la religión de la región huancavelica

3
La religión de la región Huancavelica Fiesta en honor al niño Callaocarpino Se realiza en Chaccllatacana, ubicado a 30 minutos de la ciudad de Huancavelica a 700 metros de la mina de Santa Bárbara. La tradicional fiesta se realiza por 4 días comenzando el 30 de Diciembre y terminando el 2 de Enero, en donde los pobladores de Huancavelica se trasladan en un peregrinaje para rendirle homenaje al niño Callaocarpino. En esos días de fiesta disfrutan de las danzas costumbristas como del baile de los negritos, así como de las corridas de toros al estilo andino y el cortamonte. Bajada de reyes Cada año el 6 de Enero Huancavelica es escenario del paso de los reyes magos hacia Belén, esto es en honor al niño Occe. Ese día a las 12 en punto los reyes mago Melchor, Gaspar y Baltazar parten de la plazoleta del barrio de Yanaco al compás de una banda de músicos y en cada esquina la comitiva va parando para escuchar los discursos de los reyes. En el atrio de la catedral es acondicionado como el escenario que representa el palacio de Herodes en donde se da el encuentro de los peregrinos con el soberano. El acto de los reyes magos termina con la adoración a la sagrada familia José, Maria y el Niño en el atrio instalado en la iglesia de San Francisco. Completan esta singular festividad una cuadrilla de danzantes de Tana-Tana con trajes virreynales; acompañan a esta comparsa los Kichcamachus, grotescos personajes que guardan el orden y hacen las veces de bufos. Festividad del niño perdido Se realiza entre 14 y 18 de Enero de cada año en honor al niño perdido, conocido como “Dulce Nombre de Jesús”. En esta fiesta participan diversos esclavos de algunas haciendas costeñas de Chincha, ellos simulan llegar a Huancavelica en busca del niño perdido. Encabezando el clan va un capataz blanco con su clásica nariz larga y lleva en la mano un látigo, le llaman el Caporal Hambrecampo o Waqrasenqa que traducido significa narizón. También esta Maria Rosa o más conocida como Marica es una negra coqueta y atrevida, lleva consigo un cucharón cargado de barro con el que mancha la cara de los desprevenidos espectadores. La danza que ejecutan los integrantes de la cuadrilla es conocida como el baile de los negritos y tiene una variada coreografía y vestimenta de colores vivos que le dan un atractivo muy típico, esta fiesta termina en el atrio de la iglesia de Santo Domingo.

Upload: josue-cardenas

Post on 20-Jun-2015

835 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La religión de la región Huancavelica

La religión de la región Huancavelica

Fiesta en honor al niño CallaocarpinoSe realiza en Chaccllatacana, ubicado a 30 minutos de la ciudad de Huancavelica a 700 metros de la mina de Santa Bárbara.

La tradicional fiesta se realiza por 4 días comenzando el 30 de Diciembre y terminando el 2 de Enero, en donde los pobladores de Huancavelica se trasladan en un peregrinaje para rendirle homenaje al niño Callaocarpino.

En esos días de fiesta disfrutan de las danzas costumbristas como del baile de los negritos, así como de las corridas de toros al estilo andino y el cortamonte.

Bajada de reyes Cada año el 6 de Enero Huancavelica es escenario del paso de los reyes magos hacia Belén, esto es en honor al niño Occe.

Ese día a las 12 en punto los reyes mago Melchor, Gaspar y Baltazar parten de la plazoleta del barrio de Yanaco al compás de una banda de músicos y en cada esquina la comitiva va parando para escuchar los discursos de los reyes.

En el atrio de la catedral es acondicionado como el escenario que representa el palacio de Herodes en donde se da el encuentro de los peregrinos con el soberano.

El acto de los reyes magos termina con la adoración a la sagrada familia José, Maria y el Niño en el atrio instalado en la iglesia de San Francisco. Completan esta singular festividad una cuadrilla de danzantes de Tana-Tana con trajes virreynales; acompañan a esta comparsa los Kichcamachus, grotescos personajes que guardan el orden y hacen las veces de bufos.

Festividad del niño perdidoSe realiza entre 14 y 18 de Enero de cada año en honor al niño perdido, conocido como “Dulce Nombre de Jesús”. En esta fiesta participan diversos esclavos de algunas haciendas costeñas de Chincha, ellos simulan llegar a Huancavelica en busca del niño perdido.

Encabezando el clan va un capataz blanco con su clásica nariz larga y lleva en la mano un látigo, le llaman el Caporal Hambrecampo o Waqrasenqa que traducido significa narizón.

También esta Maria Rosa o más conocida como Marica es una negra coqueta y atrevida, lleva consigo un cucharón cargado de barro con el que mancha la cara de los desprevenidos espectadores.

La danza que ejecutan los integrantes de la cuadrilla es conocida como el baile de los negritos y tiene una variada coreografía y vestimenta de colores vivos que le dan un atractivo muy típico, esta fiesta termina en el atrio de la iglesia de Santo Domingo.

Fiesta de San SebastiánSeñor de Killi, la fecha principal de esta fiesta es el 19 y 20 de Enero de cada año, se realiza en la iglesia de San Sebastián, la procesión recorre las principales calles de la ciudad de Huancavelica.

Festividad del Niño EmmanuelSe realiza el 01 y 02 de Febrero de cada año en la iglesia de San Cristóbal. El baile principal de la celebración es la danza de Tana-Tana vestidos al estilo español y francés ejecutan una serie de bailes cuya coreografía sería una adaptación del Minué un antiguo baile francés. Acompañándolos en esta fecha están los Kichcamachus.

Carnaval de HuancavelicaSe celebra en el mes de Febrero con singulares bailes en todas las provincias de Huancavelica, Los bailarines integran gran comparsa.

Page 2: La religión de la región Huancavelica

Semana SantaSolo esta semana escapa del bullicio que caracteriza a las otras fiestas. La ciudad permanece quieta y tranquila, solo hay procesiones el Domingo de Ramos, el Miércoles sale por las calles en procesión el Cristo Nazareno y el Domingo de Resurrección sale el Cristo Resucitado.

Fiesta de la cruces.Es en el mes de Mayo los barrios de Yanaco, San Cristóbal, Santa Ana y el distrito de Ascensión son centros de esta colorida fiesta.

Esta fiesta comienza con la bajada de las cruces de los cerros de Cruz Pata del barrio de Yanaco, Cruz del Señor de Potocchi que es la mas grande y mide 8 metros que pertenece al distrito de Ascensión; Cruz Soltera ubicada en el cerro del mismo nombre ubicado en el barrio de San Cristóbal, Cruz del Señor de Oropesa del barrio de Santa Ana.

El día central se anuncia el “Haravi” y traen los toros más bravos, en este acto son los especialistas los chalanes nativos o jaladores de toros quienes interactúan con la sonata de los waqrapucus (corneta de cuerno de toro), se dice que esta melodía es el lenguaje de los toros.

Los pitureros personajes que se encargan de recepcionar en la Plaza Central a los toros, va anunciando la llegada de los toros y en su afán de querer huir generan un espectáculo aparte en las afueras del coliseo. Esta fiesta de las cruces dura aproximadamente 6 días.