la puntiación

21

Upload: asturcantabra

Post on 31-Jul-2015

105 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Contenido1. La coma.

2. El punto y coma.

3. El punto.

4. Los dos puntos.

5. Puntos suspensivos.

6. Interrogación y exclamación.

7. Las comillas.

8. Paréntesis y corchetes.

9. Raya y guión.

10. La diéresis.

11. Esquema muy simplificado.

12. Actividades + respuestas.unrinconenlaclase.blogspot.com

Se separan con coma...Todos los vocativos.

Laura, ¿quieres té?No hacía falta que vinieras, PedroEstamos aquí reunidos, caballeros, para dar comienzo a la reunión.

Las oraciones de relativo explicativas.El ordenador, que está lleno de archivos, va muy lento.

Todos los incisos y explicativos.Los jugadores, muy disgustados, se quejaron al árbitro.Carmen es, entre mis amigas, la más cuerda

Donde se suprime un verbo sobreentendido.Tengo dos libros; él, cuatro.

Oraciones que empiezan por enlaces como en cuanto a, en lo referente a, sobre, acerca de, en tal caso, o sea, en fin, por lo tanto...

Sobre lo que hiciste ayer, no me pareció nada correcto.

Interjecciones y apéndices confirmativos.Eh, ¿vamos juntos?No creo que quiera ir, ¿verdad?

La palabra etcétera abreviada.Goma, lápiz, pinturas, cuaderno, etc., ya están comprados.

Complementos circunstanciales que encabezan oración (sobre todo si son extensos).En aquella ciudad tan bonita, pasamos un bueno tiempo.

,,

Oraciones causales, con porque, finales, condicionales o concesivas cuando van detrás de la oración principal pero no están subordinadas a ésta.

Ha llovido, porque el suelo está mojado.

Oraciones introducidas por estos nexos: ya que, pues, que, puesto que, debido a que...No lo pienso hacer, ya que no quiero.

Adverbios o expresiones adverbiales que sirven para conectar lo que se dice después con lo dicho antes.

El profesor estaba enfermo; sin embargo, vino a clase.

Ha llovido; no obstante, debe llover más.

Adverbios o expresiones adverbiales que complementan todo el enunciado. Locuciones.

Desgraciadamente, hay mucha pobreza en el mundo.

Hay mucha pobreza en el mundo, desgraciadamente.

Hay, desgraciadamente, mucha pobreza en el mundo.

Yuxtaposición, excepto donde aparece la conjunción.Vendrán mis padres, mis abuelos, mis hermanos y mis tíos.

Con los nexos correlativos bien...bien, ya...ya, sea...sea y delante de pero, sino, mas.

Te llamé, pero no estabas.

Delante de las conjunciones y, e, ni, o, u:● Cuando en un enunciado se separan elementos con punto y coma, el último se separa

con coma (o también punto y coma): En el armario colocó la vajilla; en el cajón los cubiertos; en los estantes, los vasos, y los alimentos, en la despensa.

● Cuando lo que sigue a la conjunción se enlaza con todo el predicado y no con el segmento anterior: Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de casa.

● Cuando y equivale a pero: Todo el mundo está ocupado, y yo aquí, aburrida.

Recuerda que sujeto y predicado no se separan con ninguna coma aunque su predicado sea extenso.

Punto y comaSeparar oraciones yuxtapuestas. Son oraciones con cierta relación.

Todos los días salía a dar un paseo; visitaba el mercado del centro; se sentaba en el parque mirando al mar.

Para evitar confusiones con otras comas de un período.

Primero, introduzca la moneda; luego, marque el número.

Delante de los adverbios que actúan como nexo, del tipo sin embargo, no obstante, pues bien, ahora bien, por tanto, así pues...

Está lloviendo; sin embargo, iremos fuera.

;;

El puntoPunto y seguido: se separan enunciados diferentes, pero éstos forman parte del mismo párrafo.

Hoy hace un buen día. El sol calienta como en verano.

Punto y aparte: se separan en dos párrafos distintos. Se suele usar para indicar una idea distinta al tema, o una nueva idea.

Quiero que venga Juan. Tengo muchas ganas de verle.

Mañana iré a tu casa.

Punto final: se termina el texto.

Se pone punto...

En abreviaturas: EE. UU., adv.

En números, para separar decimales (también se usa la coma): 3.50 €

En la hora, para separar la hora de los minutos: son las 14.30 (14:30 [preferible]).

En fechas, para separar días, meses y años: 28.05.2015 (también con barras / o guiones -).

..

No se pone punto...● En los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, eslóganes publicitarios...● En siglas ni símbolos: UNED, km (a no ser que sea punto final).● Tras el punto de una abreviatura.● En los números, para indicar los millares: 3 450, 35 236 100.

Los dos puntosEstilo directo o para palabras textuales y ajenas.

Descartes dijo: «Pienso, luego existo».

Para abrir o cerrar una enumeración.

Tengo de todo: los apuntes, los cuadernos, los libros...

Pereza, desorden, indisciplina: estos son sus defectos.

Para indicar una causa, consecuencia o conclusión.

El ganador es Pedro: su diseño es el más original.

Tras fórmulas de conexión como: ahora bien, en resumen, a saber, es decir, más aún, en conclusión, por ejemplo. Se puede poner tanto dos puntos como coma.

Esta chica es muy lista; ahora bien: le cuesta concentrarse.

En el encabezamiento de las cartas y en el saludo al comienzo de un discurso.

Queridos abuelos:

Tras los verbos certifica, expone, suplica...

Como director del colegio, certifica: […]

Cuando se añade algo para aclarar un concepto anterior.

Estoy muy nervioso: no veo el fin de los exámenes.

::

Debe evitarse poner los dos puntos tras una

preposición

Puntos suspensivosPara indicar vacilación, suspense, duda, miedo o expectación.

Entonces..., o sea..., no sé cómo decirlo...

Para indicar omisión de una parte de un texto.

Dime de qué presumes...

Para insinuar expresiones malsonantes o palabrotas.

Es un hijo de...

Como etcétera, para dejar abierta una enumeración.

Tengo tomates, limones, manzanas...

Entre corchetes […] o entre paréntesis (…) significa que, en un texto, se ha omitido una parte. Aquí, los puntos suspensivos no se pueden sustituir por etc.

......

Signos de interrogación y exclamaciónEn ciertos enunciados que interrogan o exclaman en estilo directo:

¿Llegaste tarde? → interrogación.

¡Qué tarde llegaste! → exclamación.

En las interjecciones.

¡Ay!

Después de los signos de interrogación o exclamación no se escribe nunca punto. Sí coma, punto y coma o puntos suspensivos.

Quedan fuera de los signos de interrogación y de exclamación...

Los vocativos: Niño, ¡vete!

Las secuencias encabezadas por en cuanto a, en lo referente a, con respecto a...

En cuanto a Pedro, ¿crees que lo hará bien?

Ciertos adverbios que inciden sobre el resto del enunciado.

Sinceramente, ¡estoy harto!

Algunas condicionales y concesivas cuando encabezan el enunciado

Si te apuntas, ¿me lo podrías decir?

La conjunción pero: Pero ¿qué dices?

¿?¿?

¡¿¡¿

Se pueden usar los signos de cierre (tanto interrogativo como exclamativo) dentro de paréntesis para expresar duda, sorpresa o ironía.

Y dice que no hizo nada mal (!)

Has hecho un dibujo muy surrealista (?)

Si queremos expresar tanto interrogación como exclamación, podemos utilizar ambos signos con las siguientes combinaciones:

¿¡ … !? o ¡¿...?! (estas dos son más comunes)

¿...! o ¡...?

Las comillasHay tres tipos de comillas: las latinas o españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (' ').

Para enmarcar citas o reproducir pensamientos e ideas de alguien.

Para citar títulos de libros, poemas...

Para indicar una palabra extranjera, o una palabra en su uso irónico, impropio o vulgar.

Para resaltar o aclarar el término de una expresión.

Para escribir el significado de una palabra o expresión.

La «semántica» es el 'estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto de vista sincrónico o diacrónico'.

Se puede sustituir por la letra cursiva (menos en las citas e ideas de otras personas). En el caso de citar un poema, podemos usar ambos: en cursiva el título del libro; entre comillas, el título del poema que está en ese libro.

Si en un enunciado hay varias partes entrecomilladas, se aconseja seguir este orden: « “ ' ' ” »

« »« »

Paréntesis y corchetesParéntesis: ( )

Corchetes: [ ]

Para enmarcar una información aclaratoria o complementaria que tiene un grado de aislamiento del resto del enunciado. Lo enmarcado se suele leer con un tono más bajo que el resto.

El otro día (creo que el martes), vino María a verme.

Para reproducir las palabras de una sigla o enmarcar realidades geográficas mayores.

RENFE (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles).

Santander (Cantabria).

A veces se puede sustituir el paréntesis por comas.

Cuando tenemos tanto paréntesis como corchetes en el mismo enunciado, seguimos el siguiente orden: ( [ ] )

( )( )

Raya y guiónLa raya – es más larga que el guión -

LA RAYA:

Funciona como un paréntesis o una coma: La casa –que está junto a la carretera– no está en una buena zona.

Introduce diálogos.

– ¿Terminaste?

En los diálogos, un enunciado va entre rayas para señalar o comentar lo que dice el diálogo.

– Hay que ir con cuidado –dijo susurrando– para que no se despierte.

EL GUIÓN (o guion):

Introduce compuestos: ejercicio teórico-práctico; la señora Gómez-Morán.

Relaciona dos fechas: Federico García Lorca(1898-1936).

Separa sílabas al final de un renglón porque no entra en la hoja el resto de la palabra: Tie-

ne mucho talento.

– – - -

La diéresisIndica que la u tiene que pronunciarse en las combinaciones gue, gui:

Paragüero

Pingüino¨̈

Signos de puntuación

Fichas (o pósteres pequeños) realizadas por Imágenes Educativas

Reglas de uso de los signos de puntuación en imágenes Ideal para los

mas pequeños

Coloca los signos de puntuación en el siguiente diálogo

Puntúa correctamente estos textos

PUNTÚA ESTOS DOS TEXTOS

Solución del primer ejercicio

Solución del segundo ejercicio