la representación textual de voces, testimonios, mitos y ritos en el manuscrito de huarochirí y...

Upload: anonymous-iuvuacwhk6

Post on 05-Jul-2018

227 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 La representación textual de Voces, Testimonios, Mitos y Ritos en El Manuscrito de Huarochirí y sus Traducciones

    1/61

    La representación textual de voces,

    testimonios, mitos y ritos en el

    Manuscrito de Huarochirí y sus

    traducciones

    Rosa Maria Bleischwitz-Carlsen

    Masteroppgave i spanskspråklig litteratur

    Veileder: Nelson González-Ortega

    UNIVERSITETET I OSLO 

    15. november 2012

    1

  • 8/16/2019 La representación textual de Voces, Testimonios, Mitos y Ritos en El Manuscrito de Huarochirí y sus Traducciones

    2/61

     

    La representación textual de voces,

    testimonios, mitos y ritos en el

    Manuscrito de Huarochirí y sus

    traducciones

    Rosa Maria Bleischwitz-Carlsen

    60 studiepoeng

    UNIVERSITETET I OSLO 

    15. november 2012

    2

  • 8/16/2019 La representación textual de Voces, Testimonios, Mitos y Ritos en El Manuscrito de Huarochirí y sus Traducciones

    3/61

     

    © Rosa Maria Bleischwitz-Carlsen

    2012

    La representación textual de voces, testimonios, mitos y ritos en el Manuscrito de Huarochirí

    y sus traducciones 

    Rosa Maria Bleischwitz-Carlsen

    http://www.duo.uio.no/ 

    Trykk: Vika Kopi & Dokumentsenter AS, Oslo

    3

    http://www.duo.uio.no/http://www.duo.uio.no/http://www.duo.uio.no/

  • 8/16/2019 La representación textual de Voces, Testimonios, Mitos y Ritos en El Manuscrito de Huarochirí y sus Traducciones

    4/61

    Agradecimientos

    Primero, quisiera expresar mi profundo agradecimiento a mi tutor, Nelson González-Ortega,

     por el tiempo, el apoyo y sus consejos académicos que ha dedicado a mi tesis y por la buena

    colaboración que hemos tenido en la realización de este trabajo. Le agradezco mucho por

    haberme inspirado, con su experiencia literaria, a profundizar en la literatura hispanohablante

    en general y por haberme introducido a la literatura colonial indígena en especial.

    Segundo, un agradecimiento especial también a todos mis profesores y profesoras de

    la Universidad de Oslo, por su ayuda y apoyo durante muy largos años de estudios en la

    institución.

    Tercero, quisiera dar un agradecimiento muy especial a mis amigas y amigos por

    haberme inspirado y apoyado, y en especial a mis amigas peruanas de la región de Huarochirí.

    El agradecimiento más grande merece mi familia y sobre todo mi marido por su

     paciencia, apoyo, inspiración y ayuda durante estos años de estudios.

    4

  • 8/16/2019 La representación textual de Voces, Testimonios, Mitos y Ritos en El Manuscrito de Huarochirí y sus Traducciones

    5/61

    Abstracto

    El presente estudio es una investigación del  Manuscrito de Huarochirí 1de la época colonial

    del Perú del siglo XVII, a la luz de dos metas principales: ¿Cómo se representan textualmente

    las voces de los indios de Huarochirí como testimonio de los tiempos antiguos, es decir en los

    tiempos precolombinos, y cómo se representan y se transforman su vida, sus mitos, sus

    valores y sus costumbres en la transición de la oralidad a la textualidad.

    El Manuscrito de Huarochirí se considera el primer y único texto escrito en quechua y

    al mismo tiempo un texto fundamental de los indios de Huarochirí que se puede comparar con

    otros textos fundamentales como la Epopeya de Gilgamesh, el texto mitológico

    mesopotámico, probablemente el texto más antiguo del mundo, el Popol Vuh, el libro sagradode los mayas, o el Chilam Balam de  Chimayel de la mitología del pueblo maya de Yucatán.

    También el Manuscrito de Huarochirí  puede ser semejante a la Génesis de la Biblia de los

    cristianos.

    En relación al aspecto testimonial del Manuscrito de Huarochirí , es esencial investigar

    otros textos similares de la época, como por ejemplo  La crónica del Perú de Cieza de León2,

    e investigar el papel desempeñado por Francisco de Ávila, autor probable del  Manuscrito de

     Huarochirí . Las fuentes que existen son, en su mayor parte, escritas por autores españoles

    desde la perspectiva europea bajo la luz de la conquista y colonización. Así que la obra de

    Francisco de Ávila, con el mismo Ávila, funcionando como autor, interlocutor bilingüe

    quechua- e hispanohablante, escribió lo transmitido por el informante indio de Huarochirí, y,

     por tanto, representa un texto evidentemente más cerca a la perspectiva india que otros textos

    similares escritos directamente en español. Además, como se trata de un texto oral del siglo

    XVII escrito primero en quechua, luego traducido al español y otras lenguas, es esencial

     poner en su contexto histórico el papel desempeñado por Ávila, como autor, su relación dedependencia con la Iglesia y la corte de España, a la hora de escribir reportes eclesiásticos.

    Al investigar y profundizar en el  Manuscrito de Huarochirí   y sus traducciones al

    español, inglés, francés y alemán se encuentran algunos intersticios lingüísticos que se revelan

    como un hilo conductor a través de las traducciones a las diferentes lenguas, algo que noté al

    1 En relación al título y al probable autor de la primera versión escrita véase sección 1.1 de esta tesis.2 Véase sección 1.1 de esta tesis.

    5

  • 8/16/2019 La representación textual de Voces, Testimonios, Mitos y Ritos en El Manuscrito de Huarochirí y sus Traducciones

    6/61

    traducir el  Manuscrito de Huarochirí al noruego3. El mismo Ávila tradujo los primeros seis

    capítulos de su obra del quechua al español, pero en vez de traducir o explicar ciertas

    expresiones en quechua o, a veces, aymara Ávila usa la misma expresión en quechua o

    aymara sin explicación. Y las mismas expresiones en quechua o aymara se encuentran,todavía sin ser explicadas y cientos de años después de la primera traducción por Ávila, en las

    traducciones al, por ejemplo, alemán y francés4. También es un desafío traducir el Manuscrito

    de Huarochirí debido al cambio de la oralidad a la escritura y debido a problemas de

    mentalidad entre los indígenas por el cambio del sistema quechua al sistema cultural hispano-

    latino.

    Al estudiar en el Manuscrito de Huarochirí , la representación de la vida, sus mitos,

    los valores y las costumbres en la transición de la oralidad a la textualidad, examino el Dios

    Pariacaca y los mitos de identidad de grupo, la Diosa Chaupiñamca y los mitos de identidad

    de género, los relatos referentes a la relación entre los huarochirí y los incas, los relatos

    referentes a la invasión de los españoles y al final también dos suplementos añadidos por

    Ávila.

    3  Mi traducción del  Manuscrito de Huarochirí al noruego aparecerá en forma de libro en 2013 con el título

    Fortelle det for å leve videre. Stemmene fra Huarochirí.4 Véase sección 2.4 de esta tesis

    6

  • 8/16/2019 La representación textual de Voces, Testimonios, Mitos y Ritos en El Manuscrito de Huarochirí y sus Traducciones

    7/61

     

    7

  • 8/16/2019 La representación textual de Voces, Testimonios, Mitos y Ritos en El Manuscrito de Huarochirí y sus Traducciones

    8/61

    Índice

    1 Introducción y objetivos de investigación

    1.1 El contexto histórico del Manuscrito de Huarochirí   ......................................... 9

    1.2 El Manuscrito de Huarochirí ante la crítica .................................................... 17

    1.3 Preguntas a investigar ....................................................................................... 22

    1.4 Aproximación teórica y metodológica ............................................................. 23

    1.5 Procedimiento del trabajo ................................................................................. 29

    2 Origen y transmisión del Manuscrito de Huarochirí en su contexto cultural ehistórico: de relato oral a manuscrito-s

    2.1 Producción y reproducción del Manuscrito de Huarochirí ..............................30 

    2.3 El contexto del Manuscrito de Huarochirí y los problemas de la transmisión.37

    2.4 ¿Se trata de un testimonio o no? ....................................................................... 38

    3 Cosmovisión de los huarochirí: Dioses y cultos indígenas andinos en la épocaprecolombinos

    3.1 El Dios Pariacaca y los mitos de identidad de grupo ....................................... 43

    3.2 La Diosa Chaupiñamca y los mitos de identidad de género ............................ 463.3 Los relatos referentes a la invasión de los españoles ....................................... 48

    4 Metodología de la traducción del Manuscrito de Huarochirí al noruego

    4.1 Problemas de traducción en general ................................................................ 50

    4.2 Problemas principales que encontré en la traducción al noruegoen comparación con otras traducciones del Manuscrito de Huarochirí . .......... 52

    5 Conclusiones ...............................................................................................................54

    6 Bibliografía  .................................................................................................................56

    8

  • 8/16/2019 La representación textual de Voces, Testimonios, Mitos y Ritos en El Manuscrito de Huarochirí y sus Traducciones

    9/61

    1 Introducción y objetivos de investigación

    1.1  El contexto histórico del Manuscrito de Huarochirí

    Facsímil en quechua según la transcripción paleográfica del quechua oral al quechua escritoen alfabeto latino por Ávila. De la obra de Úzquiza González (2011: 483) (Con el permisode la EDITORIAL BIBLIOTECA NUEVA, Madrid). Véase la versión mecanográfica y lastraducciones en la página siguiente.

    9

  • 8/16/2019 La representación textual de Voces, Testimonios, Mitos y Ritos en El Manuscrito de Huarochirí y sus Traducciones

    10/61

    Runa yn.o ñiscap Machoncuna ñaupa

     pacha quill cacta yachan man carca

    chayca hinantin causas cancunapas manam canan

    camapas chincaycuc hinacho can man himanam

    viracochap pas sinchicascanpas canancama ricurin

    hinatacmi can man chay captinpas canan,

    cama mana quillcasca captinpas cay pim churani

    cay huc yayayta guaro cheri ñiscap machoncunap

    causascanta yma ffeenioccha carcan y

    ma yñah canancamapas causan chay chay

    cunacta chayri sapa llactanpim quill casca canca

    hima hina causas campas paca ris canmanta 5 

    Si los indios de la antigüedad hubieran sabido escribir,

    la vida de todos ellos, en todas partes, no se habría

     perdido. Se tendrían también noticias de ellos comoexisten sobre ellos los españoles y sus jefes; aparecerían sus

    imágenes. Así es, y por ser así y como hasta ahora no

    está escrito eso, yo hablo aquí sobre la vida de los an-

    tiguos hombres de este pueblo llamado Huarochirí, an-

    tiguos hombres que tuvieron un progenitor, un padre;

    sobre la fe que tenían y de cómo viven hasta ahora.

    De eso, de todo eso, ha de quedar escrito aquí [la memoria],

    con respecto a cada pueblo, y cómo es y fue su vida

    desde que aparecieron.6 

    5 El texto en lengua quechua del manuscrito de Ávila.6 Versión castellana de José María Arguedas ([1966] 1975: 23)

    10

  • 8/16/2019 La representación textual de Voces, Testimonios, Mitos y Ritos en El Manuscrito de Huarochirí y sus Traducciones

    11/61

    Facsímil de la obra de Úzquiza González (2011: 484) en castellano según la transcripción paleográfica del quechua oral al quechua escrito en alfabeto latino por el probable autor Ávila.(Con el permiso de la EDITORIAL BIBLIOTECA NUEVA, Madrid). Véase la versiónmecanográfica del título en el castellano del siglo XVII y en el español moderno en la páginasiguiente.

    11

  • 8/16/2019 La representación textual de Voces, Testimonios, Mitos y Ritos en El Manuscrito de Huarochirí y sus Traducciones

    12/61

     

    Tratado

    y relación de los errores, falsos Dio=

    ses, y otras supersticiones, y ritos dia

     bolicos en q vivian antiguamente los

    y°s de las Provincias de Huara

    cheri. Mama, y chaclla y oy

    tambien viven enganados con

    gran perdicion de sus al=

     – mas7 –

    Tratado

    y relación de los errores, falsos dioses

    y otras supersticiones, y ritos

    diabólicos en que vivían antiguamente los

    indios de las provincias de Huarochirí.

    Mama, y Chaclla y hoy también

    viven engañados con

    gran perdición de sus almas8 

    7 Mi transcripción del castellano del manuscrito del probable autor Ávila. Es el título alternativo del Manuscrito

    de Huarochirí.8 Mi transcripción del castellano del siglo XVII al castellano moderno. Mama y Chaclla son nombres de sitios enla provincia de Huarochirí.

    12

  • 8/16/2019 La representación textual de Voces, Testimonios, Mitos y Ritos en El Manuscrito de Huarochirí y sus Traducciones

    13/61

     

    La historia de los relatos empieza con la historia del género humano: “[…] no hay ni

    ha habido jamás en parte alguna un pueblo sin relatos; todas las clases, todos los grupos

    humanos, tienen sus relatos” (Barthes [1966] 1972:4). El ser humano siempre ha tenido el

    deseo de contar al otro sus ideas, pensamientos, experiencias y tradiciones oralmente o por

    escrito, algo que se manifiesta en la cantidad de información, escrita u oral, que existe. Textos

    se producen y se reproducen al contarlos y repetirlos como se ha hecho en el caso de los

    relatos orales. En la literatura universal del Oriente Medio conocemos bien  Las Mil y Una

     Noches, una recopilación de relatos de Persia; y, en  Alemania los Cuentos infantiles y del

    hogar de los Hermanos Grimm quienes reunieron cuentos populares germánicos.

    El mismo día de la llegada a América, el 11 de octubre de 1492, Cristóbal Colón

    intervino en el desarrollo de las culturas orales de los pueblos indígenas al tomar posesión de

    la isla Guanhaní9 en el Caribe y registrar dicha posesión en forma escrita:

    El Almirante llamó a los dos capitanes y a los demás que saltaron en tierra, y a Rodrigod’Escobedo, escrivano de toda el armada, y a Rodrigo Sánches de Segovia, y dixo que le diesen

     por fé y testimonio cómo él por ante todos tomava, y cómo de hecho tomó, possessión de la dichaisla por el Rey e por la Reina sus señores, haziendo las protestaçiones que se requerían, como máslargo se contiene en los testimonios que allí se hicieron por escripto  (el énfasis es mío) (Colón

    [1986] 2000: 59).El choque cultural causado por la irrupción de los españoles no se produce en primer lugar en

    la usurpación o “la imposición de un nuevo poder” (Lienhard 2003: 45), algo que los pueblos

    indígenas autóctonos sufrieron a menudo al atacarse mutuamente, sino más bien por el

    “fetichismo de la escritura” (Lienhard 2003: 45). Nunca antes, que sepamos, los pueblos

    indígenas, como los incas, mayas o aztecas, se vieron expuestos a una toma de posesión en

    forma escrita. Lienhard ejemplifica ese fetichismo con la obra  Il nome de la rosa de Umberto

    Eco, una novela “policiaca acerca de las misteriosas intrigas protagonizadas por los monjescopistas y grafómanos de un monasterio benedictino del siglo XV en el norte de Italia”

    (Lienhard 2003: 45-46). La toma de posesión del territorio de los pueblos autóctonos por el

     poder de la escritura, no a mano armada, confirma el énfasis que los españoles como

    representantes de los Reyes Católicos10, pusieron en la palabra escrita.

    La carta de Colón es el primer documento que manifiesta en forma escrita la toma de

     posesión de un territorio del Nuevo Mundo por parte de la Iglesia y en nombre de los Reyes

    9 A la que Colón llamó San Salvador10 Reyes Católicos: Fernando e Isabel, España, siglo XV. Isabel financió los viajes de Colón.

    13

  • 8/16/2019 La representación textual de Voces, Testimonios, Mitos y Ritos en El Manuscrito de Huarochirí y sus Traducciones

    14/61

    Católicos, Fernando e Isabel (Lienhard 2003: 48). Esta irrupción por parte de los españoles y

    la toma de posesión mediante escritura es una “metáfora característica de una sociedad

    grafocéntrica” (Lienhard 2003: 46) como la representa la sociedad española del siglo XV.

    Para formalizar la función política-religiosa de la escritura, Antonio Nebrija11

      publicó, en1492, su Gramática de la lengua castellana dedicada “a la mui alta y assí esclarecida princesa

    doña Isabel” diciendo en el prólogo:

    […] que siempre la lengua fue compañera del imperio: […] y me preguntó que para qué podía

    aprovechar: el mui reverendo padre obispo de Ávila me arrebató la respuesta: y respondiendo por

    mí dixo. Que después que vuestra Alteza metiesse debaxo de su iugo muchos pueblos bárbaros y

    naciones de peregrinas lenguas: y con el vencimiento aquellos tenían necessidad de recebir las

    leies: quel vencedor pone al vencido y con ellas nuestra lengua: (Nebrija 1492, prólogo).

    La formalización gramatical de la lengua española contribuyó a legalizar documentos como el

    de la toma de posesión por Colón. Como explica Nebrija, citando a Ávila 12, la toma de

     posesión implica que los vencidos tienen que obedecer las leyes españolas y aprender la

    lengua española igual que la Iglesia impone a sus subordinados creer y cumplir las leyes de la

    Biblia, o, como escribe Cervantes, de la “Divina Escritura” cuando escribe sobre “unos Santos

    Tomases y otros Doctores de la Iglesia” en el prólogo (Cervantes 1605: 12-13)”, es decir

    obedecer la palabra sagrada e intangible de Dios. Por consiguiente tienen mucho valor losdocumentos escritos en una lengua formalizada y firmados por los Reyes Católicos como

    representantes de la Iglesia. 

    Después de la edición de la Gramática de Nebrija en 1492 el fray Domingo de Santo

    Tomás, “uno de los primeros evangelizadores peruanos […] escribió la primera Gramática o

     Arte de la lengua general quechua en 1560, con una Plática para todos los indios y un

     Lexicón o Vocabulario de la lengua general del Perú en 1563 […] dentro de la referencia que

    él y los demás tenían de la Gramática de Antonio de Nebrija” (Úzquiza González 2011: 36).Esa obra tuvo gran valor para otros religiosos que tuvieron que aprender el quechua para

    entender la lingüística quechua. De esta manera los evangelizadores tuvieron la posibilidad de

    aprender el quechua, la lengua de los indígenas, y evangelizarlos en su propia lengua, el

    quechua. En una cédula real de 1580, firmada por Felipe II, podemos leer que se tiene que

    11

      Antonio de Nebrija (cc. 1444 – 1522): autor, humanista, filólogo y catedrático español. En 1517 se editótambién el primer diccionario de la lengua castellana: Reglas de la ortografía cstellana ( Mignolo2006: 29)12 Véase también el abstracto: Francisco de Ávila, obispo y autor probable del Manuscrito de Huarochirí.

    14

  • 8/16/2019 La representación textual de Voces, Testimonios, Mitos y Ritos en El Manuscrito de Huarochirí y sus Traducciones

    15/61

    enseñar la “lengua general” de los indios en las universidades de Lima 13  y México (Torre

    Revello 1962: 507). Aunque tuvieron planes de unificar las diferentes lenguas indígenas en

    una sola lengua, “la más hablada”, es decir la general  [el énfasis es mío], fue imposible

    realizar ese plan por la multitud de lenguas indígenas. Luego, al ponerse en contacto con losindígenas en la selva donde vivían, los misioneros religiosos aprendieron las diferentes

    lenguas indígenas, y entendieron que no existe una lengua “general” válida para todos los

     pueblos indígenas. Torre Revello (1962: 507-509) le da al lector una buena explicación del

    término “general” en el sentido “general para todas las lenguas indígenas”, algo que no tiene

    validez en relación a todas las lenguas indígenas. Por eso parece muy general el título de la

     primera gramática quechua Gramática o Arte de la lengua general quechua del fray Domingo

    de Santo Tomás.

    A la llegada de los conquistadores españoles los indios del Nuevo Mundo no tenían

    una escritura como la de Europa, pero tenían formas no verbales de comunicación que los

    conquistadores españoles no entendían. Los pueblos indígenas desde luego tenían su forma de

    expresarse en relatos orales, jeroglíficos, tocapus o quipus. En el caso de los pueblos andinos,

     por ejemplo, se ha hecho y se están haciendo investigaciones que verifican que los tocapus14,

    la iconografía15  o los quipus16  fueron formas de comunicación antes de la llegada de los

    españoles.

    Aunque está escrito por la mano europea en alfabeto latino el  Manuscrito de

     Huarochirí es, hasta ahora, probablemente la única fuente de la época colonial que tengamos

    sobre la vida, el mito, los dioses, las diosas y los ritos de los indios de la región andina de

    13 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fundada en 1551 por un decreto de Carlos V, tuvo sus inicios en1548 en el convento de la orden de Santo Domingo. Véase Universidad de Lima: su historia en la bibliografía.14  “En cuanto a los tocapus, motivos Inkas, tejidos con la técnica de tapiz, compuesto e formas geométricascircunscritas adentro de cuadros o rectángulos […] es mostrar a través de mis investigaciones de más de 26 años

    en la comunidad tradicional de Q’ero y otras comunidades quechua hablantes de Cusco, que la tradición textil puede ayudarnos entender como los motivos Inkas funcionan como una escritura ideográfica o pictográfica.”(Silverman, 1994: 186).15 Burns, William Glynn: Investigador inglés que “plantea la tesis de que la cultura inca sí tuvo una forma deescritura geométrica y lo sustenta en las evidencias halladas en los tejidos incaicos.[…] Burns ha descubierto unalfabeto incaico de diez consonantes. […] la misma iconografía del dibujo, le dieron la clave al profesor Burns

     para establecer los consonantes representadas por diez signos y sus correspondencias con el numeral y el númerosegún lo transcribimos de acuerdo a lo publicado en el Boletín de Lima mayo-setiembre de 1981.” Véase Burnsy Villamarín (Boletín de Lima) en la bibliografía.16 Quipu: Nudo (quechua). Cuerda principal con otras cuerdas conectadas por nudos. Los quipus fueron usados

     por los incas para almacenar y transmitir información. Garcilaso de la Vega comenta varias veces el Quipu enComentarios reales: “Otros recaudos llevaban, no de palabra, sino por escrito, digámoslo así, aunque hemosdicho que no tuvieron letras, las cuales eran nudos, dados en diferentes hilos de diversos colores, que iban

     puestos por su orden […] los nudos y los colores de los hilos significaban el número de gente, armas, o vestidos[…]. A estos hilos añudados llamaban los indios quipu (que quiere decir añudar, y nudo, que sirve de nombre yverbo), por los cuales se entendían en sus cuentas.”

    15

  • 8/16/2019 La representación textual de Voces, Testimonios, Mitos y Ritos en El Manuscrito de Huarochirí y sus Traducciones

    16/61

    Huarochirí. Por consiguiente se considera el  Manuscrito de Huarochirí la obra más

    importante de la época colonial, realizada en 1598, 66 años después de la llegada del

    conquistador español Francisco Pizarro a la región que consideramos el Perú, por el probable

    autor Francisco de Ávila y editada en 160817

     bajo el título Tratado y relación de los errores, falsos dioses y otras supersticiones y ritos diabólicos en que vivían antiguamente los indios

    de la provincia de Huarochirí 18   El original del manuscrito se encuentra en la Biblioteca

     Nacional de Madrid.

    Para entender mejor la importancia del  Manuscrito de Huarochirí parece preciso saber más

    sobre el probable autor Ávila. Según Hermann Trimborn (1939:5) Francisco de Ávila,

     probable hijo ilegítimo de una indígena del nombre Ávila, recibió en 1596 las sagradas

    órdenes y al año siguiente fue designado como sacerdote de las almas en unos pueblos de la

    región de Huarochirí. A lo largo de los años aprendió el quechua entre los indígenas y estudió

    sus ritos, creencias y costumbres, los cuales son la base de su libro. Damos por supuesto que

    Ávila entrevistó, escribió en quechua y luego tradujo, por lo menos, los siete primeros

    capítulos. El paganismo y las idolatrías eran bien conocidos en San Damián, y “desde su

    llegada en 1597, [Ávila] predicó cada domingo y fiesta contra la idolatría, rebuscando y

    destruyendo ídolos. […] tuvieron otro padre sacerdote y quizás simulen igual que algunos que

    se mostraban como cristianos sólo por temor” (Arguedas 1966: 154). En 1610 Ávila fue el primer “Visitador de idolatrías” (Trimborn, 1939:6) y en desempeño de esa función comprobó

    que continuaba la idolatría o la creencia en diversos dioses por parte de los antiguos

    huarochirí. Por eso el relato es también conocido con el título de Tratado y relación de los

    errores, falsos dioses y otras supersticiones y ritos diabólicos en que vivían antiguamente los

    indios de la provincia de Huarochirí. Ávila obtuvo un conocimiento excelente del quechua y

     predicaba en dicha lengua. Aparentemente tuvo una relación muy buena con los indígenas

    como afirma Ávila sobre un sermón en Charcas: [sic] “Prediqué yo vn día; y después deMissa vinieron los Indios a darme gracias, i dixieron: Señor, a Vm. emos entendido, pero al

    Señor nuestro padre, nunca le entendemos” (Trimborn, 1939: 7). De esto se puede deducir,

    que Ávila tenía un buen contacto con los miembros de su comunidad y conocía bien la vida y

    la cultura de los indígenas, pero al mismo tiempo no podemos ignorar su labor eclesiástica y

    sus esfuerzos con referencia a la extirpación de idolatrías. Ávila, tal vez, tuvo otros motivos

    17

     Véase sección 2.1 para más información sobre el título y la traducción del quechua al español realizado porÁvila.18 Véase las páginas 11-12 de este trabajo.

    16

  • 8/16/2019 La representación textual de Voces, Testimonios, Mitos y Ritos en El Manuscrito de Huarochirí y sus Traducciones

    17/61

     para dedicarse tanto a la extirpación de idolatrías: en 1600 (Yanantín: 2002: 14) fue acusado

     por “abuso laboral, especialmente en la construcción de sus casas en Lima; abandono de la

     parroquia por atender a sus intereses personales en Lima; y abuso sexual con una de las

    mujeres de la comunidad”. Fue declarado inocente, pero acusado de nuevo en 1607 yencarcelado en Lima. (Arguedas 1966: 155). Puede que estas acusaciones hayan provocado el

    deseo de vengarse. El 15 de agosto de 1608, fiesta católica de la Asunción, Cristóbal

    Choquecaxa, un indio convertido y muy religioso, le dijo a Ávila que “la fiesta era solamente

    un camuflaje del culto Pariacaca y Chaupiñamca.19 […] y a partir de esta fecha – 15 de agosto

    de 1608 – se entrego enteramente a la lucha contra la idolatría (Arguedas 1966: 155). Esto

     podría también explicar el año de la edición del Mansucrito de Huarochirí  en 1608. Teniendo

     presente el papel de Ávila como eclesiástico, interlocutor, autor y extirpador es esencialtambién examinar, a pesar de todo, el valor que tiene como autor probable del  Manuscrito de

     Huarochirí con referencia a la etnohistoria, lingüística, etnolingüística y literatura, porque el

     Manuscrito de Huarochirí es, que sepamos, el primer y único documento escrito en quechua

    que existe hasta ahora.

    1.2 El Manuscrito de Huarochirí ante la crítica

    Aunque el  Manuscrito de Huarochirí del siglo XVII parece poco conocido, existen muchos

    artículos y tesis sobre ese primer tratado de la transición del quechua oral al quechua escrito

    en alfabeto latino20, y del encuentro del mundo andino con el mundo europeo. Al mismo

    tiempo podemos constatar que el  Manuscrito de Huarochiri  es uno de los primeros

    documentos auténticos de la globalización cultural, conectando las culturas del Viejo y del

     Nuevo Mundo en forma literaria, en comparación con la toma de posesión de 1492 (véase

    sección 1.1) que marca los inicios de la globalización  política-económica. De la multitud detodas las obras y artículos existentes sólo quiero mencionar los siguientes en orden

    cronológico:

    19 Pariacaca y Chaupiñamca son deidades principales de la mitología prehispánica de la provincia Huarochirí,Lima. Existe también una montaña en Perú con el nombre Pariacaca.20 Existen textos más antiguos que el  Manuscrito de Huarochirí sobre los indígenas de la región que hoy es elPerú, como por ejemplo  La crónica del Perú (1553) de Pedro Cieza de León, la  Historia Índica (1572) de

    Pedro Sarmiento de Gamboa o la Relación de las fábulas y ritos de los incas (entre 1573 y 1583) de Cristóbal deMolina (Molina 2010: 9-11), pero en comparación con el  Manuscrito de Huarochirí, fueron escritos desde la perspectiva española en lengua española y no en quechua.

    17

  • 8/16/2019 La representación textual de Voces, Testimonios, Mitos y Ritos en El Manuscrito de Huarochirí y sus Traducciones

    18/61

      En 1980 el antropólogo Alejandro Rescaniere Ortiz del Perú editó bajo el título

     HUAROCHIRÍ 400 AÑOS DESPUÉS  una investigación estructural de los mitos y cultos de

    los indígenas de Huarochirí del siglo XVII desde el punto de vista moderno, es decir 400 años

    después de Ávila. Realizó esta investigación visitando varias veces el antiguo Huarochirí yrecopilando la tradición oral de esta región para luego compararla con el texto de Ávila

    (1598). Entre 1973 y 1975 Rescaniere Ortiz llevó a cabo alrededor de treinta entrevistas en

    las cuales los informantes, vecinos de Huarochirí, contaron, desde sus puntos de vista, las

    narraciones míticas no cristianos de, por ejemplo, Cuniraya, Pariacaca y el Diluvio 21,

    narraciones que también encontramos en el Manuscrito de Huarochirí, pero 400 años antes.

    Concluye, entre otras, que los mitos antiguos y modernos de Huarochirí se han conservado en

    las significaciones y los contenidos. El trabajo de Ortiz Rescaniere es una aportaciónimportante para la investigación si se puede considerar el  Manuscrito de Huarochirí un

    testimonio de la vida y cultura de los huarochirí22.

    La obra Yanantin23 La filosofía dialógica intercultural del Manuscrito de Huarochirí

    del antropólogo José Yanez del Pozo de 2002 se centra, entre otras, en la visión cosmológica

    y teológica y el aspecto antropológico de la sociedad de Huarochirí. El objetivo principal de

    Yanez es “demostrar que el  Manuscrito de Huarochirí constituye un verdadero sistema

    filosófico”. Concluye también que el  Manuscrito de Huarochirí,  por ser una fuente deinformación sobre un tiempo remoto,  es un “texto fundacional” para los pueblos andinos,

    como la Biblia es un texto fundacional del cristianismo.

    El doctorado Die Stimmen von Huarochirí ( Las voces de Huarochirí ) [la traducción es

    mía] de Sabine Dedenbach-Salazar es un complejo estudio etnohistórico, lingüístico, literario

    y etnolingüístico del  Manuscrito de Huarochirí. Según Dedenbach-Salazar casi todos los

    textos sobre el tiempo precolonial y colonial de Latinoamérica son escritos desde la

     perspectiva europea con “codificaciones y sistemas de presentación europeos” [la traducción

    es mía] (2003: 19). Examinando los factores internos (el discurso y la coherencia) y externos

    (el autor y su situación sociocultural) del Manuscrito de Huarochirí Dedenbach-Salazar trata

    de “cristalizar” las voces de los huarochirí. Así quiere “hacer sugerencias de cómo se puede

    tratar con este tipo de testimonios de literatura indígena-colonial en el marco de los estudios

    21 Véase la sección 3 de este trabajo.22

     Véase la sección 2.4 de este trabajo.23 Yanantin: quechua, significa “ayudante y ayudado unidos para formar una sola categoría” (Yánez 2002: 12).Quiero sugerir mi traducción: “relación armoniosa”.

    18

  • 8/16/2019 La representación textual de Voces, Testimonios, Mitos y Ritos en El Manuscrito de Huarochirí y sus Traducciones

    19/61

    etnohistóricos y etnolingüísitcos.” (2003: 534). Gran parte del estudio de Dedenbach-Salazar

    se dedica al análisis lingüístico del quechua, lengua original de la transcripción y de los

    informantes de Ávila.

    En la obra  Relatos mágicos en cuestión. La cuestión de la palabra indígena, la

    escritura imperial y las narrativas totalizadoras y disidentes de Hispanoamérica (2006)

     Nelson González-Ortega presenta por un lado las voces de los indígenas del  Manuscrito de

     Huarochirí del siglo XVI - XVII y cómo surgen las mismas voces en “testimonios etno-

    ficcionales y en relatos de frontera hispano-norteamericanos del siglo XXI (2006: 201) 24.

    Como sombras del pasado de los incas antes de la conquista se reproducen esas voces en, por

    ejemplo, el libro  Habla. Sampedro: llama a los brujos de Eduardo González Viaña (1979)

    que “después de una primera lectura del título, los subtítulos y las primeras tres páginas del

    libro lleva al lector especializado a conjeturar de que se encuentra ante una narración etno-

    ficcional25 de tema mágico” (González-Ortega 2006: 204):

    PARA CONVERSAR

    PARA CONVERSAR CON EL TUNO Y CON LOS CERROS

    Varias montañas tienen nombre de personas en la sierra del Perú. Y así pueden llamarse, o serllamadas, Doroteo, Quispe y Juan Mamani como Alejandro San Martín y Fernando Silva Satisban.

    Las montañas pueden pasar por personas, y las personas transformarse en montañas. Pueden losmontes volar, herir, navegar, e incluso enamorar y seducir. […]

    Todo esto puede ocurrir en un rincón monolingüe quechua del antiguo imperio andino.

    […]

    En la costa occidental bañada por el océano Pacífico, las antiguas creencias también se hanconservado. Pero se continúan a través de un idioma nuevo –el castellano– y se transmiten enalianza con una cultura distinta.

    Mares, ríos, cerros y huacas26

     confieren el poder de curar y también de reflexionar sobre el hombrey el mundo a personas como Eduardo Calderón Palomino, llamado también El Tuno, curandero y brujo que vive cerca de Moche (Trujillo, Perú), cuya sabiduría feliz colma este libro. […]

    El Tuna me ha dicho cæomo se ha de auscultar a un enfermo valiéndose de un cuy, cómo se ha delimpiar de infortunios una casa, cómo se puede hallar lo perdido, cómo puede uno trasladarse

    24 En cuanto a Relatos mágicos en cuestión y su contenido me refiero aquí sólo al Manuscrito de Huarochirí enesta sección.25 Etno-ficcional: compuesto de “etno” (griego éthnos, pueblo). Elemento prefijal que entra en la formación de

     palabras con el significado de pueblo, raza humana (Ezquerra 1997); y de “ficción” latino fictio, formación,creación; ficción, simulación; suposición, hipótesis (Mir 2003). 26

     Huaca, en lengua quechua “Wak’a”, significa dios, divinidad, deidad, cosa sagrada. ofrendas presentadas alsol, templo, túmulo, flores plantas, etc. que se distinguen por su extraordinaria apariencia. Las grandescordilleras, los nevados, los altos picos. Todo lo sobrenatural (Lara: 306) [la nota es mía].

    19

  • 8/16/2019 La representación textual de Voces, Testimonios, Mitos y Ritos en El Manuscrito de Huarochirí y sus Traducciones

    20/61

    hacia un país ultramarino sin usar barco ni el avión, como debe celebrarse la mesa de brujería[sección religiosa de ofrendas rituales], como se debe hablar con nuestras huacas y sobre qué se

     puede conversar con ciertos pájaros de Sudamérica. […]

    Gracias al cactus llamado ‘sampedro’ que hemos bebido juntos durante las mesas de brujería,entiendo y atisbo la razón de todos sus optimismos. Paisanos suyos me han hablado  bien y malacerca del Tuno y de las ciencias que por él perviven. Confieso que, a veces, me falló la grabadora

     y que, como un paisano más, he revivido en esos casos con la memoria –que también es la de unhombre del norte peruano- nuestras conversaciones (Habla. Sampedro: 11, 12, 13, el énfasis encursiva es de González-Ortega 2006: 204-205).

    Es preciso poner de relieve esta cita del libro para ilustrar que  Habla. Sampedro:

    llama a los brujos se parece al Manuscrito de Huarochirí con respecto a la etnología indígena

    del antiguo imperio andino antes de la llegada de los españoles, al tono testimonial27, y a la

    estructura del relato que tiene un narrador y un interlocutor o entrevistador invisible. En el

     Manuscrito de Huarochirí tenemos un interlocutor, visible, tal vez para el narrador, einvisible para el lector, el probable autor Ávila, quien hace las preguntas que se reflejan en los

    títulos de los capítulos (unos pocos capítulos no tienen títulos). En el capítulo 6, por ejemplo,

    “Cómo Pariacaca nació cinco halcones y después tornó en personas y cómo estando ya

    vencedor de todos las yuncas28  de Anchicocha29  empezó a caminar al dicho Pariacaca y lo

    que sucedió por los caminos” tenemos el título que refleja la probable pregunta de Ávila y al

    mismo tiempo lo que dice González Viana sobre ”las montañas que tienen nombres de

     personas en la sierra del Perú”: Pariacaca es al mismo tiempo divinidad y montaña (Lara1971)30.

    El tema principal de la obra El pensamiento indígena en América. Los antiguos

    andinos, mayas y nahuas Luis Alberto Reyes (2008) es “la dualidad femenina/masculina del

     principio originario, característica principalmente de culturas agrarias, a la que se opondría la

    idea de un principio único, masculino, surgido del poder político y militar de los grandes

    ciudades, como fueron Tenochtitlán y Cuzco31” (2008: 12). La intención de Reyes es

    rescatar aspectos significativos del pensamiento filosófico-religioso de pueblos e imperios que

     padecieron, además de su destrucción, el desconocimiento y el olvido. […] de los indios han dicho

    más de los justo en estas cosas los españoles vencederos que exageraban e inventaban los defectos

    27 Véase más sobre el testimonio en la sección 2.228 Yunca: quechua pueblo29 Sitio en la región de Huarochirí30 Véase también la sección 3.1.31 Tenochtitlan: Hoy México City. Fue la capital del imperio azteca cuyo historia empezó a finales del siglo XIIIy terminó en 1521 a la llegada de Hernán Cortéz.

    Cuzco: Cerca del famoso Machu Picchu Era la capital del imperio inca hasta la llegada de Francisco Pizarro en1532. Para más información sobre Tenochtitlan, Cuzco y la historia de Latinoamérica recomiendo el  Atlas Histórico de Latinoamérica de Manuel Lucena (véase biografía).

    20

  • 8/16/2019 La representación textual de Voces, Testimonios, Mitos y Ritos en El Manuscrito de Huarochirí y sus Traducciones

    21/61

    de la raza vencida, para que la crueldad con que la trataron pareciese justa y conveniente al

    mundo… (Arturo Andrés Roig en el prólogo de Reyes 2008: 11).

    Para rescatar esos significativos Reyes estudia el “pensamiento mítico32” (Reyes 2008: 15) de

    los testimonios antes o alrededor de la conquista española desde el punto de vista del “pueblo

    andino y de los dirigentes de las regiones interiores del antiguo incario” (Reyes 2008: 54) que

    le parecen más fidedignos que los “indígenas letrados influidos por la evangelización

    cristiana” que componen sus textos basados en “experiencias personales como ’visitadores’”

    (Reyes 2008: 54). En el caso del  Manuscrito de Huarochirí se refleja el pensamiento de los

    indígenas (vencidos), y no del probable autor Ávila, quien tenía la intención de investigar las

    idolatrías, porque ellos, los indígenas, no tienen que exculparse, y por ende esa intensión

    negativa de Ávila favorece la verosimilitud de los mitos y costumbres. Respecto a la dualidaddivina afirma el  Manuscrito de Huarochirí que hay huacas  masculinos y femeninas, los

     primeros con el “deseo de la cópula” y las femeninas con el “deseo de ser fecundadas y para

    lograr, como pago por la cópula, agua y sustento para los hijos y las tierras de labranza (Reyes

    2008: 60)33 

    Un estudio sobre la sexualidad, la fertilidad y la mujer y el pensamiento andino, la

    escritura y la mitología en el “manuscrito anónimo de Huarochirí” (Sandoval 2011: 33)

    encontramos en el artículo CHAUPI ÑAMCA: TAKISKANTARI RUMICUNAMANDA

     HUARAMIHUACA34  de Sergio Andrés Sandoval. Me dedico más a este excelente artículo

    sobre Chaupiñamca en la sección 3.2 de mi trabajo.

    La obra Manuscrito de Huarochirí es sin duda un objeto de vasta crítica con temas de

    investigación muy diferentes. Debido a su originalidad, en el sentido de ser único, original, les

    da a los críticos posibilidades de investigar temas como la estructura de los mitos y cultos de

    los indígenas, la visión cosmológica y teológica, el aspecto antropológico, el pensamientoandino, la lingüística, las voces de los huarochirí desde el ángulo etnohistórico y (etno)-

    lingüístico. De esto se puede deducir que el  Manuscrito de Huarochirí es una importante

    32  Según el filósofo Platónel mito  es “un relato que concierne a los dioses y a héroes”. E. vocablo es dedelimitación difícil, pues el mito se relaciona con la alegoría, el símbolo, el arquetipo y las manifestacioneshistóricas, religiosas, filosóficas y literarias de transmisión oral. Como mito ha de entenderse el relatolegendario, surgido de los sentimientos de los pueblos antiguos, que han venerado a seres sobrenaturales oextraordinarios han pasado a la tadición. […] (Platas Tasende [2000] 2002: 489).33

     Véase más en las secciones 3.1 y 3.234 Takiscanta (en quechua: bailes, cantos, fiestas, ceremonias) – ri (y) rumicuna (piedras) – manda (de) huarmi(mujer) – huaca (deidad andina).

    21

  • 8/16/2019 La representación textual de Voces, Testimonios, Mitos y Ritos en El Manuscrito de Huarochirí y sus Traducciones

    22/61

    contribución en la investigación de la identidad de los indígenas del antiguo Perú de la época

    antes y directamente después de la conquista española. 

    1.3 Preguntas a investigar

     No cabe duda de que el Manuscrito de Huarochirí del siglo XVII es, hasta ahora, el primer y

    único testimonio indígena sobre la mitología, los dioses, los ritos y la vida del pueblo de los

    huarochirí del Perú. Mediante la investigación de las traducciones del  Manuscrito de

     Huarochirí del quechua al español, inglés, francés y alemán, propongo las siguientes

    hipótesis:

    1  ¿De qué manera se reflejan la conquista y la colonización de la región Huarochirí del

    Perú precolombino en el relato? En la historia del Perú la conquista marca un

    enfrentamiento de dos culturas muy diferentes. Por un lado, en el Perú, tenemos a los

    indígenas, los vencidos, con sus creencias, costumbres y su vida diaria, y, por otro

    lado tenemos los conquistadores españoles, los vencedores, que implementan su

    cultura europea aniquilando la cultura del otro. Unos de los implementos más

    radicales fueron, por ejemplo, el cambio del quechua oral de los indígenas al quechua

    escrito en alfabeto latino y la evangelización forzada. En otra parte de este trabajo

    hemos escrito sobre otras formas de comunicación entre los indígenas desconocidas

     para los españoles (véase sección 1.1 de esta tesis).

    2  ¿Se puede considerar el  Manuscrito de Huarochirí como literatura testimonial, es

    decir, un testimonio de la vida, los mitos y las costumbres de los indios de Huarochirí?

    Teniendo en cuenta que el Manuscrito de Huarochirí probablemente fue emprendido

     por el doctor Francisco de Ávila en 1598, quechuahablante y cura en la parroquia deSan Damián de la provincia de Huarochirí, que perteneció al archidiócesis de Lima  

    (Arguedas 1966: 153), parece verosímil que el texto, en forma de relatos narrados en

    lengua quechua por los informantes indígenas, reproduzca la vida y los costumbres

    desde el punto de vista de los indígenas. Por el otro lado, pensando en Ávila como

    representante de la Iglesia y su objetivo de evidenciar la idolatría, bien podría ser que

    Ávila hubiera manipulado las relaciones de sus informantes o dirigido las respuestas

    muy conscientemente a su objetivo.

    22

  • 8/16/2019 La representación textual de Voces, Testimonios, Mitos y Ritos en El Manuscrito de Huarochirí y sus Traducciones

    23/61

    3  ¿Cuál es el papel del probable autor Francisco de Ávila a quien se atribuye el

     Manuscrito de Huarochirí ? Es esencial investigar sobre el personaje del probable

    autor, su profesión, su posición en la sociedad, su formación profesional y su objetivo

    con el fin de entender por qué hizo tantos esfuerzos en examinar las costumbres y ritosde los indios de Huarochirí?

    4  ¿Cómo se representa al indígena y su entorno en el  Manuscrito de Huarochirí y qué

    revela su comparación con relatos de Mesoamérica como el Popol Vuh  sobre la

    historia y la cultura maya quiché y el Chilam Balam de Chumayel (hay varios textos

    que pertenecen a una serie de libros con el nombre de Chilam Balam, aquí se habla

    sólo sobre el de Chilam Balam de Chumayel) sobre la historia y la cultura maya

    yucateca.

    5  Cuál es el papel del traductor del  Manuscrito de Huarochirí ? El  Manuscrito de

     Huarochirí ya existe en muchas lenguas, pero hasta ahora no fue editado en un idioma

    escandinavo. Como es la primera vez que se va a editar el  Manuscrito de Huarochirí

    en una lengua escandinava, el noruego, y con esto se hace accesible no sólo al público

    noruego, sino también al público danés y sueco35, me parece oportuno ilustrar la

     problemática de la traducción del  Manuscrito de Huarochirí desde el punto de vista

     práctico del traductor.

    1.4  Aproximación teórica y metodológica

    Entre las pocas fuentes testimoniales sobre las creencias de los indígenas que existen

    encontramos, por ejemplo,  Los Dioses del Popol Vuh, del posible autor Vico, o Chilam

     Balam de Chumayel. “Estas fuentes no son textos escritos por la iniciativa de un indio que persigue un proyecto defensivo con su obra sino textos compuestos por sacerdotes doctrineros

    quienes reunieron testimonios directos o sus experiencias personales como “visitadores””

    (Reyes, 2008: 55). Esto confirman la  Brevísima relación de la destrucción de las Indias, de

    Bartolomé de las Casas, y obras como  La Conquista de América, El problema del otro de

    Tzvetan Todorov o el Sumario sobre el objeto, el transcurso y el resultado de la Conquista de

    35 El noruego, el sueco y el danés pertenecen a las lenguas escandinavas, y por su evaluación paralela de lalengua hablada se puede entender mutuamente.

    23

  • 8/16/2019 La representación textual de Voces, Testimonios, Mitos y Ritos en El Manuscrito de Huarochirí y sus Traducciones

    24/61

    la América Central y la América del Sur a partir de 1492)36  [la traducción es mía]  de

    Weyhofen (1995), una obra muy concentrada sobre los acontecimientos de la conquista de

    América, Sacrificios humanos entre los Aztecas? Un estudio de las fuentes y de la ideología37  

    de Peter Hassler (1992) quien rebate los sacrificios humanos refiriéndose en, por ejemplo, eldesciframiento de los jeroglíficos, el Sumario de la natural historia de las Indias de Manuel

    Ballesteros Gaibrois (2002), la Visión de los vencidos de Miguel León-Portilla (2002)  que

    exponen la situación des los indígenas en los tiempos de la conquista y la colonización de

    América. 

    La obra testimonial más importante, tal vez, de la época colonial, que se dedica al

    sacerdote Francisco de Ávila, es el relato Ritos y Tradiciones de Huarochirí del siglo XVII (el

    título original Tratado y relación de los errores, falsos dioses y otras supersticiones y ritos

    diabólicos en que vivían antiguamente los indios de la provincia de Huarochirí ). Ese relato

    está considerado por Reyes (2008:56) como la “más completa y confiable fuente para el

    conocimiento de la religión del Ande. Arguedas (1975:9) dice en su traducción de ese relato

    del quechua al español sobre los indígenas y su cultura en la región de Huarochirí que es

    la obra en quechua más importante de cuantas existen, un documento sin igual y sin equivalente

    tanto por su contenido como por su forma.  Dioses y hombres de Huarochirí es el único texto

    quechua popular conocido de los siglos XVI y XVII y el único que ofrece un cuadro completo,

    coherente, de la mitología, de los ritos y de la sociedad en una provincia del Perú antigua.

    (Arguedas [1966] 1975: 9)

    A fines del siglo XVII el fraile Francisco de Ávila transcribió o puso por escrito en quechua

    en 31 capítulos los mitos y las tradiciones de los pre-incas de la región de Huarochirí. Dentro

    de un proyecto aprobado por el Consejo Cultural de Noruega he traducido al noruego el relato

     Ritos y Tradiciones de Huarochirí del siglo XVII   basándome en las traducciones ya

    mencionados en la sección 2.1. El objetivo de mi trabajo como traductora es, pues, trasvasar,mediante la traducción al noruego, los mitos, los valores y las costumbres de la cultura pre-

    inca de los Huarochirí a la grafía y los códigos culturales del noruego moderno.

    La relación oral de los Huarochirí fue transliterada primero al quechua escrito por el

     probable autor Ávila, y luego transcrita, entre otras, al latín, inglés, francés, alemán y español.

    36 Weyhofen, Hans Theo, título original en alemán: Kurze Zusammenfassung über Zweck, Verlauf und Resultat

    der Eroberung Mittel und Südamerikas seit 1492, publicado por internet 36 

    . 37 Hassler, MPeter, título original en alemán: Menschenopfer bei den Azteken? Eine quellen- undideologiekritische Studie (1992).

    24

  • 8/16/2019 La representación textual de Voces, Testimonios, Mitos y Ritos en El Manuscrito de Huarochirí y sus Traducciones

    25/61

    Se ha investigado bastante sobre la transcripción y la paleografía de este testimonio indígena

    que le da al lector del siglo XXI información sobre la vida y cultura del mundo prehispánico.

    El relato de Huarochirí es un texto de la época colonial del siglo XVII narrado por los

    indios de la región de Huarochirí sobre la mitología, la religión y las tradiciones de los

    indígenas. Es un texto oral puesto por escrito en quechua por el fraile Francisco de Ávila o

    Santo Tomás. El relato tiene un valor inmenso cultural y mitológico dentro de la literatura en

    general y dentro de la literatura colonial en especial. Como testimonio transmite

    conocimientos sobre la cultura prehispánica y colonial de los indígenas de un región andina

     poco conocida.

    Como, hasta ahora, no existen otros textos escritos en el quechua antiguo de estaépoca, el valor del relato se refiere también a la lingüística. La finalidad primaria de la

    redacción del Manuscrito de Huarochirí fue la evangelización y la extirpación de idolatrías, y

     para llevar a cabo este objetivo, era necesario saber bien la lengua de los indígenas. El trabajo

    de la transcripción y traducción del relato por Santo Tomás o Francisco de Ávila ha fundado

    las bases para aprender y comprender no sólo el lenguaje de los indígenas del Huarochirí, sino

    también su cultura.

    El Manuscrito de Huarochirí , en tanto relato fundacional de un pueblo, se asemeja alGénesis de la Biblia de los cristianos. Es decir, el relato de Huarochirí es un testimonio de la

    vida y la cultura de los indígenas del Nuevo Mundo como los son el relato de  Los dioses de

    Popol Vuh, el Chilam Balam de Chumayel y, como veremos más abajo,  La relación de

     Michoacán. Todos estos relatos tienen una posición importante dentro del discurso colonial y

    testimonial, y son al mismo tiempo testimonios del pasado de los pueblos indígenas un pasado

    en el cual no existía la palabra escrita según el alfabeto latín38. La primera manera de

    transmitir información de una generación a la otra fue la manera oral. Y es precisamente laoralidad  que causa polémicas y dudas: Por un lado hay un narrador en quien sus antepasados

    han depositado la información cultural, y, por otro lado hay un transcriptor: Lo que dice el

    informante, es decir, el narrador, no es necesariamente lo mismo que interlocutor entiende y

    escribe, algo que podría causar malentendidos.

    38 Existían otras maneras de recordar o comunicarse como, por ejemplo, los quipos, una forma de comunicación

     por medio de cordeles coloreados y nudos; la escritura jeroglífica con dibujos en tableros de madera; tejidoscolorados con diseños geométricos que simbolizan plantas, animales, estrellas, herramientas etc., en los cualestambién los colores tienen significados especiales, (Montero Doig, 2010).

    25

  • 8/16/2019 La representación textual de Voces, Testimonios, Mitos y Ritos en El Manuscrito de Huarochirí y sus Traducciones

    26/61

      En cuanto a las consideraciones lingüísticas hay que tener presente que el quechua no

    es un lenguaje uniforme. Es una lengua que, como muchas otras lenguas, tiene diversos

    dialectos. Tomás, el probable transcriptor o el probable coautor del relato de Huarochirí, sabía

     por lo menos un dialecto del quechua además del dialecto general del quechua seguido por laIglesia (Salomon y Urioste, 1991: 30). 

    Desde los años 1950 la teoría del relato ha sido un objetivo central de la ciencia

    literaria internacional. La evolución o el perfeccionamiento del estructuralismo checo, francés

    y ruso resulto en la teoría del relato con teóricos como Roland Barthes, Roman Jakobsen,

    Tzvetan Todorov, y Gérard Genette. La obra del francés Gerard Genette Figuras III  ([1972]

    1989]39 tiene un valor enorme con respecto al análisis del relato y los estudios de la narrativa.

    Según Genette existen tres elementos fundamentales narrativas:

    […] Propongo, sin insistir en las razones, por lo demás evidentes, de la elecciónde los términos, llamar historia el significado o contenido narrativo (aun cuandodicho contenido resulte ser, en este caso, de poca densidad dramática o contenidode acontecimientos), relato  propiamente dicho al significante, enunciado o textonarrativo mismo y narración al acto narrativo productor, y por extensión, alconjunto de la situación real o ficticia en que se produce (Genette [1972] 1989:83).

    Para el análisis interna del  Manuscrito de Huarochirí me parece útil usar los conceptos deGenette en Figuras III : historia (el discurso oral o escrito de uno o varios acontecimientos: en

    el caso del Relato de Huarochirí tenemos primero el discurso oral del informante indígena y

    segundo el discurso escrito del interlocutor (probablemente Ávila) – relato (el discurso de la

    sucesión de los acontecimientos reales o ficticios y sus relaciones unos con otros (coherencia,

    oposición, repetición etc. El  Manuscrito de Huarochirí está narrado/escrito en una serie de

    narraciones, unos coherentes y otros no)  – narración (el acto de la narración, más preciso

    alguien narra algo [los énfasis son míos], según Genette la forma más antigua del relato

    (1998: 15). Conocemos, que conocemos, son, por ejemplo, La Iliada, La Odisea y la Epopeya

    de Gilgamesh. Con referencia al Manuscrito de Huarochirí  se puede precisar que se trata de

    una narración  en este último sentido, el mismo acto de la narración, es decir la voz del

    narrador indígena).

    Cada narración es un producto lingüístico que cuenta uno o varios acontecimientos en

    un tiempo, no sólo en cuanto al narrador, sino también en relación con el oyente o el lector.

    39 Debido al estado muy malo de Figuras III  y porque está impreso en tipos muy pequeños casi ilegibles empleola traducción alemana de Die Erzählung (1998) para el resto de mi tesina.

    26

  • 8/16/2019 La representación textual de Voces, Testimonios, Mitos y Ritos en El Manuscrito de Huarochirí y sus Traducciones

    27/61

    Es decir la narración tiene dos tiempos, el tiempo cuando pasó un acontecimiento y el tiempo

    mismo de la narración (Genette 1998: 21). En relación con el  Manuscrito de Huarochirí hay

    varios aspectos del tiempo. Veamos el capítulo 9 que lleva el título “Cómo Pariacaca, al

    terminar de vencer a todos sus rivales, empezó a señalar cómo debía ser adorado” (Taylor208: 53): En esta frase tenemos el aspecto del tiempo pasado en cuanto al acontecimiento,

     pero el aspecto del tiempo presente con respecto al informante de Ávila y con respecto al

    interlocutor (Ávila). Mientras el lector de la obra de Ávila tiene una expectativa que para él

    como lector tiene un aspecto en un tiempo futuro. La primera frase del capítulo 9 empieza con

    una retrospección al capítulo anterior (“Ya hemos acabado el relato de todas las luchas en las

    que Pariacaca venció a Huallallo”), en el pasado (gramaticalmente), y sigue en el pasado en

    cuanto a la narración (“pero todavía no hemos hablado del culto que este último recibía segúnla sentencia  pronunciada por Pariacaca”), pero pensando en el interlocutor, y su punto de

    vista, tenemos la expectativa en un futuro, porque todavía no sabe que le va a narrar el

    informante. A veces el interlocutor (Ávila) termina los capítulos con un aspecto del futuro,

    como en el capítulo 24 al escribir “Enseguida vamos a escribir sobre su pasado”. No es el

    informante “diciendo”, sino el interlocutor (Ávila) en su función de (probable) autor. Al

    mismo tiempo afirma que va a escribir “sobre su pasado”, es decir sobre algo en el pasado.

    En general se puede decir que el aspecto del tiempo en el  Manuscrito de Huarochirí escomo suele ser en relatos míticos, muy impreciso, casi siempre expresado con “hace mucho

    tiempo, en los tiempos de, en el tiempo de, cuando, se dice antiguamente, etc.

    Un texto no sólo consiste de la historia, del relato y de la narración, sino también de

    accesorios  [el énfasis es mío] que hacen el texto una obra completa. Los accesorios de los

    cuales hablamos son, según Genette, los paratextos. Un texto sin paratexto es como un

    elefante sin su cornaca de elefantes, un gigante discapacitado, y un paratexto sin texto es un

    cornaca de elefantes sin elefante (Genette [1989] 2001: 391, la traducción de esta cita, tan

    divertida como instructiva, del alemán es mía). Paratextos son todos los textos acompañantes

    de una obra literaria: títulos, intertítulos, subtítulos, prólogos, epílogos. En cuanto al

     Manuscrito de Huarochirí es llamativo el uso de paratextos: Casi cada uno de los diversos

    capítulos del  Manuscrito de Huarochirí   tiene su título que explica en una o dos frases los

    acontecimientos que el informante va a narrar, o, a veces, en forma de retrospección, narra

    otra vez lo que pasó en el capítulo anterior. Por eso es preciso investigar los títulos según los

    conceptos de Genette en su libro Paratexte. Das Buch vom Beiwerk des Buches ([1989]

    27

  • 8/16/2019 La representación textual de Voces, Testimonios, Mitos y Ritos en El Manuscrito de Huarochirí y sus Traducciones

    28/61

    2001), cuales son, entre otras, las definiciones, el lugar, tiempo, remitente, destinatario, las

    funciones, títulos temáticos o títulos seductores. De esta manera el título pueda provocar el

    suspenso del lector, como en el capítulo 9 “Cómo Pariacaca, al terminar de vencer a todos sus

    rivales, empezó a señalar cómo debía ser adorado”. El interlocutor espera algo espectacular alleer cómo la gente venera a Pariacaca.

    En los cuentos de América del Sur predominan animales como los pájaros, loros

    deslumbrantes de amarillo y rojo, zorros, pumas (Kathrin Pöge-Alder ([2007] 2011.40 En

    muchos de los capítulos animales como, por ejemplo, el zorro de arriba) y la zorra (de abajo)

    tienen roles como salvadores o ayudantes, como vamos a ver en la sección 3. El llama

    significa riqueza porque se usa la carne de comida y la lana para la ropa.

    Para los problemas de la traducción compilada (como mi traducción del Manuscrito de

     Huarochirí   al noruego), es decir, una “traducción que es el resultado de la utilización de

    diversos textos de origen que (mediante el traslado) confluyen en un mismo texto meta”

    (Toury 2004: 26) me he basado en la obra  LOS ESTUDIOS DESCRPITIVOS DE

    TRADUCCIÓN Y MÁS ALLÁ. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS

     DE TRADUCCIÓN de Gideon Toury (2004). En cuanto a los problemas generales y

     pragmáticos de la traducción como texto origen, texto meta, lector etc. he usado la obra

    Grundfragen der Übersetzungswissenschaft. Wiener Vorlesungen von Katharina Reiss  de

    Katharina Reiss (1995).

    Para desarrollar una métodología para la traducción del  Manuscrito de Huarochirí al

    noruego me he servido41  del trabajo científico de Dedenbach-Salazar  Die Stimmen von

     Huarochirí. Indianische Quechua-Überlieferungen aus der Kolonialzeit zwischen

     Mündlichkeit und Schriftlichkeit. Eine Analyse ihres Diskurses42. El método de Dedenbach-

    Salazar consiste en la examinación de las tradiciones orales y su transliteración de la palabraoral, es decir la transición de lo oral a lo escrito. Dedenbach-Salazar usa en su análisis del

     Manuscrito de Huarochirí acercamientos de las ciencias literarias y lingüísticas y “los

    métodos que se han desarrollado para estudiar el arte verbal en culturas sin escritura." De esta

    manera es posible comprender textos orales de la época colonial.

    40 En comparación con la obra Morfología del cuento de Vladimir Propp la obra de Pöge-Alder tiene un índiceexcelente, una bibliografía y una lista de obras escogidas enormes y un índice de conceptos muy largo y útil.También incluye los conceptos de Propp, así que es preciso usar la obra de Pöge-Alder.41

     Uso el pasado aquí porque ya he terminado la traducción.42  Las voces de Huarochirí. Tradiciones indígenas quechuas de la época colonial entre la oralidad y laescritura. Un análisis de su discurso

    28

  • 8/16/2019 La representación textual de Voces, Testimonios, Mitos y Ritos en El Manuscrito de Huarochirí y sus Traducciones

    29/61

    1.5  Procedimiento del trabajo

    El primer capítulo, incluso los facsímiles del texto original en quechua y en castellano y las

    transcripciones y traducciones, sirve de presentación del contexto histórico, de los objetivos,

    de la hipótesis y de los marcos teóricos y metodológicos de esta tesina. En el segundo capítulo

    me concentro en la investigación de la producción y de las traducciones y la transmisión del

     Manuscrito de Huarochirí de la mentalidad quechua prehispánica a la mentalidad hispano-

    latina. Finalmente me dedico también a cuestionar si el Manuscrito de Huarochirí es un texto

    testimonial, también en comparación con otros textos (un texto de la misma época y otro texto

    del siglo XX). El tercer capítulo trata de la mitología y los cultos indígenas de la época

     precolombina. El cuarto capítulo trata de problemas generales de traducción y los problemas

    lingüísticos y culturales que surgen al traducir un texto oral a una lengua escrita. Al final

    quiero añadir unas experiencias prácticas de la traducción del  Manuscrito de Huarochirí al

    noruego. Por último presento las conclusiones principales de la tesina en el capítulo 5.

    29

  • 8/16/2019 La representación textual de Voces, Testimonios, Mitos y Ritos en El Manuscrito de Huarochirí y sus Traducciones

    30/61

    2 Origen y transmisión del  Manuscrito de Huarochirí en su contextocultural e histórico de relato oral a manuscrito-s

    2.1  Producción y reproducción del Manuscrito de Huarochirí

    Para entender mejor el significado del Manuscrito de Huarochirí y por qué se ha producido y

    reproducido y por qué se sigue reproduciendo en diversas lenguas el  Manuscrito de

    Huarochirí, tenemos que repasar unos acontecimientos históricos de la conquista de América:

    El redescubrimiento43 de América, o mejor dicho del “Nuevo Mundo”, por Cristóbal

    Colón en 1492 marca el inicio de los tiempos modernos en Europa que lleva consigo enormes

    consecuencias no sólo para Europa, sino también para el Nuevo Mundo. Mientras esasconsecuencias significan un auge económico para Europa por el oro, otros metales preciosos y

     productos agrícolas, significan opresión, evangelización forzada y esclavización para los

    hombres y mujeres del mundo redescubierto. En los tiempos de la colonización los

    conquistadores de España, Portugal y otros países europeos persiguen y abusan a los

    indígenas de América del Sur sin tener en cuenta que esos hombres y mujeres tenían sus

    creencias, tradiciones, ritos y dioses propios. Lo que sabe el mundo europeo sobre las

    regiones conquistadas son relatos y cartas de viaje como por ejemplo la Primera carta del Mundo Nuevo (1493) de Cristóbal Colón, el Sumario de la natural historia de las Indias de

    Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdez (1525), las Cartas de Relación de Hernán Cortés

    (1519-1526), la  Relación de Michoacán de 1541 del autor probable Jerónimo de Alcalá,  La

    crónica del Perú [1553] (1922) del sevillano Pedro de Cieza quien describió “los ritos y

    costumbres de los indios y otras cosas extrañas dignas de ser sabidas” (p. XVI) 44. Todas esas

    relaciones tienen en común que representan el punto de vista europeo glorificando los

    esfuerzos y empresas de los españoles como la nación elegida:[…] considerando que, pues nosotros y estos indios todos todos [sic] traemos origen de nuestrosantiguos padres Adán y Eva, y que por todos los hombres el Hijo de Dios descendió de los cielos ala tierra, vestido de nuestra humanidad recibió cruel muerte de cruz para nos redemir y hacerlibres del poder del demonio, el cual demonio tenía estas gentes, por la permisión de Dios, opresasy captivas tantos tiempos había, era justo que por el mundo se supiese en qué manera tantamultitud de gentes como destos indios había fue reducida al gremio de la santa madre Iglesia contrabajo de españoles; que fué tanto, que otra nación alguna de todo universo no los pudiera sufrir.Y así., los elegió Dios para una cosa tan grande más que a otra nación alguna. (Cieza [1553](1922): XXIV)

    43

     Se dice que Leif Eriksson llegó al norte de América alrededor del año 1000, entre otros viajeros chinos,fenicios y griegos, que habían llegado al Nuevo Mundo antes de los españoles.44 Véase las secciones 2.2 y 3 de esta tesis

    30

  • 8/16/2019 La representación textual de Voces, Testimonios, Mitos y Ritos en El Manuscrito de Huarochirí y sus Traducciones

    31/61

    Según Cieza, en su función de emisario del Rey en España y de la Iglesia, confirma para el

    lector en España que fue Dios quien eligió a los españoles para conquistar a los indios.

    Hoy es un hecho bien sabido que los conquistadores no estaban interesados en guardar

    o mantener la cultura de los vencidos pueblos indígenas, tampoco quisieron que los indígenas

    aprendieran leer y escribir, o mejor dicho, la cultura de los conquistadores:

    […] Sahagún45 aprende a fondo la lengua náhuatl, y es profesor de gramática (latina) en el colegiofranciscano de Tlatelolco, desde su fundación en 1536. Este colegio está destinado a la élitemexicana, y sus estudiantes son los hijos de la antigua nobleza; el nivel de estudios se elevarápidamente. El propio Sahagún cuenta más tarde: “Los españoles y los otros religiosos quesupieron esto, reíanse mucho y hacían burla, teniendo muy por averiguado que nadie sería

     poderoso para enseñar gramática a gente tan inhábil; pero trabajando con ellos dos o tres años,vinieron a entender todas las materias del arte de la gramática, [a] hablar latín y entenderlo, y aescribir en latín, y aun a hacer versos heroicos”

    […]

    Los rápidos progresos de los estudiantes mexicanos provocan en el medio tanta hostilidad como eninterés de los frailes por la cultura de los otros. Un tal Gerónimo Lopez, después de haber visitadoel colegio de Tlatelolco, le escribe a Carlos V: “La doctrina bueno fue que la sepan; pero el leer yescribir muy dañoso como el diablo”; y Sahagún explica: “Como vieron que esto iba adelante yaunque tenían habilidad para más, comenzaron así los seglares como los eclesiásticos a contradecireste negocio y a poner muchas objeciones contra él, para impedirle […]. Decían que, pues éstos nohabían de ser sacerdotes, de qué servía enseñarles la gramática, que era ponerlos en peligro de quehereticasen, y también que viendo la Sagrada Escritura entendieran en ella cómo los patriarcasantiguos tenían juntamente muchas mujeres, que era conforme a lo que ellos usaban.” La lenguasiempre ha acompañado al impero; si pierden la supremacía en este campo, perderla también en el

    otro. (Todorov [1987] 2001: 230-231)

    La intención principal de Sahagún era redactar un testimonio sobre la cultura náhuatl, y

    enseñarles a los hijos de la antigua nobleza indígena el latín para que pudieran evangelizar a

    los otros indígenas en los pueblos. Pero al notar minuciosamente los cultos, creencias y

    costumbres de los indígenas, los poderosos españoles bajo Carlos V vieron el peligro de

     perder el poder en la Nueva España. Ya a la llegada del conquistador Hernán Cortés los

    españoles quemaron “los libros de los mexicanos para borrar su religión; rompieron susmonumentos, para hacer desaparecer todo recuerdo de una antigua grandeza” (Todorov

    ([1987] 2001: 65). Por eso es bien entendible que Carlos V se vio amenazado por las actitudes

    de Sahagún. La razón principal de la conquista por Cortés en 1522 fue el oro de los aztecas y

     por eso mataron a los indígenas e imputaron hasta los sacrificios humanos a los indígenas. En

    las cartas de Relación (seis cartas de Cortés de los años 1519-1526) dirigidos al Carlos V,

    45

     Bernardino de Sahagún (1499, España – 1590, México), escribió la Historia general de las cosas de la NuevaEspaña (escrito entre 1547-1579). Se considera a Sahagún el padre de la investigación etnohistórica y socialamericana (véase Pérez López, Maria Soledad para más información).

    31

  • 8/16/2019 La representación textual de Voces, Testimonios, Mitos y Ritos en El Manuscrito de Huarochirí y sus Traducciones

    32/61

    Cortés describe detalladamente los sacrificios humanos, pero Cortés nunca ha estado en los

    alrededores de los supuestos sacrificios humanos (Hassler 2004: 93-9546): “La indignación

    sobre los sacrificios humanos en los relatos de los conquistadores sólo se puede interpretar

    como hipocresía y beatería” (Hassler 2004: 157). Hassler anota también que “las leyendas (ymentiras) sobre los asesinatos rituales perpetrados por los judíos en los siglos XV y XVI, es

    decir en la época del descubrimiento y de la conquista de América, prevalecieron en toda

    Europa. Por eso Hernán Cortés tuvo la certeza de que le dieron crédito” (Hassler 2004: 235).

    Resumiendo esta retrospectiva histórica de sólo unos pocos ejemplos y de menos de

    dos siglos, damos por sentado que los pueblos conquistados por los españoles sufrieron el

    mismo destino: Extinción de su cultura, evangelización forzada y explotación. Por eso es

     preciso dedicarse a la investigación de documentos de esta época, como en este caso, del

     Manuscrito de Huarochirí.

    Todos estamos de acuerdo hoy que la literatura hispanoamericana definitivamente no

    empezó con el Diario de Colón. Lo que sí podemos constatar es que el conquistador europeo

    desde la llegada a América en 1492 se esforzó en escribir desde la perspectiva europea sobre

    los indígenas, las regiones y riquezas de las regiones conquistadas pasando por alto la

    existencia de un canon literario o un discurso expresado, por ejemplo, oral, jeroglíficamente,

    en quipus o tocapus47:

    A large and increasing ethnography of speaking and on folk taxonomy over the past forty yearshave convincingly demonstrated that the Western categories of genres, so powerfully codifiedduring the European Renaissance and transmitted to the colonial periphery as part of the packageof spreading alphabetic literacy, are, like the Western notion of history, regional conceptualizationof discursive type and not a universal category. Such studies are of great help in guessing what theSpaniards (as well as, later on, the English, French, or German colonizers) could havemisunderstood by using Western categories as a model to understand non-Western discursivetypes, instead of thinking in a model of human categorization in order to understand thesimilarities and differences between Méxicas and Spaniards (Mignolo 2006: 140).

    Como Mignolo dice se han producido, tal vez, malentendidos en la importación de la cultura

    del oeste en América del Sur en vez de tratar de entender lo que las dos culturas tenían en

    común o no. Pero el objetivo de los conquistadores no era integrarse, aprender la cultura del

    otro, y de esta manera descubrir formas de comunicación diferentes a las de Europa, sino

    aprovecharse de las regiones conquistadas.

    46 Todas las traducciones de las citas de Hassler son mías.47 Véase la sección 1.1 de este trabajo.

    32

  • 8/16/2019 La representación textual de Voces, Testimonios, Mitos y Ritos en El Manuscrito de Huarochirí y sus Traducciones

    33/61

      Se supone que la literatura escrita europea empezó con las obras épicas la  Iliada y la

    Odisea que se dedican a Homer (c. 800 a. C.). Debido a los contactos entre los grecos y los

    etruscos y romanos en la antigua Italia, y por eso con el alfabeto griego occidental o “early

    Greek alphabet” (Robinson [2002] 2009: 164) se produjo el alfabeto latín. Luego setradujeron los textos griegos al latín, lengua de los romanos. El latín clásico de, por ejemplo,

    Cícero y Cesar, se transformó al latín vulgar de lo cual, entre los años 500 y 600 d. C.

     proceden las primeras lenguas romances como el español, italiano, francés etc. El problema

    de los conquistadores españoles, bien acostumbrados a la palabra escrita en alfabeto latín, era

    que no existía la palabra escrita entre los pueblos conquistados, y por consiguiente no

    entendieron ni reconocieron por escritura o comunicación los quipus, tocapus o jeroglíficos de

    los pueblos indígenas como en el caso de los códices mayas que en su mayoría simplementefueron quemados por los conquistadores. Bajo el nombre Codex Dresdensis se ha conservado

    uno de los pocos códices que han sobrevivido la conquista.

    Con el (re)descubrimiento del original del  Manuscrito de Huarochirí en la Biblioteca

     Nacional de Madrid en el siglo XX entre los documentos de Ávila, tenemos, por consiguiente,

    una ficha más de la historia de la época precolombina.

    Un rol importante en cuanto a la producción del Manuscrito de Huarochirí  tuvo Santo

    Tomás (1499 Sevilla – 1570 La Plata), el llamado Nebrija indiano, que redactó, entre otras, la

     primera gramática quechua48, la Gramática o arte de la lengua general de los Indios de los

     Reynos de Perú en 1560. Era lingüista, etnólogo y obispo y se dice que era él quien escribió el

    relato de Huarochirí (Salomon y Urioste, 1991: 24). El texto original que se encuentra en la

    Biblioteca Nacional de Madrid (sin titulo, fecha y autor), pero tiene una nota diciendo que el

    texto sale “de la mano y la pluma de Tomás”. Además tiene unos errores gramaticales que se

    atribuyen a Santo Tomás por ser errores del español influidos por el quechua. Según Reyes

    (2008:55)49  “no fue la intención del autor preservar la tradición sino justificar y exhibir su

     propia labor represiva, investigando y persiguiendo las idolatrías de la región” (Reyes

    2008:55)50. 

    El Manuscrito de Huarochirí, menos conocido como Runa yndio ñiscap Machuncona

    (véase el facsímil en la página 12) en lengua quechua narra en 31 capítulos y dos suplementos

    48

     Véase la sección 1.149 Véase sección 2.2 de esta tesis50 Véase sección 2.2 de esta tesis

    33

  • 8/16/2019 La representación textual de Voces, Testimonios, Mitos y Ritos en El Manuscrito de Huarochirí y sus Traducciones

    34/61

    los mitos, costumbres y la vida de los indígenas de la región de Huarochirí antes de la llegada

    de los españoles. La traducción del autor peruano Arguedas ([1966] 1975: 5) es la primera

    traducción en lengua española, 27 años después de la traducción al alemán de Trimborn. Para

    Arguedas el  Manuscrito de Huarochirí   “es la obra quechua más importante […] sinequivalente […] una pequeña biblia regional que ilumina todo el campo de la historia

     prehispánica de los pueblos que luego formaron el inmenso imperio colonial organizado en el

    virreinato del Perú.”

    De todas las traducciones del quechua escrito al español, latín, alemán, francés, inglés,

    ruso y otras lenguas (listados por orden cronológico; si existen más libros o textos de un

    mismo autor figuran por orden cronológico bajo el mismo autor):

    Las traducciones del Manuscrito de Huarochirí

    •  A finales del siglo XVI (1598?) el fraile Francisco de Ávila transcribió o puso por

    escrito en quechua los 31 capítulos los mitos y las tradiciones de los pre-incas de la

    región de Huarochirí. En 1608 Ávila tradujo los primeros siete 51 capítulos que fueron

    editados por Carlos A. Romero en Lima (Trimborn, 1939: 3). La primera

    transcripción o traducción del capítulos 1-31, sin los dos suplementos del manuscrito

    quechua de Ávila es la del alemán Herman Trimborn (1939, editada en 1941 por la

    guerra) con el título  Dämonen und Zauber im Inkareich (mi traducción al español:

     Demonios y hechizo en el imperio de los incas). En 1967 Trimborn realiza una nueva

    edición, sin los suplementos, con el título Francisco de Ávila  en alemán con una

    transcripción paleográfica. Esta obra incluye también un estudio sobre los dioses y su

    culto realizado por Antje Kelm. Las dos obras de Trimborn son “valiosas tanto por la

    transcripción como por la traducción y el método, aunque el idioma haya constituido

    una barrera para una gran mayoría de los interesados” (García: 2012). Trimborn y sus

    obras en alemán son poco conocidas en el mundo hispanohablante, pero tienen mucho

    valor no sólo por la transcripción y la traducción, sino también porque reflejan el

     punto de vista germano.

    51 Unos libros dicen que son los primeros seis capítulos que fueron traducidos por Ávila, y otros dicen siete. Perodel capítulo siete sólo existen el título y la primera frase traducidos por Ávila.

    34

  • 8/16/2019 La representación textual de Voces, Testimonios, Mitos y Ritos en El Manuscrito de Huarochirí y sus Traducciones

    35/61

    •  La obra de Arguedas de 1966  Hombres y dioses de Huarochirí ,  es la primera

    traducción completa, al castellano acompañada de documentos reunidos por Pierre

    Duviols a quien se debe también un estudio bio-bibliográfico que contiene numerosos

    datos útiles sobre el probable autor Ávila y el Manuscrito. La versión de Arguedasincluye los dos suplementos, pero porque “la narración no fluye con la sencillez y

    entusiasmo que se percibe a lo largo de los treintiún capítulos anteriores. […] el autor

    de los “suplementos” no estaba tan cabalmente enterado del contenido de todo el

    manuscrito” (1966: 141-142). Arguedas concluye que el autor de los suplementos no

     puede(n) ser “ni el o los mismos de los treintiún capítulos anteriores ni el doctor

    Ávila”.

    •  En 1980 Gerald Taylor editó una versión bilingüe paleográfica en francés con el título

     Rites et Traditions de Huarochirí. La edición  Ritos y Tradiciones de Huarochirí del

    siglo XVII de 1987 en español, también bilingüe, merece gran atención porque incluye

    un estudio biográfico, realizado por Antonio Acosta, sobre Francisco de Ávila, a quien

    se dedica la primera versión del testimonio paleográfico en la lengua quechua y la

     primera traducción del quechua oral-escrito al castellano. La edición más completa de

    las tres de Taylor es la de 2008 ¿Tomás? Ritos y tradiciones de Huarochirí ,  una

    edición bilingüe (quechua – castellano) que incluye un Glosario de términos que

    aparecen en el texto quechua y que hoy son desconocidos, raros o que han cambiado

    de sentido (2008: 181). Taylor presenta la idea de que Ávila, sólo haya redactado los

    siete primeros capítulos, porque se dedicó más al trabajo práctico de investigar las

    idolatrías entre los indígenas y por consiguiente no tenía tiempo para terminar su

    Tratado. Por eso ha surgido la idea de que un ”Tomas”, cuyo nombre enstá en uno de

    los folios del texto original, haya terminado el resto del Tratado (Taylor 2008:10).

    •  En 1983 se editó en dos tomos la traducción de Urioste  Hijos de Pariya Qaqa: La

    Tradición Oral de Waru Chiri, una edición anhelada después de la edición de

    Arguedas de 1966, que “lamentablemente, lo hizo durante un período de crisis

    interior; se sentía apurado; […] usaba una trascripción deficiente. […] varios errores

    se filtraron en la versión final.” (Urioste 1983: IX-X). La edición de Urioste es una

    traducción del quechua al español con muchas notas útiles y un índice de onomásticos

    y toponímicos que facilitan la lectura. Urioste no sólo tradujo el texto, sino también

    comparó su traducción con las traducciones al alemán, latín, francés y español.

    35

  • 8/16/2019 La representación textual de Voces, Testimonios, Mitos y Ritos en El Manuscrito de Huarochirí y sus Traducciones

    36/61

    •  La primera traducción al inglés de 1991 de Frank Salomon en colaboración con

    George L. Urioste bajo el título THE HUAROCHIRÍ MANUSCRIPT. A Testament of

    ancient and Colonial andean Religion tiene una introducción muy crítica de Salomon:

    dice que “el  Manuscrito de Huarochirí es la única fuente en lengua andina sobre lastradiciones religiosas prehispánicas andinas. La región andina de Huarochirí,

    colonizada en 1532, casi 70 años después de que llegaran los españoles, fue

    seguramente influenciada por la colonización y la cultura extranjera (1991: I), así que

     podemos concluir que se pueda considerar el  Manuscrito de Huarochirí sólo

     parcialmente un texto testimonial” (véase más sobre el tema testimonio en el capítulo

    2.4 de mi trabajo). La traducción al inglés lleva también comentarios críticos y

    explicaciones que facilitan el entendimiento.

    •  La edición de José Ignacio Úzquiza González de 2011, el  Manuscrito de Huarochirí.

     Libro Sagrado de los Andes Peruanos es una reedición de la versión bilingüe

    quechua-castellana de José María Arguedas. Tiene mucho valor porque une en una

    sola edición la VERSIÓN QUECHUA-CASTELLANA de José María Arguedas de

    1966, la TRANSCRIPCIÓN DEL MANUSCRITO ORAL EN LENGUA QUECHUA

    CON LOS CAPÍTULOS EN CASTELLANO DE FRANCISO DE ÁVILA, un ensayo

    crítico de Úzquiza González y el facsímil en quechua del  Manuscrito de Huarochirí.

    Un CD que lleva la versión digitalizada del manuscrito (la transcripción incluso la

    traducción de los primeros siete capítulos de Ávila) le da al lector la posibilidad de

     profundizar la lectura del texto original en quechua y español en su PC sin tocar el

    texto original que está en la Biblioteca Nacional de Madrid52.

    La lista muestra que se ha investigado bastante en la transcripción y la paleografía de esta

    obra sobre este testimonio indígena que le da al lector del siglo XXI información sobre la vida

    y cultura del mundo prehispánico y colonial.

    52 Veáse la sección 1.1 (facsímiles)

    36

  • 8/16/2019 La representación textual de Voces, Testimonios, Mitos y Ritos en El Manuscrito de Huarochirí y sus Traducciones

    37/61

    2.2 El contexto del Manuscrito de Huarochirí y los problemas de la transmisión

    El  Manuscrito de Huarochirí fue redactado en 1608, alrededor de 70 años después de la

    llegada de los españoles dentro de la época colonial de la región que conocemos hoy como el

    Perú. Uno de los objetivos más importantes fue la evangelización y la extirpación de

    idolatrías entre los pueblos indígenas, quienes continuaron a venerar a sus divinidades. En el

     Manuscrito de Huarochirí podemos leer que:

    [Los indios] confundidos [por el demonio] hacen estas cosas en todas las comunidades aunqueahora ya las olvidan. Es posible que, como sólo pocos años han disfrutado de un buen predicador ymaestro como este doctor Francisco de Ávila [todavía], no crean en sus corazones. A la venida deotro padre podrían volver a esas [prácticas]. Algunos se hacen cristianos sólo por miedo, pensandoque el padre o alguna otra persona podrían enterarse de su mala conducta (Taylor 1987: 185)

    En la mitolog