la relación histórica de la literatura hispanoamericana

9
LA RELACIÓN HISTÓRICA DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA Literatura e Identidad - 3°MEDIO Colegio Chile - 2011 Samantha Duval Subunidad 1. La conformación de identidad cultural e histórica latinoamericana a partir y a través de la literatura

Upload: ulfah

Post on 25-Feb-2016

104 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

La relación histórica de la Literatura Hispanoamericana. Literatura e Identidad - 3°MEDIO Colegio Chile - 2011 Samantha Duval. Subunidad 1. La conformación de identidad cultural e histórica latinoamericana a partir y a través de la literatura. Objetivo: - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: La relación histórica de la  Literatura Hispanoamericana

LA RELACIÓN HISTÓRICA DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA

Literatura e Identidad - 3°MEDIOColegio Chile - 2011Samantha Duval

Subunidad 1. La conformación de identidad cultural e histórica latinoamericana a partir

y a través de la literatura

Page 2: La relación histórica de la  Literatura Hispanoamericana

El origen de la literatura hispanoamericanaObjetivo:Reconocer las características básicas de la cultura occidental a partir de la Literatura de la conquista española en América (identidad histórica)

Page 3: La relación histórica de la  Literatura Hispanoamericana

Concepto de Literatura Hispanoamericana Comprende la literatura escrita

en territorio americano luego de la conquista española.

Se adscriben autores de origen peninsular, criollo y mestizo.

Los primeros antecedentes se dan en el contexto del descubrimiento y la conquista de América con la figura iniciativa de Cristóbal Colón.

Page 4: La relación histórica de la  Literatura Hispanoamericana

Los géneros de la época a) Los referenciales - la carta de relación - la crónica de conquista - el diario de viaje el soldado = el escritor y el narrador

b) los ficcionales: - el relato épico - la obra dramática - la narrativa - la poesía el narrador = un ser de lenguaje

Page 5: La relación histórica de la  Literatura Hispanoamericana

Los tópicos de la época El servicio al príncipe El discurso panegírico: alabanza de la tierra de

la abundancia La falsa modestia Collige Virgo Rosas: “Coge las rosas doncellas”,

el goce de la juventud.Carpe Diem: “Coge el día”, vivir el aquí y ahora.El buen salvaje: evangelización de indígenas.Beatus ille: “Feliz aquel”, escape de la realidad.Ubi Sunt: “Donde están”, nostalgia de cosas,

lugares o personas.Locus amoenus: “Lugar ameno”, paisajes

agradables, idílicos.

Page 6: La relación histórica de la  Literatura Hispanoamericana

LOS CRITERIOS DE VERDAD HISTÓRICA

Los textos son registros, documentos testimoniales de una época.

a) “De lo visto y lo vivido”: C. Colón, Padre Bartolomé de Las Casas, Gerónimo de Vivar.

b) El conocimiento intuitivo y místico: San Juan de la Cruz, Sor Juana Inés de la Cruz (poesía mística, didáctica religiosa).

c) La fama: C. Colón, Hernán Cortezd) La patrística: visión providencialista, C.

Colón, Hernán Cortez

Page 7: La relación histórica de la  Literatura Hispanoamericana

Colón y la Literatura de descubrimiento

“Carta del descubrimiento de las Indias”

Haga clic en el icono para agregar una imagen

CRISTOBAL COLON (1451-1506)

Page 8: La relación histórica de la  Literatura Hispanoamericana

La duda gótica Admite la creencia en Dios pero también reconoce

la importancia del hombre. El hombre es el portador o transmisor de la palabra

de Dios.

En la carta: Expresa su visión materialista, su afán de riquezas.Presenta rasgos renacentistas: - presencia del “yo” - constante idea de cálculos empíricos

(geográficos, territoriales, económicos). - deseos utópicos de otro orden social más

acogedor.Plantea una imagen inocente de los nativos

Page 9: La relación histórica de la  Literatura Hispanoamericana

Actividad de aprendizaje Instrucciones generales: en grupos de 3 personas lea

la « Carta del descubrimiento » de C. Colón y conteste las siguientes preguntas en el cuaderno.

1. Anoten algunas fórmulas que Colón dirige al Rey y expliquen qué reflejan estas expresiones.

2. En la carta, Colón utiliza el lenguaje como una herramienta política ante el Rey. ¿Cómo se podría caracterizar a C. Colón según lo que él cuenta acerca de su persona y sus vivencias?

3. Determina qué aspectos del relato responden a la lógica de Descubridor y qué otros aspectos demuestran la lógica de Conquistador.

4. ¿ Con qué motivos explica Colón que era necesaria la captura de los indios?.

5. ¿Cuáles son los principales tópicos tratados en la carta que responden al criterio de “lo visto y lo vivido”?Expliquen.