la recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o...

64
nº 99 - ABRIL 2017 Revista del Gremi de Recuperació de Catalunya Agrupación Nacional de la Recuperación (ANR) www.gremirecuperacio.org La recuperación de palets de madera

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

nº 99 - ABRIL 2017Revista del Gremi de Recuperació de Catalunya Agrupación Nacional de la Recuperación (ANR) www.gremirecuperacio.org

La recuperación de palets de madera

Page 2: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

2

Abril 2017

PROpulsar:Ponemos a tudisposiciónuna póliza decrédito conventajasexclusivas.

Una manera de propulsar tus iniciativas es ofrecerte unapóliza de crédito profesional con ventajas exclusivas, paramantener tu tesorería personal equilibrada a lo largo de todoel año y pagar los intereses solo cuando la utilizas.

Si eres miembro del Gremi de Recuperació de Catalunya ybuscas promover tu trabajo, proteger tus intereses o tusvalores profesionales, con Banco Sabadell puedes. Tebeneficiarás de las soluciones financieras de un banco quetrabaja en PRO de los profesionales.

Al fin y al cabo, somos el banco de las mejores empresas.O lo que es lo mismo, el banco de los mejores profesionales:el tuyo.

Llámanos al 902 383 666, identifíquese como miembro desu colectivo, organicemos una reunión y empecemos atrabajar.

bancosabadell.com

Fech

ade

emis

ión:

May

o20

15

El banco de las mejores empresas. Y el tuyo.

Captura el código QR yconoce nuestra news

‘Professional Informa’

AHEEEHAPEIALCEKNHOMGFPLAIPAHEEEHABNFFFNBPFPIDELIGJOICNDMPBPBNFFFNBAGDEOOFOBMAFBKGPBFOCDFMIOHIOFHBIBJJCCLFFMOBHIDBBDKDCBOOGHHAOAFDILPFJFJCOFCPNKOHMEIEMJOIHEKICCJBADFCMBDCLIFHFJFOOGECIFPCKBLBMOIONKFIJMFFFFNEPDCODMKNCCDDJOIOIAHFHAEMOGAPBBBPAPILOFILPIMOLGBHCEEHEEGJHHKHHHHHHHPHHPHHHPHPPHPPHPHPPPHHHHPP

Page 3: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

3

Abril 2017

El próximo junio, la Fe-deración Española de la Recu-

peración (FER) celebra en Sitges su XXV Congreso. Desde presidencia y dirección general han invitado formalmente al Gremi para que formalice su apertura el día 15. He repasado las ultimas revistas de la FER y, después de una cuidadosa lectura, sorprende la convergencia con las reivindicaciones del Gremi. Este andar en paralelo nos debilita ante nuestros interlo-cutores (administraciones centrales, auto-nómicas, SIG’s, policías, etc). También es verdad que cierta competencia es sana y nos hace mejor como organizaciones.

Compartimos la obsesión por dignificar nuestra profesión. En paralelo, ejecuta-mos una lucha incansable en presionar a quienes, con nuestros impuestos, nos han de proteger de la ilegalidad y del de-lito que sigue mancillando nuestro sector.

Compartimos también la grave preocu-pación por el aumento de la “burrocracia” documental, obsesionada por una traza-bilidad imposible. En paralelo, sobrevive una más que creciente actividad ilegal. Si se persiste en esta línea argumental será el relato de una muerte anunciada. El sector no puede soportar esta presión ante la grave horquilla de rentabilidad que se produce con las prácticas ilegales. La ilegalidad es un buen negocio de por sí. Igual sería posible si antes se persigue la ilegalidad con la misma precisión que se generan leyes y reglamentos.

Compartimos, asimismo, una lucha sin cuartel ante la ilegalidad, las prácticas ilegales, las malas prácticas, pero nos sentimos, igualmente, como predicadores en el desierto. Se avanza, pero muy lentamente, casi imperceptible.

Compartimos el afán por profesionalizar el sector y desde los talleres, congresos o cursillos como

método de vacunar a nuestros asociados ante una creciente competencia global.

Compartimos una visión más realista de las evaluaciones estadísticas y cumplimientos del sector. La contabilización forzada para cumplir

objetivos legales no tiene futuro y lo refleja en la sanción europea de los vertederos

españoles. Hay una nefasta dinámi-ca, en todas las administraciones

nacionales e internacionales, por cumplir objetivos por encima de analizar la calidad real de dichas cifras. Solamente se puede considerar materias primas secundarias aquellas que, directamente y sin pro-cesos intermedios, se pue-

den convertir en productos elaborados o semi elaborados.

Tampoco podemos “sumar” las diferentes formas de materias pri-

mas vírgenes o sucedáneos. Compartimos tantos objetivos

que, conforme vayamos avanzando, nos harán fuertes como asociación y a nuestras empresas en el futuro.

El Gremi y la FER, queramos o no, estamos unidos por objetivos comu-nes, por una manera de entender el sector. Estamos unidos por narices.

Unidos por nariceseditorial

Editorial

Xavier Riba, Presidente del Gremi de Recuperació de Catalunya | [email protected]

“El Gremi y la FER, queramos o no, estamos unidos por objetivos comunes, por una manera de entender el sector. Estamos unidos por narices. “

Page 4: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

4

Abril 2017

Edita

Gremi de recuperació de catalunya

ConsEjo asEsor: Xavier riba y victoria Ferrer

dirECtora

dra.olGa roGer

[email protected]

rEdaCCión: adriana estop

dirECCión dE artE: Ferran pous

ProduCCión: capGròs comunicació s.l.

FotograFia: nuria cuGat, archivo y cedidas

dEPòsito lEgal: b-23446-97

Para insertar publicidad, ponerse en contacto con la Secretaria del Gremi de Recuperació de Catalunya

Ed. ESADE CREAPOLIS. ofic. 1B 12Avda. de Torreblanca, 57 08172 Sant Cugat (Barcelona)Tel.- 93 317 57 71

web: www.gremirecuperacio.org e-mail: [email protected]

https://www.facebook.com/gremide.recuperaciohttps://www.facebook.com/gremirecuperacio

http://www.linkedin.com/company/gremi-de-recuperaci-de-catalunya

@gremirecupera

Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores, no comprometiendo la opinión y política científica de la revista.

Sumario

Editorial ........................................................................................................................................................ 3

Artículodefondo

La recuperación de palets de madera .......................................................................6

Entrevista a Albert Codina .......................................................................................10

Entrevista

Entrevista a Meritxell Barroso, Econia ...............................................................28

Entrevista a Manuel Domínguez, REPACAR ...................................................54

Colaboraciones

Aleix Canals, AC Legal Abogados .......................................................................40

Dr. Goio Borge y Alfredo Balmaceda .............................................................. 42

Alberto Vizcaíno López ...........................................................................................44

Artículo

Primera Jornada andorrana de Economía Circular ...............................48

¿Residuos o recursos? ............................................................................................50

La formación del recuperador, un reciclaje continuo de

conocimientos y buensa prácticas .................................................................. 52

Secciones

Gente de la recuperación ............................................................................................ 16

Noticias del sector .........................................................................................................20

Recuperador indignado ...............................................................................................26

Noticias del Gremi .........................................................................................................34

Noticias de empresa ......................................................................................................37

Recuperando la memoria ...........................................................................................47

Directorio ............................................................................................................................59

Page 5: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

5

Abril 2017

Ni

Cr

Mo

W Ti V

Co Nb Ta

Cu Zn Al

Sn

Ag

Mg Au

Ni

Cr

Mo

W Ti V

Co Nb Ta

Cu Zn Al

Sn

Ag

Mg Au

Recymet Systems, S.L.Sede Central C/ Puig i Cadafalch, nº 11 - 15Pol. Ind. Rubí-Sud. 08191Rubí. Barcelona (SPAIN)

T +34 936 99 77 57Fax +34 93 699 41 [email protected]

20 años deexperiencianuestra garantía de calidad de servicio

Descubre el valor de tus materiales especiales

Optimiza la venta de tus materiales con Recymet:

· Acero rápido y de matricería.· Tungsteno, carburo de tungsteno, metal duro.· Titanio y aleados.· Aleaciones especiales y superaleaciones .· Aceros inoxidables especiales.· Cupronickel, alpaca, aleados especiales de cobre.· Aluminio aeronáutico (Zicral, Dural).· Zinc, zamak y aleados.· Estaño, soldaduras, antifricciones y aleados.· Circuito impreso y materiales que contienen metales preciosos

Page 6: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

6

Abril 2017 Artículodefondo

La recuperación de palets de maderaPor todos es visto en obras, almacenes e incluso calles una especie de listones de madera que unidos forman una plataforma. Esto son los palets. Pero, ¿se pueden reciclar?, ¿cómo es dicho proceso de reciclaje?

El sistema de paletización (uso de palets para el almacenamiento, agrupación y traslado de objetos individualmente poco manejables, pesados o voluminosos) se inició durante la Segunda Guerra Mundial para la distribución de materiales militares de una forma rápida y eficaz. Inicialmente, estos palets se fabricaban de madera, pues era un material económico, pero ahora se pueden encontrar de otros materiales como cartón, plástico, hierro, etc.

Tipologías de paletsComo ya se ha comentado, son varios los

materiales que pueden utilizarse para la fabri-cación de palets, aunque esta vez nos centra-remos en la recuperación de los de madera. Si bien la finalidad de los palets es la de agrupar, almacenar y trasladar mercancías, los modelos de éstos se diferencian según su función o uso. Así pues, una primera clasificación de palets es:

• Recuperable: es el palet adecuado para ser utilizado en múltiples ciclos o rotaciones en la distribución.

• De un solo uso o fondo perdido: palet des-tinado a ser desechado después de un solo ciclo de utilización.

• Intercambiable: es el palet que se puede

sustituir por otro de iguales características en base a un mutuo convenio entre empresas.

Pero también se pueden clasificar en: • Palets 4 entradas abiertos: son adecuados

para el uso de transpaletas, carretillas, eleva-doras, apiladores, etc.

• Palets 4 entradas perimétricos: adecua-dos para el remontado con cargas inestables como sacos.

• Palets 2 entradas simples: muy utilizados en la construcción por su gran resistencia y durabilidad.

• Palets 2 entradas reversibles: especialmente indicados para cargas de sacos o productos inestables y evitan la rotura de los mismos con las palas de la carretilla elevadora

Proceso de recuperaciónLos palets se reciben en las instalaciones de

los gestores autorizados y se descargan en la zona acondicionada para la recepción. Des-

Page 7: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

7

Abril 2017

dossier | entrevista | artículo | colaboración | sección

pués se procede a la clasificación del material según el estado en el que se encuentran. Éstos se catalogan en buenos, rotos e inservibles o no recuperables. El bueno no necesita ningún proceso de recuperación y ya está listo para poder ser comercializado. El palet roto debe ser reparado, en la siguiente fase, sustituyendo las piezas rotas por otras que estén en buen estado.

Finalmente, el palet inservible o no recu-perable es desguazado para aprovechar sus elementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-

modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases y residuos de envases.

Esta modificación establece nuevos objetivos a cumplir a partir del 31 de diciembre de 2008. Entre estos objetivos se encuentra una valori-zación de un mínimo del 55% para el conjunto de materiales de envase y un reciclado del 15% en peso para la madera.

Hasta la aparición de la primera Directiva de la Unión Europea, España no tenía aprobada una ley al respecto que pudiera dar lugar a un Decreto de aplicación. Todas las cuestiones de medio ambiente estaban transferidas a las Comunidades Autónomas.

Como consecuencia de la nueva directiva 2004/12/CE se publicó la Ley 9/2006 de trans-posición de dicha Directiva, y el Real Decreto 252/2006 de 3 de marzo, por el que se revisan los objetivos de reciclado y valorización de la ley 11/1997, y por el que se modifica el Reglamento de la Ley de Envases y Residuos de Envase.

Dicha ley, en línea con la Directiva, establece una jerarquía de medidas fomentando la pre-vención y la reutilización de los envases para considerar a continuación otras acciones como son el reciclado, recuperación energética, etc. Los objetivos cuantificados son los mismos que se establecen en la directiva, ya indicados anteriormente, si bien se introduce un objetivo nuevo: la reducción en peso de un 10% de la totalidad de los residuos de envases generados.

Las cifras del sectorFEDEMCO-Ecoleño apoyado por ECOEMBES,

analizó la situación de los residuos de envases,

las, es enviado a plantas de trituración para obtener astilla con la separación de elementos férricos, que luego sirve para la fabricación de aglomerado o biomasa.

Legislación sobre paletsLa recuperación de palets de madera queda

enmarcada, legislativamente, en la Directiva de la Unión Europea 2004/12 por la que se

Page 8: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

8

Abril 2017

dossier | entrevista | artículo | colaboración | secciónAFembalajes y palets de madera en España en 2015 respecto a los objetivos de reciclaje en vigor marcados por la Directiva 2004/12/CE para 2008: un 15% para la madera, y un 55% para el conjunto de materiales.

La tasa de valorización en 2015 ha sido del 76%, resultado de la relación porcentual entre las 226 mil toneladas valorizadas y las 298 mil toneladas que quedan como residuo en Espa-ña. Un 65% corresponde a reciclaje material (195 mil toneladas), y un 11 % a valorización energética (31 mil toneladas).

La tasa de reciclaje no ha variado respecto al 2013 ya que, aunque aumenta el volumen destinado a reciclaje que ha crecido un 4%, el volumen de residuo lo ha hecho en un 3%

Esto ha sido debido básicamente a un au-mento del volumen de envase y embalaje de madera utilizado por la industria española (3%) a pesar de la mayor reutilización de palets por parte de los gestores de palet usado (2%) y de los propios usuarios (7%).

Por otro lado, el sector recuperador de ma-dera, formado por más de 490 empresas,

ha gestionado un 8% más de resi-duo que en 2014. La valorización de los residuos sí ha aumentado un 4%

en conjunto (reciclaje y valorización energética).Por otro lado, aunque el sector de la recupe-

ración de madera ha gestionado un 6% menos de residuo que en 2014, sobre todo debido al descenso en la gestión de palets usados, la valorización de los residuos sí ha aumentado un 8% en conjunto (reciclaje y valorización energética).

Dentro del paquete de medidas de la eco-nomía circular la UE, que revisa los objetivos de reciclaje, se proponen nuevos umbrales a los diferentes materiales de envase. En la madera se establecen los siguientes: 50% (2020), 65% (2025), 80% (2030).

El mantenimiento de los datos actuales y la tendencia mostrada en los últimos años, hace prever que en España se podrá cumplir con los mismos. Para ello, será importante evitar que el desarrollo de otros marcos regulatorios,

como por ejemplo el de las energías renovables, distorsione el mercado de los residuos.

Algunos datos del sector- La industria de la madera en la Europa de

los 27 es un motor de su economía, significando una cifra de negocio de 165 mil millones de Euros y 2,7 millones de empleos.

- El sector de la madera, compuesto princi-palmente por pequeñas y medianas empresas, está muy diversificado (mueble, construcción, tablero, embalaje, etc.), y contribuye al desarro-llo rural, pues muchas firmas están establecidas en zonas remotas o menos industrializadas.

- En Europa, la fabricación de envases, em-balajes y palets de madera supone el 20% del consumo total de madera.

- Para producir un metro cúbico de madera, un árbol joven en crecimiento llega a absor-ber casi una tonelada de CO2, liberando 0,7 toneladas de oxígeno. Se estima que sólo las masas forestales españolas fijan el 19% de las emisiones de CO2 de Europa.

- El uso de la madera sostenible como mate-rial de envase, embalaje y palet frente a otros materiales reduce las emisiones de CO2 e incre-menta al mismo tiempo el CO2 almacenado. La emisión de CO2 y su creciente concentración en la atmósfera, es la causa principal del efec-to invernadero y del cambio climático, cuyos efectos ya son evidentes.

- Si comparamos el ciclo de vida de un pro-ducto fabricado con madera con el de otro material (por ejemplo, plástico), la energía, y por tanto, la emisión de CO2, utilizada en su fabricación y en su reciclaje es mucho menor.

- El ciclo de vida de los productos de la ma-dera no sólo consume menos energía en la fase de fabricación, sino que produce residuos que se incorporan a la fabricación de tablero aglomerado de partículas, de papel, o que se valorizan como combustible.

El residuo de madera también es un susti-tuto idóneo de los combustibles fósiles, pues devuelve a la atmósfera la misma cantidad de CO2 que absorbió el árbol en su crecimiento. Además, su combustión produce menos sul-furo o nitrógeno, elementos responsables de la lluvia ácida.

“El sector recuperador de madera, formado por más de 490 empresas, ha gestionado un 8% más de residuo que en 2014.”

Page 9: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

9

Abril 2017

Page 10: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

10

Abril 2017

“Esperamos conseguir un código específico para el residuo del palet de madera”

En esta entrevista, Albert Codina, presidente de REPACAT, cuenta el nacimiento y objetivos de la asociación así como la visión del panorama actual del sector y su perspectiva.

Entrevista a Albert Codina, presidente de REPACAT (Asociación Catalana de Recicladores de Palets y Embalajes de Madera)

1.- ¿Cuándo y por qué surge la idea de crear REPACAT?

La asociación nace con la idea de representar y defender los intereses de los recuperadores de palets de madera en Catalunya, con una intención bien delimitada de obtener un trato igualatorio de todas las empresas del sector, desarrollando la actividad con una buena re-gulación medioambiental.

La actividad de la recogida y reciclaje de los palets de madera se inició hacia el año 1970,

siendo pocas las personas que en aquel tiempo se de-dicaban a esta

actividad, sin ningún tipo de control admi-nistrativo ni exigencias de carácter municipal para la instalación de la actividad. En los años

noventa, como consecuencia de la utilización intensiva de los palets de madera como medio de transporte de mercancías, se produjo un gran desarrollo de la actividad con el nacimiento de un número importante de empresas dedicadas a recuperar palets de madera para su posterior introducción en el mercado.

Durante esta década, la actividad crece con un control realmente limitado y se aprecia la existencia de empresas que, más por visión empresarial concreta que no por exigencias administrativas, empiezan a estructurar su activi-dad con respeto a la legislación medioambiental pero también, a la vez, compiten con éstas una importante cantidad de empresas, autónomos sin ningún tipo de acreditación o requisito legal para realizar esta actividad.

El desarrollo de la Ley Reguladora de Residuos y la política de la Generalitat de Catalunya im-

“En Catalunya se recuperan unos 11 millones de palets al año”.

dossier | entrevista | artículo | colaboración | secciónAF

Page 11: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

11

Abril 2017

plicada en la defensa del medio ambiente y la sostenibilidad, determina un cambio que, sin ser completo, sí que comporta un importante cambio del sector, en el que el control de las empresas más significativas obligan a fuertes inversiones en instalaciones y una implicación en la legislación sobre residuos.

A pesar de esto, existe una importante bolsa de actividad que está al margen de la regulación medioambiental y administrativa,

observando también que la aplicación de la normativa de residuos no seguía los mismos criterios en todos los municipios.

Es por eso que surge, entre diversas empresas del sector, la necesidad de agruparse para así poder obtener un trato igualatorio de todas las empresas y a la vez una adecuación del desa-

rrollo de la actividad con la regulación medio ambiental.

2.- ¿Qué objetivos persigue la asociación?Desde REPACAT perseguimos los siguientes

objetivos:- Fomentar la relación entre empresas del

mismo sector.- Luchar contra la ilegalidad de las empresas

no autorizadas dedicadas a la recuperación de palets.

- Mantener un diálogo directo con la admi-nistración.

- Potenciar el nivel profesional de las empresas asociadas.

-Mejorar los productos y servicios que ofrecen las empresas asociadas.

3.- ¿Cuántos recicladores están asocia-dos? ¿Qué requisitos son necesarios para asociarse?

En la actualidad están asociadas 15 empresas.

“Desde la Asociación, actualmente estamos contactando con la Comisión Europea de Medio Ambiente en Bruselas, para que nos concedan un código específico para el residuo del palet de madera”.

dossier | entrevista | artículo | colaboración | sección

Page 12: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

12

Abril 2017

Para poder asociarse es condición necesaria que la actividad principal sea la de la recuperación de palets y embalajes de madera y que la empresa esté autorizada como Gestora de Residuos o en proceso de ello.

Las superficies de las empresas asociadas de RECICAT ocupan 300.000 m2 y ocupan

actualmente a unos 350 empleados aproxima-damente, girando un volumen de facturación de 42 millones de euros.

4.- ¿Cómo ayuda la asociación a los recicla-dores de palets?

Desde la asociación se da soporte en ase-soramiento técnico y jurídico a los asociados a nivel legislativo y medioambiental, informando de los cambios que se van produciendo, sobre todo a nivel normativo.

Les ayuda también a definir las condiciones que deben de tener las instalaciones para cum-plir con los requisitos como Gestor de Residuos, y de control de la adecuación de la actividad a los cambios que se produzcan en la normativa medioambiental. También asesora en el trata-miento y destino de los residuos que genera la propia actividad.

5.- ¿Cómo ha evolucionado el sector en los últimos años?

dossier | entrevista | artículo | colaboración | secciónAF

Page 13: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

13

Abril 2017

Page 14: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

14

Abril 2017

El sector, a nivel nacional, ha evolucionado en estos últimos años a la baja. Es evidente que la crisis también afectó bastante en este sector. Al cerrar muchas empresas industriales, hizo que hubiera menos empresas que generaran palets procedentes de sus materias primeras. Esto quiere decir menos palets para luego poder volver a introducir de nuevo en el mercado. Por el contrario, han aumentado los procesos de

tratamiento térmico fitosa-nitario en los palets, para el envío de estos fuera de las fronteras europeas ya que

nuestros clientes han aumentado sus factura-ciones con la exportación.6.- ¿Qué volumen de palets se recicla al año?

Según recientes estadísticas de la ARC (Agèn-cia Catalana de Residus), en Catalunya se re-cuperan unos 11 millones de palets al año. Esto supone la gestión de 187 millones de kilos al año.

7.- ¿Qué beneficios ambientales aporta la

recuperación de palets?Con la reutilización de los palets, el beneficio

principal es la de evitar la tala de árboles para la fabricación de nuevos palets y también la de evitar que su destino final sea el vertedero. Aparte del beneficio medioambiental, existe también un beneficio económico para las empresas que se desprenden de este residuo, ya que la mayoría de las veces pueden llegar a tener un valor económico.

8.- ¿Cómo se prevén los próximos años?Aunque no tenga una bola de cristal que me

pueda predecir el futuro, creo que ahora vamos a empezar a tener unos años de crecimiento, ya que a nivel industrial la economía está me-jorando al activarse nuevamente el consumo, principalmente con las exportaciones. Venimos de unos años duros donde hemos tenido que adecuar y reducir costes estructurales para aguantar los años de crisis económica. 9.- ¿En qué situación se encuentra Catalun-

“La crisis también afectó bastante a este sector.”

dossier | entrevista | artículo | colaboración | secciónAF

Page 15: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

15

Abril 2017

ya respecto a la Unión Europea en cuanto a recuperación de palets?

Cataluña siempre ha sido pionera en cuanto a cumplimiento de las normativas medioam-bientales respecto a las demás comunidades de España. Estamos consiguiendo estar muy por encima de la tasa de valorización exigida por la UE.

Desde la Asociación, actualmente estamos contactando con la Comisión Europea de Medio Ambiente en Bruselas, para que nos concedan un código específico para el residuo del palet de madera, ya que en la actualidad estamos englobados en el código general europeo 150103 de Envases de Madera.

dossier | entrevista | artículo | colaboración | sección

PerfilAlbert Codina estudió el

Programa de Dirección General por EADA. Desde 1997 es gerente y adminis-trador de la empresa Recupalet Codina, S.A (Montmeló). Dos años después entró en la

presidencia de ANREPA (Asociación Nacional de Recuperadores de Palets) hasta 2003. Del 2007 hasta 2011 fue vicepresidente de REPA-CAT y desde 2012 ocupa la presidencia de la

misma asociación.

Page 16: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

16

Abril 2017 Gentede la recuperación

“Nuestra labor es llegar a la gente y generar conciencia de la importancia que tiene reciclar”

Situado en el corazón del distrito de Gracia, en Barcelona, el punto verde Tabuenca remonta sus inicios en 1939, habiéndose convertido, a día de hoy, en algo más que un centro de recogida selectiva. Se trata, sin lugar a dudas, de un motor social para la concienciación sobre el reciclaje.

Todo empezó en 1939. Una vez terminada la guerra civil, Mariano Tabuenca se instaló, junto a otro socio, en un local situado en la calle Guilleries del distrito de Gracia. Allí montó una trapería, para la que contaba con un caballo y una carretilla y donde recuperaba los desechos del vecindario. En este centro se armaban las típicas balas de trapo, se recuperaban botellas de cava e incluso se guardaba pan duro que el Zoo de Barcelona venía a recoger para dárselo a sus animales.

Tales son los inicios del actual punto verde Tabuenca, unos inicios compartidos por mu-chas de las empresas recuperadoras que aun a día de hoy, como antaño, siguen ofreciendo sus servicios a la sociedad y al medio ambiente.

Años más tarde, el negocio pasó a manos de Ana María Tabuenca y Lorenzo Vitalla quienes,

ya llegados a los 90, cuando el sector se veía inmerso de pleno en una serie de cambios estructurales irreversibles, se percataron de la necesidad de darle, al negocio, un nuevo impulso. Tabuenca debía adaptarse.

Por esta razón, entre 1994 y 1995 se tomó la decisión de rehabilitar el local y ceñirse a las nuevas normativas de la Agència de Residus de Catalunya, convirtiéndose en el primer gestor de residuos autorizado en Barcelona capital.

“Cambiamos estructuralmente nuestro negocio a todos los niveles, y realizamos una propuesta al Ayuntamiento de Gracia en la que mi madre llevaba tiempo dando vueltas y para la que estaba intercambiando ideas con otras personas del sector” recuerda Llorenç Vitalla Tabuenca, quien representa la tercera generación de este negocio.

Page 17: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

17

Abril 2017

ponencia | sección | artículo | crónica | debate

Tabuenca empezó a rediseñarse, desde su misma esencia, como un centro destinado a dar servicio al distrito de Gracia, para lo que colaboraron otras entidades y personas del sector, estableciendo los diálogos oportunos y recibiendo la orientación necesaria para una idea que todo el mundo parecía apoyar.

Ya en 2003, se realizó, en Tabuenca, la primera prueba piloto de un punto verde co-laborador en España.

“Para ello el Ayuntamiento aceptó una propuesta, se realizaron unos contratos y nos pusimos de acuerdo. Pero resultó que primero

nos dijeron unas cosas y en el úl-timo momento, cuando todo es-taba en marcha, las cambiaron. A

pesar de ello, continuamos porque teníamos claro que debíamos estar aquí. A diferencia de otros puntos verdes, no ocupábamos espacios verdes y, en la ciudad, la red de tra-peros o recuperadores se estaba perdiendo”, explica Llorenç.

Tabuenca cedía su espacio a cambio de una cantidad de dinero pactada que el Ayun-tamiento les facilitaba mensualmente, pero ciertos temas parecían haber quedado en el aire, lo que culminó en la decisión de cerrar el centro pasado un tiempo.

“Durante ese corto periodo en el que hicimos una parada, se acercó una usuaria habitual

y le explicamos que a partir de la siguiente semana dejaríamos de ser punto verde”, co-menta Llorenç, y sigue: “Tal fue su disgusto que a la semana volvió con un puñado de firmas en contra del cierre, que presentó en el registro del Ayuntamiento constatando la voluntad de los vecinos de que el punto verde se mantuviera”.

De este modo, y con los ánimos renovados, Tabuenca ha seguido recogiendo materiales tan diferentes como aceite, para el que faci-lita envases, bombillas, pilas, ropa, calzado, o material informático obsoleto, es decir, todos aquellos residuos domésticos con los que los vecinos del centro se vean en necesidad de reciclar.

“Diariamente contamos con unos 80 o 90 usuarios. A veces incluso 120. Nuestra labor es llegar a la gente y generar conciencia de la importancia que tiene reciclar. De hecho, nos sentimos como una tienda más del barrio y to-dos los vecinos nos conocen”, explica Llorenç.

Pero su servicio no termina aquí. Tabuenca, además, participa activamente durante la Fiesta Mayor de Gracia y durante otras acti-vidades anuales, ofreciendo juegos, obras de teatro y talleres para toda la familia, hacien-do que la gente se sienta partícipe de forma interactiva en la labor de reciclar y siempre relacionados con el medio ambiente.

“Para ello hacemos todo tipo de juegos con materiales reciclados, por ejemplo, jugando a las damas con chapas de coca-cola. De esta

“Entre 1994 y 1995 se tomó la decisión de rehabilitar el local y ceñirse a las nuevas normativas de la Agència de Residus de Catalunya”

Page 18: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

18

Abril 2017

ponencia | sección | artículo | crónica | debateGR

manera la gente aprende y toma conciencia pasándoselo bien. El Ayuntamiento se dio cuenta de que representábamos algo muy positivo. A veces, incluso, nos envían a gente que quiere saber qué es exactamente un punto limpio, pues a día de hoy se nos considera un referente en este aspecto y recibimos visitas de otras entidades e incluso de turistas”, co-menta Llorenç.

Cuando uno entra en el local de Tabuenca puede observar varias estante-

rías repletas de muñecos, maquetas de co-ches y objetos dispares fabricados a partir de material reciclado. Ello, junto a las fotografías que decoran sus paredes son indicio de los talleres que allí se organizan para los más pequeños, gran parte de ellos ingeniados por

Albert Gil, quien forma parte intrínseca del “proyecto Tabuenca”, explica entusiasmado Llorenç, y sigue: “Además colaboramos con asociaciones como el Centro de Ocupación Eneida, dirigido a personas con discapacidad intelectual o AFAPAC, la Asociación de Familia-res y Afectados de Patologías del Crecimiento, para quienes recogemos los tapones solida-rios. Cada año necesito para ello un vehículo más grande”.

Desde Tabuenca colaboran, también, con Caçadors de Trastets, una iniciativa compro-metida con el medio natural que organizan jornadas de limpieza promoviendo acciones individuales y colectivas, entre otras entidades.

Recientemente, la fundadora del Punto Verde Tabuenca ha cedido mobiliario y docu-mentación familiar para que cualquier persona que lo desee tenga la oportunidad de revivir los orígenes de la actividad.

“En 2003, se realizó, en Tabuenca, la primera prueba piloto de un punto verde colaborador en España”

Page 19: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

19

Abril 2017

Page 20: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

20

Abril 2017

Noticias del sectorNSAndalucía consiguió recoger 26 millones de kilos de RAEE’s

Se celebra en Madrid la I Mesa de la Nueva Recuperación

Según el Informe Anual de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, en 2015, Andalucía consiguió recoger 26 millones de kilos de Residuos Aparatos Eléc-tricos y Electrónicos (RAEE’s) Según dicho documento, la Comunidad Autónoma obtuvo un aumento de 9 millones de kilos respecto a 2014, con lo que la cuota de recogida se situó en 3,1 kilogramos por habitante, frente a los 2,06 del año anterior. Esta cifra supo-

n e un récord para la región, que aumentó un 50 por ciento

las toneladas recogidas de estos residuos.

El Real De-creto 110/2015 sobre RAEE’s establece la cuota de re-

cogida para cada territo-rio en función del número

de habitantes relacionado con

el peso (en tonela-das) de todos los apara-

tos eléctricos y electrónicos puestos

Un centenar de fabricantes y recuperadores de papel y cartón asistieron al I Encuentro de la Mesa de la Nueva Recuperación con el fin de debatir sobre la economía circular y los retos de futuro del reciclaje.

Constituida a finales de 2015 en el seno de ASPAPEL, la Mesa de la Nueva Recuperación es una plataforma abierta a todas las empre-sas del sector de la recuperación de papel y cartón, que deseen contribuir a la definición y desarrollo de nuevas estrategias y proyectos para el futuro de la recuperación y el reciclaje en España. Actualmente, las empresas adhe-ridas a la Mesa —de muy distintos tamaños

en el mercado dicho año. De esta manera, anualmente se establecen unas cantidades de recogida de RAEE’s para cada región. En el caso de Andalucía, en 2015, esa cifra fue de 33 millones de kilos. Los 26 millones de kilos recogidos suponen un grado de cumplimiento del 78 por ciento, en comparación con el 61 por ciento conseguido en 2014.

En cuanto a la tipología de RAEE’s, los residuos procedentes de grandes electrodo-mésticos han liderado la clasificación en este sentido con 15 millones de kilos recogidos en 2015. Los pequeños electrodomésticos, también denominados PAE, han alcanzado los 7,8 millones de kilos. En este ránking, les siguen los equipos de telecomunicaciones y los aparatos electrónicos de consumo, con 6,3 y 5,8 millones, respectivamente.

Por su parte, los residuos producidos de las herramientas eléctricas y electrónicas y los juguetes, han llegado a los 2,1 millones de kilos recogidos en ambas categorías. Por último, los aparatos de alumbrado, los instrumentos de vigilancia y los materiales médicos con 926 mil, 175 mil y 94 mil kilos respectivamente cierran el listado de RAEE’s domésticos re-cogidos en Andalucía durante 2015.

y modelos de negocio y presentes en todas las comunidades autónomas— representan más de la mitad de la recuperación de papel y cartón en España.

Esta iniciativa promueve una estrategia inte-gradora de la cadena del reciclaje de papel, en base al criterio de que solo desde esta visión integral de la cadena y en colaboración con los distintos agentes que participan en ella, se pueden conseguir mejoras de forma eficaz y eficiente en la recogida y reciclaje de papel y cartón.

Así pues, la promoción de un marco favorable para el sector, la mejora de la calidad en las fuentes, y las estadísticas sectoriales, han sido algunos de los principales ámbitos de trabajo de la Mesa en su primer año de actividad.

Page 21: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

21

Abril 2017

Noticias del sector

Contenedores de reciclaje de vidrio en la pasarela de Madrid Fashion Week

La UPM participa en una planta piloto que extrae metales estratégicos de los residuos

H&M lanza una colección a partir de plásticos marinos reciclados

La diseñadora Ágatha Ruiz de la Prada ha presentado su colección Otoño/Invierno 2017 en la Madrid Fashion Week. Mientras las mo-delos desfilaban por la pasarela de la semana de la moda madrileña, al fondo se podían ver tres contenedores “iglús” de reciclaje de vidrio decorados con los motivos de la la nueva colección.

La diseñadora ha colaborado en varias oca-siones con Ecovidrio, tanto en la decoración de contenedores de recogida de reciclaje de vidrio en la calle, como en los contenedores

Recuperar al máximo los metales conteni-dos en residuos de cualquier tipo es una de las prioridades del proyecto FARM en el que ha participado la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

El objetivo es reducir la posible contaminación que pueda originar su deposición.

Como parte del proyecto, se ha desarrollado una planta piloto que realiza un proceso integral de concentración y reciclaje de metales presen-tes en los residuos generados en instalaciones de valorización energética de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU).

La multinacional de la moda H&M presentó la colección Conscious Exclusive confeccionada a partir de plásticos marinos reciclados. La co-lección está diseñada para mujeres, hombres y niños, y estará disponible online y en 160 tiendas seleccionadas desde el 20 de abril. La compañía sueca lleva seis años apostando por la sostenibilidad en sus colecciones. Este año, para la elaboración de las prendas de la

miniiglú de uso doméstico a través de la cam-paña “Échale flores”. Respecto a estos últimos, la diseñadora terminó el desfile posando con los nuevos diseños de miniglús a imagen de los de la pasarela.

FARM contempla la recuperación de me-tales estratégicos a partir de los residuos de valorización energética de residuos sólidos urbanos (RSU). Para ello, emplea técnicas que combinan tecnologías de valorización basadas en procesos de concentración mineralúrgicas y pirohidrometalúrgicas.

“La tecnología en que se basa la planta piloto desarrollada permite aplicar un proceso integral para reciclar todos los metales contenidos en estas nuevas materias primas”, tanto los minori-tarios de alto valor añadido, como los mayorita-rios”, explica Dulce Gómez-Limón, Investigadora Principal del Grupo UPM, Catedrática de la ETSI de Minas y Energía e investigadora del Grupo de Tecnologías Ambientales y Recursos Industriales de la ETSI de Ingenieros Industriales de la UPM.

colección Conscious Exclusive, la compañía emplea el material sostenible BIONIC®, un poliéster reciclado a partir de residuos plás-ticos extraídos de las costas.

H&M lleva años apostando por la sosteni-bilidad. En el 2013 lanzó una iniciativa para la recogida de prendas de vestir usadas en todo en mundo, y sólo en el 2015 se recogieron 12.000 toneladas. En el 2015 la compañía utilizó el 31,4 % de algodón reciclado y tiene como meta que en el 2020 se utilice el 100 %. En la actualidad es uno de los mayores usuarios de poliéster reciclado del mundo.

Page 22: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

22

Abril 2017

Noticias del sectorNSSe publica el primer estudio sobre la situación de las tasas de residuos en España

El Instituto de Es-tudios Fiscales ha publicado, recien-temente, el informe “Las tasas de resi-duos en España”, elaborado por el Dr. Ignasi Puig Ventosa (Fundació ENT), se-gún el cual, “sorpren-de la enorme diver-sidad de las mismas entre los municipios”.

El estudio analiza una muestra representativa de 125 municipios, incluidas todas las capitales de provincia, tanto a nivel domici-liario como comercial. Se trata del primer estudio en profun-didad sobre este tipo de tasas, hecho notable tratándose de uno de los principales ingre-sos fiscales de los ayunta-mientos.

La tasa de residuos es, en general, la tasa que más recaudación aporta a los municipios dado que el servicio de recogida de residuos es un servicio de prestación obli-gatoria y con elevados costes. En la presente situación, en la que las haciendas municipales están en una situación financiera complicada,

estas tasas se presentan como una herra-mienta útil para asegurar la financiación del servicio de gestión de residuos.

Además, las tasas deberían tener como ob-jetivo una distribución lo más justa posible de las cargas económicas entre los ciudadanos, teniendo en cuenta tanto criterios sociales como ambientales. La experiencia demuestra que las tasas de residuos pueden ser uno de los instrumentos más eficaces a la hora de promover buenas prácticas ambientales en materia de prevención y reciclaje de residuos.

El hecho de que no haya un porcentaje de cobertura de costes establecido favorece la dispersión en el establecimiento de las cuotas. La gran disparidad que presentan las tasas de residuos entre municipios es una de las principales conclusiones del estudio.

En general, se ha detectado una ausencia de criterios ambientales en la articulación de la tasa. En un 44% de los municipios analiza-dos, los domicilios pagan simplemente una cuota fija, lo que implica que aquellos domi-cilios que generen menos residuos o reciclen más, están subvencionando a aquellos que generan más residuos o no reciclan. Según el autor “las cuotas fijas son la antítesis del principio de quien contamina, paga”, me-diante el que se premia a los ciudadanos y empresas que realizan un esfuerzo en materia de reducción y separación en origen.

Page 23: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

23

Abril 2017

ECOTIC lanza un buscador de Puntos Limpios

La Fundación ECOTIC ha puesto en marcha un valioso recurso para acercar el reciclaje

electrónico a los ciudadanos de todo el país.

Se trata de ‘Punto Limpio’, un completo buscador que incluye más de 1.700 puntos de entrega

de estos residuos distribuidos por todas las Comunidades Autónomas de España, con el objetivo de facilitar que los ciudadanos puedan canalizar

adecuadamente los RAEE, y contribuir, con ello, a su correcto reciclaje.

‘Punto Limpio’ está disponible como aplica-ción para dispositivos iOS y Android de forma totalmente gratuita, y también a través de la página web www.punto-limpio.info. Además de las funciones de localización automática y búsqueda de los puntos de entrega de re-siduos de forma ágil y sencilla, ‘Punto Limpio’ pone a disposición de los usuarios contenidos de interés para acercar las peculiaridades del reciclaje de los RAEE’s, mediante la explica-ción de procesos de gestión y tratamiento ha-bituales de aparatos de uso cotidiano como teléfonos móviles, televisores, frigoríficos o aparatos de aire acondicionado.

Noticias del sector

Galicia coopera con Macedonia en materia de gestión de residuos y evaluación ambiental

Técnicos de la Consellería de Medio Am-biente de la Xunta de Galicia, en el marco del programa europeo Twinnning sobre el fortalecimiento de las capacidades adminis-trativas para la transposición y aplicación de la nueva normativa europea sobre emisiones industriales, mantuvieron una reunión en Ma-cedonia con los responsables de la inspección ambiental del país balcánico.

El encuentro dio lugar a un espacio para el intercambio y cooperación entre el personal técnico de la Dirección Xeral de Calidade Am-biental e Cambio Climático de la Consellería gallega y el personal de la república balcánica.

Las autoridades macedonias reconocieron,

en las políticas medioambientales gallegas, un referente en materia de prevención, control y gestión de residuos y destacaron los esfuerzos de la Xunta de Galicia en introducir la protec-ción medioambiental como un componente transversal en todos los ámbitos sectoriales.

También quisieron conocer las iniciativas de la Xunta de Galicia para fomentar medidas de mejora en el entorno empresarial, como el Plan de Gestión de Residuos Industriales de Galicia 2016-2022, aprobado en el mes de diciembre del 2016. Esta actuación pre-tende servir de apoyo al tejido empresarial gallego en materia de prevención, desarrollo sostenible, lucha contra el cambio climático, reducción en la generación de residuos y el fomento de tasas de valorización frente a la eliminación.

Page 24: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

24

Abril 2017

Noticias del sectorNSEl MAPAMA selecciona los proyectos que optan a los premios EMAS

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimen-tación y Medio Ambiente ha seleccionado a escala nacional a los candidatos que optan a los Premios EMAS 2017 de la Comisión Eu-ropea, que premian la gestión ambiental de las empresas.

El Ministerio ha realizado su clasificación tras una primera selección llevada a cabo por las Comunidades Autónomas entre las organizaciones incluidas en el Registro EMAS, diseñado por la Comisión Europea para la inscripción y reconocimiento público de las empresas que han implantado un sistema de gestión ambiental que les permite evaluar, gestionar y mejorar sus impactos ambientales, asegurando así un comportamiento excelente en este ámbito.

El Ministerio ha elegido las siguientes can-didaturas que competirán con los nominados por el resto de los países de la Unión Europea a los Premios EMAS: en la categoría de grandes empresas privadas, General Motors España

(con sede en Aragón); en la de pequeñas empresas privadas, Aparthotel Green Garden (Islas Baleares); y en la categoría de empresas públicas, el Ayuntamiento de San Antonio de Portmany (Islas Baleares).

Este año los premios se inspiran en el lema “Hacia una Economía Circular: un programa de residuos cero para Europa”, propuesta centrada en el reto que debe afrontar nuestra sociedad para emular los ciclos de desarrollo de la Naturaleza, incidiendo especialmente en la adquisición y obtención de servicios y productos sostenibles con el medio ambiente; los modelos de negocio sostenibles diseñados para asegurar la eficiencia de los recursos y facilitar su reutilización y reciclaje; la produc-ción y los procesos eficientes de distribución; y la gestión y reciclaje óptimos de los residuos.

Tras el fallo del jurado los premios se otor-garán coincidiendo con la reunión del Comité EMAS que se celebrará en Malta el próximo mes de mayo.

Page 25: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

25

Abril 2017

Noticias del sector

Los vertederos emiten 19 veces mas CO2 que las plantas de valorización energética

La eliminación de residuos en vertedero genera muchas más emisiones de CO2 que la valorización energética. Así se recoge en un estudio elaborado por G-Advisory, del grupo Garrigues, en el que se analizan los impactos socioeconómicos y ambientales de la valorización energética de los residuos urbanos en España y Andorra, concluyendo que los vertederos emiten anualmente casi 11 millones de toneladas de CO2 equivalente, 19 veces más que las plantas de valoriza-ción energética. En el documento se precisa que, por tonelada tratada, el vertido genera un 53% más de emisiones brutas que la

valorización energética y un 175% más de emisiones netas.

La Asociación Española de Empresas de Valorización Energética de Residuos Urbanos (AEVERSU), que aglutina a 11 plantas (10 en España y 1 en Andorra), quiere poner de relieve estos datos con motivo de la reciente conme-moración del Día Mundial de la Reducción de Emisiones de CO2. Se trata de una efeméride a través de la cual se hace un llamamiento a la concienciación y sensibilización de la sociedad en torno a las consecuencias negativas que el cambio climático conlleva para la vida en el planeta y la necesidad de hacer frente al mismo con medidas que apuesten firmemente por la eficiencia energética, por el desarrollo de energías renovables y el empleo de com-bustibles más limpios, por la racionalización del consumo, mejoras en el transporte y una correcta gestión de la basura, haciéndola más sostenible.

En este sentido, cabe señalar que la Cum-bre de París supuso un hito, logrando que 195 países, entre ellos China y Estados Unidos, hubiesen alcanzado un ambicioso acuerdo con el que se pretende limitar el aumento de la temperatura de la Tierra a menos de 2ºC, comprometiéndose los firmantes a realizar esfuerzos para “limitar el aumento de la tem-peratura a 1,5 grados en comparación con la era preindustrial”.

Page 26: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

26

Abril 2017

Noticias del sectorNSUn proyecto europeo analiza los efectos de los residuos generados por el turismo en las islas del Mediterráneo

Un estudio europeo en el que participa el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) analizará y propondrá soluciones a los efectos del aumento de los residuos generados por el turismo durante el período veraniego en las islas del Mediterráneo.

La región mediterránea es el principal des-tino turístico del mundo y sus islas reciben un gran volumen de población durante los meses de temporada alta. Las economías locales dependen en gran medida del turismo como fuente de ingresos y como generador de empleo. Sin embargo, esta oleada turís-

tica anual masiva, concentrada en un corto período de tiempo, supone una gran carga para las infraestructuras, especialmente para aquellas relacionadas con la gestión de los residuos.

El proyecto europeo Interreg MED Blueis-lands trabajará durante 3 años (2016-2019) para desarrollar y elaborar medidas eficaces, económicamente viables y ambientalmente sostenibles que permitan abordar y mitigar las consecuencias de este aumento estacional de residuos generados por el turismo en 9 islas del Mediterráneo. Subvencionado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y liderado por el Ministerio de Agricultura, De-sarrollo Rural y Medio Ambiente de Chipre, se llevará a cabo en las islas de Mallorca, Cerdeña y Sicilia, Malta, Rab (Croacia), Creta, Rodas y Mykonos (Grecia) y Chipre.

El proyecto, que cuenta con 14 instituciones socias de toda Europa, cuantificará los resi-duos generados en las islas durante y fuera de la temporada turística alta, evaluarán la composición de los residuos, el impacto de la basura en las costas y playas y su influencia en las instalaciones de tratamiento de las aguas residuales.

Ecoembes y fesp-ugt colaboran para fomentar la concienciación en pro del medio ambiente

Ecoembes y la Federación de Empleadas y Empleados públicos de UGT (FeSP-UGT) han firmado un convenio de colaboración para pro-mover la protección medioambiental. El acuerdo ha sido ratificado por Begoña de Benito, directora de Relaciones Externas de Ecoembes, y Julio Lacuerda, Secretario General de FesP-UGT.

Bajo este acuerdo, ambas organizaciones llevarán a cabo varias iniciativas con el fin de concienciar sobre el cuidado del medio am-biente con prácticas que favorezcan las “3R’s”, promoviendo la reducción, la reutilización y el reciclaje de envases.

Con ello, estas entidades pretender concien-ciar respecto a la importancia que tiene el eco-diseño y la prevención para reducir el impacto ambiental de los envases a lo largo de todo su ciclo de vida.

Durante toda la iniciativa se contará con personal de apoyo con el fin de realizar una formación específica, en determinados centros de trabajo, sobre reciclaje y funcionamiento del sistema, y sobre cómo llevar a cabo una buena implantación. Además, se desarrollarán mate-riales informativos, así como varias actividades de sensibilización y motivación, para divulgar un consumo responsable y sostenible, así como la correcta separación de los residuos de envase en los hogares.

Page 27: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

27

Abril 2017

Recuperador indignadoRI

Conocer el sector y legislar. Por este ordenEl sector de la recuperación lleva muchos

años quejándose de que muchas de las leyes que ven la luz están totalmente alejadas de la realidad. Parece (sin ánimo de ofender) que los legisladores hacen las leyes según su criterio pero sin conocer el día a día de las empresas de la recuperación. Porque si lo conocieran no saldrían nuevas legislaciones que ponen en peligro la viabilidad de nuestras empresas, ni aumentarían constantemente las cargas burocráticas. ¿Son conscientes de que tenemos que contratar a personas SOLO para que hagan los múltiples requerimientos de papeleo (aunque sea digital) que se nos piden? ¿Se dan cuenta de que, por ejemplo, el nuevo RD de los RAEE’s puede provocar el cierre de recuperadores consolidados y que hacen bien su trabajo? Y entonces, ¿qué pasará? ¿Acabarán los RAEE’s abandonados o en manos de recuperadores ilegales que, evidentemente, no cumplen con los mínimos requisitos para hacer bien el trabajo?

Se estima que los informes de las operacio-nes que realizamos cuestan unos 20.000€ anuales a las empresas. Por ejemplo, hay recuperadores que reportan más de 10.000 apuntes año y… ¡¡¡ algunos incluso más de 100.000!!!

Ante esta situación, que el Gremi ha denun-

ciado en reiteradas ocasiones desde estas páginas, directamente a la Administración o en cualquier foro donde se nos ha escuchado, proponemos a los legisladores que vengan a trabajar con nosotros unos días para que vean y comprendan la realidad, para que conozcan las consecuencias que tienen y tendrán sus decisiones en materia legal.

Nuestro sector ha hecho y está haciendo un gran esfuerzo para estar al día y cumplir con todos los requisitos: licencias ambientales, número de gestor, adecuación de las insta-laciones, avales, informar de los materiales que entran en planta, comprobar que no sea de procedencia ilícita y un largo etcétera. Y todo esto teniendo al lado a ilegales que no cumplen con ningún requisito y que nunca son inspeccionados por la Administración (como no están dados de alta, son invisibles, nos dicen….).

Creemos que la Administración debería ser más empática y qué mejor para ello que conocer de primera mano (directamente en las empresas) lo que supone para nosotros las cargas burocráticas. Trabajen con nosotros y verán la verdadera realidad, la verdadera carga burocrática que supone las exigencias de la Administración. E, insistimos, conocer el sector y luego legislar. Por este orden.

Page 28: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

28

Abril 2017 EntrevistaEntrevista a Meritxell Barroso, directora estratégica de Econia y experta en gestión de residuos en diferentes administraciones.

“El RD 180/2015, sobre el transporte de residuos, ha incrementado la carga administrativa de las empresas”

En esta entrevista, Meritxell Barroso hace un repaso a la realidad de las empresas gestoras de residuos en nuestro país, a la legislación con más impacto en el sector y a las iniciativas ambientales que las empresas deberían poner en marcha. Además, nos explica la situación de la gestión de vehículos industriales fuera de uso.

1.- ¿Cómo definiría el panorama actual del sector de la recuperación de residuos?

La gestión inadecuada de los residuos se ha convertido en uno de los mayores problemas, no solo medioambientales, sino también de salud y económicos en todo el mundo. La res-puesta no es sólo una necesidad ambiental y de salud, sino también una adecuada inversión económica. Se ha demostrado que no hacer nada es mucho más caro para la sociedad, y repercute severamente en las finanzas de cada país, que disponer de una buena gestión de los residuos.

En este escenario, el sector de la recupe-ración de residuos es clave, porque parte de la solución pasa por el cambio esencial de la economía lineal (modelo de usar y tirar) al enfoque circular de fomentar la reutilización y

el reciclaje de materiales y recursos.En concreto, en nuestro país, las empresas

de la recuperación están preparadas para afrontar nuevos retos, contando con los medios técnicos y humanos necesarios para asumir los cambios y marcos regulatorios que se prevén; pese a que, como en cualquier sector, deben estar en constante innovación y movimiento; y, sobre todo, pendientes de las tendencias de mercado que imponen cambios.

2.- ¿Cuáles son los principales cambios o novedades que señalaría como los más importantes en el sector durante el 2016?

Este año, el sector de la recuperación ha tenido que enfrentarse a varios retos. Sin tener en cuenta la interminable crisis económica, ha tenido que hacer frente a la caída de los precios

Page 29: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

29

Abril 2017

ponencia | entrevista | artículo | crónica | debate

de las materias primas, el dumping en el acero chino y ruso dentro de Europa, etc.

Además, legislativamente, han existido im-portantes novedades, desde el nuevo paquete de medidas sobre economía circular de la UE, el nuevo plan marco estatal de gestión de residuos, planes de diferentes comunidades autónomas, nuevo texto refundido de la ley de suelo y rehabilitación urbana, modificación de la ley de residuos, Real Decreto de RAEE’s,…etc

3.- En cuanto a las legislaciones que comen-ta, ¿cuáles cree que han tenido un impacto en el sector a menor corto plazo?

Si tuviese que destacar algu-nas, para el sec-tor de la recu-peración, quizás serían la entrada en vigor del Real Decreto sobre RAEE’s, que ha

implicado la tramitación de nuevas autoriza-ciones específicas para los gestores de este tipo de residuos así como la creación de protocolos específicos de trabajo; en un entorno norma-tivo poco claro, de difícil aplicación y sujeto a interpretaciones subjetivas.

Además, la aplicación del RD 180/2015, que regula el transporte de residuos en todo el terri-torio español, lejos de simplificar la burocracia, ha venido a incrementar la carga administrativa de las empresas, con la pérdida consiguiente de competitividad, incrementando innecesa-

riamente los costes de la gestión de residuos y haciéndolos menos atractivos respecto a los materiales vírgenes, objetivo diametralmente opuesto al propuesto por la economía circular. Por contra, las bondades de dicha normativa (mayor trazabilidad, mayor control, obtención de datos sobre el tratamiento de los residuos, etc.) están por demostrar, y muchos creemos que generarán cantidades ingentes de docu-mentación y de datos que no servirán para una mayor eficiencia en las políticas ambientales.

En el sector de los vehículos fuera de uso destacaría la Instrucción de la Dirección Ge-neral de Tráfico, que obliga a la tramitación de las bajas de todos los vehículos en los Centros Autorizados de Tratamiento (CAT).

4.- ¿Cómo ha sido el proceso mediante el

“Las empresas de la recuperación están preparadas para afrontar nuevos retos, contando con los medios técnicos y humanos necesarios para asumir los cambios y marcos regulatorios que se prevén.”

Page 30: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

30

Abril 2017

cual se ha determinado que los vehículos industriales solamente se pueden dar de baja en los centros especializados?

Ha sido un proceso largo y laborioso, como cualquier nuevo cambio legislativo. Ha sido un trabajo liderado por ANERVI (Asociación Na-cional de Empresas de Reciclaje de Vehículos Industriales), apoyado por AETRAC y AEDRA, asociaciones de los centros autorizados de tratamiento de Catalunya y España.

El trabajo conjunto ha permitido contar con los diferentes actores implicados hasta poder disponer de la publicación de la instrucción de la Dirección General de Tráfico, que así regula

el proceso de tra-mitación de las bajas.

5.- ¿Cuál ha sido la razón de

ser de este cambio?El RD1383/02, que regula las bajas y trata-

mientos a realizar a los vehículos fuera de uso, deja fuera de su ámbito de aplicación todos aquellos vehículos que superen los 3.500 kg de MMA (Masa Máxima Autorizada), es decir, aquellos que llamamos vehículos industriales (camiones, maquinaria agrícola, autobuses, maquinaria de obras públicas,…) que son, precisamente, aquellos que contienen una cantidad de contaminantes muy superior a los

denominados turismos.A pesar de ello, históricamente, existe un

conjunto de empresas autorizadas para el tratamiento de vehículos, especializadas en los vehículos industriales, con instalaciones adecuadas, así como, técnica y profesional-mente preparadas, que permiten asegurar una correcta gestión de vehículos industriales. Que no existiese la obligatoriedad de tramitar las bajas en centros autorizados de tratamiento provocaba un descontrol y desconocimiento sobre el destino final de estos residuos y todos los contaminantes que contienen.

6.- ¿Cuáles serán las principales conse-cuencias que supondrá este cambio para los agentes que hasta ahora se veían implicados en tal gestión?

En primer lugar, los propietarios de los vehícu-los industriales final de uso deberán tramitar su baja en un centro autorizado de tratamiento. En segundo lugar, los centros que los traten, debe-rán cumplir con los requisitos y autorizaciones necesarias para asegurar una correcta gestión de los mismos y de los residuos que contienen.

Esto implicará que aquellos agentes no lega-lizados que se dedicaban a comerciar con este tipo de residuo, fuera de la legalidad, pierdan la competitividad que les aportaba no disponer de las instalaciones técnicas necesarias, así como el no cumplimiento de obligaciones tributarias.

7.- Hace poco más de un año, la consultoría empresarial y ambiental ECONIA presentaba, en el Saló de l´Automòbil de Barcelona, un estudio sobre la recuperación de piezas de los VFU’s en Catalunya. ¿Qué implicaciones ha tenido este estudio?

El estudio fue realizado con las empresas que forman parte de AETRAC; ello nos permitió conocer de primera mano el porcentaje de recuperación que están llevando a cabo las empresas gestoras de estos vehículos y, por lo tanto, la importante labor dentro de una eco-nomía circular, en la cual se reintroducen en el mercado piezas de segunda mano, en perfecto estado y con garantía de uso. Este primer paso permitió la posibilidad de establecer, a posterio-ri, unos valores de recuperación que serán exigi-

“El responsable de toda empresa, del ámbito que sea, debe velar por la competitividad y la sostenibilidad de la misma.”

ponencia | entrevista | artículo | crónica | debateEV

PerfilMeritxell Barroso es licenciada en Química

(UB), Master en Empresa y Calidad Am-biental (URL) e International Master in Busi-

ness Administration (URL-Manhattan College New York). Además de la cogerencia y dirección estratégica de Econia, como especialista en medio ambiente y Economía Circular,

es también responsable y project manager de diferentes pro-yectos para clientes privados. Dirige diferentes asociaciones empresariales relacionadas con medio ambiente de forma

táctica y operativa. Está especializada en el asesoramiento y acompañamiento a la Administración Pública ambiental en

la definición de políticas y acciones.

Page 31: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

31

Abril 2017

Page 32: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

32

Abril 2017

dos a los CAT en la próxima revisión del RD1383/02, que se encuentra en las últimas fases de redacción y apro-bación.

8.- ¿Cuáles son los principales aspectos que, desde ECONIA, se señalarían para la mejora ambiental de toda empresa?

El responsable de toda empresa, del ámbito que sea,

debe velar por la competitividad y la sostenibilidad de la misma. Son dos con-ceptos que, bien entendidos, se complementan y se retroalimentan: la capacidad de poder usar materiales remanufacturados (es decir, que provienen de un reacondicionamiento de materiales usados) puede comportar un importante ahorro en la compra de materia-les, a la vez que dota a nuestros productos/servicios de unos atributos de sostenibilidad que la sociedad actual aprecia especialmente.

Esta filosofía debería ser aplicable en todos los aspectos de la empresa que, tradicional-mente, se ha dado por sentado que eran ina-movibles. Por ejemplo, el consumo energético puede ser provisto, aunque sea parcialmente, por fuentes propias de generación (energías renovables, que gozan de un desarrollo tecno-lógico muy avanzado que permite que compi-tan con las fuentes de energía tradicionales);

en el consumo de agua hay mucho camino por recorrer en la reutilización de las aguas de la propia empresa para usos de procesos industriales, limpieza de instalaciones, etc.; los residuos que genera nuestra actividad industrial, muy posiblemente sean un recurso interesante para otras empresas que, acondicionados debidamente, pueden sustituir el consumo de costosas materias primas, cada vez más escasas como recurso natural.

9.- Usted participa en la Comisión Europea como experta en gestión de residuos y me-dio ambiente. ¿Podría explicarnos en que consiste su labor dentro del seno de esta institución?

Participo en diferentes proyectos, los cuales están enfocados hacia la sostenibilidad y el cuidado al medio ambiente, así como hacia la economía circular. En algunos ponemos en marcha proyectos piloto que permitan conocer y evaluar la rentabilidad de introducción de nuevos procesos o la aplicación de criterios de sostenibilidad en sectores empresariales, smart-grids, etc. En otros, diseñamos hojas de ruta y definimos instrumentos a aplicar, sobre todo, por las instituciones, para conseguir una reducción en la generación de residuos y un mayor uso de los mismos como recursos.

En definitiva, intentamos articular políticas y normativas que favorezcan la consecución de los objetivos mencionados, en aras de una mayor competitividad y sostenibilidad de la actividad económica en general y del tejido industrial en particular.

ponencia | entrevista | artículo | crónica | debateEV

Page 33: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

33

Abril 2017RESPONSABILIDAD CIVIL DE ADMINISTRADORES

ACUERDO ESPECIAL ENTRE COSTA-SERRA S.L Y GREMI DE RECUPERACIÓ

Tú respondes con tu patrimonio personal

Como administrador, respondes con tu patrimonio de los perjuicios que te reclamen por actos contrarios a la ley o los estatutos.

También respondes con tu patrimonio si te demandan por negligencia en el ejercicio del cargo.

Además, si formas parte de un Consejo de Administración, respondes de forma solidaria.

Es decir, pueden reclamarte por decisiones de los otros consejeros, salvo que puedas exonerarte

de acuerdo con la ley.

Para más información, contacte con COSTA-SERRA, S.L.

Su asesor en seguros: Carlos Maestro. Teléfono 93 399 57 [email protected] Teléfono Móvil 609 71 23 22

Limite por siniestro y año

Volumen total de facturación anual de la Entidad solicitante y sus filiales

Hasta 1.000.000 €

Entre 1.000.001 y 5.000.000 €

Entre 5.000.001 y 10.000.000 €

Entre 10.000.001 y 25.000.000 €

Entre 25.000.001 y 50.000.000 €

300.000 € 400 € 500 € 600 € 700 € 800 €

600,000 € 600 € 700 € 800 € 900 € 1.000 €

1.000.000 € 800 € 900 € 1.000 € 1.100 € 1.200 €

2.000.000 € 1.150 € 1.260 € 1.400 € 1.540 € 1.680 €

3.000.000 € 1.400 € 1.530 € 1.700 € 1.870 € 2.040€

PRIMA NETA ANUAL (no incluye impuestos)

Page 34: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

34

Abril 2017

Noticias del GremiNGEl Gremi colabora en la Jornada de AETRAC sobre el Real Decreto 20/2017 de VFU

Simbiosis industrial en el Bagès

El día 15 de marzo coorganizamos una sesión para los gestores del Bagès sobre simbiosis industrial y las oportunidades de este proyecto

Veronica Kuchinow Pilar Chiva

Esta jornada contó como ponentes a varios representantes de la Agència de Residus de Catalunya y a Mertixell Barroso, directora de AETRAC, quienes aprovecharon para infor-mar de los principales cambios respecto al anterior Real Decreto. Entre los principales temas que se abordaron destacaron el fomento de la preparación para la reutili-zación y los principales puntos relativos a los materiales sujetos a la responsabilidad ampliada del productor.

Además, se aprovechó la ocasión para tratar las principales cuestiones relaciona-das con el real decreto 115/2017 sobre gases fluorados.

para los gestores de residuos.La simbiosis industrial consiste en el apro-

vechamiento de los residuos de un proceso productivo como recurso en otro proceso industrial mediante la transformación o adap-tación, etapa donde juega su papel el gestor de residuos.

El programa se encabezó bajo el concepto “La economía circular como oportunidad para generar nuevas líneas de negocio”, y se llevó a cabo la presentación del proyecto Manresa en Simbiosis, una oportunidad para los gestores locales de residuos.

Veronica Kuchinow, representante de la empresa Simbiosy, y Pilar Chiva, de la ARC, fueron algunos de los ponentes.

El Gremi asistió, el pasado 1 de marzo, a la Jornada organizada por AETRAC sobre la presentación del nuevo real decreto 20/2017 sobre vehículos fuera de uso. Se organizó en el hotel Bellaterra y el Gremi participó como colaborador.

Page 35: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

35

Abril 2017

Noticias del Gremi

Primera cumbre del asociacionismo empresarial catalán

Curso sobre radiactividad para las empresas gestoras de residuos

El día 16 de marzo, participamos en la primera Cumbre del Asociacionis-mo Empresarial Catalán, organizada por PIMEC, en la cual se trataron temas como los nuevos retos que la situación actual del sector plantea para los distintos actores del mismo, las implicaciones que conlleva desa-rrollar una empresa en una sociedad conectada o los clústers como he-rramienta de mejora competitiva en Catalunya y Europa.

Además, la Primera Cumbre del Asociacionismo Empresarial Cata-lán contó con una amplia sesión de networking.

La empresa estatal ENRESA ofreció, de forma gratuita, un curso sobre ra-diactividad básica a los agremiados. Se trata del segundo curso organiza-do en Catalunya sobre radiactividad básica y dirigido exclusivamente a las empresas gestoras de residuos.

Las prácticas del mismo se llevaron a cabo en el pórtico de la empre-sa Electrorecycling, quien tuvo la

gentileza de ceder su aula formativa para

la realización del mismo.

Page 36: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

36

Abril 2017

Noticias del GremiNGEl Gremi forma

dad entre las distintas administraciones a la hora de aplicar tal ley con todas sus conse-cuencias, con lo que pueden preverse, en el futuro, ciertas incidencias derivadas de ello.

El Gremi se compromete a resolver las dudas generadas tanto en la administración como en las empresas gestoras de residuos a raíz de la entrada en vigor del nuevo régimen sancionador.

aprovechó para enfatizar la importancia de tener una web que cuente con un diseño óptimo, un buen posicionamiento y material audiovisual, y compartió varias herramientas y estrategias para este fin.

este sector. Este seminario fue impartido por Preventcontrol, partner colaborador del Gremi, el cual, entre otros contenidos, abordó cuestiones como la gestión de un accidente.

residuos 180/2015 y el decreto 95/1995 de la ARC sobre el registro de la entrada y la salida de documentos.

Todos los seminarios están disponibles para los agremiados en la aula virtual de la web del Gremi (www.gremirecuperacio.org).

El Gremi organizó un seminario sobre las novedades en el procedimiento

sancionador a raíz de la entrada en vigor, el pasado 3 de octubre de 2016, de la ley 39/2015 sobre el procedimiento administrativo

común de las administraciones públicas.

Actualmente, no existe homogenei-

Norman Barrio, propietario de la empre-sa Sin Enchufes, impartió un seminario sobre venta y marketing online para po-

tenciar el negocio de la gestión de residuos. Durante el transcurso del mismo, Barrio

El Gremi ofreció un seminario sobre prevención de riesgos laborales para las empresas gestoras de residuos,

teniendo en cuenta los principios bá-sicos y particulares de la prevención en

El Gremi organizó una sesión in-formativa sobre toda la documen-tación asociada al traslado de residuos. Es la segunda vez que se ofrece este tipo de formación, dada la confusión que suscita el

real decreto sobre el traslado de

Page 37: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

37

Abril 2017NE Noticias de empresa

STAS, Trailer Excellence. Gama de pisos móviles y basculantes para el sector del reciclaje

STAS es un fabricante belga que lleva ya tres generaciones como sólido productor de semirremolques basculantes y pisos móviles de larga durabilidad. Dirigidos a todo el mercado europeo, STAS lanza cada año al mercado modelos adaptados a las necesidades de sectores como la industria, la construcción y el reciclaje. Toda la gama dispone de una gran variedad de paquetes opcionales y especializados adaptándose a cada situación de trabajo específica.

Dentro del sector de reciclaje, los modelos MULTISTAR y ECOSTAR, semirremolque basculante y piso móvil respectivamente, de los que destacan:

- Su estabilidad en ruta y en operaciones de descarga.

- Funcionalidad por su compatibilidad en el transporte de infinidad de materiales (RSU, residuos líquidos, chatarras, carbones, coque...etc).

- Máxima durabilidad por la alta calidad de las materias primas empleadas, el mejor nivel de acabados de su clase.

- Una imagen de marca muy reputada a nivel internacional, que garantiza el mejor valor de recompra del vehículo.

- Una fabricación seriada y totalmente

automatizada en sus tres plantas de pro-ducción, que garantiza los plazos de entrega más cortos en el mercado.

MULTISTARBasculante de aluminio con capacidades de

volumen desde 25 a 65 m3 destinado a usos para el transporte principalmente de todo tipo de residuos de tipo chatarra, además de productos agrarios, abonos, despojos y big bags.

ECOSTARResistente y funcional piso móvil con dis-

ponibilidad de volúmenes desde 72 a 115 m3 (según reglamentaciones nacionales). Sus principales usos son para el transporte de: R.S.U, chatarra, residuos domésticos, vidrio, envases de plástico, metal, tetrabrik, cartona-jes permitiendo también la carga paletizada.STAS fabricante Nº1 en Europa en el sector del basculante y piso móvil, distribuye sus vehículos en la Península Ibérica a través de CDT TRAILERS.

Más información: www.stas.be, www.ilovemystas.com, www.cdt-trailers.com, teléfono gratuito: 800 088 400, e-mail: [email protected]

Page 38: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

38

Abril 2017

Noticias de empresaNESuez Regene Atlantique, planta francesa propiedad del grupoSuez, especializada en la recuperación y reciclaje de botellas de PET

SUEZ Regene Atlantique es una planta fran-cesa propiedad del grupo SUEZ, especializada en la recuperación y reciclaje de botellas de PET (polietilentereftalato). En 2013 la compañía rea-lizó una considerable inversión estratégica en la modernización y mejora de su proceso de clasi-ficación óptica para el reciclaje de botellas. Esta actualización programada debía llevarse a cabo mediante la adquisición de nuevos equipos que incorporasen las tecnologías más avanzadas en clasificación. Como parte de este encargo, SUEZ Regene Atlantique incluyó la incorporación de cuatro máquinas de clasificación AUTOSORT de TOMRA y una unidad AUTOSORT FLAKE, junto con un sistema de monitorización automática.

Como resultado de la modernización de sus instalaciones, SUEZ Regene Atlantique se be-nefició de numerosas mejoras pero sin duda la más importante fue la enorme mejora de la calidad de su producto final. Cada día la planta produce más de 50 toneladas de escamas.

El nuevo sistema de procesamiento funciona de la siguiente forma:

En primer lugar las botellas de PET se prensan en balas y se transportan desde los centros de clasificación situados en distintos lugares del sur de Francia. De allí las balas de botellas pren-sadas se envían a la estación de desembalado, donde se cortan a mano los alambres de metal que las sujetan y se vierten las botellas sobre una cinta transportadora. Esta cinta transporta el material desembalado hasta el pretriturador, donde las botellas se separan de una en una antes de pasar por el clasificador automático AUTOSORT.

Regene Atlantique optó por una tecnología de clasificación positiva para la primera fase de clasificación óptica. Con este método de clasifi-cación positiva, la máquina clasificadora sopla las botellas de PET dejando que las impurezas caigan por gravedad y así elimina rápidamente todos los elementos contaminantes. Finalizado este primer paso entran en funcionamiento otras dos unidades AUTOSORT que eliminan todos los contaminantes que queden en el flujo principal de material de PET.

Tras estas tres fases de clasificación óptica, una cuarta AUTOSORT recibe todo el flujo de rechazo. Esta máquina devuelve las botellas que se hayan eliminado por error en el anterior pro-ceso mecánico, y recupera una nueva categoría de botellas de PET de colores, que en adelante podrá incluir o no toda clase de botellas opacas.

Page 39: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

39

Abril 2017

Noticias de empresa

Tras completar la clasificación óptica, las botellas se someten a una inspección manual y terminada ésta, se procede a la molienda de las botellas para obtener la granulometría final del producto: las escamas.

A continuación es necesario el paso por una flotación para retirar partes de etiquetas y de tapones de las escamas donde todo el material que no es PET como el polipropileno (PP) o po-lietileno (PE) se queda flotando en la superficie. Este material flotante se retira fácilmente.

Por su parte, las escamas de PET, debido a que su densidad es mayor que la del agua, se hunden y continúa el proceso de reciclaje. Una vez separados el PE y el PP, las escamas de PET se lavan a 93°C para disolver las gomas presentes y eliminar las etiquetas. Tras finalizar el proceso de lavado, las escamas se someten a otro proceso de separación por flotación para retirar las etiquetas desprendidas.

Ha llegado el momento de eliminar toda la humedad que contengan las escamas. Una vez las escamas están totalmente limpias y

secas, se tamizan para eliminar los fragmentos más finos de PET. Por su parte, las escamas de mayor tamaño restantes se muelen de nuevo para conseguir la distribución granulométrica deseada. Estas escamas se envían a continua-ción a un tambor magnético y a un separador de Corrientes de Foucault para la retirada de metales no férricos. El primer rodillo captura el material magnético y el segundo los metales no magnéticos, como el aluminio.

Finalmente el material procesado se envía al AUTOSORT FLAKE que elimina toda traza de contaminación restante tanto de otros plás-ticos como de colores indeseados o de acero inoxidable o cualquier otro metal férrico o no. En el AUTOSORT FLAKE, el flujo de material se divide en tres canales para su clasificación. El material eyectado vuelve a pasar por el AU-TOSORT FLAKE, esta vez por un cuarto canal, donde se efectúa la recuperación de las escamas que fueron eyectadas por error. Finalmente, los operadores embalan las escamas en grandes big bags, de una tonelada aproximadamente.

Para ob-tener más informa-ción sobre TOMRA Sorting Recycling: www.tomra.com/recycling

Page 40: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

40

Abril 2017

Aleix Canals, abogado socio fundador de AC Legal Abogados y asesor jurídico del Gremi. | [email protected]

reportaje | entrevista | colaboración | sección | ClLos recuperadores... ¿Somos fabricantes? Sobre el epígrafe del IAE en el que se encuadra nuestra actividad de recuperaciónA pesar de que parezca una discusión dialéctica, la respuesta a esta pregunta no encajaría en el dicho “tanto monta, monta tanto” ya que, como veremos, no “monta tanto”. La pregunta que hemos formulado obedece a la situación en la que algunos agremiados se han encontrado, con ocasión de una interpretación peculiar de la normativa del Impuesto de Actividades Económicas. Me voy a disculpar por anticipado por si utilizo un lenguaje excesivamente técnico, aunque en este caso, por desgracia, me veo obligado a ello, para una buena comprensión de la cuestión.

Servicios de Inspección de tributos locales de la Diputación Provincial actuante, consideraron que la actividad desarrollada por el gestor (que es un recuperador de vidrio), era una actividad de fabricación, que debía tributar en el Grupo 246, epígrafe 246-1. La tesis de la administración, fue que la obtención de un subproducto diferente del vidrio, ya supone, por sí misma, una actividad de fabricación, puesto que se planteó que tal subproducto es en realidad, una materia prima. Como hemos indicado, dicha reclasificación de la actividad comportaba una liquidación complementa-ria, puesto que una y otra actividades tienen un coste diferente (inferior, en el caso de la actividad de recuperación del epígrafe 622).

El referido epígrafe 622, en las tarifas del IAE, se define como se reproduce a continuación:

(…) comprende el comercio al por mayor de productos de recuperación no especificados en el grupo anterior, tales como papeles y

En fecha reciente, se ha dado a conocer el contenido de la sentencia de la Sala del Tribu-nal Superior de Justicia de Catalunya (Sección Primera), que viene a resolver las dudas que se habían generado sobre el epígrafe concreto en el que debe tributarse la actividad de recupe-ración y valorización de residuos. Como hemos dicho, no se trata de una cuestión meramente técnica o teórica, puesto que los epígrafes de fabricación tienen un coste sustancialmente superior a los del comercio y la recuperación, y el IAE es un tributo que se tiene que pagar cada año.

Hasta el momento, la actividad de compra-venta y valorización de residuos venía siendo declarada y clasificada dentro de la agru-pación 62 (epígrafes 621, 622 y 623), siendo dichos epígrafes definidos como comercio al por mayor de productos de recuperación y chatarra. Sin embargo, en el caso que origina la sentencia a la que nos hemos referido, los

Page 41: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

41

Abril 2017

reportaje | entrevista | colaboración | sección |

periódicos usados, desechos de cartón, trapos usados, residuos de vidrio y desechos diversos.

Pues bien, con ocasión de la resolución que se ha citado, la Sala del TSJC ha tenido ocasión de estimar el recurso interpuesto por el recu-perador, que en este caso ha sido asesorado por el despacho Mitjans de Gestió Empresarial y el Catedrático Dr. Tulio Rosembuj, con el que tuve el gusto de aprender casi todo lo que sé de derecho tributario, y del que conservo un afectuoso recuerdo.

El parecer de la Sala se puede resumir en tres argumentos esenciales:

1. En primer lugar, el subproducto obtenido, es evidentemente una cosa diferente del vi-drio, y por tanto, resulta difícil sostener que se trate de una actividad de fabricación de vidrio, cuando lo que se obtiene es una mercancía con unas propiedades diferentes.

2. En segundo lugar, la Sala se ha fijado en que la actividad del recuperador es, esencial-mente, la reventa del subproducto obtenido con la valorización. Es decir, que la transfor-mación está supeditada a la reventa, y no al revés, de manera que cobra todo el sentido del mundo encajar la actividad dentro de un epígrafe de naturaleza comercial (622), y no industrial (246-1).

3. Por último, la Sala entiende que el epígrafe 622, comprende la actividad de recuperación en si misma, porque “de hecho este grupo se denomina “comercio al por mayor de pro-ductos de recuperación” es decir susceptible de recuperarse mediante un procedimiento de transformación para crear una materia prima secundaria, de manera que se puede entender que el comercio es sobre el producto ya recuperado, “comercio de productos de la recuperación”.

Consideramos que, a pesar de no ser un precedente definitivo (puesto que para ello debe tratarse de dos resoluciones no contra-dictorias, y que provengan del Tribunal Supre-mo), sí resulta una Sentencia muy importante para el sector, puesto que sienta el criterio de la Sala del TSJ de Catalunya y porque, más allá de algunas consultas tributarias un poco confusas, hasta ahora no existían precedentes judiciales para resolver la cuestión.

Page 42: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

42

Abril 2017

Dr. Goio Borge, Director de proyectos de Zicla en el País Vasco. [email protected]

Alfredo Balmaceda, Zicla, Cofun-dador y director del Área de Proyectos, [email protected]

reportaje | entrevista | colaboración | sección | ClFabricado un prototipo de asiento basado en la reutilización de asientos de automóviles fuera de usoZicla ha participado en el proyecto denominado RESEAT cuyo objetivo es la reutilización de asientos recogidos de los Vehículos Fuera de Uso (VFU), para su reutilización y venta en el mercado del mueble.

La selección visual dio lugar a una extracción selectiva que consideró también elementos añadidos del diseño de los asientos que pue-den dar lugar a circunstancias diferentes en la posible reutilización del asiento: calidad de los materiales empleados, presencia de motores para el movimiento del asiento, para su cale-factado, o la inclusión del air bag en el mismo.

La reutilización de estas unidades requiere del ecodiseño y fabricación de una base o soporte que las distinga como productos reciclados, marcando su carácter único y mostrando su origen, pero teniendo en cuenta tanto las características del producto original (de peso elevado para una silla pero adecuado para una butaca) y los requisitos por ello del posible mercado de destino. Además, debe tratarse de un soporte capaz de adaptarse al variado espectro de ríeles y guías que la indus-tria automovilística utiliza en su producción, realizado en materiales reciclados y recicla-bles, y de desensamblaje sencillo al llegar a su fin de vida. El proceso incluye una fase de sanitización sobre el asiento recuperado, y el

El proyecto RESEAT comenzó en 2016 con un estudio del estado de los asientos delan-teros de los VFU presentes en los vehículos depositados en los Centros Autorizados de Tratamiento (CAT), distinguiendo especial-mente materiales de los mismos, aspecto visual, y tipos de anclaje al suelo de cada vehículo. Como era de esperar, la situación es de una gran heterogeneidad, tanto en el estado de los asientos, como en su diseño y calidad, incluso en modelos de vehículos de la misma marca.

Page 43: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

43

Abril 2017

de sus partes textiles, plásticas y espumas, tras la compactación y fragmentación del asiento junto con el resto de componentes del VFU).

El asiento del proyecto RESEAT está dise-ñado para el mercado del contract: espacios públicos, salas de espera, bares, cafeterías, etc… También estará disponible en una versión de asiento doble, y existe la posibilidad de ser ejecutado para un asiento seleccionado especialmente por el cliente (es decir, el de su propio vehículo).

El proyecto RESEAT es un proyecto de de-mostración en Economía Circular financiado por el programa europeo FEDER y por Ihobe, la Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco. Además de Zicla, los participantes en el proyecto son las empre-sas Algon, Ideilan, Icaza, Econia, y Habic, y los asientos han sido extraídos y seleccionados con la participación de Desguaces Vidaurreta y Desguaces Deusto.

ensamblaje del soporte finalmente escogido, basado en tubería de acero. También se ha preparado un protocolo de actuación en los CAT para un mejor mantenimiento y extracción de los asientos susceptibles de reutilización respecto al estado actual de manejo de los mismos.

El resultado es un asiento envolvente, extre-madamente confortable y de alta calidad, que

mantiene los movimientos del asiento original, tiene un diseño reconocible, y en el que se aprecia el valor singular

de un elemento reutilizado. En términos de jerarquía de residuos, el producto ejecutado es un upcycling respecto a la situación actual de gestión de este elemento del VFU (reciclaje de sus partes metálicas y deposición en vertedero

reportaje | entrevista | colaboración | sección |

“El resultado es un asiento envolvente, extremadamente confortable y de alta calidad, que mantiene los movimientos del asiento original”.

Page 44: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

44

Abril 2017

Alberto Vizcaíno López , Licenciado en Ciencias Ambientales y autor del blog [email protected]

reportaje | entrevista | colaboración | sección | ClEnvases de plástico y economía circularLa economía circular ha venido para quedarse. Es una idea tan seductora que las marcas de refrescos la han adoptado en sus campañas de publicidad para convencernos de que cada botella podría reciclarse en una nueva botella. Pero la realidad es bien distinta: sólo un 2% de los envases de plástico se reciclan en nuevos envases de plástico.

El concepto ilustra de una forma muy gráfica la necesi-dad de repensar el modelo económico: cerremos los ci-clos de materiales para re-ducir la demanda de nuevas materias primas y aprovechar los recursos contenidos en los residuos. No sólo es un planteamiento ilusionante, es la única esperanza de de-

La idea parece haber calado: tanto las insti-tuciones como las corporaciones han acogido favorablemente la expresión y la incorporan en sus planes y discursos. Pero para que nos permi-ta avanzar en sostenibilidad debemos analizar con detalle los círculos de este nuevo paradigma económico. ¿Responde la economía circular al problema de los envases de usar y tirar?

Según los datos de la Fundación Ellen McArthur, incorporados por The World Eco-nomic Forum en su análisis de la economía del plástico:sarrollo en un planeta de recursos limitados.

Ofi cines centrals: Polígon industrial “El Segre”Parcel·la 108 C/ Josep Baró Travé 25191 LLEIDA

Gestor de Residus E-357.97

Gestió integral de residus

Planta de transferència de residus especials

Planta de producció de CDR (Combustible Derivat de Residus): valorització energètica de residus no reciclables

Planta de tractament: LL-11 km 3,2(Rotonda d’accés a Els Alamús) LLEIDA

Gestor de Residus E-1353.12

J.Vilella Felip, SL. Tel. 973 201 206 · Fax 973 201 142

www.vilellarecicla.com · [email protected]

Page 45: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

45

Abril 2017

reportaje | entrevista | colaboración | sección |

• El 72% de los envases de plástico no se recuperan. Aproximadamente el 32% “se pierde” y acaba abandonado en el medio natural, incluyendo el inquietante problema de los plásticos en los océanos.

• Un 14% se elimina en incineración, una parte indeterminada de esta cantidad con recuperación de energía.

• Otro 14% se recoge para su reciclaje.• De este 14%, un 4% se pierde durante los

propios procesos de reciclaje (no puede ser aprovechado y acaba eliminado), un 8% se recicla en aplicaciones de menor valor a la original y sólo un 2% se recicla en plásticos similares a los originales.

Cada vez producimos más envases de plás-tico. Y la economía circular sólo es capaz de proveernos del 2% de los que consumimos anualmente. Si, como también estima la fun-dación creada por Ellen MacArthur, el consumo de plástico pasa de 311 millones de toneladas en 2014 a 1.124 en 2050, la necesidad de re-cursos y el impacto de los residuos crecerán, pese a la economía circular, adquiriendo una dimensión que no podemos ignorar.

¿Cómo es la economía circular de los enva-ses de plástico en España?

Actualmente nuestro país no ha genera-lizado la recogida separada prevista en la Directiva 2008/98/CE sobre los residuos y sigue, mayoritariamente, utilizando la recogida selectiva basada en el contenedor amarillo. Según la sociedad anónima Ecoembalajes España (ECOEMBES), que gestiona el sistema

basado en el contenedor amarillo, se están reciclando el 74,8% de los envases puestos en el mercado. Son varias las publicaciones recientes de fundaciones y escuelas de ne-gocio que reproducen, de forma acrítica, este resultado. Pero el análisis de los datos oficiales dice otra cosa.

Las estadísticas de gestión de residuos au-tonómicas nos dan resultados que no distan mucho del esquema presentado a escala global por la Fundación Ellen MacArthur: en el Principado de Asturias la recogida selectiva basada en el contenedor amarillo recupera algo menos del 13% de los residuos de enva-ses. En la Comunidad de Madrid los datos son algo mejores, pero sólo se consigue recuperar un 47% de los residuos de envases. La mala noticia para el plástico es que, si tomásemos por cierto que en España 9 de cada 10 latas de bebidas se reciclan, la cantidad de envases de plástico recuperados en esos 13% o 47% podría ser bastante baja. Y el dato relativo al material efectivamente reciclado, necesaria-mente, todavía menor.

Visto que sus flujos son bastante lineales ¿cómo podemos avanzar en la economía circular de los envases de plástico en España? El camino pasa por un diagnóstico realista con los resultados del sistema de recogida de residuos. Si el modelo actual de gestión de residuos no consigue los objetivos desea-dos habrá que hacer otra cosa. La legislación estatal contempla una forma de recoger los residuos de envases diferente a la que aplicamos mayoritariamente en España. En

Page 46: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

46

Abril 2017

particular dice:“En el caso específico de los envases y resi-

duos de envases para la implantación de un sistema de depósito, devolución y retorno, así como para la determinación de su contenido y alcance, se valorará además con carácter previo el grado de cumplimiento de los ob-jetivos mínimos de reutilización y reciclado establecidos por las directivas europeas para envases en general, y el cumplimiento de otras normas de la Unión Europea, así como las expectativas viables de superarlos, y se tendrán en cuenta con especial consideración las circunstancias y posibilidades reales de las pequeñas y medianas empresas.”

Quizá es el momento de poner en marcha

valoraciones independien-tes del grado de cumpli-miento de los objetivos mínimos de reutilización y reciclado establecidos por las directivas europeas. ¿Puede un sistema de de-pósito, devolución y retorno mejorar los resultados que conseguimos con el conte-nedor amarillo?

Parece ser que sí. Como mínimo mejorando la par-ticipación en el sistema y la calidad de los materia-les recuperados. Al clamor de expertos en gestión de residuos, agrupaciones de recicladores y organiza-

ciones ecologistas se van añadiendo otras empresas con una incuestionable responsabi-lidad sobre el impacto de los envases de usar y tirar: recientemente Coca-Cola ha mostrado en Escocia su apoyo a que los envases se devuelvan al comercio para que no acaben abandonados y la multinacional francesa de la recogida de residuos SUEZ apuesta en el Reino Unido porque las bebidas se vuelvan a vender con depósito.

¿Economía circular? Sí, basada en un diag-nóstico adecuado, pero no como una excusa para fomentar un consumo insostenible fo-mentado por una publicidad que manipula nuestra conciencia ambiental de un modo irresponsable.

reportaje | entrevista | colaboración | sección | Cl

Page 47: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

47

Abril 2017

Recuperando la memoriaRMEL COBRE

Ginés Muñoz Mitjans

El cobre es uno de los principales materiales de la economía circular; antiguamente, en las economías fa-miliares, existían muchos objetos de cobre como cazuelas, ollas, calderas, etc. Era así porque el cobre es un gran transportador de calor y el mismo calor que recibía de fuera era trasladado al

avanzar y otros para defenderse. Como en el Estrecho de Gibraltar había varios yacimientos de níquel ocuparon el lugar para obtenerlo, así como en Málaga, por ejemplo.

El cobre tiene otras aplicaciones como el latón que es una parte de cobre y otra de zinc, la grifería es muy útil para los humanos, pues regula el agua que consumimos.

La tubería de cobre ha dado y da muchas soluciones a las economías domesticas.

interior.También es un gran transportista de corriente.

Cuando alguien deposita algo en el almacén del artesano recuperador, lo primero es ver si con-tiene algo de cobre, para introducirlo en la economía circular.

El cobre tiene otras funciones de aleación: los romanos se dieron cuenta de que el cobre fundido junto con el níquel daba un metal mucho más fuerte al que llamaron bronce. Con él hicieron espadas y escudos, unos para

Page 48: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

48

Abril 2017

Primera Jornada Internacional andorrana de Economía Circular AGREDA y el Gremi de Recuperació de Catalunya, con el apoyo del Govern d´Andorra, están organizando la Jornada Internacional de Economía Circular, que se celebrará el próximo 1 de junio en Andorra. Un encuentro que supondrá una oportunidad para intercambiar ideas y puntos de vista más allá de nuestras fronteras geográficas

empresas andorranas y las españolas.Este encuentro permitirá, a sus asistentes,

ver realidades diferentes en la gestión de re-siduos, intercambiar impresiones y avanzar conjuntamente hacia el paradigma de la economía circular.

Ello dará lugar a la definición de una estrate-gia común de futuro que tenga en cuenta las directrices de la UE y el paquete de economía circular como una realidad.

La organización de este evento va dirigida a empresas gestoras de residuos, profesionales del sector, como consultorías y ambientólogos, estudiantes y universitarios, escuelas de hos-telería y turismo, así como a entidades locales y ONGs ambientales que deseen actualizarse en este ámbito. En definitiva, a todos aquellos

El próximo jueves 1 de junio se celebrará, en Andorra, la Jornada Internacional de la Econo-mía Circular, organizada por la Associació de Gestors de Residus d´Andorra (AGREDA) junto al Gremi de Recuperació de Catalunya, y que cuenta con el apoyo del Govern d´Andorra.

La Jornada, cuyo inició está previsto para las 9.30h, supondrá una oportunidad para compartir impresiones, establecer nuevas relaciones empresariales y estar informado de la actualidad medioambiental y de la economía circular.

Con tales fines, la Jornada pretende reunir, en un mismo escenario, a todos los actores implicados en el ámbito del medio ambiente y el reciclaje para poner ideas en común y establecer y potenciar las relaciones entre las

dossier | entrevista | artículo | colaboración | secciónAT

Page 49: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

49

Abril 2017

ponencias que tratarán cuestiones como la motivación empresarial, el liderazgo de equipos, el turismo y la sostenibilidad y, por supuesto, la economía circular, tema alrededor del cual se organizará una mesa redonda que promueva un debate constructivo y enriquece-dor para todas las partes y todos los asistentes.

que estén interesados en el medio ambiente y la economía circular.

El Encuentro contará con la presencia de representantes gubernamentales responsa-bles de la gestión medioambiental tanto de Andorra y España, como de Catalunya y Fran-cia, así como de varios organismos oficiales.

Entre ellos, destacan Medi Ambient, Agri-cultura i Sostenibilitat del Govern d´Andorra, la Organización Mundial del Turismo y la Fundación Themis Andorra, el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), la Agència de Residus de Catalunya (ARC) y el Ministerio de Medio Ambiente francés.

De este modo, podrán contemplarse pun-tos de vista tanto a nivel estatal como a nivel autonómico y analizar la casuística particular que conlleva la proximidad entre Catalunya y Andorra.

A largo de la Jornada, se presentarán varias

dossier | entrevista | artículo | colaboración | sección

Page 50: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

50

Abril 2017

dossier | entrevista | artículo | colaboración | secciónAT¿Residuos o recurso?La recuperación permite volver a introducir, en el ciclo de producción, materiales que dejan de ser residuos para pasar a ser recursos. Pero cuando estos residuos son abandonados indiscriminadamente pueden estar mucho tiempo en el ambiente. A continuación mostramos una aproximación de lo que tardan algunos materiales en biodegradarse.

Entre 1 y 14 mesesPapel, esparto, ropa o género de algodón y/o lino…

Estos materiales, compuestos básicamente por celulosas, no suponen un gran problema para que la

naturaleza integre sus componentes al suelo. Debido a la lluvia, no tardan mucho en degradarse. Gracias a

su reciclado se evita la tala de árboles. Los desechos orgánicos tardan de 3 semanas a 4 meses en descom-ponerse. Papel y cartón siempre deben ir al contenedor azul.

De 100 a 1.000 añosLas botellas de plás-

tico son algunos de los productos más rebeldes a la hora de transformarse, sobre todo si son enterradas. La mayoría están hechas de tereftalato de polietileno (PET), un material que los microorganismos no pueden atacar. Al llevarlas al contene-dor amarillo se reciclan sin problema.

30 añosEl 75% del envase tetra-brik es celulosa, el 20%

de polietileno puro de baja densidad y un 5% alumi-nio.

Respecto a los aerosoles, su estructura metálica los hace muy resistentes a la degradación natural. Me-

jor depositar briks y aerosoles en el contenedor amarillo para reciclarlos.

100 añosDe acero y plástico, los encende-

dores deshechables tardan mu-cho en descomponerse. El acero, expuesto al aire libre, comienza a

dañarse y enmohecerse levemente después de 10 años. Mientras tanto, en

ese período de tiempo, el plástico ni siquiera pierde el color. Sus componentes son alta-mente contaminantes y no se degradan.

Pueden empezar a separarse después de 50 años al aire libre pero permanecen como agentes nocivos. Deben ir a un punto limpio.

10 añosEste es el tiempo mínimo

que tarda una lata de ho-jalata en descomponerse, hasta llegar al estado de óxido de hierro. A la intem-perie, hacen falta mucha lluvia y humedad para que el óxido la cubra totalmen-te. También tardan 10 años los vasos desechables de polipropileno, hasta que quedan reducidos a mo-léculas sintéticas. Todos ellos han de ir al contene-dor amarillo.

Page 51: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

51

Abril 2017

dossier | entrevista | artículo | colaboración | sección

Más de 100 añosLos corchos de

plástico están hechos de polipropileno, el mismo

material de los envases de yogur. Unos 150 años tardan, por su parte, las bol-sas de plástico. Están fabricadas con polietileno de baja densidad. Han de ir al contendor amarillo.

Más de 200 añosNada menos que doscientos

años es lo que tarda una lata de aluminio (de refrescos, de cer-

veza…) en volver a su ciclo vital. La buena noticia es que puede

reciclarse 100% sin perder calidad al depositarlas en el contendor amarillo.

Más de 1.000 añosÉste es el tiempo

que tardan en desa-parecer las pilas. Mejor

depositarlas en los con-tenedores específicos que

pueden encontrarse en comercios.

Tiempo indefinido…La botella de vidrio, en cual-

quiera de sus formatos, es un objeto muy resistente y tarda

milenios en transformarse y degradarse, además de poder

ocasionar incendios. Pero, deposi-tada en el contenedor verde, se recicla en un 100%.

Page 52: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

52

Abril 2017

laboración de profesionales de ámbitos tan distintos como el derecho, la economía, el comercio internacional, la ingeniería, la co-municación e incluso la química.

Aun así, la figura del recuperador como tal va más allá de todas estas disciplinas.

El gestor de residuos es un empresario que, como cualquier otro, debe conocer a fondo las particularidades de su sector y de los mercados donde opera, debe tener la capacidad de definir estrategias y dirigir, de forma coherente con las mismas, a todo su equipo en un mismo sentido, estando al día de las especificaciones técnicas, de los avan-ces tecnológicos y de la regulación legislativa relativa a los residuos.

Por otro lado, el sector de la recuperación de residuos es un sector que está comple-tamente al día, ya que éstos se generan en abundancia y continuamente evolucionan en su composición.

La figura del recuperador de residuos se ha ido forjando generación tras generación, transmitiéndose, de padres a hijos, los cono-cimientos necesarios para desempeñar este oficio. Jamás ha existido una educación formal (ni grado profesional ni carrera universitaria) que los formara ni un referente único e incues-tionable de cómo uno debía ejercer esta pro-

fesión, excepto los propios recu-peradores.

Con el paso del tiempo, este

sector ha desarrollado técnicas y tecnologías cada vez más complejas, se ha ido recono-ciendo cada vez más por su imprescindible labor en términos tanto sociales como eco-nómicos y medioambientales y, también, cada vez ha ido normalizándose más a nivel legislativo.

Todo ello, requiere, a día de hoy, de la co-

dossier | entrevista | artículo | colaboración | secciónAT

“Jamás ha existido una formación específica para aprender la profesión de gestor de residuos.”

A pesar de que en el sector de la recuperación de residuos contribuyen con su esfuerzo profesionales de muy distintos ámbitos, la figura del recuperador sigue forjándose en base a una amalgama única de características, conocimientos y capacidades.

Page 53: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

53

Abril 2017

Una formación pluridisciplinarLa formación de un gestor de residuos pasa,

pues, por asimilar conocimientos relativos a los procesos y flujos de tratamiento de residuos a valorizar como, por ejemplo, el reciclaje y la preparación para el mismo, el compostaje, la biometanización y la valorización energética, teniendo en cuenta las tecnologías empleadas en el sector y hacia dónde se dirigen éstas en los futuros procesos.

Por otro lado, es importante la capacidad de identificar y comprender el mercado de los residuos como materias primas secun-darias, sabiendo identificar las empresas consumidoras, los factores que afectan al precio, las necesidades de materias primas, flujos globales, la mejor tecnología disponible para su procesamiento, etc.

Aquellos que deciden formarse en este ám-bito estudian, además, los tratamientos finales para residuos no aprovechables (incineradoras, depósitos controlados, sellado de vertederos), así como sus opciones como recurso, ya sea la generación de energía eléctrica, térmica o biogás, y la cogeneración de motores eléctricos.

Y es que las tareas de un gestor de residuos son varias. En la industria, incide en el sistema para minimizar su generación, determina la viabilidad de los mismos para ser gestionados como subproductos y ser empleados en los procesos productivos, clasificándolos, segre-gándolos y caracterizándolos, y los envasa, etiqueta y almacena y busca un comprador para los mismos.

Los esfuerzos a nivel europeo para hacer de su economía una economía circular apuntan, cada vez más, a la necesidad de una industria del reciclaje profesionalizada.

Todo ello es causa de la aparición de ins-tituciones educativas que ofrecen estudios formativos para la gestión de residuos, ya sean presenciales u on-line, y que suelen desarrollar un enfoque teórico-práctico.

En todos ellos se abordan diferentes aspec-tos que afectan a la gestión de residuos y que un buen recuperador o técnico especialista debe asumir.

Entre éstos se encuentra el conocimiento del marco legal y las distintas competencias en la materia, como la ley de residuos y la legislación a nivel autonómico, estatal, y de la UE, o la capacidad de analizar la proble-mática existente en relación a la producción de residuos y su tipología.

En este sentido es importante la capacidad de distinguir categorías y de saber estable-

cer los criterios más adecuados para su gestión según las carac-terísticas físicas, físicoquímicas o

biológicas. Tal aprendizaje va asociado, además, con el conocimiento del precio de las tecnologías disponibles, su rendimiento productivo y el impacto económico que las decisiones relacionadas con ello puedan suponer para la empresa.

dossier | entrevista | artículo | colaboración | sección

“Organismos como el Gremi de Recuperació de Catalunya ofrecen cursos y seminarios dirigidos a gestores de residuos agremiados.”

Page 54: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

54

Abril 2017

dossier | entrevista | artículo | colaboración | secciónAT

sobre este oficio y del continuo reciclaje, valga la redundancia, de los mismos.

Por esta razón, organismos como el Gremi de Recuperació de Catalunya ofrecen cursos y seminarios dirigidos a gestores de residuos agremiados con el fin de ampliar y renovar sus conocimientos y facilitar su adaptación a un mundo que se encuentra inmerso en una vorágine de cambios, evolución e innovacio-nes continuas. Porque, a pesar de los cursos reglados, quien conoce perfectamente esta profesión es el recuperador y por ello su papel en la formación de nuevos recuperadores o en la formación continua de los ya existentes es clave, tanto a nivel teórico, pero sobre todo, a nivel práctico.

En formaciones de esta índole, se imparten, también, conocimientos relativos al destino de cada tipo de residuos, a la representación de una empresa frente a los organismos

competentes y a la formaliza-ción correcta de la Declaración Anual de Resi-duos Industria-

les (DARI), así como de las fichas de acepta-ción y destinación, y las hojas de seguimiento, en el caso de Catalunya.

Se trata, al fin y al cabo, de una gran varie-dad de tareas que, para ser bien realizadas, requieren de conocimientos muy particulares

“Organismos como el Gremi de Recuperació de Catalunya ofrecen cursos y seminarios dirigidos a gestores de residuos agremiados.”

Page 55: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

55

Abril 2017EntreVISTAEntrevista a Manuel Domínguez, director general de REPACAR

“Una de las medidas que demandamos es la reclasificación como no residuos de los materiales recuperados”

Manuel Domínguez, quien acumula muchas experiencias en el ámbito de la gestión medioambiental, es el nuevo director de REPACAR. En esta entrevista, comparte con los lectores de Recupera los retos y las prioridades que se plantea desde su nuevo cargo, así como su visión del panorama actual del sector de la recuperación del papel.

1-¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta como nuevo director general de REPACAR?

Uno de los principales objetivos para esta nueva etapa de la asociación es situar a nues-tras empresas asociadas en el eje de la econo-mía circular, impulsando su crecimiento soste-nible. Para ello haremos un especial hincapié en difundir su actividad y los servicios que ofrecen, promoviendo la competitividad y las relaciones con otras empresas, en concreto, las dedicadas a la gestión de otros flujos de residuos.

Otro objetivo prioritario es conseguir que se consolide un mercado fuerte y estable de materias primas secundarias que garantice el reciclado final de todo el material recuperado en nuestro país. Con este fin, continuaremos trabajando para lograr el libre comercio de las materias primas secundarias, el aumento de la calidad del material que procede de la recogida selectiva y por un precio de la energía acorde a la de otros países de nuestro entorno.

La reducción de la carga burocrática y admi-nistrativa, que está limitando la competitividad

de las empresas de nuestro sector, junto con la consecución de un reglamento para el fin de la condición de residuo para el papel y cartón, son otros de los grandes retos a afrontar en un futuro inmediato.

Otro aspecto fundamental es la lucha contra la competencia desleal y el intrusismo, ya que nuestras empresas no pueden seguir compi-tiendo en el mercado con otras que no cumplen con la normativa vigente.

En definitiva, profesionalizar nuestra activi-dad, promover la formación del personal de nuestro sector, trabajar la mejora continua de las estadísticas sectoriales, generar un marco normativo que favorezca el crecimiento sos-tenible de nuestras empresas asociadas, así como servir de plataforma de información, cooperación e intercambio de mejores prácticas y tecnologías disponibles.

2-¿Entre sus prioridades se encuentra es-trechar vínculos con otras asociaciones del sector?

En REPACAR llevamos muchos años traba-

Page 56: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

56

Abril 2017

ponencia | entrevista | artículo | crónica | debate

jando codo con codo con otras asociaciones del sector como el Gremi, FER, ANAREVI, ASE-GRE, ANARPLA, AEDRA, así como con el resto de asociaciones que conforman el Foro de la Recuperación y el Reciclado, con las que nos posicionamos conjuntamente para defender y representar a nuestras empresas asociadas con más fuerza si cabe.

Continuaremos trabajando en esta línea y la reforzaremos a través de nuevos proyectos conjuntos que nos permitan mejorar la activi-dad que realizan nuestras empresas asociadas.

3-¿Qué líneas de colaboración puede abrirse con entidades como el Gremi de Recuperació de Catalunya?

Con el Gremi nos une una

gran relación desde hace mucho tiempo, ya que compartimos muchos objetivos y un número importante de empresas asociadas. En los últimos años, nuestra relación ha ido creciendo y en la actualidad estamos en permanente contacto, trabajando juntos para abordar los problemas que les surgen diariamente a nuestros asociados. Una de las principales líneas de colaboración es la lucha por la disminución de las cargas ad-ministrativas de nuestro sector que, como ya mencioné anteriormente, es uno de los retos prioritarios de esta nueva etapa.

El Gremi y REPACAR comparten la defen-sa de la gestión privada de los re-siduos comercia-les e industria-les, gestión que nuestras empre-

sas asociadas vienen realizando históricamente de una manera ejemplar, sin gastos añadidos para los ciudadanos. Modelo que nos ha po-sicionado a la cabeza en la recuperación y el reciclado en Europa y que debemos mantener y potenciar.

Por otro lado, es fundamental la defensa conjunta que realizamos del libre mercado de materias primas secundarias, no solo a

nivel estatal, sino también a nivel europeo a través de EuRIC, frente a los envites de otros sectores.

4-¿Qué demandarían a los legisladores en materia fiscal o normativa?

Actualmente estamos inmersos en el de-sarrollo normativo del nuevo paquete de economía circular (PEC) que traerá consigo un cambio de modelo económico pasando de una economía lineal a una circular. Este paquete normativo impondrá a los Estados Miembros unos mayores objetivos en recuperación y reciclado de residuos. Nuestro sector acoge positivamente las perspectivas que ofrece este nuevo paquete de medidas dirigidas a cerrar el círculo y garantizar que todos los actores de las diferentes cadenas de valor asuman su compromiso para poder materializar una economía circular.

En este escenario, nuestra actividad consti-tuye un elemento clave de enlace que reintro-duce los residuos en la cadena de producción, convirtiéndolos en recursos.

En este sentido, nuestro sector reclama me-didas específicas destinadas a potenciar los mercados de materiales reciclados, con el fin de nivelar las condiciones de estos mercados frente a los de materias primas vírgenes. Ya que el modelo económico lineal actual no refleja, en-tre otras, las externalidades medioambientales.

Por ello, una de las medidas que demanda-mos es la reclasificación como no residuos de los materiales recuperados, lo que simplificaría el marco normativo para los operadores de nuestro sector, garantizándose la igualdad de condiciones.

Otro aspecto importante es regular la contra-tación pública verde obligatoria. La capacidad de compra del sector público puede respaldar la transición hacia un modelo de economía circular aplicando criterios que premien la naturaleza reutilizable y reciclable de los pro-ductos adquiridos.

5-¿Podría hacer una pequeña radiografía del sector de la recuperación del papel en España actualmente?

Durante los dos últimos años, el sector ha

“La reducción de la carga burocrática y administrativa es uno de los grandes retos a afrontar en un futuro inmediato.”

Nuestra relación con el Gremi ha ido creciendo y en la actualidad estamos en permanente contacto.”

EV

Page 57: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

57

Abril 2017

Page 58: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

58

Abril 2017

ponencia | entrevista | artículo | crónica | debateEVconsolidado el escenario de crecimiento posi-tivo iniciado en el año 2014. Así, en el año 2015, la industria española de la recuperación y el reciclado de papel y cartón recicló 4,5 millones de toneladas, un 3,3% más que el año anterior. Esto implica que se reciclaron un 70% de los residuos de papel y cartón que generamos, porcentaje muy superior al establecido en los objetivos nacionales.

En los últimos 10 años, nuestro sector ha ex-perimentado una importante transformación y, a día de hoy, cuenta con la infraestructura

de medios ma-teriales, técni-cos y humanos necesarios para abordar las de-mandas que se deriven tanto de los próximos de-sarrollos norma-tivos como del

Paquete de Economía Circular, cuyo principal fin es alcanzar una sociedad del reciclado que reduzca la producción de los residuos y los utilice como recursos. Por tanto, nuestras empresas asociadas conforman uno de los pilares claves sobre los que se asienta este nuevo modelo económico.

6-¿Existe suficiente demanda en Europa

para poder absorber todo el papel que se recupera?

En la Unión Europea no hay suficiente capaci-dad para consumir todos los residuos de papel y cartón que se recuperan. A día de hoy, se estima que en Europa existe una sobreoferta anual de 7 millones de toneladas de papel recuperado, que se exporta a otros mercados, principalmente a China, destino clave para el reciclado en todo el mundo, al ser el país donde se producen y se embalan una gran cantidad de bienes de consumo que terminan en el resto del mundo.

Además, estos envíos de papel recuperado a Asia se realizan en contenedores de retorno, que previamente han desembarcado en Europa con bienes de consumo y que deben volver a su origen; de esta forma, se minimizan los im-pactos derivados del transporte y asegurando que se reciclen todos los residuos de papel y cartón recuperados, garantizando la reducción de emisiones de CO2.

7-¿Cuáles cree que serán los principales cambios del sector influenciados por las nuevas tecnologías? ¿Cómo ve el futuro del sector de la recuperación de papel?

En los últimos años estamos viendo como las nuevas tecnologías influyen de manera directa en el residuo que generamos y, por ende, en nuestro sector.

Los cambios en el uso de los papeles gráficos, el descenso del consumo de prensa escrita, debido al incremento de la lectura online, está impactando directamente en nuestro sector con una disminución del material que gestionamos.

Pero, por otro lado, estamos notando un aumento de residuos procedentes de enva-ses y embalajes de papel y cartón, motivado por el aumento de las compras online y por la sustitución de la madera por el cartón en diferentes aplicaciones.

El papel es un producto sostenible con mu-chas posibilidades. Por ello, nuestra industria continuará convirtiendo los residuos en re-cursos, para que la industria papelera pueda procesarlos, ahorrando energía y ayudando a disminuir las emisiones de gases causantes del cambio climático.

“Estamos notando un aumento de residuos procedentes de envases y embalajes de papel y cartón, motivado por el aumento de las compras on-line.”

PerfilManuel Domínguez es Licenciado en

Ciencias Ambientales por la Universidad de Huelva y cuenta con formación específica en

sistemas de información geográfica, formación y gestión medioambiental y restauración ambiental.

Con más de 11 años de experiencia en el sector de la ges-tión de los residuos, los últimos siete años ha desarrollado su

carrera profesional en REPACAR. Actualmente es Director General de la misma, Consejero

de RECIPAP España, Vocal de la Junta Directiva de CEOE, Vocal de la Junta Directiva de AENOR-UNE y miembro del

Consejo Rector de Packnet.

Page 59: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

59

Abril 2017

www.autorecsl.com

www.cayvol.com

www.cervisimaq.com [email protected]

[email protected]

cdt trailers

www.sabadellatlantico.com

PROtegirPROmourePROmocionarPROgressar

PROfessional

Si ets professional i vols promoure lateva feina, protegir els teus interessoso els teus valors professionals, ambBanc Sabadell ho pots fer.Truca’ns al 902 383 666,organitzem una reunió i comencema treballar.

bancsabadell.com

Adimetallum

reportaje | entrevista | colaboración | sección | De

www.ribafarre.com www.costaserra.com

Page 60: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

60

Abril 2017

www.recuperacionesjsanchez.comwww.italesmex.com

www.ips-tech.netwww.iberinox88.com

www.hierrosaltadill.comwww.alberich.net

[email protected]

www.vilavila.comwww.datambient.com

reportaje | entrevista | colaboración | sección | De

Page 61: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

61

Abril 2017

www.lyrsa.eswww.juridic.es

www.peninsoul.com

www.pronet-ise.com

www.linkconsulting.es metalradar

www.narrogl.com

www.ramonvilella.com

www.jaimeduran.comwww.vilellarecicla.com

Oficinas centrales: Poligono industrial “El Segre”Parcela 108 C/ Josep Baró Travé 25191 LLEIDA

Gestor de Residuos E-357.97

Planta de tratamiento: LL-11 km 3,2(Rotonda de acceso a Els Alamús) LLEIDA

Gestor de Residuos E-1353.12

J.Vilella Felip, SL.Tel. 973 201 206 · Fax 973 201 [email protected]

reportaje | entrevista | colaboración | sección | De

Page 62: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

www.transgruas.com

svi consultores

www.tecnocatseguretat.com

Sisfemi

[email protected]@ruapapel.com

[email protected]

recovery www.recymet.com

www.realplast.es www.recyclingequipos.com

Page 63: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases
Page 64: La recuperación de palets de maderaelementos para la reparación y el que no se puede desguazar, o las piezas rotas sustituir-modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases

64

Abril 2017