la recolección y el ordenamiento de los datos

44
Metodología de Trabajo de Campo. Ficha de Cátedra: La recolección y el ordenamiento de los datos de una investigación Recolectar datos, con los que queremos validar nuestras hipótesis de trabajo, significa someter a medición a variables que en determinada investigación, en su totalidad o en alguna de sus dimensiones consideramos relevantes para las Unidades de Análisis de nuestro interés. Pero medir no es solamente poner un número. Es mucho más que eso a poco que se piense que cuando medimos lo que estamos haciendo es comparando con alguna unidad de medida. Medir es comparar. Dicho esto se entenderá nuestra posición acerca de que no existen diferencias, en lo que hace a su valor de cientificidad, entre lo cuali y lo cuantitativo. Ambos paradigmas tienen por objetivo, por supuesto que entre otros, realizar mediciones. Y que, cuando se recolectan los Datos Científicos, lo que se está haciendo es elegir las Unidades de Análisis que entendemos que servirán para confirmar o refutar las Hipótesis planteadas, armónicamente relacionadas con el Objeto de Estudio construido y la Teoría utilizada como fundamento. A modo de ejemplo: Un Educador que se dedica a estudiar el “nivel académico” de sus alumnos; el Economista deseoso de conocer la producción de cereales de la provincia de Buenos Aires; el Médico que tiene interés en

Upload: veronica

Post on 04-Jul-2015

5.442 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La recolección y el ordenamiento de los datos

Metodología de Trabajo de Campo.

Ficha de Cátedra: La recolección y el ordenamiento de los datos de una

investigación

Recolectar datos, con los que queremos validar nuestras hipótesis de trabajo,

significa someter a medición a variables que en determinada investigación, en su

totalidad o en alguna de sus dimensiones consideramos relevantes para las Unidades

de Análisis de nuestro interés.

Pero medir no es solamente poner un número. Es mucho más que eso a poco que

se piense que cuando medimos lo que estamos haciendo es comparando con alguna

unidad de medida. Medir es comparar. Dicho esto se entenderá nuestra posición acerca

de que no existen diferencias, en lo que hace a su valor de cientificidad, entre lo cuali y

lo cuantitativo. Ambos paradigmas tienen por objetivo, por supuesto que entre otros,

realizar mediciones. Y que, cuando se recolectan los Datos Científicos, lo que se está

haciendo es elegir las Unidades de Análisis que entendemos que servirán para

confirmar o refutar las Hipótesis planteadas, armónicamente relacionadas con el

Objeto de Estudio construido y la Teoría utilizada como fundamento.

A modo de ejemplo: Un Educador que se dedica a estudiar el “nivel

académico” de sus alumnos; el Economista deseoso de conocer la producción de

cereales de la provincia de Buenos Aires; el Médico que tiene interés en saber los

efectos de determinado medicamento sobre la Hipertensión Arterial.

El primero pensará que su Objeto de Estudio será el Nivel Académico, y que

observando a los alumnos (que serán sus Unidades de Observación) buscará los Datos

que le sirvan para conocer al objeto de su interés. Decidirá, por ejemplo, recoger

información acerca del número de materias cursadas, aprobadas, reprobadas, la

capacidad de resolución de problemas (si es que la Teoría que utiliza los tiene en

cuenta) etc. Así podrá tener Datos en los que la Unidad de Análisis sea “Materias” y

la Variable “Condición” y las Categorías Aprobada/Reprobada, habiendo utilizado un

Indicador constituido por un Procedimiento (controlar los libros de registro de notas) y

una Dimensión, la escolar regalmentaria. Tal vez merezca una aclaración esto último.

Una materia escolar además puede tener Dimensiones de otro tipo, no consideradas a

Page 2: La recolección y el ordenamiento de los datos

los fines de esa investigación, como por ejemplo utilidad futura, uso como forma de

pensamiento, uso como herramienta profesional, estética etc.

El segundo tendrá como Objeto de Estudio la “Producción de Cereales de la

Provincia de Buenos Aires”. Las Unidades de Análisis podrían ser “Trigo”, “Maíz”

con una Variable como Producción y Valores expresados en Toneladas Anuales o en

Dólares, según se desee. El Indicador estará conformado por un Procedimiento como

pueden ser los registros del Ministerio de la Producción o de las Sociedades Agrarias,

etc. Y una Dimensión, la Productiva en el primer caso y Económica en el segundo.

Un Médico, puesto a estudiar los efectos de un medicamento sobre la

hipertensión arterial tendrá como objeto de su interés, no la Hipertensión como

erróneamente se podría pensar, sino el “efecto del medicamento”. Piénsese que la

Hipótesis de Trabajo planteará “El medicamento X provoca el efecto Y” y no “El

medicamento X disminuye la Tensión arterial” Ese efecto tendrá aspectos terapéuticos

y colaterales y todos ellos deberán ser considerados variables relevantes del mismo. Sus

Unidades de Observación serán los pacientes pero las Unidades de Análisis, aquellas

de las que quiere hablar para conocer esos efectos de su interés, serán por ejemplo el

medicamento en sus diferentes dosis y como Variables lo producido por el mismo:

síntomas, cambios sanguíneos, modificaciones en el comportamiento del aparato

cardiovascular en una prueba de esfuerzo, en la tensión arterial, etc. Para la Variable

“síntomas” podría considerarse la Categoría “tos” (como efecto colateral)

considerando un Procedimiento, la anamnesis del paciente y una Dimensión, la clínica.

Entiéndase que la Variable “síntomas” también tiene dimensiones estéticas, sociales,

etc. que el médico puede no considerar en el contexto de esa investigación.

Como seguramente ha surgido de lo que venimos diciendo hasta ahora, resultará

evidente que una investigación implica un “sumergirse” en un medio complejo (la que

llamamos “realidad”) que el investigador simplifica, reduce, de la manera que mejor se

adapte a sus necesidades. Una tarea que empieza por reconocer la complejidad referida

y sus posibilidades de manipulación, acordes con el esfuerzo en construir un objeto que

sea el más representativo de la idea (surgida de la Teoría) que mejor se adapte a nuestras

posibilidades de trabajar “en” y “con” ella. Con esta estrategia de pensamiento se

lograrán los “Datos Científicos”. Pero ellos no estarán aislados sino integrados en

Sistemas de Matrices.

Un médico estudiando los efectos de un fármaco sobre la Hipertensión Arterial

recogerá datos en los que consignará, como vimos más arriba, efectos terapéuticos y

Page 3: La recolección y el ordenamiento de los datos

colaterales. Esto es que los concatenará de la manera que pueda tener la visión más

panorámica posible sobre las acciones del fármaco en estudio. Pero nada impide que, si

fuera su deseo, estableciera relaciones de otra índole. En el ejemplo mencionado,

efectos terapéuticos y colaterales, presentan, por así decirlo, una cierta relación

horizontal, una cierta equivalencia ontológica. Bien podría el investigador tratar de

establecer un acercamiento de tipo vertical planteando abordajes “hacia arriba” o “hacia

abajo” (recordar el ejemplo de las cajitas chinas).

En el primer caso, estudiando las condiciones contextuales (recordar que texere

remite a “tejido”, con-texto es entretejido) en las que ese fármaco debe actuar (estado

metabólico, séptico, condiciones de nutrición, etc.). Observando qué ocurre con

condiciones a las que piensa como subsumidas, dirigirá su atención “hacia abajo”, y

entonces recabará Datos Científicos acerca de qué ocurre, por ejemplo, con el Clearence

de creatinina con el uso del medicamento.

De este ejemplo se entenderá cómo la condición de Unidad de Análisis, Variable

o Valor con la que se constituye un Dato Científico dependerá del nivel de anclaje

decidido por el investigador.

Cuando, en esa investigación que usamos como ejemplo, aborde como Unidad

de Análisis “estado metabólico”, la Tensión Arterial será una de las Variables y los

Valores, los correspondientes a esta última.

Cuando desee ver los efectos del fármaco y utilice Tensión Arterial como

Unidad de Análisis podrá muy bien usar la Variable Clearence de Creatinina y sus

Valores correspondientes.

Page 4: La recolección y el ordenamiento de los datos

¿Cómo recolecto los datos?

La observación

Esta técnica es, por lejos, la más antigua de las estrategias con las que se pueden

relevar datos. Pero en todo momento el investigador tratará de asegurar la confiabilidad,

objetividad y validez de los mismos. Cuando nos referimos a esta estrategia en realidad

deberemos recordar que la denominación se hace extensiva al uso de cualquiera de los

sentidos y bueno será recordar que la misma estará destinada a relevar datos que

previamente han sido determinados, bajo la guía de la teoría en uso y de los objetivos de

la investigación. Entendemos de esencial importancia esto último porque será

ineludible para decidir cómo organizar la información y de qué manera relacionarlo con

las proposiciones doctrinarias más generales.

El nivel de implicancia del investigador en el campo de observación será

variable, con mucho o ningún conocimiento por parte de los actores en estudio. Como

quiera que sea la mejor estrategia será aquella en que el investigador pase lo más

desapercibido posible, para evitar que los actores al sentirse observados modifiquen su

conducta. La técnica estará condicionada por los actores (su colaboración) y los

investigadores (su capacidad para captar y registrar lo observado). Puede ser que se

utilice para verificar información llegada por otras vías, para reunir datos

complementarios y para ampliar los datos recogidos con otras técnicas.

Como se dijo antes uno de los cuidados a observar será asegurar la confiabilidad

de la técnica. Uno de los recursos utilizados es que la observación sea realizada de

manera grupal, con aspectos particulares estudiados por cada componente del grupo de

investigadores o bien con la consigna de que todos observen lo mismo y mediante el

control crítico de lo relevado. Otro recurso para asegurar la confiabilidad de lo

registrado es la utilización de medios electrónicos como filmadoras, grabadores,

cámaras fotográficas usados con la discreción o el disimulo adecuados para garantizar

que la conducta de los observados no se modifique frente a su uso.

En el campo de las Ciencias Naturales, deberemos considerar el uso de

instrumentos que actúan como intermediarios con la realidad Microscopio,

estetoscopio, ecógrafos etc. son instrumentos utilizados para la observación.

Ya que no todos los hechos son pasibles de ser observados repetidas veces una

buena recomendación en el uso de esta técnica es no confiar en la memoria y anotar de

Page 5: La recolección y el ordenamiento de los datos

la manera que el investigador prefiera, algunas referencias que faciliten su posterior

registro. Asimismo evitar los juicios de valor y tratar de reemplazar los mismos por

algún tipo de magnitud generalizable. En términos generales el investigador deberá

tener en mente las categorías de tiempo y espacio con que los hechos tienen lugar y

guiar la observación de acuerdo a las mismas (dónde, cuándo, cuánto dura, cómo

ocurre, etc.)

La observación puede adoptar distintas modalidades.

Puede ser asistemática o sistemática. La primera puede ser utilizada en

investigaciones exploratorias, en la cual lo que se desea es conocer las variables

presentes en el campo. De todas maneras es conveniente recordar que la condición de

asistemática no significa que se olvide el fuerte nexo con la teoría que debe mantener

toda investigación. Tampoco olvidar la importancia que esta estrategia puede tener en la

tarea de generar hipótesis para otras investigaciones.

La observación sistemática será aquella a utlizar en las investigaciones

descriptivas (en las que se trata de obtener valores o categorías para las variables en

estudio),explicativas y correlacionales ( en las que se trata de relacionar variables

conocidas). Por eso es que el investigador deberá:

1) definir con precisión su campo de interés,

2) lograr una muestra representativa,

3) definir los datos a relevar y preparar las tablas correspondientes,

4) entrenar a los trabajadores de campo,

5) definir la técnica de observación.

Hasta aquí hemos analizado un tipo de observación en la que el investigador

permanece ajeno al hecho en estudio. Podría ocurrir que por las características

particulares del mismo sea necesaria la implicación del observador. Ésta es la

denominada observación participante que consiste en que el observador está incluido

en el campo de observación y participa activamente de él. En la misma de lo que se

trata es de descubrir la significación que los fenómenos estudiados tienen para los

actores y el sentido que le dan. En ocasiones el investigador está naturalmente incluido

en el grupo en estudio (un médico que estudia el comportamiento de sus colegas o

colaboradores) o bien se incorpora al grupo en estudio. En esta última circunstancia el

investigador deberá ser considerado por la comunidad estudiada como un miembro más

por lo que deberá asumir y desempeñar algún rol en la misma. Una condición que puede

impedir o limitar la observación participante puede ser la distancia social que separa al

Page 6: La recolección y el ordenamiento de los datos

observador del grupo que estudia. Otros factores a considerar serán la distancia cultural,

la edad y el sexo del observador, todos ellos factores que pueden dificultar su inclusión.

Para lograr la aceptación del grupo en estudio es importante la presencia del

denominado informante calificado con sus ventajas y desventajas. Por un lado como

facilitador pero, por otro lado como distorsionador de la información recogida. Esta

condición de informante calificado puede estar presente en algún líder barrial o fabril,

por algún vecino apreciado por valores que el grupo privilegia.

Asimismo no se deberá olvidar que el interaccionar con otros tiene un efecto

sobre la subjetividad de investigados e investigadores. Sobre los primeros se deberá

tener especial cuidado en manifestar con claridad la duración del trabajo a realizar, la

condición de investigador del que así se desempeñe, todo destinado a evitar que la

finalización de la tarea sea vivida por el grupo como un abandono. Las modificaciones

de conductas provocados por la presencia del investigador tienden a atenuarse a medida

que pasa el tiempo para finalmente volver a las condiciones habituales de

comportamiento. Por el lado del investigador está comprobado que a medida que se

prolonga el tiempo de inclusión en el grupo redunda en la incorporación de pautas de

comportamiento de éste con la consiguiente pérdida de distancia con lo observado que

pasan a ser vivencias individuales, e identificación. El uso de guías, el registro de las

primeras impresiones, la organización del material recogido en categorías ayuda a tener

presente la tarea que se está realizando.

La investigación participante tiene sin duda ventajas y limitaciones importantes

de conocer, para su adecuado control. Reduce al mínimo la distorsión que produce el

observador cuando es extraño al grupo, aumenta las oportunidades de observación de

aspectos que no se manifiestan verbalmente, con lo que se capta en forma más

totalizadora el significado de los hechos observados, además sirve para entender la

racionalización que hacen los miembros de un grupo de su propio comportamiento, las

conductas observadas (con las dificultades mencionadas antes) son habituales. Y la gran

limitación, pero que creemos que hace a la propia condición de la Ciencia, es que el

investigador es un mediador entre la situación real y los datos recogidos, en síntesis

entre Naturaleza y Cultura.

Page 7: La recolección y el ordenamiento de los datos

La entrevista

Es una técnica que consiste en una acción interpersonal a los fines de recoger

datos para el estudio y la comprensión del tema en estudio. El objetivo es recoger

información sobre la vida del entrevistado. Se pueden entrevistar dos o más personas,

voluntariamente interrogadas por un entrevistador.

En la misma el entrevistador no sólo toma en cuenta las palabras sino también el

tono con que éstas son enunciadas, los gestos, movimientos y posturas que las

acompañan. Será necesaria una actitud por parte del investigador que favorezca la

técnica. Ella implica desarrollar una relación con el o los entrevistados en la que se

muestre interesado en lo que se le está confiando, no lo enjuicie y sea comprensivo,

estimule el diálogo, genere un clima relajado.

El comienzo de la entrevista estará destinado a que entrevistado y entrevistador

se conozcan. No obstante esto será conveniente que, si se cuenta con información previa

obtenida de otras fuentes, se trate de obtener confirmación de la misma lo que tendrá

una doble utilidad: la propia verificación de la misma y hacer notar al entrevistado que

no es un desconocido para el investigador. Esta información deberán ser datos objetivos

(edad, sexo, ocupación) y no productos de la inferencia o la interpretación, referidos a la

calidad del entrevistado.

De lo que se trata es de que el entrevistado tenga la idea de que quien lo

entrevista sabe acerca de él, con las consecuencias de que nos ofrezca respuestas más

ciertas y se establezca una relación más fluida.

Luego de esto se procederá a explicar con claridad el objetivo de la entrevista e

inicialmente se formularán preguntas acerca de aspectos que el entrevistado pueda

contestar libremente. Las mismas nos informarán acerca del nivel cultural, su memoria

y su actitud hacia el investigador.

Finalizada esta etapa se pasará al núcleo de la entrevista en la cual se podrá

conocer acerca de la confiabilidad de las respuestas obtenidas según las primeras

impresiones recibidas. Es importante que el investigador guarde una actitud crítica hacia

su propio desempeño estando atento a su propio comportamiento con el entrevistado.

Será importante observar si no se ha sido demasiado pasivo o ansioso, si no ha

existido una actitud indiferente frente a las respuestas, etc. En todo momento es

recomendable no dejar traslucir las opiniones que el entrevistador tiene frente al tema en

cuestión ya que el entrevistado estará preocupado en todo momento por saber qué

impresión tiene el investigador sobre su persona.

Page 8: La recolección y el ordenamiento de los datos

No se trata de evitar tener ansiedad u opiniones frente a los temas sino de

mantener una actitud tranquila, relajada invitando al entrevistado a que exprese sus

propias ideas. Para esto es importante que en determinados momentos se lo invite a

expresarlas con fórmulas del tipo “a propósito de esto…”. Otra estrategia puede ser

auxiliarlo diciéndole “esto es un tema difícil, tal vez lo mejor sea que pasemos a otro

tema…”.

Es importante recordar que existe un lenguaje que deberá estar acorde con el del

entrevistado, el que deberá ser expresado con claridad gramatical y semántica,

respetando el nivel de información del entrevistado, con preguntas que sean socialmente

aceptadas, en las que no se induzcan las respuestas, que expresen una sola idea, que

guarden una secuencia lógica para una mejor fluidez temática.

La entrevista podrá ser estructurada o no estructurada. En el primer caso

estará pautada por un cuestionario en el que se utilizarán respuestas cerradas, con la

provisión de posibles respuestas y el entrevistado debe elegir la categoría que más se

acerca a su posición. La utilización de este tipo de cuestionario es recomendable cuando

existe un solo marco de referencia para todos los sujetos, con respuestas de

posibilidades conocidas y plantean posiciones precisas. Un ejemplo podría ser una

entrevista a amas de casa con el objetivo de conocer sus ideas acerca de un detergente.

También una investigación en la que se desee saber acerca del nivel de

educación continua de los médicos de una provincia determinada. La mayor ventaja de

este método es que las preguntas y sus respuestas son fácilmente clasificables y de

rápido análisis y la desventaja es que pueden forzar un juicio acerca de temas que los

entrevistados no tienen opinión previa formada o puede ser que las categorías ofrecidas

no representen de manera adecuada la posición de los entrevistados.

La entrevista abierta o en profundidad es aquella en la que el entrevistado se

expresa libremente, de acuerdo a sus propias ideas acerca del tema. Permite un amplio

abordaje con una visión panorámica, con respuestas espontáneas y es la más adecuada

para los temas complejos y poco transitados por lo que es utilizada con frecuencia en las

investigaciones exploratorias. Una dificultad frecuente es que el entrevistado se desvíe

del objetivo de la entrevista por lo que será el investigador el encargado de encarrilarlo.

A tal fin es importante que el entrevistador tenga un plan previamente elaborado acerca

de los temas, los datos y los objetivos que la investigación persigue. Como en toda

entrevista no sólo se tomará nota de lo que el entrevistado diga sino de los gestos, las

entonaciones, las actitudes, los movimientos corporales en fin todo aquello que sirva

Page 9: La recolección y el ordenamiento de los datos

para un conocimiento del objeto de interés en estudio. Otra de las ventajas de esta

técnica es la posibilidad de repreguntar, de planear nuevas reuniones en las que aclarar

temas.

Entre las desventajas se puede citar la necesidad de mayor tiempo, una mayor

capacitación del entrevistador, lo trabajoso del registro y análisis de las respuestas, un

menor control de la subjetividad y los costos económicos que conlleva.

La manera en que se pregunta debe ser considerado como un ejercicio de

paciencia, en el que no se ejerza presión sobre el investigado dándole el tiempo

necesario para comprender lo que se le pregunta y la correspondiente elaboración de la

respuesta, evitando que ofrezca una respuesta de compromiso, para salir del paso. Si se

lo nota dubitativo es conveniente pasar a otro tema para luego intentar volver sobre el

mismo. La manera con que el entrevistador habla deberá ser lo suficientemente lenta y

clara como para ir evaluando y facilitar la comprensión, pero no tan lenta que se torne

monótona y aburrida. Cuando se obtenga una respuesta dubitativa convendrá insistir en

la necesidad de saber más sobre el asunto evitando inducir una respuesta sino

insistiendo en la propia dificultad para entender con claridad como se respondió. Dicho

de otra manera, cargando las dificultades sobre los hombros del entrevistador. También,

cuando se tenga la sensación de que se está frente a un funcionamiento circular se podrá

intentar una estrategia de “asociación libre” indagando acerca de qué piensa, opina o

qué le parece.

Puede ocurrir que el investigado responda con un “no sé”, en cuyo caso podría

deberse a que realmente no sepa sobre el tema, no se sienta capaz de responder, no

entienda la pregunta e intente salir del paso o bien que se niegue a responder por alguna

causa en cuyo caso lo conveniente es insistir acerca de si está seguro de que no sabe o

bien si prefiere pensarlo un momento o si prefiere que se la repita, tras lo cual se repite

la pregunta de otra manera, con otra construcción sintáctica.

En otros lugares hablamos de la necesidad de recordar las categorías de espacio

y tiempo por lo que se tendrá que tener la seguridad de que el entrevistado conoce el

lugar al que se refiere el entrevistador. En el caso de hechos ocurridos en el pasado, por

razones que exceden lo metodológico pero deben tenerse en cuenta, se deberé tener en

cuenta la deformación que hace la memoria de los episodios vividos. Las respuestas con

frecuencia no son exactas con lo que ha ocurrido sino con lo que socialmente se espera

que haya ocurrido, no porque se trate de un mentiroso sino porque todo individuo tiende

a dar la mejor imagen de sí mismo y de los hechos que ha protagonizado. En esas

Page 10: La recolección y el ordenamiento de los datos

circunstancias es útil hacer notar las dudas que las respuestas generan en el investigador

el que puede plantear si en realidad lo que está respondiendo es lo que seriamente

considera como cierto. El rigor con que el investigador se atenga al tema de interés

servirá para evitar las trivialidades y para que el interrogado sienta la seriedad de la

tarea.

En todo momento el investigador deberá ubicarse en la posición de una fluida

interacción con el entrevistado, con un trato cordial, con modales medidos en los que se

utilice un tono de voz tendiente a establecer una corriente de simpatía sin perder la

distancia que los roles diferentes exigen, recordando lo que una entrevista en

profundidad tiene de transcultural por lo que deberá ser conocedor del tipo de lenguaje

que utiliza el entrevistado sin mimetizarse con él.

Una entrevista en profundidad tiene como objetivo comprender las perspectivas

que los informantes tienen acerca de sus vidas, sus experiencias, sus opiniones. La

manera formal en que se debe plantear es el de una conversación cara a cara entre

iguales. Si bien las preguntas no se encuentran escritas en un formulario es posible que

el investigador utilice una guía en la que figuren los temas que deberá abordar

dependiendo de la manera en que se desarrolle la entrevista el orden en que los siga.

Page 11: La recolección y el ordenamiento de los datos

La encuesta

Podría ser considerada como un tipo especial de entrevista pero dada su amplia

utilización e indudable utilidad pensamos que es importante tratarla en un apartado

particular.

Será utilizada para obtener respuestas sobre hechos u opiniones. En general es

utilizada en investigaciones correlacionales aunque también pueden brindar adecuadas

descripciones.

Es un procedimiento apropiado para hacer estudios en grandes grupos

poblacionales, acerca de hechos pasados o de dificultosa accesibilidad directa. Estaría

contraindicado su uso cuando es posible la obtención de los datos de manera directa. La

validez de sus resultados depende de la falta de memoria y de la falta de predisposición

a responder de los encuestados.

La utilización de la encuesta garantiza que todas las unidades de análisis serán

estudiadas y así se podrán realizar medidas y comparaciones. Las preguntas están

destinadas a reflejar los referentes empíricos mediante la medida de las variables es

decir que con ellas se obtienen los valores que asumen cada variable (o la dimensión de

la misma) en cada unidad de análisis.

Lo primero a realizar será organizar el cuestionario para lo cual se deberán

redactar claramente los objetivos y recurrir permanentemente a ellos en el momento de

redactar las preguntas. Esto es que no deben perderse de vista. Luego se tratará de hacer

un listado con la información que se necesita para alcanzar los objetivos de la

investigación. En tercer lugar organizar la información mediante algún criterio a

elección, por ejemplo mediante el establecimiento de la relación entre los temas y las

variables respectivas. Se deberá realizar una adecuada identificación de las unidades de

análisis (lugar de nacimiento y residencia, edad, sexo, etc.). Ubicar los temas según un

orden cronológico. Escribir cada pregunta en hojas separadas para su posterior

ordenamiento.

Sólo se confeccionarán las preguntas necesarias para la investigación teniendo

en cuenta que los datos pierden rápida vigencia si no son utilizados en el momento y en

el mismo contexto para todas las unidades de análisis.

Las preguntas podrán ser de respuestas abiertas o cerradas. Una pregunta

abierta da oportunidad al encuestado a contestar con libertad y según su capacidad

expresiva. Una pregunta cerrada ofrece respuestas con diferentes opciones entre las

Page 12: La recolección y el ordenamiento de los datos

cuales el encuestado deberá elegir aquella que considere sea la que más se ajusta a su

pensamiento. Si la respuesta es SI o NO, es conveniente cerrarla y ofrecer esa

alternativa. Si, en cambio, el tema es complejo, no se conocen las posibles respuestas, se

quiere conocer más ampliamente lo que piensa el informante entonces se utilizarán

preguntas abiertas, en las cuales es posible recoger, además, las expresiones y el

lenguaje del encuestado, así como dónde pone el acento su interés. Asimismo exige

mayor concentración por parte del informante haciendo que la respuesta sea más

confiable.

En ocasiones se pueden utilizar encuestas con combinaciones de respuestas

abiertas y cerradas comenzando con abiertas para luego ir cerrando el tema con una

respuesta de tipo cerrada. Por ejemplo preguntando qué se opina de los hospitales

públicos, por qué cree que la gente elige determinado perfil de institución asistencial y

finalizando con una pregunta, con respuesta SI o NO, si su familia se atiende en un

hospital público. También es factible utilizar un orden inverso.

En ocasiones, si se trata de medir preferencias, se puede ofrecer una batería de

propuestas y pedir que se le adjudique un orden.

De acuerdo a lo que se planteó en Estructura de un proyecto de investigación las

alternativas de respuestas que se ofrecen (categorías) deben ser mutuamente

excluyentes. Una estrategia útil, cuando se ofrece al entrevistado la posibilidad de elegir

entre varias alternativas, es ofrecer un número limitado (no más de 4 ó 5) porque existe

la tendencia, en caso de que el número se muy alto, de elegir entre las primeras o las

últimas sin tomar en cuenta las del centro.

Además, cuando se ofrezca NO SABE/ NO CONTESTA, no se las presentará

como una sola, si bien se pueden analizar de esta manera.

Siempre es conveniente agregar alguna alternativa (categoría) en la que se

registran todas aquellas no previstas. Ejemplo: si se preguntó acerca de quién medica a

su hijo, puede ser que se plateen madre, padre, hermano, abuela/o, otros.

Otro de las características de las preguntas será si son de tipo directo o indirecto.

El primer caso no exige demasiada explicación y consiste en la elaboración concreta de

la pregunta cuya respuesta se pide. El tipo indirecto se utiliza en aquellos temas en los

que el encuestado puede ver afectada su autoestima o la valoración social que le da a

determinados temas. En ese caso es conveniente teñirlo de una cierta distancia pidiendo

acerca de lo que piensa que opinan otras personas. Ejemplo: En el caso de embarazos no

Page 13: La recolección y el ordenamiento de los datos

deseados, usted piensa que la sociedad está a favor del aborto?. SI/NO/NO SABE/NO

CONTESTA/OTRAS

Se deberá evitar la excesiva generalización al expresar las preguntas: ¿usted

piensa que el paciente hipertenso debe someterse a controles periódicos?. Será mejor

preguntar : siendo usted hipertenso, ¿con qué frecuencia se controla?.

También se utilizarán las llamadas preguntas filtro que son aquellas destinadas a

seguir interrogando sólo a un grupo seleccionado de unidades de análisis. Son del tipo

“si contesta SI pase a la pregunta 38/ si contesta NO pase a la 47”. Tienen la utilidad de

evitar confeccionar nuevos cuestionarios para subgrupos de interés.

En caso de trabajarse con niños o en circunstancias en las que se desee medir

emocional o psíquicamente a los encuestados se puede utilizar dibujos o fotografías,

usadas a la manera de preguntas.

Otro tipo de preguntas que se deben utilizar son las denominadas preguntas de

control que abordan el mismo tema de diferente manera a los fines de dar consistencia a

las respuestas obtenidas. Por ejemplo si estamos preguntando por condición de salud y

se nos contesta SANO, una pregunta control podría ser acerca de los valores de su

tensión arterial. En caso de saberla sería coherente tensiones normales, no lo sería si

tuviera valores conocidos altos y pondríamos en cuestión la validez de la respuesta,

condición SANO, si desconoce esos valores.

Para finalizar algunas consideraciones, Es conveniente que el tiempo destinado a

contestar una encuesta no lleve más allá de los 30-45 minutos, recordar que las

preguntas y sus consiguientes respuestas presentan un fenómeno de contaminación, por

lo que es conveniente su agrupación temática y su distribución tendiendo a evitar que el

encuestado busque consistencia entre las preguntas en lugar de responder lo que

espontáneamente le surge. Se deben presentar las preguntas a la manera de un espiral

centrípeto de manera tal que se vaya de las más generales a las más específicas,

tratando de reproducir el hilo del pensamiento en una conversación común sobre el tema

en cuestión. En el caso de que se cambie de tema tiene que estar lo suficientemente

explícito para evitar confusiones.

Una vez hecho esto se procederá a revisar el cuestionario y se verá si las

preguntas redactadas responden a la lista de temas planeados. Observar si el plan de

cuadros construido es posible de ser llenado en todos los casilleros, cuidando de que no

queden potenciales casilleros sin llenar.

Page 14: La recolección y el ordenamiento de los datos

Se verificará que el tema sea conocido por los encuestados y que todos entienden

lo mismo, con una redacción clara, evitando las cargas valorativas y con un lenguaje

entendible.

El cuestionario tendrá una diagramación que será en general de este tipo.

En la primera página se pondrá: Nombre de la institución patrocinante-tema de

investigación-número de orden-fecha de realización-lugar de relevamiento-

identificación de la unidad de análisis-nombre del encuestador- nombre del supervisor-

consigna de presentación clara y concisa (no excesivamente larga, dejando las

aclaraciones para el encuestador) en la que conste el nombre de la institución- una breve

explicación del estudio, con especial énfasis en la utilidad que el mismo tendrá para la

comunidad. Las preguntas se deberán distribuir de tal manera que se ahorre espacio pero

se tenga en cuenta que en caso de preguntas abiertas se pueda escribir con comodidad.

La diagramación tendrá en cuenta el tratamiento que se dará a los datos planeando algún

tipo de codificación que facilite su identificación: por ej. Masculino 1- femenino 2

Una vez hecho esto pondremos a prueba (no es una prueba piloto) entre 10 o 15

personas para ver si se recogen los datos que se buscan, si todos interpretan lo mismo, si

los términos usados tienen igual significación para diferentes personas, si hay preguntas

irritantes, si las indicaciones para el entrevistador son claras, si sería mejor modificar las

preguntas de abiertas a cerradas o a la inversa, si el cuestionario es práctico desde el

punto de vista físico.

Luego de esto se hace una primera impresión (10 al 15 % del total de la muestra)

y ahora sí el investigador está en condiciones de realizar su prueba piloto.

Una forma apropiada de imprimir una encuesta es usando mayúsculas para las

preguntas, minúsculas para las respuestas y subrayado, recuadros o paréntesis para las

instrucciones. Si se quiere poner énfasis en alguna palabra de la pregunta es

conveniente imprimirla en negrita.

El investigador deberá tener especial cuidado en que la información que recoja

cumpla una serie de condiciones (Carli y Lynch, Apuntes metodológicos, Ed. El apunte,

Luján, 1999):

1) Comparabilidad : esto es que la forma en que se mida una Variable sea igual en

todas las Unidades de Observación en las que se las releve. Aquí reiteraremos la

idea de que la Unidad de Observación será el individuo o colectivo de nuestro

interés, siendo la Unidad de Análisis aquel aspecto que nos interesa de la Unidad de

Observación. En el último ejemplo médico mencionado más arriba: en el caso en el

Page 15: La recolección y el ordenamiento de los datos

que la Unidades de Análisis fueran “estado metabólico” o “Tensión arterial”,

nuestras unidades de observación serían los pacientes.

2) Clasificación: la generación de categorías (y las mencionamos porque en el

terreno de lo cualitativo es donde pueden aparecer confusiones al respecto) implica,

en sí mismo, una suerte de “sistema clasificatorio” y esto ha sido explícitamente

señalado en la “Estructura de un Proyecto de Investigación”. Las categorías que se

generen deberán cumplir con las condiciones de “exhaustivas”, esto es que se

deberán prever todos los valores posibles de tal manera que para cada Unidad de

Observación estudiada se encuentre el valor o la categoría correspondiente. Además

deberán cumplir con la condición de ser “excluyentes”, es decir que cada Unidad de

Observación presentará un único valor o categoría para la Variable en estudio. Esto

tendrá como consecuencia el criterio de

3) Integridad: con lo que estaremos seguros de que, al observar que no hay celdas

vacías en las Tablas que hemos confeccionado, se pudo aplicar el instrumento de

medición a todas las Unidades de Observación y que éstas dieron la respuesta

correspondiente para todas las Variables.

4) Confiabilidad

5) Validez

Sobre estos dos puntos ya nos hemos explayado previamente.

6) Precisión : esto implica la capacidad de un instrumento de medir adecuadamente

cada valor correspondiente de la Variable. Un ejemplo podría ser que si nuestro

interés está en medir variaciones del orden de los miligramos no podremos usar una

balanza que trabaje en el orden de los gramos.

Page 16: La recolección y el ordenamiento de los datos

¿Cuanto recolecto?

La Ciencia intenta conocer acerca del mundo y es imposible que, en el terreno de

la Empiria, pueda realizar un abordaje totalizador. Esto hace que la tarea se remita a

tomar porciones accesibles del mismo, las muestras.

Una vez definido su objeto de estudio el investigador deberá planear de qué

unidades de observación se valdrá para recolectar los datos necesarios para cumplir los

objetivos de investigación que se ha propuesto y validar o refutar la hipótesis de trabajo

puestas en juego. Para ello, ya que el universo (suma de todas las unidades de análisis

imaginables) le es inaccesible, deberá decidir qué subgrupo (muestra de la población) le

será representativo a tales fines. Que una muestra sea representativa significa que tiene

todos los atributos (las variables) que hemos decidido considerar esenciales (esto es que

si faltan el objeto construido deja de ser el que deseamos estudiar) en la población

acerca de la cual queremos conocer.

Una muestra será probabilística cuando en el momento de su constitución todos

los constituyentes de la población tienen la misma probabilidad de ser escogidos.

Será no probabilística cuando la selección sea realizada mediante decisiones

propias de los investigadores.

Se deberán considerar el tamaño de la muestra y su estructura. El tamaño de la

muestra será determinado mediante un cálculo estadístico pero, a nuestros fines,

deberemos recordar que la variabilidad de los resultados obtenidos en sucesivas

muestras se va atenuando a medida que aumentamos el tamaño de las mismas hasta un

punto tal, explicado por el Teorema Central del límite, en que esa mejoría ya no tiene

lugar. Para determinar la estructura se supone un procedimiento de selección que nos

acerque a la mejor representatividad posible. Es así que se conocen muestreos

probabilísticos como:

1) Sorteo simple, el que consiste en ir extrayendo un número prefijado, según el

tamaño de la muestra a tomar, de fichas identificatorias de cada componente;

2) Tabla de números aleatorios o random y

3) Selección sistemática de elementos muestrales que consiste en elegirlos de un

listado previo, dejando entre cada uno de ellos un llamado intervalo k, para cuya

determinación serán considerados los tamaños de la población y de la muestra.

En caso de decidir hacer una muestra no probabilística nos bastará con tomar un

grupo de elementos y decidir que ellos serán una muestra adecuada de una población

Page 17: La recolección y el ordenamiento de los datos

más grande, con la vana esperanza de que “para muestra basta un botón” y que los

individuos constituyentes son lo suficientemente representativos. Si existe la decisión de

estudiar cuál es la evolución clínica de los infartos de miocardio de cara inferior bastará

con estudiar los pacientes que lo presenten y todo dependerá del resto de las condiciones

que hagan a la construcción del objeto en estudio correspondiente (con o sin HTA, con

o sin DBT, etc). Si se desea conocer el interés de los ciudadanos profesionales de las

Ciencias Económicas en determinado candidato presidencial bastará con tomar la

decisión de armar una muestra del tamaño que se decida con profesionales que cumplan

ese perfil.

Page 18: La recolección y el ordenamiento de los datos

La elaboración de los instrumentos de medición

En general las disciplinas científicas con un cierto desarrollo cuentan con

instrumentos que el uso ha mostrado como adecuados. En este punto intentaremos dar

algunos lineamientos de los aspectos que deberá observar el investigador en aquella

circunstancia en que, por la propia característica del tema o por lo novedoso del enfoque

que se le pretende dar, deba construir un instrumento especialmente diseñado para la

ocasión.

Ya en páginas previas hemos mencionado condiciones que hacen al “buen

instrumento”. En este punto quisiéramos ampliar lo referente a los aspectos

epistemológicos que el investigador no deberá olvidar.

1) La construcción de ese instrumento, acerca de cuyas condiciones no nos

extenderemos, deberá ser guiada por los objetivos que se quieren cumplir.

2) Y esta guía estará fuertemente ligada a la Teoría-marco en que se desarrollará la

misma.

3) No se deberá olvidar, al trabajar en su diseño, que se trata de transformar un objeto

(construido en la Teoría) en un objeto aprehensible en la Empiria.

4) Que lo que se mida deberá expresar, lo más aproximadamente que se pueda, esa

aprehensión fáctica.

En la investigación cualitativa se utilizan algunas escalas de medición a las que

nos referiremos brevemente entendiendo que existen excelentes textos que ampliarán lo

aquí presentado.

Lo que una técnica de escalamiento intenta es convertir hechos cualitativos en

variables cuantitativas. En síntesis consisten en seleccionar rubros (frases o juicios que

funcionan como categorías de una dimensión de la variable o de ella en su totalidad) y

se le adjudican números. Por supuesto que esta actividad presenta una serie de

problemas que enunciaremos. Se parte del supuesto de que determinado atributo puede

ser medido con una variable continua y sus variaciones tienen un comportamiento que

sigue una determinada lógica y que esa variable también la cumple. También se

plantean problemas (como en todo instrumento) en lo referente a su confiabilidad y

validez.

La confiabilidad puede ser puesta a prueba de diferentes maneras. Una es

realizar repetidas mediciones y comparar los resultados. Otra es usar dos formas

diferentes de la misma escala y observar si los resultados son comparables. Una tercer

Page 19: La recolección y el ordenamiento de los datos

manera es dividir la escala en dos mitades proceder a hacer las mediciones y comparar

los resultados.

Con la validez siempre es importante evaluar teóricamente lo que se quiere

medir, otras opciones son convocar a expertos para que opinen, compararla con otras

escalas y ver si con criterios diferentes varían o no los resultados.

En una escala además se debe ponderar si todos los ítems controlados tienen el

mismo peso relativo dentro de la totalidad de la variable medida.

Las tres escalas más comunes son las de Lickert, Guttman y Thurstone..

Page 20: La recolección y el ordenamiento de los datos

¿Como los ordeno?

El ordenamiento de los datos

Antes mencionamos cuáles son las condiciones que se deben tener en cuenta en

el momento en que se decida ordenar la información recogida. Cumplidas estas

condiciones se deberá proceder a categorizar los datos obtenidos. Esta tarea consiste en

descomponer un conjunto o clase en subconjuntos o subclases, según lo que se haya

establecido previamente y ordenar los valores de las variables de manera tal que cumpla

con los criterios de utilidad y significación.

Decimos que son útiles cuando tienen potencialidades para descubrir nuevos

elementos que hagan evidentes otras cualidades de las variables que pueden permanecer

ocultas, en ordenamientos más inclusivos. Si en un estudio en hipertensos se encontrara

un alto porcentaje de síndrome metabólico pudiera ser que estuvieran incluidos

pacientes con diabetes a los que, en un primer momento, no se les dio la relevancia que

luego mostró.

Decimos que son significativas cuando son relevantes en el contexto en el que

estamos trabajando. Si la incidencia de diabetes tipo 2 en los pacientes estudiados fuera

baja no tendría sentido generar una categoría que los contemplara y sería conveniente

incluirla en una más abarcadora, por ejemplo síndrome metabólico.

En el momento en que se están ordenando los datos es conveniente, sobre todo

cuando se utilizan estrategias cualitativas, tener una clara definición conceptual de la

variable correspondiente, como ya se dijo al referirnos al Dato Científico a la vez que

tener bien definido la manera en que se va a codificar la información. En razón de esto

es la necesidad de hacer un trabajo de supervisión en el momento de llenar las planillas

porque la codificación es un trabajo rutinario y el codificador puede, insensiblemente,

introducir cambios.

Es muy importante, además, que los investigadores tengan clara la diferencia

entre análisis e interpretación de los datos. El análisis consiste en ordenar las

observaciones realizadas de tal manera que respondan a las preguntas de investigación.

La interpretación consiste en buscar significaciones a las respuestas encontradas. Ambas

actividades con un fuerte anclaje en la teoría.

Es interesante saber que las investigaciones correlacionales y explicativas y sus

hipótesis correspondientes señalan con claridad de qué manera se ordenarán los datos,

Page 21: La recolección y el ordenamiento de los datos

cómo se cruzarán las variables y qué resultados se esperan encontrar. Las exploratorias

y descriptivas exigen una mayor agudeza e imaginación para poder establecer esas

relaciones.

El ordenamiento de los datos se puede realizar en Tablas en las que las Unidades

de Análisis están ubicadas en las líneas y las Variables, en las columnas.

En una Tabla se reconocerán los siguientes elementos: serán numeradas a

medida que aparecen en el texto, tendrán un título en el que se consigne el tipo de datos

que se presentan y sus unidades de medida, cada hilera y columna debe ser claramente

identificada, si los datos son de otra fuente se lo debe mencionar con una nota al pie, las

celdas que no tienen valores se señalan con un guión teniendo el cero un valor y no

como carencia de información, cuando se usen porcentajes se acompañarán de los

valores absolutos y los totales deber ubicarse al final o al principio de las hileras y

columnas, dependiendo de la importancia que se les atribuya.

Debe recordarse que una buena tabla no debe necesitar explicaciones.

También es común el uso de gráficos de barra (histogramas) en los cuales se

ubican en el eje vertical (Y) los valores y en el horizontal (X) las frecuencias

encontradas.

Una tercera forma de uso habitual es el uso de representaciones circulares (las

“tortas”) en las cuales, para calcular la superficie correspondiente a cada categoría

encontrada, se multiplica el valor de la misma (expresada en porcentaje) por 360 y se

divide por 100.

Page 22: La recolección y el ordenamiento de los datos

Resumiendo:

La recoleccion de datos implica 3 actividades

1) seleccionar un instrumento de medicion o desarrollar uno que sea VALIDO YCONFIABLE

2) Aplicar ese instrumento de medicion

3) Preparar las mediciones obtenidas (codificar los datos)

MEDIR es asignar valores o categorias a una variable o a una dimension de la variable.(no observable)

proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empiricos (observable)

REQUISITOS DE UN INSTRUMENTO DE MEDICION

CONFIABILIDAD: Grado en que su aplicacion repetida al mismo suj/obj produce iguale resultados.

VALIDEZ: grado en que un instrumento mide lo que quiere medir.

FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LA CONFIABILIDAD Y LA VALIDEZ

1) La improvisacion2) Instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido validados ennuestro contexto3) Instrumento inadecuado para las personas que se les aplica4) No valoracion de las condiciones en las que se aplica un instrumento de medicion.

INSTRUMENTOS DE MEDICION

Hay dos posibilidadeselegir un instrumento ya desarrolladoconstruir un nuevo instrumento de medicion

Page 23: La recolección y el ordenamiento de los datos

PASOS PARA LA CONSTRUCCION DE UN INSTRUMETO

1) Listar las variables

2) Revisar su definicion conceptual y comprender su significado

3) Revisar como han sido definidas operacionalmente las variables

4) Elegir el instrumento ya desarrollado que hayan sido favorecidos porla comparacion y adaptados al contexto de la investigacion o si se construyedeberá pensarse en cada variable y sus dimensiones y en los indicadores de cada dimension

5) Indicar el nivel ed cada item y el de las variables.

6) Indicar la manera como se habran de codificar los datos . Codificar.

7) Aplicar prueba piloto del instrumento

8) Realizar los ajustes o modificacion correspondiente segun los resultados de 7.

TIPOS DE INSTRUMENTOS DE MEDICION O RECOLECCION DE DATOS EN INVESTIGACION SOCIAL

1.-ESCALAS PARA MEDIR ACTITUDES

ESCALAMIENTO TIPO LIKERT (afirmaciones o juicios con elecciones)

DIFERENCIAL SEMANTICO (presentacion de adjetivos extemo para su eleccion)

ESCALOGRAMA DE GUTTERMAN (Unidimensional)

2.-CUESTIONARIOSinstrumento metodológico de recoleccion de datosque consite en un conjunto de preguntas respecto auna o mas varibles a medir

TIPOS DE PREGUNTAS

CERRADAS: alternativas de respuestas limitadas dicotomicas: dos alternativas las respuestas son definidas a priori por el investigador.

Page 24: La recolección y el ordenamiento de los datos

ABIERTAS: no delimitan de antemano las alternativas de respuestas. El numero de categorias de respuestas es muy elevado.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

CERRADAS ABIERTAS

Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas

Faciles de Limitan las respuestas son utiles son mas dificilescodificar y A veces no son suficientes cuando de codificarpreparar no tenemos y clasificarsu analisis informacion para su analisissobre las resp.

La elección del tipo de pregunta depende de: el grado en que se puedan anticipar las posibles respuestas

los tiempos de que se disponga

de si se requiere una respeusta mas precisa o profunda.

Qué es CODIFICAR? asignarle simbolos o valores numericos a las respuestas

cuando son preguntas cerradas se pueden codifiar a priori (precodificacion)

cuando son preguntas abiertas no puede darse la precodificacion

CARACTERISTICAS DE BUENAS PREGUNTAS

1) Deben ser claras y comprensibles2) No deben incomodar al que responde3) Deben referirse preferentemente a un solo aspecto o relacion logica4) Las preguntas no pueden incluir las respuestas.5) No deben apoyarse en Intituciones o ideas respaldadas socialmente1) ni de evidencia comprobada6) Si hay varias altyernativas de respuestas y tiene que elegir una es conveniente2) rotar el orden de lectura de las alternativas.7) El lenguaje debe adaptarse a las caracetristicas del que responde.

Page 25: La recolección y el ordenamiento de los datos

TIPOS DE ADIMINISTRACION DE CUESTIONARIOS

Autoadministrado

Por entrevista personal

Por entrevista telefonica

Autoadministrado y enviado por correo

3.-ANALISIS DE CONTENIDOS

Es una técnica para estudiar y analizar la comunicación de una manera objetiva sistemática y cuantitativa.

Técnica de investigación para hacer inferencias válidas y confiables de datos con respecto a su contexto.

Muy útil para analizar los procesos de comunicación en muy diversos contextos.

¿Cómo se realiza?Por medio de la codificación, en la cual las características relevantes del

contenido de un mensaje son transformadas a unidades que permitan su descripción y análisis preciso.

4.-OBSERVACION

Registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o conductas manifiestas.Pasos para construir un sistema de observación:

Definir con precisión el universo de aspectos, eventos o conductas a observar. Extraer una muestra representativa de los aspectos, eventos o conductas a

observar. Establecer y definir las unidades de observación. Establecer y definir las categorías y subcategorías de observación.

Tipos de observaciónparticipanteno participante

5.-PRUEBAS E INVENTARIOS ESTANDARIZADOS

Existe una amplia diversidad de pruebas e inventarios desarrollados por diversos investigadores para medir un gran número de variables. Estas pruebas tienen sus propios procedimientos de aplicación, codificación e interpretación y se encuentran disponibles en diversas fuentes secundarias y terciarias, así como en centros de investigación y difusión del conocimiento.

Page 26: La recolección y el ordenamiento de los datos

6.-SESIONES EN PROFUNDIDAD

Se reúne un grupo de personas y se trabaja con éste en relación a las variables de investigación.

Pasos para realizar las sesiones de grupo: Se define el tipo de personas que habrá de participar en las sesiones. Se detectan las personas del tipo elegido. Se invita a esas personas a la sesión. Se organiza la sesión. ( se contempla lugar, ambiente, confort, tiempo …todo lo

que hace al encuadre). Se lleva a cabo la sesión (considerar el rapport). Elaborar el reporte de sesión.Llevar a cabo la codificación y el análisis

correspondientes.

BIBLIOGRAFIA.

Samaja, J. “Epistemología y Metodología . Elementos para una teoría de la investigación científica”. Ed. Eudeba. Buenos Airess. 2001

Hernández Sampieri , Fernández Collado y otros. “Metodología de la investigación”.Ed. Mac Graw Hill, Cuarta Ed. México 2006.

Carli, A. “La Ciencia como herramienta. Guia para la investigación y la realización de informes, monografías y tesis científicas”. . Ed. Biblos

Samaja, J. “Epistemología y Metodología . Elementos para una teoría de la investigación científica”. Ed. Eudeba. Buenos Aires. 2001,