la reina isabel de borbón

668
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Departamento de Historia Moderna TESIS DOCTORAL La reina Isabel de Borbón: las redes de poder en torno a su casa (1621-1644) MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Alejandra Franganillo Álvarez Directora Carmen Sanz Ayán Madrid, 2015 © Alejandra Franganillo Álvarez, 2015

Upload: lamkhanh

Post on 04-Feb-2017

275 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    FACULTAD DE GEOGRAFA E HISTORIA

    Departamento de Historia Moderna

    TESIS DOCTORAL

    La reina Isabel de Borbn: las redes de poder en torno a su casa (1621-1644)

    MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

    PRESENTADA POR

    Alejandra Franganillo lvarez

    Directora

    Carmen Sanz Ayn

    Madrid, 2015

    Alejandra Franganillo lvarez, 2015

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    FACULTAD DE GEOGRAFA E HISTORIA

    Departamento de Historia Moderna

    LA REINA ISABEL DE BORBN: LAS REDES DE PODER

    EN TORNO A SU CASA (1621-1644)

    MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR

    ALEJANDRA FRANGANILLO LVAREZ

    Realizada bajo la direccin de la doctora

    CARMEN SANZ AYN

    Madrid, 2015

  • A mis padres...

  • Amor, seores, ha sido

    aquel ingenio profundo,

    que llaman alma del mundo,

    y es el dotor que ha tenido

    la ctedra de las ciencias;

    porque slo con amor

    aprende el hombre mejor

    sus divinas diferencias.

    As lo sinti Platn;

    esto Aristteles dijo;

    que, como del cielo es hijo,

    es de todo contemplacin.

    De ella naci el admirarse,

    y de admirarse naci

    el filosofar, que dio

    luz con que pudo fundarse

    toda ciencia artificial.

    Y a amor se ha de agradecer

    que el deseo de saber

    es al hombre natural. []

    Pues, quin

    dejar de saber bien,

    como sus efetos pruebe?

    [Lope de Vega, La dama boba]

  • AGRADECIMIENTOS

    Una de las mayores satisfacciones de la vida es poder trabajar en aquello

    que te apasiona, algo que he tenido la inmensa suerte de experimentar en

    estos ltimos cuatro aos. Al echar la vista atrs y recordar el momento en el

    que comenc esta andadura, no puedo dejar de sentirme afortunada por el

    gran nmero de personas que he conocido, de las cuales he aprendido y

    compartido momentos trascendentales en mi trayectoria no slo profesional,

    si no tambin personal. Por ello, son muchos a los que debo agradecer en

    estas lneas, pues estoy segura que no podra haberlo conseguido sin su ayuda.

    Quiero destacar en primer lugar a la mxima responsable de que todo

    esto haya sido posible: mi maestra, Carmen Sanz Ayn. Dudo pueda llegar a

    agradecerle todo su magisterio, su apoyo incondicional, su optimismo, su

    pasin por la investigacin y docencia, y sobre todo, las largas conversaciones

    mantenidas en su despacho. Pues en estos aos no slo he podido aprender de

    sus valiosas indicaciones acadmicas, tambin de su ejemplo de trabajo y

    honestidad. Ha sido un verdadero placer trabajar bajo su tutela durante todos

    estos aos, que espero no sean los ltimos.

    La tesis doctoral que aqu se presenta ha sido posible gracias a la

    concesin en octubre de 2010 de una beca de Formacin del Personal

    Investigador adscrita a un proyecto de investigacin divido en varios grupos.

    Por ello, quiero agradecer a los Investigadores Principales de los otros

    subproyectos: Bernardo Garca, Alicia Esteban e Ignacio Pulido, por su inters

    y valiosos consejos recibidos en los diferentes seminarios en los que hemos

    coincidido. Por supuesto, un especial agradecimiento merecen todos los

    miembros de NOBINCIS, subgrupo al que pertenezco. Entre ellos, quiero

    destacar a tres jvenes y brillantes investigadores que se han convertido en

    algo mucho ms que compaeros. A Toni por su constante buen humor y sus

    siempre interesantes sugerencias; a Antonio por tantos momentos -

  • profesionales y personales- vividos dentro y fuera del Departamento; y

    Alejandro, sin duda el mejor Cicern que pude imaginar en Florencia, gracias

    por la innumerable ayuda prestada y por las inolvidables veladas florentinas.

    Con el dulce recuerdo de Berln an en mi cabeza, espero que sigamos

    compartiendo muchos ms viajes y experiencias.

    Ha sido en el Departamento de Historia Moderna el lugar en el que he

    desarrollado mi labor investigadora en estos ltimos aos. Agradezco

    especialmente a su actual directora, Rosa Capel, as como a la secretaria

    acadmica Mara Dolores Herrero por su continuo inters y apoyo, as como

    las facilidades recibidas a la hora de conciliar mi investigacin con las

    obligaciones departamentales. Asimismo, a muchos de los profesores que a lo

    largo de este tiempo me han prestado su inestimable ayuda, entre ellos

    Fernando Bouza, Federico Palomo, Santiago Martnez o Manolo Martn Galn,

    a quien quedo agradecida por sus sabios consejos cuando tuve que

    enfrentarme a la estimulante experiencia de impartir docencia. El despacho de

    becarios de la planta 9 se transform casi en un segundo espacio de trabajo.

    En l he tenido la posiblidad de recibir el soporte de mis compaeros, muchos

    de los cuales se han convertido en buenos amigos. De todos ellos, quiero

    destacar a Elisa, Felipe, y Juan Carlos; y a dos amigos que pasaron a ser

    tambin compaeros: Tania, con quien he compartido desde los aos de la

    carrera momentos dentro y fuera de la Facultad; y muy especialmente a Javi,

    con quien he disfrutado de numerosos viajes a Simancas y Toledo, congresos,

    alegras e incertidumbres, aliviando as la habitual soledad del investigador.

    Gracias a las anuales convocatorias del actual Ministerio de Economa y

    Competitividad, he tenido la oportunidad de realizar tres estancias breves de

    investigacin en Florencia, Pars y Pisa. Quiero agradecer a los tutores de las

    respectivas estancias: Mara Grazia Profeti, Jean Pierre Etienvre, y Marcella

    Aglietti. Especialmente me siento en deuda con esta ltima por su clida

    acogida, su enorme generosidad, as como su desinteresada e inestimable

    ayuda.

  • Tambin, a todo el personal que trabaja en los numerosos archivos y

    bibliotecas que he visitado, entre las cuales debo destacar el excepcional

    Archivo General de Simancas, a todos y cada uno de sus trabajadores -en

    especial, a Blanca e Isabel Aguirre- cuya eficiencia y amabilidad han hecho

    que el trabajo all fuese mucho ms sencillo.

    A mis familiares y amigos que han sabido escucharme, ayudndome a

    superar los momentos ms difciles: todo el grupo de amigos de la

    Universidad, en especial a Irene; Ana, Lorena, Mariajo, Esther, y a mi prima

    Cris, por tenderme su mano cuando ms la necesitaba. No puedo pensar en

    los meses vividos en la maravillosa ciudad de Florencia sin acordarme de Jos

    Miguel y de Miguel, de cuya valiosa amistad espero seguir disfrutando en el

    futuro, ya sea en Florencia, en Madrid o en Sevilla; o en las sugerentes

    conversaciones mantenidas en el archivo florentino con Vanessa de Cruz, a

    quien quedo muy agradecida por toda la ayuda recibida; as como al recordar

    el Colegio de Espaa en Pars acudan a mi cabeza Aurora y de Laura, deseando

    que el futuro vuelva a encontrarnos.

    No obstante, hay dos personas a las que les debo no nicamente esta

    tesis, si no todo lo que soy: mis padres, Joaqun y Encarnita. Desde pequea,

    ellos me inculcaron el amor por la lectura y la cultura, as como el esfuerzo,

    convirtindose en un ejemplo a seguir. Se que no podr agradecer todo el

    cario, amor y apoyo incondicional recibido a lo largo de todos estos aos.

    Espero que esto compense una pequea parte de lo mucho que les debo.

    A todos los que me habis acompaado en este maravilloso camino, mi

    ms sincero agradecimiento.

    Madrid, 16 de abril de 2015

  • INTRODUCCIN

    ABREVIATURAS ......................................................................................................... 5

    RESUMEN ................................................................................................................... 7

    SUMMARY .................................................................................................................. 9

    INTRODUCCIN ...................................................................................................... 14

    - PRESENTACIN ................................................................................................................................... 14

    - FUENTES ............................................................................................................................................. 22

    - ESTADO DE LA CUESTIN .................................................................................................................... 26

    I. ENTRE DOS REINADOS: LA EVOLUCIN DE LA CASA DE ISABEL DE

    BORBN, DE PRINCESA A CONSORTE DE LA MONARQUA ........................... 40

    1.1 ANTECEDENTES: EL MATRIMONIO ENTRE EL PRNCIPE FELIPE E ISABEL DE BORBN (1612-1615) .............40

    1.2 PRIMEROS POSICIONAMIENTOS. LA FORMACIN DE LA CASA DE ISABEL DE BORBN COMO PRINCESA DE

    ASTURIAS (1615-1621) ............................................................................................................................. 51

    1.2.1. La configuracin del entorno cortesano: un proceso continuado ....................................... 53

    1.2.1.1 Los servidores franceses de la Princesa ...........................................................................60

    1.2.1.2 Los criados espaoles: herencia de la Casa de Margarita de Austria? ......................... 63

    1.3. LA SALIDA DE FRANCESES Y LA INCORPORACIN DE LA NOBLEZA HISPNICA .......................................68

    1.4 LOS LTIMOS AOS DE ISABEL COMO PRINCESA (1619-1621): MUTACIONES EN LA CORTE CON LA CADA

    EN DESGRACIA DE LERMA ....................................................................................................................... 81

    II. LA EVOLUCIN DE ISABEL DE BORBN, ENTRE LAS RELACIONES

    FAMILIARES Y LA DIPLOMACIA ............................................................................ 91

    2.1. LA SEGUNDA ISABEL DE LA PAZ Y LA CORONA FRANCESA: UNA TENSA RELACIN ABOCADA AL FRACASO

    ............................................................................................................................................................ 95

    2.1.1 La mediacin de la Monarqua en las guerres de la mre et du fils........................................ 95

    2.1.2 La difcil mediacin de Isabel en los albores de la confrontacin ....................................... 99

    2.1.3 El estallido de la guerra contra Francia. La incursin de Isabel de Borbn, la princesa de

    Carignano y la duquesa de Chevreuse en los intereses de la Monarqua.................................... 116

    2.1.4 Los ltimos aos: gobierno y diplomacia............................................................................. 127

    2.2. ISABEL DE BORBN Y LA DIPLOMACIA ITALIANA: SABOYA Y FLORENCIA ............................................ 130

    2.2.1 Cristina de Francia, duquesa de Saboya (1619-1644) ............................................................ 130

    2.2.2 La reina catlica y las Grandes Duquesas de Toscana (1621-1644) ...................................... 137

    III. NOBLEZA, PODER Y SERVICIO EN LA CASA DE LA REINA. EL PAPEL DE

    LAS MUJERES EN LAS ESTRATEGIAS FAMILIARES ............................................ 145

  • INTRODUCCIN

    3.1 LAS PRINCIPALES FAMILIAS CASTELLANAS AL SERVICIO DE ISABEL DE BORBN .................................... 152

    3.1.1 Un ejemplo de continuidad en el servicio palatino: Las condesas de Paredes ....................159

    3.1.2 Conexiones familiares en palacio: requisito indispensable? ............................................. 166

    3.2 ESTRATEGIAS MATRIMONIALES DE LAS NOBLES DESTINADAS EN LA CASA DE LA REINA ........................ 173

    3.2.1 Las ventajas del servicio palatino: en busca del ascenso social ...........................................176

    3. 3. HACIA LA CONFIGURACIN DE LA CASA DE UNA REINA HISPNICA, ESPACIO PARA UNA NOBLEZA

    TRANSNACIONAL? .............................................................................................................................182

    3.3.1 La reducida presencia femenina italiana y flamenca .......................................................... 186

    3.3.2 La integracin de las portuguesas en el mercado matrimonial hispnico ......................195

    3.4 ARISTOCRACIA TRADICIONAL O NUEVA NOBLEZA? ......................................................................... 203

    IV. CLIENTELISMO EN TORNO A LA CASA DE LA REINA ISABEL DE BORBN

    (1621-1644) ................................................................................................................ 210

    4.1. NUEVA REINA, NUEVOS NOMBRAMIENTOS. EL POSICIONAMIENTO DE LAS REDES CLIENTELARES ZIGA-

    GUZMN .............................................................................................................................................. 213

    4.1.1 Juana de Velasco, duquesa de Ganda y Camarera Mayor (1621-1627): un nodo relacional

    privilegiado ................................................................................................................................... 217

    4.2 EL CONTROL DE LA CASA DE LA REINA POR PARTE DEL VALIDO: FAMILIARES Y HECHURAS AL SERVICIO DE

    ISABEL DE BORBN.............................................................................................................................. 224

    4.3. REDES CLIENTELARES AL MARGEN DE OLIVARES: LOS CONDES-DUQUES DE BENAVENTE, MAYORDOMO

    MAYOR Y DAMA DE LA REINA (1621-1631) ............................................................................................. 232

    4.3.1 Leonor Mara Pimentel y Toledo, dama de la reina ............................................................ 236

    4.3.2 Enlace con beneficios polticos: Leonor Pimentel y el IX conde y VI duque de Benavente

    ...................................................................................................................................................... 246

    4.3.3 Leonor Pimentel, informadora de la corte toscana: bajo el patronazgo de Los Grandes

    Duques ......................................................................................................................................... 252

    4.3.4 Enfermedad y muerte del Conde de Benavente. ltimos aos de la influencia de Leonor

    (1630-1633) .................................................................................................................................... 264

    4.4. LA OPOSICIN AL CONDE DUQUE DE OLIVARES EN LA CASA DE LA REINA: EL FRACASO DE SU POLTICA

    REFORMISTA ....................................................................................................................................... 272

    4.4.1 Nuevo rey, viejas reformas .................................................................................................. 279

    4.4.2 Primeras transformaciones en la Casa de la Reina (1622-1627): un acto de ejemplaridad 279

    4.4.3 Conflictos en torno a la reduccin de personal ................................................................. 295

    4.4.3.1 Desobediencia del Bureo de la Reina ........................................................................... 301

    4.5 REDES RELIGIOSAS EN TORNO A ISABEL DE BORBN: LOS CONVENTOS DE LA ENCARNACIN Y LAS

    DESCALZAS REALES ............................................................................................................................. 309

    4.5.1. Isabel de Borbn y la Encarnacin a travs de la correspondencia de las Grandes Duquesas

    de Toscana ......................................................................................................................................... 312

    4.5.1.1 Mariana de San Jos y los crculos de poder cortesanos ............................................... 315

    4.5.2 Rivalidad entre la Encarnacin y las Descalzas o comunin de intereses? ..................... 320

    4.5.3 Las Descalzas Reales: la continuidad del espacio Habsbrgico ......................................... 333

  • INTRODUCCIN

    4.5.3.1 La presencia de la reina en las Descalzas Reales ......................................................... 337

    V. REDES ECONMICO-ADMINISTRATIVAS EN LA CASA DE ISABEL DE

    BORBN: SUS OFICIALES MAYORES ................................................................. 345

    5. 1. QUINES DESEMPEABAN ESTOS OFICIOS Y POR QU? ................................................................... 347

    5.1.1 Gajes y otros privilegios ligados al cargo ............................................................................. 348

    5.1.2 Nuevas posibilidades de ascenso a travs del servicio en la Casa de la Reina ................... 353

    5.1.3 Las vas de acceso al cargo: el cursus honorum habitual ................................................ 355

    5.2 PERFILES BIOGRFICOS DEL TESORERO, CONTRALORES Y GREFIERES DE ISABEL DE BORBN ............. 362

    5.2.1 El oficio de Tesorero de la reina .......................................................................................... 365

    5.2.2 Del Maestro de Cmara Francisco Guillams Velzquez (1590-1622) al Tesorero Gernimo

    del guila (1623-1644) .................................................................................................................. 370

    5.2.3 Los Contralores de la Reina y el sustento de la Casa: Eugenio de Marbn, Esteban Nieto de

    Villegas y Francisco de Benavides ............................................................................................... 382

    5.2.3.1 Eugenio de Marbn Bernardo (1622-1631) .................................................................... 385

    5.2.3.2 Esteban Nieto de Villegas (1631-1644).......................................................................... 386

    5.2.4 Los grefieres de Isabel de Borbn, notarios de la reina ................................................... 387

    5.2.4.1 Joseph de Fuentes (1621-1634) ...................................................................................... 389

    5.2.4.2 Francisco de Benavides (1634-1644) ............................................................................. 391

    5.2.4.3 Bernardo de Aldana (1644-1645) .................................................................................. 393

    5.3 LOS AYUDANTES DE LOS OFICIALES MAYORES .................................................................................. 394

    VI. EL PATRONAZGO DE LA REINA Y SU PARTICIPACIN EN LA GESTIN

    ADMINISTRATIVA DE SU CASA .......................................................................... 399

    6.1. LA INTERVENCIN DE LA REINA EN LAS CDULAS DE PAGO A SUS CRIADOS ........................................404

    6.2. EL FUNCIONAMIENTO DE LA CASA DE LA REINA (1621-1644)............................................................409

    6.2.1. La comprobacin de las cuentas del tesorero de la reina tras la llegada al trono de Felipe

    IV: novedades del proceso ............................................................................................................ 413

    6.2.1.1 La rendicin de cuentas de Gernimo del guila ........................................................ 418

    6.2.2 Los gastos de la Casa de la reina y las diferentes secciones ................................................ 421

    6.3 DE DNDE PROCEDE EL DINERO CON EL QUE SE MANTENA LA CASA DE ISABEL DE BORBN?........... 425

    6.3.1. La presencia de los hombres de negocios en la Casa de la Reina ....................................... 431

    6.3.1.1 Los genoveses y su participacin en las finanzas reales .............................................. 432

    6.3.1.2 Los Fugger en la Casa de Isabel de Borbn ................................................................. 437

    VII. LA INFLUENCIA POLTICA DE LA REINA Y DE SU ENTORNO DURANTE

    SU GOBERNACIN (1642-1644) ............................................................................ 443

    7.1. ANTECEDENTES: LA SALIDA DEL REY A LAS CORTES EN 1626 Y 1632 ................................................... 444

    7.1.1 Modelos de gobierno femenino: la emperatriz Isabel y la princesa Juana de Portugal ...... 445

    7.1.2 Las experiencias previas de Isabel: 1626 y 1632....................................................................448

    7.2. LA JORNADA DEL REY EN 1642. LA AMENAZA DE LA FRONTERA PORTUGUESA .................................... 452

  • INTRODUCCIN

    7.2.1 La designacin de una Junta de Gobierno .......................................................................... 457

    7.2.2 Primeras actuaciones de la reina, entre realidad y leyenda ............................................... 463

    7.3. LA CAMPAA DE 1643: ISABEL DE NUEVO AL FRENTE DEL GOBIERNO ................................................469

    7.3.1 Los hombres de la reina: el conde de Castrillo, el Presidente de Castilla y Manuel

    Cortizos ........................................................................................................................................ 472

    7.3.1.1 El conde de Castrillo y el manejo de los asuntos financieros ...................................... 472

    7.3.1.2 Los negocios de Estado: Juan Chumacero e Isabel de Borbn .................................... 477

    7.3.1.3 Manuel Cortizos y el abastecimiento del ejrcito ........................................................480

    7.3.2 Las consultas a la Reina: la defensa de la lnea portuguesa ............................................... 485

    7.4. LTIMOS MESES DE ISABEL EN EL GOBIERNO (FEBRERO-SEPTIEMBRE 1644) ...................................... 493

    7.4.1 Isabel de Borbn y la gestin de asientos .......................................................................... 499

    VIII. LA CADA DE OLIVARES Y LA INTERVENCIN DE LA REINA Y SU

    ENTORNO. ............................................................................................................. 506

    8.1 LA CONSPIRACIN DE LAS MUJERES EN LAS FUENTES DE LA POCA.................................................. 509

    8.2 EL AMA, LA DUQUESA Y LA MONJA. TODOS LOS ESTAMENTOS EN CONTRA DEL CONDE DUQUE DE

    OLIVARES ............................................................................................................................................ 517

    8.2.1 Margarita de Austria, virreina de Portugal (1634-1640) .......................................................519

    8.3 LA HERENCIA DEL VALIDO: LA CONDESA DE OLIVARES ..................................................................... 534

    EPLOGO: LA MUERTE DE ISABEL DE BORBN............................................... 546

    X. CONCLUSIONS ................................................................................................... 551

    CONCLUSIONES .................................................................................................... 562

    XI. APNDICE DOCUMENTAL ............................................................................. 575

    I. DOCUMENTOS ................................................................................................................................. 575

    II. CARTAS .......................................................................................................................................... 578

    III. GRFICOS...................................................................................................................................... 584

    IV. IMGENES ..................................................................................................................................... 585

    V. TABLAS ........................................................................................................................................... 588

    XII. FUENTES Y BIBLIOGRAFA ........................................................................... 608

  • 5

    ABREVIATURAS

    ABZ Archivo Biblioteca Zabalbur (Madrid)

    ADA Archivo de los Duque de Alba (Madrid)

    AMAE Archivo General del Ministerio de Asuntos Exteriores (Madrid)

    AGS Archivo General de Simancas (Simancas, Valladolid)

    AGP Archivo General de Palacio (Madrid)

    AHN Archivo Histrico Nacional (Madrid)

    AHN Seccin Nobleza (Toledo)

    ASF Archivio di Stato di Firenze (Florencia)

    ASTo Archivio di Stato di Torino (Turn)

    BIF Bibliothque de lInstitut de France (Pars)

    BMFi Biblioteca Marucelliana (Florencia)

    BMoFi Biblioteca Moreniana (Florencia)

    BMLFi Biblioteca Medicea-Laurenzia (Florencia)

    BNE Biblioteca Nacional de Espaa (Madrid)

    BNF Bibliothque Nationale de France (Pars)

    BNFi Biblioteca Nazionale di Firenze (Florencia)

    BP Biblioteca del Palacio Real (Madrid)

    BRFi Biblioteca Riccardiana (Florencia)

    CODOIN Coleccin de Documentos Inditas para la Historia de Espaa

    RAH Real Academia de la Historia (Madrid)

    Leg. Legajo

    Exp. Expediente

    Fol. Folio

    r. recto

    v. vuelto

  • 6

  • 7

    RESUMEN

    INTRODUCCIN Y OBJETIVOS

    A partir de la figura de Isabel de Borbn, el propsito de la presente tesis

    consiste en analizar el funcionamiento de su Casa como espacio de poder

    complementario a la del rey, a travs del posicionamiento de las lites

    vinculadas a su servicio, as como determinar la naturaleza de las relaciones

    que mantuvieron entre s y con la consorte. El inters se hace mayor si

    tenemos en cuenta el perodo cronolgico que ocupa (1621-1644), coincidente

    con toda la primera parte del reinado de Felipe IV y el valimiento de Olivares.

    Son las redes de poder articuladas en torno a la Casa de Isabel de Borbn las

    verdaderas protagonistas de esta tesis, si bien la reina est siempre presente

    como eje vertebrador en la configuracin y organizacin de dichos grupos.

    Entre ellos, encontramos fundamentalmente a mujeres, pero tambin a

    hombres pertenecientes a los estamentos privilegiados -nobleza y clero-, as

    como a servidores del tercer estado, aquellos encargados de la administracin

    financiera de la Casa. Es este espacio cortesano, el dedicado a la consorte del

    monarca, la ptica privilegiada desde la que analizaremos la movilidad de

    dichas redes.

    Hemos focalizado nuestro inters en tres colectivos. El primero lo

    constituyen las mujeres pertenecientes a la nobleza que formaban parte de su

    Cmara. El segundo, los miembros de la nobleza masculina que actuaron

    como sus mayordomos -centrndonos en aquellos emparentados con las

    servidoras de la reina-, y los que colaboraron con Isabel cuando asumi

    funciones de gobierno (1642-1644). El tercer y ltimo grupo se corresponde

    con los oficiales mayores encargados del funcionamiento administrativo de la

    Casa de la reina, que lograron una mejora social para s mismos y sus

    descendientes. Muchos de ellos se vieron favorecidos por emparentar con

  • 8

    mujeres que servan en la Cmara de la reina, las llamadas camaristas, que al

    igual que ellos no formaban parte de los estamentos privilegiados.

    En primer lugar, hemos confirmado nuestra hiptesis de partida, segn

    la cual concebamos la Casa de la Reina como trampoln para las noblezas ms

    recientes, adems de servir para el posicionamiento de las clientelas favorables

    a Olivares. Este anlisis nos ha permitido dar respuesta a varios interrogantes:

    en primer lugar, el estudio mismo de las principales familias nobiliarias que

    integraron la Casa de Isabel de Borbn, las estrategias matrimoniales que

    establecieron las servidoras de la reina con sus homlogos de la Casa de Felipe

    IV y miembros de su gobierno, as como el papel que desarrollaron las mujeres

    en las estrategias de promocin social que trazaron sus familias en la Corte.

    En ello encontramos uno de los resultados ms novedosos del presente

    estudio, que ha consistido en ir ms all de la descripcin de las excepcionales

    trayectorias de estas mujeres, contextualizando sus acciones en las redes

    clientelares que configuraron en el seno de sus familias. Otro de los

    resultados ms relevantes lo constituye la incorporacin en nuestro anlisis de

    los oficiales mayores, colectivo que hasta ahora no ha suscitado inters en los

    estudios cortesanos, pero que consideramos revelador como ejemplo de las

    posibilidades que ofreca la Casa de la reina para los servidores no

    pertenecientes a los estamentos privilegiados.

    CONCLUSIONES Y RESULTADOS

    Las conclusiones a las que hemos llegado nos permiten obtener una

    mayor comprensin de la Corte de Felipe IV a travs del estudio de la Casa de

    su primera esposa, espacio privilegiado protagonizado por las relaciones

    establecidas entre la reina y las redes de poder organizadas a su alrededor.

    Adems, la existencia de importantes redes de clientelismo vinculadas a la

    reina es una prueba del propio poder que ella misma posea. Este enfoque ha

    posibilitado un mayor conocimiento de aquellas personas dedicadas a su

  • 9

    servicio, su configuracin en redes clientelares -cohesionadas entre s por

    medio de la celebracin de enlaces matrimoniales-, y sustentadas en la

    bsqueda de beneficios que posibilitasen su ascenso social. Pero tambin nos

    aporta pinceladas de informacin que si bien no emanan directamente de la

    reina, nos ayudan a desvelar la evolucin institucional de Isabel de Borbn

    como reina, el aumento de su influencia y autoridad en su Casa, un

    ascendiente que culmina en el ejercicio de la Gobernacin de la Monarqua en

    sus ltimos aos de vida hasta el mismo momento de su muerte. Con este

    trabajo esperamos haber contribuido a configurar un posible modelo que

    pueda ser aplicable en alguna medida a otros espacios geogrficos y en diversa

    cronologa.

    SUMMARY

    INTRODUCTION AND OBJECTIVES

    The main goal of this dissertation is to to analyse the figure of Isabel of

    Bourbon and how her Household worked as a centre of power complementary

    to the King's, using the elite networks at their service. We also intend to

    determine the nature of the relationships between them and the consort

    Queen. The importance of this issue grows when we take into account its

    chronology (1621-1644), which overlaps with the first part of the reign of Philip

    IV and the favourite Olivares. The true protagonists of this dissertation are

    the power networks articulated around the household of Isabel of Bourbon.

    Nevertheless, the Queen is always present in her backbone role in the

    configuration and organization of those groups. Among them, we find mainly

    women, but also men from the privileged class -nobility and clergy- as well as

    from the third state, who were in charge of the financial management of the

    Household. This parcel of the Court, devoted to the consort Queen, is the

  • 10

    privileged perspective we adopted to analyze the mobility of the

    aforementioned groups.

    We focused on three groups. The first one are the noble women who

    were members of her Household. The second one, the noble men who acted

    as her stewards -focusing on those amongst them who were related to other

    female servants of the Queen- and those who colaborated with her when she

    took over government responsibilities (1642-1644). The third and last group is

    integrated by the highest offices in charge of the administrative management

    of the Queen's Household, who reached a better social position for themselves

    and their descendants. Many of them were favoured by getting married with

    women serving in the Queen's Chamber -camaristas, in Spanish- who didn't

    belong to the privileged class either.

    CONCLUSION AND RESULTS

    Firstly, we have confirmed our initial hypothesis in which we conceived

    the Queen's Household as a social leap for the most recent nobilities, which

    also served to position the members of Olivares' patronage networks. This

    analysis allowed us to tackle several questions. Firstly, the study of the leading

    noble families that formed Elisabeth's House, the marriage strategies set by

    Elizabeth's servants with Philip IV's servants and members of his government,

    and the role of women in social marketing strategies designed by their

    families in the Court. This is one of the most novel results highlighted by this

    study, in which we went beyond the mere description of the brilliant social

    trajectories of these women by putting their actions in context within the

    patronage networks that they configured inside their own families. Another

    important outcome of our study arises from our analysis of the highest offices,

    a group that has been traditionally neglected by the studies of the Court: we,

  • 11

    however, consider this to be a revealing example of the possibilities offered by

    the Queen's Household for those servants who didn't belong to the privileged

    class.

    The conclusions reached allow us greater insight into the Court of Philip

    IV through the study of his first wife's Household, a privileged space in which

    the relationships established by the Queen and the power networks around

    her had a leading role. Also, the existence of significant patronage networks

    connected to the Queen proves the power she held. This approach allowed a

    deeper understanding of the people devoted to her service and the

    configuration of the patronage networks, which became stronger with each

    marriage and were supported by a continuous search for benefits that made it

    possible for them to rise in society. But we also obtained glimpses of

    information that help us unravel the institutional evolution of Isabel of

    Bourbon as Queen, even if they don't emanate from the Queen directly, such

    as the increase of her influence and authority in her Household, a rising trend

    that culminated when she took the reigns of the Monarchy during her last

    years until her very death. With this work we hope to contribute to shaping a

    model that could also be applied to other geographical regions and

    chronologies.

  • 12

  • INTRODUCCIN

    13

  • INTRODUCCIN

    14

    INTRODUCCIN

    - PRESENTACIN

    Seor secretario. He recibido v[uest]ra carta de los 5 de[s]te con el aviso

    del aprieto grande de la Reyna n[uest]ra s[eora] que Dios tiene,

    havindome llegado ayer domingo al amanecer el aviso de su muerte el

    da siguiente a esta carta a las 4 de la tarde. Con esto quedamos como

    podis juzgar mi mujer loca y yo poco menos, y tengo culpa grande cierto

    en vivir porque s[eor] secretario la falta que la Reyna n[uestra] s[eora]

    hace, si se juntaren quantos ministros tiene el Rey n[uestro] s[eor] y

    todos quantos [e]stn fuera y los muertos todos, no es posible repararla ni

    con mil partes con que veris qual ser mi congoxa, viendo oy aprieto tal

    y en tal ocasin. Dios asista con su omnipotencia porque por otro camino

    no ay remedio en la tierra []1.

    Desde su exilio en Toro, el conde duque de Olivares escriba al que

    durante tantos aos haba ejercido como su fiel secretario, Antonio Carnero,

    confindole la zozobra que le haba producido la noticia de la muerte de

    Isabel de Borbn, as como la prdida irreparable que su muerte significara

    para el futuro de la Monarqua Hispnica.

    Escogemos este fragmento para dar comienzo a nuestro estudio, debido

    a que el aspecto ms conocido de la primera consorte de Felipe IV ha sido -y

    en gran medida sigue siendo- su controvertida participacin en la cada en

    desgracia del valido. Las supuestas motivaciones que llevaron a la reina a pedir

    la destitucin de Olivares seran el resultado de la confrontacin que ambos

    1 AHN, Estado, libro 869, fol. 291, Carta de Olivares a Antonio Carnero, 10 de octubre de 1644.

  • INTRODUCCIN

    15

    mantuvieron a lo largo de los aos. Sin embargo, no encontramos en las

    palabras de Gaspar de Guzmn rastro de recriminacin hacia la supuesta

    culpable de su salida de la Corte, sino ms bien todo lo contrario. El conde

    duque, que a la altura del otoo de 1644 no disimulaba ya su abatimiento y

    resignacin, se lamentaba en la correspondencia mantenida con su fiel

    servidor por la prdida del favor de Felipe IV, aquel a cuyo servicio l y su

    esposa haban entregado sus vidas. Nos resulta especialmente llamativo el

    juicio que Olivares hace sobre el significativo papel que la reina vena

    desempeando durante los ltimos meses en los que haba ejercido el

    gobierno de la Monarqua. El fragmento anteriormente citado no deja lugar a

    dudas acerca de la capacidad de influencia de Isabel de Borbn, algo que

    necesariamente se hizo extensible a sus servidores ms prximos. Como

    veremos ms adelante, posiblemente el principal damnificado tras la

    desaparicin de la reina fue el conde de Castrillo, uno de los aspirantes a

    suceder al conde duque en el valimiento. A partir de la figura de Isabel de

    Borbn, de cuya biografa se han ocupado recientemente otros investigadores,

    nuestro propsito consiste en analizar el funcionamiento de su Casa como

    espacio de poder complementario a la del rey, a travs del posicionamiento de

    las lites vinculadas a su servicio, as como determinar la naturaleza de las

    relaciones que mantuvieron entre s y con la consorte. El inters se hace

    mayor si tenemos en cuenta el perodo cronolgico que ocupa (1621-1644),

    coincidente con toda la primera parte del reinado de Felipe IV y el valimiento

    de Olivares. Es en este momento cuando la Monarqua pasa de un momento

    de plena madurez poltica al inicio de la inestabilidad del modelo que hasta

    entonces haba imperado en Europa.

    Antes de explicar la divisin del presente estudio y aludir al contenido de

    los captulos que lo componen, consideramos oportuno establecer el marco de

    anlisis realizado a lo largo de cuatro aos de investigacin. Son las redes de

    poder articuladas en torno a la Casa de Isabel de Borbn las verdaderas

    protagonistas de esta tesis, si bien la reina est siempre presente -en algunos

  • INTRODUCCIN

    16

    momentos con mayor intensidad- como eje vertebrador en la configuracin y

    organizacin de dichos grupos. Aunque esta acepcin puede parecer un tanto

    genrica, responde a la variada casustica que incluye. En estos grupos

    encontramos fundamentalmente a mujeres, pero tambin a hombres

    pertenecientes a los estamentos privilegiados -nobleza y clero-, as como a

    servidores del tercer estado, aquellos encargados de la administracin

    financiera de la Casa. Es este espacio cortesano, el dedicado a la consorte del

    monarca, la ptica privilegiada desde la que analizaremos la movilidad de

    dichas redes.

    No es nuestra intencin ofrecer una reconstruccin exhaustiva que

    incluya a todo el personal que serva en la Casa de la Reina. Hablamos de

    redes de poder refirindonos a la manera en que se articularon y actuaron

    determinados grupos incorporados en el entorno cortesano ms prximo a

    Isabel de Borbn2. Hemos tratado de evitar caer en el error de simplificar estas

    relaciones identificndolas con camarillas o facciones polticas, as como de

    interpretarlas como una estructura de dominacin de la reina sobre todos sus

    servidores3. Fueron estas lites cortesanas las que contribuyeron a la

    configuracin de la Monarqua, objeto de inters por parte de la historiografa

    2 Siguiendo la reflexin planteada por el profesor Imzcoz, no buscamos el mero estudio de las lites, si no en nuestro caso, contextualizar su actuacin en la Corte, en especial en el espacio de poder que significaba la Casa de la reina, para as analizar la manera en la cual interactuaban entre s y cmo se comportaban, configurando ncleos de poder estructurados a partir de sus propias familias o clientelas. IMZCOZ BEUNZA, Jos Mara, Comunidad, red social y lites. Un anlisis de la vertebracin social en el Antiguo Rgimen, en IMZCOZ BEUNZA, Jos Mara, Elites, poder y red social. las lites del Pas Vasco y Navarra en la Edad Moderna (Estado de la Cuestin y perspectivas), Bilbao, Servicio Editorial Universidad del Pas Vasco, 1996, especialmente pp. 13-18; y 31-47. Nos ha resultado as mismo de enorme inters el planteamiento que ofrece SOARES DA CUNHA, Mafalda, A Casa de Bragana 1560-1640. Prcticas senhoriais e redes clientelares, Lisboa, Editoral Estampa, 2000, especialmente en el apartado Relaes de poder e redes sociais pp. 40-44; y Modelo de anlise de redes sociais, pp. 396-408. 3 Sobre este peligro ha advertido Imzcoz: El juego social no se reduce tampoco a un simple juego de facciones, camarillas o clientelas, guiadas tan slo por ambiciones personales y desprovistas de un mayor anclaje social y de un ms amplio significado pblico [] Por otra parte, no parece que se puedan limitar las clientelas a simples estructuras de dominacin, aunque lo sean, como tambin pueden ser estructuras de dominacin, en cierto sentido, la familia, el matrimonio o cualquier vnculo social entre desiguales. Cfra. Ibidem, p. 40.

  • INTRODUCCIN

    17

    reciente4. Esta atencin especial se ha centrado fundamentalmente en las

    Casas nobiliarias al servicio del rey, hombres que asumieron importantes

    destinos en el gobierno poltico de la Corona5. No obstante, menor curiosidad

    han suscitado las mujeres que pertenecan a estas familias. Pretendemos

    ofrecer una visin complementaria, aunque sin limitarnos a describir los

    perfiles biogrficos de algunas de las mujeres que desempearon cargos

    relevantes en la Casa de la consorte. Nuestra intencin es ir ms all, y

    desentraar su labor no slo en el interior de la Corte, tambin su papel en las

    estrategias de sus familias; ofreciendo en la medida de lo posible una visin de

    conjunto que muestre las posibilidades que el entorno palatino les ofreca.

    Dada la necesidad por limitar el presente estudio, hemos decidido

    focalizar nuestro inters fundamentalmente en tres colectivos. El primero lo

    constituyen las mujeres pertenecientes a la nobleza que formaban parte de su

    4 ...el llamado Imperio espaol, como tantos otros a lo largo de la historia, se convirti desde muy pronto en una poderosa maquinaria de circulacin, reciclaje y ascensin social de las lites que lo componan [] La Corte, los organismos centrales de la monarqua, los Consejos -no se puede insistir ms- eran claves en ese sistema, al ser agentes y escenario de la concesin de cargos y mercedes. Cfra. YUN CASALILLA, Bartolom, Introduccin. Entre el imperio colonial y la monarqua compuesta. lites y territorios en la Monarqua Hispnica (ss. XVI y XVII), en D. (ed.), Las redes del Imperio. lites sociales en la articulacin de la Monarqua Hispnica, 1492-1714, Madrid, Marcial Pons, 2009, p. 15; 11-17. Sobre la evolucin historiogrfica que dio lugar a la configuracin de la teora de las monarquas compuestas: ELLIOTT, John, A Europe of composite monarchies, Past and Present, 197 (1992), pp. 48-71 [reeditado posteriormente en ELLIOTT, John, Espaa en Europa. Estudios de Historia comparada, Valencia, Universitat de Valencia, 2002; y en Espaa, Europa y el mundo de ultramar (1500-1800), Madrid, Editorial Taurus, 2010]. Una revisin de esta teora la ofrecen FERNNDEZ ALBADALEJO, Pablo, El problema de la composite monarchy en Espaa, en BURDIEL, Isabel, y CASEY, James (eds.), Identities: nations, provinces and regions, 1550-1900, University of East Anglia, Norwich, 1999; y BOUZA LVAREZ, Fernando, La configuracin de la Monarqua Hispnica, en GARCA HERNN, David (ed.), La Historia sin complejos. La nueva visin del Imperio Espaol, Madrid, Actas, 2010. En la actualidad se siguen desarrollando nuevas interpretaciones que matizan esta hiptesis de las monarquas compuestas. En este sentido, nos remitimos al reciente volumen CARDIM, Pedro; HERZOG, Tamar; RUZ IBEZ, Jos Javier; and SABATINI, Gaetano, Polycentric monarchies. How did Early Modern Spain and Portugal achieve and mantain a global hegemony?, Eastbourne, Sussex Academy Press, 2012. 5 Es muy extensa la bibliografa generada con motivo de la llamada crisis de la aristocracia, y la posterior historiografa que ha desechado esta teora. Para no extendernos en demasa, nos remitimos a la reflexin que ofrece YUN CASALILLA, Bartolom, Traicin de la burguesa vs. crisis de la aristocracia? Por una revisin de la historia social y de la cultura de las elites en la Europa del Antiguo Rgimen, en SANZ AYN, Carmen y GARCA GARCA, Bernardo J. (coords.), Banca, crdito y capital. La Monarqua Hispnica y los antiguos Pases Bajos (1505-1700), Madrid, Fundacin Carlos de Amberes, 2006.

  • INTRODUCCIN

    18

    Cmara -Camarera mayor, dueas de honor y damas-. El segundo, los

    miembros de la nobleza masculina que actuaron como sus mayordomos -

    centrndonos en aquellos emparentados con las servidoras de la reina-, y los

    que colaboraron con Isabel cuando asumi funciones de gobierno (1642-1644).

    El tercer y ltimo grupo se corresponde con los oficiales mayores encargados

    del funcionamiento administrativo de la Casa de la reina, que lograron una

    mejora social para s mismos y sus descendientes. Muchos de ellos se vieron

    favorecidos por emparentar con mujeres que servan en la Cmara de la reina,

    las llamadas camaristas, que al igual que ellos no formaban parte de los

    estamentos privilegiados.

    En cuanto al primer colectivo, examinaremos las familias a las que estas

    mujeres pertenecan -si se trataba de Grandes, nobleza titulada o nueva

    nobleza-, con el fin de confirmar la hiptesis de si la Casa de la Reina serva de

    trampoln para las noblezas ms recientes, pudiendo despus acceder a

    puestos ms relevantes en la casa del Rey o en los Consejos de la Monarqua.

    Este anlisis nos permite dar respuesta a varios interrogantes: en primer lugar,

    el estudio mismo de las principales familias nobiliarias que integraron la Casa

    de Isabel de Borbn, las estrategias matrimoniales que establecieron las

    servidoras de la reina con sus homlogos de la Casa de Felipe IV y miembros

    de su gobierno, as como el papel que desarrollaron las mujeres en las

    estrategias de promocin social que trazaron sus familias en la Corte. En

    segundo lugar, la existencia de importantes redes de clientelismo vinculadas a

    la reina son una prueba del propio poder que ella misma posea.

    En este punto radica lo que consideramos novedoso del presente estudio,

    pues no nos detendremos nicamente en excepcionales trayectorias de las

    mujeres que ejercieron oficios destacados en la Casa de la Reina. La

    historiografa ha demostrado desde hace aos la capacidad que poseyeron

    determinadas mujeres para ejercer su influencia sobre la soberana. Sin

    embargo, resulta necesario aadir a los hombres de su entorno, algo que se ha

    estudiado en los casos en los que las reinas ejercieron el gobierno como

  • INTRODUCCIN

    19

    propietarias o regentes, pero no tanto en el caso de las consortes. Dentro del

    colectivo masculino nos ha parecido pertinente la inclusin de los oficiales

    mayores, colectivo que hasta ahora no ha suscitado inters en los estudios

    cortesanos, pero que consideramos revelador como ejemplo de las

    posibilidades que ofreca la Casa de la reina para los servidores no

    pertenecientes a los estamentos privilegiados.

    ***

    La tesis que a continuacin presentamos est dividida en ocho captulos

    seguidos de unas conclusiones, un apndice que incluye textos, imgenes,

    grficos y tablas, y la recopilacin de las fuentes primarias y bibliogrficas

    consultadas. A la hora de elegir una estructura, hemos optado por un orden

    temtico en lugar de cronolgico. La explicacin radica en la propia lgica del

    trabajo: dada la transversalidad que caracteriza a la mayora de los captulos,

    una estructura cronolgica rompera el sentido de la narracin. Esto no

    impide que en el interior de cada apartado hayamos apostado por una

    evolucin de los acontecimientos que coincide con una estructura temporal

    diacrnica, muy conveniente en determinados captulos como el primero,

    dedicado a la Casa de la Princesa de Asturias; o el sptimo, relativo a la

    gobernacin de Isabel.

    Aunque el punto de partida de nuestro trabajo comienza en 1621, hemos

    dedicado el primer captulo a analizar el perodo comprendido entre 1615 y

    1621. En estos seis aos observamos la evolucin del entorno de Isabel como

    Princesa de Asturias: desde el momento de su llegada hasta que se convierte

    en Reina, caracterizado por la influencia de Lerma y su posterior cada en

    desgracia. En el segundo, nos centramos en la transformacin que afecta a la

    figura institucional de Isabel, en relacin con las posibilidades que ofreca su

    colaboracin en las relaciones diplomticas. Las conexiones familiares de la

    primera esposa de Felipe IV con su madre Mara de Medici, su hermano Luis

    XIII, sus hermanas Enriqueta Mara, reina de Inglaterra, y Cristina duquesa de

  • INTRODUCCIN

    20

    Saboya; y con los Medici, fueron aprovechadas por la Monarqua Hispnica en

    un difcil contexto poltico-militar.

    Los dos captulos siguientes tienen como protagonistas a las servidoras

    que desempearon los oficios ms relevantes en la Casa de la reina: damas,

    dueas de honor, guardas de damas y Camareras mayores. El tercero se ocupa

    de desentraar las redes familiares a las que pertenecan, as como los

    matrimonios que protagonizaron, fijndonos en el predominio de nobleza

    antigua o nueva en el interior de la Casa. En el cuarto profundizamos en los

    casos ms representativos, ofreciendo una lectura en clave poltica que nos

    permita diferenciar las clientelas favorables al conde duque de Olivares de las

    que se mantuvieron al margen. Las relaciones entre el valido y los hombres

    ms destacados al servicio de la reina -Mayordomo mayor y resto de

    mayordomos- se vieron condicionadas por la Reformacin que afect a la

    Casa de Isabel a partir de 1622. Su objetivo primordial consisti en reducir los

    elevados gastos, atacando los privilegios del personal masculino, lo que

    explica su oposicin a que se efectuase. En ltima instancia, nos centraremos

    en la relacin que Isabel mantuvo con los dos espacios religiosos ms

    significativos de Madrid: las Descalzas Reales y la Encarnacin, hasta ahora

    estudiados como bastiones de las mujeres Habsburgo. Resulta de enorme

    inters comprobar cmo cambian -o por el contrario permanecen- estas

    dinmicas ante la presencia de una reina perteneciente a una dinasta

    diferente a la de los Austria.

    No podemos entender completamente la lgica de la Casa de Isabel,

    como tampoco su capacidad como patrona de las redes clientelares

    configuradas en palacio, sin atender al funcionamiento econmico-

    administrativo de este espacio y la actuacin de la consorte en l. Si en los

    captulos anteriores nos hemos ocupado de los grupos nobiliarios ms

    prximos a la reina -entre los que sobresalen las mujeres que integraban su

    Cmara-, en los captulos quinto y sexto analizamos al personal encargado de

    los asuntos financieros: los oficiales mayores. A las trayectorias personales y

  • INTRODUCCIN

    21

    funciones de aquellos que actuaron como tesorero, grefier y contralor

    dedicamos el quinto captulo; en el siguiente explicamos la organizacin

    econmico-administrativa de la Casa de la reina, las principales fuentes de

    financiacin de la misma, y la toma de decisiones de Isabel de Borbn en

    algunos de estos procesos. Sabemos que la esposa de Felipe IV favoreci a sus

    ms fieles servidores solicitando que el rey les concediese determinados

    privilegios a ellos y a sus familiares. Pero tambin pudo repartir mercedes

    gracias al presupuesto anual del que dispona, aspecto fundamental en su

    papel como patrona de una amplia red clientelar.

    La influencia de Isabel en su Casa fue experimentando un crecimiento

    con el transcurso del tiempo que culmin en sus ltimos cuatro aos de vida,

    el momento poltico, econmico y social ms delicado por el que haba

    atravesado hasta ese momento el reinado de Felipe IV. Tras las rebeliones

    catalana y portuguesa de 1640 y la marcha del rey al frente de batalla entre

    1642 y 1644, Isabel asume el gobierno de la Monarqua Hispnica. Es en este

    momento cuando se produce la destitucin de Olivares, dejando un

    importante vaco de poder que trat de ser aprovechado por algunos de los

    hombres ms cercanos a Isabel durante su regencia, un breve y convulso

    perodo que da sentido y contenido al captulo sptimo. En el octavo y ltimo,

    trataremos de aclarar la veracidad de la participacin de la reina en la cada

    del conde duque, as como la existencia de la llamada conspiracin de las

    mujeres, un grupo de fminas prximas al rey que, supuestamente dirigidas

    por la consorte, forzaron la destitucin del valido. Nos detendremos en la

    figura de algunas de estas mujeres: Margarita de Saboya, virreina de Portugal;

    o la condesa de Olivares, esposa del valido considerada opresora de Isabel y

    mxima responsable de su Casa. Como indicbamos al inicio, ste ha sido el

    aspecto ms destacado por parte de la historiografa tradicional respecto al

    protagonismo poltico jugado por la reina, si bien hasta el momento no se han

    aportado pruebas determinantes que atestigen dicha teora. Por ltimo,

    queremos aclarar que en cuanto a los fragmentos que hemos transcrito tanto

  • INTRODUCCIN

    22

    en el cuerpo de la tesis como en los apndices, hemos respetado al mximo la

    grafa de la poca, introduciendo nicamente signos de puntuacin y acentos

    segn las normas de ortografa actuales. Asimismo, hemos optado por

    comenzar con la numeracin de notas al pie en cada captulo, para evitar que

    nmeros excesivamente elevados en las pginas finales dificultasen su

    consulta.

    - FUENTES

    Creemos necesario dedicar unas lneas a la tipologa documental

    empleada en nuestro estudio, con el fin de exponer la procedencia de las

    fuentes ms relevantes sobre las cuales hemos sustentado las hiptesis que

    constituyen la columna vertebral de este trabajo. En este sentido, los diversos

    ngulos temticos que hemos intentado plasmar en aras de lograr una visin

    ms completa del espacio de poder controlado por la reina a comienzos del

    siglo XVII, nos ha exigido reunir un conjunto de documentacin contenido en

    archivos y bibliotecas de diversa naturaleza. En nuestro caso, las fuentes

    primarias han sido de vital trascendencia, especialmente en algunos apartados

    en los que la historiografa no ha prestado todava la suficiente atencin y

    carecemos de bibliografa que permita sustentar el aparato metodolgico. De

    todos los fondos consultados, elegidos por su conveniencia con el tipo de

    estudio que pretendamos mostrar -y limitados por el tiempo, que siempre

    resulta insuficiente-, destacamos por su trascendencia dos: el Archivo General

    de Simancas y el Archivo General de Palacio. Ambos han constituido los

    bales de informacin privilegiada a la hora de configurar la parte central de

    la tesis: aquella que se ocupa de desentraar la estructura, funcionamiento y

    desarrollo de redes clientelares de la Casa de Isabel de Borbn entre 1621 y

    1644.

  • INTRODUCCIN

    23

    En el Archivo General de Palacio se encuentra toda la documentacin

    relativa a los servidores de la reina, distribuida entre sus expedientes

    personales, que acumulan datos profesionales y sus memoriales -de aquellos

    que se conservan, desafortunadamente no todos-. Junto a ellos, los diversos

    legajos correspondientes al reinado de Felipe III y Felipe IV. En ellos hemos

    encontrado todas las cdulas de pago a los servidores de la Casa de Isabel,

    desde 1636 hasta 1644, ao en el que finalizamos nuestro estudio al coincidir

    con el fallecimiento de la reina. No obstante, desconocemos el motivo de la

    ausencia de datos para la dcada de 1620 y el primer lustro de la de 1630. Pese

    a las dificultades que nos supone esta carencia de datos, la informacin

    contenida en este tipo de documentos es de extraordinaria riqueza, pues

    incluye el nombre, oficio del servidor -y en ocasiones la familia a la que

    perteneca-, la cantidad y concepto que se le deba entregar, as como el lugar

    del que deba proceder el dinero. Como consecuencia, sabemos cmo se

    financiaban los gastos de la Casa y despensa de la reina, pero tambin los del

    prncipe Baltasar Carlos y la infanta Mara Teresa. Encontramos as mismo los

    regalos que la reina hizo a algunas de sus ms fieles servidoras, pruebas de su

    patronazgo; y lo ms importante, podemos desvelar cul fue la intervencin

    de Isabel en todo este proceso. Por ltimo, hemos recurrido a la consulta de

    un elevado nmero de legajos pertenecientes a la seccin administrativa, que

    conserva toda la documentacin concerniente a los oficios de la Casa del rey,

    de la reina y de los prncipes e infantes desde la poca moderna hasta la

    Contempornea. En ocasiones, disponemos as mismo de listados de todos

    aquellos que desarrollaron estos cargos, lo cual ha resultado de enorme ayuda

    para nuestro estudio. Queremos destacar la seccin microfilmada que este

    archivo conserva procedente del convento de las Descalzas Reales,

    informacin de gran utilidad para la elaboracin del apartado relativo a la

    relacin entre Isabel de Borbn y los espacios religiosos femeninos en la Corte.

    A la hora de explicar cmo funcionaba la gestin administrativa de la

    Casa de Isabel de Borbn ha resultado esencial la informacin contenida en

  • INTRODUCCIN

    24

    los fondos correspondientes a la tercera poca de la Contadura Mayor de

    Cuentas, en el Archivo General de Simancas. As mismo, el apartado

    correspondiente a las dotes que reciban cuando las servidoras de Isabel se

    casaban o ingresaban en religin es de vital trascendencia para el estudio de

    los linajes a los que pertenecan estas mujeres y las estrategias matrimoniales

    que protagonizaron. Gracias a que a comienzos de 1623 se vuelve a separar la

    contabilidad concerniente a las Casas del Rey y de la Reina, encontramos

    depositados de forma independiente los gastos relativos al perodo de Isabel

    de Borbn. Este tipo de informacin se conserva gracias a la obligatoriedad de

    la Contadura Mayor de Cuentas, organismo perteneciente al Consejo de

    Hacienda, de llevar a cabo una posterior revisin de las cuentas del tesorero

    de la reina. No obstante, y al igual que sucede con las cdulas de pago en

    Palacio, no disponemos de datos antes del ao 1627. Con el fin de cubrir el

    vaco de los primeros aos de Isabel como reina consorte (1621-1627) hemos

    recurrido a la documentacin de la Casa de la reina que se encuentra

    mezclada con la Casa del rey en los legajos correspondientes a ese perodo del

    fondo de Consejos y Juntas de Hacienda tambin en Simancas. De nuevo, la

    bsqueda culmina en los gastos y las datas correspondientes a 1644, momento

    en el que desaparece como tal la Casa de la reina y permanece la Casa de las

    Altezas que se ocupaba del servicio al prncipe Baltasar Carlos y a su hermana

    Mara Teresa. Aunque estas fuentes no alcanzan el minucioso nivel descriptivo

    que desearamos, se convierten en un complemento necesario a la hora de

    conocer a todas las mujeres que ocuparon los oficios de damas, dueas de

    honor o guardas de damas. Queremos destacar as mismo que se trata de

    documentacin en su mayora indita, cuyo manejo consideramos que

    enriquece el enfoque de nuestro estudio, pues no hallamos este tipo de

    fuentes de forma frecuente -salvo algunas excepciones- en los trabajos

    dedicados a las reinas y a sus Casas. Si bien anteriormente aludamos a que

    estas personas aparecen en la documentacin administrativa contenida en

    Palacio sta presenta lmites, pues solamente contamos con las plantas de

  • INTRODUCCIN

    25

    servidores para aos determinados, lo que nos impide conocer la continuidad

    del servicio. Es por ello que la fusin de estas dos colecciones de diversa

    naturaleza, que se complementan a la perfeccin, aporta una visin ms

    completa de nuestro mbito de estudio.

    En nuestra intencin de profundizar en aquellas mujeres que destacaron

    en la Corte de Isabel, han constituido una enorme ayuda las fuentes del

    Archivo Histrico Nacional, en especial las halladas en la seccin Nobleza en

    Toledo, de la que cada vez conocemos ms datos y en la que el proceso de

    digitalizacin en la plataforma digital PARES facilita de manera sustancial su

    consulta. Hemos completado este corpus documental con manuscritos e

    impresos de la Biblioteca Nacional de Espaa; la biblioteca de la Real

    Academia de la Historia; el archivo y biblioteca de Francisco de Zablburu; los

    diversos fondos de la Biblioteca Nazionale di Firenze y otras bibliotecas

    florentinas; y archivos privados como el de la Casa de Alba. En todos ellos

    encontramos relaciones concernientes al reinado de Felipe IV, as como las

    descripciones de los sucesos y ceremonias ms relevantes que tuvieron lugar

    en la Corte de la Monarqua Hispnica, en los que Isabel de Borbn ocup un

    lugar destacado.

    Las diferentes secciones de los fondos correspondientes al Consejo de

    Estado en Simancas han sido determinantes en relacin con los aspectos

    diplomticos. En concreto, la seccin de Estado-Francia, complementada con

    la informacin recopilada en Pars: Bibliothque Nationale de France sede

    Richelieu-Louvois; Bibliothque de l'Institut de France; Archives du Ministre

    des Affaires trangeres; y en menor medida, Archives Nationales de France.

    Todos ellos constituyen la base de las relaciones diplomticas entre Francia y

    la Monarqua, as como la correspondencia personal que Isabel mantuvo con

    los miembros de su familia. Para la vinculacin entre Isabel y su hermana

    Cristina duquesa de Saboya, hemos recurrido a los Estados Pequeos de Italia

    en Simancas, y especialmente a la informacin contenida en el Archivio di

    Stato di Torino. Ms relevante ha sido para el conjunto de la tesis toda la

  • INTRODUCCIN

    26

    informacin derivada del Archivio di Stato di Firenze, no nicamente los

    avisos de los embajadores, sino especialmente la correspondencia epistolar

    que las Grandes Duquesas mantuvieron con algunas servidoras de Isabel, as

    como con los conventos de la Encarnacin y las Descalzas Reales, lugar este

    ltimo en el que residan varios miembros femeninos de la familia Habsburgo.

    A este respecto, queremos sealar la escasa correspondencia epistolar de

    Isabel de la que disponemos, aunque sabemos que necesariamente debi de

    ser mucho mayor de la conservada y localizada.

    En ltima instancia, la reconstruccin de los aos 1642 y 1644 en los que

    Isabel de Borbn actu como gobernadora durante las ausencias de Felipe IV,

    ha resultado esencial la bsqueda en diversos fondos del archivo de Simancas.

    All se conserva documentacin relativa a los asuntos que trataba la reina -en

    la seccin de Estado Espaa-, as como la de naturaleza econmica,

    diseminada entre Contaduras Generales y los numerosos legajos de Consejos

    y Juntas de Hacienda. En cuanto a este fondo, queremos sealar la dificultad

    de su consulta, pues a partir de 1625 no poseemos inventarios

    pormenorizados, lo que obliga a la revisin sistemtica de todos los legajos

    para recuperar papeles tiles. Igualmente determinante es la informacin

    contenida en los Consejos suprimidos y en la seccin de Estado del Archivo

    Histrico Nacional, que completan las fuentes de Simancas permitindonos

    reconstruir el funcionamiento de la Junta de Gobierno y la actuacin de Isabel

    en la toma de decisiones.

    - ESTADO DE LA CUESTIN

    En fuerte contraste con la atencin brindada al longevo reinado del

    monarca Felipe IV, la figura de Isabel de Borbn tan slo ha suscitado inters

    en los ltimos aos. Son contadas las referencias biogrficas que le dedicaron

    en la poca moderna, insertas en volmenes generales cuyo propsito era

  • INTRODUCCIN

    27

    ofrecer una recopilacin de las reinas espaolas. La primera de ellas es la

    elaborada por el padre Enrique Flrez, una extensa obra de dos volmenes

    publicada en la segunda mitad del siglo XVIII6. Segn el propio autor, el

    inters de este trabajo radicaba en conocer con mayor precisin todo lo

    relacionado con los nacimientos de prncipes e infantes, hijos de estas mujeres

    ilustres. As, el captulo de nuestra protagonista se limita a enumerar sus

    embarazos y partos siguiendo un orden cronolgico.

    Tenemos que esperar hasta finales de la centuria siguiente para

    encontrar otro trabajo que aluda a Isabel, esta vez con datos de naturaleza

    ms diversificada. Al igual que en el caso anterior, este captulo forma parte de

    un conjunto dedicado a las Reinas de Espaa, obra del historiador ingls

    Martin Hume, autor que contribuy al desarrollo del concepto de decadencia

    de la Monarqua durante el siglo XVII7. Es en estos estudios en los que la

    imagen de Isabel de Borbn aparece como la contraposicin, casi maniquea, a

    Mariana de Austria. La historiografa tradicional ha atribuido una negativa

    visin de la segunda consorte de Felipe IV y regente durante la minora de

    edad de Carlos II, cuestionada en trabajos recientes8. A partir de entonces se

    inicia un enorme vaco bibliogrfico que culmina en 1961 con la tesina doctoral

    de Mara Victoria Fraile Pardo, basada en las relaciones manuscritas e

    impresas que describen los hitos principales en la vida de la reina: su

    matrimonio con el prncipe Felipe, el nacimiento de sus hijos, y su muerte9.

    6 FLREZ, Henrique, fray, Memorias de las Reynas Catholicas de Espaa: historia genealgica de la casa real de Castilla y de Len, todos los infantes, trages de las reynas en estampas y nuevo aspecto de la historia de Espaa, vol. II, en Madrid, 1790 (tercera edicin), fols. 934-950. 7 HUME, Martin, Reinas de la Espaa Antigua, Madrid, La Espaa Moderna, c. 1890; D., La Corte de Felipe IV. La decadencia de Espaa, Sevilla, Ediciones Espuela de Plata, 2009 (1 edicin 1902). 8 Dos tesis doctorales se han ocupado de esta interesante figura: OLIVN SANTALIESTRA, Laura, Mariana de Austria en la encrucijada poltica del siglo XVII, Tesis indita leda en la Universidad Complutense de Madrid, 2006; y recientemente la de MITCHELL, Silvia Z., Mariana of Austria and Imperial Spain: Court, Dynastic, and International politics in seventeenth-century Europe, defendida el 4 de febrero de 2013 en la Universidad de Miami. 9 FRAILE PARDO, Mara Victoria, Doa Isabel de Borbn: reina de Espaa; director Ciriaco Prez Bustamante, Tesina indita Universidad de Madrid, 1961. Entre los trabajos recientes dedicados a su relacin con Felipe IV, destacamos el de ALCAL-ZAMORA Y QUEIPO DE LLANO,

  • INTRODUCCIN

    28

    Ha sido en los ltimos aos cuando la figura de Isabel ha pasado del

    olvido a captar la atencin de diversos investigadores, realidad que se explica

    con la proliferacin de estudios dedicados a las mujeres pertenecientes a la

    realeza. Este fenmeno ha sido posible gracias al desarrollo de varias

    corrientes historiogrficas en las ltimas dcadas del siglo XX, tales como la

    Nueva Historia Poltica, la Historia Social -en especial las investigaciones que

    entendieron la Corte como mbito privilegiado de poder-, y la Historia de las

    Mujeres10. A partir de los aos ochenta de la centuria pasada, historiadores de

    diferentes pases europeos mostraron su inters por aquellas mujeres que

    ejercieron el poder, limitndose en principio a reinas propietarias y regentes,

    para ms tarde ampliar el mbito de estudio a reinas consortes, princesas e

    infantas. Entre estos estudios figuran las investigaciones de Cosandey11,

    Cambell-Orr12 o Poutrin y Schaub13, focalizados en la Francia y la Inglaterra

    modernas. A ellas se han aadido volmenes recopilatorios centrados en

    determinados espacios geogrficos, como los dirigidos por Lpez-Cordn y

    Franco14 para el mbito hispnico; los coordinados por Calvi y Spinelli

    centrados en la dinasta Medici15, y el reciente de Cruz y Stampino sobre las

    Jos, Felipe IV y sus mujeres, en ALCAL-ZAMORA Y QUEIPO DE LLANO, Jos (dir.), Felipe IV: el hombre y el reinado, Madrid, Real Academia de la Historia: Centro de Estudios Historia Hispnica, 2005. 10 Desde finales de los aos sesenta en Estados Unidos, en los aos setenta en Inglaterra, y desde mediados de esa dcada en Espaa naci una nueva historiografa en torno a la mujer como rea formal de anlisis e investigacin. Sobre las diferentes lneas de investigacin en las que la mujer es protagonista, nos remitimos a la reflexin que propone la profesora CAPEL MARTNEZ, Rosa Mara, Introduccin, Cuadernos de Historia Moderna, n 19 (1997), pp. 9-18. 11 COSANDEY, Fanny, La reine de France: symbole et pouvoir: XVe-XVIII sicle, Paris, Gallimard, 2002. 12 CAMPBELL ORR, Clarissa, Queenship in Britain 1660-1837: royal patronage, court culture and dynastic politics, Manchester, Manchester University Press, 2002; D, Queenship in Europe 1660-1815: the role of the consort, Cambridge, Cambridge University Press, 2004. 13 POUTRIN, Isabelle et SCHAUB Marie-Karine, Femmes and pouvoir politique. Les princesses dEurope, XV-XVIIIe sicle, Editions Breal, 2007. 14 LPEZ-CORDN Mara Victoria y FRANCO, Gloria (coords.) La Reina Isabel y las reinas de Espaa: realidad, modelos e imagen historiogrfica, Actas de la VIII Reunin Cientfica de la Fundacin Espaola de Historia Moderna, Madrid, 2005. 15 CALVI, Giulia e SPINELLI, Riccardo, Le donne Medici nel sistema europeo delle corti XVI-XVIII secolo, tt. I y II. Firenze, Edizioni Polistampa, 2008.

  • INTRODUCCIN

    29

    mujeres Habsburgo16. En el caso de las reinas consortes, supone un desafo

    mucho mayor el profundizar en el rol que desempearon estas mujeres, pues

    no ejercieron el poder de manera oficial. Un trabajo que, a nuestro juicio, ha

    tenido una enorme repercusin en estudios posteriores que analizan los

    espacios de influencia de las mujeres, es el que Magdalena Snchez dedic

    hace ms de una dcada a la reina Margarita de Austria, la emperatriz Mara y

    la hija de sta, sor Margarita de la Cruz y la influencia que ejercieron en el

    espacio conventual de las Descalzas Reales17. Como mencionaba

    recientemente Esther Alegre en su introduccin al volumen dedicado a las

    mujeres de la Casa de Mendoza18, pese a los importantes avances desarrollados

    en los ltimos aos, sigue siendo hoy en da difcil abordar el estudio de las

    mujeres debido a la falta de documentacin directa sobre ellas. Para intentar

    solventar esta carencia hemos recurrido a una variedad de tipologa

    documental, as como al empleo de diversos enfoques.

    Si al comienzo de nuestra investigacin -a finales del ao 2010- apenas

    disponamos de estudios especficos sobre Isabel de Borbn, la situacin ha

    cambiado por completo. En este momento contamos con dos biografas de la

    primera esposa de Felipe IV gracias a Sicard19 y Olivn20. As mismo, han visto

    la luz trabajos parciales sobre ciertos aspectos de su Casa21, aunque ninguno

    16

    CRUZ, Anne J., and STAMPINO, Maria Galli, Early Modern Habsburg Women. Transnational Contexts, Cultural Conflicts, Dynastic Continuities. 17 SNCHEZ, Magdalena, The Empress, the Queen, and the Nun. Women and power at the Court of Philip III of Spain, Baltimore, The Johns Hopkins University Press, 1998. 18 ALEGRE CARVAJAL, Esther, Introduccin, en ALEGRE CARVAJAL, Esther (dir.), Damas de la Casa de Mendoza. Historias, leyendas y olvidos, Madrid, Ediciones Polifemo, 2014, p. 13. 19 SICARD, Frdrique, Le reine dans le thtre de la cour d'Espagne: Isabelle de Bourbon, premire pouse de Philippe IV, tesis defendida el 1 de diciembre de 2012 en la Universit de Caen. Quiero expresar mi agradecimiento a su autora, que me ha facilitado la lectura de algunas partes de su tesis indita. 20

    PREZ CANT, Pilar; M ROMERO, Esperanza; y OLIVN SANTALIESTRA, Laura, Rainhas de Portugal e Espanha. Margarida de ustria. Isabel de Bourbon. Lisboa, Crculo de Leitores, 2012. 21 Nos referimos a los trabajos de Henar PIZARRO LLORENTE: Isabel de Borbn: de princesa de Francia a reina de Espaa (1615-1623) en MARTNEZ MILLN Jos, y MARAL LOURENO, Mara Paula (coords.), Las relaciones discretas entre las monarquas hispana y portuguesa: las casas de las reinas (siglos XV-XIX), Vol. I, Madrid, Polifemo, 2009; D., Los servidores italianos en la casa de la reina Isabel de Borbn (1621-1644) , en MARTNEZ MILLN Jos; RIVERO

  • INTRODUCCIN

    30

    abarca ni toda la cronologa de su reinado, ni sus mltiples aspectos. ste es el

    hueco que pretendemos cubrir en las pginas que aqu presentamos, mediante

    el anlisis de los instrumentos que desarrollaron las redes de poder que

    convivieron en un espacio tan importante como el que rode a la reina de la

    Monarqua Hispnica entre 1621 y 1644.

    Sin intencin de elaborar una relacin exhaustiva, sealaremos a

    continuacin las principales lneas historiogrficas, de cuya interaccin es

    fruto el trabajo que planteamos. Entre todas ellas, predomina la Nueva

    Historia Poltica y la Historia Social, con una destacada presencia de los

    estudios centrados en la Corte. Nos alargaramos en demasa si tratsemos de

    recoger aqu la ingente produccin bibliogrfica dedicada al espacio ulico,

    que sigue gozando de enorme relevancia en la actualidad22. A este respecto, es

    significativo que a partir de la eclosin historiogrfica surgida tras la obra del

    socilogo Norbert Elas La sociedad cortesana (1969), considerada por todos

    los especialistas el punto de partida, sta contina vigente en nuestros das. La

    Corte se convirti en un tema de moda entre los modernistas europeos,

    realidad plasmada en los numerosos volmenes que reunieron estudios de

    especialistas de distintas nacionalidades; entre ellos: Asch y Birke23 o

    Adamson24. La aparicin en distintos pases europeos de grupos de

    investigacin dedicados a la Corte, as como su ininterrumpida difusin de

    resultados, dan muestra del estado de gracia del que sigue gozando esta

    corriente: The Courts studies forum en Inglaterra; Europa delle Corti en Italia;

    RODRGUEZ, Manuel (coords.), Centros de poder italianos en la Monarqua Hispnica (siglos XV-XVIII), vol. I, Madrid, Polifemo, 2010; D., La estructura borgoona en la Casa de Isabel de Borbn (1621-1644) , en LABRADOR ARROYO, Flix y HORTAL MUOZ, Jos Eloy (dirs.), La Casa de Borgoa: la Casa del Rey de Espaa, Leiden, Leuven University Press, 2014. 22 Otros autores se han ocupado anteriormente de hacer un estado de la cuestin sobre el tema. Entre ellos, nos remitimos al estudio de VZQUEZ GESTAL, Pablo, El espacio del poder. La Corte en la historiografa modernista espaola y europea, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2005. 23 ASCH, Ronald G. and BIRKE, Adolf M., Princes, patronage, and the nobility. The Court at the beginning of the Modern Age c. 1450-1650, New York, Oxford University Press, 1991. 24 ADAMSON, John (ed.), The princely courts of Europe. Ritual, politics and culture under the Ancien Rgime 1500-1750, London, Seven Dials, 2000.

  • INTRODUCCIN

    31

    Centre de Recherche du Chteau de Versailles (Francia); y en Espaa el

    Instituto Universitario La Corte en Europa (IULCE)25.

    En una dimensin ms reducida del entorno cortesano, las Casas de las

    reinas se han convertido recientemente en un nuevo campo de exploracin,

    especialmente en relacin con las personas que formaron parte de ellas y su

    organizacin en redes clientelares. Desde que en las ltimas dcadas del siglo

    pasado comenzaron a surgir estudios dedicados al anlisis del clientelismo

    moderno, los presupuestos metodolgicos de partida se han visto alterados.

    En un principio, este tipo de relaciones entre la aristocracia y la corona fueron

    consideradas por gran parte de la historiografa como un elemento que

    disminuy la autoridad regia26. No obstante, tal y como seal Ronald Asch,

    ya no se cuestiona el hecho de que estas sinergias ayudaron en la

    configuracin de los gobiernos modernos27. Es decir, la Corte constituy un

    espacio privilegiado en el que se desarrollaron estas redes, favoreciendo as la

    integracin y la comunin de intereses entre las lites y la Corona, perspectiva

    que compartimos.

    En la configuracin de la sociedad del Antiguo Rgimen el rey constitua

    el patrn principal como cabeza de todo el sistema, dando lugar a lo que Feros

    califica como clientelismo monrquico. El monarca premiaba a sus fieles

    servidores -sus clientes- ejerciendo su liberalidad por medio de la gracia real28.

    Gran parte de la nobleza que aspiraba a mejorar su posicin social deba

    conseguirlo por medio del servicio a la Corona, pues el rey poda

    25 Por motivos de espacio, no incluiremos aqu todas las publicaciones dirigidas tanto por el profesor Martnez Milln como por sus discpulos; nicamente destacaremos una de las ltimas: LABRADOR ARROYO, Flix y HORTAL MUOZ, Jos Eloy (dirs.), La Casa de Borgoa: la Casa del Rey de Espaa, Leiden, Leuven University Press, 2014. 26 MCZAK, Antoni, From Aristocratic Household to Princely Court: Restructuring Patronage in the Sixteenth and Seventeenth Centuries , in ASCH, and BIRKE, Princes, patronage, and..., pp. 318-319. 27 En este sentido, queremos destacar la reflexin que presenta el autor en ASCH, Ronald G., Introduction. Court and Household from the Fifteenth to the Seventeenth Centuries, in ASCH, and BIRKE, Princes, patronage, and..., especialmente las pginas 16-24. 28 FEROS CARRASCO, Antonio, Clientelismo y poder monrquico en la Espaa de los siglos XVI y XVII , Relaciones 73, vol. XIX, (invierno 1998), pp. 35-46.

  • INTRODUCCIN

    32

    proporcionarles tierras, mercedes econmicas, matrimonios ventajosos y en

    ltima estancia, la concesin de un ttulo nobiliario que poda llegar al ms

    preciado de todos, el de la Grandeza de Espaa. El profesor Martnez Milln

    adverta en 1996 de la escasa atencin que los historiadores espaoles haban

    dedicado al estudio del clientelismo en este perodo29. Si bien es cierto que a

    da de hoy son minoritarios los trabajos en cuyos ttulos estn presentes las

    palabras patronazgo o clientelismo, s existe una amplia bibliografa espaola

    dedicada al estudio de las lites y las relaciones que mantuvieron con el rey,

    por lo que indirectamente se ocupan del estudio de redes clientelares.

    En tanto que esposa de Felipe IV, Isabel era la figura central en la Casa de

    la Reina. Fue en este espacio en el que ejerci como patrona de un amplio

    nmero de servidores, en su mayora mujeres, que formaron parte de las redes

    clientelares configuradas por sus familiares con el fin de lograr el

    engrandecimiento del linaje. Hemos acotado nuestro mbito a aquellas

    pertenecientes a la nobleza, con el fin de analizar el papel que desarrollaron

    dentro de las estrategias de sus familias. Hace algunos aos Antonio

    Domnguez Ortiz sealaba el avance que los estudios nobiliarios estaban

    experimentando en las ltimas dcadas del siglo XX, gracias en parte a la

    contribucin de historiadores procedentes de otros mbitos, como el de la

    familia o las clientelas30. Piezas importantes en sus familias, estas mujeres

    29 MARTNEZ MILLN Jos, Las investigaciones sobre patronazgo y clientelismo en la administracin de la Monarqua hispana durante la Edad Moderna , Studia Historica. Historia Moderna, 15 (1996), pp. 83-106. El mismo autor ya trat el tema de patronazgo en las lites de poder en el texto Introduccin: la investigacin sobre las elites del poder , en MARTNEZ MILLN, Jos (ed.), Instituciones y Elites de Poder en la Monarqua Hispana durante el siglo XVI, Madrid, Ediciones de la Universidad Autnoma de Madrid, 1992, especialmente las pp. 14 y ss. Otro trabajo sobre clientelismo en la Monarqua Hispnica cuya conceptualizacin seguimos es el de CASEY, James, Some considerations on state formation and patronage in Early Modern Spain , in GIRY-DELOISON, Charles, METTAM, Roger (eds.), Patronages et clientlismes 1550-1750 (France, Anglaterre, Espagne, Italie), Lille/Londres, Universit Charles de Gaulle/Institut franais de Royaume Uni, 1995. 30 DOMNGUEZ ORTIZ, Antonio, La nobleza como estamento y grupo social en el siglo XVII, en IGLESIAS, Carmen M; et. al., Nobleza y sociedad en la Espaa Moderna, Oviedo, Nobel, 1996, p. 120. Desde su clsica obra Las clases privilegiadas en el Antiguo Rgimen, Madrid, Itsmo, 1973, la historia de la nobleza en Espaa ha recuperado el inters, a travs de investigaciones centradas en grandes linajes aristocrticos. Nos remitimos al Estado de la

  • INTRODUCCIN

    33

    tenan la oportunidad de ganarse la confianza de la soberana y as obtener

    mercedes para ellas o sus familiares. En este proceso se vieron ayudadas por

    los miembros pertenecientes a sus clientelas. Aqu entran las conexiones

    polticas en juego, y es que con el ascenso de Felipe IV al trono en 1621, las

    parentelas y hechuras del nuevo valido, el conde duque de Olivares, ocuparon

    puestos en los diversos Consejos, Juntas, y por supuesto, en las Casas Reales.

    En cuanto a la manera de entender cmo se desarrollaron estas redes en el

    espacio cortesano, queremos destacar la deuda terica que nuestro trabajo

    tiene con los presupuestos metodolgicos elaborados por el profesor

    Imzcoz31, as como por los trabajos de Moutokias y Dedieu32.

    En el vrtice opuesto dentro de estas relaciones de patronazgo se

    encuentra la soberana. Ella poda conceder mercedes y privilegios

    personalmente a las mujeres que formaban parte de su cmara, o influir en el

    rey para que fuese l quien ejerciese la gracia real si se trataba de dotaciones

    econmicas o de ttulos nobiliarios que la consorte no tena facultad para

    otorgar. Esta vinculacin recproca teorizada por Kettering a finales de los

    aos ochenta33, ha sido tambin aplicada a las Casas de reinas en Francia -en

    Cuestin sobre el tema que realiza Enrique SORIA MESA en su obra La nobleza en la Espaa moderna: cambio y continuidad, Madrid, Marcial Pons, 2007, pp.23-35. 31 De sus numerosos trabajos, destacamos dos de ellos: IMZCOZ BEUNZA, Comunidad, red social...; IMZCOZ BEUNZA, Jos Mara. Familia y redes sociales en la Espaa Moderna, en LORENZO PINAR, Francisco Javier (ed.), La familia en la historia. XVII Jornadas de Estudios histricos organizadas por el departamento de historia Medieval, Moderna y Contempornea, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2009. 32 MOUTOKIAS, Zacaras, et DEDIEU, Jean-Pierre. Aproche de la thorie des rseaux sociaux en CASTELLANO CASTELLANO, Juan Luis et DEDIEU, Jean-Pierre, Rseaux, familles et pouvoirs dans le monde Ibrique la fin de lAncien Rgime, Paris, CNRS ditions, 1998; y MOUTOKIAS, Zacaras, Narracin y anlisis en la observacin de vnculos y dinmicas sociales: el concepto de red personal en la Historia social y econmica , en BJERG, Mara y OTERO, Hernn (eds.), Inmigracin y redes sociales en la Argentina moderna, Tandil, CEMLA-IHES, 1995. 33 KETTERING, Sharon, Patrons, brokers, and clients in seventeenth century France, New York-Oxford, Oxford University Press, 1986; D., The Historical Development of Political Clientelism, Journal of Interdisciplinary History, 18: 3 (Winter 1988), pp. 419-447; D. The patronage power of Early Modern French noblewomen, The Historical Journal, 32, 4 (1989), pp. 817-841. Una revisin a la manera en que los estudios tradicionales han entendido las relaciones clientelares es la que ofrece NEUSCHEL, Kristen B., Word of honor. Interpreting noble culture in sixteenth- century France, Ithaca-London, Cornell University Press, 1989.

  • INTRODUCCIN

    34

    cuyo caso destaca el excepcional trabajo de Kleinman-34; Inglaterra -en

    especial los estudios de Harris, Payne, Hibbard o el ms reciente de Wolfson35-

    ; o Portugal con los trabajos de Soares da Cunha36 y Maral Loureno37. Estos

    modelos son extrapolables a otros mbitos europeos. Y por supuesto, a la

    Corte ms relevante de la alta Edad Moderna: Madrid38; si bien este patrn se

    desarrolla en otras cortes de la Monarqua Hispnica39. Tal y como sealan

    Akkerman y Houben en la introduccin de un volumen reciente40, en los

    ltimos aos han aparecido trabajos que entienden a las damas de las

    34 KLEINMAN, Ruth, Social Dynamics at the French Court: The Household of Anne of Austria, French Historical Studies, Vol. 16, No. 3 (Spring, 1990), pp. 517-535; MALLICK, Oliver, Clients and friends: the ladies-in-waiting at the Court of Anne of Austria (1615-1666), in AKKERMAN, Nadine and HOUBEN, Birgit (ed.), The politic of female households. Ladies-in-waiting across Early Modern Europe, Leiden-Boston, Brill, 2014. 35 HARRIS, Barbara J., Women and politics in Early Tudor England, The Historical Journal, vol. 33, n 2 (1990), pp. 259-281; PAYNE, Helen, Aristocratic women, power, patronage and family networks at Jacobean Court, 1603-1625, in DAYBELL, James (ed.), W