la reforma de las reformas: viabilidad de la reversión€¦ · refundacion relaciones con ifis:...

31
La reforma de las reformas: viabilidad de la reversión SEMANA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Edición 2017 Senado de la República Ciudad de México 24 al 28 de abril 2017 Ariel Ferrari [email protected]

Upload: buinguyet

Post on 28-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La reforma de las reformas:

viabilidad de la reversión

SEMANA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Edición 2017

Senado de la República

Ciudad de México

24 al 28 de abril 2017

Ariel Ferrari

[email protected]

2

Trabajo decente

¿Qué es el trabajo decente?

El trabajo que es productivo y genera un ingreso justo

El que brinda seguridad en el lugar de trabajo y

protección social a los trabajadores y sus familias

El que ofrece mejores posibilidades de desarrollo

personal y fomenta la integración social;

El que garantiza el diálogo social y la participación a

través de la libertad de asociación, el derecho de

organizarse y la negociación colectiva;

El que garantiza la igualdad de oportunidades y la

igualdad de trato para todos.

3

CONCEPTO DE DIÁLOGO SOCIAL

Proceso de construcción conjunta.

Intercambio con pretensiones de acuerdo

Objetivo: promover el logro de un

consenso y la participación democrática

de los principales interlocutores

presentes sobre cuestiones de política

económica y social.

4

REQUISITOS Sujetos independientes y representativos

Operar a través de una organización fuerte y legítima

La división de poderes no debe ser muy grande en el sistema de relaciones laborales de que se trate

Voluntad de resolver los problemas planteados en la mesa de diálogo, y de implementar efectivamente lo acordado

Capacidad, habilidad para el diálogo en cada una de las partes

Confianza mutua y buena fe.

INSTITUCIONALIDAD

5

Institucionalidad de las Pensiones

MTSS: Ministerio de trabajo y Seguridad Social

BPS: Banco de Previsión Social

Cajas estatales: Policiales y militares

Cajas para-estatales: bancarios, escribanos y profesionales

independientes

BCU: Banco Central del Uruguay

AFAP: Administradores de Fondos de Ahorro Previsional

6

BPS - Instituto de S. Social - El BPS es un ente autónomo de origen Constitucional, cuyo

directorio está integrado por 4 directores designados por el

presidente de la República con venia del Senado y 3 sociales

electos que representan a los trabajadores, pensionados y

empresarios, respectivamente

Sus afiliados representan aproximadamente el 90% del total de

la seguridad social: trabajadores y empresas de la industria,

comercio, servicios, rurales, construcción, domésticos,

trabajadores independientes, empleados públicos.

7

Brinda los programas tradicionales de seguridad

social: jubilaciones y pensiones, desempleo,

asignaciones familiares, subsidio maternidad y

enfermedad, administra el seguro de salud,

recauda los aportes de pensiones y salud para

todo el sistema mixto, recauda impuesto a la

renta personal y colabora con distintas políticas

sociales del gobierno.

Hoy paga 438 mil jubilaciones, 256 mil

pensiones y 87 mil pensiones no contributivas

por vejez y discapacidad

8

9

LAS REFORMAS EN URUGUAY

REFORMA LABORAL:2005: negociación colectiva para todos los sectoresy aprobación de normas protectoras

PLAN DE EMERGENCIA SOCIAL:2005 a 12/2007 finalizó2008: integración a sistema de protección social

NUEVO SISTEMA TRIBUTARIO:07/2007

SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD08/2007 – 01/2008

10

PLAN DE EQUIDAD SOCIAL :

01/2008: asignaciones familiares,

asistencia a vejez a indigentes mayores de 65 años,

trabajo contra desempleo crónico,

igualdad de oportunidades y derechos

DIALOGO NACIONAL EN SEGURIDAD SOCIAL: 06/2007 a04/2008; 10/2010 reformas graduales

REFORMA DEL ESTADO; DIALOGO SOCIAL

REFUNDACION RELACIONES CON IFIS: BM – BID -FMI

DIALOGO SOCIAL

PRIORIDADES DEL GASTO PUBLICO: EDUCACION,SALUD, SEGURIDAD INTERNA E INFRAESTRUCTURA

11

DIALOGO NACIONAL EN SEGURIDAD SOCIAL

Inicio: 6 junio 2007, Presidencia de la República

Desarrollo: 2° semestre 2007 – 1° trimestre 2008

Organización: Comisión Sectorial de Seguridad Social (CSSS):

Ministerios de Trabajo y Seguridad Social, Economía y

Finanzas, Salud, Desarrollo Social, OPP y BPS con

Universidad estatal y ONU

Participación: 80 instituciones – organizaciones sociales -políticas - AFAPs – gobierno – academia - internacionales

Resultados: informe a Presidente de la República condiagnóstico y recomendaciones por consenso (10/04/2008)

Elaboración de normas según resultados con consulta socialpre – legislativa (2008); vigencia 2009

12

AMBITOS DE DIALOGO SOCIALCONSEJOS TRIPARTITOS DE SALARIOS (2005)

DIALOGO NACIONAL EN SEGURIDAD SOCIAL (6/2007)

JUNTA NACIONAL DE SALUD (2008) y CONSEJO CONSULTIVO ENSALUD

CONSEJO NACIONAL DE POLITICAS SOCIALES (2006)

DEBATE NACIONAL SOBRE ENVEJECIMIENTO (2008)

CONSEJO DE ECONOMIA NACIONAL (06/2007)

COMPROMISO NACIONAL POR EMPLEO E INGRESOS: COMISIÓNDE INFORMALIDAD

COMISION PERMANENTE DEL MULTILATERAL DE SEG SOCIALDEL MERCOSUR

COMISION PLAN QUINQUENAL de VIVIENDAS

COMISION NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO(CONASSAT) (03/2008)

INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO Y FORMACIÓN (2008)

13

Fuerte impulso al proceso de inclusión social, trabajo decente yformalización con normas generales y especificas

Flexibilización del acceso a pasividades: Ley 18.395 vigentedesde 02/2009: 13 mil solicitantes en 6 meses; reconocimientode un año por hijo a mujeres; rebaja de 35 a 30 años de trabajo;flexibilización en edad avanzada y discapacidad

Flexibilización de acceso a seguro de paro: ley 18.399 (2009)

Ley de unión concubinaria: reconocimiento de pensiónsobrevivencia desde enero 2009

ALGUNAS MEDIDAS EN SEGURIDAD SOCIAL

14

ALGUNAS MEDIDAS EN SEGURIDAD SOCIAL

Ley 17.963 de inclusión, regularización deudas ybonificación a cumplidores (07/2006): en 3 años 270 miltrabajadores recuperan sus derechos, 50 mil convenios de 32mil empresas por 160 millones U$S; 170 mil empresascumplidoras premiadas; posibilidades de descuento dedeuda patronal en pasividad otorgada

Mejora en pasividades (mayor ajuste por decisióngubernamental: anteriores de 1986-87 por retornodemocrático y 1990-91 por reforma constitucional): ajustegeneral determinada por negociación en consejos de salarios(550.000 beneficiarios) y diferenciales mayores para las demenores recursos (150.000 beneficiarios con 52 % derecuperación real )

Ley de Asistencia a la Vejez para prestación a mayores de65 años indigentes (3.000 beneficiarios)

Activos Cotizantes - Pasividades - Activo/Pasivos

Variaciones Acumuladas

15

Evolución de la Recaudación

aportes jubilatorios real s/ IPC y salarios

AÑO IPC SALARIOS

2004 100,0 100,0

2005 112,0 107,9

2006 123,4 114,1

2007 138,4 122,1

2008 153,4 128,8

2009 172,7 135,2

2010 181,9 137,2

2011 201,8 145,9

2012 220,0 156,8

233,8 165,6

En 10 años la recaudación real sobre precios aumenta 134 % y sobre la mejora real de salarios,

66 %

16

17

ALGUNAS MEDIDAS EN SEGURIDAD SOCIAL

Aumento de convenios internacionales bilaterales ymultilaterales de seguridad social: Mercosur (06/2005),aprobación del Iberoamericano en proceso; proyecto de leyde aprobación del Convenio 102 de Seguridad Social;trasmisión telemática de información con Italia y Mercosur(con España en proceso); Fe de vida telemática con 72consulados para pasividades de uruguayos en exterior

Proyecto UNA ONU: Uruguay entre 8 países del mundo; 3proyectos con BPS: Centro de Formación en SeguridadSocial, Salud y Administración; soluciones habitacionalespara jubilados y pensionistas; Observatorio de DinámicaEmpresarial (evolución de empresas y empleo, etc.);contraparte: OIT

18

ALGUNAS MEDIDAS EN SEGURIDAD SOCIAL

Ley 18.355 de reliquidación de pasividades de laconstrucción desde 1975: 15.000 beneficiarios; ley decreación del Fondo de cesantía y retiro; acumulaciónpara licencias en construcción

Ley 18.065 que equipara derechos de seguridadsocial y laborales en trabajadoras domésticas

Ley que facilita la inclusión de artistas (2008)

Decreto y proyecto de ley de inclusión dedeportistas(2009)

Ampliación de monotributo (07/2007): trabajadoresambulantes, por la cuenta, artesanos,microemprendimientos: en 2 años se registran 12 mil

Ley 18.033 para perjudicados por la dictadura: 5.000casos resueltos; 3.000 pensiones reparatorias (PER)

19

ALGUNAS MEDIDAS EN SALUD

SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD(2008): HOY mas de 2.800 000

Operaciones gratuitas de cataratas, mayoritariamentea mayores de 75 a. y del interior, con más de 10 años deespera; estadía en Tarará Prado: 50.000 ya realizadas(Cuba - MSP – MIDES – MTOP - ASSE – ANTEL –BPS- asociaciones de pensionados): y desde 2010 atrabajadores dependientes y por la cuenta (independientes)de menores ingresos, en convenio con PIT-CNT y gremiosde PYMES

20

OTRAS MEDIDAS

PLAN CEIBAL:

UNA COMPUTADORA POR NIÑO GRATIS

(culminó 11/2009)

PLAN CARDALES:

INTERNET, TV CABLE, TELEFONIA FIJA POR

U$S 12.- /MES

(desde 09/2009)

Educación obligatoria en derechos y obligaciones en

seguridad social en primaria y secundaria

Documento de identidad al nacer en todo el país

Cambios también en la Gestión

Pre facturación BPS una semana antes del pago de contribuciones de seguridad social (incluido

AFPs), salud e impuesto a la renta personal

Declaración internet mensual de todas las empresas desde 2011 (sin papel desde 2010)

Facilidades de pago y cobro: en cualquier lugar

Cruce con otros organismos: información, coordinación, actividades, permisos

Atención personal, especializada, descentralizada: cada funcionario un PC en red

Historia Laboral obligatoria desde 1996

Seguimiento de cualquier trámite en BPS por web

Expediente electrónico generalizado (2014)

Administración de la mayor base de datos de personas del país: similar a la población total

21

AFILIACION OBLIGATORIA O VOLUNTARIA A AFAP

OBLIGATORIA: SALARIO NOMINAL SUPERIOR A

U$S 1.510.- y hasta U$S 4.530.- (por encima de este

monto hay tercer pilar y es voluntario)

VOLUNTARIA: SALARIOS INFERIORES A U$S

1.510.- En este caso, el Estado solidariamente, les

bonifica la parte de pensión solidaria con un 50 % más

Beneficia aprox. 75 % de los afiliados (Art. 8 ley

16713).

22

Algunas cifras sobre capitalización individual

Afiliación: 1.300.000 afiliados, 790.000 cotizantes

- la distribución de afiliados entre las 4 AFAPs permanece estable en los últimos años; cotizantes: más

y mejor en RAFAP – (39 % de afiliados; aprox. 10 puntos más en cotizantes que otras)

Fondo 22% del PBI: 12.235:000.000 U$S (10.160: y 2.075:). 56 % en RAFAP

Inversiones: 85% en títulos del Estado; 1.400:000.000 U$S en sectores productivos; similares en las 4

Comisiones: entre 19 y 26 % (administración más primas de seguros)

- O entre 0,77 y 1,99 por administración más 1,75 a 2,02 por seguros – La menor en RAFAP, que bajó

a la mitad desde 2005 -

Rentabilidad: históricamente 6 % sobre salarios, pero en últimos 10 años: nula

- similar en las 4 -

Resultados operativos de las AFAPs: superávits de 40 % aprox. promedio; similar en las 4; principal trabajo

administrativo por BPS

Hoy pagan 8.600 rentas complementarias de jubilación común y 11.000 por discapacidad. Monto promedio de

complementaria común: 200 U$S 23

Fuentes de recaudación

Personales

Pensiones: 15 % (aprox 7,5 para solidario y 7,5 para capitalización individual)

Salud: 3 o 4,5 % individual; 6 % con hijos; 8 % con cónyuge o concubino

Formación profesional: 0,125 %

Impuesto a la renta: 10 % desde U$S 800.-; 15 % desde U$S 1.150.-; 20 % desde U$S 5.750.- y

sigue progresivo

Patronales

Pensiones: 7,5 % privados; públicos entre 7,5 y 19,5 %

Salud: 5 %

Formación profesional: 0,125 %

Impuestos varios

Estado

7 punto de IVA e Impuesto a la Seg. Social (IASS)

24

25

Para calcular la jubilación: A la ASIGNACIÓN

COMPUTABLE se le otorga una TASA DE

REMPLAZO que varía entre 45 y 82,5%

en función de la EDAD y el Nº de AÑOS

TRABAJADOS.

Ejemplos:

60 edad y 30 años de trabajo TR=45%

61 edad y 31 años de trabajo TR=48%

62 edad y 32 años de trabajo TR=51%

APORTACIÓN Y CÁLCULO

JUBILATORIO (I)

26

APORTACIÓN Y CÁLCULO JUBILATORIO (I)

NIVEL 1: Para quienes NO HAGAN uso de la opción por el artículo Nº 8 de la Ley.

Quedan comprendidos en su totalidad por el sistema de reparto y prestación definida

APORTACIÓN:

Personal: 15% del Salario Nominal (SN)

Patronal: 7,5% del SN (en Industria y Comercio)

• CÁLCULO JUBILATORIO o ASIGNACIÓN COMPUTABLE:

entre el promedio salarial de los últimos 10 años trabajados o los mejores 20 años De ser el 1o. Mayor en mas de 5% se otorga el promedio de los mejores 20 años mas 5%

27

APORTACIÓN Y CÁLCULO

JUBILATORIO (II)

CAPITAL ACUMULADO

TASA DE INTERÉS TÉCNICO

EXPECTATIVA DE VIDA (EDAD Y SEXO)

La JUBILACIÓN INICIAL que surgirá del sistema AFAP DEPENDERÁ de:

28

APORTACIÓN Y CÁLCULO JUBILATORIO (II)

A su vez el CAPITAL ACUMULADO a lo largo de los años de trabajo DEPENDERÁ de:

RENTABILIDADES

COMISIONES

APORTES SALARIALES

29

Los “cincuentones” fueron particularmente

perjudicados por quedar obligados a integrar el

régimen mixto

30

Montos promedio mensual de pensiones BPS: altas por

sexo y actividad en dólares - 12/2015

hombres mujeres

Industria y comercio 590.- 500.-

Públicos 853.- 860.-

Docentes 1.027.- 1.075.-

Rurales 308.- 278.-

Trabajo doméstico 267.- 259.-

Desde 1/8/2016 la pensión mínima es de 317.- U$S

Las pensiones se aumentan anualmente por salarios por

Constitución de la República y los salarios mínimos y

pensiones mínimas por Decreto

Gracias por vuestra atención

Ariel Ferrari