la reforma educativa umg

Upload: jorge-de-leon

Post on 04-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA REFORMA EDUCATIVAEs hecho importante para el pueblo guatemalteco en todos los aspectos, es el resultado de un profundo cambio en el sector poltico, econmico, social, religioso y cientfico, ya que estos no respondan al contexto real guatemalteco; como resultados de estos cambios se logra la Reforma Educativa que trata de reorientar la educacin hacia un contexto sociocultural, socioeconmico, jurdico, poltico y educativo singular de donde surgen criterios orientadores.Bsicamente el fin de la Reforma Educativa es integrar a todos los sectores de la sociedad guatemalteca al sistema educativo y responder a las necesidades de estas sin discriminacin alguna (de acuerdo a la diversidad cultural), formando ciudadanos participativos, conscientes y activos, para fortalecer el desarrollo de la nacin en todos los tanto en la econmico, como social y poltico, asegurando un mejor futuro a sus habitantes.La Reforma Educativa plantea la bsqueda de un futuro mejor en una sociedad plural, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural, multitnica y multilinge. La Reforma intenta alcanzar una sociedad en la cual las personas participen de manera consciente y activa en la construccin del bien comn y en el mejoramiento de la calidad de vida de cada ser humano y la de los Pueblos, sin discriminacin alguna por razones poltico-ideolgicas, doctrinarias y tnicas. Se persigue una sociedad en la que los Derechos Humanos fortalezcan los niveles de compromiso a favor del ser humano mismo, de su proyeccin social y de un nuevo proyecto de nacin.Si bien existen patrones de orientacin similares para los procesos de Reforma Educativa que se impulsan a escala global; encontramos, en los diferentes pases, especificidades que evidencian un desarrollo desigual que les imprimen cualidades e identidades propias. Es, a partir de ellas, que la educacin puede lograr avances autnomos capaces de influir en la formacin del ser humano, siempre y cuando se reconozca que deben ser abordadas desde cada contexto particular. En Guatemala, la Reforma Educativa se realiza en un contexto sociocultural, socioeconmico, jurdico, poltico y educativo singular, de donde surgen criterios orientadores, grandes preocupaciones y dimensiones temticas, demandas de organizaciones y sectores especficos.La reforma educativa es un proyecto tico, poltico, cultural, ciudadano.Cuando se habla de las grandes carencias de la Reforma Educativa en el pas, la mirada se lanza a las problemticas que se viven en el aula. All el discurso se cae y la realidad se impone y surgen las peores decepciones. Necesitamos recordar que esta reforma ha sido golpeada con retrocesos, por falta de compromiso poltico y por algo que para algunos sectores constituye su pecado: haber nacido como pocas reformas educativas en el mundo de un enorme esfuerzo histrico: Los Acuerdos de Paz. Aquello que debiera significar un enorme impulso, una fuente de compromiso para todos, constituye an, en algunos sectores, la razn fundamental para desconfiar y entorpecerla. Existen elementos innovadores y necesarios que provienen de este punto de partida fundamental: la naturaleza multi e intercultural, las comisiones paritarias, derechos e identidad de los pueblos indgenas, etctera.Aqu encontramos razones para afirmar que la Reforma Educativa no es solo educativa. Es cultura, es visin de ciudadana y poltica, es concepcin de Estado que orienta nuestro caminar ciudadano.La Reforma Educativa plantea la bsqueda de un futuro mejor en una sociedad plural, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural, multitnica y multilinge. La Reforma intenta alcanzar una sociedad en la cual las personas participen de manera consciente y activa en la construccin del bien comn y en el mejoramiento de la calidad de vida de cada ser humano y la de los Pueblos, sin discriminacin alguna por razones poltico-ideolgicas, doctrinarias y tnicas. Se persigue una sociedad en la que los Derechos Humanos fortalezcan los niveles de compromiso a favor del ser humano mismo, de su proyeccin social y de un nuevo proyecto de nacin.Esta visin orienta la definicin y el diseo del modelo curricular, lo cual tambin repercute en el campo administrativo y organizativo de los centros escolares. Se impulsan los cambios en los enfoques pedaggicos que promueven una forma diferente de visualizar la relacin entre el proceso de enseanza y el de aprendizaje.

Universidad Mariano Glvez de GuatemalaProfesorado en Enseanza Media en Administracin EducativaLegislacin Educativa

Reforma Educativa

Marlon Ivn Lpez Tevaln 4to. Ciclo, Seccin B