la reproducción de la imagen y su impacto en la historia

13
Universidad Fermín Toro Estefanía Crespo C.I. V. 23.310. 146. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Comunicación Social Cátedra: Cultura de la Imagen y el Sonido Barquisimeto, 30 de Mayo de 2016 Trabajo: La Reproducción de la Imagen y su Impacto en la Historia.

Upload: estefania-crespo

Post on 14-Apr-2017

24 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La reproducción de la imagen y su impacto en la historia

Universidad Fermín Toro

Estefanía CrespoC.I. V. 23.310. 146.

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Comunicación Social Cátedra: Cultura de la Imagen y el Sonido

Barquisimeto, 30 de Mayo de 2016

Trabajo: La Reproducción de la Imagen y su Impacto en la Historia.

Page 2: La reproducción de la imagen y su impacto en la historia

Al Principio.

Cuando el hombre tuvo conciencia de su existencia y tenia como medio de vivir la caza, la pesca, la recolección de frutos y hortalizas, comenzó a dibujar y pintar en las paredes de las cuevas donde habitaba, así como el las faldas de las montañas , figuras denominadas rupestre, a las que podemos llamar una especie de fotografía, ya que representan el quehacer diario. La imagen como instrumento de comunicación corre pareja de la historia humana desde sus inicios, existe una especie de iconocidad  de una imagen, que viene siendo el grado de parecido que ésta guarda con el objeto representado. Gracias a dichas imágenes y por lo cual que se conoce parte de la historia. Esto se denominó prehistoria.

Page 3: La reproducción de la imagen y su impacto en la historia

Cada era y etapa por los que ha transitado la humanidad, nos ha dejado imágenes e iconos que han escrito la historia, con todo aquellos de las diversas formas de escritura, las imágenes han estado presente y nunca el ser humano olvidará que una imagen vale más que mil palabras. Grandes civilizaciones alrededor del mundo dejaron sus huellas bien marcada y predomina en todas ellas las imágenes. Edad Antigua.

Page 4: La reproducción de la imagen y su impacto en la historia

En todas las épocas las civilizaciones se fueron desarrollando y las imágenes e iconos, siempre estuvieron presente como manifestación de su desarrollo, forma de vida y la forma de vida que llevaban, Roma, Grecia, Mesopotamia, Israel, Persas, otras

Page 5: La reproducción de la imagen y su impacto en la historia

Con los avances y desarrollo de los pueblos, llega la etapa de la Edad Moderna, donde la forma de vida ha cambiado mucho, existe la escritura en distintas formas según la región, pueblo o civilización. La imagen del mundo propio de la Edad Moderna es, a muy grandes rasgos. La exposición ordinaria de la historia del espíritu europeo ha considerado la naturaleza subsistente en sí misma, el sujeto-personalidad autónomo y la cultura que crea a partir de sus propias normas, como ideas cuyo descubrimiento y realización cada vez más plena constituye la finalidad de la historia.

Las imágenes creadas muestran el protagonismo hechos o acontecimientos tales como la expansión del sistema feudal, las cruzadas, el nacimiento de la burguesía, la creación y expansión de la Universidad, el parlamentarismo, reformas monásticas de diversa índole o todo un conjunto de innovaciones religiosas en materia dogmática y devocional.

El Feudalismo.

Page 6: La reproducción de la imagen y su impacto en la historia

El parlamentarismo.

Entendido como un sistema político en el que el poder político reside mayoritariamente en un parlamento surge precisamente en Inglaterra hacia el año 1.640 cuando a raíz de un conflicto entre el rey Carlos I de Inglaterra y su parlamento, el monarca declara la guerra al parlamento y aboca al país a una guerra civil de la que sale perdedor el Rey.

Page 7: La reproducción de la imagen y su impacto en la historia

Con la llegada de la edad Contemporánea, no fenecen las imágenes basadas en cuadros de pinturas o dibujos, van cambiando su estilo, pero ya el desarrollo la da paso a la imagen por medio de la fotografía primero en blanco y negro, luego vendrá el color. Ahora habrá muchas más imágenes gracias a la reproducción de loa misma por medio de la tecnología que avanza.

La Revolución  francesa significó el tránsito de la sociedad  estamental, heredera del  feudalismo, a la sociedad capitalista, basada en una economía  de mercado. La burguesía, consciente de su papel preponderante en la vida económica, desplazó del poder a la aristocracia y a la monarquía absoluta. Pero no es solo pintura, dibujos y fotografía, es mucho más que eso, también está la iconocidad que sigue siendo magia, símbolo, señal, aviso, amenaza, representación, percepción, apariencia, arte, ilusión, ilustración, explicación,  denotación, documento, testimonio, memoria, archivo, realidad, verdad, actualidad, punto de vista, connotación, expresión, exaltación, motivación, conmoción, persuasión, etc.Llamamos imagen a la representación de una parte de la realidad. Estas

imágenes se reciben por todos los sentidos, pero son las que se captan por los ojos y se interpretan en el cerebro las que con mas propiedad reciben ese nombre. En cualquier imagen, debemos apreciar el grado de parecido que tiene con lo representado: si es mucho, diremos que tiene un alto grado de iconicidad y bajo si el parecido es poco.

En la historia conseguimos el icono, que es es una imagen o representación que sustituye a un objeto o a una idea por analogía o simbólicamente, estamos hablando de imágenes, signos y símbolos que son utilizados para representar conceptos u objetos. Pero la historia nos muestra que los iconos no eras muy acertados más que todo en la cristiandad.

Page 8: La reproducción de la imagen y su impacto en la historia

Desde los primeros siglos del cristianismo, es factible encontrar un cambio fundamental en el modo de hablar de la imagen y de representarla en el Antiguo Testamento: había una prohibición de pintar de pintar imágenes de Dios para no incurrir en una deformación de la imagen inmaterial y espiritual del Dios único y verdadero. Los íconos son conocidos desde el siglo V o VI, pero aparentemente desaparecieron durante la primera mitad del siglo XX. Sin embargo no fue así, simplemente fueron prohibidos : durante la era soviética; en Rusia estaba estrictamente prohibido pintar íconos. A pesar de ello, varios pintores seguían haciendo íconos o los restauraban, en secreto. En la segunda mitad del siglo XX los íconos regresaron... Claro está hacemos referencia a iconos religiosos.

Page 9: La reproducción de la imagen y su impacto en la historia

Las imágenes también son signos, es decir, nos dicen o comunican algo de un modo codificado. Según la relación que las imágenes tengan con su referente podemos encontrar. Conseguimos imágenes  directas, que son n signos naturales, aquellas que vemos de modo natural. Tendrían una interpretación directa o de reconocimiento. por ejemplo ver un árbol, una nube, un animal.

También están los iconos que mencionamos y son todo el conjunto de imágenes creadas por el hombre que, en mayor o menor grado, mantienen una relación de parecido con lo representado. Este grado de parecido se llama Grado o escala de iconicidad. Los signos convencionales o símbolos, que son imágenes que carecen de relaciones de parecido con su referente y se le asigna un significado de modo arbitrario.

Peligro Radioactividad. Símbolo de la Paz La esvástica Partido NAZI

Según su materialidad, es decir, según la relación que tienen con su soporte la noción de imagen presenta una triple realidad material: la experiencia sensorial obtenida por la estimulación de la retina, la evocación mental o imagen mental interior no generada por un estímulo óptico exterior, y la producción icónica externa del hombre.

Page 10: La reproducción de la imagen y su impacto en la historia

Imágenes naturales, estas nos las proporciona la naturaleza y son, en suma, las imágenes de la percepción ordinaria y para producirse solo requieren un medio iluminado y un sistema visual y perceptivo active No hay que identificar representación retiniana con imagen natural, esta ultima implica la percepción globalmente considerada mientras que la primera es un mero registro lumínico y es mucho lo que nos informan y ayudan a comprender el mundo.

Entre sus características principales conseguimos que son soporte natural y orgánico es la retina.son las imágenes de mayor nivel de realidad ( el máximo grado de iconicidad) ya que guardan una identidad total con su referente, exigen la presencia de su referente para producirse y están mediadas por el funcionamiento del sistema visual y los procesos perceptivos.

Page 11: La reproducción de la imagen y su impacto en la historia

Imágenes creadas, serian aquellas correspondientes al grueso de las imágenes icónicas que nos rodean continuamente, producidas por el hombre con intención comunicativa. Las imágenes de los medios artísticos tradicionales, todo signo grafico icónico convencional, etc. Presentan como que se obtienen mediante un sistema de registro aditivo o por modelación, a través de unos útiles específicos y un soporte, se pueden producir en ausencia de su referente y están mediatizados por el propio sistema de registro, por el soporte y los materiales empleados en su creación.

Imágenes registradas. Son generadas a través de los medios de reproducción técnica y los medios de comunicación, como las imágenes de los anuncios de prensa, los tebeos, la imagen televisiva, etc. Son producto de los sistemas de reproducción técnica y duplicación de imágenes. En el caso de un comic, una cosa seria la imagen del original y otra la imagen de ese mismo original impreso en el correspondiente cuaderno.

Se caracterizan por se obtienen a través de un sistema de registro por transformación, que proporciona generalmente un alto grado de iconicidad como las imágenes de la fotografía, el cine, la televisión. Al tratarse de reproducciones son las únicas imágenes que permiten un copiado razonablemente exacto de las imágenes originales.Son también las imágenes mas mediatizadas por la propia técnica y tecnología de reproducción y por la propia naturaleza de los medios de comunicación de masas que las sustentan.

Page 12: La reproducción de la imagen y su impacto en la historia

Cuando hablamos de imágenes, hablamos de comunicación visual y para comunicamos utilizamos sonidos, palabras, gestos o imágenes. La comunicación visual se produce cuando se utilizan imágenes. En la música, en el canto o al hablar se emplean sonidos. En cambio, cuando nos expresamos con palabras, la comunicación es verbal. Si son palabras habladas, se tratara de una comunicación oral y, si las escribimos, será una comunicación escrita.

También es posible la comunicación con gestos y movimientos, como en la mímica, el baile o la danza, el teatro, etc. Los sonidos, las palabras, los gestos o las imágenes pueden emplearse a la vez para conseguir una comunicación más eficaz. Con las imágenes se puede tener una idea mas clara de lo que has hecho si, además de explicarlo con palabras, se enseñas las imágenes. Y al hablar, seguro que se gesticula para resaltar algo que te ha impresionado especialmente.

Asimismo, los profesores refuerzan sus explicaciones escribiendo o dibujando en la pizarra, con diapositivas o con alguna ilustración. También en el comic, como en otros medios de comunicación, se emplean a la vez palabras e imágenes.

Violencia Pasatiempo

Page 13: La reproducción de la imagen y su impacto en la historia

Bibliografía utilizada- fotografías.

https://argonauta.revues.org/1346

http://www.hipertexto.info/documentos/iconic.htmhttp://definicion.de/edad-media/#ixzz49ulNTTcY http://www.monografias.com/trabajos/revofrancesa/revofrancesa.shtml#ixzz49uvkNo6r  http://www.definicionabc.com/general/icono.php http://es.mariedenazareth.com/qui-est-marie/los-iconos-y-su-historia#sthash.BE2JJRXY.dpuf