueza de la epiacutestola y una

de las pruebas de la siacutentesis cultural

11

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel op cit vol 1 pp 147-149 12

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael op cit pp 104 13

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de Alicante 1996 p 41 14

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael op cit pp 105 15

RUBIERA MATA Mordf Joseacute op cit p 141-142 16

Iacutedem p 142

6

Asimismo al-Ŷāḥiẓ elaboroacute una mufājara (مفاخرة) o debate con el nombre de

Mufājarat al-ŷawārī wa-l-gilmān (مفاخرة الجواري والغلمان lsquoDebate entre las muchachas y

los efebosrsquo) donde trata las cualidades de ambos sexos y aborda el tema del amor

homosexual entre otras cuestiones17

Entre su vastiacutesima produccioacuten tambieacuten se cuentan opuacutesculos de contenido

poliacutetico a favor de los ʻabāsiacutees18

asiacute como un libro de geografiacutea el Kitāb al-buldān

del que soacutelo se han conservado algunos resuacutemenes y (rsquoLibro de los paiacuteseslsquo كتاب البلدان)

fue criticado por el geoacutegrafo al-Masʻūdī (956-896 المسعودي EC 282-283 AH) quien

consideraba que al-Ŷāḥiẓ no habiacutea viajado lo suficiente como para intentar realizar tal

tarea19

Con un espiacuteritu criacutetico y agudo y un tono vivo e iroacutenico sus escritos aparecen

lleno de deliberadas digresiones pero destacan por su precisioacuten y brillantez Ademaacutes su

elevado grado de elocuencia (بالغة balāga) ha sido alabado por numerosos autores

como el pensador at-Tawḥīdī ( توحيديال 922-1023 EC 310-414 AH) o el teoacutelogo y

filoacutesofo Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) siendo considerado como uno de

los modelos de prosa (كالم kalām) Asiacute por ejemplo defendiendo la inimitabilidad del

Coraacuten Ibn Ḥazm lo situacutea como uno de los paradigmas de la elocuencia

Si la inimitabilidad del Coraacuten (iʻŷāz al-Qurʼān) radicase en ser el maacutes alto

grado de elocuencia entonces estariacutea al mismo nivel que la prosa (kalām) de al-

Ḥasan Sahl b Hārūn al-Ŷāḥiẓ o la poesiacutea de Imrūʼ al-Qays20

Llegando al final de su vida tras sufrir una hemiplejia se retiroacute a Basora donde

murioacute hacia el 868∙9 EC 255 AH legando a la posteridad todas esas obras que se han

convertido en un eterno modelo de la cultura y de la literatura de ʼadab de eacutepoca

medieval

17

RUBIERA MATA Mordf Joseacute op cit p 141-142 18

Ibiacutedem 19

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) op cit p 385 20

IBN ḤAZM Fiṣal III p 18 tr de Asiacuten Palacios Abenhaacutezam III pp 251 252 en PUERTA VIacuteLCHEZ

Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid

Akal 1997 pp 274 276

7

3 El desarrollo de la figura de la qayna

El punto central sobre el que giran los temas de la Risālat al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ es decir

la qayna o esclava cantora lejos de nacer en eacutepoca ʻabbāsī se remonta a los comienzos

del canto y la muacutesica entre los aacuterabes En los dos siguientes apartados profundizaremos

en los inicios de la muacutesica y las primeras apariciones de las esclavas cantoras para poder

observar las posibles influencias de otras figuras similares que las fuentes registran en el

entorno cercano de la Peniacutensula Araacutebiga

31 El desarrollo local los inicios del canto y la qayna en eacutepoca

preislaacutemica

Generalmente suele considerarse la eacutepoca anterior a la llegada del Islam como un

periacuteodo en el que la muacutesica y el canto teniacutean una importancia miacutenima y un desarrollo

primitivo21

especialmente en comparacioacuten con la relevancia capital que conferiacutean los

beduinos a la poesiacutea Sin embargo artiacuteculos como el de Bīṭām laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-

hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo (الغناء وأنواعه عند العرب قبل اإلسالم lsquoEl canto y sus tipos

entre los aacuterabes antes del Islamrsquo)22

dedican un largo apartado a la formacioacuten y

evolucioacuten de la muacutesica y el canto en el mundo aacuterabe antes del Islam

Significativamente este autor emprende su explicacioacuten sobre el surgimiento de la

muacutesica de una forma praacutecticamente universal sin distinguir ni menospreciar en ninguacuten

modo su aparicioacuten en este contexto aacuterabe preislaacutemico

Asiacute pues Bīṭām23

describe coacutemo el ser humano primitivo en un primer

momento no conociacutea maacutes muacutesica que los sonidos de la naturaleza a los que la lengua

aacuterabe dedica un variado y abundante leacutexico Algunos ejemplos de estas voces seriacutean el

murmullo del agua (خرير الماء jarīr al-māʼ) el chapoteo de las olas (تالطم األمواج talāṭim

al-ʼamwāŷ) el trino de los paacutejaros (أغاريد الطيور ʼagārīd aṭ-ṭuyyūr) el bisbiseo de los

aacuterboles (حفيف األشجار ḥafīf al-ʼašŷār) el susurro de los bosques ( باتاهمسات الغ hamsāt al-

21

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia Pre-textos

2000 pp 60-61 22

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( قبل العرب عند وأنواعه الغناء

El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en At-turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005lsquo اإلسالم

pp 83-93 23

Ibiacutedem p 83-84

8

gābāt) el alarido del huracaacuten ( زوابعال أنين ʼanīn az-zawābiʻ)hellip De esta forma el ser

humano empezoacute a imitar dichos sonidos empleando su cuerpo haciendo chasquidos con

los dedos dando palmadas o golpeando el suelo con los pies

Posteriormente estos sonidos se habriacutean hecho maacutes precisos mezclaacutendose con

cantos para expresar diversas emociones como el nacimiento de alguien la tristeza el

hambre o el miedo

Con el paso del tiempo habriacutean acompantildeado estos primeros cantos con

instrumentos musicales y fuertes sonidos con la intencioacuten de alejar el mal la muerte y

las enfermedades o invocar la lluvia y atraer el bien

Entre los primeros instrumentos que emplearon los aacuterabes destaca Bīṭām24

la

flauta de pan o siringa (المصفار al-miṣfār en griego συριγξ) instrumento aeroacutefono

compuesto de varios tubos de cantildea huecos atados entre siacute y de distinta longitud para

generar escala musical el nay o flauta antigua de cantildea (الناي an-nāy en persa nay)

ademaacutes de otras flautas como la qaṣṣāba (القصابة) o el mizmār (المزمار) y otros

instrumentos de viento

Sin embargo el arabista y musicoacutelogo Ribera y Tarragoacute llegaba a afirmar laquola

floracioacuten poeacutetica anteislaacutemica [hellip] parece que no estuvo acompantildeada del arte

musicalraquo25

subrayando el caraacutecter primitivo y falto de arte de los cantos del pueblo

aacuterabe preislaacutemico Se refiere especialmente a los geacuteneros del ḥidāʼ o ḥudāʼ (حداء) y el

naṣb (نصب) forjados seguacuten este autor en el canturreo monoacutetono y exento de ritmo y

melodiacutea que los camelleros empleaban durante sus viajes para aliviar la marcha de sus

monturas Para eacutel de esta forma el canto aacuterabe primitivo apenas alcanzaba el rango de

salmodia y laquosi antes del islamismo se recuerda a alguacuten cantor aacuterabe eacutese es

extranjeroraquo26

Parece desdentildear tambieacuten la muacutesica de creacioacuten aacuterabe en los primeros

tiempos del Islam pues dibuja un panorama en el que la muacutesica ejecutada por muacutesicos

extranjeros y la composicioacuten de canciones realizada por poetas aacuterabes se encontraban

completamente disociadas

24

BĪṬĀM Muṣṭafagrave op cit pp 83-93 25

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten op cit p 59 26

Ibiacutedem p 60

9

Por el contrario el catedraacutetico y poeta palestino Mahmud Sobh27

nos ofrece una

visioacuten completamente distinta de la aficioacuten musical de los aacuterabes tanto en eacutepoca

preislaacutemica como en los primeros tiempos del Islam En palabras de este autor

Desde los tiempos preislaacutemicos las gentes de al-Ḥiŷāz especialmente en sus

dos grandes ciudades la Meca y Yaṯrib (=Medina) fueron siempre muy

propensas al cante y a la muacutesica y con frecuencia traiacutean a las qiyān y los

cantantes para solazarse con su voz y gozar de su danza y muacutesica28

Este mismo autor menciona coacutemo el poeta preislaacutemico Imrūʼ al-Qays ( القيس إمرؤ

500-555 EC) dejoacute huella en su divaacuten poeacutetico del gusto que sentiacutea la gente al oiacuterle

cantar29

Cuenta tambieacuten Mahmud Sobh que la gente de Medina teniacutea mayor aficioacuten por

la muacutesica y el canto que la de la Meca y asiacute las mujeres de Ŷaṯrib para recibir a

Muḥammad (Mahoma) el mismo antildeo de la Heacutegira (هجرة hiŷra) entonaron algunos

versos30

Con esta misma ocasioacuten relata que le recibieron unas doncellas cantoras a las

que la familia de los Banū an-Naŷŷār les habiacutean mandado cantar

Ya han brillado las luces de Muhammad

tanto que las lunas llenas tuvieron que ocultarse

Oh Muhammad oh Muhammad

tuacute eres luz sobre luz31

Tambieacuten las mecanas paganas animaban a sus maridos cantando en las batallas

y tocando tambores (الدفوف ad-dufūf)32

Asiacute pues en nuestra opinioacuten las afirmaciones de Ribera y Tarragoacute anteriormente

recogidas podriacutean pecar de extremas y evocar una idea demasiado negativa de la muacutesica

antes del Islam tal vez por haber tomado de base de manera literal los textos de unos

autores que en los primeros tiempos del Islam quizaacute con cierto recelo moralista

27

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes VI 1995 pp

149-184 28

Ibiacutedem p 151 29

IMRŪʼ -L-QAYS Dīwān ed Muḥammad Abū-l-Faḍl Ibrāhīm El Cairo sd p 101 en SOBH Mahmud

op cit pp 149 30

SOBH Mahmud op cit p 152 31

Ibiacutedem 32

Ibiacutedem

10

podriacutean haberse sentido poco alentados a asociar la identidad aacuterabe a la muacutesica o tal

vez incluso tentados a exagerar su disociacioacuten

32 Influencias externas los imperios bizantino y sasaacutenida

Una de las cuestiones que surgen al rastrear los oriacutegenes de la qayna es la presencia de

figuras similares en los alrededores de la Peniacutensula Araacutebiga y la posibilidad de

influencias entre ellas

En este sentido el estudio comparativo de Paraskeva entre las hetairas griegas

(ἑταίρα pl ἑταῖραι) y las qiyān aacuterabes (قينة ج قيان) aporta una valiosa informacioacuten33

Entre las caracteriacutesticas comunes de ambas figuras en este artiacuteculo se destaca su

belleza su elegancia sofisticada su elocuencia y su elevada formacioacuten34

hasta el punto

de que tanto unas como otras podriacutean ser consideradas en la actualidad entre los

referentes de su eacutepoca en lo que al ideal de cultura ya sea ʼadab (أدب) o paideiacutea

(παιδεία) respecta Tambieacuten ambas aparecen instruidas en las artes musicales como en

las amatorias Por otra parte tambieacuten compartiacutean un cierto status pudiendo llegar a

confundirse entre las mujeres respetables nobles o libres de su eacutepoca y en

comparacioacuten con el resto de mujeres eran las uacutenicas en el caso de las hetairas o de las

pocas en el caso de las qiyān que teniacutean acceso a las reuniones de entretenimiento los

symposia griegos (συμπόσιον pl συμπόσια) o los maŷālis aacuterabes (مجلس ج مجالس)35

En cuanto a las diferencias entre estas dos figuras sentildealamos la indumentaria

maacutes extravagante y atrevida de las hetairas aunque ambas mostraban un gusto por lo

llamativo (colores vivos telas joyas) y la mayor idealizacioacuten de las fuentes aacuterabes

sobre las qiyān frente a una visioacuten maacutes indecorosa e incluso satiacuterica de las fuentes

griegas sobre las hetairas36

Las fuentes tambieacuten atestiguan la presencia de esclavas cantoras en el aacutembito

persa A este respecto Lawergren nos habla de una cierta de cantidad de fuentes griegas

que ya desde el s IV-V AEC reflejan la existencia de mujeres cantoras entre los

33

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo Miscelaacutenea de estudios

aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 85-86 34

Iacutedem p 74 35

Iacutedem p 63-90 36

Iacutedem p 74-75

11

persas Asiacute por ejemplo Jenofonte relataba tras su visita a Persia en 401 AEC que

habiacutea un gran nuacutemero de mujeres cantoras en la corte aquemeacutenida37

Igualmente se

conservan placas de terracota encontradas en Nisa capital del Imperio Parto (250 AEC-

224 EC) que describen a los muacutesicos en sus labores una de ellas retrata a una mujer

harpista38

Seguacuten Lawergren esta antigua tradicioacuten musical de las esclavas cantoras

que atestiguan especialmente las fuentes griegas seriacutea continuada en eacutepoca islaacutemica39

De este panorama da cuenta el propio al-Ŷāḥiẓ a comienzos del siglo IX EC

III AH en su epiacutestola

28) Como atestiguan los siglos las esclavas cantoras (qiyān) han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabes Los persas

consideraban el canto como [una parte de la] educacioacuten literaria (ʼadab)

mientras que para los griegos era filosofiacutea (falsafa) En la eacutepoca preislaacutemica

lsquoAbdallāh ibn Ŷudlsquoān teniacutea a sus dos laquosaltamontesraquo40

lsquoAbdallāh ibn Ŷaʻfār aṭ-

Ṭayyār teniacutea esclavas que cantaban asiacute como un chico al que llamaban Badīlsquo

Lo censuroacute por esto al-Ḥakam ibn Marwān y ante su criacutetica aqueacutel respondioacute

laquoiquestQueacute hay de reprochable en que yo coja lo mejor de los versos aacuterabes y se lo

entregue a las esclavas para que gorjeen con ellos y los reciten con sus

melodiosas gargantasraquo

Un aspecto interesante que corrobora este fragmento es la existencia de qiyān en

eacutepoca preislaacutemica Este antecedente endoacutegeno sirve de argumento a Paraskeva41

para

desechar la posibilidad de una mayor influencia de la hetaira en la qayna seguacuten

concluye

Como las qiyān existiacutean ya desde la eacutepoca preislaacutemica [hellip] cuando llegoacute la

eacutepoca abasiacute mdashque es en la que se consolidoacute la influencia griegamdash la qayna era

ya una figura sumamente refinada de caracteriacutesticas bastante definidas

37

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 3 de Junio de 2015 En liacutenea lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-

islamic-irangt 38

Ibiacutedem 39

Ibiacutedem 40

laquoSaltamontesraquo (الجرادتان al-Ŷarrādatāni) era el apodo que recibiacutean las dos esclavas cantoras tal vez en

alusioacuten a la agilidad de sus movimientos Seguacuten SOBH Mahmud opcit p 151 estas dos esclavas

cantoras habriacutean sido importadas desde Persia hasta la Meca para entretenimiento de la gente 41

PARASKEVA Tsampika-Mika op cit pp 85-86

12

Es una idea recurrente la de entender la eacutepoca preislaacutemica como un periacuteodo de

absoluto aislamiento e impermeabilidad cultural Si bien es cierto que el contacto pudo

ser miacutenimo mdashmucho maacutes comparado con la enorme asimilacioacuten de elementos

culturales exoacutegenos principalmente heleacutenicos y persas que se da en eacutepoca abasiacutemdash no

hay que olvidar que la presencia de lajmiacutees y gassaniacutees en las fronteras con los dos

grandes imperios bizantino y sasaacutenida garantizaba una viacutea de entrada al intercambio de

ideas

En este sentido el pensador jordano Nāṣir ud-Dīn al-Asad en su estudio Al-

qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī (القيان والغناء في العصر الجاهلي lsquoLas esclavas cantoras y

el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) encuentra numerosas influencias en el canto de las

qiyān durante la Ŷāhiliyya entre las cuales situacutea la persa como la de mayor importancia

y en segundo lugar la griega42

De acuerdo con al-Asad el ocio y el canto teniacutean una gran importancia entre los

reyes persas quienes adelantaban a los aacuterabes en este campo y los aacuterabes recibieron de

ellos una gran influencia tanto que al hablar de este tema se dice laquoempecemos por los

reyes persas ya que fueron los primeros en esto [el canto y la percusioacuten de los

instrumentos]raquo43

En este sentido Lawergren sentildeala coacutemo el historiador y geoacutegrafo bagdadiacute al-

Masʻūdī (956-896 المسعودي EC 282-283 AH) daba cuenta de la gran estima en que se

teniacutea la muacutesica en la corte sasaacutenida Hasta tal punto era asiacute que el fundador de la

dinastiacutea sasaacutenida Ardašir I ( بابکان رياردش m 242 EC) creoacute una clase cortesana especial

para cantantes juglares y muacutesicos Dos siglos despueacutes durante el reinado de Bahrām V

Gōr (420-438 EC) se elevoacute esta clase al rango maacutes alto y la aficioacuten por la muacutesica llegoacute

hasta tal extremo que se reclutoacute a 12000 cantantes de la India Asimismo la obra eacutepica

romaacutentica Haft Peykar ( کريپ هفت lsquoLas siete bellezasrsquo) del poeta Neẓāmī Ganjavī ( ینظام

یگنجو s XII) nos cuenta coacutemo Bahrām V Gōr ( گور بهرام s V EC) se enamora de una de

sus esclavas la harpista bizantina Fetna Esta historia estariacutea parcialmente basada en un

hecho veriacutedico y asiacute dicha harpista de nombre Āzāda seguacuten Ferdowsī y Ṯaʿālebī era

42

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī (القيان والغناء في العصر الجاهلي lsquoLas

esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dār Al-Maʻārif 1969 pp 129-134 43

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit pp130-132

13

en realidad una esclava romana que Bahrām Gōr habiacutea adquirido en Ḥīra44

Maacutes tarde

bajo el reinado de Cosroes II ( زيپرو خسرو 590-628 EC) seriacutea cuando la muacutesica persa

experimentariacutea una auteacutentica edad de oro45

Esta gran aficioacuten de los persas por la muacutesica en eacutepoca preislaacutemica llegoacute a

filtrarse entre los aacuterabes pues como relata al-Asad bajo el reinado de los Cosroes los

jefes de los aacuterabes (سادات العرب sādāt ul-lsquoarab) visitaban Persia (الفارس al-Fāris) donde

ademaacutes de comprar y vender teniacutean la oportunidad de ser testigos de este enorme gusto

musical46

Cabriacutea antildeadir a este respecto que estos reyes especialmente Cosroes I y II

que recibiacutean la visita de los aacuterabes se interesaron por la filosofiacutea y los saberes griegos

traduciendo obras de Aristoacuteteles asiacute como tratados sobre astronomiacutea medicina

matemaacuteticas etc47

Regresando al contacto entre Persia y los aacuterabes como resultado de estos

intercambios las fuentes hablan de la existencia de un esclavo persa (رقيق فارسي raqīq

fārsī) entre los esclavos y esclavas de la Peniacutensula Araacutebiga Entre algunos otros datos

al-Asad tambieacuten sugiere que dos teacuterminos de instrumentos musicales podriacutean haberse

introducido en la lengua aacuterabe a traveacutes del persa El primero de ellos seriacutea بربط (barbaṭ

lsquobarbito o barbitonrsquo) un antiguo instrumento de cuerda similar a la lira Aunque en

griego tambieacuten estaacute registrado el teacutermino como βάρβιτον βάρβιτος y su uso estaacute

atestiguado los lexicoacutegrafos persas parecen hacerla proceder de la combinacioacuten persa

bar (lsquopechorsquo) y baṭ (lsquopatorsquo) dada la forma de este instrumento que recordariacutea al pecho

de este animal Igualmente la invencioacuten de dicho instrumento se atribuye al emperador

sasaacutenida Shāpūr I aunque probablemente se importara desde la zona de India y

Afganistaacuten durante su reinado (241-272 EC)48

El segundo teacutermino para el que Al-Asad

propone un origen persa es la palabra جصن (ṣanŷ lsquociacutembalorsquo llamado κύμβαλον

κύμβαλος en griego) un instrumento similar a los platillos

44

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de 1987 Consultado

5 de Junio de 2015 En liacutenea lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt 45

LAWERGREN Bo op cit [recurso en liacutenea] 46

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit p130 47

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el inicio de la Edad

Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis doctoral 2010 p 259 48

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

14

Del mismo modo el pensador jordano afirma que los bizantinos tambieacuten dejaron

una gran impronta en las esclavas cantoras y la muacutesica de eacutepoca preislaacutemica pues entre

los aacuterabes tanto poetas (شعراء šʻuaraʼ) como jefes de tribu (رؤساء ruaʼsaʼ) como

comerciantes (تجار tuŷŷār) visitaban la zona de los Banū Gassān (غسان) y el imperio

bizantino (بالد الروم bilād ar-Rūm) y se reuniacutean con esclavas cantoras bizantinas y de

Ḥīra (الحيرة) en sus asambleas recreativas (مجلس ج مجالس maŷlis pl maŷālis)49

Basaacutendose principalmente en el Libro de los cantos (Kitāb al-Agānī كتاب األغاني)

este autor resalta del mismo modo que Ribera y Tarragoacute50

una aneacutecdota de eacutepoca

preislaacutemica que detalla Abū l-Faraŷ Al-Iṣfahānī ( األصفهاني الفرج أبو s X EC III AH) En

ella se atestigua la presencia de diez qiyān cinco bizantinas (روميات rūmiyyāt) que

cantaban en griego ( الروميةب bi-r-rūmiyya) y se acompantildeaban de barbitos ( برابطبال bi-l-

barābit sg بربط barbaṭ en griego βάρβιτον βάρβιτος) y otras cinco que cantaban las

canciones de Ḥīra (الحيرة) Igualmente refiere al-Asad que las fuentes registran la

existencia de un esclavo bizantino (رقيق رومي raqīq rūmī) en la Peniacutensula Araacutebiga

No obstante el principal foco de influencia bizantina no lo situacutea precisamente en

esa viacutea de entrada que constituiacutean el reino gasaacutenida (gasān غسان) y alrededores sino en

el extremo meridional hacia el Yemen concretamente en Naŷrān (نجران ) Asiacute

menciona al-Isfahānī que al-Aʻšagrave (األعشى) visitaba a los reyes de Naŷrān y permaneciacutea

alliacute cuanto queriacutea donde lo regaban de vino y le haciacutean escuchar canciones bizantinas

Un detalle relevante a este respecto es la figura del visitante de los reyes de

Naŷrān Al-Aʻšagrave (األعشى lsquoel ciego en la nochersquo o lsquoel ciegorsquo) es el sobrenombre (laqab)

de un amplio nuacutemero de poetas aacuterabes de eacutepoca temprana no obstante en este caso

seguramente se trate del renombrado poeta Maymūn ibn Qays (570-625 9 EC m 37

AH) Dicho poeta viajoacute primero como mercante y luego como panegirista por

Mesopotamia Siria el sur de la Peniacutensula Araacutebiga y Abisinia Estuvo al servicio de

diversos reyes y hombres de poder entre ellos el gobernador de Ḥīra51

Otro dato

interesante de este poeta y que atestigua el gusto musical aacuterabe en eacutepoca preislaacutemica es

el hecho de que era apodado laquoṢannāŷat al-ʻarabraquo (صناجة العرب lsquoel cimbalista de los

49

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit pp 132-134 50

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten op cit p 60 51 LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 1

Leiden Brill 1986 p 689

15

aacuterabesrsquo) ya que soliacutea acompantildear sus casidas (قصيدة ج قصائد qaṣīda pl qaṣāʼid) del

ciacutembalo (صناجة ṣanāŷa o صنج ṣanŷ κύμβαλον κύμβαλος en griego)52

Respecto al entorno en el que cantaba dicho poeta no hay que olvidar que

Naŷrān con la riqueza agriacutecola del oasis y sus feacutertiles terrenos atrajo desde los

primeros tiempos el intereacutes poliacutetico y la actividad comercial De hecho fue un punto

clave en la ruta del incienso y como cabe esperar su posicioacuten en el cruce de caravanas

facilitoacute necesariamente la coincidencia de una gran variedad de culturas Asimismo

Naŷrān tuvo una importante comunidad de cristianos53

y mantuvo un estrecho contacto

con los aacuterabes cristianos del reino gasaacutenida No obstante sus relaciones iban mucho

maacutes lejos especialmente extendieacutendose hacia el Cuerno de Aacutefrica Ḥīra y los grandes

ciacuterculos culturales del momento Bizancio y Persia

Volviendo a las influencias bizantinas y en concreto a las caracteriacutesticas de estas

qiyān sentildeala al-Asad que estas esclavas cantariacutean sobre todo en su lengua nativa el

griego pues cuando lo haciacutean en lengua aacuterabe el oyente perdiacutea la atencioacuten ya que no

eran capaces de pronunciar correctamente algunos sonidos

Finalmente como apuntes personales respecto a las muchas opiniones recogidas

en este apartado pensamos que deberiacutean relativizarse algunas ideas demasiado radicales

o que se han asumido de manera demasiado general

La primera de ellas la afirmacioacuten de que en el mundo aacuterabe preislaacutemico no

existiacutea muacutesica maacutes allaacute de la que traiacutean aquellas qiyān y aquellos muacutesicos importados

de lugares extranjeros Ya hemos visto coacutemo el poeta preislaacutemico Imrūʼ al-Qays ( إمرؤ

s VI EC) se vanagloriaba de lo mucho que se estimaba su canto cuaacutel era el apodo القيس

del poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave laquoEl cimbalistaraquo y hemos descubierto coacutemo recibiacutean a

Muḥammad (محمد Mahoma) y celebraban su victoria cantando Dicho esto tampoco

deberiacutea llegarse al extremo de decantarse por la opinioacuten radicalmente opuesta

sugiriendo que la figura de la qayna antes del Islam tuvo una evolucioacuten local

completamente aislada y privada del contacto y las influencias de su entorno inmediato

pues las referencias a esclavas cantoras extranjeras ya desde eacutepoca preislaacutemica estaacuten

52

SOBH Mahmud op cit p 150 53

Motivo por el que se dice que el protagonista de la aneacutecdota el poeta al-Aʻšagrave era monoteiacutesta aun antes

de la llegada del Islam De hecho aunque dedicoacute panegiacutericos a Muḥammad no llegoacute a convertirse al

Islam

16

constatadas en fuentes tan valiosas como el Libro de los cantos (Kitāb al-Agānī كتاب

(األغاني

Por otro lado si bien es posible en vista de los casos referidos en las fuentes

que muchas de las qiyān de eacutepoca preislaacutemica fueran de origen extranjero y por lo

tanto cantaran en sus respectivos idiomas tampoco parece loacutegico afirmar que todas

encajaran en este patroacuten Maḥmūd Sobh sentildeala una aneacutecdota recogida en la Sīra de

Muḥammad interesante a este respecto Seguacuten refiere el mismo diacutea de la conquista de

la Meca Muḥammad mandoacute matar a un asesino llamado Ibn Jaṭal Eacuteste teniacutea en su casa

dos esclavas cantoras que cantaban saacutetiras contra el Profeta Asiacute pues las condenoacute a

muerte a ellas tambieacuten puesto que conociacutean perfectamente el significado de lo que

cantaban Finalmente una de ellas escapoacute y solo logroacute dar muerte a la otra maacutes tarde

acabariacutea perdonando a aquella que habiacutea huido De esta manera la aneacutecdota parece

indicar la existencia de qiyān aacuterabes o por lo menos arabizadas54

En uacuteltimo lugar nos gustariacutea hacer hincapieacute en la existencia de laquoesclavas

cantorasraquo o de un tipo similar de esclavas o prostitutas de lujo educadas para realizar

alguacuten arte en los dos grandes imperios de la eacutepoca preislaacutemica tanto el sasaacutenida como

el bizantino Ellas participaban en las reuniones sociales de los hombres y gozaban de

una cierta libertad respecto al resto de mujeres de su sociedad No obstante queremos

incidir en este hecho no con el objetivo de buscar un precedente en alguna de las

culturas del que las demaacutes seriacutean imitacioacuten o habriacutean recibido influencia sino con la

intencioacuten de resaltar la idea de que en mayor o menor medida ya desde eacutepoca

preislaacutemica tuvo lugar el flujo intercultural de las ideas

En este sentido resalta Soto que laquolas fuentes estaacuten plagadas de noticias sobre el

intenso comercio transmariacutetimo de la eacutepoca [535-635]raquo y asiacute por ejemplo Alejandriacutea

disponiacutea de un comercio que enlazaba Britania Aacutefrica Sicilia e Italia por el oeste con

Constantinopla Siria Abisinia Arabia India y Ceilaacuten por el este55

Tambieacuten este autor

resalta la presencia de un personaje llamado Pedro de Qatar que a principios del siglo

VII EC viajoacute a Alejandriacutea para mejorar su formacioacuten y que acaboacute abriendo la ciudad a

54

SOBH Mahmud op cit p 150 55

SOTO CHICA Joseacute op cit p 208

17

los persas en el 619 EC 56

Dados todos estos contactos y presencias de extranjeros que

atestiguan las fuentes resulta iloacutegico pensar que la Peniacutensula Araacutebiga pudiera

encontrarse aislada culturalmente en este periacuteodo

4 La Risālat al-qiyān como fuente baacutesica para las funciones y

cualidades de las esclavas cantoras

La Risālat al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ constituye el primer tratado57

del amor dentro de la

literatura aacuterabe Apoyaacutendose en aneacutecdotas que combinan personajes tan dispares como

criadas califas beduinos esclavas cantoras poetas concubinas y damas ilustres el

poliacutegrafo de Basora aparenta defender la legitimidad de la posesioacuten y el disfrute de las

qiyān pero al mismo tiempo advierte de los peligros del ʻišq (عشق lsquoamor pasionalrsquo)

que a ellas se asocian a la vez que va construyendo una definicioacuten incalculable del

amor y la belleza Una variada compilacioacuten de aneacutecdotas una saacutetira encubierta notas de

humor versos intercalados de poetas udriacuteeshellip La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ parece un crisol

de cuestiones sociales y morales diversas donde lo grotesco se mezcla con lo sublime

de manera sorprendente En el centro de todo se encuentran las qiyān Al-Ŷāḥiẓ con el

fin de dar cuenta de todos los aspectos que las rodean hace revivir la historia de

multitud de personajes reales desde la eacutepoca preislaacutemica hasta los primeros califas Por

todo lo dicho tanto en su aspecto social e histoacuterico como en el moral y filosoacutefico la

epiacutestola constituye una valiosa fuente como trataremos de mostrar en las siguientes

paacuteginas a traveacutes de sus temas destacados

41 Temas destacados de la risāla

En este apartado emprenderemos el anaacutelisis de algunos temas importantes de la epiacutestola

de las esclavas cantoras centraacutendonos especialmente en la situacioacuten y consideracioacuten de

la mujer y de la qayna en la obra de al-Ŷāḥiẓ asiacute como en aquellos aspectos sobre la

belleza y el amor que tienen una huella heleacutenica y que han trascendido en la literatura

posterior medieval

56

SOTO CHICA Joseacute op cit p 230 57

Seguacuten Freacutedeacuterique Sicard en todo caso podriacutea considerarse un precedente en forma de poema realizado

por Ḥamdān ibn Abān en el que reprobaba la actividad de los vendedores de esclavas cantoras (مقين

muqayyin) Para maacutes informacioacuten remitimos a SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān

Essai sur les esclaves chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

18

411 En torno a la mujer

Maacutes centrado en el colectivo de las esclavas y en las aneacutecdotas que hay sobre ellas

poco es en realidad lo que afirma al-Ŷāḥiẓ sobre las mujeres en general Ademaacutes

cuando lo hace su discurso estaacute dirigido a exponer otras ideas por lo que esta visioacuten

puede aparecer desvirtuada

Asiacute pues con la supuesta pretensioacuten de normalizar o legitimar el hecho de mirar

a las mujeres aborda el tema del velo en eacutepoca preislaacutemica sentildealando que aunque las

mujeres beduinas iban desprovistas de eacutel las miradas furtivas y lujuriosas no estaban

bien consideradas (paacuterrafo 10) pero que sin embargo hombres y mujeres se reuniacutean

siempre en presencia de padres parientes o maridos y esto no se condenaba puesto que

se consideraban praacutecticas inofensivas Seguacuten al-Ŷāḥiẓ tambieacuten las mujeres nobles se

sentaban con los hombres y charlaban con ellos tanto en eacutepoca preislaacutemica como tras la

llegada de Islam sin que esto se considerase vergonzoso o iliacutecito (paacuterrafo 11)

En este tema de la mirada seguacuten nuestro autor se habriacutean sobrepasado los

liacutemites de lo razonable a causa de los celos A este respecto tambieacuten sentildeala que los

celos son una caracteriacutestica comuacuten de las mujeres celosas a veces hasta de su propio

padre (paacuterrafo 27) No obstante hay que recalcar que esta cualidad negativa e irracional

de los celos la atribuye en primer lugar a los reyes nobles y hombres ricos que poseen

esclavas puesto que son capaces de sentir celos por una mujer libre a la que nunca ha

tocado ninguacuten hombre o que tal vez ha estado casada en una ocasioacuten y sin embargo no

les preocupa tener concubinas que han pasado por manos de numerosos duentildeos (paacuterrafo

26)

Maacutes allaacute de lo mencionado la consideracioacuten de al-Ŷāḥiẓ sobre la mujer se puede

deducir de lo que cuenta respecto al episodio de la creacioacuten (paacuterrafos 7-8) y sobre la

qayna en concreto temas que analizaremos en los siguientes apartados

4111 El episodio de la creacioacuten

La visioacuten de al-Ŷāḥiẓ respecto a la creacioacuten de la mujer no es especialmente negativa

El poliacutegrafo de Basora muestra una perspectiva culta en tanto que se deja entrever su

conciencia de las diferentes ideas existentes en su eacutepoca en torno a la creacioacuten de la

19

mujer pero no aparecen utilizadas especialmente para condenarla sino en todo caso

para justificar la posicioacuten del hombre Curiosamente parece introducir el tema de la

posicioacuten de la mujer respecto al hombre de una manera pretendidamente natural y en

cierta medida aseacuteptica Asiacute en el pasaje inmediatamente anterior habla de la

dependencia entre los elementos la similitud y el contraste entre ellos como si estas

caracteriacutesticas fueran el principio general que rige tambieacuten la relacioacuten entre hombre y

mujer

7) Las aplicaciones praacutecticas remiten a sus fundamentos las partes posteriores

van precedidas de sus principios los clientes siguen a sus patrones Cada

elemento de este mundo se encuentra globalmente mezclado e inmerso en un

todo por su semejanza a la vez que individualmente separado y distinto por su

contraste Estos elementos se originan entre siacute como las nubes son origen de la

lluvia abundante a la vez que el agua y la humedad lo son de las nubes o del

mismo modo que la semilla es origen del grano pero al mismo tiempo el grano

lo es de la semilla como la gallina es origen del huevo pero a la vez el huevo

lo es de la gallina y el ser humano es origen del ser humano

En este mismo seacuteptimo apartado de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ se centra en

las particularidades de esta relacioacuten

[hellip] El cielo junto con todo lo que cada parcela de tierra sostiene y contiene es

para el hombre ( نسانإ ʼinsān)58

patrimonio y disfrute ( ومتاع خول jawal wa-

matāʻ) No empero de entre todas las cosas que Dios le ha concedido la maacutes

cercana a su espiacuteritu y sutil para su alma es la criatura femenina pues ha sido

creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado entre ellos el

amor y la simpatiacutea Era necesario que fuera de tal forma y que sea lo primordial

para eacutel por encima de todas las demaacutes cosas que le han sido otorgadas puesto

que ella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutel siendo esta parte maacutes

conforme y maacutes proacutexima a eacutel que cualquier otra

58

Aunque el teacutermino empleado إنسان (insān) significa laquoser humanoraquo en lugar de laquohombreraquo y

precisamente los movimientos feministas se han esforzado en ofrecer una alternativa maacutes igualitaria a

estas interpretaciones patriarcales sobre la creacioacuten aquiacute lo hemos traducido por laquohombreraquo dado que el

contexto en aacuterabe asiacute lo sugiere Al-Ŷāḥiẓ ademaacutes no deja duda alguna al respecto cuando en el mismo

paacuterrafo antildeade laquoella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutelraquo

20

Por un lado y en relacioacuten a la creacioacuten de la mujer el texto presenta como es

loacutegico expresiones que representan un eco del Coraacuten en diversas ocasiones Asiacute pues

por ejemplo el fragmento anterior guarda relacioacuten con la siguiente aleya coraacutenica

(3021)59

Y entre Sus signos estaacute el haberos creado esposas nacidas entre vosotros para

que os sirvan de quietud y el haber suscitado entre vosotros el afecto y la

bondad Ciertamente hay en ellos signos para gente que reflexiona

En el apartado siguiente (el octavo de la edicioacuten de Beeston) al-Ŷāḥiẓ considera

a la mujer como laquoun campo labrado para el hombre del mismo modo que las plantas

son una provisioacuten para los animalesraquo Esta idea se relaciona con la aleya 2223

laquoVuestras mujeres son campo labrado para vosotrosraquo

Por otro lado enraiacuteza tambieacuten con la tradicioacuten judeo-cristiana tal y como se

muestra en la traduccioacuten de ese fragmento 7 que exponiacuteamos arriba concretamente al

considerar que laquoella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutel siendo esta parte

maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel que cualquier otraraquo Aquiacute el sustrato judeo-cristiano

aporta un refuerzo o una mayor claridad a la idea del hombre (Adam) como primera

persona de la que surge laquosu compantildeeraraquo aunque eacutesta idea ya aparece sugerida en el

Coraacuten (41)

No obstante hay que aclarar que la perspectiva de al-Ŷāḥiẓ pese a beber de la

tradicioacuten judeo-cristiana toma de ella algunos postulados misoacuteginos pero no todos ni

de una manera demasiado radical

Siguiendo la definicioacuten de Asma Lamrabet de los principales postulados

misoacuteginos de las religiones monoteiacutestas el primero seriacutea el de la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam60

Como hemos visto nuestro autor incluye esta idea

(paraacutegrafo 7 de la edicioacuten de Beeston) Pese a que situacutea a la mujer como una creacioacuten

secundaria a partir de una costilla de Adam lo hace de una manera medianamente

positiva sentildealando que nacioacute de esta parte porque era maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel

que cualquier otra y que se trata de la maacutes cercana a su espiacuteritu y sutil para su alma Por

otro lado en ninguacuten caso llega al extremo de utilizar este postulado para demostrar una

59

Utilizamos la edicioacuten de CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier]

Barcelona Herder 1999 60

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona Icaria 2011 p 35

21

condicioacuten natural inferior o negativa de la mujer como en el hadiz (حديث ḥadīṯ)

incluido en el Ṣaḥīḥ61

de Muslim ( ابن الحجاج مسلم m 875 EC 261 AH) y el de Bujārī

en el que la mujer aparece laquoconcebida a partir de una (m 870 EC 256 AH البخاري)

costilla desviada y que no habriacutea que forzar para no romperlaraquo62

El segundo postulado que enuncia Lamrabet es el de Eva como principal

culpable del pecado original63

Si el Coraacuten en este punto niega una mayor participacioacuten

de la primera mujer al-Ŷāḥiẓ ni siquiera se pronuncia al respecto A pesar de que la

idea de la primera mujer como tentadora del pecado original caloacute en el acervo popular

musulmaacuten al-Ŷāḥiẓ no habla de este tema y condena especialmente la capacidad de

seduccioacuten atraccioacuten al caos y falsedad de las qiŷān en concreto y no de la mujer en

general

El tercer y uacuteltimo postulado consiste en la idea de que Eva fue creada no soacutelo a

partir del hombre sino para eacutel64

Como ya hemos mencionado esta idea siacute aparece en el

seacuteptimo paacuterrafo aunque nuevamente habriacutea que matizar cuaacutel en la forma en la que lo

hace Asiacute al-Ŷāḥiz parece mantenerse fiel al Coraacuten y proponer una relacioacuten maacutes o

menos equitativa o por lo menos complementaria en la que tanto hombre como

mujeres disponen de beneficios y deberes Esto podriacutea quizaacutes insinuarse en el

significativo cambio de sujetos y receptores de la accioacuten en la frase laquola criatura

femenina [hellip] ha sido creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado

entre ellos el amor y la simpatiacutearaquo

Por otro lado si en la tradicioacuten cristiana encontramos a Eva como incitadora del

pecado original y en la tradicioacuten judiacutea es Lilith la primera mujer de Adam que se

rebeloacute y se asocioacute con los demonios el estereotipo de mujer tentadora astuta y

destructiva en la tradicioacuten islaacutemica es Zulayja (زليخة) quien desempentildea el rol de figura

femenina astuta y generadora de caos Este ejemplo lo encontramos en el Coraacuten en la

sura de Yūsuf (سورة يوسف sūrat Yūsuf sura nuacutemero XII donde Joseacute es el equivalente

biacuteblico de Yūsuf) En este relato Yūsuf es acogido por el sentildeor Putifar pero la mujer de

eacutel la bella Zulayja mdashno nombrada directamente en el Coraacutenmdash prendada de la belleza

celestial de Yūsuf intenta seducirle Eacutel gracias a la misericordia divina logra resistirse

61

El hadiz ṣaḥīḥ (صحيح lsquocorrecto sanorsquo) es el que se ha considerado que es auteacutentico y que narra

verdaderamente los hechos y dichos del Profeta pues su isnād o cadena de transmisioacuten se tiene por fiable 62

LAMRABET Asma op cit p 39 63

Ibiacutedem 64

Ibiacutedem

22

y la rechaza aunque cuando los dos se lanzan hacia la puerta ella desgarra su tuacutenica por

atraacutes Una vez fuera al encontrarse al marido Zulayja acusa a Yūsuf de haber intentado

forzarla Un familiar interviene en ese momento sentildealando que si la tuacutenica aparece

desgarrada por delante entonces eacutel miente y ella dice la verdad mientras que si se

encuentra desgarrada por detraacutes entonces es eacutel quien dice la verdad y ella miente Al

ver la tuacutenica desgarrada por detraacutes Putifar concluye (1228) laquoEs enorme vuestra

astucia [de las mujeres]raquo ( أظيمإن كيدكن Inna kayda-kunna ʼaẓīm)

De esta manera como resume Aiacutet Sabbah

Su lucidez [de la mujer] es agudiacutesima cuando se trata de destruir el orden que la

rodea [hellip] Esta inteligencia destructiva tiene un nombre especial [hellip] el kayd

[hellip] La aleya [hellip] 28 de la azora de Joseacute (azora XII) laquoInna kaydakunna

ʼadicircmraquo literalmente laquoes enorme vuestra astuciaraquo [hellip] Esa mujer seduccioacuten-

destruccioacuten tienta a los joacutevenes (Joseacute) engantildea al marido y desestabiliza a su

dios65

Al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola tambieacuten condena esta astucia tentadora femenina y

destructora del orden social pero especialmente en relacioacuten a las qiyān a las que

considera profundamente faltas de sinceridad como veremos con maacutes detalle en el

apartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo En realidad aunque no emplea el teacutermino

kayd (كيد lsquoastuciarsquo) nuestro autor hace uso en su epiacutestola de otros teacuterminos de

significado similar como ḥīla (حيلة lsquoastuciarsquo) y gadr (الغدر lsquoperfidia engantildeorsquo) para

describir las artimantildeas de la qayna

Esta idea de la mujer tentadora y destructiva desde los inicios tendraacute una huella

profunda en la literatura posterior de la que Aiacutet Sabbah recoge numerosos ejemplos A

continuacioacuten incluiremos algunos de ellos para ilustrar esta visioacuten negativa e incluso

en ocasiones demonizada de la mujer En el Kitāb az-zahr al-ʼanīq fī-l-būs wa-t-

taʻaniq ( والتعنيق البوس في األنيق الزهر كتاب lsquoEl libro de las flores delicadas el beso y el

abrazorsquo) un compendio de lsquoAlī al-Bagdādī (علي البغدادي s XIV EC s VIII AH) que

dedica veinticinco capiacutetulos al tema de la astucia femenina el mismo autor advierte al

inicio

65

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del Oriente y del

Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

23

He querido redactar un libro en el que en la medida de lo posible reuniera sus

chanzas engantildeos juegos prohibidos y escenas de desorden con el fin de que

sean muy evidentes las verdades contenidas en los refranes populares [hellip] Lo

he dividido en tantas partes como amores vividos [hellip] historias y hechos

concretos relativos a la diversioacuten las escenas de desorden el discreteo las

astucias femeninas la habilidad de las mujeres para engantildear a sus maridos y

amantes [hellip]66

Igualmente destaca en las Mil y una noches (ألف ليلة وليلة ʼAlf layla wa-layla) la

historia de Dalila la taimada y su hija Zaynab la trapacera

Dalila era una anciana experta en marrulleriacuteas artificios rateriacuteas engantildeos y

todo tipo de recursos una bruja capaz de engantildear a la serpiente atrayeacutendola

fuera de la guarida y de dar lecciones de astucias y engantildeos al

mismiacutesimo Iblīs67

Como uacuteltimo ejemplo destacado en el tratado eroacutetico aacuterabe del jeque Nefzawī ( الشيخ

s XV-XVI EC s IX-X AH) Las flores prohibidas del jardiacuten perfumado النفزاوي

( الخاطر نزهة في العاطر الروض Al-rawḍ al-ʻāṭir fī nuzhat al-jāṭir) encontramos la siguiente

descripcioacuten

Las mujeres han sido creadas como satanes hembras

no dejes de temer sus trampas

Esto lo sabe todo el mundo [hellip]

Cuando el deseo las inflama las mujeres no distinguen

ya al amo del esclavo aunque tenga la nariz mutilada [hellip]68

412 En torno a la qayna

Desde la anterior nocioacuten general sobre la mujer que presenta al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola

pasaremos aquiacute a profundizar en el primer subapartado laquo4121 Raiacuteces y

terminologiacutearaquo en el teacutermino de qayna exponiendo su etimologiacutea y algunos matices e

incluyendo tambieacuten otros teacuterminos que emplea al-Ŷāḥiẓ en su obra para referirse a las

esclavas En el segundo subapartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo

66

AIacuteT SABBAH Fatna opcit pp 65-69 67

Ibiacutedem 68

Ibiacutedem

24

emprenderemos la descripcioacuten de la consideracioacuten general que plantea el autor en torno

a las esclavas cantoras

4121 Raiacuteces y terminologiacutea

El teacutermino qayna (قينة ج قينات قيان pl qaynāt qiyān convencionalmente traducido

como lsquoesclava cantorarsquo) es seguacuten el pensador jordano Al-Asad una de las palabras

aacuterabes cuyo origen y evolucioacuten en la lengua aacuterabe se pueden rastrear ya que aparece en

la poesiacutea aacuterabe preislaacutemica en los diccionarios y en los textos literarios e histoacutericos de

la historia aacuterabe69

No obstante ha sido una cuestioacuten debatida entre los lexicoacutegrafos

aacuterabes70

y asiacute algunos lo hacen proceder de la forma V de la raiacutez تقين ق ي ن taqayyana

lsquoembellecersersquo mientras que otros lo consideran el femenino de qayn (قين lsquoartesanorsquo71

procedente de la misma raiacutez ق ي ن) Para al-Asad la palabra qayna procederiacutea en

realidad de una primera raiacutez biliacutetera (ق ن) que habriacutea dado lugar a tres raiacuteces distintas

pero interrelacionadas foneacutetica graacutefica y semaacutenticamente que seriacutean (ق ن ن) (ق ي ن) y

(ق ن ا)72

La primera de ellas la raiacutez (ق ن ن) aunque tiene por significado principal el de

lsquoexaminar observarrsquo vemos que se relaciona con el contexto semaacutentico de la esclava

cantora a traveacutes de algunos teacuterminos que se adscriben a ella tales como اقتن (iqtanna

lsquocomprar un esclavorsquo) قن ج أقنان أقنة (qinn pl ʼaqnān o ʼaqinna lsquoesclavorsquo) قنونة

(qunūna lsquoesclavitudrsquo)73

La segunda de ellas (ق ي ن) de la que procede directamente

qayna (قينة) guarda significados generales como lsquoforjarrsquo lsquolabrarrsquo lsquocrearrsquo o en su forma

II قين (qayyana) y V تقين (taqayyana) lsquoadornarrsquo lsquoembellecerrsquo Tambieacuten incluye otros

teacuterminos como el que ya habiacuteamos mencionado de قين (qayn lsquoartesanorsquo) el de قينة

(qayna lsquoesclava [cantora]rsquo) por supuesto y مقينة (muqayyina lsquopeinadora criadarsquo)74

En

lo que respecta a la tercera raiacutez (ق ن ا) aparece relacionada con significados generales

como lsquoadquirirrsquo lsquoprocurarsersquo o lsquoposeerrsquo asiacute como con lsquocrearrsquo ademaacutes de con teacuterminos

69

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 70

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 4

Leiden Brill 1997 p 820 71

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona Herder 2005 p

988 72

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 16 73

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 975 74

Iacutedem p 988

25

como قبوة y قنية (qinya qunya o qinwa qunwa lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo) قناوة (qanāwa

qināwa lsquoretribucioacutenrsquo) قان (qānin lsquoadquisidorrsquo lsquoposeedorrsquo) o اقتناء (iqtināʼ

lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo)75

Por lo tanto como vemos los sentidos predominantes son los que indican por

un lado esclavitud y por otro lado creacioacuten artesanal y embellecimiento Estos

significados apuntan la idea de que el teacutermino se usaba originalmente para designar a

una mujer esclava en general y que especiacuteficamente cobroacute el significado de esclava

cantora idea que ofrece el artiacuteculo de la Encyclopaedia Islamica dedicado a la qayna 76

Un detalle sumamente interesante que sentildeala al-Asad y que aparece tambieacuten

recogido y apoyado en dicho artiacuteculo de la EI77

es el de la clara relacioacuten entre el

teacutermino aacuterabe qayna la voz griega χαίνω (lsquoabrir la boca [para hablar decir proferir]rsquo) y

la latina cano (lsquocantar [con o sin acompantildeamiento] o lsquotocar sonar un instrumentorsquo) Lo

que no parece tan claro de acuerdo con lo que plantea esta entrada de la EI es la

direccioacuten en la que estos vocablos se relacionan Por un lado al-Asad aboga por un

origen aacuterabe de la palabra qayna que luego habriacutea pasado a las lenguas indoeuropeas

como el griego y el latiacuten78

Por otro lado P Anastase respalda la idea un poco ambigua

de que los teacuterminos originales χαίνω y cano habriacutean dado lugar al vocablo qayna pero

que a la vez derivariacutean de la palabra aacuterabe gannagrave (غنى lsquocantarrsquo) aunque esta idea no es

respaldada por los autores de la entrada de la EI

En cualquier caso la idea que sin duda se podriacutea extraer de esta relacioacuten entre

los teacuterminos qayna χαίνω y cano si alguna de estas teoriacuteas fuera confirmada es que

entre las civilizaciones griega y aacuterabe existioacute un flujo cultural por lo menos en lo que

atantildee a las esclavas cantoras desde tiempos muy lejanos Como miacutenimo desde tan lejos

como la fecha maacutes cercana entre las fechas maacutes lejanas en las que se atestiguumle el uso de

todos estos teacuterminos en los textos de sus correspondientes civilizaciones

Por otra parte ademaacutes del teacutermino qayna al-Ŷāḥiẓ emplea a lo largo de la

epiacutestola otros vocablos para referirse a los esclavos Concretamente hasta

aproximadamente la mitad de la obra utiliza palabras geneacutericas para referirse a

sirvientes que podiacutean realizar diversas tareas Asiacute encontramos en numerosas ocasiones

75

Iacutedem pp 978-979 76

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) op cit p 820 77

Ibiacutedem 78

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 22

26

el teacutermino جارية y su plural الجواري جوار79

(ŷāriya pl ŷawārin

al-ŷawārī lsquoesclavarsquo80

)

usado de forma general ya con el sentido de criada o de esclava sexual y tambieacuten

aparece con el sentido especiacutefico de esclava cantora (paacuterrafo 28) Otro teacutermino geneacuterico

maacutes o menos frecuente es el de أمة con plural إماء81

(ʼama pl ʼimāʼ lsquoesclavarsquo82

)

igualmente empleado como esclava que cubre distintas necesidades de iacutendole sexual o

de otro tipo aunque en la epiacutestola no aparece nunca en el contexto concreto de esclava

cantora Tambieacuten encontramos en una ocasioacuten el teacutermino geneacuterico de رقيق83

y no llega

a emplear su plural رقاقأرقاء (raqīq pl ʼariqāʼ riqāq lsquoesclavorsquo84

) al-Ŷāḥiẓ lo utiliza

en sentido general refirieacutendose al esclavo como mercanciacutea

Igualmente en esta primera mitad de la epiacutestola emplea aisladamente teacuterminos

maacutes concretos Asiacute pues de manera maacutes especiacutefica usa يةسر (surriyya lsquoconcubina

esclavarsquo85

paacuterrafo 27) para hablar de la esclava sexual y وصيفة (waṣīfa lsquoservidora

sirvientersquo86

paacuterrafos 21-22) como sinoacutenimo de criada Asimismo referido

concretamente a un esclavo cantor joven utiliza el teacutermino غالم (gulām lsquoesclavo

jovenrsquo87

paacuterrafo 28 de la edicioacuten de Beeston)

El teacutermino قينة y su plural قيان (qayna pl qiyān lsquoesclava [cantora]rsquo) se repiten

especialmente hacia la segunda mitad de la epiacutestola dedicada maacutes concretamente a las

esclavas que teniacutean como funcioacuten el entretenimiento musical (paraacutegrafos 28 36-38 51

52 57)

Por lo tanto como podemos observar el teacutermino preferido para designar a la

esclava cantora era el de qayna si bien se usaba tambieacuten en el mismo contexto ŷāriya

o ŷawārin

al-ŷawārī Prueba de ello es el uso que refiere Mahmud Sobh en el divaacuten del

poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave quien aludiacutea frecuentemente a los cantos y a las ŷawārī A

este respecto Mahmud Sobh propone traducir el teacutermino ŷawārī por laquomozas cantorasraquo

79

Paraacutegrafos 18-22 28 56 de la edicioacuten de Beeston en algunos de ellos incluso menciona la palabra

varias veces Pocos usos en plural (28 y 56) 80

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 163 81

En el texto escritos como امة y como امآ en plural en los paacuterrafos 23 y 26 de la edicioacuten de Beeston 82

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 33 83

Paraacutegrafo 33 de la edicioacuten de Beeston 84

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 450 85

Iacutedem p 525 86

Iacutedem p 1289 87

Iacutedem p 847

27

en lugar del habitual laquoesclavasraquo no sabemos exactamente si haciendo hincapieacute en sus

funciones musicales o en el hecho de que no todas eran esclavas88

Mucho maacutes precisa es la informacioacuten que proporciona a Manuela Corteacutes en su

artiacuteculo laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo De

acuerdo con ella bajo el nombre de ŷawārī o esclavas se conoceriacutea a aquellas mujeres

cantoras que ejecutaban una muacutesica popular actuando en tabernas y lugares puacuteblicos y

de paso frente a un puacuteblico compuesto en su mayoriacutea por mercaderes89

Por su parte las qiyān o muganniyāt (مغنيات lsquocantorasrsquo) se referiacutea a dos tipos de

mujeres Por un lado se encontrariacutean aquellas que eran educadas en las diversas artes

para ser vendidas como concubinas de califas y emires o de sentildeores adinerados Por otro

lado hallariacuteamos un grupo de cantoras pertenecientes a familias aristocraacuteticas que

habriacutean recibido una elevada educacioacuten y que participariacutean junto a otros poetas y

muacutesicos en tertulias fiestas palaciegas y otros eventos sociales o familiares90

4122 La peligrosa mujer fāṭina

La qayna que describe al-Ŷāḥiẓ presenta simultaacuteneamente unas cualidades tan positivas

y negativas que en ocasiones podriacutea resultarnos ambiguo Ciertamente no son unas

caracteriacutesticas distintas a las que la sociedad patriarcal islaacutemica sigue reservando hoy en

diacutea para las mujeres de acuerdo con algunas feministas como Faacutetima Mernissi Por

ejemplo en el paraacutegrafo nuacutemero 47 de la Risālat al-qiyān de la edicioacuten de Beeston al-

Ŷāḥiẓ advierte

47) Entre los peligros (اآلفة al-āfa91

) del amor pasional (عشق ʻišq) que inspiran

las qiyān dadas sus muchas excelencias (فضايل faḍāʼīl) se encuentra el reposo

(an-nufūs النفوس) que encuentran en ellas las almas (sukūn سكون)

Vemos asiacute que uno de los peligros del apasionamiento de los hombres por estas

mujeres paradoacutejicamente no reside en la falta de virtudes de ellas sino precisamente en

88

SOBH Mahmud op cit p 150 89

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo en

Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 p 94 90

Iacutebidem 91

Tambieacuten lsquodantildeosrsquo o lsquoenfermedadesrsquo

28

su abundancia Igualmente la gravedad del peligro del amor pasional procede de que no

afecta simplemente al cuerpo masculino sino que lo trasciende y es capaz de tener

repercusioacuten en su mismiacutesima alma ( سنف nafs)

Todo esto que quizaacute podriacutea ser admitido acerca de la mujer en sentido general

se enfatiza en el caso del grupo social de las qiyān puesto que el laquoamor pasionalraquo con el

que corresponde la qayna a su amante en rara ocasioacuten es auteacutentico Sin embargo son

capaces de utilizar los versos del mismiacutesimo Maŷnūn (paacuterrafo 49) el poeta udriacute por

excelencia eternamente enamorado de Laylagrave para engantildear a su amante confesaacutendole el

terrible sufrimiento que padece por la desgarradora intensidad con que lo ama Seguacuten

subraya el autor de Basora a lo largo de la epiacutestola siempre o en la gran mayoriacutea de los

casos este amor que jura profesarle es falso y asiacute por ejemplo en el paraacutegrafo 51 al-

Ŷāḥiẓ llega a describir casi de manera coacutemica la hipocresiacutea de las qiyān Cuenta coacutemo

cuando la qayna se encuentra y esto sucede rara vez con la visita simultaacutenea de tres o

cuatro de sus amantes ella procura mantener la complicidad con cada uno de ellos

aseguraacutendoles individualmente en voz baja que su alegriacutea seriacutea estar a solas con ellos y

que los demaacutes le producen hastiacuteo De esta manera en estas ocasiones la esclava cantora

se encuentra laquolloraacutendole con un ojo a eacuteste y con el otro rieacutendole a aqueacutelraquo

Esta hipocresiacutea resalta especialmente en contraste con la formacioacuten literaria

poeacutetica de la qayna y de acuerdo con al-Ŷāḥiẓ (fragmento 53) la maacutes haacutebil podriacutea

llegar a memorizar cuatro mil canciones de entre dos y cuatro versos es decir alrededor

de diez mil versos De acuerdo con Manuela Corteacutes92

algunas de estas esclavas estariacutean

versadas en disciplinas como caligrafiacutea prosodia aritmeacutetica poesiacutea y muacutesica pues

aumentando su formacioacuten se elevaba su precio El amor a la belleza se funde de esta

manera con el amor a la sabiduriacutea como se ve representado en el cuento de la esclava

Tawaddud93

y produce un inevitable apasionamiento Asiacute pues la esclava cantora abusa

de sus conocimientos y de sus encantos utilizando el engantildeo y aquella astucia

92

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela op cit p 93 93

La esclava Tawaddud (cuyo nombre significa lsquoamarsersquo o lsquoser amadorsquo) encarna las cualidades de

belleza sabiduriacutea y bondad Bajo el ideal platoacutenico estas virtudes vienen unidas y la aspiracioacuten del amor

hacia la belleza se extiende naturalmente a las cualidades de sabiduriacutea y bondad Para maacutes informacioacuten

sobre el significado de este maravilloso cuento de Las Mil y una noches remitimos a RAMOacuteN GUERRERO

Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una nochesraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15 Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad

Complutense 1999

29

destructiva (كيد kayd) que veiacuteamos en la sura de Yūsuf (1228) persiguiendo siempre

objetivos deshonestos Algunos de los ejemplos que nos ofrece el autor acerca de la

insinceridad de las qiyān son fingir diciendo que es libre ocultar sus habilidades si le

complace un amante con el fin de disminuir el precio que eacuteste habriacutea de pagar por ella o

engantildear a sus amos fingieacutendose enferma En conclusioacuten como expresa al-Ŷāḥiẓ en el

paraacutegrafo 51 (edicioacuten de Beeston) de la Risāla

51) Lo que maacutes abunda en ella es su falta de sinceridad (قلة المناصحة qillat al-

munāṣaḥa) y el empleo de la perfidia (الغدر al-gadr tambieacuten lsquoengantildeorsquo) y la

astucia (الحيلة al-ḥīla) con el fin de derrochar todo lo que la unioacuten [con su

amante] le permita para maacutes tarde abandonarlo [hellip]

Pero sus nefastas cualidades van todaviacutea maacutes lejos y en este mismo fragmento

51 continuacutea diciendo

[hellip] Si el diablo (اإلبليس al-Iblīs) no dispusiera de trampa (شرك šarak) con la

que matar emblema (علم ʻalam) con el que incitar o tentacioacuten con la que

seducir y sembrar el desorden (فطنة fiṭna) soacutelo con las qiyān le bastariacutea Esto

no es una criacutetica hacia ellas sino un halago en exceso Como se ha dicho en la

tradicioacuten laquoLas mejores de vuestras mujeres son las hechiceras y las seductoras

( باتل خالسواخر وال as-sawāḥir wa-al-jallabātraquo y ni Hārūt ni Mārūt94

( هاروت

ni la magia del Faraoacuten (ʻaṣan Mūsagrave عصا موسى) ni la vara de Moiseacutes (وماروت

seriacutean capaces de obrar los prodigios que realizan (saḥrat Firʻaūn سحرة فرعون)

las qiyānraquo

Se aprecia asiacute la envergadura del poder de las qiyān maacutes prodigioso que

cualquier magia relatada en la tradicioacuten asiacute como la tendencia destructiva o diaboacutelica de

eacuteste puesto que faacutecilmente siembran el caos en la sociedad ya sea matando tentando a

los hombres o induciendo a la fiṭna (teacutermino que significa a la vez lsquoseduccioacutenrsquo y

lsquosedicioacutenrsquo)

Esta condicioacuten femenina que la tradicioacuten atribuye a las mujeres y que al-Ŷāḥiẓ

asocia particularmente a las qiyān tiene un caraacutecter irreversible que seguacuten explica

94

Tanto los aacutengeles Hārūt y Mārūt (grandes conocedores de la magia y enamorados de una bella y peacuterfida

mujer) como la vara de Moiseacutes (Mūsagrave) aparecen mencionados en el Coraacuten (2102 y 2012

respectivamente)

30

adoptando una postura positiva en cierto grado viene propiciado por la naturaleza del

ambiente en el que se encuentra de forma que tal y como sentildeala en el fragmento 54

laquoSi ella quisiera seguir el camino recto (الهدى al-hudagrave) no sabriacutea cuaacutel es y si anhelara

contenerse no lo lograriacutearaquo

413 En torno a la belleza

A continuacioacuten abordaremos el tratamiento de algunas ideas que figuran en la Risālat

al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ en torno a la belleza tales como la concepcioacuten de la belleza y la

supremaciacutea de los sentidos superiores ponieacutendolas en relacioacuten con una posible

influencia heleacutenica y con su desarrollo a lo largo del tiempo

4131 La concepcioacuten de la belleza

Al igual que en la filosofiacutea griega el amor pasional (عشق ʻišq) que describe al-Ŷāḥiẓ

deriva de la percepcioacuten de la belleza El autor dedica un apartado a describir coacutemo la

valoracioacuten de la qayna se realiza a traveacutes de la percepcioacuten del grado de su belleza

especialmente empleando el ojo (العين al-ʻayn) y la razoacuten ( لعقلا al-ʻaql) (paraacutegrafo 33

de la edicioacuten de Beeston) Seguidamente como para facilitar su tasacioacuten a un posible

comprador aborda una definicioacuten de la belleza Esta definicioacuten muestra una evidente

raigambre heleacutenica exhibiendo reminiscencias platoacutenico-pitagoacutericas y tal vez

especialmente aristoteacutelicas como explicaremos maacutes tarde En palabras de nuestro

autor

34) A continuacioacuten te voy a explicar que la belleza reside en la conjuncioacuten de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) y con plenitud no

me refiero a un exceso en la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) como un exceso en

la talla de la estatura o en la esbeltez del cuerpo el mayor tamantildeo de una de las

extremidades o la amplitud de los ojos o de la boca [hellip] pues cualquiera que

sea el aumento implica una disminucioacuten de la belleza aunque eacuteste aumento

pudiera considerarse un incremento fiacutesico [positivo] Los liacutemites rodean [todos]

los fenoacutemenos del mundo y los componentes que dependen de ellos pues todo

lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequico )في خلق أو خلق fī

jalqin ʼaw juluq

in) incluso en materia de religioacuten o de sabiduriacutea (في الدين والحكمة

31

fī-d-dīn wa-l-ḥikma)95

que son las dos cosas maacutes excelsas resulta feo (قبيح

qabīḥ) y defectuoso (مذموم maḏmūm)

Cabe hacer en este punto dos advertencias Por un lado la complejidad de la

traduccioacuten de esos dos teacuterminos en los que al-Ŷāḥiẓ fundamenta la belleza mdash laquoالتمام at-

tamāmraquo y laquoاالعتدال al-iʻtidālraquomdash dada la variedad de significados que ofrecen Por otro

lado la dificultad de concretar maacutes estrechamente su relacioacuten con el pensamiento griego

dada esta variabilidad en la traduccioacuten de los teacuterminos

El primer teacutermino التمامraquo at-tamāmraquo presenta menor dificultad El diccionario

de Corriente96

ofrece significados maacutes o menos similares como lsquoperfeccioacutenrsquo lsquoplenitudrsquo

e lsquointegridadrsquo y las traducciones de Beeston97

y de Pellat98

en este caso parecen

coincidir interpretando una idea de plenitud En su Historia del pensamiento esteacutetico

aacuterabe Al-Andalus y la esteacutetica aacuterabe claacutesica99

Puerta Viacutelchez asocia el teacutermino a las

traducciones lsquoperfeccioacutenrsquo e lsquointegridadrsquo motivo por el que hemos preferido el teacutermino

laquoperfeccioacutenraquo En nuestra opinioacuten laquointegridadraquo no sonariacutea tan relacionado ni con la

belleza fiacutesica sino que maacutes bien sugiere la moral ni con la filosofiacutea griega

En cuanto al segundo teacutermino laquoاالعتدال al-iʻtidālraquo abarca seguacuten el diccionario

de Corriente100

una cierta mayor variedad de significados lsquoequilibriorsquo lsquomoderacioacutenrsquo

lsquosimetriacutearsquo o lsquoproporcioacutenrsquo entre otros Por su parte Beeston lo traslada como

laquomoderacioacutenraquo mientras que Pellat se inclina por laquoproporcioacutenraquo Puerta Viacutelchez101

recoge las traducciones laquoequilibrioraquo laquomoderacioacutenraquo y laquoproporcioacutenraquo Nosotros nos

hemos decantado por el segundo laquomoderacioacutenraquo para mantener la conexioacuten con las

ideas aristoteacutelicas que nos parece que muestra el texto tal y como analizaremos a

continuacioacuten

95

La nocioacuten de ʻilm (علم) lsquoconocimientorsquo si en la Arabia preislaacutemica albergaba los significados de sentildeal

o marca como hito que indicaba el camino del beduino en el desierto con la llegada del Islam adquiere

la consideracioacuten de algo sagrado capaz de guiar al hombre hacia las manifestaciones de la divinidad tal y

como encontramos en RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

p 32 En eacutepoca ʻabbāsī se concede importancia vital a dos tipos de lsquoilm las ciencias religiosas (ʻulūm ad-

dīn علوم الدين) y las laquociencias de los ancianosraquo (ʻulūm al-awāʼil األوائلعلوم ) La laquocasa del saberraquo (bayt al-

ḥikma بيت الحكمة) fundada en 832 EC 217 AH teniacutea por objeto recopilar estas uacuteltimas las provechosas

ciencias puras fiacutesico-naturales y filosoacuteficas de los ancianos 96

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit pp 120-121 97 BEESTON Alfred F L op cit p 25 98

PELLAT Charles op cit p 136 99

PUERTA VIacuteLCHEZ p 899 100

CORRIENTE Federico op cit pp 750-751 101

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 871

32

Aunque como ya hemos mencionado en el primer apartado nos consta que al-

Ŷāḥiẓ leyoacute los textos de Aristoacuteteles no hemos encontrado el texto en el que eacuteste se

pudiera basar claramente Maacutes bien en general existen muchos textos pues las ideas de

orden proporcioacuten y dimensioacuten aparecen frecuentemente relacionadas con la belleza en

el pensamiento griego Los pitagoacutericos entendiacutean el mundo a traveacutes de los nuacutemeros por

lo que para ellos era sencillo comprender la belleza como una proporcioacuten o armoniacutea

Platoacuten por su parte afirmaba que laquola medida (μετριότης102

) y la proporcioacuten

(συμμετρία) realizan en todas partes la belleza (κάλλος)raquo103

Tambieacuten Aristoacuteteles

enuncia una idea semejante cuando habla de la faacutebula y la estructura de los hechos en su

Poeacutetica104

Ademaacutes puesto que lo bello tanto un animal como cualquier cosa compuesta

de partes no soacutelo debe tener orden en eacutestas sino tambieacuten una magnitud que no

puede ser cualquiera pues la belleza (καλograveν pulchrum) consiste en magnitud

(μεγέθει magnitudine) y orden (τάξει ordine) por lo cual no puede resultar

hermoso un animal demasiado pequentildeo [hellip] ni demasiado grande [hellip]

Igualmente Aristoacuteteles trata el tema de la belleza en su Metafiacutesica105

Y las principales especies de lo Bello son el orden (τάξɩς ordo) la simetriacutea

(συμμετρία commensuratio) y la delimitacioacuten (ὡρɩσμένον definitum) que se

ensentildean sobre todo en las ciencias matemaacuteticas

Pese a esta aparente similitud con muchos autores claacutesicos y pese a que el

teacutermino laquoproporcioacutenraquo parece evocar concretamente la idea de armoniacutea matemaacutetica

pitagoacuterica o platoacutenica hemos escogido laquomoderacioacutenraquo considerando que se ajusta mejor

al concepto en el que insiste el fragmento que en nuestra opinioacuten se asocia

especialmente al pensamiento aristoteacutelico pues tal y como explica Tatarkiewicz106

102

Teacutermino tambieacuten traducido en ocasiones como laquomoderacioacutenraquo en otros escritos platoacutenicos sin

embargo en este contexto aparece traducido como laquomedidaraquo en eacutesta y otras traducciones 103

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) Obras completas Madrid Aguilar 1969 p

1262 (64e) 104

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1974 pp 152-

153 (1450b 34-41) 105

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1997 p 664-

665 (1078b) 106

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal 2000

33

En los antiguos teacuterminos de orden [τάξɩς] y proporcioacuten [συμμετρία] Aristoacuteteles

introdujo otro matiz identificaacutendolos mdashconforme a su filosofiacuteamdash con la

moderacioacuten Este concepto era conocido entre los filoacutesofos griegos anteriores a

eacutel pero lo empleaban maacutes bien respecto a la sabiduriacutea mientras que Aristoacuteteles

lo aplicoacute para referirse a la belleza

Asiacute pues al-Ŷāḥiẓ parece hacer hincapieacute en esa idea de una belleza limitada y

dominada por el principio de moderacioacuten Se trata ademaacutes de una moderacioacuten que

exactamente como en el pensamiento de Aristoacuteteles lleva unos principios de belleza

que anteriormente soacutelo se habiacutean aplicado a virtudes morales al plano fiacutesico corporal

como deja ver en la expresioacuten laquotodo lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o

psiacutequico [hellip] resulta feo y defectuosoraquo

Esta moderacioacuten que debe encontrarse en la apariencia fiacutesica para ser bella se

halla presente en todos los elementos de la naturaleza maacutes en forma de equilibrio

relativo que de armoniacutea exacta numeacuterica

35) En cuanto a la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) se trata de la medida de las

cosas (وزن الشيء wazn aš-šaīʼ) no cuantitativamente (ال للكمية lā li-l-kammiyya)

sino como el equilibrio de laquola medida de la tierraraquo (ولكن كوزن األرض walakin ka-

wazn al-ʼarḍ) la medida de las almas entre sus partes semejantes ( النفوس في ووزن

wa-wazn an-nufūs fī ašbāh aqsāmi-ha) y la medida de las اشباه اقسامها

caracteriacutesticas innatas de los seres humanos se encuentra en la moderacioacuten de sus

buenas cualidades cuando ninguna sobrepasa a la otra

Independientemente de que esta concepcioacuten de la belleza se pueda asociar maacutes

estrechamente al pensamiento aristoteacutelico lo cierto es que tanto las ideas que evoca este

texto de al-Ŷāḥiẓ como los teacuterminos y ejemplos que contiene parecen indicar y de

manera clara una influencia heleacutenica

4132 La supremaciacutea de los sentidos superiores

La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ como es natural dedica un fragmento a la importancia de los

sentidos en la descripcioacuten de ese peligroso apasionamiento que inspiran las qiyān Para

nuestro autor (fragmento 49 de la edicioacuten de Beeston) las esclavas cantoras ofrecen una

conjuncioacuten uacutenica de placeres ya que en ninguna otra cosa podriacutean recrearse tres

sentidos a la vez como lo hacen en presencia de las qiyān Estos tres sentidos que se

34

conjugan principalmente son la vista (an-naẓar النظر) el oiacutedo (as-samʻa السمع) y el

tacto (al-lams اللمس) Sin embargo es a los dos primeros la vista y el oiacutedo a los que

concede un puesto preeminente puesto que son los que trasladan de manera maacutes raacutepida

y directa y en una condicioacuten maacutes o menos pareja esa realidad esteacuteticamente deseable a

la sede de la percepcioacuten sensorial el corazoacuten Tal y como describe al-Ŷāḥiẓ

49) [hellip] Cuando la qayna eleva la voz que mana de su garganta comenzando a

cantar las miradas se clavan en ella los oiacutedos se vuelven en su direccioacuten para

escucharla y el corazoacuten que es el rey se presta a ella pues el oiacutedo (السمع as-

samʻa) y la vista (النظر an-naẓar) compiten para ver cuaacutel de los dos es el

primero en llevar al corazoacuten (القلب al-qalb) lo que de ella ha recibido y

finalmente los dos se encuentran en el mismiacutesimo centro del corazoacuten [hellip]

La relevancia de estos dos sentidos destacados en relacioacuten al surgimiento del

amor tiene varios antecedentes Por un lado la encontramos presente en el

neoplatonismo El maacuteximo exponente de esta corriente filosoacutefica Plotino de Licoacutepolis

(s III EC) consideraba que el vocablo eros (ἔρως amor pasional107

) proveniacutea del

teacutermino orasis (ớρασɩς lsquovisioacutenrsquo) El amor neoplatoacutenico nace asiacute inspirado a traveacutes de

tres sentidos superiores vista oiacutedo y mente pues eacutestos sentidos realizan procesos

racionales que tienen relacioacuten con el Alma y eacutesta se encuentra maacutes proacutexima del Uno o

la divinidad De este modo entre las cualidades deseadas del ser amado ocupa un lugar

importante la contemplacioacuten de la belleza fiacutesica especialmente por uno de estos medios

mdashvista oiacutedo o mente (percepciones mentales como el entendimiento el recuerdo o la

reminiscencia)mdash pero de un modo trascendente Esto es asiacute porque la percepcioacuten

racional de la belleza fiacutesica deriva de la percepcioacuten de la belleza de su Alma y esta

viene dada a su vez por la percepcioacuten de la belleza de la divinidad La belleza de la

divinidad no se reduce a una simple armoniacutea fiacutesica sino que engloba un conjunto de

virtudes inmateriales excelsas como bondad justicia y verdad

En este sentido resulta curioso comprobar coacutemo una idea similar a eacutesta es la que

han expuesto las interpretaciones miacutesticas de la ya mencionada historia de Yūsuf (يوسف

Joseacute biacuteblico en el Islam figura que encarna el ideal belleza) y Zulayja (زليخا) sentildealando

107

El amor pasional del erōs (ἔρως) equivale en su definicioacuten al ʻišq (عشق) que describen los filoacutesofos

aacuterabes medievales como analizaremos en mayor detalle en el apartado 4141 laquoLos tipos de amorraquo

35

que el amor que sienten estos dos personajes en realidad no es sino un reflejo de su

auteacutentico amor por la divinidad108

Estas ideas neoplatoacutenicas de los sentidos se reflejan tambieacuten en la filosofiacutea

amorosa de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) En su descripcioacuten de los modos

de enamoramiento sucede algo similar a lo que ya hemos visto de tal forma que

reconoce el enamoramiento por ver pues seguacuten eacutel laquoes el ojo puerta abierta del almaraquo o

por oiacuter al amado o acerca de eacutel pero encuentra que el modo maacutes duradero de

enamoramiento es el largo trato (conocer la razoacuten) y rechaza por ejemplo el

enamoramiento a traveacutes del suentildeo pues entiende que la imagen concebida en suentildeos no

es maacutes que una mera ilusioacuten del pensamiento Recuperando las palabras de Ibn Ḥazm

La unioacuten verdadera no puede por tanto conseguirse sino luego que el alma

estaacute presta y dispuesta para ella una vez que le ha llegado el conocimiento de

aquello que se le asemeja y con ella coincide [hellip]109

Sobre la importancia de uno de estos sentidos la mirada y en contraste con la

idea de Ibn Ḥazm de los ojos como puerta del alma y en relacioacuten a la participacioacuten del

espiacuteritu en la mirada resaltamos lo que diriacutea Marsilio Ficino siglos despueacutes en su

comentario Sobre el amor De amore a El Banquete de Platoacuten

Pero al igual que este vapor de los espiacuteritus (spiritus) nace de la sangre asiacute

tambieacuten manda fuera rayos semejantes a siacute por los ojos como a traveacutes de

ventanas de vidrio110

Asimismo dentro del marco aacuterabe en concreto tambieacuten encontramos la

preeminencia de estos sentidos superiores concretamente a traveacutes de dos cauces Por

un lado la poesiacutea udriacute (عذري ʻuḏrī) confiere a estos dos sentidos una gran capacidad de

influencia a la hora de inspirar el sentimiento amoroso La alusioacuten a la mirada como es

de esperar es un toacutepico ineludible tanto desde la perspectiva de la percepcioacuten exaltante

que realiza el amante como desde la perspectiva de la belleza perceptible de la amada

La definicioacuten de los ojos de la amada a menudo esos laquoojos de gacelaraquo estaacute muy a

108

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y sexualidad en la cultura

aacuterabe Barcelona Herder 1995 pp 105-111 109

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001 pp 122-135 110

FICINO Marsilio op cit p 184

36

menudo presente en la poesiacutea claacutesica amorosa Pero la mirada del amante tambieacuten

participa como en el famoso verso de Ŷamīl Buṯayna

Paseo mi mirada por el cielo

Por si acaso con la suya coincidiera111

Lo mismo sucede con el sentido auditivo De Kuṯayyir lsquoAzza ( عزة كثير m 723

EC 104 5 AH) disciacutepulo del ceacutelebre Ŷamīl y panegirista de los omeyas recoge

Veglison los siguientes versos bajo el tiacutetulo laquoDe oiacutedasraquo

Si la oyeran hablar como yo la oiacute

Caeriacutean rendidos ante ella postraacutendose a sus pies112

Maacutes tarde Baššār ibn Burd (بشار ابن برد s VIII EC II AH) panegirista omeya y

ʻabbāsī de origen persa retomariacutea este tema del enamoramiento por el oiacutedo

Gentes mi oiacutedo se ha enamorado

Pues el oiacutedo se enamora a veces antes que el ojo

Me dicen laquoiquestdeliras por alguien a quien no visteraquo

Y les digo

laquoel oiacutedo como el ojo se prenda antes que el corazoacutenraquo113

Pero la preeminencia de los sentidos del oiacutedo y la vista aparece tambieacuten en un

segundo cauce de origen aacuterabe el texto coraacutenico La expresioacuten laquo ر السمع والأل فئد ة واأل بص as-

samʻa wa-l-ʼabsar wa-l-ʼafʼidaraquo la encontramos repetida en numerosas aleyas

especialmente en relacioacuten a las capacidades que Allāh ha infundido en los seres

humanos para dotarlos de juicio Tanto es asiacute que Corteacutes llega a traducir el teacutermino

ة al-ʼafʼida por laquointelectoraquo y soacutelo a pie de paacutegina recuerda el teacutermino literal الأل فئد

laquocorazonesraquo A continuacioacuten reproducimos algunas de estas aleyas a modo de ejemplo

Di laquoEacutel es Quien os ha creado Quien os ha dado el oiacutedo la vista y el intelecto [lit los

corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) iexclQueacute poco agradecidos soisraquo (6723)

111

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21 112

VEGLISON Josefina op cit p 117 113

Iacutedem p 153

37

Dios os ha sacado del seno de vuestras madres privados de todo saber Eacutel os ha dado el

oiacutedo la vista y el intelecto [lit los corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) Quizaacutes asiacute seaacuteis

agradecidos (1678)

Creamos al hombre de una gota de ingredientes para ponerlo a prueba Le hemos dado

el oiacutedo la vista ( لن ه ع ب صيرا س ميعا ج ) (762)

De esta manera con todos estos antecedentes podemos faacutecilmente comprender

por queacute al-Ŷāḥiẓ selecciona en su epiacutestola los sentidos del oiacutedo y la vista para competir

y descubrir cuaacutel de los dos traslada antes el mensaje de la belleza visual y auditiva de la

qayna al mismiacutesimo corazoacuten

En cuanto a este tema de los sentidos superiores como vehiacuteculo de la inspiracioacuten

del amor ante la percepcioacuten de la belleza cabriacutea hacer una uacuteltima reflexioacuten poniendo de

relieve la coincidencia de ideas tan similares en esos antecedentes mencionados

414 En torno al amor

En los siguientes apartados desarrollaremos algunos aspectos relevantes de la epiacutestola

de al-Ŷāḥīẓ en torno al amor tales como los tipos de amor el caraacutecter ineluctable del

amor asiacute como una posible reminiscencia de la teoriacutea de las esferas divididas

4141 Los tipos de amor

Al-Ŷāḥiẓ el primer autor aacuterabe en teorizar sobre el amor distingue en su obra dos tipos

de amor el amor ( الحب al-ḥubb) como sentimiento general bien hacia a una mujer

hacia un hermano o hacia la patria y el amor pasional (العشق al-lsquoišq) A su vez este

uacuteltimo se encuentra compuesto por cuatro elementos

41) El amor pasional (العشق al-lsquoišq) se compone del amor ( الحب al-ḥubb) la

pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) la afinidad (المشاكلة al-mušākala) y la frecuencia de

trato (اإللف al-ʼilf) Es ascendente en su comienzo se detiene en el cliacutemax y

desciende en su progresioacuten hacia la disolucioacuten completa y el punto del

aburrimiento

De estos cuatro elementos resulta interesante profundizar en la raiacutez del maacutes

peligroso la pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) que junto a sentidos como lsquoamar bienrsquo lsquohalagarrsquo

38

o lsquoacariciarrsquo alberga otros maacutes dramaacuteticos que expresan maacutes claramente esa tendencia

negativa como lsquoprecipitarsersquo lsquocaerrsquo o lsquomorirrsquo114

Se trata del componente menos

sublime por su caraacutecter pasional y pasajero pues puede interpretarse igualmente como

lsquoamorrsquo lsquodeseorsquo lsquopasioacutenrsquo o lsquocaprichorsquo115

Realmente entre todos estos tipos de amor el que maacutes coincidencias encuentra

respecto a la taxonomiacutea heleacutenica es el amor pasional (عشق ʻišq) Otras taxonomiacuteas

medievales se asemejan maacutes al legado platoacutenico que comprendiacutea la existencia de tres

tipos de amor eacuteros o amor pasional philiacutea o amor espiritual y aacutegape o locura divina

Asiacute por ejemplo en el s X EC s IV AH en Basora un grupo de eruditos conocido

como los laquoHermanos de la purezaraquo ( خوان الصفاءإ Ijwān aṣ-ṣafāʼ) escribe una serie de

Epiacutestolas (سائل Rasāʼil) entre las que se incluye una Epiacutestola sobre la esencia del ر

amor ( شقالع اتي ماه في سالةر Risāla fī mahiyyat al-ʻišq) donde realizan una taxonomiacutea de

los tipos de amor asociando cada uno a un tipo de alma dominante Tal y como recoge J

T Monroe esta clasificacioacuten de los tipos de amor laquomantiene la distincioacuten de raigambre

griegaraquo los Ijwān aṣ-ṣafāʼ distinguen entre un amor pasional (عشق ʻišq) equivalente del

antiguo eacuteros (ἔρως) un amor espiritual (بة الن فوس ح maḥabbat an-nufūs) que equivaldriacutea م

a la philiacutea (φιλία) claacutesica y una enfermedad divina (المرض االالهي al-maraḍ al-ilāhī) que

es igual al aacutegape griego (ἀγάπη)116

Por su parte tomando la descripcioacuten de Monroe Ibn Sīnā (ابن سينا Avicena en su

nombre latinizado s X-XI EC IV-V AH) en su Tratado sobre el amor realiza la

siguiente taxonomiacutea del amor 1) el amor fiacutesico fundado en el alma animal 2) el amor

mixto que tiene su base tanto en el alma animal como en el alma racional y 3) el amor

puro y espiritual fundado exclusivamente en el alma racional117

Ibn Sīnā soacutelo aprueba

los dos uacuteltimos tipos de amor aquellos en los que participa en mayor o menor medida

el alma racional Pese a la innovacioacuten de que el amor fiacutesico expliacutecitamente en la misma

divisioacuten taxonoacutemica se considere bueno si aparece combinado con el amor puro del

alma racional el principio que rige esta teoriacutea es marcadamente platoacutenico

114

CORRIENTE Federico op cit p 1253 115

Ibiacutedem 116

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y praacutecticaraquo en

Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141 117

Ibiacutedem

39

4142 El caraacutecter ineluctable del amor

En palabras de al-Ŷāḥiẓ el amor pasional (العشق al-lsquoišq) anteriormente mencionado es

laquo39) [hellip] una enfermedad (دآ dā) que no se puede evitar [hellip]raquo y sigue matizando

40) Te voy a describir el amor pasional (العشق al-lsquoišq) para que conozcas su

liacutemite pues es una enfermedad que contagia al espiacuteritu (الروح ar-rūḥ) y que se

extiende al cuerpo [hellip] Seguacuten sea la fuerza de sus principios seraacute maacutes

permanente [la enfermedad] y maacutes lenta su disolucioacuten

Elaborando toda esta descripcioacuten del amor como una enfermedad inevitable que

se apodera del ser humano al-Ŷāḥiẓ no hace sino ofrecer una justificacioacuten para exculpar

al amante de los efectos del amor No obstante esta nocioacuten del amor como enfermedad

e incluso en el extremo muerte decretada por el destino lejos de ser exclusiva del autor

de Basora se registra en numerosas fuentes

Fuera del marco puramente aacuterabe las teoriacuteas de origen platoacutenico fueron las

primeras en presentar un amor ineluctable predeterminado por el destino y producido

de manera inevitable por la percepcioacuten de una afinidad complementaria y de una belleza

trascendente Asiacute se evidencia por ejemplo en el mito de las esferas divididas que

explicaremos con maacutes detalle en el apartado laquoUna posible reminiscencia de la teoriacutea de

las esferas divididasraquo

Las ideas que el pensamiento aacuterabe elabora a este respecto ofrecen una loacutegica

exculpatoria similar dado que la percepcioacuten de la belleza origina el amor la causa del

amor se encuentra fuera del ser humano Estar enamorado no es una condicioacuten que se

pueda elegir no se puede evitar y por lo tanto el amante no es culpable de sus

sentimientos ni de los actos que de ellos se deriven Asiacute por ejemplo aparece

consignado en los poemas de los Banū ʻUḏragrave (بنو عذرى) de los que al-Ŷaḥiẓ recoge

algunos versos y aneacutecdotas En el amor udriacute (عذري ʻuḏrī) los dos amantes que

generalmente se conocen desde la infancia ven frustrada la realizacioacuten de ese amor que

se sublima y se perpetua precisamente por su condicioacuten irrealizable y por la contencioacuten

del contacto fiacutesico pero que al mismo tiempo les lleva irremediablemente a la

enfermedad la locura y la muerte Esta idea de la muerte de amor se plasma por

ejemplo en uno de los principales representantes del amor udriacute Ŷamīl (جميل m 710

40

EC 82 AH) conocido como Ŷamīl Buṯayna (جميل بثيىة) por el nombre de su amada

Buṯayna

Amigos

iquestHabeacuteis visto jamaacutes a un muerto llorar de amor

por su asesino

como lo lloro yo 118

La incapacidad de control del ser humano sobre el estado de enamoramiento se

desarrolla igualmente en la tradicioacuten coraacutenica y concretamente en la sura de Yūsuf

como el mismo al-Ŷāhiẓ plasma en su Epiacutestola sobre el amor (sura 12 سورة يوسف)

pasional (رسالة في العشق Risālat fī-l-ʻišq) Asiacute por ejemplo en esta sura Yūsuf llega a

reconocer en 1253

Yo no pretendo ser inocente El alma exige el mal (إن النفس ألمارة بالسوء)ʼInna an-

nafs la-ʼammāra bi-s-sūaʼ) a menos que mi Sentildeor use de Su misericordia Mi

Sentildeor es indulgente misericordioso

En esta aleya podemos entender que incluso la figura de Yūsuf reflejo por

excelencia de la belleza y de la virtud suprema estaacute a punto de ceder a la tentacioacuten y es

incapaz de domentildear salvo con la ayuda de Dios el apetito sexual

Frente a la perpetuacioacuten udriacute (عذري ʻuḏrī) del deseo que idealizaba la

consuncioacuten del amante y condenaba la consumacioacuten del amor al-Ŷāḥiẓ deja entrever

que la posesioacuten del ser amado puede ser un remedio a esta enfermedad pero al mismo

tiempo va elaborando lo que parece una suerte de guiacutea de la correcta moral en lo

concerniente a las qiyān Aunque parece legitimar tanto el hecho de tener esclavas

cantoras como el de frecuentarlas incluso cuando lo hace abiertamente es con matices

y asiacute como eacutel mismo recoge en su epiacutestola laquoiexclQueacute cerca se encuentra aquello que Dios

ha permitido (أحل ʼaḥala) de aquello que Dios ha prohibido (حرم ḥarrama)raquo

(fragmento 36 de la edicioacuten de Beeston)

Mientras que algunos bagdadiacutees a los que nuestro autor denomina laquorefinadosraquo

(rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق) en su Risālat fī-l-ʻišq (ẓurafāʼ ظرفاء)

118

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 6: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

5

Aristoacuteteles11

De esta manera por ejemplo los seguidores aacuterabes de las ideas

neoplatoacutenicas se confundiacutean con los seguidores del pensamiento aristoteacutelico

Al-Ŷāḥiẓ pasoacute largas temporadas en Bagdad dedicaacutendose a la composicioacuten

literaria sin abandonar del todo Basora Fue un escritor muy proliacutefico y se le atribuyen

maacutes de ciento setenta obras de las cuales nos han llegado treinta12

aunque Rubiera

Mata advierte de que posiblemente algunas de las que se le atribuyen sean apoacutecrifas13

Entre sus grandes obras se encuentra Kitāb al-ḥayawān (كتاب الحيوان lsquoLibro de

los animalesrsquo) donde no se limita a recoger descripciones o relatos sobre los animales

sino que tambieacuten va introduciendo reflexiones personales sobre metafiacutesica teologiacutea

fiacutesica antropologiacutea sociologiacutea e incluso sobre la evolucioacuten de las especies14

Otra de

sus obras destacadas es Kitāb al-bujalāʼ (كتاب البخالء lsquoEl libro de los avarosrsquo) donde

recoge no soacutelo recoge aneacutecdotas sobre este defecto de la sociedad sino que al mismo

tiempo construye una criacutetica contra los no aacuterabes ya que como sentildeala Rubiera Mata la

avaricia se achacaba comuacutenmente a la gente de la provincia del Jurasaacuten15

Tambieacuten

escribioacute Kitāb al-bayān wa al-tabyīn (كتاب البيان والتبيين lsquoLibro de la claridad y de la

iluminacioacutenrsquo) sobre cuestiones filoloacutegicas

Entre sus numerosas obras en forma de epiacutestola destacamos Kitāb at-tarbīʻ wa-

t-tadwīr (كتاب التربيع والتدوير lsquoEl libro del redondo y el cuadradorsquo) donde trata sobre las

cuestiones a la que los contemporaacuteneos daban respuestas tradicionales Risālat fī-l-ʻišq

donde profundiza en las cuestiones (rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق)

sobre este sentimiento y la Risālat al-qiyān (رسالة القيان lsquoEpiacutestola de las esclavas

cantorasrsquo) sobre la que analizaremos algunos aspectos en las siguientes paacuteginas Como

veremos maacutes adelante en esta obra no soacutelo desgrana las caracteriacutesticas y funciones de

las qiyān (قيان lsquoesclavas cantorasrsquo) pues como apunta Rubiera Mata tambieacuten laquohabla de

la belleza y el amor con conceptos aristoteacutelicosraquo16

La influencia aristoteacutelica y el

neoplatonismo constituyen asiacute otro de los ingredientes de la riqueza de la epiacutestola y una

de las pruebas de la siacutentesis cultural

11

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel op cit vol 1 pp 147-149 12

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael op cit pp 104 13

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de Alicante 1996 p 41 14

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael op cit pp 105 15

RUBIERA MATA Mordf Joseacute op cit p 141-142 16

Iacutedem p 142

6

Asimismo al-Ŷāḥiẓ elaboroacute una mufājara (مفاخرة) o debate con el nombre de

Mufājarat al-ŷawārī wa-l-gilmān (مفاخرة الجواري والغلمان lsquoDebate entre las muchachas y

los efebosrsquo) donde trata las cualidades de ambos sexos y aborda el tema del amor

homosexual entre otras cuestiones17

Entre su vastiacutesima produccioacuten tambieacuten se cuentan opuacutesculos de contenido

poliacutetico a favor de los ʻabāsiacutees18

asiacute como un libro de geografiacutea el Kitāb al-buldān

del que soacutelo se han conservado algunos resuacutemenes y (rsquoLibro de los paiacuteseslsquo كتاب البلدان)

fue criticado por el geoacutegrafo al-Masʻūdī (956-896 المسعودي EC 282-283 AH) quien

consideraba que al-Ŷāḥiẓ no habiacutea viajado lo suficiente como para intentar realizar tal

tarea19

Con un espiacuteritu criacutetico y agudo y un tono vivo e iroacutenico sus escritos aparecen

lleno de deliberadas digresiones pero destacan por su precisioacuten y brillantez Ademaacutes su

elevado grado de elocuencia (بالغة balāga) ha sido alabado por numerosos autores

como el pensador at-Tawḥīdī ( توحيديال 922-1023 EC 310-414 AH) o el teoacutelogo y

filoacutesofo Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) siendo considerado como uno de

los modelos de prosa (كالم kalām) Asiacute por ejemplo defendiendo la inimitabilidad del

Coraacuten Ibn Ḥazm lo situacutea como uno de los paradigmas de la elocuencia

Si la inimitabilidad del Coraacuten (iʻŷāz al-Qurʼān) radicase en ser el maacutes alto

grado de elocuencia entonces estariacutea al mismo nivel que la prosa (kalām) de al-

Ḥasan Sahl b Hārūn al-Ŷāḥiẓ o la poesiacutea de Imrūʼ al-Qays20

Llegando al final de su vida tras sufrir una hemiplejia se retiroacute a Basora donde

murioacute hacia el 868∙9 EC 255 AH legando a la posteridad todas esas obras que se han

convertido en un eterno modelo de la cultura y de la literatura de ʼadab de eacutepoca

medieval

17

RUBIERA MATA Mordf Joseacute op cit p 141-142 18

Ibiacutedem 19

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) op cit p 385 20

IBN ḤAZM Fiṣal III p 18 tr de Asiacuten Palacios Abenhaacutezam III pp 251 252 en PUERTA VIacuteLCHEZ

Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid

Akal 1997 pp 274 276

7

3 El desarrollo de la figura de la qayna

El punto central sobre el que giran los temas de la Risālat al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ es decir

la qayna o esclava cantora lejos de nacer en eacutepoca ʻabbāsī se remonta a los comienzos

del canto y la muacutesica entre los aacuterabes En los dos siguientes apartados profundizaremos

en los inicios de la muacutesica y las primeras apariciones de las esclavas cantoras para poder

observar las posibles influencias de otras figuras similares que las fuentes registran en el

entorno cercano de la Peniacutensula Araacutebiga

31 El desarrollo local los inicios del canto y la qayna en eacutepoca

preislaacutemica

Generalmente suele considerarse la eacutepoca anterior a la llegada del Islam como un

periacuteodo en el que la muacutesica y el canto teniacutean una importancia miacutenima y un desarrollo

primitivo21

especialmente en comparacioacuten con la relevancia capital que conferiacutean los

beduinos a la poesiacutea Sin embargo artiacuteculos como el de Bīṭām laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-

hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo (الغناء وأنواعه عند العرب قبل اإلسالم lsquoEl canto y sus tipos

entre los aacuterabes antes del Islamrsquo)22

dedican un largo apartado a la formacioacuten y

evolucioacuten de la muacutesica y el canto en el mundo aacuterabe antes del Islam

Significativamente este autor emprende su explicacioacuten sobre el surgimiento de la

muacutesica de una forma praacutecticamente universal sin distinguir ni menospreciar en ninguacuten

modo su aparicioacuten en este contexto aacuterabe preislaacutemico

Asiacute pues Bīṭām23

describe coacutemo el ser humano primitivo en un primer

momento no conociacutea maacutes muacutesica que los sonidos de la naturaleza a los que la lengua

aacuterabe dedica un variado y abundante leacutexico Algunos ejemplos de estas voces seriacutean el

murmullo del agua (خرير الماء jarīr al-māʼ) el chapoteo de las olas (تالطم األمواج talāṭim

al-ʼamwāŷ) el trino de los paacutejaros (أغاريد الطيور ʼagārīd aṭ-ṭuyyūr) el bisbiseo de los

aacuterboles (حفيف األشجار ḥafīf al-ʼašŷār) el susurro de los bosques ( باتاهمسات الغ hamsāt al-

21

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia Pre-textos

2000 pp 60-61 22

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( قبل العرب عند وأنواعه الغناء

El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en At-turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005lsquo اإلسالم

pp 83-93 23

Ibiacutedem p 83-84

8

gābāt) el alarido del huracaacuten ( زوابعال أنين ʼanīn az-zawābiʻ)hellip De esta forma el ser

humano empezoacute a imitar dichos sonidos empleando su cuerpo haciendo chasquidos con

los dedos dando palmadas o golpeando el suelo con los pies

Posteriormente estos sonidos se habriacutean hecho maacutes precisos mezclaacutendose con

cantos para expresar diversas emociones como el nacimiento de alguien la tristeza el

hambre o el miedo

Con el paso del tiempo habriacutean acompantildeado estos primeros cantos con

instrumentos musicales y fuertes sonidos con la intencioacuten de alejar el mal la muerte y

las enfermedades o invocar la lluvia y atraer el bien

Entre los primeros instrumentos que emplearon los aacuterabes destaca Bīṭām24

la

flauta de pan o siringa (المصفار al-miṣfār en griego συριγξ) instrumento aeroacutefono

compuesto de varios tubos de cantildea huecos atados entre siacute y de distinta longitud para

generar escala musical el nay o flauta antigua de cantildea (الناي an-nāy en persa nay)

ademaacutes de otras flautas como la qaṣṣāba (القصابة) o el mizmār (المزمار) y otros

instrumentos de viento

Sin embargo el arabista y musicoacutelogo Ribera y Tarragoacute llegaba a afirmar laquola

floracioacuten poeacutetica anteislaacutemica [hellip] parece que no estuvo acompantildeada del arte

musicalraquo25

subrayando el caraacutecter primitivo y falto de arte de los cantos del pueblo

aacuterabe preislaacutemico Se refiere especialmente a los geacuteneros del ḥidāʼ o ḥudāʼ (حداء) y el

naṣb (نصب) forjados seguacuten este autor en el canturreo monoacutetono y exento de ritmo y

melodiacutea que los camelleros empleaban durante sus viajes para aliviar la marcha de sus

monturas Para eacutel de esta forma el canto aacuterabe primitivo apenas alcanzaba el rango de

salmodia y laquosi antes del islamismo se recuerda a alguacuten cantor aacuterabe eacutese es

extranjeroraquo26

Parece desdentildear tambieacuten la muacutesica de creacioacuten aacuterabe en los primeros

tiempos del Islam pues dibuja un panorama en el que la muacutesica ejecutada por muacutesicos

extranjeros y la composicioacuten de canciones realizada por poetas aacuterabes se encontraban

completamente disociadas

24

BĪṬĀM Muṣṭafagrave op cit pp 83-93 25

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten op cit p 59 26

Ibiacutedem p 60

9

Por el contrario el catedraacutetico y poeta palestino Mahmud Sobh27

nos ofrece una

visioacuten completamente distinta de la aficioacuten musical de los aacuterabes tanto en eacutepoca

preislaacutemica como en los primeros tiempos del Islam En palabras de este autor

Desde los tiempos preislaacutemicos las gentes de al-Ḥiŷāz especialmente en sus

dos grandes ciudades la Meca y Yaṯrib (=Medina) fueron siempre muy

propensas al cante y a la muacutesica y con frecuencia traiacutean a las qiyān y los

cantantes para solazarse con su voz y gozar de su danza y muacutesica28

Este mismo autor menciona coacutemo el poeta preislaacutemico Imrūʼ al-Qays ( القيس إمرؤ

500-555 EC) dejoacute huella en su divaacuten poeacutetico del gusto que sentiacutea la gente al oiacuterle

cantar29

Cuenta tambieacuten Mahmud Sobh que la gente de Medina teniacutea mayor aficioacuten por

la muacutesica y el canto que la de la Meca y asiacute las mujeres de Ŷaṯrib para recibir a

Muḥammad (Mahoma) el mismo antildeo de la Heacutegira (هجرة hiŷra) entonaron algunos

versos30

Con esta misma ocasioacuten relata que le recibieron unas doncellas cantoras a las

que la familia de los Banū an-Naŷŷār les habiacutean mandado cantar

Ya han brillado las luces de Muhammad

tanto que las lunas llenas tuvieron que ocultarse

Oh Muhammad oh Muhammad

tuacute eres luz sobre luz31

Tambieacuten las mecanas paganas animaban a sus maridos cantando en las batallas

y tocando tambores (الدفوف ad-dufūf)32

Asiacute pues en nuestra opinioacuten las afirmaciones de Ribera y Tarragoacute anteriormente

recogidas podriacutean pecar de extremas y evocar una idea demasiado negativa de la muacutesica

antes del Islam tal vez por haber tomado de base de manera literal los textos de unos

autores que en los primeros tiempos del Islam quizaacute con cierto recelo moralista

27

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes VI 1995 pp

149-184 28

Ibiacutedem p 151 29

IMRŪʼ -L-QAYS Dīwān ed Muḥammad Abū-l-Faḍl Ibrāhīm El Cairo sd p 101 en SOBH Mahmud

op cit pp 149 30

SOBH Mahmud op cit p 152 31

Ibiacutedem 32

Ibiacutedem

10

podriacutean haberse sentido poco alentados a asociar la identidad aacuterabe a la muacutesica o tal

vez incluso tentados a exagerar su disociacioacuten

32 Influencias externas los imperios bizantino y sasaacutenida

Una de las cuestiones que surgen al rastrear los oriacutegenes de la qayna es la presencia de

figuras similares en los alrededores de la Peniacutensula Araacutebiga y la posibilidad de

influencias entre ellas

En este sentido el estudio comparativo de Paraskeva entre las hetairas griegas

(ἑταίρα pl ἑταῖραι) y las qiyān aacuterabes (قينة ج قيان) aporta una valiosa informacioacuten33

Entre las caracteriacutesticas comunes de ambas figuras en este artiacuteculo se destaca su

belleza su elegancia sofisticada su elocuencia y su elevada formacioacuten34

hasta el punto

de que tanto unas como otras podriacutean ser consideradas en la actualidad entre los

referentes de su eacutepoca en lo que al ideal de cultura ya sea ʼadab (أدب) o paideiacutea

(παιδεία) respecta Tambieacuten ambas aparecen instruidas en las artes musicales como en

las amatorias Por otra parte tambieacuten compartiacutean un cierto status pudiendo llegar a

confundirse entre las mujeres respetables nobles o libres de su eacutepoca y en

comparacioacuten con el resto de mujeres eran las uacutenicas en el caso de las hetairas o de las

pocas en el caso de las qiyān que teniacutean acceso a las reuniones de entretenimiento los

symposia griegos (συμπόσιον pl συμπόσια) o los maŷālis aacuterabes (مجلس ج مجالس)35

En cuanto a las diferencias entre estas dos figuras sentildealamos la indumentaria

maacutes extravagante y atrevida de las hetairas aunque ambas mostraban un gusto por lo

llamativo (colores vivos telas joyas) y la mayor idealizacioacuten de las fuentes aacuterabes

sobre las qiyān frente a una visioacuten maacutes indecorosa e incluso satiacuterica de las fuentes

griegas sobre las hetairas36

Las fuentes tambieacuten atestiguan la presencia de esclavas cantoras en el aacutembito

persa A este respecto Lawergren nos habla de una cierta de cantidad de fuentes griegas

que ya desde el s IV-V AEC reflejan la existencia de mujeres cantoras entre los

33

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo Miscelaacutenea de estudios

aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 85-86 34

Iacutedem p 74 35

Iacutedem p 63-90 36

Iacutedem p 74-75

11

persas Asiacute por ejemplo Jenofonte relataba tras su visita a Persia en 401 AEC que

habiacutea un gran nuacutemero de mujeres cantoras en la corte aquemeacutenida37

Igualmente se

conservan placas de terracota encontradas en Nisa capital del Imperio Parto (250 AEC-

224 EC) que describen a los muacutesicos en sus labores una de ellas retrata a una mujer

harpista38

Seguacuten Lawergren esta antigua tradicioacuten musical de las esclavas cantoras

que atestiguan especialmente las fuentes griegas seriacutea continuada en eacutepoca islaacutemica39

De este panorama da cuenta el propio al-Ŷāḥiẓ a comienzos del siglo IX EC

III AH en su epiacutestola

28) Como atestiguan los siglos las esclavas cantoras (qiyān) han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabes Los persas

consideraban el canto como [una parte de la] educacioacuten literaria (ʼadab)

mientras que para los griegos era filosofiacutea (falsafa) En la eacutepoca preislaacutemica

lsquoAbdallāh ibn Ŷudlsquoān teniacutea a sus dos laquosaltamontesraquo40

lsquoAbdallāh ibn Ŷaʻfār aṭ-

Ṭayyār teniacutea esclavas que cantaban asiacute como un chico al que llamaban Badīlsquo

Lo censuroacute por esto al-Ḥakam ibn Marwān y ante su criacutetica aqueacutel respondioacute

laquoiquestQueacute hay de reprochable en que yo coja lo mejor de los versos aacuterabes y se lo

entregue a las esclavas para que gorjeen con ellos y los reciten con sus

melodiosas gargantasraquo

Un aspecto interesante que corrobora este fragmento es la existencia de qiyān en

eacutepoca preislaacutemica Este antecedente endoacutegeno sirve de argumento a Paraskeva41

para

desechar la posibilidad de una mayor influencia de la hetaira en la qayna seguacuten

concluye

Como las qiyān existiacutean ya desde la eacutepoca preislaacutemica [hellip] cuando llegoacute la

eacutepoca abasiacute mdashque es en la que se consolidoacute la influencia griegamdash la qayna era

ya una figura sumamente refinada de caracteriacutesticas bastante definidas

37

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 3 de Junio de 2015 En liacutenea lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-

islamic-irangt 38

Ibiacutedem 39

Ibiacutedem 40

laquoSaltamontesraquo (الجرادتان al-Ŷarrādatāni) era el apodo que recibiacutean las dos esclavas cantoras tal vez en

alusioacuten a la agilidad de sus movimientos Seguacuten SOBH Mahmud opcit p 151 estas dos esclavas

cantoras habriacutean sido importadas desde Persia hasta la Meca para entretenimiento de la gente 41

PARASKEVA Tsampika-Mika op cit pp 85-86

12

Es una idea recurrente la de entender la eacutepoca preislaacutemica como un periacuteodo de

absoluto aislamiento e impermeabilidad cultural Si bien es cierto que el contacto pudo

ser miacutenimo mdashmucho maacutes comparado con la enorme asimilacioacuten de elementos

culturales exoacutegenos principalmente heleacutenicos y persas que se da en eacutepoca abasiacutemdash no

hay que olvidar que la presencia de lajmiacutees y gassaniacutees en las fronteras con los dos

grandes imperios bizantino y sasaacutenida garantizaba una viacutea de entrada al intercambio de

ideas

En este sentido el pensador jordano Nāṣir ud-Dīn al-Asad en su estudio Al-

qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī (القيان والغناء في العصر الجاهلي lsquoLas esclavas cantoras y

el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) encuentra numerosas influencias en el canto de las

qiyān durante la Ŷāhiliyya entre las cuales situacutea la persa como la de mayor importancia

y en segundo lugar la griega42

De acuerdo con al-Asad el ocio y el canto teniacutean una gran importancia entre los

reyes persas quienes adelantaban a los aacuterabes en este campo y los aacuterabes recibieron de

ellos una gran influencia tanto que al hablar de este tema se dice laquoempecemos por los

reyes persas ya que fueron los primeros en esto [el canto y la percusioacuten de los

instrumentos]raquo43

En este sentido Lawergren sentildeala coacutemo el historiador y geoacutegrafo bagdadiacute al-

Masʻūdī (956-896 المسعودي EC 282-283 AH) daba cuenta de la gran estima en que se

teniacutea la muacutesica en la corte sasaacutenida Hasta tal punto era asiacute que el fundador de la

dinastiacutea sasaacutenida Ardašir I ( بابکان رياردش m 242 EC) creoacute una clase cortesana especial

para cantantes juglares y muacutesicos Dos siglos despueacutes durante el reinado de Bahrām V

Gōr (420-438 EC) se elevoacute esta clase al rango maacutes alto y la aficioacuten por la muacutesica llegoacute

hasta tal extremo que se reclutoacute a 12000 cantantes de la India Asimismo la obra eacutepica

romaacutentica Haft Peykar ( کريپ هفت lsquoLas siete bellezasrsquo) del poeta Neẓāmī Ganjavī ( ینظام

یگنجو s XII) nos cuenta coacutemo Bahrām V Gōr ( گور بهرام s V EC) se enamora de una de

sus esclavas la harpista bizantina Fetna Esta historia estariacutea parcialmente basada en un

hecho veriacutedico y asiacute dicha harpista de nombre Āzāda seguacuten Ferdowsī y Ṯaʿālebī era

42

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī (القيان والغناء في العصر الجاهلي lsquoLas

esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dār Al-Maʻārif 1969 pp 129-134 43

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit pp130-132

13

en realidad una esclava romana que Bahrām Gōr habiacutea adquirido en Ḥīra44

Maacutes tarde

bajo el reinado de Cosroes II ( زيپرو خسرو 590-628 EC) seriacutea cuando la muacutesica persa

experimentariacutea una auteacutentica edad de oro45

Esta gran aficioacuten de los persas por la muacutesica en eacutepoca preislaacutemica llegoacute a

filtrarse entre los aacuterabes pues como relata al-Asad bajo el reinado de los Cosroes los

jefes de los aacuterabes (سادات العرب sādāt ul-lsquoarab) visitaban Persia (الفارس al-Fāris) donde

ademaacutes de comprar y vender teniacutean la oportunidad de ser testigos de este enorme gusto

musical46

Cabriacutea antildeadir a este respecto que estos reyes especialmente Cosroes I y II

que recibiacutean la visita de los aacuterabes se interesaron por la filosofiacutea y los saberes griegos

traduciendo obras de Aristoacuteteles asiacute como tratados sobre astronomiacutea medicina

matemaacuteticas etc47

Regresando al contacto entre Persia y los aacuterabes como resultado de estos

intercambios las fuentes hablan de la existencia de un esclavo persa (رقيق فارسي raqīq

fārsī) entre los esclavos y esclavas de la Peniacutensula Araacutebiga Entre algunos otros datos

al-Asad tambieacuten sugiere que dos teacuterminos de instrumentos musicales podriacutean haberse

introducido en la lengua aacuterabe a traveacutes del persa El primero de ellos seriacutea بربط (barbaṭ

lsquobarbito o barbitonrsquo) un antiguo instrumento de cuerda similar a la lira Aunque en

griego tambieacuten estaacute registrado el teacutermino como βάρβιτον βάρβιτος y su uso estaacute

atestiguado los lexicoacutegrafos persas parecen hacerla proceder de la combinacioacuten persa

bar (lsquopechorsquo) y baṭ (lsquopatorsquo) dada la forma de este instrumento que recordariacutea al pecho

de este animal Igualmente la invencioacuten de dicho instrumento se atribuye al emperador

sasaacutenida Shāpūr I aunque probablemente se importara desde la zona de India y

Afganistaacuten durante su reinado (241-272 EC)48

El segundo teacutermino para el que Al-Asad

propone un origen persa es la palabra جصن (ṣanŷ lsquociacutembalorsquo llamado κύμβαλον

κύμβαλος en griego) un instrumento similar a los platillos

44

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de 1987 Consultado

5 de Junio de 2015 En liacutenea lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt 45

LAWERGREN Bo op cit [recurso en liacutenea] 46

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit p130 47

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el inicio de la Edad

Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis doctoral 2010 p 259 48

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

14

Del mismo modo el pensador jordano afirma que los bizantinos tambieacuten dejaron

una gran impronta en las esclavas cantoras y la muacutesica de eacutepoca preislaacutemica pues entre

los aacuterabes tanto poetas (شعراء šʻuaraʼ) como jefes de tribu (رؤساء ruaʼsaʼ) como

comerciantes (تجار tuŷŷār) visitaban la zona de los Banū Gassān (غسان) y el imperio

bizantino (بالد الروم bilād ar-Rūm) y se reuniacutean con esclavas cantoras bizantinas y de

Ḥīra (الحيرة) en sus asambleas recreativas (مجلس ج مجالس maŷlis pl maŷālis)49

Basaacutendose principalmente en el Libro de los cantos (Kitāb al-Agānī كتاب األغاني)

este autor resalta del mismo modo que Ribera y Tarragoacute50

una aneacutecdota de eacutepoca

preislaacutemica que detalla Abū l-Faraŷ Al-Iṣfahānī ( األصفهاني الفرج أبو s X EC III AH) En

ella se atestigua la presencia de diez qiyān cinco bizantinas (روميات rūmiyyāt) que

cantaban en griego ( الروميةب bi-r-rūmiyya) y se acompantildeaban de barbitos ( برابطبال bi-l-

barābit sg بربط barbaṭ en griego βάρβιτον βάρβιτος) y otras cinco que cantaban las

canciones de Ḥīra (الحيرة) Igualmente refiere al-Asad que las fuentes registran la

existencia de un esclavo bizantino (رقيق رومي raqīq rūmī) en la Peniacutensula Araacutebiga

No obstante el principal foco de influencia bizantina no lo situacutea precisamente en

esa viacutea de entrada que constituiacutean el reino gasaacutenida (gasān غسان) y alrededores sino en

el extremo meridional hacia el Yemen concretamente en Naŷrān (نجران ) Asiacute

menciona al-Isfahānī que al-Aʻšagrave (األعشى) visitaba a los reyes de Naŷrān y permaneciacutea

alliacute cuanto queriacutea donde lo regaban de vino y le haciacutean escuchar canciones bizantinas

Un detalle relevante a este respecto es la figura del visitante de los reyes de

Naŷrān Al-Aʻšagrave (األعشى lsquoel ciego en la nochersquo o lsquoel ciegorsquo) es el sobrenombre (laqab)

de un amplio nuacutemero de poetas aacuterabes de eacutepoca temprana no obstante en este caso

seguramente se trate del renombrado poeta Maymūn ibn Qays (570-625 9 EC m 37

AH) Dicho poeta viajoacute primero como mercante y luego como panegirista por

Mesopotamia Siria el sur de la Peniacutensula Araacutebiga y Abisinia Estuvo al servicio de

diversos reyes y hombres de poder entre ellos el gobernador de Ḥīra51

Otro dato

interesante de este poeta y que atestigua el gusto musical aacuterabe en eacutepoca preislaacutemica es

el hecho de que era apodado laquoṢannāŷat al-ʻarabraquo (صناجة العرب lsquoel cimbalista de los

49

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit pp 132-134 50

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten op cit p 60 51 LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 1

Leiden Brill 1986 p 689

15

aacuterabesrsquo) ya que soliacutea acompantildear sus casidas (قصيدة ج قصائد qaṣīda pl qaṣāʼid) del

ciacutembalo (صناجة ṣanāŷa o صنج ṣanŷ κύμβαλον κύμβαλος en griego)52

Respecto al entorno en el que cantaba dicho poeta no hay que olvidar que

Naŷrān con la riqueza agriacutecola del oasis y sus feacutertiles terrenos atrajo desde los

primeros tiempos el intereacutes poliacutetico y la actividad comercial De hecho fue un punto

clave en la ruta del incienso y como cabe esperar su posicioacuten en el cruce de caravanas

facilitoacute necesariamente la coincidencia de una gran variedad de culturas Asimismo

Naŷrān tuvo una importante comunidad de cristianos53

y mantuvo un estrecho contacto

con los aacuterabes cristianos del reino gasaacutenida No obstante sus relaciones iban mucho

maacutes lejos especialmente extendieacutendose hacia el Cuerno de Aacutefrica Ḥīra y los grandes

ciacuterculos culturales del momento Bizancio y Persia

Volviendo a las influencias bizantinas y en concreto a las caracteriacutesticas de estas

qiyān sentildeala al-Asad que estas esclavas cantariacutean sobre todo en su lengua nativa el

griego pues cuando lo haciacutean en lengua aacuterabe el oyente perdiacutea la atencioacuten ya que no

eran capaces de pronunciar correctamente algunos sonidos

Finalmente como apuntes personales respecto a las muchas opiniones recogidas

en este apartado pensamos que deberiacutean relativizarse algunas ideas demasiado radicales

o que se han asumido de manera demasiado general

La primera de ellas la afirmacioacuten de que en el mundo aacuterabe preislaacutemico no

existiacutea muacutesica maacutes allaacute de la que traiacutean aquellas qiyān y aquellos muacutesicos importados

de lugares extranjeros Ya hemos visto coacutemo el poeta preislaacutemico Imrūʼ al-Qays ( إمرؤ

s VI EC) se vanagloriaba de lo mucho que se estimaba su canto cuaacutel era el apodo القيس

del poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave laquoEl cimbalistaraquo y hemos descubierto coacutemo recibiacutean a

Muḥammad (محمد Mahoma) y celebraban su victoria cantando Dicho esto tampoco

deberiacutea llegarse al extremo de decantarse por la opinioacuten radicalmente opuesta

sugiriendo que la figura de la qayna antes del Islam tuvo una evolucioacuten local

completamente aislada y privada del contacto y las influencias de su entorno inmediato

pues las referencias a esclavas cantoras extranjeras ya desde eacutepoca preislaacutemica estaacuten

52

SOBH Mahmud op cit p 150 53

Motivo por el que se dice que el protagonista de la aneacutecdota el poeta al-Aʻšagrave era monoteiacutesta aun antes

de la llegada del Islam De hecho aunque dedicoacute panegiacutericos a Muḥammad no llegoacute a convertirse al

Islam

16

constatadas en fuentes tan valiosas como el Libro de los cantos (Kitāb al-Agānī كتاب

(األغاني

Por otro lado si bien es posible en vista de los casos referidos en las fuentes

que muchas de las qiyān de eacutepoca preislaacutemica fueran de origen extranjero y por lo

tanto cantaran en sus respectivos idiomas tampoco parece loacutegico afirmar que todas

encajaran en este patroacuten Maḥmūd Sobh sentildeala una aneacutecdota recogida en la Sīra de

Muḥammad interesante a este respecto Seguacuten refiere el mismo diacutea de la conquista de

la Meca Muḥammad mandoacute matar a un asesino llamado Ibn Jaṭal Eacuteste teniacutea en su casa

dos esclavas cantoras que cantaban saacutetiras contra el Profeta Asiacute pues las condenoacute a

muerte a ellas tambieacuten puesto que conociacutean perfectamente el significado de lo que

cantaban Finalmente una de ellas escapoacute y solo logroacute dar muerte a la otra maacutes tarde

acabariacutea perdonando a aquella que habiacutea huido De esta manera la aneacutecdota parece

indicar la existencia de qiyān aacuterabes o por lo menos arabizadas54

En uacuteltimo lugar nos gustariacutea hacer hincapieacute en la existencia de laquoesclavas

cantorasraquo o de un tipo similar de esclavas o prostitutas de lujo educadas para realizar

alguacuten arte en los dos grandes imperios de la eacutepoca preislaacutemica tanto el sasaacutenida como

el bizantino Ellas participaban en las reuniones sociales de los hombres y gozaban de

una cierta libertad respecto al resto de mujeres de su sociedad No obstante queremos

incidir en este hecho no con el objetivo de buscar un precedente en alguna de las

culturas del que las demaacutes seriacutean imitacioacuten o habriacutean recibido influencia sino con la

intencioacuten de resaltar la idea de que en mayor o menor medida ya desde eacutepoca

preislaacutemica tuvo lugar el flujo intercultural de las ideas

En este sentido resalta Soto que laquolas fuentes estaacuten plagadas de noticias sobre el

intenso comercio transmariacutetimo de la eacutepoca [535-635]raquo y asiacute por ejemplo Alejandriacutea

disponiacutea de un comercio que enlazaba Britania Aacutefrica Sicilia e Italia por el oeste con

Constantinopla Siria Abisinia Arabia India y Ceilaacuten por el este55

Tambieacuten este autor

resalta la presencia de un personaje llamado Pedro de Qatar que a principios del siglo

VII EC viajoacute a Alejandriacutea para mejorar su formacioacuten y que acaboacute abriendo la ciudad a

54

SOBH Mahmud op cit p 150 55

SOTO CHICA Joseacute op cit p 208

17

los persas en el 619 EC 56

Dados todos estos contactos y presencias de extranjeros que

atestiguan las fuentes resulta iloacutegico pensar que la Peniacutensula Araacutebiga pudiera

encontrarse aislada culturalmente en este periacuteodo

4 La Risālat al-qiyān como fuente baacutesica para las funciones y

cualidades de las esclavas cantoras

La Risālat al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ constituye el primer tratado57

del amor dentro de la

literatura aacuterabe Apoyaacutendose en aneacutecdotas que combinan personajes tan dispares como

criadas califas beduinos esclavas cantoras poetas concubinas y damas ilustres el

poliacutegrafo de Basora aparenta defender la legitimidad de la posesioacuten y el disfrute de las

qiyān pero al mismo tiempo advierte de los peligros del ʻišq (عشق lsquoamor pasionalrsquo)

que a ellas se asocian a la vez que va construyendo una definicioacuten incalculable del

amor y la belleza Una variada compilacioacuten de aneacutecdotas una saacutetira encubierta notas de

humor versos intercalados de poetas udriacuteeshellip La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ parece un crisol

de cuestiones sociales y morales diversas donde lo grotesco se mezcla con lo sublime

de manera sorprendente En el centro de todo se encuentran las qiyān Al-Ŷāḥiẓ con el

fin de dar cuenta de todos los aspectos que las rodean hace revivir la historia de

multitud de personajes reales desde la eacutepoca preislaacutemica hasta los primeros califas Por

todo lo dicho tanto en su aspecto social e histoacuterico como en el moral y filosoacutefico la

epiacutestola constituye una valiosa fuente como trataremos de mostrar en las siguientes

paacuteginas a traveacutes de sus temas destacados

41 Temas destacados de la risāla

En este apartado emprenderemos el anaacutelisis de algunos temas importantes de la epiacutestola

de las esclavas cantoras centraacutendonos especialmente en la situacioacuten y consideracioacuten de

la mujer y de la qayna en la obra de al-Ŷāḥiẓ asiacute como en aquellos aspectos sobre la

belleza y el amor que tienen una huella heleacutenica y que han trascendido en la literatura

posterior medieval

56

SOTO CHICA Joseacute op cit p 230 57

Seguacuten Freacutedeacuterique Sicard en todo caso podriacutea considerarse un precedente en forma de poema realizado

por Ḥamdān ibn Abān en el que reprobaba la actividad de los vendedores de esclavas cantoras (مقين

muqayyin) Para maacutes informacioacuten remitimos a SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān

Essai sur les esclaves chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

18

411 En torno a la mujer

Maacutes centrado en el colectivo de las esclavas y en las aneacutecdotas que hay sobre ellas

poco es en realidad lo que afirma al-Ŷāḥiẓ sobre las mujeres en general Ademaacutes

cuando lo hace su discurso estaacute dirigido a exponer otras ideas por lo que esta visioacuten

puede aparecer desvirtuada

Asiacute pues con la supuesta pretensioacuten de normalizar o legitimar el hecho de mirar

a las mujeres aborda el tema del velo en eacutepoca preislaacutemica sentildealando que aunque las

mujeres beduinas iban desprovistas de eacutel las miradas furtivas y lujuriosas no estaban

bien consideradas (paacuterrafo 10) pero que sin embargo hombres y mujeres se reuniacutean

siempre en presencia de padres parientes o maridos y esto no se condenaba puesto que

se consideraban praacutecticas inofensivas Seguacuten al-Ŷāḥiẓ tambieacuten las mujeres nobles se

sentaban con los hombres y charlaban con ellos tanto en eacutepoca preislaacutemica como tras la

llegada de Islam sin que esto se considerase vergonzoso o iliacutecito (paacuterrafo 11)

En este tema de la mirada seguacuten nuestro autor se habriacutean sobrepasado los

liacutemites de lo razonable a causa de los celos A este respecto tambieacuten sentildeala que los

celos son una caracteriacutestica comuacuten de las mujeres celosas a veces hasta de su propio

padre (paacuterrafo 27) No obstante hay que recalcar que esta cualidad negativa e irracional

de los celos la atribuye en primer lugar a los reyes nobles y hombres ricos que poseen

esclavas puesto que son capaces de sentir celos por una mujer libre a la que nunca ha

tocado ninguacuten hombre o que tal vez ha estado casada en una ocasioacuten y sin embargo no

les preocupa tener concubinas que han pasado por manos de numerosos duentildeos (paacuterrafo

26)

Maacutes allaacute de lo mencionado la consideracioacuten de al-Ŷāḥiẓ sobre la mujer se puede

deducir de lo que cuenta respecto al episodio de la creacioacuten (paacuterrafos 7-8) y sobre la

qayna en concreto temas que analizaremos en los siguientes apartados

4111 El episodio de la creacioacuten

La visioacuten de al-Ŷāḥiẓ respecto a la creacioacuten de la mujer no es especialmente negativa

El poliacutegrafo de Basora muestra una perspectiva culta en tanto que se deja entrever su

conciencia de las diferentes ideas existentes en su eacutepoca en torno a la creacioacuten de la

19

mujer pero no aparecen utilizadas especialmente para condenarla sino en todo caso

para justificar la posicioacuten del hombre Curiosamente parece introducir el tema de la

posicioacuten de la mujer respecto al hombre de una manera pretendidamente natural y en

cierta medida aseacuteptica Asiacute en el pasaje inmediatamente anterior habla de la

dependencia entre los elementos la similitud y el contraste entre ellos como si estas

caracteriacutesticas fueran el principio general que rige tambieacuten la relacioacuten entre hombre y

mujer

7) Las aplicaciones praacutecticas remiten a sus fundamentos las partes posteriores

van precedidas de sus principios los clientes siguen a sus patrones Cada

elemento de este mundo se encuentra globalmente mezclado e inmerso en un

todo por su semejanza a la vez que individualmente separado y distinto por su

contraste Estos elementos se originan entre siacute como las nubes son origen de la

lluvia abundante a la vez que el agua y la humedad lo son de las nubes o del

mismo modo que la semilla es origen del grano pero al mismo tiempo el grano

lo es de la semilla como la gallina es origen del huevo pero a la vez el huevo

lo es de la gallina y el ser humano es origen del ser humano

En este mismo seacuteptimo apartado de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ se centra en

las particularidades de esta relacioacuten

[hellip] El cielo junto con todo lo que cada parcela de tierra sostiene y contiene es

para el hombre ( نسانإ ʼinsān)58

patrimonio y disfrute ( ومتاع خول jawal wa-

matāʻ) No empero de entre todas las cosas que Dios le ha concedido la maacutes

cercana a su espiacuteritu y sutil para su alma es la criatura femenina pues ha sido

creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado entre ellos el

amor y la simpatiacutea Era necesario que fuera de tal forma y que sea lo primordial

para eacutel por encima de todas las demaacutes cosas que le han sido otorgadas puesto

que ella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutel siendo esta parte maacutes

conforme y maacutes proacutexima a eacutel que cualquier otra

58

Aunque el teacutermino empleado إنسان (insān) significa laquoser humanoraquo en lugar de laquohombreraquo y

precisamente los movimientos feministas se han esforzado en ofrecer una alternativa maacutes igualitaria a

estas interpretaciones patriarcales sobre la creacioacuten aquiacute lo hemos traducido por laquohombreraquo dado que el

contexto en aacuterabe asiacute lo sugiere Al-Ŷāḥiẓ ademaacutes no deja duda alguna al respecto cuando en el mismo

paacuterrafo antildeade laquoella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutelraquo

20

Por un lado y en relacioacuten a la creacioacuten de la mujer el texto presenta como es

loacutegico expresiones que representan un eco del Coraacuten en diversas ocasiones Asiacute pues

por ejemplo el fragmento anterior guarda relacioacuten con la siguiente aleya coraacutenica

(3021)59

Y entre Sus signos estaacute el haberos creado esposas nacidas entre vosotros para

que os sirvan de quietud y el haber suscitado entre vosotros el afecto y la

bondad Ciertamente hay en ellos signos para gente que reflexiona

En el apartado siguiente (el octavo de la edicioacuten de Beeston) al-Ŷāḥiẓ considera

a la mujer como laquoun campo labrado para el hombre del mismo modo que las plantas

son una provisioacuten para los animalesraquo Esta idea se relaciona con la aleya 2223

laquoVuestras mujeres son campo labrado para vosotrosraquo

Por otro lado enraiacuteza tambieacuten con la tradicioacuten judeo-cristiana tal y como se

muestra en la traduccioacuten de ese fragmento 7 que exponiacuteamos arriba concretamente al

considerar que laquoella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutel siendo esta parte

maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel que cualquier otraraquo Aquiacute el sustrato judeo-cristiano

aporta un refuerzo o una mayor claridad a la idea del hombre (Adam) como primera

persona de la que surge laquosu compantildeeraraquo aunque eacutesta idea ya aparece sugerida en el

Coraacuten (41)

No obstante hay que aclarar que la perspectiva de al-Ŷāḥiẓ pese a beber de la

tradicioacuten judeo-cristiana toma de ella algunos postulados misoacuteginos pero no todos ni

de una manera demasiado radical

Siguiendo la definicioacuten de Asma Lamrabet de los principales postulados

misoacuteginos de las religiones monoteiacutestas el primero seriacutea el de la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam60

Como hemos visto nuestro autor incluye esta idea

(paraacutegrafo 7 de la edicioacuten de Beeston) Pese a que situacutea a la mujer como una creacioacuten

secundaria a partir de una costilla de Adam lo hace de una manera medianamente

positiva sentildealando que nacioacute de esta parte porque era maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel

que cualquier otra y que se trata de la maacutes cercana a su espiacuteritu y sutil para su alma Por

otro lado en ninguacuten caso llega al extremo de utilizar este postulado para demostrar una

59

Utilizamos la edicioacuten de CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier]

Barcelona Herder 1999 60

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona Icaria 2011 p 35

21

condicioacuten natural inferior o negativa de la mujer como en el hadiz (حديث ḥadīṯ)

incluido en el Ṣaḥīḥ61

de Muslim ( ابن الحجاج مسلم m 875 EC 261 AH) y el de Bujārī

en el que la mujer aparece laquoconcebida a partir de una (m 870 EC 256 AH البخاري)

costilla desviada y que no habriacutea que forzar para no romperlaraquo62

El segundo postulado que enuncia Lamrabet es el de Eva como principal

culpable del pecado original63

Si el Coraacuten en este punto niega una mayor participacioacuten

de la primera mujer al-Ŷāḥiẓ ni siquiera se pronuncia al respecto A pesar de que la

idea de la primera mujer como tentadora del pecado original caloacute en el acervo popular

musulmaacuten al-Ŷāḥiẓ no habla de este tema y condena especialmente la capacidad de

seduccioacuten atraccioacuten al caos y falsedad de las qiŷān en concreto y no de la mujer en

general

El tercer y uacuteltimo postulado consiste en la idea de que Eva fue creada no soacutelo a

partir del hombre sino para eacutel64

Como ya hemos mencionado esta idea siacute aparece en el

seacuteptimo paacuterrafo aunque nuevamente habriacutea que matizar cuaacutel en la forma en la que lo

hace Asiacute al-Ŷāḥiz parece mantenerse fiel al Coraacuten y proponer una relacioacuten maacutes o

menos equitativa o por lo menos complementaria en la que tanto hombre como

mujeres disponen de beneficios y deberes Esto podriacutea quizaacutes insinuarse en el

significativo cambio de sujetos y receptores de la accioacuten en la frase laquola criatura

femenina [hellip] ha sido creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado

entre ellos el amor y la simpatiacutearaquo

Por otro lado si en la tradicioacuten cristiana encontramos a Eva como incitadora del

pecado original y en la tradicioacuten judiacutea es Lilith la primera mujer de Adam que se

rebeloacute y se asocioacute con los demonios el estereotipo de mujer tentadora astuta y

destructiva en la tradicioacuten islaacutemica es Zulayja (زليخة) quien desempentildea el rol de figura

femenina astuta y generadora de caos Este ejemplo lo encontramos en el Coraacuten en la

sura de Yūsuf (سورة يوسف sūrat Yūsuf sura nuacutemero XII donde Joseacute es el equivalente

biacuteblico de Yūsuf) En este relato Yūsuf es acogido por el sentildeor Putifar pero la mujer de

eacutel la bella Zulayja mdashno nombrada directamente en el Coraacutenmdash prendada de la belleza

celestial de Yūsuf intenta seducirle Eacutel gracias a la misericordia divina logra resistirse

61

El hadiz ṣaḥīḥ (صحيح lsquocorrecto sanorsquo) es el que se ha considerado que es auteacutentico y que narra

verdaderamente los hechos y dichos del Profeta pues su isnād o cadena de transmisioacuten se tiene por fiable 62

LAMRABET Asma op cit p 39 63

Ibiacutedem 64

Ibiacutedem

22

y la rechaza aunque cuando los dos se lanzan hacia la puerta ella desgarra su tuacutenica por

atraacutes Una vez fuera al encontrarse al marido Zulayja acusa a Yūsuf de haber intentado

forzarla Un familiar interviene en ese momento sentildealando que si la tuacutenica aparece

desgarrada por delante entonces eacutel miente y ella dice la verdad mientras que si se

encuentra desgarrada por detraacutes entonces es eacutel quien dice la verdad y ella miente Al

ver la tuacutenica desgarrada por detraacutes Putifar concluye (1228) laquoEs enorme vuestra

astucia [de las mujeres]raquo ( أظيمإن كيدكن Inna kayda-kunna ʼaẓīm)

De esta manera como resume Aiacutet Sabbah

Su lucidez [de la mujer] es agudiacutesima cuando se trata de destruir el orden que la

rodea [hellip] Esta inteligencia destructiva tiene un nombre especial [hellip] el kayd

[hellip] La aleya [hellip] 28 de la azora de Joseacute (azora XII) laquoInna kaydakunna

ʼadicircmraquo literalmente laquoes enorme vuestra astuciaraquo [hellip] Esa mujer seduccioacuten-

destruccioacuten tienta a los joacutevenes (Joseacute) engantildea al marido y desestabiliza a su

dios65

Al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola tambieacuten condena esta astucia tentadora femenina y

destructora del orden social pero especialmente en relacioacuten a las qiyān a las que

considera profundamente faltas de sinceridad como veremos con maacutes detalle en el

apartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo En realidad aunque no emplea el teacutermino

kayd (كيد lsquoastuciarsquo) nuestro autor hace uso en su epiacutestola de otros teacuterminos de

significado similar como ḥīla (حيلة lsquoastuciarsquo) y gadr (الغدر lsquoperfidia engantildeorsquo) para

describir las artimantildeas de la qayna

Esta idea de la mujer tentadora y destructiva desde los inicios tendraacute una huella

profunda en la literatura posterior de la que Aiacutet Sabbah recoge numerosos ejemplos A

continuacioacuten incluiremos algunos de ellos para ilustrar esta visioacuten negativa e incluso

en ocasiones demonizada de la mujer En el Kitāb az-zahr al-ʼanīq fī-l-būs wa-t-

taʻaniq ( والتعنيق البوس في األنيق الزهر كتاب lsquoEl libro de las flores delicadas el beso y el

abrazorsquo) un compendio de lsquoAlī al-Bagdādī (علي البغدادي s XIV EC s VIII AH) que

dedica veinticinco capiacutetulos al tema de la astucia femenina el mismo autor advierte al

inicio

65

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del Oriente y del

Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

23

He querido redactar un libro en el que en la medida de lo posible reuniera sus

chanzas engantildeos juegos prohibidos y escenas de desorden con el fin de que

sean muy evidentes las verdades contenidas en los refranes populares [hellip] Lo

he dividido en tantas partes como amores vividos [hellip] historias y hechos

concretos relativos a la diversioacuten las escenas de desorden el discreteo las

astucias femeninas la habilidad de las mujeres para engantildear a sus maridos y

amantes [hellip]66

Igualmente destaca en las Mil y una noches (ألف ليلة وليلة ʼAlf layla wa-layla) la

historia de Dalila la taimada y su hija Zaynab la trapacera

Dalila era una anciana experta en marrulleriacuteas artificios rateriacuteas engantildeos y

todo tipo de recursos una bruja capaz de engantildear a la serpiente atrayeacutendola

fuera de la guarida y de dar lecciones de astucias y engantildeos al

mismiacutesimo Iblīs67

Como uacuteltimo ejemplo destacado en el tratado eroacutetico aacuterabe del jeque Nefzawī ( الشيخ

s XV-XVI EC s IX-X AH) Las flores prohibidas del jardiacuten perfumado النفزاوي

( الخاطر نزهة في العاطر الروض Al-rawḍ al-ʻāṭir fī nuzhat al-jāṭir) encontramos la siguiente

descripcioacuten

Las mujeres han sido creadas como satanes hembras

no dejes de temer sus trampas

Esto lo sabe todo el mundo [hellip]

Cuando el deseo las inflama las mujeres no distinguen

ya al amo del esclavo aunque tenga la nariz mutilada [hellip]68

412 En torno a la qayna

Desde la anterior nocioacuten general sobre la mujer que presenta al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola

pasaremos aquiacute a profundizar en el primer subapartado laquo4121 Raiacuteces y

terminologiacutearaquo en el teacutermino de qayna exponiendo su etimologiacutea y algunos matices e

incluyendo tambieacuten otros teacuterminos que emplea al-Ŷāḥiẓ en su obra para referirse a las

esclavas En el segundo subapartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo

66

AIacuteT SABBAH Fatna opcit pp 65-69 67

Ibiacutedem 68

Ibiacutedem

24

emprenderemos la descripcioacuten de la consideracioacuten general que plantea el autor en torno

a las esclavas cantoras

4121 Raiacuteces y terminologiacutea

El teacutermino qayna (قينة ج قينات قيان pl qaynāt qiyān convencionalmente traducido

como lsquoesclava cantorarsquo) es seguacuten el pensador jordano Al-Asad una de las palabras

aacuterabes cuyo origen y evolucioacuten en la lengua aacuterabe se pueden rastrear ya que aparece en

la poesiacutea aacuterabe preislaacutemica en los diccionarios y en los textos literarios e histoacutericos de

la historia aacuterabe69

No obstante ha sido una cuestioacuten debatida entre los lexicoacutegrafos

aacuterabes70

y asiacute algunos lo hacen proceder de la forma V de la raiacutez تقين ق ي ن taqayyana

lsquoembellecersersquo mientras que otros lo consideran el femenino de qayn (قين lsquoartesanorsquo71

procedente de la misma raiacutez ق ي ن) Para al-Asad la palabra qayna procederiacutea en

realidad de una primera raiacutez biliacutetera (ق ن) que habriacutea dado lugar a tres raiacuteces distintas

pero interrelacionadas foneacutetica graacutefica y semaacutenticamente que seriacutean (ق ن ن) (ق ي ن) y

(ق ن ا)72

La primera de ellas la raiacutez (ق ن ن) aunque tiene por significado principal el de

lsquoexaminar observarrsquo vemos que se relaciona con el contexto semaacutentico de la esclava

cantora a traveacutes de algunos teacuterminos que se adscriben a ella tales como اقتن (iqtanna

lsquocomprar un esclavorsquo) قن ج أقنان أقنة (qinn pl ʼaqnān o ʼaqinna lsquoesclavorsquo) قنونة

(qunūna lsquoesclavitudrsquo)73

La segunda de ellas (ق ي ن) de la que procede directamente

qayna (قينة) guarda significados generales como lsquoforjarrsquo lsquolabrarrsquo lsquocrearrsquo o en su forma

II قين (qayyana) y V تقين (taqayyana) lsquoadornarrsquo lsquoembellecerrsquo Tambieacuten incluye otros

teacuterminos como el que ya habiacuteamos mencionado de قين (qayn lsquoartesanorsquo) el de قينة

(qayna lsquoesclava [cantora]rsquo) por supuesto y مقينة (muqayyina lsquopeinadora criadarsquo)74

En

lo que respecta a la tercera raiacutez (ق ن ا) aparece relacionada con significados generales

como lsquoadquirirrsquo lsquoprocurarsersquo o lsquoposeerrsquo asiacute como con lsquocrearrsquo ademaacutes de con teacuterminos

69

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 70

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 4

Leiden Brill 1997 p 820 71

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona Herder 2005 p

988 72

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 16 73

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 975 74

Iacutedem p 988

25

como قبوة y قنية (qinya qunya o qinwa qunwa lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo) قناوة (qanāwa

qināwa lsquoretribucioacutenrsquo) قان (qānin lsquoadquisidorrsquo lsquoposeedorrsquo) o اقتناء (iqtināʼ

lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo)75

Por lo tanto como vemos los sentidos predominantes son los que indican por

un lado esclavitud y por otro lado creacioacuten artesanal y embellecimiento Estos

significados apuntan la idea de que el teacutermino se usaba originalmente para designar a

una mujer esclava en general y que especiacuteficamente cobroacute el significado de esclava

cantora idea que ofrece el artiacuteculo de la Encyclopaedia Islamica dedicado a la qayna 76

Un detalle sumamente interesante que sentildeala al-Asad y que aparece tambieacuten

recogido y apoyado en dicho artiacuteculo de la EI77

es el de la clara relacioacuten entre el

teacutermino aacuterabe qayna la voz griega χαίνω (lsquoabrir la boca [para hablar decir proferir]rsquo) y

la latina cano (lsquocantar [con o sin acompantildeamiento] o lsquotocar sonar un instrumentorsquo) Lo

que no parece tan claro de acuerdo con lo que plantea esta entrada de la EI es la

direccioacuten en la que estos vocablos se relacionan Por un lado al-Asad aboga por un

origen aacuterabe de la palabra qayna que luego habriacutea pasado a las lenguas indoeuropeas

como el griego y el latiacuten78

Por otro lado P Anastase respalda la idea un poco ambigua

de que los teacuterminos originales χαίνω y cano habriacutean dado lugar al vocablo qayna pero

que a la vez derivariacutean de la palabra aacuterabe gannagrave (غنى lsquocantarrsquo) aunque esta idea no es

respaldada por los autores de la entrada de la EI

En cualquier caso la idea que sin duda se podriacutea extraer de esta relacioacuten entre

los teacuterminos qayna χαίνω y cano si alguna de estas teoriacuteas fuera confirmada es que

entre las civilizaciones griega y aacuterabe existioacute un flujo cultural por lo menos en lo que

atantildee a las esclavas cantoras desde tiempos muy lejanos Como miacutenimo desde tan lejos

como la fecha maacutes cercana entre las fechas maacutes lejanas en las que se atestiguumle el uso de

todos estos teacuterminos en los textos de sus correspondientes civilizaciones

Por otra parte ademaacutes del teacutermino qayna al-Ŷāḥiẓ emplea a lo largo de la

epiacutestola otros vocablos para referirse a los esclavos Concretamente hasta

aproximadamente la mitad de la obra utiliza palabras geneacutericas para referirse a

sirvientes que podiacutean realizar diversas tareas Asiacute encontramos en numerosas ocasiones

75

Iacutedem pp 978-979 76

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) op cit p 820 77

Ibiacutedem 78

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 22

26

el teacutermino جارية y su plural الجواري جوار79

(ŷāriya pl ŷawārin

al-ŷawārī lsquoesclavarsquo80

)

usado de forma general ya con el sentido de criada o de esclava sexual y tambieacuten

aparece con el sentido especiacutefico de esclava cantora (paacuterrafo 28) Otro teacutermino geneacuterico

maacutes o menos frecuente es el de أمة con plural إماء81

(ʼama pl ʼimāʼ lsquoesclavarsquo82

)

igualmente empleado como esclava que cubre distintas necesidades de iacutendole sexual o

de otro tipo aunque en la epiacutestola no aparece nunca en el contexto concreto de esclava

cantora Tambieacuten encontramos en una ocasioacuten el teacutermino geneacuterico de رقيق83

y no llega

a emplear su plural رقاقأرقاء (raqīq pl ʼariqāʼ riqāq lsquoesclavorsquo84

) al-Ŷāḥiẓ lo utiliza

en sentido general refirieacutendose al esclavo como mercanciacutea

Igualmente en esta primera mitad de la epiacutestola emplea aisladamente teacuterminos

maacutes concretos Asiacute pues de manera maacutes especiacutefica usa يةسر (surriyya lsquoconcubina

esclavarsquo85

paacuterrafo 27) para hablar de la esclava sexual y وصيفة (waṣīfa lsquoservidora

sirvientersquo86

paacuterrafos 21-22) como sinoacutenimo de criada Asimismo referido

concretamente a un esclavo cantor joven utiliza el teacutermino غالم (gulām lsquoesclavo

jovenrsquo87

paacuterrafo 28 de la edicioacuten de Beeston)

El teacutermino قينة y su plural قيان (qayna pl qiyān lsquoesclava [cantora]rsquo) se repiten

especialmente hacia la segunda mitad de la epiacutestola dedicada maacutes concretamente a las

esclavas que teniacutean como funcioacuten el entretenimiento musical (paraacutegrafos 28 36-38 51

52 57)

Por lo tanto como podemos observar el teacutermino preferido para designar a la

esclava cantora era el de qayna si bien se usaba tambieacuten en el mismo contexto ŷāriya

o ŷawārin

al-ŷawārī Prueba de ello es el uso que refiere Mahmud Sobh en el divaacuten del

poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave quien aludiacutea frecuentemente a los cantos y a las ŷawārī A

este respecto Mahmud Sobh propone traducir el teacutermino ŷawārī por laquomozas cantorasraquo

79

Paraacutegrafos 18-22 28 56 de la edicioacuten de Beeston en algunos de ellos incluso menciona la palabra

varias veces Pocos usos en plural (28 y 56) 80

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 163 81

En el texto escritos como امة y como امآ en plural en los paacuterrafos 23 y 26 de la edicioacuten de Beeston 82

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 33 83

Paraacutegrafo 33 de la edicioacuten de Beeston 84

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 450 85

Iacutedem p 525 86

Iacutedem p 1289 87

Iacutedem p 847

27

en lugar del habitual laquoesclavasraquo no sabemos exactamente si haciendo hincapieacute en sus

funciones musicales o en el hecho de que no todas eran esclavas88

Mucho maacutes precisa es la informacioacuten que proporciona a Manuela Corteacutes en su

artiacuteculo laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo De

acuerdo con ella bajo el nombre de ŷawārī o esclavas se conoceriacutea a aquellas mujeres

cantoras que ejecutaban una muacutesica popular actuando en tabernas y lugares puacuteblicos y

de paso frente a un puacuteblico compuesto en su mayoriacutea por mercaderes89

Por su parte las qiyān o muganniyāt (مغنيات lsquocantorasrsquo) se referiacutea a dos tipos de

mujeres Por un lado se encontrariacutean aquellas que eran educadas en las diversas artes

para ser vendidas como concubinas de califas y emires o de sentildeores adinerados Por otro

lado hallariacuteamos un grupo de cantoras pertenecientes a familias aristocraacuteticas que

habriacutean recibido una elevada educacioacuten y que participariacutean junto a otros poetas y

muacutesicos en tertulias fiestas palaciegas y otros eventos sociales o familiares90

4122 La peligrosa mujer fāṭina

La qayna que describe al-Ŷāḥiẓ presenta simultaacuteneamente unas cualidades tan positivas

y negativas que en ocasiones podriacutea resultarnos ambiguo Ciertamente no son unas

caracteriacutesticas distintas a las que la sociedad patriarcal islaacutemica sigue reservando hoy en

diacutea para las mujeres de acuerdo con algunas feministas como Faacutetima Mernissi Por

ejemplo en el paraacutegrafo nuacutemero 47 de la Risālat al-qiyān de la edicioacuten de Beeston al-

Ŷāḥiẓ advierte

47) Entre los peligros (اآلفة al-āfa91

) del amor pasional (عشق ʻišq) que inspiran

las qiyān dadas sus muchas excelencias (فضايل faḍāʼīl) se encuentra el reposo

(an-nufūs النفوس) que encuentran en ellas las almas (sukūn سكون)

Vemos asiacute que uno de los peligros del apasionamiento de los hombres por estas

mujeres paradoacutejicamente no reside en la falta de virtudes de ellas sino precisamente en

88

SOBH Mahmud op cit p 150 89

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo en

Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 p 94 90

Iacutebidem 91

Tambieacuten lsquodantildeosrsquo o lsquoenfermedadesrsquo

28

su abundancia Igualmente la gravedad del peligro del amor pasional procede de que no

afecta simplemente al cuerpo masculino sino que lo trasciende y es capaz de tener

repercusioacuten en su mismiacutesima alma ( سنف nafs)

Todo esto que quizaacute podriacutea ser admitido acerca de la mujer en sentido general

se enfatiza en el caso del grupo social de las qiyān puesto que el laquoamor pasionalraquo con el

que corresponde la qayna a su amante en rara ocasioacuten es auteacutentico Sin embargo son

capaces de utilizar los versos del mismiacutesimo Maŷnūn (paacuterrafo 49) el poeta udriacute por

excelencia eternamente enamorado de Laylagrave para engantildear a su amante confesaacutendole el

terrible sufrimiento que padece por la desgarradora intensidad con que lo ama Seguacuten

subraya el autor de Basora a lo largo de la epiacutestola siempre o en la gran mayoriacutea de los

casos este amor que jura profesarle es falso y asiacute por ejemplo en el paraacutegrafo 51 al-

Ŷāḥiẓ llega a describir casi de manera coacutemica la hipocresiacutea de las qiyān Cuenta coacutemo

cuando la qayna se encuentra y esto sucede rara vez con la visita simultaacutenea de tres o

cuatro de sus amantes ella procura mantener la complicidad con cada uno de ellos

aseguraacutendoles individualmente en voz baja que su alegriacutea seriacutea estar a solas con ellos y

que los demaacutes le producen hastiacuteo De esta manera en estas ocasiones la esclava cantora

se encuentra laquolloraacutendole con un ojo a eacuteste y con el otro rieacutendole a aqueacutelraquo

Esta hipocresiacutea resalta especialmente en contraste con la formacioacuten literaria

poeacutetica de la qayna y de acuerdo con al-Ŷāḥiẓ (fragmento 53) la maacutes haacutebil podriacutea

llegar a memorizar cuatro mil canciones de entre dos y cuatro versos es decir alrededor

de diez mil versos De acuerdo con Manuela Corteacutes92

algunas de estas esclavas estariacutean

versadas en disciplinas como caligrafiacutea prosodia aritmeacutetica poesiacutea y muacutesica pues

aumentando su formacioacuten se elevaba su precio El amor a la belleza se funde de esta

manera con el amor a la sabiduriacutea como se ve representado en el cuento de la esclava

Tawaddud93

y produce un inevitable apasionamiento Asiacute pues la esclava cantora abusa

de sus conocimientos y de sus encantos utilizando el engantildeo y aquella astucia

92

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela op cit p 93 93

La esclava Tawaddud (cuyo nombre significa lsquoamarsersquo o lsquoser amadorsquo) encarna las cualidades de

belleza sabiduriacutea y bondad Bajo el ideal platoacutenico estas virtudes vienen unidas y la aspiracioacuten del amor

hacia la belleza se extiende naturalmente a las cualidades de sabiduriacutea y bondad Para maacutes informacioacuten

sobre el significado de este maravilloso cuento de Las Mil y una noches remitimos a RAMOacuteN GUERRERO

Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una nochesraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15 Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad

Complutense 1999

29

destructiva (كيد kayd) que veiacuteamos en la sura de Yūsuf (1228) persiguiendo siempre

objetivos deshonestos Algunos de los ejemplos que nos ofrece el autor acerca de la

insinceridad de las qiyān son fingir diciendo que es libre ocultar sus habilidades si le

complace un amante con el fin de disminuir el precio que eacuteste habriacutea de pagar por ella o

engantildear a sus amos fingieacutendose enferma En conclusioacuten como expresa al-Ŷāḥiẓ en el

paraacutegrafo 51 (edicioacuten de Beeston) de la Risāla

51) Lo que maacutes abunda en ella es su falta de sinceridad (قلة المناصحة qillat al-

munāṣaḥa) y el empleo de la perfidia (الغدر al-gadr tambieacuten lsquoengantildeorsquo) y la

astucia (الحيلة al-ḥīla) con el fin de derrochar todo lo que la unioacuten [con su

amante] le permita para maacutes tarde abandonarlo [hellip]

Pero sus nefastas cualidades van todaviacutea maacutes lejos y en este mismo fragmento

51 continuacutea diciendo

[hellip] Si el diablo (اإلبليس al-Iblīs) no dispusiera de trampa (شرك šarak) con la

que matar emblema (علم ʻalam) con el que incitar o tentacioacuten con la que

seducir y sembrar el desorden (فطنة fiṭna) soacutelo con las qiyān le bastariacutea Esto

no es una criacutetica hacia ellas sino un halago en exceso Como se ha dicho en la

tradicioacuten laquoLas mejores de vuestras mujeres son las hechiceras y las seductoras

( باتل خالسواخر وال as-sawāḥir wa-al-jallabātraquo y ni Hārūt ni Mārūt94

( هاروت

ni la magia del Faraoacuten (ʻaṣan Mūsagrave عصا موسى) ni la vara de Moiseacutes (وماروت

seriacutean capaces de obrar los prodigios que realizan (saḥrat Firʻaūn سحرة فرعون)

las qiyānraquo

Se aprecia asiacute la envergadura del poder de las qiyān maacutes prodigioso que

cualquier magia relatada en la tradicioacuten asiacute como la tendencia destructiva o diaboacutelica de

eacuteste puesto que faacutecilmente siembran el caos en la sociedad ya sea matando tentando a

los hombres o induciendo a la fiṭna (teacutermino que significa a la vez lsquoseduccioacutenrsquo y

lsquosedicioacutenrsquo)

Esta condicioacuten femenina que la tradicioacuten atribuye a las mujeres y que al-Ŷāḥiẓ

asocia particularmente a las qiyān tiene un caraacutecter irreversible que seguacuten explica

94

Tanto los aacutengeles Hārūt y Mārūt (grandes conocedores de la magia y enamorados de una bella y peacuterfida

mujer) como la vara de Moiseacutes (Mūsagrave) aparecen mencionados en el Coraacuten (2102 y 2012

respectivamente)

30

adoptando una postura positiva en cierto grado viene propiciado por la naturaleza del

ambiente en el que se encuentra de forma que tal y como sentildeala en el fragmento 54

laquoSi ella quisiera seguir el camino recto (الهدى al-hudagrave) no sabriacutea cuaacutel es y si anhelara

contenerse no lo lograriacutearaquo

413 En torno a la belleza

A continuacioacuten abordaremos el tratamiento de algunas ideas que figuran en la Risālat

al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ en torno a la belleza tales como la concepcioacuten de la belleza y la

supremaciacutea de los sentidos superiores ponieacutendolas en relacioacuten con una posible

influencia heleacutenica y con su desarrollo a lo largo del tiempo

4131 La concepcioacuten de la belleza

Al igual que en la filosofiacutea griega el amor pasional (عشق ʻišq) que describe al-Ŷāḥiẓ

deriva de la percepcioacuten de la belleza El autor dedica un apartado a describir coacutemo la

valoracioacuten de la qayna se realiza a traveacutes de la percepcioacuten del grado de su belleza

especialmente empleando el ojo (العين al-ʻayn) y la razoacuten ( لعقلا al-ʻaql) (paraacutegrafo 33

de la edicioacuten de Beeston) Seguidamente como para facilitar su tasacioacuten a un posible

comprador aborda una definicioacuten de la belleza Esta definicioacuten muestra una evidente

raigambre heleacutenica exhibiendo reminiscencias platoacutenico-pitagoacutericas y tal vez

especialmente aristoteacutelicas como explicaremos maacutes tarde En palabras de nuestro

autor

34) A continuacioacuten te voy a explicar que la belleza reside en la conjuncioacuten de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) y con plenitud no

me refiero a un exceso en la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) como un exceso en

la talla de la estatura o en la esbeltez del cuerpo el mayor tamantildeo de una de las

extremidades o la amplitud de los ojos o de la boca [hellip] pues cualquiera que

sea el aumento implica una disminucioacuten de la belleza aunque eacuteste aumento

pudiera considerarse un incremento fiacutesico [positivo] Los liacutemites rodean [todos]

los fenoacutemenos del mundo y los componentes que dependen de ellos pues todo

lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequico )في خلق أو خلق fī

jalqin ʼaw juluq

in) incluso en materia de religioacuten o de sabiduriacutea (في الدين والحكمة

31

fī-d-dīn wa-l-ḥikma)95

que son las dos cosas maacutes excelsas resulta feo (قبيح

qabīḥ) y defectuoso (مذموم maḏmūm)

Cabe hacer en este punto dos advertencias Por un lado la complejidad de la

traduccioacuten de esos dos teacuterminos en los que al-Ŷāḥiẓ fundamenta la belleza mdash laquoالتمام at-

tamāmraquo y laquoاالعتدال al-iʻtidālraquomdash dada la variedad de significados que ofrecen Por otro

lado la dificultad de concretar maacutes estrechamente su relacioacuten con el pensamiento griego

dada esta variabilidad en la traduccioacuten de los teacuterminos

El primer teacutermino التمامraquo at-tamāmraquo presenta menor dificultad El diccionario

de Corriente96

ofrece significados maacutes o menos similares como lsquoperfeccioacutenrsquo lsquoplenitudrsquo

e lsquointegridadrsquo y las traducciones de Beeston97

y de Pellat98

en este caso parecen

coincidir interpretando una idea de plenitud En su Historia del pensamiento esteacutetico

aacuterabe Al-Andalus y la esteacutetica aacuterabe claacutesica99

Puerta Viacutelchez asocia el teacutermino a las

traducciones lsquoperfeccioacutenrsquo e lsquointegridadrsquo motivo por el que hemos preferido el teacutermino

laquoperfeccioacutenraquo En nuestra opinioacuten laquointegridadraquo no sonariacutea tan relacionado ni con la

belleza fiacutesica sino que maacutes bien sugiere la moral ni con la filosofiacutea griega

En cuanto al segundo teacutermino laquoاالعتدال al-iʻtidālraquo abarca seguacuten el diccionario

de Corriente100

una cierta mayor variedad de significados lsquoequilibriorsquo lsquomoderacioacutenrsquo

lsquosimetriacutearsquo o lsquoproporcioacutenrsquo entre otros Por su parte Beeston lo traslada como

laquomoderacioacutenraquo mientras que Pellat se inclina por laquoproporcioacutenraquo Puerta Viacutelchez101

recoge las traducciones laquoequilibrioraquo laquomoderacioacutenraquo y laquoproporcioacutenraquo Nosotros nos

hemos decantado por el segundo laquomoderacioacutenraquo para mantener la conexioacuten con las

ideas aristoteacutelicas que nos parece que muestra el texto tal y como analizaremos a

continuacioacuten

95

La nocioacuten de ʻilm (علم) lsquoconocimientorsquo si en la Arabia preislaacutemica albergaba los significados de sentildeal

o marca como hito que indicaba el camino del beduino en el desierto con la llegada del Islam adquiere

la consideracioacuten de algo sagrado capaz de guiar al hombre hacia las manifestaciones de la divinidad tal y

como encontramos en RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

p 32 En eacutepoca ʻabbāsī se concede importancia vital a dos tipos de lsquoilm las ciencias religiosas (ʻulūm ad-

dīn علوم الدين) y las laquociencias de los ancianosraquo (ʻulūm al-awāʼil األوائلعلوم ) La laquocasa del saberraquo (bayt al-

ḥikma بيت الحكمة) fundada en 832 EC 217 AH teniacutea por objeto recopilar estas uacuteltimas las provechosas

ciencias puras fiacutesico-naturales y filosoacuteficas de los ancianos 96

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit pp 120-121 97 BEESTON Alfred F L op cit p 25 98

PELLAT Charles op cit p 136 99

PUERTA VIacuteLCHEZ p 899 100

CORRIENTE Federico op cit pp 750-751 101

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 871

32

Aunque como ya hemos mencionado en el primer apartado nos consta que al-

Ŷāḥiẓ leyoacute los textos de Aristoacuteteles no hemos encontrado el texto en el que eacuteste se

pudiera basar claramente Maacutes bien en general existen muchos textos pues las ideas de

orden proporcioacuten y dimensioacuten aparecen frecuentemente relacionadas con la belleza en

el pensamiento griego Los pitagoacutericos entendiacutean el mundo a traveacutes de los nuacutemeros por

lo que para ellos era sencillo comprender la belleza como una proporcioacuten o armoniacutea

Platoacuten por su parte afirmaba que laquola medida (μετριότης102

) y la proporcioacuten

(συμμετρία) realizan en todas partes la belleza (κάλλος)raquo103

Tambieacuten Aristoacuteteles

enuncia una idea semejante cuando habla de la faacutebula y la estructura de los hechos en su

Poeacutetica104

Ademaacutes puesto que lo bello tanto un animal como cualquier cosa compuesta

de partes no soacutelo debe tener orden en eacutestas sino tambieacuten una magnitud que no

puede ser cualquiera pues la belleza (καλograveν pulchrum) consiste en magnitud

(μεγέθει magnitudine) y orden (τάξει ordine) por lo cual no puede resultar

hermoso un animal demasiado pequentildeo [hellip] ni demasiado grande [hellip]

Igualmente Aristoacuteteles trata el tema de la belleza en su Metafiacutesica105

Y las principales especies de lo Bello son el orden (τάξɩς ordo) la simetriacutea

(συμμετρία commensuratio) y la delimitacioacuten (ὡρɩσμένον definitum) que se

ensentildean sobre todo en las ciencias matemaacuteticas

Pese a esta aparente similitud con muchos autores claacutesicos y pese a que el

teacutermino laquoproporcioacutenraquo parece evocar concretamente la idea de armoniacutea matemaacutetica

pitagoacuterica o platoacutenica hemos escogido laquomoderacioacutenraquo considerando que se ajusta mejor

al concepto en el que insiste el fragmento que en nuestra opinioacuten se asocia

especialmente al pensamiento aristoteacutelico pues tal y como explica Tatarkiewicz106

102

Teacutermino tambieacuten traducido en ocasiones como laquomoderacioacutenraquo en otros escritos platoacutenicos sin

embargo en este contexto aparece traducido como laquomedidaraquo en eacutesta y otras traducciones 103

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) Obras completas Madrid Aguilar 1969 p

1262 (64e) 104

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1974 pp 152-

153 (1450b 34-41) 105

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1997 p 664-

665 (1078b) 106

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal 2000

33

En los antiguos teacuterminos de orden [τάξɩς] y proporcioacuten [συμμετρία] Aristoacuteteles

introdujo otro matiz identificaacutendolos mdashconforme a su filosofiacuteamdash con la

moderacioacuten Este concepto era conocido entre los filoacutesofos griegos anteriores a

eacutel pero lo empleaban maacutes bien respecto a la sabiduriacutea mientras que Aristoacuteteles

lo aplicoacute para referirse a la belleza

Asiacute pues al-Ŷāḥiẓ parece hacer hincapieacute en esa idea de una belleza limitada y

dominada por el principio de moderacioacuten Se trata ademaacutes de una moderacioacuten que

exactamente como en el pensamiento de Aristoacuteteles lleva unos principios de belleza

que anteriormente soacutelo se habiacutean aplicado a virtudes morales al plano fiacutesico corporal

como deja ver en la expresioacuten laquotodo lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o

psiacutequico [hellip] resulta feo y defectuosoraquo

Esta moderacioacuten que debe encontrarse en la apariencia fiacutesica para ser bella se

halla presente en todos los elementos de la naturaleza maacutes en forma de equilibrio

relativo que de armoniacutea exacta numeacuterica

35) En cuanto a la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) se trata de la medida de las

cosas (وزن الشيء wazn aš-šaīʼ) no cuantitativamente (ال للكمية lā li-l-kammiyya)

sino como el equilibrio de laquola medida de la tierraraquo (ولكن كوزن األرض walakin ka-

wazn al-ʼarḍ) la medida de las almas entre sus partes semejantes ( النفوس في ووزن

wa-wazn an-nufūs fī ašbāh aqsāmi-ha) y la medida de las اشباه اقسامها

caracteriacutesticas innatas de los seres humanos se encuentra en la moderacioacuten de sus

buenas cualidades cuando ninguna sobrepasa a la otra

Independientemente de que esta concepcioacuten de la belleza se pueda asociar maacutes

estrechamente al pensamiento aristoteacutelico lo cierto es que tanto las ideas que evoca este

texto de al-Ŷāḥiẓ como los teacuterminos y ejemplos que contiene parecen indicar y de

manera clara una influencia heleacutenica

4132 La supremaciacutea de los sentidos superiores

La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ como es natural dedica un fragmento a la importancia de los

sentidos en la descripcioacuten de ese peligroso apasionamiento que inspiran las qiyān Para

nuestro autor (fragmento 49 de la edicioacuten de Beeston) las esclavas cantoras ofrecen una

conjuncioacuten uacutenica de placeres ya que en ninguna otra cosa podriacutean recrearse tres

sentidos a la vez como lo hacen en presencia de las qiyān Estos tres sentidos que se

34

conjugan principalmente son la vista (an-naẓar النظر) el oiacutedo (as-samʻa السمع) y el

tacto (al-lams اللمس) Sin embargo es a los dos primeros la vista y el oiacutedo a los que

concede un puesto preeminente puesto que son los que trasladan de manera maacutes raacutepida

y directa y en una condicioacuten maacutes o menos pareja esa realidad esteacuteticamente deseable a

la sede de la percepcioacuten sensorial el corazoacuten Tal y como describe al-Ŷāḥiẓ

49) [hellip] Cuando la qayna eleva la voz que mana de su garganta comenzando a

cantar las miradas se clavan en ella los oiacutedos se vuelven en su direccioacuten para

escucharla y el corazoacuten que es el rey se presta a ella pues el oiacutedo (السمع as-

samʻa) y la vista (النظر an-naẓar) compiten para ver cuaacutel de los dos es el

primero en llevar al corazoacuten (القلب al-qalb) lo que de ella ha recibido y

finalmente los dos se encuentran en el mismiacutesimo centro del corazoacuten [hellip]

La relevancia de estos dos sentidos destacados en relacioacuten al surgimiento del

amor tiene varios antecedentes Por un lado la encontramos presente en el

neoplatonismo El maacuteximo exponente de esta corriente filosoacutefica Plotino de Licoacutepolis

(s III EC) consideraba que el vocablo eros (ἔρως amor pasional107

) proveniacutea del

teacutermino orasis (ớρασɩς lsquovisioacutenrsquo) El amor neoplatoacutenico nace asiacute inspirado a traveacutes de

tres sentidos superiores vista oiacutedo y mente pues eacutestos sentidos realizan procesos

racionales que tienen relacioacuten con el Alma y eacutesta se encuentra maacutes proacutexima del Uno o

la divinidad De este modo entre las cualidades deseadas del ser amado ocupa un lugar

importante la contemplacioacuten de la belleza fiacutesica especialmente por uno de estos medios

mdashvista oiacutedo o mente (percepciones mentales como el entendimiento el recuerdo o la

reminiscencia)mdash pero de un modo trascendente Esto es asiacute porque la percepcioacuten

racional de la belleza fiacutesica deriva de la percepcioacuten de la belleza de su Alma y esta

viene dada a su vez por la percepcioacuten de la belleza de la divinidad La belleza de la

divinidad no se reduce a una simple armoniacutea fiacutesica sino que engloba un conjunto de

virtudes inmateriales excelsas como bondad justicia y verdad

En este sentido resulta curioso comprobar coacutemo una idea similar a eacutesta es la que

han expuesto las interpretaciones miacutesticas de la ya mencionada historia de Yūsuf (يوسف

Joseacute biacuteblico en el Islam figura que encarna el ideal belleza) y Zulayja (زليخا) sentildealando

107

El amor pasional del erōs (ἔρως) equivale en su definicioacuten al ʻišq (عشق) que describen los filoacutesofos

aacuterabes medievales como analizaremos en mayor detalle en el apartado 4141 laquoLos tipos de amorraquo

35

que el amor que sienten estos dos personajes en realidad no es sino un reflejo de su

auteacutentico amor por la divinidad108

Estas ideas neoplatoacutenicas de los sentidos se reflejan tambieacuten en la filosofiacutea

amorosa de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) En su descripcioacuten de los modos

de enamoramiento sucede algo similar a lo que ya hemos visto de tal forma que

reconoce el enamoramiento por ver pues seguacuten eacutel laquoes el ojo puerta abierta del almaraquo o

por oiacuter al amado o acerca de eacutel pero encuentra que el modo maacutes duradero de

enamoramiento es el largo trato (conocer la razoacuten) y rechaza por ejemplo el

enamoramiento a traveacutes del suentildeo pues entiende que la imagen concebida en suentildeos no

es maacutes que una mera ilusioacuten del pensamiento Recuperando las palabras de Ibn Ḥazm

La unioacuten verdadera no puede por tanto conseguirse sino luego que el alma

estaacute presta y dispuesta para ella una vez que le ha llegado el conocimiento de

aquello que se le asemeja y con ella coincide [hellip]109

Sobre la importancia de uno de estos sentidos la mirada y en contraste con la

idea de Ibn Ḥazm de los ojos como puerta del alma y en relacioacuten a la participacioacuten del

espiacuteritu en la mirada resaltamos lo que diriacutea Marsilio Ficino siglos despueacutes en su

comentario Sobre el amor De amore a El Banquete de Platoacuten

Pero al igual que este vapor de los espiacuteritus (spiritus) nace de la sangre asiacute

tambieacuten manda fuera rayos semejantes a siacute por los ojos como a traveacutes de

ventanas de vidrio110

Asimismo dentro del marco aacuterabe en concreto tambieacuten encontramos la

preeminencia de estos sentidos superiores concretamente a traveacutes de dos cauces Por

un lado la poesiacutea udriacute (عذري ʻuḏrī) confiere a estos dos sentidos una gran capacidad de

influencia a la hora de inspirar el sentimiento amoroso La alusioacuten a la mirada como es

de esperar es un toacutepico ineludible tanto desde la perspectiva de la percepcioacuten exaltante

que realiza el amante como desde la perspectiva de la belleza perceptible de la amada

La definicioacuten de los ojos de la amada a menudo esos laquoojos de gacelaraquo estaacute muy a

108

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y sexualidad en la cultura

aacuterabe Barcelona Herder 1995 pp 105-111 109

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001 pp 122-135 110

FICINO Marsilio op cit p 184

36

menudo presente en la poesiacutea claacutesica amorosa Pero la mirada del amante tambieacuten

participa como en el famoso verso de Ŷamīl Buṯayna

Paseo mi mirada por el cielo

Por si acaso con la suya coincidiera111

Lo mismo sucede con el sentido auditivo De Kuṯayyir lsquoAzza ( عزة كثير m 723

EC 104 5 AH) disciacutepulo del ceacutelebre Ŷamīl y panegirista de los omeyas recoge

Veglison los siguientes versos bajo el tiacutetulo laquoDe oiacutedasraquo

Si la oyeran hablar como yo la oiacute

Caeriacutean rendidos ante ella postraacutendose a sus pies112

Maacutes tarde Baššār ibn Burd (بشار ابن برد s VIII EC II AH) panegirista omeya y

ʻabbāsī de origen persa retomariacutea este tema del enamoramiento por el oiacutedo

Gentes mi oiacutedo se ha enamorado

Pues el oiacutedo se enamora a veces antes que el ojo

Me dicen laquoiquestdeliras por alguien a quien no visteraquo

Y les digo

laquoel oiacutedo como el ojo se prenda antes que el corazoacutenraquo113

Pero la preeminencia de los sentidos del oiacutedo y la vista aparece tambieacuten en un

segundo cauce de origen aacuterabe el texto coraacutenico La expresioacuten laquo ر السمع والأل فئد ة واأل بص as-

samʻa wa-l-ʼabsar wa-l-ʼafʼidaraquo la encontramos repetida en numerosas aleyas

especialmente en relacioacuten a las capacidades que Allāh ha infundido en los seres

humanos para dotarlos de juicio Tanto es asiacute que Corteacutes llega a traducir el teacutermino

ة al-ʼafʼida por laquointelectoraquo y soacutelo a pie de paacutegina recuerda el teacutermino literal الأل فئد

laquocorazonesraquo A continuacioacuten reproducimos algunas de estas aleyas a modo de ejemplo

Di laquoEacutel es Quien os ha creado Quien os ha dado el oiacutedo la vista y el intelecto [lit los

corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) iexclQueacute poco agradecidos soisraquo (6723)

111

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21 112

VEGLISON Josefina op cit p 117 113

Iacutedem p 153

37

Dios os ha sacado del seno de vuestras madres privados de todo saber Eacutel os ha dado el

oiacutedo la vista y el intelecto [lit los corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) Quizaacutes asiacute seaacuteis

agradecidos (1678)

Creamos al hombre de una gota de ingredientes para ponerlo a prueba Le hemos dado

el oiacutedo la vista ( لن ه ع ب صيرا س ميعا ج ) (762)

De esta manera con todos estos antecedentes podemos faacutecilmente comprender

por queacute al-Ŷāḥiẓ selecciona en su epiacutestola los sentidos del oiacutedo y la vista para competir

y descubrir cuaacutel de los dos traslada antes el mensaje de la belleza visual y auditiva de la

qayna al mismiacutesimo corazoacuten

En cuanto a este tema de los sentidos superiores como vehiacuteculo de la inspiracioacuten

del amor ante la percepcioacuten de la belleza cabriacutea hacer una uacuteltima reflexioacuten poniendo de

relieve la coincidencia de ideas tan similares en esos antecedentes mencionados

414 En torno al amor

En los siguientes apartados desarrollaremos algunos aspectos relevantes de la epiacutestola

de al-Ŷāḥīẓ en torno al amor tales como los tipos de amor el caraacutecter ineluctable del

amor asiacute como una posible reminiscencia de la teoriacutea de las esferas divididas

4141 Los tipos de amor

Al-Ŷāḥiẓ el primer autor aacuterabe en teorizar sobre el amor distingue en su obra dos tipos

de amor el amor ( الحب al-ḥubb) como sentimiento general bien hacia a una mujer

hacia un hermano o hacia la patria y el amor pasional (العشق al-lsquoišq) A su vez este

uacuteltimo se encuentra compuesto por cuatro elementos

41) El amor pasional (العشق al-lsquoišq) se compone del amor ( الحب al-ḥubb) la

pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) la afinidad (المشاكلة al-mušākala) y la frecuencia de

trato (اإللف al-ʼilf) Es ascendente en su comienzo se detiene en el cliacutemax y

desciende en su progresioacuten hacia la disolucioacuten completa y el punto del

aburrimiento

De estos cuatro elementos resulta interesante profundizar en la raiacutez del maacutes

peligroso la pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) que junto a sentidos como lsquoamar bienrsquo lsquohalagarrsquo

38

o lsquoacariciarrsquo alberga otros maacutes dramaacuteticos que expresan maacutes claramente esa tendencia

negativa como lsquoprecipitarsersquo lsquocaerrsquo o lsquomorirrsquo114

Se trata del componente menos

sublime por su caraacutecter pasional y pasajero pues puede interpretarse igualmente como

lsquoamorrsquo lsquodeseorsquo lsquopasioacutenrsquo o lsquocaprichorsquo115

Realmente entre todos estos tipos de amor el que maacutes coincidencias encuentra

respecto a la taxonomiacutea heleacutenica es el amor pasional (عشق ʻišq) Otras taxonomiacuteas

medievales se asemejan maacutes al legado platoacutenico que comprendiacutea la existencia de tres

tipos de amor eacuteros o amor pasional philiacutea o amor espiritual y aacutegape o locura divina

Asiacute por ejemplo en el s X EC s IV AH en Basora un grupo de eruditos conocido

como los laquoHermanos de la purezaraquo ( خوان الصفاءإ Ijwān aṣ-ṣafāʼ) escribe una serie de

Epiacutestolas (سائل Rasāʼil) entre las que se incluye una Epiacutestola sobre la esencia del ر

amor ( شقالع اتي ماه في سالةر Risāla fī mahiyyat al-ʻišq) donde realizan una taxonomiacutea de

los tipos de amor asociando cada uno a un tipo de alma dominante Tal y como recoge J

T Monroe esta clasificacioacuten de los tipos de amor laquomantiene la distincioacuten de raigambre

griegaraquo los Ijwān aṣ-ṣafāʼ distinguen entre un amor pasional (عشق ʻišq) equivalente del

antiguo eacuteros (ἔρως) un amor espiritual (بة الن فوس ح maḥabbat an-nufūs) que equivaldriacutea م

a la philiacutea (φιλία) claacutesica y una enfermedad divina (المرض االالهي al-maraḍ al-ilāhī) que

es igual al aacutegape griego (ἀγάπη)116

Por su parte tomando la descripcioacuten de Monroe Ibn Sīnā (ابن سينا Avicena en su

nombre latinizado s X-XI EC IV-V AH) en su Tratado sobre el amor realiza la

siguiente taxonomiacutea del amor 1) el amor fiacutesico fundado en el alma animal 2) el amor

mixto que tiene su base tanto en el alma animal como en el alma racional y 3) el amor

puro y espiritual fundado exclusivamente en el alma racional117

Ibn Sīnā soacutelo aprueba

los dos uacuteltimos tipos de amor aquellos en los que participa en mayor o menor medida

el alma racional Pese a la innovacioacuten de que el amor fiacutesico expliacutecitamente en la misma

divisioacuten taxonoacutemica se considere bueno si aparece combinado con el amor puro del

alma racional el principio que rige esta teoriacutea es marcadamente platoacutenico

114

CORRIENTE Federico op cit p 1253 115

Ibiacutedem 116

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y praacutecticaraquo en

Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141 117

Ibiacutedem

39

4142 El caraacutecter ineluctable del amor

En palabras de al-Ŷāḥiẓ el amor pasional (العشق al-lsquoišq) anteriormente mencionado es

laquo39) [hellip] una enfermedad (دآ dā) que no se puede evitar [hellip]raquo y sigue matizando

40) Te voy a describir el amor pasional (العشق al-lsquoišq) para que conozcas su

liacutemite pues es una enfermedad que contagia al espiacuteritu (الروح ar-rūḥ) y que se

extiende al cuerpo [hellip] Seguacuten sea la fuerza de sus principios seraacute maacutes

permanente [la enfermedad] y maacutes lenta su disolucioacuten

Elaborando toda esta descripcioacuten del amor como una enfermedad inevitable que

se apodera del ser humano al-Ŷāḥiẓ no hace sino ofrecer una justificacioacuten para exculpar

al amante de los efectos del amor No obstante esta nocioacuten del amor como enfermedad

e incluso en el extremo muerte decretada por el destino lejos de ser exclusiva del autor

de Basora se registra en numerosas fuentes

Fuera del marco puramente aacuterabe las teoriacuteas de origen platoacutenico fueron las

primeras en presentar un amor ineluctable predeterminado por el destino y producido

de manera inevitable por la percepcioacuten de una afinidad complementaria y de una belleza

trascendente Asiacute se evidencia por ejemplo en el mito de las esferas divididas que

explicaremos con maacutes detalle en el apartado laquoUna posible reminiscencia de la teoriacutea de

las esferas divididasraquo

Las ideas que el pensamiento aacuterabe elabora a este respecto ofrecen una loacutegica

exculpatoria similar dado que la percepcioacuten de la belleza origina el amor la causa del

amor se encuentra fuera del ser humano Estar enamorado no es una condicioacuten que se

pueda elegir no se puede evitar y por lo tanto el amante no es culpable de sus

sentimientos ni de los actos que de ellos se deriven Asiacute por ejemplo aparece

consignado en los poemas de los Banū ʻUḏragrave (بنو عذرى) de los que al-Ŷaḥiẓ recoge

algunos versos y aneacutecdotas En el amor udriacute (عذري ʻuḏrī) los dos amantes que

generalmente se conocen desde la infancia ven frustrada la realizacioacuten de ese amor que

se sublima y se perpetua precisamente por su condicioacuten irrealizable y por la contencioacuten

del contacto fiacutesico pero que al mismo tiempo les lleva irremediablemente a la

enfermedad la locura y la muerte Esta idea de la muerte de amor se plasma por

ejemplo en uno de los principales representantes del amor udriacute Ŷamīl (جميل m 710

40

EC 82 AH) conocido como Ŷamīl Buṯayna (جميل بثيىة) por el nombre de su amada

Buṯayna

Amigos

iquestHabeacuteis visto jamaacutes a un muerto llorar de amor

por su asesino

como lo lloro yo 118

La incapacidad de control del ser humano sobre el estado de enamoramiento se

desarrolla igualmente en la tradicioacuten coraacutenica y concretamente en la sura de Yūsuf

como el mismo al-Ŷāhiẓ plasma en su Epiacutestola sobre el amor (sura 12 سورة يوسف)

pasional (رسالة في العشق Risālat fī-l-ʻišq) Asiacute por ejemplo en esta sura Yūsuf llega a

reconocer en 1253

Yo no pretendo ser inocente El alma exige el mal (إن النفس ألمارة بالسوء)ʼInna an-

nafs la-ʼammāra bi-s-sūaʼ) a menos que mi Sentildeor use de Su misericordia Mi

Sentildeor es indulgente misericordioso

En esta aleya podemos entender que incluso la figura de Yūsuf reflejo por

excelencia de la belleza y de la virtud suprema estaacute a punto de ceder a la tentacioacuten y es

incapaz de domentildear salvo con la ayuda de Dios el apetito sexual

Frente a la perpetuacioacuten udriacute (عذري ʻuḏrī) del deseo que idealizaba la

consuncioacuten del amante y condenaba la consumacioacuten del amor al-Ŷāḥiẓ deja entrever

que la posesioacuten del ser amado puede ser un remedio a esta enfermedad pero al mismo

tiempo va elaborando lo que parece una suerte de guiacutea de la correcta moral en lo

concerniente a las qiyān Aunque parece legitimar tanto el hecho de tener esclavas

cantoras como el de frecuentarlas incluso cuando lo hace abiertamente es con matices

y asiacute como eacutel mismo recoge en su epiacutestola laquoiexclQueacute cerca se encuentra aquello que Dios

ha permitido (أحل ʼaḥala) de aquello que Dios ha prohibido (حرم ḥarrama)raquo

(fragmento 36 de la edicioacuten de Beeston)

Mientras que algunos bagdadiacutees a los que nuestro autor denomina laquorefinadosraquo

(rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق) en su Risālat fī-l-ʻišq (ẓurafāʼ ظرفاء)

118

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 7: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

6

Asimismo al-Ŷāḥiẓ elaboroacute una mufājara (مفاخرة) o debate con el nombre de

Mufājarat al-ŷawārī wa-l-gilmān (مفاخرة الجواري والغلمان lsquoDebate entre las muchachas y

los efebosrsquo) donde trata las cualidades de ambos sexos y aborda el tema del amor

homosexual entre otras cuestiones17

Entre su vastiacutesima produccioacuten tambieacuten se cuentan opuacutesculos de contenido

poliacutetico a favor de los ʻabāsiacutees18

asiacute como un libro de geografiacutea el Kitāb al-buldān

del que soacutelo se han conservado algunos resuacutemenes y (rsquoLibro de los paiacuteseslsquo كتاب البلدان)

fue criticado por el geoacutegrafo al-Masʻūdī (956-896 المسعودي EC 282-283 AH) quien

consideraba que al-Ŷāḥiẓ no habiacutea viajado lo suficiente como para intentar realizar tal

tarea19

Con un espiacuteritu criacutetico y agudo y un tono vivo e iroacutenico sus escritos aparecen

lleno de deliberadas digresiones pero destacan por su precisioacuten y brillantez Ademaacutes su

elevado grado de elocuencia (بالغة balāga) ha sido alabado por numerosos autores

como el pensador at-Tawḥīdī ( توحيديال 922-1023 EC 310-414 AH) o el teoacutelogo y

filoacutesofo Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) siendo considerado como uno de

los modelos de prosa (كالم kalām) Asiacute por ejemplo defendiendo la inimitabilidad del

Coraacuten Ibn Ḥazm lo situacutea como uno de los paradigmas de la elocuencia

Si la inimitabilidad del Coraacuten (iʻŷāz al-Qurʼān) radicase en ser el maacutes alto

grado de elocuencia entonces estariacutea al mismo nivel que la prosa (kalām) de al-

Ḥasan Sahl b Hārūn al-Ŷāḥiẓ o la poesiacutea de Imrūʼ al-Qays20

Llegando al final de su vida tras sufrir una hemiplejia se retiroacute a Basora donde

murioacute hacia el 868∙9 EC 255 AH legando a la posteridad todas esas obras que se han

convertido en un eterno modelo de la cultura y de la literatura de ʼadab de eacutepoca

medieval

17

RUBIERA MATA Mordf Joseacute op cit p 141-142 18

Ibiacutedem 19

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) op cit p 385 20

IBN ḤAZM Fiṣal III p 18 tr de Asiacuten Palacios Abenhaacutezam III pp 251 252 en PUERTA VIacuteLCHEZ

Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid

Akal 1997 pp 274 276

7

3 El desarrollo de la figura de la qayna

El punto central sobre el que giran los temas de la Risālat al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ es decir

la qayna o esclava cantora lejos de nacer en eacutepoca ʻabbāsī se remonta a los comienzos

del canto y la muacutesica entre los aacuterabes En los dos siguientes apartados profundizaremos

en los inicios de la muacutesica y las primeras apariciones de las esclavas cantoras para poder

observar las posibles influencias de otras figuras similares que las fuentes registran en el

entorno cercano de la Peniacutensula Araacutebiga

31 El desarrollo local los inicios del canto y la qayna en eacutepoca

preislaacutemica

Generalmente suele considerarse la eacutepoca anterior a la llegada del Islam como un

periacuteodo en el que la muacutesica y el canto teniacutean una importancia miacutenima y un desarrollo

primitivo21

especialmente en comparacioacuten con la relevancia capital que conferiacutean los

beduinos a la poesiacutea Sin embargo artiacuteculos como el de Bīṭām laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-

hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo (الغناء وأنواعه عند العرب قبل اإلسالم lsquoEl canto y sus tipos

entre los aacuterabes antes del Islamrsquo)22

dedican un largo apartado a la formacioacuten y

evolucioacuten de la muacutesica y el canto en el mundo aacuterabe antes del Islam

Significativamente este autor emprende su explicacioacuten sobre el surgimiento de la

muacutesica de una forma praacutecticamente universal sin distinguir ni menospreciar en ninguacuten

modo su aparicioacuten en este contexto aacuterabe preislaacutemico

Asiacute pues Bīṭām23

describe coacutemo el ser humano primitivo en un primer

momento no conociacutea maacutes muacutesica que los sonidos de la naturaleza a los que la lengua

aacuterabe dedica un variado y abundante leacutexico Algunos ejemplos de estas voces seriacutean el

murmullo del agua (خرير الماء jarīr al-māʼ) el chapoteo de las olas (تالطم األمواج talāṭim

al-ʼamwāŷ) el trino de los paacutejaros (أغاريد الطيور ʼagārīd aṭ-ṭuyyūr) el bisbiseo de los

aacuterboles (حفيف األشجار ḥafīf al-ʼašŷār) el susurro de los bosques ( باتاهمسات الغ hamsāt al-

21

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia Pre-textos

2000 pp 60-61 22

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( قبل العرب عند وأنواعه الغناء

El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en At-turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005lsquo اإلسالم

pp 83-93 23

Ibiacutedem p 83-84

8

gābāt) el alarido del huracaacuten ( زوابعال أنين ʼanīn az-zawābiʻ)hellip De esta forma el ser

humano empezoacute a imitar dichos sonidos empleando su cuerpo haciendo chasquidos con

los dedos dando palmadas o golpeando el suelo con los pies

Posteriormente estos sonidos se habriacutean hecho maacutes precisos mezclaacutendose con

cantos para expresar diversas emociones como el nacimiento de alguien la tristeza el

hambre o el miedo

Con el paso del tiempo habriacutean acompantildeado estos primeros cantos con

instrumentos musicales y fuertes sonidos con la intencioacuten de alejar el mal la muerte y

las enfermedades o invocar la lluvia y atraer el bien

Entre los primeros instrumentos que emplearon los aacuterabes destaca Bīṭām24

la

flauta de pan o siringa (المصفار al-miṣfār en griego συριγξ) instrumento aeroacutefono

compuesto de varios tubos de cantildea huecos atados entre siacute y de distinta longitud para

generar escala musical el nay o flauta antigua de cantildea (الناي an-nāy en persa nay)

ademaacutes de otras flautas como la qaṣṣāba (القصابة) o el mizmār (المزمار) y otros

instrumentos de viento

Sin embargo el arabista y musicoacutelogo Ribera y Tarragoacute llegaba a afirmar laquola

floracioacuten poeacutetica anteislaacutemica [hellip] parece que no estuvo acompantildeada del arte

musicalraquo25

subrayando el caraacutecter primitivo y falto de arte de los cantos del pueblo

aacuterabe preislaacutemico Se refiere especialmente a los geacuteneros del ḥidāʼ o ḥudāʼ (حداء) y el

naṣb (نصب) forjados seguacuten este autor en el canturreo monoacutetono y exento de ritmo y

melodiacutea que los camelleros empleaban durante sus viajes para aliviar la marcha de sus

monturas Para eacutel de esta forma el canto aacuterabe primitivo apenas alcanzaba el rango de

salmodia y laquosi antes del islamismo se recuerda a alguacuten cantor aacuterabe eacutese es

extranjeroraquo26

Parece desdentildear tambieacuten la muacutesica de creacioacuten aacuterabe en los primeros

tiempos del Islam pues dibuja un panorama en el que la muacutesica ejecutada por muacutesicos

extranjeros y la composicioacuten de canciones realizada por poetas aacuterabes se encontraban

completamente disociadas

24

BĪṬĀM Muṣṭafagrave op cit pp 83-93 25

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten op cit p 59 26

Ibiacutedem p 60

9

Por el contrario el catedraacutetico y poeta palestino Mahmud Sobh27

nos ofrece una

visioacuten completamente distinta de la aficioacuten musical de los aacuterabes tanto en eacutepoca

preislaacutemica como en los primeros tiempos del Islam En palabras de este autor

Desde los tiempos preislaacutemicos las gentes de al-Ḥiŷāz especialmente en sus

dos grandes ciudades la Meca y Yaṯrib (=Medina) fueron siempre muy

propensas al cante y a la muacutesica y con frecuencia traiacutean a las qiyān y los

cantantes para solazarse con su voz y gozar de su danza y muacutesica28

Este mismo autor menciona coacutemo el poeta preislaacutemico Imrūʼ al-Qays ( القيس إمرؤ

500-555 EC) dejoacute huella en su divaacuten poeacutetico del gusto que sentiacutea la gente al oiacuterle

cantar29

Cuenta tambieacuten Mahmud Sobh que la gente de Medina teniacutea mayor aficioacuten por

la muacutesica y el canto que la de la Meca y asiacute las mujeres de Ŷaṯrib para recibir a

Muḥammad (Mahoma) el mismo antildeo de la Heacutegira (هجرة hiŷra) entonaron algunos

versos30

Con esta misma ocasioacuten relata que le recibieron unas doncellas cantoras a las

que la familia de los Banū an-Naŷŷār les habiacutean mandado cantar

Ya han brillado las luces de Muhammad

tanto que las lunas llenas tuvieron que ocultarse

Oh Muhammad oh Muhammad

tuacute eres luz sobre luz31

Tambieacuten las mecanas paganas animaban a sus maridos cantando en las batallas

y tocando tambores (الدفوف ad-dufūf)32

Asiacute pues en nuestra opinioacuten las afirmaciones de Ribera y Tarragoacute anteriormente

recogidas podriacutean pecar de extremas y evocar una idea demasiado negativa de la muacutesica

antes del Islam tal vez por haber tomado de base de manera literal los textos de unos

autores que en los primeros tiempos del Islam quizaacute con cierto recelo moralista

27

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes VI 1995 pp

149-184 28

Ibiacutedem p 151 29

IMRŪʼ -L-QAYS Dīwān ed Muḥammad Abū-l-Faḍl Ibrāhīm El Cairo sd p 101 en SOBH Mahmud

op cit pp 149 30

SOBH Mahmud op cit p 152 31

Ibiacutedem 32

Ibiacutedem

10

podriacutean haberse sentido poco alentados a asociar la identidad aacuterabe a la muacutesica o tal

vez incluso tentados a exagerar su disociacioacuten

32 Influencias externas los imperios bizantino y sasaacutenida

Una de las cuestiones que surgen al rastrear los oriacutegenes de la qayna es la presencia de

figuras similares en los alrededores de la Peniacutensula Araacutebiga y la posibilidad de

influencias entre ellas

En este sentido el estudio comparativo de Paraskeva entre las hetairas griegas

(ἑταίρα pl ἑταῖραι) y las qiyān aacuterabes (قينة ج قيان) aporta una valiosa informacioacuten33

Entre las caracteriacutesticas comunes de ambas figuras en este artiacuteculo se destaca su

belleza su elegancia sofisticada su elocuencia y su elevada formacioacuten34

hasta el punto

de que tanto unas como otras podriacutean ser consideradas en la actualidad entre los

referentes de su eacutepoca en lo que al ideal de cultura ya sea ʼadab (أدب) o paideiacutea

(παιδεία) respecta Tambieacuten ambas aparecen instruidas en las artes musicales como en

las amatorias Por otra parte tambieacuten compartiacutean un cierto status pudiendo llegar a

confundirse entre las mujeres respetables nobles o libres de su eacutepoca y en

comparacioacuten con el resto de mujeres eran las uacutenicas en el caso de las hetairas o de las

pocas en el caso de las qiyān que teniacutean acceso a las reuniones de entretenimiento los

symposia griegos (συμπόσιον pl συμπόσια) o los maŷālis aacuterabes (مجلس ج مجالس)35

En cuanto a las diferencias entre estas dos figuras sentildealamos la indumentaria

maacutes extravagante y atrevida de las hetairas aunque ambas mostraban un gusto por lo

llamativo (colores vivos telas joyas) y la mayor idealizacioacuten de las fuentes aacuterabes

sobre las qiyān frente a una visioacuten maacutes indecorosa e incluso satiacuterica de las fuentes

griegas sobre las hetairas36

Las fuentes tambieacuten atestiguan la presencia de esclavas cantoras en el aacutembito

persa A este respecto Lawergren nos habla de una cierta de cantidad de fuentes griegas

que ya desde el s IV-V AEC reflejan la existencia de mujeres cantoras entre los

33

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo Miscelaacutenea de estudios

aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 85-86 34

Iacutedem p 74 35

Iacutedem p 63-90 36

Iacutedem p 74-75

11

persas Asiacute por ejemplo Jenofonte relataba tras su visita a Persia en 401 AEC que

habiacutea un gran nuacutemero de mujeres cantoras en la corte aquemeacutenida37

Igualmente se

conservan placas de terracota encontradas en Nisa capital del Imperio Parto (250 AEC-

224 EC) que describen a los muacutesicos en sus labores una de ellas retrata a una mujer

harpista38

Seguacuten Lawergren esta antigua tradicioacuten musical de las esclavas cantoras

que atestiguan especialmente las fuentes griegas seriacutea continuada en eacutepoca islaacutemica39

De este panorama da cuenta el propio al-Ŷāḥiẓ a comienzos del siglo IX EC

III AH en su epiacutestola

28) Como atestiguan los siglos las esclavas cantoras (qiyān) han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabes Los persas

consideraban el canto como [una parte de la] educacioacuten literaria (ʼadab)

mientras que para los griegos era filosofiacutea (falsafa) En la eacutepoca preislaacutemica

lsquoAbdallāh ibn Ŷudlsquoān teniacutea a sus dos laquosaltamontesraquo40

lsquoAbdallāh ibn Ŷaʻfār aṭ-

Ṭayyār teniacutea esclavas que cantaban asiacute como un chico al que llamaban Badīlsquo

Lo censuroacute por esto al-Ḥakam ibn Marwān y ante su criacutetica aqueacutel respondioacute

laquoiquestQueacute hay de reprochable en que yo coja lo mejor de los versos aacuterabes y se lo

entregue a las esclavas para que gorjeen con ellos y los reciten con sus

melodiosas gargantasraquo

Un aspecto interesante que corrobora este fragmento es la existencia de qiyān en

eacutepoca preislaacutemica Este antecedente endoacutegeno sirve de argumento a Paraskeva41

para

desechar la posibilidad de una mayor influencia de la hetaira en la qayna seguacuten

concluye

Como las qiyān existiacutean ya desde la eacutepoca preislaacutemica [hellip] cuando llegoacute la

eacutepoca abasiacute mdashque es en la que se consolidoacute la influencia griegamdash la qayna era

ya una figura sumamente refinada de caracteriacutesticas bastante definidas

37

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 3 de Junio de 2015 En liacutenea lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-

islamic-irangt 38

Ibiacutedem 39

Ibiacutedem 40

laquoSaltamontesraquo (الجرادتان al-Ŷarrādatāni) era el apodo que recibiacutean las dos esclavas cantoras tal vez en

alusioacuten a la agilidad de sus movimientos Seguacuten SOBH Mahmud opcit p 151 estas dos esclavas

cantoras habriacutean sido importadas desde Persia hasta la Meca para entretenimiento de la gente 41

PARASKEVA Tsampika-Mika op cit pp 85-86

12

Es una idea recurrente la de entender la eacutepoca preislaacutemica como un periacuteodo de

absoluto aislamiento e impermeabilidad cultural Si bien es cierto que el contacto pudo

ser miacutenimo mdashmucho maacutes comparado con la enorme asimilacioacuten de elementos

culturales exoacutegenos principalmente heleacutenicos y persas que se da en eacutepoca abasiacutemdash no

hay que olvidar que la presencia de lajmiacutees y gassaniacutees en las fronteras con los dos

grandes imperios bizantino y sasaacutenida garantizaba una viacutea de entrada al intercambio de

ideas

En este sentido el pensador jordano Nāṣir ud-Dīn al-Asad en su estudio Al-

qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī (القيان والغناء في العصر الجاهلي lsquoLas esclavas cantoras y

el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) encuentra numerosas influencias en el canto de las

qiyān durante la Ŷāhiliyya entre las cuales situacutea la persa como la de mayor importancia

y en segundo lugar la griega42

De acuerdo con al-Asad el ocio y el canto teniacutean una gran importancia entre los

reyes persas quienes adelantaban a los aacuterabes en este campo y los aacuterabes recibieron de

ellos una gran influencia tanto que al hablar de este tema se dice laquoempecemos por los

reyes persas ya que fueron los primeros en esto [el canto y la percusioacuten de los

instrumentos]raquo43

En este sentido Lawergren sentildeala coacutemo el historiador y geoacutegrafo bagdadiacute al-

Masʻūdī (956-896 المسعودي EC 282-283 AH) daba cuenta de la gran estima en que se

teniacutea la muacutesica en la corte sasaacutenida Hasta tal punto era asiacute que el fundador de la

dinastiacutea sasaacutenida Ardašir I ( بابکان رياردش m 242 EC) creoacute una clase cortesana especial

para cantantes juglares y muacutesicos Dos siglos despueacutes durante el reinado de Bahrām V

Gōr (420-438 EC) se elevoacute esta clase al rango maacutes alto y la aficioacuten por la muacutesica llegoacute

hasta tal extremo que se reclutoacute a 12000 cantantes de la India Asimismo la obra eacutepica

romaacutentica Haft Peykar ( کريپ هفت lsquoLas siete bellezasrsquo) del poeta Neẓāmī Ganjavī ( ینظام

یگنجو s XII) nos cuenta coacutemo Bahrām V Gōr ( گور بهرام s V EC) se enamora de una de

sus esclavas la harpista bizantina Fetna Esta historia estariacutea parcialmente basada en un

hecho veriacutedico y asiacute dicha harpista de nombre Āzāda seguacuten Ferdowsī y Ṯaʿālebī era

42

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī (القيان والغناء في العصر الجاهلي lsquoLas

esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dār Al-Maʻārif 1969 pp 129-134 43

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit pp130-132

13

en realidad una esclava romana que Bahrām Gōr habiacutea adquirido en Ḥīra44

Maacutes tarde

bajo el reinado de Cosroes II ( زيپرو خسرو 590-628 EC) seriacutea cuando la muacutesica persa

experimentariacutea una auteacutentica edad de oro45

Esta gran aficioacuten de los persas por la muacutesica en eacutepoca preislaacutemica llegoacute a

filtrarse entre los aacuterabes pues como relata al-Asad bajo el reinado de los Cosroes los

jefes de los aacuterabes (سادات العرب sādāt ul-lsquoarab) visitaban Persia (الفارس al-Fāris) donde

ademaacutes de comprar y vender teniacutean la oportunidad de ser testigos de este enorme gusto

musical46

Cabriacutea antildeadir a este respecto que estos reyes especialmente Cosroes I y II

que recibiacutean la visita de los aacuterabes se interesaron por la filosofiacutea y los saberes griegos

traduciendo obras de Aristoacuteteles asiacute como tratados sobre astronomiacutea medicina

matemaacuteticas etc47

Regresando al contacto entre Persia y los aacuterabes como resultado de estos

intercambios las fuentes hablan de la existencia de un esclavo persa (رقيق فارسي raqīq

fārsī) entre los esclavos y esclavas de la Peniacutensula Araacutebiga Entre algunos otros datos

al-Asad tambieacuten sugiere que dos teacuterminos de instrumentos musicales podriacutean haberse

introducido en la lengua aacuterabe a traveacutes del persa El primero de ellos seriacutea بربط (barbaṭ

lsquobarbito o barbitonrsquo) un antiguo instrumento de cuerda similar a la lira Aunque en

griego tambieacuten estaacute registrado el teacutermino como βάρβιτον βάρβιτος y su uso estaacute

atestiguado los lexicoacutegrafos persas parecen hacerla proceder de la combinacioacuten persa

bar (lsquopechorsquo) y baṭ (lsquopatorsquo) dada la forma de este instrumento que recordariacutea al pecho

de este animal Igualmente la invencioacuten de dicho instrumento se atribuye al emperador

sasaacutenida Shāpūr I aunque probablemente se importara desde la zona de India y

Afganistaacuten durante su reinado (241-272 EC)48

El segundo teacutermino para el que Al-Asad

propone un origen persa es la palabra جصن (ṣanŷ lsquociacutembalorsquo llamado κύμβαλον

κύμβαλος en griego) un instrumento similar a los platillos

44

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de 1987 Consultado

5 de Junio de 2015 En liacutenea lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt 45

LAWERGREN Bo op cit [recurso en liacutenea] 46

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit p130 47

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el inicio de la Edad

Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis doctoral 2010 p 259 48

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

14

Del mismo modo el pensador jordano afirma que los bizantinos tambieacuten dejaron

una gran impronta en las esclavas cantoras y la muacutesica de eacutepoca preislaacutemica pues entre

los aacuterabes tanto poetas (شعراء šʻuaraʼ) como jefes de tribu (رؤساء ruaʼsaʼ) como

comerciantes (تجار tuŷŷār) visitaban la zona de los Banū Gassān (غسان) y el imperio

bizantino (بالد الروم bilād ar-Rūm) y se reuniacutean con esclavas cantoras bizantinas y de

Ḥīra (الحيرة) en sus asambleas recreativas (مجلس ج مجالس maŷlis pl maŷālis)49

Basaacutendose principalmente en el Libro de los cantos (Kitāb al-Agānī كتاب األغاني)

este autor resalta del mismo modo que Ribera y Tarragoacute50

una aneacutecdota de eacutepoca

preislaacutemica que detalla Abū l-Faraŷ Al-Iṣfahānī ( األصفهاني الفرج أبو s X EC III AH) En

ella se atestigua la presencia de diez qiyān cinco bizantinas (روميات rūmiyyāt) que

cantaban en griego ( الروميةب bi-r-rūmiyya) y se acompantildeaban de barbitos ( برابطبال bi-l-

barābit sg بربط barbaṭ en griego βάρβιτον βάρβιτος) y otras cinco que cantaban las

canciones de Ḥīra (الحيرة) Igualmente refiere al-Asad que las fuentes registran la

existencia de un esclavo bizantino (رقيق رومي raqīq rūmī) en la Peniacutensula Araacutebiga

No obstante el principal foco de influencia bizantina no lo situacutea precisamente en

esa viacutea de entrada que constituiacutean el reino gasaacutenida (gasān غسان) y alrededores sino en

el extremo meridional hacia el Yemen concretamente en Naŷrān (نجران ) Asiacute

menciona al-Isfahānī que al-Aʻšagrave (األعشى) visitaba a los reyes de Naŷrān y permaneciacutea

alliacute cuanto queriacutea donde lo regaban de vino y le haciacutean escuchar canciones bizantinas

Un detalle relevante a este respecto es la figura del visitante de los reyes de

Naŷrān Al-Aʻšagrave (األعشى lsquoel ciego en la nochersquo o lsquoel ciegorsquo) es el sobrenombre (laqab)

de un amplio nuacutemero de poetas aacuterabes de eacutepoca temprana no obstante en este caso

seguramente se trate del renombrado poeta Maymūn ibn Qays (570-625 9 EC m 37

AH) Dicho poeta viajoacute primero como mercante y luego como panegirista por

Mesopotamia Siria el sur de la Peniacutensula Araacutebiga y Abisinia Estuvo al servicio de

diversos reyes y hombres de poder entre ellos el gobernador de Ḥīra51

Otro dato

interesante de este poeta y que atestigua el gusto musical aacuterabe en eacutepoca preislaacutemica es

el hecho de que era apodado laquoṢannāŷat al-ʻarabraquo (صناجة العرب lsquoel cimbalista de los

49

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit pp 132-134 50

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten op cit p 60 51 LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 1

Leiden Brill 1986 p 689

15

aacuterabesrsquo) ya que soliacutea acompantildear sus casidas (قصيدة ج قصائد qaṣīda pl qaṣāʼid) del

ciacutembalo (صناجة ṣanāŷa o صنج ṣanŷ κύμβαλον κύμβαλος en griego)52

Respecto al entorno en el que cantaba dicho poeta no hay que olvidar que

Naŷrān con la riqueza agriacutecola del oasis y sus feacutertiles terrenos atrajo desde los

primeros tiempos el intereacutes poliacutetico y la actividad comercial De hecho fue un punto

clave en la ruta del incienso y como cabe esperar su posicioacuten en el cruce de caravanas

facilitoacute necesariamente la coincidencia de una gran variedad de culturas Asimismo

Naŷrān tuvo una importante comunidad de cristianos53

y mantuvo un estrecho contacto

con los aacuterabes cristianos del reino gasaacutenida No obstante sus relaciones iban mucho

maacutes lejos especialmente extendieacutendose hacia el Cuerno de Aacutefrica Ḥīra y los grandes

ciacuterculos culturales del momento Bizancio y Persia

Volviendo a las influencias bizantinas y en concreto a las caracteriacutesticas de estas

qiyān sentildeala al-Asad que estas esclavas cantariacutean sobre todo en su lengua nativa el

griego pues cuando lo haciacutean en lengua aacuterabe el oyente perdiacutea la atencioacuten ya que no

eran capaces de pronunciar correctamente algunos sonidos

Finalmente como apuntes personales respecto a las muchas opiniones recogidas

en este apartado pensamos que deberiacutean relativizarse algunas ideas demasiado radicales

o que se han asumido de manera demasiado general

La primera de ellas la afirmacioacuten de que en el mundo aacuterabe preislaacutemico no

existiacutea muacutesica maacutes allaacute de la que traiacutean aquellas qiyān y aquellos muacutesicos importados

de lugares extranjeros Ya hemos visto coacutemo el poeta preislaacutemico Imrūʼ al-Qays ( إمرؤ

s VI EC) se vanagloriaba de lo mucho que se estimaba su canto cuaacutel era el apodo القيس

del poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave laquoEl cimbalistaraquo y hemos descubierto coacutemo recibiacutean a

Muḥammad (محمد Mahoma) y celebraban su victoria cantando Dicho esto tampoco

deberiacutea llegarse al extremo de decantarse por la opinioacuten radicalmente opuesta

sugiriendo que la figura de la qayna antes del Islam tuvo una evolucioacuten local

completamente aislada y privada del contacto y las influencias de su entorno inmediato

pues las referencias a esclavas cantoras extranjeras ya desde eacutepoca preislaacutemica estaacuten

52

SOBH Mahmud op cit p 150 53

Motivo por el que se dice que el protagonista de la aneacutecdota el poeta al-Aʻšagrave era monoteiacutesta aun antes

de la llegada del Islam De hecho aunque dedicoacute panegiacutericos a Muḥammad no llegoacute a convertirse al

Islam

16

constatadas en fuentes tan valiosas como el Libro de los cantos (Kitāb al-Agānī كتاب

(األغاني

Por otro lado si bien es posible en vista de los casos referidos en las fuentes

que muchas de las qiyān de eacutepoca preislaacutemica fueran de origen extranjero y por lo

tanto cantaran en sus respectivos idiomas tampoco parece loacutegico afirmar que todas

encajaran en este patroacuten Maḥmūd Sobh sentildeala una aneacutecdota recogida en la Sīra de

Muḥammad interesante a este respecto Seguacuten refiere el mismo diacutea de la conquista de

la Meca Muḥammad mandoacute matar a un asesino llamado Ibn Jaṭal Eacuteste teniacutea en su casa

dos esclavas cantoras que cantaban saacutetiras contra el Profeta Asiacute pues las condenoacute a

muerte a ellas tambieacuten puesto que conociacutean perfectamente el significado de lo que

cantaban Finalmente una de ellas escapoacute y solo logroacute dar muerte a la otra maacutes tarde

acabariacutea perdonando a aquella que habiacutea huido De esta manera la aneacutecdota parece

indicar la existencia de qiyān aacuterabes o por lo menos arabizadas54

En uacuteltimo lugar nos gustariacutea hacer hincapieacute en la existencia de laquoesclavas

cantorasraquo o de un tipo similar de esclavas o prostitutas de lujo educadas para realizar

alguacuten arte en los dos grandes imperios de la eacutepoca preislaacutemica tanto el sasaacutenida como

el bizantino Ellas participaban en las reuniones sociales de los hombres y gozaban de

una cierta libertad respecto al resto de mujeres de su sociedad No obstante queremos

incidir en este hecho no con el objetivo de buscar un precedente en alguna de las

culturas del que las demaacutes seriacutean imitacioacuten o habriacutean recibido influencia sino con la

intencioacuten de resaltar la idea de que en mayor o menor medida ya desde eacutepoca

preislaacutemica tuvo lugar el flujo intercultural de las ideas

En este sentido resalta Soto que laquolas fuentes estaacuten plagadas de noticias sobre el

intenso comercio transmariacutetimo de la eacutepoca [535-635]raquo y asiacute por ejemplo Alejandriacutea

disponiacutea de un comercio que enlazaba Britania Aacutefrica Sicilia e Italia por el oeste con

Constantinopla Siria Abisinia Arabia India y Ceilaacuten por el este55

Tambieacuten este autor

resalta la presencia de un personaje llamado Pedro de Qatar que a principios del siglo

VII EC viajoacute a Alejandriacutea para mejorar su formacioacuten y que acaboacute abriendo la ciudad a

54

SOBH Mahmud op cit p 150 55

SOTO CHICA Joseacute op cit p 208

17

los persas en el 619 EC 56

Dados todos estos contactos y presencias de extranjeros que

atestiguan las fuentes resulta iloacutegico pensar que la Peniacutensula Araacutebiga pudiera

encontrarse aislada culturalmente en este periacuteodo

4 La Risālat al-qiyān como fuente baacutesica para las funciones y

cualidades de las esclavas cantoras

La Risālat al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ constituye el primer tratado57

del amor dentro de la

literatura aacuterabe Apoyaacutendose en aneacutecdotas que combinan personajes tan dispares como

criadas califas beduinos esclavas cantoras poetas concubinas y damas ilustres el

poliacutegrafo de Basora aparenta defender la legitimidad de la posesioacuten y el disfrute de las

qiyān pero al mismo tiempo advierte de los peligros del ʻišq (عشق lsquoamor pasionalrsquo)

que a ellas se asocian a la vez que va construyendo una definicioacuten incalculable del

amor y la belleza Una variada compilacioacuten de aneacutecdotas una saacutetira encubierta notas de

humor versos intercalados de poetas udriacuteeshellip La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ parece un crisol

de cuestiones sociales y morales diversas donde lo grotesco se mezcla con lo sublime

de manera sorprendente En el centro de todo se encuentran las qiyān Al-Ŷāḥiẓ con el

fin de dar cuenta de todos los aspectos que las rodean hace revivir la historia de

multitud de personajes reales desde la eacutepoca preislaacutemica hasta los primeros califas Por

todo lo dicho tanto en su aspecto social e histoacuterico como en el moral y filosoacutefico la

epiacutestola constituye una valiosa fuente como trataremos de mostrar en las siguientes

paacuteginas a traveacutes de sus temas destacados

41 Temas destacados de la risāla

En este apartado emprenderemos el anaacutelisis de algunos temas importantes de la epiacutestola

de las esclavas cantoras centraacutendonos especialmente en la situacioacuten y consideracioacuten de

la mujer y de la qayna en la obra de al-Ŷāḥiẓ asiacute como en aquellos aspectos sobre la

belleza y el amor que tienen una huella heleacutenica y que han trascendido en la literatura

posterior medieval

56

SOTO CHICA Joseacute op cit p 230 57

Seguacuten Freacutedeacuterique Sicard en todo caso podriacutea considerarse un precedente en forma de poema realizado

por Ḥamdān ibn Abān en el que reprobaba la actividad de los vendedores de esclavas cantoras (مقين

muqayyin) Para maacutes informacioacuten remitimos a SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān

Essai sur les esclaves chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

18

411 En torno a la mujer

Maacutes centrado en el colectivo de las esclavas y en las aneacutecdotas que hay sobre ellas

poco es en realidad lo que afirma al-Ŷāḥiẓ sobre las mujeres en general Ademaacutes

cuando lo hace su discurso estaacute dirigido a exponer otras ideas por lo que esta visioacuten

puede aparecer desvirtuada

Asiacute pues con la supuesta pretensioacuten de normalizar o legitimar el hecho de mirar

a las mujeres aborda el tema del velo en eacutepoca preislaacutemica sentildealando que aunque las

mujeres beduinas iban desprovistas de eacutel las miradas furtivas y lujuriosas no estaban

bien consideradas (paacuterrafo 10) pero que sin embargo hombres y mujeres se reuniacutean

siempre en presencia de padres parientes o maridos y esto no se condenaba puesto que

se consideraban praacutecticas inofensivas Seguacuten al-Ŷāḥiẓ tambieacuten las mujeres nobles se

sentaban con los hombres y charlaban con ellos tanto en eacutepoca preislaacutemica como tras la

llegada de Islam sin que esto se considerase vergonzoso o iliacutecito (paacuterrafo 11)

En este tema de la mirada seguacuten nuestro autor se habriacutean sobrepasado los

liacutemites de lo razonable a causa de los celos A este respecto tambieacuten sentildeala que los

celos son una caracteriacutestica comuacuten de las mujeres celosas a veces hasta de su propio

padre (paacuterrafo 27) No obstante hay que recalcar que esta cualidad negativa e irracional

de los celos la atribuye en primer lugar a los reyes nobles y hombres ricos que poseen

esclavas puesto que son capaces de sentir celos por una mujer libre a la que nunca ha

tocado ninguacuten hombre o que tal vez ha estado casada en una ocasioacuten y sin embargo no

les preocupa tener concubinas que han pasado por manos de numerosos duentildeos (paacuterrafo

26)

Maacutes allaacute de lo mencionado la consideracioacuten de al-Ŷāḥiẓ sobre la mujer se puede

deducir de lo que cuenta respecto al episodio de la creacioacuten (paacuterrafos 7-8) y sobre la

qayna en concreto temas que analizaremos en los siguientes apartados

4111 El episodio de la creacioacuten

La visioacuten de al-Ŷāḥiẓ respecto a la creacioacuten de la mujer no es especialmente negativa

El poliacutegrafo de Basora muestra una perspectiva culta en tanto que se deja entrever su

conciencia de las diferentes ideas existentes en su eacutepoca en torno a la creacioacuten de la

19

mujer pero no aparecen utilizadas especialmente para condenarla sino en todo caso

para justificar la posicioacuten del hombre Curiosamente parece introducir el tema de la

posicioacuten de la mujer respecto al hombre de una manera pretendidamente natural y en

cierta medida aseacuteptica Asiacute en el pasaje inmediatamente anterior habla de la

dependencia entre los elementos la similitud y el contraste entre ellos como si estas

caracteriacutesticas fueran el principio general que rige tambieacuten la relacioacuten entre hombre y

mujer

7) Las aplicaciones praacutecticas remiten a sus fundamentos las partes posteriores

van precedidas de sus principios los clientes siguen a sus patrones Cada

elemento de este mundo se encuentra globalmente mezclado e inmerso en un

todo por su semejanza a la vez que individualmente separado y distinto por su

contraste Estos elementos se originan entre siacute como las nubes son origen de la

lluvia abundante a la vez que el agua y la humedad lo son de las nubes o del

mismo modo que la semilla es origen del grano pero al mismo tiempo el grano

lo es de la semilla como la gallina es origen del huevo pero a la vez el huevo

lo es de la gallina y el ser humano es origen del ser humano

En este mismo seacuteptimo apartado de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ se centra en

las particularidades de esta relacioacuten

[hellip] El cielo junto con todo lo que cada parcela de tierra sostiene y contiene es

para el hombre ( نسانإ ʼinsān)58

patrimonio y disfrute ( ومتاع خول jawal wa-

matāʻ) No empero de entre todas las cosas que Dios le ha concedido la maacutes

cercana a su espiacuteritu y sutil para su alma es la criatura femenina pues ha sido

creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado entre ellos el

amor y la simpatiacutea Era necesario que fuera de tal forma y que sea lo primordial

para eacutel por encima de todas las demaacutes cosas que le han sido otorgadas puesto

que ella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutel siendo esta parte maacutes

conforme y maacutes proacutexima a eacutel que cualquier otra

58

Aunque el teacutermino empleado إنسان (insān) significa laquoser humanoraquo en lugar de laquohombreraquo y

precisamente los movimientos feministas se han esforzado en ofrecer una alternativa maacutes igualitaria a

estas interpretaciones patriarcales sobre la creacioacuten aquiacute lo hemos traducido por laquohombreraquo dado que el

contexto en aacuterabe asiacute lo sugiere Al-Ŷāḥiẓ ademaacutes no deja duda alguna al respecto cuando en el mismo

paacuterrafo antildeade laquoella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutelraquo

20

Por un lado y en relacioacuten a la creacioacuten de la mujer el texto presenta como es

loacutegico expresiones que representan un eco del Coraacuten en diversas ocasiones Asiacute pues

por ejemplo el fragmento anterior guarda relacioacuten con la siguiente aleya coraacutenica

(3021)59

Y entre Sus signos estaacute el haberos creado esposas nacidas entre vosotros para

que os sirvan de quietud y el haber suscitado entre vosotros el afecto y la

bondad Ciertamente hay en ellos signos para gente que reflexiona

En el apartado siguiente (el octavo de la edicioacuten de Beeston) al-Ŷāḥiẓ considera

a la mujer como laquoun campo labrado para el hombre del mismo modo que las plantas

son una provisioacuten para los animalesraquo Esta idea se relaciona con la aleya 2223

laquoVuestras mujeres son campo labrado para vosotrosraquo

Por otro lado enraiacuteza tambieacuten con la tradicioacuten judeo-cristiana tal y como se

muestra en la traduccioacuten de ese fragmento 7 que exponiacuteamos arriba concretamente al

considerar que laquoella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutel siendo esta parte

maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel que cualquier otraraquo Aquiacute el sustrato judeo-cristiano

aporta un refuerzo o una mayor claridad a la idea del hombre (Adam) como primera

persona de la que surge laquosu compantildeeraraquo aunque eacutesta idea ya aparece sugerida en el

Coraacuten (41)

No obstante hay que aclarar que la perspectiva de al-Ŷāḥiẓ pese a beber de la

tradicioacuten judeo-cristiana toma de ella algunos postulados misoacuteginos pero no todos ni

de una manera demasiado radical

Siguiendo la definicioacuten de Asma Lamrabet de los principales postulados

misoacuteginos de las religiones monoteiacutestas el primero seriacutea el de la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam60

Como hemos visto nuestro autor incluye esta idea

(paraacutegrafo 7 de la edicioacuten de Beeston) Pese a que situacutea a la mujer como una creacioacuten

secundaria a partir de una costilla de Adam lo hace de una manera medianamente

positiva sentildealando que nacioacute de esta parte porque era maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel

que cualquier otra y que se trata de la maacutes cercana a su espiacuteritu y sutil para su alma Por

otro lado en ninguacuten caso llega al extremo de utilizar este postulado para demostrar una

59

Utilizamos la edicioacuten de CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier]

Barcelona Herder 1999 60

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona Icaria 2011 p 35

21

condicioacuten natural inferior o negativa de la mujer como en el hadiz (حديث ḥadīṯ)

incluido en el Ṣaḥīḥ61

de Muslim ( ابن الحجاج مسلم m 875 EC 261 AH) y el de Bujārī

en el que la mujer aparece laquoconcebida a partir de una (m 870 EC 256 AH البخاري)

costilla desviada y que no habriacutea que forzar para no romperlaraquo62

El segundo postulado que enuncia Lamrabet es el de Eva como principal

culpable del pecado original63

Si el Coraacuten en este punto niega una mayor participacioacuten

de la primera mujer al-Ŷāḥiẓ ni siquiera se pronuncia al respecto A pesar de que la

idea de la primera mujer como tentadora del pecado original caloacute en el acervo popular

musulmaacuten al-Ŷāḥiẓ no habla de este tema y condena especialmente la capacidad de

seduccioacuten atraccioacuten al caos y falsedad de las qiŷān en concreto y no de la mujer en

general

El tercer y uacuteltimo postulado consiste en la idea de que Eva fue creada no soacutelo a

partir del hombre sino para eacutel64

Como ya hemos mencionado esta idea siacute aparece en el

seacuteptimo paacuterrafo aunque nuevamente habriacutea que matizar cuaacutel en la forma en la que lo

hace Asiacute al-Ŷāḥiz parece mantenerse fiel al Coraacuten y proponer una relacioacuten maacutes o

menos equitativa o por lo menos complementaria en la que tanto hombre como

mujeres disponen de beneficios y deberes Esto podriacutea quizaacutes insinuarse en el

significativo cambio de sujetos y receptores de la accioacuten en la frase laquola criatura

femenina [hellip] ha sido creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado

entre ellos el amor y la simpatiacutearaquo

Por otro lado si en la tradicioacuten cristiana encontramos a Eva como incitadora del

pecado original y en la tradicioacuten judiacutea es Lilith la primera mujer de Adam que se

rebeloacute y se asocioacute con los demonios el estereotipo de mujer tentadora astuta y

destructiva en la tradicioacuten islaacutemica es Zulayja (زليخة) quien desempentildea el rol de figura

femenina astuta y generadora de caos Este ejemplo lo encontramos en el Coraacuten en la

sura de Yūsuf (سورة يوسف sūrat Yūsuf sura nuacutemero XII donde Joseacute es el equivalente

biacuteblico de Yūsuf) En este relato Yūsuf es acogido por el sentildeor Putifar pero la mujer de

eacutel la bella Zulayja mdashno nombrada directamente en el Coraacutenmdash prendada de la belleza

celestial de Yūsuf intenta seducirle Eacutel gracias a la misericordia divina logra resistirse

61

El hadiz ṣaḥīḥ (صحيح lsquocorrecto sanorsquo) es el que se ha considerado que es auteacutentico y que narra

verdaderamente los hechos y dichos del Profeta pues su isnād o cadena de transmisioacuten se tiene por fiable 62

LAMRABET Asma op cit p 39 63

Ibiacutedem 64

Ibiacutedem

22

y la rechaza aunque cuando los dos se lanzan hacia la puerta ella desgarra su tuacutenica por

atraacutes Una vez fuera al encontrarse al marido Zulayja acusa a Yūsuf de haber intentado

forzarla Un familiar interviene en ese momento sentildealando que si la tuacutenica aparece

desgarrada por delante entonces eacutel miente y ella dice la verdad mientras que si se

encuentra desgarrada por detraacutes entonces es eacutel quien dice la verdad y ella miente Al

ver la tuacutenica desgarrada por detraacutes Putifar concluye (1228) laquoEs enorme vuestra

astucia [de las mujeres]raquo ( أظيمإن كيدكن Inna kayda-kunna ʼaẓīm)

De esta manera como resume Aiacutet Sabbah

Su lucidez [de la mujer] es agudiacutesima cuando se trata de destruir el orden que la

rodea [hellip] Esta inteligencia destructiva tiene un nombre especial [hellip] el kayd

[hellip] La aleya [hellip] 28 de la azora de Joseacute (azora XII) laquoInna kaydakunna

ʼadicircmraquo literalmente laquoes enorme vuestra astuciaraquo [hellip] Esa mujer seduccioacuten-

destruccioacuten tienta a los joacutevenes (Joseacute) engantildea al marido y desestabiliza a su

dios65

Al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola tambieacuten condena esta astucia tentadora femenina y

destructora del orden social pero especialmente en relacioacuten a las qiyān a las que

considera profundamente faltas de sinceridad como veremos con maacutes detalle en el

apartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo En realidad aunque no emplea el teacutermino

kayd (كيد lsquoastuciarsquo) nuestro autor hace uso en su epiacutestola de otros teacuterminos de

significado similar como ḥīla (حيلة lsquoastuciarsquo) y gadr (الغدر lsquoperfidia engantildeorsquo) para

describir las artimantildeas de la qayna

Esta idea de la mujer tentadora y destructiva desde los inicios tendraacute una huella

profunda en la literatura posterior de la que Aiacutet Sabbah recoge numerosos ejemplos A

continuacioacuten incluiremos algunos de ellos para ilustrar esta visioacuten negativa e incluso

en ocasiones demonizada de la mujer En el Kitāb az-zahr al-ʼanīq fī-l-būs wa-t-

taʻaniq ( والتعنيق البوس في األنيق الزهر كتاب lsquoEl libro de las flores delicadas el beso y el

abrazorsquo) un compendio de lsquoAlī al-Bagdādī (علي البغدادي s XIV EC s VIII AH) que

dedica veinticinco capiacutetulos al tema de la astucia femenina el mismo autor advierte al

inicio

65

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del Oriente y del

Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

23

He querido redactar un libro en el que en la medida de lo posible reuniera sus

chanzas engantildeos juegos prohibidos y escenas de desorden con el fin de que

sean muy evidentes las verdades contenidas en los refranes populares [hellip] Lo

he dividido en tantas partes como amores vividos [hellip] historias y hechos

concretos relativos a la diversioacuten las escenas de desorden el discreteo las

astucias femeninas la habilidad de las mujeres para engantildear a sus maridos y

amantes [hellip]66

Igualmente destaca en las Mil y una noches (ألف ليلة وليلة ʼAlf layla wa-layla) la

historia de Dalila la taimada y su hija Zaynab la trapacera

Dalila era una anciana experta en marrulleriacuteas artificios rateriacuteas engantildeos y

todo tipo de recursos una bruja capaz de engantildear a la serpiente atrayeacutendola

fuera de la guarida y de dar lecciones de astucias y engantildeos al

mismiacutesimo Iblīs67

Como uacuteltimo ejemplo destacado en el tratado eroacutetico aacuterabe del jeque Nefzawī ( الشيخ

s XV-XVI EC s IX-X AH) Las flores prohibidas del jardiacuten perfumado النفزاوي

( الخاطر نزهة في العاطر الروض Al-rawḍ al-ʻāṭir fī nuzhat al-jāṭir) encontramos la siguiente

descripcioacuten

Las mujeres han sido creadas como satanes hembras

no dejes de temer sus trampas

Esto lo sabe todo el mundo [hellip]

Cuando el deseo las inflama las mujeres no distinguen

ya al amo del esclavo aunque tenga la nariz mutilada [hellip]68

412 En torno a la qayna

Desde la anterior nocioacuten general sobre la mujer que presenta al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola

pasaremos aquiacute a profundizar en el primer subapartado laquo4121 Raiacuteces y

terminologiacutearaquo en el teacutermino de qayna exponiendo su etimologiacutea y algunos matices e

incluyendo tambieacuten otros teacuterminos que emplea al-Ŷāḥiẓ en su obra para referirse a las

esclavas En el segundo subapartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo

66

AIacuteT SABBAH Fatna opcit pp 65-69 67

Ibiacutedem 68

Ibiacutedem

24

emprenderemos la descripcioacuten de la consideracioacuten general que plantea el autor en torno

a las esclavas cantoras

4121 Raiacuteces y terminologiacutea

El teacutermino qayna (قينة ج قينات قيان pl qaynāt qiyān convencionalmente traducido

como lsquoesclava cantorarsquo) es seguacuten el pensador jordano Al-Asad una de las palabras

aacuterabes cuyo origen y evolucioacuten en la lengua aacuterabe se pueden rastrear ya que aparece en

la poesiacutea aacuterabe preislaacutemica en los diccionarios y en los textos literarios e histoacutericos de

la historia aacuterabe69

No obstante ha sido una cuestioacuten debatida entre los lexicoacutegrafos

aacuterabes70

y asiacute algunos lo hacen proceder de la forma V de la raiacutez تقين ق ي ن taqayyana

lsquoembellecersersquo mientras que otros lo consideran el femenino de qayn (قين lsquoartesanorsquo71

procedente de la misma raiacutez ق ي ن) Para al-Asad la palabra qayna procederiacutea en

realidad de una primera raiacutez biliacutetera (ق ن) que habriacutea dado lugar a tres raiacuteces distintas

pero interrelacionadas foneacutetica graacutefica y semaacutenticamente que seriacutean (ق ن ن) (ق ي ن) y

(ق ن ا)72

La primera de ellas la raiacutez (ق ن ن) aunque tiene por significado principal el de

lsquoexaminar observarrsquo vemos que se relaciona con el contexto semaacutentico de la esclava

cantora a traveacutes de algunos teacuterminos que se adscriben a ella tales como اقتن (iqtanna

lsquocomprar un esclavorsquo) قن ج أقنان أقنة (qinn pl ʼaqnān o ʼaqinna lsquoesclavorsquo) قنونة

(qunūna lsquoesclavitudrsquo)73

La segunda de ellas (ق ي ن) de la que procede directamente

qayna (قينة) guarda significados generales como lsquoforjarrsquo lsquolabrarrsquo lsquocrearrsquo o en su forma

II قين (qayyana) y V تقين (taqayyana) lsquoadornarrsquo lsquoembellecerrsquo Tambieacuten incluye otros

teacuterminos como el que ya habiacuteamos mencionado de قين (qayn lsquoartesanorsquo) el de قينة

(qayna lsquoesclava [cantora]rsquo) por supuesto y مقينة (muqayyina lsquopeinadora criadarsquo)74

En

lo que respecta a la tercera raiacutez (ق ن ا) aparece relacionada con significados generales

como lsquoadquirirrsquo lsquoprocurarsersquo o lsquoposeerrsquo asiacute como con lsquocrearrsquo ademaacutes de con teacuterminos

69

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 70

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 4

Leiden Brill 1997 p 820 71

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona Herder 2005 p

988 72

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 16 73

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 975 74

Iacutedem p 988

25

como قبوة y قنية (qinya qunya o qinwa qunwa lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo) قناوة (qanāwa

qināwa lsquoretribucioacutenrsquo) قان (qānin lsquoadquisidorrsquo lsquoposeedorrsquo) o اقتناء (iqtināʼ

lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo)75

Por lo tanto como vemos los sentidos predominantes son los que indican por

un lado esclavitud y por otro lado creacioacuten artesanal y embellecimiento Estos

significados apuntan la idea de que el teacutermino se usaba originalmente para designar a

una mujer esclava en general y que especiacuteficamente cobroacute el significado de esclava

cantora idea que ofrece el artiacuteculo de la Encyclopaedia Islamica dedicado a la qayna 76

Un detalle sumamente interesante que sentildeala al-Asad y que aparece tambieacuten

recogido y apoyado en dicho artiacuteculo de la EI77

es el de la clara relacioacuten entre el

teacutermino aacuterabe qayna la voz griega χαίνω (lsquoabrir la boca [para hablar decir proferir]rsquo) y

la latina cano (lsquocantar [con o sin acompantildeamiento] o lsquotocar sonar un instrumentorsquo) Lo

que no parece tan claro de acuerdo con lo que plantea esta entrada de la EI es la

direccioacuten en la que estos vocablos se relacionan Por un lado al-Asad aboga por un

origen aacuterabe de la palabra qayna que luego habriacutea pasado a las lenguas indoeuropeas

como el griego y el latiacuten78

Por otro lado P Anastase respalda la idea un poco ambigua

de que los teacuterminos originales χαίνω y cano habriacutean dado lugar al vocablo qayna pero

que a la vez derivariacutean de la palabra aacuterabe gannagrave (غنى lsquocantarrsquo) aunque esta idea no es

respaldada por los autores de la entrada de la EI

En cualquier caso la idea que sin duda se podriacutea extraer de esta relacioacuten entre

los teacuterminos qayna χαίνω y cano si alguna de estas teoriacuteas fuera confirmada es que

entre las civilizaciones griega y aacuterabe existioacute un flujo cultural por lo menos en lo que

atantildee a las esclavas cantoras desde tiempos muy lejanos Como miacutenimo desde tan lejos

como la fecha maacutes cercana entre las fechas maacutes lejanas en las que se atestiguumle el uso de

todos estos teacuterminos en los textos de sus correspondientes civilizaciones

Por otra parte ademaacutes del teacutermino qayna al-Ŷāḥiẓ emplea a lo largo de la

epiacutestola otros vocablos para referirse a los esclavos Concretamente hasta

aproximadamente la mitad de la obra utiliza palabras geneacutericas para referirse a

sirvientes que podiacutean realizar diversas tareas Asiacute encontramos en numerosas ocasiones

75

Iacutedem pp 978-979 76

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) op cit p 820 77

Ibiacutedem 78

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 22

26

el teacutermino جارية y su plural الجواري جوار79

(ŷāriya pl ŷawārin

al-ŷawārī lsquoesclavarsquo80

)

usado de forma general ya con el sentido de criada o de esclava sexual y tambieacuten

aparece con el sentido especiacutefico de esclava cantora (paacuterrafo 28) Otro teacutermino geneacuterico

maacutes o menos frecuente es el de أمة con plural إماء81

(ʼama pl ʼimāʼ lsquoesclavarsquo82

)

igualmente empleado como esclava que cubre distintas necesidades de iacutendole sexual o

de otro tipo aunque en la epiacutestola no aparece nunca en el contexto concreto de esclava

cantora Tambieacuten encontramos en una ocasioacuten el teacutermino geneacuterico de رقيق83

y no llega

a emplear su plural رقاقأرقاء (raqīq pl ʼariqāʼ riqāq lsquoesclavorsquo84

) al-Ŷāḥiẓ lo utiliza

en sentido general refirieacutendose al esclavo como mercanciacutea

Igualmente en esta primera mitad de la epiacutestola emplea aisladamente teacuterminos

maacutes concretos Asiacute pues de manera maacutes especiacutefica usa يةسر (surriyya lsquoconcubina

esclavarsquo85

paacuterrafo 27) para hablar de la esclava sexual y وصيفة (waṣīfa lsquoservidora

sirvientersquo86

paacuterrafos 21-22) como sinoacutenimo de criada Asimismo referido

concretamente a un esclavo cantor joven utiliza el teacutermino غالم (gulām lsquoesclavo

jovenrsquo87

paacuterrafo 28 de la edicioacuten de Beeston)

El teacutermino قينة y su plural قيان (qayna pl qiyān lsquoesclava [cantora]rsquo) se repiten

especialmente hacia la segunda mitad de la epiacutestola dedicada maacutes concretamente a las

esclavas que teniacutean como funcioacuten el entretenimiento musical (paraacutegrafos 28 36-38 51

52 57)

Por lo tanto como podemos observar el teacutermino preferido para designar a la

esclava cantora era el de qayna si bien se usaba tambieacuten en el mismo contexto ŷāriya

o ŷawārin

al-ŷawārī Prueba de ello es el uso que refiere Mahmud Sobh en el divaacuten del

poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave quien aludiacutea frecuentemente a los cantos y a las ŷawārī A

este respecto Mahmud Sobh propone traducir el teacutermino ŷawārī por laquomozas cantorasraquo

79

Paraacutegrafos 18-22 28 56 de la edicioacuten de Beeston en algunos de ellos incluso menciona la palabra

varias veces Pocos usos en plural (28 y 56) 80

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 163 81

En el texto escritos como امة y como امآ en plural en los paacuterrafos 23 y 26 de la edicioacuten de Beeston 82

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 33 83

Paraacutegrafo 33 de la edicioacuten de Beeston 84

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 450 85

Iacutedem p 525 86

Iacutedem p 1289 87

Iacutedem p 847

27

en lugar del habitual laquoesclavasraquo no sabemos exactamente si haciendo hincapieacute en sus

funciones musicales o en el hecho de que no todas eran esclavas88

Mucho maacutes precisa es la informacioacuten que proporciona a Manuela Corteacutes en su

artiacuteculo laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo De

acuerdo con ella bajo el nombre de ŷawārī o esclavas se conoceriacutea a aquellas mujeres

cantoras que ejecutaban una muacutesica popular actuando en tabernas y lugares puacuteblicos y

de paso frente a un puacuteblico compuesto en su mayoriacutea por mercaderes89

Por su parte las qiyān o muganniyāt (مغنيات lsquocantorasrsquo) se referiacutea a dos tipos de

mujeres Por un lado se encontrariacutean aquellas que eran educadas en las diversas artes

para ser vendidas como concubinas de califas y emires o de sentildeores adinerados Por otro

lado hallariacuteamos un grupo de cantoras pertenecientes a familias aristocraacuteticas que

habriacutean recibido una elevada educacioacuten y que participariacutean junto a otros poetas y

muacutesicos en tertulias fiestas palaciegas y otros eventos sociales o familiares90

4122 La peligrosa mujer fāṭina

La qayna que describe al-Ŷāḥiẓ presenta simultaacuteneamente unas cualidades tan positivas

y negativas que en ocasiones podriacutea resultarnos ambiguo Ciertamente no son unas

caracteriacutesticas distintas a las que la sociedad patriarcal islaacutemica sigue reservando hoy en

diacutea para las mujeres de acuerdo con algunas feministas como Faacutetima Mernissi Por

ejemplo en el paraacutegrafo nuacutemero 47 de la Risālat al-qiyān de la edicioacuten de Beeston al-

Ŷāḥiẓ advierte

47) Entre los peligros (اآلفة al-āfa91

) del amor pasional (عشق ʻišq) que inspiran

las qiyān dadas sus muchas excelencias (فضايل faḍāʼīl) se encuentra el reposo

(an-nufūs النفوس) que encuentran en ellas las almas (sukūn سكون)

Vemos asiacute que uno de los peligros del apasionamiento de los hombres por estas

mujeres paradoacutejicamente no reside en la falta de virtudes de ellas sino precisamente en

88

SOBH Mahmud op cit p 150 89

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo en

Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 p 94 90

Iacutebidem 91

Tambieacuten lsquodantildeosrsquo o lsquoenfermedadesrsquo

28

su abundancia Igualmente la gravedad del peligro del amor pasional procede de que no

afecta simplemente al cuerpo masculino sino que lo trasciende y es capaz de tener

repercusioacuten en su mismiacutesima alma ( سنف nafs)

Todo esto que quizaacute podriacutea ser admitido acerca de la mujer en sentido general

se enfatiza en el caso del grupo social de las qiyān puesto que el laquoamor pasionalraquo con el

que corresponde la qayna a su amante en rara ocasioacuten es auteacutentico Sin embargo son

capaces de utilizar los versos del mismiacutesimo Maŷnūn (paacuterrafo 49) el poeta udriacute por

excelencia eternamente enamorado de Laylagrave para engantildear a su amante confesaacutendole el

terrible sufrimiento que padece por la desgarradora intensidad con que lo ama Seguacuten

subraya el autor de Basora a lo largo de la epiacutestola siempre o en la gran mayoriacutea de los

casos este amor que jura profesarle es falso y asiacute por ejemplo en el paraacutegrafo 51 al-

Ŷāḥiẓ llega a describir casi de manera coacutemica la hipocresiacutea de las qiyān Cuenta coacutemo

cuando la qayna se encuentra y esto sucede rara vez con la visita simultaacutenea de tres o

cuatro de sus amantes ella procura mantener la complicidad con cada uno de ellos

aseguraacutendoles individualmente en voz baja que su alegriacutea seriacutea estar a solas con ellos y

que los demaacutes le producen hastiacuteo De esta manera en estas ocasiones la esclava cantora

se encuentra laquolloraacutendole con un ojo a eacuteste y con el otro rieacutendole a aqueacutelraquo

Esta hipocresiacutea resalta especialmente en contraste con la formacioacuten literaria

poeacutetica de la qayna y de acuerdo con al-Ŷāḥiẓ (fragmento 53) la maacutes haacutebil podriacutea

llegar a memorizar cuatro mil canciones de entre dos y cuatro versos es decir alrededor

de diez mil versos De acuerdo con Manuela Corteacutes92

algunas de estas esclavas estariacutean

versadas en disciplinas como caligrafiacutea prosodia aritmeacutetica poesiacutea y muacutesica pues

aumentando su formacioacuten se elevaba su precio El amor a la belleza se funde de esta

manera con el amor a la sabiduriacutea como se ve representado en el cuento de la esclava

Tawaddud93

y produce un inevitable apasionamiento Asiacute pues la esclava cantora abusa

de sus conocimientos y de sus encantos utilizando el engantildeo y aquella astucia

92

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela op cit p 93 93

La esclava Tawaddud (cuyo nombre significa lsquoamarsersquo o lsquoser amadorsquo) encarna las cualidades de

belleza sabiduriacutea y bondad Bajo el ideal platoacutenico estas virtudes vienen unidas y la aspiracioacuten del amor

hacia la belleza se extiende naturalmente a las cualidades de sabiduriacutea y bondad Para maacutes informacioacuten

sobre el significado de este maravilloso cuento de Las Mil y una noches remitimos a RAMOacuteN GUERRERO

Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una nochesraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15 Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad

Complutense 1999

29

destructiva (كيد kayd) que veiacuteamos en la sura de Yūsuf (1228) persiguiendo siempre

objetivos deshonestos Algunos de los ejemplos que nos ofrece el autor acerca de la

insinceridad de las qiyān son fingir diciendo que es libre ocultar sus habilidades si le

complace un amante con el fin de disminuir el precio que eacuteste habriacutea de pagar por ella o

engantildear a sus amos fingieacutendose enferma En conclusioacuten como expresa al-Ŷāḥiẓ en el

paraacutegrafo 51 (edicioacuten de Beeston) de la Risāla

51) Lo que maacutes abunda en ella es su falta de sinceridad (قلة المناصحة qillat al-

munāṣaḥa) y el empleo de la perfidia (الغدر al-gadr tambieacuten lsquoengantildeorsquo) y la

astucia (الحيلة al-ḥīla) con el fin de derrochar todo lo que la unioacuten [con su

amante] le permita para maacutes tarde abandonarlo [hellip]

Pero sus nefastas cualidades van todaviacutea maacutes lejos y en este mismo fragmento

51 continuacutea diciendo

[hellip] Si el diablo (اإلبليس al-Iblīs) no dispusiera de trampa (شرك šarak) con la

que matar emblema (علم ʻalam) con el que incitar o tentacioacuten con la que

seducir y sembrar el desorden (فطنة fiṭna) soacutelo con las qiyān le bastariacutea Esto

no es una criacutetica hacia ellas sino un halago en exceso Como se ha dicho en la

tradicioacuten laquoLas mejores de vuestras mujeres son las hechiceras y las seductoras

( باتل خالسواخر وال as-sawāḥir wa-al-jallabātraquo y ni Hārūt ni Mārūt94

( هاروت

ni la magia del Faraoacuten (ʻaṣan Mūsagrave عصا موسى) ni la vara de Moiseacutes (وماروت

seriacutean capaces de obrar los prodigios que realizan (saḥrat Firʻaūn سحرة فرعون)

las qiyānraquo

Se aprecia asiacute la envergadura del poder de las qiyān maacutes prodigioso que

cualquier magia relatada en la tradicioacuten asiacute como la tendencia destructiva o diaboacutelica de

eacuteste puesto que faacutecilmente siembran el caos en la sociedad ya sea matando tentando a

los hombres o induciendo a la fiṭna (teacutermino que significa a la vez lsquoseduccioacutenrsquo y

lsquosedicioacutenrsquo)

Esta condicioacuten femenina que la tradicioacuten atribuye a las mujeres y que al-Ŷāḥiẓ

asocia particularmente a las qiyān tiene un caraacutecter irreversible que seguacuten explica

94

Tanto los aacutengeles Hārūt y Mārūt (grandes conocedores de la magia y enamorados de una bella y peacuterfida

mujer) como la vara de Moiseacutes (Mūsagrave) aparecen mencionados en el Coraacuten (2102 y 2012

respectivamente)

30

adoptando una postura positiva en cierto grado viene propiciado por la naturaleza del

ambiente en el que se encuentra de forma que tal y como sentildeala en el fragmento 54

laquoSi ella quisiera seguir el camino recto (الهدى al-hudagrave) no sabriacutea cuaacutel es y si anhelara

contenerse no lo lograriacutearaquo

413 En torno a la belleza

A continuacioacuten abordaremos el tratamiento de algunas ideas que figuran en la Risālat

al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ en torno a la belleza tales como la concepcioacuten de la belleza y la

supremaciacutea de los sentidos superiores ponieacutendolas en relacioacuten con una posible

influencia heleacutenica y con su desarrollo a lo largo del tiempo

4131 La concepcioacuten de la belleza

Al igual que en la filosofiacutea griega el amor pasional (عشق ʻišq) que describe al-Ŷāḥiẓ

deriva de la percepcioacuten de la belleza El autor dedica un apartado a describir coacutemo la

valoracioacuten de la qayna se realiza a traveacutes de la percepcioacuten del grado de su belleza

especialmente empleando el ojo (العين al-ʻayn) y la razoacuten ( لعقلا al-ʻaql) (paraacutegrafo 33

de la edicioacuten de Beeston) Seguidamente como para facilitar su tasacioacuten a un posible

comprador aborda una definicioacuten de la belleza Esta definicioacuten muestra una evidente

raigambre heleacutenica exhibiendo reminiscencias platoacutenico-pitagoacutericas y tal vez

especialmente aristoteacutelicas como explicaremos maacutes tarde En palabras de nuestro

autor

34) A continuacioacuten te voy a explicar que la belleza reside en la conjuncioacuten de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) y con plenitud no

me refiero a un exceso en la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) como un exceso en

la talla de la estatura o en la esbeltez del cuerpo el mayor tamantildeo de una de las

extremidades o la amplitud de los ojos o de la boca [hellip] pues cualquiera que

sea el aumento implica una disminucioacuten de la belleza aunque eacuteste aumento

pudiera considerarse un incremento fiacutesico [positivo] Los liacutemites rodean [todos]

los fenoacutemenos del mundo y los componentes que dependen de ellos pues todo

lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequico )في خلق أو خلق fī

jalqin ʼaw juluq

in) incluso en materia de religioacuten o de sabiduriacutea (في الدين والحكمة

31

fī-d-dīn wa-l-ḥikma)95

que son las dos cosas maacutes excelsas resulta feo (قبيح

qabīḥ) y defectuoso (مذموم maḏmūm)

Cabe hacer en este punto dos advertencias Por un lado la complejidad de la

traduccioacuten de esos dos teacuterminos en los que al-Ŷāḥiẓ fundamenta la belleza mdash laquoالتمام at-

tamāmraquo y laquoاالعتدال al-iʻtidālraquomdash dada la variedad de significados que ofrecen Por otro

lado la dificultad de concretar maacutes estrechamente su relacioacuten con el pensamiento griego

dada esta variabilidad en la traduccioacuten de los teacuterminos

El primer teacutermino التمامraquo at-tamāmraquo presenta menor dificultad El diccionario

de Corriente96

ofrece significados maacutes o menos similares como lsquoperfeccioacutenrsquo lsquoplenitudrsquo

e lsquointegridadrsquo y las traducciones de Beeston97

y de Pellat98

en este caso parecen

coincidir interpretando una idea de plenitud En su Historia del pensamiento esteacutetico

aacuterabe Al-Andalus y la esteacutetica aacuterabe claacutesica99

Puerta Viacutelchez asocia el teacutermino a las

traducciones lsquoperfeccioacutenrsquo e lsquointegridadrsquo motivo por el que hemos preferido el teacutermino

laquoperfeccioacutenraquo En nuestra opinioacuten laquointegridadraquo no sonariacutea tan relacionado ni con la

belleza fiacutesica sino que maacutes bien sugiere la moral ni con la filosofiacutea griega

En cuanto al segundo teacutermino laquoاالعتدال al-iʻtidālraquo abarca seguacuten el diccionario

de Corriente100

una cierta mayor variedad de significados lsquoequilibriorsquo lsquomoderacioacutenrsquo

lsquosimetriacutearsquo o lsquoproporcioacutenrsquo entre otros Por su parte Beeston lo traslada como

laquomoderacioacutenraquo mientras que Pellat se inclina por laquoproporcioacutenraquo Puerta Viacutelchez101

recoge las traducciones laquoequilibrioraquo laquomoderacioacutenraquo y laquoproporcioacutenraquo Nosotros nos

hemos decantado por el segundo laquomoderacioacutenraquo para mantener la conexioacuten con las

ideas aristoteacutelicas que nos parece que muestra el texto tal y como analizaremos a

continuacioacuten

95

La nocioacuten de ʻilm (علم) lsquoconocimientorsquo si en la Arabia preislaacutemica albergaba los significados de sentildeal

o marca como hito que indicaba el camino del beduino en el desierto con la llegada del Islam adquiere

la consideracioacuten de algo sagrado capaz de guiar al hombre hacia las manifestaciones de la divinidad tal y

como encontramos en RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

p 32 En eacutepoca ʻabbāsī se concede importancia vital a dos tipos de lsquoilm las ciencias religiosas (ʻulūm ad-

dīn علوم الدين) y las laquociencias de los ancianosraquo (ʻulūm al-awāʼil األوائلعلوم ) La laquocasa del saberraquo (bayt al-

ḥikma بيت الحكمة) fundada en 832 EC 217 AH teniacutea por objeto recopilar estas uacuteltimas las provechosas

ciencias puras fiacutesico-naturales y filosoacuteficas de los ancianos 96

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit pp 120-121 97 BEESTON Alfred F L op cit p 25 98

PELLAT Charles op cit p 136 99

PUERTA VIacuteLCHEZ p 899 100

CORRIENTE Federico op cit pp 750-751 101

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 871

32

Aunque como ya hemos mencionado en el primer apartado nos consta que al-

Ŷāḥiẓ leyoacute los textos de Aristoacuteteles no hemos encontrado el texto en el que eacuteste se

pudiera basar claramente Maacutes bien en general existen muchos textos pues las ideas de

orden proporcioacuten y dimensioacuten aparecen frecuentemente relacionadas con la belleza en

el pensamiento griego Los pitagoacutericos entendiacutean el mundo a traveacutes de los nuacutemeros por

lo que para ellos era sencillo comprender la belleza como una proporcioacuten o armoniacutea

Platoacuten por su parte afirmaba que laquola medida (μετριότης102

) y la proporcioacuten

(συμμετρία) realizan en todas partes la belleza (κάλλος)raquo103

Tambieacuten Aristoacuteteles

enuncia una idea semejante cuando habla de la faacutebula y la estructura de los hechos en su

Poeacutetica104

Ademaacutes puesto que lo bello tanto un animal como cualquier cosa compuesta

de partes no soacutelo debe tener orden en eacutestas sino tambieacuten una magnitud que no

puede ser cualquiera pues la belleza (καλograveν pulchrum) consiste en magnitud

(μεγέθει magnitudine) y orden (τάξει ordine) por lo cual no puede resultar

hermoso un animal demasiado pequentildeo [hellip] ni demasiado grande [hellip]

Igualmente Aristoacuteteles trata el tema de la belleza en su Metafiacutesica105

Y las principales especies de lo Bello son el orden (τάξɩς ordo) la simetriacutea

(συμμετρία commensuratio) y la delimitacioacuten (ὡρɩσμένον definitum) que se

ensentildean sobre todo en las ciencias matemaacuteticas

Pese a esta aparente similitud con muchos autores claacutesicos y pese a que el

teacutermino laquoproporcioacutenraquo parece evocar concretamente la idea de armoniacutea matemaacutetica

pitagoacuterica o platoacutenica hemos escogido laquomoderacioacutenraquo considerando que se ajusta mejor

al concepto en el que insiste el fragmento que en nuestra opinioacuten se asocia

especialmente al pensamiento aristoteacutelico pues tal y como explica Tatarkiewicz106

102

Teacutermino tambieacuten traducido en ocasiones como laquomoderacioacutenraquo en otros escritos platoacutenicos sin

embargo en este contexto aparece traducido como laquomedidaraquo en eacutesta y otras traducciones 103

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) Obras completas Madrid Aguilar 1969 p

1262 (64e) 104

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1974 pp 152-

153 (1450b 34-41) 105

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1997 p 664-

665 (1078b) 106

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal 2000

33

En los antiguos teacuterminos de orden [τάξɩς] y proporcioacuten [συμμετρία] Aristoacuteteles

introdujo otro matiz identificaacutendolos mdashconforme a su filosofiacuteamdash con la

moderacioacuten Este concepto era conocido entre los filoacutesofos griegos anteriores a

eacutel pero lo empleaban maacutes bien respecto a la sabiduriacutea mientras que Aristoacuteteles

lo aplicoacute para referirse a la belleza

Asiacute pues al-Ŷāḥiẓ parece hacer hincapieacute en esa idea de una belleza limitada y

dominada por el principio de moderacioacuten Se trata ademaacutes de una moderacioacuten que

exactamente como en el pensamiento de Aristoacuteteles lleva unos principios de belleza

que anteriormente soacutelo se habiacutean aplicado a virtudes morales al plano fiacutesico corporal

como deja ver en la expresioacuten laquotodo lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o

psiacutequico [hellip] resulta feo y defectuosoraquo

Esta moderacioacuten que debe encontrarse en la apariencia fiacutesica para ser bella se

halla presente en todos los elementos de la naturaleza maacutes en forma de equilibrio

relativo que de armoniacutea exacta numeacuterica

35) En cuanto a la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) se trata de la medida de las

cosas (وزن الشيء wazn aš-šaīʼ) no cuantitativamente (ال للكمية lā li-l-kammiyya)

sino como el equilibrio de laquola medida de la tierraraquo (ولكن كوزن األرض walakin ka-

wazn al-ʼarḍ) la medida de las almas entre sus partes semejantes ( النفوس في ووزن

wa-wazn an-nufūs fī ašbāh aqsāmi-ha) y la medida de las اشباه اقسامها

caracteriacutesticas innatas de los seres humanos se encuentra en la moderacioacuten de sus

buenas cualidades cuando ninguna sobrepasa a la otra

Independientemente de que esta concepcioacuten de la belleza se pueda asociar maacutes

estrechamente al pensamiento aristoteacutelico lo cierto es que tanto las ideas que evoca este

texto de al-Ŷāḥiẓ como los teacuterminos y ejemplos que contiene parecen indicar y de

manera clara una influencia heleacutenica

4132 La supremaciacutea de los sentidos superiores

La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ como es natural dedica un fragmento a la importancia de los

sentidos en la descripcioacuten de ese peligroso apasionamiento que inspiran las qiyān Para

nuestro autor (fragmento 49 de la edicioacuten de Beeston) las esclavas cantoras ofrecen una

conjuncioacuten uacutenica de placeres ya que en ninguna otra cosa podriacutean recrearse tres

sentidos a la vez como lo hacen en presencia de las qiyān Estos tres sentidos que se

34

conjugan principalmente son la vista (an-naẓar النظر) el oiacutedo (as-samʻa السمع) y el

tacto (al-lams اللمس) Sin embargo es a los dos primeros la vista y el oiacutedo a los que

concede un puesto preeminente puesto que son los que trasladan de manera maacutes raacutepida

y directa y en una condicioacuten maacutes o menos pareja esa realidad esteacuteticamente deseable a

la sede de la percepcioacuten sensorial el corazoacuten Tal y como describe al-Ŷāḥiẓ

49) [hellip] Cuando la qayna eleva la voz que mana de su garganta comenzando a

cantar las miradas se clavan en ella los oiacutedos se vuelven en su direccioacuten para

escucharla y el corazoacuten que es el rey se presta a ella pues el oiacutedo (السمع as-

samʻa) y la vista (النظر an-naẓar) compiten para ver cuaacutel de los dos es el

primero en llevar al corazoacuten (القلب al-qalb) lo que de ella ha recibido y

finalmente los dos se encuentran en el mismiacutesimo centro del corazoacuten [hellip]

La relevancia de estos dos sentidos destacados en relacioacuten al surgimiento del

amor tiene varios antecedentes Por un lado la encontramos presente en el

neoplatonismo El maacuteximo exponente de esta corriente filosoacutefica Plotino de Licoacutepolis

(s III EC) consideraba que el vocablo eros (ἔρως amor pasional107

) proveniacutea del

teacutermino orasis (ớρασɩς lsquovisioacutenrsquo) El amor neoplatoacutenico nace asiacute inspirado a traveacutes de

tres sentidos superiores vista oiacutedo y mente pues eacutestos sentidos realizan procesos

racionales que tienen relacioacuten con el Alma y eacutesta se encuentra maacutes proacutexima del Uno o

la divinidad De este modo entre las cualidades deseadas del ser amado ocupa un lugar

importante la contemplacioacuten de la belleza fiacutesica especialmente por uno de estos medios

mdashvista oiacutedo o mente (percepciones mentales como el entendimiento el recuerdo o la

reminiscencia)mdash pero de un modo trascendente Esto es asiacute porque la percepcioacuten

racional de la belleza fiacutesica deriva de la percepcioacuten de la belleza de su Alma y esta

viene dada a su vez por la percepcioacuten de la belleza de la divinidad La belleza de la

divinidad no se reduce a una simple armoniacutea fiacutesica sino que engloba un conjunto de

virtudes inmateriales excelsas como bondad justicia y verdad

En este sentido resulta curioso comprobar coacutemo una idea similar a eacutesta es la que

han expuesto las interpretaciones miacutesticas de la ya mencionada historia de Yūsuf (يوسف

Joseacute biacuteblico en el Islam figura que encarna el ideal belleza) y Zulayja (زليخا) sentildealando

107

El amor pasional del erōs (ἔρως) equivale en su definicioacuten al ʻišq (عشق) que describen los filoacutesofos

aacuterabes medievales como analizaremos en mayor detalle en el apartado 4141 laquoLos tipos de amorraquo

35

que el amor que sienten estos dos personajes en realidad no es sino un reflejo de su

auteacutentico amor por la divinidad108

Estas ideas neoplatoacutenicas de los sentidos se reflejan tambieacuten en la filosofiacutea

amorosa de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) En su descripcioacuten de los modos

de enamoramiento sucede algo similar a lo que ya hemos visto de tal forma que

reconoce el enamoramiento por ver pues seguacuten eacutel laquoes el ojo puerta abierta del almaraquo o

por oiacuter al amado o acerca de eacutel pero encuentra que el modo maacutes duradero de

enamoramiento es el largo trato (conocer la razoacuten) y rechaza por ejemplo el

enamoramiento a traveacutes del suentildeo pues entiende que la imagen concebida en suentildeos no

es maacutes que una mera ilusioacuten del pensamiento Recuperando las palabras de Ibn Ḥazm

La unioacuten verdadera no puede por tanto conseguirse sino luego que el alma

estaacute presta y dispuesta para ella una vez que le ha llegado el conocimiento de

aquello que se le asemeja y con ella coincide [hellip]109

Sobre la importancia de uno de estos sentidos la mirada y en contraste con la

idea de Ibn Ḥazm de los ojos como puerta del alma y en relacioacuten a la participacioacuten del

espiacuteritu en la mirada resaltamos lo que diriacutea Marsilio Ficino siglos despueacutes en su

comentario Sobre el amor De amore a El Banquete de Platoacuten

Pero al igual que este vapor de los espiacuteritus (spiritus) nace de la sangre asiacute

tambieacuten manda fuera rayos semejantes a siacute por los ojos como a traveacutes de

ventanas de vidrio110

Asimismo dentro del marco aacuterabe en concreto tambieacuten encontramos la

preeminencia de estos sentidos superiores concretamente a traveacutes de dos cauces Por

un lado la poesiacutea udriacute (عذري ʻuḏrī) confiere a estos dos sentidos una gran capacidad de

influencia a la hora de inspirar el sentimiento amoroso La alusioacuten a la mirada como es

de esperar es un toacutepico ineludible tanto desde la perspectiva de la percepcioacuten exaltante

que realiza el amante como desde la perspectiva de la belleza perceptible de la amada

La definicioacuten de los ojos de la amada a menudo esos laquoojos de gacelaraquo estaacute muy a

108

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y sexualidad en la cultura

aacuterabe Barcelona Herder 1995 pp 105-111 109

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001 pp 122-135 110

FICINO Marsilio op cit p 184

36

menudo presente en la poesiacutea claacutesica amorosa Pero la mirada del amante tambieacuten

participa como en el famoso verso de Ŷamīl Buṯayna

Paseo mi mirada por el cielo

Por si acaso con la suya coincidiera111

Lo mismo sucede con el sentido auditivo De Kuṯayyir lsquoAzza ( عزة كثير m 723

EC 104 5 AH) disciacutepulo del ceacutelebre Ŷamīl y panegirista de los omeyas recoge

Veglison los siguientes versos bajo el tiacutetulo laquoDe oiacutedasraquo

Si la oyeran hablar como yo la oiacute

Caeriacutean rendidos ante ella postraacutendose a sus pies112

Maacutes tarde Baššār ibn Burd (بشار ابن برد s VIII EC II AH) panegirista omeya y

ʻabbāsī de origen persa retomariacutea este tema del enamoramiento por el oiacutedo

Gentes mi oiacutedo se ha enamorado

Pues el oiacutedo se enamora a veces antes que el ojo

Me dicen laquoiquestdeliras por alguien a quien no visteraquo

Y les digo

laquoel oiacutedo como el ojo se prenda antes que el corazoacutenraquo113

Pero la preeminencia de los sentidos del oiacutedo y la vista aparece tambieacuten en un

segundo cauce de origen aacuterabe el texto coraacutenico La expresioacuten laquo ر السمع والأل فئد ة واأل بص as-

samʻa wa-l-ʼabsar wa-l-ʼafʼidaraquo la encontramos repetida en numerosas aleyas

especialmente en relacioacuten a las capacidades que Allāh ha infundido en los seres

humanos para dotarlos de juicio Tanto es asiacute que Corteacutes llega a traducir el teacutermino

ة al-ʼafʼida por laquointelectoraquo y soacutelo a pie de paacutegina recuerda el teacutermino literal الأل فئد

laquocorazonesraquo A continuacioacuten reproducimos algunas de estas aleyas a modo de ejemplo

Di laquoEacutel es Quien os ha creado Quien os ha dado el oiacutedo la vista y el intelecto [lit los

corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) iexclQueacute poco agradecidos soisraquo (6723)

111

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21 112

VEGLISON Josefina op cit p 117 113

Iacutedem p 153

37

Dios os ha sacado del seno de vuestras madres privados de todo saber Eacutel os ha dado el

oiacutedo la vista y el intelecto [lit los corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) Quizaacutes asiacute seaacuteis

agradecidos (1678)

Creamos al hombre de una gota de ingredientes para ponerlo a prueba Le hemos dado

el oiacutedo la vista ( لن ه ع ب صيرا س ميعا ج ) (762)

De esta manera con todos estos antecedentes podemos faacutecilmente comprender

por queacute al-Ŷāḥiẓ selecciona en su epiacutestola los sentidos del oiacutedo y la vista para competir

y descubrir cuaacutel de los dos traslada antes el mensaje de la belleza visual y auditiva de la

qayna al mismiacutesimo corazoacuten

En cuanto a este tema de los sentidos superiores como vehiacuteculo de la inspiracioacuten

del amor ante la percepcioacuten de la belleza cabriacutea hacer una uacuteltima reflexioacuten poniendo de

relieve la coincidencia de ideas tan similares en esos antecedentes mencionados

414 En torno al amor

En los siguientes apartados desarrollaremos algunos aspectos relevantes de la epiacutestola

de al-Ŷāḥīẓ en torno al amor tales como los tipos de amor el caraacutecter ineluctable del

amor asiacute como una posible reminiscencia de la teoriacutea de las esferas divididas

4141 Los tipos de amor

Al-Ŷāḥiẓ el primer autor aacuterabe en teorizar sobre el amor distingue en su obra dos tipos

de amor el amor ( الحب al-ḥubb) como sentimiento general bien hacia a una mujer

hacia un hermano o hacia la patria y el amor pasional (العشق al-lsquoišq) A su vez este

uacuteltimo se encuentra compuesto por cuatro elementos

41) El amor pasional (العشق al-lsquoišq) se compone del amor ( الحب al-ḥubb) la

pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) la afinidad (المشاكلة al-mušākala) y la frecuencia de

trato (اإللف al-ʼilf) Es ascendente en su comienzo se detiene en el cliacutemax y

desciende en su progresioacuten hacia la disolucioacuten completa y el punto del

aburrimiento

De estos cuatro elementos resulta interesante profundizar en la raiacutez del maacutes

peligroso la pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) que junto a sentidos como lsquoamar bienrsquo lsquohalagarrsquo

38

o lsquoacariciarrsquo alberga otros maacutes dramaacuteticos que expresan maacutes claramente esa tendencia

negativa como lsquoprecipitarsersquo lsquocaerrsquo o lsquomorirrsquo114

Se trata del componente menos

sublime por su caraacutecter pasional y pasajero pues puede interpretarse igualmente como

lsquoamorrsquo lsquodeseorsquo lsquopasioacutenrsquo o lsquocaprichorsquo115

Realmente entre todos estos tipos de amor el que maacutes coincidencias encuentra

respecto a la taxonomiacutea heleacutenica es el amor pasional (عشق ʻišq) Otras taxonomiacuteas

medievales se asemejan maacutes al legado platoacutenico que comprendiacutea la existencia de tres

tipos de amor eacuteros o amor pasional philiacutea o amor espiritual y aacutegape o locura divina

Asiacute por ejemplo en el s X EC s IV AH en Basora un grupo de eruditos conocido

como los laquoHermanos de la purezaraquo ( خوان الصفاءإ Ijwān aṣ-ṣafāʼ) escribe una serie de

Epiacutestolas (سائل Rasāʼil) entre las que se incluye una Epiacutestola sobre la esencia del ر

amor ( شقالع اتي ماه في سالةر Risāla fī mahiyyat al-ʻišq) donde realizan una taxonomiacutea de

los tipos de amor asociando cada uno a un tipo de alma dominante Tal y como recoge J

T Monroe esta clasificacioacuten de los tipos de amor laquomantiene la distincioacuten de raigambre

griegaraquo los Ijwān aṣ-ṣafāʼ distinguen entre un amor pasional (عشق ʻišq) equivalente del

antiguo eacuteros (ἔρως) un amor espiritual (بة الن فوس ح maḥabbat an-nufūs) que equivaldriacutea م

a la philiacutea (φιλία) claacutesica y una enfermedad divina (المرض االالهي al-maraḍ al-ilāhī) que

es igual al aacutegape griego (ἀγάπη)116

Por su parte tomando la descripcioacuten de Monroe Ibn Sīnā (ابن سينا Avicena en su

nombre latinizado s X-XI EC IV-V AH) en su Tratado sobre el amor realiza la

siguiente taxonomiacutea del amor 1) el amor fiacutesico fundado en el alma animal 2) el amor

mixto que tiene su base tanto en el alma animal como en el alma racional y 3) el amor

puro y espiritual fundado exclusivamente en el alma racional117

Ibn Sīnā soacutelo aprueba

los dos uacuteltimos tipos de amor aquellos en los que participa en mayor o menor medida

el alma racional Pese a la innovacioacuten de que el amor fiacutesico expliacutecitamente en la misma

divisioacuten taxonoacutemica se considere bueno si aparece combinado con el amor puro del

alma racional el principio que rige esta teoriacutea es marcadamente platoacutenico

114

CORRIENTE Federico op cit p 1253 115

Ibiacutedem 116

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y praacutecticaraquo en

Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141 117

Ibiacutedem

39

4142 El caraacutecter ineluctable del amor

En palabras de al-Ŷāḥiẓ el amor pasional (العشق al-lsquoišq) anteriormente mencionado es

laquo39) [hellip] una enfermedad (دآ dā) que no se puede evitar [hellip]raquo y sigue matizando

40) Te voy a describir el amor pasional (العشق al-lsquoišq) para que conozcas su

liacutemite pues es una enfermedad que contagia al espiacuteritu (الروح ar-rūḥ) y que se

extiende al cuerpo [hellip] Seguacuten sea la fuerza de sus principios seraacute maacutes

permanente [la enfermedad] y maacutes lenta su disolucioacuten

Elaborando toda esta descripcioacuten del amor como una enfermedad inevitable que

se apodera del ser humano al-Ŷāḥiẓ no hace sino ofrecer una justificacioacuten para exculpar

al amante de los efectos del amor No obstante esta nocioacuten del amor como enfermedad

e incluso en el extremo muerte decretada por el destino lejos de ser exclusiva del autor

de Basora se registra en numerosas fuentes

Fuera del marco puramente aacuterabe las teoriacuteas de origen platoacutenico fueron las

primeras en presentar un amor ineluctable predeterminado por el destino y producido

de manera inevitable por la percepcioacuten de una afinidad complementaria y de una belleza

trascendente Asiacute se evidencia por ejemplo en el mito de las esferas divididas que

explicaremos con maacutes detalle en el apartado laquoUna posible reminiscencia de la teoriacutea de

las esferas divididasraquo

Las ideas que el pensamiento aacuterabe elabora a este respecto ofrecen una loacutegica

exculpatoria similar dado que la percepcioacuten de la belleza origina el amor la causa del

amor se encuentra fuera del ser humano Estar enamorado no es una condicioacuten que se

pueda elegir no se puede evitar y por lo tanto el amante no es culpable de sus

sentimientos ni de los actos que de ellos se deriven Asiacute por ejemplo aparece

consignado en los poemas de los Banū ʻUḏragrave (بنو عذرى) de los que al-Ŷaḥiẓ recoge

algunos versos y aneacutecdotas En el amor udriacute (عذري ʻuḏrī) los dos amantes que

generalmente se conocen desde la infancia ven frustrada la realizacioacuten de ese amor que

se sublima y se perpetua precisamente por su condicioacuten irrealizable y por la contencioacuten

del contacto fiacutesico pero que al mismo tiempo les lleva irremediablemente a la

enfermedad la locura y la muerte Esta idea de la muerte de amor se plasma por

ejemplo en uno de los principales representantes del amor udriacute Ŷamīl (جميل m 710

40

EC 82 AH) conocido como Ŷamīl Buṯayna (جميل بثيىة) por el nombre de su amada

Buṯayna

Amigos

iquestHabeacuteis visto jamaacutes a un muerto llorar de amor

por su asesino

como lo lloro yo 118

La incapacidad de control del ser humano sobre el estado de enamoramiento se

desarrolla igualmente en la tradicioacuten coraacutenica y concretamente en la sura de Yūsuf

como el mismo al-Ŷāhiẓ plasma en su Epiacutestola sobre el amor (sura 12 سورة يوسف)

pasional (رسالة في العشق Risālat fī-l-ʻišq) Asiacute por ejemplo en esta sura Yūsuf llega a

reconocer en 1253

Yo no pretendo ser inocente El alma exige el mal (إن النفس ألمارة بالسوء)ʼInna an-

nafs la-ʼammāra bi-s-sūaʼ) a menos que mi Sentildeor use de Su misericordia Mi

Sentildeor es indulgente misericordioso

En esta aleya podemos entender que incluso la figura de Yūsuf reflejo por

excelencia de la belleza y de la virtud suprema estaacute a punto de ceder a la tentacioacuten y es

incapaz de domentildear salvo con la ayuda de Dios el apetito sexual

Frente a la perpetuacioacuten udriacute (عذري ʻuḏrī) del deseo que idealizaba la

consuncioacuten del amante y condenaba la consumacioacuten del amor al-Ŷāḥiẓ deja entrever

que la posesioacuten del ser amado puede ser un remedio a esta enfermedad pero al mismo

tiempo va elaborando lo que parece una suerte de guiacutea de la correcta moral en lo

concerniente a las qiyān Aunque parece legitimar tanto el hecho de tener esclavas

cantoras como el de frecuentarlas incluso cuando lo hace abiertamente es con matices

y asiacute como eacutel mismo recoge en su epiacutestola laquoiexclQueacute cerca se encuentra aquello que Dios

ha permitido (أحل ʼaḥala) de aquello que Dios ha prohibido (حرم ḥarrama)raquo

(fragmento 36 de la edicioacuten de Beeston)

Mientras que algunos bagdadiacutees a los que nuestro autor denomina laquorefinadosraquo

(rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق) en su Risālat fī-l-ʻišq (ẓurafāʼ ظرفاء)

118

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 8: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

7

3 El desarrollo de la figura de la qayna

El punto central sobre el que giran los temas de la Risālat al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ es decir

la qayna o esclava cantora lejos de nacer en eacutepoca ʻabbāsī se remonta a los comienzos

del canto y la muacutesica entre los aacuterabes En los dos siguientes apartados profundizaremos

en los inicios de la muacutesica y las primeras apariciones de las esclavas cantoras para poder

observar las posibles influencias de otras figuras similares que las fuentes registran en el

entorno cercano de la Peniacutensula Araacutebiga

31 El desarrollo local los inicios del canto y la qayna en eacutepoca

preislaacutemica

Generalmente suele considerarse la eacutepoca anterior a la llegada del Islam como un

periacuteodo en el que la muacutesica y el canto teniacutean una importancia miacutenima y un desarrollo

primitivo21

especialmente en comparacioacuten con la relevancia capital que conferiacutean los

beduinos a la poesiacutea Sin embargo artiacuteculos como el de Bīṭām laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-

hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo (الغناء وأنواعه عند العرب قبل اإلسالم lsquoEl canto y sus tipos

entre los aacuterabes antes del Islamrsquo)22

dedican un largo apartado a la formacioacuten y

evolucioacuten de la muacutesica y el canto en el mundo aacuterabe antes del Islam

Significativamente este autor emprende su explicacioacuten sobre el surgimiento de la

muacutesica de una forma praacutecticamente universal sin distinguir ni menospreciar en ninguacuten

modo su aparicioacuten en este contexto aacuterabe preislaacutemico

Asiacute pues Bīṭām23

describe coacutemo el ser humano primitivo en un primer

momento no conociacutea maacutes muacutesica que los sonidos de la naturaleza a los que la lengua

aacuterabe dedica un variado y abundante leacutexico Algunos ejemplos de estas voces seriacutean el

murmullo del agua (خرير الماء jarīr al-māʼ) el chapoteo de las olas (تالطم األمواج talāṭim

al-ʼamwāŷ) el trino de los paacutejaros (أغاريد الطيور ʼagārīd aṭ-ṭuyyūr) el bisbiseo de los

aacuterboles (حفيف األشجار ḥafīf al-ʼašŷār) el susurro de los bosques ( باتاهمسات الغ hamsāt al-

21

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia Pre-textos

2000 pp 60-61 22

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( قبل العرب عند وأنواعه الغناء

El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en At-turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005lsquo اإلسالم

pp 83-93 23

Ibiacutedem p 83-84

8

gābāt) el alarido del huracaacuten ( زوابعال أنين ʼanīn az-zawābiʻ)hellip De esta forma el ser

humano empezoacute a imitar dichos sonidos empleando su cuerpo haciendo chasquidos con

los dedos dando palmadas o golpeando el suelo con los pies

Posteriormente estos sonidos se habriacutean hecho maacutes precisos mezclaacutendose con

cantos para expresar diversas emociones como el nacimiento de alguien la tristeza el

hambre o el miedo

Con el paso del tiempo habriacutean acompantildeado estos primeros cantos con

instrumentos musicales y fuertes sonidos con la intencioacuten de alejar el mal la muerte y

las enfermedades o invocar la lluvia y atraer el bien

Entre los primeros instrumentos que emplearon los aacuterabes destaca Bīṭām24

la

flauta de pan o siringa (المصفار al-miṣfār en griego συριγξ) instrumento aeroacutefono

compuesto de varios tubos de cantildea huecos atados entre siacute y de distinta longitud para

generar escala musical el nay o flauta antigua de cantildea (الناي an-nāy en persa nay)

ademaacutes de otras flautas como la qaṣṣāba (القصابة) o el mizmār (المزمار) y otros

instrumentos de viento

Sin embargo el arabista y musicoacutelogo Ribera y Tarragoacute llegaba a afirmar laquola

floracioacuten poeacutetica anteislaacutemica [hellip] parece que no estuvo acompantildeada del arte

musicalraquo25

subrayando el caraacutecter primitivo y falto de arte de los cantos del pueblo

aacuterabe preislaacutemico Se refiere especialmente a los geacuteneros del ḥidāʼ o ḥudāʼ (حداء) y el

naṣb (نصب) forjados seguacuten este autor en el canturreo monoacutetono y exento de ritmo y

melodiacutea que los camelleros empleaban durante sus viajes para aliviar la marcha de sus

monturas Para eacutel de esta forma el canto aacuterabe primitivo apenas alcanzaba el rango de

salmodia y laquosi antes del islamismo se recuerda a alguacuten cantor aacuterabe eacutese es

extranjeroraquo26

Parece desdentildear tambieacuten la muacutesica de creacioacuten aacuterabe en los primeros

tiempos del Islam pues dibuja un panorama en el que la muacutesica ejecutada por muacutesicos

extranjeros y la composicioacuten de canciones realizada por poetas aacuterabes se encontraban

completamente disociadas

24

BĪṬĀM Muṣṭafagrave op cit pp 83-93 25

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten op cit p 59 26

Ibiacutedem p 60

9

Por el contrario el catedraacutetico y poeta palestino Mahmud Sobh27

nos ofrece una

visioacuten completamente distinta de la aficioacuten musical de los aacuterabes tanto en eacutepoca

preislaacutemica como en los primeros tiempos del Islam En palabras de este autor

Desde los tiempos preislaacutemicos las gentes de al-Ḥiŷāz especialmente en sus

dos grandes ciudades la Meca y Yaṯrib (=Medina) fueron siempre muy

propensas al cante y a la muacutesica y con frecuencia traiacutean a las qiyān y los

cantantes para solazarse con su voz y gozar de su danza y muacutesica28

Este mismo autor menciona coacutemo el poeta preislaacutemico Imrūʼ al-Qays ( القيس إمرؤ

500-555 EC) dejoacute huella en su divaacuten poeacutetico del gusto que sentiacutea la gente al oiacuterle

cantar29

Cuenta tambieacuten Mahmud Sobh que la gente de Medina teniacutea mayor aficioacuten por

la muacutesica y el canto que la de la Meca y asiacute las mujeres de Ŷaṯrib para recibir a

Muḥammad (Mahoma) el mismo antildeo de la Heacutegira (هجرة hiŷra) entonaron algunos

versos30

Con esta misma ocasioacuten relata que le recibieron unas doncellas cantoras a las

que la familia de los Banū an-Naŷŷār les habiacutean mandado cantar

Ya han brillado las luces de Muhammad

tanto que las lunas llenas tuvieron que ocultarse

Oh Muhammad oh Muhammad

tuacute eres luz sobre luz31

Tambieacuten las mecanas paganas animaban a sus maridos cantando en las batallas

y tocando tambores (الدفوف ad-dufūf)32

Asiacute pues en nuestra opinioacuten las afirmaciones de Ribera y Tarragoacute anteriormente

recogidas podriacutean pecar de extremas y evocar una idea demasiado negativa de la muacutesica

antes del Islam tal vez por haber tomado de base de manera literal los textos de unos

autores que en los primeros tiempos del Islam quizaacute con cierto recelo moralista

27

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes VI 1995 pp

149-184 28

Ibiacutedem p 151 29

IMRŪʼ -L-QAYS Dīwān ed Muḥammad Abū-l-Faḍl Ibrāhīm El Cairo sd p 101 en SOBH Mahmud

op cit pp 149 30

SOBH Mahmud op cit p 152 31

Ibiacutedem 32

Ibiacutedem

10

podriacutean haberse sentido poco alentados a asociar la identidad aacuterabe a la muacutesica o tal

vez incluso tentados a exagerar su disociacioacuten

32 Influencias externas los imperios bizantino y sasaacutenida

Una de las cuestiones que surgen al rastrear los oriacutegenes de la qayna es la presencia de

figuras similares en los alrededores de la Peniacutensula Araacutebiga y la posibilidad de

influencias entre ellas

En este sentido el estudio comparativo de Paraskeva entre las hetairas griegas

(ἑταίρα pl ἑταῖραι) y las qiyān aacuterabes (قينة ج قيان) aporta una valiosa informacioacuten33

Entre las caracteriacutesticas comunes de ambas figuras en este artiacuteculo se destaca su

belleza su elegancia sofisticada su elocuencia y su elevada formacioacuten34

hasta el punto

de que tanto unas como otras podriacutean ser consideradas en la actualidad entre los

referentes de su eacutepoca en lo que al ideal de cultura ya sea ʼadab (أدب) o paideiacutea

(παιδεία) respecta Tambieacuten ambas aparecen instruidas en las artes musicales como en

las amatorias Por otra parte tambieacuten compartiacutean un cierto status pudiendo llegar a

confundirse entre las mujeres respetables nobles o libres de su eacutepoca y en

comparacioacuten con el resto de mujeres eran las uacutenicas en el caso de las hetairas o de las

pocas en el caso de las qiyān que teniacutean acceso a las reuniones de entretenimiento los

symposia griegos (συμπόσιον pl συμπόσια) o los maŷālis aacuterabes (مجلس ج مجالس)35

En cuanto a las diferencias entre estas dos figuras sentildealamos la indumentaria

maacutes extravagante y atrevida de las hetairas aunque ambas mostraban un gusto por lo

llamativo (colores vivos telas joyas) y la mayor idealizacioacuten de las fuentes aacuterabes

sobre las qiyān frente a una visioacuten maacutes indecorosa e incluso satiacuterica de las fuentes

griegas sobre las hetairas36

Las fuentes tambieacuten atestiguan la presencia de esclavas cantoras en el aacutembito

persa A este respecto Lawergren nos habla de una cierta de cantidad de fuentes griegas

que ya desde el s IV-V AEC reflejan la existencia de mujeres cantoras entre los

33

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo Miscelaacutenea de estudios

aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 85-86 34

Iacutedem p 74 35

Iacutedem p 63-90 36

Iacutedem p 74-75

11

persas Asiacute por ejemplo Jenofonte relataba tras su visita a Persia en 401 AEC que

habiacutea un gran nuacutemero de mujeres cantoras en la corte aquemeacutenida37

Igualmente se

conservan placas de terracota encontradas en Nisa capital del Imperio Parto (250 AEC-

224 EC) que describen a los muacutesicos en sus labores una de ellas retrata a una mujer

harpista38

Seguacuten Lawergren esta antigua tradicioacuten musical de las esclavas cantoras

que atestiguan especialmente las fuentes griegas seriacutea continuada en eacutepoca islaacutemica39

De este panorama da cuenta el propio al-Ŷāḥiẓ a comienzos del siglo IX EC

III AH en su epiacutestola

28) Como atestiguan los siglos las esclavas cantoras (qiyān) han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabes Los persas

consideraban el canto como [una parte de la] educacioacuten literaria (ʼadab)

mientras que para los griegos era filosofiacutea (falsafa) En la eacutepoca preislaacutemica

lsquoAbdallāh ibn Ŷudlsquoān teniacutea a sus dos laquosaltamontesraquo40

lsquoAbdallāh ibn Ŷaʻfār aṭ-

Ṭayyār teniacutea esclavas que cantaban asiacute como un chico al que llamaban Badīlsquo

Lo censuroacute por esto al-Ḥakam ibn Marwān y ante su criacutetica aqueacutel respondioacute

laquoiquestQueacute hay de reprochable en que yo coja lo mejor de los versos aacuterabes y se lo

entregue a las esclavas para que gorjeen con ellos y los reciten con sus

melodiosas gargantasraquo

Un aspecto interesante que corrobora este fragmento es la existencia de qiyān en

eacutepoca preislaacutemica Este antecedente endoacutegeno sirve de argumento a Paraskeva41

para

desechar la posibilidad de una mayor influencia de la hetaira en la qayna seguacuten

concluye

Como las qiyān existiacutean ya desde la eacutepoca preislaacutemica [hellip] cuando llegoacute la

eacutepoca abasiacute mdashque es en la que se consolidoacute la influencia griegamdash la qayna era

ya una figura sumamente refinada de caracteriacutesticas bastante definidas

37

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 3 de Junio de 2015 En liacutenea lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-

islamic-irangt 38

Ibiacutedem 39

Ibiacutedem 40

laquoSaltamontesraquo (الجرادتان al-Ŷarrādatāni) era el apodo que recibiacutean las dos esclavas cantoras tal vez en

alusioacuten a la agilidad de sus movimientos Seguacuten SOBH Mahmud opcit p 151 estas dos esclavas

cantoras habriacutean sido importadas desde Persia hasta la Meca para entretenimiento de la gente 41

PARASKEVA Tsampika-Mika op cit pp 85-86

12

Es una idea recurrente la de entender la eacutepoca preislaacutemica como un periacuteodo de

absoluto aislamiento e impermeabilidad cultural Si bien es cierto que el contacto pudo

ser miacutenimo mdashmucho maacutes comparado con la enorme asimilacioacuten de elementos

culturales exoacutegenos principalmente heleacutenicos y persas que se da en eacutepoca abasiacutemdash no

hay que olvidar que la presencia de lajmiacutees y gassaniacutees en las fronteras con los dos

grandes imperios bizantino y sasaacutenida garantizaba una viacutea de entrada al intercambio de

ideas

En este sentido el pensador jordano Nāṣir ud-Dīn al-Asad en su estudio Al-

qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī (القيان والغناء في العصر الجاهلي lsquoLas esclavas cantoras y

el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) encuentra numerosas influencias en el canto de las

qiyān durante la Ŷāhiliyya entre las cuales situacutea la persa como la de mayor importancia

y en segundo lugar la griega42

De acuerdo con al-Asad el ocio y el canto teniacutean una gran importancia entre los

reyes persas quienes adelantaban a los aacuterabes en este campo y los aacuterabes recibieron de

ellos una gran influencia tanto que al hablar de este tema se dice laquoempecemos por los

reyes persas ya que fueron los primeros en esto [el canto y la percusioacuten de los

instrumentos]raquo43

En este sentido Lawergren sentildeala coacutemo el historiador y geoacutegrafo bagdadiacute al-

Masʻūdī (956-896 المسعودي EC 282-283 AH) daba cuenta de la gran estima en que se

teniacutea la muacutesica en la corte sasaacutenida Hasta tal punto era asiacute que el fundador de la

dinastiacutea sasaacutenida Ardašir I ( بابکان رياردش m 242 EC) creoacute una clase cortesana especial

para cantantes juglares y muacutesicos Dos siglos despueacutes durante el reinado de Bahrām V

Gōr (420-438 EC) se elevoacute esta clase al rango maacutes alto y la aficioacuten por la muacutesica llegoacute

hasta tal extremo que se reclutoacute a 12000 cantantes de la India Asimismo la obra eacutepica

romaacutentica Haft Peykar ( کريپ هفت lsquoLas siete bellezasrsquo) del poeta Neẓāmī Ganjavī ( ینظام

یگنجو s XII) nos cuenta coacutemo Bahrām V Gōr ( گور بهرام s V EC) se enamora de una de

sus esclavas la harpista bizantina Fetna Esta historia estariacutea parcialmente basada en un

hecho veriacutedico y asiacute dicha harpista de nombre Āzāda seguacuten Ferdowsī y Ṯaʿālebī era

42

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī (القيان والغناء في العصر الجاهلي lsquoLas

esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dār Al-Maʻārif 1969 pp 129-134 43

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit pp130-132

13

en realidad una esclava romana que Bahrām Gōr habiacutea adquirido en Ḥīra44

Maacutes tarde

bajo el reinado de Cosroes II ( زيپرو خسرو 590-628 EC) seriacutea cuando la muacutesica persa

experimentariacutea una auteacutentica edad de oro45

Esta gran aficioacuten de los persas por la muacutesica en eacutepoca preislaacutemica llegoacute a

filtrarse entre los aacuterabes pues como relata al-Asad bajo el reinado de los Cosroes los

jefes de los aacuterabes (سادات العرب sādāt ul-lsquoarab) visitaban Persia (الفارس al-Fāris) donde

ademaacutes de comprar y vender teniacutean la oportunidad de ser testigos de este enorme gusto

musical46

Cabriacutea antildeadir a este respecto que estos reyes especialmente Cosroes I y II

que recibiacutean la visita de los aacuterabes se interesaron por la filosofiacutea y los saberes griegos

traduciendo obras de Aristoacuteteles asiacute como tratados sobre astronomiacutea medicina

matemaacuteticas etc47

Regresando al contacto entre Persia y los aacuterabes como resultado de estos

intercambios las fuentes hablan de la existencia de un esclavo persa (رقيق فارسي raqīq

fārsī) entre los esclavos y esclavas de la Peniacutensula Araacutebiga Entre algunos otros datos

al-Asad tambieacuten sugiere que dos teacuterminos de instrumentos musicales podriacutean haberse

introducido en la lengua aacuterabe a traveacutes del persa El primero de ellos seriacutea بربط (barbaṭ

lsquobarbito o barbitonrsquo) un antiguo instrumento de cuerda similar a la lira Aunque en

griego tambieacuten estaacute registrado el teacutermino como βάρβιτον βάρβιτος y su uso estaacute

atestiguado los lexicoacutegrafos persas parecen hacerla proceder de la combinacioacuten persa

bar (lsquopechorsquo) y baṭ (lsquopatorsquo) dada la forma de este instrumento que recordariacutea al pecho

de este animal Igualmente la invencioacuten de dicho instrumento se atribuye al emperador

sasaacutenida Shāpūr I aunque probablemente se importara desde la zona de India y

Afganistaacuten durante su reinado (241-272 EC)48

El segundo teacutermino para el que Al-Asad

propone un origen persa es la palabra جصن (ṣanŷ lsquociacutembalorsquo llamado κύμβαλον

κύμβαλος en griego) un instrumento similar a los platillos

44

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de 1987 Consultado

5 de Junio de 2015 En liacutenea lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt 45

LAWERGREN Bo op cit [recurso en liacutenea] 46

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit p130 47

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el inicio de la Edad

Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis doctoral 2010 p 259 48

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

14

Del mismo modo el pensador jordano afirma que los bizantinos tambieacuten dejaron

una gran impronta en las esclavas cantoras y la muacutesica de eacutepoca preislaacutemica pues entre

los aacuterabes tanto poetas (شعراء šʻuaraʼ) como jefes de tribu (رؤساء ruaʼsaʼ) como

comerciantes (تجار tuŷŷār) visitaban la zona de los Banū Gassān (غسان) y el imperio

bizantino (بالد الروم bilād ar-Rūm) y se reuniacutean con esclavas cantoras bizantinas y de

Ḥīra (الحيرة) en sus asambleas recreativas (مجلس ج مجالس maŷlis pl maŷālis)49

Basaacutendose principalmente en el Libro de los cantos (Kitāb al-Agānī كتاب األغاني)

este autor resalta del mismo modo que Ribera y Tarragoacute50

una aneacutecdota de eacutepoca

preislaacutemica que detalla Abū l-Faraŷ Al-Iṣfahānī ( األصفهاني الفرج أبو s X EC III AH) En

ella se atestigua la presencia de diez qiyān cinco bizantinas (روميات rūmiyyāt) que

cantaban en griego ( الروميةب bi-r-rūmiyya) y se acompantildeaban de barbitos ( برابطبال bi-l-

barābit sg بربط barbaṭ en griego βάρβιτον βάρβιτος) y otras cinco que cantaban las

canciones de Ḥīra (الحيرة) Igualmente refiere al-Asad que las fuentes registran la

existencia de un esclavo bizantino (رقيق رومي raqīq rūmī) en la Peniacutensula Araacutebiga

No obstante el principal foco de influencia bizantina no lo situacutea precisamente en

esa viacutea de entrada que constituiacutean el reino gasaacutenida (gasān غسان) y alrededores sino en

el extremo meridional hacia el Yemen concretamente en Naŷrān (نجران ) Asiacute

menciona al-Isfahānī que al-Aʻšagrave (األعشى) visitaba a los reyes de Naŷrān y permaneciacutea

alliacute cuanto queriacutea donde lo regaban de vino y le haciacutean escuchar canciones bizantinas

Un detalle relevante a este respecto es la figura del visitante de los reyes de

Naŷrān Al-Aʻšagrave (األعشى lsquoel ciego en la nochersquo o lsquoel ciegorsquo) es el sobrenombre (laqab)

de un amplio nuacutemero de poetas aacuterabes de eacutepoca temprana no obstante en este caso

seguramente se trate del renombrado poeta Maymūn ibn Qays (570-625 9 EC m 37

AH) Dicho poeta viajoacute primero como mercante y luego como panegirista por

Mesopotamia Siria el sur de la Peniacutensula Araacutebiga y Abisinia Estuvo al servicio de

diversos reyes y hombres de poder entre ellos el gobernador de Ḥīra51

Otro dato

interesante de este poeta y que atestigua el gusto musical aacuterabe en eacutepoca preislaacutemica es

el hecho de que era apodado laquoṢannāŷat al-ʻarabraquo (صناجة العرب lsquoel cimbalista de los

49

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit pp 132-134 50

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten op cit p 60 51 LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 1

Leiden Brill 1986 p 689

15

aacuterabesrsquo) ya que soliacutea acompantildear sus casidas (قصيدة ج قصائد qaṣīda pl qaṣāʼid) del

ciacutembalo (صناجة ṣanāŷa o صنج ṣanŷ κύμβαλον κύμβαλος en griego)52

Respecto al entorno en el que cantaba dicho poeta no hay que olvidar que

Naŷrān con la riqueza agriacutecola del oasis y sus feacutertiles terrenos atrajo desde los

primeros tiempos el intereacutes poliacutetico y la actividad comercial De hecho fue un punto

clave en la ruta del incienso y como cabe esperar su posicioacuten en el cruce de caravanas

facilitoacute necesariamente la coincidencia de una gran variedad de culturas Asimismo

Naŷrān tuvo una importante comunidad de cristianos53

y mantuvo un estrecho contacto

con los aacuterabes cristianos del reino gasaacutenida No obstante sus relaciones iban mucho

maacutes lejos especialmente extendieacutendose hacia el Cuerno de Aacutefrica Ḥīra y los grandes

ciacuterculos culturales del momento Bizancio y Persia

Volviendo a las influencias bizantinas y en concreto a las caracteriacutesticas de estas

qiyān sentildeala al-Asad que estas esclavas cantariacutean sobre todo en su lengua nativa el

griego pues cuando lo haciacutean en lengua aacuterabe el oyente perdiacutea la atencioacuten ya que no

eran capaces de pronunciar correctamente algunos sonidos

Finalmente como apuntes personales respecto a las muchas opiniones recogidas

en este apartado pensamos que deberiacutean relativizarse algunas ideas demasiado radicales

o que se han asumido de manera demasiado general

La primera de ellas la afirmacioacuten de que en el mundo aacuterabe preislaacutemico no

existiacutea muacutesica maacutes allaacute de la que traiacutean aquellas qiyān y aquellos muacutesicos importados

de lugares extranjeros Ya hemos visto coacutemo el poeta preislaacutemico Imrūʼ al-Qays ( إمرؤ

s VI EC) se vanagloriaba de lo mucho que se estimaba su canto cuaacutel era el apodo القيس

del poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave laquoEl cimbalistaraquo y hemos descubierto coacutemo recibiacutean a

Muḥammad (محمد Mahoma) y celebraban su victoria cantando Dicho esto tampoco

deberiacutea llegarse al extremo de decantarse por la opinioacuten radicalmente opuesta

sugiriendo que la figura de la qayna antes del Islam tuvo una evolucioacuten local

completamente aislada y privada del contacto y las influencias de su entorno inmediato

pues las referencias a esclavas cantoras extranjeras ya desde eacutepoca preislaacutemica estaacuten

52

SOBH Mahmud op cit p 150 53

Motivo por el que se dice que el protagonista de la aneacutecdota el poeta al-Aʻšagrave era monoteiacutesta aun antes

de la llegada del Islam De hecho aunque dedicoacute panegiacutericos a Muḥammad no llegoacute a convertirse al

Islam

16

constatadas en fuentes tan valiosas como el Libro de los cantos (Kitāb al-Agānī كتاب

(األغاني

Por otro lado si bien es posible en vista de los casos referidos en las fuentes

que muchas de las qiyān de eacutepoca preislaacutemica fueran de origen extranjero y por lo

tanto cantaran en sus respectivos idiomas tampoco parece loacutegico afirmar que todas

encajaran en este patroacuten Maḥmūd Sobh sentildeala una aneacutecdota recogida en la Sīra de

Muḥammad interesante a este respecto Seguacuten refiere el mismo diacutea de la conquista de

la Meca Muḥammad mandoacute matar a un asesino llamado Ibn Jaṭal Eacuteste teniacutea en su casa

dos esclavas cantoras que cantaban saacutetiras contra el Profeta Asiacute pues las condenoacute a

muerte a ellas tambieacuten puesto que conociacutean perfectamente el significado de lo que

cantaban Finalmente una de ellas escapoacute y solo logroacute dar muerte a la otra maacutes tarde

acabariacutea perdonando a aquella que habiacutea huido De esta manera la aneacutecdota parece

indicar la existencia de qiyān aacuterabes o por lo menos arabizadas54

En uacuteltimo lugar nos gustariacutea hacer hincapieacute en la existencia de laquoesclavas

cantorasraquo o de un tipo similar de esclavas o prostitutas de lujo educadas para realizar

alguacuten arte en los dos grandes imperios de la eacutepoca preislaacutemica tanto el sasaacutenida como

el bizantino Ellas participaban en las reuniones sociales de los hombres y gozaban de

una cierta libertad respecto al resto de mujeres de su sociedad No obstante queremos

incidir en este hecho no con el objetivo de buscar un precedente en alguna de las

culturas del que las demaacutes seriacutean imitacioacuten o habriacutean recibido influencia sino con la

intencioacuten de resaltar la idea de que en mayor o menor medida ya desde eacutepoca

preislaacutemica tuvo lugar el flujo intercultural de las ideas

En este sentido resalta Soto que laquolas fuentes estaacuten plagadas de noticias sobre el

intenso comercio transmariacutetimo de la eacutepoca [535-635]raquo y asiacute por ejemplo Alejandriacutea

disponiacutea de un comercio que enlazaba Britania Aacutefrica Sicilia e Italia por el oeste con

Constantinopla Siria Abisinia Arabia India y Ceilaacuten por el este55

Tambieacuten este autor

resalta la presencia de un personaje llamado Pedro de Qatar que a principios del siglo

VII EC viajoacute a Alejandriacutea para mejorar su formacioacuten y que acaboacute abriendo la ciudad a

54

SOBH Mahmud op cit p 150 55

SOTO CHICA Joseacute op cit p 208

17

los persas en el 619 EC 56

Dados todos estos contactos y presencias de extranjeros que

atestiguan las fuentes resulta iloacutegico pensar que la Peniacutensula Araacutebiga pudiera

encontrarse aislada culturalmente en este periacuteodo

4 La Risālat al-qiyān como fuente baacutesica para las funciones y

cualidades de las esclavas cantoras

La Risālat al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ constituye el primer tratado57

del amor dentro de la

literatura aacuterabe Apoyaacutendose en aneacutecdotas que combinan personajes tan dispares como

criadas califas beduinos esclavas cantoras poetas concubinas y damas ilustres el

poliacutegrafo de Basora aparenta defender la legitimidad de la posesioacuten y el disfrute de las

qiyān pero al mismo tiempo advierte de los peligros del ʻišq (عشق lsquoamor pasionalrsquo)

que a ellas se asocian a la vez que va construyendo una definicioacuten incalculable del

amor y la belleza Una variada compilacioacuten de aneacutecdotas una saacutetira encubierta notas de

humor versos intercalados de poetas udriacuteeshellip La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ parece un crisol

de cuestiones sociales y morales diversas donde lo grotesco se mezcla con lo sublime

de manera sorprendente En el centro de todo se encuentran las qiyān Al-Ŷāḥiẓ con el

fin de dar cuenta de todos los aspectos que las rodean hace revivir la historia de

multitud de personajes reales desde la eacutepoca preislaacutemica hasta los primeros califas Por

todo lo dicho tanto en su aspecto social e histoacuterico como en el moral y filosoacutefico la

epiacutestola constituye una valiosa fuente como trataremos de mostrar en las siguientes

paacuteginas a traveacutes de sus temas destacados

41 Temas destacados de la risāla

En este apartado emprenderemos el anaacutelisis de algunos temas importantes de la epiacutestola

de las esclavas cantoras centraacutendonos especialmente en la situacioacuten y consideracioacuten de

la mujer y de la qayna en la obra de al-Ŷāḥiẓ asiacute como en aquellos aspectos sobre la

belleza y el amor que tienen una huella heleacutenica y que han trascendido en la literatura

posterior medieval

56

SOTO CHICA Joseacute op cit p 230 57

Seguacuten Freacutedeacuterique Sicard en todo caso podriacutea considerarse un precedente en forma de poema realizado

por Ḥamdān ibn Abān en el que reprobaba la actividad de los vendedores de esclavas cantoras (مقين

muqayyin) Para maacutes informacioacuten remitimos a SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān

Essai sur les esclaves chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

18

411 En torno a la mujer

Maacutes centrado en el colectivo de las esclavas y en las aneacutecdotas que hay sobre ellas

poco es en realidad lo que afirma al-Ŷāḥiẓ sobre las mujeres en general Ademaacutes

cuando lo hace su discurso estaacute dirigido a exponer otras ideas por lo que esta visioacuten

puede aparecer desvirtuada

Asiacute pues con la supuesta pretensioacuten de normalizar o legitimar el hecho de mirar

a las mujeres aborda el tema del velo en eacutepoca preislaacutemica sentildealando que aunque las

mujeres beduinas iban desprovistas de eacutel las miradas furtivas y lujuriosas no estaban

bien consideradas (paacuterrafo 10) pero que sin embargo hombres y mujeres se reuniacutean

siempre en presencia de padres parientes o maridos y esto no se condenaba puesto que

se consideraban praacutecticas inofensivas Seguacuten al-Ŷāḥiẓ tambieacuten las mujeres nobles se

sentaban con los hombres y charlaban con ellos tanto en eacutepoca preislaacutemica como tras la

llegada de Islam sin que esto se considerase vergonzoso o iliacutecito (paacuterrafo 11)

En este tema de la mirada seguacuten nuestro autor se habriacutean sobrepasado los

liacutemites de lo razonable a causa de los celos A este respecto tambieacuten sentildeala que los

celos son una caracteriacutestica comuacuten de las mujeres celosas a veces hasta de su propio

padre (paacuterrafo 27) No obstante hay que recalcar que esta cualidad negativa e irracional

de los celos la atribuye en primer lugar a los reyes nobles y hombres ricos que poseen

esclavas puesto que son capaces de sentir celos por una mujer libre a la que nunca ha

tocado ninguacuten hombre o que tal vez ha estado casada en una ocasioacuten y sin embargo no

les preocupa tener concubinas que han pasado por manos de numerosos duentildeos (paacuterrafo

26)

Maacutes allaacute de lo mencionado la consideracioacuten de al-Ŷāḥiẓ sobre la mujer se puede

deducir de lo que cuenta respecto al episodio de la creacioacuten (paacuterrafos 7-8) y sobre la

qayna en concreto temas que analizaremos en los siguientes apartados

4111 El episodio de la creacioacuten

La visioacuten de al-Ŷāḥiẓ respecto a la creacioacuten de la mujer no es especialmente negativa

El poliacutegrafo de Basora muestra una perspectiva culta en tanto que se deja entrever su

conciencia de las diferentes ideas existentes en su eacutepoca en torno a la creacioacuten de la

19

mujer pero no aparecen utilizadas especialmente para condenarla sino en todo caso

para justificar la posicioacuten del hombre Curiosamente parece introducir el tema de la

posicioacuten de la mujer respecto al hombre de una manera pretendidamente natural y en

cierta medida aseacuteptica Asiacute en el pasaje inmediatamente anterior habla de la

dependencia entre los elementos la similitud y el contraste entre ellos como si estas

caracteriacutesticas fueran el principio general que rige tambieacuten la relacioacuten entre hombre y

mujer

7) Las aplicaciones praacutecticas remiten a sus fundamentos las partes posteriores

van precedidas de sus principios los clientes siguen a sus patrones Cada

elemento de este mundo se encuentra globalmente mezclado e inmerso en un

todo por su semejanza a la vez que individualmente separado y distinto por su

contraste Estos elementos se originan entre siacute como las nubes son origen de la

lluvia abundante a la vez que el agua y la humedad lo son de las nubes o del

mismo modo que la semilla es origen del grano pero al mismo tiempo el grano

lo es de la semilla como la gallina es origen del huevo pero a la vez el huevo

lo es de la gallina y el ser humano es origen del ser humano

En este mismo seacuteptimo apartado de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ se centra en

las particularidades de esta relacioacuten

[hellip] El cielo junto con todo lo que cada parcela de tierra sostiene y contiene es

para el hombre ( نسانإ ʼinsān)58

patrimonio y disfrute ( ومتاع خول jawal wa-

matāʻ) No empero de entre todas las cosas que Dios le ha concedido la maacutes

cercana a su espiacuteritu y sutil para su alma es la criatura femenina pues ha sido

creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado entre ellos el

amor y la simpatiacutea Era necesario que fuera de tal forma y que sea lo primordial

para eacutel por encima de todas las demaacutes cosas que le han sido otorgadas puesto

que ella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutel siendo esta parte maacutes

conforme y maacutes proacutexima a eacutel que cualquier otra

58

Aunque el teacutermino empleado إنسان (insān) significa laquoser humanoraquo en lugar de laquohombreraquo y

precisamente los movimientos feministas se han esforzado en ofrecer una alternativa maacutes igualitaria a

estas interpretaciones patriarcales sobre la creacioacuten aquiacute lo hemos traducido por laquohombreraquo dado que el

contexto en aacuterabe asiacute lo sugiere Al-Ŷāḥiẓ ademaacutes no deja duda alguna al respecto cuando en el mismo

paacuterrafo antildeade laquoella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutelraquo

20

Por un lado y en relacioacuten a la creacioacuten de la mujer el texto presenta como es

loacutegico expresiones que representan un eco del Coraacuten en diversas ocasiones Asiacute pues

por ejemplo el fragmento anterior guarda relacioacuten con la siguiente aleya coraacutenica

(3021)59

Y entre Sus signos estaacute el haberos creado esposas nacidas entre vosotros para

que os sirvan de quietud y el haber suscitado entre vosotros el afecto y la

bondad Ciertamente hay en ellos signos para gente que reflexiona

En el apartado siguiente (el octavo de la edicioacuten de Beeston) al-Ŷāḥiẓ considera

a la mujer como laquoun campo labrado para el hombre del mismo modo que las plantas

son una provisioacuten para los animalesraquo Esta idea se relaciona con la aleya 2223

laquoVuestras mujeres son campo labrado para vosotrosraquo

Por otro lado enraiacuteza tambieacuten con la tradicioacuten judeo-cristiana tal y como se

muestra en la traduccioacuten de ese fragmento 7 que exponiacuteamos arriba concretamente al

considerar que laquoella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutel siendo esta parte

maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel que cualquier otraraquo Aquiacute el sustrato judeo-cristiano

aporta un refuerzo o una mayor claridad a la idea del hombre (Adam) como primera

persona de la que surge laquosu compantildeeraraquo aunque eacutesta idea ya aparece sugerida en el

Coraacuten (41)

No obstante hay que aclarar que la perspectiva de al-Ŷāḥiẓ pese a beber de la

tradicioacuten judeo-cristiana toma de ella algunos postulados misoacuteginos pero no todos ni

de una manera demasiado radical

Siguiendo la definicioacuten de Asma Lamrabet de los principales postulados

misoacuteginos de las religiones monoteiacutestas el primero seriacutea el de la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam60

Como hemos visto nuestro autor incluye esta idea

(paraacutegrafo 7 de la edicioacuten de Beeston) Pese a que situacutea a la mujer como una creacioacuten

secundaria a partir de una costilla de Adam lo hace de una manera medianamente

positiva sentildealando que nacioacute de esta parte porque era maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel

que cualquier otra y que se trata de la maacutes cercana a su espiacuteritu y sutil para su alma Por

otro lado en ninguacuten caso llega al extremo de utilizar este postulado para demostrar una

59

Utilizamos la edicioacuten de CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier]

Barcelona Herder 1999 60

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona Icaria 2011 p 35

21

condicioacuten natural inferior o negativa de la mujer como en el hadiz (حديث ḥadīṯ)

incluido en el Ṣaḥīḥ61

de Muslim ( ابن الحجاج مسلم m 875 EC 261 AH) y el de Bujārī

en el que la mujer aparece laquoconcebida a partir de una (m 870 EC 256 AH البخاري)

costilla desviada y que no habriacutea que forzar para no romperlaraquo62

El segundo postulado que enuncia Lamrabet es el de Eva como principal

culpable del pecado original63

Si el Coraacuten en este punto niega una mayor participacioacuten

de la primera mujer al-Ŷāḥiẓ ni siquiera se pronuncia al respecto A pesar de que la

idea de la primera mujer como tentadora del pecado original caloacute en el acervo popular

musulmaacuten al-Ŷāḥiẓ no habla de este tema y condena especialmente la capacidad de

seduccioacuten atraccioacuten al caos y falsedad de las qiŷān en concreto y no de la mujer en

general

El tercer y uacuteltimo postulado consiste en la idea de que Eva fue creada no soacutelo a

partir del hombre sino para eacutel64

Como ya hemos mencionado esta idea siacute aparece en el

seacuteptimo paacuterrafo aunque nuevamente habriacutea que matizar cuaacutel en la forma en la que lo

hace Asiacute al-Ŷāḥiz parece mantenerse fiel al Coraacuten y proponer una relacioacuten maacutes o

menos equitativa o por lo menos complementaria en la que tanto hombre como

mujeres disponen de beneficios y deberes Esto podriacutea quizaacutes insinuarse en el

significativo cambio de sujetos y receptores de la accioacuten en la frase laquola criatura

femenina [hellip] ha sido creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado

entre ellos el amor y la simpatiacutearaquo

Por otro lado si en la tradicioacuten cristiana encontramos a Eva como incitadora del

pecado original y en la tradicioacuten judiacutea es Lilith la primera mujer de Adam que se

rebeloacute y se asocioacute con los demonios el estereotipo de mujer tentadora astuta y

destructiva en la tradicioacuten islaacutemica es Zulayja (زليخة) quien desempentildea el rol de figura

femenina astuta y generadora de caos Este ejemplo lo encontramos en el Coraacuten en la

sura de Yūsuf (سورة يوسف sūrat Yūsuf sura nuacutemero XII donde Joseacute es el equivalente

biacuteblico de Yūsuf) En este relato Yūsuf es acogido por el sentildeor Putifar pero la mujer de

eacutel la bella Zulayja mdashno nombrada directamente en el Coraacutenmdash prendada de la belleza

celestial de Yūsuf intenta seducirle Eacutel gracias a la misericordia divina logra resistirse

61

El hadiz ṣaḥīḥ (صحيح lsquocorrecto sanorsquo) es el que se ha considerado que es auteacutentico y que narra

verdaderamente los hechos y dichos del Profeta pues su isnād o cadena de transmisioacuten se tiene por fiable 62

LAMRABET Asma op cit p 39 63

Ibiacutedem 64

Ibiacutedem

22

y la rechaza aunque cuando los dos se lanzan hacia la puerta ella desgarra su tuacutenica por

atraacutes Una vez fuera al encontrarse al marido Zulayja acusa a Yūsuf de haber intentado

forzarla Un familiar interviene en ese momento sentildealando que si la tuacutenica aparece

desgarrada por delante entonces eacutel miente y ella dice la verdad mientras que si se

encuentra desgarrada por detraacutes entonces es eacutel quien dice la verdad y ella miente Al

ver la tuacutenica desgarrada por detraacutes Putifar concluye (1228) laquoEs enorme vuestra

astucia [de las mujeres]raquo ( أظيمإن كيدكن Inna kayda-kunna ʼaẓīm)

De esta manera como resume Aiacutet Sabbah

Su lucidez [de la mujer] es agudiacutesima cuando se trata de destruir el orden que la

rodea [hellip] Esta inteligencia destructiva tiene un nombre especial [hellip] el kayd

[hellip] La aleya [hellip] 28 de la azora de Joseacute (azora XII) laquoInna kaydakunna

ʼadicircmraquo literalmente laquoes enorme vuestra astuciaraquo [hellip] Esa mujer seduccioacuten-

destruccioacuten tienta a los joacutevenes (Joseacute) engantildea al marido y desestabiliza a su

dios65

Al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola tambieacuten condena esta astucia tentadora femenina y

destructora del orden social pero especialmente en relacioacuten a las qiyān a las que

considera profundamente faltas de sinceridad como veremos con maacutes detalle en el

apartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo En realidad aunque no emplea el teacutermino

kayd (كيد lsquoastuciarsquo) nuestro autor hace uso en su epiacutestola de otros teacuterminos de

significado similar como ḥīla (حيلة lsquoastuciarsquo) y gadr (الغدر lsquoperfidia engantildeorsquo) para

describir las artimantildeas de la qayna

Esta idea de la mujer tentadora y destructiva desde los inicios tendraacute una huella

profunda en la literatura posterior de la que Aiacutet Sabbah recoge numerosos ejemplos A

continuacioacuten incluiremos algunos de ellos para ilustrar esta visioacuten negativa e incluso

en ocasiones demonizada de la mujer En el Kitāb az-zahr al-ʼanīq fī-l-būs wa-t-

taʻaniq ( والتعنيق البوس في األنيق الزهر كتاب lsquoEl libro de las flores delicadas el beso y el

abrazorsquo) un compendio de lsquoAlī al-Bagdādī (علي البغدادي s XIV EC s VIII AH) que

dedica veinticinco capiacutetulos al tema de la astucia femenina el mismo autor advierte al

inicio

65

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del Oriente y del

Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

23

He querido redactar un libro en el que en la medida de lo posible reuniera sus

chanzas engantildeos juegos prohibidos y escenas de desorden con el fin de que

sean muy evidentes las verdades contenidas en los refranes populares [hellip] Lo

he dividido en tantas partes como amores vividos [hellip] historias y hechos

concretos relativos a la diversioacuten las escenas de desorden el discreteo las

astucias femeninas la habilidad de las mujeres para engantildear a sus maridos y

amantes [hellip]66

Igualmente destaca en las Mil y una noches (ألف ليلة وليلة ʼAlf layla wa-layla) la

historia de Dalila la taimada y su hija Zaynab la trapacera

Dalila era una anciana experta en marrulleriacuteas artificios rateriacuteas engantildeos y

todo tipo de recursos una bruja capaz de engantildear a la serpiente atrayeacutendola

fuera de la guarida y de dar lecciones de astucias y engantildeos al

mismiacutesimo Iblīs67

Como uacuteltimo ejemplo destacado en el tratado eroacutetico aacuterabe del jeque Nefzawī ( الشيخ

s XV-XVI EC s IX-X AH) Las flores prohibidas del jardiacuten perfumado النفزاوي

( الخاطر نزهة في العاطر الروض Al-rawḍ al-ʻāṭir fī nuzhat al-jāṭir) encontramos la siguiente

descripcioacuten

Las mujeres han sido creadas como satanes hembras

no dejes de temer sus trampas

Esto lo sabe todo el mundo [hellip]

Cuando el deseo las inflama las mujeres no distinguen

ya al amo del esclavo aunque tenga la nariz mutilada [hellip]68

412 En torno a la qayna

Desde la anterior nocioacuten general sobre la mujer que presenta al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola

pasaremos aquiacute a profundizar en el primer subapartado laquo4121 Raiacuteces y

terminologiacutearaquo en el teacutermino de qayna exponiendo su etimologiacutea y algunos matices e

incluyendo tambieacuten otros teacuterminos que emplea al-Ŷāḥiẓ en su obra para referirse a las

esclavas En el segundo subapartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo

66

AIacuteT SABBAH Fatna opcit pp 65-69 67

Ibiacutedem 68

Ibiacutedem

24

emprenderemos la descripcioacuten de la consideracioacuten general que plantea el autor en torno

a las esclavas cantoras

4121 Raiacuteces y terminologiacutea

El teacutermino qayna (قينة ج قينات قيان pl qaynāt qiyān convencionalmente traducido

como lsquoesclava cantorarsquo) es seguacuten el pensador jordano Al-Asad una de las palabras

aacuterabes cuyo origen y evolucioacuten en la lengua aacuterabe se pueden rastrear ya que aparece en

la poesiacutea aacuterabe preislaacutemica en los diccionarios y en los textos literarios e histoacutericos de

la historia aacuterabe69

No obstante ha sido una cuestioacuten debatida entre los lexicoacutegrafos

aacuterabes70

y asiacute algunos lo hacen proceder de la forma V de la raiacutez تقين ق ي ن taqayyana

lsquoembellecersersquo mientras que otros lo consideran el femenino de qayn (قين lsquoartesanorsquo71

procedente de la misma raiacutez ق ي ن) Para al-Asad la palabra qayna procederiacutea en

realidad de una primera raiacutez biliacutetera (ق ن) que habriacutea dado lugar a tres raiacuteces distintas

pero interrelacionadas foneacutetica graacutefica y semaacutenticamente que seriacutean (ق ن ن) (ق ي ن) y

(ق ن ا)72

La primera de ellas la raiacutez (ق ن ن) aunque tiene por significado principal el de

lsquoexaminar observarrsquo vemos que se relaciona con el contexto semaacutentico de la esclava

cantora a traveacutes de algunos teacuterminos que se adscriben a ella tales como اقتن (iqtanna

lsquocomprar un esclavorsquo) قن ج أقنان أقنة (qinn pl ʼaqnān o ʼaqinna lsquoesclavorsquo) قنونة

(qunūna lsquoesclavitudrsquo)73

La segunda de ellas (ق ي ن) de la que procede directamente

qayna (قينة) guarda significados generales como lsquoforjarrsquo lsquolabrarrsquo lsquocrearrsquo o en su forma

II قين (qayyana) y V تقين (taqayyana) lsquoadornarrsquo lsquoembellecerrsquo Tambieacuten incluye otros

teacuterminos como el que ya habiacuteamos mencionado de قين (qayn lsquoartesanorsquo) el de قينة

(qayna lsquoesclava [cantora]rsquo) por supuesto y مقينة (muqayyina lsquopeinadora criadarsquo)74

En

lo que respecta a la tercera raiacutez (ق ن ا) aparece relacionada con significados generales

como lsquoadquirirrsquo lsquoprocurarsersquo o lsquoposeerrsquo asiacute como con lsquocrearrsquo ademaacutes de con teacuterminos

69

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 70

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 4

Leiden Brill 1997 p 820 71

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona Herder 2005 p

988 72

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 16 73

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 975 74

Iacutedem p 988

25

como قبوة y قنية (qinya qunya o qinwa qunwa lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo) قناوة (qanāwa

qināwa lsquoretribucioacutenrsquo) قان (qānin lsquoadquisidorrsquo lsquoposeedorrsquo) o اقتناء (iqtināʼ

lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo)75

Por lo tanto como vemos los sentidos predominantes son los que indican por

un lado esclavitud y por otro lado creacioacuten artesanal y embellecimiento Estos

significados apuntan la idea de que el teacutermino se usaba originalmente para designar a

una mujer esclava en general y que especiacuteficamente cobroacute el significado de esclava

cantora idea que ofrece el artiacuteculo de la Encyclopaedia Islamica dedicado a la qayna 76

Un detalle sumamente interesante que sentildeala al-Asad y que aparece tambieacuten

recogido y apoyado en dicho artiacuteculo de la EI77

es el de la clara relacioacuten entre el

teacutermino aacuterabe qayna la voz griega χαίνω (lsquoabrir la boca [para hablar decir proferir]rsquo) y

la latina cano (lsquocantar [con o sin acompantildeamiento] o lsquotocar sonar un instrumentorsquo) Lo

que no parece tan claro de acuerdo con lo que plantea esta entrada de la EI es la

direccioacuten en la que estos vocablos se relacionan Por un lado al-Asad aboga por un

origen aacuterabe de la palabra qayna que luego habriacutea pasado a las lenguas indoeuropeas

como el griego y el latiacuten78

Por otro lado P Anastase respalda la idea un poco ambigua

de que los teacuterminos originales χαίνω y cano habriacutean dado lugar al vocablo qayna pero

que a la vez derivariacutean de la palabra aacuterabe gannagrave (غنى lsquocantarrsquo) aunque esta idea no es

respaldada por los autores de la entrada de la EI

En cualquier caso la idea que sin duda se podriacutea extraer de esta relacioacuten entre

los teacuterminos qayna χαίνω y cano si alguna de estas teoriacuteas fuera confirmada es que

entre las civilizaciones griega y aacuterabe existioacute un flujo cultural por lo menos en lo que

atantildee a las esclavas cantoras desde tiempos muy lejanos Como miacutenimo desde tan lejos

como la fecha maacutes cercana entre las fechas maacutes lejanas en las que se atestiguumle el uso de

todos estos teacuterminos en los textos de sus correspondientes civilizaciones

Por otra parte ademaacutes del teacutermino qayna al-Ŷāḥiẓ emplea a lo largo de la

epiacutestola otros vocablos para referirse a los esclavos Concretamente hasta

aproximadamente la mitad de la obra utiliza palabras geneacutericas para referirse a

sirvientes que podiacutean realizar diversas tareas Asiacute encontramos en numerosas ocasiones

75

Iacutedem pp 978-979 76

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) op cit p 820 77

Ibiacutedem 78

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 22

26

el teacutermino جارية y su plural الجواري جوار79

(ŷāriya pl ŷawārin

al-ŷawārī lsquoesclavarsquo80

)

usado de forma general ya con el sentido de criada o de esclava sexual y tambieacuten

aparece con el sentido especiacutefico de esclava cantora (paacuterrafo 28) Otro teacutermino geneacuterico

maacutes o menos frecuente es el de أمة con plural إماء81

(ʼama pl ʼimāʼ lsquoesclavarsquo82

)

igualmente empleado como esclava que cubre distintas necesidades de iacutendole sexual o

de otro tipo aunque en la epiacutestola no aparece nunca en el contexto concreto de esclava

cantora Tambieacuten encontramos en una ocasioacuten el teacutermino geneacuterico de رقيق83

y no llega

a emplear su plural رقاقأرقاء (raqīq pl ʼariqāʼ riqāq lsquoesclavorsquo84

) al-Ŷāḥiẓ lo utiliza

en sentido general refirieacutendose al esclavo como mercanciacutea

Igualmente en esta primera mitad de la epiacutestola emplea aisladamente teacuterminos

maacutes concretos Asiacute pues de manera maacutes especiacutefica usa يةسر (surriyya lsquoconcubina

esclavarsquo85

paacuterrafo 27) para hablar de la esclava sexual y وصيفة (waṣīfa lsquoservidora

sirvientersquo86

paacuterrafos 21-22) como sinoacutenimo de criada Asimismo referido

concretamente a un esclavo cantor joven utiliza el teacutermino غالم (gulām lsquoesclavo

jovenrsquo87

paacuterrafo 28 de la edicioacuten de Beeston)

El teacutermino قينة y su plural قيان (qayna pl qiyān lsquoesclava [cantora]rsquo) se repiten

especialmente hacia la segunda mitad de la epiacutestola dedicada maacutes concretamente a las

esclavas que teniacutean como funcioacuten el entretenimiento musical (paraacutegrafos 28 36-38 51

52 57)

Por lo tanto como podemos observar el teacutermino preferido para designar a la

esclava cantora era el de qayna si bien se usaba tambieacuten en el mismo contexto ŷāriya

o ŷawārin

al-ŷawārī Prueba de ello es el uso que refiere Mahmud Sobh en el divaacuten del

poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave quien aludiacutea frecuentemente a los cantos y a las ŷawārī A

este respecto Mahmud Sobh propone traducir el teacutermino ŷawārī por laquomozas cantorasraquo

79

Paraacutegrafos 18-22 28 56 de la edicioacuten de Beeston en algunos de ellos incluso menciona la palabra

varias veces Pocos usos en plural (28 y 56) 80

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 163 81

En el texto escritos como امة y como امآ en plural en los paacuterrafos 23 y 26 de la edicioacuten de Beeston 82

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 33 83

Paraacutegrafo 33 de la edicioacuten de Beeston 84

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 450 85

Iacutedem p 525 86

Iacutedem p 1289 87

Iacutedem p 847

27

en lugar del habitual laquoesclavasraquo no sabemos exactamente si haciendo hincapieacute en sus

funciones musicales o en el hecho de que no todas eran esclavas88

Mucho maacutes precisa es la informacioacuten que proporciona a Manuela Corteacutes en su

artiacuteculo laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo De

acuerdo con ella bajo el nombre de ŷawārī o esclavas se conoceriacutea a aquellas mujeres

cantoras que ejecutaban una muacutesica popular actuando en tabernas y lugares puacuteblicos y

de paso frente a un puacuteblico compuesto en su mayoriacutea por mercaderes89

Por su parte las qiyān o muganniyāt (مغنيات lsquocantorasrsquo) se referiacutea a dos tipos de

mujeres Por un lado se encontrariacutean aquellas que eran educadas en las diversas artes

para ser vendidas como concubinas de califas y emires o de sentildeores adinerados Por otro

lado hallariacuteamos un grupo de cantoras pertenecientes a familias aristocraacuteticas que

habriacutean recibido una elevada educacioacuten y que participariacutean junto a otros poetas y

muacutesicos en tertulias fiestas palaciegas y otros eventos sociales o familiares90

4122 La peligrosa mujer fāṭina

La qayna que describe al-Ŷāḥiẓ presenta simultaacuteneamente unas cualidades tan positivas

y negativas que en ocasiones podriacutea resultarnos ambiguo Ciertamente no son unas

caracteriacutesticas distintas a las que la sociedad patriarcal islaacutemica sigue reservando hoy en

diacutea para las mujeres de acuerdo con algunas feministas como Faacutetima Mernissi Por

ejemplo en el paraacutegrafo nuacutemero 47 de la Risālat al-qiyān de la edicioacuten de Beeston al-

Ŷāḥiẓ advierte

47) Entre los peligros (اآلفة al-āfa91

) del amor pasional (عشق ʻišq) que inspiran

las qiyān dadas sus muchas excelencias (فضايل faḍāʼīl) se encuentra el reposo

(an-nufūs النفوس) que encuentran en ellas las almas (sukūn سكون)

Vemos asiacute que uno de los peligros del apasionamiento de los hombres por estas

mujeres paradoacutejicamente no reside en la falta de virtudes de ellas sino precisamente en

88

SOBH Mahmud op cit p 150 89

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo en

Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 p 94 90

Iacutebidem 91

Tambieacuten lsquodantildeosrsquo o lsquoenfermedadesrsquo

28

su abundancia Igualmente la gravedad del peligro del amor pasional procede de que no

afecta simplemente al cuerpo masculino sino que lo trasciende y es capaz de tener

repercusioacuten en su mismiacutesima alma ( سنف nafs)

Todo esto que quizaacute podriacutea ser admitido acerca de la mujer en sentido general

se enfatiza en el caso del grupo social de las qiyān puesto que el laquoamor pasionalraquo con el

que corresponde la qayna a su amante en rara ocasioacuten es auteacutentico Sin embargo son

capaces de utilizar los versos del mismiacutesimo Maŷnūn (paacuterrafo 49) el poeta udriacute por

excelencia eternamente enamorado de Laylagrave para engantildear a su amante confesaacutendole el

terrible sufrimiento que padece por la desgarradora intensidad con que lo ama Seguacuten

subraya el autor de Basora a lo largo de la epiacutestola siempre o en la gran mayoriacutea de los

casos este amor que jura profesarle es falso y asiacute por ejemplo en el paraacutegrafo 51 al-

Ŷāḥiẓ llega a describir casi de manera coacutemica la hipocresiacutea de las qiyān Cuenta coacutemo

cuando la qayna se encuentra y esto sucede rara vez con la visita simultaacutenea de tres o

cuatro de sus amantes ella procura mantener la complicidad con cada uno de ellos

aseguraacutendoles individualmente en voz baja que su alegriacutea seriacutea estar a solas con ellos y

que los demaacutes le producen hastiacuteo De esta manera en estas ocasiones la esclava cantora

se encuentra laquolloraacutendole con un ojo a eacuteste y con el otro rieacutendole a aqueacutelraquo

Esta hipocresiacutea resalta especialmente en contraste con la formacioacuten literaria

poeacutetica de la qayna y de acuerdo con al-Ŷāḥiẓ (fragmento 53) la maacutes haacutebil podriacutea

llegar a memorizar cuatro mil canciones de entre dos y cuatro versos es decir alrededor

de diez mil versos De acuerdo con Manuela Corteacutes92

algunas de estas esclavas estariacutean

versadas en disciplinas como caligrafiacutea prosodia aritmeacutetica poesiacutea y muacutesica pues

aumentando su formacioacuten se elevaba su precio El amor a la belleza se funde de esta

manera con el amor a la sabiduriacutea como se ve representado en el cuento de la esclava

Tawaddud93

y produce un inevitable apasionamiento Asiacute pues la esclava cantora abusa

de sus conocimientos y de sus encantos utilizando el engantildeo y aquella astucia

92

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela op cit p 93 93

La esclava Tawaddud (cuyo nombre significa lsquoamarsersquo o lsquoser amadorsquo) encarna las cualidades de

belleza sabiduriacutea y bondad Bajo el ideal platoacutenico estas virtudes vienen unidas y la aspiracioacuten del amor

hacia la belleza se extiende naturalmente a las cualidades de sabiduriacutea y bondad Para maacutes informacioacuten

sobre el significado de este maravilloso cuento de Las Mil y una noches remitimos a RAMOacuteN GUERRERO

Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una nochesraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15 Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad

Complutense 1999

29

destructiva (كيد kayd) que veiacuteamos en la sura de Yūsuf (1228) persiguiendo siempre

objetivos deshonestos Algunos de los ejemplos que nos ofrece el autor acerca de la

insinceridad de las qiyān son fingir diciendo que es libre ocultar sus habilidades si le

complace un amante con el fin de disminuir el precio que eacuteste habriacutea de pagar por ella o

engantildear a sus amos fingieacutendose enferma En conclusioacuten como expresa al-Ŷāḥiẓ en el

paraacutegrafo 51 (edicioacuten de Beeston) de la Risāla

51) Lo que maacutes abunda en ella es su falta de sinceridad (قلة المناصحة qillat al-

munāṣaḥa) y el empleo de la perfidia (الغدر al-gadr tambieacuten lsquoengantildeorsquo) y la

astucia (الحيلة al-ḥīla) con el fin de derrochar todo lo que la unioacuten [con su

amante] le permita para maacutes tarde abandonarlo [hellip]

Pero sus nefastas cualidades van todaviacutea maacutes lejos y en este mismo fragmento

51 continuacutea diciendo

[hellip] Si el diablo (اإلبليس al-Iblīs) no dispusiera de trampa (شرك šarak) con la

que matar emblema (علم ʻalam) con el que incitar o tentacioacuten con la que

seducir y sembrar el desorden (فطنة fiṭna) soacutelo con las qiyān le bastariacutea Esto

no es una criacutetica hacia ellas sino un halago en exceso Como se ha dicho en la

tradicioacuten laquoLas mejores de vuestras mujeres son las hechiceras y las seductoras

( باتل خالسواخر وال as-sawāḥir wa-al-jallabātraquo y ni Hārūt ni Mārūt94

( هاروت

ni la magia del Faraoacuten (ʻaṣan Mūsagrave عصا موسى) ni la vara de Moiseacutes (وماروت

seriacutean capaces de obrar los prodigios que realizan (saḥrat Firʻaūn سحرة فرعون)

las qiyānraquo

Se aprecia asiacute la envergadura del poder de las qiyān maacutes prodigioso que

cualquier magia relatada en la tradicioacuten asiacute como la tendencia destructiva o diaboacutelica de

eacuteste puesto que faacutecilmente siembran el caos en la sociedad ya sea matando tentando a

los hombres o induciendo a la fiṭna (teacutermino que significa a la vez lsquoseduccioacutenrsquo y

lsquosedicioacutenrsquo)

Esta condicioacuten femenina que la tradicioacuten atribuye a las mujeres y que al-Ŷāḥiẓ

asocia particularmente a las qiyān tiene un caraacutecter irreversible que seguacuten explica

94

Tanto los aacutengeles Hārūt y Mārūt (grandes conocedores de la magia y enamorados de una bella y peacuterfida

mujer) como la vara de Moiseacutes (Mūsagrave) aparecen mencionados en el Coraacuten (2102 y 2012

respectivamente)

30

adoptando una postura positiva en cierto grado viene propiciado por la naturaleza del

ambiente en el que se encuentra de forma que tal y como sentildeala en el fragmento 54

laquoSi ella quisiera seguir el camino recto (الهدى al-hudagrave) no sabriacutea cuaacutel es y si anhelara

contenerse no lo lograriacutearaquo

413 En torno a la belleza

A continuacioacuten abordaremos el tratamiento de algunas ideas que figuran en la Risālat

al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ en torno a la belleza tales como la concepcioacuten de la belleza y la

supremaciacutea de los sentidos superiores ponieacutendolas en relacioacuten con una posible

influencia heleacutenica y con su desarrollo a lo largo del tiempo

4131 La concepcioacuten de la belleza

Al igual que en la filosofiacutea griega el amor pasional (عشق ʻišq) que describe al-Ŷāḥiẓ

deriva de la percepcioacuten de la belleza El autor dedica un apartado a describir coacutemo la

valoracioacuten de la qayna se realiza a traveacutes de la percepcioacuten del grado de su belleza

especialmente empleando el ojo (العين al-ʻayn) y la razoacuten ( لعقلا al-ʻaql) (paraacutegrafo 33

de la edicioacuten de Beeston) Seguidamente como para facilitar su tasacioacuten a un posible

comprador aborda una definicioacuten de la belleza Esta definicioacuten muestra una evidente

raigambre heleacutenica exhibiendo reminiscencias platoacutenico-pitagoacutericas y tal vez

especialmente aristoteacutelicas como explicaremos maacutes tarde En palabras de nuestro

autor

34) A continuacioacuten te voy a explicar que la belleza reside en la conjuncioacuten de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) y con plenitud no

me refiero a un exceso en la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) como un exceso en

la talla de la estatura o en la esbeltez del cuerpo el mayor tamantildeo de una de las

extremidades o la amplitud de los ojos o de la boca [hellip] pues cualquiera que

sea el aumento implica una disminucioacuten de la belleza aunque eacuteste aumento

pudiera considerarse un incremento fiacutesico [positivo] Los liacutemites rodean [todos]

los fenoacutemenos del mundo y los componentes que dependen de ellos pues todo

lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequico )في خلق أو خلق fī

jalqin ʼaw juluq

in) incluso en materia de religioacuten o de sabiduriacutea (في الدين والحكمة

31

fī-d-dīn wa-l-ḥikma)95

que son las dos cosas maacutes excelsas resulta feo (قبيح

qabīḥ) y defectuoso (مذموم maḏmūm)

Cabe hacer en este punto dos advertencias Por un lado la complejidad de la

traduccioacuten de esos dos teacuterminos en los que al-Ŷāḥiẓ fundamenta la belleza mdash laquoالتمام at-

tamāmraquo y laquoاالعتدال al-iʻtidālraquomdash dada la variedad de significados que ofrecen Por otro

lado la dificultad de concretar maacutes estrechamente su relacioacuten con el pensamiento griego

dada esta variabilidad en la traduccioacuten de los teacuterminos

El primer teacutermino التمامraquo at-tamāmraquo presenta menor dificultad El diccionario

de Corriente96

ofrece significados maacutes o menos similares como lsquoperfeccioacutenrsquo lsquoplenitudrsquo

e lsquointegridadrsquo y las traducciones de Beeston97

y de Pellat98

en este caso parecen

coincidir interpretando una idea de plenitud En su Historia del pensamiento esteacutetico

aacuterabe Al-Andalus y la esteacutetica aacuterabe claacutesica99

Puerta Viacutelchez asocia el teacutermino a las

traducciones lsquoperfeccioacutenrsquo e lsquointegridadrsquo motivo por el que hemos preferido el teacutermino

laquoperfeccioacutenraquo En nuestra opinioacuten laquointegridadraquo no sonariacutea tan relacionado ni con la

belleza fiacutesica sino que maacutes bien sugiere la moral ni con la filosofiacutea griega

En cuanto al segundo teacutermino laquoاالعتدال al-iʻtidālraquo abarca seguacuten el diccionario

de Corriente100

una cierta mayor variedad de significados lsquoequilibriorsquo lsquomoderacioacutenrsquo

lsquosimetriacutearsquo o lsquoproporcioacutenrsquo entre otros Por su parte Beeston lo traslada como

laquomoderacioacutenraquo mientras que Pellat se inclina por laquoproporcioacutenraquo Puerta Viacutelchez101

recoge las traducciones laquoequilibrioraquo laquomoderacioacutenraquo y laquoproporcioacutenraquo Nosotros nos

hemos decantado por el segundo laquomoderacioacutenraquo para mantener la conexioacuten con las

ideas aristoteacutelicas que nos parece que muestra el texto tal y como analizaremos a

continuacioacuten

95

La nocioacuten de ʻilm (علم) lsquoconocimientorsquo si en la Arabia preislaacutemica albergaba los significados de sentildeal

o marca como hito que indicaba el camino del beduino en el desierto con la llegada del Islam adquiere

la consideracioacuten de algo sagrado capaz de guiar al hombre hacia las manifestaciones de la divinidad tal y

como encontramos en RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

p 32 En eacutepoca ʻabbāsī se concede importancia vital a dos tipos de lsquoilm las ciencias religiosas (ʻulūm ad-

dīn علوم الدين) y las laquociencias de los ancianosraquo (ʻulūm al-awāʼil األوائلعلوم ) La laquocasa del saberraquo (bayt al-

ḥikma بيت الحكمة) fundada en 832 EC 217 AH teniacutea por objeto recopilar estas uacuteltimas las provechosas

ciencias puras fiacutesico-naturales y filosoacuteficas de los ancianos 96

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit pp 120-121 97 BEESTON Alfred F L op cit p 25 98

PELLAT Charles op cit p 136 99

PUERTA VIacuteLCHEZ p 899 100

CORRIENTE Federico op cit pp 750-751 101

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 871

32

Aunque como ya hemos mencionado en el primer apartado nos consta que al-

Ŷāḥiẓ leyoacute los textos de Aristoacuteteles no hemos encontrado el texto en el que eacuteste se

pudiera basar claramente Maacutes bien en general existen muchos textos pues las ideas de

orden proporcioacuten y dimensioacuten aparecen frecuentemente relacionadas con la belleza en

el pensamiento griego Los pitagoacutericos entendiacutean el mundo a traveacutes de los nuacutemeros por

lo que para ellos era sencillo comprender la belleza como una proporcioacuten o armoniacutea

Platoacuten por su parte afirmaba que laquola medida (μετριότης102

) y la proporcioacuten

(συμμετρία) realizan en todas partes la belleza (κάλλος)raquo103

Tambieacuten Aristoacuteteles

enuncia una idea semejante cuando habla de la faacutebula y la estructura de los hechos en su

Poeacutetica104

Ademaacutes puesto que lo bello tanto un animal como cualquier cosa compuesta

de partes no soacutelo debe tener orden en eacutestas sino tambieacuten una magnitud que no

puede ser cualquiera pues la belleza (καλograveν pulchrum) consiste en magnitud

(μεγέθει magnitudine) y orden (τάξει ordine) por lo cual no puede resultar

hermoso un animal demasiado pequentildeo [hellip] ni demasiado grande [hellip]

Igualmente Aristoacuteteles trata el tema de la belleza en su Metafiacutesica105

Y las principales especies de lo Bello son el orden (τάξɩς ordo) la simetriacutea

(συμμετρία commensuratio) y la delimitacioacuten (ὡρɩσμένον definitum) que se

ensentildean sobre todo en las ciencias matemaacuteticas

Pese a esta aparente similitud con muchos autores claacutesicos y pese a que el

teacutermino laquoproporcioacutenraquo parece evocar concretamente la idea de armoniacutea matemaacutetica

pitagoacuterica o platoacutenica hemos escogido laquomoderacioacutenraquo considerando que se ajusta mejor

al concepto en el que insiste el fragmento que en nuestra opinioacuten se asocia

especialmente al pensamiento aristoteacutelico pues tal y como explica Tatarkiewicz106

102

Teacutermino tambieacuten traducido en ocasiones como laquomoderacioacutenraquo en otros escritos platoacutenicos sin

embargo en este contexto aparece traducido como laquomedidaraquo en eacutesta y otras traducciones 103

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) Obras completas Madrid Aguilar 1969 p

1262 (64e) 104

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1974 pp 152-

153 (1450b 34-41) 105

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1997 p 664-

665 (1078b) 106

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal 2000

33

En los antiguos teacuterminos de orden [τάξɩς] y proporcioacuten [συμμετρία] Aristoacuteteles

introdujo otro matiz identificaacutendolos mdashconforme a su filosofiacuteamdash con la

moderacioacuten Este concepto era conocido entre los filoacutesofos griegos anteriores a

eacutel pero lo empleaban maacutes bien respecto a la sabiduriacutea mientras que Aristoacuteteles

lo aplicoacute para referirse a la belleza

Asiacute pues al-Ŷāḥiẓ parece hacer hincapieacute en esa idea de una belleza limitada y

dominada por el principio de moderacioacuten Se trata ademaacutes de una moderacioacuten que

exactamente como en el pensamiento de Aristoacuteteles lleva unos principios de belleza

que anteriormente soacutelo se habiacutean aplicado a virtudes morales al plano fiacutesico corporal

como deja ver en la expresioacuten laquotodo lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o

psiacutequico [hellip] resulta feo y defectuosoraquo

Esta moderacioacuten que debe encontrarse en la apariencia fiacutesica para ser bella se

halla presente en todos los elementos de la naturaleza maacutes en forma de equilibrio

relativo que de armoniacutea exacta numeacuterica

35) En cuanto a la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) se trata de la medida de las

cosas (وزن الشيء wazn aš-šaīʼ) no cuantitativamente (ال للكمية lā li-l-kammiyya)

sino como el equilibrio de laquola medida de la tierraraquo (ولكن كوزن األرض walakin ka-

wazn al-ʼarḍ) la medida de las almas entre sus partes semejantes ( النفوس في ووزن

wa-wazn an-nufūs fī ašbāh aqsāmi-ha) y la medida de las اشباه اقسامها

caracteriacutesticas innatas de los seres humanos se encuentra en la moderacioacuten de sus

buenas cualidades cuando ninguna sobrepasa a la otra

Independientemente de que esta concepcioacuten de la belleza se pueda asociar maacutes

estrechamente al pensamiento aristoteacutelico lo cierto es que tanto las ideas que evoca este

texto de al-Ŷāḥiẓ como los teacuterminos y ejemplos que contiene parecen indicar y de

manera clara una influencia heleacutenica

4132 La supremaciacutea de los sentidos superiores

La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ como es natural dedica un fragmento a la importancia de los

sentidos en la descripcioacuten de ese peligroso apasionamiento que inspiran las qiyān Para

nuestro autor (fragmento 49 de la edicioacuten de Beeston) las esclavas cantoras ofrecen una

conjuncioacuten uacutenica de placeres ya que en ninguna otra cosa podriacutean recrearse tres

sentidos a la vez como lo hacen en presencia de las qiyān Estos tres sentidos que se

34

conjugan principalmente son la vista (an-naẓar النظر) el oiacutedo (as-samʻa السمع) y el

tacto (al-lams اللمس) Sin embargo es a los dos primeros la vista y el oiacutedo a los que

concede un puesto preeminente puesto que son los que trasladan de manera maacutes raacutepida

y directa y en una condicioacuten maacutes o menos pareja esa realidad esteacuteticamente deseable a

la sede de la percepcioacuten sensorial el corazoacuten Tal y como describe al-Ŷāḥiẓ

49) [hellip] Cuando la qayna eleva la voz que mana de su garganta comenzando a

cantar las miradas se clavan en ella los oiacutedos se vuelven en su direccioacuten para

escucharla y el corazoacuten que es el rey se presta a ella pues el oiacutedo (السمع as-

samʻa) y la vista (النظر an-naẓar) compiten para ver cuaacutel de los dos es el

primero en llevar al corazoacuten (القلب al-qalb) lo que de ella ha recibido y

finalmente los dos se encuentran en el mismiacutesimo centro del corazoacuten [hellip]

La relevancia de estos dos sentidos destacados en relacioacuten al surgimiento del

amor tiene varios antecedentes Por un lado la encontramos presente en el

neoplatonismo El maacuteximo exponente de esta corriente filosoacutefica Plotino de Licoacutepolis

(s III EC) consideraba que el vocablo eros (ἔρως amor pasional107

) proveniacutea del

teacutermino orasis (ớρασɩς lsquovisioacutenrsquo) El amor neoplatoacutenico nace asiacute inspirado a traveacutes de

tres sentidos superiores vista oiacutedo y mente pues eacutestos sentidos realizan procesos

racionales que tienen relacioacuten con el Alma y eacutesta se encuentra maacutes proacutexima del Uno o

la divinidad De este modo entre las cualidades deseadas del ser amado ocupa un lugar

importante la contemplacioacuten de la belleza fiacutesica especialmente por uno de estos medios

mdashvista oiacutedo o mente (percepciones mentales como el entendimiento el recuerdo o la

reminiscencia)mdash pero de un modo trascendente Esto es asiacute porque la percepcioacuten

racional de la belleza fiacutesica deriva de la percepcioacuten de la belleza de su Alma y esta

viene dada a su vez por la percepcioacuten de la belleza de la divinidad La belleza de la

divinidad no se reduce a una simple armoniacutea fiacutesica sino que engloba un conjunto de

virtudes inmateriales excelsas como bondad justicia y verdad

En este sentido resulta curioso comprobar coacutemo una idea similar a eacutesta es la que

han expuesto las interpretaciones miacutesticas de la ya mencionada historia de Yūsuf (يوسف

Joseacute biacuteblico en el Islam figura que encarna el ideal belleza) y Zulayja (زليخا) sentildealando

107

El amor pasional del erōs (ἔρως) equivale en su definicioacuten al ʻišq (عشق) que describen los filoacutesofos

aacuterabes medievales como analizaremos en mayor detalle en el apartado 4141 laquoLos tipos de amorraquo

35

que el amor que sienten estos dos personajes en realidad no es sino un reflejo de su

auteacutentico amor por la divinidad108

Estas ideas neoplatoacutenicas de los sentidos se reflejan tambieacuten en la filosofiacutea

amorosa de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) En su descripcioacuten de los modos

de enamoramiento sucede algo similar a lo que ya hemos visto de tal forma que

reconoce el enamoramiento por ver pues seguacuten eacutel laquoes el ojo puerta abierta del almaraquo o

por oiacuter al amado o acerca de eacutel pero encuentra que el modo maacutes duradero de

enamoramiento es el largo trato (conocer la razoacuten) y rechaza por ejemplo el

enamoramiento a traveacutes del suentildeo pues entiende que la imagen concebida en suentildeos no

es maacutes que una mera ilusioacuten del pensamiento Recuperando las palabras de Ibn Ḥazm

La unioacuten verdadera no puede por tanto conseguirse sino luego que el alma

estaacute presta y dispuesta para ella una vez que le ha llegado el conocimiento de

aquello que se le asemeja y con ella coincide [hellip]109

Sobre la importancia de uno de estos sentidos la mirada y en contraste con la

idea de Ibn Ḥazm de los ojos como puerta del alma y en relacioacuten a la participacioacuten del

espiacuteritu en la mirada resaltamos lo que diriacutea Marsilio Ficino siglos despueacutes en su

comentario Sobre el amor De amore a El Banquete de Platoacuten

Pero al igual que este vapor de los espiacuteritus (spiritus) nace de la sangre asiacute

tambieacuten manda fuera rayos semejantes a siacute por los ojos como a traveacutes de

ventanas de vidrio110

Asimismo dentro del marco aacuterabe en concreto tambieacuten encontramos la

preeminencia de estos sentidos superiores concretamente a traveacutes de dos cauces Por

un lado la poesiacutea udriacute (عذري ʻuḏrī) confiere a estos dos sentidos una gran capacidad de

influencia a la hora de inspirar el sentimiento amoroso La alusioacuten a la mirada como es

de esperar es un toacutepico ineludible tanto desde la perspectiva de la percepcioacuten exaltante

que realiza el amante como desde la perspectiva de la belleza perceptible de la amada

La definicioacuten de los ojos de la amada a menudo esos laquoojos de gacelaraquo estaacute muy a

108

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y sexualidad en la cultura

aacuterabe Barcelona Herder 1995 pp 105-111 109

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001 pp 122-135 110

FICINO Marsilio op cit p 184

36

menudo presente en la poesiacutea claacutesica amorosa Pero la mirada del amante tambieacuten

participa como en el famoso verso de Ŷamīl Buṯayna

Paseo mi mirada por el cielo

Por si acaso con la suya coincidiera111

Lo mismo sucede con el sentido auditivo De Kuṯayyir lsquoAzza ( عزة كثير m 723

EC 104 5 AH) disciacutepulo del ceacutelebre Ŷamīl y panegirista de los omeyas recoge

Veglison los siguientes versos bajo el tiacutetulo laquoDe oiacutedasraquo

Si la oyeran hablar como yo la oiacute

Caeriacutean rendidos ante ella postraacutendose a sus pies112

Maacutes tarde Baššār ibn Burd (بشار ابن برد s VIII EC II AH) panegirista omeya y

ʻabbāsī de origen persa retomariacutea este tema del enamoramiento por el oiacutedo

Gentes mi oiacutedo se ha enamorado

Pues el oiacutedo se enamora a veces antes que el ojo

Me dicen laquoiquestdeliras por alguien a quien no visteraquo

Y les digo

laquoel oiacutedo como el ojo se prenda antes que el corazoacutenraquo113

Pero la preeminencia de los sentidos del oiacutedo y la vista aparece tambieacuten en un

segundo cauce de origen aacuterabe el texto coraacutenico La expresioacuten laquo ر السمع والأل فئد ة واأل بص as-

samʻa wa-l-ʼabsar wa-l-ʼafʼidaraquo la encontramos repetida en numerosas aleyas

especialmente en relacioacuten a las capacidades que Allāh ha infundido en los seres

humanos para dotarlos de juicio Tanto es asiacute que Corteacutes llega a traducir el teacutermino

ة al-ʼafʼida por laquointelectoraquo y soacutelo a pie de paacutegina recuerda el teacutermino literal الأل فئد

laquocorazonesraquo A continuacioacuten reproducimos algunas de estas aleyas a modo de ejemplo

Di laquoEacutel es Quien os ha creado Quien os ha dado el oiacutedo la vista y el intelecto [lit los

corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) iexclQueacute poco agradecidos soisraquo (6723)

111

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21 112

VEGLISON Josefina op cit p 117 113

Iacutedem p 153

37

Dios os ha sacado del seno de vuestras madres privados de todo saber Eacutel os ha dado el

oiacutedo la vista y el intelecto [lit los corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) Quizaacutes asiacute seaacuteis

agradecidos (1678)

Creamos al hombre de una gota de ingredientes para ponerlo a prueba Le hemos dado

el oiacutedo la vista ( لن ه ع ب صيرا س ميعا ج ) (762)

De esta manera con todos estos antecedentes podemos faacutecilmente comprender

por queacute al-Ŷāḥiẓ selecciona en su epiacutestola los sentidos del oiacutedo y la vista para competir

y descubrir cuaacutel de los dos traslada antes el mensaje de la belleza visual y auditiva de la

qayna al mismiacutesimo corazoacuten

En cuanto a este tema de los sentidos superiores como vehiacuteculo de la inspiracioacuten

del amor ante la percepcioacuten de la belleza cabriacutea hacer una uacuteltima reflexioacuten poniendo de

relieve la coincidencia de ideas tan similares en esos antecedentes mencionados

414 En torno al amor

En los siguientes apartados desarrollaremos algunos aspectos relevantes de la epiacutestola

de al-Ŷāḥīẓ en torno al amor tales como los tipos de amor el caraacutecter ineluctable del

amor asiacute como una posible reminiscencia de la teoriacutea de las esferas divididas

4141 Los tipos de amor

Al-Ŷāḥiẓ el primer autor aacuterabe en teorizar sobre el amor distingue en su obra dos tipos

de amor el amor ( الحب al-ḥubb) como sentimiento general bien hacia a una mujer

hacia un hermano o hacia la patria y el amor pasional (العشق al-lsquoišq) A su vez este

uacuteltimo se encuentra compuesto por cuatro elementos

41) El amor pasional (العشق al-lsquoišq) se compone del amor ( الحب al-ḥubb) la

pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) la afinidad (المشاكلة al-mušākala) y la frecuencia de

trato (اإللف al-ʼilf) Es ascendente en su comienzo se detiene en el cliacutemax y

desciende en su progresioacuten hacia la disolucioacuten completa y el punto del

aburrimiento

De estos cuatro elementos resulta interesante profundizar en la raiacutez del maacutes

peligroso la pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) que junto a sentidos como lsquoamar bienrsquo lsquohalagarrsquo

38

o lsquoacariciarrsquo alberga otros maacutes dramaacuteticos que expresan maacutes claramente esa tendencia

negativa como lsquoprecipitarsersquo lsquocaerrsquo o lsquomorirrsquo114

Se trata del componente menos

sublime por su caraacutecter pasional y pasajero pues puede interpretarse igualmente como

lsquoamorrsquo lsquodeseorsquo lsquopasioacutenrsquo o lsquocaprichorsquo115

Realmente entre todos estos tipos de amor el que maacutes coincidencias encuentra

respecto a la taxonomiacutea heleacutenica es el amor pasional (عشق ʻišq) Otras taxonomiacuteas

medievales se asemejan maacutes al legado platoacutenico que comprendiacutea la existencia de tres

tipos de amor eacuteros o amor pasional philiacutea o amor espiritual y aacutegape o locura divina

Asiacute por ejemplo en el s X EC s IV AH en Basora un grupo de eruditos conocido

como los laquoHermanos de la purezaraquo ( خوان الصفاءإ Ijwān aṣ-ṣafāʼ) escribe una serie de

Epiacutestolas (سائل Rasāʼil) entre las que se incluye una Epiacutestola sobre la esencia del ر

amor ( شقالع اتي ماه في سالةر Risāla fī mahiyyat al-ʻišq) donde realizan una taxonomiacutea de

los tipos de amor asociando cada uno a un tipo de alma dominante Tal y como recoge J

T Monroe esta clasificacioacuten de los tipos de amor laquomantiene la distincioacuten de raigambre

griegaraquo los Ijwān aṣ-ṣafāʼ distinguen entre un amor pasional (عشق ʻišq) equivalente del

antiguo eacuteros (ἔρως) un amor espiritual (بة الن فوس ح maḥabbat an-nufūs) que equivaldriacutea م

a la philiacutea (φιλία) claacutesica y una enfermedad divina (المرض االالهي al-maraḍ al-ilāhī) que

es igual al aacutegape griego (ἀγάπη)116

Por su parte tomando la descripcioacuten de Monroe Ibn Sīnā (ابن سينا Avicena en su

nombre latinizado s X-XI EC IV-V AH) en su Tratado sobre el amor realiza la

siguiente taxonomiacutea del amor 1) el amor fiacutesico fundado en el alma animal 2) el amor

mixto que tiene su base tanto en el alma animal como en el alma racional y 3) el amor

puro y espiritual fundado exclusivamente en el alma racional117

Ibn Sīnā soacutelo aprueba

los dos uacuteltimos tipos de amor aquellos en los que participa en mayor o menor medida

el alma racional Pese a la innovacioacuten de que el amor fiacutesico expliacutecitamente en la misma

divisioacuten taxonoacutemica se considere bueno si aparece combinado con el amor puro del

alma racional el principio que rige esta teoriacutea es marcadamente platoacutenico

114

CORRIENTE Federico op cit p 1253 115

Ibiacutedem 116

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y praacutecticaraquo en

Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141 117

Ibiacutedem

39

4142 El caraacutecter ineluctable del amor

En palabras de al-Ŷāḥiẓ el amor pasional (العشق al-lsquoišq) anteriormente mencionado es

laquo39) [hellip] una enfermedad (دآ dā) que no se puede evitar [hellip]raquo y sigue matizando

40) Te voy a describir el amor pasional (العشق al-lsquoišq) para que conozcas su

liacutemite pues es una enfermedad que contagia al espiacuteritu (الروح ar-rūḥ) y que se

extiende al cuerpo [hellip] Seguacuten sea la fuerza de sus principios seraacute maacutes

permanente [la enfermedad] y maacutes lenta su disolucioacuten

Elaborando toda esta descripcioacuten del amor como una enfermedad inevitable que

se apodera del ser humano al-Ŷāḥiẓ no hace sino ofrecer una justificacioacuten para exculpar

al amante de los efectos del amor No obstante esta nocioacuten del amor como enfermedad

e incluso en el extremo muerte decretada por el destino lejos de ser exclusiva del autor

de Basora se registra en numerosas fuentes

Fuera del marco puramente aacuterabe las teoriacuteas de origen platoacutenico fueron las

primeras en presentar un amor ineluctable predeterminado por el destino y producido

de manera inevitable por la percepcioacuten de una afinidad complementaria y de una belleza

trascendente Asiacute se evidencia por ejemplo en el mito de las esferas divididas que

explicaremos con maacutes detalle en el apartado laquoUna posible reminiscencia de la teoriacutea de

las esferas divididasraquo

Las ideas que el pensamiento aacuterabe elabora a este respecto ofrecen una loacutegica

exculpatoria similar dado que la percepcioacuten de la belleza origina el amor la causa del

amor se encuentra fuera del ser humano Estar enamorado no es una condicioacuten que se

pueda elegir no se puede evitar y por lo tanto el amante no es culpable de sus

sentimientos ni de los actos que de ellos se deriven Asiacute por ejemplo aparece

consignado en los poemas de los Banū ʻUḏragrave (بنو عذرى) de los que al-Ŷaḥiẓ recoge

algunos versos y aneacutecdotas En el amor udriacute (عذري ʻuḏrī) los dos amantes que

generalmente se conocen desde la infancia ven frustrada la realizacioacuten de ese amor que

se sublima y se perpetua precisamente por su condicioacuten irrealizable y por la contencioacuten

del contacto fiacutesico pero que al mismo tiempo les lleva irremediablemente a la

enfermedad la locura y la muerte Esta idea de la muerte de amor se plasma por

ejemplo en uno de los principales representantes del amor udriacute Ŷamīl (جميل m 710

40

EC 82 AH) conocido como Ŷamīl Buṯayna (جميل بثيىة) por el nombre de su amada

Buṯayna

Amigos

iquestHabeacuteis visto jamaacutes a un muerto llorar de amor

por su asesino

como lo lloro yo 118

La incapacidad de control del ser humano sobre el estado de enamoramiento se

desarrolla igualmente en la tradicioacuten coraacutenica y concretamente en la sura de Yūsuf

como el mismo al-Ŷāhiẓ plasma en su Epiacutestola sobre el amor (sura 12 سورة يوسف)

pasional (رسالة في العشق Risālat fī-l-ʻišq) Asiacute por ejemplo en esta sura Yūsuf llega a

reconocer en 1253

Yo no pretendo ser inocente El alma exige el mal (إن النفس ألمارة بالسوء)ʼInna an-

nafs la-ʼammāra bi-s-sūaʼ) a menos que mi Sentildeor use de Su misericordia Mi

Sentildeor es indulgente misericordioso

En esta aleya podemos entender que incluso la figura de Yūsuf reflejo por

excelencia de la belleza y de la virtud suprema estaacute a punto de ceder a la tentacioacuten y es

incapaz de domentildear salvo con la ayuda de Dios el apetito sexual

Frente a la perpetuacioacuten udriacute (عذري ʻuḏrī) del deseo que idealizaba la

consuncioacuten del amante y condenaba la consumacioacuten del amor al-Ŷāḥiẓ deja entrever

que la posesioacuten del ser amado puede ser un remedio a esta enfermedad pero al mismo

tiempo va elaborando lo que parece una suerte de guiacutea de la correcta moral en lo

concerniente a las qiyān Aunque parece legitimar tanto el hecho de tener esclavas

cantoras como el de frecuentarlas incluso cuando lo hace abiertamente es con matices

y asiacute como eacutel mismo recoge en su epiacutestola laquoiexclQueacute cerca se encuentra aquello que Dios

ha permitido (أحل ʼaḥala) de aquello que Dios ha prohibido (حرم ḥarrama)raquo

(fragmento 36 de la edicioacuten de Beeston)

Mientras que algunos bagdadiacutees a los que nuestro autor denomina laquorefinadosraquo

(rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق) en su Risālat fī-l-ʻišq (ẓurafāʼ ظرفاء)

118

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 9: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

8

gābāt) el alarido del huracaacuten ( زوابعال أنين ʼanīn az-zawābiʻ)hellip De esta forma el ser

humano empezoacute a imitar dichos sonidos empleando su cuerpo haciendo chasquidos con

los dedos dando palmadas o golpeando el suelo con los pies

Posteriormente estos sonidos se habriacutean hecho maacutes precisos mezclaacutendose con

cantos para expresar diversas emociones como el nacimiento de alguien la tristeza el

hambre o el miedo

Con el paso del tiempo habriacutean acompantildeado estos primeros cantos con

instrumentos musicales y fuertes sonidos con la intencioacuten de alejar el mal la muerte y

las enfermedades o invocar la lluvia y atraer el bien

Entre los primeros instrumentos que emplearon los aacuterabes destaca Bīṭām24

la

flauta de pan o siringa (المصفار al-miṣfār en griego συριγξ) instrumento aeroacutefono

compuesto de varios tubos de cantildea huecos atados entre siacute y de distinta longitud para

generar escala musical el nay o flauta antigua de cantildea (الناي an-nāy en persa nay)

ademaacutes de otras flautas como la qaṣṣāba (القصابة) o el mizmār (المزمار) y otros

instrumentos de viento

Sin embargo el arabista y musicoacutelogo Ribera y Tarragoacute llegaba a afirmar laquola

floracioacuten poeacutetica anteislaacutemica [hellip] parece que no estuvo acompantildeada del arte

musicalraquo25

subrayando el caraacutecter primitivo y falto de arte de los cantos del pueblo

aacuterabe preislaacutemico Se refiere especialmente a los geacuteneros del ḥidāʼ o ḥudāʼ (حداء) y el

naṣb (نصب) forjados seguacuten este autor en el canturreo monoacutetono y exento de ritmo y

melodiacutea que los camelleros empleaban durante sus viajes para aliviar la marcha de sus

monturas Para eacutel de esta forma el canto aacuterabe primitivo apenas alcanzaba el rango de

salmodia y laquosi antes del islamismo se recuerda a alguacuten cantor aacuterabe eacutese es

extranjeroraquo26

Parece desdentildear tambieacuten la muacutesica de creacioacuten aacuterabe en los primeros

tiempos del Islam pues dibuja un panorama en el que la muacutesica ejecutada por muacutesicos

extranjeros y la composicioacuten de canciones realizada por poetas aacuterabes se encontraban

completamente disociadas

24

BĪṬĀM Muṣṭafagrave op cit pp 83-93 25

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten op cit p 59 26

Ibiacutedem p 60

9

Por el contrario el catedraacutetico y poeta palestino Mahmud Sobh27

nos ofrece una

visioacuten completamente distinta de la aficioacuten musical de los aacuterabes tanto en eacutepoca

preislaacutemica como en los primeros tiempos del Islam En palabras de este autor

Desde los tiempos preislaacutemicos las gentes de al-Ḥiŷāz especialmente en sus

dos grandes ciudades la Meca y Yaṯrib (=Medina) fueron siempre muy

propensas al cante y a la muacutesica y con frecuencia traiacutean a las qiyān y los

cantantes para solazarse con su voz y gozar de su danza y muacutesica28

Este mismo autor menciona coacutemo el poeta preislaacutemico Imrūʼ al-Qays ( القيس إمرؤ

500-555 EC) dejoacute huella en su divaacuten poeacutetico del gusto que sentiacutea la gente al oiacuterle

cantar29

Cuenta tambieacuten Mahmud Sobh que la gente de Medina teniacutea mayor aficioacuten por

la muacutesica y el canto que la de la Meca y asiacute las mujeres de Ŷaṯrib para recibir a

Muḥammad (Mahoma) el mismo antildeo de la Heacutegira (هجرة hiŷra) entonaron algunos

versos30

Con esta misma ocasioacuten relata que le recibieron unas doncellas cantoras a las

que la familia de los Banū an-Naŷŷār les habiacutean mandado cantar

Ya han brillado las luces de Muhammad

tanto que las lunas llenas tuvieron que ocultarse

Oh Muhammad oh Muhammad

tuacute eres luz sobre luz31

Tambieacuten las mecanas paganas animaban a sus maridos cantando en las batallas

y tocando tambores (الدفوف ad-dufūf)32

Asiacute pues en nuestra opinioacuten las afirmaciones de Ribera y Tarragoacute anteriormente

recogidas podriacutean pecar de extremas y evocar una idea demasiado negativa de la muacutesica

antes del Islam tal vez por haber tomado de base de manera literal los textos de unos

autores que en los primeros tiempos del Islam quizaacute con cierto recelo moralista

27

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes VI 1995 pp

149-184 28

Ibiacutedem p 151 29

IMRŪʼ -L-QAYS Dīwān ed Muḥammad Abū-l-Faḍl Ibrāhīm El Cairo sd p 101 en SOBH Mahmud

op cit pp 149 30

SOBH Mahmud op cit p 152 31

Ibiacutedem 32

Ibiacutedem

10

podriacutean haberse sentido poco alentados a asociar la identidad aacuterabe a la muacutesica o tal

vez incluso tentados a exagerar su disociacioacuten

32 Influencias externas los imperios bizantino y sasaacutenida

Una de las cuestiones que surgen al rastrear los oriacutegenes de la qayna es la presencia de

figuras similares en los alrededores de la Peniacutensula Araacutebiga y la posibilidad de

influencias entre ellas

En este sentido el estudio comparativo de Paraskeva entre las hetairas griegas

(ἑταίρα pl ἑταῖραι) y las qiyān aacuterabes (قينة ج قيان) aporta una valiosa informacioacuten33

Entre las caracteriacutesticas comunes de ambas figuras en este artiacuteculo se destaca su

belleza su elegancia sofisticada su elocuencia y su elevada formacioacuten34

hasta el punto

de que tanto unas como otras podriacutean ser consideradas en la actualidad entre los

referentes de su eacutepoca en lo que al ideal de cultura ya sea ʼadab (أدب) o paideiacutea

(παιδεία) respecta Tambieacuten ambas aparecen instruidas en las artes musicales como en

las amatorias Por otra parte tambieacuten compartiacutean un cierto status pudiendo llegar a

confundirse entre las mujeres respetables nobles o libres de su eacutepoca y en

comparacioacuten con el resto de mujeres eran las uacutenicas en el caso de las hetairas o de las

pocas en el caso de las qiyān que teniacutean acceso a las reuniones de entretenimiento los

symposia griegos (συμπόσιον pl συμπόσια) o los maŷālis aacuterabes (مجلس ج مجالس)35

En cuanto a las diferencias entre estas dos figuras sentildealamos la indumentaria

maacutes extravagante y atrevida de las hetairas aunque ambas mostraban un gusto por lo

llamativo (colores vivos telas joyas) y la mayor idealizacioacuten de las fuentes aacuterabes

sobre las qiyān frente a una visioacuten maacutes indecorosa e incluso satiacuterica de las fuentes

griegas sobre las hetairas36

Las fuentes tambieacuten atestiguan la presencia de esclavas cantoras en el aacutembito

persa A este respecto Lawergren nos habla de una cierta de cantidad de fuentes griegas

que ya desde el s IV-V AEC reflejan la existencia de mujeres cantoras entre los

33

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo Miscelaacutenea de estudios

aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 85-86 34

Iacutedem p 74 35

Iacutedem p 63-90 36

Iacutedem p 74-75

11

persas Asiacute por ejemplo Jenofonte relataba tras su visita a Persia en 401 AEC que

habiacutea un gran nuacutemero de mujeres cantoras en la corte aquemeacutenida37

Igualmente se

conservan placas de terracota encontradas en Nisa capital del Imperio Parto (250 AEC-

224 EC) que describen a los muacutesicos en sus labores una de ellas retrata a una mujer

harpista38

Seguacuten Lawergren esta antigua tradicioacuten musical de las esclavas cantoras

que atestiguan especialmente las fuentes griegas seriacutea continuada en eacutepoca islaacutemica39

De este panorama da cuenta el propio al-Ŷāḥiẓ a comienzos del siglo IX EC

III AH en su epiacutestola

28) Como atestiguan los siglos las esclavas cantoras (qiyān) han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabes Los persas

consideraban el canto como [una parte de la] educacioacuten literaria (ʼadab)

mientras que para los griegos era filosofiacutea (falsafa) En la eacutepoca preislaacutemica

lsquoAbdallāh ibn Ŷudlsquoān teniacutea a sus dos laquosaltamontesraquo40

lsquoAbdallāh ibn Ŷaʻfār aṭ-

Ṭayyār teniacutea esclavas que cantaban asiacute como un chico al que llamaban Badīlsquo

Lo censuroacute por esto al-Ḥakam ibn Marwān y ante su criacutetica aqueacutel respondioacute

laquoiquestQueacute hay de reprochable en que yo coja lo mejor de los versos aacuterabes y se lo

entregue a las esclavas para que gorjeen con ellos y los reciten con sus

melodiosas gargantasraquo

Un aspecto interesante que corrobora este fragmento es la existencia de qiyān en

eacutepoca preislaacutemica Este antecedente endoacutegeno sirve de argumento a Paraskeva41

para

desechar la posibilidad de una mayor influencia de la hetaira en la qayna seguacuten

concluye

Como las qiyān existiacutean ya desde la eacutepoca preislaacutemica [hellip] cuando llegoacute la

eacutepoca abasiacute mdashque es en la que se consolidoacute la influencia griegamdash la qayna era

ya una figura sumamente refinada de caracteriacutesticas bastante definidas

37

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 3 de Junio de 2015 En liacutenea lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-

islamic-irangt 38

Ibiacutedem 39

Ibiacutedem 40

laquoSaltamontesraquo (الجرادتان al-Ŷarrādatāni) era el apodo que recibiacutean las dos esclavas cantoras tal vez en

alusioacuten a la agilidad de sus movimientos Seguacuten SOBH Mahmud opcit p 151 estas dos esclavas

cantoras habriacutean sido importadas desde Persia hasta la Meca para entretenimiento de la gente 41

PARASKEVA Tsampika-Mika op cit pp 85-86

12

Es una idea recurrente la de entender la eacutepoca preislaacutemica como un periacuteodo de

absoluto aislamiento e impermeabilidad cultural Si bien es cierto que el contacto pudo

ser miacutenimo mdashmucho maacutes comparado con la enorme asimilacioacuten de elementos

culturales exoacutegenos principalmente heleacutenicos y persas que se da en eacutepoca abasiacutemdash no

hay que olvidar que la presencia de lajmiacutees y gassaniacutees en las fronteras con los dos

grandes imperios bizantino y sasaacutenida garantizaba una viacutea de entrada al intercambio de

ideas

En este sentido el pensador jordano Nāṣir ud-Dīn al-Asad en su estudio Al-

qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī (القيان والغناء في العصر الجاهلي lsquoLas esclavas cantoras y

el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) encuentra numerosas influencias en el canto de las

qiyān durante la Ŷāhiliyya entre las cuales situacutea la persa como la de mayor importancia

y en segundo lugar la griega42

De acuerdo con al-Asad el ocio y el canto teniacutean una gran importancia entre los

reyes persas quienes adelantaban a los aacuterabes en este campo y los aacuterabes recibieron de

ellos una gran influencia tanto que al hablar de este tema se dice laquoempecemos por los

reyes persas ya que fueron los primeros en esto [el canto y la percusioacuten de los

instrumentos]raquo43

En este sentido Lawergren sentildeala coacutemo el historiador y geoacutegrafo bagdadiacute al-

Masʻūdī (956-896 المسعودي EC 282-283 AH) daba cuenta de la gran estima en que se

teniacutea la muacutesica en la corte sasaacutenida Hasta tal punto era asiacute que el fundador de la

dinastiacutea sasaacutenida Ardašir I ( بابکان رياردش m 242 EC) creoacute una clase cortesana especial

para cantantes juglares y muacutesicos Dos siglos despueacutes durante el reinado de Bahrām V

Gōr (420-438 EC) se elevoacute esta clase al rango maacutes alto y la aficioacuten por la muacutesica llegoacute

hasta tal extremo que se reclutoacute a 12000 cantantes de la India Asimismo la obra eacutepica

romaacutentica Haft Peykar ( کريپ هفت lsquoLas siete bellezasrsquo) del poeta Neẓāmī Ganjavī ( ینظام

یگنجو s XII) nos cuenta coacutemo Bahrām V Gōr ( گور بهرام s V EC) se enamora de una de

sus esclavas la harpista bizantina Fetna Esta historia estariacutea parcialmente basada en un

hecho veriacutedico y asiacute dicha harpista de nombre Āzāda seguacuten Ferdowsī y Ṯaʿālebī era

42

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī (القيان والغناء في العصر الجاهلي lsquoLas

esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dār Al-Maʻārif 1969 pp 129-134 43

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit pp130-132

13

en realidad una esclava romana que Bahrām Gōr habiacutea adquirido en Ḥīra44

Maacutes tarde

bajo el reinado de Cosroes II ( زيپرو خسرو 590-628 EC) seriacutea cuando la muacutesica persa

experimentariacutea una auteacutentica edad de oro45

Esta gran aficioacuten de los persas por la muacutesica en eacutepoca preislaacutemica llegoacute a

filtrarse entre los aacuterabes pues como relata al-Asad bajo el reinado de los Cosroes los

jefes de los aacuterabes (سادات العرب sādāt ul-lsquoarab) visitaban Persia (الفارس al-Fāris) donde

ademaacutes de comprar y vender teniacutean la oportunidad de ser testigos de este enorme gusto

musical46

Cabriacutea antildeadir a este respecto que estos reyes especialmente Cosroes I y II

que recibiacutean la visita de los aacuterabes se interesaron por la filosofiacutea y los saberes griegos

traduciendo obras de Aristoacuteteles asiacute como tratados sobre astronomiacutea medicina

matemaacuteticas etc47

Regresando al contacto entre Persia y los aacuterabes como resultado de estos

intercambios las fuentes hablan de la existencia de un esclavo persa (رقيق فارسي raqīq

fārsī) entre los esclavos y esclavas de la Peniacutensula Araacutebiga Entre algunos otros datos

al-Asad tambieacuten sugiere que dos teacuterminos de instrumentos musicales podriacutean haberse

introducido en la lengua aacuterabe a traveacutes del persa El primero de ellos seriacutea بربط (barbaṭ

lsquobarbito o barbitonrsquo) un antiguo instrumento de cuerda similar a la lira Aunque en

griego tambieacuten estaacute registrado el teacutermino como βάρβιτον βάρβιτος y su uso estaacute

atestiguado los lexicoacutegrafos persas parecen hacerla proceder de la combinacioacuten persa

bar (lsquopechorsquo) y baṭ (lsquopatorsquo) dada la forma de este instrumento que recordariacutea al pecho

de este animal Igualmente la invencioacuten de dicho instrumento se atribuye al emperador

sasaacutenida Shāpūr I aunque probablemente se importara desde la zona de India y

Afganistaacuten durante su reinado (241-272 EC)48

El segundo teacutermino para el que Al-Asad

propone un origen persa es la palabra جصن (ṣanŷ lsquociacutembalorsquo llamado κύμβαλον

κύμβαλος en griego) un instrumento similar a los platillos

44

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de 1987 Consultado

5 de Junio de 2015 En liacutenea lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt 45

LAWERGREN Bo op cit [recurso en liacutenea] 46

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit p130 47

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el inicio de la Edad

Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis doctoral 2010 p 259 48

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

14

Del mismo modo el pensador jordano afirma que los bizantinos tambieacuten dejaron

una gran impronta en las esclavas cantoras y la muacutesica de eacutepoca preislaacutemica pues entre

los aacuterabes tanto poetas (شعراء šʻuaraʼ) como jefes de tribu (رؤساء ruaʼsaʼ) como

comerciantes (تجار tuŷŷār) visitaban la zona de los Banū Gassān (غسان) y el imperio

bizantino (بالد الروم bilād ar-Rūm) y se reuniacutean con esclavas cantoras bizantinas y de

Ḥīra (الحيرة) en sus asambleas recreativas (مجلس ج مجالس maŷlis pl maŷālis)49

Basaacutendose principalmente en el Libro de los cantos (Kitāb al-Agānī كتاب األغاني)

este autor resalta del mismo modo que Ribera y Tarragoacute50

una aneacutecdota de eacutepoca

preislaacutemica que detalla Abū l-Faraŷ Al-Iṣfahānī ( األصفهاني الفرج أبو s X EC III AH) En

ella se atestigua la presencia de diez qiyān cinco bizantinas (روميات rūmiyyāt) que

cantaban en griego ( الروميةب bi-r-rūmiyya) y se acompantildeaban de barbitos ( برابطبال bi-l-

barābit sg بربط barbaṭ en griego βάρβιτον βάρβιτος) y otras cinco que cantaban las

canciones de Ḥīra (الحيرة) Igualmente refiere al-Asad que las fuentes registran la

existencia de un esclavo bizantino (رقيق رومي raqīq rūmī) en la Peniacutensula Araacutebiga

No obstante el principal foco de influencia bizantina no lo situacutea precisamente en

esa viacutea de entrada que constituiacutean el reino gasaacutenida (gasān غسان) y alrededores sino en

el extremo meridional hacia el Yemen concretamente en Naŷrān (نجران ) Asiacute

menciona al-Isfahānī que al-Aʻšagrave (األعشى) visitaba a los reyes de Naŷrān y permaneciacutea

alliacute cuanto queriacutea donde lo regaban de vino y le haciacutean escuchar canciones bizantinas

Un detalle relevante a este respecto es la figura del visitante de los reyes de

Naŷrān Al-Aʻšagrave (األعشى lsquoel ciego en la nochersquo o lsquoel ciegorsquo) es el sobrenombre (laqab)

de un amplio nuacutemero de poetas aacuterabes de eacutepoca temprana no obstante en este caso

seguramente se trate del renombrado poeta Maymūn ibn Qays (570-625 9 EC m 37

AH) Dicho poeta viajoacute primero como mercante y luego como panegirista por

Mesopotamia Siria el sur de la Peniacutensula Araacutebiga y Abisinia Estuvo al servicio de

diversos reyes y hombres de poder entre ellos el gobernador de Ḥīra51

Otro dato

interesante de este poeta y que atestigua el gusto musical aacuterabe en eacutepoca preislaacutemica es

el hecho de que era apodado laquoṢannāŷat al-ʻarabraquo (صناجة العرب lsquoel cimbalista de los

49

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit pp 132-134 50

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten op cit p 60 51 LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 1

Leiden Brill 1986 p 689

15

aacuterabesrsquo) ya que soliacutea acompantildear sus casidas (قصيدة ج قصائد qaṣīda pl qaṣāʼid) del

ciacutembalo (صناجة ṣanāŷa o صنج ṣanŷ κύμβαλον κύμβαλος en griego)52

Respecto al entorno en el que cantaba dicho poeta no hay que olvidar que

Naŷrān con la riqueza agriacutecola del oasis y sus feacutertiles terrenos atrajo desde los

primeros tiempos el intereacutes poliacutetico y la actividad comercial De hecho fue un punto

clave en la ruta del incienso y como cabe esperar su posicioacuten en el cruce de caravanas

facilitoacute necesariamente la coincidencia de una gran variedad de culturas Asimismo

Naŷrān tuvo una importante comunidad de cristianos53

y mantuvo un estrecho contacto

con los aacuterabes cristianos del reino gasaacutenida No obstante sus relaciones iban mucho

maacutes lejos especialmente extendieacutendose hacia el Cuerno de Aacutefrica Ḥīra y los grandes

ciacuterculos culturales del momento Bizancio y Persia

Volviendo a las influencias bizantinas y en concreto a las caracteriacutesticas de estas

qiyān sentildeala al-Asad que estas esclavas cantariacutean sobre todo en su lengua nativa el

griego pues cuando lo haciacutean en lengua aacuterabe el oyente perdiacutea la atencioacuten ya que no

eran capaces de pronunciar correctamente algunos sonidos

Finalmente como apuntes personales respecto a las muchas opiniones recogidas

en este apartado pensamos que deberiacutean relativizarse algunas ideas demasiado radicales

o que se han asumido de manera demasiado general

La primera de ellas la afirmacioacuten de que en el mundo aacuterabe preislaacutemico no

existiacutea muacutesica maacutes allaacute de la que traiacutean aquellas qiyān y aquellos muacutesicos importados

de lugares extranjeros Ya hemos visto coacutemo el poeta preislaacutemico Imrūʼ al-Qays ( إمرؤ

s VI EC) se vanagloriaba de lo mucho que se estimaba su canto cuaacutel era el apodo القيس

del poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave laquoEl cimbalistaraquo y hemos descubierto coacutemo recibiacutean a

Muḥammad (محمد Mahoma) y celebraban su victoria cantando Dicho esto tampoco

deberiacutea llegarse al extremo de decantarse por la opinioacuten radicalmente opuesta

sugiriendo que la figura de la qayna antes del Islam tuvo una evolucioacuten local

completamente aislada y privada del contacto y las influencias de su entorno inmediato

pues las referencias a esclavas cantoras extranjeras ya desde eacutepoca preislaacutemica estaacuten

52

SOBH Mahmud op cit p 150 53

Motivo por el que se dice que el protagonista de la aneacutecdota el poeta al-Aʻšagrave era monoteiacutesta aun antes

de la llegada del Islam De hecho aunque dedicoacute panegiacutericos a Muḥammad no llegoacute a convertirse al

Islam

16

constatadas en fuentes tan valiosas como el Libro de los cantos (Kitāb al-Agānī كتاب

(األغاني

Por otro lado si bien es posible en vista de los casos referidos en las fuentes

que muchas de las qiyān de eacutepoca preislaacutemica fueran de origen extranjero y por lo

tanto cantaran en sus respectivos idiomas tampoco parece loacutegico afirmar que todas

encajaran en este patroacuten Maḥmūd Sobh sentildeala una aneacutecdota recogida en la Sīra de

Muḥammad interesante a este respecto Seguacuten refiere el mismo diacutea de la conquista de

la Meca Muḥammad mandoacute matar a un asesino llamado Ibn Jaṭal Eacuteste teniacutea en su casa

dos esclavas cantoras que cantaban saacutetiras contra el Profeta Asiacute pues las condenoacute a

muerte a ellas tambieacuten puesto que conociacutean perfectamente el significado de lo que

cantaban Finalmente una de ellas escapoacute y solo logroacute dar muerte a la otra maacutes tarde

acabariacutea perdonando a aquella que habiacutea huido De esta manera la aneacutecdota parece

indicar la existencia de qiyān aacuterabes o por lo menos arabizadas54

En uacuteltimo lugar nos gustariacutea hacer hincapieacute en la existencia de laquoesclavas

cantorasraquo o de un tipo similar de esclavas o prostitutas de lujo educadas para realizar

alguacuten arte en los dos grandes imperios de la eacutepoca preislaacutemica tanto el sasaacutenida como

el bizantino Ellas participaban en las reuniones sociales de los hombres y gozaban de

una cierta libertad respecto al resto de mujeres de su sociedad No obstante queremos

incidir en este hecho no con el objetivo de buscar un precedente en alguna de las

culturas del que las demaacutes seriacutean imitacioacuten o habriacutean recibido influencia sino con la

intencioacuten de resaltar la idea de que en mayor o menor medida ya desde eacutepoca

preislaacutemica tuvo lugar el flujo intercultural de las ideas

En este sentido resalta Soto que laquolas fuentes estaacuten plagadas de noticias sobre el

intenso comercio transmariacutetimo de la eacutepoca [535-635]raquo y asiacute por ejemplo Alejandriacutea

disponiacutea de un comercio que enlazaba Britania Aacutefrica Sicilia e Italia por el oeste con

Constantinopla Siria Abisinia Arabia India y Ceilaacuten por el este55

Tambieacuten este autor

resalta la presencia de un personaje llamado Pedro de Qatar que a principios del siglo

VII EC viajoacute a Alejandriacutea para mejorar su formacioacuten y que acaboacute abriendo la ciudad a

54

SOBH Mahmud op cit p 150 55

SOTO CHICA Joseacute op cit p 208

17

los persas en el 619 EC 56

Dados todos estos contactos y presencias de extranjeros que

atestiguan las fuentes resulta iloacutegico pensar que la Peniacutensula Araacutebiga pudiera

encontrarse aislada culturalmente en este periacuteodo

4 La Risālat al-qiyān como fuente baacutesica para las funciones y

cualidades de las esclavas cantoras

La Risālat al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ constituye el primer tratado57

del amor dentro de la

literatura aacuterabe Apoyaacutendose en aneacutecdotas que combinan personajes tan dispares como

criadas califas beduinos esclavas cantoras poetas concubinas y damas ilustres el

poliacutegrafo de Basora aparenta defender la legitimidad de la posesioacuten y el disfrute de las

qiyān pero al mismo tiempo advierte de los peligros del ʻišq (عشق lsquoamor pasionalrsquo)

que a ellas se asocian a la vez que va construyendo una definicioacuten incalculable del

amor y la belleza Una variada compilacioacuten de aneacutecdotas una saacutetira encubierta notas de

humor versos intercalados de poetas udriacuteeshellip La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ parece un crisol

de cuestiones sociales y morales diversas donde lo grotesco se mezcla con lo sublime

de manera sorprendente En el centro de todo se encuentran las qiyān Al-Ŷāḥiẓ con el

fin de dar cuenta de todos los aspectos que las rodean hace revivir la historia de

multitud de personajes reales desde la eacutepoca preislaacutemica hasta los primeros califas Por

todo lo dicho tanto en su aspecto social e histoacuterico como en el moral y filosoacutefico la

epiacutestola constituye una valiosa fuente como trataremos de mostrar en las siguientes

paacuteginas a traveacutes de sus temas destacados

41 Temas destacados de la risāla

En este apartado emprenderemos el anaacutelisis de algunos temas importantes de la epiacutestola

de las esclavas cantoras centraacutendonos especialmente en la situacioacuten y consideracioacuten de

la mujer y de la qayna en la obra de al-Ŷāḥiẓ asiacute como en aquellos aspectos sobre la

belleza y el amor que tienen una huella heleacutenica y que han trascendido en la literatura

posterior medieval

56

SOTO CHICA Joseacute op cit p 230 57

Seguacuten Freacutedeacuterique Sicard en todo caso podriacutea considerarse un precedente en forma de poema realizado

por Ḥamdān ibn Abān en el que reprobaba la actividad de los vendedores de esclavas cantoras (مقين

muqayyin) Para maacutes informacioacuten remitimos a SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān

Essai sur les esclaves chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

18

411 En torno a la mujer

Maacutes centrado en el colectivo de las esclavas y en las aneacutecdotas que hay sobre ellas

poco es en realidad lo que afirma al-Ŷāḥiẓ sobre las mujeres en general Ademaacutes

cuando lo hace su discurso estaacute dirigido a exponer otras ideas por lo que esta visioacuten

puede aparecer desvirtuada

Asiacute pues con la supuesta pretensioacuten de normalizar o legitimar el hecho de mirar

a las mujeres aborda el tema del velo en eacutepoca preislaacutemica sentildealando que aunque las

mujeres beduinas iban desprovistas de eacutel las miradas furtivas y lujuriosas no estaban

bien consideradas (paacuterrafo 10) pero que sin embargo hombres y mujeres se reuniacutean

siempre en presencia de padres parientes o maridos y esto no se condenaba puesto que

se consideraban praacutecticas inofensivas Seguacuten al-Ŷāḥiẓ tambieacuten las mujeres nobles se

sentaban con los hombres y charlaban con ellos tanto en eacutepoca preislaacutemica como tras la

llegada de Islam sin que esto se considerase vergonzoso o iliacutecito (paacuterrafo 11)

En este tema de la mirada seguacuten nuestro autor se habriacutean sobrepasado los

liacutemites de lo razonable a causa de los celos A este respecto tambieacuten sentildeala que los

celos son una caracteriacutestica comuacuten de las mujeres celosas a veces hasta de su propio

padre (paacuterrafo 27) No obstante hay que recalcar que esta cualidad negativa e irracional

de los celos la atribuye en primer lugar a los reyes nobles y hombres ricos que poseen

esclavas puesto que son capaces de sentir celos por una mujer libre a la que nunca ha

tocado ninguacuten hombre o que tal vez ha estado casada en una ocasioacuten y sin embargo no

les preocupa tener concubinas que han pasado por manos de numerosos duentildeos (paacuterrafo

26)

Maacutes allaacute de lo mencionado la consideracioacuten de al-Ŷāḥiẓ sobre la mujer se puede

deducir de lo que cuenta respecto al episodio de la creacioacuten (paacuterrafos 7-8) y sobre la

qayna en concreto temas que analizaremos en los siguientes apartados

4111 El episodio de la creacioacuten

La visioacuten de al-Ŷāḥiẓ respecto a la creacioacuten de la mujer no es especialmente negativa

El poliacutegrafo de Basora muestra una perspectiva culta en tanto que se deja entrever su

conciencia de las diferentes ideas existentes en su eacutepoca en torno a la creacioacuten de la

19

mujer pero no aparecen utilizadas especialmente para condenarla sino en todo caso

para justificar la posicioacuten del hombre Curiosamente parece introducir el tema de la

posicioacuten de la mujer respecto al hombre de una manera pretendidamente natural y en

cierta medida aseacuteptica Asiacute en el pasaje inmediatamente anterior habla de la

dependencia entre los elementos la similitud y el contraste entre ellos como si estas

caracteriacutesticas fueran el principio general que rige tambieacuten la relacioacuten entre hombre y

mujer

7) Las aplicaciones praacutecticas remiten a sus fundamentos las partes posteriores

van precedidas de sus principios los clientes siguen a sus patrones Cada

elemento de este mundo se encuentra globalmente mezclado e inmerso en un

todo por su semejanza a la vez que individualmente separado y distinto por su

contraste Estos elementos se originan entre siacute como las nubes son origen de la

lluvia abundante a la vez que el agua y la humedad lo son de las nubes o del

mismo modo que la semilla es origen del grano pero al mismo tiempo el grano

lo es de la semilla como la gallina es origen del huevo pero a la vez el huevo

lo es de la gallina y el ser humano es origen del ser humano

En este mismo seacuteptimo apartado de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ se centra en

las particularidades de esta relacioacuten

[hellip] El cielo junto con todo lo que cada parcela de tierra sostiene y contiene es

para el hombre ( نسانإ ʼinsān)58

patrimonio y disfrute ( ومتاع خول jawal wa-

matāʻ) No empero de entre todas las cosas que Dios le ha concedido la maacutes

cercana a su espiacuteritu y sutil para su alma es la criatura femenina pues ha sido

creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado entre ellos el

amor y la simpatiacutea Era necesario que fuera de tal forma y que sea lo primordial

para eacutel por encima de todas las demaacutes cosas que le han sido otorgadas puesto

que ella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutel siendo esta parte maacutes

conforme y maacutes proacutexima a eacutel que cualquier otra

58

Aunque el teacutermino empleado إنسان (insān) significa laquoser humanoraquo en lugar de laquohombreraquo y

precisamente los movimientos feministas se han esforzado en ofrecer una alternativa maacutes igualitaria a

estas interpretaciones patriarcales sobre la creacioacuten aquiacute lo hemos traducido por laquohombreraquo dado que el

contexto en aacuterabe asiacute lo sugiere Al-Ŷāḥiẓ ademaacutes no deja duda alguna al respecto cuando en el mismo

paacuterrafo antildeade laquoella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutelraquo

20

Por un lado y en relacioacuten a la creacioacuten de la mujer el texto presenta como es

loacutegico expresiones que representan un eco del Coraacuten en diversas ocasiones Asiacute pues

por ejemplo el fragmento anterior guarda relacioacuten con la siguiente aleya coraacutenica

(3021)59

Y entre Sus signos estaacute el haberos creado esposas nacidas entre vosotros para

que os sirvan de quietud y el haber suscitado entre vosotros el afecto y la

bondad Ciertamente hay en ellos signos para gente que reflexiona

En el apartado siguiente (el octavo de la edicioacuten de Beeston) al-Ŷāḥiẓ considera

a la mujer como laquoun campo labrado para el hombre del mismo modo que las plantas

son una provisioacuten para los animalesraquo Esta idea se relaciona con la aleya 2223

laquoVuestras mujeres son campo labrado para vosotrosraquo

Por otro lado enraiacuteza tambieacuten con la tradicioacuten judeo-cristiana tal y como se

muestra en la traduccioacuten de ese fragmento 7 que exponiacuteamos arriba concretamente al

considerar que laquoella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutel siendo esta parte

maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel que cualquier otraraquo Aquiacute el sustrato judeo-cristiano

aporta un refuerzo o una mayor claridad a la idea del hombre (Adam) como primera

persona de la que surge laquosu compantildeeraraquo aunque eacutesta idea ya aparece sugerida en el

Coraacuten (41)

No obstante hay que aclarar que la perspectiva de al-Ŷāḥiẓ pese a beber de la

tradicioacuten judeo-cristiana toma de ella algunos postulados misoacuteginos pero no todos ni

de una manera demasiado radical

Siguiendo la definicioacuten de Asma Lamrabet de los principales postulados

misoacuteginos de las religiones monoteiacutestas el primero seriacutea el de la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam60

Como hemos visto nuestro autor incluye esta idea

(paraacutegrafo 7 de la edicioacuten de Beeston) Pese a que situacutea a la mujer como una creacioacuten

secundaria a partir de una costilla de Adam lo hace de una manera medianamente

positiva sentildealando que nacioacute de esta parte porque era maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel

que cualquier otra y que se trata de la maacutes cercana a su espiacuteritu y sutil para su alma Por

otro lado en ninguacuten caso llega al extremo de utilizar este postulado para demostrar una

59

Utilizamos la edicioacuten de CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier]

Barcelona Herder 1999 60

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona Icaria 2011 p 35

21

condicioacuten natural inferior o negativa de la mujer como en el hadiz (حديث ḥadīṯ)

incluido en el Ṣaḥīḥ61

de Muslim ( ابن الحجاج مسلم m 875 EC 261 AH) y el de Bujārī

en el que la mujer aparece laquoconcebida a partir de una (m 870 EC 256 AH البخاري)

costilla desviada y que no habriacutea que forzar para no romperlaraquo62

El segundo postulado que enuncia Lamrabet es el de Eva como principal

culpable del pecado original63

Si el Coraacuten en este punto niega una mayor participacioacuten

de la primera mujer al-Ŷāḥiẓ ni siquiera se pronuncia al respecto A pesar de que la

idea de la primera mujer como tentadora del pecado original caloacute en el acervo popular

musulmaacuten al-Ŷāḥiẓ no habla de este tema y condena especialmente la capacidad de

seduccioacuten atraccioacuten al caos y falsedad de las qiŷān en concreto y no de la mujer en

general

El tercer y uacuteltimo postulado consiste en la idea de que Eva fue creada no soacutelo a

partir del hombre sino para eacutel64

Como ya hemos mencionado esta idea siacute aparece en el

seacuteptimo paacuterrafo aunque nuevamente habriacutea que matizar cuaacutel en la forma en la que lo

hace Asiacute al-Ŷāḥiz parece mantenerse fiel al Coraacuten y proponer una relacioacuten maacutes o

menos equitativa o por lo menos complementaria en la que tanto hombre como

mujeres disponen de beneficios y deberes Esto podriacutea quizaacutes insinuarse en el

significativo cambio de sujetos y receptores de la accioacuten en la frase laquola criatura

femenina [hellip] ha sido creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado

entre ellos el amor y la simpatiacutearaquo

Por otro lado si en la tradicioacuten cristiana encontramos a Eva como incitadora del

pecado original y en la tradicioacuten judiacutea es Lilith la primera mujer de Adam que se

rebeloacute y se asocioacute con los demonios el estereotipo de mujer tentadora astuta y

destructiva en la tradicioacuten islaacutemica es Zulayja (زليخة) quien desempentildea el rol de figura

femenina astuta y generadora de caos Este ejemplo lo encontramos en el Coraacuten en la

sura de Yūsuf (سورة يوسف sūrat Yūsuf sura nuacutemero XII donde Joseacute es el equivalente

biacuteblico de Yūsuf) En este relato Yūsuf es acogido por el sentildeor Putifar pero la mujer de

eacutel la bella Zulayja mdashno nombrada directamente en el Coraacutenmdash prendada de la belleza

celestial de Yūsuf intenta seducirle Eacutel gracias a la misericordia divina logra resistirse

61

El hadiz ṣaḥīḥ (صحيح lsquocorrecto sanorsquo) es el que se ha considerado que es auteacutentico y que narra

verdaderamente los hechos y dichos del Profeta pues su isnād o cadena de transmisioacuten se tiene por fiable 62

LAMRABET Asma op cit p 39 63

Ibiacutedem 64

Ibiacutedem

22

y la rechaza aunque cuando los dos se lanzan hacia la puerta ella desgarra su tuacutenica por

atraacutes Una vez fuera al encontrarse al marido Zulayja acusa a Yūsuf de haber intentado

forzarla Un familiar interviene en ese momento sentildealando que si la tuacutenica aparece

desgarrada por delante entonces eacutel miente y ella dice la verdad mientras que si se

encuentra desgarrada por detraacutes entonces es eacutel quien dice la verdad y ella miente Al

ver la tuacutenica desgarrada por detraacutes Putifar concluye (1228) laquoEs enorme vuestra

astucia [de las mujeres]raquo ( أظيمإن كيدكن Inna kayda-kunna ʼaẓīm)

De esta manera como resume Aiacutet Sabbah

Su lucidez [de la mujer] es agudiacutesima cuando se trata de destruir el orden que la

rodea [hellip] Esta inteligencia destructiva tiene un nombre especial [hellip] el kayd

[hellip] La aleya [hellip] 28 de la azora de Joseacute (azora XII) laquoInna kaydakunna

ʼadicircmraquo literalmente laquoes enorme vuestra astuciaraquo [hellip] Esa mujer seduccioacuten-

destruccioacuten tienta a los joacutevenes (Joseacute) engantildea al marido y desestabiliza a su

dios65

Al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola tambieacuten condena esta astucia tentadora femenina y

destructora del orden social pero especialmente en relacioacuten a las qiyān a las que

considera profundamente faltas de sinceridad como veremos con maacutes detalle en el

apartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo En realidad aunque no emplea el teacutermino

kayd (كيد lsquoastuciarsquo) nuestro autor hace uso en su epiacutestola de otros teacuterminos de

significado similar como ḥīla (حيلة lsquoastuciarsquo) y gadr (الغدر lsquoperfidia engantildeorsquo) para

describir las artimantildeas de la qayna

Esta idea de la mujer tentadora y destructiva desde los inicios tendraacute una huella

profunda en la literatura posterior de la que Aiacutet Sabbah recoge numerosos ejemplos A

continuacioacuten incluiremos algunos de ellos para ilustrar esta visioacuten negativa e incluso

en ocasiones demonizada de la mujer En el Kitāb az-zahr al-ʼanīq fī-l-būs wa-t-

taʻaniq ( والتعنيق البوس في األنيق الزهر كتاب lsquoEl libro de las flores delicadas el beso y el

abrazorsquo) un compendio de lsquoAlī al-Bagdādī (علي البغدادي s XIV EC s VIII AH) que

dedica veinticinco capiacutetulos al tema de la astucia femenina el mismo autor advierte al

inicio

65

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del Oriente y del

Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

23

He querido redactar un libro en el que en la medida de lo posible reuniera sus

chanzas engantildeos juegos prohibidos y escenas de desorden con el fin de que

sean muy evidentes las verdades contenidas en los refranes populares [hellip] Lo

he dividido en tantas partes como amores vividos [hellip] historias y hechos

concretos relativos a la diversioacuten las escenas de desorden el discreteo las

astucias femeninas la habilidad de las mujeres para engantildear a sus maridos y

amantes [hellip]66

Igualmente destaca en las Mil y una noches (ألف ليلة وليلة ʼAlf layla wa-layla) la

historia de Dalila la taimada y su hija Zaynab la trapacera

Dalila era una anciana experta en marrulleriacuteas artificios rateriacuteas engantildeos y

todo tipo de recursos una bruja capaz de engantildear a la serpiente atrayeacutendola

fuera de la guarida y de dar lecciones de astucias y engantildeos al

mismiacutesimo Iblīs67

Como uacuteltimo ejemplo destacado en el tratado eroacutetico aacuterabe del jeque Nefzawī ( الشيخ

s XV-XVI EC s IX-X AH) Las flores prohibidas del jardiacuten perfumado النفزاوي

( الخاطر نزهة في العاطر الروض Al-rawḍ al-ʻāṭir fī nuzhat al-jāṭir) encontramos la siguiente

descripcioacuten

Las mujeres han sido creadas como satanes hembras

no dejes de temer sus trampas

Esto lo sabe todo el mundo [hellip]

Cuando el deseo las inflama las mujeres no distinguen

ya al amo del esclavo aunque tenga la nariz mutilada [hellip]68

412 En torno a la qayna

Desde la anterior nocioacuten general sobre la mujer que presenta al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola

pasaremos aquiacute a profundizar en el primer subapartado laquo4121 Raiacuteces y

terminologiacutearaquo en el teacutermino de qayna exponiendo su etimologiacutea y algunos matices e

incluyendo tambieacuten otros teacuterminos que emplea al-Ŷāḥiẓ en su obra para referirse a las

esclavas En el segundo subapartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo

66

AIacuteT SABBAH Fatna opcit pp 65-69 67

Ibiacutedem 68

Ibiacutedem

24

emprenderemos la descripcioacuten de la consideracioacuten general que plantea el autor en torno

a las esclavas cantoras

4121 Raiacuteces y terminologiacutea

El teacutermino qayna (قينة ج قينات قيان pl qaynāt qiyān convencionalmente traducido

como lsquoesclava cantorarsquo) es seguacuten el pensador jordano Al-Asad una de las palabras

aacuterabes cuyo origen y evolucioacuten en la lengua aacuterabe se pueden rastrear ya que aparece en

la poesiacutea aacuterabe preislaacutemica en los diccionarios y en los textos literarios e histoacutericos de

la historia aacuterabe69

No obstante ha sido una cuestioacuten debatida entre los lexicoacutegrafos

aacuterabes70

y asiacute algunos lo hacen proceder de la forma V de la raiacutez تقين ق ي ن taqayyana

lsquoembellecersersquo mientras que otros lo consideran el femenino de qayn (قين lsquoartesanorsquo71

procedente de la misma raiacutez ق ي ن) Para al-Asad la palabra qayna procederiacutea en

realidad de una primera raiacutez biliacutetera (ق ن) que habriacutea dado lugar a tres raiacuteces distintas

pero interrelacionadas foneacutetica graacutefica y semaacutenticamente que seriacutean (ق ن ن) (ق ي ن) y

(ق ن ا)72

La primera de ellas la raiacutez (ق ن ن) aunque tiene por significado principal el de

lsquoexaminar observarrsquo vemos que se relaciona con el contexto semaacutentico de la esclava

cantora a traveacutes de algunos teacuterminos que se adscriben a ella tales como اقتن (iqtanna

lsquocomprar un esclavorsquo) قن ج أقنان أقنة (qinn pl ʼaqnān o ʼaqinna lsquoesclavorsquo) قنونة

(qunūna lsquoesclavitudrsquo)73

La segunda de ellas (ق ي ن) de la que procede directamente

qayna (قينة) guarda significados generales como lsquoforjarrsquo lsquolabrarrsquo lsquocrearrsquo o en su forma

II قين (qayyana) y V تقين (taqayyana) lsquoadornarrsquo lsquoembellecerrsquo Tambieacuten incluye otros

teacuterminos como el que ya habiacuteamos mencionado de قين (qayn lsquoartesanorsquo) el de قينة

(qayna lsquoesclava [cantora]rsquo) por supuesto y مقينة (muqayyina lsquopeinadora criadarsquo)74

En

lo que respecta a la tercera raiacutez (ق ن ا) aparece relacionada con significados generales

como lsquoadquirirrsquo lsquoprocurarsersquo o lsquoposeerrsquo asiacute como con lsquocrearrsquo ademaacutes de con teacuterminos

69

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 70

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 4

Leiden Brill 1997 p 820 71

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona Herder 2005 p

988 72

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 16 73

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 975 74

Iacutedem p 988

25

como قبوة y قنية (qinya qunya o qinwa qunwa lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo) قناوة (qanāwa

qināwa lsquoretribucioacutenrsquo) قان (qānin lsquoadquisidorrsquo lsquoposeedorrsquo) o اقتناء (iqtināʼ

lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo)75

Por lo tanto como vemos los sentidos predominantes son los que indican por

un lado esclavitud y por otro lado creacioacuten artesanal y embellecimiento Estos

significados apuntan la idea de que el teacutermino se usaba originalmente para designar a

una mujer esclava en general y que especiacuteficamente cobroacute el significado de esclava

cantora idea que ofrece el artiacuteculo de la Encyclopaedia Islamica dedicado a la qayna 76

Un detalle sumamente interesante que sentildeala al-Asad y que aparece tambieacuten

recogido y apoyado en dicho artiacuteculo de la EI77

es el de la clara relacioacuten entre el

teacutermino aacuterabe qayna la voz griega χαίνω (lsquoabrir la boca [para hablar decir proferir]rsquo) y

la latina cano (lsquocantar [con o sin acompantildeamiento] o lsquotocar sonar un instrumentorsquo) Lo

que no parece tan claro de acuerdo con lo que plantea esta entrada de la EI es la

direccioacuten en la que estos vocablos se relacionan Por un lado al-Asad aboga por un

origen aacuterabe de la palabra qayna que luego habriacutea pasado a las lenguas indoeuropeas

como el griego y el latiacuten78

Por otro lado P Anastase respalda la idea un poco ambigua

de que los teacuterminos originales χαίνω y cano habriacutean dado lugar al vocablo qayna pero

que a la vez derivariacutean de la palabra aacuterabe gannagrave (غنى lsquocantarrsquo) aunque esta idea no es

respaldada por los autores de la entrada de la EI

En cualquier caso la idea que sin duda se podriacutea extraer de esta relacioacuten entre

los teacuterminos qayna χαίνω y cano si alguna de estas teoriacuteas fuera confirmada es que

entre las civilizaciones griega y aacuterabe existioacute un flujo cultural por lo menos en lo que

atantildee a las esclavas cantoras desde tiempos muy lejanos Como miacutenimo desde tan lejos

como la fecha maacutes cercana entre las fechas maacutes lejanas en las que se atestiguumle el uso de

todos estos teacuterminos en los textos de sus correspondientes civilizaciones

Por otra parte ademaacutes del teacutermino qayna al-Ŷāḥiẓ emplea a lo largo de la

epiacutestola otros vocablos para referirse a los esclavos Concretamente hasta

aproximadamente la mitad de la obra utiliza palabras geneacutericas para referirse a

sirvientes que podiacutean realizar diversas tareas Asiacute encontramos en numerosas ocasiones

75

Iacutedem pp 978-979 76

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) op cit p 820 77

Ibiacutedem 78

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 22

26

el teacutermino جارية y su plural الجواري جوار79

(ŷāriya pl ŷawārin

al-ŷawārī lsquoesclavarsquo80

)

usado de forma general ya con el sentido de criada o de esclava sexual y tambieacuten

aparece con el sentido especiacutefico de esclava cantora (paacuterrafo 28) Otro teacutermino geneacuterico

maacutes o menos frecuente es el de أمة con plural إماء81

(ʼama pl ʼimāʼ lsquoesclavarsquo82

)

igualmente empleado como esclava que cubre distintas necesidades de iacutendole sexual o

de otro tipo aunque en la epiacutestola no aparece nunca en el contexto concreto de esclava

cantora Tambieacuten encontramos en una ocasioacuten el teacutermino geneacuterico de رقيق83

y no llega

a emplear su plural رقاقأرقاء (raqīq pl ʼariqāʼ riqāq lsquoesclavorsquo84

) al-Ŷāḥiẓ lo utiliza

en sentido general refirieacutendose al esclavo como mercanciacutea

Igualmente en esta primera mitad de la epiacutestola emplea aisladamente teacuterminos

maacutes concretos Asiacute pues de manera maacutes especiacutefica usa يةسر (surriyya lsquoconcubina

esclavarsquo85

paacuterrafo 27) para hablar de la esclava sexual y وصيفة (waṣīfa lsquoservidora

sirvientersquo86

paacuterrafos 21-22) como sinoacutenimo de criada Asimismo referido

concretamente a un esclavo cantor joven utiliza el teacutermino غالم (gulām lsquoesclavo

jovenrsquo87

paacuterrafo 28 de la edicioacuten de Beeston)

El teacutermino قينة y su plural قيان (qayna pl qiyān lsquoesclava [cantora]rsquo) se repiten

especialmente hacia la segunda mitad de la epiacutestola dedicada maacutes concretamente a las

esclavas que teniacutean como funcioacuten el entretenimiento musical (paraacutegrafos 28 36-38 51

52 57)

Por lo tanto como podemos observar el teacutermino preferido para designar a la

esclava cantora era el de qayna si bien se usaba tambieacuten en el mismo contexto ŷāriya

o ŷawārin

al-ŷawārī Prueba de ello es el uso que refiere Mahmud Sobh en el divaacuten del

poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave quien aludiacutea frecuentemente a los cantos y a las ŷawārī A

este respecto Mahmud Sobh propone traducir el teacutermino ŷawārī por laquomozas cantorasraquo

79

Paraacutegrafos 18-22 28 56 de la edicioacuten de Beeston en algunos de ellos incluso menciona la palabra

varias veces Pocos usos en plural (28 y 56) 80

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 163 81

En el texto escritos como امة y como امآ en plural en los paacuterrafos 23 y 26 de la edicioacuten de Beeston 82

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 33 83

Paraacutegrafo 33 de la edicioacuten de Beeston 84

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 450 85

Iacutedem p 525 86

Iacutedem p 1289 87

Iacutedem p 847

27

en lugar del habitual laquoesclavasraquo no sabemos exactamente si haciendo hincapieacute en sus

funciones musicales o en el hecho de que no todas eran esclavas88

Mucho maacutes precisa es la informacioacuten que proporciona a Manuela Corteacutes en su

artiacuteculo laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo De

acuerdo con ella bajo el nombre de ŷawārī o esclavas se conoceriacutea a aquellas mujeres

cantoras que ejecutaban una muacutesica popular actuando en tabernas y lugares puacuteblicos y

de paso frente a un puacuteblico compuesto en su mayoriacutea por mercaderes89

Por su parte las qiyān o muganniyāt (مغنيات lsquocantorasrsquo) se referiacutea a dos tipos de

mujeres Por un lado se encontrariacutean aquellas que eran educadas en las diversas artes

para ser vendidas como concubinas de califas y emires o de sentildeores adinerados Por otro

lado hallariacuteamos un grupo de cantoras pertenecientes a familias aristocraacuteticas que

habriacutean recibido una elevada educacioacuten y que participariacutean junto a otros poetas y

muacutesicos en tertulias fiestas palaciegas y otros eventos sociales o familiares90

4122 La peligrosa mujer fāṭina

La qayna que describe al-Ŷāḥiẓ presenta simultaacuteneamente unas cualidades tan positivas

y negativas que en ocasiones podriacutea resultarnos ambiguo Ciertamente no son unas

caracteriacutesticas distintas a las que la sociedad patriarcal islaacutemica sigue reservando hoy en

diacutea para las mujeres de acuerdo con algunas feministas como Faacutetima Mernissi Por

ejemplo en el paraacutegrafo nuacutemero 47 de la Risālat al-qiyān de la edicioacuten de Beeston al-

Ŷāḥiẓ advierte

47) Entre los peligros (اآلفة al-āfa91

) del amor pasional (عشق ʻišq) que inspiran

las qiyān dadas sus muchas excelencias (فضايل faḍāʼīl) se encuentra el reposo

(an-nufūs النفوس) que encuentran en ellas las almas (sukūn سكون)

Vemos asiacute que uno de los peligros del apasionamiento de los hombres por estas

mujeres paradoacutejicamente no reside en la falta de virtudes de ellas sino precisamente en

88

SOBH Mahmud op cit p 150 89

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo en

Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 p 94 90

Iacutebidem 91

Tambieacuten lsquodantildeosrsquo o lsquoenfermedadesrsquo

28

su abundancia Igualmente la gravedad del peligro del amor pasional procede de que no

afecta simplemente al cuerpo masculino sino que lo trasciende y es capaz de tener

repercusioacuten en su mismiacutesima alma ( سنف nafs)

Todo esto que quizaacute podriacutea ser admitido acerca de la mujer en sentido general

se enfatiza en el caso del grupo social de las qiyān puesto que el laquoamor pasionalraquo con el

que corresponde la qayna a su amante en rara ocasioacuten es auteacutentico Sin embargo son

capaces de utilizar los versos del mismiacutesimo Maŷnūn (paacuterrafo 49) el poeta udriacute por

excelencia eternamente enamorado de Laylagrave para engantildear a su amante confesaacutendole el

terrible sufrimiento que padece por la desgarradora intensidad con que lo ama Seguacuten

subraya el autor de Basora a lo largo de la epiacutestola siempre o en la gran mayoriacutea de los

casos este amor que jura profesarle es falso y asiacute por ejemplo en el paraacutegrafo 51 al-

Ŷāḥiẓ llega a describir casi de manera coacutemica la hipocresiacutea de las qiyān Cuenta coacutemo

cuando la qayna se encuentra y esto sucede rara vez con la visita simultaacutenea de tres o

cuatro de sus amantes ella procura mantener la complicidad con cada uno de ellos

aseguraacutendoles individualmente en voz baja que su alegriacutea seriacutea estar a solas con ellos y

que los demaacutes le producen hastiacuteo De esta manera en estas ocasiones la esclava cantora

se encuentra laquolloraacutendole con un ojo a eacuteste y con el otro rieacutendole a aqueacutelraquo

Esta hipocresiacutea resalta especialmente en contraste con la formacioacuten literaria

poeacutetica de la qayna y de acuerdo con al-Ŷāḥiẓ (fragmento 53) la maacutes haacutebil podriacutea

llegar a memorizar cuatro mil canciones de entre dos y cuatro versos es decir alrededor

de diez mil versos De acuerdo con Manuela Corteacutes92

algunas de estas esclavas estariacutean

versadas en disciplinas como caligrafiacutea prosodia aritmeacutetica poesiacutea y muacutesica pues

aumentando su formacioacuten se elevaba su precio El amor a la belleza se funde de esta

manera con el amor a la sabiduriacutea como se ve representado en el cuento de la esclava

Tawaddud93

y produce un inevitable apasionamiento Asiacute pues la esclava cantora abusa

de sus conocimientos y de sus encantos utilizando el engantildeo y aquella astucia

92

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela op cit p 93 93

La esclava Tawaddud (cuyo nombre significa lsquoamarsersquo o lsquoser amadorsquo) encarna las cualidades de

belleza sabiduriacutea y bondad Bajo el ideal platoacutenico estas virtudes vienen unidas y la aspiracioacuten del amor

hacia la belleza se extiende naturalmente a las cualidades de sabiduriacutea y bondad Para maacutes informacioacuten

sobre el significado de este maravilloso cuento de Las Mil y una noches remitimos a RAMOacuteN GUERRERO

Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una nochesraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15 Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad

Complutense 1999

29

destructiva (كيد kayd) que veiacuteamos en la sura de Yūsuf (1228) persiguiendo siempre

objetivos deshonestos Algunos de los ejemplos que nos ofrece el autor acerca de la

insinceridad de las qiyān son fingir diciendo que es libre ocultar sus habilidades si le

complace un amante con el fin de disminuir el precio que eacuteste habriacutea de pagar por ella o

engantildear a sus amos fingieacutendose enferma En conclusioacuten como expresa al-Ŷāḥiẓ en el

paraacutegrafo 51 (edicioacuten de Beeston) de la Risāla

51) Lo que maacutes abunda en ella es su falta de sinceridad (قلة المناصحة qillat al-

munāṣaḥa) y el empleo de la perfidia (الغدر al-gadr tambieacuten lsquoengantildeorsquo) y la

astucia (الحيلة al-ḥīla) con el fin de derrochar todo lo que la unioacuten [con su

amante] le permita para maacutes tarde abandonarlo [hellip]

Pero sus nefastas cualidades van todaviacutea maacutes lejos y en este mismo fragmento

51 continuacutea diciendo

[hellip] Si el diablo (اإلبليس al-Iblīs) no dispusiera de trampa (شرك šarak) con la

que matar emblema (علم ʻalam) con el que incitar o tentacioacuten con la que

seducir y sembrar el desorden (فطنة fiṭna) soacutelo con las qiyān le bastariacutea Esto

no es una criacutetica hacia ellas sino un halago en exceso Como se ha dicho en la

tradicioacuten laquoLas mejores de vuestras mujeres son las hechiceras y las seductoras

( باتل خالسواخر وال as-sawāḥir wa-al-jallabātraquo y ni Hārūt ni Mārūt94

( هاروت

ni la magia del Faraoacuten (ʻaṣan Mūsagrave عصا موسى) ni la vara de Moiseacutes (وماروت

seriacutean capaces de obrar los prodigios que realizan (saḥrat Firʻaūn سحرة فرعون)

las qiyānraquo

Se aprecia asiacute la envergadura del poder de las qiyān maacutes prodigioso que

cualquier magia relatada en la tradicioacuten asiacute como la tendencia destructiva o diaboacutelica de

eacuteste puesto que faacutecilmente siembran el caos en la sociedad ya sea matando tentando a

los hombres o induciendo a la fiṭna (teacutermino que significa a la vez lsquoseduccioacutenrsquo y

lsquosedicioacutenrsquo)

Esta condicioacuten femenina que la tradicioacuten atribuye a las mujeres y que al-Ŷāḥiẓ

asocia particularmente a las qiyān tiene un caraacutecter irreversible que seguacuten explica

94

Tanto los aacutengeles Hārūt y Mārūt (grandes conocedores de la magia y enamorados de una bella y peacuterfida

mujer) como la vara de Moiseacutes (Mūsagrave) aparecen mencionados en el Coraacuten (2102 y 2012

respectivamente)

30

adoptando una postura positiva en cierto grado viene propiciado por la naturaleza del

ambiente en el que se encuentra de forma que tal y como sentildeala en el fragmento 54

laquoSi ella quisiera seguir el camino recto (الهدى al-hudagrave) no sabriacutea cuaacutel es y si anhelara

contenerse no lo lograriacutearaquo

413 En torno a la belleza

A continuacioacuten abordaremos el tratamiento de algunas ideas que figuran en la Risālat

al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ en torno a la belleza tales como la concepcioacuten de la belleza y la

supremaciacutea de los sentidos superiores ponieacutendolas en relacioacuten con una posible

influencia heleacutenica y con su desarrollo a lo largo del tiempo

4131 La concepcioacuten de la belleza

Al igual que en la filosofiacutea griega el amor pasional (عشق ʻišq) que describe al-Ŷāḥiẓ

deriva de la percepcioacuten de la belleza El autor dedica un apartado a describir coacutemo la

valoracioacuten de la qayna se realiza a traveacutes de la percepcioacuten del grado de su belleza

especialmente empleando el ojo (العين al-ʻayn) y la razoacuten ( لعقلا al-ʻaql) (paraacutegrafo 33

de la edicioacuten de Beeston) Seguidamente como para facilitar su tasacioacuten a un posible

comprador aborda una definicioacuten de la belleza Esta definicioacuten muestra una evidente

raigambre heleacutenica exhibiendo reminiscencias platoacutenico-pitagoacutericas y tal vez

especialmente aristoteacutelicas como explicaremos maacutes tarde En palabras de nuestro

autor

34) A continuacioacuten te voy a explicar que la belleza reside en la conjuncioacuten de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) y con plenitud no

me refiero a un exceso en la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) como un exceso en

la talla de la estatura o en la esbeltez del cuerpo el mayor tamantildeo de una de las

extremidades o la amplitud de los ojos o de la boca [hellip] pues cualquiera que

sea el aumento implica una disminucioacuten de la belleza aunque eacuteste aumento

pudiera considerarse un incremento fiacutesico [positivo] Los liacutemites rodean [todos]

los fenoacutemenos del mundo y los componentes que dependen de ellos pues todo

lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequico )في خلق أو خلق fī

jalqin ʼaw juluq

in) incluso en materia de religioacuten o de sabiduriacutea (في الدين والحكمة

31

fī-d-dīn wa-l-ḥikma)95

que son las dos cosas maacutes excelsas resulta feo (قبيح

qabīḥ) y defectuoso (مذموم maḏmūm)

Cabe hacer en este punto dos advertencias Por un lado la complejidad de la

traduccioacuten de esos dos teacuterminos en los que al-Ŷāḥiẓ fundamenta la belleza mdash laquoالتمام at-

tamāmraquo y laquoاالعتدال al-iʻtidālraquomdash dada la variedad de significados que ofrecen Por otro

lado la dificultad de concretar maacutes estrechamente su relacioacuten con el pensamiento griego

dada esta variabilidad en la traduccioacuten de los teacuterminos

El primer teacutermino التمامraquo at-tamāmraquo presenta menor dificultad El diccionario

de Corriente96

ofrece significados maacutes o menos similares como lsquoperfeccioacutenrsquo lsquoplenitudrsquo

e lsquointegridadrsquo y las traducciones de Beeston97

y de Pellat98

en este caso parecen

coincidir interpretando una idea de plenitud En su Historia del pensamiento esteacutetico

aacuterabe Al-Andalus y la esteacutetica aacuterabe claacutesica99

Puerta Viacutelchez asocia el teacutermino a las

traducciones lsquoperfeccioacutenrsquo e lsquointegridadrsquo motivo por el que hemos preferido el teacutermino

laquoperfeccioacutenraquo En nuestra opinioacuten laquointegridadraquo no sonariacutea tan relacionado ni con la

belleza fiacutesica sino que maacutes bien sugiere la moral ni con la filosofiacutea griega

En cuanto al segundo teacutermino laquoاالعتدال al-iʻtidālraquo abarca seguacuten el diccionario

de Corriente100

una cierta mayor variedad de significados lsquoequilibriorsquo lsquomoderacioacutenrsquo

lsquosimetriacutearsquo o lsquoproporcioacutenrsquo entre otros Por su parte Beeston lo traslada como

laquomoderacioacutenraquo mientras que Pellat se inclina por laquoproporcioacutenraquo Puerta Viacutelchez101

recoge las traducciones laquoequilibrioraquo laquomoderacioacutenraquo y laquoproporcioacutenraquo Nosotros nos

hemos decantado por el segundo laquomoderacioacutenraquo para mantener la conexioacuten con las

ideas aristoteacutelicas que nos parece que muestra el texto tal y como analizaremos a

continuacioacuten

95

La nocioacuten de ʻilm (علم) lsquoconocimientorsquo si en la Arabia preislaacutemica albergaba los significados de sentildeal

o marca como hito que indicaba el camino del beduino en el desierto con la llegada del Islam adquiere

la consideracioacuten de algo sagrado capaz de guiar al hombre hacia las manifestaciones de la divinidad tal y

como encontramos en RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

p 32 En eacutepoca ʻabbāsī se concede importancia vital a dos tipos de lsquoilm las ciencias religiosas (ʻulūm ad-

dīn علوم الدين) y las laquociencias de los ancianosraquo (ʻulūm al-awāʼil األوائلعلوم ) La laquocasa del saberraquo (bayt al-

ḥikma بيت الحكمة) fundada en 832 EC 217 AH teniacutea por objeto recopilar estas uacuteltimas las provechosas

ciencias puras fiacutesico-naturales y filosoacuteficas de los ancianos 96

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit pp 120-121 97 BEESTON Alfred F L op cit p 25 98

PELLAT Charles op cit p 136 99

PUERTA VIacuteLCHEZ p 899 100

CORRIENTE Federico op cit pp 750-751 101

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 871

32

Aunque como ya hemos mencionado en el primer apartado nos consta que al-

Ŷāḥiẓ leyoacute los textos de Aristoacuteteles no hemos encontrado el texto en el que eacuteste se

pudiera basar claramente Maacutes bien en general existen muchos textos pues las ideas de

orden proporcioacuten y dimensioacuten aparecen frecuentemente relacionadas con la belleza en

el pensamiento griego Los pitagoacutericos entendiacutean el mundo a traveacutes de los nuacutemeros por

lo que para ellos era sencillo comprender la belleza como una proporcioacuten o armoniacutea

Platoacuten por su parte afirmaba que laquola medida (μετριότης102

) y la proporcioacuten

(συμμετρία) realizan en todas partes la belleza (κάλλος)raquo103

Tambieacuten Aristoacuteteles

enuncia una idea semejante cuando habla de la faacutebula y la estructura de los hechos en su

Poeacutetica104

Ademaacutes puesto que lo bello tanto un animal como cualquier cosa compuesta

de partes no soacutelo debe tener orden en eacutestas sino tambieacuten una magnitud que no

puede ser cualquiera pues la belleza (καλograveν pulchrum) consiste en magnitud

(μεγέθει magnitudine) y orden (τάξει ordine) por lo cual no puede resultar

hermoso un animal demasiado pequentildeo [hellip] ni demasiado grande [hellip]

Igualmente Aristoacuteteles trata el tema de la belleza en su Metafiacutesica105

Y las principales especies de lo Bello son el orden (τάξɩς ordo) la simetriacutea

(συμμετρία commensuratio) y la delimitacioacuten (ὡρɩσμένον definitum) que se

ensentildean sobre todo en las ciencias matemaacuteticas

Pese a esta aparente similitud con muchos autores claacutesicos y pese a que el

teacutermino laquoproporcioacutenraquo parece evocar concretamente la idea de armoniacutea matemaacutetica

pitagoacuterica o platoacutenica hemos escogido laquomoderacioacutenraquo considerando que se ajusta mejor

al concepto en el que insiste el fragmento que en nuestra opinioacuten se asocia

especialmente al pensamiento aristoteacutelico pues tal y como explica Tatarkiewicz106

102

Teacutermino tambieacuten traducido en ocasiones como laquomoderacioacutenraquo en otros escritos platoacutenicos sin

embargo en este contexto aparece traducido como laquomedidaraquo en eacutesta y otras traducciones 103

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) Obras completas Madrid Aguilar 1969 p

1262 (64e) 104

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1974 pp 152-

153 (1450b 34-41) 105

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1997 p 664-

665 (1078b) 106

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal 2000

33

En los antiguos teacuterminos de orden [τάξɩς] y proporcioacuten [συμμετρία] Aristoacuteteles

introdujo otro matiz identificaacutendolos mdashconforme a su filosofiacuteamdash con la

moderacioacuten Este concepto era conocido entre los filoacutesofos griegos anteriores a

eacutel pero lo empleaban maacutes bien respecto a la sabiduriacutea mientras que Aristoacuteteles

lo aplicoacute para referirse a la belleza

Asiacute pues al-Ŷāḥiẓ parece hacer hincapieacute en esa idea de una belleza limitada y

dominada por el principio de moderacioacuten Se trata ademaacutes de una moderacioacuten que

exactamente como en el pensamiento de Aristoacuteteles lleva unos principios de belleza

que anteriormente soacutelo se habiacutean aplicado a virtudes morales al plano fiacutesico corporal

como deja ver en la expresioacuten laquotodo lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o

psiacutequico [hellip] resulta feo y defectuosoraquo

Esta moderacioacuten que debe encontrarse en la apariencia fiacutesica para ser bella se

halla presente en todos los elementos de la naturaleza maacutes en forma de equilibrio

relativo que de armoniacutea exacta numeacuterica

35) En cuanto a la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) se trata de la medida de las

cosas (وزن الشيء wazn aš-šaīʼ) no cuantitativamente (ال للكمية lā li-l-kammiyya)

sino como el equilibrio de laquola medida de la tierraraquo (ولكن كوزن األرض walakin ka-

wazn al-ʼarḍ) la medida de las almas entre sus partes semejantes ( النفوس في ووزن

wa-wazn an-nufūs fī ašbāh aqsāmi-ha) y la medida de las اشباه اقسامها

caracteriacutesticas innatas de los seres humanos se encuentra en la moderacioacuten de sus

buenas cualidades cuando ninguna sobrepasa a la otra

Independientemente de que esta concepcioacuten de la belleza se pueda asociar maacutes

estrechamente al pensamiento aristoteacutelico lo cierto es que tanto las ideas que evoca este

texto de al-Ŷāḥiẓ como los teacuterminos y ejemplos que contiene parecen indicar y de

manera clara una influencia heleacutenica

4132 La supremaciacutea de los sentidos superiores

La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ como es natural dedica un fragmento a la importancia de los

sentidos en la descripcioacuten de ese peligroso apasionamiento que inspiran las qiyān Para

nuestro autor (fragmento 49 de la edicioacuten de Beeston) las esclavas cantoras ofrecen una

conjuncioacuten uacutenica de placeres ya que en ninguna otra cosa podriacutean recrearse tres

sentidos a la vez como lo hacen en presencia de las qiyān Estos tres sentidos que se

34

conjugan principalmente son la vista (an-naẓar النظر) el oiacutedo (as-samʻa السمع) y el

tacto (al-lams اللمس) Sin embargo es a los dos primeros la vista y el oiacutedo a los que

concede un puesto preeminente puesto que son los que trasladan de manera maacutes raacutepida

y directa y en una condicioacuten maacutes o menos pareja esa realidad esteacuteticamente deseable a

la sede de la percepcioacuten sensorial el corazoacuten Tal y como describe al-Ŷāḥiẓ

49) [hellip] Cuando la qayna eleva la voz que mana de su garganta comenzando a

cantar las miradas se clavan en ella los oiacutedos se vuelven en su direccioacuten para

escucharla y el corazoacuten que es el rey se presta a ella pues el oiacutedo (السمع as-

samʻa) y la vista (النظر an-naẓar) compiten para ver cuaacutel de los dos es el

primero en llevar al corazoacuten (القلب al-qalb) lo que de ella ha recibido y

finalmente los dos se encuentran en el mismiacutesimo centro del corazoacuten [hellip]

La relevancia de estos dos sentidos destacados en relacioacuten al surgimiento del

amor tiene varios antecedentes Por un lado la encontramos presente en el

neoplatonismo El maacuteximo exponente de esta corriente filosoacutefica Plotino de Licoacutepolis

(s III EC) consideraba que el vocablo eros (ἔρως amor pasional107

) proveniacutea del

teacutermino orasis (ớρασɩς lsquovisioacutenrsquo) El amor neoplatoacutenico nace asiacute inspirado a traveacutes de

tres sentidos superiores vista oiacutedo y mente pues eacutestos sentidos realizan procesos

racionales que tienen relacioacuten con el Alma y eacutesta se encuentra maacutes proacutexima del Uno o

la divinidad De este modo entre las cualidades deseadas del ser amado ocupa un lugar

importante la contemplacioacuten de la belleza fiacutesica especialmente por uno de estos medios

mdashvista oiacutedo o mente (percepciones mentales como el entendimiento el recuerdo o la

reminiscencia)mdash pero de un modo trascendente Esto es asiacute porque la percepcioacuten

racional de la belleza fiacutesica deriva de la percepcioacuten de la belleza de su Alma y esta

viene dada a su vez por la percepcioacuten de la belleza de la divinidad La belleza de la

divinidad no se reduce a una simple armoniacutea fiacutesica sino que engloba un conjunto de

virtudes inmateriales excelsas como bondad justicia y verdad

En este sentido resulta curioso comprobar coacutemo una idea similar a eacutesta es la que

han expuesto las interpretaciones miacutesticas de la ya mencionada historia de Yūsuf (يوسف

Joseacute biacuteblico en el Islam figura que encarna el ideal belleza) y Zulayja (زليخا) sentildealando

107

El amor pasional del erōs (ἔρως) equivale en su definicioacuten al ʻišq (عشق) que describen los filoacutesofos

aacuterabes medievales como analizaremos en mayor detalle en el apartado 4141 laquoLos tipos de amorraquo

35

que el amor que sienten estos dos personajes en realidad no es sino un reflejo de su

auteacutentico amor por la divinidad108

Estas ideas neoplatoacutenicas de los sentidos se reflejan tambieacuten en la filosofiacutea

amorosa de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) En su descripcioacuten de los modos

de enamoramiento sucede algo similar a lo que ya hemos visto de tal forma que

reconoce el enamoramiento por ver pues seguacuten eacutel laquoes el ojo puerta abierta del almaraquo o

por oiacuter al amado o acerca de eacutel pero encuentra que el modo maacutes duradero de

enamoramiento es el largo trato (conocer la razoacuten) y rechaza por ejemplo el

enamoramiento a traveacutes del suentildeo pues entiende que la imagen concebida en suentildeos no

es maacutes que una mera ilusioacuten del pensamiento Recuperando las palabras de Ibn Ḥazm

La unioacuten verdadera no puede por tanto conseguirse sino luego que el alma

estaacute presta y dispuesta para ella una vez que le ha llegado el conocimiento de

aquello que se le asemeja y con ella coincide [hellip]109

Sobre la importancia de uno de estos sentidos la mirada y en contraste con la

idea de Ibn Ḥazm de los ojos como puerta del alma y en relacioacuten a la participacioacuten del

espiacuteritu en la mirada resaltamos lo que diriacutea Marsilio Ficino siglos despueacutes en su

comentario Sobre el amor De amore a El Banquete de Platoacuten

Pero al igual que este vapor de los espiacuteritus (spiritus) nace de la sangre asiacute

tambieacuten manda fuera rayos semejantes a siacute por los ojos como a traveacutes de

ventanas de vidrio110

Asimismo dentro del marco aacuterabe en concreto tambieacuten encontramos la

preeminencia de estos sentidos superiores concretamente a traveacutes de dos cauces Por

un lado la poesiacutea udriacute (عذري ʻuḏrī) confiere a estos dos sentidos una gran capacidad de

influencia a la hora de inspirar el sentimiento amoroso La alusioacuten a la mirada como es

de esperar es un toacutepico ineludible tanto desde la perspectiva de la percepcioacuten exaltante

que realiza el amante como desde la perspectiva de la belleza perceptible de la amada

La definicioacuten de los ojos de la amada a menudo esos laquoojos de gacelaraquo estaacute muy a

108

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y sexualidad en la cultura

aacuterabe Barcelona Herder 1995 pp 105-111 109

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001 pp 122-135 110

FICINO Marsilio op cit p 184

36

menudo presente en la poesiacutea claacutesica amorosa Pero la mirada del amante tambieacuten

participa como en el famoso verso de Ŷamīl Buṯayna

Paseo mi mirada por el cielo

Por si acaso con la suya coincidiera111

Lo mismo sucede con el sentido auditivo De Kuṯayyir lsquoAzza ( عزة كثير m 723

EC 104 5 AH) disciacutepulo del ceacutelebre Ŷamīl y panegirista de los omeyas recoge

Veglison los siguientes versos bajo el tiacutetulo laquoDe oiacutedasraquo

Si la oyeran hablar como yo la oiacute

Caeriacutean rendidos ante ella postraacutendose a sus pies112

Maacutes tarde Baššār ibn Burd (بشار ابن برد s VIII EC II AH) panegirista omeya y

ʻabbāsī de origen persa retomariacutea este tema del enamoramiento por el oiacutedo

Gentes mi oiacutedo se ha enamorado

Pues el oiacutedo se enamora a veces antes que el ojo

Me dicen laquoiquestdeliras por alguien a quien no visteraquo

Y les digo

laquoel oiacutedo como el ojo se prenda antes que el corazoacutenraquo113

Pero la preeminencia de los sentidos del oiacutedo y la vista aparece tambieacuten en un

segundo cauce de origen aacuterabe el texto coraacutenico La expresioacuten laquo ر السمع والأل فئد ة واأل بص as-

samʻa wa-l-ʼabsar wa-l-ʼafʼidaraquo la encontramos repetida en numerosas aleyas

especialmente en relacioacuten a las capacidades que Allāh ha infundido en los seres

humanos para dotarlos de juicio Tanto es asiacute que Corteacutes llega a traducir el teacutermino

ة al-ʼafʼida por laquointelectoraquo y soacutelo a pie de paacutegina recuerda el teacutermino literal الأل فئد

laquocorazonesraquo A continuacioacuten reproducimos algunas de estas aleyas a modo de ejemplo

Di laquoEacutel es Quien os ha creado Quien os ha dado el oiacutedo la vista y el intelecto [lit los

corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) iexclQueacute poco agradecidos soisraquo (6723)

111

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21 112

VEGLISON Josefina op cit p 117 113

Iacutedem p 153

37

Dios os ha sacado del seno de vuestras madres privados de todo saber Eacutel os ha dado el

oiacutedo la vista y el intelecto [lit los corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) Quizaacutes asiacute seaacuteis

agradecidos (1678)

Creamos al hombre de una gota de ingredientes para ponerlo a prueba Le hemos dado

el oiacutedo la vista ( لن ه ع ب صيرا س ميعا ج ) (762)

De esta manera con todos estos antecedentes podemos faacutecilmente comprender

por queacute al-Ŷāḥiẓ selecciona en su epiacutestola los sentidos del oiacutedo y la vista para competir

y descubrir cuaacutel de los dos traslada antes el mensaje de la belleza visual y auditiva de la

qayna al mismiacutesimo corazoacuten

En cuanto a este tema de los sentidos superiores como vehiacuteculo de la inspiracioacuten

del amor ante la percepcioacuten de la belleza cabriacutea hacer una uacuteltima reflexioacuten poniendo de

relieve la coincidencia de ideas tan similares en esos antecedentes mencionados

414 En torno al amor

En los siguientes apartados desarrollaremos algunos aspectos relevantes de la epiacutestola

de al-Ŷāḥīẓ en torno al amor tales como los tipos de amor el caraacutecter ineluctable del

amor asiacute como una posible reminiscencia de la teoriacutea de las esferas divididas

4141 Los tipos de amor

Al-Ŷāḥiẓ el primer autor aacuterabe en teorizar sobre el amor distingue en su obra dos tipos

de amor el amor ( الحب al-ḥubb) como sentimiento general bien hacia a una mujer

hacia un hermano o hacia la patria y el amor pasional (العشق al-lsquoišq) A su vez este

uacuteltimo se encuentra compuesto por cuatro elementos

41) El amor pasional (العشق al-lsquoišq) se compone del amor ( الحب al-ḥubb) la

pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) la afinidad (المشاكلة al-mušākala) y la frecuencia de

trato (اإللف al-ʼilf) Es ascendente en su comienzo se detiene en el cliacutemax y

desciende en su progresioacuten hacia la disolucioacuten completa y el punto del

aburrimiento

De estos cuatro elementos resulta interesante profundizar en la raiacutez del maacutes

peligroso la pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) que junto a sentidos como lsquoamar bienrsquo lsquohalagarrsquo

38

o lsquoacariciarrsquo alberga otros maacutes dramaacuteticos que expresan maacutes claramente esa tendencia

negativa como lsquoprecipitarsersquo lsquocaerrsquo o lsquomorirrsquo114

Se trata del componente menos

sublime por su caraacutecter pasional y pasajero pues puede interpretarse igualmente como

lsquoamorrsquo lsquodeseorsquo lsquopasioacutenrsquo o lsquocaprichorsquo115

Realmente entre todos estos tipos de amor el que maacutes coincidencias encuentra

respecto a la taxonomiacutea heleacutenica es el amor pasional (عشق ʻišq) Otras taxonomiacuteas

medievales se asemejan maacutes al legado platoacutenico que comprendiacutea la existencia de tres

tipos de amor eacuteros o amor pasional philiacutea o amor espiritual y aacutegape o locura divina

Asiacute por ejemplo en el s X EC s IV AH en Basora un grupo de eruditos conocido

como los laquoHermanos de la purezaraquo ( خوان الصفاءإ Ijwān aṣ-ṣafāʼ) escribe una serie de

Epiacutestolas (سائل Rasāʼil) entre las que se incluye una Epiacutestola sobre la esencia del ر

amor ( شقالع اتي ماه في سالةر Risāla fī mahiyyat al-ʻišq) donde realizan una taxonomiacutea de

los tipos de amor asociando cada uno a un tipo de alma dominante Tal y como recoge J

T Monroe esta clasificacioacuten de los tipos de amor laquomantiene la distincioacuten de raigambre

griegaraquo los Ijwān aṣ-ṣafāʼ distinguen entre un amor pasional (عشق ʻišq) equivalente del

antiguo eacuteros (ἔρως) un amor espiritual (بة الن فوس ح maḥabbat an-nufūs) que equivaldriacutea م

a la philiacutea (φιλία) claacutesica y una enfermedad divina (المرض االالهي al-maraḍ al-ilāhī) que

es igual al aacutegape griego (ἀγάπη)116

Por su parte tomando la descripcioacuten de Monroe Ibn Sīnā (ابن سينا Avicena en su

nombre latinizado s X-XI EC IV-V AH) en su Tratado sobre el amor realiza la

siguiente taxonomiacutea del amor 1) el amor fiacutesico fundado en el alma animal 2) el amor

mixto que tiene su base tanto en el alma animal como en el alma racional y 3) el amor

puro y espiritual fundado exclusivamente en el alma racional117

Ibn Sīnā soacutelo aprueba

los dos uacuteltimos tipos de amor aquellos en los que participa en mayor o menor medida

el alma racional Pese a la innovacioacuten de que el amor fiacutesico expliacutecitamente en la misma

divisioacuten taxonoacutemica se considere bueno si aparece combinado con el amor puro del

alma racional el principio que rige esta teoriacutea es marcadamente platoacutenico

114

CORRIENTE Federico op cit p 1253 115

Ibiacutedem 116

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y praacutecticaraquo en

Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141 117

Ibiacutedem

39

4142 El caraacutecter ineluctable del amor

En palabras de al-Ŷāḥiẓ el amor pasional (العشق al-lsquoišq) anteriormente mencionado es

laquo39) [hellip] una enfermedad (دآ dā) que no se puede evitar [hellip]raquo y sigue matizando

40) Te voy a describir el amor pasional (العشق al-lsquoišq) para que conozcas su

liacutemite pues es una enfermedad que contagia al espiacuteritu (الروح ar-rūḥ) y que se

extiende al cuerpo [hellip] Seguacuten sea la fuerza de sus principios seraacute maacutes

permanente [la enfermedad] y maacutes lenta su disolucioacuten

Elaborando toda esta descripcioacuten del amor como una enfermedad inevitable que

se apodera del ser humano al-Ŷāḥiẓ no hace sino ofrecer una justificacioacuten para exculpar

al amante de los efectos del amor No obstante esta nocioacuten del amor como enfermedad

e incluso en el extremo muerte decretada por el destino lejos de ser exclusiva del autor

de Basora se registra en numerosas fuentes

Fuera del marco puramente aacuterabe las teoriacuteas de origen platoacutenico fueron las

primeras en presentar un amor ineluctable predeterminado por el destino y producido

de manera inevitable por la percepcioacuten de una afinidad complementaria y de una belleza

trascendente Asiacute se evidencia por ejemplo en el mito de las esferas divididas que

explicaremos con maacutes detalle en el apartado laquoUna posible reminiscencia de la teoriacutea de

las esferas divididasraquo

Las ideas que el pensamiento aacuterabe elabora a este respecto ofrecen una loacutegica

exculpatoria similar dado que la percepcioacuten de la belleza origina el amor la causa del

amor se encuentra fuera del ser humano Estar enamorado no es una condicioacuten que se

pueda elegir no se puede evitar y por lo tanto el amante no es culpable de sus

sentimientos ni de los actos que de ellos se deriven Asiacute por ejemplo aparece

consignado en los poemas de los Banū ʻUḏragrave (بنو عذرى) de los que al-Ŷaḥiẓ recoge

algunos versos y aneacutecdotas En el amor udriacute (عذري ʻuḏrī) los dos amantes que

generalmente se conocen desde la infancia ven frustrada la realizacioacuten de ese amor que

se sublima y se perpetua precisamente por su condicioacuten irrealizable y por la contencioacuten

del contacto fiacutesico pero que al mismo tiempo les lleva irremediablemente a la

enfermedad la locura y la muerte Esta idea de la muerte de amor se plasma por

ejemplo en uno de los principales representantes del amor udriacute Ŷamīl (جميل m 710

40

EC 82 AH) conocido como Ŷamīl Buṯayna (جميل بثيىة) por el nombre de su amada

Buṯayna

Amigos

iquestHabeacuteis visto jamaacutes a un muerto llorar de amor

por su asesino

como lo lloro yo 118

La incapacidad de control del ser humano sobre el estado de enamoramiento se

desarrolla igualmente en la tradicioacuten coraacutenica y concretamente en la sura de Yūsuf

como el mismo al-Ŷāhiẓ plasma en su Epiacutestola sobre el amor (sura 12 سورة يوسف)

pasional (رسالة في العشق Risālat fī-l-ʻišq) Asiacute por ejemplo en esta sura Yūsuf llega a

reconocer en 1253

Yo no pretendo ser inocente El alma exige el mal (إن النفس ألمارة بالسوء)ʼInna an-

nafs la-ʼammāra bi-s-sūaʼ) a menos que mi Sentildeor use de Su misericordia Mi

Sentildeor es indulgente misericordioso

En esta aleya podemos entender que incluso la figura de Yūsuf reflejo por

excelencia de la belleza y de la virtud suprema estaacute a punto de ceder a la tentacioacuten y es

incapaz de domentildear salvo con la ayuda de Dios el apetito sexual

Frente a la perpetuacioacuten udriacute (عذري ʻuḏrī) del deseo que idealizaba la

consuncioacuten del amante y condenaba la consumacioacuten del amor al-Ŷāḥiẓ deja entrever

que la posesioacuten del ser amado puede ser un remedio a esta enfermedad pero al mismo

tiempo va elaborando lo que parece una suerte de guiacutea de la correcta moral en lo

concerniente a las qiyān Aunque parece legitimar tanto el hecho de tener esclavas

cantoras como el de frecuentarlas incluso cuando lo hace abiertamente es con matices

y asiacute como eacutel mismo recoge en su epiacutestola laquoiexclQueacute cerca se encuentra aquello que Dios

ha permitido (أحل ʼaḥala) de aquello que Dios ha prohibido (حرم ḥarrama)raquo

(fragmento 36 de la edicioacuten de Beeston)

Mientras que algunos bagdadiacutees a los que nuestro autor denomina laquorefinadosraquo

(rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق) en su Risālat fī-l-ʻišq (ẓurafāʼ ظرفاء)

118

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 10: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

9

Por el contrario el catedraacutetico y poeta palestino Mahmud Sobh27

nos ofrece una

visioacuten completamente distinta de la aficioacuten musical de los aacuterabes tanto en eacutepoca

preislaacutemica como en los primeros tiempos del Islam En palabras de este autor

Desde los tiempos preislaacutemicos las gentes de al-Ḥiŷāz especialmente en sus

dos grandes ciudades la Meca y Yaṯrib (=Medina) fueron siempre muy

propensas al cante y a la muacutesica y con frecuencia traiacutean a las qiyān y los

cantantes para solazarse con su voz y gozar de su danza y muacutesica28

Este mismo autor menciona coacutemo el poeta preislaacutemico Imrūʼ al-Qays ( القيس إمرؤ

500-555 EC) dejoacute huella en su divaacuten poeacutetico del gusto que sentiacutea la gente al oiacuterle

cantar29

Cuenta tambieacuten Mahmud Sobh que la gente de Medina teniacutea mayor aficioacuten por

la muacutesica y el canto que la de la Meca y asiacute las mujeres de Ŷaṯrib para recibir a

Muḥammad (Mahoma) el mismo antildeo de la Heacutegira (هجرة hiŷra) entonaron algunos

versos30

Con esta misma ocasioacuten relata que le recibieron unas doncellas cantoras a las

que la familia de los Banū an-Naŷŷār les habiacutean mandado cantar

Ya han brillado las luces de Muhammad

tanto que las lunas llenas tuvieron que ocultarse

Oh Muhammad oh Muhammad

tuacute eres luz sobre luz31

Tambieacuten las mecanas paganas animaban a sus maridos cantando en las batallas

y tocando tambores (الدفوف ad-dufūf)32

Asiacute pues en nuestra opinioacuten las afirmaciones de Ribera y Tarragoacute anteriormente

recogidas podriacutean pecar de extremas y evocar una idea demasiado negativa de la muacutesica

antes del Islam tal vez por haber tomado de base de manera literal los textos de unos

autores que en los primeros tiempos del Islam quizaacute con cierto recelo moralista

27

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes VI 1995 pp

149-184 28

Ibiacutedem p 151 29

IMRŪʼ -L-QAYS Dīwān ed Muḥammad Abū-l-Faḍl Ibrāhīm El Cairo sd p 101 en SOBH Mahmud

op cit pp 149 30

SOBH Mahmud op cit p 152 31

Ibiacutedem 32

Ibiacutedem

10

podriacutean haberse sentido poco alentados a asociar la identidad aacuterabe a la muacutesica o tal

vez incluso tentados a exagerar su disociacioacuten

32 Influencias externas los imperios bizantino y sasaacutenida

Una de las cuestiones que surgen al rastrear los oriacutegenes de la qayna es la presencia de

figuras similares en los alrededores de la Peniacutensula Araacutebiga y la posibilidad de

influencias entre ellas

En este sentido el estudio comparativo de Paraskeva entre las hetairas griegas

(ἑταίρα pl ἑταῖραι) y las qiyān aacuterabes (قينة ج قيان) aporta una valiosa informacioacuten33

Entre las caracteriacutesticas comunes de ambas figuras en este artiacuteculo se destaca su

belleza su elegancia sofisticada su elocuencia y su elevada formacioacuten34

hasta el punto

de que tanto unas como otras podriacutean ser consideradas en la actualidad entre los

referentes de su eacutepoca en lo que al ideal de cultura ya sea ʼadab (أدب) o paideiacutea

(παιδεία) respecta Tambieacuten ambas aparecen instruidas en las artes musicales como en

las amatorias Por otra parte tambieacuten compartiacutean un cierto status pudiendo llegar a

confundirse entre las mujeres respetables nobles o libres de su eacutepoca y en

comparacioacuten con el resto de mujeres eran las uacutenicas en el caso de las hetairas o de las

pocas en el caso de las qiyān que teniacutean acceso a las reuniones de entretenimiento los

symposia griegos (συμπόσιον pl συμπόσια) o los maŷālis aacuterabes (مجلس ج مجالس)35

En cuanto a las diferencias entre estas dos figuras sentildealamos la indumentaria

maacutes extravagante y atrevida de las hetairas aunque ambas mostraban un gusto por lo

llamativo (colores vivos telas joyas) y la mayor idealizacioacuten de las fuentes aacuterabes

sobre las qiyān frente a una visioacuten maacutes indecorosa e incluso satiacuterica de las fuentes

griegas sobre las hetairas36

Las fuentes tambieacuten atestiguan la presencia de esclavas cantoras en el aacutembito

persa A este respecto Lawergren nos habla de una cierta de cantidad de fuentes griegas

que ya desde el s IV-V AEC reflejan la existencia de mujeres cantoras entre los

33

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo Miscelaacutenea de estudios

aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 85-86 34

Iacutedem p 74 35

Iacutedem p 63-90 36

Iacutedem p 74-75

11

persas Asiacute por ejemplo Jenofonte relataba tras su visita a Persia en 401 AEC que

habiacutea un gran nuacutemero de mujeres cantoras en la corte aquemeacutenida37

Igualmente se

conservan placas de terracota encontradas en Nisa capital del Imperio Parto (250 AEC-

224 EC) que describen a los muacutesicos en sus labores una de ellas retrata a una mujer

harpista38

Seguacuten Lawergren esta antigua tradicioacuten musical de las esclavas cantoras

que atestiguan especialmente las fuentes griegas seriacutea continuada en eacutepoca islaacutemica39

De este panorama da cuenta el propio al-Ŷāḥiẓ a comienzos del siglo IX EC

III AH en su epiacutestola

28) Como atestiguan los siglos las esclavas cantoras (qiyān) han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabes Los persas

consideraban el canto como [una parte de la] educacioacuten literaria (ʼadab)

mientras que para los griegos era filosofiacutea (falsafa) En la eacutepoca preislaacutemica

lsquoAbdallāh ibn Ŷudlsquoān teniacutea a sus dos laquosaltamontesraquo40

lsquoAbdallāh ibn Ŷaʻfār aṭ-

Ṭayyār teniacutea esclavas que cantaban asiacute como un chico al que llamaban Badīlsquo

Lo censuroacute por esto al-Ḥakam ibn Marwān y ante su criacutetica aqueacutel respondioacute

laquoiquestQueacute hay de reprochable en que yo coja lo mejor de los versos aacuterabes y se lo

entregue a las esclavas para que gorjeen con ellos y los reciten con sus

melodiosas gargantasraquo

Un aspecto interesante que corrobora este fragmento es la existencia de qiyān en

eacutepoca preislaacutemica Este antecedente endoacutegeno sirve de argumento a Paraskeva41

para

desechar la posibilidad de una mayor influencia de la hetaira en la qayna seguacuten

concluye

Como las qiyān existiacutean ya desde la eacutepoca preislaacutemica [hellip] cuando llegoacute la

eacutepoca abasiacute mdashque es en la que se consolidoacute la influencia griegamdash la qayna era

ya una figura sumamente refinada de caracteriacutesticas bastante definidas

37

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 3 de Junio de 2015 En liacutenea lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-

islamic-irangt 38

Ibiacutedem 39

Ibiacutedem 40

laquoSaltamontesraquo (الجرادتان al-Ŷarrādatāni) era el apodo que recibiacutean las dos esclavas cantoras tal vez en

alusioacuten a la agilidad de sus movimientos Seguacuten SOBH Mahmud opcit p 151 estas dos esclavas

cantoras habriacutean sido importadas desde Persia hasta la Meca para entretenimiento de la gente 41

PARASKEVA Tsampika-Mika op cit pp 85-86

12

Es una idea recurrente la de entender la eacutepoca preislaacutemica como un periacuteodo de

absoluto aislamiento e impermeabilidad cultural Si bien es cierto que el contacto pudo

ser miacutenimo mdashmucho maacutes comparado con la enorme asimilacioacuten de elementos

culturales exoacutegenos principalmente heleacutenicos y persas que se da en eacutepoca abasiacutemdash no

hay que olvidar que la presencia de lajmiacutees y gassaniacutees en las fronteras con los dos

grandes imperios bizantino y sasaacutenida garantizaba una viacutea de entrada al intercambio de

ideas

En este sentido el pensador jordano Nāṣir ud-Dīn al-Asad en su estudio Al-

qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī (القيان والغناء في العصر الجاهلي lsquoLas esclavas cantoras y

el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) encuentra numerosas influencias en el canto de las

qiyān durante la Ŷāhiliyya entre las cuales situacutea la persa como la de mayor importancia

y en segundo lugar la griega42

De acuerdo con al-Asad el ocio y el canto teniacutean una gran importancia entre los

reyes persas quienes adelantaban a los aacuterabes en este campo y los aacuterabes recibieron de

ellos una gran influencia tanto que al hablar de este tema se dice laquoempecemos por los

reyes persas ya que fueron los primeros en esto [el canto y la percusioacuten de los

instrumentos]raquo43

En este sentido Lawergren sentildeala coacutemo el historiador y geoacutegrafo bagdadiacute al-

Masʻūdī (956-896 المسعودي EC 282-283 AH) daba cuenta de la gran estima en que se

teniacutea la muacutesica en la corte sasaacutenida Hasta tal punto era asiacute que el fundador de la

dinastiacutea sasaacutenida Ardašir I ( بابکان رياردش m 242 EC) creoacute una clase cortesana especial

para cantantes juglares y muacutesicos Dos siglos despueacutes durante el reinado de Bahrām V

Gōr (420-438 EC) se elevoacute esta clase al rango maacutes alto y la aficioacuten por la muacutesica llegoacute

hasta tal extremo que se reclutoacute a 12000 cantantes de la India Asimismo la obra eacutepica

romaacutentica Haft Peykar ( کريپ هفت lsquoLas siete bellezasrsquo) del poeta Neẓāmī Ganjavī ( ینظام

یگنجو s XII) nos cuenta coacutemo Bahrām V Gōr ( گور بهرام s V EC) se enamora de una de

sus esclavas la harpista bizantina Fetna Esta historia estariacutea parcialmente basada en un

hecho veriacutedico y asiacute dicha harpista de nombre Āzāda seguacuten Ferdowsī y Ṯaʿālebī era

42

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī (القيان والغناء في العصر الجاهلي lsquoLas

esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dār Al-Maʻārif 1969 pp 129-134 43

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit pp130-132

13

en realidad una esclava romana que Bahrām Gōr habiacutea adquirido en Ḥīra44

Maacutes tarde

bajo el reinado de Cosroes II ( زيپرو خسرو 590-628 EC) seriacutea cuando la muacutesica persa

experimentariacutea una auteacutentica edad de oro45

Esta gran aficioacuten de los persas por la muacutesica en eacutepoca preislaacutemica llegoacute a

filtrarse entre los aacuterabes pues como relata al-Asad bajo el reinado de los Cosroes los

jefes de los aacuterabes (سادات العرب sādāt ul-lsquoarab) visitaban Persia (الفارس al-Fāris) donde

ademaacutes de comprar y vender teniacutean la oportunidad de ser testigos de este enorme gusto

musical46

Cabriacutea antildeadir a este respecto que estos reyes especialmente Cosroes I y II

que recibiacutean la visita de los aacuterabes se interesaron por la filosofiacutea y los saberes griegos

traduciendo obras de Aristoacuteteles asiacute como tratados sobre astronomiacutea medicina

matemaacuteticas etc47

Regresando al contacto entre Persia y los aacuterabes como resultado de estos

intercambios las fuentes hablan de la existencia de un esclavo persa (رقيق فارسي raqīq

fārsī) entre los esclavos y esclavas de la Peniacutensula Araacutebiga Entre algunos otros datos

al-Asad tambieacuten sugiere que dos teacuterminos de instrumentos musicales podriacutean haberse

introducido en la lengua aacuterabe a traveacutes del persa El primero de ellos seriacutea بربط (barbaṭ

lsquobarbito o barbitonrsquo) un antiguo instrumento de cuerda similar a la lira Aunque en

griego tambieacuten estaacute registrado el teacutermino como βάρβιτον βάρβιτος y su uso estaacute

atestiguado los lexicoacutegrafos persas parecen hacerla proceder de la combinacioacuten persa

bar (lsquopechorsquo) y baṭ (lsquopatorsquo) dada la forma de este instrumento que recordariacutea al pecho

de este animal Igualmente la invencioacuten de dicho instrumento se atribuye al emperador

sasaacutenida Shāpūr I aunque probablemente se importara desde la zona de India y

Afganistaacuten durante su reinado (241-272 EC)48

El segundo teacutermino para el que Al-Asad

propone un origen persa es la palabra جصن (ṣanŷ lsquociacutembalorsquo llamado κύμβαλον

κύμβαλος en griego) un instrumento similar a los platillos

44

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de 1987 Consultado

5 de Junio de 2015 En liacutenea lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt 45

LAWERGREN Bo op cit [recurso en liacutenea] 46

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit p130 47

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el inicio de la Edad

Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis doctoral 2010 p 259 48

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

14

Del mismo modo el pensador jordano afirma que los bizantinos tambieacuten dejaron

una gran impronta en las esclavas cantoras y la muacutesica de eacutepoca preislaacutemica pues entre

los aacuterabes tanto poetas (شعراء šʻuaraʼ) como jefes de tribu (رؤساء ruaʼsaʼ) como

comerciantes (تجار tuŷŷār) visitaban la zona de los Banū Gassān (غسان) y el imperio

bizantino (بالد الروم bilād ar-Rūm) y se reuniacutean con esclavas cantoras bizantinas y de

Ḥīra (الحيرة) en sus asambleas recreativas (مجلس ج مجالس maŷlis pl maŷālis)49

Basaacutendose principalmente en el Libro de los cantos (Kitāb al-Agānī كتاب األغاني)

este autor resalta del mismo modo que Ribera y Tarragoacute50

una aneacutecdota de eacutepoca

preislaacutemica que detalla Abū l-Faraŷ Al-Iṣfahānī ( األصفهاني الفرج أبو s X EC III AH) En

ella se atestigua la presencia de diez qiyān cinco bizantinas (روميات rūmiyyāt) que

cantaban en griego ( الروميةب bi-r-rūmiyya) y se acompantildeaban de barbitos ( برابطبال bi-l-

barābit sg بربط barbaṭ en griego βάρβιτον βάρβιτος) y otras cinco que cantaban las

canciones de Ḥīra (الحيرة) Igualmente refiere al-Asad que las fuentes registran la

existencia de un esclavo bizantino (رقيق رومي raqīq rūmī) en la Peniacutensula Araacutebiga

No obstante el principal foco de influencia bizantina no lo situacutea precisamente en

esa viacutea de entrada que constituiacutean el reino gasaacutenida (gasān غسان) y alrededores sino en

el extremo meridional hacia el Yemen concretamente en Naŷrān (نجران ) Asiacute

menciona al-Isfahānī que al-Aʻšagrave (األعشى) visitaba a los reyes de Naŷrān y permaneciacutea

alliacute cuanto queriacutea donde lo regaban de vino y le haciacutean escuchar canciones bizantinas

Un detalle relevante a este respecto es la figura del visitante de los reyes de

Naŷrān Al-Aʻšagrave (األعشى lsquoel ciego en la nochersquo o lsquoel ciegorsquo) es el sobrenombre (laqab)

de un amplio nuacutemero de poetas aacuterabes de eacutepoca temprana no obstante en este caso

seguramente se trate del renombrado poeta Maymūn ibn Qays (570-625 9 EC m 37

AH) Dicho poeta viajoacute primero como mercante y luego como panegirista por

Mesopotamia Siria el sur de la Peniacutensula Araacutebiga y Abisinia Estuvo al servicio de

diversos reyes y hombres de poder entre ellos el gobernador de Ḥīra51

Otro dato

interesante de este poeta y que atestigua el gusto musical aacuterabe en eacutepoca preislaacutemica es

el hecho de que era apodado laquoṢannāŷat al-ʻarabraquo (صناجة العرب lsquoel cimbalista de los

49

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit pp 132-134 50

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten op cit p 60 51 LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 1

Leiden Brill 1986 p 689

15

aacuterabesrsquo) ya que soliacutea acompantildear sus casidas (قصيدة ج قصائد qaṣīda pl qaṣāʼid) del

ciacutembalo (صناجة ṣanāŷa o صنج ṣanŷ κύμβαλον κύμβαλος en griego)52

Respecto al entorno en el que cantaba dicho poeta no hay que olvidar que

Naŷrān con la riqueza agriacutecola del oasis y sus feacutertiles terrenos atrajo desde los

primeros tiempos el intereacutes poliacutetico y la actividad comercial De hecho fue un punto

clave en la ruta del incienso y como cabe esperar su posicioacuten en el cruce de caravanas

facilitoacute necesariamente la coincidencia de una gran variedad de culturas Asimismo

Naŷrān tuvo una importante comunidad de cristianos53

y mantuvo un estrecho contacto

con los aacuterabes cristianos del reino gasaacutenida No obstante sus relaciones iban mucho

maacutes lejos especialmente extendieacutendose hacia el Cuerno de Aacutefrica Ḥīra y los grandes

ciacuterculos culturales del momento Bizancio y Persia

Volviendo a las influencias bizantinas y en concreto a las caracteriacutesticas de estas

qiyān sentildeala al-Asad que estas esclavas cantariacutean sobre todo en su lengua nativa el

griego pues cuando lo haciacutean en lengua aacuterabe el oyente perdiacutea la atencioacuten ya que no

eran capaces de pronunciar correctamente algunos sonidos

Finalmente como apuntes personales respecto a las muchas opiniones recogidas

en este apartado pensamos que deberiacutean relativizarse algunas ideas demasiado radicales

o que se han asumido de manera demasiado general

La primera de ellas la afirmacioacuten de que en el mundo aacuterabe preislaacutemico no

existiacutea muacutesica maacutes allaacute de la que traiacutean aquellas qiyān y aquellos muacutesicos importados

de lugares extranjeros Ya hemos visto coacutemo el poeta preislaacutemico Imrūʼ al-Qays ( إمرؤ

s VI EC) se vanagloriaba de lo mucho que se estimaba su canto cuaacutel era el apodo القيس

del poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave laquoEl cimbalistaraquo y hemos descubierto coacutemo recibiacutean a

Muḥammad (محمد Mahoma) y celebraban su victoria cantando Dicho esto tampoco

deberiacutea llegarse al extremo de decantarse por la opinioacuten radicalmente opuesta

sugiriendo que la figura de la qayna antes del Islam tuvo una evolucioacuten local

completamente aislada y privada del contacto y las influencias de su entorno inmediato

pues las referencias a esclavas cantoras extranjeras ya desde eacutepoca preislaacutemica estaacuten

52

SOBH Mahmud op cit p 150 53

Motivo por el que se dice que el protagonista de la aneacutecdota el poeta al-Aʻšagrave era monoteiacutesta aun antes

de la llegada del Islam De hecho aunque dedicoacute panegiacutericos a Muḥammad no llegoacute a convertirse al

Islam

16

constatadas en fuentes tan valiosas como el Libro de los cantos (Kitāb al-Agānī كتاب

(األغاني

Por otro lado si bien es posible en vista de los casos referidos en las fuentes

que muchas de las qiyān de eacutepoca preislaacutemica fueran de origen extranjero y por lo

tanto cantaran en sus respectivos idiomas tampoco parece loacutegico afirmar que todas

encajaran en este patroacuten Maḥmūd Sobh sentildeala una aneacutecdota recogida en la Sīra de

Muḥammad interesante a este respecto Seguacuten refiere el mismo diacutea de la conquista de

la Meca Muḥammad mandoacute matar a un asesino llamado Ibn Jaṭal Eacuteste teniacutea en su casa

dos esclavas cantoras que cantaban saacutetiras contra el Profeta Asiacute pues las condenoacute a

muerte a ellas tambieacuten puesto que conociacutean perfectamente el significado de lo que

cantaban Finalmente una de ellas escapoacute y solo logroacute dar muerte a la otra maacutes tarde

acabariacutea perdonando a aquella que habiacutea huido De esta manera la aneacutecdota parece

indicar la existencia de qiyān aacuterabes o por lo menos arabizadas54

En uacuteltimo lugar nos gustariacutea hacer hincapieacute en la existencia de laquoesclavas

cantorasraquo o de un tipo similar de esclavas o prostitutas de lujo educadas para realizar

alguacuten arte en los dos grandes imperios de la eacutepoca preislaacutemica tanto el sasaacutenida como

el bizantino Ellas participaban en las reuniones sociales de los hombres y gozaban de

una cierta libertad respecto al resto de mujeres de su sociedad No obstante queremos

incidir en este hecho no con el objetivo de buscar un precedente en alguna de las

culturas del que las demaacutes seriacutean imitacioacuten o habriacutean recibido influencia sino con la

intencioacuten de resaltar la idea de que en mayor o menor medida ya desde eacutepoca

preislaacutemica tuvo lugar el flujo intercultural de las ideas

En este sentido resalta Soto que laquolas fuentes estaacuten plagadas de noticias sobre el

intenso comercio transmariacutetimo de la eacutepoca [535-635]raquo y asiacute por ejemplo Alejandriacutea

disponiacutea de un comercio que enlazaba Britania Aacutefrica Sicilia e Italia por el oeste con

Constantinopla Siria Abisinia Arabia India y Ceilaacuten por el este55

Tambieacuten este autor

resalta la presencia de un personaje llamado Pedro de Qatar que a principios del siglo

VII EC viajoacute a Alejandriacutea para mejorar su formacioacuten y que acaboacute abriendo la ciudad a

54

SOBH Mahmud op cit p 150 55

SOTO CHICA Joseacute op cit p 208

17

los persas en el 619 EC 56

Dados todos estos contactos y presencias de extranjeros que

atestiguan las fuentes resulta iloacutegico pensar que la Peniacutensula Araacutebiga pudiera

encontrarse aislada culturalmente en este periacuteodo

4 La Risālat al-qiyān como fuente baacutesica para las funciones y

cualidades de las esclavas cantoras

La Risālat al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ constituye el primer tratado57

del amor dentro de la

literatura aacuterabe Apoyaacutendose en aneacutecdotas que combinan personajes tan dispares como

criadas califas beduinos esclavas cantoras poetas concubinas y damas ilustres el

poliacutegrafo de Basora aparenta defender la legitimidad de la posesioacuten y el disfrute de las

qiyān pero al mismo tiempo advierte de los peligros del ʻišq (عشق lsquoamor pasionalrsquo)

que a ellas se asocian a la vez que va construyendo una definicioacuten incalculable del

amor y la belleza Una variada compilacioacuten de aneacutecdotas una saacutetira encubierta notas de

humor versos intercalados de poetas udriacuteeshellip La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ parece un crisol

de cuestiones sociales y morales diversas donde lo grotesco se mezcla con lo sublime

de manera sorprendente En el centro de todo se encuentran las qiyān Al-Ŷāḥiẓ con el

fin de dar cuenta de todos los aspectos que las rodean hace revivir la historia de

multitud de personajes reales desde la eacutepoca preislaacutemica hasta los primeros califas Por

todo lo dicho tanto en su aspecto social e histoacuterico como en el moral y filosoacutefico la

epiacutestola constituye una valiosa fuente como trataremos de mostrar en las siguientes

paacuteginas a traveacutes de sus temas destacados

41 Temas destacados de la risāla

En este apartado emprenderemos el anaacutelisis de algunos temas importantes de la epiacutestola

de las esclavas cantoras centraacutendonos especialmente en la situacioacuten y consideracioacuten de

la mujer y de la qayna en la obra de al-Ŷāḥiẓ asiacute como en aquellos aspectos sobre la

belleza y el amor que tienen una huella heleacutenica y que han trascendido en la literatura

posterior medieval

56

SOTO CHICA Joseacute op cit p 230 57

Seguacuten Freacutedeacuterique Sicard en todo caso podriacutea considerarse un precedente en forma de poema realizado

por Ḥamdān ibn Abān en el que reprobaba la actividad de los vendedores de esclavas cantoras (مقين

muqayyin) Para maacutes informacioacuten remitimos a SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān

Essai sur les esclaves chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

18

411 En torno a la mujer

Maacutes centrado en el colectivo de las esclavas y en las aneacutecdotas que hay sobre ellas

poco es en realidad lo que afirma al-Ŷāḥiẓ sobre las mujeres en general Ademaacutes

cuando lo hace su discurso estaacute dirigido a exponer otras ideas por lo que esta visioacuten

puede aparecer desvirtuada

Asiacute pues con la supuesta pretensioacuten de normalizar o legitimar el hecho de mirar

a las mujeres aborda el tema del velo en eacutepoca preislaacutemica sentildealando que aunque las

mujeres beduinas iban desprovistas de eacutel las miradas furtivas y lujuriosas no estaban

bien consideradas (paacuterrafo 10) pero que sin embargo hombres y mujeres se reuniacutean

siempre en presencia de padres parientes o maridos y esto no se condenaba puesto que

se consideraban praacutecticas inofensivas Seguacuten al-Ŷāḥiẓ tambieacuten las mujeres nobles se

sentaban con los hombres y charlaban con ellos tanto en eacutepoca preislaacutemica como tras la

llegada de Islam sin que esto se considerase vergonzoso o iliacutecito (paacuterrafo 11)

En este tema de la mirada seguacuten nuestro autor se habriacutean sobrepasado los

liacutemites de lo razonable a causa de los celos A este respecto tambieacuten sentildeala que los

celos son una caracteriacutestica comuacuten de las mujeres celosas a veces hasta de su propio

padre (paacuterrafo 27) No obstante hay que recalcar que esta cualidad negativa e irracional

de los celos la atribuye en primer lugar a los reyes nobles y hombres ricos que poseen

esclavas puesto que son capaces de sentir celos por una mujer libre a la que nunca ha

tocado ninguacuten hombre o que tal vez ha estado casada en una ocasioacuten y sin embargo no

les preocupa tener concubinas que han pasado por manos de numerosos duentildeos (paacuterrafo

26)

Maacutes allaacute de lo mencionado la consideracioacuten de al-Ŷāḥiẓ sobre la mujer se puede

deducir de lo que cuenta respecto al episodio de la creacioacuten (paacuterrafos 7-8) y sobre la

qayna en concreto temas que analizaremos en los siguientes apartados

4111 El episodio de la creacioacuten

La visioacuten de al-Ŷāḥiẓ respecto a la creacioacuten de la mujer no es especialmente negativa

El poliacutegrafo de Basora muestra una perspectiva culta en tanto que se deja entrever su

conciencia de las diferentes ideas existentes en su eacutepoca en torno a la creacioacuten de la

19

mujer pero no aparecen utilizadas especialmente para condenarla sino en todo caso

para justificar la posicioacuten del hombre Curiosamente parece introducir el tema de la

posicioacuten de la mujer respecto al hombre de una manera pretendidamente natural y en

cierta medida aseacuteptica Asiacute en el pasaje inmediatamente anterior habla de la

dependencia entre los elementos la similitud y el contraste entre ellos como si estas

caracteriacutesticas fueran el principio general que rige tambieacuten la relacioacuten entre hombre y

mujer

7) Las aplicaciones praacutecticas remiten a sus fundamentos las partes posteriores

van precedidas de sus principios los clientes siguen a sus patrones Cada

elemento de este mundo se encuentra globalmente mezclado e inmerso en un

todo por su semejanza a la vez que individualmente separado y distinto por su

contraste Estos elementos se originan entre siacute como las nubes son origen de la

lluvia abundante a la vez que el agua y la humedad lo son de las nubes o del

mismo modo que la semilla es origen del grano pero al mismo tiempo el grano

lo es de la semilla como la gallina es origen del huevo pero a la vez el huevo

lo es de la gallina y el ser humano es origen del ser humano

En este mismo seacuteptimo apartado de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ se centra en

las particularidades de esta relacioacuten

[hellip] El cielo junto con todo lo que cada parcela de tierra sostiene y contiene es

para el hombre ( نسانإ ʼinsān)58

patrimonio y disfrute ( ومتاع خول jawal wa-

matāʻ) No empero de entre todas las cosas que Dios le ha concedido la maacutes

cercana a su espiacuteritu y sutil para su alma es la criatura femenina pues ha sido

creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado entre ellos el

amor y la simpatiacutea Era necesario que fuera de tal forma y que sea lo primordial

para eacutel por encima de todas las demaacutes cosas que le han sido otorgadas puesto

que ella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutel siendo esta parte maacutes

conforme y maacutes proacutexima a eacutel que cualquier otra

58

Aunque el teacutermino empleado إنسان (insān) significa laquoser humanoraquo en lugar de laquohombreraquo y

precisamente los movimientos feministas se han esforzado en ofrecer una alternativa maacutes igualitaria a

estas interpretaciones patriarcales sobre la creacioacuten aquiacute lo hemos traducido por laquohombreraquo dado que el

contexto en aacuterabe asiacute lo sugiere Al-Ŷāḥiẓ ademaacutes no deja duda alguna al respecto cuando en el mismo

paacuterrafo antildeade laquoella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutelraquo

20

Por un lado y en relacioacuten a la creacioacuten de la mujer el texto presenta como es

loacutegico expresiones que representan un eco del Coraacuten en diversas ocasiones Asiacute pues

por ejemplo el fragmento anterior guarda relacioacuten con la siguiente aleya coraacutenica

(3021)59

Y entre Sus signos estaacute el haberos creado esposas nacidas entre vosotros para

que os sirvan de quietud y el haber suscitado entre vosotros el afecto y la

bondad Ciertamente hay en ellos signos para gente que reflexiona

En el apartado siguiente (el octavo de la edicioacuten de Beeston) al-Ŷāḥiẓ considera

a la mujer como laquoun campo labrado para el hombre del mismo modo que las plantas

son una provisioacuten para los animalesraquo Esta idea se relaciona con la aleya 2223

laquoVuestras mujeres son campo labrado para vosotrosraquo

Por otro lado enraiacuteza tambieacuten con la tradicioacuten judeo-cristiana tal y como se

muestra en la traduccioacuten de ese fragmento 7 que exponiacuteamos arriba concretamente al

considerar que laquoella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutel siendo esta parte

maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel que cualquier otraraquo Aquiacute el sustrato judeo-cristiano

aporta un refuerzo o una mayor claridad a la idea del hombre (Adam) como primera

persona de la que surge laquosu compantildeeraraquo aunque eacutesta idea ya aparece sugerida en el

Coraacuten (41)

No obstante hay que aclarar que la perspectiva de al-Ŷāḥiẓ pese a beber de la

tradicioacuten judeo-cristiana toma de ella algunos postulados misoacuteginos pero no todos ni

de una manera demasiado radical

Siguiendo la definicioacuten de Asma Lamrabet de los principales postulados

misoacuteginos de las religiones monoteiacutestas el primero seriacutea el de la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam60

Como hemos visto nuestro autor incluye esta idea

(paraacutegrafo 7 de la edicioacuten de Beeston) Pese a que situacutea a la mujer como una creacioacuten

secundaria a partir de una costilla de Adam lo hace de una manera medianamente

positiva sentildealando que nacioacute de esta parte porque era maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel

que cualquier otra y que se trata de la maacutes cercana a su espiacuteritu y sutil para su alma Por

otro lado en ninguacuten caso llega al extremo de utilizar este postulado para demostrar una

59

Utilizamos la edicioacuten de CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier]

Barcelona Herder 1999 60

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona Icaria 2011 p 35

21

condicioacuten natural inferior o negativa de la mujer como en el hadiz (حديث ḥadīṯ)

incluido en el Ṣaḥīḥ61

de Muslim ( ابن الحجاج مسلم m 875 EC 261 AH) y el de Bujārī

en el que la mujer aparece laquoconcebida a partir de una (m 870 EC 256 AH البخاري)

costilla desviada y que no habriacutea que forzar para no romperlaraquo62

El segundo postulado que enuncia Lamrabet es el de Eva como principal

culpable del pecado original63

Si el Coraacuten en este punto niega una mayor participacioacuten

de la primera mujer al-Ŷāḥiẓ ni siquiera se pronuncia al respecto A pesar de que la

idea de la primera mujer como tentadora del pecado original caloacute en el acervo popular

musulmaacuten al-Ŷāḥiẓ no habla de este tema y condena especialmente la capacidad de

seduccioacuten atraccioacuten al caos y falsedad de las qiŷān en concreto y no de la mujer en

general

El tercer y uacuteltimo postulado consiste en la idea de que Eva fue creada no soacutelo a

partir del hombre sino para eacutel64

Como ya hemos mencionado esta idea siacute aparece en el

seacuteptimo paacuterrafo aunque nuevamente habriacutea que matizar cuaacutel en la forma en la que lo

hace Asiacute al-Ŷāḥiz parece mantenerse fiel al Coraacuten y proponer una relacioacuten maacutes o

menos equitativa o por lo menos complementaria en la que tanto hombre como

mujeres disponen de beneficios y deberes Esto podriacutea quizaacutes insinuarse en el

significativo cambio de sujetos y receptores de la accioacuten en la frase laquola criatura

femenina [hellip] ha sido creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado

entre ellos el amor y la simpatiacutearaquo

Por otro lado si en la tradicioacuten cristiana encontramos a Eva como incitadora del

pecado original y en la tradicioacuten judiacutea es Lilith la primera mujer de Adam que se

rebeloacute y se asocioacute con los demonios el estereotipo de mujer tentadora astuta y

destructiva en la tradicioacuten islaacutemica es Zulayja (زليخة) quien desempentildea el rol de figura

femenina astuta y generadora de caos Este ejemplo lo encontramos en el Coraacuten en la

sura de Yūsuf (سورة يوسف sūrat Yūsuf sura nuacutemero XII donde Joseacute es el equivalente

biacuteblico de Yūsuf) En este relato Yūsuf es acogido por el sentildeor Putifar pero la mujer de

eacutel la bella Zulayja mdashno nombrada directamente en el Coraacutenmdash prendada de la belleza

celestial de Yūsuf intenta seducirle Eacutel gracias a la misericordia divina logra resistirse

61

El hadiz ṣaḥīḥ (صحيح lsquocorrecto sanorsquo) es el que se ha considerado que es auteacutentico y que narra

verdaderamente los hechos y dichos del Profeta pues su isnād o cadena de transmisioacuten se tiene por fiable 62

LAMRABET Asma op cit p 39 63

Ibiacutedem 64

Ibiacutedem

22

y la rechaza aunque cuando los dos se lanzan hacia la puerta ella desgarra su tuacutenica por

atraacutes Una vez fuera al encontrarse al marido Zulayja acusa a Yūsuf de haber intentado

forzarla Un familiar interviene en ese momento sentildealando que si la tuacutenica aparece

desgarrada por delante entonces eacutel miente y ella dice la verdad mientras que si se

encuentra desgarrada por detraacutes entonces es eacutel quien dice la verdad y ella miente Al

ver la tuacutenica desgarrada por detraacutes Putifar concluye (1228) laquoEs enorme vuestra

astucia [de las mujeres]raquo ( أظيمإن كيدكن Inna kayda-kunna ʼaẓīm)

De esta manera como resume Aiacutet Sabbah

Su lucidez [de la mujer] es agudiacutesima cuando se trata de destruir el orden que la

rodea [hellip] Esta inteligencia destructiva tiene un nombre especial [hellip] el kayd

[hellip] La aleya [hellip] 28 de la azora de Joseacute (azora XII) laquoInna kaydakunna

ʼadicircmraquo literalmente laquoes enorme vuestra astuciaraquo [hellip] Esa mujer seduccioacuten-

destruccioacuten tienta a los joacutevenes (Joseacute) engantildea al marido y desestabiliza a su

dios65

Al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola tambieacuten condena esta astucia tentadora femenina y

destructora del orden social pero especialmente en relacioacuten a las qiyān a las que

considera profundamente faltas de sinceridad como veremos con maacutes detalle en el

apartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo En realidad aunque no emplea el teacutermino

kayd (كيد lsquoastuciarsquo) nuestro autor hace uso en su epiacutestola de otros teacuterminos de

significado similar como ḥīla (حيلة lsquoastuciarsquo) y gadr (الغدر lsquoperfidia engantildeorsquo) para

describir las artimantildeas de la qayna

Esta idea de la mujer tentadora y destructiva desde los inicios tendraacute una huella

profunda en la literatura posterior de la que Aiacutet Sabbah recoge numerosos ejemplos A

continuacioacuten incluiremos algunos de ellos para ilustrar esta visioacuten negativa e incluso

en ocasiones demonizada de la mujer En el Kitāb az-zahr al-ʼanīq fī-l-būs wa-t-

taʻaniq ( والتعنيق البوس في األنيق الزهر كتاب lsquoEl libro de las flores delicadas el beso y el

abrazorsquo) un compendio de lsquoAlī al-Bagdādī (علي البغدادي s XIV EC s VIII AH) que

dedica veinticinco capiacutetulos al tema de la astucia femenina el mismo autor advierte al

inicio

65

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del Oriente y del

Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

23

He querido redactar un libro en el que en la medida de lo posible reuniera sus

chanzas engantildeos juegos prohibidos y escenas de desorden con el fin de que

sean muy evidentes las verdades contenidas en los refranes populares [hellip] Lo

he dividido en tantas partes como amores vividos [hellip] historias y hechos

concretos relativos a la diversioacuten las escenas de desorden el discreteo las

astucias femeninas la habilidad de las mujeres para engantildear a sus maridos y

amantes [hellip]66

Igualmente destaca en las Mil y una noches (ألف ليلة وليلة ʼAlf layla wa-layla) la

historia de Dalila la taimada y su hija Zaynab la trapacera

Dalila era una anciana experta en marrulleriacuteas artificios rateriacuteas engantildeos y

todo tipo de recursos una bruja capaz de engantildear a la serpiente atrayeacutendola

fuera de la guarida y de dar lecciones de astucias y engantildeos al

mismiacutesimo Iblīs67

Como uacuteltimo ejemplo destacado en el tratado eroacutetico aacuterabe del jeque Nefzawī ( الشيخ

s XV-XVI EC s IX-X AH) Las flores prohibidas del jardiacuten perfumado النفزاوي

( الخاطر نزهة في العاطر الروض Al-rawḍ al-ʻāṭir fī nuzhat al-jāṭir) encontramos la siguiente

descripcioacuten

Las mujeres han sido creadas como satanes hembras

no dejes de temer sus trampas

Esto lo sabe todo el mundo [hellip]

Cuando el deseo las inflama las mujeres no distinguen

ya al amo del esclavo aunque tenga la nariz mutilada [hellip]68

412 En torno a la qayna

Desde la anterior nocioacuten general sobre la mujer que presenta al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola

pasaremos aquiacute a profundizar en el primer subapartado laquo4121 Raiacuteces y

terminologiacutearaquo en el teacutermino de qayna exponiendo su etimologiacutea y algunos matices e

incluyendo tambieacuten otros teacuterminos que emplea al-Ŷāḥiẓ en su obra para referirse a las

esclavas En el segundo subapartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo

66

AIacuteT SABBAH Fatna opcit pp 65-69 67

Ibiacutedem 68

Ibiacutedem

24

emprenderemos la descripcioacuten de la consideracioacuten general que plantea el autor en torno

a las esclavas cantoras

4121 Raiacuteces y terminologiacutea

El teacutermino qayna (قينة ج قينات قيان pl qaynāt qiyān convencionalmente traducido

como lsquoesclava cantorarsquo) es seguacuten el pensador jordano Al-Asad una de las palabras

aacuterabes cuyo origen y evolucioacuten en la lengua aacuterabe se pueden rastrear ya que aparece en

la poesiacutea aacuterabe preislaacutemica en los diccionarios y en los textos literarios e histoacutericos de

la historia aacuterabe69

No obstante ha sido una cuestioacuten debatida entre los lexicoacutegrafos

aacuterabes70

y asiacute algunos lo hacen proceder de la forma V de la raiacutez تقين ق ي ن taqayyana

lsquoembellecersersquo mientras que otros lo consideran el femenino de qayn (قين lsquoartesanorsquo71

procedente de la misma raiacutez ق ي ن) Para al-Asad la palabra qayna procederiacutea en

realidad de una primera raiacutez biliacutetera (ق ن) que habriacutea dado lugar a tres raiacuteces distintas

pero interrelacionadas foneacutetica graacutefica y semaacutenticamente que seriacutean (ق ن ن) (ق ي ن) y

(ق ن ا)72

La primera de ellas la raiacutez (ق ن ن) aunque tiene por significado principal el de

lsquoexaminar observarrsquo vemos que se relaciona con el contexto semaacutentico de la esclava

cantora a traveacutes de algunos teacuterminos que se adscriben a ella tales como اقتن (iqtanna

lsquocomprar un esclavorsquo) قن ج أقنان أقنة (qinn pl ʼaqnān o ʼaqinna lsquoesclavorsquo) قنونة

(qunūna lsquoesclavitudrsquo)73

La segunda de ellas (ق ي ن) de la que procede directamente

qayna (قينة) guarda significados generales como lsquoforjarrsquo lsquolabrarrsquo lsquocrearrsquo o en su forma

II قين (qayyana) y V تقين (taqayyana) lsquoadornarrsquo lsquoembellecerrsquo Tambieacuten incluye otros

teacuterminos como el que ya habiacuteamos mencionado de قين (qayn lsquoartesanorsquo) el de قينة

(qayna lsquoesclava [cantora]rsquo) por supuesto y مقينة (muqayyina lsquopeinadora criadarsquo)74

En

lo que respecta a la tercera raiacutez (ق ن ا) aparece relacionada con significados generales

como lsquoadquirirrsquo lsquoprocurarsersquo o lsquoposeerrsquo asiacute como con lsquocrearrsquo ademaacutes de con teacuterminos

69

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 70

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 4

Leiden Brill 1997 p 820 71

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona Herder 2005 p

988 72

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 16 73

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 975 74

Iacutedem p 988

25

como قبوة y قنية (qinya qunya o qinwa qunwa lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo) قناوة (qanāwa

qināwa lsquoretribucioacutenrsquo) قان (qānin lsquoadquisidorrsquo lsquoposeedorrsquo) o اقتناء (iqtināʼ

lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo)75

Por lo tanto como vemos los sentidos predominantes son los que indican por

un lado esclavitud y por otro lado creacioacuten artesanal y embellecimiento Estos

significados apuntan la idea de que el teacutermino se usaba originalmente para designar a

una mujer esclava en general y que especiacuteficamente cobroacute el significado de esclava

cantora idea que ofrece el artiacuteculo de la Encyclopaedia Islamica dedicado a la qayna 76

Un detalle sumamente interesante que sentildeala al-Asad y que aparece tambieacuten

recogido y apoyado en dicho artiacuteculo de la EI77

es el de la clara relacioacuten entre el

teacutermino aacuterabe qayna la voz griega χαίνω (lsquoabrir la boca [para hablar decir proferir]rsquo) y

la latina cano (lsquocantar [con o sin acompantildeamiento] o lsquotocar sonar un instrumentorsquo) Lo

que no parece tan claro de acuerdo con lo que plantea esta entrada de la EI es la

direccioacuten en la que estos vocablos se relacionan Por un lado al-Asad aboga por un

origen aacuterabe de la palabra qayna que luego habriacutea pasado a las lenguas indoeuropeas

como el griego y el latiacuten78

Por otro lado P Anastase respalda la idea un poco ambigua

de que los teacuterminos originales χαίνω y cano habriacutean dado lugar al vocablo qayna pero

que a la vez derivariacutean de la palabra aacuterabe gannagrave (غنى lsquocantarrsquo) aunque esta idea no es

respaldada por los autores de la entrada de la EI

En cualquier caso la idea que sin duda se podriacutea extraer de esta relacioacuten entre

los teacuterminos qayna χαίνω y cano si alguna de estas teoriacuteas fuera confirmada es que

entre las civilizaciones griega y aacuterabe existioacute un flujo cultural por lo menos en lo que

atantildee a las esclavas cantoras desde tiempos muy lejanos Como miacutenimo desde tan lejos

como la fecha maacutes cercana entre las fechas maacutes lejanas en las que se atestiguumle el uso de

todos estos teacuterminos en los textos de sus correspondientes civilizaciones

Por otra parte ademaacutes del teacutermino qayna al-Ŷāḥiẓ emplea a lo largo de la

epiacutestola otros vocablos para referirse a los esclavos Concretamente hasta

aproximadamente la mitad de la obra utiliza palabras geneacutericas para referirse a

sirvientes que podiacutean realizar diversas tareas Asiacute encontramos en numerosas ocasiones

75

Iacutedem pp 978-979 76

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) op cit p 820 77

Ibiacutedem 78

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 22

26

el teacutermino جارية y su plural الجواري جوار79

(ŷāriya pl ŷawārin

al-ŷawārī lsquoesclavarsquo80

)

usado de forma general ya con el sentido de criada o de esclava sexual y tambieacuten

aparece con el sentido especiacutefico de esclava cantora (paacuterrafo 28) Otro teacutermino geneacuterico

maacutes o menos frecuente es el de أمة con plural إماء81

(ʼama pl ʼimāʼ lsquoesclavarsquo82

)

igualmente empleado como esclava que cubre distintas necesidades de iacutendole sexual o

de otro tipo aunque en la epiacutestola no aparece nunca en el contexto concreto de esclava

cantora Tambieacuten encontramos en una ocasioacuten el teacutermino geneacuterico de رقيق83

y no llega

a emplear su plural رقاقأرقاء (raqīq pl ʼariqāʼ riqāq lsquoesclavorsquo84

) al-Ŷāḥiẓ lo utiliza

en sentido general refirieacutendose al esclavo como mercanciacutea

Igualmente en esta primera mitad de la epiacutestola emplea aisladamente teacuterminos

maacutes concretos Asiacute pues de manera maacutes especiacutefica usa يةسر (surriyya lsquoconcubina

esclavarsquo85

paacuterrafo 27) para hablar de la esclava sexual y وصيفة (waṣīfa lsquoservidora

sirvientersquo86

paacuterrafos 21-22) como sinoacutenimo de criada Asimismo referido

concretamente a un esclavo cantor joven utiliza el teacutermino غالم (gulām lsquoesclavo

jovenrsquo87

paacuterrafo 28 de la edicioacuten de Beeston)

El teacutermino قينة y su plural قيان (qayna pl qiyān lsquoesclava [cantora]rsquo) se repiten

especialmente hacia la segunda mitad de la epiacutestola dedicada maacutes concretamente a las

esclavas que teniacutean como funcioacuten el entretenimiento musical (paraacutegrafos 28 36-38 51

52 57)

Por lo tanto como podemos observar el teacutermino preferido para designar a la

esclava cantora era el de qayna si bien se usaba tambieacuten en el mismo contexto ŷāriya

o ŷawārin

al-ŷawārī Prueba de ello es el uso que refiere Mahmud Sobh en el divaacuten del

poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave quien aludiacutea frecuentemente a los cantos y a las ŷawārī A

este respecto Mahmud Sobh propone traducir el teacutermino ŷawārī por laquomozas cantorasraquo

79

Paraacutegrafos 18-22 28 56 de la edicioacuten de Beeston en algunos de ellos incluso menciona la palabra

varias veces Pocos usos en plural (28 y 56) 80

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 163 81

En el texto escritos como امة y como امآ en plural en los paacuterrafos 23 y 26 de la edicioacuten de Beeston 82

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 33 83

Paraacutegrafo 33 de la edicioacuten de Beeston 84

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 450 85

Iacutedem p 525 86

Iacutedem p 1289 87

Iacutedem p 847

27

en lugar del habitual laquoesclavasraquo no sabemos exactamente si haciendo hincapieacute en sus

funciones musicales o en el hecho de que no todas eran esclavas88

Mucho maacutes precisa es la informacioacuten que proporciona a Manuela Corteacutes en su

artiacuteculo laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo De

acuerdo con ella bajo el nombre de ŷawārī o esclavas se conoceriacutea a aquellas mujeres

cantoras que ejecutaban una muacutesica popular actuando en tabernas y lugares puacuteblicos y

de paso frente a un puacuteblico compuesto en su mayoriacutea por mercaderes89

Por su parte las qiyān o muganniyāt (مغنيات lsquocantorasrsquo) se referiacutea a dos tipos de

mujeres Por un lado se encontrariacutean aquellas que eran educadas en las diversas artes

para ser vendidas como concubinas de califas y emires o de sentildeores adinerados Por otro

lado hallariacuteamos un grupo de cantoras pertenecientes a familias aristocraacuteticas que

habriacutean recibido una elevada educacioacuten y que participariacutean junto a otros poetas y

muacutesicos en tertulias fiestas palaciegas y otros eventos sociales o familiares90

4122 La peligrosa mujer fāṭina

La qayna que describe al-Ŷāḥiẓ presenta simultaacuteneamente unas cualidades tan positivas

y negativas que en ocasiones podriacutea resultarnos ambiguo Ciertamente no son unas

caracteriacutesticas distintas a las que la sociedad patriarcal islaacutemica sigue reservando hoy en

diacutea para las mujeres de acuerdo con algunas feministas como Faacutetima Mernissi Por

ejemplo en el paraacutegrafo nuacutemero 47 de la Risālat al-qiyān de la edicioacuten de Beeston al-

Ŷāḥiẓ advierte

47) Entre los peligros (اآلفة al-āfa91

) del amor pasional (عشق ʻišq) que inspiran

las qiyān dadas sus muchas excelencias (فضايل faḍāʼīl) se encuentra el reposo

(an-nufūs النفوس) que encuentran en ellas las almas (sukūn سكون)

Vemos asiacute que uno de los peligros del apasionamiento de los hombres por estas

mujeres paradoacutejicamente no reside en la falta de virtudes de ellas sino precisamente en

88

SOBH Mahmud op cit p 150 89

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo en

Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 p 94 90

Iacutebidem 91

Tambieacuten lsquodantildeosrsquo o lsquoenfermedadesrsquo

28

su abundancia Igualmente la gravedad del peligro del amor pasional procede de que no

afecta simplemente al cuerpo masculino sino que lo trasciende y es capaz de tener

repercusioacuten en su mismiacutesima alma ( سنف nafs)

Todo esto que quizaacute podriacutea ser admitido acerca de la mujer en sentido general

se enfatiza en el caso del grupo social de las qiyān puesto que el laquoamor pasionalraquo con el

que corresponde la qayna a su amante en rara ocasioacuten es auteacutentico Sin embargo son

capaces de utilizar los versos del mismiacutesimo Maŷnūn (paacuterrafo 49) el poeta udriacute por

excelencia eternamente enamorado de Laylagrave para engantildear a su amante confesaacutendole el

terrible sufrimiento que padece por la desgarradora intensidad con que lo ama Seguacuten

subraya el autor de Basora a lo largo de la epiacutestola siempre o en la gran mayoriacutea de los

casos este amor que jura profesarle es falso y asiacute por ejemplo en el paraacutegrafo 51 al-

Ŷāḥiẓ llega a describir casi de manera coacutemica la hipocresiacutea de las qiyān Cuenta coacutemo

cuando la qayna se encuentra y esto sucede rara vez con la visita simultaacutenea de tres o

cuatro de sus amantes ella procura mantener la complicidad con cada uno de ellos

aseguraacutendoles individualmente en voz baja que su alegriacutea seriacutea estar a solas con ellos y

que los demaacutes le producen hastiacuteo De esta manera en estas ocasiones la esclava cantora

se encuentra laquolloraacutendole con un ojo a eacuteste y con el otro rieacutendole a aqueacutelraquo

Esta hipocresiacutea resalta especialmente en contraste con la formacioacuten literaria

poeacutetica de la qayna y de acuerdo con al-Ŷāḥiẓ (fragmento 53) la maacutes haacutebil podriacutea

llegar a memorizar cuatro mil canciones de entre dos y cuatro versos es decir alrededor

de diez mil versos De acuerdo con Manuela Corteacutes92

algunas de estas esclavas estariacutean

versadas en disciplinas como caligrafiacutea prosodia aritmeacutetica poesiacutea y muacutesica pues

aumentando su formacioacuten se elevaba su precio El amor a la belleza se funde de esta

manera con el amor a la sabiduriacutea como se ve representado en el cuento de la esclava

Tawaddud93

y produce un inevitable apasionamiento Asiacute pues la esclava cantora abusa

de sus conocimientos y de sus encantos utilizando el engantildeo y aquella astucia

92

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela op cit p 93 93

La esclava Tawaddud (cuyo nombre significa lsquoamarsersquo o lsquoser amadorsquo) encarna las cualidades de

belleza sabiduriacutea y bondad Bajo el ideal platoacutenico estas virtudes vienen unidas y la aspiracioacuten del amor

hacia la belleza se extiende naturalmente a las cualidades de sabiduriacutea y bondad Para maacutes informacioacuten

sobre el significado de este maravilloso cuento de Las Mil y una noches remitimos a RAMOacuteN GUERRERO

Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una nochesraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15 Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad

Complutense 1999

29

destructiva (كيد kayd) que veiacuteamos en la sura de Yūsuf (1228) persiguiendo siempre

objetivos deshonestos Algunos de los ejemplos que nos ofrece el autor acerca de la

insinceridad de las qiyān son fingir diciendo que es libre ocultar sus habilidades si le

complace un amante con el fin de disminuir el precio que eacuteste habriacutea de pagar por ella o

engantildear a sus amos fingieacutendose enferma En conclusioacuten como expresa al-Ŷāḥiẓ en el

paraacutegrafo 51 (edicioacuten de Beeston) de la Risāla

51) Lo que maacutes abunda en ella es su falta de sinceridad (قلة المناصحة qillat al-

munāṣaḥa) y el empleo de la perfidia (الغدر al-gadr tambieacuten lsquoengantildeorsquo) y la

astucia (الحيلة al-ḥīla) con el fin de derrochar todo lo que la unioacuten [con su

amante] le permita para maacutes tarde abandonarlo [hellip]

Pero sus nefastas cualidades van todaviacutea maacutes lejos y en este mismo fragmento

51 continuacutea diciendo

[hellip] Si el diablo (اإلبليس al-Iblīs) no dispusiera de trampa (شرك šarak) con la

que matar emblema (علم ʻalam) con el que incitar o tentacioacuten con la que

seducir y sembrar el desorden (فطنة fiṭna) soacutelo con las qiyān le bastariacutea Esto

no es una criacutetica hacia ellas sino un halago en exceso Como se ha dicho en la

tradicioacuten laquoLas mejores de vuestras mujeres son las hechiceras y las seductoras

( باتل خالسواخر وال as-sawāḥir wa-al-jallabātraquo y ni Hārūt ni Mārūt94

( هاروت

ni la magia del Faraoacuten (ʻaṣan Mūsagrave عصا موسى) ni la vara de Moiseacutes (وماروت

seriacutean capaces de obrar los prodigios que realizan (saḥrat Firʻaūn سحرة فرعون)

las qiyānraquo

Se aprecia asiacute la envergadura del poder de las qiyān maacutes prodigioso que

cualquier magia relatada en la tradicioacuten asiacute como la tendencia destructiva o diaboacutelica de

eacuteste puesto que faacutecilmente siembran el caos en la sociedad ya sea matando tentando a

los hombres o induciendo a la fiṭna (teacutermino que significa a la vez lsquoseduccioacutenrsquo y

lsquosedicioacutenrsquo)

Esta condicioacuten femenina que la tradicioacuten atribuye a las mujeres y que al-Ŷāḥiẓ

asocia particularmente a las qiyān tiene un caraacutecter irreversible que seguacuten explica

94

Tanto los aacutengeles Hārūt y Mārūt (grandes conocedores de la magia y enamorados de una bella y peacuterfida

mujer) como la vara de Moiseacutes (Mūsagrave) aparecen mencionados en el Coraacuten (2102 y 2012

respectivamente)

30

adoptando una postura positiva en cierto grado viene propiciado por la naturaleza del

ambiente en el que se encuentra de forma que tal y como sentildeala en el fragmento 54

laquoSi ella quisiera seguir el camino recto (الهدى al-hudagrave) no sabriacutea cuaacutel es y si anhelara

contenerse no lo lograriacutearaquo

413 En torno a la belleza

A continuacioacuten abordaremos el tratamiento de algunas ideas que figuran en la Risālat

al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ en torno a la belleza tales como la concepcioacuten de la belleza y la

supremaciacutea de los sentidos superiores ponieacutendolas en relacioacuten con una posible

influencia heleacutenica y con su desarrollo a lo largo del tiempo

4131 La concepcioacuten de la belleza

Al igual que en la filosofiacutea griega el amor pasional (عشق ʻišq) que describe al-Ŷāḥiẓ

deriva de la percepcioacuten de la belleza El autor dedica un apartado a describir coacutemo la

valoracioacuten de la qayna se realiza a traveacutes de la percepcioacuten del grado de su belleza

especialmente empleando el ojo (العين al-ʻayn) y la razoacuten ( لعقلا al-ʻaql) (paraacutegrafo 33

de la edicioacuten de Beeston) Seguidamente como para facilitar su tasacioacuten a un posible

comprador aborda una definicioacuten de la belleza Esta definicioacuten muestra una evidente

raigambre heleacutenica exhibiendo reminiscencias platoacutenico-pitagoacutericas y tal vez

especialmente aristoteacutelicas como explicaremos maacutes tarde En palabras de nuestro

autor

34) A continuacioacuten te voy a explicar que la belleza reside en la conjuncioacuten de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) y con plenitud no

me refiero a un exceso en la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) como un exceso en

la talla de la estatura o en la esbeltez del cuerpo el mayor tamantildeo de una de las

extremidades o la amplitud de los ojos o de la boca [hellip] pues cualquiera que

sea el aumento implica una disminucioacuten de la belleza aunque eacuteste aumento

pudiera considerarse un incremento fiacutesico [positivo] Los liacutemites rodean [todos]

los fenoacutemenos del mundo y los componentes que dependen de ellos pues todo

lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequico )في خلق أو خلق fī

jalqin ʼaw juluq

in) incluso en materia de religioacuten o de sabiduriacutea (في الدين والحكمة

31

fī-d-dīn wa-l-ḥikma)95

que son las dos cosas maacutes excelsas resulta feo (قبيح

qabīḥ) y defectuoso (مذموم maḏmūm)

Cabe hacer en este punto dos advertencias Por un lado la complejidad de la

traduccioacuten de esos dos teacuterminos en los que al-Ŷāḥiẓ fundamenta la belleza mdash laquoالتمام at-

tamāmraquo y laquoاالعتدال al-iʻtidālraquomdash dada la variedad de significados que ofrecen Por otro

lado la dificultad de concretar maacutes estrechamente su relacioacuten con el pensamiento griego

dada esta variabilidad en la traduccioacuten de los teacuterminos

El primer teacutermino التمامraquo at-tamāmraquo presenta menor dificultad El diccionario

de Corriente96

ofrece significados maacutes o menos similares como lsquoperfeccioacutenrsquo lsquoplenitudrsquo

e lsquointegridadrsquo y las traducciones de Beeston97

y de Pellat98

en este caso parecen

coincidir interpretando una idea de plenitud En su Historia del pensamiento esteacutetico

aacuterabe Al-Andalus y la esteacutetica aacuterabe claacutesica99

Puerta Viacutelchez asocia el teacutermino a las

traducciones lsquoperfeccioacutenrsquo e lsquointegridadrsquo motivo por el que hemos preferido el teacutermino

laquoperfeccioacutenraquo En nuestra opinioacuten laquointegridadraquo no sonariacutea tan relacionado ni con la

belleza fiacutesica sino que maacutes bien sugiere la moral ni con la filosofiacutea griega

En cuanto al segundo teacutermino laquoاالعتدال al-iʻtidālraquo abarca seguacuten el diccionario

de Corriente100

una cierta mayor variedad de significados lsquoequilibriorsquo lsquomoderacioacutenrsquo

lsquosimetriacutearsquo o lsquoproporcioacutenrsquo entre otros Por su parte Beeston lo traslada como

laquomoderacioacutenraquo mientras que Pellat se inclina por laquoproporcioacutenraquo Puerta Viacutelchez101

recoge las traducciones laquoequilibrioraquo laquomoderacioacutenraquo y laquoproporcioacutenraquo Nosotros nos

hemos decantado por el segundo laquomoderacioacutenraquo para mantener la conexioacuten con las

ideas aristoteacutelicas que nos parece que muestra el texto tal y como analizaremos a

continuacioacuten

95

La nocioacuten de ʻilm (علم) lsquoconocimientorsquo si en la Arabia preislaacutemica albergaba los significados de sentildeal

o marca como hito que indicaba el camino del beduino en el desierto con la llegada del Islam adquiere

la consideracioacuten de algo sagrado capaz de guiar al hombre hacia las manifestaciones de la divinidad tal y

como encontramos en RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

p 32 En eacutepoca ʻabbāsī se concede importancia vital a dos tipos de lsquoilm las ciencias religiosas (ʻulūm ad-

dīn علوم الدين) y las laquociencias de los ancianosraquo (ʻulūm al-awāʼil األوائلعلوم ) La laquocasa del saberraquo (bayt al-

ḥikma بيت الحكمة) fundada en 832 EC 217 AH teniacutea por objeto recopilar estas uacuteltimas las provechosas

ciencias puras fiacutesico-naturales y filosoacuteficas de los ancianos 96

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit pp 120-121 97 BEESTON Alfred F L op cit p 25 98

PELLAT Charles op cit p 136 99

PUERTA VIacuteLCHEZ p 899 100

CORRIENTE Federico op cit pp 750-751 101

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 871

32

Aunque como ya hemos mencionado en el primer apartado nos consta que al-

Ŷāḥiẓ leyoacute los textos de Aristoacuteteles no hemos encontrado el texto en el que eacuteste se

pudiera basar claramente Maacutes bien en general existen muchos textos pues las ideas de

orden proporcioacuten y dimensioacuten aparecen frecuentemente relacionadas con la belleza en

el pensamiento griego Los pitagoacutericos entendiacutean el mundo a traveacutes de los nuacutemeros por

lo que para ellos era sencillo comprender la belleza como una proporcioacuten o armoniacutea

Platoacuten por su parte afirmaba que laquola medida (μετριότης102

) y la proporcioacuten

(συμμετρία) realizan en todas partes la belleza (κάλλος)raquo103

Tambieacuten Aristoacuteteles

enuncia una idea semejante cuando habla de la faacutebula y la estructura de los hechos en su

Poeacutetica104

Ademaacutes puesto que lo bello tanto un animal como cualquier cosa compuesta

de partes no soacutelo debe tener orden en eacutestas sino tambieacuten una magnitud que no

puede ser cualquiera pues la belleza (καλograveν pulchrum) consiste en magnitud

(μεγέθει magnitudine) y orden (τάξει ordine) por lo cual no puede resultar

hermoso un animal demasiado pequentildeo [hellip] ni demasiado grande [hellip]

Igualmente Aristoacuteteles trata el tema de la belleza en su Metafiacutesica105

Y las principales especies de lo Bello son el orden (τάξɩς ordo) la simetriacutea

(συμμετρία commensuratio) y la delimitacioacuten (ὡρɩσμένον definitum) que se

ensentildean sobre todo en las ciencias matemaacuteticas

Pese a esta aparente similitud con muchos autores claacutesicos y pese a que el

teacutermino laquoproporcioacutenraquo parece evocar concretamente la idea de armoniacutea matemaacutetica

pitagoacuterica o platoacutenica hemos escogido laquomoderacioacutenraquo considerando que se ajusta mejor

al concepto en el que insiste el fragmento que en nuestra opinioacuten se asocia

especialmente al pensamiento aristoteacutelico pues tal y como explica Tatarkiewicz106

102

Teacutermino tambieacuten traducido en ocasiones como laquomoderacioacutenraquo en otros escritos platoacutenicos sin

embargo en este contexto aparece traducido como laquomedidaraquo en eacutesta y otras traducciones 103

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) Obras completas Madrid Aguilar 1969 p

1262 (64e) 104

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1974 pp 152-

153 (1450b 34-41) 105

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1997 p 664-

665 (1078b) 106

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal 2000

33

En los antiguos teacuterminos de orden [τάξɩς] y proporcioacuten [συμμετρία] Aristoacuteteles

introdujo otro matiz identificaacutendolos mdashconforme a su filosofiacuteamdash con la

moderacioacuten Este concepto era conocido entre los filoacutesofos griegos anteriores a

eacutel pero lo empleaban maacutes bien respecto a la sabiduriacutea mientras que Aristoacuteteles

lo aplicoacute para referirse a la belleza

Asiacute pues al-Ŷāḥiẓ parece hacer hincapieacute en esa idea de una belleza limitada y

dominada por el principio de moderacioacuten Se trata ademaacutes de una moderacioacuten que

exactamente como en el pensamiento de Aristoacuteteles lleva unos principios de belleza

que anteriormente soacutelo se habiacutean aplicado a virtudes morales al plano fiacutesico corporal

como deja ver en la expresioacuten laquotodo lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o

psiacutequico [hellip] resulta feo y defectuosoraquo

Esta moderacioacuten que debe encontrarse en la apariencia fiacutesica para ser bella se

halla presente en todos los elementos de la naturaleza maacutes en forma de equilibrio

relativo que de armoniacutea exacta numeacuterica

35) En cuanto a la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) se trata de la medida de las

cosas (وزن الشيء wazn aš-šaīʼ) no cuantitativamente (ال للكمية lā li-l-kammiyya)

sino como el equilibrio de laquola medida de la tierraraquo (ولكن كوزن األرض walakin ka-

wazn al-ʼarḍ) la medida de las almas entre sus partes semejantes ( النفوس في ووزن

wa-wazn an-nufūs fī ašbāh aqsāmi-ha) y la medida de las اشباه اقسامها

caracteriacutesticas innatas de los seres humanos se encuentra en la moderacioacuten de sus

buenas cualidades cuando ninguna sobrepasa a la otra

Independientemente de que esta concepcioacuten de la belleza se pueda asociar maacutes

estrechamente al pensamiento aristoteacutelico lo cierto es que tanto las ideas que evoca este

texto de al-Ŷāḥiẓ como los teacuterminos y ejemplos que contiene parecen indicar y de

manera clara una influencia heleacutenica

4132 La supremaciacutea de los sentidos superiores

La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ como es natural dedica un fragmento a la importancia de los

sentidos en la descripcioacuten de ese peligroso apasionamiento que inspiran las qiyān Para

nuestro autor (fragmento 49 de la edicioacuten de Beeston) las esclavas cantoras ofrecen una

conjuncioacuten uacutenica de placeres ya que en ninguna otra cosa podriacutean recrearse tres

sentidos a la vez como lo hacen en presencia de las qiyān Estos tres sentidos que se

34

conjugan principalmente son la vista (an-naẓar النظر) el oiacutedo (as-samʻa السمع) y el

tacto (al-lams اللمس) Sin embargo es a los dos primeros la vista y el oiacutedo a los que

concede un puesto preeminente puesto que son los que trasladan de manera maacutes raacutepida

y directa y en una condicioacuten maacutes o menos pareja esa realidad esteacuteticamente deseable a

la sede de la percepcioacuten sensorial el corazoacuten Tal y como describe al-Ŷāḥiẓ

49) [hellip] Cuando la qayna eleva la voz que mana de su garganta comenzando a

cantar las miradas se clavan en ella los oiacutedos se vuelven en su direccioacuten para

escucharla y el corazoacuten que es el rey se presta a ella pues el oiacutedo (السمع as-

samʻa) y la vista (النظر an-naẓar) compiten para ver cuaacutel de los dos es el

primero en llevar al corazoacuten (القلب al-qalb) lo que de ella ha recibido y

finalmente los dos se encuentran en el mismiacutesimo centro del corazoacuten [hellip]

La relevancia de estos dos sentidos destacados en relacioacuten al surgimiento del

amor tiene varios antecedentes Por un lado la encontramos presente en el

neoplatonismo El maacuteximo exponente de esta corriente filosoacutefica Plotino de Licoacutepolis

(s III EC) consideraba que el vocablo eros (ἔρως amor pasional107

) proveniacutea del

teacutermino orasis (ớρασɩς lsquovisioacutenrsquo) El amor neoplatoacutenico nace asiacute inspirado a traveacutes de

tres sentidos superiores vista oiacutedo y mente pues eacutestos sentidos realizan procesos

racionales que tienen relacioacuten con el Alma y eacutesta se encuentra maacutes proacutexima del Uno o

la divinidad De este modo entre las cualidades deseadas del ser amado ocupa un lugar

importante la contemplacioacuten de la belleza fiacutesica especialmente por uno de estos medios

mdashvista oiacutedo o mente (percepciones mentales como el entendimiento el recuerdo o la

reminiscencia)mdash pero de un modo trascendente Esto es asiacute porque la percepcioacuten

racional de la belleza fiacutesica deriva de la percepcioacuten de la belleza de su Alma y esta

viene dada a su vez por la percepcioacuten de la belleza de la divinidad La belleza de la

divinidad no se reduce a una simple armoniacutea fiacutesica sino que engloba un conjunto de

virtudes inmateriales excelsas como bondad justicia y verdad

En este sentido resulta curioso comprobar coacutemo una idea similar a eacutesta es la que

han expuesto las interpretaciones miacutesticas de la ya mencionada historia de Yūsuf (يوسف

Joseacute biacuteblico en el Islam figura que encarna el ideal belleza) y Zulayja (زليخا) sentildealando

107

El amor pasional del erōs (ἔρως) equivale en su definicioacuten al ʻišq (عشق) que describen los filoacutesofos

aacuterabes medievales como analizaremos en mayor detalle en el apartado 4141 laquoLos tipos de amorraquo

35

que el amor que sienten estos dos personajes en realidad no es sino un reflejo de su

auteacutentico amor por la divinidad108

Estas ideas neoplatoacutenicas de los sentidos se reflejan tambieacuten en la filosofiacutea

amorosa de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) En su descripcioacuten de los modos

de enamoramiento sucede algo similar a lo que ya hemos visto de tal forma que

reconoce el enamoramiento por ver pues seguacuten eacutel laquoes el ojo puerta abierta del almaraquo o

por oiacuter al amado o acerca de eacutel pero encuentra que el modo maacutes duradero de

enamoramiento es el largo trato (conocer la razoacuten) y rechaza por ejemplo el

enamoramiento a traveacutes del suentildeo pues entiende que la imagen concebida en suentildeos no

es maacutes que una mera ilusioacuten del pensamiento Recuperando las palabras de Ibn Ḥazm

La unioacuten verdadera no puede por tanto conseguirse sino luego que el alma

estaacute presta y dispuesta para ella una vez que le ha llegado el conocimiento de

aquello que se le asemeja y con ella coincide [hellip]109

Sobre la importancia de uno de estos sentidos la mirada y en contraste con la

idea de Ibn Ḥazm de los ojos como puerta del alma y en relacioacuten a la participacioacuten del

espiacuteritu en la mirada resaltamos lo que diriacutea Marsilio Ficino siglos despueacutes en su

comentario Sobre el amor De amore a El Banquete de Platoacuten

Pero al igual que este vapor de los espiacuteritus (spiritus) nace de la sangre asiacute

tambieacuten manda fuera rayos semejantes a siacute por los ojos como a traveacutes de

ventanas de vidrio110

Asimismo dentro del marco aacuterabe en concreto tambieacuten encontramos la

preeminencia de estos sentidos superiores concretamente a traveacutes de dos cauces Por

un lado la poesiacutea udriacute (عذري ʻuḏrī) confiere a estos dos sentidos una gran capacidad de

influencia a la hora de inspirar el sentimiento amoroso La alusioacuten a la mirada como es

de esperar es un toacutepico ineludible tanto desde la perspectiva de la percepcioacuten exaltante

que realiza el amante como desde la perspectiva de la belleza perceptible de la amada

La definicioacuten de los ojos de la amada a menudo esos laquoojos de gacelaraquo estaacute muy a

108

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y sexualidad en la cultura

aacuterabe Barcelona Herder 1995 pp 105-111 109

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001 pp 122-135 110

FICINO Marsilio op cit p 184

36

menudo presente en la poesiacutea claacutesica amorosa Pero la mirada del amante tambieacuten

participa como en el famoso verso de Ŷamīl Buṯayna

Paseo mi mirada por el cielo

Por si acaso con la suya coincidiera111

Lo mismo sucede con el sentido auditivo De Kuṯayyir lsquoAzza ( عزة كثير m 723

EC 104 5 AH) disciacutepulo del ceacutelebre Ŷamīl y panegirista de los omeyas recoge

Veglison los siguientes versos bajo el tiacutetulo laquoDe oiacutedasraquo

Si la oyeran hablar como yo la oiacute

Caeriacutean rendidos ante ella postraacutendose a sus pies112

Maacutes tarde Baššār ibn Burd (بشار ابن برد s VIII EC II AH) panegirista omeya y

ʻabbāsī de origen persa retomariacutea este tema del enamoramiento por el oiacutedo

Gentes mi oiacutedo se ha enamorado

Pues el oiacutedo se enamora a veces antes que el ojo

Me dicen laquoiquestdeliras por alguien a quien no visteraquo

Y les digo

laquoel oiacutedo como el ojo se prenda antes que el corazoacutenraquo113

Pero la preeminencia de los sentidos del oiacutedo y la vista aparece tambieacuten en un

segundo cauce de origen aacuterabe el texto coraacutenico La expresioacuten laquo ر السمع والأل فئد ة واأل بص as-

samʻa wa-l-ʼabsar wa-l-ʼafʼidaraquo la encontramos repetida en numerosas aleyas

especialmente en relacioacuten a las capacidades que Allāh ha infundido en los seres

humanos para dotarlos de juicio Tanto es asiacute que Corteacutes llega a traducir el teacutermino

ة al-ʼafʼida por laquointelectoraquo y soacutelo a pie de paacutegina recuerda el teacutermino literal الأل فئد

laquocorazonesraquo A continuacioacuten reproducimos algunas de estas aleyas a modo de ejemplo

Di laquoEacutel es Quien os ha creado Quien os ha dado el oiacutedo la vista y el intelecto [lit los

corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) iexclQueacute poco agradecidos soisraquo (6723)

111

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21 112

VEGLISON Josefina op cit p 117 113

Iacutedem p 153

37

Dios os ha sacado del seno de vuestras madres privados de todo saber Eacutel os ha dado el

oiacutedo la vista y el intelecto [lit los corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) Quizaacutes asiacute seaacuteis

agradecidos (1678)

Creamos al hombre de una gota de ingredientes para ponerlo a prueba Le hemos dado

el oiacutedo la vista ( لن ه ع ب صيرا س ميعا ج ) (762)

De esta manera con todos estos antecedentes podemos faacutecilmente comprender

por queacute al-Ŷāḥiẓ selecciona en su epiacutestola los sentidos del oiacutedo y la vista para competir

y descubrir cuaacutel de los dos traslada antes el mensaje de la belleza visual y auditiva de la

qayna al mismiacutesimo corazoacuten

En cuanto a este tema de los sentidos superiores como vehiacuteculo de la inspiracioacuten

del amor ante la percepcioacuten de la belleza cabriacutea hacer una uacuteltima reflexioacuten poniendo de

relieve la coincidencia de ideas tan similares en esos antecedentes mencionados

414 En torno al amor

En los siguientes apartados desarrollaremos algunos aspectos relevantes de la epiacutestola

de al-Ŷāḥīẓ en torno al amor tales como los tipos de amor el caraacutecter ineluctable del

amor asiacute como una posible reminiscencia de la teoriacutea de las esferas divididas

4141 Los tipos de amor

Al-Ŷāḥiẓ el primer autor aacuterabe en teorizar sobre el amor distingue en su obra dos tipos

de amor el amor ( الحب al-ḥubb) como sentimiento general bien hacia a una mujer

hacia un hermano o hacia la patria y el amor pasional (العشق al-lsquoišq) A su vez este

uacuteltimo se encuentra compuesto por cuatro elementos

41) El amor pasional (العشق al-lsquoišq) se compone del amor ( الحب al-ḥubb) la

pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) la afinidad (المشاكلة al-mušākala) y la frecuencia de

trato (اإللف al-ʼilf) Es ascendente en su comienzo se detiene en el cliacutemax y

desciende en su progresioacuten hacia la disolucioacuten completa y el punto del

aburrimiento

De estos cuatro elementos resulta interesante profundizar en la raiacutez del maacutes

peligroso la pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) que junto a sentidos como lsquoamar bienrsquo lsquohalagarrsquo

38

o lsquoacariciarrsquo alberga otros maacutes dramaacuteticos que expresan maacutes claramente esa tendencia

negativa como lsquoprecipitarsersquo lsquocaerrsquo o lsquomorirrsquo114

Se trata del componente menos

sublime por su caraacutecter pasional y pasajero pues puede interpretarse igualmente como

lsquoamorrsquo lsquodeseorsquo lsquopasioacutenrsquo o lsquocaprichorsquo115

Realmente entre todos estos tipos de amor el que maacutes coincidencias encuentra

respecto a la taxonomiacutea heleacutenica es el amor pasional (عشق ʻišq) Otras taxonomiacuteas

medievales se asemejan maacutes al legado platoacutenico que comprendiacutea la existencia de tres

tipos de amor eacuteros o amor pasional philiacutea o amor espiritual y aacutegape o locura divina

Asiacute por ejemplo en el s X EC s IV AH en Basora un grupo de eruditos conocido

como los laquoHermanos de la purezaraquo ( خوان الصفاءإ Ijwān aṣ-ṣafāʼ) escribe una serie de

Epiacutestolas (سائل Rasāʼil) entre las que se incluye una Epiacutestola sobre la esencia del ر

amor ( شقالع اتي ماه في سالةر Risāla fī mahiyyat al-ʻišq) donde realizan una taxonomiacutea de

los tipos de amor asociando cada uno a un tipo de alma dominante Tal y como recoge J

T Monroe esta clasificacioacuten de los tipos de amor laquomantiene la distincioacuten de raigambre

griegaraquo los Ijwān aṣ-ṣafāʼ distinguen entre un amor pasional (عشق ʻišq) equivalente del

antiguo eacuteros (ἔρως) un amor espiritual (بة الن فوس ح maḥabbat an-nufūs) que equivaldriacutea م

a la philiacutea (φιλία) claacutesica y una enfermedad divina (المرض االالهي al-maraḍ al-ilāhī) que

es igual al aacutegape griego (ἀγάπη)116

Por su parte tomando la descripcioacuten de Monroe Ibn Sīnā (ابن سينا Avicena en su

nombre latinizado s X-XI EC IV-V AH) en su Tratado sobre el amor realiza la

siguiente taxonomiacutea del amor 1) el amor fiacutesico fundado en el alma animal 2) el amor

mixto que tiene su base tanto en el alma animal como en el alma racional y 3) el amor

puro y espiritual fundado exclusivamente en el alma racional117

Ibn Sīnā soacutelo aprueba

los dos uacuteltimos tipos de amor aquellos en los que participa en mayor o menor medida

el alma racional Pese a la innovacioacuten de que el amor fiacutesico expliacutecitamente en la misma

divisioacuten taxonoacutemica se considere bueno si aparece combinado con el amor puro del

alma racional el principio que rige esta teoriacutea es marcadamente platoacutenico

114

CORRIENTE Federico op cit p 1253 115

Ibiacutedem 116

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y praacutecticaraquo en

Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141 117

Ibiacutedem

39

4142 El caraacutecter ineluctable del amor

En palabras de al-Ŷāḥiẓ el amor pasional (العشق al-lsquoišq) anteriormente mencionado es

laquo39) [hellip] una enfermedad (دآ dā) que no se puede evitar [hellip]raquo y sigue matizando

40) Te voy a describir el amor pasional (العشق al-lsquoišq) para que conozcas su

liacutemite pues es una enfermedad que contagia al espiacuteritu (الروح ar-rūḥ) y que se

extiende al cuerpo [hellip] Seguacuten sea la fuerza de sus principios seraacute maacutes

permanente [la enfermedad] y maacutes lenta su disolucioacuten

Elaborando toda esta descripcioacuten del amor como una enfermedad inevitable que

se apodera del ser humano al-Ŷāḥiẓ no hace sino ofrecer una justificacioacuten para exculpar

al amante de los efectos del amor No obstante esta nocioacuten del amor como enfermedad

e incluso en el extremo muerte decretada por el destino lejos de ser exclusiva del autor

de Basora se registra en numerosas fuentes

Fuera del marco puramente aacuterabe las teoriacuteas de origen platoacutenico fueron las

primeras en presentar un amor ineluctable predeterminado por el destino y producido

de manera inevitable por la percepcioacuten de una afinidad complementaria y de una belleza

trascendente Asiacute se evidencia por ejemplo en el mito de las esferas divididas que

explicaremos con maacutes detalle en el apartado laquoUna posible reminiscencia de la teoriacutea de

las esferas divididasraquo

Las ideas que el pensamiento aacuterabe elabora a este respecto ofrecen una loacutegica

exculpatoria similar dado que la percepcioacuten de la belleza origina el amor la causa del

amor se encuentra fuera del ser humano Estar enamorado no es una condicioacuten que se

pueda elegir no se puede evitar y por lo tanto el amante no es culpable de sus

sentimientos ni de los actos que de ellos se deriven Asiacute por ejemplo aparece

consignado en los poemas de los Banū ʻUḏragrave (بنو عذرى) de los que al-Ŷaḥiẓ recoge

algunos versos y aneacutecdotas En el amor udriacute (عذري ʻuḏrī) los dos amantes que

generalmente se conocen desde la infancia ven frustrada la realizacioacuten de ese amor que

se sublima y se perpetua precisamente por su condicioacuten irrealizable y por la contencioacuten

del contacto fiacutesico pero que al mismo tiempo les lleva irremediablemente a la

enfermedad la locura y la muerte Esta idea de la muerte de amor se plasma por

ejemplo en uno de los principales representantes del amor udriacute Ŷamīl (جميل m 710

40

EC 82 AH) conocido como Ŷamīl Buṯayna (جميل بثيىة) por el nombre de su amada

Buṯayna

Amigos

iquestHabeacuteis visto jamaacutes a un muerto llorar de amor

por su asesino

como lo lloro yo 118

La incapacidad de control del ser humano sobre el estado de enamoramiento se

desarrolla igualmente en la tradicioacuten coraacutenica y concretamente en la sura de Yūsuf

como el mismo al-Ŷāhiẓ plasma en su Epiacutestola sobre el amor (sura 12 سورة يوسف)

pasional (رسالة في العشق Risālat fī-l-ʻišq) Asiacute por ejemplo en esta sura Yūsuf llega a

reconocer en 1253

Yo no pretendo ser inocente El alma exige el mal (إن النفس ألمارة بالسوء)ʼInna an-

nafs la-ʼammāra bi-s-sūaʼ) a menos que mi Sentildeor use de Su misericordia Mi

Sentildeor es indulgente misericordioso

En esta aleya podemos entender que incluso la figura de Yūsuf reflejo por

excelencia de la belleza y de la virtud suprema estaacute a punto de ceder a la tentacioacuten y es

incapaz de domentildear salvo con la ayuda de Dios el apetito sexual

Frente a la perpetuacioacuten udriacute (عذري ʻuḏrī) del deseo que idealizaba la

consuncioacuten del amante y condenaba la consumacioacuten del amor al-Ŷāḥiẓ deja entrever

que la posesioacuten del ser amado puede ser un remedio a esta enfermedad pero al mismo

tiempo va elaborando lo que parece una suerte de guiacutea de la correcta moral en lo

concerniente a las qiyān Aunque parece legitimar tanto el hecho de tener esclavas

cantoras como el de frecuentarlas incluso cuando lo hace abiertamente es con matices

y asiacute como eacutel mismo recoge en su epiacutestola laquoiexclQueacute cerca se encuentra aquello que Dios

ha permitido (أحل ʼaḥala) de aquello que Dios ha prohibido (حرم ḥarrama)raquo

(fragmento 36 de la edicioacuten de Beeston)

Mientras que algunos bagdadiacutees a los que nuestro autor denomina laquorefinadosraquo

(rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق) en su Risālat fī-l-ʻišq (ẓurafāʼ ظرفاء)

118

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 11: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

10

podriacutean haberse sentido poco alentados a asociar la identidad aacuterabe a la muacutesica o tal

vez incluso tentados a exagerar su disociacioacuten

32 Influencias externas los imperios bizantino y sasaacutenida

Una de las cuestiones que surgen al rastrear los oriacutegenes de la qayna es la presencia de

figuras similares en los alrededores de la Peniacutensula Araacutebiga y la posibilidad de

influencias entre ellas

En este sentido el estudio comparativo de Paraskeva entre las hetairas griegas

(ἑταίρα pl ἑταῖραι) y las qiyān aacuterabes (قينة ج قيان) aporta una valiosa informacioacuten33

Entre las caracteriacutesticas comunes de ambas figuras en este artiacuteculo se destaca su

belleza su elegancia sofisticada su elocuencia y su elevada formacioacuten34

hasta el punto

de que tanto unas como otras podriacutean ser consideradas en la actualidad entre los

referentes de su eacutepoca en lo que al ideal de cultura ya sea ʼadab (أدب) o paideiacutea

(παιδεία) respecta Tambieacuten ambas aparecen instruidas en las artes musicales como en

las amatorias Por otra parte tambieacuten compartiacutean un cierto status pudiendo llegar a

confundirse entre las mujeres respetables nobles o libres de su eacutepoca y en

comparacioacuten con el resto de mujeres eran las uacutenicas en el caso de las hetairas o de las

pocas en el caso de las qiyān que teniacutean acceso a las reuniones de entretenimiento los

symposia griegos (συμπόσιον pl συμπόσια) o los maŷālis aacuterabes (مجلس ج مجالس)35

En cuanto a las diferencias entre estas dos figuras sentildealamos la indumentaria

maacutes extravagante y atrevida de las hetairas aunque ambas mostraban un gusto por lo

llamativo (colores vivos telas joyas) y la mayor idealizacioacuten de las fuentes aacuterabes

sobre las qiyān frente a una visioacuten maacutes indecorosa e incluso satiacuterica de las fuentes

griegas sobre las hetairas36

Las fuentes tambieacuten atestiguan la presencia de esclavas cantoras en el aacutembito

persa A este respecto Lawergren nos habla de una cierta de cantidad de fuentes griegas

que ya desde el s IV-V AEC reflejan la existencia de mujeres cantoras entre los

33

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo Miscelaacutenea de estudios

aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 85-86 34

Iacutedem p 74 35

Iacutedem p 63-90 36

Iacutedem p 74-75

11

persas Asiacute por ejemplo Jenofonte relataba tras su visita a Persia en 401 AEC que

habiacutea un gran nuacutemero de mujeres cantoras en la corte aquemeacutenida37

Igualmente se

conservan placas de terracota encontradas en Nisa capital del Imperio Parto (250 AEC-

224 EC) que describen a los muacutesicos en sus labores una de ellas retrata a una mujer

harpista38

Seguacuten Lawergren esta antigua tradicioacuten musical de las esclavas cantoras

que atestiguan especialmente las fuentes griegas seriacutea continuada en eacutepoca islaacutemica39

De este panorama da cuenta el propio al-Ŷāḥiẓ a comienzos del siglo IX EC

III AH en su epiacutestola

28) Como atestiguan los siglos las esclavas cantoras (qiyān) han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabes Los persas

consideraban el canto como [una parte de la] educacioacuten literaria (ʼadab)

mientras que para los griegos era filosofiacutea (falsafa) En la eacutepoca preislaacutemica

lsquoAbdallāh ibn Ŷudlsquoān teniacutea a sus dos laquosaltamontesraquo40

lsquoAbdallāh ibn Ŷaʻfār aṭ-

Ṭayyār teniacutea esclavas que cantaban asiacute como un chico al que llamaban Badīlsquo

Lo censuroacute por esto al-Ḥakam ibn Marwān y ante su criacutetica aqueacutel respondioacute

laquoiquestQueacute hay de reprochable en que yo coja lo mejor de los versos aacuterabes y se lo

entregue a las esclavas para que gorjeen con ellos y los reciten con sus

melodiosas gargantasraquo

Un aspecto interesante que corrobora este fragmento es la existencia de qiyān en

eacutepoca preislaacutemica Este antecedente endoacutegeno sirve de argumento a Paraskeva41

para

desechar la posibilidad de una mayor influencia de la hetaira en la qayna seguacuten

concluye

Como las qiyān existiacutean ya desde la eacutepoca preislaacutemica [hellip] cuando llegoacute la

eacutepoca abasiacute mdashque es en la que se consolidoacute la influencia griegamdash la qayna era

ya una figura sumamente refinada de caracteriacutesticas bastante definidas

37

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 3 de Junio de 2015 En liacutenea lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-

islamic-irangt 38

Ibiacutedem 39

Ibiacutedem 40

laquoSaltamontesraquo (الجرادتان al-Ŷarrādatāni) era el apodo que recibiacutean las dos esclavas cantoras tal vez en

alusioacuten a la agilidad de sus movimientos Seguacuten SOBH Mahmud opcit p 151 estas dos esclavas

cantoras habriacutean sido importadas desde Persia hasta la Meca para entretenimiento de la gente 41

PARASKEVA Tsampika-Mika op cit pp 85-86

12

Es una idea recurrente la de entender la eacutepoca preislaacutemica como un periacuteodo de

absoluto aislamiento e impermeabilidad cultural Si bien es cierto que el contacto pudo

ser miacutenimo mdashmucho maacutes comparado con la enorme asimilacioacuten de elementos

culturales exoacutegenos principalmente heleacutenicos y persas que se da en eacutepoca abasiacutemdash no

hay que olvidar que la presencia de lajmiacutees y gassaniacutees en las fronteras con los dos

grandes imperios bizantino y sasaacutenida garantizaba una viacutea de entrada al intercambio de

ideas

En este sentido el pensador jordano Nāṣir ud-Dīn al-Asad en su estudio Al-

qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī (القيان والغناء في العصر الجاهلي lsquoLas esclavas cantoras y

el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) encuentra numerosas influencias en el canto de las

qiyān durante la Ŷāhiliyya entre las cuales situacutea la persa como la de mayor importancia

y en segundo lugar la griega42

De acuerdo con al-Asad el ocio y el canto teniacutean una gran importancia entre los

reyes persas quienes adelantaban a los aacuterabes en este campo y los aacuterabes recibieron de

ellos una gran influencia tanto que al hablar de este tema se dice laquoempecemos por los

reyes persas ya que fueron los primeros en esto [el canto y la percusioacuten de los

instrumentos]raquo43

En este sentido Lawergren sentildeala coacutemo el historiador y geoacutegrafo bagdadiacute al-

Masʻūdī (956-896 المسعودي EC 282-283 AH) daba cuenta de la gran estima en que se

teniacutea la muacutesica en la corte sasaacutenida Hasta tal punto era asiacute que el fundador de la

dinastiacutea sasaacutenida Ardašir I ( بابکان رياردش m 242 EC) creoacute una clase cortesana especial

para cantantes juglares y muacutesicos Dos siglos despueacutes durante el reinado de Bahrām V

Gōr (420-438 EC) se elevoacute esta clase al rango maacutes alto y la aficioacuten por la muacutesica llegoacute

hasta tal extremo que se reclutoacute a 12000 cantantes de la India Asimismo la obra eacutepica

romaacutentica Haft Peykar ( کريپ هفت lsquoLas siete bellezasrsquo) del poeta Neẓāmī Ganjavī ( ینظام

یگنجو s XII) nos cuenta coacutemo Bahrām V Gōr ( گور بهرام s V EC) se enamora de una de

sus esclavas la harpista bizantina Fetna Esta historia estariacutea parcialmente basada en un

hecho veriacutedico y asiacute dicha harpista de nombre Āzāda seguacuten Ferdowsī y Ṯaʿālebī era

42

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī (القيان والغناء في العصر الجاهلي lsquoLas

esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dār Al-Maʻārif 1969 pp 129-134 43

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit pp130-132

13

en realidad una esclava romana que Bahrām Gōr habiacutea adquirido en Ḥīra44

Maacutes tarde

bajo el reinado de Cosroes II ( زيپرو خسرو 590-628 EC) seriacutea cuando la muacutesica persa

experimentariacutea una auteacutentica edad de oro45

Esta gran aficioacuten de los persas por la muacutesica en eacutepoca preislaacutemica llegoacute a

filtrarse entre los aacuterabes pues como relata al-Asad bajo el reinado de los Cosroes los

jefes de los aacuterabes (سادات العرب sādāt ul-lsquoarab) visitaban Persia (الفارس al-Fāris) donde

ademaacutes de comprar y vender teniacutean la oportunidad de ser testigos de este enorme gusto

musical46

Cabriacutea antildeadir a este respecto que estos reyes especialmente Cosroes I y II

que recibiacutean la visita de los aacuterabes se interesaron por la filosofiacutea y los saberes griegos

traduciendo obras de Aristoacuteteles asiacute como tratados sobre astronomiacutea medicina

matemaacuteticas etc47

Regresando al contacto entre Persia y los aacuterabes como resultado de estos

intercambios las fuentes hablan de la existencia de un esclavo persa (رقيق فارسي raqīq

fārsī) entre los esclavos y esclavas de la Peniacutensula Araacutebiga Entre algunos otros datos

al-Asad tambieacuten sugiere que dos teacuterminos de instrumentos musicales podriacutean haberse

introducido en la lengua aacuterabe a traveacutes del persa El primero de ellos seriacutea بربط (barbaṭ

lsquobarbito o barbitonrsquo) un antiguo instrumento de cuerda similar a la lira Aunque en

griego tambieacuten estaacute registrado el teacutermino como βάρβιτον βάρβιτος y su uso estaacute

atestiguado los lexicoacutegrafos persas parecen hacerla proceder de la combinacioacuten persa

bar (lsquopechorsquo) y baṭ (lsquopatorsquo) dada la forma de este instrumento que recordariacutea al pecho

de este animal Igualmente la invencioacuten de dicho instrumento se atribuye al emperador

sasaacutenida Shāpūr I aunque probablemente se importara desde la zona de India y

Afganistaacuten durante su reinado (241-272 EC)48

El segundo teacutermino para el que Al-Asad

propone un origen persa es la palabra جصن (ṣanŷ lsquociacutembalorsquo llamado κύμβαλον

κύμβαλος en griego) un instrumento similar a los platillos

44

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de 1987 Consultado

5 de Junio de 2015 En liacutenea lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt 45

LAWERGREN Bo op cit [recurso en liacutenea] 46

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit p130 47

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el inicio de la Edad

Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis doctoral 2010 p 259 48

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

14

Del mismo modo el pensador jordano afirma que los bizantinos tambieacuten dejaron

una gran impronta en las esclavas cantoras y la muacutesica de eacutepoca preislaacutemica pues entre

los aacuterabes tanto poetas (شعراء šʻuaraʼ) como jefes de tribu (رؤساء ruaʼsaʼ) como

comerciantes (تجار tuŷŷār) visitaban la zona de los Banū Gassān (غسان) y el imperio

bizantino (بالد الروم bilād ar-Rūm) y se reuniacutean con esclavas cantoras bizantinas y de

Ḥīra (الحيرة) en sus asambleas recreativas (مجلس ج مجالس maŷlis pl maŷālis)49

Basaacutendose principalmente en el Libro de los cantos (Kitāb al-Agānī كتاب األغاني)

este autor resalta del mismo modo que Ribera y Tarragoacute50

una aneacutecdota de eacutepoca

preislaacutemica que detalla Abū l-Faraŷ Al-Iṣfahānī ( األصفهاني الفرج أبو s X EC III AH) En

ella se atestigua la presencia de diez qiyān cinco bizantinas (روميات rūmiyyāt) que

cantaban en griego ( الروميةب bi-r-rūmiyya) y se acompantildeaban de barbitos ( برابطبال bi-l-

barābit sg بربط barbaṭ en griego βάρβιτον βάρβιτος) y otras cinco que cantaban las

canciones de Ḥīra (الحيرة) Igualmente refiere al-Asad que las fuentes registran la

existencia de un esclavo bizantino (رقيق رومي raqīq rūmī) en la Peniacutensula Araacutebiga

No obstante el principal foco de influencia bizantina no lo situacutea precisamente en

esa viacutea de entrada que constituiacutean el reino gasaacutenida (gasān غسان) y alrededores sino en

el extremo meridional hacia el Yemen concretamente en Naŷrān (نجران ) Asiacute

menciona al-Isfahānī que al-Aʻšagrave (األعشى) visitaba a los reyes de Naŷrān y permaneciacutea

alliacute cuanto queriacutea donde lo regaban de vino y le haciacutean escuchar canciones bizantinas

Un detalle relevante a este respecto es la figura del visitante de los reyes de

Naŷrān Al-Aʻšagrave (األعشى lsquoel ciego en la nochersquo o lsquoel ciegorsquo) es el sobrenombre (laqab)

de un amplio nuacutemero de poetas aacuterabes de eacutepoca temprana no obstante en este caso

seguramente se trate del renombrado poeta Maymūn ibn Qays (570-625 9 EC m 37

AH) Dicho poeta viajoacute primero como mercante y luego como panegirista por

Mesopotamia Siria el sur de la Peniacutensula Araacutebiga y Abisinia Estuvo al servicio de

diversos reyes y hombres de poder entre ellos el gobernador de Ḥīra51

Otro dato

interesante de este poeta y que atestigua el gusto musical aacuterabe en eacutepoca preislaacutemica es

el hecho de que era apodado laquoṢannāŷat al-ʻarabraquo (صناجة العرب lsquoel cimbalista de los

49

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit pp 132-134 50

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten op cit p 60 51 LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 1

Leiden Brill 1986 p 689

15

aacuterabesrsquo) ya que soliacutea acompantildear sus casidas (قصيدة ج قصائد qaṣīda pl qaṣāʼid) del

ciacutembalo (صناجة ṣanāŷa o صنج ṣanŷ κύμβαλον κύμβαλος en griego)52

Respecto al entorno en el que cantaba dicho poeta no hay que olvidar que

Naŷrān con la riqueza agriacutecola del oasis y sus feacutertiles terrenos atrajo desde los

primeros tiempos el intereacutes poliacutetico y la actividad comercial De hecho fue un punto

clave en la ruta del incienso y como cabe esperar su posicioacuten en el cruce de caravanas

facilitoacute necesariamente la coincidencia de una gran variedad de culturas Asimismo

Naŷrān tuvo una importante comunidad de cristianos53

y mantuvo un estrecho contacto

con los aacuterabes cristianos del reino gasaacutenida No obstante sus relaciones iban mucho

maacutes lejos especialmente extendieacutendose hacia el Cuerno de Aacutefrica Ḥīra y los grandes

ciacuterculos culturales del momento Bizancio y Persia

Volviendo a las influencias bizantinas y en concreto a las caracteriacutesticas de estas

qiyān sentildeala al-Asad que estas esclavas cantariacutean sobre todo en su lengua nativa el

griego pues cuando lo haciacutean en lengua aacuterabe el oyente perdiacutea la atencioacuten ya que no

eran capaces de pronunciar correctamente algunos sonidos

Finalmente como apuntes personales respecto a las muchas opiniones recogidas

en este apartado pensamos que deberiacutean relativizarse algunas ideas demasiado radicales

o que se han asumido de manera demasiado general

La primera de ellas la afirmacioacuten de que en el mundo aacuterabe preislaacutemico no

existiacutea muacutesica maacutes allaacute de la que traiacutean aquellas qiyān y aquellos muacutesicos importados

de lugares extranjeros Ya hemos visto coacutemo el poeta preislaacutemico Imrūʼ al-Qays ( إمرؤ

s VI EC) se vanagloriaba de lo mucho que se estimaba su canto cuaacutel era el apodo القيس

del poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave laquoEl cimbalistaraquo y hemos descubierto coacutemo recibiacutean a

Muḥammad (محمد Mahoma) y celebraban su victoria cantando Dicho esto tampoco

deberiacutea llegarse al extremo de decantarse por la opinioacuten radicalmente opuesta

sugiriendo que la figura de la qayna antes del Islam tuvo una evolucioacuten local

completamente aislada y privada del contacto y las influencias de su entorno inmediato

pues las referencias a esclavas cantoras extranjeras ya desde eacutepoca preislaacutemica estaacuten

52

SOBH Mahmud op cit p 150 53

Motivo por el que se dice que el protagonista de la aneacutecdota el poeta al-Aʻšagrave era monoteiacutesta aun antes

de la llegada del Islam De hecho aunque dedicoacute panegiacutericos a Muḥammad no llegoacute a convertirse al

Islam

16

constatadas en fuentes tan valiosas como el Libro de los cantos (Kitāb al-Agānī كتاب

(األغاني

Por otro lado si bien es posible en vista de los casos referidos en las fuentes

que muchas de las qiyān de eacutepoca preislaacutemica fueran de origen extranjero y por lo

tanto cantaran en sus respectivos idiomas tampoco parece loacutegico afirmar que todas

encajaran en este patroacuten Maḥmūd Sobh sentildeala una aneacutecdota recogida en la Sīra de

Muḥammad interesante a este respecto Seguacuten refiere el mismo diacutea de la conquista de

la Meca Muḥammad mandoacute matar a un asesino llamado Ibn Jaṭal Eacuteste teniacutea en su casa

dos esclavas cantoras que cantaban saacutetiras contra el Profeta Asiacute pues las condenoacute a

muerte a ellas tambieacuten puesto que conociacutean perfectamente el significado de lo que

cantaban Finalmente una de ellas escapoacute y solo logroacute dar muerte a la otra maacutes tarde

acabariacutea perdonando a aquella que habiacutea huido De esta manera la aneacutecdota parece

indicar la existencia de qiyān aacuterabes o por lo menos arabizadas54

En uacuteltimo lugar nos gustariacutea hacer hincapieacute en la existencia de laquoesclavas

cantorasraquo o de un tipo similar de esclavas o prostitutas de lujo educadas para realizar

alguacuten arte en los dos grandes imperios de la eacutepoca preislaacutemica tanto el sasaacutenida como

el bizantino Ellas participaban en las reuniones sociales de los hombres y gozaban de

una cierta libertad respecto al resto de mujeres de su sociedad No obstante queremos

incidir en este hecho no con el objetivo de buscar un precedente en alguna de las

culturas del que las demaacutes seriacutean imitacioacuten o habriacutean recibido influencia sino con la

intencioacuten de resaltar la idea de que en mayor o menor medida ya desde eacutepoca

preislaacutemica tuvo lugar el flujo intercultural de las ideas

En este sentido resalta Soto que laquolas fuentes estaacuten plagadas de noticias sobre el

intenso comercio transmariacutetimo de la eacutepoca [535-635]raquo y asiacute por ejemplo Alejandriacutea

disponiacutea de un comercio que enlazaba Britania Aacutefrica Sicilia e Italia por el oeste con

Constantinopla Siria Abisinia Arabia India y Ceilaacuten por el este55

Tambieacuten este autor

resalta la presencia de un personaje llamado Pedro de Qatar que a principios del siglo

VII EC viajoacute a Alejandriacutea para mejorar su formacioacuten y que acaboacute abriendo la ciudad a

54

SOBH Mahmud op cit p 150 55

SOTO CHICA Joseacute op cit p 208

17

los persas en el 619 EC 56

Dados todos estos contactos y presencias de extranjeros que

atestiguan las fuentes resulta iloacutegico pensar que la Peniacutensula Araacutebiga pudiera

encontrarse aislada culturalmente en este periacuteodo

4 La Risālat al-qiyān como fuente baacutesica para las funciones y

cualidades de las esclavas cantoras

La Risālat al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ constituye el primer tratado57

del amor dentro de la

literatura aacuterabe Apoyaacutendose en aneacutecdotas que combinan personajes tan dispares como

criadas califas beduinos esclavas cantoras poetas concubinas y damas ilustres el

poliacutegrafo de Basora aparenta defender la legitimidad de la posesioacuten y el disfrute de las

qiyān pero al mismo tiempo advierte de los peligros del ʻišq (عشق lsquoamor pasionalrsquo)

que a ellas se asocian a la vez que va construyendo una definicioacuten incalculable del

amor y la belleza Una variada compilacioacuten de aneacutecdotas una saacutetira encubierta notas de

humor versos intercalados de poetas udriacuteeshellip La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ parece un crisol

de cuestiones sociales y morales diversas donde lo grotesco se mezcla con lo sublime

de manera sorprendente En el centro de todo se encuentran las qiyān Al-Ŷāḥiẓ con el

fin de dar cuenta de todos los aspectos que las rodean hace revivir la historia de

multitud de personajes reales desde la eacutepoca preislaacutemica hasta los primeros califas Por

todo lo dicho tanto en su aspecto social e histoacuterico como en el moral y filosoacutefico la

epiacutestola constituye una valiosa fuente como trataremos de mostrar en las siguientes

paacuteginas a traveacutes de sus temas destacados

41 Temas destacados de la risāla

En este apartado emprenderemos el anaacutelisis de algunos temas importantes de la epiacutestola

de las esclavas cantoras centraacutendonos especialmente en la situacioacuten y consideracioacuten de

la mujer y de la qayna en la obra de al-Ŷāḥiẓ asiacute como en aquellos aspectos sobre la

belleza y el amor que tienen una huella heleacutenica y que han trascendido en la literatura

posterior medieval

56

SOTO CHICA Joseacute op cit p 230 57

Seguacuten Freacutedeacuterique Sicard en todo caso podriacutea considerarse un precedente en forma de poema realizado

por Ḥamdān ibn Abān en el que reprobaba la actividad de los vendedores de esclavas cantoras (مقين

muqayyin) Para maacutes informacioacuten remitimos a SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān

Essai sur les esclaves chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

18

411 En torno a la mujer

Maacutes centrado en el colectivo de las esclavas y en las aneacutecdotas que hay sobre ellas

poco es en realidad lo que afirma al-Ŷāḥiẓ sobre las mujeres en general Ademaacutes

cuando lo hace su discurso estaacute dirigido a exponer otras ideas por lo que esta visioacuten

puede aparecer desvirtuada

Asiacute pues con la supuesta pretensioacuten de normalizar o legitimar el hecho de mirar

a las mujeres aborda el tema del velo en eacutepoca preislaacutemica sentildealando que aunque las

mujeres beduinas iban desprovistas de eacutel las miradas furtivas y lujuriosas no estaban

bien consideradas (paacuterrafo 10) pero que sin embargo hombres y mujeres se reuniacutean

siempre en presencia de padres parientes o maridos y esto no se condenaba puesto que

se consideraban praacutecticas inofensivas Seguacuten al-Ŷāḥiẓ tambieacuten las mujeres nobles se

sentaban con los hombres y charlaban con ellos tanto en eacutepoca preislaacutemica como tras la

llegada de Islam sin que esto se considerase vergonzoso o iliacutecito (paacuterrafo 11)

En este tema de la mirada seguacuten nuestro autor se habriacutean sobrepasado los

liacutemites de lo razonable a causa de los celos A este respecto tambieacuten sentildeala que los

celos son una caracteriacutestica comuacuten de las mujeres celosas a veces hasta de su propio

padre (paacuterrafo 27) No obstante hay que recalcar que esta cualidad negativa e irracional

de los celos la atribuye en primer lugar a los reyes nobles y hombres ricos que poseen

esclavas puesto que son capaces de sentir celos por una mujer libre a la que nunca ha

tocado ninguacuten hombre o que tal vez ha estado casada en una ocasioacuten y sin embargo no

les preocupa tener concubinas que han pasado por manos de numerosos duentildeos (paacuterrafo

26)

Maacutes allaacute de lo mencionado la consideracioacuten de al-Ŷāḥiẓ sobre la mujer se puede

deducir de lo que cuenta respecto al episodio de la creacioacuten (paacuterrafos 7-8) y sobre la

qayna en concreto temas que analizaremos en los siguientes apartados

4111 El episodio de la creacioacuten

La visioacuten de al-Ŷāḥiẓ respecto a la creacioacuten de la mujer no es especialmente negativa

El poliacutegrafo de Basora muestra una perspectiva culta en tanto que se deja entrever su

conciencia de las diferentes ideas existentes en su eacutepoca en torno a la creacioacuten de la

19

mujer pero no aparecen utilizadas especialmente para condenarla sino en todo caso

para justificar la posicioacuten del hombre Curiosamente parece introducir el tema de la

posicioacuten de la mujer respecto al hombre de una manera pretendidamente natural y en

cierta medida aseacuteptica Asiacute en el pasaje inmediatamente anterior habla de la

dependencia entre los elementos la similitud y el contraste entre ellos como si estas

caracteriacutesticas fueran el principio general que rige tambieacuten la relacioacuten entre hombre y

mujer

7) Las aplicaciones praacutecticas remiten a sus fundamentos las partes posteriores

van precedidas de sus principios los clientes siguen a sus patrones Cada

elemento de este mundo se encuentra globalmente mezclado e inmerso en un

todo por su semejanza a la vez que individualmente separado y distinto por su

contraste Estos elementos se originan entre siacute como las nubes son origen de la

lluvia abundante a la vez que el agua y la humedad lo son de las nubes o del

mismo modo que la semilla es origen del grano pero al mismo tiempo el grano

lo es de la semilla como la gallina es origen del huevo pero a la vez el huevo

lo es de la gallina y el ser humano es origen del ser humano

En este mismo seacuteptimo apartado de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ se centra en

las particularidades de esta relacioacuten

[hellip] El cielo junto con todo lo que cada parcela de tierra sostiene y contiene es

para el hombre ( نسانإ ʼinsān)58

patrimonio y disfrute ( ومتاع خول jawal wa-

matāʻ) No empero de entre todas las cosas que Dios le ha concedido la maacutes

cercana a su espiacuteritu y sutil para su alma es la criatura femenina pues ha sido

creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado entre ellos el

amor y la simpatiacutea Era necesario que fuera de tal forma y que sea lo primordial

para eacutel por encima de todas las demaacutes cosas que le han sido otorgadas puesto

que ella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutel siendo esta parte maacutes

conforme y maacutes proacutexima a eacutel que cualquier otra

58

Aunque el teacutermino empleado إنسان (insān) significa laquoser humanoraquo en lugar de laquohombreraquo y

precisamente los movimientos feministas se han esforzado en ofrecer una alternativa maacutes igualitaria a

estas interpretaciones patriarcales sobre la creacioacuten aquiacute lo hemos traducido por laquohombreraquo dado que el

contexto en aacuterabe asiacute lo sugiere Al-Ŷāḥiẓ ademaacutes no deja duda alguna al respecto cuando en el mismo

paacuterrafo antildeade laquoella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutelraquo

20

Por un lado y en relacioacuten a la creacioacuten de la mujer el texto presenta como es

loacutegico expresiones que representan un eco del Coraacuten en diversas ocasiones Asiacute pues

por ejemplo el fragmento anterior guarda relacioacuten con la siguiente aleya coraacutenica

(3021)59

Y entre Sus signos estaacute el haberos creado esposas nacidas entre vosotros para

que os sirvan de quietud y el haber suscitado entre vosotros el afecto y la

bondad Ciertamente hay en ellos signos para gente que reflexiona

En el apartado siguiente (el octavo de la edicioacuten de Beeston) al-Ŷāḥiẓ considera

a la mujer como laquoun campo labrado para el hombre del mismo modo que las plantas

son una provisioacuten para los animalesraquo Esta idea se relaciona con la aleya 2223

laquoVuestras mujeres son campo labrado para vosotrosraquo

Por otro lado enraiacuteza tambieacuten con la tradicioacuten judeo-cristiana tal y como se

muestra en la traduccioacuten de ese fragmento 7 que exponiacuteamos arriba concretamente al

considerar que laquoella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutel siendo esta parte

maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel que cualquier otraraquo Aquiacute el sustrato judeo-cristiano

aporta un refuerzo o una mayor claridad a la idea del hombre (Adam) como primera

persona de la que surge laquosu compantildeeraraquo aunque eacutesta idea ya aparece sugerida en el

Coraacuten (41)

No obstante hay que aclarar que la perspectiva de al-Ŷāḥiẓ pese a beber de la

tradicioacuten judeo-cristiana toma de ella algunos postulados misoacuteginos pero no todos ni

de una manera demasiado radical

Siguiendo la definicioacuten de Asma Lamrabet de los principales postulados

misoacuteginos de las religiones monoteiacutestas el primero seriacutea el de la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam60

Como hemos visto nuestro autor incluye esta idea

(paraacutegrafo 7 de la edicioacuten de Beeston) Pese a que situacutea a la mujer como una creacioacuten

secundaria a partir de una costilla de Adam lo hace de una manera medianamente

positiva sentildealando que nacioacute de esta parte porque era maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel

que cualquier otra y que se trata de la maacutes cercana a su espiacuteritu y sutil para su alma Por

otro lado en ninguacuten caso llega al extremo de utilizar este postulado para demostrar una

59

Utilizamos la edicioacuten de CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier]

Barcelona Herder 1999 60

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona Icaria 2011 p 35

21

condicioacuten natural inferior o negativa de la mujer como en el hadiz (حديث ḥadīṯ)

incluido en el Ṣaḥīḥ61

de Muslim ( ابن الحجاج مسلم m 875 EC 261 AH) y el de Bujārī

en el que la mujer aparece laquoconcebida a partir de una (m 870 EC 256 AH البخاري)

costilla desviada y que no habriacutea que forzar para no romperlaraquo62

El segundo postulado que enuncia Lamrabet es el de Eva como principal

culpable del pecado original63

Si el Coraacuten en este punto niega una mayor participacioacuten

de la primera mujer al-Ŷāḥiẓ ni siquiera se pronuncia al respecto A pesar de que la

idea de la primera mujer como tentadora del pecado original caloacute en el acervo popular

musulmaacuten al-Ŷāḥiẓ no habla de este tema y condena especialmente la capacidad de

seduccioacuten atraccioacuten al caos y falsedad de las qiŷān en concreto y no de la mujer en

general

El tercer y uacuteltimo postulado consiste en la idea de que Eva fue creada no soacutelo a

partir del hombre sino para eacutel64

Como ya hemos mencionado esta idea siacute aparece en el

seacuteptimo paacuterrafo aunque nuevamente habriacutea que matizar cuaacutel en la forma en la que lo

hace Asiacute al-Ŷāḥiz parece mantenerse fiel al Coraacuten y proponer una relacioacuten maacutes o

menos equitativa o por lo menos complementaria en la que tanto hombre como

mujeres disponen de beneficios y deberes Esto podriacutea quizaacutes insinuarse en el

significativo cambio de sujetos y receptores de la accioacuten en la frase laquola criatura

femenina [hellip] ha sido creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado

entre ellos el amor y la simpatiacutearaquo

Por otro lado si en la tradicioacuten cristiana encontramos a Eva como incitadora del

pecado original y en la tradicioacuten judiacutea es Lilith la primera mujer de Adam que se

rebeloacute y se asocioacute con los demonios el estereotipo de mujer tentadora astuta y

destructiva en la tradicioacuten islaacutemica es Zulayja (زليخة) quien desempentildea el rol de figura

femenina astuta y generadora de caos Este ejemplo lo encontramos en el Coraacuten en la

sura de Yūsuf (سورة يوسف sūrat Yūsuf sura nuacutemero XII donde Joseacute es el equivalente

biacuteblico de Yūsuf) En este relato Yūsuf es acogido por el sentildeor Putifar pero la mujer de

eacutel la bella Zulayja mdashno nombrada directamente en el Coraacutenmdash prendada de la belleza

celestial de Yūsuf intenta seducirle Eacutel gracias a la misericordia divina logra resistirse

61

El hadiz ṣaḥīḥ (صحيح lsquocorrecto sanorsquo) es el que se ha considerado que es auteacutentico y que narra

verdaderamente los hechos y dichos del Profeta pues su isnād o cadena de transmisioacuten se tiene por fiable 62

LAMRABET Asma op cit p 39 63

Ibiacutedem 64

Ibiacutedem

22

y la rechaza aunque cuando los dos se lanzan hacia la puerta ella desgarra su tuacutenica por

atraacutes Una vez fuera al encontrarse al marido Zulayja acusa a Yūsuf de haber intentado

forzarla Un familiar interviene en ese momento sentildealando que si la tuacutenica aparece

desgarrada por delante entonces eacutel miente y ella dice la verdad mientras que si se

encuentra desgarrada por detraacutes entonces es eacutel quien dice la verdad y ella miente Al

ver la tuacutenica desgarrada por detraacutes Putifar concluye (1228) laquoEs enorme vuestra

astucia [de las mujeres]raquo ( أظيمإن كيدكن Inna kayda-kunna ʼaẓīm)

De esta manera como resume Aiacutet Sabbah

Su lucidez [de la mujer] es agudiacutesima cuando se trata de destruir el orden que la

rodea [hellip] Esta inteligencia destructiva tiene un nombre especial [hellip] el kayd

[hellip] La aleya [hellip] 28 de la azora de Joseacute (azora XII) laquoInna kaydakunna

ʼadicircmraquo literalmente laquoes enorme vuestra astuciaraquo [hellip] Esa mujer seduccioacuten-

destruccioacuten tienta a los joacutevenes (Joseacute) engantildea al marido y desestabiliza a su

dios65

Al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola tambieacuten condena esta astucia tentadora femenina y

destructora del orden social pero especialmente en relacioacuten a las qiyān a las que

considera profundamente faltas de sinceridad como veremos con maacutes detalle en el

apartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo En realidad aunque no emplea el teacutermino

kayd (كيد lsquoastuciarsquo) nuestro autor hace uso en su epiacutestola de otros teacuterminos de

significado similar como ḥīla (حيلة lsquoastuciarsquo) y gadr (الغدر lsquoperfidia engantildeorsquo) para

describir las artimantildeas de la qayna

Esta idea de la mujer tentadora y destructiva desde los inicios tendraacute una huella

profunda en la literatura posterior de la que Aiacutet Sabbah recoge numerosos ejemplos A

continuacioacuten incluiremos algunos de ellos para ilustrar esta visioacuten negativa e incluso

en ocasiones demonizada de la mujer En el Kitāb az-zahr al-ʼanīq fī-l-būs wa-t-

taʻaniq ( والتعنيق البوس في األنيق الزهر كتاب lsquoEl libro de las flores delicadas el beso y el

abrazorsquo) un compendio de lsquoAlī al-Bagdādī (علي البغدادي s XIV EC s VIII AH) que

dedica veinticinco capiacutetulos al tema de la astucia femenina el mismo autor advierte al

inicio

65

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del Oriente y del

Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

23

He querido redactar un libro en el que en la medida de lo posible reuniera sus

chanzas engantildeos juegos prohibidos y escenas de desorden con el fin de que

sean muy evidentes las verdades contenidas en los refranes populares [hellip] Lo

he dividido en tantas partes como amores vividos [hellip] historias y hechos

concretos relativos a la diversioacuten las escenas de desorden el discreteo las

astucias femeninas la habilidad de las mujeres para engantildear a sus maridos y

amantes [hellip]66

Igualmente destaca en las Mil y una noches (ألف ليلة وليلة ʼAlf layla wa-layla) la

historia de Dalila la taimada y su hija Zaynab la trapacera

Dalila era una anciana experta en marrulleriacuteas artificios rateriacuteas engantildeos y

todo tipo de recursos una bruja capaz de engantildear a la serpiente atrayeacutendola

fuera de la guarida y de dar lecciones de astucias y engantildeos al

mismiacutesimo Iblīs67

Como uacuteltimo ejemplo destacado en el tratado eroacutetico aacuterabe del jeque Nefzawī ( الشيخ

s XV-XVI EC s IX-X AH) Las flores prohibidas del jardiacuten perfumado النفزاوي

( الخاطر نزهة في العاطر الروض Al-rawḍ al-ʻāṭir fī nuzhat al-jāṭir) encontramos la siguiente

descripcioacuten

Las mujeres han sido creadas como satanes hembras

no dejes de temer sus trampas

Esto lo sabe todo el mundo [hellip]

Cuando el deseo las inflama las mujeres no distinguen

ya al amo del esclavo aunque tenga la nariz mutilada [hellip]68

412 En torno a la qayna

Desde la anterior nocioacuten general sobre la mujer que presenta al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola

pasaremos aquiacute a profundizar en el primer subapartado laquo4121 Raiacuteces y

terminologiacutearaquo en el teacutermino de qayna exponiendo su etimologiacutea y algunos matices e

incluyendo tambieacuten otros teacuterminos que emplea al-Ŷāḥiẓ en su obra para referirse a las

esclavas En el segundo subapartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo

66

AIacuteT SABBAH Fatna opcit pp 65-69 67

Ibiacutedem 68

Ibiacutedem

24

emprenderemos la descripcioacuten de la consideracioacuten general que plantea el autor en torno

a las esclavas cantoras

4121 Raiacuteces y terminologiacutea

El teacutermino qayna (قينة ج قينات قيان pl qaynāt qiyān convencionalmente traducido

como lsquoesclava cantorarsquo) es seguacuten el pensador jordano Al-Asad una de las palabras

aacuterabes cuyo origen y evolucioacuten en la lengua aacuterabe se pueden rastrear ya que aparece en

la poesiacutea aacuterabe preislaacutemica en los diccionarios y en los textos literarios e histoacutericos de

la historia aacuterabe69

No obstante ha sido una cuestioacuten debatida entre los lexicoacutegrafos

aacuterabes70

y asiacute algunos lo hacen proceder de la forma V de la raiacutez تقين ق ي ن taqayyana

lsquoembellecersersquo mientras que otros lo consideran el femenino de qayn (قين lsquoartesanorsquo71

procedente de la misma raiacutez ق ي ن) Para al-Asad la palabra qayna procederiacutea en

realidad de una primera raiacutez biliacutetera (ق ن) que habriacutea dado lugar a tres raiacuteces distintas

pero interrelacionadas foneacutetica graacutefica y semaacutenticamente que seriacutean (ق ن ن) (ق ي ن) y

(ق ن ا)72

La primera de ellas la raiacutez (ق ن ن) aunque tiene por significado principal el de

lsquoexaminar observarrsquo vemos que se relaciona con el contexto semaacutentico de la esclava

cantora a traveacutes de algunos teacuterminos que se adscriben a ella tales como اقتن (iqtanna

lsquocomprar un esclavorsquo) قن ج أقنان أقنة (qinn pl ʼaqnān o ʼaqinna lsquoesclavorsquo) قنونة

(qunūna lsquoesclavitudrsquo)73

La segunda de ellas (ق ي ن) de la que procede directamente

qayna (قينة) guarda significados generales como lsquoforjarrsquo lsquolabrarrsquo lsquocrearrsquo o en su forma

II قين (qayyana) y V تقين (taqayyana) lsquoadornarrsquo lsquoembellecerrsquo Tambieacuten incluye otros

teacuterminos como el que ya habiacuteamos mencionado de قين (qayn lsquoartesanorsquo) el de قينة

(qayna lsquoesclava [cantora]rsquo) por supuesto y مقينة (muqayyina lsquopeinadora criadarsquo)74

En

lo que respecta a la tercera raiacutez (ق ن ا) aparece relacionada con significados generales

como lsquoadquirirrsquo lsquoprocurarsersquo o lsquoposeerrsquo asiacute como con lsquocrearrsquo ademaacutes de con teacuterminos

69

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 70

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 4

Leiden Brill 1997 p 820 71

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona Herder 2005 p

988 72

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 16 73

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 975 74

Iacutedem p 988

25

como قبوة y قنية (qinya qunya o qinwa qunwa lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo) قناوة (qanāwa

qināwa lsquoretribucioacutenrsquo) قان (qānin lsquoadquisidorrsquo lsquoposeedorrsquo) o اقتناء (iqtināʼ

lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo)75

Por lo tanto como vemos los sentidos predominantes son los que indican por

un lado esclavitud y por otro lado creacioacuten artesanal y embellecimiento Estos

significados apuntan la idea de que el teacutermino se usaba originalmente para designar a

una mujer esclava en general y que especiacuteficamente cobroacute el significado de esclava

cantora idea que ofrece el artiacuteculo de la Encyclopaedia Islamica dedicado a la qayna 76

Un detalle sumamente interesante que sentildeala al-Asad y que aparece tambieacuten

recogido y apoyado en dicho artiacuteculo de la EI77

es el de la clara relacioacuten entre el

teacutermino aacuterabe qayna la voz griega χαίνω (lsquoabrir la boca [para hablar decir proferir]rsquo) y

la latina cano (lsquocantar [con o sin acompantildeamiento] o lsquotocar sonar un instrumentorsquo) Lo

que no parece tan claro de acuerdo con lo que plantea esta entrada de la EI es la

direccioacuten en la que estos vocablos se relacionan Por un lado al-Asad aboga por un

origen aacuterabe de la palabra qayna que luego habriacutea pasado a las lenguas indoeuropeas

como el griego y el latiacuten78

Por otro lado P Anastase respalda la idea un poco ambigua

de que los teacuterminos originales χαίνω y cano habriacutean dado lugar al vocablo qayna pero

que a la vez derivariacutean de la palabra aacuterabe gannagrave (غنى lsquocantarrsquo) aunque esta idea no es

respaldada por los autores de la entrada de la EI

En cualquier caso la idea que sin duda se podriacutea extraer de esta relacioacuten entre

los teacuterminos qayna χαίνω y cano si alguna de estas teoriacuteas fuera confirmada es que

entre las civilizaciones griega y aacuterabe existioacute un flujo cultural por lo menos en lo que

atantildee a las esclavas cantoras desde tiempos muy lejanos Como miacutenimo desde tan lejos

como la fecha maacutes cercana entre las fechas maacutes lejanas en las que se atestiguumle el uso de

todos estos teacuterminos en los textos de sus correspondientes civilizaciones

Por otra parte ademaacutes del teacutermino qayna al-Ŷāḥiẓ emplea a lo largo de la

epiacutestola otros vocablos para referirse a los esclavos Concretamente hasta

aproximadamente la mitad de la obra utiliza palabras geneacutericas para referirse a

sirvientes que podiacutean realizar diversas tareas Asiacute encontramos en numerosas ocasiones

75

Iacutedem pp 978-979 76

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) op cit p 820 77

Ibiacutedem 78

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 22

26

el teacutermino جارية y su plural الجواري جوار79

(ŷāriya pl ŷawārin

al-ŷawārī lsquoesclavarsquo80

)

usado de forma general ya con el sentido de criada o de esclava sexual y tambieacuten

aparece con el sentido especiacutefico de esclava cantora (paacuterrafo 28) Otro teacutermino geneacuterico

maacutes o menos frecuente es el de أمة con plural إماء81

(ʼama pl ʼimāʼ lsquoesclavarsquo82

)

igualmente empleado como esclava que cubre distintas necesidades de iacutendole sexual o

de otro tipo aunque en la epiacutestola no aparece nunca en el contexto concreto de esclava

cantora Tambieacuten encontramos en una ocasioacuten el teacutermino geneacuterico de رقيق83

y no llega

a emplear su plural رقاقأرقاء (raqīq pl ʼariqāʼ riqāq lsquoesclavorsquo84

) al-Ŷāḥiẓ lo utiliza

en sentido general refirieacutendose al esclavo como mercanciacutea

Igualmente en esta primera mitad de la epiacutestola emplea aisladamente teacuterminos

maacutes concretos Asiacute pues de manera maacutes especiacutefica usa يةسر (surriyya lsquoconcubina

esclavarsquo85

paacuterrafo 27) para hablar de la esclava sexual y وصيفة (waṣīfa lsquoservidora

sirvientersquo86

paacuterrafos 21-22) como sinoacutenimo de criada Asimismo referido

concretamente a un esclavo cantor joven utiliza el teacutermino غالم (gulām lsquoesclavo

jovenrsquo87

paacuterrafo 28 de la edicioacuten de Beeston)

El teacutermino قينة y su plural قيان (qayna pl qiyān lsquoesclava [cantora]rsquo) se repiten

especialmente hacia la segunda mitad de la epiacutestola dedicada maacutes concretamente a las

esclavas que teniacutean como funcioacuten el entretenimiento musical (paraacutegrafos 28 36-38 51

52 57)

Por lo tanto como podemos observar el teacutermino preferido para designar a la

esclava cantora era el de qayna si bien se usaba tambieacuten en el mismo contexto ŷāriya

o ŷawārin

al-ŷawārī Prueba de ello es el uso que refiere Mahmud Sobh en el divaacuten del

poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave quien aludiacutea frecuentemente a los cantos y a las ŷawārī A

este respecto Mahmud Sobh propone traducir el teacutermino ŷawārī por laquomozas cantorasraquo

79

Paraacutegrafos 18-22 28 56 de la edicioacuten de Beeston en algunos de ellos incluso menciona la palabra

varias veces Pocos usos en plural (28 y 56) 80

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 163 81

En el texto escritos como امة y como امآ en plural en los paacuterrafos 23 y 26 de la edicioacuten de Beeston 82

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 33 83

Paraacutegrafo 33 de la edicioacuten de Beeston 84

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 450 85

Iacutedem p 525 86

Iacutedem p 1289 87

Iacutedem p 847

27

en lugar del habitual laquoesclavasraquo no sabemos exactamente si haciendo hincapieacute en sus

funciones musicales o en el hecho de que no todas eran esclavas88

Mucho maacutes precisa es la informacioacuten que proporciona a Manuela Corteacutes en su

artiacuteculo laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo De

acuerdo con ella bajo el nombre de ŷawārī o esclavas se conoceriacutea a aquellas mujeres

cantoras que ejecutaban una muacutesica popular actuando en tabernas y lugares puacuteblicos y

de paso frente a un puacuteblico compuesto en su mayoriacutea por mercaderes89

Por su parte las qiyān o muganniyāt (مغنيات lsquocantorasrsquo) se referiacutea a dos tipos de

mujeres Por un lado se encontrariacutean aquellas que eran educadas en las diversas artes

para ser vendidas como concubinas de califas y emires o de sentildeores adinerados Por otro

lado hallariacuteamos un grupo de cantoras pertenecientes a familias aristocraacuteticas que

habriacutean recibido una elevada educacioacuten y que participariacutean junto a otros poetas y

muacutesicos en tertulias fiestas palaciegas y otros eventos sociales o familiares90

4122 La peligrosa mujer fāṭina

La qayna que describe al-Ŷāḥiẓ presenta simultaacuteneamente unas cualidades tan positivas

y negativas que en ocasiones podriacutea resultarnos ambiguo Ciertamente no son unas

caracteriacutesticas distintas a las que la sociedad patriarcal islaacutemica sigue reservando hoy en

diacutea para las mujeres de acuerdo con algunas feministas como Faacutetima Mernissi Por

ejemplo en el paraacutegrafo nuacutemero 47 de la Risālat al-qiyān de la edicioacuten de Beeston al-

Ŷāḥiẓ advierte

47) Entre los peligros (اآلفة al-āfa91

) del amor pasional (عشق ʻišq) que inspiran

las qiyān dadas sus muchas excelencias (فضايل faḍāʼīl) se encuentra el reposo

(an-nufūs النفوس) que encuentran en ellas las almas (sukūn سكون)

Vemos asiacute que uno de los peligros del apasionamiento de los hombres por estas

mujeres paradoacutejicamente no reside en la falta de virtudes de ellas sino precisamente en

88

SOBH Mahmud op cit p 150 89

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo en

Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 p 94 90

Iacutebidem 91

Tambieacuten lsquodantildeosrsquo o lsquoenfermedadesrsquo

28

su abundancia Igualmente la gravedad del peligro del amor pasional procede de que no

afecta simplemente al cuerpo masculino sino que lo trasciende y es capaz de tener

repercusioacuten en su mismiacutesima alma ( سنف nafs)

Todo esto que quizaacute podriacutea ser admitido acerca de la mujer en sentido general

se enfatiza en el caso del grupo social de las qiyān puesto que el laquoamor pasionalraquo con el

que corresponde la qayna a su amante en rara ocasioacuten es auteacutentico Sin embargo son

capaces de utilizar los versos del mismiacutesimo Maŷnūn (paacuterrafo 49) el poeta udriacute por

excelencia eternamente enamorado de Laylagrave para engantildear a su amante confesaacutendole el

terrible sufrimiento que padece por la desgarradora intensidad con que lo ama Seguacuten

subraya el autor de Basora a lo largo de la epiacutestola siempre o en la gran mayoriacutea de los

casos este amor que jura profesarle es falso y asiacute por ejemplo en el paraacutegrafo 51 al-

Ŷāḥiẓ llega a describir casi de manera coacutemica la hipocresiacutea de las qiyān Cuenta coacutemo

cuando la qayna se encuentra y esto sucede rara vez con la visita simultaacutenea de tres o

cuatro de sus amantes ella procura mantener la complicidad con cada uno de ellos

aseguraacutendoles individualmente en voz baja que su alegriacutea seriacutea estar a solas con ellos y

que los demaacutes le producen hastiacuteo De esta manera en estas ocasiones la esclava cantora

se encuentra laquolloraacutendole con un ojo a eacuteste y con el otro rieacutendole a aqueacutelraquo

Esta hipocresiacutea resalta especialmente en contraste con la formacioacuten literaria

poeacutetica de la qayna y de acuerdo con al-Ŷāḥiẓ (fragmento 53) la maacutes haacutebil podriacutea

llegar a memorizar cuatro mil canciones de entre dos y cuatro versos es decir alrededor

de diez mil versos De acuerdo con Manuela Corteacutes92

algunas de estas esclavas estariacutean

versadas en disciplinas como caligrafiacutea prosodia aritmeacutetica poesiacutea y muacutesica pues

aumentando su formacioacuten se elevaba su precio El amor a la belleza se funde de esta

manera con el amor a la sabiduriacutea como se ve representado en el cuento de la esclava

Tawaddud93

y produce un inevitable apasionamiento Asiacute pues la esclava cantora abusa

de sus conocimientos y de sus encantos utilizando el engantildeo y aquella astucia

92

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela op cit p 93 93

La esclava Tawaddud (cuyo nombre significa lsquoamarsersquo o lsquoser amadorsquo) encarna las cualidades de

belleza sabiduriacutea y bondad Bajo el ideal platoacutenico estas virtudes vienen unidas y la aspiracioacuten del amor

hacia la belleza se extiende naturalmente a las cualidades de sabiduriacutea y bondad Para maacutes informacioacuten

sobre el significado de este maravilloso cuento de Las Mil y una noches remitimos a RAMOacuteN GUERRERO

Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una nochesraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15 Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad

Complutense 1999

29

destructiva (كيد kayd) que veiacuteamos en la sura de Yūsuf (1228) persiguiendo siempre

objetivos deshonestos Algunos de los ejemplos que nos ofrece el autor acerca de la

insinceridad de las qiyān son fingir diciendo que es libre ocultar sus habilidades si le

complace un amante con el fin de disminuir el precio que eacuteste habriacutea de pagar por ella o

engantildear a sus amos fingieacutendose enferma En conclusioacuten como expresa al-Ŷāḥiẓ en el

paraacutegrafo 51 (edicioacuten de Beeston) de la Risāla

51) Lo que maacutes abunda en ella es su falta de sinceridad (قلة المناصحة qillat al-

munāṣaḥa) y el empleo de la perfidia (الغدر al-gadr tambieacuten lsquoengantildeorsquo) y la

astucia (الحيلة al-ḥīla) con el fin de derrochar todo lo que la unioacuten [con su

amante] le permita para maacutes tarde abandonarlo [hellip]

Pero sus nefastas cualidades van todaviacutea maacutes lejos y en este mismo fragmento

51 continuacutea diciendo

[hellip] Si el diablo (اإلبليس al-Iblīs) no dispusiera de trampa (شرك šarak) con la

que matar emblema (علم ʻalam) con el que incitar o tentacioacuten con la que

seducir y sembrar el desorden (فطنة fiṭna) soacutelo con las qiyān le bastariacutea Esto

no es una criacutetica hacia ellas sino un halago en exceso Como se ha dicho en la

tradicioacuten laquoLas mejores de vuestras mujeres son las hechiceras y las seductoras

( باتل خالسواخر وال as-sawāḥir wa-al-jallabātraquo y ni Hārūt ni Mārūt94

( هاروت

ni la magia del Faraoacuten (ʻaṣan Mūsagrave عصا موسى) ni la vara de Moiseacutes (وماروت

seriacutean capaces de obrar los prodigios que realizan (saḥrat Firʻaūn سحرة فرعون)

las qiyānraquo

Se aprecia asiacute la envergadura del poder de las qiyān maacutes prodigioso que

cualquier magia relatada en la tradicioacuten asiacute como la tendencia destructiva o diaboacutelica de

eacuteste puesto que faacutecilmente siembran el caos en la sociedad ya sea matando tentando a

los hombres o induciendo a la fiṭna (teacutermino que significa a la vez lsquoseduccioacutenrsquo y

lsquosedicioacutenrsquo)

Esta condicioacuten femenina que la tradicioacuten atribuye a las mujeres y que al-Ŷāḥiẓ

asocia particularmente a las qiyān tiene un caraacutecter irreversible que seguacuten explica

94

Tanto los aacutengeles Hārūt y Mārūt (grandes conocedores de la magia y enamorados de una bella y peacuterfida

mujer) como la vara de Moiseacutes (Mūsagrave) aparecen mencionados en el Coraacuten (2102 y 2012

respectivamente)

30

adoptando una postura positiva en cierto grado viene propiciado por la naturaleza del

ambiente en el que se encuentra de forma que tal y como sentildeala en el fragmento 54

laquoSi ella quisiera seguir el camino recto (الهدى al-hudagrave) no sabriacutea cuaacutel es y si anhelara

contenerse no lo lograriacutearaquo

413 En torno a la belleza

A continuacioacuten abordaremos el tratamiento de algunas ideas que figuran en la Risālat

al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ en torno a la belleza tales como la concepcioacuten de la belleza y la

supremaciacutea de los sentidos superiores ponieacutendolas en relacioacuten con una posible

influencia heleacutenica y con su desarrollo a lo largo del tiempo

4131 La concepcioacuten de la belleza

Al igual que en la filosofiacutea griega el amor pasional (عشق ʻišq) que describe al-Ŷāḥiẓ

deriva de la percepcioacuten de la belleza El autor dedica un apartado a describir coacutemo la

valoracioacuten de la qayna se realiza a traveacutes de la percepcioacuten del grado de su belleza

especialmente empleando el ojo (العين al-ʻayn) y la razoacuten ( لعقلا al-ʻaql) (paraacutegrafo 33

de la edicioacuten de Beeston) Seguidamente como para facilitar su tasacioacuten a un posible

comprador aborda una definicioacuten de la belleza Esta definicioacuten muestra una evidente

raigambre heleacutenica exhibiendo reminiscencias platoacutenico-pitagoacutericas y tal vez

especialmente aristoteacutelicas como explicaremos maacutes tarde En palabras de nuestro

autor

34) A continuacioacuten te voy a explicar que la belleza reside en la conjuncioacuten de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) y con plenitud no

me refiero a un exceso en la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) como un exceso en

la talla de la estatura o en la esbeltez del cuerpo el mayor tamantildeo de una de las

extremidades o la amplitud de los ojos o de la boca [hellip] pues cualquiera que

sea el aumento implica una disminucioacuten de la belleza aunque eacuteste aumento

pudiera considerarse un incremento fiacutesico [positivo] Los liacutemites rodean [todos]

los fenoacutemenos del mundo y los componentes que dependen de ellos pues todo

lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequico )في خلق أو خلق fī

jalqin ʼaw juluq

in) incluso en materia de religioacuten o de sabiduriacutea (في الدين والحكمة

31

fī-d-dīn wa-l-ḥikma)95

que son las dos cosas maacutes excelsas resulta feo (قبيح

qabīḥ) y defectuoso (مذموم maḏmūm)

Cabe hacer en este punto dos advertencias Por un lado la complejidad de la

traduccioacuten de esos dos teacuterminos en los que al-Ŷāḥiẓ fundamenta la belleza mdash laquoالتمام at-

tamāmraquo y laquoاالعتدال al-iʻtidālraquomdash dada la variedad de significados que ofrecen Por otro

lado la dificultad de concretar maacutes estrechamente su relacioacuten con el pensamiento griego

dada esta variabilidad en la traduccioacuten de los teacuterminos

El primer teacutermino التمامraquo at-tamāmraquo presenta menor dificultad El diccionario

de Corriente96

ofrece significados maacutes o menos similares como lsquoperfeccioacutenrsquo lsquoplenitudrsquo

e lsquointegridadrsquo y las traducciones de Beeston97

y de Pellat98

en este caso parecen

coincidir interpretando una idea de plenitud En su Historia del pensamiento esteacutetico

aacuterabe Al-Andalus y la esteacutetica aacuterabe claacutesica99

Puerta Viacutelchez asocia el teacutermino a las

traducciones lsquoperfeccioacutenrsquo e lsquointegridadrsquo motivo por el que hemos preferido el teacutermino

laquoperfeccioacutenraquo En nuestra opinioacuten laquointegridadraquo no sonariacutea tan relacionado ni con la

belleza fiacutesica sino que maacutes bien sugiere la moral ni con la filosofiacutea griega

En cuanto al segundo teacutermino laquoاالعتدال al-iʻtidālraquo abarca seguacuten el diccionario

de Corriente100

una cierta mayor variedad de significados lsquoequilibriorsquo lsquomoderacioacutenrsquo

lsquosimetriacutearsquo o lsquoproporcioacutenrsquo entre otros Por su parte Beeston lo traslada como

laquomoderacioacutenraquo mientras que Pellat se inclina por laquoproporcioacutenraquo Puerta Viacutelchez101

recoge las traducciones laquoequilibrioraquo laquomoderacioacutenraquo y laquoproporcioacutenraquo Nosotros nos

hemos decantado por el segundo laquomoderacioacutenraquo para mantener la conexioacuten con las

ideas aristoteacutelicas que nos parece que muestra el texto tal y como analizaremos a

continuacioacuten

95

La nocioacuten de ʻilm (علم) lsquoconocimientorsquo si en la Arabia preislaacutemica albergaba los significados de sentildeal

o marca como hito que indicaba el camino del beduino en el desierto con la llegada del Islam adquiere

la consideracioacuten de algo sagrado capaz de guiar al hombre hacia las manifestaciones de la divinidad tal y

como encontramos en RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

p 32 En eacutepoca ʻabbāsī se concede importancia vital a dos tipos de lsquoilm las ciencias religiosas (ʻulūm ad-

dīn علوم الدين) y las laquociencias de los ancianosraquo (ʻulūm al-awāʼil األوائلعلوم ) La laquocasa del saberraquo (bayt al-

ḥikma بيت الحكمة) fundada en 832 EC 217 AH teniacutea por objeto recopilar estas uacuteltimas las provechosas

ciencias puras fiacutesico-naturales y filosoacuteficas de los ancianos 96

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit pp 120-121 97 BEESTON Alfred F L op cit p 25 98

PELLAT Charles op cit p 136 99

PUERTA VIacuteLCHEZ p 899 100

CORRIENTE Federico op cit pp 750-751 101

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 871

32

Aunque como ya hemos mencionado en el primer apartado nos consta que al-

Ŷāḥiẓ leyoacute los textos de Aristoacuteteles no hemos encontrado el texto en el que eacuteste se

pudiera basar claramente Maacutes bien en general existen muchos textos pues las ideas de

orden proporcioacuten y dimensioacuten aparecen frecuentemente relacionadas con la belleza en

el pensamiento griego Los pitagoacutericos entendiacutean el mundo a traveacutes de los nuacutemeros por

lo que para ellos era sencillo comprender la belleza como una proporcioacuten o armoniacutea

Platoacuten por su parte afirmaba que laquola medida (μετριότης102

) y la proporcioacuten

(συμμετρία) realizan en todas partes la belleza (κάλλος)raquo103

Tambieacuten Aristoacuteteles

enuncia una idea semejante cuando habla de la faacutebula y la estructura de los hechos en su

Poeacutetica104

Ademaacutes puesto que lo bello tanto un animal como cualquier cosa compuesta

de partes no soacutelo debe tener orden en eacutestas sino tambieacuten una magnitud que no

puede ser cualquiera pues la belleza (καλograveν pulchrum) consiste en magnitud

(μεγέθει magnitudine) y orden (τάξει ordine) por lo cual no puede resultar

hermoso un animal demasiado pequentildeo [hellip] ni demasiado grande [hellip]

Igualmente Aristoacuteteles trata el tema de la belleza en su Metafiacutesica105

Y las principales especies de lo Bello son el orden (τάξɩς ordo) la simetriacutea

(συμμετρία commensuratio) y la delimitacioacuten (ὡρɩσμένον definitum) que se

ensentildean sobre todo en las ciencias matemaacuteticas

Pese a esta aparente similitud con muchos autores claacutesicos y pese a que el

teacutermino laquoproporcioacutenraquo parece evocar concretamente la idea de armoniacutea matemaacutetica

pitagoacuterica o platoacutenica hemos escogido laquomoderacioacutenraquo considerando que se ajusta mejor

al concepto en el que insiste el fragmento que en nuestra opinioacuten se asocia

especialmente al pensamiento aristoteacutelico pues tal y como explica Tatarkiewicz106

102

Teacutermino tambieacuten traducido en ocasiones como laquomoderacioacutenraquo en otros escritos platoacutenicos sin

embargo en este contexto aparece traducido como laquomedidaraquo en eacutesta y otras traducciones 103

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) Obras completas Madrid Aguilar 1969 p

1262 (64e) 104

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1974 pp 152-

153 (1450b 34-41) 105

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1997 p 664-

665 (1078b) 106

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal 2000

33

En los antiguos teacuterminos de orden [τάξɩς] y proporcioacuten [συμμετρία] Aristoacuteteles

introdujo otro matiz identificaacutendolos mdashconforme a su filosofiacuteamdash con la

moderacioacuten Este concepto era conocido entre los filoacutesofos griegos anteriores a

eacutel pero lo empleaban maacutes bien respecto a la sabiduriacutea mientras que Aristoacuteteles

lo aplicoacute para referirse a la belleza

Asiacute pues al-Ŷāḥiẓ parece hacer hincapieacute en esa idea de una belleza limitada y

dominada por el principio de moderacioacuten Se trata ademaacutes de una moderacioacuten que

exactamente como en el pensamiento de Aristoacuteteles lleva unos principios de belleza

que anteriormente soacutelo se habiacutean aplicado a virtudes morales al plano fiacutesico corporal

como deja ver en la expresioacuten laquotodo lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o

psiacutequico [hellip] resulta feo y defectuosoraquo

Esta moderacioacuten que debe encontrarse en la apariencia fiacutesica para ser bella se

halla presente en todos los elementos de la naturaleza maacutes en forma de equilibrio

relativo que de armoniacutea exacta numeacuterica

35) En cuanto a la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) se trata de la medida de las

cosas (وزن الشيء wazn aš-šaīʼ) no cuantitativamente (ال للكمية lā li-l-kammiyya)

sino como el equilibrio de laquola medida de la tierraraquo (ولكن كوزن األرض walakin ka-

wazn al-ʼarḍ) la medida de las almas entre sus partes semejantes ( النفوس في ووزن

wa-wazn an-nufūs fī ašbāh aqsāmi-ha) y la medida de las اشباه اقسامها

caracteriacutesticas innatas de los seres humanos se encuentra en la moderacioacuten de sus

buenas cualidades cuando ninguna sobrepasa a la otra

Independientemente de que esta concepcioacuten de la belleza se pueda asociar maacutes

estrechamente al pensamiento aristoteacutelico lo cierto es que tanto las ideas que evoca este

texto de al-Ŷāḥiẓ como los teacuterminos y ejemplos que contiene parecen indicar y de

manera clara una influencia heleacutenica

4132 La supremaciacutea de los sentidos superiores

La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ como es natural dedica un fragmento a la importancia de los

sentidos en la descripcioacuten de ese peligroso apasionamiento que inspiran las qiyān Para

nuestro autor (fragmento 49 de la edicioacuten de Beeston) las esclavas cantoras ofrecen una

conjuncioacuten uacutenica de placeres ya que en ninguna otra cosa podriacutean recrearse tres

sentidos a la vez como lo hacen en presencia de las qiyān Estos tres sentidos que se

34

conjugan principalmente son la vista (an-naẓar النظر) el oiacutedo (as-samʻa السمع) y el

tacto (al-lams اللمس) Sin embargo es a los dos primeros la vista y el oiacutedo a los que

concede un puesto preeminente puesto que son los que trasladan de manera maacutes raacutepida

y directa y en una condicioacuten maacutes o menos pareja esa realidad esteacuteticamente deseable a

la sede de la percepcioacuten sensorial el corazoacuten Tal y como describe al-Ŷāḥiẓ

49) [hellip] Cuando la qayna eleva la voz que mana de su garganta comenzando a

cantar las miradas se clavan en ella los oiacutedos se vuelven en su direccioacuten para

escucharla y el corazoacuten que es el rey se presta a ella pues el oiacutedo (السمع as-

samʻa) y la vista (النظر an-naẓar) compiten para ver cuaacutel de los dos es el

primero en llevar al corazoacuten (القلب al-qalb) lo que de ella ha recibido y

finalmente los dos se encuentran en el mismiacutesimo centro del corazoacuten [hellip]

La relevancia de estos dos sentidos destacados en relacioacuten al surgimiento del

amor tiene varios antecedentes Por un lado la encontramos presente en el

neoplatonismo El maacuteximo exponente de esta corriente filosoacutefica Plotino de Licoacutepolis

(s III EC) consideraba que el vocablo eros (ἔρως amor pasional107

) proveniacutea del

teacutermino orasis (ớρασɩς lsquovisioacutenrsquo) El amor neoplatoacutenico nace asiacute inspirado a traveacutes de

tres sentidos superiores vista oiacutedo y mente pues eacutestos sentidos realizan procesos

racionales que tienen relacioacuten con el Alma y eacutesta se encuentra maacutes proacutexima del Uno o

la divinidad De este modo entre las cualidades deseadas del ser amado ocupa un lugar

importante la contemplacioacuten de la belleza fiacutesica especialmente por uno de estos medios

mdashvista oiacutedo o mente (percepciones mentales como el entendimiento el recuerdo o la

reminiscencia)mdash pero de un modo trascendente Esto es asiacute porque la percepcioacuten

racional de la belleza fiacutesica deriva de la percepcioacuten de la belleza de su Alma y esta

viene dada a su vez por la percepcioacuten de la belleza de la divinidad La belleza de la

divinidad no se reduce a una simple armoniacutea fiacutesica sino que engloba un conjunto de

virtudes inmateriales excelsas como bondad justicia y verdad

En este sentido resulta curioso comprobar coacutemo una idea similar a eacutesta es la que

han expuesto las interpretaciones miacutesticas de la ya mencionada historia de Yūsuf (يوسف

Joseacute biacuteblico en el Islam figura que encarna el ideal belleza) y Zulayja (زليخا) sentildealando

107

El amor pasional del erōs (ἔρως) equivale en su definicioacuten al ʻišq (عشق) que describen los filoacutesofos

aacuterabes medievales como analizaremos en mayor detalle en el apartado 4141 laquoLos tipos de amorraquo

35

que el amor que sienten estos dos personajes en realidad no es sino un reflejo de su

auteacutentico amor por la divinidad108

Estas ideas neoplatoacutenicas de los sentidos se reflejan tambieacuten en la filosofiacutea

amorosa de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) En su descripcioacuten de los modos

de enamoramiento sucede algo similar a lo que ya hemos visto de tal forma que

reconoce el enamoramiento por ver pues seguacuten eacutel laquoes el ojo puerta abierta del almaraquo o

por oiacuter al amado o acerca de eacutel pero encuentra que el modo maacutes duradero de

enamoramiento es el largo trato (conocer la razoacuten) y rechaza por ejemplo el

enamoramiento a traveacutes del suentildeo pues entiende que la imagen concebida en suentildeos no

es maacutes que una mera ilusioacuten del pensamiento Recuperando las palabras de Ibn Ḥazm

La unioacuten verdadera no puede por tanto conseguirse sino luego que el alma

estaacute presta y dispuesta para ella una vez que le ha llegado el conocimiento de

aquello que se le asemeja y con ella coincide [hellip]109

Sobre la importancia de uno de estos sentidos la mirada y en contraste con la

idea de Ibn Ḥazm de los ojos como puerta del alma y en relacioacuten a la participacioacuten del

espiacuteritu en la mirada resaltamos lo que diriacutea Marsilio Ficino siglos despueacutes en su

comentario Sobre el amor De amore a El Banquete de Platoacuten

Pero al igual que este vapor de los espiacuteritus (spiritus) nace de la sangre asiacute

tambieacuten manda fuera rayos semejantes a siacute por los ojos como a traveacutes de

ventanas de vidrio110

Asimismo dentro del marco aacuterabe en concreto tambieacuten encontramos la

preeminencia de estos sentidos superiores concretamente a traveacutes de dos cauces Por

un lado la poesiacutea udriacute (عذري ʻuḏrī) confiere a estos dos sentidos una gran capacidad de

influencia a la hora de inspirar el sentimiento amoroso La alusioacuten a la mirada como es

de esperar es un toacutepico ineludible tanto desde la perspectiva de la percepcioacuten exaltante

que realiza el amante como desde la perspectiva de la belleza perceptible de la amada

La definicioacuten de los ojos de la amada a menudo esos laquoojos de gacelaraquo estaacute muy a

108

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y sexualidad en la cultura

aacuterabe Barcelona Herder 1995 pp 105-111 109

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001 pp 122-135 110

FICINO Marsilio op cit p 184

36

menudo presente en la poesiacutea claacutesica amorosa Pero la mirada del amante tambieacuten

participa como en el famoso verso de Ŷamīl Buṯayna

Paseo mi mirada por el cielo

Por si acaso con la suya coincidiera111

Lo mismo sucede con el sentido auditivo De Kuṯayyir lsquoAzza ( عزة كثير m 723

EC 104 5 AH) disciacutepulo del ceacutelebre Ŷamīl y panegirista de los omeyas recoge

Veglison los siguientes versos bajo el tiacutetulo laquoDe oiacutedasraquo

Si la oyeran hablar como yo la oiacute

Caeriacutean rendidos ante ella postraacutendose a sus pies112

Maacutes tarde Baššār ibn Burd (بشار ابن برد s VIII EC II AH) panegirista omeya y

ʻabbāsī de origen persa retomariacutea este tema del enamoramiento por el oiacutedo

Gentes mi oiacutedo se ha enamorado

Pues el oiacutedo se enamora a veces antes que el ojo

Me dicen laquoiquestdeliras por alguien a quien no visteraquo

Y les digo

laquoel oiacutedo como el ojo se prenda antes que el corazoacutenraquo113

Pero la preeminencia de los sentidos del oiacutedo y la vista aparece tambieacuten en un

segundo cauce de origen aacuterabe el texto coraacutenico La expresioacuten laquo ر السمع والأل فئد ة واأل بص as-

samʻa wa-l-ʼabsar wa-l-ʼafʼidaraquo la encontramos repetida en numerosas aleyas

especialmente en relacioacuten a las capacidades que Allāh ha infundido en los seres

humanos para dotarlos de juicio Tanto es asiacute que Corteacutes llega a traducir el teacutermino

ة al-ʼafʼida por laquointelectoraquo y soacutelo a pie de paacutegina recuerda el teacutermino literal الأل فئد

laquocorazonesraquo A continuacioacuten reproducimos algunas de estas aleyas a modo de ejemplo

Di laquoEacutel es Quien os ha creado Quien os ha dado el oiacutedo la vista y el intelecto [lit los

corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) iexclQueacute poco agradecidos soisraquo (6723)

111

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21 112

VEGLISON Josefina op cit p 117 113

Iacutedem p 153

37

Dios os ha sacado del seno de vuestras madres privados de todo saber Eacutel os ha dado el

oiacutedo la vista y el intelecto [lit los corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) Quizaacutes asiacute seaacuteis

agradecidos (1678)

Creamos al hombre de una gota de ingredientes para ponerlo a prueba Le hemos dado

el oiacutedo la vista ( لن ه ع ب صيرا س ميعا ج ) (762)

De esta manera con todos estos antecedentes podemos faacutecilmente comprender

por queacute al-Ŷāḥiẓ selecciona en su epiacutestola los sentidos del oiacutedo y la vista para competir

y descubrir cuaacutel de los dos traslada antes el mensaje de la belleza visual y auditiva de la

qayna al mismiacutesimo corazoacuten

En cuanto a este tema de los sentidos superiores como vehiacuteculo de la inspiracioacuten

del amor ante la percepcioacuten de la belleza cabriacutea hacer una uacuteltima reflexioacuten poniendo de

relieve la coincidencia de ideas tan similares en esos antecedentes mencionados

414 En torno al amor

En los siguientes apartados desarrollaremos algunos aspectos relevantes de la epiacutestola

de al-Ŷāḥīẓ en torno al amor tales como los tipos de amor el caraacutecter ineluctable del

amor asiacute como una posible reminiscencia de la teoriacutea de las esferas divididas

4141 Los tipos de amor

Al-Ŷāḥiẓ el primer autor aacuterabe en teorizar sobre el amor distingue en su obra dos tipos

de amor el amor ( الحب al-ḥubb) como sentimiento general bien hacia a una mujer

hacia un hermano o hacia la patria y el amor pasional (العشق al-lsquoišq) A su vez este

uacuteltimo se encuentra compuesto por cuatro elementos

41) El amor pasional (العشق al-lsquoišq) se compone del amor ( الحب al-ḥubb) la

pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) la afinidad (المشاكلة al-mušākala) y la frecuencia de

trato (اإللف al-ʼilf) Es ascendente en su comienzo se detiene en el cliacutemax y

desciende en su progresioacuten hacia la disolucioacuten completa y el punto del

aburrimiento

De estos cuatro elementos resulta interesante profundizar en la raiacutez del maacutes

peligroso la pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) que junto a sentidos como lsquoamar bienrsquo lsquohalagarrsquo

38

o lsquoacariciarrsquo alberga otros maacutes dramaacuteticos que expresan maacutes claramente esa tendencia

negativa como lsquoprecipitarsersquo lsquocaerrsquo o lsquomorirrsquo114

Se trata del componente menos

sublime por su caraacutecter pasional y pasajero pues puede interpretarse igualmente como

lsquoamorrsquo lsquodeseorsquo lsquopasioacutenrsquo o lsquocaprichorsquo115

Realmente entre todos estos tipos de amor el que maacutes coincidencias encuentra

respecto a la taxonomiacutea heleacutenica es el amor pasional (عشق ʻišq) Otras taxonomiacuteas

medievales se asemejan maacutes al legado platoacutenico que comprendiacutea la existencia de tres

tipos de amor eacuteros o amor pasional philiacutea o amor espiritual y aacutegape o locura divina

Asiacute por ejemplo en el s X EC s IV AH en Basora un grupo de eruditos conocido

como los laquoHermanos de la purezaraquo ( خوان الصفاءإ Ijwān aṣ-ṣafāʼ) escribe una serie de

Epiacutestolas (سائل Rasāʼil) entre las que se incluye una Epiacutestola sobre la esencia del ر

amor ( شقالع اتي ماه في سالةر Risāla fī mahiyyat al-ʻišq) donde realizan una taxonomiacutea de

los tipos de amor asociando cada uno a un tipo de alma dominante Tal y como recoge J

T Monroe esta clasificacioacuten de los tipos de amor laquomantiene la distincioacuten de raigambre

griegaraquo los Ijwān aṣ-ṣafāʼ distinguen entre un amor pasional (عشق ʻišq) equivalente del

antiguo eacuteros (ἔρως) un amor espiritual (بة الن فوس ح maḥabbat an-nufūs) que equivaldriacutea م

a la philiacutea (φιλία) claacutesica y una enfermedad divina (المرض االالهي al-maraḍ al-ilāhī) que

es igual al aacutegape griego (ἀγάπη)116

Por su parte tomando la descripcioacuten de Monroe Ibn Sīnā (ابن سينا Avicena en su

nombre latinizado s X-XI EC IV-V AH) en su Tratado sobre el amor realiza la

siguiente taxonomiacutea del amor 1) el amor fiacutesico fundado en el alma animal 2) el amor

mixto que tiene su base tanto en el alma animal como en el alma racional y 3) el amor

puro y espiritual fundado exclusivamente en el alma racional117

Ibn Sīnā soacutelo aprueba

los dos uacuteltimos tipos de amor aquellos en los que participa en mayor o menor medida

el alma racional Pese a la innovacioacuten de que el amor fiacutesico expliacutecitamente en la misma

divisioacuten taxonoacutemica se considere bueno si aparece combinado con el amor puro del

alma racional el principio que rige esta teoriacutea es marcadamente platoacutenico

114

CORRIENTE Federico op cit p 1253 115

Ibiacutedem 116

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y praacutecticaraquo en

Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141 117

Ibiacutedem

39

4142 El caraacutecter ineluctable del amor

En palabras de al-Ŷāḥiẓ el amor pasional (العشق al-lsquoišq) anteriormente mencionado es

laquo39) [hellip] una enfermedad (دآ dā) que no se puede evitar [hellip]raquo y sigue matizando

40) Te voy a describir el amor pasional (العشق al-lsquoišq) para que conozcas su

liacutemite pues es una enfermedad que contagia al espiacuteritu (الروح ar-rūḥ) y que se

extiende al cuerpo [hellip] Seguacuten sea la fuerza de sus principios seraacute maacutes

permanente [la enfermedad] y maacutes lenta su disolucioacuten

Elaborando toda esta descripcioacuten del amor como una enfermedad inevitable que

se apodera del ser humano al-Ŷāḥiẓ no hace sino ofrecer una justificacioacuten para exculpar

al amante de los efectos del amor No obstante esta nocioacuten del amor como enfermedad

e incluso en el extremo muerte decretada por el destino lejos de ser exclusiva del autor

de Basora se registra en numerosas fuentes

Fuera del marco puramente aacuterabe las teoriacuteas de origen platoacutenico fueron las

primeras en presentar un amor ineluctable predeterminado por el destino y producido

de manera inevitable por la percepcioacuten de una afinidad complementaria y de una belleza

trascendente Asiacute se evidencia por ejemplo en el mito de las esferas divididas que

explicaremos con maacutes detalle en el apartado laquoUna posible reminiscencia de la teoriacutea de

las esferas divididasraquo

Las ideas que el pensamiento aacuterabe elabora a este respecto ofrecen una loacutegica

exculpatoria similar dado que la percepcioacuten de la belleza origina el amor la causa del

amor se encuentra fuera del ser humano Estar enamorado no es una condicioacuten que se

pueda elegir no se puede evitar y por lo tanto el amante no es culpable de sus

sentimientos ni de los actos que de ellos se deriven Asiacute por ejemplo aparece

consignado en los poemas de los Banū ʻUḏragrave (بنو عذرى) de los que al-Ŷaḥiẓ recoge

algunos versos y aneacutecdotas En el amor udriacute (عذري ʻuḏrī) los dos amantes que

generalmente se conocen desde la infancia ven frustrada la realizacioacuten de ese amor que

se sublima y se perpetua precisamente por su condicioacuten irrealizable y por la contencioacuten

del contacto fiacutesico pero que al mismo tiempo les lleva irremediablemente a la

enfermedad la locura y la muerte Esta idea de la muerte de amor se plasma por

ejemplo en uno de los principales representantes del amor udriacute Ŷamīl (جميل m 710

40

EC 82 AH) conocido como Ŷamīl Buṯayna (جميل بثيىة) por el nombre de su amada

Buṯayna

Amigos

iquestHabeacuteis visto jamaacutes a un muerto llorar de amor

por su asesino

como lo lloro yo 118

La incapacidad de control del ser humano sobre el estado de enamoramiento se

desarrolla igualmente en la tradicioacuten coraacutenica y concretamente en la sura de Yūsuf

como el mismo al-Ŷāhiẓ plasma en su Epiacutestola sobre el amor (sura 12 سورة يوسف)

pasional (رسالة في العشق Risālat fī-l-ʻišq) Asiacute por ejemplo en esta sura Yūsuf llega a

reconocer en 1253

Yo no pretendo ser inocente El alma exige el mal (إن النفس ألمارة بالسوء)ʼInna an-

nafs la-ʼammāra bi-s-sūaʼ) a menos que mi Sentildeor use de Su misericordia Mi

Sentildeor es indulgente misericordioso

En esta aleya podemos entender que incluso la figura de Yūsuf reflejo por

excelencia de la belleza y de la virtud suprema estaacute a punto de ceder a la tentacioacuten y es

incapaz de domentildear salvo con la ayuda de Dios el apetito sexual

Frente a la perpetuacioacuten udriacute (عذري ʻuḏrī) del deseo que idealizaba la

consuncioacuten del amante y condenaba la consumacioacuten del amor al-Ŷāḥiẓ deja entrever

que la posesioacuten del ser amado puede ser un remedio a esta enfermedad pero al mismo

tiempo va elaborando lo que parece una suerte de guiacutea de la correcta moral en lo

concerniente a las qiyān Aunque parece legitimar tanto el hecho de tener esclavas

cantoras como el de frecuentarlas incluso cuando lo hace abiertamente es con matices

y asiacute como eacutel mismo recoge en su epiacutestola laquoiexclQueacute cerca se encuentra aquello que Dios

ha permitido (أحل ʼaḥala) de aquello que Dios ha prohibido (حرم ḥarrama)raquo

(fragmento 36 de la edicioacuten de Beeston)

Mientras que algunos bagdadiacutees a los que nuestro autor denomina laquorefinadosraquo

(rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق) en su Risālat fī-l-ʻišq (ẓurafāʼ ظرفاء)

118

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 12: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

11

persas Asiacute por ejemplo Jenofonte relataba tras su visita a Persia en 401 AEC que

habiacutea un gran nuacutemero de mujeres cantoras en la corte aquemeacutenida37

Igualmente se

conservan placas de terracota encontradas en Nisa capital del Imperio Parto (250 AEC-

224 EC) que describen a los muacutesicos en sus labores una de ellas retrata a una mujer

harpista38

Seguacuten Lawergren esta antigua tradicioacuten musical de las esclavas cantoras

que atestiguan especialmente las fuentes griegas seriacutea continuada en eacutepoca islaacutemica39

De este panorama da cuenta el propio al-Ŷāḥiẓ a comienzos del siglo IX EC

III AH en su epiacutestola

28) Como atestiguan los siglos las esclavas cantoras (qiyān) han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabes Los persas

consideraban el canto como [una parte de la] educacioacuten literaria (ʼadab)

mientras que para los griegos era filosofiacutea (falsafa) En la eacutepoca preislaacutemica

lsquoAbdallāh ibn Ŷudlsquoān teniacutea a sus dos laquosaltamontesraquo40

lsquoAbdallāh ibn Ŷaʻfār aṭ-

Ṭayyār teniacutea esclavas que cantaban asiacute como un chico al que llamaban Badīlsquo

Lo censuroacute por esto al-Ḥakam ibn Marwān y ante su criacutetica aqueacutel respondioacute

laquoiquestQueacute hay de reprochable en que yo coja lo mejor de los versos aacuterabes y se lo

entregue a las esclavas para que gorjeen con ellos y los reciten con sus

melodiosas gargantasraquo

Un aspecto interesante que corrobora este fragmento es la existencia de qiyān en

eacutepoca preislaacutemica Este antecedente endoacutegeno sirve de argumento a Paraskeva41

para

desechar la posibilidad de una mayor influencia de la hetaira en la qayna seguacuten

concluye

Como las qiyān existiacutean ya desde la eacutepoca preislaacutemica [hellip] cuando llegoacute la

eacutepoca abasiacute mdashque es en la que se consolidoacute la influencia griegamdash la qayna era

ya una figura sumamente refinada de caracteriacutesticas bastante definidas

37

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 3 de Junio de 2015 En liacutenea lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-

islamic-irangt 38

Ibiacutedem 39

Ibiacutedem 40

laquoSaltamontesraquo (الجرادتان al-Ŷarrādatāni) era el apodo que recibiacutean las dos esclavas cantoras tal vez en

alusioacuten a la agilidad de sus movimientos Seguacuten SOBH Mahmud opcit p 151 estas dos esclavas

cantoras habriacutean sido importadas desde Persia hasta la Meca para entretenimiento de la gente 41

PARASKEVA Tsampika-Mika op cit pp 85-86

12

Es una idea recurrente la de entender la eacutepoca preislaacutemica como un periacuteodo de

absoluto aislamiento e impermeabilidad cultural Si bien es cierto que el contacto pudo

ser miacutenimo mdashmucho maacutes comparado con la enorme asimilacioacuten de elementos

culturales exoacutegenos principalmente heleacutenicos y persas que se da en eacutepoca abasiacutemdash no

hay que olvidar que la presencia de lajmiacutees y gassaniacutees en las fronteras con los dos

grandes imperios bizantino y sasaacutenida garantizaba una viacutea de entrada al intercambio de

ideas

En este sentido el pensador jordano Nāṣir ud-Dīn al-Asad en su estudio Al-

qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī (القيان والغناء في العصر الجاهلي lsquoLas esclavas cantoras y

el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) encuentra numerosas influencias en el canto de las

qiyān durante la Ŷāhiliyya entre las cuales situacutea la persa como la de mayor importancia

y en segundo lugar la griega42

De acuerdo con al-Asad el ocio y el canto teniacutean una gran importancia entre los

reyes persas quienes adelantaban a los aacuterabes en este campo y los aacuterabes recibieron de

ellos una gran influencia tanto que al hablar de este tema se dice laquoempecemos por los

reyes persas ya que fueron los primeros en esto [el canto y la percusioacuten de los

instrumentos]raquo43

En este sentido Lawergren sentildeala coacutemo el historiador y geoacutegrafo bagdadiacute al-

Masʻūdī (956-896 المسعودي EC 282-283 AH) daba cuenta de la gran estima en que se

teniacutea la muacutesica en la corte sasaacutenida Hasta tal punto era asiacute que el fundador de la

dinastiacutea sasaacutenida Ardašir I ( بابکان رياردش m 242 EC) creoacute una clase cortesana especial

para cantantes juglares y muacutesicos Dos siglos despueacutes durante el reinado de Bahrām V

Gōr (420-438 EC) se elevoacute esta clase al rango maacutes alto y la aficioacuten por la muacutesica llegoacute

hasta tal extremo que se reclutoacute a 12000 cantantes de la India Asimismo la obra eacutepica

romaacutentica Haft Peykar ( کريپ هفت lsquoLas siete bellezasrsquo) del poeta Neẓāmī Ganjavī ( ینظام

یگنجو s XII) nos cuenta coacutemo Bahrām V Gōr ( گور بهرام s V EC) se enamora de una de

sus esclavas la harpista bizantina Fetna Esta historia estariacutea parcialmente basada en un

hecho veriacutedico y asiacute dicha harpista de nombre Āzāda seguacuten Ferdowsī y Ṯaʿālebī era

42

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī (القيان والغناء في العصر الجاهلي lsquoLas

esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dār Al-Maʻārif 1969 pp 129-134 43

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit pp130-132

13

en realidad una esclava romana que Bahrām Gōr habiacutea adquirido en Ḥīra44

Maacutes tarde

bajo el reinado de Cosroes II ( زيپرو خسرو 590-628 EC) seriacutea cuando la muacutesica persa

experimentariacutea una auteacutentica edad de oro45

Esta gran aficioacuten de los persas por la muacutesica en eacutepoca preislaacutemica llegoacute a

filtrarse entre los aacuterabes pues como relata al-Asad bajo el reinado de los Cosroes los

jefes de los aacuterabes (سادات العرب sādāt ul-lsquoarab) visitaban Persia (الفارس al-Fāris) donde

ademaacutes de comprar y vender teniacutean la oportunidad de ser testigos de este enorme gusto

musical46

Cabriacutea antildeadir a este respecto que estos reyes especialmente Cosroes I y II

que recibiacutean la visita de los aacuterabes se interesaron por la filosofiacutea y los saberes griegos

traduciendo obras de Aristoacuteteles asiacute como tratados sobre astronomiacutea medicina

matemaacuteticas etc47

Regresando al contacto entre Persia y los aacuterabes como resultado de estos

intercambios las fuentes hablan de la existencia de un esclavo persa (رقيق فارسي raqīq

fārsī) entre los esclavos y esclavas de la Peniacutensula Araacutebiga Entre algunos otros datos

al-Asad tambieacuten sugiere que dos teacuterminos de instrumentos musicales podriacutean haberse

introducido en la lengua aacuterabe a traveacutes del persa El primero de ellos seriacutea بربط (barbaṭ

lsquobarbito o barbitonrsquo) un antiguo instrumento de cuerda similar a la lira Aunque en

griego tambieacuten estaacute registrado el teacutermino como βάρβιτον βάρβιτος y su uso estaacute

atestiguado los lexicoacutegrafos persas parecen hacerla proceder de la combinacioacuten persa

bar (lsquopechorsquo) y baṭ (lsquopatorsquo) dada la forma de este instrumento que recordariacutea al pecho

de este animal Igualmente la invencioacuten de dicho instrumento se atribuye al emperador

sasaacutenida Shāpūr I aunque probablemente se importara desde la zona de India y

Afganistaacuten durante su reinado (241-272 EC)48

El segundo teacutermino para el que Al-Asad

propone un origen persa es la palabra جصن (ṣanŷ lsquociacutembalorsquo llamado κύμβαλον

κύμβαλος en griego) un instrumento similar a los platillos

44

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de 1987 Consultado

5 de Junio de 2015 En liacutenea lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt 45

LAWERGREN Bo op cit [recurso en liacutenea] 46

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit p130 47

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el inicio de la Edad

Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis doctoral 2010 p 259 48

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

14

Del mismo modo el pensador jordano afirma que los bizantinos tambieacuten dejaron

una gran impronta en las esclavas cantoras y la muacutesica de eacutepoca preislaacutemica pues entre

los aacuterabes tanto poetas (شعراء šʻuaraʼ) como jefes de tribu (رؤساء ruaʼsaʼ) como

comerciantes (تجار tuŷŷār) visitaban la zona de los Banū Gassān (غسان) y el imperio

bizantino (بالد الروم bilād ar-Rūm) y se reuniacutean con esclavas cantoras bizantinas y de

Ḥīra (الحيرة) en sus asambleas recreativas (مجلس ج مجالس maŷlis pl maŷālis)49

Basaacutendose principalmente en el Libro de los cantos (Kitāb al-Agānī كتاب األغاني)

este autor resalta del mismo modo que Ribera y Tarragoacute50

una aneacutecdota de eacutepoca

preislaacutemica que detalla Abū l-Faraŷ Al-Iṣfahānī ( األصفهاني الفرج أبو s X EC III AH) En

ella se atestigua la presencia de diez qiyān cinco bizantinas (روميات rūmiyyāt) que

cantaban en griego ( الروميةب bi-r-rūmiyya) y se acompantildeaban de barbitos ( برابطبال bi-l-

barābit sg بربط barbaṭ en griego βάρβιτον βάρβιτος) y otras cinco que cantaban las

canciones de Ḥīra (الحيرة) Igualmente refiere al-Asad que las fuentes registran la

existencia de un esclavo bizantino (رقيق رومي raqīq rūmī) en la Peniacutensula Araacutebiga

No obstante el principal foco de influencia bizantina no lo situacutea precisamente en

esa viacutea de entrada que constituiacutean el reino gasaacutenida (gasān غسان) y alrededores sino en

el extremo meridional hacia el Yemen concretamente en Naŷrān (نجران ) Asiacute

menciona al-Isfahānī que al-Aʻšagrave (األعشى) visitaba a los reyes de Naŷrān y permaneciacutea

alliacute cuanto queriacutea donde lo regaban de vino y le haciacutean escuchar canciones bizantinas

Un detalle relevante a este respecto es la figura del visitante de los reyes de

Naŷrān Al-Aʻšagrave (األعشى lsquoel ciego en la nochersquo o lsquoel ciegorsquo) es el sobrenombre (laqab)

de un amplio nuacutemero de poetas aacuterabes de eacutepoca temprana no obstante en este caso

seguramente se trate del renombrado poeta Maymūn ibn Qays (570-625 9 EC m 37

AH) Dicho poeta viajoacute primero como mercante y luego como panegirista por

Mesopotamia Siria el sur de la Peniacutensula Araacutebiga y Abisinia Estuvo al servicio de

diversos reyes y hombres de poder entre ellos el gobernador de Ḥīra51

Otro dato

interesante de este poeta y que atestigua el gusto musical aacuterabe en eacutepoca preislaacutemica es

el hecho de que era apodado laquoṢannāŷat al-ʻarabraquo (صناجة العرب lsquoel cimbalista de los

49

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit pp 132-134 50

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten op cit p 60 51 LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 1

Leiden Brill 1986 p 689

15

aacuterabesrsquo) ya que soliacutea acompantildear sus casidas (قصيدة ج قصائد qaṣīda pl qaṣāʼid) del

ciacutembalo (صناجة ṣanāŷa o صنج ṣanŷ κύμβαλον κύμβαλος en griego)52

Respecto al entorno en el que cantaba dicho poeta no hay que olvidar que

Naŷrān con la riqueza agriacutecola del oasis y sus feacutertiles terrenos atrajo desde los

primeros tiempos el intereacutes poliacutetico y la actividad comercial De hecho fue un punto

clave en la ruta del incienso y como cabe esperar su posicioacuten en el cruce de caravanas

facilitoacute necesariamente la coincidencia de una gran variedad de culturas Asimismo

Naŷrān tuvo una importante comunidad de cristianos53

y mantuvo un estrecho contacto

con los aacuterabes cristianos del reino gasaacutenida No obstante sus relaciones iban mucho

maacutes lejos especialmente extendieacutendose hacia el Cuerno de Aacutefrica Ḥīra y los grandes

ciacuterculos culturales del momento Bizancio y Persia

Volviendo a las influencias bizantinas y en concreto a las caracteriacutesticas de estas

qiyān sentildeala al-Asad que estas esclavas cantariacutean sobre todo en su lengua nativa el

griego pues cuando lo haciacutean en lengua aacuterabe el oyente perdiacutea la atencioacuten ya que no

eran capaces de pronunciar correctamente algunos sonidos

Finalmente como apuntes personales respecto a las muchas opiniones recogidas

en este apartado pensamos que deberiacutean relativizarse algunas ideas demasiado radicales

o que se han asumido de manera demasiado general

La primera de ellas la afirmacioacuten de que en el mundo aacuterabe preislaacutemico no

existiacutea muacutesica maacutes allaacute de la que traiacutean aquellas qiyān y aquellos muacutesicos importados

de lugares extranjeros Ya hemos visto coacutemo el poeta preislaacutemico Imrūʼ al-Qays ( إمرؤ

s VI EC) se vanagloriaba de lo mucho que se estimaba su canto cuaacutel era el apodo القيس

del poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave laquoEl cimbalistaraquo y hemos descubierto coacutemo recibiacutean a

Muḥammad (محمد Mahoma) y celebraban su victoria cantando Dicho esto tampoco

deberiacutea llegarse al extremo de decantarse por la opinioacuten radicalmente opuesta

sugiriendo que la figura de la qayna antes del Islam tuvo una evolucioacuten local

completamente aislada y privada del contacto y las influencias de su entorno inmediato

pues las referencias a esclavas cantoras extranjeras ya desde eacutepoca preislaacutemica estaacuten

52

SOBH Mahmud op cit p 150 53

Motivo por el que se dice que el protagonista de la aneacutecdota el poeta al-Aʻšagrave era monoteiacutesta aun antes

de la llegada del Islam De hecho aunque dedicoacute panegiacutericos a Muḥammad no llegoacute a convertirse al

Islam

16

constatadas en fuentes tan valiosas como el Libro de los cantos (Kitāb al-Agānī كتاب

(األغاني

Por otro lado si bien es posible en vista de los casos referidos en las fuentes

que muchas de las qiyān de eacutepoca preislaacutemica fueran de origen extranjero y por lo

tanto cantaran en sus respectivos idiomas tampoco parece loacutegico afirmar que todas

encajaran en este patroacuten Maḥmūd Sobh sentildeala una aneacutecdota recogida en la Sīra de

Muḥammad interesante a este respecto Seguacuten refiere el mismo diacutea de la conquista de

la Meca Muḥammad mandoacute matar a un asesino llamado Ibn Jaṭal Eacuteste teniacutea en su casa

dos esclavas cantoras que cantaban saacutetiras contra el Profeta Asiacute pues las condenoacute a

muerte a ellas tambieacuten puesto que conociacutean perfectamente el significado de lo que

cantaban Finalmente una de ellas escapoacute y solo logroacute dar muerte a la otra maacutes tarde

acabariacutea perdonando a aquella que habiacutea huido De esta manera la aneacutecdota parece

indicar la existencia de qiyān aacuterabes o por lo menos arabizadas54

En uacuteltimo lugar nos gustariacutea hacer hincapieacute en la existencia de laquoesclavas

cantorasraquo o de un tipo similar de esclavas o prostitutas de lujo educadas para realizar

alguacuten arte en los dos grandes imperios de la eacutepoca preislaacutemica tanto el sasaacutenida como

el bizantino Ellas participaban en las reuniones sociales de los hombres y gozaban de

una cierta libertad respecto al resto de mujeres de su sociedad No obstante queremos

incidir en este hecho no con el objetivo de buscar un precedente en alguna de las

culturas del que las demaacutes seriacutean imitacioacuten o habriacutean recibido influencia sino con la

intencioacuten de resaltar la idea de que en mayor o menor medida ya desde eacutepoca

preislaacutemica tuvo lugar el flujo intercultural de las ideas

En este sentido resalta Soto que laquolas fuentes estaacuten plagadas de noticias sobre el

intenso comercio transmariacutetimo de la eacutepoca [535-635]raquo y asiacute por ejemplo Alejandriacutea

disponiacutea de un comercio que enlazaba Britania Aacutefrica Sicilia e Italia por el oeste con

Constantinopla Siria Abisinia Arabia India y Ceilaacuten por el este55

Tambieacuten este autor

resalta la presencia de un personaje llamado Pedro de Qatar que a principios del siglo

VII EC viajoacute a Alejandriacutea para mejorar su formacioacuten y que acaboacute abriendo la ciudad a

54

SOBH Mahmud op cit p 150 55

SOTO CHICA Joseacute op cit p 208

17

los persas en el 619 EC 56

Dados todos estos contactos y presencias de extranjeros que

atestiguan las fuentes resulta iloacutegico pensar que la Peniacutensula Araacutebiga pudiera

encontrarse aislada culturalmente en este periacuteodo

4 La Risālat al-qiyān como fuente baacutesica para las funciones y

cualidades de las esclavas cantoras

La Risālat al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ constituye el primer tratado57

del amor dentro de la

literatura aacuterabe Apoyaacutendose en aneacutecdotas que combinan personajes tan dispares como

criadas califas beduinos esclavas cantoras poetas concubinas y damas ilustres el

poliacutegrafo de Basora aparenta defender la legitimidad de la posesioacuten y el disfrute de las

qiyān pero al mismo tiempo advierte de los peligros del ʻišq (عشق lsquoamor pasionalrsquo)

que a ellas se asocian a la vez que va construyendo una definicioacuten incalculable del

amor y la belleza Una variada compilacioacuten de aneacutecdotas una saacutetira encubierta notas de

humor versos intercalados de poetas udriacuteeshellip La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ parece un crisol

de cuestiones sociales y morales diversas donde lo grotesco se mezcla con lo sublime

de manera sorprendente En el centro de todo se encuentran las qiyān Al-Ŷāḥiẓ con el

fin de dar cuenta de todos los aspectos que las rodean hace revivir la historia de

multitud de personajes reales desde la eacutepoca preislaacutemica hasta los primeros califas Por

todo lo dicho tanto en su aspecto social e histoacuterico como en el moral y filosoacutefico la

epiacutestola constituye una valiosa fuente como trataremos de mostrar en las siguientes

paacuteginas a traveacutes de sus temas destacados

41 Temas destacados de la risāla

En este apartado emprenderemos el anaacutelisis de algunos temas importantes de la epiacutestola

de las esclavas cantoras centraacutendonos especialmente en la situacioacuten y consideracioacuten de

la mujer y de la qayna en la obra de al-Ŷāḥiẓ asiacute como en aquellos aspectos sobre la

belleza y el amor que tienen una huella heleacutenica y que han trascendido en la literatura

posterior medieval

56

SOTO CHICA Joseacute op cit p 230 57

Seguacuten Freacutedeacuterique Sicard en todo caso podriacutea considerarse un precedente en forma de poema realizado

por Ḥamdān ibn Abān en el que reprobaba la actividad de los vendedores de esclavas cantoras (مقين

muqayyin) Para maacutes informacioacuten remitimos a SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān

Essai sur les esclaves chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

18

411 En torno a la mujer

Maacutes centrado en el colectivo de las esclavas y en las aneacutecdotas que hay sobre ellas

poco es en realidad lo que afirma al-Ŷāḥiẓ sobre las mujeres en general Ademaacutes

cuando lo hace su discurso estaacute dirigido a exponer otras ideas por lo que esta visioacuten

puede aparecer desvirtuada

Asiacute pues con la supuesta pretensioacuten de normalizar o legitimar el hecho de mirar

a las mujeres aborda el tema del velo en eacutepoca preislaacutemica sentildealando que aunque las

mujeres beduinas iban desprovistas de eacutel las miradas furtivas y lujuriosas no estaban

bien consideradas (paacuterrafo 10) pero que sin embargo hombres y mujeres se reuniacutean

siempre en presencia de padres parientes o maridos y esto no se condenaba puesto que

se consideraban praacutecticas inofensivas Seguacuten al-Ŷāḥiẓ tambieacuten las mujeres nobles se

sentaban con los hombres y charlaban con ellos tanto en eacutepoca preislaacutemica como tras la

llegada de Islam sin que esto se considerase vergonzoso o iliacutecito (paacuterrafo 11)

En este tema de la mirada seguacuten nuestro autor se habriacutean sobrepasado los

liacutemites de lo razonable a causa de los celos A este respecto tambieacuten sentildeala que los

celos son una caracteriacutestica comuacuten de las mujeres celosas a veces hasta de su propio

padre (paacuterrafo 27) No obstante hay que recalcar que esta cualidad negativa e irracional

de los celos la atribuye en primer lugar a los reyes nobles y hombres ricos que poseen

esclavas puesto que son capaces de sentir celos por una mujer libre a la que nunca ha

tocado ninguacuten hombre o que tal vez ha estado casada en una ocasioacuten y sin embargo no

les preocupa tener concubinas que han pasado por manos de numerosos duentildeos (paacuterrafo

26)

Maacutes allaacute de lo mencionado la consideracioacuten de al-Ŷāḥiẓ sobre la mujer se puede

deducir de lo que cuenta respecto al episodio de la creacioacuten (paacuterrafos 7-8) y sobre la

qayna en concreto temas que analizaremos en los siguientes apartados

4111 El episodio de la creacioacuten

La visioacuten de al-Ŷāḥiẓ respecto a la creacioacuten de la mujer no es especialmente negativa

El poliacutegrafo de Basora muestra una perspectiva culta en tanto que se deja entrever su

conciencia de las diferentes ideas existentes en su eacutepoca en torno a la creacioacuten de la

19

mujer pero no aparecen utilizadas especialmente para condenarla sino en todo caso

para justificar la posicioacuten del hombre Curiosamente parece introducir el tema de la

posicioacuten de la mujer respecto al hombre de una manera pretendidamente natural y en

cierta medida aseacuteptica Asiacute en el pasaje inmediatamente anterior habla de la

dependencia entre los elementos la similitud y el contraste entre ellos como si estas

caracteriacutesticas fueran el principio general que rige tambieacuten la relacioacuten entre hombre y

mujer

7) Las aplicaciones praacutecticas remiten a sus fundamentos las partes posteriores

van precedidas de sus principios los clientes siguen a sus patrones Cada

elemento de este mundo se encuentra globalmente mezclado e inmerso en un

todo por su semejanza a la vez que individualmente separado y distinto por su

contraste Estos elementos se originan entre siacute como las nubes son origen de la

lluvia abundante a la vez que el agua y la humedad lo son de las nubes o del

mismo modo que la semilla es origen del grano pero al mismo tiempo el grano

lo es de la semilla como la gallina es origen del huevo pero a la vez el huevo

lo es de la gallina y el ser humano es origen del ser humano

En este mismo seacuteptimo apartado de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ se centra en

las particularidades de esta relacioacuten

[hellip] El cielo junto con todo lo que cada parcela de tierra sostiene y contiene es

para el hombre ( نسانإ ʼinsān)58

patrimonio y disfrute ( ومتاع خول jawal wa-

matāʻ) No empero de entre todas las cosas que Dios le ha concedido la maacutes

cercana a su espiacuteritu y sutil para su alma es la criatura femenina pues ha sido

creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado entre ellos el

amor y la simpatiacutea Era necesario que fuera de tal forma y que sea lo primordial

para eacutel por encima de todas las demaacutes cosas que le han sido otorgadas puesto

que ella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutel siendo esta parte maacutes

conforme y maacutes proacutexima a eacutel que cualquier otra

58

Aunque el teacutermino empleado إنسان (insān) significa laquoser humanoraquo en lugar de laquohombreraquo y

precisamente los movimientos feministas se han esforzado en ofrecer una alternativa maacutes igualitaria a

estas interpretaciones patriarcales sobre la creacioacuten aquiacute lo hemos traducido por laquohombreraquo dado que el

contexto en aacuterabe asiacute lo sugiere Al-Ŷāḥiẓ ademaacutes no deja duda alguna al respecto cuando en el mismo

paacuterrafo antildeade laquoella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutelraquo

20

Por un lado y en relacioacuten a la creacioacuten de la mujer el texto presenta como es

loacutegico expresiones que representan un eco del Coraacuten en diversas ocasiones Asiacute pues

por ejemplo el fragmento anterior guarda relacioacuten con la siguiente aleya coraacutenica

(3021)59

Y entre Sus signos estaacute el haberos creado esposas nacidas entre vosotros para

que os sirvan de quietud y el haber suscitado entre vosotros el afecto y la

bondad Ciertamente hay en ellos signos para gente que reflexiona

En el apartado siguiente (el octavo de la edicioacuten de Beeston) al-Ŷāḥiẓ considera

a la mujer como laquoun campo labrado para el hombre del mismo modo que las plantas

son una provisioacuten para los animalesraquo Esta idea se relaciona con la aleya 2223

laquoVuestras mujeres son campo labrado para vosotrosraquo

Por otro lado enraiacuteza tambieacuten con la tradicioacuten judeo-cristiana tal y como se

muestra en la traduccioacuten de ese fragmento 7 que exponiacuteamos arriba concretamente al

considerar que laquoella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutel siendo esta parte

maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel que cualquier otraraquo Aquiacute el sustrato judeo-cristiano

aporta un refuerzo o una mayor claridad a la idea del hombre (Adam) como primera

persona de la que surge laquosu compantildeeraraquo aunque eacutesta idea ya aparece sugerida en el

Coraacuten (41)

No obstante hay que aclarar que la perspectiva de al-Ŷāḥiẓ pese a beber de la

tradicioacuten judeo-cristiana toma de ella algunos postulados misoacuteginos pero no todos ni

de una manera demasiado radical

Siguiendo la definicioacuten de Asma Lamrabet de los principales postulados

misoacuteginos de las religiones monoteiacutestas el primero seriacutea el de la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam60

Como hemos visto nuestro autor incluye esta idea

(paraacutegrafo 7 de la edicioacuten de Beeston) Pese a que situacutea a la mujer como una creacioacuten

secundaria a partir de una costilla de Adam lo hace de una manera medianamente

positiva sentildealando que nacioacute de esta parte porque era maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel

que cualquier otra y que se trata de la maacutes cercana a su espiacuteritu y sutil para su alma Por

otro lado en ninguacuten caso llega al extremo de utilizar este postulado para demostrar una

59

Utilizamos la edicioacuten de CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier]

Barcelona Herder 1999 60

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona Icaria 2011 p 35

21

condicioacuten natural inferior o negativa de la mujer como en el hadiz (حديث ḥadīṯ)

incluido en el Ṣaḥīḥ61

de Muslim ( ابن الحجاج مسلم m 875 EC 261 AH) y el de Bujārī

en el que la mujer aparece laquoconcebida a partir de una (m 870 EC 256 AH البخاري)

costilla desviada y que no habriacutea que forzar para no romperlaraquo62

El segundo postulado que enuncia Lamrabet es el de Eva como principal

culpable del pecado original63

Si el Coraacuten en este punto niega una mayor participacioacuten

de la primera mujer al-Ŷāḥiẓ ni siquiera se pronuncia al respecto A pesar de que la

idea de la primera mujer como tentadora del pecado original caloacute en el acervo popular

musulmaacuten al-Ŷāḥiẓ no habla de este tema y condena especialmente la capacidad de

seduccioacuten atraccioacuten al caos y falsedad de las qiŷān en concreto y no de la mujer en

general

El tercer y uacuteltimo postulado consiste en la idea de que Eva fue creada no soacutelo a

partir del hombre sino para eacutel64

Como ya hemos mencionado esta idea siacute aparece en el

seacuteptimo paacuterrafo aunque nuevamente habriacutea que matizar cuaacutel en la forma en la que lo

hace Asiacute al-Ŷāḥiz parece mantenerse fiel al Coraacuten y proponer una relacioacuten maacutes o

menos equitativa o por lo menos complementaria en la que tanto hombre como

mujeres disponen de beneficios y deberes Esto podriacutea quizaacutes insinuarse en el

significativo cambio de sujetos y receptores de la accioacuten en la frase laquola criatura

femenina [hellip] ha sido creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado

entre ellos el amor y la simpatiacutearaquo

Por otro lado si en la tradicioacuten cristiana encontramos a Eva como incitadora del

pecado original y en la tradicioacuten judiacutea es Lilith la primera mujer de Adam que se

rebeloacute y se asocioacute con los demonios el estereotipo de mujer tentadora astuta y

destructiva en la tradicioacuten islaacutemica es Zulayja (زليخة) quien desempentildea el rol de figura

femenina astuta y generadora de caos Este ejemplo lo encontramos en el Coraacuten en la

sura de Yūsuf (سورة يوسف sūrat Yūsuf sura nuacutemero XII donde Joseacute es el equivalente

biacuteblico de Yūsuf) En este relato Yūsuf es acogido por el sentildeor Putifar pero la mujer de

eacutel la bella Zulayja mdashno nombrada directamente en el Coraacutenmdash prendada de la belleza

celestial de Yūsuf intenta seducirle Eacutel gracias a la misericordia divina logra resistirse

61

El hadiz ṣaḥīḥ (صحيح lsquocorrecto sanorsquo) es el que se ha considerado que es auteacutentico y que narra

verdaderamente los hechos y dichos del Profeta pues su isnād o cadena de transmisioacuten se tiene por fiable 62

LAMRABET Asma op cit p 39 63

Ibiacutedem 64

Ibiacutedem

22

y la rechaza aunque cuando los dos se lanzan hacia la puerta ella desgarra su tuacutenica por

atraacutes Una vez fuera al encontrarse al marido Zulayja acusa a Yūsuf de haber intentado

forzarla Un familiar interviene en ese momento sentildealando que si la tuacutenica aparece

desgarrada por delante entonces eacutel miente y ella dice la verdad mientras que si se

encuentra desgarrada por detraacutes entonces es eacutel quien dice la verdad y ella miente Al

ver la tuacutenica desgarrada por detraacutes Putifar concluye (1228) laquoEs enorme vuestra

astucia [de las mujeres]raquo ( أظيمإن كيدكن Inna kayda-kunna ʼaẓīm)

De esta manera como resume Aiacutet Sabbah

Su lucidez [de la mujer] es agudiacutesima cuando se trata de destruir el orden que la

rodea [hellip] Esta inteligencia destructiva tiene un nombre especial [hellip] el kayd

[hellip] La aleya [hellip] 28 de la azora de Joseacute (azora XII) laquoInna kaydakunna

ʼadicircmraquo literalmente laquoes enorme vuestra astuciaraquo [hellip] Esa mujer seduccioacuten-

destruccioacuten tienta a los joacutevenes (Joseacute) engantildea al marido y desestabiliza a su

dios65

Al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola tambieacuten condena esta astucia tentadora femenina y

destructora del orden social pero especialmente en relacioacuten a las qiyān a las que

considera profundamente faltas de sinceridad como veremos con maacutes detalle en el

apartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo En realidad aunque no emplea el teacutermino

kayd (كيد lsquoastuciarsquo) nuestro autor hace uso en su epiacutestola de otros teacuterminos de

significado similar como ḥīla (حيلة lsquoastuciarsquo) y gadr (الغدر lsquoperfidia engantildeorsquo) para

describir las artimantildeas de la qayna

Esta idea de la mujer tentadora y destructiva desde los inicios tendraacute una huella

profunda en la literatura posterior de la que Aiacutet Sabbah recoge numerosos ejemplos A

continuacioacuten incluiremos algunos de ellos para ilustrar esta visioacuten negativa e incluso

en ocasiones demonizada de la mujer En el Kitāb az-zahr al-ʼanīq fī-l-būs wa-t-

taʻaniq ( والتعنيق البوس في األنيق الزهر كتاب lsquoEl libro de las flores delicadas el beso y el

abrazorsquo) un compendio de lsquoAlī al-Bagdādī (علي البغدادي s XIV EC s VIII AH) que

dedica veinticinco capiacutetulos al tema de la astucia femenina el mismo autor advierte al

inicio

65

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del Oriente y del

Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

23

He querido redactar un libro en el que en la medida de lo posible reuniera sus

chanzas engantildeos juegos prohibidos y escenas de desorden con el fin de que

sean muy evidentes las verdades contenidas en los refranes populares [hellip] Lo

he dividido en tantas partes como amores vividos [hellip] historias y hechos

concretos relativos a la diversioacuten las escenas de desorden el discreteo las

astucias femeninas la habilidad de las mujeres para engantildear a sus maridos y

amantes [hellip]66

Igualmente destaca en las Mil y una noches (ألف ليلة وليلة ʼAlf layla wa-layla) la

historia de Dalila la taimada y su hija Zaynab la trapacera

Dalila era una anciana experta en marrulleriacuteas artificios rateriacuteas engantildeos y

todo tipo de recursos una bruja capaz de engantildear a la serpiente atrayeacutendola

fuera de la guarida y de dar lecciones de astucias y engantildeos al

mismiacutesimo Iblīs67

Como uacuteltimo ejemplo destacado en el tratado eroacutetico aacuterabe del jeque Nefzawī ( الشيخ

s XV-XVI EC s IX-X AH) Las flores prohibidas del jardiacuten perfumado النفزاوي

( الخاطر نزهة في العاطر الروض Al-rawḍ al-ʻāṭir fī nuzhat al-jāṭir) encontramos la siguiente

descripcioacuten

Las mujeres han sido creadas como satanes hembras

no dejes de temer sus trampas

Esto lo sabe todo el mundo [hellip]

Cuando el deseo las inflama las mujeres no distinguen

ya al amo del esclavo aunque tenga la nariz mutilada [hellip]68

412 En torno a la qayna

Desde la anterior nocioacuten general sobre la mujer que presenta al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola

pasaremos aquiacute a profundizar en el primer subapartado laquo4121 Raiacuteces y

terminologiacutearaquo en el teacutermino de qayna exponiendo su etimologiacutea y algunos matices e

incluyendo tambieacuten otros teacuterminos que emplea al-Ŷāḥiẓ en su obra para referirse a las

esclavas En el segundo subapartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo

66

AIacuteT SABBAH Fatna opcit pp 65-69 67

Ibiacutedem 68

Ibiacutedem

24

emprenderemos la descripcioacuten de la consideracioacuten general que plantea el autor en torno

a las esclavas cantoras

4121 Raiacuteces y terminologiacutea

El teacutermino qayna (قينة ج قينات قيان pl qaynāt qiyān convencionalmente traducido

como lsquoesclava cantorarsquo) es seguacuten el pensador jordano Al-Asad una de las palabras

aacuterabes cuyo origen y evolucioacuten en la lengua aacuterabe se pueden rastrear ya que aparece en

la poesiacutea aacuterabe preislaacutemica en los diccionarios y en los textos literarios e histoacutericos de

la historia aacuterabe69

No obstante ha sido una cuestioacuten debatida entre los lexicoacutegrafos

aacuterabes70

y asiacute algunos lo hacen proceder de la forma V de la raiacutez تقين ق ي ن taqayyana

lsquoembellecersersquo mientras que otros lo consideran el femenino de qayn (قين lsquoartesanorsquo71

procedente de la misma raiacutez ق ي ن) Para al-Asad la palabra qayna procederiacutea en

realidad de una primera raiacutez biliacutetera (ق ن) que habriacutea dado lugar a tres raiacuteces distintas

pero interrelacionadas foneacutetica graacutefica y semaacutenticamente que seriacutean (ق ن ن) (ق ي ن) y

(ق ن ا)72

La primera de ellas la raiacutez (ق ن ن) aunque tiene por significado principal el de

lsquoexaminar observarrsquo vemos que se relaciona con el contexto semaacutentico de la esclava

cantora a traveacutes de algunos teacuterminos que se adscriben a ella tales como اقتن (iqtanna

lsquocomprar un esclavorsquo) قن ج أقنان أقنة (qinn pl ʼaqnān o ʼaqinna lsquoesclavorsquo) قنونة

(qunūna lsquoesclavitudrsquo)73

La segunda de ellas (ق ي ن) de la que procede directamente

qayna (قينة) guarda significados generales como lsquoforjarrsquo lsquolabrarrsquo lsquocrearrsquo o en su forma

II قين (qayyana) y V تقين (taqayyana) lsquoadornarrsquo lsquoembellecerrsquo Tambieacuten incluye otros

teacuterminos como el que ya habiacuteamos mencionado de قين (qayn lsquoartesanorsquo) el de قينة

(qayna lsquoesclava [cantora]rsquo) por supuesto y مقينة (muqayyina lsquopeinadora criadarsquo)74

En

lo que respecta a la tercera raiacutez (ق ن ا) aparece relacionada con significados generales

como lsquoadquirirrsquo lsquoprocurarsersquo o lsquoposeerrsquo asiacute como con lsquocrearrsquo ademaacutes de con teacuterminos

69

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 70

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 4

Leiden Brill 1997 p 820 71

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona Herder 2005 p

988 72

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 16 73

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 975 74

Iacutedem p 988

25

como قبوة y قنية (qinya qunya o qinwa qunwa lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo) قناوة (qanāwa

qināwa lsquoretribucioacutenrsquo) قان (qānin lsquoadquisidorrsquo lsquoposeedorrsquo) o اقتناء (iqtināʼ

lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo)75

Por lo tanto como vemos los sentidos predominantes son los que indican por

un lado esclavitud y por otro lado creacioacuten artesanal y embellecimiento Estos

significados apuntan la idea de que el teacutermino se usaba originalmente para designar a

una mujer esclava en general y que especiacuteficamente cobroacute el significado de esclava

cantora idea que ofrece el artiacuteculo de la Encyclopaedia Islamica dedicado a la qayna 76

Un detalle sumamente interesante que sentildeala al-Asad y que aparece tambieacuten

recogido y apoyado en dicho artiacuteculo de la EI77

es el de la clara relacioacuten entre el

teacutermino aacuterabe qayna la voz griega χαίνω (lsquoabrir la boca [para hablar decir proferir]rsquo) y

la latina cano (lsquocantar [con o sin acompantildeamiento] o lsquotocar sonar un instrumentorsquo) Lo

que no parece tan claro de acuerdo con lo que plantea esta entrada de la EI es la

direccioacuten en la que estos vocablos se relacionan Por un lado al-Asad aboga por un

origen aacuterabe de la palabra qayna que luego habriacutea pasado a las lenguas indoeuropeas

como el griego y el latiacuten78

Por otro lado P Anastase respalda la idea un poco ambigua

de que los teacuterminos originales χαίνω y cano habriacutean dado lugar al vocablo qayna pero

que a la vez derivariacutean de la palabra aacuterabe gannagrave (غنى lsquocantarrsquo) aunque esta idea no es

respaldada por los autores de la entrada de la EI

En cualquier caso la idea que sin duda se podriacutea extraer de esta relacioacuten entre

los teacuterminos qayna χαίνω y cano si alguna de estas teoriacuteas fuera confirmada es que

entre las civilizaciones griega y aacuterabe existioacute un flujo cultural por lo menos en lo que

atantildee a las esclavas cantoras desde tiempos muy lejanos Como miacutenimo desde tan lejos

como la fecha maacutes cercana entre las fechas maacutes lejanas en las que se atestiguumle el uso de

todos estos teacuterminos en los textos de sus correspondientes civilizaciones

Por otra parte ademaacutes del teacutermino qayna al-Ŷāḥiẓ emplea a lo largo de la

epiacutestola otros vocablos para referirse a los esclavos Concretamente hasta

aproximadamente la mitad de la obra utiliza palabras geneacutericas para referirse a

sirvientes que podiacutean realizar diversas tareas Asiacute encontramos en numerosas ocasiones

75

Iacutedem pp 978-979 76

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) op cit p 820 77

Ibiacutedem 78

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 22

26

el teacutermino جارية y su plural الجواري جوار79

(ŷāriya pl ŷawārin

al-ŷawārī lsquoesclavarsquo80

)

usado de forma general ya con el sentido de criada o de esclava sexual y tambieacuten

aparece con el sentido especiacutefico de esclava cantora (paacuterrafo 28) Otro teacutermino geneacuterico

maacutes o menos frecuente es el de أمة con plural إماء81

(ʼama pl ʼimāʼ lsquoesclavarsquo82

)

igualmente empleado como esclava que cubre distintas necesidades de iacutendole sexual o

de otro tipo aunque en la epiacutestola no aparece nunca en el contexto concreto de esclava

cantora Tambieacuten encontramos en una ocasioacuten el teacutermino geneacuterico de رقيق83

y no llega

a emplear su plural رقاقأرقاء (raqīq pl ʼariqāʼ riqāq lsquoesclavorsquo84

) al-Ŷāḥiẓ lo utiliza

en sentido general refirieacutendose al esclavo como mercanciacutea

Igualmente en esta primera mitad de la epiacutestola emplea aisladamente teacuterminos

maacutes concretos Asiacute pues de manera maacutes especiacutefica usa يةسر (surriyya lsquoconcubina

esclavarsquo85

paacuterrafo 27) para hablar de la esclava sexual y وصيفة (waṣīfa lsquoservidora

sirvientersquo86

paacuterrafos 21-22) como sinoacutenimo de criada Asimismo referido

concretamente a un esclavo cantor joven utiliza el teacutermino غالم (gulām lsquoesclavo

jovenrsquo87

paacuterrafo 28 de la edicioacuten de Beeston)

El teacutermino قينة y su plural قيان (qayna pl qiyān lsquoesclava [cantora]rsquo) se repiten

especialmente hacia la segunda mitad de la epiacutestola dedicada maacutes concretamente a las

esclavas que teniacutean como funcioacuten el entretenimiento musical (paraacutegrafos 28 36-38 51

52 57)

Por lo tanto como podemos observar el teacutermino preferido para designar a la

esclava cantora era el de qayna si bien se usaba tambieacuten en el mismo contexto ŷāriya

o ŷawārin

al-ŷawārī Prueba de ello es el uso que refiere Mahmud Sobh en el divaacuten del

poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave quien aludiacutea frecuentemente a los cantos y a las ŷawārī A

este respecto Mahmud Sobh propone traducir el teacutermino ŷawārī por laquomozas cantorasraquo

79

Paraacutegrafos 18-22 28 56 de la edicioacuten de Beeston en algunos de ellos incluso menciona la palabra

varias veces Pocos usos en plural (28 y 56) 80

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 163 81

En el texto escritos como امة y como امآ en plural en los paacuterrafos 23 y 26 de la edicioacuten de Beeston 82

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 33 83

Paraacutegrafo 33 de la edicioacuten de Beeston 84

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 450 85

Iacutedem p 525 86

Iacutedem p 1289 87

Iacutedem p 847

27

en lugar del habitual laquoesclavasraquo no sabemos exactamente si haciendo hincapieacute en sus

funciones musicales o en el hecho de que no todas eran esclavas88

Mucho maacutes precisa es la informacioacuten que proporciona a Manuela Corteacutes en su

artiacuteculo laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo De

acuerdo con ella bajo el nombre de ŷawārī o esclavas se conoceriacutea a aquellas mujeres

cantoras que ejecutaban una muacutesica popular actuando en tabernas y lugares puacuteblicos y

de paso frente a un puacuteblico compuesto en su mayoriacutea por mercaderes89

Por su parte las qiyān o muganniyāt (مغنيات lsquocantorasrsquo) se referiacutea a dos tipos de

mujeres Por un lado se encontrariacutean aquellas que eran educadas en las diversas artes

para ser vendidas como concubinas de califas y emires o de sentildeores adinerados Por otro

lado hallariacuteamos un grupo de cantoras pertenecientes a familias aristocraacuteticas que

habriacutean recibido una elevada educacioacuten y que participariacutean junto a otros poetas y

muacutesicos en tertulias fiestas palaciegas y otros eventos sociales o familiares90

4122 La peligrosa mujer fāṭina

La qayna que describe al-Ŷāḥiẓ presenta simultaacuteneamente unas cualidades tan positivas

y negativas que en ocasiones podriacutea resultarnos ambiguo Ciertamente no son unas

caracteriacutesticas distintas a las que la sociedad patriarcal islaacutemica sigue reservando hoy en

diacutea para las mujeres de acuerdo con algunas feministas como Faacutetima Mernissi Por

ejemplo en el paraacutegrafo nuacutemero 47 de la Risālat al-qiyān de la edicioacuten de Beeston al-

Ŷāḥiẓ advierte

47) Entre los peligros (اآلفة al-āfa91

) del amor pasional (عشق ʻišq) que inspiran

las qiyān dadas sus muchas excelencias (فضايل faḍāʼīl) se encuentra el reposo

(an-nufūs النفوس) que encuentran en ellas las almas (sukūn سكون)

Vemos asiacute que uno de los peligros del apasionamiento de los hombres por estas

mujeres paradoacutejicamente no reside en la falta de virtudes de ellas sino precisamente en

88

SOBH Mahmud op cit p 150 89

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo en

Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 p 94 90

Iacutebidem 91

Tambieacuten lsquodantildeosrsquo o lsquoenfermedadesrsquo

28

su abundancia Igualmente la gravedad del peligro del amor pasional procede de que no

afecta simplemente al cuerpo masculino sino que lo trasciende y es capaz de tener

repercusioacuten en su mismiacutesima alma ( سنف nafs)

Todo esto que quizaacute podriacutea ser admitido acerca de la mujer en sentido general

se enfatiza en el caso del grupo social de las qiyān puesto que el laquoamor pasionalraquo con el

que corresponde la qayna a su amante en rara ocasioacuten es auteacutentico Sin embargo son

capaces de utilizar los versos del mismiacutesimo Maŷnūn (paacuterrafo 49) el poeta udriacute por

excelencia eternamente enamorado de Laylagrave para engantildear a su amante confesaacutendole el

terrible sufrimiento que padece por la desgarradora intensidad con que lo ama Seguacuten

subraya el autor de Basora a lo largo de la epiacutestola siempre o en la gran mayoriacutea de los

casos este amor que jura profesarle es falso y asiacute por ejemplo en el paraacutegrafo 51 al-

Ŷāḥiẓ llega a describir casi de manera coacutemica la hipocresiacutea de las qiyān Cuenta coacutemo

cuando la qayna se encuentra y esto sucede rara vez con la visita simultaacutenea de tres o

cuatro de sus amantes ella procura mantener la complicidad con cada uno de ellos

aseguraacutendoles individualmente en voz baja que su alegriacutea seriacutea estar a solas con ellos y

que los demaacutes le producen hastiacuteo De esta manera en estas ocasiones la esclava cantora

se encuentra laquolloraacutendole con un ojo a eacuteste y con el otro rieacutendole a aqueacutelraquo

Esta hipocresiacutea resalta especialmente en contraste con la formacioacuten literaria

poeacutetica de la qayna y de acuerdo con al-Ŷāḥiẓ (fragmento 53) la maacutes haacutebil podriacutea

llegar a memorizar cuatro mil canciones de entre dos y cuatro versos es decir alrededor

de diez mil versos De acuerdo con Manuela Corteacutes92

algunas de estas esclavas estariacutean

versadas en disciplinas como caligrafiacutea prosodia aritmeacutetica poesiacutea y muacutesica pues

aumentando su formacioacuten se elevaba su precio El amor a la belleza se funde de esta

manera con el amor a la sabiduriacutea como se ve representado en el cuento de la esclava

Tawaddud93

y produce un inevitable apasionamiento Asiacute pues la esclava cantora abusa

de sus conocimientos y de sus encantos utilizando el engantildeo y aquella astucia

92

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela op cit p 93 93

La esclava Tawaddud (cuyo nombre significa lsquoamarsersquo o lsquoser amadorsquo) encarna las cualidades de

belleza sabiduriacutea y bondad Bajo el ideal platoacutenico estas virtudes vienen unidas y la aspiracioacuten del amor

hacia la belleza se extiende naturalmente a las cualidades de sabiduriacutea y bondad Para maacutes informacioacuten

sobre el significado de este maravilloso cuento de Las Mil y una noches remitimos a RAMOacuteN GUERRERO

Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una nochesraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15 Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad

Complutense 1999

29

destructiva (كيد kayd) que veiacuteamos en la sura de Yūsuf (1228) persiguiendo siempre

objetivos deshonestos Algunos de los ejemplos que nos ofrece el autor acerca de la

insinceridad de las qiyān son fingir diciendo que es libre ocultar sus habilidades si le

complace un amante con el fin de disminuir el precio que eacuteste habriacutea de pagar por ella o

engantildear a sus amos fingieacutendose enferma En conclusioacuten como expresa al-Ŷāḥiẓ en el

paraacutegrafo 51 (edicioacuten de Beeston) de la Risāla

51) Lo que maacutes abunda en ella es su falta de sinceridad (قلة المناصحة qillat al-

munāṣaḥa) y el empleo de la perfidia (الغدر al-gadr tambieacuten lsquoengantildeorsquo) y la

astucia (الحيلة al-ḥīla) con el fin de derrochar todo lo que la unioacuten [con su

amante] le permita para maacutes tarde abandonarlo [hellip]

Pero sus nefastas cualidades van todaviacutea maacutes lejos y en este mismo fragmento

51 continuacutea diciendo

[hellip] Si el diablo (اإلبليس al-Iblīs) no dispusiera de trampa (شرك šarak) con la

que matar emblema (علم ʻalam) con el que incitar o tentacioacuten con la que

seducir y sembrar el desorden (فطنة fiṭna) soacutelo con las qiyān le bastariacutea Esto

no es una criacutetica hacia ellas sino un halago en exceso Como se ha dicho en la

tradicioacuten laquoLas mejores de vuestras mujeres son las hechiceras y las seductoras

( باتل خالسواخر وال as-sawāḥir wa-al-jallabātraquo y ni Hārūt ni Mārūt94

( هاروت

ni la magia del Faraoacuten (ʻaṣan Mūsagrave عصا موسى) ni la vara de Moiseacutes (وماروت

seriacutean capaces de obrar los prodigios que realizan (saḥrat Firʻaūn سحرة فرعون)

las qiyānraquo

Se aprecia asiacute la envergadura del poder de las qiyān maacutes prodigioso que

cualquier magia relatada en la tradicioacuten asiacute como la tendencia destructiva o diaboacutelica de

eacuteste puesto que faacutecilmente siembran el caos en la sociedad ya sea matando tentando a

los hombres o induciendo a la fiṭna (teacutermino que significa a la vez lsquoseduccioacutenrsquo y

lsquosedicioacutenrsquo)

Esta condicioacuten femenina que la tradicioacuten atribuye a las mujeres y que al-Ŷāḥiẓ

asocia particularmente a las qiyān tiene un caraacutecter irreversible que seguacuten explica

94

Tanto los aacutengeles Hārūt y Mārūt (grandes conocedores de la magia y enamorados de una bella y peacuterfida

mujer) como la vara de Moiseacutes (Mūsagrave) aparecen mencionados en el Coraacuten (2102 y 2012

respectivamente)

30

adoptando una postura positiva en cierto grado viene propiciado por la naturaleza del

ambiente en el que se encuentra de forma que tal y como sentildeala en el fragmento 54

laquoSi ella quisiera seguir el camino recto (الهدى al-hudagrave) no sabriacutea cuaacutel es y si anhelara

contenerse no lo lograriacutearaquo

413 En torno a la belleza

A continuacioacuten abordaremos el tratamiento de algunas ideas que figuran en la Risālat

al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ en torno a la belleza tales como la concepcioacuten de la belleza y la

supremaciacutea de los sentidos superiores ponieacutendolas en relacioacuten con una posible

influencia heleacutenica y con su desarrollo a lo largo del tiempo

4131 La concepcioacuten de la belleza

Al igual que en la filosofiacutea griega el amor pasional (عشق ʻišq) que describe al-Ŷāḥiẓ

deriva de la percepcioacuten de la belleza El autor dedica un apartado a describir coacutemo la

valoracioacuten de la qayna se realiza a traveacutes de la percepcioacuten del grado de su belleza

especialmente empleando el ojo (العين al-ʻayn) y la razoacuten ( لعقلا al-ʻaql) (paraacutegrafo 33

de la edicioacuten de Beeston) Seguidamente como para facilitar su tasacioacuten a un posible

comprador aborda una definicioacuten de la belleza Esta definicioacuten muestra una evidente

raigambre heleacutenica exhibiendo reminiscencias platoacutenico-pitagoacutericas y tal vez

especialmente aristoteacutelicas como explicaremos maacutes tarde En palabras de nuestro

autor

34) A continuacioacuten te voy a explicar que la belleza reside en la conjuncioacuten de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) y con plenitud no

me refiero a un exceso en la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) como un exceso en

la talla de la estatura o en la esbeltez del cuerpo el mayor tamantildeo de una de las

extremidades o la amplitud de los ojos o de la boca [hellip] pues cualquiera que

sea el aumento implica una disminucioacuten de la belleza aunque eacuteste aumento

pudiera considerarse un incremento fiacutesico [positivo] Los liacutemites rodean [todos]

los fenoacutemenos del mundo y los componentes que dependen de ellos pues todo

lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequico )في خلق أو خلق fī

jalqin ʼaw juluq

in) incluso en materia de religioacuten o de sabiduriacutea (في الدين والحكمة

31

fī-d-dīn wa-l-ḥikma)95

que son las dos cosas maacutes excelsas resulta feo (قبيح

qabīḥ) y defectuoso (مذموم maḏmūm)

Cabe hacer en este punto dos advertencias Por un lado la complejidad de la

traduccioacuten de esos dos teacuterminos en los que al-Ŷāḥiẓ fundamenta la belleza mdash laquoالتمام at-

tamāmraquo y laquoاالعتدال al-iʻtidālraquomdash dada la variedad de significados que ofrecen Por otro

lado la dificultad de concretar maacutes estrechamente su relacioacuten con el pensamiento griego

dada esta variabilidad en la traduccioacuten de los teacuterminos

El primer teacutermino التمامraquo at-tamāmraquo presenta menor dificultad El diccionario

de Corriente96

ofrece significados maacutes o menos similares como lsquoperfeccioacutenrsquo lsquoplenitudrsquo

e lsquointegridadrsquo y las traducciones de Beeston97

y de Pellat98

en este caso parecen

coincidir interpretando una idea de plenitud En su Historia del pensamiento esteacutetico

aacuterabe Al-Andalus y la esteacutetica aacuterabe claacutesica99

Puerta Viacutelchez asocia el teacutermino a las

traducciones lsquoperfeccioacutenrsquo e lsquointegridadrsquo motivo por el que hemos preferido el teacutermino

laquoperfeccioacutenraquo En nuestra opinioacuten laquointegridadraquo no sonariacutea tan relacionado ni con la

belleza fiacutesica sino que maacutes bien sugiere la moral ni con la filosofiacutea griega

En cuanto al segundo teacutermino laquoاالعتدال al-iʻtidālraquo abarca seguacuten el diccionario

de Corriente100

una cierta mayor variedad de significados lsquoequilibriorsquo lsquomoderacioacutenrsquo

lsquosimetriacutearsquo o lsquoproporcioacutenrsquo entre otros Por su parte Beeston lo traslada como

laquomoderacioacutenraquo mientras que Pellat se inclina por laquoproporcioacutenraquo Puerta Viacutelchez101

recoge las traducciones laquoequilibrioraquo laquomoderacioacutenraquo y laquoproporcioacutenraquo Nosotros nos

hemos decantado por el segundo laquomoderacioacutenraquo para mantener la conexioacuten con las

ideas aristoteacutelicas que nos parece que muestra el texto tal y como analizaremos a

continuacioacuten

95

La nocioacuten de ʻilm (علم) lsquoconocimientorsquo si en la Arabia preislaacutemica albergaba los significados de sentildeal

o marca como hito que indicaba el camino del beduino en el desierto con la llegada del Islam adquiere

la consideracioacuten de algo sagrado capaz de guiar al hombre hacia las manifestaciones de la divinidad tal y

como encontramos en RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

p 32 En eacutepoca ʻabbāsī se concede importancia vital a dos tipos de lsquoilm las ciencias religiosas (ʻulūm ad-

dīn علوم الدين) y las laquociencias de los ancianosraquo (ʻulūm al-awāʼil األوائلعلوم ) La laquocasa del saberraquo (bayt al-

ḥikma بيت الحكمة) fundada en 832 EC 217 AH teniacutea por objeto recopilar estas uacuteltimas las provechosas

ciencias puras fiacutesico-naturales y filosoacuteficas de los ancianos 96

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit pp 120-121 97 BEESTON Alfred F L op cit p 25 98

PELLAT Charles op cit p 136 99

PUERTA VIacuteLCHEZ p 899 100

CORRIENTE Federico op cit pp 750-751 101

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 871

32

Aunque como ya hemos mencionado en el primer apartado nos consta que al-

Ŷāḥiẓ leyoacute los textos de Aristoacuteteles no hemos encontrado el texto en el que eacuteste se

pudiera basar claramente Maacutes bien en general existen muchos textos pues las ideas de

orden proporcioacuten y dimensioacuten aparecen frecuentemente relacionadas con la belleza en

el pensamiento griego Los pitagoacutericos entendiacutean el mundo a traveacutes de los nuacutemeros por

lo que para ellos era sencillo comprender la belleza como una proporcioacuten o armoniacutea

Platoacuten por su parte afirmaba que laquola medida (μετριότης102

) y la proporcioacuten

(συμμετρία) realizan en todas partes la belleza (κάλλος)raquo103

Tambieacuten Aristoacuteteles

enuncia una idea semejante cuando habla de la faacutebula y la estructura de los hechos en su

Poeacutetica104

Ademaacutes puesto que lo bello tanto un animal como cualquier cosa compuesta

de partes no soacutelo debe tener orden en eacutestas sino tambieacuten una magnitud que no

puede ser cualquiera pues la belleza (καλograveν pulchrum) consiste en magnitud

(μεγέθει magnitudine) y orden (τάξει ordine) por lo cual no puede resultar

hermoso un animal demasiado pequentildeo [hellip] ni demasiado grande [hellip]

Igualmente Aristoacuteteles trata el tema de la belleza en su Metafiacutesica105

Y las principales especies de lo Bello son el orden (τάξɩς ordo) la simetriacutea

(συμμετρία commensuratio) y la delimitacioacuten (ὡρɩσμένον definitum) que se

ensentildean sobre todo en las ciencias matemaacuteticas

Pese a esta aparente similitud con muchos autores claacutesicos y pese a que el

teacutermino laquoproporcioacutenraquo parece evocar concretamente la idea de armoniacutea matemaacutetica

pitagoacuterica o platoacutenica hemos escogido laquomoderacioacutenraquo considerando que se ajusta mejor

al concepto en el que insiste el fragmento que en nuestra opinioacuten se asocia

especialmente al pensamiento aristoteacutelico pues tal y como explica Tatarkiewicz106

102

Teacutermino tambieacuten traducido en ocasiones como laquomoderacioacutenraquo en otros escritos platoacutenicos sin

embargo en este contexto aparece traducido como laquomedidaraquo en eacutesta y otras traducciones 103

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) Obras completas Madrid Aguilar 1969 p

1262 (64e) 104

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1974 pp 152-

153 (1450b 34-41) 105

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1997 p 664-

665 (1078b) 106

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal 2000

33

En los antiguos teacuterminos de orden [τάξɩς] y proporcioacuten [συμμετρία] Aristoacuteteles

introdujo otro matiz identificaacutendolos mdashconforme a su filosofiacuteamdash con la

moderacioacuten Este concepto era conocido entre los filoacutesofos griegos anteriores a

eacutel pero lo empleaban maacutes bien respecto a la sabiduriacutea mientras que Aristoacuteteles

lo aplicoacute para referirse a la belleza

Asiacute pues al-Ŷāḥiẓ parece hacer hincapieacute en esa idea de una belleza limitada y

dominada por el principio de moderacioacuten Se trata ademaacutes de una moderacioacuten que

exactamente como en el pensamiento de Aristoacuteteles lleva unos principios de belleza

que anteriormente soacutelo se habiacutean aplicado a virtudes morales al plano fiacutesico corporal

como deja ver en la expresioacuten laquotodo lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o

psiacutequico [hellip] resulta feo y defectuosoraquo

Esta moderacioacuten que debe encontrarse en la apariencia fiacutesica para ser bella se

halla presente en todos los elementos de la naturaleza maacutes en forma de equilibrio

relativo que de armoniacutea exacta numeacuterica

35) En cuanto a la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) se trata de la medida de las

cosas (وزن الشيء wazn aš-šaīʼ) no cuantitativamente (ال للكمية lā li-l-kammiyya)

sino como el equilibrio de laquola medida de la tierraraquo (ولكن كوزن األرض walakin ka-

wazn al-ʼarḍ) la medida de las almas entre sus partes semejantes ( النفوس في ووزن

wa-wazn an-nufūs fī ašbāh aqsāmi-ha) y la medida de las اشباه اقسامها

caracteriacutesticas innatas de los seres humanos se encuentra en la moderacioacuten de sus

buenas cualidades cuando ninguna sobrepasa a la otra

Independientemente de que esta concepcioacuten de la belleza se pueda asociar maacutes

estrechamente al pensamiento aristoteacutelico lo cierto es que tanto las ideas que evoca este

texto de al-Ŷāḥiẓ como los teacuterminos y ejemplos que contiene parecen indicar y de

manera clara una influencia heleacutenica

4132 La supremaciacutea de los sentidos superiores

La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ como es natural dedica un fragmento a la importancia de los

sentidos en la descripcioacuten de ese peligroso apasionamiento que inspiran las qiyān Para

nuestro autor (fragmento 49 de la edicioacuten de Beeston) las esclavas cantoras ofrecen una

conjuncioacuten uacutenica de placeres ya que en ninguna otra cosa podriacutean recrearse tres

sentidos a la vez como lo hacen en presencia de las qiyān Estos tres sentidos que se

34

conjugan principalmente son la vista (an-naẓar النظر) el oiacutedo (as-samʻa السمع) y el

tacto (al-lams اللمس) Sin embargo es a los dos primeros la vista y el oiacutedo a los que

concede un puesto preeminente puesto que son los que trasladan de manera maacutes raacutepida

y directa y en una condicioacuten maacutes o menos pareja esa realidad esteacuteticamente deseable a

la sede de la percepcioacuten sensorial el corazoacuten Tal y como describe al-Ŷāḥiẓ

49) [hellip] Cuando la qayna eleva la voz que mana de su garganta comenzando a

cantar las miradas se clavan en ella los oiacutedos se vuelven en su direccioacuten para

escucharla y el corazoacuten que es el rey se presta a ella pues el oiacutedo (السمع as-

samʻa) y la vista (النظر an-naẓar) compiten para ver cuaacutel de los dos es el

primero en llevar al corazoacuten (القلب al-qalb) lo que de ella ha recibido y

finalmente los dos se encuentran en el mismiacutesimo centro del corazoacuten [hellip]

La relevancia de estos dos sentidos destacados en relacioacuten al surgimiento del

amor tiene varios antecedentes Por un lado la encontramos presente en el

neoplatonismo El maacuteximo exponente de esta corriente filosoacutefica Plotino de Licoacutepolis

(s III EC) consideraba que el vocablo eros (ἔρως amor pasional107

) proveniacutea del

teacutermino orasis (ớρασɩς lsquovisioacutenrsquo) El amor neoplatoacutenico nace asiacute inspirado a traveacutes de

tres sentidos superiores vista oiacutedo y mente pues eacutestos sentidos realizan procesos

racionales que tienen relacioacuten con el Alma y eacutesta se encuentra maacutes proacutexima del Uno o

la divinidad De este modo entre las cualidades deseadas del ser amado ocupa un lugar

importante la contemplacioacuten de la belleza fiacutesica especialmente por uno de estos medios

mdashvista oiacutedo o mente (percepciones mentales como el entendimiento el recuerdo o la

reminiscencia)mdash pero de un modo trascendente Esto es asiacute porque la percepcioacuten

racional de la belleza fiacutesica deriva de la percepcioacuten de la belleza de su Alma y esta

viene dada a su vez por la percepcioacuten de la belleza de la divinidad La belleza de la

divinidad no se reduce a una simple armoniacutea fiacutesica sino que engloba un conjunto de

virtudes inmateriales excelsas como bondad justicia y verdad

En este sentido resulta curioso comprobar coacutemo una idea similar a eacutesta es la que

han expuesto las interpretaciones miacutesticas de la ya mencionada historia de Yūsuf (يوسف

Joseacute biacuteblico en el Islam figura que encarna el ideal belleza) y Zulayja (زليخا) sentildealando

107

El amor pasional del erōs (ἔρως) equivale en su definicioacuten al ʻišq (عشق) que describen los filoacutesofos

aacuterabes medievales como analizaremos en mayor detalle en el apartado 4141 laquoLos tipos de amorraquo

35

que el amor que sienten estos dos personajes en realidad no es sino un reflejo de su

auteacutentico amor por la divinidad108

Estas ideas neoplatoacutenicas de los sentidos se reflejan tambieacuten en la filosofiacutea

amorosa de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) En su descripcioacuten de los modos

de enamoramiento sucede algo similar a lo que ya hemos visto de tal forma que

reconoce el enamoramiento por ver pues seguacuten eacutel laquoes el ojo puerta abierta del almaraquo o

por oiacuter al amado o acerca de eacutel pero encuentra que el modo maacutes duradero de

enamoramiento es el largo trato (conocer la razoacuten) y rechaza por ejemplo el

enamoramiento a traveacutes del suentildeo pues entiende que la imagen concebida en suentildeos no

es maacutes que una mera ilusioacuten del pensamiento Recuperando las palabras de Ibn Ḥazm

La unioacuten verdadera no puede por tanto conseguirse sino luego que el alma

estaacute presta y dispuesta para ella una vez que le ha llegado el conocimiento de

aquello que se le asemeja y con ella coincide [hellip]109

Sobre la importancia de uno de estos sentidos la mirada y en contraste con la

idea de Ibn Ḥazm de los ojos como puerta del alma y en relacioacuten a la participacioacuten del

espiacuteritu en la mirada resaltamos lo que diriacutea Marsilio Ficino siglos despueacutes en su

comentario Sobre el amor De amore a El Banquete de Platoacuten

Pero al igual que este vapor de los espiacuteritus (spiritus) nace de la sangre asiacute

tambieacuten manda fuera rayos semejantes a siacute por los ojos como a traveacutes de

ventanas de vidrio110

Asimismo dentro del marco aacuterabe en concreto tambieacuten encontramos la

preeminencia de estos sentidos superiores concretamente a traveacutes de dos cauces Por

un lado la poesiacutea udriacute (عذري ʻuḏrī) confiere a estos dos sentidos una gran capacidad de

influencia a la hora de inspirar el sentimiento amoroso La alusioacuten a la mirada como es

de esperar es un toacutepico ineludible tanto desde la perspectiva de la percepcioacuten exaltante

que realiza el amante como desde la perspectiva de la belleza perceptible de la amada

La definicioacuten de los ojos de la amada a menudo esos laquoojos de gacelaraquo estaacute muy a

108

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y sexualidad en la cultura

aacuterabe Barcelona Herder 1995 pp 105-111 109

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001 pp 122-135 110

FICINO Marsilio op cit p 184

36

menudo presente en la poesiacutea claacutesica amorosa Pero la mirada del amante tambieacuten

participa como en el famoso verso de Ŷamīl Buṯayna

Paseo mi mirada por el cielo

Por si acaso con la suya coincidiera111

Lo mismo sucede con el sentido auditivo De Kuṯayyir lsquoAzza ( عزة كثير m 723

EC 104 5 AH) disciacutepulo del ceacutelebre Ŷamīl y panegirista de los omeyas recoge

Veglison los siguientes versos bajo el tiacutetulo laquoDe oiacutedasraquo

Si la oyeran hablar como yo la oiacute

Caeriacutean rendidos ante ella postraacutendose a sus pies112

Maacutes tarde Baššār ibn Burd (بشار ابن برد s VIII EC II AH) panegirista omeya y

ʻabbāsī de origen persa retomariacutea este tema del enamoramiento por el oiacutedo

Gentes mi oiacutedo se ha enamorado

Pues el oiacutedo se enamora a veces antes que el ojo

Me dicen laquoiquestdeliras por alguien a quien no visteraquo

Y les digo

laquoel oiacutedo como el ojo se prenda antes que el corazoacutenraquo113

Pero la preeminencia de los sentidos del oiacutedo y la vista aparece tambieacuten en un

segundo cauce de origen aacuterabe el texto coraacutenico La expresioacuten laquo ر السمع والأل فئد ة واأل بص as-

samʻa wa-l-ʼabsar wa-l-ʼafʼidaraquo la encontramos repetida en numerosas aleyas

especialmente en relacioacuten a las capacidades que Allāh ha infundido en los seres

humanos para dotarlos de juicio Tanto es asiacute que Corteacutes llega a traducir el teacutermino

ة al-ʼafʼida por laquointelectoraquo y soacutelo a pie de paacutegina recuerda el teacutermino literal الأل فئد

laquocorazonesraquo A continuacioacuten reproducimos algunas de estas aleyas a modo de ejemplo

Di laquoEacutel es Quien os ha creado Quien os ha dado el oiacutedo la vista y el intelecto [lit los

corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) iexclQueacute poco agradecidos soisraquo (6723)

111

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21 112

VEGLISON Josefina op cit p 117 113

Iacutedem p 153

37

Dios os ha sacado del seno de vuestras madres privados de todo saber Eacutel os ha dado el

oiacutedo la vista y el intelecto [lit los corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) Quizaacutes asiacute seaacuteis

agradecidos (1678)

Creamos al hombre de una gota de ingredientes para ponerlo a prueba Le hemos dado

el oiacutedo la vista ( لن ه ع ب صيرا س ميعا ج ) (762)

De esta manera con todos estos antecedentes podemos faacutecilmente comprender

por queacute al-Ŷāḥiẓ selecciona en su epiacutestola los sentidos del oiacutedo y la vista para competir

y descubrir cuaacutel de los dos traslada antes el mensaje de la belleza visual y auditiva de la

qayna al mismiacutesimo corazoacuten

En cuanto a este tema de los sentidos superiores como vehiacuteculo de la inspiracioacuten

del amor ante la percepcioacuten de la belleza cabriacutea hacer una uacuteltima reflexioacuten poniendo de

relieve la coincidencia de ideas tan similares en esos antecedentes mencionados

414 En torno al amor

En los siguientes apartados desarrollaremos algunos aspectos relevantes de la epiacutestola

de al-Ŷāḥīẓ en torno al amor tales como los tipos de amor el caraacutecter ineluctable del

amor asiacute como una posible reminiscencia de la teoriacutea de las esferas divididas

4141 Los tipos de amor

Al-Ŷāḥiẓ el primer autor aacuterabe en teorizar sobre el amor distingue en su obra dos tipos

de amor el amor ( الحب al-ḥubb) como sentimiento general bien hacia a una mujer

hacia un hermano o hacia la patria y el amor pasional (العشق al-lsquoišq) A su vez este

uacuteltimo se encuentra compuesto por cuatro elementos

41) El amor pasional (العشق al-lsquoišq) se compone del amor ( الحب al-ḥubb) la

pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) la afinidad (المشاكلة al-mušākala) y la frecuencia de

trato (اإللف al-ʼilf) Es ascendente en su comienzo se detiene en el cliacutemax y

desciende en su progresioacuten hacia la disolucioacuten completa y el punto del

aburrimiento

De estos cuatro elementos resulta interesante profundizar en la raiacutez del maacutes

peligroso la pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) que junto a sentidos como lsquoamar bienrsquo lsquohalagarrsquo

38

o lsquoacariciarrsquo alberga otros maacutes dramaacuteticos que expresan maacutes claramente esa tendencia

negativa como lsquoprecipitarsersquo lsquocaerrsquo o lsquomorirrsquo114

Se trata del componente menos

sublime por su caraacutecter pasional y pasajero pues puede interpretarse igualmente como

lsquoamorrsquo lsquodeseorsquo lsquopasioacutenrsquo o lsquocaprichorsquo115

Realmente entre todos estos tipos de amor el que maacutes coincidencias encuentra

respecto a la taxonomiacutea heleacutenica es el amor pasional (عشق ʻišq) Otras taxonomiacuteas

medievales se asemejan maacutes al legado platoacutenico que comprendiacutea la existencia de tres

tipos de amor eacuteros o amor pasional philiacutea o amor espiritual y aacutegape o locura divina

Asiacute por ejemplo en el s X EC s IV AH en Basora un grupo de eruditos conocido

como los laquoHermanos de la purezaraquo ( خوان الصفاءإ Ijwān aṣ-ṣafāʼ) escribe una serie de

Epiacutestolas (سائل Rasāʼil) entre las que se incluye una Epiacutestola sobre la esencia del ر

amor ( شقالع اتي ماه في سالةر Risāla fī mahiyyat al-ʻišq) donde realizan una taxonomiacutea de

los tipos de amor asociando cada uno a un tipo de alma dominante Tal y como recoge J

T Monroe esta clasificacioacuten de los tipos de amor laquomantiene la distincioacuten de raigambre

griegaraquo los Ijwān aṣ-ṣafāʼ distinguen entre un amor pasional (عشق ʻišq) equivalente del

antiguo eacuteros (ἔρως) un amor espiritual (بة الن فوس ح maḥabbat an-nufūs) que equivaldriacutea م

a la philiacutea (φιλία) claacutesica y una enfermedad divina (المرض االالهي al-maraḍ al-ilāhī) que

es igual al aacutegape griego (ἀγάπη)116

Por su parte tomando la descripcioacuten de Monroe Ibn Sīnā (ابن سينا Avicena en su

nombre latinizado s X-XI EC IV-V AH) en su Tratado sobre el amor realiza la

siguiente taxonomiacutea del amor 1) el amor fiacutesico fundado en el alma animal 2) el amor

mixto que tiene su base tanto en el alma animal como en el alma racional y 3) el amor

puro y espiritual fundado exclusivamente en el alma racional117

Ibn Sīnā soacutelo aprueba

los dos uacuteltimos tipos de amor aquellos en los que participa en mayor o menor medida

el alma racional Pese a la innovacioacuten de que el amor fiacutesico expliacutecitamente en la misma

divisioacuten taxonoacutemica se considere bueno si aparece combinado con el amor puro del

alma racional el principio que rige esta teoriacutea es marcadamente platoacutenico

114

CORRIENTE Federico op cit p 1253 115

Ibiacutedem 116

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y praacutecticaraquo en

Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141 117

Ibiacutedem

39

4142 El caraacutecter ineluctable del amor

En palabras de al-Ŷāḥiẓ el amor pasional (العشق al-lsquoišq) anteriormente mencionado es

laquo39) [hellip] una enfermedad (دآ dā) que no se puede evitar [hellip]raquo y sigue matizando

40) Te voy a describir el amor pasional (العشق al-lsquoišq) para que conozcas su

liacutemite pues es una enfermedad que contagia al espiacuteritu (الروح ar-rūḥ) y que se

extiende al cuerpo [hellip] Seguacuten sea la fuerza de sus principios seraacute maacutes

permanente [la enfermedad] y maacutes lenta su disolucioacuten

Elaborando toda esta descripcioacuten del amor como una enfermedad inevitable que

se apodera del ser humano al-Ŷāḥiẓ no hace sino ofrecer una justificacioacuten para exculpar

al amante de los efectos del amor No obstante esta nocioacuten del amor como enfermedad

e incluso en el extremo muerte decretada por el destino lejos de ser exclusiva del autor

de Basora se registra en numerosas fuentes

Fuera del marco puramente aacuterabe las teoriacuteas de origen platoacutenico fueron las

primeras en presentar un amor ineluctable predeterminado por el destino y producido

de manera inevitable por la percepcioacuten de una afinidad complementaria y de una belleza

trascendente Asiacute se evidencia por ejemplo en el mito de las esferas divididas que

explicaremos con maacutes detalle en el apartado laquoUna posible reminiscencia de la teoriacutea de

las esferas divididasraquo

Las ideas que el pensamiento aacuterabe elabora a este respecto ofrecen una loacutegica

exculpatoria similar dado que la percepcioacuten de la belleza origina el amor la causa del

amor se encuentra fuera del ser humano Estar enamorado no es una condicioacuten que se

pueda elegir no se puede evitar y por lo tanto el amante no es culpable de sus

sentimientos ni de los actos que de ellos se deriven Asiacute por ejemplo aparece

consignado en los poemas de los Banū ʻUḏragrave (بنو عذرى) de los que al-Ŷaḥiẓ recoge

algunos versos y aneacutecdotas En el amor udriacute (عذري ʻuḏrī) los dos amantes que

generalmente se conocen desde la infancia ven frustrada la realizacioacuten de ese amor que

se sublima y se perpetua precisamente por su condicioacuten irrealizable y por la contencioacuten

del contacto fiacutesico pero que al mismo tiempo les lleva irremediablemente a la

enfermedad la locura y la muerte Esta idea de la muerte de amor se plasma por

ejemplo en uno de los principales representantes del amor udriacute Ŷamīl (جميل m 710

40

EC 82 AH) conocido como Ŷamīl Buṯayna (جميل بثيىة) por el nombre de su amada

Buṯayna

Amigos

iquestHabeacuteis visto jamaacutes a un muerto llorar de amor

por su asesino

como lo lloro yo 118

La incapacidad de control del ser humano sobre el estado de enamoramiento se

desarrolla igualmente en la tradicioacuten coraacutenica y concretamente en la sura de Yūsuf

como el mismo al-Ŷāhiẓ plasma en su Epiacutestola sobre el amor (sura 12 سورة يوسف)

pasional (رسالة في العشق Risālat fī-l-ʻišq) Asiacute por ejemplo en esta sura Yūsuf llega a

reconocer en 1253

Yo no pretendo ser inocente El alma exige el mal (إن النفس ألمارة بالسوء)ʼInna an-

nafs la-ʼammāra bi-s-sūaʼ) a menos que mi Sentildeor use de Su misericordia Mi

Sentildeor es indulgente misericordioso

En esta aleya podemos entender que incluso la figura de Yūsuf reflejo por

excelencia de la belleza y de la virtud suprema estaacute a punto de ceder a la tentacioacuten y es

incapaz de domentildear salvo con la ayuda de Dios el apetito sexual

Frente a la perpetuacioacuten udriacute (عذري ʻuḏrī) del deseo que idealizaba la

consuncioacuten del amante y condenaba la consumacioacuten del amor al-Ŷāḥiẓ deja entrever

que la posesioacuten del ser amado puede ser un remedio a esta enfermedad pero al mismo

tiempo va elaborando lo que parece una suerte de guiacutea de la correcta moral en lo

concerniente a las qiyān Aunque parece legitimar tanto el hecho de tener esclavas

cantoras como el de frecuentarlas incluso cuando lo hace abiertamente es con matices

y asiacute como eacutel mismo recoge en su epiacutestola laquoiexclQueacute cerca se encuentra aquello que Dios

ha permitido (أحل ʼaḥala) de aquello que Dios ha prohibido (حرم ḥarrama)raquo

(fragmento 36 de la edicioacuten de Beeston)

Mientras que algunos bagdadiacutees a los que nuestro autor denomina laquorefinadosraquo

(rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق) en su Risālat fī-l-ʻišq (ẓurafāʼ ظرفاء)

118

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 13: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

12

Es una idea recurrente la de entender la eacutepoca preislaacutemica como un periacuteodo de

absoluto aislamiento e impermeabilidad cultural Si bien es cierto que el contacto pudo

ser miacutenimo mdashmucho maacutes comparado con la enorme asimilacioacuten de elementos

culturales exoacutegenos principalmente heleacutenicos y persas que se da en eacutepoca abasiacutemdash no

hay que olvidar que la presencia de lajmiacutees y gassaniacutees en las fronteras con los dos

grandes imperios bizantino y sasaacutenida garantizaba una viacutea de entrada al intercambio de

ideas

En este sentido el pensador jordano Nāṣir ud-Dīn al-Asad en su estudio Al-

qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī (القيان والغناء في العصر الجاهلي lsquoLas esclavas cantoras y

el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) encuentra numerosas influencias en el canto de las

qiyān durante la Ŷāhiliyya entre las cuales situacutea la persa como la de mayor importancia

y en segundo lugar la griega42

De acuerdo con al-Asad el ocio y el canto teniacutean una gran importancia entre los

reyes persas quienes adelantaban a los aacuterabes en este campo y los aacuterabes recibieron de

ellos una gran influencia tanto que al hablar de este tema se dice laquoempecemos por los

reyes persas ya que fueron los primeros en esto [el canto y la percusioacuten de los

instrumentos]raquo43

En este sentido Lawergren sentildeala coacutemo el historiador y geoacutegrafo bagdadiacute al-

Masʻūdī (956-896 المسعودي EC 282-283 AH) daba cuenta de la gran estima en que se

teniacutea la muacutesica en la corte sasaacutenida Hasta tal punto era asiacute que el fundador de la

dinastiacutea sasaacutenida Ardašir I ( بابکان رياردش m 242 EC) creoacute una clase cortesana especial

para cantantes juglares y muacutesicos Dos siglos despueacutes durante el reinado de Bahrām V

Gōr (420-438 EC) se elevoacute esta clase al rango maacutes alto y la aficioacuten por la muacutesica llegoacute

hasta tal extremo que se reclutoacute a 12000 cantantes de la India Asimismo la obra eacutepica

romaacutentica Haft Peykar ( کريپ هفت lsquoLas siete bellezasrsquo) del poeta Neẓāmī Ganjavī ( ینظام

یگنجو s XII) nos cuenta coacutemo Bahrām V Gōr ( گور بهرام s V EC) se enamora de una de

sus esclavas la harpista bizantina Fetna Esta historia estariacutea parcialmente basada en un

hecho veriacutedico y asiacute dicha harpista de nombre Āzāda seguacuten Ferdowsī y Ṯaʿālebī era

42

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī (القيان والغناء في العصر الجاهلي lsquoLas

esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dār Al-Maʻārif 1969 pp 129-134 43

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit pp130-132

13

en realidad una esclava romana que Bahrām Gōr habiacutea adquirido en Ḥīra44

Maacutes tarde

bajo el reinado de Cosroes II ( زيپرو خسرو 590-628 EC) seriacutea cuando la muacutesica persa

experimentariacutea una auteacutentica edad de oro45

Esta gran aficioacuten de los persas por la muacutesica en eacutepoca preislaacutemica llegoacute a

filtrarse entre los aacuterabes pues como relata al-Asad bajo el reinado de los Cosroes los

jefes de los aacuterabes (سادات العرب sādāt ul-lsquoarab) visitaban Persia (الفارس al-Fāris) donde

ademaacutes de comprar y vender teniacutean la oportunidad de ser testigos de este enorme gusto

musical46

Cabriacutea antildeadir a este respecto que estos reyes especialmente Cosroes I y II

que recibiacutean la visita de los aacuterabes se interesaron por la filosofiacutea y los saberes griegos

traduciendo obras de Aristoacuteteles asiacute como tratados sobre astronomiacutea medicina

matemaacuteticas etc47

Regresando al contacto entre Persia y los aacuterabes como resultado de estos

intercambios las fuentes hablan de la existencia de un esclavo persa (رقيق فارسي raqīq

fārsī) entre los esclavos y esclavas de la Peniacutensula Araacutebiga Entre algunos otros datos

al-Asad tambieacuten sugiere que dos teacuterminos de instrumentos musicales podriacutean haberse

introducido en la lengua aacuterabe a traveacutes del persa El primero de ellos seriacutea بربط (barbaṭ

lsquobarbito o barbitonrsquo) un antiguo instrumento de cuerda similar a la lira Aunque en

griego tambieacuten estaacute registrado el teacutermino como βάρβιτον βάρβιτος y su uso estaacute

atestiguado los lexicoacutegrafos persas parecen hacerla proceder de la combinacioacuten persa

bar (lsquopechorsquo) y baṭ (lsquopatorsquo) dada la forma de este instrumento que recordariacutea al pecho

de este animal Igualmente la invencioacuten de dicho instrumento se atribuye al emperador

sasaacutenida Shāpūr I aunque probablemente se importara desde la zona de India y

Afganistaacuten durante su reinado (241-272 EC)48

El segundo teacutermino para el que Al-Asad

propone un origen persa es la palabra جصن (ṣanŷ lsquociacutembalorsquo llamado κύμβαλον

κύμβαλος en griego) un instrumento similar a los platillos

44

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de 1987 Consultado

5 de Junio de 2015 En liacutenea lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt 45

LAWERGREN Bo op cit [recurso en liacutenea] 46

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit p130 47

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el inicio de la Edad

Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis doctoral 2010 p 259 48

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

14

Del mismo modo el pensador jordano afirma que los bizantinos tambieacuten dejaron

una gran impronta en las esclavas cantoras y la muacutesica de eacutepoca preislaacutemica pues entre

los aacuterabes tanto poetas (شعراء šʻuaraʼ) como jefes de tribu (رؤساء ruaʼsaʼ) como

comerciantes (تجار tuŷŷār) visitaban la zona de los Banū Gassān (غسان) y el imperio

bizantino (بالد الروم bilād ar-Rūm) y se reuniacutean con esclavas cantoras bizantinas y de

Ḥīra (الحيرة) en sus asambleas recreativas (مجلس ج مجالس maŷlis pl maŷālis)49

Basaacutendose principalmente en el Libro de los cantos (Kitāb al-Agānī كتاب األغاني)

este autor resalta del mismo modo que Ribera y Tarragoacute50

una aneacutecdota de eacutepoca

preislaacutemica que detalla Abū l-Faraŷ Al-Iṣfahānī ( األصفهاني الفرج أبو s X EC III AH) En

ella se atestigua la presencia de diez qiyān cinco bizantinas (روميات rūmiyyāt) que

cantaban en griego ( الروميةب bi-r-rūmiyya) y se acompantildeaban de barbitos ( برابطبال bi-l-

barābit sg بربط barbaṭ en griego βάρβιτον βάρβιτος) y otras cinco que cantaban las

canciones de Ḥīra (الحيرة) Igualmente refiere al-Asad que las fuentes registran la

existencia de un esclavo bizantino (رقيق رومي raqīq rūmī) en la Peniacutensula Araacutebiga

No obstante el principal foco de influencia bizantina no lo situacutea precisamente en

esa viacutea de entrada que constituiacutean el reino gasaacutenida (gasān غسان) y alrededores sino en

el extremo meridional hacia el Yemen concretamente en Naŷrān (نجران ) Asiacute

menciona al-Isfahānī que al-Aʻšagrave (األعشى) visitaba a los reyes de Naŷrān y permaneciacutea

alliacute cuanto queriacutea donde lo regaban de vino y le haciacutean escuchar canciones bizantinas

Un detalle relevante a este respecto es la figura del visitante de los reyes de

Naŷrān Al-Aʻšagrave (األعشى lsquoel ciego en la nochersquo o lsquoel ciegorsquo) es el sobrenombre (laqab)

de un amplio nuacutemero de poetas aacuterabes de eacutepoca temprana no obstante en este caso

seguramente se trate del renombrado poeta Maymūn ibn Qays (570-625 9 EC m 37

AH) Dicho poeta viajoacute primero como mercante y luego como panegirista por

Mesopotamia Siria el sur de la Peniacutensula Araacutebiga y Abisinia Estuvo al servicio de

diversos reyes y hombres de poder entre ellos el gobernador de Ḥīra51

Otro dato

interesante de este poeta y que atestigua el gusto musical aacuterabe en eacutepoca preislaacutemica es

el hecho de que era apodado laquoṢannāŷat al-ʻarabraquo (صناجة العرب lsquoel cimbalista de los

49

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit pp 132-134 50

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten op cit p 60 51 LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 1

Leiden Brill 1986 p 689

15

aacuterabesrsquo) ya que soliacutea acompantildear sus casidas (قصيدة ج قصائد qaṣīda pl qaṣāʼid) del

ciacutembalo (صناجة ṣanāŷa o صنج ṣanŷ κύμβαλον κύμβαλος en griego)52

Respecto al entorno en el que cantaba dicho poeta no hay que olvidar que

Naŷrān con la riqueza agriacutecola del oasis y sus feacutertiles terrenos atrajo desde los

primeros tiempos el intereacutes poliacutetico y la actividad comercial De hecho fue un punto

clave en la ruta del incienso y como cabe esperar su posicioacuten en el cruce de caravanas

facilitoacute necesariamente la coincidencia de una gran variedad de culturas Asimismo

Naŷrān tuvo una importante comunidad de cristianos53

y mantuvo un estrecho contacto

con los aacuterabes cristianos del reino gasaacutenida No obstante sus relaciones iban mucho

maacutes lejos especialmente extendieacutendose hacia el Cuerno de Aacutefrica Ḥīra y los grandes

ciacuterculos culturales del momento Bizancio y Persia

Volviendo a las influencias bizantinas y en concreto a las caracteriacutesticas de estas

qiyān sentildeala al-Asad que estas esclavas cantariacutean sobre todo en su lengua nativa el

griego pues cuando lo haciacutean en lengua aacuterabe el oyente perdiacutea la atencioacuten ya que no

eran capaces de pronunciar correctamente algunos sonidos

Finalmente como apuntes personales respecto a las muchas opiniones recogidas

en este apartado pensamos que deberiacutean relativizarse algunas ideas demasiado radicales

o que se han asumido de manera demasiado general

La primera de ellas la afirmacioacuten de que en el mundo aacuterabe preislaacutemico no

existiacutea muacutesica maacutes allaacute de la que traiacutean aquellas qiyān y aquellos muacutesicos importados

de lugares extranjeros Ya hemos visto coacutemo el poeta preislaacutemico Imrūʼ al-Qays ( إمرؤ

s VI EC) se vanagloriaba de lo mucho que se estimaba su canto cuaacutel era el apodo القيس

del poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave laquoEl cimbalistaraquo y hemos descubierto coacutemo recibiacutean a

Muḥammad (محمد Mahoma) y celebraban su victoria cantando Dicho esto tampoco

deberiacutea llegarse al extremo de decantarse por la opinioacuten radicalmente opuesta

sugiriendo que la figura de la qayna antes del Islam tuvo una evolucioacuten local

completamente aislada y privada del contacto y las influencias de su entorno inmediato

pues las referencias a esclavas cantoras extranjeras ya desde eacutepoca preislaacutemica estaacuten

52

SOBH Mahmud op cit p 150 53

Motivo por el que se dice que el protagonista de la aneacutecdota el poeta al-Aʻšagrave era monoteiacutesta aun antes

de la llegada del Islam De hecho aunque dedicoacute panegiacutericos a Muḥammad no llegoacute a convertirse al

Islam

16

constatadas en fuentes tan valiosas como el Libro de los cantos (Kitāb al-Agānī كتاب

(األغاني

Por otro lado si bien es posible en vista de los casos referidos en las fuentes

que muchas de las qiyān de eacutepoca preislaacutemica fueran de origen extranjero y por lo

tanto cantaran en sus respectivos idiomas tampoco parece loacutegico afirmar que todas

encajaran en este patroacuten Maḥmūd Sobh sentildeala una aneacutecdota recogida en la Sīra de

Muḥammad interesante a este respecto Seguacuten refiere el mismo diacutea de la conquista de

la Meca Muḥammad mandoacute matar a un asesino llamado Ibn Jaṭal Eacuteste teniacutea en su casa

dos esclavas cantoras que cantaban saacutetiras contra el Profeta Asiacute pues las condenoacute a

muerte a ellas tambieacuten puesto que conociacutean perfectamente el significado de lo que

cantaban Finalmente una de ellas escapoacute y solo logroacute dar muerte a la otra maacutes tarde

acabariacutea perdonando a aquella que habiacutea huido De esta manera la aneacutecdota parece

indicar la existencia de qiyān aacuterabes o por lo menos arabizadas54

En uacuteltimo lugar nos gustariacutea hacer hincapieacute en la existencia de laquoesclavas

cantorasraquo o de un tipo similar de esclavas o prostitutas de lujo educadas para realizar

alguacuten arte en los dos grandes imperios de la eacutepoca preislaacutemica tanto el sasaacutenida como

el bizantino Ellas participaban en las reuniones sociales de los hombres y gozaban de

una cierta libertad respecto al resto de mujeres de su sociedad No obstante queremos

incidir en este hecho no con el objetivo de buscar un precedente en alguna de las

culturas del que las demaacutes seriacutean imitacioacuten o habriacutean recibido influencia sino con la

intencioacuten de resaltar la idea de que en mayor o menor medida ya desde eacutepoca

preislaacutemica tuvo lugar el flujo intercultural de las ideas

En este sentido resalta Soto que laquolas fuentes estaacuten plagadas de noticias sobre el

intenso comercio transmariacutetimo de la eacutepoca [535-635]raquo y asiacute por ejemplo Alejandriacutea

disponiacutea de un comercio que enlazaba Britania Aacutefrica Sicilia e Italia por el oeste con

Constantinopla Siria Abisinia Arabia India y Ceilaacuten por el este55

Tambieacuten este autor

resalta la presencia de un personaje llamado Pedro de Qatar que a principios del siglo

VII EC viajoacute a Alejandriacutea para mejorar su formacioacuten y que acaboacute abriendo la ciudad a

54

SOBH Mahmud op cit p 150 55

SOTO CHICA Joseacute op cit p 208

17

los persas en el 619 EC 56

Dados todos estos contactos y presencias de extranjeros que

atestiguan las fuentes resulta iloacutegico pensar que la Peniacutensula Araacutebiga pudiera

encontrarse aislada culturalmente en este periacuteodo

4 La Risālat al-qiyān como fuente baacutesica para las funciones y

cualidades de las esclavas cantoras

La Risālat al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ constituye el primer tratado57

del amor dentro de la

literatura aacuterabe Apoyaacutendose en aneacutecdotas que combinan personajes tan dispares como

criadas califas beduinos esclavas cantoras poetas concubinas y damas ilustres el

poliacutegrafo de Basora aparenta defender la legitimidad de la posesioacuten y el disfrute de las

qiyān pero al mismo tiempo advierte de los peligros del ʻišq (عشق lsquoamor pasionalrsquo)

que a ellas se asocian a la vez que va construyendo una definicioacuten incalculable del

amor y la belleza Una variada compilacioacuten de aneacutecdotas una saacutetira encubierta notas de

humor versos intercalados de poetas udriacuteeshellip La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ parece un crisol

de cuestiones sociales y morales diversas donde lo grotesco se mezcla con lo sublime

de manera sorprendente En el centro de todo se encuentran las qiyān Al-Ŷāḥiẓ con el

fin de dar cuenta de todos los aspectos que las rodean hace revivir la historia de

multitud de personajes reales desde la eacutepoca preislaacutemica hasta los primeros califas Por

todo lo dicho tanto en su aspecto social e histoacuterico como en el moral y filosoacutefico la

epiacutestola constituye una valiosa fuente como trataremos de mostrar en las siguientes

paacuteginas a traveacutes de sus temas destacados

41 Temas destacados de la risāla

En este apartado emprenderemos el anaacutelisis de algunos temas importantes de la epiacutestola

de las esclavas cantoras centraacutendonos especialmente en la situacioacuten y consideracioacuten de

la mujer y de la qayna en la obra de al-Ŷāḥiẓ asiacute como en aquellos aspectos sobre la

belleza y el amor que tienen una huella heleacutenica y que han trascendido en la literatura

posterior medieval

56

SOTO CHICA Joseacute op cit p 230 57

Seguacuten Freacutedeacuterique Sicard en todo caso podriacutea considerarse un precedente en forma de poema realizado

por Ḥamdān ibn Abān en el que reprobaba la actividad de los vendedores de esclavas cantoras (مقين

muqayyin) Para maacutes informacioacuten remitimos a SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān

Essai sur les esclaves chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

18

411 En torno a la mujer

Maacutes centrado en el colectivo de las esclavas y en las aneacutecdotas que hay sobre ellas

poco es en realidad lo que afirma al-Ŷāḥiẓ sobre las mujeres en general Ademaacutes

cuando lo hace su discurso estaacute dirigido a exponer otras ideas por lo que esta visioacuten

puede aparecer desvirtuada

Asiacute pues con la supuesta pretensioacuten de normalizar o legitimar el hecho de mirar

a las mujeres aborda el tema del velo en eacutepoca preislaacutemica sentildealando que aunque las

mujeres beduinas iban desprovistas de eacutel las miradas furtivas y lujuriosas no estaban

bien consideradas (paacuterrafo 10) pero que sin embargo hombres y mujeres se reuniacutean

siempre en presencia de padres parientes o maridos y esto no se condenaba puesto que

se consideraban praacutecticas inofensivas Seguacuten al-Ŷāḥiẓ tambieacuten las mujeres nobles se

sentaban con los hombres y charlaban con ellos tanto en eacutepoca preislaacutemica como tras la

llegada de Islam sin que esto se considerase vergonzoso o iliacutecito (paacuterrafo 11)

En este tema de la mirada seguacuten nuestro autor se habriacutean sobrepasado los

liacutemites de lo razonable a causa de los celos A este respecto tambieacuten sentildeala que los

celos son una caracteriacutestica comuacuten de las mujeres celosas a veces hasta de su propio

padre (paacuterrafo 27) No obstante hay que recalcar que esta cualidad negativa e irracional

de los celos la atribuye en primer lugar a los reyes nobles y hombres ricos que poseen

esclavas puesto que son capaces de sentir celos por una mujer libre a la que nunca ha

tocado ninguacuten hombre o que tal vez ha estado casada en una ocasioacuten y sin embargo no

les preocupa tener concubinas que han pasado por manos de numerosos duentildeos (paacuterrafo

26)

Maacutes allaacute de lo mencionado la consideracioacuten de al-Ŷāḥiẓ sobre la mujer se puede

deducir de lo que cuenta respecto al episodio de la creacioacuten (paacuterrafos 7-8) y sobre la

qayna en concreto temas que analizaremos en los siguientes apartados

4111 El episodio de la creacioacuten

La visioacuten de al-Ŷāḥiẓ respecto a la creacioacuten de la mujer no es especialmente negativa

El poliacutegrafo de Basora muestra una perspectiva culta en tanto que se deja entrever su

conciencia de las diferentes ideas existentes en su eacutepoca en torno a la creacioacuten de la

19

mujer pero no aparecen utilizadas especialmente para condenarla sino en todo caso

para justificar la posicioacuten del hombre Curiosamente parece introducir el tema de la

posicioacuten de la mujer respecto al hombre de una manera pretendidamente natural y en

cierta medida aseacuteptica Asiacute en el pasaje inmediatamente anterior habla de la

dependencia entre los elementos la similitud y el contraste entre ellos como si estas

caracteriacutesticas fueran el principio general que rige tambieacuten la relacioacuten entre hombre y

mujer

7) Las aplicaciones praacutecticas remiten a sus fundamentos las partes posteriores

van precedidas de sus principios los clientes siguen a sus patrones Cada

elemento de este mundo se encuentra globalmente mezclado e inmerso en un

todo por su semejanza a la vez que individualmente separado y distinto por su

contraste Estos elementos se originan entre siacute como las nubes son origen de la

lluvia abundante a la vez que el agua y la humedad lo son de las nubes o del

mismo modo que la semilla es origen del grano pero al mismo tiempo el grano

lo es de la semilla como la gallina es origen del huevo pero a la vez el huevo

lo es de la gallina y el ser humano es origen del ser humano

En este mismo seacuteptimo apartado de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ se centra en

las particularidades de esta relacioacuten

[hellip] El cielo junto con todo lo que cada parcela de tierra sostiene y contiene es

para el hombre ( نسانإ ʼinsān)58

patrimonio y disfrute ( ومتاع خول jawal wa-

matāʻ) No empero de entre todas las cosas que Dios le ha concedido la maacutes

cercana a su espiacuteritu y sutil para su alma es la criatura femenina pues ha sido

creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado entre ellos el

amor y la simpatiacutea Era necesario que fuera de tal forma y que sea lo primordial

para eacutel por encima de todas las demaacutes cosas que le han sido otorgadas puesto

que ella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutel siendo esta parte maacutes

conforme y maacutes proacutexima a eacutel que cualquier otra

58

Aunque el teacutermino empleado إنسان (insān) significa laquoser humanoraquo en lugar de laquohombreraquo y

precisamente los movimientos feministas se han esforzado en ofrecer una alternativa maacutes igualitaria a

estas interpretaciones patriarcales sobre la creacioacuten aquiacute lo hemos traducido por laquohombreraquo dado que el

contexto en aacuterabe asiacute lo sugiere Al-Ŷāḥiẓ ademaacutes no deja duda alguna al respecto cuando en el mismo

paacuterrafo antildeade laquoella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutelraquo

20

Por un lado y en relacioacuten a la creacioacuten de la mujer el texto presenta como es

loacutegico expresiones que representan un eco del Coraacuten en diversas ocasiones Asiacute pues

por ejemplo el fragmento anterior guarda relacioacuten con la siguiente aleya coraacutenica

(3021)59

Y entre Sus signos estaacute el haberos creado esposas nacidas entre vosotros para

que os sirvan de quietud y el haber suscitado entre vosotros el afecto y la

bondad Ciertamente hay en ellos signos para gente que reflexiona

En el apartado siguiente (el octavo de la edicioacuten de Beeston) al-Ŷāḥiẓ considera

a la mujer como laquoun campo labrado para el hombre del mismo modo que las plantas

son una provisioacuten para los animalesraquo Esta idea se relaciona con la aleya 2223

laquoVuestras mujeres son campo labrado para vosotrosraquo

Por otro lado enraiacuteza tambieacuten con la tradicioacuten judeo-cristiana tal y como se

muestra en la traduccioacuten de ese fragmento 7 que exponiacuteamos arriba concretamente al

considerar que laquoella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutel siendo esta parte

maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel que cualquier otraraquo Aquiacute el sustrato judeo-cristiano

aporta un refuerzo o una mayor claridad a la idea del hombre (Adam) como primera

persona de la que surge laquosu compantildeeraraquo aunque eacutesta idea ya aparece sugerida en el

Coraacuten (41)

No obstante hay que aclarar que la perspectiva de al-Ŷāḥiẓ pese a beber de la

tradicioacuten judeo-cristiana toma de ella algunos postulados misoacuteginos pero no todos ni

de una manera demasiado radical

Siguiendo la definicioacuten de Asma Lamrabet de los principales postulados

misoacuteginos de las religiones monoteiacutestas el primero seriacutea el de la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam60

Como hemos visto nuestro autor incluye esta idea

(paraacutegrafo 7 de la edicioacuten de Beeston) Pese a que situacutea a la mujer como una creacioacuten

secundaria a partir de una costilla de Adam lo hace de una manera medianamente

positiva sentildealando que nacioacute de esta parte porque era maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel

que cualquier otra y que se trata de la maacutes cercana a su espiacuteritu y sutil para su alma Por

otro lado en ninguacuten caso llega al extremo de utilizar este postulado para demostrar una

59

Utilizamos la edicioacuten de CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier]

Barcelona Herder 1999 60

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona Icaria 2011 p 35

21

condicioacuten natural inferior o negativa de la mujer como en el hadiz (حديث ḥadīṯ)

incluido en el Ṣaḥīḥ61

de Muslim ( ابن الحجاج مسلم m 875 EC 261 AH) y el de Bujārī

en el que la mujer aparece laquoconcebida a partir de una (m 870 EC 256 AH البخاري)

costilla desviada y que no habriacutea que forzar para no romperlaraquo62

El segundo postulado que enuncia Lamrabet es el de Eva como principal

culpable del pecado original63

Si el Coraacuten en este punto niega una mayor participacioacuten

de la primera mujer al-Ŷāḥiẓ ni siquiera se pronuncia al respecto A pesar de que la

idea de la primera mujer como tentadora del pecado original caloacute en el acervo popular

musulmaacuten al-Ŷāḥiẓ no habla de este tema y condena especialmente la capacidad de

seduccioacuten atraccioacuten al caos y falsedad de las qiŷān en concreto y no de la mujer en

general

El tercer y uacuteltimo postulado consiste en la idea de que Eva fue creada no soacutelo a

partir del hombre sino para eacutel64

Como ya hemos mencionado esta idea siacute aparece en el

seacuteptimo paacuterrafo aunque nuevamente habriacutea que matizar cuaacutel en la forma en la que lo

hace Asiacute al-Ŷāḥiz parece mantenerse fiel al Coraacuten y proponer una relacioacuten maacutes o

menos equitativa o por lo menos complementaria en la que tanto hombre como

mujeres disponen de beneficios y deberes Esto podriacutea quizaacutes insinuarse en el

significativo cambio de sujetos y receptores de la accioacuten en la frase laquola criatura

femenina [hellip] ha sido creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado

entre ellos el amor y la simpatiacutearaquo

Por otro lado si en la tradicioacuten cristiana encontramos a Eva como incitadora del

pecado original y en la tradicioacuten judiacutea es Lilith la primera mujer de Adam que se

rebeloacute y se asocioacute con los demonios el estereotipo de mujer tentadora astuta y

destructiva en la tradicioacuten islaacutemica es Zulayja (زليخة) quien desempentildea el rol de figura

femenina astuta y generadora de caos Este ejemplo lo encontramos en el Coraacuten en la

sura de Yūsuf (سورة يوسف sūrat Yūsuf sura nuacutemero XII donde Joseacute es el equivalente

biacuteblico de Yūsuf) En este relato Yūsuf es acogido por el sentildeor Putifar pero la mujer de

eacutel la bella Zulayja mdashno nombrada directamente en el Coraacutenmdash prendada de la belleza

celestial de Yūsuf intenta seducirle Eacutel gracias a la misericordia divina logra resistirse

61

El hadiz ṣaḥīḥ (صحيح lsquocorrecto sanorsquo) es el que se ha considerado que es auteacutentico y que narra

verdaderamente los hechos y dichos del Profeta pues su isnād o cadena de transmisioacuten se tiene por fiable 62

LAMRABET Asma op cit p 39 63

Ibiacutedem 64

Ibiacutedem

22

y la rechaza aunque cuando los dos se lanzan hacia la puerta ella desgarra su tuacutenica por

atraacutes Una vez fuera al encontrarse al marido Zulayja acusa a Yūsuf de haber intentado

forzarla Un familiar interviene en ese momento sentildealando que si la tuacutenica aparece

desgarrada por delante entonces eacutel miente y ella dice la verdad mientras que si se

encuentra desgarrada por detraacutes entonces es eacutel quien dice la verdad y ella miente Al

ver la tuacutenica desgarrada por detraacutes Putifar concluye (1228) laquoEs enorme vuestra

astucia [de las mujeres]raquo ( أظيمإن كيدكن Inna kayda-kunna ʼaẓīm)

De esta manera como resume Aiacutet Sabbah

Su lucidez [de la mujer] es agudiacutesima cuando se trata de destruir el orden que la

rodea [hellip] Esta inteligencia destructiva tiene un nombre especial [hellip] el kayd

[hellip] La aleya [hellip] 28 de la azora de Joseacute (azora XII) laquoInna kaydakunna

ʼadicircmraquo literalmente laquoes enorme vuestra astuciaraquo [hellip] Esa mujer seduccioacuten-

destruccioacuten tienta a los joacutevenes (Joseacute) engantildea al marido y desestabiliza a su

dios65

Al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola tambieacuten condena esta astucia tentadora femenina y

destructora del orden social pero especialmente en relacioacuten a las qiyān a las que

considera profundamente faltas de sinceridad como veremos con maacutes detalle en el

apartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo En realidad aunque no emplea el teacutermino

kayd (كيد lsquoastuciarsquo) nuestro autor hace uso en su epiacutestola de otros teacuterminos de

significado similar como ḥīla (حيلة lsquoastuciarsquo) y gadr (الغدر lsquoperfidia engantildeorsquo) para

describir las artimantildeas de la qayna

Esta idea de la mujer tentadora y destructiva desde los inicios tendraacute una huella

profunda en la literatura posterior de la que Aiacutet Sabbah recoge numerosos ejemplos A

continuacioacuten incluiremos algunos de ellos para ilustrar esta visioacuten negativa e incluso

en ocasiones demonizada de la mujer En el Kitāb az-zahr al-ʼanīq fī-l-būs wa-t-

taʻaniq ( والتعنيق البوس في األنيق الزهر كتاب lsquoEl libro de las flores delicadas el beso y el

abrazorsquo) un compendio de lsquoAlī al-Bagdādī (علي البغدادي s XIV EC s VIII AH) que

dedica veinticinco capiacutetulos al tema de la astucia femenina el mismo autor advierte al

inicio

65

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del Oriente y del

Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

23

He querido redactar un libro en el que en la medida de lo posible reuniera sus

chanzas engantildeos juegos prohibidos y escenas de desorden con el fin de que

sean muy evidentes las verdades contenidas en los refranes populares [hellip] Lo

he dividido en tantas partes como amores vividos [hellip] historias y hechos

concretos relativos a la diversioacuten las escenas de desorden el discreteo las

astucias femeninas la habilidad de las mujeres para engantildear a sus maridos y

amantes [hellip]66

Igualmente destaca en las Mil y una noches (ألف ليلة وليلة ʼAlf layla wa-layla) la

historia de Dalila la taimada y su hija Zaynab la trapacera

Dalila era una anciana experta en marrulleriacuteas artificios rateriacuteas engantildeos y

todo tipo de recursos una bruja capaz de engantildear a la serpiente atrayeacutendola

fuera de la guarida y de dar lecciones de astucias y engantildeos al

mismiacutesimo Iblīs67

Como uacuteltimo ejemplo destacado en el tratado eroacutetico aacuterabe del jeque Nefzawī ( الشيخ

s XV-XVI EC s IX-X AH) Las flores prohibidas del jardiacuten perfumado النفزاوي

( الخاطر نزهة في العاطر الروض Al-rawḍ al-ʻāṭir fī nuzhat al-jāṭir) encontramos la siguiente

descripcioacuten

Las mujeres han sido creadas como satanes hembras

no dejes de temer sus trampas

Esto lo sabe todo el mundo [hellip]

Cuando el deseo las inflama las mujeres no distinguen

ya al amo del esclavo aunque tenga la nariz mutilada [hellip]68

412 En torno a la qayna

Desde la anterior nocioacuten general sobre la mujer que presenta al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola

pasaremos aquiacute a profundizar en el primer subapartado laquo4121 Raiacuteces y

terminologiacutearaquo en el teacutermino de qayna exponiendo su etimologiacutea y algunos matices e

incluyendo tambieacuten otros teacuterminos que emplea al-Ŷāḥiẓ en su obra para referirse a las

esclavas En el segundo subapartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo

66

AIacuteT SABBAH Fatna opcit pp 65-69 67

Ibiacutedem 68

Ibiacutedem

24

emprenderemos la descripcioacuten de la consideracioacuten general que plantea el autor en torno

a las esclavas cantoras

4121 Raiacuteces y terminologiacutea

El teacutermino qayna (قينة ج قينات قيان pl qaynāt qiyān convencionalmente traducido

como lsquoesclava cantorarsquo) es seguacuten el pensador jordano Al-Asad una de las palabras

aacuterabes cuyo origen y evolucioacuten en la lengua aacuterabe se pueden rastrear ya que aparece en

la poesiacutea aacuterabe preislaacutemica en los diccionarios y en los textos literarios e histoacutericos de

la historia aacuterabe69

No obstante ha sido una cuestioacuten debatida entre los lexicoacutegrafos

aacuterabes70

y asiacute algunos lo hacen proceder de la forma V de la raiacutez تقين ق ي ن taqayyana

lsquoembellecersersquo mientras que otros lo consideran el femenino de qayn (قين lsquoartesanorsquo71

procedente de la misma raiacutez ق ي ن) Para al-Asad la palabra qayna procederiacutea en

realidad de una primera raiacutez biliacutetera (ق ن) que habriacutea dado lugar a tres raiacuteces distintas

pero interrelacionadas foneacutetica graacutefica y semaacutenticamente que seriacutean (ق ن ن) (ق ي ن) y

(ق ن ا)72

La primera de ellas la raiacutez (ق ن ن) aunque tiene por significado principal el de

lsquoexaminar observarrsquo vemos que se relaciona con el contexto semaacutentico de la esclava

cantora a traveacutes de algunos teacuterminos que se adscriben a ella tales como اقتن (iqtanna

lsquocomprar un esclavorsquo) قن ج أقنان أقنة (qinn pl ʼaqnān o ʼaqinna lsquoesclavorsquo) قنونة

(qunūna lsquoesclavitudrsquo)73

La segunda de ellas (ق ي ن) de la que procede directamente

qayna (قينة) guarda significados generales como lsquoforjarrsquo lsquolabrarrsquo lsquocrearrsquo o en su forma

II قين (qayyana) y V تقين (taqayyana) lsquoadornarrsquo lsquoembellecerrsquo Tambieacuten incluye otros

teacuterminos como el que ya habiacuteamos mencionado de قين (qayn lsquoartesanorsquo) el de قينة

(qayna lsquoesclava [cantora]rsquo) por supuesto y مقينة (muqayyina lsquopeinadora criadarsquo)74

En

lo que respecta a la tercera raiacutez (ق ن ا) aparece relacionada con significados generales

como lsquoadquirirrsquo lsquoprocurarsersquo o lsquoposeerrsquo asiacute como con lsquocrearrsquo ademaacutes de con teacuterminos

69

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 70

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 4

Leiden Brill 1997 p 820 71

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona Herder 2005 p

988 72

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 16 73

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 975 74

Iacutedem p 988

25

como قبوة y قنية (qinya qunya o qinwa qunwa lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo) قناوة (qanāwa

qināwa lsquoretribucioacutenrsquo) قان (qānin lsquoadquisidorrsquo lsquoposeedorrsquo) o اقتناء (iqtināʼ

lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo)75

Por lo tanto como vemos los sentidos predominantes son los que indican por

un lado esclavitud y por otro lado creacioacuten artesanal y embellecimiento Estos

significados apuntan la idea de que el teacutermino se usaba originalmente para designar a

una mujer esclava en general y que especiacuteficamente cobroacute el significado de esclava

cantora idea que ofrece el artiacuteculo de la Encyclopaedia Islamica dedicado a la qayna 76

Un detalle sumamente interesante que sentildeala al-Asad y que aparece tambieacuten

recogido y apoyado en dicho artiacuteculo de la EI77

es el de la clara relacioacuten entre el

teacutermino aacuterabe qayna la voz griega χαίνω (lsquoabrir la boca [para hablar decir proferir]rsquo) y

la latina cano (lsquocantar [con o sin acompantildeamiento] o lsquotocar sonar un instrumentorsquo) Lo

que no parece tan claro de acuerdo con lo que plantea esta entrada de la EI es la

direccioacuten en la que estos vocablos se relacionan Por un lado al-Asad aboga por un

origen aacuterabe de la palabra qayna que luego habriacutea pasado a las lenguas indoeuropeas

como el griego y el latiacuten78

Por otro lado P Anastase respalda la idea un poco ambigua

de que los teacuterminos originales χαίνω y cano habriacutean dado lugar al vocablo qayna pero

que a la vez derivariacutean de la palabra aacuterabe gannagrave (غنى lsquocantarrsquo) aunque esta idea no es

respaldada por los autores de la entrada de la EI

En cualquier caso la idea que sin duda se podriacutea extraer de esta relacioacuten entre

los teacuterminos qayna χαίνω y cano si alguna de estas teoriacuteas fuera confirmada es que

entre las civilizaciones griega y aacuterabe existioacute un flujo cultural por lo menos en lo que

atantildee a las esclavas cantoras desde tiempos muy lejanos Como miacutenimo desde tan lejos

como la fecha maacutes cercana entre las fechas maacutes lejanas en las que se atestiguumle el uso de

todos estos teacuterminos en los textos de sus correspondientes civilizaciones

Por otra parte ademaacutes del teacutermino qayna al-Ŷāḥiẓ emplea a lo largo de la

epiacutestola otros vocablos para referirse a los esclavos Concretamente hasta

aproximadamente la mitad de la obra utiliza palabras geneacutericas para referirse a

sirvientes que podiacutean realizar diversas tareas Asiacute encontramos en numerosas ocasiones

75

Iacutedem pp 978-979 76

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) op cit p 820 77

Ibiacutedem 78

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 22

26

el teacutermino جارية y su plural الجواري جوار79

(ŷāriya pl ŷawārin

al-ŷawārī lsquoesclavarsquo80

)

usado de forma general ya con el sentido de criada o de esclava sexual y tambieacuten

aparece con el sentido especiacutefico de esclava cantora (paacuterrafo 28) Otro teacutermino geneacuterico

maacutes o menos frecuente es el de أمة con plural إماء81

(ʼama pl ʼimāʼ lsquoesclavarsquo82

)

igualmente empleado como esclava que cubre distintas necesidades de iacutendole sexual o

de otro tipo aunque en la epiacutestola no aparece nunca en el contexto concreto de esclava

cantora Tambieacuten encontramos en una ocasioacuten el teacutermino geneacuterico de رقيق83

y no llega

a emplear su plural رقاقأرقاء (raqīq pl ʼariqāʼ riqāq lsquoesclavorsquo84

) al-Ŷāḥiẓ lo utiliza

en sentido general refirieacutendose al esclavo como mercanciacutea

Igualmente en esta primera mitad de la epiacutestola emplea aisladamente teacuterminos

maacutes concretos Asiacute pues de manera maacutes especiacutefica usa يةسر (surriyya lsquoconcubina

esclavarsquo85

paacuterrafo 27) para hablar de la esclava sexual y وصيفة (waṣīfa lsquoservidora

sirvientersquo86

paacuterrafos 21-22) como sinoacutenimo de criada Asimismo referido

concretamente a un esclavo cantor joven utiliza el teacutermino غالم (gulām lsquoesclavo

jovenrsquo87

paacuterrafo 28 de la edicioacuten de Beeston)

El teacutermino قينة y su plural قيان (qayna pl qiyān lsquoesclava [cantora]rsquo) se repiten

especialmente hacia la segunda mitad de la epiacutestola dedicada maacutes concretamente a las

esclavas que teniacutean como funcioacuten el entretenimiento musical (paraacutegrafos 28 36-38 51

52 57)

Por lo tanto como podemos observar el teacutermino preferido para designar a la

esclava cantora era el de qayna si bien se usaba tambieacuten en el mismo contexto ŷāriya

o ŷawārin

al-ŷawārī Prueba de ello es el uso que refiere Mahmud Sobh en el divaacuten del

poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave quien aludiacutea frecuentemente a los cantos y a las ŷawārī A

este respecto Mahmud Sobh propone traducir el teacutermino ŷawārī por laquomozas cantorasraquo

79

Paraacutegrafos 18-22 28 56 de la edicioacuten de Beeston en algunos de ellos incluso menciona la palabra

varias veces Pocos usos en plural (28 y 56) 80

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 163 81

En el texto escritos como امة y como امآ en plural en los paacuterrafos 23 y 26 de la edicioacuten de Beeston 82

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 33 83

Paraacutegrafo 33 de la edicioacuten de Beeston 84

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 450 85

Iacutedem p 525 86

Iacutedem p 1289 87

Iacutedem p 847

27

en lugar del habitual laquoesclavasraquo no sabemos exactamente si haciendo hincapieacute en sus

funciones musicales o en el hecho de que no todas eran esclavas88

Mucho maacutes precisa es la informacioacuten que proporciona a Manuela Corteacutes en su

artiacuteculo laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo De

acuerdo con ella bajo el nombre de ŷawārī o esclavas se conoceriacutea a aquellas mujeres

cantoras que ejecutaban una muacutesica popular actuando en tabernas y lugares puacuteblicos y

de paso frente a un puacuteblico compuesto en su mayoriacutea por mercaderes89

Por su parte las qiyān o muganniyāt (مغنيات lsquocantorasrsquo) se referiacutea a dos tipos de

mujeres Por un lado se encontrariacutean aquellas que eran educadas en las diversas artes

para ser vendidas como concubinas de califas y emires o de sentildeores adinerados Por otro

lado hallariacuteamos un grupo de cantoras pertenecientes a familias aristocraacuteticas que

habriacutean recibido una elevada educacioacuten y que participariacutean junto a otros poetas y

muacutesicos en tertulias fiestas palaciegas y otros eventos sociales o familiares90

4122 La peligrosa mujer fāṭina

La qayna que describe al-Ŷāḥiẓ presenta simultaacuteneamente unas cualidades tan positivas

y negativas que en ocasiones podriacutea resultarnos ambiguo Ciertamente no son unas

caracteriacutesticas distintas a las que la sociedad patriarcal islaacutemica sigue reservando hoy en

diacutea para las mujeres de acuerdo con algunas feministas como Faacutetima Mernissi Por

ejemplo en el paraacutegrafo nuacutemero 47 de la Risālat al-qiyān de la edicioacuten de Beeston al-

Ŷāḥiẓ advierte

47) Entre los peligros (اآلفة al-āfa91

) del amor pasional (عشق ʻišq) que inspiran

las qiyān dadas sus muchas excelencias (فضايل faḍāʼīl) se encuentra el reposo

(an-nufūs النفوس) que encuentran en ellas las almas (sukūn سكون)

Vemos asiacute que uno de los peligros del apasionamiento de los hombres por estas

mujeres paradoacutejicamente no reside en la falta de virtudes de ellas sino precisamente en

88

SOBH Mahmud op cit p 150 89

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo en

Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 p 94 90

Iacutebidem 91

Tambieacuten lsquodantildeosrsquo o lsquoenfermedadesrsquo

28

su abundancia Igualmente la gravedad del peligro del amor pasional procede de que no

afecta simplemente al cuerpo masculino sino que lo trasciende y es capaz de tener

repercusioacuten en su mismiacutesima alma ( سنف nafs)

Todo esto que quizaacute podriacutea ser admitido acerca de la mujer en sentido general

se enfatiza en el caso del grupo social de las qiyān puesto que el laquoamor pasionalraquo con el

que corresponde la qayna a su amante en rara ocasioacuten es auteacutentico Sin embargo son

capaces de utilizar los versos del mismiacutesimo Maŷnūn (paacuterrafo 49) el poeta udriacute por

excelencia eternamente enamorado de Laylagrave para engantildear a su amante confesaacutendole el

terrible sufrimiento que padece por la desgarradora intensidad con que lo ama Seguacuten

subraya el autor de Basora a lo largo de la epiacutestola siempre o en la gran mayoriacutea de los

casos este amor que jura profesarle es falso y asiacute por ejemplo en el paraacutegrafo 51 al-

Ŷāḥiẓ llega a describir casi de manera coacutemica la hipocresiacutea de las qiyān Cuenta coacutemo

cuando la qayna se encuentra y esto sucede rara vez con la visita simultaacutenea de tres o

cuatro de sus amantes ella procura mantener la complicidad con cada uno de ellos

aseguraacutendoles individualmente en voz baja que su alegriacutea seriacutea estar a solas con ellos y

que los demaacutes le producen hastiacuteo De esta manera en estas ocasiones la esclava cantora

se encuentra laquolloraacutendole con un ojo a eacuteste y con el otro rieacutendole a aqueacutelraquo

Esta hipocresiacutea resalta especialmente en contraste con la formacioacuten literaria

poeacutetica de la qayna y de acuerdo con al-Ŷāḥiẓ (fragmento 53) la maacutes haacutebil podriacutea

llegar a memorizar cuatro mil canciones de entre dos y cuatro versos es decir alrededor

de diez mil versos De acuerdo con Manuela Corteacutes92

algunas de estas esclavas estariacutean

versadas en disciplinas como caligrafiacutea prosodia aritmeacutetica poesiacutea y muacutesica pues

aumentando su formacioacuten se elevaba su precio El amor a la belleza se funde de esta

manera con el amor a la sabiduriacutea como se ve representado en el cuento de la esclava

Tawaddud93

y produce un inevitable apasionamiento Asiacute pues la esclava cantora abusa

de sus conocimientos y de sus encantos utilizando el engantildeo y aquella astucia

92

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela op cit p 93 93

La esclava Tawaddud (cuyo nombre significa lsquoamarsersquo o lsquoser amadorsquo) encarna las cualidades de

belleza sabiduriacutea y bondad Bajo el ideal platoacutenico estas virtudes vienen unidas y la aspiracioacuten del amor

hacia la belleza se extiende naturalmente a las cualidades de sabiduriacutea y bondad Para maacutes informacioacuten

sobre el significado de este maravilloso cuento de Las Mil y una noches remitimos a RAMOacuteN GUERRERO

Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una nochesraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15 Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad

Complutense 1999

29

destructiva (كيد kayd) que veiacuteamos en la sura de Yūsuf (1228) persiguiendo siempre

objetivos deshonestos Algunos de los ejemplos que nos ofrece el autor acerca de la

insinceridad de las qiyān son fingir diciendo que es libre ocultar sus habilidades si le

complace un amante con el fin de disminuir el precio que eacuteste habriacutea de pagar por ella o

engantildear a sus amos fingieacutendose enferma En conclusioacuten como expresa al-Ŷāḥiẓ en el

paraacutegrafo 51 (edicioacuten de Beeston) de la Risāla

51) Lo que maacutes abunda en ella es su falta de sinceridad (قلة المناصحة qillat al-

munāṣaḥa) y el empleo de la perfidia (الغدر al-gadr tambieacuten lsquoengantildeorsquo) y la

astucia (الحيلة al-ḥīla) con el fin de derrochar todo lo que la unioacuten [con su

amante] le permita para maacutes tarde abandonarlo [hellip]

Pero sus nefastas cualidades van todaviacutea maacutes lejos y en este mismo fragmento

51 continuacutea diciendo

[hellip] Si el diablo (اإلبليس al-Iblīs) no dispusiera de trampa (شرك šarak) con la

que matar emblema (علم ʻalam) con el que incitar o tentacioacuten con la que

seducir y sembrar el desorden (فطنة fiṭna) soacutelo con las qiyān le bastariacutea Esto

no es una criacutetica hacia ellas sino un halago en exceso Como se ha dicho en la

tradicioacuten laquoLas mejores de vuestras mujeres son las hechiceras y las seductoras

( باتل خالسواخر وال as-sawāḥir wa-al-jallabātraquo y ni Hārūt ni Mārūt94

( هاروت

ni la magia del Faraoacuten (ʻaṣan Mūsagrave عصا موسى) ni la vara de Moiseacutes (وماروت

seriacutean capaces de obrar los prodigios que realizan (saḥrat Firʻaūn سحرة فرعون)

las qiyānraquo

Se aprecia asiacute la envergadura del poder de las qiyān maacutes prodigioso que

cualquier magia relatada en la tradicioacuten asiacute como la tendencia destructiva o diaboacutelica de

eacuteste puesto que faacutecilmente siembran el caos en la sociedad ya sea matando tentando a

los hombres o induciendo a la fiṭna (teacutermino que significa a la vez lsquoseduccioacutenrsquo y

lsquosedicioacutenrsquo)

Esta condicioacuten femenina que la tradicioacuten atribuye a las mujeres y que al-Ŷāḥiẓ

asocia particularmente a las qiyān tiene un caraacutecter irreversible que seguacuten explica

94

Tanto los aacutengeles Hārūt y Mārūt (grandes conocedores de la magia y enamorados de una bella y peacuterfida

mujer) como la vara de Moiseacutes (Mūsagrave) aparecen mencionados en el Coraacuten (2102 y 2012

respectivamente)

30

adoptando una postura positiva en cierto grado viene propiciado por la naturaleza del

ambiente en el que se encuentra de forma que tal y como sentildeala en el fragmento 54

laquoSi ella quisiera seguir el camino recto (الهدى al-hudagrave) no sabriacutea cuaacutel es y si anhelara

contenerse no lo lograriacutearaquo

413 En torno a la belleza

A continuacioacuten abordaremos el tratamiento de algunas ideas que figuran en la Risālat

al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ en torno a la belleza tales como la concepcioacuten de la belleza y la

supremaciacutea de los sentidos superiores ponieacutendolas en relacioacuten con una posible

influencia heleacutenica y con su desarrollo a lo largo del tiempo

4131 La concepcioacuten de la belleza

Al igual que en la filosofiacutea griega el amor pasional (عشق ʻišq) que describe al-Ŷāḥiẓ

deriva de la percepcioacuten de la belleza El autor dedica un apartado a describir coacutemo la

valoracioacuten de la qayna se realiza a traveacutes de la percepcioacuten del grado de su belleza

especialmente empleando el ojo (العين al-ʻayn) y la razoacuten ( لعقلا al-ʻaql) (paraacutegrafo 33

de la edicioacuten de Beeston) Seguidamente como para facilitar su tasacioacuten a un posible

comprador aborda una definicioacuten de la belleza Esta definicioacuten muestra una evidente

raigambre heleacutenica exhibiendo reminiscencias platoacutenico-pitagoacutericas y tal vez

especialmente aristoteacutelicas como explicaremos maacutes tarde En palabras de nuestro

autor

34) A continuacioacuten te voy a explicar que la belleza reside en la conjuncioacuten de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) y con plenitud no

me refiero a un exceso en la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) como un exceso en

la talla de la estatura o en la esbeltez del cuerpo el mayor tamantildeo de una de las

extremidades o la amplitud de los ojos o de la boca [hellip] pues cualquiera que

sea el aumento implica una disminucioacuten de la belleza aunque eacuteste aumento

pudiera considerarse un incremento fiacutesico [positivo] Los liacutemites rodean [todos]

los fenoacutemenos del mundo y los componentes que dependen de ellos pues todo

lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequico )في خلق أو خلق fī

jalqin ʼaw juluq

in) incluso en materia de religioacuten o de sabiduriacutea (في الدين والحكمة

31

fī-d-dīn wa-l-ḥikma)95

que son las dos cosas maacutes excelsas resulta feo (قبيح

qabīḥ) y defectuoso (مذموم maḏmūm)

Cabe hacer en este punto dos advertencias Por un lado la complejidad de la

traduccioacuten de esos dos teacuterminos en los que al-Ŷāḥiẓ fundamenta la belleza mdash laquoالتمام at-

tamāmraquo y laquoاالعتدال al-iʻtidālraquomdash dada la variedad de significados que ofrecen Por otro

lado la dificultad de concretar maacutes estrechamente su relacioacuten con el pensamiento griego

dada esta variabilidad en la traduccioacuten de los teacuterminos

El primer teacutermino التمامraquo at-tamāmraquo presenta menor dificultad El diccionario

de Corriente96

ofrece significados maacutes o menos similares como lsquoperfeccioacutenrsquo lsquoplenitudrsquo

e lsquointegridadrsquo y las traducciones de Beeston97

y de Pellat98

en este caso parecen

coincidir interpretando una idea de plenitud En su Historia del pensamiento esteacutetico

aacuterabe Al-Andalus y la esteacutetica aacuterabe claacutesica99

Puerta Viacutelchez asocia el teacutermino a las

traducciones lsquoperfeccioacutenrsquo e lsquointegridadrsquo motivo por el que hemos preferido el teacutermino

laquoperfeccioacutenraquo En nuestra opinioacuten laquointegridadraquo no sonariacutea tan relacionado ni con la

belleza fiacutesica sino que maacutes bien sugiere la moral ni con la filosofiacutea griega

En cuanto al segundo teacutermino laquoاالعتدال al-iʻtidālraquo abarca seguacuten el diccionario

de Corriente100

una cierta mayor variedad de significados lsquoequilibriorsquo lsquomoderacioacutenrsquo

lsquosimetriacutearsquo o lsquoproporcioacutenrsquo entre otros Por su parte Beeston lo traslada como

laquomoderacioacutenraquo mientras que Pellat se inclina por laquoproporcioacutenraquo Puerta Viacutelchez101

recoge las traducciones laquoequilibrioraquo laquomoderacioacutenraquo y laquoproporcioacutenraquo Nosotros nos

hemos decantado por el segundo laquomoderacioacutenraquo para mantener la conexioacuten con las

ideas aristoteacutelicas que nos parece que muestra el texto tal y como analizaremos a

continuacioacuten

95

La nocioacuten de ʻilm (علم) lsquoconocimientorsquo si en la Arabia preislaacutemica albergaba los significados de sentildeal

o marca como hito que indicaba el camino del beduino en el desierto con la llegada del Islam adquiere

la consideracioacuten de algo sagrado capaz de guiar al hombre hacia las manifestaciones de la divinidad tal y

como encontramos en RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

p 32 En eacutepoca ʻabbāsī se concede importancia vital a dos tipos de lsquoilm las ciencias religiosas (ʻulūm ad-

dīn علوم الدين) y las laquociencias de los ancianosraquo (ʻulūm al-awāʼil األوائلعلوم ) La laquocasa del saberraquo (bayt al-

ḥikma بيت الحكمة) fundada en 832 EC 217 AH teniacutea por objeto recopilar estas uacuteltimas las provechosas

ciencias puras fiacutesico-naturales y filosoacuteficas de los ancianos 96

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit pp 120-121 97 BEESTON Alfred F L op cit p 25 98

PELLAT Charles op cit p 136 99

PUERTA VIacuteLCHEZ p 899 100

CORRIENTE Federico op cit pp 750-751 101

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 871

32

Aunque como ya hemos mencionado en el primer apartado nos consta que al-

Ŷāḥiẓ leyoacute los textos de Aristoacuteteles no hemos encontrado el texto en el que eacuteste se

pudiera basar claramente Maacutes bien en general existen muchos textos pues las ideas de

orden proporcioacuten y dimensioacuten aparecen frecuentemente relacionadas con la belleza en

el pensamiento griego Los pitagoacutericos entendiacutean el mundo a traveacutes de los nuacutemeros por

lo que para ellos era sencillo comprender la belleza como una proporcioacuten o armoniacutea

Platoacuten por su parte afirmaba que laquola medida (μετριότης102

) y la proporcioacuten

(συμμετρία) realizan en todas partes la belleza (κάλλος)raquo103

Tambieacuten Aristoacuteteles

enuncia una idea semejante cuando habla de la faacutebula y la estructura de los hechos en su

Poeacutetica104

Ademaacutes puesto que lo bello tanto un animal como cualquier cosa compuesta

de partes no soacutelo debe tener orden en eacutestas sino tambieacuten una magnitud que no

puede ser cualquiera pues la belleza (καλograveν pulchrum) consiste en magnitud

(μεγέθει magnitudine) y orden (τάξει ordine) por lo cual no puede resultar

hermoso un animal demasiado pequentildeo [hellip] ni demasiado grande [hellip]

Igualmente Aristoacuteteles trata el tema de la belleza en su Metafiacutesica105

Y las principales especies de lo Bello son el orden (τάξɩς ordo) la simetriacutea

(συμμετρία commensuratio) y la delimitacioacuten (ὡρɩσμένον definitum) que se

ensentildean sobre todo en las ciencias matemaacuteticas

Pese a esta aparente similitud con muchos autores claacutesicos y pese a que el

teacutermino laquoproporcioacutenraquo parece evocar concretamente la idea de armoniacutea matemaacutetica

pitagoacuterica o platoacutenica hemos escogido laquomoderacioacutenraquo considerando que se ajusta mejor

al concepto en el que insiste el fragmento que en nuestra opinioacuten se asocia

especialmente al pensamiento aristoteacutelico pues tal y como explica Tatarkiewicz106

102

Teacutermino tambieacuten traducido en ocasiones como laquomoderacioacutenraquo en otros escritos platoacutenicos sin

embargo en este contexto aparece traducido como laquomedidaraquo en eacutesta y otras traducciones 103

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) Obras completas Madrid Aguilar 1969 p

1262 (64e) 104

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1974 pp 152-

153 (1450b 34-41) 105

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1997 p 664-

665 (1078b) 106

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal 2000

33

En los antiguos teacuterminos de orden [τάξɩς] y proporcioacuten [συμμετρία] Aristoacuteteles

introdujo otro matiz identificaacutendolos mdashconforme a su filosofiacuteamdash con la

moderacioacuten Este concepto era conocido entre los filoacutesofos griegos anteriores a

eacutel pero lo empleaban maacutes bien respecto a la sabiduriacutea mientras que Aristoacuteteles

lo aplicoacute para referirse a la belleza

Asiacute pues al-Ŷāḥiẓ parece hacer hincapieacute en esa idea de una belleza limitada y

dominada por el principio de moderacioacuten Se trata ademaacutes de una moderacioacuten que

exactamente como en el pensamiento de Aristoacuteteles lleva unos principios de belleza

que anteriormente soacutelo se habiacutean aplicado a virtudes morales al plano fiacutesico corporal

como deja ver en la expresioacuten laquotodo lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o

psiacutequico [hellip] resulta feo y defectuosoraquo

Esta moderacioacuten que debe encontrarse en la apariencia fiacutesica para ser bella se

halla presente en todos los elementos de la naturaleza maacutes en forma de equilibrio

relativo que de armoniacutea exacta numeacuterica

35) En cuanto a la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) se trata de la medida de las

cosas (وزن الشيء wazn aš-šaīʼ) no cuantitativamente (ال للكمية lā li-l-kammiyya)

sino como el equilibrio de laquola medida de la tierraraquo (ولكن كوزن األرض walakin ka-

wazn al-ʼarḍ) la medida de las almas entre sus partes semejantes ( النفوس في ووزن

wa-wazn an-nufūs fī ašbāh aqsāmi-ha) y la medida de las اشباه اقسامها

caracteriacutesticas innatas de los seres humanos se encuentra en la moderacioacuten de sus

buenas cualidades cuando ninguna sobrepasa a la otra

Independientemente de que esta concepcioacuten de la belleza se pueda asociar maacutes

estrechamente al pensamiento aristoteacutelico lo cierto es que tanto las ideas que evoca este

texto de al-Ŷāḥiẓ como los teacuterminos y ejemplos que contiene parecen indicar y de

manera clara una influencia heleacutenica

4132 La supremaciacutea de los sentidos superiores

La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ como es natural dedica un fragmento a la importancia de los

sentidos en la descripcioacuten de ese peligroso apasionamiento que inspiran las qiyān Para

nuestro autor (fragmento 49 de la edicioacuten de Beeston) las esclavas cantoras ofrecen una

conjuncioacuten uacutenica de placeres ya que en ninguna otra cosa podriacutean recrearse tres

sentidos a la vez como lo hacen en presencia de las qiyān Estos tres sentidos que se

34

conjugan principalmente son la vista (an-naẓar النظر) el oiacutedo (as-samʻa السمع) y el

tacto (al-lams اللمس) Sin embargo es a los dos primeros la vista y el oiacutedo a los que

concede un puesto preeminente puesto que son los que trasladan de manera maacutes raacutepida

y directa y en una condicioacuten maacutes o menos pareja esa realidad esteacuteticamente deseable a

la sede de la percepcioacuten sensorial el corazoacuten Tal y como describe al-Ŷāḥiẓ

49) [hellip] Cuando la qayna eleva la voz que mana de su garganta comenzando a

cantar las miradas se clavan en ella los oiacutedos se vuelven en su direccioacuten para

escucharla y el corazoacuten que es el rey se presta a ella pues el oiacutedo (السمع as-

samʻa) y la vista (النظر an-naẓar) compiten para ver cuaacutel de los dos es el

primero en llevar al corazoacuten (القلب al-qalb) lo que de ella ha recibido y

finalmente los dos se encuentran en el mismiacutesimo centro del corazoacuten [hellip]

La relevancia de estos dos sentidos destacados en relacioacuten al surgimiento del

amor tiene varios antecedentes Por un lado la encontramos presente en el

neoplatonismo El maacuteximo exponente de esta corriente filosoacutefica Plotino de Licoacutepolis

(s III EC) consideraba que el vocablo eros (ἔρως amor pasional107

) proveniacutea del

teacutermino orasis (ớρασɩς lsquovisioacutenrsquo) El amor neoplatoacutenico nace asiacute inspirado a traveacutes de

tres sentidos superiores vista oiacutedo y mente pues eacutestos sentidos realizan procesos

racionales que tienen relacioacuten con el Alma y eacutesta se encuentra maacutes proacutexima del Uno o

la divinidad De este modo entre las cualidades deseadas del ser amado ocupa un lugar

importante la contemplacioacuten de la belleza fiacutesica especialmente por uno de estos medios

mdashvista oiacutedo o mente (percepciones mentales como el entendimiento el recuerdo o la

reminiscencia)mdash pero de un modo trascendente Esto es asiacute porque la percepcioacuten

racional de la belleza fiacutesica deriva de la percepcioacuten de la belleza de su Alma y esta

viene dada a su vez por la percepcioacuten de la belleza de la divinidad La belleza de la

divinidad no se reduce a una simple armoniacutea fiacutesica sino que engloba un conjunto de

virtudes inmateriales excelsas como bondad justicia y verdad

En este sentido resulta curioso comprobar coacutemo una idea similar a eacutesta es la que

han expuesto las interpretaciones miacutesticas de la ya mencionada historia de Yūsuf (يوسف

Joseacute biacuteblico en el Islam figura que encarna el ideal belleza) y Zulayja (زليخا) sentildealando

107

El amor pasional del erōs (ἔρως) equivale en su definicioacuten al ʻišq (عشق) que describen los filoacutesofos

aacuterabes medievales como analizaremos en mayor detalle en el apartado 4141 laquoLos tipos de amorraquo

35

que el amor que sienten estos dos personajes en realidad no es sino un reflejo de su

auteacutentico amor por la divinidad108

Estas ideas neoplatoacutenicas de los sentidos se reflejan tambieacuten en la filosofiacutea

amorosa de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) En su descripcioacuten de los modos

de enamoramiento sucede algo similar a lo que ya hemos visto de tal forma que

reconoce el enamoramiento por ver pues seguacuten eacutel laquoes el ojo puerta abierta del almaraquo o

por oiacuter al amado o acerca de eacutel pero encuentra que el modo maacutes duradero de

enamoramiento es el largo trato (conocer la razoacuten) y rechaza por ejemplo el

enamoramiento a traveacutes del suentildeo pues entiende que la imagen concebida en suentildeos no

es maacutes que una mera ilusioacuten del pensamiento Recuperando las palabras de Ibn Ḥazm

La unioacuten verdadera no puede por tanto conseguirse sino luego que el alma

estaacute presta y dispuesta para ella una vez que le ha llegado el conocimiento de

aquello que se le asemeja y con ella coincide [hellip]109

Sobre la importancia de uno de estos sentidos la mirada y en contraste con la

idea de Ibn Ḥazm de los ojos como puerta del alma y en relacioacuten a la participacioacuten del

espiacuteritu en la mirada resaltamos lo que diriacutea Marsilio Ficino siglos despueacutes en su

comentario Sobre el amor De amore a El Banquete de Platoacuten

Pero al igual que este vapor de los espiacuteritus (spiritus) nace de la sangre asiacute

tambieacuten manda fuera rayos semejantes a siacute por los ojos como a traveacutes de

ventanas de vidrio110

Asimismo dentro del marco aacuterabe en concreto tambieacuten encontramos la

preeminencia de estos sentidos superiores concretamente a traveacutes de dos cauces Por

un lado la poesiacutea udriacute (عذري ʻuḏrī) confiere a estos dos sentidos una gran capacidad de

influencia a la hora de inspirar el sentimiento amoroso La alusioacuten a la mirada como es

de esperar es un toacutepico ineludible tanto desde la perspectiva de la percepcioacuten exaltante

que realiza el amante como desde la perspectiva de la belleza perceptible de la amada

La definicioacuten de los ojos de la amada a menudo esos laquoojos de gacelaraquo estaacute muy a

108

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y sexualidad en la cultura

aacuterabe Barcelona Herder 1995 pp 105-111 109

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001 pp 122-135 110

FICINO Marsilio op cit p 184

36

menudo presente en la poesiacutea claacutesica amorosa Pero la mirada del amante tambieacuten

participa como en el famoso verso de Ŷamīl Buṯayna

Paseo mi mirada por el cielo

Por si acaso con la suya coincidiera111

Lo mismo sucede con el sentido auditivo De Kuṯayyir lsquoAzza ( عزة كثير m 723

EC 104 5 AH) disciacutepulo del ceacutelebre Ŷamīl y panegirista de los omeyas recoge

Veglison los siguientes versos bajo el tiacutetulo laquoDe oiacutedasraquo

Si la oyeran hablar como yo la oiacute

Caeriacutean rendidos ante ella postraacutendose a sus pies112

Maacutes tarde Baššār ibn Burd (بشار ابن برد s VIII EC II AH) panegirista omeya y

ʻabbāsī de origen persa retomariacutea este tema del enamoramiento por el oiacutedo

Gentes mi oiacutedo se ha enamorado

Pues el oiacutedo se enamora a veces antes que el ojo

Me dicen laquoiquestdeliras por alguien a quien no visteraquo

Y les digo

laquoel oiacutedo como el ojo se prenda antes que el corazoacutenraquo113

Pero la preeminencia de los sentidos del oiacutedo y la vista aparece tambieacuten en un

segundo cauce de origen aacuterabe el texto coraacutenico La expresioacuten laquo ر السمع والأل فئد ة واأل بص as-

samʻa wa-l-ʼabsar wa-l-ʼafʼidaraquo la encontramos repetida en numerosas aleyas

especialmente en relacioacuten a las capacidades que Allāh ha infundido en los seres

humanos para dotarlos de juicio Tanto es asiacute que Corteacutes llega a traducir el teacutermino

ة al-ʼafʼida por laquointelectoraquo y soacutelo a pie de paacutegina recuerda el teacutermino literal الأل فئد

laquocorazonesraquo A continuacioacuten reproducimos algunas de estas aleyas a modo de ejemplo

Di laquoEacutel es Quien os ha creado Quien os ha dado el oiacutedo la vista y el intelecto [lit los

corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) iexclQueacute poco agradecidos soisraquo (6723)

111

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21 112

VEGLISON Josefina op cit p 117 113

Iacutedem p 153

37

Dios os ha sacado del seno de vuestras madres privados de todo saber Eacutel os ha dado el

oiacutedo la vista y el intelecto [lit los corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) Quizaacutes asiacute seaacuteis

agradecidos (1678)

Creamos al hombre de una gota de ingredientes para ponerlo a prueba Le hemos dado

el oiacutedo la vista ( لن ه ع ب صيرا س ميعا ج ) (762)

De esta manera con todos estos antecedentes podemos faacutecilmente comprender

por queacute al-Ŷāḥiẓ selecciona en su epiacutestola los sentidos del oiacutedo y la vista para competir

y descubrir cuaacutel de los dos traslada antes el mensaje de la belleza visual y auditiva de la

qayna al mismiacutesimo corazoacuten

En cuanto a este tema de los sentidos superiores como vehiacuteculo de la inspiracioacuten

del amor ante la percepcioacuten de la belleza cabriacutea hacer una uacuteltima reflexioacuten poniendo de

relieve la coincidencia de ideas tan similares en esos antecedentes mencionados

414 En torno al amor

En los siguientes apartados desarrollaremos algunos aspectos relevantes de la epiacutestola

de al-Ŷāḥīẓ en torno al amor tales como los tipos de amor el caraacutecter ineluctable del

amor asiacute como una posible reminiscencia de la teoriacutea de las esferas divididas

4141 Los tipos de amor

Al-Ŷāḥiẓ el primer autor aacuterabe en teorizar sobre el amor distingue en su obra dos tipos

de amor el amor ( الحب al-ḥubb) como sentimiento general bien hacia a una mujer

hacia un hermano o hacia la patria y el amor pasional (العشق al-lsquoišq) A su vez este

uacuteltimo se encuentra compuesto por cuatro elementos

41) El amor pasional (العشق al-lsquoišq) se compone del amor ( الحب al-ḥubb) la

pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) la afinidad (المشاكلة al-mušākala) y la frecuencia de

trato (اإللف al-ʼilf) Es ascendente en su comienzo se detiene en el cliacutemax y

desciende en su progresioacuten hacia la disolucioacuten completa y el punto del

aburrimiento

De estos cuatro elementos resulta interesante profundizar en la raiacutez del maacutes

peligroso la pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) que junto a sentidos como lsquoamar bienrsquo lsquohalagarrsquo

38

o lsquoacariciarrsquo alberga otros maacutes dramaacuteticos que expresan maacutes claramente esa tendencia

negativa como lsquoprecipitarsersquo lsquocaerrsquo o lsquomorirrsquo114

Se trata del componente menos

sublime por su caraacutecter pasional y pasajero pues puede interpretarse igualmente como

lsquoamorrsquo lsquodeseorsquo lsquopasioacutenrsquo o lsquocaprichorsquo115

Realmente entre todos estos tipos de amor el que maacutes coincidencias encuentra

respecto a la taxonomiacutea heleacutenica es el amor pasional (عشق ʻišq) Otras taxonomiacuteas

medievales se asemejan maacutes al legado platoacutenico que comprendiacutea la existencia de tres

tipos de amor eacuteros o amor pasional philiacutea o amor espiritual y aacutegape o locura divina

Asiacute por ejemplo en el s X EC s IV AH en Basora un grupo de eruditos conocido

como los laquoHermanos de la purezaraquo ( خوان الصفاءإ Ijwān aṣ-ṣafāʼ) escribe una serie de

Epiacutestolas (سائل Rasāʼil) entre las que se incluye una Epiacutestola sobre la esencia del ر

amor ( شقالع اتي ماه في سالةر Risāla fī mahiyyat al-ʻišq) donde realizan una taxonomiacutea de

los tipos de amor asociando cada uno a un tipo de alma dominante Tal y como recoge J

T Monroe esta clasificacioacuten de los tipos de amor laquomantiene la distincioacuten de raigambre

griegaraquo los Ijwān aṣ-ṣafāʼ distinguen entre un amor pasional (عشق ʻišq) equivalente del

antiguo eacuteros (ἔρως) un amor espiritual (بة الن فوس ح maḥabbat an-nufūs) que equivaldriacutea م

a la philiacutea (φιλία) claacutesica y una enfermedad divina (المرض االالهي al-maraḍ al-ilāhī) que

es igual al aacutegape griego (ἀγάπη)116

Por su parte tomando la descripcioacuten de Monroe Ibn Sīnā (ابن سينا Avicena en su

nombre latinizado s X-XI EC IV-V AH) en su Tratado sobre el amor realiza la

siguiente taxonomiacutea del amor 1) el amor fiacutesico fundado en el alma animal 2) el amor

mixto que tiene su base tanto en el alma animal como en el alma racional y 3) el amor

puro y espiritual fundado exclusivamente en el alma racional117

Ibn Sīnā soacutelo aprueba

los dos uacuteltimos tipos de amor aquellos en los que participa en mayor o menor medida

el alma racional Pese a la innovacioacuten de que el amor fiacutesico expliacutecitamente en la misma

divisioacuten taxonoacutemica se considere bueno si aparece combinado con el amor puro del

alma racional el principio que rige esta teoriacutea es marcadamente platoacutenico

114

CORRIENTE Federico op cit p 1253 115

Ibiacutedem 116

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y praacutecticaraquo en

Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141 117

Ibiacutedem

39

4142 El caraacutecter ineluctable del amor

En palabras de al-Ŷāḥiẓ el amor pasional (العشق al-lsquoišq) anteriormente mencionado es

laquo39) [hellip] una enfermedad (دآ dā) que no se puede evitar [hellip]raquo y sigue matizando

40) Te voy a describir el amor pasional (العشق al-lsquoišq) para que conozcas su

liacutemite pues es una enfermedad que contagia al espiacuteritu (الروح ar-rūḥ) y que se

extiende al cuerpo [hellip] Seguacuten sea la fuerza de sus principios seraacute maacutes

permanente [la enfermedad] y maacutes lenta su disolucioacuten

Elaborando toda esta descripcioacuten del amor como una enfermedad inevitable que

se apodera del ser humano al-Ŷāḥiẓ no hace sino ofrecer una justificacioacuten para exculpar

al amante de los efectos del amor No obstante esta nocioacuten del amor como enfermedad

e incluso en el extremo muerte decretada por el destino lejos de ser exclusiva del autor

de Basora se registra en numerosas fuentes

Fuera del marco puramente aacuterabe las teoriacuteas de origen platoacutenico fueron las

primeras en presentar un amor ineluctable predeterminado por el destino y producido

de manera inevitable por la percepcioacuten de una afinidad complementaria y de una belleza

trascendente Asiacute se evidencia por ejemplo en el mito de las esferas divididas que

explicaremos con maacutes detalle en el apartado laquoUna posible reminiscencia de la teoriacutea de

las esferas divididasraquo

Las ideas que el pensamiento aacuterabe elabora a este respecto ofrecen una loacutegica

exculpatoria similar dado que la percepcioacuten de la belleza origina el amor la causa del

amor se encuentra fuera del ser humano Estar enamorado no es una condicioacuten que se

pueda elegir no se puede evitar y por lo tanto el amante no es culpable de sus

sentimientos ni de los actos que de ellos se deriven Asiacute por ejemplo aparece

consignado en los poemas de los Banū ʻUḏragrave (بنو عذرى) de los que al-Ŷaḥiẓ recoge

algunos versos y aneacutecdotas En el amor udriacute (عذري ʻuḏrī) los dos amantes que

generalmente se conocen desde la infancia ven frustrada la realizacioacuten de ese amor que

se sublima y se perpetua precisamente por su condicioacuten irrealizable y por la contencioacuten

del contacto fiacutesico pero que al mismo tiempo les lleva irremediablemente a la

enfermedad la locura y la muerte Esta idea de la muerte de amor se plasma por

ejemplo en uno de los principales representantes del amor udriacute Ŷamīl (جميل m 710

40

EC 82 AH) conocido como Ŷamīl Buṯayna (جميل بثيىة) por el nombre de su amada

Buṯayna

Amigos

iquestHabeacuteis visto jamaacutes a un muerto llorar de amor

por su asesino

como lo lloro yo 118

La incapacidad de control del ser humano sobre el estado de enamoramiento se

desarrolla igualmente en la tradicioacuten coraacutenica y concretamente en la sura de Yūsuf

como el mismo al-Ŷāhiẓ plasma en su Epiacutestola sobre el amor (sura 12 سورة يوسف)

pasional (رسالة في العشق Risālat fī-l-ʻišq) Asiacute por ejemplo en esta sura Yūsuf llega a

reconocer en 1253

Yo no pretendo ser inocente El alma exige el mal (إن النفس ألمارة بالسوء)ʼInna an-

nafs la-ʼammāra bi-s-sūaʼ) a menos que mi Sentildeor use de Su misericordia Mi

Sentildeor es indulgente misericordioso

En esta aleya podemos entender que incluso la figura de Yūsuf reflejo por

excelencia de la belleza y de la virtud suprema estaacute a punto de ceder a la tentacioacuten y es

incapaz de domentildear salvo con la ayuda de Dios el apetito sexual

Frente a la perpetuacioacuten udriacute (عذري ʻuḏrī) del deseo que idealizaba la

consuncioacuten del amante y condenaba la consumacioacuten del amor al-Ŷāḥiẓ deja entrever

que la posesioacuten del ser amado puede ser un remedio a esta enfermedad pero al mismo

tiempo va elaborando lo que parece una suerte de guiacutea de la correcta moral en lo

concerniente a las qiyān Aunque parece legitimar tanto el hecho de tener esclavas

cantoras como el de frecuentarlas incluso cuando lo hace abiertamente es con matices

y asiacute como eacutel mismo recoge en su epiacutestola laquoiexclQueacute cerca se encuentra aquello que Dios

ha permitido (أحل ʼaḥala) de aquello que Dios ha prohibido (حرم ḥarrama)raquo

(fragmento 36 de la edicioacuten de Beeston)

Mientras que algunos bagdadiacutees a los que nuestro autor denomina laquorefinadosraquo

(rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق) en su Risālat fī-l-ʻišq (ẓurafāʼ ظرفاء)

118

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 14: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

13

en realidad una esclava romana que Bahrām Gōr habiacutea adquirido en Ḥīra44

Maacutes tarde

bajo el reinado de Cosroes II ( زيپرو خسرو 590-628 EC) seriacutea cuando la muacutesica persa

experimentariacutea una auteacutentica edad de oro45

Esta gran aficioacuten de los persas por la muacutesica en eacutepoca preislaacutemica llegoacute a

filtrarse entre los aacuterabes pues como relata al-Asad bajo el reinado de los Cosroes los

jefes de los aacuterabes (سادات العرب sādāt ul-lsquoarab) visitaban Persia (الفارس al-Fāris) donde

ademaacutes de comprar y vender teniacutean la oportunidad de ser testigos de este enorme gusto

musical46

Cabriacutea antildeadir a este respecto que estos reyes especialmente Cosroes I y II

que recibiacutean la visita de los aacuterabes se interesaron por la filosofiacutea y los saberes griegos

traduciendo obras de Aristoacuteteles asiacute como tratados sobre astronomiacutea medicina

matemaacuteticas etc47

Regresando al contacto entre Persia y los aacuterabes como resultado de estos

intercambios las fuentes hablan de la existencia de un esclavo persa (رقيق فارسي raqīq

fārsī) entre los esclavos y esclavas de la Peniacutensula Araacutebiga Entre algunos otros datos

al-Asad tambieacuten sugiere que dos teacuterminos de instrumentos musicales podriacutean haberse

introducido en la lengua aacuterabe a traveacutes del persa El primero de ellos seriacutea بربط (barbaṭ

lsquobarbito o barbitonrsquo) un antiguo instrumento de cuerda similar a la lira Aunque en

griego tambieacuten estaacute registrado el teacutermino como βάρβιτον βάρβιτος y su uso estaacute

atestiguado los lexicoacutegrafos persas parecen hacerla proceder de la combinacioacuten persa

bar (lsquopechorsquo) y baṭ (lsquopatorsquo) dada la forma de este instrumento que recordariacutea al pecho

de este animal Igualmente la invencioacuten de dicho instrumento se atribuye al emperador

sasaacutenida Shāpūr I aunque probablemente se importara desde la zona de India y

Afganistaacuten durante su reinado (241-272 EC)48

El segundo teacutermino para el que Al-Asad

propone un origen persa es la palabra جصن (ṣanŷ lsquociacutembalorsquo llamado κύμβαλον

κύμβαλος en griego) un instrumento similar a los platillos

44

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de 1987 Consultado

5 de Junio de 2015 En liacutenea lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt 45

LAWERGREN Bo op cit [recurso en liacutenea] 46

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit p130 47

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el inicio de la Edad

Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis doctoral 2010 p 259 48

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

14

Del mismo modo el pensador jordano afirma que los bizantinos tambieacuten dejaron

una gran impronta en las esclavas cantoras y la muacutesica de eacutepoca preislaacutemica pues entre

los aacuterabes tanto poetas (شعراء šʻuaraʼ) como jefes de tribu (رؤساء ruaʼsaʼ) como

comerciantes (تجار tuŷŷār) visitaban la zona de los Banū Gassān (غسان) y el imperio

bizantino (بالد الروم bilād ar-Rūm) y se reuniacutean con esclavas cantoras bizantinas y de

Ḥīra (الحيرة) en sus asambleas recreativas (مجلس ج مجالس maŷlis pl maŷālis)49

Basaacutendose principalmente en el Libro de los cantos (Kitāb al-Agānī كتاب األغاني)

este autor resalta del mismo modo que Ribera y Tarragoacute50

una aneacutecdota de eacutepoca

preislaacutemica que detalla Abū l-Faraŷ Al-Iṣfahānī ( األصفهاني الفرج أبو s X EC III AH) En

ella se atestigua la presencia de diez qiyān cinco bizantinas (روميات rūmiyyāt) que

cantaban en griego ( الروميةب bi-r-rūmiyya) y se acompantildeaban de barbitos ( برابطبال bi-l-

barābit sg بربط barbaṭ en griego βάρβιτον βάρβιτος) y otras cinco que cantaban las

canciones de Ḥīra (الحيرة) Igualmente refiere al-Asad que las fuentes registran la

existencia de un esclavo bizantino (رقيق رومي raqīq rūmī) en la Peniacutensula Araacutebiga

No obstante el principal foco de influencia bizantina no lo situacutea precisamente en

esa viacutea de entrada que constituiacutean el reino gasaacutenida (gasān غسان) y alrededores sino en

el extremo meridional hacia el Yemen concretamente en Naŷrān (نجران ) Asiacute

menciona al-Isfahānī que al-Aʻšagrave (األعشى) visitaba a los reyes de Naŷrān y permaneciacutea

alliacute cuanto queriacutea donde lo regaban de vino y le haciacutean escuchar canciones bizantinas

Un detalle relevante a este respecto es la figura del visitante de los reyes de

Naŷrān Al-Aʻšagrave (األعشى lsquoel ciego en la nochersquo o lsquoel ciegorsquo) es el sobrenombre (laqab)

de un amplio nuacutemero de poetas aacuterabes de eacutepoca temprana no obstante en este caso

seguramente se trate del renombrado poeta Maymūn ibn Qays (570-625 9 EC m 37

AH) Dicho poeta viajoacute primero como mercante y luego como panegirista por

Mesopotamia Siria el sur de la Peniacutensula Araacutebiga y Abisinia Estuvo al servicio de

diversos reyes y hombres de poder entre ellos el gobernador de Ḥīra51

Otro dato

interesante de este poeta y que atestigua el gusto musical aacuterabe en eacutepoca preislaacutemica es

el hecho de que era apodado laquoṢannāŷat al-ʻarabraquo (صناجة العرب lsquoel cimbalista de los

49

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit pp 132-134 50

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten op cit p 60 51 LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 1

Leiden Brill 1986 p 689

15

aacuterabesrsquo) ya que soliacutea acompantildear sus casidas (قصيدة ج قصائد qaṣīda pl qaṣāʼid) del

ciacutembalo (صناجة ṣanāŷa o صنج ṣanŷ κύμβαλον κύμβαλος en griego)52

Respecto al entorno en el que cantaba dicho poeta no hay que olvidar que

Naŷrān con la riqueza agriacutecola del oasis y sus feacutertiles terrenos atrajo desde los

primeros tiempos el intereacutes poliacutetico y la actividad comercial De hecho fue un punto

clave en la ruta del incienso y como cabe esperar su posicioacuten en el cruce de caravanas

facilitoacute necesariamente la coincidencia de una gran variedad de culturas Asimismo

Naŷrān tuvo una importante comunidad de cristianos53

y mantuvo un estrecho contacto

con los aacuterabes cristianos del reino gasaacutenida No obstante sus relaciones iban mucho

maacutes lejos especialmente extendieacutendose hacia el Cuerno de Aacutefrica Ḥīra y los grandes

ciacuterculos culturales del momento Bizancio y Persia

Volviendo a las influencias bizantinas y en concreto a las caracteriacutesticas de estas

qiyān sentildeala al-Asad que estas esclavas cantariacutean sobre todo en su lengua nativa el

griego pues cuando lo haciacutean en lengua aacuterabe el oyente perdiacutea la atencioacuten ya que no

eran capaces de pronunciar correctamente algunos sonidos

Finalmente como apuntes personales respecto a las muchas opiniones recogidas

en este apartado pensamos que deberiacutean relativizarse algunas ideas demasiado radicales

o que se han asumido de manera demasiado general

La primera de ellas la afirmacioacuten de que en el mundo aacuterabe preislaacutemico no

existiacutea muacutesica maacutes allaacute de la que traiacutean aquellas qiyān y aquellos muacutesicos importados

de lugares extranjeros Ya hemos visto coacutemo el poeta preislaacutemico Imrūʼ al-Qays ( إمرؤ

s VI EC) se vanagloriaba de lo mucho que se estimaba su canto cuaacutel era el apodo القيس

del poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave laquoEl cimbalistaraquo y hemos descubierto coacutemo recibiacutean a

Muḥammad (محمد Mahoma) y celebraban su victoria cantando Dicho esto tampoco

deberiacutea llegarse al extremo de decantarse por la opinioacuten radicalmente opuesta

sugiriendo que la figura de la qayna antes del Islam tuvo una evolucioacuten local

completamente aislada y privada del contacto y las influencias de su entorno inmediato

pues las referencias a esclavas cantoras extranjeras ya desde eacutepoca preislaacutemica estaacuten

52

SOBH Mahmud op cit p 150 53

Motivo por el que se dice que el protagonista de la aneacutecdota el poeta al-Aʻšagrave era monoteiacutesta aun antes

de la llegada del Islam De hecho aunque dedicoacute panegiacutericos a Muḥammad no llegoacute a convertirse al

Islam

16

constatadas en fuentes tan valiosas como el Libro de los cantos (Kitāb al-Agānī كتاب

(األغاني

Por otro lado si bien es posible en vista de los casos referidos en las fuentes

que muchas de las qiyān de eacutepoca preislaacutemica fueran de origen extranjero y por lo

tanto cantaran en sus respectivos idiomas tampoco parece loacutegico afirmar que todas

encajaran en este patroacuten Maḥmūd Sobh sentildeala una aneacutecdota recogida en la Sīra de

Muḥammad interesante a este respecto Seguacuten refiere el mismo diacutea de la conquista de

la Meca Muḥammad mandoacute matar a un asesino llamado Ibn Jaṭal Eacuteste teniacutea en su casa

dos esclavas cantoras que cantaban saacutetiras contra el Profeta Asiacute pues las condenoacute a

muerte a ellas tambieacuten puesto que conociacutean perfectamente el significado de lo que

cantaban Finalmente una de ellas escapoacute y solo logroacute dar muerte a la otra maacutes tarde

acabariacutea perdonando a aquella que habiacutea huido De esta manera la aneacutecdota parece

indicar la existencia de qiyān aacuterabes o por lo menos arabizadas54

En uacuteltimo lugar nos gustariacutea hacer hincapieacute en la existencia de laquoesclavas

cantorasraquo o de un tipo similar de esclavas o prostitutas de lujo educadas para realizar

alguacuten arte en los dos grandes imperios de la eacutepoca preislaacutemica tanto el sasaacutenida como

el bizantino Ellas participaban en las reuniones sociales de los hombres y gozaban de

una cierta libertad respecto al resto de mujeres de su sociedad No obstante queremos

incidir en este hecho no con el objetivo de buscar un precedente en alguna de las

culturas del que las demaacutes seriacutean imitacioacuten o habriacutean recibido influencia sino con la

intencioacuten de resaltar la idea de que en mayor o menor medida ya desde eacutepoca

preislaacutemica tuvo lugar el flujo intercultural de las ideas

En este sentido resalta Soto que laquolas fuentes estaacuten plagadas de noticias sobre el

intenso comercio transmariacutetimo de la eacutepoca [535-635]raquo y asiacute por ejemplo Alejandriacutea

disponiacutea de un comercio que enlazaba Britania Aacutefrica Sicilia e Italia por el oeste con

Constantinopla Siria Abisinia Arabia India y Ceilaacuten por el este55

Tambieacuten este autor

resalta la presencia de un personaje llamado Pedro de Qatar que a principios del siglo

VII EC viajoacute a Alejandriacutea para mejorar su formacioacuten y que acaboacute abriendo la ciudad a

54

SOBH Mahmud op cit p 150 55

SOTO CHICA Joseacute op cit p 208

17

los persas en el 619 EC 56

Dados todos estos contactos y presencias de extranjeros que

atestiguan las fuentes resulta iloacutegico pensar que la Peniacutensula Araacutebiga pudiera

encontrarse aislada culturalmente en este periacuteodo

4 La Risālat al-qiyān como fuente baacutesica para las funciones y

cualidades de las esclavas cantoras

La Risālat al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ constituye el primer tratado57

del amor dentro de la

literatura aacuterabe Apoyaacutendose en aneacutecdotas que combinan personajes tan dispares como

criadas califas beduinos esclavas cantoras poetas concubinas y damas ilustres el

poliacutegrafo de Basora aparenta defender la legitimidad de la posesioacuten y el disfrute de las

qiyān pero al mismo tiempo advierte de los peligros del ʻišq (عشق lsquoamor pasionalrsquo)

que a ellas se asocian a la vez que va construyendo una definicioacuten incalculable del

amor y la belleza Una variada compilacioacuten de aneacutecdotas una saacutetira encubierta notas de

humor versos intercalados de poetas udriacuteeshellip La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ parece un crisol

de cuestiones sociales y morales diversas donde lo grotesco se mezcla con lo sublime

de manera sorprendente En el centro de todo se encuentran las qiyān Al-Ŷāḥiẓ con el

fin de dar cuenta de todos los aspectos que las rodean hace revivir la historia de

multitud de personajes reales desde la eacutepoca preislaacutemica hasta los primeros califas Por

todo lo dicho tanto en su aspecto social e histoacuterico como en el moral y filosoacutefico la

epiacutestola constituye una valiosa fuente como trataremos de mostrar en las siguientes

paacuteginas a traveacutes de sus temas destacados

41 Temas destacados de la risāla

En este apartado emprenderemos el anaacutelisis de algunos temas importantes de la epiacutestola

de las esclavas cantoras centraacutendonos especialmente en la situacioacuten y consideracioacuten de

la mujer y de la qayna en la obra de al-Ŷāḥiẓ asiacute como en aquellos aspectos sobre la

belleza y el amor que tienen una huella heleacutenica y que han trascendido en la literatura

posterior medieval

56

SOTO CHICA Joseacute op cit p 230 57

Seguacuten Freacutedeacuterique Sicard en todo caso podriacutea considerarse un precedente en forma de poema realizado

por Ḥamdān ibn Abān en el que reprobaba la actividad de los vendedores de esclavas cantoras (مقين

muqayyin) Para maacutes informacioacuten remitimos a SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān

Essai sur les esclaves chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

18

411 En torno a la mujer

Maacutes centrado en el colectivo de las esclavas y en las aneacutecdotas que hay sobre ellas

poco es en realidad lo que afirma al-Ŷāḥiẓ sobre las mujeres en general Ademaacutes

cuando lo hace su discurso estaacute dirigido a exponer otras ideas por lo que esta visioacuten

puede aparecer desvirtuada

Asiacute pues con la supuesta pretensioacuten de normalizar o legitimar el hecho de mirar

a las mujeres aborda el tema del velo en eacutepoca preislaacutemica sentildealando que aunque las

mujeres beduinas iban desprovistas de eacutel las miradas furtivas y lujuriosas no estaban

bien consideradas (paacuterrafo 10) pero que sin embargo hombres y mujeres se reuniacutean

siempre en presencia de padres parientes o maridos y esto no se condenaba puesto que

se consideraban praacutecticas inofensivas Seguacuten al-Ŷāḥiẓ tambieacuten las mujeres nobles se

sentaban con los hombres y charlaban con ellos tanto en eacutepoca preislaacutemica como tras la

llegada de Islam sin que esto se considerase vergonzoso o iliacutecito (paacuterrafo 11)

En este tema de la mirada seguacuten nuestro autor se habriacutean sobrepasado los

liacutemites de lo razonable a causa de los celos A este respecto tambieacuten sentildeala que los

celos son una caracteriacutestica comuacuten de las mujeres celosas a veces hasta de su propio

padre (paacuterrafo 27) No obstante hay que recalcar que esta cualidad negativa e irracional

de los celos la atribuye en primer lugar a los reyes nobles y hombres ricos que poseen

esclavas puesto que son capaces de sentir celos por una mujer libre a la que nunca ha

tocado ninguacuten hombre o que tal vez ha estado casada en una ocasioacuten y sin embargo no

les preocupa tener concubinas que han pasado por manos de numerosos duentildeos (paacuterrafo

26)

Maacutes allaacute de lo mencionado la consideracioacuten de al-Ŷāḥiẓ sobre la mujer se puede

deducir de lo que cuenta respecto al episodio de la creacioacuten (paacuterrafos 7-8) y sobre la

qayna en concreto temas que analizaremos en los siguientes apartados

4111 El episodio de la creacioacuten

La visioacuten de al-Ŷāḥiẓ respecto a la creacioacuten de la mujer no es especialmente negativa

El poliacutegrafo de Basora muestra una perspectiva culta en tanto que se deja entrever su

conciencia de las diferentes ideas existentes en su eacutepoca en torno a la creacioacuten de la

19

mujer pero no aparecen utilizadas especialmente para condenarla sino en todo caso

para justificar la posicioacuten del hombre Curiosamente parece introducir el tema de la

posicioacuten de la mujer respecto al hombre de una manera pretendidamente natural y en

cierta medida aseacuteptica Asiacute en el pasaje inmediatamente anterior habla de la

dependencia entre los elementos la similitud y el contraste entre ellos como si estas

caracteriacutesticas fueran el principio general que rige tambieacuten la relacioacuten entre hombre y

mujer

7) Las aplicaciones praacutecticas remiten a sus fundamentos las partes posteriores

van precedidas de sus principios los clientes siguen a sus patrones Cada

elemento de este mundo se encuentra globalmente mezclado e inmerso en un

todo por su semejanza a la vez que individualmente separado y distinto por su

contraste Estos elementos se originan entre siacute como las nubes son origen de la

lluvia abundante a la vez que el agua y la humedad lo son de las nubes o del

mismo modo que la semilla es origen del grano pero al mismo tiempo el grano

lo es de la semilla como la gallina es origen del huevo pero a la vez el huevo

lo es de la gallina y el ser humano es origen del ser humano

En este mismo seacuteptimo apartado de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ se centra en

las particularidades de esta relacioacuten

[hellip] El cielo junto con todo lo que cada parcela de tierra sostiene y contiene es

para el hombre ( نسانإ ʼinsān)58

patrimonio y disfrute ( ومتاع خول jawal wa-

matāʻ) No empero de entre todas las cosas que Dios le ha concedido la maacutes

cercana a su espiacuteritu y sutil para su alma es la criatura femenina pues ha sido

creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado entre ellos el

amor y la simpatiacutea Era necesario que fuera de tal forma y que sea lo primordial

para eacutel por encima de todas las demaacutes cosas que le han sido otorgadas puesto

que ella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutel siendo esta parte maacutes

conforme y maacutes proacutexima a eacutel que cualquier otra

58

Aunque el teacutermino empleado إنسان (insān) significa laquoser humanoraquo en lugar de laquohombreraquo y

precisamente los movimientos feministas se han esforzado en ofrecer una alternativa maacutes igualitaria a

estas interpretaciones patriarcales sobre la creacioacuten aquiacute lo hemos traducido por laquohombreraquo dado que el

contexto en aacuterabe asiacute lo sugiere Al-Ŷāḥiẓ ademaacutes no deja duda alguna al respecto cuando en el mismo

paacuterrafo antildeade laquoella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutelraquo

20

Por un lado y en relacioacuten a la creacioacuten de la mujer el texto presenta como es

loacutegico expresiones que representan un eco del Coraacuten en diversas ocasiones Asiacute pues

por ejemplo el fragmento anterior guarda relacioacuten con la siguiente aleya coraacutenica

(3021)59

Y entre Sus signos estaacute el haberos creado esposas nacidas entre vosotros para

que os sirvan de quietud y el haber suscitado entre vosotros el afecto y la

bondad Ciertamente hay en ellos signos para gente que reflexiona

En el apartado siguiente (el octavo de la edicioacuten de Beeston) al-Ŷāḥiẓ considera

a la mujer como laquoun campo labrado para el hombre del mismo modo que las plantas

son una provisioacuten para los animalesraquo Esta idea se relaciona con la aleya 2223

laquoVuestras mujeres son campo labrado para vosotrosraquo

Por otro lado enraiacuteza tambieacuten con la tradicioacuten judeo-cristiana tal y como se

muestra en la traduccioacuten de ese fragmento 7 que exponiacuteamos arriba concretamente al

considerar que laquoella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutel siendo esta parte

maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel que cualquier otraraquo Aquiacute el sustrato judeo-cristiano

aporta un refuerzo o una mayor claridad a la idea del hombre (Adam) como primera

persona de la que surge laquosu compantildeeraraquo aunque eacutesta idea ya aparece sugerida en el

Coraacuten (41)

No obstante hay que aclarar que la perspectiva de al-Ŷāḥiẓ pese a beber de la

tradicioacuten judeo-cristiana toma de ella algunos postulados misoacuteginos pero no todos ni

de una manera demasiado radical

Siguiendo la definicioacuten de Asma Lamrabet de los principales postulados

misoacuteginos de las religiones monoteiacutestas el primero seriacutea el de la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam60

Como hemos visto nuestro autor incluye esta idea

(paraacutegrafo 7 de la edicioacuten de Beeston) Pese a que situacutea a la mujer como una creacioacuten

secundaria a partir de una costilla de Adam lo hace de una manera medianamente

positiva sentildealando que nacioacute de esta parte porque era maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel

que cualquier otra y que se trata de la maacutes cercana a su espiacuteritu y sutil para su alma Por

otro lado en ninguacuten caso llega al extremo de utilizar este postulado para demostrar una

59

Utilizamos la edicioacuten de CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier]

Barcelona Herder 1999 60

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona Icaria 2011 p 35

21

condicioacuten natural inferior o negativa de la mujer como en el hadiz (حديث ḥadīṯ)

incluido en el Ṣaḥīḥ61

de Muslim ( ابن الحجاج مسلم m 875 EC 261 AH) y el de Bujārī

en el que la mujer aparece laquoconcebida a partir de una (m 870 EC 256 AH البخاري)

costilla desviada y que no habriacutea que forzar para no romperlaraquo62

El segundo postulado que enuncia Lamrabet es el de Eva como principal

culpable del pecado original63

Si el Coraacuten en este punto niega una mayor participacioacuten

de la primera mujer al-Ŷāḥiẓ ni siquiera se pronuncia al respecto A pesar de que la

idea de la primera mujer como tentadora del pecado original caloacute en el acervo popular

musulmaacuten al-Ŷāḥiẓ no habla de este tema y condena especialmente la capacidad de

seduccioacuten atraccioacuten al caos y falsedad de las qiŷān en concreto y no de la mujer en

general

El tercer y uacuteltimo postulado consiste en la idea de que Eva fue creada no soacutelo a

partir del hombre sino para eacutel64

Como ya hemos mencionado esta idea siacute aparece en el

seacuteptimo paacuterrafo aunque nuevamente habriacutea que matizar cuaacutel en la forma en la que lo

hace Asiacute al-Ŷāḥiz parece mantenerse fiel al Coraacuten y proponer una relacioacuten maacutes o

menos equitativa o por lo menos complementaria en la que tanto hombre como

mujeres disponen de beneficios y deberes Esto podriacutea quizaacutes insinuarse en el

significativo cambio de sujetos y receptores de la accioacuten en la frase laquola criatura

femenina [hellip] ha sido creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado

entre ellos el amor y la simpatiacutearaquo

Por otro lado si en la tradicioacuten cristiana encontramos a Eva como incitadora del

pecado original y en la tradicioacuten judiacutea es Lilith la primera mujer de Adam que se

rebeloacute y se asocioacute con los demonios el estereotipo de mujer tentadora astuta y

destructiva en la tradicioacuten islaacutemica es Zulayja (زليخة) quien desempentildea el rol de figura

femenina astuta y generadora de caos Este ejemplo lo encontramos en el Coraacuten en la

sura de Yūsuf (سورة يوسف sūrat Yūsuf sura nuacutemero XII donde Joseacute es el equivalente

biacuteblico de Yūsuf) En este relato Yūsuf es acogido por el sentildeor Putifar pero la mujer de

eacutel la bella Zulayja mdashno nombrada directamente en el Coraacutenmdash prendada de la belleza

celestial de Yūsuf intenta seducirle Eacutel gracias a la misericordia divina logra resistirse

61

El hadiz ṣaḥīḥ (صحيح lsquocorrecto sanorsquo) es el que se ha considerado que es auteacutentico y que narra

verdaderamente los hechos y dichos del Profeta pues su isnād o cadena de transmisioacuten se tiene por fiable 62

LAMRABET Asma op cit p 39 63

Ibiacutedem 64

Ibiacutedem

22

y la rechaza aunque cuando los dos se lanzan hacia la puerta ella desgarra su tuacutenica por

atraacutes Una vez fuera al encontrarse al marido Zulayja acusa a Yūsuf de haber intentado

forzarla Un familiar interviene en ese momento sentildealando que si la tuacutenica aparece

desgarrada por delante entonces eacutel miente y ella dice la verdad mientras que si se

encuentra desgarrada por detraacutes entonces es eacutel quien dice la verdad y ella miente Al

ver la tuacutenica desgarrada por detraacutes Putifar concluye (1228) laquoEs enorme vuestra

astucia [de las mujeres]raquo ( أظيمإن كيدكن Inna kayda-kunna ʼaẓīm)

De esta manera como resume Aiacutet Sabbah

Su lucidez [de la mujer] es agudiacutesima cuando se trata de destruir el orden que la

rodea [hellip] Esta inteligencia destructiva tiene un nombre especial [hellip] el kayd

[hellip] La aleya [hellip] 28 de la azora de Joseacute (azora XII) laquoInna kaydakunna

ʼadicircmraquo literalmente laquoes enorme vuestra astuciaraquo [hellip] Esa mujer seduccioacuten-

destruccioacuten tienta a los joacutevenes (Joseacute) engantildea al marido y desestabiliza a su

dios65

Al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola tambieacuten condena esta astucia tentadora femenina y

destructora del orden social pero especialmente en relacioacuten a las qiyān a las que

considera profundamente faltas de sinceridad como veremos con maacutes detalle en el

apartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo En realidad aunque no emplea el teacutermino

kayd (كيد lsquoastuciarsquo) nuestro autor hace uso en su epiacutestola de otros teacuterminos de

significado similar como ḥīla (حيلة lsquoastuciarsquo) y gadr (الغدر lsquoperfidia engantildeorsquo) para

describir las artimantildeas de la qayna

Esta idea de la mujer tentadora y destructiva desde los inicios tendraacute una huella

profunda en la literatura posterior de la que Aiacutet Sabbah recoge numerosos ejemplos A

continuacioacuten incluiremos algunos de ellos para ilustrar esta visioacuten negativa e incluso

en ocasiones demonizada de la mujer En el Kitāb az-zahr al-ʼanīq fī-l-būs wa-t-

taʻaniq ( والتعنيق البوس في األنيق الزهر كتاب lsquoEl libro de las flores delicadas el beso y el

abrazorsquo) un compendio de lsquoAlī al-Bagdādī (علي البغدادي s XIV EC s VIII AH) que

dedica veinticinco capiacutetulos al tema de la astucia femenina el mismo autor advierte al

inicio

65

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del Oriente y del

Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

23

He querido redactar un libro en el que en la medida de lo posible reuniera sus

chanzas engantildeos juegos prohibidos y escenas de desorden con el fin de que

sean muy evidentes las verdades contenidas en los refranes populares [hellip] Lo

he dividido en tantas partes como amores vividos [hellip] historias y hechos

concretos relativos a la diversioacuten las escenas de desorden el discreteo las

astucias femeninas la habilidad de las mujeres para engantildear a sus maridos y

amantes [hellip]66

Igualmente destaca en las Mil y una noches (ألف ليلة وليلة ʼAlf layla wa-layla) la

historia de Dalila la taimada y su hija Zaynab la trapacera

Dalila era una anciana experta en marrulleriacuteas artificios rateriacuteas engantildeos y

todo tipo de recursos una bruja capaz de engantildear a la serpiente atrayeacutendola

fuera de la guarida y de dar lecciones de astucias y engantildeos al

mismiacutesimo Iblīs67

Como uacuteltimo ejemplo destacado en el tratado eroacutetico aacuterabe del jeque Nefzawī ( الشيخ

s XV-XVI EC s IX-X AH) Las flores prohibidas del jardiacuten perfumado النفزاوي

( الخاطر نزهة في العاطر الروض Al-rawḍ al-ʻāṭir fī nuzhat al-jāṭir) encontramos la siguiente

descripcioacuten

Las mujeres han sido creadas como satanes hembras

no dejes de temer sus trampas

Esto lo sabe todo el mundo [hellip]

Cuando el deseo las inflama las mujeres no distinguen

ya al amo del esclavo aunque tenga la nariz mutilada [hellip]68

412 En torno a la qayna

Desde la anterior nocioacuten general sobre la mujer que presenta al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola

pasaremos aquiacute a profundizar en el primer subapartado laquo4121 Raiacuteces y

terminologiacutearaquo en el teacutermino de qayna exponiendo su etimologiacutea y algunos matices e

incluyendo tambieacuten otros teacuterminos que emplea al-Ŷāḥiẓ en su obra para referirse a las

esclavas En el segundo subapartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo

66

AIacuteT SABBAH Fatna opcit pp 65-69 67

Ibiacutedem 68

Ibiacutedem

24

emprenderemos la descripcioacuten de la consideracioacuten general que plantea el autor en torno

a las esclavas cantoras

4121 Raiacuteces y terminologiacutea

El teacutermino qayna (قينة ج قينات قيان pl qaynāt qiyān convencionalmente traducido

como lsquoesclava cantorarsquo) es seguacuten el pensador jordano Al-Asad una de las palabras

aacuterabes cuyo origen y evolucioacuten en la lengua aacuterabe se pueden rastrear ya que aparece en

la poesiacutea aacuterabe preislaacutemica en los diccionarios y en los textos literarios e histoacutericos de

la historia aacuterabe69

No obstante ha sido una cuestioacuten debatida entre los lexicoacutegrafos

aacuterabes70

y asiacute algunos lo hacen proceder de la forma V de la raiacutez تقين ق ي ن taqayyana

lsquoembellecersersquo mientras que otros lo consideran el femenino de qayn (قين lsquoartesanorsquo71

procedente de la misma raiacutez ق ي ن) Para al-Asad la palabra qayna procederiacutea en

realidad de una primera raiacutez biliacutetera (ق ن) que habriacutea dado lugar a tres raiacuteces distintas

pero interrelacionadas foneacutetica graacutefica y semaacutenticamente que seriacutean (ق ن ن) (ق ي ن) y

(ق ن ا)72

La primera de ellas la raiacutez (ق ن ن) aunque tiene por significado principal el de

lsquoexaminar observarrsquo vemos que se relaciona con el contexto semaacutentico de la esclava

cantora a traveacutes de algunos teacuterminos que se adscriben a ella tales como اقتن (iqtanna

lsquocomprar un esclavorsquo) قن ج أقنان أقنة (qinn pl ʼaqnān o ʼaqinna lsquoesclavorsquo) قنونة

(qunūna lsquoesclavitudrsquo)73

La segunda de ellas (ق ي ن) de la que procede directamente

qayna (قينة) guarda significados generales como lsquoforjarrsquo lsquolabrarrsquo lsquocrearrsquo o en su forma

II قين (qayyana) y V تقين (taqayyana) lsquoadornarrsquo lsquoembellecerrsquo Tambieacuten incluye otros

teacuterminos como el que ya habiacuteamos mencionado de قين (qayn lsquoartesanorsquo) el de قينة

(qayna lsquoesclava [cantora]rsquo) por supuesto y مقينة (muqayyina lsquopeinadora criadarsquo)74

En

lo que respecta a la tercera raiacutez (ق ن ا) aparece relacionada con significados generales

como lsquoadquirirrsquo lsquoprocurarsersquo o lsquoposeerrsquo asiacute como con lsquocrearrsquo ademaacutes de con teacuterminos

69

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 70

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 4

Leiden Brill 1997 p 820 71

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona Herder 2005 p

988 72

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 16 73

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 975 74

Iacutedem p 988

25

como قبوة y قنية (qinya qunya o qinwa qunwa lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo) قناوة (qanāwa

qināwa lsquoretribucioacutenrsquo) قان (qānin lsquoadquisidorrsquo lsquoposeedorrsquo) o اقتناء (iqtināʼ

lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo)75

Por lo tanto como vemos los sentidos predominantes son los que indican por

un lado esclavitud y por otro lado creacioacuten artesanal y embellecimiento Estos

significados apuntan la idea de que el teacutermino se usaba originalmente para designar a

una mujer esclava en general y que especiacuteficamente cobroacute el significado de esclava

cantora idea que ofrece el artiacuteculo de la Encyclopaedia Islamica dedicado a la qayna 76

Un detalle sumamente interesante que sentildeala al-Asad y que aparece tambieacuten

recogido y apoyado en dicho artiacuteculo de la EI77

es el de la clara relacioacuten entre el

teacutermino aacuterabe qayna la voz griega χαίνω (lsquoabrir la boca [para hablar decir proferir]rsquo) y

la latina cano (lsquocantar [con o sin acompantildeamiento] o lsquotocar sonar un instrumentorsquo) Lo

que no parece tan claro de acuerdo con lo que plantea esta entrada de la EI es la

direccioacuten en la que estos vocablos se relacionan Por un lado al-Asad aboga por un

origen aacuterabe de la palabra qayna que luego habriacutea pasado a las lenguas indoeuropeas

como el griego y el latiacuten78

Por otro lado P Anastase respalda la idea un poco ambigua

de que los teacuterminos originales χαίνω y cano habriacutean dado lugar al vocablo qayna pero

que a la vez derivariacutean de la palabra aacuterabe gannagrave (غنى lsquocantarrsquo) aunque esta idea no es

respaldada por los autores de la entrada de la EI

En cualquier caso la idea que sin duda se podriacutea extraer de esta relacioacuten entre

los teacuterminos qayna χαίνω y cano si alguna de estas teoriacuteas fuera confirmada es que

entre las civilizaciones griega y aacuterabe existioacute un flujo cultural por lo menos en lo que

atantildee a las esclavas cantoras desde tiempos muy lejanos Como miacutenimo desde tan lejos

como la fecha maacutes cercana entre las fechas maacutes lejanas en las que se atestiguumle el uso de

todos estos teacuterminos en los textos de sus correspondientes civilizaciones

Por otra parte ademaacutes del teacutermino qayna al-Ŷāḥiẓ emplea a lo largo de la

epiacutestola otros vocablos para referirse a los esclavos Concretamente hasta

aproximadamente la mitad de la obra utiliza palabras geneacutericas para referirse a

sirvientes que podiacutean realizar diversas tareas Asiacute encontramos en numerosas ocasiones

75

Iacutedem pp 978-979 76

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) op cit p 820 77

Ibiacutedem 78

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 22

26

el teacutermino جارية y su plural الجواري جوار79

(ŷāriya pl ŷawārin

al-ŷawārī lsquoesclavarsquo80

)

usado de forma general ya con el sentido de criada o de esclava sexual y tambieacuten

aparece con el sentido especiacutefico de esclava cantora (paacuterrafo 28) Otro teacutermino geneacuterico

maacutes o menos frecuente es el de أمة con plural إماء81

(ʼama pl ʼimāʼ lsquoesclavarsquo82

)

igualmente empleado como esclava que cubre distintas necesidades de iacutendole sexual o

de otro tipo aunque en la epiacutestola no aparece nunca en el contexto concreto de esclava

cantora Tambieacuten encontramos en una ocasioacuten el teacutermino geneacuterico de رقيق83

y no llega

a emplear su plural رقاقأرقاء (raqīq pl ʼariqāʼ riqāq lsquoesclavorsquo84

) al-Ŷāḥiẓ lo utiliza

en sentido general refirieacutendose al esclavo como mercanciacutea

Igualmente en esta primera mitad de la epiacutestola emplea aisladamente teacuterminos

maacutes concretos Asiacute pues de manera maacutes especiacutefica usa يةسر (surriyya lsquoconcubina

esclavarsquo85

paacuterrafo 27) para hablar de la esclava sexual y وصيفة (waṣīfa lsquoservidora

sirvientersquo86

paacuterrafos 21-22) como sinoacutenimo de criada Asimismo referido

concretamente a un esclavo cantor joven utiliza el teacutermino غالم (gulām lsquoesclavo

jovenrsquo87

paacuterrafo 28 de la edicioacuten de Beeston)

El teacutermino قينة y su plural قيان (qayna pl qiyān lsquoesclava [cantora]rsquo) se repiten

especialmente hacia la segunda mitad de la epiacutestola dedicada maacutes concretamente a las

esclavas que teniacutean como funcioacuten el entretenimiento musical (paraacutegrafos 28 36-38 51

52 57)

Por lo tanto como podemos observar el teacutermino preferido para designar a la

esclava cantora era el de qayna si bien se usaba tambieacuten en el mismo contexto ŷāriya

o ŷawārin

al-ŷawārī Prueba de ello es el uso que refiere Mahmud Sobh en el divaacuten del

poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave quien aludiacutea frecuentemente a los cantos y a las ŷawārī A

este respecto Mahmud Sobh propone traducir el teacutermino ŷawārī por laquomozas cantorasraquo

79

Paraacutegrafos 18-22 28 56 de la edicioacuten de Beeston en algunos de ellos incluso menciona la palabra

varias veces Pocos usos en plural (28 y 56) 80

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 163 81

En el texto escritos como امة y como امآ en plural en los paacuterrafos 23 y 26 de la edicioacuten de Beeston 82

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 33 83

Paraacutegrafo 33 de la edicioacuten de Beeston 84

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 450 85

Iacutedem p 525 86

Iacutedem p 1289 87

Iacutedem p 847

27

en lugar del habitual laquoesclavasraquo no sabemos exactamente si haciendo hincapieacute en sus

funciones musicales o en el hecho de que no todas eran esclavas88

Mucho maacutes precisa es la informacioacuten que proporciona a Manuela Corteacutes en su

artiacuteculo laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo De

acuerdo con ella bajo el nombre de ŷawārī o esclavas se conoceriacutea a aquellas mujeres

cantoras que ejecutaban una muacutesica popular actuando en tabernas y lugares puacuteblicos y

de paso frente a un puacuteblico compuesto en su mayoriacutea por mercaderes89

Por su parte las qiyān o muganniyāt (مغنيات lsquocantorasrsquo) se referiacutea a dos tipos de

mujeres Por un lado se encontrariacutean aquellas que eran educadas en las diversas artes

para ser vendidas como concubinas de califas y emires o de sentildeores adinerados Por otro

lado hallariacuteamos un grupo de cantoras pertenecientes a familias aristocraacuteticas que

habriacutean recibido una elevada educacioacuten y que participariacutean junto a otros poetas y

muacutesicos en tertulias fiestas palaciegas y otros eventos sociales o familiares90

4122 La peligrosa mujer fāṭina

La qayna que describe al-Ŷāḥiẓ presenta simultaacuteneamente unas cualidades tan positivas

y negativas que en ocasiones podriacutea resultarnos ambiguo Ciertamente no son unas

caracteriacutesticas distintas a las que la sociedad patriarcal islaacutemica sigue reservando hoy en

diacutea para las mujeres de acuerdo con algunas feministas como Faacutetima Mernissi Por

ejemplo en el paraacutegrafo nuacutemero 47 de la Risālat al-qiyān de la edicioacuten de Beeston al-

Ŷāḥiẓ advierte

47) Entre los peligros (اآلفة al-āfa91

) del amor pasional (عشق ʻišq) que inspiran

las qiyān dadas sus muchas excelencias (فضايل faḍāʼīl) se encuentra el reposo

(an-nufūs النفوس) que encuentran en ellas las almas (sukūn سكون)

Vemos asiacute que uno de los peligros del apasionamiento de los hombres por estas

mujeres paradoacutejicamente no reside en la falta de virtudes de ellas sino precisamente en

88

SOBH Mahmud op cit p 150 89

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo en

Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 p 94 90

Iacutebidem 91

Tambieacuten lsquodantildeosrsquo o lsquoenfermedadesrsquo

28

su abundancia Igualmente la gravedad del peligro del amor pasional procede de que no

afecta simplemente al cuerpo masculino sino que lo trasciende y es capaz de tener

repercusioacuten en su mismiacutesima alma ( سنف nafs)

Todo esto que quizaacute podriacutea ser admitido acerca de la mujer en sentido general

se enfatiza en el caso del grupo social de las qiyān puesto que el laquoamor pasionalraquo con el

que corresponde la qayna a su amante en rara ocasioacuten es auteacutentico Sin embargo son

capaces de utilizar los versos del mismiacutesimo Maŷnūn (paacuterrafo 49) el poeta udriacute por

excelencia eternamente enamorado de Laylagrave para engantildear a su amante confesaacutendole el

terrible sufrimiento que padece por la desgarradora intensidad con que lo ama Seguacuten

subraya el autor de Basora a lo largo de la epiacutestola siempre o en la gran mayoriacutea de los

casos este amor que jura profesarle es falso y asiacute por ejemplo en el paraacutegrafo 51 al-

Ŷāḥiẓ llega a describir casi de manera coacutemica la hipocresiacutea de las qiyān Cuenta coacutemo

cuando la qayna se encuentra y esto sucede rara vez con la visita simultaacutenea de tres o

cuatro de sus amantes ella procura mantener la complicidad con cada uno de ellos

aseguraacutendoles individualmente en voz baja que su alegriacutea seriacutea estar a solas con ellos y

que los demaacutes le producen hastiacuteo De esta manera en estas ocasiones la esclava cantora

se encuentra laquolloraacutendole con un ojo a eacuteste y con el otro rieacutendole a aqueacutelraquo

Esta hipocresiacutea resalta especialmente en contraste con la formacioacuten literaria

poeacutetica de la qayna y de acuerdo con al-Ŷāḥiẓ (fragmento 53) la maacutes haacutebil podriacutea

llegar a memorizar cuatro mil canciones de entre dos y cuatro versos es decir alrededor

de diez mil versos De acuerdo con Manuela Corteacutes92

algunas de estas esclavas estariacutean

versadas en disciplinas como caligrafiacutea prosodia aritmeacutetica poesiacutea y muacutesica pues

aumentando su formacioacuten se elevaba su precio El amor a la belleza se funde de esta

manera con el amor a la sabiduriacutea como se ve representado en el cuento de la esclava

Tawaddud93

y produce un inevitable apasionamiento Asiacute pues la esclava cantora abusa

de sus conocimientos y de sus encantos utilizando el engantildeo y aquella astucia

92

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela op cit p 93 93

La esclava Tawaddud (cuyo nombre significa lsquoamarsersquo o lsquoser amadorsquo) encarna las cualidades de

belleza sabiduriacutea y bondad Bajo el ideal platoacutenico estas virtudes vienen unidas y la aspiracioacuten del amor

hacia la belleza se extiende naturalmente a las cualidades de sabiduriacutea y bondad Para maacutes informacioacuten

sobre el significado de este maravilloso cuento de Las Mil y una noches remitimos a RAMOacuteN GUERRERO

Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una nochesraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15 Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad

Complutense 1999

29

destructiva (كيد kayd) que veiacuteamos en la sura de Yūsuf (1228) persiguiendo siempre

objetivos deshonestos Algunos de los ejemplos que nos ofrece el autor acerca de la

insinceridad de las qiyān son fingir diciendo que es libre ocultar sus habilidades si le

complace un amante con el fin de disminuir el precio que eacuteste habriacutea de pagar por ella o

engantildear a sus amos fingieacutendose enferma En conclusioacuten como expresa al-Ŷāḥiẓ en el

paraacutegrafo 51 (edicioacuten de Beeston) de la Risāla

51) Lo que maacutes abunda en ella es su falta de sinceridad (قلة المناصحة qillat al-

munāṣaḥa) y el empleo de la perfidia (الغدر al-gadr tambieacuten lsquoengantildeorsquo) y la

astucia (الحيلة al-ḥīla) con el fin de derrochar todo lo que la unioacuten [con su

amante] le permita para maacutes tarde abandonarlo [hellip]

Pero sus nefastas cualidades van todaviacutea maacutes lejos y en este mismo fragmento

51 continuacutea diciendo

[hellip] Si el diablo (اإلبليس al-Iblīs) no dispusiera de trampa (شرك šarak) con la

que matar emblema (علم ʻalam) con el que incitar o tentacioacuten con la que

seducir y sembrar el desorden (فطنة fiṭna) soacutelo con las qiyān le bastariacutea Esto

no es una criacutetica hacia ellas sino un halago en exceso Como se ha dicho en la

tradicioacuten laquoLas mejores de vuestras mujeres son las hechiceras y las seductoras

( باتل خالسواخر وال as-sawāḥir wa-al-jallabātraquo y ni Hārūt ni Mārūt94

( هاروت

ni la magia del Faraoacuten (ʻaṣan Mūsagrave عصا موسى) ni la vara de Moiseacutes (وماروت

seriacutean capaces de obrar los prodigios que realizan (saḥrat Firʻaūn سحرة فرعون)

las qiyānraquo

Se aprecia asiacute la envergadura del poder de las qiyān maacutes prodigioso que

cualquier magia relatada en la tradicioacuten asiacute como la tendencia destructiva o diaboacutelica de

eacuteste puesto que faacutecilmente siembran el caos en la sociedad ya sea matando tentando a

los hombres o induciendo a la fiṭna (teacutermino que significa a la vez lsquoseduccioacutenrsquo y

lsquosedicioacutenrsquo)

Esta condicioacuten femenina que la tradicioacuten atribuye a las mujeres y que al-Ŷāḥiẓ

asocia particularmente a las qiyān tiene un caraacutecter irreversible que seguacuten explica

94

Tanto los aacutengeles Hārūt y Mārūt (grandes conocedores de la magia y enamorados de una bella y peacuterfida

mujer) como la vara de Moiseacutes (Mūsagrave) aparecen mencionados en el Coraacuten (2102 y 2012

respectivamente)

30

adoptando una postura positiva en cierto grado viene propiciado por la naturaleza del

ambiente en el que se encuentra de forma que tal y como sentildeala en el fragmento 54

laquoSi ella quisiera seguir el camino recto (الهدى al-hudagrave) no sabriacutea cuaacutel es y si anhelara

contenerse no lo lograriacutearaquo

413 En torno a la belleza

A continuacioacuten abordaremos el tratamiento de algunas ideas que figuran en la Risālat

al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ en torno a la belleza tales como la concepcioacuten de la belleza y la

supremaciacutea de los sentidos superiores ponieacutendolas en relacioacuten con una posible

influencia heleacutenica y con su desarrollo a lo largo del tiempo

4131 La concepcioacuten de la belleza

Al igual que en la filosofiacutea griega el amor pasional (عشق ʻišq) que describe al-Ŷāḥiẓ

deriva de la percepcioacuten de la belleza El autor dedica un apartado a describir coacutemo la

valoracioacuten de la qayna se realiza a traveacutes de la percepcioacuten del grado de su belleza

especialmente empleando el ojo (العين al-ʻayn) y la razoacuten ( لعقلا al-ʻaql) (paraacutegrafo 33

de la edicioacuten de Beeston) Seguidamente como para facilitar su tasacioacuten a un posible

comprador aborda una definicioacuten de la belleza Esta definicioacuten muestra una evidente

raigambre heleacutenica exhibiendo reminiscencias platoacutenico-pitagoacutericas y tal vez

especialmente aristoteacutelicas como explicaremos maacutes tarde En palabras de nuestro

autor

34) A continuacioacuten te voy a explicar que la belleza reside en la conjuncioacuten de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) y con plenitud no

me refiero a un exceso en la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) como un exceso en

la talla de la estatura o en la esbeltez del cuerpo el mayor tamantildeo de una de las

extremidades o la amplitud de los ojos o de la boca [hellip] pues cualquiera que

sea el aumento implica una disminucioacuten de la belleza aunque eacuteste aumento

pudiera considerarse un incremento fiacutesico [positivo] Los liacutemites rodean [todos]

los fenoacutemenos del mundo y los componentes que dependen de ellos pues todo

lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequico )في خلق أو خلق fī

jalqin ʼaw juluq

in) incluso en materia de religioacuten o de sabiduriacutea (في الدين والحكمة

31

fī-d-dīn wa-l-ḥikma)95

que son las dos cosas maacutes excelsas resulta feo (قبيح

qabīḥ) y defectuoso (مذموم maḏmūm)

Cabe hacer en este punto dos advertencias Por un lado la complejidad de la

traduccioacuten de esos dos teacuterminos en los que al-Ŷāḥiẓ fundamenta la belleza mdash laquoالتمام at-

tamāmraquo y laquoاالعتدال al-iʻtidālraquomdash dada la variedad de significados que ofrecen Por otro

lado la dificultad de concretar maacutes estrechamente su relacioacuten con el pensamiento griego

dada esta variabilidad en la traduccioacuten de los teacuterminos

El primer teacutermino التمامraquo at-tamāmraquo presenta menor dificultad El diccionario

de Corriente96

ofrece significados maacutes o menos similares como lsquoperfeccioacutenrsquo lsquoplenitudrsquo

e lsquointegridadrsquo y las traducciones de Beeston97

y de Pellat98

en este caso parecen

coincidir interpretando una idea de plenitud En su Historia del pensamiento esteacutetico

aacuterabe Al-Andalus y la esteacutetica aacuterabe claacutesica99

Puerta Viacutelchez asocia el teacutermino a las

traducciones lsquoperfeccioacutenrsquo e lsquointegridadrsquo motivo por el que hemos preferido el teacutermino

laquoperfeccioacutenraquo En nuestra opinioacuten laquointegridadraquo no sonariacutea tan relacionado ni con la

belleza fiacutesica sino que maacutes bien sugiere la moral ni con la filosofiacutea griega

En cuanto al segundo teacutermino laquoاالعتدال al-iʻtidālraquo abarca seguacuten el diccionario

de Corriente100

una cierta mayor variedad de significados lsquoequilibriorsquo lsquomoderacioacutenrsquo

lsquosimetriacutearsquo o lsquoproporcioacutenrsquo entre otros Por su parte Beeston lo traslada como

laquomoderacioacutenraquo mientras que Pellat se inclina por laquoproporcioacutenraquo Puerta Viacutelchez101

recoge las traducciones laquoequilibrioraquo laquomoderacioacutenraquo y laquoproporcioacutenraquo Nosotros nos

hemos decantado por el segundo laquomoderacioacutenraquo para mantener la conexioacuten con las

ideas aristoteacutelicas que nos parece que muestra el texto tal y como analizaremos a

continuacioacuten

95

La nocioacuten de ʻilm (علم) lsquoconocimientorsquo si en la Arabia preislaacutemica albergaba los significados de sentildeal

o marca como hito que indicaba el camino del beduino en el desierto con la llegada del Islam adquiere

la consideracioacuten de algo sagrado capaz de guiar al hombre hacia las manifestaciones de la divinidad tal y

como encontramos en RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

p 32 En eacutepoca ʻabbāsī se concede importancia vital a dos tipos de lsquoilm las ciencias religiosas (ʻulūm ad-

dīn علوم الدين) y las laquociencias de los ancianosraquo (ʻulūm al-awāʼil األوائلعلوم ) La laquocasa del saberraquo (bayt al-

ḥikma بيت الحكمة) fundada en 832 EC 217 AH teniacutea por objeto recopilar estas uacuteltimas las provechosas

ciencias puras fiacutesico-naturales y filosoacuteficas de los ancianos 96

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit pp 120-121 97 BEESTON Alfred F L op cit p 25 98

PELLAT Charles op cit p 136 99

PUERTA VIacuteLCHEZ p 899 100

CORRIENTE Federico op cit pp 750-751 101

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 871

32

Aunque como ya hemos mencionado en el primer apartado nos consta que al-

Ŷāḥiẓ leyoacute los textos de Aristoacuteteles no hemos encontrado el texto en el que eacuteste se

pudiera basar claramente Maacutes bien en general existen muchos textos pues las ideas de

orden proporcioacuten y dimensioacuten aparecen frecuentemente relacionadas con la belleza en

el pensamiento griego Los pitagoacutericos entendiacutean el mundo a traveacutes de los nuacutemeros por

lo que para ellos era sencillo comprender la belleza como una proporcioacuten o armoniacutea

Platoacuten por su parte afirmaba que laquola medida (μετριότης102

) y la proporcioacuten

(συμμετρία) realizan en todas partes la belleza (κάλλος)raquo103

Tambieacuten Aristoacuteteles

enuncia una idea semejante cuando habla de la faacutebula y la estructura de los hechos en su

Poeacutetica104

Ademaacutes puesto que lo bello tanto un animal como cualquier cosa compuesta

de partes no soacutelo debe tener orden en eacutestas sino tambieacuten una magnitud que no

puede ser cualquiera pues la belleza (καλograveν pulchrum) consiste en magnitud

(μεγέθει magnitudine) y orden (τάξει ordine) por lo cual no puede resultar

hermoso un animal demasiado pequentildeo [hellip] ni demasiado grande [hellip]

Igualmente Aristoacuteteles trata el tema de la belleza en su Metafiacutesica105

Y las principales especies de lo Bello son el orden (τάξɩς ordo) la simetriacutea

(συμμετρία commensuratio) y la delimitacioacuten (ὡρɩσμένον definitum) que se

ensentildean sobre todo en las ciencias matemaacuteticas

Pese a esta aparente similitud con muchos autores claacutesicos y pese a que el

teacutermino laquoproporcioacutenraquo parece evocar concretamente la idea de armoniacutea matemaacutetica

pitagoacuterica o platoacutenica hemos escogido laquomoderacioacutenraquo considerando que se ajusta mejor

al concepto en el que insiste el fragmento que en nuestra opinioacuten se asocia

especialmente al pensamiento aristoteacutelico pues tal y como explica Tatarkiewicz106

102

Teacutermino tambieacuten traducido en ocasiones como laquomoderacioacutenraquo en otros escritos platoacutenicos sin

embargo en este contexto aparece traducido como laquomedidaraquo en eacutesta y otras traducciones 103

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) Obras completas Madrid Aguilar 1969 p

1262 (64e) 104

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1974 pp 152-

153 (1450b 34-41) 105

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1997 p 664-

665 (1078b) 106

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal 2000

33

En los antiguos teacuterminos de orden [τάξɩς] y proporcioacuten [συμμετρία] Aristoacuteteles

introdujo otro matiz identificaacutendolos mdashconforme a su filosofiacuteamdash con la

moderacioacuten Este concepto era conocido entre los filoacutesofos griegos anteriores a

eacutel pero lo empleaban maacutes bien respecto a la sabiduriacutea mientras que Aristoacuteteles

lo aplicoacute para referirse a la belleza

Asiacute pues al-Ŷāḥiẓ parece hacer hincapieacute en esa idea de una belleza limitada y

dominada por el principio de moderacioacuten Se trata ademaacutes de una moderacioacuten que

exactamente como en el pensamiento de Aristoacuteteles lleva unos principios de belleza

que anteriormente soacutelo se habiacutean aplicado a virtudes morales al plano fiacutesico corporal

como deja ver en la expresioacuten laquotodo lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o

psiacutequico [hellip] resulta feo y defectuosoraquo

Esta moderacioacuten que debe encontrarse en la apariencia fiacutesica para ser bella se

halla presente en todos los elementos de la naturaleza maacutes en forma de equilibrio

relativo que de armoniacutea exacta numeacuterica

35) En cuanto a la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) se trata de la medida de las

cosas (وزن الشيء wazn aš-šaīʼ) no cuantitativamente (ال للكمية lā li-l-kammiyya)

sino como el equilibrio de laquola medida de la tierraraquo (ولكن كوزن األرض walakin ka-

wazn al-ʼarḍ) la medida de las almas entre sus partes semejantes ( النفوس في ووزن

wa-wazn an-nufūs fī ašbāh aqsāmi-ha) y la medida de las اشباه اقسامها

caracteriacutesticas innatas de los seres humanos se encuentra en la moderacioacuten de sus

buenas cualidades cuando ninguna sobrepasa a la otra

Independientemente de que esta concepcioacuten de la belleza se pueda asociar maacutes

estrechamente al pensamiento aristoteacutelico lo cierto es que tanto las ideas que evoca este

texto de al-Ŷāḥiẓ como los teacuterminos y ejemplos que contiene parecen indicar y de

manera clara una influencia heleacutenica

4132 La supremaciacutea de los sentidos superiores

La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ como es natural dedica un fragmento a la importancia de los

sentidos en la descripcioacuten de ese peligroso apasionamiento que inspiran las qiyān Para

nuestro autor (fragmento 49 de la edicioacuten de Beeston) las esclavas cantoras ofrecen una

conjuncioacuten uacutenica de placeres ya que en ninguna otra cosa podriacutean recrearse tres

sentidos a la vez como lo hacen en presencia de las qiyān Estos tres sentidos que se

34

conjugan principalmente son la vista (an-naẓar النظر) el oiacutedo (as-samʻa السمع) y el

tacto (al-lams اللمس) Sin embargo es a los dos primeros la vista y el oiacutedo a los que

concede un puesto preeminente puesto que son los que trasladan de manera maacutes raacutepida

y directa y en una condicioacuten maacutes o menos pareja esa realidad esteacuteticamente deseable a

la sede de la percepcioacuten sensorial el corazoacuten Tal y como describe al-Ŷāḥiẓ

49) [hellip] Cuando la qayna eleva la voz que mana de su garganta comenzando a

cantar las miradas se clavan en ella los oiacutedos se vuelven en su direccioacuten para

escucharla y el corazoacuten que es el rey se presta a ella pues el oiacutedo (السمع as-

samʻa) y la vista (النظر an-naẓar) compiten para ver cuaacutel de los dos es el

primero en llevar al corazoacuten (القلب al-qalb) lo que de ella ha recibido y

finalmente los dos se encuentran en el mismiacutesimo centro del corazoacuten [hellip]

La relevancia de estos dos sentidos destacados en relacioacuten al surgimiento del

amor tiene varios antecedentes Por un lado la encontramos presente en el

neoplatonismo El maacuteximo exponente de esta corriente filosoacutefica Plotino de Licoacutepolis

(s III EC) consideraba que el vocablo eros (ἔρως amor pasional107

) proveniacutea del

teacutermino orasis (ớρασɩς lsquovisioacutenrsquo) El amor neoplatoacutenico nace asiacute inspirado a traveacutes de

tres sentidos superiores vista oiacutedo y mente pues eacutestos sentidos realizan procesos

racionales que tienen relacioacuten con el Alma y eacutesta se encuentra maacutes proacutexima del Uno o

la divinidad De este modo entre las cualidades deseadas del ser amado ocupa un lugar

importante la contemplacioacuten de la belleza fiacutesica especialmente por uno de estos medios

mdashvista oiacutedo o mente (percepciones mentales como el entendimiento el recuerdo o la

reminiscencia)mdash pero de un modo trascendente Esto es asiacute porque la percepcioacuten

racional de la belleza fiacutesica deriva de la percepcioacuten de la belleza de su Alma y esta

viene dada a su vez por la percepcioacuten de la belleza de la divinidad La belleza de la

divinidad no se reduce a una simple armoniacutea fiacutesica sino que engloba un conjunto de

virtudes inmateriales excelsas como bondad justicia y verdad

En este sentido resulta curioso comprobar coacutemo una idea similar a eacutesta es la que

han expuesto las interpretaciones miacutesticas de la ya mencionada historia de Yūsuf (يوسف

Joseacute biacuteblico en el Islam figura que encarna el ideal belleza) y Zulayja (زليخا) sentildealando

107

El amor pasional del erōs (ἔρως) equivale en su definicioacuten al ʻišq (عشق) que describen los filoacutesofos

aacuterabes medievales como analizaremos en mayor detalle en el apartado 4141 laquoLos tipos de amorraquo

35

que el amor que sienten estos dos personajes en realidad no es sino un reflejo de su

auteacutentico amor por la divinidad108

Estas ideas neoplatoacutenicas de los sentidos se reflejan tambieacuten en la filosofiacutea

amorosa de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) En su descripcioacuten de los modos

de enamoramiento sucede algo similar a lo que ya hemos visto de tal forma que

reconoce el enamoramiento por ver pues seguacuten eacutel laquoes el ojo puerta abierta del almaraquo o

por oiacuter al amado o acerca de eacutel pero encuentra que el modo maacutes duradero de

enamoramiento es el largo trato (conocer la razoacuten) y rechaza por ejemplo el

enamoramiento a traveacutes del suentildeo pues entiende que la imagen concebida en suentildeos no

es maacutes que una mera ilusioacuten del pensamiento Recuperando las palabras de Ibn Ḥazm

La unioacuten verdadera no puede por tanto conseguirse sino luego que el alma

estaacute presta y dispuesta para ella una vez que le ha llegado el conocimiento de

aquello que se le asemeja y con ella coincide [hellip]109

Sobre la importancia de uno de estos sentidos la mirada y en contraste con la

idea de Ibn Ḥazm de los ojos como puerta del alma y en relacioacuten a la participacioacuten del

espiacuteritu en la mirada resaltamos lo que diriacutea Marsilio Ficino siglos despueacutes en su

comentario Sobre el amor De amore a El Banquete de Platoacuten

Pero al igual que este vapor de los espiacuteritus (spiritus) nace de la sangre asiacute

tambieacuten manda fuera rayos semejantes a siacute por los ojos como a traveacutes de

ventanas de vidrio110

Asimismo dentro del marco aacuterabe en concreto tambieacuten encontramos la

preeminencia de estos sentidos superiores concretamente a traveacutes de dos cauces Por

un lado la poesiacutea udriacute (عذري ʻuḏrī) confiere a estos dos sentidos una gran capacidad de

influencia a la hora de inspirar el sentimiento amoroso La alusioacuten a la mirada como es

de esperar es un toacutepico ineludible tanto desde la perspectiva de la percepcioacuten exaltante

que realiza el amante como desde la perspectiva de la belleza perceptible de la amada

La definicioacuten de los ojos de la amada a menudo esos laquoojos de gacelaraquo estaacute muy a

108

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y sexualidad en la cultura

aacuterabe Barcelona Herder 1995 pp 105-111 109

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001 pp 122-135 110

FICINO Marsilio op cit p 184

36

menudo presente en la poesiacutea claacutesica amorosa Pero la mirada del amante tambieacuten

participa como en el famoso verso de Ŷamīl Buṯayna

Paseo mi mirada por el cielo

Por si acaso con la suya coincidiera111

Lo mismo sucede con el sentido auditivo De Kuṯayyir lsquoAzza ( عزة كثير m 723

EC 104 5 AH) disciacutepulo del ceacutelebre Ŷamīl y panegirista de los omeyas recoge

Veglison los siguientes versos bajo el tiacutetulo laquoDe oiacutedasraquo

Si la oyeran hablar como yo la oiacute

Caeriacutean rendidos ante ella postraacutendose a sus pies112

Maacutes tarde Baššār ibn Burd (بشار ابن برد s VIII EC II AH) panegirista omeya y

ʻabbāsī de origen persa retomariacutea este tema del enamoramiento por el oiacutedo

Gentes mi oiacutedo se ha enamorado

Pues el oiacutedo se enamora a veces antes que el ojo

Me dicen laquoiquestdeliras por alguien a quien no visteraquo

Y les digo

laquoel oiacutedo como el ojo se prenda antes que el corazoacutenraquo113

Pero la preeminencia de los sentidos del oiacutedo y la vista aparece tambieacuten en un

segundo cauce de origen aacuterabe el texto coraacutenico La expresioacuten laquo ر السمع والأل فئد ة واأل بص as-

samʻa wa-l-ʼabsar wa-l-ʼafʼidaraquo la encontramos repetida en numerosas aleyas

especialmente en relacioacuten a las capacidades que Allāh ha infundido en los seres

humanos para dotarlos de juicio Tanto es asiacute que Corteacutes llega a traducir el teacutermino

ة al-ʼafʼida por laquointelectoraquo y soacutelo a pie de paacutegina recuerda el teacutermino literal الأل فئد

laquocorazonesraquo A continuacioacuten reproducimos algunas de estas aleyas a modo de ejemplo

Di laquoEacutel es Quien os ha creado Quien os ha dado el oiacutedo la vista y el intelecto [lit los

corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) iexclQueacute poco agradecidos soisraquo (6723)

111

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21 112

VEGLISON Josefina op cit p 117 113

Iacutedem p 153

37

Dios os ha sacado del seno de vuestras madres privados de todo saber Eacutel os ha dado el

oiacutedo la vista y el intelecto [lit los corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) Quizaacutes asiacute seaacuteis

agradecidos (1678)

Creamos al hombre de una gota de ingredientes para ponerlo a prueba Le hemos dado

el oiacutedo la vista ( لن ه ع ب صيرا س ميعا ج ) (762)

De esta manera con todos estos antecedentes podemos faacutecilmente comprender

por queacute al-Ŷāḥiẓ selecciona en su epiacutestola los sentidos del oiacutedo y la vista para competir

y descubrir cuaacutel de los dos traslada antes el mensaje de la belleza visual y auditiva de la

qayna al mismiacutesimo corazoacuten

En cuanto a este tema de los sentidos superiores como vehiacuteculo de la inspiracioacuten

del amor ante la percepcioacuten de la belleza cabriacutea hacer una uacuteltima reflexioacuten poniendo de

relieve la coincidencia de ideas tan similares en esos antecedentes mencionados

414 En torno al amor

En los siguientes apartados desarrollaremos algunos aspectos relevantes de la epiacutestola

de al-Ŷāḥīẓ en torno al amor tales como los tipos de amor el caraacutecter ineluctable del

amor asiacute como una posible reminiscencia de la teoriacutea de las esferas divididas

4141 Los tipos de amor

Al-Ŷāḥiẓ el primer autor aacuterabe en teorizar sobre el amor distingue en su obra dos tipos

de amor el amor ( الحب al-ḥubb) como sentimiento general bien hacia a una mujer

hacia un hermano o hacia la patria y el amor pasional (العشق al-lsquoišq) A su vez este

uacuteltimo se encuentra compuesto por cuatro elementos

41) El amor pasional (العشق al-lsquoišq) se compone del amor ( الحب al-ḥubb) la

pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) la afinidad (المشاكلة al-mušākala) y la frecuencia de

trato (اإللف al-ʼilf) Es ascendente en su comienzo se detiene en el cliacutemax y

desciende en su progresioacuten hacia la disolucioacuten completa y el punto del

aburrimiento

De estos cuatro elementos resulta interesante profundizar en la raiacutez del maacutes

peligroso la pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) que junto a sentidos como lsquoamar bienrsquo lsquohalagarrsquo

38

o lsquoacariciarrsquo alberga otros maacutes dramaacuteticos que expresan maacutes claramente esa tendencia

negativa como lsquoprecipitarsersquo lsquocaerrsquo o lsquomorirrsquo114

Se trata del componente menos

sublime por su caraacutecter pasional y pasajero pues puede interpretarse igualmente como

lsquoamorrsquo lsquodeseorsquo lsquopasioacutenrsquo o lsquocaprichorsquo115

Realmente entre todos estos tipos de amor el que maacutes coincidencias encuentra

respecto a la taxonomiacutea heleacutenica es el amor pasional (عشق ʻišq) Otras taxonomiacuteas

medievales se asemejan maacutes al legado platoacutenico que comprendiacutea la existencia de tres

tipos de amor eacuteros o amor pasional philiacutea o amor espiritual y aacutegape o locura divina

Asiacute por ejemplo en el s X EC s IV AH en Basora un grupo de eruditos conocido

como los laquoHermanos de la purezaraquo ( خوان الصفاءإ Ijwān aṣ-ṣafāʼ) escribe una serie de

Epiacutestolas (سائل Rasāʼil) entre las que se incluye una Epiacutestola sobre la esencia del ر

amor ( شقالع اتي ماه في سالةر Risāla fī mahiyyat al-ʻišq) donde realizan una taxonomiacutea de

los tipos de amor asociando cada uno a un tipo de alma dominante Tal y como recoge J

T Monroe esta clasificacioacuten de los tipos de amor laquomantiene la distincioacuten de raigambre

griegaraquo los Ijwān aṣ-ṣafāʼ distinguen entre un amor pasional (عشق ʻišq) equivalente del

antiguo eacuteros (ἔρως) un amor espiritual (بة الن فوس ح maḥabbat an-nufūs) que equivaldriacutea م

a la philiacutea (φιλία) claacutesica y una enfermedad divina (المرض االالهي al-maraḍ al-ilāhī) que

es igual al aacutegape griego (ἀγάπη)116

Por su parte tomando la descripcioacuten de Monroe Ibn Sīnā (ابن سينا Avicena en su

nombre latinizado s X-XI EC IV-V AH) en su Tratado sobre el amor realiza la

siguiente taxonomiacutea del amor 1) el amor fiacutesico fundado en el alma animal 2) el amor

mixto que tiene su base tanto en el alma animal como en el alma racional y 3) el amor

puro y espiritual fundado exclusivamente en el alma racional117

Ibn Sīnā soacutelo aprueba

los dos uacuteltimos tipos de amor aquellos en los que participa en mayor o menor medida

el alma racional Pese a la innovacioacuten de que el amor fiacutesico expliacutecitamente en la misma

divisioacuten taxonoacutemica se considere bueno si aparece combinado con el amor puro del

alma racional el principio que rige esta teoriacutea es marcadamente platoacutenico

114

CORRIENTE Federico op cit p 1253 115

Ibiacutedem 116

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y praacutecticaraquo en

Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141 117

Ibiacutedem

39

4142 El caraacutecter ineluctable del amor

En palabras de al-Ŷāḥiẓ el amor pasional (العشق al-lsquoišq) anteriormente mencionado es

laquo39) [hellip] una enfermedad (دآ dā) que no se puede evitar [hellip]raquo y sigue matizando

40) Te voy a describir el amor pasional (العشق al-lsquoišq) para que conozcas su

liacutemite pues es una enfermedad que contagia al espiacuteritu (الروح ar-rūḥ) y que se

extiende al cuerpo [hellip] Seguacuten sea la fuerza de sus principios seraacute maacutes

permanente [la enfermedad] y maacutes lenta su disolucioacuten

Elaborando toda esta descripcioacuten del amor como una enfermedad inevitable que

se apodera del ser humano al-Ŷāḥiẓ no hace sino ofrecer una justificacioacuten para exculpar

al amante de los efectos del amor No obstante esta nocioacuten del amor como enfermedad

e incluso en el extremo muerte decretada por el destino lejos de ser exclusiva del autor

de Basora se registra en numerosas fuentes

Fuera del marco puramente aacuterabe las teoriacuteas de origen platoacutenico fueron las

primeras en presentar un amor ineluctable predeterminado por el destino y producido

de manera inevitable por la percepcioacuten de una afinidad complementaria y de una belleza

trascendente Asiacute se evidencia por ejemplo en el mito de las esferas divididas que

explicaremos con maacutes detalle en el apartado laquoUna posible reminiscencia de la teoriacutea de

las esferas divididasraquo

Las ideas que el pensamiento aacuterabe elabora a este respecto ofrecen una loacutegica

exculpatoria similar dado que la percepcioacuten de la belleza origina el amor la causa del

amor se encuentra fuera del ser humano Estar enamorado no es una condicioacuten que se

pueda elegir no se puede evitar y por lo tanto el amante no es culpable de sus

sentimientos ni de los actos que de ellos se deriven Asiacute por ejemplo aparece

consignado en los poemas de los Banū ʻUḏragrave (بنو عذرى) de los que al-Ŷaḥiẓ recoge

algunos versos y aneacutecdotas En el amor udriacute (عذري ʻuḏrī) los dos amantes que

generalmente se conocen desde la infancia ven frustrada la realizacioacuten de ese amor que

se sublima y se perpetua precisamente por su condicioacuten irrealizable y por la contencioacuten

del contacto fiacutesico pero que al mismo tiempo les lleva irremediablemente a la

enfermedad la locura y la muerte Esta idea de la muerte de amor se plasma por

ejemplo en uno de los principales representantes del amor udriacute Ŷamīl (جميل m 710

40

EC 82 AH) conocido como Ŷamīl Buṯayna (جميل بثيىة) por el nombre de su amada

Buṯayna

Amigos

iquestHabeacuteis visto jamaacutes a un muerto llorar de amor

por su asesino

como lo lloro yo 118

La incapacidad de control del ser humano sobre el estado de enamoramiento se

desarrolla igualmente en la tradicioacuten coraacutenica y concretamente en la sura de Yūsuf

como el mismo al-Ŷāhiẓ plasma en su Epiacutestola sobre el amor (sura 12 سورة يوسف)

pasional (رسالة في العشق Risālat fī-l-ʻišq) Asiacute por ejemplo en esta sura Yūsuf llega a

reconocer en 1253

Yo no pretendo ser inocente El alma exige el mal (إن النفس ألمارة بالسوء)ʼInna an-

nafs la-ʼammāra bi-s-sūaʼ) a menos que mi Sentildeor use de Su misericordia Mi

Sentildeor es indulgente misericordioso

En esta aleya podemos entender que incluso la figura de Yūsuf reflejo por

excelencia de la belleza y de la virtud suprema estaacute a punto de ceder a la tentacioacuten y es

incapaz de domentildear salvo con la ayuda de Dios el apetito sexual

Frente a la perpetuacioacuten udriacute (عذري ʻuḏrī) del deseo que idealizaba la

consuncioacuten del amante y condenaba la consumacioacuten del amor al-Ŷāḥiẓ deja entrever

que la posesioacuten del ser amado puede ser un remedio a esta enfermedad pero al mismo

tiempo va elaborando lo que parece una suerte de guiacutea de la correcta moral en lo

concerniente a las qiyān Aunque parece legitimar tanto el hecho de tener esclavas

cantoras como el de frecuentarlas incluso cuando lo hace abiertamente es con matices

y asiacute como eacutel mismo recoge en su epiacutestola laquoiexclQueacute cerca se encuentra aquello que Dios

ha permitido (أحل ʼaḥala) de aquello que Dios ha prohibido (حرم ḥarrama)raquo

(fragmento 36 de la edicioacuten de Beeston)

Mientras que algunos bagdadiacutees a los que nuestro autor denomina laquorefinadosraquo

(rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق) en su Risālat fī-l-ʻišq (ẓurafāʼ ظرفاء)

118

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 15: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

14

Del mismo modo el pensador jordano afirma que los bizantinos tambieacuten dejaron

una gran impronta en las esclavas cantoras y la muacutesica de eacutepoca preislaacutemica pues entre

los aacuterabes tanto poetas (شعراء šʻuaraʼ) como jefes de tribu (رؤساء ruaʼsaʼ) como

comerciantes (تجار tuŷŷār) visitaban la zona de los Banū Gassān (غسان) y el imperio

bizantino (بالد الروم bilād ar-Rūm) y se reuniacutean con esclavas cantoras bizantinas y de

Ḥīra (الحيرة) en sus asambleas recreativas (مجلس ج مجالس maŷlis pl maŷālis)49

Basaacutendose principalmente en el Libro de los cantos (Kitāb al-Agānī كتاب األغاني)

este autor resalta del mismo modo que Ribera y Tarragoacute50

una aneacutecdota de eacutepoca

preislaacutemica que detalla Abū l-Faraŷ Al-Iṣfahānī ( األصفهاني الفرج أبو s X EC III AH) En

ella se atestigua la presencia de diez qiyān cinco bizantinas (روميات rūmiyyāt) que

cantaban en griego ( الروميةب bi-r-rūmiyya) y se acompantildeaban de barbitos ( برابطبال bi-l-

barābit sg بربط barbaṭ en griego βάρβιτον βάρβιτος) y otras cinco que cantaban las

canciones de Ḥīra (الحيرة) Igualmente refiere al-Asad que las fuentes registran la

existencia de un esclavo bizantino (رقيق رومي raqīq rūmī) en la Peniacutensula Araacutebiga

No obstante el principal foco de influencia bizantina no lo situacutea precisamente en

esa viacutea de entrada que constituiacutean el reino gasaacutenida (gasān غسان) y alrededores sino en

el extremo meridional hacia el Yemen concretamente en Naŷrān (نجران ) Asiacute

menciona al-Isfahānī que al-Aʻšagrave (األعشى) visitaba a los reyes de Naŷrān y permaneciacutea

alliacute cuanto queriacutea donde lo regaban de vino y le haciacutean escuchar canciones bizantinas

Un detalle relevante a este respecto es la figura del visitante de los reyes de

Naŷrān Al-Aʻšagrave (األعشى lsquoel ciego en la nochersquo o lsquoel ciegorsquo) es el sobrenombre (laqab)

de un amplio nuacutemero de poetas aacuterabes de eacutepoca temprana no obstante en este caso

seguramente se trate del renombrado poeta Maymūn ibn Qays (570-625 9 EC m 37

AH) Dicho poeta viajoacute primero como mercante y luego como panegirista por

Mesopotamia Siria el sur de la Peniacutensula Araacutebiga y Abisinia Estuvo al servicio de

diversos reyes y hombres de poder entre ellos el gobernador de Ḥīra51

Otro dato

interesante de este poeta y que atestigua el gusto musical aacuterabe en eacutepoca preislaacutemica es

el hecho de que era apodado laquoṢannāŷat al-ʻarabraquo (صناجة العرب lsquoel cimbalista de los

49

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn op cit pp 132-134 50

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten op cit p 60 51 LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 1

Leiden Brill 1986 p 689

15

aacuterabesrsquo) ya que soliacutea acompantildear sus casidas (قصيدة ج قصائد qaṣīda pl qaṣāʼid) del

ciacutembalo (صناجة ṣanāŷa o صنج ṣanŷ κύμβαλον κύμβαλος en griego)52

Respecto al entorno en el que cantaba dicho poeta no hay que olvidar que

Naŷrān con la riqueza agriacutecola del oasis y sus feacutertiles terrenos atrajo desde los

primeros tiempos el intereacutes poliacutetico y la actividad comercial De hecho fue un punto

clave en la ruta del incienso y como cabe esperar su posicioacuten en el cruce de caravanas

facilitoacute necesariamente la coincidencia de una gran variedad de culturas Asimismo

Naŷrān tuvo una importante comunidad de cristianos53

y mantuvo un estrecho contacto

con los aacuterabes cristianos del reino gasaacutenida No obstante sus relaciones iban mucho

maacutes lejos especialmente extendieacutendose hacia el Cuerno de Aacutefrica Ḥīra y los grandes

ciacuterculos culturales del momento Bizancio y Persia

Volviendo a las influencias bizantinas y en concreto a las caracteriacutesticas de estas

qiyān sentildeala al-Asad que estas esclavas cantariacutean sobre todo en su lengua nativa el

griego pues cuando lo haciacutean en lengua aacuterabe el oyente perdiacutea la atencioacuten ya que no

eran capaces de pronunciar correctamente algunos sonidos

Finalmente como apuntes personales respecto a las muchas opiniones recogidas

en este apartado pensamos que deberiacutean relativizarse algunas ideas demasiado radicales

o que se han asumido de manera demasiado general

La primera de ellas la afirmacioacuten de que en el mundo aacuterabe preislaacutemico no

existiacutea muacutesica maacutes allaacute de la que traiacutean aquellas qiyān y aquellos muacutesicos importados

de lugares extranjeros Ya hemos visto coacutemo el poeta preislaacutemico Imrūʼ al-Qays ( إمرؤ

s VI EC) se vanagloriaba de lo mucho que se estimaba su canto cuaacutel era el apodo القيس

del poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave laquoEl cimbalistaraquo y hemos descubierto coacutemo recibiacutean a

Muḥammad (محمد Mahoma) y celebraban su victoria cantando Dicho esto tampoco

deberiacutea llegarse al extremo de decantarse por la opinioacuten radicalmente opuesta

sugiriendo que la figura de la qayna antes del Islam tuvo una evolucioacuten local

completamente aislada y privada del contacto y las influencias de su entorno inmediato

pues las referencias a esclavas cantoras extranjeras ya desde eacutepoca preislaacutemica estaacuten

52

SOBH Mahmud op cit p 150 53

Motivo por el que se dice que el protagonista de la aneacutecdota el poeta al-Aʻšagrave era monoteiacutesta aun antes

de la llegada del Islam De hecho aunque dedicoacute panegiacutericos a Muḥammad no llegoacute a convertirse al

Islam

16

constatadas en fuentes tan valiosas como el Libro de los cantos (Kitāb al-Agānī كتاب

(األغاني

Por otro lado si bien es posible en vista de los casos referidos en las fuentes

que muchas de las qiyān de eacutepoca preislaacutemica fueran de origen extranjero y por lo

tanto cantaran en sus respectivos idiomas tampoco parece loacutegico afirmar que todas

encajaran en este patroacuten Maḥmūd Sobh sentildeala una aneacutecdota recogida en la Sīra de

Muḥammad interesante a este respecto Seguacuten refiere el mismo diacutea de la conquista de

la Meca Muḥammad mandoacute matar a un asesino llamado Ibn Jaṭal Eacuteste teniacutea en su casa

dos esclavas cantoras que cantaban saacutetiras contra el Profeta Asiacute pues las condenoacute a

muerte a ellas tambieacuten puesto que conociacutean perfectamente el significado de lo que

cantaban Finalmente una de ellas escapoacute y solo logroacute dar muerte a la otra maacutes tarde

acabariacutea perdonando a aquella que habiacutea huido De esta manera la aneacutecdota parece

indicar la existencia de qiyān aacuterabes o por lo menos arabizadas54

En uacuteltimo lugar nos gustariacutea hacer hincapieacute en la existencia de laquoesclavas

cantorasraquo o de un tipo similar de esclavas o prostitutas de lujo educadas para realizar

alguacuten arte en los dos grandes imperios de la eacutepoca preislaacutemica tanto el sasaacutenida como

el bizantino Ellas participaban en las reuniones sociales de los hombres y gozaban de

una cierta libertad respecto al resto de mujeres de su sociedad No obstante queremos

incidir en este hecho no con el objetivo de buscar un precedente en alguna de las

culturas del que las demaacutes seriacutean imitacioacuten o habriacutean recibido influencia sino con la

intencioacuten de resaltar la idea de que en mayor o menor medida ya desde eacutepoca

preislaacutemica tuvo lugar el flujo intercultural de las ideas

En este sentido resalta Soto que laquolas fuentes estaacuten plagadas de noticias sobre el

intenso comercio transmariacutetimo de la eacutepoca [535-635]raquo y asiacute por ejemplo Alejandriacutea

disponiacutea de un comercio que enlazaba Britania Aacutefrica Sicilia e Italia por el oeste con

Constantinopla Siria Abisinia Arabia India y Ceilaacuten por el este55

Tambieacuten este autor

resalta la presencia de un personaje llamado Pedro de Qatar que a principios del siglo

VII EC viajoacute a Alejandriacutea para mejorar su formacioacuten y que acaboacute abriendo la ciudad a

54

SOBH Mahmud op cit p 150 55

SOTO CHICA Joseacute op cit p 208

17

los persas en el 619 EC 56

Dados todos estos contactos y presencias de extranjeros que

atestiguan las fuentes resulta iloacutegico pensar que la Peniacutensula Araacutebiga pudiera

encontrarse aislada culturalmente en este periacuteodo

4 La Risālat al-qiyān como fuente baacutesica para las funciones y

cualidades de las esclavas cantoras

La Risālat al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ constituye el primer tratado57

del amor dentro de la

literatura aacuterabe Apoyaacutendose en aneacutecdotas que combinan personajes tan dispares como

criadas califas beduinos esclavas cantoras poetas concubinas y damas ilustres el

poliacutegrafo de Basora aparenta defender la legitimidad de la posesioacuten y el disfrute de las

qiyān pero al mismo tiempo advierte de los peligros del ʻišq (عشق lsquoamor pasionalrsquo)

que a ellas se asocian a la vez que va construyendo una definicioacuten incalculable del

amor y la belleza Una variada compilacioacuten de aneacutecdotas una saacutetira encubierta notas de

humor versos intercalados de poetas udriacuteeshellip La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ parece un crisol

de cuestiones sociales y morales diversas donde lo grotesco se mezcla con lo sublime

de manera sorprendente En el centro de todo se encuentran las qiyān Al-Ŷāḥiẓ con el

fin de dar cuenta de todos los aspectos que las rodean hace revivir la historia de

multitud de personajes reales desde la eacutepoca preislaacutemica hasta los primeros califas Por

todo lo dicho tanto en su aspecto social e histoacuterico como en el moral y filosoacutefico la

epiacutestola constituye una valiosa fuente como trataremos de mostrar en las siguientes

paacuteginas a traveacutes de sus temas destacados

41 Temas destacados de la risāla

En este apartado emprenderemos el anaacutelisis de algunos temas importantes de la epiacutestola

de las esclavas cantoras centraacutendonos especialmente en la situacioacuten y consideracioacuten de

la mujer y de la qayna en la obra de al-Ŷāḥiẓ asiacute como en aquellos aspectos sobre la

belleza y el amor que tienen una huella heleacutenica y que han trascendido en la literatura

posterior medieval

56

SOTO CHICA Joseacute op cit p 230 57

Seguacuten Freacutedeacuterique Sicard en todo caso podriacutea considerarse un precedente en forma de poema realizado

por Ḥamdān ibn Abān en el que reprobaba la actividad de los vendedores de esclavas cantoras (مقين

muqayyin) Para maacutes informacioacuten remitimos a SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān

Essai sur les esclaves chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

18

411 En torno a la mujer

Maacutes centrado en el colectivo de las esclavas y en las aneacutecdotas que hay sobre ellas

poco es en realidad lo que afirma al-Ŷāḥiẓ sobre las mujeres en general Ademaacutes

cuando lo hace su discurso estaacute dirigido a exponer otras ideas por lo que esta visioacuten

puede aparecer desvirtuada

Asiacute pues con la supuesta pretensioacuten de normalizar o legitimar el hecho de mirar

a las mujeres aborda el tema del velo en eacutepoca preislaacutemica sentildealando que aunque las

mujeres beduinas iban desprovistas de eacutel las miradas furtivas y lujuriosas no estaban

bien consideradas (paacuterrafo 10) pero que sin embargo hombres y mujeres se reuniacutean

siempre en presencia de padres parientes o maridos y esto no se condenaba puesto que

se consideraban praacutecticas inofensivas Seguacuten al-Ŷāḥiẓ tambieacuten las mujeres nobles se

sentaban con los hombres y charlaban con ellos tanto en eacutepoca preislaacutemica como tras la

llegada de Islam sin que esto se considerase vergonzoso o iliacutecito (paacuterrafo 11)

En este tema de la mirada seguacuten nuestro autor se habriacutean sobrepasado los

liacutemites de lo razonable a causa de los celos A este respecto tambieacuten sentildeala que los

celos son una caracteriacutestica comuacuten de las mujeres celosas a veces hasta de su propio

padre (paacuterrafo 27) No obstante hay que recalcar que esta cualidad negativa e irracional

de los celos la atribuye en primer lugar a los reyes nobles y hombres ricos que poseen

esclavas puesto que son capaces de sentir celos por una mujer libre a la que nunca ha

tocado ninguacuten hombre o que tal vez ha estado casada en una ocasioacuten y sin embargo no

les preocupa tener concubinas que han pasado por manos de numerosos duentildeos (paacuterrafo

26)

Maacutes allaacute de lo mencionado la consideracioacuten de al-Ŷāḥiẓ sobre la mujer se puede

deducir de lo que cuenta respecto al episodio de la creacioacuten (paacuterrafos 7-8) y sobre la

qayna en concreto temas que analizaremos en los siguientes apartados

4111 El episodio de la creacioacuten

La visioacuten de al-Ŷāḥiẓ respecto a la creacioacuten de la mujer no es especialmente negativa

El poliacutegrafo de Basora muestra una perspectiva culta en tanto que se deja entrever su

conciencia de las diferentes ideas existentes en su eacutepoca en torno a la creacioacuten de la

19

mujer pero no aparecen utilizadas especialmente para condenarla sino en todo caso

para justificar la posicioacuten del hombre Curiosamente parece introducir el tema de la

posicioacuten de la mujer respecto al hombre de una manera pretendidamente natural y en

cierta medida aseacuteptica Asiacute en el pasaje inmediatamente anterior habla de la

dependencia entre los elementos la similitud y el contraste entre ellos como si estas

caracteriacutesticas fueran el principio general que rige tambieacuten la relacioacuten entre hombre y

mujer

7) Las aplicaciones praacutecticas remiten a sus fundamentos las partes posteriores

van precedidas de sus principios los clientes siguen a sus patrones Cada

elemento de este mundo se encuentra globalmente mezclado e inmerso en un

todo por su semejanza a la vez que individualmente separado y distinto por su

contraste Estos elementos se originan entre siacute como las nubes son origen de la

lluvia abundante a la vez que el agua y la humedad lo son de las nubes o del

mismo modo que la semilla es origen del grano pero al mismo tiempo el grano

lo es de la semilla como la gallina es origen del huevo pero a la vez el huevo

lo es de la gallina y el ser humano es origen del ser humano

En este mismo seacuteptimo apartado de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ se centra en

las particularidades de esta relacioacuten

[hellip] El cielo junto con todo lo que cada parcela de tierra sostiene y contiene es

para el hombre ( نسانإ ʼinsān)58

patrimonio y disfrute ( ومتاع خول jawal wa-

matāʻ) No empero de entre todas las cosas que Dios le ha concedido la maacutes

cercana a su espiacuteritu y sutil para su alma es la criatura femenina pues ha sido

creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado entre ellos el

amor y la simpatiacutea Era necesario que fuera de tal forma y que sea lo primordial

para eacutel por encima de todas las demaacutes cosas que le han sido otorgadas puesto

que ella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutel siendo esta parte maacutes

conforme y maacutes proacutexima a eacutel que cualquier otra

58

Aunque el teacutermino empleado إنسان (insān) significa laquoser humanoraquo en lugar de laquohombreraquo y

precisamente los movimientos feministas se han esforzado en ofrecer una alternativa maacutes igualitaria a

estas interpretaciones patriarcales sobre la creacioacuten aquiacute lo hemos traducido por laquohombreraquo dado que el

contexto en aacuterabe asiacute lo sugiere Al-Ŷāḥiẓ ademaacutes no deja duda alguna al respecto cuando en el mismo

paacuterrafo antildeade laquoella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutelraquo

20

Por un lado y en relacioacuten a la creacioacuten de la mujer el texto presenta como es

loacutegico expresiones que representan un eco del Coraacuten en diversas ocasiones Asiacute pues

por ejemplo el fragmento anterior guarda relacioacuten con la siguiente aleya coraacutenica

(3021)59

Y entre Sus signos estaacute el haberos creado esposas nacidas entre vosotros para

que os sirvan de quietud y el haber suscitado entre vosotros el afecto y la

bondad Ciertamente hay en ellos signos para gente que reflexiona

En el apartado siguiente (el octavo de la edicioacuten de Beeston) al-Ŷāḥiẓ considera

a la mujer como laquoun campo labrado para el hombre del mismo modo que las plantas

son una provisioacuten para los animalesraquo Esta idea se relaciona con la aleya 2223

laquoVuestras mujeres son campo labrado para vosotrosraquo

Por otro lado enraiacuteza tambieacuten con la tradicioacuten judeo-cristiana tal y como se

muestra en la traduccioacuten de ese fragmento 7 que exponiacuteamos arriba concretamente al

considerar que laquoella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutel siendo esta parte

maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel que cualquier otraraquo Aquiacute el sustrato judeo-cristiano

aporta un refuerzo o una mayor claridad a la idea del hombre (Adam) como primera

persona de la que surge laquosu compantildeeraraquo aunque eacutesta idea ya aparece sugerida en el

Coraacuten (41)

No obstante hay que aclarar que la perspectiva de al-Ŷāḥiẓ pese a beber de la

tradicioacuten judeo-cristiana toma de ella algunos postulados misoacuteginos pero no todos ni

de una manera demasiado radical

Siguiendo la definicioacuten de Asma Lamrabet de los principales postulados

misoacuteginos de las religiones monoteiacutestas el primero seriacutea el de la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam60

Como hemos visto nuestro autor incluye esta idea

(paraacutegrafo 7 de la edicioacuten de Beeston) Pese a que situacutea a la mujer como una creacioacuten

secundaria a partir de una costilla de Adam lo hace de una manera medianamente

positiva sentildealando que nacioacute de esta parte porque era maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel

que cualquier otra y que se trata de la maacutes cercana a su espiacuteritu y sutil para su alma Por

otro lado en ninguacuten caso llega al extremo de utilizar este postulado para demostrar una

59

Utilizamos la edicioacuten de CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier]

Barcelona Herder 1999 60

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona Icaria 2011 p 35

21

condicioacuten natural inferior o negativa de la mujer como en el hadiz (حديث ḥadīṯ)

incluido en el Ṣaḥīḥ61

de Muslim ( ابن الحجاج مسلم m 875 EC 261 AH) y el de Bujārī

en el que la mujer aparece laquoconcebida a partir de una (m 870 EC 256 AH البخاري)

costilla desviada y que no habriacutea que forzar para no romperlaraquo62

El segundo postulado que enuncia Lamrabet es el de Eva como principal

culpable del pecado original63

Si el Coraacuten en este punto niega una mayor participacioacuten

de la primera mujer al-Ŷāḥiẓ ni siquiera se pronuncia al respecto A pesar de que la

idea de la primera mujer como tentadora del pecado original caloacute en el acervo popular

musulmaacuten al-Ŷāḥiẓ no habla de este tema y condena especialmente la capacidad de

seduccioacuten atraccioacuten al caos y falsedad de las qiŷān en concreto y no de la mujer en

general

El tercer y uacuteltimo postulado consiste en la idea de que Eva fue creada no soacutelo a

partir del hombre sino para eacutel64

Como ya hemos mencionado esta idea siacute aparece en el

seacuteptimo paacuterrafo aunque nuevamente habriacutea que matizar cuaacutel en la forma en la que lo

hace Asiacute al-Ŷāḥiz parece mantenerse fiel al Coraacuten y proponer una relacioacuten maacutes o

menos equitativa o por lo menos complementaria en la que tanto hombre como

mujeres disponen de beneficios y deberes Esto podriacutea quizaacutes insinuarse en el

significativo cambio de sujetos y receptores de la accioacuten en la frase laquola criatura

femenina [hellip] ha sido creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado

entre ellos el amor y la simpatiacutearaquo

Por otro lado si en la tradicioacuten cristiana encontramos a Eva como incitadora del

pecado original y en la tradicioacuten judiacutea es Lilith la primera mujer de Adam que se

rebeloacute y se asocioacute con los demonios el estereotipo de mujer tentadora astuta y

destructiva en la tradicioacuten islaacutemica es Zulayja (زليخة) quien desempentildea el rol de figura

femenina astuta y generadora de caos Este ejemplo lo encontramos en el Coraacuten en la

sura de Yūsuf (سورة يوسف sūrat Yūsuf sura nuacutemero XII donde Joseacute es el equivalente

biacuteblico de Yūsuf) En este relato Yūsuf es acogido por el sentildeor Putifar pero la mujer de

eacutel la bella Zulayja mdashno nombrada directamente en el Coraacutenmdash prendada de la belleza

celestial de Yūsuf intenta seducirle Eacutel gracias a la misericordia divina logra resistirse

61

El hadiz ṣaḥīḥ (صحيح lsquocorrecto sanorsquo) es el que se ha considerado que es auteacutentico y que narra

verdaderamente los hechos y dichos del Profeta pues su isnād o cadena de transmisioacuten se tiene por fiable 62

LAMRABET Asma op cit p 39 63

Ibiacutedem 64

Ibiacutedem

22

y la rechaza aunque cuando los dos se lanzan hacia la puerta ella desgarra su tuacutenica por

atraacutes Una vez fuera al encontrarse al marido Zulayja acusa a Yūsuf de haber intentado

forzarla Un familiar interviene en ese momento sentildealando que si la tuacutenica aparece

desgarrada por delante entonces eacutel miente y ella dice la verdad mientras que si se

encuentra desgarrada por detraacutes entonces es eacutel quien dice la verdad y ella miente Al

ver la tuacutenica desgarrada por detraacutes Putifar concluye (1228) laquoEs enorme vuestra

astucia [de las mujeres]raquo ( أظيمإن كيدكن Inna kayda-kunna ʼaẓīm)

De esta manera como resume Aiacutet Sabbah

Su lucidez [de la mujer] es agudiacutesima cuando se trata de destruir el orden que la

rodea [hellip] Esta inteligencia destructiva tiene un nombre especial [hellip] el kayd

[hellip] La aleya [hellip] 28 de la azora de Joseacute (azora XII) laquoInna kaydakunna

ʼadicircmraquo literalmente laquoes enorme vuestra astuciaraquo [hellip] Esa mujer seduccioacuten-

destruccioacuten tienta a los joacutevenes (Joseacute) engantildea al marido y desestabiliza a su

dios65

Al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola tambieacuten condena esta astucia tentadora femenina y

destructora del orden social pero especialmente en relacioacuten a las qiyān a las que

considera profundamente faltas de sinceridad como veremos con maacutes detalle en el

apartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo En realidad aunque no emplea el teacutermino

kayd (كيد lsquoastuciarsquo) nuestro autor hace uso en su epiacutestola de otros teacuterminos de

significado similar como ḥīla (حيلة lsquoastuciarsquo) y gadr (الغدر lsquoperfidia engantildeorsquo) para

describir las artimantildeas de la qayna

Esta idea de la mujer tentadora y destructiva desde los inicios tendraacute una huella

profunda en la literatura posterior de la que Aiacutet Sabbah recoge numerosos ejemplos A

continuacioacuten incluiremos algunos de ellos para ilustrar esta visioacuten negativa e incluso

en ocasiones demonizada de la mujer En el Kitāb az-zahr al-ʼanīq fī-l-būs wa-t-

taʻaniq ( والتعنيق البوس في األنيق الزهر كتاب lsquoEl libro de las flores delicadas el beso y el

abrazorsquo) un compendio de lsquoAlī al-Bagdādī (علي البغدادي s XIV EC s VIII AH) que

dedica veinticinco capiacutetulos al tema de la astucia femenina el mismo autor advierte al

inicio

65

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del Oriente y del

Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

23

He querido redactar un libro en el que en la medida de lo posible reuniera sus

chanzas engantildeos juegos prohibidos y escenas de desorden con el fin de que

sean muy evidentes las verdades contenidas en los refranes populares [hellip] Lo

he dividido en tantas partes como amores vividos [hellip] historias y hechos

concretos relativos a la diversioacuten las escenas de desorden el discreteo las

astucias femeninas la habilidad de las mujeres para engantildear a sus maridos y

amantes [hellip]66

Igualmente destaca en las Mil y una noches (ألف ليلة وليلة ʼAlf layla wa-layla) la

historia de Dalila la taimada y su hija Zaynab la trapacera

Dalila era una anciana experta en marrulleriacuteas artificios rateriacuteas engantildeos y

todo tipo de recursos una bruja capaz de engantildear a la serpiente atrayeacutendola

fuera de la guarida y de dar lecciones de astucias y engantildeos al

mismiacutesimo Iblīs67

Como uacuteltimo ejemplo destacado en el tratado eroacutetico aacuterabe del jeque Nefzawī ( الشيخ

s XV-XVI EC s IX-X AH) Las flores prohibidas del jardiacuten perfumado النفزاوي

( الخاطر نزهة في العاطر الروض Al-rawḍ al-ʻāṭir fī nuzhat al-jāṭir) encontramos la siguiente

descripcioacuten

Las mujeres han sido creadas como satanes hembras

no dejes de temer sus trampas

Esto lo sabe todo el mundo [hellip]

Cuando el deseo las inflama las mujeres no distinguen

ya al amo del esclavo aunque tenga la nariz mutilada [hellip]68

412 En torno a la qayna

Desde la anterior nocioacuten general sobre la mujer que presenta al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola

pasaremos aquiacute a profundizar en el primer subapartado laquo4121 Raiacuteces y

terminologiacutearaquo en el teacutermino de qayna exponiendo su etimologiacutea y algunos matices e

incluyendo tambieacuten otros teacuterminos que emplea al-Ŷāḥiẓ en su obra para referirse a las

esclavas En el segundo subapartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo

66

AIacuteT SABBAH Fatna opcit pp 65-69 67

Ibiacutedem 68

Ibiacutedem

24

emprenderemos la descripcioacuten de la consideracioacuten general que plantea el autor en torno

a las esclavas cantoras

4121 Raiacuteces y terminologiacutea

El teacutermino qayna (قينة ج قينات قيان pl qaynāt qiyān convencionalmente traducido

como lsquoesclava cantorarsquo) es seguacuten el pensador jordano Al-Asad una de las palabras

aacuterabes cuyo origen y evolucioacuten en la lengua aacuterabe se pueden rastrear ya que aparece en

la poesiacutea aacuterabe preislaacutemica en los diccionarios y en los textos literarios e histoacutericos de

la historia aacuterabe69

No obstante ha sido una cuestioacuten debatida entre los lexicoacutegrafos

aacuterabes70

y asiacute algunos lo hacen proceder de la forma V de la raiacutez تقين ق ي ن taqayyana

lsquoembellecersersquo mientras que otros lo consideran el femenino de qayn (قين lsquoartesanorsquo71

procedente de la misma raiacutez ق ي ن) Para al-Asad la palabra qayna procederiacutea en

realidad de una primera raiacutez biliacutetera (ق ن) que habriacutea dado lugar a tres raiacuteces distintas

pero interrelacionadas foneacutetica graacutefica y semaacutenticamente que seriacutean (ق ن ن) (ق ي ن) y

(ق ن ا)72

La primera de ellas la raiacutez (ق ن ن) aunque tiene por significado principal el de

lsquoexaminar observarrsquo vemos que se relaciona con el contexto semaacutentico de la esclava

cantora a traveacutes de algunos teacuterminos que se adscriben a ella tales como اقتن (iqtanna

lsquocomprar un esclavorsquo) قن ج أقنان أقنة (qinn pl ʼaqnān o ʼaqinna lsquoesclavorsquo) قنونة

(qunūna lsquoesclavitudrsquo)73

La segunda de ellas (ق ي ن) de la que procede directamente

qayna (قينة) guarda significados generales como lsquoforjarrsquo lsquolabrarrsquo lsquocrearrsquo o en su forma

II قين (qayyana) y V تقين (taqayyana) lsquoadornarrsquo lsquoembellecerrsquo Tambieacuten incluye otros

teacuterminos como el que ya habiacuteamos mencionado de قين (qayn lsquoartesanorsquo) el de قينة

(qayna lsquoesclava [cantora]rsquo) por supuesto y مقينة (muqayyina lsquopeinadora criadarsquo)74

En

lo que respecta a la tercera raiacutez (ق ن ا) aparece relacionada con significados generales

como lsquoadquirirrsquo lsquoprocurarsersquo o lsquoposeerrsquo asiacute como con lsquocrearrsquo ademaacutes de con teacuterminos

69

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 70

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 4

Leiden Brill 1997 p 820 71

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona Herder 2005 p

988 72

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 16 73

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 975 74

Iacutedem p 988

25

como قبوة y قنية (qinya qunya o qinwa qunwa lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo) قناوة (qanāwa

qināwa lsquoretribucioacutenrsquo) قان (qānin lsquoadquisidorrsquo lsquoposeedorrsquo) o اقتناء (iqtināʼ

lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo)75

Por lo tanto como vemos los sentidos predominantes son los que indican por

un lado esclavitud y por otro lado creacioacuten artesanal y embellecimiento Estos

significados apuntan la idea de que el teacutermino se usaba originalmente para designar a

una mujer esclava en general y que especiacuteficamente cobroacute el significado de esclava

cantora idea que ofrece el artiacuteculo de la Encyclopaedia Islamica dedicado a la qayna 76

Un detalle sumamente interesante que sentildeala al-Asad y que aparece tambieacuten

recogido y apoyado en dicho artiacuteculo de la EI77

es el de la clara relacioacuten entre el

teacutermino aacuterabe qayna la voz griega χαίνω (lsquoabrir la boca [para hablar decir proferir]rsquo) y

la latina cano (lsquocantar [con o sin acompantildeamiento] o lsquotocar sonar un instrumentorsquo) Lo

que no parece tan claro de acuerdo con lo que plantea esta entrada de la EI es la

direccioacuten en la que estos vocablos se relacionan Por un lado al-Asad aboga por un

origen aacuterabe de la palabra qayna que luego habriacutea pasado a las lenguas indoeuropeas

como el griego y el latiacuten78

Por otro lado P Anastase respalda la idea un poco ambigua

de que los teacuterminos originales χαίνω y cano habriacutean dado lugar al vocablo qayna pero

que a la vez derivariacutean de la palabra aacuterabe gannagrave (غنى lsquocantarrsquo) aunque esta idea no es

respaldada por los autores de la entrada de la EI

En cualquier caso la idea que sin duda se podriacutea extraer de esta relacioacuten entre

los teacuterminos qayna χαίνω y cano si alguna de estas teoriacuteas fuera confirmada es que

entre las civilizaciones griega y aacuterabe existioacute un flujo cultural por lo menos en lo que

atantildee a las esclavas cantoras desde tiempos muy lejanos Como miacutenimo desde tan lejos

como la fecha maacutes cercana entre las fechas maacutes lejanas en las que se atestiguumle el uso de

todos estos teacuterminos en los textos de sus correspondientes civilizaciones

Por otra parte ademaacutes del teacutermino qayna al-Ŷāḥiẓ emplea a lo largo de la

epiacutestola otros vocablos para referirse a los esclavos Concretamente hasta

aproximadamente la mitad de la obra utiliza palabras geneacutericas para referirse a

sirvientes que podiacutean realizar diversas tareas Asiacute encontramos en numerosas ocasiones

75

Iacutedem pp 978-979 76

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) op cit p 820 77

Ibiacutedem 78

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 22

26

el teacutermino جارية y su plural الجواري جوار79

(ŷāriya pl ŷawārin

al-ŷawārī lsquoesclavarsquo80

)

usado de forma general ya con el sentido de criada o de esclava sexual y tambieacuten

aparece con el sentido especiacutefico de esclava cantora (paacuterrafo 28) Otro teacutermino geneacuterico

maacutes o menos frecuente es el de أمة con plural إماء81

(ʼama pl ʼimāʼ lsquoesclavarsquo82

)

igualmente empleado como esclava que cubre distintas necesidades de iacutendole sexual o

de otro tipo aunque en la epiacutestola no aparece nunca en el contexto concreto de esclava

cantora Tambieacuten encontramos en una ocasioacuten el teacutermino geneacuterico de رقيق83

y no llega

a emplear su plural رقاقأرقاء (raqīq pl ʼariqāʼ riqāq lsquoesclavorsquo84

) al-Ŷāḥiẓ lo utiliza

en sentido general refirieacutendose al esclavo como mercanciacutea

Igualmente en esta primera mitad de la epiacutestola emplea aisladamente teacuterminos

maacutes concretos Asiacute pues de manera maacutes especiacutefica usa يةسر (surriyya lsquoconcubina

esclavarsquo85

paacuterrafo 27) para hablar de la esclava sexual y وصيفة (waṣīfa lsquoservidora

sirvientersquo86

paacuterrafos 21-22) como sinoacutenimo de criada Asimismo referido

concretamente a un esclavo cantor joven utiliza el teacutermino غالم (gulām lsquoesclavo

jovenrsquo87

paacuterrafo 28 de la edicioacuten de Beeston)

El teacutermino قينة y su plural قيان (qayna pl qiyān lsquoesclava [cantora]rsquo) se repiten

especialmente hacia la segunda mitad de la epiacutestola dedicada maacutes concretamente a las

esclavas que teniacutean como funcioacuten el entretenimiento musical (paraacutegrafos 28 36-38 51

52 57)

Por lo tanto como podemos observar el teacutermino preferido para designar a la

esclava cantora era el de qayna si bien se usaba tambieacuten en el mismo contexto ŷāriya

o ŷawārin

al-ŷawārī Prueba de ello es el uso que refiere Mahmud Sobh en el divaacuten del

poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave quien aludiacutea frecuentemente a los cantos y a las ŷawārī A

este respecto Mahmud Sobh propone traducir el teacutermino ŷawārī por laquomozas cantorasraquo

79

Paraacutegrafos 18-22 28 56 de la edicioacuten de Beeston en algunos de ellos incluso menciona la palabra

varias veces Pocos usos en plural (28 y 56) 80

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 163 81

En el texto escritos como امة y como امآ en plural en los paacuterrafos 23 y 26 de la edicioacuten de Beeston 82

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 33 83

Paraacutegrafo 33 de la edicioacuten de Beeston 84

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 450 85

Iacutedem p 525 86

Iacutedem p 1289 87

Iacutedem p 847

27

en lugar del habitual laquoesclavasraquo no sabemos exactamente si haciendo hincapieacute en sus

funciones musicales o en el hecho de que no todas eran esclavas88

Mucho maacutes precisa es la informacioacuten que proporciona a Manuela Corteacutes en su

artiacuteculo laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo De

acuerdo con ella bajo el nombre de ŷawārī o esclavas se conoceriacutea a aquellas mujeres

cantoras que ejecutaban una muacutesica popular actuando en tabernas y lugares puacuteblicos y

de paso frente a un puacuteblico compuesto en su mayoriacutea por mercaderes89

Por su parte las qiyān o muganniyāt (مغنيات lsquocantorasrsquo) se referiacutea a dos tipos de

mujeres Por un lado se encontrariacutean aquellas que eran educadas en las diversas artes

para ser vendidas como concubinas de califas y emires o de sentildeores adinerados Por otro

lado hallariacuteamos un grupo de cantoras pertenecientes a familias aristocraacuteticas que

habriacutean recibido una elevada educacioacuten y que participariacutean junto a otros poetas y

muacutesicos en tertulias fiestas palaciegas y otros eventos sociales o familiares90

4122 La peligrosa mujer fāṭina

La qayna que describe al-Ŷāḥiẓ presenta simultaacuteneamente unas cualidades tan positivas

y negativas que en ocasiones podriacutea resultarnos ambiguo Ciertamente no son unas

caracteriacutesticas distintas a las que la sociedad patriarcal islaacutemica sigue reservando hoy en

diacutea para las mujeres de acuerdo con algunas feministas como Faacutetima Mernissi Por

ejemplo en el paraacutegrafo nuacutemero 47 de la Risālat al-qiyān de la edicioacuten de Beeston al-

Ŷāḥiẓ advierte

47) Entre los peligros (اآلفة al-āfa91

) del amor pasional (عشق ʻišq) que inspiran

las qiyān dadas sus muchas excelencias (فضايل faḍāʼīl) se encuentra el reposo

(an-nufūs النفوس) que encuentran en ellas las almas (sukūn سكون)

Vemos asiacute que uno de los peligros del apasionamiento de los hombres por estas

mujeres paradoacutejicamente no reside en la falta de virtudes de ellas sino precisamente en

88

SOBH Mahmud op cit p 150 89

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo en

Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 p 94 90

Iacutebidem 91

Tambieacuten lsquodantildeosrsquo o lsquoenfermedadesrsquo

28

su abundancia Igualmente la gravedad del peligro del amor pasional procede de que no

afecta simplemente al cuerpo masculino sino que lo trasciende y es capaz de tener

repercusioacuten en su mismiacutesima alma ( سنف nafs)

Todo esto que quizaacute podriacutea ser admitido acerca de la mujer en sentido general

se enfatiza en el caso del grupo social de las qiyān puesto que el laquoamor pasionalraquo con el

que corresponde la qayna a su amante en rara ocasioacuten es auteacutentico Sin embargo son

capaces de utilizar los versos del mismiacutesimo Maŷnūn (paacuterrafo 49) el poeta udriacute por

excelencia eternamente enamorado de Laylagrave para engantildear a su amante confesaacutendole el

terrible sufrimiento que padece por la desgarradora intensidad con que lo ama Seguacuten

subraya el autor de Basora a lo largo de la epiacutestola siempre o en la gran mayoriacutea de los

casos este amor que jura profesarle es falso y asiacute por ejemplo en el paraacutegrafo 51 al-

Ŷāḥiẓ llega a describir casi de manera coacutemica la hipocresiacutea de las qiyān Cuenta coacutemo

cuando la qayna se encuentra y esto sucede rara vez con la visita simultaacutenea de tres o

cuatro de sus amantes ella procura mantener la complicidad con cada uno de ellos

aseguraacutendoles individualmente en voz baja que su alegriacutea seriacutea estar a solas con ellos y

que los demaacutes le producen hastiacuteo De esta manera en estas ocasiones la esclava cantora

se encuentra laquolloraacutendole con un ojo a eacuteste y con el otro rieacutendole a aqueacutelraquo

Esta hipocresiacutea resalta especialmente en contraste con la formacioacuten literaria

poeacutetica de la qayna y de acuerdo con al-Ŷāḥiẓ (fragmento 53) la maacutes haacutebil podriacutea

llegar a memorizar cuatro mil canciones de entre dos y cuatro versos es decir alrededor

de diez mil versos De acuerdo con Manuela Corteacutes92

algunas de estas esclavas estariacutean

versadas en disciplinas como caligrafiacutea prosodia aritmeacutetica poesiacutea y muacutesica pues

aumentando su formacioacuten se elevaba su precio El amor a la belleza se funde de esta

manera con el amor a la sabiduriacutea como se ve representado en el cuento de la esclava

Tawaddud93

y produce un inevitable apasionamiento Asiacute pues la esclava cantora abusa

de sus conocimientos y de sus encantos utilizando el engantildeo y aquella astucia

92

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela op cit p 93 93

La esclava Tawaddud (cuyo nombre significa lsquoamarsersquo o lsquoser amadorsquo) encarna las cualidades de

belleza sabiduriacutea y bondad Bajo el ideal platoacutenico estas virtudes vienen unidas y la aspiracioacuten del amor

hacia la belleza se extiende naturalmente a las cualidades de sabiduriacutea y bondad Para maacutes informacioacuten

sobre el significado de este maravilloso cuento de Las Mil y una noches remitimos a RAMOacuteN GUERRERO

Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una nochesraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15 Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad

Complutense 1999

29

destructiva (كيد kayd) que veiacuteamos en la sura de Yūsuf (1228) persiguiendo siempre

objetivos deshonestos Algunos de los ejemplos que nos ofrece el autor acerca de la

insinceridad de las qiyān son fingir diciendo que es libre ocultar sus habilidades si le

complace un amante con el fin de disminuir el precio que eacuteste habriacutea de pagar por ella o

engantildear a sus amos fingieacutendose enferma En conclusioacuten como expresa al-Ŷāḥiẓ en el

paraacutegrafo 51 (edicioacuten de Beeston) de la Risāla

51) Lo que maacutes abunda en ella es su falta de sinceridad (قلة المناصحة qillat al-

munāṣaḥa) y el empleo de la perfidia (الغدر al-gadr tambieacuten lsquoengantildeorsquo) y la

astucia (الحيلة al-ḥīla) con el fin de derrochar todo lo que la unioacuten [con su

amante] le permita para maacutes tarde abandonarlo [hellip]

Pero sus nefastas cualidades van todaviacutea maacutes lejos y en este mismo fragmento

51 continuacutea diciendo

[hellip] Si el diablo (اإلبليس al-Iblīs) no dispusiera de trampa (شرك šarak) con la

que matar emblema (علم ʻalam) con el que incitar o tentacioacuten con la que

seducir y sembrar el desorden (فطنة fiṭna) soacutelo con las qiyān le bastariacutea Esto

no es una criacutetica hacia ellas sino un halago en exceso Como se ha dicho en la

tradicioacuten laquoLas mejores de vuestras mujeres son las hechiceras y las seductoras

( باتل خالسواخر وال as-sawāḥir wa-al-jallabātraquo y ni Hārūt ni Mārūt94

( هاروت

ni la magia del Faraoacuten (ʻaṣan Mūsagrave عصا موسى) ni la vara de Moiseacutes (وماروت

seriacutean capaces de obrar los prodigios que realizan (saḥrat Firʻaūn سحرة فرعون)

las qiyānraquo

Se aprecia asiacute la envergadura del poder de las qiyān maacutes prodigioso que

cualquier magia relatada en la tradicioacuten asiacute como la tendencia destructiva o diaboacutelica de

eacuteste puesto que faacutecilmente siembran el caos en la sociedad ya sea matando tentando a

los hombres o induciendo a la fiṭna (teacutermino que significa a la vez lsquoseduccioacutenrsquo y

lsquosedicioacutenrsquo)

Esta condicioacuten femenina que la tradicioacuten atribuye a las mujeres y que al-Ŷāḥiẓ

asocia particularmente a las qiyān tiene un caraacutecter irreversible que seguacuten explica

94

Tanto los aacutengeles Hārūt y Mārūt (grandes conocedores de la magia y enamorados de una bella y peacuterfida

mujer) como la vara de Moiseacutes (Mūsagrave) aparecen mencionados en el Coraacuten (2102 y 2012

respectivamente)

30

adoptando una postura positiva en cierto grado viene propiciado por la naturaleza del

ambiente en el que se encuentra de forma que tal y como sentildeala en el fragmento 54

laquoSi ella quisiera seguir el camino recto (الهدى al-hudagrave) no sabriacutea cuaacutel es y si anhelara

contenerse no lo lograriacutearaquo

413 En torno a la belleza

A continuacioacuten abordaremos el tratamiento de algunas ideas que figuran en la Risālat

al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ en torno a la belleza tales como la concepcioacuten de la belleza y la

supremaciacutea de los sentidos superiores ponieacutendolas en relacioacuten con una posible

influencia heleacutenica y con su desarrollo a lo largo del tiempo

4131 La concepcioacuten de la belleza

Al igual que en la filosofiacutea griega el amor pasional (عشق ʻišq) que describe al-Ŷāḥiẓ

deriva de la percepcioacuten de la belleza El autor dedica un apartado a describir coacutemo la

valoracioacuten de la qayna se realiza a traveacutes de la percepcioacuten del grado de su belleza

especialmente empleando el ojo (العين al-ʻayn) y la razoacuten ( لعقلا al-ʻaql) (paraacutegrafo 33

de la edicioacuten de Beeston) Seguidamente como para facilitar su tasacioacuten a un posible

comprador aborda una definicioacuten de la belleza Esta definicioacuten muestra una evidente

raigambre heleacutenica exhibiendo reminiscencias platoacutenico-pitagoacutericas y tal vez

especialmente aristoteacutelicas como explicaremos maacutes tarde En palabras de nuestro

autor

34) A continuacioacuten te voy a explicar que la belleza reside en la conjuncioacuten de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) y con plenitud no

me refiero a un exceso en la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) como un exceso en

la talla de la estatura o en la esbeltez del cuerpo el mayor tamantildeo de una de las

extremidades o la amplitud de los ojos o de la boca [hellip] pues cualquiera que

sea el aumento implica una disminucioacuten de la belleza aunque eacuteste aumento

pudiera considerarse un incremento fiacutesico [positivo] Los liacutemites rodean [todos]

los fenoacutemenos del mundo y los componentes que dependen de ellos pues todo

lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequico )في خلق أو خلق fī

jalqin ʼaw juluq

in) incluso en materia de religioacuten o de sabiduriacutea (في الدين والحكمة

31

fī-d-dīn wa-l-ḥikma)95

que son las dos cosas maacutes excelsas resulta feo (قبيح

qabīḥ) y defectuoso (مذموم maḏmūm)

Cabe hacer en este punto dos advertencias Por un lado la complejidad de la

traduccioacuten de esos dos teacuterminos en los que al-Ŷāḥiẓ fundamenta la belleza mdash laquoالتمام at-

tamāmraquo y laquoاالعتدال al-iʻtidālraquomdash dada la variedad de significados que ofrecen Por otro

lado la dificultad de concretar maacutes estrechamente su relacioacuten con el pensamiento griego

dada esta variabilidad en la traduccioacuten de los teacuterminos

El primer teacutermino التمامraquo at-tamāmraquo presenta menor dificultad El diccionario

de Corriente96

ofrece significados maacutes o menos similares como lsquoperfeccioacutenrsquo lsquoplenitudrsquo

e lsquointegridadrsquo y las traducciones de Beeston97

y de Pellat98

en este caso parecen

coincidir interpretando una idea de plenitud En su Historia del pensamiento esteacutetico

aacuterabe Al-Andalus y la esteacutetica aacuterabe claacutesica99

Puerta Viacutelchez asocia el teacutermino a las

traducciones lsquoperfeccioacutenrsquo e lsquointegridadrsquo motivo por el que hemos preferido el teacutermino

laquoperfeccioacutenraquo En nuestra opinioacuten laquointegridadraquo no sonariacutea tan relacionado ni con la

belleza fiacutesica sino que maacutes bien sugiere la moral ni con la filosofiacutea griega

En cuanto al segundo teacutermino laquoاالعتدال al-iʻtidālraquo abarca seguacuten el diccionario

de Corriente100

una cierta mayor variedad de significados lsquoequilibriorsquo lsquomoderacioacutenrsquo

lsquosimetriacutearsquo o lsquoproporcioacutenrsquo entre otros Por su parte Beeston lo traslada como

laquomoderacioacutenraquo mientras que Pellat se inclina por laquoproporcioacutenraquo Puerta Viacutelchez101

recoge las traducciones laquoequilibrioraquo laquomoderacioacutenraquo y laquoproporcioacutenraquo Nosotros nos

hemos decantado por el segundo laquomoderacioacutenraquo para mantener la conexioacuten con las

ideas aristoteacutelicas que nos parece que muestra el texto tal y como analizaremos a

continuacioacuten

95

La nocioacuten de ʻilm (علم) lsquoconocimientorsquo si en la Arabia preislaacutemica albergaba los significados de sentildeal

o marca como hito que indicaba el camino del beduino en el desierto con la llegada del Islam adquiere

la consideracioacuten de algo sagrado capaz de guiar al hombre hacia las manifestaciones de la divinidad tal y

como encontramos en RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

p 32 En eacutepoca ʻabbāsī se concede importancia vital a dos tipos de lsquoilm las ciencias religiosas (ʻulūm ad-

dīn علوم الدين) y las laquociencias de los ancianosraquo (ʻulūm al-awāʼil األوائلعلوم ) La laquocasa del saberraquo (bayt al-

ḥikma بيت الحكمة) fundada en 832 EC 217 AH teniacutea por objeto recopilar estas uacuteltimas las provechosas

ciencias puras fiacutesico-naturales y filosoacuteficas de los ancianos 96

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit pp 120-121 97 BEESTON Alfred F L op cit p 25 98

PELLAT Charles op cit p 136 99

PUERTA VIacuteLCHEZ p 899 100

CORRIENTE Federico op cit pp 750-751 101

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 871

32

Aunque como ya hemos mencionado en el primer apartado nos consta que al-

Ŷāḥiẓ leyoacute los textos de Aristoacuteteles no hemos encontrado el texto en el que eacuteste se

pudiera basar claramente Maacutes bien en general existen muchos textos pues las ideas de

orden proporcioacuten y dimensioacuten aparecen frecuentemente relacionadas con la belleza en

el pensamiento griego Los pitagoacutericos entendiacutean el mundo a traveacutes de los nuacutemeros por

lo que para ellos era sencillo comprender la belleza como una proporcioacuten o armoniacutea

Platoacuten por su parte afirmaba que laquola medida (μετριότης102

) y la proporcioacuten

(συμμετρία) realizan en todas partes la belleza (κάλλος)raquo103

Tambieacuten Aristoacuteteles

enuncia una idea semejante cuando habla de la faacutebula y la estructura de los hechos en su

Poeacutetica104

Ademaacutes puesto que lo bello tanto un animal como cualquier cosa compuesta

de partes no soacutelo debe tener orden en eacutestas sino tambieacuten una magnitud que no

puede ser cualquiera pues la belleza (καλograveν pulchrum) consiste en magnitud

(μεγέθει magnitudine) y orden (τάξει ordine) por lo cual no puede resultar

hermoso un animal demasiado pequentildeo [hellip] ni demasiado grande [hellip]

Igualmente Aristoacuteteles trata el tema de la belleza en su Metafiacutesica105

Y las principales especies de lo Bello son el orden (τάξɩς ordo) la simetriacutea

(συμμετρία commensuratio) y la delimitacioacuten (ὡρɩσμένον definitum) que se

ensentildean sobre todo en las ciencias matemaacuteticas

Pese a esta aparente similitud con muchos autores claacutesicos y pese a que el

teacutermino laquoproporcioacutenraquo parece evocar concretamente la idea de armoniacutea matemaacutetica

pitagoacuterica o platoacutenica hemos escogido laquomoderacioacutenraquo considerando que se ajusta mejor

al concepto en el que insiste el fragmento que en nuestra opinioacuten se asocia

especialmente al pensamiento aristoteacutelico pues tal y como explica Tatarkiewicz106

102

Teacutermino tambieacuten traducido en ocasiones como laquomoderacioacutenraquo en otros escritos platoacutenicos sin

embargo en este contexto aparece traducido como laquomedidaraquo en eacutesta y otras traducciones 103

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) Obras completas Madrid Aguilar 1969 p

1262 (64e) 104

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1974 pp 152-

153 (1450b 34-41) 105

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1997 p 664-

665 (1078b) 106

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal 2000

33

En los antiguos teacuterminos de orden [τάξɩς] y proporcioacuten [συμμετρία] Aristoacuteteles

introdujo otro matiz identificaacutendolos mdashconforme a su filosofiacuteamdash con la

moderacioacuten Este concepto era conocido entre los filoacutesofos griegos anteriores a

eacutel pero lo empleaban maacutes bien respecto a la sabiduriacutea mientras que Aristoacuteteles

lo aplicoacute para referirse a la belleza

Asiacute pues al-Ŷāḥiẓ parece hacer hincapieacute en esa idea de una belleza limitada y

dominada por el principio de moderacioacuten Se trata ademaacutes de una moderacioacuten que

exactamente como en el pensamiento de Aristoacuteteles lleva unos principios de belleza

que anteriormente soacutelo se habiacutean aplicado a virtudes morales al plano fiacutesico corporal

como deja ver en la expresioacuten laquotodo lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o

psiacutequico [hellip] resulta feo y defectuosoraquo

Esta moderacioacuten que debe encontrarse en la apariencia fiacutesica para ser bella se

halla presente en todos los elementos de la naturaleza maacutes en forma de equilibrio

relativo que de armoniacutea exacta numeacuterica

35) En cuanto a la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) se trata de la medida de las

cosas (وزن الشيء wazn aš-šaīʼ) no cuantitativamente (ال للكمية lā li-l-kammiyya)

sino como el equilibrio de laquola medida de la tierraraquo (ولكن كوزن األرض walakin ka-

wazn al-ʼarḍ) la medida de las almas entre sus partes semejantes ( النفوس في ووزن

wa-wazn an-nufūs fī ašbāh aqsāmi-ha) y la medida de las اشباه اقسامها

caracteriacutesticas innatas de los seres humanos se encuentra en la moderacioacuten de sus

buenas cualidades cuando ninguna sobrepasa a la otra

Independientemente de que esta concepcioacuten de la belleza se pueda asociar maacutes

estrechamente al pensamiento aristoteacutelico lo cierto es que tanto las ideas que evoca este

texto de al-Ŷāḥiẓ como los teacuterminos y ejemplos que contiene parecen indicar y de

manera clara una influencia heleacutenica

4132 La supremaciacutea de los sentidos superiores

La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ como es natural dedica un fragmento a la importancia de los

sentidos en la descripcioacuten de ese peligroso apasionamiento que inspiran las qiyān Para

nuestro autor (fragmento 49 de la edicioacuten de Beeston) las esclavas cantoras ofrecen una

conjuncioacuten uacutenica de placeres ya que en ninguna otra cosa podriacutean recrearse tres

sentidos a la vez como lo hacen en presencia de las qiyān Estos tres sentidos que se

34

conjugan principalmente son la vista (an-naẓar النظر) el oiacutedo (as-samʻa السمع) y el

tacto (al-lams اللمس) Sin embargo es a los dos primeros la vista y el oiacutedo a los que

concede un puesto preeminente puesto que son los que trasladan de manera maacutes raacutepida

y directa y en una condicioacuten maacutes o menos pareja esa realidad esteacuteticamente deseable a

la sede de la percepcioacuten sensorial el corazoacuten Tal y como describe al-Ŷāḥiẓ

49) [hellip] Cuando la qayna eleva la voz que mana de su garganta comenzando a

cantar las miradas se clavan en ella los oiacutedos se vuelven en su direccioacuten para

escucharla y el corazoacuten que es el rey se presta a ella pues el oiacutedo (السمع as-

samʻa) y la vista (النظر an-naẓar) compiten para ver cuaacutel de los dos es el

primero en llevar al corazoacuten (القلب al-qalb) lo que de ella ha recibido y

finalmente los dos se encuentran en el mismiacutesimo centro del corazoacuten [hellip]

La relevancia de estos dos sentidos destacados en relacioacuten al surgimiento del

amor tiene varios antecedentes Por un lado la encontramos presente en el

neoplatonismo El maacuteximo exponente de esta corriente filosoacutefica Plotino de Licoacutepolis

(s III EC) consideraba que el vocablo eros (ἔρως amor pasional107

) proveniacutea del

teacutermino orasis (ớρασɩς lsquovisioacutenrsquo) El amor neoplatoacutenico nace asiacute inspirado a traveacutes de

tres sentidos superiores vista oiacutedo y mente pues eacutestos sentidos realizan procesos

racionales que tienen relacioacuten con el Alma y eacutesta se encuentra maacutes proacutexima del Uno o

la divinidad De este modo entre las cualidades deseadas del ser amado ocupa un lugar

importante la contemplacioacuten de la belleza fiacutesica especialmente por uno de estos medios

mdashvista oiacutedo o mente (percepciones mentales como el entendimiento el recuerdo o la

reminiscencia)mdash pero de un modo trascendente Esto es asiacute porque la percepcioacuten

racional de la belleza fiacutesica deriva de la percepcioacuten de la belleza de su Alma y esta

viene dada a su vez por la percepcioacuten de la belleza de la divinidad La belleza de la

divinidad no se reduce a una simple armoniacutea fiacutesica sino que engloba un conjunto de

virtudes inmateriales excelsas como bondad justicia y verdad

En este sentido resulta curioso comprobar coacutemo una idea similar a eacutesta es la que

han expuesto las interpretaciones miacutesticas de la ya mencionada historia de Yūsuf (يوسف

Joseacute biacuteblico en el Islam figura que encarna el ideal belleza) y Zulayja (زليخا) sentildealando

107

El amor pasional del erōs (ἔρως) equivale en su definicioacuten al ʻišq (عشق) que describen los filoacutesofos

aacuterabes medievales como analizaremos en mayor detalle en el apartado 4141 laquoLos tipos de amorraquo

35

que el amor que sienten estos dos personajes en realidad no es sino un reflejo de su

auteacutentico amor por la divinidad108

Estas ideas neoplatoacutenicas de los sentidos se reflejan tambieacuten en la filosofiacutea

amorosa de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) En su descripcioacuten de los modos

de enamoramiento sucede algo similar a lo que ya hemos visto de tal forma que

reconoce el enamoramiento por ver pues seguacuten eacutel laquoes el ojo puerta abierta del almaraquo o

por oiacuter al amado o acerca de eacutel pero encuentra que el modo maacutes duradero de

enamoramiento es el largo trato (conocer la razoacuten) y rechaza por ejemplo el

enamoramiento a traveacutes del suentildeo pues entiende que la imagen concebida en suentildeos no

es maacutes que una mera ilusioacuten del pensamiento Recuperando las palabras de Ibn Ḥazm

La unioacuten verdadera no puede por tanto conseguirse sino luego que el alma

estaacute presta y dispuesta para ella una vez que le ha llegado el conocimiento de

aquello que se le asemeja y con ella coincide [hellip]109

Sobre la importancia de uno de estos sentidos la mirada y en contraste con la

idea de Ibn Ḥazm de los ojos como puerta del alma y en relacioacuten a la participacioacuten del

espiacuteritu en la mirada resaltamos lo que diriacutea Marsilio Ficino siglos despueacutes en su

comentario Sobre el amor De amore a El Banquete de Platoacuten

Pero al igual que este vapor de los espiacuteritus (spiritus) nace de la sangre asiacute

tambieacuten manda fuera rayos semejantes a siacute por los ojos como a traveacutes de

ventanas de vidrio110

Asimismo dentro del marco aacuterabe en concreto tambieacuten encontramos la

preeminencia de estos sentidos superiores concretamente a traveacutes de dos cauces Por

un lado la poesiacutea udriacute (عذري ʻuḏrī) confiere a estos dos sentidos una gran capacidad de

influencia a la hora de inspirar el sentimiento amoroso La alusioacuten a la mirada como es

de esperar es un toacutepico ineludible tanto desde la perspectiva de la percepcioacuten exaltante

que realiza el amante como desde la perspectiva de la belleza perceptible de la amada

La definicioacuten de los ojos de la amada a menudo esos laquoojos de gacelaraquo estaacute muy a

108

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y sexualidad en la cultura

aacuterabe Barcelona Herder 1995 pp 105-111 109

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001 pp 122-135 110

FICINO Marsilio op cit p 184

36

menudo presente en la poesiacutea claacutesica amorosa Pero la mirada del amante tambieacuten

participa como en el famoso verso de Ŷamīl Buṯayna

Paseo mi mirada por el cielo

Por si acaso con la suya coincidiera111

Lo mismo sucede con el sentido auditivo De Kuṯayyir lsquoAzza ( عزة كثير m 723

EC 104 5 AH) disciacutepulo del ceacutelebre Ŷamīl y panegirista de los omeyas recoge

Veglison los siguientes versos bajo el tiacutetulo laquoDe oiacutedasraquo

Si la oyeran hablar como yo la oiacute

Caeriacutean rendidos ante ella postraacutendose a sus pies112

Maacutes tarde Baššār ibn Burd (بشار ابن برد s VIII EC II AH) panegirista omeya y

ʻabbāsī de origen persa retomariacutea este tema del enamoramiento por el oiacutedo

Gentes mi oiacutedo se ha enamorado

Pues el oiacutedo se enamora a veces antes que el ojo

Me dicen laquoiquestdeliras por alguien a quien no visteraquo

Y les digo

laquoel oiacutedo como el ojo se prenda antes que el corazoacutenraquo113

Pero la preeminencia de los sentidos del oiacutedo y la vista aparece tambieacuten en un

segundo cauce de origen aacuterabe el texto coraacutenico La expresioacuten laquo ر السمع والأل فئد ة واأل بص as-

samʻa wa-l-ʼabsar wa-l-ʼafʼidaraquo la encontramos repetida en numerosas aleyas

especialmente en relacioacuten a las capacidades que Allāh ha infundido en los seres

humanos para dotarlos de juicio Tanto es asiacute que Corteacutes llega a traducir el teacutermino

ة al-ʼafʼida por laquointelectoraquo y soacutelo a pie de paacutegina recuerda el teacutermino literal الأل فئد

laquocorazonesraquo A continuacioacuten reproducimos algunas de estas aleyas a modo de ejemplo

Di laquoEacutel es Quien os ha creado Quien os ha dado el oiacutedo la vista y el intelecto [lit los

corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) iexclQueacute poco agradecidos soisraquo (6723)

111

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21 112

VEGLISON Josefina op cit p 117 113

Iacutedem p 153

37

Dios os ha sacado del seno de vuestras madres privados de todo saber Eacutel os ha dado el

oiacutedo la vista y el intelecto [lit los corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) Quizaacutes asiacute seaacuteis

agradecidos (1678)

Creamos al hombre de una gota de ingredientes para ponerlo a prueba Le hemos dado

el oiacutedo la vista ( لن ه ع ب صيرا س ميعا ج ) (762)

De esta manera con todos estos antecedentes podemos faacutecilmente comprender

por queacute al-Ŷāḥiẓ selecciona en su epiacutestola los sentidos del oiacutedo y la vista para competir

y descubrir cuaacutel de los dos traslada antes el mensaje de la belleza visual y auditiva de la

qayna al mismiacutesimo corazoacuten

En cuanto a este tema de los sentidos superiores como vehiacuteculo de la inspiracioacuten

del amor ante la percepcioacuten de la belleza cabriacutea hacer una uacuteltima reflexioacuten poniendo de

relieve la coincidencia de ideas tan similares en esos antecedentes mencionados

414 En torno al amor

En los siguientes apartados desarrollaremos algunos aspectos relevantes de la epiacutestola

de al-Ŷāḥīẓ en torno al amor tales como los tipos de amor el caraacutecter ineluctable del

amor asiacute como una posible reminiscencia de la teoriacutea de las esferas divididas

4141 Los tipos de amor

Al-Ŷāḥiẓ el primer autor aacuterabe en teorizar sobre el amor distingue en su obra dos tipos

de amor el amor ( الحب al-ḥubb) como sentimiento general bien hacia a una mujer

hacia un hermano o hacia la patria y el amor pasional (العشق al-lsquoišq) A su vez este

uacuteltimo se encuentra compuesto por cuatro elementos

41) El amor pasional (العشق al-lsquoišq) se compone del amor ( الحب al-ḥubb) la

pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) la afinidad (المشاكلة al-mušākala) y la frecuencia de

trato (اإللف al-ʼilf) Es ascendente en su comienzo se detiene en el cliacutemax y

desciende en su progresioacuten hacia la disolucioacuten completa y el punto del

aburrimiento

De estos cuatro elementos resulta interesante profundizar en la raiacutez del maacutes

peligroso la pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) que junto a sentidos como lsquoamar bienrsquo lsquohalagarrsquo

38

o lsquoacariciarrsquo alberga otros maacutes dramaacuteticos que expresan maacutes claramente esa tendencia

negativa como lsquoprecipitarsersquo lsquocaerrsquo o lsquomorirrsquo114

Se trata del componente menos

sublime por su caraacutecter pasional y pasajero pues puede interpretarse igualmente como

lsquoamorrsquo lsquodeseorsquo lsquopasioacutenrsquo o lsquocaprichorsquo115

Realmente entre todos estos tipos de amor el que maacutes coincidencias encuentra

respecto a la taxonomiacutea heleacutenica es el amor pasional (عشق ʻišq) Otras taxonomiacuteas

medievales se asemejan maacutes al legado platoacutenico que comprendiacutea la existencia de tres

tipos de amor eacuteros o amor pasional philiacutea o amor espiritual y aacutegape o locura divina

Asiacute por ejemplo en el s X EC s IV AH en Basora un grupo de eruditos conocido

como los laquoHermanos de la purezaraquo ( خوان الصفاءإ Ijwān aṣ-ṣafāʼ) escribe una serie de

Epiacutestolas (سائل Rasāʼil) entre las que se incluye una Epiacutestola sobre la esencia del ر

amor ( شقالع اتي ماه في سالةر Risāla fī mahiyyat al-ʻišq) donde realizan una taxonomiacutea de

los tipos de amor asociando cada uno a un tipo de alma dominante Tal y como recoge J

T Monroe esta clasificacioacuten de los tipos de amor laquomantiene la distincioacuten de raigambre

griegaraquo los Ijwān aṣ-ṣafāʼ distinguen entre un amor pasional (عشق ʻišq) equivalente del

antiguo eacuteros (ἔρως) un amor espiritual (بة الن فوس ح maḥabbat an-nufūs) que equivaldriacutea م

a la philiacutea (φιλία) claacutesica y una enfermedad divina (المرض االالهي al-maraḍ al-ilāhī) que

es igual al aacutegape griego (ἀγάπη)116

Por su parte tomando la descripcioacuten de Monroe Ibn Sīnā (ابن سينا Avicena en su

nombre latinizado s X-XI EC IV-V AH) en su Tratado sobre el amor realiza la

siguiente taxonomiacutea del amor 1) el amor fiacutesico fundado en el alma animal 2) el amor

mixto que tiene su base tanto en el alma animal como en el alma racional y 3) el amor

puro y espiritual fundado exclusivamente en el alma racional117

Ibn Sīnā soacutelo aprueba

los dos uacuteltimos tipos de amor aquellos en los que participa en mayor o menor medida

el alma racional Pese a la innovacioacuten de que el amor fiacutesico expliacutecitamente en la misma

divisioacuten taxonoacutemica se considere bueno si aparece combinado con el amor puro del

alma racional el principio que rige esta teoriacutea es marcadamente platoacutenico

114

CORRIENTE Federico op cit p 1253 115

Ibiacutedem 116

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y praacutecticaraquo en

Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141 117

Ibiacutedem

39

4142 El caraacutecter ineluctable del amor

En palabras de al-Ŷāḥiẓ el amor pasional (العشق al-lsquoišq) anteriormente mencionado es

laquo39) [hellip] una enfermedad (دآ dā) que no se puede evitar [hellip]raquo y sigue matizando

40) Te voy a describir el amor pasional (العشق al-lsquoišq) para que conozcas su

liacutemite pues es una enfermedad que contagia al espiacuteritu (الروح ar-rūḥ) y que se

extiende al cuerpo [hellip] Seguacuten sea la fuerza de sus principios seraacute maacutes

permanente [la enfermedad] y maacutes lenta su disolucioacuten

Elaborando toda esta descripcioacuten del amor como una enfermedad inevitable que

se apodera del ser humano al-Ŷāḥiẓ no hace sino ofrecer una justificacioacuten para exculpar

al amante de los efectos del amor No obstante esta nocioacuten del amor como enfermedad

e incluso en el extremo muerte decretada por el destino lejos de ser exclusiva del autor

de Basora se registra en numerosas fuentes

Fuera del marco puramente aacuterabe las teoriacuteas de origen platoacutenico fueron las

primeras en presentar un amor ineluctable predeterminado por el destino y producido

de manera inevitable por la percepcioacuten de una afinidad complementaria y de una belleza

trascendente Asiacute se evidencia por ejemplo en el mito de las esferas divididas que

explicaremos con maacutes detalle en el apartado laquoUna posible reminiscencia de la teoriacutea de

las esferas divididasraquo

Las ideas que el pensamiento aacuterabe elabora a este respecto ofrecen una loacutegica

exculpatoria similar dado que la percepcioacuten de la belleza origina el amor la causa del

amor se encuentra fuera del ser humano Estar enamorado no es una condicioacuten que se

pueda elegir no se puede evitar y por lo tanto el amante no es culpable de sus

sentimientos ni de los actos que de ellos se deriven Asiacute por ejemplo aparece

consignado en los poemas de los Banū ʻUḏragrave (بنو عذرى) de los que al-Ŷaḥiẓ recoge

algunos versos y aneacutecdotas En el amor udriacute (عذري ʻuḏrī) los dos amantes que

generalmente se conocen desde la infancia ven frustrada la realizacioacuten de ese amor que

se sublima y se perpetua precisamente por su condicioacuten irrealizable y por la contencioacuten

del contacto fiacutesico pero que al mismo tiempo les lleva irremediablemente a la

enfermedad la locura y la muerte Esta idea de la muerte de amor se plasma por

ejemplo en uno de los principales representantes del amor udriacute Ŷamīl (جميل m 710

40

EC 82 AH) conocido como Ŷamīl Buṯayna (جميل بثيىة) por el nombre de su amada

Buṯayna

Amigos

iquestHabeacuteis visto jamaacutes a un muerto llorar de amor

por su asesino

como lo lloro yo 118

La incapacidad de control del ser humano sobre el estado de enamoramiento se

desarrolla igualmente en la tradicioacuten coraacutenica y concretamente en la sura de Yūsuf

como el mismo al-Ŷāhiẓ plasma en su Epiacutestola sobre el amor (sura 12 سورة يوسف)

pasional (رسالة في العشق Risālat fī-l-ʻišq) Asiacute por ejemplo en esta sura Yūsuf llega a

reconocer en 1253

Yo no pretendo ser inocente El alma exige el mal (إن النفس ألمارة بالسوء)ʼInna an-

nafs la-ʼammāra bi-s-sūaʼ) a menos que mi Sentildeor use de Su misericordia Mi

Sentildeor es indulgente misericordioso

En esta aleya podemos entender que incluso la figura de Yūsuf reflejo por

excelencia de la belleza y de la virtud suprema estaacute a punto de ceder a la tentacioacuten y es

incapaz de domentildear salvo con la ayuda de Dios el apetito sexual

Frente a la perpetuacioacuten udriacute (عذري ʻuḏrī) del deseo que idealizaba la

consuncioacuten del amante y condenaba la consumacioacuten del amor al-Ŷāḥiẓ deja entrever

que la posesioacuten del ser amado puede ser un remedio a esta enfermedad pero al mismo

tiempo va elaborando lo que parece una suerte de guiacutea de la correcta moral en lo

concerniente a las qiyān Aunque parece legitimar tanto el hecho de tener esclavas

cantoras como el de frecuentarlas incluso cuando lo hace abiertamente es con matices

y asiacute como eacutel mismo recoge en su epiacutestola laquoiexclQueacute cerca se encuentra aquello que Dios

ha permitido (أحل ʼaḥala) de aquello que Dios ha prohibido (حرم ḥarrama)raquo

(fragmento 36 de la edicioacuten de Beeston)

Mientras que algunos bagdadiacutees a los que nuestro autor denomina laquorefinadosraquo

(rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق) en su Risālat fī-l-ʻišq (ẓurafāʼ ظرفاء)

118

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 16: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

15

aacuterabesrsquo) ya que soliacutea acompantildear sus casidas (قصيدة ج قصائد qaṣīda pl qaṣāʼid) del

ciacutembalo (صناجة ṣanāŷa o صنج ṣanŷ κύμβαλον κύμβαλος en griego)52

Respecto al entorno en el que cantaba dicho poeta no hay que olvidar que

Naŷrān con la riqueza agriacutecola del oasis y sus feacutertiles terrenos atrajo desde los

primeros tiempos el intereacutes poliacutetico y la actividad comercial De hecho fue un punto

clave en la ruta del incienso y como cabe esperar su posicioacuten en el cruce de caravanas

facilitoacute necesariamente la coincidencia de una gran variedad de culturas Asimismo

Naŷrān tuvo una importante comunidad de cristianos53

y mantuvo un estrecho contacto

con los aacuterabes cristianos del reino gasaacutenida No obstante sus relaciones iban mucho

maacutes lejos especialmente extendieacutendose hacia el Cuerno de Aacutefrica Ḥīra y los grandes

ciacuterculos culturales del momento Bizancio y Persia

Volviendo a las influencias bizantinas y en concreto a las caracteriacutesticas de estas

qiyān sentildeala al-Asad que estas esclavas cantariacutean sobre todo en su lengua nativa el

griego pues cuando lo haciacutean en lengua aacuterabe el oyente perdiacutea la atencioacuten ya que no

eran capaces de pronunciar correctamente algunos sonidos

Finalmente como apuntes personales respecto a las muchas opiniones recogidas

en este apartado pensamos que deberiacutean relativizarse algunas ideas demasiado radicales

o que se han asumido de manera demasiado general

La primera de ellas la afirmacioacuten de que en el mundo aacuterabe preislaacutemico no

existiacutea muacutesica maacutes allaacute de la que traiacutean aquellas qiyān y aquellos muacutesicos importados

de lugares extranjeros Ya hemos visto coacutemo el poeta preislaacutemico Imrūʼ al-Qays ( إمرؤ

s VI EC) se vanagloriaba de lo mucho que se estimaba su canto cuaacutel era el apodo القيس

del poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave laquoEl cimbalistaraquo y hemos descubierto coacutemo recibiacutean a

Muḥammad (محمد Mahoma) y celebraban su victoria cantando Dicho esto tampoco

deberiacutea llegarse al extremo de decantarse por la opinioacuten radicalmente opuesta

sugiriendo que la figura de la qayna antes del Islam tuvo una evolucioacuten local

completamente aislada y privada del contacto y las influencias de su entorno inmediato

pues las referencias a esclavas cantoras extranjeras ya desde eacutepoca preislaacutemica estaacuten

52

SOBH Mahmud op cit p 150 53

Motivo por el que se dice que el protagonista de la aneacutecdota el poeta al-Aʻšagrave era monoteiacutesta aun antes

de la llegada del Islam De hecho aunque dedicoacute panegiacutericos a Muḥammad no llegoacute a convertirse al

Islam

16

constatadas en fuentes tan valiosas como el Libro de los cantos (Kitāb al-Agānī كتاب

(األغاني

Por otro lado si bien es posible en vista de los casos referidos en las fuentes

que muchas de las qiyān de eacutepoca preislaacutemica fueran de origen extranjero y por lo

tanto cantaran en sus respectivos idiomas tampoco parece loacutegico afirmar que todas

encajaran en este patroacuten Maḥmūd Sobh sentildeala una aneacutecdota recogida en la Sīra de

Muḥammad interesante a este respecto Seguacuten refiere el mismo diacutea de la conquista de

la Meca Muḥammad mandoacute matar a un asesino llamado Ibn Jaṭal Eacuteste teniacutea en su casa

dos esclavas cantoras que cantaban saacutetiras contra el Profeta Asiacute pues las condenoacute a

muerte a ellas tambieacuten puesto que conociacutean perfectamente el significado de lo que

cantaban Finalmente una de ellas escapoacute y solo logroacute dar muerte a la otra maacutes tarde

acabariacutea perdonando a aquella que habiacutea huido De esta manera la aneacutecdota parece

indicar la existencia de qiyān aacuterabes o por lo menos arabizadas54

En uacuteltimo lugar nos gustariacutea hacer hincapieacute en la existencia de laquoesclavas

cantorasraquo o de un tipo similar de esclavas o prostitutas de lujo educadas para realizar

alguacuten arte en los dos grandes imperios de la eacutepoca preislaacutemica tanto el sasaacutenida como

el bizantino Ellas participaban en las reuniones sociales de los hombres y gozaban de

una cierta libertad respecto al resto de mujeres de su sociedad No obstante queremos

incidir en este hecho no con el objetivo de buscar un precedente en alguna de las

culturas del que las demaacutes seriacutean imitacioacuten o habriacutean recibido influencia sino con la

intencioacuten de resaltar la idea de que en mayor o menor medida ya desde eacutepoca

preislaacutemica tuvo lugar el flujo intercultural de las ideas

En este sentido resalta Soto que laquolas fuentes estaacuten plagadas de noticias sobre el

intenso comercio transmariacutetimo de la eacutepoca [535-635]raquo y asiacute por ejemplo Alejandriacutea

disponiacutea de un comercio que enlazaba Britania Aacutefrica Sicilia e Italia por el oeste con

Constantinopla Siria Abisinia Arabia India y Ceilaacuten por el este55

Tambieacuten este autor

resalta la presencia de un personaje llamado Pedro de Qatar que a principios del siglo

VII EC viajoacute a Alejandriacutea para mejorar su formacioacuten y que acaboacute abriendo la ciudad a

54

SOBH Mahmud op cit p 150 55

SOTO CHICA Joseacute op cit p 208

17

los persas en el 619 EC 56

Dados todos estos contactos y presencias de extranjeros que

atestiguan las fuentes resulta iloacutegico pensar que la Peniacutensula Araacutebiga pudiera

encontrarse aislada culturalmente en este periacuteodo

4 La Risālat al-qiyān como fuente baacutesica para las funciones y

cualidades de las esclavas cantoras

La Risālat al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ constituye el primer tratado57

del amor dentro de la

literatura aacuterabe Apoyaacutendose en aneacutecdotas que combinan personajes tan dispares como

criadas califas beduinos esclavas cantoras poetas concubinas y damas ilustres el

poliacutegrafo de Basora aparenta defender la legitimidad de la posesioacuten y el disfrute de las

qiyān pero al mismo tiempo advierte de los peligros del ʻišq (عشق lsquoamor pasionalrsquo)

que a ellas se asocian a la vez que va construyendo una definicioacuten incalculable del

amor y la belleza Una variada compilacioacuten de aneacutecdotas una saacutetira encubierta notas de

humor versos intercalados de poetas udriacuteeshellip La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ parece un crisol

de cuestiones sociales y morales diversas donde lo grotesco se mezcla con lo sublime

de manera sorprendente En el centro de todo se encuentran las qiyān Al-Ŷāḥiẓ con el

fin de dar cuenta de todos los aspectos que las rodean hace revivir la historia de

multitud de personajes reales desde la eacutepoca preislaacutemica hasta los primeros califas Por

todo lo dicho tanto en su aspecto social e histoacuterico como en el moral y filosoacutefico la

epiacutestola constituye una valiosa fuente como trataremos de mostrar en las siguientes

paacuteginas a traveacutes de sus temas destacados

41 Temas destacados de la risāla

En este apartado emprenderemos el anaacutelisis de algunos temas importantes de la epiacutestola

de las esclavas cantoras centraacutendonos especialmente en la situacioacuten y consideracioacuten de

la mujer y de la qayna en la obra de al-Ŷāḥiẓ asiacute como en aquellos aspectos sobre la

belleza y el amor que tienen una huella heleacutenica y que han trascendido en la literatura

posterior medieval

56

SOTO CHICA Joseacute op cit p 230 57

Seguacuten Freacutedeacuterique Sicard en todo caso podriacutea considerarse un precedente en forma de poema realizado

por Ḥamdān ibn Abān en el que reprobaba la actividad de los vendedores de esclavas cantoras (مقين

muqayyin) Para maacutes informacioacuten remitimos a SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān

Essai sur les esclaves chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

18

411 En torno a la mujer

Maacutes centrado en el colectivo de las esclavas y en las aneacutecdotas que hay sobre ellas

poco es en realidad lo que afirma al-Ŷāḥiẓ sobre las mujeres en general Ademaacutes

cuando lo hace su discurso estaacute dirigido a exponer otras ideas por lo que esta visioacuten

puede aparecer desvirtuada

Asiacute pues con la supuesta pretensioacuten de normalizar o legitimar el hecho de mirar

a las mujeres aborda el tema del velo en eacutepoca preislaacutemica sentildealando que aunque las

mujeres beduinas iban desprovistas de eacutel las miradas furtivas y lujuriosas no estaban

bien consideradas (paacuterrafo 10) pero que sin embargo hombres y mujeres se reuniacutean

siempre en presencia de padres parientes o maridos y esto no se condenaba puesto que

se consideraban praacutecticas inofensivas Seguacuten al-Ŷāḥiẓ tambieacuten las mujeres nobles se

sentaban con los hombres y charlaban con ellos tanto en eacutepoca preislaacutemica como tras la

llegada de Islam sin que esto se considerase vergonzoso o iliacutecito (paacuterrafo 11)

En este tema de la mirada seguacuten nuestro autor se habriacutean sobrepasado los

liacutemites de lo razonable a causa de los celos A este respecto tambieacuten sentildeala que los

celos son una caracteriacutestica comuacuten de las mujeres celosas a veces hasta de su propio

padre (paacuterrafo 27) No obstante hay que recalcar que esta cualidad negativa e irracional

de los celos la atribuye en primer lugar a los reyes nobles y hombres ricos que poseen

esclavas puesto que son capaces de sentir celos por una mujer libre a la que nunca ha

tocado ninguacuten hombre o que tal vez ha estado casada en una ocasioacuten y sin embargo no

les preocupa tener concubinas que han pasado por manos de numerosos duentildeos (paacuterrafo

26)

Maacutes allaacute de lo mencionado la consideracioacuten de al-Ŷāḥiẓ sobre la mujer se puede

deducir de lo que cuenta respecto al episodio de la creacioacuten (paacuterrafos 7-8) y sobre la

qayna en concreto temas que analizaremos en los siguientes apartados

4111 El episodio de la creacioacuten

La visioacuten de al-Ŷāḥiẓ respecto a la creacioacuten de la mujer no es especialmente negativa

El poliacutegrafo de Basora muestra una perspectiva culta en tanto que se deja entrever su

conciencia de las diferentes ideas existentes en su eacutepoca en torno a la creacioacuten de la

19

mujer pero no aparecen utilizadas especialmente para condenarla sino en todo caso

para justificar la posicioacuten del hombre Curiosamente parece introducir el tema de la

posicioacuten de la mujer respecto al hombre de una manera pretendidamente natural y en

cierta medida aseacuteptica Asiacute en el pasaje inmediatamente anterior habla de la

dependencia entre los elementos la similitud y el contraste entre ellos como si estas

caracteriacutesticas fueran el principio general que rige tambieacuten la relacioacuten entre hombre y

mujer

7) Las aplicaciones praacutecticas remiten a sus fundamentos las partes posteriores

van precedidas de sus principios los clientes siguen a sus patrones Cada

elemento de este mundo se encuentra globalmente mezclado e inmerso en un

todo por su semejanza a la vez que individualmente separado y distinto por su

contraste Estos elementos se originan entre siacute como las nubes son origen de la

lluvia abundante a la vez que el agua y la humedad lo son de las nubes o del

mismo modo que la semilla es origen del grano pero al mismo tiempo el grano

lo es de la semilla como la gallina es origen del huevo pero a la vez el huevo

lo es de la gallina y el ser humano es origen del ser humano

En este mismo seacuteptimo apartado de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ se centra en

las particularidades de esta relacioacuten

[hellip] El cielo junto con todo lo que cada parcela de tierra sostiene y contiene es

para el hombre ( نسانإ ʼinsān)58

patrimonio y disfrute ( ومتاع خول jawal wa-

matāʻ) No empero de entre todas las cosas que Dios le ha concedido la maacutes

cercana a su espiacuteritu y sutil para su alma es la criatura femenina pues ha sido

creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado entre ellos el

amor y la simpatiacutea Era necesario que fuera de tal forma y que sea lo primordial

para eacutel por encima de todas las demaacutes cosas que le han sido otorgadas puesto

que ella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutel siendo esta parte maacutes

conforme y maacutes proacutexima a eacutel que cualquier otra

58

Aunque el teacutermino empleado إنسان (insān) significa laquoser humanoraquo en lugar de laquohombreraquo y

precisamente los movimientos feministas se han esforzado en ofrecer una alternativa maacutes igualitaria a

estas interpretaciones patriarcales sobre la creacioacuten aquiacute lo hemos traducido por laquohombreraquo dado que el

contexto en aacuterabe asiacute lo sugiere Al-Ŷāḥiẓ ademaacutes no deja duda alguna al respecto cuando en el mismo

paacuterrafo antildeade laquoella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutelraquo

20

Por un lado y en relacioacuten a la creacioacuten de la mujer el texto presenta como es

loacutegico expresiones que representan un eco del Coraacuten en diversas ocasiones Asiacute pues

por ejemplo el fragmento anterior guarda relacioacuten con la siguiente aleya coraacutenica

(3021)59

Y entre Sus signos estaacute el haberos creado esposas nacidas entre vosotros para

que os sirvan de quietud y el haber suscitado entre vosotros el afecto y la

bondad Ciertamente hay en ellos signos para gente que reflexiona

En el apartado siguiente (el octavo de la edicioacuten de Beeston) al-Ŷāḥiẓ considera

a la mujer como laquoun campo labrado para el hombre del mismo modo que las plantas

son una provisioacuten para los animalesraquo Esta idea se relaciona con la aleya 2223

laquoVuestras mujeres son campo labrado para vosotrosraquo

Por otro lado enraiacuteza tambieacuten con la tradicioacuten judeo-cristiana tal y como se

muestra en la traduccioacuten de ese fragmento 7 que exponiacuteamos arriba concretamente al

considerar que laquoella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutel siendo esta parte

maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel que cualquier otraraquo Aquiacute el sustrato judeo-cristiano

aporta un refuerzo o una mayor claridad a la idea del hombre (Adam) como primera

persona de la que surge laquosu compantildeeraraquo aunque eacutesta idea ya aparece sugerida en el

Coraacuten (41)

No obstante hay que aclarar que la perspectiva de al-Ŷāḥiẓ pese a beber de la

tradicioacuten judeo-cristiana toma de ella algunos postulados misoacuteginos pero no todos ni

de una manera demasiado radical

Siguiendo la definicioacuten de Asma Lamrabet de los principales postulados

misoacuteginos de las religiones monoteiacutestas el primero seriacutea el de la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam60

Como hemos visto nuestro autor incluye esta idea

(paraacutegrafo 7 de la edicioacuten de Beeston) Pese a que situacutea a la mujer como una creacioacuten

secundaria a partir de una costilla de Adam lo hace de una manera medianamente

positiva sentildealando que nacioacute de esta parte porque era maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel

que cualquier otra y que se trata de la maacutes cercana a su espiacuteritu y sutil para su alma Por

otro lado en ninguacuten caso llega al extremo de utilizar este postulado para demostrar una

59

Utilizamos la edicioacuten de CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier]

Barcelona Herder 1999 60

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona Icaria 2011 p 35

21

condicioacuten natural inferior o negativa de la mujer como en el hadiz (حديث ḥadīṯ)

incluido en el Ṣaḥīḥ61

de Muslim ( ابن الحجاج مسلم m 875 EC 261 AH) y el de Bujārī

en el que la mujer aparece laquoconcebida a partir de una (m 870 EC 256 AH البخاري)

costilla desviada y que no habriacutea que forzar para no romperlaraquo62

El segundo postulado que enuncia Lamrabet es el de Eva como principal

culpable del pecado original63

Si el Coraacuten en este punto niega una mayor participacioacuten

de la primera mujer al-Ŷāḥiẓ ni siquiera se pronuncia al respecto A pesar de que la

idea de la primera mujer como tentadora del pecado original caloacute en el acervo popular

musulmaacuten al-Ŷāḥiẓ no habla de este tema y condena especialmente la capacidad de

seduccioacuten atraccioacuten al caos y falsedad de las qiŷān en concreto y no de la mujer en

general

El tercer y uacuteltimo postulado consiste en la idea de que Eva fue creada no soacutelo a

partir del hombre sino para eacutel64

Como ya hemos mencionado esta idea siacute aparece en el

seacuteptimo paacuterrafo aunque nuevamente habriacutea que matizar cuaacutel en la forma en la que lo

hace Asiacute al-Ŷāḥiz parece mantenerse fiel al Coraacuten y proponer una relacioacuten maacutes o

menos equitativa o por lo menos complementaria en la que tanto hombre como

mujeres disponen de beneficios y deberes Esto podriacutea quizaacutes insinuarse en el

significativo cambio de sujetos y receptores de la accioacuten en la frase laquola criatura

femenina [hellip] ha sido creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado

entre ellos el amor y la simpatiacutearaquo

Por otro lado si en la tradicioacuten cristiana encontramos a Eva como incitadora del

pecado original y en la tradicioacuten judiacutea es Lilith la primera mujer de Adam que se

rebeloacute y se asocioacute con los demonios el estereotipo de mujer tentadora astuta y

destructiva en la tradicioacuten islaacutemica es Zulayja (زليخة) quien desempentildea el rol de figura

femenina astuta y generadora de caos Este ejemplo lo encontramos en el Coraacuten en la

sura de Yūsuf (سورة يوسف sūrat Yūsuf sura nuacutemero XII donde Joseacute es el equivalente

biacuteblico de Yūsuf) En este relato Yūsuf es acogido por el sentildeor Putifar pero la mujer de

eacutel la bella Zulayja mdashno nombrada directamente en el Coraacutenmdash prendada de la belleza

celestial de Yūsuf intenta seducirle Eacutel gracias a la misericordia divina logra resistirse

61

El hadiz ṣaḥīḥ (صحيح lsquocorrecto sanorsquo) es el que se ha considerado que es auteacutentico y que narra

verdaderamente los hechos y dichos del Profeta pues su isnād o cadena de transmisioacuten se tiene por fiable 62

LAMRABET Asma op cit p 39 63

Ibiacutedem 64

Ibiacutedem

22

y la rechaza aunque cuando los dos se lanzan hacia la puerta ella desgarra su tuacutenica por

atraacutes Una vez fuera al encontrarse al marido Zulayja acusa a Yūsuf de haber intentado

forzarla Un familiar interviene en ese momento sentildealando que si la tuacutenica aparece

desgarrada por delante entonces eacutel miente y ella dice la verdad mientras que si se

encuentra desgarrada por detraacutes entonces es eacutel quien dice la verdad y ella miente Al

ver la tuacutenica desgarrada por detraacutes Putifar concluye (1228) laquoEs enorme vuestra

astucia [de las mujeres]raquo ( أظيمإن كيدكن Inna kayda-kunna ʼaẓīm)

De esta manera como resume Aiacutet Sabbah

Su lucidez [de la mujer] es agudiacutesima cuando se trata de destruir el orden que la

rodea [hellip] Esta inteligencia destructiva tiene un nombre especial [hellip] el kayd

[hellip] La aleya [hellip] 28 de la azora de Joseacute (azora XII) laquoInna kaydakunna

ʼadicircmraquo literalmente laquoes enorme vuestra astuciaraquo [hellip] Esa mujer seduccioacuten-

destruccioacuten tienta a los joacutevenes (Joseacute) engantildea al marido y desestabiliza a su

dios65

Al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola tambieacuten condena esta astucia tentadora femenina y

destructora del orden social pero especialmente en relacioacuten a las qiyān a las que

considera profundamente faltas de sinceridad como veremos con maacutes detalle en el

apartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo En realidad aunque no emplea el teacutermino

kayd (كيد lsquoastuciarsquo) nuestro autor hace uso en su epiacutestola de otros teacuterminos de

significado similar como ḥīla (حيلة lsquoastuciarsquo) y gadr (الغدر lsquoperfidia engantildeorsquo) para

describir las artimantildeas de la qayna

Esta idea de la mujer tentadora y destructiva desde los inicios tendraacute una huella

profunda en la literatura posterior de la que Aiacutet Sabbah recoge numerosos ejemplos A

continuacioacuten incluiremos algunos de ellos para ilustrar esta visioacuten negativa e incluso

en ocasiones demonizada de la mujer En el Kitāb az-zahr al-ʼanīq fī-l-būs wa-t-

taʻaniq ( والتعنيق البوس في األنيق الزهر كتاب lsquoEl libro de las flores delicadas el beso y el

abrazorsquo) un compendio de lsquoAlī al-Bagdādī (علي البغدادي s XIV EC s VIII AH) que

dedica veinticinco capiacutetulos al tema de la astucia femenina el mismo autor advierte al

inicio

65

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del Oriente y del

Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

23

He querido redactar un libro en el que en la medida de lo posible reuniera sus

chanzas engantildeos juegos prohibidos y escenas de desorden con el fin de que

sean muy evidentes las verdades contenidas en los refranes populares [hellip] Lo

he dividido en tantas partes como amores vividos [hellip] historias y hechos

concretos relativos a la diversioacuten las escenas de desorden el discreteo las

astucias femeninas la habilidad de las mujeres para engantildear a sus maridos y

amantes [hellip]66

Igualmente destaca en las Mil y una noches (ألف ليلة وليلة ʼAlf layla wa-layla) la

historia de Dalila la taimada y su hija Zaynab la trapacera

Dalila era una anciana experta en marrulleriacuteas artificios rateriacuteas engantildeos y

todo tipo de recursos una bruja capaz de engantildear a la serpiente atrayeacutendola

fuera de la guarida y de dar lecciones de astucias y engantildeos al

mismiacutesimo Iblīs67

Como uacuteltimo ejemplo destacado en el tratado eroacutetico aacuterabe del jeque Nefzawī ( الشيخ

s XV-XVI EC s IX-X AH) Las flores prohibidas del jardiacuten perfumado النفزاوي

( الخاطر نزهة في العاطر الروض Al-rawḍ al-ʻāṭir fī nuzhat al-jāṭir) encontramos la siguiente

descripcioacuten

Las mujeres han sido creadas como satanes hembras

no dejes de temer sus trampas

Esto lo sabe todo el mundo [hellip]

Cuando el deseo las inflama las mujeres no distinguen

ya al amo del esclavo aunque tenga la nariz mutilada [hellip]68

412 En torno a la qayna

Desde la anterior nocioacuten general sobre la mujer que presenta al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola

pasaremos aquiacute a profundizar en el primer subapartado laquo4121 Raiacuteces y

terminologiacutearaquo en el teacutermino de qayna exponiendo su etimologiacutea y algunos matices e

incluyendo tambieacuten otros teacuterminos que emplea al-Ŷāḥiẓ en su obra para referirse a las

esclavas En el segundo subapartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo

66

AIacuteT SABBAH Fatna opcit pp 65-69 67

Ibiacutedem 68

Ibiacutedem

24

emprenderemos la descripcioacuten de la consideracioacuten general que plantea el autor en torno

a las esclavas cantoras

4121 Raiacuteces y terminologiacutea

El teacutermino qayna (قينة ج قينات قيان pl qaynāt qiyān convencionalmente traducido

como lsquoesclava cantorarsquo) es seguacuten el pensador jordano Al-Asad una de las palabras

aacuterabes cuyo origen y evolucioacuten en la lengua aacuterabe se pueden rastrear ya que aparece en

la poesiacutea aacuterabe preislaacutemica en los diccionarios y en los textos literarios e histoacutericos de

la historia aacuterabe69

No obstante ha sido una cuestioacuten debatida entre los lexicoacutegrafos

aacuterabes70

y asiacute algunos lo hacen proceder de la forma V de la raiacutez تقين ق ي ن taqayyana

lsquoembellecersersquo mientras que otros lo consideran el femenino de qayn (قين lsquoartesanorsquo71

procedente de la misma raiacutez ق ي ن) Para al-Asad la palabra qayna procederiacutea en

realidad de una primera raiacutez biliacutetera (ق ن) que habriacutea dado lugar a tres raiacuteces distintas

pero interrelacionadas foneacutetica graacutefica y semaacutenticamente que seriacutean (ق ن ن) (ق ي ن) y

(ق ن ا)72

La primera de ellas la raiacutez (ق ن ن) aunque tiene por significado principal el de

lsquoexaminar observarrsquo vemos que se relaciona con el contexto semaacutentico de la esclava

cantora a traveacutes de algunos teacuterminos que se adscriben a ella tales como اقتن (iqtanna

lsquocomprar un esclavorsquo) قن ج أقنان أقنة (qinn pl ʼaqnān o ʼaqinna lsquoesclavorsquo) قنونة

(qunūna lsquoesclavitudrsquo)73

La segunda de ellas (ق ي ن) de la que procede directamente

qayna (قينة) guarda significados generales como lsquoforjarrsquo lsquolabrarrsquo lsquocrearrsquo o en su forma

II قين (qayyana) y V تقين (taqayyana) lsquoadornarrsquo lsquoembellecerrsquo Tambieacuten incluye otros

teacuterminos como el que ya habiacuteamos mencionado de قين (qayn lsquoartesanorsquo) el de قينة

(qayna lsquoesclava [cantora]rsquo) por supuesto y مقينة (muqayyina lsquopeinadora criadarsquo)74

En

lo que respecta a la tercera raiacutez (ق ن ا) aparece relacionada con significados generales

como lsquoadquirirrsquo lsquoprocurarsersquo o lsquoposeerrsquo asiacute como con lsquocrearrsquo ademaacutes de con teacuterminos

69

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 70

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 4

Leiden Brill 1997 p 820 71

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona Herder 2005 p

988 72

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 16 73

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 975 74

Iacutedem p 988

25

como قبوة y قنية (qinya qunya o qinwa qunwa lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo) قناوة (qanāwa

qināwa lsquoretribucioacutenrsquo) قان (qānin lsquoadquisidorrsquo lsquoposeedorrsquo) o اقتناء (iqtināʼ

lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo)75

Por lo tanto como vemos los sentidos predominantes son los que indican por

un lado esclavitud y por otro lado creacioacuten artesanal y embellecimiento Estos

significados apuntan la idea de que el teacutermino se usaba originalmente para designar a

una mujer esclava en general y que especiacuteficamente cobroacute el significado de esclava

cantora idea que ofrece el artiacuteculo de la Encyclopaedia Islamica dedicado a la qayna 76

Un detalle sumamente interesante que sentildeala al-Asad y que aparece tambieacuten

recogido y apoyado en dicho artiacuteculo de la EI77

es el de la clara relacioacuten entre el

teacutermino aacuterabe qayna la voz griega χαίνω (lsquoabrir la boca [para hablar decir proferir]rsquo) y

la latina cano (lsquocantar [con o sin acompantildeamiento] o lsquotocar sonar un instrumentorsquo) Lo

que no parece tan claro de acuerdo con lo que plantea esta entrada de la EI es la

direccioacuten en la que estos vocablos se relacionan Por un lado al-Asad aboga por un

origen aacuterabe de la palabra qayna que luego habriacutea pasado a las lenguas indoeuropeas

como el griego y el latiacuten78

Por otro lado P Anastase respalda la idea un poco ambigua

de que los teacuterminos originales χαίνω y cano habriacutean dado lugar al vocablo qayna pero

que a la vez derivariacutean de la palabra aacuterabe gannagrave (غنى lsquocantarrsquo) aunque esta idea no es

respaldada por los autores de la entrada de la EI

En cualquier caso la idea que sin duda se podriacutea extraer de esta relacioacuten entre

los teacuterminos qayna χαίνω y cano si alguna de estas teoriacuteas fuera confirmada es que

entre las civilizaciones griega y aacuterabe existioacute un flujo cultural por lo menos en lo que

atantildee a las esclavas cantoras desde tiempos muy lejanos Como miacutenimo desde tan lejos

como la fecha maacutes cercana entre las fechas maacutes lejanas en las que se atestiguumle el uso de

todos estos teacuterminos en los textos de sus correspondientes civilizaciones

Por otra parte ademaacutes del teacutermino qayna al-Ŷāḥiẓ emplea a lo largo de la

epiacutestola otros vocablos para referirse a los esclavos Concretamente hasta

aproximadamente la mitad de la obra utiliza palabras geneacutericas para referirse a

sirvientes que podiacutean realizar diversas tareas Asiacute encontramos en numerosas ocasiones

75

Iacutedem pp 978-979 76

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) op cit p 820 77

Ibiacutedem 78

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 22

26

el teacutermino جارية y su plural الجواري جوار79

(ŷāriya pl ŷawārin

al-ŷawārī lsquoesclavarsquo80

)

usado de forma general ya con el sentido de criada o de esclava sexual y tambieacuten

aparece con el sentido especiacutefico de esclava cantora (paacuterrafo 28) Otro teacutermino geneacuterico

maacutes o menos frecuente es el de أمة con plural إماء81

(ʼama pl ʼimāʼ lsquoesclavarsquo82

)

igualmente empleado como esclava que cubre distintas necesidades de iacutendole sexual o

de otro tipo aunque en la epiacutestola no aparece nunca en el contexto concreto de esclava

cantora Tambieacuten encontramos en una ocasioacuten el teacutermino geneacuterico de رقيق83

y no llega

a emplear su plural رقاقأرقاء (raqīq pl ʼariqāʼ riqāq lsquoesclavorsquo84

) al-Ŷāḥiẓ lo utiliza

en sentido general refirieacutendose al esclavo como mercanciacutea

Igualmente en esta primera mitad de la epiacutestola emplea aisladamente teacuterminos

maacutes concretos Asiacute pues de manera maacutes especiacutefica usa يةسر (surriyya lsquoconcubina

esclavarsquo85

paacuterrafo 27) para hablar de la esclava sexual y وصيفة (waṣīfa lsquoservidora

sirvientersquo86

paacuterrafos 21-22) como sinoacutenimo de criada Asimismo referido

concretamente a un esclavo cantor joven utiliza el teacutermino غالم (gulām lsquoesclavo

jovenrsquo87

paacuterrafo 28 de la edicioacuten de Beeston)

El teacutermino قينة y su plural قيان (qayna pl qiyān lsquoesclava [cantora]rsquo) se repiten

especialmente hacia la segunda mitad de la epiacutestola dedicada maacutes concretamente a las

esclavas que teniacutean como funcioacuten el entretenimiento musical (paraacutegrafos 28 36-38 51

52 57)

Por lo tanto como podemos observar el teacutermino preferido para designar a la

esclava cantora era el de qayna si bien se usaba tambieacuten en el mismo contexto ŷāriya

o ŷawārin

al-ŷawārī Prueba de ello es el uso que refiere Mahmud Sobh en el divaacuten del

poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave quien aludiacutea frecuentemente a los cantos y a las ŷawārī A

este respecto Mahmud Sobh propone traducir el teacutermino ŷawārī por laquomozas cantorasraquo

79

Paraacutegrafos 18-22 28 56 de la edicioacuten de Beeston en algunos de ellos incluso menciona la palabra

varias veces Pocos usos en plural (28 y 56) 80

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 163 81

En el texto escritos como امة y como امآ en plural en los paacuterrafos 23 y 26 de la edicioacuten de Beeston 82

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 33 83

Paraacutegrafo 33 de la edicioacuten de Beeston 84

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 450 85

Iacutedem p 525 86

Iacutedem p 1289 87

Iacutedem p 847

27

en lugar del habitual laquoesclavasraquo no sabemos exactamente si haciendo hincapieacute en sus

funciones musicales o en el hecho de que no todas eran esclavas88

Mucho maacutes precisa es la informacioacuten que proporciona a Manuela Corteacutes en su

artiacuteculo laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo De

acuerdo con ella bajo el nombre de ŷawārī o esclavas se conoceriacutea a aquellas mujeres

cantoras que ejecutaban una muacutesica popular actuando en tabernas y lugares puacuteblicos y

de paso frente a un puacuteblico compuesto en su mayoriacutea por mercaderes89

Por su parte las qiyān o muganniyāt (مغنيات lsquocantorasrsquo) se referiacutea a dos tipos de

mujeres Por un lado se encontrariacutean aquellas que eran educadas en las diversas artes

para ser vendidas como concubinas de califas y emires o de sentildeores adinerados Por otro

lado hallariacuteamos un grupo de cantoras pertenecientes a familias aristocraacuteticas que

habriacutean recibido una elevada educacioacuten y que participariacutean junto a otros poetas y

muacutesicos en tertulias fiestas palaciegas y otros eventos sociales o familiares90

4122 La peligrosa mujer fāṭina

La qayna que describe al-Ŷāḥiẓ presenta simultaacuteneamente unas cualidades tan positivas

y negativas que en ocasiones podriacutea resultarnos ambiguo Ciertamente no son unas

caracteriacutesticas distintas a las que la sociedad patriarcal islaacutemica sigue reservando hoy en

diacutea para las mujeres de acuerdo con algunas feministas como Faacutetima Mernissi Por

ejemplo en el paraacutegrafo nuacutemero 47 de la Risālat al-qiyān de la edicioacuten de Beeston al-

Ŷāḥiẓ advierte

47) Entre los peligros (اآلفة al-āfa91

) del amor pasional (عشق ʻišq) que inspiran

las qiyān dadas sus muchas excelencias (فضايل faḍāʼīl) se encuentra el reposo

(an-nufūs النفوس) que encuentran en ellas las almas (sukūn سكون)

Vemos asiacute que uno de los peligros del apasionamiento de los hombres por estas

mujeres paradoacutejicamente no reside en la falta de virtudes de ellas sino precisamente en

88

SOBH Mahmud op cit p 150 89

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo en

Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 p 94 90

Iacutebidem 91

Tambieacuten lsquodantildeosrsquo o lsquoenfermedadesrsquo

28

su abundancia Igualmente la gravedad del peligro del amor pasional procede de que no

afecta simplemente al cuerpo masculino sino que lo trasciende y es capaz de tener

repercusioacuten en su mismiacutesima alma ( سنف nafs)

Todo esto que quizaacute podriacutea ser admitido acerca de la mujer en sentido general

se enfatiza en el caso del grupo social de las qiyān puesto que el laquoamor pasionalraquo con el

que corresponde la qayna a su amante en rara ocasioacuten es auteacutentico Sin embargo son

capaces de utilizar los versos del mismiacutesimo Maŷnūn (paacuterrafo 49) el poeta udriacute por

excelencia eternamente enamorado de Laylagrave para engantildear a su amante confesaacutendole el

terrible sufrimiento que padece por la desgarradora intensidad con que lo ama Seguacuten

subraya el autor de Basora a lo largo de la epiacutestola siempre o en la gran mayoriacutea de los

casos este amor que jura profesarle es falso y asiacute por ejemplo en el paraacutegrafo 51 al-

Ŷāḥiẓ llega a describir casi de manera coacutemica la hipocresiacutea de las qiyān Cuenta coacutemo

cuando la qayna se encuentra y esto sucede rara vez con la visita simultaacutenea de tres o

cuatro de sus amantes ella procura mantener la complicidad con cada uno de ellos

aseguraacutendoles individualmente en voz baja que su alegriacutea seriacutea estar a solas con ellos y

que los demaacutes le producen hastiacuteo De esta manera en estas ocasiones la esclava cantora

se encuentra laquolloraacutendole con un ojo a eacuteste y con el otro rieacutendole a aqueacutelraquo

Esta hipocresiacutea resalta especialmente en contraste con la formacioacuten literaria

poeacutetica de la qayna y de acuerdo con al-Ŷāḥiẓ (fragmento 53) la maacutes haacutebil podriacutea

llegar a memorizar cuatro mil canciones de entre dos y cuatro versos es decir alrededor

de diez mil versos De acuerdo con Manuela Corteacutes92

algunas de estas esclavas estariacutean

versadas en disciplinas como caligrafiacutea prosodia aritmeacutetica poesiacutea y muacutesica pues

aumentando su formacioacuten se elevaba su precio El amor a la belleza se funde de esta

manera con el amor a la sabiduriacutea como se ve representado en el cuento de la esclava

Tawaddud93

y produce un inevitable apasionamiento Asiacute pues la esclava cantora abusa

de sus conocimientos y de sus encantos utilizando el engantildeo y aquella astucia

92

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela op cit p 93 93

La esclava Tawaddud (cuyo nombre significa lsquoamarsersquo o lsquoser amadorsquo) encarna las cualidades de

belleza sabiduriacutea y bondad Bajo el ideal platoacutenico estas virtudes vienen unidas y la aspiracioacuten del amor

hacia la belleza se extiende naturalmente a las cualidades de sabiduriacutea y bondad Para maacutes informacioacuten

sobre el significado de este maravilloso cuento de Las Mil y una noches remitimos a RAMOacuteN GUERRERO

Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una nochesraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15 Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad

Complutense 1999

29

destructiva (كيد kayd) que veiacuteamos en la sura de Yūsuf (1228) persiguiendo siempre

objetivos deshonestos Algunos de los ejemplos que nos ofrece el autor acerca de la

insinceridad de las qiyān son fingir diciendo que es libre ocultar sus habilidades si le

complace un amante con el fin de disminuir el precio que eacuteste habriacutea de pagar por ella o

engantildear a sus amos fingieacutendose enferma En conclusioacuten como expresa al-Ŷāḥiẓ en el

paraacutegrafo 51 (edicioacuten de Beeston) de la Risāla

51) Lo que maacutes abunda en ella es su falta de sinceridad (قلة المناصحة qillat al-

munāṣaḥa) y el empleo de la perfidia (الغدر al-gadr tambieacuten lsquoengantildeorsquo) y la

astucia (الحيلة al-ḥīla) con el fin de derrochar todo lo que la unioacuten [con su

amante] le permita para maacutes tarde abandonarlo [hellip]

Pero sus nefastas cualidades van todaviacutea maacutes lejos y en este mismo fragmento

51 continuacutea diciendo

[hellip] Si el diablo (اإلبليس al-Iblīs) no dispusiera de trampa (شرك šarak) con la

que matar emblema (علم ʻalam) con el que incitar o tentacioacuten con la que

seducir y sembrar el desorden (فطنة fiṭna) soacutelo con las qiyān le bastariacutea Esto

no es una criacutetica hacia ellas sino un halago en exceso Como se ha dicho en la

tradicioacuten laquoLas mejores de vuestras mujeres son las hechiceras y las seductoras

( باتل خالسواخر وال as-sawāḥir wa-al-jallabātraquo y ni Hārūt ni Mārūt94

( هاروت

ni la magia del Faraoacuten (ʻaṣan Mūsagrave عصا موسى) ni la vara de Moiseacutes (وماروت

seriacutean capaces de obrar los prodigios que realizan (saḥrat Firʻaūn سحرة فرعون)

las qiyānraquo

Se aprecia asiacute la envergadura del poder de las qiyān maacutes prodigioso que

cualquier magia relatada en la tradicioacuten asiacute como la tendencia destructiva o diaboacutelica de

eacuteste puesto que faacutecilmente siembran el caos en la sociedad ya sea matando tentando a

los hombres o induciendo a la fiṭna (teacutermino que significa a la vez lsquoseduccioacutenrsquo y

lsquosedicioacutenrsquo)

Esta condicioacuten femenina que la tradicioacuten atribuye a las mujeres y que al-Ŷāḥiẓ

asocia particularmente a las qiyān tiene un caraacutecter irreversible que seguacuten explica

94

Tanto los aacutengeles Hārūt y Mārūt (grandes conocedores de la magia y enamorados de una bella y peacuterfida

mujer) como la vara de Moiseacutes (Mūsagrave) aparecen mencionados en el Coraacuten (2102 y 2012

respectivamente)

30

adoptando una postura positiva en cierto grado viene propiciado por la naturaleza del

ambiente en el que se encuentra de forma que tal y como sentildeala en el fragmento 54

laquoSi ella quisiera seguir el camino recto (الهدى al-hudagrave) no sabriacutea cuaacutel es y si anhelara

contenerse no lo lograriacutearaquo

413 En torno a la belleza

A continuacioacuten abordaremos el tratamiento de algunas ideas que figuran en la Risālat

al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ en torno a la belleza tales como la concepcioacuten de la belleza y la

supremaciacutea de los sentidos superiores ponieacutendolas en relacioacuten con una posible

influencia heleacutenica y con su desarrollo a lo largo del tiempo

4131 La concepcioacuten de la belleza

Al igual que en la filosofiacutea griega el amor pasional (عشق ʻišq) que describe al-Ŷāḥiẓ

deriva de la percepcioacuten de la belleza El autor dedica un apartado a describir coacutemo la

valoracioacuten de la qayna se realiza a traveacutes de la percepcioacuten del grado de su belleza

especialmente empleando el ojo (العين al-ʻayn) y la razoacuten ( لعقلا al-ʻaql) (paraacutegrafo 33

de la edicioacuten de Beeston) Seguidamente como para facilitar su tasacioacuten a un posible

comprador aborda una definicioacuten de la belleza Esta definicioacuten muestra una evidente

raigambre heleacutenica exhibiendo reminiscencias platoacutenico-pitagoacutericas y tal vez

especialmente aristoteacutelicas como explicaremos maacutes tarde En palabras de nuestro

autor

34) A continuacioacuten te voy a explicar que la belleza reside en la conjuncioacuten de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) y con plenitud no

me refiero a un exceso en la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) como un exceso en

la talla de la estatura o en la esbeltez del cuerpo el mayor tamantildeo de una de las

extremidades o la amplitud de los ojos o de la boca [hellip] pues cualquiera que

sea el aumento implica una disminucioacuten de la belleza aunque eacuteste aumento

pudiera considerarse un incremento fiacutesico [positivo] Los liacutemites rodean [todos]

los fenoacutemenos del mundo y los componentes que dependen de ellos pues todo

lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequico )في خلق أو خلق fī

jalqin ʼaw juluq

in) incluso en materia de religioacuten o de sabiduriacutea (في الدين والحكمة

31

fī-d-dīn wa-l-ḥikma)95

que son las dos cosas maacutes excelsas resulta feo (قبيح

qabīḥ) y defectuoso (مذموم maḏmūm)

Cabe hacer en este punto dos advertencias Por un lado la complejidad de la

traduccioacuten de esos dos teacuterminos en los que al-Ŷāḥiẓ fundamenta la belleza mdash laquoالتمام at-

tamāmraquo y laquoاالعتدال al-iʻtidālraquomdash dada la variedad de significados que ofrecen Por otro

lado la dificultad de concretar maacutes estrechamente su relacioacuten con el pensamiento griego

dada esta variabilidad en la traduccioacuten de los teacuterminos

El primer teacutermino التمامraquo at-tamāmraquo presenta menor dificultad El diccionario

de Corriente96

ofrece significados maacutes o menos similares como lsquoperfeccioacutenrsquo lsquoplenitudrsquo

e lsquointegridadrsquo y las traducciones de Beeston97

y de Pellat98

en este caso parecen

coincidir interpretando una idea de plenitud En su Historia del pensamiento esteacutetico

aacuterabe Al-Andalus y la esteacutetica aacuterabe claacutesica99

Puerta Viacutelchez asocia el teacutermino a las

traducciones lsquoperfeccioacutenrsquo e lsquointegridadrsquo motivo por el que hemos preferido el teacutermino

laquoperfeccioacutenraquo En nuestra opinioacuten laquointegridadraquo no sonariacutea tan relacionado ni con la

belleza fiacutesica sino que maacutes bien sugiere la moral ni con la filosofiacutea griega

En cuanto al segundo teacutermino laquoاالعتدال al-iʻtidālraquo abarca seguacuten el diccionario

de Corriente100

una cierta mayor variedad de significados lsquoequilibriorsquo lsquomoderacioacutenrsquo

lsquosimetriacutearsquo o lsquoproporcioacutenrsquo entre otros Por su parte Beeston lo traslada como

laquomoderacioacutenraquo mientras que Pellat se inclina por laquoproporcioacutenraquo Puerta Viacutelchez101

recoge las traducciones laquoequilibrioraquo laquomoderacioacutenraquo y laquoproporcioacutenraquo Nosotros nos

hemos decantado por el segundo laquomoderacioacutenraquo para mantener la conexioacuten con las

ideas aristoteacutelicas que nos parece que muestra el texto tal y como analizaremos a

continuacioacuten

95

La nocioacuten de ʻilm (علم) lsquoconocimientorsquo si en la Arabia preislaacutemica albergaba los significados de sentildeal

o marca como hito que indicaba el camino del beduino en el desierto con la llegada del Islam adquiere

la consideracioacuten de algo sagrado capaz de guiar al hombre hacia las manifestaciones de la divinidad tal y

como encontramos en RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

p 32 En eacutepoca ʻabbāsī se concede importancia vital a dos tipos de lsquoilm las ciencias religiosas (ʻulūm ad-

dīn علوم الدين) y las laquociencias de los ancianosraquo (ʻulūm al-awāʼil األوائلعلوم ) La laquocasa del saberraquo (bayt al-

ḥikma بيت الحكمة) fundada en 832 EC 217 AH teniacutea por objeto recopilar estas uacuteltimas las provechosas

ciencias puras fiacutesico-naturales y filosoacuteficas de los ancianos 96

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit pp 120-121 97 BEESTON Alfred F L op cit p 25 98

PELLAT Charles op cit p 136 99

PUERTA VIacuteLCHEZ p 899 100

CORRIENTE Federico op cit pp 750-751 101

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 871

32

Aunque como ya hemos mencionado en el primer apartado nos consta que al-

Ŷāḥiẓ leyoacute los textos de Aristoacuteteles no hemos encontrado el texto en el que eacuteste se

pudiera basar claramente Maacutes bien en general existen muchos textos pues las ideas de

orden proporcioacuten y dimensioacuten aparecen frecuentemente relacionadas con la belleza en

el pensamiento griego Los pitagoacutericos entendiacutean el mundo a traveacutes de los nuacutemeros por

lo que para ellos era sencillo comprender la belleza como una proporcioacuten o armoniacutea

Platoacuten por su parte afirmaba que laquola medida (μετριότης102

) y la proporcioacuten

(συμμετρία) realizan en todas partes la belleza (κάλλος)raquo103

Tambieacuten Aristoacuteteles

enuncia una idea semejante cuando habla de la faacutebula y la estructura de los hechos en su

Poeacutetica104

Ademaacutes puesto que lo bello tanto un animal como cualquier cosa compuesta

de partes no soacutelo debe tener orden en eacutestas sino tambieacuten una magnitud que no

puede ser cualquiera pues la belleza (καλograveν pulchrum) consiste en magnitud

(μεγέθει magnitudine) y orden (τάξει ordine) por lo cual no puede resultar

hermoso un animal demasiado pequentildeo [hellip] ni demasiado grande [hellip]

Igualmente Aristoacuteteles trata el tema de la belleza en su Metafiacutesica105

Y las principales especies de lo Bello son el orden (τάξɩς ordo) la simetriacutea

(συμμετρία commensuratio) y la delimitacioacuten (ὡρɩσμένον definitum) que se

ensentildean sobre todo en las ciencias matemaacuteticas

Pese a esta aparente similitud con muchos autores claacutesicos y pese a que el

teacutermino laquoproporcioacutenraquo parece evocar concretamente la idea de armoniacutea matemaacutetica

pitagoacuterica o platoacutenica hemos escogido laquomoderacioacutenraquo considerando que se ajusta mejor

al concepto en el que insiste el fragmento que en nuestra opinioacuten se asocia

especialmente al pensamiento aristoteacutelico pues tal y como explica Tatarkiewicz106

102

Teacutermino tambieacuten traducido en ocasiones como laquomoderacioacutenraquo en otros escritos platoacutenicos sin

embargo en este contexto aparece traducido como laquomedidaraquo en eacutesta y otras traducciones 103

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) Obras completas Madrid Aguilar 1969 p

1262 (64e) 104

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1974 pp 152-

153 (1450b 34-41) 105

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1997 p 664-

665 (1078b) 106

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal 2000

33

En los antiguos teacuterminos de orden [τάξɩς] y proporcioacuten [συμμετρία] Aristoacuteteles

introdujo otro matiz identificaacutendolos mdashconforme a su filosofiacuteamdash con la

moderacioacuten Este concepto era conocido entre los filoacutesofos griegos anteriores a

eacutel pero lo empleaban maacutes bien respecto a la sabiduriacutea mientras que Aristoacuteteles

lo aplicoacute para referirse a la belleza

Asiacute pues al-Ŷāḥiẓ parece hacer hincapieacute en esa idea de una belleza limitada y

dominada por el principio de moderacioacuten Se trata ademaacutes de una moderacioacuten que

exactamente como en el pensamiento de Aristoacuteteles lleva unos principios de belleza

que anteriormente soacutelo se habiacutean aplicado a virtudes morales al plano fiacutesico corporal

como deja ver en la expresioacuten laquotodo lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o

psiacutequico [hellip] resulta feo y defectuosoraquo

Esta moderacioacuten que debe encontrarse en la apariencia fiacutesica para ser bella se

halla presente en todos los elementos de la naturaleza maacutes en forma de equilibrio

relativo que de armoniacutea exacta numeacuterica

35) En cuanto a la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) se trata de la medida de las

cosas (وزن الشيء wazn aš-šaīʼ) no cuantitativamente (ال للكمية lā li-l-kammiyya)

sino como el equilibrio de laquola medida de la tierraraquo (ولكن كوزن األرض walakin ka-

wazn al-ʼarḍ) la medida de las almas entre sus partes semejantes ( النفوس في ووزن

wa-wazn an-nufūs fī ašbāh aqsāmi-ha) y la medida de las اشباه اقسامها

caracteriacutesticas innatas de los seres humanos se encuentra en la moderacioacuten de sus

buenas cualidades cuando ninguna sobrepasa a la otra

Independientemente de que esta concepcioacuten de la belleza se pueda asociar maacutes

estrechamente al pensamiento aristoteacutelico lo cierto es que tanto las ideas que evoca este

texto de al-Ŷāḥiẓ como los teacuterminos y ejemplos que contiene parecen indicar y de

manera clara una influencia heleacutenica

4132 La supremaciacutea de los sentidos superiores

La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ como es natural dedica un fragmento a la importancia de los

sentidos en la descripcioacuten de ese peligroso apasionamiento que inspiran las qiyān Para

nuestro autor (fragmento 49 de la edicioacuten de Beeston) las esclavas cantoras ofrecen una

conjuncioacuten uacutenica de placeres ya que en ninguna otra cosa podriacutean recrearse tres

sentidos a la vez como lo hacen en presencia de las qiyān Estos tres sentidos que se

34

conjugan principalmente son la vista (an-naẓar النظر) el oiacutedo (as-samʻa السمع) y el

tacto (al-lams اللمس) Sin embargo es a los dos primeros la vista y el oiacutedo a los que

concede un puesto preeminente puesto que son los que trasladan de manera maacutes raacutepida

y directa y en una condicioacuten maacutes o menos pareja esa realidad esteacuteticamente deseable a

la sede de la percepcioacuten sensorial el corazoacuten Tal y como describe al-Ŷāḥiẓ

49) [hellip] Cuando la qayna eleva la voz que mana de su garganta comenzando a

cantar las miradas se clavan en ella los oiacutedos se vuelven en su direccioacuten para

escucharla y el corazoacuten que es el rey se presta a ella pues el oiacutedo (السمع as-

samʻa) y la vista (النظر an-naẓar) compiten para ver cuaacutel de los dos es el

primero en llevar al corazoacuten (القلب al-qalb) lo que de ella ha recibido y

finalmente los dos se encuentran en el mismiacutesimo centro del corazoacuten [hellip]

La relevancia de estos dos sentidos destacados en relacioacuten al surgimiento del

amor tiene varios antecedentes Por un lado la encontramos presente en el

neoplatonismo El maacuteximo exponente de esta corriente filosoacutefica Plotino de Licoacutepolis

(s III EC) consideraba que el vocablo eros (ἔρως amor pasional107

) proveniacutea del

teacutermino orasis (ớρασɩς lsquovisioacutenrsquo) El amor neoplatoacutenico nace asiacute inspirado a traveacutes de

tres sentidos superiores vista oiacutedo y mente pues eacutestos sentidos realizan procesos

racionales que tienen relacioacuten con el Alma y eacutesta se encuentra maacutes proacutexima del Uno o

la divinidad De este modo entre las cualidades deseadas del ser amado ocupa un lugar

importante la contemplacioacuten de la belleza fiacutesica especialmente por uno de estos medios

mdashvista oiacutedo o mente (percepciones mentales como el entendimiento el recuerdo o la

reminiscencia)mdash pero de un modo trascendente Esto es asiacute porque la percepcioacuten

racional de la belleza fiacutesica deriva de la percepcioacuten de la belleza de su Alma y esta

viene dada a su vez por la percepcioacuten de la belleza de la divinidad La belleza de la

divinidad no se reduce a una simple armoniacutea fiacutesica sino que engloba un conjunto de

virtudes inmateriales excelsas como bondad justicia y verdad

En este sentido resulta curioso comprobar coacutemo una idea similar a eacutesta es la que

han expuesto las interpretaciones miacutesticas de la ya mencionada historia de Yūsuf (يوسف

Joseacute biacuteblico en el Islam figura que encarna el ideal belleza) y Zulayja (زليخا) sentildealando

107

El amor pasional del erōs (ἔρως) equivale en su definicioacuten al ʻišq (عشق) que describen los filoacutesofos

aacuterabes medievales como analizaremos en mayor detalle en el apartado 4141 laquoLos tipos de amorraquo

35

que el amor que sienten estos dos personajes en realidad no es sino un reflejo de su

auteacutentico amor por la divinidad108

Estas ideas neoplatoacutenicas de los sentidos se reflejan tambieacuten en la filosofiacutea

amorosa de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) En su descripcioacuten de los modos

de enamoramiento sucede algo similar a lo que ya hemos visto de tal forma que

reconoce el enamoramiento por ver pues seguacuten eacutel laquoes el ojo puerta abierta del almaraquo o

por oiacuter al amado o acerca de eacutel pero encuentra que el modo maacutes duradero de

enamoramiento es el largo trato (conocer la razoacuten) y rechaza por ejemplo el

enamoramiento a traveacutes del suentildeo pues entiende que la imagen concebida en suentildeos no

es maacutes que una mera ilusioacuten del pensamiento Recuperando las palabras de Ibn Ḥazm

La unioacuten verdadera no puede por tanto conseguirse sino luego que el alma

estaacute presta y dispuesta para ella una vez que le ha llegado el conocimiento de

aquello que se le asemeja y con ella coincide [hellip]109

Sobre la importancia de uno de estos sentidos la mirada y en contraste con la

idea de Ibn Ḥazm de los ojos como puerta del alma y en relacioacuten a la participacioacuten del

espiacuteritu en la mirada resaltamos lo que diriacutea Marsilio Ficino siglos despueacutes en su

comentario Sobre el amor De amore a El Banquete de Platoacuten

Pero al igual que este vapor de los espiacuteritus (spiritus) nace de la sangre asiacute

tambieacuten manda fuera rayos semejantes a siacute por los ojos como a traveacutes de

ventanas de vidrio110

Asimismo dentro del marco aacuterabe en concreto tambieacuten encontramos la

preeminencia de estos sentidos superiores concretamente a traveacutes de dos cauces Por

un lado la poesiacutea udriacute (عذري ʻuḏrī) confiere a estos dos sentidos una gran capacidad de

influencia a la hora de inspirar el sentimiento amoroso La alusioacuten a la mirada como es

de esperar es un toacutepico ineludible tanto desde la perspectiva de la percepcioacuten exaltante

que realiza el amante como desde la perspectiva de la belleza perceptible de la amada

La definicioacuten de los ojos de la amada a menudo esos laquoojos de gacelaraquo estaacute muy a

108

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y sexualidad en la cultura

aacuterabe Barcelona Herder 1995 pp 105-111 109

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001 pp 122-135 110

FICINO Marsilio op cit p 184

36

menudo presente en la poesiacutea claacutesica amorosa Pero la mirada del amante tambieacuten

participa como en el famoso verso de Ŷamīl Buṯayna

Paseo mi mirada por el cielo

Por si acaso con la suya coincidiera111

Lo mismo sucede con el sentido auditivo De Kuṯayyir lsquoAzza ( عزة كثير m 723

EC 104 5 AH) disciacutepulo del ceacutelebre Ŷamīl y panegirista de los omeyas recoge

Veglison los siguientes versos bajo el tiacutetulo laquoDe oiacutedasraquo

Si la oyeran hablar como yo la oiacute

Caeriacutean rendidos ante ella postraacutendose a sus pies112

Maacutes tarde Baššār ibn Burd (بشار ابن برد s VIII EC II AH) panegirista omeya y

ʻabbāsī de origen persa retomariacutea este tema del enamoramiento por el oiacutedo

Gentes mi oiacutedo se ha enamorado

Pues el oiacutedo se enamora a veces antes que el ojo

Me dicen laquoiquestdeliras por alguien a quien no visteraquo

Y les digo

laquoel oiacutedo como el ojo se prenda antes que el corazoacutenraquo113

Pero la preeminencia de los sentidos del oiacutedo y la vista aparece tambieacuten en un

segundo cauce de origen aacuterabe el texto coraacutenico La expresioacuten laquo ر السمع والأل فئد ة واأل بص as-

samʻa wa-l-ʼabsar wa-l-ʼafʼidaraquo la encontramos repetida en numerosas aleyas

especialmente en relacioacuten a las capacidades que Allāh ha infundido en los seres

humanos para dotarlos de juicio Tanto es asiacute que Corteacutes llega a traducir el teacutermino

ة al-ʼafʼida por laquointelectoraquo y soacutelo a pie de paacutegina recuerda el teacutermino literal الأل فئد

laquocorazonesraquo A continuacioacuten reproducimos algunas de estas aleyas a modo de ejemplo

Di laquoEacutel es Quien os ha creado Quien os ha dado el oiacutedo la vista y el intelecto [lit los

corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) iexclQueacute poco agradecidos soisraquo (6723)

111

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21 112

VEGLISON Josefina op cit p 117 113

Iacutedem p 153

37

Dios os ha sacado del seno de vuestras madres privados de todo saber Eacutel os ha dado el

oiacutedo la vista y el intelecto [lit los corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) Quizaacutes asiacute seaacuteis

agradecidos (1678)

Creamos al hombre de una gota de ingredientes para ponerlo a prueba Le hemos dado

el oiacutedo la vista ( لن ه ع ب صيرا س ميعا ج ) (762)

De esta manera con todos estos antecedentes podemos faacutecilmente comprender

por queacute al-Ŷāḥiẓ selecciona en su epiacutestola los sentidos del oiacutedo y la vista para competir

y descubrir cuaacutel de los dos traslada antes el mensaje de la belleza visual y auditiva de la

qayna al mismiacutesimo corazoacuten

En cuanto a este tema de los sentidos superiores como vehiacuteculo de la inspiracioacuten

del amor ante la percepcioacuten de la belleza cabriacutea hacer una uacuteltima reflexioacuten poniendo de

relieve la coincidencia de ideas tan similares en esos antecedentes mencionados

414 En torno al amor

En los siguientes apartados desarrollaremos algunos aspectos relevantes de la epiacutestola

de al-Ŷāḥīẓ en torno al amor tales como los tipos de amor el caraacutecter ineluctable del

amor asiacute como una posible reminiscencia de la teoriacutea de las esferas divididas

4141 Los tipos de amor

Al-Ŷāḥiẓ el primer autor aacuterabe en teorizar sobre el amor distingue en su obra dos tipos

de amor el amor ( الحب al-ḥubb) como sentimiento general bien hacia a una mujer

hacia un hermano o hacia la patria y el amor pasional (العشق al-lsquoišq) A su vez este

uacuteltimo se encuentra compuesto por cuatro elementos

41) El amor pasional (العشق al-lsquoišq) se compone del amor ( الحب al-ḥubb) la

pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) la afinidad (المشاكلة al-mušākala) y la frecuencia de

trato (اإللف al-ʼilf) Es ascendente en su comienzo se detiene en el cliacutemax y

desciende en su progresioacuten hacia la disolucioacuten completa y el punto del

aburrimiento

De estos cuatro elementos resulta interesante profundizar en la raiacutez del maacutes

peligroso la pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) que junto a sentidos como lsquoamar bienrsquo lsquohalagarrsquo

38

o lsquoacariciarrsquo alberga otros maacutes dramaacuteticos que expresan maacutes claramente esa tendencia

negativa como lsquoprecipitarsersquo lsquocaerrsquo o lsquomorirrsquo114

Se trata del componente menos

sublime por su caraacutecter pasional y pasajero pues puede interpretarse igualmente como

lsquoamorrsquo lsquodeseorsquo lsquopasioacutenrsquo o lsquocaprichorsquo115

Realmente entre todos estos tipos de amor el que maacutes coincidencias encuentra

respecto a la taxonomiacutea heleacutenica es el amor pasional (عشق ʻišq) Otras taxonomiacuteas

medievales se asemejan maacutes al legado platoacutenico que comprendiacutea la existencia de tres

tipos de amor eacuteros o amor pasional philiacutea o amor espiritual y aacutegape o locura divina

Asiacute por ejemplo en el s X EC s IV AH en Basora un grupo de eruditos conocido

como los laquoHermanos de la purezaraquo ( خوان الصفاءإ Ijwān aṣ-ṣafāʼ) escribe una serie de

Epiacutestolas (سائل Rasāʼil) entre las que se incluye una Epiacutestola sobre la esencia del ر

amor ( شقالع اتي ماه في سالةر Risāla fī mahiyyat al-ʻišq) donde realizan una taxonomiacutea de

los tipos de amor asociando cada uno a un tipo de alma dominante Tal y como recoge J

T Monroe esta clasificacioacuten de los tipos de amor laquomantiene la distincioacuten de raigambre

griegaraquo los Ijwān aṣ-ṣafāʼ distinguen entre un amor pasional (عشق ʻišq) equivalente del

antiguo eacuteros (ἔρως) un amor espiritual (بة الن فوس ح maḥabbat an-nufūs) que equivaldriacutea م

a la philiacutea (φιλία) claacutesica y una enfermedad divina (المرض االالهي al-maraḍ al-ilāhī) que

es igual al aacutegape griego (ἀγάπη)116

Por su parte tomando la descripcioacuten de Monroe Ibn Sīnā (ابن سينا Avicena en su

nombre latinizado s X-XI EC IV-V AH) en su Tratado sobre el amor realiza la

siguiente taxonomiacutea del amor 1) el amor fiacutesico fundado en el alma animal 2) el amor

mixto que tiene su base tanto en el alma animal como en el alma racional y 3) el amor

puro y espiritual fundado exclusivamente en el alma racional117

Ibn Sīnā soacutelo aprueba

los dos uacuteltimos tipos de amor aquellos en los que participa en mayor o menor medida

el alma racional Pese a la innovacioacuten de que el amor fiacutesico expliacutecitamente en la misma

divisioacuten taxonoacutemica se considere bueno si aparece combinado con el amor puro del

alma racional el principio que rige esta teoriacutea es marcadamente platoacutenico

114

CORRIENTE Federico op cit p 1253 115

Ibiacutedem 116

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y praacutecticaraquo en

Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141 117

Ibiacutedem

39

4142 El caraacutecter ineluctable del amor

En palabras de al-Ŷāḥiẓ el amor pasional (العشق al-lsquoišq) anteriormente mencionado es

laquo39) [hellip] una enfermedad (دآ dā) que no se puede evitar [hellip]raquo y sigue matizando

40) Te voy a describir el amor pasional (العشق al-lsquoišq) para que conozcas su

liacutemite pues es una enfermedad que contagia al espiacuteritu (الروح ar-rūḥ) y que se

extiende al cuerpo [hellip] Seguacuten sea la fuerza de sus principios seraacute maacutes

permanente [la enfermedad] y maacutes lenta su disolucioacuten

Elaborando toda esta descripcioacuten del amor como una enfermedad inevitable que

se apodera del ser humano al-Ŷāḥiẓ no hace sino ofrecer una justificacioacuten para exculpar

al amante de los efectos del amor No obstante esta nocioacuten del amor como enfermedad

e incluso en el extremo muerte decretada por el destino lejos de ser exclusiva del autor

de Basora se registra en numerosas fuentes

Fuera del marco puramente aacuterabe las teoriacuteas de origen platoacutenico fueron las

primeras en presentar un amor ineluctable predeterminado por el destino y producido

de manera inevitable por la percepcioacuten de una afinidad complementaria y de una belleza

trascendente Asiacute se evidencia por ejemplo en el mito de las esferas divididas que

explicaremos con maacutes detalle en el apartado laquoUna posible reminiscencia de la teoriacutea de

las esferas divididasraquo

Las ideas que el pensamiento aacuterabe elabora a este respecto ofrecen una loacutegica

exculpatoria similar dado que la percepcioacuten de la belleza origina el amor la causa del

amor se encuentra fuera del ser humano Estar enamorado no es una condicioacuten que se

pueda elegir no se puede evitar y por lo tanto el amante no es culpable de sus

sentimientos ni de los actos que de ellos se deriven Asiacute por ejemplo aparece

consignado en los poemas de los Banū ʻUḏragrave (بنو عذرى) de los que al-Ŷaḥiẓ recoge

algunos versos y aneacutecdotas En el amor udriacute (عذري ʻuḏrī) los dos amantes que

generalmente se conocen desde la infancia ven frustrada la realizacioacuten de ese amor que

se sublima y se perpetua precisamente por su condicioacuten irrealizable y por la contencioacuten

del contacto fiacutesico pero que al mismo tiempo les lleva irremediablemente a la

enfermedad la locura y la muerte Esta idea de la muerte de amor se plasma por

ejemplo en uno de los principales representantes del amor udriacute Ŷamīl (جميل m 710

40

EC 82 AH) conocido como Ŷamīl Buṯayna (جميل بثيىة) por el nombre de su amada

Buṯayna

Amigos

iquestHabeacuteis visto jamaacutes a un muerto llorar de amor

por su asesino

como lo lloro yo 118

La incapacidad de control del ser humano sobre el estado de enamoramiento se

desarrolla igualmente en la tradicioacuten coraacutenica y concretamente en la sura de Yūsuf

como el mismo al-Ŷāhiẓ plasma en su Epiacutestola sobre el amor (sura 12 سورة يوسف)

pasional (رسالة في العشق Risālat fī-l-ʻišq) Asiacute por ejemplo en esta sura Yūsuf llega a

reconocer en 1253

Yo no pretendo ser inocente El alma exige el mal (إن النفس ألمارة بالسوء)ʼInna an-

nafs la-ʼammāra bi-s-sūaʼ) a menos que mi Sentildeor use de Su misericordia Mi

Sentildeor es indulgente misericordioso

En esta aleya podemos entender que incluso la figura de Yūsuf reflejo por

excelencia de la belleza y de la virtud suprema estaacute a punto de ceder a la tentacioacuten y es

incapaz de domentildear salvo con la ayuda de Dios el apetito sexual

Frente a la perpetuacioacuten udriacute (عذري ʻuḏrī) del deseo que idealizaba la

consuncioacuten del amante y condenaba la consumacioacuten del amor al-Ŷāḥiẓ deja entrever

que la posesioacuten del ser amado puede ser un remedio a esta enfermedad pero al mismo

tiempo va elaborando lo que parece una suerte de guiacutea de la correcta moral en lo

concerniente a las qiyān Aunque parece legitimar tanto el hecho de tener esclavas

cantoras como el de frecuentarlas incluso cuando lo hace abiertamente es con matices

y asiacute como eacutel mismo recoge en su epiacutestola laquoiexclQueacute cerca se encuentra aquello que Dios

ha permitido (أحل ʼaḥala) de aquello que Dios ha prohibido (حرم ḥarrama)raquo

(fragmento 36 de la edicioacuten de Beeston)

Mientras que algunos bagdadiacutees a los que nuestro autor denomina laquorefinadosraquo

(rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق) en su Risālat fī-l-ʻišq (ẓurafāʼ ظرفاء)

118

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 17: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

16

constatadas en fuentes tan valiosas como el Libro de los cantos (Kitāb al-Agānī كتاب

(األغاني

Por otro lado si bien es posible en vista de los casos referidos en las fuentes

que muchas de las qiyān de eacutepoca preislaacutemica fueran de origen extranjero y por lo

tanto cantaran en sus respectivos idiomas tampoco parece loacutegico afirmar que todas

encajaran en este patroacuten Maḥmūd Sobh sentildeala una aneacutecdota recogida en la Sīra de

Muḥammad interesante a este respecto Seguacuten refiere el mismo diacutea de la conquista de

la Meca Muḥammad mandoacute matar a un asesino llamado Ibn Jaṭal Eacuteste teniacutea en su casa

dos esclavas cantoras que cantaban saacutetiras contra el Profeta Asiacute pues las condenoacute a

muerte a ellas tambieacuten puesto que conociacutean perfectamente el significado de lo que

cantaban Finalmente una de ellas escapoacute y solo logroacute dar muerte a la otra maacutes tarde

acabariacutea perdonando a aquella que habiacutea huido De esta manera la aneacutecdota parece

indicar la existencia de qiyān aacuterabes o por lo menos arabizadas54

En uacuteltimo lugar nos gustariacutea hacer hincapieacute en la existencia de laquoesclavas

cantorasraquo o de un tipo similar de esclavas o prostitutas de lujo educadas para realizar

alguacuten arte en los dos grandes imperios de la eacutepoca preislaacutemica tanto el sasaacutenida como

el bizantino Ellas participaban en las reuniones sociales de los hombres y gozaban de

una cierta libertad respecto al resto de mujeres de su sociedad No obstante queremos

incidir en este hecho no con el objetivo de buscar un precedente en alguna de las

culturas del que las demaacutes seriacutean imitacioacuten o habriacutean recibido influencia sino con la

intencioacuten de resaltar la idea de que en mayor o menor medida ya desde eacutepoca

preislaacutemica tuvo lugar el flujo intercultural de las ideas

En este sentido resalta Soto que laquolas fuentes estaacuten plagadas de noticias sobre el

intenso comercio transmariacutetimo de la eacutepoca [535-635]raquo y asiacute por ejemplo Alejandriacutea

disponiacutea de un comercio que enlazaba Britania Aacutefrica Sicilia e Italia por el oeste con

Constantinopla Siria Abisinia Arabia India y Ceilaacuten por el este55

Tambieacuten este autor

resalta la presencia de un personaje llamado Pedro de Qatar que a principios del siglo

VII EC viajoacute a Alejandriacutea para mejorar su formacioacuten y que acaboacute abriendo la ciudad a

54

SOBH Mahmud op cit p 150 55

SOTO CHICA Joseacute op cit p 208

17

los persas en el 619 EC 56

Dados todos estos contactos y presencias de extranjeros que

atestiguan las fuentes resulta iloacutegico pensar que la Peniacutensula Araacutebiga pudiera

encontrarse aislada culturalmente en este periacuteodo

4 La Risālat al-qiyān como fuente baacutesica para las funciones y

cualidades de las esclavas cantoras

La Risālat al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ constituye el primer tratado57

del amor dentro de la

literatura aacuterabe Apoyaacutendose en aneacutecdotas que combinan personajes tan dispares como

criadas califas beduinos esclavas cantoras poetas concubinas y damas ilustres el

poliacutegrafo de Basora aparenta defender la legitimidad de la posesioacuten y el disfrute de las

qiyān pero al mismo tiempo advierte de los peligros del ʻišq (عشق lsquoamor pasionalrsquo)

que a ellas se asocian a la vez que va construyendo una definicioacuten incalculable del

amor y la belleza Una variada compilacioacuten de aneacutecdotas una saacutetira encubierta notas de

humor versos intercalados de poetas udriacuteeshellip La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ parece un crisol

de cuestiones sociales y morales diversas donde lo grotesco se mezcla con lo sublime

de manera sorprendente En el centro de todo se encuentran las qiyān Al-Ŷāḥiẓ con el

fin de dar cuenta de todos los aspectos que las rodean hace revivir la historia de

multitud de personajes reales desde la eacutepoca preislaacutemica hasta los primeros califas Por

todo lo dicho tanto en su aspecto social e histoacuterico como en el moral y filosoacutefico la

epiacutestola constituye una valiosa fuente como trataremos de mostrar en las siguientes

paacuteginas a traveacutes de sus temas destacados

41 Temas destacados de la risāla

En este apartado emprenderemos el anaacutelisis de algunos temas importantes de la epiacutestola

de las esclavas cantoras centraacutendonos especialmente en la situacioacuten y consideracioacuten de

la mujer y de la qayna en la obra de al-Ŷāḥiẓ asiacute como en aquellos aspectos sobre la

belleza y el amor que tienen una huella heleacutenica y que han trascendido en la literatura

posterior medieval

56

SOTO CHICA Joseacute op cit p 230 57

Seguacuten Freacutedeacuterique Sicard en todo caso podriacutea considerarse un precedente en forma de poema realizado

por Ḥamdān ibn Abān en el que reprobaba la actividad de los vendedores de esclavas cantoras (مقين

muqayyin) Para maacutes informacioacuten remitimos a SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān

Essai sur les esclaves chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

18

411 En torno a la mujer

Maacutes centrado en el colectivo de las esclavas y en las aneacutecdotas que hay sobre ellas

poco es en realidad lo que afirma al-Ŷāḥiẓ sobre las mujeres en general Ademaacutes

cuando lo hace su discurso estaacute dirigido a exponer otras ideas por lo que esta visioacuten

puede aparecer desvirtuada

Asiacute pues con la supuesta pretensioacuten de normalizar o legitimar el hecho de mirar

a las mujeres aborda el tema del velo en eacutepoca preislaacutemica sentildealando que aunque las

mujeres beduinas iban desprovistas de eacutel las miradas furtivas y lujuriosas no estaban

bien consideradas (paacuterrafo 10) pero que sin embargo hombres y mujeres se reuniacutean

siempre en presencia de padres parientes o maridos y esto no se condenaba puesto que

se consideraban praacutecticas inofensivas Seguacuten al-Ŷāḥiẓ tambieacuten las mujeres nobles se

sentaban con los hombres y charlaban con ellos tanto en eacutepoca preislaacutemica como tras la

llegada de Islam sin que esto se considerase vergonzoso o iliacutecito (paacuterrafo 11)

En este tema de la mirada seguacuten nuestro autor se habriacutean sobrepasado los

liacutemites de lo razonable a causa de los celos A este respecto tambieacuten sentildeala que los

celos son una caracteriacutestica comuacuten de las mujeres celosas a veces hasta de su propio

padre (paacuterrafo 27) No obstante hay que recalcar que esta cualidad negativa e irracional

de los celos la atribuye en primer lugar a los reyes nobles y hombres ricos que poseen

esclavas puesto que son capaces de sentir celos por una mujer libre a la que nunca ha

tocado ninguacuten hombre o que tal vez ha estado casada en una ocasioacuten y sin embargo no

les preocupa tener concubinas que han pasado por manos de numerosos duentildeos (paacuterrafo

26)

Maacutes allaacute de lo mencionado la consideracioacuten de al-Ŷāḥiẓ sobre la mujer se puede

deducir de lo que cuenta respecto al episodio de la creacioacuten (paacuterrafos 7-8) y sobre la

qayna en concreto temas que analizaremos en los siguientes apartados

4111 El episodio de la creacioacuten

La visioacuten de al-Ŷāḥiẓ respecto a la creacioacuten de la mujer no es especialmente negativa

El poliacutegrafo de Basora muestra una perspectiva culta en tanto que se deja entrever su

conciencia de las diferentes ideas existentes en su eacutepoca en torno a la creacioacuten de la

19

mujer pero no aparecen utilizadas especialmente para condenarla sino en todo caso

para justificar la posicioacuten del hombre Curiosamente parece introducir el tema de la

posicioacuten de la mujer respecto al hombre de una manera pretendidamente natural y en

cierta medida aseacuteptica Asiacute en el pasaje inmediatamente anterior habla de la

dependencia entre los elementos la similitud y el contraste entre ellos como si estas

caracteriacutesticas fueran el principio general que rige tambieacuten la relacioacuten entre hombre y

mujer

7) Las aplicaciones praacutecticas remiten a sus fundamentos las partes posteriores

van precedidas de sus principios los clientes siguen a sus patrones Cada

elemento de este mundo se encuentra globalmente mezclado e inmerso en un

todo por su semejanza a la vez que individualmente separado y distinto por su

contraste Estos elementos se originan entre siacute como las nubes son origen de la

lluvia abundante a la vez que el agua y la humedad lo son de las nubes o del

mismo modo que la semilla es origen del grano pero al mismo tiempo el grano

lo es de la semilla como la gallina es origen del huevo pero a la vez el huevo

lo es de la gallina y el ser humano es origen del ser humano

En este mismo seacuteptimo apartado de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ se centra en

las particularidades de esta relacioacuten

[hellip] El cielo junto con todo lo que cada parcela de tierra sostiene y contiene es

para el hombre ( نسانإ ʼinsān)58

patrimonio y disfrute ( ومتاع خول jawal wa-

matāʻ) No empero de entre todas las cosas que Dios le ha concedido la maacutes

cercana a su espiacuteritu y sutil para su alma es la criatura femenina pues ha sido

creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado entre ellos el

amor y la simpatiacutea Era necesario que fuera de tal forma y que sea lo primordial

para eacutel por encima de todas las demaacutes cosas que le han sido otorgadas puesto

que ella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutel siendo esta parte maacutes

conforme y maacutes proacutexima a eacutel que cualquier otra

58

Aunque el teacutermino empleado إنسان (insān) significa laquoser humanoraquo en lugar de laquohombreraquo y

precisamente los movimientos feministas se han esforzado en ofrecer una alternativa maacutes igualitaria a

estas interpretaciones patriarcales sobre la creacioacuten aquiacute lo hemos traducido por laquohombreraquo dado que el

contexto en aacuterabe asiacute lo sugiere Al-Ŷāḥiẓ ademaacutes no deja duda alguna al respecto cuando en el mismo

paacuterrafo antildeade laquoella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutelraquo

20

Por un lado y en relacioacuten a la creacioacuten de la mujer el texto presenta como es

loacutegico expresiones que representan un eco del Coraacuten en diversas ocasiones Asiacute pues

por ejemplo el fragmento anterior guarda relacioacuten con la siguiente aleya coraacutenica

(3021)59

Y entre Sus signos estaacute el haberos creado esposas nacidas entre vosotros para

que os sirvan de quietud y el haber suscitado entre vosotros el afecto y la

bondad Ciertamente hay en ellos signos para gente que reflexiona

En el apartado siguiente (el octavo de la edicioacuten de Beeston) al-Ŷāḥiẓ considera

a la mujer como laquoun campo labrado para el hombre del mismo modo que las plantas

son una provisioacuten para los animalesraquo Esta idea se relaciona con la aleya 2223

laquoVuestras mujeres son campo labrado para vosotrosraquo

Por otro lado enraiacuteza tambieacuten con la tradicioacuten judeo-cristiana tal y como se

muestra en la traduccioacuten de ese fragmento 7 que exponiacuteamos arriba concretamente al

considerar que laquoella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutel siendo esta parte

maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel que cualquier otraraquo Aquiacute el sustrato judeo-cristiano

aporta un refuerzo o una mayor claridad a la idea del hombre (Adam) como primera

persona de la que surge laquosu compantildeeraraquo aunque eacutesta idea ya aparece sugerida en el

Coraacuten (41)

No obstante hay que aclarar que la perspectiva de al-Ŷāḥiẓ pese a beber de la

tradicioacuten judeo-cristiana toma de ella algunos postulados misoacuteginos pero no todos ni

de una manera demasiado radical

Siguiendo la definicioacuten de Asma Lamrabet de los principales postulados

misoacuteginos de las religiones monoteiacutestas el primero seriacutea el de la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam60

Como hemos visto nuestro autor incluye esta idea

(paraacutegrafo 7 de la edicioacuten de Beeston) Pese a que situacutea a la mujer como una creacioacuten

secundaria a partir de una costilla de Adam lo hace de una manera medianamente

positiva sentildealando que nacioacute de esta parte porque era maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel

que cualquier otra y que se trata de la maacutes cercana a su espiacuteritu y sutil para su alma Por

otro lado en ninguacuten caso llega al extremo de utilizar este postulado para demostrar una

59

Utilizamos la edicioacuten de CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier]

Barcelona Herder 1999 60

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona Icaria 2011 p 35

21

condicioacuten natural inferior o negativa de la mujer como en el hadiz (حديث ḥadīṯ)

incluido en el Ṣaḥīḥ61

de Muslim ( ابن الحجاج مسلم m 875 EC 261 AH) y el de Bujārī

en el que la mujer aparece laquoconcebida a partir de una (m 870 EC 256 AH البخاري)

costilla desviada y que no habriacutea que forzar para no romperlaraquo62

El segundo postulado que enuncia Lamrabet es el de Eva como principal

culpable del pecado original63

Si el Coraacuten en este punto niega una mayor participacioacuten

de la primera mujer al-Ŷāḥiẓ ni siquiera se pronuncia al respecto A pesar de que la

idea de la primera mujer como tentadora del pecado original caloacute en el acervo popular

musulmaacuten al-Ŷāḥiẓ no habla de este tema y condena especialmente la capacidad de

seduccioacuten atraccioacuten al caos y falsedad de las qiŷān en concreto y no de la mujer en

general

El tercer y uacuteltimo postulado consiste en la idea de que Eva fue creada no soacutelo a

partir del hombre sino para eacutel64

Como ya hemos mencionado esta idea siacute aparece en el

seacuteptimo paacuterrafo aunque nuevamente habriacutea que matizar cuaacutel en la forma en la que lo

hace Asiacute al-Ŷāḥiz parece mantenerse fiel al Coraacuten y proponer una relacioacuten maacutes o

menos equitativa o por lo menos complementaria en la que tanto hombre como

mujeres disponen de beneficios y deberes Esto podriacutea quizaacutes insinuarse en el

significativo cambio de sujetos y receptores de la accioacuten en la frase laquola criatura

femenina [hellip] ha sido creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado

entre ellos el amor y la simpatiacutearaquo

Por otro lado si en la tradicioacuten cristiana encontramos a Eva como incitadora del

pecado original y en la tradicioacuten judiacutea es Lilith la primera mujer de Adam que se

rebeloacute y se asocioacute con los demonios el estereotipo de mujer tentadora astuta y

destructiva en la tradicioacuten islaacutemica es Zulayja (زليخة) quien desempentildea el rol de figura

femenina astuta y generadora de caos Este ejemplo lo encontramos en el Coraacuten en la

sura de Yūsuf (سورة يوسف sūrat Yūsuf sura nuacutemero XII donde Joseacute es el equivalente

biacuteblico de Yūsuf) En este relato Yūsuf es acogido por el sentildeor Putifar pero la mujer de

eacutel la bella Zulayja mdashno nombrada directamente en el Coraacutenmdash prendada de la belleza

celestial de Yūsuf intenta seducirle Eacutel gracias a la misericordia divina logra resistirse

61

El hadiz ṣaḥīḥ (صحيح lsquocorrecto sanorsquo) es el que se ha considerado que es auteacutentico y que narra

verdaderamente los hechos y dichos del Profeta pues su isnād o cadena de transmisioacuten se tiene por fiable 62

LAMRABET Asma op cit p 39 63

Ibiacutedem 64

Ibiacutedem

22

y la rechaza aunque cuando los dos se lanzan hacia la puerta ella desgarra su tuacutenica por

atraacutes Una vez fuera al encontrarse al marido Zulayja acusa a Yūsuf de haber intentado

forzarla Un familiar interviene en ese momento sentildealando que si la tuacutenica aparece

desgarrada por delante entonces eacutel miente y ella dice la verdad mientras que si se

encuentra desgarrada por detraacutes entonces es eacutel quien dice la verdad y ella miente Al

ver la tuacutenica desgarrada por detraacutes Putifar concluye (1228) laquoEs enorme vuestra

astucia [de las mujeres]raquo ( أظيمإن كيدكن Inna kayda-kunna ʼaẓīm)

De esta manera como resume Aiacutet Sabbah

Su lucidez [de la mujer] es agudiacutesima cuando se trata de destruir el orden que la

rodea [hellip] Esta inteligencia destructiva tiene un nombre especial [hellip] el kayd

[hellip] La aleya [hellip] 28 de la azora de Joseacute (azora XII) laquoInna kaydakunna

ʼadicircmraquo literalmente laquoes enorme vuestra astuciaraquo [hellip] Esa mujer seduccioacuten-

destruccioacuten tienta a los joacutevenes (Joseacute) engantildea al marido y desestabiliza a su

dios65

Al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola tambieacuten condena esta astucia tentadora femenina y

destructora del orden social pero especialmente en relacioacuten a las qiyān a las que

considera profundamente faltas de sinceridad como veremos con maacutes detalle en el

apartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo En realidad aunque no emplea el teacutermino

kayd (كيد lsquoastuciarsquo) nuestro autor hace uso en su epiacutestola de otros teacuterminos de

significado similar como ḥīla (حيلة lsquoastuciarsquo) y gadr (الغدر lsquoperfidia engantildeorsquo) para

describir las artimantildeas de la qayna

Esta idea de la mujer tentadora y destructiva desde los inicios tendraacute una huella

profunda en la literatura posterior de la que Aiacutet Sabbah recoge numerosos ejemplos A

continuacioacuten incluiremos algunos de ellos para ilustrar esta visioacuten negativa e incluso

en ocasiones demonizada de la mujer En el Kitāb az-zahr al-ʼanīq fī-l-būs wa-t-

taʻaniq ( والتعنيق البوس في األنيق الزهر كتاب lsquoEl libro de las flores delicadas el beso y el

abrazorsquo) un compendio de lsquoAlī al-Bagdādī (علي البغدادي s XIV EC s VIII AH) que

dedica veinticinco capiacutetulos al tema de la astucia femenina el mismo autor advierte al

inicio

65

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del Oriente y del

Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

23

He querido redactar un libro en el que en la medida de lo posible reuniera sus

chanzas engantildeos juegos prohibidos y escenas de desorden con el fin de que

sean muy evidentes las verdades contenidas en los refranes populares [hellip] Lo

he dividido en tantas partes como amores vividos [hellip] historias y hechos

concretos relativos a la diversioacuten las escenas de desorden el discreteo las

astucias femeninas la habilidad de las mujeres para engantildear a sus maridos y

amantes [hellip]66

Igualmente destaca en las Mil y una noches (ألف ليلة وليلة ʼAlf layla wa-layla) la

historia de Dalila la taimada y su hija Zaynab la trapacera

Dalila era una anciana experta en marrulleriacuteas artificios rateriacuteas engantildeos y

todo tipo de recursos una bruja capaz de engantildear a la serpiente atrayeacutendola

fuera de la guarida y de dar lecciones de astucias y engantildeos al

mismiacutesimo Iblīs67

Como uacuteltimo ejemplo destacado en el tratado eroacutetico aacuterabe del jeque Nefzawī ( الشيخ

s XV-XVI EC s IX-X AH) Las flores prohibidas del jardiacuten perfumado النفزاوي

( الخاطر نزهة في العاطر الروض Al-rawḍ al-ʻāṭir fī nuzhat al-jāṭir) encontramos la siguiente

descripcioacuten

Las mujeres han sido creadas como satanes hembras

no dejes de temer sus trampas

Esto lo sabe todo el mundo [hellip]

Cuando el deseo las inflama las mujeres no distinguen

ya al amo del esclavo aunque tenga la nariz mutilada [hellip]68

412 En torno a la qayna

Desde la anterior nocioacuten general sobre la mujer que presenta al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola

pasaremos aquiacute a profundizar en el primer subapartado laquo4121 Raiacuteces y

terminologiacutearaquo en el teacutermino de qayna exponiendo su etimologiacutea y algunos matices e

incluyendo tambieacuten otros teacuterminos que emplea al-Ŷāḥiẓ en su obra para referirse a las

esclavas En el segundo subapartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo

66

AIacuteT SABBAH Fatna opcit pp 65-69 67

Ibiacutedem 68

Ibiacutedem

24

emprenderemos la descripcioacuten de la consideracioacuten general que plantea el autor en torno

a las esclavas cantoras

4121 Raiacuteces y terminologiacutea

El teacutermino qayna (قينة ج قينات قيان pl qaynāt qiyān convencionalmente traducido

como lsquoesclava cantorarsquo) es seguacuten el pensador jordano Al-Asad una de las palabras

aacuterabes cuyo origen y evolucioacuten en la lengua aacuterabe se pueden rastrear ya que aparece en

la poesiacutea aacuterabe preislaacutemica en los diccionarios y en los textos literarios e histoacutericos de

la historia aacuterabe69

No obstante ha sido una cuestioacuten debatida entre los lexicoacutegrafos

aacuterabes70

y asiacute algunos lo hacen proceder de la forma V de la raiacutez تقين ق ي ن taqayyana

lsquoembellecersersquo mientras que otros lo consideran el femenino de qayn (قين lsquoartesanorsquo71

procedente de la misma raiacutez ق ي ن) Para al-Asad la palabra qayna procederiacutea en

realidad de una primera raiacutez biliacutetera (ق ن) que habriacutea dado lugar a tres raiacuteces distintas

pero interrelacionadas foneacutetica graacutefica y semaacutenticamente que seriacutean (ق ن ن) (ق ي ن) y

(ق ن ا)72

La primera de ellas la raiacutez (ق ن ن) aunque tiene por significado principal el de

lsquoexaminar observarrsquo vemos que se relaciona con el contexto semaacutentico de la esclava

cantora a traveacutes de algunos teacuterminos que se adscriben a ella tales como اقتن (iqtanna

lsquocomprar un esclavorsquo) قن ج أقنان أقنة (qinn pl ʼaqnān o ʼaqinna lsquoesclavorsquo) قنونة

(qunūna lsquoesclavitudrsquo)73

La segunda de ellas (ق ي ن) de la que procede directamente

qayna (قينة) guarda significados generales como lsquoforjarrsquo lsquolabrarrsquo lsquocrearrsquo o en su forma

II قين (qayyana) y V تقين (taqayyana) lsquoadornarrsquo lsquoembellecerrsquo Tambieacuten incluye otros

teacuterminos como el que ya habiacuteamos mencionado de قين (qayn lsquoartesanorsquo) el de قينة

(qayna lsquoesclava [cantora]rsquo) por supuesto y مقينة (muqayyina lsquopeinadora criadarsquo)74

En

lo que respecta a la tercera raiacutez (ق ن ا) aparece relacionada con significados generales

como lsquoadquirirrsquo lsquoprocurarsersquo o lsquoposeerrsquo asiacute como con lsquocrearrsquo ademaacutes de con teacuterminos

69

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 70

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 4

Leiden Brill 1997 p 820 71

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona Herder 2005 p

988 72

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 16 73

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 975 74

Iacutedem p 988

25

como قبوة y قنية (qinya qunya o qinwa qunwa lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo) قناوة (qanāwa

qināwa lsquoretribucioacutenrsquo) قان (qānin lsquoadquisidorrsquo lsquoposeedorrsquo) o اقتناء (iqtināʼ

lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo)75

Por lo tanto como vemos los sentidos predominantes son los que indican por

un lado esclavitud y por otro lado creacioacuten artesanal y embellecimiento Estos

significados apuntan la idea de que el teacutermino se usaba originalmente para designar a

una mujer esclava en general y que especiacuteficamente cobroacute el significado de esclava

cantora idea que ofrece el artiacuteculo de la Encyclopaedia Islamica dedicado a la qayna 76

Un detalle sumamente interesante que sentildeala al-Asad y que aparece tambieacuten

recogido y apoyado en dicho artiacuteculo de la EI77

es el de la clara relacioacuten entre el

teacutermino aacuterabe qayna la voz griega χαίνω (lsquoabrir la boca [para hablar decir proferir]rsquo) y

la latina cano (lsquocantar [con o sin acompantildeamiento] o lsquotocar sonar un instrumentorsquo) Lo

que no parece tan claro de acuerdo con lo que plantea esta entrada de la EI es la

direccioacuten en la que estos vocablos se relacionan Por un lado al-Asad aboga por un

origen aacuterabe de la palabra qayna que luego habriacutea pasado a las lenguas indoeuropeas

como el griego y el latiacuten78

Por otro lado P Anastase respalda la idea un poco ambigua

de que los teacuterminos originales χαίνω y cano habriacutean dado lugar al vocablo qayna pero

que a la vez derivariacutean de la palabra aacuterabe gannagrave (غنى lsquocantarrsquo) aunque esta idea no es

respaldada por los autores de la entrada de la EI

En cualquier caso la idea que sin duda se podriacutea extraer de esta relacioacuten entre

los teacuterminos qayna χαίνω y cano si alguna de estas teoriacuteas fuera confirmada es que

entre las civilizaciones griega y aacuterabe existioacute un flujo cultural por lo menos en lo que

atantildee a las esclavas cantoras desde tiempos muy lejanos Como miacutenimo desde tan lejos

como la fecha maacutes cercana entre las fechas maacutes lejanas en las que se atestiguumle el uso de

todos estos teacuterminos en los textos de sus correspondientes civilizaciones

Por otra parte ademaacutes del teacutermino qayna al-Ŷāḥiẓ emplea a lo largo de la

epiacutestola otros vocablos para referirse a los esclavos Concretamente hasta

aproximadamente la mitad de la obra utiliza palabras geneacutericas para referirse a

sirvientes que podiacutean realizar diversas tareas Asiacute encontramos en numerosas ocasiones

75

Iacutedem pp 978-979 76

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) op cit p 820 77

Ibiacutedem 78

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 22

26

el teacutermino جارية y su plural الجواري جوار79

(ŷāriya pl ŷawārin

al-ŷawārī lsquoesclavarsquo80

)

usado de forma general ya con el sentido de criada o de esclava sexual y tambieacuten

aparece con el sentido especiacutefico de esclava cantora (paacuterrafo 28) Otro teacutermino geneacuterico

maacutes o menos frecuente es el de أمة con plural إماء81

(ʼama pl ʼimāʼ lsquoesclavarsquo82

)

igualmente empleado como esclava que cubre distintas necesidades de iacutendole sexual o

de otro tipo aunque en la epiacutestola no aparece nunca en el contexto concreto de esclava

cantora Tambieacuten encontramos en una ocasioacuten el teacutermino geneacuterico de رقيق83

y no llega

a emplear su plural رقاقأرقاء (raqīq pl ʼariqāʼ riqāq lsquoesclavorsquo84

) al-Ŷāḥiẓ lo utiliza

en sentido general refirieacutendose al esclavo como mercanciacutea

Igualmente en esta primera mitad de la epiacutestola emplea aisladamente teacuterminos

maacutes concretos Asiacute pues de manera maacutes especiacutefica usa يةسر (surriyya lsquoconcubina

esclavarsquo85

paacuterrafo 27) para hablar de la esclava sexual y وصيفة (waṣīfa lsquoservidora

sirvientersquo86

paacuterrafos 21-22) como sinoacutenimo de criada Asimismo referido

concretamente a un esclavo cantor joven utiliza el teacutermino غالم (gulām lsquoesclavo

jovenrsquo87

paacuterrafo 28 de la edicioacuten de Beeston)

El teacutermino قينة y su plural قيان (qayna pl qiyān lsquoesclava [cantora]rsquo) se repiten

especialmente hacia la segunda mitad de la epiacutestola dedicada maacutes concretamente a las

esclavas que teniacutean como funcioacuten el entretenimiento musical (paraacutegrafos 28 36-38 51

52 57)

Por lo tanto como podemos observar el teacutermino preferido para designar a la

esclava cantora era el de qayna si bien se usaba tambieacuten en el mismo contexto ŷāriya

o ŷawārin

al-ŷawārī Prueba de ello es el uso que refiere Mahmud Sobh en el divaacuten del

poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave quien aludiacutea frecuentemente a los cantos y a las ŷawārī A

este respecto Mahmud Sobh propone traducir el teacutermino ŷawārī por laquomozas cantorasraquo

79

Paraacutegrafos 18-22 28 56 de la edicioacuten de Beeston en algunos de ellos incluso menciona la palabra

varias veces Pocos usos en plural (28 y 56) 80

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 163 81

En el texto escritos como امة y como امآ en plural en los paacuterrafos 23 y 26 de la edicioacuten de Beeston 82

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 33 83

Paraacutegrafo 33 de la edicioacuten de Beeston 84

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 450 85

Iacutedem p 525 86

Iacutedem p 1289 87

Iacutedem p 847

27

en lugar del habitual laquoesclavasraquo no sabemos exactamente si haciendo hincapieacute en sus

funciones musicales o en el hecho de que no todas eran esclavas88

Mucho maacutes precisa es la informacioacuten que proporciona a Manuela Corteacutes en su

artiacuteculo laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo De

acuerdo con ella bajo el nombre de ŷawārī o esclavas se conoceriacutea a aquellas mujeres

cantoras que ejecutaban una muacutesica popular actuando en tabernas y lugares puacuteblicos y

de paso frente a un puacuteblico compuesto en su mayoriacutea por mercaderes89

Por su parte las qiyān o muganniyāt (مغنيات lsquocantorasrsquo) se referiacutea a dos tipos de

mujeres Por un lado se encontrariacutean aquellas que eran educadas en las diversas artes

para ser vendidas como concubinas de califas y emires o de sentildeores adinerados Por otro

lado hallariacuteamos un grupo de cantoras pertenecientes a familias aristocraacuteticas que

habriacutean recibido una elevada educacioacuten y que participariacutean junto a otros poetas y

muacutesicos en tertulias fiestas palaciegas y otros eventos sociales o familiares90

4122 La peligrosa mujer fāṭina

La qayna que describe al-Ŷāḥiẓ presenta simultaacuteneamente unas cualidades tan positivas

y negativas que en ocasiones podriacutea resultarnos ambiguo Ciertamente no son unas

caracteriacutesticas distintas a las que la sociedad patriarcal islaacutemica sigue reservando hoy en

diacutea para las mujeres de acuerdo con algunas feministas como Faacutetima Mernissi Por

ejemplo en el paraacutegrafo nuacutemero 47 de la Risālat al-qiyān de la edicioacuten de Beeston al-

Ŷāḥiẓ advierte

47) Entre los peligros (اآلفة al-āfa91

) del amor pasional (عشق ʻišq) que inspiran

las qiyān dadas sus muchas excelencias (فضايل faḍāʼīl) se encuentra el reposo

(an-nufūs النفوس) que encuentran en ellas las almas (sukūn سكون)

Vemos asiacute que uno de los peligros del apasionamiento de los hombres por estas

mujeres paradoacutejicamente no reside en la falta de virtudes de ellas sino precisamente en

88

SOBH Mahmud op cit p 150 89

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo en

Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 p 94 90

Iacutebidem 91

Tambieacuten lsquodantildeosrsquo o lsquoenfermedadesrsquo

28

su abundancia Igualmente la gravedad del peligro del amor pasional procede de que no

afecta simplemente al cuerpo masculino sino que lo trasciende y es capaz de tener

repercusioacuten en su mismiacutesima alma ( سنف nafs)

Todo esto que quizaacute podriacutea ser admitido acerca de la mujer en sentido general

se enfatiza en el caso del grupo social de las qiyān puesto que el laquoamor pasionalraquo con el

que corresponde la qayna a su amante en rara ocasioacuten es auteacutentico Sin embargo son

capaces de utilizar los versos del mismiacutesimo Maŷnūn (paacuterrafo 49) el poeta udriacute por

excelencia eternamente enamorado de Laylagrave para engantildear a su amante confesaacutendole el

terrible sufrimiento que padece por la desgarradora intensidad con que lo ama Seguacuten

subraya el autor de Basora a lo largo de la epiacutestola siempre o en la gran mayoriacutea de los

casos este amor que jura profesarle es falso y asiacute por ejemplo en el paraacutegrafo 51 al-

Ŷāḥiẓ llega a describir casi de manera coacutemica la hipocresiacutea de las qiyān Cuenta coacutemo

cuando la qayna se encuentra y esto sucede rara vez con la visita simultaacutenea de tres o

cuatro de sus amantes ella procura mantener la complicidad con cada uno de ellos

aseguraacutendoles individualmente en voz baja que su alegriacutea seriacutea estar a solas con ellos y

que los demaacutes le producen hastiacuteo De esta manera en estas ocasiones la esclava cantora

se encuentra laquolloraacutendole con un ojo a eacuteste y con el otro rieacutendole a aqueacutelraquo

Esta hipocresiacutea resalta especialmente en contraste con la formacioacuten literaria

poeacutetica de la qayna y de acuerdo con al-Ŷāḥiẓ (fragmento 53) la maacutes haacutebil podriacutea

llegar a memorizar cuatro mil canciones de entre dos y cuatro versos es decir alrededor

de diez mil versos De acuerdo con Manuela Corteacutes92

algunas de estas esclavas estariacutean

versadas en disciplinas como caligrafiacutea prosodia aritmeacutetica poesiacutea y muacutesica pues

aumentando su formacioacuten se elevaba su precio El amor a la belleza se funde de esta

manera con el amor a la sabiduriacutea como se ve representado en el cuento de la esclava

Tawaddud93

y produce un inevitable apasionamiento Asiacute pues la esclava cantora abusa

de sus conocimientos y de sus encantos utilizando el engantildeo y aquella astucia

92

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela op cit p 93 93

La esclava Tawaddud (cuyo nombre significa lsquoamarsersquo o lsquoser amadorsquo) encarna las cualidades de

belleza sabiduriacutea y bondad Bajo el ideal platoacutenico estas virtudes vienen unidas y la aspiracioacuten del amor

hacia la belleza se extiende naturalmente a las cualidades de sabiduriacutea y bondad Para maacutes informacioacuten

sobre el significado de este maravilloso cuento de Las Mil y una noches remitimos a RAMOacuteN GUERRERO

Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una nochesraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15 Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad

Complutense 1999

29

destructiva (كيد kayd) que veiacuteamos en la sura de Yūsuf (1228) persiguiendo siempre

objetivos deshonestos Algunos de los ejemplos que nos ofrece el autor acerca de la

insinceridad de las qiyān son fingir diciendo que es libre ocultar sus habilidades si le

complace un amante con el fin de disminuir el precio que eacuteste habriacutea de pagar por ella o

engantildear a sus amos fingieacutendose enferma En conclusioacuten como expresa al-Ŷāḥiẓ en el

paraacutegrafo 51 (edicioacuten de Beeston) de la Risāla

51) Lo que maacutes abunda en ella es su falta de sinceridad (قلة المناصحة qillat al-

munāṣaḥa) y el empleo de la perfidia (الغدر al-gadr tambieacuten lsquoengantildeorsquo) y la

astucia (الحيلة al-ḥīla) con el fin de derrochar todo lo que la unioacuten [con su

amante] le permita para maacutes tarde abandonarlo [hellip]

Pero sus nefastas cualidades van todaviacutea maacutes lejos y en este mismo fragmento

51 continuacutea diciendo

[hellip] Si el diablo (اإلبليس al-Iblīs) no dispusiera de trampa (شرك šarak) con la

que matar emblema (علم ʻalam) con el que incitar o tentacioacuten con la que

seducir y sembrar el desorden (فطنة fiṭna) soacutelo con las qiyān le bastariacutea Esto

no es una criacutetica hacia ellas sino un halago en exceso Como se ha dicho en la

tradicioacuten laquoLas mejores de vuestras mujeres son las hechiceras y las seductoras

( باتل خالسواخر وال as-sawāḥir wa-al-jallabātraquo y ni Hārūt ni Mārūt94

( هاروت

ni la magia del Faraoacuten (ʻaṣan Mūsagrave عصا موسى) ni la vara de Moiseacutes (وماروت

seriacutean capaces de obrar los prodigios que realizan (saḥrat Firʻaūn سحرة فرعون)

las qiyānraquo

Se aprecia asiacute la envergadura del poder de las qiyān maacutes prodigioso que

cualquier magia relatada en la tradicioacuten asiacute como la tendencia destructiva o diaboacutelica de

eacuteste puesto que faacutecilmente siembran el caos en la sociedad ya sea matando tentando a

los hombres o induciendo a la fiṭna (teacutermino que significa a la vez lsquoseduccioacutenrsquo y

lsquosedicioacutenrsquo)

Esta condicioacuten femenina que la tradicioacuten atribuye a las mujeres y que al-Ŷāḥiẓ

asocia particularmente a las qiyān tiene un caraacutecter irreversible que seguacuten explica

94

Tanto los aacutengeles Hārūt y Mārūt (grandes conocedores de la magia y enamorados de una bella y peacuterfida

mujer) como la vara de Moiseacutes (Mūsagrave) aparecen mencionados en el Coraacuten (2102 y 2012

respectivamente)

30

adoptando una postura positiva en cierto grado viene propiciado por la naturaleza del

ambiente en el que se encuentra de forma que tal y como sentildeala en el fragmento 54

laquoSi ella quisiera seguir el camino recto (الهدى al-hudagrave) no sabriacutea cuaacutel es y si anhelara

contenerse no lo lograriacutearaquo

413 En torno a la belleza

A continuacioacuten abordaremos el tratamiento de algunas ideas que figuran en la Risālat

al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ en torno a la belleza tales como la concepcioacuten de la belleza y la

supremaciacutea de los sentidos superiores ponieacutendolas en relacioacuten con una posible

influencia heleacutenica y con su desarrollo a lo largo del tiempo

4131 La concepcioacuten de la belleza

Al igual que en la filosofiacutea griega el amor pasional (عشق ʻišq) que describe al-Ŷāḥiẓ

deriva de la percepcioacuten de la belleza El autor dedica un apartado a describir coacutemo la

valoracioacuten de la qayna se realiza a traveacutes de la percepcioacuten del grado de su belleza

especialmente empleando el ojo (العين al-ʻayn) y la razoacuten ( لعقلا al-ʻaql) (paraacutegrafo 33

de la edicioacuten de Beeston) Seguidamente como para facilitar su tasacioacuten a un posible

comprador aborda una definicioacuten de la belleza Esta definicioacuten muestra una evidente

raigambre heleacutenica exhibiendo reminiscencias platoacutenico-pitagoacutericas y tal vez

especialmente aristoteacutelicas como explicaremos maacutes tarde En palabras de nuestro

autor

34) A continuacioacuten te voy a explicar que la belleza reside en la conjuncioacuten de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) y con plenitud no

me refiero a un exceso en la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) como un exceso en

la talla de la estatura o en la esbeltez del cuerpo el mayor tamantildeo de una de las

extremidades o la amplitud de los ojos o de la boca [hellip] pues cualquiera que

sea el aumento implica una disminucioacuten de la belleza aunque eacuteste aumento

pudiera considerarse un incremento fiacutesico [positivo] Los liacutemites rodean [todos]

los fenoacutemenos del mundo y los componentes que dependen de ellos pues todo

lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequico )في خلق أو خلق fī

jalqin ʼaw juluq

in) incluso en materia de religioacuten o de sabiduriacutea (في الدين والحكمة

31

fī-d-dīn wa-l-ḥikma)95

que son las dos cosas maacutes excelsas resulta feo (قبيح

qabīḥ) y defectuoso (مذموم maḏmūm)

Cabe hacer en este punto dos advertencias Por un lado la complejidad de la

traduccioacuten de esos dos teacuterminos en los que al-Ŷāḥiẓ fundamenta la belleza mdash laquoالتمام at-

tamāmraquo y laquoاالعتدال al-iʻtidālraquomdash dada la variedad de significados que ofrecen Por otro

lado la dificultad de concretar maacutes estrechamente su relacioacuten con el pensamiento griego

dada esta variabilidad en la traduccioacuten de los teacuterminos

El primer teacutermino التمامraquo at-tamāmraquo presenta menor dificultad El diccionario

de Corriente96

ofrece significados maacutes o menos similares como lsquoperfeccioacutenrsquo lsquoplenitudrsquo

e lsquointegridadrsquo y las traducciones de Beeston97

y de Pellat98

en este caso parecen

coincidir interpretando una idea de plenitud En su Historia del pensamiento esteacutetico

aacuterabe Al-Andalus y la esteacutetica aacuterabe claacutesica99

Puerta Viacutelchez asocia el teacutermino a las

traducciones lsquoperfeccioacutenrsquo e lsquointegridadrsquo motivo por el que hemos preferido el teacutermino

laquoperfeccioacutenraquo En nuestra opinioacuten laquointegridadraquo no sonariacutea tan relacionado ni con la

belleza fiacutesica sino que maacutes bien sugiere la moral ni con la filosofiacutea griega

En cuanto al segundo teacutermino laquoاالعتدال al-iʻtidālraquo abarca seguacuten el diccionario

de Corriente100

una cierta mayor variedad de significados lsquoequilibriorsquo lsquomoderacioacutenrsquo

lsquosimetriacutearsquo o lsquoproporcioacutenrsquo entre otros Por su parte Beeston lo traslada como

laquomoderacioacutenraquo mientras que Pellat se inclina por laquoproporcioacutenraquo Puerta Viacutelchez101

recoge las traducciones laquoequilibrioraquo laquomoderacioacutenraquo y laquoproporcioacutenraquo Nosotros nos

hemos decantado por el segundo laquomoderacioacutenraquo para mantener la conexioacuten con las

ideas aristoteacutelicas que nos parece que muestra el texto tal y como analizaremos a

continuacioacuten

95

La nocioacuten de ʻilm (علم) lsquoconocimientorsquo si en la Arabia preislaacutemica albergaba los significados de sentildeal

o marca como hito que indicaba el camino del beduino en el desierto con la llegada del Islam adquiere

la consideracioacuten de algo sagrado capaz de guiar al hombre hacia las manifestaciones de la divinidad tal y

como encontramos en RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

p 32 En eacutepoca ʻabbāsī se concede importancia vital a dos tipos de lsquoilm las ciencias religiosas (ʻulūm ad-

dīn علوم الدين) y las laquociencias de los ancianosraquo (ʻulūm al-awāʼil األوائلعلوم ) La laquocasa del saberraquo (bayt al-

ḥikma بيت الحكمة) fundada en 832 EC 217 AH teniacutea por objeto recopilar estas uacuteltimas las provechosas

ciencias puras fiacutesico-naturales y filosoacuteficas de los ancianos 96

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit pp 120-121 97 BEESTON Alfred F L op cit p 25 98

PELLAT Charles op cit p 136 99

PUERTA VIacuteLCHEZ p 899 100

CORRIENTE Federico op cit pp 750-751 101

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 871

32

Aunque como ya hemos mencionado en el primer apartado nos consta que al-

Ŷāḥiẓ leyoacute los textos de Aristoacuteteles no hemos encontrado el texto en el que eacuteste se

pudiera basar claramente Maacutes bien en general existen muchos textos pues las ideas de

orden proporcioacuten y dimensioacuten aparecen frecuentemente relacionadas con la belleza en

el pensamiento griego Los pitagoacutericos entendiacutean el mundo a traveacutes de los nuacutemeros por

lo que para ellos era sencillo comprender la belleza como una proporcioacuten o armoniacutea

Platoacuten por su parte afirmaba que laquola medida (μετριότης102

) y la proporcioacuten

(συμμετρία) realizan en todas partes la belleza (κάλλος)raquo103

Tambieacuten Aristoacuteteles

enuncia una idea semejante cuando habla de la faacutebula y la estructura de los hechos en su

Poeacutetica104

Ademaacutes puesto que lo bello tanto un animal como cualquier cosa compuesta

de partes no soacutelo debe tener orden en eacutestas sino tambieacuten una magnitud que no

puede ser cualquiera pues la belleza (καλograveν pulchrum) consiste en magnitud

(μεγέθει magnitudine) y orden (τάξει ordine) por lo cual no puede resultar

hermoso un animal demasiado pequentildeo [hellip] ni demasiado grande [hellip]

Igualmente Aristoacuteteles trata el tema de la belleza en su Metafiacutesica105

Y las principales especies de lo Bello son el orden (τάξɩς ordo) la simetriacutea

(συμμετρία commensuratio) y la delimitacioacuten (ὡρɩσμένον definitum) que se

ensentildean sobre todo en las ciencias matemaacuteticas

Pese a esta aparente similitud con muchos autores claacutesicos y pese a que el

teacutermino laquoproporcioacutenraquo parece evocar concretamente la idea de armoniacutea matemaacutetica

pitagoacuterica o platoacutenica hemos escogido laquomoderacioacutenraquo considerando que se ajusta mejor

al concepto en el que insiste el fragmento que en nuestra opinioacuten se asocia

especialmente al pensamiento aristoteacutelico pues tal y como explica Tatarkiewicz106

102

Teacutermino tambieacuten traducido en ocasiones como laquomoderacioacutenraquo en otros escritos platoacutenicos sin

embargo en este contexto aparece traducido como laquomedidaraquo en eacutesta y otras traducciones 103

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) Obras completas Madrid Aguilar 1969 p

1262 (64e) 104

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1974 pp 152-

153 (1450b 34-41) 105

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1997 p 664-

665 (1078b) 106

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal 2000

33

En los antiguos teacuterminos de orden [τάξɩς] y proporcioacuten [συμμετρία] Aristoacuteteles

introdujo otro matiz identificaacutendolos mdashconforme a su filosofiacuteamdash con la

moderacioacuten Este concepto era conocido entre los filoacutesofos griegos anteriores a

eacutel pero lo empleaban maacutes bien respecto a la sabiduriacutea mientras que Aristoacuteteles

lo aplicoacute para referirse a la belleza

Asiacute pues al-Ŷāḥiẓ parece hacer hincapieacute en esa idea de una belleza limitada y

dominada por el principio de moderacioacuten Se trata ademaacutes de una moderacioacuten que

exactamente como en el pensamiento de Aristoacuteteles lleva unos principios de belleza

que anteriormente soacutelo se habiacutean aplicado a virtudes morales al plano fiacutesico corporal

como deja ver en la expresioacuten laquotodo lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o

psiacutequico [hellip] resulta feo y defectuosoraquo

Esta moderacioacuten que debe encontrarse en la apariencia fiacutesica para ser bella se

halla presente en todos los elementos de la naturaleza maacutes en forma de equilibrio

relativo que de armoniacutea exacta numeacuterica

35) En cuanto a la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) se trata de la medida de las

cosas (وزن الشيء wazn aš-šaīʼ) no cuantitativamente (ال للكمية lā li-l-kammiyya)

sino como el equilibrio de laquola medida de la tierraraquo (ولكن كوزن األرض walakin ka-

wazn al-ʼarḍ) la medida de las almas entre sus partes semejantes ( النفوس في ووزن

wa-wazn an-nufūs fī ašbāh aqsāmi-ha) y la medida de las اشباه اقسامها

caracteriacutesticas innatas de los seres humanos se encuentra en la moderacioacuten de sus

buenas cualidades cuando ninguna sobrepasa a la otra

Independientemente de que esta concepcioacuten de la belleza se pueda asociar maacutes

estrechamente al pensamiento aristoteacutelico lo cierto es que tanto las ideas que evoca este

texto de al-Ŷāḥiẓ como los teacuterminos y ejemplos que contiene parecen indicar y de

manera clara una influencia heleacutenica

4132 La supremaciacutea de los sentidos superiores

La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ como es natural dedica un fragmento a la importancia de los

sentidos en la descripcioacuten de ese peligroso apasionamiento que inspiran las qiyān Para

nuestro autor (fragmento 49 de la edicioacuten de Beeston) las esclavas cantoras ofrecen una

conjuncioacuten uacutenica de placeres ya que en ninguna otra cosa podriacutean recrearse tres

sentidos a la vez como lo hacen en presencia de las qiyān Estos tres sentidos que se

34

conjugan principalmente son la vista (an-naẓar النظر) el oiacutedo (as-samʻa السمع) y el

tacto (al-lams اللمس) Sin embargo es a los dos primeros la vista y el oiacutedo a los que

concede un puesto preeminente puesto que son los que trasladan de manera maacutes raacutepida

y directa y en una condicioacuten maacutes o menos pareja esa realidad esteacuteticamente deseable a

la sede de la percepcioacuten sensorial el corazoacuten Tal y como describe al-Ŷāḥiẓ

49) [hellip] Cuando la qayna eleva la voz que mana de su garganta comenzando a

cantar las miradas se clavan en ella los oiacutedos se vuelven en su direccioacuten para

escucharla y el corazoacuten que es el rey se presta a ella pues el oiacutedo (السمع as-

samʻa) y la vista (النظر an-naẓar) compiten para ver cuaacutel de los dos es el

primero en llevar al corazoacuten (القلب al-qalb) lo que de ella ha recibido y

finalmente los dos se encuentran en el mismiacutesimo centro del corazoacuten [hellip]

La relevancia de estos dos sentidos destacados en relacioacuten al surgimiento del

amor tiene varios antecedentes Por un lado la encontramos presente en el

neoplatonismo El maacuteximo exponente de esta corriente filosoacutefica Plotino de Licoacutepolis

(s III EC) consideraba que el vocablo eros (ἔρως amor pasional107

) proveniacutea del

teacutermino orasis (ớρασɩς lsquovisioacutenrsquo) El amor neoplatoacutenico nace asiacute inspirado a traveacutes de

tres sentidos superiores vista oiacutedo y mente pues eacutestos sentidos realizan procesos

racionales que tienen relacioacuten con el Alma y eacutesta se encuentra maacutes proacutexima del Uno o

la divinidad De este modo entre las cualidades deseadas del ser amado ocupa un lugar

importante la contemplacioacuten de la belleza fiacutesica especialmente por uno de estos medios

mdashvista oiacutedo o mente (percepciones mentales como el entendimiento el recuerdo o la

reminiscencia)mdash pero de un modo trascendente Esto es asiacute porque la percepcioacuten

racional de la belleza fiacutesica deriva de la percepcioacuten de la belleza de su Alma y esta

viene dada a su vez por la percepcioacuten de la belleza de la divinidad La belleza de la

divinidad no se reduce a una simple armoniacutea fiacutesica sino que engloba un conjunto de

virtudes inmateriales excelsas como bondad justicia y verdad

En este sentido resulta curioso comprobar coacutemo una idea similar a eacutesta es la que

han expuesto las interpretaciones miacutesticas de la ya mencionada historia de Yūsuf (يوسف

Joseacute biacuteblico en el Islam figura que encarna el ideal belleza) y Zulayja (زليخا) sentildealando

107

El amor pasional del erōs (ἔρως) equivale en su definicioacuten al ʻišq (عشق) que describen los filoacutesofos

aacuterabes medievales como analizaremos en mayor detalle en el apartado 4141 laquoLos tipos de amorraquo

35

que el amor que sienten estos dos personajes en realidad no es sino un reflejo de su

auteacutentico amor por la divinidad108

Estas ideas neoplatoacutenicas de los sentidos se reflejan tambieacuten en la filosofiacutea

amorosa de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) En su descripcioacuten de los modos

de enamoramiento sucede algo similar a lo que ya hemos visto de tal forma que

reconoce el enamoramiento por ver pues seguacuten eacutel laquoes el ojo puerta abierta del almaraquo o

por oiacuter al amado o acerca de eacutel pero encuentra que el modo maacutes duradero de

enamoramiento es el largo trato (conocer la razoacuten) y rechaza por ejemplo el

enamoramiento a traveacutes del suentildeo pues entiende que la imagen concebida en suentildeos no

es maacutes que una mera ilusioacuten del pensamiento Recuperando las palabras de Ibn Ḥazm

La unioacuten verdadera no puede por tanto conseguirse sino luego que el alma

estaacute presta y dispuesta para ella una vez que le ha llegado el conocimiento de

aquello que se le asemeja y con ella coincide [hellip]109

Sobre la importancia de uno de estos sentidos la mirada y en contraste con la

idea de Ibn Ḥazm de los ojos como puerta del alma y en relacioacuten a la participacioacuten del

espiacuteritu en la mirada resaltamos lo que diriacutea Marsilio Ficino siglos despueacutes en su

comentario Sobre el amor De amore a El Banquete de Platoacuten

Pero al igual que este vapor de los espiacuteritus (spiritus) nace de la sangre asiacute

tambieacuten manda fuera rayos semejantes a siacute por los ojos como a traveacutes de

ventanas de vidrio110

Asimismo dentro del marco aacuterabe en concreto tambieacuten encontramos la

preeminencia de estos sentidos superiores concretamente a traveacutes de dos cauces Por

un lado la poesiacutea udriacute (عذري ʻuḏrī) confiere a estos dos sentidos una gran capacidad de

influencia a la hora de inspirar el sentimiento amoroso La alusioacuten a la mirada como es

de esperar es un toacutepico ineludible tanto desde la perspectiva de la percepcioacuten exaltante

que realiza el amante como desde la perspectiva de la belleza perceptible de la amada

La definicioacuten de los ojos de la amada a menudo esos laquoojos de gacelaraquo estaacute muy a

108

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y sexualidad en la cultura

aacuterabe Barcelona Herder 1995 pp 105-111 109

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001 pp 122-135 110

FICINO Marsilio op cit p 184

36

menudo presente en la poesiacutea claacutesica amorosa Pero la mirada del amante tambieacuten

participa como en el famoso verso de Ŷamīl Buṯayna

Paseo mi mirada por el cielo

Por si acaso con la suya coincidiera111

Lo mismo sucede con el sentido auditivo De Kuṯayyir lsquoAzza ( عزة كثير m 723

EC 104 5 AH) disciacutepulo del ceacutelebre Ŷamīl y panegirista de los omeyas recoge

Veglison los siguientes versos bajo el tiacutetulo laquoDe oiacutedasraquo

Si la oyeran hablar como yo la oiacute

Caeriacutean rendidos ante ella postraacutendose a sus pies112

Maacutes tarde Baššār ibn Burd (بشار ابن برد s VIII EC II AH) panegirista omeya y

ʻabbāsī de origen persa retomariacutea este tema del enamoramiento por el oiacutedo

Gentes mi oiacutedo se ha enamorado

Pues el oiacutedo se enamora a veces antes que el ojo

Me dicen laquoiquestdeliras por alguien a quien no visteraquo

Y les digo

laquoel oiacutedo como el ojo se prenda antes que el corazoacutenraquo113

Pero la preeminencia de los sentidos del oiacutedo y la vista aparece tambieacuten en un

segundo cauce de origen aacuterabe el texto coraacutenico La expresioacuten laquo ر السمع والأل فئد ة واأل بص as-

samʻa wa-l-ʼabsar wa-l-ʼafʼidaraquo la encontramos repetida en numerosas aleyas

especialmente en relacioacuten a las capacidades que Allāh ha infundido en los seres

humanos para dotarlos de juicio Tanto es asiacute que Corteacutes llega a traducir el teacutermino

ة al-ʼafʼida por laquointelectoraquo y soacutelo a pie de paacutegina recuerda el teacutermino literal الأل فئد

laquocorazonesraquo A continuacioacuten reproducimos algunas de estas aleyas a modo de ejemplo

Di laquoEacutel es Quien os ha creado Quien os ha dado el oiacutedo la vista y el intelecto [lit los

corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) iexclQueacute poco agradecidos soisraquo (6723)

111

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21 112

VEGLISON Josefina op cit p 117 113

Iacutedem p 153

37

Dios os ha sacado del seno de vuestras madres privados de todo saber Eacutel os ha dado el

oiacutedo la vista y el intelecto [lit los corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) Quizaacutes asiacute seaacuteis

agradecidos (1678)

Creamos al hombre de una gota de ingredientes para ponerlo a prueba Le hemos dado

el oiacutedo la vista ( لن ه ع ب صيرا س ميعا ج ) (762)

De esta manera con todos estos antecedentes podemos faacutecilmente comprender

por queacute al-Ŷāḥiẓ selecciona en su epiacutestola los sentidos del oiacutedo y la vista para competir

y descubrir cuaacutel de los dos traslada antes el mensaje de la belleza visual y auditiva de la

qayna al mismiacutesimo corazoacuten

En cuanto a este tema de los sentidos superiores como vehiacuteculo de la inspiracioacuten

del amor ante la percepcioacuten de la belleza cabriacutea hacer una uacuteltima reflexioacuten poniendo de

relieve la coincidencia de ideas tan similares en esos antecedentes mencionados

414 En torno al amor

En los siguientes apartados desarrollaremos algunos aspectos relevantes de la epiacutestola

de al-Ŷāḥīẓ en torno al amor tales como los tipos de amor el caraacutecter ineluctable del

amor asiacute como una posible reminiscencia de la teoriacutea de las esferas divididas

4141 Los tipos de amor

Al-Ŷāḥiẓ el primer autor aacuterabe en teorizar sobre el amor distingue en su obra dos tipos

de amor el amor ( الحب al-ḥubb) como sentimiento general bien hacia a una mujer

hacia un hermano o hacia la patria y el amor pasional (العشق al-lsquoišq) A su vez este

uacuteltimo se encuentra compuesto por cuatro elementos

41) El amor pasional (العشق al-lsquoišq) se compone del amor ( الحب al-ḥubb) la

pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) la afinidad (المشاكلة al-mušākala) y la frecuencia de

trato (اإللف al-ʼilf) Es ascendente en su comienzo se detiene en el cliacutemax y

desciende en su progresioacuten hacia la disolucioacuten completa y el punto del

aburrimiento

De estos cuatro elementos resulta interesante profundizar en la raiacutez del maacutes

peligroso la pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) que junto a sentidos como lsquoamar bienrsquo lsquohalagarrsquo

38

o lsquoacariciarrsquo alberga otros maacutes dramaacuteticos que expresan maacutes claramente esa tendencia

negativa como lsquoprecipitarsersquo lsquocaerrsquo o lsquomorirrsquo114

Se trata del componente menos

sublime por su caraacutecter pasional y pasajero pues puede interpretarse igualmente como

lsquoamorrsquo lsquodeseorsquo lsquopasioacutenrsquo o lsquocaprichorsquo115

Realmente entre todos estos tipos de amor el que maacutes coincidencias encuentra

respecto a la taxonomiacutea heleacutenica es el amor pasional (عشق ʻišq) Otras taxonomiacuteas

medievales se asemejan maacutes al legado platoacutenico que comprendiacutea la existencia de tres

tipos de amor eacuteros o amor pasional philiacutea o amor espiritual y aacutegape o locura divina

Asiacute por ejemplo en el s X EC s IV AH en Basora un grupo de eruditos conocido

como los laquoHermanos de la purezaraquo ( خوان الصفاءإ Ijwān aṣ-ṣafāʼ) escribe una serie de

Epiacutestolas (سائل Rasāʼil) entre las que se incluye una Epiacutestola sobre la esencia del ر

amor ( شقالع اتي ماه في سالةر Risāla fī mahiyyat al-ʻišq) donde realizan una taxonomiacutea de

los tipos de amor asociando cada uno a un tipo de alma dominante Tal y como recoge J

T Monroe esta clasificacioacuten de los tipos de amor laquomantiene la distincioacuten de raigambre

griegaraquo los Ijwān aṣ-ṣafāʼ distinguen entre un amor pasional (عشق ʻišq) equivalente del

antiguo eacuteros (ἔρως) un amor espiritual (بة الن فوس ح maḥabbat an-nufūs) que equivaldriacutea م

a la philiacutea (φιλία) claacutesica y una enfermedad divina (المرض االالهي al-maraḍ al-ilāhī) que

es igual al aacutegape griego (ἀγάπη)116

Por su parte tomando la descripcioacuten de Monroe Ibn Sīnā (ابن سينا Avicena en su

nombre latinizado s X-XI EC IV-V AH) en su Tratado sobre el amor realiza la

siguiente taxonomiacutea del amor 1) el amor fiacutesico fundado en el alma animal 2) el amor

mixto que tiene su base tanto en el alma animal como en el alma racional y 3) el amor

puro y espiritual fundado exclusivamente en el alma racional117

Ibn Sīnā soacutelo aprueba

los dos uacuteltimos tipos de amor aquellos en los que participa en mayor o menor medida

el alma racional Pese a la innovacioacuten de que el amor fiacutesico expliacutecitamente en la misma

divisioacuten taxonoacutemica se considere bueno si aparece combinado con el amor puro del

alma racional el principio que rige esta teoriacutea es marcadamente platoacutenico

114

CORRIENTE Federico op cit p 1253 115

Ibiacutedem 116

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y praacutecticaraquo en

Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141 117

Ibiacutedem

39

4142 El caraacutecter ineluctable del amor

En palabras de al-Ŷāḥiẓ el amor pasional (العشق al-lsquoišq) anteriormente mencionado es

laquo39) [hellip] una enfermedad (دآ dā) que no se puede evitar [hellip]raquo y sigue matizando

40) Te voy a describir el amor pasional (العشق al-lsquoišq) para que conozcas su

liacutemite pues es una enfermedad que contagia al espiacuteritu (الروح ar-rūḥ) y que se

extiende al cuerpo [hellip] Seguacuten sea la fuerza de sus principios seraacute maacutes

permanente [la enfermedad] y maacutes lenta su disolucioacuten

Elaborando toda esta descripcioacuten del amor como una enfermedad inevitable que

se apodera del ser humano al-Ŷāḥiẓ no hace sino ofrecer una justificacioacuten para exculpar

al amante de los efectos del amor No obstante esta nocioacuten del amor como enfermedad

e incluso en el extremo muerte decretada por el destino lejos de ser exclusiva del autor

de Basora se registra en numerosas fuentes

Fuera del marco puramente aacuterabe las teoriacuteas de origen platoacutenico fueron las

primeras en presentar un amor ineluctable predeterminado por el destino y producido

de manera inevitable por la percepcioacuten de una afinidad complementaria y de una belleza

trascendente Asiacute se evidencia por ejemplo en el mito de las esferas divididas que

explicaremos con maacutes detalle en el apartado laquoUna posible reminiscencia de la teoriacutea de

las esferas divididasraquo

Las ideas que el pensamiento aacuterabe elabora a este respecto ofrecen una loacutegica

exculpatoria similar dado que la percepcioacuten de la belleza origina el amor la causa del

amor se encuentra fuera del ser humano Estar enamorado no es una condicioacuten que se

pueda elegir no se puede evitar y por lo tanto el amante no es culpable de sus

sentimientos ni de los actos que de ellos se deriven Asiacute por ejemplo aparece

consignado en los poemas de los Banū ʻUḏragrave (بنو عذرى) de los que al-Ŷaḥiẓ recoge

algunos versos y aneacutecdotas En el amor udriacute (عذري ʻuḏrī) los dos amantes que

generalmente se conocen desde la infancia ven frustrada la realizacioacuten de ese amor que

se sublima y se perpetua precisamente por su condicioacuten irrealizable y por la contencioacuten

del contacto fiacutesico pero que al mismo tiempo les lleva irremediablemente a la

enfermedad la locura y la muerte Esta idea de la muerte de amor se plasma por

ejemplo en uno de los principales representantes del amor udriacute Ŷamīl (جميل m 710

40

EC 82 AH) conocido como Ŷamīl Buṯayna (جميل بثيىة) por el nombre de su amada

Buṯayna

Amigos

iquestHabeacuteis visto jamaacutes a un muerto llorar de amor

por su asesino

como lo lloro yo 118

La incapacidad de control del ser humano sobre el estado de enamoramiento se

desarrolla igualmente en la tradicioacuten coraacutenica y concretamente en la sura de Yūsuf

como el mismo al-Ŷāhiẓ plasma en su Epiacutestola sobre el amor (sura 12 سورة يوسف)

pasional (رسالة في العشق Risālat fī-l-ʻišq) Asiacute por ejemplo en esta sura Yūsuf llega a

reconocer en 1253

Yo no pretendo ser inocente El alma exige el mal (إن النفس ألمارة بالسوء)ʼInna an-

nafs la-ʼammāra bi-s-sūaʼ) a menos que mi Sentildeor use de Su misericordia Mi

Sentildeor es indulgente misericordioso

En esta aleya podemos entender que incluso la figura de Yūsuf reflejo por

excelencia de la belleza y de la virtud suprema estaacute a punto de ceder a la tentacioacuten y es

incapaz de domentildear salvo con la ayuda de Dios el apetito sexual

Frente a la perpetuacioacuten udriacute (عذري ʻuḏrī) del deseo que idealizaba la

consuncioacuten del amante y condenaba la consumacioacuten del amor al-Ŷāḥiẓ deja entrever

que la posesioacuten del ser amado puede ser un remedio a esta enfermedad pero al mismo

tiempo va elaborando lo que parece una suerte de guiacutea de la correcta moral en lo

concerniente a las qiyān Aunque parece legitimar tanto el hecho de tener esclavas

cantoras como el de frecuentarlas incluso cuando lo hace abiertamente es con matices

y asiacute como eacutel mismo recoge en su epiacutestola laquoiexclQueacute cerca se encuentra aquello que Dios

ha permitido (أحل ʼaḥala) de aquello que Dios ha prohibido (حرم ḥarrama)raquo

(fragmento 36 de la edicioacuten de Beeston)

Mientras que algunos bagdadiacutees a los que nuestro autor denomina laquorefinadosraquo

(rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق) en su Risālat fī-l-ʻišq (ẓurafāʼ ظرفاء)

118

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 18: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

17

los persas en el 619 EC 56

Dados todos estos contactos y presencias de extranjeros que

atestiguan las fuentes resulta iloacutegico pensar que la Peniacutensula Araacutebiga pudiera

encontrarse aislada culturalmente en este periacuteodo

4 La Risālat al-qiyān como fuente baacutesica para las funciones y

cualidades de las esclavas cantoras

La Risālat al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ constituye el primer tratado57

del amor dentro de la

literatura aacuterabe Apoyaacutendose en aneacutecdotas que combinan personajes tan dispares como

criadas califas beduinos esclavas cantoras poetas concubinas y damas ilustres el

poliacutegrafo de Basora aparenta defender la legitimidad de la posesioacuten y el disfrute de las

qiyān pero al mismo tiempo advierte de los peligros del ʻišq (عشق lsquoamor pasionalrsquo)

que a ellas se asocian a la vez que va construyendo una definicioacuten incalculable del

amor y la belleza Una variada compilacioacuten de aneacutecdotas una saacutetira encubierta notas de

humor versos intercalados de poetas udriacuteeshellip La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ parece un crisol

de cuestiones sociales y morales diversas donde lo grotesco se mezcla con lo sublime

de manera sorprendente En el centro de todo se encuentran las qiyān Al-Ŷāḥiẓ con el

fin de dar cuenta de todos los aspectos que las rodean hace revivir la historia de

multitud de personajes reales desde la eacutepoca preislaacutemica hasta los primeros califas Por

todo lo dicho tanto en su aspecto social e histoacuterico como en el moral y filosoacutefico la

epiacutestola constituye una valiosa fuente como trataremos de mostrar en las siguientes

paacuteginas a traveacutes de sus temas destacados

41 Temas destacados de la risāla

En este apartado emprenderemos el anaacutelisis de algunos temas importantes de la epiacutestola

de las esclavas cantoras centraacutendonos especialmente en la situacioacuten y consideracioacuten de

la mujer y de la qayna en la obra de al-Ŷāḥiẓ asiacute como en aquellos aspectos sobre la

belleza y el amor que tienen una huella heleacutenica y que han trascendido en la literatura

posterior medieval

56

SOTO CHICA Joseacute op cit p 230 57

Seguacuten Freacutedeacuterique Sicard en todo caso podriacutea considerarse un precedente en forma de poema realizado

por Ḥamdān ibn Abān en el que reprobaba la actividad de los vendedores de esclavas cantoras (مقين

muqayyin) Para maacutes informacioacuten remitimos a SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān

Essai sur les esclaves chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

18

411 En torno a la mujer

Maacutes centrado en el colectivo de las esclavas y en las aneacutecdotas que hay sobre ellas

poco es en realidad lo que afirma al-Ŷāḥiẓ sobre las mujeres en general Ademaacutes

cuando lo hace su discurso estaacute dirigido a exponer otras ideas por lo que esta visioacuten

puede aparecer desvirtuada

Asiacute pues con la supuesta pretensioacuten de normalizar o legitimar el hecho de mirar

a las mujeres aborda el tema del velo en eacutepoca preislaacutemica sentildealando que aunque las

mujeres beduinas iban desprovistas de eacutel las miradas furtivas y lujuriosas no estaban

bien consideradas (paacuterrafo 10) pero que sin embargo hombres y mujeres se reuniacutean

siempre en presencia de padres parientes o maridos y esto no se condenaba puesto que

se consideraban praacutecticas inofensivas Seguacuten al-Ŷāḥiẓ tambieacuten las mujeres nobles se

sentaban con los hombres y charlaban con ellos tanto en eacutepoca preislaacutemica como tras la

llegada de Islam sin que esto se considerase vergonzoso o iliacutecito (paacuterrafo 11)

En este tema de la mirada seguacuten nuestro autor se habriacutean sobrepasado los

liacutemites de lo razonable a causa de los celos A este respecto tambieacuten sentildeala que los

celos son una caracteriacutestica comuacuten de las mujeres celosas a veces hasta de su propio

padre (paacuterrafo 27) No obstante hay que recalcar que esta cualidad negativa e irracional

de los celos la atribuye en primer lugar a los reyes nobles y hombres ricos que poseen

esclavas puesto que son capaces de sentir celos por una mujer libre a la que nunca ha

tocado ninguacuten hombre o que tal vez ha estado casada en una ocasioacuten y sin embargo no

les preocupa tener concubinas que han pasado por manos de numerosos duentildeos (paacuterrafo

26)

Maacutes allaacute de lo mencionado la consideracioacuten de al-Ŷāḥiẓ sobre la mujer se puede

deducir de lo que cuenta respecto al episodio de la creacioacuten (paacuterrafos 7-8) y sobre la

qayna en concreto temas que analizaremos en los siguientes apartados

4111 El episodio de la creacioacuten

La visioacuten de al-Ŷāḥiẓ respecto a la creacioacuten de la mujer no es especialmente negativa

El poliacutegrafo de Basora muestra una perspectiva culta en tanto que se deja entrever su

conciencia de las diferentes ideas existentes en su eacutepoca en torno a la creacioacuten de la

19

mujer pero no aparecen utilizadas especialmente para condenarla sino en todo caso

para justificar la posicioacuten del hombre Curiosamente parece introducir el tema de la

posicioacuten de la mujer respecto al hombre de una manera pretendidamente natural y en

cierta medida aseacuteptica Asiacute en el pasaje inmediatamente anterior habla de la

dependencia entre los elementos la similitud y el contraste entre ellos como si estas

caracteriacutesticas fueran el principio general que rige tambieacuten la relacioacuten entre hombre y

mujer

7) Las aplicaciones praacutecticas remiten a sus fundamentos las partes posteriores

van precedidas de sus principios los clientes siguen a sus patrones Cada

elemento de este mundo se encuentra globalmente mezclado e inmerso en un

todo por su semejanza a la vez que individualmente separado y distinto por su

contraste Estos elementos se originan entre siacute como las nubes son origen de la

lluvia abundante a la vez que el agua y la humedad lo son de las nubes o del

mismo modo que la semilla es origen del grano pero al mismo tiempo el grano

lo es de la semilla como la gallina es origen del huevo pero a la vez el huevo

lo es de la gallina y el ser humano es origen del ser humano

En este mismo seacuteptimo apartado de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ se centra en

las particularidades de esta relacioacuten

[hellip] El cielo junto con todo lo que cada parcela de tierra sostiene y contiene es

para el hombre ( نسانإ ʼinsān)58

patrimonio y disfrute ( ومتاع خول jawal wa-

matāʻ) No empero de entre todas las cosas que Dios le ha concedido la maacutes

cercana a su espiacuteritu y sutil para su alma es la criatura femenina pues ha sido

creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado entre ellos el

amor y la simpatiacutea Era necesario que fuera de tal forma y que sea lo primordial

para eacutel por encima de todas las demaacutes cosas que le han sido otorgadas puesto

que ella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutel siendo esta parte maacutes

conforme y maacutes proacutexima a eacutel que cualquier otra

58

Aunque el teacutermino empleado إنسان (insān) significa laquoser humanoraquo en lugar de laquohombreraquo y

precisamente los movimientos feministas se han esforzado en ofrecer una alternativa maacutes igualitaria a

estas interpretaciones patriarcales sobre la creacioacuten aquiacute lo hemos traducido por laquohombreraquo dado que el

contexto en aacuterabe asiacute lo sugiere Al-Ŷāḥiẓ ademaacutes no deja duda alguna al respecto cuando en el mismo

paacuterrafo antildeade laquoella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutelraquo

20

Por un lado y en relacioacuten a la creacioacuten de la mujer el texto presenta como es

loacutegico expresiones que representan un eco del Coraacuten en diversas ocasiones Asiacute pues

por ejemplo el fragmento anterior guarda relacioacuten con la siguiente aleya coraacutenica

(3021)59

Y entre Sus signos estaacute el haberos creado esposas nacidas entre vosotros para

que os sirvan de quietud y el haber suscitado entre vosotros el afecto y la

bondad Ciertamente hay en ellos signos para gente que reflexiona

En el apartado siguiente (el octavo de la edicioacuten de Beeston) al-Ŷāḥiẓ considera

a la mujer como laquoun campo labrado para el hombre del mismo modo que las plantas

son una provisioacuten para los animalesraquo Esta idea se relaciona con la aleya 2223

laquoVuestras mujeres son campo labrado para vosotrosraquo

Por otro lado enraiacuteza tambieacuten con la tradicioacuten judeo-cristiana tal y como se

muestra en la traduccioacuten de ese fragmento 7 que exponiacuteamos arriba concretamente al

considerar que laquoella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutel siendo esta parte

maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel que cualquier otraraquo Aquiacute el sustrato judeo-cristiano

aporta un refuerzo o una mayor claridad a la idea del hombre (Adam) como primera

persona de la que surge laquosu compantildeeraraquo aunque eacutesta idea ya aparece sugerida en el

Coraacuten (41)

No obstante hay que aclarar que la perspectiva de al-Ŷāḥiẓ pese a beber de la

tradicioacuten judeo-cristiana toma de ella algunos postulados misoacuteginos pero no todos ni

de una manera demasiado radical

Siguiendo la definicioacuten de Asma Lamrabet de los principales postulados

misoacuteginos de las religiones monoteiacutestas el primero seriacutea el de la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam60

Como hemos visto nuestro autor incluye esta idea

(paraacutegrafo 7 de la edicioacuten de Beeston) Pese a que situacutea a la mujer como una creacioacuten

secundaria a partir de una costilla de Adam lo hace de una manera medianamente

positiva sentildealando que nacioacute de esta parte porque era maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel

que cualquier otra y que se trata de la maacutes cercana a su espiacuteritu y sutil para su alma Por

otro lado en ninguacuten caso llega al extremo de utilizar este postulado para demostrar una

59

Utilizamos la edicioacuten de CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier]

Barcelona Herder 1999 60

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona Icaria 2011 p 35

21

condicioacuten natural inferior o negativa de la mujer como en el hadiz (حديث ḥadīṯ)

incluido en el Ṣaḥīḥ61

de Muslim ( ابن الحجاج مسلم m 875 EC 261 AH) y el de Bujārī

en el que la mujer aparece laquoconcebida a partir de una (m 870 EC 256 AH البخاري)

costilla desviada y que no habriacutea que forzar para no romperlaraquo62

El segundo postulado que enuncia Lamrabet es el de Eva como principal

culpable del pecado original63

Si el Coraacuten en este punto niega una mayor participacioacuten

de la primera mujer al-Ŷāḥiẓ ni siquiera se pronuncia al respecto A pesar de que la

idea de la primera mujer como tentadora del pecado original caloacute en el acervo popular

musulmaacuten al-Ŷāḥiẓ no habla de este tema y condena especialmente la capacidad de

seduccioacuten atraccioacuten al caos y falsedad de las qiŷān en concreto y no de la mujer en

general

El tercer y uacuteltimo postulado consiste en la idea de que Eva fue creada no soacutelo a

partir del hombre sino para eacutel64

Como ya hemos mencionado esta idea siacute aparece en el

seacuteptimo paacuterrafo aunque nuevamente habriacutea que matizar cuaacutel en la forma en la que lo

hace Asiacute al-Ŷāḥiz parece mantenerse fiel al Coraacuten y proponer una relacioacuten maacutes o

menos equitativa o por lo menos complementaria en la que tanto hombre como

mujeres disponen de beneficios y deberes Esto podriacutea quizaacutes insinuarse en el

significativo cambio de sujetos y receptores de la accioacuten en la frase laquola criatura

femenina [hellip] ha sido creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado

entre ellos el amor y la simpatiacutearaquo

Por otro lado si en la tradicioacuten cristiana encontramos a Eva como incitadora del

pecado original y en la tradicioacuten judiacutea es Lilith la primera mujer de Adam que se

rebeloacute y se asocioacute con los demonios el estereotipo de mujer tentadora astuta y

destructiva en la tradicioacuten islaacutemica es Zulayja (زليخة) quien desempentildea el rol de figura

femenina astuta y generadora de caos Este ejemplo lo encontramos en el Coraacuten en la

sura de Yūsuf (سورة يوسف sūrat Yūsuf sura nuacutemero XII donde Joseacute es el equivalente

biacuteblico de Yūsuf) En este relato Yūsuf es acogido por el sentildeor Putifar pero la mujer de

eacutel la bella Zulayja mdashno nombrada directamente en el Coraacutenmdash prendada de la belleza

celestial de Yūsuf intenta seducirle Eacutel gracias a la misericordia divina logra resistirse

61

El hadiz ṣaḥīḥ (صحيح lsquocorrecto sanorsquo) es el que se ha considerado que es auteacutentico y que narra

verdaderamente los hechos y dichos del Profeta pues su isnād o cadena de transmisioacuten se tiene por fiable 62

LAMRABET Asma op cit p 39 63

Ibiacutedem 64

Ibiacutedem

22

y la rechaza aunque cuando los dos se lanzan hacia la puerta ella desgarra su tuacutenica por

atraacutes Una vez fuera al encontrarse al marido Zulayja acusa a Yūsuf de haber intentado

forzarla Un familiar interviene en ese momento sentildealando que si la tuacutenica aparece

desgarrada por delante entonces eacutel miente y ella dice la verdad mientras que si se

encuentra desgarrada por detraacutes entonces es eacutel quien dice la verdad y ella miente Al

ver la tuacutenica desgarrada por detraacutes Putifar concluye (1228) laquoEs enorme vuestra

astucia [de las mujeres]raquo ( أظيمإن كيدكن Inna kayda-kunna ʼaẓīm)

De esta manera como resume Aiacutet Sabbah

Su lucidez [de la mujer] es agudiacutesima cuando se trata de destruir el orden que la

rodea [hellip] Esta inteligencia destructiva tiene un nombre especial [hellip] el kayd

[hellip] La aleya [hellip] 28 de la azora de Joseacute (azora XII) laquoInna kaydakunna

ʼadicircmraquo literalmente laquoes enorme vuestra astuciaraquo [hellip] Esa mujer seduccioacuten-

destruccioacuten tienta a los joacutevenes (Joseacute) engantildea al marido y desestabiliza a su

dios65

Al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola tambieacuten condena esta astucia tentadora femenina y

destructora del orden social pero especialmente en relacioacuten a las qiyān a las que

considera profundamente faltas de sinceridad como veremos con maacutes detalle en el

apartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo En realidad aunque no emplea el teacutermino

kayd (كيد lsquoastuciarsquo) nuestro autor hace uso en su epiacutestola de otros teacuterminos de

significado similar como ḥīla (حيلة lsquoastuciarsquo) y gadr (الغدر lsquoperfidia engantildeorsquo) para

describir las artimantildeas de la qayna

Esta idea de la mujer tentadora y destructiva desde los inicios tendraacute una huella

profunda en la literatura posterior de la que Aiacutet Sabbah recoge numerosos ejemplos A

continuacioacuten incluiremos algunos de ellos para ilustrar esta visioacuten negativa e incluso

en ocasiones demonizada de la mujer En el Kitāb az-zahr al-ʼanīq fī-l-būs wa-t-

taʻaniq ( والتعنيق البوس في األنيق الزهر كتاب lsquoEl libro de las flores delicadas el beso y el

abrazorsquo) un compendio de lsquoAlī al-Bagdādī (علي البغدادي s XIV EC s VIII AH) que

dedica veinticinco capiacutetulos al tema de la astucia femenina el mismo autor advierte al

inicio

65

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del Oriente y del

Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

23

He querido redactar un libro en el que en la medida de lo posible reuniera sus

chanzas engantildeos juegos prohibidos y escenas de desorden con el fin de que

sean muy evidentes las verdades contenidas en los refranes populares [hellip] Lo

he dividido en tantas partes como amores vividos [hellip] historias y hechos

concretos relativos a la diversioacuten las escenas de desorden el discreteo las

astucias femeninas la habilidad de las mujeres para engantildear a sus maridos y

amantes [hellip]66

Igualmente destaca en las Mil y una noches (ألف ليلة وليلة ʼAlf layla wa-layla) la

historia de Dalila la taimada y su hija Zaynab la trapacera

Dalila era una anciana experta en marrulleriacuteas artificios rateriacuteas engantildeos y

todo tipo de recursos una bruja capaz de engantildear a la serpiente atrayeacutendola

fuera de la guarida y de dar lecciones de astucias y engantildeos al

mismiacutesimo Iblīs67

Como uacuteltimo ejemplo destacado en el tratado eroacutetico aacuterabe del jeque Nefzawī ( الشيخ

s XV-XVI EC s IX-X AH) Las flores prohibidas del jardiacuten perfumado النفزاوي

( الخاطر نزهة في العاطر الروض Al-rawḍ al-ʻāṭir fī nuzhat al-jāṭir) encontramos la siguiente

descripcioacuten

Las mujeres han sido creadas como satanes hembras

no dejes de temer sus trampas

Esto lo sabe todo el mundo [hellip]

Cuando el deseo las inflama las mujeres no distinguen

ya al amo del esclavo aunque tenga la nariz mutilada [hellip]68

412 En torno a la qayna

Desde la anterior nocioacuten general sobre la mujer que presenta al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola

pasaremos aquiacute a profundizar en el primer subapartado laquo4121 Raiacuteces y

terminologiacutearaquo en el teacutermino de qayna exponiendo su etimologiacutea y algunos matices e

incluyendo tambieacuten otros teacuterminos que emplea al-Ŷāḥiẓ en su obra para referirse a las

esclavas En el segundo subapartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo

66

AIacuteT SABBAH Fatna opcit pp 65-69 67

Ibiacutedem 68

Ibiacutedem

24

emprenderemos la descripcioacuten de la consideracioacuten general que plantea el autor en torno

a las esclavas cantoras

4121 Raiacuteces y terminologiacutea

El teacutermino qayna (قينة ج قينات قيان pl qaynāt qiyān convencionalmente traducido

como lsquoesclava cantorarsquo) es seguacuten el pensador jordano Al-Asad una de las palabras

aacuterabes cuyo origen y evolucioacuten en la lengua aacuterabe se pueden rastrear ya que aparece en

la poesiacutea aacuterabe preislaacutemica en los diccionarios y en los textos literarios e histoacutericos de

la historia aacuterabe69

No obstante ha sido una cuestioacuten debatida entre los lexicoacutegrafos

aacuterabes70

y asiacute algunos lo hacen proceder de la forma V de la raiacutez تقين ق ي ن taqayyana

lsquoembellecersersquo mientras que otros lo consideran el femenino de qayn (قين lsquoartesanorsquo71

procedente de la misma raiacutez ق ي ن) Para al-Asad la palabra qayna procederiacutea en

realidad de una primera raiacutez biliacutetera (ق ن) que habriacutea dado lugar a tres raiacuteces distintas

pero interrelacionadas foneacutetica graacutefica y semaacutenticamente que seriacutean (ق ن ن) (ق ي ن) y

(ق ن ا)72

La primera de ellas la raiacutez (ق ن ن) aunque tiene por significado principal el de

lsquoexaminar observarrsquo vemos que se relaciona con el contexto semaacutentico de la esclava

cantora a traveacutes de algunos teacuterminos que se adscriben a ella tales como اقتن (iqtanna

lsquocomprar un esclavorsquo) قن ج أقنان أقنة (qinn pl ʼaqnān o ʼaqinna lsquoesclavorsquo) قنونة

(qunūna lsquoesclavitudrsquo)73

La segunda de ellas (ق ي ن) de la que procede directamente

qayna (قينة) guarda significados generales como lsquoforjarrsquo lsquolabrarrsquo lsquocrearrsquo o en su forma

II قين (qayyana) y V تقين (taqayyana) lsquoadornarrsquo lsquoembellecerrsquo Tambieacuten incluye otros

teacuterminos como el que ya habiacuteamos mencionado de قين (qayn lsquoartesanorsquo) el de قينة

(qayna lsquoesclava [cantora]rsquo) por supuesto y مقينة (muqayyina lsquopeinadora criadarsquo)74

En

lo que respecta a la tercera raiacutez (ق ن ا) aparece relacionada con significados generales

como lsquoadquirirrsquo lsquoprocurarsersquo o lsquoposeerrsquo asiacute como con lsquocrearrsquo ademaacutes de con teacuterminos

69

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 70

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 4

Leiden Brill 1997 p 820 71

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona Herder 2005 p

988 72

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 16 73

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 975 74

Iacutedem p 988

25

como قبوة y قنية (qinya qunya o qinwa qunwa lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo) قناوة (qanāwa

qināwa lsquoretribucioacutenrsquo) قان (qānin lsquoadquisidorrsquo lsquoposeedorrsquo) o اقتناء (iqtināʼ

lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo)75

Por lo tanto como vemos los sentidos predominantes son los que indican por

un lado esclavitud y por otro lado creacioacuten artesanal y embellecimiento Estos

significados apuntan la idea de que el teacutermino se usaba originalmente para designar a

una mujer esclava en general y que especiacuteficamente cobroacute el significado de esclava

cantora idea que ofrece el artiacuteculo de la Encyclopaedia Islamica dedicado a la qayna 76

Un detalle sumamente interesante que sentildeala al-Asad y que aparece tambieacuten

recogido y apoyado en dicho artiacuteculo de la EI77

es el de la clara relacioacuten entre el

teacutermino aacuterabe qayna la voz griega χαίνω (lsquoabrir la boca [para hablar decir proferir]rsquo) y

la latina cano (lsquocantar [con o sin acompantildeamiento] o lsquotocar sonar un instrumentorsquo) Lo

que no parece tan claro de acuerdo con lo que plantea esta entrada de la EI es la

direccioacuten en la que estos vocablos se relacionan Por un lado al-Asad aboga por un

origen aacuterabe de la palabra qayna que luego habriacutea pasado a las lenguas indoeuropeas

como el griego y el latiacuten78

Por otro lado P Anastase respalda la idea un poco ambigua

de que los teacuterminos originales χαίνω y cano habriacutean dado lugar al vocablo qayna pero

que a la vez derivariacutean de la palabra aacuterabe gannagrave (غنى lsquocantarrsquo) aunque esta idea no es

respaldada por los autores de la entrada de la EI

En cualquier caso la idea que sin duda se podriacutea extraer de esta relacioacuten entre

los teacuterminos qayna χαίνω y cano si alguna de estas teoriacuteas fuera confirmada es que

entre las civilizaciones griega y aacuterabe existioacute un flujo cultural por lo menos en lo que

atantildee a las esclavas cantoras desde tiempos muy lejanos Como miacutenimo desde tan lejos

como la fecha maacutes cercana entre las fechas maacutes lejanas en las que se atestiguumle el uso de

todos estos teacuterminos en los textos de sus correspondientes civilizaciones

Por otra parte ademaacutes del teacutermino qayna al-Ŷāḥiẓ emplea a lo largo de la

epiacutestola otros vocablos para referirse a los esclavos Concretamente hasta

aproximadamente la mitad de la obra utiliza palabras geneacutericas para referirse a

sirvientes que podiacutean realizar diversas tareas Asiacute encontramos en numerosas ocasiones

75

Iacutedem pp 978-979 76

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) op cit p 820 77

Ibiacutedem 78

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 22

26

el teacutermino جارية y su plural الجواري جوار79

(ŷāriya pl ŷawārin

al-ŷawārī lsquoesclavarsquo80

)

usado de forma general ya con el sentido de criada o de esclava sexual y tambieacuten

aparece con el sentido especiacutefico de esclava cantora (paacuterrafo 28) Otro teacutermino geneacuterico

maacutes o menos frecuente es el de أمة con plural إماء81

(ʼama pl ʼimāʼ lsquoesclavarsquo82

)

igualmente empleado como esclava que cubre distintas necesidades de iacutendole sexual o

de otro tipo aunque en la epiacutestola no aparece nunca en el contexto concreto de esclava

cantora Tambieacuten encontramos en una ocasioacuten el teacutermino geneacuterico de رقيق83

y no llega

a emplear su plural رقاقأرقاء (raqīq pl ʼariqāʼ riqāq lsquoesclavorsquo84

) al-Ŷāḥiẓ lo utiliza

en sentido general refirieacutendose al esclavo como mercanciacutea

Igualmente en esta primera mitad de la epiacutestola emplea aisladamente teacuterminos

maacutes concretos Asiacute pues de manera maacutes especiacutefica usa يةسر (surriyya lsquoconcubina

esclavarsquo85

paacuterrafo 27) para hablar de la esclava sexual y وصيفة (waṣīfa lsquoservidora

sirvientersquo86

paacuterrafos 21-22) como sinoacutenimo de criada Asimismo referido

concretamente a un esclavo cantor joven utiliza el teacutermino غالم (gulām lsquoesclavo

jovenrsquo87

paacuterrafo 28 de la edicioacuten de Beeston)

El teacutermino قينة y su plural قيان (qayna pl qiyān lsquoesclava [cantora]rsquo) se repiten

especialmente hacia la segunda mitad de la epiacutestola dedicada maacutes concretamente a las

esclavas que teniacutean como funcioacuten el entretenimiento musical (paraacutegrafos 28 36-38 51

52 57)

Por lo tanto como podemos observar el teacutermino preferido para designar a la

esclava cantora era el de qayna si bien se usaba tambieacuten en el mismo contexto ŷāriya

o ŷawārin

al-ŷawārī Prueba de ello es el uso que refiere Mahmud Sobh en el divaacuten del

poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave quien aludiacutea frecuentemente a los cantos y a las ŷawārī A

este respecto Mahmud Sobh propone traducir el teacutermino ŷawārī por laquomozas cantorasraquo

79

Paraacutegrafos 18-22 28 56 de la edicioacuten de Beeston en algunos de ellos incluso menciona la palabra

varias veces Pocos usos en plural (28 y 56) 80

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 163 81

En el texto escritos como امة y como امآ en plural en los paacuterrafos 23 y 26 de la edicioacuten de Beeston 82

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 33 83

Paraacutegrafo 33 de la edicioacuten de Beeston 84

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 450 85

Iacutedem p 525 86

Iacutedem p 1289 87

Iacutedem p 847

27

en lugar del habitual laquoesclavasraquo no sabemos exactamente si haciendo hincapieacute en sus

funciones musicales o en el hecho de que no todas eran esclavas88

Mucho maacutes precisa es la informacioacuten que proporciona a Manuela Corteacutes en su

artiacuteculo laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo De

acuerdo con ella bajo el nombre de ŷawārī o esclavas se conoceriacutea a aquellas mujeres

cantoras que ejecutaban una muacutesica popular actuando en tabernas y lugares puacuteblicos y

de paso frente a un puacuteblico compuesto en su mayoriacutea por mercaderes89

Por su parte las qiyān o muganniyāt (مغنيات lsquocantorasrsquo) se referiacutea a dos tipos de

mujeres Por un lado se encontrariacutean aquellas que eran educadas en las diversas artes

para ser vendidas como concubinas de califas y emires o de sentildeores adinerados Por otro

lado hallariacuteamos un grupo de cantoras pertenecientes a familias aristocraacuteticas que

habriacutean recibido una elevada educacioacuten y que participariacutean junto a otros poetas y

muacutesicos en tertulias fiestas palaciegas y otros eventos sociales o familiares90

4122 La peligrosa mujer fāṭina

La qayna que describe al-Ŷāḥiẓ presenta simultaacuteneamente unas cualidades tan positivas

y negativas que en ocasiones podriacutea resultarnos ambiguo Ciertamente no son unas

caracteriacutesticas distintas a las que la sociedad patriarcal islaacutemica sigue reservando hoy en

diacutea para las mujeres de acuerdo con algunas feministas como Faacutetima Mernissi Por

ejemplo en el paraacutegrafo nuacutemero 47 de la Risālat al-qiyān de la edicioacuten de Beeston al-

Ŷāḥiẓ advierte

47) Entre los peligros (اآلفة al-āfa91

) del amor pasional (عشق ʻišq) que inspiran

las qiyān dadas sus muchas excelencias (فضايل faḍāʼīl) se encuentra el reposo

(an-nufūs النفوس) que encuentran en ellas las almas (sukūn سكون)

Vemos asiacute que uno de los peligros del apasionamiento de los hombres por estas

mujeres paradoacutejicamente no reside en la falta de virtudes de ellas sino precisamente en

88

SOBH Mahmud op cit p 150 89

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo en

Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 p 94 90

Iacutebidem 91

Tambieacuten lsquodantildeosrsquo o lsquoenfermedadesrsquo

28

su abundancia Igualmente la gravedad del peligro del amor pasional procede de que no

afecta simplemente al cuerpo masculino sino que lo trasciende y es capaz de tener

repercusioacuten en su mismiacutesima alma ( سنف nafs)

Todo esto que quizaacute podriacutea ser admitido acerca de la mujer en sentido general

se enfatiza en el caso del grupo social de las qiyān puesto que el laquoamor pasionalraquo con el

que corresponde la qayna a su amante en rara ocasioacuten es auteacutentico Sin embargo son

capaces de utilizar los versos del mismiacutesimo Maŷnūn (paacuterrafo 49) el poeta udriacute por

excelencia eternamente enamorado de Laylagrave para engantildear a su amante confesaacutendole el

terrible sufrimiento que padece por la desgarradora intensidad con que lo ama Seguacuten

subraya el autor de Basora a lo largo de la epiacutestola siempre o en la gran mayoriacutea de los

casos este amor que jura profesarle es falso y asiacute por ejemplo en el paraacutegrafo 51 al-

Ŷāḥiẓ llega a describir casi de manera coacutemica la hipocresiacutea de las qiyān Cuenta coacutemo

cuando la qayna se encuentra y esto sucede rara vez con la visita simultaacutenea de tres o

cuatro de sus amantes ella procura mantener la complicidad con cada uno de ellos

aseguraacutendoles individualmente en voz baja que su alegriacutea seriacutea estar a solas con ellos y

que los demaacutes le producen hastiacuteo De esta manera en estas ocasiones la esclava cantora

se encuentra laquolloraacutendole con un ojo a eacuteste y con el otro rieacutendole a aqueacutelraquo

Esta hipocresiacutea resalta especialmente en contraste con la formacioacuten literaria

poeacutetica de la qayna y de acuerdo con al-Ŷāḥiẓ (fragmento 53) la maacutes haacutebil podriacutea

llegar a memorizar cuatro mil canciones de entre dos y cuatro versos es decir alrededor

de diez mil versos De acuerdo con Manuela Corteacutes92

algunas de estas esclavas estariacutean

versadas en disciplinas como caligrafiacutea prosodia aritmeacutetica poesiacutea y muacutesica pues

aumentando su formacioacuten se elevaba su precio El amor a la belleza se funde de esta

manera con el amor a la sabiduriacutea como se ve representado en el cuento de la esclava

Tawaddud93

y produce un inevitable apasionamiento Asiacute pues la esclava cantora abusa

de sus conocimientos y de sus encantos utilizando el engantildeo y aquella astucia

92

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela op cit p 93 93

La esclava Tawaddud (cuyo nombre significa lsquoamarsersquo o lsquoser amadorsquo) encarna las cualidades de

belleza sabiduriacutea y bondad Bajo el ideal platoacutenico estas virtudes vienen unidas y la aspiracioacuten del amor

hacia la belleza se extiende naturalmente a las cualidades de sabiduriacutea y bondad Para maacutes informacioacuten

sobre el significado de este maravilloso cuento de Las Mil y una noches remitimos a RAMOacuteN GUERRERO

Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una nochesraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15 Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad

Complutense 1999

29

destructiva (كيد kayd) que veiacuteamos en la sura de Yūsuf (1228) persiguiendo siempre

objetivos deshonestos Algunos de los ejemplos que nos ofrece el autor acerca de la

insinceridad de las qiyān son fingir diciendo que es libre ocultar sus habilidades si le

complace un amante con el fin de disminuir el precio que eacuteste habriacutea de pagar por ella o

engantildear a sus amos fingieacutendose enferma En conclusioacuten como expresa al-Ŷāḥiẓ en el

paraacutegrafo 51 (edicioacuten de Beeston) de la Risāla

51) Lo que maacutes abunda en ella es su falta de sinceridad (قلة المناصحة qillat al-

munāṣaḥa) y el empleo de la perfidia (الغدر al-gadr tambieacuten lsquoengantildeorsquo) y la

astucia (الحيلة al-ḥīla) con el fin de derrochar todo lo que la unioacuten [con su

amante] le permita para maacutes tarde abandonarlo [hellip]

Pero sus nefastas cualidades van todaviacutea maacutes lejos y en este mismo fragmento

51 continuacutea diciendo

[hellip] Si el diablo (اإلبليس al-Iblīs) no dispusiera de trampa (شرك šarak) con la

que matar emblema (علم ʻalam) con el que incitar o tentacioacuten con la que

seducir y sembrar el desorden (فطنة fiṭna) soacutelo con las qiyān le bastariacutea Esto

no es una criacutetica hacia ellas sino un halago en exceso Como se ha dicho en la

tradicioacuten laquoLas mejores de vuestras mujeres son las hechiceras y las seductoras

( باتل خالسواخر وال as-sawāḥir wa-al-jallabātraquo y ni Hārūt ni Mārūt94

( هاروت

ni la magia del Faraoacuten (ʻaṣan Mūsagrave عصا موسى) ni la vara de Moiseacutes (وماروت

seriacutean capaces de obrar los prodigios que realizan (saḥrat Firʻaūn سحرة فرعون)

las qiyānraquo

Se aprecia asiacute la envergadura del poder de las qiyān maacutes prodigioso que

cualquier magia relatada en la tradicioacuten asiacute como la tendencia destructiva o diaboacutelica de

eacuteste puesto que faacutecilmente siembran el caos en la sociedad ya sea matando tentando a

los hombres o induciendo a la fiṭna (teacutermino que significa a la vez lsquoseduccioacutenrsquo y

lsquosedicioacutenrsquo)

Esta condicioacuten femenina que la tradicioacuten atribuye a las mujeres y que al-Ŷāḥiẓ

asocia particularmente a las qiyān tiene un caraacutecter irreversible que seguacuten explica

94

Tanto los aacutengeles Hārūt y Mārūt (grandes conocedores de la magia y enamorados de una bella y peacuterfida

mujer) como la vara de Moiseacutes (Mūsagrave) aparecen mencionados en el Coraacuten (2102 y 2012

respectivamente)

30

adoptando una postura positiva en cierto grado viene propiciado por la naturaleza del

ambiente en el que se encuentra de forma que tal y como sentildeala en el fragmento 54

laquoSi ella quisiera seguir el camino recto (الهدى al-hudagrave) no sabriacutea cuaacutel es y si anhelara

contenerse no lo lograriacutearaquo

413 En torno a la belleza

A continuacioacuten abordaremos el tratamiento de algunas ideas que figuran en la Risālat

al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ en torno a la belleza tales como la concepcioacuten de la belleza y la

supremaciacutea de los sentidos superiores ponieacutendolas en relacioacuten con una posible

influencia heleacutenica y con su desarrollo a lo largo del tiempo

4131 La concepcioacuten de la belleza

Al igual que en la filosofiacutea griega el amor pasional (عشق ʻišq) que describe al-Ŷāḥiẓ

deriva de la percepcioacuten de la belleza El autor dedica un apartado a describir coacutemo la

valoracioacuten de la qayna se realiza a traveacutes de la percepcioacuten del grado de su belleza

especialmente empleando el ojo (العين al-ʻayn) y la razoacuten ( لعقلا al-ʻaql) (paraacutegrafo 33

de la edicioacuten de Beeston) Seguidamente como para facilitar su tasacioacuten a un posible

comprador aborda una definicioacuten de la belleza Esta definicioacuten muestra una evidente

raigambre heleacutenica exhibiendo reminiscencias platoacutenico-pitagoacutericas y tal vez

especialmente aristoteacutelicas como explicaremos maacutes tarde En palabras de nuestro

autor

34) A continuacioacuten te voy a explicar que la belleza reside en la conjuncioacuten de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) y con plenitud no

me refiero a un exceso en la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) como un exceso en

la talla de la estatura o en la esbeltez del cuerpo el mayor tamantildeo de una de las

extremidades o la amplitud de los ojos o de la boca [hellip] pues cualquiera que

sea el aumento implica una disminucioacuten de la belleza aunque eacuteste aumento

pudiera considerarse un incremento fiacutesico [positivo] Los liacutemites rodean [todos]

los fenoacutemenos del mundo y los componentes que dependen de ellos pues todo

lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequico )في خلق أو خلق fī

jalqin ʼaw juluq

in) incluso en materia de religioacuten o de sabiduriacutea (في الدين والحكمة

31

fī-d-dīn wa-l-ḥikma)95

que son las dos cosas maacutes excelsas resulta feo (قبيح

qabīḥ) y defectuoso (مذموم maḏmūm)

Cabe hacer en este punto dos advertencias Por un lado la complejidad de la

traduccioacuten de esos dos teacuterminos en los que al-Ŷāḥiẓ fundamenta la belleza mdash laquoالتمام at-

tamāmraquo y laquoاالعتدال al-iʻtidālraquomdash dada la variedad de significados que ofrecen Por otro

lado la dificultad de concretar maacutes estrechamente su relacioacuten con el pensamiento griego

dada esta variabilidad en la traduccioacuten de los teacuterminos

El primer teacutermino التمامraquo at-tamāmraquo presenta menor dificultad El diccionario

de Corriente96

ofrece significados maacutes o menos similares como lsquoperfeccioacutenrsquo lsquoplenitudrsquo

e lsquointegridadrsquo y las traducciones de Beeston97

y de Pellat98

en este caso parecen

coincidir interpretando una idea de plenitud En su Historia del pensamiento esteacutetico

aacuterabe Al-Andalus y la esteacutetica aacuterabe claacutesica99

Puerta Viacutelchez asocia el teacutermino a las

traducciones lsquoperfeccioacutenrsquo e lsquointegridadrsquo motivo por el que hemos preferido el teacutermino

laquoperfeccioacutenraquo En nuestra opinioacuten laquointegridadraquo no sonariacutea tan relacionado ni con la

belleza fiacutesica sino que maacutes bien sugiere la moral ni con la filosofiacutea griega

En cuanto al segundo teacutermino laquoاالعتدال al-iʻtidālraquo abarca seguacuten el diccionario

de Corriente100

una cierta mayor variedad de significados lsquoequilibriorsquo lsquomoderacioacutenrsquo

lsquosimetriacutearsquo o lsquoproporcioacutenrsquo entre otros Por su parte Beeston lo traslada como

laquomoderacioacutenraquo mientras que Pellat se inclina por laquoproporcioacutenraquo Puerta Viacutelchez101

recoge las traducciones laquoequilibrioraquo laquomoderacioacutenraquo y laquoproporcioacutenraquo Nosotros nos

hemos decantado por el segundo laquomoderacioacutenraquo para mantener la conexioacuten con las

ideas aristoteacutelicas que nos parece que muestra el texto tal y como analizaremos a

continuacioacuten

95

La nocioacuten de ʻilm (علم) lsquoconocimientorsquo si en la Arabia preislaacutemica albergaba los significados de sentildeal

o marca como hito que indicaba el camino del beduino en el desierto con la llegada del Islam adquiere

la consideracioacuten de algo sagrado capaz de guiar al hombre hacia las manifestaciones de la divinidad tal y

como encontramos en RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

p 32 En eacutepoca ʻabbāsī se concede importancia vital a dos tipos de lsquoilm las ciencias religiosas (ʻulūm ad-

dīn علوم الدين) y las laquociencias de los ancianosraquo (ʻulūm al-awāʼil األوائلعلوم ) La laquocasa del saberraquo (bayt al-

ḥikma بيت الحكمة) fundada en 832 EC 217 AH teniacutea por objeto recopilar estas uacuteltimas las provechosas

ciencias puras fiacutesico-naturales y filosoacuteficas de los ancianos 96

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit pp 120-121 97 BEESTON Alfred F L op cit p 25 98

PELLAT Charles op cit p 136 99

PUERTA VIacuteLCHEZ p 899 100

CORRIENTE Federico op cit pp 750-751 101

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 871

32

Aunque como ya hemos mencionado en el primer apartado nos consta que al-

Ŷāḥiẓ leyoacute los textos de Aristoacuteteles no hemos encontrado el texto en el que eacuteste se

pudiera basar claramente Maacutes bien en general existen muchos textos pues las ideas de

orden proporcioacuten y dimensioacuten aparecen frecuentemente relacionadas con la belleza en

el pensamiento griego Los pitagoacutericos entendiacutean el mundo a traveacutes de los nuacutemeros por

lo que para ellos era sencillo comprender la belleza como una proporcioacuten o armoniacutea

Platoacuten por su parte afirmaba que laquola medida (μετριότης102

) y la proporcioacuten

(συμμετρία) realizan en todas partes la belleza (κάλλος)raquo103

Tambieacuten Aristoacuteteles

enuncia una idea semejante cuando habla de la faacutebula y la estructura de los hechos en su

Poeacutetica104

Ademaacutes puesto que lo bello tanto un animal como cualquier cosa compuesta

de partes no soacutelo debe tener orden en eacutestas sino tambieacuten una magnitud que no

puede ser cualquiera pues la belleza (καλograveν pulchrum) consiste en magnitud

(μεγέθει magnitudine) y orden (τάξει ordine) por lo cual no puede resultar

hermoso un animal demasiado pequentildeo [hellip] ni demasiado grande [hellip]

Igualmente Aristoacuteteles trata el tema de la belleza en su Metafiacutesica105

Y las principales especies de lo Bello son el orden (τάξɩς ordo) la simetriacutea

(συμμετρία commensuratio) y la delimitacioacuten (ὡρɩσμένον definitum) que se

ensentildean sobre todo en las ciencias matemaacuteticas

Pese a esta aparente similitud con muchos autores claacutesicos y pese a que el

teacutermino laquoproporcioacutenraquo parece evocar concretamente la idea de armoniacutea matemaacutetica

pitagoacuterica o platoacutenica hemos escogido laquomoderacioacutenraquo considerando que se ajusta mejor

al concepto en el que insiste el fragmento que en nuestra opinioacuten se asocia

especialmente al pensamiento aristoteacutelico pues tal y como explica Tatarkiewicz106

102

Teacutermino tambieacuten traducido en ocasiones como laquomoderacioacutenraquo en otros escritos platoacutenicos sin

embargo en este contexto aparece traducido como laquomedidaraquo en eacutesta y otras traducciones 103

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) Obras completas Madrid Aguilar 1969 p

1262 (64e) 104

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1974 pp 152-

153 (1450b 34-41) 105

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1997 p 664-

665 (1078b) 106

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal 2000

33

En los antiguos teacuterminos de orden [τάξɩς] y proporcioacuten [συμμετρία] Aristoacuteteles

introdujo otro matiz identificaacutendolos mdashconforme a su filosofiacuteamdash con la

moderacioacuten Este concepto era conocido entre los filoacutesofos griegos anteriores a

eacutel pero lo empleaban maacutes bien respecto a la sabiduriacutea mientras que Aristoacuteteles

lo aplicoacute para referirse a la belleza

Asiacute pues al-Ŷāḥiẓ parece hacer hincapieacute en esa idea de una belleza limitada y

dominada por el principio de moderacioacuten Se trata ademaacutes de una moderacioacuten que

exactamente como en el pensamiento de Aristoacuteteles lleva unos principios de belleza

que anteriormente soacutelo se habiacutean aplicado a virtudes morales al plano fiacutesico corporal

como deja ver en la expresioacuten laquotodo lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o

psiacutequico [hellip] resulta feo y defectuosoraquo

Esta moderacioacuten que debe encontrarse en la apariencia fiacutesica para ser bella se

halla presente en todos los elementos de la naturaleza maacutes en forma de equilibrio

relativo que de armoniacutea exacta numeacuterica

35) En cuanto a la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) se trata de la medida de las

cosas (وزن الشيء wazn aš-šaīʼ) no cuantitativamente (ال للكمية lā li-l-kammiyya)

sino como el equilibrio de laquola medida de la tierraraquo (ولكن كوزن األرض walakin ka-

wazn al-ʼarḍ) la medida de las almas entre sus partes semejantes ( النفوس في ووزن

wa-wazn an-nufūs fī ašbāh aqsāmi-ha) y la medida de las اشباه اقسامها

caracteriacutesticas innatas de los seres humanos se encuentra en la moderacioacuten de sus

buenas cualidades cuando ninguna sobrepasa a la otra

Independientemente de que esta concepcioacuten de la belleza se pueda asociar maacutes

estrechamente al pensamiento aristoteacutelico lo cierto es que tanto las ideas que evoca este

texto de al-Ŷāḥiẓ como los teacuterminos y ejemplos que contiene parecen indicar y de

manera clara una influencia heleacutenica

4132 La supremaciacutea de los sentidos superiores

La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ como es natural dedica un fragmento a la importancia de los

sentidos en la descripcioacuten de ese peligroso apasionamiento que inspiran las qiyān Para

nuestro autor (fragmento 49 de la edicioacuten de Beeston) las esclavas cantoras ofrecen una

conjuncioacuten uacutenica de placeres ya que en ninguna otra cosa podriacutean recrearse tres

sentidos a la vez como lo hacen en presencia de las qiyān Estos tres sentidos que se

34

conjugan principalmente son la vista (an-naẓar النظر) el oiacutedo (as-samʻa السمع) y el

tacto (al-lams اللمس) Sin embargo es a los dos primeros la vista y el oiacutedo a los que

concede un puesto preeminente puesto que son los que trasladan de manera maacutes raacutepida

y directa y en una condicioacuten maacutes o menos pareja esa realidad esteacuteticamente deseable a

la sede de la percepcioacuten sensorial el corazoacuten Tal y como describe al-Ŷāḥiẓ

49) [hellip] Cuando la qayna eleva la voz que mana de su garganta comenzando a

cantar las miradas se clavan en ella los oiacutedos se vuelven en su direccioacuten para

escucharla y el corazoacuten que es el rey se presta a ella pues el oiacutedo (السمع as-

samʻa) y la vista (النظر an-naẓar) compiten para ver cuaacutel de los dos es el

primero en llevar al corazoacuten (القلب al-qalb) lo que de ella ha recibido y

finalmente los dos se encuentran en el mismiacutesimo centro del corazoacuten [hellip]

La relevancia de estos dos sentidos destacados en relacioacuten al surgimiento del

amor tiene varios antecedentes Por un lado la encontramos presente en el

neoplatonismo El maacuteximo exponente de esta corriente filosoacutefica Plotino de Licoacutepolis

(s III EC) consideraba que el vocablo eros (ἔρως amor pasional107

) proveniacutea del

teacutermino orasis (ớρασɩς lsquovisioacutenrsquo) El amor neoplatoacutenico nace asiacute inspirado a traveacutes de

tres sentidos superiores vista oiacutedo y mente pues eacutestos sentidos realizan procesos

racionales que tienen relacioacuten con el Alma y eacutesta se encuentra maacutes proacutexima del Uno o

la divinidad De este modo entre las cualidades deseadas del ser amado ocupa un lugar

importante la contemplacioacuten de la belleza fiacutesica especialmente por uno de estos medios

mdashvista oiacutedo o mente (percepciones mentales como el entendimiento el recuerdo o la

reminiscencia)mdash pero de un modo trascendente Esto es asiacute porque la percepcioacuten

racional de la belleza fiacutesica deriva de la percepcioacuten de la belleza de su Alma y esta

viene dada a su vez por la percepcioacuten de la belleza de la divinidad La belleza de la

divinidad no se reduce a una simple armoniacutea fiacutesica sino que engloba un conjunto de

virtudes inmateriales excelsas como bondad justicia y verdad

En este sentido resulta curioso comprobar coacutemo una idea similar a eacutesta es la que

han expuesto las interpretaciones miacutesticas de la ya mencionada historia de Yūsuf (يوسف

Joseacute biacuteblico en el Islam figura que encarna el ideal belleza) y Zulayja (زليخا) sentildealando

107

El amor pasional del erōs (ἔρως) equivale en su definicioacuten al ʻišq (عشق) que describen los filoacutesofos

aacuterabes medievales como analizaremos en mayor detalle en el apartado 4141 laquoLos tipos de amorraquo

35

que el amor que sienten estos dos personajes en realidad no es sino un reflejo de su

auteacutentico amor por la divinidad108

Estas ideas neoplatoacutenicas de los sentidos se reflejan tambieacuten en la filosofiacutea

amorosa de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) En su descripcioacuten de los modos

de enamoramiento sucede algo similar a lo que ya hemos visto de tal forma que

reconoce el enamoramiento por ver pues seguacuten eacutel laquoes el ojo puerta abierta del almaraquo o

por oiacuter al amado o acerca de eacutel pero encuentra que el modo maacutes duradero de

enamoramiento es el largo trato (conocer la razoacuten) y rechaza por ejemplo el

enamoramiento a traveacutes del suentildeo pues entiende que la imagen concebida en suentildeos no

es maacutes que una mera ilusioacuten del pensamiento Recuperando las palabras de Ibn Ḥazm

La unioacuten verdadera no puede por tanto conseguirse sino luego que el alma

estaacute presta y dispuesta para ella una vez que le ha llegado el conocimiento de

aquello que se le asemeja y con ella coincide [hellip]109

Sobre la importancia de uno de estos sentidos la mirada y en contraste con la

idea de Ibn Ḥazm de los ojos como puerta del alma y en relacioacuten a la participacioacuten del

espiacuteritu en la mirada resaltamos lo que diriacutea Marsilio Ficino siglos despueacutes en su

comentario Sobre el amor De amore a El Banquete de Platoacuten

Pero al igual que este vapor de los espiacuteritus (spiritus) nace de la sangre asiacute

tambieacuten manda fuera rayos semejantes a siacute por los ojos como a traveacutes de

ventanas de vidrio110

Asimismo dentro del marco aacuterabe en concreto tambieacuten encontramos la

preeminencia de estos sentidos superiores concretamente a traveacutes de dos cauces Por

un lado la poesiacutea udriacute (عذري ʻuḏrī) confiere a estos dos sentidos una gran capacidad de

influencia a la hora de inspirar el sentimiento amoroso La alusioacuten a la mirada como es

de esperar es un toacutepico ineludible tanto desde la perspectiva de la percepcioacuten exaltante

que realiza el amante como desde la perspectiva de la belleza perceptible de la amada

La definicioacuten de los ojos de la amada a menudo esos laquoojos de gacelaraquo estaacute muy a

108

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y sexualidad en la cultura

aacuterabe Barcelona Herder 1995 pp 105-111 109

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001 pp 122-135 110

FICINO Marsilio op cit p 184

36

menudo presente en la poesiacutea claacutesica amorosa Pero la mirada del amante tambieacuten

participa como en el famoso verso de Ŷamīl Buṯayna

Paseo mi mirada por el cielo

Por si acaso con la suya coincidiera111

Lo mismo sucede con el sentido auditivo De Kuṯayyir lsquoAzza ( عزة كثير m 723

EC 104 5 AH) disciacutepulo del ceacutelebre Ŷamīl y panegirista de los omeyas recoge

Veglison los siguientes versos bajo el tiacutetulo laquoDe oiacutedasraquo

Si la oyeran hablar como yo la oiacute

Caeriacutean rendidos ante ella postraacutendose a sus pies112

Maacutes tarde Baššār ibn Burd (بشار ابن برد s VIII EC II AH) panegirista omeya y

ʻabbāsī de origen persa retomariacutea este tema del enamoramiento por el oiacutedo

Gentes mi oiacutedo se ha enamorado

Pues el oiacutedo se enamora a veces antes que el ojo

Me dicen laquoiquestdeliras por alguien a quien no visteraquo

Y les digo

laquoel oiacutedo como el ojo se prenda antes que el corazoacutenraquo113

Pero la preeminencia de los sentidos del oiacutedo y la vista aparece tambieacuten en un

segundo cauce de origen aacuterabe el texto coraacutenico La expresioacuten laquo ر السمع والأل فئد ة واأل بص as-

samʻa wa-l-ʼabsar wa-l-ʼafʼidaraquo la encontramos repetida en numerosas aleyas

especialmente en relacioacuten a las capacidades que Allāh ha infundido en los seres

humanos para dotarlos de juicio Tanto es asiacute que Corteacutes llega a traducir el teacutermino

ة al-ʼafʼida por laquointelectoraquo y soacutelo a pie de paacutegina recuerda el teacutermino literal الأل فئد

laquocorazonesraquo A continuacioacuten reproducimos algunas de estas aleyas a modo de ejemplo

Di laquoEacutel es Quien os ha creado Quien os ha dado el oiacutedo la vista y el intelecto [lit los

corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) iexclQueacute poco agradecidos soisraquo (6723)

111

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21 112

VEGLISON Josefina op cit p 117 113

Iacutedem p 153

37

Dios os ha sacado del seno de vuestras madres privados de todo saber Eacutel os ha dado el

oiacutedo la vista y el intelecto [lit los corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) Quizaacutes asiacute seaacuteis

agradecidos (1678)

Creamos al hombre de una gota de ingredientes para ponerlo a prueba Le hemos dado

el oiacutedo la vista ( لن ه ع ب صيرا س ميعا ج ) (762)

De esta manera con todos estos antecedentes podemos faacutecilmente comprender

por queacute al-Ŷāḥiẓ selecciona en su epiacutestola los sentidos del oiacutedo y la vista para competir

y descubrir cuaacutel de los dos traslada antes el mensaje de la belleza visual y auditiva de la

qayna al mismiacutesimo corazoacuten

En cuanto a este tema de los sentidos superiores como vehiacuteculo de la inspiracioacuten

del amor ante la percepcioacuten de la belleza cabriacutea hacer una uacuteltima reflexioacuten poniendo de

relieve la coincidencia de ideas tan similares en esos antecedentes mencionados

414 En torno al amor

En los siguientes apartados desarrollaremos algunos aspectos relevantes de la epiacutestola

de al-Ŷāḥīẓ en torno al amor tales como los tipos de amor el caraacutecter ineluctable del

amor asiacute como una posible reminiscencia de la teoriacutea de las esferas divididas

4141 Los tipos de amor

Al-Ŷāḥiẓ el primer autor aacuterabe en teorizar sobre el amor distingue en su obra dos tipos

de amor el amor ( الحب al-ḥubb) como sentimiento general bien hacia a una mujer

hacia un hermano o hacia la patria y el amor pasional (العشق al-lsquoišq) A su vez este

uacuteltimo se encuentra compuesto por cuatro elementos

41) El amor pasional (العشق al-lsquoišq) se compone del amor ( الحب al-ḥubb) la

pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) la afinidad (المشاكلة al-mušākala) y la frecuencia de

trato (اإللف al-ʼilf) Es ascendente en su comienzo se detiene en el cliacutemax y

desciende en su progresioacuten hacia la disolucioacuten completa y el punto del

aburrimiento

De estos cuatro elementos resulta interesante profundizar en la raiacutez del maacutes

peligroso la pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) que junto a sentidos como lsquoamar bienrsquo lsquohalagarrsquo

38

o lsquoacariciarrsquo alberga otros maacutes dramaacuteticos que expresan maacutes claramente esa tendencia

negativa como lsquoprecipitarsersquo lsquocaerrsquo o lsquomorirrsquo114

Se trata del componente menos

sublime por su caraacutecter pasional y pasajero pues puede interpretarse igualmente como

lsquoamorrsquo lsquodeseorsquo lsquopasioacutenrsquo o lsquocaprichorsquo115

Realmente entre todos estos tipos de amor el que maacutes coincidencias encuentra

respecto a la taxonomiacutea heleacutenica es el amor pasional (عشق ʻišq) Otras taxonomiacuteas

medievales se asemejan maacutes al legado platoacutenico que comprendiacutea la existencia de tres

tipos de amor eacuteros o amor pasional philiacutea o amor espiritual y aacutegape o locura divina

Asiacute por ejemplo en el s X EC s IV AH en Basora un grupo de eruditos conocido

como los laquoHermanos de la purezaraquo ( خوان الصفاءإ Ijwān aṣ-ṣafāʼ) escribe una serie de

Epiacutestolas (سائل Rasāʼil) entre las que se incluye una Epiacutestola sobre la esencia del ر

amor ( شقالع اتي ماه في سالةر Risāla fī mahiyyat al-ʻišq) donde realizan una taxonomiacutea de

los tipos de amor asociando cada uno a un tipo de alma dominante Tal y como recoge J

T Monroe esta clasificacioacuten de los tipos de amor laquomantiene la distincioacuten de raigambre

griegaraquo los Ijwān aṣ-ṣafāʼ distinguen entre un amor pasional (عشق ʻišq) equivalente del

antiguo eacuteros (ἔρως) un amor espiritual (بة الن فوس ح maḥabbat an-nufūs) que equivaldriacutea م

a la philiacutea (φιλία) claacutesica y una enfermedad divina (المرض االالهي al-maraḍ al-ilāhī) que

es igual al aacutegape griego (ἀγάπη)116

Por su parte tomando la descripcioacuten de Monroe Ibn Sīnā (ابن سينا Avicena en su

nombre latinizado s X-XI EC IV-V AH) en su Tratado sobre el amor realiza la

siguiente taxonomiacutea del amor 1) el amor fiacutesico fundado en el alma animal 2) el amor

mixto que tiene su base tanto en el alma animal como en el alma racional y 3) el amor

puro y espiritual fundado exclusivamente en el alma racional117

Ibn Sīnā soacutelo aprueba

los dos uacuteltimos tipos de amor aquellos en los que participa en mayor o menor medida

el alma racional Pese a la innovacioacuten de que el amor fiacutesico expliacutecitamente en la misma

divisioacuten taxonoacutemica se considere bueno si aparece combinado con el amor puro del

alma racional el principio que rige esta teoriacutea es marcadamente platoacutenico

114

CORRIENTE Federico op cit p 1253 115

Ibiacutedem 116

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y praacutecticaraquo en

Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141 117

Ibiacutedem

39

4142 El caraacutecter ineluctable del amor

En palabras de al-Ŷāḥiẓ el amor pasional (العشق al-lsquoišq) anteriormente mencionado es

laquo39) [hellip] una enfermedad (دآ dā) que no se puede evitar [hellip]raquo y sigue matizando

40) Te voy a describir el amor pasional (العشق al-lsquoišq) para que conozcas su

liacutemite pues es una enfermedad que contagia al espiacuteritu (الروح ar-rūḥ) y que se

extiende al cuerpo [hellip] Seguacuten sea la fuerza de sus principios seraacute maacutes

permanente [la enfermedad] y maacutes lenta su disolucioacuten

Elaborando toda esta descripcioacuten del amor como una enfermedad inevitable que

se apodera del ser humano al-Ŷāḥiẓ no hace sino ofrecer una justificacioacuten para exculpar

al amante de los efectos del amor No obstante esta nocioacuten del amor como enfermedad

e incluso en el extremo muerte decretada por el destino lejos de ser exclusiva del autor

de Basora se registra en numerosas fuentes

Fuera del marco puramente aacuterabe las teoriacuteas de origen platoacutenico fueron las

primeras en presentar un amor ineluctable predeterminado por el destino y producido

de manera inevitable por la percepcioacuten de una afinidad complementaria y de una belleza

trascendente Asiacute se evidencia por ejemplo en el mito de las esferas divididas que

explicaremos con maacutes detalle en el apartado laquoUna posible reminiscencia de la teoriacutea de

las esferas divididasraquo

Las ideas que el pensamiento aacuterabe elabora a este respecto ofrecen una loacutegica

exculpatoria similar dado que la percepcioacuten de la belleza origina el amor la causa del

amor se encuentra fuera del ser humano Estar enamorado no es una condicioacuten que se

pueda elegir no se puede evitar y por lo tanto el amante no es culpable de sus

sentimientos ni de los actos que de ellos se deriven Asiacute por ejemplo aparece

consignado en los poemas de los Banū ʻUḏragrave (بنو عذرى) de los que al-Ŷaḥiẓ recoge

algunos versos y aneacutecdotas En el amor udriacute (عذري ʻuḏrī) los dos amantes que

generalmente se conocen desde la infancia ven frustrada la realizacioacuten de ese amor que

se sublima y se perpetua precisamente por su condicioacuten irrealizable y por la contencioacuten

del contacto fiacutesico pero que al mismo tiempo les lleva irremediablemente a la

enfermedad la locura y la muerte Esta idea de la muerte de amor se plasma por

ejemplo en uno de los principales representantes del amor udriacute Ŷamīl (جميل m 710

40

EC 82 AH) conocido como Ŷamīl Buṯayna (جميل بثيىة) por el nombre de su amada

Buṯayna

Amigos

iquestHabeacuteis visto jamaacutes a un muerto llorar de amor

por su asesino

como lo lloro yo 118

La incapacidad de control del ser humano sobre el estado de enamoramiento se

desarrolla igualmente en la tradicioacuten coraacutenica y concretamente en la sura de Yūsuf

como el mismo al-Ŷāhiẓ plasma en su Epiacutestola sobre el amor (sura 12 سورة يوسف)

pasional (رسالة في العشق Risālat fī-l-ʻišq) Asiacute por ejemplo en esta sura Yūsuf llega a

reconocer en 1253

Yo no pretendo ser inocente El alma exige el mal (إن النفس ألمارة بالسوء)ʼInna an-

nafs la-ʼammāra bi-s-sūaʼ) a menos que mi Sentildeor use de Su misericordia Mi

Sentildeor es indulgente misericordioso

En esta aleya podemos entender que incluso la figura de Yūsuf reflejo por

excelencia de la belleza y de la virtud suprema estaacute a punto de ceder a la tentacioacuten y es

incapaz de domentildear salvo con la ayuda de Dios el apetito sexual

Frente a la perpetuacioacuten udriacute (عذري ʻuḏrī) del deseo que idealizaba la

consuncioacuten del amante y condenaba la consumacioacuten del amor al-Ŷāḥiẓ deja entrever

que la posesioacuten del ser amado puede ser un remedio a esta enfermedad pero al mismo

tiempo va elaborando lo que parece una suerte de guiacutea de la correcta moral en lo

concerniente a las qiyān Aunque parece legitimar tanto el hecho de tener esclavas

cantoras como el de frecuentarlas incluso cuando lo hace abiertamente es con matices

y asiacute como eacutel mismo recoge en su epiacutestola laquoiexclQueacute cerca se encuentra aquello que Dios

ha permitido (أحل ʼaḥala) de aquello que Dios ha prohibido (حرم ḥarrama)raquo

(fragmento 36 de la edicioacuten de Beeston)

Mientras que algunos bagdadiacutees a los que nuestro autor denomina laquorefinadosraquo

(rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق) en su Risālat fī-l-ʻišq (ẓurafāʼ ظرفاء)

118

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 19: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

18

411 En torno a la mujer

Maacutes centrado en el colectivo de las esclavas y en las aneacutecdotas que hay sobre ellas

poco es en realidad lo que afirma al-Ŷāḥiẓ sobre las mujeres en general Ademaacutes

cuando lo hace su discurso estaacute dirigido a exponer otras ideas por lo que esta visioacuten

puede aparecer desvirtuada

Asiacute pues con la supuesta pretensioacuten de normalizar o legitimar el hecho de mirar

a las mujeres aborda el tema del velo en eacutepoca preislaacutemica sentildealando que aunque las

mujeres beduinas iban desprovistas de eacutel las miradas furtivas y lujuriosas no estaban

bien consideradas (paacuterrafo 10) pero que sin embargo hombres y mujeres se reuniacutean

siempre en presencia de padres parientes o maridos y esto no se condenaba puesto que

se consideraban praacutecticas inofensivas Seguacuten al-Ŷāḥiẓ tambieacuten las mujeres nobles se

sentaban con los hombres y charlaban con ellos tanto en eacutepoca preislaacutemica como tras la

llegada de Islam sin que esto se considerase vergonzoso o iliacutecito (paacuterrafo 11)

En este tema de la mirada seguacuten nuestro autor se habriacutean sobrepasado los

liacutemites de lo razonable a causa de los celos A este respecto tambieacuten sentildeala que los

celos son una caracteriacutestica comuacuten de las mujeres celosas a veces hasta de su propio

padre (paacuterrafo 27) No obstante hay que recalcar que esta cualidad negativa e irracional

de los celos la atribuye en primer lugar a los reyes nobles y hombres ricos que poseen

esclavas puesto que son capaces de sentir celos por una mujer libre a la que nunca ha

tocado ninguacuten hombre o que tal vez ha estado casada en una ocasioacuten y sin embargo no

les preocupa tener concubinas que han pasado por manos de numerosos duentildeos (paacuterrafo

26)

Maacutes allaacute de lo mencionado la consideracioacuten de al-Ŷāḥiẓ sobre la mujer se puede

deducir de lo que cuenta respecto al episodio de la creacioacuten (paacuterrafos 7-8) y sobre la

qayna en concreto temas que analizaremos en los siguientes apartados

4111 El episodio de la creacioacuten

La visioacuten de al-Ŷāḥiẓ respecto a la creacioacuten de la mujer no es especialmente negativa

El poliacutegrafo de Basora muestra una perspectiva culta en tanto que se deja entrever su

conciencia de las diferentes ideas existentes en su eacutepoca en torno a la creacioacuten de la

19

mujer pero no aparecen utilizadas especialmente para condenarla sino en todo caso

para justificar la posicioacuten del hombre Curiosamente parece introducir el tema de la

posicioacuten de la mujer respecto al hombre de una manera pretendidamente natural y en

cierta medida aseacuteptica Asiacute en el pasaje inmediatamente anterior habla de la

dependencia entre los elementos la similitud y el contraste entre ellos como si estas

caracteriacutesticas fueran el principio general que rige tambieacuten la relacioacuten entre hombre y

mujer

7) Las aplicaciones praacutecticas remiten a sus fundamentos las partes posteriores

van precedidas de sus principios los clientes siguen a sus patrones Cada

elemento de este mundo se encuentra globalmente mezclado e inmerso en un

todo por su semejanza a la vez que individualmente separado y distinto por su

contraste Estos elementos se originan entre siacute como las nubes son origen de la

lluvia abundante a la vez que el agua y la humedad lo son de las nubes o del

mismo modo que la semilla es origen del grano pero al mismo tiempo el grano

lo es de la semilla como la gallina es origen del huevo pero a la vez el huevo

lo es de la gallina y el ser humano es origen del ser humano

En este mismo seacuteptimo apartado de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ se centra en

las particularidades de esta relacioacuten

[hellip] El cielo junto con todo lo que cada parcela de tierra sostiene y contiene es

para el hombre ( نسانإ ʼinsān)58

patrimonio y disfrute ( ومتاع خول jawal wa-

matāʻ) No empero de entre todas las cosas que Dios le ha concedido la maacutes

cercana a su espiacuteritu y sutil para su alma es la criatura femenina pues ha sido

creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado entre ellos el

amor y la simpatiacutea Era necesario que fuera de tal forma y que sea lo primordial

para eacutel por encima de todas las demaacutes cosas que le han sido otorgadas puesto

que ella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutel siendo esta parte maacutes

conforme y maacutes proacutexima a eacutel que cualquier otra

58

Aunque el teacutermino empleado إنسان (insān) significa laquoser humanoraquo en lugar de laquohombreraquo y

precisamente los movimientos feministas se han esforzado en ofrecer una alternativa maacutes igualitaria a

estas interpretaciones patriarcales sobre la creacioacuten aquiacute lo hemos traducido por laquohombreraquo dado que el

contexto en aacuterabe asiacute lo sugiere Al-Ŷāḥiẓ ademaacutes no deja duda alguna al respecto cuando en el mismo

paacuterrafo antildeade laquoella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutelraquo

20

Por un lado y en relacioacuten a la creacioacuten de la mujer el texto presenta como es

loacutegico expresiones que representan un eco del Coraacuten en diversas ocasiones Asiacute pues

por ejemplo el fragmento anterior guarda relacioacuten con la siguiente aleya coraacutenica

(3021)59

Y entre Sus signos estaacute el haberos creado esposas nacidas entre vosotros para

que os sirvan de quietud y el haber suscitado entre vosotros el afecto y la

bondad Ciertamente hay en ellos signos para gente que reflexiona

En el apartado siguiente (el octavo de la edicioacuten de Beeston) al-Ŷāḥiẓ considera

a la mujer como laquoun campo labrado para el hombre del mismo modo que las plantas

son una provisioacuten para los animalesraquo Esta idea se relaciona con la aleya 2223

laquoVuestras mujeres son campo labrado para vosotrosraquo

Por otro lado enraiacuteza tambieacuten con la tradicioacuten judeo-cristiana tal y como se

muestra en la traduccioacuten de ese fragmento 7 que exponiacuteamos arriba concretamente al

considerar que laquoella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutel siendo esta parte

maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel que cualquier otraraquo Aquiacute el sustrato judeo-cristiano

aporta un refuerzo o una mayor claridad a la idea del hombre (Adam) como primera

persona de la que surge laquosu compantildeeraraquo aunque eacutesta idea ya aparece sugerida en el

Coraacuten (41)

No obstante hay que aclarar que la perspectiva de al-Ŷāḥiẓ pese a beber de la

tradicioacuten judeo-cristiana toma de ella algunos postulados misoacuteginos pero no todos ni

de una manera demasiado radical

Siguiendo la definicioacuten de Asma Lamrabet de los principales postulados

misoacuteginos de las religiones monoteiacutestas el primero seriacutea el de la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam60

Como hemos visto nuestro autor incluye esta idea

(paraacutegrafo 7 de la edicioacuten de Beeston) Pese a que situacutea a la mujer como una creacioacuten

secundaria a partir de una costilla de Adam lo hace de una manera medianamente

positiva sentildealando que nacioacute de esta parte porque era maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel

que cualquier otra y que se trata de la maacutes cercana a su espiacuteritu y sutil para su alma Por

otro lado en ninguacuten caso llega al extremo de utilizar este postulado para demostrar una

59

Utilizamos la edicioacuten de CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier]

Barcelona Herder 1999 60

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona Icaria 2011 p 35

21

condicioacuten natural inferior o negativa de la mujer como en el hadiz (حديث ḥadīṯ)

incluido en el Ṣaḥīḥ61

de Muslim ( ابن الحجاج مسلم m 875 EC 261 AH) y el de Bujārī

en el que la mujer aparece laquoconcebida a partir de una (m 870 EC 256 AH البخاري)

costilla desviada y que no habriacutea que forzar para no romperlaraquo62

El segundo postulado que enuncia Lamrabet es el de Eva como principal

culpable del pecado original63

Si el Coraacuten en este punto niega una mayor participacioacuten

de la primera mujer al-Ŷāḥiẓ ni siquiera se pronuncia al respecto A pesar de que la

idea de la primera mujer como tentadora del pecado original caloacute en el acervo popular

musulmaacuten al-Ŷāḥiẓ no habla de este tema y condena especialmente la capacidad de

seduccioacuten atraccioacuten al caos y falsedad de las qiŷān en concreto y no de la mujer en

general

El tercer y uacuteltimo postulado consiste en la idea de que Eva fue creada no soacutelo a

partir del hombre sino para eacutel64

Como ya hemos mencionado esta idea siacute aparece en el

seacuteptimo paacuterrafo aunque nuevamente habriacutea que matizar cuaacutel en la forma en la que lo

hace Asiacute al-Ŷāḥiz parece mantenerse fiel al Coraacuten y proponer una relacioacuten maacutes o

menos equitativa o por lo menos complementaria en la que tanto hombre como

mujeres disponen de beneficios y deberes Esto podriacutea quizaacutes insinuarse en el

significativo cambio de sujetos y receptores de la accioacuten en la frase laquola criatura

femenina [hellip] ha sido creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado

entre ellos el amor y la simpatiacutearaquo

Por otro lado si en la tradicioacuten cristiana encontramos a Eva como incitadora del

pecado original y en la tradicioacuten judiacutea es Lilith la primera mujer de Adam que se

rebeloacute y se asocioacute con los demonios el estereotipo de mujer tentadora astuta y

destructiva en la tradicioacuten islaacutemica es Zulayja (زليخة) quien desempentildea el rol de figura

femenina astuta y generadora de caos Este ejemplo lo encontramos en el Coraacuten en la

sura de Yūsuf (سورة يوسف sūrat Yūsuf sura nuacutemero XII donde Joseacute es el equivalente

biacuteblico de Yūsuf) En este relato Yūsuf es acogido por el sentildeor Putifar pero la mujer de

eacutel la bella Zulayja mdashno nombrada directamente en el Coraacutenmdash prendada de la belleza

celestial de Yūsuf intenta seducirle Eacutel gracias a la misericordia divina logra resistirse

61

El hadiz ṣaḥīḥ (صحيح lsquocorrecto sanorsquo) es el que se ha considerado que es auteacutentico y que narra

verdaderamente los hechos y dichos del Profeta pues su isnād o cadena de transmisioacuten se tiene por fiable 62

LAMRABET Asma op cit p 39 63

Ibiacutedem 64

Ibiacutedem

22

y la rechaza aunque cuando los dos se lanzan hacia la puerta ella desgarra su tuacutenica por

atraacutes Una vez fuera al encontrarse al marido Zulayja acusa a Yūsuf de haber intentado

forzarla Un familiar interviene en ese momento sentildealando que si la tuacutenica aparece

desgarrada por delante entonces eacutel miente y ella dice la verdad mientras que si se

encuentra desgarrada por detraacutes entonces es eacutel quien dice la verdad y ella miente Al

ver la tuacutenica desgarrada por detraacutes Putifar concluye (1228) laquoEs enorme vuestra

astucia [de las mujeres]raquo ( أظيمإن كيدكن Inna kayda-kunna ʼaẓīm)

De esta manera como resume Aiacutet Sabbah

Su lucidez [de la mujer] es agudiacutesima cuando se trata de destruir el orden que la

rodea [hellip] Esta inteligencia destructiva tiene un nombre especial [hellip] el kayd

[hellip] La aleya [hellip] 28 de la azora de Joseacute (azora XII) laquoInna kaydakunna

ʼadicircmraquo literalmente laquoes enorme vuestra astuciaraquo [hellip] Esa mujer seduccioacuten-

destruccioacuten tienta a los joacutevenes (Joseacute) engantildea al marido y desestabiliza a su

dios65

Al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola tambieacuten condena esta astucia tentadora femenina y

destructora del orden social pero especialmente en relacioacuten a las qiyān a las que

considera profundamente faltas de sinceridad como veremos con maacutes detalle en el

apartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo En realidad aunque no emplea el teacutermino

kayd (كيد lsquoastuciarsquo) nuestro autor hace uso en su epiacutestola de otros teacuterminos de

significado similar como ḥīla (حيلة lsquoastuciarsquo) y gadr (الغدر lsquoperfidia engantildeorsquo) para

describir las artimantildeas de la qayna

Esta idea de la mujer tentadora y destructiva desde los inicios tendraacute una huella

profunda en la literatura posterior de la que Aiacutet Sabbah recoge numerosos ejemplos A

continuacioacuten incluiremos algunos de ellos para ilustrar esta visioacuten negativa e incluso

en ocasiones demonizada de la mujer En el Kitāb az-zahr al-ʼanīq fī-l-būs wa-t-

taʻaniq ( والتعنيق البوس في األنيق الزهر كتاب lsquoEl libro de las flores delicadas el beso y el

abrazorsquo) un compendio de lsquoAlī al-Bagdādī (علي البغدادي s XIV EC s VIII AH) que

dedica veinticinco capiacutetulos al tema de la astucia femenina el mismo autor advierte al

inicio

65

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del Oriente y del

Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

23

He querido redactar un libro en el que en la medida de lo posible reuniera sus

chanzas engantildeos juegos prohibidos y escenas de desorden con el fin de que

sean muy evidentes las verdades contenidas en los refranes populares [hellip] Lo

he dividido en tantas partes como amores vividos [hellip] historias y hechos

concretos relativos a la diversioacuten las escenas de desorden el discreteo las

astucias femeninas la habilidad de las mujeres para engantildear a sus maridos y

amantes [hellip]66

Igualmente destaca en las Mil y una noches (ألف ليلة وليلة ʼAlf layla wa-layla) la

historia de Dalila la taimada y su hija Zaynab la trapacera

Dalila era una anciana experta en marrulleriacuteas artificios rateriacuteas engantildeos y

todo tipo de recursos una bruja capaz de engantildear a la serpiente atrayeacutendola

fuera de la guarida y de dar lecciones de astucias y engantildeos al

mismiacutesimo Iblīs67

Como uacuteltimo ejemplo destacado en el tratado eroacutetico aacuterabe del jeque Nefzawī ( الشيخ

s XV-XVI EC s IX-X AH) Las flores prohibidas del jardiacuten perfumado النفزاوي

( الخاطر نزهة في العاطر الروض Al-rawḍ al-ʻāṭir fī nuzhat al-jāṭir) encontramos la siguiente

descripcioacuten

Las mujeres han sido creadas como satanes hembras

no dejes de temer sus trampas

Esto lo sabe todo el mundo [hellip]

Cuando el deseo las inflama las mujeres no distinguen

ya al amo del esclavo aunque tenga la nariz mutilada [hellip]68

412 En torno a la qayna

Desde la anterior nocioacuten general sobre la mujer que presenta al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola

pasaremos aquiacute a profundizar en el primer subapartado laquo4121 Raiacuteces y

terminologiacutearaquo en el teacutermino de qayna exponiendo su etimologiacutea y algunos matices e

incluyendo tambieacuten otros teacuterminos que emplea al-Ŷāḥiẓ en su obra para referirse a las

esclavas En el segundo subapartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo

66

AIacuteT SABBAH Fatna opcit pp 65-69 67

Ibiacutedem 68

Ibiacutedem

24

emprenderemos la descripcioacuten de la consideracioacuten general que plantea el autor en torno

a las esclavas cantoras

4121 Raiacuteces y terminologiacutea

El teacutermino qayna (قينة ج قينات قيان pl qaynāt qiyān convencionalmente traducido

como lsquoesclava cantorarsquo) es seguacuten el pensador jordano Al-Asad una de las palabras

aacuterabes cuyo origen y evolucioacuten en la lengua aacuterabe se pueden rastrear ya que aparece en

la poesiacutea aacuterabe preislaacutemica en los diccionarios y en los textos literarios e histoacutericos de

la historia aacuterabe69

No obstante ha sido una cuestioacuten debatida entre los lexicoacutegrafos

aacuterabes70

y asiacute algunos lo hacen proceder de la forma V de la raiacutez تقين ق ي ن taqayyana

lsquoembellecersersquo mientras que otros lo consideran el femenino de qayn (قين lsquoartesanorsquo71

procedente de la misma raiacutez ق ي ن) Para al-Asad la palabra qayna procederiacutea en

realidad de una primera raiacutez biliacutetera (ق ن) que habriacutea dado lugar a tres raiacuteces distintas

pero interrelacionadas foneacutetica graacutefica y semaacutenticamente que seriacutean (ق ن ن) (ق ي ن) y

(ق ن ا)72

La primera de ellas la raiacutez (ق ن ن) aunque tiene por significado principal el de

lsquoexaminar observarrsquo vemos que se relaciona con el contexto semaacutentico de la esclava

cantora a traveacutes de algunos teacuterminos que se adscriben a ella tales como اقتن (iqtanna

lsquocomprar un esclavorsquo) قن ج أقنان أقنة (qinn pl ʼaqnān o ʼaqinna lsquoesclavorsquo) قنونة

(qunūna lsquoesclavitudrsquo)73

La segunda de ellas (ق ي ن) de la que procede directamente

qayna (قينة) guarda significados generales como lsquoforjarrsquo lsquolabrarrsquo lsquocrearrsquo o en su forma

II قين (qayyana) y V تقين (taqayyana) lsquoadornarrsquo lsquoembellecerrsquo Tambieacuten incluye otros

teacuterminos como el que ya habiacuteamos mencionado de قين (qayn lsquoartesanorsquo) el de قينة

(qayna lsquoesclava [cantora]rsquo) por supuesto y مقينة (muqayyina lsquopeinadora criadarsquo)74

En

lo que respecta a la tercera raiacutez (ق ن ا) aparece relacionada con significados generales

como lsquoadquirirrsquo lsquoprocurarsersquo o lsquoposeerrsquo asiacute como con lsquocrearrsquo ademaacutes de con teacuterminos

69

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 70

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 4

Leiden Brill 1997 p 820 71

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona Herder 2005 p

988 72

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 16 73

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 975 74

Iacutedem p 988

25

como قبوة y قنية (qinya qunya o qinwa qunwa lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo) قناوة (qanāwa

qināwa lsquoretribucioacutenrsquo) قان (qānin lsquoadquisidorrsquo lsquoposeedorrsquo) o اقتناء (iqtināʼ

lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo)75

Por lo tanto como vemos los sentidos predominantes son los que indican por

un lado esclavitud y por otro lado creacioacuten artesanal y embellecimiento Estos

significados apuntan la idea de que el teacutermino se usaba originalmente para designar a

una mujer esclava en general y que especiacuteficamente cobroacute el significado de esclava

cantora idea que ofrece el artiacuteculo de la Encyclopaedia Islamica dedicado a la qayna 76

Un detalle sumamente interesante que sentildeala al-Asad y que aparece tambieacuten

recogido y apoyado en dicho artiacuteculo de la EI77

es el de la clara relacioacuten entre el

teacutermino aacuterabe qayna la voz griega χαίνω (lsquoabrir la boca [para hablar decir proferir]rsquo) y

la latina cano (lsquocantar [con o sin acompantildeamiento] o lsquotocar sonar un instrumentorsquo) Lo

que no parece tan claro de acuerdo con lo que plantea esta entrada de la EI es la

direccioacuten en la que estos vocablos se relacionan Por un lado al-Asad aboga por un

origen aacuterabe de la palabra qayna que luego habriacutea pasado a las lenguas indoeuropeas

como el griego y el latiacuten78

Por otro lado P Anastase respalda la idea un poco ambigua

de que los teacuterminos originales χαίνω y cano habriacutean dado lugar al vocablo qayna pero

que a la vez derivariacutean de la palabra aacuterabe gannagrave (غنى lsquocantarrsquo) aunque esta idea no es

respaldada por los autores de la entrada de la EI

En cualquier caso la idea que sin duda se podriacutea extraer de esta relacioacuten entre

los teacuterminos qayna χαίνω y cano si alguna de estas teoriacuteas fuera confirmada es que

entre las civilizaciones griega y aacuterabe existioacute un flujo cultural por lo menos en lo que

atantildee a las esclavas cantoras desde tiempos muy lejanos Como miacutenimo desde tan lejos

como la fecha maacutes cercana entre las fechas maacutes lejanas en las que se atestiguumle el uso de

todos estos teacuterminos en los textos de sus correspondientes civilizaciones

Por otra parte ademaacutes del teacutermino qayna al-Ŷāḥiẓ emplea a lo largo de la

epiacutestola otros vocablos para referirse a los esclavos Concretamente hasta

aproximadamente la mitad de la obra utiliza palabras geneacutericas para referirse a

sirvientes que podiacutean realizar diversas tareas Asiacute encontramos en numerosas ocasiones

75

Iacutedem pp 978-979 76

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) op cit p 820 77

Ibiacutedem 78

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 22

26

el teacutermino جارية y su plural الجواري جوار79

(ŷāriya pl ŷawārin

al-ŷawārī lsquoesclavarsquo80

)

usado de forma general ya con el sentido de criada o de esclava sexual y tambieacuten

aparece con el sentido especiacutefico de esclava cantora (paacuterrafo 28) Otro teacutermino geneacuterico

maacutes o menos frecuente es el de أمة con plural إماء81

(ʼama pl ʼimāʼ lsquoesclavarsquo82

)

igualmente empleado como esclava que cubre distintas necesidades de iacutendole sexual o

de otro tipo aunque en la epiacutestola no aparece nunca en el contexto concreto de esclava

cantora Tambieacuten encontramos en una ocasioacuten el teacutermino geneacuterico de رقيق83

y no llega

a emplear su plural رقاقأرقاء (raqīq pl ʼariqāʼ riqāq lsquoesclavorsquo84

) al-Ŷāḥiẓ lo utiliza

en sentido general refirieacutendose al esclavo como mercanciacutea

Igualmente en esta primera mitad de la epiacutestola emplea aisladamente teacuterminos

maacutes concretos Asiacute pues de manera maacutes especiacutefica usa يةسر (surriyya lsquoconcubina

esclavarsquo85

paacuterrafo 27) para hablar de la esclava sexual y وصيفة (waṣīfa lsquoservidora

sirvientersquo86

paacuterrafos 21-22) como sinoacutenimo de criada Asimismo referido

concretamente a un esclavo cantor joven utiliza el teacutermino غالم (gulām lsquoesclavo

jovenrsquo87

paacuterrafo 28 de la edicioacuten de Beeston)

El teacutermino قينة y su plural قيان (qayna pl qiyān lsquoesclava [cantora]rsquo) se repiten

especialmente hacia la segunda mitad de la epiacutestola dedicada maacutes concretamente a las

esclavas que teniacutean como funcioacuten el entretenimiento musical (paraacutegrafos 28 36-38 51

52 57)

Por lo tanto como podemos observar el teacutermino preferido para designar a la

esclava cantora era el de qayna si bien se usaba tambieacuten en el mismo contexto ŷāriya

o ŷawārin

al-ŷawārī Prueba de ello es el uso que refiere Mahmud Sobh en el divaacuten del

poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave quien aludiacutea frecuentemente a los cantos y a las ŷawārī A

este respecto Mahmud Sobh propone traducir el teacutermino ŷawārī por laquomozas cantorasraquo

79

Paraacutegrafos 18-22 28 56 de la edicioacuten de Beeston en algunos de ellos incluso menciona la palabra

varias veces Pocos usos en plural (28 y 56) 80

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 163 81

En el texto escritos como امة y como امآ en plural en los paacuterrafos 23 y 26 de la edicioacuten de Beeston 82

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 33 83

Paraacutegrafo 33 de la edicioacuten de Beeston 84

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 450 85

Iacutedem p 525 86

Iacutedem p 1289 87

Iacutedem p 847

27

en lugar del habitual laquoesclavasraquo no sabemos exactamente si haciendo hincapieacute en sus

funciones musicales o en el hecho de que no todas eran esclavas88

Mucho maacutes precisa es la informacioacuten que proporciona a Manuela Corteacutes en su

artiacuteculo laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo De

acuerdo con ella bajo el nombre de ŷawārī o esclavas se conoceriacutea a aquellas mujeres

cantoras que ejecutaban una muacutesica popular actuando en tabernas y lugares puacuteblicos y

de paso frente a un puacuteblico compuesto en su mayoriacutea por mercaderes89

Por su parte las qiyān o muganniyāt (مغنيات lsquocantorasrsquo) se referiacutea a dos tipos de

mujeres Por un lado se encontrariacutean aquellas que eran educadas en las diversas artes

para ser vendidas como concubinas de califas y emires o de sentildeores adinerados Por otro

lado hallariacuteamos un grupo de cantoras pertenecientes a familias aristocraacuteticas que

habriacutean recibido una elevada educacioacuten y que participariacutean junto a otros poetas y

muacutesicos en tertulias fiestas palaciegas y otros eventos sociales o familiares90

4122 La peligrosa mujer fāṭina

La qayna que describe al-Ŷāḥiẓ presenta simultaacuteneamente unas cualidades tan positivas

y negativas que en ocasiones podriacutea resultarnos ambiguo Ciertamente no son unas

caracteriacutesticas distintas a las que la sociedad patriarcal islaacutemica sigue reservando hoy en

diacutea para las mujeres de acuerdo con algunas feministas como Faacutetima Mernissi Por

ejemplo en el paraacutegrafo nuacutemero 47 de la Risālat al-qiyān de la edicioacuten de Beeston al-

Ŷāḥiẓ advierte

47) Entre los peligros (اآلفة al-āfa91

) del amor pasional (عشق ʻišq) que inspiran

las qiyān dadas sus muchas excelencias (فضايل faḍāʼīl) se encuentra el reposo

(an-nufūs النفوس) que encuentran en ellas las almas (sukūn سكون)

Vemos asiacute que uno de los peligros del apasionamiento de los hombres por estas

mujeres paradoacutejicamente no reside en la falta de virtudes de ellas sino precisamente en

88

SOBH Mahmud op cit p 150 89

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo en

Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 p 94 90

Iacutebidem 91

Tambieacuten lsquodantildeosrsquo o lsquoenfermedadesrsquo

28

su abundancia Igualmente la gravedad del peligro del amor pasional procede de que no

afecta simplemente al cuerpo masculino sino que lo trasciende y es capaz de tener

repercusioacuten en su mismiacutesima alma ( سنف nafs)

Todo esto que quizaacute podriacutea ser admitido acerca de la mujer en sentido general

se enfatiza en el caso del grupo social de las qiyān puesto que el laquoamor pasionalraquo con el

que corresponde la qayna a su amante en rara ocasioacuten es auteacutentico Sin embargo son

capaces de utilizar los versos del mismiacutesimo Maŷnūn (paacuterrafo 49) el poeta udriacute por

excelencia eternamente enamorado de Laylagrave para engantildear a su amante confesaacutendole el

terrible sufrimiento que padece por la desgarradora intensidad con que lo ama Seguacuten

subraya el autor de Basora a lo largo de la epiacutestola siempre o en la gran mayoriacutea de los

casos este amor que jura profesarle es falso y asiacute por ejemplo en el paraacutegrafo 51 al-

Ŷāḥiẓ llega a describir casi de manera coacutemica la hipocresiacutea de las qiyān Cuenta coacutemo

cuando la qayna se encuentra y esto sucede rara vez con la visita simultaacutenea de tres o

cuatro de sus amantes ella procura mantener la complicidad con cada uno de ellos

aseguraacutendoles individualmente en voz baja que su alegriacutea seriacutea estar a solas con ellos y

que los demaacutes le producen hastiacuteo De esta manera en estas ocasiones la esclava cantora

se encuentra laquolloraacutendole con un ojo a eacuteste y con el otro rieacutendole a aqueacutelraquo

Esta hipocresiacutea resalta especialmente en contraste con la formacioacuten literaria

poeacutetica de la qayna y de acuerdo con al-Ŷāḥiẓ (fragmento 53) la maacutes haacutebil podriacutea

llegar a memorizar cuatro mil canciones de entre dos y cuatro versos es decir alrededor

de diez mil versos De acuerdo con Manuela Corteacutes92

algunas de estas esclavas estariacutean

versadas en disciplinas como caligrafiacutea prosodia aritmeacutetica poesiacutea y muacutesica pues

aumentando su formacioacuten se elevaba su precio El amor a la belleza se funde de esta

manera con el amor a la sabiduriacutea como se ve representado en el cuento de la esclava

Tawaddud93

y produce un inevitable apasionamiento Asiacute pues la esclava cantora abusa

de sus conocimientos y de sus encantos utilizando el engantildeo y aquella astucia

92

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela op cit p 93 93

La esclava Tawaddud (cuyo nombre significa lsquoamarsersquo o lsquoser amadorsquo) encarna las cualidades de

belleza sabiduriacutea y bondad Bajo el ideal platoacutenico estas virtudes vienen unidas y la aspiracioacuten del amor

hacia la belleza se extiende naturalmente a las cualidades de sabiduriacutea y bondad Para maacutes informacioacuten

sobre el significado de este maravilloso cuento de Las Mil y una noches remitimos a RAMOacuteN GUERRERO

Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una nochesraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15 Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad

Complutense 1999

29

destructiva (كيد kayd) que veiacuteamos en la sura de Yūsuf (1228) persiguiendo siempre

objetivos deshonestos Algunos de los ejemplos que nos ofrece el autor acerca de la

insinceridad de las qiyān son fingir diciendo que es libre ocultar sus habilidades si le

complace un amante con el fin de disminuir el precio que eacuteste habriacutea de pagar por ella o

engantildear a sus amos fingieacutendose enferma En conclusioacuten como expresa al-Ŷāḥiẓ en el

paraacutegrafo 51 (edicioacuten de Beeston) de la Risāla

51) Lo que maacutes abunda en ella es su falta de sinceridad (قلة المناصحة qillat al-

munāṣaḥa) y el empleo de la perfidia (الغدر al-gadr tambieacuten lsquoengantildeorsquo) y la

astucia (الحيلة al-ḥīla) con el fin de derrochar todo lo que la unioacuten [con su

amante] le permita para maacutes tarde abandonarlo [hellip]

Pero sus nefastas cualidades van todaviacutea maacutes lejos y en este mismo fragmento

51 continuacutea diciendo

[hellip] Si el diablo (اإلبليس al-Iblīs) no dispusiera de trampa (شرك šarak) con la

que matar emblema (علم ʻalam) con el que incitar o tentacioacuten con la que

seducir y sembrar el desorden (فطنة fiṭna) soacutelo con las qiyān le bastariacutea Esto

no es una criacutetica hacia ellas sino un halago en exceso Como se ha dicho en la

tradicioacuten laquoLas mejores de vuestras mujeres son las hechiceras y las seductoras

( باتل خالسواخر وال as-sawāḥir wa-al-jallabātraquo y ni Hārūt ni Mārūt94

( هاروت

ni la magia del Faraoacuten (ʻaṣan Mūsagrave عصا موسى) ni la vara de Moiseacutes (وماروت

seriacutean capaces de obrar los prodigios que realizan (saḥrat Firʻaūn سحرة فرعون)

las qiyānraquo

Se aprecia asiacute la envergadura del poder de las qiyān maacutes prodigioso que

cualquier magia relatada en la tradicioacuten asiacute como la tendencia destructiva o diaboacutelica de

eacuteste puesto que faacutecilmente siembran el caos en la sociedad ya sea matando tentando a

los hombres o induciendo a la fiṭna (teacutermino que significa a la vez lsquoseduccioacutenrsquo y

lsquosedicioacutenrsquo)

Esta condicioacuten femenina que la tradicioacuten atribuye a las mujeres y que al-Ŷāḥiẓ

asocia particularmente a las qiyān tiene un caraacutecter irreversible que seguacuten explica

94

Tanto los aacutengeles Hārūt y Mārūt (grandes conocedores de la magia y enamorados de una bella y peacuterfida

mujer) como la vara de Moiseacutes (Mūsagrave) aparecen mencionados en el Coraacuten (2102 y 2012

respectivamente)

30

adoptando una postura positiva en cierto grado viene propiciado por la naturaleza del

ambiente en el que se encuentra de forma que tal y como sentildeala en el fragmento 54

laquoSi ella quisiera seguir el camino recto (الهدى al-hudagrave) no sabriacutea cuaacutel es y si anhelara

contenerse no lo lograriacutearaquo

413 En torno a la belleza

A continuacioacuten abordaremos el tratamiento de algunas ideas que figuran en la Risālat

al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ en torno a la belleza tales como la concepcioacuten de la belleza y la

supremaciacutea de los sentidos superiores ponieacutendolas en relacioacuten con una posible

influencia heleacutenica y con su desarrollo a lo largo del tiempo

4131 La concepcioacuten de la belleza

Al igual que en la filosofiacutea griega el amor pasional (عشق ʻišq) que describe al-Ŷāḥiẓ

deriva de la percepcioacuten de la belleza El autor dedica un apartado a describir coacutemo la

valoracioacuten de la qayna se realiza a traveacutes de la percepcioacuten del grado de su belleza

especialmente empleando el ojo (العين al-ʻayn) y la razoacuten ( لعقلا al-ʻaql) (paraacutegrafo 33

de la edicioacuten de Beeston) Seguidamente como para facilitar su tasacioacuten a un posible

comprador aborda una definicioacuten de la belleza Esta definicioacuten muestra una evidente

raigambre heleacutenica exhibiendo reminiscencias platoacutenico-pitagoacutericas y tal vez

especialmente aristoteacutelicas como explicaremos maacutes tarde En palabras de nuestro

autor

34) A continuacioacuten te voy a explicar que la belleza reside en la conjuncioacuten de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) y con plenitud no

me refiero a un exceso en la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) como un exceso en

la talla de la estatura o en la esbeltez del cuerpo el mayor tamantildeo de una de las

extremidades o la amplitud de los ojos o de la boca [hellip] pues cualquiera que

sea el aumento implica una disminucioacuten de la belleza aunque eacuteste aumento

pudiera considerarse un incremento fiacutesico [positivo] Los liacutemites rodean [todos]

los fenoacutemenos del mundo y los componentes que dependen de ellos pues todo

lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequico )في خلق أو خلق fī

jalqin ʼaw juluq

in) incluso en materia de religioacuten o de sabiduriacutea (في الدين والحكمة

31

fī-d-dīn wa-l-ḥikma)95

que son las dos cosas maacutes excelsas resulta feo (قبيح

qabīḥ) y defectuoso (مذموم maḏmūm)

Cabe hacer en este punto dos advertencias Por un lado la complejidad de la

traduccioacuten de esos dos teacuterminos en los que al-Ŷāḥiẓ fundamenta la belleza mdash laquoالتمام at-

tamāmraquo y laquoاالعتدال al-iʻtidālraquomdash dada la variedad de significados que ofrecen Por otro

lado la dificultad de concretar maacutes estrechamente su relacioacuten con el pensamiento griego

dada esta variabilidad en la traduccioacuten de los teacuterminos

El primer teacutermino التمامraquo at-tamāmraquo presenta menor dificultad El diccionario

de Corriente96

ofrece significados maacutes o menos similares como lsquoperfeccioacutenrsquo lsquoplenitudrsquo

e lsquointegridadrsquo y las traducciones de Beeston97

y de Pellat98

en este caso parecen

coincidir interpretando una idea de plenitud En su Historia del pensamiento esteacutetico

aacuterabe Al-Andalus y la esteacutetica aacuterabe claacutesica99

Puerta Viacutelchez asocia el teacutermino a las

traducciones lsquoperfeccioacutenrsquo e lsquointegridadrsquo motivo por el que hemos preferido el teacutermino

laquoperfeccioacutenraquo En nuestra opinioacuten laquointegridadraquo no sonariacutea tan relacionado ni con la

belleza fiacutesica sino que maacutes bien sugiere la moral ni con la filosofiacutea griega

En cuanto al segundo teacutermino laquoاالعتدال al-iʻtidālraquo abarca seguacuten el diccionario

de Corriente100

una cierta mayor variedad de significados lsquoequilibriorsquo lsquomoderacioacutenrsquo

lsquosimetriacutearsquo o lsquoproporcioacutenrsquo entre otros Por su parte Beeston lo traslada como

laquomoderacioacutenraquo mientras que Pellat se inclina por laquoproporcioacutenraquo Puerta Viacutelchez101

recoge las traducciones laquoequilibrioraquo laquomoderacioacutenraquo y laquoproporcioacutenraquo Nosotros nos

hemos decantado por el segundo laquomoderacioacutenraquo para mantener la conexioacuten con las

ideas aristoteacutelicas que nos parece que muestra el texto tal y como analizaremos a

continuacioacuten

95

La nocioacuten de ʻilm (علم) lsquoconocimientorsquo si en la Arabia preislaacutemica albergaba los significados de sentildeal

o marca como hito que indicaba el camino del beduino en el desierto con la llegada del Islam adquiere

la consideracioacuten de algo sagrado capaz de guiar al hombre hacia las manifestaciones de la divinidad tal y

como encontramos en RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

p 32 En eacutepoca ʻabbāsī se concede importancia vital a dos tipos de lsquoilm las ciencias religiosas (ʻulūm ad-

dīn علوم الدين) y las laquociencias de los ancianosraquo (ʻulūm al-awāʼil األوائلعلوم ) La laquocasa del saberraquo (bayt al-

ḥikma بيت الحكمة) fundada en 832 EC 217 AH teniacutea por objeto recopilar estas uacuteltimas las provechosas

ciencias puras fiacutesico-naturales y filosoacuteficas de los ancianos 96

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit pp 120-121 97 BEESTON Alfred F L op cit p 25 98

PELLAT Charles op cit p 136 99

PUERTA VIacuteLCHEZ p 899 100

CORRIENTE Federico op cit pp 750-751 101

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 871

32

Aunque como ya hemos mencionado en el primer apartado nos consta que al-

Ŷāḥiẓ leyoacute los textos de Aristoacuteteles no hemos encontrado el texto en el que eacuteste se

pudiera basar claramente Maacutes bien en general existen muchos textos pues las ideas de

orden proporcioacuten y dimensioacuten aparecen frecuentemente relacionadas con la belleza en

el pensamiento griego Los pitagoacutericos entendiacutean el mundo a traveacutes de los nuacutemeros por

lo que para ellos era sencillo comprender la belleza como una proporcioacuten o armoniacutea

Platoacuten por su parte afirmaba que laquola medida (μετριότης102

) y la proporcioacuten

(συμμετρία) realizan en todas partes la belleza (κάλλος)raquo103

Tambieacuten Aristoacuteteles

enuncia una idea semejante cuando habla de la faacutebula y la estructura de los hechos en su

Poeacutetica104

Ademaacutes puesto que lo bello tanto un animal como cualquier cosa compuesta

de partes no soacutelo debe tener orden en eacutestas sino tambieacuten una magnitud que no

puede ser cualquiera pues la belleza (καλograveν pulchrum) consiste en magnitud

(μεγέθει magnitudine) y orden (τάξει ordine) por lo cual no puede resultar

hermoso un animal demasiado pequentildeo [hellip] ni demasiado grande [hellip]

Igualmente Aristoacuteteles trata el tema de la belleza en su Metafiacutesica105

Y las principales especies de lo Bello son el orden (τάξɩς ordo) la simetriacutea

(συμμετρία commensuratio) y la delimitacioacuten (ὡρɩσμένον definitum) que se

ensentildean sobre todo en las ciencias matemaacuteticas

Pese a esta aparente similitud con muchos autores claacutesicos y pese a que el

teacutermino laquoproporcioacutenraquo parece evocar concretamente la idea de armoniacutea matemaacutetica

pitagoacuterica o platoacutenica hemos escogido laquomoderacioacutenraquo considerando que se ajusta mejor

al concepto en el que insiste el fragmento que en nuestra opinioacuten se asocia

especialmente al pensamiento aristoteacutelico pues tal y como explica Tatarkiewicz106

102

Teacutermino tambieacuten traducido en ocasiones como laquomoderacioacutenraquo en otros escritos platoacutenicos sin

embargo en este contexto aparece traducido como laquomedidaraquo en eacutesta y otras traducciones 103

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) Obras completas Madrid Aguilar 1969 p

1262 (64e) 104

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1974 pp 152-

153 (1450b 34-41) 105

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1997 p 664-

665 (1078b) 106

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal 2000

33

En los antiguos teacuterminos de orden [τάξɩς] y proporcioacuten [συμμετρία] Aristoacuteteles

introdujo otro matiz identificaacutendolos mdashconforme a su filosofiacuteamdash con la

moderacioacuten Este concepto era conocido entre los filoacutesofos griegos anteriores a

eacutel pero lo empleaban maacutes bien respecto a la sabiduriacutea mientras que Aristoacuteteles

lo aplicoacute para referirse a la belleza

Asiacute pues al-Ŷāḥiẓ parece hacer hincapieacute en esa idea de una belleza limitada y

dominada por el principio de moderacioacuten Se trata ademaacutes de una moderacioacuten que

exactamente como en el pensamiento de Aristoacuteteles lleva unos principios de belleza

que anteriormente soacutelo se habiacutean aplicado a virtudes morales al plano fiacutesico corporal

como deja ver en la expresioacuten laquotodo lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o

psiacutequico [hellip] resulta feo y defectuosoraquo

Esta moderacioacuten que debe encontrarse en la apariencia fiacutesica para ser bella se

halla presente en todos los elementos de la naturaleza maacutes en forma de equilibrio

relativo que de armoniacutea exacta numeacuterica

35) En cuanto a la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) se trata de la medida de las

cosas (وزن الشيء wazn aš-šaīʼ) no cuantitativamente (ال للكمية lā li-l-kammiyya)

sino como el equilibrio de laquola medida de la tierraraquo (ولكن كوزن األرض walakin ka-

wazn al-ʼarḍ) la medida de las almas entre sus partes semejantes ( النفوس في ووزن

wa-wazn an-nufūs fī ašbāh aqsāmi-ha) y la medida de las اشباه اقسامها

caracteriacutesticas innatas de los seres humanos se encuentra en la moderacioacuten de sus

buenas cualidades cuando ninguna sobrepasa a la otra

Independientemente de que esta concepcioacuten de la belleza se pueda asociar maacutes

estrechamente al pensamiento aristoteacutelico lo cierto es que tanto las ideas que evoca este

texto de al-Ŷāḥiẓ como los teacuterminos y ejemplos que contiene parecen indicar y de

manera clara una influencia heleacutenica

4132 La supremaciacutea de los sentidos superiores

La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ como es natural dedica un fragmento a la importancia de los

sentidos en la descripcioacuten de ese peligroso apasionamiento que inspiran las qiyān Para

nuestro autor (fragmento 49 de la edicioacuten de Beeston) las esclavas cantoras ofrecen una

conjuncioacuten uacutenica de placeres ya que en ninguna otra cosa podriacutean recrearse tres

sentidos a la vez como lo hacen en presencia de las qiyān Estos tres sentidos que se

34

conjugan principalmente son la vista (an-naẓar النظر) el oiacutedo (as-samʻa السمع) y el

tacto (al-lams اللمس) Sin embargo es a los dos primeros la vista y el oiacutedo a los que

concede un puesto preeminente puesto que son los que trasladan de manera maacutes raacutepida

y directa y en una condicioacuten maacutes o menos pareja esa realidad esteacuteticamente deseable a

la sede de la percepcioacuten sensorial el corazoacuten Tal y como describe al-Ŷāḥiẓ

49) [hellip] Cuando la qayna eleva la voz que mana de su garganta comenzando a

cantar las miradas se clavan en ella los oiacutedos se vuelven en su direccioacuten para

escucharla y el corazoacuten que es el rey se presta a ella pues el oiacutedo (السمع as-

samʻa) y la vista (النظر an-naẓar) compiten para ver cuaacutel de los dos es el

primero en llevar al corazoacuten (القلب al-qalb) lo que de ella ha recibido y

finalmente los dos se encuentran en el mismiacutesimo centro del corazoacuten [hellip]

La relevancia de estos dos sentidos destacados en relacioacuten al surgimiento del

amor tiene varios antecedentes Por un lado la encontramos presente en el

neoplatonismo El maacuteximo exponente de esta corriente filosoacutefica Plotino de Licoacutepolis

(s III EC) consideraba que el vocablo eros (ἔρως amor pasional107

) proveniacutea del

teacutermino orasis (ớρασɩς lsquovisioacutenrsquo) El amor neoplatoacutenico nace asiacute inspirado a traveacutes de

tres sentidos superiores vista oiacutedo y mente pues eacutestos sentidos realizan procesos

racionales que tienen relacioacuten con el Alma y eacutesta se encuentra maacutes proacutexima del Uno o

la divinidad De este modo entre las cualidades deseadas del ser amado ocupa un lugar

importante la contemplacioacuten de la belleza fiacutesica especialmente por uno de estos medios

mdashvista oiacutedo o mente (percepciones mentales como el entendimiento el recuerdo o la

reminiscencia)mdash pero de un modo trascendente Esto es asiacute porque la percepcioacuten

racional de la belleza fiacutesica deriva de la percepcioacuten de la belleza de su Alma y esta

viene dada a su vez por la percepcioacuten de la belleza de la divinidad La belleza de la

divinidad no se reduce a una simple armoniacutea fiacutesica sino que engloba un conjunto de

virtudes inmateriales excelsas como bondad justicia y verdad

En este sentido resulta curioso comprobar coacutemo una idea similar a eacutesta es la que

han expuesto las interpretaciones miacutesticas de la ya mencionada historia de Yūsuf (يوسف

Joseacute biacuteblico en el Islam figura que encarna el ideal belleza) y Zulayja (زليخا) sentildealando

107

El amor pasional del erōs (ἔρως) equivale en su definicioacuten al ʻišq (عشق) que describen los filoacutesofos

aacuterabes medievales como analizaremos en mayor detalle en el apartado 4141 laquoLos tipos de amorraquo

35

que el amor que sienten estos dos personajes en realidad no es sino un reflejo de su

auteacutentico amor por la divinidad108

Estas ideas neoplatoacutenicas de los sentidos se reflejan tambieacuten en la filosofiacutea

amorosa de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) En su descripcioacuten de los modos

de enamoramiento sucede algo similar a lo que ya hemos visto de tal forma que

reconoce el enamoramiento por ver pues seguacuten eacutel laquoes el ojo puerta abierta del almaraquo o

por oiacuter al amado o acerca de eacutel pero encuentra que el modo maacutes duradero de

enamoramiento es el largo trato (conocer la razoacuten) y rechaza por ejemplo el

enamoramiento a traveacutes del suentildeo pues entiende que la imagen concebida en suentildeos no

es maacutes que una mera ilusioacuten del pensamiento Recuperando las palabras de Ibn Ḥazm

La unioacuten verdadera no puede por tanto conseguirse sino luego que el alma

estaacute presta y dispuesta para ella una vez que le ha llegado el conocimiento de

aquello que se le asemeja y con ella coincide [hellip]109

Sobre la importancia de uno de estos sentidos la mirada y en contraste con la

idea de Ibn Ḥazm de los ojos como puerta del alma y en relacioacuten a la participacioacuten del

espiacuteritu en la mirada resaltamos lo que diriacutea Marsilio Ficino siglos despueacutes en su

comentario Sobre el amor De amore a El Banquete de Platoacuten

Pero al igual que este vapor de los espiacuteritus (spiritus) nace de la sangre asiacute

tambieacuten manda fuera rayos semejantes a siacute por los ojos como a traveacutes de

ventanas de vidrio110

Asimismo dentro del marco aacuterabe en concreto tambieacuten encontramos la

preeminencia de estos sentidos superiores concretamente a traveacutes de dos cauces Por

un lado la poesiacutea udriacute (عذري ʻuḏrī) confiere a estos dos sentidos una gran capacidad de

influencia a la hora de inspirar el sentimiento amoroso La alusioacuten a la mirada como es

de esperar es un toacutepico ineludible tanto desde la perspectiva de la percepcioacuten exaltante

que realiza el amante como desde la perspectiva de la belleza perceptible de la amada

La definicioacuten de los ojos de la amada a menudo esos laquoojos de gacelaraquo estaacute muy a

108

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y sexualidad en la cultura

aacuterabe Barcelona Herder 1995 pp 105-111 109

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001 pp 122-135 110

FICINO Marsilio op cit p 184

36

menudo presente en la poesiacutea claacutesica amorosa Pero la mirada del amante tambieacuten

participa como en el famoso verso de Ŷamīl Buṯayna

Paseo mi mirada por el cielo

Por si acaso con la suya coincidiera111

Lo mismo sucede con el sentido auditivo De Kuṯayyir lsquoAzza ( عزة كثير m 723

EC 104 5 AH) disciacutepulo del ceacutelebre Ŷamīl y panegirista de los omeyas recoge

Veglison los siguientes versos bajo el tiacutetulo laquoDe oiacutedasraquo

Si la oyeran hablar como yo la oiacute

Caeriacutean rendidos ante ella postraacutendose a sus pies112

Maacutes tarde Baššār ibn Burd (بشار ابن برد s VIII EC II AH) panegirista omeya y

ʻabbāsī de origen persa retomariacutea este tema del enamoramiento por el oiacutedo

Gentes mi oiacutedo se ha enamorado

Pues el oiacutedo se enamora a veces antes que el ojo

Me dicen laquoiquestdeliras por alguien a quien no visteraquo

Y les digo

laquoel oiacutedo como el ojo se prenda antes que el corazoacutenraquo113

Pero la preeminencia de los sentidos del oiacutedo y la vista aparece tambieacuten en un

segundo cauce de origen aacuterabe el texto coraacutenico La expresioacuten laquo ر السمع والأل فئد ة واأل بص as-

samʻa wa-l-ʼabsar wa-l-ʼafʼidaraquo la encontramos repetida en numerosas aleyas

especialmente en relacioacuten a las capacidades que Allāh ha infundido en los seres

humanos para dotarlos de juicio Tanto es asiacute que Corteacutes llega a traducir el teacutermino

ة al-ʼafʼida por laquointelectoraquo y soacutelo a pie de paacutegina recuerda el teacutermino literal الأل فئد

laquocorazonesraquo A continuacioacuten reproducimos algunas de estas aleyas a modo de ejemplo

Di laquoEacutel es Quien os ha creado Quien os ha dado el oiacutedo la vista y el intelecto [lit los

corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) iexclQueacute poco agradecidos soisraquo (6723)

111

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21 112

VEGLISON Josefina op cit p 117 113

Iacutedem p 153

37

Dios os ha sacado del seno de vuestras madres privados de todo saber Eacutel os ha dado el

oiacutedo la vista y el intelecto [lit los corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) Quizaacutes asiacute seaacuteis

agradecidos (1678)

Creamos al hombre de una gota de ingredientes para ponerlo a prueba Le hemos dado

el oiacutedo la vista ( لن ه ع ب صيرا س ميعا ج ) (762)

De esta manera con todos estos antecedentes podemos faacutecilmente comprender

por queacute al-Ŷāḥiẓ selecciona en su epiacutestola los sentidos del oiacutedo y la vista para competir

y descubrir cuaacutel de los dos traslada antes el mensaje de la belleza visual y auditiva de la

qayna al mismiacutesimo corazoacuten

En cuanto a este tema de los sentidos superiores como vehiacuteculo de la inspiracioacuten

del amor ante la percepcioacuten de la belleza cabriacutea hacer una uacuteltima reflexioacuten poniendo de

relieve la coincidencia de ideas tan similares en esos antecedentes mencionados

414 En torno al amor

En los siguientes apartados desarrollaremos algunos aspectos relevantes de la epiacutestola

de al-Ŷāḥīẓ en torno al amor tales como los tipos de amor el caraacutecter ineluctable del

amor asiacute como una posible reminiscencia de la teoriacutea de las esferas divididas

4141 Los tipos de amor

Al-Ŷāḥiẓ el primer autor aacuterabe en teorizar sobre el amor distingue en su obra dos tipos

de amor el amor ( الحب al-ḥubb) como sentimiento general bien hacia a una mujer

hacia un hermano o hacia la patria y el amor pasional (العشق al-lsquoišq) A su vez este

uacuteltimo se encuentra compuesto por cuatro elementos

41) El amor pasional (العشق al-lsquoišq) se compone del amor ( الحب al-ḥubb) la

pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) la afinidad (المشاكلة al-mušākala) y la frecuencia de

trato (اإللف al-ʼilf) Es ascendente en su comienzo se detiene en el cliacutemax y

desciende en su progresioacuten hacia la disolucioacuten completa y el punto del

aburrimiento

De estos cuatro elementos resulta interesante profundizar en la raiacutez del maacutes

peligroso la pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) que junto a sentidos como lsquoamar bienrsquo lsquohalagarrsquo

38

o lsquoacariciarrsquo alberga otros maacutes dramaacuteticos que expresan maacutes claramente esa tendencia

negativa como lsquoprecipitarsersquo lsquocaerrsquo o lsquomorirrsquo114

Se trata del componente menos

sublime por su caraacutecter pasional y pasajero pues puede interpretarse igualmente como

lsquoamorrsquo lsquodeseorsquo lsquopasioacutenrsquo o lsquocaprichorsquo115

Realmente entre todos estos tipos de amor el que maacutes coincidencias encuentra

respecto a la taxonomiacutea heleacutenica es el amor pasional (عشق ʻišq) Otras taxonomiacuteas

medievales se asemejan maacutes al legado platoacutenico que comprendiacutea la existencia de tres

tipos de amor eacuteros o amor pasional philiacutea o amor espiritual y aacutegape o locura divina

Asiacute por ejemplo en el s X EC s IV AH en Basora un grupo de eruditos conocido

como los laquoHermanos de la purezaraquo ( خوان الصفاءإ Ijwān aṣ-ṣafāʼ) escribe una serie de

Epiacutestolas (سائل Rasāʼil) entre las que se incluye una Epiacutestola sobre la esencia del ر

amor ( شقالع اتي ماه في سالةر Risāla fī mahiyyat al-ʻišq) donde realizan una taxonomiacutea de

los tipos de amor asociando cada uno a un tipo de alma dominante Tal y como recoge J

T Monroe esta clasificacioacuten de los tipos de amor laquomantiene la distincioacuten de raigambre

griegaraquo los Ijwān aṣ-ṣafāʼ distinguen entre un amor pasional (عشق ʻišq) equivalente del

antiguo eacuteros (ἔρως) un amor espiritual (بة الن فوس ح maḥabbat an-nufūs) que equivaldriacutea م

a la philiacutea (φιλία) claacutesica y una enfermedad divina (المرض االالهي al-maraḍ al-ilāhī) que

es igual al aacutegape griego (ἀγάπη)116

Por su parte tomando la descripcioacuten de Monroe Ibn Sīnā (ابن سينا Avicena en su

nombre latinizado s X-XI EC IV-V AH) en su Tratado sobre el amor realiza la

siguiente taxonomiacutea del amor 1) el amor fiacutesico fundado en el alma animal 2) el amor

mixto que tiene su base tanto en el alma animal como en el alma racional y 3) el amor

puro y espiritual fundado exclusivamente en el alma racional117

Ibn Sīnā soacutelo aprueba

los dos uacuteltimos tipos de amor aquellos en los que participa en mayor o menor medida

el alma racional Pese a la innovacioacuten de que el amor fiacutesico expliacutecitamente en la misma

divisioacuten taxonoacutemica se considere bueno si aparece combinado con el amor puro del

alma racional el principio que rige esta teoriacutea es marcadamente platoacutenico

114

CORRIENTE Federico op cit p 1253 115

Ibiacutedem 116

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y praacutecticaraquo en

Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141 117

Ibiacutedem

39

4142 El caraacutecter ineluctable del amor

En palabras de al-Ŷāḥiẓ el amor pasional (العشق al-lsquoišq) anteriormente mencionado es

laquo39) [hellip] una enfermedad (دآ dā) que no se puede evitar [hellip]raquo y sigue matizando

40) Te voy a describir el amor pasional (العشق al-lsquoišq) para que conozcas su

liacutemite pues es una enfermedad que contagia al espiacuteritu (الروح ar-rūḥ) y que se

extiende al cuerpo [hellip] Seguacuten sea la fuerza de sus principios seraacute maacutes

permanente [la enfermedad] y maacutes lenta su disolucioacuten

Elaborando toda esta descripcioacuten del amor como una enfermedad inevitable que

se apodera del ser humano al-Ŷāḥiẓ no hace sino ofrecer una justificacioacuten para exculpar

al amante de los efectos del amor No obstante esta nocioacuten del amor como enfermedad

e incluso en el extremo muerte decretada por el destino lejos de ser exclusiva del autor

de Basora se registra en numerosas fuentes

Fuera del marco puramente aacuterabe las teoriacuteas de origen platoacutenico fueron las

primeras en presentar un amor ineluctable predeterminado por el destino y producido

de manera inevitable por la percepcioacuten de una afinidad complementaria y de una belleza

trascendente Asiacute se evidencia por ejemplo en el mito de las esferas divididas que

explicaremos con maacutes detalle en el apartado laquoUna posible reminiscencia de la teoriacutea de

las esferas divididasraquo

Las ideas que el pensamiento aacuterabe elabora a este respecto ofrecen una loacutegica

exculpatoria similar dado que la percepcioacuten de la belleza origina el amor la causa del

amor se encuentra fuera del ser humano Estar enamorado no es una condicioacuten que se

pueda elegir no se puede evitar y por lo tanto el amante no es culpable de sus

sentimientos ni de los actos que de ellos se deriven Asiacute por ejemplo aparece

consignado en los poemas de los Banū ʻUḏragrave (بنو عذرى) de los que al-Ŷaḥiẓ recoge

algunos versos y aneacutecdotas En el amor udriacute (عذري ʻuḏrī) los dos amantes que

generalmente se conocen desde la infancia ven frustrada la realizacioacuten de ese amor que

se sublima y se perpetua precisamente por su condicioacuten irrealizable y por la contencioacuten

del contacto fiacutesico pero que al mismo tiempo les lleva irremediablemente a la

enfermedad la locura y la muerte Esta idea de la muerte de amor se plasma por

ejemplo en uno de los principales representantes del amor udriacute Ŷamīl (جميل m 710

40

EC 82 AH) conocido como Ŷamīl Buṯayna (جميل بثيىة) por el nombre de su amada

Buṯayna

Amigos

iquestHabeacuteis visto jamaacutes a un muerto llorar de amor

por su asesino

como lo lloro yo 118

La incapacidad de control del ser humano sobre el estado de enamoramiento se

desarrolla igualmente en la tradicioacuten coraacutenica y concretamente en la sura de Yūsuf

como el mismo al-Ŷāhiẓ plasma en su Epiacutestola sobre el amor (sura 12 سورة يوسف)

pasional (رسالة في العشق Risālat fī-l-ʻišq) Asiacute por ejemplo en esta sura Yūsuf llega a

reconocer en 1253

Yo no pretendo ser inocente El alma exige el mal (إن النفس ألمارة بالسوء)ʼInna an-

nafs la-ʼammāra bi-s-sūaʼ) a menos que mi Sentildeor use de Su misericordia Mi

Sentildeor es indulgente misericordioso

En esta aleya podemos entender que incluso la figura de Yūsuf reflejo por

excelencia de la belleza y de la virtud suprema estaacute a punto de ceder a la tentacioacuten y es

incapaz de domentildear salvo con la ayuda de Dios el apetito sexual

Frente a la perpetuacioacuten udriacute (عذري ʻuḏrī) del deseo que idealizaba la

consuncioacuten del amante y condenaba la consumacioacuten del amor al-Ŷāḥiẓ deja entrever

que la posesioacuten del ser amado puede ser un remedio a esta enfermedad pero al mismo

tiempo va elaborando lo que parece una suerte de guiacutea de la correcta moral en lo

concerniente a las qiyān Aunque parece legitimar tanto el hecho de tener esclavas

cantoras como el de frecuentarlas incluso cuando lo hace abiertamente es con matices

y asiacute como eacutel mismo recoge en su epiacutestola laquoiexclQueacute cerca se encuentra aquello que Dios

ha permitido (أحل ʼaḥala) de aquello que Dios ha prohibido (حرم ḥarrama)raquo

(fragmento 36 de la edicioacuten de Beeston)

Mientras que algunos bagdadiacutees a los que nuestro autor denomina laquorefinadosraquo

(rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق) en su Risālat fī-l-ʻišq (ẓurafāʼ ظرفاء)

118

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 20: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

19

mujer pero no aparecen utilizadas especialmente para condenarla sino en todo caso

para justificar la posicioacuten del hombre Curiosamente parece introducir el tema de la

posicioacuten de la mujer respecto al hombre de una manera pretendidamente natural y en

cierta medida aseacuteptica Asiacute en el pasaje inmediatamente anterior habla de la

dependencia entre los elementos la similitud y el contraste entre ellos como si estas

caracteriacutesticas fueran el principio general que rige tambieacuten la relacioacuten entre hombre y

mujer

7) Las aplicaciones praacutecticas remiten a sus fundamentos las partes posteriores

van precedidas de sus principios los clientes siguen a sus patrones Cada

elemento de este mundo se encuentra globalmente mezclado e inmerso en un

todo por su semejanza a la vez que individualmente separado y distinto por su

contraste Estos elementos se originan entre siacute como las nubes son origen de la

lluvia abundante a la vez que el agua y la humedad lo son de las nubes o del

mismo modo que la semilla es origen del grano pero al mismo tiempo el grano

lo es de la semilla como la gallina es origen del huevo pero a la vez el huevo

lo es de la gallina y el ser humano es origen del ser humano

En este mismo seacuteptimo apartado de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ se centra en

las particularidades de esta relacioacuten

[hellip] El cielo junto con todo lo que cada parcela de tierra sostiene y contiene es

para el hombre ( نسانإ ʼinsān)58

patrimonio y disfrute ( ومتاع خول jawal wa-

matāʻ) No empero de entre todas las cosas que Dios le ha concedido la maacutes

cercana a su espiacuteritu y sutil para su alma es la criatura femenina pues ha sido

creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado entre ellos el

amor y la simpatiacutea Era necesario que fuera de tal forma y que sea lo primordial

para eacutel por encima de todas las demaacutes cosas que le han sido otorgadas puesto

que ella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutel siendo esta parte maacutes

conforme y maacutes proacutexima a eacutel que cualquier otra

58

Aunque el teacutermino empleado إنسان (insān) significa laquoser humanoraquo en lugar de laquohombreraquo y

precisamente los movimientos feministas se han esforzado en ofrecer una alternativa maacutes igualitaria a

estas interpretaciones patriarcales sobre la creacioacuten aquiacute lo hemos traducido por laquohombreraquo dado que el

contexto en aacuterabe asiacute lo sugiere Al-Ŷāḥiẓ ademaacutes no deja duda alguna al respecto cuando en el mismo

paacuterrafo antildeade laquoella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutelraquo

20

Por un lado y en relacioacuten a la creacioacuten de la mujer el texto presenta como es

loacutegico expresiones que representan un eco del Coraacuten en diversas ocasiones Asiacute pues

por ejemplo el fragmento anterior guarda relacioacuten con la siguiente aleya coraacutenica

(3021)59

Y entre Sus signos estaacute el haberos creado esposas nacidas entre vosotros para

que os sirvan de quietud y el haber suscitado entre vosotros el afecto y la

bondad Ciertamente hay en ellos signos para gente que reflexiona

En el apartado siguiente (el octavo de la edicioacuten de Beeston) al-Ŷāḥiẓ considera

a la mujer como laquoun campo labrado para el hombre del mismo modo que las plantas

son una provisioacuten para los animalesraquo Esta idea se relaciona con la aleya 2223

laquoVuestras mujeres son campo labrado para vosotrosraquo

Por otro lado enraiacuteza tambieacuten con la tradicioacuten judeo-cristiana tal y como se

muestra en la traduccioacuten de ese fragmento 7 que exponiacuteamos arriba concretamente al

considerar que laquoella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutel siendo esta parte

maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel que cualquier otraraquo Aquiacute el sustrato judeo-cristiano

aporta un refuerzo o una mayor claridad a la idea del hombre (Adam) como primera

persona de la que surge laquosu compantildeeraraquo aunque eacutesta idea ya aparece sugerida en el

Coraacuten (41)

No obstante hay que aclarar que la perspectiva de al-Ŷāḥiẓ pese a beber de la

tradicioacuten judeo-cristiana toma de ella algunos postulados misoacuteginos pero no todos ni

de una manera demasiado radical

Siguiendo la definicioacuten de Asma Lamrabet de los principales postulados

misoacuteginos de las religiones monoteiacutestas el primero seriacutea el de la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam60

Como hemos visto nuestro autor incluye esta idea

(paraacutegrafo 7 de la edicioacuten de Beeston) Pese a que situacutea a la mujer como una creacioacuten

secundaria a partir de una costilla de Adam lo hace de una manera medianamente

positiva sentildealando que nacioacute de esta parte porque era maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel

que cualquier otra y que se trata de la maacutes cercana a su espiacuteritu y sutil para su alma Por

otro lado en ninguacuten caso llega al extremo de utilizar este postulado para demostrar una

59

Utilizamos la edicioacuten de CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier]

Barcelona Herder 1999 60

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona Icaria 2011 p 35

21

condicioacuten natural inferior o negativa de la mujer como en el hadiz (حديث ḥadīṯ)

incluido en el Ṣaḥīḥ61

de Muslim ( ابن الحجاج مسلم m 875 EC 261 AH) y el de Bujārī

en el que la mujer aparece laquoconcebida a partir de una (m 870 EC 256 AH البخاري)

costilla desviada y que no habriacutea que forzar para no romperlaraquo62

El segundo postulado que enuncia Lamrabet es el de Eva como principal

culpable del pecado original63

Si el Coraacuten en este punto niega una mayor participacioacuten

de la primera mujer al-Ŷāḥiẓ ni siquiera se pronuncia al respecto A pesar de que la

idea de la primera mujer como tentadora del pecado original caloacute en el acervo popular

musulmaacuten al-Ŷāḥiẓ no habla de este tema y condena especialmente la capacidad de

seduccioacuten atraccioacuten al caos y falsedad de las qiŷān en concreto y no de la mujer en

general

El tercer y uacuteltimo postulado consiste en la idea de que Eva fue creada no soacutelo a

partir del hombre sino para eacutel64

Como ya hemos mencionado esta idea siacute aparece en el

seacuteptimo paacuterrafo aunque nuevamente habriacutea que matizar cuaacutel en la forma en la que lo

hace Asiacute al-Ŷāḥiz parece mantenerse fiel al Coraacuten y proponer una relacioacuten maacutes o

menos equitativa o por lo menos complementaria en la que tanto hombre como

mujeres disponen de beneficios y deberes Esto podriacutea quizaacutes insinuarse en el

significativo cambio de sujetos y receptores de la accioacuten en la frase laquola criatura

femenina [hellip] ha sido creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado

entre ellos el amor y la simpatiacutearaquo

Por otro lado si en la tradicioacuten cristiana encontramos a Eva como incitadora del

pecado original y en la tradicioacuten judiacutea es Lilith la primera mujer de Adam que se

rebeloacute y se asocioacute con los demonios el estereotipo de mujer tentadora astuta y

destructiva en la tradicioacuten islaacutemica es Zulayja (زليخة) quien desempentildea el rol de figura

femenina astuta y generadora de caos Este ejemplo lo encontramos en el Coraacuten en la

sura de Yūsuf (سورة يوسف sūrat Yūsuf sura nuacutemero XII donde Joseacute es el equivalente

biacuteblico de Yūsuf) En este relato Yūsuf es acogido por el sentildeor Putifar pero la mujer de

eacutel la bella Zulayja mdashno nombrada directamente en el Coraacutenmdash prendada de la belleza

celestial de Yūsuf intenta seducirle Eacutel gracias a la misericordia divina logra resistirse

61

El hadiz ṣaḥīḥ (صحيح lsquocorrecto sanorsquo) es el que se ha considerado que es auteacutentico y que narra

verdaderamente los hechos y dichos del Profeta pues su isnād o cadena de transmisioacuten se tiene por fiable 62

LAMRABET Asma op cit p 39 63

Ibiacutedem 64

Ibiacutedem

22

y la rechaza aunque cuando los dos se lanzan hacia la puerta ella desgarra su tuacutenica por

atraacutes Una vez fuera al encontrarse al marido Zulayja acusa a Yūsuf de haber intentado

forzarla Un familiar interviene en ese momento sentildealando que si la tuacutenica aparece

desgarrada por delante entonces eacutel miente y ella dice la verdad mientras que si se

encuentra desgarrada por detraacutes entonces es eacutel quien dice la verdad y ella miente Al

ver la tuacutenica desgarrada por detraacutes Putifar concluye (1228) laquoEs enorme vuestra

astucia [de las mujeres]raquo ( أظيمإن كيدكن Inna kayda-kunna ʼaẓīm)

De esta manera como resume Aiacutet Sabbah

Su lucidez [de la mujer] es agudiacutesima cuando se trata de destruir el orden que la

rodea [hellip] Esta inteligencia destructiva tiene un nombre especial [hellip] el kayd

[hellip] La aleya [hellip] 28 de la azora de Joseacute (azora XII) laquoInna kaydakunna

ʼadicircmraquo literalmente laquoes enorme vuestra astuciaraquo [hellip] Esa mujer seduccioacuten-

destruccioacuten tienta a los joacutevenes (Joseacute) engantildea al marido y desestabiliza a su

dios65

Al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola tambieacuten condena esta astucia tentadora femenina y

destructora del orden social pero especialmente en relacioacuten a las qiyān a las que

considera profundamente faltas de sinceridad como veremos con maacutes detalle en el

apartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo En realidad aunque no emplea el teacutermino

kayd (كيد lsquoastuciarsquo) nuestro autor hace uso en su epiacutestola de otros teacuterminos de

significado similar como ḥīla (حيلة lsquoastuciarsquo) y gadr (الغدر lsquoperfidia engantildeorsquo) para

describir las artimantildeas de la qayna

Esta idea de la mujer tentadora y destructiva desde los inicios tendraacute una huella

profunda en la literatura posterior de la que Aiacutet Sabbah recoge numerosos ejemplos A

continuacioacuten incluiremos algunos de ellos para ilustrar esta visioacuten negativa e incluso

en ocasiones demonizada de la mujer En el Kitāb az-zahr al-ʼanīq fī-l-būs wa-t-

taʻaniq ( والتعنيق البوس في األنيق الزهر كتاب lsquoEl libro de las flores delicadas el beso y el

abrazorsquo) un compendio de lsquoAlī al-Bagdādī (علي البغدادي s XIV EC s VIII AH) que

dedica veinticinco capiacutetulos al tema de la astucia femenina el mismo autor advierte al

inicio

65

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del Oriente y del

Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

23

He querido redactar un libro en el que en la medida de lo posible reuniera sus

chanzas engantildeos juegos prohibidos y escenas de desorden con el fin de que

sean muy evidentes las verdades contenidas en los refranes populares [hellip] Lo

he dividido en tantas partes como amores vividos [hellip] historias y hechos

concretos relativos a la diversioacuten las escenas de desorden el discreteo las

astucias femeninas la habilidad de las mujeres para engantildear a sus maridos y

amantes [hellip]66

Igualmente destaca en las Mil y una noches (ألف ليلة وليلة ʼAlf layla wa-layla) la

historia de Dalila la taimada y su hija Zaynab la trapacera

Dalila era una anciana experta en marrulleriacuteas artificios rateriacuteas engantildeos y

todo tipo de recursos una bruja capaz de engantildear a la serpiente atrayeacutendola

fuera de la guarida y de dar lecciones de astucias y engantildeos al

mismiacutesimo Iblīs67

Como uacuteltimo ejemplo destacado en el tratado eroacutetico aacuterabe del jeque Nefzawī ( الشيخ

s XV-XVI EC s IX-X AH) Las flores prohibidas del jardiacuten perfumado النفزاوي

( الخاطر نزهة في العاطر الروض Al-rawḍ al-ʻāṭir fī nuzhat al-jāṭir) encontramos la siguiente

descripcioacuten

Las mujeres han sido creadas como satanes hembras

no dejes de temer sus trampas

Esto lo sabe todo el mundo [hellip]

Cuando el deseo las inflama las mujeres no distinguen

ya al amo del esclavo aunque tenga la nariz mutilada [hellip]68

412 En torno a la qayna

Desde la anterior nocioacuten general sobre la mujer que presenta al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola

pasaremos aquiacute a profundizar en el primer subapartado laquo4121 Raiacuteces y

terminologiacutearaquo en el teacutermino de qayna exponiendo su etimologiacutea y algunos matices e

incluyendo tambieacuten otros teacuterminos que emplea al-Ŷāḥiẓ en su obra para referirse a las

esclavas En el segundo subapartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo

66

AIacuteT SABBAH Fatna opcit pp 65-69 67

Ibiacutedem 68

Ibiacutedem

24

emprenderemos la descripcioacuten de la consideracioacuten general que plantea el autor en torno

a las esclavas cantoras

4121 Raiacuteces y terminologiacutea

El teacutermino qayna (قينة ج قينات قيان pl qaynāt qiyān convencionalmente traducido

como lsquoesclava cantorarsquo) es seguacuten el pensador jordano Al-Asad una de las palabras

aacuterabes cuyo origen y evolucioacuten en la lengua aacuterabe se pueden rastrear ya que aparece en

la poesiacutea aacuterabe preislaacutemica en los diccionarios y en los textos literarios e histoacutericos de

la historia aacuterabe69

No obstante ha sido una cuestioacuten debatida entre los lexicoacutegrafos

aacuterabes70

y asiacute algunos lo hacen proceder de la forma V de la raiacutez تقين ق ي ن taqayyana

lsquoembellecersersquo mientras que otros lo consideran el femenino de qayn (قين lsquoartesanorsquo71

procedente de la misma raiacutez ق ي ن) Para al-Asad la palabra qayna procederiacutea en

realidad de una primera raiacutez biliacutetera (ق ن) que habriacutea dado lugar a tres raiacuteces distintas

pero interrelacionadas foneacutetica graacutefica y semaacutenticamente que seriacutean (ق ن ن) (ق ي ن) y

(ق ن ا)72

La primera de ellas la raiacutez (ق ن ن) aunque tiene por significado principal el de

lsquoexaminar observarrsquo vemos que se relaciona con el contexto semaacutentico de la esclava

cantora a traveacutes de algunos teacuterminos que se adscriben a ella tales como اقتن (iqtanna

lsquocomprar un esclavorsquo) قن ج أقنان أقنة (qinn pl ʼaqnān o ʼaqinna lsquoesclavorsquo) قنونة

(qunūna lsquoesclavitudrsquo)73

La segunda de ellas (ق ي ن) de la que procede directamente

qayna (قينة) guarda significados generales como lsquoforjarrsquo lsquolabrarrsquo lsquocrearrsquo o en su forma

II قين (qayyana) y V تقين (taqayyana) lsquoadornarrsquo lsquoembellecerrsquo Tambieacuten incluye otros

teacuterminos como el que ya habiacuteamos mencionado de قين (qayn lsquoartesanorsquo) el de قينة

(qayna lsquoesclava [cantora]rsquo) por supuesto y مقينة (muqayyina lsquopeinadora criadarsquo)74

En

lo que respecta a la tercera raiacutez (ق ن ا) aparece relacionada con significados generales

como lsquoadquirirrsquo lsquoprocurarsersquo o lsquoposeerrsquo asiacute como con lsquocrearrsquo ademaacutes de con teacuterminos

69

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 70

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 4

Leiden Brill 1997 p 820 71

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona Herder 2005 p

988 72

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 16 73

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 975 74

Iacutedem p 988

25

como قبوة y قنية (qinya qunya o qinwa qunwa lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo) قناوة (qanāwa

qināwa lsquoretribucioacutenrsquo) قان (qānin lsquoadquisidorrsquo lsquoposeedorrsquo) o اقتناء (iqtināʼ

lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo)75

Por lo tanto como vemos los sentidos predominantes son los que indican por

un lado esclavitud y por otro lado creacioacuten artesanal y embellecimiento Estos

significados apuntan la idea de que el teacutermino se usaba originalmente para designar a

una mujer esclava en general y que especiacuteficamente cobroacute el significado de esclava

cantora idea que ofrece el artiacuteculo de la Encyclopaedia Islamica dedicado a la qayna 76

Un detalle sumamente interesante que sentildeala al-Asad y que aparece tambieacuten

recogido y apoyado en dicho artiacuteculo de la EI77

es el de la clara relacioacuten entre el

teacutermino aacuterabe qayna la voz griega χαίνω (lsquoabrir la boca [para hablar decir proferir]rsquo) y

la latina cano (lsquocantar [con o sin acompantildeamiento] o lsquotocar sonar un instrumentorsquo) Lo

que no parece tan claro de acuerdo con lo que plantea esta entrada de la EI es la

direccioacuten en la que estos vocablos se relacionan Por un lado al-Asad aboga por un

origen aacuterabe de la palabra qayna que luego habriacutea pasado a las lenguas indoeuropeas

como el griego y el latiacuten78

Por otro lado P Anastase respalda la idea un poco ambigua

de que los teacuterminos originales χαίνω y cano habriacutean dado lugar al vocablo qayna pero

que a la vez derivariacutean de la palabra aacuterabe gannagrave (غنى lsquocantarrsquo) aunque esta idea no es

respaldada por los autores de la entrada de la EI

En cualquier caso la idea que sin duda se podriacutea extraer de esta relacioacuten entre

los teacuterminos qayna χαίνω y cano si alguna de estas teoriacuteas fuera confirmada es que

entre las civilizaciones griega y aacuterabe existioacute un flujo cultural por lo menos en lo que

atantildee a las esclavas cantoras desde tiempos muy lejanos Como miacutenimo desde tan lejos

como la fecha maacutes cercana entre las fechas maacutes lejanas en las que se atestiguumle el uso de

todos estos teacuterminos en los textos de sus correspondientes civilizaciones

Por otra parte ademaacutes del teacutermino qayna al-Ŷāḥiẓ emplea a lo largo de la

epiacutestola otros vocablos para referirse a los esclavos Concretamente hasta

aproximadamente la mitad de la obra utiliza palabras geneacutericas para referirse a

sirvientes que podiacutean realizar diversas tareas Asiacute encontramos en numerosas ocasiones

75

Iacutedem pp 978-979 76

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) op cit p 820 77

Ibiacutedem 78

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 22

26

el teacutermino جارية y su plural الجواري جوار79

(ŷāriya pl ŷawārin

al-ŷawārī lsquoesclavarsquo80

)

usado de forma general ya con el sentido de criada o de esclava sexual y tambieacuten

aparece con el sentido especiacutefico de esclava cantora (paacuterrafo 28) Otro teacutermino geneacuterico

maacutes o menos frecuente es el de أمة con plural إماء81

(ʼama pl ʼimāʼ lsquoesclavarsquo82

)

igualmente empleado como esclava que cubre distintas necesidades de iacutendole sexual o

de otro tipo aunque en la epiacutestola no aparece nunca en el contexto concreto de esclava

cantora Tambieacuten encontramos en una ocasioacuten el teacutermino geneacuterico de رقيق83

y no llega

a emplear su plural رقاقأرقاء (raqīq pl ʼariqāʼ riqāq lsquoesclavorsquo84

) al-Ŷāḥiẓ lo utiliza

en sentido general refirieacutendose al esclavo como mercanciacutea

Igualmente en esta primera mitad de la epiacutestola emplea aisladamente teacuterminos

maacutes concretos Asiacute pues de manera maacutes especiacutefica usa يةسر (surriyya lsquoconcubina

esclavarsquo85

paacuterrafo 27) para hablar de la esclava sexual y وصيفة (waṣīfa lsquoservidora

sirvientersquo86

paacuterrafos 21-22) como sinoacutenimo de criada Asimismo referido

concretamente a un esclavo cantor joven utiliza el teacutermino غالم (gulām lsquoesclavo

jovenrsquo87

paacuterrafo 28 de la edicioacuten de Beeston)

El teacutermino قينة y su plural قيان (qayna pl qiyān lsquoesclava [cantora]rsquo) se repiten

especialmente hacia la segunda mitad de la epiacutestola dedicada maacutes concretamente a las

esclavas que teniacutean como funcioacuten el entretenimiento musical (paraacutegrafos 28 36-38 51

52 57)

Por lo tanto como podemos observar el teacutermino preferido para designar a la

esclava cantora era el de qayna si bien se usaba tambieacuten en el mismo contexto ŷāriya

o ŷawārin

al-ŷawārī Prueba de ello es el uso que refiere Mahmud Sobh en el divaacuten del

poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave quien aludiacutea frecuentemente a los cantos y a las ŷawārī A

este respecto Mahmud Sobh propone traducir el teacutermino ŷawārī por laquomozas cantorasraquo

79

Paraacutegrafos 18-22 28 56 de la edicioacuten de Beeston en algunos de ellos incluso menciona la palabra

varias veces Pocos usos en plural (28 y 56) 80

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 163 81

En el texto escritos como امة y como امآ en plural en los paacuterrafos 23 y 26 de la edicioacuten de Beeston 82

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 33 83

Paraacutegrafo 33 de la edicioacuten de Beeston 84

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 450 85

Iacutedem p 525 86

Iacutedem p 1289 87

Iacutedem p 847

27

en lugar del habitual laquoesclavasraquo no sabemos exactamente si haciendo hincapieacute en sus

funciones musicales o en el hecho de que no todas eran esclavas88

Mucho maacutes precisa es la informacioacuten que proporciona a Manuela Corteacutes en su

artiacuteculo laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo De

acuerdo con ella bajo el nombre de ŷawārī o esclavas se conoceriacutea a aquellas mujeres

cantoras que ejecutaban una muacutesica popular actuando en tabernas y lugares puacuteblicos y

de paso frente a un puacuteblico compuesto en su mayoriacutea por mercaderes89

Por su parte las qiyān o muganniyāt (مغنيات lsquocantorasrsquo) se referiacutea a dos tipos de

mujeres Por un lado se encontrariacutean aquellas que eran educadas en las diversas artes

para ser vendidas como concubinas de califas y emires o de sentildeores adinerados Por otro

lado hallariacuteamos un grupo de cantoras pertenecientes a familias aristocraacuteticas que

habriacutean recibido una elevada educacioacuten y que participariacutean junto a otros poetas y

muacutesicos en tertulias fiestas palaciegas y otros eventos sociales o familiares90

4122 La peligrosa mujer fāṭina

La qayna que describe al-Ŷāḥiẓ presenta simultaacuteneamente unas cualidades tan positivas

y negativas que en ocasiones podriacutea resultarnos ambiguo Ciertamente no son unas

caracteriacutesticas distintas a las que la sociedad patriarcal islaacutemica sigue reservando hoy en

diacutea para las mujeres de acuerdo con algunas feministas como Faacutetima Mernissi Por

ejemplo en el paraacutegrafo nuacutemero 47 de la Risālat al-qiyān de la edicioacuten de Beeston al-

Ŷāḥiẓ advierte

47) Entre los peligros (اآلفة al-āfa91

) del amor pasional (عشق ʻišq) que inspiran

las qiyān dadas sus muchas excelencias (فضايل faḍāʼīl) se encuentra el reposo

(an-nufūs النفوس) que encuentran en ellas las almas (sukūn سكون)

Vemos asiacute que uno de los peligros del apasionamiento de los hombres por estas

mujeres paradoacutejicamente no reside en la falta de virtudes de ellas sino precisamente en

88

SOBH Mahmud op cit p 150 89

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo en

Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 p 94 90

Iacutebidem 91

Tambieacuten lsquodantildeosrsquo o lsquoenfermedadesrsquo

28

su abundancia Igualmente la gravedad del peligro del amor pasional procede de que no

afecta simplemente al cuerpo masculino sino que lo trasciende y es capaz de tener

repercusioacuten en su mismiacutesima alma ( سنف nafs)

Todo esto que quizaacute podriacutea ser admitido acerca de la mujer en sentido general

se enfatiza en el caso del grupo social de las qiyān puesto que el laquoamor pasionalraquo con el

que corresponde la qayna a su amante en rara ocasioacuten es auteacutentico Sin embargo son

capaces de utilizar los versos del mismiacutesimo Maŷnūn (paacuterrafo 49) el poeta udriacute por

excelencia eternamente enamorado de Laylagrave para engantildear a su amante confesaacutendole el

terrible sufrimiento que padece por la desgarradora intensidad con que lo ama Seguacuten

subraya el autor de Basora a lo largo de la epiacutestola siempre o en la gran mayoriacutea de los

casos este amor que jura profesarle es falso y asiacute por ejemplo en el paraacutegrafo 51 al-

Ŷāḥiẓ llega a describir casi de manera coacutemica la hipocresiacutea de las qiyān Cuenta coacutemo

cuando la qayna se encuentra y esto sucede rara vez con la visita simultaacutenea de tres o

cuatro de sus amantes ella procura mantener la complicidad con cada uno de ellos

aseguraacutendoles individualmente en voz baja que su alegriacutea seriacutea estar a solas con ellos y

que los demaacutes le producen hastiacuteo De esta manera en estas ocasiones la esclava cantora

se encuentra laquolloraacutendole con un ojo a eacuteste y con el otro rieacutendole a aqueacutelraquo

Esta hipocresiacutea resalta especialmente en contraste con la formacioacuten literaria

poeacutetica de la qayna y de acuerdo con al-Ŷāḥiẓ (fragmento 53) la maacutes haacutebil podriacutea

llegar a memorizar cuatro mil canciones de entre dos y cuatro versos es decir alrededor

de diez mil versos De acuerdo con Manuela Corteacutes92

algunas de estas esclavas estariacutean

versadas en disciplinas como caligrafiacutea prosodia aritmeacutetica poesiacutea y muacutesica pues

aumentando su formacioacuten se elevaba su precio El amor a la belleza se funde de esta

manera con el amor a la sabiduriacutea como se ve representado en el cuento de la esclava

Tawaddud93

y produce un inevitable apasionamiento Asiacute pues la esclava cantora abusa

de sus conocimientos y de sus encantos utilizando el engantildeo y aquella astucia

92

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela op cit p 93 93

La esclava Tawaddud (cuyo nombre significa lsquoamarsersquo o lsquoser amadorsquo) encarna las cualidades de

belleza sabiduriacutea y bondad Bajo el ideal platoacutenico estas virtudes vienen unidas y la aspiracioacuten del amor

hacia la belleza se extiende naturalmente a las cualidades de sabiduriacutea y bondad Para maacutes informacioacuten

sobre el significado de este maravilloso cuento de Las Mil y una noches remitimos a RAMOacuteN GUERRERO

Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una nochesraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15 Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad

Complutense 1999

29

destructiva (كيد kayd) que veiacuteamos en la sura de Yūsuf (1228) persiguiendo siempre

objetivos deshonestos Algunos de los ejemplos que nos ofrece el autor acerca de la

insinceridad de las qiyān son fingir diciendo que es libre ocultar sus habilidades si le

complace un amante con el fin de disminuir el precio que eacuteste habriacutea de pagar por ella o

engantildear a sus amos fingieacutendose enferma En conclusioacuten como expresa al-Ŷāḥiẓ en el

paraacutegrafo 51 (edicioacuten de Beeston) de la Risāla

51) Lo que maacutes abunda en ella es su falta de sinceridad (قلة المناصحة qillat al-

munāṣaḥa) y el empleo de la perfidia (الغدر al-gadr tambieacuten lsquoengantildeorsquo) y la

astucia (الحيلة al-ḥīla) con el fin de derrochar todo lo que la unioacuten [con su

amante] le permita para maacutes tarde abandonarlo [hellip]

Pero sus nefastas cualidades van todaviacutea maacutes lejos y en este mismo fragmento

51 continuacutea diciendo

[hellip] Si el diablo (اإلبليس al-Iblīs) no dispusiera de trampa (شرك šarak) con la

que matar emblema (علم ʻalam) con el que incitar o tentacioacuten con la que

seducir y sembrar el desorden (فطنة fiṭna) soacutelo con las qiyān le bastariacutea Esto

no es una criacutetica hacia ellas sino un halago en exceso Como se ha dicho en la

tradicioacuten laquoLas mejores de vuestras mujeres son las hechiceras y las seductoras

( باتل خالسواخر وال as-sawāḥir wa-al-jallabātraquo y ni Hārūt ni Mārūt94

( هاروت

ni la magia del Faraoacuten (ʻaṣan Mūsagrave عصا موسى) ni la vara de Moiseacutes (وماروت

seriacutean capaces de obrar los prodigios que realizan (saḥrat Firʻaūn سحرة فرعون)

las qiyānraquo

Se aprecia asiacute la envergadura del poder de las qiyān maacutes prodigioso que

cualquier magia relatada en la tradicioacuten asiacute como la tendencia destructiva o diaboacutelica de

eacuteste puesto que faacutecilmente siembran el caos en la sociedad ya sea matando tentando a

los hombres o induciendo a la fiṭna (teacutermino que significa a la vez lsquoseduccioacutenrsquo y

lsquosedicioacutenrsquo)

Esta condicioacuten femenina que la tradicioacuten atribuye a las mujeres y que al-Ŷāḥiẓ

asocia particularmente a las qiyān tiene un caraacutecter irreversible que seguacuten explica

94

Tanto los aacutengeles Hārūt y Mārūt (grandes conocedores de la magia y enamorados de una bella y peacuterfida

mujer) como la vara de Moiseacutes (Mūsagrave) aparecen mencionados en el Coraacuten (2102 y 2012

respectivamente)

30

adoptando una postura positiva en cierto grado viene propiciado por la naturaleza del

ambiente en el que se encuentra de forma que tal y como sentildeala en el fragmento 54

laquoSi ella quisiera seguir el camino recto (الهدى al-hudagrave) no sabriacutea cuaacutel es y si anhelara

contenerse no lo lograriacutearaquo

413 En torno a la belleza

A continuacioacuten abordaremos el tratamiento de algunas ideas que figuran en la Risālat

al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ en torno a la belleza tales como la concepcioacuten de la belleza y la

supremaciacutea de los sentidos superiores ponieacutendolas en relacioacuten con una posible

influencia heleacutenica y con su desarrollo a lo largo del tiempo

4131 La concepcioacuten de la belleza

Al igual que en la filosofiacutea griega el amor pasional (عشق ʻišq) que describe al-Ŷāḥiẓ

deriva de la percepcioacuten de la belleza El autor dedica un apartado a describir coacutemo la

valoracioacuten de la qayna se realiza a traveacutes de la percepcioacuten del grado de su belleza

especialmente empleando el ojo (العين al-ʻayn) y la razoacuten ( لعقلا al-ʻaql) (paraacutegrafo 33

de la edicioacuten de Beeston) Seguidamente como para facilitar su tasacioacuten a un posible

comprador aborda una definicioacuten de la belleza Esta definicioacuten muestra una evidente

raigambre heleacutenica exhibiendo reminiscencias platoacutenico-pitagoacutericas y tal vez

especialmente aristoteacutelicas como explicaremos maacutes tarde En palabras de nuestro

autor

34) A continuacioacuten te voy a explicar que la belleza reside en la conjuncioacuten de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) y con plenitud no

me refiero a un exceso en la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) como un exceso en

la talla de la estatura o en la esbeltez del cuerpo el mayor tamantildeo de una de las

extremidades o la amplitud de los ojos o de la boca [hellip] pues cualquiera que

sea el aumento implica una disminucioacuten de la belleza aunque eacuteste aumento

pudiera considerarse un incremento fiacutesico [positivo] Los liacutemites rodean [todos]

los fenoacutemenos del mundo y los componentes que dependen de ellos pues todo

lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequico )في خلق أو خلق fī

jalqin ʼaw juluq

in) incluso en materia de religioacuten o de sabiduriacutea (في الدين والحكمة

31

fī-d-dīn wa-l-ḥikma)95

que son las dos cosas maacutes excelsas resulta feo (قبيح

qabīḥ) y defectuoso (مذموم maḏmūm)

Cabe hacer en este punto dos advertencias Por un lado la complejidad de la

traduccioacuten de esos dos teacuterminos en los que al-Ŷāḥiẓ fundamenta la belleza mdash laquoالتمام at-

tamāmraquo y laquoاالعتدال al-iʻtidālraquomdash dada la variedad de significados que ofrecen Por otro

lado la dificultad de concretar maacutes estrechamente su relacioacuten con el pensamiento griego

dada esta variabilidad en la traduccioacuten de los teacuterminos

El primer teacutermino التمامraquo at-tamāmraquo presenta menor dificultad El diccionario

de Corriente96

ofrece significados maacutes o menos similares como lsquoperfeccioacutenrsquo lsquoplenitudrsquo

e lsquointegridadrsquo y las traducciones de Beeston97

y de Pellat98

en este caso parecen

coincidir interpretando una idea de plenitud En su Historia del pensamiento esteacutetico

aacuterabe Al-Andalus y la esteacutetica aacuterabe claacutesica99

Puerta Viacutelchez asocia el teacutermino a las

traducciones lsquoperfeccioacutenrsquo e lsquointegridadrsquo motivo por el que hemos preferido el teacutermino

laquoperfeccioacutenraquo En nuestra opinioacuten laquointegridadraquo no sonariacutea tan relacionado ni con la

belleza fiacutesica sino que maacutes bien sugiere la moral ni con la filosofiacutea griega

En cuanto al segundo teacutermino laquoاالعتدال al-iʻtidālraquo abarca seguacuten el diccionario

de Corriente100

una cierta mayor variedad de significados lsquoequilibriorsquo lsquomoderacioacutenrsquo

lsquosimetriacutearsquo o lsquoproporcioacutenrsquo entre otros Por su parte Beeston lo traslada como

laquomoderacioacutenraquo mientras que Pellat se inclina por laquoproporcioacutenraquo Puerta Viacutelchez101

recoge las traducciones laquoequilibrioraquo laquomoderacioacutenraquo y laquoproporcioacutenraquo Nosotros nos

hemos decantado por el segundo laquomoderacioacutenraquo para mantener la conexioacuten con las

ideas aristoteacutelicas que nos parece que muestra el texto tal y como analizaremos a

continuacioacuten

95

La nocioacuten de ʻilm (علم) lsquoconocimientorsquo si en la Arabia preislaacutemica albergaba los significados de sentildeal

o marca como hito que indicaba el camino del beduino en el desierto con la llegada del Islam adquiere

la consideracioacuten de algo sagrado capaz de guiar al hombre hacia las manifestaciones de la divinidad tal y

como encontramos en RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

p 32 En eacutepoca ʻabbāsī se concede importancia vital a dos tipos de lsquoilm las ciencias religiosas (ʻulūm ad-

dīn علوم الدين) y las laquociencias de los ancianosraquo (ʻulūm al-awāʼil األوائلعلوم ) La laquocasa del saberraquo (bayt al-

ḥikma بيت الحكمة) fundada en 832 EC 217 AH teniacutea por objeto recopilar estas uacuteltimas las provechosas

ciencias puras fiacutesico-naturales y filosoacuteficas de los ancianos 96

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit pp 120-121 97 BEESTON Alfred F L op cit p 25 98

PELLAT Charles op cit p 136 99

PUERTA VIacuteLCHEZ p 899 100

CORRIENTE Federico op cit pp 750-751 101

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 871

32

Aunque como ya hemos mencionado en el primer apartado nos consta que al-

Ŷāḥiẓ leyoacute los textos de Aristoacuteteles no hemos encontrado el texto en el que eacuteste se

pudiera basar claramente Maacutes bien en general existen muchos textos pues las ideas de

orden proporcioacuten y dimensioacuten aparecen frecuentemente relacionadas con la belleza en

el pensamiento griego Los pitagoacutericos entendiacutean el mundo a traveacutes de los nuacutemeros por

lo que para ellos era sencillo comprender la belleza como una proporcioacuten o armoniacutea

Platoacuten por su parte afirmaba que laquola medida (μετριότης102

) y la proporcioacuten

(συμμετρία) realizan en todas partes la belleza (κάλλος)raquo103

Tambieacuten Aristoacuteteles

enuncia una idea semejante cuando habla de la faacutebula y la estructura de los hechos en su

Poeacutetica104

Ademaacutes puesto que lo bello tanto un animal como cualquier cosa compuesta

de partes no soacutelo debe tener orden en eacutestas sino tambieacuten una magnitud que no

puede ser cualquiera pues la belleza (καλograveν pulchrum) consiste en magnitud

(μεγέθει magnitudine) y orden (τάξει ordine) por lo cual no puede resultar

hermoso un animal demasiado pequentildeo [hellip] ni demasiado grande [hellip]

Igualmente Aristoacuteteles trata el tema de la belleza en su Metafiacutesica105

Y las principales especies de lo Bello son el orden (τάξɩς ordo) la simetriacutea

(συμμετρία commensuratio) y la delimitacioacuten (ὡρɩσμένον definitum) que se

ensentildean sobre todo en las ciencias matemaacuteticas

Pese a esta aparente similitud con muchos autores claacutesicos y pese a que el

teacutermino laquoproporcioacutenraquo parece evocar concretamente la idea de armoniacutea matemaacutetica

pitagoacuterica o platoacutenica hemos escogido laquomoderacioacutenraquo considerando que se ajusta mejor

al concepto en el que insiste el fragmento que en nuestra opinioacuten se asocia

especialmente al pensamiento aristoteacutelico pues tal y como explica Tatarkiewicz106

102

Teacutermino tambieacuten traducido en ocasiones como laquomoderacioacutenraquo en otros escritos platoacutenicos sin

embargo en este contexto aparece traducido como laquomedidaraquo en eacutesta y otras traducciones 103

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) Obras completas Madrid Aguilar 1969 p

1262 (64e) 104

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1974 pp 152-

153 (1450b 34-41) 105

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1997 p 664-

665 (1078b) 106

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal 2000

33

En los antiguos teacuterminos de orden [τάξɩς] y proporcioacuten [συμμετρία] Aristoacuteteles

introdujo otro matiz identificaacutendolos mdashconforme a su filosofiacuteamdash con la

moderacioacuten Este concepto era conocido entre los filoacutesofos griegos anteriores a

eacutel pero lo empleaban maacutes bien respecto a la sabiduriacutea mientras que Aristoacuteteles

lo aplicoacute para referirse a la belleza

Asiacute pues al-Ŷāḥiẓ parece hacer hincapieacute en esa idea de una belleza limitada y

dominada por el principio de moderacioacuten Se trata ademaacutes de una moderacioacuten que

exactamente como en el pensamiento de Aristoacuteteles lleva unos principios de belleza

que anteriormente soacutelo se habiacutean aplicado a virtudes morales al plano fiacutesico corporal

como deja ver en la expresioacuten laquotodo lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o

psiacutequico [hellip] resulta feo y defectuosoraquo

Esta moderacioacuten que debe encontrarse en la apariencia fiacutesica para ser bella se

halla presente en todos los elementos de la naturaleza maacutes en forma de equilibrio

relativo que de armoniacutea exacta numeacuterica

35) En cuanto a la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) se trata de la medida de las

cosas (وزن الشيء wazn aš-šaīʼ) no cuantitativamente (ال للكمية lā li-l-kammiyya)

sino como el equilibrio de laquola medida de la tierraraquo (ولكن كوزن األرض walakin ka-

wazn al-ʼarḍ) la medida de las almas entre sus partes semejantes ( النفوس في ووزن

wa-wazn an-nufūs fī ašbāh aqsāmi-ha) y la medida de las اشباه اقسامها

caracteriacutesticas innatas de los seres humanos se encuentra en la moderacioacuten de sus

buenas cualidades cuando ninguna sobrepasa a la otra

Independientemente de que esta concepcioacuten de la belleza se pueda asociar maacutes

estrechamente al pensamiento aristoteacutelico lo cierto es que tanto las ideas que evoca este

texto de al-Ŷāḥiẓ como los teacuterminos y ejemplos que contiene parecen indicar y de

manera clara una influencia heleacutenica

4132 La supremaciacutea de los sentidos superiores

La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ como es natural dedica un fragmento a la importancia de los

sentidos en la descripcioacuten de ese peligroso apasionamiento que inspiran las qiyān Para

nuestro autor (fragmento 49 de la edicioacuten de Beeston) las esclavas cantoras ofrecen una

conjuncioacuten uacutenica de placeres ya que en ninguna otra cosa podriacutean recrearse tres

sentidos a la vez como lo hacen en presencia de las qiyān Estos tres sentidos que se

34

conjugan principalmente son la vista (an-naẓar النظر) el oiacutedo (as-samʻa السمع) y el

tacto (al-lams اللمس) Sin embargo es a los dos primeros la vista y el oiacutedo a los que

concede un puesto preeminente puesto que son los que trasladan de manera maacutes raacutepida

y directa y en una condicioacuten maacutes o menos pareja esa realidad esteacuteticamente deseable a

la sede de la percepcioacuten sensorial el corazoacuten Tal y como describe al-Ŷāḥiẓ

49) [hellip] Cuando la qayna eleva la voz que mana de su garganta comenzando a

cantar las miradas se clavan en ella los oiacutedos se vuelven en su direccioacuten para

escucharla y el corazoacuten que es el rey se presta a ella pues el oiacutedo (السمع as-

samʻa) y la vista (النظر an-naẓar) compiten para ver cuaacutel de los dos es el

primero en llevar al corazoacuten (القلب al-qalb) lo que de ella ha recibido y

finalmente los dos se encuentran en el mismiacutesimo centro del corazoacuten [hellip]

La relevancia de estos dos sentidos destacados en relacioacuten al surgimiento del

amor tiene varios antecedentes Por un lado la encontramos presente en el

neoplatonismo El maacuteximo exponente de esta corriente filosoacutefica Plotino de Licoacutepolis

(s III EC) consideraba que el vocablo eros (ἔρως amor pasional107

) proveniacutea del

teacutermino orasis (ớρασɩς lsquovisioacutenrsquo) El amor neoplatoacutenico nace asiacute inspirado a traveacutes de

tres sentidos superiores vista oiacutedo y mente pues eacutestos sentidos realizan procesos

racionales que tienen relacioacuten con el Alma y eacutesta se encuentra maacutes proacutexima del Uno o

la divinidad De este modo entre las cualidades deseadas del ser amado ocupa un lugar

importante la contemplacioacuten de la belleza fiacutesica especialmente por uno de estos medios

mdashvista oiacutedo o mente (percepciones mentales como el entendimiento el recuerdo o la

reminiscencia)mdash pero de un modo trascendente Esto es asiacute porque la percepcioacuten

racional de la belleza fiacutesica deriva de la percepcioacuten de la belleza de su Alma y esta

viene dada a su vez por la percepcioacuten de la belleza de la divinidad La belleza de la

divinidad no se reduce a una simple armoniacutea fiacutesica sino que engloba un conjunto de

virtudes inmateriales excelsas como bondad justicia y verdad

En este sentido resulta curioso comprobar coacutemo una idea similar a eacutesta es la que

han expuesto las interpretaciones miacutesticas de la ya mencionada historia de Yūsuf (يوسف

Joseacute biacuteblico en el Islam figura que encarna el ideal belleza) y Zulayja (زليخا) sentildealando

107

El amor pasional del erōs (ἔρως) equivale en su definicioacuten al ʻišq (عشق) que describen los filoacutesofos

aacuterabes medievales como analizaremos en mayor detalle en el apartado 4141 laquoLos tipos de amorraquo

35

que el amor que sienten estos dos personajes en realidad no es sino un reflejo de su

auteacutentico amor por la divinidad108

Estas ideas neoplatoacutenicas de los sentidos se reflejan tambieacuten en la filosofiacutea

amorosa de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) En su descripcioacuten de los modos

de enamoramiento sucede algo similar a lo que ya hemos visto de tal forma que

reconoce el enamoramiento por ver pues seguacuten eacutel laquoes el ojo puerta abierta del almaraquo o

por oiacuter al amado o acerca de eacutel pero encuentra que el modo maacutes duradero de

enamoramiento es el largo trato (conocer la razoacuten) y rechaza por ejemplo el

enamoramiento a traveacutes del suentildeo pues entiende que la imagen concebida en suentildeos no

es maacutes que una mera ilusioacuten del pensamiento Recuperando las palabras de Ibn Ḥazm

La unioacuten verdadera no puede por tanto conseguirse sino luego que el alma

estaacute presta y dispuesta para ella una vez que le ha llegado el conocimiento de

aquello que se le asemeja y con ella coincide [hellip]109

Sobre la importancia de uno de estos sentidos la mirada y en contraste con la

idea de Ibn Ḥazm de los ojos como puerta del alma y en relacioacuten a la participacioacuten del

espiacuteritu en la mirada resaltamos lo que diriacutea Marsilio Ficino siglos despueacutes en su

comentario Sobre el amor De amore a El Banquete de Platoacuten

Pero al igual que este vapor de los espiacuteritus (spiritus) nace de la sangre asiacute

tambieacuten manda fuera rayos semejantes a siacute por los ojos como a traveacutes de

ventanas de vidrio110

Asimismo dentro del marco aacuterabe en concreto tambieacuten encontramos la

preeminencia de estos sentidos superiores concretamente a traveacutes de dos cauces Por

un lado la poesiacutea udriacute (عذري ʻuḏrī) confiere a estos dos sentidos una gran capacidad de

influencia a la hora de inspirar el sentimiento amoroso La alusioacuten a la mirada como es

de esperar es un toacutepico ineludible tanto desde la perspectiva de la percepcioacuten exaltante

que realiza el amante como desde la perspectiva de la belleza perceptible de la amada

La definicioacuten de los ojos de la amada a menudo esos laquoojos de gacelaraquo estaacute muy a

108

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y sexualidad en la cultura

aacuterabe Barcelona Herder 1995 pp 105-111 109

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001 pp 122-135 110

FICINO Marsilio op cit p 184

36

menudo presente en la poesiacutea claacutesica amorosa Pero la mirada del amante tambieacuten

participa como en el famoso verso de Ŷamīl Buṯayna

Paseo mi mirada por el cielo

Por si acaso con la suya coincidiera111

Lo mismo sucede con el sentido auditivo De Kuṯayyir lsquoAzza ( عزة كثير m 723

EC 104 5 AH) disciacutepulo del ceacutelebre Ŷamīl y panegirista de los omeyas recoge

Veglison los siguientes versos bajo el tiacutetulo laquoDe oiacutedasraquo

Si la oyeran hablar como yo la oiacute

Caeriacutean rendidos ante ella postraacutendose a sus pies112

Maacutes tarde Baššār ibn Burd (بشار ابن برد s VIII EC II AH) panegirista omeya y

ʻabbāsī de origen persa retomariacutea este tema del enamoramiento por el oiacutedo

Gentes mi oiacutedo se ha enamorado

Pues el oiacutedo se enamora a veces antes que el ojo

Me dicen laquoiquestdeliras por alguien a quien no visteraquo

Y les digo

laquoel oiacutedo como el ojo se prenda antes que el corazoacutenraquo113

Pero la preeminencia de los sentidos del oiacutedo y la vista aparece tambieacuten en un

segundo cauce de origen aacuterabe el texto coraacutenico La expresioacuten laquo ر السمع والأل فئد ة واأل بص as-

samʻa wa-l-ʼabsar wa-l-ʼafʼidaraquo la encontramos repetida en numerosas aleyas

especialmente en relacioacuten a las capacidades que Allāh ha infundido en los seres

humanos para dotarlos de juicio Tanto es asiacute que Corteacutes llega a traducir el teacutermino

ة al-ʼafʼida por laquointelectoraquo y soacutelo a pie de paacutegina recuerda el teacutermino literal الأل فئد

laquocorazonesraquo A continuacioacuten reproducimos algunas de estas aleyas a modo de ejemplo

Di laquoEacutel es Quien os ha creado Quien os ha dado el oiacutedo la vista y el intelecto [lit los

corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) iexclQueacute poco agradecidos soisraquo (6723)

111

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21 112

VEGLISON Josefina op cit p 117 113

Iacutedem p 153

37

Dios os ha sacado del seno de vuestras madres privados de todo saber Eacutel os ha dado el

oiacutedo la vista y el intelecto [lit los corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) Quizaacutes asiacute seaacuteis

agradecidos (1678)

Creamos al hombre de una gota de ingredientes para ponerlo a prueba Le hemos dado

el oiacutedo la vista ( لن ه ع ب صيرا س ميعا ج ) (762)

De esta manera con todos estos antecedentes podemos faacutecilmente comprender

por queacute al-Ŷāḥiẓ selecciona en su epiacutestola los sentidos del oiacutedo y la vista para competir

y descubrir cuaacutel de los dos traslada antes el mensaje de la belleza visual y auditiva de la

qayna al mismiacutesimo corazoacuten

En cuanto a este tema de los sentidos superiores como vehiacuteculo de la inspiracioacuten

del amor ante la percepcioacuten de la belleza cabriacutea hacer una uacuteltima reflexioacuten poniendo de

relieve la coincidencia de ideas tan similares en esos antecedentes mencionados

414 En torno al amor

En los siguientes apartados desarrollaremos algunos aspectos relevantes de la epiacutestola

de al-Ŷāḥīẓ en torno al amor tales como los tipos de amor el caraacutecter ineluctable del

amor asiacute como una posible reminiscencia de la teoriacutea de las esferas divididas

4141 Los tipos de amor

Al-Ŷāḥiẓ el primer autor aacuterabe en teorizar sobre el amor distingue en su obra dos tipos

de amor el amor ( الحب al-ḥubb) como sentimiento general bien hacia a una mujer

hacia un hermano o hacia la patria y el amor pasional (العشق al-lsquoišq) A su vez este

uacuteltimo se encuentra compuesto por cuatro elementos

41) El amor pasional (العشق al-lsquoišq) se compone del amor ( الحب al-ḥubb) la

pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) la afinidad (المشاكلة al-mušākala) y la frecuencia de

trato (اإللف al-ʼilf) Es ascendente en su comienzo se detiene en el cliacutemax y

desciende en su progresioacuten hacia la disolucioacuten completa y el punto del

aburrimiento

De estos cuatro elementos resulta interesante profundizar en la raiacutez del maacutes

peligroso la pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) que junto a sentidos como lsquoamar bienrsquo lsquohalagarrsquo

38

o lsquoacariciarrsquo alberga otros maacutes dramaacuteticos que expresan maacutes claramente esa tendencia

negativa como lsquoprecipitarsersquo lsquocaerrsquo o lsquomorirrsquo114

Se trata del componente menos

sublime por su caraacutecter pasional y pasajero pues puede interpretarse igualmente como

lsquoamorrsquo lsquodeseorsquo lsquopasioacutenrsquo o lsquocaprichorsquo115

Realmente entre todos estos tipos de amor el que maacutes coincidencias encuentra

respecto a la taxonomiacutea heleacutenica es el amor pasional (عشق ʻišq) Otras taxonomiacuteas

medievales se asemejan maacutes al legado platoacutenico que comprendiacutea la existencia de tres

tipos de amor eacuteros o amor pasional philiacutea o amor espiritual y aacutegape o locura divina

Asiacute por ejemplo en el s X EC s IV AH en Basora un grupo de eruditos conocido

como los laquoHermanos de la purezaraquo ( خوان الصفاءإ Ijwān aṣ-ṣafāʼ) escribe una serie de

Epiacutestolas (سائل Rasāʼil) entre las que se incluye una Epiacutestola sobre la esencia del ر

amor ( شقالع اتي ماه في سالةر Risāla fī mahiyyat al-ʻišq) donde realizan una taxonomiacutea de

los tipos de amor asociando cada uno a un tipo de alma dominante Tal y como recoge J

T Monroe esta clasificacioacuten de los tipos de amor laquomantiene la distincioacuten de raigambre

griegaraquo los Ijwān aṣ-ṣafāʼ distinguen entre un amor pasional (عشق ʻišq) equivalente del

antiguo eacuteros (ἔρως) un amor espiritual (بة الن فوس ح maḥabbat an-nufūs) que equivaldriacutea م

a la philiacutea (φιλία) claacutesica y una enfermedad divina (المرض االالهي al-maraḍ al-ilāhī) que

es igual al aacutegape griego (ἀγάπη)116

Por su parte tomando la descripcioacuten de Monroe Ibn Sīnā (ابن سينا Avicena en su

nombre latinizado s X-XI EC IV-V AH) en su Tratado sobre el amor realiza la

siguiente taxonomiacutea del amor 1) el amor fiacutesico fundado en el alma animal 2) el amor

mixto que tiene su base tanto en el alma animal como en el alma racional y 3) el amor

puro y espiritual fundado exclusivamente en el alma racional117

Ibn Sīnā soacutelo aprueba

los dos uacuteltimos tipos de amor aquellos en los que participa en mayor o menor medida

el alma racional Pese a la innovacioacuten de que el amor fiacutesico expliacutecitamente en la misma

divisioacuten taxonoacutemica se considere bueno si aparece combinado con el amor puro del

alma racional el principio que rige esta teoriacutea es marcadamente platoacutenico

114

CORRIENTE Federico op cit p 1253 115

Ibiacutedem 116

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y praacutecticaraquo en

Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141 117

Ibiacutedem

39

4142 El caraacutecter ineluctable del amor

En palabras de al-Ŷāḥiẓ el amor pasional (العشق al-lsquoišq) anteriormente mencionado es

laquo39) [hellip] una enfermedad (دآ dā) que no se puede evitar [hellip]raquo y sigue matizando

40) Te voy a describir el amor pasional (العشق al-lsquoišq) para que conozcas su

liacutemite pues es una enfermedad que contagia al espiacuteritu (الروح ar-rūḥ) y que se

extiende al cuerpo [hellip] Seguacuten sea la fuerza de sus principios seraacute maacutes

permanente [la enfermedad] y maacutes lenta su disolucioacuten

Elaborando toda esta descripcioacuten del amor como una enfermedad inevitable que

se apodera del ser humano al-Ŷāḥiẓ no hace sino ofrecer una justificacioacuten para exculpar

al amante de los efectos del amor No obstante esta nocioacuten del amor como enfermedad

e incluso en el extremo muerte decretada por el destino lejos de ser exclusiva del autor

de Basora se registra en numerosas fuentes

Fuera del marco puramente aacuterabe las teoriacuteas de origen platoacutenico fueron las

primeras en presentar un amor ineluctable predeterminado por el destino y producido

de manera inevitable por la percepcioacuten de una afinidad complementaria y de una belleza

trascendente Asiacute se evidencia por ejemplo en el mito de las esferas divididas que

explicaremos con maacutes detalle en el apartado laquoUna posible reminiscencia de la teoriacutea de

las esferas divididasraquo

Las ideas que el pensamiento aacuterabe elabora a este respecto ofrecen una loacutegica

exculpatoria similar dado que la percepcioacuten de la belleza origina el amor la causa del

amor se encuentra fuera del ser humano Estar enamorado no es una condicioacuten que se

pueda elegir no se puede evitar y por lo tanto el amante no es culpable de sus

sentimientos ni de los actos que de ellos se deriven Asiacute por ejemplo aparece

consignado en los poemas de los Banū ʻUḏragrave (بنو عذرى) de los que al-Ŷaḥiẓ recoge

algunos versos y aneacutecdotas En el amor udriacute (عذري ʻuḏrī) los dos amantes que

generalmente se conocen desde la infancia ven frustrada la realizacioacuten de ese amor que

se sublima y se perpetua precisamente por su condicioacuten irrealizable y por la contencioacuten

del contacto fiacutesico pero que al mismo tiempo les lleva irremediablemente a la

enfermedad la locura y la muerte Esta idea de la muerte de amor se plasma por

ejemplo en uno de los principales representantes del amor udriacute Ŷamīl (جميل m 710

40

EC 82 AH) conocido como Ŷamīl Buṯayna (جميل بثيىة) por el nombre de su amada

Buṯayna

Amigos

iquestHabeacuteis visto jamaacutes a un muerto llorar de amor

por su asesino

como lo lloro yo 118

La incapacidad de control del ser humano sobre el estado de enamoramiento se

desarrolla igualmente en la tradicioacuten coraacutenica y concretamente en la sura de Yūsuf

como el mismo al-Ŷāhiẓ plasma en su Epiacutestola sobre el amor (sura 12 سورة يوسف)

pasional (رسالة في العشق Risālat fī-l-ʻišq) Asiacute por ejemplo en esta sura Yūsuf llega a

reconocer en 1253

Yo no pretendo ser inocente El alma exige el mal (إن النفس ألمارة بالسوء)ʼInna an-

nafs la-ʼammāra bi-s-sūaʼ) a menos que mi Sentildeor use de Su misericordia Mi

Sentildeor es indulgente misericordioso

En esta aleya podemos entender que incluso la figura de Yūsuf reflejo por

excelencia de la belleza y de la virtud suprema estaacute a punto de ceder a la tentacioacuten y es

incapaz de domentildear salvo con la ayuda de Dios el apetito sexual

Frente a la perpetuacioacuten udriacute (عذري ʻuḏrī) del deseo que idealizaba la

consuncioacuten del amante y condenaba la consumacioacuten del amor al-Ŷāḥiẓ deja entrever

que la posesioacuten del ser amado puede ser un remedio a esta enfermedad pero al mismo

tiempo va elaborando lo que parece una suerte de guiacutea de la correcta moral en lo

concerniente a las qiyān Aunque parece legitimar tanto el hecho de tener esclavas

cantoras como el de frecuentarlas incluso cuando lo hace abiertamente es con matices

y asiacute como eacutel mismo recoge en su epiacutestola laquoiexclQueacute cerca se encuentra aquello que Dios

ha permitido (أحل ʼaḥala) de aquello que Dios ha prohibido (حرم ḥarrama)raquo

(fragmento 36 de la edicioacuten de Beeston)

Mientras que algunos bagdadiacutees a los que nuestro autor denomina laquorefinadosraquo

(rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق) en su Risālat fī-l-ʻišq (ẓurafāʼ ظرفاء)

118

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 21: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

20

Por un lado y en relacioacuten a la creacioacuten de la mujer el texto presenta como es

loacutegico expresiones que representan un eco del Coraacuten en diversas ocasiones Asiacute pues

por ejemplo el fragmento anterior guarda relacioacuten con la siguiente aleya coraacutenica

(3021)59

Y entre Sus signos estaacute el haberos creado esposas nacidas entre vosotros para

que os sirvan de quietud y el haber suscitado entre vosotros el afecto y la

bondad Ciertamente hay en ellos signos para gente que reflexiona

En el apartado siguiente (el octavo de la edicioacuten de Beeston) al-Ŷāḥiẓ considera

a la mujer como laquoun campo labrado para el hombre del mismo modo que las plantas

son una provisioacuten para los animalesraquo Esta idea se relaciona con la aleya 2223

laquoVuestras mujeres son campo labrado para vosotrosraquo

Por otro lado enraiacuteza tambieacuten con la tradicioacuten judeo-cristiana tal y como se

muestra en la traduccioacuten de ese fragmento 7 que exponiacuteamos arriba concretamente al

considerar que laquoella ha sido creada a partir de eacutel y de una parte de eacutel siendo esta parte

maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel que cualquier otraraquo Aquiacute el sustrato judeo-cristiano

aporta un refuerzo o una mayor claridad a la idea del hombre (Adam) como primera

persona de la que surge laquosu compantildeeraraquo aunque eacutesta idea ya aparece sugerida en el

Coraacuten (41)

No obstante hay que aclarar que la perspectiva de al-Ŷāḥiẓ pese a beber de la

tradicioacuten judeo-cristiana toma de ella algunos postulados misoacuteginos pero no todos ni

de una manera demasiado radical

Siguiendo la definicioacuten de Asma Lamrabet de los principales postulados

misoacuteginos de las religiones monoteiacutestas el primero seriacutea el de la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam60

Como hemos visto nuestro autor incluye esta idea

(paraacutegrafo 7 de la edicioacuten de Beeston) Pese a que situacutea a la mujer como una creacioacuten

secundaria a partir de una costilla de Adam lo hace de una manera medianamente

positiva sentildealando que nacioacute de esta parte porque era maacutes conforme y maacutes proacutexima a eacutel

que cualquier otra y que se trata de la maacutes cercana a su espiacuteritu y sutil para su alma Por

otro lado en ninguacuten caso llega al extremo de utilizar este postulado para demostrar una

59

Utilizamos la edicioacuten de CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier]

Barcelona Herder 1999 60

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona Icaria 2011 p 35

21

condicioacuten natural inferior o negativa de la mujer como en el hadiz (حديث ḥadīṯ)

incluido en el Ṣaḥīḥ61

de Muslim ( ابن الحجاج مسلم m 875 EC 261 AH) y el de Bujārī

en el que la mujer aparece laquoconcebida a partir de una (m 870 EC 256 AH البخاري)

costilla desviada y que no habriacutea que forzar para no romperlaraquo62

El segundo postulado que enuncia Lamrabet es el de Eva como principal

culpable del pecado original63

Si el Coraacuten en este punto niega una mayor participacioacuten

de la primera mujer al-Ŷāḥiẓ ni siquiera se pronuncia al respecto A pesar de que la

idea de la primera mujer como tentadora del pecado original caloacute en el acervo popular

musulmaacuten al-Ŷāḥiẓ no habla de este tema y condena especialmente la capacidad de

seduccioacuten atraccioacuten al caos y falsedad de las qiŷān en concreto y no de la mujer en

general

El tercer y uacuteltimo postulado consiste en la idea de que Eva fue creada no soacutelo a

partir del hombre sino para eacutel64

Como ya hemos mencionado esta idea siacute aparece en el

seacuteptimo paacuterrafo aunque nuevamente habriacutea que matizar cuaacutel en la forma en la que lo

hace Asiacute al-Ŷāḥiz parece mantenerse fiel al Coraacuten y proponer una relacioacuten maacutes o

menos equitativa o por lo menos complementaria en la que tanto hombre como

mujeres disponen de beneficios y deberes Esto podriacutea quizaacutes insinuarse en el

significativo cambio de sujetos y receptores de la accioacuten en la frase laquola criatura

femenina [hellip] ha sido creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado

entre ellos el amor y la simpatiacutearaquo

Por otro lado si en la tradicioacuten cristiana encontramos a Eva como incitadora del

pecado original y en la tradicioacuten judiacutea es Lilith la primera mujer de Adam que se

rebeloacute y se asocioacute con los demonios el estereotipo de mujer tentadora astuta y

destructiva en la tradicioacuten islaacutemica es Zulayja (زليخة) quien desempentildea el rol de figura

femenina astuta y generadora de caos Este ejemplo lo encontramos en el Coraacuten en la

sura de Yūsuf (سورة يوسف sūrat Yūsuf sura nuacutemero XII donde Joseacute es el equivalente

biacuteblico de Yūsuf) En este relato Yūsuf es acogido por el sentildeor Putifar pero la mujer de

eacutel la bella Zulayja mdashno nombrada directamente en el Coraacutenmdash prendada de la belleza

celestial de Yūsuf intenta seducirle Eacutel gracias a la misericordia divina logra resistirse

61

El hadiz ṣaḥīḥ (صحيح lsquocorrecto sanorsquo) es el que se ha considerado que es auteacutentico y que narra

verdaderamente los hechos y dichos del Profeta pues su isnād o cadena de transmisioacuten se tiene por fiable 62

LAMRABET Asma op cit p 39 63

Ibiacutedem 64

Ibiacutedem

22

y la rechaza aunque cuando los dos se lanzan hacia la puerta ella desgarra su tuacutenica por

atraacutes Una vez fuera al encontrarse al marido Zulayja acusa a Yūsuf de haber intentado

forzarla Un familiar interviene en ese momento sentildealando que si la tuacutenica aparece

desgarrada por delante entonces eacutel miente y ella dice la verdad mientras que si se

encuentra desgarrada por detraacutes entonces es eacutel quien dice la verdad y ella miente Al

ver la tuacutenica desgarrada por detraacutes Putifar concluye (1228) laquoEs enorme vuestra

astucia [de las mujeres]raquo ( أظيمإن كيدكن Inna kayda-kunna ʼaẓīm)

De esta manera como resume Aiacutet Sabbah

Su lucidez [de la mujer] es agudiacutesima cuando se trata de destruir el orden que la

rodea [hellip] Esta inteligencia destructiva tiene un nombre especial [hellip] el kayd

[hellip] La aleya [hellip] 28 de la azora de Joseacute (azora XII) laquoInna kaydakunna

ʼadicircmraquo literalmente laquoes enorme vuestra astuciaraquo [hellip] Esa mujer seduccioacuten-

destruccioacuten tienta a los joacutevenes (Joseacute) engantildea al marido y desestabiliza a su

dios65

Al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola tambieacuten condena esta astucia tentadora femenina y

destructora del orden social pero especialmente en relacioacuten a las qiyān a las que

considera profundamente faltas de sinceridad como veremos con maacutes detalle en el

apartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo En realidad aunque no emplea el teacutermino

kayd (كيد lsquoastuciarsquo) nuestro autor hace uso en su epiacutestola de otros teacuterminos de

significado similar como ḥīla (حيلة lsquoastuciarsquo) y gadr (الغدر lsquoperfidia engantildeorsquo) para

describir las artimantildeas de la qayna

Esta idea de la mujer tentadora y destructiva desde los inicios tendraacute una huella

profunda en la literatura posterior de la que Aiacutet Sabbah recoge numerosos ejemplos A

continuacioacuten incluiremos algunos de ellos para ilustrar esta visioacuten negativa e incluso

en ocasiones demonizada de la mujer En el Kitāb az-zahr al-ʼanīq fī-l-būs wa-t-

taʻaniq ( والتعنيق البوس في األنيق الزهر كتاب lsquoEl libro de las flores delicadas el beso y el

abrazorsquo) un compendio de lsquoAlī al-Bagdādī (علي البغدادي s XIV EC s VIII AH) que

dedica veinticinco capiacutetulos al tema de la astucia femenina el mismo autor advierte al

inicio

65

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del Oriente y del

Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

23

He querido redactar un libro en el que en la medida de lo posible reuniera sus

chanzas engantildeos juegos prohibidos y escenas de desorden con el fin de que

sean muy evidentes las verdades contenidas en los refranes populares [hellip] Lo

he dividido en tantas partes como amores vividos [hellip] historias y hechos

concretos relativos a la diversioacuten las escenas de desorden el discreteo las

astucias femeninas la habilidad de las mujeres para engantildear a sus maridos y

amantes [hellip]66

Igualmente destaca en las Mil y una noches (ألف ليلة وليلة ʼAlf layla wa-layla) la

historia de Dalila la taimada y su hija Zaynab la trapacera

Dalila era una anciana experta en marrulleriacuteas artificios rateriacuteas engantildeos y

todo tipo de recursos una bruja capaz de engantildear a la serpiente atrayeacutendola

fuera de la guarida y de dar lecciones de astucias y engantildeos al

mismiacutesimo Iblīs67

Como uacuteltimo ejemplo destacado en el tratado eroacutetico aacuterabe del jeque Nefzawī ( الشيخ

s XV-XVI EC s IX-X AH) Las flores prohibidas del jardiacuten perfumado النفزاوي

( الخاطر نزهة في العاطر الروض Al-rawḍ al-ʻāṭir fī nuzhat al-jāṭir) encontramos la siguiente

descripcioacuten

Las mujeres han sido creadas como satanes hembras

no dejes de temer sus trampas

Esto lo sabe todo el mundo [hellip]

Cuando el deseo las inflama las mujeres no distinguen

ya al amo del esclavo aunque tenga la nariz mutilada [hellip]68

412 En torno a la qayna

Desde la anterior nocioacuten general sobre la mujer que presenta al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola

pasaremos aquiacute a profundizar en el primer subapartado laquo4121 Raiacuteces y

terminologiacutearaquo en el teacutermino de qayna exponiendo su etimologiacutea y algunos matices e

incluyendo tambieacuten otros teacuterminos que emplea al-Ŷāḥiẓ en su obra para referirse a las

esclavas En el segundo subapartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo

66

AIacuteT SABBAH Fatna opcit pp 65-69 67

Ibiacutedem 68

Ibiacutedem

24

emprenderemos la descripcioacuten de la consideracioacuten general que plantea el autor en torno

a las esclavas cantoras

4121 Raiacuteces y terminologiacutea

El teacutermino qayna (قينة ج قينات قيان pl qaynāt qiyān convencionalmente traducido

como lsquoesclava cantorarsquo) es seguacuten el pensador jordano Al-Asad una de las palabras

aacuterabes cuyo origen y evolucioacuten en la lengua aacuterabe se pueden rastrear ya que aparece en

la poesiacutea aacuterabe preislaacutemica en los diccionarios y en los textos literarios e histoacutericos de

la historia aacuterabe69

No obstante ha sido una cuestioacuten debatida entre los lexicoacutegrafos

aacuterabes70

y asiacute algunos lo hacen proceder de la forma V de la raiacutez تقين ق ي ن taqayyana

lsquoembellecersersquo mientras que otros lo consideran el femenino de qayn (قين lsquoartesanorsquo71

procedente de la misma raiacutez ق ي ن) Para al-Asad la palabra qayna procederiacutea en

realidad de una primera raiacutez biliacutetera (ق ن) que habriacutea dado lugar a tres raiacuteces distintas

pero interrelacionadas foneacutetica graacutefica y semaacutenticamente que seriacutean (ق ن ن) (ق ي ن) y

(ق ن ا)72

La primera de ellas la raiacutez (ق ن ن) aunque tiene por significado principal el de

lsquoexaminar observarrsquo vemos que se relaciona con el contexto semaacutentico de la esclava

cantora a traveacutes de algunos teacuterminos que se adscriben a ella tales como اقتن (iqtanna

lsquocomprar un esclavorsquo) قن ج أقنان أقنة (qinn pl ʼaqnān o ʼaqinna lsquoesclavorsquo) قنونة

(qunūna lsquoesclavitudrsquo)73

La segunda de ellas (ق ي ن) de la que procede directamente

qayna (قينة) guarda significados generales como lsquoforjarrsquo lsquolabrarrsquo lsquocrearrsquo o en su forma

II قين (qayyana) y V تقين (taqayyana) lsquoadornarrsquo lsquoembellecerrsquo Tambieacuten incluye otros

teacuterminos como el que ya habiacuteamos mencionado de قين (qayn lsquoartesanorsquo) el de قينة

(qayna lsquoesclava [cantora]rsquo) por supuesto y مقينة (muqayyina lsquopeinadora criadarsquo)74

En

lo que respecta a la tercera raiacutez (ق ن ا) aparece relacionada con significados generales

como lsquoadquirirrsquo lsquoprocurarsersquo o lsquoposeerrsquo asiacute como con lsquocrearrsquo ademaacutes de con teacuterminos

69

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 70

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 4

Leiden Brill 1997 p 820 71

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona Herder 2005 p

988 72

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 16 73

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 975 74

Iacutedem p 988

25

como قبوة y قنية (qinya qunya o qinwa qunwa lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo) قناوة (qanāwa

qināwa lsquoretribucioacutenrsquo) قان (qānin lsquoadquisidorrsquo lsquoposeedorrsquo) o اقتناء (iqtināʼ

lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo)75

Por lo tanto como vemos los sentidos predominantes son los que indican por

un lado esclavitud y por otro lado creacioacuten artesanal y embellecimiento Estos

significados apuntan la idea de que el teacutermino se usaba originalmente para designar a

una mujer esclava en general y que especiacuteficamente cobroacute el significado de esclava

cantora idea que ofrece el artiacuteculo de la Encyclopaedia Islamica dedicado a la qayna 76

Un detalle sumamente interesante que sentildeala al-Asad y que aparece tambieacuten

recogido y apoyado en dicho artiacuteculo de la EI77

es el de la clara relacioacuten entre el

teacutermino aacuterabe qayna la voz griega χαίνω (lsquoabrir la boca [para hablar decir proferir]rsquo) y

la latina cano (lsquocantar [con o sin acompantildeamiento] o lsquotocar sonar un instrumentorsquo) Lo

que no parece tan claro de acuerdo con lo que plantea esta entrada de la EI es la

direccioacuten en la que estos vocablos se relacionan Por un lado al-Asad aboga por un

origen aacuterabe de la palabra qayna que luego habriacutea pasado a las lenguas indoeuropeas

como el griego y el latiacuten78

Por otro lado P Anastase respalda la idea un poco ambigua

de que los teacuterminos originales χαίνω y cano habriacutean dado lugar al vocablo qayna pero

que a la vez derivariacutean de la palabra aacuterabe gannagrave (غنى lsquocantarrsquo) aunque esta idea no es

respaldada por los autores de la entrada de la EI

En cualquier caso la idea que sin duda se podriacutea extraer de esta relacioacuten entre

los teacuterminos qayna χαίνω y cano si alguna de estas teoriacuteas fuera confirmada es que

entre las civilizaciones griega y aacuterabe existioacute un flujo cultural por lo menos en lo que

atantildee a las esclavas cantoras desde tiempos muy lejanos Como miacutenimo desde tan lejos

como la fecha maacutes cercana entre las fechas maacutes lejanas en las que se atestiguumle el uso de

todos estos teacuterminos en los textos de sus correspondientes civilizaciones

Por otra parte ademaacutes del teacutermino qayna al-Ŷāḥiẓ emplea a lo largo de la

epiacutestola otros vocablos para referirse a los esclavos Concretamente hasta

aproximadamente la mitad de la obra utiliza palabras geneacutericas para referirse a

sirvientes que podiacutean realizar diversas tareas Asiacute encontramos en numerosas ocasiones

75

Iacutedem pp 978-979 76

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) op cit p 820 77

Ibiacutedem 78

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 22

26

el teacutermino جارية y su plural الجواري جوار79

(ŷāriya pl ŷawārin

al-ŷawārī lsquoesclavarsquo80

)

usado de forma general ya con el sentido de criada o de esclava sexual y tambieacuten

aparece con el sentido especiacutefico de esclava cantora (paacuterrafo 28) Otro teacutermino geneacuterico

maacutes o menos frecuente es el de أمة con plural إماء81

(ʼama pl ʼimāʼ lsquoesclavarsquo82

)

igualmente empleado como esclava que cubre distintas necesidades de iacutendole sexual o

de otro tipo aunque en la epiacutestola no aparece nunca en el contexto concreto de esclava

cantora Tambieacuten encontramos en una ocasioacuten el teacutermino geneacuterico de رقيق83

y no llega

a emplear su plural رقاقأرقاء (raqīq pl ʼariqāʼ riqāq lsquoesclavorsquo84

) al-Ŷāḥiẓ lo utiliza

en sentido general refirieacutendose al esclavo como mercanciacutea

Igualmente en esta primera mitad de la epiacutestola emplea aisladamente teacuterminos

maacutes concretos Asiacute pues de manera maacutes especiacutefica usa يةسر (surriyya lsquoconcubina

esclavarsquo85

paacuterrafo 27) para hablar de la esclava sexual y وصيفة (waṣīfa lsquoservidora

sirvientersquo86

paacuterrafos 21-22) como sinoacutenimo de criada Asimismo referido

concretamente a un esclavo cantor joven utiliza el teacutermino غالم (gulām lsquoesclavo

jovenrsquo87

paacuterrafo 28 de la edicioacuten de Beeston)

El teacutermino قينة y su plural قيان (qayna pl qiyān lsquoesclava [cantora]rsquo) se repiten

especialmente hacia la segunda mitad de la epiacutestola dedicada maacutes concretamente a las

esclavas que teniacutean como funcioacuten el entretenimiento musical (paraacutegrafos 28 36-38 51

52 57)

Por lo tanto como podemos observar el teacutermino preferido para designar a la

esclava cantora era el de qayna si bien se usaba tambieacuten en el mismo contexto ŷāriya

o ŷawārin

al-ŷawārī Prueba de ello es el uso que refiere Mahmud Sobh en el divaacuten del

poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave quien aludiacutea frecuentemente a los cantos y a las ŷawārī A

este respecto Mahmud Sobh propone traducir el teacutermino ŷawārī por laquomozas cantorasraquo

79

Paraacutegrafos 18-22 28 56 de la edicioacuten de Beeston en algunos de ellos incluso menciona la palabra

varias veces Pocos usos en plural (28 y 56) 80

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 163 81

En el texto escritos como امة y como امآ en plural en los paacuterrafos 23 y 26 de la edicioacuten de Beeston 82

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 33 83

Paraacutegrafo 33 de la edicioacuten de Beeston 84

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 450 85

Iacutedem p 525 86

Iacutedem p 1289 87

Iacutedem p 847

27

en lugar del habitual laquoesclavasraquo no sabemos exactamente si haciendo hincapieacute en sus

funciones musicales o en el hecho de que no todas eran esclavas88

Mucho maacutes precisa es la informacioacuten que proporciona a Manuela Corteacutes en su

artiacuteculo laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo De

acuerdo con ella bajo el nombre de ŷawārī o esclavas se conoceriacutea a aquellas mujeres

cantoras que ejecutaban una muacutesica popular actuando en tabernas y lugares puacuteblicos y

de paso frente a un puacuteblico compuesto en su mayoriacutea por mercaderes89

Por su parte las qiyān o muganniyāt (مغنيات lsquocantorasrsquo) se referiacutea a dos tipos de

mujeres Por un lado se encontrariacutean aquellas que eran educadas en las diversas artes

para ser vendidas como concubinas de califas y emires o de sentildeores adinerados Por otro

lado hallariacuteamos un grupo de cantoras pertenecientes a familias aristocraacuteticas que

habriacutean recibido una elevada educacioacuten y que participariacutean junto a otros poetas y

muacutesicos en tertulias fiestas palaciegas y otros eventos sociales o familiares90

4122 La peligrosa mujer fāṭina

La qayna que describe al-Ŷāḥiẓ presenta simultaacuteneamente unas cualidades tan positivas

y negativas que en ocasiones podriacutea resultarnos ambiguo Ciertamente no son unas

caracteriacutesticas distintas a las que la sociedad patriarcal islaacutemica sigue reservando hoy en

diacutea para las mujeres de acuerdo con algunas feministas como Faacutetima Mernissi Por

ejemplo en el paraacutegrafo nuacutemero 47 de la Risālat al-qiyān de la edicioacuten de Beeston al-

Ŷāḥiẓ advierte

47) Entre los peligros (اآلفة al-āfa91

) del amor pasional (عشق ʻišq) que inspiran

las qiyān dadas sus muchas excelencias (فضايل faḍāʼīl) se encuentra el reposo

(an-nufūs النفوس) que encuentran en ellas las almas (sukūn سكون)

Vemos asiacute que uno de los peligros del apasionamiento de los hombres por estas

mujeres paradoacutejicamente no reside en la falta de virtudes de ellas sino precisamente en

88

SOBH Mahmud op cit p 150 89

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo en

Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 p 94 90

Iacutebidem 91

Tambieacuten lsquodantildeosrsquo o lsquoenfermedadesrsquo

28

su abundancia Igualmente la gravedad del peligro del amor pasional procede de que no

afecta simplemente al cuerpo masculino sino que lo trasciende y es capaz de tener

repercusioacuten en su mismiacutesima alma ( سنف nafs)

Todo esto que quizaacute podriacutea ser admitido acerca de la mujer en sentido general

se enfatiza en el caso del grupo social de las qiyān puesto que el laquoamor pasionalraquo con el

que corresponde la qayna a su amante en rara ocasioacuten es auteacutentico Sin embargo son

capaces de utilizar los versos del mismiacutesimo Maŷnūn (paacuterrafo 49) el poeta udriacute por

excelencia eternamente enamorado de Laylagrave para engantildear a su amante confesaacutendole el

terrible sufrimiento que padece por la desgarradora intensidad con que lo ama Seguacuten

subraya el autor de Basora a lo largo de la epiacutestola siempre o en la gran mayoriacutea de los

casos este amor que jura profesarle es falso y asiacute por ejemplo en el paraacutegrafo 51 al-

Ŷāḥiẓ llega a describir casi de manera coacutemica la hipocresiacutea de las qiyān Cuenta coacutemo

cuando la qayna se encuentra y esto sucede rara vez con la visita simultaacutenea de tres o

cuatro de sus amantes ella procura mantener la complicidad con cada uno de ellos

aseguraacutendoles individualmente en voz baja que su alegriacutea seriacutea estar a solas con ellos y

que los demaacutes le producen hastiacuteo De esta manera en estas ocasiones la esclava cantora

se encuentra laquolloraacutendole con un ojo a eacuteste y con el otro rieacutendole a aqueacutelraquo

Esta hipocresiacutea resalta especialmente en contraste con la formacioacuten literaria

poeacutetica de la qayna y de acuerdo con al-Ŷāḥiẓ (fragmento 53) la maacutes haacutebil podriacutea

llegar a memorizar cuatro mil canciones de entre dos y cuatro versos es decir alrededor

de diez mil versos De acuerdo con Manuela Corteacutes92

algunas de estas esclavas estariacutean

versadas en disciplinas como caligrafiacutea prosodia aritmeacutetica poesiacutea y muacutesica pues

aumentando su formacioacuten se elevaba su precio El amor a la belleza se funde de esta

manera con el amor a la sabiduriacutea como se ve representado en el cuento de la esclava

Tawaddud93

y produce un inevitable apasionamiento Asiacute pues la esclava cantora abusa

de sus conocimientos y de sus encantos utilizando el engantildeo y aquella astucia

92

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela op cit p 93 93

La esclava Tawaddud (cuyo nombre significa lsquoamarsersquo o lsquoser amadorsquo) encarna las cualidades de

belleza sabiduriacutea y bondad Bajo el ideal platoacutenico estas virtudes vienen unidas y la aspiracioacuten del amor

hacia la belleza se extiende naturalmente a las cualidades de sabiduriacutea y bondad Para maacutes informacioacuten

sobre el significado de este maravilloso cuento de Las Mil y una noches remitimos a RAMOacuteN GUERRERO

Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una nochesraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15 Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad

Complutense 1999

29

destructiva (كيد kayd) que veiacuteamos en la sura de Yūsuf (1228) persiguiendo siempre

objetivos deshonestos Algunos de los ejemplos que nos ofrece el autor acerca de la

insinceridad de las qiyān son fingir diciendo que es libre ocultar sus habilidades si le

complace un amante con el fin de disminuir el precio que eacuteste habriacutea de pagar por ella o

engantildear a sus amos fingieacutendose enferma En conclusioacuten como expresa al-Ŷāḥiẓ en el

paraacutegrafo 51 (edicioacuten de Beeston) de la Risāla

51) Lo que maacutes abunda en ella es su falta de sinceridad (قلة المناصحة qillat al-

munāṣaḥa) y el empleo de la perfidia (الغدر al-gadr tambieacuten lsquoengantildeorsquo) y la

astucia (الحيلة al-ḥīla) con el fin de derrochar todo lo que la unioacuten [con su

amante] le permita para maacutes tarde abandonarlo [hellip]

Pero sus nefastas cualidades van todaviacutea maacutes lejos y en este mismo fragmento

51 continuacutea diciendo

[hellip] Si el diablo (اإلبليس al-Iblīs) no dispusiera de trampa (شرك šarak) con la

que matar emblema (علم ʻalam) con el que incitar o tentacioacuten con la que

seducir y sembrar el desorden (فطنة fiṭna) soacutelo con las qiyān le bastariacutea Esto

no es una criacutetica hacia ellas sino un halago en exceso Como se ha dicho en la

tradicioacuten laquoLas mejores de vuestras mujeres son las hechiceras y las seductoras

( باتل خالسواخر وال as-sawāḥir wa-al-jallabātraquo y ni Hārūt ni Mārūt94

( هاروت

ni la magia del Faraoacuten (ʻaṣan Mūsagrave عصا موسى) ni la vara de Moiseacutes (وماروت

seriacutean capaces de obrar los prodigios que realizan (saḥrat Firʻaūn سحرة فرعون)

las qiyānraquo

Se aprecia asiacute la envergadura del poder de las qiyān maacutes prodigioso que

cualquier magia relatada en la tradicioacuten asiacute como la tendencia destructiva o diaboacutelica de

eacuteste puesto que faacutecilmente siembran el caos en la sociedad ya sea matando tentando a

los hombres o induciendo a la fiṭna (teacutermino que significa a la vez lsquoseduccioacutenrsquo y

lsquosedicioacutenrsquo)

Esta condicioacuten femenina que la tradicioacuten atribuye a las mujeres y que al-Ŷāḥiẓ

asocia particularmente a las qiyān tiene un caraacutecter irreversible que seguacuten explica

94

Tanto los aacutengeles Hārūt y Mārūt (grandes conocedores de la magia y enamorados de una bella y peacuterfida

mujer) como la vara de Moiseacutes (Mūsagrave) aparecen mencionados en el Coraacuten (2102 y 2012

respectivamente)

30

adoptando una postura positiva en cierto grado viene propiciado por la naturaleza del

ambiente en el que se encuentra de forma que tal y como sentildeala en el fragmento 54

laquoSi ella quisiera seguir el camino recto (الهدى al-hudagrave) no sabriacutea cuaacutel es y si anhelara

contenerse no lo lograriacutearaquo

413 En torno a la belleza

A continuacioacuten abordaremos el tratamiento de algunas ideas que figuran en la Risālat

al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ en torno a la belleza tales como la concepcioacuten de la belleza y la

supremaciacutea de los sentidos superiores ponieacutendolas en relacioacuten con una posible

influencia heleacutenica y con su desarrollo a lo largo del tiempo

4131 La concepcioacuten de la belleza

Al igual que en la filosofiacutea griega el amor pasional (عشق ʻišq) que describe al-Ŷāḥiẓ

deriva de la percepcioacuten de la belleza El autor dedica un apartado a describir coacutemo la

valoracioacuten de la qayna se realiza a traveacutes de la percepcioacuten del grado de su belleza

especialmente empleando el ojo (العين al-ʻayn) y la razoacuten ( لعقلا al-ʻaql) (paraacutegrafo 33

de la edicioacuten de Beeston) Seguidamente como para facilitar su tasacioacuten a un posible

comprador aborda una definicioacuten de la belleza Esta definicioacuten muestra una evidente

raigambre heleacutenica exhibiendo reminiscencias platoacutenico-pitagoacutericas y tal vez

especialmente aristoteacutelicas como explicaremos maacutes tarde En palabras de nuestro

autor

34) A continuacioacuten te voy a explicar que la belleza reside en la conjuncioacuten de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) y con plenitud no

me refiero a un exceso en la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) como un exceso en

la talla de la estatura o en la esbeltez del cuerpo el mayor tamantildeo de una de las

extremidades o la amplitud de los ojos o de la boca [hellip] pues cualquiera que

sea el aumento implica una disminucioacuten de la belleza aunque eacuteste aumento

pudiera considerarse un incremento fiacutesico [positivo] Los liacutemites rodean [todos]

los fenoacutemenos del mundo y los componentes que dependen de ellos pues todo

lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequico )في خلق أو خلق fī

jalqin ʼaw juluq

in) incluso en materia de religioacuten o de sabiduriacutea (في الدين والحكمة

31

fī-d-dīn wa-l-ḥikma)95

que son las dos cosas maacutes excelsas resulta feo (قبيح

qabīḥ) y defectuoso (مذموم maḏmūm)

Cabe hacer en este punto dos advertencias Por un lado la complejidad de la

traduccioacuten de esos dos teacuterminos en los que al-Ŷāḥiẓ fundamenta la belleza mdash laquoالتمام at-

tamāmraquo y laquoاالعتدال al-iʻtidālraquomdash dada la variedad de significados que ofrecen Por otro

lado la dificultad de concretar maacutes estrechamente su relacioacuten con el pensamiento griego

dada esta variabilidad en la traduccioacuten de los teacuterminos

El primer teacutermino التمامraquo at-tamāmraquo presenta menor dificultad El diccionario

de Corriente96

ofrece significados maacutes o menos similares como lsquoperfeccioacutenrsquo lsquoplenitudrsquo

e lsquointegridadrsquo y las traducciones de Beeston97

y de Pellat98

en este caso parecen

coincidir interpretando una idea de plenitud En su Historia del pensamiento esteacutetico

aacuterabe Al-Andalus y la esteacutetica aacuterabe claacutesica99

Puerta Viacutelchez asocia el teacutermino a las

traducciones lsquoperfeccioacutenrsquo e lsquointegridadrsquo motivo por el que hemos preferido el teacutermino

laquoperfeccioacutenraquo En nuestra opinioacuten laquointegridadraquo no sonariacutea tan relacionado ni con la

belleza fiacutesica sino que maacutes bien sugiere la moral ni con la filosofiacutea griega

En cuanto al segundo teacutermino laquoاالعتدال al-iʻtidālraquo abarca seguacuten el diccionario

de Corriente100

una cierta mayor variedad de significados lsquoequilibriorsquo lsquomoderacioacutenrsquo

lsquosimetriacutearsquo o lsquoproporcioacutenrsquo entre otros Por su parte Beeston lo traslada como

laquomoderacioacutenraquo mientras que Pellat se inclina por laquoproporcioacutenraquo Puerta Viacutelchez101

recoge las traducciones laquoequilibrioraquo laquomoderacioacutenraquo y laquoproporcioacutenraquo Nosotros nos

hemos decantado por el segundo laquomoderacioacutenraquo para mantener la conexioacuten con las

ideas aristoteacutelicas que nos parece que muestra el texto tal y como analizaremos a

continuacioacuten

95

La nocioacuten de ʻilm (علم) lsquoconocimientorsquo si en la Arabia preislaacutemica albergaba los significados de sentildeal

o marca como hito que indicaba el camino del beduino en el desierto con la llegada del Islam adquiere

la consideracioacuten de algo sagrado capaz de guiar al hombre hacia las manifestaciones de la divinidad tal y

como encontramos en RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

p 32 En eacutepoca ʻabbāsī se concede importancia vital a dos tipos de lsquoilm las ciencias religiosas (ʻulūm ad-

dīn علوم الدين) y las laquociencias de los ancianosraquo (ʻulūm al-awāʼil األوائلعلوم ) La laquocasa del saberraquo (bayt al-

ḥikma بيت الحكمة) fundada en 832 EC 217 AH teniacutea por objeto recopilar estas uacuteltimas las provechosas

ciencias puras fiacutesico-naturales y filosoacuteficas de los ancianos 96

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit pp 120-121 97 BEESTON Alfred F L op cit p 25 98

PELLAT Charles op cit p 136 99

PUERTA VIacuteLCHEZ p 899 100

CORRIENTE Federico op cit pp 750-751 101

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 871

32

Aunque como ya hemos mencionado en el primer apartado nos consta que al-

Ŷāḥiẓ leyoacute los textos de Aristoacuteteles no hemos encontrado el texto en el que eacuteste se

pudiera basar claramente Maacutes bien en general existen muchos textos pues las ideas de

orden proporcioacuten y dimensioacuten aparecen frecuentemente relacionadas con la belleza en

el pensamiento griego Los pitagoacutericos entendiacutean el mundo a traveacutes de los nuacutemeros por

lo que para ellos era sencillo comprender la belleza como una proporcioacuten o armoniacutea

Platoacuten por su parte afirmaba que laquola medida (μετριότης102

) y la proporcioacuten

(συμμετρία) realizan en todas partes la belleza (κάλλος)raquo103

Tambieacuten Aristoacuteteles

enuncia una idea semejante cuando habla de la faacutebula y la estructura de los hechos en su

Poeacutetica104

Ademaacutes puesto que lo bello tanto un animal como cualquier cosa compuesta

de partes no soacutelo debe tener orden en eacutestas sino tambieacuten una magnitud que no

puede ser cualquiera pues la belleza (καλograveν pulchrum) consiste en magnitud

(μεγέθει magnitudine) y orden (τάξει ordine) por lo cual no puede resultar

hermoso un animal demasiado pequentildeo [hellip] ni demasiado grande [hellip]

Igualmente Aristoacuteteles trata el tema de la belleza en su Metafiacutesica105

Y las principales especies de lo Bello son el orden (τάξɩς ordo) la simetriacutea

(συμμετρία commensuratio) y la delimitacioacuten (ὡρɩσμένον definitum) que se

ensentildean sobre todo en las ciencias matemaacuteticas

Pese a esta aparente similitud con muchos autores claacutesicos y pese a que el

teacutermino laquoproporcioacutenraquo parece evocar concretamente la idea de armoniacutea matemaacutetica

pitagoacuterica o platoacutenica hemos escogido laquomoderacioacutenraquo considerando que se ajusta mejor

al concepto en el que insiste el fragmento que en nuestra opinioacuten se asocia

especialmente al pensamiento aristoteacutelico pues tal y como explica Tatarkiewicz106

102

Teacutermino tambieacuten traducido en ocasiones como laquomoderacioacutenraquo en otros escritos platoacutenicos sin

embargo en este contexto aparece traducido como laquomedidaraquo en eacutesta y otras traducciones 103

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) Obras completas Madrid Aguilar 1969 p

1262 (64e) 104

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1974 pp 152-

153 (1450b 34-41) 105

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1997 p 664-

665 (1078b) 106

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal 2000

33

En los antiguos teacuterminos de orden [τάξɩς] y proporcioacuten [συμμετρία] Aristoacuteteles

introdujo otro matiz identificaacutendolos mdashconforme a su filosofiacuteamdash con la

moderacioacuten Este concepto era conocido entre los filoacutesofos griegos anteriores a

eacutel pero lo empleaban maacutes bien respecto a la sabiduriacutea mientras que Aristoacuteteles

lo aplicoacute para referirse a la belleza

Asiacute pues al-Ŷāḥiẓ parece hacer hincapieacute en esa idea de una belleza limitada y

dominada por el principio de moderacioacuten Se trata ademaacutes de una moderacioacuten que

exactamente como en el pensamiento de Aristoacuteteles lleva unos principios de belleza

que anteriormente soacutelo se habiacutean aplicado a virtudes morales al plano fiacutesico corporal

como deja ver en la expresioacuten laquotodo lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o

psiacutequico [hellip] resulta feo y defectuosoraquo

Esta moderacioacuten que debe encontrarse en la apariencia fiacutesica para ser bella se

halla presente en todos los elementos de la naturaleza maacutes en forma de equilibrio

relativo que de armoniacutea exacta numeacuterica

35) En cuanto a la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) se trata de la medida de las

cosas (وزن الشيء wazn aš-šaīʼ) no cuantitativamente (ال للكمية lā li-l-kammiyya)

sino como el equilibrio de laquola medida de la tierraraquo (ولكن كوزن األرض walakin ka-

wazn al-ʼarḍ) la medida de las almas entre sus partes semejantes ( النفوس في ووزن

wa-wazn an-nufūs fī ašbāh aqsāmi-ha) y la medida de las اشباه اقسامها

caracteriacutesticas innatas de los seres humanos se encuentra en la moderacioacuten de sus

buenas cualidades cuando ninguna sobrepasa a la otra

Independientemente de que esta concepcioacuten de la belleza se pueda asociar maacutes

estrechamente al pensamiento aristoteacutelico lo cierto es que tanto las ideas que evoca este

texto de al-Ŷāḥiẓ como los teacuterminos y ejemplos que contiene parecen indicar y de

manera clara una influencia heleacutenica

4132 La supremaciacutea de los sentidos superiores

La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ como es natural dedica un fragmento a la importancia de los

sentidos en la descripcioacuten de ese peligroso apasionamiento que inspiran las qiyān Para

nuestro autor (fragmento 49 de la edicioacuten de Beeston) las esclavas cantoras ofrecen una

conjuncioacuten uacutenica de placeres ya que en ninguna otra cosa podriacutean recrearse tres

sentidos a la vez como lo hacen en presencia de las qiyān Estos tres sentidos que se

34

conjugan principalmente son la vista (an-naẓar النظر) el oiacutedo (as-samʻa السمع) y el

tacto (al-lams اللمس) Sin embargo es a los dos primeros la vista y el oiacutedo a los que

concede un puesto preeminente puesto que son los que trasladan de manera maacutes raacutepida

y directa y en una condicioacuten maacutes o menos pareja esa realidad esteacuteticamente deseable a

la sede de la percepcioacuten sensorial el corazoacuten Tal y como describe al-Ŷāḥiẓ

49) [hellip] Cuando la qayna eleva la voz que mana de su garganta comenzando a

cantar las miradas se clavan en ella los oiacutedos se vuelven en su direccioacuten para

escucharla y el corazoacuten que es el rey se presta a ella pues el oiacutedo (السمع as-

samʻa) y la vista (النظر an-naẓar) compiten para ver cuaacutel de los dos es el

primero en llevar al corazoacuten (القلب al-qalb) lo que de ella ha recibido y

finalmente los dos se encuentran en el mismiacutesimo centro del corazoacuten [hellip]

La relevancia de estos dos sentidos destacados en relacioacuten al surgimiento del

amor tiene varios antecedentes Por un lado la encontramos presente en el

neoplatonismo El maacuteximo exponente de esta corriente filosoacutefica Plotino de Licoacutepolis

(s III EC) consideraba que el vocablo eros (ἔρως amor pasional107

) proveniacutea del

teacutermino orasis (ớρασɩς lsquovisioacutenrsquo) El amor neoplatoacutenico nace asiacute inspirado a traveacutes de

tres sentidos superiores vista oiacutedo y mente pues eacutestos sentidos realizan procesos

racionales que tienen relacioacuten con el Alma y eacutesta se encuentra maacutes proacutexima del Uno o

la divinidad De este modo entre las cualidades deseadas del ser amado ocupa un lugar

importante la contemplacioacuten de la belleza fiacutesica especialmente por uno de estos medios

mdashvista oiacutedo o mente (percepciones mentales como el entendimiento el recuerdo o la

reminiscencia)mdash pero de un modo trascendente Esto es asiacute porque la percepcioacuten

racional de la belleza fiacutesica deriva de la percepcioacuten de la belleza de su Alma y esta

viene dada a su vez por la percepcioacuten de la belleza de la divinidad La belleza de la

divinidad no se reduce a una simple armoniacutea fiacutesica sino que engloba un conjunto de

virtudes inmateriales excelsas como bondad justicia y verdad

En este sentido resulta curioso comprobar coacutemo una idea similar a eacutesta es la que

han expuesto las interpretaciones miacutesticas de la ya mencionada historia de Yūsuf (يوسف

Joseacute biacuteblico en el Islam figura que encarna el ideal belleza) y Zulayja (زليخا) sentildealando

107

El amor pasional del erōs (ἔρως) equivale en su definicioacuten al ʻišq (عشق) que describen los filoacutesofos

aacuterabes medievales como analizaremos en mayor detalle en el apartado 4141 laquoLos tipos de amorraquo

35

que el amor que sienten estos dos personajes en realidad no es sino un reflejo de su

auteacutentico amor por la divinidad108

Estas ideas neoplatoacutenicas de los sentidos se reflejan tambieacuten en la filosofiacutea

amorosa de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) En su descripcioacuten de los modos

de enamoramiento sucede algo similar a lo que ya hemos visto de tal forma que

reconoce el enamoramiento por ver pues seguacuten eacutel laquoes el ojo puerta abierta del almaraquo o

por oiacuter al amado o acerca de eacutel pero encuentra que el modo maacutes duradero de

enamoramiento es el largo trato (conocer la razoacuten) y rechaza por ejemplo el

enamoramiento a traveacutes del suentildeo pues entiende que la imagen concebida en suentildeos no

es maacutes que una mera ilusioacuten del pensamiento Recuperando las palabras de Ibn Ḥazm

La unioacuten verdadera no puede por tanto conseguirse sino luego que el alma

estaacute presta y dispuesta para ella una vez que le ha llegado el conocimiento de

aquello que se le asemeja y con ella coincide [hellip]109

Sobre la importancia de uno de estos sentidos la mirada y en contraste con la

idea de Ibn Ḥazm de los ojos como puerta del alma y en relacioacuten a la participacioacuten del

espiacuteritu en la mirada resaltamos lo que diriacutea Marsilio Ficino siglos despueacutes en su

comentario Sobre el amor De amore a El Banquete de Platoacuten

Pero al igual que este vapor de los espiacuteritus (spiritus) nace de la sangre asiacute

tambieacuten manda fuera rayos semejantes a siacute por los ojos como a traveacutes de

ventanas de vidrio110

Asimismo dentro del marco aacuterabe en concreto tambieacuten encontramos la

preeminencia de estos sentidos superiores concretamente a traveacutes de dos cauces Por

un lado la poesiacutea udriacute (عذري ʻuḏrī) confiere a estos dos sentidos una gran capacidad de

influencia a la hora de inspirar el sentimiento amoroso La alusioacuten a la mirada como es

de esperar es un toacutepico ineludible tanto desde la perspectiva de la percepcioacuten exaltante

que realiza el amante como desde la perspectiva de la belleza perceptible de la amada

La definicioacuten de los ojos de la amada a menudo esos laquoojos de gacelaraquo estaacute muy a

108

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y sexualidad en la cultura

aacuterabe Barcelona Herder 1995 pp 105-111 109

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001 pp 122-135 110

FICINO Marsilio op cit p 184

36

menudo presente en la poesiacutea claacutesica amorosa Pero la mirada del amante tambieacuten

participa como en el famoso verso de Ŷamīl Buṯayna

Paseo mi mirada por el cielo

Por si acaso con la suya coincidiera111

Lo mismo sucede con el sentido auditivo De Kuṯayyir lsquoAzza ( عزة كثير m 723

EC 104 5 AH) disciacutepulo del ceacutelebre Ŷamīl y panegirista de los omeyas recoge

Veglison los siguientes versos bajo el tiacutetulo laquoDe oiacutedasraquo

Si la oyeran hablar como yo la oiacute

Caeriacutean rendidos ante ella postraacutendose a sus pies112

Maacutes tarde Baššār ibn Burd (بشار ابن برد s VIII EC II AH) panegirista omeya y

ʻabbāsī de origen persa retomariacutea este tema del enamoramiento por el oiacutedo

Gentes mi oiacutedo se ha enamorado

Pues el oiacutedo se enamora a veces antes que el ojo

Me dicen laquoiquestdeliras por alguien a quien no visteraquo

Y les digo

laquoel oiacutedo como el ojo se prenda antes que el corazoacutenraquo113

Pero la preeminencia de los sentidos del oiacutedo y la vista aparece tambieacuten en un

segundo cauce de origen aacuterabe el texto coraacutenico La expresioacuten laquo ر السمع والأل فئد ة واأل بص as-

samʻa wa-l-ʼabsar wa-l-ʼafʼidaraquo la encontramos repetida en numerosas aleyas

especialmente en relacioacuten a las capacidades que Allāh ha infundido en los seres

humanos para dotarlos de juicio Tanto es asiacute que Corteacutes llega a traducir el teacutermino

ة al-ʼafʼida por laquointelectoraquo y soacutelo a pie de paacutegina recuerda el teacutermino literal الأل فئد

laquocorazonesraquo A continuacioacuten reproducimos algunas de estas aleyas a modo de ejemplo

Di laquoEacutel es Quien os ha creado Quien os ha dado el oiacutedo la vista y el intelecto [lit los

corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) iexclQueacute poco agradecidos soisraquo (6723)

111

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21 112

VEGLISON Josefina op cit p 117 113

Iacutedem p 153

37

Dios os ha sacado del seno de vuestras madres privados de todo saber Eacutel os ha dado el

oiacutedo la vista y el intelecto [lit los corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) Quizaacutes asiacute seaacuteis

agradecidos (1678)

Creamos al hombre de una gota de ingredientes para ponerlo a prueba Le hemos dado

el oiacutedo la vista ( لن ه ع ب صيرا س ميعا ج ) (762)

De esta manera con todos estos antecedentes podemos faacutecilmente comprender

por queacute al-Ŷāḥiẓ selecciona en su epiacutestola los sentidos del oiacutedo y la vista para competir

y descubrir cuaacutel de los dos traslada antes el mensaje de la belleza visual y auditiva de la

qayna al mismiacutesimo corazoacuten

En cuanto a este tema de los sentidos superiores como vehiacuteculo de la inspiracioacuten

del amor ante la percepcioacuten de la belleza cabriacutea hacer una uacuteltima reflexioacuten poniendo de

relieve la coincidencia de ideas tan similares en esos antecedentes mencionados

414 En torno al amor

En los siguientes apartados desarrollaremos algunos aspectos relevantes de la epiacutestola

de al-Ŷāḥīẓ en torno al amor tales como los tipos de amor el caraacutecter ineluctable del

amor asiacute como una posible reminiscencia de la teoriacutea de las esferas divididas

4141 Los tipos de amor

Al-Ŷāḥiẓ el primer autor aacuterabe en teorizar sobre el amor distingue en su obra dos tipos

de amor el amor ( الحب al-ḥubb) como sentimiento general bien hacia a una mujer

hacia un hermano o hacia la patria y el amor pasional (العشق al-lsquoišq) A su vez este

uacuteltimo se encuentra compuesto por cuatro elementos

41) El amor pasional (العشق al-lsquoišq) se compone del amor ( الحب al-ḥubb) la

pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) la afinidad (المشاكلة al-mušākala) y la frecuencia de

trato (اإللف al-ʼilf) Es ascendente en su comienzo se detiene en el cliacutemax y

desciende en su progresioacuten hacia la disolucioacuten completa y el punto del

aburrimiento

De estos cuatro elementos resulta interesante profundizar en la raiacutez del maacutes

peligroso la pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) que junto a sentidos como lsquoamar bienrsquo lsquohalagarrsquo

38

o lsquoacariciarrsquo alberga otros maacutes dramaacuteticos que expresan maacutes claramente esa tendencia

negativa como lsquoprecipitarsersquo lsquocaerrsquo o lsquomorirrsquo114

Se trata del componente menos

sublime por su caraacutecter pasional y pasajero pues puede interpretarse igualmente como

lsquoamorrsquo lsquodeseorsquo lsquopasioacutenrsquo o lsquocaprichorsquo115

Realmente entre todos estos tipos de amor el que maacutes coincidencias encuentra

respecto a la taxonomiacutea heleacutenica es el amor pasional (عشق ʻišq) Otras taxonomiacuteas

medievales se asemejan maacutes al legado platoacutenico que comprendiacutea la existencia de tres

tipos de amor eacuteros o amor pasional philiacutea o amor espiritual y aacutegape o locura divina

Asiacute por ejemplo en el s X EC s IV AH en Basora un grupo de eruditos conocido

como los laquoHermanos de la purezaraquo ( خوان الصفاءإ Ijwān aṣ-ṣafāʼ) escribe una serie de

Epiacutestolas (سائل Rasāʼil) entre las que se incluye una Epiacutestola sobre la esencia del ر

amor ( شقالع اتي ماه في سالةر Risāla fī mahiyyat al-ʻišq) donde realizan una taxonomiacutea de

los tipos de amor asociando cada uno a un tipo de alma dominante Tal y como recoge J

T Monroe esta clasificacioacuten de los tipos de amor laquomantiene la distincioacuten de raigambre

griegaraquo los Ijwān aṣ-ṣafāʼ distinguen entre un amor pasional (عشق ʻišq) equivalente del

antiguo eacuteros (ἔρως) un amor espiritual (بة الن فوس ح maḥabbat an-nufūs) que equivaldriacutea م

a la philiacutea (φιλία) claacutesica y una enfermedad divina (المرض االالهي al-maraḍ al-ilāhī) que

es igual al aacutegape griego (ἀγάπη)116

Por su parte tomando la descripcioacuten de Monroe Ibn Sīnā (ابن سينا Avicena en su

nombre latinizado s X-XI EC IV-V AH) en su Tratado sobre el amor realiza la

siguiente taxonomiacutea del amor 1) el amor fiacutesico fundado en el alma animal 2) el amor

mixto que tiene su base tanto en el alma animal como en el alma racional y 3) el amor

puro y espiritual fundado exclusivamente en el alma racional117

Ibn Sīnā soacutelo aprueba

los dos uacuteltimos tipos de amor aquellos en los que participa en mayor o menor medida

el alma racional Pese a la innovacioacuten de que el amor fiacutesico expliacutecitamente en la misma

divisioacuten taxonoacutemica se considere bueno si aparece combinado con el amor puro del

alma racional el principio que rige esta teoriacutea es marcadamente platoacutenico

114

CORRIENTE Federico op cit p 1253 115

Ibiacutedem 116

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y praacutecticaraquo en

Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141 117

Ibiacutedem

39

4142 El caraacutecter ineluctable del amor

En palabras de al-Ŷāḥiẓ el amor pasional (العشق al-lsquoišq) anteriormente mencionado es

laquo39) [hellip] una enfermedad (دآ dā) que no se puede evitar [hellip]raquo y sigue matizando

40) Te voy a describir el amor pasional (العشق al-lsquoišq) para que conozcas su

liacutemite pues es una enfermedad que contagia al espiacuteritu (الروح ar-rūḥ) y que se

extiende al cuerpo [hellip] Seguacuten sea la fuerza de sus principios seraacute maacutes

permanente [la enfermedad] y maacutes lenta su disolucioacuten

Elaborando toda esta descripcioacuten del amor como una enfermedad inevitable que

se apodera del ser humano al-Ŷāḥiẓ no hace sino ofrecer una justificacioacuten para exculpar

al amante de los efectos del amor No obstante esta nocioacuten del amor como enfermedad

e incluso en el extremo muerte decretada por el destino lejos de ser exclusiva del autor

de Basora se registra en numerosas fuentes

Fuera del marco puramente aacuterabe las teoriacuteas de origen platoacutenico fueron las

primeras en presentar un amor ineluctable predeterminado por el destino y producido

de manera inevitable por la percepcioacuten de una afinidad complementaria y de una belleza

trascendente Asiacute se evidencia por ejemplo en el mito de las esferas divididas que

explicaremos con maacutes detalle en el apartado laquoUna posible reminiscencia de la teoriacutea de

las esferas divididasraquo

Las ideas que el pensamiento aacuterabe elabora a este respecto ofrecen una loacutegica

exculpatoria similar dado que la percepcioacuten de la belleza origina el amor la causa del

amor se encuentra fuera del ser humano Estar enamorado no es una condicioacuten que se

pueda elegir no se puede evitar y por lo tanto el amante no es culpable de sus

sentimientos ni de los actos que de ellos se deriven Asiacute por ejemplo aparece

consignado en los poemas de los Banū ʻUḏragrave (بنو عذرى) de los que al-Ŷaḥiẓ recoge

algunos versos y aneacutecdotas En el amor udriacute (عذري ʻuḏrī) los dos amantes que

generalmente se conocen desde la infancia ven frustrada la realizacioacuten de ese amor que

se sublima y se perpetua precisamente por su condicioacuten irrealizable y por la contencioacuten

del contacto fiacutesico pero que al mismo tiempo les lleva irremediablemente a la

enfermedad la locura y la muerte Esta idea de la muerte de amor se plasma por

ejemplo en uno de los principales representantes del amor udriacute Ŷamīl (جميل m 710

40

EC 82 AH) conocido como Ŷamīl Buṯayna (جميل بثيىة) por el nombre de su amada

Buṯayna

Amigos

iquestHabeacuteis visto jamaacutes a un muerto llorar de amor

por su asesino

como lo lloro yo 118

La incapacidad de control del ser humano sobre el estado de enamoramiento se

desarrolla igualmente en la tradicioacuten coraacutenica y concretamente en la sura de Yūsuf

como el mismo al-Ŷāhiẓ plasma en su Epiacutestola sobre el amor (sura 12 سورة يوسف)

pasional (رسالة في العشق Risālat fī-l-ʻišq) Asiacute por ejemplo en esta sura Yūsuf llega a

reconocer en 1253

Yo no pretendo ser inocente El alma exige el mal (إن النفس ألمارة بالسوء)ʼInna an-

nafs la-ʼammāra bi-s-sūaʼ) a menos que mi Sentildeor use de Su misericordia Mi

Sentildeor es indulgente misericordioso

En esta aleya podemos entender que incluso la figura de Yūsuf reflejo por

excelencia de la belleza y de la virtud suprema estaacute a punto de ceder a la tentacioacuten y es

incapaz de domentildear salvo con la ayuda de Dios el apetito sexual

Frente a la perpetuacioacuten udriacute (عذري ʻuḏrī) del deseo que idealizaba la

consuncioacuten del amante y condenaba la consumacioacuten del amor al-Ŷāḥiẓ deja entrever

que la posesioacuten del ser amado puede ser un remedio a esta enfermedad pero al mismo

tiempo va elaborando lo que parece una suerte de guiacutea de la correcta moral en lo

concerniente a las qiyān Aunque parece legitimar tanto el hecho de tener esclavas

cantoras como el de frecuentarlas incluso cuando lo hace abiertamente es con matices

y asiacute como eacutel mismo recoge en su epiacutestola laquoiexclQueacute cerca se encuentra aquello que Dios

ha permitido (أحل ʼaḥala) de aquello que Dios ha prohibido (حرم ḥarrama)raquo

(fragmento 36 de la edicioacuten de Beeston)

Mientras que algunos bagdadiacutees a los que nuestro autor denomina laquorefinadosraquo

(rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق) en su Risālat fī-l-ʻišq (ẓurafāʼ ظرفاء)

118

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 22: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

21

condicioacuten natural inferior o negativa de la mujer como en el hadiz (حديث ḥadīṯ)

incluido en el Ṣaḥīḥ61

de Muslim ( ابن الحجاج مسلم m 875 EC 261 AH) y el de Bujārī

en el que la mujer aparece laquoconcebida a partir de una (m 870 EC 256 AH البخاري)

costilla desviada y que no habriacutea que forzar para no romperlaraquo62

El segundo postulado que enuncia Lamrabet es el de Eva como principal

culpable del pecado original63

Si el Coraacuten en este punto niega una mayor participacioacuten

de la primera mujer al-Ŷāḥiẓ ni siquiera se pronuncia al respecto A pesar de que la

idea de la primera mujer como tentadora del pecado original caloacute en el acervo popular

musulmaacuten al-Ŷāḥiẓ no habla de este tema y condena especialmente la capacidad de

seduccioacuten atraccioacuten al caos y falsedad de las qiŷān en concreto y no de la mujer en

general

El tercer y uacuteltimo postulado consiste en la idea de que Eva fue creada no soacutelo a

partir del hombre sino para eacutel64

Como ya hemos mencionado esta idea siacute aparece en el

seacuteptimo paacuterrafo aunque nuevamente habriacutea que matizar cuaacutel en la forma en la que lo

hace Asiacute al-Ŷāḥiz parece mantenerse fiel al Coraacuten y proponer una relacioacuten maacutes o

menos equitativa o por lo menos complementaria en la que tanto hombre como

mujeres disponen de beneficios y deberes Esto podriacutea quizaacutes insinuarse en el

significativo cambio de sujetos y receptores de la accioacuten en la frase laquola criatura

femenina [hellip] ha sido creada para eacutel para que eacutel conviva con ella y ha sido ordenado

entre ellos el amor y la simpatiacutearaquo

Por otro lado si en la tradicioacuten cristiana encontramos a Eva como incitadora del

pecado original y en la tradicioacuten judiacutea es Lilith la primera mujer de Adam que se

rebeloacute y se asocioacute con los demonios el estereotipo de mujer tentadora astuta y

destructiva en la tradicioacuten islaacutemica es Zulayja (زليخة) quien desempentildea el rol de figura

femenina astuta y generadora de caos Este ejemplo lo encontramos en el Coraacuten en la

sura de Yūsuf (سورة يوسف sūrat Yūsuf sura nuacutemero XII donde Joseacute es el equivalente

biacuteblico de Yūsuf) En este relato Yūsuf es acogido por el sentildeor Putifar pero la mujer de

eacutel la bella Zulayja mdashno nombrada directamente en el Coraacutenmdash prendada de la belleza

celestial de Yūsuf intenta seducirle Eacutel gracias a la misericordia divina logra resistirse

61

El hadiz ṣaḥīḥ (صحيح lsquocorrecto sanorsquo) es el que se ha considerado que es auteacutentico y que narra

verdaderamente los hechos y dichos del Profeta pues su isnād o cadena de transmisioacuten se tiene por fiable 62

LAMRABET Asma op cit p 39 63

Ibiacutedem 64

Ibiacutedem

22

y la rechaza aunque cuando los dos se lanzan hacia la puerta ella desgarra su tuacutenica por

atraacutes Una vez fuera al encontrarse al marido Zulayja acusa a Yūsuf de haber intentado

forzarla Un familiar interviene en ese momento sentildealando que si la tuacutenica aparece

desgarrada por delante entonces eacutel miente y ella dice la verdad mientras que si se

encuentra desgarrada por detraacutes entonces es eacutel quien dice la verdad y ella miente Al

ver la tuacutenica desgarrada por detraacutes Putifar concluye (1228) laquoEs enorme vuestra

astucia [de las mujeres]raquo ( أظيمإن كيدكن Inna kayda-kunna ʼaẓīm)

De esta manera como resume Aiacutet Sabbah

Su lucidez [de la mujer] es agudiacutesima cuando se trata de destruir el orden que la

rodea [hellip] Esta inteligencia destructiva tiene un nombre especial [hellip] el kayd

[hellip] La aleya [hellip] 28 de la azora de Joseacute (azora XII) laquoInna kaydakunna

ʼadicircmraquo literalmente laquoes enorme vuestra astuciaraquo [hellip] Esa mujer seduccioacuten-

destruccioacuten tienta a los joacutevenes (Joseacute) engantildea al marido y desestabiliza a su

dios65

Al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola tambieacuten condena esta astucia tentadora femenina y

destructora del orden social pero especialmente en relacioacuten a las qiyān a las que

considera profundamente faltas de sinceridad como veremos con maacutes detalle en el

apartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo En realidad aunque no emplea el teacutermino

kayd (كيد lsquoastuciarsquo) nuestro autor hace uso en su epiacutestola de otros teacuterminos de

significado similar como ḥīla (حيلة lsquoastuciarsquo) y gadr (الغدر lsquoperfidia engantildeorsquo) para

describir las artimantildeas de la qayna

Esta idea de la mujer tentadora y destructiva desde los inicios tendraacute una huella

profunda en la literatura posterior de la que Aiacutet Sabbah recoge numerosos ejemplos A

continuacioacuten incluiremos algunos de ellos para ilustrar esta visioacuten negativa e incluso

en ocasiones demonizada de la mujer En el Kitāb az-zahr al-ʼanīq fī-l-būs wa-t-

taʻaniq ( والتعنيق البوس في األنيق الزهر كتاب lsquoEl libro de las flores delicadas el beso y el

abrazorsquo) un compendio de lsquoAlī al-Bagdādī (علي البغدادي s XIV EC s VIII AH) que

dedica veinticinco capiacutetulos al tema de la astucia femenina el mismo autor advierte al

inicio

65

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del Oriente y del

Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

23

He querido redactar un libro en el que en la medida de lo posible reuniera sus

chanzas engantildeos juegos prohibidos y escenas de desorden con el fin de que

sean muy evidentes las verdades contenidas en los refranes populares [hellip] Lo

he dividido en tantas partes como amores vividos [hellip] historias y hechos

concretos relativos a la diversioacuten las escenas de desorden el discreteo las

astucias femeninas la habilidad de las mujeres para engantildear a sus maridos y

amantes [hellip]66

Igualmente destaca en las Mil y una noches (ألف ليلة وليلة ʼAlf layla wa-layla) la

historia de Dalila la taimada y su hija Zaynab la trapacera

Dalila era una anciana experta en marrulleriacuteas artificios rateriacuteas engantildeos y

todo tipo de recursos una bruja capaz de engantildear a la serpiente atrayeacutendola

fuera de la guarida y de dar lecciones de astucias y engantildeos al

mismiacutesimo Iblīs67

Como uacuteltimo ejemplo destacado en el tratado eroacutetico aacuterabe del jeque Nefzawī ( الشيخ

s XV-XVI EC s IX-X AH) Las flores prohibidas del jardiacuten perfumado النفزاوي

( الخاطر نزهة في العاطر الروض Al-rawḍ al-ʻāṭir fī nuzhat al-jāṭir) encontramos la siguiente

descripcioacuten

Las mujeres han sido creadas como satanes hembras

no dejes de temer sus trampas

Esto lo sabe todo el mundo [hellip]

Cuando el deseo las inflama las mujeres no distinguen

ya al amo del esclavo aunque tenga la nariz mutilada [hellip]68

412 En torno a la qayna

Desde la anterior nocioacuten general sobre la mujer que presenta al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola

pasaremos aquiacute a profundizar en el primer subapartado laquo4121 Raiacuteces y

terminologiacutearaquo en el teacutermino de qayna exponiendo su etimologiacutea y algunos matices e

incluyendo tambieacuten otros teacuterminos que emplea al-Ŷāḥiẓ en su obra para referirse a las

esclavas En el segundo subapartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo

66

AIacuteT SABBAH Fatna opcit pp 65-69 67

Ibiacutedem 68

Ibiacutedem

24

emprenderemos la descripcioacuten de la consideracioacuten general que plantea el autor en torno

a las esclavas cantoras

4121 Raiacuteces y terminologiacutea

El teacutermino qayna (قينة ج قينات قيان pl qaynāt qiyān convencionalmente traducido

como lsquoesclava cantorarsquo) es seguacuten el pensador jordano Al-Asad una de las palabras

aacuterabes cuyo origen y evolucioacuten en la lengua aacuterabe se pueden rastrear ya que aparece en

la poesiacutea aacuterabe preislaacutemica en los diccionarios y en los textos literarios e histoacutericos de

la historia aacuterabe69

No obstante ha sido una cuestioacuten debatida entre los lexicoacutegrafos

aacuterabes70

y asiacute algunos lo hacen proceder de la forma V de la raiacutez تقين ق ي ن taqayyana

lsquoembellecersersquo mientras que otros lo consideran el femenino de qayn (قين lsquoartesanorsquo71

procedente de la misma raiacutez ق ي ن) Para al-Asad la palabra qayna procederiacutea en

realidad de una primera raiacutez biliacutetera (ق ن) que habriacutea dado lugar a tres raiacuteces distintas

pero interrelacionadas foneacutetica graacutefica y semaacutenticamente que seriacutean (ق ن ن) (ق ي ن) y

(ق ن ا)72

La primera de ellas la raiacutez (ق ن ن) aunque tiene por significado principal el de

lsquoexaminar observarrsquo vemos que se relaciona con el contexto semaacutentico de la esclava

cantora a traveacutes de algunos teacuterminos que se adscriben a ella tales como اقتن (iqtanna

lsquocomprar un esclavorsquo) قن ج أقنان أقنة (qinn pl ʼaqnān o ʼaqinna lsquoesclavorsquo) قنونة

(qunūna lsquoesclavitudrsquo)73

La segunda de ellas (ق ي ن) de la que procede directamente

qayna (قينة) guarda significados generales como lsquoforjarrsquo lsquolabrarrsquo lsquocrearrsquo o en su forma

II قين (qayyana) y V تقين (taqayyana) lsquoadornarrsquo lsquoembellecerrsquo Tambieacuten incluye otros

teacuterminos como el que ya habiacuteamos mencionado de قين (qayn lsquoartesanorsquo) el de قينة

(qayna lsquoesclava [cantora]rsquo) por supuesto y مقينة (muqayyina lsquopeinadora criadarsquo)74

En

lo que respecta a la tercera raiacutez (ق ن ا) aparece relacionada con significados generales

como lsquoadquirirrsquo lsquoprocurarsersquo o lsquoposeerrsquo asiacute como con lsquocrearrsquo ademaacutes de con teacuterminos

69

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 70

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 4

Leiden Brill 1997 p 820 71

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona Herder 2005 p

988 72

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 16 73

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 975 74

Iacutedem p 988

25

como قبوة y قنية (qinya qunya o qinwa qunwa lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo) قناوة (qanāwa

qināwa lsquoretribucioacutenrsquo) قان (qānin lsquoadquisidorrsquo lsquoposeedorrsquo) o اقتناء (iqtināʼ

lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo)75

Por lo tanto como vemos los sentidos predominantes son los que indican por

un lado esclavitud y por otro lado creacioacuten artesanal y embellecimiento Estos

significados apuntan la idea de que el teacutermino se usaba originalmente para designar a

una mujer esclava en general y que especiacuteficamente cobroacute el significado de esclava

cantora idea que ofrece el artiacuteculo de la Encyclopaedia Islamica dedicado a la qayna 76

Un detalle sumamente interesante que sentildeala al-Asad y que aparece tambieacuten

recogido y apoyado en dicho artiacuteculo de la EI77

es el de la clara relacioacuten entre el

teacutermino aacuterabe qayna la voz griega χαίνω (lsquoabrir la boca [para hablar decir proferir]rsquo) y

la latina cano (lsquocantar [con o sin acompantildeamiento] o lsquotocar sonar un instrumentorsquo) Lo

que no parece tan claro de acuerdo con lo que plantea esta entrada de la EI es la

direccioacuten en la que estos vocablos se relacionan Por un lado al-Asad aboga por un

origen aacuterabe de la palabra qayna que luego habriacutea pasado a las lenguas indoeuropeas

como el griego y el latiacuten78

Por otro lado P Anastase respalda la idea un poco ambigua

de que los teacuterminos originales χαίνω y cano habriacutean dado lugar al vocablo qayna pero

que a la vez derivariacutean de la palabra aacuterabe gannagrave (غنى lsquocantarrsquo) aunque esta idea no es

respaldada por los autores de la entrada de la EI

En cualquier caso la idea que sin duda se podriacutea extraer de esta relacioacuten entre

los teacuterminos qayna χαίνω y cano si alguna de estas teoriacuteas fuera confirmada es que

entre las civilizaciones griega y aacuterabe existioacute un flujo cultural por lo menos en lo que

atantildee a las esclavas cantoras desde tiempos muy lejanos Como miacutenimo desde tan lejos

como la fecha maacutes cercana entre las fechas maacutes lejanas en las que se atestiguumle el uso de

todos estos teacuterminos en los textos de sus correspondientes civilizaciones

Por otra parte ademaacutes del teacutermino qayna al-Ŷāḥiẓ emplea a lo largo de la

epiacutestola otros vocablos para referirse a los esclavos Concretamente hasta

aproximadamente la mitad de la obra utiliza palabras geneacutericas para referirse a

sirvientes que podiacutean realizar diversas tareas Asiacute encontramos en numerosas ocasiones

75

Iacutedem pp 978-979 76

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) op cit p 820 77

Ibiacutedem 78

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 22

26

el teacutermino جارية y su plural الجواري جوار79

(ŷāriya pl ŷawārin

al-ŷawārī lsquoesclavarsquo80

)

usado de forma general ya con el sentido de criada o de esclava sexual y tambieacuten

aparece con el sentido especiacutefico de esclava cantora (paacuterrafo 28) Otro teacutermino geneacuterico

maacutes o menos frecuente es el de أمة con plural إماء81

(ʼama pl ʼimāʼ lsquoesclavarsquo82

)

igualmente empleado como esclava que cubre distintas necesidades de iacutendole sexual o

de otro tipo aunque en la epiacutestola no aparece nunca en el contexto concreto de esclava

cantora Tambieacuten encontramos en una ocasioacuten el teacutermino geneacuterico de رقيق83

y no llega

a emplear su plural رقاقأرقاء (raqīq pl ʼariqāʼ riqāq lsquoesclavorsquo84

) al-Ŷāḥiẓ lo utiliza

en sentido general refirieacutendose al esclavo como mercanciacutea

Igualmente en esta primera mitad de la epiacutestola emplea aisladamente teacuterminos

maacutes concretos Asiacute pues de manera maacutes especiacutefica usa يةسر (surriyya lsquoconcubina

esclavarsquo85

paacuterrafo 27) para hablar de la esclava sexual y وصيفة (waṣīfa lsquoservidora

sirvientersquo86

paacuterrafos 21-22) como sinoacutenimo de criada Asimismo referido

concretamente a un esclavo cantor joven utiliza el teacutermino غالم (gulām lsquoesclavo

jovenrsquo87

paacuterrafo 28 de la edicioacuten de Beeston)

El teacutermino قينة y su plural قيان (qayna pl qiyān lsquoesclava [cantora]rsquo) se repiten

especialmente hacia la segunda mitad de la epiacutestola dedicada maacutes concretamente a las

esclavas que teniacutean como funcioacuten el entretenimiento musical (paraacutegrafos 28 36-38 51

52 57)

Por lo tanto como podemos observar el teacutermino preferido para designar a la

esclava cantora era el de qayna si bien se usaba tambieacuten en el mismo contexto ŷāriya

o ŷawārin

al-ŷawārī Prueba de ello es el uso que refiere Mahmud Sobh en el divaacuten del

poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave quien aludiacutea frecuentemente a los cantos y a las ŷawārī A

este respecto Mahmud Sobh propone traducir el teacutermino ŷawārī por laquomozas cantorasraquo

79

Paraacutegrafos 18-22 28 56 de la edicioacuten de Beeston en algunos de ellos incluso menciona la palabra

varias veces Pocos usos en plural (28 y 56) 80

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 163 81

En el texto escritos como امة y como امآ en plural en los paacuterrafos 23 y 26 de la edicioacuten de Beeston 82

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 33 83

Paraacutegrafo 33 de la edicioacuten de Beeston 84

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 450 85

Iacutedem p 525 86

Iacutedem p 1289 87

Iacutedem p 847

27

en lugar del habitual laquoesclavasraquo no sabemos exactamente si haciendo hincapieacute en sus

funciones musicales o en el hecho de que no todas eran esclavas88

Mucho maacutes precisa es la informacioacuten que proporciona a Manuela Corteacutes en su

artiacuteculo laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo De

acuerdo con ella bajo el nombre de ŷawārī o esclavas se conoceriacutea a aquellas mujeres

cantoras que ejecutaban una muacutesica popular actuando en tabernas y lugares puacuteblicos y

de paso frente a un puacuteblico compuesto en su mayoriacutea por mercaderes89

Por su parte las qiyān o muganniyāt (مغنيات lsquocantorasrsquo) se referiacutea a dos tipos de

mujeres Por un lado se encontrariacutean aquellas que eran educadas en las diversas artes

para ser vendidas como concubinas de califas y emires o de sentildeores adinerados Por otro

lado hallariacuteamos un grupo de cantoras pertenecientes a familias aristocraacuteticas que

habriacutean recibido una elevada educacioacuten y que participariacutean junto a otros poetas y

muacutesicos en tertulias fiestas palaciegas y otros eventos sociales o familiares90

4122 La peligrosa mujer fāṭina

La qayna que describe al-Ŷāḥiẓ presenta simultaacuteneamente unas cualidades tan positivas

y negativas que en ocasiones podriacutea resultarnos ambiguo Ciertamente no son unas

caracteriacutesticas distintas a las que la sociedad patriarcal islaacutemica sigue reservando hoy en

diacutea para las mujeres de acuerdo con algunas feministas como Faacutetima Mernissi Por

ejemplo en el paraacutegrafo nuacutemero 47 de la Risālat al-qiyān de la edicioacuten de Beeston al-

Ŷāḥiẓ advierte

47) Entre los peligros (اآلفة al-āfa91

) del amor pasional (عشق ʻišq) que inspiran

las qiyān dadas sus muchas excelencias (فضايل faḍāʼīl) se encuentra el reposo

(an-nufūs النفوس) que encuentran en ellas las almas (sukūn سكون)

Vemos asiacute que uno de los peligros del apasionamiento de los hombres por estas

mujeres paradoacutejicamente no reside en la falta de virtudes de ellas sino precisamente en

88

SOBH Mahmud op cit p 150 89

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo en

Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 p 94 90

Iacutebidem 91

Tambieacuten lsquodantildeosrsquo o lsquoenfermedadesrsquo

28

su abundancia Igualmente la gravedad del peligro del amor pasional procede de que no

afecta simplemente al cuerpo masculino sino que lo trasciende y es capaz de tener

repercusioacuten en su mismiacutesima alma ( سنف nafs)

Todo esto que quizaacute podriacutea ser admitido acerca de la mujer en sentido general

se enfatiza en el caso del grupo social de las qiyān puesto que el laquoamor pasionalraquo con el

que corresponde la qayna a su amante en rara ocasioacuten es auteacutentico Sin embargo son

capaces de utilizar los versos del mismiacutesimo Maŷnūn (paacuterrafo 49) el poeta udriacute por

excelencia eternamente enamorado de Laylagrave para engantildear a su amante confesaacutendole el

terrible sufrimiento que padece por la desgarradora intensidad con que lo ama Seguacuten

subraya el autor de Basora a lo largo de la epiacutestola siempre o en la gran mayoriacutea de los

casos este amor que jura profesarle es falso y asiacute por ejemplo en el paraacutegrafo 51 al-

Ŷāḥiẓ llega a describir casi de manera coacutemica la hipocresiacutea de las qiyān Cuenta coacutemo

cuando la qayna se encuentra y esto sucede rara vez con la visita simultaacutenea de tres o

cuatro de sus amantes ella procura mantener la complicidad con cada uno de ellos

aseguraacutendoles individualmente en voz baja que su alegriacutea seriacutea estar a solas con ellos y

que los demaacutes le producen hastiacuteo De esta manera en estas ocasiones la esclava cantora

se encuentra laquolloraacutendole con un ojo a eacuteste y con el otro rieacutendole a aqueacutelraquo

Esta hipocresiacutea resalta especialmente en contraste con la formacioacuten literaria

poeacutetica de la qayna y de acuerdo con al-Ŷāḥiẓ (fragmento 53) la maacutes haacutebil podriacutea

llegar a memorizar cuatro mil canciones de entre dos y cuatro versos es decir alrededor

de diez mil versos De acuerdo con Manuela Corteacutes92

algunas de estas esclavas estariacutean

versadas en disciplinas como caligrafiacutea prosodia aritmeacutetica poesiacutea y muacutesica pues

aumentando su formacioacuten se elevaba su precio El amor a la belleza se funde de esta

manera con el amor a la sabiduriacutea como se ve representado en el cuento de la esclava

Tawaddud93

y produce un inevitable apasionamiento Asiacute pues la esclava cantora abusa

de sus conocimientos y de sus encantos utilizando el engantildeo y aquella astucia

92

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela op cit p 93 93

La esclava Tawaddud (cuyo nombre significa lsquoamarsersquo o lsquoser amadorsquo) encarna las cualidades de

belleza sabiduriacutea y bondad Bajo el ideal platoacutenico estas virtudes vienen unidas y la aspiracioacuten del amor

hacia la belleza se extiende naturalmente a las cualidades de sabiduriacutea y bondad Para maacutes informacioacuten

sobre el significado de este maravilloso cuento de Las Mil y una noches remitimos a RAMOacuteN GUERRERO

Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una nochesraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15 Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad

Complutense 1999

29

destructiva (كيد kayd) que veiacuteamos en la sura de Yūsuf (1228) persiguiendo siempre

objetivos deshonestos Algunos de los ejemplos que nos ofrece el autor acerca de la

insinceridad de las qiyān son fingir diciendo que es libre ocultar sus habilidades si le

complace un amante con el fin de disminuir el precio que eacuteste habriacutea de pagar por ella o

engantildear a sus amos fingieacutendose enferma En conclusioacuten como expresa al-Ŷāḥiẓ en el

paraacutegrafo 51 (edicioacuten de Beeston) de la Risāla

51) Lo que maacutes abunda en ella es su falta de sinceridad (قلة المناصحة qillat al-

munāṣaḥa) y el empleo de la perfidia (الغدر al-gadr tambieacuten lsquoengantildeorsquo) y la

astucia (الحيلة al-ḥīla) con el fin de derrochar todo lo que la unioacuten [con su

amante] le permita para maacutes tarde abandonarlo [hellip]

Pero sus nefastas cualidades van todaviacutea maacutes lejos y en este mismo fragmento

51 continuacutea diciendo

[hellip] Si el diablo (اإلبليس al-Iblīs) no dispusiera de trampa (شرك šarak) con la

que matar emblema (علم ʻalam) con el que incitar o tentacioacuten con la que

seducir y sembrar el desorden (فطنة fiṭna) soacutelo con las qiyān le bastariacutea Esto

no es una criacutetica hacia ellas sino un halago en exceso Como se ha dicho en la

tradicioacuten laquoLas mejores de vuestras mujeres son las hechiceras y las seductoras

( باتل خالسواخر وال as-sawāḥir wa-al-jallabātraquo y ni Hārūt ni Mārūt94

( هاروت

ni la magia del Faraoacuten (ʻaṣan Mūsagrave عصا موسى) ni la vara de Moiseacutes (وماروت

seriacutean capaces de obrar los prodigios que realizan (saḥrat Firʻaūn سحرة فرعون)

las qiyānraquo

Se aprecia asiacute la envergadura del poder de las qiyān maacutes prodigioso que

cualquier magia relatada en la tradicioacuten asiacute como la tendencia destructiva o diaboacutelica de

eacuteste puesto que faacutecilmente siembran el caos en la sociedad ya sea matando tentando a

los hombres o induciendo a la fiṭna (teacutermino que significa a la vez lsquoseduccioacutenrsquo y

lsquosedicioacutenrsquo)

Esta condicioacuten femenina que la tradicioacuten atribuye a las mujeres y que al-Ŷāḥiẓ

asocia particularmente a las qiyān tiene un caraacutecter irreversible que seguacuten explica

94

Tanto los aacutengeles Hārūt y Mārūt (grandes conocedores de la magia y enamorados de una bella y peacuterfida

mujer) como la vara de Moiseacutes (Mūsagrave) aparecen mencionados en el Coraacuten (2102 y 2012

respectivamente)

30

adoptando una postura positiva en cierto grado viene propiciado por la naturaleza del

ambiente en el que se encuentra de forma que tal y como sentildeala en el fragmento 54

laquoSi ella quisiera seguir el camino recto (الهدى al-hudagrave) no sabriacutea cuaacutel es y si anhelara

contenerse no lo lograriacutearaquo

413 En torno a la belleza

A continuacioacuten abordaremos el tratamiento de algunas ideas que figuran en la Risālat

al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ en torno a la belleza tales como la concepcioacuten de la belleza y la

supremaciacutea de los sentidos superiores ponieacutendolas en relacioacuten con una posible

influencia heleacutenica y con su desarrollo a lo largo del tiempo

4131 La concepcioacuten de la belleza

Al igual que en la filosofiacutea griega el amor pasional (عشق ʻišq) que describe al-Ŷāḥiẓ

deriva de la percepcioacuten de la belleza El autor dedica un apartado a describir coacutemo la

valoracioacuten de la qayna se realiza a traveacutes de la percepcioacuten del grado de su belleza

especialmente empleando el ojo (العين al-ʻayn) y la razoacuten ( لعقلا al-ʻaql) (paraacutegrafo 33

de la edicioacuten de Beeston) Seguidamente como para facilitar su tasacioacuten a un posible

comprador aborda una definicioacuten de la belleza Esta definicioacuten muestra una evidente

raigambre heleacutenica exhibiendo reminiscencias platoacutenico-pitagoacutericas y tal vez

especialmente aristoteacutelicas como explicaremos maacutes tarde En palabras de nuestro

autor

34) A continuacioacuten te voy a explicar que la belleza reside en la conjuncioacuten de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) y con plenitud no

me refiero a un exceso en la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) como un exceso en

la talla de la estatura o en la esbeltez del cuerpo el mayor tamantildeo de una de las

extremidades o la amplitud de los ojos o de la boca [hellip] pues cualquiera que

sea el aumento implica una disminucioacuten de la belleza aunque eacuteste aumento

pudiera considerarse un incremento fiacutesico [positivo] Los liacutemites rodean [todos]

los fenoacutemenos del mundo y los componentes que dependen de ellos pues todo

lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequico )في خلق أو خلق fī

jalqin ʼaw juluq

in) incluso en materia de religioacuten o de sabiduriacutea (في الدين والحكمة

31

fī-d-dīn wa-l-ḥikma)95

que son las dos cosas maacutes excelsas resulta feo (قبيح

qabīḥ) y defectuoso (مذموم maḏmūm)

Cabe hacer en este punto dos advertencias Por un lado la complejidad de la

traduccioacuten de esos dos teacuterminos en los que al-Ŷāḥiẓ fundamenta la belleza mdash laquoالتمام at-

tamāmraquo y laquoاالعتدال al-iʻtidālraquomdash dada la variedad de significados que ofrecen Por otro

lado la dificultad de concretar maacutes estrechamente su relacioacuten con el pensamiento griego

dada esta variabilidad en la traduccioacuten de los teacuterminos

El primer teacutermino التمامraquo at-tamāmraquo presenta menor dificultad El diccionario

de Corriente96

ofrece significados maacutes o menos similares como lsquoperfeccioacutenrsquo lsquoplenitudrsquo

e lsquointegridadrsquo y las traducciones de Beeston97

y de Pellat98

en este caso parecen

coincidir interpretando una idea de plenitud En su Historia del pensamiento esteacutetico

aacuterabe Al-Andalus y la esteacutetica aacuterabe claacutesica99

Puerta Viacutelchez asocia el teacutermino a las

traducciones lsquoperfeccioacutenrsquo e lsquointegridadrsquo motivo por el que hemos preferido el teacutermino

laquoperfeccioacutenraquo En nuestra opinioacuten laquointegridadraquo no sonariacutea tan relacionado ni con la

belleza fiacutesica sino que maacutes bien sugiere la moral ni con la filosofiacutea griega

En cuanto al segundo teacutermino laquoاالعتدال al-iʻtidālraquo abarca seguacuten el diccionario

de Corriente100

una cierta mayor variedad de significados lsquoequilibriorsquo lsquomoderacioacutenrsquo

lsquosimetriacutearsquo o lsquoproporcioacutenrsquo entre otros Por su parte Beeston lo traslada como

laquomoderacioacutenraquo mientras que Pellat se inclina por laquoproporcioacutenraquo Puerta Viacutelchez101

recoge las traducciones laquoequilibrioraquo laquomoderacioacutenraquo y laquoproporcioacutenraquo Nosotros nos

hemos decantado por el segundo laquomoderacioacutenraquo para mantener la conexioacuten con las

ideas aristoteacutelicas que nos parece que muestra el texto tal y como analizaremos a

continuacioacuten

95

La nocioacuten de ʻilm (علم) lsquoconocimientorsquo si en la Arabia preislaacutemica albergaba los significados de sentildeal

o marca como hito que indicaba el camino del beduino en el desierto con la llegada del Islam adquiere

la consideracioacuten de algo sagrado capaz de guiar al hombre hacia las manifestaciones de la divinidad tal y

como encontramos en RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

p 32 En eacutepoca ʻabbāsī se concede importancia vital a dos tipos de lsquoilm las ciencias religiosas (ʻulūm ad-

dīn علوم الدين) y las laquociencias de los ancianosraquo (ʻulūm al-awāʼil األوائلعلوم ) La laquocasa del saberraquo (bayt al-

ḥikma بيت الحكمة) fundada en 832 EC 217 AH teniacutea por objeto recopilar estas uacuteltimas las provechosas

ciencias puras fiacutesico-naturales y filosoacuteficas de los ancianos 96

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit pp 120-121 97 BEESTON Alfred F L op cit p 25 98

PELLAT Charles op cit p 136 99

PUERTA VIacuteLCHEZ p 899 100

CORRIENTE Federico op cit pp 750-751 101

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 871

32

Aunque como ya hemos mencionado en el primer apartado nos consta que al-

Ŷāḥiẓ leyoacute los textos de Aristoacuteteles no hemos encontrado el texto en el que eacuteste se

pudiera basar claramente Maacutes bien en general existen muchos textos pues las ideas de

orden proporcioacuten y dimensioacuten aparecen frecuentemente relacionadas con la belleza en

el pensamiento griego Los pitagoacutericos entendiacutean el mundo a traveacutes de los nuacutemeros por

lo que para ellos era sencillo comprender la belleza como una proporcioacuten o armoniacutea

Platoacuten por su parte afirmaba que laquola medida (μετριότης102

) y la proporcioacuten

(συμμετρία) realizan en todas partes la belleza (κάλλος)raquo103

Tambieacuten Aristoacuteteles

enuncia una idea semejante cuando habla de la faacutebula y la estructura de los hechos en su

Poeacutetica104

Ademaacutes puesto que lo bello tanto un animal como cualquier cosa compuesta

de partes no soacutelo debe tener orden en eacutestas sino tambieacuten una magnitud que no

puede ser cualquiera pues la belleza (καλograveν pulchrum) consiste en magnitud

(μεγέθει magnitudine) y orden (τάξει ordine) por lo cual no puede resultar

hermoso un animal demasiado pequentildeo [hellip] ni demasiado grande [hellip]

Igualmente Aristoacuteteles trata el tema de la belleza en su Metafiacutesica105

Y las principales especies de lo Bello son el orden (τάξɩς ordo) la simetriacutea

(συμμετρία commensuratio) y la delimitacioacuten (ὡρɩσμένον definitum) que se

ensentildean sobre todo en las ciencias matemaacuteticas

Pese a esta aparente similitud con muchos autores claacutesicos y pese a que el

teacutermino laquoproporcioacutenraquo parece evocar concretamente la idea de armoniacutea matemaacutetica

pitagoacuterica o platoacutenica hemos escogido laquomoderacioacutenraquo considerando que se ajusta mejor

al concepto en el que insiste el fragmento que en nuestra opinioacuten se asocia

especialmente al pensamiento aristoteacutelico pues tal y como explica Tatarkiewicz106

102

Teacutermino tambieacuten traducido en ocasiones como laquomoderacioacutenraquo en otros escritos platoacutenicos sin

embargo en este contexto aparece traducido como laquomedidaraquo en eacutesta y otras traducciones 103

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) Obras completas Madrid Aguilar 1969 p

1262 (64e) 104

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1974 pp 152-

153 (1450b 34-41) 105

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1997 p 664-

665 (1078b) 106

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal 2000

33

En los antiguos teacuterminos de orden [τάξɩς] y proporcioacuten [συμμετρία] Aristoacuteteles

introdujo otro matiz identificaacutendolos mdashconforme a su filosofiacuteamdash con la

moderacioacuten Este concepto era conocido entre los filoacutesofos griegos anteriores a

eacutel pero lo empleaban maacutes bien respecto a la sabiduriacutea mientras que Aristoacuteteles

lo aplicoacute para referirse a la belleza

Asiacute pues al-Ŷāḥiẓ parece hacer hincapieacute en esa idea de una belleza limitada y

dominada por el principio de moderacioacuten Se trata ademaacutes de una moderacioacuten que

exactamente como en el pensamiento de Aristoacuteteles lleva unos principios de belleza

que anteriormente soacutelo se habiacutean aplicado a virtudes morales al plano fiacutesico corporal

como deja ver en la expresioacuten laquotodo lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o

psiacutequico [hellip] resulta feo y defectuosoraquo

Esta moderacioacuten que debe encontrarse en la apariencia fiacutesica para ser bella se

halla presente en todos los elementos de la naturaleza maacutes en forma de equilibrio

relativo que de armoniacutea exacta numeacuterica

35) En cuanto a la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) se trata de la medida de las

cosas (وزن الشيء wazn aš-šaīʼ) no cuantitativamente (ال للكمية lā li-l-kammiyya)

sino como el equilibrio de laquola medida de la tierraraquo (ولكن كوزن األرض walakin ka-

wazn al-ʼarḍ) la medida de las almas entre sus partes semejantes ( النفوس في ووزن

wa-wazn an-nufūs fī ašbāh aqsāmi-ha) y la medida de las اشباه اقسامها

caracteriacutesticas innatas de los seres humanos se encuentra en la moderacioacuten de sus

buenas cualidades cuando ninguna sobrepasa a la otra

Independientemente de que esta concepcioacuten de la belleza se pueda asociar maacutes

estrechamente al pensamiento aristoteacutelico lo cierto es que tanto las ideas que evoca este

texto de al-Ŷāḥiẓ como los teacuterminos y ejemplos que contiene parecen indicar y de

manera clara una influencia heleacutenica

4132 La supremaciacutea de los sentidos superiores

La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ como es natural dedica un fragmento a la importancia de los

sentidos en la descripcioacuten de ese peligroso apasionamiento que inspiran las qiyān Para

nuestro autor (fragmento 49 de la edicioacuten de Beeston) las esclavas cantoras ofrecen una

conjuncioacuten uacutenica de placeres ya que en ninguna otra cosa podriacutean recrearse tres

sentidos a la vez como lo hacen en presencia de las qiyān Estos tres sentidos que se

34

conjugan principalmente son la vista (an-naẓar النظر) el oiacutedo (as-samʻa السمع) y el

tacto (al-lams اللمس) Sin embargo es a los dos primeros la vista y el oiacutedo a los que

concede un puesto preeminente puesto que son los que trasladan de manera maacutes raacutepida

y directa y en una condicioacuten maacutes o menos pareja esa realidad esteacuteticamente deseable a

la sede de la percepcioacuten sensorial el corazoacuten Tal y como describe al-Ŷāḥiẓ

49) [hellip] Cuando la qayna eleva la voz que mana de su garganta comenzando a

cantar las miradas se clavan en ella los oiacutedos se vuelven en su direccioacuten para

escucharla y el corazoacuten que es el rey se presta a ella pues el oiacutedo (السمع as-

samʻa) y la vista (النظر an-naẓar) compiten para ver cuaacutel de los dos es el

primero en llevar al corazoacuten (القلب al-qalb) lo que de ella ha recibido y

finalmente los dos se encuentran en el mismiacutesimo centro del corazoacuten [hellip]

La relevancia de estos dos sentidos destacados en relacioacuten al surgimiento del

amor tiene varios antecedentes Por un lado la encontramos presente en el

neoplatonismo El maacuteximo exponente de esta corriente filosoacutefica Plotino de Licoacutepolis

(s III EC) consideraba que el vocablo eros (ἔρως amor pasional107

) proveniacutea del

teacutermino orasis (ớρασɩς lsquovisioacutenrsquo) El amor neoplatoacutenico nace asiacute inspirado a traveacutes de

tres sentidos superiores vista oiacutedo y mente pues eacutestos sentidos realizan procesos

racionales que tienen relacioacuten con el Alma y eacutesta se encuentra maacutes proacutexima del Uno o

la divinidad De este modo entre las cualidades deseadas del ser amado ocupa un lugar

importante la contemplacioacuten de la belleza fiacutesica especialmente por uno de estos medios

mdashvista oiacutedo o mente (percepciones mentales como el entendimiento el recuerdo o la

reminiscencia)mdash pero de un modo trascendente Esto es asiacute porque la percepcioacuten

racional de la belleza fiacutesica deriva de la percepcioacuten de la belleza de su Alma y esta

viene dada a su vez por la percepcioacuten de la belleza de la divinidad La belleza de la

divinidad no se reduce a una simple armoniacutea fiacutesica sino que engloba un conjunto de

virtudes inmateriales excelsas como bondad justicia y verdad

En este sentido resulta curioso comprobar coacutemo una idea similar a eacutesta es la que

han expuesto las interpretaciones miacutesticas de la ya mencionada historia de Yūsuf (يوسف

Joseacute biacuteblico en el Islam figura que encarna el ideal belleza) y Zulayja (زليخا) sentildealando

107

El amor pasional del erōs (ἔρως) equivale en su definicioacuten al ʻišq (عشق) que describen los filoacutesofos

aacuterabes medievales como analizaremos en mayor detalle en el apartado 4141 laquoLos tipos de amorraquo

35

que el amor que sienten estos dos personajes en realidad no es sino un reflejo de su

auteacutentico amor por la divinidad108

Estas ideas neoplatoacutenicas de los sentidos se reflejan tambieacuten en la filosofiacutea

amorosa de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) En su descripcioacuten de los modos

de enamoramiento sucede algo similar a lo que ya hemos visto de tal forma que

reconoce el enamoramiento por ver pues seguacuten eacutel laquoes el ojo puerta abierta del almaraquo o

por oiacuter al amado o acerca de eacutel pero encuentra que el modo maacutes duradero de

enamoramiento es el largo trato (conocer la razoacuten) y rechaza por ejemplo el

enamoramiento a traveacutes del suentildeo pues entiende que la imagen concebida en suentildeos no

es maacutes que una mera ilusioacuten del pensamiento Recuperando las palabras de Ibn Ḥazm

La unioacuten verdadera no puede por tanto conseguirse sino luego que el alma

estaacute presta y dispuesta para ella una vez que le ha llegado el conocimiento de

aquello que se le asemeja y con ella coincide [hellip]109

Sobre la importancia de uno de estos sentidos la mirada y en contraste con la

idea de Ibn Ḥazm de los ojos como puerta del alma y en relacioacuten a la participacioacuten del

espiacuteritu en la mirada resaltamos lo que diriacutea Marsilio Ficino siglos despueacutes en su

comentario Sobre el amor De amore a El Banquete de Platoacuten

Pero al igual que este vapor de los espiacuteritus (spiritus) nace de la sangre asiacute

tambieacuten manda fuera rayos semejantes a siacute por los ojos como a traveacutes de

ventanas de vidrio110

Asimismo dentro del marco aacuterabe en concreto tambieacuten encontramos la

preeminencia de estos sentidos superiores concretamente a traveacutes de dos cauces Por

un lado la poesiacutea udriacute (عذري ʻuḏrī) confiere a estos dos sentidos una gran capacidad de

influencia a la hora de inspirar el sentimiento amoroso La alusioacuten a la mirada como es

de esperar es un toacutepico ineludible tanto desde la perspectiva de la percepcioacuten exaltante

que realiza el amante como desde la perspectiva de la belleza perceptible de la amada

La definicioacuten de los ojos de la amada a menudo esos laquoojos de gacelaraquo estaacute muy a

108

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y sexualidad en la cultura

aacuterabe Barcelona Herder 1995 pp 105-111 109

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001 pp 122-135 110

FICINO Marsilio op cit p 184

36

menudo presente en la poesiacutea claacutesica amorosa Pero la mirada del amante tambieacuten

participa como en el famoso verso de Ŷamīl Buṯayna

Paseo mi mirada por el cielo

Por si acaso con la suya coincidiera111

Lo mismo sucede con el sentido auditivo De Kuṯayyir lsquoAzza ( عزة كثير m 723

EC 104 5 AH) disciacutepulo del ceacutelebre Ŷamīl y panegirista de los omeyas recoge

Veglison los siguientes versos bajo el tiacutetulo laquoDe oiacutedasraquo

Si la oyeran hablar como yo la oiacute

Caeriacutean rendidos ante ella postraacutendose a sus pies112

Maacutes tarde Baššār ibn Burd (بشار ابن برد s VIII EC II AH) panegirista omeya y

ʻabbāsī de origen persa retomariacutea este tema del enamoramiento por el oiacutedo

Gentes mi oiacutedo se ha enamorado

Pues el oiacutedo se enamora a veces antes que el ojo

Me dicen laquoiquestdeliras por alguien a quien no visteraquo

Y les digo

laquoel oiacutedo como el ojo se prenda antes que el corazoacutenraquo113

Pero la preeminencia de los sentidos del oiacutedo y la vista aparece tambieacuten en un

segundo cauce de origen aacuterabe el texto coraacutenico La expresioacuten laquo ر السمع والأل فئد ة واأل بص as-

samʻa wa-l-ʼabsar wa-l-ʼafʼidaraquo la encontramos repetida en numerosas aleyas

especialmente en relacioacuten a las capacidades que Allāh ha infundido en los seres

humanos para dotarlos de juicio Tanto es asiacute que Corteacutes llega a traducir el teacutermino

ة al-ʼafʼida por laquointelectoraquo y soacutelo a pie de paacutegina recuerda el teacutermino literal الأل فئد

laquocorazonesraquo A continuacioacuten reproducimos algunas de estas aleyas a modo de ejemplo

Di laquoEacutel es Quien os ha creado Quien os ha dado el oiacutedo la vista y el intelecto [lit los

corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) iexclQueacute poco agradecidos soisraquo (6723)

111

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21 112

VEGLISON Josefina op cit p 117 113

Iacutedem p 153

37

Dios os ha sacado del seno de vuestras madres privados de todo saber Eacutel os ha dado el

oiacutedo la vista y el intelecto [lit los corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) Quizaacutes asiacute seaacuteis

agradecidos (1678)

Creamos al hombre de una gota de ingredientes para ponerlo a prueba Le hemos dado

el oiacutedo la vista ( لن ه ع ب صيرا س ميعا ج ) (762)

De esta manera con todos estos antecedentes podemos faacutecilmente comprender

por queacute al-Ŷāḥiẓ selecciona en su epiacutestola los sentidos del oiacutedo y la vista para competir

y descubrir cuaacutel de los dos traslada antes el mensaje de la belleza visual y auditiva de la

qayna al mismiacutesimo corazoacuten

En cuanto a este tema de los sentidos superiores como vehiacuteculo de la inspiracioacuten

del amor ante la percepcioacuten de la belleza cabriacutea hacer una uacuteltima reflexioacuten poniendo de

relieve la coincidencia de ideas tan similares en esos antecedentes mencionados

414 En torno al amor

En los siguientes apartados desarrollaremos algunos aspectos relevantes de la epiacutestola

de al-Ŷāḥīẓ en torno al amor tales como los tipos de amor el caraacutecter ineluctable del

amor asiacute como una posible reminiscencia de la teoriacutea de las esferas divididas

4141 Los tipos de amor

Al-Ŷāḥiẓ el primer autor aacuterabe en teorizar sobre el amor distingue en su obra dos tipos

de amor el amor ( الحب al-ḥubb) como sentimiento general bien hacia a una mujer

hacia un hermano o hacia la patria y el amor pasional (العشق al-lsquoišq) A su vez este

uacuteltimo se encuentra compuesto por cuatro elementos

41) El amor pasional (العشق al-lsquoišq) se compone del amor ( الحب al-ḥubb) la

pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) la afinidad (المشاكلة al-mušākala) y la frecuencia de

trato (اإللف al-ʼilf) Es ascendente en su comienzo se detiene en el cliacutemax y

desciende en su progresioacuten hacia la disolucioacuten completa y el punto del

aburrimiento

De estos cuatro elementos resulta interesante profundizar en la raiacutez del maacutes

peligroso la pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) que junto a sentidos como lsquoamar bienrsquo lsquohalagarrsquo

38

o lsquoacariciarrsquo alberga otros maacutes dramaacuteticos que expresan maacutes claramente esa tendencia

negativa como lsquoprecipitarsersquo lsquocaerrsquo o lsquomorirrsquo114

Se trata del componente menos

sublime por su caraacutecter pasional y pasajero pues puede interpretarse igualmente como

lsquoamorrsquo lsquodeseorsquo lsquopasioacutenrsquo o lsquocaprichorsquo115

Realmente entre todos estos tipos de amor el que maacutes coincidencias encuentra

respecto a la taxonomiacutea heleacutenica es el amor pasional (عشق ʻišq) Otras taxonomiacuteas

medievales se asemejan maacutes al legado platoacutenico que comprendiacutea la existencia de tres

tipos de amor eacuteros o amor pasional philiacutea o amor espiritual y aacutegape o locura divina

Asiacute por ejemplo en el s X EC s IV AH en Basora un grupo de eruditos conocido

como los laquoHermanos de la purezaraquo ( خوان الصفاءإ Ijwān aṣ-ṣafāʼ) escribe una serie de

Epiacutestolas (سائل Rasāʼil) entre las que se incluye una Epiacutestola sobre la esencia del ر

amor ( شقالع اتي ماه في سالةر Risāla fī mahiyyat al-ʻišq) donde realizan una taxonomiacutea de

los tipos de amor asociando cada uno a un tipo de alma dominante Tal y como recoge J

T Monroe esta clasificacioacuten de los tipos de amor laquomantiene la distincioacuten de raigambre

griegaraquo los Ijwān aṣ-ṣafāʼ distinguen entre un amor pasional (عشق ʻišq) equivalente del

antiguo eacuteros (ἔρως) un amor espiritual (بة الن فوس ح maḥabbat an-nufūs) que equivaldriacutea م

a la philiacutea (φιλία) claacutesica y una enfermedad divina (المرض االالهي al-maraḍ al-ilāhī) que

es igual al aacutegape griego (ἀγάπη)116

Por su parte tomando la descripcioacuten de Monroe Ibn Sīnā (ابن سينا Avicena en su

nombre latinizado s X-XI EC IV-V AH) en su Tratado sobre el amor realiza la

siguiente taxonomiacutea del amor 1) el amor fiacutesico fundado en el alma animal 2) el amor

mixto que tiene su base tanto en el alma animal como en el alma racional y 3) el amor

puro y espiritual fundado exclusivamente en el alma racional117

Ibn Sīnā soacutelo aprueba

los dos uacuteltimos tipos de amor aquellos en los que participa en mayor o menor medida

el alma racional Pese a la innovacioacuten de que el amor fiacutesico expliacutecitamente en la misma

divisioacuten taxonoacutemica se considere bueno si aparece combinado con el amor puro del

alma racional el principio que rige esta teoriacutea es marcadamente platoacutenico

114

CORRIENTE Federico op cit p 1253 115

Ibiacutedem 116

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y praacutecticaraquo en

Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141 117

Ibiacutedem

39

4142 El caraacutecter ineluctable del amor

En palabras de al-Ŷāḥiẓ el amor pasional (العشق al-lsquoišq) anteriormente mencionado es

laquo39) [hellip] una enfermedad (دآ dā) que no se puede evitar [hellip]raquo y sigue matizando

40) Te voy a describir el amor pasional (العشق al-lsquoišq) para que conozcas su

liacutemite pues es una enfermedad que contagia al espiacuteritu (الروح ar-rūḥ) y que se

extiende al cuerpo [hellip] Seguacuten sea la fuerza de sus principios seraacute maacutes

permanente [la enfermedad] y maacutes lenta su disolucioacuten

Elaborando toda esta descripcioacuten del amor como una enfermedad inevitable que

se apodera del ser humano al-Ŷāḥiẓ no hace sino ofrecer una justificacioacuten para exculpar

al amante de los efectos del amor No obstante esta nocioacuten del amor como enfermedad

e incluso en el extremo muerte decretada por el destino lejos de ser exclusiva del autor

de Basora se registra en numerosas fuentes

Fuera del marco puramente aacuterabe las teoriacuteas de origen platoacutenico fueron las

primeras en presentar un amor ineluctable predeterminado por el destino y producido

de manera inevitable por la percepcioacuten de una afinidad complementaria y de una belleza

trascendente Asiacute se evidencia por ejemplo en el mito de las esferas divididas que

explicaremos con maacutes detalle en el apartado laquoUna posible reminiscencia de la teoriacutea de

las esferas divididasraquo

Las ideas que el pensamiento aacuterabe elabora a este respecto ofrecen una loacutegica

exculpatoria similar dado que la percepcioacuten de la belleza origina el amor la causa del

amor se encuentra fuera del ser humano Estar enamorado no es una condicioacuten que se

pueda elegir no se puede evitar y por lo tanto el amante no es culpable de sus

sentimientos ni de los actos que de ellos se deriven Asiacute por ejemplo aparece

consignado en los poemas de los Banū ʻUḏragrave (بنو عذرى) de los que al-Ŷaḥiẓ recoge

algunos versos y aneacutecdotas En el amor udriacute (عذري ʻuḏrī) los dos amantes que

generalmente se conocen desde la infancia ven frustrada la realizacioacuten de ese amor que

se sublima y se perpetua precisamente por su condicioacuten irrealizable y por la contencioacuten

del contacto fiacutesico pero que al mismo tiempo les lleva irremediablemente a la

enfermedad la locura y la muerte Esta idea de la muerte de amor se plasma por

ejemplo en uno de los principales representantes del amor udriacute Ŷamīl (جميل m 710

40

EC 82 AH) conocido como Ŷamīl Buṯayna (جميل بثيىة) por el nombre de su amada

Buṯayna

Amigos

iquestHabeacuteis visto jamaacutes a un muerto llorar de amor

por su asesino

como lo lloro yo 118

La incapacidad de control del ser humano sobre el estado de enamoramiento se

desarrolla igualmente en la tradicioacuten coraacutenica y concretamente en la sura de Yūsuf

como el mismo al-Ŷāhiẓ plasma en su Epiacutestola sobre el amor (sura 12 سورة يوسف)

pasional (رسالة في العشق Risālat fī-l-ʻišq) Asiacute por ejemplo en esta sura Yūsuf llega a

reconocer en 1253

Yo no pretendo ser inocente El alma exige el mal (إن النفس ألمارة بالسوء)ʼInna an-

nafs la-ʼammāra bi-s-sūaʼ) a menos que mi Sentildeor use de Su misericordia Mi

Sentildeor es indulgente misericordioso

En esta aleya podemos entender que incluso la figura de Yūsuf reflejo por

excelencia de la belleza y de la virtud suprema estaacute a punto de ceder a la tentacioacuten y es

incapaz de domentildear salvo con la ayuda de Dios el apetito sexual

Frente a la perpetuacioacuten udriacute (عذري ʻuḏrī) del deseo que idealizaba la

consuncioacuten del amante y condenaba la consumacioacuten del amor al-Ŷāḥiẓ deja entrever

que la posesioacuten del ser amado puede ser un remedio a esta enfermedad pero al mismo

tiempo va elaborando lo que parece una suerte de guiacutea de la correcta moral en lo

concerniente a las qiyān Aunque parece legitimar tanto el hecho de tener esclavas

cantoras como el de frecuentarlas incluso cuando lo hace abiertamente es con matices

y asiacute como eacutel mismo recoge en su epiacutestola laquoiexclQueacute cerca se encuentra aquello que Dios

ha permitido (أحل ʼaḥala) de aquello que Dios ha prohibido (حرم ḥarrama)raquo

(fragmento 36 de la edicioacuten de Beeston)

Mientras que algunos bagdadiacutees a los que nuestro autor denomina laquorefinadosraquo

(rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق) en su Risālat fī-l-ʻišq (ẓurafāʼ ظرفاء)

118

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 23: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

22

y la rechaza aunque cuando los dos se lanzan hacia la puerta ella desgarra su tuacutenica por

atraacutes Una vez fuera al encontrarse al marido Zulayja acusa a Yūsuf de haber intentado

forzarla Un familiar interviene en ese momento sentildealando que si la tuacutenica aparece

desgarrada por delante entonces eacutel miente y ella dice la verdad mientras que si se

encuentra desgarrada por detraacutes entonces es eacutel quien dice la verdad y ella miente Al

ver la tuacutenica desgarrada por detraacutes Putifar concluye (1228) laquoEs enorme vuestra

astucia [de las mujeres]raquo ( أظيمإن كيدكن Inna kayda-kunna ʼaẓīm)

De esta manera como resume Aiacutet Sabbah

Su lucidez [de la mujer] es agudiacutesima cuando se trata de destruir el orden que la

rodea [hellip] Esta inteligencia destructiva tiene un nombre especial [hellip] el kayd

[hellip] La aleya [hellip] 28 de la azora de Joseacute (azora XII) laquoInna kaydakunna

ʼadicircmraquo literalmente laquoes enorme vuestra astuciaraquo [hellip] Esa mujer seduccioacuten-

destruccioacuten tienta a los joacutevenes (Joseacute) engantildea al marido y desestabiliza a su

dios65

Al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola tambieacuten condena esta astucia tentadora femenina y

destructora del orden social pero especialmente en relacioacuten a las qiyān a las que

considera profundamente faltas de sinceridad como veremos con maacutes detalle en el

apartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo En realidad aunque no emplea el teacutermino

kayd (كيد lsquoastuciarsquo) nuestro autor hace uso en su epiacutestola de otros teacuterminos de

significado similar como ḥīla (حيلة lsquoastuciarsquo) y gadr (الغدر lsquoperfidia engantildeorsquo) para

describir las artimantildeas de la qayna

Esta idea de la mujer tentadora y destructiva desde los inicios tendraacute una huella

profunda en la literatura posterior de la que Aiacutet Sabbah recoge numerosos ejemplos A

continuacioacuten incluiremos algunos de ellos para ilustrar esta visioacuten negativa e incluso

en ocasiones demonizada de la mujer En el Kitāb az-zahr al-ʼanīq fī-l-būs wa-t-

taʻaniq ( والتعنيق البوس في األنيق الزهر كتاب lsquoEl libro de las flores delicadas el beso y el

abrazorsquo) un compendio de lsquoAlī al-Bagdādī (علي البغدادي s XIV EC s VIII AH) que

dedica veinticinco capiacutetulos al tema de la astucia femenina el mismo autor advierte al

inicio

65

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del Oriente y del

Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

23

He querido redactar un libro en el que en la medida de lo posible reuniera sus

chanzas engantildeos juegos prohibidos y escenas de desorden con el fin de que

sean muy evidentes las verdades contenidas en los refranes populares [hellip] Lo

he dividido en tantas partes como amores vividos [hellip] historias y hechos

concretos relativos a la diversioacuten las escenas de desorden el discreteo las

astucias femeninas la habilidad de las mujeres para engantildear a sus maridos y

amantes [hellip]66

Igualmente destaca en las Mil y una noches (ألف ليلة وليلة ʼAlf layla wa-layla) la

historia de Dalila la taimada y su hija Zaynab la trapacera

Dalila era una anciana experta en marrulleriacuteas artificios rateriacuteas engantildeos y

todo tipo de recursos una bruja capaz de engantildear a la serpiente atrayeacutendola

fuera de la guarida y de dar lecciones de astucias y engantildeos al

mismiacutesimo Iblīs67

Como uacuteltimo ejemplo destacado en el tratado eroacutetico aacuterabe del jeque Nefzawī ( الشيخ

s XV-XVI EC s IX-X AH) Las flores prohibidas del jardiacuten perfumado النفزاوي

( الخاطر نزهة في العاطر الروض Al-rawḍ al-ʻāṭir fī nuzhat al-jāṭir) encontramos la siguiente

descripcioacuten

Las mujeres han sido creadas como satanes hembras

no dejes de temer sus trampas

Esto lo sabe todo el mundo [hellip]

Cuando el deseo las inflama las mujeres no distinguen

ya al amo del esclavo aunque tenga la nariz mutilada [hellip]68

412 En torno a la qayna

Desde la anterior nocioacuten general sobre la mujer que presenta al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola

pasaremos aquiacute a profundizar en el primer subapartado laquo4121 Raiacuteces y

terminologiacutearaquo en el teacutermino de qayna exponiendo su etimologiacutea y algunos matices e

incluyendo tambieacuten otros teacuterminos que emplea al-Ŷāḥiẓ en su obra para referirse a las

esclavas En el segundo subapartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo

66

AIacuteT SABBAH Fatna opcit pp 65-69 67

Ibiacutedem 68

Ibiacutedem

24

emprenderemos la descripcioacuten de la consideracioacuten general que plantea el autor en torno

a las esclavas cantoras

4121 Raiacuteces y terminologiacutea

El teacutermino qayna (قينة ج قينات قيان pl qaynāt qiyān convencionalmente traducido

como lsquoesclava cantorarsquo) es seguacuten el pensador jordano Al-Asad una de las palabras

aacuterabes cuyo origen y evolucioacuten en la lengua aacuterabe se pueden rastrear ya que aparece en

la poesiacutea aacuterabe preislaacutemica en los diccionarios y en los textos literarios e histoacutericos de

la historia aacuterabe69

No obstante ha sido una cuestioacuten debatida entre los lexicoacutegrafos

aacuterabes70

y asiacute algunos lo hacen proceder de la forma V de la raiacutez تقين ق ي ن taqayyana

lsquoembellecersersquo mientras que otros lo consideran el femenino de qayn (قين lsquoartesanorsquo71

procedente de la misma raiacutez ق ي ن) Para al-Asad la palabra qayna procederiacutea en

realidad de una primera raiacutez biliacutetera (ق ن) que habriacutea dado lugar a tres raiacuteces distintas

pero interrelacionadas foneacutetica graacutefica y semaacutenticamente que seriacutean (ق ن ن) (ق ي ن) y

(ق ن ا)72

La primera de ellas la raiacutez (ق ن ن) aunque tiene por significado principal el de

lsquoexaminar observarrsquo vemos que se relaciona con el contexto semaacutentico de la esclava

cantora a traveacutes de algunos teacuterminos que se adscriben a ella tales como اقتن (iqtanna

lsquocomprar un esclavorsquo) قن ج أقنان أقنة (qinn pl ʼaqnān o ʼaqinna lsquoesclavorsquo) قنونة

(qunūna lsquoesclavitudrsquo)73

La segunda de ellas (ق ي ن) de la que procede directamente

qayna (قينة) guarda significados generales como lsquoforjarrsquo lsquolabrarrsquo lsquocrearrsquo o en su forma

II قين (qayyana) y V تقين (taqayyana) lsquoadornarrsquo lsquoembellecerrsquo Tambieacuten incluye otros

teacuterminos como el que ya habiacuteamos mencionado de قين (qayn lsquoartesanorsquo) el de قينة

(qayna lsquoesclava [cantora]rsquo) por supuesto y مقينة (muqayyina lsquopeinadora criadarsquo)74

En

lo que respecta a la tercera raiacutez (ق ن ا) aparece relacionada con significados generales

como lsquoadquirirrsquo lsquoprocurarsersquo o lsquoposeerrsquo asiacute como con lsquocrearrsquo ademaacutes de con teacuterminos

69

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 70

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 4

Leiden Brill 1997 p 820 71

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona Herder 2005 p

988 72

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 16 73

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 975 74

Iacutedem p 988

25

como قبوة y قنية (qinya qunya o qinwa qunwa lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo) قناوة (qanāwa

qināwa lsquoretribucioacutenrsquo) قان (qānin lsquoadquisidorrsquo lsquoposeedorrsquo) o اقتناء (iqtināʼ

lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo)75

Por lo tanto como vemos los sentidos predominantes son los que indican por

un lado esclavitud y por otro lado creacioacuten artesanal y embellecimiento Estos

significados apuntan la idea de que el teacutermino se usaba originalmente para designar a

una mujer esclava en general y que especiacuteficamente cobroacute el significado de esclava

cantora idea que ofrece el artiacuteculo de la Encyclopaedia Islamica dedicado a la qayna 76

Un detalle sumamente interesante que sentildeala al-Asad y que aparece tambieacuten

recogido y apoyado en dicho artiacuteculo de la EI77

es el de la clara relacioacuten entre el

teacutermino aacuterabe qayna la voz griega χαίνω (lsquoabrir la boca [para hablar decir proferir]rsquo) y

la latina cano (lsquocantar [con o sin acompantildeamiento] o lsquotocar sonar un instrumentorsquo) Lo

que no parece tan claro de acuerdo con lo que plantea esta entrada de la EI es la

direccioacuten en la que estos vocablos se relacionan Por un lado al-Asad aboga por un

origen aacuterabe de la palabra qayna que luego habriacutea pasado a las lenguas indoeuropeas

como el griego y el latiacuten78

Por otro lado P Anastase respalda la idea un poco ambigua

de que los teacuterminos originales χαίνω y cano habriacutean dado lugar al vocablo qayna pero

que a la vez derivariacutean de la palabra aacuterabe gannagrave (غنى lsquocantarrsquo) aunque esta idea no es

respaldada por los autores de la entrada de la EI

En cualquier caso la idea que sin duda se podriacutea extraer de esta relacioacuten entre

los teacuterminos qayna χαίνω y cano si alguna de estas teoriacuteas fuera confirmada es que

entre las civilizaciones griega y aacuterabe existioacute un flujo cultural por lo menos en lo que

atantildee a las esclavas cantoras desde tiempos muy lejanos Como miacutenimo desde tan lejos

como la fecha maacutes cercana entre las fechas maacutes lejanas en las que se atestiguumle el uso de

todos estos teacuterminos en los textos de sus correspondientes civilizaciones

Por otra parte ademaacutes del teacutermino qayna al-Ŷāḥiẓ emplea a lo largo de la

epiacutestola otros vocablos para referirse a los esclavos Concretamente hasta

aproximadamente la mitad de la obra utiliza palabras geneacutericas para referirse a

sirvientes que podiacutean realizar diversas tareas Asiacute encontramos en numerosas ocasiones

75

Iacutedem pp 978-979 76

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) op cit p 820 77

Ibiacutedem 78

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 22

26

el teacutermino جارية y su plural الجواري جوار79

(ŷāriya pl ŷawārin

al-ŷawārī lsquoesclavarsquo80

)

usado de forma general ya con el sentido de criada o de esclava sexual y tambieacuten

aparece con el sentido especiacutefico de esclava cantora (paacuterrafo 28) Otro teacutermino geneacuterico

maacutes o menos frecuente es el de أمة con plural إماء81

(ʼama pl ʼimāʼ lsquoesclavarsquo82

)

igualmente empleado como esclava que cubre distintas necesidades de iacutendole sexual o

de otro tipo aunque en la epiacutestola no aparece nunca en el contexto concreto de esclava

cantora Tambieacuten encontramos en una ocasioacuten el teacutermino geneacuterico de رقيق83

y no llega

a emplear su plural رقاقأرقاء (raqīq pl ʼariqāʼ riqāq lsquoesclavorsquo84

) al-Ŷāḥiẓ lo utiliza

en sentido general refirieacutendose al esclavo como mercanciacutea

Igualmente en esta primera mitad de la epiacutestola emplea aisladamente teacuterminos

maacutes concretos Asiacute pues de manera maacutes especiacutefica usa يةسر (surriyya lsquoconcubina

esclavarsquo85

paacuterrafo 27) para hablar de la esclava sexual y وصيفة (waṣīfa lsquoservidora

sirvientersquo86

paacuterrafos 21-22) como sinoacutenimo de criada Asimismo referido

concretamente a un esclavo cantor joven utiliza el teacutermino غالم (gulām lsquoesclavo

jovenrsquo87

paacuterrafo 28 de la edicioacuten de Beeston)

El teacutermino قينة y su plural قيان (qayna pl qiyān lsquoesclava [cantora]rsquo) se repiten

especialmente hacia la segunda mitad de la epiacutestola dedicada maacutes concretamente a las

esclavas que teniacutean como funcioacuten el entretenimiento musical (paraacutegrafos 28 36-38 51

52 57)

Por lo tanto como podemos observar el teacutermino preferido para designar a la

esclava cantora era el de qayna si bien se usaba tambieacuten en el mismo contexto ŷāriya

o ŷawārin

al-ŷawārī Prueba de ello es el uso que refiere Mahmud Sobh en el divaacuten del

poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave quien aludiacutea frecuentemente a los cantos y a las ŷawārī A

este respecto Mahmud Sobh propone traducir el teacutermino ŷawārī por laquomozas cantorasraquo

79

Paraacutegrafos 18-22 28 56 de la edicioacuten de Beeston en algunos de ellos incluso menciona la palabra

varias veces Pocos usos en plural (28 y 56) 80

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 163 81

En el texto escritos como امة y como امآ en plural en los paacuterrafos 23 y 26 de la edicioacuten de Beeston 82

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 33 83

Paraacutegrafo 33 de la edicioacuten de Beeston 84

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 450 85

Iacutedem p 525 86

Iacutedem p 1289 87

Iacutedem p 847

27

en lugar del habitual laquoesclavasraquo no sabemos exactamente si haciendo hincapieacute en sus

funciones musicales o en el hecho de que no todas eran esclavas88

Mucho maacutes precisa es la informacioacuten que proporciona a Manuela Corteacutes en su

artiacuteculo laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo De

acuerdo con ella bajo el nombre de ŷawārī o esclavas se conoceriacutea a aquellas mujeres

cantoras que ejecutaban una muacutesica popular actuando en tabernas y lugares puacuteblicos y

de paso frente a un puacuteblico compuesto en su mayoriacutea por mercaderes89

Por su parte las qiyān o muganniyāt (مغنيات lsquocantorasrsquo) se referiacutea a dos tipos de

mujeres Por un lado se encontrariacutean aquellas que eran educadas en las diversas artes

para ser vendidas como concubinas de califas y emires o de sentildeores adinerados Por otro

lado hallariacuteamos un grupo de cantoras pertenecientes a familias aristocraacuteticas que

habriacutean recibido una elevada educacioacuten y que participariacutean junto a otros poetas y

muacutesicos en tertulias fiestas palaciegas y otros eventos sociales o familiares90

4122 La peligrosa mujer fāṭina

La qayna que describe al-Ŷāḥiẓ presenta simultaacuteneamente unas cualidades tan positivas

y negativas que en ocasiones podriacutea resultarnos ambiguo Ciertamente no son unas

caracteriacutesticas distintas a las que la sociedad patriarcal islaacutemica sigue reservando hoy en

diacutea para las mujeres de acuerdo con algunas feministas como Faacutetima Mernissi Por

ejemplo en el paraacutegrafo nuacutemero 47 de la Risālat al-qiyān de la edicioacuten de Beeston al-

Ŷāḥiẓ advierte

47) Entre los peligros (اآلفة al-āfa91

) del amor pasional (عشق ʻišq) que inspiran

las qiyān dadas sus muchas excelencias (فضايل faḍāʼīl) se encuentra el reposo

(an-nufūs النفوس) que encuentran en ellas las almas (sukūn سكون)

Vemos asiacute que uno de los peligros del apasionamiento de los hombres por estas

mujeres paradoacutejicamente no reside en la falta de virtudes de ellas sino precisamente en

88

SOBH Mahmud op cit p 150 89

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo en

Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 p 94 90

Iacutebidem 91

Tambieacuten lsquodantildeosrsquo o lsquoenfermedadesrsquo

28

su abundancia Igualmente la gravedad del peligro del amor pasional procede de que no

afecta simplemente al cuerpo masculino sino que lo trasciende y es capaz de tener

repercusioacuten en su mismiacutesima alma ( سنف nafs)

Todo esto que quizaacute podriacutea ser admitido acerca de la mujer en sentido general

se enfatiza en el caso del grupo social de las qiyān puesto que el laquoamor pasionalraquo con el

que corresponde la qayna a su amante en rara ocasioacuten es auteacutentico Sin embargo son

capaces de utilizar los versos del mismiacutesimo Maŷnūn (paacuterrafo 49) el poeta udriacute por

excelencia eternamente enamorado de Laylagrave para engantildear a su amante confesaacutendole el

terrible sufrimiento que padece por la desgarradora intensidad con que lo ama Seguacuten

subraya el autor de Basora a lo largo de la epiacutestola siempre o en la gran mayoriacutea de los

casos este amor que jura profesarle es falso y asiacute por ejemplo en el paraacutegrafo 51 al-

Ŷāḥiẓ llega a describir casi de manera coacutemica la hipocresiacutea de las qiyān Cuenta coacutemo

cuando la qayna se encuentra y esto sucede rara vez con la visita simultaacutenea de tres o

cuatro de sus amantes ella procura mantener la complicidad con cada uno de ellos

aseguraacutendoles individualmente en voz baja que su alegriacutea seriacutea estar a solas con ellos y

que los demaacutes le producen hastiacuteo De esta manera en estas ocasiones la esclava cantora

se encuentra laquolloraacutendole con un ojo a eacuteste y con el otro rieacutendole a aqueacutelraquo

Esta hipocresiacutea resalta especialmente en contraste con la formacioacuten literaria

poeacutetica de la qayna y de acuerdo con al-Ŷāḥiẓ (fragmento 53) la maacutes haacutebil podriacutea

llegar a memorizar cuatro mil canciones de entre dos y cuatro versos es decir alrededor

de diez mil versos De acuerdo con Manuela Corteacutes92

algunas de estas esclavas estariacutean

versadas en disciplinas como caligrafiacutea prosodia aritmeacutetica poesiacutea y muacutesica pues

aumentando su formacioacuten se elevaba su precio El amor a la belleza se funde de esta

manera con el amor a la sabiduriacutea como se ve representado en el cuento de la esclava

Tawaddud93

y produce un inevitable apasionamiento Asiacute pues la esclava cantora abusa

de sus conocimientos y de sus encantos utilizando el engantildeo y aquella astucia

92

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela op cit p 93 93

La esclava Tawaddud (cuyo nombre significa lsquoamarsersquo o lsquoser amadorsquo) encarna las cualidades de

belleza sabiduriacutea y bondad Bajo el ideal platoacutenico estas virtudes vienen unidas y la aspiracioacuten del amor

hacia la belleza se extiende naturalmente a las cualidades de sabiduriacutea y bondad Para maacutes informacioacuten

sobre el significado de este maravilloso cuento de Las Mil y una noches remitimos a RAMOacuteN GUERRERO

Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una nochesraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15 Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad

Complutense 1999

29

destructiva (كيد kayd) que veiacuteamos en la sura de Yūsuf (1228) persiguiendo siempre

objetivos deshonestos Algunos de los ejemplos que nos ofrece el autor acerca de la

insinceridad de las qiyān son fingir diciendo que es libre ocultar sus habilidades si le

complace un amante con el fin de disminuir el precio que eacuteste habriacutea de pagar por ella o

engantildear a sus amos fingieacutendose enferma En conclusioacuten como expresa al-Ŷāḥiẓ en el

paraacutegrafo 51 (edicioacuten de Beeston) de la Risāla

51) Lo que maacutes abunda en ella es su falta de sinceridad (قلة المناصحة qillat al-

munāṣaḥa) y el empleo de la perfidia (الغدر al-gadr tambieacuten lsquoengantildeorsquo) y la

astucia (الحيلة al-ḥīla) con el fin de derrochar todo lo que la unioacuten [con su

amante] le permita para maacutes tarde abandonarlo [hellip]

Pero sus nefastas cualidades van todaviacutea maacutes lejos y en este mismo fragmento

51 continuacutea diciendo

[hellip] Si el diablo (اإلبليس al-Iblīs) no dispusiera de trampa (شرك šarak) con la

que matar emblema (علم ʻalam) con el que incitar o tentacioacuten con la que

seducir y sembrar el desorden (فطنة fiṭna) soacutelo con las qiyān le bastariacutea Esto

no es una criacutetica hacia ellas sino un halago en exceso Como se ha dicho en la

tradicioacuten laquoLas mejores de vuestras mujeres son las hechiceras y las seductoras

( باتل خالسواخر وال as-sawāḥir wa-al-jallabātraquo y ni Hārūt ni Mārūt94

( هاروت

ni la magia del Faraoacuten (ʻaṣan Mūsagrave عصا موسى) ni la vara de Moiseacutes (وماروت

seriacutean capaces de obrar los prodigios que realizan (saḥrat Firʻaūn سحرة فرعون)

las qiyānraquo

Se aprecia asiacute la envergadura del poder de las qiyān maacutes prodigioso que

cualquier magia relatada en la tradicioacuten asiacute como la tendencia destructiva o diaboacutelica de

eacuteste puesto que faacutecilmente siembran el caos en la sociedad ya sea matando tentando a

los hombres o induciendo a la fiṭna (teacutermino que significa a la vez lsquoseduccioacutenrsquo y

lsquosedicioacutenrsquo)

Esta condicioacuten femenina que la tradicioacuten atribuye a las mujeres y que al-Ŷāḥiẓ

asocia particularmente a las qiyān tiene un caraacutecter irreversible que seguacuten explica

94

Tanto los aacutengeles Hārūt y Mārūt (grandes conocedores de la magia y enamorados de una bella y peacuterfida

mujer) como la vara de Moiseacutes (Mūsagrave) aparecen mencionados en el Coraacuten (2102 y 2012

respectivamente)

30

adoptando una postura positiva en cierto grado viene propiciado por la naturaleza del

ambiente en el que se encuentra de forma que tal y como sentildeala en el fragmento 54

laquoSi ella quisiera seguir el camino recto (الهدى al-hudagrave) no sabriacutea cuaacutel es y si anhelara

contenerse no lo lograriacutearaquo

413 En torno a la belleza

A continuacioacuten abordaremos el tratamiento de algunas ideas que figuran en la Risālat

al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ en torno a la belleza tales como la concepcioacuten de la belleza y la

supremaciacutea de los sentidos superiores ponieacutendolas en relacioacuten con una posible

influencia heleacutenica y con su desarrollo a lo largo del tiempo

4131 La concepcioacuten de la belleza

Al igual que en la filosofiacutea griega el amor pasional (عشق ʻišq) que describe al-Ŷāḥiẓ

deriva de la percepcioacuten de la belleza El autor dedica un apartado a describir coacutemo la

valoracioacuten de la qayna se realiza a traveacutes de la percepcioacuten del grado de su belleza

especialmente empleando el ojo (العين al-ʻayn) y la razoacuten ( لعقلا al-ʻaql) (paraacutegrafo 33

de la edicioacuten de Beeston) Seguidamente como para facilitar su tasacioacuten a un posible

comprador aborda una definicioacuten de la belleza Esta definicioacuten muestra una evidente

raigambre heleacutenica exhibiendo reminiscencias platoacutenico-pitagoacutericas y tal vez

especialmente aristoteacutelicas como explicaremos maacutes tarde En palabras de nuestro

autor

34) A continuacioacuten te voy a explicar que la belleza reside en la conjuncioacuten de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) y con plenitud no

me refiero a un exceso en la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) como un exceso en

la talla de la estatura o en la esbeltez del cuerpo el mayor tamantildeo de una de las

extremidades o la amplitud de los ojos o de la boca [hellip] pues cualquiera que

sea el aumento implica una disminucioacuten de la belleza aunque eacuteste aumento

pudiera considerarse un incremento fiacutesico [positivo] Los liacutemites rodean [todos]

los fenoacutemenos del mundo y los componentes que dependen de ellos pues todo

lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequico )في خلق أو خلق fī

jalqin ʼaw juluq

in) incluso en materia de religioacuten o de sabiduriacutea (في الدين والحكمة

31

fī-d-dīn wa-l-ḥikma)95

que son las dos cosas maacutes excelsas resulta feo (قبيح

qabīḥ) y defectuoso (مذموم maḏmūm)

Cabe hacer en este punto dos advertencias Por un lado la complejidad de la

traduccioacuten de esos dos teacuterminos en los que al-Ŷāḥiẓ fundamenta la belleza mdash laquoالتمام at-

tamāmraquo y laquoاالعتدال al-iʻtidālraquomdash dada la variedad de significados que ofrecen Por otro

lado la dificultad de concretar maacutes estrechamente su relacioacuten con el pensamiento griego

dada esta variabilidad en la traduccioacuten de los teacuterminos

El primer teacutermino التمامraquo at-tamāmraquo presenta menor dificultad El diccionario

de Corriente96

ofrece significados maacutes o menos similares como lsquoperfeccioacutenrsquo lsquoplenitudrsquo

e lsquointegridadrsquo y las traducciones de Beeston97

y de Pellat98

en este caso parecen

coincidir interpretando una idea de plenitud En su Historia del pensamiento esteacutetico

aacuterabe Al-Andalus y la esteacutetica aacuterabe claacutesica99

Puerta Viacutelchez asocia el teacutermino a las

traducciones lsquoperfeccioacutenrsquo e lsquointegridadrsquo motivo por el que hemos preferido el teacutermino

laquoperfeccioacutenraquo En nuestra opinioacuten laquointegridadraquo no sonariacutea tan relacionado ni con la

belleza fiacutesica sino que maacutes bien sugiere la moral ni con la filosofiacutea griega

En cuanto al segundo teacutermino laquoاالعتدال al-iʻtidālraquo abarca seguacuten el diccionario

de Corriente100

una cierta mayor variedad de significados lsquoequilibriorsquo lsquomoderacioacutenrsquo

lsquosimetriacutearsquo o lsquoproporcioacutenrsquo entre otros Por su parte Beeston lo traslada como

laquomoderacioacutenraquo mientras que Pellat se inclina por laquoproporcioacutenraquo Puerta Viacutelchez101

recoge las traducciones laquoequilibrioraquo laquomoderacioacutenraquo y laquoproporcioacutenraquo Nosotros nos

hemos decantado por el segundo laquomoderacioacutenraquo para mantener la conexioacuten con las

ideas aristoteacutelicas que nos parece que muestra el texto tal y como analizaremos a

continuacioacuten

95

La nocioacuten de ʻilm (علم) lsquoconocimientorsquo si en la Arabia preislaacutemica albergaba los significados de sentildeal

o marca como hito que indicaba el camino del beduino en el desierto con la llegada del Islam adquiere

la consideracioacuten de algo sagrado capaz de guiar al hombre hacia las manifestaciones de la divinidad tal y

como encontramos en RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

p 32 En eacutepoca ʻabbāsī se concede importancia vital a dos tipos de lsquoilm las ciencias religiosas (ʻulūm ad-

dīn علوم الدين) y las laquociencias de los ancianosraquo (ʻulūm al-awāʼil األوائلعلوم ) La laquocasa del saberraquo (bayt al-

ḥikma بيت الحكمة) fundada en 832 EC 217 AH teniacutea por objeto recopilar estas uacuteltimas las provechosas

ciencias puras fiacutesico-naturales y filosoacuteficas de los ancianos 96

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit pp 120-121 97 BEESTON Alfred F L op cit p 25 98

PELLAT Charles op cit p 136 99

PUERTA VIacuteLCHEZ p 899 100

CORRIENTE Federico op cit pp 750-751 101

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 871

32

Aunque como ya hemos mencionado en el primer apartado nos consta que al-

Ŷāḥiẓ leyoacute los textos de Aristoacuteteles no hemos encontrado el texto en el que eacuteste se

pudiera basar claramente Maacutes bien en general existen muchos textos pues las ideas de

orden proporcioacuten y dimensioacuten aparecen frecuentemente relacionadas con la belleza en

el pensamiento griego Los pitagoacutericos entendiacutean el mundo a traveacutes de los nuacutemeros por

lo que para ellos era sencillo comprender la belleza como una proporcioacuten o armoniacutea

Platoacuten por su parte afirmaba que laquola medida (μετριότης102

) y la proporcioacuten

(συμμετρία) realizan en todas partes la belleza (κάλλος)raquo103

Tambieacuten Aristoacuteteles

enuncia una idea semejante cuando habla de la faacutebula y la estructura de los hechos en su

Poeacutetica104

Ademaacutes puesto que lo bello tanto un animal como cualquier cosa compuesta

de partes no soacutelo debe tener orden en eacutestas sino tambieacuten una magnitud que no

puede ser cualquiera pues la belleza (καλograveν pulchrum) consiste en magnitud

(μεγέθει magnitudine) y orden (τάξει ordine) por lo cual no puede resultar

hermoso un animal demasiado pequentildeo [hellip] ni demasiado grande [hellip]

Igualmente Aristoacuteteles trata el tema de la belleza en su Metafiacutesica105

Y las principales especies de lo Bello son el orden (τάξɩς ordo) la simetriacutea

(συμμετρία commensuratio) y la delimitacioacuten (ὡρɩσμένον definitum) que se

ensentildean sobre todo en las ciencias matemaacuteticas

Pese a esta aparente similitud con muchos autores claacutesicos y pese a que el

teacutermino laquoproporcioacutenraquo parece evocar concretamente la idea de armoniacutea matemaacutetica

pitagoacuterica o platoacutenica hemos escogido laquomoderacioacutenraquo considerando que se ajusta mejor

al concepto en el que insiste el fragmento que en nuestra opinioacuten se asocia

especialmente al pensamiento aristoteacutelico pues tal y como explica Tatarkiewicz106

102

Teacutermino tambieacuten traducido en ocasiones como laquomoderacioacutenraquo en otros escritos platoacutenicos sin

embargo en este contexto aparece traducido como laquomedidaraquo en eacutesta y otras traducciones 103

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) Obras completas Madrid Aguilar 1969 p

1262 (64e) 104

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1974 pp 152-

153 (1450b 34-41) 105

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1997 p 664-

665 (1078b) 106

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal 2000

33

En los antiguos teacuterminos de orden [τάξɩς] y proporcioacuten [συμμετρία] Aristoacuteteles

introdujo otro matiz identificaacutendolos mdashconforme a su filosofiacuteamdash con la

moderacioacuten Este concepto era conocido entre los filoacutesofos griegos anteriores a

eacutel pero lo empleaban maacutes bien respecto a la sabiduriacutea mientras que Aristoacuteteles

lo aplicoacute para referirse a la belleza

Asiacute pues al-Ŷāḥiẓ parece hacer hincapieacute en esa idea de una belleza limitada y

dominada por el principio de moderacioacuten Se trata ademaacutes de una moderacioacuten que

exactamente como en el pensamiento de Aristoacuteteles lleva unos principios de belleza

que anteriormente soacutelo se habiacutean aplicado a virtudes morales al plano fiacutesico corporal

como deja ver en la expresioacuten laquotodo lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o

psiacutequico [hellip] resulta feo y defectuosoraquo

Esta moderacioacuten que debe encontrarse en la apariencia fiacutesica para ser bella se

halla presente en todos los elementos de la naturaleza maacutes en forma de equilibrio

relativo que de armoniacutea exacta numeacuterica

35) En cuanto a la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) se trata de la medida de las

cosas (وزن الشيء wazn aš-šaīʼ) no cuantitativamente (ال للكمية lā li-l-kammiyya)

sino como el equilibrio de laquola medida de la tierraraquo (ولكن كوزن األرض walakin ka-

wazn al-ʼarḍ) la medida de las almas entre sus partes semejantes ( النفوس في ووزن

wa-wazn an-nufūs fī ašbāh aqsāmi-ha) y la medida de las اشباه اقسامها

caracteriacutesticas innatas de los seres humanos se encuentra en la moderacioacuten de sus

buenas cualidades cuando ninguna sobrepasa a la otra

Independientemente de que esta concepcioacuten de la belleza se pueda asociar maacutes

estrechamente al pensamiento aristoteacutelico lo cierto es que tanto las ideas que evoca este

texto de al-Ŷāḥiẓ como los teacuterminos y ejemplos que contiene parecen indicar y de

manera clara una influencia heleacutenica

4132 La supremaciacutea de los sentidos superiores

La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ como es natural dedica un fragmento a la importancia de los

sentidos en la descripcioacuten de ese peligroso apasionamiento que inspiran las qiyān Para

nuestro autor (fragmento 49 de la edicioacuten de Beeston) las esclavas cantoras ofrecen una

conjuncioacuten uacutenica de placeres ya que en ninguna otra cosa podriacutean recrearse tres

sentidos a la vez como lo hacen en presencia de las qiyān Estos tres sentidos que se

34

conjugan principalmente son la vista (an-naẓar النظر) el oiacutedo (as-samʻa السمع) y el

tacto (al-lams اللمس) Sin embargo es a los dos primeros la vista y el oiacutedo a los que

concede un puesto preeminente puesto que son los que trasladan de manera maacutes raacutepida

y directa y en una condicioacuten maacutes o menos pareja esa realidad esteacuteticamente deseable a

la sede de la percepcioacuten sensorial el corazoacuten Tal y como describe al-Ŷāḥiẓ

49) [hellip] Cuando la qayna eleva la voz que mana de su garganta comenzando a

cantar las miradas se clavan en ella los oiacutedos se vuelven en su direccioacuten para

escucharla y el corazoacuten que es el rey se presta a ella pues el oiacutedo (السمع as-

samʻa) y la vista (النظر an-naẓar) compiten para ver cuaacutel de los dos es el

primero en llevar al corazoacuten (القلب al-qalb) lo que de ella ha recibido y

finalmente los dos se encuentran en el mismiacutesimo centro del corazoacuten [hellip]

La relevancia de estos dos sentidos destacados en relacioacuten al surgimiento del

amor tiene varios antecedentes Por un lado la encontramos presente en el

neoplatonismo El maacuteximo exponente de esta corriente filosoacutefica Plotino de Licoacutepolis

(s III EC) consideraba que el vocablo eros (ἔρως amor pasional107

) proveniacutea del

teacutermino orasis (ớρασɩς lsquovisioacutenrsquo) El amor neoplatoacutenico nace asiacute inspirado a traveacutes de

tres sentidos superiores vista oiacutedo y mente pues eacutestos sentidos realizan procesos

racionales que tienen relacioacuten con el Alma y eacutesta se encuentra maacutes proacutexima del Uno o

la divinidad De este modo entre las cualidades deseadas del ser amado ocupa un lugar

importante la contemplacioacuten de la belleza fiacutesica especialmente por uno de estos medios

mdashvista oiacutedo o mente (percepciones mentales como el entendimiento el recuerdo o la

reminiscencia)mdash pero de un modo trascendente Esto es asiacute porque la percepcioacuten

racional de la belleza fiacutesica deriva de la percepcioacuten de la belleza de su Alma y esta

viene dada a su vez por la percepcioacuten de la belleza de la divinidad La belleza de la

divinidad no se reduce a una simple armoniacutea fiacutesica sino que engloba un conjunto de

virtudes inmateriales excelsas como bondad justicia y verdad

En este sentido resulta curioso comprobar coacutemo una idea similar a eacutesta es la que

han expuesto las interpretaciones miacutesticas de la ya mencionada historia de Yūsuf (يوسف

Joseacute biacuteblico en el Islam figura que encarna el ideal belleza) y Zulayja (زليخا) sentildealando

107

El amor pasional del erōs (ἔρως) equivale en su definicioacuten al ʻišq (عشق) que describen los filoacutesofos

aacuterabes medievales como analizaremos en mayor detalle en el apartado 4141 laquoLos tipos de amorraquo

35

que el amor que sienten estos dos personajes en realidad no es sino un reflejo de su

auteacutentico amor por la divinidad108

Estas ideas neoplatoacutenicas de los sentidos se reflejan tambieacuten en la filosofiacutea

amorosa de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) En su descripcioacuten de los modos

de enamoramiento sucede algo similar a lo que ya hemos visto de tal forma que

reconoce el enamoramiento por ver pues seguacuten eacutel laquoes el ojo puerta abierta del almaraquo o

por oiacuter al amado o acerca de eacutel pero encuentra que el modo maacutes duradero de

enamoramiento es el largo trato (conocer la razoacuten) y rechaza por ejemplo el

enamoramiento a traveacutes del suentildeo pues entiende que la imagen concebida en suentildeos no

es maacutes que una mera ilusioacuten del pensamiento Recuperando las palabras de Ibn Ḥazm

La unioacuten verdadera no puede por tanto conseguirse sino luego que el alma

estaacute presta y dispuesta para ella una vez que le ha llegado el conocimiento de

aquello que se le asemeja y con ella coincide [hellip]109

Sobre la importancia de uno de estos sentidos la mirada y en contraste con la

idea de Ibn Ḥazm de los ojos como puerta del alma y en relacioacuten a la participacioacuten del

espiacuteritu en la mirada resaltamos lo que diriacutea Marsilio Ficino siglos despueacutes en su

comentario Sobre el amor De amore a El Banquete de Platoacuten

Pero al igual que este vapor de los espiacuteritus (spiritus) nace de la sangre asiacute

tambieacuten manda fuera rayos semejantes a siacute por los ojos como a traveacutes de

ventanas de vidrio110

Asimismo dentro del marco aacuterabe en concreto tambieacuten encontramos la

preeminencia de estos sentidos superiores concretamente a traveacutes de dos cauces Por

un lado la poesiacutea udriacute (عذري ʻuḏrī) confiere a estos dos sentidos una gran capacidad de

influencia a la hora de inspirar el sentimiento amoroso La alusioacuten a la mirada como es

de esperar es un toacutepico ineludible tanto desde la perspectiva de la percepcioacuten exaltante

que realiza el amante como desde la perspectiva de la belleza perceptible de la amada

La definicioacuten de los ojos de la amada a menudo esos laquoojos de gacelaraquo estaacute muy a

108

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y sexualidad en la cultura

aacuterabe Barcelona Herder 1995 pp 105-111 109

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001 pp 122-135 110

FICINO Marsilio op cit p 184

36

menudo presente en la poesiacutea claacutesica amorosa Pero la mirada del amante tambieacuten

participa como en el famoso verso de Ŷamīl Buṯayna

Paseo mi mirada por el cielo

Por si acaso con la suya coincidiera111

Lo mismo sucede con el sentido auditivo De Kuṯayyir lsquoAzza ( عزة كثير m 723

EC 104 5 AH) disciacutepulo del ceacutelebre Ŷamīl y panegirista de los omeyas recoge

Veglison los siguientes versos bajo el tiacutetulo laquoDe oiacutedasraquo

Si la oyeran hablar como yo la oiacute

Caeriacutean rendidos ante ella postraacutendose a sus pies112

Maacutes tarde Baššār ibn Burd (بشار ابن برد s VIII EC II AH) panegirista omeya y

ʻabbāsī de origen persa retomariacutea este tema del enamoramiento por el oiacutedo

Gentes mi oiacutedo se ha enamorado

Pues el oiacutedo se enamora a veces antes que el ojo

Me dicen laquoiquestdeliras por alguien a quien no visteraquo

Y les digo

laquoel oiacutedo como el ojo se prenda antes que el corazoacutenraquo113

Pero la preeminencia de los sentidos del oiacutedo y la vista aparece tambieacuten en un

segundo cauce de origen aacuterabe el texto coraacutenico La expresioacuten laquo ر السمع والأل فئد ة واأل بص as-

samʻa wa-l-ʼabsar wa-l-ʼafʼidaraquo la encontramos repetida en numerosas aleyas

especialmente en relacioacuten a las capacidades que Allāh ha infundido en los seres

humanos para dotarlos de juicio Tanto es asiacute que Corteacutes llega a traducir el teacutermino

ة al-ʼafʼida por laquointelectoraquo y soacutelo a pie de paacutegina recuerda el teacutermino literal الأل فئد

laquocorazonesraquo A continuacioacuten reproducimos algunas de estas aleyas a modo de ejemplo

Di laquoEacutel es Quien os ha creado Quien os ha dado el oiacutedo la vista y el intelecto [lit los

corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) iexclQueacute poco agradecidos soisraquo (6723)

111

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21 112

VEGLISON Josefina op cit p 117 113

Iacutedem p 153

37

Dios os ha sacado del seno de vuestras madres privados de todo saber Eacutel os ha dado el

oiacutedo la vista y el intelecto [lit los corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) Quizaacutes asiacute seaacuteis

agradecidos (1678)

Creamos al hombre de una gota de ingredientes para ponerlo a prueba Le hemos dado

el oiacutedo la vista ( لن ه ع ب صيرا س ميعا ج ) (762)

De esta manera con todos estos antecedentes podemos faacutecilmente comprender

por queacute al-Ŷāḥiẓ selecciona en su epiacutestola los sentidos del oiacutedo y la vista para competir

y descubrir cuaacutel de los dos traslada antes el mensaje de la belleza visual y auditiva de la

qayna al mismiacutesimo corazoacuten

En cuanto a este tema de los sentidos superiores como vehiacuteculo de la inspiracioacuten

del amor ante la percepcioacuten de la belleza cabriacutea hacer una uacuteltima reflexioacuten poniendo de

relieve la coincidencia de ideas tan similares en esos antecedentes mencionados

414 En torno al amor

En los siguientes apartados desarrollaremos algunos aspectos relevantes de la epiacutestola

de al-Ŷāḥīẓ en torno al amor tales como los tipos de amor el caraacutecter ineluctable del

amor asiacute como una posible reminiscencia de la teoriacutea de las esferas divididas

4141 Los tipos de amor

Al-Ŷāḥiẓ el primer autor aacuterabe en teorizar sobre el amor distingue en su obra dos tipos

de amor el amor ( الحب al-ḥubb) como sentimiento general bien hacia a una mujer

hacia un hermano o hacia la patria y el amor pasional (العشق al-lsquoišq) A su vez este

uacuteltimo se encuentra compuesto por cuatro elementos

41) El amor pasional (العشق al-lsquoišq) se compone del amor ( الحب al-ḥubb) la

pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) la afinidad (المشاكلة al-mušākala) y la frecuencia de

trato (اإللف al-ʼilf) Es ascendente en su comienzo se detiene en el cliacutemax y

desciende en su progresioacuten hacia la disolucioacuten completa y el punto del

aburrimiento

De estos cuatro elementos resulta interesante profundizar en la raiacutez del maacutes

peligroso la pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) que junto a sentidos como lsquoamar bienrsquo lsquohalagarrsquo

38

o lsquoacariciarrsquo alberga otros maacutes dramaacuteticos que expresan maacutes claramente esa tendencia

negativa como lsquoprecipitarsersquo lsquocaerrsquo o lsquomorirrsquo114

Se trata del componente menos

sublime por su caraacutecter pasional y pasajero pues puede interpretarse igualmente como

lsquoamorrsquo lsquodeseorsquo lsquopasioacutenrsquo o lsquocaprichorsquo115

Realmente entre todos estos tipos de amor el que maacutes coincidencias encuentra

respecto a la taxonomiacutea heleacutenica es el amor pasional (عشق ʻišq) Otras taxonomiacuteas

medievales se asemejan maacutes al legado platoacutenico que comprendiacutea la existencia de tres

tipos de amor eacuteros o amor pasional philiacutea o amor espiritual y aacutegape o locura divina

Asiacute por ejemplo en el s X EC s IV AH en Basora un grupo de eruditos conocido

como los laquoHermanos de la purezaraquo ( خوان الصفاءإ Ijwān aṣ-ṣafāʼ) escribe una serie de

Epiacutestolas (سائل Rasāʼil) entre las que se incluye una Epiacutestola sobre la esencia del ر

amor ( شقالع اتي ماه في سالةر Risāla fī mahiyyat al-ʻišq) donde realizan una taxonomiacutea de

los tipos de amor asociando cada uno a un tipo de alma dominante Tal y como recoge J

T Monroe esta clasificacioacuten de los tipos de amor laquomantiene la distincioacuten de raigambre

griegaraquo los Ijwān aṣ-ṣafāʼ distinguen entre un amor pasional (عشق ʻišq) equivalente del

antiguo eacuteros (ἔρως) un amor espiritual (بة الن فوس ح maḥabbat an-nufūs) que equivaldriacutea م

a la philiacutea (φιλία) claacutesica y una enfermedad divina (المرض االالهي al-maraḍ al-ilāhī) que

es igual al aacutegape griego (ἀγάπη)116

Por su parte tomando la descripcioacuten de Monroe Ibn Sīnā (ابن سينا Avicena en su

nombre latinizado s X-XI EC IV-V AH) en su Tratado sobre el amor realiza la

siguiente taxonomiacutea del amor 1) el amor fiacutesico fundado en el alma animal 2) el amor

mixto que tiene su base tanto en el alma animal como en el alma racional y 3) el amor

puro y espiritual fundado exclusivamente en el alma racional117

Ibn Sīnā soacutelo aprueba

los dos uacuteltimos tipos de amor aquellos en los que participa en mayor o menor medida

el alma racional Pese a la innovacioacuten de que el amor fiacutesico expliacutecitamente en la misma

divisioacuten taxonoacutemica se considere bueno si aparece combinado con el amor puro del

alma racional el principio que rige esta teoriacutea es marcadamente platoacutenico

114

CORRIENTE Federico op cit p 1253 115

Ibiacutedem 116

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y praacutecticaraquo en

Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141 117

Ibiacutedem

39

4142 El caraacutecter ineluctable del amor

En palabras de al-Ŷāḥiẓ el amor pasional (العشق al-lsquoišq) anteriormente mencionado es

laquo39) [hellip] una enfermedad (دآ dā) que no se puede evitar [hellip]raquo y sigue matizando

40) Te voy a describir el amor pasional (العشق al-lsquoišq) para que conozcas su

liacutemite pues es una enfermedad que contagia al espiacuteritu (الروح ar-rūḥ) y que se

extiende al cuerpo [hellip] Seguacuten sea la fuerza de sus principios seraacute maacutes

permanente [la enfermedad] y maacutes lenta su disolucioacuten

Elaborando toda esta descripcioacuten del amor como una enfermedad inevitable que

se apodera del ser humano al-Ŷāḥiẓ no hace sino ofrecer una justificacioacuten para exculpar

al amante de los efectos del amor No obstante esta nocioacuten del amor como enfermedad

e incluso en el extremo muerte decretada por el destino lejos de ser exclusiva del autor

de Basora se registra en numerosas fuentes

Fuera del marco puramente aacuterabe las teoriacuteas de origen platoacutenico fueron las

primeras en presentar un amor ineluctable predeterminado por el destino y producido

de manera inevitable por la percepcioacuten de una afinidad complementaria y de una belleza

trascendente Asiacute se evidencia por ejemplo en el mito de las esferas divididas que

explicaremos con maacutes detalle en el apartado laquoUna posible reminiscencia de la teoriacutea de

las esferas divididasraquo

Las ideas que el pensamiento aacuterabe elabora a este respecto ofrecen una loacutegica

exculpatoria similar dado que la percepcioacuten de la belleza origina el amor la causa del

amor se encuentra fuera del ser humano Estar enamorado no es una condicioacuten que se

pueda elegir no se puede evitar y por lo tanto el amante no es culpable de sus

sentimientos ni de los actos que de ellos se deriven Asiacute por ejemplo aparece

consignado en los poemas de los Banū ʻUḏragrave (بنو عذرى) de los que al-Ŷaḥiẓ recoge

algunos versos y aneacutecdotas En el amor udriacute (عذري ʻuḏrī) los dos amantes que

generalmente se conocen desde la infancia ven frustrada la realizacioacuten de ese amor que

se sublima y se perpetua precisamente por su condicioacuten irrealizable y por la contencioacuten

del contacto fiacutesico pero que al mismo tiempo les lleva irremediablemente a la

enfermedad la locura y la muerte Esta idea de la muerte de amor se plasma por

ejemplo en uno de los principales representantes del amor udriacute Ŷamīl (جميل m 710

40

EC 82 AH) conocido como Ŷamīl Buṯayna (جميل بثيىة) por el nombre de su amada

Buṯayna

Amigos

iquestHabeacuteis visto jamaacutes a un muerto llorar de amor

por su asesino

como lo lloro yo 118

La incapacidad de control del ser humano sobre el estado de enamoramiento se

desarrolla igualmente en la tradicioacuten coraacutenica y concretamente en la sura de Yūsuf

como el mismo al-Ŷāhiẓ plasma en su Epiacutestola sobre el amor (sura 12 سورة يوسف)

pasional (رسالة في العشق Risālat fī-l-ʻišq) Asiacute por ejemplo en esta sura Yūsuf llega a

reconocer en 1253

Yo no pretendo ser inocente El alma exige el mal (إن النفس ألمارة بالسوء)ʼInna an-

nafs la-ʼammāra bi-s-sūaʼ) a menos que mi Sentildeor use de Su misericordia Mi

Sentildeor es indulgente misericordioso

En esta aleya podemos entender que incluso la figura de Yūsuf reflejo por

excelencia de la belleza y de la virtud suprema estaacute a punto de ceder a la tentacioacuten y es

incapaz de domentildear salvo con la ayuda de Dios el apetito sexual

Frente a la perpetuacioacuten udriacute (عذري ʻuḏrī) del deseo que idealizaba la

consuncioacuten del amante y condenaba la consumacioacuten del amor al-Ŷāḥiẓ deja entrever

que la posesioacuten del ser amado puede ser un remedio a esta enfermedad pero al mismo

tiempo va elaborando lo que parece una suerte de guiacutea de la correcta moral en lo

concerniente a las qiyān Aunque parece legitimar tanto el hecho de tener esclavas

cantoras como el de frecuentarlas incluso cuando lo hace abiertamente es con matices

y asiacute como eacutel mismo recoge en su epiacutestola laquoiexclQueacute cerca se encuentra aquello que Dios

ha permitido (أحل ʼaḥala) de aquello que Dios ha prohibido (حرم ḥarrama)raquo

(fragmento 36 de la edicioacuten de Beeston)

Mientras que algunos bagdadiacutees a los que nuestro autor denomina laquorefinadosraquo

(rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق) en su Risālat fī-l-ʻišq (ẓurafāʼ ظرفاء)

118

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 24: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

23

He querido redactar un libro en el que en la medida de lo posible reuniera sus

chanzas engantildeos juegos prohibidos y escenas de desorden con el fin de que

sean muy evidentes las verdades contenidas en los refranes populares [hellip] Lo

he dividido en tantas partes como amores vividos [hellip] historias y hechos

concretos relativos a la diversioacuten las escenas de desorden el discreteo las

astucias femeninas la habilidad de las mujeres para engantildear a sus maridos y

amantes [hellip]66

Igualmente destaca en las Mil y una noches (ألف ليلة وليلة ʼAlf layla wa-layla) la

historia de Dalila la taimada y su hija Zaynab la trapacera

Dalila era una anciana experta en marrulleriacuteas artificios rateriacuteas engantildeos y

todo tipo de recursos una bruja capaz de engantildear a la serpiente atrayeacutendola

fuera de la guarida y de dar lecciones de astucias y engantildeos al

mismiacutesimo Iblīs67

Como uacuteltimo ejemplo destacado en el tratado eroacutetico aacuterabe del jeque Nefzawī ( الشيخ

s XV-XVI EC s IX-X AH) Las flores prohibidas del jardiacuten perfumado النفزاوي

( الخاطر نزهة في العاطر الروض Al-rawḍ al-ʻāṭir fī nuzhat al-jāṭir) encontramos la siguiente

descripcioacuten

Las mujeres han sido creadas como satanes hembras

no dejes de temer sus trampas

Esto lo sabe todo el mundo [hellip]

Cuando el deseo las inflama las mujeres no distinguen

ya al amo del esclavo aunque tenga la nariz mutilada [hellip]68

412 En torno a la qayna

Desde la anterior nocioacuten general sobre la mujer que presenta al-Ŷāḥiẓ en su epiacutestola

pasaremos aquiacute a profundizar en el primer subapartado laquo4121 Raiacuteces y

terminologiacutearaquo en el teacutermino de qayna exponiendo su etimologiacutea y algunos matices e

incluyendo tambieacuten otros teacuterminos que emplea al-Ŷāḥiẓ en su obra para referirse a las

esclavas En el segundo subapartado laquo4122 La peligrosa mujer fāṭinaraquo

66

AIacuteT SABBAH Fatna opcit pp 65-69 67

Ibiacutedem 68

Ibiacutedem

24

emprenderemos la descripcioacuten de la consideracioacuten general que plantea el autor en torno

a las esclavas cantoras

4121 Raiacuteces y terminologiacutea

El teacutermino qayna (قينة ج قينات قيان pl qaynāt qiyān convencionalmente traducido

como lsquoesclava cantorarsquo) es seguacuten el pensador jordano Al-Asad una de las palabras

aacuterabes cuyo origen y evolucioacuten en la lengua aacuterabe se pueden rastrear ya que aparece en

la poesiacutea aacuterabe preislaacutemica en los diccionarios y en los textos literarios e histoacutericos de

la historia aacuterabe69

No obstante ha sido una cuestioacuten debatida entre los lexicoacutegrafos

aacuterabes70

y asiacute algunos lo hacen proceder de la forma V de la raiacutez تقين ق ي ن taqayyana

lsquoembellecersersquo mientras que otros lo consideran el femenino de qayn (قين lsquoartesanorsquo71

procedente de la misma raiacutez ق ي ن) Para al-Asad la palabra qayna procederiacutea en

realidad de una primera raiacutez biliacutetera (ق ن) que habriacutea dado lugar a tres raiacuteces distintas

pero interrelacionadas foneacutetica graacutefica y semaacutenticamente que seriacutean (ق ن ن) (ق ي ن) y

(ق ن ا)72

La primera de ellas la raiacutez (ق ن ن) aunque tiene por significado principal el de

lsquoexaminar observarrsquo vemos que se relaciona con el contexto semaacutentico de la esclava

cantora a traveacutes de algunos teacuterminos que se adscriben a ella tales como اقتن (iqtanna

lsquocomprar un esclavorsquo) قن ج أقنان أقنة (qinn pl ʼaqnān o ʼaqinna lsquoesclavorsquo) قنونة

(qunūna lsquoesclavitudrsquo)73

La segunda de ellas (ق ي ن) de la que procede directamente

qayna (قينة) guarda significados generales como lsquoforjarrsquo lsquolabrarrsquo lsquocrearrsquo o en su forma

II قين (qayyana) y V تقين (taqayyana) lsquoadornarrsquo lsquoembellecerrsquo Tambieacuten incluye otros

teacuterminos como el que ya habiacuteamos mencionado de قين (qayn lsquoartesanorsquo) el de قينة

(qayna lsquoesclava [cantora]rsquo) por supuesto y مقينة (muqayyina lsquopeinadora criadarsquo)74

En

lo que respecta a la tercera raiacutez (ق ن ا) aparece relacionada con significados generales

como lsquoadquirirrsquo lsquoprocurarsersquo o lsquoposeerrsquo asiacute como con lsquocrearrsquo ademaacutes de con teacuterminos

69

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 70

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 4

Leiden Brill 1997 p 820 71

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona Herder 2005 p

988 72

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 16 73

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 975 74

Iacutedem p 988

25

como قبوة y قنية (qinya qunya o qinwa qunwa lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo) قناوة (qanāwa

qināwa lsquoretribucioacutenrsquo) قان (qānin lsquoadquisidorrsquo lsquoposeedorrsquo) o اقتناء (iqtināʼ

lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo)75

Por lo tanto como vemos los sentidos predominantes son los que indican por

un lado esclavitud y por otro lado creacioacuten artesanal y embellecimiento Estos

significados apuntan la idea de que el teacutermino se usaba originalmente para designar a

una mujer esclava en general y que especiacuteficamente cobroacute el significado de esclava

cantora idea que ofrece el artiacuteculo de la Encyclopaedia Islamica dedicado a la qayna 76

Un detalle sumamente interesante que sentildeala al-Asad y que aparece tambieacuten

recogido y apoyado en dicho artiacuteculo de la EI77

es el de la clara relacioacuten entre el

teacutermino aacuterabe qayna la voz griega χαίνω (lsquoabrir la boca [para hablar decir proferir]rsquo) y

la latina cano (lsquocantar [con o sin acompantildeamiento] o lsquotocar sonar un instrumentorsquo) Lo

que no parece tan claro de acuerdo con lo que plantea esta entrada de la EI es la

direccioacuten en la que estos vocablos se relacionan Por un lado al-Asad aboga por un

origen aacuterabe de la palabra qayna que luego habriacutea pasado a las lenguas indoeuropeas

como el griego y el latiacuten78

Por otro lado P Anastase respalda la idea un poco ambigua

de que los teacuterminos originales χαίνω y cano habriacutean dado lugar al vocablo qayna pero

que a la vez derivariacutean de la palabra aacuterabe gannagrave (غنى lsquocantarrsquo) aunque esta idea no es

respaldada por los autores de la entrada de la EI

En cualquier caso la idea que sin duda se podriacutea extraer de esta relacioacuten entre

los teacuterminos qayna χαίνω y cano si alguna de estas teoriacuteas fuera confirmada es que

entre las civilizaciones griega y aacuterabe existioacute un flujo cultural por lo menos en lo que

atantildee a las esclavas cantoras desde tiempos muy lejanos Como miacutenimo desde tan lejos

como la fecha maacutes cercana entre las fechas maacutes lejanas en las que se atestiguumle el uso de

todos estos teacuterminos en los textos de sus correspondientes civilizaciones

Por otra parte ademaacutes del teacutermino qayna al-Ŷāḥiẓ emplea a lo largo de la

epiacutestola otros vocablos para referirse a los esclavos Concretamente hasta

aproximadamente la mitad de la obra utiliza palabras geneacutericas para referirse a

sirvientes que podiacutean realizar diversas tareas Asiacute encontramos en numerosas ocasiones

75

Iacutedem pp 978-979 76

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) op cit p 820 77

Ibiacutedem 78

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 22

26

el teacutermino جارية y su plural الجواري جوار79

(ŷāriya pl ŷawārin

al-ŷawārī lsquoesclavarsquo80

)

usado de forma general ya con el sentido de criada o de esclava sexual y tambieacuten

aparece con el sentido especiacutefico de esclava cantora (paacuterrafo 28) Otro teacutermino geneacuterico

maacutes o menos frecuente es el de أمة con plural إماء81

(ʼama pl ʼimāʼ lsquoesclavarsquo82

)

igualmente empleado como esclava que cubre distintas necesidades de iacutendole sexual o

de otro tipo aunque en la epiacutestola no aparece nunca en el contexto concreto de esclava

cantora Tambieacuten encontramos en una ocasioacuten el teacutermino geneacuterico de رقيق83

y no llega

a emplear su plural رقاقأرقاء (raqīq pl ʼariqāʼ riqāq lsquoesclavorsquo84

) al-Ŷāḥiẓ lo utiliza

en sentido general refirieacutendose al esclavo como mercanciacutea

Igualmente en esta primera mitad de la epiacutestola emplea aisladamente teacuterminos

maacutes concretos Asiacute pues de manera maacutes especiacutefica usa يةسر (surriyya lsquoconcubina

esclavarsquo85

paacuterrafo 27) para hablar de la esclava sexual y وصيفة (waṣīfa lsquoservidora

sirvientersquo86

paacuterrafos 21-22) como sinoacutenimo de criada Asimismo referido

concretamente a un esclavo cantor joven utiliza el teacutermino غالم (gulām lsquoesclavo

jovenrsquo87

paacuterrafo 28 de la edicioacuten de Beeston)

El teacutermino قينة y su plural قيان (qayna pl qiyān lsquoesclava [cantora]rsquo) se repiten

especialmente hacia la segunda mitad de la epiacutestola dedicada maacutes concretamente a las

esclavas que teniacutean como funcioacuten el entretenimiento musical (paraacutegrafos 28 36-38 51

52 57)

Por lo tanto como podemos observar el teacutermino preferido para designar a la

esclava cantora era el de qayna si bien se usaba tambieacuten en el mismo contexto ŷāriya

o ŷawārin

al-ŷawārī Prueba de ello es el uso que refiere Mahmud Sobh en el divaacuten del

poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave quien aludiacutea frecuentemente a los cantos y a las ŷawārī A

este respecto Mahmud Sobh propone traducir el teacutermino ŷawārī por laquomozas cantorasraquo

79

Paraacutegrafos 18-22 28 56 de la edicioacuten de Beeston en algunos de ellos incluso menciona la palabra

varias veces Pocos usos en plural (28 y 56) 80

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 163 81

En el texto escritos como امة y como امآ en plural en los paacuterrafos 23 y 26 de la edicioacuten de Beeston 82

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 33 83

Paraacutegrafo 33 de la edicioacuten de Beeston 84

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 450 85

Iacutedem p 525 86

Iacutedem p 1289 87

Iacutedem p 847

27

en lugar del habitual laquoesclavasraquo no sabemos exactamente si haciendo hincapieacute en sus

funciones musicales o en el hecho de que no todas eran esclavas88

Mucho maacutes precisa es la informacioacuten que proporciona a Manuela Corteacutes en su

artiacuteculo laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo De

acuerdo con ella bajo el nombre de ŷawārī o esclavas se conoceriacutea a aquellas mujeres

cantoras que ejecutaban una muacutesica popular actuando en tabernas y lugares puacuteblicos y

de paso frente a un puacuteblico compuesto en su mayoriacutea por mercaderes89

Por su parte las qiyān o muganniyāt (مغنيات lsquocantorasrsquo) se referiacutea a dos tipos de

mujeres Por un lado se encontrariacutean aquellas que eran educadas en las diversas artes

para ser vendidas como concubinas de califas y emires o de sentildeores adinerados Por otro

lado hallariacuteamos un grupo de cantoras pertenecientes a familias aristocraacuteticas que

habriacutean recibido una elevada educacioacuten y que participariacutean junto a otros poetas y

muacutesicos en tertulias fiestas palaciegas y otros eventos sociales o familiares90

4122 La peligrosa mujer fāṭina

La qayna que describe al-Ŷāḥiẓ presenta simultaacuteneamente unas cualidades tan positivas

y negativas que en ocasiones podriacutea resultarnos ambiguo Ciertamente no son unas

caracteriacutesticas distintas a las que la sociedad patriarcal islaacutemica sigue reservando hoy en

diacutea para las mujeres de acuerdo con algunas feministas como Faacutetima Mernissi Por

ejemplo en el paraacutegrafo nuacutemero 47 de la Risālat al-qiyān de la edicioacuten de Beeston al-

Ŷāḥiẓ advierte

47) Entre los peligros (اآلفة al-āfa91

) del amor pasional (عشق ʻišq) que inspiran

las qiyān dadas sus muchas excelencias (فضايل faḍāʼīl) se encuentra el reposo

(an-nufūs النفوس) que encuentran en ellas las almas (sukūn سكون)

Vemos asiacute que uno de los peligros del apasionamiento de los hombres por estas

mujeres paradoacutejicamente no reside en la falta de virtudes de ellas sino precisamente en

88

SOBH Mahmud op cit p 150 89

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo en

Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 p 94 90

Iacutebidem 91

Tambieacuten lsquodantildeosrsquo o lsquoenfermedadesrsquo

28

su abundancia Igualmente la gravedad del peligro del amor pasional procede de que no

afecta simplemente al cuerpo masculino sino que lo trasciende y es capaz de tener

repercusioacuten en su mismiacutesima alma ( سنف nafs)

Todo esto que quizaacute podriacutea ser admitido acerca de la mujer en sentido general

se enfatiza en el caso del grupo social de las qiyān puesto que el laquoamor pasionalraquo con el

que corresponde la qayna a su amante en rara ocasioacuten es auteacutentico Sin embargo son

capaces de utilizar los versos del mismiacutesimo Maŷnūn (paacuterrafo 49) el poeta udriacute por

excelencia eternamente enamorado de Laylagrave para engantildear a su amante confesaacutendole el

terrible sufrimiento que padece por la desgarradora intensidad con que lo ama Seguacuten

subraya el autor de Basora a lo largo de la epiacutestola siempre o en la gran mayoriacutea de los

casos este amor que jura profesarle es falso y asiacute por ejemplo en el paraacutegrafo 51 al-

Ŷāḥiẓ llega a describir casi de manera coacutemica la hipocresiacutea de las qiyān Cuenta coacutemo

cuando la qayna se encuentra y esto sucede rara vez con la visita simultaacutenea de tres o

cuatro de sus amantes ella procura mantener la complicidad con cada uno de ellos

aseguraacutendoles individualmente en voz baja que su alegriacutea seriacutea estar a solas con ellos y

que los demaacutes le producen hastiacuteo De esta manera en estas ocasiones la esclava cantora

se encuentra laquolloraacutendole con un ojo a eacuteste y con el otro rieacutendole a aqueacutelraquo

Esta hipocresiacutea resalta especialmente en contraste con la formacioacuten literaria

poeacutetica de la qayna y de acuerdo con al-Ŷāḥiẓ (fragmento 53) la maacutes haacutebil podriacutea

llegar a memorizar cuatro mil canciones de entre dos y cuatro versos es decir alrededor

de diez mil versos De acuerdo con Manuela Corteacutes92

algunas de estas esclavas estariacutean

versadas en disciplinas como caligrafiacutea prosodia aritmeacutetica poesiacutea y muacutesica pues

aumentando su formacioacuten se elevaba su precio El amor a la belleza se funde de esta

manera con el amor a la sabiduriacutea como se ve representado en el cuento de la esclava

Tawaddud93

y produce un inevitable apasionamiento Asiacute pues la esclava cantora abusa

de sus conocimientos y de sus encantos utilizando el engantildeo y aquella astucia

92

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela op cit p 93 93

La esclava Tawaddud (cuyo nombre significa lsquoamarsersquo o lsquoser amadorsquo) encarna las cualidades de

belleza sabiduriacutea y bondad Bajo el ideal platoacutenico estas virtudes vienen unidas y la aspiracioacuten del amor

hacia la belleza se extiende naturalmente a las cualidades de sabiduriacutea y bondad Para maacutes informacioacuten

sobre el significado de este maravilloso cuento de Las Mil y una noches remitimos a RAMOacuteN GUERRERO

Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una nochesraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15 Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad

Complutense 1999

29

destructiva (كيد kayd) que veiacuteamos en la sura de Yūsuf (1228) persiguiendo siempre

objetivos deshonestos Algunos de los ejemplos que nos ofrece el autor acerca de la

insinceridad de las qiyān son fingir diciendo que es libre ocultar sus habilidades si le

complace un amante con el fin de disminuir el precio que eacuteste habriacutea de pagar por ella o

engantildear a sus amos fingieacutendose enferma En conclusioacuten como expresa al-Ŷāḥiẓ en el

paraacutegrafo 51 (edicioacuten de Beeston) de la Risāla

51) Lo que maacutes abunda en ella es su falta de sinceridad (قلة المناصحة qillat al-

munāṣaḥa) y el empleo de la perfidia (الغدر al-gadr tambieacuten lsquoengantildeorsquo) y la

astucia (الحيلة al-ḥīla) con el fin de derrochar todo lo que la unioacuten [con su

amante] le permita para maacutes tarde abandonarlo [hellip]

Pero sus nefastas cualidades van todaviacutea maacutes lejos y en este mismo fragmento

51 continuacutea diciendo

[hellip] Si el diablo (اإلبليس al-Iblīs) no dispusiera de trampa (شرك šarak) con la

que matar emblema (علم ʻalam) con el que incitar o tentacioacuten con la que

seducir y sembrar el desorden (فطنة fiṭna) soacutelo con las qiyān le bastariacutea Esto

no es una criacutetica hacia ellas sino un halago en exceso Como se ha dicho en la

tradicioacuten laquoLas mejores de vuestras mujeres son las hechiceras y las seductoras

( باتل خالسواخر وال as-sawāḥir wa-al-jallabātraquo y ni Hārūt ni Mārūt94

( هاروت

ni la magia del Faraoacuten (ʻaṣan Mūsagrave عصا موسى) ni la vara de Moiseacutes (وماروت

seriacutean capaces de obrar los prodigios que realizan (saḥrat Firʻaūn سحرة فرعون)

las qiyānraquo

Se aprecia asiacute la envergadura del poder de las qiyān maacutes prodigioso que

cualquier magia relatada en la tradicioacuten asiacute como la tendencia destructiva o diaboacutelica de

eacuteste puesto que faacutecilmente siembran el caos en la sociedad ya sea matando tentando a

los hombres o induciendo a la fiṭna (teacutermino que significa a la vez lsquoseduccioacutenrsquo y

lsquosedicioacutenrsquo)

Esta condicioacuten femenina que la tradicioacuten atribuye a las mujeres y que al-Ŷāḥiẓ

asocia particularmente a las qiyān tiene un caraacutecter irreversible que seguacuten explica

94

Tanto los aacutengeles Hārūt y Mārūt (grandes conocedores de la magia y enamorados de una bella y peacuterfida

mujer) como la vara de Moiseacutes (Mūsagrave) aparecen mencionados en el Coraacuten (2102 y 2012

respectivamente)

30

adoptando una postura positiva en cierto grado viene propiciado por la naturaleza del

ambiente en el que se encuentra de forma que tal y como sentildeala en el fragmento 54

laquoSi ella quisiera seguir el camino recto (الهدى al-hudagrave) no sabriacutea cuaacutel es y si anhelara

contenerse no lo lograriacutearaquo

413 En torno a la belleza

A continuacioacuten abordaremos el tratamiento de algunas ideas que figuran en la Risālat

al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ en torno a la belleza tales como la concepcioacuten de la belleza y la

supremaciacutea de los sentidos superiores ponieacutendolas en relacioacuten con una posible

influencia heleacutenica y con su desarrollo a lo largo del tiempo

4131 La concepcioacuten de la belleza

Al igual que en la filosofiacutea griega el amor pasional (عشق ʻišq) que describe al-Ŷāḥiẓ

deriva de la percepcioacuten de la belleza El autor dedica un apartado a describir coacutemo la

valoracioacuten de la qayna se realiza a traveacutes de la percepcioacuten del grado de su belleza

especialmente empleando el ojo (العين al-ʻayn) y la razoacuten ( لعقلا al-ʻaql) (paraacutegrafo 33

de la edicioacuten de Beeston) Seguidamente como para facilitar su tasacioacuten a un posible

comprador aborda una definicioacuten de la belleza Esta definicioacuten muestra una evidente

raigambre heleacutenica exhibiendo reminiscencias platoacutenico-pitagoacutericas y tal vez

especialmente aristoteacutelicas como explicaremos maacutes tarde En palabras de nuestro

autor

34) A continuacioacuten te voy a explicar que la belleza reside en la conjuncioacuten de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) y con plenitud no

me refiero a un exceso en la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) como un exceso en

la talla de la estatura o en la esbeltez del cuerpo el mayor tamantildeo de una de las

extremidades o la amplitud de los ojos o de la boca [hellip] pues cualquiera que

sea el aumento implica una disminucioacuten de la belleza aunque eacuteste aumento

pudiera considerarse un incremento fiacutesico [positivo] Los liacutemites rodean [todos]

los fenoacutemenos del mundo y los componentes que dependen de ellos pues todo

lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequico )في خلق أو خلق fī

jalqin ʼaw juluq

in) incluso en materia de religioacuten o de sabiduriacutea (في الدين والحكمة

31

fī-d-dīn wa-l-ḥikma)95

que son las dos cosas maacutes excelsas resulta feo (قبيح

qabīḥ) y defectuoso (مذموم maḏmūm)

Cabe hacer en este punto dos advertencias Por un lado la complejidad de la

traduccioacuten de esos dos teacuterminos en los que al-Ŷāḥiẓ fundamenta la belleza mdash laquoالتمام at-

tamāmraquo y laquoاالعتدال al-iʻtidālraquomdash dada la variedad de significados que ofrecen Por otro

lado la dificultad de concretar maacutes estrechamente su relacioacuten con el pensamiento griego

dada esta variabilidad en la traduccioacuten de los teacuterminos

El primer teacutermino التمامraquo at-tamāmraquo presenta menor dificultad El diccionario

de Corriente96

ofrece significados maacutes o menos similares como lsquoperfeccioacutenrsquo lsquoplenitudrsquo

e lsquointegridadrsquo y las traducciones de Beeston97

y de Pellat98

en este caso parecen

coincidir interpretando una idea de plenitud En su Historia del pensamiento esteacutetico

aacuterabe Al-Andalus y la esteacutetica aacuterabe claacutesica99

Puerta Viacutelchez asocia el teacutermino a las

traducciones lsquoperfeccioacutenrsquo e lsquointegridadrsquo motivo por el que hemos preferido el teacutermino

laquoperfeccioacutenraquo En nuestra opinioacuten laquointegridadraquo no sonariacutea tan relacionado ni con la

belleza fiacutesica sino que maacutes bien sugiere la moral ni con la filosofiacutea griega

En cuanto al segundo teacutermino laquoاالعتدال al-iʻtidālraquo abarca seguacuten el diccionario

de Corriente100

una cierta mayor variedad de significados lsquoequilibriorsquo lsquomoderacioacutenrsquo

lsquosimetriacutearsquo o lsquoproporcioacutenrsquo entre otros Por su parte Beeston lo traslada como

laquomoderacioacutenraquo mientras que Pellat se inclina por laquoproporcioacutenraquo Puerta Viacutelchez101

recoge las traducciones laquoequilibrioraquo laquomoderacioacutenraquo y laquoproporcioacutenraquo Nosotros nos

hemos decantado por el segundo laquomoderacioacutenraquo para mantener la conexioacuten con las

ideas aristoteacutelicas que nos parece que muestra el texto tal y como analizaremos a

continuacioacuten

95

La nocioacuten de ʻilm (علم) lsquoconocimientorsquo si en la Arabia preislaacutemica albergaba los significados de sentildeal

o marca como hito que indicaba el camino del beduino en el desierto con la llegada del Islam adquiere

la consideracioacuten de algo sagrado capaz de guiar al hombre hacia las manifestaciones de la divinidad tal y

como encontramos en RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

p 32 En eacutepoca ʻabbāsī se concede importancia vital a dos tipos de lsquoilm las ciencias religiosas (ʻulūm ad-

dīn علوم الدين) y las laquociencias de los ancianosraquo (ʻulūm al-awāʼil األوائلعلوم ) La laquocasa del saberraquo (bayt al-

ḥikma بيت الحكمة) fundada en 832 EC 217 AH teniacutea por objeto recopilar estas uacuteltimas las provechosas

ciencias puras fiacutesico-naturales y filosoacuteficas de los ancianos 96

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit pp 120-121 97 BEESTON Alfred F L op cit p 25 98

PELLAT Charles op cit p 136 99

PUERTA VIacuteLCHEZ p 899 100

CORRIENTE Federico op cit pp 750-751 101

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 871

32

Aunque como ya hemos mencionado en el primer apartado nos consta que al-

Ŷāḥiẓ leyoacute los textos de Aristoacuteteles no hemos encontrado el texto en el que eacuteste se

pudiera basar claramente Maacutes bien en general existen muchos textos pues las ideas de

orden proporcioacuten y dimensioacuten aparecen frecuentemente relacionadas con la belleza en

el pensamiento griego Los pitagoacutericos entendiacutean el mundo a traveacutes de los nuacutemeros por

lo que para ellos era sencillo comprender la belleza como una proporcioacuten o armoniacutea

Platoacuten por su parte afirmaba que laquola medida (μετριότης102

) y la proporcioacuten

(συμμετρία) realizan en todas partes la belleza (κάλλος)raquo103

Tambieacuten Aristoacuteteles

enuncia una idea semejante cuando habla de la faacutebula y la estructura de los hechos en su

Poeacutetica104

Ademaacutes puesto que lo bello tanto un animal como cualquier cosa compuesta

de partes no soacutelo debe tener orden en eacutestas sino tambieacuten una magnitud que no

puede ser cualquiera pues la belleza (καλograveν pulchrum) consiste en magnitud

(μεγέθει magnitudine) y orden (τάξει ordine) por lo cual no puede resultar

hermoso un animal demasiado pequentildeo [hellip] ni demasiado grande [hellip]

Igualmente Aristoacuteteles trata el tema de la belleza en su Metafiacutesica105

Y las principales especies de lo Bello son el orden (τάξɩς ordo) la simetriacutea

(συμμετρία commensuratio) y la delimitacioacuten (ὡρɩσμένον definitum) que se

ensentildean sobre todo en las ciencias matemaacuteticas

Pese a esta aparente similitud con muchos autores claacutesicos y pese a que el

teacutermino laquoproporcioacutenraquo parece evocar concretamente la idea de armoniacutea matemaacutetica

pitagoacuterica o platoacutenica hemos escogido laquomoderacioacutenraquo considerando que se ajusta mejor

al concepto en el que insiste el fragmento que en nuestra opinioacuten se asocia

especialmente al pensamiento aristoteacutelico pues tal y como explica Tatarkiewicz106

102

Teacutermino tambieacuten traducido en ocasiones como laquomoderacioacutenraquo en otros escritos platoacutenicos sin

embargo en este contexto aparece traducido como laquomedidaraquo en eacutesta y otras traducciones 103

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) Obras completas Madrid Aguilar 1969 p

1262 (64e) 104

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1974 pp 152-

153 (1450b 34-41) 105

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1997 p 664-

665 (1078b) 106

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal 2000

33

En los antiguos teacuterminos de orden [τάξɩς] y proporcioacuten [συμμετρία] Aristoacuteteles

introdujo otro matiz identificaacutendolos mdashconforme a su filosofiacuteamdash con la

moderacioacuten Este concepto era conocido entre los filoacutesofos griegos anteriores a

eacutel pero lo empleaban maacutes bien respecto a la sabiduriacutea mientras que Aristoacuteteles

lo aplicoacute para referirse a la belleza

Asiacute pues al-Ŷāḥiẓ parece hacer hincapieacute en esa idea de una belleza limitada y

dominada por el principio de moderacioacuten Se trata ademaacutes de una moderacioacuten que

exactamente como en el pensamiento de Aristoacuteteles lleva unos principios de belleza

que anteriormente soacutelo se habiacutean aplicado a virtudes morales al plano fiacutesico corporal

como deja ver en la expresioacuten laquotodo lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o

psiacutequico [hellip] resulta feo y defectuosoraquo

Esta moderacioacuten que debe encontrarse en la apariencia fiacutesica para ser bella se

halla presente en todos los elementos de la naturaleza maacutes en forma de equilibrio

relativo que de armoniacutea exacta numeacuterica

35) En cuanto a la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) se trata de la medida de las

cosas (وزن الشيء wazn aš-šaīʼ) no cuantitativamente (ال للكمية lā li-l-kammiyya)

sino como el equilibrio de laquola medida de la tierraraquo (ولكن كوزن األرض walakin ka-

wazn al-ʼarḍ) la medida de las almas entre sus partes semejantes ( النفوس في ووزن

wa-wazn an-nufūs fī ašbāh aqsāmi-ha) y la medida de las اشباه اقسامها

caracteriacutesticas innatas de los seres humanos se encuentra en la moderacioacuten de sus

buenas cualidades cuando ninguna sobrepasa a la otra

Independientemente de que esta concepcioacuten de la belleza se pueda asociar maacutes

estrechamente al pensamiento aristoteacutelico lo cierto es que tanto las ideas que evoca este

texto de al-Ŷāḥiẓ como los teacuterminos y ejemplos que contiene parecen indicar y de

manera clara una influencia heleacutenica

4132 La supremaciacutea de los sentidos superiores

La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ como es natural dedica un fragmento a la importancia de los

sentidos en la descripcioacuten de ese peligroso apasionamiento que inspiran las qiyān Para

nuestro autor (fragmento 49 de la edicioacuten de Beeston) las esclavas cantoras ofrecen una

conjuncioacuten uacutenica de placeres ya que en ninguna otra cosa podriacutean recrearse tres

sentidos a la vez como lo hacen en presencia de las qiyān Estos tres sentidos que se

34

conjugan principalmente son la vista (an-naẓar النظر) el oiacutedo (as-samʻa السمع) y el

tacto (al-lams اللمس) Sin embargo es a los dos primeros la vista y el oiacutedo a los que

concede un puesto preeminente puesto que son los que trasladan de manera maacutes raacutepida

y directa y en una condicioacuten maacutes o menos pareja esa realidad esteacuteticamente deseable a

la sede de la percepcioacuten sensorial el corazoacuten Tal y como describe al-Ŷāḥiẓ

49) [hellip] Cuando la qayna eleva la voz que mana de su garganta comenzando a

cantar las miradas se clavan en ella los oiacutedos se vuelven en su direccioacuten para

escucharla y el corazoacuten que es el rey se presta a ella pues el oiacutedo (السمع as-

samʻa) y la vista (النظر an-naẓar) compiten para ver cuaacutel de los dos es el

primero en llevar al corazoacuten (القلب al-qalb) lo que de ella ha recibido y

finalmente los dos se encuentran en el mismiacutesimo centro del corazoacuten [hellip]

La relevancia de estos dos sentidos destacados en relacioacuten al surgimiento del

amor tiene varios antecedentes Por un lado la encontramos presente en el

neoplatonismo El maacuteximo exponente de esta corriente filosoacutefica Plotino de Licoacutepolis

(s III EC) consideraba que el vocablo eros (ἔρως amor pasional107

) proveniacutea del

teacutermino orasis (ớρασɩς lsquovisioacutenrsquo) El amor neoplatoacutenico nace asiacute inspirado a traveacutes de

tres sentidos superiores vista oiacutedo y mente pues eacutestos sentidos realizan procesos

racionales que tienen relacioacuten con el Alma y eacutesta se encuentra maacutes proacutexima del Uno o

la divinidad De este modo entre las cualidades deseadas del ser amado ocupa un lugar

importante la contemplacioacuten de la belleza fiacutesica especialmente por uno de estos medios

mdashvista oiacutedo o mente (percepciones mentales como el entendimiento el recuerdo o la

reminiscencia)mdash pero de un modo trascendente Esto es asiacute porque la percepcioacuten

racional de la belleza fiacutesica deriva de la percepcioacuten de la belleza de su Alma y esta

viene dada a su vez por la percepcioacuten de la belleza de la divinidad La belleza de la

divinidad no se reduce a una simple armoniacutea fiacutesica sino que engloba un conjunto de

virtudes inmateriales excelsas como bondad justicia y verdad

En este sentido resulta curioso comprobar coacutemo una idea similar a eacutesta es la que

han expuesto las interpretaciones miacutesticas de la ya mencionada historia de Yūsuf (يوسف

Joseacute biacuteblico en el Islam figura que encarna el ideal belleza) y Zulayja (زليخا) sentildealando

107

El amor pasional del erōs (ἔρως) equivale en su definicioacuten al ʻišq (عشق) que describen los filoacutesofos

aacuterabes medievales como analizaremos en mayor detalle en el apartado 4141 laquoLos tipos de amorraquo

35

que el amor que sienten estos dos personajes en realidad no es sino un reflejo de su

auteacutentico amor por la divinidad108

Estas ideas neoplatoacutenicas de los sentidos se reflejan tambieacuten en la filosofiacutea

amorosa de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) En su descripcioacuten de los modos

de enamoramiento sucede algo similar a lo que ya hemos visto de tal forma que

reconoce el enamoramiento por ver pues seguacuten eacutel laquoes el ojo puerta abierta del almaraquo o

por oiacuter al amado o acerca de eacutel pero encuentra que el modo maacutes duradero de

enamoramiento es el largo trato (conocer la razoacuten) y rechaza por ejemplo el

enamoramiento a traveacutes del suentildeo pues entiende que la imagen concebida en suentildeos no

es maacutes que una mera ilusioacuten del pensamiento Recuperando las palabras de Ibn Ḥazm

La unioacuten verdadera no puede por tanto conseguirse sino luego que el alma

estaacute presta y dispuesta para ella una vez que le ha llegado el conocimiento de

aquello que se le asemeja y con ella coincide [hellip]109

Sobre la importancia de uno de estos sentidos la mirada y en contraste con la

idea de Ibn Ḥazm de los ojos como puerta del alma y en relacioacuten a la participacioacuten del

espiacuteritu en la mirada resaltamos lo que diriacutea Marsilio Ficino siglos despueacutes en su

comentario Sobre el amor De amore a El Banquete de Platoacuten

Pero al igual que este vapor de los espiacuteritus (spiritus) nace de la sangre asiacute

tambieacuten manda fuera rayos semejantes a siacute por los ojos como a traveacutes de

ventanas de vidrio110

Asimismo dentro del marco aacuterabe en concreto tambieacuten encontramos la

preeminencia de estos sentidos superiores concretamente a traveacutes de dos cauces Por

un lado la poesiacutea udriacute (عذري ʻuḏrī) confiere a estos dos sentidos una gran capacidad de

influencia a la hora de inspirar el sentimiento amoroso La alusioacuten a la mirada como es

de esperar es un toacutepico ineludible tanto desde la perspectiva de la percepcioacuten exaltante

que realiza el amante como desde la perspectiva de la belleza perceptible de la amada

La definicioacuten de los ojos de la amada a menudo esos laquoojos de gacelaraquo estaacute muy a

108

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y sexualidad en la cultura

aacuterabe Barcelona Herder 1995 pp 105-111 109

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001 pp 122-135 110

FICINO Marsilio op cit p 184

36

menudo presente en la poesiacutea claacutesica amorosa Pero la mirada del amante tambieacuten

participa como en el famoso verso de Ŷamīl Buṯayna

Paseo mi mirada por el cielo

Por si acaso con la suya coincidiera111

Lo mismo sucede con el sentido auditivo De Kuṯayyir lsquoAzza ( عزة كثير m 723

EC 104 5 AH) disciacutepulo del ceacutelebre Ŷamīl y panegirista de los omeyas recoge

Veglison los siguientes versos bajo el tiacutetulo laquoDe oiacutedasraquo

Si la oyeran hablar como yo la oiacute

Caeriacutean rendidos ante ella postraacutendose a sus pies112

Maacutes tarde Baššār ibn Burd (بشار ابن برد s VIII EC II AH) panegirista omeya y

ʻabbāsī de origen persa retomariacutea este tema del enamoramiento por el oiacutedo

Gentes mi oiacutedo se ha enamorado

Pues el oiacutedo se enamora a veces antes que el ojo

Me dicen laquoiquestdeliras por alguien a quien no visteraquo

Y les digo

laquoel oiacutedo como el ojo se prenda antes que el corazoacutenraquo113

Pero la preeminencia de los sentidos del oiacutedo y la vista aparece tambieacuten en un

segundo cauce de origen aacuterabe el texto coraacutenico La expresioacuten laquo ر السمع والأل فئد ة واأل بص as-

samʻa wa-l-ʼabsar wa-l-ʼafʼidaraquo la encontramos repetida en numerosas aleyas

especialmente en relacioacuten a las capacidades que Allāh ha infundido en los seres

humanos para dotarlos de juicio Tanto es asiacute que Corteacutes llega a traducir el teacutermino

ة al-ʼafʼida por laquointelectoraquo y soacutelo a pie de paacutegina recuerda el teacutermino literal الأل فئد

laquocorazonesraquo A continuacioacuten reproducimos algunas de estas aleyas a modo de ejemplo

Di laquoEacutel es Quien os ha creado Quien os ha dado el oiacutedo la vista y el intelecto [lit los

corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) iexclQueacute poco agradecidos soisraquo (6723)

111

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21 112

VEGLISON Josefina op cit p 117 113

Iacutedem p 153

37

Dios os ha sacado del seno de vuestras madres privados de todo saber Eacutel os ha dado el

oiacutedo la vista y el intelecto [lit los corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) Quizaacutes asiacute seaacuteis

agradecidos (1678)

Creamos al hombre de una gota de ingredientes para ponerlo a prueba Le hemos dado

el oiacutedo la vista ( لن ه ع ب صيرا س ميعا ج ) (762)

De esta manera con todos estos antecedentes podemos faacutecilmente comprender

por queacute al-Ŷāḥiẓ selecciona en su epiacutestola los sentidos del oiacutedo y la vista para competir

y descubrir cuaacutel de los dos traslada antes el mensaje de la belleza visual y auditiva de la

qayna al mismiacutesimo corazoacuten

En cuanto a este tema de los sentidos superiores como vehiacuteculo de la inspiracioacuten

del amor ante la percepcioacuten de la belleza cabriacutea hacer una uacuteltima reflexioacuten poniendo de

relieve la coincidencia de ideas tan similares en esos antecedentes mencionados

414 En torno al amor

En los siguientes apartados desarrollaremos algunos aspectos relevantes de la epiacutestola

de al-Ŷāḥīẓ en torno al amor tales como los tipos de amor el caraacutecter ineluctable del

amor asiacute como una posible reminiscencia de la teoriacutea de las esferas divididas

4141 Los tipos de amor

Al-Ŷāḥiẓ el primer autor aacuterabe en teorizar sobre el amor distingue en su obra dos tipos

de amor el amor ( الحب al-ḥubb) como sentimiento general bien hacia a una mujer

hacia un hermano o hacia la patria y el amor pasional (العشق al-lsquoišq) A su vez este

uacuteltimo se encuentra compuesto por cuatro elementos

41) El amor pasional (العشق al-lsquoišq) se compone del amor ( الحب al-ḥubb) la

pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) la afinidad (المشاكلة al-mušākala) y la frecuencia de

trato (اإللف al-ʼilf) Es ascendente en su comienzo se detiene en el cliacutemax y

desciende en su progresioacuten hacia la disolucioacuten completa y el punto del

aburrimiento

De estos cuatro elementos resulta interesante profundizar en la raiacutez del maacutes

peligroso la pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) que junto a sentidos como lsquoamar bienrsquo lsquohalagarrsquo

38

o lsquoacariciarrsquo alberga otros maacutes dramaacuteticos que expresan maacutes claramente esa tendencia

negativa como lsquoprecipitarsersquo lsquocaerrsquo o lsquomorirrsquo114

Se trata del componente menos

sublime por su caraacutecter pasional y pasajero pues puede interpretarse igualmente como

lsquoamorrsquo lsquodeseorsquo lsquopasioacutenrsquo o lsquocaprichorsquo115

Realmente entre todos estos tipos de amor el que maacutes coincidencias encuentra

respecto a la taxonomiacutea heleacutenica es el amor pasional (عشق ʻišq) Otras taxonomiacuteas

medievales se asemejan maacutes al legado platoacutenico que comprendiacutea la existencia de tres

tipos de amor eacuteros o amor pasional philiacutea o amor espiritual y aacutegape o locura divina

Asiacute por ejemplo en el s X EC s IV AH en Basora un grupo de eruditos conocido

como los laquoHermanos de la purezaraquo ( خوان الصفاءإ Ijwān aṣ-ṣafāʼ) escribe una serie de

Epiacutestolas (سائل Rasāʼil) entre las que se incluye una Epiacutestola sobre la esencia del ر

amor ( شقالع اتي ماه في سالةر Risāla fī mahiyyat al-ʻišq) donde realizan una taxonomiacutea de

los tipos de amor asociando cada uno a un tipo de alma dominante Tal y como recoge J

T Monroe esta clasificacioacuten de los tipos de amor laquomantiene la distincioacuten de raigambre

griegaraquo los Ijwān aṣ-ṣafāʼ distinguen entre un amor pasional (عشق ʻišq) equivalente del

antiguo eacuteros (ἔρως) un amor espiritual (بة الن فوس ح maḥabbat an-nufūs) que equivaldriacutea م

a la philiacutea (φιλία) claacutesica y una enfermedad divina (المرض االالهي al-maraḍ al-ilāhī) que

es igual al aacutegape griego (ἀγάπη)116

Por su parte tomando la descripcioacuten de Monroe Ibn Sīnā (ابن سينا Avicena en su

nombre latinizado s X-XI EC IV-V AH) en su Tratado sobre el amor realiza la

siguiente taxonomiacutea del amor 1) el amor fiacutesico fundado en el alma animal 2) el amor

mixto que tiene su base tanto en el alma animal como en el alma racional y 3) el amor

puro y espiritual fundado exclusivamente en el alma racional117

Ibn Sīnā soacutelo aprueba

los dos uacuteltimos tipos de amor aquellos en los que participa en mayor o menor medida

el alma racional Pese a la innovacioacuten de que el amor fiacutesico expliacutecitamente en la misma

divisioacuten taxonoacutemica se considere bueno si aparece combinado con el amor puro del

alma racional el principio que rige esta teoriacutea es marcadamente platoacutenico

114

CORRIENTE Federico op cit p 1253 115

Ibiacutedem 116

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y praacutecticaraquo en

Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141 117

Ibiacutedem

39

4142 El caraacutecter ineluctable del amor

En palabras de al-Ŷāḥiẓ el amor pasional (العشق al-lsquoišq) anteriormente mencionado es

laquo39) [hellip] una enfermedad (دآ dā) que no se puede evitar [hellip]raquo y sigue matizando

40) Te voy a describir el amor pasional (العشق al-lsquoišq) para que conozcas su

liacutemite pues es una enfermedad que contagia al espiacuteritu (الروح ar-rūḥ) y que se

extiende al cuerpo [hellip] Seguacuten sea la fuerza de sus principios seraacute maacutes

permanente [la enfermedad] y maacutes lenta su disolucioacuten

Elaborando toda esta descripcioacuten del amor como una enfermedad inevitable que

se apodera del ser humano al-Ŷāḥiẓ no hace sino ofrecer una justificacioacuten para exculpar

al amante de los efectos del amor No obstante esta nocioacuten del amor como enfermedad

e incluso en el extremo muerte decretada por el destino lejos de ser exclusiva del autor

de Basora se registra en numerosas fuentes

Fuera del marco puramente aacuterabe las teoriacuteas de origen platoacutenico fueron las

primeras en presentar un amor ineluctable predeterminado por el destino y producido

de manera inevitable por la percepcioacuten de una afinidad complementaria y de una belleza

trascendente Asiacute se evidencia por ejemplo en el mito de las esferas divididas que

explicaremos con maacutes detalle en el apartado laquoUna posible reminiscencia de la teoriacutea de

las esferas divididasraquo

Las ideas que el pensamiento aacuterabe elabora a este respecto ofrecen una loacutegica

exculpatoria similar dado que la percepcioacuten de la belleza origina el amor la causa del

amor se encuentra fuera del ser humano Estar enamorado no es una condicioacuten que se

pueda elegir no se puede evitar y por lo tanto el amante no es culpable de sus

sentimientos ni de los actos que de ellos se deriven Asiacute por ejemplo aparece

consignado en los poemas de los Banū ʻUḏragrave (بنو عذرى) de los que al-Ŷaḥiẓ recoge

algunos versos y aneacutecdotas En el amor udriacute (عذري ʻuḏrī) los dos amantes que

generalmente se conocen desde la infancia ven frustrada la realizacioacuten de ese amor que

se sublima y se perpetua precisamente por su condicioacuten irrealizable y por la contencioacuten

del contacto fiacutesico pero que al mismo tiempo les lleva irremediablemente a la

enfermedad la locura y la muerte Esta idea de la muerte de amor se plasma por

ejemplo en uno de los principales representantes del amor udriacute Ŷamīl (جميل m 710

40

EC 82 AH) conocido como Ŷamīl Buṯayna (جميل بثيىة) por el nombre de su amada

Buṯayna

Amigos

iquestHabeacuteis visto jamaacutes a un muerto llorar de amor

por su asesino

como lo lloro yo 118

La incapacidad de control del ser humano sobre el estado de enamoramiento se

desarrolla igualmente en la tradicioacuten coraacutenica y concretamente en la sura de Yūsuf

como el mismo al-Ŷāhiẓ plasma en su Epiacutestola sobre el amor (sura 12 سورة يوسف)

pasional (رسالة في العشق Risālat fī-l-ʻišq) Asiacute por ejemplo en esta sura Yūsuf llega a

reconocer en 1253

Yo no pretendo ser inocente El alma exige el mal (إن النفس ألمارة بالسوء)ʼInna an-

nafs la-ʼammāra bi-s-sūaʼ) a menos que mi Sentildeor use de Su misericordia Mi

Sentildeor es indulgente misericordioso

En esta aleya podemos entender que incluso la figura de Yūsuf reflejo por

excelencia de la belleza y de la virtud suprema estaacute a punto de ceder a la tentacioacuten y es

incapaz de domentildear salvo con la ayuda de Dios el apetito sexual

Frente a la perpetuacioacuten udriacute (عذري ʻuḏrī) del deseo que idealizaba la

consuncioacuten del amante y condenaba la consumacioacuten del amor al-Ŷāḥiẓ deja entrever

que la posesioacuten del ser amado puede ser un remedio a esta enfermedad pero al mismo

tiempo va elaborando lo que parece una suerte de guiacutea de la correcta moral en lo

concerniente a las qiyān Aunque parece legitimar tanto el hecho de tener esclavas

cantoras como el de frecuentarlas incluso cuando lo hace abiertamente es con matices

y asiacute como eacutel mismo recoge en su epiacutestola laquoiexclQueacute cerca se encuentra aquello que Dios

ha permitido (أحل ʼaḥala) de aquello que Dios ha prohibido (حرم ḥarrama)raquo

(fragmento 36 de la edicioacuten de Beeston)

Mientras que algunos bagdadiacutees a los que nuestro autor denomina laquorefinadosraquo

(rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق) en su Risālat fī-l-ʻišq (ẓurafāʼ ظرفاء)

118

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 25: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

24

emprenderemos la descripcioacuten de la consideracioacuten general que plantea el autor en torno

a las esclavas cantoras

4121 Raiacuteces y terminologiacutea

El teacutermino qayna (قينة ج قينات قيان pl qaynāt qiyān convencionalmente traducido

como lsquoesclava cantorarsquo) es seguacuten el pensador jordano Al-Asad una de las palabras

aacuterabes cuyo origen y evolucioacuten en la lengua aacuterabe se pueden rastrear ya que aparece en

la poesiacutea aacuterabe preislaacutemica en los diccionarios y en los textos literarios e histoacutericos de

la historia aacuterabe69

No obstante ha sido una cuestioacuten debatida entre los lexicoacutegrafos

aacuterabes70

y asiacute algunos lo hacen proceder de la forma V de la raiacutez تقين ق ي ن taqayyana

lsquoembellecersersquo mientras que otros lo consideran el femenino de qayn (قين lsquoartesanorsquo71

procedente de la misma raiacutez ق ي ن) Para al-Asad la palabra qayna procederiacutea en

realidad de una primera raiacutez biliacutetera (ق ن) que habriacutea dado lugar a tres raiacuteces distintas

pero interrelacionadas foneacutetica graacutefica y semaacutenticamente que seriacutean (ق ن ن) (ق ي ن) y

(ق ن ا)72

La primera de ellas la raiacutez (ق ن ن) aunque tiene por significado principal el de

lsquoexaminar observarrsquo vemos que se relaciona con el contexto semaacutentico de la esclava

cantora a traveacutes de algunos teacuterminos que se adscriben a ella tales como اقتن (iqtanna

lsquocomprar un esclavorsquo) قن ج أقنان أقنة (qinn pl ʼaqnān o ʼaqinna lsquoesclavorsquo) قنونة

(qunūna lsquoesclavitudrsquo)73

La segunda de ellas (ق ي ن) de la que procede directamente

qayna (قينة) guarda significados generales como lsquoforjarrsquo lsquolabrarrsquo lsquocrearrsquo o en su forma

II قين (qayyana) y V تقين (taqayyana) lsquoadornarrsquo lsquoembellecerrsquo Tambieacuten incluye otros

teacuterminos como el que ya habiacuteamos mencionado de قين (qayn lsquoartesanorsquo) el de قينة

(qayna lsquoesclava [cantora]rsquo) por supuesto y مقينة (muqayyina lsquopeinadora criadarsquo)74

En

lo que respecta a la tercera raiacutez (ق ن ا) aparece relacionada con significados generales

como lsquoadquirirrsquo lsquoprocurarsersquo o lsquoposeerrsquo asiacute como con lsquocrearrsquo ademaacutes de con teacuterminos

69

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 70

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of Islam vol 4

Leiden Brill 1997 p 820 71

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona Herder 2005 p

988 72

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 16 73

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 975 74

Iacutedem p 988

25

como قبوة y قنية (qinya qunya o qinwa qunwa lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo) قناوة (qanāwa

qināwa lsquoretribucioacutenrsquo) قان (qānin lsquoadquisidorrsquo lsquoposeedorrsquo) o اقتناء (iqtināʼ

lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo)75

Por lo tanto como vemos los sentidos predominantes son los que indican por

un lado esclavitud y por otro lado creacioacuten artesanal y embellecimiento Estos

significados apuntan la idea de que el teacutermino se usaba originalmente para designar a

una mujer esclava en general y que especiacuteficamente cobroacute el significado de esclava

cantora idea que ofrece el artiacuteculo de la Encyclopaedia Islamica dedicado a la qayna 76

Un detalle sumamente interesante que sentildeala al-Asad y que aparece tambieacuten

recogido y apoyado en dicho artiacuteculo de la EI77

es el de la clara relacioacuten entre el

teacutermino aacuterabe qayna la voz griega χαίνω (lsquoabrir la boca [para hablar decir proferir]rsquo) y

la latina cano (lsquocantar [con o sin acompantildeamiento] o lsquotocar sonar un instrumentorsquo) Lo

que no parece tan claro de acuerdo con lo que plantea esta entrada de la EI es la

direccioacuten en la que estos vocablos se relacionan Por un lado al-Asad aboga por un

origen aacuterabe de la palabra qayna que luego habriacutea pasado a las lenguas indoeuropeas

como el griego y el latiacuten78

Por otro lado P Anastase respalda la idea un poco ambigua

de que los teacuterminos originales χαίνω y cano habriacutean dado lugar al vocablo qayna pero

que a la vez derivariacutean de la palabra aacuterabe gannagrave (غنى lsquocantarrsquo) aunque esta idea no es

respaldada por los autores de la entrada de la EI

En cualquier caso la idea que sin duda se podriacutea extraer de esta relacioacuten entre

los teacuterminos qayna χαίνω y cano si alguna de estas teoriacuteas fuera confirmada es que

entre las civilizaciones griega y aacuterabe existioacute un flujo cultural por lo menos en lo que

atantildee a las esclavas cantoras desde tiempos muy lejanos Como miacutenimo desde tan lejos

como la fecha maacutes cercana entre las fechas maacutes lejanas en las que se atestiguumle el uso de

todos estos teacuterminos en los textos de sus correspondientes civilizaciones

Por otra parte ademaacutes del teacutermino qayna al-Ŷāḥiẓ emplea a lo largo de la

epiacutestola otros vocablos para referirse a los esclavos Concretamente hasta

aproximadamente la mitad de la obra utiliza palabras geneacutericas para referirse a

sirvientes que podiacutean realizar diversas tareas Asiacute encontramos en numerosas ocasiones

75

Iacutedem pp 978-979 76

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) op cit p 820 77

Ibiacutedem 78

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 22

26

el teacutermino جارية y su plural الجواري جوار79

(ŷāriya pl ŷawārin

al-ŷawārī lsquoesclavarsquo80

)

usado de forma general ya con el sentido de criada o de esclava sexual y tambieacuten

aparece con el sentido especiacutefico de esclava cantora (paacuterrafo 28) Otro teacutermino geneacuterico

maacutes o menos frecuente es el de أمة con plural إماء81

(ʼama pl ʼimāʼ lsquoesclavarsquo82

)

igualmente empleado como esclava que cubre distintas necesidades de iacutendole sexual o

de otro tipo aunque en la epiacutestola no aparece nunca en el contexto concreto de esclava

cantora Tambieacuten encontramos en una ocasioacuten el teacutermino geneacuterico de رقيق83

y no llega

a emplear su plural رقاقأرقاء (raqīq pl ʼariqāʼ riqāq lsquoesclavorsquo84

) al-Ŷāḥiẓ lo utiliza

en sentido general refirieacutendose al esclavo como mercanciacutea

Igualmente en esta primera mitad de la epiacutestola emplea aisladamente teacuterminos

maacutes concretos Asiacute pues de manera maacutes especiacutefica usa يةسر (surriyya lsquoconcubina

esclavarsquo85

paacuterrafo 27) para hablar de la esclava sexual y وصيفة (waṣīfa lsquoservidora

sirvientersquo86

paacuterrafos 21-22) como sinoacutenimo de criada Asimismo referido

concretamente a un esclavo cantor joven utiliza el teacutermino غالم (gulām lsquoesclavo

jovenrsquo87

paacuterrafo 28 de la edicioacuten de Beeston)

El teacutermino قينة y su plural قيان (qayna pl qiyān lsquoesclava [cantora]rsquo) se repiten

especialmente hacia la segunda mitad de la epiacutestola dedicada maacutes concretamente a las

esclavas que teniacutean como funcioacuten el entretenimiento musical (paraacutegrafos 28 36-38 51

52 57)

Por lo tanto como podemos observar el teacutermino preferido para designar a la

esclava cantora era el de qayna si bien se usaba tambieacuten en el mismo contexto ŷāriya

o ŷawārin

al-ŷawārī Prueba de ello es el uso que refiere Mahmud Sobh en el divaacuten del

poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave quien aludiacutea frecuentemente a los cantos y a las ŷawārī A

este respecto Mahmud Sobh propone traducir el teacutermino ŷawārī por laquomozas cantorasraquo

79

Paraacutegrafos 18-22 28 56 de la edicioacuten de Beeston en algunos de ellos incluso menciona la palabra

varias veces Pocos usos en plural (28 y 56) 80

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 163 81

En el texto escritos como امة y como امآ en plural en los paacuterrafos 23 y 26 de la edicioacuten de Beeston 82

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 33 83

Paraacutegrafo 33 de la edicioacuten de Beeston 84

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 450 85

Iacutedem p 525 86

Iacutedem p 1289 87

Iacutedem p 847

27

en lugar del habitual laquoesclavasraquo no sabemos exactamente si haciendo hincapieacute en sus

funciones musicales o en el hecho de que no todas eran esclavas88

Mucho maacutes precisa es la informacioacuten que proporciona a Manuela Corteacutes en su

artiacuteculo laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo De

acuerdo con ella bajo el nombre de ŷawārī o esclavas se conoceriacutea a aquellas mujeres

cantoras que ejecutaban una muacutesica popular actuando en tabernas y lugares puacuteblicos y

de paso frente a un puacuteblico compuesto en su mayoriacutea por mercaderes89

Por su parte las qiyān o muganniyāt (مغنيات lsquocantorasrsquo) se referiacutea a dos tipos de

mujeres Por un lado se encontrariacutean aquellas que eran educadas en las diversas artes

para ser vendidas como concubinas de califas y emires o de sentildeores adinerados Por otro

lado hallariacuteamos un grupo de cantoras pertenecientes a familias aristocraacuteticas que

habriacutean recibido una elevada educacioacuten y que participariacutean junto a otros poetas y

muacutesicos en tertulias fiestas palaciegas y otros eventos sociales o familiares90

4122 La peligrosa mujer fāṭina

La qayna que describe al-Ŷāḥiẓ presenta simultaacuteneamente unas cualidades tan positivas

y negativas que en ocasiones podriacutea resultarnos ambiguo Ciertamente no son unas

caracteriacutesticas distintas a las que la sociedad patriarcal islaacutemica sigue reservando hoy en

diacutea para las mujeres de acuerdo con algunas feministas como Faacutetima Mernissi Por

ejemplo en el paraacutegrafo nuacutemero 47 de la Risālat al-qiyān de la edicioacuten de Beeston al-

Ŷāḥiẓ advierte

47) Entre los peligros (اآلفة al-āfa91

) del amor pasional (عشق ʻišq) que inspiran

las qiyān dadas sus muchas excelencias (فضايل faḍāʼīl) se encuentra el reposo

(an-nufūs النفوس) que encuentran en ellas las almas (sukūn سكون)

Vemos asiacute que uno de los peligros del apasionamiento de los hombres por estas

mujeres paradoacutejicamente no reside en la falta de virtudes de ellas sino precisamente en

88

SOBH Mahmud op cit p 150 89

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo en

Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 p 94 90

Iacutebidem 91

Tambieacuten lsquodantildeosrsquo o lsquoenfermedadesrsquo

28

su abundancia Igualmente la gravedad del peligro del amor pasional procede de que no

afecta simplemente al cuerpo masculino sino que lo trasciende y es capaz de tener

repercusioacuten en su mismiacutesima alma ( سنف nafs)

Todo esto que quizaacute podriacutea ser admitido acerca de la mujer en sentido general

se enfatiza en el caso del grupo social de las qiyān puesto que el laquoamor pasionalraquo con el

que corresponde la qayna a su amante en rara ocasioacuten es auteacutentico Sin embargo son

capaces de utilizar los versos del mismiacutesimo Maŷnūn (paacuterrafo 49) el poeta udriacute por

excelencia eternamente enamorado de Laylagrave para engantildear a su amante confesaacutendole el

terrible sufrimiento que padece por la desgarradora intensidad con que lo ama Seguacuten

subraya el autor de Basora a lo largo de la epiacutestola siempre o en la gran mayoriacutea de los

casos este amor que jura profesarle es falso y asiacute por ejemplo en el paraacutegrafo 51 al-

Ŷāḥiẓ llega a describir casi de manera coacutemica la hipocresiacutea de las qiyān Cuenta coacutemo

cuando la qayna se encuentra y esto sucede rara vez con la visita simultaacutenea de tres o

cuatro de sus amantes ella procura mantener la complicidad con cada uno de ellos

aseguraacutendoles individualmente en voz baja que su alegriacutea seriacutea estar a solas con ellos y

que los demaacutes le producen hastiacuteo De esta manera en estas ocasiones la esclava cantora

se encuentra laquolloraacutendole con un ojo a eacuteste y con el otro rieacutendole a aqueacutelraquo

Esta hipocresiacutea resalta especialmente en contraste con la formacioacuten literaria

poeacutetica de la qayna y de acuerdo con al-Ŷāḥiẓ (fragmento 53) la maacutes haacutebil podriacutea

llegar a memorizar cuatro mil canciones de entre dos y cuatro versos es decir alrededor

de diez mil versos De acuerdo con Manuela Corteacutes92

algunas de estas esclavas estariacutean

versadas en disciplinas como caligrafiacutea prosodia aritmeacutetica poesiacutea y muacutesica pues

aumentando su formacioacuten se elevaba su precio El amor a la belleza se funde de esta

manera con el amor a la sabiduriacutea como se ve representado en el cuento de la esclava

Tawaddud93

y produce un inevitable apasionamiento Asiacute pues la esclava cantora abusa

de sus conocimientos y de sus encantos utilizando el engantildeo y aquella astucia

92

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela op cit p 93 93

La esclava Tawaddud (cuyo nombre significa lsquoamarsersquo o lsquoser amadorsquo) encarna las cualidades de

belleza sabiduriacutea y bondad Bajo el ideal platoacutenico estas virtudes vienen unidas y la aspiracioacuten del amor

hacia la belleza se extiende naturalmente a las cualidades de sabiduriacutea y bondad Para maacutes informacioacuten

sobre el significado de este maravilloso cuento de Las Mil y una noches remitimos a RAMOacuteN GUERRERO

Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una nochesraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15 Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad

Complutense 1999

29

destructiva (كيد kayd) que veiacuteamos en la sura de Yūsuf (1228) persiguiendo siempre

objetivos deshonestos Algunos de los ejemplos que nos ofrece el autor acerca de la

insinceridad de las qiyān son fingir diciendo que es libre ocultar sus habilidades si le

complace un amante con el fin de disminuir el precio que eacuteste habriacutea de pagar por ella o

engantildear a sus amos fingieacutendose enferma En conclusioacuten como expresa al-Ŷāḥiẓ en el

paraacutegrafo 51 (edicioacuten de Beeston) de la Risāla

51) Lo que maacutes abunda en ella es su falta de sinceridad (قلة المناصحة qillat al-

munāṣaḥa) y el empleo de la perfidia (الغدر al-gadr tambieacuten lsquoengantildeorsquo) y la

astucia (الحيلة al-ḥīla) con el fin de derrochar todo lo que la unioacuten [con su

amante] le permita para maacutes tarde abandonarlo [hellip]

Pero sus nefastas cualidades van todaviacutea maacutes lejos y en este mismo fragmento

51 continuacutea diciendo

[hellip] Si el diablo (اإلبليس al-Iblīs) no dispusiera de trampa (شرك šarak) con la

que matar emblema (علم ʻalam) con el que incitar o tentacioacuten con la que

seducir y sembrar el desorden (فطنة fiṭna) soacutelo con las qiyān le bastariacutea Esto

no es una criacutetica hacia ellas sino un halago en exceso Como se ha dicho en la

tradicioacuten laquoLas mejores de vuestras mujeres son las hechiceras y las seductoras

( باتل خالسواخر وال as-sawāḥir wa-al-jallabātraquo y ni Hārūt ni Mārūt94

( هاروت

ni la magia del Faraoacuten (ʻaṣan Mūsagrave عصا موسى) ni la vara de Moiseacutes (وماروت

seriacutean capaces de obrar los prodigios que realizan (saḥrat Firʻaūn سحرة فرعون)

las qiyānraquo

Se aprecia asiacute la envergadura del poder de las qiyān maacutes prodigioso que

cualquier magia relatada en la tradicioacuten asiacute como la tendencia destructiva o diaboacutelica de

eacuteste puesto que faacutecilmente siembran el caos en la sociedad ya sea matando tentando a

los hombres o induciendo a la fiṭna (teacutermino que significa a la vez lsquoseduccioacutenrsquo y

lsquosedicioacutenrsquo)

Esta condicioacuten femenina que la tradicioacuten atribuye a las mujeres y que al-Ŷāḥiẓ

asocia particularmente a las qiyān tiene un caraacutecter irreversible que seguacuten explica

94

Tanto los aacutengeles Hārūt y Mārūt (grandes conocedores de la magia y enamorados de una bella y peacuterfida

mujer) como la vara de Moiseacutes (Mūsagrave) aparecen mencionados en el Coraacuten (2102 y 2012

respectivamente)

30

adoptando una postura positiva en cierto grado viene propiciado por la naturaleza del

ambiente en el que se encuentra de forma que tal y como sentildeala en el fragmento 54

laquoSi ella quisiera seguir el camino recto (الهدى al-hudagrave) no sabriacutea cuaacutel es y si anhelara

contenerse no lo lograriacutearaquo

413 En torno a la belleza

A continuacioacuten abordaremos el tratamiento de algunas ideas que figuran en la Risālat

al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ en torno a la belleza tales como la concepcioacuten de la belleza y la

supremaciacutea de los sentidos superiores ponieacutendolas en relacioacuten con una posible

influencia heleacutenica y con su desarrollo a lo largo del tiempo

4131 La concepcioacuten de la belleza

Al igual que en la filosofiacutea griega el amor pasional (عشق ʻišq) que describe al-Ŷāḥiẓ

deriva de la percepcioacuten de la belleza El autor dedica un apartado a describir coacutemo la

valoracioacuten de la qayna se realiza a traveacutes de la percepcioacuten del grado de su belleza

especialmente empleando el ojo (العين al-ʻayn) y la razoacuten ( لعقلا al-ʻaql) (paraacutegrafo 33

de la edicioacuten de Beeston) Seguidamente como para facilitar su tasacioacuten a un posible

comprador aborda una definicioacuten de la belleza Esta definicioacuten muestra una evidente

raigambre heleacutenica exhibiendo reminiscencias platoacutenico-pitagoacutericas y tal vez

especialmente aristoteacutelicas como explicaremos maacutes tarde En palabras de nuestro

autor

34) A continuacioacuten te voy a explicar que la belleza reside en la conjuncioacuten de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) y con plenitud no

me refiero a un exceso en la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) como un exceso en

la talla de la estatura o en la esbeltez del cuerpo el mayor tamantildeo de una de las

extremidades o la amplitud de los ojos o de la boca [hellip] pues cualquiera que

sea el aumento implica una disminucioacuten de la belleza aunque eacuteste aumento

pudiera considerarse un incremento fiacutesico [positivo] Los liacutemites rodean [todos]

los fenoacutemenos del mundo y los componentes que dependen de ellos pues todo

lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequico )في خلق أو خلق fī

jalqin ʼaw juluq

in) incluso en materia de religioacuten o de sabiduriacutea (في الدين والحكمة

31

fī-d-dīn wa-l-ḥikma)95

que son las dos cosas maacutes excelsas resulta feo (قبيح

qabīḥ) y defectuoso (مذموم maḏmūm)

Cabe hacer en este punto dos advertencias Por un lado la complejidad de la

traduccioacuten de esos dos teacuterminos en los que al-Ŷāḥiẓ fundamenta la belleza mdash laquoالتمام at-

tamāmraquo y laquoاالعتدال al-iʻtidālraquomdash dada la variedad de significados que ofrecen Por otro

lado la dificultad de concretar maacutes estrechamente su relacioacuten con el pensamiento griego

dada esta variabilidad en la traduccioacuten de los teacuterminos

El primer teacutermino التمامraquo at-tamāmraquo presenta menor dificultad El diccionario

de Corriente96

ofrece significados maacutes o menos similares como lsquoperfeccioacutenrsquo lsquoplenitudrsquo

e lsquointegridadrsquo y las traducciones de Beeston97

y de Pellat98

en este caso parecen

coincidir interpretando una idea de plenitud En su Historia del pensamiento esteacutetico

aacuterabe Al-Andalus y la esteacutetica aacuterabe claacutesica99

Puerta Viacutelchez asocia el teacutermino a las

traducciones lsquoperfeccioacutenrsquo e lsquointegridadrsquo motivo por el que hemos preferido el teacutermino

laquoperfeccioacutenraquo En nuestra opinioacuten laquointegridadraquo no sonariacutea tan relacionado ni con la

belleza fiacutesica sino que maacutes bien sugiere la moral ni con la filosofiacutea griega

En cuanto al segundo teacutermino laquoاالعتدال al-iʻtidālraquo abarca seguacuten el diccionario

de Corriente100

una cierta mayor variedad de significados lsquoequilibriorsquo lsquomoderacioacutenrsquo

lsquosimetriacutearsquo o lsquoproporcioacutenrsquo entre otros Por su parte Beeston lo traslada como

laquomoderacioacutenraquo mientras que Pellat se inclina por laquoproporcioacutenraquo Puerta Viacutelchez101

recoge las traducciones laquoequilibrioraquo laquomoderacioacutenraquo y laquoproporcioacutenraquo Nosotros nos

hemos decantado por el segundo laquomoderacioacutenraquo para mantener la conexioacuten con las

ideas aristoteacutelicas que nos parece que muestra el texto tal y como analizaremos a

continuacioacuten

95

La nocioacuten de ʻilm (علم) lsquoconocimientorsquo si en la Arabia preislaacutemica albergaba los significados de sentildeal

o marca como hito que indicaba el camino del beduino en el desierto con la llegada del Islam adquiere

la consideracioacuten de algo sagrado capaz de guiar al hombre hacia las manifestaciones de la divinidad tal y

como encontramos en RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

p 32 En eacutepoca ʻabbāsī se concede importancia vital a dos tipos de lsquoilm las ciencias religiosas (ʻulūm ad-

dīn علوم الدين) y las laquociencias de los ancianosraquo (ʻulūm al-awāʼil األوائلعلوم ) La laquocasa del saberraquo (bayt al-

ḥikma بيت الحكمة) fundada en 832 EC 217 AH teniacutea por objeto recopilar estas uacuteltimas las provechosas

ciencias puras fiacutesico-naturales y filosoacuteficas de los ancianos 96

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit pp 120-121 97 BEESTON Alfred F L op cit p 25 98

PELLAT Charles op cit p 136 99

PUERTA VIacuteLCHEZ p 899 100

CORRIENTE Federico op cit pp 750-751 101

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 871

32

Aunque como ya hemos mencionado en el primer apartado nos consta que al-

Ŷāḥiẓ leyoacute los textos de Aristoacuteteles no hemos encontrado el texto en el que eacuteste se

pudiera basar claramente Maacutes bien en general existen muchos textos pues las ideas de

orden proporcioacuten y dimensioacuten aparecen frecuentemente relacionadas con la belleza en

el pensamiento griego Los pitagoacutericos entendiacutean el mundo a traveacutes de los nuacutemeros por

lo que para ellos era sencillo comprender la belleza como una proporcioacuten o armoniacutea

Platoacuten por su parte afirmaba que laquola medida (μετριότης102

) y la proporcioacuten

(συμμετρία) realizan en todas partes la belleza (κάλλος)raquo103

Tambieacuten Aristoacuteteles

enuncia una idea semejante cuando habla de la faacutebula y la estructura de los hechos en su

Poeacutetica104

Ademaacutes puesto que lo bello tanto un animal como cualquier cosa compuesta

de partes no soacutelo debe tener orden en eacutestas sino tambieacuten una magnitud que no

puede ser cualquiera pues la belleza (καλograveν pulchrum) consiste en magnitud

(μεγέθει magnitudine) y orden (τάξει ordine) por lo cual no puede resultar

hermoso un animal demasiado pequentildeo [hellip] ni demasiado grande [hellip]

Igualmente Aristoacuteteles trata el tema de la belleza en su Metafiacutesica105

Y las principales especies de lo Bello son el orden (τάξɩς ordo) la simetriacutea

(συμμετρία commensuratio) y la delimitacioacuten (ὡρɩσμένον definitum) que se

ensentildean sobre todo en las ciencias matemaacuteticas

Pese a esta aparente similitud con muchos autores claacutesicos y pese a que el

teacutermino laquoproporcioacutenraquo parece evocar concretamente la idea de armoniacutea matemaacutetica

pitagoacuterica o platoacutenica hemos escogido laquomoderacioacutenraquo considerando que se ajusta mejor

al concepto en el que insiste el fragmento que en nuestra opinioacuten se asocia

especialmente al pensamiento aristoteacutelico pues tal y como explica Tatarkiewicz106

102

Teacutermino tambieacuten traducido en ocasiones como laquomoderacioacutenraquo en otros escritos platoacutenicos sin

embargo en este contexto aparece traducido como laquomedidaraquo en eacutesta y otras traducciones 103

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) Obras completas Madrid Aguilar 1969 p

1262 (64e) 104

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1974 pp 152-

153 (1450b 34-41) 105

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1997 p 664-

665 (1078b) 106

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal 2000

33

En los antiguos teacuterminos de orden [τάξɩς] y proporcioacuten [συμμετρία] Aristoacuteteles

introdujo otro matiz identificaacutendolos mdashconforme a su filosofiacuteamdash con la

moderacioacuten Este concepto era conocido entre los filoacutesofos griegos anteriores a

eacutel pero lo empleaban maacutes bien respecto a la sabiduriacutea mientras que Aristoacuteteles

lo aplicoacute para referirse a la belleza

Asiacute pues al-Ŷāḥiẓ parece hacer hincapieacute en esa idea de una belleza limitada y

dominada por el principio de moderacioacuten Se trata ademaacutes de una moderacioacuten que

exactamente como en el pensamiento de Aristoacuteteles lleva unos principios de belleza

que anteriormente soacutelo se habiacutean aplicado a virtudes morales al plano fiacutesico corporal

como deja ver en la expresioacuten laquotodo lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o

psiacutequico [hellip] resulta feo y defectuosoraquo

Esta moderacioacuten que debe encontrarse en la apariencia fiacutesica para ser bella se

halla presente en todos los elementos de la naturaleza maacutes en forma de equilibrio

relativo que de armoniacutea exacta numeacuterica

35) En cuanto a la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) se trata de la medida de las

cosas (وزن الشيء wazn aš-šaīʼ) no cuantitativamente (ال للكمية lā li-l-kammiyya)

sino como el equilibrio de laquola medida de la tierraraquo (ولكن كوزن األرض walakin ka-

wazn al-ʼarḍ) la medida de las almas entre sus partes semejantes ( النفوس في ووزن

wa-wazn an-nufūs fī ašbāh aqsāmi-ha) y la medida de las اشباه اقسامها

caracteriacutesticas innatas de los seres humanos se encuentra en la moderacioacuten de sus

buenas cualidades cuando ninguna sobrepasa a la otra

Independientemente de que esta concepcioacuten de la belleza se pueda asociar maacutes

estrechamente al pensamiento aristoteacutelico lo cierto es que tanto las ideas que evoca este

texto de al-Ŷāḥiẓ como los teacuterminos y ejemplos que contiene parecen indicar y de

manera clara una influencia heleacutenica

4132 La supremaciacutea de los sentidos superiores

La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ como es natural dedica un fragmento a la importancia de los

sentidos en la descripcioacuten de ese peligroso apasionamiento que inspiran las qiyān Para

nuestro autor (fragmento 49 de la edicioacuten de Beeston) las esclavas cantoras ofrecen una

conjuncioacuten uacutenica de placeres ya que en ninguna otra cosa podriacutean recrearse tres

sentidos a la vez como lo hacen en presencia de las qiyān Estos tres sentidos que se

34

conjugan principalmente son la vista (an-naẓar النظر) el oiacutedo (as-samʻa السمع) y el

tacto (al-lams اللمس) Sin embargo es a los dos primeros la vista y el oiacutedo a los que

concede un puesto preeminente puesto que son los que trasladan de manera maacutes raacutepida

y directa y en una condicioacuten maacutes o menos pareja esa realidad esteacuteticamente deseable a

la sede de la percepcioacuten sensorial el corazoacuten Tal y como describe al-Ŷāḥiẓ

49) [hellip] Cuando la qayna eleva la voz que mana de su garganta comenzando a

cantar las miradas se clavan en ella los oiacutedos se vuelven en su direccioacuten para

escucharla y el corazoacuten que es el rey se presta a ella pues el oiacutedo (السمع as-

samʻa) y la vista (النظر an-naẓar) compiten para ver cuaacutel de los dos es el

primero en llevar al corazoacuten (القلب al-qalb) lo que de ella ha recibido y

finalmente los dos se encuentran en el mismiacutesimo centro del corazoacuten [hellip]

La relevancia de estos dos sentidos destacados en relacioacuten al surgimiento del

amor tiene varios antecedentes Por un lado la encontramos presente en el

neoplatonismo El maacuteximo exponente de esta corriente filosoacutefica Plotino de Licoacutepolis

(s III EC) consideraba que el vocablo eros (ἔρως amor pasional107

) proveniacutea del

teacutermino orasis (ớρασɩς lsquovisioacutenrsquo) El amor neoplatoacutenico nace asiacute inspirado a traveacutes de

tres sentidos superiores vista oiacutedo y mente pues eacutestos sentidos realizan procesos

racionales que tienen relacioacuten con el Alma y eacutesta se encuentra maacutes proacutexima del Uno o

la divinidad De este modo entre las cualidades deseadas del ser amado ocupa un lugar

importante la contemplacioacuten de la belleza fiacutesica especialmente por uno de estos medios

mdashvista oiacutedo o mente (percepciones mentales como el entendimiento el recuerdo o la

reminiscencia)mdash pero de un modo trascendente Esto es asiacute porque la percepcioacuten

racional de la belleza fiacutesica deriva de la percepcioacuten de la belleza de su Alma y esta

viene dada a su vez por la percepcioacuten de la belleza de la divinidad La belleza de la

divinidad no se reduce a una simple armoniacutea fiacutesica sino que engloba un conjunto de

virtudes inmateriales excelsas como bondad justicia y verdad

En este sentido resulta curioso comprobar coacutemo una idea similar a eacutesta es la que

han expuesto las interpretaciones miacutesticas de la ya mencionada historia de Yūsuf (يوسف

Joseacute biacuteblico en el Islam figura que encarna el ideal belleza) y Zulayja (زليخا) sentildealando

107

El amor pasional del erōs (ἔρως) equivale en su definicioacuten al ʻišq (عشق) que describen los filoacutesofos

aacuterabes medievales como analizaremos en mayor detalle en el apartado 4141 laquoLos tipos de amorraquo

35

que el amor que sienten estos dos personajes en realidad no es sino un reflejo de su

auteacutentico amor por la divinidad108

Estas ideas neoplatoacutenicas de los sentidos se reflejan tambieacuten en la filosofiacutea

amorosa de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) En su descripcioacuten de los modos

de enamoramiento sucede algo similar a lo que ya hemos visto de tal forma que

reconoce el enamoramiento por ver pues seguacuten eacutel laquoes el ojo puerta abierta del almaraquo o

por oiacuter al amado o acerca de eacutel pero encuentra que el modo maacutes duradero de

enamoramiento es el largo trato (conocer la razoacuten) y rechaza por ejemplo el

enamoramiento a traveacutes del suentildeo pues entiende que la imagen concebida en suentildeos no

es maacutes que una mera ilusioacuten del pensamiento Recuperando las palabras de Ibn Ḥazm

La unioacuten verdadera no puede por tanto conseguirse sino luego que el alma

estaacute presta y dispuesta para ella una vez que le ha llegado el conocimiento de

aquello que se le asemeja y con ella coincide [hellip]109

Sobre la importancia de uno de estos sentidos la mirada y en contraste con la

idea de Ibn Ḥazm de los ojos como puerta del alma y en relacioacuten a la participacioacuten del

espiacuteritu en la mirada resaltamos lo que diriacutea Marsilio Ficino siglos despueacutes en su

comentario Sobre el amor De amore a El Banquete de Platoacuten

Pero al igual que este vapor de los espiacuteritus (spiritus) nace de la sangre asiacute

tambieacuten manda fuera rayos semejantes a siacute por los ojos como a traveacutes de

ventanas de vidrio110

Asimismo dentro del marco aacuterabe en concreto tambieacuten encontramos la

preeminencia de estos sentidos superiores concretamente a traveacutes de dos cauces Por

un lado la poesiacutea udriacute (عذري ʻuḏrī) confiere a estos dos sentidos una gran capacidad de

influencia a la hora de inspirar el sentimiento amoroso La alusioacuten a la mirada como es

de esperar es un toacutepico ineludible tanto desde la perspectiva de la percepcioacuten exaltante

que realiza el amante como desde la perspectiva de la belleza perceptible de la amada

La definicioacuten de los ojos de la amada a menudo esos laquoojos de gacelaraquo estaacute muy a

108

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y sexualidad en la cultura

aacuterabe Barcelona Herder 1995 pp 105-111 109

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001 pp 122-135 110

FICINO Marsilio op cit p 184

36

menudo presente en la poesiacutea claacutesica amorosa Pero la mirada del amante tambieacuten

participa como en el famoso verso de Ŷamīl Buṯayna

Paseo mi mirada por el cielo

Por si acaso con la suya coincidiera111

Lo mismo sucede con el sentido auditivo De Kuṯayyir lsquoAzza ( عزة كثير m 723

EC 104 5 AH) disciacutepulo del ceacutelebre Ŷamīl y panegirista de los omeyas recoge

Veglison los siguientes versos bajo el tiacutetulo laquoDe oiacutedasraquo

Si la oyeran hablar como yo la oiacute

Caeriacutean rendidos ante ella postraacutendose a sus pies112

Maacutes tarde Baššār ibn Burd (بشار ابن برد s VIII EC II AH) panegirista omeya y

ʻabbāsī de origen persa retomariacutea este tema del enamoramiento por el oiacutedo

Gentes mi oiacutedo se ha enamorado

Pues el oiacutedo se enamora a veces antes que el ojo

Me dicen laquoiquestdeliras por alguien a quien no visteraquo

Y les digo

laquoel oiacutedo como el ojo se prenda antes que el corazoacutenraquo113

Pero la preeminencia de los sentidos del oiacutedo y la vista aparece tambieacuten en un

segundo cauce de origen aacuterabe el texto coraacutenico La expresioacuten laquo ر السمع والأل فئد ة واأل بص as-

samʻa wa-l-ʼabsar wa-l-ʼafʼidaraquo la encontramos repetida en numerosas aleyas

especialmente en relacioacuten a las capacidades que Allāh ha infundido en los seres

humanos para dotarlos de juicio Tanto es asiacute que Corteacutes llega a traducir el teacutermino

ة al-ʼafʼida por laquointelectoraquo y soacutelo a pie de paacutegina recuerda el teacutermino literal الأل فئد

laquocorazonesraquo A continuacioacuten reproducimos algunas de estas aleyas a modo de ejemplo

Di laquoEacutel es Quien os ha creado Quien os ha dado el oiacutedo la vista y el intelecto [lit los

corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) iexclQueacute poco agradecidos soisraquo (6723)

111

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21 112

VEGLISON Josefina op cit p 117 113

Iacutedem p 153

37

Dios os ha sacado del seno de vuestras madres privados de todo saber Eacutel os ha dado el

oiacutedo la vista y el intelecto [lit los corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) Quizaacutes asiacute seaacuteis

agradecidos (1678)

Creamos al hombre de una gota de ingredientes para ponerlo a prueba Le hemos dado

el oiacutedo la vista ( لن ه ع ب صيرا س ميعا ج ) (762)

De esta manera con todos estos antecedentes podemos faacutecilmente comprender

por queacute al-Ŷāḥiẓ selecciona en su epiacutestola los sentidos del oiacutedo y la vista para competir

y descubrir cuaacutel de los dos traslada antes el mensaje de la belleza visual y auditiva de la

qayna al mismiacutesimo corazoacuten

En cuanto a este tema de los sentidos superiores como vehiacuteculo de la inspiracioacuten

del amor ante la percepcioacuten de la belleza cabriacutea hacer una uacuteltima reflexioacuten poniendo de

relieve la coincidencia de ideas tan similares en esos antecedentes mencionados

414 En torno al amor

En los siguientes apartados desarrollaremos algunos aspectos relevantes de la epiacutestola

de al-Ŷāḥīẓ en torno al amor tales como los tipos de amor el caraacutecter ineluctable del

amor asiacute como una posible reminiscencia de la teoriacutea de las esferas divididas

4141 Los tipos de amor

Al-Ŷāḥiẓ el primer autor aacuterabe en teorizar sobre el amor distingue en su obra dos tipos

de amor el amor ( الحب al-ḥubb) como sentimiento general bien hacia a una mujer

hacia un hermano o hacia la patria y el amor pasional (العشق al-lsquoišq) A su vez este

uacuteltimo se encuentra compuesto por cuatro elementos

41) El amor pasional (العشق al-lsquoišq) se compone del amor ( الحب al-ḥubb) la

pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) la afinidad (المشاكلة al-mušākala) y la frecuencia de

trato (اإللف al-ʼilf) Es ascendente en su comienzo se detiene en el cliacutemax y

desciende en su progresioacuten hacia la disolucioacuten completa y el punto del

aburrimiento

De estos cuatro elementos resulta interesante profundizar en la raiacutez del maacutes

peligroso la pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) que junto a sentidos como lsquoamar bienrsquo lsquohalagarrsquo

38

o lsquoacariciarrsquo alberga otros maacutes dramaacuteticos que expresan maacutes claramente esa tendencia

negativa como lsquoprecipitarsersquo lsquocaerrsquo o lsquomorirrsquo114

Se trata del componente menos

sublime por su caraacutecter pasional y pasajero pues puede interpretarse igualmente como

lsquoamorrsquo lsquodeseorsquo lsquopasioacutenrsquo o lsquocaprichorsquo115

Realmente entre todos estos tipos de amor el que maacutes coincidencias encuentra

respecto a la taxonomiacutea heleacutenica es el amor pasional (عشق ʻišq) Otras taxonomiacuteas

medievales se asemejan maacutes al legado platoacutenico que comprendiacutea la existencia de tres

tipos de amor eacuteros o amor pasional philiacutea o amor espiritual y aacutegape o locura divina

Asiacute por ejemplo en el s X EC s IV AH en Basora un grupo de eruditos conocido

como los laquoHermanos de la purezaraquo ( خوان الصفاءإ Ijwān aṣ-ṣafāʼ) escribe una serie de

Epiacutestolas (سائل Rasāʼil) entre las que se incluye una Epiacutestola sobre la esencia del ر

amor ( شقالع اتي ماه في سالةر Risāla fī mahiyyat al-ʻišq) donde realizan una taxonomiacutea de

los tipos de amor asociando cada uno a un tipo de alma dominante Tal y como recoge J

T Monroe esta clasificacioacuten de los tipos de amor laquomantiene la distincioacuten de raigambre

griegaraquo los Ijwān aṣ-ṣafāʼ distinguen entre un amor pasional (عشق ʻišq) equivalente del

antiguo eacuteros (ἔρως) un amor espiritual (بة الن فوس ح maḥabbat an-nufūs) que equivaldriacutea م

a la philiacutea (φιλία) claacutesica y una enfermedad divina (المرض االالهي al-maraḍ al-ilāhī) que

es igual al aacutegape griego (ἀγάπη)116

Por su parte tomando la descripcioacuten de Monroe Ibn Sīnā (ابن سينا Avicena en su

nombre latinizado s X-XI EC IV-V AH) en su Tratado sobre el amor realiza la

siguiente taxonomiacutea del amor 1) el amor fiacutesico fundado en el alma animal 2) el amor

mixto que tiene su base tanto en el alma animal como en el alma racional y 3) el amor

puro y espiritual fundado exclusivamente en el alma racional117

Ibn Sīnā soacutelo aprueba

los dos uacuteltimos tipos de amor aquellos en los que participa en mayor o menor medida

el alma racional Pese a la innovacioacuten de que el amor fiacutesico expliacutecitamente en la misma

divisioacuten taxonoacutemica se considere bueno si aparece combinado con el amor puro del

alma racional el principio que rige esta teoriacutea es marcadamente platoacutenico

114

CORRIENTE Federico op cit p 1253 115

Ibiacutedem 116

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y praacutecticaraquo en

Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141 117

Ibiacutedem

39

4142 El caraacutecter ineluctable del amor

En palabras de al-Ŷāḥiẓ el amor pasional (العشق al-lsquoišq) anteriormente mencionado es

laquo39) [hellip] una enfermedad (دآ dā) que no se puede evitar [hellip]raquo y sigue matizando

40) Te voy a describir el amor pasional (العشق al-lsquoišq) para que conozcas su

liacutemite pues es una enfermedad que contagia al espiacuteritu (الروح ar-rūḥ) y que se

extiende al cuerpo [hellip] Seguacuten sea la fuerza de sus principios seraacute maacutes

permanente [la enfermedad] y maacutes lenta su disolucioacuten

Elaborando toda esta descripcioacuten del amor como una enfermedad inevitable que

se apodera del ser humano al-Ŷāḥiẓ no hace sino ofrecer una justificacioacuten para exculpar

al amante de los efectos del amor No obstante esta nocioacuten del amor como enfermedad

e incluso en el extremo muerte decretada por el destino lejos de ser exclusiva del autor

de Basora se registra en numerosas fuentes

Fuera del marco puramente aacuterabe las teoriacuteas de origen platoacutenico fueron las

primeras en presentar un amor ineluctable predeterminado por el destino y producido

de manera inevitable por la percepcioacuten de una afinidad complementaria y de una belleza

trascendente Asiacute se evidencia por ejemplo en el mito de las esferas divididas que

explicaremos con maacutes detalle en el apartado laquoUna posible reminiscencia de la teoriacutea de

las esferas divididasraquo

Las ideas que el pensamiento aacuterabe elabora a este respecto ofrecen una loacutegica

exculpatoria similar dado que la percepcioacuten de la belleza origina el amor la causa del

amor se encuentra fuera del ser humano Estar enamorado no es una condicioacuten que se

pueda elegir no se puede evitar y por lo tanto el amante no es culpable de sus

sentimientos ni de los actos que de ellos se deriven Asiacute por ejemplo aparece

consignado en los poemas de los Banū ʻUḏragrave (بنو عذرى) de los que al-Ŷaḥiẓ recoge

algunos versos y aneacutecdotas En el amor udriacute (عذري ʻuḏrī) los dos amantes que

generalmente se conocen desde la infancia ven frustrada la realizacioacuten de ese amor que

se sublima y se perpetua precisamente por su condicioacuten irrealizable y por la contencioacuten

del contacto fiacutesico pero que al mismo tiempo les lleva irremediablemente a la

enfermedad la locura y la muerte Esta idea de la muerte de amor se plasma por

ejemplo en uno de los principales representantes del amor udriacute Ŷamīl (جميل m 710

40

EC 82 AH) conocido como Ŷamīl Buṯayna (جميل بثيىة) por el nombre de su amada

Buṯayna

Amigos

iquestHabeacuteis visto jamaacutes a un muerto llorar de amor

por su asesino

como lo lloro yo 118

La incapacidad de control del ser humano sobre el estado de enamoramiento se

desarrolla igualmente en la tradicioacuten coraacutenica y concretamente en la sura de Yūsuf

como el mismo al-Ŷāhiẓ plasma en su Epiacutestola sobre el amor (sura 12 سورة يوسف)

pasional (رسالة في العشق Risālat fī-l-ʻišq) Asiacute por ejemplo en esta sura Yūsuf llega a

reconocer en 1253

Yo no pretendo ser inocente El alma exige el mal (إن النفس ألمارة بالسوء)ʼInna an-

nafs la-ʼammāra bi-s-sūaʼ) a menos que mi Sentildeor use de Su misericordia Mi

Sentildeor es indulgente misericordioso

En esta aleya podemos entender que incluso la figura de Yūsuf reflejo por

excelencia de la belleza y de la virtud suprema estaacute a punto de ceder a la tentacioacuten y es

incapaz de domentildear salvo con la ayuda de Dios el apetito sexual

Frente a la perpetuacioacuten udriacute (عذري ʻuḏrī) del deseo que idealizaba la

consuncioacuten del amante y condenaba la consumacioacuten del amor al-Ŷāḥiẓ deja entrever

que la posesioacuten del ser amado puede ser un remedio a esta enfermedad pero al mismo

tiempo va elaborando lo que parece una suerte de guiacutea de la correcta moral en lo

concerniente a las qiyān Aunque parece legitimar tanto el hecho de tener esclavas

cantoras como el de frecuentarlas incluso cuando lo hace abiertamente es con matices

y asiacute como eacutel mismo recoge en su epiacutestola laquoiexclQueacute cerca se encuentra aquello que Dios

ha permitido (أحل ʼaḥala) de aquello que Dios ha prohibido (حرم ḥarrama)raquo

(fragmento 36 de la edicioacuten de Beeston)

Mientras que algunos bagdadiacutees a los que nuestro autor denomina laquorefinadosraquo

(rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق) en su Risālat fī-l-ʻišq (ẓurafāʼ ظرفاء)

118

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 26: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

25

como قبوة y قنية (qinya qunya o qinwa qunwa lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo) قناوة (qanāwa

qināwa lsquoretribucioacutenrsquo) قان (qānin lsquoadquisidorrsquo lsquoposeedorrsquo) o اقتناء (iqtināʼ

lsquoadquisicioacutenrsquo lsquoposesioacutenrsquo)75

Por lo tanto como vemos los sentidos predominantes son los que indican por

un lado esclavitud y por otro lado creacioacuten artesanal y embellecimiento Estos

significados apuntan la idea de que el teacutermino se usaba originalmente para designar a

una mujer esclava en general y que especiacuteficamente cobroacute el significado de esclava

cantora idea que ofrece el artiacuteculo de la Encyclopaedia Islamica dedicado a la qayna 76

Un detalle sumamente interesante que sentildeala al-Asad y que aparece tambieacuten

recogido y apoyado en dicho artiacuteculo de la EI77

es el de la clara relacioacuten entre el

teacutermino aacuterabe qayna la voz griega χαίνω (lsquoabrir la boca [para hablar decir proferir]rsquo) y

la latina cano (lsquocantar [con o sin acompantildeamiento] o lsquotocar sonar un instrumentorsquo) Lo

que no parece tan claro de acuerdo con lo que plantea esta entrada de la EI es la

direccioacuten en la que estos vocablos se relacionan Por un lado al-Asad aboga por un

origen aacuterabe de la palabra qayna que luego habriacutea pasado a las lenguas indoeuropeas

como el griego y el latiacuten78

Por otro lado P Anastase respalda la idea un poco ambigua

de que los teacuterminos originales χαίνω y cano habriacutean dado lugar al vocablo qayna pero

que a la vez derivariacutean de la palabra aacuterabe gannagrave (غنى lsquocantarrsquo) aunque esta idea no es

respaldada por los autores de la entrada de la EI

En cualquier caso la idea que sin duda se podriacutea extraer de esta relacioacuten entre

los teacuterminos qayna χαίνω y cano si alguna de estas teoriacuteas fuera confirmada es que

entre las civilizaciones griega y aacuterabe existioacute un flujo cultural por lo menos en lo que

atantildee a las esclavas cantoras desde tiempos muy lejanos Como miacutenimo desde tan lejos

como la fecha maacutes cercana entre las fechas maacutes lejanas en las que se atestiguumle el uso de

todos estos teacuterminos en los textos de sus correspondientes civilizaciones

Por otra parte ademaacutes del teacutermino qayna al-Ŷāḥiẓ emplea a lo largo de la

epiacutestola otros vocablos para referirse a los esclavos Concretamente hasta

aproximadamente la mitad de la obra utiliza palabras geneacutericas para referirse a

sirvientes que podiacutean realizar diversas tareas Asiacute encontramos en numerosas ocasiones

75

Iacutedem pp 978-979 76

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) op cit p 820 77

Ibiacutedem 78

AL-ASAD Naṣr ud-dīn op cit pp 15 22

26

el teacutermino جارية y su plural الجواري جوار79

(ŷāriya pl ŷawārin

al-ŷawārī lsquoesclavarsquo80

)

usado de forma general ya con el sentido de criada o de esclava sexual y tambieacuten

aparece con el sentido especiacutefico de esclava cantora (paacuterrafo 28) Otro teacutermino geneacuterico

maacutes o menos frecuente es el de أمة con plural إماء81

(ʼama pl ʼimāʼ lsquoesclavarsquo82

)

igualmente empleado como esclava que cubre distintas necesidades de iacutendole sexual o

de otro tipo aunque en la epiacutestola no aparece nunca en el contexto concreto de esclava

cantora Tambieacuten encontramos en una ocasioacuten el teacutermino geneacuterico de رقيق83

y no llega

a emplear su plural رقاقأرقاء (raqīq pl ʼariqāʼ riqāq lsquoesclavorsquo84

) al-Ŷāḥiẓ lo utiliza

en sentido general refirieacutendose al esclavo como mercanciacutea

Igualmente en esta primera mitad de la epiacutestola emplea aisladamente teacuterminos

maacutes concretos Asiacute pues de manera maacutes especiacutefica usa يةسر (surriyya lsquoconcubina

esclavarsquo85

paacuterrafo 27) para hablar de la esclava sexual y وصيفة (waṣīfa lsquoservidora

sirvientersquo86

paacuterrafos 21-22) como sinoacutenimo de criada Asimismo referido

concretamente a un esclavo cantor joven utiliza el teacutermino غالم (gulām lsquoesclavo

jovenrsquo87

paacuterrafo 28 de la edicioacuten de Beeston)

El teacutermino قينة y su plural قيان (qayna pl qiyān lsquoesclava [cantora]rsquo) se repiten

especialmente hacia la segunda mitad de la epiacutestola dedicada maacutes concretamente a las

esclavas que teniacutean como funcioacuten el entretenimiento musical (paraacutegrafos 28 36-38 51

52 57)

Por lo tanto como podemos observar el teacutermino preferido para designar a la

esclava cantora era el de qayna si bien se usaba tambieacuten en el mismo contexto ŷāriya

o ŷawārin

al-ŷawārī Prueba de ello es el uso que refiere Mahmud Sobh en el divaacuten del

poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave quien aludiacutea frecuentemente a los cantos y a las ŷawārī A

este respecto Mahmud Sobh propone traducir el teacutermino ŷawārī por laquomozas cantorasraquo

79

Paraacutegrafos 18-22 28 56 de la edicioacuten de Beeston en algunos de ellos incluso menciona la palabra

varias veces Pocos usos en plural (28 y 56) 80

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 163 81

En el texto escritos como امة y como امآ en plural en los paacuterrafos 23 y 26 de la edicioacuten de Beeston 82

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 33 83

Paraacutegrafo 33 de la edicioacuten de Beeston 84

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 450 85

Iacutedem p 525 86

Iacutedem p 1289 87

Iacutedem p 847

27

en lugar del habitual laquoesclavasraquo no sabemos exactamente si haciendo hincapieacute en sus

funciones musicales o en el hecho de que no todas eran esclavas88

Mucho maacutes precisa es la informacioacuten que proporciona a Manuela Corteacutes en su

artiacuteculo laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo De

acuerdo con ella bajo el nombre de ŷawārī o esclavas se conoceriacutea a aquellas mujeres

cantoras que ejecutaban una muacutesica popular actuando en tabernas y lugares puacuteblicos y

de paso frente a un puacuteblico compuesto en su mayoriacutea por mercaderes89

Por su parte las qiyān o muganniyāt (مغنيات lsquocantorasrsquo) se referiacutea a dos tipos de

mujeres Por un lado se encontrariacutean aquellas que eran educadas en las diversas artes

para ser vendidas como concubinas de califas y emires o de sentildeores adinerados Por otro

lado hallariacuteamos un grupo de cantoras pertenecientes a familias aristocraacuteticas que

habriacutean recibido una elevada educacioacuten y que participariacutean junto a otros poetas y

muacutesicos en tertulias fiestas palaciegas y otros eventos sociales o familiares90

4122 La peligrosa mujer fāṭina

La qayna que describe al-Ŷāḥiẓ presenta simultaacuteneamente unas cualidades tan positivas

y negativas que en ocasiones podriacutea resultarnos ambiguo Ciertamente no son unas

caracteriacutesticas distintas a las que la sociedad patriarcal islaacutemica sigue reservando hoy en

diacutea para las mujeres de acuerdo con algunas feministas como Faacutetima Mernissi Por

ejemplo en el paraacutegrafo nuacutemero 47 de la Risālat al-qiyān de la edicioacuten de Beeston al-

Ŷāḥiẓ advierte

47) Entre los peligros (اآلفة al-āfa91

) del amor pasional (عشق ʻišq) que inspiran

las qiyān dadas sus muchas excelencias (فضايل faḍāʼīl) se encuentra el reposo

(an-nufūs النفوس) que encuentran en ellas las almas (sukūn سكون)

Vemos asiacute que uno de los peligros del apasionamiento de los hombres por estas

mujeres paradoacutejicamente no reside en la falta de virtudes de ellas sino precisamente en

88

SOBH Mahmud op cit p 150 89

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo en

Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 p 94 90

Iacutebidem 91

Tambieacuten lsquodantildeosrsquo o lsquoenfermedadesrsquo

28

su abundancia Igualmente la gravedad del peligro del amor pasional procede de que no

afecta simplemente al cuerpo masculino sino que lo trasciende y es capaz de tener

repercusioacuten en su mismiacutesima alma ( سنف nafs)

Todo esto que quizaacute podriacutea ser admitido acerca de la mujer en sentido general

se enfatiza en el caso del grupo social de las qiyān puesto que el laquoamor pasionalraquo con el

que corresponde la qayna a su amante en rara ocasioacuten es auteacutentico Sin embargo son

capaces de utilizar los versos del mismiacutesimo Maŷnūn (paacuterrafo 49) el poeta udriacute por

excelencia eternamente enamorado de Laylagrave para engantildear a su amante confesaacutendole el

terrible sufrimiento que padece por la desgarradora intensidad con que lo ama Seguacuten

subraya el autor de Basora a lo largo de la epiacutestola siempre o en la gran mayoriacutea de los

casos este amor que jura profesarle es falso y asiacute por ejemplo en el paraacutegrafo 51 al-

Ŷāḥiẓ llega a describir casi de manera coacutemica la hipocresiacutea de las qiyān Cuenta coacutemo

cuando la qayna se encuentra y esto sucede rara vez con la visita simultaacutenea de tres o

cuatro de sus amantes ella procura mantener la complicidad con cada uno de ellos

aseguraacutendoles individualmente en voz baja que su alegriacutea seriacutea estar a solas con ellos y

que los demaacutes le producen hastiacuteo De esta manera en estas ocasiones la esclava cantora

se encuentra laquolloraacutendole con un ojo a eacuteste y con el otro rieacutendole a aqueacutelraquo

Esta hipocresiacutea resalta especialmente en contraste con la formacioacuten literaria

poeacutetica de la qayna y de acuerdo con al-Ŷāḥiẓ (fragmento 53) la maacutes haacutebil podriacutea

llegar a memorizar cuatro mil canciones de entre dos y cuatro versos es decir alrededor

de diez mil versos De acuerdo con Manuela Corteacutes92

algunas de estas esclavas estariacutean

versadas en disciplinas como caligrafiacutea prosodia aritmeacutetica poesiacutea y muacutesica pues

aumentando su formacioacuten se elevaba su precio El amor a la belleza se funde de esta

manera con el amor a la sabiduriacutea como se ve representado en el cuento de la esclava

Tawaddud93

y produce un inevitable apasionamiento Asiacute pues la esclava cantora abusa

de sus conocimientos y de sus encantos utilizando el engantildeo y aquella astucia

92

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela op cit p 93 93

La esclava Tawaddud (cuyo nombre significa lsquoamarsersquo o lsquoser amadorsquo) encarna las cualidades de

belleza sabiduriacutea y bondad Bajo el ideal platoacutenico estas virtudes vienen unidas y la aspiracioacuten del amor

hacia la belleza se extiende naturalmente a las cualidades de sabiduriacutea y bondad Para maacutes informacioacuten

sobre el significado de este maravilloso cuento de Las Mil y una noches remitimos a RAMOacuteN GUERRERO

Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una nochesraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15 Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad

Complutense 1999

29

destructiva (كيد kayd) que veiacuteamos en la sura de Yūsuf (1228) persiguiendo siempre

objetivos deshonestos Algunos de los ejemplos que nos ofrece el autor acerca de la

insinceridad de las qiyān son fingir diciendo que es libre ocultar sus habilidades si le

complace un amante con el fin de disminuir el precio que eacuteste habriacutea de pagar por ella o

engantildear a sus amos fingieacutendose enferma En conclusioacuten como expresa al-Ŷāḥiẓ en el

paraacutegrafo 51 (edicioacuten de Beeston) de la Risāla

51) Lo que maacutes abunda en ella es su falta de sinceridad (قلة المناصحة qillat al-

munāṣaḥa) y el empleo de la perfidia (الغدر al-gadr tambieacuten lsquoengantildeorsquo) y la

astucia (الحيلة al-ḥīla) con el fin de derrochar todo lo que la unioacuten [con su

amante] le permita para maacutes tarde abandonarlo [hellip]

Pero sus nefastas cualidades van todaviacutea maacutes lejos y en este mismo fragmento

51 continuacutea diciendo

[hellip] Si el diablo (اإلبليس al-Iblīs) no dispusiera de trampa (شرك šarak) con la

que matar emblema (علم ʻalam) con el que incitar o tentacioacuten con la que

seducir y sembrar el desorden (فطنة fiṭna) soacutelo con las qiyān le bastariacutea Esto

no es una criacutetica hacia ellas sino un halago en exceso Como se ha dicho en la

tradicioacuten laquoLas mejores de vuestras mujeres son las hechiceras y las seductoras

( باتل خالسواخر وال as-sawāḥir wa-al-jallabātraquo y ni Hārūt ni Mārūt94

( هاروت

ni la magia del Faraoacuten (ʻaṣan Mūsagrave عصا موسى) ni la vara de Moiseacutes (وماروت

seriacutean capaces de obrar los prodigios que realizan (saḥrat Firʻaūn سحرة فرعون)

las qiyānraquo

Se aprecia asiacute la envergadura del poder de las qiyān maacutes prodigioso que

cualquier magia relatada en la tradicioacuten asiacute como la tendencia destructiva o diaboacutelica de

eacuteste puesto que faacutecilmente siembran el caos en la sociedad ya sea matando tentando a

los hombres o induciendo a la fiṭna (teacutermino que significa a la vez lsquoseduccioacutenrsquo y

lsquosedicioacutenrsquo)

Esta condicioacuten femenina que la tradicioacuten atribuye a las mujeres y que al-Ŷāḥiẓ

asocia particularmente a las qiyān tiene un caraacutecter irreversible que seguacuten explica

94

Tanto los aacutengeles Hārūt y Mārūt (grandes conocedores de la magia y enamorados de una bella y peacuterfida

mujer) como la vara de Moiseacutes (Mūsagrave) aparecen mencionados en el Coraacuten (2102 y 2012

respectivamente)

30

adoptando una postura positiva en cierto grado viene propiciado por la naturaleza del

ambiente en el que se encuentra de forma que tal y como sentildeala en el fragmento 54

laquoSi ella quisiera seguir el camino recto (الهدى al-hudagrave) no sabriacutea cuaacutel es y si anhelara

contenerse no lo lograriacutearaquo

413 En torno a la belleza

A continuacioacuten abordaremos el tratamiento de algunas ideas que figuran en la Risālat

al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ en torno a la belleza tales como la concepcioacuten de la belleza y la

supremaciacutea de los sentidos superiores ponieacutendolas en relacioacuten con una posible

influencia heleacutenica y con su desarrollo a lo largo del tiempo

4131 La concepcioacuten de la belleza

Al igual que en la filosofiacutea griega el amor pasional (عشق ʻišq) que describe al-Ŷāḥiẓ

deriva de la percepcioacuten de la belleza El autor dedica un apartado a describir coacutemo la

valoracioacuten de la qayna se realiza a traveacutes de la percepcioacuten del grado de su belleza

especialmente empleando el ojo (العين al-ʻayn) y la razoacuten ( لعقلا al-ʻaql) (paraacutegrafo 33

de la edicioacuten de Beeston) Seguidamente como para facilitar su tasacioacuten a un posible

comprador aborda una definicioacuten de la belleza Esta definicioacuten muestra una evidente

raigambre heleacutenica exhibiendo reminiscencias platoacutenico-pitagoacutericas y tal vez

especialmente aristoteacutelicas como explicaremos maacutes tarde En palabras de nuestro

autor

34) A continuacioacuten te voy a explicar que la belleza reside en la conjuncioacuten de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) y con plenitud no

me refiero a un exceso en la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) como un exceso en

la talla de la estatura o en la esbeltez del cuerpo el mayor tamantildeo de una de las

extremidades o la amplitud de los ojos o de la boca [hellip] pues cualquiera que

sea el aumento implica una disminucioacuten de la belleza aunque eacuteste aumento

pudiera considerarse un incremento fiacutesico [positivo] Los liacutemites rodean [todos]

los fenoacutemenos del mundo y los componentes que dependen de ellos pues todo

lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequico )في خلق أو خلق fī

jalqin ʼaw juluq

in) incluso en materia de religioacuten o de sabiduriacutea (في الدين والحكمة

31

fī-d-dīn wa-l-ḥikma)95

que son las dos cosas maacutes excelsas resulta feo (قبيح

qabīḥ) y defectuoso (مذموم maḏmūm)

Cabe hacer en este punto dos advertencias Por un lado la complejidad de la

traduccioacuten de esos dos teacuterminos en los que al-Ŷāḥiẓ fundamenta la belleza mdash laquoالتمام at-

tamāmraquo y laquoاالعتدال al-iʻtidālraquomdash dada la variedad de significados que ofrecen Por otro

lado la dificultad de concretar maacutes estrechamente su relacioacuten con el pensamiento griego

dada esta variabilidad en la traduccioacuten de los teacuterminos

El primer teacutermino التمامraquo at-tamāmraquo presenta menor dificultad El diccionario

de Corriente96

ofrece significados maacutes o menos similares como lsquoperfeccioacutenrsquo lsquoplenitudrsquo

e lsquointegridadrsquo y las traducciones de Beeston97

y de Pellat98

en este caso parecen

coincidir interpretando una idea de plenitud En su Historia del pensamiento esteacutetico

aacuterabe Al-Andalus y la esteacutetica aacuterabe claacutesica99

Puerta Viacutelchez asocia el teacutermino a las

traducciones lsquoperfeccioacutenrsquo e lsquointegridadrsquo motivo por el que hemos preferido el teacutermino

laquoperfeccioacutenraquo En nuestra opinioacuten laquointegridadraquo no sonariacutea tan relacionado ni con la

belleza fiacutesica sino que maacutes bien sugiere la moral ni con la filosofiacutea griega

En cuanto al segundo teacutermino laquoاالعتدال al-iʻtidālraquo abarca seguacuten el diccionario

de Corriente100

una cierta mayor variedad de significados lsquoequilibriorsquo lsquomoderacioacutenrsquo

lsquosimetriacutearsquo o lsquoproporcioacutenrsquo entre otros Por su parte Beeston lo traslada como

laquomoderacioacutenraquo mientras que Pellat se inclina por laquoproporcioacutenraquo Puerta Viacutelchez101

recoge las traducciones laquoequilibrioraquo laquomoderacioacutenraquo y laquoproporcioacutenraquo Nosotros nos

hemos decantado por el segundo laquomoderacioacutenraquo para mantener la conexioacuten con las

ideas aristoteacutelicas que nos parece que muestra el texto tal y como analizaremos a

continuacioacuten

95

La nocioacuten de ʻilm (علم) lsquoconocimientorsquo si en la Arabia preislaacutemica albergaba los significados de sentildeal

o marca como hito que indicaba el camino del beduino en el desierto con la llegada del Islam adquiere

la consideracioacuten de algo sagrado capaz de guiar al hombre hacia las manifestaciones de la divinidad tal y

como encontramos en RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

p 32 En eacutepoca ʻabbāsī se concede importancia vital a dos tipos de lsquoilm las ciencias religiosas (ʻulūm ad-

dīn علوم الدين) y las laquociencias de los ancianosraquo (ʻulūm al-awāʼil األوائلعلوم ) La laquocasa del saberraquo (bayt al-

ḥikma بيت الحكمة) fundada en 832 EC 217 AH teniacutea por objeto recopilar estas uacuteltimas las provechosas

ciencias puras fiacutesico-naturales y filosoacuteficas de los ancianos 96

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit pp 120-121 97 BEESTON Alfred F L op cit p 25 98

PELLAT Charles op cit p 136 99

PUERTA VIacuteLCHEZ p 899 100

CORRIENTE Federico op cit pp 750-751 101

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 871

32

Aunque como ya hemos mencionado en el primer apartado nos consta que al-

Ŷāḥiẓ leyoacute los textos de Aristoacuteteles no hemos encontrado el texto en el que eacuteste se

pudiera basar claramente Maacutes bien en general existen muchos textos pues las ideas de

orden proporcioacuten y dimensioacuten aparecen frecuentemente relacionadas con la belleza en

el pensamiento griego Los pitagoacutericos entendiacutean el mundo a traveacutes de los nuacutemeros por

lo que para ellos era sencillo comprender la belleza como una proporcioacuten o armoniacutea

Platoacuten por su parte afirmaba que laquola medida (μετριότης102

) y la proporcioacuten

(συμμετρία) realizan en todas partes la belleza (κάλλος)raquo103

Tambieacuten Aristoacuteteles

enuncia una idea semejante cuando habla de la faacutebula y la estructura de los hechos en su

Poeacutetica104

Ademaacutes puesto que lo bello tanto un animal como cualquier cosa compuesta

de partes no soacutelo debe tener orden en eacutestas sino tambieacuten una magnitud que no

puede ser cualquiera pues la belleza (καλograveν pulchrum) consiste en magnitud

(μεγέθει magnitudine) y orden (τάξει ordine) por lo cual no puede resultar

hermoso un animal demasiado pequentildeo [hellip] ni demasiado grande [hellip]

Igualmente Aristoacuteteles trata el tema de la belleza en su Metafiacutesica105

Y las principales especies de lo Bello son el orden (τάξɩς ordo) la simetriacutea

(συμμετρία commensuratio) y la delimitacioacuten (ὡρɩσμένον definitum) que se

ensentildean sobre todo en las ciencias matemaacuteticas

Pese a esta aparente similitud con muchos autores claacutesicos y pese a que el

teacutermino laquoproporcioacutenraquo parece evocar concretamente la idea de armoniacutea matemaacutetica

pitagoacuterica o platoacutenica hemos escogido laquomoderacioacutenraquo considerando que se ajusta mejor

al concepto en el que insiste el fragmento que en nuestra opinioacuten se asocia

especialmente al pensamiento aristoteacutelico pues tal y como explica Tatarkiewicz106

102

Teacutermino tambieacuten traducido en ocasiones como laquomoderacioacutenraquo en otros escritos platoacutenicos sin

embargo en este contexto aparece traducido como laquomedidaraquo en eacutesta y otras traducciones 103

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) Obras completas Madrid Aguilar 1969 p

1262 (64e) 104

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1974 pp 152-

153 (1450b 34-41) 105

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1997 p 664-

665 (1078b) 106

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal 2000

33

En los antiguos teacuterminos de orden [τάξɩς] y proporcioacuten [συμμετρία] Aristoacuteteles

introdujo otro matiz identificaacutendolos mdashconforme a su filosofiacuteamdash con la

moderacioacuten Este concepto era conocido entre los filoacutesofos griegos anteriores a

eacutel pero lo empleaban maacutes bien respecto a la sabiduriacutea mientras que Aristoacuteteles

lo aplicoacute para referirse a la belleza

Asiacute pues al-Ŷāḥiẓ parece hacer hincapieacute en esa idea de una belleza limitada y

dominada por el principio de moderacioacuten Se trata ademaacutes de una moderacioacuten que

exactamente como en el pensamiento de Aristoacuteteles lleva unos principios de belleza

que anteriormente soacutelo se habiacutean aplicado a virtudes morales al plano fiacutesico corporal

como deja ver en la expresioacuten laquotodo lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o

psiacutequico [hellip] resulta feo y defectuosoraquo

Esta moderacioacuten que debe encontrarse en la apariencia fiacutesica para ser bella se

halla presente en todos los elementos de la naturaleza maacutes en forma de equilibrio

relativo que de armoniacutea exacta numeacuterica

35) En cuanto a la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) se trata de la medida de las

cosas (وزن الشيء wazn aš-šaīʼ) no cuantitativamente (ال للكمية lā li-l-kammiyya)

sino como el equilibrio de laquola medida de la tierraraquo (ولكن كوزن األرض walakin ka-

wazn al-ʼarḍ) la medida de las almas entre sus partes semejantes ( النفوس في ووزن

wa-wazn an-nufūs fī ašbāh aqsāmi-ha) y la medida de las اشباه اقسامها

caracteriacutesticas innatas de los seres humanos se encuentra en la moderacioacuten de sus

buenas cualidades cuando ninguna sobrepasa a la otra

Independientemente de que esta concepcioacuten de la belleza se pueda asociar maacutes

estrechamente al pensamiento aristoteacutelico lo cierto es que tanto las ideas que evoca este

texto de al-Ŷāḥiẓ como los teacuterminos y ejemplos que contiene parecen indicar y de

manera clara una influencia heleacutenica

4132 La supremaciacutea de los sentidos superiores

La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ como es natural dedica un fragmento a la importancia de los

sentidos en la descripcioacuten de ese peligroso apasionamiento que inspiran las qiyān Para

nuestro autor (fragmento 49 de la edicioacuten de Beeston) las esclavas cantoras ofrecen una

conjuncioacuten uacutenica de placeres ya que en ninguna otra cosa podriacutean recrearse tres

sentidos a la vez como lo hacen en presencia de las qiyān Estos tres sentidos que se

34

conjugan principalmente son la vista (an-naẓar النظر) el oiacutedo (as-samʻa السمع) y el

tacto (al-lams اللمس) Sin embargo es a los dos primeros la vista y el oiacutedo a los que

concede un puesto preeminente puesto que son los que trasladan de manera maacutes raacutepida

y directa y en una condicioacuten maacutes o menos pareja esa realidad esteacuteticamente deseable a

la sede de la percepcioacuten sensorial el corazoacuten Tal y como describe al-Ŷāḥiẓ

49) [hellip] Cuando la qayna eleva la voz que mana de su garganta comenzando a

cantar las miradas se clavan en ella los oiacutedos se vuelven en su direccioacuten para

escucharla y el corazoacuten que es el rey se presta a ella pues el oiacutedo (السمع as-

samʻa) y la vista (النظر an-naẓar) compiten para ver cuaacutel de los dos es el

primero en llevar al corazoacuten (القلب al-qalb) lo que de ella ha recibido y

finalmente los dos se encuentran en el mismiacutesimo centro del corazoacuten [hellip]

La relevancia de estos dos sentidos destacados en relacioacuten al surgimiento del

amor tiene varios antecedentes Por un lado la encontramos presente en el

neoplatonismo El maacuteximo exponente de esta corriente filosoacutefica Plotino de Licoacutepolis

(s III EC) consideraba que el vocablo eros (ἔρως amor pasional107

) proveniacutea del

teacutermino orasis (ớρασɩς lsquovisioacutenrsquo) El amor neoplatoacutenico nace asiacute inspirado a traveacutes de

tres sentidos superiores vista oiacutedo y mente pues eacutestos sentidos realizan procesos

racionales que tienen relacioacuten con el Alma y eacutesta se encuentra maacutes proacutexima del Uno o

la divinidad De este modo entre las cualidades deseadas del ser amado ocupa un lugar

importante la contemplacioacuten de la belleza fiacutesica especialmente por uno de estos medios

mdashvista oiacutedo o mente (percepciones mentales como el entendimiento el recuerdo o la

reminiscencia)mdash pero de un modo trascendente Esto es asiacute porque la percepcioacuten

racional de la belleza fiacutesica deriva de la percepcioacuten de la belleza de su Alma y esta

viene dada a su vez por la percepcioacuten de la belleza de la divinidad La belleza de la

divinidad no se reduce a una simple armoniacutea fiacutesica sino que engloba un conjunto de

virtudes inmateriales excelsas como bondad justicia y verdad

En este sentido resulta curioso comprobar coacutemo una idea similar a eacutesta es la que

han expuesto las interpretaciones miacutesticas de la ya mencionada historia de Yūsuf (يوسف

Joseacute biacuteblico en el Islam figura que encarna el ideal belleza) y Zulayja (زليخا) sentildealando

107

El amor pasional del erōs (ἔρως) equivale en su definicioacuten al ʻišq (عشق) que describen los filoacutesofos

aacuterabes medievales como analizaremos en mayor detalle en el apartado 4141 laquoLos tipos de amorraquo

35

que el amor que sienten estos dos personajes en realidad no es sino un reflejo de su

auteacutentico amor por la divinidad108

Estas ideas neoplatoacutenicas de los sentidos se reflejan tambieacuten en la filosofiacutea

amorosa de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) En su descripcioacuten de los modos

de enamoramiento sucede algo similar a lo que ya hemos visto de tal forma que

reconoce el enamoramiento por ver pues seguacuten eacutel laquoes el ojo puerta abierta del almaraquo o

por oiacuter al amado o acerca de eacutel pero encuentra que el modo maacutes duradero de

enamoramiento es el largo trato (conocer la razoacuten) y rechaza por ejemplo el

enamoramiento a traveacutes del suentildeo pues entiende que la imagen concebida en suentildeos no

es maacutes que una mera ilusioacuten del pensamiento Recuperando las palabras de Ibn Ḥazm

La unioacuten verdadera no puede por tanto conseguirse sino luego que el alma

estaacute presta y dispuesta para ella una vez que le ha llegado el conocimiento de

aquello que se le asemeja y con ella coincide [hellip]109

Sobre la importancia de uno de estos sentidos la mirada y en contraste con la

idea de Ibn Ḥazm de los ojos como puerta del alma y en relacioacuten a la participacioacuten del

espiacuteritu en la mirada resaltamos lo que diriacutea Marsilio Ficino siglos despueacutes en su

comentario Sobre el amor De amore a El Banquete de Platoacuten

Pero al igual que este vapor de los espiacuteritus (spiritus) nace de la sangre asiacute

tambieacuten manda fuera rayos semejantes a siacute por los ojos como a traveacutes de

ventanas de vidrio110

Asimismo dentro del marco aacuterabe en concreto tambieacuten encontramos la

preeminencia de estos sentidos superiores concretamente a traveacutes de dos cauces Por

un lado la poesiacutea udriacute (عذري ʻuḏrī) confiere a estos dos sentidos una gran capacidad de

influencia a la hora de inspirar el sentimiento amoroso La alusioacuten a la mirada como es

de esperar es un toacutepico ineludible tanto desde la perspectiva de la percepcioacuten exaltante

que realiza el amante como desde la perspectiva de la belleza perceptible de la amada

La definicioacuten de los ojos de la amada a menudo esos laquoojos de gacelaraquo estaacute muy a

108

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y sexualidad en la cultura

aacuterabe Barcelona Herder 1995 pp 105-111 109

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001 pp 122-135 110

FICINO Marsilio op cit p 184

36

menudo presente en la poesiacutea claacutesica amorosa Pero la mirada del amante tambieacuten

participa como en el famoso verso de Ŷamīl Buṯayna

Paseo mi mirada por el cielo

Por si acaso con la suya coincidiera111

Lo mismo sucede con el sentido auditivo De Kuṯayyir lsquoAzza ( عزة كثير m 723

EC 104 5 AH) disciacutepulo del ceacutelebre Ŷamīl y panegirista de los omeyas recoge

Veglison los siguientes versos bajo el tiacutetulo laquoDe oiacutedasraquo

Si la oyeran hablar como yo la oiacute

Caeriacutean rendidos ante ella postraacutendose a sus pies112

Maacutes tarde Baššār ibn Burd (بشار ابن برد s VIII EC II AH) panegirista omeya y

ʻabbāsī de origen persa retomariacutea este tema del enamoramiento por el oiacutedo

Gentes mi oiacutedo se ha enamorado

Pues el oiacutedo se enamora a veces antes que el ojo

Me dicen laquoiquestdeliras por alguien a quien no visteraquo

Y les digo

laquoel oiacutedo como el ojo se prenda antes que el corazoacutenraquo113

Pero la preeminencia de los sentidos del oiacutedo y la vista aparece tambieacuten en un

segundo cauce de origen aacuterabe el texto coraacutenico La expresioacuten laquo ر السمع والأل فئد ة واأل بص as-

samʻa wa-l-ʼabsar wa-l-ʼafʼidaraquo la encontramos repetida en numerosas aleyas

especialmente en relacioacuten a las capacidades que Allāh ha infundido en los seres

humanos para dotarlos de juicio Tanto es asiacute que Corteacutes llega a traducir el teacutermino

ة al-ʼafʼida por laquointelectoraquo y soacutelo a pie de paacutegina recuerda el teacutermino literal الأل فئد

laquocorazonesraquo A continuacioacuten reproducimos algunas de estas aleyas a modo de ejemplo

Di laquoEacutel es Quien os ha creado Quien os ha dado el oiacutedo la vista y el intelecto [lit los

corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) iexclQueacute poco agradecidos soisraquo (6723)

111

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21 112

VEGLISON Josefina op cit p 117 113

Iacutedem p 153

37

Dios os ha sacado del seno de vuestras madres privados de todo saber Eacutel os ha dado el

oiacutedo la vista y el intelecto [lit los corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) Quizaacutes asiacute seaacuteis

agradecidos (1678)

Creamos al hombre de una gota de ingredientes para ponerlo a prueba Le hemos dado

el oiacutedo la vista ( لن ه ع ب صيرا س ميعا ج ) (762)

De esta manera con todos estos antecedentes podemos faacutecilmente comprender

por queacute al-Ŷāḥiẓ selecciona en su epiacutestola los sentidos del oiacutedo y la vista para competir

y descubrir cuaacutel de los dos traslada antes el mensaje de la belleza visual y auditiva de la

qayna al mismiacutesimo corazoacuten

En cuanto a este tema de los sentidos superiores como vehiacuteculo de la inspiracioacuten

del amor ante la percepcioacuten de la belleza cabriacutea hacer una uacuteltima reflexioacuten poniendo de

relieve la coincidencia de ideas tan similares en esos antecedentes mencionados

414 En torno al amor

En los siguientes apartados desarrollaremos algunos aspectos relevantes de la epiacutestola

de al-Ŷāḥīẓ en torno al amor tales como los tipos de amor el caraacutecter ineluctable del

amor asiacute como una posible reminiscencia de la teoriacutea de las esferas divididas

4141 Los tipos de amor

Al-Ŷāḥiẓ el primer autor aacuterabe en teorizar sobre el amor distingue en su obra dos tipos

de amor el amor ( الحب al-ḥubb) como sentimiento general bien hacia a una mujer

hacia un hermano o hacia la patria y el amor pasional (العشق al-lsquoišq) A su vez este

uacuteltimo se encuentra compuesto por cuatro elementos

41) El amor pasional (العشق al-lsquoišq) se compone del amor ( الحب al-ḥubb) la

pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) la afinidad (المشاكلة al-mušākala) y la frecuencia de

trato (اإللف al-ʼilf) Es ascendente en su comienzo se detiene en el cliacutemax y

desciende en su progresioacuten hacia la disolucioacuten completa y el punto del

aburrimiento

De estos cuatro elementos resulta interesante profundizar en la raiacutez del maacutes

peligroso la pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) que junto a sentidos como lsquoamar bienrsquo lsquohalagarrsquo

38

o lsquoacariciarrsquo alberga otros maacutes dramaacuteticos que expresan maacutes claramente esa tendencia

negativa como lsquoprecipitarsersquo lsquocaerrsquo o lsquomorirrsquo114

Se trata del componente menos

sublime por su caraacutecter pasional y pasajero pues puede interpretarse igualmente como

lsquoamorrsquo lsquodeseorsquo lsquopasioacutenrsquo o lsquocaprichorsquo115

Realmente entre todos estos tipos de amor el que maacutes coincidencias encuentra

respecto a la taxonomiacutea heleacutenica es el amor pasional (عشق ʻišq) Otras taxonomiacuteas

medievales se asemejan maacutes al legado platoacutenico que comprendiacutea la existencia de tres

tipos de amor eacuteros o amor pasional philiacutea o amor espiritual y aacutegape o locura divina

Asiacute por ejemplo en el s X EC s IV AH en Basora un grupo de eruditos conocido

como los laquoHermanos de la purezaraquo ( خوان الصفاءإ Ijwān aṣ-ṣafāʼ) escribe una serie de

Epiacutestolas (سائل Rasāʼil) entre las que se incluye una Epiacutestola sobre la esencia del ر

amor ( شقالع اتي ماه في سالةر Risāla fī mahiyyat al-ʻišq) donde realizan una taxonomiacutea de

los tipos de amor asociando cada uno a un tipo de alma dominante Tal y como recoge J

T Monroe esta clasificacioacuten de los tipos de amor laquomantiene la distincioacuten de raigambre

griegaraquo los Ijwān aṣ-ṣafāʼ distinguen entre un amor pasional (عشق ʻišq) equivalente del

antiguo eacuteros (ἔρως) un amor espiritual (بة الن فوس ح maḥabbat an-nufūs) que equivaldriacutea م

a la philiacutea (φιλία) claacutesica y una enfermedad divina (المرض االالهي al-maraḍ al-ilāhī) que

es igual al aacutegape griego (ἀγάπη)116

Por su parte tomando la descripcioacuten de Monroe Ibn Sīnā (ابن سينا Avicena en su

nombre latinizado s X-XI EC IV-V AH) en su Tratado sobre el amor realiza la

siguiente taxonomiacutea del amor 1) el amor fiacutesico fundado en el alma animal 2) el amor

mixto que tiene su base tanto en el alma animal como en el alma racional y 3) el amor

puro y espiritual fundado exclusivamente en el alma racional117

Ibn Sīnā soacutelo aprueba

los dos uacuteltimos tipos de amor aquellos en los que participa en mayor o menor medida

el alma racional Pese a la innovacioacuten de que el amor fiacutesico expliacutecitamente en la misma

divisioacuten taxonoacutemica se considere bueno si aparece combinado con el amor puro del

alma racional el principio que rige esta teoriacutea es marcadamente platoacutenico

114

CORRIENTE Federico op cit p 1253 115

Ibiacutedem 116

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y praacutecticaraquo en

Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141 117

Ibiacutedem

39

4142 El caraacutecter ineluctable del amor

En palabras de al-Ŷāḥiẓ el amor pasional (العشق al-lsquoišq) anteriormente mencionado es

laquo39) [hellip] una enfermedad (دآ dā) que no se puede evitar [hellip]raquo y sigue matizando

40) Te voy a describir el amor pasional (العشق al-lsquoišq) para que conozcas su

liacutemite pues es una enfermedad que contagia al espiacuteritu (الروح ar-rūḥ) y que se

extiende al cuerpo [hellip] Seguacuten sea la fuerza de sus principios seraacute maacutes

permanente [la enfermedad] y maacutes lenta su disolucioacuten

Elaborando toda esta descripcioacuten del amor como una enfermedad inevitable que

se apodera del ser humano al-Ŷāḥiẓ no hace sino ofrecer una justificacioacuten para exculpar

al amante de los efectos del amor No obstante esta nocioacuten del amor como enfermedad

e incluso en el extremo muerte decretada por el destino lejos de ser exclusiva del autor

de Basora se registra en numerosas fuentes

Fuera del marco puramente aacuterabe las teoriacuteas de origen platoacutenico fueron las

primeras en presentar un amor ineluctable predeterminado por el destino y producido

de manera inevitable por la percepcioacuten de una afinidad complementaria y de una belleza

trascendente Asiacute se evidencia por ejemplo en el mito de las esferas divididas que

explicaremos con maacutes detalle en el apartado laquoUna posible reminiscencia de la teoriacutea de

las esferas divididasraquo

Las ideas que el pensamiento aacuterabe elabora a este respecto ofrecen una loacutegica

exculpatoria similar dado que la percepcioacuten de la belleza origina el amor la causa del

amor se encuentra fuera del ser humano Estar enamorado no es una condicioacuten que se

pueda elegir no se puede evitar y por lo tanto el amante no es culpable de sus

sentimientos ni de los actos que de ellos se deriven Asiacute por ejemplo aparece

consignado en los poemas de los Banū ʻUḏragrave (بنو عذرى) de los que al-Ŷaḥiẓ recoge

algunos versos y aneacutecdotas En el amor udriacute (عذري ʻuḏrī) los dos amantes que

generalmente se conocen desde la infancia ven frustrada la realizacioacuten de ese amor que

se sublima y se perpetua precisamente por su condicioacuten irrealizable y por la contencioacuten

del contacto fiacutesico pero que al mismo tiempo les lleva irremediablemente a la

enfermedad la locura y la muerte Esta idea de la muerte de amor se plasma por

ejemplo en uno de los principales representantes del amor udriacute Ŷamīl (جميل m 710

40

EC 82 AH) conocido como Ŷamīl Buṯayna (جميل بثيىة) por el nombre de su amada

Buṯayna

Amigos

iquestHabeacuteis visto jamaacutes a un muerto llorar de amor

por su asesino

como lo lloro yo 118

La incapacidad de control del ser humano sobre el estado de enamoramiento se

desarrolla igualmente en la tradicioacuten coraacutenica y concretamente en la sura de Yūsuf

como el mismo al-Ŷāhiẓ plasma en su Epiacutestola sobre el amor (sura 12 سورة يوسف)

pasional (رسالة في العشق Risālat fī-l-ʻišq) Asiacute por ejemplo en esta sura Yūsuf llega a

reconocer en 1253

Yo no pretendo ser inocente El alma exige el mal (إن النفس ألمارة بالسوء)ʼInna an-

nafs la-ʼammāra bi-s-sūaʼ) a menos que mi Sentildeor use de Su misericordia Mi

Sentildeor es indulgente misericordioso

En esta aleya podemos entender que incluso la figura de Yūsuf reflejo por

excelencia de la belleza y de la virtud suprema estaacute a punto de ceder a la tentacioacuten y es

incapaz de domentildear salvo con la ayuda de Dios el apetito sexual

Frente a la perpetuacioacuten udriacute (عذري ʻuḏrī) del deseo que idealizaba la

consuncioacuten del amante y condenaba la consumacioacuten del amor al-Ŷāḥiẓ deja entrever

que la posesioacuten del ser amado puede ser un remedio a esta enfermedad pero al mismo

tiempo va elaborando lo que parece una suerte de guiacutea de la correcta moral en lo

concerniente a las qiyān Aunque parece legitimar tanto el hecho de tener esclavas

cantoras como el de frecuentarlas incluso cuando lo hace abiertamente es con matices

y asiacute como eacutel mismo recoge en su epiacutestola laquoiexclQueacute cerca se encuentra aquello que Dios

ha permitido (أحل ʼaḥala) de aquello que Dios ha prohibido (حرم ḥarrama)raquo

(fragmento 36 de la edicioacuten de Beeston)

Mientras que algunos bagdadiacutees a los que nuestro autor denomina laquorefinadosraquo

(rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق) en su Risālat fī-l-ʻišq (ẓurafāʼ ظرفاء)

118

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 27: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

26

el teacutermino جارية y su plural الجواري جوار79

(ŷāriya pl ŷawārin

al-ŷawārī lsquoesclavarsquo80

)

usado de forma general ya con el sentido de criada o de esclava sexual y tambieacuten

aparece con el sentido especiacutefico de esclava cantora (paacuterrafo 28) Otro teacutermino geneacuterico

maacutes o menos frecuente es el de أمة con plural إماء81

(ʼama pl ʼimāʼ lsquoesclavarsquo82

)

igualmente empleado como esclava que cubre distintas necesidades de iacutendole sexual o

de otro tipo aunque en la epiacutestola no aparece nunca en el contexto concreto de esclava

cantora Tambieacuten encontramos en una ocasioacuten el teacutermino geneacuterico de رقيق83

y no llega

a emplear su plural رقاقأرقاء (raqīq pl ʼariqāʼ riqāq lsquoesclavorsquo84

) al-Ŷāḥiẓ lo utiliza

en sentido general refirieacutendose al esclavo como mercanciacutea

Igualmente en esta primera mitad de la epiacutestola emplea aisladamente teacuterminos

maacutes concretos Asiacute pues de manera maacutes especiacutefica usa يةسر (surriyya lsquoconcubina

esclavarsquo85

paacuterrafo 27) para hablar de la esclava sexual y وصيفة (waṣīfa lsquoservidora

sirvientersquo86

paacuterrafos 21-22) como sinoacutenimo de criada Asimismo referido

concretamente a un esclavo cantor joven utiliza el teacutermino غالم (gulām lsquoesclavo

jovenrsquo87

paacuterrafo 28 de la edicioacuten de Beeston)

El teacutermino قينة y su plural قيان (qayna pl qiyān lsquoesclava [cantora]rsquo) se repiten

especialmente hacia la segunda mitad de la epiacutestola dedicada maacutes concretamente a las

esclavas que teniacutean como funcioacuten el entretenimiento musical (paraacutegrafos 28 36-38 51

52 57)

Por lo tanto como podemos observar el teacutermino preferido para designar a la

esclava cantora era el de qayna si bien se usaba tambieacuten en el mismo contexto ŷāriya

o ŷawārin

al-ŷawārī Prueba de ello es el uso que refiere Mahmud Sobh en el divaacuten del

poeta preislaacutemico al-ʻAšagrave quien aludiacutea frecuentemente a los cantos y a las ŷawārī A

este respecto Mahmud Sobh propone traducir el teacutermino ŷawārī por laquomozas cantorasraquo

79

Paraacutegrafos 18-22 28 56 de la edicioacuten de Beeston en algunos de ellos incluso menciona la palabra

varias veces Pocos usos en plural (28 y 56) 80

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 163 81

En el texto escritos como امة y como امآ en plural en los paacuterrafos 23 y 26 de la edicioacuten de Beeston 82

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 33 83

Paraacutegrafo 33 de la edicioacuten de Beeston 84

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit p 450 85

Iacutedem p 525 86

Iacutedem p 1289 87

Iacutedem p 847

27

en lugar del habitual laquoesclavasraquo no sabemos exactamente si haciendo hincapieacute en sus

funciones musicales o en el hecho de que no todas eran esclavas88

Mucho maacutes precisa es la informacioacuten que proporciona a Manuela Corteacutes en su

artiacuteculo laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo De

acuerdo con ella bajo el nombre de ŷawārī o esclavas se conoceriacutea a aquellas mujeres

cantoras que ejecutaban una muacutesica popular actuando en tabernas y lugares puacuteblicos y

de paso frente a un puacuteblico compuesto en su mayoriacutea por mercaderes89

Por su parte las qiyān o muganniyāt (مغنيات lsquocantorasrsquo) se referiacutea a dos tipos de

mujeres Por un lado se encontrariacutean aquellas que eran educadas en las diversas artes

para ser vendidas como concubinas de califas y emires o de sentildeores adinerados Por otro

lado hallariacuteamos un grupo de cantoras pertenecientes a familias aristocraacuteticas que

habriacutean recibido una elevada educacioacuten y que participariacutean junto a otros poetas y

muacutesicos en tertulias fiestas palaciegas y otros eventos sociales o familiares90

4122 La peligrosa mujer fāṭina

La qayna que describe al-Ŷāḥiẓ presenta simultaacuteneamente unas cualidades tan positivas

y negativas que en ocasiones podriacutea resultarnos ambiguo Ciertamente no son unas

caracteriacutesticas distintas a las que la sociedad patriarcal islaacutemica sigue reservando hoy en

diacutea para las mujeres de acuerdo con algunas feministas como Faacutetima Mernissi Por

ejemplo en el paraacutegrafo nuacutemero 47 de la Risālat al-qiyān de la edicioacuten de Beeston al-

Ŷāḥiẓ advierte

47) Entre los peligros (اآلفة al-āfa91

) del amor pasional (عشق ʻišq) que inspiran

las qiyān dadas sus muchas excelencias (فضايل faḍāʼīl) se encuentra el reposo

(an-nufūs النفوس) que encuentran en ellas las almas (sukūn سكون)

Vemos asiacute que uno de los peligros del apasionamiento de los hombres por estas

mujeres paradoacutejicamente no reside en la falta de virtudes de ellas sino precisamente en

88

SOBH Mahmud op cit p 150 89

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo en

Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 p 94 90

Iacutebidem 91

Tambieacuten lsquodantildeosrsquo o lsquoenfermedadesrsquo

28

su abundancia Igualmente la gravedad del peligro del amor pasional procede de que no

afecta simplemente al cuerpo masculino sino que lo trasciende y es capaz de tener

repercusioacuten en su mismiacutesima alma ( سنف nafs)

Todo esto que quizaacute podriacutea ser admitido acerca de la mujer en sentido general

se enfatiza en el caso del grupo social de las qiyān puesto que el laquoamor pasionalraquo con el

que corresponde la qayna a su amante en rara ocasioacuten es auteacutentico Sin embargo son

capaces de utilizar los versos del mismiacutesimo Maŷnūn (paacuterrafo 49) el poeta udriacute por

excelencia eternamente enamorado de Laylagrave para engantildear a su amante confesaacutendole el

terrible sufrimiento que padece por la desgarradora intensidad con que lo ama Seguacuten

subraya el autor de Basora a lo largo de la epiacutestola siempre o en la gran mayoriacutea de los

casos este amor que jura profesarle es falso y asiacute por ejemplo en el paraacutegrafo 51 al-

Ŷāḥiẓ llega a describir casi de manera coacutemica la hipocresiacutea de las qiyān Cuenta coacutemo

cuando la qayna se encuentra y esto sucede rara vez con la visita simultaacutenea de tres o

cuatro de sus amantes ella procura mantener la complicidad con cada uno de ellos

aseguraacutendoles individualmente en voz baja que su alegriacutea seriacutea estar a solas con ellos y

que los demaacutes le producen hastiacuteo De esta manera en estas ocasiones la esclava cantora

se encuentra laquolloraacutendole con un ojo a eacuteste y con el otro rieacutendole a aqueacutelraquo

Esta hipocresiacutea resalta especialmente en contraste con la formacioacuten literaria

poeacutetica de la qayna y de acuerdo con al-Ŷāḥiẓ (fragmento 53) la maacutes haacutebil podriacutea

llegar a memorizar cuatro mil canciones de entre dos y cuatro versos es decir alrededor

de diez mil versos De acuerdo con Manuela Corteacutes92

algunas de estas esclavas estariacutean

versadas en disciplinas como caligrafiacutea prosodia aritmeacutetica poesiacutea y muacutesica pues

aumentando su formacioacuten se elevaba su precio El amor a la belleza se funde de esta

manera con el amor a la sabiduriacutea como se ve representado en el cuento de la esclava

Tawaddud93

y produce un inevitable apasionamiento Asiacute pues la esclava cantora abusa

de sus conocimientos y de sus encantos utilizando el engantildeo y aquella astucia

92

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela op cit p 93 93

La esclava Tawaddud (cuyo nombre significa lsquoamarsersquo o lsquoser amadorsquo) encarna las cualidades de

belleza sabiduriacutea y bondad Bajo el ideal platoacutenico estas virtudes vienen unidas y la aspiracioacuten del amor

hacia la belleza se extiende naturalmente a las cualidades de sabiduriacutea y bondad Para maacutes informacioacuten

sobre el significado de este maravilloso cuento de Las Mil y una noches remitimos a RAMOacuteN GUERRERO

Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una nochesraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15 Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad

Complutense 1999

29

destructiva (كيد kayd) que veiacuteamos en la sura de Yūsuf (1228) persiguiendo siempre

objetivos deshonestos Algunos de los ejemplos que nos ofrece el autor acerca de la

insinceridad de las qiyān son fingir diciendo que es libre ocultar sus habilidades si le

complace un amante con el fin de disminuir el precio que eacuteste habriacutea de pagar por ella o

engantildear a sus amos fingieacutendose enferma En conclusioacuten como expresa al-Ŷāḥiẓ en el

paraacutegrafo 51 (edicioacuten de Beeston) de la Risāla

51) Lo que maacutes abunda en ella es su falta de sinceridad (قلة المناصحة qillat al-

munāṣaḥa) y el empleo de la perfidia (الغدر al-gadr tambieacuten lsquoengantildeorsquo) y la

astucia (الحيلة al-ḥīla) con el fin de derrochar todo lo que la unioacuten [con su

amante] le permita para maacutes tarde abandonarlo [hellip]

Pero sus nefastas cualidades van todaviacutea maacutes lejos y en este mismo fragmento

51 continuacutea diciendo

[hellip] Si el diablo (اإلبليس al-Iblīs) no dispusiera de trampa (شرك šarak) con la

que matar emblema (علم ʻalam) con el que incitar o tentacioacuten con la que

seducir y sembrar el desorden (فطنة fiṭna) soacutelo con las qiyān le bastariacutea Esto

no es una criacutetica hacia ellas sino un halago en exceso Como se ha dicho en la

tradicioacuten laquoLas mejores de vuestras mujeres son las hechiceras y las seductoras

( باتل خالسواخر وال as-sawāḥir wa-al-jallabātraquo y ni Hārūt ni Mārūt94

( هاروت

ni la magia del Faraoacuten (ʻaṣan Mūsagrave عصا موسى) ni la vara de Moiseacutes (وماروت

seriacutean capaces de obrar los prodigios que realizan (saḥrat Firʻaūn سحرة فرعون)

las qiyānraquo

Se aprecia asiacute la envergadura del poder de las qiyān maacutes prodigioso que

cualquier magia relatada en la tradicioacuten asiacute como la tendencia destructiva o diaboacutelica de

eacuteste puesto que faacutecilmente siembran el caos en la sociedad ya sea matando tentando a

los hombres o induciendo a la fiṭna (teacutermino que significa a la vez lsquoseduccioacutenrsquo y

lsquosedicioacutenrsquo)

Esta condicioacuten femenina que la tradicioacuten atribuye a las mujeres y que al-Ŷāḥiẓ

asocia particularmente a las qiyān tiene un caraacutecter irreversible que seguacuten explica

94

Tanto los aacutengeles Hārūt y Mārūt (grandes conocedores de la magia y enamorados de una bella y peacuterfida

mujer) como la vara de Moiseacutes (Mūsagrave) aparecen mencionados en el Coraacuten (2102 y 2012

respectivamente)

30

adoptando una postura positiva en cierto grado viene propiciado por la naturaleza del

ambiente en el que se encuentra de forma que tal y como sentildeala en el fragmento 54

laquoSi ella quisiera seguir el camino recto (الهدى al-hudagrave) no sabriacutea cuaacutel es y si anhelara

contenerse no lo lograriacutearaquo

413 En torno a la belleza

A continuacioacuten abordaremos el tratamiento de algunas ideas que figuran en la Risālat

al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ en torno a la belleza tales como la concepcioacuten de la belleza y la

supremaciacutea de los sentidos superiores ponieacutendolas en relacioacuten con una posible

influencia heleacutenica y con su desarrollo a lo largo del tiempo

4131 La concepcioacuten de la belleza

Al igual que en la filosofiacutea griega el amor pasional (عشق ʻišq) que describe al-Ŷāḥiẓ

deriva de la percepcioacuten de la belleza El autor dedica un apartado a describir coacutemo la

valoracioacuten de la qayna se realiza a traveacutes de la percepcioacuten del grado de su belleza

especialmente empleando el ojo (العين al-ʻayn) y la razoacuten ( لعقلا al-ʻaql) (paraacutegrafo 33

de la edicioacuten de Beeston) Seguidamente como para facilitar su tasacioacuten a un posible

comprador aborda una definicioacuten de la belleza Esta definicioacuten muestra una evidente

raigambre heleacutenica exhibiendo reminiscencias platoacutenico-pitagoacutericas y tal vez

especialmente aristoteacutelicas como explicaremos maacutes tarde En palabras de nuestro

autor

34) A continuacioacuten te voy a explicar que la belleza reside en la conjuncioacuten de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) y con plenitud no

me refiero a un exceso en la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) como un exceso en

la talla de la estatura o en la esbeltez del cuerpo el mayor tamantildeo de una de las

extremidades o la amplitud de los ojos o de la boca [hellip] pues cualquiera que

sea el aumento implica una disminucioacuten de la belleza aunque eacuteste aumento

pudiera considerarse un incremento fiacutesico [positivo] Los liacutemites rodean [todos]

los fenoacutemenos del mundo y los componentes que dependen de ellos pues todo

lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequico )في خلق أو خلق fī

jalqin ʼaw juluq

in) incluso en materia de religioacuten o de sabiduriacutea (في الدين والحكمة

31

fī-d-dīn wa-l-ḥikma)95

que son las dos cosas maacutes excelsas resulta feo (قبيح

qabīḥ) y defectuoso (مذموم maḏmūm)

Cabe hacer en este punto dos advertencias Por un lado la complejidad de la

traduccioacuten de esos dos teacuterminos en los que al-Ŷāḥiẓ fundamenta la belleza mdash laquoالتمام at-

tamāmraquo y laquoاالعتدال al-iʻtidālraquomdash dada la variedad de significados que ofrecen Por otro

lado la dificultad de concretar maacutes estrechamente su relacioacuten con el pensamiento griego

dada esta variabilidad en la traduccioacuten de los teacuterminos

El primer teacutermino التمامraquo at-tamāmraquo presenta menor dificultad El diccionario

de Corriente96

ofrece significados maacutes o menos similares como lsquoperfeccioacutenrsquo lsquoplenitudrsquo

e lsquointegridadrsquo y las traducciones de Beeston97

y de Pellat98

en este caso parecen

coincidir interpretando una idea de plenitud En su Historia del pensamiento esteacutetico

aacuterabe Al-Andalus y la esteacutetica aacuterabe claacutesica99

Puerta Viacutelchez asocia el teacutermino a las

traducciones lsquoperfeccioacutenrsquo e lsquointegridadrsquo motivo por el que hemos preferido el teacutermino

laquoperfeccioacutenraquo En nuestra opinioacuten laquointegridadraquo no sonariacutea tan relacionado ni con la

belleza fiacutesica sino que maacutes bien sugiere la moral ni con la filosofiacutea griega

En cuanto al segundo teacutermino laquoاالعتدال al-iʻtidālraquo abarca seguacuten el diccionario

de Corriente100

una cierta mayor variedad de significados lsquoequilibriorsquo lsquomoderacioacutenrsquo

lsquosimetriacutearsquo o lsquoproporcioacutenrsquo entre otros Por su parte Beeston lo traslada como

laquomoderacioacutenraquo mientras que Pellat se inclina por laquoproporcioacutenraquo Puerta Viacutelchez101

recoge las traducciones laquoequilibrioraquo laquomoderacioacutenraquo y laquoproporcioacutenraquo Nosotros nos

hemos decantado por el segundo laquomoderacioacutenraquo para mantener la conexioacuten con las

ideas aristoteacutelicas que nos parece que muestra el texto tal y como analizaremos a

continuacioacuten

95

La nocioacuten de ʻilm (علم) lsquoconocimientorsquo si en la Arabia preislaacutemica albergaba los significados de sentildeal

o marca como hito que indicaba el camino del beduino en el desierto con la llegada del Islam adquiere

la consideracioacuten de algo sagrado capaz de guiar al hombre hacia las manifestaciones de la divinidad tal y

como encontramos en RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

p 32 En eacutepoca ʻabbāsī se concede importancia vital a dos tipos de lsquoilm las ciencias religiosas (ʻulūm ad-

dīn علوم الدين) y las laquociencias de los ancianosraquo (ʻulūm al-awāʼil األوائلعلوم ) La laquocasa del saberraquo (bayt al-

ḥikma بيت الحكمة) fundada en 832 EC 217 AH teniacutea por objeto recopilar estas uacuteltimas las provechosas

ciencias puras fiacutesico-naturales y filosoacuteficas de los ancianos 96

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit pp 120-121 97 BEESTON Alfred F L op cit p 25 98

PELLAT Charles op cit p 136 99

PUERTA VIacuteLCHEZ p 899 100

CORRIENTE Federico op cit pp 750-751 101

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 871

32

Aunque como ya hemos mencionado en el primer apartado nos consta que al-

Ŷāḥiẓ leyoacute los textos de Aristoacuteteles no hemos encontrado el texto en el que eacuteste se

pudiera basar claramente Maacutes bien en general existen muchos textos pues las ideas de

orden proporcioacuten y dimensioacuten aparecen frecuentemente relacionadas con la belleza en

el pensamiento griego Los pitagoacutericos entendiacutean el mundo a traveacutes de los nuacutemeros por

lo que para ellos era sencillo comprender la belleza como una proporcioacuten o armoniacutea

Platoacuten por su parte afirmaba que laquola medida (μετριότης102

) y la proporcioacuten

(συμμετρία) realizan en todas partes la belleza (κάλλος)raquo103

Tambieacuten Aristoacuteteles

enuncia una idea semejante cuando habla de la faacutebula y la estructura de los hechos en su

Poeacutetica104

Ademaacutes puesto que lo bello tanto un animal como cualquier cosa compuesta

de partes no soacutelo debe tener orden en eacutestas sino tambieacuten una magnitud que no

puede ser cualquiera pues la belleza (καλograveν pulchrum) consiste en magnitud

(μεγέθει magnitudine) y orden (τάξει ordine) por lo cual no puede resultar

hermoso un animal demasiado pequentildeo [hellip] ni demasiado grande [hellip]

Igualmente Aristoacuteteles trata el tema de la belleza en su Metafiacutesica105

Y las principales especies de lo Bello son el orden (τάξɩς ordo) la simetriacutea

(συμμετρία commensuratio) y la delimitacioacuten (ὡρɩσμένον definitum) que se

ensentildean sobre todo en las ciencias matemaacuteticas

Pese a esta aparente similitud con muchos autores claacutesicos y pese a que el

teacutermino laquoproporcioacutenraquo parece evocar concretamente la idea de armoniacutea matemaacutetica

pitagoacuterica o platoacutenica hemos escogido laquomoderacioacutenraquo considerando que se ajusta mejor

al concepto en el que insiste el fragmento que en nuestra opinioacuten se asocia

especialmente al pensamiento aristoteacutelico pues tal y como explica Tatarkiewicz106

102

Teacutermino tambieacuten traducido en ocasiones como laquomoderacioacutenraquo en otros escritos platoacutenicos sin

embargo en este contexto aparece traducido como laquomedidaraquo en eacutesta y otras traducciones 103

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) Obras completas Madrid Aguilar 1969 p

1262 (64e) 104

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1974 pp 152-

153 (1450b 34-41) 105

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1997 p 664-

665 (1078b) 106

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal 2000

33

En los antiguos teacuterminos de orden [τάξɩς] y proporcioacuten [συμμετρία] Aristoacuteteles

introdujo otro matiz identificaacutendolos mdashconforme a su filosofiacuteamdash con la

moderacioacuten Este concepto era conocido entre los filoacutesofos griegos anteriores a

eacutel pero lo empleaban maacutes bien respecto a la sabiduriacutea mientras que Aristoacuteteles

lo aplicoacute para referirse a la belleza

Asiacute pues al-Ŷāḥiẓ parece hacer hincapieacute en esa idea de una belleza limitada y

dominada por el principio de moderacioacuten Se trata ademaacutes de una moderacioacuten que

exactamente como en el pensamiento de Aristoacuteteles lleva unos principios de belleza

que anteriormente soacutelo se habiacutean aplicado a virtudes morales al plano fiacutesico corporal

como deja ver en la expresioacuten laquotodo lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o

psiacutequico [hellip] resulta feo y defectuosoraquo

Esta moderacioacuten que debe encontrarse en la apariencia fiacutesica para ser bella se

halla presente en todos los elementos de la naturaleza maacutes en forma de equilibrio

relativo que de armoniacutea exacta numeacuterica

35) En cuanto a la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) se trata de la medida de las

cosas (وزن الشيء wazn aš-šaīʼ) no cuantitativamente (ال للكمية lā li-l-kammiyya)

sino como el equilibrio de laquola medida de la tierraraquo (ولكن كوزن األرض walakin ka-

wazn al-ʼarḍ) la medida de las almas entre sus partes semejantes ( النفوس في ووزن

wa-wazn an-nufūs fī ašbāh aqsāmi-ha) y la medida de las اشباه اقسامها

caracteriacutesticas innatas de los seres humanos se encuentra en la moderacioacuten de sus

buenas cualidades cuando ninguna sobrepasa a la otra

Independientemente de que esta concepcioacuten de la belleza se pueda asociar maacutes

estrechamente al pensamiento aristoteacutelico lo cierto es que tanto las ideas que evoca este

texto de al-Ŷāḥiẓ como los teacuterminos y ejemplos que contiene parecen indicar y de

manera clara una influencia heleacutenica

4132 La supremaciacutea de los sentidos superiores

La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ como es natural dedica un fragmento a la importancia de los

sentidos en la descripcioacuten de ese peligroso apasionamiento que inspiran las qiyān Para

nuestro autor (fragmento 49 de la edicioacuten de Beeston) las esclavas cantoras ofrecen una

conjuncioacuten uacutenica de placeres ya que en ninguna otra cosa podriacutean recrearse tres

sentidos a la vez como lo hacen en presencia de las qiyān Estos tres sentidos que se

34

conjugan principalmente son la vista (an-naẓar النظر) el oiacutedo (as-samʻa السمع) y el

tacto (al-lams اللمس) Sin embargo es a los dos primeros la vista y el oiacutedo a los que

concede un puesto preeminente puesto que son los que trasladan de manera maacutes raacutepida

y directa y en una condicioacuten maacutes o menos pareja esa realidad esteacuteticamente deseable a

la sede de la percepcioacuten sensorial el corazoacuten Tal y como describe al-Ŷāḥiẓ

49) [hellip] Cuando la qayna eleva la voz que mana de su garganta comenzando a

cantar las miradas se clavan en ella los oiacutedos se vuelven en su direccioacuten para

escucharla y el corazoacuten que es el rey se presta a ella pues el oiacutedo (السمع as-

samʻa) y la vista (النظر an-naẓar) compiten para ver cuaacutel de los dos es el

primero en llevar al corazoacuten (القلب al-qalb) lo que de ella ha recibido y

finalmente los dos se encuentran en el mismiacutesimo centro del corazoacuten [hellip]

La relevancia de estos dos sentidos destacados en relacioacuten al surgimiento del

amor tiene varios antecedentes Por un lado la encontramos presente en el

neoplatonismo El maacuteximo exponente de esta corriente filosoacutefica Plotino de Licoacutepolis

(s III EC) consideraba que el vocablo eros (ἔρως amor pasional107

) proveniacutea del

teacutermino orasis (ớρασɩς lsquovisioacutenrsquo) El amor neoplatoacutenico nace asiacute inspirado a traveacutes de

tres sentidos superiores vista oiacutedo y mente pues eacutestos sentidos realizan procesos

racionales que tienen relacioacuten con el Alma y eacutesta se encuentra maacutes proacutexima del Uno o

la divinidad De este modo entre las cualidades deseadas del ser amado ocupa un lugar

importante la contemplacioacuten de la belleza fiacutesica especialmente por uno de estos medios

mdashvista oiacutedo o mente (percepciones mentales como el entendimiento el recuerdo o la

reminiscencia)mdash pero de un modo trascendente Esto es asiacute porque la percepcioacuten

racional de la belleza fiacutesica deriva de la percepcioacuten de la belleza de su Alma y esta

viene dada a su vez por la percepcioacuten de la belleza de la divinidad La belleza de la

divinidad no se reduce a una simple armoniacutea fiacutesica sino que engloba un conjunto de

virtudes inmateriales excelsas como bondad justicia y verdad

En este sentido resulta curioso comprobar coacutemo una idea similar a eacutesta es la que

han expuesto las interpretaciones miacutesticas de la ya mencionada historia de Yūsuf (يوسف

Joseacute biacuteblico en el Islam figura que encarna el ideal belleza) y Zulayja (زليخا) sentildealando

107

El amor pasional del erōs (ἔρως) equivale en su definicioacuten al ʻišq (عشق) que describen los filoacutesofos

aacuterabes medievales como analizaremos en mayor detalle en el apartado 4141 laquoLos tipos de amorraquo

35

que el amor que sienten estos dos personajes en realidad no es sino un reflejo de su

auteacutentico amor por la divinidad108

Estas ideas neoplatoacutenicas de los sentidos se reflejan tambieacuten en la filosofiacutea

amorosa de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) En su descripcioacuten de los modos

de enamoramiento sucede algo similar a lo que ya hemos visto de tal forma que

reconoce el enamoramiento por ver pues seguacuten eacutel laquoes el ojo puerta abierta del almaraquo o

por oiacuter al amado o acerca de eacutel pero encuentra que el modo maacutes duradero de

enamoramiento es el largo trato (conocer la razoacuten) y rechaza por ejemplo el

enamoramiento a traveacutes del suentildeo pues entiende que la imagen concebida en suentildeos no

es maacutes que una mera ilusioacuten del pensamiento Recuperando las palabras de Ibn Ḥazm

La unioacuten verdadera no puede por tanto conseguirse sino luego que el alma

estaacute presta y dispuesta para ella una vez que le ha llegado el conocimiento de

aquello que se le asemeja y con ella coincide [hellip]109

Sobre la importancia de uno de estos sentidos la mirada y en contraste con la

idea de Ibn Ḥazm de los ojos como puerta del alma y en relacioacuten a la participacioacuten del

espiacuteritu en la mirada resaltamos lo que diriacutea Marsilio Ficino siglos despueacutes en su

comentario Sobre el amor De amore a El Banquete de Platoacuten

Pero al igual que este vapor de los espiacuteritus (spiritus) nace de la sangre asiacute

tambieacuten manda fuera rayos semejantes a siacute por los ojos como a traveacutes de

ventanas de vidrio110

Asimismo dentro del marco aacuterabe en concreto tambieacuten encontramos la

preeminencia de estos sentidos superiores concretamente a traveacutes de dos cauces Por

un lado la poesiacutea udriacute (عذري ʻuḏrī) confiere a estos dos sentidos una gran capacidad de

influencia a la hora de inspirar el sentimiento amoroso La alusioacuten a la mirada como es

de esperar es un toacutepico ineludible tanto desde la perspectiva de la percepcioacuten exaltante

que realiza el amante como desde la perspectiva de la belleza perceptible de la amada

La definicioacuten de los ojos de la amada a menudo esos laquoojos de gacelaraquo estaacute muy a

108

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y sexualidad en la cultura

aacuterabe Barcelona Herder 1995 pp 105-111 109

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001 pp 122-135 110

FICINO Marsilio op cit p 184

36

menudo presente en la poesiacutea claacutesica amorosa Pero la mirada del amante tambieacuten

participa como en el famoso verso de Ŷamīl Buṯayna

Paseo mi mirada por el cielo

Por si acaso con la suya coincidiera111

Lo mismo sucede con el sentido auditivo De Kuṯayyir lsquoAzza ( عزة كثير m 723

EC 104 5 AH) disciacutepulo del ceacutelebre Ŷamīl y panegirista de los omeyas recoge

Veglison los siguientes versos bajo el tiacutetulo laquoDe oiacutedasraquo

Si la oyeran hablar como yo la oiacute

Caeriacutean rendidos ante ella postraacutendose a sus pies112

Maacutes tarde Baššār ibn Burd (بشار ابن برد s VIII EC II AH) panegirista omeya y

ʻabbāsī de origen persa retomariacutea este tema del enamoramiento por el oiacutedo

Gentes mi oiacutedo se ha enamorado

Pues el oiacutedo se enamora a veces antes que el ojo

Me dicen laquoiquestdeliras por alguien a quien no visteraquo

Y les digo

laquoel oiacutedo como el ojo se prenda antes que el corazoacutenraquo113

Pero la preeminencia de los sentidos del oiacutedo y la vista aparece tambieacuten en un

segundo cauce de origen aacuterabe el texto coraacutenico La expresioacuten laquo ر السمع والأل فئد ة واأل بص as-

samʻa wa-l-ʼabsar wa-l-ʼafʼidaraquo la encontramos repetida en numerosas aleyas

especialmente en relacioacuten a las capacidades que Allāh ha infundido en los seres

humanos para dotarlos de juicio Tanto es asiacute que Corteacutes llega a traducir el teacutermino

ة al-ʼafʼida por laquointelectoraquo y soacutelo a pie de paacutegina recuerda el teacutermino literal الأل فئد

laquocorazonesraquo A continuacioacuten reproducimos algunas de estas aleyas a modo de ejemplo

Di laquoEacutel es Quien os ha creado Quien os ha dado el oiacutedo la vista y el intelecto [lit los

corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) iexclQueacute poco agradecidos soisraquo (6723)

111

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21 112

VEGLISON Josefina op cit p 117 113

Iacutedem p 153

37

Dios os ha sacado del seno de vuestras madres privados de todo saber Eacutel os ha dado el

oiacutedo la vista y el intelecto [lit los corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) Quizaacutes asiacute seaacuteis

agradecidos (1678)

Creamos al hombre de una gota de ingredientes para ponerlo a prueba Le hemos dado

el oiacutedo la vista ( لن ه ع ب صيرا س ميعا ج ) (762)

De esta manera con todos estos antecedentes podemos faacutecilmente comprender

por queacute al-Ŷāḥiẓ selecciona en su epiacutestola los sentidos del oiacutedo y la vista para competir

y descubrir cuaacutel de los dos traslada antes el mensaje de la belleza visual y auditiva de la

qayna al mismiacutesimo corazoacuten

En cuanto a este tema de los sentidos superiores como vehiacuteculo de la inspiracioacuten

del amor ante la percepcioacuten de la belleza cabriacutea hacer una uacuteltima reflexioacuten poniendo de

relieve la coincidencia de ideas tan similares en esos antecedentes mencionados

414 En torno al amor

En los siguientes apartados desarrollaremos algunos aspectos relevantes de la epiacutestola

de al-Ŷāḥīẓ en torno al amor tales como los tipos de amor el caraacutecter ineluctable del

amor asiacute como una posible reminiscencia de la teoriacutea de las esferas divididas

4141 Los tipos de amor

Al-Ŷāḥiẓ el primer autor aacuterabe en teorizar sobre el amor distingue en su obra dos tipos

de amor el amor ( الحب al-ḥubb) como sentimiento general bien hacia a una mujer

hacia un hermano o hacia la patria y el amor pasional (العشق al-lsquoišq) A su vez este

uacuteltimo se encuentra compuesto por cuatro elementos

41) El amor pasional (العشق al-lsquoišq) se compone del amor ( الحب al-ḥubb) la

pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) la afinidad (المشاكلة al-mušākala) y la frecuencia de

trato (اإللف al-ʼilf) Es ascendente en su comienzo se detiene en el cliacutemax y

desciende en su progresioacuten hacia la disolucioacuten completa y el punto del

aburrimiento

De estos cuatro elementos resulta interesante profundizar en la raiacutez del maacutes

peligroso la pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) que junto a sentidos como lsquoamar bienrsquo lsquohalagarrsquo

38

o lsquoacariciarrsquo alberga otros maacutes dramaacuteticos que expresan maacutes claramente esa tendencia

negativa como lsquoprecipitarsersquo lsquocaerrsquo o lsquomorirrsquo114

Se trata del componente menos

sublime por su caraacutecter pasional y pasajero pues puede interpretarse igualmente como

lsquoamorrsquo lsquodeseorsquo lsquopasioacutenrsquo o lsquocaprichorsquo115

Realmente entre todos estos tipos de amor el que maacutes coincidencias encuentra

respecto a la taxonomiacutea heleacutenica es el amor pasional (عشق ʻišq) Otras taxonomiacuteas

medievales se asemejan maacutes al legado platoacutenico que comprendiacutea la existencia de tres

tipos de amor eacuteros o amor pasional philiacutea o amor espiritual y aacutegape o locura divina

Asiacute por ejemplo en el s X EC s IV AH en Basora un grupo de eruditos conocido

como los laquoHermanos de la purezaraquo ( خوان الصفاءإ Ijwān aṣ-ṣafāʼ) escribe una serie de

Epiacutestolas (سائل Rasāʼil) entre las que se incluye una Epiacutestola sobre la esencia del ر

amor ( شقالع اتي ماه في سالةر Risāla fī mahiyyat al-ʻišq) donde realizan una taxonomiacutea de

los tipos de amor asociando cada uno a un tipo de alma dominante Tal y como recoge J

T Monroe esta clasificacioacuten de los tipos de amor laquomantiene la distincioacuten de raigambre

griegaraquo los Ijwān aṣ-ṣafāʼ distinguen entre un amor pasional (عشق ʻišq) equivalente del

antiguo eacuteros (ἔρως) un amor espiritual (بة الن فوس ح maḥabbat an-nufūs) que equivaldriacutea م

a la philiacutea (φιλία) claacutesica y una enfermedad divina (المرض االالهي al-maraḍ al-ilāhī) que

es igual al aacutegape griego (ἀγάπη)116

Por su parte tomando la descripcioacuten de Monroe Ibn Sīnā (ابن سينا Avicena en su

nombre latinizado s X-XI EC IV-V AH) en su Tratado sobre el amor realiza la

siguiente taxonomiacutea del amor 1) el amor fiacutesico fundado en el alma animal 2) el amor

mixto que tiene su base tanto en el alma animal como en el alma racional y 3) el amor

puro y espiritual fundado exclusivamente en el alma racional117

Ibn Sīnā soacutelo aprueba

los dos uacuteltimos tipos de amor aquellos en los que participa en mayor o menor medida

el alma racional Pese a la innovacioacuten de que el amor fiacutesico expliacutecitamente en la misma

divisioacuten taxonoacutemica se considere bueno si aparece combinado con el amor puro del

alma racional el principio que rige esta teoriacutea es marcadamente platoacutenico

114

CORRIENTE Federico op cit p 1253 115

Ibiacutedem 116

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y praacutecticaraquo en

Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141 117

Ibiacutedem

39

4142 El caraacutecter ineluctable del amor

En palabras de al-Ŷāḥiẓ el amor pasional (العشق al-lsquoišq) anteriormente mencionado es

laquo39) [hellip] una enfermedad (دآ dā) que no se puede evitar [hellip]raquo y sigue matizando

40) Te voy a describir el amor pasional (العشق al-lsquoišq) para que conozcas su

liacutemite pues es una enfermedad que contagia al espiacuteritu (الروح ar-rūḥ) y que se

extiende al cuerpo [hellip] Seguacuten sea la fuerza de sus principios seraacute maacutes

permanente [la enfermedad] y maacutes lenta su disolucioacuten

Elaborando toda esta descripcioacuten del amor como una enfermedad inevitable que

se apodera del ser humano al-Ŷāḥiẓ no hace sino ofrecer una justificacioacuten para exculpar

al amante de los efectos del amor No obstante esta nocioacuten del amor como enfermedad

e incluso en el extremo muerte decretada por el destino lejos de ser exclusiva del autor

de Basora se registra en numerosas fuentes

Fuera del marco puramente aacuterabe las teoriacuteas de origen platoacutenico fueron las

primeras en presentar un amor ineluctable predeterminado por el destino y producido

de manera inevitable por la percepcioacuten de una afinidad complementaria y de una belleza

trascendente Asiacute se evidencia por ejemplo en el mito de las esferas divididas que

explicaremos con maacutes detalle en el apartado laquoUna posible reminiscencia de la teoriacutea de

las esferas divididasraquo

Las ideas que el pensamiento aacuterabe elabora a este respecto ofrecen una loacutegica

exculpatoria similar dado que la percepcioacuten de la belleza origina el amor la causa del

amor se encuentra fuera del ser humano Estar enamorado no es una condicioacuten que se

pueda elegir no se puede evitar y por lo tanto el amante no es culpable de sus

sentimientos ni de los actos que de ellos se deriven Asiacute por ejemplo aparece

consignado en los poemas de los Banū ʻUḏragrave (بنو عذرى) de los que al-Ŷaḥiẓ recoge

algunos versos y aneacutecdotas En el amor udriacute (عذري ʻuḏrī) los dos amantes que

generalmente se conocen desde la infancia ven frustrada la realizacioacuten de ese amor que

se sublima y se perpetua precisamente por su condicioacuten irrealizable y por la contencioacuten

del contacto fiacutesico pero que al mismo tiempo les lleva irremediablemente a la

enfermedad la locura y la muerte Esta idea de la muerte de amor se plasma por

ejemplo en uno de los principales representantes del amor udriacute Ŷamīl (جميل m 710

40

EC 82 AH) conocido como Ŷamīl Buṯayna (جميل بثيىة) por el nombre de su amada

Buṯayna

Amigos

iquestHabeacuteis visto jamaacutes a un muerto llorar de amor

por su asesino

como lo lloro yo 118

La incapacidad de control del ser humano sobre el estado de enamoramiento se

desarrolla igualmente en la tradicioacuten coraacutenica y concretamente en la sura de Yūsuf

como el mismo al-Ŷāhiẓ plasma en su Epiacutestola sobre el amor (sura 12 سورة يوسف)

pasional (رسالة في العشق Risālat fī-l-ʻišq) Asiacute por ejemplo en esta sura Yūsuf llega a

reconocer en 1253

Yo no pretendo ser inocente El alma exige el mal (إن النفس ألمارة بالسوء)ʼInna an-

nafs la-ʼammāra bi-s-sūaʼ) a menos que mi Sentildeor use de Su misericordia Mi

Sentildeor es indulgente misericordioso

En esta aleya podemos entender que incluso la figura de Yūsuf reflejo por

excelencia de la belleza y de la virtud suprema estaacute a punto de ceder a la tentacioacuten y es

incapaz de domentildear salvo con la ayuda de Dios el apetito sexual

Frente a la perpetuacioacuten udriacute (عذري ʻuḏrī) del deseo que idealizaba la

consuncioacuten del amante y condenaba la consumacioacuten del amor al-Ŷāḥiẓ deja entrever

que la posesioacuten del ser amado puede ser un remedio a esta enfermedad pero al mismo

tiempo va elaborando lo que parece una suerte de guiacutea de la correcta moral en lo

concerniente a las qiyān Aunque parece legitimar tanto el hecho de tener esclavas

cantoras como el de frecuentarlas incluso cuando lo hace abiertamente es con matices

y asiacute como eacutel mismo recoge en su epiacutestola laquoiexclQueacute cerca se encuentra aquello que Dios

ha permitido (أحل ʼaḥala) de aquello que Dios ha prohibido (حرم ḥarrama)raquo

(fragmento 36 de la edicioacuten de Beeston)

Mientras que algunos bagdadiacutees a los que nuestro autor denomina laquorefinadosraquo

(rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق) en su Risālat fī-l-ʻišq (ẓurafāʼ ظرفاء)

118

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 28: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

27

en lugar del habitual laquoesclavasraquo no sabemos exactamente si haciendo hincapieacute en sus

funciones musicales o en el hecho de que no todas eran esclavas88

Mucho maacutes precisa es la informacioacuten que proporciona a Manuela Corteacutes en su

artiacuteculo laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo De

acuerdo con ella bajo el nombre de ŷawārī o esclavas se conoceriacutea a aquellas mujeres

cantoras que ejecutaban una muacutesica popular actuando en tabernas y lugares puacuteblicos y

de paso frente a un puacuteblico compuesto en su mayoriacutea por mercaderes89

Por su parte las qiyān o muganniyāt (مغنيات lsquocantorasrsquo) se referiacutea a dos tipos de

mujeres Por un lado se encontrariacutean aquellas que eran educadas en las diversas artes

para ser vendidas como concubinas de califas y emires o de sentildeores adinerados Por otro

lado hallariacuteamos un grupo de cantoras pertenecientes a familias aristocraacuteticas que

habriacutean recibido una elevada educacioacuten y que participariacutean junto a otros poetas y

muacutesicos en tertulias fiestas palaciegas y otros eventos sociales o familiares90

4122 La peligrosa mujer fāṭina

La qayna que describe al-Ŷāḥiẓ presenta simultaacuteneamente unas cualidades tan positivas

y negativas que en ocasiones podriacutea resultarnos ambiguo Ciertamente no son unas

caracteriacutesticas distintas a las que la sociedad patriarcal islaacutemica sigue reservando hoy en

diacutea para las mujeres de acuerdo con algunas feministas como Faacutetima Mernissi Por

ejemplo en el paraacutegrafo nuacutemero 47 de la Risālat al-qiyān de la edicioacuten de Beeston al-

Ŷāḥiẓ advierte

47) Entre los peligros (اآلفة al-āfa91

) del amor pasional (عشق ʻišq) que inspiran

las qiyān dadas sus muchas excelencias (فضايل faḍāʼīl) se encuentra el reposo

(an-nufūs النفوس) que encuentran en ellas las almas (sukūn سكون)

Vemos asiacute que uno de los peligros del apasionamiento de los hombres por estas

mujeres paradoacutejicamente no reside en la falta de virtudes de ellas sino precisamente en

88

SOBH Mahmud op cit p 150 89

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea mediterraacutenearaquo en

Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 p 94 90

Iacutebidem 91

Tambieacuten lsquodantildeosrsquo o lsquoenfermedadesrsquo

28

su abundancia Igualmente la gravedad del peligro del amor pasional procede de que no

afecta simplemente al cuerpo masculino sino que lo trasciende y es capaz de tener

repercusioacuten en su mismiacutesima alma ( سنف nafs)

Todo esto que quizaacute podriacutea ser admitido acerca de la mujer en sentido general

se enfatiza en el caso del grupo social de las qiyān puesto que el laquoamor pasionalraquo con el

que corresponde la qayna a su amante en rara ocasioacuten es auteacutentico Sin embargo son

capaces de utilizar los versos del mismiacutesimo Maŷnūn (paacuterrafo 49) el poeta udriacute por

excelencia eternamente enamorado de Laylagrave para engantildear a su amante confesaacutendole el

terrible sufrimiento que padece por la desgarradora intensidad con que lo ama Seguacuten

subraya el autor de Basora a lo largo de la epiacutestola siempre o en la gran mayoriacutea de los

casos este amor que jura profesarle es falso y asiacute por ejemplo en el paraacutegrafo 51 al-

Ŷāḥiẓ llega a describir casi de manera coacutemica la hipocresiacutea de las qiyān Cuenta coacutemo

cuando la qayna se encuentra y esto sucede rara vez con la visita simultaacutenea de tres o

cuatro de sus amantes ella procura mantener la complicidad con cada uno de ellos

aseguraacutendoles individualmente en voz baja que su alegriacutea seriacutea estar a solas con ellos y

que los demaacutes le producen hastiacuteo De esta manera en estas ocasiones la esclava cantora

se encuentra laquolloraacutendole con un ojo a eacuteste y con el otro rieacutendole a aqueacutelraquo

Esta hipocresiacutea resalta especialmente en contraste con la formacioacuten literaria

poeacutetica de la qayna y de acuerdo con al-Ŷāḥiẓ (fragmento 53) la maacutes haacutebil podriacutea

llegar a memorizar cuatro mil canciones de entre dos y cuatro versos es decir alrededor

de diez mil versos De acuerdo con Manuela Corteacutes92

algunas de estas esclavas estariacutean

versadas en disciplinas como caligrafiacutea prosodia aritmeacutetica poesiacutea y muacutesica pues

aumentando su formacioacuten se elevaba su precio El amor a la belleza se funde de esta

manera con el amor a la sabiduriacutea como se ve representado en el cuento de la esclava

Tawaddud93

y produce un inevitable apasionamiento Asiacute pues la esclava cantora abusa

de sus conocimientos y de sus encantos utilizando el engantildeo y aquella astucia

92

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela op cit p 93 93

La esclava Tawaddud (cuyo nombre significa lsquoamarsersquo o lsquoser amadorsquo) encarna las cualidades de

belleza sabiduriacutea y bondad Bajo el ideal platoacutenico estas virtudes vienen unidas y la aspiracioacuten del amor

hacia la belleza se extiende naturalmente a las cualidades de sabiduriacutea y bondad Para maacutes informacioacuten

sobre el significado de este maravilloso cuento de Las Mil y una noches remitimos a RAMOacuteN GUERRERO

Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una nochesraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15 Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad

Complutense 1999

29

destructiva (كيد kayd) que veiacuteamos en la sura de Yūsuf (1228) persiguiendo siempre

objetivos deshonestos Algunos de los ejemplos que nos ofrece el autor acerca de la

insinceridad de las qiyān son fingir diciendo que es libre ocultar sus habilidades si le

complace un amante con el fin de disminuir el precio que eacuteste habriacutea de pagar por ella o

engantildear a sus amos fingieacutendose enferma En conclusioacuten como expresa al-Ŷāḥiẓ en el

paraacutegrafo 51 (edicioacuten de Beeston) de la Risāla

51) Lo que maacutes abunda en ella es su falta de sinceridad (قلة المناصحة qillat al-

munāṣaḥa) y el empleo de la perfidia (الغدر al-gadr tambieacuten lsquoengantildeorsquo) y la

astucia (الحيلة al-ḥīla) con el fin de derrochar todo lo que la unioacuten [con su

amante] le permita para maacutes tarde abandonarlo [hellip]

Pero sus nefastas cualidades van todaviacutea maacutes lejos y en este mismo fragmento

51 continuacutea diciendo

[hellip] Si el diablo (اإلبليس al-Iblīs) no dispusiera de trampa (شرك šarak) con la

que matar emblema (علم ʻalam) con el que incitar o tentacioacuten con la que

seducir y sembrar el desorden (فطنة fiṭna) soacutelo con las qiyān le bastariacutea Esto

no es una criacutetica hacia ellas sino un halago en exceso Como se ha dicho en la

tradicioacuten laquoLas mejores de vuestras mujeres son las hechiceras y las seductoras

( باتل خالسواخر وال as-sawāḥir wa-al-jallabātraquo y ni Hārūt ni Mārūt94

( هاروت

ni la magia del Faraoacuten (ʻaṣan Mūsagrave عصا موسى) ni la vara de Moiseacutes (وماروت

seriacutean capaces de obrar los prodigios que realizan (saḥrat Firʻaūn سحرة فرعون)

las qiyānraquo

Se aprecia asiacute la envergadura del poder de las qiyān maacutes prodigioso que

cualquier magia relatada en la tradicioacuten asiacute como la tendencia destructiva o diaboacutelica de

eacuteste puesto que faacutecilmente siembran el caos en la sociedad ya sea matando tentando a

los hombres o induciendo a la fiṭna (teacutermino que significa a la vez lsquoseduccioacutenrsquo y

lsquosedicioacutenrsquo)

Esta condicioacuten femenina que la tradicioacuten atribuye a las mujeres y que al-Ŷāḥiẓ

asocia particularmente a las qiyān tiene un caraacutecter irreversible que seguacuten explica

94

Tanto los aacutengeles Hārūt y Mārūt (grandes conocedores de la magia y enamorados de una bella y peacuterfida

mujer) como la vara de Moiseacutes (Mūsagrave) aparecen mencionados en el Coraacuten (2102 y 2012

respectivamente)

30

adoptando una postura positiva en cierto grado viene propiciado por la naturaleza del

ambiente en el que se encuentra de forma que tal y como sentildeala en el fragmento 54

laquoSi ella quisiera seguir el camino recto (الهدى al-hudagrave) no sabriacutea cuaacutel es y si anhelara

contenerse no lo lograriacutearaquo

413 En torno a la belleza

A continuacioacuten abordaremos el tratamiento de algunas ideas que figuran en la Risālat

al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ en torno a la belleza tales como la concepcioacuten de la belleza y la

supremaciacutea de los sentidos superiores ponieacutendolas en relacioacuten con una posible

influencia heleacutenica y con su desarrollo a lo largo del tiempo

4131 La concepcioacuten de la belleza

Al igual que en la filosofiacutea griega el amor pasional (عشق ʻišq) que describe al-Ŷāḥiẓ

deriva de la percepcioacuten de la belleza El autor dedica un apartado a describir coacutemo la

valoracioacuten de la qayna se realiza a traveacutes de la percepcioacuten del grado de su belleza

especialmente empleando el ojo (العين al-ʻayn) y la razoacuten ( لعقلا al-ʻaql) (paraacutegrafo 33

de la edicioacuten de Beeston) Seguidamente como para facilitar su tasacioacuten a un posible

comprador aborda una definicioacuten de la belleza Esta definicioacuten muestra una evidente

raigambre heleacutenica exhibiendo reminiscencias platoacutenico-pitagoacutericas y tal vez

especialmente aristoteacutelicas como explicaremos maacutes tarde En palabras de nuestro

autor

34) A continuacioacuten te voy a explicar que la belleza reside en la conjuncioacuten de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) y con plenitud no

me refiero a un exceso en la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) como un exceso en

la talla de la estatura o en la esbeltez del cuerpo el mayor tamantildeo de una de las

extremidades o la amplitud de los ojos o de la boca [hellip] pues cualquiera que

sea el aumento implica una disminucioacuten de la belleza aunque eacuteste aumento

pudiera considerarse un incremento fiacutesico [positivo] Los liacutemites rodean [todos]

los fenoacutemenos del mundo y los componentes que dependen de ellos pues todo

lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequico )في خلق أو خلق fī

jalqin ʼaw juluq

in) incluso en materia de religioacuten o de sabiduriacutea (في الدين والحكمة

31

fī-d-dīn wa-l-ḥikma)95

que son las dos cosas maacutes excelsas resulta feo (قبيح

qabīḥ) y defectuoso (مذموم maḏmūm)

Cabe hacer en este punto dos advertencias Por un lado la complejidad de la

traduccioacuten de esos dos teacuterminos en los que al-Ŷāḥiẓ fundamenta la belleza mdash laquoالتمام at-

tamāmraquo y laquoاالعتدال al-iʻtidālraquomdash dada la variedad de significados que ofrecen Por otro

lado la dificultad de concretar maacutes estrechamente su relacioacuten con el pensamiento griego

dada esta variabilidad en la traduccioacuten de los teacuterminos

El primer teacutermino التمامraquo at-tamāmraquo presenta menor dificultad El diccionario

de Corriente96

ofrece significados maacutes o menos similares como lsquoperfeccioacutenrsquo lsquoplenitudrsquo

e lsquointegridadrsquo y las traducciones de Beeston97

y de Pellat98

en este caso parecen

coincidir interpretando una idea de plenitud En su Historia del pensamiento esteacutetico

aacuterabe Al-Andalus y la esteacutetica aacuterabe claacutesica99

Puerta Viacutelchez asocia el teacutermino a las

traducciones lsquoperfeccioacutenrsquo e lsquointegridadrsquo motivo por el que hemos preferido el teacutermino

laquoperfeccioacutenraquo En nuestra opinioacuten laquointegridadraquo no sonariacutea tan relacionado ni con la

belleza fiacutesica sino que maacutes bien sugiere la moral ni con la filosofiacutea griega

En cuanto al segundo teacutermino laquoاالعتدال al-iʻtidālraquo abarca seguacuten el diccionario

de Corriente100

una cierta mayor variedad de significados lsquoequilibriorsquo lsquomoderacioacutenrsquo

lsquosimetriacutearsquo o lsquoproporcioacutenrsquo entre otros Por su parte Beeston lo traslada como

laquomoderacioacutenraquo mientras que Pellat se inclina por laquoproporcioacutenraquo Puerta Viacutelchez101

recoge las traducciones laquoequilibrioraquo laquomoderacioacutenraquo y laquoproporcioacutenraquo Nosotros nos

hemos decantado por el segundo laquomoderacioacutenraquo para mantener la conexioacuten con las

ideas aristoteacutelicas que nos parece que muestra el texto tal y como analizaremos a

continuacioacuten

95

La nocioacuten de ʻilm (علم) lsquoconocimientorsquo si en la Arabia preislaacutemica albergaba los significados de sentildeal

o marca como hito que indicaba el camino del beduino en el desierto con la llegada del Islam adquiere

la consideracioacuten de algo sagrado capaz de guiar al hombre hacia las manifestaciones de la divinidad tal y

como encontramos en RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

p 32 En eacutepoca ʻabbāsī se concede importancia vital a dos tipos de lsquoilm las ciencias religiosas (ʻulūm ad-

dīn علوم الدين) y las laquociencias de los ancianosraquo (ʻulūm al-awāʼil األوائلعلوم ) La laquocasa del saberraquo (bayt al-

ḥikma بيت الحكمة) fundada en 832 EC 217 AH teniacutea por objeto recopilar estas uacuteltimas las provechosas

ciencias puras fiacutesico-naturales y filosoacuteficas de los ancianos 96

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit pp 120-121 97 BEESTON Alfred F L op cit p 25 98

PELLAT Charles op cit p 136 99

PUERTA VIacuteLCHEZ p 899 100

CORRIENTE Federico op cit pp 750-751 101

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 871

32

Aunque como ya hemos mencionado en el primer apartado nos consta que al-

Ŷāḥiẓ leyoacute los textos de Aristoacuteteles no hemos encontrado el texto en el que eacuteste se

pudiera basar claramente Maacutes bien en general existen muchos textos pues las ideas de

orden proporcioacuten y dimensioacuten aparecen frecuentemente relacionadas con la belleza en

el pensamiento griego Los pitagoacutericos entendiacutean el mundo a traveacutes de los nuacutemeros por

lo que para ellos era sencillo comprender la belleza como una proporcioacuten o armoniacutea

Platoacuten por su parte afirmaba que laquola medida (μετριότης102

) y la proporcioacuten

(συμμετρία) realizan en todas partes la belleza (κάλλος)raquo103

Tambieacuten Aristoacuteteles

enuncia una idea semejante cuando habla de la faacutebula y la estructura de los hechos en su

Poeacutetica104

Ademaacutes puesto que lo bello tanto un animal como cualquier cosa compuesta

de partes no soacutelo debe tener orden en eacutestas sino tambieacuten una magnitud que no

puede ser cualquiera pues la belleza (καλograveν pulchrum) consiste en magnitud

(μεγέθει magnitudine) y orden (τάξει ordine) por lo cual no puede resultar

hermoso un animal demasiado pequentildeo [hellip] ni demasiado grande [hellip]

Igualmente Aristoacuteteles trata el tema de la belleza en su Metafiacutesica105

Y las principales especies de lo Bello son el orden (τάξɩς ordo) la simetriacutea

(συμμετρία commensuratio) y la delimitacioacuten (ὡρɩσμένον definitum) que se

ensentildean sobre todo en las ciencias matemaacuteticas

Pese a esta aparente similitud con muchos autores claacutesicos y pese a que el

teacutermino laquoproporcioacutenraquo parece evocar concretamente la idea de armoniacutea matemaacutetica

pitagoacuterica o platoacutenica hemos escogido laquomoderacioacutenraquo considerando que se ajusta mejor

al concepto en el que insiste el fragmento que en nuestra opinioacuten se asocia

especialmente al pensamiento aristoteacutelico pues tal y como explica Tatarkiewicz106

102

Teacutermino tambieacuten traducido en ocasiones como laquomoderacioacutenraquo en otros escritos platoacutenicos sin

embargo en este contexto aparece traducido como laquomedidaraquo en eacutesta y otras traducciones 103

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) Obras completas Madrid Aguilar 1969 p

1262 (64e) 104

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1974 pp 152-

153 (1450b 34-41) 105

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1997 p 664-

665 (1078b) 106

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal 2000

33

En los antiguos teacuterminos de orden [τάξɩς] y proporcioacuten [συμμετρία] Aristoacuteteles

introdujo otro matiz identificaacutendolos mdashconforme a su filosofiacuteamdash con la

moderacioacuten Este concepto era conocido entre los filoacutesofos griegos anteriores a

eacutel pero lo empleaban maacutes bien respecto a la sabiduriacutea mientras que Aristoacuteteles

lo aplicoacute para referirse a la belleza

Asiacute pues al-Ŷāḥiẓ parece hacer hincapieacute en esa idea de una belleza limitada y

dominada por el principio de moderacioacuten Se trata ademaacutes de una moderacioacuten que

exactamente como en el pensamiento de Aristoacuteteles lleva unos principios de belleza

que anteriormente soacutelo se habiacutean aplicado a virtudes morales al plano fiacutesico corporal

como deja ver en la expresioacuten laquotodo lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o

psiacutequico [hellip] resulta feo y defectuosoraquo

Esta moderacioacuten que debe encontrarse en la apariencia fiacutesica para ser bella se

halla presente en todos los elementos de la naturaleza maacutes en forma de equilibrio

relativo que de armoniacutea exacta numeacuterica

35) En cuanto a la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) se trata de la medida de las

cosas (وزن الشيء wazn aš-šaīʼ) no cuantitativamente (ال للكمية lā li-l-kammiyya)

sino como el equilibrio de laquola medida de la tierraraquo (ولكن كوزن األرض walakin ka-

wazn al-ʼarḍ) la medida de las almas entre sus partes semejantes ( النفوس في ووزن

wa-wazn an-nufūs fī ašbāh aqsāmi-ha) y la medida de las اشباه اقسامها

caracteriacutesticas innatas de los seres humanos se encuentra en la moderacioacuten de sus

buenas cualidades cuando ninguna sobrepasa a la otra

Independientemente de que esta concepcioacuten de la belleza se pueda asociar maacutes

estrechamente al pensamiento aristoteacutelico lo cierto es que tanto las ideas que evoca este

texto de al-Ŷāḥiẓ como los teacuterminos y ejemplos que contiene parecen indicar y de

manera clara una influencia heleacutenica

4132 La supremaciacutea de los sentidos superiores

La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ como es natural dedica un fragmento a la importancia de los

sentidos en la descripcioacuten de ese peligroso apasionamiento que inspiran las qiyān Para

nuestro autor (fragmento 49 de la edicioacuten de Beeston) las esclavas cantoras ofrecen una

conjuncioacuten uacutenica de placeres ya que en ninguna otra cosa podriacutean recrearse tres

sentidos a la vez como lo hacen en presencia de las qiyān Estos tres sentidos que se

34

conjugan principalmente son la vista (an-naẓar النظر) el oiacutedo (as-samʻa السمع) y el

tacto (al-lams اللمس) Sin embargo es a los dos primeros la vista y el oiacutedo a los que

concede un puesto preeminente puesto que son los que trasladan de manera maacutes raacutepida

y directa y en una condicioacuten maacutes o menos pareja esa realidad esteacuteticamente deseable a

la sede de la percepcioacuten sensorial el corazoacuten Tal y como describe al-Ŷāḥiẓ

49) [hellip] Cuando la qayna eleva la voz que mana de su garganta comenzando a

cantar las miradas se clavan en ella los oiacutedos se vuelven en su direccioacuten para

escucharla y el corazoacuten que es el rey se presta a ella pues el oiacutedo (السمع as-

samʻa) y la vista (النظر an-naẓar) compiten para ver cuaacutel de los dos es el

primero en llevar al corazoacuten (القلب al-qalb) lo que de ella ha recibido y

finalmente los dos se encuentran en el mismiacutesimo centro del corazoacuten [hellip]

La relevancia de estos dos sentidos destacados en relacioacuten al surgimiento del

amor tiene varios antecedentes Por un lado la encontramos presente en el

neoplatonismo El maacuteximo exponente de esta corriente filosoacutefica Plotino de Licoacutepolis

(s III EC) consideraba que el vocablo eros (ἔρως amor pasional107

) proveniacutea del

teacutermino orasis (ớρασɩς lsquovisioacutenrsquo) El amor neoplatoacutenico nace asiacute inspirado a traveacutes de

tres sentidos superiores vista oiacutedo y mente pues eacutestos sentidos realizan procesos

racionales que tienen relacioacuten con el Alma y eacutesta se encuentra maacutes proacutexima del Uno o

la divinidad De este modo entre las cualidades deseadas del ser amado ocupa un lugar

importante la contemplacioacuten de la belleza fiacutesica especialmente por uno de estos medios

mdashvista oiacutedo o mente (percepciones mentales como el entendimiento el recuerdo o la

reminiscencia)mdash pero de un modo trascendente Esto es asiacute porque la percepcioacuten

racional de la belleza fiacutesica deriva de la percepcioacuten de la belleza de su Alma y esta

viene dada a su vez por la percepcioacuten de la belleza de la divinidad La belleza de la

divinidad no se reduce a una simple armoniacutea fiacutesica sino que engloba un conjunto de

virtudes inmateriales excelsas como bondad justicia y verdad

En este sentido resulta curioso comprobar coacutemo una idea similar a eacutesta es la que

han expuesto las interpretaciones miacutesticas de la ya mencionada historia de Yūsuf (يوسف

Joseacute biacuteblico en el Islam figura que encarna el ideal belleza) y Zulayja (زليخا) sentildealando

107

El amor pasional del erōs (ἔρως) equivale en su definicioacuten al ʻišq (عشق) que describen los filoacutesofos

aacuterabes medievales como analizaremos en mayor detalle en el apartado 4141 laquoLos tipos de amorraquo

35

que el amor que sienten estos dos personajes en realidad no es sino un reflejo de su

auteacutentico amor por la divinidad108

Estas ideas neoplatoacutenicas de los sentidos se reflejan tambieacuten en la filosofiacutea

amorosa de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) En su descripcioacuten de los modos

de enamoramiento sucede algo similar a lo que ya hemos visto de tal forma que

reconoce el enamoramiento por ver pues seguacuten eacutel laquoes el ojo puerta abierta del almaraquo o

por oiacuter al amado o acerca de eacutel pero encuentra que el modo maacutes duradero de

enamoramiento es el largo trato (conocer la razoacuten) y rechaza por ejemplo el

enamoramiento a traveacutes del suentildeo pues entiende que la imagen concebida en suentildeos no

es maacutes que una mera ilusioacuten del pensamiento Recuperando las palabras de Ibn Ḥazm

La unioacuten verdadera no puede por tanto conseguirse sino luego que el alma

estaacute presta y dispuesta para ella una vez que le ha llegado el conocimiento de

aquello que se le asemeja y con ella coincide [hellip]109

Sobre la importancia de uno de estos sentidos la mirada y en contraste con la

idea de Ibn Ḥazm de los ojos como puerta del alma y en relacioacuten a la participacioacuten del

espiacuteritu en la mirada resaltamos lo que diriacutea Marsilio Ficino siglos despueacutes en su

comentario Sobre el amor De amore a El Banquete de Platoacuten

Pero al igual que este vapor de los espiacuteritus (spiritus) nace de la sangre asiacute

tambieacuten manda fuera rayos semejantes a siacute por los ojos como a traveacutes de

ventanas de vidrio110

Asimismo dentro del marco aacuterabe en concreto tambieacuten encontramos la

preeminencia de estos sentidos superiores concretamente a traveacutes de dos cauces Por

un lado la poesiacutea udriacute (عذري ʻuḏrī) confiere a estos dos sentidos una gran capacidad de

influencia a la hora de inspirar el sentimiento amoroso La alusioacuten a la mirada como es

de esperar es un toacutepico ineludible tanto desde la perspectiva de la percepcioacuten exaltante

que realiza el amante como desde la perspectiva de la belleza perceptible de la amada

La definicioacuten de los ojos de la amada a menudo esos laquoojos de gacelaraquo estaacute muy a

108

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y sexualidad en la cultura

aacuterabe Barcelona Herder 1995 pp 105-111 109

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001 pp 122-135 110

FICINO Marsilio op cit p 184

36

menudo presente en la poesiacutea claacutesica amorosa Pero la mirada del amante tambieacuten

participa como en el famoso verso de Ŷamīl Buṯayna

Paseo mi mirada por el cielo

Por si acaso con la suya coincidiera111

Lo mismo sucede con el sentido auditivo De Kuṯayyir lsquoAzza ( عزة كثير m 723

EC 104 5 AH) disciacutepulo del ceacutelebre Ŷamīl y panegirista de los omeyas recoge

Veglison los siguientes versos bajo el tiacutetulo laquoDe oiacutedasraquo

Si la oyeran hablar como yo la oiacute

Caeriacutean rendidos ante ella postraacutendose a sus pies112

Maacutes tarde Baššār ibn Burd (بشار ابن برد s VIII EC II AH) panegirista omeya y

ʻabbāsī de origen persa retomariacutea este tema del enamoramiento por el oiacutedo

Gentes mi oiacutedo se ha enamorado

Pues el oiacutedo se enamora a veces antes que el ojo

Me dicen laquoiquestdeliras por alguien a quien no visteraquo

Y les digo

laquoel oiacutedo como el ojo se prenda antes que el corazoacutenraquo113

Pero la preeminencia de los sentidos del oiacutedo y la vista aparece tambieacuten en un

segundo cauce de origen aacuterabe el texto coraacutenico La expresioacuten laquo ر السمع والأل فئد ة واأل بص as-

samʻa wa-l-ʼabsar wa-l-ʼafʼidaraquo la encontramos repetida en numerosas aleyas

especialmente en relacioacuten a las capacidades que Allāh ha infundido en los seres

humanos para dotarlos de juicio Tanto es asiacute que Corteacutes llega a traducir el teacutermino

ة al-ʼafʼida por laquointelectoraquo y soacutelo a pie de paacutegina recuerda el teacutermino literal الأل فئد

laquocorazonesraquo A continuacioacuten reproducimos algunas de estas aleyas a modo de ejemplo

Di laquoEacutel es Quien os ha creado Quien os ha dado el oiacutedo la vista y el intelecto [lit los

corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) iexclQueacute poco agradecidos soisraquo (6723)

111

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21 112

VEGLISON Josefina op cit p 117 113

Iacutedem p 153

37

Dios os ha sacado del seno de vuestras madres privados de todo saber Eacutel os ha dado el

oiacutedo la vista y el intelecto [lit los corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) Quizaacutes asiacute seaacuteis

agradecidos (1678)

Creamos al hombre de una gota de ingredientes para ponerlo a prueba Le hemos dado

el oiacutedo la vista ( لن ه ع ب صيرا س ميعا ج ) (762)

De esta manera con todos estos antecedentes podemos faacutecilmente comprender

por queacute al-Ŷāḥiẓ selecciona en su epiacutestola los sentidos del oiacutedo y la vista para competir

y descubrir cuaacutel de los dos traslada antes el mensaje de la belleza visual y auditiva de la

qayna al mismiacutesimo corazoacuten

En cuanto a este tema de los sentidos superiores como vehiacuteculo de la inspiracioacuten

del amor ante la percepcioacuten de la belleza cabriacutea hacer una uacuteltima reflexioacuten poniendo de

relieve la coincidencia de ideas tan similares en esos antecedentes mencionados

414 En torno al amor

En los siguientes apartados desarrollaremos algunos aspectos relevantes de la epiacutestola

de al-Ŷāḥīẓ en torno al amor tales como los tipos de amor el caraacutecter ineluctable del

amor asiacute como una posible reminiscencia de la teoriacutea de las esferas divididas

4141 Los tipos de amor

Al-Ŷāḥiẓ el primer autor aacuterabe en teorizar sobre el amor distingue en su obra dos tipos

de amor el amor ( الحب al-ḥubb) como sentimiento general bien hacia a una mujer

hacia un hermano o hacia la patria y el amor pasional (العشق al-lsquoišq) A su vez este

uacuteltimo se encuentra compuesto por cuatro elementos

41) El amor pasional (العشق al-lsquoišq) se compone del amor ( الحب al-ḥubb) la

pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) la afinidad (المشاكلة al-mušākala) y la frecuencia de

trato (اإللف al-ʼilf) Es ascendente en su comienzo se detiene en el cliacutemax y

desciende en su progresioacuten hacia la disolucioacuten completa y el punto del

aburrimiento

De estos cuatro elementos resulta interesante profundizar en la raiacutez del maacutes

peligroso la pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) que junto a sentidos como lsquoamar bienrsquo lsquohalagarrsquo

38

o lsquoacariciarrsquo alberga otros maacutes dramaacuteticos que expresan maacutes claramente esa tendencia

negativa como lsquoprecipitarsersquo lsquocaerrsquo o lsquomorirrsquo114

Se trata del componente menos

sublime por su caraacutecter pasional y pasajero pues puede interpretarse igualmente como

lsquoamorrsquo lsquodeseorsquo lsquopasioacutenrsquo o lsquocaprichorsquo115

Realmente entre todos estos tipos de amor el que maacutes coincidencias encuentra

respecto a la taxonomiacutea heleacutenica es el amor pasional (عشق ʻišq) Otras taxonomiacuteas

medievales se asemejan maacutes al legado platoacutenico que comprendiacutea la existencia de tres

tipos de amor eacuteros o amor pasional philiacutea o amor espiritual y aacutegape o locura divina

Asiacute por ejemplo en el s X EC s IV AH en Basora un grupo de eruditos conocido

como los laquoHermanos de la purezaraquo ( خوان الصفاءإ Ijwān aṣ-ṣafāʼ) escribe una serie de

Epiacutestolas (سائل Rasāʼil) entre las que se incluye una Epiacutestola sobre la esencia del ر

amor ( شقالع اتي ماه في سالةر Risāla fī mahiyyat al-ʻišq) donde realizan una taxonomiacutea de

los tipos de amor asociando cada uno a un tipo de alma dominante Tal y como recoge J

T Monroe esta clasificacioacuten de los tipos de amor laquomantiene la distincioacuten de raigambre

griegaraquo los Ijwān aṣ-ṣafāʼ distinguen entre un amor pasional (عشق ʻišq) equivalente del

antiguo eacuteros (ἔρως) un amor espiritual (بة الن فوس ح maḥabbat an-nufūs) que equivaldriacutea م

a la philiacutea (φιλία) claacutesica y una enfermedad divina (المرض االالهي al-maraḍ al-ilāhī) que

es igual al aacutegape griego (ἀγάπη)116

Por su parte tomando la descripcioacuten de Monroe Ibn Sīnā (ابن سينا Avicena en su

nombre latinizado s X-XI EC IV-V AH) en su Tratado sobre el amor realiza la

siguiente taxonomiacutea del amor 1) el amor fiacutesico fundado en el alma animal 2) el amor

mixto que tiene su base tanto en el alma animal como en el alma racional y 3) el amor

puro y espiritual fundado exclusivamente en el alma racional117

Ibn Sīnā soacutelo aprueba

los dos uacuteltimos tipos de amor aquellos en los que participa en mayor o menor medida

el alma racional Pese a la innovacioacuten de que el amor fiacutesico expliacutecitamente en la misma

divisioacuten taxonoacutemica se considere bueno si aparece combinado con el amor puro del

alma racional el principio que rige esta teoriacutea es marcadamente platoacutenico

114

CORRIENTE Federico op cit p 1253 115

Ibiacutedem 116

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y praacutecticaraquo en

Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141 117

Ibiacutedem

39

4142 El caraacutecter ineluctable del amor

En palabras de al-Ŷāḥiẓ el amor pasional (العشق al-lsquoišq) anteriormente mencionado es

laquo39) [hellip] una enfermedad (دآ dā) que no se puede evitar [hellip]raquo y sigue matizando

40) Te voy a describir el amor pasional (العشق al-lsquoišq) para que conozcas su

liacutemite pues es una enfermedad que contagia al espiacuteritu (الروح ar-rūḥ) y que se

extiende al cuerpo [hellip] Seguacuten sea la fuerza de sus principios seraacute maacutes

permanente [la enfermedad] y maacutes lenta su disolucioacuten

Elaborando toda esta descripcioacuten del amor como una enfermedad inevitable que

se apodera del ser humano al-Ŷāḥiẓ no hace sino ofrecer una justificacioacuten para exculpar

al amante de los efectos del amor No obstante esta nocioacuten del amor como enfermedad

e incluso en el extremo muerte decretada por el destino lejos de ser exclusiva del autor

de Basora se registra en numerosas fuentes

Fuera del marco puramente aacuterabe las teoriacuteas de origen platoacutenico fueron las

primeras en presentar un amor ineluctable predeterminado por el destino y producido

de manera inevitable por la percepcioacuten de una afinidad complementaria y de una belleza

trascendente Asiacute se evidencia por ejemplo en el mito de las esferas divididas que

explicaremos con maacutes detalle en el apartado laquoUna posible reminiscencia de la teoriacutea de

las esferas divididasraquo

Las ideas que el pensamiento aacuterabe elabora a este respecto ofrecen una loacutegica

exculpatoria similar dado que la percepcioacuten de la belleza origina el amor la causa del

amor se encuentra fuera del ser humano Estar enamorado no es una condicioacuten que se

pueda elegir no se puede evitar y por lo tanto el amante no es culpable de sus

sentimientos ni de los actos que de ellos se deriven Asiacute por ejemplo aparece

consignado en los poemas de los Banū ʻUḏragrave (بنو عذرى) de los que al-Ŷaḥiẓ recoge

algunos versos y aneacutecdotas En el amor udriacute (عذري ʻuḏrī) los dos amantes que

generalmente se conocen desde la infancia ven frustrada la realizacioacuten de ese amor que

se sublima y se perpetua precisamente por su condicioacuten irrealizable y por la contencioacuten

del contacto fiacutesico pero que al mismo tiempo les lleva irremediablemente a la

enfermedad la locura y la muerte Esta idea de la muerte de amor se plasma por

ejemplo en uno de los principales representantes del amor udriacute Ŷamīl (جميل m 710

40

EC 82 AH) conocido como Ŷamīl Buṯayna (جميل بثيىة) por el nombre de su amada

Buṯayna

Amigos

iquestHabeacuteis visto jamaacutes a un muerto llorar de amor

por su asesino

como lo lloro yo 118

La incapacidad de control del ser humano sobre el estado de enamoramiento se

desarrolla igualmente en la tradicioacuten coraacutenica y concretamente en la sura de Yūsuf

como el mismo al-Ŷāhiẓ plasma en su Epiacutestola sobre el amor (sura 12 سورة يوسف)

pasional (رسالة في العشق Risālat fī-l-ʻišq) Asiacute por ejemplo en esta sura Yūsuf llega a

reconocer en 1253

Yo no pretendo ser inocente El alma exige el mal (إن النفس ألمارة بالسوء)ʼInna an-

nafs la-ʼammāra bi-s-sūaʼ) a menos que mi Sentildeor use de Su misericordia Mi

Sentildeor es indulgente misericordioso

En esta aleya podemos entender que incluso la figura de Yūsuf reflejo por

excelencia de la belleza y de la virtud suprema estaacute a punto de ceder a la tentacioacuten y es

incapaz de domentildear salvo con la ayuda de Dios el apetito sexual

Frente a la perpetuacioacuten udriacute (عذري ʻuḏrī) del deseo que idealizaba la

consuncioacuten del amante y condenaba la consumacioacuten del amor al-Ŷāḥiẓ deja entrever

que la posesioacuten del ser amado puede ser un remedio a esta enfermedad pero al mismo

tiempo va elaborando lo que parece una suerte de guiacutea de la correcta moral en lo

concerniente a las qiyān Aunque parece legitimar tanto el hecho de tener esclavas

cantoras como el de frecuentarlas incluso cuando lo hace abiertamente es con matices

y asiacute como eacutel mismo recoge en su epiacutestola laquoiexclQueacute cerca se encuentra aquello que Dios

ha permitido (أحل ʼaḥala) de aquello que Dios ha prohibido (حرم ḥarrama)raquo

(fragmento 36 de la edicioacuten de Beeston)

Mientras que algunos bagdadiacutees a los que nuestro autor denomina laquorefinadosraquo

(rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق) en su Risālat fī-l-ʻišq (ẓurafāʼ ظرفاء)

118

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 29: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

28

su abundancia Igualmente la gravedad del peligro del amor pasional procede de que no

afecta simplemente al cuerpo masculino sino que lo trasciende y es capaz de tener

repercusioacuten en su mismiacutesima alma ( سنف nafs)

Todo esto que quizaacute podriacutea ser admitido acerca de la mujer en sentido general

se enfatiza en el caso del grupo social de las qiyān puesto que el laquoamor pasionalraquo con el

que corresponde la qayna a su amante en rara ocasioacuten es auteacutentico Sin embargo son

capaces de utilizar los versos del mismiacutesimo Maŷnūn (paacuterrafo 49) el poeta udriacute por

excelencia eternamente enamorado de Laylagrave para engantildear a su amante confesaacutendole el

terrible sufrimiento que padece por la desgarradora intensidad con que lo ama Seguacuten

subraya el autor de Basora a lo largo de la epiacutestola siempre o en la gran mayoriacutea de los

casos este amor que jura profesarle es falso y asiacute por ejemplo en el paraacutegrafo 51 al-

Ŷāḥiẓ llega a describir casi de manera coacutemica la hipocresiacutea de las qiyān Cuenta coacutemo

cuando la qayna se encuentra y esto sucede rara vez con la visita simultaacutenea de tres o

cuatro de sus amantes ella procura mantener la complicidad con cada uno de ellos

aseguraacutendoles individualmente en voz baja que su alegriacutea seriacutea estar a solas con ellos y

que los demaacutes le producen hastiacuteo De esta manera en estas ocasiones la esclava cantora

se encuentra laquolloraacutendole con un ojo a eacuteste y con el otro rieacutendole a aqueacutelraquo

Esta hipocresiacutea resalta especialmente en contraste con la formacioacuten literaria

poeacutetica de la qayna y de acuerdo con al-Ŷāḥiẓ (fragmento 53) la maacutes haacutebil podriacutea

llegar a memorizar cuatro mil canciones de entre dos y cuatro versos es decir alrededor

de diez mil versos De acuerdo con Manuela Corteacutes92

algunas de estas esclavas estariacutean

versadas en disciplinas como caligrafiacutea prosodia aritmeacutetica poesiacutea y muacutesica pues

aumentando su formacioacuten se elevaba su precio El amor a la belleza se funde de esta

manera con el amor a la sabiduriacutea como se ve representado en el cuento de la esclava

Tawaddud93

y produce un inevitable apasionamiento Asiacute pues la esclava cantora abusa

de sus conocimientos y de sus encantos utilizando el engantildeo y aquella astucia

92

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela op cit p 93 93

La esclava Tawaddud (cuyo nombre significa lsquoamarsersquo o lsquoser amadorsquo) encarna las cualidades de

belleza sabiduriacutea y bondad Bajo el ideal platoacutenico estas virtudes vienen unidas y la aspiracioacuten del amor

hacia la belleza se extiende naturalmente a las cualidades de sabiduriacutea y bondad Para maacutes informacioacuten

sobre el significado de este maravilloso cuento de Las Mil y una noches remitimos a RAMOacuteN GUERRERO

Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una nochesraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15 Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad

Complutense 1999

29

destructiva (كيد kayd) que veiacuteamos en la sura de Yūsuf (1228) persiguiendo siempre

objetivos deshonestos Algunos de los ejemplos que nos ofrece el autor acerca de la

insinceridad de las qiyān son fingir diciendo que es libre ocultar sus habilidades si le

complace un amante con el fin de disminuir el precio que eacuteste habriacutea de pagar por ella o

engantildear a sus amos fingieacutendose enferma En conclusioacuten como expresa al-Ŷāḥiẓ en el

paraacutegrafo 51 (edicioacuten de Beeston) de la Risāla

51) Lo que maacutes abunda en ella es su falta de sinceridad (قلة المناصحة qillat al-

munāṣaḥa) y el empleo de la perfidia (الغدر al-gadr tambieacuten lsquoengantildeorsquo) y la

astucia (الحيلة al-ḥīla) con el fin de derrochar todo lo que la unioacuten [con su

amante] le permita para maacutes tarde abandonarlo [hellip]

Pero sus nefastas cualidades van todaviacutea maacutes lejos y en este mismo fragmento

51 continuacutea diciendo

[hellip] Si el diablo (اإلبليس al-Iblīs) no dispusiera de trampa (شرك šarak) con la

que matar emblema (علم ʻalam) con el que incitar o tentacioacuten con la que

seducir y sembrar el desorden (فطنة fiṭna) soacutelo con las qiyān le bastariacutea Esto

no es una criacutetica hacia ellas sino un halago en exceso Como se ha dicho en la

tradicioacuten laquoLas mejores de vuestras mujeres son las hechiceras y las seductoras

( باتل خالسواخر وال as-sawāḥir wa-al-jallabātraquo y ni Hārūt ni Mārūt94

( هاروت

ni la magia del Faraoacuten (ʻaṣan Mūsagrave عصا موسى) ni la vara de Moiseacutes (وماروت

seriacutean capaces de obrar los prodigios que realizan (saḥrat Firʻaūn سحرة فرعون)

las qiyānraquo

Se aprecia asiacute la envergadura del poder de las qiyān maacutes prodigioso que

cualquier magia relatada en la tradicioacuten asiacute como la tendencia destructiva o diaboacutelica de

eacuteste puesto que faacutecilmente siembran el caos en la sociedad ya sea matando tentando a

los hombres o induciendo a la fiṭna (teacutermino que significa a la vez lsquoseduccioacutenrsquo y

lsquosedicioacutenrsquo)

Esta condicioacuten femenina que la tradicioacuten atribuye a las mujeres y que al-Ŷāḥiẓ

asocia particularmente a las qiyān tiene un caraacutecter irreversible que seguacuten explica

94

Tanto los aacutengeles Hārūt y Mārūt (grandes conocedores de la magia y enamorados de una bella y peacuterfida

mujer) como la vara de Moiseacutes (Mūsagrave) aparecen mencionados en el Coraacuten (2102 y 2012

respectivamente)

30

adoptando una postura positiva en cierto grado viene propiciado por la naturaleza del

ambiente en el que se encuentra de forma que tal y como sentildeala en el fragmento 54

laquoSi ella quisiera seguir el camino recto (الهدى al-hudagrave) no sabriacutea cuaacutel es y si anhelara

contenerse no lo lograriacutearaquo

413 En torno a la belleza

A continuacioacuten abordaremos el tratamiento de algunas ideas que figuran en la Risālat

al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ en torno a la belleza tales como la concepcioacuten de la belleza y la

supremaciacutea de los sentidos superiores ponieacutendolas en relacioacuten con una posible

influencia heleacutenica y con su desarrollo a lo largo del tiempo

4131 La concepcioacuten de la belleza

Al igual que en la filosofiacutea griega el amor pasional (عشق ʻišq) que describe al-Ŷāḥiẓ

deriva de la percepcioacuten de la belleza El autor dedica un apartado a describir coacutemo la

valoracioacuten de la qayna se realiza a traveacutes de la percepcioacuten del grado de su belleza

especialmente empleando el ojo (العين al-ʻayn) y la razoacuten ( لعقلا al-ʻaql) (paraacutegrafo 33

de la edicioacuten de Beeston) Seguidamente como para facilitar su tasacioacuten a un posible

comprador aborda una definicioacuten de la belleza Esta definicioacuten muestra una evidente

raigambre heleacutenica exhibiendo reminiscencias platoacutenico-pitagoacutericas y tal vez

especialmente aristoteacutelicas como explicaremos maacutes tarde En palabras de nuestro

autor

34) A continuacioacuten te voy a explicar que la belleza reside en la conjuncioacuten de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) y con plenitud no

me refiero a un exceso en la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) como un exceso en

la talla de la estatura o en la esbeltez del cuerpo el mayor tamantildeo de una de las

extremidades o la amplitud de los ojos o de la boca [hellip] pues cualquiera que

sea el aumento implica una disminucioacuten de la belleza aunque eacuteste aumento

pudiera considerarse un incremento fiacutesico [positivo] Los liacutemites rodean [todos]

los fenoacutemenos del mundo y los componentes que dependen de ellos pues todo

lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequico )في خلق أو خلق fī

jalqin ʼaw juluq

in) incluso en materia de religioacuten o de sabiduriacutea (في الدين والحكمة

31

fī-d-dīn wa-l-ḥikma)95

que son las dos cosas maacutes excelsas resulta feo (قبيح

qabīḥ) y defectuoso (مذموم maḏmūm)

Cabe hacer en este punto dos advertencias Por un lado la complejidad de la

traduccioacuten de esos dos teacuterminos en los que al-Ŷāḥiẓ fundamenta la belleza mdash laquoالتمام at-

tamāmraquo y laquoاالعتدال al-iʻtidālraquomdash dada la variedad de significados que ofrecen Por otro

lado la dificultad de concretar maacutes estrechamente su relacioacuten con el pensamiento griego

dada esta variabilidad en la traduccioacuten de los teacuterminos

El primer teacutermino التمامraquo at-tamāmraquo presenta menor dificultad El diccionario

de Corriente96

ofrece significados maacutes o menos similares como lsquoperfeccioacutenrsquo lsquoplenitudrsquo

e lsquointegridadrsquo y las traducciones de Beeston97

y de Pellat98

en este caso parecen

coincidir interpretando una idea de plenitud En su Historia del pensamiento esteacutetico

aacuterabe Al-Andalus y la esteacutetica aacuterabe claacutesica99

Puerta Viacutelchez asocia el teacutermino a las

traducciones lsquoperfeccioacutenrsquo e lsquointegridadrsquo motivo por el que hemos preferido el teacutermino

laquoperfeccioacutenraquo En nuestra opinioacuten laquointegridadraquo no sonariacutea tan relacionado ni con la

belleza fiacutesica sino que maacutes bien sugiere la moral ni con la filosofiacutea griega

En cuanto al segundo teacutermino laquoاالعتدال al-iʻtidālraquo abarca seguacuten el diccionario

de Corriente100

una cierta mayor variedad de significados lsquoequilibriorsquo lsquomoderacioacutenrsquo

lsquosimetriacutearsquo o lsquoproporcioacutenrsquo entre otros Por su parte Beeston lo traslada como

laquomoderacioacutenraquo mientras que Pellat se inclina por laquoproporcioacutenraquo Puerta Viacutelchez101

recoge las traducciones laquoequilibrioraquo laquomoderacioacutenraquo y laquoproporcioacutenraquo Nosotros nos

hemos decantado por el segundo laquomoderacioacutenraquo para mantener la conexioacuten con las

ideas aristoteacutelicas que nos parece que muestra el texto tal y como analizaremos a

continuacioacuten

95

La nocioacuten de ʻilm (علم) lsquoconocimientorsquo si en la Arabia preislaacutemica albergaba los significados de sentildeal

o marca como hito que indicaba el camino del beduino en el desierto con la llegada del Islam adquiere

la consideracioacuten de algo sagrado capaz de guiar al hombre hacia las manifestaciones de la divinidad tal y

como encontramos en RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

p 32 En eacutepoca ʻabbāsī se concede importancia vital a dos tipos de lsquoilm las ciencias religiosas (ʻulūm ad-

dīn علوم الدين) y las laquociencias de los ancianosraquo (ʻulūm al-awāʼil األوائلعلوم ) La laquocasa del saberraquo (bayt al-

ḥikma بيت الحكمة) fundada en 832 EC 217 AH teniacutea por objeto recopilar estas uacuteltimas las provechosas

ciencias puras fiacutesico-naturales y filosoacuteficas de los ancianos 96

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit pp 120-121 97 BEESTON Alfred F L op cit p 25 98

PELLAT Charles op cit p 136 99

PUERTA VIacuteLCHEZ p 899 100

CORRIENTE Federico op cit pp 750-751 101

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 871

32

Aunque como ya hemos mencionado en el primer apartado nos consta que al-

Ŷāḥiẓ leyoacute los textos de Aristoacuteteles no hemos encontrado el texto en el que eacuteste se

pudiera basar claramente Maacutes bien en general existen muchos textos pues las ideas de

orden proporcioacuten y dimensioacuten aparecen frecuentemente relacionadas con la belleza en

el pensamiento griego Los pitagoacutericos entendiacutean el mundo a traveacutes de los nuacutemeros por

lo que para ellos era sencillo comprender la belleza como una proporcioacuten o armoniacutea

Platoacuten por su parte afirmaba que laquola medida (μετριότης102

) y la proporcioacuten

(συμμετρία) realizan en todas partes la belleza (κάλλος)raquo103

Tambieacuten Aristoacuteteles

enuncia una idea semejante cuando habla de la faacutebula y la estructura de los hechos en su

Poeacutetica104

Ademaacutes puesto que lo bello tanto un animal como cualquier cosa compuesta

de partes no soacutelo debe tener orden en eacutestas sino tambieacuten una magnitud que no

puede ser cualquiera pues la belleza (καλograveν pulchrum) consiste en magnitud

(μεγέθει magnitudine) y orden (τάξει ordine) por lo cual no puede resultar

hermoso un animal demasiado pequentildeo [hellip] ni demasiado grande [hellip]

Igualmente Aristoacuteteles trata el tema de la belleza en su Metafiacutesica105

Y las principales especies de lo Bello son el orden (τάξɩς ordo) la simetriacutea

(συμμετρία commensuratio) y la delimitacioacuten (ὡρɩσμένον definitum) que se

ensentildean sobre todo en las ciencias matemaacuteticas

Pese a esta aparente similitud con muchos autores claacutesicos y pese a que el

teacutermino laquoproporcioacutenraquo parece evocar concretamente la idea de armoniacutea matemaacutetica

pitagoacuterica o platoacutenica hemos escogido laquomoderacioacutenraquo considerando que se ajusta mejor

al concepto en el que insiste el fragmento que en nuestra opinioacuten se asocia

especialmente al pensamiento aristoteacutelico pues tal y como explica Tatarkiewicz106

102

Teacutermino tambieacuten traducido en ocasiones como laquomoderacioacutenraquo en otros escritos platoacutenicos sin

embargo en este contexto aparece traducido como laquomedidaraquo en eacutesta y otras traducciones 103

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) Obras completas Madrid Aguilar 1969 p

1262 (64e) 104

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1974 pp 152-

153 (1450b 34-41) 105

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1997 p 664-

665 (1078b) 106

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal 2000

33

En los antiguos teacuterminos de orden [τάξɩς] y proporcioacuten [συμμετρία] Aristoacuteteles

introdujo otro matiz identificaacutendolos mdashconforme a su filosofiacuteamdash con la

moderacioacuten Este concepto era conocido entre los filoacutesofos griegos anteriores a

eacutel pero lo empleaban maacutes bien respecto a la sabiduriacutea mientras que Aristoacuteteles

lo aplicoacute para referirse a la belleza

Asiacute pues al-Ŷāḥiẓ parece hacer hincapieacute en esa idea de una belleza limitada y

dominada por el principio de moderacioacuten Se trata ademaacutes de una moderacioacuten que

exactamente como en el pensamiento de Aristoacuteteles lleva unos principios de belleza

que anteriormente soacutelo se habiacutean aplicado a virtudes morales al plano fiacutesico corporal

como deja ver en la expresioacuten laquotodo lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o

psiacutequico [hellip] resulta feo y defectuosoraquo

Esta moderacioacuten que debe encontrarse en la apariencia fiacutesica para ser bella se

halla presente en todos los elementos de la naturaleza maacutes en forma de equilibrio

relativo que de armoniacutea exacta numeacuterica

35) En cuanto a la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) se trata de la medida de las

cosas (وزن الشيء wazn aš-šaīʼ) no cuantitativamente (ال للكمية lā li-l-kammiyya)

sino como el equilibrio de laquola medida de la tierraraquo (ولكن كوزن األرض walakin ka-

wazn al-ʼarḍ) la medida de las almas entre sus partes semejantes ( النفوس في ووزن

wa-wazn an-nufūs fī ašbāh aqsāmi-ha) y la medida de las اشباه اقسامها

caracteriacutesticas innatas de los seres humanos se encuentra en la moderacioacuten de sus

buenas cualidades cuando ninguna sobrepasa a la otra

Independientemente de que esta concepcioacuten de la belleza se pueda asociar maacutes

estrechamente al pensamiento aristoteacutelico lo cierto es que tanto las ideas que evoca este

texto de al-Ŷāḥiẓ como los teacuterminos y ejemplos que contiene parecen indicar y de

manera clara una influencia heleacutenica

4132 La supremaciacutea de los sentidos superiores

La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ como es natural dedica un fragmento a la importancia de los

sentidos en la descripcioacuten de ese peligroso apasionamiento que inspiran las qiyān Para

nuestro autor (fragmento 49 de la edicioacuten de Beeston) las esclavas cantoras ofrecen una

conjuncioacuten uacutenica de placeres ya que en ninguna otra cosa podriacutean recrearse tres

sentidos a la vez como lo hacen en presencia de las qiyān Estos tres sentidos que se

34

conjugan principalmente son la vista (an-naẓar النظر) el oiacutedo (as-samʻa السمع) y el

tacto (al-lams اللمس) Sin embargo es a los dos primeros la vista y el oiacutedo a los que

concede un puesto preeminente puesto que son los que trasladan de manera maacutes raacutepida

y directa y en una condicioacuten maacutes o menos pareja esa realidad esteacuteticamente deseable a

la sede de la percepcioacuten sensorial el corazoacuten Tal y como describe al-Ŷāḥiẓ

49) [hellip] Cuando la qayna eleva la voz que mana de su garganta comenzando a

cantar las miradas se clavan en ella los oiacutedos se vuelven en su direccioacuten para

escucharla y el corazoacuten que es el rey se presta a ella pues el oiacutedo (السمع as-

samʻa) y la vista (النظر an-naẓar) compiten para ver cuaacutel de los dos es el

primero en llevar al corazoacuten (القلب al-qalb) lo que de ella ha recibido y

finalmente los dos se encuentran en el mismiacutesimo centro del corazoacuten [hellip]

La relevancia de estos dos sentidos destacados en relacioacuten al surgimiento del

amor tiene varios antecedentes Por un lado la encontramos presente en el

neoplatonismo El maacuteximo exponente de esta corriente filosoacutefica Plotino de Licoacutepolis

(s III EC) consideraba que el vocablo eros (ἔρως amor pasional107

) proveniacutea del

teacutermino orasis (ớρασɩς lsquovisioacutenrsquo) El amor neoplatoacutenico nace asiacute inspirado a traveacutes de

tres sentidos superiores vista oiacutedo y mente pues eacutestos sentidos realizan procesos

racionales que tienen relacioacuten con el Alma y eacutesta se encuentra maacutes proacutexima del Uno o

la divinidad De este modo entre las cualidades deseadas del ser amado ocupa un lugar

importante la contemplacioacuten de la belleza fiacutesica especialmente por uno de estos medios

mdashvista oiacutedo o mente (percepciones mentales como el entendimiento el recuerdo o la

reminiscencia)mdash pero de un modo trascendente Esto es asiacute porque la percepcioacuten

racional de la belleza fiacutesica deriva de la percepcioacuten de la belleza de su Alma y esta

viene dada a su vez por la percepcioacuten de la belleza de la divinidad La belleza de la

divinidad no se reduce a una simple armoniacutea fiacutesica sino que engloba un conjunto de

virtudes inmateriales excelsas como bondad justicia y verdad

En este sentido resulta curioso comprobar coacutemo una idea similar a eacutesta es la que

han expuesto las interpretaciones miacutesticas de la ya mencionada historia de Yūsuf (يوسف

Joseacute biacuteblico en el Islam figura que encarna el ideal belleza) y Zulayja (زليخا) sentildealando

107

El amor pasional del erōs (ἔρως) equivale en su definicioacuten al ʻišq (عشق) que describen los filoacutesofos

aacuterabes medievales como analizaremos en mayor detalle en el apartado 4141 laquoLos tipos de amorraquo

35

que el amor que sienten estos dos personajes en realidad no es sino un reflejo de su

auteacutentico amor por la divinidad108

Estas ideas neoplatoacutenicas de los sentidos se reflejan tambieacuten en la filosofiacutea

amorosa de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) En su descripcioacuten de los modos

de enamoramiento sucede algo similar a lo que ya hemos visto de tal forma que

reconoce el enamoramiento por ver pues seguacuten eacutel laquoes el ojo puerta abierta del almaraquo o

por oiacuter al amado o acerca de eacutel pero encuentra que el modo maacutes duradero de

enamoramiento es el largo trato (conocer la razoacuten) y rechaza por ejemplo el

enamoramiento a traveacutes del suentildeo pues entiende que la imagen concebida en suentildeos no

es maacutes que una mera ilusioacuten del pensamiento Recuperando las palabras de Ibn Ḥazm

La unioacuten verdadera no puede por tanto conseguirse sino luego que el alma

estaacute presta y dispuesta para ella una vez que le ha llegado el conocimiento de

aquello que se le asemeja y con ella coincide [hellip]109

Sobre la importancia de uno de estos sentidos la mirada y en contraste con la

idea de Ibn Ḥazm de los ojos como puerta del alma y en relacioacuten a la participacioacuten del

espiacuteritu en la mirada resaltamos lo que diriacutea Marsilio Ficino siglos despueacutes en su

comentario Sobre el amor De amore a El Banquete de Platoacuten

Pero al igual que este vapor de los espiacuteritus (spiritus) nace de la sangre asiacute

tambieacuten manda fuera rayos semejantes a siacute por los ojos como a traveacutes de

ventanas de vidrio110

Asimismo dentro del marco aacuterabe en concreto tambieacuten encontramos la

preeminencia de estos sentidos superiores concretamente a traveacutes de dos cauces Por

un lado la poesiacutea udriacute (عذري ʻuḏrī) confiere a estos dos sentidos una gran capacidad de

influencia a la hora de inspirar el sentimiento amoroso La alusioacuten a la mirada como es

de esperar es un toacutepico ineludible tanto desde la perspectiva de la percepcioacuten exaltante

que realiza el amante como desde la perspectiva de la belleza perceptible de la amada

La definicioacuten de los ojos de la amada a menudo esos laquoojos de gacelaraquo estaacute muy a

108

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y sexualidad en la cultura

aacuterabe Barcelona Herder 1995 pp 105-111 109

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001 pp 122-135 110

FICINO Marsilio op cit p 184

36

menudo presente en la poesiacutea claacutesica amorosa Pero la mirada del amante tambieacuten

participa como en el famoso verso de Ŷamīl Buṯayna

Paseo mi mirada por el cielo

Por si acaso con la suya coincidiera111

Lo mismo sucede con el sentido auditivo De Kuṯayyir lsquoAzza ( عزة كثير m 723

EC 104 5 AH) disciacutepulo del ceacutelebre Ŷamīl y panegirista de los omeyas recoge

Veglison los siguientes versos bajo el tiacutetulo laquoDe oiacutedasraquo

Si la oyeran hablar como yo la oiacute

Caeriacutean rendidos ante ella postraacutendose a sus pies112

Maacutes tarde Baššār ibn Burd (بشار ابن برد s VIII EC II AH) panegirista omeya y

ʻabbāsī de origen persa retomariacutea este tema del enamoramiento por el oiacutedo

Gentes mi oiacutedo se ha enamorado

Pues el oiacutedo se enamora a veces antes que el ojo

Me dicen laquoiquestdeliras por alguien a quien no visteraquo

Y les digo

laquoel oiacutedo como el ojo se prenda antes que el corazoacutenraquo113

Pero la preeminencia de los sentidos del oiacutedo y la vista aparece tambieacuten en un

segundo cauce de origen aacuterabe el texto coraacutenico La expresioacuten laquo ر السمع والأل فئد ة واأل بص as-

samʻa wa-l-ʼabsar wa-l-ʼafʼidaraquo la encontramos repetida en numerosas aleyas

especialmente en relacioacuten a las capacidades que Allāh ha infundido en los seres

humanos para dotarlos de juicio Tanto es asiacute que Corteacutes llega a traducir el teacutermino

ة al-ʼafʼida por laquointelectoraquo y soacutelo a pie de paacutegina recuerda el teacutermino literal الأل فئد

laquocorazonesraquo A continuacioacuten reproducimos algunas de estas aleyas a modo de ejemplo

Di laquoEacutel es Quien os ha creado Quien os ha dado el oiacutedo la vista y el intelecto [lit los

corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) iexclQueacute poco agradecidos soisraquo (6723)

111

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21 112

VEGLISON Josefina op cit p 117 113

Iacutedem p 153

37

Dios os ha sacado del seno de vuestras madres privados de todo saber Eacutel os ha dado el

oiacutedo la vista y el intelecto [lit los corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) Quizaacutes asiacute seaacuteis

agradecidos (1678)

Creamos al hombre de una gota de ingredientes para ponerlo a prueba Le hemos dado

el oiacutedo la vista ( لن ه ع ب صيرا س ميعا ج ) (762)

De esta manera con todos estos antecedentes podemos faacutecilmente comprender

por queacute al-Ŷāḥiẓ selecciona en su epiacutestola los sentidos del oiacutedo y la vista para competir

y descubrir cuaacutel de los dos traslada antes el mensaje de la belleza visual y auditiva de la

qayna al mismiacutesimo corazoacuten

En cuanto a este tema de los sentidos superiores como vehiacuteculo de la inspiracioacuten

del amor ante la percepcioacuten de la belleza cabriacutea hacer una uacuteltima reflexioacuten poniendo de

relieve la coincidencia de ideas tan similares en esos antecedentes mencionados

414 En torno al amor

En los siguientes apartados desarrollaremos algunos aspectos relevantes de la epiacutestola

de al-Ŷāḥīẓ en torno al amor tales como los tipos de amor el caraacutecter ineluctable del

amor asiacute como una posible reminiscencia de la teoriacutea de las esferas divididas

4141 Los tipos de amor

Al-Ŷāḥiẓ el primer autor aacuterabe en teorizar sobre el amor distingue en su obra dos tipos

de amor el amor ( الحب al-ḥubb) como sentimiento general bien hacia a una mujer

hacia un hermano o hacia la patria y el amor pasional (العشق al-lsquoišq) A su vez este

uacuteltimo se encuentra compuesto por cuatro elementos

41) El amor pasional (العشق al-lsquoišq) se compone del amor ( الحب al-ḥubb) la

pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) la afinidad (المشاكلة al-mušākala) y la frecuencia de

trato (اإللف al-ʼilf) Es ascendente en su comienzo se detiene en el cliacutemax y

desciende en su progresioacuten hacia la disolucioacuten completa y el punto del

aburrimiento

De estos cuatro elementos resulta interesante profundizar en la raiacutez del maacutes

peligroso la pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) que junto a sentidos como lsquoamar bienrsquo lsquohalagarrsquo

38

o lsquoacariciarrsquo alberga otros maacutes dramaacuteticos que expresan maacutes claramente esa tendencia

negativa como lsquoprecipitarsersquo lsquocaerrsquo o lsquomorirrsquo114

Se trata del componente menos

sublime por su caraacutecter pasional y pasajero pues puede interpretarse igualmente como

lsquoamorrsquo lsquodeseorsquo lsquopasioacutenrsquo o lsquocaprichorsquo115

Realmente entre todos estos tipos de amor el que maacutes coincidencias encuentra

respecto a la taxonomiacutea heleacutenica es el amor pasional (عشق ʻišq) Otras taxonomiacuteas

medievales se asemejan maacutes al legado platoacutenico que comprendiacutea la existencia de tres

tipos de amor eacuteros o amor pasional philiacutea o amor espiritual y aacutegape o locura divina

Asiacute por ejemplo en el s X EC s IV AH en Basora un grupo de eruditos conocido

como los laquoHermanos de la purezaraquo ( خوان الصفاءإ Ijwān aṣ-ṣafāʼ) escribe una serie de

Epiacutestolas (سائل Rasāʼil) entre las que se incluye una Epiacutestola sobre la esencia del ر

amor ( شقالع اتي ماه في سالةر Risāla fī mahiyyat al-ʻišq) donde realizan una taxonomiacutea de

los tipos de amor asociando cada uno a un tipo de alma dominante Tal y como recoge J

T Monroe esta clasificacioacuten de los tipos de amor laquomantiene la distincioacuten de raigambre

griegaraquo los Ijwān aṣ-ṣafāʼ distinguen entre un amor pasional (عشق ʻišq) equivalente del

antiguo eacuteros (ἔρως) un amor espiritual (بة الن فوس ح maḥabbat an-nufūs) que equivaldriacutea م

a la philiacutea (φιλία) claacutesica y una enfermedad divina (المرض االالهي al-maraḍ al-ilāhī) que

es igual al aacutegape griego (ἀγάπη)116

Por su parte tomando la descripcioacuten de Monroe Ibn Sīnā (ابن سينا Avicena en su

nombre latinizado s X-XI EC IV-V AH) en su Tratado sobre el amor realiza la

siguiente taxonomiacutea del amor 1) el amor fiacutesico fundado en el alma animal 2) el amor

mixto que tiene su base tanto en el alma animal como en el alma racional y 3) el amor

puro y espiritual fundado exclusivamente en el alma racional117

Ibn Sīnā soacutelo aprueba

los dos uacuteltimos tipos de amor aquellos en los que participa en mayor o menor medida

el alma racional Pese a la innovacioacuten de que el amor fiacutesico expliacutecitamente en la misma

divisioacuten taxonoacutemica se considere bueno si aparece combinado con el amor puro del

alma racional el principio que rige esta teoriacutea es marcadamente platoacutenico

114

CORRIENTE Federico op cit p 1253 115

Ibiacutedem 116

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y praacutecticaraquo en

Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141 117

Ibiacutedem

39

4142 El caraacutecter ineluctable del amor

En palabras de al-Ŷāḥiẓ el amor pasional (العشق al-lsquoišq) anteriormente mencionado es

laquo39) [hellip] una enfermedad (دآ dā) que no se puede evitar [hellip]raquo y sigue matizando

40) Te voy a describir el amor pasional (العشق al-lsquoišq) para que conozcas su

liacutemite pues es una enfermedad que contagia al espiacuteritu (الروح ar-rūḥ) y que se

extiende al cuerpo [hellip] Seguacuten sea la fuerza de sus principios seraacute maacutes

permanente [la enfermedad] y maacutes lenta su disolucioacuten

Elaborando toda esta descripcioacuten del amor como una enfermedad inevitable que

se apodera del ser humano al-Ŷāḥiẓ no hace sino ofrecer una justificacioacuten para exculpar

al amante de los efectos del amor No obstante esta nocioacuten del amor como enfermedad

e incluso en el extremo muerte decretada por el destino lejos de ser exclusiva del autor

de Basora se registra en numerosas fuentes

Fuera del marco puramente aacuterabe las teoriacuteas de origen platoacutenico fueron las

primeras en presentar un amor ineluctable predeterminado por el destino y producido

de manera inevitable por la percepcioacuten de una afinidad complementaria y de una belleza

trascendente Asiacute se evidencia por ejemplo en el mito de las esferas divididas que

explicaremos con maacutes detalle en el apartado laquoUna posible reminiscencia de la teoriacutea de

las esferas divididasraquo

Las ideas que el pensamiento aacuterabe elabora a este respecto ofrecen una loacutegica

exculpatoria similar dado que la percepcioacuten de la belleza origina el amor la causa del

amor se encuentra fuera del ser humano Estar enamorado no es una condicioacuten que se

pueda elegir no se puede evitar y por lo tanto el amante no es culpable de sus

sentimientos ni de los actos que de ellos se deriven Asiacute por ejemplo aparece

consignado en los poemas de los Banū ʻUḏragrave (بنو عذرى) de los que al-Ŷaḥiẓ recoge

algunos versos y aneacutecdotas En el amor udriacute (عذري ʻuḏrī) los dos amantes que

generalmente se conocen desde la infancia ven frustrada la realizacioacuten de ese amor que

se sublima y se perpetua precisamente por su condicioacuten irrealizable y por la contencioacuten

del contacto fiacutesico pero que al mismo tiempo les lleva irremediablemente a la

enfermedad la locura y la muerte Esta idea de la muerte de amor se plasma por

ejemplo en uno de los principales representantes del amor udriacute Ŷamīl (جميل m 710

40

EC 82 AH) conocido como Ŷamīl Buṯayna (جميل بثيىة) por el nombre de su amada

Buṯayna

Amigos

iquestHabeacuteis visto jamaacutes a un muerto llorar de amor

por su asesino

como lo lloro yo 118

La incapacidad de control del ser humano sobre el estado de enamoramiento se

desarrolla igualmente en la tradicioacuten coraacutenica y concretamente en la sura de Yūsuf

como el mismo al-Ŷāhiẓ plasma en su Epiacutestola sobre el amor (sura 12 سورة يوسف)

pasional (رسالة في العشق Risālat fī-l-ʻišq) Asiacute por ejemplo en esta sura Yūsuf llega a

reconocer en 1253

Yo no pretendo ser inocente El alma exige el mal (إن النفس ألمارة بالسوء)ʼInna an-

nafs la-ʼammāra bi-s-sūaʼ) a menos que mi Sentildeor use de Su misericordia Mi

Sentildeor es indulgente misericordioso

En esta aleya podemos entender que incluso la figura de Yūsuf reflejo por

excelencia de la belleza y de la virtud suprema estaacute a punto de ceder a la tentacioacuten y es

incapaz de domentildear salvo con la ayuda de Dios el apetito sexual

Frente a la perpetuacioacuten udriacute (عذري ʻuḏrī) del deseo que idealizaba la

consuncioacuten del amante y condenaba la consumacioacuten del amor al-Ŷāḥiẓ deja entrever

que la posesioacuten del ser amado puede ser un remedio a esta enfermedad pero al mismo

tiempo va elaborando lo que parece una suerte de guiacutea de la correcta moral en lo

concerniente a las qiyān Aunque parece legitimar tanto el hecho de tener esclavas

cantoras como el de frecuentarlas incluso cuando lo hace abiertamente es con matices

y asiacute como eacutel mismo recoge en su epiacutestola laquoiexclQueacute cerca se encuentra aquello que Dios

ha permitido (أحل ʼaḥala) de aquello que Dios ha prohibido (حرم ḥarrama)raquo

(fragmento 36 de la edicioacuten de Beeston)

Mientras que algunos bagdadiacutees a los que nuestro autor denomina laquorefinadosraquo

(rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق) en su Risālat fī-l-ʻišq (ẓurafāʼ ظرفاء)

118

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 30: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

29

destructiva (كيد kayd) que veiacuteamos en la sura de Yūsuf (1228) persiguiendo siempre

objetivos deshonestos Algunos de los ejemplos que nos ofrece el autor acerca de la

insinceridad de las qiyān son fingir diciendo que es libre ocultar sus habilidades si le

complace un amante con el fin de disminuir el precio que eacuteste habriacutea de pagar por ella o

engantildear a sus amos fingieacutendose enferma En conclusioacuten como expresa al-Ŷāḥiẓ en el

paraacutegrafo 51 (edicioacuten de Beeston) de la Risāla

51) Lo que maacutes abunda en ella es su falta de sinceridad (قلة المناصحة qillat al-

munāṣaḥa) y el empleo de la perfidia (الغدر al-gadr tambieacuten lsquoengantildeorsquo) y la

astucia (الحيلة al-ḥīla) con el fin de derrochar todo lo que la unioacuten [con su

amante] le permita para maacutes tarde abandonarlo [hellip]

Pero sus nefastas cualidades van todaviacutea maacutes lejos y en este mismo fragmento

51 continuacutea diciendo

[hellip] Si el diablo (اإلبليس al-Iblīs) no dispusiera de trampa (شرك šarak) con la

que matar emblema (علم ʻalam) con el que incitar o tentacioacuten con la que

seducir y sembrar el desorden (فطنة fiṭna) soacutelo con las qiyān le bastariacutea Esto

no es una criacutetica hacia ellas sino un halago en exceso Como se ha dicho en la

tradicioacuten laquoLas mejores de vuestras mujeres son las hechiceras y las seductoras

( باتل خالسواخر وال as-sawāḥir wa-al-jallabātraquo y ni Hārūt ni Mārūt94

( هاروت

ni la magia del Faraoacuten (ʻaṣan Mūsagrave عصا موسى) ni la vara de Moiseacutes (وماروت

seriacutean capaces de obrar los prodigios que realizan (saḥrat Firʻaūn سحرة فرعون)

las qiyānraquo

Se aprecia asiacute la envergadura del poder de las qiyān maacutes prodigioso que

cualquier magia relatada en la tradicioacuten asiacute como la tendencia destructiva o diaboacutelica de

eacuteste puesto que faacutecilmente siembran el caos en la sociedad ya sea matando tentando a

los hombres o induciendo a la fiṭna (teacutermino que significa a la vez lsquoseduccioacutenrsquo y

lsquosedicioacutenrsquo)

Esta condicioacuten femenina que la tradicioacuten atribuye a las mujeres y que al-Ŷāḥiẓ

asocia particularmente a las qiyān tiene un caraacutecter irreversible que seguacuten explica

94

Tanto los aacutengeles Hārūt y Mārūt (grandes conocedores de la magia y enamorados de una bella y peacuterfida

mujer) como la vara de Moiseacutes (Mūsagrave) aparecen mencionados en el Coraacuten (2102 y 2012

respectivamente)

30

adoptando una postura positiva en cierto grado viene propiciado por la naturaleza del

ambiente en el que se encuentra de forma que tal y como sentildeala en el fragmento 54

laquoSi ella quisiera seguir el camino recto (الهدى al-hudagrave) no sabriacutea cuaacutel es y si anhelara

contenerse no lo lograriacutearaquo

413 En torno a la belleza

A continuacioacuten abordaremos el tratamiento de algunas ideas que figuran en la Risālat

al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ en torno a la belleza tales como la concepcioacuten de la belleza y la

supremaciacutea de los sentidos superiores ponieacutendolas en relacioacuten con una posible

influencia heleacutenica y con su desarrollo a lo largo del tiempo

4131 La concepcioacuten de la belleza

Al igual que en la filosofiacutea griega el amor pasional (عشق ʻišq) que describe al-Ŷāḥiẓ

deriva de la percepcioacuten de la belleza El autor dedica un apartado a describir coacutemo la

valoracioacuten de la qayna se realiza a traveacutes de la percepcioacuten del grado de su belleza

especialmente empleando el ojo (العين al-ʻayn) y la razoacuten ( لعقلا al-ʻaql) (paraacutegrafo 33

de la edicioacuten de Beeston) Seguidamente como para facilitar su tasacioacuten a un posible

comprador aborda una definicioacuten de la belleza Esta definicioacuten muestra una evidente

raigambre heleacutenica exhibiendo reminiscencias platoacutenico-pitagoacutericas y tal vez

especialmente aristoteacutelicas como explicaremos maacutes tarde En palabras de nuestro

autor

34) A continuacioacuten te voy a explicar que la belleza reside en la conjuncioacuten de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) y con plenitud no

me refiero a un exceso en la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) como un exceso en

la talla de la estatura o en la esbeltez del cuerpo el mayor tamantildeo de una de las

extremidades o la amplitud de los ojos o de la boca [hellip] pues cualquiera que

sea el aumento implica una disminucioacuten de la belleza aunque eacuteste aumento

pudiera considerarse un incremento fiacutesico [positivo] Los liacutemites rodean [todos]

los fenoacutemenos del mundo y los componentes que dependen de ellos pues todo

lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequico )في خلق أو خلق fī

jalqin ʼaw juluq

in) incluso en materia de religioacuten o de sabiduriacutea (في الدين والحكمة

31

fī-d-dīn wa-l-ḥikma)95

que son las dos cosas maacutes excelsas resulta feo (قبيح

qabīḥ) y defectuoso (مذموم maḏmūm)

Cabe hacer en este punto dos advertencias Por un lado la complejidad de la

traduccioacuten de esos dos teacuterminos en los que al-Ŷāḥiẓ fundamenta la belleza mdash laquoالتمام at-

tamāmraquo y laquoاالعتدال al-iʻtidālraquomdash dada la variedad de significados que ofrecen Por otro

lado la dificultad de concretar maacutes estrechamente su relacioacuten con el pensamiento griego

dada esta variabilidad en la traduccioacuten de los teacuterminos

El primer teacutermino التمامraquo at-tamāmraquo presenta menor dificultad El diccionario

de Corriente96

ofrece significados maacutes o menos similares como lsquoperfeccioacutenrsquo lsquoplenitudrsquo

e lsquointegridadrsquo y las traducciones de Beeston97

y de Pellat98

en este caso parecen

coincidir interpretando una idea de plenitud En su Historia del pensamiento esteacutetico

aacuterabe Al-Andalus y la esteacutetica aacuterabe claacutesica99

Puerta Viacutelchez asocia el teacutermino a las

traducciones lsquoperfeccioacutenrsquo e lsquointegridadrsquo motivo por el que hemos preferido el teacutermino

laquoperfeccioacutenraquo En nuestra opinioacuten laquointegridadraquo no sonariacutea tan relacionado ni con la

belleza fiacutesica sino que maacutes bien sugiere la moral ni con la filosofiacutea griega

En cuanto al segundo teacutermino laquoاالعتدال al-iʻtidālraquo abarca seguacuten el diccionario

de Corriente100

una cierta mayor variedad de significados lsquoequilibriorsquo lsquomoderacioacutenrsquo

lsquosimetriacutearsquo o lsquoproporcioacutenrsquo entre otros Por su parte Beeston lo traslada como

laquomoderacioacutenraquo mientras que Pellat se inclina por laquoproporcioacutenraquo Puerta Viacutelchez101

recoge las traducciones laquoequilibrioraquo laquomoderacioacutenraquo y laquoproporcioacutenraquo Nosotros nos

hemos decantado por el segundo laquomoderacioacutenraquo para mantener la conexioacuten con las

ideas aristoteacutelicas que nos parece que muestra el texto tal y como analizaremos a

continuacioacuten

95

La nocioacuten de ʻilm (علم) lsquoconocimientorsquo si en la Arabia preislaacutemica albergaba los significados de sentildeal

o marca como hito que indicaba el camino del beduino en el desierto con la llegada del Islam adquiere

la consideracioacuten de algo sagrado capaz de guiar al hombre hacia las manifestaciones de la divinidad tal y

como encontramos en RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

p 32 En eacutepoca ʻabbāsī se concede importancia vital a dos tipos de lsquoilm las ciencias religiosas (ʻulūm ad-

dīn علوم الدين) y las laquociencias de los ancianosraquo (ʻulūm al-awāʼil األوائلعلوم ) La laquocasa del saberraquo (bayt al-

ḥikma بيت الحكمة) fundada en 832 EC 217 AH teniacutea por objeto recopilar estas uacuteltimas las provechosas

ciencias puras fiacutesico-naturales y filosoacuteficas de los ancianos 96

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit pp 120-121 97 BEESTON Alfred F L op cit p 25 98

PELLAT Charles op cit p 136 99

PUERTA VIacuteLCHEZ p 899 100

CORRIENTE Federico op cit pp 750-751 101

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 871

32

Aunque como ya hemos mencionado en el primer apartado nos consta que al-

Ŷāḥiẓ leyoacute los textos de Aristoacuteteles no hemos encontrado el texto en el que eacuteste se

pudiera basar claramente Maacutes bien en general existen muchos textos pues las ideas de

orden proporcioacuten y dimensioacuten aparecen frecuentemente relacionadas con la belleza en

el pensamiento griego Los pitagoacutericos entendiacutean el mundo a traveacutes de los nuacutemeros por

lo que para ellos era sencillo comprender la belleza como una proporcioacuten o armoniacutea

Platoacuten por su parte afirmaba que laquola medida (μετριότης102

) y la proporcioacuten

(συμμετρία) realizan en todas partes la belleza (κάλλος)raquo103

Tambieacuten Aristoacuteteles

enuncia una idea semejante cuando habla de la faacutebula y la estructura de los hechos en su

Poeacutetica104

Ademaacutes puesto que lo bello tanto un animal como cualquier cosa compuesta

de partes no soacutelo debe tener orden en eacutestas sino tambieacuten una magnitud que no

puede ser cualquiera pues la belleza (καλograveν pulchrum) consiste en magnitud

(μεγέθει magnitudine) y orden (τάξει ordine) por lo cual no puede resultar

hermoso un animal demasiado pequentildeo [hellip] ni demasiado grande [hellip]

Igualmente Aristoacuteteles trata el tema de la belleza en su Metafiacutesica105

Y las principales especies de lo Bello son el orden (τάξɩς ordo) la simetriacutea

(συμμετρία commensuratio) y la delimitacioacuten (ὡρɩσμένον definitum) que se

ensentildean sobre todo en las ciencias matemaacuteticas

Pese a esta aparente similitud con muchos autores claacutesicos y pese a que el

teacutermino laquoproporcioacutenraquo parece evocar concretamente la idea de armoniacutea matemaacutetica

pitagoacuterica o platoacutenica hemos escogido laquomoderacioacutenraquo considerando que se ajusta mejor

al concepto en el que insiste el fragmento que en nuestra opinioacuten se asocia

especialmente al pensamiento aristoteacutelico pues tal y como explica Tatarkiewicz106

102

Teacutermino tambieacuten traducido en ocasiones como laquomoderacioacutenraquo en otros escritos platoacutenicos sin

embargo en este contexto aparece traducido como laquomedidaraquo en eacutesta y otras traducciones 103

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) Obras completas Madrid Aguilar 1969 p

1262 (64e) 104

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1974 pp 152-

153 (1450b 34-41) 105

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1997 p 664-

665 (1078b) 106

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal 2000

33

En los antiguos teacuterminos de orden [τάξɩς] y proporcioacuten [συμμετρία] Aristoacuteteles

introdujo otro matiz identificaacutendolos mdashconforme a su filosofiacuteamdash con la

moderacioacuten Este concepto era conocido entre los filoacutesofos griegos anteriores a

eacutel pero lo empleaban maacutes bien respecto a la sabiduriacutea mientras que Aristoacuteteles

lo aplicoacute para referirse a la belleza

Asiacute pues al-Ŷāḥiẓ parece hacer hincapieacute en esa idea de una belleza limitada y

dominada por el principio de moderacioacuten Se trata ademaacutes de una moderacioacuten que

exactamente como en el pensamiento de Aristoacuteteles lleva unos principios de belleza

que anteriormente soacutelo se habiacutean aplicado a virtudes morales al plano fiacutesico corporal

como deja ver en la expresioacuten laquotodo lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o

psiacutequico [hellip] resulta feo y defectuosoraquo

Esta moderacioacuten que debe encontrarse en la apariencia fiacutesica para ser bella se

halla presente en todos los elementos de la naturaleza maacutes en forma de equilibrio

relativo que de armoniacutea exacta numeacuterica

35) En cuanto a la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) se trata de la medida de las

cosas (وزن الشيء wazn aš-šaīʼ) no cuantitativamente (ال للكمية lā li-l-kammiyya)

sino como el equilibrio de laquola medida de la tierraraquo (ولكن كوزن األرض walakin ka-

wazn al-ʼarḍ) la medida de las almas entre sus partes semejantes ( النفوس في ووزن

wa-wazn an-nufūs fī ašbāh aqsāmi-ha) y la medida de las اشباه اقسامها

caracteriacutesticas innatas de los seres humanos se encuentra en la moderacioacuten de sus

buenas cualidades cuando ninguna sobrepasa a la otra

Independientemente de que esta concepcioacuten de la belleza se pueda asociar maacutes

estrechamente al pensamiento aristoteacutelico lo cierto es que tanto las ideas que evoca este

texto de al-Ŷāḥiẓ como los teacuterminos y ejemplos que contiene parecen indicar y de

manera clara una influencia heleacutenica

4132 La supremaciacutea de los sentidos superiores

La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ como es natural dedica un fragmento a la importancia de los

sentidos en la descripcioacuten de ese peligroso apasionamiento que inspiran las qiyān Para

nuestro autor (fragmento 49 de la edicioacuten de Beeston) las esclavas cantoras ofrecen una

conjuncioacuten uacutenica de placeres ya que en ninguna otra cosa podriacutean recrearse tres

sentidos a la vez como lo hacen en presencia de las qiyān Estos tres sentidos que se

34

conjugan principalmente son la vista (an-naẓar النظر) el oiacutedo (as-samʻa السمع) y el

tacto (al-lams اللمس) Sin embargo es a los dos primeros la vista y el oiacutedo a los que

concede un puesto preeminente puesto que son los que trasladan de manera maacutes raacutepida

y directa y en una condicioacuten maacutes o menos pareja esa realidad esteacuteticamente deseable a

la sede de la percepcioacuten sensorial el corazoacuten Tal y como describe al-Ŷāḥiẓ

49) [hellip] Cuando la qayna eleva la voz que mana de su garganta comenzando a

cantar las miradas se clavan en ella los oiacutedos se vuelven en su direccioacuten para

escucharla y el corazoacuten que es el rey se presta a ella pues el oiacutedo (السمع as-

samʻa) y la vista (النظر an-naẓar) compiten para ver cuaacutel de los dos es el

primero en llevar al corazoacuten (القلب al-qalb) lo que de ella ha recibido y

finalmente los dos se encuentran en el mismiacutesimo centro del corazoacuten [hellip]

La relevancia de estos dos sentidos destacados en relacioacuten al surgimiento del

amor tiene varios antecedentes Por un lado la encontramos presente en el

neoplatonismo El maacuteximo exponente de esta corriente filosoacutefica Plotino de Licoacutepolis

(s III EC) consideraba que el vocablo eros (ἔρως amor pasional107

) proveniacutea del

teacutermino orasis (ớρασɩς lsquovisioacutenrsquo) El amor neoplatoacutenico nace asiacute inspirado a traveacutes de

tres sentidos superiores vista oiacutedo y mente pues eacutestos sentidos realizan procesos

racionales que tienen relacioacuten con el Alma y eacutesta se encuentra maacutes proacutexima del Uno o

la divinidad De este modo entre las cualidades deseadas del ser amado ocupa un lugar

importante la contemplacioacuten de la belleza fiacutesica especialmente por uno de estos medios

mdashvista oiacutedo o mente (percepciones mentales como el entendimiento el recuerdo o la

reminiscencia)mdash pero de un modo trascendente Esto es asiacute porque la percepcioacuten

racional de la belleza fiacutesica deriva de la percepcioacuten de la belleza de su Alma y esta

viene dada a su vez por la percepcioacuten de la belleza de la divinidad La belleza de la

divinidad no se reduce a una simple armoniacutea fiacutesica sino que engloba un conjunto de

virtudes inmateriales excelsas como bondad justicia y verdad

En este sentido resulta curioso comprobar coacutemo una idea similar a eacutesta es la que

han expuesto las interpretaciones miacutesticas de la ya mencionada historia de Yūsuf (يوسف

Joseacute biacuteblico en el Islam figura que encarna el ideal belleza) y Zulayja (زليخا) sentildealando

107

El amor pasional del erōs (ἔρως) equivale en su definicioacuten al ʻišq (عشق) que describen los filoacutesofos

aacuterabes medievales como analizaremos en mayor detalle en el apartado 4141 laquoLos tipos de amorraquo

35

que el amor que sienten estos dos personajes en realidad no es sino un reflejo de su

auteacutentico amor por la divinidad108

Estas ideas neoplatoacutenicas de los sentidos se reflejan tambieacuten en la filosofiacutea

amorosa de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) En su descripcioacuten de los modos

de enamoramiento sucede algo similar a lo que ya hemos visto de tal forma que

reconoce el enamoramiento por ver pues seguacuten eacutel laquoes el ojo puerta abierta del almaraquo o

por oiacuter al amado o acerca de eacutel pero encuentra que el modo maacutes duradero de

enamoramiento es el largo trato (conocer la razoacuten) y rechaza por ejemplo el

enamoramiento a traveacutes del suentildeo pues entiende que la imagen concebida en suentildeos no

es maacutes que una mera ilusioacuten del pensamiento Recuperando las palabras de Ibn Ḥazm

La unioacuten verdadera no puede por tanto conseguirse sino luego que el alma

estaacute presta y dispuesta para ella una vez que le ha llegado el conocimiento de

aquello que se le asemeja y con ella coincide [hellip]109

Sobre la importancia de uno de estos sentidos la mirada y en contraste con la

idea de Ibn Ḥazm de los ojos como puerta del alma y en relacioacuten a la participacioacuten del

espiacuteritu en la mirada resaltamos lo que diriacutea Marsilio Ficino siglos despueacutes en su

comentario Sobre el amor De amore a El Banquete de Platoacuten

Pero al igual que este vapor de los espiacuteritus (spiritus) nace de la sangre asiacute

tambieacuten manda fuera rayos semejantes a siacute por los ojos como a traveacutes de

ventanas de vidrio110

Asimismo dentro del marco aacuterabe en concreto tambieacuten encontramos la

preeminencia de estos sentidos superiores concretamente a traveacutes de dos cauces Por

un lado la poesiacutea udriacute (عذري ʻuḏrī) confiere a estos dos sentidos una gran capacidad de

influencia a la hora de inspirar el sentimiento amoroso La alusioacuten a la mirada como es

de esperar es un toacutepico ineludible tanto desde la perspectiva de la percepcioacuten exaltante

que realiza el amante como desde la perspectiva de la belleza perceptible de la amada

La definicioacuten de los ojos de la amada a menudo esos laquoojos de gacelaraquo estaacute muy a

108

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y sexualidad en la cultura

aacuterabe Barcelona Herder 1995 pp 105-111 109

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001 pp 122-135 110

FICINO Marsilio op cit p 184

36

menudo presente en la poesiacutea claacutesica amorosa Pero la mirada del amante tambieacuten

participa como en el famoso verso de Ŷamīl Buṯayna

Paseo mi mirada por el cielo

Por si acaso con la suya coincidiera111

Lo mismo sucede con el sentido auditivo De Kuṯayyir lsquoAzza ( عزة كثير m 723

EC 104 5 AH) disciacutepulo del ceacutelebre Ŷamīl y panegirista de los omeyas recoge

Veglison los siguientes versos bajo el tiacutetulo laquoDe oiacutedasraquo

Si la oyeran hablar como yo la oiacute

Caeriacutean rendidos ante ella postraacutendose a sus pies112

Maacutes tarde Baššār ibn Burd (بشار ابن برد s VIII EC II AH) panegirista omeya y

ʻabbāsī de origen persa retomariacutea este tema del enamoramiento por el oiacutedo

Gentes mi oiacutedo se ha enamorado

Pues el oiacutedo se enamora a veces antes que el ojo

Me dicen laquoiquestdeliras por alguien a quien no visteraquo

Y les digo

laquoel oiacutedo como el ojo se prenda antes que el corazoacutenraquo113

Pero la preeminencia de los sentidos del oiacutedo y la vista aparece tambieacuten en un

segundo cauce de origen aacuterabe el texto coraacutenico La expresioacuten laquo ر السمع والأل فئد ة واأل بص as-

samʻa wa-l-ʼabsar wa-l-ʼafʼidaraquo la encontramos repetida en numerosas aleyas

especialmente en relacioacuten a las capacidades que Allāh ha infundido en los seres

humanos para dotarlos de juicio Tanto es asiacute que Corteacutes llega a traducir el teacutermino

ة al-ʼafʼida por laquointelectoraquo y soacutelo a pie de paacutegina recuerda el teacutermino literal الأل فئد

laquocorazonesraquo A continuacioacuten reproducimos algunas de estas aleyas a modo de ejemplo

Di laquoEacutel es Quien os ha creado Quien os ha dado el oiacutedo la vista y el intelecto [lit los

corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) iexclQueacute poco agradecidos soisraquo (6723)

111

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21 112

VEGLISON Josefina op cit p 117 113

Iacutedem p 153

37

Dios os ha sacado del seno de vuestras madres privados de todo saber Eacutel os ha dado el

oiacutedo la vista y el intelecto [lit los corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) Quizaacutes asiacute seaacuteis

agradecidos (1678)

Creamos al hombre de una gota de ingredientes para ponerlo a prueba Le hemos dado

el oiacutedo la vista ( لن ه ع ب صيرا س ميعا ج ) (762)

De esta manera con todos estos antecedentes podemos faacutecilmente comprender

por queacute al-Ŷāḥiẓ selecciona en su epiacutestola los sentidos del oiacutedo y la vista para competir

y descubrir cuaacutel de los dos traslada antes el mensaje de la belleza visual y auditiva de la

qayna al mismiacutesimo corazoacuten

En cuanto a este tema de los sentidos superiores como vehiacuteculo de la inspiracioacuten

del amor ante la percepcioacuten de la belleza cabriacutea hacer una uacuteltima reflexioacuten poniendo de

relieve la coincidencia de ideas tan similares en esos antecedentes mencionados

414 En torno al amor

En los siguientes apartados desarrollaremos algunos aspectos relevantes de la epiacutestola

de al-Ŷāḥīẓ en torno al amor tales como los tipos de amor el caraacutecter ineluctable del

amor asiacute como una posible reminiscencia de la teoriacutea de las esferas divididas

4141 Los tipos de amor

Al-Ŷāḥiẓ el primer autor aacuterabe en teorizar sobre el amor distingue en su obra dos tipos

de amor el amor ( الحب al-ḥubb) como sentimiento general bien hacia a una mujer

hacia un hermano o hacia la patria y el amor pasional (العشق al-lsquoišq) A su vez este

uacuteltimo se encuentra compuesto por cuatro elementos

41) El amor pasional (العشق al-lsquoišq) se compone del amor ( الحب al-ḥubb) la

pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) la afinidad (المشاكلة al-mušākala) y la frecuencia de

trato (اإللف al-ʼilf) Es ascendente en su comienzo se detiene en el cliacutemax y

desciende en su progresioacuten hacia la disolucioacuten completa y el punto del

aburrimiento

De estos cuatro elementos resulta interesante profundizar en la raiacutez del maacutes

peligroso la pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) que junto a sentidos como lsquoamar bienrsquo lsquohalagarrsquo

38

o lsquoacariciarrsquo alberga otros maacutes dramaacuteticos que expresan maacutes claramente esa tendencia

negativa como lsquoprecipitarsersquo lsquocaerrsquo o lsquomorirrsquo114

Se trata del componente menos

sublime por su caraacutecter pasional y pasajero pues puede interpretarse igualmente como

lsquoamorrsquo lsquodeseorsquo lsquopasioacutenrsquo o lsquocaprichorsquo115

Realmente entre todos estos tipos de amor el que maacutes coincidencias encuentra

respecto a la taxonomiacutea heleacutenica es el amor pasional (عشق ʻišq) Otras taxonomiacuteas

medievales se asemejan maacutes al legado platoacutenico que comprendiacutea la existencia de tres

tipos de amor eacuteros o amor pasional philiacutea o amor espiritual y aacutegape o locura divina

Asiacute por ejemplo en el s X EC s IV AH en Basora un grupo de eruditos conocido

como los laquoHermanos de la purezaraquo ( خوان الصفاءإ Ijwān aṣ-ṣafāʼ) escribe una serie de

Epiacutestolas (سائل Rasāʼil) entre las que se incluye una Epiacutestola sobre la esencia del ر

amor ( شقالع اتي ماه في سالةر Risāla fī mahiyyat al-ʻišq) donde realizan una taxonomiacutea de

los tipos de amor asociando cada uno a un tipo de alma dominante Tal y como recoge J

T Monroe esta clasificacioacuten de los tipos de amor laquomantiene la distincioacuten de raigambre

griegaraquo los Ijwān aṣ-ṣafāʼ distinguen entre un amor pasional (عشق ʻišq) equivalente del

antiguo eacuteros (ἔρως) un amor espiritual (بة الن فوس ح maḥabbat an-nufūs) que equivaldriacutea م

a la philiacutea (φιλία) claacutesica y una enfermedad divina (المرض االالهي al-maraḍ al-ilāhī) que

es igual al aacutegape griego (ἀγάπη)116

Por su parte tomando la descripcioacuten de Monroe Ibn Sīnā (ابن سينا Avicena en su

nombre latinizado s X-XI EC IV-V AH) en su Tratado sobre el amor realiza la

siguiente taxonomiacutea del amor 1) el amor fiacutesico fundado en el alma animal 2) el amor

mixto que tiene su base tanto en el alma animal como en el alma racional y 3) el amor

puro y espiritual fundado exclusivamente en el alma racional117

Ibn Sīnā soacutelo aprueba

los dos uacuteltimos tipos de amor aquellos en los que participa en mayor o menor medida

el alma racional Pese a la innovacioacuten de que el amor fiacutesico expliacutecitamente en la misma

divisioacuten taxonoacutemica se considere bueno si aparece combinado con el amor puro del

alma racional el principio que rige esta teoriacutea es marcadamente platoacutenico

114

CORRIENTE Federico op cit p 1253 115

Ibiacutedem 116

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y praacutecticaraquo en

Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141 117

Ibiacutedem

39

4142 El caraacutecter ineluctable del amor

En palabras de al-Ŷāḥiẓ el amor pasional (العشق al-lsquoišq) anteriormente mencionado es

laquo39) [hellip] una enfermedad (دآ dā) que no se puede evitar [hellip]raquo y sigue matizando

40) Te voy a describir el amor pasional (العشق al-lsquoišq) para que conozcas su

liacutemite pues es una enfermedad que contagia al espiacuteritu (الروح ar-rūḥ) y que se

extiende al cuerpo [hellip] Seguacuten sea la fuerza de sus principios seraacute maacutes

permanente [la enfermedad] y maacutes lenta su disolucioacuten

Elaborando toda esta descripcioacuten del amor como una enfermedad inevitable que

se apodera del ser humano al-Ŷāḥiẓ no hace sino ofrecer una justificacioacuten para exculpar

al amante de los efectos del amor No obstante esta nocioacuten del amor como enfermedad

e incluso en el extremo muerte decretada por el destino lejos de ser exclusiva del autor

de Basora se registra en numerosas fuentes

Fuera del marco puramente aacuterabe las teoriacuteas de origen platoacutenico fueron las

primeras en presentar un amor ineluctable predeterminado por el destino y producido

de manera inevitable por la percepcioacuten de una afinidad complementaria y de una belleza

trascendente Asiacute se evidencia por ejemplo en el mito de las esferas divididas que

explicaremos con maacutes detalle en el apartado laquoUna posible reminiscencia de la teoriacutea de

las esferas divididasraquo

Las ideas que el pensamiento aacuterabe elabora a este respecto ofrecen una loacutegica

exculpatoria similar dado que la percepcioacuten de la belleza origina el amor la causa del

amor se encuentra fuera del ser humano Estar enamorado no es una condicioacuten que se

pueda elegir no se puede evitar y por lo tanto el amante no es culpable de sus

sentimientos ni de los actos que de ellos se deriven Asiacute por ejemplo aparece

consignado en los poemas de los Banū ʻUḏragrave (بنو عذرى) de los que al-Ŷaḥiẓ recoge

algunos versos y aneacutecdotas En el amor udriacute (عذري ʻuḏrī) los dos amantes que

generalmente se conocen desde la infancia ven frustrada la realizacioacuten de ese amor que

se sublima y se perpetua precisamente por su condicioacuten irrealizable y por la contencioacuten

del contacto fiacutesico pero que al mismo tiempo les lleva irremediablemente a la

enfermedad la locura y la muerte Esta idea de la muerte de amor se plasma por

ejemplo en uno de los principales representantes del amor udriacute Ŷamīl (جميل m 710

40

EC 82 AH) conocido como Ŷamīl Buṯayna (جميل بثيىة) por el nombre de su amada

Buṯayna

Amigos

iquestHabeacuteis visto jamaacutes a un muerto llorar de amor

por su asesino

como lo lloro yo 118

La incapacidad de control del ser humano sobre el estado de enamoramiento se

desarrolla igualmente en la tradicioacuten coraacutenica y concretamente en la sura de Yūsuf

como el mismo al-Ŷāhiẓ plasma en su Epiacutestola sobre el amor (sura 12 سورة يوسف)

pasional (رسالة في العشق Risālat fī-l-ʻišq) Asiacute por ejemplo en esta sura Yūsuf llega a

reconocer en 1253

Yo no pretendo ser inocente El alma exige el mal (إن النفس ألمارة بالسوء)ʼInna an-

nafs la-ʼammāra bi-s-sūaʼ) a menos que mi Sentildeor use de Su misericordia Mi

Sentildeor es indulgente misericordioso

En esta aleya podemos entender que incluso la figura de Yūsuf reflejo por

excelencia de la belleza y de la virtud suprema estaacute a punto de ceder a la tentacioacuten y es

incapaz de domentildear salvo con la ayuda de Dios el apetito sexual

Frente a la perpetuacioacuten udriacute (عذري ʻuḏrī) del deseo que idealizaba la

consuncioacuten del amante y condenaba la consumacioacuten del amor al-Ŷāḥiẓ deja entrever

que la posesioacuten del ser amado puede ser un remedio a esta enfermedad pero al mismo

tiempo va elaborando lo que parece una suerte de guiacutea de la correcta moral en lo

concerniente a las qiyān Aunque parece legitimar tanto el hecho de tener esclavas

cantoras como el de frecuentarlas incluso cuando lo hace abiertamente es con matices

y asiacute como eacutel mismo recoge en su epiacutestola laquoiexclQueacute cerca se encuentra aquello que Dios

ha permitido (أحل ʼaḥala) de aquello que Dios ha prohibido (حرم ḥarrama)raquo

(fragmento 36 de la edicioacuten de Beeston)

Mientras que algunos bagdadiacutees a los que nuestro autor denomina laquorefinadosraquo

(rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق) en su Risālat fī-l-ʻišq (ẓurafāʼ ظرفاء)

118

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 31: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

30

adoptando una postura positiva en cierto grado viene propiciado por la naturaleza del

ambiente en el que se encuentra de forma que tal y como sentildeala en el fragmento 54

laquoSi ella quisiera seguir el camino recto (الهدى al-hudagrave) no sabriacutea cuaacutel es y si anhelara

contenerse no lo lograriacutearaquo

413 En torno a la belleza

A continuacioacuten abordaremos el tratamiento de algunas ideas que figuran en la Risālat

al-qiyān de al-Ŷāḥiẓ en torno a la belleza tales como la concepcioacuten de la belleza y la

supremaciacutea de los sentidos superiores ponieacutendolas en relacioacuten con una posible

influencia heleacutenica y con su desarrollo a lo largo del tiempo

4131 La concepcioacuten de la belleza

Al igual que en la filosofiacutea griega el amor pasional (عشق ʻišq) que describe al-Ŷāḥiẓ

deriva de la percepcioacuten de la belleza El autor dedica un apartado a describir coacutemo la

valoracioacuten de la qayna se realiza a traveacutes de la percepcioacuten del grado de su belleza

especialmente empleando el ojo (العين al-ʻayn) y la razoacuten ( لعقلا al-ʻaql) (paraacutegrafo 33

de la edicioacuten de Beeston) Seguidamente como para facilitar su tasacioacuten a un posible

comprador aborda una definicioacuten de la belleza Esta definicioacuten muestra una evidente

raigambre heleacutenica exhibiendo reminiscencias platoacutenico-pitagoacutericas y tal vez

especialmente aristoteacutelicas como explicaremos maacutes tarde En palabras de nuestro

autor

34) A continuacioacuten te voy a explicar que la belleza reside en la conjuncioacuten de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) y con plenitud no

me refiero a un exceso en la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) como un exceso en

la talla de la estatura o en la esbeltez del cuerpo el mayor tamantildeo de una de las

extremidades o la amplitud de los ojos o de la boca [hellip] pues cualquiera que

sea el aumento implica una disminucioacuten de la belleza aunque eacuteste aumento

pudiera considerarse un incremento fiacutesico [positivo] Los liacutemites rodean [todos]

los fenoacutemenos del mundo y los componentes que dependen de ellos pues todo

lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequico )في خلق أو خلق fī

jalqin ʼaw juluq

in) incluso en materia de religioacuten o de sabiduriacutea (في الدين والحكمة

31

fī-d-dīn wa-l-ḥikma)95

que son las dos cosas maacutes excelsas resulta feo (قبيح

qabīḥ) y defectuoso (مذموم maḏmūm)

Cabe hacer en este punto dos advertencias Por un lado la complejidad de la

traduccioacuten de esos dos teacuterminos en los que al-Ŷāḥiẓ fundamenta la belleza mdash laquoالتمام at-

tamāmraquo y laquoاالعتدال al-iʻtidālraquomdash dada la variedad de significados que ofrecen Por otro

lado la dificultad de concretar maacutes estrechamente su relacioacuten con el pensamiento griego

dada esta variabilidad en la traduccioacuten de los teacuterminos

El primer teacutermino التمامraquo at-tamāmraquo presenta menor dificultad El diccionario

de Corriente96

ofrece significados maacutes o menos similares como lsquoperfeccioacutenrsquo lsquoplenitudrsquo

e lsquointegridadrsquo y las traducciones de Beeston97

y de Pellat98

en este caso parecen

coincidir interpretando una idea de plenitud En su Historia del pensamiento esteacutetico

aacuterabe Al-Andalus y la esteacutetica aacuterabe claacutesica99

Puerta Viacutelchez asocia el teacutermino a las

traducciones lsquoperfeccioacutenrsquo e lsquointegridadrsquo motivo por el que hemos preferido el teacutermino

laquoperfeccioacutenraquo En nuestra opinioacuten laquointegridadraquo no sonariacutea tan relacionado ni con la

belleza fiacutesica sino que maacutes bien sugiere la moral ni con la filosofiacutea griega

En cuanto al segundo teacutermino laquoاالعتدال al-iʻtidālraquo abarca seguacuten el diccionario

de Corriente100

una cierta mayor variedad de significados lsquoequilibriorsquo lsquomoderacioacutenrsquo

lsquosimetriacutearsquo o lsquoproporcioacutenrsquo entre otros Por su parte Beeston lo traslada como

laquomoderacioacutenraquo mientras que Pellat se inclina por laquoproporcioacutenraquo Puerta Viacutelchez101

recoge las traducciones laquoequilibrioraquo laquomoderacioacutenraquo y laquoproporcioacutenraquo Nosotros nos

hemos decantado por el segundo laquomoderacioacutenraquo para mantener la conexioacuten con las

ideas aristoteacutelicas que nos parece que muestra el texto tal y como analizaremos a

continuacioacuten

95

La nocioacuten de ʻilm (علم) lsquoconocimientorsquo si en la Arabia preislaacutemica albergaba los significados de sentildeal

o marca como hito que indicaba el camino del beduino en el desierto con la llegada del Islam adquiere

la consideracioacuten de algo sagrado capaz de guiar al hombre hacia las manifestaciones de la divinidad tal y

como encontramos en RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

p 32 En eacutepoca ʻabbāsī se concede importancia vital a dos tipos de lsquoilm las ciencias religiosas (ʻulūm ad-

dīn علوم الدين) y las laquociencias de los ancianosraquo (ʻulūm al-awāʼil األوائلعلوم ) La laquocasa del saberraquo (bayt al-

ḥikma بيت الحكمة) fundada en 832 EC 217 AH teniacutea por objeto recopilar estas uacuteltimas las provechosas

ciencias puras fiacutesico-naturales y filosoacuteficas de los ancianos 96

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit pp 120-121 97 BEESTON Alfred F L op cit p 25 98

PELLAT Charles op cit p 136 99

PUERTA VIacuteLCHEZ p 899 100

CORRIENTE Federico op cit pp 750-751 101

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 871

32

Aunque como ya hemos mencionado en el primer apartado nos consta que al-

Ŷāḥiẓ leyoacute los textos de Aristoacuteteles no hemos encontrado el texto en el que eacuteste se

pudiera basar claramente Maacutes bien en general existen muchos textos pues las ideas de

orden proporcioacuten y dimensioacuten aparecen frecuentemente relacionadas con la belleza en

el pensamiento griego Los pitagoacutericos entendiacutean el mundo a traveacutes de los nuacutemeros por

lo que para ellos era sencillo comprender la belleza como una proporcioacuten o armoniacutea

Platoacuten por su parte afirmaba que laquola medida (μετριότης102

) y la proporcioacuten

(συμμετρία) realizan en todas partes la belleza (κάλλος)raquo103

Tambieacuten Aristoacuteteles

enuncia una idea semejante cuando habla de la faacutebula y la estructura de los hechos en su

Poeacutetica104

Ademaacutes puesto que lo bello tanto un animal como cualquier cosa compuesta

de partes no soacutelo debe tener orden en eacutestas sino tambieacuten una magnitud que no

puede ser cualquiera pues la belleza (καλograveν pulchrum) consiste en magnitud

(μεγέθει magnitudine) y orden (τάξει ordine) por lo cual no puede resultar

hermoso un animal demasiado pequentildeo [hellip] ni demasiado grande [hellip]

Igualmente Aristoacuteteles trata el tema de la belleza en su Metafiacutesica105

Y las principales especies de lo Bello son el orden (τάξɩς ordo) la simetriacutea

(συμμετρία commensuratio) y la delimitacioacuten (ὡρɩσμένον definitum) que se

ensentildean sobre todo en las ciencias matemaacuteticas

Pese a esta aparente similitud con muchos autores claacutesicos y pese a que el

teacutermino laquoproporcioacutenraquo parece evocar concretamente la idea de armoniacutea matemaacutetica

pitagoacuterica o platoacutenica hemos escogido laquomoderacioacutenraquo considerando que se ajusta mejor

al concepto en el que insiste el fragmento que en nuestra opinioacuten se asocia

especialmente al pensamiento aristoteacutelico pues tal y como explica Tatarkiewicz106

102

Teacutermino tambieacuten traducido en ocasiones como laquomoderacioacutenraquo en otros escritos platoacutenicos sin

embargo en este contexto aparece traducido como laquomedidaraquo en eacutesta y otras traducciones 103

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) Obras completas Madrid Aguilar 1969 p

1262 (64e) 104

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1974 pp 152-

153 (1450b 34-41) 105

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1997 p 664-

665 (1078b) 106

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal 2000

33

En los antiguos teacuterminos de orden [τάξɩς] y proporcioacuten [συμμετρία] Aristoacuteteles

introdujo otro matiz identificaacutendolos mdashconforme a su filosofiacuteamdash con la

moderacioacuten Este concepto era conocido entre los filoacutesofos griegos anteriores a

eacutel pero lo empleaban maacutes bien respecto a la sabiduriacutea mientras que Aristoacuteteles

lo aplicoacute para referirse a la belleza

Asiacute pues al-Ŷāḥiẓ parece hacer hincapieacute en esa idea de una belleza limitada y

dominada por el principio de moderacioacuten Se trata ademaacutes de una moderacioacuten que

exactamente como en el pensamiento de Aristoacuteteles lleva unos principios de belleza

que anteriormente soacutelo se habiacutean aplicado a virtudes morales al plano fiacutesico corporal

como deja ver en la expresioacuten laquotodo lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o

psiacutequico [hellip] resulta feo y defectuosoraquo

Esta moderacioacuten que debe encontrarse en la apariencia fiacutesica para ser bella se

halla presente en todos los elementos de la naturaleza maacutes en forma de equilibrio

relativo que de armoniacutea exacta numeacuterica

35) En cuanto a la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) se trata de la medida de las

cosas (وزن الشيء wazn aš-šaīʼ) no cuantitativamente (ال للكمية lā li-l-kammiyya)

sino como el equilibrio de laquola medida de la tierraraquo (ولكن كوزن األرض walakin ka-

wazn al-ʼarḍ) la medida de las almas entre sus partes semejantes ( النفوس في ووزن

wa-wazn an-nufūs fī ašbāh aqsāmi-ha) y la medida de las اشباه اقسامها

caracteriacutesticas innatas de los seres humanos se encuentra en la moderacioacuten de sus

buenas cualidades cuando ninguna sobrepasa a la otra

Independientemente de que esta concepcioacuten de la belleza se pueda asociar maacutes

estrechamente al pensamiento aristoteacutelico lo cierto es que tanto las ideas que evoca este

texto de al-Ŷāḥiẓ como los teacuterminos y ejemplos que contiene parecen indicar y de

manera clara una influencia heleacutenica

4132 La supremaciacutea de los sentidos superiores

La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ como es natural dedica un fragmento a la importancia de los

sentidos en la descripcioacuten de ese peligroso apasionamiento que inspiran las qiyān Para

nuestro autor (fragmento 49 de la edicioacuten de Beeston) las esclavas cantoras ofrecen una

conjuncioacuten uacutenica de placeres ya que en ninguna otra cosa podriacutean recrearse tres

sentidos a la vez como lo hacen en presencia de las qiyān Estos tres sentidos que se

34

conjugan principalmente son la vista (an-naẓar النظر) el oiacutedo (as-samʻa السمع) y el

tacto (al-lams اللمس) Sin embargo es a los dos primeros la vista y el oiacutedo a los que

concede un puesto preeminente puesto que son los que trasladan de manera maacutes raacutepida

y directa y en una condicioacuten maacutes o menos pareja esa realidad esteacuteticamente deseable a

la sede de la percepcioacuten sensorial el corazoacuten Tal y como describe al-Ŷāḥiẓ

49) [hellip] Cuando la qayna eleva la voz que mana de su garganta comenzando a

cantar las miradas se clavan en ella los oiacutedos se vuelven en su direccioacuten para

escucharla y el corazoacuten que es el rey se presta a ella pues el oiacutedo (السمع as-

samʻa) y la vista (النظر an-naẓar) compiten para ver cuaacutel de los dos es el

primero en llevar al corazoacuten (القلب al-qalb) lo que de ella ha recibido y

finalmente los dos se encuentran en el mismiacutesimo centro del corazoacuten [hellip]

La relevancia de estos dos sentidos destacados en relacioacuten al surgimiento del

amor tiene varios antecedentes Por un lado la encontramos presente en el

neoplatonismo El maacuteximo exponente de esta corriente filosoacutefica Plotino de Licoacutepolis

(s III EC) consideraba que el vocablo eros (ἔρως amor pasional107

) proveniacutea del

teacutermino orasis (ớρασɩς lsquovisioacutenrsquo) El amor neoplatoacutenico nace asiacute inspirado a traveacutes de

tres sentidos superiores vista oiacutedo y mente pues eacutestos sentidos realizan procesos

racionales que tienen relacioacuten con el Alma y eacutesta se encuentra maacutes proacutexima del Uno o

la divinidad De este modo entre las cualidades deseadas del ser amado ocupa un lugar

importante la contemplacioacuten de la belleza fiacutesica especialmente por uno de estos medios

mdashvista oiacutedo o mente (percepciones mentales como el entendimiento el recuerdo o la

reminiscencia)mdash pero de un modo trascendente Esto es asiacute porque la percepcioacuten

racional de la belleza fiacutesica deriva de la percepcioacuten de la belleza de su Alma y esta

viene dada a su vez por la percepcioacuten de la belleza de la divinidad La belleza de la

divinidad no se reduce a una simple armoniacutea fiacutesica sino que engloba un conjunto de

virtudes inmateriales excelsas como bondad justicia y verdad

En este sentido resulta curioso comprobar coacutemo una idea similar a eacutesta es la que

han expuesto las interpretaciones miacutesticas de la ya mencionada historia de Yūsuf (يوسف

Joseacute biacuteblico en el Islam figura que encarna el ideal belleza) y Zulayja (زليخا) sentildealando

107

El amor pasional del erōs (ἔρως) equivale en su definicioacuten al ʻišq (عشق) que describen los filoacutesofos

aacuterabes medievales como analizaremos en mayor detalle en el apartado 4141 laquoLos tipos de amorraquo

35

que el amor que sienten estos dos personajes en realidad no es sino un reflejo de su

auteacutentico amor por la divinidad108

Estas ideas neoplatoacutenicas de los sentidos se reflejan tambieacuten en la filosofiacutea

amorosa de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) En su descripcioacuten de los modos

de enamoramiento sucede algo similar a lo que ya hemos visto de tal forma que

reconoce el enamoramiento por ver pues seguacuten eacutel laquoes el ojo puerta abierta del almaraquo o

por oiacuter al amado o acerca de eacutel pero encuentra que el modo maacutes duradero de

enamoramiento es el largo trato (conocer la razoacuten) y rechaza por ejemplo el

enamoramiento a traveacutes del suentildeo pues entiende que la imagen concebida en suentildeos no

es maacutes que una mera ilusioacuten del pensamiento Recuperando las palabras de Ibn Ḥazm

La unioacuten verdadera no puede por tanto conseguirse sino luego que el alma

estaacute presta y dispuesta para ella una vez que le ha llegado el conocimiento de

aquello que se le asemeja y con ella coincide [hellip]109

Sobre la importancia de uno de estos sentidos la mirada y en contraste con la

idea de Ibn Ḥazm de los ojos como puerta del alma y en relacioacuten a la participacioacuten del

espiacuteritu en la mirada resaltamos lo que diriacutea Marsilio Ficino siglos despueacutes en su

comentario Sobre el amor De amore a El Banquete de Platoacuten

Pero al igual que este vapor de los espiacuteritus (spiritus) nace de la sangre asiacute

tambieacuten manda fuera rayos semejantes a siacute por los ojos como a traveacutes de

ventanas de vidrio110

Asimismo dentro del marco aacuterabe en concreto tambieacuten encontramos la

preeminencia de estos sentidos superiores concretamente a traveacutes de dos cauces Por

un lado la poesiacutea udriacute (عذري ʻuḏrī) confiere a estos dos sentidos una gran capacidad de

influencia a la hora de inspirar el sentimiento amoroso La alusioacuten a la mirada como es

de esperar es un toacutepico ineludible tanto desde la perspectiva de la percepcioacuten exaltante

que realiza el amante como desde la perspectiva de la belleza perceptible de la amada

La definicioacuten de los ojos de la amada a menudo esos laquoojos de gacelaraquo estaacute muy a

108

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y sexualidad en la cultura

aacuterabe Barcelona Herder 1995 pp 105-111 109

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001 pp 122-135 110

FICINO Marsilio op cit p 184

36

menudo presente en la poesiacutea claacutesica amorosa Pero la mirada del amante tambieacuten

participa como en el famoso verso de Ŷamīl Buṯayna

Paseo mi mirada por el cielo

Por si acaso con la suya coincidiera111

Lo mismo sucede con el sentido auditivo De Kuṯayyir lsquoAzza ( عزة كثير m 723

EC 104 5 AH) disciacutepulo del ceacutelebre Ŷamīl y panegirista de los omeyas recoge

Veglison los siguientes versos bajo el tiacutetulo laquoDe oiacutedasraquo

Si la oyeran hablar como yo la oiacute

Caeriacutean rendidos ante ella postraacutendose a sus pies112

Maacutes tarde Baššār ibn Burd (بشار ابن برد s VIII EC II AH) panegirista omeya y

ʻabbāsī de origen persa retomariacutea este tema del enamoramiento por el oiacutedo

Gentes mi oiacutedo se ha enamorado

Pues el oiacutedo se enamora a veces antes que el ojo

Me dicen laquoiquestdeliras por alguien a quien no visteraquo

Y les digo

laquoel oiacutedo como el ojo se prenda antes que el corazoacutenraquo113

Pero la preeminencia de los sentidos del oiacutedo y la vista aparece tambieacuten en un

segundo cauce de origen aacuterabe el texto coraacutenico La expresioacuten laquo ر السمع والأل فئد ة واأل بص as-

samʻa wa-l-ʼabsar wa-l-ʼafʼidaraquo la encontramos repetida en numerosas aleyas

especialmente en relacioacuten a las capacidades que Allāh ha infundido en los seres

humanos para dotarlos de juicio Tanto es asiacute que Corteacutes llega a traducir el teacutermino

ة al-ʼafʼida por laquointelectoraquo y soacutelo a pie de paacutegina recuerda el teacutermino literal الأل فئد

laquocorazonesraquo A continuacioacuten reproducimos algunas de estas aleyas a modo de ejemplo

Di laquoEacutel es Quien os ha creado Quien os ha dado el oiacutedo la vista y el intelecto [lit los

corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) iexclQueacute poco agradecidos soisraquo (6723)

111

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21 112

VEGLISON Josefina op cit p 117 113

Iacutedem p 153

37

Dios os ha sacado del seno de vuestras madres privados de todo saber Eacutel os ha dado el

oiacutedo la vista y el intelecto [lit los corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) Quizaacutes asiacute seaacuteis

agradecidos (1678)

Creamos al hombre de una gota de ingredientes para ponerlo a prueba Le hemos dado

el oiacutedo la vista ( لن ه ع ب صيرا س ميعا ج ) (762)

De esta manera con todos estos antecedentes podemos faacutecilmente comprender

por queacute al-Ŷāḥiẓ selecciona en su epiacutestola los sentidos del oiacutedo y la vista para competir

y descubrir cuaacutel de los dos traslada antes el mensaje de la belleza visual y auditiva de la

qayna al mismiacutesimo corazoacuten

En cuanto a este tema de los sentidos superiores como vehiacuteculo de la inspiracioacuten

del amor ante la percepcioacuten de la belleza cabriacutea hacer una uacuteltima reflexioacuten poniendo de

relieve la coincidencia de ideas tan similares en esos antecedentes mencionados

414 En torno al amor

En los siguientes apartados desarrollaremos algunos aspectos relevantes de la epiacutestola

de al-Ŷāḥīẓ en torno al amor tales como los tipos de amor el caraacutecter ineluctable del

amor asiacute como una posible reminiscencia de la teoriacutea de las esferas divididas

4141 Los tipos de amor

Al-Ŷāḥiẓ el primer autor aacuterabe en teorizar sobre el amor distingue en su obra dos tipos

de amor el amor ( الحب al-ḥubb) como sentimiento general bien hacia a una mujer

hacia un hermano o hacia la patria y el amor pasional (العشق al-lsquoišq) A su vez este

uacuteltimo se encuentra compuesto por cuatro elementos

41) El amor pasional (العشق al-lsquoišq) se compone del amor ( الحب al-ḥubb) la

pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) la afinidad (المشاكلة al-mušākala) y la frecuencia de

trato (اإللف al-ʼilf) Es ascendente en su comienzo se detiene en el cliacutemax y

desciende en su progresioacuten hacia la disolucioacuten completa y el punto del

aburrimiento

De estos cuatro elementos resulta interesante profundizar en la raiacutez del maacutes

peligroso la pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) que junto a sentidos como lsquoamar bienrsquo lsquohalagarrsquo

38

o lsquoacariciarrsquo alberga otros maacutes dramaacuteticos que expresan maacutes claramente esa tendencia

negativa como lsquoprecipitarsersquo lsquocaerrsquo o lsquomorirrsquo114

Se trata del componente menos

sublime por su caraacutecter pasional y pasajero pues puede interpretarse igualmente como

lsquoamorrsquo lsquodeseorsquo lsquopasioacutenrsquo o lsquocaprichorsquo115

Realmente entre todos estos tipos de amor el que maacutes coincidencias encuentra

respecto a la taxonomiacutea heleacutenica es el amor pasional (عشق ʻišq) Otras taxonomiacuteas

medievales se asemejan maacutes al legado platoacutenico que comprendiacutea la existencia de tres

tipos de amor eacuteros o amor pasional philiacutea o amor espiritual y aacutegape o locura divina

Asiacute por ejemplo en el s X EC s IV AH en Basora un grupo de eruditos conocido

como los laquoHermanos de la purezaraquo ( خوان الصفاءإ Ijwān aṣ-ṣafāʼ) escribe una serie de

Epiacutestolas (سائل Rasāʼil) entre las que se incluye una Epiacutestola sobre la esencia del ر

amor ( شقالع اتي ماه في سالةر Risāla fī mahiyyat al-ʻišq) donde realizan una taxonomiacutea de

los tipos de amor asociando cada uno a un tipo de alma dominante Tal y como recoge J

T Monroe esta clasificacioacuten de los tipos de amor laquomantiene la distincioacuten de raigambre

griegaraquo los Ijwān aṣ-ṣafāʼ distinguen entre un amor pasional (عشق ʻišq) equivalente del

antiguo eacuteros (ἔρως) un amor espiritual (بة الن فوس ح maḥabbat an-nufūs) que equivaldriacutea م

a la philiacutea (φιλία) claacutesica y una enfermedad divina (المرض االالهي al-maraḍ al-ilāhī) que

es igual al aacutegape griego (ἀγάπη)116

Por su parte tomando la descripcioacuten de Monroe Ibn Sīnā (ابن سينا Avicena en su

nombre latinizado s X-XI EC IV-V AH) en su Tratado sobre el amor realiza la

siguiente taxonomiacutea del amor 1) el amor fiacutesico fundado en el alma animal 2) el amor

mixto que tiene su base tanto en el alma animal como en el alma racional y 3) el amor

puro y espiritual fundado exclusivamente en el alma racional117

Ibn Sīnā soacutelo aprueba

los dos uacuteltimos tipos de amor aquellos en los que participa en mayor o menor medida

el alma racional Pese a la innovacioacuten de que el amor fiacutesico expliacutecitamente en la misma

divisioacuten taxonoacutemica se considere bueno si aparece combinado con el amor puro del

alma racional el principio que rige esta teoriacutea es marcadamente platoacutenico

114

CORRIENTE Federico op cit p 1253 115

Ibiacutedem 116

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y praacutecticaraquo en

Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141 117

Ibiacutedem

39

4142 El caraacutecter ineluctable del amor

En palabras de al-Ŷāḥiẓ el amor pasional (العشق al-lsquoišq) anteriormente mencionado es

laquo39) [hellip] una enfermedad (دآ dā) que no se puede evitar [hellip]raquo y sigue matizando

40) Te voy a describir el amor pasional (العشق al-lsquoišq) para que conozcas su

liacutemite pues es una enfermedad que contagia al espiacuteritu (الروح ar-rūḥ) y que se

extiende al cuerpo [hellip] Seguacuten sea la fuerza de sus principios seraacute maacutes

permanente [la enfermedad] y maacutes lenta su disolucioacuten

Elaborando toda esta descripcioacuten del amor como una enfermedad inevitable que

se apodera del ser humano al-Ŷāḥiẓ no hace sino ofrecer una justificacioacuten para exculpar

al amante de los efectos del amor No obstante esta nocioacuten del amor como enfermedad

e incluso en el extremo muerte decretada por el destino lejos de ser exclusiva del autor

de Basora se registra en numerosas fuentes

Fuera del marco puramente aacuterabe las teoriacuteas de origen platoacutenico fueron las

primeras en presentar un amor ineluctable predeterminado por el destino y producido

de manera inevitable por la percepcioacuten de una afinidad complementaria y de una belleza

trascendente Asiacute se evidencia por ejemplo en el mito de las esferas divididas que

explicaremos con maacutes detalle en el apartado laquoUna posible reminiscencia de la teoriacutea de

las esferas divididasraquo

Las ideas que el pensamiento aacuterabe elabora a este respecto ofrecen una loacutegica

exculpatoria similar dado que la percepcioacuten de la belleza origina el amor la causa del

amor se encuentra fuera del ser humano Estar enamorado no es una condicioacuten que se

pueda elegir no se puede evitar y por lo tanto el amante no es culpable de sus

sentimientos ni de los actos que de ellos se deriven Asiacute por ejemplo aparece

consignado en los poemas de los Banū ʻUḏragrave (بنو عذرى) de los que al-Ŷaḥiẓ recoge

algunos versos y aneacutecdotas En el amor udriacute (عذري ʻuḏrī) los dos amantes que

generalmente se conocen desde la infancia ven frustrada la realizacioacuten de ese amor que

se sublima y se perpetua precisamente por su condicioacuten irrealizable y por la contencioacuten

del contacto fiacutesico pero que al mismo tiempo les lleva irremediablemente a la

enfermedad la locura y la muerte Esta idea de la muerte de amor se plasma por

ejemplo en uno de los principales representantes del amor udriacute Ŷamīl (جميل m 710

40

EC 82 AH) conocido como Ŷamīl Buṯayna (جميل بثيىة) por el nombre de su amada

Buṯayna

Amigos

iquestHabeacuteis visto jamaacutes a un muerto llorar de amor

por su asesino

como lo lloro yo 118

La incapacidad de control del ser humano sobre el estado de enamoramiento se

desarrolla igualmente en la tradicioacuten coraacutenica y concretamente en la sura de Yūsuf

como el mismo al-Ŷāhiẓ plasma en su Epiacutestola sobre el amor (sura 12 سورة يوسف)

pasional (رسالة في العشق Risālat fī-l-ʻišq) Asiacute por ejemplo en esta sura Yūsuf llega a

reconocer en 1253

Yo no pretendo ser inocente El alma exige el mal (إن النفس ألمارة بالسوء)ʼInna an-

nafs la-ʼammāra bi-s-sūaʼ) a menos que mi Sentildeor use de Su misericordia Mi

Sentildeor es indulgente misericordioso

En esta aleya podemos entender que incluso la figura de Yūsuf reflejo por

excelencia de la belleza y de la virtud suprema estaacute a punto de ceder a la tentacioacuten y es

incapaz de domentildear salvo con la ayuda de Dios el apetito sexual

Frente a la perpetuacioacuten udriacute (عذري ʻuḏrī) del deseo que idealizaba la

consuncioacuten del amante y condenaba la consumacioacuten del amor al-Ŷāḥiẓ deja entrever

que la posesioacuten del ser amado puede ser un remedio a esta enfermedad pero al mismo

tiempo va elaborando lo que parece una suerte de guiacutea de la correcta moral en lo

concerniente a las qiyān Aunque parece legitimar tanto el hecho de tener esclavas

cantoras como el de frecuentarlas incluso cuando lo hace abiertamente es con matices

y asiacute como eacutel mismo recoge en su epiacutestola laquoiexclQueacute cerca se encuentra aquello que Dios

ha permitido (أحل ʼaḥala) de aquello que Dios ha prohibido (حرم ḥarrama)raquo

(fragmento 36 de la edicioacuten de Beeston)

Mientras que algunos bagdadiacutees a los que nuestro autor denomina laquorefinadosraquo

(rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق) en su Risālat fī-l-ʻišq (ẓurafāʼ ظرفاء)

118

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 32: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

31

fī-d-dīn wa-l-ḥikma)95

que son las dos cosas maacutes excelsas resulta feo (قبيح

qabīḥ) y defectuoso (مذموم maḏmūm)

Cabe hacer en este punto dos advertencias Por un lado la complejidad de la

traduccioacuten de esos dos teacuterminos en los que al-Ŷāḥiẓ fundamenta la belleza mdash laquoالتمام at-

tamāmraquo y laquoاالعتدال al-iʻtidālraquomdash dada la variedad de significados que ofrecen Por otro

lado la dificultad de concretar maacutes estrechamente su relacioacuten con el pensamiento griego

dada esta variabilidad en la traduccioacuten de los teacuterminos

El primer teacutermino التمامraquo at-tamāmraquo presenta menor dificultad El diccionario

de Corriente96

ofrece significados maacutes o menos similares como lsquoperfeccioacutenrsquo lsquoplenitudrsquo

e lsquointegridadrsquo y las traducciones de Beeston97

y de Pellat98

en este caso parecen

coincidir interpretando una idea de plenitud En su Historia del pensamiento esteacutetico

aacuterabe Al-Andalus y la esteacutetica aacuterabe claacutesica99

Puerta Viacutelchez asocia el teacutermino a las

traducciones lsquoperfeccioacutenrsquo e lsquointegridadrsquo motivo por el que hemos preferido el teacutermino

laquoperfeccioacutenraquo En nuestra opinioacuten laquointegridadraquo no sonariacutea tan relacionado ni con la

belleza fiacutesica sino que maacutes bien sugiere la moral ni con la filosofiacutea griega

En cuanto al segundo teacutermino laquoاالعتدال al-iʻtidālraquo abarca seguacuten el diccionario

de Corriente100

una cierta mayor variedad de significados lsquoequilibriorsquo lsquomoderacioacutenrsquo

lsquosimetriacutearsquo o lsquoproporcioacutenrsquo entre otros Por su parte Beeston lo traslada como

laquomoderacioacutenraquo mientras que Pellat se inclina por laquoproporcioacutenraquo Puerta Viacutelchez101

recoge las traducciones laquoequilibrioraquo laquomoderacioacutenraquo y laquoproporcioacutenraquo Nosotros nos

hemos decantado por el segundo laquomoderacioacutenraquo para mantener la conexioacuten con las

ideas aristoteacutelicas que nos parece que muestra el texto tal y como analizaremos a

continuacioacuten

95

La nocioacuten de ʻilm (علم) lsquoconocimientorsquo si en la Arabia preislaacutemica albergaba los significados de sentildeal

o marca como hito que indicaba el camino del beduino en el desierto con la llegada del Islam adquiere

la consideracioacuten de algo sagrado capaz de guiar al hombre hacia las manifestaciones de la divinidad tal y

como encontramos en RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

p 32 En eacutepoca ʻabbāsī se concede importancia vital a dos tipos de lsquoilm las ciencias religiosas (ʻulūm ad-

dīn علوم الدين) y las laquociencias de los ancianosraquo (ʻulūm al-awāʼil األوائلعلوم ) La laquocasa del saberraquo (bayt al-

ḥikma بيت الحكمة) fundada en 832 EC 217 AH teniacutea por objeto recopilar estas uacuteltimas las provechosas

ciencias puras fiacutesico-naturales y filosoacuteficas de los ancianos 96

CORRIENTE Federico e Ignacio FERRANDO op cit pp 120-121 97 BEESTON Alfred F L op cit p 25 98

PELLAT Charles op cit p 136 99

PUERTA VIacuteLCHEZ p 899 100

CORRIENTE Federico op cit pp 750-751 101

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 871

32

Aunque como ya hemos mencionado en el primer apartado nos consta que al-

Ŷāḥiẓ leyoacute los textos de Aristoacuteteles no hemos encontrado el texto en el que eacuteste se

pudiera basar claramente Maacutes bien en general existen muchos textos pues las ideas de

orden proporcioacuten y dimensioacuten aparecen frecuentemente relacionadas con la belleza en

el pensamiento griego Los pitagoacutericos entendiacutean el mundo a traveacutes de los nuacutemeros por

lo que para ellos era sencillo comprender la belleza como una proporcioacuten o armoniacutea

Platoacuten por su parte afirmaba que laquola medida (μετριότης102

) y la proporcioacuten

(συμμετρία) realizan en todas partes la belleza (κάλλος)raquo103

Tambieacuten Aristoacuteteles

enuncia una idea semejante cuando habla de la faacutebula y la estructura de los hechos en su

Poeacutetica104

Ademaacutes puesto que lo bello tanto un animal como cualquier cosa compuesta

de partes no soacutelo debe tener orden en eacutestas sino tambieacuten una magnitud que no

puede ser cualquiera pues la belleza (καλograveν pulchrum) consiste en magnitud

(μεγέθει magnitudine) y orden (τάξει ordine) por lo cual no puede resultar

hermoso un animal demasiado pequentildeo [hellip] ni demasiado grande [hellip]

Igualmente Aristoacuteteles trata el tema de la belleza en su Metafiacutesica105

Y las principales especies de lo Bello son el orden (τάξɩς ordo) la simetriacutea

(συμμετρία commensuratio) y la delimitacioacuten (ὡρɩσμένον definitum) que se

ensentildean sobre todo en las ciencias matemaacuteticas

Pese a esta aparente similitud con muchos autores claacutesicos y pese a que el

teacutermino laquoproporcioacutenraquo parece evocar concretamente la idea de armoniacutea matemaacutetica

pitagoacuterica o platoacutenica hemos escogido laquomoderacioacutenraquo considerando que se ajusta mejor

al concepto en el que insiste el fragmento que en nuestra opinioacuten se asocia

especialmente al pensamiento aristoteacutelico pues tal y como explica Tatarkiewicz106

102

Teacutermino tambieacuten traducido en ocasiones como laquomoderacioacutenraquo en otros escritos platoacutenicos sin

embargo en este contexto aparece traducido como laquomedidaraquo en eacutesta y otras traducciones 103

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) Obras completas Madrid Aguilar 1969 p

1262 (64e) 104

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1974 pp 152-

153 (1450b 34-41) 105

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1997 p 664-

665 (1078b) 106

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal 2000

33

En los antiguos teacuterminos de orden [τάξɩς] y proporcioacuten [συμμετρία] Aristoacuteteles

introdujo otro matiz identificaacutendolos mdashconforme a su filosofiacuteamdash con la

moderacioacuten Este concepto era conocido entre los filoacutesofos griegos anteriores a

eacutel pero lo empleaban maacutes bien respecto a la sabiduriacutea mientras que Aristoacuteteles

lo aplicoacute para referirse a la belleza

Asiacute pues al-Ŷāḥiẓ parece hacer hincapieacute en esa idea de una belleza limitada y

dominada por el principio de moderacioacuten Se trata ademaacutes de una moderacioacuten que

exactamente como en el pensamiento de Aristoacuteteles lleva unos principios de belleza

que anteriormente soacutelo se habiacutean aplicado a virtudes morales al plano fiacutesico corporal

como deja ver en la expresioacuten laquotodo lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o

psiacutequico [hellip] resulta feo y defectuosoraquo

Esta moderacioacuten que debe encontrarse en la apariencia fiacutesica para ser bella se

halla presente en todos los elementos de la naturaleza maacutes en forma de equilibrio

relativo que de armoniacutea exacta numeacuterica

35) En cuanto a la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) se trata de la medida de las

cosas (وزن الشيء wazn aš-šaīʼ) no cuantitativamente (ال للكمية lā li-l-kammiyya)

sino como el equilibrio de laquola medida de la tierraraquo (ولكن كوزن األرض walakin ka-

wazn al-ʼarḍ) la medida de las almas entre sus partes semejantes ( النفوس في ووزن

wa-wazn an-nufūs fī ašbāh aqsāmi-ha) y la medida de las اشباه اقسامها

caracteriacutesticas innatas de los seres humanos se encuentra en la moderacioacuten de sus

buenas cualidades cuando ninguna sobrepasa a la otra

Independientemente de que esta concepcioacuten de la belleza se pueda asociar maacutes

estrechamente al pensamiento aristoteacutelico lo cierto es que tanto las ideas que evoca este

texto de al-Ŷāḥiẓ como los teacuterminos y ejemplos que contiene parecen indicar y de

manera clara una influencia heleacutenica

4132 La supremaciacutea de los sentidos superiores

La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ como es natural dedica un fragmento a la importancia de los

sentidos en la descripcioacuten de ese peligroso apasionamiento que inspiran las qiyān Para

nuestro autor (fragmento 49 de la edicioacuten de Beeston) las esclavas cantoras ofrecen una

conjuncioacuten uacutenica de placeres ya que en ninguna otra cosa podriacutean recrearse tres

sentidos a la vez como lo hacen en presencia de las qiyān Estos tres sentidos que se

34

conjugan principalmente son la vista (an-naẓar النظر) el oiacutedo (as-samʻa السمع) y el

tacto (al-lams اللمس) Sin embargo es a los dos primeros la vista y el oiacutedo a los que

concede un puesto preeminente puesto que son los que trasladan de manera maacutes raacutepida

y directa y en una condicioacuten maacutes o menos pareja esa realidad esteacuteticamente deseable a

la sede de la percepcioacuten sensorial el corazoacuten Tal y como describe al-Ŷāḥiẓ

49) [hellip] Cuando la qayna eleva la voz que mana de su garganta comenzando a

cantar las miradas se clavan en ella los oiacutedos se vuelven en su direccioacuten para

escucharla y el corazoacuten que es el rey se presta a ella pues el oiacutedo (السمع as-

samʻa) y la vista (النظر an-naẓar) compiten para ver cuaacutel de los dos es el

primero en llevar al corazoacuten (القلب al-qalb) lo que de ella ha recibido y

finalmente los dos se encuentran en el mismiacutesimo centro del corazoacuten [hellip]

La relevancia de estos dos sentidos destacados en relacioacuten al surgimiento del

amor tiene varios antecedentes Por un lado la encontramos presente en el

neoplatonismo El maacuteximo exponente de esta corriente filosoacutefica Plotino de Licoacutepolis

(s III EC) consideraba que el vocablo eros (ἔρως amor pasional107

) proveniacutea del

teacutermino orasis (ớρασɩς lsquovisioacutenrsquo) El amor neoplatoacutenico nace asiacute inspirado a traveacutes de

tres sentidos superiores vista oiacutedo y mente pues eacutestos sentidos realizan procesos

racionales que tienen relacioacuten con el Alma y eacutesta se encuentra maacutes proacutexima del Uno o

la divinidad De este modo entre las cualidades deseadas del ser amado ocupa un lugar

importante la contemplacioacuten de la belleza fiacutesica especialmente por uno de estos medios

mdashvista oiacutedo o mente (percepciones mentales como el entendimiento el recuerdo o la

reminiscencia)mdash pero de un modo trascendente Esto es asiacute porque la percepcioacuten

racional de la belleza fiacutesica deriva de la percepcioacuten de la belleza de su Alma y esta

viene dada a su vez por la percepcioacuten de la belleza de la divinidad La belleza de la

divinidad no se reduce a una simple armoniacutea fiacutesica sino que engloba un conjunto de

virtudes inmateriales excelsas como bondad justicia y verdad

En este sentido resulta curioso comprobar coacutemo una idea similar a eacutesta es la que

han expuesto las interpretaciones miacutesticas de la ya mencionada historia de Yūsuf (يوسف

Joseacute biacuteblico en el Islam figura que encarna el ideal belleza) y Zulayja (زليخا) sentildealando

107

El amor pasional del erōs (ἔρως) equivale en su definicioacuten al ʻišq (عشق) que describen los filoacutesofos

aacuterabes medievales como analizaremos en mayor detalle en el apartado 4141 laquoLos tipos de amorraquo

35

que el amor que sienten estos dos personajes en realidad no es sino un reflejo de su

auteacutentico amor por la divinidad108

Estas ideas neoplatoacutenicas de los sentidos se reflejan tambieacuten en la filosofiacutea

amorosa de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) En su descripcioacuten de los modos

de enamoramiento sucede algo similar a lo que ya hemos visto de tal forma que

reconoce el enamoramiento por ver pues seguacuten eacutel laquoes el ojo puerta abierta del almaraquo o

por oiacuter al amado o acerca de eacutel pero encuentra que el modo maacutes duradero de

enamoramiento es el largo trato (conocer la razoacuten) y rechaza por ejemplo el

enamoramiento a traveacutes del suentildeo pues entiende que la imagen concebida en suentildeos no

es maacutes que una mera ilusioacuten del pensamiento Recuperando las palabras de Ibn Ḥazm

La unioacuten verdadera no puede por tanto conseguirse sino luego que el alma

estaacute presta y dispuesta para ella una vez que le ha llegado el conocimiento de

aquello que se le asemeja y con ella coincide [hellip]109

Sobre la importancia de uno de estos sentidos la mirada y en contraste con la

idea de Ibn Ḥazm de los ojos como puerta del alma y en relacioacuten a la participacioacuten del

espiacuteritu en la mirada resaltamos lo que diriacutea Marsilio Ficino siglos despueacutes en su

comentario Sobre el amor De amore a El Banquete de Platoacuten

Pero al igual que este vapor de los espiacuteritus (spiritus) nace de la sangre asiacute

tambieacuten manda fuera rayos semejantes a siacute por los ojos como a traveacutes de

ventanas de vidrio110

Asimismo dentro del marco aacuterabe en concreto tambieacuten encontramos la

preeminencia de estos sentidos superiores concretamente a traveacutes de dos cauces Por

un lado la poesiacutea udriacute (عذري ʻuḏrī) confiere a estos dos sentidos una gran capacidad de

influencia a la hora de inspirar el sentimiento amoroso La alusioacuten a la mirada como es

de esperar es un toacutepico ineludible tanto desde la perspectiva de la percepcioacuten exaltante

que realiza el amante como desde la perspectiva de la belleza perceptible de la amada

La definicioacuten de los ojos de la amada a menudo esos laquoojos de gacelaraquo estaacute muy a

108

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y sexualidad en la cultura

aacuterabe Barcelona Herder 1995 pp 105-111 109

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001 pp 122-135 110

FICINO Marsilio op cit p 184

36

menudo presente en la poesiacutea claacutesica amorosa Pero la mirada del amante tambieacuten

participa como en el famoso verso de Ŷamīl Buṯayna

Paseo mi mirada por el cielo

Por si acaso con la suya coincidiera111

Lo mismo sucede con el sentido auditivo De Kuṯayyir lsquoAzza ( عزة كثير m 723

EC 104 5 AH) disciacutepulo del ceacutelebre Ŷamīl y panegirista de los omeyas recoge

Veglison los siguientes versos bajo el tiacutetulo laquoDe oiacutedasraquo

Si la oyeran hablar como yo la oiacute

Caeriacutean rendidos ante ella postraacutendose a sus pies112

Maacutes tarde Baššār ibn Burd (بشار ابن برد s VIII EC II AH) panegirista omeya y

ʻabbāsī de origen persa retomariacutea este tema del enamoramiento por el oiacutedo

Gentes mi oiacutedo se ha enamorado

Pues el oiacutedo se enamora a veces antes que el ojo

Me dicen laquoiquestdeliras por alguien a quien no visteraquo

Y les digo

laquoel oiacutedo como el ojo se prenda antes que el corazoacutenraquo113

Pero la preeminencia de los sentidos del oiacutedo y la vista aparece tambieacuten en un

segundo cauce de origen aacuterabe el texto coraacutenico La expresioacuten laquo ر السمع والأل فئد ة واأل بص as-

samʻa wa-l-ʼabsar wa-l-ʼafʼidaraquo la encontramos repetida en numerosas aleyas

especialmente en relacioacuten a las capacidades que Allāh ha infundido en los seres

humanos para dotarlos de juicio Tanto es asiacute que Corteacutes llega a traducir el teacutermino

ة al-ʼafʼida por laquointelectoraquo y soacutelo a pie de paacutegina recuerda el teacutermino literal الأل فئد

laquocorazonesraquo A continuacioacuten reproducimos algunas de estas aleyas a modo de ejemplo

Di laquoEacutel es Quien os ha creado Quien os ha dado el oiacutedo la vista y el intelecto [lit los

corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) iexclQueacute poco agradecidos soisraquo (6723)

111

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21 112

VEGLISON Josefina op cit p 117 113

Iacutedem p 153

37

Dios os ha sacado del seno de vuestras madres privados de todo saber Eacutel os ha dado el

oiacutedo la vista y el intelecto [lit los corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) Quizaacutes asiacute seaacuteis

agradecidos (1678)

Creamos al hombre de una gota de ingredientes para ponerlo a prueba Le hemos dado

el oiacutedo la vista ( لن ه ع ب صيرا س ميعا ج ) (762)

De esta manera con todos estos antecedentes podemos faacutecilmente comprender

por queacute al-Ŷāḥiẓ selecciona en su epiacutestola los sentidos del oiacutedo y la vista para competir

y descubrir cuaacutel de los dos traslada antes el mensaje de la belleza visual y auditiva de la

qayna al mismiacutesimo corazoacuten

En cuanto a este tema de los sentidos superiores como vehiacuteculo de la inspiracioacuten

del amor ante la percepcioacuten de la belleza cabriacutea hacer una uacuteltima reflexioacuten poniendo de

relieve la coincidencia de ideas tan similares en esos antecedentes mencionados

414 En torno al amor

En los siguientes apartados desarrollaremos algunos aspectos relevantes de la epiacutestola

de al-Ŷāḥīẓ en torno al amor tales como los tipos de amor el caraacutecter ineluctable del

amor asiacute como una posible reminiscencia de la teoriacutea de las esferas divididas

4141 Los tipos de amor

Al-Ŷāḥiẓ el primer autor aacuterabe en teorizar sobre el amor distingue en su obra dos tipos

de amor el amor ( الحب al-ḥubb) como sentimiento general bien hacia a una mujer

hacia un hermano o hacia la patria y el amor pasional (العشق al-lsquoišq) A su vez este

uacuteltimo se encuentra compuesto por cuatro elementos

41) El amor pasional (العشق al-lsquoišq) se compone del amor ( الحب al-ḥubb) la

pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) la afinidad (المشاكلة al-mušākala) y la frecuencia de

trato (اإللف al-ʼilf) Es ascendente en su comienzo se detiene en el cliacutemax y

desciende en su progresioacuten hacia la disolucioacuten completa y el punto del

aburrimiento

De estos cuatro elementos resulta interesante profundizar en la raiacutez del maacutes

peligroso la pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) que junto a sentidos como lsquoamar bienrsquo lsquohalagarrsquo

38

o lsquoacariciarrsquo alberga otros maacutes dramaacuteticos que expresan maacutes claramente esa tendencia

negativa como lsquoprecipitarsersquo lsquocaerrsquo o lsquomorirrsquo114

Se trata del componente menos

sublime por su caraacutecter pasional y pasajero pues puede interpretarse igualmente como

lsquoamorrsquo lsquodeseorsquo lsquopasioacutenrsquo o lsquocaprichorsquo115

Realmente entre todos estos tipos de amor el que maacutes coincidencias encuentra

respecto a la taxonomiacutea heleacutenica es el amor pasional (عشق ʻišq) Otras taxonomiacuteas

medievales se asemejan maacutes al legado platoacutenico que comprendiacutea la existencia de tres

tipos de amor eacuteros o amor pasional philiacutea o amor espiritual y aacutegape o locura divina

Asiacute por ejemplo en el s X EC s IV AH en Basora un grupo de eruditos conocido

como los laquoHermanos de la purezaraquo ( خوان الصفاءإ Ijwān aṣ-ṣafāʼ) escribe una serie de

Epiacutestolas (سائل Rasāʼil) entre las que se incluye una Epiacutestola sobre la esencia del ر

amor ( شقالع اتي ماه في سالةر Risāla fī mahiyyat al-ʻišq) donde realizan una taxonomiacutea de

los tipos de amor asociando cada uno a un tipo de alma dominante Tal y como recoge J

T Monroe esta clasificacioacuten de los tipos de amor laquomantiene la distincioacuten de raigambre

griegaraquo los Ijwān aṣ-ṣafāʼ distinguen entre un amor pasional (عشق ʻišq) equivalente del

antiguo eacuteros (ἔρως) un amor espiritual (بة الن فوس ح maḥabbat an-nufūs) que equivaldriacutea م

a la philiacutea (φιλία) claacutesica y una enfermedad divina (المرض االالهي al-maraḍ al-ilāhī) que

es igual al aacutegape griego (ἀγάπη)116

Por su parte tomando la descripcioacuten de Monroe Ibn Sīnā (ابن سينا Avicena en su

nombre latinizado s X-XI EC IV-V AH) en su Tratado sobre el amor realiza la

siguiente taxonomiacutea del amor 1) el amor fiacutesico fundado en el alma animal 2) el amor

mixto que tiene su base tanto en el alma animal como en el alma racional y 3) el amor

puro y espiritual fundado exclusivamente en el alma racional117

Ibn Sīnā soacutelo aprueba

los dos uacuteltimos tipos de amor aquellos en los que participa en mayor o menor medida

el alma racional Pese a la innovacioacuten de que el amor fiacutesico expliacutecitamente en la misma

divisioacuten taxonoacutemica se considere bueno si aparece combinado con el amor puro del

alma racional el principio que rige esta teoriacutea es marcadamente platoacutenico

114

CORRIENTE Federico op cit p 1253 115

Ibiacutedem 116

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y praacutecticaraquo en

Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141 117

Ibiacutedem

39

4142 El caraacutecter ineluctable del amor

En palabras de al-Ŷāḥiẓ el amor pasional (العشق al-lsquoišq) anteriormente mencionado es

laquo39) [hellip] una enfermedad (دآ dā) que no se puede evitar [hellip]raquo y sigue matizando

40) Te voy a describir el amor pasional (العشق al-lsquoišq) para que conozcas su

liacutemite pues es una enfermedad que contagia al espiacuteritu (الروح ar-rūḥ) y que se

extiende al cuerpo [hellip] Seguacuten sea la fuerza de sus principios seraacute maacutes

permanente [la enfermedad] y maacutes lenta su disolucioacuten

Elaborando toda esta descripcioacuten del amor como una enfermedad inevitable que

se apodera del ser humano al-Ŷāḥiẓ no hace sino ofrecer una justificacioacuten para exculpar

al amante de los efectos del amor No obstante esta nocioacuten del amor como enfermedad

e incluso en el extremo muerte decretada por el destino lejos de ser exclusiva del autor

de Basora se registra en numerosas fuentes

Fuera del marco puramente aacuterabe las teoriacuteas de origen platoacutenico fueron las

primeras en presentar un amor ineluctable predeterminado por el destino y producido

de manera inevitable por la percepcioacuten de una afinidad complementaria y de una belleza

trascendente Asiacute se evidencia por ejemplo en el mito de las esferas divididas que

explicaremos con maacutes detalle en el apartado laquoUna posible reminiscencia de la teoriacutea de

las esferas divididasraquo

Las ideas que el pensamiento aacuterabe elabora a este respecto ofrecen una loacutegica

exculpatoria similar dado que la percepcioacuten de la belleza origina el amor la causa del

amor se encuentra fuera del ser humano Estar enamorado no es una condicioacuten que se

pueda elegir no se puede evitar y por lo tanto el amante no es culpable de sus

sentimientos ni de los actos que de ellos se deriven Asiacute por ejemplo aparece

consignado en los poemas de los Banū ʻUḏragrave (بنو عذرى) de los que al-Ŷaḥiẓ recoge

algunos versos y aneacutecdotas En el amor udriacute (عذري ʻuḏrī) los dos amantes que

generalmente se conocen desde la infancia ven frustrada la realizacioacuten de ese amor que

se sublima y se perpetua precisamente por su condicioacuten irrealizable y por la contencioacuten

del contacto fiacutesico pero que al mismo tiempo les lleva irremediablemente a la

enfermedad la locura y la muerte Esta idea de la muerte de amor se plasma por

ejemplo en uno de los principales representantes del amor udriacute Ŷamīl (جميل m 710

40

EC 82 AH) conocido como Ŷamīl Buṯayna (جميل بثيىة) por el nombre de su amada

Buṯayna

Amigos

iquestHabeacuteis visto jamaacutes a un muerto llorar de amor

por su asesino

como lo lloro yo 118

La incapacidad de control del ser humano sobre el estado de enamoramiento se

desarrolla igualmente en la tradicioacuten coraacutenica y concretamente en la sura de Yūsuf

como el mismo al-Ŷāhiẓ plasma en su Epiacutestola sobre el amor (sura 12 سورة يوسف)

pasional (رسالة في العشق Risālat fī-l-ʻišq) Asiacute por ejemplo en esta sura Yūsuf llega a

reconocer en 1253

Yo no pretendo ser inocente El alma exige el mal (إن النفس ألمارة بالسوء)ʼInna an-

nafs la-ʼammāra bi-s-sūaʼ) a menos que mi Sentildeor use de Su misericordia Mi

Sentildeor es indulgente misericordioso

En esta aleya podemos entender que incluso la figura de Yūsuf reflejo por

excelencia de la belleza y de la virtud suprema estaacute a punto de ceder a la tentacioacuten y es

incapaz de domentildear salvo con la ayuda de Dios el apetito sexual

Frente a la perpetuacioacuten udriacute (عذري ʻuḏrī) del deseo que idealizaba la

consuncioacuten del amante y condenaba la consumacioacuten del amor al-Ŷāḥiẓ deja entrever

que la posesioacuten del ser amado puede ser un remedio a esta enfermedad pero al mismo

tiempo va elaborando lo que parece una suerte de guiacutea de la correcta moral en lo

concerniente a las qiyān Aunque parece legitimar tanto el hecho de tener esclavas

cantoras como el de frecuentarlas incluso cuando lo hace abiertamente es con matices

y asiacute como eacutel mismo recoge en su epiacutestola laquoiexclQueacute cerca se encuentra aquello que Dios

ha permitido (أحل ʼaḥala) de aquello que Dios ha prohibido (حرم ḥarrama)raquo

(fragmento 36 de la edicioacuten de Beeston)

Mientras que algunos bagdadiacutees a los que nuestro autor denomina laquorefinadosraquo

(rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق) en su Risālat fī-l-ʻišq (ẓurafāʼ ظرفاء)

118

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 33: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

32

Aunque como ya hemos mencionado en el primer apartado nos consta que al-

Ŷāḥiẓ leyoacute los textos de Aristoacuteteles no hemos encontrado el texto en el que eacuteste se

pudiera basar claramente Maacutes bien en general existen muchos textos pues las ideas de

orden proporcioacuten y dimensioacuten aparecen frecuentemente relacionadas con la belleza en

el pensamiento griego Los pitagoacutericos entendiacutean el mundo a traveacutes de los nuacutemeros por

lo que para ellos era sencillo comprender la belleza como una proporcioacuten o armoniacutea

Platoacuten por su parte afirmaba que laquola medida (μετριότης102

) y la proporcioacuten

(συμμετρία) realizan en todas partes la belleza (κάλλος)raquo103

Tambieacuten Aristoacuteteles

enuncia una idea semejante cuando habla de la faacutebula y la estructura de los hechos en su

Poeacutetica104

Ademaacutes puesto que lo bello tanto un animal como cualquier cosa compuesta

de partes no soacutelo debe tener orden en eacutestas sino tambieacuten una magnitud que no

puede ser cualquiera pues la belleza (καλograveν pulchrum) consiste en magnitud

(μεγέθει magnitudine) y orden (τάξει ordine) por lo cual no puede resultar

hermoso un animal demasiado pequentildeo [hellip] ni demasiado grande [hellip]

Igualmente Aristoacuteteles trata el tema de la belleza en su Metafiacutesica105

Y las principales especies de lo Bello son el orden (τάξɩς ordo) la simetriacutea

(συμμετρία commensuratio) y la delimitacioacuten (ὡρɩσμένον definitum) que se

ensentildean sobre todo en las ciencias matemaacuteticas

Pese a esta aparente similitud con muchos autores claacutesicos y pese a que el

teacutermino laquoproporcioacutenraquo parece evocar concretamente la idea de armoniacutea matemaacutetica

pitagoacuterica o platoacutenica hemos escogido laquomoderacioacutenraquo considerando que se ajusta mejor

al concepto en el que insiste el fragmento que en nuestra opinioacuten se asocia

especialmente al pensamiento aristoteacutelico pues tal y como explica Tatarkiewicz106

102

Teacutermino tambieacuten traducido en ocasiones como laquomoderacioacutenraquo en otros escritos platoacutenicos sin

embargo en este contexto aparece traducido como laquomedidaraquo en eacutesta y otras traducciones 103

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) Obras completas Madrid Aguilar 1969 p

1262 (64e) 104

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1974 pp 152-

153 (1450b 34-41) 105

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos 1997 p 664-

665 (1078b) 106

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal 2000

33

En los antiguos teacuterminos de orden [τάξɩς] y proporcioacuten [συμμετρία] Aristoacuteteles

introdujo otro matiz identificaacutendolos mdashconforme a su filosofiacuteamdash con la

moderacioacuten Este concepto era conocido entre los filoacutesofos griegos anteriores a

eacutel pero lo empleaban maacutes bien respecto a la sabiduriacutea mientras que Aristoacuteteles

lo aplicoacute para referirse a la belleza

Asiacute pues al-Ŷāḥiẓ parece hacer hincapieacute en esa idea de una belleza limitada y

dominada por el principio de moderacioacuten Se trata ademaacutes de una moderacioacuten que

exactamente como en el pensamiento de Aristoacuteteles lleva unos principios de belleza

que anteriormente soacutelo se habiacutean aplicado a virtudes morales al plano fiacutesico corporal

como deja ver en la expresioacuten laquotodo lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o

psiacutequico [hellip] resulta feo y defectuosoraquo

Esta moderacioacuten que debe encontrarse en la apariencia fiacutesica para ser bella se

halla presente en todos los elementos de la naturaleza maacutes en forma de equilibrio

relativo que de armoniacutea exacta numeacuterica

35) En cuanto a la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) se trata de la medida de las

cosas (وزن الشيء wazn aš-šaīʼ) no cuantitativamente (ال للكمية lā li-l-kammiyya)

sino como el equilibrio de laquola medida de la tierraraquo (ولكن كوزن األرض walakin ka-

wazn al-ʼarḍ) la medida de las almas entre sus partes semejantes ( النفوس في ووزن

wa-wazn an-nufūs fī ašbāh aqsāmi-ha) y la medida de las اشباه اقسامها

caracteriacutesticas innatas de los seres humanos se encuentra en la moderacioacuten de sus

buenas cualidades cuando ninguna sobrepasa a la otra

Independientemente de que esta concepcioacuten de la belleza se pueda asociar maacutes

estrechamente al pensamiento aristoteacutelico lo cierto es que tanto las ideas que evoca este

texto de al-Ŷāḥiẓ como los teacuterminos y ejemplos que contiene parecen indicar y de

manera clara una influencia heleacutenica

4132 La supremaciacutea de los sentidos superiores

La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ como es natural dedica un fragmento a la importancia de los

sentidos en la descripcioacuten de ese peligroso apasionamiento que inspiran las qiyān Para

nuestro autor (fragmento 49 de la edicioacuten de Beeston) las esclavas cantoras ofrecen una

conjuncioacuten uacutenica de placeres ya que en ninguna otra cosa podriacutean recrearse tres

sentidos a la vez como lo hacen en presencia de las qiyān Estos tres sentidos que se

34

conjugan principalmente son la vista (an-naẓar النظر) el oiacutedo (as-samʻa السمع) y el

tacto (al-lams اللمس) Sin embargo es a los dos primeros la vista y el oiacutedo a los que

concede un puesto preeminente puesto que son los que trasladan de manera maacutes raacutepida

y directa y en una condicioacuten maacutes o menos pareja esa realidad esteacuteticamente deseable a

la sede de la percepcioacuten sensorial el corazoacuten Tal y como describe al-Ŷāḥiẓ

49) [hellip] Cuando la qayna eleva la voz que mana de su garganta comenzando a

cantar las miradas se clavan en ella los oiacutedos se vuelven en su direccioacuten para

escucharla y el corazoacuten que es el rey se presta a ella pues el oiacutedo (السمع as-

samʻa) y la vista (النظر an-naẓar) compiten para ver cuaacutel de los dos es el

primero en llevar al corazoacuten (القلب al-qalb) lo que de ella ha recibido y

finalmente los dos se encuentran en el mismiacutesimo centro del corazoacuten [hellip]

La relevancia de estos dos sentidos destacados en relacioacuten al surgimiento del

amor tiene varios antecedentes Por un lado la encontramos presente en el

neoplatonismo El maacuteximo exponente de esta corriente filosoacutefica Plotino de Licoacutepolis

(s III EC) consideraba que el vocablo eros (ἔρως amor pasional107

) proveniacutea del

teacutermino orasis (ớρασɩς lsquovisioacutenrsquo) El amor neoplatoacutenico nace asiacute inspirado a traveacutes de

tres sentidos superiores vista oiacutedo y mente pues eacutestos sentidos realizan procesos

racionales que tienen relacioacuten con el Alma y eacutesta se encuentra maacutes proacutexima del Uno o

la divinidad De este modo entre las cualidades deseadas del ser amado ocupa un lugar

importante la contemplacioacuten de la belleza fiacutesica especialmente por uno de estos medios

mdashvista oiacutedo o mente (percepciones mentales como el entendimiento el recuerdo o la

reminiscencia)mdash pero de un modo trascendente Esto es asiacute porque la percepcioacuten

racional de la belleza fiacutesica deriva de la percepcioacuten de la belleza de su Alma y esta

viene dada a su vez por la percepcioacuten de la belleza de la divinidad La belleza de la

divinidad no se reduce a una simple armoniacutea fiacutesica sino que engloba un conjunto de

virtudes inmateriales excelsas como bondad justicia y verdad

En este sentido resulta curioso comprobar coacutemo una idea similar a eacutesta es la que

han expuesto las interpretaciones miacutesticas de la ya mencionada historia de Yūsuf (يوسف

Joseacute biacuteblico en el Islam figura que encarna el ideal belleza) y Zulayja (زليخا) sentildealando

107

El amor pasional del erōs (ἔρως) equivale en su definicioacuten al ʻišq (عشق) que describen los filoacutesofos

aacuterabes medievales como analizaremos en mayor detalle en el apartado 4141 laquoLos tipos de amorraquo

35

que el amor que sienten estos dos personajes en realidad no es sino un reflejo de su

auteacutentico amor por la divinidad108

Estas ideas neoplatoacutenicas de los sentidos se reflejan tambieacuten en la filosofiacutea

amorosa de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) En su descripcioacuten de los modos

de enamoramiento sucede algo similar a lo que ya hemos visto de tal forma que

reconoce el enamoramiento por ver pues seguacuten eacutel laquoes el ojo puerta abierta del almaraquo o

por oiacuter al amado o acerca de eacutel pero encuentra que el modo maacutes duradero de

enamoramiento es el largo trato (conocer la razoacuten) y rechaza por ejemplo el

enamoramiento a traveacutes del suentildeo pues entiende que la imagen concebida en suentildeos no

es maacutes que una mera ilusioacuten del pensamiento Recuperando las palabras de Ibn Ḥazm

La unioacuten verdadera no puede por tanto conseguirse sino luego que el alma

estaacute presta y dispuesta para ella una vez que le ha llegado el conocimiento de

aquello que se le asemeja y con ella coincide [hellip]109

Sobre la importancia de uno de estos sentidos la mirada y en contraste con la

idea de Ibn Ḥazm de los ojos como puerta del alma y en relacioacuten a la participacioacuten del

espiacuteritu en la mirada resaltamos lo que diriacutea Marsilio Ficino siglos despueacutes en su

comentario Sobre el amor De amore a El Banquete de Platoacuten

Pero al igual que este vapor de los espiacuteritus (spiritus) nace de la sangre asiacute

tambieacuten manda fuera rayos semejantes a siacute por los ojos como a traveacutes de

ventanas de vidrio110

Asimismo dentro del marco aacuterabe en concreto tambieacuten encontramos la

preeminencia de estos sentidos superiores concretamente a traveacutes de dos cauces Por

un lado la poesiacutea udriacute (عذري ʻuḏrī) confiere a estos dos sentidos una gran capacidad de

influencia a la hora de inspirar el sentimiento amoroso La alusioacuten a la mirada como es

de esperar es un toacutepico ineludible tanto desde la perspectiva de la percepcioacuten exaltante

que realiza el amante como desde la perspectiva de la belleza perceptible de la amada

La definicioacuten de los ojos de la amada a menudo esos laquoojos de gacelaraquo estaacute muy a

108

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y sexualidad en la cultura

aacuterabe Barcelona Herder 1995 pp 105-111 109

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001 pp 122-135 110

FICINO Marsilio op cit p 184

36

menudo presente en la poesiacutea claacutesica amorosa Pero la mirada del amante tambieacuten

participa como en el famoso verso de Ŷamīl Buṯayna

Paseo mi mirada por el cielo

Por si acaso con la suya coincidiera111

Lo mismo sucede con el sentido auditivo De Kuṯayyir lsquoAzza ( عزة كثير m 723

EC 104 5 AH) disciacutepulo del ceacutelebre Ŷamīl y panegirista de los omeyas recoge

Veglison los siguientes versos bajo el tiacutetulo laquoDe oiacutedasraquo

Si la oyeran hablar como yo la oiacute

Caeriacutean rendidos ante ella postraacutendose a sus pies112

Maacutes tarde Baššār ibn Burd (بشار ابن برد s VIII EC II AH) panegirista omeya y

ʻabbāsī de origen persa retomariacutea este tema del enamoramiento por el oiacutedo

Gentes mi oiacutedo se ha enamorado

Pues el oiacutedo se enamora a veces antes que el ojo

Me dicen laquoiquestdeliras por alguien a quien no visteraquo

Y les digo

laquoel oiacutedo como el ojo se prenda antes que el corazoacutenraquo113

Pero la preeminencia de los sentidos del oiacutedo y la vista aparece tambieacuten en un

segundo cauce de origen aacuterabe el texto coraacutenico La expresioacuten laquo ر السمع والأل فئد ة واأل بص as-

samʻa wa-l-ʼabsar wa-l-ʼafʼidaraquo la encontramos repetida en numerosas aleyas

especialmente en relacioacuten a las capacidades que Allāh ha infundido en los seres

humanos para dotarlos de juicio Tanto es asiacute que Corteacutes llega a traducir el teacutermino

ة al-ʼafʼida por laquointelectoraquo y soacutelo a pie de paacutegina recuerda el teacutermino literal الأل فئد

laquocorazonesraquo A continuacioacuten reproducimos algunas de estas aleyas a modo de ejemplo

Di laquoEacutel es Quien os ha creado Quien os ha dado el oiacutedo la vista y el intelecto [lit los

corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) iexclQueacute poco agradecidos soisraquo (6723)

111

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21 112

VEGLISON Josefina op cit p 117 113

Iacutedem p 153

37

Dios os ha sacado del seno de vuestras madres privados de todo saber Eacutel os ha dado el

oiacutedo la vista y el intelecto [lit los corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) Quizaacutes asiacute seaacuteis

agradecidos (1678)

Creamos al hombre de una gota de ingredientes para ponerlo a prueba Le hemos dado

el oiacutedo la vista ( لن ه ع ب صيرا س ميعا ج ) (762)

De esta manera con todos estos antecedentes podemos faacutecilmente comprender

por queacute al-Ŷāḥiẓ selecciona en su epiacutestola los sentidos del oiacutedo y la vista para competir

y descubrir cuaacutel de los dos traslada antes el mensaje de la belleza visual y auditiva de la

qayna al mismiacutesimo corazoacuten

En cuanto a este tema de los sentidos superiores como vehiacuteculo de la inspiracioacuten

del amor ante la percepcioacuten de la belleza cabriacutea hacer una uacuteltima reflexioacuten poniendo de

relieve la coincidencia de ideas tan similares en esos antecedentes mencionados

414 En torno al amor

En los siguientes apartados desarrollaremos algunos aspectos relevantes de la epiacutestola

de al-Ŷāḥīẓ en torno al amor tales como los tipos de amor el caraacutecter ineluctable del

amor asiacute como una posible reminiscencia de la teoriacutea de las esferas divididas

4141 Los tipos de amor

Al-Ŷāḥiẓ el primer autor aacuterabe en teorizar sobre el amor distingue en su obra dos tipos

de amor el amor ( الحب al-ḥubb) como sentimiento general bien hacia a una mujer

hacia un hermano o hacia la patria y el amor pasional (العشق al-lsquoišq) A su vez este

uacuteltimo se encuentra compuesto por cuatro elementos

41) El amor pasional (العشق al-lsquoišq) se compone del amor ( الحب al-ḥubb) la

pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) la afinidad (المشاكلة al-mušākala) y la frecuencia de

trato (اإللف al-ʼilf) Es ascendente en su comienzo se detiene en el cliacutemax y

desciende en su progresioacuten hacia la disolucioacuten completa y el punto del

aburrimiento

De estos cuatro elementos resulta interesante profundizar en la raiacutez del maacutes

peligroso la pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) que junto a sentidos como lsquoamar bienrsquo lsquohalagarrsquo

38

o lsquoacariciarrsquo alberga otros maacutes dramaacuteticos que expresan maacutes claramente esa tendencia

negativa como lsquoprecipitarsersquo lsquocaerrsquo o lsquomorirrsquo114

Se trata del componente menos

sublime por su caraacutecter pasional y pasajero pues puede interpretarse igualmente como

lsquoamorrsquo lsquodeseorsquo lsquopasioacutenrsquo o lsquocaprichorsquo115

Realmente entre todos estos tipos de amor el que maacutes coincidencias encuentra

respecto a la taxonomiacutea heleacutenica es el amor pasional (عشق ʻišq) Otras taxonomiacuteas

medievales se asemejan maacutes al legado platoacutenico que comprendiacutea la existencia de tres

tipos de amor eacuteros o amor pasional philiacutea o amor espiritual y aacutegape o locura divina

Asiacute por ejemplo en el s X EC s IV AH en Basora un grupo de eruditos conocido

como los laquoHermanos de la purezaraquo ( خوان الصفاءإ Ijwān aṣ-ṣafāʼ) escribe una serie de

Epiacutestolas (سائل Rasāʼil) entre las que se incluye una Epiacutestola sobre la esencia del ر

amor ( شقالع اتي ماه في سالةر Risāla fī mahiyyat al-ʻišq) donde realizan una taxonomiacutea de

los tipos de amor asociando cada uno a un tipo de alma dominante Tal y como recoge J

T Monroe esta clasificacioacuten de los tipos de amor laquomantiene la distincioacuten de raigambre

griegaraquo los Ijwān aṣ-ṣafāʼ distinguen entre un amor pasional (عشق ʻišq) equivalente del

antiguo eacuteros (ἔρως) un amor espiritual (بة الن فوس ح maḥabbat an-nufūs) que equivaldriacutea م

a la philiacutea (φιλία) claacutesica y una enfermedad divina (المرض االالهي al-maraḍ al-ilāhī) que

es igual al aacutegape griego (ἀγάπη)116

Por su parte tomando la descripcioacuten de Monroe Ibn Sīnā (ابن سينا Avicena en su

nombre latinizado s X-XI EC IV-V AH) en su Tratado sobre el amor realiza la

siguiente taxonomiacutea del amor 1) el amor fiacutesico fundado en el alma animal 2) el amor

mixto que tiene su base tanto en el alma animal como en el alma racional y 3) el amor

puro y espiritual fundado exclusivamente en el alma racional117

Ibn Sīnā soacutelo aprueba

los dos uacuteltimos tipos de amor aquellos en los que participa en mayor o menor medida

el alma racional Pese a la innovacioacuten de que el amor fiacutesico expliacutecitamente en la misma

divisioacuten taxonoacutemica se considere bueno si aparece combinado con el amor puro del

alma racional el principio que rige esta teoriacutea es marcadamente platoacutenico

114

CORRIENTE Federico op cit p 1253 115

Ibiacutedem 116

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y praacutecticaraquo en

Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141 117

Ibiacutedem

39

4142 El caraacutecter ineluctable del amor

En palabras de al-Ŷāḥiẓ el amor pasional (العشق al-lsquoišq) anteriormente mencionado es

laquo39) [hellip] una enfermedad (دآ dā) que no se puede evitar [hellip]raquo y sigue matizando

40) Te voy a describir el amor pasional (العشق al-lsquoišq) para que conozcas su

liacutemite pues es una enfermedad que contagia al espiacuteritu (الروح ar-rūḥ) y que se

extiende al cuerpo [hellip] Seguacuten sea la fuerza de sus principios seraacute maacutes

permanente [la enfermedad] y maacutes lenta su disolucioacuten

Elaborando toda esta descripcioacuten del amor como una enfermedad inevitable que

se apodera del ser humano al-Ŷāḥiẓ no hace sino ofrecer una justificacioacuten para exculpar

al amante de los efectos del amor No obstante esta nocioacuten del amor como enfermedad

e incluso en el extremo muerte decretada por el destino lejos de ser exclusiva del autor

de Basora se registra en numerosas fuentes

Fuera del marco puramente aacuterabe las teoriacuteas de origen platoacutenico fueron las

primeras en presentar un amor ineluctable predeterminado por el destino y producido

de manera inevitable por la percepcioacuten de una afinidad complementaria y de una belleza

trascendente Asiacute se evidencia por ejemplo en el mito de las esferas divididas que

explicaremos con maacutes detalle en el apartado laquoUna posible reminiscencia de la teoriacutea de

las esferas divididasraquo

Las ideas que el pensamiento aacuterabe elabora a este respecto ofrecen una loacutegica

exculpatoria similar dado que la percepcioacuten de la belleza origina el amor la causa del

amor se encuentra fuera del ser humano Estar enamorado no es una condicioacuten que se

pueda elegir no se puede evitar y por lo tanto el amante no es culpable de sus

sentimientos ni de los actos que de ellos se deriven Asiacute por ejemplo aparece

consignado en los poemas de los Banū ʻUḏragrave (بنو عذرى) de los que al-Ŷaḥiẓ recoge

algunos versos y aneacutecdotas En el amor udriacute (عذري ʻuḏrī) los dos amantes que

generalmente se conocen desde la infancia ven frustrada la realizacioacuten de ese amor que

se sublima y se perpetua precisamente por su condicioacuten irrealizable y por la contencioacuten

del contacto fiacutesico pero que al mismo tiempo les lleva irremediablemente a la

enfermedad la locura y la muerte Esta idea de la muerte de amor se plasma por

ejemplo en uno de los principales representantes del amor udriacute Ŷamīl (جميل m 710

40

EC 82 AH) conocido como Ŷamīl Buṯayna (جميل بثيىة) por el nombre de su amada

Buṯayna

Amigos

iquestHabeacuteis visto jamaacutes a un muerto llorar de amor

por su asesino

como lo lloro yo 118

La incapacidad de control del ser humano sobre el estado de enamoramiento se

desarrolla igualmente en la tradicioacuten coraacutenica y concretamente en la sura de Yūsuf

como el mismo al-Ŷāhiẓ plasma en su Epiacutestola sobre el amor (sura 12 سورة يوسف)

pasional (رسالة في العشق Risālat fī-l-ʻišq) Asiacute por ejemplo en esta sura Yūsuf llega a

reconocer en 1253

Yo no pretendo ser inocente El alma exige el mal (إن النفس ألمارة بالسوء)ʼInna an-

nafs la-ʼammāra bi-s-sūaʼ) a menos que mi Sentildeor use de Su misericordia Mi

Sentildeor es indulgente misericordioso

En esta aleya podemos entender que incluso la figura de Yūsuf reflejo por

excelencia de la belleza y de la virtud suprema estaacute a punto de ceder a la tentacioacuten y es

incapaz de domentildear salvo con la ayuda de Dios el apetito sexual

Frente a la perpetuacioacuten udriacute (عذري ʻuḏrī) del deseo que idealizaba la

consuncioacuten del amante y condenaba la consumacioacuten del amor al-Ŷāḥiẓ deja entrever

que la posesioacuten del ser amado puede ser un remedio a esta enfermedad pero al mismo

tiempo va elaborando lo que parece una suerte de guiacutea de la correcta moral en lo

concerniente a las qiyān Aunque parece legitimar tanto el hecho de tener esclavas

cantoras como el de frecuentarlas incluso cuando lo hace abiertamente es con matices

y asiacute como eacutel mismo recoge en su epiacutestola laquoiexclQueacute cerca se encuentra aquello que Dios

ha permitido (أحل ʼaḥala) de aquello que Dios ha prohibido (حرم ḥarrama)raquo

(fragmento 36 de la edicioacuten de Beeston)

Mientras que algunos bagdadiacutees a los que nuestro autor denomina laquorefinadosraquo

(rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق) en su Risālat fī-l-ʻišq (ẓurafāʼ ظرفاء)

118

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 34: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

33

En los antiguos teacuterminos de orden [τάξɩς] y proporcioacuten [συμμετρία] Aristoacuteteles

introdujo otro matiz identificaacutendolos mdashconforme a su filosofiacuteamdash con la

moderacioacuten Este concepto era conocido entre los filoacutesofos griegos anteriores a

eacutel pero lo empleaban maacutes bien respecto a la sabiduriacutea mientras que Aristoacuteteles

lo aplicoacute para referirse a la belleza

Asiacute pues al-Ŷāḥiẓ parece hacer hincapieacute en esa idea de una belleza limitada y

dominada por el principio de moderacioacuten Se trata ademaacutes de una moderacioacuten que

exactamente como en el pensamiento de Aristoacuteteles lleva unos principios de belleza

que anteriormente soacutelo se habiacutean aplicado a virtudes morales al plano fiacutesico corporal

como deja ver en la expresioacuten laquotodo lo que sobrepasa el liacutemite en alguacuten rasgo fiacutesico o

psiacutequico [hellip] resulta feo y defectuosoraquo

Esta moderacioacuten que debe encontrarse en la apariencia fiacutesica para ser bella se

halla presente en todos los elementos de la naturaleza maacutes en forma de equilibrio

relativo que de armoniacutea exacta numeacuterica

35) En cuanto a la moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) se trata de la medida de las

cosas (وزن الشيء wazn aš-šaīʼ) no cuantitativamente (ال للكمية lā li-l-kammiyya)

sino como el equilibrio de laquola medida de la tierraraquo (ولكن كوزن األرض walakin ka-

wazn al-ʼarḍ) la medida de las almas entre sus partes semejantes ( النفوس في ووزن

wa-wazn an-nufūs fī ašbāh aqsāmi-ha) y la medida de las اشباه اقسامها

caracteriacutesticas innatas de los seres humanos se encuentra en la moderacioacuten de sus

buenas cualidades cuando ninguna sobrepasa a la otra

Independientemente de que esta concepcioacuten de la belleza se pueda asociar maacutes

estrechamente al pensamiento aristoteacutelico lo cierto es que tanto las ideas que evoca este

texto de al-Ŷāḥiẓ como los teacuterminos y ejemplos que contiene parecen indicar y de

manera clara una influencia heleacutenica

4132 La supremaciacutea de los sentidos superiores

La epiacutestola de al-Ŷāḥiẓ como es natural dedica un fragmento a la importancia de los

sentidos en la descripcioacuten de ese peligroso apasionamiento que inspiran las qiyān Para

nuestro autor (fragmento 49 de la edicioacuten de Beeston) las esclavas cantoras ofrecen una

conjuncioacuten uacutenica de placeres ya que en ninguna otra cosa podriacutean recrearse tres

sentidos a la vez como lo hacen en presencia de las qiyān Estos tres sentidos que se

34

conjugan principalmente son la vista (an-naẓar النظر) el oiacutedo (as-samʻa السمع) y el

tacto (al-lams اللمس) Sin embargo es a los dos primeros la vista y el oiacutedo a los que

concede un puesto preeminente puesto que son los que trasladan de manera maacutes raacutepida

y directa y en una condicioacuten maacutes o menos pareja esa realidad esteacuteticamente deseable a

la sede de la percepcioacuten sensorial el corazoacuten Tal y como describe al-Ŷāḥiẓ

49) [hellip] Cuando la qayna eleva la voz que mana de su garganta comenzando a

cantar las miradas se clavan en ella los oiacutedos se vuelven en su direccioacuten para

escucharla y el corazoacuten que es el rey se presta a ella pues el oiacutedo (السمع as-

samʻa) y la vista (النظر an-naẓar) compiten para ver cuaacutel de los dos es el

primero en llevar al corazoacuten (القلب al-qalb) lo que de ella ha recibido y

finalmente los dos se encuentran en el mismiacutesimo centro del corazoacuten [hellip]

La relevancia de estos dos sentidos destacados en relacioacuten al surgimiento del

amor tiene varios antecedentes Por un lado la encontramos presente en el

neoplatonismo El maacuteximo exponente de esta corriente filosoacutefica Plotino de Licoacutepolis

(s III EC) consideraba que el vocablo eros (ἔρως amor pasional107

) proveniacutea del

teacutermino orasis (ớρασɩς lsquovisioacutenrsquo) El amor neoplatoacutenico nace asiacute inspirado a traveacutes de

tres sentidos superiores vista oiacutedo y mente pues eacutestos sentidos realizan procesos

racionales que tienen relacioacuten con el Alma y eacutesta se encuentra maacutes proacutexima del Uno o

la divinidad De este modo entre las cualidades deseadas del ser amado ocupa un lugar

importante la contemplacioacuten de la belleza fiacutesica especialmente por uno de estos medios

mdashvista oiacutedo o mente (percepciones mentales como el entendimiento el recuerdo o la

reminiscencia)mdash pero de un modo trascendente Esto es asiacute porque la percepcioacuten

racional de la belleza fiacutesica deriva de la percepcioacuten de la belleza de su Alma y esta

viene dada a su vez por la percepcioacuten de la belleza de la divinidad La belleza de la

divinidad no se reduce a una simple armoniacutea fiacutesica sino que engloba un conjunto de

virtudes inmateriales excelsas como bondad justicia y verdad

En este sentido resulta curioso comprobar coacutemo una idea similar a eacutesta es la que

han expuesto las interpretaciones miacutesticas de la ya mencionada historia de Yūsuf (يوسف

Joseacute biacuteblico en el Islam figura que encarna el ideal belleza) y Zulayja (زليخا) sentildealando

107

El amor pasional del erōs (ἔρως) equivale en su definicioacuten al ʻišq (عشق) que describen los filoacutesofos

aacuterabes medievales como analizaremos en mayor detalle en el apartado 4141 laquoLos tipos de amorraquo

35

que el amor que sienten estos dos personajes en realidad no es sino un reflejo de su

auteacutentico amor por la divinidad108

Estas ideas neoplatoacutenicas de los sentidos se reflejan tambieacuten en la filosofiacutea

amorosa de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) En su descripcioacuten de los modos

de enamoramiento sucede algo similar a lo que ya hemos visto de tal forma que

reconoce el enamoramiento por ver pues seguacuten eacutel laquoes el ojo puerta abierta del almaraquo o

por oiacuter al amado o acerca de eacutel pero encuentra que el modo maacutes duradero de

enamoramiento es el largo trato (conocer la razoacuten) y rechaza por ejemplo el

enamoramiento a traveacutes del suentildeo pues entiende que la imagen concebida en suentildeos no

es maacutes que una mera ilusioacuten del pensamiento Recuperando las palabras de Ibn Ḥazm

La unioacuten verdadera no puede por tanto conseguirse sino luego que el alma

estaacute presta y dispuesta para ella una vez que le ha llegado el conocimiento de

aquello que se le asemeja y con ella coincide [hellip]109

Sobre la importancia de uno de estos sentidos la mirada y en contraste con la

idea de Ibn Ḥazm de los ojos como puerta del alma y en relacioacuten a la participacioacuten del

espiacuteritu en la mirada resaltamos lo que diriacutea Marsilio Ficino siglos despueacutes en su

comentario Sobre el amor De amore a El Banquete de Platoacuten

Pero al igual que este vapor de los espiacuteritus (spiritus) nace de la sangre asiacute

tambieacuten manda fuera rayos semejantes a siacute por los ojos como a traveacutes de

ventanas de vidrio110

Asimismo dentro del marco aacuterabe en concreto tambieacuten encontramos la

preeminencia de estos sentidos superiores concretamente a traveacutes de dos cauces Por

un lado la poesiacutea udriacute (عذري ʻuḏrī) confiere a estos dos sentidos una gran capacidad de

influencia a la hora de inspirar el sentimiento amoroso La alusioacuten a la mirada como es

de esperar es un toacutepico ineludible tanto desde la perspectiva de la percepcioacuten exaltante

que realiza el amante como desde la perspectiva de la belleza perceptible de la amada

La definicioacuten de los ojos de la amada a menudo esos laquoojos de gacelaraquo estaacute muy a

108

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y sexualidad en la cultura

aacuterabe Barcelona Herder 1995 pp 105-111 109

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001 pp 122-135 110

FICINO Marsilio op cit p 184

36

menudo presente en la poesiacutea claacutesica amorosa Pero la mirada del amante tambieacuten

participa como en el famoso verso de Ŷamīl Buṯayna

Paseo mi mirada por el cielo

Por si acaso con la suya coincidiera111

Lo mismo sucede con el sentido auditivo De Kuṯayyir lsquoAzza ( عزة كثير m 723

EC 104 5 AH) disciacutepulo del ceacutelebre Ŷamīl y panegirista de los omeyas recoge

Veglison los siguientes versos bajo el tiacutetulo laquoDe oiacutedasraquo

Si la oyeran hablar como yo la oiacute

Caeriacutean rendidos ante ella postraacutendose a sus pies112

Maacutes tarde Baššār ibn Burd (بشار ابن برد s VIII EC II AH) panegirista omeya y

ʻabbāsī de origen persa retomariacutea este tema del enamoramiento por el oiacutedo

Gentes mi oiacutedo se ha enamorado

Pues el oiacutedo se enamora a veces antes que el ojo

Me dicen laquoiquestdeliras por alguien a quien no visteraquo

Y les digo

laquoel oiacutedo como el ojo se prenda antes que el corazoacutenraquo113

Pero la preeminencia de los sentidos del oiacutedo y la vista aparece tambieacuten en un

segundo cauce de origen aacuterabe el texto coraacutenico La expresioacuten laquo ر السمع والأل فئد ة واأل بص as-

samʻa wa-l-ʼabsar wa-l-ʼafʼidaraquo la encontramos repetida en numerosas aleyas

especialmente en relacioacuten a las capacidades que Allāh ha infundido en los seres

humanos para dotarlos de juicio Tanto es asiacute que Corteacutes llega a traducir el teacutermino

ة al-ʼafʼida por laquointelectoraquo y soacutelo a pie de paacutegina recuerda el teacutermino literal الأل فئد

laquocorazonesraquo A continuacioacuten reproducimos algunas de estas aleyas a modo de ejemplo

Di laquoEacutel es Quien os ha creado Quien os ha dado el oiacutedo la vista y el intelecto [lit los

corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) iexclQueacute poco agradecidos soisraquo (6723)

111

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21 112

VEGLISON Josefina op cit p 117 113

Iacutedem p 153

37

Dios os ha sacado del seno de vuestras madres privados de todo saber Eacutel os ha dado el

oiacutedo la vista y el intelecto [lit los corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) Quizaacutes asiacute seaacuteis

agradecidos (1678)

Creamos al hombre de una gota de ingredientes para ponerlo a prueba Le hemos dado

el oiacutedo la vista ( لن ه ع ب صيرا س ميعا ج ) (762)

De esta manera con todos estos antecedentes podemos faacutecilmente comprender

por queacute al-Ŷāḥiẓ selecciona en su epiacutestola los sentidos del oiacutedo y la vista para competir

y descubrir cuaacutel de los dos traslada antes el mensaje de la belleza visual y auditiva de la

qayna al mismiacutesimo corazoacuten

En cuanto a este tema de los sentidos superiores como vehiacuteculo de la inspiracioacuten

del amor ante la percepcioacuten de la belleza cabriacutea hacer una uacuteltima reflexioacuten poniendo de

relieve la coincidencia de ideas tan similares en esos antecedentes mencionados

414 En torno al amor

En los siguientes apartados desarrollaremos algunos aspectos relevantes de la epiacutestola

de al-Ŷāḥīẓ en torno al amor tales como los tipos de amor el caraacutecter ineluctable del

amor asiacute como una posible reminiscencia de la teoriacutea de las esferas divididas

4141 Los tipos de amor

Al-Ŷāḥiẓ el primer autor aacuterabe en teorizar sobre el amor distingue en su obra dos tipos

de amor el amor ( الحب al-ḥubb) como sentimiento general bien hacia a una mujer

hacia un hermano o hacia la patria y el amor pasional (العشق al-lsquoišq) A su vez este

uacuteltimo se encuentra compuesto por cuatro elementos

41) El amor pasional (العشق al-lsquoišq) se compone del amor ( الحب al-ḥubb) la

pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) la afinidad (المشاكلة al-mušākala) y la frecuencia de

trato (اإللف al-ʼilf) Es ascendente en su comienzo se detiene en el cliacutemax y

desciende en su progresioacuten hacia la disolucioacuten completa y el punto del

aburrimiento

De estos cuatro elementos resulta interesante profundizar en la raiacutez del maacutes

peligroso la pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) que junto a sentidos como lsquoamar bienrsquo lsquohalagarrsquo

38

o lsquoacariciarrsquo alberga otros maacutes dramaacuteticos que expresan maacutes claramente esa tendencia

negativa como lsquoprecipitarsersquo lsquocaerrsquo o lsquomorirrsquo114

Se trata del componente menos

sublime por su caraacutecter pasional y pasajero pues puede interpretarse igualmente como

lsquoamorrsquo lsquodeseorsquo lsquopasioacutenrsquo o lsquocaprichorsquo115

Realmente entre todos estos tipos de amor el que maacutes coincidencias encuentra

respecto a la taxonomiacutea heleacutenica es el amor pasional (عشق ʻišq) Otras taxonomiacuteas

medievales se asemejan maacutes al legado platoacutenico que comprendiacutea la existencia de tres

tipos de amor eacuteros o amor pasional philiacutea o amor espiritual y aacutegape o locura divina

Asiacute por ejemplo en el s X EC s IV AH en Basora un grupo de eruditos conocido

como los laquoHermanos de la purezaraquo ( خوان الصفاءإ Ijwān aṣ-ṣafāʼ) escribe una serie de

Epiacutestolas (سائل Rasāʼil) entre las que se incluye una Epiacutestola sobre la esencia del ر

amor ( شقالع اتي ماه في سالةر Risāla fī mahiyyat al-ʻišq) donde realizan una taxonomiacutea de

los tipos de amor asociando cada uno a un tipo de alma dominante Tal y como recoge J

T Monroe esta clasificacioacuten de los tipos de amor laquomantiene la distincioacuten de raigambre

griegaraquo los Ijwān aṣ-ṣafāʼ distinguen entre un amor pasional (عشق ʻišq) equivalente del

antiguo eacuteros (ἔρως) un amor espiritual (بة الن فوس ح maḥabbat an-nufūs) que equivaldriacutea م

a la philiacutea (φιλία) claacutesica y una enfermedad divina (المرض االالهي al-maraḍ al-ilāhī) que

es igual al aacutegape griego (ἀγάπη)116

Por su parte tomando la descripcioacuten de Monroe Ibn Sīnā (ابن سينا Avicena en su

nombre latinizado s X-XI EC IV-V AH) en su Tratado sobre el amor realiza la

siguiente taxonomiacutea del amor 1) el amor fiacutesico fundado en el alma animal 2) el amor

mixto que tiene su base tanto en el alma animal como en el alma racional y 3) el amor

puro y espiritual fundado exclusivamente en el alma racional117

Ibn Sīnā soacutelo aprueba

los dos uacuteltimos tipos de amor aquellos en los que participa en mayor o menor medida

el alma racional Pese a la innovacioacuten de que el amor fiacutesico expliacutecitamente en la misma

divisioacuten taxonoacutemica se considere bueno si aparece combinado con el amor puro del

alma racional el principio que rige esta teoriacutea es marcadamente platoacutenico

114

CORRIENTE Federico op cit p 1253 115

Ibiacutedem 116

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y praacutecticaraquo en

Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141 117

Ibiacutedem

39

4142 El caraacutecter ineluctable del amor

En palabras de al-Ŷāḥiẓ el amor pasional (العشق al-lsquoišq) anteriormente mencionado es

laquo39) [hellip] una enfermedad (دآ dā) que no se puede evitar [hellip]raquo y sigue matizando

40) Te voy a describir el amor pasional (العشق al-lsquoišq) para que conozcas su

liacutemite pues es una enfermedad que contagia al espiacuteritu (الروح ar-rūḥ) y que se

extiende al cuerpo [hellip] Seguacuten sea la fuerza de sus principios seraacute maacutes

permanente [la enfermedad] y maacutes lenta su disolucioacuten

Elaborando toda esta descripcioacuten del amor como una enfermedad inevitable que

se apodera del ser humano al-Ŷāḥiẓ no hace sino ofrecer una justificacioacuten para exculpar

al amante de los efectos del amor No obstante esta nocioacuten del amor como enfermedad

e incluso en el extremo muerte decretada por el destino lejos de ser exclusiva del autor

de Basora se registra en numerosas fuentes

Fuera del marco puramente aacuterabe las teoriacuteas de origen platoacutenico fueron las

primeras en presentar un amor ineluctable predeterminado por el destino y producido

de manera inevitable por la percepcioacuten de una afinidad complementaria y de una belleza

trascendente Asiacute se evidencia por ejemplo en el mito de las esferas divididas que

explicaremos con maacutes detalle en el apartado laquoUna posible reminiscencia de la teoriacutea de

las esferas divididasraquo

Las ideas que el pensamiento aacuterabe elabora a este respecto ofrecen una loacutegica

exculpatoria similar dado que la percepcioacuten de la belleza origina el amor la causa del

amor se encuentra fuera del ser humano Estar enamorado no es una condicioacuten que se

pueda elegir no se puede evitar y por lo tanto el amante no es culpable de sus

sentimientos ni de los actos que de ellos se deriven Asiacute por ejemplo aparece

consignado en los poemas de los Banū ʻUḏragrave (بنو عذرى) de los que al-Ŷaḥiẓ recoge

algunos versos y aneacutecdotas En el amor udriacute (عذري ʻuḏrī) los dos amantes que

generalmente se conocen desde la infancia ven frustrada la realizacioacuten de ese amor que

se sublima y se perpetua precisamente por su condicioacuten irrealizable y por la contencioacuten

del contacto fiacutesico pero que al mismo tiempo les lleva irremediablemente a la

enfermedad la locura y la muerte Esta idea de la muerte de amor se plasma por

ejemplo en uno de los principales representantes del amor udriacute Ŷamīl (جميل m 710

40

EC 82 AH) conocido como Ŷamīl Buṯayna (جميل بثيىة) por el nombre de su amada

Buṯayna

Amigos

iquestHabeacuteis visto jamaacutes a un muerto llorar de amor

por su asesino

como lo lloro yo 118

La incapacidad de control del ser humano sobre el estado de enamoramiento se

desarrolla igualmente en la tradicioacuten coraacutenica y concretamente en la sura de Yūsuf

como el mismo al-Ŷāhiẓ plasma en su Epiacutestola sobre el amor (sura 12 سورة يوسف)

pasional (رسالة في العشق Risālat fī-l-ʻišq) Asiacute por ejemplo en esta sura Yūsuf llega a

reconocer en 1253

Yo no pretendo ser inocente El alma exige el mal (إن النفس ألمارة بالسوء)ʼInna an-

nafs la-ʼammāra bi-s-sūaʼ) a menos que mi Sentildeor use de Su misericordia Mi

Sentildeor es indulgente misericordioso

En esta aleya podemos entender que incluso la figura de Yūsuf reflejo por

excelencia de la belleza y de la virtud suprema estaacute a punto de ceder a la tentacioacuten y es

incapaz de domentildear salvo con la ayuda de Dios el apetito sexual

Frente a la perpetuacioacuten udriacute (عذري ʻuḏrī) del deseo que idealizaba la

consuncioacuten del amante y condenaba la consumacioacuten del amor al-Ŷāḥiẓ deja entrever

que la posesioacuten del ser amado puede ser un remedio a esta enfermedad pero al mismo

tiempo va elaborando lo que parece una suerte de guiacutea de la correcta moral en lo

concerniente a las qiyān Aunque parece legitimar tanto el hecho de tener esclavas

cantoras como el de frecuentarlas incluso cuando lo hace abiertamente es con matices

y asiacute como eacutel mismo recoge en su epiacutestola laquoiexclQueacute cerca se encuentra aquello que Dios

ha permitido (أحل ʼaḥala) de aquello que Dios ha prohibido (حرم ḥarrama)raquo

(fragmento 36 de la edicioacuten de Beeston)

Mientras que algunos bagdadiacutees a los que nuestro autor denomina laquorefinadosraquo

(rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق) en su Risālat fī-l-ʻišq (ẓurafāʼ ظرفاء)

118

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 35: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

34

conjugan principalmente son la vista (an-naẓar النظر) el oiacutedo (as-samʻa السمع) y el

tacto (al-lams اللمس) Sin embargo es a los dos primeros la vista y el oiacutedo a los que

concede un puesto preeminente puesto que son los que trasladan de manera maacutes raacutepida

y directa y en una condicioacuten maacutes o menos pareja esa realidad esteacuteticamente deseable a

la sede de la percepcioacuten sensorial el corazoacuten Tal y como describe al-Ŷāḥiẓ

49) [hellip] Cuando la qayna eleva la voz que mana de su garganta comenzando a

cantar las miradas se clavan en ella los oiacutedos se vuelven en su direccioacuten para

escucharla y el corazoacuten que es el rey se presta a ella pues el oiacutedo (السمع as-

samʻa) y la vista (النظر an-naẓar) compiten para ver cuaacutel de los dos es el

primero en llevar al corazoacuten (القلب al-qalb) lo que de ella ha recibido y

finalmente los dos se encuentran en el mismiacutesimo centro del corazoacuten [hellip]

La relevancia de estos dos sentidos destacados en relacioacuten al surgimiento del

amor tiene varios antecedentes Por un lado la encontramos presente en el

neoplatonismo El maacuteximo exponente de esta corriente filosoacutefica Plotino de Licoacutepolis

(s III EC) consideraba que el vocablo eros (ἔρως amor pasional107

) proveniacutea del

teacutermino orasis (ớρασɩς lsquovisioacutenrsquo) El amor neoplatoacutenico nace asiacute inspirado a traveacutes de

tres sentidos superiores vista oiacutedo y mente pues eacutestos sentidos realizan procesos

racionales que tienen relacioacuten con el Alma y eacutesta se encuentra maacutes proacutexima del Uno o

la divinidad De este modo entre las cualidades deseadas del ser amado ocupa un lugar

importante la contemplacioacuten de la belleza fiacutesica especialmente por uno de estos medios

mdashvista oiacutedo o mente (percepciones mentales como el entendimiento el recuerdo o la

reminiscencia)mdash pero de un modo trascendente Esto es asiacute porque la percepcioacuten

racional de la belleza fiacutesica deriva de la percepcioacuten de la belleza de su Alma y esta

viene dada a su vez por la percepcioacuten de la belleza de la divinidad La belleza de la

divinidad no se reduce a una simple armoniacutea fiacutesica sino que engloba un conjunto de

virtudes inmateriales excelsas como bondad justicia y verdad

En este sentido resulta curioso comprobar coacutemo una idea similar a eacutesta es la que

han expuesto las interpretaciones miacutesticas de la ya mencionada historia de Yūsuf (يوسف

Joseacute biacuteblico en el Islam figura que encarna el ideal belleza) y Zulayja (زليخا) sentildealando

107

El amor pasional del erōs (ἔρως) equivale en su definicioacuten al ʻišq (عشق) que describen los filoacutesofos

aacuterabes medievales como analizaremos en mayor detalle en el apartado 4141 laquoLos tipos de amorraquo

35

que el amor que sienten estos dos personajes en realidad no es sino un reflejo de su

auteacutentico amor por la divinidad108

Estas ideas neoplatoacutenicas de los sentidos se reflejan tambieacuten en la filosofiacutea

amorosa de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) En su descripcioacuten de los modos

de enamoramiento sucede algo similar a lo que ya hemos visto de tal forma que

reconoce el enamoramiento por ver pues seguacuten eacutel laquoes el ojo puerta abierta del almaraquo o

por oiacuter al amado o acerca de eacutel pero encuentra que el modo maacutes duradero de

enamoramiento es el largo trato (conocer la razoacuten) y rechaza por ejemplo el

enamoramiento a traveacutes del suentildeo pues entiende que la imagen concebida en suentildeos no

es maacutes que una mera ilusioacuten del pensamiento Recuperando las palabras de Ibn Ḥazm

La unioacuten verdadera no puede por tanto conseguirse sino luego que el alma

estaacute presta y dispuesta para ella una vez que le ha llegado el conocimiento de

aquello que se le asemeja y con ella coincide [hellip]109

Sobre la importancia de uno de estos sentidos la mirada y en contraste con la

idea de Ibn Ḥazm de los ojos como puerta del alma y en relacioacuten a la participacioacuten del

espiacuteritu en la mirada resaltamos lo que diriacutea Marsilio Ficino siglos despueacutes en su

comentario Sobre el amor De amore a El Banquete de Platoacuten

Pero al igual que este vapor de los espiacuteritus (spiritus) nace de la sangre asiacute

tambieacuten manda fuera rayos semejantes a siacute por los ojos como a traveacutes de

ventanas de vidrio110

Asimismo dentro del marco aacuterabe en concreto tambieacuten encontramos la

preeminencia de estos sentidos superiores concretamente a traveacutes de dos cauces Por

un lado la poesiacutea udriacute (عذري ʻuḏrī) confiere a estos dos sentidos una gran capacidad de

influencia a la hora de inspirar el sentimiento amoroso La alusioacuten a la mirada como es

de esperar es un toacutepico ineludible tanto desde la perspectiva de la percepcioacuten exaltante

que realiza el amante como desde la perspectiva de la belleza perceptible de la amada

La definicioacuten de los ojos de la amada a menudo esos laquoojos de gacelaraquo estaacute muy a

108

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y sexualidad en la cultura

aacuterabe Barcelona Herder 1995 pp 105-111 109

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001 pp 122-135 110

FICINO Marsilio op cit p 184

36

menudo presente en la poesiacutea claacutesica amorosa Pero la mirada del amante tambieacuten

participa como en el famoso verso de Ŷamīl Buṯayna

Paseo mi mirada por el cielo

Por si acaso con la suya coincidiera111

Lo mismo sucede con el sentido auditivo De Kuṯayyir lsquoAzza ( عزة كثير m 723

EC 104 5 AH) disciacutepulo del ceacutelebre Ŷamīl y panegirista de los omeyas recoge

Veglison los siguientes versos bajo el tiacutetulo laquoDe oiacutedasraquo

Si la oyeran hablar como yo la oiacute

Caeriacutean rendidos ante ella postraacutendose a sus pies112

Maacutes tarde Baššār ibn Burd (بشار ابن برد s VIII EC II AH) panegirista omeya y

ʻabbāsī de origen persa retomariacutea este tema del enamoramiento por el oiacutedo

Gentes mi oiacutedo se ha enamorado

Pues el oiacutedo se enamora a veces antes que el ojo

Me dicen laquoiquestdeliras por alguien a quien no visteraquo

Y les digo

laquoel oiacutedo como el ojo se prenda antes que el corazoacutenraquo113

Pero la preeminencia de los sentidos del oiacutedo y la vista aparece tambieacuten en un

segundo cauce de origen aacuterabe el texto coraacutenico La expresioacuten laquo ر السمع والأل فئد ة واأل بص as-

samʻa wa-l-ʼabsar wa-l-ʼafʼidaraquo la encontramos repetida en numerosas aleyas

especialmente en relacioacuten a las capacidades que Allāh ha infundido en los seres

humanos para dotarlos de juicio Tanto es asiacute que Corteacutes llega a traducir el teacutermino

ة al-ʼafʼida por laquointelectoraquo y soacutelo a pie de paacutegina recuerda el teacutermino literal الأل فئد

laquocorazonesraquo A continuacioacuten reproducimos algunas de estas aleyas a modo de ejemplo

Di laquoEacutel es Quien os ha creado Quien os ha dado el oiacutedo la vista y el intelecto [lit los

corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) iexclQueacute poco agradecidos soisraquo (6723)

111

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21 112

VEGLISON Josefina op cit p 117 113

Iacutedem p 153

37

Dios os ha sacado del seno de vuestras madres privados de todo saber Eacutel os ha dado el

oiacutedo la vista y el intelecto [lit los corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) Quizaacutes asiacute seaacuteis

agradecidos (1678)

Creamos al hombre de una gota de ingredientes para ponerlo a prueba Le hemos dado

el oiacutedo la vista ( لن ه ع ب صيرا س ميعا ج ) (762)

De esta manera con todos estos antecedentes podemos faacutecilmente comprender

por queacute al-Ŷāḥiẓ selecciona en su epiacutestola los sentidos del oiacutedo y la vista para competir

y descubrir cuaacutel de los dos traslada antes el mensaje de la belleza visual y auditiva de la

qayna al mismiacutesimo corazoacuten

En cuanto a este tema de los sentidos superiores como vehiacuteculo de la inspiracioacuten

del amor ante la percepcioacuten de la belleza cabriacutea hacer una uacuteltima reflexioacuten poniendo de

relieve la coincidencia de ideas tan similares en esos antecedentes mencionados

414 En torno al amor

En los siguientes apartados desarrollaremos algunos aspectos relevantes de la epiacutestola

de al-Ŷāḥīẓ en torno al amor tales como los tipos de amor el caraacutecter ineluctable del

amor asiacute como una posible reminiscencia de la teoriacutea de las esferas divididas

4141 Los tipos de amor

Al-Ŷāḥiẓ el primer autor aacuterabe en teorizar sobre el amor distingue en su obra dos tipos

de amor el amor ( الحب al-ḥubb) como sentimiento general bien hacia a una mujer

hacia un hermano o hacia la patria y el amor pasional (العشق al-lsquoišq) A su vez este

uacuteltimo se encuentra compuesto por cuatro elementos

41) El amor pasional (العشق al-lsquoišq) se compone del amor ( الحب al-ḥubb) la

pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) la afinidad (المشاكلة al-mušākala) y la frecuencia de

trato (اإللف al-ʼilf) Es ascendente en su comienzo se detiene en el cliacutemax y

desciende en su progresioacuten hacia la disolucioacuten completa y el punto del

aburrimiento

De estos cuatro elementos resulta interesante profundizar en la raiacutez del maacutes

peligroso la pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) que junto a sentidos como lsquoamar bienrsquo lsquohalagarrsquo

38

o lsquoacariciarrsquo alberga otros maacutes dramaacuteticos que expresan maacutes claramente esa tendencia

negativa como lsquoprecipitarsersquo lsquocaerrsquo o lsquomorirrsquo114

Se trata del componente menos

sublime por su caraacutecter pasional y pasajero pues puede interpretarse igualmente como

lsquoamorrsquo lsquodeseorsquo lsquopasioacutenrsquo o lsquocaprichorsquo115

Realmente entre todos estos tipos de amor el que maacutes coincidencias encuentra

respecto a la taxonomiacutea heleacutenica es el amor pasional (عشق ʻišq) Otras taxonomiacuteas

medievales se asemejan maacutes al legado platoacutenico que comprendiacutea la existencia de tres

tipos de amor eacuteros o amor pasional philiacutea o amor espiritual y aacutegape o locura divina

Asiacute por ejemplo en el s X EC s IV AH en Basora un grupo de eruditos conocido

como los laquoHermanos de la purezaraquo ( خوان الصفاءإ Ijwān aṣ-ṣafāʼ) escribe una serie de

Epiacutestolas (سائل Rasāʼil) entre las que se incluye una Epiacutestola sobre la esencia del ر

amor ( شقالع اتي ماه في سالةر Risāla fī mahiyyat al-ʻišq) donde realizan una taxonomiacutea de

los tipos de amor asociando cada uno a un tipo de alma dominante Tal y como recoge J

T Monroe esta clasificacioacuten de los tipos de amor laquomantiene la distincioacuten de raigambre

griegaraquo los Ijwān aṣ-ṣafāʼ distinguen entre un amor pasional (عشق ʻišq) equivalente del

antiguo eacuteros (ἔρως) un amor espiritual (بة الن فوس ح maḥabbat an-nufūs) que equivaldriacutea م

a la philiacutea (φιλία) claacutesica y una enfermedad divina (المرض االالهي al-maraḍ al-ilāhī) que

es igual al aacutegape griego (ἀγάπη)116

Por su parte tomando la descripcioacuten de Monroe Ibn Sīnā (ابن سينا Avicena en su

nombre latinizado s X-XI EC IV-V AH) en su Tratado sobre el amor realiza la

siguiente taxonomiacutea del amor 1) el amor fiacutesico fundado en el alma animal 2) el amor

mixto que tiene su base tanto en el alma animal como en el alma racional y 3) el amor

puro y espiritual fundado exclusivamente en el alma racional117

Ibn Sīnā soacutelo aprueba

los dos uacuteltimos tipos de amor aquellos en los que participa en mayor o menor medida

el alma racional Pese a la innovacioacuten de que el amor fiacutesico expliacutecitamente en la misma

divisioacuten taxonoacutemica se considere bueno si aparece combinado con el amor puro del

alma racional el principio que rige esta teoriacutea es marcadamente platoacutenico

114

CORRIENTE Federico op cit p 1253 115

Ibiacutedem 116

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y praacutecticaraquo en

Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141 117

Ibiacutedem

39

4142 El caraacutecter ineluctable del amor

En palabras de al-Ŷāḥiẓ el amor pasional (العشق al-lsquoišq) anteriormente mencionado es

laquo39) [hellip] una enfermedad (دآ dā) que no se puede evitar [hellip]raquo y sigue matizando

40) Te voy a describir el amor pasional (العشق al-lsquoišq) para que conozcas su

liacutemite pues es una enfermedad que contagia al espiacuteritu (الروح ar-rūḥ) y que se

extiende al cuerpo [hellip] Seguacuten sea la fuerza de sus principios seraacute maacutes

permanente [la enfermedad] y maacutes lenta su disolucioacuten

Elaborando toda esta descripcioacuten del amor como una enfermedad inevitable que

se apodera del ser humano al-Ŷāḥiẓ no hace sino ofrecer una justificacioacuten para exculpar

al amante de los efectos del amor No obstante esta nocioacuten del amor como enfermedad

e incluso en el extremo muerte decretada por el destino lejos de ser exclusiva del autor

de Basora se registra en numerosas fuentes

Fuera del marco puramente aacuterabe las teoriacuteas de origen platoacutenico fueron las

primeras en presentar un amor ineluctable predeterminado por el destino y producido

de manera inevitable por la percepcioacuten de una afinidad complementaria y de una belleza

trascendente Asiacute se evidencia por ejemplo en el mito de las esferas divididas que

explicaremos con maacutes detalle en el apartado laquoUna posible reminiscencia de la teoriacutea de

las esferas divididasraquo

Las ideas que el pensamiento aacuterabe elabora a este respecto ofrecen una loacutegica

exculpatoria similar dado que la percepcioacuten de la belleza origina el amor la causa del

amor se encuentra fuera del ser humano Estar enamorado no es una condicioacuten que se

pueda elegir no se puede evitar y por lo tanto el amante no es culpable de sus

sentimientos ni de los actos que de ellos se deriven Asiacute por ejemplo aparece

consignado en los poemas de los Banū ʻUḏragrave (بنو عذرى) de los que al-Ŷaḥiẓ recoge

algunos versos y aneacutecdotas En el amor udriacute (عذري ʻuḏrī) los dos amantes que

generalmente se conocen desde la infancia ven frustrada la realizacioacuten de ese amor que

se sublima y se perpetua precisamente por su condicioacuten irrealizable y por la contencioacuten

del contacto fiacutesico pero que al mismo tiempo les lleva irremediablemente a la

enfermedad la locura y la muerte Esta idea de la muerte de amor se plasma por

ejemplo en uno de los principales representantes del amor udriacute Ŷamīl (جميل m 710

40

EC 82 AH) conocido como Ŷamīl Buṯayna (جميل بثيىة) por el nombre de su amada

Buṯayna

Amigos

iquestHabeacuteis visto jamaacutes a un muerto llorar de amor

por su asesino

como lo lloro yo 118

La incapacidad de control del ser humano sobre el estado de enamoramiento se

desarrolla igualmente en la tradicioacuten coraacutenica y concretamente en la sura de Yūsuf

como el mismo al-Ŷāhiẓ plasma en su Epiacutestola sobre el amor (sura 12 سورة يوسف)

pasional (رسالة في العشق Risālat fī-l-ʻišq) Asiacute por ejemplo en esta sura Yūsuf llega a

reconocer en 1253

Yo no pretendo ser inocente El alma exige el mal (إن النفس ألمارة بالسوء)ʼInna an-

nafs la-ʼammāra bi-s-sūaʼ) a menos que mi Sentildeor use de Su misericordia Mi

Sentildeor es indulgente misericordioso

En esta aleya podemos entender que incluso la figura de Yūsuf reflejo por

excelencia de la belleza y de la virtud suprema estaacute a punto de ceder a la tentacioacuten y es

incapaz de domentildear salvo con la ayuda de Dios el apetito sexual

Frente a la perpetuacioacuten udriacute (عذري ʻuḏrī) del deseo que idealizaba la

consuncioacuten del amante y condenaba la consumacioacuten del amor al-Ŷāḥiẓ deja entrever

que la posesioacuten del ser amado puede ser un remedio a esta enfermedad pero al mismo

tiempo va elaborando lo que parece una suerte de guiacutea de la correcta moral en lo

concerniente a las qiyān Aunque parece legitimar tanto el hecho de tener esclavas

cantoras como el de frecuentarlas incluso cuando lo hace abiertamente es con matices

y asiacute como eacutel mismo recoge en su epiacutestola laquoiexclQueacute cerca se encuentra aquello que Dios

ha permitido (أحل ʼaḥala) de aquello que Dios ha prohibido (حرم ḥarrama)raquo

(fragmento 36 de la edicioacuten de Beeston)

Mientras que algunos bagdadiacutees a los que nuestro autor denomina laquorefinadosraquo

(rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق) en su Risālat fī-l-ʻišq (ẓurafāʼ ظرفاء)

118

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 36: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

35

que el amor que sienten estos dos personajes en realidad no es sino un reflejo de su

auteacutentico amor por la divinidad108

Estas ideas neoplatoacutenicas de los sentidos se reflejan tambieacuten en la filosofiacutea

amorosa de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) En su descripcioacuten de los modos

de enamoramiento sucede algo similar a lo que ya hemos visto de tal forma que

reconoce el enamoramiento por ver pues seguacuten eacutel laquoes el ojo puerta abierta del almaraquo o

por oiacuter al amado o acerca de eacutel pero encuentra que el modo maacutes duradero de

enamoramiento es el largo trato (conocer la razoacuten) y rechaza por ejemplo el

enamoramiento a traveacutes del suentildeo pues entiende que la imagen concebida en suentildeos no

es maacutes que una mera ilusioacuten del pensamiento Recuperando las palabras de Ibn Ḥazm

La unioacuten verdadera no puede por tanto conseguirse sino luego que el alma

estaacute presta y dispuesta para ella una vez que le ha llegado el conocimiento de

aquello que se le asemeja y con ella coincide [hellip]109

Sobre la importancia de uno de estos sentidos la mirada y en contraste con la

idea de Ibn Ḥazm de los ojos como puerta del alma y en relacioacuten a la participacioacuten del

espiacuteritu en la mirada resaltamos lo que diriacutea Marsilio Ficino siglos despueacutes en su

comentario Sobre el amor De amore a El Banquete de Platoacuten

Pero al igual que este vapor de los espiacuteritus (spiritus) nace de la sangre asiacute

tambieacuten manda fuera rayos semejantes a siacute por los ojos como a traveacutes de

ventanas de vidrio110

Asimismo dentro del marco aacuterabe en concreto tambieacuten encontramos la

preeminencia de estos sentidos superiores concretamente a traveacutes de dos cauces Por

un lado la poesiacutea udriacute (عذري ʻuḏrī) confiere a estos dos sentidos una gran capacidad de

influencia a la hora de inspirar el sentimiento amoroso La alusioacuten a la mirada como es

de esperar es un toacutepico ineludible tanto desde la perspectiva de la percepcioacuten exaltante

que realiza el amante como desde la perspectiva de la belleza perceptible de la amada

La definicioacuten de los ojos de la amada a menudo esos laquoojos de gacelaraquo estaacute muy a

108

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y sexualidad en la cultura

aacuterabe Barcelona Herder 1995 pp 105-111 109

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001 pp 122-135 110

FICINO Marsilio op cit p 184

36

menudo presente en la poesiacutea claacutesica amorosa Pero la mirada del amante tambieacuten

participa como en el famoso verso de Ŷamīl Buṯayna

Paseo mi mirada por el cielo

Por si acaso con la suya coincidiera111

Lo mismo sucede con el sentido auditivo De Kuṯayyir lsquoAzza ( عزة كثير m 723

EC 104 5 AH) disciacutepulo del ceacutelebre Ŷamīl y panegirista de los omeyas recoge

Veglison los siguientes versos bajo el tiacutetulo laquoDe oiacutedasraquo

Si la oyeran hablar como yo la oiacute

Caeriacutean rendidos ante ella postraacutendose a sus pies112

Maacutes tarde Baššār ibn Burd (بشار ابن برد s VIII EC II AH) panegirista omeya y

ʻabbāsī de origen persa retomariacutea este tema del enamoramiento por el oiacutedo

Gentes mi oiacutedo se ha enamorado

Pues el oiacutedo se enamora a veces antes que el ojo

Me dicen laquoiquestdeliras por alguien a quien no visteraquo

Y les digo

laquoel oiacutedo como el ojo se prenda antes que el corazoacutenraquo113

Pero la preeminencia de los sentidos del oiacutedo y la vista aparece tambieacuten en un

segundo cauce de origen aacuterabe el texto coraacutenico La expresioacuten laquo ر السمع والأل فئد ة واأل بص as-

samʻa wa-l-ʼabsar wa-l-ʼafʼidaraquo la encontramos repetida en numerosas aleyas

especialmente en relacioacuten a las capacidades que Allāh ha infundido en los seres

humanos para dotarlos de juicio Tanto es asiacute que Corteacutes llega a traducir el teacutermino

ة al-ʼafʼida por laquointelectoraquo y soacutelo a pie de paacutegina recuerda el teacutermino literal الأل فئد

laquocorazonesraquo A continuacioacuten reproducimos algunas de estas aleyas a modo de ejemplo

Di laquoEacutel es Quien os ha creado Quien os ha dado el oiacutedo la vista y el intelecto [lit los

corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) iexclQueacute poco agradecidos soisraquo (6723)

111

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21 112

VEGLISON Josefina op cit p 117 113

Iacutedem p 153

37

Dios os ha sacado del seno de vuestras madres privados de todo saber Eacutel os ha dado el

oiacutedo la vista y el intelecto [lit los corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) Quizaacutes asiacute seaacuteis

agradecidos (1678)

Creamos al hombre de una gota de ingredientes para ponerlo a prueba Le hemos dado

el oiacutedo la vista ( لن ه ع ب صيرا س ميعا ج ) (762)

De esta manera con todos estos antecedentes podemos faacutecilmente comprender

por queacute al-Ŷāḥiẓ selecciona en su epiacutestola los sentidos del oiacutedo y la vista para competir

y descubrir cuaacutel de los dos traslada antes el mensaje de la belleza visual y auditiva de la

qayna al mismiacutesimo corazoacuten

En cuanto a este tema de los sentidos superiores como vehiacuteculo de la inspiracioacuten

del amor ante la percepcioacuten de la belleza cabriacutea hacer una uacuteltima reflexioacuten poniendo de

relieve la coincidencia de ideas tan similares en esos antecedentes mencionados

414 En torno al amor

En los siguientes apartados desarrollaremos algunos aspectos relevantes de la epiacutestola

de al-Ŷāḥīẓ en torno al amor tales como los tipos de amor el caraacutecter ineluctable del

amor asiacute como una posible reminiscencia de la teoriacutea de las esferas divididas

4141 Los tipos de amor

Al-Ŷāḥiẓ el primer autor aacuterabe en teorizar sobre el amor distingue en su obra dos tipos

de amor el amor ( الحب al-ḥubb) como sentimiento general bien hacia a una mujer

hacia un hermano o hacia la patria y el amor pasional (العشق al-lsquoišq) A su vez este

uacuteltimo se encuentra compuesto por cuatro elementos

41) El amor pasional (العشق al-lsquoišq) se compone del amor ( الحب al-ḥubb) la

pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) la afinidad (المشاكلة al-mušākala) y la frecuencia de

trato (اإللف al-ʼilf) Es ascendente en su comienzo se detiene en el cliacutemax y

desciende en su progresioacuten hacia la disolucioacuten completa y el punto del

aburrimiento

De estos cuatro elementos resulta interesante profundizar en la raiacutez del maacutes

peligroso la pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) que junto a sentidos como lsquoamar bienrsquo lsquohalagarrsquo

38

o lsquoacariciarrsquo alberga otros maacutes dramaacuteticos que expresan maacutes claramente esa tendencia

negativa como lsquoprecipitarsersquo lsquocaerrsquo o lsquomorirrsquo114

Se trata del componente menos

sublime por su caraacutecter pasional y pasajero pues puede interpretarse igualmente como

lsquoamorrsquo lsquodeseorsquo lsquopasioacutenrsquo o lsquocaprichorsquo115

Realmente entre todos estos tipos de amor el que maacutes coincidencias encuentra

respecto a la taxonomiacutea heleacutenica es el amor pasional (عشق ʻišq) Otras taxonomiacuteas

medievales se asemejan maacutes al legado platoacutenico que comprendiacutea la existencia de tres

tipos de amor eacuteros o amor pasional philiacutea o amor espiritual y aacutegape o locura divina

Asiacute por ejemplo en el s X EC s IV AH en Basora un grupo de eruditos conocido

como los laquoHermanos de la purezaraquo ( خوان الصفاءإ Ijwān aṣ-ṣafāʼ) escribe una serie de

Epiacutestolas (سائل Rasāʼil) entre las que se incluye una Epiacutestola sobre la esencia del ر

amor ( شقالع اتي ماه في سالةر Risāla fī mahiyyat al-ʻišq) donde realizan una taxonomiacutea de

los tipos de amor asociando cada uno a un tipo de alma dominante Tal y como recoge J

T Monroe esta clasificacioacuten de los tipos de amor laquomantiene la distincioacuten de raigambre

griegaraquo los Ijwān aṣ-ṣafāʼ distinguen entre un amor pasional (عشق ʻišq) equivalente del

antiguo eacuteros (ἔρως) un amor espiritual (بة الن فوس ح maḥabbat an-nufūs) que equivaldriacutea م

a la philiacutea (φιλία) claacutesica y una enfermedad divina (المرض االالهي al-maraḍ al-ilāhī) que

es igual al aacutegape griego (ἀγάπη)116

Por su parte tomando la descripcioacuten de Monroe Ibn Sīnā (ابن سينا Avicena en su

nombre latinizado s X-XI EC IV-V AH) en su Tratado sobre el amor realiza la

siguiente taxonomiacutea del amor 1) el amor fiacutesico fundado en el alma animal 2) el amor

mixto que tiene su base tanto en el alma animal como en el alma racional y 3) el amor

puro y espiritual fundado exclusivamente en el alma racional117

Ibn Sīnā soacutelo aprueba

los dos uacuteltimos tipos de amor aquellos en los que participa en mayor o menor medida

el alma racional Pese a la innovacioacuten de que el amor fiacutesico expliacutecitamente en la misma

divisioacuten taxonoacutemica se considere bueno si aparece combinado con el amor puro del

alma racional el principio que rige esta teoriacutea es marcadamente platoacutenico

114

CORRIENTE Federico op cit p 1253 115

Ibiacutedem 116

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y praacutecticaraquo en

Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141 117

Ibiacutedem

39

4142 El caraacutecter ineluctable del amor

En palabras de al-Ŷāḥiẓ el amor pasional (العشق al-lsquoišq) anteriormente mencionado es

laquo39) [hellip] una enfermedad (دآ dā) que no se puede evitar [hellip]raquo y sigue matizando

40) Te voy a describir el amor pasional (العشق al-lsquoišq) para que conozcas su

liacutemite pues es una enfermedad que contagia al espiacuteritu (الروح ar-rūḥ) y que se

extiende al cuerpo [hellip] Seguacuten sea la fuerza de sus principios seraacute maacutes

permanente [la enfermedad] y maacutes lenta su disolucioacuten

Elaborando toda esta descripcioacuten del amor como una enfermedad inevitable que

se apodera del ser humano al-Ŷāḥiẓ no hace sino ofrecer una justificacioacuten para exculpar

al amante de los efectos del amor No obstante esta nocioacuten del amor como enfermedad

e incluso en el extremo muerte decretada por el destino lejos de ser exclusiva del autor

de Basora se registra en numerosas fuentes

Fuera del marco puramente aacuterabe las teoriacuteas de origen platoacutenico fueron las

primeras en presentar un amor ineluctable predeterminado por el destino y producido

de manera inevitable por la percepcioacuten de una afinidad complementaria y de una belleza

trascendente Asiacute se evidencia por ejemplo en el mito de las esferas divididas que

explicaremos con maacutes detalle en el apartado laquoUna posible reminiscencia de la teoriacutea de

las esferas divididasraquo

Las ideas que el pensamiento aacuterabe elabora a este respecto ofrecen una loacutegica

exculpatoria similar dado que la percepcioacuten de la belleza origina el amor la causa del

amor se encuentra fuera del ser humano Estar enamorado no es una condicioacuten que se

pueda elegir no se puede evitar y por lo tanto el amante no es culpable de sus

sentimientos ni de los actos que de ellos se deriven Asiacute por ejemplo aparece

consignado en los poemas de los Banū ʻUḏragrave (بنو عذرى) de los que al-Ŷaḥiẓ recoge

algunos versos y aneacutecdotas En el amor udriacute (عذري ʻuḏrī) los dos amantes que

generalmente se conocen desde la infancia ven frustrada la realizacioacuten de ese amor que

se sublima y se perpetua precisamente por su condicioacuten irrealizable y por la contencioacuten

del contacto fiacutesico pero que al mismo tiempo les lleva irremediablemente a la

enfermedad la locura y la muerte Esta idea de la muerte de amor se plasma por

ejemplo en uno de los principales representantes del amor udriacute Ŷamīl (جميل m 710

40

EC 82 AH) conocido como Ŷamīl Buṯayna (جميل بثيىة) por el nombre de su amada

Buṯayna

Amigos

iquestHabeacuteis visto jamaacutes a un muerto llorar de amor

por su asesino

como lo lloro yo 118

La incapacidad de control del ser humano sobre el estado de enamoramiento se

desarrolla igualmente en la tradicioacuten coraacutenica y concretamente en la sura de Yūsuf

como el mismo al-Ŷāhiẓ plasma en su Epiacutestola sobre el amor (sura 12 سورة يوسف)

pasional (رسالة في العشق Risālat fī-l-ʻišq) Asiacute por ejemplo en esta sura Yūsuf llega a

reconocer en 1253

Yo no pretendo ser inocente El alma exige el mal (إن النفس ألمارة بالسوء)ʼInna an-

nafs la-ʼammāra bi-s-sūaʼ) a menos que mi Sentildeor use de Su misericordia Mi

Sentildeor es indulgente misericordioso

En esta aleya podemos entender que incluso la figura de Yūsuf reflejo por

excelencia de la belleza y de la virtud suprema estaacute a punto de ceder a la tentacioacuten y es

incapaz de domentildear salvo con la ayuda de Dios el apetito sexual

Frente a la perpetuacioacuten udriacute (عذري ʻuḏrī) del deseo que idealizaba la

consuncioacuten del amante y condenaba la consumacioacuten del amor al-Ŷāḥiẓ deja entrever

que la posesioacuten del ser amado puede ser un remedio a esta enfermedad pero al mismo

tiempo va elaborando lo que parece una suerte de guiacutea de la correcta moral en lo

concerniente a las qiyān Aunque parece legitimar tanto el hecho de tener esclavas

cantoras como el de frecuentarlas incluso cuando lo hace abiertamente es con matices

y asiacute como eacutel mismo recoge en su epiacutestola laquoiexclQueacute cerca se encuentra aquello que Dios

ha permitido (أحل ʼaḥala) de aquello que Dios ha prohibido (حرم ḥarrama)raquo

(fragmento 36 de la edicioacuten de Beeston)

Mientras que algunos bagdadiacutees a los que nuestro autor denomina laquorefinadosraquo

(rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق) en su Risālat fī-l-ʻišq (ẓurafāʼ ظرفاء)

118

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 37: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

36

menudo presente en la poesiacutea claacutesica amorosa Pero la mirada del amante tambieacuten

participa como en el famoso verso de Ŷamīl Buṯayna

Paseo mi mirada por el cielo

Por si acaso con la suya coincidiera111

Lo mismo sucede con el sentido auditivo De Kuṯayyir lsquoAzza ( عزة كثير m 723

EC 104 5 AH) disciacutepulo del ceacutelebre Ŷamīl y panegirista de los omeyas recoge

Veglison los siguientes versos bajo el tiacutetulo laquoDe oiacutedasraquo

Si la oyeran hablar como yo la oiacute

Caeriacutean rendidos ante ella postraacutendose a sus pies112

Maacutes tarde Baššār ibn Burd (بشار ابن برد s VIII EC II AH) panegirista omeya y

ʻabbāsī de origen persa retomariacutea este tema del enamoramiento por el oiacutedo

Gentes mi oiacutedo se ha enamorado

Pues el oiacutedo se enamora a veces antes que el ojo

Me dicen laquoiquestdeliras por alguien a quien no visteraquo

Y les digo

laquoel oiacutedo como el ojo se prenda antes que el corazoacutenraquo113

Pero la preeminencia de los sentidos del oiacutedo y la vista aparece tambieacuten en un

segundo cauce de origen aacuterabe el texto coraacutenico La expresioacuten laquo ر السمع والأل فئد ة واأل بص as-

samʻa wa-l-ʼabsar wa-l-ʼafʼidaraquo la encontramos repetida en numerosas aleyas

especialmente en relacioacuten a las capacidades que Allāh ha infundido en los seres

humanos para dotarlos de juicio Tanto es asiacute que Corteacutes llega a traducir el teacutermino

ة al-ʼafʼida por laquointelectoraquo y soacutelo a pie de paacutegina recuerda el teacutermino literal الأل فئد

laquocorazonesraquo A continuacioacuten reproducimos algunas de estas aleyas a modo de ejemplo

Di laquoEacutel es Quien os ha creado Quien os ha dado el oiacutedo la vista y el intelecto [lit los

corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) iexclQueacute poco agradecidos soisraquo (6723)

111

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21 112

VEGLISON Josefina op cit p 117 113

Iacutedem p 153

37

Dios os ha sacado del seno de vuestras madres privados de todo saber Eacutel os ha dado el

oiacutedo la vista y el intelecto [lit los corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) Quizaacutes asiacute seaacuteis

agradecidos (1678)

Creamos al hombre de una gota de ingredientes para ponerlo a prueba Le hemos dado

el oiacutedo la vista ( لن ه ع ب صيرا س ميعا ج ) (762)

De esta manera con todos estos antecedentes podemos faacutecilmente comprender

por queacute al-Ŷāḥiẓ selecciona en su epiacutestola los sentidos del oiacutedo y la vista para competir

y descubrir cuaacutel de los dos traslada antes el mensaje de la belleza visual y auditiva de la

qayna al mismiacutesimo corazoacuten

En cuanto a este tema de los sentidos superiores como vehiacuteculo de la inspiracioacuten

del amor ante la percepcioacuten de la belleza cabriacutea hacer una uacuteltima reflexioacuten poniendo de

relieve la coincidencia de ideas tan similares en esos antecedentes mencionados

414 En torno al amor

En los siguientes apartados desarrollaremos algunos aspectos relevantes de la epiacutestola

de al-Ŷāḥīẓ en torno al amor tales como los tipos de amor el caraacutecter ineluctable del

amor asiacute como una posible reminiscencia de la teoriacutea de las esferas divididas

4141 Los tipos de amor

Al-Ŷāḥiẓ el primer autor aacuterabe en teorizar sobre el amor distingue en su obra dos tipos

de amor el amor ( الحب al-ḥubb) como sentimiento general bien hacia a una mujer

hacia un hermano o hacia la patria y el amor pasional (العشق al-lsquoišq) A su vez este

uacuteltimo se encuentra compuesto por cuatro elementos

41) El amor pasional (العشق al-lsquoišq) se compone del amor ( الحب al-ḥubb) la

pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) la afinidad (المشاكلة al-mušākala) y la frecuencia de

trato (اإللف al-ʼilf) Es ascendente en su comienzo se detiene en el cliacutemax y

desciende en su progresioacuten hacia la disolucioacuten completa y el punto del

aburrimiento

De estos cuatro elementos resulta interesante profundizar en la raiacutez del maacutes

peligroso la pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) que junto a sentidos como lsquoamar bienrsquo lsquohalagarrsquo

38

o lsquoacariciarrsquo alberga otros maacutes dramaacuteticos que expresan maacutes claramente esa tendencia

negativa como lsquoprecipitarsersquo lsquocaerrsquo o lsquomorirrsquo114

Se trata del componente menos

sublime por su caraacutecter pasional y pasajero pues puede interpretarse igualmente como

lsquoamorrsquo lsquodeseorsquo lsquopasioacutenrsquo o lsquocaprichorsquo115

Realmente entre todos estos tipos de amor el que maacutes coincidencias encuentra

respecto a la taxonomiacutea heleacutenica es el amor pasional (عشق ʻišq) Otras taxonomiacuteas

medievales se asemejan maacutes al legado platoacutenico que comprendiacutea la existencia de tres

tipos de amor eacuteros o amor pasional philiacutea o amor espiritual y aacutegape o locura divina

Asiacute por ejemplo en el s X EC s IV AH en Basora un grupo de eruditos conocido

como los laquoHermanos de la purezaraquo ( خوان الصفاءإ Ijwān aṣ-ṣafāʼ) escribe una serie de

Epiacutestolas (سائل Rasāʼil) entre las que se incluye una Epiacutestola sobre la esencia del ر

amor ( شقالع اتي ماه في سالةر Risāla fī mahiyyat al-ʻišq) donde realizan una taxonomiacutea de

los tipos de amor asociando cada uno a un tipo de alma dominante Tal y como recoge J

T Monroe esta clasificacioacuten de los tipos de amor laquomantiene la distincioacuten de raigambre

griegaraquo los Ijwān aṣ-ṣafāʼ distinguen entre un amor pasional (عشق ʻišq) equivalente del

antiguo eacuteros (ἔρως) un amor espiritual (بة الن فوس ح maḥabbat an-nufūs) que equivaldriacutea م

a la philiacutea (φιλία) claacutesica y una enfermedad divina (المرض االالهي al-maraḍ al-ilāhī) que

es igual al aacutegape griego (ἀγάπη)116

Por su parte tomando la descripcioacuten de Monroe Ibn Sīnā (ابن سينا Avicena en su

nombre latinizado s X-XI EC IV-V AH) en su Tratado sobre el amor realiza la

siguiente taxonomiacutea del amor 1) el amor fiacutesico fundado en el alma animal 2) el amor

mixto que tiene su base tanto en el alma animal como en el alma racional y 3) el amor

puro y espiritual fundado exclusivamente en el alma racional117

Ibn Sīnā soacutelo aprueba

los dos uacuteltimos tipos de amor aquellos en los que participa en mayor o menor medida

el alma racional Pese a la innovacioacuten de que el amor fiacutesico expliacutecitamente en la misma

divisioacuten taxonoacutemica se considere bueno si aparece combinado con el amor puro del

alma racional el principio que rige esta teoriacutea es marcadamente platoacutenico

114

CORRIENTE Federico op cit p 1253 115

Ibiacutedem 116

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y praacutecticaraquo en

Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141 117

Ibiacutedem

39

4142 El caraacutecter ineluctable del amor

En palabras de al-Ŷāḥiẓ el amor pasional (العشق al-lsquoišq) anteriormente mencionado es

laquo39) [hellip] una enfermedad (دآ dā) que no se puede evitar [hellip]raquo y sigue matizando

40) Te voy a describir el amor pasional (العشق al-lsquoišq) para que conozcas su

liacutemite pues es una enfermedad que contagia al espiacuteritu (الروح ar-rūḥ) y que se

extiende al cuerpo [hellip] Seguacuten sea la fuerza de sus principios seraacute maacutes

permanente [la enfermedad] y maacutes lenta su disolucioacuten

Elaborando toda esta descripcioacuten del amor como una enfermedad inevitable que

se apodera del ser humano al-Ŷāḥiẓ no hace sino ofrecer una justificacioacuten para exculpar

al amante de los efectos del amor No obstante esta nocioacuten del amor como enfermedad

e incluso en el extremo muerte decretada por el destino lejos de ser exclusiva del autor

de Basora se registra en numerosas fuentes

Fuera del marco puramente aacuterabe las teoriacuteas de origen platoacutenico fueron las

primeras en presentar un amor ineluctable predeterminado por el destino y producido

de manera inevitable por la percepcioacuten de una afinidad complementaria y de una belleza

trascendente Asiacute se evidencia por ejemplo en el mito de las esferas divididas que

explicaremos con maacutes detalle en el apartado laquoUna posible reminiscencia de la teoriacutea de

las esferas divididasraquo

Las ideas que el pensamiento aacuterabe elabora a este respecto ofrecen una loacutegica

exculpatoria similar dado que la percepcioacuten de la belleza origina el amor la causa del

amor se encuentra fuera del ser humano Estar enamorado no es una condicioacuten que se

pueda elegir no se puede evitar y por lo tanto el amante no es culpable de sus

sentimientos ni de los actos que de ellos se deriven Asiacute por ejemplo aparece

consignado en los poemas de los Banū ʻUḏragrave (بنو عذرى) de los que al-Ŷaḥiẓ recoge

algunos versos y aneacutecdotas En el amor udriacute (عذري ʻuḏrī) los dos amantes que

generalmente se conocen desde la infancia ven frustrada la realizacioacuten de ese amor que

se sublima y se perpetua precisamente por su condicioacuten irrealizable y por la contencioacuten

del contacto fiacutesico pero que al mismo tiempo les lleva irremediablemente a la

enfermedad la locura y la muerte Esta idea de la muerte de amor se plasma por

ejemplo en uno de los principales representantes del amor udriacute Ŷamīl (جميل m 710

40

EC 82 AH) conocido como Ŷamīl Buṯayna (جميل بثيىة) por el nombre de su amada

Buṯayna

Amigos

iquestHabeacuteis visto jamaacutes a un muerto llorar de amor

por su asesino

como lo lloro yo 118

La incapacidad de control del ser humano sobre el estado de enamoramiento se

desarrolla igualmente en la tradicioacuten coraacutenica y concretamente en la sura de Yūsuf

como el mismo al-Ŷāhiẓ plasma en su Epiacutestola sobre el amor (sura 12 سورة يوسف)

pasional (رسالة في العشق Risālat fī-l-ʻišq) Asiacute por ejemplo en esta sura Yūsuf llega a

reconocer en 1253

Yo no pretendo ser inocente El alma exige el mal (إن النفس ألمارة بالسوء)ʼInna an-

nafs la-ʼammāra bi-s-sūaʼ) a menos que mi Sentildeor use de Su misericordia Mi

Sentildeor es indulgente misericordioso

En esta aleya podemos entender que incluso la figura de Yūsuf reflejo por

excelencia de la belleza y de la virtud suprema estaacute a punto de ceder a la tentacioacuten y es

incapaz de domentildear salvo con la ayuda de Dios el apetito sexual

Frente a la perpetuacioacuten udriacute (عذري ʻuḏrī) del deseo que idealizaba la

consuncioacuten del amante y condenaba la consumacioacuten del amor al-Ŷāḥiẓ deja entrever

que la posesioacuten del ser amado puede ser un remedio a esta enfermedad pero al mismo

tiempo va elaborando lo que parece una suerte de guiacutea de la correcta moral en lo

concerniente a las qiyān Aunque parece legitimar tanto el hecho de tener esclavas

cantoras como el de frecuentarlas incluso cuando lo hace abiertamente es con matices

y asiacute como eacutel mismo recoge en su epiacutestola laquoiexclQueacute cerca se encuentra aquello que Dios

ha permitido (أحل ʼaḥala) de aquello que Dios ha prohibido (حرم ḥarrama)raquo

(fragmento 36 de la edicioacuten de Beeston)

Mientras que algunos bagdadiacutees a los que nuestro autor denomina laquorefinadosraquo

(rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق) en su Risālat fī-l-ʻišq (ẓurafāʼ ظرفاء)

118

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 38: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

37

Dios os ha sacado del seno de vuestras madres privados de todo saber Eacutel os ha dado el

oiacutedo la vista y el intelecto [lit los corazones] ( ر السمع ة واأل بص والأل فئد ) Quizaacutes asiacute seaacuteis

agradecidos (1678)

Creamos al hombre de una gota de ingredientes para ponerlo a prueba Le hemos dado

el oiacutedo la vista ( لن ه ع ب صيرا س ميعا ج ) (762)

De esta manera con todos estos antecedentes podemos faacutecilmente comprender

por queacute al-Ŷāḥiẓ selecciona en su epiacutestola los sentidos del oiacutedo y la vista para competir

y descubrir cuaacutel de los dos traslada antes el mensaje de la belleza visual y auditiva de la

qayna al mismiacutesimo corazoacuten

En cuanto a este tema de los sentidos superiores como vehiacuteculo de la inspiracioacuten

del amor ante la percepcioacuten de la belleza cabriacutea hacer una uacuteltima reflexioacuten poniendo de

relieve la coincidencia de ideas tan similares en esos antecedentes mencionados

414 En torno al amor

En los siguientes apartados desarrollaremos algunos aspectos relevantes de la epiacutestola

de al-Ŷāḥīẓ en torno al amor tales como los tipos de amor el caraacutecter ineluctable del

amor asiacute como una posible reminiscencia de la teoriacutea de las esferas divididas

4141 Los tipos de amor

Al-Ŷāḥiẓ el primer autor aacuterabe en teorizar sobre el amor distingue en su obra dos tipos

de amor el amor ( الحب al-ḥubb) como sentimiento general bien hacia a una mujer

hacia un hermano o hacia la patria y el amor pasional (العشق al-lsquoišq) A su vez este

uacuteltimo se encuentra compuesto por cuatro elementos

41) El amor pasional (العشق al-lsquoišq) se compone del amor ( الحب al-ḥubb) la

pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) la afinidad (المشاكلة al-mušākala) y la frecuencia de

trato (اإللف al-ʼilf) Es ascendente en su comienzo se detiene en el cliacutemax y

desciende en su progresioacuten hacia la disolucioacuten completa y el punto del

aburrimiento

De estos cuatro elementos resulta interesante profundizar en la raiacutez del maacutes

peligroso la pasioacuten (الهواء al-hawārsquo) que junto a sentidos como lsquoamar bienrsquo lsquohalagarrsquo

38

o lsquoacariciarrsquo alberga otros maacutes dramaacuteticos que expresan maacutes claramente esa tendencia

negativa como lsquoprecipitarsersquo lsquocaerrsquo o lsquomorirrsquo114

Se trata del componente menos

sublime por su caraacutecter pasional y pasajero pues puede interpretarse igualmente como

lsquoamorrsquo lsquodeseorsquo lsquopasioacutenrsquo o lsquocaprichorsquo115

Realmente entre todos estos tipos de amor el que maacutes coincidencias encuentra

respecto a la taxonomiacutea heleacutenica es el amor pasional (عشق ʻišq) Otras taxonomiacuteas

medievales se asemejan maacutes al legado platoacutenico que comprendiacutea la existencia de tres

tipos de amor eacuteros o amor pasional philiacutea o amor espiritual y aacutegape o locura divina

Asiacute por ejemplo en el s X EC s IV AH en Basora un grupo de eruditos conocido

como los laquoHermanos de la purezaraquo ( خوان الصفاءإ Ijwān aṣ-ṣafāʼ) escribe una serie de

Epiacutestolas (سائل Rasāʼil) entre las que se incluye una Epiacutestola sobre la esencia del ر

amor ( شقالع اتي ماه في سالةر Risāla fī mahiyyat al-ʻišq) donde realizan una taxonomiacutea de

los tipos de amor asociando cada uno a un tipo de alma dominante Tal y como recoge J

T Monroe esta clasificacioacuten de los tipos de amor laquomantiene la distincioacuten de raigambre

griegaraquo los Ijwān aṣ-ṣafāʼ distinguen entre un amor pasional (عشق ʻišq) equivalente del

antiguo eacuteros (ἔρως) un amor espiritual (بة الن فوس ح maḥabbat an-nufūs) que equivaldriacutea م

a la philiacutea (φιλία) claacutesica y una enfermedad divina (المرض االالهي al-maraḍ al-ilāhī) que

es igual al aacutegape griego (ἀγάπη)116

Por su parte tomando la descripcioacuten de Monroe Ibn Sīnā (ابن سينا Avicena en su

nombre latinizado s X-XI EC IV-V AH) en su Tratado sobre el amor realiza la

siguiente taxonomiacutea del amor 1) el amor fiacutesico fundado en el alma animal 2) el amor

mixto que tiene su base tanto en el alma animal como en el alma racional y 3) el amor

puro y espiritual fundado exclusivamente en el alma racional117

Ibn Sīnā soacutelo aprueba

los dos uacuteltimos tipos de amor aquellos en los que participa en mayor o menor medida

el alma racional Pese a la innovacioacuten de que el amor fiacutesico expliacutecitamente en la misma

divisioacuten taxonoacutemica se considere bueno si aparece combinado con el amor puro del

alma racional el principio que rige esta teoriacutea es marcadamente platoacutenico

114

CORRIENTE Federico op cit p 1253 115

Ibiacutedem 116

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y praacutecticaraquo en

Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141 117

Ibiacutedem

39

4142 El caraacutecter ineluctable del amor

En palabras de al-Ŷāḥiẓ el amor pasional (العشق al-lsquoišq) anteriormente mencionado es

laquo39) [hellip] una enfermedad (دآ dā) que no se puede evitar [hellip]raquo y sigue matizando

40) Te voy a describir el amor pasional (العشق al-lsquoišq) para que conozcas su

liacutemite pues es una enfermedad que contagia al espiacuteritu (الروح ar-rūḥ) y que se

extiende al cuerpo [hellip] Seguacuten sea la fuerza de sus principios seraacute maacutes

permanente [la enfermedad] y maacutes lenta su disolucioacuten

Elaborando toda esta descripcioacuten del amor como una enfermedad inevitable que

se apodera del ser humano al-Ŷāḥiẓ no hace sino ofrecer una justificacioacuten para exculpar

al amante de los efectos del amor No obstante esta nocioacuten del amor como enfermedad

e incluso en el extremo muerte decretada por el destino lejos de ser exclusiva del autor

de Basora se registra en numerosas fuentes

Fuera del marco puramente aacuterabe las teoriacuteas de origen platoacutenico fueron las

primeras en presentar un amor ineluctable predeterminado por el destino y producido

de manera inevitable por la percepcioacuten de una afinidad complementaria y de una belleza

trascendente Asiacute se evidencia por ejemplo en el mito de las esferas divididas que

explicaremos con maacutes detalle en el apartado laquoUna posible reminiscencia de la teoriacutea de

las esferas divididasraquo

Las ideas que el pensamiento aacuterabe elabora a este respecto ofrecen una loacutegica

exculpatoria similar dado que la percepcioacuten de la belleza origina el amor la causa del

amor se encuentra fuera del ser humano Estar enamorado no es una condicioacuten que se

pueda elegir no se puede evitar y por lo tanto el amante no es culpable de sus

sentimientos ni de los actos que de ellos se deriven Asiacute por ejemplo aparece

consignado en los poemas de los Banū ʻUḏragrave (بنو عذرى) de los que al-Ŷaḥiẓ recoge

algunos versos y aneacutecdotas En el amor udriacute (عذري ʻuḏrī) los dos amantes que

generalmente se conocen desde la infancia ven frustrada la realizacioacuten de ese amor que

se sublima y se perpetua precisamente por su condicioacuten irrealizable y por la contencioacuten

del contacto fiacutesico pero que al mismo tiempo les lleva irremediablemente a la

enfermedad la locura y la muerte Esta idea de la muerte de amor se plasma por

ejemplo en uno de los principales representantes del amor udriacute Ŷamīl (جميل m 710

40

EC 82 AH) conocido como Ŷamīl Buṯayna (جميل بثيىة) por el nombre de su amada

Buṯayna

Amigos

iquestHabeacuteis visto jamaacutes a un muerto llorar de amor

por su asesino

como lo lloro yo 118

La incapacidad de control del ser humano sobre el estado de enamoramiento se

desarrolla igualmente en la tradicioacuten coraacutenica y concretamente en la sura de Yūsuf

como el mismo al-Ŷāhiẓ plasma en su Epiacutestola sobre el amor (sura 12 سورة يوسف)

pasional (رسالة في العشق Risālat fī-l-ʻišq) Asiacute por ejemplo en esta sura Yūsuf llega a

reconocer en 1253

Yo no pretendo ser inocente El alma exige el mal (إن النفس ألمارة بالسوء)ʼInna an-

nafs la-ʼammāra bi-s-sūaʼ) a menos que mi Sentildeor use de Su misericordia Mi

Sentildeor es indulgente misericordioso

En esta aleya podemos entender que incluso la figura de Yūsuf reflejo por

excelencia de la belleza y de la virtud suprema estaacute a punto de ceder a la tentacioacuten y es

incapaz de domentildear salvo con la ayuda de Dios el apetito sexual

Frente a la perpetuacioacuten udriacute (عذري ʻuḏrī) del deseo que idealizaba la

consuncioacuten del amante y condenaba la consumacioacuten del amor al-Ŷāḥiẓ deja entrever

que la posesioacuten del ser amado puede ser un remedio a esta enfermedad pero al mismo

tiempo va elaborando lo que parece una suerte de guiacutea de la correcta moral en lo

concerniente a las qiyān Aunque parece legitimar tanto el hecho de tener esclavas

cantoras como el de frecuentarlas incluso cuando lo hace abiertamente es con matices

y asiacute como eacutel mismo recoge en su epiacutestola laquoiexclQueacute cerca se encuentra aquello que Dios

ha permitido (أحل ʼaḥala) de aquello que Dios ha prohibido (حرم ḥarrama)raquo

(fragmento 36 de la edicioacuten de Beeston)

Mientras que algunos bagdadiacutees a los que nuestro autor denomina laquorefinadosraquo

(rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق) en su Risālat fī-l-ʻišq (ẓurafāʼ ظرفاء)

118

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 39: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

38

o lsquoacariciarrsquo alberga otros maacutes dramaacuteticos que expresan maacutes claramente esa tendencia

negativa como lsquoprecipitarsersquo lsquocaerrsquo o lsquomorirrsquo114

Se trata del componente menos

sublime por su caraacutecter pasional y pasajero pues puede interpretarse igualmente como

lsquoamorrsquo lsquodeseorsquo lsquopasioacutenrsquo o lsquocaprichorsquo115

Realmente entre todos estos tipos de amor el que maacutes coincidencias encuentra

respecto a la taxonomiacutea heleacutenica es el amor pasional (عشق ʻišq) Otras taxonomiacuteas

medievales se asemejan maacutes al legado platoacutenico que comprendiacutea la existencia de tres

tipos de amor eacuteros o amor pasional philiacutea o amor espiritual y aacutegape o locura divina

Asiacute por ejemplo en el s X EC s IV AH en Basora un grupo de eruditos conocido

como los laquoHermanos de la purezaraquo ( خوان الصفاءإ Ijwān aṣ-ṣafāʼ) escribe una serie de

Epiacutestolas (سائل Rasāʼil) entre las que se incluye una Epiacutestola sobre la esencia del ر

amor ( شقالع اتي ماه في سالةر Risāla fī mahiyyat al-ʻišq) donde realizan una taxonomiacutea de

los tipos de amor asociando cada uno a un tipo de alma dominante Tal y como recoge J

T Monroe esta clasificacioacuten de los tipos de amor laquomantiene la distincioacuten de raigambre

griegaraquo los Ijwān aṣ-ṣafāʼ distinguen entre un amor pasional (عشق ʻišq) equivalente del

antiguo eacuteros (ἔρως) un amor espiritual (بة الن فوس ح maḥabbat an-nufūs) que equivaldriacutea م

a la philiacutea (φιλία) claacutesica y una enfermedad divina (المرض االالهي al-maraḍ al-ilāhī) que

es igual al aacutegape griego (ἀγάπη)116

Por su parte tomando la descripcioacuten de Monroe Ibn Sīnā (ابن سينا Avicena en su

nombre latinizado s X-XI EC IV-V AH) en su Tratado sobre el amor realiza la

siguiente taxonomiacutea del amor 1) el amor fiacutesico fundado en el alma animal 2) el amor

mixto que tiene su base tanto en el alma animal como en el alma racional y 3) el amor

puro y espiritual fundado exclusivamente en el alma racional117

Ibn Sīnā soacutelo aprueba

los dos uacuteltimos tipos de amor aquellos en los que participa en mayor o menor medida

el alma racional Pese a la innovacioacuten de que el amor fiacutesico expliacutecitamente en la misma

divisioacuten taxonoacutemica se considere bueno si aparece combinado con el amor puro del

alma racional el principio que rige esta teoriacutea es marcadamente platoacutenico

114

CORRIENTE Federico op cit p 1253 115

Ibiacutedem 116

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y praacutecticaraquo en

Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141 117

Ibiacutedem

39

4142 El caraacutecter ineluctable del amor

En palabras de al-Ŷāḥiẓ el amor pasional (العشق al-lsquoišq) anteriormente mencionado es

laquo39) [hellip] una enfermedad (دآ dā) que no se puede evitar [hellip]raquo y sigue matizando

40) Te voy a describir el amor pasional (العشق al-lsquoišq) para que conozcas su

liacutemite pues es una enfermedad que contagia al espiacuteritu (الروح ar-rūḥ) y que se

extiende al cuerpo [hellip] Seguacuten sea la fuerza de sus principios seraacute maacutes

permanente [la enfermedad] y maacutes lenta su disolucioacuten

Elaborando toda esta descripcioacuten del amor como una enfermedad inevitable que

se apodera del ser humano al-Ŷāḥiẓ no hace sino ofrecer una justificacioacuten para exculpar

al amante de los efectos del amor No obstante esta nocioacuten del amor como enfermedad

e incluso en el extremo muerte decretada por el destino lejos de ser exclusiva del autor

de Basora se registra en numerosas fuentes

Fuera del marco puramente aacuterabe las teoriacuteas de origen platoacutenico fueron las

primeras en presentar un amor ineluctable predeterminado por el destino y producido

de manera inevitable por la percepcioacuten de una afinidad complementaria y de una belleza

trascendente Asiacute se evidencia por ejemplo en el mito de las esferas divididas que

explicaremos con maacutes detalle en el apartado laquoUna posible reminiscencia de la teoriacutea de

las esferas divididasraquo

Las ideas que el pensamiento aacuterabe elabora a este respecto ofrecen una loacutegica

exculpatoria similar dado que la percepcioacuten de la belleza origina el amor la causa del

amor se encuentra fuera del ser humano Estar enamorado no es una condicioacuten que se

pueda elegir no se puede evitar y por lo tanto el amante no es culpable de sus

sentimientos ni de los actos que de ellos se deriven Asiacute por ejemplo aparece

consignado en los poemas de los Banū ʻUḏragrave (بنو عذرى) de los que al-Ŷaḥiẓ recoge

algunos versos y aneacutecdotas En el amor udriacute (عذري ʻuḏrī) los dos amantes que

generalmente se conocen desde la infancia ven frustrada la realizacioacuten de ese amor que

se sublima y se perpetua precisamente por su condicioacuten irrealizable y por la contencioacuten

del contacto fiacutesico pero que al mismo tiempo les lleva irremediablemente a la

enfermedad la locura y la muerte Esta idea de la muerte de amor se plasma por

ejemplo en uno de los principales representantes del amor udriacute Ŷamīl (جميل m 710

40

EC 82 AH) conocido como Ŷamīl Buṯayna (جميل بثيىة) por el nombre de su amada

Buṯayna

Amigos

iquestHabeacuteis visto jamaacutes a un muerto llorar de amor

por su asesino

como lo lloro yo 118

La incapacidad de control del ser humano sobre el estado de enamoramiento se

desarrolla igualmente en la tradicioacuten coraacutenica y concretamente en la sura de Yūsuf

como el mismo al-Ŷāhiẓ plasma en su Epiacutestola sobre el amor (sura 12 سورة يوسف)

pasional (رسالة في العشق Risālat fī-l-ʻišq) Asiacute por ejemplo en esta sura Yūsuf llega a

reconocer en 1253

Yo no pretendo ser inocente El alma exige el mal (إن النفس ألمارة بالسوء)ʼInna an-

nafs la-ʼammāra bi-s-sūaʼ) a menos que mi Sentildeor use de Su misericordia Mi

Sentildeor es indulgente misericordioso

En esta aleya podemos entender que incluso la figura de Yūsuf reflejo por

excelencia de la belleza y de la virtud suprema estaacute a punto de ceder a la tentacioacuten y es

incapaz de domentildear salvo con la ayuda de Dios el apetito sexual

Frente a la perpetuacioacuten udriacute (عذري ʻuḏrī) del deseo que idealizaba la

consuncioacuten del amante y condenaba la consumacioacuten del amor al-Ŷāḥiẓ deja entrever

que la posesioacuten del ser amado puede ser un remedio a esta enfermedad pero al mismo

tiempo va elaborando lo que parece una suerte de guiacutea de la correcta moral en lo

concerniente a las qiyān Aunque parece legitimar tanto el hecho de tener esclavas

cantoras como el de frecuentarlas incluso cuando lo hace abiertamente es con matices

y asiacute como eacutel mismo recoge en su epiacutestola laquoiexclQueacute cerca se encuentra aquello que Dios

ha permitido (أحل ʼaḥala) de aquello que Dios ha prohibido (حرم ḥarrama)raquo

(fragmento 36 de la edicioacuten de Beeston)

Mientras que algunos bagdadiacutees a los que nuestro autor denomina laquorefinadosraquo

(rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق) en su Risālat fī-l-ʻišq (ẓurafāʼ ظرفاء)

118

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 40: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

39

4142 El caraacutecter ineluctable del amor

En palabras de al-Ŷāḥiẓ el amor pasional (العشق al-lsquoišq) anteriormente mencionado es

laquo39) [hellip] una enfermedad (دآ dā) que no se puede evitar [hellip]raquo y sigue matizando

40) Te voy a describir el amor pasional (العشق al-lsquoišq) para que conozcas su

liacutemite pues es una enfermedad que contagia al espiacuteritu (الروح ar-rūḥ) y que se

extiende al cuerpo [hellip] Seguacuten sea la fuerza de sus principios seraacute maacutes

permanente [la enfermedad] y maacutes lenta su disolucioacuten

Elaborando toda esta descripcioacuten del amor como una enfermedad inevitable que

se apodera del ser humano al-Ŷāḥiẓ no hace sino ofrecer una justificacioacuten para exculpar

al amante de los efectos del amor No obstante esta nocioacuten del amor como enfermedad

e incluso en el extremo muerte decretada por el destino lejos de ser exclusiva del autor

de Basora se registra en numerosas fuentes

Fuera del marco puramente aacuterabe las teoriacuteas de origen platoacutenico fueron las

primeras en presentar un amor ineluctable predeterminado por el destino y producido

de manera inevitable por la percepcioacuten de una afinidad complementaria y de una belleza

trascendente Asiacute se evidencia por ejemplo en el mito de las esferas divididas que

explicaremos con maacutes detalle en el apartado laquoUna posible reminiscencia de la teoriacutea de

las esferas divididasraquo

Las ideas que el pensamiento aacuterabe elabora a este respecto ofrecen una loacutegica

exculpatoria similar dado que la percepcioacuten de la belleza origina el amor la causa del

amor se encuentra fuera del ser humano Estar enamorado no es una condicioacuten que se

pueda elegir no se puede evitar y por lo tanto el amante no es culpable de sus

sentimientos ni de los actos que de ellos se deriven Asiacute por ejemplo aparece

consignado en los poemas de los Banū ʻUḏragrave (بنو عذرى) de los que al-Ŷaḥiẓ recoge

algunos versos y aneacutecdotas En el amor udriacute (عذري ʻuḏrī) los dos amantes que

generalmente se conocen desde la infancia ven frustrada la realizacioacuten de ese amor que

se sublima y se perpetua precisamente por su condicioacuten irrealizable y por la contencioacuten

del contacto fiacutesico pero que al mismo tiempo les lleva irremediablemente a la

enfermedad la locura y la muerte Esta idea de la muerte de amor se plasma por

ejemplo en uno de los principales representantes del amor udriacute Ŷamīl (جميل m 710

40

EC 82 AH) conocido como Ŷamīl Buṯayna (جميل بثيىة) por el nombre de su amada

Buṯayna

Amigos

iquestHabeacuteis visto jamaacutes a un muerto llorar de amor

por su asesino

como lo lloro yo 118

La incapacidad de control del ser humano sobre el estado de enamoramiento se

desarrolla igualmente en la tradicioacuten coraacutenica y concretamente en la sura de Yūsuf

como el mismo al-Ŷāhiẓ plasma en su Epiacutestola sobre el amor (sura 12 سورة يوسف)

pasional (رسالة في العشق Risālat fī-l-ʻišq) Asiacute por ejemplo en esta sura Yūsuf llega a

reconocer en 1253

Yo no pretendo ser inocente El alma exige el mal (إن النفس ألمارة بالسوء)ʼInna an-

nafs la-ʼammāra bi-s-sūaʼ) a menos que mi Sentildeor use de Su misericordia Mi

Sentildeor es indulgente misericordioso

En esta aleya podemos entender que incluso la figura de Yūsuf reflejo por

excelencia de la belleza y de la virtud suprema estaacute a punto de ceder a la tentacioacuten y es

incapaz de domentildear salvo con la ayuda de Dios el apetito sexual

Frente a la perpetuacioacuten udriacute (عذري ʻuḏrī) del deseo que idealizaba la

consuncioacuten del amante y condenaba la consumacioacuten del amor al-Ŷāḥiẓ deja entrever

que la posesioacuten del ser amado puede ser un remedio a esta enfermedad pero al mismo

tiempo va elaborando lo que parece una suerte de guiacutea de la correcta moral en lo

concerniente a las qiyān Aunque parece legitimar tanto el hecho de tener esclavas

cantoras como el de frecuentarlas incluso cuando lo hace abiertamente es con matices

y asiacute como eacutel mismo recoge en su epiacutestola laquoiexclQueacute cerca se encuentra aquello que Dios

ha permitido (أحل ʼaḥala) de aquello que Dios ha prohibido (حرم ḥarrama)raquo

(fragmento 36 de la edicioacuten de Beeston)

Mientras que algunos bagdadiacutees a los que nuestro autor denomina laquorefinadosraquo

(rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق) en su Risālat fī-l-ʻišq (ẓurafāʼ ظرفاء)

118

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 41: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

40

EC 82 AH) conocido como Ŷamīl Buṯayna (جميل بثيىة) por el nombre de su amada

Buṯayna

Amigos

iquestHabeacuteis visto jamaacutes a un muerto llorar de amor

por su asesino

como lo lloro yo 118

La incapacidad de control del ser humano sobre el estado de enamoramiento se

desarrolla igualmente en la tradicioacuten coraacutenica y concretamente en la sura de Yūsuf

como el mismo al-Ŷāhiẓ plasma en su Epiacutestola sobre el amor (sura 12 سورة يوسف)

pasional (رسالة في العشق Risālat fī-l-ʻišq) Asiacute por ejemplo en esta sura Yūsuf llega a

reconocer en 1253

Yo no pretendo ser inocente El alma exige el mal (إن النفس ألمارة بالسوء)ʼInna an-

nafs la-ʼammāra bi-s-sūaʼ) a menos que mi Sentildeor use de Su misericordia Mi

Sentildeor es indulgente misericordioso

En esta aleya podemos entender que incluso la figura de Yūsuf reflejo por

excelencia de la belleza y de la virtud suprema estaacute a punto de ceder a la tentacioacuten y es

incapaz de domentildear salvo con la ayuda de Dios el apetito sexual

Frente a la perpetuacioacuten udriacute (عذري ʻuḏrī) del deseo que idealizaba la

consuncioacuten del amante y condenaba la consumacioacuten del amor al-Ŷāḥiẓ deja entrever

que la posesioacuten del ser amado puede ser un remedio a esta enfermedad pero al mismo

tiempo va elaborando lo que parece una suerte de guiacutea de la correcta moral en lo

concerniente a las qiyān Aunque parece legitimar tanto el hecho de tener esclavas

cantoras como el de frecuentarlas incluso cuando lo hace abiertamente es con matices

y asiacute como eacutel mismo recoge en su epiacutestola laquoiexclQueacute cerca se encuentra aquello que Dios

ha permitido (أحل ʼaḥala) de aquello que Dios ha prohibido (حرم ḥarrama)raquo

(fragmento 36 de la edicioacuten de Beeston)

Mientras que algunos bagdadiacutees a los que nuestro autor denomina laquorefinadosraquo

(rsquoEpiacutestola sobre el amor pasionallsquo رسالة في العشق) en su Risālat fī-l-ʻišq (ẓurafāʼ ظرفاء)

118

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997 p 21

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 42: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

41

buscan la perpetuacioacuten del enamoramiento las perspectivas en torno a esta unioacuten carnal

variacutean en el pensamiento medieval Asiacute por ejemplo como recoge Cruz Hernaacutendez en

la epiacutestola de Ibn Ḥazm (ابن حزم X-XI EC s IV-V AH) encontramos la siguiente idea

Es el amor una dolencia rebelde cuya medicina estaacute en siacute misma si sabemos

tratarla pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible al extremo de que

quien se ve libre de eacutel reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar119

En general como el mismo Platoacuten sugeriacutea la idea no es rechazar la sexualidad

sino encauzarla en los liacutemites de lo moral moral que en ocasiones podriacutea confundirse

con religioacuten y con lo que el Islam defensor de la sexualidad siempre que eacutesta sea en el

marco del matrimonio prescribe a este respecto

En cualquier caso el toacutepico del amor como enfermedad o incluso muerte en vida

ha quedado claramente plasmado a lo largo del pensamiento aacuterabe medieval Asiacute se

observa por ejemplo y seguacuten recoge Ramoacuten Guerrero120

en la definicioacuten que ofrece Ibn

Sīnā (ابن سينا latinizado como Avicena s X-XI EC IV-V AH) en su Kitāb qanūn fī-ṭ-ṭib

acerca del amor donde lo describe como (كتاب قانون في الطب)

[hellip] una enfermedad (maraḍ) y una especie de carcoma semejante a la

melancoliacutea que lleva al hombre hacia siacute mismo aplicando totalmente su

pensamiento en considerar hermosas algunas formas y cualidades

Igualmente se aprecia este toacutepico en los siguientes versos de Ibn Zaydūn ( ابن

XI EC s V AH) extraiacutedos de la coleccioacuten de Francisco Reina ز يدون

iquestCoacutemo puede olvidar quien desde tu partida

ya no encuentra en la vida sabor ni olvido en la distancia

Tuacute me matas de amor y me sometes a pruebas de dolor

Me rompes de pasioacuten y me dejas en herencia el sufrimiento121

La semejanza de las ideas neoplatoacutenicas y de las del amor udriacute (عذري ʻuḏrī)

quedan plasmadas por ejemplo en la comparacioacuten de estos ejemplos anteriores con las

palabras de Marsilio Ficino en el siglo XVI en su comentario a El Banquete

119

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El pensamiento de al-

Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996 p 385 120

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de Historia de la

Filosofiacutea 25 2008 252 121

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 43: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

42

Platoacuten llama al amor cosa amarga Y no sin razoacuten porque cualquiera que ama

muere Muere entonces cualquiera que ama pues su pensamiento olvidaacutendose

de siacute se vuelve al amado Si no piensa sobre siacute no piensa en siacute Y por tanto el

espiacuteritu afectado de esta manera no obra en siacute mismo [] Aquel que no obra en

siacute no es en siacute [] Si no es en siacute tampoco vive en siacute mismo Quien no vive estaacute

muerto122

4143 Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas

En el diaacutelogo de El Banquete de Platoacuten el comediante Aristoacutefanes expone un mito

llamativo e interesante sobre el origen del amor Seguacuten esta leyenda los seres humanos

habriacutean sido en un principio esferas que disponiacutean en su naturaleza de todas las partes

del cuerpo de las que disponemos hoy en diacutea pero duplicadas asiacute dos cabezas cuatro

brazos cuatro piernashellip El sexo de estas esferas podiacutea ser de tres tipos masculino

femenino o androacutegino Estos seres humanos primigenios el doble de raacutepidos haacutebiles y

fuertes engrandecidos por su poder quisieron enfrentarse a los dioses por lo que Zeus

se vio obligado a actuar y partirlos en dos mitades con el fin de debilitarlos Desde

entonces los seres humanos buscan desesperadamente a su otra mitad

Bajo esta oacuteptica platoacutenica el amor no seriacutea otra cosa maacutes que el anhelo de

reunioacuten entre esas dos mitades escindidas que necesariamente han de ser afines y

complementarias Hasta tal punto es asiacute que en el relato del mito el que hubiera sido

androacutegino buscariacutea despueacutes la parte que le faltase (hombre o mujer) el que hubiera sido

iacutentegramente masculino buscariacutea a su otra mitad hombre y el que hubiera sido

iacutentegramente femenino buscariacutea igualmente a su otra mitad mujer123

Sin embargo la idea que describe las almas como esferas divididas124

tal y

como es entendida en el pensamiento aacuterabe parece haber fundido el mito del androacutegino

de El Banquete con algunas ideas del diaacutelogo del Fedro Asiacute por ejemplo habriacutea

tomado del Fedro la idea de la inmortalidad del alma y la del amor como recuerdo de la

contemplacioacuten de la Belleza Suprema por parte del alma en el mundo superior De esta

122 FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la Villa Madrid

Tecnos 1989

123 PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez y E Lledoacute

Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d) 124

Tal y como recoge Ibn Ḥazm la expresioacuten de Ibn Dāwūd األرواح أكر مقسومة al-ʼarwāḥ ukar maqsūma

lsquolas almas son esferas divididasrsquo seguacuten vemos en PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 44: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

43

forma se idealiza el amor como un sentimiento elevado del alma especialmente de

nostalgia hacia un estado anterior maacutes iacutentegro y sublime125

En el apartado 46 de la edicioacuten de Beeston al-Ŷāḥiẓ plantea una idea que quizaacute

tal vez podriacutea reflejar un eco de aquel pensamiento platoacutenico Para nuestro autor el

amor pasional (عشق ʻišq) no surge de la misma forma si los dos amantes no guardan

una laquosemejanza en alguacuten rasgo fiacutesico o psiacutequicoraquo ( وخلق الشبه في خلق aš-šibh fī jalqin

wa-

juluqin

) Explica entonces por queacute un hombre atractivo puede enamorarse de una mujer

fea o al reveacutes puesto que seguacuten eacutel esto no se debe a un error de juicio sino que

responde laquoal conocimiento reciacuteproco de sus espiacuteritus y a la dualidad de sus corazonesraquo

( ازدواج القلوبتعارف األرواح و tʻāruf al-ʼarwāḥ wa-izdiwāŷ al-qulūb)

De esta forma observamos coacutemo al-Ŷāḥiẓ sublima esta nocioacuten del amor

elevaacutendola al rango de una afinidad que puede engendrarse en el mundo espiritual

hecho que maacutes que al mito del androacutegino de Aristoacutefanes parece recordar al Fedro

Otros aspectos que parecen sugerir una ascendencia heleacutenica son la insistencia en la

idea de afinidad (شبه šibh) y en la de duplicidad (teacutermino ازدواج izdiwāŷ caraacutecter

reciacuteproco de la forma VI تعارف tʻāruf) pues evocan en cierto modo la idea de

complementariedad

No obstante tambieacuten presenta diferencias respecto al relato platoacutenico Asiacute por

ejemplo mientras que el mito del androacutegino trata la idea de la pareja homosexual

masculina de una manera natural e incluso parece que la exalta nuestro autor limita ese

amor pasional (عشق ʻišq) considerando que soacutelo es verdadero si se produce entre

personas afines pero de distinto sexo ya que si se produjera entre dos hombres ( عشق من

ʻišq min ḏakar li-ḏakar) uacutenicamente podriacutea llamarse ʻišq a causa del deseo ذكر لذكر

sexual (شهوة šahwa) (paraacutegrafo 44 de la edicioacuten de Beeston)

En cualquier caso y reincidiendo en la idea de flujo intercultural de lo que no

cabe duda es de que la teoriacutea de las esferas divididas platoacutenica penetroacute en el

pensamiento aacuterabe medieval Asiacute lo demuestran por ejemplo obras como el Libro de la

flor (هرة de (Kitāb az-Zuhra كتاب الز هرة) Kitāb az-zahra) o Libro de Venus كتاب الز

Muḥammad ibn Dāwūd (910-868 محمد ابن داودEC 255-297 AH) de la que beberiacutea a su

vez maacutes de cien antildeos despueacutes Ibn Ḥazm de Coacuterdoba (1064-994 ابن حزم القرطبي EC

125

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel op cit p 519

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 45: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

44

384-456 AH) al realizar su tratado sobre el amor y los amantes El collar de la paloma

( مامةالح وقط Ṭawq al-ḥamāma)

5 Conclusiones

La continuacioacuten de las ideas a traveacutes de las culturas y el tiempo ya se podiacutea ver quizaacute

sin demasiada sorpresa en el apartado laquoAl-Ŷāḥiẓ como representante de la cultura

aacuterabe claacutesicaraquo cuando mencionaacutebamos coacutemo el autor de Basora por un lado recibioacute

una innegable influencia del mundo claacutesico especialmente de Aristoacuteteles al tiempo que

dejoacute una huella en la literatura posterior

Sin embargo si la idea de este vertido de ideas gracias a las traducciones

impulsadas por el califa ʻabbāsī al-Maʼmūn en el s IX estaacute bastante admitida en lo que

respecta a los oriacutegenes de la muacutesica y de la qayna en el mundo aacuterabe encontramos un

panorama mucho maacutes dividido y confuso De esta manera como analizaacutebamos en el

apartado laquoEl desarrollo de la figura de la qaynaraquo Ribera y Tarragoacute afirmaba por un

lado que no hubo un desarrollo musical digno de mencioacuten en la Peniacutensula Araacutebiga en

eacutepoca preislaacutemica y por otra parte que la poca muacutesica que hubo estuvo siempre ligada

a esclavas cantoras venidas desde el extranjero Sin embargo las fuentes parecen indicar

que ni todas las cantoras eran extranjeras ni ese ambiente musical fue tan poco

significativo como demostraban por recordar algunos ejemplos el apodo del poeta

preislaacutemico al-Aʻšagrave mencionado en el Kitāb al-ʼAgānī las referencias del divaacuten de

ʼImrūʼ l-Qays o las dos cantoras de Ibn Jaṭal en la Sīrat Muḥammad Cabriacutea suscribir

quizaacute por lo tanto lo que escribioacute al-Ŷāḥiẓ laquolas esclavas cantoras han estado siempre

tanto entre los reyes de los aacuterabes como de los no aacuterabesraquo

Por otra parte cuando analizamos el apartado laquoInfluencia externa los imperios

bizantino y sasaacutenidaraquo encontramos otra opinioacuten sorprendente Paraskeva sugeriacutea que la

esclava cantora griega la hetaira no pudo influir en el desarrollo de la qayna porque en

eacutepoca ʻabbāsī que es la eacutepoca de mayor influencia eacutesta ya estaba desarrollada Como

hemos visto ya en eacutepoca preislaacutemica existen referencias a cantoras bizantinas y persas

De hecho son numerosos los argumentos que parecen abogar por un contacto cultural

temprano la mencioacuten del Kitāb al-ʼAgānī acerca de esas cinco esclavas bizantinas y

otras cinco persas las relaciones comerciales y las frecuentes visitas de poetas y reyes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 46: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

45

aacuterabes que se reuniacutean en sus maŷālis la influencia en los nombres de instrumento que

refiere el pensador jordano al-Asad etc Prueba de ese contacto desde tiempos lejanos

es lo que referimos en el subapartado laquoRaiacuteces y terminologiacutearaquo pues hasta la propia

palabra qayna estaacute relacionada seguacuten convienen los estudiosos con la palabra griega

χαίνω y la latina cano

En el subapartado laquoEn torno a la mujerraquo hemos podido comprobar que en el

texto de al-Ŷāḥiẓ se filtran algunos postulados misoacuteginos en torno al episodio de la

creacioacuten procedentes de la tradicioacuten judeocristiana tales como la creacioacuten de la mujer a

partir de una costilla de Adam o la idea de que la mujer fuera creada para eacutel Con todo

nuestro autor no refleja el postulado de la mujer como incitadora del pecado original y

las ideas que expone no parecen construir una visioacuten demasiado negativa maacutes bien al

contrario especialmente en comparacioacuten con el desarrollo de estas ideas posterior que

llegaraacute a demonizar a la mujer como si estuviese describiendo al personaje de Lilith

De forma maacutes negativa aparece conceptuada en la Risālat al-qiyān la esclava

cantora tal y como indicamos en el subapartado laquoLa peligrosa mujer fātinaraquo La dibuja

con una astucia similar a la de Zulayja y unos versos de los poetas ʻudriacutees que se

combinan para llegar al alma del espectador Asiacute en este punto es el propio al-Ŷāḥiẓ el

que llega a demonizarla laquoSi el diablo no dispusiera de trampa con la que matar

emblema con el que incitar o tentacioacuten con la que seducir y sembrar el desorden soacutelo

con las qiyān le bastariacutearaquo Sin embargo seguacuten su propia explicacioacuten esto no es una

criacutetica sino un halago y el argumento es el mismo que auacuten sigue vigente en la tradicioacuten

islaacutemica patriarcal pues el problema no es la falta de virtudes o la debilidad de la mujer

sino su exceso de poder sobre los hombres un poder que por el bien de la sociedad

debe ser controlado

Al-Ŷāḥiẓ como hemos examinado en el apartado laquoEn torno a la bellezaraquo ofrece

una definicioacuten de raigambre heleacutenica de la belleza insistiendo en los conceptos de

perfeccioacuten (التمام at-tamām) y moderacioacuten (االعتدال al-iʻtidāl) Concretamente el

segundo teacutermino evoca las ideas de Aristoacuteteles en tanto que fue el estagirita quien aplicoacute

la nocioacuten de moderacioacuten no solo a los rasgos morales sino tambieacuten a los fiacutesicos como

hace nuestro autor Igualmente tanto la eleccioacuten de los sentidos maacutes relevantes como la

tipologiacutea del amor su caraacutecter ineluctable o algunas nociones tales como la insistencia

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 47: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

46

en la afinidad psiacutequica o fiacutesica de los amantes o el origen espiritual del amor cuentan

con un precedente en la literatura griega claacutesica ya sea platoacutenico aristoteacutelico o

plotiniano

Dado que las qiyān como hemos demostrado se encontraron desde el primer

momento expuestas a influencias exteriores aunque no podemos afirmarlo tampoco

seriacutea descabellado imaginar que en dichas influencias ya comenzaran a movilizarse y

asimilarse algunas de esas ideas que generalmente se tienen asociadas a la traduccioacuten

masiva de eacutepoca ʼabbāsī Finalmente como podemos observar en general a traveacutes de los

ejemplos y temas que hemos extraiacutedo y analizado de la obra las barreras geograacuteficas o

poliacuteticas de las civilizaciones no tienen por queacute coincidir con las culturales y en muchas

ocasiones aun contra todo pronoacutestico son estas uacuteltimas las primeras que se trascienden

6 Referencias bibliograacuteficas

AIacuteT SABBAH Fatna La mujer en el inconsciente musulmaacuten Madrid Ediciones del

Oriente y del Mediterraacuteneo 1986 pp 64-69

AL-ASAD Nāṣir Ud-Dīn Al-qiyān wa-l-gināʼ fī-l-ʻaṣr al-ŷāhilī ( القيان والغناء في العصر

Las esclavas cantoras y el canto en la eacutepoca preislaacutemicarsquo) Egipto Dārlsquo الجاهلي

Al-Maʻārif 1969

ARISTOacuteTELES Metafiacutesica de Aristoacuteteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1997

ARISTOacuteTELES Poetica de Aristoteles (trad Valentiacuten Garciacutea Yebra) Madrid Gredos

1974

BEARMAN Peter J BIANQUIS Thierri BOSWORTH Clifford E et al (eds) The

Encyclopaedia of Islam vol 10 Leiden Brill 1986 p 768

BEESTON Alfred F L laquoThe epistle on singing-girls by Jāḥiẓraquo en Approaches to arabic

literature 2 England Beedles LTD 1980

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 48: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

47

BĪṬĀM Muṣṭafagrave laquoAl-Gināʼ wa-ʻanwāʻu-hū ʻinda al-ʻarab qabla al-islāmraquo ( الغناء وأنواعه

-El canto y sus tipos entre los aacuterabes antes del Islamrsquo) en Atlsquo عند العرب قبل اإلسالم

turāṯ al-ʻarabī nordm 99-100 julio 2005 pp 83-93

BUENDIacuteA Pedro laquoDelicado sifad preciado semen Folklore medicina y moral sexual

pervivencia de un viejo toacutepico grecolatino en la cultura aacuterabe medievalraquo

Cahiers de recherches meacutedieacutevales vol 18 2009 p 443-458

COOPERSON Michael laquoJāḥeẓraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de Febrero de 2009

Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesjahezgt

CORRIENTE Federico y FERRANDO Ignacio Diccionario avanzado aacuterabe Barcelona

Herder 2005

CORTEacuteS GARCIacuteA Manuela laquoLa mujer aacuterabe y la muacutesica Transculturacioacuten en el aacuterea

mediterraacutenearaquo en Revista Muacutesica Oral del Sur 5 2002 pp 91-106

CORTEacuteS Julio El Coraacuten [introduccioacuten e iacutendices de Jacques Joumier] Barcelona

Herder 1999

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islamico 2 El

pensamiento de al-Andalus siglos IX-XIV Madrid Alianza 1996

CRUZ HERNAacuteNDEZ Miguel Historia del pensamiento en el mundo islaacutemico 1 Desde

los oriacutegenes hasta el siglo XII en Oriente Madrid Alianza 1996

FICINO Marsilio De amore Comentario a laquoEl Banqueteraquo de Platoacuten ed Rociacuteo de la

Villa Madrid Tecnos 1989

FRANCISCO REINA Manuel Antologiacutea de la poesiacutea andalusiacute Madrid Edaf 2007

HELLER Erdmute y MOSBAHI Hassouna Tras los velos del Islam Erotismo y

sexualidad en la cultura aacuterabe Barcelona Herder 1995

IBN ḤAZM Aḥmed El collar de la paloma Madrid Alianza Editorial 2001

KHALEGHI-MOTLAGH Djalal laquoĀzādaraquo Encyclopaeligdia Iranica 15 de Noviembre de

1987 Consultado 5 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesazada-namegt

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 49: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

48

LAMRABET Asma El Coraacuten y las mujeres Una lectura de liberacioacuten Barcelona

Icaria 2011

LAWERGREN Bo laquoMusic history I Pre-Islamic Iranraquo Encyclopaeligdia Iranica 20 de

Febrero de 2009 3 de Junio de 2015 En liacutenea

lthttpwwwiranicaonlineorgarticlesmusic-history-i-pre-islamic-irangt

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 1 Leiden Brill 1986 p 689

LEWIS Bernard PELLAT Charles y SCHACHT Joseph (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 2 Leiden Brill 1991 pp 385-387

LLAMAS FRAGA Laura y RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAlgunas teacutecnicas modernas de

traduccioacuten en un texto aacuterabe del siglo IX Un pasaje del Kitāb al-Ḥayawān de al-

Ŷāḥiẓ al-Baṣrīraquo Revista Espantildeola de Filosofiacutea Medieval 17 2010 pp 103-113

MONROE James T laquoLa poesiacutea hispanoaacuterabe durante el califato de Coacuterdoba Teoriacutea y

praacutecticaraquo en Estudios Orientales 6 2(16) 1971 p 141

PARASKEVA Tsampika-Mika laquoHetairas y Qiyan El arte de la seduccioacutenraquo en

Miscelaacutenea de estudios aacuterabes y hebraicos 59 2010 pp 63-90

PELLAT Charles laquoLes esclaves-chanteuses de Ŷāḥiẓraquo en Arabica 10 1963

PLATOacuteN Diaacutelogos III Fedoacuten Banquete Fedro (trad y ed C Garciacutea Gual M Martiacutenez

y E Lledoacute Iacutentildeigo) Madrid Gredos 1988 pp 221-229 (189d-193d)

PLATOacuteN laquoFileboraquo (trad de Francisco P Samaranch) en Obras completas Madrid

Aguilar 1969 pp 1203-1265

PUERTA VIacuteLCHEZ Joseacute Miguel Historia del pensamiento esteacutetico aacuterabe Al-Andalus y

la esteacutetica aacuterabe claacutesica Madrid Akal 1997

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoAvicena Sobre el amorraquo en Anales del Seminario de

Historia de la Filosofiacutea 25 2008 pp 245-261

RAMOacuteN GUERRERO Rafael El pensamiento filosoacutefico aacuterabe Madrid Cincel 1985

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997

Page 50: LA RISĀLA DE LAS ESCLAVAS CANTORAS DE AL … · Una posible reminiscencia del mito de las esferas divididas 42 5. Conclusiones 44 ... pretende analizar diversos aspectos presentes

49

RAMOacuteN GUERRERO Rafael laquoEroacutetica y saber A propoacutesito de un cuento de Las mil y una

nochesraquo en Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea vol 16 nordm 15

Madrid Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 1999

RIBERA Y TARRAGOacute Juliaacuten La muacutesica aacuterabe y su influencia en la espantildeola Valencia

Pre-textos 2000

RUBIERA MATA Mordf Joseacute La literatura aacuterabe claacutesica Alicante Universidad de

Alicante 1996 p 41

SICARD Freacutedeacuterique laquoLrsquoamour dans la Risālat al-qiyān Essai sur les esclaves

chanteusesraquo Arabica 34 3 1987 p 326

SOBH Mahmud laquoLa poesiacutea aacuterabe la muacutesica y el cantoraquo Anaquel de Estudios Aacuterabes

VI 1995 pp 149-184

SOTO CHICA Joseacute Bizantinos sasaacutenidas y musulmanes El fin del mundo antiguo y el

inicio de la Edad Media en Oriente 565-642 Universidad de Granada tesis

doctoral 2010 p 208

TATARKIEWICZ Wladyslaw Historia de la esteacutetica I La esteacutetica antigua Madrid Akal

2000

VAN DONZEL Emery LEWIS Bernard PELLAT Charles (eds) The Encyclopaedia of

Islam vol 4 Leiden Brill 1997 p 820

VEGLISON Josefina La poesiacutea aacuterabe claacutesica Madrid Hiperioacuten 1997