la revista argentina de danzade la habana alicia alonso. de carácter bienal, se trata de uno de los...

14
ISSN 1850-6275 . Año 23 . Nº 260 Diciembre 2016 . Revista mensual de distribución gratuita en Capital Federal y Gran Buenos Aires DANIEL PROIETTO Blanc en la Opera de Viena ENTREVISTAS Natalia Makarova Diana Szeinblum Ricardo Ale Emanuel Abruzzo Nicolás Chávez LA REVISTA ARGENTINA DE DANZA

Upload: others

Post on 28-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ISSN 1850-6275 . Año 23 . Nº 260Diciembre 2016 . Revista mensual de distribución gratuita en Capital Federal y Gran Buenos Aires

    DANIEL PROIETTOBlanc en la

    Opera de Viena

    ENTREVISTASNatalia Makarova

    Diana SzeinblumRicardo Ale

    Emanuel AbruzzoNicolás Chávez

    L A R E V I S T A A R G E N T I N A D E D A N Z A

  • 2 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2016

  • DICIEMBRE 2016 .. BALLETIN DANCE .. 3

    Declarada de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires. Ordenanza Nº 49.027/95. Auspiciada por la Secreta-ría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Resolución Nº 12/96. Auspiciada y declarada de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura y Comunicación de la Nación. Resolución Nº 291/97 y 514/01. Auspiciada por la Dirección General de Asuntos Cultura-les del Ministerio de Relaciones Exte-riores, Comercio Internacional y Culto desde 1998. Auspiciada por la Subse-cretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires. Disposición Nº 122/99. Auspiciada por el Instituto Nacional del Teatro (2003/04, 2009/11). Auspiciada y declarada de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. Resolución Nº 2681/12. Balletin Dance integra la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA). Directora y propietaria: Agustina Llumá. Cuit: 27-21765023-8. Reg. Nac. de la Propiedad Intelectual: Nº 5279010. Fotocromía: Trazos Imagen Digital: 4116-5848. Impresión: Gráfi ca Laf, Monteagudo 741/45, Vª Lynch, San Martín, Buenos Aires, Tel/Fax: 4116-5845. Diseño de logo: Jorge García. Queda prohibida la reproducción total o parcial de las notas sin autorización por escrito de Balletin Dance. Los artículos fi rmados no refl ejan necesariamente la opinión de la editorial. Balletin Dance no se responsabiliza por el contenido de los avisos publicitarios, por su mensaje, ni por la veracidad de sus ofertas que son de entera responsabilidad de los anunciantes.

    Sumario 260

    Nota de Tapa4 Cuando la Alquimia Quita

    la Respiración

    Actualidad50 Danzas de Salón

    Provincias12 La Plata. Calle 4614 Ballet del Sur17 Tucumán. Macbeth

    Folklore18 El Gaucho en la Historia

    Flamenco22 Natalia Alvarez

    Entrevistas30 Natalia Makarova42 Nicolás Chavez46 Ricardo Ale, Emanuel

    Abruzzo

    Comentarios10 Blanc por El Ballet De

    Viena11 Inspiración24 Festival Quilombo28 Urraka!33 El Colón34 El Borde de Sí Mismo39 The Meeting Point40 Grupo Caldo45 El Pacto

    El ballet de la Opera de Viena en Blanc, de Daniel ProiettoFoto . Wiener Staatsballett | Ashley Taylor

    Staff

    editora generalAgustina Llumá

    editores asociadosDiego Llumá

    Martín Goyburu

    escriben en este número

    Nahuel AguirreBeatriz Cotello

    Gustavo FriedenbergRomán Ghilotti

    Juan Cruz GuillénLaura LifschitzCarlos Manso

    Toni MasStella Salomón

    Melisa SalvoDaniel SousaFabio Toraldo

    Gabriel Vaudagna ArangoJessica Zilberman

    en nuestra sedeJuan Martín Caset

    corresponsales Mercedes Borges (Cuba)

    Rosa C. Corral (Holanda)Beatriz Cotello (Austria)

    Fátima Nollén (Inglaterra)

    diseñoJorge García

    [email protected]

    INTERIOR DEL PAÍS: $ 25

    BALLETIN DANCEREDACCIÓN

    Adolfo Alsina 943 - 4º piso ofi cina 410 (C1088AAA)

    Buenos Aires - ArgentinaTel/Fax: (# 54 11) 4331-0412

    De lunes a viernes de 10 a 17 [email protected]

    http://balletindance.com

    Balletin Dance, La Revista Argentina de

    Danza®,es una publicación mensual de distribución gra tui ta en Capital

    Federal y Gran Buenos Aires. ISSN 1850-6275

    In Memorian36 Manuel de Falla, El Amor

    Brujo y El Sombrero de Tres Picos

    Argentinos en el exterior49 México. Jurado Argentino

    Cartelera21 Espectáculos

    Balletin informativo50/51/52/53/54 Audiciones,

    becas, concursos y festivales, congreso, convocatorias, puntos de venta

    Diciembre 2016Año 23Nº 260

    mailto:[email protected]:[email protected]://balletindance.com

  • 4 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2016

    l

    Proietto en montaje de BlancFoto . Wiener Staatsballett | Ashley Taylor

  • DICIEMBRE 2016 .. BALLETIN DANCE .. 5

    Not

    a de

    tap

    a --

    ----

    ----

    ----

    ----

    ----

    ----

    ---

    Por

    Agu

    stin

    a Ll

    umá

    desd

    e La

    Hab

    ana

    Cuando

    la Respiración

    la AlquimiaQuitaDel 28 de octubre al 6 de

    noviembre, se realizó la 25º edición

    del Festival Internacional de Ballet

    de La Habana Alicia Alonso. De

    carácter bienal, se trata de uno

    de los eventos más antiguos y

    prestigiosos del mundo de la danza.

    Como es habitual, la República

    Argentina estuvo representada por

    varios artistas, que se publicarán

    en las próximas ediciones. En esta

    entrega, Daniel Proietto habla de

    sus últimas creaciones

    El argentino Daniel Proietto mostró en el Festival de La Habana su coreografía Cigne, bailada por una de las más jóvenes prome-sas del elenco anfi trión, el Ballet Nacional de Cuba (BNC). El 5 de noviembre la pieza se lució con una magia, que dejó a la sala bajo un hálito difícil de explicar con palabras, en el imponente Gran Teatro de La Habana (impecable luego de las obras de re-modelación). Por otro lado, él bailó en la Gala de Clausura (el 6) Réplica, un solo de Omar Saravia sobre música de David Bowie.Para Cigne eligió dos jóvenes promesas del BNC, de 19 años, Daniela Gómez [quien lo interpretó en el Festival] y Melisa Escalona. “Dos futuras estrellas de la casa”, remarcó Proietto, dejando saber que la posibilidad de seleccionar a la bailarina del BNC con total libertad había signifi cado una ofrenda importan-te. “Con Daniela, me conecté muchísimo, porque es una artista pasional. Sale al escenario a trascender de la manera en que yo trato de hacerlo como bailarín también. A veces, los bailarines, tenemos esa cosa compulsiva y obsesiva de controlar las cosas, y para mí siempre fue muy importante -desde chico-, quebrar con ese molde de la perfección y dejar salir algo que tiene más que ver con lo visceral, con el ser humano, con la profundidad”, explicó.Después de haber rendido un homenaje a Vaslav Nijinsky con Rusell Maliphant, Proietto comenzó a pergeñar un tributo a Ana Pavlova. Lo creó en 2013 para su partenaire “de toda la vida” en el Ballet de Oslo (Noruega), Camilla Spidsøe, a quien admira. “La Muerte del Cisne, no solamente marca el fi nal del romanticismo -el cisne como símbolo del romanticismo-, me

  • 6 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2016

    parecía genial e interesantísimo, el concepto de Fokine de cerrar esa época, con la simbología de la muerte del cisne”. Un fi lm en blanco y negro de la Pavlova bailándolo, sirvió para crear una nueva película, también monocromática “pero contemporánea” (en ella se permiten las cámaras lentas y el zoom), que es proyec-tada sobre la boca completa del escenario complementándose perfectamente con la acción en vivo que sucede detrás: ella, la bailarina, junto a un niñito (en Cuba, Ernesto Acevedo, alumno de la Escuela Nacional de Ballet) que interactúa con el cisne en su muerte, ingenuo, dubitativo, interrogante, curiosamente, triste. En su gestación “pensaba la muerte en sí, a quién le deja un impacto, cuál es el primer momento en que uno piensa en la muerte. Por eso incluí a un niño cuando confronta el ciclo de la vida por primera vez”, detalló. El pequeño además, canta la primera parte del poema homónimo de Lord Alfred Tennyson, “que sirvió de inspiración a Pavlova y a Fokine”. El maquillaje, por su parte, de cara muy blanca, está pensado “también como si fuera una película en blanco y negro. Hicimos el video en Oslo; quien baila es Camilla, y recrea el video original, por la estética y su manera de hacerlo” (tan diferente a como se lo conoce ac-tualmente).

    Planes a futuro“Inmediatamente me voy a Gotemburgo (Suecia) donde reponemos Si a las Sombras Hemos Ofendido [parafrasean-do el principio de un pasaje de William Shakespeare de Sueño de Una Noche de Verano], una obra que hemos creado el año pasado junto a Alan [Lucien] para la Compañía de la Opera, que para mí es el elenco de danza contemporánea más fuerte que hay en este momento en el mundo”, ase-guró sin dudar. “Luego me voy a Kiev, a bailar Sinnerman con Ivan Putrov y recién después fi nalmente tengo un des-canso, que realmente necesito. Fue una época de muchas obras, una locura, estrenamos con la familia -porque con Alan [su pareja en la vida real] los dos creamos- la obra de Kabuki con el bailarín de fl amenco Shoji Kojima el 14 de octubre, el 22 de octubre fue la première en Gotemburgo, el 1º de noviembre fue la première en Viena, el 3 de no-viembre tenía que bailar el Bowie de Omar Saravia en La Habana (que se estrenó el 7, por un corte de energía eléc-trica). Cigne se estrenó el 6 de noviembre. Voy a Buenos Aires a buscar a mi sobrina para llevarla a pasear conmigo por Europa: un poco de familia es necesario.

    La escena en vivo detrás de las proyecciones: Cisne y niño, en el Festival Internacional de Ballet de La Habana

    Foto . Alicia Sanguinetti

  • DICIEMBRE 2016 .. BALLETIN DANCE .. 7

    En CubaEl coreógrafo argentino, estuvo en La Habana a comienzos de año, para reponer Fauno de Sidi Larbi Cherkaoui en la novel compañía Acosta Danza. Lo había bailado en giras, allá por el año 2011, si mal no recuerda. Al llegar a la sala de ensayo, descubrió a diez de los bailarines que habían sido “primerísi-mos” de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea. “Fue un placer, me encontré con gente extremadamente ta-lentosa dentro del ámbito contemporáneo, que hizo la obra de una manera fenomenal”.

    Cigne ya ha recorrido bastantes compañías a lo largo del globo. Manuel Legris -director de la Opera de Viena- lo vio a princi-pios de 2014, recuerda Proietto junto a esta cronista, poco an-tes de despegar de La Habana con rumbo a Gotemburgo. “Me acuerdo que se había puesto a llorar en las coulisses varias veces”, confesó indiscretamente. Hubo que esperar hasta junio de este año para poder mostrarla en Austria (sujeta a los tres años de ex-clusividad con el elenco original). Mientras tanto, el director del ballet vienés, en un gran voto de confi anza, le pidió al argentino que realizara una creación para ellos: así nació Blanc (blanco en francés), que se estrenó el mes pasado (ver comentario a conti-nuación).

    BlancUn par de días antes de llegar a Cuba, Proietto estrenaba su obra de mayor envergadura creada hasta el presente, para el ballet de la Opera de Viena. “Fue… como el momento culminante en mi vida, hasta ahora. Tener esa oportunidad fue una cosa fan-tástica”, aseguró. Para el joven coreógrafo, trabajar bajo el ala de Manuel Legris, “a quien considero un genio absoluto y uno de los últimos grandes, grandes de la historia”, fue increíble. Que confi ara en él para hacer su primera obra grande, “y con todas las posibilidades que me dieron para traer un gran equipo: mi compositor musical, escenografía, video, con los textos de Alan Lucien Øyen” y la Orquesta que tocó la partitura en vivo.En cinco semanas y media montó el ballet de 40 minutos de du-ración. “Ellos tienen un repertorio muy extenso: mientras estuve en Viena, por ejemplo, trabajaron con diez obras”, simultánea-mente. Utilizó a veinticuatro bailarines y un actor (austríaco) que recitó el texto en alemán, “para comunicarme lo mejor po-sible con el público dentro de su lengua”, explicó.

    Montaje de una escena del PoetaFoto . Wiener Staatsballett | Ashley Taylor

  • 8 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2016

    ¿De qué se trata Blanc?La pieza tiene dos caras. Por un lado el fenómeno de los ballets blancos, “esos actos tan especiales que para mí son el centro del romanticismo en sí, el centro de la danza clásica, allí está el eje de la cultura del ballet clásico”. Y por otro lado, en Chopiniana especialmente, “que es el primer ballet que aprendí cuando era muy chiquito, me lo enseñó Estela Erman, cuando fui a la Ope-ra de París a hacer una audición frente a Claude Bessy. Lo bailé esa vez y me marcó mucho. Me encantaba, me parecía una cosa muy pura, extremadamente poética, de una belleza realmente simple. Estudié mucho la idea de que fue uno de los primeros ballets abstractos, y asocié la conexión de Fokine en blanco, sin una historia, sin una idea de narrativa. De allí vino el poeta,

    como creador, como artista, confrontándose con la inspiración misma, con las sílfi des, desde esa página en blanco que es el comienzo de la creación. Entonces, es una obra que tiene dos costados, uno muy romántico y otro muy existencialista. El poe-ta, como personaje no solamente se pregunta qué crear -frente a la página en blanco- sino el por qué crearlo, cuál es el mensaje después de la creación; y de la vida en sí misma, es un mensaje bastante existencialista”. __BD

    Daniel Proietto en Réplica de Omar Saravia, en la Gala de Cierre del Festival Internacional de Ballet de La HabanaFoto . Alicia Sanguinetti

    Daniel Proietto compartió programa en la Opera de Viena con George Balanchine, “fue un gran honor”, aseguró con

    sentida modestia.

  • DICIEMBRE 2016 .. BALLETIN DANCE .. 9

  • 10 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2016

    Una vez más el deseo de distanciarse del suelo para tomar vuelo inspira la creación de una amable noche de danza ofrecida por el Ballet de la Opera de Viena que dirige Manuel Legris. Symphonie in C de George Balanchine, Murmurations de Edward Liang y Blanc, una nueva producción de la estrella en alza, el argentino Daniel Proietto

    Balletin Dance tuvo la fortuna de asistir al ensayo general de la producción el 31 de octubre, compartiendo con sus protagonis-tas las tensiones y emociones típicas del día previo al estreno. Nacido en París en 1947 como Palais de Cristal, al año siguiente para su estreno neoyorkino pasó a llamarse Sym-phonie in C, acentuando la importancia de la relación esencial entre música y danza tí-pica del trabajo de Mr. B. En Viena, se pro-duce un punto de encuentro entre las dos: tutús blancos, mallas negras y telón azul como en la versión americana, pero con una manera de bailar mucho más afrance-sada, más atenta al cuidado de las poses y la pureza técnica, con menor velocidad y desequilibrios. Fueron una excepción las parejas del segundo movimiento (Liudmila Konovalova-Vladimir Shishov) de fuerte química y un trabajo de punta muy fl uido, y la del tercer movimiento (Nina Tonoli-Denys Cherevychko) de excepcional brío, menos intimidada para los desbalances. La obra se presta como un gran desafío para cualquier compañía de ballet y que, en este caso, denota un dualismo interesante.Murmurations desarrolla ese fenómeno tí-pico de las bandadas de estorninos (pája-ros originarios de Europa meridional) que dibujan y enlazan vuelos en formaciones cambiantes. Con esta idea Edward Liang, director del Ballet Met, se abre poco a poco a una dimensión más humana, que desem-boca en encuentros más íntimos. Antes de deslizarse nuevamente en series en canon, Liang se detiene, demasiado, en un dúo que podría considerarse el centro emocio-nal de la pieza. La composición musical de Ezio Bosso se presta a los intentos del coreógrafo, que logra crear espacios pano-

    CO

    ME

    NT

    AR

    IOS

    El B

    alle

    t De

    Vien

    a Se

    Des

    liza

    Por E

    l Cie

    loP

    or

    Fab

    io T

    ora

    ldo

    rámicos de amplio respiro gracias a las atmósferas kylianas (que han sido parte de su experiencia como bailarín), pero que dejan este trabajo como coreógrafo poco personal.Contemporáneo pero al mismo tiempo ligado a la tradición fue Blanc, la nueva obra de Daniel Proietto. Partiendo de Les Sylphi-des, un clásico del ´900 (que a su vez era un homenaje al ballet romántico del siglo anterior), el argentino expresa la nostalgia por el mundo donde el épaulement tenía un rol más determi-nante que el de hoy en día, cuando la fi gura de la bailarina aún representaba ese ideal tan ambicionado, que podía hacer que el hombre sacrifi cara cualquier cosa por ella. Como en Fokine, Proietto desarrolla la coreografía alrededor de la fi gura del poeta, a quien suma el don de la palabra. El actor Laurence Krupp reci-tó en escena (textos de Alan Lucien Øyen) aquello que su som-bra, el elegante Eno Peci, prefi rió bailar. Se trata de la búsqueda del poeta de su musa inspiradora, que inicialmente encuentra, rodeada por amorosas sílfi des, que se alegran en calurosas sen-saciones de satisfacción y plenitud. Pero poco después cae en el vacío de haber perdido lo que un momento antes había logrado tener, acabando circundado por willis transfi guradas, genera-doras de pesadillas. Al mismo tiempo, las notas acogedoras del concierto Nr.1 op.11 e-Moll de Frederic Chopin son suplanta-das por los azotes de Mikael Karlsson. Se suma el uso constante de proyecciones que ofrece a la obra un toque cinematográfi co. Para fi nalizar, el poeta se encuentra frente a frente con la encar-nación de su musa (la impalpable y armoniosa Ketevan Papava), pero no será capaz de repetir la magia que había podido crear en precedencia por lo que la dejará escapar, esta vez en silencio, dejando a su sombra bailar en primer plano, aquello que muy probablemente las palabras nunca van a poder expresar. __BD

    Kete

    van

    Papa

    va y

    Eno

    Peci.

    Con

    o si

    n fa

    lda,

    se

    gún

    se re

    pres

    enta

    a la

    mus

    a o

    a la

    muj

    erFo

    tos .

    Wie

    ner S

    taat

    sbal

    lett

    | Ash

    ley T

    aylo

    r

  • DICIEMBRE 2016 .. BALLETIN DANCE .. 11

    Otra mirada sobre el estreno reciente en la Opera de Viena, por la corresponsal de Balletin Dance en la capital austríaca: Tres piezas, un Balanchine y dos recientes de Liang y Proietto

    La Sinfonía en Do de Georges Bizet co-reografi ada por Balanchine es bien cono-cida y fue realizada de manera impeca-ble por el Ballet Estable de la Ópera de Viena, tanto por los solistas como por el corps preciso hasta la exaltación. Los tu-tús de las bailarinas recreados por Stépha-nie Bäuerle se enmarcaron dentro de la tradición balanchiniana.Murmuration sobre el Concierto N°1 Para Violín de Ezio Bosso, resultó rítmico y airoso. La danza concuerda con el estilo expresionista de la música, es una coreo-grafía sin complicaciones, cuyos movi-mientos son remarcados por el vaivén de las túnicas de gasa. Las fi guras de conjun-to parecen caleidoscópicas, que culminan bajo una lluvia de pétalos o plumitas.Blanc de Daniel Proietto, gustó especial-mente, por encontrar su inspiración en las sílfi des chopinianas y porque en su

    Blanc, alrededor de la fi gura del poeta desdoblado entre un actor (Laurence Krupp) y un bailarín

    InspiraciónRecuperada y Perdida

    Por Beatriz Cotello

    búsqueda de la originalidad no apela a la estética de la fealdad, antes bien, todo en el ballet es hermoso. Les Sylphides fue el primer ballet que vi en el Teatro Colón y desde entonces no me abandona el re-cuerdo de mi éxtasis ante la escena ma-ravillosa que apareció ante mis azorados ojos cuando se levantó el telón.El hilo argumental de la obra se desarro-lla en seis escenas, y expresa la dialéctica entre la inspiración recuperada y perdida del Poeta, que aparece desdoblado entre un actor que declama y su contrafi gura (su sombra): un bailarín. No encuentra inspiración y se dirige en su búsqueda al bosque, donde se topa con las sílfi des que no pueden ayudarlo, pero entre ellas por fi n descubre a una mujer, su musa (en-carnada en Ketevan Papava en el estreno) que lo abraza o lo elude. Por fi n el Poeta queda solo. El juego de luces aportó magia a la pues-ta, por momentos las sílfi des eran ilumi-nadas desde atrás (parecían sombras), con buenas proyecciones dirigidas sobre dos pantallas a modo de biombo: entre ellas, árboles para representar al bosque, en ne-gativo en un pas de trois de fi guras ma-quilladas y vestidas también en negativo. El vestuario de sílfi de (tutú largo de gasa vaporosa y alitas cóncavas), se muestra con o sin falda (según se representa a la musa o a la mujer). La música no es Chopiniana -hubiera sido redundante-, si bien se inicia con el nocturno de Chopin tocado en un dis-co antiguo, el ballet se desarrolla con el Concierto N°1 de Chopin junto a una partitura especialmente compuesta por Mikael Karlsson, con el mismo título: Blanc. __BD

  • 12 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2016

    Una de las compañías de danza contemporánea de mayor trayectoria en la ciudad de La Plata, despide su año artístico con dos propuestas que reencarnan costumbres y vivencias latinoamericanas

    La compañía platense de danza contem-poránea Calle 46, dirigida por Laura Cucchetti, despide un año colmado de funciones los días 10 y 18 de diciem-bre. La primera función contará con la reposición de Apu, estrenada en el mes de octubre en el Teatro Municipal Coli-seo Podestá y se desarrollará en la Sala A del Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha (el 10 de diciembre, a las 21 hs). Su año artístico fi nalizará con la presentación de Apu y la obra Ciudad, en el Centro Cul-tural Islas Malvinas, al aire libre (el 18 de diciembre).Las dos piezas que presentarán este mes signifi can propuestas casi opuestas en sus temáticas, aunque ambas comparten el hecho de estar inspiradas en sociedades latinoamericanas. En diálogo con Balle-tin Dance, su creadora explicó que “Apu trata sobre el color y la alegría de nuestra tierra”. Su nombre referencia a montaña y dios en el idioma de los incas. El proce-so de creación se inició con la inquietud de Cucchetti de acercarse a la cultura an-dina, a su música y su gente. Si bien en un comienzo imaginó que el camino la llevaría por el lado del humor, el produc-to fi nal se caracteriza por la frescura de lo simple, la alegría de la música y lo místico de las costumbres andinas. Entendiendo a la música popular latinoamericana sin fronteras entre países ni provincias, la obra intenta demostrar cómo los pueblos encuentran su forma de expresión a tra-vés de ella.

    Por otro lado, también enmarcada en la danza contemporánea, Ciudad está basada en la película brasileña Ciudad de Dios. Estrenada en 2013, refl eja la violencia que hay en las zonas más humildes de las urbes latinoamericanas, tal como se retrata en el fi lm, junto a ciertas actitudes que conviven con ese contexto, como el amor, el carnaval y la música. La directora afi rma que fue un desafío lograr que la violencia de los movimien-tos no afectara realmente a los intérpretes y que quedó muy conforme con su trabajo. Estas dos piezas coreográfi cas, se suman a otras cuatro que mostró la compañía a lo largo del año, cuyo repertorio le permite aceptar las más variadas convocatorias, rea-lizando funciones en teatros, escuelas, plazas, hogares, en el Hospital Psiquiátrico de Melchor Romero y hasta en la Escuela Naval Militar. Para ello la directora analiza las características de los espacios y las audiencias antes de seleccionar qué obra van a pre-sentar, para satisfacer todas las necesidades, buscando que el público se acerque hacia ellos, al mismo tiempo que ellos hacia el público. “Hay obras que son de escenario y otras que ganan en el pavimento, en la calle, en una escuela. Unas dan para todos los espacios mientras que otras sí o sí necesitan la caja escénica”, explicó Cucchetti. Por esto, los intérpretes que integran el elenco adquieren una gran versatilidad y las producciones se desarrollan sin ningún límite espacial. Por otro lado, la directora pretende que sus bailarines se dediquen no solamente a poner el cuerpo, sino también que se relacionen y se acerquen a los espacios y a la gente que habita la ciudad. Calle 46 surgió en 2010 y es una de las compañías independientes de danza contem-poránea con mayor trayectoria en La Plata. Laura Cucchetti, su creadora, intentó que el grupo fuera subsidiado por el Estado como un ballet ofi cial que representara a la ciudad, pero terminó gestándose dentro del estudio de danza Asociación Sarmiento, con la ayuda de la directora de producción Liliana Carri. El nombre hace referencia a la calle en la cual se encuentra emplazado, que sigue siendo el lugar donde ensaya la compañía y también donde la mayoría de sus intérpretes toman clases. Con veinticinco integrantes, entre varones y mujeres, en el transcurso de sus seis años de historia estrenaron once coreografías de variadas características. La idea es presentar una obra nueva cada año, a la vez de reponer y mantener vivas sus antiguas creaciones. __BD

    P R OV I N C I A S | B U E N O S A I R E S

    Movimientos de Nuestras Tierras Por Melisa Salvo

    Una veintena de bailarines integran Calle 46. En la foto en el estreno de Apu

    Foto . Cecilia Saleme

  • DICIEMBRE 2016 .. BALLETIN DANCE .. 13

  • 14 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2016

    El Ballet del Sur de Bahía Blanca, dirigido por Ricardo Alfonso, presentó un programa especial, protagonizado por Ludmila Pagliero, del 27 al 29 de octubre, en el Teatro Municipal de la localidad bonaerense

    Première Danseuse Étoile

    Sin duda, los argentinos nos sentimos or-gullosos de que nuestro suelo haya dado tantas fi guras internacionales de la danza. Ludmila Pagliero, una de estas estrellas, hizo su paso fugaz por Bahía Blanca, in-vitada por el Ballet del Sur. Delgada, me-nuda y frágil, los franceses la han adopta-do y el Ballet de la Opera de París la ha promovido en 2012 a Étoile.

    Aires y Danzas Antiguas

    (Ricardo Alfonso - Ottori-

    no Respighi)

    Compositor y coreógrafo abordan desde la modernidad la música renacentista. Se-res que se reúnen para danzar y expresar vivencias, mediante los lenguajes neoclá-sico y contemporáneo, alternativamente. Sólo algunas evoluciones y connotaciones como las mangas de las túnicas o reveren-cias cortesanas, evocan al Renacimiento. Hubo un buen nivel en el desempeño de todo el conjunto. Nombres para destacar: Gabriela Noia, Romina Barbieri, Sayoko Hirano y Cristian Velazco.

    P R OV I N C I A S | B U E N O S A I R E S

    Versatilidad EstelarPor Stella Maris Salomón

    Una pintura de sentimientos, plasmando los instantes de la muerte

    Foto . Raúl Lázaro

    Enfoque peculiar de un talentoso

    En Romeo y Julieta (Bernard Courtot de Boutellier - Piotr Ilich Tchaikovsky) el autor realiza en expresión neoclásica una pintura de sentimientos, plasmando los instantes de la muerte. Julieta despierta de su sueño inducido, descubre a Romeo que yace inerte a su lado y se dirige hacia su propia muerte. Impotencia, desesperación, dolor, ternura, pasión. Ludmila Pagliero encarnó una protagonista plena de fuerza dramática y ductili-dad. Grégoire Lansier (Romeo) acompañó efi cazmente el lucimiento de ambos. El fi nal invita a meditar, y a vivir el drama en tanto que al goce estético de la síntesis poética: en penumbras, los amantes enlazados en un prolongado e inerte abrazo, envueltos por la bellísima partitura en su paso a la eternidad.

    A todo brillo

    Equilibrio, giros, salto, batería. El virtuosismo despierta siempre el entusiasmo del público. En Grand Pas Classique (Victor Gsovsky - Françoise Auber), creado en esa concepción que constituye una prueba de efi cacia para primeros bailarines, Carolina Basualdo y Gorky Flores desplegaron destreza y señorío con amplitud.

    Julieta y Nikiya

    El rol dramático de Julieta contrastó con el lirismo, la pureza de línea y la mesura académica que requiere la Nikiya de Marius Petipa en La Bayadera (música de Ludwig

    Tapa. Balletin Dance 260Publicidad: FouetteStaff / SumarioNota de tapa: Daniel ProiettoCuando la Alquimia Quita la RespiraciónBlanc en la Opera de VienaCigne en el Festival Internacional de ballet de La HabanaPublicidad: Noemí Coelho Rodolfo OlguínEl Ballet De Viena Se Desliza Por El CieloInspiración Recuperada y PerdidaLa Plata: Movimientos de Nuestras TierrasPublicidad. Arte XXIVersatilidad Estelar. Ballet del SurPublicidad: Royal Academy of Dance en BarilochePublicidad: Libros de danzaLa Obra Escocesa. Macbeth en TucumánEl Gaucho en la Historia. Compañía federal de DanzasPublicidad: Fundación Julio BoccaPublicidad: Street DancecarteleraFlamenco Nómade. Natalia AlvarezQuilombo en Buenos AiresLos Mudos: Urraka!Entrevista a Natalia MakarovaLa Bayadera en el Teatro ColónComentario: El ColónArte Entrelazado. MambaManuel de FallaPublicidad: Gaynor MindenMinisterio de CulturaEl Desafío de las Obras Efímeras e Instantáneas: The Meeting PointPreguntando a la Muerte. Grupo CaldoEl Paisaje que Baila. Nicolás ChavezA Sangre y Fuego. El PactoLos Últimos Mohicanos. Talleres Coreográficos del Teatro ColónEmanuel Abruzzo y Ricardo AleJurado Argentinoen Festival Folklórico de MéxicoDanzasde Salón en la ArgentinaBalletin Informativo: AudicionesBecasConcursos y FestivalesCongresoConvocatoria¿Dónde Consigo Balletin Dance?Publicidad: BairesdancePublicidad: Gyff's

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /CropGrayImages true /GrayImageMinResolution 300 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageMinDownsampleDepth 2 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /CropMonoImages true /MonoImageMinResolution 1200 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /CheckCompliance [ /None ] /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile (None) /PDFXOutputConditionIdentifier () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName () /PDFXTrapped /False

    /CreateJDFFile false /Description > /Namespace [ (Adobe) (Common) (1.0) ] /OtherNamespaces [ > /FormElements false /GenerateStructure false /IncludeBookmarks false /IncludeHyperlinks false /IncludeInteractive false /IncludeLayers false /IncludeProfiles false /MultimediaHandling /UseObjectSettings /Namespace [ (Adobe) (CreativeSuite) (2.0) ] /PDFXOutputIntentProfileSelector /DocumentCMYK /PreserveEditing true /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged /UntaggedRGBHandling /UseDocumentProfile /UseDocumentBleed false >> ]>> setdistillerparams> setpagedevice