la recuperaciÓn no estÁ consolidada · 2020-06-26 · crecimiento y de débil creación de...

34
LA RECUPERACIÓN NO ESTÁ CONSOLIDADA... Todo depende de las elecciones... Freemarket Corporate Intelligence Julio 2015

Upload: others

Post on 16-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA RECUPERACIÓN NO ESTÁ CONSOLIDADA · 2020-06-26 · crecimiento y de débil creación de empleo. Si bien ésta es la situación en la mayoría de las economías de la Unión Europea,

LA RECUPERACIÓN NO ESTÁ CONSOLIDADA...

Todo depende de las elecciones...

Freemarket Corporate Intelligence

Julio 2015

Page 2: LA RECUPERACIÓN NO ESTÁ CONSOLIDADA · 2020-06-26 · crecimiento y de débil creación de empleo. Si bien ésta es la situación en la mayoría de las economías de la Unión Europea,

2

ÍNDICE

I. Ni era imposible ni ha sido un milagro ..................................................................... 3

II. ¿Por qué la Recuperación no está consolidada? ........................................................ 7

III. Crisis Financieras y Desigualdad: El paro estúpido... ............................................. 16

IV. Previsiones para 2015 y 2016.................................................................................. 27

Page 3: LA RECUPERACIÓN NO ESTÁ CONSOLIDADA · 2020-06-26 · crecimiento y de débil creación de empleo. Si bien ésta es la situación en la mayoría de las economías de la Unión Europea,

3

I. Ni era imposible ni ha sido un milagro

En 2015, la economía española anotará una tasa de crecimiento del PIB muy superior a la

proyectada por el consenso de los analistas y por la mayoría de los organismos

internacionales al inicio del presente ejercicio. Ambos han subestimado de manera

sistemática la intensidad de la recuperación como antes lo hicieron con la profundidad y

la duración de la fase recesiva. Desde la salida de la Gran Recesión, la evolución

económica de España está resultando mejor de lo previsto y, en buena medida, su

comportamiento constituye una refutación de la tesis según la cual las post-crisis

financieras se ven seguidas, de manera inexorable, por un dilatado período de bajo

crecimiento y de débil creación de empleo. Si bien ésta es la situación en la mayoría de

las economías de la Unión Europea, la coyuntura española muestra un extraordinario

dinamismo en los primeros compases del ciclo expansivo iniciado en el cuarto trimestre

de 2013. A finales del presente ejercicio, el incremento del PIB doblará el registrado por

la media de la UEM y de la UE y se habrán creado más de un millón de nuevos puestos

de trabajo.

La combinación de un acusado descenso de los precios del crudo con la depreciación del

euro y con la política monetaria desplegada por el BCE han ayudado a avivar el

crecimiento, pero esos mismos factores han afectado y afectan también al resto de las

economías continentales y, sin embargo, no han tenido el mismo o similar impacto

expansivo sobre ellas. En consecuencia, el vigor de la economía española, su rasgo

distintivo respecto a la continental ha de buscarse en fenómenos de naturaleza endógena

que le han permitido maximizar o aprovechar mejor que a los demás estados

continentales la existencia de unas condiciones externas favorables. Esta reflexión cobra

relevancia en un contexto definido por una pérdida de impulso en el proceso de

reanimación de la actividad económica global y por los recientes episodios acaecidos en

la Eurozona.

El “NO” griego y la incertidumbre de las negociaciones entre Grecia y la Troika, incluida

una potencial default griega e incluso su salida del euro, puede generar un breve período

Page 4: LA RECUPERACIÓN NO ESTÁ CONSOLIDADA · 2020-06-26 · crecimiento y de débil creación de empleo. Si bien ésta es la situación en la mayoría de las economías de la Unión Europea,

4

de turbulencias y de volatilidad en los mercados pero no resulta probable que se

desencadene una reacción similar a la experimentada a raíz de la crisis de deuda helena

en 2010 y 2012. El 22 de enero de este año, el BCE anunció la puesta en marcha de un

programa de compra de bonos mucho mayor, en términos relativos, que los desplegados

por EE.UU., Gran Bretaña y Japón. A partir de ese momento, el instituto emisor europeo

puede imprimir dinero en cantidades ilimitadas para asegurar la solvencia de los banca y

de los gobiernos lo que reduce el riesgo de contagio a la insignificancia. Así pues, una

default o la retirada griega del euro se reduciría a la quiebra de todos sus bancos y a la

pérdida por sus ciudadanos de los ahorros que no tengan fuera del país. Dicho esto, los

ahorradores o los inversores pueden sobre reaccionar y sacar sus euros de otros países,

léase, de la periferia europea. ¿Qué sucedería en este caso?

En el extremo, el precio de los bonos de los Estados deudores se desplomaría y arrastraría

al sistema bancario de los estados afectados por una masiva salida de capitales. Sin

embargo, la materialización de esta hipótesis es inverosímil en tanto el BCE esté

dispuesto a comprar esa deuda y lo está. De igual modo, si los ahorradores, atemorizados

por el posible contagio de una default griega, sacasen su dinero de las entidades

financieras de algunos estados de la periferia europea, el BCE reciclaría esa fuga de

divisas de vuelta a ellos a través de depósitos interbancarios. De nuevo no hay límites a

una operación de esa índole. En otras palabras, el armazón institucional existente en

Europa hace inviable o, mejor, tiene capacidad de esterilizar la extensión de una eventual

bancarrota helena al resto de la zona euro. Esta es la diferencia radical con el escenario

existente en 2010 y en 2012.

El renacimiento de la economía española estriba en una causa básica: el restablecimiento

de la confianza de las familias, de las empresas y de los inversores internacionales. Esta

mejora de percepción ha tenido y tiene su origen en la existencia de estabilidad política,

garantizada por un Gobierno con mayoría absoluta, en el desarrollo por éste de una

estrategia destinada a corregir los desequilibrios macroeconómicos y en la introducción

de reformas estructurales en el plano microeconómico. Ello ha contribuido a sentar las

bases de la presente reactivación. En perspectiva y con la mirada puesta en los

Page 5: LA RECUPERACIÓN NO ESTÁ CONSOLIDADA · 2020-06-26 · crecimiento y de débil creación de empleo. Si bien ésta es la situación en la mayoría de las economías de la Unión Europea,

5

turbulentos comienzos de la Legislatura, el escenario económico de 2015 era

inimaginable para cualquier observador objetivo. Entonces las únicas opciones parecían

ser la suspensión de pagos o la petición de un rescate.

Desde 2011, España ha acometido un proceso de devaluación interna o desinflación

competitiva sin parangón en una economía del tamaño de la española. Esto no ha sido

una consecuencia de la crisis, sino de la reforma laboral aprobada en 2012 que rompió la

rigidez a la baja de los salarios. Dicha rigidez fue el hecho determinante de la masiva

destrucción de puestos de trabajo durante todas las recesiones hispánicas desde la

restauración de la democracia, entre ellos incluido el período 2008-2012, y de la erosión

de la competitividad sufrida desde la entrada en el euro. En esta Legislatura, la caída de

los costes laborales unitarios inducida por la liberalización del mercado de trabajo ha

eliminado la pérdida de competitividad acumulada desde 1999 y ha recortado de manera

sustancial el aumento del PIB necesario para crear empleo.

Fuente: OCDE

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Evolución de los Costes Laborales UnitariosTasa de variación interanual

Alemania.

España

Francia

Page 6: LA RECUPERACIÓN NO ESTÁ CONSOLIDADA · 2020-06-26 · crecimiento y de débil creación de empleo. Si bien ésta es la situación en la mayoría de las economías de la Unión Europea,

6

Fuente: OCDE

Por su parte, el saneamiento y restructuración del sistema bancario ha restaurado su

solvencia y ha creado los cimientos para una reanudación de los flujos crediticios al

sector privado. En esa misma línea reformista, el desarrollo de la Ley de Unidad de

Mercado ha comenzado a suprimir algunos de los obstáculos para que las empresas

crezcan y eleven su productividad.

Esas políticas han modificado de forma radical las expectativas de los agentes

económicos domésticos e internacionales, lo que explica la espectacular mejora de los

indicadores de confianza, la reducción de la prima de riesgo, el retorno de la inversión

extranjera y el fuerte repunte del consumo y de la inversión privada, que se han sumado

al sector exterior como motores del crecimiento económico. A pesar del empuje de la

demanda interna, la balanza de pagos por cuenta corriente mantendrá en 2015 y en 2016

un saldo positivo y, si se mantiene la moderación salarial de estos años y el ritmo

exportador, la vuelta a los abultados déficit exteriores anotados en el pasado ciclo no se

Page 7: LA RECUPERACIÓN NO ESTÁ CONSOLIDADA · 2020-06-26 · crecimiento y de débil creación de empleo. Si bien ésta es la situación en la mayoría de las economías de la Unión Europea,

7

materializará. Esto es fundamental para no impulsar una trayectoria ascendente de la

deuda externa, que genere dudas sobre su sostenibilidad.

Fuente: Contabilidad Nacional. Banco de España

II. ¿Por qué la Recuperación no está consolidada?

Ahora bien, ese rosado panorama no ha de enmascarar que la reanimación de la economía

española no está consolidada y es muy vulnerable a cualquier shock foráneo o doméstico

que modifique en sentido negativo el sentimiento de los mercados. Esta tesis está avalada

por los siguientes razonamientos:

En primer lugar, el endeudamiento del sector público es muy elevado. La reducción del

déficit de las AA.PP dibujada por el Gobierno para los próximos años descansa en el

aumento de los ingresos derivado de un mayor crecimiento del PIB. Sin embargo, a lo

largo de la Legislatura no se han adoptado recortes/reformas del gasto estructural que por

58

54.2 51.347.6

45.3

42.338.9

35.539.4

52.7

60.1

69.2

84.4

92.1

97.7 98

0

20

40

60

80

100

120

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

% P

IB p

m

Deuda de las Administraciones PúblicasSegún el protocolo de Déficit Excesivo

Page 8: LA RECUPERACIÓN NO ESTÁ CONSOLIDADA · 2020-06-26 · crecimiento y de débil creación de empleo. Si bien ésta es la situación en la mayoría de las economías de la Unión Europea,

8

razones de distinta índole, por ejemplo, el envejecimiento de la población tiene una

imparable tendencia al alza. El principal instrumento utilizado por el Ejecutivo para

rebajar el gasto, la disminución del gasto corriente se ha frenado en este ejercicio y el otro

instrumento de ajuste, la inversión pública ha repuntado en los postreros trimestres. Por

otro lado, los desembolsos de las CC.AA. y de los Municipios volvieron a incrementarse

en los trimestres previos a los recientes comicios regionales y locales, y la Deuda Pública

mantiene una tendencia alcista rampante...España está pues lejos de asegurar la

sostenibilidad de sus cuentas pública y fía la disminución del déficit a la evolución del

ciclo económico.

Fuente: Banco de España

En segundo lugar, el desapalancamiento empresarial se ha producido sólo o

principalmente en la actividad inmobiliaria. El resto de la deuda corporativa apenas se ha

reducido y presentará una trayectoria creciente a medida que se reactiva la inversión y el

crédito resulte más barato y accesible. A su vez, la posición deudora de los hogares, si

bien ha descendido, sigue siendo muy alta, más del doble de su renta neta disponible y es

Page 9: LA RECUPERACIÓN NO ESTÁ CONSOLIDADA · 2020-06-26 · crecimiento y de débil creación de empleo. Si bien ésta es la situación en la mayoría de las economías de la Unión Europea,

9

previsible que se estabilice o crezca conforme su demanda de crédito se eleve y la oferta

crediticia para ese segmento sea menos costosa y restrictiva. En este contexto, el sector

privado podría entrar en un nuevo ciclo de deuda sin haber reducido sustancialmente el

apalancamiento que traía incorporado antes de la crisis.

Fuente: Banco de España

En tercer lugar, la Posición Financiera Internacional Neta, a pesar de los superávit

arrojados por la balanza de pagos por cuenta corriente, ha aumentado, lo que hace a

España muy sensible a cualquier evolución adversa de los tipos de interés, de las primas

de riesgo y del apetito inversor de activos nacionales. Por añadidura, la sostenibilidad de

la deuda externa está ligada no sólo a la marcha de la economía real, de los precios del

petróleo o de las tasas de interés, sino también a las expectativas sobre su

Page 10: LA RECUPERACIÓN NO ESTÁ CONSOLIDADA · 2020-06-26 · crecimiento y de débil creación de empleo. Si bien ésta es la situación en la mayoría de las economías de la Unión Europea,

10

comportamiento en el corto y medio plazo, que están ligadas al tipo de política

económica que se aplique después de las elecciones generales.

Fuente: Banco de España

En cuarto lugar, la reforma laboral de 2012 ha perfeccionado el funcionamiento del

mercado de trabajo, ha estimulado la creación de empleo y la reducción del paro pero

tendrá rendimientos decrecientes sin la corrección de algunas deficiencias que se han

puesto de manifiesto en su instrumentación. Persisten obstáculos regulatorios y legales

para realizar convenios de empresa y para descolgarse de los de ámbito superior. El coste

de prescindir de los trabajadores fijos es todavía mucho más elevado que el de los

temporales, lo que incentiva la persistencia de una excesiva dualidad. Las condiciones

objetivas establecidas en la reforma para sustanciar los despidos dejan un amplio margen

de interpretación a los jueces de lo laboral...Remover esas restricciones es básico para

mantener los aumentos salariales en línea con la productividad, con la competitividad y

para sostener la creación de puestos de trabajo.

Page 11: LA RECUPERACIÓN NO ESTÁ CONSOLIDADA · 2020-06-26 · crecimiento y de débil creación de empleo. Si bien ésta es la situación en la mayoría de las economías de la Unión Europea,

11

Fuente: EPA- INE

En quinto lugar, la actual estructura presupuestaria, fiscal y financiera de las autonomías

y de los municipios es pro-gasto y pro-endeudamiento. Durante la crisis, las comunidades

autónomas no han puesto en marcha las medidas y reformas precisas para garantizar la

estabilidad de sus finanzas. La ausencia de una efectiva corresponsabilidad fiscal

constituye una barrera extraordinaria para garantizar una gestión eficiente de los recursos

en manos de las administraciones subcentrales y un escollo extraordinario para que éstas

contribuyan a la estabilidad financiera del conjunto de las AA.PP. En un entorno de

gobiernos regionales y municipales regidos por grupos con un escaso entusiasmo por la

ortodoxia fiscal y presupuestaria esta situación transmite una pésima señal para los

mercados. Hay que tener en cuenta que la deuda acumulada de las autonomías es el 22,5

por 100 del PIB nacional y supone el 180 por 100 de sus recursos tributarios.

Page 12: LA RECUPERACIÓN NO ESTÁ CONSOLIDADA · 2020-06-26 · crecimiento y de débil creación de empleo. Si bien ésta es la situación en la mayoría de las economías de la Unión Europea,

12

Fuente: Banco de España

En sexto lugar, el acusado descenso de la inflación y su entrada en tasas negativas de

incremento no es sólo ni principalmente el efecto de la caída de la demanda agregada sino

de la instrumentación hasta 2012, por el BCE, de una actuación monetaria demasiado

restrictiva para la posición cíclica de la economía española. La contracción de la cantidad

de dinero en circulación registrada en España1 se tradujo de manera inexorable en un

marcado descenso del nivel general de precios. El resultado ha sido una ganancia de

competitividad de la economía, esto es, una depreciación del tipo de cambio real medido

por el diferencial del IPC armonizado español respecto al de los demás estados de la

UEM. Ahora existe el riesgo de que el aumento de liquidez derivado de la relajación de

las condiciones monetarias en la zona euro termine por trasladarse al nivel general de

precios a medida que la actividad económica reafirme su reactivación. En este escenario,

la desindexación de los salarios y la intensificación de la competencia en los mercados de

bienes y servicios vital para evitar una evolución de los precios que dañe la

competitividad.

1 Se ha utilizado como proxy a la cantidad de dinero en circulación la evolución del crédito al sector

privado.

6.1 6.2 6.2 6.1 6 6.25.9 5.7

6.6

8.6

11.4

13.5

17.9

20

22.422.5

3.1 2.9 2.9 2.9 2.8 2.7 2.7 2.7 2.8 3.2 3.3 3.4

4.2 43.6 3.6

2.9 2.72.5 2.3 2.1 2

1.8 1.6 1.5 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6

48.745.1

42.939.9 38.5

35.7

32.4

29.5

33

45.2

51

58.1

72.2

79.9

84.6 85

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0

5

10

15

20

25

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

% d

el P

IB p

m

Deuda de los distintos niveles de la Administración

Según el protocolo de Déficit Excesivo

Comunidades Autónomas

Corporaciones Locales

Administraciones de la Seguridad Social

Deuda Admnistración Central (Eje derecho)

Page 13: LA RECUPERACIÓN NO ESTÁ CONSOLIDADA · 2020-06-26 · crecimiento y de débil creación de empleo. Si bien ésta es la situación en la mayoría de las economías de la Unión Europea,

13

Al establecer una correlación entre la proxy elegida a la cantidad de dinero en circulación

y el nivel de precios se puede observar que el Crédito al Sector Privado, con un lag de 18

meses, explica en casi un 80 por 100 la variación del nivel general de precios, datos todos

del Banco de España y del Instituto Nacional de Estadística. Para mayor claridad:

Page 14: LA RECUPERACIÓN NO ESTÁ CONSOLIDADA · 2020-06-26 · crecimiento y de débil creación de empleo. Si bien ésta es la situación en la mayoría de las economías de la Unión Europea,

14

Sin duda existen otros ejemplos que servirían para ilustrar la vulnerabilidad de la

economía española y, por tanto, la fragilidad de su reactivación. También quedan fuera de

este análisis de coyuntura cuáles han de ser los cambios precisos para elevar su potencial

de crecimiento y su productividad en el largo plazo, pero los expuestos en los párrafos

anteriores ilustran las amenazas que se ciernen de inmediato sobre el momento

económico español. El proceso de ajuste y de reformas es incompleto y, por tanto, la

permanencia del ciclo expansivo iniciado a finales de 2013 no está garantizada. Además

existen probabilidades de que algunos de los shocks externos positivos presentes hasta la

fecha –bajos tipos de interés, debilidad del euro y petróleo barato- cambien de signo o

empeoren a lo largo de 2016. A la vez emergen potenciales perturbaciones meta

económicos que contribuyen a ensombrecer la escena.

Por lo que se refiere a las sombras ajenas a la economía strictu sensu, la Política

desempeñará un papel esencial en la continuidad o no de la recuperación económica de

España. Si la presencia de un gobierno estable comprometido con la corrección de los

desequilibrios y con la aplicación de reformas estructurales ha sido determinante para

superar la Gran Recesión, el acceso al poder de gabinetes sin mayoría suficiente o,

aunque dispongan de ella, reacios a proseguir el ajuste de las cuentas públicas o

dispuestos a postergar ese objetivo en el tiempo, y partidarios de paralizar o revertir las

reformas introducidas desde 2011 generaría incertidumbre y pondría en un serio peligro

la recuperación. Quizá el principal pero a la estrategia económica desplegada por el

Gobierno Rajoy es el no haber sido lo ambiciosa que exigían y permitían las

circunstancias. Ha pecado por defecto, no por exceso. Esta afirmación es de una

importancia capital para no emitir un diagnóstico erróneo de la coyuntura y para no

emprender un camino equivocado.

Para recobrar los niveles de vida y de empleo anteriores a la crisis, la economía española

precisa apuntar durante los próximos cuatro años tasas de crecimiento del PIB entre el 2,5

por 100 y el 3 por 100 del PIB. Ello exige profundizar en la agenda reformista y de

recorte del déficit iniciada en 2011, así como convertir la estrategia de devaluación

interna, esto es, un incremento de costes y salarios domésticos inferior al del núcleo duro

Page 15: LA RECUPERACIÓN NO ESTÁ CONSOLIDADA · 2020-06-26 · crecimiento y de débil creación de empleo. Si bien ésta es la situación en la mayoría de las economías de la Unión Europea,

15

de la zona euro en un hecho estructural. No existe margen para experimentos de otra

naturaleza ni para aplicar programas con una filosofía diferente. Por eso, la impaciencia,

la búsqueda de atajos o de vías intermedias para crecer, crear empleo y elevar el PIB per

cápita de los españoles sólo conduciría a desperdiciar los esfuerzos realizados por todos

los ciudadanos a lo largo de la crisis. Este diagnóstico cobra mayor relevancia en un

escenario europeo de extrema complejidad político-económica. En este contexto, la

inestabilidad y el aventurismo pasarán una elevada factura a quienes los practiquen. Los

agentes económicos toman sus decisiones conforme a las expectativas y una de las

variables que contribuyen a forjarlas, quizá la fundamental, es la orientación de las

políticas gubernamentales.

España ha salido con vigor de la Gran Recesión pero la recuperación no está asegurada.

La corrección de los desequilibrios macroeconómicos señalados está sin finalizar y el

entorno político venidero no parece ser el mejor para asentar unas expectativas

favorables. Por eso hay que conjurar el riesgo de convertir la reactivación es un fenómeno

coyuntural de corto alcance si no se mantiene y se profundiza en la actuación económica

iniciada en 2011. De hecho, la incertidumbre sobre quién y con qué mayoría gobierne

España tras las próximas elecciones legislativas se traducirá en una ralentización del

ritmo de crecimiento del PIB en el cuarto trimestre de 2015 a causa de la desaceleración

de la inversión extranjera y doméstica.

La crisis griega es una muestra de los elevados costes derivados de la configuración de

gobiernos con programas económicos incompatibles con la estabilidad macroeconómica

y contrarios a emprender reformas estructurales. En 2014, el PIB de Grecia experimentó

un crecimiento positivo por vez primera desde 2007 impulsado por el consumo, la

inversión privada y las exportaciones. Esa situación se vio acompañada por un superávit

primario de las cuentas públicas. Seis meses después del triunfo de Syriza, en enero de

2015, la economía ha retornado a la recesión, el superávit se volatilizó y Grecia está al

borde del colapso. La política ejecutada por la coalición gobernante y las expectativas

sobre su desarrollo y resultados acabaron con la incipiente reactivación de la economía

helena.

Page 16: LA RECUPERACIÓN NO ESTÁ CONSOLIDADA · 2020-06-26 · crecimiento y de débil creación de empleo. Si bien ésta es la situación en la mayoría de las economías de la Unión Europea,

16

Sin duda España no es Grecia pero la propia experiencia española ilustra los peligros de

la incertidumbre. En los meses siguientes al acceso al poder del Partido Popular salieron

de España unos 250.000 millones de euros, alrededor del 25 por 100 del PIB. La mayoría

absoluta obtenida por el gabinete del centro-derecha y su compromiso con las políticas de

ajuste y liberalización no bastaron para restaurar de inmediato la credibilidad perdida por

la economía nacional ante los mercados. Desde esta perspectiva, cualquier Ejecutivo

débil sería un drama pero si además ese Gobierno débil no está comprometido con el

proceso de consolidación fiscal en curso y con la profundización de las reformas o que

elimine algunas de las adoptadas sería una tragedia y haría reposar toda la financiación

de la economía en manos del BCE. Por eso, en estos momentos, el principal problema

económico de España es de índole política.

III. Crisis Financieras y Desigualdad: El paro estúpido...

Uno de los argumentos que se utilizan de manera persistente para cuestionar la presente

expansión de la economía nacional es que no llega a la mayoría de los ciudadanos y que

además está provocando un aumento de la desigualdad. En conjunto, la aceptación de

ambas críticas supone asumir que los beneficios del nuevo ciclo expansivo están siendo

absorbidos por las rentas medias altas y altas a expensas del resto de la población. La

aceptación de esta tesis permitiría extraer dos conclusiones; una de carácter normativo, el

tipo de crecimiento en curso es injusto y otra de naturaleza positiva, lastra potencia a la

recuperación porque son los colectivos con ingresos medios y bajos los que presentan una

mayor propensión a consumir.

De entrada, la experiencia enseña que todas las grandes crisis financieras que se han

producido desde la II Guerra Mundial han llevado a un incremento de la desigualdad

durante ellas y, en los primeros compases, de su superación. Esta afirmación se aplica por

igual a las bancarias, a las cambiarias y a aquellas en las que ambos episodios críticos han

coincidido. La evidencia empírica disponible enseña también que la desigualdad creció

Page 17: LA RECUPERACIÓN NO ESTÁ CONSOLIDADA · 2020-06-26 · crecimiento y de débil creación de empleo. Si bien ésta es la situación en la mayoría de las economías de la Unión Europea,

17

más en los países emergentes golpeados por ellas que en los desarrollados2. ¿Cuáles son

los canales a través de los cuales las crisis financieras alteran la distribución de la renta?

En términos de ingresos antes de impuestos, la causa determinante de la escalada de la

desigualdad es la pérdida de empleo y, por tanto, el descenso de la renta disponible de los

individuos y de las familias ante la irrupción de una crisis bancaria. Esta induce una

fuerte caída de la actividad económica y, su corolario, una elevación del paro que, si bien

afecta a todos, impacta con mayor intensidad en la mano de obra con menor cualificación

y con una concentración de sus fuentes de renta en las remuneraciones del trabajo. En el

largo plazo, el capital humano de los trabajadores es un factor determinante de su

productividad y, por tanto, de su nivel de ingresos; en el corto condiciona cómo se ajusta

el mercado laboral a un entorno recesivo: mediante un descenso de sus salarios o

mediante el desempleo. En cualquiera de esos dos escenarios, los ingresos de los

“ajustados” disminuyen y, si todo lo demás permanece constante, la desigualdad crece

por definición.

La posición de las personas con ingresos y rentas altas tiende a sufrir un menor

quebranto. Por un lado, su cualificación profesional y su experiencia laboral suelen ser

mayores lo que hace que ese colectivo tenga menores probabilidades de perder su puesto

de trabajo. Por otro, su riqueza financiera e inmobiliaria es, ceteris paribus, superior a la

de los quintiles inferiores de la pirámide de renta. Por último, los individuos con ingresos

y riqueza por encima de la media tienen mayores posibilidades de diversificar riesgos de

manera que las fluctuaciones económico-financieras ejercen un choque negativo menor

sobre sus flujos de renta y sobre su stock de riqueza. Sin duda habrá siempre gente

dispuesta a asumir riesgos excesivos y, en consecuencia, podrá perder una porción

sustancial o la totalidad de su renta-riqueza cuando la crisis se produce pero estos

supuestos son marginales a efectos estadísticos.

2 Una excelente síntesis de la literatura sobre la materia se encuentra en Michael D. Bordo and Christopher

M. Meisner, Do financial crises always raise inequality? Some Evidendence from History. Hoover

Institution, 9-3-2011.

Page 18: LA RECUPERACIÓN NO ESTÁ CONSOLIDADA · 2020-06-26 · crecimiento y de débil creación de empleo. Si bien ésta es la situación en la mayoría de las economías de la Unión Europea,

18

Dicho esto, la identificación del aumento de la desigual distribución de la renta con un

modelo de crecimiento que contribuiría a consolidar e incluso a ampliar las desigualdades

es un error de análisis y, en cualquier caso, es una afirmación inapropiada cuando una

economía inicia su despegue después de haber surcado una larga fase recesiva causada

por un exceso de endeudamiento privado que ha desembocado en una crisis bancaria.

Esta es la actual coyuntura española. No cabe esperar una inmediata disminución de la

desigualdad en una España que acaba de salir de la Gran Recesión y que a lo largo de ella

ha protagonizado una masiva destrucción de empleo. Esto es sencillamente imposible.

Hace falta tiempo para que el paro se reduzca de manera significativa y para que los

salarios se eleven.

Índice de Gini España Area Euro Francia Alemania Dinamarca

2005 32,2 29,3 27,7 26,1 23,9

2006 31,9 29,3 27,3 26,8 23,7

2007 31,9 30,0 26,6 30,4 25,2

2008 31,9 30,4 29,8 30,2 25,1

2009 32,9 30,2 29,9 29,1 26,9

2010 33,5 30,2 29,8 29,3 26,9

2011 34,0 30,5 30,8 29,0 27,8

2012 34,2 30,3 30,5 28,3 28,1

2013 33,7 30,6 30,1 29,7 27,5

Puntos variación 1,5 1,3 2,4 3,6 3,6

% variación 4,66 4,43 8,66 13,79 15,25

Fuente: Eurostat

Nota: El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano Corrado Gini.

Se utiliza para medir cualquier forma de distribución desigual. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y

1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1

se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). El

índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en porcentaje y es igual al coeficiente de Gini

multiplicado por 100.

Las causas de la desigualdad son múltiples, por ejemplo el mediocre funcionamiento de

la educación pública, pero si se compara su evolución en España en relación con la

experimentada en las grandes economías europeas, se ve con meridiana claridad la

existencia de una robusta correlación entre el comportamiento de aquella variable y la

Page 19: LA RECUPERACIÓN NO ESTÁ CONSOLIDADA · 2020-06-26 · crecimiento y de débil creación de empleo. Si bien ésta es la situación en la mayoría de las economías de la Unión Europea,

19

tasa de paro. La economía española es la que tiene un desempleo más elevado y es

también la que presenta un perfil más desequilibrado en la distribución de la renta. La

pérdida de más de cuatro millones y medio de puestos de trabajo durante la recesión ha

provocado de modo inexorable una elevación de la desigualdad y, como es lógico, una

disminución de la participación del factor trabajo en la renta nacional, sobre todo, de los

quintiles de la población con remuneraciones medias bajas y bajas. Por último, la

desigualdad en España, como puede observarse en la tabla anterior, ha aumentado en

línea con la registrada en la zona euro y menos que en países “teóricamente” más

igualitarios como pueden ser Francia, Alemania o Dinamarca.

Tasas de desempleo

España Area Euro Francia Alemania Dinamarca

2005 9,2 9,1 8,9 11,2 4,8

2006 8,5 8,4 8,8 10,1 3,9

2007 8,2 7,5 8,0 8,5 3,8

2008 11,3 7,6 7,4 7,4 3,4

2009 17,9 9,6 9,1 7,6 6,0

2010 19,9 10,2 9,3 7,0 7,5

2011 21,4 10,2 9,2 5,8 7,6

2012 24,8 11,4 9,8 5,4 7,5

2013 26,1 12,0 10,3 5,2 7,0

Puntos variación 16,9 2,9 1,4 -6,0 2,2

% variación 183,70 31,87 15,73 -53,57 45,83

Fuente: Eurostat

En los datos europeos se observa que cuando ha aumentado la tasa de desempleo lo ha

hecho también el Índice de Gini. Lógicamente al quedar desempleados y ver reducidos

sus ingresos, la gente pierde nivel adquisitivo y aumenta la brecha de desigualdad entre

los que están trabajando y por tanto recibiendo una renta y los que no lo hacen. En el caso

español, teniendo en cuenta el porcentaje de desempleo de larga duración y se ha

realizado una regresión entre esta variable y el Índice de Gini asignado por Eurostat. Se

han tomado datos de los últimos 20 años para evitar una correlación espuria por el efecto

de la tendencia creciente de ambas series. Los resultados son espectaculares:

Page 20: LA RECUPERACIÓN NO ESTÁ CONSOLIDADA · 2020-06-26 · crecimiento y de débil creación de empleo. Si bien ésta es la situación en la mayoría de las economías de la Unión Europea,

20

Fuente: Eurostat, INE

Según arroja la regresión anterior, la tasa de desempleo de larga duración explicaría en un

70,3 por 100 la desigualdad existente en la economía española. Es por tanto, la variable

explicativa principal del aumento de la desigualdad. A sensu contrario, cuando comience

a descender el desempleo de larga duración, empezará a caer el nivel de desigualdad

social en la economía española. Hay que tener en cuenta que el paro de larga duración

creció en España más del doble que en la Unión Europea entre 2010 y 2014. En el pico

más alto, en el primer trimestre de 2014 llegaron a ser 2.419.400 parados con más de dos

años de antigüedad. A lo largo del último año este tipo de desempleo representa entre un

40 y un 45 por 100 del total.

y = 0.2727x + 31.158

R² = 0.7027

30.5

31

31.5

32

32.5

33

33.5

34

34.5

35

35.5

0 2 4 6 8 10 12 14

Ind

ice

de

Gin

i

Tasa de Desempleo de larga duración

Relación entre la tasa de desempleo de larga duración

y el Indice de Desigualdad en España

Page 21: LA RECUPERACIÓN NO ESTÁ CONSOLIDADA · 2020-06-26 · crecimiento y de débil creación de empleo. Si bien ésta es la situación en la mayoría de las economías de la Unión Europea,

21

Fuente: Eurostat

En el anterior gráfico se contrasta la evolución de la tasa de desempleo con Índice de Gini

que calcula Eurostat con dos periodos de retraso, esto es porque entre que alguien se

queda en paro y pasa a formar parte del desempleo de larga duración, que ya no recibe la

prestación por desempleo, transcurren dos años. Se puede observar que la evolución de

ambas variables es parecida.

La tesis según la cual la recuperación no está llegando a las familias o éstas no perciben

esa realidad es una repetición de la vieja y crónica letanía del divorcio entre la mejora de

los indicadores macroeconómicos y su traslado a la economía real. Sin embargo, este

planteamiento se compadece mal con el fuerte incremento del gasto de los hogares en

2014 -2,5 por 100 en promedio- y con la aceleración de ese indicador a lo largo de 2015.

Parece evidente que el despegue del consumo privado es incompatible con una visión de

unas clases medias y medias bajas empobrecidas y, por tanto, incapaces de aumentar sus

niveles de gasto. El contraste es aún mayor si se tiene en cuenta que el endeudamiento de

las familias es todavía muy alto. Si la posición económico-financiera de los hogares no

hubiese mejorado, el pago de la deuda absorbería la mayor parte de sus recursos y, en

30

31

32

33

34

35

5

10

15

20

25

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tasa de paro anualizada e Indice de Gini con dos periodos de retraso

Tasa de paro (eje izquierdo)

Indice de Gini dos periodos de retraso (eje

derecho)

Page 22: LA RECUPERACIÓN NO ESTÁ CONSOLIDADA · 2020-06-26 · crecimiento y de débil creación de empleo. Si bien ésta es la situación en la mayoría de las economías de la Unión Europea,

22

consecuencia, su gasto en bienes y servicios se habría reducido, se habría estancado o

sería muy inferior al anotado desde 2014.

En términos agregados, el dinamismo del consumo privado en España obedece a un

aumento de la renta permanente3 de los individuos y de las familias.

Por un lado, la renta disponible real ha comenzado a aumentar por tres factores básicos:

primero, el incremento de los salarios derivado del dinamismo del empleo y de la mejora

de su poder adquisitivo causado por el descenso de la inflación; segundo, la riqueza

financiera se ha ido revalorizando de manera paulatina; tercero, el patrimonio

inmobiliario, por vez primera en seis años, dejó de perder valor a lo largo de 2014 y ha

empezado a experimentar una suave pulsación al alza en los últimos trimestres. Esto

significa que todos los componentes que determinan la función de consumo han

evolucionado de una manera positiva, lo que se ha traducido en un incremento de la renta

permanente de las familias.

Desde el año 2013 el salario real por trabajador ha vuelto a ganar poder adquisitivo, en

concreto ha ganado 1,5 puntos gracias al descenso del nivel general de precios.

3 El consumo es una función que depende de la renta o ingreso permanente y no solo de su renta corriente,

entendiendo como renta permanente la que el consumidor espera obtener a lo largo de un conjunto amplio

de años.

Page 23: LA RECUPERACIÓN NO ESTÁ CONSOLIDADA · 2020-06-26 · crecimiento y de débil creación de empleo. Si bien ésta es la situación en la mayoría de las economías de la Unión Europea,

23

Fuente: Bloomberg

El número de ocupados en España ha crecido paulatinamente desde el primer trimestre de

2013, durante los últimos nueve trimestres solo ha descendido en el primer trimestre de

2014.

Page 24: LA RECUPERACIÓN NO ESTÁ CONSOLIDADA · 2020-06-26 · crecimiento y de débil creación de empleo. Si bien ésta es la situación en la mayoría de las economías de la Unión Europea,

24

Fuente: EPA. INE

La riqueza financiera neta de las familias españolas, que es la diferencia entre los ahorros

que poseen y los préstamos que deben, se elevó al cierre del pasado año hasta 1,170

billones de euros, un 13,4 por 100 más que un año antes como puede apreciarse en el

siguiente gráfico:

Page 25: LA RECUPERACIÓN NO ESTÁ CONSOLIDADA · 2020-06-26 · crecimiento y de débil creación de empleo. Si bien ésta es la situación en la mayoría de las economías de la Unión Europea,

25

Fuente: Cuentas Financieras. Boletín Estadístico. Banco de España

Por último, la vitalidad del consumo privado está estrechamente ligada a la mejoría de la

posición relativa de las familias e individuos que más habían sufrido los efectos de la

crisis. En concreto, la creación de empleo y, su corolario, la reducción del paro ha

impulsado especialmente el gasto de un segmento de hogares cuyos miembros han salido

del desempleo y se caracterizan por tener una elevada propensión a consumir. Este hecho

cobra mayor relevancia a la hora de entender la fuerte respuesta del consumo de las

familias más endeudadas ante los incrementos de su renta disponible porque éstas se

vieron forzadas a reducir drásticamente su gasto por el descenso de sus ingresos

corrientes que no pudieron compensar con el recurso al ahorro acumulado ni con la

posibilidad de acceder al crédito.

Page 26: LA RECUPERACIÓN NO ESTÁ CONSOLIDADA · 2020-06-26 · crecimiento y de débil creación de empleo. Si bien ésta es la situación en la mayoría de las economías de la Unión Europea,

26

Fuente: Encuesta Financiera de las Familias

Nota: La respuesta del consumo privado se pone en función de la ratio Deuda de la familia partido por la

renta de la misma.

En el gráfico anterior se aprecian las diferentes variaciones del consumo de las familias

ante variaciones de la renta en función de los distintos niveles de endeudamiento. Como

se puede observar, estos porcentajes son claramente mayores en el caso de los hogares

endeudados para los cuales el consumo depende más estrechamente de la evolución de

sus ingresos corrientes y menos de los posibles aumentos de su renta futura. Esta mayor

sensibilidad del consumo de los hogares a las rentas corrientes ayuda a explicar su

dinamismo que en un contexto de clara recuperación de sus ingresos y de aumento del

empleo

Page 27: LA RECUPERACIÓN NO ESTÁ CONSOLIDADA · 2020-06-26 · crecimiento y de débil creación de empleo. Si bien ésta es la situación en la mayoría de las economías de la Unión Europea,

27

IV. Previsiones para 2015 y 2016

La economía española crecerá en 2015 un 3,6 por 100 en términos interanuales y habrá

creado 1.100.000 puestos de trabajo desde el final de la recesión en el tercer trimestre de

2013, muy por encima de las previsiones realizadas por el consenso de los analistas y por

los organismos internacionales. El vigor de la recuperación se apoya en el fuerte repunte

del consumo y de la inversión privada y en el buen comportamiento de las exportaciones.

El dinamismo de la demanda nacional se ha sustentado en dos variables fundamentales.

Por un lado, con los matices que se quiera, la política económica ha gozado de una

considerable consistencia temporal en sus dos principales objetivos: reducir el déficit

público e introducir reformas estructurales. Ello ha dotado de credibilidad a la estrategia

gubernamental y ha mejorado de manera drástica las expectativas de las familias, de las

empresas y de los inversores respecto al futuro.

Por otro lado, el abaratamiento del crudo, la depreciación del euro y las condiciones

monetarias en la eurozona se han traducido en choques de oferta y de demanda positivos

que han contribuido a intensificar la recuperación. Estos factores externos han tenido un

efecto alcista sobre los principales indicadores de actividad, superior al previsto, por dos

razones: primera, porque las condiciones internas permitían aprovecharlos con mayor

intensidad que en otros estados de la UE-UEM; segunda, porque existía una demanda

latente de consumo y de inversión atenazada por largos años de recesión. Ello explica por

qué la salida de la crisis se ha producido con tasas de incremento del PIB y del empleo

mucho más altas que lo anticipado por la mayoría de los analistas.

Sin embargo, la continuidad del presente ciclo expansivo no es posible si no se prosigue y

se acentúa la senda de consolidación fiscal y presupuestaria y si no se profundiza en las

políticas de oferta iniciadas en la Legislatura que se encamina a su fin. Como se ha

observado a lo largo de este informe existen importantes desequilibrios que si no se

corrigen lastrarán la capacidad de crecer y crear puestos de trabajo. La acción del

Gobierno ha conseguido evitar el colapso económico-financiero y sacarla de la Gran

Page 28: LA RECUPERACIÓN NO ESTÁ CONSOLIDADA · 2020-06-26 · crecimiento y de débil creación de empleo. Si bien ésta es la situación en la mayoría de las economías de la Unión Europea,

28

Recesión pero no ha logrado asentar sobre bases sólidas la expansión. En suma, el ajuste

y la reforma de la economía nacional está incompleto y ha de continuar durante al menos

una Legislatura más.

En este marco, las próximas elecciones generales serán decisivas. Si se tiene en cuenta

que las expectativas y el comportamiento de los consumidores, de los empresarios y de

los inversores están condicionadas por la política económica anunciada y ejecutada por

los gobiernos, un cambio en su orientación bien sea ralentizando el proceso de ajuste de

las cuentas públicas bien sea dando marcha atrás en algunas de las reformas introducidas

entre 2012 y 2014 truncaría el ciclo expansivo en curso. Esta situación se agravaría si el

resultado de los próximos comicios legislativos no permite constituir un gobierno estable

con un programa económico creíble articulado alrededor de tres grandes ejes: la

reducción del gasto público estructural, la profundización en la liberalización y reforma

de los mercados y la modernización del marco institucional en el que opera la economía

española. No existe margen de maniobra para una estrategia económica distinta a la

aplicada desde 2012.

Desde esa perspectiva, un Gobierno inestable comprometido con la ortodoxia

macroeconómica y con las reformas estructurales se enfrentaría a un problema de

credibilidad ante la imposibilidad o las dificultades para desarrollar su programa. Pero un

Gabinete débil articulado alrededor de políticas más laxas, dispuestas a satisfacer de

inmediato determinadas demandas sociales afectaría de manera rápida y negativa al

sentimiento de los mercados. En el primer supuesto, la recuperación económica se

debilitaría; en el segundo, existiría el serio peligro de una abrupta disminución del ritmo

de crecimiento del PIB y del empleo. Los consumidores, las compañías y los mercados de

capitales han dado un voto de confianza a España condicionado a que se prosiga la senda

emprendida en 2012.

Ante este panorama, las previsiones para 2016 han de ser formuladas con una enorme

cautela. La Política determinará el discurrir de la economía española el próximo año y no

existe una inercia suficiente para prolongar el ciclo expansivo sin medidas adicionales

Page 29: LA RECUPERACIÓN NO ESTÁ CONSOLIDADA · 2020-06-26 · crecimiento y de débil creación de empleo. Si bien ésta es la situación en la mayoría de las economías de la Unión Europea,

29

que lo fortalezcan. Las expectativas del sector privado imponen restricciones a las

decisiones de política económica cuya vulneración tendría un alto coste para España. En

esta línea, las proyecciones sobre la trayectoria de las principales variables

macroeconómicas el año próximo han de partir de un ejercicio previo, a saber, qué tipo de

Gobierno emerge de las elecciones generales y cuál es la filosofía y las medidas que

inspirarán su acción.

Este informe plantea dos alternativas simples, partiendo de una hipótesis razonable, la

ausencia de mayorías absolutas en el próximo Parlamento: en primer lugar, una coalición

pro-estabilidad, entendida por tal la organizada alrededor del desarrollo del programa

aplicado por el Gobierno en la presente legislatura; en segundo lugar, otra integrada por

opciones partidarias de cambiar las líneas maestras de la política desplegada en estos

últimos tres años. En ninguna de esas dos fórmulas gubernamentales se incluye una

versión extrema o de máximos de la programación económica; es decir, la opción

continuista no emprendería una revolución liberal ni la abanderada del cambio una tipo

Syriza. También se descuenta el hecho de una reacción adversa de los mercados, en el

corto plazo, ante la emergencia de un Gobierno sin una mayoría clara y estable y se

asume que el nuevo gabinete podrá gobernar la legislatura entera o, al menos, la mayor

parte de ella.

La previsión de Freemarket para 2016 situaría el crecimiento del PIB entre el 3 por 100

para el escenario de un Gabinete Pro-Estabilidad (GpE). Ello se sustenta en un

incremento del gasto de los hogares del 3,5 por 100 propiciado por un aumento del

empleo, de la renta disponible y de la riqueza financiera de las familias algo inferior al

registrado en 2015. Esta sería la consecuencia de una reforma laboral que, sin

modificaciones, tenderá a perder potencia como elemento generador de empleo; de la

estabilización del incremento de las rentas del capital obtenidas por las familias y de los

salarios, así como por el estancamiento de la incipiente revalorización de sus activos

reales. A estos elementos cabe añadir el deterioro de los indicadores de confianza de los

consumidores producido por la incertidumbre ligada a las dudas sobre la estabilidad

gubernamental y a la capacidad del nuevo gabinete de emprender reformas y ajustes del

Page 30: LA RECUPERACIÓN NO ESTÁ CONSOLIDADA · 2020-06-26 · crecimiento y de débil creación de empleo. Si bien ésta es la situación en la mayoría de las economías de la Unión Europea,

30

gasto más agresivos. Esto frenará el descenso de la tasa de ahorro de las familias por

motivo de precaución.

Por lo que se refiere a la inversión, la previsión incorpora también una pérdida de

dinamismo de esa variable, en especial, de la destinada a bienes de equipo. La

modernización del aparato productivo de las empresas de las empresas se debilitará ante

un entorno de incertidumbre, ante las perspectivas de una ralentización de la recuperación

y, con ella, ante la expectativa de estabilización o de suave descenso de los beneficios

empresariales. La inversión en construcción verá lastrado su dinamismo por la

incertidumbre generada en ese sector por los ayuntamientos con mayoría de izquierdas y

por el debilitamiento de la oferta y la demanda de crédito hipotecario por un evidente

efecto precaución. En su conjunto, la aportación de la demanda interna al crecimiento del

PIB será del orden del 3,4 por 100.

Por lo que respecta a la demanda externa, las exportaciones anotarán un incremento

similar al de 2015 por el mantenimiento de las ganancias de competitividad acumuladas,

por el mejor comportamiento relativo de la economía europea que todavía absorbe el 72

por 100 de las ventas de España al exterior y por la depreciación del euro frente al dólar.

Aunque el ritmo de reducción de los Clu´s se ha moderado, su subida en Francia, Italia y

Alemania permite sostener un diferencial de competitividad favorable a los bienes y

servicios españoles en sus principales mercados europeos. Lo mismo ocurre con las

economías emergentes que tienen mayor inflación e incrementos salariales que la

española. Las importaciones perderán dinamismo a causa de la menor expansión de la

demanda interna, sobre todo de la inversión en bienes de equipo. El resultado será una

aportación del sector exterior al PIB del orden del -0,4 por 100.

La balanza de pagos por cuenta corriente arrojará en 2016 un saldo positivo del 1,3 del

PIB como resultado de la buena marcha de las exportaciones, del menor vigor de las

importaciones y de los ingresos proporcionados por el turismo que serán históricos a

causa del hundimiento de la demanda turística en otros destinos, básicamente en el Norte

de África. En este marco es preciso señalar el fuerte crecimiento que están

Page 31: LA RECUPERACIÓN NO ESTÁ CONSOLIDADA · 2020-06-26 · crecimiento y de débil creación de empleo. Si bien ésta es la situación en la mayoría de las economías de la Unión Europea,

31

experimentando las ventas al exterior de servicios no turísticos que suman alrededor del

6,5 por 100 del PIB y que se incrementarán entre el 5 y el 7 por 100 el año próximo.

Ahora bien, como se ha comentado al inicio de este informe, la deuda externa es enorme

y tardará años en volver a niveles sostenibles. Esta situación eleva la vulnerabilidad de la

economía nacional a cambios en el sentimiento de los mercados.

La reducción del déficit de las Administraciones Públicas descansa en el aumento de los

ingresos y el descenso de gastos –desempleo- ligado al crecimiento de la economía. En

2016, prevemos que ese desequilibrio se situará en el 3,4 por 100 del PIB, seis décimas

por encima de la proyección realizada por el Gobierno. Esto significa una brecha entre el

objetivo gubernamental y la evolución de ese indicador pronosticada por Freemarket de

unos 8.000 millones de euros para 2016. España seguirá sin alcanzar un superávit

primario hasta 2017 y la deuda superará el 100 por 100 del PIB el próximo ejercicio. Esto

significa que se está aún lejos de asegurar la sostenibilidad de las cuentas públicas y

existen factores estructurales, por ejemplo las pensiones, cuyo gasto presenta una

irreversible trayectoria alcista.

A lo largo de 2015 el empleo en España crecerá por encima del 3 por 100, la creación de

empleo de los últimos trimestres se consolidará y reforzará. La Ley de Okum en virtud de

la cual se creaba empleo con un crecimiento superior al 3 por 100 ha reducido su umbral

de manera sustancial. Esto significa que con crecimientos del PIB como los proyectados

habrá una mayor creación de puestos de trabajo. Sin embargo, el alcance de la reforma

laboral comenzará a tener rendimientos decrecientes en el próximo año si no se corrigen

las fallas que se han empezado a detectar en su aplicación y que se han señalado en el

primer epígrafe de este informe.

El desempleo es el “talón de Aquiles” de la economía española. Si todo evoluciona bien

la tasa de paro del próximo año llegará a ser del 20 por 100, seis puntos menos que hace

tres años. Es muy importante este descenso ya que si esta tendencia continuase otros tres

años se podría acabar con estás tasas que son tres o cuatro veces superiores a las de los

países de nuestro entorno y suponen un lastre definitivo para España.

Page 32: LA RECUPERACIÓN NO ESTÁ CONSOLIDADA · 2020-06-26 · crecimiento y de débil creación de empleo. Si bien ésta es la situación en la mayoría de las economías de la Unión Europea,

32

Si España pasa a ser gobernada por un Gobierno pro Cambio (GpC) con las

características señaladas al inicio de este epígrafe, la consolidación de la reactivación será

una tarea imposible y el peligro de una acusada desaceleración del PIB es una conjetura

con altas probabilidades de materializarse. Aunque un gabinete de esa naturaleza

modificase su estrategia una vez llegado al poder, se enfrentaría a un problema de

credibilidad difícilmente superable no sólo por la composición de quienes forman la

alianza que le sustenta sino también porque la erosión de la confianza generada

inicialmente tardaría mucho tiempo en restaurarse. Con una economía apoyada en unos

cimientos inestables, la inconsistencia temporal de la política económica pasaría una

elevada factura. Grecia es un caso extremo pero ilustrativo de una oferta de cambio

incompatible con la realidad.

En este contexto es básico recordar que el efecto de las políticas económicas sobre el

sector privado depende de las expectativas de los consumidores, de las empresas y de los

inversores. Esto es esencial para entender los efectos de un cambio de régimen

económico. Si los mercados y los agentes privados sospechan o perciben que se va a

producir una alteración de las líneas maestras de la política económica, los resultados de

éstas serán radicalmente distintos a los esperados porque su reacción anticipa ese cambio.

En otras palabras, la evolución económica del pasado es una débil guía para valorar las

consecuencias futuras de la estrategia adoptada por un nuevo gobierno.

En conclusión, la tarea del próximo Gobierno de España es aplicar la estrategia

económica necesaria para consolidar la recuperación y hacerlo en unas condiciones

parlamentarias, a priori, peores que las existentes entre 2011 y 2015. Será imposible

estabilizar las finanzas públicas sin acometer reformas sustanciales en programas del

Estado del Bienestar como las pensiones, sin modificar de manera radical el marco fiscal,

presupuestario y financiero de las CC.AA. Será problemático sostener un ritmo vigoroso

de creación de empleo sin corregir las insuficiencias que la reforma laboral de 2012 ha

mostrado en su aplicación. Será complicado moderar la inflación y aumentar la

productividad sin introducir más competencia en los mercados. Eso sin contar con las

Page 33: LA RECUPERACIÓN NO ESTÁ CONSOLIDADA · 2020-06-26 · crecimiento y de débil creación de empleo. Si bien ésta es la situación en la mayoría de las economías de la Unión Europea,

33

asignaturas pendientes que a largo plazo determinan el crecimiento económico, léase la

reforma del sistema educativo o la del judicial por citar dos casos emblemáticos. El error

de diagnóstico es dar por cerrado el proceso de ajuste de las cuentas públicas y la agenda

de reformas estructurales. Se ha avanzado en esa dirección pero de modo insuficiente

para garantizar la pervivencia del actual ciclo expansivo.

Y para terminar, el único problema que Grecia representaría para la economía española

sería que los ciudadanos eligiesen una coalición de gobierno de corte “Syriziano”.

Page 34: LA RECUPERACIÓN NO ESTÁ CONSOLIDADA · 2020-06-26 · crecimiento y de débil creación de empleo. Si bien ésta es la situación en la mayoría de las economías de la Unión Europea,

34

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

DATOS OBSERVADOS Previsiones

Freemarket 2016

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015P

2016

GpE

2016

GpC

PIB Y AGREGADOS (%variación real)

PIB, pm

4,0

3,8

1,1

-3,6

0,0

-0,6

-2,1

-1,2

1,4

3,6

3,0

1,6

Gasto en consumo de:

-Hogares

3,8

3,3

-0,7

-3,6

0,3

-2,0

-2,9

-2,3

2,4

4,0

3,5

2,2

-Administraciones

públicas

4,6

6,2

5,9

4,1

1,5

-0,3

-3,7

-2,9

0,1

1,1

0,8

3,6

Formación bruta de

capital fijo

7,2

4,4

-3,9

-16,9

-4,9

-6,3

-8,1

-3,8

3,4

6,0

5,6

3,0

-Bienes de equipo

9,9

10,4

-2,5

-24,5

2,8

2,5

-2,6

1,7

9,7

7,6

7,0

5,3

-Construcción

6,0

3,2

-5,9

-11,9

-9,8

-9,0

-9,7

-9,6

-3,1

3,4

2,8

-0,3

Exportación de bienes y

Servicios

6,7

8,3

-0,8

-11,0

9,4

7,4

1,2

4,3

4,2

5,7

5,9

3,1

Importación de bienes y

servicios

10,2

8,6

-5,6

-18,3

6,9

-0,8

-6,3

-0,5

7,6

6,3

7,2

6,0

Demanda nacional (a)

5,2

4,4

-0,4

-6,4

-0,5

-2,7

-4,3

-2,7

2,2

4,0

3,4

2,6

Saldo exterior (a)

-1,5

-0,6

1,6

2,8

0,5

2,1

2,2

1,4

-0,8

-0,4

-0,4

-1,0

Empleo total (puestos

ETC, Contabilidad Nacional)

3,2

2,5

2,9

2,8

3,6

3,7

3,2

0,2

1,2

3,1

2,5

1,5

Tasa de paro

(%población activa,

EPA)

8,5

8,2

11,3

17,9

19,9

21,4

24,8

26,1

24,4

22,1

20,2

21,3

INFLACIÓN

3,5

2,8

4,1

-0,3

1,8

3,2

2,4

1,4

-0,2

-0,4

0,9

1,2

SALDO DE LAS

AAPP (% del PIB)

2,4

1,9

-4,5

-11,2

-9,7

-9,4

-10,6

-6,8

-5,8

-4,6

-3,4

-4,6

Nota: Para los datos de 2015 de los que todavía no se conoce un resultado definitivo, se han hecho previsiones propias.

Nota2: se contemplan dos escenarios:

2016 GpE: Gabinete Pro-Estabilidad

2016 GpC: Gobierno Pro-Cambio (ya explicado en el texto)

Fuentes: INE, BCE y BE