la restauración del ministerio biblico

10
LA RESTAURACIÓN DEL MINISTERIO BIBLICO Por Frank Dietz Un enfoque revelador y profético sobre el estado del ministerio cristiano en nuestros días INTRODUCCIÓN. El ministerio requiere de una labor de liderazgo bíblico, porque Satanás está atacando a los líderes para llevar a la iglesia en contra de Dios, al igual que David cuando quiso censar (I Crónicas 21.1-3). En la actualidad ese ataque de Satanás se manifiesta por medio de la tradición que llega muchas veces a ser más que la Biblia y también la tradición influyen más en nuestras vidas que la propia Biblia. Dios habla a sus líderes cuando realmente estamos dispuestos a escucharle (Romanos 8:28) y nosotros debemos estar atento y obedientes a responder con su mandato de Mt. 28:19,20. Debemos recordar que Dios nos fortalece en la amenazas de Satanás al igual que a Nehemías (6:3). Aquí observamos la importancia de la Biblia en el liderazgo tal como lo menciona en Deuteronomio 32:47; 8:3. Ahora bien la Biblia no es la base para el ministerio o la misión, sino la misión o el ministerio son las bases de la Biblia (Lucas 24:46,47). Por lo tanto La misión está dada para la iglesia y lo que debe cumplirla por medio del liderazgo pastoral. NUESTRO MINISTERIO: A. ¿Soltar o retener? II Corintios 10:13-18 Existe pastores que no ceden, sino acaparan, por lo tanto es necesario cumplir con el propósito de Dios de “perfeccionar a los santos” Efesios 4:11-13 bajo los siguientes principios que Pablo demostró: Primero, Se sujetó a lo que Dios le designó ministerio a los gentiles (Rom. 1:5, Hech. 9:15) y segundo no fue más allá de sus límites (I Cor. 10:15) es decir no edificó sobre el fundamento de otro sino propio ( Rom. 15). Por eso Pablo cuando fundaba una iglesia los cedía a los ancianos (I Tim. 5:17, 18) y acapara (Hech. 14:23). Otro ejemplo vemos a Jesús, quien cedió la misión que había empezado escogiendo y comisionando a los doce (Lc. 6:13; Mr. 3:14), ahora bien existe riesgo en poner responsabilidad en otros, es así uno que le traicionó, otros le abandonaron, no hay porque preocuparse o desconfiar cuando se presentan fracasos, errores.

Upload: esteban-pari-mollo

Post on 14-Nov-2015

22 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Resumen del libro La Restauración del Minsiterio bíblico

TRANSCRIPT

LA RESTAURACIN DEL MINISTERIO BIBLICO

LA RESTAURACIN DEL MINISTERIO BIBLICO

Por Frank DietzUn enfoque revelador y proftico sobre el estado del ministerio cristiano en nuestros das

INTRODUCCIN.

El ministerio requiere de una labor de liderazgo bblico, porque Satans est atacando a los lderes para llevar a la iglesia en contra de Dios, al igual que David cuando quiso censar (I Crnicas 21.1-3). En la actualidad ese ataque de Satans se manifiesta por medio de la tradicin que llega muchas veces a ser ms que la Biblia y tambin la tradicin influyen ms en nuestras vidas que la propia Biblia.

Dios habla a sus lderes cuando realmente estamos dispuestos a escucharle (Romanos 8:28) y nosotros debemos estar atento y obedientes a responder con su mandato de Mt. 28:19,20. Debemos recordar que Dios nos fortalece en la amenazas de Satans al igual que a Nehemas (6:3). Aqu observamos la importancia de la Biblia en el liderazgo tal como lo menciona en Deuteronomio 32:47; 8:3. Ahora bien la Biblia no es la base para el ministerio o la misin, sino la misin o el ministerio son las bases de la Biblia (Lucas 24:46,47). Por lo tanto La misin est dada para la iglesia y lo que debe cumplirla por medio del liderazgo pastoral.

NUESTRO MINISTERIO:

A. Soltar o retener? II Corintios 10:13-18Existe pastores que no ceden, sino acaparan, por lo tanto es necesario cumplir con el propsito de Dios de perfeccionar a los santos Efesios 4:11-13 bajo los siguientes principios que Pablo demostr: Primero, Se sujet a lo que Dios le design ministerio a los gentiles (Rom. 1:5, Hech. 9:15) y segundo no fue ms all de sus lmites (I Cor. 10:15) es decir no edific sobre el fundamento de otro sino propio ( Rom. 15).

Por eso Pablo cuando fundaba una iglesia los ceda a los ancianos (I Tim. 5:17, 18) y acapara (Hech. 14:23).

Otro ejemplo vemos a Jess, quien cedi la misin que haba empezado escogiendo y comisionando a los doce (Lc. 6:13; Mr. 3:14), ahora bien existe riesgo en poner responsabilidad en otros, es as uno que le traicion, otros le abandonaron, no hay porque preocuparse o desconfiar cuando se presentan fracasos, errores. Por tanto el ministerio es delegar y el delegar envuelve riesgo. As, Dios mismo arriesg al llamarnos a nosotros..

Los lmites que no debemos sobrepasar son los siguientes: 1) Nuestro llamado proviene de Dios, (II Cor. 3:4-6) Pablo habla de esto II Cor. 10:15, adems los apstoles vemos que las cosas que no estaban en su alcance delegaron o sea no pasaron sus lmites (Hech. 6:1-7) 2) Capacitar a aquellos que Dios nos ha dado. Jess los capacit con los doce (Mr.3:15). 3) nuestro ministerio crecer en la medida que cedamos. Pablo dijo a los corintios que creceran a la medida de su fe. Tambin le sucedi a la Iglesia de Antioquia (Hech. 14:27,28). Otro ejemplo le sucedi a Pablo cuando el deleg a los ancianos la iglesia creci (Hech. 14:23, 27,28). An los desacuerdos ayudan (Hech. 15:36-41) se refiere al igual que en Heb. 10:24.

En el N. T. Vemos varios ejemplos de llevar adelante el principio de delegar y no sobrepasar los lmites Hech. 16:1; II Tim. 2:2; Hech. 18:1-3, 18-19, 28; edificando siempre el reino de Dios y no nuestro reino (Dutero. 4:30).

El no tomar los principios mencionados traern consecuencias como: 1) formar cristianos domingueros, 2) que los dones espirituales que han sido repartidos a los diferentes miembros del cuerpo de Cristo se ponen al servicio del mundo en lugar de utilizarlos para la extensin de su reino. 3) las oportunidades que tenemos hoy en da no podrn ser aprovechados a menos que la obra se traspase a manos del pueblo de Dios.

B. Competencia o complemento? Juan 17:23La competencia no es entre iglesias sino contra principados, potestades....(Efesios 6:12), tambin pablo nos alerta de las maquinaciones de Satans (II Cor. 2:11).

Jess or por la unidad basada en el complemento y no por la competencia. Y cuando luchamos debemos identificar contra quin luchamos, es decir contra el espritu de competencia.

Satans hace que las iglesias compitan y no se complementen y para hacer frente a eso seguiremos estos principios: 1) Autoridad, es dada al cuerpo de Cristo, la iglesia; y si el cuerpo est dividido la autoridad se desvanece (Mt. 18:18). Para reconquistar la autoridad es la reconciliacin y el perdn. 2) Unidad, si estamos unidos vencemos y divididos caemos, porque la unidad ser ingrediente para complementarnos y destruir la competencia, la unidad no se refiere que se unan todas las denominaciones o hacer lo que el ecumenismo est pensando sino en la complementacin o distribucin de tareas empezando desde la iglesia, organizacin, denominacin,... 3) Sujecin, a quin? A nuestro ego? No, sino al Seor. Es decir hacer que Dios sea Dios, esperar que el mueva su mano en su tiempo y no la nuestra, esto ser frenada por la adoracin en el espritu, as como sucedi con la Iglesia de Antioqua, y el E. S. tom las riendas y no fue de Salo y de Bernab y ellos obedecieron. 4) Gloria, (Juan 17:22) se refiere a la manifestacin de la gloria de Dios en nuestro ministerio, es decir su gracia y su poder, especificamente lo de Cristo (Juan 2:11; 11:40-44). No edificar nuestro ministerio en nuestra gloria (Gn. 11:4) porque esto lleva a la competencia y Pablo adviertes sobre esto (I Cor. 1:29,31). La gloria a Dios (Juan 15:8) producir complementacin (Sal. 133:1).

Las causas de la competencia en el ministerio y an nuestro crecimiento espiritual son: 1) Celos, por los dones, ministerios y por el hermano. 2) Falta de seguridad en nosotros mismos (Rom. 9:21) Es mejor encontrar seguridad en el Seor, es decir eso debe trascender en nosotros. 3) Orgullo, en no ceder es decir uno quiere tener su radio y no apoyar al que tiene y as complementar. 4) Falta de transparencia, nos cargamos nuestros problemas en vez de compartir y llevar todos la carga, ser sinceros con Dios y as no caer en el pecado, podemos aparentar un vida doble cuando: descuidamos alimentar al hombre interior, o sea no hay frescura en su estudio de la Palabra de Dios, permitir cosas indecorosas en nuestra vida (Ef. 5:3; I Tes. 5:22), un pensamiento de que nadie es perfecto, hacindola racionalizar para hacer consciente sus actos; complacer a todos, llevar doble vida, espiritual y carnal; desconfiar de Dios y los de su alrededor y que estamos solos y con ciertas reservas , cuando uno es legalista o activista. Mt. 5:23-26 y 18:15-17. Por ltimo pensar que nuestro pecado no nos alcanzar o se mantendr oculto Prov. 27:17; Heb. 10:24.

C. Sacrificio o sacrilegio? II Corintios 6:3-10Sacrificio significa la rendicin o la destruccin de algo apreciado a cambio de algo que se considera de algo que se considera de algo mayor, es cuando alguien cede sus derechos por algo sublime, la gloria de Dios. En cambio sacrilegio es robar algo consagrado al servicio de Dios, as como Acn y los hijos de El que escogieron robar lo que era dedicado a Dios, esto es sacrilegio. Otro ejemplo la de los israelitas que sacrificaban sus corderos cojos, con la pierna rota,... (Mal. 1:14) y robaban de los diezmos (Mal. 3:8) eso es sacrilegio.

En cambio el sacrificio que hicieron la igl. De Antioquia al enviar sus mejores hombres a Salo y Bernab, Jess se refiri a esto Mt. 16:25. Por lo tanto nosotros somos consagrados a Dios y no podemos robar ello, sino sera cometer sacrilegio, no como nosotros pensamos (Is. 55:8,9). La falta de sacrificio produce la poca fe (Mt.6:30) y Dios quiere purificar nuestra fe como oro puro (I Ped. 1:7) sin embargo las necesidades (comida, casa, salud, futuro) producen preocupacin o la poca fe (Mt. 6:25-35). Para ello no necesitamos seguir tcnicas humanas o confiar en la sabidura humana, sino en la de Dios (II Cor. 6:3-10). Pablo no permiti que el ministerio sea desacreditado, se convirti en esclavo de Cristo (ser siervo requiere sacrificio), fue ejemplo de cristo (I Cor. 11:1).

El ministerio que requiere de sacrificio es as:

Cosas internas II Cor. 6:4; 1) en mucha paciencia no correr rpidamente como mariposa, sino mantenerse firme en la tarea que se realiza. 2) En tribulaciones, capaz de consolar a otros con la consolacin que proviene de Dios. 3) En necesidades gozarse, porque cuando uno es dbil entonces es fuerte. 4) En angustias significa Cuarto apretado o estrecho, es decir el camino es as y si uno da un paso en falso viene la angustia (I Sam. 20:3).

De las cosas que vienen a nuestro ministerio de afuera II Cor. 6:5; 1) En azotes las marcas de Cristo. 2) En crceles 3) En tumultos, estar sin esperanza, inestabilidad, confusin,

De las cosas que salen del ministerio en s II Cor. 6:5b; 1) En trabajos Gr. kopos, trabajar para cristo hasta el agotamiento. 2) En desvelos estar alerta y no dormidos (Mt. 13:25). 3) En ayunos ya sea voluntario o cuando no hay comida.

De lo que somos o debemos ser II Cor. 6:6; 1) En pureza trae la idea de limpieza, inculpabilidad, sinceridad, transparencia. (I Tim. 3:2). 2) En ciencia se refiere a la sabidura, establecer metas as como los hijos de Isacar (I Cron. 12:32). 3) En paciencia dejar lo que Dios ha comenzado hacerlo terminar. 4) En bondad hacer sentir bien a los dems. 5) En amor sincero habla de la realidad espiritual y no-amor hipcrita que no perdona y no da.

De lo que debemos hacer II Cor. 6:7; 1) En palabra de verdad sin exageracin o distorsin. 2) En el poder de Dios que el ministerio es de Dios (II Cron. 4:7; Rom. 9:21). 3) Con armas de justicia a diestra y siniestra en la derecha tenemos el arma ofensiva, la espada del espritu y en la izquierda el arma defensiva, el escudo de la fe, ambos son las armas de justicia.

Las paradojas del ministerio II Cor. 6:8-10; 1) por honra y por deshonra unas veces nos alaban y otras veces nos aplastan. 2) por mala fama y por mala fama cuando hablan mal de ti por causa de cristo y cuando hablan bien. 3) Como engaadores, pero veraces. 4) como desconocidos, pero bien conocidos ser ignorados (Hech. 19:15). 5) Como moribundos, ms he aqu vivimos. 6) Como castigados, ms no muertos. 7) Como entristecidos, ms siempre gozosos. 8) Como pobres, ms enriqueciendo a muchos nuestro ejemplo Cristo (II Cor. 8:9); Pedro y Juan (Juan 3:1-6). 9) Como no teniendo nada, ms proveyndolo todo (Roma. 8:16,17; Ef. 1:13).

D. Reconciliacin o alineacin? II Cor. 5:18-21.El mayor obstculo de la evangelizacin es la desunin mundial, pero el nico que nos lleva a la reconciliacin es el amor (I Juan 3:16-18). Las personas mencionadas en Hebreos 11:13-14 murieron esperando en fe, pero no recibieron las cosas prometidas, slo las vieron y saludaron de lejos; y admitieron que eran extranjeros y peregrinos en tierra. Esto quiere decir que buscaban un pas propio.

El ministerio que se predica es el ministerio de la reconciliacin, Cmo podemos predicar sobre la reconciliacin si no nos llevamos bien en el cuerpo de Cristo? Satans es lo que busca ponernos en enemistad, pero para mantener la unidas necesitamos de los siguientes ingredientes:

Reconciliacin. Es importante arreglar asuntos pendientes con nuestro prjimo, tal como indica Mt. 5:23,24. y cmo podemos orar y leer la Palabra de Dios sin estar bien unos con otros. Si vemos pecar a nuestro hermano debemos ayudarle y no juzgarle Mt. 18:15-17 esto nos ayudara a que las relaciones rotas se sanaran un 90 % de heridas. Uno tiene que tener la actitud correcta tal como lo indica en Mt. 7:1-5.

Caminando en la luz. Para mantener las buenas relaciones es importante caminar en la luz (I Juan 1:5-7) y esto implica tener una vida transparente des pues de aceptar a Cristo (I Pedro 2:9). Jess era la luz frente a los que les rodeaba y los fariseos eran hipcritas religiosos. Adems nuestro caminar debera estar caracterizado lo que dice en Efesios 5:9.

Comunin profunda. La comunin era indispensable en la iglesia primitiva (Hech. 2:42) practicada en la doctrina, en el partimiento del pan y la oracin. El diablo nos pone mscaras para obstaculizar la comunin, pero hacer frente a esa realidad es sobrellevar las cargas (Gal. 6:2). Llevar las cargas es a travs de la comunin profunda y as podemos sentir la carga ms liviana, reconociendo nuestro enojo, o sentimientos de culpa as podremos quitarnos la mscara.

Necesitamos reconocer el enojo. El enojo es una emocin y una fuerza negativa de sentimientos, por lo tanto el enojo en s no es pecado (Efesios 4:26) Dios se enoja (Sal. 7:11) y Jess se enojo (Mr. 3:5; Jn. 2:17). Cundo el enojo es pecado? Primero, cuando es apresurado (Prov. 14:17; 16:32); Segundo, cuando no tiene razn de ser; y Tercero, cuando permanece enojado (Ecl. 7:9) y Ef. 4:26. El enojo destruye las relaciones cuando (1) explota por afuera y (2) cuando explota para adentro, daa su cuerpo fsico y emocionalmente. (3) y el tercer tipo es el enojo que culpa a lo dems y es ms sutil, porque produce disensin en medio de los hermanos (Prov. 29:22), por eso Pablo dice: airaos pero no pequis. Ef. 4:26

Para mantener las relaciones necesitamos cuidarnos del escapismo. Llamado tambin la superficialidad en nuestra vida espiritual tanto como en nuestras relaciones. El deseo de escapismo nos lleva a experimentar la culpabilidad o sentimiento de culpabilidad y necesitamos desecharla este sentimiento para que no reine el pecado y la culpa. En segundo lugar nos llevara a tener miedo a ser rechazado y en tercer lugar ese temor nos llevar a aparentar, y cuarto lugar no dispuestos a enfrentar la realidad. Todos estos escapes empeoran las relaciones interpersonales.

Aprender a resolver conflictos. Un conflicto es un choque entre dos voluntades. Dos personas representan dos voluntades y una posibilidad de crear un choque. Si no se resuelve un conflicto se convertir en un problema. Un conflicto sin resolver puede causar un dao. En un conflicto lo que Satans hace es engaar (Apoc. 12:9,10) de hacernos creer que no es importante resolver, sino orar solamente para no empeorar el problema, y esto traer ms problemas.

Amor. El amor cubre multitud de pecados, por eso es importante amarnos unos a otros, ese amor gape que tiene que ver con nuestra voluntad y nuestra obediencia (Juan. 14:15). El amor gape produce cuatro cosas que tienen que ver con nuestra voluntad, es decir no sentir lo que deseamos actuar, sino hemos decidido hacerlo: (1) Conscientes del otro. Cuando amamos estamos conscientes, no es xtasis sino existe una sensibilidad espiritual. (2) Aceptacin. Aceptar a la persona que amamos tal como son, porque Jess no dijo que cambiramos para que nos ame, sino se entreg asi mismo, pero nosotros debemos cambiar no porque queremos ser ms aceptos sino porque ese amor produce un cambio, es decir hemos sido aceptados. (3) Dar. El amor siempre da y la codicia es lo opuesto (Juan 3:16) Dios dio a su Hijo. (4) Perdonar. El amor siempre perdona (Lc. 17:1-10)

E. Letra de la ley o Espritu de vida? II Cor. 3:1-6.El evangelio se puede comunicar solamente cuando se desarrolla un ministerio del Espritu Santo, as como sucedi en el libro de los Hechos y los viajes misioneros de Pablo (I Tes. 1:5). Slo el ministerio de vida en el Espritu har diferencia de otro ministerio (Ex. 33: 16), por lo tanto este ministerio descarta todo ttulo (Fil. 3:8). Es necesario ejercer el ministerio del Espritu, porque todos compareceremos ante el Tribunal de Cristo ya sea bueno o malo. Tambin es necesario trabajar en obediencia (Lc. 24:44-47). Si el ministerio es del Espritu ser de gracia y de libertad (II Cor. 3:17) Tambin habr un sentido sobrenatural.

F. Declaracin o engao? II Cor. 4:1-2.El engao es el ms grande contrincante de la verdad, el engao enceguece a las personas a que conozcan a Cristo. El espritu de engao es muy frecuente en las religiones que exige esfuerzo humano que realizan ritos, o adoraciones animistas, as como los musulmanes.

Otro espritu de engao reside en las diferentes ideologas que plantea el hombre tales como la felicidad es por tener cosas materiales o dinero, enfatizan la bsqueda del placer y la autonoma personal, como resultado es el aumento de problemas juveniles, divorcios, suicidios, abortos, drogas, y otros.

Pablo advierte que en los postreros das el engao aumentar en I Timoteo 4:1 como resultado apostarn de la fe. Los fariseos acusaron a Jess de falsario (Lc. 11:14-26), por quin echan demonios los hijos de los fariseos? (V. 19) no se puede echar demonios de Satans en nombre de Satans, sino ordenar a que vengan ah va la invocacin de demonios, pero lo cierto es que dejar ir a un demonio trae alivio y lo importante es que la persona sea libertada y est sujeta a otro mayor que es Cristo. Tambin dijo el que recoge desparrama (v. 23) significa que uno es liberado por el evangelio y no existen repercusiones, pero el que desparrama es el que eventualmente dejar ir al demonio y luego vienen otros peores y sigue poseda cuando no es liberado por el evangelio. Tambin es necesario que Satans se disfraza como ngel de luz, cuando nos hace pensar que somos libertados por Cristo y le aumentamos algo ms para ser salvo.

La enseanza de los apstoles fue clara en contra de las enseanzas de los demonios: Hech. 2:42; I tim. 4:16. Mt. 23.3; I Cor. 4:16. Si bien Pablo no era perfecto, pero era guiado por la direccin correcta por eso dice que le imitemos. Tambin Moiss demostr en su rostro (Ex. 34:29-35)

El engao entra a las iglesias por medio de: (1) la apariencia o actuacin hipcrita que dramatizan el papel de religioso, en la oracin, en la palabra de Dios (II Cor. 4:2; 3:13) existe un velo que es el engao (II Cor. 3:13) Existe diferencia entre el engaador por dentro y aparenta por fuera (Mt. 23:27,28). (2) diferenciar lo que es iglesia en s, porque la iglesia no es el lugar donde vamos, es lo que somos. Ah radica el engao cuando decimos ir a la iglesia es asistir ritualmente cada semana al culto o convertirnos en un activismo en el templo y olvidamos quienes somos y causa de eso no nos identificamos con cristo porque la iglesia somos nosotros desde que hemos aceptado a Cristo. (3) El engao sucede cuando en nuestras iglesias seguimos a un Cristo imaginario y es un Cristo diferente a la que describe la Palabra de Dios (Mt. 7:21,22, 23), el que sigue imaginariamente es el que est no est dispuesto a obedecer la Palabra de Dios y vive como le parece sin sujetarse, pero cree en Jess, lo que habra preguntarse es si sigue al Jess de los Evangelio u otro.

G. Enfocado o fragmentado? Fil. 3:12-14.Cristo trajo vida en abundante (Jun. 10:10), un propsito para vivir, pero en las iglesias se ha perdido ese propsito, ser por eso que existe un alto ndice de suicidios?. Pablo nos da un claro ejemplo de que l se asi de Cristo, es decir centr su propsito de vida en Cristo (Fil 3:13) luego Jesucristo asi de Pablo para hacerle un llamamiento (Rom. 1:1,5; Hech. 9:15).

Entonces, hay darle sentido a nuestra vida y ministerio (Fil 3:17. Esto se logra tomando en cuenta que somos testigos de Cristo, y Dios desea que conformemos a la imagen del Hijo y hacer que otros sean y nos excusemos (Mr. 13:34).

Jess cuando estuvo en la tierra tena su misin bien clara (Mr. 1:35-39) y rechaz otra misin (Mt. 15:24). El propsito de la iglesia es el nacimiento, muerte y resurreccin de Cristo, y la predicacin de ese mensaje en todas las naciones (Lc. 24:44-47).

No siempre es ser evangelista para alcanzar el mundo, sino con la habilidad que Dios nos ha dado, ser testigo de Jesucristo, nuestro caminar y conducta de estar armonizado como testigo y reconocer lo que Dios quiere de nosotros (I Cor. 7:17,20,24)

Para tener un enfoque correcto en la vida: es reconocerla necesidad de tener un enfoque correcto en la vida, necesitamos oracin para mantener el enfoque y no desviarnos, necesitamos obediencia.

H. Movimiento de Dios o monumento de hombre? II Cor. 13:5; Jueces 2:7 y Glatas 1:6.A lo largo del ministerio parece no alcanzar resultados y dudar del mover de Dios y uno tiende a desviar el propsito, lo que necesitamos hacer no perder el mover de Dios (Heb. 2:1; 12:2) y consultar nuestro rumbo a la Palabra de Dios, de lo contrario naufragaremos (Tit. 1:19) pero debemos recordar que hacer cuando estamos por naufragar (I Cro. 12:32).

No se puede cambiar el movimiento del Espritu, desde que empecemos (Zac. 4:10) hasta que crecemos (Mt. 13:32). Los movimientos de dios tienen comienzos insignificantes, luego se constituye en un monumento grande; as como el cristianismo. Nace de manera insignificante, luego la persecuciones, dificultades, falta de aceptacin y respetabilidad, en estas etapas se requiere mucha dependencia de Dios; luego viene la aceptacin, se empieza a saborear el xito junto con la consolidacin, y la organizacin, existe bases para nuevos proyectos, que es la tercera etapa, puede que la dependencia a Dios se pierda y se derrumbe el monumento, por eso es bueno recordar el propsito con lo que se empez para no perder el rumbo y esos es lo que cuesta, he aqu algunas sugerencias: (1) Tenemos que entender la importancia de poner el ministerio en manos de otras personas, uno para quitar el foco de atencin al ser humano de unos cuantos, segundo reconocer que esas personas son puestas en las manos de Dios, tercero el que pone el ministerio en manos de otras personas se encontrar movindose en nuevas reas que a su vez lo llevar a descansar en el Seor y la fe de ambos crecer (II Cor. 10:15) (2) Tenemos que mantener la fe (heb. 11:1) hacer crecer la fe (Lc. 17:3-10) Dios produce fe en el corazn obediente. La fe tiene dos elementos la obediencia y el sacrificio y en Heb. 11 se menciona esas caractersticas en los personajes del A.T. (3) Se requiere la oracin. La fe nos lleva a la dependencia de Dios y la oracin nos brinda la avenida hacia Dios, es decir es un verdadero indicador de nuestra necesidad de Dios.

CONCLUSION.

Para indicar lo que debemos hacer en el ministerio es:

1. Seguir cultivando la devocin a Dios. Este fue el consejo de Pablo a Timoteo (II Tim. 2:22) para ello necesitamos, echar mano del perdn y el arrepentimiento, tenemos que humillarnos delante de Dios II Cron. 7:14.

2. Los pasos del hombre bueno son ordenados por Dios (Prov. 3:5,6) El est haciendo lo que quiere que hagamos en nuestra vida. Y si no podemos pedir sabidura Satgo 1:5 .

3. Dios mismo debe arrojar luz sobre las situaciones. Y recin movernos y actuar Is. 2:5 I Juan 1:7. Jesucristo es nuestro comandante mximo, no hay lder mximo.

4. Mantener nuestro matrimonio, familia y hogar en buen gobierno. I Cor. 7:17,20 y 24 Ef.