la reja arquitectónica medieval en españa. su implantación ... · de todos estos antecedentes...

12
La reja arquitectónica medieval en España. Su implantación, desarrollo, simbolismos y tipologías FERNANDo DE OLACUízR-FELIU y ALoNso ORIGEN, ARRANQUE E IMPLANTACION DE LA REJERíA ARQUITECTONICA EN ESPAÑA El término <u reja» proviene de la voz latina «régulo» (barra de hierro plana>, haciendo alusión a las grandes barras que, verticalínente ubicadas y horizontal- mente trabadas, configuraban una potente red metálica que cerraba un espacio pern]itiendo su visión desde el exterior. Pero la reja no es una creación romana: en las culturas antiguas de Oriente había sido utilizada, conformada en madera, para la realización de jaulas, pajareras y loqueras; y, ya en occidente, en el mun- do griego y empleando para su elaboración el bronce, había sido usada para, en algunos casos, cerrar los opistodonios de los templos y así poder exhibir en ellos tesoros de culto que, protegidos por la reja broncínea, pudiesen ser admi- rados o adorados por los fieles. De todos estos antecedentes toma Roma la idea de un cerramiento fuerte y aislador, pero que, cual muro transparente, permita el paso de la visión y la luz, aplicando el concepto como elemento indispensable de ciertos tipos de edificios como prisiones, circos y anfiteatros, pero, para mayor fortaleza de tal separación, utilizando el hierro como material de la obra, con lo cual su resistencia y seguri- dad alcanzaba los más altos grados, tanto como la piedra y más que la madera o el propio ladrillo. Y así es como llega la reja a la Hispania-Provincia-de-Roma, como elemen- to indispensable de cárceles, circos y anfiteatros, ejecutada en hierro con la téc- nica de la forja, con una finalidad exclusivamente práctica y sin ninguna consta- tación estética. Buen ejemplo al respecto lo tenemos en la pieza que, procedente del anfiteatro de Itálica, se conserva hoy en el Museo Arqueológico de Sevilla —considerada como la ~<decana» de las rejas españolas—, construida con grue- sos barrotes cuadrillados, engarzados con el sistema de t<macho y hembra» y que Arrojos u/e Hl-aonio ¿1-el Amíc. n’> 2. Servicio Purisiicaeicrncu UCM Madrid. u

Upload: others

Post on 08-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La reja arquitectónica medieval en España. Su implantación ... · De todos estos antecedentes toma Roma la idea de un cerramiento fuerte y aislador, pero que, cual muro transparente,

La reja arquitectónicamedievalen España.Su implantación,desarrollo,simbolismos

y tipologías

FERNANDo DE OLACUízR-FELIU y ALoNso

ORIGEN,ARRANQUE E IMPLANTACIONDE LA REJERíAARQUITECTONICA EN ESPAÑA

El término <u reja» provienede la voz latina «régulo» (barradehierro plana>,haciendoalusióna las grandesbarrasque,verticalínenteubicadasy horizontal-mentetrabadas,configurabanunapotente red metálicaquecerrabaun espaciopern]itiendosu visión desdeel exterior. Perola rejano es unacreaciónromana:en las culturasantiguasde Orientehabíasido utilizada,conformadaen madera,parala realizacióndejaulas,pajarerasy loqueras;y, ya en occidente,en el mun-do griegoy empleandoparasu elaboraciónel bronce,habíasido usadapara,enalgunos casos,cerrar los opistodoniosde los templosy así poderexhibir enellos tesorosde culto que,protegidospor la rejabroncínea,pudiesenseradmi-radoso adoradospor los fieles.

De todosestosantecedentestoma Romala ideade un cerramientofuerteyaislador,peroque,cual murotransparente,permitael pasode la visión y la luz,aplicandoel conceptocomo elementoindispensablede ciertostiposde edificioscomoprisiones,circos y anfiteatros,pero, paramayorfortalezade tal separación,utilizandoel hierrocomo materialde la obra,con lo cual su resistenciay seguri-dadalcanzabalos másaltosgrados,tanto como la piedray másquela maderaoel propio ladrillo.

Y así es como llega la rejaa la Hispania-Provincia-de-Roma,comoelemen-to indispensablede cárceles,circosy anfiteatros,ejecutadaen hierrocon la téc-nica de la forja, con unafinalidad exclusivamenteprácticay sin ningunaconsta-taciónestética.Buenejemploal respectolo tenemosen la piezaque,procedentedel anfiteatrode Itálica, seconservahoy en el MuseoArqueológicode Sevilla—consideradacomola ~<decana»de lasrejasespañolas—,construidacon grue-sosbarrotescuadrillados,engarzadoscon el sistemade t<machoy hembra»y que

Arrojos u/e Hl-aonio ¿1-el Amíc. n’> 2. Servicio Purisiicaeicrncu UCM Madrid. u

Page 2: La reja arquitectónica medieval en España. Su implantación ... · De todos estos antecedentes toma Roma la idea de un cerramiento fuerte y aislador, pero que, cual muro transparente,

88 / cíe Olc¡guu’m’—Eeliñ y Alcn’nsc>

mucho nosdice sobreel ingenio del rejeroromanoparaconseguirunafortalezainsuperable’.

Caídoel imperio y cuandoen Hispaniase conformay desarrollael RegnumVisigotorun], las laboresférricassiguenproduciéndoseconformea las técnicasyfinalidadesromanas,continuandola rejacon su pape! de elementoindispensabledentrodetina determinadaarquitecturacomo,ahora,la carcelariay la detensivaenedificios fortificativos y militares.Unas rejasdebarrotescilíndricos o cuadrillados,con el sistemade«macho y hembra», embutidasen los murospétreosde estascons-truccionesy, por supuesto,sin ningunaconnotacionartística,

1-fastaaquí,pues,tenemosqtre la reja, de origenancestraly de linalidad variaysiemprepráctica,se haconvertido,en la arquitecturarotmnna.en tín elementoesen-cial ile tinos tipos coi]cretos cíe edificios,y que, en los primerosmomentosdeln]edievohispano,se mantienecomo tambiénelementoesencialde otros tipos deconstiuccld]nes..Es decir: ha nacidoel concepto (le «re¡eríú arquiter:tónic:a» (la rejade grandesproporciones,completandoa un edificio y formandoparteinherentedesu arquitectura),si bien todavía tal conceptose reducea un «elemento»de unañpologíaconcreíay minoritaria dc la arquitectura.

Seráen plenaReconquistacuandoesteelementorelero dé un pasoadelante.Yello seva a produciren el siglo x: la gran épocadelas repoblacionesde los territo-rios conquistadosa los árabesy dcl asentamientode las masasmozárabesprove-nientesde la zc)nasislámicas Como saben]oslos reinoscristianoshanavanzadohastael Tajo cuandose inicia la décin]a centuria.encontrái]dosecon grancantidadde territoriosyermosy desvastadosen los que el-a necesariaunarepoblaciónqueexplotaseagnícolatrierítela gíanexte¿]síóríquecoii’lpret]dna la (‘ranja delimitadaporel Dueroy el Tajo. Y estanecesidadrepobladoí’ala vienena cubrir los mozárabes(quepor entoncesarribanen grandesemigracionesdesdeel sur), juntoa algunospequeñoscontií]gentesdeastures,galaicosy leonesesque,atraídospor el señuelodedonacionesy privilegios, se vanestablecienulotambiél]en estas«tiencrs de nadie»tan peligrosaspor su cercaníacOn] lusárabesy tan sometidasa repentil]asincuisio-nes de aquellosen buscade botín 2 ,,, En tal conlexto—estab]ecidosmozárabes,astures,galaicosy leonesessobreantiguosnúcleosvisigodosabando¡]ados—tienelugaruna fecundarepoblacióny re—e-xplotaciónde territorios,dentrode la cual seoriginará un estilo artístico que ha sido denominadode diversasl]nnerzts («artefronterizo>’, «arte n’ur)zcl rabo», ¿caríe <ir’ rc’pr’blruc-icjm’ »), pero qtre, sea cual lucie laapelacíóísque qtreral’1]osdaile.vino a constituirunade las etapasri~ás caracterrstícztsdel panoran]ahispanoalto-n]edieval

11<1? al rcspectui: Orduña y Vn “ucrí E «Ru cras rspanunlcs» Mddn id, ¡9 5> p. ¡O y Olaguor-Ecli ni>, 1<. «H iorrns. Re ion-ini» Ca

1sn tun luí 1 ¿¡u ¡Sr uíbr u iii u unir un rl, lo u Am ur s A1mi/u ¿‘duns e Irrulnmstr/u¿lu’,u ¿míiivmu¿ño, Madrid. ¡982 ~. 9

Vid al nespecucí: ¡ acmnria, J M 1> u /rruir u> u 1< luí A lun n Priori 14< chur V ile uíc i a - ¡ 97 1Gómez. Nluírenuí. M>. lnjosnu¿u Muí uun—ohi< u Amir u spcnínuí/ cíe Iris sojas IX ¿rl Xi. NIaciricí. 1 t) ¡9

Caríscíní Aznar, Y. Arle Esísañumí del sr”lui Xi crí (,ouu¿ ¡963 B migo 1 nírvisní, 1>. >uAuc¡uuiuccntnra de lacléc ini a cciii u.u ría: repumbíac i Sri cm riluizar>nbc» cuí U uís o 11)74 (>1ro mor Fol n u 1’>. A -un Merlín u ‘¿uf Iuunslr, ¿‘1 AñuMil, Madrid, ¡089

Page 3: La reja arquitectónica medieval en España. Su implantación ... · De todos estos antecedentes toma Roma la idea de un cerramiento fuerte y aislador, pero que, cual muro transparente,

La reja arquitectónica medieval en España. Su implantació. clesclrrollr,..

Puesbien,en estepanoramade unano muy rica, perosímuy abundantecons-tructividad destacaronlas iglesiasde los nuevosnúcleosde población;edificios situa-dos en el centrode los asentamientos,realizadoscon el mejormaterial posibleyalbergandolosmáspreciadosbienes—espiritualesy materiales—delas comunidadesestablecidasen su entorno...Y enellasla reja se acoplaráno ya sólocomoherenciadelpasado,sino como perentorianecesidadde protegerespacioscontraposiblesviola-clonesy sacrilegiosquepudierandarseenelcasode las tantemidasalgaradasárabes.Es decir: vuelvea aplicarse(corno en el mundoromanoy en el mundovisigodo)laideade proteccióntransparente,de cerramientode vanoscon gran fortaleza,peropermitiendoel pasode luz y visión. Y aplicaciónqueya noquedaconstreñidaa unosedificios muy concretos,como hubiesesucedidoantes, sino que se empleaen lasmasimportantesconstruccionesdel momento.La utilizacionrejera,pues,seestablececomoprincipio primordial de la arquitecturay la rejeríaarquitectónica,desdeentonces,cobracartade naturalezay marcaráunaconstanteen nuestropaís.

Es posiblequepuedaparecerextrañoel hechodeque,precisamenteenestosedificios mozárabes,seadondela rejaarquitectónicavayaa implantarsede formarotunda,puessuobraen hierroy sufuerte técnicade forja parecensuperar,enprin-cipio, las posibilidadesque tradicionalmentese atribuyena las comunidadesmoza-rabes...Aparte de quehoy endíaya seencuentrasuperadala teoríade la pobrezadeníedios y de cultura de los mozárabesestablecidosen los territorios cristianos,tenemosotro hechosobreel quepocose hainsistidoy que,sin embargo,esimpor-tantepaí’a comprender,en general,su estatustécnico-cultural,y, en particular,estaaplicación rejeraen sus edificios: es ésteel de los buenosconocimientosmetalis-terosde losmozárabes,conocimientosqueabarcabanla explotaciónde las minas(continuandotrabajandoy extrayendode los antiguosfilonesvisigodosabandona-dos),el ablandamientodel metal (en]pleandolos hornosde reverberoy creandolas«fraguas mozárabes» que llegarona lograrla licuefaccióndel hierro),la purifica-ción del hierro liquido (consiguiendounapudelaciónmuyaceptable)y el trabajodela masametálicaa travésde una técnicade la forja muy avanzada4.

Indudablementetodosestosconocimientos,juntoa la necesidaddeprotegerciertoslugaressagradosde los templos,seríanla causade la puestaen marchade una rejeríaarquitectónicaqueya va a estarpresentea lo largodetoda la EdadMediahispana.

EL GRAN DESARROLLO DE LA REJERÍAARQUITECTÓNICA MEDIEVAL ESPAÑOLA

Trasesteorigen(pergueñadoen el mundoromano),arranque(engendradoen elperíododel RegnumVisigotorum)e implantación(establecidaen la etapadel si-glo x), la rejaarquitectónicaalcanzasu pleno desarrolloa lo largo del románico,dentrodel nuevoy universalartedelos siglosxí y xli.

Olagíner-Feliri. F,Arte Medieval licinio e/Año Mil. op. d>it,, pp. 27l y ss.

Page 4: La reja arquitectónica medieval en España. Su implantación ... · De todos estos antecedentes toma Roma la idea de un cerramiento fuerte y aislador, pero que, cual muro transparente,

90 E cíe (Haguom’—Eoliui y Alrnr>so

Treshechossondecisivosparacoí’npreí]dersu prolileraciony desarrollo El pri-mero es el granavanceenprocesosy técnicaslogradodurantela centuriaanterioryenriquecidoen la propiaépocafeudal (conel buenab!andan]ientoférrrico conse-guidoen loshornosdereverbero,la licuefaccióndel hierro logradaen las «fraguas,nozc>rabes>3, el pudeladoobtenidoy la puestaen funcionamientode las torjas defuelle y «movido» manual).El segundo,el granafán coí]structivodel mundoromá—nico (con el trazadodel Caminode Santiago,la- erecciónde nr’iltiples monasteriose iglesiasy el propio empeñunexpansory repobladorde los reinoscristianospenin-sulares).Y el tercero,la incorporacióna la rejade unaestéticay deunabúsquedadeefectosbellos quela elevan,de simpleobra-elementode la arquitectura,a piezaartísticaqueno sólo completaal edificio, sino que tambiénlo decoray embellece.

La iglesia románica,como sabemos,es un edificio ii]incendiable(realizadosinmaderani ningúnu»romaterialinflamable)e imperecedero(pétreodesdesuscrimen-tos) en si¡nbolismode la perdurabilidadde la religión: un edificio fuerte, oscuroyrecogidocaptantede la penitenciay del reto que cl hombreha de ujercer en suvida.en alegoríaa la filosofía y teologíadel inundo románico;y un edificio enel queel fiel, a travésdelas pinturasy los relievesquelo decoran,puedarecibir unaleccióny un adc~ctrinan]ientode cómo hade cuidarde su Salvación...Es decir: no 5~lc] unabuenaconstrucción(material y técnicamentehablando),sino tambiéncm monumen-to simbólico de la eternidad.de la fe y de las verdadesde la religión cristiana.Portodoello los elen]cntosque integransu obrabuscanunaestética,unapefectacon-

II u’ +Jaca. Catedral> Reja ruinnuninca cciii escerrun de u~oncaje tárico». Siglui xmn.

Page 5: La reja arquitectónica medieval en España. Su implantación ... · De todos estos antecedentes toma Roma la idea de un cerramiento fuerte y aislador, pero que, cual muro transparente,

La reja arquitectónica medieval en España. Su implantació, desarrollo... 91

junción y un simbolismode conceptos.Estaes la razón de que la reja, dentrode laiglesia románica,no sólo sea—como en épocasanteriores—un elementoaisladorcual murotransparente,sino que,además,se elaborebuscandoun efectodecorativodebelleza(estética)y plasmandocon susfcwmas unaalegoríacristiana(simbolismo).

Dichaestéticala consiguea travésdeun tupimientologradopor la repeticióndevolutas(piezassimétricasde pletinade hierroen tal forma, de secciónrectangularocilíndricay que se sujetanabanasverticalespor abrazaderas),quepuedenpautardosmodalidades:una, sencillaa basede la pletinade hierroarrolladasobresímisma;yotra, conla mismaformaperoacompañadacondecoraciónfloral ensu comienzoy

en su final t Con larepeticióndetalesmotivos seobtieneun efectode «encajeférri-co»,al contrastarel negrode barrasy volutassobreel colordela piedradel edificio,efectoquese acentúaaúnmás con la tenueiluminaciónde estasiglesias,bien ladiurnacon la breveclaridadquepenetraa travésde susreducidosvanos,bien la noc-turna,entoncesconseguidapor antorcheros,coronasdeluz y velones6.

Tenemos,pues,que la rejaya conformaun elementoarquitectónico(cualparedomuro) y, al mismo tiempo,un elementoembellecedory decorativo(con la captacióndeunasfigurasy la búsquedadeun efectoestético).>.Ahorabien,¿porquéla formadela voluta?...Si la rejaqueríahacersemásornamentales normalque se buscasetrocarlas barrascuadradaso cilíndricasde romanos,visigodosy mozárabespor otrascom-binacionesmenos austerasy rígidas paraconseguirel efecto de «encajeférrico»conientado,pero¿porquéestaformaenrolladade la voluta?...No ha llegadoanoso-tros ningúndocumentoquenosexpliquela causadeestedibujo, ni siquieralos estu-diososdela fo¡ja hanapuntadootracosaque la simple facilidaddel herreroparala ela-boracióndetal diseñosobreel yunque2,pero,no obstante,eslógico pensarque,en unmundotar] simbólico como el románictí —y, sobretodo, en sus templos,«quintaesencia» de la alegoríareligiosa—un motivo tan repetidopudierateneralgunacon-notaciónexpresivay que lavoluta fuesealusiónde algúnprincipio cristiano.

A esterespectoapuntamosaquí —y amododehipótesis—unaposibilidad:si laformaavolutadafue, desdelas másancestralesculturasoccidentales,la ideade lasondasdel mar8, y si su formafue el símbolo del aguaen generaldentrodel mundoclásico0 ¿porquécon estesentidodeondalíquidano pudopasaral Medievo,cris-tianizándoseel emblemay en alusióna lasaguasdel Bautismo?..

Olaguer-Feliul, E., Las rejuns de la Catedral cíe Po/edo, Toledo. ¡980, Pp. 20 y suOlaguer-Feliii, E, «Objetos Metálicos». Capítulo ½‘dc la obra Historia de las curtes aplicados’ e

ind¿cutricdes eur España. Madrid, ¡982.Cumn este sentiótí parecen explicarhm las más antiguas investigacicmnes’~rl respecto, como las de Ria-

ñuí. iR. 1>1ro induí-tricu/Ar/í’ br Spain. Luindres, ¡879; Legumnia. E., Ohrctí en Hierro, Madrid, 1914; Ordu-ña, E>, Re/eros Pupríñudes. Madrid, 195; Antiñancí, P M., In¡rr,duc’ciu»u al estudio cíe! tuierrcí cnn ESpoñus,Madrid. ¡99; Giner dc los Ríos, E, Estudio <obre Anos Incluís! rioles, Madrid, ¡926> Y, entre las udsrecientes publicaciones, laude Gallego, A, ElArte del Hierro en Galici a, Madrid, 1963; Gallego, A>,Rejería casuehlunna. Sa/crnso,rc’o> Salamanca, ¡970: Gallego, A>, Rejería c>as¡ellanc,> Segovia, ¡974; Aleo-lea, 8., Artc,v cleu’rmu>cni ¿‘cix ¿le la España Críutianun> Siglcms XI-XIX, Madrid, ¡975; Olaguer-Fc¡iui, F. op. cii>

Dentncí de las culturas minoica y aquca de la Edad dcl Bronce> Vid, al respecto: Glotz. O. la u-ini-lizoc:ión Egeun> Méxicus, 1956>

Ridder. A>, y Deonnun, W, E/Arte de Grer.ia Méxicum, ¡961>

Page 6: La reja arquitectónica medieval en España. Su implantación ... · De todos estos antecedentes toma Roma la idea de un cerramiento fuerte y aislador, pero que, cual muro transparente,

92 E de Olaguer-Eelici y Alonso

Porsupuesto,toda sugerenciano documentadaesarriesgada,perosi tenemosencuentaque hoy en día han sido demostradosmúltiples simbolisn]osmedievales(antesconsideradospuran]enteorl]amentales) y queel campode la iconologíaahondacadavez másen estetipo de estudio.fomentandola hipótesiscreativa,podríaparecerno tan aventuradala teoríaqueaquíseexponey que,ademásno seriasino el antecedentede otros simbolismos,indiscutiblesy probados.quese aplicanalas rejasen la épocagóticay quehoy seencuentranperfectamenteadmitidos

Así pues,y si se nospermiteestasugerenciaexpuesta.tenemosque la rejaarqui-tectónicadel románicoposeeya todosloscomponentesde su concepto:ejerceft¡n—cionesarquitectónicasdentrodel edificio (ccrran]ientotransparente),ostentacarácterde obracompletativadesu decoración(valorestéticoy artístico)y añadesímbolosala programacióniconograficadel templo (conalusionesal sacramentodel Batitismo).

Con todasestasimplicacionessu desarrollofue importanteen los reinos cris-tianosdel siglo xii, estableciéndosein]portantestalleresde férja y ejecutándoseunamuy buenaproducción,sobretodo, en las zonascatalanas~, palentil]as¡2, segovia-nasy salmantinas~.

Véase coníuí ejenspio al respecto la investigación de Quiñones (7cista, A> M. Simmrbolismmnnm egutrul

en ot Auto Medien-cnt> Madrid. ¡995u 1 Pérez Buencí, LL, Reunís A mtís’uic’s lúspour vals DeIs ueg/es XII u>! XVIII, B iblicíleca O’Arí Vol ¡

Nuíu, vuil IV, Barcolumna sku2 Narganes Quijami, F -. Lo I>rmrjo e’ n Pu> toru.’iu¿. Palene ia, ¡ 987.

‘~ Gallegcí dc Miguel. A.. Rejerio c-cusue/luruno, Sculcumucnmn ¿o u’ Rujouso u’uistolluumro> Scgo u icr, op u-it>

- -.

Tipologías de volutas reicras rc m eiilui y cliseñus dirrian]nenra¡>

Es

75

lb

Page 7: La reja arquitectónica medieval en España. Su implantación ... · De todos estos antecedentes toma Roma la idea de un cerramiento fuerte y aislador, pero que, cual muro transparente,

La reja arquiteciónica medieval en España Su itnplantacic, desarrollo.. 93

7<1Áuilum, Iglesiade San Vicente Reja románicacon volutas de diseño ornansental. Siglo xli.

Page 8: La reja arquitectónica medieval en España. Su implantación ... · De todos estos antecedentes toma Roma la idea de un cerramiento fuerte y aislador, pero que, cual muro transparente,

94 E cíe Olagueo-Feliú y Alonso

EL ESPLENDORDE LA REJERÍAARQUITECTÓNICA MEDIEVAL EN ESPAÑA

Trasel desarrollode la etaparománica,en la quela rejeríaarquitectónicayaalcanzósu plenitudde conceptocomo acabamosde ver, el mundogótico de lossiglos xii, xiii, xiv y xv terminóde elevarlaa susmásaltascotas,y hastael extremode convertirlano sóloen elementonecesariode susgrandesobrasreligiosas,sino,inclusive, en absolutamenteindispensablepara lograr con ella la seriede cerra-inientos, separacionesy acotamiel]tosde sus catedrales.Cuandoéstasvan que-dandoconcluidaslos cabildosse ven precisadosa pautarlas delimitacionesdelCoro, el cercamientodel Presbiterio.el aseguramientode las puertasconducentesalTesoroy la incomunicaciónde las capillasprivadasdel restodel templo.La solu-ción empleadaparatodoello es el acoplamientode la rejeríaarquitectónica,quedelimita, cierra,aisla y compartimenta.perosin impedirel pasode la luz (y la ideade la luminosidadesprincipio fundamentaldel templogótico),ni ocultara la vistalos tesorosartísticosque la iglesia alberga(siendola riquezay el omamentootro delos principios fundamentalesde las catedralesdel mon]ento);y sistemade com-partimentacióny cerramientoque,además,embellecepor sí misíno. pudiendo,por si todoello fuentpoco,mostrarsimbolismosy mensajesreligiososa travésdesusornatosy elementos.

La estéticade la rejagóticase hacen~ásvariaday compleja,y, abandonandolarepeticióndela voluta románica,componesuspañoscon barrotescuadrillados,exa-gonales,cilíndricos y torsos (frecuentamentetodos mezcladospara mayorenri-quecimientovisual); superponevaricsspisosparaalcanzarmayoraltura(de acuerdocon la característicaelevaciónde la ntrevaarquitectura);¡razaJicosfrisos entresuspisoso «cuetpcss~(decoradoscon diversos n]OtivOs simbólicos>;y se remaí.aporairosas«cresterías»o «montantes» que terminande eI]]bellecersus conjuntosil...Así pues,si su conceptosiguesiendoel n]isn]o queen los siglos anteriores,susestructuras,alturasy decoracionescrecenen dimensionesy riqueza,creandounaestéticatotalmenteadecuaday coi]cordecon el estilode losedificios quecornpleta.

Ahora bien, las rejasasíestructuradasdebenaislarmuydiversosespaciosden-tro de la catedralgótica,como antesdijésemos;esdecir, hande tener distintascon-formacionessegúnlas funcionescerradorasque fuesena ter]er. ‘Y así sevan crear]-do las tipologíasque la reja arquitecíónicaostentaráya hastanuestrosdías.Abreviándolasy centrándonosen las másusualesdestaquemoslas modalidadesde«rejí; muro»,«reja íabique»y «Jeja lienzo»... La primeraes laquecierraexteriores:patios,atrios y claustros;su ideaes la demuro sin paso,perocon visión, aireacióny luz aso través.La «reja rabique»serála que,en interiores,cierracapillas, altaresmayoresy coros;su intenciónes lade tabiquedeseparacióninterna, muydecoradoy. naturalmente,con perrnisibilidaddel pasode la luz y la visión. Y la «rcja lienzo»,

Sumbro cu!rucflnras, barruiraje, cunmjsunsiciori cíe Ir-isua y uipu>lus¿’ ías cíe cu’csloríln>s de las reías- ¿‘<inicas

VI¿l : Olaguer—Fel íd, E, Hieu’r¿m Rr’ieuío, rm1í> ¿‘it - PP 29 y u»

Page 9: La reja arquitectónica medieval en España. Su implantación ... · De todos estos antecedentes toma Roma la idea de un cerramiento fuerte y aislador, pero que, cual muro transparente,

La reja arquiíeeíónicci medieval en España. Su inipiantació, desarrollo>.> 95

también de interiores,es aquéllacon la queseconfeccionaun lienzo continuadoa lolargode un murointerno a basedcbarrotesy de granlongitud; esteextensolienzostíeleconstarde trespartes:una,grandey central,quealbergala puerta,y otrasdoslateralesquepresentanventanasSu lugarmásusualestáen las partescentralesdelas girolas,en los hastialeso a lospies del templo rs

Estastipologías,concretadasya totalmenteen el siglo xv, perduraránduranteelRenacimientoy el Barroco,mostrandotodavíapervivenciasenel Neoclasicismoyactualsiglo, esdecir: pautanlas modalidadesestructuralesde toda la historia de larejeríaarquitectónicaVi,

Ahorabien, un datomásvienea incorporarsea estaforja monumentala partirdel siglo xv: se tratade la alegoríao mensajesimbólicoque susornatospuedenmostrar; unosornatosqueembellecenla obra,por supuesto(y ésees uno de susobjetivos),peroque tambiénpretendenmanifestaralusionesa principios religiososo morales.Y tres fueron,fundamentalmente,estossimbolismos:uno, muy propiodelas rejascastellanas,consistenteenel motivo decorativode lienzosy torretascualuna muralla; otro,característicode las forjas catalanas,conformandoagrupacionesde lirios; y un tercero,esencialde las obraslevantinas,organizadoa basede unasformasvegetalescardosas.

El motivo de lienzosy torretas—ubicadoen frisos intercorporalesy finales,¡muy propiode las zonascastellanasy posiblementesurgidodentrodel grannúcleorejero de Toledo n~ es alusión,en general,a la fortalezay a la defensaque el hom-bre hadeorganizaren suvida paraaislarsedel mal, y, en particular,corubinala ale-

Vid sunbr’e u ipoluigías rejeras: Olagucr-Fcli u, E, Rejería ¿i>’cjaitoctouric.o Espoñolcu II). LI Maestro

Pur/.hn 5’ xnl au/len’ ¿le fm/un coleclono. Pci n’rn.erurs pourc¿s> en la revista Estudi<ms e tnsestigacion]es> iSbn]> 5,Macir-icí - /77 p¡s 4<1/50

¡ > 1-Tul O ¡ ¿ng ucr— Eclitu, E.. Re/ería A rcpnite¿‘t ¿mu ¡ccl h?n’1sañoln u (II)> S’u.u e uolo¿.’iócr y ¡¿unu ‘ionunlicIu¿cl cl

un-un uu¼’del Ru-nr ¿ u ‘¡nr u ¡curro y Rin u-nací r ca Estudios e 1 nvurstigacione s, nó un> 6. Mactricí ¡977 PP 36147>01 :ng u ¿ en’— Fol iti - E Los’ ro/os cíe luí (?cutoulral cíe fls/ocl¿í> op. u-it

‘su

Frisur de reja gálica con el motivo de lienzos y torres. Talleres caslellanos. Siglo xv>

Page 10: La reja arquitectónica medieval en España. Su implantación ... · De todos estos antecedentes toma Roma la idea de un cerramiento fuerte y aislador, pero que, cual muro transparente,

96 E cje Olaguer-Eeliui y Alonso

rival

1’u

¡11

III

[>.u>

Barcelusn¿n, Catedral, Rcjatabique gótica con créstería cíe Lirios. Siglo xv>

Page 11: La reja arquitectónica medieval en España. Su implantación ... · De todos estos antecedentes toma Roma la idea de un cerramiento fuerte y aislador, pero que, cual muro transparente,

La re/a azquntectonuc.a medieval un España. Sa inuplan.tacici, desar,>ollo. 97

goríadela torre (escalaentreel cielo y la tierra, y alusióna lo elevado)y la muralla(símbolode proteccióncontrainfluenciasinferiores)1 El de las combinacionesflo-rajesde lirios —componiendoairosasy elevadascresterías,característicode lasregionescatalanasy originado(o, al ¡nenos,másdesarrollado)en los talleresdefor-ja de Barcelona>~— hacereferenciaa la Trinidad. por su forma trifoliada, y, asi-mismo,de acuerdocon la Biblia, sugiereel simbolismodel lirio del campoen susignificaciónde «entregatotal y confianzaen Diosparala salvacióneterna»~ y,por último, las combinacionesde cardos—tambiénubicadasencresteríaso rema-tes,y motivo muy peculiarde las regioneslevantinas~ sonalusionesal dolor y ala fatiga y. en general,a la entregade la vida de los santosy a la propiaPasiónde

¡ m Enei. La la;ugoe scueru<e, ¡932 Clsevalier. 1’ y Gberbrandt, A.. Diu:tic,nnaire. ¡982 Mcírales, J t.Dsucsc,puar;o dc, ic>onologuir x> sínsbcilogío, Madrid, 1984>

Pérez Bueno, U, Ferros A rtiNtiuxs EsponyoLu->. up oir. Orduña, E>, Rejeru,s Espcuñoles op cnt>Morales, .1 L. op. ch, p. 209> Frankcl¡, E-> y Platkin. C. TIre Eno velopeclio of Sí-’,nhols, Nortbva-

le. t995Belda Navarro, C., ¿¿La obra de rejería en la Catedral dc Murcias, Aurcíles de lo tj,rirse,sidcud cíe

Murcia, vumí XXIX, núms 3 y 4 Murcia, curso ¡970171>

., Mu — II 1<

Murrcia. Catedral. Reja-tabique gótica con crestería de rnuítivcms car-dosus> Siglo xv

Page 12: La reja arquitectónica medieval en España. Su implantación ... · De todos estos antecedentes toma Roma la idea de un cerramiento fuerte y aislador, pero que, cual muro transparente,

98 1 cíe Oícugcuer- feliU 57 A lorrso

Cristo22, En resumen:diversosmensajesreligiososy n]orales.a travésde los cualessehacealusióna la fortalezay al esfuerzoqueel hombrehade tenery fo¡t~entara lolargo desu vida,a la resistenciaqueha de oponeral mal y a su confianzaen Diosparasalir victoriosoen tal empeño,y. asimismo,alusióna los grandeshechosdelaPasiónde Cristo y de la salvacióneterna23.

Vemos,por lo tanto, cómo todaunaseriede mensa~esespiritualesse desprendede las rejasgóticas,y como éstasse integran—jur]to con su carácterde elementoarquitectónico(aisladory separador)y de elementorejero (permisibilidaddel pasode la luz y la visión)—a la prograt]]acioniconográficay simbolistadel edificio reli-giosoquecompletan.

CONCLUSIÓN

Cuandofinaliza el siglo xv la rejeríaarqíritectónicaya estáperfectamentedefi-nida como principio fundamentaldentro de la constructividadcatedraliciay degrandestemplos;sustres finalidadc-s(arq¡riteclónJca,rejeray emblemática)se hancondensadoen su obra;y, a travésdel procesovisto a lo largo del Medievo,quedaimplantadacomo característicaprototípicadel arteespañol.con la cual realizaesacompartimentación,tat] propiade nuestroarte,de los grandesespaciosinterl]os..Desdeentoncesy hastala decadenciaeconon]lcadel siglo xvii los grardesn]aestroshispanosde la ñurja marcaránstís pautasy tipologías al restode Europa2—u y en clcampode un diseñoque- t]]aneja formas aligerandolosespacios.queabrebloquesel] el aireparano detenerla luz y que poneal espectadoral]le tc-n]as cercanos el] ladistanciapero ir]alcanzablcspor el elementoaisladorquees la rejaCt] sí misma.alcanzaráel follador españollas másaltascotasy experiencia~

Est.ees el concepto,la implantación,las ¡uncionesy la importancia de la rejeríaarquitectónicahispana;tan pocoatendidaen nuestropropio país,tan ensalzadaenlos tratadosdearteextranjerosy a la que,con] ser]tido reivindicativo, hen]osdedi-cadoestasapretadaslíneas.

Morales. J - ¡ - - op ch>, p. 54 Hrau rs> 1->.> Iu -nmnur n~ u-ap/r ¡u oc Pm ilcíuuí1ílr ic’ 2 (u unru’n n rutilos ¿>t I3iíílicí—

gucuphis, Strasbourg ¡996>Más daluis e interprotaciumnes sobro ralos si misal ursas en

¡ LI] ncc, 1<. 5 vtnr/mo/s. >5’ix~s onu! Siguu u’ fu-, ¡cm ni cl ‘c s ¡95(1

13 ¿ivley, II.. TInc’ Losu Luutrgn¿cngu’ of’ S’vur u/so/u u un 1 undrí u ¡ ~)5’>Ferg usuí n - (1 -. S’irugs ¿un ud Su-u nnlsum/,u ¡un (.7/u ¡‘i,u ocrur A‘u N Inc ‘-a Y n ín’k. ¡ 954 Cirl u ni, J - E. í)in ‘u ¡¿mr ci rio u/u

.Sñ,ttc,ícíu, B¿nrce¡cmní a, l 98 ¡< Huílii síer—S huid. Ci - J - . I)isu cm u-u u’inrg mu ¡‘¿mci u, /uí Itaun ¡ ni nidres. ¡ 970>Prentice, A -. Ru-uncnuluscuu uu:e A u-u-Ir ¡bu -tunte u.uuud uit uncir unc u nl ‘un 5/muí lun, Londres. ¡ 97<1. 1 occnq R -

Fe ntsmun ¡rutie Au-íu:ionu unu’> Lucís. ¡96 ¡ - Li mciii, t ¡ II ¡e pum /iumtun u uum. Mi ñu]> ¡ 966 ‘Y’ tun ¡[irgo etcétera u¡mreocr nitiirrimaría lista bibí iográt’ica cxliau sti vun -

01 ¿uguer—Fe ¡¡u. E>, La rejería eupurñ mía cío¡ Re rs ¿nc ini ientci al 13 ¿nrrcicu’n - Cap líalun ¡ 3 do ¡a cusca 12!1) isc’ñcm u’r u lis¡manid> A un/u-u-u> ulcun u t>u lnistuiunu ‘¿mu s’ tu-un /iulu¿cl ¿tu ‘(mil. Macirid— Brinsol ¿us. 1 ¿) 55