la reflexion gramatical en un proyecto de escritura manual de procedimientos narrativos

9
Carmen Rodríguez Gonzalo, Felipe Zayas Hernando, Ana M. Martínez Laínez. (1995). Textos. [Versión electrónica]. Revista Textos 5 La reflexión gramatical en un proyecto de escritura: Manual de procedimientos narrativos Carmen Rodríguez Gonzalo Felipe Zayas Hernando Ana M. Martínez Laínez Los proyectos de escritura permiten trabajar de forma integrada todos los aspectos que intervienen en el uso de la lengua. Para propiciar un aprendizaje reflexivo que permita una mayor autonomía en el uso del lenguaje, la programación de estos proyectos ha de incluir objetivos específicos referentes a los aspectos lingüístico-discursivos implicados en la actividad de escribir. Este trabajo es una muestra de la articulación de la reflexión gramatical en un proyecto de escritura, en la que se atiende a los procedimientos exigidos por la elaboración de un manual de instrucciones sobre el género narrativo. Palabras clave: Enseñanza, Lengua, Aprendizaje, Lingüística, Escritura, Gramática, Narración, Pedagogía Thinking about grammar in a writing project: a manual of narrative procedures Writing projects enable teachers to deal with all the aspects of language use in an integrated fashion. If learning is to be reflective and allow for greater autonomy in the use of language, programming of such projects must include specific objectives in relation to the linguistic and discursive aspects involved in the activity of writing. This article describes an example or how thinking about grammar was integrated into a writing project dealing with the procedures required for drawing up an instructions manual for the use of the narrative genet. Camps (1994), en un monográfico reciente de la revista Articles, caracteriza el trabajo por proyectos en las áreas de lenguas desde la doble -y complementaria- perspectiva de propuestas de producción y propuestas de aprendizaje. Los proyectos en lengua han de entenderse como propuestas de producción global (oral o escrita) con una intención comunicativa, para lo cual se han de tener en cuenta (y hacer explícitos) los parámetros de la situación discursiva en que se insertan. Estas propuestas de producción son, asimismo, propuestas de aprendizaje con objetivos específicos que también han de hacerse explícitos y pueden convertirse en criterios de producción y de evaluación de los textos que se elaboran. Así pues, el trabajo mediante proyectos de escritura implica el uso de la lengua en toda su complejidad, pero exige asimismo -si se quiere propiciar en los alumnos no sólo un saber hacer automático o espontáneo sino un saber hacer reflexivo y un conocimiento del funcionamiento de la lengua- la determinación de objetivos específicos de aprendizaje lingüístico-discursivos debidamente secuenciados. Parece que los conocimientos necesarios para el uso de la lengua no se integran automáticamente si se aprenden aisladamente y que conviene enseñarlos y aprenderlos en sus interrelaciones. Como señalan Camps y Vilá (1994), esta tarea está en sus inicios y constituye uno de los retos más importantes de la programación en el área de Lengua en la escuela. Se trata, por tanto, de revisar la manera parcial y aislada como se abordaban los contenidos tradicionalmente enseñados (léxico, morfología, sintaxis...) y de relacionarlos con nuevos contenidos como las características de los diferentes géneros discursivos y sus condiciones de uso. En relación con estas consideraciones, la propuesta que presentamos pretende mostrar cómo se puede articular la reflexión gramatical en un proyecto de escritura en relación con los procedimientos lingüísticos exigidos por el género de texto seleccionado en el proyecto. El trabajo forma parte de los materiales que elaboramos para cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria (1 ) cuyo eje es el estudio de los procedimientos y convenciones de los géneros acuñados por la tradición -narrativa, teatro y poesía. Este eje facilita la organización de las actividades encaminadas a formar lectores competentes de textos literarios -lectura, análisis de textos literarios y producción de textos de intencionalidad literaria-y, al mismo tiempo, permite hacer un recorrido por épocas, estilos y autores relevantes dentro de la historia de cada género. En el marco citado y, específicamente en relación con el estudio de la narrativa como género literario (http://www.grao.com/imgart/images/TX/TX05039U.gif - Cuadro 1), se sitúa la elaboración, como "trabajo global, de un proyecto de escritura que denominamos Manual de procedimientos narrativos. Se trata de una especie de manual de instrucciones para escribir relatos, que se ha de componer en paralelo al trabajo de las unidades didácticas (que ocupa, aproximadamente, un trimestre). Estas unidades se organizan en torno a diferentes procedimientos narrativos (de ahí el nombre del proyecto de escritura), si bien la primera trata de los subgéneros narrativos ("Tipos de relatos") y la última es una unidad de recapitulación en la que se relacionan los relatos trabajados con los grandes periodos de la tradición literaria ("El género narrativo y la tradición literaria"). En el plan de trabajo que muestra el Cuadro 1 aparecen, además, los contenidos gramaticales relevantes de acuerdo con los procedimientos narrativos seleccionados, así como el enunciado del

Upload: ninoshka-godoy

Post on 06-Nov-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Reflexion Gramatical en Un Proyecto de Escritura Manual de Procedimientos Narrativos

TRANSCRIPT

  • Carmen Rodrguez Gonzalo, Felipe Zayas Hernando, Ana M. Martnez Lanez. (1995). Textos. [Versin electrnica]. RevistaTextos 5

    La reflexin gramatical en un proyecto de escritura: Manual deprocedimientos narrativos

    Carmen Rodrguez GonzaloFelipe Zayas HernandoAna M. Martnez Lanez

    Los proyectos de escritura permiten trabajar de forma integrada todos los aspectos que intervienen en el uso de la lengua.Para propiciar un aprendizaje reflexivo que permita una mayor autonoma en el uso del lenguaje, la programacin de estosproyectos ha de incluir objetivos especficos referentes a los aspectos lingstico-discursivos implicados en la actividad deescribir. Este trabajo es una muestra de la articulacin de la reflexin gramatical en un proyecto de escritura, en la que seatiende a los procedimientos exigidos por la elaboracin de un manual de instrucciones sobre el gnero narrativo.

    Palabras clave: Enseanza, Lengua, Aprendizaje, Lingstica, Escritura, Gramtica, Narracin, Pedagoga

    Thinking about grammar in a writing project: a manual of narrative procedures

    Writing projects enable teachers to deal with all the aspects of language use in an integrated fashion. If learning is to bereflective and allow for greater autonomy in the use of language, programming of such projects must include specificobjectives in relation to the linguistic and discursive aspects involved in the activity of writing. This article describes anexample or how thinking about grammar was integrated into a writing project dealing with the procedures required fordrawing up an instructions manual for the use of the narrative genet.

    Camps (1994), en un monogrfico reciente de la revista Articles, caracteriza el trabajo por proyectos en las reas delenguas desde la doble -y complementaria- perspectiva de propuestas de produccin y propuestas de aprendizaje. Losproyectos en lengua han de entenderse como propuestas de produccin global (oral o escrita) con una intencincomunicativa, para lo cual se han de tener en cuenta (y hacer explcitos) los parmetros de la situacin discursiva en quese insertan. Estas propuestas de produccin son, asimismo, propuestas de aprendizaje con objetivos especficos quetambin han de hacerse explcitos y pueden convertirse en criterios de produccin y de evaluacin de los textos que seelaboran. As pues, el trabajo mediante proyectos de escritura implica el uso de la lengua en toda su complejidad, peroexige asimismo -si se quiere propiciar en los alumnos no slo un saber hacer automtico o espontneo sino un saber hacerreflexivo y un conocimiento del funcionamiento de la lengua- la determinacin de objetivos especficos de aprendizajelingstico-discursivos debidamente secuenciados. Parece que los conocimientos necesarios para el uso de la lengua no seintegran automticamente si se aprenden aisladamente y que conviene ensearlos y aprenderlos en sus interrelaciones.Como sealan Camps y Vil (1994), esta tarea est en sus inicios y constituye uno de los retos ms importantes de laprogramacin en el rea de Lengua en la escuela. Se trata, por tanto, de revisar la manera parcial y aislada como seabordaban los contenidos tradicionalmente enseados (lxico, morfologa, sintaxis...) y de relacionarlos con nuevoscontenidos como las caractersticas de los diferentes gneros discursivos y sus condiciones de uso.

    En relacin con estas consideraciones, la propuesta que presentamos pretende mostrar cmo se puede articular la reflexingramatical en un proyecto de escritura en relacin con los procedimientos lingsticos exigidos por el gnero de textoseleccionado en el proyecto. El trabajo forma parte de los materiales que elaboramos para cuarto curso de la EducacinSecundaria Obligatoria(1) cuyo eje es el estudio de los procedimientos y convenciones de los gneros acuados por latradicin -narrativa, teatro y poesa. Este eje facilita la organizacin de las actividades encaminadas a formar lectorescompetentes de textos literarios -lectura, anlisis de textos literarios y produccin de textos de intencionalidad literaria-y,al mismo tiempo, permite hacer un recorrido por pocas, estilos y autores relevantes dentro de la historia de cada gnero.

    En el marco citado y, especficamente en relacin con el estudio de la narrativa como gnero literario(http://www.grao.com/imgart/images/TX/TX05039U.gif - Cuadro 1), se sita la elaboracin, como "trabajo global, de unproyecto de escritura que denominamos Manual de procedimientos narrativos. Se trata de una especie de manual deinstrucciones para escribir relatos, que se ha de componer en paralelo al trabajo de las unidades didcticas (que ocupa,aproximadamente, un trimestre). Estas unidades se organizan en torno a diferentes procedimientos narrativos (de ah elnombre del proyecto de escritura), si bien la primera trata de los subgneros narrativos ("Tipos de relatos") y la ltima esuna unidad de recapitulacin en la que se relacionan los relatos trabajados con los grandes periodos de la tradicin literaria("El gnero narrativo y la tradicin literaria"). En el plan de trabajo que muestra el Cuadro 1 aparecen, adems, loscontenidos gramaticales relevantes de acuerdo con los procedimientos narrativos seleccionados, as como el enunciado del

  • "trabajo global" y las sugerencias sobre lecturas de cierta extensin.

    La redaccin del Manual pretende facilitar la sistematizacin de los conocimientos sobre el gnero narrativo que se vanabordando en las sucesivas unidades didcticas y, al mismo tiempo, constituye una prctica discursiva que implicaaprendizajes especficos:

    - la prctica del discurso informativo,

    - dentro de un gnero de texto (tipo de documento) determinado,

    - con un emisor, un destinatario y una finalidad establecidos (aunque estn ficcionalizados). En este caso, el emisor serauna persona con conocimientos del gnero narrativo (el alumno); el destinatario, alguien con menos conocimientos einteresado en aprender a narrar; y la finalidad, proporcionar informaciones y consejos tiles para escribir relatos.

  • La propuesta muestra asimismo, cmo, en un proceso didctico que tiene como eje el texto literario, se pueden diversificarlas prcticas discursivas objeto de enseanza y aprendizaje e interrelacionar los textos literarios y los que, en principio, notienen intencionalidad literaria.

    La composicin del Manual de procedimientos narrativos (2) consta de una fase inicial ("Primeras decisiones") y de unaserie de captulos correspondientes a cada una de las unidades didcticas programadas para el estudio del gnero narrativo(vase Cuadro 1), tal como se muestra en el guin de trabajo del Cuadro 2. La elaboracin de los diferentes captulos del

  • Manual sirve as para sistematizar conocimientos y reelaborarlos en funcin del destinatario elegido.

    Manual de procedimientos narrativos

    Guin de trabajo

    1. Primeras decisiones.

    Como iniciacin del Manual, cada alumno ha de tomar decisiones sobre:

    - La persona gramatical en que redactar el texto;

    - El tiempo verbal predominante (eje temporal);

    - Los aspectos formales.

    (A partir del comentario en grupo-clase de las posibilidades en relacin con cada aspecto, cada alumno anota cules sonsus criterios iniciales, como parte de la planificacin del texto. Estas decisiones sern objeto de revisin en cada apartadoque se redacte).

    2. Redaccin de un texto en el que aparezcan epgrafes correspondientes a los contenidos abordados en relacin con elgnero narrativo (vase Cuadro 1. Unidades didcticas), como por ejemplo:

    - Tipos de relato que puede elegir un escritor.

    - Procedimientos para generar ideas/Los ttulos de los relatos. Posibilidades e importancia.

    - Decisiones que debe tomar un narrador.

    - La descripcin en el relato/Procedimientos para caracterizar a un personaje.

    3. Recapitulacin (grupo) de los aspectos vistos en cada unidad como caracterizadores del gnero narrativo y redaccinindividual del ltimo apartado del Manual: "Breve caracterizacin de la narracin literaria".

    Las caractersticas del gnero de texto que se elabora (un manual) permiten que el proyecto de escritura sirva de marcoadecuado para la reflexin gramatical en torno a los siguientes aspectos: las marcas de persona gramatical y losprocedimientos de modalizacin en relacin con la adecuacin del texto a la situacin de comunicacin y las formasverbales como procedimiento de cohesin del texto en relacin con la finalidad establecida para el mismo. Se pretendeasimismo establecer un contraste entre las formas que adoptan estos aspectos en un texto de carcter informativo y en lostextos narrativos estudiados.

  • La persona gramatical

    La reflexin en torno a las marcas formales de persona gramatical est vinculada con el anlisis acerca del modo como seinscribe el emisor en el texto (primera persona, persona genrica, ausencia de marcas...) y de la manera de estarrepresentado el destinatario. Esto depender del papel de uno y otro y del tipo de relacin que se establece en el texto(formal/informal, jerrquica/entre iguales, distante/afectuosa...). Se trata, por tanto, de reflexionar sobre la adecuacin deltexto al contexto (que puede ser real o ficcionalizado).

  • Los alumnos han de saber -antes de iniciar su texto y durante el proceso de escritura- que las opciones de que disponenson las que se muestran en el Cuadro 3, y que una vez elegida la opcin, se ha de mantener el modo de referirse aldestinatario a lo largo del texto.

    Persona gramatical

    (segn la manera como queramos dirigirnos al destinatario):

    Primera persona del plural......................................................................nosotros/nosotras

    Segunda persona del singular:

    forma coloquial........................................................................................t

    forma de respeto.....................................................................................usted

    Segunda persona del plural:

    forma coloquial........................................................................................vosotros/vosotras

    forma de respeto.....................................................................................ustedes

    Tercera persona singular..........................................................................el escritor puede

    Impersonal................................................................................................se puede

    La reflexin sobre las marcas de persona que muestran el modo de estar inscrito el destinatario en el texto puedesecuenciarse de la manera siguiente:

    - identificacin en diferentes gneros textuales (entre ellos, diferentes clases de textos instructivos) de marcas queinscriben al destinatario en el texto (pronombres personales, posesivos y terminaciones verbales de persona);

    - reflexin sobre la adecuacin de estos usos segn la finalidad del texto y la relacin emisor-destinatario;

    - revisin de cmo se usan estas marcas en el Manual: se ha hecho la opcin ms adecuada?, se mantiene la opcin a lolargo del texto?

    - observacin del uso diferente de la persona gramatical en la introduccin o prlogo del Manual -en donde puedenaparecer marcas tanto del emisor, que declara sus intenciones con respecto al texto, como del destinatario- y en loscaptulos, donde el emisor "desaparece" aparentemente, enmascarado en formas de impersonalidad.

    Los procedimientos de modalizacin

    Un rasgo gramatical caracterstico de un manual de instrucciones es la modalidad oracional imperativa, vinculada a lafuncin de esta clase de texto (aconsejar, dar normas, advertir...). As pues, en la elaboracin de tal documento se incluyecomo aprendizaje relevante el uso de procedimientos para modalizar los enunciados de manera que se indique que algo "sedebe hacer" o "conviene hacer" (perfrasis, expresiones adverbiales, oraciones condicionales...), segn la relacin que sehaya decidido establecer con el destinatario y segn la finalidad del texto que est elaborando. Estos procedimientos semuestran en el Cuadro 4.

    Se trata de que los alumnos, durante el proceso de composicin del Manual, amplen su conocimiento de los recursos quela lengua pone a su disposicin para la modalizacin y hagan un uso adecuado de los mismos. Para ello, es convenienteque se identifiquen estos procedimientos en diferentes clases de textos instructivos y que, una vez sistematizados con laayuda de una ficha como la del Cuadro 4, se tengan en cuenta durante la produccin del Manual.

    Procedimientos de modalizacin

    1 obligacin o necesidad (deber):

    - perfrasis..........................................................................estar obligado a + infinitivo

    tener que + infinitivo deber + infinitivo conviene + infinitivo

  • - expresiones adverbiales inevitablemente necesariamente

    ...

    2 posibilidad (poder):

    - perfrasis verbales...........................................................poder+ infinitivo

    es posible (que) + infinitivo

    es probable (que) + infinitivo

    - expresiones adverbiales.................................................quiz, posiblemente

    - oraciones condicionales...............................................si se considera adecuado...se

    puede...

    Formas verbales

    En cuanto al uso de las formas verbales, el Manual requiere el empleo de las que se agrupan en torno al eje de presente,en contraste con las formas del eje de pasado, propias de la narracin. Adems, tal como hemos mostrado al hablar de lamodalizacin, se requiere un uso frecuente de la perfrasis verbal. En el Cuadro 5(3) se muestran las formas verbalesprevisibles en un tipo de documento como el Manual.

    Como en los casos anteriores, la utilizacin adecuada y variada de las formas verbales requiere actividades de observaciny de sistematizacin de las observaciones realizadas, as como el uso de estos conocimientos en la revisin del propiotexto.

    Formas verbales

    1. presente de indicativo:

    "Esta forma de generar ideas es muy sencilla y consiste en elegir...

    "Cada uno de estos gneros tiene diversos subgneros..."

    2. pretrito perfecto compuesto de indicativo:

    "Hemos hecho alusin a ..."

    3. imperativo:

    "Acomdese en su silln preferido...

    "Escoge un sitio donde la luz no dae tus ojos..."

    4. futuro (con valor de obligacin o de prediccin):

    "[El narrador] Utilizar el estilo directo cuando nos reproduzca las palabras de uno delos personajes"

    "El manual constar tambin de bibliografa para consultar..."

    "...habr un espacio de notas donde explicar palabras o frases de inters"

    5. perfrasis verbales (para indicar posibilidad, obligacin, deseo...;o para indicar futuro inmediato, frecuencia...):

    - con verbo auxiliar en presente:

  • "...puedes pedirle consejo a tu bibliotecario..."

    "Otra de las cosas que debes decidir es cmo van a aparecer las voces y lospensamientos"

    "Si usted quiere escribir un relato policiaco tiene que buscar un comienzo adecuado.." "Los autores suelen escribir sobretemas que les preocupan o les afectan. Por eso..."

    - con verbo auxiliar en futuro:

    "Deberemos tener en cuenta qu elementos configuran dicho relato..."

    Se trata, en definitiva, de que los alumnos utilicen de forma consciente en sus propias producciones los recursosgramaticales indicados -las formas de la persona gramatical, la modalizacin y las formas verbales- y sean capaces dereconocer y valorar el uso de estos recursos en producciones ajenas. Esta reflexin hay que situarla en diversos momentosde la produccin del Manual:

    - en la planificacin del texto, como ayuda para la reflexin sobre el tipo de documento que se pretende abordar y suscondicionantes formales;

    - en la revisin del texto que est elaborando, como ayuda para la autocorreccin y

    - en la revisin final.

    Bibliografa

    Camps, A (1994): "Projectes de lengua entre la teoria i la prctica", en Articles de Didctica de la Llengua i la Literatura,n. 2, pp. 7-20.

    Camps, A; Vil, M.(1994): "Projectes per aprendre llengua", en Articles de Didctica de la Llengua i la Literatura, n. 2, pp.4-6. B

    Martnez Lanez, A.; Rodrguez Gonzalo, C.; Zayas Hernando, F. (1993): Los textos literarios. Lengua (castellano). 4 Cursode Educacin Secundaria Obligatoria. Generalitat Valenciana/ Conselleria de Cultura, Educaci i Ciencia, Valencia.

    Direccin de contacto

    Carmen Rodrguez GonzaloDepartamento de Didctica de la Lengua y la Literatura Escota de Magisteri Ausis March. Universitat de Valencia

    Felipe Zayas HernandoServicio de Programas Curriculares Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa Conselleria d'Educaci iCiencia. Valencia

    Ana M. Martnez LanezCentro de Desarrollo Curricular. ME

    1. Vase Martnez Lanez, A; Rodrguez Gonzalo, C.; Zayas Hernando, F.(1993).

    2. Los textos de alumnos que ilustran el artculo son fragmentos de manuales elaborados durante el curso 92-93, en quese experiment la propuesta de materiales para 4 de Enseanza Secundaria Obligatoria. Han sido facilitados por lasprofesoras N. Palomo y M. Soriano, a quienes agradecemos su colaboracin.

    3. Los ejemplos que se incluyen en la ficha son fragmentos de manuales redactados por diversos alumnos de 4 deEnseanza Secundaria Obligatoria.