la renta y la diversificación - racionalidad a prueba de nada · es la 3era actividad que más...

33
La renta y la diversificación: Consideraciones para emprender la ruta al crecimiento sostenido Bárbara Lira

Upload: phungnga

Post on 16-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La renta y la diversificación:Consideraciones para emprender la ruta al crecimiento sostenido

Bárbara Lira

“Venezuela solo produce petróleo”Consolidado 100.0%

Actividad no petrolera 77.9%

Actividad petrolera 11.6%

Manufactura 13.4%

Produc. servicios del Gobierno General 12.6%

Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler 10.2%

Comercio y servicios de reparación 9.3%

Construcción 7.0%

Comunicaciones 7.9%

Instituciones financieras y seguros 7.9%

Produc. de serv. priv. no lucrativos 6.3%

Transporte y almacenamiento 3.2%

Electricidad y agua 2.4%

Minería 0.3%Fuente: BCV.

El peso del petróleo en la economía

11.6% del PIB. Es la 3era actividad que más contribuye después de manufactura y productos y servicios del gobierno central.

2% del empleo. De los 7,6 millones de personas ocupadas en el sector formal, 146 mil laboran en actividades de hidrocarburos y minas.

Porción marginal del consumo promedio. Combustibles y derivados no alcanzan el 1% del consumo promedio, aunque sí son fundamentales para servicios relevantes (electricidad, gas, transporte).

45% de los ingresos fiscales del gobierno central presupuestario (sin considerar gasto cuasi fiscal).

95% de las exportaciones.

“(Necesitamos) dejar de ser

un país que vive

principalmente del cambio

de divisas petroleras por

artículos importados, e

incrementar por todos los

medios una producción

nacional vigorosa,

diversificada y cimentada

sobre bases

económicamente sanas”.Isaías Medina Angarita, 1943

¿Por qué depender menos del crudo?

• Para reducir el riesgo: dependencia de una fuente de ingreso volátil

• Para potenciar el bienestar

• Disponibilidad de bienes y servicios

• Ingreso de los hogares

• Empleo

$ 0

$ 20

$ 40

$ 60

$ 80

$ 100

$ 120

$ 140

$ 160

Jan-0

1

Jul-01

Jan-0

2

Jul-02

Jan-0

3

Jul-03

Jan-0

4

Jul-04

Jan-0

5

Jul-05

Jan-0

6

Jul-06

Jan-0

7

Jul-07

Jan-0

8

Jul-08

Jan-0

9

Jul-09

Jan-1

0

Jul-10

Jan-1

1

Jul-11

Jan-1

2

Jul-12

Jan-1

3

Jul-13

Jan-1

4

Jul-14

Jan-1

5

Jul-15

WT

I U

S$ /

b

Precio estimado del petróleo (WTI) y precio real

Fuente: EIA.

Agenda

1. Revisión del desempeño económico: 1958-2015

• ¿Cómo se comportó el producto interno?

• ¿Qué lineamientos de políticas estábamos siguiendo?

2. ¿Qué hacemos para superar el rentismo?

El desempeño económico: desde 1958 hasta hoy.

Fuente: BCV, MENPET, cálculos propios.

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

1958 1961 1964 1967 1970 1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015

Pre

cio

del p

etr

óle

o (

en U

S$ p

or

barr

il)

Tasa

de c

reci

mie

nto

PIB

no

petr

ole

ro (

en

po

rcenta

je)

PIB consolidado y precio del petróleo

Crecimiento PIB Consolidado Precio petroleo

1era etapa: de 1958 a 1978.20 años de crecimiento económico

• Contexto regional: América Latina buscaba sustitución de importaciones.

• Protecciones a la industria local

• Aumentos en la participación directa del Estado en la producción.

• Grandes inversiones en servicios públicos e infraestructura.

• Iniciativas de integración regional: CAN (1973).

• Rezagos y poca competitividad.

Después de 1974

• Entre 1973 y 1974, crudo pasa de US$/b 3,7 a 10,5.

• Alza en ingresos permite:

• Más gasto público, más importaciones y más endeudamiento.

• Más controles (de precios, tipo de cambio fijo).

• Nacionalizaciones del petróleo y hierro.

• Crecimiento de la burocracia.

¿Cuáles fueron los resultados?

• Economía creció sostenidamenteaunque se desacelera desde 1976.

• Creció participación de actividades no petroleras en el PIB.

• Especialmente, creció participación de servicios.

• Dependencia del petróleo no se redujo:

• Exportaciones no petroleras promediaron 7% del total.

• Importaciones se triplicaron: de US$ 3.876 MM en 1974 a US$ 11.234 MM en 1978.

9.848%

5.112%

-

100

200

300

400

500

600

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

1958 1961 1964 1967 1970 1973 1976

Exp

ort

aci

ones

(US$ m

illo

nes)

Exp

ort

aci

ones

no

petr

ole

ras

/ to

tale

s (%

)

Exportaciones no petroleras y su participación

en el total

Exp. No petroleras

Exportaciones no petroleras / Exportaciones totales

2da etapa: de 1979 a 1998.Manifestaciones de debilidad

• Contexto regional: América Latina enfrentaba crisis de deuda, algunos países hiperinflación.

• Inicio de volatilidad del crecimiento. En 1979 se contrajeron transporte, comercio, construcción. En 1980 primera recesión.

• Inician repuntes de pobreza, inflación, desempleo.

• Continúan iniciativas de integración (Tratado Montevideo, base ALADI, 1980).

• Gasto y controles vs. Recortes y liberalizaciones.

Entre controles y ajustes

• Entre 1980 y 1983, ingresos petroleros cayeron.

• Se sostuvo controles de precios y salarios.

• Se tuvo que reducir importaciones y frenar salida de capitales >RECADI.

• Devaluación (Viernes Negro).

• Para 1986, ingresos eran aún menores.

• Gobiernos hacen ajustes. En especial: “El Gran Viraje”, 1989 > Eliminó subsidios, ajustó tarifas servicios, se liberaron algunos precios, se elimina control cambiario (que fue sustituido por un tipo de cambio flotante) y empieza apertura a inversión extrajera.

• Inestabilidad política y social.

• Entre 1990 y 1993 economía crece, pero persisten problemas como inflación y pobreza

• Se retoman controles de precios

• Crisis bancaria 1994

• Fuga de capitales conduce a retomar control de cambios

• Nuevo programa de ajuste: “Agenda Venezuela”, 1996.

¿Cuáles fueron los resultados?• Inestabilidad en el crecimiento: Entre

1979 y 1998, la economía tuvo 12 años de crecimiento y 8 de caída.

• Se consolida manufactura como mayor actividad del PIB. Crecen comunicaciones.

• Exportaciones no petroleras aumentaron su participación en el total:

• Se exportaban: metales y sus productos (hierro, aluminio, oro, acero y ferrosilicio), químicos, y productos agrícolas y pesqueros (principalmente tabaco, pero incluyendo café, cacao, pescados y crustáceos, y frutas).

4.784%

31.225%

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997

Exp

ort

aci

ones

(US$ m

illo

nes)

Exp

ort

aci

ones

no

petr

ole

ras

/ to

tale

s (%

)

Exportaciones no petroleras y su participación

en el total

Exp. No petroleras

Exportaciones no petroleras / Exportaciones totales

3era etapa: de 1999 a 2015.La búsqueda de un nuevo modelo

• El mayor boom petrolero de la historia.

• Crudo de US$/b 16,01 en 1999 a US$/b 103 en 2012.

• Alza en ingresos permite, nuevamente:

• Más gasto público (programas sociales), más importaciones y más endeudamiento.

• Más controles (de precios, tipo de cambio fijo).

• Estatizaciones (desde tierras hasta bancos)

• Crecimiento de la burocracia.

La política económica desde 1999Diferencias fundamentales con el pasado:

La magnitud de la disponibilidad de renta petrolera

La discrecionalidad en el diseño y aplicación de política económica

Orientación general de la política económica• Objetivos: garantizar el desarrollo económico.

• Medios: la economía social (microempresas, cooperativas) como complemento, luego como centro.

• Dos grandes formas de intervención, en respuesta a las circunstancias:

• “Vigilar” actuación privada.

• Privilegiar al Estado como productor.

Algunos cambios regulatorios

• Ley de Ilícitos Cambiarios (2005, reforma 2007)

• Ley Especial de Defensa Popular contra el acaparamiento, la especulación, el boicot y cualquier otra conducta que afecta el consumo de los alimentos o productos sometidos a control de precios (aprobada en 2007 y reformada en 2010)

• Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (conocida como ley del Indepabis, aprobada en 2008).

• Contribución Especial de Precios Extraordinarios del Mercado Internacional de Hidrocarburos (creada en 2008, aumenta porción de renta a recabar por el Estado)

• Se elimina mercado permuta y se crea SITME (2010).

• Ley de costos y precios justos (2011)

• Grandes Misiones (2011).

Segundo plan socialista de la nación

• Busca acelerar el proceso de transición hacia el socialismo.

• Mantiene la dirección de las políticas:

• Participación directa, ahora mas en importaciones

• Control a la actuación privada

• Creciente discrecionalidad en el diseño y aplicación de las medidas.

Rasgos principales de la economía hoy

• Elevado déficit fiscal

• Déficit en la cuenta corriente

• Menor producción petrolera

• Recesión

• Elevada inflación

• Serios problemas de abastecimiento

• Creciente dependencia de las importaciones

• Merma de los ingresos por exportaciones

• Dificultades para acceder a financiamiento o liquidar activos diferentes a los de reservas.

Una economía más rentista

Mayor dependencia del crudo

31.225%

5.737%

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

1958 1961 1964 1967 1970 1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015

Exp

ort

aci

ones

(US$ m

illo

nes)

Exp

ort

aci

ones

no

petr

ole

ras

/ to

tale

s (%

)

Exportaciones no petroleras y su participación en el total

Exp. No petroleras Exportaciones no petroleras / Exportaciones totales

Fuente: BCV, cálculos propios.

Las razones

Venezuela es:

• 4ta peor economía del mundo para hacer negocios (Banco Mundial)

• Alta incertidumbre

• Altos costos vinculados a la burocracia

• 2da menos competitiva de América Latina, después de Haití (Foro Económico Mundial)

• Baja calidad institucional (la peor del mundo)

• Falta infraestructura y servicios básicos

• El país más corrupto de América Latina (Transparencia Internacional)

Venezuela se está quedando atrás con respecto a América Latina y al mundo.

¿Y el bienestar?

Fuente: BCV, INE, cálculos propios.

(1,500)

(1,000)

(500)

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

PIB

per

cáp

ita

(En B

s co

nst

ante

s d

e 1

997)

Tasa

de d

el P

IB

(En p

orc

enta

je)

Crecimiento PIB no petrolero PIB no petrolero per capita PIB Consolidado per cápita

¿Es culpa del petróleo?

¿Cómo están otros países petroleros?

Fuente: FMI, estimados 2016.

La naturaleza de la crisis

• Es una crisis sistémica, no solo un shock negativo externo (petrolero):

• Distorsión del sistema de precios, que asigna ineficientemente los recursos.

• Desincentivos para inversión/producción.

• Consecuencia de las decisiones de política económica.

• No hay bala de plata: no hay solución a problemas de abastecimiento, alta inflación y contracción económica sin una reforma integral y profunda.

¿Qué hacer?

Se empieza por crecer

1. No existe una receta única.

2. Ningún país lo ha logrado sin invertir.

• Desde los sectores público y privado

• Nacional y extranjero“El crecimiento rápido y sostenido

no pasa espontáneamente. Requiere

un compromiso de largo de largo

plazo por parte del liderazgo político

del país, un compromiso perseguido

con paciencia, perseverancia y

pragmatismo”.Reporte de la Comisión para el

Crecimiento del Banco Mundial (2008).

No es lo mismo tener el potencial, que aprovecharlo• Las mayores reservas petroleras del mundo

• Grandes reservas de minerales (metales)

• 30 millones de hectáreas cultivables

• Biodiversidad

• 8 millones de jóvenes

Lo que falta no son recursos naturales o industrias potenciales

¿Seguimos el ciclo o lo dejamos atrás?

Recuperar la confianza

• Fortalecimiento del Estado de Derecho: reglas claras, conocidas, estables y justas.

• Creación y mantenimiento de espacios para el diálogo, y mecanismos para alcanzar acuerdos.

• Transparencia y claridad en el manejo económico.

Estabilidad macroeconómica

• Dar el debate sobre el destino de la renta petrolera:

• ¿Fondo de estabilización? ¿Reservas?

• Políticas fiscales, monetarias y cambiarias deben ser disciplinadas: tener metas claras para el corto, mediano y largo plazo.

• Eso necesita hacedores de política que estén real y creíblemente comprometidos con el logro de esas metas.

Reducir obstáculos a la producción

• El control de cambios

• Tasa apreciada hace a las exportaciones poco competitivas y a las importaciones baratas.

• Adquirir materia prima o maquinaria está restringido por sistema burocrático poco transparente.

• Los controles de precios que no consideran sostenibilidad.

• La carga fiscal

• Regulaciones laborales que no guardan equilibrio

• Limitaciones a movilidad de producción (guías)

• La infraestructura y servicios públicos

• Dedicar inversión pública a lo que más apoya el bienestar y la competitividad