la realidad peruana y la economÍa social de mercado · realidad, gallegos nos muestra cómo...

18
1 LA REALIDAD PERUANA Y LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO LUIS GALLEGOS MOLINA IPESM

Upload: others

Post on 18-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA REALIDAD PERUANA Y LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO · realidad, Gallegos nos muestra cómo algunos de esos principios se han desarrollado a cabalidad, mientras que otros aún enen

1

LA REALIDAD PERUANA Y LA ECONOMÍA SOCIAL

DE MERCADO

LUIS GALLEGOS MOLINA

I P E S M

Page 2: LA REALIDAD PERUANA Y LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO · realidad, Gallegos nos muestra cómo algunos de esos principios se han desarrollado a cabalidad, mientras que otros aún enen

2

Page 3: LA REALIDAD PERUANA Y LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO · realidad, Gallegos nos muestra cómo algunos de esos principios se han desarrollado a cabalidad, mientras que otros aún enen

3

LA REALIDAD PERUANA Y LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO

Parte 1

“Precondiciones para implementar una Economía Social de Mercado (ESM) en el Perú”

Datos para un Balance de situación.

Autor: Luis Gallegos Molina.

Page 4: LA REALIDAD PERUANA Y LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO · realidad, Gallegos nos muestra cómo algunos de esos principios se han desarrollado a cabalidad, mientras que otros aún enen

4

Page 5: LA REALIDAD PERUANA Y LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO · realidad, Gallegos nos muestra cómo algunos de esos principios se han desarrollado a cabalidad, mientras que otros aún enen

5

INDICE

Prólogo.....................................................................................................................7

Introducción.............................................................................................................9

I El Perú en función de los Principios de la Economía Social de Mercado - Consenso por un determinado Sistema Polí�co y Económico............................11

II Principios Cons�tuyentes de la Economía Social de Mercado..........................14 - Sistema de precios de Competencia Perfecta - Estabilidad de la Moneda. - Libre Acceso a los Mercados. - Propiedad Privada. - Libertad Contractual. - Plena Responsabilidad. - Constancia de la Polí�ca Económica.

III Principios Reguladores de la Economía Social del Mercado ...........................23 - Polí�ca de Defensa y Promoción de la Competencia. - Polí�ca Redistribu�va de Ingresos. - Promoción de Ac�vidades Económicas Sustentables (conformidad ecológica). - Polí�ca de Mercado Laboral y Remuneración Mínima - Salario Mínimo

IV Comentarios FinalesEn el Plano Polí�co.................................................................................................31

a) Fortalecimiento del Acuerdo Nacional.b) Reforma del Estado.c) Fortalecimiento del Proceso de Descentralización.d) El diseño y Ejecución de una Polí�ca Social.

En el Plano Económico...........................................................................................31a) Definir o Redefinir los Derechos y Propiedades de las Tierras.b) Reforma Tributaria.c) Ley Marco del Empresariado.d) Ley sobre Control de Concentraciones Empresariales.e) Reforma Cons�tucional sobre los Elementos Centrales que definen nuestro

Orden Económico.

Fundación Konrad Adenauer .................................................................................33

Page 6: LA REALIDAD PERUANA Y LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO · realidad, Gallegos nos muestra cómo algunos de esos principios se han desarrollado a cabalidad, mientras que otros aún enen

6

Page 7: LA REALIDAD PERUANA Y LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO · realidad, Gallegos nos muestra cómo algunos de esos principios se han desarrollado a cabalidad, mientras que otros aún enen

7

PRÓLOGO

ace 22 años que, por segunda vez, fue incorporado en el texto de la HCons�tución Polí�ca del Perú, el concepto de la Economía Social de Mercado como fundamento del “orden económico” en el Perú, siendo la

primera en la Carta Magna de 1979. Ha transcurrido el �empo y hoy resulta necesario saber cuánto se ha avanzado en la implementación de dicho régimen económico en nuestro país.

El economista y abogado Luis Gallegos Molina, autor del libro “Economía Social de Mercado, Medio Ambiente y Responsabilidad Social Empresarial” (2008), nos ofrece en esta oportunidad, en el presente trabajo, una visión del nivel de desarrollo de la economía social de mercado en el Perú. A modo de datos para un balance preliminar, nos muestra como los principios de dicho “Orden Económico" se han ido implementando en el país. En esta aproximación a la realidad, Gallegos nos muestra cómo algunos de esos principios se han desarrollado a cabalidad, mientras que otros aún �enen un largo trecho por recorrer, para que, conjuntamente con los primeros, expresen una aplicación coherente del concepto de la economía social de mercado en el Perú.

Ins�tuto Peruano de Economía Social de Mercado.

Page 8: LA REALIDAD PERUANA Y LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO · realidad, Gallegos nos muestra cómo algunos de esos principios se han desarrollado a cabalidad, mientras que otros aún enen

8

Page 9: LA REALIDAD PERUANA Y LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO · realidad, Gallegos nos muestra cómo algunos de esos principios se han desarrollado a cabalidad, mientras que otros aún enen

9

INTRODUCCIÓN

a Economía Social de Mercado (ESM) como concepto rector de nuestro Lordenamiento económico, está presente entre nosotros desde 1979, año en el cual se aprobó la nueva Cons�tución Polí�ca del Perú que, de algún

modo, adelantó la conclusión del siglo XX y nos trasladó a los umbrales del siglo XXI por lo avanzado de sus principios y, par�cularmente, de los derechos económicos, sociales y polí�cos incorporados en ella. En esa cons�tución, a inicia�va de los cons�tuyentes del Par�do Popular Cris�ano encabezados por el recordado maestro socialcris�ano, don Ernesto Alayza Grundy, se incluyó a la ESM como el régimen económico del Perú.

Han transcurrido treinta y cinco años desde que ello ocurrió, en ese período de �empo la Cons�tución de 1979, fue reemplazada por otra, vigente desde 1993, en la que se tomaron los conceptos básicos del régimen económico y se recogió el concepto de la ESM. Asimismo, el año 2002, en el marco del Acuerdo Nacional, foro polí�co al que concurrieron diferentes fuerzas polí�cas y organizaciones de la sociedad peruana, se ra�ficó y desarrolló el concepto.

Pero, si bien hemos incorporado en nuestro ordenamiento cons�tucional y legal este modelo económico, ¿Cuánto hemos avanzado en el Perú, en la construcción del mismo?

El Perú de hoy, qué duda cabe, es un país diferente al de 1979. Luego de una etapa inicial de aplicación deficiente (segundo gobierno de Fernando Belaunde) o inaplicación (primer gobierno de Alan García). A par�r de los años noventa, en el marco de una ESM, aún con limitaciones en su aplicación, la economía peruana ha experimentado un período de fuerte crecimiento del producto. En la úl�ma década, entre los años 2000 y 2010, la tasa de crecimiento promedio del PBI fue de 5.7% y la pobreza se redujo de un 54% a 27%, entre algunos indicadores relevantes, que muestran una economía emergente dinámica y exitosa. No obstante, en términos de una ESM, aun hay aspectos, poco considerados, que merecen atención y otros que requieren ser fortalecidos a efectos de lograr una sociedad más solidaria, integrada, próspera y justa.

Page 10: LA REALIDAD PERUANA Y LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO · realidad, Gallegos nos muestra cómo algunos de esos principios se han desarrollado a cabalidad, mientras que otros aún enen

10

Fuente: BCRP –

Series históricas

12.3

7.4

2.8

6.5

-0.4

1.52.7

0.6

5.5

4.25.0

6.3

7.58.5

9.1

1.0

8.5

6.56.0 5.8

19941995199619971998199920002001200220032004200520062007200820092010201120122013

PBI real (var %)

58.7 55.6

49.142.4

37.3 33.530.8

27.8 25.8 23.9

48.244.5

37.030.1

25.4 21.3 20.0 18.0 16.6 16.1

83.4 82.579.3

74.068.8

66.761.0

56.1 53.048.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Incidencia de la pobreza monetaria2004-2013

Total

UrbanaRural

Fuente: BCRP – Series históricas Fuente: INEI – Series Nacionales y Encuesta Nacional de Hogares 2013

Page 11: LA REALIDAD PERUANA Y LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO · realidad, Gallegos nos muestra cómo algunos de esos principios se han desarrollado a cabalidad, mientras que otros aún enen

11

I.- CONSENSO POR UN DETERMINADO SISTEMA POLÍTICO Y ECONÓMICO

Según datos del La�nobarómetro (2013), más del 56% de los peruanos se adhieren al sistema democrá�co. Si bien, un sector pequeño de la población se declara “insa�sfecho” con el sistema democrá�co, esa ac�tud se basa en la falta de eficacia, léase velocidad, de la democracia para alcanzar resultados en términos de mejoras en la calidad del bien común. Sin embargo, por las aciagas experiencias de dictaduras militares que se han hecho presentes, de manera recurrente, a lo largo de la historia del Perú, el pueblo prefiere la organización y el modo de vida democrá�co.

Hoy, desde el 2001, después del gobierno cívico militar de Alberto Fujimori, la democracia peruana transita por un estado de consolidación y fortalecimiento de las ins�tuciones democrá�cas, a menudo zarandeadas por uno que otro hecho crí�co pero, que van sirviendo, más bien, para la búsqueda de afinar los mecanismos democrá�cos con la finalidad de asegurar su correcto funcionamiento, dentro de los cauces cons�tucionales y del Estado de derecho.

En lo que respecta a la organización económica, el Perú ha adoptado desde el 1979 -a nivel de su cons�tución polí�ca- la Economía Social de Mercado como el orden económico para nuestro país. Ello se ha vuelto a ra�ficar, a la luz de la experiencia adquirida en los turbulentos años ochenta, en la Cons�tución de 1993, en la cual se ha reafirmado la ESM y se han desarrollado sus principios. Asimismo en el marco del Acuerdo Nacional, instrumento polí�co norma�vo, se ra�ficó como orden económico para el Perú a la ESM, desarrollando algunos otros aspectos específicos, que no fueron considerados en el texto cons�tucional.

Page 12: LA REALIDAD PERUANA Y LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO · realidad, Gallegos nos muestra cómo algunos de esos principios se han desarrollado a cabalidad, mientras que otros aún enen

12

No obstante, llegar al consenso por un orden de ESM, con inicia�va y propiedad privada libre, con competencia y con solidaridad, ha recorrido en el Perú caminos tortuosos pues, a pesar de inclinarse decisivamente por un sistema capitalista y aprobar la propiedad privada, el peruano al igual que el la�noamericano medio observó con cierto recelo y aun desprecio a la ac�vidad empresarial. Caracterizándose ello, por una cultura renuente a asumir riesgos y cortoplacista, por encima de una mentalidad que acepte que los beneficios de la ac�vidad económica deben originarse de correctas decisiones de inversión de largo plazo.

La imagen nega�va de la ac�vidad empresarial en el Perú, común a toda América La�na, se vio reforzada por la falta de un empresario en el sen�do “schumpeteriano” . Los empresarios na�vos no buscaban su ganancia ¹exclusivamente a través del descubrimiento y sa�sfacción de las necesidades del mercado, sino fundamentalmente, a través de “alianzas” con el Estado como protector y salvador de úl�ma instancia, lo cual dio origen a una forma de organización económica que, desde principios de los años ochenta, se denominó cultura “mercan�lista” o “ren�sta”.

Para el desarrollo de esta ac�tud empresarial tuvieron gran influencia las polí�cas económicas implementadas por gobiernos “desarrollistas”. Es de destacar, sobre todo, la polí�ca sus�tu�va de importaciones aplicada luego de la Segunda Guerra Mundial, presente en casi todos los países de la región. Por medio de la protección arancelaria de la producción domés�ca se logró un rápido crecimiento industrial en beneficio por sobretodo de las ramas productoras de bienes finales e intermedios. Sin embargo, esta polí�ca también presenta sus problemas. Uno de ellos es el surgimiento de posiciones monopólicas o cuasi-monopólicas en los mercados internos. Otro es la falta de incen�vo para volver el empresariado na�vo más eficiente, tanto en la calidad como en el precio de sus productos.

Recordemos que la ac�tud de la población, que no par�cipa en la economía en calidad de propietario de medios de producción o “empresario”, respecto a la consolidación de un sistema capitalista fue ambigua hasta fines del siglo XX, alentada, además, por las ideologías an�propiedad privada y economía libre que difundían los grupos polí�cos de “izquierda” (marxistas- leninistas de todos los pelajes). Agregado a ello que, en términos reales, la economía privada no garan�zaba superar la situación de indefensión económica de vastos sectores de la población, debido a la carencia de mecanismos de protección social que contribuyan a solventar sus carencias económicas y de vida más urgentes. Una desigual distribución del ingreso, aun hoy subsistente, a la que se agregaba una alta tasa de desocupación y subempleo, tornaban comprensible que amplios sectores de la población vean con beneplácito la intervención estatal en la economía (control de precios, empresas estatales), aunque en el largo plazo esta intervención resulte contraproducente.

1) Término acuñado a par�r del apellido del economista austro-estadounidense Joseph A. Schumpeter, quien abordó el tema en su obra: Teoría del desenvolvimiento económico, Fondo de Cultura Económica, México 1944

Page 13: LA REALIDAD PERUANA Y LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO · realidad, Gallegos nos muestra cómo algunos de esos principios se han desarrollado a cabalidad, mientras que otros aún enen

13

Hoy en día, sin embargo, este aspecto de la respuesta que la población creía correcta ha variado, se �ene la clara idea de que el Estado debe abstenerse de conductas intervencionistas y paternalistas, y que la mejor polí�ca social es aquella que favorece la creación de empleo produc�vo y decente que permita la obtención de un ingreso digno.

En el Perú del siglo XXI, aún subsisten sectores radicalizados que en nombre de la pobreza y la ecología, pretenden oponerse a un desarrollo socioeconómico sustentado en una economía libre y abierta al mundo, dentro de un orden de ESM. Sin embargo, son los menos, la población mayoritariamente, ante el evidente fracaso del dirigismo e intervencionismo estatal, �ene claro que la función del Estado en la economía, es impulsar y promover la inicia�va privada de las personas, de los empresarios en todas sus dimensiones, para que sean estos quienes impulsen la ac�vidad económica y que -el Estado- debe cumplir un rol de árbitro y proveedor de las condiciones que propicien el crecimiento económico, favorezcan la igualdad de oportunidades y reduzcan los sectores en pobreza y extrema pobreza aún subsistentes.

Finalmente, cabe señalar que en el año 2002, en el marco del Acuerdo Nacional, instrumento polí�co norma�vo, se ra�ficó como orden económico para el Perú a la ESM, desarrollando algunos otros aspectos específicos de esta concepción de orden, adicionales a los expuestos en el texto cons�tucional. La polí�ca de Estado 17, “Afirmación de la Economía Social de Mercado”, establece lo siguiente:

“Nos comprometemos a sostener la polí�ca económica del país sobre los principios de la economía social de mercado, que es de libre mercado pero conlleva el papel insus�tuible de un Estado responsable, promotor, regulador, transparente y subsidiario, que busca lograr el desarrollo humano y solidario del país mediante un crecimiento económico sostenido con equidad social y empleo”.

Con este obje�vo, el Estado: (a) garan�zará la estabilidad de las ins�tuciones y las reglas de juego; (b) promoverá la compe��vidad del país, el planeamiento estratégico concertado y las polí�cas de desarrollo sectorial en los niveles nacional, regional y local; (c) es�mulará la inversión privada; (d) fomentará el desarrollo de la infraestructura; (e) evitará el abuso de posiciones dominantes y prác�cas restric�vas de la libre competencia y propiciará la par�cipación de organizaciones de consumidores en todo el territorio; (f) fomentará la igualdad de oportunidades que �endan a la adecuada distribución del ingreso; y (g) propiciará el fortalecimiento del aparato produc�vo nacional a través de la inversión en las capacidades humanas y el capital fijo”.

Veamos, a con�nuación, cómo se ha ido implementando en el Perú, a lo largo de los úl�mos veinte años, cada uno de los principios cons�tu�vos y reguladores básicos, propuestos por la teoría de la ESM.

Page 14: LA REALIDAD PERUANA Y LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO · realidad, Gallegos nos muestra cómo algunos de esos principios se han desarrollado a cabalidad, mientras que otros aún enen

14

II.- PRINCIPIOS CONSTITUYENTES DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO

Walter Eucken, uno de los principales teóricos del orden económico de la ESM, postuló siete principios cons�tuyentes y cuatro principios reguladores, para asegurar su correcto funcionamiento. Los primeros �enden a crear una situación que se asemeje lo más posible a la de competencia perfecta. Los segundos, los cuales hemos reestructurado, de conformidad con la relevancia creciente de la “variable ambiental” en las ac�vidades económicas y la vida humana en general, y el principio de “promoción de ac�vidades económicas sustentables” , están orientados, a que el ²Estado cumpla el rol social que le asigna la ESM.

En las líneas siguientes se tratará de probar en qué medida estos principios están o no presentes en el Perú.

2.1. SISTEMA DE PRECIOS DE COMPETENCIA PERFECTA

En el caso peruano de los dos factores más relevantes para la competencia, como son la estabilidad de los precios y la estructura de mercado, podemos expresar que luego de las traumá�cas experiencias de inflación crónica, hasta llegar a la hiperinflación, ocurrida en los años ochenta del siglo XX, par�cularmente en el segundo lustro de dicho decenio, durante el gobierno de Alan García Pérez (Alianza Popular Revolucionaria Americana- APRA) que llegó a 7,200% de inflación anualizada (año 1990), hemos atravesado por un período de estabilidad que dura hasta la fecha.

2) GALLEGOS, Luis, “Economía Social de Mercado, Medio Ambiente y Responsabilidad Social”. Lima, Ins�tuto de Estudios Social Cris�anos- Fundación Konrad Adenauer. 2010.

Fuente: BCRP – Series históricas

2,935

5,146

4,394

2,8642,200

2,086

9,412

8,409

5,601

2,743

322 1690

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

I II III IV I II III IV I II III IV1989 1990 1991

IPC trimestral - variación % anual(Dic. 2001=100)

Page 15: LA REALIDAD PERUANA Y LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO · realidad, Gallegos nos muestra cómo algunos de esos principios se han desarrollado a cabalidad, mientras que otros aún enen

15

Fuente: BCRP –

Series históricas

0.19

2.26

3.66

1.62

2.00

1.78

5.79

2.94

1.53

3.373.66

2.81

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

IPC (var. promedio anual %)

Durante el siglo XXI, entre 2002 y 2012, la inflación promedio anual se situó alrededor del 2.8%. En este período, el Perú registró la menor tasa de inflación promedio anual de la región.

Por otro lado, se �enen las estructuras monopólicas y oligopólicas surgidas, unas, al amparo de la polí�ca de industrialización sus�tu�va de importaciones que, al aislar los mercados domés�cos del resto del mundo (e incluso de los países la�noamericanos entre sí), impidió que la presión de la competencia extranjera obligase a las firmas instaladas en el mercado a vender a precios similares a los que habrían surgido en un mercado compe��vo; y, otras, como producto de los recientes procesos de fusiones empresariales que generan concentraciones, ámbito carente de regulación restric�va en nuestro orden económico. Adicionalmente a ello, cabe mencionar que por los tamaños reducidos de los mercados peruanos, el mercado de cada producto es saturado ya con la presencia de uno o dos productores, lo que impide que rijan condiciones de libre competencia, en el sen�do de propiciar el surgimiento de gran can�dad de oferentes para un mismo bien o servicio, por lo que resulta vital para el orden económico, la presencia y funcionamiento de los organismos promotores y defensores de la competencia y el acceso a los mercados, como el Ins�tuto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) y otros.

Page 16: LA REALIDAD PERUANA Y LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO · realidad, Gallegos nos muestra cómo algunos de esos principios se han desarrollado a cabalidad, mientras que otros aún enen

16

2.2. ESTABILIDAD DE LA MONEDA

“Durante la década de los ochenta, algunos países de Sudamérica como Argen�na, Bolivia, Brasil y Perú, experimentaron un proceso de creciente y elevada inflación, el cual según cada caso se agudizó en dis�ntos intervalos dentro de dicho decenio, dando lugar a una etapa de aumento descontrolado y desordenado de precios que distorsionó totalmente el funcionamiento de la economía, fenómeno que se conoce con el término de hiperinflación, la cual (con excepción del caso boliviano) se extendió hasta los años noventa.

Esta situación común a importantes economías de la región, y de la cual nuestro país lamentablemente no fue ajeno, se gestó en un contexto de aplicación de polí�cas heterodoxas por las autoridades polí�cas y económicas de varias naciones la�noamericanas, las cuales incluían controles de precios, poca apertura comercial, excesiva presencia del Estado en la economía, regímenes cambiarios múl�ples y controlados, subsidios, y otros elementos opuestos a un desenvolvimiento eficiente de los mercados. Todo ello generó graves distorsiones en la asignación de los recursos produc�vos, que desencadenaron en una escasez de productos de consumo masivo, conductas especula�vas y expecta�vas descontroladas sobre la evolución de los precios, que finalmente se tradujeron en una inflación galopante que alcanzó niveles máximos históricos en Perú y otros países sudamericanos, con tasas de variación porcentual que llegaron incluso a los 4 dígitos”³.

Ante a esa dura experiencia, el Perú estableció a nivel cons�tucional, tanto en la Cons�tución Polí�ca de 1979, como en la actual, de 1993, en su ar�culo 84°, la autonomía del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), así como de su finalidad de preservar la estabilidad monetaria, además de la prohibición de financiar al Tesoro Público, entre otros.

Estas nuevas polí�cas tuvieron entre sus resultados que la inflación descienda rápidamente hasta niveles manejables (inflación de 2 dígitos primero, y luego de 1 dígito), y deseables para un adecuado desenvolvimiento de la economía.

Adicionalmente al precepto cons�tucional, “el BCRP estableció a par�r de enero de 2002 una meta inflacionaria de 2.5% anual, con un margen de tolerancia de 1 punto porcentual hacia arriba o hacia abajo, es decir, en un rango entre 1.5% y 3.5% anual. Posteriormente, dada la credibilidad obtenida a lo largo de los años recientes por el éxito en controlar la inflación, el BCRP redujo la meta a 2% (en un rango entre 1% y 3%) a par�r de 2007, reforzando su compromiso con la preservación del valor de la moneda”⁴.

De esta manera, hoy podemos sostener que en el Perú el principio de estabilidad monetaria es una realidad, que ha permi�do que fluya la inversión teniendo como premisa básica que el valor del dinero y su evolución en el �empo es una variable absolutamente predecible para el cálculo económico.

3) ASBANC, “El Perú registró inflación más baja promedio en América La�na”. Lima, febrero 2013, pp. 1-2.

4) ASBANC, “El Perú registró inflación más baja promedio en América La�na”. Lima, febrero 2013, pp.3

Page 17: LA REALIDAD PERUANA Y LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO · realidad, Gallegos nos muestra cómo algunos de esos principios se han desarrollado a cabalidad, mientras que otros aún enen

17

2.3. LIBRE ACCESO A LOS MERCADOS

La Cons�tución Polí�ca del Perú establece, en su ar�culo 59°, que “El Estado es�mula la creación de riqueza y garan�za la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria”. De otro lado, en el ar�culo 63° precisa que “la producción de bienes y servicios y el comercio exterior son libres”. Hoy en día el Perú �ene una economía abierta, sin restricciones al libre acceso a los mercados. Atrás quedó la década de los setenta en que la polí�ca sus�tu�va de importaciones favoreció el surgimiento de estructuras monopólicas u oligopólicas en numerosas industrias.

Cabe precisar que está garan�zado el libre ingreso de productos del exterior, previo pago del arancel correspondiente. El estado actual, de prác�ca libertad de importación, es resultado de un proceso de desmontaje de un sistema de aranceles restric�vos, que empezó en los años noventa. Actualmente en el Perú, los niveles arancelarios ad-valorem aplicados a terceros países (nación más favorecida - NMF) para el 100 por ciento del universo arancelario varían sus tasas entre 0,6 y 11 por ciento. Es de resaltar que el 56 por ciento de este universo arancelario, -representa el 74 por ciento en términos de valor de las importaciones del año 2012-, se encuentra sujeto a un arancel de cero por ciento. El arancel promedio nominal es 3.2 por ciento (el promedio ponderado por importaciones es de 1.7 por ciento) y la dispersión arancelaria es de 3.8 puntos porcentuales.

No obstante, en cuanto al acceso a los mercados internos, existe el riesgo de que este principio vea menoscabado su cumplimiento, debido a las concentraciones empresariales que han capturado importantes segmentos de los mercados de bienes y servicios, de manera monopólica u oligopólica, como veremos más adelante⁵.

5) El tema de las concentraciones empresariales y la defensa de la competencia será expuesto en la segunda parte de esta obra (“La economía social de mercado y la defensa de la competencia en el Perú”).

Page 18: LA REALIDAD PERUANA Y LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO · realidad, Gallegos nos muestra cómo algunos de esos principios se han desarrollado a cabalidad, mientras que otros aún enen

18

2.4. PROPIEDAD PRIVADA

El ar�culo 70° de la Carta Magna peruana preceptúa que “el derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garan�za. Se ejerce en armonía con el bien común y dentro de los límites de la ley…”. De esta manera, queda establecido, en lo que corresponde a la letra de la Ley fundamental, que este principio de la ESM, se cumple escrupulosamente: la propiedad privada está garan�zada plenamente y solo se encuentra afectada por la función social que permite imponer los límites por causas, previstas taxa�vamente, de seguridad nacional o necesidad pública.

El mismo ar�culo 70° de la Cons�tución señala que el Estado solo puede expropiar mediante un proceso judicial, previo mandato de la ley y previo pago de la correspondiente indemnización, la misma que debe incluir una compensación por el eventual perjuicio. El monto de esta indemnización puede ser contestado dentro del mismo proceso judicial de expropiación. En el Perú, el Estado no ha abusado de este derecho, no registrándose en las dos décadas de vigencia de la actual cons�tución, expropiaciones masivas o de importancia.

No obstante lo afirmado, coincidimos con Cartas en que “lo que aun falta reafirmar en el Perú y América La�na es el rol social asignado por la ESM a la propiedad privada”. Salvo algunas excepciones, los beneficios que el mercado brinda a través de una mejor asignación de recursos no han alcanzado a la gran parte de la población trabajadora peruana. Es así que muy frecuentemente se observa una brecha sustancial entre el ingreso de los poseedores de capital y de quienes ofrecen sus fuerzas de trabajo.

La par�cipación de las remuneraciones y de las u�lidades en el PBI peruano, nos permiten apreciar un hecho dramá�co a lo largo del �empo. Según información del Ins�tuto Nacional de Estadís�ca e Informá�ca (INEI), en el 2011 las remuneraciones fueron equivalentes al 20.9% del producto, mientras que las u�lidades tuvieron el 63.8% del PBI. En el primer año de la serie del INEI que corresponde a 1991, las remuneraciones tuvieron el 30.1% del producto y las u�lidades el 52.7% del PBI. Es decir, no obstante, la economía peruana creció aceleradamente en estas dos úl�mas décadas, paradójicamente, los asalariados transfirieron diez puntos porcentuales del producto a los poseedores del capital.

Si bien la situación varía de país a país, el caso peruano se inscribe en la tendencia mostrada, en esta materia, a nivel regional. Es innegable que las polí�cas económicas la�noamericanas, en su afán de es�mular e incrementar sostenidamente la inversión privada, han acentuado la tendencia a que los ricos sean cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres.

“Otra forma de hacer que la propiedad privada cumpla su rol social es a través de la copar�cipación, dándole así al trabajador la seguridad de que su contribución a los beneficios de la empresa serán recompensados. Hay que remarcar que los beneficios de esta colaboración entre dis�ntos sectores sociales no se ob�enen