la región costa o chala.docx

Upload: tu-juancito

Post on 08-Jan-2016

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La regin costa o chalaDe 0 a 500 msnm incluyendo las islas marinas y el mar territorial en el Ocano Pacfico.

RelieveEn general el relieve de la Costa es plano, pero en algunos lugares encontramos restos de la antigua cordillera de la Costa; estribaciones andinas, es decir, pequeas cadenas; grandes extensiones de arena; pampas ridas y tablazos. Tambin pequeos valles, pero muy productivos donde se cultiva el arroz, caa de azcar, el algodn, etc.

ClimaEn general es seco y hmedo: Se distinguen dos tipos de climas, el Semitropical en la frontera con el Ecuador y los % de Latitud Sur (Piura) y el Subtropical, en el resto de la Costa Peruana.

HidrografaAtraviesan la Costa de Este a Oeste 52 ros que conforman la Vertiente Hidrogrfica del Pacifico; estos ros tienen una gran importancia porque forman pequeos valles donde se levantan las principales ciudades del Per; asimismo, sus aguas son aprovechadas para regar los terrenos de cultivo y para la produccin de energa hidroelctrica.

FloraLa vegetacin de la Costa es escasa; sin embargo, podemos sealar las siguientes: Vegetacin del litoral marino, con especies como la Grama Salada, la Yuca de Montey el Palo Verde. Vegetacin de los Esteros constituida especialmente por el mangle. Vegetacin de las Riveras Fluviales, constituida principalmente el carrizo, la caa brava, el pjaro bobo, etc. Vegetacin de los lugares polvorientos, cuya principal especie es el Cardo de Huaco.

FaunaCon poca vegetacin no puede haber abundancia de fauna, por eso, las especies animales de la Costa son nfimas. Las mas importantes son: El Zorro Gris, la Ardilla de los Algarrobales, la Lagartija, la Iguana verde; aves como: la Cucul, la Tortolita, las Garzas, la Lechuza de los Arenales, etc.http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2012/10/la-region-costa-o-chala.html

1. LAS 8 REGIONES NATURALES DEL PER Estudiante : Juana Elena Cutipa Paco 2.LA CHALA O COSTA Fauna Cachalotes y ballenas, pelcanos, lobos marinos, guila pescadora. En los desiertos est el escorpin y los arcnidos Flora desrtica, con dunas, pampas, valles, ros, riberas fluviales. 3.LA YUNGA Los yuncachus se ocupan del cultivo de fruta. Predominan aves como chaucato, taurigaray, ch oas, chauco. Es el paraso de los rboles frutales. 4.LA QUECHUA El agricultor cosecha diversidad de vegetales. Ciudades andinas como Arequipa, Cusco, Cajamar ca, Ayacucho y Huancayo Variedad de aves y especmenes raros. Abundancia de productos nutritivos y medicinales. 5.LA SUNI O JALCA Shucuy, la mayora son ganaderos o criadores Hay cuyes, zorrinos, conejo s andinos y gavilanes. Cultivan olluco, la mashua, mua y plantas medicinales. 6.LA PUNA No tiene rboles y se utiliza para pastorear Mucha altura y escasa recepcin de oxgeno Existen auqunidos, la llama, la vicua, la alpaca y el guanaco La papa, la mashua y la cebada. 7.LA JANCA No hay poblaciones establecidas, hay glaciales, aludes y fracturas de ciertas zonas. El cndor formada por musgos, hierbas y lquenes 8.LA SELVAALTA O RUPA RUPA El chuncho, con conocimiento de medicinas originarias de la selva y de rboles Destacan el otorongo, tigres americano, tigrillo, el perezoso. Se cultiva caf, t, cacao, coca, arroz, pltanos y frutas tropicales. 9.LA SELVA BAJA U OMAGUA 600 variedades de peces. Tipos de tortugas, abundan serpientes y boas. 2500 especies de rboles, arbustos y plantas.

Reguion quechecua Flora[editar]El rbol caracterstico es elalisoo lambrn, usado en carpintera. Otras especies son: Lagongapa, laarracacha, elyacn, laua, elpashullo, elmaz(ms de cien variedades), lacalabaza, lagranadilla, eltomate, eleucalipto, elberro, laguinda, elcapuloaguaymanto, elarrayn, lapapayay lacaigua, etc.Fauna[editar]Las aves caractersticas son elzorzal grisy el huipcho. Tambin haypalomas,jilgueros,gorriones,gavilanesyperdices. Entre los mamferos tenemos a losvenados,pumas,zorrosyvizcachas. Entre los mamferos domsticos se encuentran lavaca, elburroy elcaballo.

REGUION JALCA O PUNA Flora: Crecen elsauco, lacantuta,cola de zorro,wiay-wayna(quechua, "juventud eterna", una variedad de orqudea),quinua,caihua,tarhui(una variedad dealtramuz),ocayolluco.Abunda unagramneaque se cultiva y que permiti la domesticacin delcuyen grandes proporciones.Fauna: En cuanto a la fauna tpica, encontramos ejemplares tales como el zorzal negro, allagay y el cuy.Los defensores del concepto de Jalca como un regin exclusiva del Per, sostienen que la palabrajalcaes muy distinta a la de Pramo y no debe ser empleada como sinnimo, pues los Pramos estaran en los Andes de Venezuela, Colombia y Ecuador, ms no en el Per.[citarequerida]

Rupa-Rupa

Manantial caliente en la reginrupa-rupa, Amazonas, Per.

Mapa de la vegetacin del Per. En color verde petrleo se muestra la regin Rupa-Rupa (selva de montaa).La reginRupa-Rupa(delQuechuarupha, "quemante, caliente"), tambin llamadaselva altaoceja de selva, es segnJavier Pulgar Vidal, una regin en la vertiente oriental de losAndes peruanosentre los 400 msnm y los 1,000 msnm.1Su clima es caluroso y en invierno la temperatura no baja nunca de 15C, disminuyendo conforme se sube a las alturas templadas. Es la zona del Per con mayor pluviosidad. Su orografa es compleja.El trminoselva altaes usado tambin con un significado extendido (todos los bosques del flanco oriental andino) que incluye layunga oriental.En la flora encontramos musgos, bromelias y orqudeas y algunas plantas variadas. En la fauna algallito de las rocas,tapir, y la vbora shushupe.La Flora tpica de esta regin est conformada por una vegetacin bien tupida, aunque en menor proporcin que en la regin ms baja. Dentro de su conglomerada vegetacin se pueden encontrar muchos claros, los cuales poseen suelos muy frtiles y otros que fcilmente pueden ser trabajados.Esta regin es donde se asienta la principal zona de los cultivos ilcitos decoca, lo que produce un gran dao ambiental en la regin, ya que se siembra en forma agresiva y masiva, con tala de los rboles, quema de la vegetacin silvestre y uso de qumicos fertilizantes, biocidas2y otros para la extraccin de lacocanatales como gasolina, amonaco, cido sulfrico, cido clorhdrico, acetona y permanganato de potasio. Productos:t, caf, cacao, coca, palma aceitera.

Actividades:Agrcola cada vez ms intensiva.

REGION SUNIFlora:Crecen el sauco, la cantuta, cola de zorro, wiay-wayna (quechua, "juventud eterna", una variedad de orqudea). Se cultiva mashua, quinua, maca, caihua o caagua, achis, olluco, haba, oca y tarwi.Fauna:Destacan, zorros, vizcachas, zorrillos o aas, venados, cuyes, osos, zorzal negro o yana yuquish, sapos, dominic o arge, gavilanes o anca, cndor, puma. La trucha es caracterstica en las lagunas.Clima:Estemplado-fro, con gran sequedad ambiental y precipitaciones estacionales de lluvia y granizo.

Regin OmaguaRegin Omagua o Selva Baja

Toponimia: La palabra omagua tiene muy diversas acepciones: es el nombre de una tribu, de un gran sector de la selva. Etimolgicamente significa la regin de peces de agua dulce. Altitud: Est ubicada en el oriente, ms all del Ande, se eleva solo desde los 80 metros hasta los 400 metros sobre el nivel del mar. Geomorfologa: Es poco accidentado, colinas, poco elevadas. Llanuras cubiertas de una densa vegetacin con ros caudalosos que forman cochas. Climatologa: Muy Clido hmedo. Calor persistente durante las 24 horas del da. La temperatura mnima flucta entre 18 C. y 20 C y la mxima entre 34 C. y 41 C, siendo esta ltima la temperatura ms alta registrada en el Per (Localidad de Neshuya en la carretera a Pucallpa). La precipitacin es abundante y distribuida con regularidad a lo largo del ao. Floresta: Es muy variada. Caoba, ayahuasca, victoria regia, cedro, lupuna, jebe fino, corcho, etc. Fauna: Es muy variada. Mamferos (Ardilla, choro, maquisapa, nutria, oso hormiguero, otorongo, perezoso, sajino, etc.). Aves : (carpintero, garza blanca, guacamayo, huanchaco, paujil, pava, tucn, pericos). Reptiles (boa, camalen, charapa, iguana, lagarto, caimn y yacar). Peces (lisa, paiche, sbalo, bagre).

En la Omagua hay ros navegables, el hombre explota la madera, el petrleo y el gas natural. Omagua la regin ms extensa y pantanosa del Per presenta un paisaje sumamente inhspito, donde se guarda un enorme potencial econmico para el desarrollo de nuestro pas. Ciudades como Iquitos, Pucallpa, Puerto Maldonado estn en esta regin.