la reforma laboral, un análisis económico y social

26
La reforma laboral: un análisis económico y social Dr. José Luis de la Cruz Gallegos Correo electrónico: [email protected]

Upload: tecnologico-de-monterrey

Post on 01-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Reforma laboral, un análisis económico y social

TRANSCRIPT

Page 1: La Reforma laboral, un análisis económico y social

10/15/2012 6:15:00 PM

La reforma laboral: un análisis económico y

social

08 Fall

Dr. José Luis de la Cruz Gallegos

Correo electrónico: [email protected]

Page 2: La Reforma laboral, un análisis económico y social

2

Contenido

Introducción: estancamiento económico y pobreza estructural ...................................................... 3

El problema de la baja productividad ............................................................................................. 8

Empleo precario e informalidad, la debilidad social del modelo económico ............................... 10

La Reforma Laboral ¿Resuelve los problemas descritos? ............................................................ 13

El mercado laboral bajo la reforma ............................................................................................... 14

La precariedad laboral que autoriza la reforma ............................................................................ 19

Las políticas públicas de la reforma laboral ................................................................................. 23

Consideraciones ............................................................................................................................ 25

Page 3: La Reforma laboral, un análisis económico y social

3

Introducción: estancamiento económico y pobreza estructural

Los profundos cambios estructurales realizados por México durante las últimas tres décadas no han

incidido positivamente sobre el crecimiento económico, la distribución del ingreso, la generación de

empleo, el incremento en los salarios, y la lucha contra el flagelo de la pobreza.

Una comparación a nivel internacional permite establecer que, a partir de 1980, el producto interno bruto

(PIB) per cápita ha exhibido un preocupante estancamiento. En contrasentido, naciones como Chile,

Corea del Sur, China, España, Singapur y Taiwán han incrementado significativamente el valor de su

producción por habitante (gráficas 1 y 2). En el extremo, se tienen los casos de Corea del Sur y Taiwán,

países que en 1950 tenían un PIB per cápita inferior al de México; sin embargo, para el 2007, las naciones

asiáticas citadas habían duplicado al registro mexicano. De igual manera debe citarse el caso de Chile,

que en menos de 30 años y gracias a un proceso de reformas económicas y políticas bien diseñadas e

implementadas, no solamente revirtió la tendencia decreciente de su producción, sino que además ha

mantenido un ritmo creciente en la generación de riqueza, proceso que no se ha interrumpido por las

diversas crisis económicas que han afligido a otras economías emergentes. En lo que respecta a China la

situación no es muy diferente: en 1952 su PIB per cápita era de 560 dólares en tanto que para 2007 ya

superaba los 7,800 dólares. Si bien la última cifra es inferior a la de México, es fácilmente observable que

la brecha se ha reducido, fundamentalmente desde mediados de la década de los ochenta.

Gráfica 1

Fuente: Alan Heston, Robert Summers and Bettina Aten, Penn World Table Version 6.3, Center for International Comparisons of Production,

Income and Prices at the University of Pennsylvania, August 2009.

5,050

18,381

560

7,868

1,586

23,850

3,270

11,204

0

6,000

12,000

18,000

24,000

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

PIB per cápita real, dólares de Estados Unidos

Chile China Corea del Sur México

Page 4: La Reforma laboral, un análisis económico y social

4

La explicación de lo anterior se encuentra directamente vinculada con el escaso crecimiento que, en

términos agregados, ha mantenido el PIB mexicano: entre 1980 y el 2010 la tasa promedio es solo de

2.4%, cifra que contrasta con lo alcanzado por China en el mismo periodo: 9% anual, fruto de reformas y

cambios institucionales que se implementaron desde fines de los años setenta y que se han orientado al

impulso de regiones y sectores estratégicos para su desarrollo. También puede incorporarse el caso de

España, el cual en 1950, tenía un PIB per cápita similar al de México, pero para 2007 ya contabilizaba un

nivel tres veces y medio superior. Un crecimiento económico estable, la estrategia de integración europea

y medidas de política acertadas, constituyen parte de la de la explicación del éxito español.

Gráfica 2

Fuente: Alan Heston, Robert Summers and Bettina Aten, Penn World Table Version 6.3, Center for International Comparisons of Production,

Income and Prices at the University of Pennsylvania, August 2009.

En lo que respecta a México lo descrito refleja la ausencia de un proyecto de desarrollo que

promueva el crecimiento y la equidad. Si se toman como referencia los últimos 60 años, en

materia de distribución del ingreso, el avance es nulo, el 10% de la población concentra casi el

40% de la riqueza, situación que ha permanecido invariable a lo largo de dicho periodo. La

primera limitante para superar este rezago es el mal desempeño del PIB. Entre 1981 y 1989 el

crecimiento promedio anual fue únicamente 1.6%, lo cual, evidentemente, rompió con la

tendencia positiva que se tenía hasta antes del inicio de la llamada década pérdida. Sin embargo,

la cifra también refleja la incapacidad para satisfacer los requerimientos de crecimiento,

consumo, inversión y empleo que mínimamente exige el incremento demográfico. Parte de ello

se compensó incipientemente durante los años noventa, cuando el PIB aumentó 3.5% en

promedio anual. No obstante, la modesta recuperación se detuvo en la primera década del nuevo

3,270

11,204

4,149

44,619

3,527

31,446

1,064

27,005

12,990

42,887

0

11,250

22,500

33,750

45,000

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

PIB per cápita, dólares reales

México Singapur España Taiwan Estados Unidos

Page 5: La Reforma laboral, un análisis económico y social

5

milenio, la capacidad productiva volvió a sufrir de periodos de estancamiento y recesión, lo cual

incidió en que tan solo se contabilizara un PIB promedio de 2.1%.

El entorno de bajo crecimiento descrito contribuyó a la reducción del poder adquisitivo de los

salarios, fundamentalmente, porque durante los últimos treinta años se ha buscado aumentar la

competitividad internacional de las exportaciones mexicanas y contener la inflación mediante la

aplicación de una política laboral que otorga bajos incrementos salariales y reduce las

prestaciones de los trabajadores. En consecuencia, la inequidad en la distribución del ingreso, no

corresponde exclusivamente al mal desempeño productivo, también ha sido propiciada por

políticas económicas carentes de un verdadero contenido social. En este punto convergen

aspectos sociales y económicos: en base a la calidad de su empleo y los salarios percibidos, las

personas están en condición de elevar el bienestar de sus familias, de proporcionarles un entorno

estable e impulsar el crecimiento del mercado interno.

El pago de sueldos y salarios es el mecanismo mediante el cual las empresas públicas y privadas

distribuyen el ingreso generado en un país, sin embargo, en el caso de México, la pérdida del

poder adquisitivo de las remuneraciones refleja la involución del mercado laboral y en general

del modelo económico vigente. Actualmente, el salario mínimo real constituye el 25% de lo que

era en los años setenta, lo cual ha mermado las condiciones de vida de las personas y del

mercado interno.

Así, los bajos salarios tienen como telón de fondo un mercado laboral que favorece la inequidad

y la precariedad. En un primer aspecto se tiene a la incapacidad del sistema productivo para

generar empleo formal bien remunerado y con las prestaciones adecuadas. Como ejemplo, se

puede citar que los trabajadores registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

son una minoría respecto a quienes componen a la población económicamente activa (PEA).1 En

una nación de 113 millones de personas, con una PEA de 50 millones, indicar que menos de 16

millones de trabajadores están registrados en el IMSS constituye una señal inquietante,

representa una deficiencia de la economía: la incapacidad de generar empleo con prestaciones

sociales, pero ¿qué pasa con el resto de los empleados? La respuesta es sencilla: en México

existen más de 30 millones de trabajadores que no cuentan con seguridad social, casi el doble de

quienes están registrados en el IMSS. Si a lo anterior se le adiciona que hay más de 14 millones

de empleados sin un contrato escrito que los vincule con sus patrones (algo que por ley debería

1 Lo relevante de ello es que los trabajadores registrados ante el IMSS representan a personas con una fuente laboral

formal en el sector privado, la cual le otorga la prestación de seguridad social que por ley deberían tener todos los

trabajadores en México.

Page 6: La Reforma laboral, un análisis económico y social

6

otorgarse), 6.7 millones de personas que perciben un salario mínimo o menos, 3 millones de

trabajadores sin remuneraciones y 14 millones más en la economía informal, lo que puede

indicarse es que en México predomina un mercado laboral que no es factor de movilidad social,

que genera precariedad y que en consecuencia no propicia el bienestar de la población (Cuadro

1).

La consecuencia de lo anterior es la persistencia de la pobreza. Si bien, existe la restricción de

que no hay series históricas que permitan hacer una comparación amplia, lo que sí es plausible

señalar es que desde 1992 no existe un avance sustancial en la lucha contra este problema social

y económico. Hasta antes de la recesión de 2009 había 45.5 millones de pobres por ingreso en

México, en donde cerca de la mitad no tenían la capacidad de alimentarse adecuadamente.

Durante la crisis se presentó un aumento en el grado de marginalidad; propiciando que para 2010

el número de pobres por ingreso se elevara a 57.7 millones. La persistencia del problema

evidencia la incapacidad del modelo económico para generar los mecanismos de mercado que

permitan superar este escollo social.

Dado que no hay trabajo formal suficiente, es decir que el mercado no es capaz de dar empleo a

toda la PEA que así lo requiere, y que el crecimiento económico es modesto, plantear que el

gobierno puede eliminar a la pobreza sería como afirmar que está en posibilidad de sustituir,

aunque sea parcialmente, los ingresos que los trabajadores obtienen mediante la vía de una través

del empleo.

Pero, si no es a través del empleo, ¿cómo podría superarse este flagelo? la política social del

gobierno sería una alternativa. Sin embargo, cuando se toma en cuenta que la mitad del país se

encuentra en pobreza por ingresos, habría que preguntar hasta qué punto las erogaciones sociales

del sector público pueden resolver de manera sostenida dicha problemática, especialmente

cuando el gasto de gobierno no genera valor agregado (Gráfica 3). En el periodo 2004-2009, el

crecimiento del valor agregado generado por el sector público fue de 0.8%, es decir no fue capaz

de compensar el aumento de la población. Igualmente notoria es la falta de eficacia del gasto

público en educación y salud, que con incrementos de 1.3% y 1.8% respectivamente son una

muestra de que a pesar de tenerse asignados recursos millonarios ello no se traduce en una

mejora en la calidad de vida de quienes reciben dichos servicios. Basta recordar que en el lapso

de tiempo citado, el gasto programable nominal del sector público creció un 11.6% en promedio

anual. Las erogaciones en Educación Pública lo hicieron 10.6% y la parte de salud en 23.1%. Por

lo tanto el bajo valor agregado no fue fruto de falta de recursos sino de la poca eficacia de las

erogaciones realizadas.

Page 7: La Reforma laboral, un análisis económico y social

7

Cuadro 1

CONDICIONES LABORALES

Población 2011(IIQ) 2012 (IIQ) Variación

Personas %

Total 113,558,599 114,950,586 1,391,987 1.2

Población Económicamente Activa

PEA 48,919,801 50,905,924 1,986,123 4.1

Ocupada 46,355,701 48,437,762 2,082,061 4.5

Desocupada 2,564,100 2,468,162 -95,938 -3.7

Población Ocupada

Por posición en la ocupación

Total 46,355,701 48,437,762 2,082,061 4.5 Trabajadores subordinados y remunerados 30,658,397 32,040,843 1,382,446 4.5

Asalariados 28,681,344 30,025,191 1,343,847 4.7

Con percepciones no salariales 1,977,053 2,015,652 38,599 2.0 Empleadores 2,249,473 2,277,060 27,587 1.2

Trabajadores por cuenta propia 10,488,686 11,001,705 513,019 4.9

Trabajadores no remunerados 2,959,145 3,118,154 159,009 5.4

Por nivel de ingresos

Hasta un salario mínimo 5,938,737 6,745,626 806,889 13.6

Más de 1 hasta 2 salarios mínimos 10,477,699 11,330,968 853,269 8.1 Más de 2 hasta 3 salarios mínimos 10,145,069 10,556,010 410,941 4.1

Más de 3 hasta 5 salarios mínimos 7,754,355 7,287,852 -466,503 -6.0

Más de 5 salarios mínimos 3,913,553 3,820,727 -92,826 -2.4 No recibe ingresos 3,778,288 4,016,660 238,372 6.3

Por duración de la jornada de trabajo

Ausentes temporales con vínculo laboral 1,319,509 1,368,704 49,195 3.7 Menos de 15 horas 3,021,434 3,556,723 535,289 17.7

De 15 a 34 horas 8,970,795 9,574,537 603,742 6.7 De 35 a 48 horas 19,986,547 20,458,385 471,838 2.4

más de 48 horas 12,769,807 13,170,814 401,007 3.1

Por condición de acceso a las instituciones de salud Con acceso 16,259,280 16,972,413 713,133 4.4

Sin acceso 29,826,419 31,190,224 1,363,805 4.6

Por ámbito y tamaño de la unidad económica Micronegocios sin establecimiento 10,352,335 10,874,603 522,268 5.0

Micronegocios con establecimiento 8,955,876 8,974,170 18,294 0.2

Pequeños establecimientos 6,970,022 7,183,327 213,305 3.1 Medianos establecimientos 4,421,367 4,611,963 190,596 4.3

Grandes establecimientos 3,635,810 4,087,098 451,288 12.4

Gobierno 2,325,517 2,407,826 82,309 3.5

Trabajadores subordinados y remunerados

Prestaciones laborales

Con prestaciones 18,445,954 19,263,043 817,089 4.4 Sin prestaciones 12,017,939 12,591,525 573,586 4.8

Disponibilidad de contrato

Temporal 2,737,267 2,883,504 146,237 5.3 De base, planta, o por tiempo indefinido 13,253,288 13,757,780 504,492 3.8

Sin contrato escrito 14,307,306 15,041,547 734,241 5.1

Población subocupada

Total 3,851,053 4,310,213 459,160 11.9

Por nivel de instrucción

Primaria incompleta 770,542 764,759 -5,783 -0.8 Primaria completa 946,166 1,042,134 95,968 10.1

Secundaria completa 1,278,220 1,490,040 211,820 16.6

Medio superior y superior 855,158 1,012,805 157,647 18.4

En el sector informal

Ocupación en el sector informal 1,3385,674 1,4216,096 830,422 6.2

Fuente: INEGI

Gráfica 3

Page 8: La Reforma laboral, un análisis económico y social

8

Fuente: INEGI.

El problema de la baja productividad

Uno de los primeros objetivos de la política económica aplicada desde los años ochenta era el de

corregir los rezagos y desequilibrios atribuidos al conocido como modelo de sustitución de

importaciones (ISI). No obstante, el transcurso del tiempo hizo palpable que el modelo de

apertura y privatización también debería corregir los costos sociales, financieros y económicos

que su propio proceso de ajuste estructural implicó, tanto para la población como para la

estructura productiva. El desafío no es algo trivial, ya que la menor intervención del sector

público en la economía y la desaparición de programas sociales implicaban que el vigor y

sustentabilidad de la recuperación deberían recaer en el buen funcionamiento del sector privado.

Para ello las empresas se deben estar en capacidad de generar empleo formal bien remunerado,

que otorgue las prestaciones sociales marcadas por las leyes y reglamentos vigentes, ya que de

otra manera la población no estaría en posibilidad de elevar su bienestar.

El proceso de liberalización reclama una política económica que eleve la productividad y

competitividad de las empresas, de otra manera serían incapaces de cumplir, no solamente con lo

previamente descrito, sino también para enfrentar el desafío que representa la competencia de

poderosas empresas trasnacionales interesadas en posicionarse en el mercado mexicano.

0.7

-5.4

0.5 0.1

-2.1

Total Industriasmanufactureras

Servicios educativos Servicios de salud y deasistencia social

Industria petrolera

Variación promedio del valor agregado por sector de 2007 a 2010 (%)

Page 9: La Reforma laboral, un análisis económico y social

9

Gráfica 4

Fuente: OCDE.

De acuerdo a la gráfica 3, es evidente que México no ha logrado cumplir con la condicionante de

elevar su nivel de productividad a un ritmo similar al alcanzado por otros países. En realidad la

evolución de la productividad laboral mostró un retroceso durante la primera parte de la década

de los años noventa y solamente durante el nuevo milenio ha conseguido establecer una modesta

senda de crecimiento. En el caso de la competitividad ocurre algo aún más inquietante, y es lo

que se refiere a una pérdida de posiciones en casi todas las clasificaciones que se publican a nivel

mundial. A manera de ejemplo, y de acuerdo al Foro Económico Mundial, para el reporte 2010-

2011 México se encontró en la posición 66, en tanto que en el informe 2001-2002 se colocó en el

lugar 42. La pérdida de competitividad constituye una debilidad estructural de la economía

mexicana, una implicación negativa para los fundamentos del modelo de crecimiento basado en

la apertura, la desregulación y la privatización: bajo la política económica aplicada, las empresas

privadas no han logrado incrementar su productividad y competitividad, por lo que no son

capaces de enfrentar el desafío global y difícilmente pueden establecerse como el mecanismo

para elevar el bienestar de la población.

Lo anterior no es un cuestionamiento menor, en realidad representa un aspecto central de las

fallas que tiene el actual modelo económico: no se puede alcanzar un mejor nivel de vida para la

población sin empresas competitivas y productivas, generadoras de empleo formal, que otorguen

20

45

70

95

120

1970 1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009

Indice de productividad laboral, 2005=100

Japón España Corea del Sur México

Page 10: La Reforma laboral, un análisis económico y social

10

remuneraciones y prestaciones sociales suficientes para elevar la calidad de vida de los

trabajadores y sus familias.

Empleo precario e informalidad, la debilidad social del modelo económico

A partir de la implementación del modelo de mercado abierto, América Latina ha experimentado

una creciente volatilidad económica y financiera. Si bien el proceso de liberalización ha

permitido que exista un mayor intercambio de bienes, servicios y recursos financieros, ello

también ha estado asociado a una ola de crisis recurrentes que, en comparación con décadas

previas, han aumentado su frecuencia.

Para el caso de México, en materia laboral puede reconocerse que, a pesar de la estabilidad

macroeconómica, ello se ha traducido en un aumento de la desocupación y la precariedad

laboral, en donde lo último es atribuible a dos hechos. El primero se debe a que el desempleo ya

había alcanzado un elevado nivel en los años ochenta y noventa, por lo que una parte relevante

de la población se ha ocupado en la economía informal, su último refugio. Si bien la

informalidad ha sido una salvaguarda a los vaivenes de las fluctuaciones financieras, no puede

obviarse que en el largo plazo conduce a un círculo de marginación. Un segundo aspecto que

explica la precarización es la falta de generación de empleo decente, es decir de aquel que otorga

los ingresos y prestaciones que por ley corresponden a los trabajadores, y lo cual establece el

sacrificio parcial de sus derechos a cambio de empleo (Gráfica 5).

La precarización del empleo se encuentra vinculada a la desocupación, los ingresos salariales

insuficientes, el empleo sin prestaciones sociales y el creciente mercado informal. Dichas

problemáticas constituyen un desequilibrio estructural, algo que no es producto de la coyuntura

económica, sino de un deterioro sistemático de la actividad productiva y laboral. Dicha situación,

además da origen a formas de empleo precario que han sido denominados de diferentes maneras

(subterráneo, sumergido, no declarado, negro, oculto, sombra e informal), pero que en el fondo

reflejan el retroceso que los trabajadores han debido enfrentar ante un entorno económico

incierto y de políticas públicas fallidas. Las diferentes connotaciones hacen referencia a un

hecho: el sistema económico no tiene las condiciones para generar oportunidades formales

suficientes para dar cabida a toda la oferta laboral, ni a toda la capacidad emprendedora que tiene

el país, principalmente a la pequeña y mediana empresa.

Page 11: La Reforma laboral, un análisis económico y social

11

Gráfica 5

Fuente: INEGI.

Adicionalmente es prioritario reconocer que la precariedad laboral incide en elementos sociales,

se da en un entorno en el que el empleo no reconoce seguridad social; por lo que no es posible la

consolidación de un nivel de vida estable capaz de controlar el presente y planificar el futuro. Por

tanto la relevancia de analizar las implicaciones que el mal funcionamiento de la economía

acarrea sobre el mercado laboral es trascendental, pero igualmente prioritario es entender que las

malas condiciones del empleo condicionan la capacidad de desarrollo del mercado interno y

ponen de relieve la necesidad de instrumentar medidas de política económica que contemplen de

manera integral el problema. El desafío no es menor, ya que las distorsiones existentes en el

mercado laboral mexicano son considerables. En principio, la educación debería ser un factor

determinante para eliminar la precariedad del trabajo, es decir, a mayor educación se concibe un

menor grado de precariedad (Gráfica 6). Sin embargo, en México las cifras oficiales señalan que

una parte relevante de la población trabajadora en condiciones precarias corresponde a personas

con estudios medios y superiores o que tienen una mayor experiencia laboral. La falta de

oportunidades laborales en la economía formal genera incentivos para buscar alternativas en la

informalidad o aceptar condiciones precarias de empleo.

28.0 26.9

12.8 11.4

10.5 9.7 9.2

3.0 3.0 1.6

32.0 31.2

15.0 14.2

12.6 11.0 10.9

4.3 3.1 2.5

Trabajadoressubordinados yremunerados

Ocupados sinacceso a la salud

Trabajadoressubordinados sincontrato escrito

Poblaciónocupada en el

sector informal

Trabajadoressubordinados sin

prestaciones

Trabajadores porcuenta propia

Ocupados enmicronegocios

sinestablecimiento

Poblaciónsubocupada

Trabajadores noremunerados

Desocupada

Condiciones laborales, segundo trimestre 2012, varios años (millones de personas)

IVQ2006 IIQ2012

Page 12: La Reforma laboral, un análisis económico y social

12

Gráfica 6

Fuente: Secretaría de Trabajo y Previsión Social.

Además, las implicaciones de lo anterior también son trascendentales para los ingresos del

Estado, fundamentalmente porque las actividades productivas desempeñadas por la economía

informal no pagan impuestos, ni sufragan lo correspondiente a la utilización de los bienes,

servicios y espacios públicos que utilizan. En el largo plazo dicha situación que no es sostenible

para los gobiernos, los cuales ven disminuir su capacidad financiera y con ello la posibilidad de

incidir en la solución de los problemas sociales y económicos que dieron origen a la economía

informal. Asociado a la evasión del pago de impuestos se encuentra el hecho de que un aumento

en la informalidad provoca un incumplimiento del marco regulatorio, algo que atenúa los

incentivos que tienen los contribuyentes para continuar realizando el pago de sus obligaciones

fiscales. Debe agregarse que si bien existen elementos positivos a considerar, como el potencial

empresarial y la capacidad de generar empleos por parte de la economía informal, no puede

dejarse de lado que hay efectos perniciosos sobre las empresas formales, ya que estas últimas

deben enfrentar costos y regulaciones fiscales que disminuyen su competitividad frente a las que

operan en la informalidad.

59

55

49 47 47

45 43 43 43 42

40 38 37 37 36 36 35 34 34 33

31 31 30 30 30 30 30 29 28

24 23 22

Cam

pec

he

Ch

iap

as

Gu

erre

ro

Pu

ebla

Tab

asco

Sin

alo

a

Dis

trit

o…

Est

ado

de…

Mo

relo

s

Tam

auli

pas

Ch

ihu

ahu

a

Tla

xcal

a

Ver

acru

z

Yu

catá

n

Oa

xaca

San

Lu

is…

Baj

a…

Jali

sco

Qu

inta

na…

Hid

algo

Co

ahu

ila

Qu

eré

taro

Agu

asca

li…

Baj

a…

Gu

anaj

uat

o

Mic

ho

acán

Son

ora

Co

lim

a

Nay

arit

Du

ran

go

Nu

evo

Leó

n

Zac

atec

as

Población desocupada por nivel de instrucción: superior y media superior, segundo trimestre 2012 (%)

Page 13: La Reforma laboral, un análisis económico y social

13

La Reforma Laboral ¿Resuelve los problemas descritos?

La Reforma Laboral propuesta parte de la premisa de que la flexibilidad contribuirá a la

solución de los males que afectan la competitividad, productividad, inversión, generación de

empleo formal, aumento de salarios y otorgamiento de prestaciones en México.

Si bien los argumentos tienen una buena intención, en el fondo es importante cuestionar si la

elaboración de la iniciativa aprobada en la Cámara de Diputados contiene los mecanismos

adecuados para lograrlo.

Comenzando por el Artículo 2°. Si bien es loable que se plantee una definición de trabajo digno

o decente como “aquél en el que se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador”, el

problema es que en la práctica dicho concepto no se aplica y que la reforma encontrará severas

dificultades para corregir esto.

El primer argumento se basa en una contradicción del propio texto. El artículo 2° señala que “no

existe discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social,

condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales o estado

civil”, lo cual en principio es positivo, sin embargo la duda surge cuando se analiza el artículo

3°: “no podrán establecerse condiciones que impliquen discriminación entre los trabajadores”

por los motivos antes citados. La incertidumbre surge cuando en el siguiente párrafo del mismo

artículo se indica que “no se considerarán discriminatorias las distinciones, exclusiones o

preferencias que se sustenten en las calificaciones particulares que exija una labor determinada”.

Evidentemente que aquí existe una ambigüedad, la que surge de la naturaleza propia del mercado

laboral y de la amplitud de actividades productivas que existen en la economía. Prácticamente

basta con definir las “calificaciones particulares” con las que se desee seleccionar a los

trabajadores, o modificarlas de acuerdo a la situación, para en la práctica poder elegir a

conveniencia.

Más interesante es la duda que surge en el Artículo 154: “Los patrones estarán obligados a

preferir, en igualdad de circunstancias, a los trabajadores mexicanos respecto de quienes no lo

sean”, algo que contradice a la no discriminación.

Una situación similar surge cuando se analiza el resto del artículo: se debe preferir “a quienes

les hayan servido satisfactoriamente por mayor tiempo, a quienes no teniendo ninguna otra

fuente de ingreso económico tengan a su cargo una familia, a los que hayan terminado su

educación básica obligatoria, a los capacitados respecto de los que no lo sean, a los que tengan

Page 14: La Reforma laboral, un análisis económico y social

14

mayor aptitud y conocimientos para realizar un trabajo y a los sindicalizados respecto de quienes

no lo estén”. Con ello se norma que no necesariamente serán las calificaciones particulares de

cada trabajo, sino que existe una obligatoriedad de privilegiar a un segmento de mexicanos sobre

otro, o los nacionales sobre los extranjeros o a los sindicalizados. ¿Y lo dicho en el Artículo 3°?

Todavía más relevante es indicar que el Artículo 2° señala que en el trabajo digno “se tiene

acceso a la seguridad social y se percibe un salario remunerador; se recibe capacitación continua

para el incremento de la productividad con beneficios compartidos, y se cuenta con condiciones

óptimas de seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo”. Las cifras del mercado laboral

mexicano no permiten pensar que su evolución va en dicho sentido.

Los más de 14 millones de personas ocupadas en la economía informal, los 13 millones que no

tienen contrato por escrito, el que 30 millones tengan ocupación pero no seguridad social, que

6.7 millones cuando mucho reciban un salario mínimo o que de plano 3 millones no reciban

ningún tipo de remuneración, constituyen el mejor ejemplo del desafío. El problema de fondo es

que dichas cifras van a la alza.

Por tanto surge una pregunta: ¿El resto de la Reforma Laboral resuelve dichos problemas?, eso

es algo digno de profundizar.

El mercado laboral bajo la reforma

El Artículo 3° plantea que “el trabajo es un derecho y un deber sociales. No es artículo de

comercio”, no obstante el Artículo 83 marca que “Tratándose de salario por unidad de tiempo, el

trabajador y el patrón podrán convenir el monto, así como el pago por cada hora de prestación de

servicio”. En esencia se plantea un proceso de negociación, que surge de la oferta y demanda de

trabajo, una transacción a cambio de un pago, en donde el problema es que la gran cantidad de

personas desocupadas, subocupadas, que reciben bajas o nulas remuneraciones, o que no tienen

acceso a la seguridad social, permiten aseverar que el poder de negociación recaerá en los

patrones, salvo en los casos en donde el trabajo sea especializado y la disponibilidad de personas

sea menor. No puede obviarse que la flexibilidad laboral requiere de poder despedir o contratar,

y con ello modificar los salarios, en tanto no bajen del mínimo marcado por la ley.

En el propio Artículo 3° se establece que “es de interés social promover y vigilar la capacitación,

el adiestramiento, la formación para y en el trabajo, la certificación de competencias laborales, la

productividad y la calidad en el trabajo, la sustentabilidad ambiental, así como los beneficios que

éstas deban generar tanto a los trabajadores como a los patrones”. Pero ¿Quién vigilara que todo

Page 15: La Reforma laboral, un análisis económico y social

15

ello se cumpla?, ¿Cuánto tiempo llevará cubrir todos estos requerimientos? ¿Cuántos recursos

reclamarán la vigilancia, supervisión y certificación de competencias laborales?

Uno de los argumentos centrales que se han esgrimido para aprobar la reforma es que con ello se

incrementará la productividad de la economía mexicana, pero el mecanismo planteado no

necesariamente lo garantiza.

Partiendo del Artículo 153-A “Los patrones tienen la obligación de proporcionar a todos los

trabajadores, y éstos a recibir, la capacitación o el adiestramiento en su trabajo que le permita

elevar su nivel de vida, su competencia laboral y su productividad, conforme a los planes y

programas formulados, de común acuerdo, por el patrón y el sindicato o la mayoría de sus

trabajadores”.

En resumen se deben instrumentar planes y programas en donde la responsabilidad de

proporcionar la capacitación y adiestramiento es de los patrones. ¿Por qué no se instrumentan en

la actualidad? ¿Acaso las empresas no capacitan a su personal? Evidentemente que un número

importante de empresas busca seguir preparando a su personal, principalmente, las medianas y

grandes empresas, por lo que en esos grupos el artículo difícilmente tendrá algún efecto

sustantivo.

Lo descrito no es algo menor, ya que existen al menos dos aspectos adicionales a resaltar:

¿Quién capacitará a los trabajadores? ¿El tratamiento para las empresas será igualitario

independientemente de su tamaño?

El propio Artículo 153-A señala que la capacitación se realizará “por conducto de personal

propio, instructores especialmente contratados, instituciones, escuelas u organismos

especializados, o bien mediante adhesión a los sistemas generales que se establezcan.” También

se indica “las instituciones, escuelas u organismos especializados, así como los instructores

independientes que deseen impartir formación, capacitación o adiestramiento, así como su

personal docente, deberán estar autorizados y registrados por la Secretaría del Trabajo y

Previsión Social”. En otras palabras previo a iniciar los procesos de capacitación se deberá

realizar uno, a nivel nacional en donde la Secretaría del Trabajo y Previsión Social deberá

generar un padrón en donde quede establecido quién cuenta con su aval para poder impartir los

cursos. Esto implica que la dependencia federal deberá establecer, para cada sector de la

economía y con todos los diferenciales adecuados, las características que se deben de cubrir,

¿Estará en capacidad de realizarlo con la rapidez y profundidad que se requiere? Este aspecto es

Page 16: La Reforma laboral, un análisis económico y social

16

fundamental ya que el argumento es que se busca incrementar la productividad y ello se logra

con capacitación, educación y adiestramiento, tal y como se indica en el Artículo 153-C.

Un elemento adicional a considerar se desprende del Artículo 153-E, del cual se puede establecer

que los impactos en productividad serán heterogéneos y que no necesariamente terminarán por

beneficiar a los trabajadores en la forma que se ha planteado, así que en lo directamente más

necesario para ellos: el salario. En este artículo se marca “en las empresas que tengan más de 50

trabajadores se constituirán Comisiones Mixtas de Capacitación, Adiestramiento y

Productividad, integradas por igual número de representantes de los trabajadores y de los

patrones”. El primer aspecto a citar se refiere a que las comisiones señaladas abarcarán a una

minoría de las unidades económicas, es decir, patrones, que existen en México, de acuerdo al

INEGI, solamente el 2% de las mismas tiene más de 50 trabajadores, el resto es considerado

micro o pequeña empresa. Por tanto es claro que en la práctica no se esta considerando la

organización industrial de México, el tamaño de las empresas y por ende el hecho de que dichas

comisiones solamente favorecerán a los patrones que ya cuentan con mayores recursos.

Aparentemente lo anterior queda subsanado cuando unos párrafos más adelante se indica “para

el caso de las micro y pequeñas empresas, que son aquellas que cuentan con hasta 50

México 4,398,420 unidades

económicas

1.1%

emplean más de 51 personas (49,493

unidades económicas)

98.9%

emplean cuando mucho 50 personas (4,348,927 unidades económicas)

64.6%

(2,841,709 unidades económicas) representan los 6 principales sectores

de la economía.

Page 17: La Reforma laboral, un análisis económico y social

17

trabajadores, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y la Secretaría de Economía estarán

obligadas a incentivar su productividad mediante la dotación de los programas a que se refiere el

artículo 153-J, así como la capacitación relacionada con los mismos”. Por tanto en los próximos

meses se deberá instrumentar una titánica labor para sacar adelante una infinidad de programas

que aterricen en la realidad de más de 4 millones de unidades económica que emplean hasta 50

personas, y que constituyen más del 98% de las unidades productivas en México. ¿Podrán dichas

dependencias lograrlo? Seguramente reclamará un aumento sustancial de presupuesto y

burocracia avocada a ello, fundamentalmente porque al mismo tiempo deberán certificar a

quienes darán los cursos de capacitación y adiestramiento antes citados.

Un punto que aquí se debe remarcar es que de no lograrse un incremento de productividad

equitativo en todos los segmentos de la economía, lo que terminará ocurriendo es una

profundización de las brechas entre las empresas: las más pequeñas quedarán rezagadas de los

beneficios que puedan obtener las grandes. Un problema es que entonces la mayor parte de los

trabajadores no verán los beneficios económicos de la reforma, básicamente porque más del 90%

del empleo se otorga en micro, pequeñas y medianas empresas, las que tienen una menor

posibilidad de establecer los comités para elevar la productividad.

El llamado a recibir el “apoyo de las instituciones académicas relacionadas con los temas de los

programas referidos, convocarán en razón de su rama, sector, entidad federativa o región a los

micro y pequeños empresarios, a los trabajadores y sindicatos que laboran en dichas empresas”,

parece algo más retórico que práctico, en el corto y mediano plazo reclamaría una gran cantidad

de recursos económicos y un grado de planeación que implica una implementación de mediano y

largo plazo. Tan solo el “comprobar que quienes capacitarán o adiestrarán a los trabajadores,

están preparados profesionalmente en la rama industrial o actividad en que impartirán sus

conocimientos” reclama un trabajo muy fuerte.

Llegado este punto debe indicarse algo más y es el que se relaciona con la productividad, hasta el

momento no existen mediciones oficiales de productividad en la mayor parte de los sectores

económicos, es decir, salvo en el caso de las manufacturas, en el resto de la actividad productiva

nacional se carece de medidas de productividad probadas y que tengan una historia que permita

aseverar si el país es suficientemente productivo o no, que indique las diferencias entre los

sectores económicos y que en consecuencia haga posible el establecer la implementación de

programas diferentes para realidades diferentes. Basta leer en el artículo 153-I “al

establecimiento de los acuerdos y sistemas para medir e incrementar la productividad,

concurrirán los patrones, trabajadores, sindicatos, gobiernos y academia”.

Page 18: La Reforma laboral, un análisis económico y social

18

¿Cómo mejorar lo que no se mide pero se indica que es uno de los beneficios que se obtendrán

con la reforma?

Implícitamente se reconoce que no existen las condiciones para ello. El artículo 153-K señala:

“La Secretaría del Trabajo y Previsión Social en conjunto con la Secretaría de Economía,

convocarán a los patrones, sindicatos, trabajadores e instituciones académicas para que

constituyan el Comité Nacional de Productividad, que tendrán el carácter de órgano consultivo y

auxiliar del Ejecutivo Federal y de la planta productiva.

El Comité Nacional de Productividad tendrá las facultades que enseguida se enumeran:

I. Realizar el diagnóstico nacional e internacional de los requerimientos necesarios para elevar la

productividad y la competitividad en cada sector y rama de la producción, impulsar la

capacitación y el adiestramiento, así como la inversión en el equipo y la forma de organización

que se requiera para aumentar la productividad, proponiendo planes por rama, y vincular los

salarios a la calificación y competencias adquiridas, así como a la evolución de la productividad

de la empresa en función de las mejores prácticas tecnológicas y organizativas que incrementen

la productividad tomando en cuenta su grado de desarrollo actual;”

En otras palabras se reconoce que no hay un diagnóstico, que se debe realizar una convocatoria

nacional. Lo trascendental de esto es que ello tiene una relación directa con los ingresos de los

trabajadores, ya que como el mismo artículo señala se vinculan los salarios a la calificación. Por

tanto sin una definición de productividad, sin su medición, sin contar con los planes a nivel

nacional y específicos para cada sector y rama productiva ¿Cómo se podrá realizar dicha

vinculación y cómo podrán los trabajadores beneficiarse de la reforma? Ello

independientemente de que, como se ha comentado, existe una diferencia importante en el

tratamiento que se le otorgue a las empresas por su tamaño desde la conformación de los comités

de productividad.

El financiamiento será otro aspecto a tomar en consideración, y si bien el artículo 153-J marca

que se propondrán “programas gubernamentales de financiamiento, asesoría, apoyo y

certificación”, habrá que observar el monto de los recursos, cómo son canalizados así como las

capacidades técnicas y de logística que deberán alcanzar quienes sean los encargados.

Page 19: La Reforma laboral, un análisis económico y social

19

De igual forma no se puede soslayar un problema que vive el mercado laboral mexicanos: el

30% de las personas desocupadas lo constituyen aquellos que tienen algún grado de estudio

medio superior, superior o posgrado, es decir la gente educada, y por tanto que cuenta con un

nivel de capacitación superior al promedio. En este sentido debe reconocerse que parte del

problema no es falta de educación o de competencias laborales, lo constituye el no contar con

niveles adecuados de crecimiento económico, generación de valor agregado y de inversión, algo

que no necesariamente reconoce la reforma propuesta.

El que se propongan “para su funcionamiento la Comisión Nacional de Productividad establecerá

subcomisiones sectoriales, por rama de actividad, estatales y regionales” en donde “las

subcomisiones elaborarán para el ámbito del respectivo sector, rama de actividad, entidad

federativa o región los programas que establece el artículo 153-J de esta ley” implica que la

implementación de la reforma no será rápida y que se corre el riesgo de que no sea eficaz.

La precariedad laboral que autoriza la reforma

Pareciera que bajo la reforma laboral propuesta el delito no radica en emplear a menores, sino en

hacerlo fuera de lo que llama círculos familiares:

“Cuando las autoridades del trabajo detecten trabajando a un menor de 14 años fuera del círculo

familiar, ordenará que de inmediato cese en sus labores. Al patrón que incurra en esta conducta

se le sancionará con la pena establecida en el artículo 995 Bis de esta Ley”

Y en donde “se entenderá por círculo familiar a los parientes del menor, por consanguinidad,

ascendientes o colaterales, hasta el segundo grado”.

Dos dudas que esto permite plantear: ¿en la práctica se podría contratar por outsourcing a un

menor, cuando el contrato se celebra con su círculo familiar? Y en segundo término: ¿Es ilegal

que un menor de 14 años trabaje o que lo haga para un patrón externo? Al final de cuentas en

ambos casos corre un riesgo de trabajo que debe considerarse, ello sin dejar de lado las

implicaciones que tiene para el desarrollo educativo, formativo, emocional, físico de una persona

que en principio debería tener garantizados los derechos que a nivel mundial le son reconocidos

a los menores de edad.

Un aspecto positivo es que el Artículo 173 declare: “el trabajo de los menores queda sujeto a

vigilancia y protección especiales de las autoridades del trabajo tanto federales como locales”, y

que “la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en coordinación con las autoridades del trabajo

Page 20: La Reforma laboral, un análisis económico y social

20

en las entidades federativas, desarrollarán programas que permitan identificar y erradicar el

trabajo infantil”, una cuestión que hasta el momento no se ha alcanzado y que por el contrario va

en aumento. Por tanto es necesario que se ponga un objetivo, es decir que se indique de manera

clara y puntual para cuando se planea erradicar el trabajo infantil. Estudiar la prohibición del

trabajo infantil de forma generalizada es algo que es imprescindible realizar, ya que si bien

representa obligar al “círculo familiar” a emplear a personas mayores de 14 años, también es una

parte indispensable para garantizar los derechos de los infantes.

La precariedad del trabajo también se observa en el artículo 175 “queda prohibida la utilización

del trabajo de los menores:

I. En establecimientos no industriales después de las diez de la noche;”

¿Qué pasa con los establecimientos industriales después de las diez? Justamente uno de los

trabajos más riesgosos los constituyen las actividades industriales, tal y como se reconoce en el

artículo 176 (aunque únicamente para algunas de sus ramas de actividad económica, la minoría.

En el punto 7 del artículo 176 se considera una labor insalubre o peligrosa a las actividades

“agrícolas, forestales, de aserrado, silvícolas, de caza y pesca”, es decir en donde a más menores

se emplea, sobre todo en las áreas rurales.

Si bien en el punto 18 del mismo artículo se habla de los trabajos ambulantes como insalubres y

peligrosos, es indudable que debe mencionarse con mayor claridad a la economía informal, en la

que, de manera oficial y de acuerdo al INEGI, laboran más de 14 millones de mexicanos, pero

que en la práctica aglutina a una cantidad superior de personas.

La precarización también llega por las formas de contratación y despido que la reforma plantea.

Un artículo al que casi no se le ha tomado en consideración es al 39-F, el cual de manera textual

señala:

“Las relaciones de trabajo por tiempo indeterminado serán continuas por regla general, pero

podrán pactarse para labores discontinuas cuando los servicios requeridos sean para labores

fijas y periódicas de carácter discontinuo, en los casos de actividades de temporada o que no

exijan la prestación de servicios toda la semana, el mes o el año.

Los trabajadores que presten servicios bajo esta modalidad tienen los mismos derechos y

obligaciones que los trabajadores por tiempo indeterminado, en proporción al tiempo

trabajado en cada periodo”.

Page 21: La Reforma laboral, un análisis económico y social

21

Básicamente plantea que a pesar de tener una contratación indeterminada no necesariamente se

tendrá empleo, salarios y prestaciones por todo el año. Si los servicios solamente se requieren

durante algunos períodos de tiempo a lo largo del año entonces, y a pesar de tener un contrato

indeterminado, se devengarán derechos y obligaciones “en proporción al tiempo trabajado en

cada periodo”. Pensando en actividades económicas de alta estacionalidad, por ejemplo las

turísticas, esto abre la posibilidad de que un trabajador pueda ser empleado solamente en una

parte del año, a pesar de tener un contrato indeterminado. Este es un artículo que tendrá una alta

incidencia en las prestaciones de los trabajadores, ya que en la práctica flexibiliza al mercado

laboral al extremo: sin tener que despedirlo, sin incurrir en costos por ello, se puede prescindir de

sus servicios durante un periodo de tiempo.

El hecho de que en la actualidad existan contratos por 30 días y que se puedan prorrogar hasta en

tres ocasiones sin que ello le otorgue la planta a un trabajador, implica que las denominadas

contrataciones por periodo de prueba o de capacitación inicial no aporten mayor flexibilidad al

mercado laboral. El hecho que se cree una Comisión Mixta para dar una opinión sobre si alguien

debe ser contratado, queda subordinado al “juicio del patrón” es decir seguirá siendo la parte

patronal quien determine si una persona cubre o no los requerimientos para un trabajo, similar a

como actualmente ocurre.

En el artículo 280 se indica que “el patrón llevará un registro especial de los trabajadores

eventuales o de temporada que contrate cada año para contar con un acumulativo de las

temporalidades o eventualidades, a fin de establecer la antigüedad en el trabajo con base en la

suma de aquéllas”.

Además se indica que “el patrón tendrá la obligación de remitir una copia de este registro al

Instituto Mexicano del Seguro Social, así como exhibirlo ante las autoridades del trabajo cuando

sea requerido para ello”. En este sentido, se descarga toda la responsabilidad en el patrón, pero

¿qué pasa si las empresas tienen errores, son omisas, o no tienen la capacidad para llevar la

contabilidad adecuada? Lo anterior no es algo que se plantee como un escenario improbable, en

realidad ocurre y es un elemento que afecta a millones de trabajadores que, como se ha

mencionado no tienen acceso a la seguridad social, contrato por escrito, acceso a otras

prestaciones distintas a las de seguridad social, que no se les paga por lo menos el salario

mínimo, entre otras.

Page 22: La Reforma laboral, un análisis económico y social

22

Actualmente los patrones tienen la obligación de dar de alta a los trabajadores ante el seguro

social y solamente 16 millones, de un universo de casi 50 millones, tienen esta prestación. Por

tanto el mecanismo propuesto por este artículo deja una puerta demasiado amplia para que no se

cumpla esta obligación.

El artículo 283 contiene objetivos loables, que ya se deberían de cumplir con el marco legal

actual. El problema es que en entornos de trabajo como los que existen en la economía informal,

o aún en sectores formales no se acata la ley, lo cual la deja en el limbo, ¿por qué habría de ser

distinto con la nueva legislación?

Un aspecto a tomar en cuenta es la del pago de los salarios caídos. El artículo 48 establece que

“si en el juicio correspondiente no comprueba el patrón la causa de la rescisión, el trabajador

tendrá derecho, además, cualquiera que hubiese sido la acción intentada, a que se le paguen los

salarios vencidos computados desde la fecha del despido hasta por un período máximo de doce

meses, en términos de lo preceptuado en la última parte del párrafo anterior”. Lo anterior acota el

beneficio que puede recibir un trabajador cuando el despido fue injustificado, y cuando en

consecuencia dejo de percibir sus salarios y prestaciones por una causa ajena a su decisión. Es

complicado pensar en que un trabajador, con un ahorro precario busque prolongar un litigio de

manera indeterminada, por lo que acotar a un año el pago de los salarios caídos tiene una

incidencia negativa principalmente en los trabajadores. El interés de 2 por ciento mensual

computable sobre 15 meses de salario es una cantidad que aminora los costos de prolongar los

litigios para el caso de las empresas. En realidad la solución es obligar a que por ley sea la

autoridad laboral responsable la que resuelva de manera rápida los litigios, una propuesta podría

ser que en caso de no resolverlo en un año sea el gobierno el que pague los salarios caídos

posteriores, un mecanismo que asegura el verdadero interés del Estado por resolver los conflictos

laborales y de no hacerlo así un costo fiscal.

Uno de los artículos que mayor controversia ha generado es el relacionado con la

subcontratación, la vía al outsourcing. Evidentemente que la redacción aprobada en la Cámara de

Diputados no corresponde con la visión que se tiene en parte del sector privado, y la razón es

muy simple, si bien se reconoce la figura de subcontratación, el esquema que se le aplica

mantiene algunos de los derechos básicos de los trabajadores y deja algunas lagunas que no

permiten definir de manera adecuada dicho esquema.

El artículo 15-A señala que “este tipo de trabajo, deberá cumplir con las siguientes condiciones:

Page 23: La Reforma laboral, un análisis económico y social

23

a) No podrá realizarse en las actividades sustantivas que constituyan el objeto principal de

la empresa”.

En base a dicho inciso es claro que las empresas que actualmente utilizan intensamente la

subcontratación no verán atractivo la aprobación de la reforma, fundamentalmente porque en

muchas ocasiones gran parte de su operación, aun la sustantiva, es realizada por dicha vía.

Evidentemente que los incisos posteriores del mismo artículo hacen poco atractiva a la

subcontratación, ya que restringen tanto la amplitud como el grado de especialización que puede

ser contratado por este mecanismo.

Los artículos 15-B, 15-C y 15-D son esenciales ya que, en principio deben garantiza los derechos

de los trabajadores, sin embargo se es laxo en cuanto a las sanciones y de igual manera deja la

vigilancia de que se cumplan en manos de la empresa que contrata sin aclarar el papel de la

autoridad laboral:

Artículo 15-C. La empresa beneficiaria de los servicios deberá cerciorarse permanentemente

que la empresa contratista, cumple con las disposiciones aplicables en materia de seguridad,

salud y medio ambiente en el trabajo, respecto de los trabajadores de esta última.

Lo anterior, podrá ser cumplido a través de una unidad de verificación debidamente acreditada

y aprobada en términos de las disposiciones legales aplicables.

Evidentemente que esto provocará una fuerte discusión sobre el tema, ya que la ambigüedad y el

hecho de que no corresponda a la forma en que actualmente se utiliza a la subcontratación,

provocarán que se busque una modificación que permita reducir los costos para las empresas.

Las políticas públicas de la reforma laboral

En principio la reforma tiene mecanismos para impulsar la generación de empleo. El artículo 537

señala que “el Servicio Nacional de Empleo tendrá los siguientes objetivos:

Estudiar y promover la operación de políticas públicas que apoyen la generación de empleos;

Promover y diseñar mecanismos para el seguimiento a la colocación de los trabajadores;

Organizar, promover y supervisar políticas, estrategias y programas dirigidos a la capacitación y

el adiestramiento de los trabajadores;

Page 24: La Reforma laboral, un análisis económico y social

24

Registrar las constancias de habilidades laborales;

Vincular la formación laboral y profesional con la demanda del sector productivo; y

Coordinar con las autoridades competentes el régimen de normalización y certificación de

competencia laboral”.

Algunos de los elementos que ahí se marcan ya deberían estar funcionando en las instituciones

laborales de México, en realidad el problema es que no tienen resultados adecuados, por lo que

más que un cambio en la legislación lo que se necesita es una política integral que alcance los

objetivos planteados. Una situación similar se desprende del artículo 539.

La ley propuesta marca que el sector público mexicano deberá impulsar:

V. En materia de vinculación de la formación laboral y profesional con la demanda estratégica

del sector productivo, proponer e instrumentar mecanismos para vincular la formación

profesional con aquellas áreas prioritarias para el desarrollo regional y nacional, así como con

aquellas que presenten índices superiores de demanda.

VI. En materia de normalización y certificación de competencia laboral, conjuntamente con la

Secretaría de Educación Pública y demás autoridades federales competentes:

a) Determinar los lineamientos generales aplicables en toda la República para la definición de

aquellos conocimientos, habilidades o destrezas susceptibles de certificación, así como de los

procedimientos de evaluación correspondientes. Para la fijación de dichos lineamientos, se

establecerán procedimientos que permitan considerar las necesidades, propuestas y opiniones

de los diversos sectores productivos; y

b) Establecer un régimen de certificación, aplicable a toda la República, conforme al cual sea

posible acreditar conocimientos, habilidades o destrezas, intermedios o terminales, de manera

parcial y acumulativa, que requiere un individuo para la ejecución de una actividad productiva,

independientemente de la forma en que hayan sido adquiridos.

Si bien nuevamente los objetivos son loables el problema es que si estos no se encuentran

alineados a una planeación más amplia, en donde se establezca una política económica articulada

y que busque el desarrollo económico y social de México, difícilmente se podrá dar vida a esta

nueva legislación. Contar con un Consejo Consultivo del Servicio Nacional de Empleo es un

principio pero no tendrá un efecto palpable si no se genera un programa de política económica

Page 25: La Reforma laboral, un análisis económico y social

25

integral y que genere incentivos a la inversión y crecimiento económico por vías que vayan más

allá de bajar costos laborales.

Consideraciones

La reforma laboral tiene como objetivo flexibilizar el mercado laboral y aumentar el número de

personas en el mercado laboral. Como sus propios impulsores han señalado se desea que “amas

de casa y estudiantes” se incorporen. Lo anterior tiene como consecuencia directa presiones para

que los salarios disminuyan, si otras variables, como la inversión no se incrementan de manera

considerable para absorber a los trabajadores potenciales. Un incremento factible es cercano a los

2.5 millones de personas. Lo anterior se desprende de la cantidad de jóvenes que actualmente no

estudian ni trabajan y que podrían ver atractivo ingresar a empleos que les generen un ingreso

económico sin necesidad de invertir gran tiempo.

Los números son claros. Si bien en las economías más avanzadas existe un número de jóvenes

que no estudian ni trabajan, (en los países miembros de la OCDE el porcentaje de personas entre

15 y 29 años que se encuentra en esta situación es de 15.2%) es evidente que naciones como

Turquía (39.6%), Israel (28.7%) y México (24.8%) constituyen casos preocupantes).

Para el caso de México lograr al menos la convergencia al promedio de la OCDE implica generar

oportunidades de trabajo y/o acceso a la educación a 3 millones de jóvenes entre 15 y 29 años.

No obstante, debe mencionarse que también existe otro segmento de población (12 a 15 años)

que no cuenta con educación ni trabajo, por lo que es prioritario contemplarlos en el análisis,

particularmente cuando la ley permite el trabajo de menores en los llamados “círculos

familiares”.

El universo de jóvenes que no estudian ni trabajan, entre 12 y 29 años, es de 7.8 millones de

personas: hombres 1.9 millones y mujeres 5.9 millones, el efecto de que se incorporen, aunque

sea parcialmente, al mercado laboral en un entorno en donde la inversión no aumenta de manera

importante es de una disminución en los salarios. Si 3 millones toman dicha alternativa

representan poco menos del 20% de aquellos asegurados en el IMSS, y si se supone que todos

los patrones cumplirán con el otorgamiento del seguro, entonces el efecto en el mercado formal

puede estimarse en una creación de empleo pero con salarios más bajos. Un escenario factible es

de 200 mil empleos adicionales por efecto de la reforma y una presión a la baja en las

remuneración de hasta 10%. Se debe reiterar que ello se puede revertir si se aplica una reforma

tributaria que favorezca la inversión.

Page 26: La Reforma laboral, un análisis económico y social

26

El aumento de la precarización laboral observado en los últimos años no puede subsanarse bajo

la actual reforma; combatir a la informalidad, generar trabajos con contrato por escrito, tener

acceso a trabajos con prestaciones adicionales a las de seguridad social, pagar mejor y elevar la

productividad corresponden a la aplicación del marco legal y también a la conciencia de que sin

la adecuada solidaridad y fraternidad social, vista desde esquemas que permitan distribuir mejora

la riqueza, difícilmente se podrán obtener mejores resultados a los hasta hoy alcanzados.

Generar mercados en donde exista una mayor competencia económica también es fundamental,

de otra manera las ganancias de medidas parciales seguirán concentrándose en pocas manos.

Aumentar el financiamiento que tanto la banca de desarrollo como la privada otorgan al sector

productivo es esencial, de otra forma no podrá generarse equidad en la producción y distribución

de la riqueza.

Finalmente se debe tener conciencia de que México no es un país pobre, es un país en donde el

número de pobres ha aumentado, por lo que sería un error implementar políticas que terminen

por exacerbar aún más dichos desequilibrios.