la restauracion

7
LA RESTAURACIÓN (1875-1902) El manifiesto de Sandhust, elaborado por Cánovas y firmado por Alfonso XII, proponía como forma de estado una monarquía constitucional y un sistema político bipartidista. El pronunciamiento del general Martínez Campos lo hace efectivo. Se inicia entonces una época conocida como restauración que comprende del 1875 al 1931 y que engloba los reinados de Alfonso XII, la regencia de Mª Cristina y el de Alfonso XIII (crisis de la restauración). Los principios políticos en los que se basó la Restauración son: - Conservadurismo: liberalismo doctrinario (orden, propiedad privada) aunque acepta el reformismo. - Defensa del catolicismo. Reconciliación Estado-Iglesia (a cambio de las amortizaciones). - Fidelidad a la monarquía (y, en concreto, a la dinastía borbónica). - Rechazo de la democracia aunque acepta el sufragio universal masculino. - Exclusión del Ejército de la política. La nueva constitución pretendía contentar a la mayoría, por lo que fue un compromiso entre la moderada de 1845 (predominante) y la democrática de 1869. Los principales rasgos son: - Soberanía compartida entre el rey y las Cortes. - Fortalecimiento del poder de la Corona: sostenía el ejecutivo (designación de ministros y mando del ejército), y compartía el legislativo con las Cortes, aunque con derecho de veto de leyes y poder de convocatoria, suspensión o disolución de las propias Cortes. - Cortes Bicamerales: Congreso de los Diputados y Senado (representación de las clases poderosas por derecho propio, por designación real o por designación de instituciones). - Reconocimiento teórico de derechos y libertades: la inviolabilidad del domicilio y correspondencia y las libertades de conciencia, expresión, reunión y asociación, aunque en leyes ordinarias posteriores, quedaron significativamente restringidos. - Confesionalidad del Estado compatible con la libertad de culto (aunque limitada). Se mantiene la dotación de culto y clero. - Se intensificó el centralismo y los fueros vascos fueron suprimidos. Como complemento de la Constitución, en 1878 se promulgó la Ley electoral que regulaba la elección de los diputados, Introducción Principios políticos Constitución de 1876

Upload: ruth-ruti

Post on 05-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Restauracion. 2 Bach

TRANSCRIPT

Page 1: La Restauracion

LA RESTAURACIÓN (1875-1902)

El manifiesto de Sandhust, elaborado por Cánovas y firmado por Alfonso XII, proponía como forma de estado una monarquía constitucional y un sistema político bipartidista. El pronunciamiento del general Martínez Campos lo hace efectivo. Se inicia entonces una época conocida como restauración que comprende del 1875 al 1931 y que engloba los reinados de Alfonso XII, la regencia de Mª Cristina y el de Alfonso XIII (crisis de la restauración).

Los principios políticos en los que se basó la Restauración son:- Conservadurismo: liberalismo doctrinario (orden, propiedad privada) aunque acepta el reformismo. - Defensa del catolicismo. Reconciliación Estado-Iglesia (a cambio de las amortizaciones).- Fidelidad a la monarquía (y, en concreto, a la dinastía borbónica). - Rechazo de la democracia aunque acepta el sufragio universal masculino. - Exclusión del Ejército de la política.

La nueva constitución pretendía contentar a la mayoría, por lo que fue un compromiso entre la moderada de 1845 (predominante) y la democrática de 1869. Los principales rasgos son: - Soberanía compartida entre el rey y las Cortes. - Fortalecimiento del poder de la Corona: sostenía el ejecutivo (designación de ministros y

mando del ejército), y compartía el legislativo con las Cortes, aunque con derecho de veto de leyes y poder de convocatoria, suspensión o disolución de las propias Cortes.

- Cortes Bicamerales: Congreso de los Diputados y Senado (representación de las clases poderosas por derecho propio, por designación real o por designación de instituciones).

- Reconocimiento teórico de derechos y libertades: la inviolabilidad del domicilio y correspondencia y las libertades de conciencia, expresión, reunión y asociación, aunque en leyes ordinarias posteriores, quedaron significativamente restringidos.

- Confesionalidad del Estado compatible con la libertad de culto (aunque limitada). Se mantiene la dotación de culto y clero.

- Se intensificó el centralismo y los fueros vascos fueron suprimidos.

Como complemento de la Constitución, en 1878 se promulgó la Ley electoral que regulaba la elección de los diputados, estableciendo un sistema de sufragio censitario (voto del 5%) lo que supuso un retroceso, aunque en 1890 Sagasta, en una nueva ley electoral, implantó el sufragio universal masculino para mayores de 25 años.

Cánovas propuso un sistema bipartidista en el que pacíficamente se fueran alternando en el poder con el fin de que ninguno lo monopolizara y evitar así el intervencionismo militar. Los dos partidos dinásticos que se turnaron fueron el Partido Liberal-Conservador de Cánovas que agrupaba a los conservadores, (aristocracia terrateniente y a la alta burguesía) y el Partido Liberal-Fusionista, liderado por Sagasta, apoyado por las clases medias , al que se unen antiguos progresistas y republicanos moderados.Ambos partidos contaban con poca cohesión ideológica, escasa coordinación y eran partidos muy minoritarios. Además sus ideas eran bastante similares con excepción del tipo de sufragio (conservadores -censitario y liberales -universal masculino) o el papel de la Iglesia (los conservadores la defendían y los liberales buscaban un estado laico y más progresista). En cuanto a la práctica del turno, Cánovas presidió los primeros gobiernos. En 1881 cedió por primera vez el poder a Sagasta. En el denominado "gobierno largo" de Sagasta (1885-1890) durante la regencia de Mª Cristina, se aprobaron diversas medidas de reforma política.Sin embargo, el turno siguió basándose en la adulteración sistemática de las elecciones.

Intr

oduc

ción

Prin

cipi

os p

olíti

cos

Cons

tituc

ión

de 1

876

Turn

ism

o

Page 2: La Restauracion

El turno en el poder no era la voluntad de los electores, sino un acuerdo entre los partidos. Cuando el partido en el poder se desgastaba, el jefe de gobierno era sustituido por el líder de la oposición, quien convocaba nuevas elecciones a Cortes, cuyos resultados falseados, legitimaban al nuevo gobierno. Esta manipulación se realizaba mediante dos mecanismos: - El encasillado: las fuerzas políticas se reparten los distritos electorales. - El “pucherazo”: conjunto de trampas electorales (compra de votos, intimidación, falsificación de los censos, la utilización del nombre de electores fallecidos, el cambio de votos por favores) y manipulación directa de resultados. El fraude electoral generalizado era posible por la existencia del caciquismo, relación dependiente entre el cacique, personaje rico e influyente sobre todo en la España rural y sus clientes, que permitía por parte del primero y siguiendo las instrucciones del Gobernador Civil el amaño de las elecciones siguiendo el "encasillado" previamente acordado.La influencia del cacique se explica por cuatro razones: las estructuras de poder en las sociedades agrarias, la miseria y la inseguridad de los campesinos, el alto grado de analfabetismo y la desvinculación políticas de los campesinos.

La oposición política al régimen de la Restauración se llevó a cabo principalmente por fuerzas políticas ya existentes, aunque también surgieron nuevos movimientos sociopolíticos, que, sin ser decisivos en esta época, sí lo serían más adelante.

Republicanos A pesar de su división representaban la oposición más fuerte. No obstante, su representación en las Cortes fue escasa y en el Senado limitada a algunos.- R. posibilistas: Emilio Castelar. Se moderaron y comenzaron a aceptar la monarquía. - R. progresistas-demócratas: Ruiz Zorrilla. Facción más radical que rechazaba la monarquía. - R. centralistas: Nicolás Salmerón. Surgieron de la ruptura con los republicanos progresistas. -R. federales: Pi i Margall. Partidarios de un reformismo social, a veces se unieron al movimiento obrero.

Carlistas Tras la derrota militar en 1876, se reorganizó como partido político. Aceptaban el régimen liberal-capitalista, pero defendían la unidad católica, el autoritarismo, el fuerismo y la oposición a un sistema democrático. Fundaron una milicia (Requeté). Otras fuerzas políticas burguesas Conservadores: Unión Católica (conflicto CVI); Liberales: Partido Democrático-Monárquico de Moret, (Constitución de 1869), e Izquierda Dinástica.

Movimiento obrero: La aprobación en 1881 de la Ley de Asociaciones, permitió la vuelta del movimiento obrero, dividido ya en socialismo y anarquismo. Su exclusión temporal de la política oficial derivó en un sentimiento de odio hacia el Estado y de desconfianza hacia todo tipo de política reformista. - Socialistas: Pablo Iglesias funda el PSOE en 1879 y la UGT (sindicato socialista) en 1888. Eran marxistas cuyos objetivos se centraron en la participación política de la clase trabajadora y su triunfo sobre la burguesía en la toma del poder, la abolición de todas las clases sociales (el llamado programa máximo) y la lucha por los derechos, el sufragio universal y la jornada de ocho horas, así como la transformación de la propiedad privada en social. La UGT se organizó en sindicatos de oficio por localidades sin gran difusión (concentrada en Madrid, País Vasco, Asturias) - Anarquistas: su implantación coincidía con la del anterior cantonalismo (Barcelona, Zaragoza, Valencia y las provincias de la Baja Andalucía).

Frau

de e

lect

oral

y c

aciq

uism

oO

posi

ción

al s

iste

ma

Page 3: La Restauracion

Anselmo Lorenzo es considerado el “padre del anarquismo español”. Durante la Restauración consiguió su mayor número de seguidores, mayoritariamente campesinos. En 1910 se fundó la CNT (Confederación Nacional del Trabajo), aunque también hubo una rama violenta. Nacionalismos y regionalismos: Eran movimientos políticos contrarios al centralismo. Se desarrollaron en Cataluña, País Vasco y Galicia, pero acabaron extendiéndose hasta Valencia, Andalucía y Aragón (regionalismos). - Nacionalismo catalán: Confluencia de un grupo de burgueses que defendían una política proteccionista (por la industrialización de Barcelona) y de un movimiento, la Renaixença, que defendía la recuperación del catalán y de la cultura. Es un nacionalismo autonomista (no independentista) representado por la Lliga Regionalista surgida en 1901 de la unión de las corrientes políticas catalanas tradicionalista y progresista ya existentes.- Nacionalismo vasco: surgió a raíz de la defensa de la lengua vasca, la pérdida de los fueros y el deseo de defender sus tradiciones. El representante más importante fue Sabino de Arana, quien fundó el PNV en 1895, de fuerte catolicismo, conservadurismo y racismo, y defensor del euskera. Pronto surgieron dos tendencias: independentistas y autonomistas, que acabaron imponiéndose desde 1902. - Nacionalismo gallego: De carácter cultural, cobró importancia debido a una corriente literaria denominada Rexurdimiento, cuya mayor representante es Rosalía de Castro. La Restauración fue la peor época para este nacionalismo (atraso económico y emigración)

Durante el reinado de Alfonso XII se suceden un gobierno conservador de 5 años que debe hacer frente a los problemas derivados del sexenio (carlismo y Cuba) y que impone medidas de carácter autoritario ( Constitución de 1876, Ley Electoral) y uno liberal (a partir de 1881). Durante la Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902) se sucedieron en el gobierno liberales, conservadores y liberales que tuvieron que afrontar problemas en Marruecos, las islas Carolinas y “el desastre del 98” que provocaron desgaste político y originaron un pensamiento crítico entre numerosos intelectuales (Joaquín Costa)

El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931) comienzo con la Constitución en 1902. Su reinado se caracteriza por una crisis generalizada del sistema provocada por la falta de liderazgos, el intervencionismo real, la emergencia de movimientos y nacionalismos…Durante este reinado se suceden diversas crisis políticas y militares: - La Semana Trágica de Barcelona de 1909 - Crisis de 1917 con una triple vertiente: política: la asamblea de parlamentarios en

Barcelona con la intención de reformar el sistema, militar: con la creación de las Juntas de Defensa y social: la huelga general planteada por PSOE y UGT

- Crisis entre 1917-1923: a) Crisis social, sobre todo en el campo andaluz y Barcelona, como consecuencia de la

influencia de la revolución bolchevique y la crisis económica de postguerra b) El desastre de Annual que reduce el dominio español sobre el protectorado.

- Golpe de Estado en 1923 de Primo de Rivera que impone una dictadura como solución de fuerza ante la crisis, que fracasará dando paso a la proclamación de la II República.

La crisis de 1898 supuso la liquidación del imperio colonial español en América y en Asia con la pérdida de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y algunos archipiélagos en el Pacífico.Cuba, la mayor productora de azúcar de caña del mundo, prefirió mantenerse bajo la dependencia de Estado mientras favorecía sus intereses, pero cuando España comenzó a adoptar, presionado, medidas abolicionistas y en Europa hubo competencia, crecieron las ideas independentistas de la aristocracia .En 1868 se inició la primera guerra conocida como

Evol

ució

n po

lítica

Opo

sici

ón a

l sis

tem

aCr

isis

del

98

yre

gene

raci

onis

mo

Page 4: La Restauracion

Guerra de los Diez Años (1869 – 1878), que finalizó con la Paz de Zanjón (1878), en la que se les prometió mayor autonomía. Ante el incumplimiento, se iniciaba en 1895 la segunda guerra de independencia. En Filipinas el movimiento por la independencia fue encabezado por José y continuado por Emilio Aguinaldo.

El problema se complicó por la intromisión de los Estados Unidos interesados en ambas territorios. EE.UU. encontró el pretexto para emprender la guerra contra España con la explosión y hundimiento del Maine, (hoy un demostrado accidente). España subestimó a los enemigos y nuestra flota fue destruida. Por el Tratado de París (diciembre de 1898) España renunció a Cuba, Filipinas, Puerto Rico y algunos archipiélagos en el Pacífico en favor de los Estados Unidos.

ConsecuenciasPolíticas: El desastre produjo dos reacciones contrapuestas. Por un lado se ahonda en el pesimismo, mientras que por otro lado se inicia una corriente regeneracionista encabezada por Joaquín Costa (Oligarquía y caciquismo). Además, la pérdida de las colonias exacerbó el nacionalismo catalán y el movimiento obrero. Económicas: A corto plazo, supuso la repatriación de muchos capitales de la isla, y la pérdida del mercado colonial se intentó compensar con una vuelta al proteccionismo. Otras: Resentimiento de los militares que influyó en su vuelta a la política, mientras que se despertó un profundo antimilitarismo popular por la posibilidad de eludir el reclutamiento económicamente. En política exterior, se fijó un nuevo objetivo Marruecos, dando inicio a otro largo conflicto.En literatura dio lugar a la Generación del 98, (Unamuno, Ramiro de Maetzu, Azorín,...) cuya preocupación por España es una constante.

Restauración monárquica y

turnismo

Principios políticos

Constitución 1876

turnismo

Caciquismo

Oposición

Republicanos

Carlistas

Otros burgueses

ObreroSocialistas

Anarquistas

nacionalismos

Evolución política

Alfonso XII

Mª Crsitina

Alfonso XIII

Crisis del 98. consecuencias

Cris

is d

el 9

8 y

rege

nera

cion

ism

o