la retroalimentación a través de la piramide

3
En el trabajo con los docentes, nos hemos dado cuenta que el combinar los diferentes compo- nentes de la retroalimentación, puede ser algo poderoso. Una de las formas de organizar es- tos elementos es a través de la Pirámide, la cual los docentes utilizan, tanto para planear como para reflexionar acerca de sus valoracio- nes. Con esta herramienta, se combinan los diferentes componentes claves para crear mo- mentos y métodos de retroalimentación. Es de- cir, la Pirámide describe los distintos tipos, for- mas, y fuentes de retroalimentación. Tipos de Retroalimentación: formal vs. Infor- mal. La parte superior de la Pirámide describe el tipo de retroalimentación que los estudiantes pue- den recibir. En el tipo informal de retroalimen- tación, los estudiantes no reciben una nota y calificación; puede ser simplemente una con- versación con el maestro, un comentario de un compañero o una explicación de los padres. Este tipo de retroalimentación, con frecuencia, pue- de ser más impactante y útil que una retroali- mentación formal, ya que tiende a apoyar la comprensión, invitando al estudiante a reflexio- nar sobre su trabajo para así poderlo mejorar. La clave de una buena retroalimentación es encontrar un equilibro entre cuándo utilizar una retroalimentación informal y cuándo utilizar una retroalimentación formal. Si hay demasiada re- troalimentación informal, a los estudiantes se les dificultará emitir juicios sobre su propio pro- greso; si hay demasiada retroalimentación for- mal, el estudiante se verá motivado sólo por agentes externos, tales como la calificación. Formas de Retroalimentación: escrita, verbal, etc. Las valoraciones deben ofrecer retroalimenta- ción utilizando una variedad de formas. Algu- nos ejemplos de estas formas pueden ser: es- cribiendo comentarios al margen sobre un tra- bajo, hablando con los estudiantes acerca de un proyecto (ya sea individualmente o en gru- po. Combinar formas orales y escritas puede fortalecer el proceso). También existen muchas otras formas de ofre- cer retroalimentación (pensemos en los con- ceptos de inteligencias múltiples, puntos de entrada y puntos de salida). El crear una va- riedad de formas que comuniquen información útil sobre el trabajo de un estudiante es el se- gundo elemento clave de la retroalimentación. La Retroalimentación a través de la Pirámide La Retroalimentación a través de la Pirámide La Retroalimentación a través de la Pirámide La Retroalimentación a través de la Pirámide La Retroalimentación a través de la Pirámide Por Daniel Wilson Traducido al español por Patricia León Agustí, Constanza Hazelwood y María Ximena Barrera Maestro Compañeros Autovaloración Verbal No verbal Escrita Actu ada Formal Informal Maestro Compañeros Autovaloración Verbal No verbal Escrita Actu ada Formal Informal

Upload: aned-ortiz

Post on 22-Jul-2015

488 views

Category:

Education


13 download

TRANSCRIPT

Page 1: La retroalimentación a través de la piramide

En el trabajo con los docentes, nos hemos dadocuenta que el combinar los diferentes compo-nentes de la retroalimentación, puede ser algopoderoso. Una de las formas de organizar es-tos elementos es a través de la Pirámide, lacual los docentes utilizan, tanto para planearcomo para reflexionar acerca de sus valoracio-nes. Con esta herramienta, se combinan losdiferentes componentes claves para crear mo-mentos y métodos de retroalimentación. Es de-cir, la Pirámide describe los distintos tipos, for-mas, y fuentes de retroalimentación.

Tipos de Retroalimentación: formal vs. Infor-mal.

La parte superior de la Pirámide describe el tipode retroalimentación que los estudiantes pue-den recibir. En el tipo informal de retroalimen-tación, los estudiantes no reciben una nota ycalificación; puede ser simplemente una con-versación con el maestro, un comentario de uncompañero o una explicación de los padres. Estetipo de retroalimentación, con frecuencia, pue-de ser más impactante y útil que una retroali-mentación formal, ya que tiende a apoyar lacomprensión, invitando al estudiante a reflexio-nar sobre su trabajo para así poderlo mejorar.

La clave de una buena retroalimentación esencontrar un equilibro entre cuándo utilizar unaretroalimentación informal y cuándo utilizar unaretroalimentación formal. Si hay demasiada re-troalimentación informal, a los estudiantes seles dificultará emitir juicios sobre su propio pro-greso; si hay demasiada retroalimentación for-mal, el estudiante se verá motivado sólo poragentes externos, tales como la calificación.

Formas de Retroalimentación: escrita, verbal,etc.

Las valoraciones deben ofrecer retroalimenta-ción utilizando una variedad de formas. Algu-nos ejemplos de estas formas pueden ser: es-cribiendo comentarios al margen sobre un tra-bajo, hablando con los estudiantes acerca deun proyecto (ya sea individualmente o en gru-po. Combinar formas orales y escritas puedefortalecer el proceso).

También existen muchas otras formas de ofre-cer retroalimentación (pensemos en los con-ceptos de inteligencias múltiples, puntos deentrada y puntos de salida). El crear una va-riedad de formas que comuniquen informaciónútil sobre el trabajo de un estudiante es el se-gundo elemento clave de la retroalimentación.

La Retroalimentación a través de la PirámideLa Retroalimentación a través de la PirámideLa Retroalimentación a través de la PirámideLa Retroalimentación a través de la PirámideLa Retroalimentación a través de la PirámidePor Daniel Wilson

Traducido al español por Patricia León Agustí, Constanza Hazelwood y María Ximena Barrera

Maestro Compañeros Autovaloración

Verbal No

verbal Escrita

Actuada

Formal Informal

Maestro Compañeros Autovaloración

Verbal No

verbal Escrita

Actuada

Formal Informal

Page 2: La retroalimentación a través de la piramide

Fuentes de Retroalimentación: autovaloración,valoración de compañeros, valoración de maestro/experto externo.Finalmente, las valoraciones deben venir de di-ferentes fuentes. El maestro no es el único quedebe ofrecer información. Los estudiantes pue-den dar retroalimentación y reflexionar sobre suspropios desempeños. La comunidad, en la cualse encuentra el estudiante también puede con-vertirse en fuente de retroalimentación. El acudira diferentes fuentes de retroalimentación, seconvierte en el tercer elemento clave para al-canzar ricos sistemas de valoración.

¿Cómo se utiliza la Pirámide?Algunos maestros la usan para reflexionar acer-ca de sus valoraciones. Por ejemplo, un maes-tro puede tomar conciencia que sus valoracio-nes, en su mayoría son formales, y solamente

Existen diferentes herramientas de retroalimen-tación que pueden utilizarse con los estudian-tes y que ayudan a cultivar una cultura de laValoración para la Comprensión. Una herramientamuy sencilla y efectiva, que ha sido utilizada enel Proyecto Cero en su trabajo con maestros,es la Escalera de la Retroalimentación. Cuandolos maestros, estudiantes, y personas en gene-ral están ofreciendo y recibiendo retroalimenta-ción, se recomienda que la conversación tengaen cuenta los siguientes pasos: clarificar, valo-rar, expresar inquietudes y hacer sugerencias.

generan retroalimentación por parte del maes-tro. Esta Pirámide puede estimularlo para quecomplemente sus valoraciones o las remplacepor otras.

Los maestros también usan la Pirámide comouna herramienta para la planeación. En estecaso, la pirámide puede servir para guiar laconstrucción de experiencias de valoración. Lapirámide ayuda a pensar en la creación de múl-tiples maneras de valorar y hacerse preguntascomo: ¿Es conveniente crear valoraciones in-formales, verbales o autovaloraciones desdeel comienzo de la unidad? ¿Cuáles pueden seralgunas formas de valoración escrita, informalo valoraciones de compañeros? ¿Qué tipo devaloraciones formales debo construir? En estesentido la Pirámide se convierte en una herra-mienta que los maestros utilizan para crear re-troalimentación que apoye la comprensión.

La Escalera de la RetroalimentaciónLa Escalera de la RetroalimentaciónLa Escalera de la RetroalimentaciónLa Escalera de la RetroalimentaciónLa Escalera de la Retroalimentación

Clarificar

Valorar

Expresarinquietudes

Hacersugerencias

Clarificar

Valorar

Expresarinquietudes

Hacersugerencias

Page 3: La retroalimentación a través de la piramide

Constanza Hazelwood

Clarificar:

Cuando los estudiantes comparten su trabajono siempre las ideas se entienden claramente yen algunos casos parece faltar información. Elclarificar a través de preguntas que permitanentender mejor algunos puntos o que dan a co-nocer ideas que no se han expresado, es algoimportante antes de poder ofrecer retroalimen-tación.

Valorar:

Después de recoger la información apropiada, elvalorar a sus estudiantes y sus ideas es algofundamental en el proceso de dar retroalimen-tación constructiva. El valorar contribuye en laconstrucción de una cultura que apoya la com-prensión. Hacer énfasis en los puntos positi-vos, en las fortalezas y aspectos interesantes,y en los comentarios honestos del trabajo deotro, ofrece un clima de confianza necesario paraque se desarrolle una buena sesión de retroali-mentación. Simbólicamente poner atención,manifestar acuerdo con un movimiento de ca-beza y tomar notas son otros ejemplos de com-portamientos que crean una atmósfera positiva.Estas acciones de valoración muestran respetohacia los estudiantes y sus ideas.

Expresar Inquietudes:

Existen sin embargo, inquietudes legítimas, ta-les como preocupaciones o dificultades o des-acuerdos con algunas de las ideas en cuestión.

Este es entonces el momento donde necesitanexpresarse tales inquietudes, no en forma deacusaciones ni criticas agresivas, sino comopreguntas auténticas. Por ejemplo “¿Ha consi-derado....?”, “¿Me pregunto si lo que quieresdecir es....?”, “¿Tal vez ya pensaste acerca deesto pero....?”. En fin, siempre debemos pre-sentar nuestras inquietudes de manera que nosean una amenaza.

Hacer sugerencias:

Finalmente, ya que expresar las preocupacio-nes es siempre algo delicado, ofrecer sugeren-cias se convierte en el último toque para apo-yar a los estudiantes en el desarrollo de sucomprensión. Hacer sugerencias nos pide co-nectar en forma constructiva nuestras inquie-tudes, preocupaciones y preguntas de tal for-ma que el estudiante (o colega) puede utili-zarlas como retroalimentación positiva.

¿Cómo utilizan los maestros la Escalerade la Retroalimentación?

Con frecuencia la utilizan para guiar las con-versaciones con los estudiantes, modelándolaenfrente de la clase. Al reunirse con otroscolegas también la pueden utilizar como es-tructura de retroalimentación. De igual mane-ra los maestros pueden promoverla con los es-tudiantes para que ellos la utilicen cuando ten-gan que darse retroalimentación entre ellos.