la resiliencia de los migrantes … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las...

75
LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES CENTROAMERICANOS DURANTE SU RECORRIDO EN MÉXICO Y EN TRÁNSITO HACIA ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Ma. Arlina Barral Arellano, mscs Matrícula No. 0863016 Especialidad en Atención Psicológica a Migrantes Universidad Intercontinental febrero 2009

Upload: phungdat

Post on 08-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES CENTROAMERICANOS

DURANTE SU RECORRIDO EN MÉXICO Y EN TRÁNSITO HACIA ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Ma. Arlina Barral Arellano, mscs Matrícula No. 0863016

Especialidad en Atención Psicológica a Migrantes Universidad Intercontinental

febrero 2009

Page 2: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

PARA MI AMIGO Y COMPAÑERO EN VIDA, CJD

Page 3: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

A mi padre: Quien con su ejemplo y empeño en la vida, inspiró cada paso que he dado en pro de mi superación personal. Siendo hombre de pocas palabras, tu silencio ha gritado el amor que guardaba tu alma para todos tus seres queridos. Por ello, cobra sobrada relevancia lo que

repetidas veces me dijiste: tu felicidad es

la mía.

Té extraño.

Page 4: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

A mi madre: Porque me enseñó a ser una mujer independiente, fuerte pero sobre todo libre. Quien en su practicidad intrínseca me condujo por la senda de la perseverancia y el servicio. Quien me nutrió en sus entrañas y me sigue sustentando a pesar de la distancia.

Mi cariño incondicional.

Page 5: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

Al Pbro. Margarito Sánchez-Grimaldi, Director de la Casa de la Caridad San Luis Potosí y a su administradora Carmen: Quienes con un profundo sentido de cooperación y amistad, me facilitaron todos los recursos a su alcance para efectuar mi investigación de campo con los migrantes centroamericanos.

Agradecida desde el fondo de mi corazón.

Page 6: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

A la Sra. Estela Martínez y a su familia: Por la cálida hospitalidad que me brindaron durante mi estancia en su hogar y ciudad, expresión clara de su infinita bondad.

Muchas gracias.

Page 7: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

A mi amiga Gloria Eugenia: Quien me apoyó a convertir mis pensamientos y sentimientos en palabras para dar vida a mi trabajo de investigación. Quien además, convencida de que en el interior de cada ser humano se hallan radiantes virtudes, persevera hasta que emergen a la superficie y adquieren el tinte de la certeza del triunfo en la vida.

Mi gratitud infinita a tu persona admirable.

Page 8: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

A todos los migrantes del mundo –niños, niñas, jóvenes, mujeres y hombres–: Con quienes he caminado y caminaré durante toda mi vida, alentada por la fé y esperanza de que hemos de construir tiempos mejores para ellos. Han sido y son mi ejemplo de perseverancia y fortaleza.

Hasta pronto.

Page 9: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

INTRODUCCIÓN

El fenómeno de la migración ha sido una realidad muy cercana para

quien escribe toda vez que, en mi edad adolescente viví esta cruda realidad

puesto que mi padre fue migrante durante cinco años, yéndose a tierras muy

lejanas (de Filipinas a Nigeria), buscando una vida mejor tanto para él como

para su familia.

Durante este tiempo, aun sin tener clara y profunda conciencia de los

múltiples aspectos involucrados en la migración, sus efectos los sentí a través

de la tristeza que me invadía al no tenerlo cerca en los eventos más

significativos de mi existencia (graduación de los estudios de preparatoria y de

universidad, cumpleaños, navidades, etc.).

Esta situación se agravó cuando un año más tarde, mi madre y mis tres

hermanos se fueron a vivir con mi padre por un período de dos años, tiempo

durante el cual advertí cómo me desprendía de mi núcleo familiar: en Nigeria mi

padre tenía oportunidad de reunificar a su familia con esposa y tres hijos y

como yo soy la mayor, tuve que asumir con docilidad a estas crueles

disposiciones gubernamentales.

Sin saberlo aún, ya mi corazón había sido marcado y tan así fue que en

el tercer año de estudios universitarios mis pasos se dirigieron hacia unas

oficinas que se dedicaban a realizar investigaciones, entre ellas las relativas a

la migración en mi país, Filipinas.

Aquí conocí –durante los tres años que permanecí en este trabajo- la

problemática de los migrantes filipinos que se dirigían a Medio Oriente, Asia y

Europa a buscar –insisto– un mejor nivel de vida. Comprendí que entre los

efectos dañosos están: la desintegración familiar, la pérdida de valores éticos,

Page 10: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

la tendencia hacia el consumismo, el aprecio desmedido hacia lo extranjero ya

fuese ropa, calzado, utensilios, etc., reafirmando con esta experiencia mi deseo,

no sólo de desarrollarme profesionalmente en esta área, sino de poner mi vida

al servicio de los migrantes.

Surgieron muchas interrogantes: En la búsqueda de un mejor nivel

económico, valía la pena: ¿dejar a la familia?, ¿dejar de ver crecer a sus hijos?,

¿la ausencia del padre o madre migrante? ¿no convivir en las fechas

importantes de la familia –cumpleaños, navidades, etc.-?, ¿convertirse

únicamente en una suma de dólares para los que se quedan en el país de

origen, desvaneciéndose su imagen ya sea de padre o madre? ¿desarrollar

actividades muy por debajo del nivel académico que se consiguió en el país de

origen?

Además de las anteriores que son comunes a ambos sexos, en el caso

de las mujeres migrantes, se justifica: ¿estar a merced de los deseos lascivos

de sus patrones al grado de ser presa de reiteradas violaciones?, ¿asumir un

estado de esclavitud disimulada?

Todas las preguntas anteriores y muchas mas que han surgido con el

paso de los años, han tenido diferentes respuestas dependiendo del entorno

social, económico y político donde se ubiquen.

Después de estos tres años decisivos de contacto directo con el

fenómeno migratorio y de haber concluido mis estudios universitarios, me

pregunté: ¿Qué quiero hacer de mi vida? En mi interior ya sabía que mi objetivo

eran los migrantes; por ello, decidí integrarme a una institución, ya fuese social

–ONGs-, estatal o religiosa, que se dedicara a atenderlos. Luego de sopesar

opciones y tocar puertas, me percaté que si trabajaba en una institución social o

estatal, sería una labor transitoria y lo que yo buscaba era dedicarme de por

Page 11: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

vida a los migrantes; por lo anterior, la mejor opción para conseguir este

propósito, fue ingresando a una institución religiosa denominada: Congregación

de las Hermanas Misioneras de San Carlos Borromeo, Scalabrinianas, porque

su misión justamente se encamina a los migrantes, justipreciándolos en toda su

complejidad, esencia, grandeza y problemática.

Durante los ocho años de mi formación scalabriniana, estuve trabajando

en el Centro de Estudios de Migración donde el horizonte del fenómeno se

expandió al identificar y aprender con profundidad muchos de los aspectos que

se involucran en este fenómeno, por lo que además de instruirme en esta

materia dentro del seno de mi congregación, incursioné en la carrera

profesional de Trabajo Social –durante casi dos años-, como reforzamiento

académico para estar en condiciones de ejercer mi primera misión fuera de mi

país natal.

Concluida la preparación anterior, me enviaron a Tijuana, México, donde

a partir de ese momento he estado en contacto directo con el fenómeno

migratorio, específicamente con mujeres y niños migrantes –durante dos años y

medio–. Aquí conocí otra realidad de la migración, porque los migrantes deben

cruzar el desierto, montañas, ríos, etc. para llegar al sueño americano (Estados

Unidos de América) a diferencia de mi país, que todo migrante sale vía aérea.

Además, vivencié que la migración en mujeres y niños es más inhumana por

ser más vulnerables, donde a la mujer todavía se le considera un objeto

doméstico o sexual o ambos, que debe estar supeditado a la dominación del

hombre.

A partir de entonces –mediados del año 2000– y hasta la fecha, he

desempeñado mi labor en la Arquidiócesis Primada de México en la Ciudad de

México, teniendo una visión más amplia del fenómeno debido a las labores

desarrolladas previamente y a las actuales: el contacto directo con migrantes de

Page 12: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

Centro y Sudamérica y un en porcentaje menor de otros países en la Estación

Migratoria 1; con ello, en estos momentos puedo afirmar que conozco el

fenómeno migratorio con tintes mundiales, estando en capacidad de identificar

aspectos comunes de este fenómeno, independientemente de la nacionalidad

de la persona que apoyo, visito, asesoro y acompaño.

Ahora bien, como tanto en la Estación Migratoria y las Casas del

Migrante –instauradas por la Iglesia Católica– la presencia de los migrantes

centroamericanos es constante y su situación es tan particular en contraste con

migrantes de otras nacionalidades surgieron en mi interior una serie de

interrogantes, como las siguientes: ¿de dónde proviene o se nutre la fortaleza

que evidencian para conseguir el sueño americano? ¿cómo en su condición de

extrema pobreza se arriesgan a tanto? O ¿es que por ella se arriesgan?

¿conocen las enormes dificultades del trayecto? Si la respuesta es positiva,

¿por qué a pesar de ello se aventuran? Y si no, ¿por qué la temeridad de llegar

a los Estados Unidos? ¿por qué soportan hambre, frío, sed, cansancio,

deshidratación, intoxicación, etc., para cumplir su objetivo? ¿por qué a

sabiendas de que pueden ser ultrajadas, muchas mujeres se arriesgan en este

camino? ¿hasta donde es ignorancia, audacia o ganas de salir adelante?

En un intento de dar contestación a las preguntas anteriores es que he

elaborado este trabajo de investigación, donde daré a conocer las habilidades

de resiliencia que desarrollan los migrantes centroamericanos en su tránsito

hacia los Estados Unidos de América y que se hospedan temporalmente en

Casas del Migrante en el territorio nacional.

En otras palabras: ¿A qué se debe que los migrantes centroamericanos

sean altamente resilientes al grado de superar la multiplicidad de

1 Instalación física a cargo del Instituto Nacional de Migración, para el aseguramiento de extranjeros en los términos que señala la Ley General de Población. Art. 208 del Reglamento de la Ley General de Población. Ley General de Población. Vigésimo primera edición. Editorial Porrúa. 2003. Pág. 164.

Page 13: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

contrariedades que se les presentan en el trayecto para conseguir el sueño

americano?

Para ello y en el primer inciso del también primer apartado –Marco de

Referencia–, anoto las tendencias de la migración y conceptualizo el vocablo

migrante, con el propósito de que el lector se ubique en la realidad de este

fenómeno.

En un segundo capítulo, específicamente en el primer inciso–, me refiero

a los antecedentes y desarrollo de la resiliencia, como punto de partida para su

comprensión.

Ya entrados en materia en los incisos segundo y tercero de este mismo

capítulo, expongo las fuentes y factores de la resiliencia.

En un siguiente apartado, señalo el propósito de la investigación:

comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia

presentes en el fuero interno del migrante centroamericano y que lo motivan y

apoyan durante la jornada de tránsito de su país de origen al de destino.

En páginas posteriores el lector encontrará la hipótesis planteada, a

saber: Las fuentes de resiliencia identificadas en los migrantes

centroamericanos son la motivación que los impulsa y sostiene para conseguir

llegar a los Estados Unidos.

El lector conocerá los métodos y técnicas que he adoptado durante la

investigación en el capítulo respectivo.

Siendo la intención de aglutinar los resultados de la investigación de

modo que sean apreciados por el lector, los dividí en tres subincisos: 1.- Perfil

Page 14: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

general de los migrantes centroamericanos en tránsito en México hacia los

Estados Unidos; 2.- Condiciones sociales al momento de decidir emprender el

viaje y las motivaciones que los impulsaron; y 3.- Fuentes de la resiliencia –Yo

tengo, Yo soy y Yo puedo-.

En obvio de repeticiones, remito al lector a que se empape del contenido

de las conclusiones resultantes de la investigación en el apartado que le

corresponde.

Como uno de los objetivos de esta investigación es la elaboración de

programas para brindar a los migrantes centroamericanos un acompañamiento

cada vez más integral durante su permanencia en las Casas del Migrante, mi

propuesta la hago consistir en un folleto –como un primer paso de dichos

programas- que le permitirá al lector construir estrategias para aprender a

enfrentar la complejidad de la vida cotidiana y a la vez, enseñar a los migrantes

a identificar su propio potencial de resiliencia, los factores de los que carece y el

modo de adquirirlos o desarrollarlos.

Ahora bien, para que el lector conozca en detalle los frutos de mi

modesta investigación, en el apartado denominado Anexos, encontrará una

serie de tablas donde se plasman los vaciados de las entrevistas efectuadas a

cuarenta y dos migrantes centroamericanos.

Como toda investigación que se precie de decorosa debe contar con un

soporte bibliográfico, el lector lo hallará en la parte final.

Page 15: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

MARCO DE REFERENCIA

Breves notas sobre migración:

El concepto de proceso migratorio sintetiza intrincados sistemas de

factores e interacciones que conducen a la migración internacional que influyen

en su curso. La migración es un proceso que afecta a todas las dimensiones de

la existencia social, que desarrolla una compleja dinámica propia.

Por lo anterior, la investigación sobre la migración es por tanto

intrínsicamente multidisciplinaria: sociología, ciencia política, historia, economía,

geografía, demografía, psicología y derecho, son todas disciplinas relevantes.

Así lo señalan los autores Brettell, C.B. y J.F. Hollifield. 2 Éstas examinan

diferentes aspectos de la movilidad poblacional; una comprensión plena

requiere contribuciones de todas ellas. Dentro de cada disciplina científico-

social, se presenta una diversidad de aproximaciones basadas sobre

diferencias en teoría y métodos; v.gr. los investigadores que fundamentan su

trabajo en el análisis cuantitativo de grandes conjuntos de datos (como los

censos o encuestas representativas), plantearán distintas preguntas y

obtendrán resultados diferentes en comparación con quienes hacen estudios

cualitativos de pequeños grupos. Los que examinan el papel de la mano de

obra migrante dentro de la economía mundial utilizando aproximaciones

históricas e institucionales también llegarán a diferentes hallazgos. Todos estos

métodos tienen su sitio en la medida en que ninguno de ellos afirme ser el único

correcto.

Así, la migración internacional es parte de una revolución transnacional

que está reconformando las ciudades y la política en todo el globo. Las

diferentes formas en que ésta ha afectado las regiones del mundo es un tema

2 Cfr. Migration Theory: Talking Across Disciplines. Routledge. New York and London. 2000. Pág. 25.

Page 16: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

toral en toda investigación.

En todo el mundo, los esquemas migratorios de hace mucho tiempo

persisten con nuevas formas, mientras se desarrollan nuevos flujos en

respuesta al cambio económico, las luchas políticas y los conflictos violentos.

Aún así, a pesar de la diversidad, es posible identificar ciertas tendencias que

tal vez desempeñan un papel protagónico:

“1.- La globalización de la migración: la tendencia a que cada vez más

países se vean afectados críticamente en forma simultánea por los movimientos

migratorios. Además, la diversidad de las áreas de origen también se

incrementa, de modo que la mayor parte de los países de inmigración reciben a

quienes provienen de un amplio espectro de antecedentes económicos,

sociales y culturales.

2.- La aceleración de la migración: en la actualidad los movimientos

internacionales de personas incrementan su volumen en todas las regiones

importantes. Este crecimiento hace que aumenten tanto la urgencia como las

dificultades de las políticas gubernamentales. No obstante, como se indica por

el descenso en el total mundial de los refugiados desde 1993, la migración

internacional no es un proceso forzoso porque las políticas gubernamentales

pueden evitar o reducir la migración internacional y existe la posibilidad de

repatriación.

3.- La diferenciación de la migración: la mayoría de los países no tienen

solo una clase de inmigración, como la de tipo laboral, de refugiados o de

quienes se establecen en forma permanente; si no que presentan al mismo

tiempo toda una gama. Es característico de las cadenas migratorias que se

inician con un tipo de movimiento y frecuentemente continúan en otras formas,

a pesar (o a veces por eso) de los esfuerzos del gobierno por detener o

Page 17: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

controlar el movimiento. Esta diferenciación presenta un obstáculo mayor para

las medidas políticas nacionales e internacionales.

4.- La feminización de la migración: las mujeres juegan un papel

significativo en todas las regiones y en la mayor parte (aunque en no en todos)

de los tipos de migración. En el pasado, la mayoría de las migraciones laborales

y muchos de los movimientos de refugiados tenían dominio masculino y con

frecuencia las mujeres eran tratadas bajo la categoría de reunificación familiar.

Desde los años sesentas, las mujeres han desempeñado un importante papel

en la migración laboral. Las variables de género siempre han sido significativas

en la historia de la migración global, pero la conciencia de la especificidad de

las mujeres en las migraciones contemporáneas se ha incrementado.

5.- La creciente politización de la migración: la política doméstica, las

relaciones bilaterales y regionales y las políticas de seguridad nacional de los

Estados en el mundo se ven afectadas cada vez más por la migración

internacional”. 3

Ya ubicados en Centroamérica se puede afirmar que, durante décadas

–entre los años sesenta y hasta 1996- El Salvador, Guatemala y Nicaragua

fueron objeto de guerra y de operaciones contrainsurgentes, librándose tres

guerras civiles paralelas y parcialmente interrelacionadas. 4

Además de la guerra, la represión y los abusos sistemáticos de los

derechos humanos en la región, forzaron a muchos guatemaltecos,

salvadoreños, nicaragüenses y hondureños a huir de sus países en busca de

un lugar más seguro.

3 CASTLES, S. y MILLER, M. J. La era de la migración. Universidad Autónoma de Zacatecas. México. 2004. Págs. 18- 22. 4 Cfr. KRUJIT, D. Guerrillas: War and Peace in Central America. Zed Books. London. 2008. Pág. 2.

Page 18: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

Aunado a lo anterior, se enfrentaron a graves fenómenos naturales tales

como el huracán Mitch –en 1998-, por cuyos efectos climáticos Honduras,

Nicaragua y El Salvador, quedaron destruidos dejando a su población en un

estado mucho más precario que el prevaleciente antes de dicho acontecimiento.

Para agudizar aún más las circunstancias, en el año de 2005 los acometió el

huracán Stan, afectando medularmente a los más pobres y humildes de

Centroamérica.

Es oportuno tener presente que, la población económicamente activa de

los países centroamericanos es básicamente campesina dedicada a la

agricultura tradicional –con escaso nivel de tecnología, intenso trabajo y bajos

ingresos monetarios–. 5

Luego entonces, “las dificultades y fracasos de la integración económica

centroamericana y la imposibilidad de una inserción éxitos en la economía

globalizada, las tradiciones dificultades estructurales, las reducidas

posibilidades de demanda, de mano de obra en las plantaciones tradicionales y

la industria maquiladora, el exceso de oferta laboral asalariada, la abrumadora

miseria, los recurrentes desastres naturales, telúricos e hidrológicos, y la falta

de opciones empujaron a grandes volúmenes de individuos y familias

nicaragüenses, hondureños, salvadoreños y guatemaltecos a abandonar sus

países de origen con destino final en conglomerados poblacionales de Estados

Unidos”. 6

Así, los centroamericanos constituyen una diáspora joven, esto es, una

minoría étnica, producida por las corrientes migratorias, que mantiene vínculos

5 GALÁN, B. Microempresas asociativas integradas por campesinos marginados en America Central: aspectos juridicos e institucionales. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma. 1994. Pág. 2. 6 ARÁMBULA, A.R. y SANTOS, G.M.V. El flujo migratorio centroamericano hacia México. LX Legislatura. Centro de Documentación, Información y Análisis. Dirección de Servicios de Investigación y Análisis. Subdirección de Política Exterior. México. 2007. Pág. 2.

Page 19: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

con sus países de origen. 7

Ahora bien, atendiendo a su condición geográfica, México se ha

convertido en un país de tránsito para los migrantes que pretenden llegar a los

Estados Unidos de América, enfrentándose a diversas circunstancias, tales

como las siguientes:

1.- En la frontera México-Guatemala (1,020 kms.) el crimen organizado

ha adquirido fuerza desmesurada a tal grado que, las múltiples autoridades

involucradas han sido incapaces para controlar y erradicar los secuestros

exprés, robos y asaltos de que son víctimas tanto la población de dichos

lugares como los migrantes.

2.- Ya en la frontera con Estados Unidos, el despliegue de fuerzas

militares en puntos estratégicos y el uso de alta tecnología –censores, cámaras,

luces infrarrojas-; la construcción del doble muro en espacios claves y las

personas que se han dedicado a cazar a quienes cruzan al territorio

estadounidense cual presas salvajes, son factores que perjudican a los

migrantes centroamericanos toda vez que, al haber cerrado los caminos

habituales y depender de polleros y coyotes, se ven forzados a cruzar la

frontera por desiertos, ríos conflictivos y caminos tortuosos, donde un número

significativo de ellos pierden la vida.

Este es el escenario donde los migrantes centroamericanos se arriesgan-

para llegar al sueño americano: los Estados Unidos de América.

7 OROZCO, M. Impacto de la emigración en la región del Caribe y de América Central. Revista Futuros. Vol. 2. No. 8. Canadá. 2004. Página Web: http://www.revistafuturos.info. Consultado en páginas 1-2.

Page 20: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

Conceptualizando el vocablo migrante:

Antes de continuar con el marco teórico, es indispensable definir o

intentar hacerlo respecto de vocablo migrante.

Así, desde una perspectiva jurídica y aplicable en el campo de la política

internacional, no existe aún una definición de la categoría migrante; sin

embargo, es posible señalar que el concepto genérico de migración alude al

desplazamiento de poblaciones, el cual se puede dar dentro de un mismo

Estado o al pasar de una soberanía nacional a otra.

Se puede considerar como migrante a: 1.- la persona que está fuera del

territorio del Estado de su nacionalidad o ciudadanía y no sujeto a su protección

jurídica y se encuentre en el territorio de otro Estado; 2.- que no disfrute del

reconocimiento jurídico general de derechos inherentes al otorgamiento de la

condición de refugiado, residente permanente, naturalizado u otra análoga por

parte del Estado de acogida; 3.- y que tampoco disfrute de una protección

jurídica general de sus derechos humanos fundamentales en virtud de acuerdos

diplomáticos, visados y otros acuerdos.

La migración irregular, la cual se da ante la imposibilidad de salir del país

de origen en forma regular, exponiendo a las personas al riesgo de caer en

manos de redes de delincuencia organizada que se dedican a la trata de

personas y al tráfico ilícito de migrantes, el mismo que, a diferencia del

coyotaje, incluye a una organización compleja de contactos, mientras que el

coyotaje hace referencia a los servicios ilícitos de paso de frontera o cruce

clandestino de fronteras. 8

8 Red de Información Jurídica. México. Página Web: www.cajpe.org.pe/RIJ/bases/migrantes/def.htm. Consultado en página 1.

Page 21: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

Ahora bien, la descripción de un migrante internacional según la

definición del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía de México es: “toda

persona que cambia de residencial habitual y se divide en tres categorías:

visitante internacional, migrante por largo plazo y migrante por breve plazo”. 9

Se entiende por visitante internacional: “Es toda persona que viaja, por

un periodo no superior a 12 meses, a un país distinto de aquel su residencial

habitual, pero fuera de su entorno habitual, cuyo motivo principal de la visita no

es el de ejercer una actividad que se remunere en el país visitado. La categoría

de visitantes internacionales incluye a los turistas (visitantes que pernoctan) y

los visitantes del día (también llamados excursionistas)”. 10

En tanto, migrante por largo plazo: “Es toda persona que se traslada, por

un período de por lo menos un año (12 meses) a un país distinto de aquel en el

que tiene su residencia habitual, de modo que el país de destino se convierte

efectivamente en su nuevo país de residencia habitual. Desde la perspectiva del

país de partida la persona será un emigrante por largo plazo y desde el punto

de vista del país de llegada, la persona será un inmigrante por largo plazo”. 11

Por último, migrante por breve plazo: “Es toda persona que se traslada,

por un periodo no superior a un año (12 meses) a un país distinto de aquel en el

que tiene su residencia habitual, salvo en los casos en que el traslado a ese

país se hace con fines de ocio, vacaciones, visitas a parientes y amigos,

negocios, tratamiento médico o peregrinación religiosa. A los efectos de las

estadísticas de las migraciones internacionales, se considera que el país de

residencia habitual de los migrantes por breve plazo es el país de destino

durante el período en el que permanece en él”. 12

9 Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. Página Web: http://www.inegi.gob.mx. Consultado en página 1. 10 Ibidem. 11 Ibidem. 12 Ibidem.

Page 22: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

Por otro lado y de acuerdo con las Recomendaciones de 1997 de las

Naciones Unidas se definen a un migrante internacional como cualquier

persona que cambie su país de residencia usual y se divide en dos categorías,

migrantes de largo plazo y de corto plazo. 13

Aquí los migrantes de largo plazo son: “Una persona que se muda a un

país distinto a su país de residencia usual por un periodo de al menos un año,

de manera que el país de destino efectivamente se convierte en su nuevo país

de residencia usual”. 14

En tanto que los migrantes de corto plazo: “Personas que se mudan a un

país distinto a su país de residencia usual por un periodo de cuando menos 3

meses pero menos de12 meses excepto en casos donde el desplazamiento a

ese país sea para fines de esparcimiento, vacaciones, visitas a amigos y

parientes, negocios tratamiento médico o peregrinación religiosa”. 15

Los migrantes en tránsito a los que nos referimos en esta investigación

se encuentran dentro de la categoría de migrantes irregulares, también

conocidos como migrantes indocumentados o ilegales, aunque este vocablo

criminaliza al migrante.

En el Informe del Secretario General de la Organización de las Naciones

Unidas, Kofi Annan, hallamos la definición de migrantes irregulares, que es la

que sigue: “Son extranjeros que no tienen permiso legal para estar en el país en

el que residen. Un migrante puede encontrarse en una situación de

irregularidad, bien porque llega a un país sin autorización o por otros motivos,

entre los cuales: 1) por entrar en un país como turista o estudiante y

13 DIVISIÓN ESTADÍSTICA DE LAS NACIONES UNIDAS. Página Web: http://www.unstat.un.org. Consultado en página 1. 14 Ibidem. 15 Ibidem.

Page 23: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

posteriormente trabajar sin permiso de trabajo 2) por continuar trabajando

después de que el permiso haya expirado 3) por entrar en un país como

solicitante de asilo 4) por permanecer en un país a la espera de la renovación

de un permiso o por intentar cambiar de estatus después de que un permiso

haya expirado”. 16

Es importante enfatizar que, en la legislación mexicana no existe el

concepto de migrante en tránsito, hallando únicamente la definición de

transmigrante, que no coincide con el primero.

Así, transmigrante es, en términos de los artículos 159 y 161 de la Ley

General de Población es una característica de no inmigrante, siendo el

extranjero que se interna en México con permiso de la Secretaría de

Gobernación y está en tránsito hacia otro país, pudiendo permanecer en

territorio nacional hasta por treinta días. 17

16 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Informe del Secretario General: Kofi Annan. Migración internacional y desarrollo. 18 de mayo de 2006. pág. 43. 17 Ley General de Población. Vigésima primera edición. Editorial Porrúa. México. 2003. Págs. 129-130.

Page 24: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

MARCO TEÓRICO

Antecedentes y desarrollo de la resiliencia:

La capacidad para resurgir de las dificultades, para soportar condiciones

extremas y experiencias duras, y a pesar de ello, y, a veces, precisamente por

ello, proyectarse en la vida con mayor impulso, estaba ya en nuestros

ancestros.

Desde el inicio de la humanidad han existido individuos con capacidad de

resistir y rehacerse. Nuestra especie es el resultado del proceso que supera la

mera adaptación al entorno; para ello, ha sido preciso que cierta disposición,

cierto mecanismo estuviese presente en numerosos individuos y en el grupo

humano como tal.

No todos los individuos, ni todos los grupos recorrieron su existencia de

la misma manera. Nosotros somos el resultado y el fruto de unos antepasados

que supieron resistir mejor los avatares de la vida, los cataclismos, las

enfermedades, las pandemias, las guerras, etc.; ellos fueron positivos, confiaron

y sembraron, la vida. Pertenecemos a grupos humanos proyectados y

sostenidos por otros grupos humanos anteriores que confiaron y que nos

procuraron un futuro.

Es un hecho admitido desde hace siglos que algunos individuos resisten

mejor que otros los reveses de la vida, la adversidad y la enfermedad, pero

curiosamente ese hecho había suscitado poco interés de estudio, sí, acaso,

admiración, pero en gran parte no se preguntaban los motivos.

El interés científico por esa cualidad y la búsqueda de una palabra para

definirla surgió a comienzos de los años ochenta, cuando la evolución de

Page 25: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

diversas ciencias sociales, de la conducta y de la educación trajeron nuevos

modos.

La psicología dejó de enfocar obsesivamente su atención en lo que

denominaban conductas anormales. Comenzó a dirigir su mirada a algo más

que la psicopatología, a la vulnerabilidad, a la psicología del malestar, a las

disfunciones, al tenebroso subconsciente, que hasta entonces la había

mantenido entretenida. Comenzó a contemplar a la persona y no únicamente a

la personalidad de la persona enferma, o potencialmente enferma. Son buenos

ejemplos de esos nuevos modos de la psicoterapia humanista la Gestalt, el

concepto de la autorrealización de Maslow, y sin dudarlo, Víctor E. Frankl, años

antes con la Logoterapia y su búsqueda de sentido, convirtiéndose en ejemplo

de individuo resiliente.

Ahora bien, la creación del concepto se le atribuye a una mujer, Emma

Werner, psicóloga social estadounidense, con el característico pragmatismo,

poco preocupada por lo que sucede en la cabeza y en el alma de las personas,

pero muy atenta a lo concreto y visible.

Lo que está claro es que la resiliencia es un proceso inherente a la vida

y, como tal, sujeto a la plasticidad física y psíquica propia de su desarrollo y a

las condiciones internas y externas entre las que se despliega. No debe ser una

categorización (eso siempre es excluyente), ni es una receta milagrosa; si no

una posibilidad cierta y constatable en todo individuo, a la confianza en la

capacidad de cambio, de transformar la vida, de esperanza, en definitiva.

Es un nuevo posicionamiento que nos invita a mirar de otra forma al ser

humano y a sus dramas, al grupo humano y a sus dificultades; sin

determinismos, sin estigmatizaciones, ni culpas. Es creer, incluso, que la

felicidad es posible.

Page 26: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

Por tanto, nos invita a cambiar la forma de ver a nuestros semejantes y

también a nosotros mismos. La resiliencia movilizará a los profesionales a un

cambio de estrategias y a reorientar las prácticas, a pesar de que la formación

que han recibido les empuja todavía a actuar como bomberos, a paliar o a suplir

ausencias, a arreglar los estropicios.

D. Saleebey, resume en un cuadro la necesaria transformación que

deberán hacer los profesionales y equipos de salud, sociales, educativos y los

programas de ayuda y desarrollo, tomando en consideración lo anotado

anteriormente:

“Antiguas formas Formas desde la resiliencia

Se define a la persona como un

caso: se suman síntomas para llegar

a un diagnóstico.

Se define a la persona como única:

los rasgos de la personalidad, las

aptitudes y los recursos se suman

para formar fuerzas.

La terapia se centra en el problema. La terapia se centra en las

posibilidades.

Los relatos personales ayudan a

plantear un diagnóstico gracias a la

interpretación de un experto.

Los relatos personales son el camino

esencial para conocer y apreciar a la

persona.

El profesional es escéptico respecto

a las historias personales y a la

racionalización del cliente.

El profesional conoce a la persona y

la oye con benevolencia.

El trauma de la infancia es precursor

o predice la patología adulta.

El trauma de la infancia no predice.

Puede debilitar o reforzar al individuo.

La pieza central del trabajo

terapéutico es el plan de tratamiento

La pieza central del proceso

terapéutico son las aspiraciones del

Page 27: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

proyectado por el experto. individuo, de la familia y de la

comunidad.

Respecto a la vida del cliente, el

experto es el profesional.

Los expertos son el propio individuo y

los miembros de su familia y de su

comunidad.

Las posibilidades de elección,

control, implicación y desarrollo

personales las limitan la patología la

escuela terapéutica o la sociedad.

Las posibilidades de elección, control,

implicación y desarrollo personales

están abiertas.

Los recursos útiles para el

tratamiento son el conocimiento y las

competencias del profesional.

Los puntos fuertes, las capacidades y

las competencias adaptativas del

individuo y el apoyo de la familia y de

la comunidad son también recursos

útiles para el tratamiento.

Ante todo la ayuda pretende reducir

los efectos de los síntomas y las

consecuencias personales y sociales

negativas de las acciones,

emociones, pensamientos y

relaciones.

Ante todo la ayuda pretende que la

persona avance en la vida, afirmando

y desarrollando sus valores y

compromisos y haciendo que sea y

se descubra miembro de una

comunidad.

La familia, los amigos y los

voluntarios complican el trabajo de

los profesionales.

La familia, los amigos y los

voluntarios son útiles para el trabajo

profesional”. 18

En este apartado de antecedentes también podemos indicar que, la

historia de la resiliencia muestra que hubo dos generaciones que difirieron en

las preguntas que guiaban sus investigaciones: la pregunta que caracterizó a la

primera generación y que indica Kaplan, citando a Luthar fue: Entre los niños de 18 ALTER NATIVAS. La Resiliencia. Página Web: http://www.nativas.org/doc_resi-html. Consultado en páginas 1-2, 5-6.

Page 28: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

alto riesgo, ¿qué distingue a aquellos que obtienen buenos resultados de los

que no lo hacen?”. 19

Se llevaron a cabo investigaciones a fin de identificar los factores de

riesgo y de resiliencia presentes en los individuos que habían logrado superar la

adversidad, y los organizaron las tres fuentes de la resiliencia: Yo Tengo, Yo

Soy y Yo Puedo. 20

Además, se centraliza en la utilización del proceso o dinámica por medio

de la cual interactúan el individuo y los factores ambientales, permitiéndole a

una persona adaptarse independientemente de la adversidad. 21

La segunda generación, que comenzó a publicar sus trabajos en la

segunda mitad de la década 1990, deseaba comprender la manera en que

interactuaban el riesgo y los factores de resiliencia, permitiendo la

manifestación de comportamientos resilientes para afrontar riesgos. Se abocó a

comprender los procesos y mecanismos subyacentes a la adaptación positiva y,

al mismo tiempo, mantuvo el interés de la generación anterior, preguntándose

qué factores estaban presentes en los individuos en riesgo capaces de abordar

las vicisitudes de la vida. 22

Es importante subrayar que, Edith Grotberg fue la primera investigadora

en cuestionar la especificidad cultural de la adaptación resiliente, explorando si

la resiliencia es variable entre países y culturas, efectuando estudios y trabajos

de campo sobre la base de este concepto en 32 países alrededor del mundo.

Por lo anterior, se puede afirmar que sintetizó en sus labores las dos 19 KAPLAN, H. Toward an understanding of resilience: a critical review of definitions and models, Resilience and Development: Positive Life Adaptations. M. GLANTZ y J. JOHNSON (comps). Plenum Publishers. New York. 1999. Pág. 69. 20 INFANTE, F. y LAMOND, A. Resiliencia y biculturalismo: la experiencia de los latinos en Estados Unidos, en HENDERSON GROTBERG, Edith. La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo superar las adversidades. España. 2006. Págs. 237 y 238. 21 Cfr. Ibidem. 22 Idem. Págs. 237 y 238.

Page 29: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

generaciones mencionadas. 23

Ya teniendo breve conocimiento de los antecedentes de la resiliencia, es

momento de exponer su definición, entendida como: “la capacidad de un

individuo o de un grupo, de reaccionar y recuperarse ante las adversidades, lo

que implica un conjunto de cualidades que fomentan un proceso de adaptación

exitosa y de transformación, a pesar de los riesgos y de la propia adversidad”.24

Este concepto, es una palabra inglesa (resiliency, resilient), procedente

del campo de la física que se refiere a la propiedad de los cuerpos elásticos de

recobrar su forma original, liberando energía cuando son sometidos a una

fuerza externa; es decir, se refiere a la capacidad de los metales de recobrar la

forma luego de haber sido sometidos a una presión, capacidad de recuperación

o de rebote. 25

La resiliencia es más que la aptitud de resistir a la destrucción

preservando la integridad en circunstancias difíciles; es también la aptitud de

reaccionar positivamente a pesar de las dificultades y la posibilidad de construir

basándose en las fuerzas propias del ser humano: No sólo es sobrevivir a pesar

de todo, sino que es tener la capacidad de usar la experiencia derivada de las

situaciones adversas para proyectar el futuro. 26

Según Víctor Frankl, “el hecho de que una persona se deje influenciar o

no por el medio ambiente y cómo se deja influir depende sólo de la persona

misma”; pero, ¿de dónde proviene la resiliencia? O, en otras palabras, cuáles

son sus fuentes?

23 Idem. Pág. 238. 24 BARBIERI, De SABATINO, Alejandro. Resiliencia y logoterapia. S/edición. S/editorial. Uruguay. S/f. Pág. 1. 25 Cfr. Idem. Pág. 2. 26 Idem. Pág. 2.

Page 30: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

Fuentes de la resiliencia:

Las fuentes de la resiliencia se hallan estrechamente vinculadas con la

persona (niño y/o adulto); es decir, con lo que la persona tiene (yo tengo) o

factores de soporte externo; con lo que la persona es (yo soy) o fuerzas

internas personales, con lo que puede hacer (yo puedo) o habilidades sociales y

finalmente con lo que el individuo está dispuesto a hacer.

Dentro de la primera fuente Yo tengo encontramos:

• Relaciones confiables;

• Acceso a la salud, educación y servicios sociales.

• Soporte emocional fuera de la familia;

• Un hogar estructurado y con reglas;

• Padres que fomenten la autonomía;

• Ambiente escolar y familiar estable;

• Modelos a seguir; y

• Organizaciones religiosas o espirituales que promuevan los valores

morales.

En la segunda fuente Yo soy se engloban:

• Alguien a quien los otros aprecian y quieren;

• Alguien al que le gusta ayudar y demostrar mi afecto;

• Respetuoso;

• Autónomo;

• Buen temperamento;

• Orientado al logro;

• Buena autoestima;

• Esperanza y fe en el futuro;

• Con principios, valores y creencias;

Page 31: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

• Empatía;

• Altruismo; y

• Confiado.

En la tercera fuente Yo puedo se aglutina:

• Ser creativo;

• Ser persistente;

• Tener buen humor;

• Comunicar adecuadamente;

• Resolver problemas de manera efectiva;

• Controlar los impulsos;

• Buscar relaciones confiables;

• Encontrar alguien que me ayude; y

• Ser responsable.

Factores de la resiliencia:

Ahora bien, dentro de los conceptos que conforman las tres fuentes

anteriores, algunos de ellos se consideran factores característicos de la

resiliencia, tales como los siguientes:

Autoestima positiva: la apreciación que el niño tiene de sí mismo,

sentirse querido y aceptado.

La autoestima se define como “la apreciación que el niño va haciendo de

sí mismo, que con los años tiende a mantenerse en forma más o menos

constante y que debería integrar una autopercepción realista que incluye los

aspectos potentes y los más débiles de sí mismo”. 27

27 Cfr. Idem. Págs. 3-4.

Page 32: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

Estas percepciones que el niño va teniendo provienen de la

retroalimentación entregada de forma constante por el medio y de las

experiencias que, representan vínculos afectivos significativos para él.

Un niño (a) que posee una autoestima positiva se siente querido, valioso,

capaz, se acepta a sí mismo, es confiado y gusta de la proximidad afectiva,

entre otras cosas.

Por otro lado, puede adquirir e ir utilizando habilidades y estrategias para

enfrentar situaciones difíciles.

Introspección: capacidad para examinarse internamente,

plantearse preguntas difíciles y darse respuestas honestas.

Durante la niñez, la introspección se manifestará como la capacidad de

intuir que alguien o algo no está bien en su familia. Los niños resilientes son

capaces de contrarrestar la reflexión distorsionada de la familia, situar el

problema donde corresponde, reduciendo la ansiedad y la culpa.

Durante la adolescencia, la introspección corresponde a la capacidad de

conocer, de saber lo que pasa a su alrededor y es fundamental para

comprender las situaciones y adaptarse a ellas.

En la adultez, la introspección se manifiesta como la sabiduría, la

comprensión de sí mismo y de otras personas, con aceptación de las

dificultades, sin culpar a los demás. 28

Independencia: capacidad para mantener distancia física y

emocional con respecto a los problemas sin caer en el 28 Cfr. Idem. Pág. 4.

Page 33: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

aislamiento.

Se refiere a la capacidad de establecer límites entre uno mismo y

ambientes adversos. 29

En la niñez, esta capacidad se expresa manteniéndose alejado de las

situaciones conflictivas.

En la adolescencia, la independencia se manifiesta en conductas como

no involucrarse en situaciones conflictivas.

En la adultez, esta capacidad se expresa en la aptitud para vivir en forma

autónoma y de tomar decisiones por sí mismo.

Interacción: capacidad para establecer lazos íntimos y

satisfactorios con otras personas, establecer redes de

pertenencia.

La red social se puede definir como “un grupo de personas, miembros,

vecinos, amigos y otras personas que aportan ayuda y apoyo reales y duradero

tanto a la familia como al individuo”. 30

En los niños, se expresa como una facilidad para conectarse, ser querido

y adorado.

En los adolescentes, se manifiesta en la habilidad para reclutar pares y

de establecer redes sociales de apoyo.

29 Ibidem. Pág. 4. 30 Ibidem. Pág. 5.

Page 34: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

En los adultos, esta capacidad se manifiesta en la valoración hacia las

relaciones interpersonales, la intimidad y los rituales.

Iniciativa: capacidad para hacerse cargo de los problemas y

ejercer control sobre ellos.

En los niños se refleja en las conductas de exploración y actividades

constructivas.

En la adolescencia, aparece la inclinación al estudio, práctica de

deportes y actividades extraescolares como hobbies y trabajos voluntarios.

En los adultos, se habla de generatividad, que alude a la participación de

proyectos comunitarios, sentimientos de autorrealización, capacidad de

liderazgo y enfrentamiento a desafíos.

Creatividad: capacidad para crear orden, belleza y objetivos a

partir del caos y del desorden.

El niño es creativo por sí mismo; sin embargo, las experiencias familiares

y educativas de enseñanza pueden limitar esta capacidad. De esta forma, si un

niño pose una autoestima baja y un yo frágil, con dificultad podrá tolerar y

dominar las contraindicaciones, generándose tensión e inseguridad. 31

Durante la niñez, esta capacidad se expresa en la creación de juegos

que permiten revertir la soledad, el miedo, la rabia y la desesperanza.

En la adolescencia, se refleja un desarrollo de habilidades artísticas

como escribir, pintar, bailar, producir artes. 31 Ibidem. Pág. 5.

Page 35: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

Los adultos creativos son aquellos capaces de componer y reconstruir.

Sentido del humor: disposición del espíritu a la alegría, permite

alejarse del foco de tensión, relativizar, positivizar.

El humor es un recurso que permite disminuir niveles de ansiedad,

angustia y temor. A través de la ironía, de la ridiculización y el absurdo, las

personas pueden suavizar las asperezas y el dolor que provocan los conflictos

de una manera socialmente aceptable. 32

Un adulto que está desprovisto de humor con mucha dificultad puede

sumarse al humor del niño; generalmente, poseen una baja autoestima que no

tolera el humor como ampliación de las debilidades del ser humano. Han tenido

experiencias en las cuales han empleado el humor como un desvalorizador de

sus capacidades. Poseen un humor básico negativo.

En la niñez, se desarrolla a través del juego.

En la adolescencia, se desarrolla por su capacidad de reír, de moldearse

y de jugar.

En el adulto, reconoce el aspecto divertido, alegre y juega.

Ideología personal: abarca toda la gama de valores internalizados

por cada persona a través de su desarrollo vital, la conciencia

moral.

Trascender a las circunstancias y darle sentido al dolor y al sufrimiento

son factores que hacen resilientes tanto a niños como adultos que se 32 Ibidem. Pág. 5.

Page 36: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

encuentran frente a una situación de pérdidas significativas u otros conflictos

tales como guerra, pobreza, dictaduras, divorcio.

En los niños, esto se manifiesta en que son capaces de hacer juicios

morales desde muy temprana edad, de discriminar entre lo bueno y lo malo.

En la adolescencia, se caracteriza por el desarrollo de valores propios y

establecer juicios en forma independiente de los padres. Además se desarrolla

el sentido de la lealtad y la compasión.

En la adultez, se manifiesta como la capacidad de servicio y de entrega

hacia los demás.

Ahora bien, es importante enfatizar que, el modelo actual de

pensamiento ha llevado a priorizar los riesgos y los condicionantes antes que

las oportunidades. La obsesión por identificar riesgos no hace más que debilitar

y estigmatizar a los niños, jóvenes y familias en situación de riesgo.

Es trascendente estar convencidos de que todos tenemos una resiliencia

innata –la capacidad de resistencia del espíritu- que nos hace ser optimistas y

creer en esta facultad.

Uno de los factores protectores que más contribuyen a desarrollar la

resiliencia en jóvenes con problemas, es el tener grandes expectativas de lo

que pueden lograr, ya que si interiorizan lo que se espera de ellos, esto los

motiva y les da la posibilidad para superar riesgos y situaciones adversas. Esto

es lo que se denomina factor esperanza. 33

Por otro lado, un tema que se halla en discusión es si la existencia de la 33 Ibidem. Pág. 6.

Page 37: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

resiliencia sólo se encuentra en el ámbito individual o si se puede hablar

también de resiliencia colectiva o comunitaria.

Se dice que la resiliencia individual y la comunitaria son expresiones

diferenciadas de un mismo fenómeno, ya que si definimos la resiliencia como la

capacidad para enfrentar y salir fortalecidos de una experiencia adversa, estas

son respuestas que puedan darse de manera individual como colectiva o

comunitaria.

La resiliencia tanto individual como comunitaria, se dice, son expresiones

diferenciadas de un mismo fenómeno, ya que si se entiende a la resiliencia

como la capacidad para enfrentar y salir fortalecidos de una experiencia

adversa, estas son respuestas que pueden darse de manera individual como

colectiva.

La resiliencia del individuo influye en el grupo, generándose conductas

resilientes colectivas. Esto tiene que ver con la capacidad de liderazgo que

caracteriza a gran parte de las personas resilientes, son capaces de contagiar a

quienes se vinculan con ellos.

Page 38: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

El propósito fundamental de este trabajo es comprender e identificar, en

la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero

interno del migrante centroamericano y que lo motivan y apoyan durante la

jornada de tránsito de su país de origen al de destino.

Ya conocidos los aspectos mencionados, contaremos con elementos que

nos permitan a instituir en las Casas del Migrante establecidas en la República

Mexicana, programas enfocados a subsanar carencias resilientes o a

reforzarlas, según sea el caso.

Con la aplicación de los programas previamente creados, el personal de

las casas de migrantes, estará en condiciones de brindar a los migrantes

centroamericanos un acompañamiento cada vez más integral durante su

permanencia en estas instalaciones, no obstante se presenten cualquiera de las

siguientes hipótesis: a).- Consigan cruzar la frontera con Estados Unidos; b).-

Aunque hayan cruzado sean deportados; c).- Se queden a radicar en México,

con alguna de las finalidades que se anotan a continuación: c.1).- Reunir dinero

e intentar un nuevo cruce; c.2).- Decidan establecerse temporalmente en

México, retardando intentos futuros; y d).- Regresen a su país de origen vía

migración al repatriarse voluntariamente.

Además, aspiramos a que con el aprendizaje y reforzamiento que

obtengan en materia de resiliencia, sean capaces de traducir dichas

experiencias en beneficios tanto personales como para su familia y comunidad,

circunstancia que culminaría satisfactoriamente nuestro modesto propósito.

Page 39: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

HIPÓTESIS

Las fuentes de resiliencia identificadas en los migrantes

centroamericanos son los aspectos que los impulsa y sostiene para conseguir

llegar a los Estados Unidos.

Page 40: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

MÉTODOS Y TÉCNICAS

Un primer paso fue encaminar la investigación hacia los migrantes

centroamericanos.

Después, ubicar geográficamente a un número importante de ellos,

decidimos dirigir nuestros pasos hacia la casa de migrantes que se denomina:

Casa de la Caridad Cristiana de la Arquidiócesis de San Luis Potosí. Esta

elección se debió a la confianza de realizar las entrevistas al conocer al director

de la casa mencionada y a la amabilidad que lo caracteriza, aunado al hecho de

la cálida gentileza de la administradora.

Posterior a haber obtenido las facilidades necesarias, resolvimos efectuar

tres visitas con duración de tres días cada una de ellas, distando un lapso entre

una y otra de treinta días; sin embargo, se nos presentó otro aspecto a resolver:

¿dónde nos hospedaríamos durante este tiempo? La solución nos la

proporcionó la administradora de la casa de migrantes, quien nos enlazó con

una familia colaboradora de la causa. Estas entrevistas las llevamos a la

práctica en los meses de julio, agosto y septiembre de este año de 2008.

Enseguida, determinamos que la investigación la sustentaríamos en

entrevistas de campo; para ello, reflexionamos en el contenido de las preguntas

del cuestionario que se aplicaría, para que con las respuestas pudiera

obtenerse la información necesaria para sistematizar los objetivos perseguidos

por la misma, vinculando las respuestas con la definición de resiliencia, sus

fuentes y factores.

Pensamos inicialmente en realizar un ciento de entrevistas, sin embargo,

nuestro distinguido coordinador de la especialidad, Dr. Fernando Valadéz,

fundado en su pericia, nos sugirió que con treinta de ellas era suficiente; pero

Page 41: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

como ya se había avanzado considerablemente en el trabajo de campo, nos

limitamos a las cuarenta y dos entrevistas que ya se había efectuado.

La duración de cada entrevista osciló entre cuarenta y cinco minutos y

una hora, porque no sólo nos limitamos a que respondieran las preguntas, sino

que nos propusimos tornar la entrevista en una experiencia retroalimentadora;

es decir, que poniendo en marcha nuestros conocimientos, habilidades y

experiencia profesional, el migrante en turno, procesara lo más favorablemente

la diversidad de sucesos de este tránsito geográfico hacia su destino de tal

modo que, se tradujeran en herramientas prácticas para continuar el trayecto.

Un último aspecto –y no por ello menos importante- es que en los lapsos

que mediaron las entrevistas nos dedicamos a observar la interacción entre:

• Los integrantes del personal de la casa de migrantes;

• Los voluntarios –que siempre son migrantes centroamericanos que

han decidido hacer una pausa forzada en su camino, debido a la

escasez de recursos económicos-; y

• Los migrantes que coinciden durante un lapso de veinticuatro y hasta

cuarenta y ocho horas, circunstancia que provoca que dicha

interacción sea intermitente además de reducida.

Page 42: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

RESULTADOS

I. Perfil general de los migrantes centroamericanos en tránsito en México hacia los Estados Unidos:

Se entrevistaron 42 migrantes centroamericanos donde:

El 81% son de sexo masculino y 19% del sexo femenino.

La edad oscila entre 15 a 52 años, promediando 30.8 años. Lo anterior

permite concluir que los migrantes centroamericanos que dejaron sus países

son la población más activa en el sector laboral.

De los cuatro países de origen centroamericanos -Guatemala, El

Salvador, Honduras, y Nicaragua-, el porcentaje mayor que llega a la Casa de

la Caridad, es de nacionalidad hondureña; por ello, de los entrevistados, 79%

son hondureños; 9% de guatemaltecos; 7% de nicaragüenses y 5% de

salvadoreños.

Los datos respecto del estado civil son: casados, 33%; unión libre, 31%;

y solteros, 21%.

En cuanto a las creencias religiosas tenemos: católicos, 40%; cristiano-

evangélicos, 39% y creyentes, 21%.

Respecto de la educación obtenida es oportuno hacer notar que los

porcentajes más significativos en este rubro no superan el nivel educativo –

primaria–: 45%, 5º. y 6º. grados y 24%, 1º. al 4º. grados.

Los oficios a los que se dedicaban los migrantes centroamericanos antes

de emprender la jornada, se distribuyen de la siguiente forma: campesinos,

Page 43: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

28%; obreros de fábrica, 21%; albañiles, 14% y comerciantes, 12%. 34

II. Condiciones sociales al momento de decidir emprender el viaje y las motivaciones que los impulsaron:

Se concluye que todos los migrantes centroamericanos salieron de sus

países de origen por la pobreza que padecen, identificando los siguientes

niveles:

a.- Aunque son pobres:

a.1.- Unos tienen para comer únicamente lo básico;

a.2.- Otros comen únicamente para no morir de hambre.

Ambas categorías carecen de recursos cuestiones tan elementales como

ropa y zapatos. No pueden adquirir juguetes para los niños y menos aún para

proporcionarse un cierto nivel de educación.

Los ingresos mensuales de los migrantes centroamericanos que se

dedican al campo, albañilería, al trabajo en fábricas y comerciantes, oscila entre

los 150 y 300 dólares 35 mensuales, promediando cuatro dependientes

económicos.

Entre las metas que expresaron los entrevistados tenemos que, el 55%

al tener su casa desea mejorarla y cultivar los terrenos de su propiedad y el

45% restante, pretende adquirir casa y terreno.

Todos anhelan elevar su nivel de vida en el aspecto económico y tener

los recursos necesarios para proporcionarles a sus hijos una mejor educación

34 Si el lector desea el total de la información obtenida respecto de los vaciados de la entrevistas, remítase al apartado de anexos. 35 1 US dólar = 18.50 lempiras –Honduras-; 7.50 quetzales –Guatemala- y 18.00 córdobas –Nicaragua-.

Page 44: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

para que se forjen un mejor futuro.

El 88% de los migrantes centroamericanos decidieron migrar por sí

mismos y el 32% restante, consultaron a algún familiar o persona cercana a

ellos.

Aunque el 45% de los entrevistados planearon su viaje, esta

circunstancia no contribuyó a disminuir los riesgos que se presentan en el

camino.

El porcentaje de migrantes que han intentado llegar a los Estados Unidos

más de una ocasión es de 45%, pero esto no influye de modo alguno en la

disminución de los peligros del trayecto; sin embargo, les ha aportado

experiencia para sortearlos y sobrellevarlos con mayor madurez. Tan es así,

que el 68% de 45% que lo intenta más de una vez expresan que no utilizaron la

misma ruta cuando cruzaron México por primera vez.

El promedio de días-viaje desde su país de origen hasta la Casa de la

Caridad Cristiana ubicada en San Luís Potosí, es de 25.7.

III. Fuentes de la resiliencia:

III.1.- Yo Tengo:

El 88% de los migrantes centroamericanos cuentan con relaciones

confiables, porque tienen familiares que han logrado llegar y establecerse en

Estados Unidos, como mencionan: llegaré porque me ayudarán mis familiares;

pienso que sí voy a llegar; tengo el 70% de posibilidades de llegar porque mi

familia me apoya; mi hermano que vive en Los Ángeles financió mi viaje; tengo

mi primo en Estados Unidos; voy a esperar la persona que me va a llevar en la

Page 45: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

frontera; mi hermano me prometió que me va a ayudar; cuento con que mi

hermana me apoyará; etc.

Casi la mayoría de los entrevistados saben de la existencia de las casas

del migrante y que tienen un lugar seguro donde pueden recobrar fuerzas para

continuar su viaje; es decir, cuentan con organizaciones religiosas, expresando

su sentir de la siguiente forma: me informaron que había una casa del migrante;

me habían hablado de la casa; ya conocía la casa; vengo a la casa por el apoyo

y seguridad que brinda; quien viene conmigo sabía de ella; es la segunda vez

que estoy en esta casa; siempre busco apoyo de las personas; por referencias

ó terceros; etc.

III.2.- Yo Soy:

En general, los migrantes centroamericanos ponen su fe y esperanza en

Dios, entidad que los fortalece y apoya en el tránsito hacia el país de destino, lo

que se identifica cuando afirman: la fuerza viene sólo de Dios; siempre confío

en Dios; primero Dios; espero en Dios; Dios es quien me da la fuerza; siempre

la mirada en Dios; Dios me ha ayudado; pongo toda mi confianza en Él; siempre

me encomiendo a Dios; etc.

La mayoría de ellos está orientado al logro, identificando este elemento

del Yo Soy, cuando enfatizan: las ganas de llegar; hacer el esfuerzo; hacer la

mente fuerte; la voluntad de llegar; con perseverancia he de llegar; siempre con

la decisión; no retroceder y seguir adelante; sé que lo voy a conseguir;

perseverar en la meta; en la firme decisión de conseguir mi objetivo; etc.

Asimismo, un considerable número de los entrevistados ha asimilado el

aspecto de ser respetuoso durante el camino, al expresar: he aprendido a

respetar a las personas; amar al prójimo y vernos como hermanos; ayudarnos

Page 46: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

mutuamente; ser respetuosos con cualquier persona; ser amable con las

personas y llevarme bien con otros; buscando estar en paz con todo; etc.

III.3.- Yo Puedo:

Destaca el hecho de que el 98% de los entrevistados conocía los riesgos

del trayecto y aún así se arriesgaron, circunstancia que nos demuestra la

potencial de persistencia que poseen, asegurando: tengo el 90% de

posibilidades de llegar porque ya he cruzado la frontera anteriormente; yo

pienso que sí voy a llegar, a mi hermano le pasó igual; sé como pasar; intentaré

dos o tres veces más para conseguirlo; etc.

Además, la totalidad de los migrantes resolvieron la multiplicidad de

obstáculos que se les presentaron en el trayecto de su país de origen porque

llegaron a la casa del migrante en San Luis Potosí. Entre las adversidades que

tuvieron que superar mencionaron las siguientes: dormir en la calle y bajo la

lluvia durante tres días; cruzar un río en crecida; escapar a salvo de la

presencia de los zetas; soportando el hambre y para apaciguarla pedía comida

a las personas desconocidas que las califica de buenas; aunque despacio, sabe

que llegará; caminar por días largos tramos descalzo; en la primera vez que

vino, vio cómo fue violada a una mujer y no pudo hacer nada y a pesar de ello,

lo intenta una segunda vez; ver cómo el tren arrolló y mató a tres personas y

contuvo sus emociones para no regresarse a su país natal; ayudando en la

cocina fue que consiguió hospedaje y comida en diversos lugares; sabía que el

trayecto duraría más tiempo, pero también tenía la certeza de llegar a Estados

Unidos, minimizando los riesgos; vio como en las aguas del Río Bravo a una

mujer muerta junto con el cadáver de una vaca; el recorrido lo hizo junto con su

esposa embarazada de seis meses y la dejó en Coatzacoalcos con personas

que ayudan a los migrantes, en tanto él siguió el camino hasta llegar a su meta,

proponiéndose que un pollero le llevara a su esposa posteriormente; etc.

Page 47: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

CONCLUSIONES

Primera.- La mayoría de los migrantes centroamericanos son varones, en

la plenitud de su fuerza laboral, lo que implica un serio deterioro para sus

países de origen.

Segunda.- Existe una relación directa entre el bajo nivel educativo de los

migrantes centroamericanos y la demanda de mano de obra barata en el país

de destino.

Tercera.- Aunque tanto en su país de origen como en el de destino

desempeñan el mismo trabajo, el salario devengado en Estados Unidos, les

permite elevar su condición de vida.

Cuarta.- Se advierte una estrecha vinculación entre sus creencias

religiosas y su capacidad de resiliencia.

Quinta.- Los aspectos de las fuentes de resiliencia que tienen los

migrantes son: relaciones confiables; organizaciones religiosas como

parroquias y casas del migrante; esperanza y fe en el futuro; principios, valores

y creencias; son creativos y persistentes; tienen capacidad para resolver

problemas de manera efectiva; controlan sus impulsos; y encuentran personas

que los ayuden.

Sexta.- Los migrantes centroamericanos han dado muestra de desarrollo

de la aptitud de resiliencia durante su tránsito por México, a pesar de no contar

con todos y cada uno de los elementos de las fuentes de la resiliencia.

Séptima.- Comprobamos que los migrantes centroamericanos aceptan el

reto de llegar a los Estados Unidos de América con todas y cada una de las

Page 48: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

adversidades que se presenten en el trayecto, y aunque algunas de ellas

pueden ser hasta inhumanos, no desisten en su propósito.

Page 49: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

PROPUESTA

A estas alturas del trabajo de investigación que hemos realizado, nos

encontramos en condiciones de efectuar propuestas para comenzar el camino

que nos llevará a materializar el conocimiento teórico de la resiliencia en las

personas de los migrantes centroamericanos que se hospedan en las diversas

Casas del Migrante establecidas en México.

Nos parece atinado proponer la elaboración de un folleto que contenga

conocimientos esenciales respecto de la resiliencia para, primero, instituir al

personal –de planta y voluntarios– de dichas Casas del Migrante y segundo, se

apoyen en el aprendizaje de esta materia para elaborar adecuadamente el

sinnúmero de intensas experiencias que ciernen su conciencia al convivir

cotidianamente con los migrantes centroamericanos.

Es importante que este folleto se confeccione con lenguaje comprensible

para toda persona, esperando que a la par, siembre en el interior de quien lo

lea, una semilla de inquietud que lo impulse a aplicar estos conocimientos no

sólo en el trabajo diario en estas instituciones sino en su ámbito personal, pero,

sobre todo, nos acompañe en su difusión no sólo con los migrantes

centroamericanos, sino también con aquellos que lleguen a todas las Casas del

Migrante en México, independientemente de la nacionalidad que ostenten.

CULTIVANDO LA FUERZA HUMANA (LA RESILIENCIA)

I.- Prólogo Seguramente se han preguntado: ¿Cómo es posible que los migrantes

centroamericanos se arriesguen a conseguir el sueño americano? ¿Por qué soportan hambre, frío, sed, cansancio, deshidratación, intoxicación, etc., para cumplir su objetivo? ¿Por qué a sabiendas de que pueden ser ultrajadas, muchas mujeres se exponen en este camino?

Page 50: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

Ahora bien, ¿cuál es el proceso por medio del cual, los migrantes centroamericanos se adaptan a las situaciones extremas con las que se enfrentan en su tránsito hacia Estados Unidos?

Se trata de la resiliencia, un proceso continúo que requiere tiempo y

esfuerzo y que compromete a las personas a seguir un número de pasos. En el folleto el lector encontrará pistas o tips para descubrir su propia resiliencia y la de los migrantes centroamericanos. Esta información le permitirá construir estrategias para aprender a enfrentar la complejidad de la vida cotidiana y a la vez, enseñar a los migrantes a identificar su propio potencial de resiliencia, las fuentes de los que carece y el modo de adquirirlas o desarrollarlas. II.- Pero, ¿qué es la resiliencia?

Es “la capacidad de un individuo o de un grupo, de reaccionar y recuperarse ante las adversidades, lo que implica un conjunto de cualidades que fomentan un proceso de adaptación exitosa y de transformación, a pesar de los riesgos y de la propia adversidad”.

La resiliencia es más que la aptitud de resistir a la destrucción

preservando la integridad en circunstancias difíciles; es también la habilidad de reaccionar positivamente a pesar de las dificultades y la posibilidad de construir basándose en las fuerzas propias del ser humano: No sólo es sobrevivir a pesar de todo, sino que es tener la capacidad de usar la experiencia derivada de las situaciones adversas para proyectar el futuro.

Las investigaciones han demostrado que la resiliencia no es algo extraordinario sino común, ejemplo de ello es que a pesar de las múltiples y pesarosas dificultades del trayecto del país de origen al de destino, los miles de migrantes centroamericano no desisten de su propósito, reconstruyéndose inmediatamente después de un trágico suceso, reemprendiendo el viaje, v.gr. cuando a una mujer la violan, cuando ven que algunos de sus compañeros son asesinados o mutilados por el tren, etc.

Ser resiliente no significa que una persona no experimenta dificultades o que no se siente angustiado. El sufrimiento emocional y la ansiedad resultan comunes en las personas que han pasado grandes adversidades o situaciones traumáticas en algún momento de sus vidas; de hecho, el camino a la resiliencia está acompañado de considerable angustia emocional.

La resiliencia no es una calidad que la persona tiene o no tiene: comprende conductas, pensamientos y acciones que pueden ser aprendidas y

Page 51: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

desarrolladas en cada uno en particular. III.- Fuentes de la resiliencia.

Las fuentes de la resiliencia se hallan estrechamente vinculadas con la persona (niño y/o adulto); es decir, con lo que la persona tiene (yo tengo) o factores de soporte externo; con lo que la persona es (yo soy) o fuerzas internas personales, con lo que puede hacer (yo puedo) o habilidades sociales y finalmente con lo que el individuo está dispuesto a hacer.

Dentro de la primera fuente Yo tengo encontramos: • Relaciones confiables; • Acceso a la salud, educación y servicios sociales. • Soporte emocional fuera de la familia; • Un hogar estructurado y con reglas; • Padres que fomenten la autonomía; • Ambiente escolar y familiar estable; • Modelos a seguir; y • Organizaciones religiosas o espirituales que promuevan los valores

morales.

En la segunda fuente Yo soy se engloban: • Alguien a quien los otros aprecian y quieren; • Alguien al que le gusta ayudar y demostrar mi afecto; • Respetuoso; • Autónomo; • Buen temperamento; • Orientado al logro; • Buena autoestima; • Esperanza y fe en el futuro; • Con principios, valores y creencias; • Empatía; • Altruismo; y • Confiado. En la tercera fuente Yo puedo se aglutina: • Ser creativo; • Ser persistente; • Tener buen humor; • Comunicar adecuadamente; • Resolver problemas de manera efectiva;

Page 52: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

• Controlar los impulsos; • Buscar relaciones confiables; • Encontrar alguien que me ayude; y • Ser responsable.

En otras palabras, la combinación de los elementos de las fuentes de resiliencia indicados, desarrolla diversas capacidades, pudiendo mencionar, a manera de ejemplo las siguientes:

• capacidad de hacer planes realistas y tomar las decisiones necesarias para concretarlas;

• una mirada positiva de uno mismo y confianza en las fortalezas y capacidades personales;

• capacidad para resolver problemas y poder comunicarse; y • capacidad para manejar los impulsos y sentimientos fuertes.

Las capacidades anteriores se pueden desarrollar individualmente, pero ¿cómo lo podremos conseguir? IV.- Estrategias para desarrollar la resiliencia El desarrollo de la resiliencia es un proceso personal toda vez que, las personas no reaccionan del mismo modo ante situaciones de estrés o acontecimientos traumáticos. Por lo anterior, una estrategia para incentivar la resiliencia puede funcionar para una persona pero no para otra; consecuentemente, las personas pueden poner en práctica diversos recursos. A continuación mencionamos algunas tácticas para desarrollar la resiliencia, de las cuales el lector adoptará las más convenientes para así elaborar su estrategia personal: Fortalezca sus vínculos: las buenas relaciones con miembros de la familia, con amigos y otras personas resultan necesarias para aquellas personas que tienen la facilidad de aceptar la ayuda y el apoyo de quienes se interesan por ellas y buscan ser escuchadas y comprendidas. Puede contribuir a recuperar la esperanza perdida, involucrarse con las actividades de grupos de ayuda comunitaria, organizaciones civiles o religiosas que brinden apoyo. También es conveniente para desarrollar la resiliencia, asistir a tu prójimo en tiempos de necesidad, máxime para aquellos que tienen inclinación a ello.

Page 53: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

Evite considerar los problemas como insuperables: usted no puede cambiar el hecho de que las adversidades suceden, pero sí puede cambiar la manera en que las interpreta y responde a esas circunstancias. Frente un evento que para usted sea una dificultad, atomícela; es decir, analice los detalles, hasta el más sutil, ideando posibles soluciones, que conjugadas nos dará un resultado conveniente y adecuado para superar dicho evento traumático. Acepte que los cambios son parte de la vida: es posible que algunas metas que nos hemos propuesto en la vida parezcan inalcanzables, como resultado de circunstancias desfavorables; sin embargo, se pueden llegar a concretar algunas otras similares a la primera o en su defecto, posponer por algún tiempo. Avance hacia sus objetivos: trabaje sobre objetivos que para usted sean realizables, obteniendo logros pequeños pero constantes, que le permitan avanzar hacia su meta. En lugar de centrar su atención en aquello que no podrá lograr, pregúntese: “¿Qué puedo lograr hoy que me ayude a avanzar hacia donde deseo llegar?”. Actúe con decisión: es decir, persevere en su objetivo y haz un inventario de sus recursos externos e internos para prever y vencer los obstáculos que se le presenten. Redescúbrase a usted mismo: muchas personas que han atravesado situaciones trágicas y difíciles han logrado: un mayor sentido de la fortaleza personal –incluso en situaciones de vulnerabilidad- y desarrollan mejores relaciones con los demás. Fomente una visión positiva de usted mismo: en la medida en que desarrolla su capacidad para resolver conflictos, la confianza en sí mismo aumenta; consecuentemente eleva su autoestima y el aprecio a la vida. Sitúe la dimensión de las adversidades: aún cuando deba enfrentar situaciones verdaderamente estresantes, considere esa adversidad como parte de la vida reduciéndola a su mínima expresión, adoptando, consecuentemente, conductas idóneas para mantenerla en control. Mantenga una actitud esperanzadora: una persona con esperanza es animada; es decir, tiene la capacidad de ver más allá de las contrariedades y consecuentemente, las supera con tino, no dejándose invadir completamente por el miedo. Ámese a sí mismo: es importante que se valore como un ser único e

Page 54: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

irrepetible, con virtudes, habilidades, emociones, limitaciones, etc., es decir, que aunque seres complejos no dejamos de ser sorprendentes. Por último, deseamos expresar nuestro anhelo de que este folleto se traduzca en herramienta idónea –para quienes tengan a bien leer y reflexionar su contenido-, propiciadora de acciones concretas y en todos los ámbitos de su vida.

Page 55: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

ANEXOS

I. Tabla de los datos generales de los entrevistados centroamericanos:

Variables

Número % total

Género

Femenino Masculino

8 34

19 81

Edad promedia

30.8

Nacionalidad

Guatemaltecos Hondureños Nicaragüenses Salvadoreños

4 33 3 2

9 79 7 5

Estado civil

Soltero Unión libre Casado Separado/divorciado Viudo

9 13 14 4 2

21 31 33 10 5

Creencia/religión

Católica Cristiana/evangélica Creyente

17 16 9

40 39 21

Educación

Analfabeta 1er – 4to de primaria 5to – 6to de primaria Secundaria terminado Preparatoria sin terminar Preparatoria terminado Universidad sin terminar Magisterio

2 10 19 3 2 2 1 2 1

5 24 45 7 5 5 2 5 2

Page 56: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

Oficio Albañil Campesino Chofer Comerciante Obrero/trabajo en fabrica Maestro Mecánico/electricista Trabajo domestica Estudiante

6 12 2 5 9

2

2 2 2

14 28 5

12 21

5 5 5 5

II. Tablas de los vaciados de las entrevistas:

Datos Personales

Género Estado civil

No. Masculino Femenino

Edad Soltero

Unión libre Casado Viudo Sep/Div

Nacionalidad Religión / Creencia

1 X 21 X H Cristiana

2 X 18 X H Evangélica

3 X 33 X H Católica

4 X 52 X H Creyente

5 X 35 X H Católica

6 X 32 X H Cristiana

7 X 26 X H Evangélica

8 X 20 X S Creyente

9 X 24 X G Católica

10 X 35 X S Cristiana

11 X 44 X N Católica

12 X 20 X H Creyente

13 X 25 X H Creyente

14 X 22 X H Evangélica

15 X 34 X H Católica

16 X 50 X H Evangélica

17 X 17 X H Cristiana

Page 57: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

18 X 22 X H Católica

19 X 43 X H Católica

20 X 19 X G Católica

21 X 50 X H Católica

22 X 42 X H Cristiana

23 X 22 X H Evangélica

24 X 32 X H Evangélica

25 X 38 X H Creyente

26 X 32 X H Católica

27 X 21 X H Creyente

28 X 35 X H nr

29 X 23 X H Evangélica

30 X 23 X G Creyente

31 X 25 X H Evangélica

32 X 32 X H Evangélica

33 X 15 X H Evangélica

34 X 25 X H Católica

35 X 45 X H Católica

36 X 24 X H Católica

37 X 32 X N Católica

38 X 35 X G Creyente

39 X 26 X H Evangélica

40 X 23 X H Católica 41 X 44 X H Católica 42 X 37 X N Católica

EDAD PRO-MEDIO 30.8

notas: H - Hondureño G - Guatemalteco S - Salvadoreño N - Nicaragüense

Page 58: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

¿Tienes tu casa propia?

¿Rentas una casa?

No. Educación logrado Oficio o trabajo

¿Cuánto ganabas al

mes? (equivalente en dólares

estado-unidenses)

¿Quién te apoya en la economía

de la casa?

¿Quiénes son que los dejo atrás?

Sí No Sí No

¿Quiénes nos tus familiares

que migraron?

¿Cuánto tiempo están

en los Estados Unidos?

1 6to Prim Electricista $145.95 Padre Familia X Nadie nc

2 1er Prepa Estudiante nc nc Padres y hermanos X - de mi papá Primos 2-3 años

3 6to Prim Comerciante (meses nov - feb) $1,200.00 Nadie Madre y hermanas X - está en

construcción Hermanas 20 años

4 1er Prim Comerciante $780.00 Nadie Esposa, 2 hermanas X 2 hijas y 1 hermana 2 años

5 6to Prim Campesino $211.76 Nadie 4 hijos y la esposa X Sobrinos 1 año

6 5to Prim Costurera $254.12 Nadie 1 hija y la madre X 2 tíos por parte de la madre 5 años

7 3ro Prim Campesino el papa da gastos Padre 3 hijos y la esposa X - de mi

papá 1 hermano 4 años

8 1er Bach Estudiante nc nc Madre y sobrino X 2 hnos. Menos de 1 año

9 6to Prim Campesino $334.50 Nadie Esposa y 4 hijos X Nadie nc

10 2do Univ Chofer $300.00 Nadie 2 hijos X 1 hermana y 1 hermano

hermana - 10 años

hermano - 22 años

11 3er Bach Albañil $249.57 Nadie 3 hijos X X Primos 25 años

12 6to Prim Obrero $254.11 Madre Madre y 2 hermanos X Amigo Menos de 1 año

13 4to Prim Campesino $47.64 Nadie Esposa y 3 hijos X 1 hermano Menos de 1 año

14 6to Prim Obrero $254.11 Padrastro Madre y 6 hermanos X 2 primos 2 años

15 5to Prim Campesino $111.17 Nadie Esposa y 3 hijos X 2 hnos. 1 hermano - 2 años y medio; otro hermano -

1 1/2 años

16 Ana Campesino $108.00 Nadie Madre y hermanos X Sobrino y un cuñado 20 años

17 6to Prim Albañil $154.50 Madre y tío Madre y 4 hermanos X Padre 6 años

18 6to Prim Albañil $154.50 Madre Madre, 4 hermanos y abuelos X Padre 2 años

19 Ana Comerciante $144.20 Esposo Esposo y 2 hijas X Primas no sabe

20 4to Prim Trabajo domestica $105.60 Padres Padres X Nadie nc

21 Sec Campesino $154.50 Hermanos Padre y 2 hijos ya casados X Sobrino 15 años

22 6to Prim Mecánico $206.00 Nadie Familia X Primos y hermanos 20 años

23 Sec Fabrica $123.60

Nadie Abuela X X Nadie

24 Prim Camarista $123.60

Nadie 3 hijos X X Hermano 1 año y medio

Page 59: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

25 Prin Campesino $154.50

Nadie Esposo y 4 hijos X Hermano y cuñado 4 años

26 Prim Costurera en una maquila $329.61 Esposo 3 hijos X 2 Hermanos 2 años

27 Prim Fabrica $206.00 Nadie Madre y 1 hija X Primo 2 años

28 no contesta Campesino $82.00 Nadie Esposa y 2 hijas X Hermanos 3 años

29 1er Prim Campesino $79.41 Nadie Esposa y 2 hijas X Primo 10 días

30 Prim Comerciante $160.00 Nadie Esposa y hija de 3 meses X X Primos y tíos 5 años

31 Prim Campesino $216.22 Nadie Esposa y 1 hijo X X Hermano 1 año

32 3er Prim Chofer $113.51 Nadie 3 hijos X X Cuñada 7 meses

33 5to Prim Albañil $324.32 Madre Madre y hermana X Hermana 5 años

34 4to Prim Tortillería $162.16 Madre Madre y 2 hijos X X Prima 8 meses

35 4to Prim Doméstica nc Esposo Esposo y 7 hijos X Hermana 5 años

36 Prim Campesino $108.11 Esposa Esposa y 3 hijos X X Amigo 2 años

37 2do Prim Albañil $324.32 Esposa Esposa y 2 hijos X Hermanos 27 años

38 3er Prim Cocinero $108.11 Nadie Esposa y 3 hijos X X Hermano 5 años

39 Sec Albañil $432.43 Hermanos Familia X X Hermanas, tíos, primos 10 años

40 Prep Fabrica $324.32 Nadie Hija X X Nadie nc

41 Magisterio Maestro $525.78 Nadie Esposa y 1 hijo X Primas 4-7 meses

42 Magisterio Maestra $240.00 Nadie 3 hijos X Primos 25 años

notas: el cambio del moneda local a dólar estadounidense se dejó a 1 US dólar = 18.50 Lempira ; 1 US dólar = 7.50 Quetzal; 1 US dólar = 18.00 córdoba (mes de julio 2008)

nc - La respuesta no corresponde a la pregunta.

Prim - primaria

Sec - secundaria

Prep - preparatoria

Bach - bachilerrato

Univ - universidad

Ana - analfabeta

Page 60: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

Motivación y decisión de migrar

No. ¿Porque decidió migrar? ¿Tomó la decisión solo/a?

¿A quién consultó?

¿Desde cuando se decidió?

¿Cuánto tiempo le

llevó decidirse?

¿Planeó su

partida?

¿Quién le ayudó a

hacer sus planes?

¿En qué fecha

salió de su casa?

Fecha de la

entrevista

Duración del

trayecto hasta el día de la

entrevista:

1

Porque únicamente percibo un salario para comer y no me alcanza

para adquirir cosas mejores.

Sí Su mujer Este año 2008 Dos meses No nc 23-Jun-08 6-Jul-08 13

2 Para conocer otro país e intentar trabajar allí. Sí Su padre Cuando tenía

17 años Así de repente No nc 10-Jun-08 6-Jul-08 26

3 Para obtener un mejor

nivel de vida

Sí Su madre 1995 (1ra vez) y

en 2007 fue deportado

Una semana Sí Nadie 5-Jun-08 6-Jul-08 31

4 Por mi pobre situación económica No Sus dos

hijos Hace un mes Un mes Sí Nadie 6-Jun-08 6-Jul-08 30

5

Por el escaso sueldo que ganaba y por contar con la

promesa de que mis sobrinos me ayudarían a

cruzar la frontera:

Sí Su madre y mujer

16 de junio 2008 Un semana Sí Nadie 23-Jun-08 6-Jul-08 13

6 Para conseguir un mejor futuro para mi hija de 5

años Sí Su madre El mes pasado Así de

rápido Sí Con una amiga-vecina

20-Jun-08 6-Jul-08 16

7 Porque quiero un

patrimonio propio, buen futuro y educación para

mis hijos Sí Su tío Hace 4 años El mes

pasado Sí Con mis

compañeros de la aldea

15-Jun-08 7-Jul-08 22

8 Porque no tengo nada que hacer en El Salvador No Su madre

En 2007 pasé de día y me deportaron

El mes pasado Sí Nadie 17-Jun-08 7-Jul-08 20

9

Porque no tengo dinero y mis hijos en muchas

ocasiones no han comido; ya han sido 7 años de

sufrimiento.

Sí Su esposa Por 14 de junio 2008

Una semana Sí Nadie 21-Jun-08 7-Jul-08 16

10 Por la situación económica del país y por lo mismo no

cubro los gastos de la casa.

Sí Su padre El enero de este año 2008 En abril No nc 28-Jun-08 7-Jul-08 9

11 Porque no hay trabajo. Sí Con nadie El enero 2008 En veinte días No nc 17-Jun-08 7-Jul-08 20

12 Por la emoción del viaje,

abandonándome a la posibilidad de encontrar

trabajo donde sea. Sí Con nadie El mes pasado Así no mas No nc 22-Jun-08 7-Jul-08 15

13 Porque mi hermano me va a ayudar a cruzar. Sí Su

hermano El abril 2008 Hace dos meses Sí Nadie 19-Jun-08 8-Jul-08 19

14 Porque un amigo me convenció para hacer el Sí Su

padrastro nr nr No nc 24-Abr-08 8-Jul-08 74

Page 61: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

viaje. Venimos en el trayecto 5 amigos.

15

Porque mi vida es muy pobre y solo trabajo para

la gente rica. Así no puedo conseguir un patrimonio

propio.

Sí Su madre Hace tres meses antes

Tres meses No nc 15-Jun-08 8-Jul-08 23

16

Porque estoy en una situación que no me

permite vivir; cada día me oprime más y el dinero que

gano no me alcanza ni para la canasta básica.

Sí Su familia Hace un mes Un mes No nc 26-Jun-08 8-Jul-08 12

17 Porque quiero conseguir un mejor futuro y tener un

patrimonio propio. Sí Con nadie El año pasado

Siempre lo tiene en mente

Sí Nadie 13-Ago-08

24-Ago-08 11

18 Por necesidad; con el

sueldo que ganaba ya no podía mantener la familia

Sí Sus papas Hace dos años Hasta ahora No nc 6-Ago-08 24-Ago-

08 18

19 Porque regresaron mis

hermanos y sobrinos y me convencieron de hacer el

viaje. Sí Con nadie Hace dos

meses En los dos

meses No nc 24-Jul-08 24-Ago-08 30

20 Por la gran pobreza de mi

casa y porque tengo la esperanza de darle una vida mejor a mi familia.

Sí Su madre Desde que tenía 14 años Ahora Sí Una prima 1-Ago-08 24-Ago-

08 23

21 Porque me quedé en la pobreza después de la

devastación del huracán Mitch.

Sí Con nadie 1983 nr Sí Nadie 28-Jul-08 25-Ago-08 27

22 Por la difícil situación de la vida. Sí Con nadie nr nr nr nr 25-Jul-08 25-Ago-

08 30

23

Porque busco encontrar una oportunidad para tener más dinero y comprar mi

casa y trabajar en mis propiedades no en ajenas.

Sí Con nadie En 2007 Casi un año Sí Un amigo 15-Ago-

08 25-Ago-

08 10

24

Porque al ser madre soltera y con tres hijos,

quiero darles mejor educación. Además con lo que ganaba no alcanzaba

para nada.

Sí Su hermano En enero 2008 Tres

meses No nc 25-Mar-08

25-Ago-08 150

25

Porque quiero conocer otro país. Además, mi

cuñado me presionó para hacer el viaje.

Afortunadamente no lo hago por necesidad. Me

prometieron que me ayudarían al llegar a San Luis Potosí; pero me han dicho que me espere y esto me ha molestado.

No Sus dos primos nr Así nada

más No nc 15-Ago-08

25-Ago-08 10

Page 62: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

26 Para mandar dinero a mi

mamá y poder construir mi casa.

No Su esposo nr Un día para el otro No

mi esposo yasabe el camino

1-Ago-08 26-Ago-08 25

27 Porque ya tengo una hija y quiero construir mi casa y darle un mejor futuro a mi

hija. Sí Sus

abuelos nr Tres días

antes de mi salida

No nc 9-Ago-08 26-Ago-08 17

28

Para conseguir algo mejor qué ofrecer a mi familia.

Estuve 4 años en Michigan y me regresé hace tres a Honduras para ver a mi

familia. Inicio de nuevo el trayecto.

Sí Su esposa nr nr nr nr 12-Ago-08

26-Ago-08 14

29 Por la esperanza de tener lo mío y darles un mejor

futuro a mis hijos. Sí Sus padres Hace dos años nr Sí mi esposa 4-Ago-08 26-Ago-

08 22

30 Porque el dólar vale $7.50

y puedo comprar un terreno y construir mi

propia casa. Sí Con nadie Hace once días En estos

días No nc 10-Sep-08

21-Sep-08 11

31 Para salir adelante y mejorar la economía

familiar. Sí Su esposa Hace ocho

meses Un mes No nc 1-Sep-08 21-Sep-08 20

32

Porque en mi país no puedo hacer nada; no alcanza el sueldo para darles un buen futuro a

mis hijos con educación, mucho menos para construir una casa.

Sí Su esposa Hace tres meses

Tres meses Sí yo con mi

esposa 3-Sep-08 21-Sep-08 18

33 Me decidí a hacer el viaja para tener una mejor vida

y ayudar a mi madre. Sí Su madre Hace seis años Hasta

ahora Sí nadie 7-Sep-08 21-Sep-08 14

34

Me he venido de mi país para poder construir mi

casa, ayudar a mi madre e hijos. Mi trabajo de hacer tortillas todo el día ya no

daba para más.

Sí Con nadie En 2006 Dos años No nc 1-Sep-08 21-Sep-08 20

35

Por necesidad ya que la situación está muy difícil y

mi esposo ya no puede trabajar pintando casas

por está enfermo.

Sí Su marido e hijos En 2007 Después

de un año Sí sola 21-Ago-08

21-Sep-08 30

36 Para ganar más dinero y poder operar a un hijo. Sí Con nadie Hace cuatro

años Hasta ahora No nc 22-Ago-

08 22-Sep-

08 30

37

Para conseguir hacer realidad el sueño de una

casita; darles una herencia a mis hijos además de su

educación.

Sí Su esposa y madre Hace un año Un año No nc 15-Jun-08 22-Sep-

08 97

38

Porque gano poco dinero para sostener a mi familia

y necesito ganar más. Mi hermano prometió

ayudarme y mandarme un

Sí Con nadie Del año pasado 15 días No nc 5-Sep-08 22-Sep-08 17

Page 63: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

pollero a Monterrey.

39 Porque me gustó la vida en E.U. Sí Con nadie Desde 2000 nr No nr 10-Sep-

08 22-Sep-

08 12

40 Porque ganaba muy poquito en mi país. Sí Con nadie Hace 3 años Este año

2008 Sí Nadie 10-Sep-08

23-Sep-08 13

41

Porque con el salario que gano no es posible

progresar. Además, mi esposa está de acuerdo con el viaje, porque mis

cuñados me van a apoyar.

No Su cuñado y toda la familia

Hace 4 meses Cuando salió el recurso

Sí Nadie 1-Sep-08 23-Sep-08 22

42

Para mejora la situación económica y así darles buenos estudios a mis

hijos. Además, necesitan una computadora.

Sí nr Hace 9 meses Hasta el agosto pasado

Sí Nadie 23-Ago-08

23-Sep-08 30

nota: nc: La respuesta no corresponde a la pregunta. nr: no respondió.

PROMEDIO DE DÍAS DE VIAJE – 25.7

No. 1era vez ¿Cuántas veces ha

intentando cruzar?

¿Utilizaste la misma

ruta? ¿Salieron las cosas como las planeaste?

¿Cuánto has gastado en dólares estadounidenses?

¿Quién o cómo te has financiado el

viaje?

1 Sí nc nc Más o menos, porque no me pasó nada en el tren $119.27 Con mis ahorros.

2 No 2da vez No Sí, no me pasó nada grave, únicamente el frío y los ratos de hambre. $300.00 Vendí un pedazo de

mi tierra.

3 No 2da vez No Sí, Dios me va dirigiendo $350.00 Mi mujer me mandó.

4 No 6ta vez Sí No, porque debía bajarme en Celaya y me dormí en el tren. $265.70 Vendiendo una parte

de mi negocio.

5 Sí nc nc No, mi sobrino no se ha comunicado. $132.35 Mis ahorros de un mes

6 Sí nc nc Sí, sólo estoy esperando una respuesta de mi mamá. $158.82

Vendí cosas de mi casa como TV, cama,

etc.

7 No 3ra vez No Sí, gracias a Dios, aunque tuve que lidiar con la

corrupción y la delincuencia porque nos cobraban para subir al tren $250.00 pesos

mexicanos $215.88 Un hermano y mis

ahorros.

8 No 2da vez No No, porque la primera vez sólo me tardé 9 días hasta Nuevo Laredo y ahora llevo 20 y apenas

estoy aquí en San Luis $100.00 Mi hermano que vive

en Los Ángeles.

9 Sí nc nc No, porque pensé que era más fácil. He tenido que soportar el frío y el hambre. $60.00 Ahorros

Page 64: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

10 Sí nc nc Sí, llegue bien $200.00 Ahorros

11 Sí nc nc Si, van saliendo bien las cosas. $500.00 Mi primo en E.U.

12 No 2da vez - la 1ra fue en

2003 No No, porque necesito trabajar y aún no consigo

nada. $169.41 Ahorros

13 Sí nc nc Sí, gracias a Dios no me pasó nada $52.94 Un hermano que vive en Nuevo Laredo

14 Sí nc nc Más o menos: trabajé 2 meses en Orizaba y 1 semana en el Estado de México. $211.76 Mis ahorros

15 Sí nc nc Sí, gracias a Dios que me ha acompañado $281.88 Mis ahorros y un

hermano que vive en E.U.

16 No 2da vez No Sí, gracias a Dios, las puertas se me han abierto, he llegado hasta aquí sano. $166.67 Ahorros

17 No 2da vez Sí Sí. Me vine otra vez igual por tren y las cosas sí han salido como las he planeado. $55.56 Mamá

18 Sí nc nc nr $222.22 Ahorros y padre.

19 Sí nc nc No, porque mis familiares no han conseguido a alguien que me ayude a cruzar la frontera. $222.22 Mis ganancias

20 Sí nc nc Sí, porque no me ha pasado nada en el camino $152.38 Ahorros

21 No 3ra vez Sí Sí, no he fracasado en nada. No me he topado con policías y no me han asaltado. $250.00 Sobrino

22 No 3ra vez no Sí. $1,000.00 Ahorros personales y de la familia.

23 Sí nc nc Por el momento y gracias a Dios $27.78 Ahorros

24 Sí nc nc Sí, no me ha pasado nada. He viajado de combi en combi de Guatemala hasta Oaxaca. No se

Algunos ahorros personales y pidiendo

ayuda a la gente durante el camino.

25 Sí nc nc No, porque mi cuñado no me está dando el dinero que me prometió. $555.00 Ahorros.

26 Sí nc nc Sí. $333.33 Conseguí un préstamo en la cooperativa

27 No 4ta vez No nr $388.88 Vendí un terreno.

28 No 2da vez No Sí, voy a esperar la persona que me va a llevar a Piedras Negras. Me van a cobrar $1,700.00

dólares para pasar E.U. nr nr

29 Sí nc nc Sí, he hecho el recorrido con mucha suerte, no me he encontrado ladrones. $133.33 Papá

30 Sí nc nc No, he caminado mucho, de Talismán a

Tapachula –alrededor de 200 kms-. Me han robado 1,800.00 quetzales que equivalen a un

poco más de $ 2,000.00 pesos mexicanos. $240.00 Ahorros

31 No 3ra vez No Hasta ahora, sí. He hablado con la familia y mi hermano me prometió que me va a ayudar. $108.11 Mis ahorros

Page 65: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

32 Sí nc nc Sí, le pido a Dios por mi esposa que se quedó en Coatzacoalcos y está embarazada. $486.50 Ahorros

33 Sí nc nc Sí, Dios me ha ayudado. Le doy las gracias por

que él me cuida; anduve perdido pero nos encontramos a un hombre y nos llevó a donde

pasa el tren. $410.00 Mi primo

34 No 3ra vez No Sí, porque llegué bien aquí en San Luís $97.30 Ahorrando.

35 No 2da vez No Sí, por la voluntad y esfuerzo que he puesto en este trayecto. Cuento con que mi hermana me

apoyará. $255.00 Hermana y hermano

36 Sí nc nc Sí, porque voy despacio; no gasto tanta energía

y voy descansando. Me cuido mucho aunque no traiga dinero. Pongo toda mi confianza en

Dios. $108.11 Con mis ahorros.

37 No 2da vez No nr $500.00 Por mi cuenta

38 No 2da vez Sí Sí, mi hermano me ha estado aconsejando y ayudándome. $364.00 De mis ahorros

39 No 7ma vez -

desde 2000 hasta 2006

Sí Sí, todo esta bien y gracias a Dios porque no me han robado. Estoy completo. $162.00 Dinero propio.

40 Sí nc nc Sí, pedí que no sufriera en el camino. $90.90 Tenía mis ahorros.

41 No 3ra vez Sí Sí, gracias a Dios; estoy perseverando en el viaje $216.21 Mi propio dinero.

42 Sí nc nc Sí, porque traigo trazada una ruta; me ha ido bien y ando con mucho cautela en el viaje. $600.00 Tenía guardado

notas:

nc – la respuesta no corresponde a la pregunta. nr - no respondió. el cambio del moneda local a dólar estadounidense se dejó a 1 US dólar = 18.50 Lempira ; 1 US dólar = 7.50 Quetzal; 1 US dólar = 18.00 córdoba (mes de julio 2008)

GASTO PROMEDIO $256.60

No. ¿Qué pensabas antes de salir de casa?

¿Qué pensabas durante el viaje?

¿Qué probabilidades crees tener de llegar a E.U.?

¿Sabías de los

riesgos? ¿Por qué tomó los riesgos?

¿Cuál ha sido la mayor dificultad durante el viaje?

1 Que dejaba todo y que en el camino es posible que

todo pase. En mis hermanos, padre,

madre y mi mujer No sé. Sí

Porque quiero tener un negocio y cosas mejores,

además de una casa. Debo ir despacio porque hay peligros

en el tren.

Me subí al tren golpeándome

una costilla y creí que me caía a las vías.

2 En mi padre, madre y hermanos.

En mis padres y hermanos. No sé. Sí.

Porque tengo confianza en Dios de que no me pasará

nada. Ir corriendo tras el tren y

conseguir abordarlo.

3 En mi familia. En mi familia y que

tengo que llegar hasta E.U.

50% Sí Por muchas cosas; sobre todo, porque pensar en mi

familia me motiva.

Dormir en las calles, mojado y bajo la lluvia, durante tres o

cuatro días.

Page 66: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

4 En mejorar mi situación económica.

En Dios. Pidiéndole que me proteja durante el

viaje. No sé. Sí Por el amor a mis hijos. Caminé por siete días, porque

no tuve dinero.

5 En la familia Esperanzado en llegar a los E.U.

Si me ayudan, puedo llegar a E.U. y si no,

me regreso a Honduras.

Sí Para llegar. El viaje en tren durante 10 días.

6 En poder tener una casa propia Únicamente en mi hija Quien sabe, porque

me quedé sola. Sí Porque quiero llegar a mi meta.

Me detuvieron los de la Agencia Federal de

Investigación en Lechería, Estado de México, pero después nos dejaron ir.

7 En mi madre, mi padre,

hijos, mi mujer, encomendándome a Dios.

En la familia, pidiendo fuerza a Dios para no

rendirme. Sí, primero Dios. Sí Porque me acompañé de

cuatro amigos de mi aldea. Nos cobraron por subir al tren

$250.00 pesos mexicanos.

8 En superarme y llegar a E.U. para ayudar a mi

mamá

Pensaba en todo; los Zetas, migración, el frío

y en mi madre. Sí, tengo fe Sí No hay de otra manera de

conseguir llegar a E.U.

El encuentro con los Zetas en Tierra Blanca, Ver., quienes

nos bajaron del tren y corrimos para ponernos a

salvo.

9 En lograr algo; hacer mi casa y ahorrar para la

educación de mis hijos.

En mis hijos, esposa. Me he desesperado, pero

debo conseguir mi propósito.

De acuerdo a lo que me han comentado, es difícil cruzar, pero

sólo Dios sabe. Sí

Por mis hijos y porque pienso que si quiero lograr algo mejor, debo arriesgarme.

El frío en el camino y los ladrones.

10 En mis hijos. En no retroceder y seguir adelante.

Sé que con fe en Dios, llegaré. Sí Estoy consciente de ellos. Abordar el tren que se

desplaza muy rápido.

11 En que se moriría de

hambre mi familia si no me arriesgo y los saco

adelante.

En que Dios me ayudará. Solo Dios sabe Sí

Porque no hay de otra. Debo huir de migración y de los

zetas Cruzar un río que estaba

creciendo.

12 En trabajar en México

durante seis meses, para conseguir buen dinero.

Quedarme en Querétaro para trabajar.

No sé, no hay que perder la fe. Sí Aprende uno a evitar los más

posibles. Querían secuestrarnos en

Lechería, Estado de México.

13 En viajar para superarme.

En la posibilidad de que migración o los Zetas me agarraran, pidiéndole a

Dios me ayude.

En 2 o 3 meses llegaré Sí

Por la pobreza que padezco y por ello, sólo me encomiendo

a Dios Ninguna dificultad.

14 En la familia. Únicamente en llegar a los E.U.

Ya no sé, porque mis primos ya no me quisieron ayudar.

Sí Por la compañía de los amigos.

Padecí, hambre, sueño, frío; extrañaba mucho a Honduras.

15 Es que es difícil dejar a la

familia: hijos, esposa, madre y padre

Por varias ocasiones pensé en entregarme a

migración. No lo sé. No

Por ignorancia ya que mis hermanos no me dijeron en

qué consistían.

Escaparme de los zetas y entrar a una propiedad ajena

a las 3:00 a.m.

16 En la familia y ello me

llevó a decidirme.

Durante el viaje en tren reflexionaba en la difícil

decisión que había tomado y el sufrimiento

padecido.

No lo puedo decir. Sí Por la necesidad de buscar

una vida mejor; sin embargo, uno siente que se asfixia por la gravedad de los riesgos.

Debido a que me asaltaron, tuve que caminar a pie,

desnudo y sin zapatos en medio de la lluvia.

17 En que llegaré con bien a E. U., cumpliendo así mi

sueño. En nada Si, espero en Dios

que voy a llegar. Sí Por no haberme decidido antes. Ningún problema.

18 Únicamente en salir adelante.

En ser precavido durante el viaje en el tren; pidiéndole a Dios

que no me lastime.

Tengo la seguridad de llegar; sólo pienso

en ello. Sí Por la misma necesidad.

Esconderme del retén en Guatemala y durante el

trayecto evadir migración.

19 En llegar a trabajar a E.U. En trabajar duro para sacar adelante a mi

familia

Le pido a Dios llegar. Si Él así lo quiere,

así será. Sí Solo pido a Dios que no me

pase nada.

Soportar el hambre y pedir a la gente desconocida ayuda.

Afortunadamente me he encontrado gente buena.

Vengo despacio.

Page 67: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

20 En mi hija y en sacar

adelanta al resto de la familia.

Siempre he pensado en mi familia y si se encontrará bien.

No sé. Sí

Confiado en que Dios me ayude. Gracias a Él no me ha

pasado nada; me he encontrado buenos

muchachos.

Me tiré del tren cuando en Tierra Blanca, Ver., nos

encontramos con migración.

21 En poder construir mi casa. nr

De 90% a casi 100%, porque sé

como pasar y conozco a mi gente.

Sí Porque no hay opción. Encontrarnos con ladrones, sobre todo que mataron a

algunos muchachos.

22 En poder llegar bien a E.U. Perseverar en la meta.

100%, por la mentalidad que

traigo. Sí Porque si consigo llegar, voy

a vivir bien El clima: la lluvia y el frío.

23 En Dios. Que Dios va conmigo. Pienso que si voy a llegar, mi fe es del

100% Sí

Porque tengo mucha fe y me he mentalizado para ello.

Por no tener dinero, no pude comprarme calcetines y se me lastimaron los pies. He aguantado hambre y sed.

24 Que todo va a salir bien. En la posibilidad de ser asaltado.

Todo se lo dejo a Dios. Sí

Por necesidad económica, para darles algo mejor a mis

hijos. Un tipo que nos asaltó y me quitaron $100.00 dólares.

25 En superarme; establecer

un taller y mejorar mi casa.

En muchas cosas: en la posibilidad de fracasar,

de caerme del tren, pero gracias a Dios estoy

bien.

Ahora, no sé. Sí Con la fe por delante, todos los riesgos se disminuyen. Ninguna.

26 En la violencia de la que

pudiera ser presa durante el viaje.

Cuando me desespero, pienso únicamente en

Dios. Sé que lo voy a

conseguir. Sí Encomendando mi camino a

Dios y a la Virgen del Carmen.

El temor a los ladrones y el frío.

27 En mi hija. Primero en Dios y luego en mi familia.

Confío en Dios que si voy a pasar. Sí

Se han disminuido los riesgos porque en mi corazón

siento que el Señor viene conmigo y que no me va a

pasar nada.

En Lechería, Estado de México, unos federales nos

quitaron el dinero que teníamos.

28 En mi familia. nr nr Sí Por conseguir llegar a E. U. El peligro del tren.

29

Le pedía a Dios que me ayudase y si consigo mi

objetivo, prometí comprar un terreno para fincar una

iglesia.

En mis hijos y que en cualquier momento me

podrían detener. Le pedía a Dios que me

ayudara.

Toda y le pido a Dios que me ayude

cuando llegué allá. Sí Porque he decidido llegar a la

frontera a como dé lugar. Soportar el hambre.

30 En mi familia.

Me he inspirado en el recuerdo de mis hijos y

familia, con lo que supero el dolor, el cansancio y el frío.

No puedo decirlo, pero, primero Dios, tengo que llegar.

Sí Confiado en Dios Caminar largas jornadas con frío y hambre.

31 En muchas cosas, sobre

todo en que se arriesga la vida.

En la migración, en huir a tiempo de los ladrones

y en cuidarme.

Yo pienso que sí, voy a llegar; mi hermano

lo ha conseguido antes que yo.

Estoy consciente de los riesgos y por ello los acepto.

Además sé que mi esfuerzo lo valorará mi familia.

La carencia de alimentos y sueño.

32 En darles a mis hijos un futuro mejor con estudios.

Únicamente en un buen futuro.

Como tengo mucha fe en Dios, pienso que sí voy a llegar

Sí Confiado en Dios y en que no me va a pasar nada.

Con dinero no he pasado ninguna dificultad; pero

cuando se me terminó he pasado hambre y sed, caminando bajo el sol.

33 En llegar, estudiar y trabajar allá.

En que quiero llegar a E.U. y por ello se lo he

pedido a Dios. Sí, tengo fe en Dios. Sí Porque sé que Dios me

ayudará a pasar esta prueba. Casi ninguna: sólo frío.

Page 68: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

34 En nada. Únicamente pensé en Dios, en mis hijos, mi madre y que Dios me

trajo hasta acá en S.L.P. Sí, tengo fe en Dios Sí Porque uno viene decidido

para salir adelante.

En la primera vez que vine, ví cómo fue violada una mujer y

no pude hacer nada. En esta segunda vez, gracias

a Dios no me ha pasado nada.

35 En mis hijos.

En la posibilidad de regresarme; sin

embargo, mi hermana me ha motivado a continuar el viaje.

Sí, porque tengo fe y siempre camino con

Dios. Sí Para conseguir una mejor

vida.

Por lo que escuche, temo encontrarme con migración,

porque al ser mujer me encuentro en un estado de

mayor vulnerabilidad.

36 En venirme por acá y

ganar dinero para curar a mi niño que tiene los pies

doblados.

Le pido a Dios me ayude y que no me pase nada.

Como es mi primera vez, lo intentaré dos

o tres veces para conseguirlo.

Sí Como lo he dicho, para conseguir el dinero para

operar a mi hijo.

Como no he tenido dinero, he tenido que aguantar hambre y

frío.

37 En mi sueño: llegar a E.U. En cruzar la frontera. Sí, primero Dios Sí Confiado en Dios y echándole ganas

El tren no salía después de 8 días.

38 En llegar a E.U. En mis hijos y familia, esperando que no me

pase nada. 90% Sí Porque quiero superarme.

Los asaltantes y pandilleros en el tren. Me asaltaron en

Tierra Blanca, Ver.

39 En llegar a a E.U. Únicamente en conseguir mi objetivo.

En un 70%, si mi familia me ayuda. Sí Por decisión propia

Abordar el tren debido a la velocidad con la que se

desplaza.

40 En venirme por acá. Solamente en cuidarme, por ello no me duermo.

Con suerte, en un 90% Sí

Por la confianza que tengo en Dios, porque sé que andando

con Él no falta nada. En un principio no me dejaron abordar el tren y el hambre.

41 En Dios y los planes que estaba concretando.

Reflexionando en el contenido del Salmo 91.

Con fe, sé que voy a llegar. Sí Porque ya he venido dos

veces y he llegado bien. Dejar mi familia.

42 En mis hijos En mis hijos y en el

peligro que hay en el tren, por algo le dicen la máquina de la muerte.

En un 90%. Sí Por necesidad y por darle a

mis hijos una buena educación.

Que me extorsionaron en Guatemala.

nc – la respuesta no corresponde a la pregunta. nr - no respondió.

No. ¿En qué te has sostenido o de

dónde has obtenido la fuerza para el viaje?

¿Qué has aprendido durante el trayecto? ¿Cómo y por qué llegaste a la Casa del Migrante?

1 En la fe que tengo en Dios, pidiéndole fuerza para seguir adelante.

Que la vida es dura porque he tenido que he tenido que caminar mucho. Además no bebí agua durante un día y que la necesidad te

obliga a pedir ayuda a desconocidos.

Porque le pregunté a unas personas donde podía descansar un rato.

2 No estoy seguro; posiblemente en las ganas de llegar a E. U. A respetar, ante todo, a las personas. Porque ya no traía dinero y necesitaba

abordar el tren hasta Nuevo Laredo.

3 En mi familia; sobre todo pensando en que mi hija de dos años podrá vivir en

E.U.

Que no es bonito sufrir, pero si se tiene una meta hay que cumplirla, porque puede ser que

no se presente otra oportunidad. Porque el cansancio me había agotado;

tenía mucho sueño, sed y frío.

4 En Dios, porque la fuerza natural no es suficiente.

He aprendido a sufrir y compartir con las personas en el camino

Porque como tengo un injerto en el pie derecho, siempre busco apoyo de las

personas.

Page 69: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

5 En la firme decisión de conseguir mi objetivo, dejando todo atrás. Nada.

Porque se me agotó el dinero y como tuve que caminar tres días de Ceibo a Tenosique,

mis pies se lastimaron.

6 En la fuerza divina, en mi hija y en todos lados. Nada. Porque mi amiga Wilma sabía de la casa.

7 En Dios, siempre me encomiendo a Él.

En tener presente más a menudo a Dios, porque a veces lo olvidamos. Además, de que siempre encontraremos personas generosas.

Buscando un lugar para dormir y conseguir alimentarme.

8 Sólo en Dios; siempre, siempre me he

encomendado a Dios y tengo la confianza de que no me va a pasar

nada.

Ha sido una gran experiencia de vida; he sentido la discriminación, pero también he

vivenciado el valor y la fuerza interna. Para reposar un día o dos.

9 Pensando en mis hijos y esposa. Ellos

me dan siempre la fuerza que necesito.

A apreciar más a las personas; sobre todo a mi esposa y padres. Es momento de tomar en

cuenta a mi familia. Porque se me agotó el dinero y no tengo un

peso para seguir.

10 En la fe que tengo en Dios; le pido que me de fuerza y me alimente

espiritualmente.

A valorar más la vida y lo que se tiene. Además he aprendido a aguantar frío, lluvia,

hambre y a dormir a la intemperie. Para descansar un poco y por lo menos

bañarme.

11 En la decisión de llegar a mi meta. A amar al prójimo; a vernos como hermanos y cuidarnos unos a otros. Para descansar porque vengo cansado.

12 En la confianza que he depositado en Dios y en mí mismo.

A ser respetuosos con cualquier persona y no buscar dificultades con nadie. Porque necesito un techo para descansar.

13 En la gente buena en el camino A ayudarnos mutuamente. Para dormir en un lugar seguro.

14 En la fuerza que sólo viene de Dios. A que se sufre mucho y se arriesga demasiado. Para descansar.

15 En la fe en Dios. Ha sido una experiencia dura y por lo mismo, no lo vuelvo a hacer. Porque un amigo de Celaya me trajo aquí.

16 La esperanza de poder llegar a E. U. Que encuentras que te apoyan, te dan

consejos y que Dios me ha protegido en esta experiencia tan dura.

Buscando apoyo, aquí se siente uno muy seguro y tranquilo.

17 En experiencias anteriores, ya he viajado varias veces. Mas experiencias en el viaje de tren. Porque Dios me condujo a este lugar por

medio de unas personas.

18 En la compañía y fuerza de otras

personas que van haciendo el viaje conmigo; teniendo presente que no debo permitir que me discriminen.

Muchas cosas, sobre todo a pedir a extraños forzados por la necesidad.

Porque como no tengo zapatos, busco un lugar para descansar.

19 En la confianza de seguir adelante y en la esperanza de que alguien viene

por mí. En ser perseverante. Para descansar y bañarme.

20 Posiblemente en Dios que me da la fuerza necesaria.

Aprendí andar sola, pidiendo a Dios que me cuidase al subir al tren.

Por referencias; ya me habían hablado de la casa.

21 De la decisión de llegar a mi destino. Que muchos jóvenes buscan el sueño

americano; que cada uno es dueño de su destino y que es necesario el consejo ajeno.

Porque ya conocía esta casa.

22 En el firme propósito de llegar. He descubierto que soy capaz de resistir lo impensable. Porque me faltaba dinero.

23 En mi hija de 6 meses de edad. nr nr

24 En mis hijos y en la meta de poner mi negocio: un internet

Muchas cosas: que la iglesia y las organizaciones nos ayuda mucho.

Porque me lo dijo el P. Fernando cuando estuve en Oaxaca.

25 La fe en Dios y el deseo de tener dinero.

La diversidad de paisajes que se conocen desde Guatemala y hasta aquí.

Porque mi cuñado me dijo que me queda aquí, porque me va a mandar dinero.

Page 70: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

26 En la fe de que voy a llegar,

superando el miedo que esto me produce. Motivándome a seguir

adelante y cuidarme lo más posible.

A valorarme como persona y a defenderme; conservando una actitud positiva durante el

trayecto. Porque sabía que me iban a ayudar.

27 En mi hija y en que tuve que vender mi solar. Estas circunstancias me

animan a seguir adelante.

He aprendido que hay muchos peligros; que se arriesga la vida. Pero también, he aprendido a ser amable con la personas y a llevarme bien

con otros.

Porque me dijeron que aquí había una casa del migrante.

28 En la familia. nr nr

29 En mis hijos. Cuando pienso en ellos, me motivo.

He aprendido mucho; sobre todo que para tener hay que sufrir.

Por terceros; ya que una persona que me ayudó a conseguir un taxi, le dijo al

conductor que me trajera aquí.

30 En la compañía de mis tres amigos.

He aprendido a creer en la amistad de los mexicanos, porque nos dieron de comer en

Orizaba, Ver. Ya sabía que hay una casa, pero desconocía

cómo llegar; una persona me trajo aquí.

31 Precisamente en Dios; en la confianza en mi mismo de que llegaré a la meta.

He aprendido a soportar el frío, hambre, sed, calor, etc. además, que a pesar de todo se

puede llegar, porque a mi hermano le llevó 8 meses conseguir su objetivo, pero lo logró.

Por el apoyo y seguridad que brinda. Es un lugar tranquilo para reposar.

32 Únicamente en Dios. No me aparto de

Él. También me nutro de la idea de llegar a la frontera y trabajar por cierto

tiempo.

He aprendido que si no puedo llegar, no lo intentaré otra vez. Me dedicaré a mi trabajo de chofer de turismo. De llegar a E. U., solamente pienso estar dos años, porque mi hija de nueve

años necesita a sus padres.

Porque puede uno encontrar ayuda.

33 Descansando un poco para recuperar fuerzas y seguir adelante.

He aprendido a subirme al tren y a ser paciente. Para descansar porque venía muy cansado.

34 En Dios. Tengo mucha fe en Él y tanto

ha sido así, que no me ha sucedido nada hasta este momento.

Que todo sacrificio tiene una recompensa; que la necesidad te obliga a salir de tu país para

conseguir una vida mejor. Como no he aprendido a pedir ayuda a extraños, he

preferido comer esporádicamente.

Ya sabía de esta casa.

35 En mí misma y en la fortaleza que me da mi hermano.

He aprendido que este camino está lleno de sufrimiento y por ello, será la última vez que

vengo. En ocasiones pienso en entregarme a migración, pero recuero a mis hijos y recupero el ánimo para continuar. Le pido a Dios que me

ayude a conseguirlo.

Ya sabía de esta casa, ya he estado aquí.

36 En la decisión tomada. Procuro

apartarme del peligro y no busco perjudicar a nadie. Le pido a Dios me

ayude.

Ha sido una experiencia difícil; no es fácil salir de la casa ni tampoco el camino. He aprendido que es muy importante apoyarnos unos a otros.

Vine con un amigo cuando los polleros nos dejaron botados sin dinero.

37 En Dios, Él va guiando mi camino. Siempre tengo la mirada en Dios.

He aprendido que todo el sacrificio tiene su recompensa. Juré a mi Dios, a mis hijos que

voy a seguir adelante. Porque un amigo ya conocía esta casa.

38 En los consejos y apoyo económico

de mi hermano. Además me nutro de la esperanza de que cuento con su

ayuda.

He aprendido que en este camino hay muchos peligros y por lo mismo debo ser cauteloso. Estuve aquí en el año de 2006.

39 De Dios, Él es el único que me da la fuerza necesaria.

He aprendido a convivir con los demás, buscando estar en paz con todo.

Como es mi segundo viaje, ya tenía noticia de esta casa.

40 En la decisión de conseguir la meta. No sé qué decir. Llegue a esta casa porque me trajo un

taxista y porque necesitaba comer, bañarme y descansar.

Page 71: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

41 En Dios y en la propia voluntad.

Me ha sorprendido que nos cobren el abordaje al tren, circunstancia que no ocurría en las dos veces anteriores que he venido. El camino está

plagado de malandrines y ladrones; por esta razón he aprendido a cuidarme mucho más.

Porque los amigos que venían conmigo ya sabían de esta casa.

42 En Dios, a quien le pido me sostenga

y ayude, así como de mis amigos hondureños.

He aprendido que las experiencias de esta naturaleza te hacen fuerte. Aprendes a cuidarte

en el recorrido. Quienes venían conmigo ya sabían de esta

casa.

nc – la respuesta no corresponde a la pregunta. nr - no respondió.

Page 72: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

BIBLIOGRAFÍA ARÁMBULA, A.R. y Santos, G. M. V. El flujo migratorio centroamericano hacia

México. LX legislatura. Centro de Documentación, Información y Análisis. Dirección de Servicios de Investigación y Análisis. Subdirección de Política Exterior. México. 2007.

BARBIERI, De SABATINO, Alejandro. Resiliencia y Logoterapia. S/edición.

S/editorial. Uruguay. S/f. BOLLES, R. C. Teoría de la motivación: Investigación experimental y

evaluación. Editorial Trillas. Primera reimpresión. Primera reimpresión. México. 1992.

BRETTEL, C. B. y Hollifield, J. F. Migration Theory: Talking Across Disciplines.

Routledge New. York and London. 2000. CASTLES, S. y Miller, M. J. La era de la migración: movimientos internacionales

de población en el mundo moderno. Universidad Autónoma de Zacatecas. México. 2004.

FIORINI, H. J. Teoría y técnica de psicoterapias. Décimo Sexta Edición.

Ediciones Nueva Visión. Argentina. 1997. _____. Estructuras y abordajes en psicoterapias psicoanalíticas. Segunda

Edición. Ediciones Nueva Visión. Argentina. 1993. FREUD, A. El yo y los mecanismos de defensa. Editorial Paidós. México. 1989. GALÁN, B. Microempresas Asociativas Integradas por Campesinos Marginados

en América Central: aspectos jurídicos e institucionales. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma. 1994.

GROTBERG, Edith H. La resiliencia en el mundo de hoy. Editorial Gedisa.

España. 2006. INFANTE, F. y LAMOND, A. Resiliencia y Biculturalismo: la experiencia de los

latinos en Estados Unidos, en HENDERSON GROTBERG, Edith. La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo superar las adversidades. España. 2006.

Page 73: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

JUÁREZ, C. D. Migración en México: tareas evangelizadoras y exigencias éticas desde la perspectiva del Episcopado Mexicano en los años 1991-2001. Instituto Franciscano de Filosofía y Teología. México. 2005.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Informe del Secretario General:

Kofi Annan. Migración Internacional y desarrollo. 18 de mayo de 2006. KAPLAN, H. Toward an understanding of resilience: a critical review of

definitions and models. Resilience and Development: Positive Life Adaptations. M. Glantz y J. Johnson (comps.)- New York. 1999.

KRUJIT, D. Guerillas: War and Peace in Central America. Zed Books. London.

2008. ZAPATA, O. A. La aventura del pensamiento crítico: Herramientas para elaborar

tesis e investigaciones socioeducativas. Editorial Pax. México. 2005.

Legislación:

Ley General de Población. Vigésimo primera edición. Editorial Porrúa. México. 2003.

Consultas en la Web: Alter Nativas. Página Web: http://www.nativas.org/doc_resi.html. CASILLAS, R.R. Balance y perspectivas de las migraciones forzadas de

Centroamérica. Ponencia que se presenta en la Conferencia sobre las respuestas regionales o las migraciones forzadas de Centroamérica y el Caribe. Organización de Estados Americanos (OEA), y realizada por el Instituto Sociedad Abierta (OSI, por sus siglas en ingles), El Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR). Washington, D.C. Septiembre 30 de 1997. Página Web: http://www.oas.org/juridico/ spanish/casillas.html.

_____. Migraciones centroamericanas en México, semblanza de un proceso

social emergente. Revista Relaciones. Primera, 46, Vol. XII. Viñeta tomada de Viñetas y Grabados Ornamentales del Siglo XVIII. Michoacán, México. 1991. Página Web: http://www.revistarelaciones.com

Page 74: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

División Estadística de las Naciones Unidas. Página Web: http://www.unstat.un.org

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. Página Web:

http://www.inegi.org.mx Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José

Simeón Cañas. Muriendo para vivir: el camino del emigrante. Artículos sobre migración. 2006. Página Web: http://www.uca.edu.sv/publica/idhuca.

Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José

Simeón Cañas. Pobreza y Trabajo: testimonios de familias migrantes salvadoreñas. Artículos sobre migración. 2004. Página Web: http://www.uca.edu.sv/publica/idhuca.

OROZCO, M. Impacto de la inmigración en la región del Caribe y de América

Central. Revista Futuros. Vol. 2. No. 8. Canadá. 2004. Página Web: http:///www.revistafuturos.info.

LÓPEZ, A. M. Centroamericanos caminaron tres días luego de la agresión

policíaca. El Universal. 8 de abril de 2008. Página Web: http://www.eluniversal.com.mx.

PETERS, M. J. Viven calvario desde que salen de su tierra. El Universal. 20 de

marzo de 2008. Página Web: http://www.eluniversal.com.mx. Red de Información Jurídica. México. Página Web:

http://www.cajpe.org.pe/RIJ/bases/migrantes/def.htm. RUIZ, O. La Migración Centroamericana en la Frontera Sur: un Perfil del Riesgo

en la Migración Indocumentada Internacional. Center for U.S.-Mexican Studies. Paper Ruiz. Página Web: http://repositories.cdlib. org/usmex/ruiz.

Page 75: LA RESILIENCIA DE LOS MIGRANTES … · comprender e identificar, en la medida de lo posible, las fuentes de la resiliencia presentes en el fuero interno del migrante centroamericano

ÍNDICE

Página

Introducción 9 Marco de referencia 15 • Breves notas sobre migración • Conceptualizando el vocablo migrante Marco teórico 24

• Antecedentes y desarrollo de la resiliencia • Fuentes de la resiliencia • Factores de la resiliencia

Objetivos de la investigación 38 Hipótesis 39 Métodos y técnicas 40 Resultados 42 • Perfil general de los migrantes centroamericanos

en tránsito en México hacía los Estados Unidos • Condiciones sociales al momento de decidir

emprender el viaje y las motivaciones que lo impulsan • Fuentes de la resiliencia

o Yo Tengo o Yo Soy o Yo Puedo

Conclusiones 47 Propuesta 49 Anexos 55 Bibliografía 72