la psicologia forense en el ambito penitenciario.docx

Upload: andres-garcia-padilla

Post on 10-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 5/20/2018 La psicologia forense en el ambito penitenciario.docx

    1/15

    La psicologia forense en el ambito penitenciario

    Una rama olvidada de la psicologa forense es la Psicologa penitenciaria. Aunque la funcin principal del psiclogo

    que trabaja en prisiones sea la de la evaluacin y tratamiento psicolgico, podramos denominar al psiclogo

    penitenciario como uno de los profesionales aplicados ms completos.

    Trabaja como orientador laboral, es psiclogo del deporte y la salud, psiclogo jurdico para la elaboracin deinformes periciales, como psiclogo clnico dadas las patologas que se encuentran en muchos de los internos e

    incluso como psiclogo de la educacin para las tareas de formacin que se dan en las penitenciarias.

    El tratamiento psicolgico en las prisiones consta fundamentalmente de la organizacin de las sesiones de

    asesoramiento psicopedaggico, de la psicoterapia grupal as como de la terapia de conducta. La evaluacin debe

    ser individual y mediante observacin directa del comportamiento del preso. Todo ello dar al equipo tcnico

    razones suficientes para clasificar al detenido en uno de los regmenes y grados as como de tener en cuenta la

    voluntariedad del preso a la hora de acudir a terapia o realizar las diferentes actividades que se hagan en el recinto.

    Es importante comentar el trabajo sobre elacompaamiento psicosocial en internos de centros penitenciarios, ta

    como nos comenta una lectora a travs de nuestro mail. Su trabajo se basa en el afrontamiento al encarcelamiento

    acompaamiento y apoyo del preso en los momentos solitarios y difciles en los que se encuentran, atencin y

    seguimiento del estado emocional, apoyo a madres y sus hijos pequeos o en sus visitas.

    Cada da es ms frecuente el rol del psiclogo como asesor y/o experto en los mbitos del Derecho Penal, Civil, de

    Familia, Laboral,..., ya que el psiclogo forense es una figura que progresivamente se est incorporando a todo tipo

    de procesos judiciales. Por tanto, nuestra institucin tiene como objetivo mejorar y potenciar la calidad de las

    periciales psicolgicas a travs de la especializacin y el empleo de tcnicas de la Psicologa Forense.

    mbito Penal: evaluaciones sobre la capacidad cognitiva y volitiva de un sujeto (responsabilidad penal), autopsiaspsicolgicas, veracidad del testimonio (registros psicofisiolgicos), elaboracin de perfiles criminales, etc.

    El Psiclogo en el campo penal

    La peticin de intervencin como perito en el campo penal, puede llegar al psiclogo desde cualquiera de losrganos jurisdiccionales competentes: Juzgados de Instruccin, de lo Penal, Audiencias Provinciales, etcEnDerecho Penal se pueden distinguir dosgrupos sobre los que puede versar la pericia:

    1. El primero es elgrupo de los imputados o infractores.2. El segundo grupo, progresivamente importante, es el de vctimas del supuestodelito.

    En el primero se nos pueden demandar de forma simplista un "examen psicolgico" o bien de forma ms elaborada"perfil depersonalidad", "si existe psicopatologa en su psiquismo", "deterioro mental", "toxicomana y afectacin desu personalidad", y en caso de imputados la pregunta siempre va a ir dirigida a "se encuentran afectadas las basespsicolgicas de su imputabilidad, es decir conoce la realidad y es libre para actuar conforme a ese conocimiento?".En cuanto a las vctimas dedelitos se suele pedir que valoremos suestado emocional actual en relacin con esupuesto delito, secuelas que hayan podido quedarle en el orden emocional y pronstico en la evolucin de estassecuelas. En los casos de menores involucrados en abusos sexuales se suele solicitar al perito psiclogo sucapacidad para testificar, la credibilidad de su testimonio y las secuelas psicosocialesderivadas del delito.

    http://www.actualpsico.com/intervencion-social-en-centros-penitenciarios/http://www.monografias.com/trabajos6/evde/evde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/delipen/delipen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-delito/el-delito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/esfu/esfu.shtml#tablahttp://www.monografias.com/trabajos6/esfu/esfu.shtml#tablahttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-delito/el-delito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/delipen/delipen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/evde/evde.shtmlhttp://www.actualpsico.com/intervencion-social-en-centros-penitenciarios/
  • 5/20/2018 La psicologia forense en el ambito penitenciario.docx

    2/15

    LaFiscala acusa e investiga, y el imputado asistido por su letrado, puede defenderse y presentar en sucasoinformes periciales que puedan atenuar la pena.

    Evidentemente, tengo que tomarme algunas licencias, que los doctos en lamateria:en la doctrina jurdica o en ladoctrina "medico legal", pueden considerar aberraciones. Pero hay necesidad de hablar sin tecnicismos mdicos nicientficos, para que podamos entendernos con el derecho, apegado a su -concepto-formal-inductivo y muy

    separada del -deductivo explicativo- de laMedicina.Hay que evitar la inaccesibilidad dellenguaje cientfico.([1]) Se

    ha incorporado al juicio la oralidad, lapublicidad, contradiccin y continuidad y por otra se incorporan a los

    ciudadanos como jueces, por lo que ya no vale el lenguaje enrevesado del Derecho, los formalismos judiciales o los

    diagnsticos ininteligibles de la medicina, hay que hacerlo mas entendible si queremos que nos den la razn losjueces ciudadanos.

    Hay una confusin al hablar de psiquiatra Forense, Psiquiatra legal y psiquiatracriminalstica. La psiquiatraforense tiene un mbito de actuacin, que es el forojudicial (forum romano), su actuacin fundamental esta en laintervencin en el juicio oral, como perito. Puede actuar como perito, con contrainformes, colaborar como ConsultorTcnico en el juicio oral y tambin colaborar en la eleccin del jurado. As como en la valoracin del testimonio o delasentrevistas.

    La Psiquiatra legaltiene su mbito de actuacin a nivel de intervenciones en problemas defamilia,separaciones

    custodias. En capacidad para testar, informes de peligrosidad y otros informes penitenciarios. Actuar como testigoexperto. La Psiquiatra criminalistica, es la que coadyuva enla investigacin deldelito,en la elaboracin del perfi

    criminal, en las autopsias psicolgicas, en elanlisis dedocumentos escritos y grabados del presunto delincuente.Por lo que fundamentalmente la diferencia es el mbito de actuacin, penal, civil, familiar o deinvestigacin criminal

    O como deca Nerio Rojas: Psiquiatra Medico Legal, Psiquiatra Medico Civil y una divisin de la Psiquiatra forensebasada en el fuero deaccin.

    Su propsito es obtenerevidencias, mediantela administracin de la principal prueba diagnostica,laEntrevista Psiquitrica y ayudarse con la administracin depruebas psicolgicas y/o psicopatolgicas, para

    aspoder elaborar uninforme que con claridad y dentro de la terminologa del derecho pueda ser recogido por los

    distintossistemasjurdicos, para suilustracin.As pues podramos hablar de que el objeto de la psiquiatra forenseesel hombre, en su relacin con laJusticia. El derecho mediante sumtodo inductivo, habla del acto y sus

    consecuencias y la Medicina con su mtodo deductivo; del hombre,sus conductas y su psiquismo. Hasta hace poco

    las demandas del Derecho a la Medicina, se limitaba a los casos criminales y hoy en da se ha ampliado a los msdiversos mbitos de aplicacin de sta y cada uno tiene sus peculiaridades.

    Psiquiatra Forense Penal

    El Cdigo Penal le pide a la Psiquiatra Forense, el asesoramiento entorno de la imputabilidad del inculpado, por

    tanto, su aplicacin sobre el delincuente, la delictognesis y la consiguiente imputabilidad, entendida como elconjunto de facultades psquicas mnimas que debe poseer un sujeto autor de un delito para ser declarado culpabledel mismo.

    No basta el hecho de cometer un delito, para que un individuo se responsabilice de dicha accin, hay necesidad deuna serie de caractersticas psicolgicas que lo hagan imputable. (Capacidad de: libertad, del deber, delaresponsabilidad, del autocontrol y dela motivacin) El hecho de tener imputabilidad penal, capacidad

    deculpabilidad,lleva implcita la responsabilidad de sus actos y por tanto la pena.

    La capacidad de culpa est en directa relacin a reunir requisitos psicobiologicos mnimos,el conocimiento de partedel autor delcarcter de lo prohibido de su hacer y la no exigibilidad de un comportamiento distinto. "Ambas tienen

    un lado negativo, la existencia de unafuerza irresistible excluye la accin. La absoluta imprevisibilidad anula larelacin psicolgica con el resultado; la causa de legtima defensa autoriza la comisin del hecho prohibido, lasfacultades psquicas del autor disminuidas o anuladas causan la imputabilidad parcial o total".

    http://www.monografias.com/trabajos14/control-fiscal/control-fiscal.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/informeauditoria/informeauditoria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/especialistas-medicos/especialistas-medicos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/concepto-de-lenguaje/concepto-de-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teopub/teopub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/desarrollo-del-lenguaje/desarrollo-del-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/criminalistica/criminalistica.shtmlhttp://www.monografias.com/guias/foros/http://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml#entrevhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/delipen/delipen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/investigacion-criminal/investigacion-criminal.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/evidencias/evidencias.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml#entrevhttp://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml#entrevhttp://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/romandos/romandos.shtml#PRUEBAShttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/lailustr/lailustr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eticaplic/eticaplic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/frenos/frenos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/moti/moti.shtml#desahttp://www.monografias.com/trabajos32/inimputabilidad-culpabilidad/inimputabilidad-culpabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/inimputabilidad-culpabilidad/inimputabilidad-culpabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/moti/moti.shtml#desahttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/frenos/frenos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eticaplic/eticaplic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/lailustr/lailustr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/romandos/romandos.shtml#PRUEBAShttp://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml#entrevhttp://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml#entrevhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/evidencias/evidencias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/investigacion-criminal/investigacion-criminal.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos10/delipen/delipen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml#entrevhttp://www.monografias.com/guias/foros/http://www.monografias.com/trabajos16/criminalistica/criminalistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/desarrollo-del-lenguaje/desarrollo-del-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teopub/teopub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/concepto-de-lenguaje/concepto-de-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/especialistas-medicos/especialistas-medicos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/informeauditoria/informeauditoria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control-fiscal/control-fiscal.shtml
  • 5/20/2018 La psicologia forense en el ambito penitenciario.docx

    3/15

    La vida en prisin

    El ingreso de una persona en prisin supone su aislamiento afectivo y social, conlleva la prdida de sus rolessexuales, familiares y sociales, y produce un deterioro de su propia identidad y de suautoestima. Sucomportamiento es supervisado continuamente por los funcionarios de la prisin y corregido dominantemente por unsistema de normas formales que le exigen una subordinacin que llega a lo servil y que invaden su intimidad. Comoconsecuencia se desarrolla uncdigo de normas yvalores en contra de las normas y fines oficialmente declarados

    por la institucin.En el sistema social de los internos hay pocos roles y status y una vez asignados, son mantenidos con una granpresin grupal. En la posicin delder se encuentran los internos con larga experiencia delicuencial y penitenciariaque cumplen largas condenas por delitos de robo conviolencia.

    En los ms bajos, se encuentran los internos fsicos y psquicamente dbiles o perturbados, siendo objeto deaislamiento y rechazo los violadores, sobre todo los denios, y los delatores. Estos lderes se sienten expulsadospor la sociedad, optando por la delincuencia como forma de vida conscientemente elegida. Con respecto a losfuncionarios de vigilancia presentan una actitud de abierto rechazo en general, que con funcionarios concretos yconocidos podra darse un ciertos resentimiento o, por el contrario, una actitud abiertamente positiva.

    Los valores y actitudes de la subcultura carcelaria son bastante comunes y universales a todas ellas, adoptando la

    forma de un "cdigo del preso". Dicho cdigo est integrado por normas que constituyen severos modelos deconducta para los internos, normas establecidas para defender los intereses de los reclusos y en oposicin a lasreglas oficiales de la prisin. El principio fundamental es que nada de lo que sucede entre los internos debe sabersepor los funcionarios; la norma clave, es la de no chivarse. Se valores el saber mantener la calma y la frialdad anteposibles discusiones y peleas, reaccionando violentamente slo ante una clara provocacin. Se prescribe que lospresos deben compartir losrecursos escasos no explotando a los dems presos. Se debe mantener la integridad dela propiapersonalidad, siendo resistente, duro, aguantando las frustraciones y peligros de la prisin con valore

    ydignidad.La norma ms proclamada es la hostilidad hacia los funcionarios y las normas y valores de la sociedad

    convencional, rechazando el esfuerzo y elrespeto a laley como formas de conseguir elxito.

    Este cdigo es muchas veces incumplido en la prctica. La subcultura carcelaria parece bastante universal, pero sucontenidoconcreto,severidad e cumplimiento, vara mucho segn el tipo de prisin y dureza delicuencial de pas. Elincumplimiento de este cdigo conlleva una serie de sanciones que van desde el aislamiento a la burla hasta la"pena de muerte".

    En cuanto al origen del "cdigo del preso" hay dos teoras. La primera parte de que es la propia prisin la quegenera el cdigo, como una defensa para mitigar los sufrimientos psicolgicos del encarcelamiento y para reducir lasensacin de rechazo social. La otra teora supone que algunos presos introducen en la prisinlos valores actitudesde la subcultura delincuencial que ya profesaban en libertad y que simplemente mantienen en la crcel.

    Otra caracterstica importante en la vida en la prisin es la utilizacin del tiempo y el espacio, aspectosfundamentales en toda institucin total (qu hacer?, cundo hacerlo?, dnde hacerlo?).

    Tiempo: En la crcel casi nunca hay nada que hacer, pero el recluso tampoco puede planificar su tiempo. La

    importancia en laseguridad,en la evitacin de la fuga y el control total del preso, hacen que las actividades en la

    prisin, adems de inestables, carezcan de inters para el preso, al que no se intenta motivar a que participe en laescasa actividades. Las razones de esto son:

    Apenas existe personal capacitado, motivado y encargado de realizarlas, ya que la gran mayora de losfuncionarios de la prisin estn dedicados a tareas exclusivamente regimentales, administrativas y de seguridady vigilancia, no se le forma en actividades de intervencin, y se encuentra en unambiente laboral sumamentedesmotivador.

    El excesivo nmero de reclusos, el enorme hacinamiento que constantemente satura nuestras crceles, nopermite que todas puedan realizarlas, con lo que frecuentemente no las realiza ninguno.

    http://www.monografias.com/trabajos14/cambcult/cambcult.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/autoestima/autoestima.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eticaplic/eticaplic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/espacio-tiempo/espacio-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/dignidad-persona/dignidad-persona.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#autohttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histoconcreto/histoconcreto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/penmu/penmu.shtml#antehttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/penmu/penmu.shtml#antehttp://www.monografias.com/trabajos/histoconcreto/histoconcreto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#autohttp://www.monografias.com/trabajos27/dignidad-persona/dignidad-persona.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/espacio-tiempo/espacio-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eticaplic/eticaplic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/autoestima/autoestima.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/cambcult/cambcult.shtml
  • 5/20/2018 La psicologia forense en el ambito penitenciario.docx

    4/15

    Laescasez de espacios dedicados a actividades, como el difcil acceso a ellos, dificulta la realizacin de casitodo tipo de actividades.

    La mayora de las actividades que se realizaban en mucha prisiones eran llevadas a cabo por parte de personasajenas a la prisin, perteneciente a diversos grupos (instituciones religiosas, ciudadanas). Pero cuando lasituacin de la prisin es especialmente precaria, cuando estas personas venidas de fuera critican la situacin, lainstitucin penitenciara reacciona cerrando sus puertas, intentado evitar las crticas ocultando la situacin.

    Laeducacin y la cultura en la crcelLas carencias educativas y culturales son uno de los ms importantes problemas de cualquier intervencin centradoen al individuo que no pretenda solamente evitar la conducta desadaptado, sino incorporar activamente alinadaptado en la sociedad. Por tanto todoprograma de intervencin ha de incorporar eldiseo y realizacin de

    estrategias de intervencin educativa y de fomento de la cultura. Pero elproceso educativo precisa al menos los

    siguiente elementos:

    1. Una estructura fsica que posibilite la actividad educativa y unos mediosmateriales mnimamente suficientespara equipar el espacio y apoyar la labor del maestro.

    2. Un personal docente capacitado pedaggicamente y motivado laboralmente.

    3. Un programa de intervencin educativa diseado especficamente para la poblacin a que va dirigido.

    Ninguno de esos tres elementos se suelen cumplir en las crceles. La situacin que nos encontramos en ellasactualmente es que hay unas grandes diferencia entre el espacio existente y el espacio disponible, por lo que sereduce al mximo el espacio dedicado ala educacin.El equipamiento suele ser deficiente, y el acceso del reclusotanto al aula como a labiblioteca estn seriamente restringido. Por otro lado las facilidades para el estudio apenasexisten (el preso debe optar por quedarse en la celda estudiando, que no favorece a la concentracin, o bajar alpatio, donde es imposible estudiar, y permanecer en l toda la maa o toda la tarde). Por otro lado el funcionario noesta dispuestos a estar abriendo y cerrando puertas todo el da para facilitar el estudio.

    El personal educativo suele ser muy escaso y escasamente preparado para las caractersticas peculiares del trabajoeducativo en una crcel. No se trata de ser un buen maestro, sino conocer las peculiaridades del preso, sus

    deficiencias educativas, etc.

    Tampoco suelen existir programas. Casi siempre se repite el mismo proceso educativo en el que ya previamentehaba fracasado el alumno, y que fue con seguridad uno de los elementos principales de marginacin.

    Est claro que uno niveles mnimos de educacin y cultura son un elemento fundamental para conseguir unaadecuada adaptacin, pero tambin una relacin laboral que permita al individuo vivir dignamente, es indispensablepara conseguir una adaptacin social mnimamente satisfactoria. Por lo tanto si las prisiones tiene como finalidad, larecuperacin del preso, la preparacin laboral ha de ser uno de los elementos fundamentales en la intervencin.Pero las cosas en la crcel no son como tendran que ser:

    Ladistribucin arquitectnica, no contempla un espacio adecuado para la preparacin laboral del preso.

    No existen medios materiales adecuados ni un personal preparado para llevar a cabo la formacin laboral.Dejando de lado estas carencias, en la crcel podemos encontrar dos tipos de actividades:

    Los "destinos": Son presos que se encargan de las diferentes actividades diarias que hay que hacer en unaprisin, desde ayudantes de cocina hastaalbailes, fontaneros, etc. Su "jornada laboral" puede ser muy variabledesde unas pocas horas diarias, hasta mucho ms de los que implica una jornada laboral normal, y o no cobrannada o cobran una cantidad mensual casi siempre inferior alsalario mnimo interprofesional. De todas formastrabajar en la crcel es un privilegio, pues evita estor todo el da en le patio sin hacer nada. Suele proporcionaralgunos pequeos beneficios como una mejor comida, una celda individual, y sobre todo una reduccin de penapor el trabajo. Por el contrario los destinos suelen ser presos aislados que se mezclan poco con el resto de

    http://www.monografias.com/trabajos27/escasez/escasez.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/ponency/ponency.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/alca-alba/alca-alba.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/salartp/salartp.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/salartp/salartp.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/alca-alba/alca-alba.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/ponency/ponency.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/escasez/escasez.shtml
  • 5/20/2018 La psicologia forense en el ambito penitenciario.docx

    5/15

    presos, hacen su vida a parte, ms vinculada a la institucin. Por eso suelen ser presos de confianza de estnmucho ms sometidos a la institucin ya que su destino no tiene ninguna seguridad, y cualquier fallo puedemandarlos de nuevo a la galera o al mdulo.

    Talleres: Nos encontramos con dos tipos de talleres que se realizan en el interior de la prisin:

    Talleres formativos: Dependen de los cursos de INEM, pero no suelen estar diseados para las caractersticasde la poblacin penitenciaria, sino que se realizan los cursos que se consiguen con buena voluntad, en funcin

    de inters de ladireccin de cada centro, y casi con el mismomtododocente con que se realizan fuera, ya queel personal que los imparte no tiene una especial preparacin. Por ello estos cursos no suelen ser demasiadoeficaces, es frecuente el abandono antes de su finalizacin, el rendimiento es bajo, el desgaste de materia ymaquinaria es excesivo y las posibilidades de encontrar empleo cuando el preso salga de la crcel son escasasporque no suelen ir precedidos de un estudio previo de las demandas delmercado de trabajo.

    En los que se realiza algn tipo deproduccin, corresponde al que suelen realizar personas ajenas a la

    institucin penitenciaria, ya sean contratados por las comunidades autnomas, los ayuntamientos o colectivos deayuda a preso. Estos talleres no corresponden a una actividad laboral, son ms bien talleres ocupacionales, demarqueteracermica,etc. Por lo tanto estrictamente hablando no son talleres laborales, sino que se dedican aotro tipo de actividades ldicas o de entretenimiento.

    Talleres productivos: Dependen del organismo autnomo, que por muy autnomo que sea, siempre depende dela orientacinpoltica de la Direccin General de Instituciones Penitenciarias. Estos talleres pueden

    sercooperativas de presos, en un escaso nmero y con pocas posibilidades de xito en la situacin actual, o

    talleres concertados con algunaempresa del exterior, a la que fabrican el producto o parte de l. Normalmente

    se trata de manipulados que no ofrecen una autnticaformacin laboral al preso y que, por tanto apenas lesirven para encontrar trabajo una vez en libertar. Otro tipo de talleres productivos, son los de la propia prisinque suelen estar dedicados al equipamiento de las crceles, como talleres de carpintera, de muebles, etc.

    Normalmente suele surgir la polmica de qu tipo de talleres se deben impartir en las crceles. Por una parte sonimportantes los talleres formativos porque el objetivo final de los mismos ha de ser formar parte de un programa deintervencin global que d al recluso posibilidades de vivir en el futuro sin verse obligado a delinquir; pero por otraparte, los talleres han de ser productivos porque dependen de un organismo autnomo que ha de autofinanciarse yporque los presos tiene evidentes e importante necesidad econmica, ya que no se cobra por estar preso.

    El patio de las prisiones suele ser un lugar desagradable, donde se encuentran juntas multitud de personashacinadas en un espacio demasiado pequeo y demasiado sucio, sin apenas equipamiento que permita "matar eltiempo" con alguna ocupacin. En estas condiciones, pasea o estar sentado son las nicas alternativas. Estasituacin afecta al preso, y lo hace de varias maneras:

    1. El estar muchas horas cada da, durante ao, sin hacer nada, simplemente "estando" en el patio, produce unaenorme sensacin de vaco, de prdida de tiempo, de frustracin y de deterioro del autoconcepto.

    2. Esta sensacin de vaci lleva a un estado permanente de ansiedad, aumenta por tener demasiado tiempo parapensar, aunque ms que pensar lo que har ser dar obsesivamente vueltas a la misma idea, acera de la

    irremediable de su situacin, lo que conducir a un fatalismo que le impedir encontrar salida a una situacin fuerade los muros de la prisin

    3. El alto nivel de ansiedad aumenta el riesgo de caer enla drogadiccin.

    4. Si cae en ladroga,cae tambin en lasredes de la droga, con lo que se va a ver irremediablemente sometido al

    sistema de funcionamiento alternativo de la prisin, sistema que es dirigido sistemticamente desde el patio de lacrcel.

    5. A partir de entonces va a perder totalmente el poco margen de decisin y de libertad de que dispona. Toda s vidase va a estructurar en funcin de la droga y de lo que la droga implica en la crcel.

    http://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/ladrillocolomb/ladrillocolomb.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/cooperativa-de-trabajo/cooperativa-de-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos30/formacion-laboral/formacion-laboral.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ladrogcc/ladrogcc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ladrogcc/ladrogcc.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Redes/http://www.monografias.com/Computacion/Redes/http://www.monografias.com/trabajos13/ladrogcc/ladrogcc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ladrogcc/ladrogcc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos30/formacion-laboral/formacion-laboral.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/cooperativa-de-trabajo/cooperativa-de-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/ladrillocolomb/ladrillocolomb.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtml
  • 5/20/2018 La psicologia forense en el ambito penitenciario.docx

    6/15

    6. Pasar la vida en el patio va a ser el broche final que lleva hasta sus ltimo extremos el empobrecimiento generalde la vida que supone el encarcelamiento y, por tanto el escenario final del proceso de prisionizacin, deasentamiento en la situacin de Inadaptacin subjetiva.

    Consecuencias psicosociales del ingreso en prisin

    Prisionizacin es el conjunto de efectos de la prisin sobre la comunidad del preso. Celmmer defini la prisionizacincomo el proceso deadopcin de los usos, costumbres, valores, normas y cultura general de la prisin, es decir, la

    asimilacin o interiorizacin de la subcultura carcelaria.

    Esteproceso comienza con el ingreso en prisin, asumiendo el rol inferior del grupo al que pertenece (los internos)

    Se desarrollan nuevas formas de comer, vestir, dormir, trabajar, comunicarse, ocurre cambios enelconsumo dedrogas,se aprende a practicarjuegos de azar, a realizar actividades homosexuales, a desconfiar,

    incluso odiar a los funcionarios y a aceptar las costumbres yvalores de lacomunidad de presos.

    Todapersona que ingresa en la crcel se prisionaliza en alguna medida, algunos slo aceptan los valores de

    lacomunidad de presos por conveniencia o por miedo, otros son escasamente influenciables. Este proceso estafectado porvariables:

    Personales:mantenimiento de vnculos con personas del mundo exterior y las expectativas postprisin.

    Intrainstitucionales:estructurafsica de la prisin, ladensidad de los internos y suclase, los fines de la

    institucin, lasactitudes de los funcionarios, la posibilidad de untrabajo ocupacional, laprogramacin de

    actividades educativo-culturales y de tratamiento dirigido a la rehabilitacin. Cuanto ms se oriente la prisin a lamera retencin y custodia, habr mayorprobabilidad de altos niveles de prisionizacin

    Individuales: el tipo deldelito,edad, procedencia ambiental, nivel socio-econmico y educativo, precocidad en edelito, experiencialaboral enlibertad estabilidad dela personalidad,ubicacin dentro de la prisin, etc.

    La adaptacin a la situacin anormalizadora de la prisin supone laadopcin de pautas comportamentales

    adaptadas a dicho contexto y por tanto desadaptadas desde la protectora distancia con que suelen trabajarlasciencias sociales.En la crcel, la adopcin de muchas conductas consideradas "adaptadas" en la sociedad "defuera", resultaran inadaptadas, ineficaces y peligrosas. Este proceso de adaptacin tiene unas consecuencias

    concretas, como por ejemplo que toda la vida del preso se va a estructurar entorno a la prisin desde el momentoen que entre en ella. Esto lleva que cosas y situaciones que en otroambiente careceran de Tambien hay unaexageracin de las situaciones: importancia, adquieran gran relevancia. Esta es una de las causas de que,acontecimientos insignificantes, pueden derivar hacia situaciones conflictivas, incluso de granviolencia.

    SUMISION ANTE LA INSTITUCION

    Como institucin penitenciaria es una estructura poderosa frente a la cual, el recluso se vivencia as mismo comodbil, para mantener unos mnimos niveles deautoestima, se va obligado a autoafirmarse frente a ese medioenemigo. Segn las caractersticas de la prisin, frecuentemente adoptar una autoafirmacin agresiva,desarrollando una fuerte hostilidad hacia todo lo que tenga alguna vinculacin con la institucin.

    Slo si el recluso mantiene su firmeza a los intentos de "reformarles", lograr conservar su autoestima; y ello va aser frecuentemente el parmetro esencial de la manera en que establezca sus relaciones con la institucinpenitenciaria. Pero esta institucin llevar a un endurecimiento del rgimen penitenciario, y paralelamente, a unanueva autoafirmacin a cada vez ms agresivas. Se trata de una de las fases ms importantes del proceso deprisionizacin.

    No todo los individuos utilizan la autoafirmacin agresiva como de forma de adaptacin al ambiente. Losmecanismos de adaptacin que utilice el preso estarn enfuncin de encontrar refuerzo en la propia prisin enfuncin de cmo se incluya en el grupo de presos, lo que suele estar relacionado con el tipo de delito. En estesentido, en el "sistema social alternativo" que es la crcel, haydelitos prestigiosos y delitos que no slo humillan asu autor, sino que lo convierte en un marginado. Entre esos "delitos marginadores", destaca sobre todo el de

    http://www.monografias.com/trabajos11/adopca/adopca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ladrogcc/ladrogcc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-creativos/metodos-creativos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/vida/vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtml#HIPOTEShttp://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial/mantenimiento-industrial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/Fisica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/estat/estat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/delipen/delipen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/renla/renla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/adopca/adopca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/integcie/integcie.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/frenos/frenos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/autoestima/autoestima.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-delito/el-delito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-delito/el-delito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/autoestima/autoestima.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/frenos/frenos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/integcie/integcie.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/adopca/adopca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/renla/renla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/delipen/delipen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/estat/estat.shtmlhttp://www.monografias.com/Fisica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial/mantenimiento-industrial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtml#HIPOTEShttp://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/vida/vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-creativos/metodos-creativos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ladrogcc/ladrogcc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos11/adopca/adopca.shtml
  • 5/20/2018 La psicologia forense en el ambito penitenciario.docx

    7/15

    violacin. El profundo rechazo que suelen encontrar por parte de sus compaeros le obliga a utilizar como forma desupervivencia, y por tanto, de adaptacin, la sumisin, es decir, el sometimiento prcticamente absoluto a lainstitucin. Por eso la mayora de los "destinos" suelen ser violadores.

    Entre estos dos extremos; enfrentamiento y sumisin, se encuentran las forma de adaptacin del preso a la crcel.Cuando el internamiento es por pocotiempo hay formas intermedios de adaptacin entre ambos extremos, pero si el

    internamiento se prolonga, no le quedar ms que elegir entre ambos extremos.

    SUMISION EN LAS RELACIONES PERSONALESEsto autoafirmacin agresiva es un elemento muy importante a la hora de establecerrelaciones interpersonales con

    otros reclusos. En un entorno violento, todo se vuelve violento y quienes, por capacidad de liderazgo estn en

    condiciones de dominar a los dems, lo van a hacer. El compaerismo y lasolidaridad se manifestarn frente a lainstitucin, pero no siempre entre los mismos presos. Por esos un preso que es capaz de tener un enfrentamientocon la institucin porque se ha tratado mal al otro preso, es capaz de extorsionarles para conseguirdroga o para

    conseguir algo que le interesa.

    Como por otra parte, la institucin rara vez tiene capacidad para garantizar la seguridad del preso, se ve obligado a

    agruparse, tanto para defenderse como para dominar.

    La facilitacin de lascomunicaciones ntima, no es suficiente para satisfacer las pulsiones sexuales, aumentadaspor la situacin deestrs que provoca la prisin: En consecuencia se produce una alteracin de la sexualidad entres direcciones:

    1. Lasrelaciones sexuales,adems de escasas, van a tener que realizarse en el interior de la crcel, y por tanto

    van a estar reguladas por la estructuracin de la vida penitenciaria y se van a ver envueltas en la anormalizacinque supone la vida en prisin. El preso no tiene tiempo para sutilezas amorosas, slo dispone de un breveespacio de tiempo (una o dos horas y tal vez nicamente al mes) y tiene que darse prisa.

    2. Es evidente que los niveles de niveles de masturbacin se disparan (sin tratar la masturbacin como unadesviacin sexual). La masturbacin adquiere unanaturaleza especial en un ambiente total de prisin, tanto enel mbito cuantitativo como cualitativo. A menudo es la nica vlvula de escape que tiene el recluso, pero comoha perdido el contacto con el exterior, las fantasas sexuales se anormalizan.

    3. Y en ltimadireccin, en cuanto a lahomosexualidad, sin pretender considerarla como una desviacin oalteracin sexuales. Se trata en este punto porque en muchos casos no es una opcin elegida, sino impuesta porla realidad de la vida del recluso, producindose en muchos casosredes deprostitucin,que se van a dejar una

    profunda huella en quien caiga en ella, ya sea por miedo o por necesidad.

    En estas condiciones de vida, el recluso llega prcticamente a no tener ningncontrol sobre su propia vida, esto sedebe a que en el mbito institucional, depende por completo del rgimen de la prisin, que va a dirigir todas susactividades. La capacidad de eleccin elindividuo queda reducida a la mnima expresin. Ni puede planificar sutiempo ni el lugar donde desea estar en cada momento. En la mayora de las situaciones, es la institucin quiendecide donde va a estar y qu va hacer, incluso si va a hacer algo o no.

    En el mbito de las relaciones interpersonales, suconducta se va a ver frecuentemente presionada por lasrelaciones depoder,y en funcin de la posicin que ocupe en las mismas. Casi nada depende de l. Todo depende

    del contexto que le rodea del que evidentemente, no puede esperar nada bueno.

    Despus de todo lo dicho anteriormente, en la prisin se est siempre en peligro, lo que desarrolla en el presounestado de permanente ansiedad, que va a derivar hacia la manifestacin de la ansiedad como una consistenciacomportamental que se generalizar en todo tipo de situaciones y que le conduce a vivir an con ms estrs laspermanentes tensiones de la vida en la crcel.

    Ante unas agresiones que le llegan por todas partes, el recluso se ve obligado a proteger su propio Yo, lo que lelleva en ese ambiente a una exageracin del egocentrismo, todo ello relacionado en funcin delinters propio. La

    http://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/servpublicos/servpublicos.shtml#RELAChttp://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/solidd/solidd.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ladrogcc/ladrogcc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/estres/estres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/sexo-sensualidad/sexo-sensualidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/inicio-relacion-sexual/inicio-relacion-sexual.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/homosexualidad/homosexualidad.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Redes/http://www.monografias.com/trabajos12/tscddhh/tscddhh.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/tscddhh/tscddhh.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Redes/http://www.monografias.com/trabajos16/homosexualidad/homosexualidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/inicio-relacion-sexual/inicio-relacion-sexual.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/sexo-sensualidad/sexo-sensualidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/estres/estres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ladrogcc/ladrogcc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/solidd/solidd.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/servpublicos/servpublicos.shtml#RELAChttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtml
  • 5/20/2018 La psicologia forense en el ambito penitenciario.docx

    8/15

    sensacin de peligro es tan grande que difcilmente puede el individuo establecer relaciones de solidaridad con suscompaeros.

    Si el recluso no puede controlar su presente, mucho menos puede planificar su futuro. En consecuencia, se dejarllevar por lo irremediable de la situacin, configurndose en l un fatalismo, que supone una de las principalesconsecuencias del proceso de inadaptacin social, y en la crcel se presenta con una caractersticas especiales.

    Cuando el inadaptado tropieza con la respuesta jurdico-institucional a sucomportamiento,sobre todo a partir de su

    entrada en prisin, esa "adaptacin situacional", le va a conducir progresivamente al fatalismo, debido al gran poderde la institucin penitenciaria frente a la debilidad del individuo. A partir de ese momento, va a ver su propia vidacomo una pelcula en la que l mismo es un actor secundario. Va a pensar que "lo que tenga que ocurrir, ocurrir", yque l no tiene ningn poder para evitarlo.

    Como ya ha aparecido anteriormente, el preso "vive la crcel", provocando que toda su v ida se estructure en torno aello, y que cualquier situacin aparentemente insignificante puede llegar a convertirse no slo en importante, sinoincluso en obsesiva. Una de las caractersticas ms importantes del internamiento penitenciario es que el preso estencerrado "en las pequeas cosas". Se trata de otra consecuencia ms de la pobreza generalizada de la vida en la

    crcel, que implica tambin una "cotidianizacin de la vida", una vida centrada en los ms inmediato, aumentado porla primariedad del inadaptado. Todo en la crcel es inmediato. Nada ms que el aqu y ahora tiene importancia.

    Como en la prisin todo est preestablecido, y el recluso apenas tiene ninguna influencia sobre las decisiones quetoma sobre l, acaba adoptando unaactitud pasiva, esperando que las cosas "le vengan dadas". Esta situacindesemboca en una autntica delegacin de la responsabilidad de propia vida en el entorno institucional. Se

    convierte en un aptico, porque es una buena manera de sobrevivir, y porque aunque lo intente rara vez conseguirmodificar el destino.

    Cuando salga en libertad, esta ausencia de responsabilidad ser una de las conductas desarrolladas en prisin quems va a perturbar las posibilidades de aprovechar las pocas oportunidades que se le ofrezcan. Sin ningn tipo depreparacin, el individuo pasa de la crcel, donde se le dice todo lo que tiene que hacer, cmo hacerlo y dndehacerlo, a la situacin de libertad en la que ha de tomar sus propias decisiones, planificar y dirigir sus propia vida, amenudo sin ayuda, con un sistema de funcionamiento completamente distinto del que estaba acostumbrado en lacrcel y con fuertes impedimentos.

    La entrada enpresin implica el aislamiento inmediato respecto a todo lo que se dej fuera. A partir de ese

    momento todo contacto con el exterior se va a producir en prisin y va a ser filtrado por la institucin con unosrequisitos muy limitativos.

    Las personas del exterior, con las que tena establecidas unas vinculaciones emocionales ms intensas, al principiodel encarcelamiento se volcarn en l, despus tendrn que ir reajustando sus vidas, estableciendo nuevasvinculaciones, en las que el recluso ya no va a estar presente. Esta prdida de vinculaciones tendr repercusionesimportantes par la vida del preso:

    El recluso ir perdiendo la nocin de la realidad del exterior, sus recuerdos se irn alterando a la vez queidealizando. Adems, para l, cuando salga, el tiempo no habr pasado e intentar retomar las relaciones

    interpersonales donde fueron interrumpidas por la entrada en prisin. Pero para los dems todo ese tiempo sique habr transcurrido y a veces incluso habr provocado cambios en sus vidas. Por eso a menudo cuando elrecluso sale de prisin no encaje en su ambiente familiar, lo que provocar nuevas frustraciones.

    Dentro de la prisin, las vinculaciones que contine manteniendo se vern alteradas al realizarse a travs de lainstitucin. Estas relaciones dentro de la prisin se realizan:

    Se habrn de establecer dentro de los que en el ambiente de la prisin se llama "comunicacin". El preso no va aver a su madre o a su esposa, sino que se va a "comunicar" con ellas. Aqu tambin se utiliza el lenguaje de la

    crcel, que tiene connotaciones anormalizadoras y que el recluso acaba asumiendo como un paso ms de laadquisicin del proceso de prisionizacin.

    http://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/podes/podes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/presi/presi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/iran-contemporaneo/iran-contemporaneo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/desarrollo-del-lenguaje/desarrollo-del-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/desarrollo-del-lenguaje/desarrollo-del-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/iran-contemporaneo/iran-contemporaneo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/presi/presi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos12/podes/podes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtml
  • 5/20/2018 La psicologia forense en el ambito penitenciario.docx

    9/15

    Se realizarn a travs de lo que denomina locutorio, que anormaliza la relacin y la limita un breve periodo detiempo de poco minutos a la semana y donde no hay posibilidad de establecer ningn tipo de intimidad. Laconfiguracin arquitectnica de los locutorios, deshumaniza las relaciones, impide cualquier contacto fsico yaltera la propia comunicacin verbal.

    Lasentrevistas personales, sin rejas de separacin, adems de ser "comunicaciones especiales", son pocofrecuentes y son consideradas como un privilegio en lugar de ser consideradas como un derecho. En el argos

    penitenciario, este tipo de entrevistas se denomina "vis a vis"Segn las distintas formas observadas de cmo se pude tener una relacin interpersonal con las personas delexterior, las pocas que se establezcan, quedan alteradas y anormalizadas por causa de los filtros institucionalesOcurre lo mismo con elsexo,que no se consideran como relaciones de intimidad, sino para que el preso puedadescargar sus pulsiones sexuales. Por lo tanto el sexo como cualquier tipo de relacin queda alterado yanormalizado, llevando a la frialdad en la pareja, como una reaccin normal ante tanta anormalidad.

    El lenguaje

    Conforme va avanzando el proceso de prisionizacin, el preso va asumiendo alguno trmino verbales, entonacin ygesticulacin diferentes y exclusivos de la crcel. As el preso va asimilando la crcel, tambin en le mbitolingstico, y la forma de hablar se va incorporando a su proceso de prisionizacin. Por lo tanto el lenguaje se

    convierte en otro elemento ms de exclusin, de marginacin, que va a dificultar su capacidad para entablarrelaciones interpersonales, cuando salga de prisin. Las caractersticas bsicas de este lenguaje son las siguientes:

    Palabras: Se caracterizan por el uso de trminos exclusivos del medio penitenciario, y de palabras que en lacrcel adquieren una significacin especial, y que definen al individuo como preso.

    Construcciones gramaticales:Empleo de frase breves y poco elaboradas, lo que lleva un lenguaje rgido, apenas

    vlido parala comunicacin.

    Lenguaje:

    La utilizacin de un lenguaje cuyoobjetivo no es la comunicacin, un lenguaje exclusivamente informativo, que

    responde a las demandas de situaciones concretas.

    Es muy pobre en matizaciones personales. Todos los presos hablan igual, utilizando las mismas frases hechas.Lapobreza de las relaciones con el exterior y el contacto permanente con las mismas personas, empobrecen e

    lenguaje, ya que la comunicacin se convierte en algo secundario.

    Sexualidad carcelariaLa sexualidad en el mbito carcelario es sin duda uno de los temas que ms ha intrigado a la poblacin ypreocupado a los penlogos y humanista por las contradicciones que pueden encontrarse en el derechopenitenciario a este respectoNo existe en el derecho penal, las normas de ejecucin o los reglamentos carcelarios disposicin alguna de la queemane la obligacin de abstinencia sexual de los condenados y mucho menos de los procesados sometidos amedida de seguridad, menos an cuando el ejercicio de la sexualidad es considerado actualmente como una

    necesidad humana y por lo tanto un derecho indisponible por el juez o la administracin penitenciariaLa sexualidad entendida en su sentido lato y no como genitalidad es inherente a la raza humana desde su mstemprana edad, no pudiendo ser cercenada por mandato legal, reglamentario o administrativo, sin afectacin de lasalud fsica, psquica y social del reo.En tal sentido, las Reglas Mnimas para el Tratamiento de los Reclusos de la Naciones Unidas establecen enreferencia a la sexualidad: a los internos casados de uno u otro sexo podr permitrseles a su requerimiento visitasprivadas de sus cnyuges, sin tomar en cuenta la calificacin de la conducta, una vez que adecuadas lascondiciones de la arquitectura, pueda sta proporcionar el recato y el decoro que inspira la institucin matrimonial yla administracin podr permitir a los dems internos la visita privada de personas de otro sexo en localesapropiados. Nunca podr hacerlo en los lugares donde los casados reciben a sus cnyuges.

    http://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml#entrevhttp://www.monografias.com/trabajos16/sexo-sensualidad/sexo-sensualidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/concepto-de-lenguaje/concepto-de-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/podes/podes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/podes/podes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/concepto-de-lenguaje/concepto-de-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/sexo-sensualidad/sexo-sensualidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml#entrev
  • 5/20/2018 La psicologia forense en el ambito penitenciario.docx

    10/15

    La pena tiene en pases como el nuestro una porcin adicional de castigo que ser la abstinencia sexual y quealcanzar no slo al penado sino tambin a su cnyuge al cual el ordenamiento jurdico le impone la fidelidadmatrimonial. Esta situacin es una de forma de extensin de la infamia que recae sobre el reo y que se proscribeconstitucionalmente.As se crea una doble abstinencia sexual de origen legal, por un lado la del interno y por otro lado la del cnyugesobre la cual Neuman expresaba la mutilacin funcional del sexo alcanza a seres inocentes. El cnyuge deldetenido o detenida, que nada tiene que ver con el delito, se ve privado de su natural satisfaccin ertica y sto

    constituye un castigo accesorio de la privacin de la libertad, que no le concierne directamente. Existe la contradiccin del sistema jurdico de obligar a un ser libre e inocente a una castidad forzada, pues de locontrario ser adltero o bgamo, creando un detrimento en la salud fsica, psquica, moral y social del cnyugeLa continencia sexual no deseada produce trastornos psquicos y tambin fsicos, estos ltimos producidos por elsistema glandular de segregacin del aparato genital; sin embargo, las consecuencias ms severas puedenevidenciarse en el campo de lo psquico, donde puede producir angustias, desesperacin, decaimiento, histeria,tendencias suicidas, agresividad o como explica Freud, neurosisEl interno privado del ejercicio de una sexualidad plena comienza primero a tener un retraimiento natural productode su adaptacin al medio hasta que sus necesidades e instintos lo empujan a la masturbacin solitaria primero, laautoerotizacin colectiva despus y ms tarde a mantener relaciones homosexuales en prcticas individuales ycolectivas.

    El problema sexual en las crceles es constante fuente de trastornos neurticos, psicolgicos y fsicos, que generanrevueltas y motines que ponen en peligro la vida, seguridad e integridad de los detenidos y del personal delestablecimiento.La masturbacin, onanismo o autoerotizacin individual y colectiva constituyen no slo una realidad de las prisionesargentinas sino de las del mundo entero, as se puede afirmar que entre un noventa y un noventa y cinco por cientode los internos se prestan a estas prcticas. Algunos doctrinarios sostienen que ste es el punto de partida para ladisfuncionalidad del sexo y afirman que los encarcelados terminan teniendo relaciones homosexuales en unporcentaje superior al ochenta por cientoLa cuestin sexual en la crcel, problema oficialmente inexistente, ha generado una subcultura del comercio sexuacarcelario, en el cual se puede vender de parte del jefe de pabelln a un joven ingresante hasta el procedimiento desometimiento de aqul para poder comercializarlo posteriormente al mejor postor o quedrselo para s. Las

    masturbaciones colectivas son organizadas por grupos de pertenencia, donde los desnudos y participacionessexuales pueden ser canjeados por mercaderas o favores de los ms poderososLa masturbacin es el acto por excelencia de los privados de libertad, en el vocabulario de la crcel se lo denominamatarse, por lo que se ha expresado que el problema sexual lo tiene el preso en la manoBuena parte de la doctrina autorizada resalta las violaciones de los jvenes ingresantes de parte de los internos msantiguos y de las vejaciones a las que son sometidos los presos por motivo de violacin de menores derivado delcdigo de honor no escrito de las crceles. As expresaba Neuman: un joven denunci con los ojos llorosos quehaba sido violado dos noches antes por varios pervertidos.En la sociedad de la crcel el homosexual declarado, llamado despectivamente marica, que tiene esa condicinantes de su ingreso es despreciado y asociado como confidente de la autoridadLa cuestin sexual en la crcel masculina adquiere una connotacin de poder y de sometimiento, por ello el hombre

    que somete sexualmente a otro hombre, obtiene una relacin de sumisin y en tal sentido cabe mencionar comoilustrativo de este modo de pensar la frase de Jean Genet: Quien da vuelta a un macho es dos veces macho.La situacin sexual en las crceles femeninas adquiere otras connotaciones afectivas, pues reproduce relacionesmenos fsicas y ms emocionales, que tienden a constituir parejas de permanencia que comparten la soledad de lasceldas en discrecin y sin violencia.

  • 5/20/2018 La psicologia forense en el ambito penitenciario.docx

    11/15

    Situacin del penadoEl estado psquico del penado merece una consideracin ms amplia. Por l pasan no slo las apetencias sexualesinsatisfechas y la sobreexcitacin causada por la forzosa abstinencia, sino la implacable certeza de la suma de dasque le esperan sin contacto de mujer. Ello ahonda su problema dndole una dimensin de vida perdida para el sexo.

    Esa perspectiva lo expone a la desviacin sexual .Se ha comprobado que el penado se inclina a sospechar de su mujer cuanto ms fuerte es el deseo de satisfacer el

    erotismo; y ms receloso an con su amante, novia o amiga (cuya vida sexual juzga por la suya), que tienenaparentemente mayor libertad para unirse a otro hombre. As como los instintos que fermentan insatisfechos,

    agigantan sus fantasmas sexuales y adquieren una acentuada patologa. Di Tullio refiere el caso de un detenidocompletamente tatuado con figuras erticas, hasta el punto de formar una coleccin de cuadros obscenos, que

    explota ofrecindolos a cambio de moneda de la prisin: tabaco, cigarrillos, artculos alimenticios, a la contemplacinde los dems presos, los cuales aprovechaban para entregarse a la masturbacin.

    Las celdas de las prisiones de todo el mundo presentan casi siempre similar espectculo: aqu y all - cuando sepermite - fotografas de mujer, generalmente artistas cinematogrficas y de cabarets y modelos en voluptuosasposiciones. Tambin fotos de la esposa, la concubina o la novia. Es que en muchas de las celdas se desarrollantristes tragedias sexuales que las tienen de mudas coprotagonistas.El deseo reprimido y la sensibilidad muy mortificada hacen que algunos reclusos, tras una larga condena,

    tengan considerablemente alterado su siquismo, al punto de hallar de extrema lubricidad las inscripciones ymanchas de los muros o el entrecruzarse de los barrotes en las celdas.

    Ejemplo:

    Violaciones efectuadas por la fuerza

    En la ex Penitenciara de la calle Las Heras, pocos meses antes de su demolicin, se dio un casoimpresionante: L.S., condenado por homicidio a 22 aos de prisin, de los que haba cumplido diez, se

    hallaba castigado en el calabozo. Su falta consista en haber recibido de su mujer - y enviado a su vez - en lacorrespondencia, vellos de la zona pelviana. Tratbase de un hombre de cincuenta y cinco aos, deexcelente conducta, que gozaba de la confianza del director del penal. Al interrogarlo manifest que

    acariciaba continuamente esos vellos (que guardaba en una tabaquera), que a veces succionaba,excitndose sexualmente. Su esposa, por razones de distancia, vena a visitarlo una vez cada tres meses.

    Padre de tres hijos, nunca haba tenido contactos homosexuales dentro o fuera de la prisin, ni jams antesse haba excitado en la forma descrita y se prest al interrogatorio en un estado de total depresin moral.

    En estos establecimientos, llamados a menudo de trnsito, donde el preso suele esperar a veces aos lasentencia, la inevitable aglomeracin humana da lugar a situaciones abrumadoras. All llegan los jvenes

    inexpertos y novicios del crimen y son rodeados inmediatamente con halagos por los veteranos. stos sonlos lobos, que con su proteccin, conel regalo de tabaco, de alcohol o alimentos tratan de seducirlos. Elrecin llegado, desprovisto de todo, desorientado y lleno de temor, puede finalmente ceder a los deseos de

    su ocasional protector. En la mayora de los casos se rebela, entonces, en el momento oportuno, se pasa

    directamente a la violencia. Se le empa, como se denomina en la jerga carcelaria de Buenos Aires a laamenaza con cuchillos u otros objetos cortantes , e incluso se le hiere, hasta que el infeliz cede. De vctimase convierte en tentacin y estmulo de homosexualidad de los otros presos, algunos no depravados an.}

    Hay un conocido caso (expuesto por la propia vctima) de un joven de 23 aos condenado por el delito deinstigacin al suicidio. Haba decidido quitarse la vida juntamente con su novia de 16 aos para eludir las

    presiones paternales que no permitan su noviazgo. No logr su objeto, al tiempo que la joven pereciEncerrado, fue violado la primera noche, bajo amenaza de muerte, por ocho o diez individuos que yacan

    con muchos msEn julio de 1968, el juez de Filadelfia, Alexander Barbierior, orden una investigacin al recibir una denuncia

    de un joven procesado de que fue objeto de mltiples y reiterados ataques sexuales por parte de

  • 5/20/2018 La psicologia forense en el ambito penitenciario.docx

    12/15

    compaeros de reclusin. Durante tres meses el fiscal y la polica de aqulla ciudad se dedicaron a unainvestigacin que luego se dio a publicidad. Se refiere a tres instituciones: el Philadelphia Detention Centerla House Of Corrections y la Holmesburg Prision, y revelan que en el curso de dos aos hubo por lo menos

    dos mil violaciones de reclusos a manos de otros codetenidos y que frecuentemente actuaron en grupopara consumar su objeto

    La visita conyugal

    La visita conyugal es el permiso de relacin sexual que segn las Naciones Unidas debe otorgarse prescindiendo dela calificacin de la conducta del reo, consistente en el permiso de ingreso de la esposa o concubina a una celda olugar especialmente acondicionado a tales efectos para permitir a los esposos la relacin sexual, no significando unpremio sino la satisfaccin de una necesidad del interno y de su cnyuge libre.La prctica de las visitas conyugales demostr, a poco de andar, la necesidad de extenderla a quienes no tuvierenuna esposa legtima. Se permiti la entrada de la concubina que acreditase fehacientemente esa condicinmediante la continuidad del ligamen en el tiempo. Posteriormente fue menester ampliar el criterio. Solteros, viudos ydivorciados o separados de hecho, tambin requeran satisfacer su necesidad sexual y, en muchos casos, debipermitirse el ingreso de amigas ntimas y prostitutas.

    Lamentablemente en nuestra legislacin las visitas ntimas se encuentran implementadas en algunosestablecimientos pero invariablemente son premios a la adaptabilidad del sistema de control interno y no existenantecedentes concretos respecto de regmenes de visitas sexuales fuera del establecimiento para los internos quegozan de rgimen de semi - libertad para realizar trabajos en el exterior de la unidad penitenciariaSe ha sostenido que soluciones como la visita ntima, la salida transitoria o la prisin mixta ensayada al parecer conxito en los Estados Unidos, se ponen en prctica para remediar los males que acarrea la separacin de la familia ydel mundo exteriorEs difcil que las visitas ntimas puedan llegar a solidificar las relaciones del matrimonio y la familia, como intentanpropugnar, pues es imposible que exista algo ms que un placer sexual fsico al tener que encontrarse por cortolapso, en fecha fija, sabiendo que detrs de las puertas se encuentra esperando el guardia de seguridad del penal.

    La visita conyugal y los lazos familiares

    La armona de los lazos vinculares de la pareja y de la familia en s, no proviene de un hecho ertico aislado, sinoque es patrimonio del amor que esposos o concubinos sustenten, en la comprensin y el mutuo respeto, actos decontacto sexual que son una sntesis de ese intenso fluir entre dos seres.En las crceles arracimadas, tales visitas no son ms que un expediente que la administracin carcelaria administray discierne, suprime y readjudica, como en un verdadero juego de promesas y recompensas. Y tambin castigos.Se advierte que, instaurado el sistema, es casi inmediatamente imprescindible que acudan prostitutas a vender susecular oficio. De ese modo se administra una suerte de justicia equitativa respecto de quienes, no siendocasados, detentan igual ardor ertico y observan buena conducta.

    Salida de prisinEn el momento de salir de prisin, son imprescindibles tres necesidades para disponer de las garantas mnimas dereintegracin social. Estas tres cuestiones son fundamentales comoindicadores de la situacinpersonal y socia

    que se va a encontrar la persona excarcelada. Estosproblemas bsicos son:

    1. Tener a alguien esperndole a la salida (familia,pareja).

    2. Disponer de una vivienda donde residir.

    3. Tener un trabajo para buscarse la vida pormedios legales.

    http://www.monografias.com/trabajos15/valoracion/valoracion.shtml#TEORICAhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/valoracion/valoracion.shtml#TEORICA
  • 5/20/2018 La psicologia forense en el ambito penitenciario.docx

    13/15

    La gran mayoria de ex presidiarios se encuentran en situacin dedesempleo al salir de la prisin, es decir, que no

    ha conseguido un trabajo con vista a su reincorporacin en la sociedad, ni a travs de familia, ni de las instanciaspenitenciarias responsables de este tipo de actividades.

    La mayora disponen de vivienda y de alguien que les espera a la salida, normalmente su familia. Un 10%aproximadamente de las personas recluidas no tienen vivienda a la salida y ningn apoyo familiar, afectivo ohumano, teniendo que recurrir a lasinstituciones asistenciales de tipo privado o pblico.

    Por ltimo, un mnimo de las personas que salen de prisin van hacia una situacin de abandono, es decir, sintrabajo, sin vivienda y sin nadie esperndoles a la salida. Este es un colectivo, aunque residual porcentualmente,relevante desde el unto de vista del deterioro de su situacin social, y sobre todo con personas sin posibilidadesobjetiva de eludir el reintegro en prisin.

    Las necesidades mayoritarias con vistas a lareinsercin social, que considera la familiar como condiciones

    imprescindibles para que el componente que ha sido acusado o sentenciado a una pene privativa de libertad que novuelva a reingresar en prisin, son las siguientes:

    1. Necesidad de un trabajo: un trabajo que aporte estabilidad eindependencia econmica y una ocupacin

    productiva de una parte de su tiempo.

    2. Alguien con quien compartir su vida: tener posibilidades de constituir una familia adquirida o simplementeestablecer lazos afectivos estables y consistentes que contribuyan a suequilibrio psico-afectivo

    3. Tenerdinero:la posibilidad de disponer debienes yservicios para atender necesidadesmateriales bsicas

    4. Apoyo familiar: supone el refuerzo de los lazos con los miembros de su hogar ante las situaciones dedesvinculacin yconflicto que han deteriorado la vida familiar como ncleo de pertenencia y de referenciaprimaria

    5. Dejar la droga: deshabituacin en el consumo y dependencia de las llamadas drogas dura y del alcohol.

    6. Cambiar de grupo de relaciones primarias no familiares: crculos de relacin donde priman el tipo deactividades cotidianas vinculadas a la actividad delictiva o paradelctiva.

    7. Alguien que le ayude a reconstruir su vida: la necesidad de un apoyo profesional o institucional mediante untratamiento con vistas a llevar unprograma integral de tipo rehabilitador.

    Las necesidades de primer orden para hacer efectivo el proceso de reinsercin social son fundamentalmente tres:

    La reintegracin laboral: es la ms importante, vinculada a la posibilidad de desarrollar un trabajo estable y paraello ha de reunir previamente las condiciones necesarias para hacerlo posible, experiencialaboral,entrenamiento,cualificacin tcnica, formacin acadmica, etc.

    La recomposicin familiar, manifestada como necesidades de apoyo familiar, como carencia de este apoyo. Laspropias familias consideran necesario el apoyo familiar, bien por ser inexistente, habindose deteriorado lasrelaciones en le hogar por considerar necesario un reforzamiento de los lazos dado que estos se han debilitadodurante le tiempo que ha permanecido un familiar recluido.

    El tratamiento socio-sanitario: relacionado con dejarlas drogas,problema que afecta a las 2/3 de las familias,

    afecta a gran nmero de personas sobre las que recae la sancin privativa de libertad.

    Tambin destaca las necesidades ms especficas que suponen uncambio msconcreto en relacin con laausencia o presencia de determinadas figuras referencial como la pareja, grupo de relaciones primarias,educadores, etc.

    Por ltimo la dimensin econmica, referente a tener dinero para afrontar las necesidades bsicas, es un problemaque vive casi la mitad de las familias como condicin para la reintegracin social de su componente encarcelado, yen este sentido establecen una relacin directa entre su situacin de penuria econmica y la comisin de hechos

    http://www.monografias.com/trabajos10/dese/dese.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/reinsercion-social-adicciones-reencuentro-pareja/reinsercion-social-adicciones-reencuentro-pareja.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/alcoholismo/alcoholismo.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos14/mocom/mocom.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/las-drogas/las-drogas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histoconcreto/histoconcreto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histoconcreto/histoconcreto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/las-drogas/las-drogas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/mocom/mocom.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos/alcoholismo/alcoholismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/reinsercion-social-adicciones-reencuentro-pareja/reinsercion-social-adicciones-reencuentro-pareja.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/dese/dese.shtml
  • 5/20/2018 La psicologia forense en el ambito penitenciario.docx

    14/15

    delictivos. Esta penuria econmica en algunos casos puede venir ocasionada por la carencia de dinero para afrontarlosgastos derivados de problemas econmicos que ocasiona la drogodependencia o el despilfarro econmico.

    El proceso de reintegracin social va a depender directamente del grado y forma del desarraigo social que sepresentan en la vida del individuo.

    A medida que un sujeto est afectado por una sola de estas necesidades (trabajo, dejarlas drogas,etc.) su proceso

    de reintegracin ser ms fcil y su nivel de desarraigo menor. Por el contrario, una persona que presenta todas las

    necesidades, presentar un alto grado de desarraigo social, su proceso de reintegracin ser mucho ms difcilpuesto que situacin actual como las condiciones objetivas necesaria para lanormalizacin de su vida social, sonmuy desfavorables.

    El dato general es la existencia de un 97% de personas que la salir de prisin plantean al menos una de lasnecesidades apuntadas para hacer posible su proceso de reintegracin social y evitar el reingreso en prisin. Un2.5% manifiestan no tener ninguna de las necesidades anteriores y por tanto, su proceso de reinsercin depende deotras consideraciones como:

    - que no van a reingresar por haber sido acusadas o sentenciadas por un solo delito y su contacto con la prisin esocasional

    - que dependen de otras variables distintas a las que se ha recogido en su futuro ingreso en prisin o desvinculacindel circuito penitenciario

    - que consideran que no van a volver a ingresar en prisin porque a la salida han cambiado o cambiaran suscondiciones personales y sociales y se han solucionado o solucionarn estos problemas.

    Seguimiento post-carcelario

    Libertad

    LaAdministracin penitenciaria se siente hoy da obligada a preparar al delincuente fsico, psicolgica yprofesionalmente para que pueda adaptarse o readaptarse a la vida social.

    Es necesario hacer un balance de la situacin para determinar si el preso parece apto para enfrentarse a la

    reinsercin. En este balance se estudia la condicin personal del recluso: lasalud fsica y mental del recluso, laformacin profesional, la adaptacin social, etc. Tambin se estudian los recursos econmicos y de empleo: en losque se estudian temas como las causas de abandono de empleo, el modo de presentar una solicitud de trabajo,rellenarformularios,etc.

    Los establecimientos penitenciarios tienden cada vez ms a abandonar su carcter de entidad punitiva o de castigopara convertirse en entidades teraputicas

    Despus de la primeraentrevista con el recluso, intervienen los trabajadores o educadores sociales penitenciarios.La ayuda delservicio social en estos casos resulta necesaria, tanto para resolver problemas inmediatos , como paraevitar que determinadas situaciones se agraven hasta hacerse irremediables. El profesional ayuda al recluso aanalizar la situacin y a buscar la mejor solucin, le anima a tomar las iniciativas necesarias y le tutela en su

    realizacin, tambin le explica losrecursos de que dispone la comunidad.El tratamiento socialimplica que el trabajador o educador. est dispuesto a adquirir:

    a.Conocimiento de los problemas, actitudes, aspiraciones e intereses del delincuente.

    b. La comprensin de los factores de sus problemas y de las causas de su comportamiento antisocial

    c.El conocimiento de los rasgos caractersticos de sucarcter.

    d. El conocimiento de su medio.

    Las actividades del educador. se podran clasificar en 4 categoras:

    http://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#gahttp://www.monografias.com/trabajos11/visdrog/visdrog.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/norbad/norbad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/disfo/disfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml#entrevhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/tutela/tutela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/tutela/tutela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/tutela/tutela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml#entrevhttp://www.monografias.com/trabajos10/disfo/disfo.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/norbad/norbad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/visdrog/visdrog.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#ga
  • 5/20/2018 La psicologia forense en el ambito penitenciario.docx

    15/15

    1. Participacin en laobservacin de los reclusos y en la elaboracin de su programa de vida durante la etapa deinternamiento en el centro penitenciario.

    2. Estudio de las cuestiones relativas a los condenados que le seale el Ministerio deJusticia.

    3. Tratamiento de los problemas personales y familiares de los condenados.

    4. Preparacin, desde el punto de vista social, de la liberacin de los reclusos.

    El estudio de la observacinest centrado en el diagnsticoy en elproyecto de tratamientopenitenciario

    persiguiendo los siguientesobjetivos:

    Analizar losinformes y el estudio previo a la sentencia.

    Analizar los factores del comportamiento delictivo (personalidad,antecedentes, etc.).

    Recoger las indicaciones que permitan un tratamiento penitenciario adecuado (necesidades, aspiraciones,problemas, etc.).

    Motivar al recluso en la preparacin de dicho programa para la reinsercin.

    El estudio sealado por el Ministerio de Justicia se compone de dos partes fundamentales, que son: laentrevista con el interesado a travs de las preguntas que han sido formuladas porla Administracin, y de laconsulta al grupo familiarla que perteneca el interesado.

    1. El tratamiento de los problemas del recluso se lleva a cabo a travs de la relacin establecida entre elprofesional y el interesado y mediante la aplicacin del "Casework"en el mbito de la prisin. Hay que sealar(mediante la aplicacin del Casework) una serie de particularidades, como elegir el momento adecuado para laresolucin de los problemas del recluso, habiendo admitido este dichos problemas, y que el recluso estmotivado para resolverlos. Se llega a determinar cules son las necesidades del recluso, la forma de resolver losproblemas y el ritmo de la resolucin.

    La aplicacin del "Group Work"otcnicas de grupo tambin pueden ser utilizadas por los T.S.P. dando mayoresresultados en determinados reclusos poco comunicativos, pasivos o incapaces de establecer una relacininterpersonal. Algunas de las ventajas del Group Work son las siguientes:

    Hay mayor seguridad en cada miembro y menos tensiones

    Cada miembro comprueba que el resto de miembros experimentan la misma hostilidad.

    Se atreven a exponer sentimientos propios que tienden a suprimir (introspeccin).

    Los miembros aceptan los problemas con mayor facilidad.

    Ayuda alaprendizaje de las relaciones interpersonales.

    Estimula la confianza en los compaeros, etc.

    Del Group Work se pueden distinguir 3 categoras:

    Trabajo en grupo: que tiene por objeto suministrarinformacin al grupo.

    Relacin colectiva de ayuda: que tiene por objeto favorecer eldesarrollo personal de los participantes y ayudar a

    grupo a alcanzar objetivos socialmente deseables.

    Terapia de grupo: cuyo objetivo es la mejora en el comportamiento inmediato de los reclusos y slo puededesempear un universitario con formacin clnica, conocimientos decriminologa y tcnicas de grupo.

    .

    http://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERVhttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/informeauditoria/informeauditoria.shtmlhttp://w