la revolución industrial5

5
1. CONCEPTO Revolución Industrial, proceso de evolución que conduce a una sociedad desde una economía agrícola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de producción mecanizados para fabricar bienes a gran escala. Este proceso se produce en distintas épocas dependiendo de cada país. La primera Revolución Industrial tuvo lugar en Reino Unido a finales del siglo XVIII ; supuso una profunda transformación en la economía y sociedad británicas. Los cambios más inmediatos se produjeron en los procesos de producción: qué, cómo y dónde se producía. El trabajo se trasladó de la fabricación de productos primarios a la de bienes manufacturados y servicios. El número de productos manufacturados creció de forma espectacular gracias al aumento de la eficacia técnica. En parte, el crecimiento de la productividad se produjo por la aplicación sistemática de nuevos conocimientos tecnológicos y gracias a una mayor experiencia productiva, que también favoreció la creación de grandes empresas en unas áreas geográficas reducidas. Así, la Revolución Industrial tuvo como consecuencia una mayor urbanización y, por tanto, procesos migratorios desde las zonas rurales a las zonas urbanas. Se puede afirmar que los cambios más importantes afectaron a la organización del proceso productivo. Las fábricas aumentaron en tamaño y modificaron su estructura organizativa. En general, la producción empezó a realizarse en grandes empresas o fábricas en vez de pequeños talleres domésticos y artesanales, y aumentó la especialización laboral. Su desarrollo dependía de una utilización intensiva del capital y de las fábricas y maquinarias destinadas a aumentar la eficiencia productiva. La aparición de nuevas máquinas y herramientas de trabajo especializadas permitió que los trabajadores produjeran más bienes que antes y que la experiencia adquirida utilizando una máquina o herramienta aumentara la productividad y la tendencia hacia una mayor especialización en un proceso acumulativo. La mayor especialización y la aplicación de bienes de capital a la producción industrial crearon nuevas clases sociales en función de quien contratara y tuviera la propiedad sobre los medios de producción. Los individuos propietarios de los medios de producción en los que invertían capital propio se denominaron empresarios. Cuando invierten capital en una empresa sin participar directamente en ella se denominan capitalistas. Como la Revolución Industrial se produjo por primera vez en Gran Bretaña, este país se convirtió durante mucho tiempo en el primer productor de bienes industriales del mundo. Durante gran parte del siglo XVIII Londres fue el centro de una compleja red comercial internacional que constituía la base de un creciente comercio exportador fomentado por la industrialización. Los mercados de exportación proporcionaban una salida para los productos textiles y de otras industrias (como la siderurgia), cuya producción aumentaba rápidamente gracias a la aplicación de nuevas tecnologías. Los datos disponibles sugieren que la tasa de crecimiento de las exportaciones británicas se incrementaron de forma considerable a partir de la década de 1780. La orientación exportadora y el aumento de la actividad comercial favorecieron aún más el desarrollo de la economía: los ingresos derivados de las exportaciones permitían a los productores británicos importar materias primas para crear productos industriales; los comerciantes que exportaban bienes adquirieron una importante experiencia que favoreció el crecimiento del comercio interior. Los beneficios generados por ese desarrollo comercial fueron invertidos en nuevas empresas, principalmente en mejora de la tecnología y de la maquinaria, aumentando de nuevo la productividad, favoreciendo la dinámica del proceso. FACTORES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 2.1. REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.

Upload: laura-pabon

Post on 15-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Revolución Industrial5

1. CONCEPTO

Revolución Industrial, proceso de evolución que conduce a una sociedad desde una economía agrícola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de producción mecanizados para fabricar bienes a gran escala. Este proceso se produce en distintas épocas dependiendo de cada país.

La primera Revolución Industrial tuvo lugar en Reino Unido a finales del siglo XVIII; supuso una profunda transformación en la economía y sociedad británicas. Los cambios más inmediatos se produjeron en los procesos de producción: qué, cómo y dónde se producía. El trabajo se trasladó de la fabricación de productos primarios a la de bienes manufacturados y servicios. El número de productos manufacturados creció de forma espectacular gracias al aumento de la eficacia técnica. En parte, el crecimiento de la productividad se produjo por la aplicación sistemática de nuevos conocimientos tecnológicos y gracias a una mayor experiencia productiva, que también favoreció la creación de grandes empresas en unas áreas geográficas reducidas. Así, la Revolución Industrial tuvo como consecuencia una mayor urbanización y, por tanto, procesos migratorios desde las zonas rurales a las zonas urbanas.

Se puede afirmar que los cambios más importantes afectaron a la organización del proceso productivo. Las fábricas aumentaron en tamaño y modificaron su estructura organizativa. En general, la producción empezó a realizarse en grandes empresas o fábricas en vez de pequeños talleres domésticos y artesanales, y aumentó la especialización laboral. Su desarrollo dependía de una utilización intensiva del capital y de las fábricas y maquinarias destinadas a aumentar la eficiencia productiva. La aparición de nuevas máquinas y herramientas de trabajo especializadas permitió que los trabajadores produjeran más bienes que antes y que la experiencia adquirida utilizando una máquina o herramienta aumentara la productividad y la tendencia hacia una mayor especialización en un proceso acumulativo.

La mayor especialización y la aplicación de bienes de capital a la producción industrial crearon nuevas clases sociales en función de quien contratara y tuviera la propiedad sobre los medios de producción. Los individuos propietarios de los medios de producción en los que invertían capital propio se denominaron empresarios. Cuando invierten capital en una empresa sin participar directamente en ella se denominan capitalistas.

Como la Revolución Industrial se produjo por primera vez en Gran Bretaña, este país se convirtió durante mucho tiempo en el primer productor de bienes industriales del mundo. Durante gran parte del siglo XVIII Londres fue el centro de una compleja red comercial internacional que constituía la base de un creciente comercio exportador fomentado por la industrialización.

 Los mercados de exportación proporcionaban una salida para los productos textiles y de otras industrias (como la siderurgia), cuya producción aumentaba rápidamente gracias a la aplicación de nuevas tecnologías. Los datos disponibles sugieren que la tasa de crecimiento de las exportaciones británicas se incrementaron de forma considerable a partir de la década de 1780. La orientación exportadora y el aumento de la actividad comercial favorecieron aún más el desarrollo de la economía: los ingresos derivados de las exportaciones permitían a los productores británicos importar materias primas para crear productos industriales; los comerciantes que exportaban bienes adquirieron una importante experiencia que favoreció el crecimiento del comercio interior. Los beneficios generados por ese desarrollo comercial fueron invertidos en nuevas empresas, principalmente en mejora de la tecnología y de la maquinaria, aumentando de nuevo la productividad, favoreciendo la dinámica del proceso.

FACTORES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

2.1. REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.

En la segunda mitad del siglo XVIII comenzó en Gran Bretaña un aumento acusado y persistente de la población. Sus causas:

Page 2: La Revolución Industrial5

          Buenas cosechas, aumento de la producción agrícola. Posibilitaron alimentos de mayor calidad.

           Los avances en medicina e higiene, la erradicación de epidemias y los Sistemas de alcantarillado en las calles. permitieron un fuerte descenso de mortalidad, sobretodo infantil.

2.2. LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA.

El estímulo más importante para estas transformaciones fue la mayor demanda de productos causadas por el incremento de población, fundamentalmente de las ciudades. Sus cambios:

          Mecanización del campo.

          Introducción de cultivos nuevos (la patata)

          Los cambios en la estructura de la propiedad. Donde destaca el cercado de los campos, que consiste en el vallado de las propiedades para incrementar la producción mediante un cultivo individualizado.

          Se logró consolidar un nuevo sistema de propiedad muy favorable para aumentar la productividad de los campos y conseguir más y mejores tierras de pastos para el ganador lanar, tan necesario para el desarrollo de la industria textil.

           El cercado de campos puso en manos de algunos señores gran cantidad de tierras y fue la base de la concentración de la propiedad agraria, llevando a cabo importantes innovaciones técnicas para acrecentar la productividad, lo que producía a su vez disminución de la mano de obra.

          Muchos campesinos se vieron forzados a vender sus parcelas a quienes tenían recursos para pagar y cercar. Esta ley perjudicó a los pequeños propietarios y a jornaleros muy pobres cuya única propiedad era el ganado. Esto provocó un intenso movimiento migratorio de campesinos sobrantes a la ciudad y sus fábricas para trabajar en pésimas condiciones y con salarios muy bajos.

2.3. LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES.

          Se intensifica la construcción de la red de carreteras y canales.

          El transporte fluvial se generalizó `por ser más barato y permitir mayor volumen de carga que el de carretera.

          El mercado de ultramar británico hizo posible la concentración de capitales privados en sociedades o compañías mercantiles. Estas compañías necesitaban un sistema de crédito público que se canalizó a través del Banco de Inglaterra, creado para estabilizar y emitir moneda en momentos de crisis.

          Un factor importante para el desarrollo de las compañías mercantiles fue la aparición de las primeras entidades aseguradoras.

3. EXTENSIÓN Y EFECTOS

En la 1ª Revolución industrial fueron determinantes una serie de inventos que realizados sucesivamente consiguieron transformar los métodos de producción: 

Durante la fase inicial del proceso de industrialización dos fueron los principales sectores afectados por los cambios:

Page 3: La Revolución Industrial5

1.    Industria textil.- la industria textil fue todo un símbolo de la primera revolución industrial ya que en ella se resumieron todos sus rasgos:

          La renovación continua de la tecnología, la importancia del comercio y la existencia del mercado, fueron un estímulo importante para la industrialización así como el crecimiento continuo y necesidad de capital.

          Su desarrollo fue gracias a la fuerte demanda de productos textiles manufacturados, derivadas del aumento de población.

          Concentración de las instalaciones de producción.

Tecnificación:

La respuesta de los comerciantes ingleses y de los fabricantes ante la competencia de tejidos extranjeros y una abundante mano de obra hacía preciso producir a más bajo costo, con mejor calidad y, por supuesto, en mayor cantidad. Era indispensable obtener más hilo y mejoras de telares para ello se recurrió al invento de las máquinas para producir a gran escala:

          La lanzadera volante.

          Water Frame. Movida por agua. Se precisaba instalarse cerca de los ríos. Mayor cantidad de hilo y calidad superior.

          Spin-nning-JKenny. Torno para hilar varios husos a la vez.

          Selfactina. Máquina que utiliza el vapor como fuerza motriz.

          Todos estos inventos supusieron un excedente de la producción de hilo que fue necesario absorber con la creación de otro tipo de telares.

Algodón:

           Materia prima abundante. (Egipto, Asia, Norte América)

          Barata, ya que se producía bajo condiciones de esclavitud- América del Norte, y aunque se cultivaba lejos, podía transportarse fácilmente por la poderosa marina mercante británica.

          Tejido apreciado.

  Concentración:

          Geográfica: Manchester se convirtió en la capital de la nueva industria y el puerto de Liverpool en la base de recepción de algodón importado y de salidas de manufacturas.

          Industrial: Primeras fábricas.

          Financiera: Capitales.

2.  Industria Siderúrgica.-

          La demanda del hierro aumentó de forma vertiginosa como consecuencia de la industria algodonera y la introducción de útiles de hierro en el campo.

Page 4: La Revolución Industrial5

          La aparición del carbón mineral supuso un cambio decisivo por su precio asequible, su abundancia y su mayor potencia calorífica.

          Obtención industrial del hierro y explotación minera.

          Tecnificación

          Hornos de fundición.

          Técnicas de pudelado, refundición de horno de reverbero, fuelles mecánicos, etc.

          Concentración:

          Geográfica: Cuencas mineras

          Industrial y financiera.

3. Máquina de vapor y ferrocarril.-

Maquina de vapor.

          En 1769, James Watt patentó una máquina de vapor que mejoraba la que Newcomen había inventado par extraer el agua del interior de las minas en 1712. Está maquina se aplicó al as locomotoras.

          Aplicación a la industria minera, siderúrgica, textil y transportes.

Ferrocarril.

          Barato, rápido y de gran capacidad; mercancías y viajeros.

          Locomotora: Stephenson.

          Motor de todas las industrias

          Grandes inversiones y mejores beneficios.

          La construcción de ferrocarriles cubrió por completo las expectativas financieras, puesto que absorbió los excedentes de beneficios obtenidos en la agricultura y en las industrias textil y siderúrgica.

          Supuso también un gran aumento de hierro y carbón.

4. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

ECONÓMICAS

Fue un proceso económico continuo y acelerado y, al mismo tiempo, recíproco ya que la innovación en un sector repercutía a los demás. Este cambio colocó a Gran Bretaña a la cabeza de los países industrializados del mundo. Pronto, los resultados se hicieron notar aumentando enormemente la producción, abaratando los costes y permitiendo comercializar más lejos la producción gracias a la revolución de los transportes.

A mediados del siglo XIX era el mayor productor de carbón y de hierro, empleaba las técnicas más avanzadas, tenía la renta nacional más alta, poseía la red más densa de ferrocarriles y la Armada más poderosa. El sector predominante de la economía pasa a ser la

Page 5: La Revolución Industrial5

industria, centrándose en tejidos, siderurgia y ferrocarriles. La lana queda desplazada por el algodón, hay una renovación técnica de agrícola favorecida por las nuevas máquinas y las nuevas fuentes de energía (carbón, hierro) siendo el segundo sector de crecimiento.

SOCIALES

Producirá el combio de la sociedad estamental por una nueva sociedad: BURGUESA, dividida en dos grupos: Burguesía (dueños de los medios de producción) y Proletariado (trabajadoes que reciben un salario).

POLÍTICAS 

Contribuirá a la sustitución del Absolutismo por un nuevo régimen: el LIBERAL (parlamentarismo, constitucionalismo, división de poderes...)