la responsabilidad social del periodista desde la perspectiva de la inteligencia emocional

319
“LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL PERIODISTA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL” Tesis Doctoral Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Departamento de Ciencias de la Comunicación I Madrid, Junio 2013 Doctoranda: Ami Bondía Raga. Dirección: Ricardo Vizcaíno Pérez-Laorga (Ciencias de la Comunicación. Universidad Rey Juan Carlos). Rafael Jódar Anchía (Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Departamento de Psicología. Universidad Pontificia Comillas). GRACIAS,

Upload: ami-bondia

Post on 24-Nov-2015

98 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Tesis doctoral que trata sobre la aplicación de la Inteligencia Emocional al Periodismo, principalmente a nivel ético.La metodología realizada es tanto teórica como empírica. Así esta última consta de: grupos de discusión, entrevistas a expertos y encuesta.Se realizaron cuatro entrevistas a:- Rosa María Calaf.- Elena Sánchez-Javier Bauluz- Pablo Fernández Berrocal.

TRANSCRIPT

  • LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL PERIODISTA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

    Tesis Doctoral

    Facultad de Ciencias de la Comunicacin Universidad Rey Juan Carlos

    Departamento de Ciencias de la Comunicacin I

    Madrid, Junio 2013

    Doctoranda: Ami Bonda Raga. Direccin: Ricardo Vizcano Prez-Laorga (Ciencias de la Comunicacin. Universidad

    Rey Juan Carlos). Rafael Jdar Ancha (Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.

    Departamento de Psicologa. Universidad Pontificia Comillas).

    GRACIAS,

  • La responsabilidad social del periodista desde la perspectiva de la IE. Ami Bonda Raga ____________________________________________________________________________

    2

    A Ricardo y a Rafa por su gran apoyo desde el primer da. Por darme la libertad para

    investigar un tema diferente y por guiarme en este apasionante camino con dedicacin y

    cario.

    A las universidades Rey Juan Carlos, Comillas, CEU, Europea de Madrid, Complutense de

    Madrid, Camilo Jos Cela, Carlos III, Antonio de Nebrija y Francisco de Vitoria por

    facilitarme el acceso a sus instalaciones, a su personal docente y a sus alumnos.

    A profesores que como Sonia Parratt, Pilar Antolnez, Juana Rubio, Laura Gonzalez, Elena

    Gmez, Jose Mara SanMart, Silvia Ruiz, Ana Mara Rodrguez Rivas, Esther Martnez

    Pastor, Mara Jos Snchez-Leyva, Manuel Martnez Nicols me hicieron el camino ms

    fcil y motivador.

    A Rosa Mara Calaf y Javier Bauluz por ser los mejores embajadores del periodismo con

    Inteligencia Emocional y atenderme con tanta calidez y entusiasmo. A Elena Snchez por su

    profesionalidad y su aportacin como Defensora del Espectador. Y por supuesto, a Pablo

    Fernndez Berrocal, referente de la Inteligencia Emocional en nuestro pas y una de las

    personas ms interesantes que he conocido en estos aos.

    A los compaeros de profesin que se mostraron interesados en la tesis y colaboraron con su

    tiempo en la realizacin y difusin de la encuesta. A Rosa Ruiz, Vicky Prez, David Almazn,

    Marina Tordera, Antonio Ramos, Trini Arnau, Margie Igoa, Manu Tomillo, Ana Martnez,

    Alba Montalvo y Patricia Dahan, por participar en los grupos de discusin con tanta

    profesionalidad y convertir una tarde de trabajo en un momento mgico y divertido.

    A instituciones como la Fundacin Coso (y el CIDI), la Asociacin de Periodistas

    Valencianos o la Asociacin de Mujeres Periodistas del Mediterrneo que me han ayudado

    a sacar este proyecto adelante a travs de su apoyo y el de sus socios.

    A Elvira Garca de Torres, por ser la primera en animarme a hacer el doctorado. A otros

    profesores como ngel Castaos, Jess Saiz, Hugo Aznar, Ruth Abril o Estrella Israel que

    supieron despertar en m el inters por el mundo acadmico.

    A Juan Iglesias e Isabel Espinar por ser el punto de arranque de esta aventura.

    A Brenda (Cooperatour) y al pequeo Gael Lpez por ser los mejores compaeros de trabajo

    y por darme tantas facilidades para hacer esta investigacin posible.

  • La responsabilidad social del periodista desde la perspectiva de la IE. Ami Bonda Raga ____________________________________________________________________________

    3

    A mi Miga por animarme en todos mis proyectos, por cuidarme y hacerme sentir la reina del

    baile. Lejos o cerca siempre en el corazn.

    Y por supuesto, mi agradecimiento ms especial a mi familia, Jos, Amparo y Patricia por

    apoyarme en este reto y en todos los que me embarco. Por estar siempre a mi lado y darme la

    fuerza y la estabilidad para hacer realidad todos mis sueos.

  • La responsabilidad social del periodista desde la perspectiva de la IE. Ami Bonda Raga ____________________________________________________________________________

    4

    I. PARTE INTRODUCTORIA

    1. PRESENTACIN

    1.1 OBJETO DE ESTUDIO ..p. 15 1.2 JUSTIFICACIN DEL TEMA..p. 15 1.3 ANTECEDENTES / ESTADO DE LA CUESTIN..p. 16 1.4 HIPTESIS.p. 18 1.5 OBJETIVOS...p. 18 1.6 METODOLOGA Y PROCEDIMIENTO.p. 19 1.7 ESTRUCTURA......................p. 20

    II. MARCO TERICO

    2. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL PERIODISTA

    2.1 DEFINICIN......p. 22 2.1.1 El concepto de responsabilidad social del periodista. .p. 23 2.1.2 La responsabilidad social del periodista en la formacin de opinin pblica......p. 24 2.1.3 La responsabilidad social y el poder de los medios..p. 25 2.1.4 Amenazas a un ejercicio responsable del periodismo. .......p. 26 2.2 EVOLUCIN DE LA PROFESIN PERIODSTICA A LO LARGO DE LA HISTORIA ..p. 26 2.2.1 Siglos XVIII- XX. Las bases del periodismo. p. 27 2.2.1.1 Orgenes del periodismo. .p. 27 2.2.1.2 El Cuarto Poder. La responsabilidad social como marca del periodismo. ..p. 28 2.2.1.3 Entre la responsabilidad y el lucro. .p. 29 2.2.2 Siglo XX. Revolucin social. p. 29 2.2.2.1 De 1900 a 1945. Consolidacin de la prensa escrita y nacimiento de la radio. .p. 30 2.2.2.2 De 1945 a 1989: la televisin y su impacto en el periodismo. La Sociedad de Masas....p. 32 a) Orgenes de la televisin. ......p. 32

    b) La publicidad como fuentes esenciales de ingresos. ..p. 32

  • La responsabilidad social del periodista desde la perspectiva de la IE. Ami Bonda Raga ____________________________________________________________________________

    5

    c) Expansin de la televisin. Nacimiento de la Sociedad de Masas. p. 33 2.2.2.3 De 1989 a 2000: el impacto de la globalizacin y la revolucin tecnolgica en el periodismo. La Sociedad de la Informacin. ......p. 35 a) La Globalizacin. ..p. 35 b) La revolucin tecnolgica. ....p. 37

    c) Nacimiento de la Sociedad de la Informacin. Un nuevo tipo de periodismo. .p. 37

    2.2.3 Siglo XXI. Internet y las redes sociales. p. 41 2.2.3.1 La Sociedad Red.p. 42 2.2.3.2 Crisis del periodismo tradicional y nuevas tendencias en la profesin..p. 44

    a) Causas y consecuencias del declive del periodismo tradicional..p. 44

    b) Nuevos modelos de periodismo. ....p. 45

    c) El periodismo del futuro...p. 49

    2.3 LA EMPRESA INFORMATIVA Y SU RESPONSABILIDAD SOCIAL....p. 49 2.3.1 Las caractersticas de la empresa informativa. ..p. 50 2.3.1.1 Qu es una empresa informativa? p. 51 2.3.1.2 Los medios de comunicacin como negocio. p. 51

    2.3.1.3 El difcil equilibrio entre el lucro y la funcin social. .....p. 51

    a) La Influencia de los anunciantes. ...p. 53

    b) La influencia de la propiedad. ....p. 54

    c) La influencia de la competencia. ....p. 55

    d) Periodismo rentable y de calidad. ..p. 55

    2.3.2 Situacin actual de la empresa informativa. ..p. 55 2.3.2.1 Internet, una amenaza para el periodismo? p. 56 2.3.2.2 Un nuevo periodismo. ...p. 58 2.4 LA TICA Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL PERIODISMOp. 60 2.4.1 Definicin y orgenes del concepto tica. p. 61 2.4.1.1 Qu es la tica? ...p. 61

    2.4.1.2 Diferencia entre moral y tica. .p. 61 2.4.1.3 Evolucin histrica de la moral / tica. ...p. 62

    2.4.2 Vinculacin entre el concepto de responsabilidad social y el de tica. ..p. 63

  • La responsabilidad social del periodista desde la perspectiva de la IE. Ami Bonda Raga ____________________________________________________________________________

    6

    2.4.2.1 La influencia de la educacin. ....p. 64 2.4.2.2 La importancia de la autorregulacin. p. 66 2.4.3 La autorregulacin. ...p. 66 2.4.3.1 Definicin. p. 66

    2.4.3.2 Contenido de los documentos de autorregulacin. ..p. 68

    2.4.3.3 Esferas de autorregulacin: la profesin, el medio, la redaccin y el pblico. p. 69

    2.4.3.4 Principal instrumento de autorregulacin para la profesin: el cdigo deontolgico. ..p. 70 a) Los cdigos ms significativos. ..p. 71

    b) Las principales ventajas. p. 78

    c) Las principales limitaciones. ......p. 79

    2.4.3.5 Principales instrumentos de autorregulacin para el medio: principios editoriales, cdigos internos y libros de estilo. p. 81

    a) Principios editoriales. .p. 81

    b) Cdigos internos o de conducta. p. 82

    c) Libros de estilo. ..p. 82

    2.4.3.6 Principales instrumentos de autorregulacin para el periodista: profesionalizacin del sector, estatutos de redaccin y clusula de conciencia. ....p. 83 a) Profesionalizacin del sector. p. 83

    b) Estatuto de redaccin. p. 85

    c) Clusula de conciencia. .p. 86

    2.4.3.7 Principales instrumentos de autorregulacin para el pblico: ombudsman, consejo de prensa y asociacin de usuarios. .p. 87 a) Ombudsman o Defensor del pblico. .p. 88

    b) Consejo de Prensa. p. 91

    c) Asociacin de usuarios de medios de comunicacin. p. 92

    2.4.3.8 Autorregulacin versus regulacin: Proposicin de Ley del Estatuto del Periodista Profesional (2004-2008). .p. 93 2.4.3.9 Situacin actual. .p. 95 2.4.4 El valor de la tica en el periodismo. .p. 96

    3. INTELIGENCIA EMOCIONAL

    3.1 DEFINICIN Y CARACTERSTICASp. 99

  • La responsabilidad social del periodista desde la perspectiva de la IE. Ami Bonda Raga ____________________________________________________________________________

    7

    3.1.1 Definicin. ..p. 99 3.1.1.1 Segn Salovey y Mayer. p. 99

    3.1.1.2 Segn Goleman...p. 100 3.1.1.3 Definicin consensuada. ...p. 100 3.1.2 Los rasgos que definen la Inteligencia Emocional. ...p. 100 3.1.2.1 Etapas de desarrollo. p. 100 3.1.2.2 Diferencias de gnero. .p. 101

    3.1.2.3 La regulacin emocional. .p. 102

    3.1.2.4 Unin entre emocin y razn. .p. 102

    3.1.2.5 Instrumento de adaptacin y sociabilidad. p. 102

    3.1.3 Cimientos biolgicos de la Inteligencia Emocional. .p. 103

    3.2 LAS EMOCIONESp. 106

    3.2.1 Qu son las emociones? p. 106 3.2.2 Clasificacin. p. 107 3.2.3 Caractersticas de las emociones bsicas. .p. 109 3.3 CRONOLOGA.....p. 111 3.3.1 Antecedentes de la Inteligencia Emocional. ..p. 111

    3.3.2 Siglo XX: explosin de la Inteligencia Emocional. p. 112 3.3.3 Actualidad. ...p. 116 3.4 MODELOS..p. 116 3.4.1 Modelos de Inteligencia Emocional. .p. 117

    3.4.1.1 Modelo de Habilidad Especfica. .p. 117 3.4.1.2 Modelo de Habilidad Integradora. p. 118 3.4.1.3. Modelo Mixto o de Rasgos. .p. 119 3.4.2 Introduccin a los Modelos ms importantes de Inteligencia Emocional: el Modelo de las Cuatro Ramas de Salovey y Mayer y el Modelo Mixto de Goleman. p. 120 3.4.2.1 Modelo de Habilidad de las Cuatro Ramas. ..p. 121 3.4.2.2 Modelo Mixto o de Rasgos. ..p. 122

    3.4.3 Detractores y defensores del Modelo Mixto. p. 124

  • La responsabilidad social del periodista desde la perspectiva de la IE. Ami Bonda Raga ____________________________________________________________________________

    8

    3.4.3.1 Crticas. .p. 124

    3.4.3.2 Respuesta a las crticas. ....p. 125 3.4.4 Un modelo alternativo de Inteligencia Emocional....p. 126 3.5 MEDIR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.....p. 126 3.5.1 Mtodos de medida de la Inteligencia Emocional. ..p. 127 3.5.1.1 Los cuestionarios de auto-descripcin. p. 127 3.5.1.2 El mtodo de los informadores. .p. 128

    3.5.1.3 Tests de competencias. ..p. 129

    3.5.2 Cuestionarios de auto-descripcin: TMMS, EQ-i y Escala de Schutte. .p. 131 3.5.2.1 Trait-Meta Mood Scale (TMMS). ...p. 131

    3.5.2.2 El inventario EQ-i de Bar-On. ....p. 133

    3.5.2.3 Escala de E de Schutte. .p. 134

    3.5.2.4 Emotional Competente Inventory (ECI). .p. 134 3.5.2.5 Cuestionario de Inteligencia Emocional (CIE). ..p. 135

    3.5.2.6 Apuntes complementarios. p. 136

    3.5.3 Observadores externos. .p. 137 3.5.4 Test de competencias: MEIS y MSCEIT. p. 138

    3.5.5 Algunos apuntes y recomendaciones de uso. .p. 140

    3.6 CARACTERSTICAS DE LAS PERSONAS CON INTELIGENCIA EMOCIONAL.p. 143 3.7 LA INTELIGENCIA EMOCIONAL APLICADA A LOS DISTINTOS CONTEXTOS. ..p. 145 3.7.1 Educacin. ..p. 145 3.7.2 Pareja. .p. 147 3.7.3 Salud. ..p. 148 3.7.4 Trabajo. p. 149

    3.7.4.1 Introduccin. p. 149 3.7.4.2 La Inteligencia Emocional como factor clave en el mbito laboral del siglo XXI. p. 150

    3.7.4.3 El perfil del trabajador con Inteligencia Emocional. ..p. 152 3.7.4.4 La organizacin emocionalmente inteligente. p. 155 3.8 LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA TICAp. 156

  • La responsabilidad social del periodista desde la perspectiva de la IE. Ami Bonda Raga ____________________________________________________________________________

    9

    3.8.1 La base emocional de la tica. .p. 156

    3.8.2 Evolucin del comportamiento tico o moral. .p. 157

    3.9 EMPATA.p. 158 3.9.1 Definicin del concepto. p. 159 3.9.2 Caractersticas. p. 159 3.9.3 Empata y tica. p. 160 3.9.4 La medida de la empata. ...p. 161

    4. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL PERIODISTA DESDE LA PERSPECTIVA

    DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

    4.1 EL PERIODISTA CON INTELIGENCIA EMOCIONAL. CARACTERSTICAS..p. 163 4.1.1 Rasgos genricos a todo trabajador con Inteligencia Emocional. p. 164

    4.1.2 Rasgos especficos del periodista con Inteligencia Emocional. p. 168 4.2 LA INTELIGENCIA EMOCIONAL APLICADA AL PERIODISMOp. 169 4.2.1 El impacto de la Inteligencia Emocional en la responsabilidad periodstica. p. 169

    4.3 LA INFORMACIN ELABORADA CON INTELIGENCIA EMOCIONAL...p. 171 4.3.1 Sentido tico y credibilidad. .p. 171 4.3.2 Equilibrio emocin-razn y empata. .p. 171 4.3.3 Movilizacin y cambio de opinin. .p. 173 4.3.4 Aumenta el inters del pblico. ...p. 173

    4.4 LA EMPRESA COMUNICATIVA CON INTELIGENCIA EMOCIONAL...p. 174

    4.5 LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS EN LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL PBLICO..p. 174 4.5.1 Argumentos de postura a favor. p. 174 4.5.2 Argumentos de postura en contra. p. 174 4.5.3 Argumentos de postura intermedia. ..p. 175

    III. TRABAJO DE CAMPO Y ANLISIS DE DATOS

  • La responsabilidad social del periodista desde la perspectiva de la IE. Ami Bonda Raga ____________________________________________________________________________

    10

    5. GRUPOS DE DISCUSIN

    5.1 INTRODUCCIN.p. 177 5.2 PLANTEAMIENTO DEL GRUPO DE DISCUSIN..p. 178 5.3 GRUPO DE DISCUSIN A..p. 181 5.3.1 Informacin tcnica de la sesin. ....p. 181 5.3.2 Participantes del grupo de discusin. ....p. 181 5.3.3 La dinmica. ...p. 182 5.3.3.1 Presentacin. p. 182 5.3.3.2 Ronda de preguntas..p. 183 5.3.3.3 Anlisis de noticias. .p. 189 a) Espectacularidad informativa. Caso de la cogida del torero Juan Jos Padilla...p. 189

    b) Perspectiva de gnero. Caso de violencia de gnero. ...p. 190

    c) Tratamiento de la inmigracin. Caso Banda Kosovar. ....p. 191

    d) Tratamiento de los pases del Sur. Caso del terremoto en Hait 2010. ...p. 191

    e) Impacto de la informacin difundida. Caso ventajas viajes low-cost. .p. 192

    f) Derechos de personalidad. Caso Alejandro Sanz. ...p. 193

    5.4 GRUPO DE DISCUSIN B.p. 194 5.4.1 Informacin tcnica de la sesin. ...p. 194 5.4.2 Participantes del grupo de discusin. ...p. 194 5.4.3 La dinmica. ..p. 195 5.4.3.1 Presentacin. .p. 195 5.4.3.2 Ronda de preguntas. p. 196 5.4.3.3 Anlisis de noticias. ..p. 202

    a) Espectacularidad informativa. Caso de la muerte de Gadafi. p. 203

    b) Estereotipo hombre/ mujer. Talk shows y revistas femeninas. ..p. 203

    c) Tratamiento de la inmigracin. Caso de la nia y el velo. .p. 205

    d) Impacto de la informacin difundida. Caso sobre el uso del preservativo en frica. .p. 205

    e) Tratamiento de la infancia. Caso Alba Flores. ..p. 206

  • La responsabilidad social del periodista desde la perspectiva de la IE. Ami Bonda Raga ____________________________________________________________________________

    11

    5.5 CONCLUSIONES GRUPOS A y Bp. 206 5.5.1 Evaluacin del Grupo A..p. 206 5.5.2 Conclusiones Grupo A....p. 207 5.5.3 Evaluacin Grupo B.....p. 209 5.5.4 Conclusiones Grupo B....p. 210 5.5.5 Conclusiones anlisis de noticias: Grupo A y B.....p. 212

    5.5.5.1 El impacto de la informacin difundida.p. 212 a) Caso ventajas viajes low-cost. ....p. 213

    b) Caso sobre el uso del preservativo en frica ....p. 213 5.5.5.2 Estereotipos hombre/ mujer. Talk-shows y revistas femeninas. p. 214

    a) Caso del programa Mujeres y Hombres y viceversa. .p. 215

    b) Caso de la Mujer-florero en las revistas femeninas. ..p. 216 5.5.5.3 Espectacularidad de la informacin. .p. 216 a) Caso de la cogida del torero Juan Jos Padilla. .p. 216

    b) Caso de la muerte de Gadafi. ..p. 217 5.5.5.4 Tratamiento de la infancia. .p. 218

    a) Caso Alba Flores. p. 218 5.5.5.5 Vulneracin de los derechos de personalidadp. 218 a) Caso Alejandro Sanz. ... ..p. 219 5.5.5.6 Tratamiento de las minoras. .p. 220

    a) Caso Banda Kosovar. ..p. 220

    b) Caso de la nia y el velo. .p. 220 5.5.5.7 Violencia de gnero. p. 222

    a) Caso de violencia de gnero...... ..p. 222

    5.5.5.8 Tratamiento de los pases del Sur. ..p. 223 a) Caso del terremoto en Hait 2010. ..p. 224

    6. ENTREVISTAS A EXPERTOS

    6.1 ROSA MARA CALAF. Ex-corresponsal de TVE. p. 227 6.2 JAVIER BAULUZ. Director de Periodismo Humano. .p. 236

  • La responsabilidad social del periodista desde la perspectiva de la IE. Ami Bonda Raga ____________________________________________________________________________

    12

    6.3 PABLO FERNNDEZ BERROCAL. Catedrtico en psicologa y especialista en IEp. 234 6.4 ELENA SNCHEZ. Defensora del Espectador, Oyente e Internauta de TVE. ..p. 245

    7. ENCUESTAS

    7.1 INTRODUCCIN AL TRABAJO EMPRICO.p. 247 7.1.1 Caractersticas de las universidades analizadas. p. 248 7.1.2 Archivo de encuestas. .p. 250 7.2 MTODO..p. 251 7.2.1 Participantes. .p. 251 7.2.2 Instrumentos. .p. 254 7.2.2.1 IRI. ........................................................................................................................p. 254 7.2.2.2 TMMS-24. .............................................................................................................p. 255 7.2.2.3 Test de valoracin del papel de la tica en el periodismo. ...p. 256 7.2.3 Procedimiento. ..p. 257 7.2.4 Hiptesis. ....p. 257 7.2.4.1 Hiptesis generales. p. 258 7.2.4.2 Hiptesis en relacin a los estudiantes de Periodismo..p. 258 7.2.4.3 Hiptesis en relacin a los periodistas en activo. ..p. 258 7.2.5 Anlisis de Datos. .p. 259 7.3 RESULTADOS ...p. 259 7.4 DISCUSIN.....p. 270

    IV. CONCLUSIONES

    8. RESULTADOS..p. 276

    9. CONCLUSIN FINAL...p. 288

    V. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    10. BIBLIOGRAFA......p. 291

  • La responsabilidad social del periodista desde la perspectiva de la IE. Ami Bonda Raga ____________________________________________________________________________

    13

    VI. ANEXOS

    11. ANEXO GRUPOS DE DISCUSIN...p. 306

    11.1 EXPLICACIN DE LA DINMICA A LOS PARTICIPANTES....p. 306 11.2 MATERIAL DE APOYO PARA EL GRUPO A......p. 306 11.3 MATERIAL DE APOYO PARA EL GRUPO B......p. 310

    12. ANEXO ENCUESTA

    12.1 ENCUESTA ALUMNOS UNIVERSITARIOS..p. 314 12.2 ENCUESTA PARA PROFESIONALES..p. 319

  • La responsabilidad social del periodista desde la perspectiva de la IE. Ami Bonda Raga ____________________________________________________________________________

    14

    I. PARTE INTRODUCTORIA

    1. PRESENTACIN

    La sociedad actual se encuentra en un momento de crisis que afecta a todos los mbitos y que

    requiere de la bsqueda de nuevos caminos. Por este motivo, y como reflejo de esta situacin,

    el periodismo vive tambin uno de los procesos de cambio ms profundos de su historia. La

    revolucin tecnolgica y la globalizacin han transformado la forma de producir, difundir y

    consumir la informacin (Aznar, 1999b; Castells, 1996; Lipovetsky, 1995).

    Esta situacin ha generado un debilitamiento en los principios ticos del periodismo y, por

    tanto, de su funcin de servicio a la sociedad. En los ltimos aos, los medios han tendido a

    otorgar ms relevancia a la bsqueda del lucro y el poder que a funciones como la de informar

    y educar a la poblacin a travs del debate y el anlisis (Aguinaga, 2001; Cortina, 1999; Nobre-

    Correia, 2006). Esta realidad, hace peligrar la existencia de una opinin pblica madura capaz

    de garantizar la calidad del sistema democrtico (Almiron-Roig, 2011; Aznar, 1999a; Fundacin

    COSO, 2011).

    Para facilitar el cumplimiento de las normas morales del periodismo1, sin poner en peligro la

    libertad de expresin, se han creado los mecanismos de autorregulacin. As, instrumentos

    como los cdigos deontolgicos (de la FAPE, Unesco o FIP), el defensor del pblico (de TVE o

    El Pas) o los libros de estilos (de La Agencia EFE, El Pas o TVE), entre otros, velan por el

    ejercicio responsable de la profesin. Estos instrumentos, tambin existen en el mbito de la

    publicidad bajo el nombre de mecanismos de autocontrol. Entre ellos podemos destacar la

    autodisciplina individual (cdigos y sistemas de control en el seno de las empresas) y el

    autocontrol colectivo2 (Martn y Hernndez, 2011).

    A pesar de que a da de hoy, la autorregulacin representa la mejor opcin para garantizar una

    comunicacin tica, su eficacia tiene bastantes limitaciones (poca repercusin, uso esttico

    ms que real) (Agejas y Serrano, 2002).

    1 Todos los cdigos deontolgicos recogen como principios rectores de la profesin periodstica aspectos

    como la fidelidad a la verdad, la libertad de expresin, la lealtad al pas, la confidencialidad de las fuentes, el rechazo del soborno, de la difamacin, de la calumnia, de la violencia o de la discriminacin; as como tambin el derecho al secreto profesional o el deber de la correccin de errores (Aznar, 1999a: 27-33; Pares i Maicas, 2006; Navarro, 1998). 2 Esta forma de control consiste, segn De la Cuesta (1974, citado en Martn y Hernndez, 2011), en la

    agrupacin voluntaria de un nmero sustancial de empresas, con el fin de que el ejercicio de la actividad publicitaria se atenga a criterios de correccin en beneficio de la sociedad, los consumidores, los competidores, el mercado y la propia publicidad.

  • La responsabilidad social del periodista desde la perspectiva de la IE. Ami Bonda Raga ____________________________________________________________________________

    15

    Por ello, a travs de esta investigacin pretendemos comprobar si las ventajas obtenidas de la

    aplicacin de la Inteligencia Emocional (IE) a otros campos se reflejaran tambin en el

    periodismo. Y si as fuera, podramos disponer de una nueva va, alternativa a las ya

    existentes, para lograr una profesin ms tica y responsable.

    En relacin a lo apuntado, diversos estudios demuestran cmo la implementacin de la IE en la

    educacin permite a los alumnos responder de una manera ms decidida ante las dificultades y

    retos que les plantea la vida (Brackett, Rivers y Salovey, 2011; Goleman, 1996; Diekstra, citado

    en Redes, 26 de mayo de 2013). O tambin, cmo su aplicacin en el mbito de la medicina ha

    supuesto unos mejores resultados en la salud de los pacientes, tanto por su mayor resistencia

    a las enfermedades como por la mejor recuperacin de las mismas (Fernndez Berrocal,

    Extremera, Palomera, Ruiz-Aranda, Salguero y Cabello, 2009; Goleman, 1996; Mayer, Roberts

    y Barsade, 2008a; Moioli, 2008). De esta manera, la finalidad de este trabajo es observar si los

    periodistas con IE se podran caracterizar por su mejor adaptabilidad ante los retos de la

    profesin, su mayor empata y por su capacidad para elaborar una informacin basada en la

    veracidad, el respeto y el servicio la sociedad.

    1.1 OBJETO DE ESTUDIO

    El objeto de estudio de la investigacin es la aplicacin de la Inteligencia Emocional al

    periodismo, y especialmente a la figura del periodista, con el fin de lograr un ejercicio de la

    profesin ms responsable.

    La Inteligencia Emocional es aquella disciplina de la psicologa que estudia la capacidad de las

    personas para percibir, asimilar, comprender y regular las emociones propias y de los dems

    (Mayer y Salovey, 1997, citado en Mestre, Fernndez Berrocal3, Guil y Extremera, 2004). Entre

    las habilidades emocionales vinculadas a este concepto, nos centramos especialmente en la

    empata ya que es la que tiene una mayor relacin con el comportamiento tico de las

    personas (Fernndez Berrocal et al, 2009; Goleman, 2006; Kohlberg y Hersh, 1977; Snchez

    Carballido4, 2009). De este modo, si la persona que recoge, elabora y difunde la informacin

    tiene un alto grado de empata (y por tanto tambin de IE) tender a ejercer el periodismo con

    tica y responsabilidad.

    1.2 JUSTIFICACIN DEL TEMA

    Desde finales del siglo XX y muy especialmente con la llegada del siglo XXI, se ha desarrollado

    un periodismo basado en el espectculo y carente de todo rigor y de tica (Nobre-Correia,

    3 Aunque en el mtodo de citas de APA, 6 edicin, la firma del investigador debe constar slo de un apellido, en este caso hemos utilizado los dos ya que es la forma habitual como se conoce a Pablo Fernndez Berrocal. 4 Vase pie de pgina 3.

  • La responsabilidad social del periodista desde la perspectiva de la IE. Ami Bonda Raga ____________________________________________________________________________

    16

    2006; Kapuciski, 2002). Como consecuencia de ello, la influencia que ejercen los medios

    sobre la poblacin es en algunos momentos muy negativa (Linde, 2009a).

    A travs de esta investigacin pretendemos aportar datos que permitan reflexionar sobre la

    necesidad de recobrar un periodismo informador, educador en valores y contrario a los abusos

    de poder. As como tambin descubrir si la IE y concretamente la empata son herramientas

    tiles para lograr este objetivo.

    1.3 ANTECEDENTES / ESTADO DE LA CUESTIN

    Con el fin de conocer el estado de la cuestin de nuestra investigacin, es necesario

    aproximarse a los antecedentes de la Inteligencia Emocional (en adelante, IE) y de la tica en

    el periodismo.

    Inteligencia Emocional:

    Entre los primeros autores que resaltaron la importancia de las emociones en la vida de las

    personas podemos destacar a Aristteles, Charles Darwin, Jean Piaget, Carl Rogers, Lawrence

    Kohlberg, Paul Ekman o Howard Gardner5. Sin embargo, no fue hasta finales del siglo XX

    (1990) cuando la Inteligencia Emocional se consolid como una rama de estudio de la

    psicologa (Tapia y E.Marsh II, 2006).

    La investigacin acadmica lleg de la mano de Peter Salovey y John Mayer. Sin embargo, fue

    Daniel Goleman, con la publicacin del clebre libro Inteligencia Emocional (1995), quien

    despert el inters del gran pblico y de los medios de comunicacin. El autor aport algunas

    habilidades nuevas al concepto, prximas a los rasgos de personalidad, que fueron muy bien

    recibidas por sus lectores pero no tanto por el sector ms clsico de la psicologa (Brackett,

    Rivers y Salovey, 2011).

    Las diferencias existentes entre las dos corrientes de pensamiento derivaron en la aparicin de

    distintos modelos tericos de Inteligencia Emocional. Los ms importantes fueron: el Modelo de

    Habilidades o de Cuatro Ramas, liderado por Salovey y Mayer; y el Modelo Mixto o de Rasgos,

    encabezado por Daniel Goleman. Sin embargo, en los ltimos aos se ha desarrollado una

    nueva corriente de pensamiento que busca unificar ambos modelos con el fin de dejar a un

    lado las discusiones y avanzar, de este modo, en un trabajo conjunto (Fernndez Berrocal et

    al., 2009).

    5 Vase aportaciones de los autores en epgrafe 3.3.2

  • La responsabilidad social del periodista desde la perspectiva de la IE. Ami Bonda Raga ____________________________________________________________________________

    17

    Desde 1990, la IE se ha aplicado con buenos resultados en campos como la educacin, la

    salud, la pareja o el trabajo6. Sin embargo, como se ver en seguida, son muy escasos los

    estudios que giran en torno a las ventajas de ejercer el periodismo desde la IE.

    La tica en el periodismo:

    Entre los siglos XVIII- XX, se asientan las bases del periodismo, una profesin cuya funcin

    esencial deba ser educar, informar y velar por el buen hacer de los poderes pblicos (Mattelart,

    1998; Monzn, 1985).Tras consolidarse durante estos aos como El Cuarto Poder, el

    periodismo experiment una fuerte transformacin en la segunda mitad del siglo XX.

    Con la aparicin de los medios de comunicacin de masas (televisin y radio), los principios

    que rigieron la profesin hasta ese momento comenzaron a difuminarse. Se ampli la

    audiencia, aparecieron nuevos gneros periodsticos, cambi la forma de elaborar y difundir la

    informacin, se prioriz la rentabilidad econmica frente a la calidad (Sampedro, 2011). Un

    hecho que se vera reforzado a lo largo del siglo XXI, con la expansin de las nuevas

    tecnologas y la globalizacin.

    Todo ello, provoc dos fenmenos muy marcados. Por un lado, el empobrecimiento del rigor y

    la calidad de la informacin (Nobre-Correia, 2006; Snchez, 2009) y, por otro, la irrupcin de un

    nueva corriente de pensamiento que luchara por devolver al periodismo su esencia original

    (Lubetkin y Martnez, 2008).

    Esta ltima abogara por unos medios responsables que trabajasen al servicio de la sociedad y

    no bajo el mandato del mercado libre y el lucro privado

    Aplicacin de la Inteligencia Emocional al periodismo. Estado de la cuestin.

    Como ya hemos apuntado, los estudios en materia de Inteligencia Emocional y periodismo son

    muy escasos. En Espaa tan solo encontramos la tesis doctoral de Paloma Del Henar

    Snchez: La Inteligencia Emocional en el entrevistador periodstico: competencias y formacin,

    publicada en marzo de 2013. Las conclusiones de esta investigacin se extrajeron de las

    opiniones obtenidas a partir de entrevistas en profundidad a periodistas en activo y de la

    realizacin de encuestas a los mximos representantes de las facultades de Periodismo en

    Espaa. A travs de las entrevistas, Del Henar (2013) obtuvo la percepcin de los

    profesionales de la comunicacin entorno a la importancia de las habilidades emocionales en el

    periodismo y muy especialmente en el gnero de la entrevista. Y mediante las encuestas,

    descubri el grado de relevancia que se otorga a la IE en los planes de estudio actuales y de

    futuro de dicha carrera. Los resultados demostraron, por un lado, la utilidad de las habilidades

    emocionales en el gnero de la entrevista periodstica y, por otro, la falta de inters de los

    6 Vase epgrafe 3.7

  • La responsabilidad social del periodista desde la perspectiva de la IE. Ami Bonda Raga ____________________________________________________________________________

    18

    responsables universitarios por integrar el aprendizaje de la IE en los programas de

    acadmicos.

    Por otro lado, en Austria, tambin podemos destacar la publicacin Emotional Intelligence in

    Peace-Journalism de Gabriele Frhlich (2005). Un estudio que indaga sobre las ventajas de las

    habilidades emocionales en el Periodismo de Guerra. La autora realiz una serie de talleres

    formativos sobre IE destinados a profesionales de dicho sector y demostr la utilidad de estas

    habilidades en la prevencin de problemas psicolgicos y en la elaboracin de informaciones

    imparciales y promotoras de la paz.

    Por ltimo, subrayar la existencia de algunos pequeos artculos que, si bien no abarcan

    nuestra materia de estudio en profundidad, s que aportan datos muy interesantes. Entre ellos,

    podemos destacar The strategic ritual of emotionality: A case study of Pulitzer Prize-winning

    articles7 (Wahl-Jorgensen, 2012) o La rehabilitacin neurocientfica de la empata y sus

    implicaciones en los mbitos de la comunicacin (Snchez Carballido, 2009).

    Las publicaciones sealadas reflejan que existe inters en la materia. Sin embargo, todava es

    un campo muy nuevo (las investigaciones apuntadas son muy actuales) en el que queda

    mucho por investigar. As, lo corrobor Linda Lantieri8, referente internacional en materia de

    aprendizaje emocional, con la que estuvimos intentado coordinar una entrevista. Finalmente

    declin participar por el desconocimiento an existente entorno a la aplicacin de la IE al

    periodismo pero nos anim a investigar en esta lnea por el inters y la repercusin social que

    podra llegar a tener.

    1.4 HIPTESIS

    1. La Inteligencia Emocional es una herramienta de gran utilidad para combatir la baja

    calidad tica del periodismo actual.

    2. Un periodista con un alto grado de Inteligencia Emocional ser ms responsable en el

    ejercicio de la profesin.

    3. La empata es una habilidad imprescindible en todo buen periodista.

    4. El grado de Inteligencia Emocional y de tica de un periodista puede variar a lo largo

    de la trayectoria profesional.

    8 Linda Lantieri (2012). Pionera en la aplicacin de la IE en el sistema educativo americano y una de las

    referencias claves en los estudios de Daniel Goleman. Ha recibido mltiples reconocimientos por sus logros en la resolucin de conflictos en el aula a travs de la IE.

  • La responsabilidad social del periodista desde la perspectiva de la IE. Ami Bonda Raga ____________________________________________________________________________

    19

    1.5 OBJETIVOS

    1. Establecer cmo perciben los profesionales de la comunicacin la situacin tica de los

    medios.

    2. Determinar los rasgos que caracterizan una informacin elaborada con Inteligencia

    Emocional.

    3. Determinar los rasgos que caracterizan una empresa periodstica que trabaja con

    Inteligencia Emocional.

    4. Determinar los rasgos que caracterizan a un periodista con Inteligencia Emocional.

    5. Averiguar la percepcin que estudiantes y profesionales de periodismo tienen acerca

    de la utilidad de recibir formacin en habilidades emocionales en la universidad.

    6. Establecer las ventajas que aporta la empata a la figura del periodista.

    7. Observar si las experiencias vitales o la edad pueden influir en el grado de tica y en

    las habilidades emocionales de los periodistas.

    1.6 METODOLOGA Y PROCEDIMIENTO

    Los pasos que hemos seguido para la realizacin de la investigacin son:

    Paso 1. Revisin bibliogrfica del material terico existente, tanto en el rea de la Inteligencia

    Emocional como en el de la tica del periodismo.

    Paso 2. Realizacin de dos grupos de discusin con rasgos diferentes. El primero est

    integrado por licenciados en Ciencias de la Informacin9 que trabajan en entornos distintos a

    los medios de comunicacin; y el segundo, formado por licenciados que ejercen la profesin en

    prensa, radio, televisin o medios digitales.

    Paso 3. Entrevistas a expertos en la materia de estudio.

    Paso 3. Encuestas a estudiantes de periodismo (primer y ltimo curso de la carrera) y

    profesionales del sector de la comunicacin.

    9 Bajo el calificativo de Ciencias de la Informacin englobamos a aquellos profesionales que trabajan en el

    sector de la comunicacin, ya sean licenciados en Periodismo, Comunicacin Audiovisual o Publicidad y Relaciones Pblicas.

  • La responsabilidad social del periodista desde la perspectiva de la IE. Ami Bonda Raga ____________________________________________________________________________

    20

    Paso 4. Redaccin de la tesis.

    Destacar que el detalle de la metodologa as como la muestra empleada y su justificacin se

    encuentra en la parte III de la tesis(Trabajo de Campo y Anlisis de Datos) ya que esto no es la

    metodologa propiamente sino los pasos realizados.

    1.7 ESTRUCTURA

    El trabajo se divide en los siguientes epgrafes:

    1) Presentacin.

    2) La responsabilidad social del periodista. En este apartado abordamos los aspectos ms

    significativos de la tica en el periodismo. Para ello, definimos el concepto de responsabilidad

    social y estudiamos los orgenes y la evolucin de la profesin a lo largo de la historia.

    Tambin, nos aproximamos a las peculiaridades de la empresa informativa as como a los

    principales mecanismos de autorregulacin existentes hoy en da.

    3) Inteligencia Emocional. El objetivo de esta parte es aproximarse a los aspectos

    fundamentales de la Inteligencia Emocional: definicin, evolucin histrica, utilidad,

    caractersticas, modelos tericos existentes, aplicaciones.... Tambin, analizamos la influencia

    de la Inteligencia Emocional, y especialmente de la empata, en el comportamiento tico de las

    personas.

    4) La responsabilidad social del periodista desde la perspectiva de la Inteligencia Emocional.

    Aqu, observamos las ventajas de aplicar la Inteligencia Emocional al periodismo. Para ello,

    estudiamos las peculiaridades de los profesionales y de las empresas que hacen uso de las

    habilidades emocionales en su da a da as como las caractersticas de las informaciones

    elaboradas con IE. Finalmente, abordamos el controvertido tema acerca de si los medios de

    comunicacin pueden favorecer el desarrollo de la IE del pblico.

    5) Grupos de discusin. Se han realizado dos grupos. El primero integrado por licenciados en

    el mundo de la comunicacin que no trabajan en medios y el segundo formado exclusivamente

    por profesionales del sector que trabajan en prensa, radio, televisin o medios digitales.

    La finalidad era conocer la opinin de los distintos perfiles existentes en el sector en relacin al

    tema de estudio.

  • La responsabilidad social del periodista desde la perspectiva de la IE. Ami Bonda Raga ____________________________________________________________________________

    21

    6) Entrevistas a expertos. El objetivo era contactar con personas de gran prestigio y autoridad

    en el mundo del periodismo y la IE para que pudieran aportar su visin sobre los principales

    temas de la investigacin.

    Los expertos a los que entrevistamos fueron: Rosa Mara Calaf (ex-corresponsal de TVE),

    Javier Bauluz (Premio Pulitzer y Director de Periodismo Humano), Elena Snchez (Defensora

    del Espectador de TVE) y Pablo Fernndez Berrocal (catedrtico en psicologa y el investigador

    espaol ms prestigioso en materia de Inteligencia Emocional).

    7) Encuestas. Se han realizado ms de 600 encuestas a estudiantes de periodismo y casi un

    centenar de test a profesionales de la comunicacin en activo con el fin de obtener datos

    cuantitativos sobre los distintos aspectos que investigamos.

    8) y 9) Resultados y conclusiones. A partir de los resultados obtenidos extraemos las

    principales conclusiones de la investigacin.

    10) Referencias bibliogrficas.

    11) y 12) Anexos. Incluimos material complementario de inters para el lector.

  • La responsabilidad social del periodista desde la perspectiva de la IE. Ami Bonda Raga ____________________________________________________________________________

    22

    II. MARCO TERICO

    2. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL PERIODISTA

    El trmino periodismo es definido por la Real Academia Espaola (RAE, 2013) como aquella

    actividad basada en la captacin y tratamiento, escrito, oral, visual o grfico, de la informacin

    en cualquiera de sus formas y variedades. El profesional encargado de esta funcin es el

    periodista (Aguinaga, 2002).

    La tarea principal del periodismo es informar, educar y servir a la sociedad (Aguinaga, 2001;

    Cortina, 1999). Una funcin con un fuerte compromiso social. As, por un lado, esta profesin

    debe de ser capaz, a travs de la difusin de informacin, de crear una opinin pblica madura

    capaz de garantizar un sistema democrtico. Y por otro, debe de vigilar que las instituciones

    pblicas cumplan adecuadamente su funcin con la comunidad. Esta ltima tarea, as como su

    progresiva capacidad de influencia en la sociedad, le vali al periodismo el sobrenombre de

    Cuarto Poder. Un trmino que Edmund Burke, pensador liberal del siglo XVIII, utiliz por

    primera vez para referirse al poder de la prensa y que hoy en da sigue en plena vigencia.

    En esta parte de la tesis pretendemos adentrarnos en la labor primordial de todo periodista: el

    servicio a la sociedad. Una funcin que, en los ltimos tiempos, se ha visto enturbiada por

    intereses de diversa ndole.

    Para ello, en primer lugar, nos hemos aproximado al concepto de responsabilidad social

    aplicado al periodismo. Despus, hemos estudiado la evolucin de la profesin a lo largo de la

    historia y las caractersticas especficas de la empresa periodstica. En ambos epgrafes queda

    patente la constante lucha existente en la profesin por equilibrar la rentabilidad econmica con

    el servicio a la comunidad. Finalmente, analizamos el concepto de tica aplicado a la profesin

    y prestamos especial atencin a los mecanismos de autorregulacin por ser, a da de hoy, los

    principales garantes del ejercicio responsable del periodismo.

    Consideramos que es imprescindible que exista un compromiso moral del periodista con la

    sociedad ya que es el primer eslabn dentro de los medios de comunicacin. Slo de este

    modo, el periodismo podr obtener la credibilidad y confianza de la sociedad.

    2.1 DEFINICIN

    En este epgrafe, desvelamos las claves que definen al periodista responsable y nos

    aproximamos al impacto social de su labor. Adems, tambin ahondamos en los principales

    retos a los que los profesionales de la comunicacin deben hacer frente con el fin de cumplir su

    obligacin con la sociedad.

  • La responsabilidad social del periodista desde la perspectiva de la IE. Ami Bonda Raga ____________________________________________________________________________

    23

    La estructura de razonamiento que hemos seguido es la siguiente:

    - El concepto de responsabilidad social del periodista.

    - La responsabilidad social del periodista en la formacin de opinin pblica.

    - La responsabilidad social y el poder de los medios.

    - Amenazas a un ejercicio responsable del periodismo.

    2.1.1 El concepto de responsabilidad social del periodista.

    Para aproximarnos al concepto de responsabilidad social, es importante establecer qu se

    entiende por cada uno de sus trminos. Por un lado, podemos definir responsabilidad como la

    capacidad de responder de lo que uno hace ante quien tiene derecho a exigir unas lealtades o

    resultados. Es la actitud que convierte a la libertad en un valor (Desantes Guanter10

    , 1988;

    Vizcarra, 2002). Por otro lado, el trmino social hace referencia a su pertenencia a la

    sociedad (RAE, 2013).

    Por ello, cuando se habla de la responsabilidad social del periodista se hace alusin a la labor

    que ste tiene de suministrar informacin a la comunidad en la que acta, de una forma veraz,

    objetiva y al servicio del bien comn (Fundacin COSO, 2011; Vizcarra, 2002). De esta

    manera, los profesionales de los medios deben convertirse en el mejor exponente de la opinin

    pblica y en el mediador entre el Estado y las necesidades del pueblo (Monzn, 1985).

    Carlos Soria (Fundacin COSO, 2011) considera que en la profesin periodstica servir a la

    sociedad es hacer efectivo el derecho humano a la informacin, inyectar en la sociedad un

    caudal de justicia informativa, y aumentar la libertad, la cohesin, la paz y la calidad

    democrtica de la vida pblica (p. 19).

    Por otro lado, Sean Mac-Bride (citado en Vizcarra, 2002) fue ms all de la definicin habitual y

    estableci una clasificacin de mayor alcance sobre las responsabilidades que competen al

    profesional de la comunicacin. La primera y ms fundamental es la que contrae con la opinin

    pblica y la sociedad en su conjunto (a la que acabamos de hacer referencia). La segunda es

    la responsabilidad con la comunidad internacional, vinculada con la necesidad de respetar los

    valores y derechos universales. Y, por ltimo, y subordinadas a las anteriores, se encuentra la

    responsabilidad contractual con la empresa a la que le presta su servicio profesional y la

    derivada del respeto a la ley civil y penal.

    Sin embargo, hablar de la responsabilidad social del periodista no es solo hacer referencia al

    fin social de la profesin sino tambin a la capacidad del profesional para hacer un buen uso

    del poder que tiene en sus manos. Los mensajes de los medios no slo transmiten

    10 Vase pie de pgina 3.

  • La responsabilidad social del periodista desde la perspectiva de la IE. Ami Bonda Raga ____________________________________________________________________________

    24

    conocimientos acerca del mundo, tambin influyen en las conductas del pblico al difundir

    modelos ideales, valores, mitos o smbolos que alcanzan nuestro subconsciente. Los medios

    son poderosos agentes de socializacin, tanto por el calado de sus mensajes como por el

    tiempo que las personas estn expuestos a ellos (Linde, 2009a).

    Como seala el profesor Jos Mara Desantes Guanter (1988) la informacin es una fuerza

    colosal con eficacia social creadora. El buen o mal empleo de esta fuerza hay que atribuirlo al

    informador quien debe ser consciente y tener un perfecto dominio de la misma tal y como se

    exige al piloto de una aeronave para llevar a buen fin el vuelo (p.31).

    Finalmente, recalcar que para que un periodista ejerza su labor con responsabilidad es

    imprescindible que disponga de independencia y libertad (Fundacin COSO, 2011).

    2.1.2 La responsabilidad social del periodista en la formacin de opinin pblica.

    Para construir una sociedad democrtica es fundamental la existencia de una opinin pblica

    plural e independiente. Jrgen Habermas (1999), inspirado en las teoras de Louis-Sebastien

    Mercier, define el concepto de opinin pblica como el resultado ilustrado de la reflexin

    comn y pblica sobre los fundamentos del orden social; ella resume las leyes naturales de

    ste; no domina, pero el poderoso ilustrado se ver obligado a seguir su visin de las cosas

    (p.2). Y aade: la opinin pblica hace llegar al Gobierno sus deseos y, a su vez, el Gobierno

    pone a la opinin pblica en conocimiento de su poltica (p. 263).

    Para que nazca esta opinin pblica madura y responsable, garante de la sociedad

    democrtica, es fundamental la existencia de unos medios de comunicacin fieles a su

    compromiso de servicio a la sociedad (Cortina, 1999).

    El periodista, a travs de la elaboracin y difusin de noticias, debe conseguir que el pblico

    desarrolle sus propias opiniones del mundo. No se trata de decirle lo que debe pensar y cmo

    debe pensarlo, sino de ensearle a pensar y actuar por su cuenta, sin merma de su libertad y

    responsabilidad. Ha de capacitar al ciudadano para comprender por s mismo los

    acontecimientos de la actualidad (Agejas y Serrano, 2002; Desanter-Guanter, 1988). En este

    sentido la educomunicacin juega un papel fundamental.11

    Slo a travs de unos medios de comunicacin de calidad, los ciudadanos podrn disponer de

    la informacin necesaria para que puedan tomar decisiones correctas, que redunden en su

    propio beneficio y en el de su comunidad (Agejas y Serrano, 2002).

    11 El trmino educomunicacin hace referencia al reto de la sociedad actual de integrar a los medios de comunicacin en los procesos educativos. Para hacer un buen uso de los medios es fundamental reflexionar sobre ellos, conocer sus lenguajes y sus maneras de informar as como sus poderosas armas para recrear el mundo y construir (Aguaded, 2005, p. 27).

  • La responsabilidad social del periodista desde la perspectiva de la IE. Ami Bonda Raga ____________________________________________________________________________

    25

    2.1.3 La responsabilidad social y el poder de los medios.

    Los medios de comunicacin ejercen un impacto directo sobre la forma de pensar y de vivir de

    las personas que integran una sociedad. As, Hugo Aznar (1999b) apunta al respecto: todos

    convivimos con los medios y experimentamos a diario su influjo. Es notorio que constituyen uno

    de los grandes referentes de nuestra civilizacin y su capacidad para influir en todos los

    rdenes de la vida ya no se puede pasar por alto (p. 31-32).

    Esta influencia hace de los medios un instrumento de poder caracterizado por:

    a) Constituirse en emisores privilegiados de informacin. Su labor influye en la forma en la que

    una sociedad interpreta la realidad y prioriza unas ideologas o intereses frente a otras u otros

    (Aznar, 1999b; Sampedro, 2003).

    b) Generar contenidos que afectan a los valores, cdigos ticos y creencias de la sociedad

    (Pino, 2000). El ser humano no acta de forma arbitraria, sino razonablemente en funcin de la

    informacin de la que dispone en un momento determinado. Los medios suministran en gran

    parte esta informacin y se constituyen as en unos instrumentos de fuertes repercusiones

    morales (Linde, 2009c).

    c) Transmitir representaciones y mensajes acerca de quines somos y a qu grupos

    pertenecemos. A partir de estos mensajes, los ciudadanos asientan su identidad individual y

    colectiva (Sampedro, 2003).

    En este sentido, Gitlin (1980, citado en Sampedro, 2003) seala cmo los marcos

    interpretativos de los medios de comunicacin son pautas persistentes de cognicin, de

    dotacin de sentido e interpretacin que integran el sentido comn, el previo horizonte

    interpretativo desde el que se leen las nuevas noticias (p.107). Mediante seleccin,

    enfatizacin o exclusin de ciertos aspectos de la realidad, los medios generan esquemas

    sencillos y rutinarios de precomprensin y percepcin de los acontecimientos por parte de las

    audiencias. Los marcos facilitan el procesamiento de la informacin de forma rpida y rutinaria,

    al tiempo que mediante este filtrado introducen sesgo, reelaboracin y exclusin (Gitlin 1980,

    Tankard 1991, citado en Sampedro, 2003).

    Existen muchos autores que piensan que los medios utilizan gran parte del poder y el

    protagonismo del que disponen nicamente en su propio beneficio, con vistas a obtener

    mayores ganancias o acumular an ms poder (Aznar, 1999b). Sin embargo, su influencia no

    es en si misma ni buena ni mala, como a menudo se discute. Como seala Hugo Aznar

    (1999b), es ms adecuado afirmar que los medios comportan un potencial enorme de

    comunicacin, informacin y ocio que puede ser bien empleado, con efectos positivos para las

  • La responsabilidad social del periodista desde la perspectiva de la IE. Ami Bonda Raga ____________________________________________________________________________

    26

    personas y los pueblos; o pueden en cambio, perjudicar a muchos para beneficios de unos

    pocos. Como con todos los instrumentos que han acompaado el avance de la humanidad, hay

    que poner el acento en la responsabilidad y el cuidado de su uso.

    2.1.4 Amenazas a un ejercicio responsable del periodismo.

    Entre los principales riesgos a los que debe enfrentarse el periodismo y por extensin el

    periodista destacamos:

    a) El propio poder del medio. En ocasiones, el propio medio puede ser la peor amenaza. En

    estos casos, el periodista es obligado a trabajar en favor de los intereses econmicos o

    ideolgicos de la propia empresa periodstica y no al servicio de la sociedad (Aznar, 1999b;

    Habermas, 1999).

    b) La intervencin poltica. Bajo la justificacin de prevenir posibles malas prcticas por parte

    de los medios, el poder poltico intenta involucrarse en el funcionamiento de los mismos

    (Fundacin COSO, 2011).

    c) Monopolios. Consiste en la creacin de situaciones de poca competitividad en el sector de la

    comunicacin (Cortina, 1999; Fundacin COSO, 2011).

    d) La comunicacin sin mediadores. La redes sociales y en general la era digital han favorecido

    la explosin de una comunicacin ciudadana exenta de la figura del periodista (Fundacin

    COSO, 2011).

    e) La opulencia informativa o abundancia de mensajes. Los ciudadanos reciben una ingente

    cantidad de mensajes por parte de gran variedad de medios y esto incapacita que sean

    procesados adecuadamente (Cortina, 1999).

    f) La publicidad. Los anunciantes tienden a apostar por programas o cadenas que tienen un

    ndice de audiencia elevado y para ello es frecuente recurrir a programas de entretenimiento de

    baja calidad formativa como el ftbol o programas morbosos. En este caso, hay que hacer un

    sobreesfuerzo por combinar atractivo y calidad (Cortina, 1999).

    2.2 EVOLUCIN DE LA PROFESIN PERIODSTICA A LO LARGO DE LA HISTORIA.

    El periodismo es una profesin en constante transformacin. A lo largo de la historia ha ido

    cambiando la forma de obtenerse, elaborarse y difundirse la informacin. Sin embargo, el

    objetivo ltimo ha permanecido latente aunque no siempre se haya cumplido. Como seala

    Adela Cortina (1999), este objetivo siempre debe ser el servicio a la sociedad a travs de tres

    funciones fundamentales:

  • La responsabilidad social del periodista desde la perspectiva de la IE. Ami Bonda Raga ____________________________________________________________________________

    27

    1. Aumentar la libertad de eleccin de los ciudadanos. Para ello, los medios deben ofrecer al

    pblico informaciones contrastadas, opiniones fundadas e interpretaciones razonables y

    plausibles. O en palabras de Enrique de Aguinaga (2001) deben de transformar la informacin

    en conocimiento.

    2. Educar. A travs del debate y el anlisis se favorece el proceso de ilustracin de los

    ciudadanos.

    3. Entretener. Esta tarea siempre debe estar supeditada a unos principios de calidad y de tica.

    En este epgrafe, hacemos un recorrido por las distintas etapas del periodismo y analizamos

    algunos de los principales hitos de su historia. Para ello, seguimos esta estructura:

    -Siglos XVIII- XX. En este momento se asientan las bases del periodismo, una profesin al

    servicio de la sociedad que recibi el sobrenombre de Cuarto Poder.

    -Siglo XX. Es un siglo de grandes transformaciones sociales y culturales. La revolucin de la

    profesin periodstica lleg con el nacimiento de la radio y de la televisin y posteriormente con

    el impacto de las nuevas tecnologas en los medios de comunicacin. Todos estos cambios

    caracterizaron a una primera Sociedad de Masas que posteriormente evolucion para

    convertirse en Sociedad de la Informacin. Cada una de ellas tuvo sus propios rasgos pero en

    ambas el papel de la comunicacin fue fundamental.

    -Siglo XXI. La Sociedad de la Informacin se transform en la llamada Sociedad Red. En este

    nuevo entorno, la tecnologa genera un nuevo tipo de comunicacin sin jerarquas, sin lmites

    de tiempo y espacio y en la que todo el mundo puede ser prosumidor (Mico, Canavilhas, Masip

    y Ruiz, 2008; Toffler, 1988, citado en Rosique y Garca, 2011), emisor y receptor de

    informacin. Estos cambios afectan profundamente a la profesin periodstica provocando, por

    un lado, la crisis del periodismo tradicional y, por otro, la irrupcin de nuevos modelos de

    periodismo.

    2.2.1 Siglos XVIII- XX. Las bases del periodismo.

    2.2.1.1 Orgenes del periodismo.

    Uno de los hitos fundamentales en la historia de la comunicacin humana lo marc Johannes

    Gutenberg. En el siglo XV, el orfebre alemn perfeccion la imprenta al introducir los tipos

    mviles con una aleacin que resista el uso intensivo y su adaptacin a la prensa de lagar

    (Monzn, 1985; Nieto e Iglesias, 2000). A partir de este momento, en Europa se comenzaron a

  • La responsabilidad social del periodista desde la perspectiva de la IE. Ami Bonda Raga ____________________________________________________________________________

    28

    sustituir las hojas manuscritas tradicionales por las nuevas hojas impresas. Unas hojas que

    recogan todo tipo de acontecimientos variados: catstrofes, guerras, pestes, hambres, hechos

    milagrososy que tenan como pblico a toda la sociedad. La regularidad de las hojas

    noticiosas posibilitara la aparicin de las gacetas semanales a finales del siglo XVI (Monzn,

    1985).

    El negocio periodstico tuvo unos comienzos de carcter artesanal. El inters del propietario era

    puramente crematstico y su labor giraba en torno a la organizacin del trfico de noticias y

    clasificacin de las mismas (Habermas, 1999; Nieto e Iglesias, 2000). Sin embargo, este tipo

    de actividad informativa sufrira progresivamente una transformacin hasta adquirir una funcin

    poltica y educativa para la sociedad (Habermas, 1999).

    Esta evolucin del negocio gener el nacimiento, en el siglo XVII, de una actividad

    comunicativa regular. En estos momentos comenzaron a surgir en Francia los primeros

    peridicos como la Gazette de France, Le Journal des Savants y el Le Mercure Galant

    (Monzn, 1985; Nieto e Iglesias, 2000).

    Finalmente, en los ltimos aos del siglo XVII y primeros del XVIII se consolid la prensa de

    opinin, de tipo ideolgico y poltico (Habermas, 1999; Monzn, 1985). Inglaterra era pionera

    con peridicos como The Spectator. The Examiner, The Review, The Mercator y The Tatler.

    Tambin, en estos momentos surgi la prensa con periodicidad diaria (Monzn, 1985; Nieto e

    Iglesias, 2000).

    2.2.1.2 El Cuarto Poder. La responsabilidad social como marca del periodismo,

    A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, es cuando el periodismo irrumpi con la

    relevancia e impacto social que conocemos hoy da (Habermas, 1999). Los avances

    tecnolgicos como la adaptacin de la mquina de vapor a la imprenta (Schulze, 2001), y los

    cambios sociales de la poca (democratizacin de la vida poltica, la urbanizacin y la

    escolarizacin) fueron fundamentales para su desarrollo masivo (Nobre-Correia, 2006).

    As, con la Revolucin Francesa y con la Declaracin de Derechos del Hombre y del

    Ciudadano se consagr la libertad de opinin y expresin. Estos logros quedaron plenamente

    plasmados a principios del siglo XIX cuando los periodistas tuvieron sus propias tribunas en el

    Parlamento ingls. El periodismo se convirti en el mejor exponente de la opinin pblica y en

    el mediador entre el Estado y las necesidades del pueblo. Para ello, la prensa tena que

    informar y educar a la sociedad, a la par que vigilar que las instituciones que regan el sistema

    democrtico cumplan adecuadamente con sus funciones. La responsabilidad de velar por el

    buen funcionamiento del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, as como su progresiva

    capacidad de influencia en la sociedad, le valieron al periodismo el sobrenombre de Cuarto

    Poder (Mattelart, 1998; Monzn, 1985).

  • La responsabilidad social del periodista desde la perspectiva de la IE. Ami Bonda Raga ____________________________________________________________________________

    29

    En este momento, el negocio comunicativo dej en un lugar secundario el nimo de lucro y fue

    la funcin social de informar y crear opinin pblica la que ocup un lugar prioritario. En

    muchos casos dej de ser una actividad rentable pero adquiri una gran influencia y poder

    social (Habermas, 1999).

    Sin embargo, es importante hacer hincapi en cmo el periodismo desde su orgenes se

    constituy como una profesin en constante crisis ya que siempre tuvo que lidiar con el intento

    de control por parte de las distintas instancias de poder (iglesia, gobierno o poder econmico).

    Todo ello, no impidi que cada vez ms se afirmara esta funcin de garante de la democracia

    (Almiron-Roig, 2011).

    2.2.1.3 Entre la responsabilidad y el lucro.

    Las agencias de noticias se crearon entre 1830 y 1850 y los grandes grupos de prensa se

    constituyeron a partir de 1875. Estos hechos favorecieron el nacimiento de los primeros

    gneros escritos de la produccin cultural de masas (Mattelart, 1998).

    Fue tambin a partir de los aos treinta del siglo XIX, cuando la prensa de poltica y de opinin

    evolucion simultneamente en Inglaterra, Francia y Estados Unidos, hacia un equilibrio entre

    el servicio pblico y el lucro. En este momento, se comenz a insertar publicidad en el medio

    con el objetivo de financiar la actividad periodstica (Habermas, 1999).

    A finales del siglo XIX, se impuso, tanto en Europa como en Estados Unidos, la prensa de

    masas. sta se caracterizaba por buscar contenidos accesibles para el mayor nmero de

    personas posibles generando, de este modo, una merma del carcter poltico de la prensa

    vigente hasta el momento. Los contenidos humanos, los cmics y las imgenes adquirieron

    una mayor relevancia en este tipo de prensa (Habermas, 1999).

    En este momento (siglo XIX), y con motivo de la transformacin que estaba viviendo la prensa,

    naci la voluntad de reafirmar pblicamente la vocacin social de la profesin. Los periodistas,

    ya plenamente conscientes de la repercusin de su labor, lucharon por dotar a la profesin de

    los instrumentos necesarios para garantizar su libertad e independencia (Lipovetsky, 1994).

    2.2.2 Siglo XX. Revolucin social.

    El siglo XX es una etapa marcada por constantes y profundos cambios en la sociedad en

    general y en el periodismo en particular. Estas transformaciones alcanzaron su punto lgido en

    la segunda mitad del siglo, a partir del fin de la II Guerra Mundial (1945). Podemos distinguir

    tres etapas:

  • La responsabilidad social del periodista desde la perspectiva de la IE. Ami Bonda Raga ____________________________________________________________________________

    30

    2.2.2.1 De 1900 a 1945. Consolidacin de la prensa escrita y nacimiento de la radio.

    La empresa periodstica vivi una evolucin constante que permiti abaratar el producto

    hacindolo asequible a mayor nmero de personas. En los comienzos del siglo XX, la compra y

    la lectura de prensa diaria fue un hbito consolidado en la mayora de los pases del mundo

    occidental y se abri paso con rapidez en otras reas geogrficas con planteamientos

    culturales distintos (Nieto e Iglesias, 2000).

    Aqu presentamos algunas de las principales causas que contribuyeron a la consolidacin de la

    prensa escrita, tal y como la conocemos hoy en da (Nieto e Iglesias, 2000):

    1. Causas de orden social:

    consolidacin de las libertades pblicas y de sistemas polticos que las amparan.

    reconocimiento de la libertades de empresa, de expresin y de libre eleccin por parte de los

    ciudadanos.

    mayor participacin de los ciudadanos en las actividades pblicas.

    progresiva alfabetizacin de los pueblos y mayor atencin a tareas educativas.

    aumento de las posibilidades de dedicar tiempo a actividades culturales, a la adquisicin de

    conocimientos etc

    2. Causas demogrficas:

    crecimiento de poblacin.

    traslado de importantes sectores de poblacin desde zonas rurales a ncleos urbanos.

    progresiva concentracin en zonas urbanas que motivan especificas demanda informativas.

    3. Causas econmicas:

    incremento de de los niveles de ingresos de la poblacin.

    avances cuantitativos en las cifras de inversiones publicitarias.

    contencin de los precios de venta de los peridicos.

    presencia de las empresas de prensa en el mercado de capitales.

    aplicacin de sistemas y mtodos de marketing informativo.

    4. Causas tecnolgicas:

    innovacin en la tecnologa de impresin, composicin, distribucin

    avances en los sistemas de fabricacin de papel y tinta.

    abaratamiento de costes de incorporacin de sistemas informatizados.

    posibilidades de acciones compartidas con otros medios informativos.

    5. Causas correspondientes a las reas de transportes y comunicaciones.

    sucesivos avances en los sistemas de transmisin de informaciones.

  • La responsabilidad social del periodista desde la perspectiva de la IE. Ami Bonda Raga ____________________________________________________________________________

    31

    consolidacin de las agencias informativas.

    aparicin de nuevos sistemas de distribucin.

    mayores facilidades para el transporte de publicaciones peridicas.

    Adems de la consolidacin de la prensa de gran difusin, las libertades polticas, de industria,

    comercio y empresa de este principio de siglo tambin propiciaron la aparicin de un nuevo

    medio informativo: la radio (Nieto e Iglesias, 2000).

    El origen de la radiodifusin estuvo estrechamente vinculado a los descubrimientos realizados

    en el sector de las telecomunicaciones por ondas as como tambin a las empresas

    productoras de receptores de radio. stas necesitaban crear un mercado de compradores y las

    emisiones radiofnicas eran el principal motor para favorecer la venta de estos aparatos (Albert

    y Tudesq, 2001; Nieto e Iglesias, 2000).

    En este sentido, se puede citar el ejemplo de la emisora KDKA, de Pittsburg (EEUU), que el 2

    de noviembre de 1920 inaugur su servicio de radio con ocasin de las elecciones generales.

    La propietaria de la emisora era la empresa Westinghouse, una de los principales fabricantes

    de aparatos de radio (Albert y Tudesq, 2001; Nieto e Iglesias, 2000).

    El primer servicio informativo se emiti en Reino Unido en 1923 y en Francia en 1925. Por lo

    que se refiere a Espaa, Radio Iberia, que haba comenzado a emitir en 1923, incluy los

    boletines de noticias en su programacin un ao despus. Sin embargo, la plena autonoma de

    la radio, como empresa independiente, con estructura econmica y organizacin propia, no

    lleg hasta el ao 1926 con la constitucin de la National Broadcasting Company (NBC) (Albert

    y Tudesq, 2001; Nieto e Iglesias, 2000).

    Alrededor de 1930, la radio se consolid como un medio de comunicacin de alcance

    internacional. Los factores que favorecieron su expansin fueron principalmente el aumento de

    la potencia de las emisoras y la bajada en el precio de los aparatos de radio. Como

    consecuencia de todo ello, aument el nmero de oyentes y, por tanto, tambin la capacidad

    de influencia de la radio. Su potencial no pas desapercibido para los grupos polticos, los

    cuales llegaron a convertir a este nuevo medio de comunicacin en un instrumento

    propagandstico de calado internacional (principalmente durante la II Guerra Mundial) (Albert y

    Tudesq, 2001; Mattelart, 1998).

    Adems de la difusin de propaganda e informacin poltica, la radio se caracteriz por ofrecer

    abundantes contenidos deportivos y musicales ya que stos atraan gran cantidad de audiencia

    y por tanto de publicidad (Albert y Tudesq, 2001).

    En relacin a la audiencia radiofnica, podemos destacar una sera de caractersticas

    diferentes a la de la prensa escrita. Destacamos las ms significativas (Nieto e Iglesias, 2000):

  • La responsabilidad social del periodista desde la perspectiva de la IE. Ami Bonda Raga ____________________________________________________________________________

    32

    - Pblico heterogneo y disperso.

    - La escucha de la radio es simultnea al ejercicio de otras actividades.

    - Los transistores porttiles y la instalacin de aparatos receptores en los automviles

    acentuaron la gran movilidad de la recepcin radiofnica.

    2.2.2.2 De 1945 a 1989: la televisin y su impacto en el periodismo. La Sociedad de Masas.

    a) Orgenes de la televisin.

    La empresa televisiva naci en los aos treinta y, al igual que la radio, su aparicin tambin

    estuvo vinculada a la venta de aparatos receptores. Podemos destacar en Reino Unido la

    empresa Emi-Marconi o en EEUU, la Nacional Broadcasting Company (NBC) o la Columbia

    Broadcasting System (CBS). Tambin, algunas veces, fue el Gobierno el que foment la

    creacin de estas televisiones a favor de sus intereses (Nieto e Iglesias, 2000).

    Desde finales de los aos treinta hasta nuestros das, la empresa televisiva se fue

    desprendiendo progresivamente de la dependencia, ms o menos directa, que en unos casos

    tena del Estado, y en otros, de la industria productora de aparatos destinados a este medio.

    De este modo, la televisin pas de ser un ente pblico, bajo el control y la explotacin directa

    del Estado a ser ente autnomo de titularidad privada (Nieto e Iglesias, 2000).

    En el momento en el que la prensa, la radio y la televisin se hicieron ms autnomos respecto

    de los poderes y confirmaban su voluntad de rigor en la informacin, se ponan en marcha

    diversos mecanismos que acabaron por mermar estos logros (Nobre-Correia, 2006). Uno de

    estos mecanismos fue la publicidad.

    b) La publicidad como fuente esencial de ingresos.

    Si en el siglo XIX la publicidad era una fuente complementaria de ingresos para un medio de

    comunicacin, en este momento, y hasta nuestros das, se convierte en un instrumento de vital

    importancia para su supervivencia (Mattelart, 1998; Nieto e Iglesias, 2000; Nobre-Correia,

    2006). Este fenmeno acarre dos consecuencias:

    a) Aumento de la presin de los anunciantes sobre el medio. Los anunciantes

    condicionaban sus inversiones publicitarias en funcin de la cobertura que reciban

    ciertas temticas ms rentables para ellos (porque favoreca la venta de sus productos).

    Esto generaba que la agenda de la actualidad se fuera poco a poco, distorsionando en

    favor de los intereses de los anunciantes (Nobre-Correia, 2006).

  • La responsabilidad social del periodista desde la perspectiva de la IE. Ami Bonda Raga ____________________________________________________________________________

    33

    b) Bsqueda constante del aumento de la audiencia. Cuanto ms seguidores tuviera un

    programa/ medio mayor era el inters de los anunciantes en invertir en publicidad en ese

    medio. Para lograr este objetivo, los responsables de los medios tendan a ofrecer

    programas/informaciones que atraan a la inmensa mayora (Agejas y Serrano, 2002).

    Para muchos autores, no hay lugar para la tica y la calidad cuando se acepta como dogma

    dar al pblico lo que pide, medido a travs de ndices de audiencia. Adems, es cuestionable

    que el pblico quiera verdaderamente lo que dice querer (Agejas y Serrano, 2002; Aznar,

    1999b; Sampedro, 2003).

    En este sentido, la programacin televisiva no representa precisamente un contexto de libre

    eleccin. Si falta informacin o existe manipulacin en la eleccin, como suele ocurrir, sta

    sigue siendo voluntaria pero no es libre ni autnoma. Y ms all de este aspecto, para que una

    eleccin pueda considerarse verdaderamente libre deben de existir diversas alternativas

    variadas entre ellas, algo que en televisin es especialmente difcil de encontrar (Agejas y

    Serrano, 2002; Castells, 1996).

    Tal y como seala Manuel Castells (1996) el contenido real de la mayora de la programacin

    no se diferencia mucho de un canal a otro, si se consideran las frmulas semnticas

    subyacentes en la mayor parte de los programas ms populares (p. 414- 416).

    Por otro lado, tambin puede considerarse que la democracia en televisin no es justa ya que

    las preferencias indiferentes y simples de una parte del pblico, acaban predominando sobre

    las preferencias cualificadas y ms diversificadas de la otra parte. Que ocurra as es una

    ventaja para el aspecto de negocio de los medios pero supone una prdida enorme desde el

    punto de vista de la responsabilidad informativa. La comunicacin se empobrece, se iguala a la

    baja, busca el mnimo comn denominador de la parte ms amplia del pblico y deja sin

    atender las preferencias cualificadas de importantes sectores de la audiencia (Agejas y

    Serrano, 2002; Linde, 2009a).

    Margarita Pino (2000) remarca al respecto cmo los medios tienen una funcin formativa y,

    por lo tanto, deben seleccionar sus programas con criterios objetivos y no slo por ndices de

    audiencia (p. 233-244).

    c) Expansin de la televisin. Nacimiento de la Sociedad de Masas.

    En este contexto meditico y con el fin de la II Gran Guerra de fondo, la televisin fue

    expandindose y ganando terreno a la prensa escrita y a la radio, los medios hegemnicos

    hasta la fecha. A finales del siglo XX, la televisin se convirti en el medio ms popular y con

    mayor influencia del momento (Castells, 1996; Linde, 2009a).

  • La responsabilidad social del periodista desde la perspectiva de la IE. Ami Bonda Raga ____________________________________________________________________________

    34

    El xito del nuevo medio, segn Manuel Castells (1996), se asent sobre el sndrome del

    mnimo esfuerzo que parece asociarse con el tipo de comunicacin que trasmite la televisin.

    La informacin que difunde se caracteriza por:

    - Alcanzar a millones de receptores. Los mensajes son emitidos de forma simultnea desde un

    transmisor centralizado y alcanza a una audiencia de millones de receptores que suelen ver la

    televisin de forma impulsiva, por hbito o por mera distraccin (Castells, 1996; Nieto e

    Iglesias,2000).

    - Un contenido simple que permite interesar a un gran nmero de espectadores. Para

    conseguir captar la mayor atencin posible, la complejidad de los mensajes se reduce a la

    medida del mnimo denominador comn. La realidad se simplifica y, de este modo, es ms

    manejable y sencilla (Agejas y Serrano, 2002; Sampedro, 2003). Uno de los principales

    problemas de este fenmeno es que el espectador no dispone de los datos suficientes para

    comprender el alcance de lo que se est narrando y, por tanto, no puede adquirir una opinin

    propia y crtica (Agejas y Serrano, 2002).

    - Considerar a la audiencia homognea.

    - Relativismo. La televisin establece que todas las opiniones son igual de vlidas. Este

    fenmeno provoca una devaluacin del conocimiento de mayor nivel (Linde, 2009a).

    - La credibilidad absoluta del espectador. Como apunta Antonio Linde (2009a) el lema de la

    civilizacin de la imagen es el ojo cree en lo que ve o basta ver para comprender (p.198). La

    autoridad cognitiva en la que ms se cree es la imagen. Se establece la creencia de que la

    televisin es una ventana abierta y fiel al mundo. As, es como la televisin se impone como

    autoridad cognitiva, por delante de las tradicionales instancias de conocimiento.

    - Hacer uso de un lenguaje que mezcla los datos informativos con el entretenimiento, la

    educacin y la propaganda (Castells, 1996). Un fenmeno que fomenta un periodismo marcado

    por la teatralizacin, la distribucin de emocin y el desfile acelerado de imgenes de todo tipo.

    Como seala Gilles Lipovetsky (1994): la informacin se produce y funciona como animacin

    hiperrealista y emocional de la vida cotidiana, como un show semiangustiante semirrecreativo

    que ritma las sociedades individualistas del bienestar (p. 53-54).

    En la dcada de los aos sesenta y setenta, mientras la televisin se convirti en el medio

    hegemnico por excelencia (Mattelart, 1998; Nieto e Iglesias, 2000), la radio y la prensa

    experimentaron un constante descenso en su audiencia. Ante la amenaza, stos medios se

    encargaron de buscar gneros informativos y criterios de trabajo distintos a los seguidos hasta

  • La responsabilidad social del periodista desde la perspectiva de la IE. Ami Bonda Raga ____________________________________________________________________________

    35

    el momento. El objetivo principal ya no era el servicio a la sociedad sino competir con la

    televisin en la lucha por la mxima audiencia (Agejas y Serrano, 2002).

    Otro fenmeno significativo del sector meditico, fue la creacin de grandes oligopolios

    empresariales (Castells, 1996). Negocios que en muchos casos se haban configurado como

    empresas familiares o como sociedades privadas con capital muy atomizado, pasaron a ser

    gestionados por los principios propios de las sociedades que cotizaban en Bolsa. Las

    exigencias de crecimiento, de rentabilidad y de planificacin a corto plazo empezaron a

    dominar el da a da de la gestin empresarial y tambin de la actividad profesional de los

    periodistas (Aznar, 1999a; Castells, 1996; Fundacin COSO, 2011). Esta situacin convivi con

    la cada vez mayor diversificacin del mercado meditico a travs de la aparicin de las

    televisiones locales, los canales temticos o la radio especializada (Castells, 1996).

    Los medios de comunicacin adquirieron tal fuerza en la vida de las personas que autores

    como Manuel Castells (1996) denominaron a la sociedad de aquella poca Sociedad de

    Masas. En ella, la televisin, la radio y la prensa marcaban la cultura, las costumbres y la forma

    de vida de las personas que las integraban.

    2.2.2.3 De 1989 al 2000: el impacto de la globalizacin y la revolucin tecnolgica en el

    periodismo. La Sociedad de la Informacin.

    El fin de la Guerra Fra y el derrumbamiento del comunismo, trajo consigo el triunfo absoluto

    del capitalismo, la reduccin del riesgo de holocausto nuclear y la alteracin de la geopoltica

    global (Castells, 1996).

    En este momento, el mundo est marcado por dos de los procesos ms importantes del siglo:

    la globalizacin y la revolucin tecnolgica. Ambos fenmenos son claves para entender la

    evolucin de los medios de comunicacin y la profesin periodstica.

    a) La Globalizacin.

    La globalizacin es un proceso, iniciado en los aos ochenta, de unificacin econmica,

    tecnolgica, social y cultural a escala mundial. Su base se asienta en la creciente comunicacin

    e interdependencia entre los distintos pases del mundo (Mattelart, 1998).

    Este fenmeno est marcado por las siguientes caractersticas:

    - Econmicas. Hay una transformacin de las economas locales de cada regin a una

    economa de mercado mundial. A partir de ahora, los modos de produccin y los

    movimientos de capital se configuran a escala planetaria. Las multinacionales y la sociedad

  • La responsabilidad social del periodista desde la perspectiva de la IE. Ami Bonda Raga ____________________________________________________________________________

    36

    de consumo se consolidan como las piezas clave del nuevo sistema econmico (Castells,

    1996; Mattelart, 1998).

    Estas transformaciones provocaron una polarizacin de la riqueza, no slo entre Norte y

    Sur, sino tambin entre los distintos sectores de una misma sociedad (Castells, 1996;

    Mattelart,1998).

    - Culturales. Se observa un proceso de creacin de una nueva cultural global (Aldea

    Global). Para algunos autores, esta nueva cultura debe ser el resultado de una fusin

    multicultural, sin embargo, para otros el camino es la asimilacin universal de la cultura

    occidental (Mattelart, 1998).

    En este proceso de creacin de una Aldea Global, los medios de comunicacin tienen un

    papel prioritario debido a su fuerte capacidad de influencia y de expansin de costumbres y

    valores (Aznar, 1999a).

    - Tecnolgicas. La globalizacin se caracteriza por los avances en los transportes y en las

    telecomunicaciones, as como tambin por la expansin de las nuevas tecnologas e

    Internet (Mattelart, 1998).

    - Polticas. Los gobiernos nacionales van perdiendo poder y lo ganan las instituciones de

    carcter supranacional y las empresas multinacionales. Hay una bsqueda universal de la

    democracia (Mattelart, 1998).

    Los sistemas polticos se encuentran sumidos en una crisis estructural de legitimidad.

    Estn hundidos por los peridicos escndalos que salen a la luz, la dependencia del

    respaldo de los medios de comunicacin y por el liderazgo personalizado. Cada vez estn

    ms aislados de la ciudadana (Castells, 1996).

    Por otro lado, las actividades delictivas y las organizaciones mafiosas del mundo tambin

    se han hecho globales. Aparecen nuevas amenazas como el terrorismo, el crimen

    organizado mundial o las migraciones descontroladas (Castells, 1996).

    - Comunicativas. Aparece un nuevo lenguaje digital universal. Las redes informticas

    interactivas crecen exponencialmente y generan nuevas formas de comunicacin (Castells,

    1996).

    - Sociales. Se observan profundas transformaciones: aumento de los fundamentalismos

    religiosos, expansin de la conciencia medioambiental, nuevas estructuras familiares

    (Castells,1996).

  • La responsabilidad social del periodista desde la perspectiva de la IE. Ami Bonda Raga ____________________________________________________________________________

    37

    b) La revolucin tecnolgica.

    La revolucin tecnolgica engloba los grandes avances producidos a partir de la segunda mitad

    del siglo XX en microelectrnica, informtica, telecomunicaciones, televisin/radio, opto-

    electrnica o ingeniera gentica. Para Manuel Castells (1996) sus caractersticas principales

    son:

    - Introduccin de la tecnologa en todos los dominios de la actividad humana.

    - Procesamiento de la informacin a una velocidad creciente y a un coste decreciente.

    - Implantacin selectiva de la tecnologa. Las regiones ms deprimidas del planeta tienen un

    difcil acceso a la misma y, como consecuencia de ello, se potencia an ms su marginalidad.

    El origen de esta revolucin se vincula al nacimiento de Arpanet (1940-1960), la red de

    comunicaciones ms importante hasta esa fecha y la precursora directa de Internet (Castells,

    1996; Mattelart, 1998).

    Arpanet surgi en la dcada de los sesenta dentro del Servicio de Proyectos de Investigacin

    Avanzada del Departamento de Defensa de EEUU (Advanced Research Projects Agency,

    conocido como DARPA). Su finalidad era evitar la destruccin de las comunicaciones

    estadounidenses por parte del gobierno sovitico en caso de guerra nuclear. El resultado fue

    una arquitectura de red que no poda ser controlada desde ningn centro ya que estaba

    compuesta por miles de redes informticas autnomas que tenan modos innumerables de

    conectarse. De esta manera, Arpanet acab convirtindose en la base de Internet, una red de

    comunicacin global y horizontal de miles de redes de la que hacen uso millones de individuos

    de todo el mundo para toda clase de propsitos (Agejas y Serrano, 2002; Castells, 1996)

    Desde comienzos de la dcada de 1970, la innovacin tecnolgica, esencial para el desarrollo

    de la globalizacin y la reestructuracin del sistema capitalista, se dirigi esencialmente al

    mercado y su expansin se llev a cabo en las metrpolis de todo el mundo. El mayor o menor

    desarrollo tecnolgico de estas ciudades estuvo fuertemente marcado por el grado de

    implicacin del Estado en este proceso. As, su funcin como freno o impulsor de la innovacin

    tecnolgica fue clave para el futuro de un territorio (Castells, 1996).

    c) Nacimiento de la Sociedad de la Informacin. Un nuevo tipo de periodismo.

    La globalizacin y la revolucin tecnolgica provocaron el cambio de la Sociedad de Masas a la

    Sociedad de la Informacin (Aznar, 1999b). Los rasgos distintivos de este nuevo contexto eran:

  • La responsabilidad social del periodista desde la perspectiva de la IE. Ami Bonda Raga ____________________________________________________________________________

    38

    - La expansin generalizada del uso de Internet, las comunidades virtuales y los sistemas

    multimedia. Estas herramientas se caracterizaban por su gran potencial interactivo y por

    extender el mbito de la comunicacin electrnica a todos los mbitos de la vida (Castells,

    1996)

    El pblico utilizaba cada vez ms la red para informarse y formarse. Las ventajas principales de

    Internet eran: la instantaneidad, la ubicuidad, la posibilidad de feedback, el bajo coste, la

    pluralidad informativa, el carcter multimedia (Agejas y Serrano, 2002; Restrepo, 2009).

    - El incremento constante de la oferta informativa. Cada vez ms los individuos y las

    organizaciones eran capaces de distribuir informacin a una gran distancia y con un bajo coste.

    Como consecuencia de ello, la demanda de informacin iba por detrs de la oferta debido a la

    limitada capacidad de procesamiento de los individuos (Agejas y Serrano, 2002).

    - La gran capacidad de los medios para influir en las personas (Aznar, 1999a).

    Existe unanimidad acerca de los rasgos que definen a la sociedad comprendida entre el ao

    1989 y 2000, sin embargo, hay cierta divergencia en su denominacin. As, autores como

    Manuel Castells (1996), prefieren hablar de Sociedad Informacional antes que de Sociedad de

    la Informacin. Para Castells (1996), la informacin en su sentido ms amplio (como

    comunicacin del conocimiento) ha sido fundamental en todas las sociedades, incluida la

    Europa Medieval. En contraste, el termino informacional indica el atributo de una forma

    especfica de organizacin social en la que generar, procesar y transmitir informacin es fuente

    de productividad y poder.

    Como ya hemos visto, la sociedad de la poca estaba marcada por la influencia de los medios

    de comunicacin. Por ello, consideramos interesante profundizar en la situacin del sector

    periodstico de la poca. Sus principales caractersticas eran:

    - Aumento de los procesos de liberalizacin, de las fusiones y las alianzas estratgicas a lo

    largo de la dcada de los noventa (Aznar, 1999b; Castells, 1996). El objetivo principal era sacar

    ventaja de las economas de escala as como tambin reducir el impacto de los cambios que

    pudiera haber en la coyuntura econmica o publicitaria (Nobre-Correia, 2006).

    En Espaa, en la dcada de los noventa, se crearon grandes compaas de comunicacin que

    optaron por el crecimiento apoyado en los mercados de valores. Podemos destacar: Recoletos,

    Prisa, Sogecab