la psicologia del desarrollo yacke

7
La psicología del desarrollo es u na ci encia, que estudia el proceso evolutivo del individuo en la sociedad desde su nacimiento, hasta su completa madurez. La **psicología evolutiva o del desarrollo.** es la parte de la psicología que se ocupa de los procesos del cambio psicológico que ocurren a lo largo de la vida humana. esta definición propuesta por Palacios nos habla de tres factores que influyen en estos cambios: la etapa de la vida, las circunstancias propias del entorno en las cuales el sujeto se desarrolla, y las experiencias particulares que vive ca da persona. La psicología del desarrollo es una rama de la psicología que estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende desde su concepción hasta su muerte, y en todo tipo de ambientes, tratando de describirlos y explicarlos en relación con el propio sujeto, así como en relación con las diferencias que existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir los comportamientos y, como dirían los teóricos del ciclo vital, "optimizar el desarrollo". La Psicología está científicamente relacionada con la psiquiatría y con el psicoanálisis, con frecuencia es confundida con otras disciplinas. Si bien existen semejanzas en esto campos del conocimiento, son también esencialmente diferentes entre sí por muchos conceptos. Psicología y Psiquiatría. La Psiquiatría es una rama especializada de la medicina. Los Psiquiatras cursan los mismos estudios básicos de medicina que otros médicos, pero después de obtener el grado de médico cirujano, dedican un tiempo adicional al estudio de la Psiquiatría. Psicólogos, sociólogos y antropólogos ofrecen una variedad de cursos para los estudiantes de medicina y estos cursos pretenden dar al médico una noción de principios de conducta que le serán útiles en la práctica médica. La Psicología comprende el estudio de conducta normal y anormal por lo que su alcance es mayor que el de la Psiquiatría, pero generalmente la Psicología clínica se ocupa principalmente de la conducta anormal y en consecuencia, es similar, a este respecto a la Psiquiatría. Ambos campos difieren en dos cuestiones principales: Preparación y actividades profesionales. El Psiquiatra, como se indico antes, está capacitado en medicina. Por el contrario, el Psicólogo Clínico no asiste a una facultad de medicina, asiste a una escuela en la que el programa académico se dedica exclusivamente al estudio de la Psicología y la metodología de investigación. Las diferencias entre el trabajo de psiquiatras y el de psicólogos clínicos son dictadas en cierto grado por las exigencias de preparación de los dos campos. Mientras que ambas profesiones realizan el diagnóstico y tratamiento de conducta anormal, el Psicólogo clínico a menudo utiliza pruebas Psicológicas en el diagnóstico, mientras que el psiquiatra usa el método de la entrevista. Cualquier tratamiento de la persona emocionalmente trastornada que requiere fármacos o cirugía es realizado siempre por el Psiquiatra, no por el psicólogo clínico. La psicoterapia es un método verbal de tratamiento, es empleado por miembros de ambas profesiones. Psicoanálisis: Las distinciones entre Psicología y Psiquiatría también son aplicadas para la Psicología y el Psicoanálisis. El psicoanalista generalmente ha terminado el doctorado en Medicina y a menudo ha requerido preparación especializada en Psiquiatría. Algunos psicoanalistas son psicólogos con el grado de Doctor en Filosofía. Para ser psicoanalista, el aspirante debe inscribirse en un instituto de psicoanálisis donde pasará dos años aprendiendo las técnicas especificas del psicoanálisis. Podemos considerar la conducta como una interacción entre factores biológicos, antropológicos, sociológicos y psicológicos, de ahí la relación de la psicología con las ciencias biológicas y sociales. Su relación con otras ciencias es que al igual que esta procura dar explicaciones científicas a los fenómenos, pero la psicología nos aporta una visión objetiva de nuestra propia subjetividad

Upload: jose-portela

Post on 21-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Psicologia Del Desarrollo Yacke

La psicología del desarrollo es una ciencia, que estudia el proceso evolutivo del individuo en la sociedad desde su nacimiento, hasta su completa madurez.La **psicología evolutiva o del desarrollo.** es la parte de la psicología que se ocupa de los procesos del cambio psicológico que ocurren a lo largo de la vida humana. esta definición propuesta por Palacios nos habla de tres factores que influyen en estos cambios: la etapa de la vida, las circunstancias propias del entorno en las cuales el sujeto se desarrolla, y las experiencias particulares que vive cada persona. La psicología del desarrollo es una rama de la psicología que estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende desde su concepción hasta su muerte, y en todo tipo de ambientes, tratando de describirlos y explicarlos en relación con el propio sujeto, así como en relación con las diferencias que existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir los comportamientos y, como dirían los teóricos del ciclo vital, "optimizar el desarrollo".La Psicología está científicamente relacionada con la psiquiatría y con el psicoanálisis, con frecuencia es confundida con otras disciplinas. Si bien existen semejanzas en esto campos del conocimiento, son también esencialmente diferentes entre sí por muchos conceptos.

Psicología y Psiquiatría.La Psiquiatría es una rama especializada de la medicina. Los Psiquiatras cursan los mismos estudios básicos de medicina que otros médicos, pero después de obtener el grado de médico cirujano, dedican un tiempo adicional al estudio de la Psiquiatría. Psicólogos, sociólogos y antropólogos ofrecen una variedad de cursos para los estudiantes de medicina y estos cursos pretenden dar al médico una noción de principios de conducta que le serán útiles en la práctica médica.La Psicología comprende el estudio de conducta normal y anormal por lo que su alcance es mayor que el de la Psiquiatría, pero generalmente la Psicología clínica se ocupa principalmente de la conducta anormal y en consecuencia, es similar, a este respecto a la Psiquiatría.Ambos campos difieren en dos cuestiones principales: Preparación y actividades profesionales. El Psiquiatra, como se indico antes, está capacitado en medicina. Por el contrario, el Psicólogo Clínico no asiste a una facultad de medicina, asiste a una escuela en la que el programa académico se dedica exclusivamente al estudio de la Psicología y la metodología de investigación.Las diferencias entre el trabajo de psiquiatras y el de psicólogos clínicos son dictadas en cierto grado por las exigencias de preparación de los dos campos. Mientras que ambas profesiones realizan el diagnóstico y tratamiento de conducta anormal, el Psicólogo clínico a menudo utiliza pruebas Psicológicas en el diagnóstico, mientras que el psiquiatra usa el método de la entrevista. Cualquier tratamiento de la persona emocionalmente trastornada que requiere fármacos o cirugía es realizado siempre por el Psiquiatra, no por el psicólogo clínico. La psicoterapia es un método verbal de tratamiento, es empleado por miembros de ambas profesiones.

Psicoanálisis:Las distinciones entre Psicología y Psiquiatría también son aplicadas para la Psicología y el Psicoanálisis. El psicoanalista generalmente ha terminado el doctorado en Medicina y a menudo ha requerido preparación especializada en Psiquiatría.Algunos psicoanalistas son psicólogos con el grado de Doctor en Filosofía. Para ser psicoanalista, el aspirante debe inscribirse en un instituto de psicoanálisis donde pasará dos años aprendiendo las técnicas especificas del psicoanálisis.  Podemos considerar la conducta como una interacción entre factores biológicos, antropológicos, sociológicos y psicológicos, de ahí la relación de la psicología con las ciencias biológicas y sociales.

Su relación con otras ciencias es que al igual que esta procura dar explicaciones científicas a los fenómenos, pero la psicología nos aporta una visión objetiva de nuestra propia subjetividadSociología:Es el estudio de grupos. La Sociología, que trata principalmente de las culturas modernas, es otro campo de gran importancia para la Psicología. Como el antropólogo, el sociólogo se interesa principalmente, pero no exclusivamente, por la conducta de grupos, instituciones, relaciones entre grupos, etc. puesto que los seres humanos son animales sociales y casi inevitablemente viven como miembros de varios grupos sociales, las investigaciones de la sociología son inestimables para comprender la conducta.

AntropologíaEs producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, pero siempre como parte de una sociedad. De esta manera, intenta abarcar tanto la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido, las estructuras sociales de la actualidad y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad

¿Qué objetivos se propone la Psicología del Desarrollo? La primera meta de la psicología es la observación, utilizando nuestros órganos de los sentidos para percibir la realidad. Todo estudio científico parte de una observación acuciosa del fenómeno de interés. La segunda meta de la psicología es la explicación, buscar el cómo se producen los fenómenos. El "por qué" no explica el fenómeno. El "cómo" y el "para qué" sí son útiles: el "cómo" nos dice de las circunstancias inmediatas que produjeron el fenómeno, en tanto que el "para qué" nos habla de la razón. La tercera meta de la psicología es la predicción, la que apunta a la capacidad de anticiparnos a la ocurrencia de un fenómeno determinado, anticipándonos a los hechos. La cuarta meta de la psicología es el control. Se desarrollan métodos, técnicas y estrategias para controlar y manipular la conducta. La psicología busca el control conductual, para producir cambios en las personasLa psicología tiene una finalidad muy simple:"hacer que el individuo viva más feliz". Este debería vivir en armonía, coherencia y concordancia consigo mismo y con el mundo social en el cual participa.

Page 2: La Psicologia Del Desarrollo Yacke

OBJETIVOS:1. Conocer y valorar las aportaciones de la psicología del desarrollo a la comprensión integral del ser humano que

requiere el pedagogo y el psicopedagogo2. Conocer los fundamentos teóricos y principales modelos explicativos del desarrollo humano.3. Aprender las pautas evolutivas normales de la inteligencia, del lenguaje, de la personalidad y de la motricidad-

psicomotricidad desde el nacimiento hasta la juventud4. Conocer y comprender los procesos de cambio de las distintas dimensiones del desarrollo.5. Saber establecer relaciones entre las distintas dimensiones del desarrollo y las distintas etapas evolutivas.6. Aprender a emitir juicios certeros sobre el estado evolutivo de casos concretos.7. Utilizar con rigor la terminología propia de esta área de conocimiento.

La Psicología del Desarrollo se ocupa del estudio, descripción y explicación de los cambios y continuidades que se producen en los procesos psicológicos, a lo largo de todo el ciclo vital.Desarrollo se refiere a los cambios de comportamiento provocados por el contexto y determinados por una sociedad o cultura. Las conductas pueden ser intervenidas, pero en la mayoría de las ocasiones no es fácil, por lo que para la optimización del desarrollo es preferible la prevención antes que la intervención.

Desarrollarse es adquirir nuevas habilidades y aprender, mediante la experiencia, nuevos comportamientos y funciones. Si la alimentación es esencial para el crecimiento de los tejidos, de los huesos y del cuerpo en general, el afecto es esencial para el desarrollo emocional del niño, y el juego es definitivo para estimular su inteligencia y sus sentidos. El crecimiento es el aumento de volumen y peso de un organismo, mientras que el desarrollo es un proceso gradual de cambios que tienen como consecuencia la maduración de todos los sistemas del cuerpo humano. El crecimiento está determinado por varios factores; entre ellos se distinguen dos grupos: los extrínsecos y los intrínsecos.Factores extrínsecos. Estos factores incluyen a la alimentación, la cual influye por su calidad y cantidad sobre el crecimiento.Si la alimentación es inadecuada o si existen deficiencias en el contenido nutrimental, el crecimiento no se verá favorecido; en cambio si el crecimiento es óptimo, significa que la dieta es adecuada.Los factores del ambiente como el clima, la temperatura o la humedad también afectan el crecimiento.Factores intrínsecos. Esos están dados por el patrón genético, es decir, las características heredadas de padres a hijos y también por la acción de las hormonas, que son sustancias segregadas por las glándulas del cuerpo.Para estudiar los cambios del ser humano durante su existencia.El crecimiento es el proceso mediante el cual los seres humanos aumentan su tamaño y se desarrollan hasta alcanzar la forma y la fisiología propias de su estado de madurez.El "crecimiento" y el "desarrollo" son dos procesos paralelos del cuerpo humano que se interrelacionan entre si, y que forman una unidad que depende y está determinada pos aspectos genéticos, ambientales, neuroendocrinos, entre otros. Ambos procesos se inician al momento del nacimiento del ser humano, sin embargo la diferencia radica en estos conceptos:  Crecimiento: Aumento en el número y tamaños de cada una de las células que conforman el organismo, y por lo tanto incrementan la masa del ser viviente. Tiene que ver con el tamaño y contextura de la persona. Ejemplo: Mi hijo esta creciendo en forma rápida. Desarrollo: Se define como la adquisición de funciones con aumento en la complejidad bioquímica y fisiológica (es decir, reacciones químicas y físicas que se dan al interior del organismo) a través del tiempo. Tiene que ver con los órganos y los sistemas que conforman el cuerpo humano. Ejemplo: El cerebro de su hijo está desarrollando de manera notable.

Principios del desarrollo• Todas las áreas de desarrollo están interrelacionadas.• Todos los seres humanos pasan por las etapas del desarrollo. Cada ser humano se desarrolla a través de estas etapas a su propio ritmo y nivel, de acuerdo a las diferencias individuales.• A medida que los niños desarrollan mayores capacidades para aprender y hacer cosas, tienden a usar más y más sus capacidades. Recíprocamente, y especialmente en relación a los sentidos, lo que no se usa se pierde.

El desarrollo es el resultado del crecimiento y el aprendizaje, cada uno de los cuales está constantemente influenciando al otro influenciando al otro.

• El reto de la educación es proveer las influencias necesarias para lograr el pleno desarrollo del potencial humano.• Los procesos y Resultados del desarrollo están influenciados por la herencia genética, el trasfondo cultural, social y familiar del individuo.FACTORES QUE REGULAN EL CRECIMIENTOFactores nutricionales. Se refiere a la necesidad de contar con una adecuada disponibilidad de alimentos y la capacidad de utilizarlos por el propio organismo con el fin de asegurar el crecimiento.Factores socio económicos: Es un hecho conocido que los niños de clases sociales pobres crecen menos que aquellos pertenecientes a clases sociales más favorables, si bien este fenómeno responde a una condición Multi causal.

Page 3: La Psicologia Del Desarrollo Yacke

Factores emocionales. Se relaciona con la importancia de un ambiente psico afectivo adecuado que el niño necesita desde su nacimiento y a lo largo del crecimiento. Los estados de carencia afectiva se traducen entre otras manifestaciones en la detención del crecimiento.Factores genéticos. Ejercen su acción en forma permanente durante el transcurso del crecimiento. Permiten la expresión de las variaciones existentes entre ambos sexos y aun entre los individuos de un mismo sexo en cuanto a las características diferenciales de los procesos madurativos.Factores neuro endocrinos. Participa en el funcionamiento normal de un organismo. Los estados de desequilibrio en la regulación neuroendocrina pueden manifestarse a través de una aceleración o retraso del proceso de crecimiento y desarrollo.INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO.

PRINCIPALES INFLUENCIAS CONTEXTUALES.

Los seres humanos son seres sociales, se desarrollan dentro de un contexto social e histórico.Para el niño lo más importante es la familia, pero ésta, a su vez se encuentra sometida a las influencias del vecindario, la comunidad y de la sociedad.LA FAMILIA: adoptan diversas formas en momentos y lugares diferentes.La familia nuclear es una unidad biogeneracional de parentesco, economía y convivencia, consta de uno o dos padres y sus hijos biológicos, adoptados o hijastros.LA FAMILIA EXTENDIDA: es una red multigeneracional de parentesco de abuelos, tíos, tías, primos y familiares más distantes, es el patrón tradicional de organización social.Los roles sociales tienden a ser flexibles: los adultos a menudo comparten el sostén y los niños son responsabilidad de los hermanos más pequeños.En la actualidad los hogares de familia extendida se están volviendo menos típicos en los países en desarrollo, debido a la industrialización y la migración a los centros urbanos.POSICIÓN SOCIOECONÓMICA Y VECINDARIO.

La posición socioeconómica combina varios factores, incluyendo ingreso, educación y ocupación.La PSE con procesos del desarrollo (como las diferencias en la interacción verbal de las madres con sus hijos) y con resultados del desarrollo (como la salud y el desempeño cognoscitivo).Por lo general no es la PSE la que afecta sino factores asociados, como los tipos de hogar y vecindario en los que viven las personas y la calidad de la nutrición, cuidado médico,supervición, escolaridad.Por ej: los niños pobres tiene mas probabilidad de presentar algún tipo de problema emocional.El daño causado por la pobreza puede ser indirecto, a través del estado emocional de sus padres, las prácticas de crianza y el ambiente familiar.La PSE limita las opciones de una familia respecto de dónde vivir. Los aspectos más influyentes parecen ser el ingreso y el capitalismo. La presencia de adultos educados y con empleo pueden construir la base económica de la comunidad.Las influencias sobre el desarrollo provienen de la herencia y el entorno. Muchos cambios típicos durante la infancia están relacionados con la maduración. Las diferencias individuales aumentan con la edad.Una influencia ambiental o contextual importante es la familia. En las diferentes sociedades predomina la familia nuclear o la familia extensa.La condición socioeconómica esta a menudo relacionada con los procesos y resultados del desarrollo a través de factores como la calidad del entorno del hogar y del vecindario, de la atención médica y la escolaridad, las más poderosas influencias del vecindario sobre los resultados del desarrollo parecen ser el ingreso y el capital humano de aquel. la presencia de múltiples factores de riesgo aumenta la probabilidad de los resultados deficientes.I n f l u e n c i a s d e l d e s a r r o l l o

  M a d u r a c i ó n : d e l   c u e r p o   y d e l c e r e b r o A m b i e n t e . I n t e r n o y e x t e r n o ( e l m u n d o e x t e r n o r e a l y e l a p r e n d i z a j e d e l a

e x p e r i e n c i a ) H e r e n c i a : d o t a c i ó n g e n é t i c a h e r e d a d a d e l o s p a d r e s

M a d u r a c i ó n :D e c u e r p o y c e r e b r o , e s e l d e s p l i e g u e d e u n a s e c u e n c i a n a t u r a l   d e c a m b i o s f í s i c o s y c o n d u c t u a l e s , i n c l u y e n d o l a p r e p a r a c i ó n p a r a d o m i n a r n u e v a s h a b i l i d a d e s . E j : c a m i n a r y h a b l a rA m e d i d a q u e c r e c e m o s l o i n n a t o e s m e n o s y l a s e x p e r i e n c i a s j u e g a n u n p a p e l m a y o rA m b i e n t e :T o t a l i d a d d e l a s i n f l u e n c i a s n o h e r e d i t a r i a s o e x p e r i e n c i a s e n e l d e s a r r o l l o . L a s i n f l u e n c i a s d e l a m b i e n t e v i e n e n d e s d e l o i n t e r n o o d e s d e l o e x t e r n o .I n t e r n o h a c e r e f e r e n c i a a t o d o s l o s a p r e n d i z a j e s q u e h a c e l a p e r s o n a d e d i f e r e n t e s e x p e r i e n c i a s a l o l a r g o d e s u v i d a , l o q u e s e c o n o c e t a m b i é n c o m o f a c t o r c o g n i t i v o , y e x t e r n o h a c e r e f e r e n c i a a l m u n d o r e a l , o b j e t i v o .H e r e n c i a :H a c e r e f e r e n c i a a l a d o t a c i ó n g e n é t i c a q u e e s h e r e d a d a d e l o s p a d r e s b i o l ó g i c o s , t o d o s l o s r a s g o s y c a r a c t e r í s t i c a s h e r e d a d o s y q u e a f e c t a n e l d e s a r r o l l o , d e t e r m i n a n d o m u c h a s v e c e s n o s ó l o c a r a c t e r í s t i c a s f í s i c a s s i n o t a m b i é n e l n i v e l i n t e l e c t u a l y r a s g o s d e l a p e r s o n a l i d a d .H e r e n c i a e s t r u c t u r a l : d i c e r e l a c i ó n c o n l o s r a s g o s c a r a c t e r í s t i c o s d e l a e s p e c i e , t r a n s m i t i d o s a t r a v é s d e l o s g e n e s : s i s t e m a n e r v i o s o , c e r e b r o , e t c . e s l a i n f o r m a c i ó n q u e n o s d e f i n e c o m o h u m a n o s .H e r e n c i a f u n c i o n a l : e s l a q u e n o s d e f i n e c o m o s e r e s ú n i c o s , q u e a p e s a r d e l o   b i o l ó g i c o   p o d e m o s t r a s p a s a r n u e s t r o s p r o p i o s l í m i t e s y s e r m á s q u e l a s u m a d e l a s p a r t e s .

Page 4: La Psicologia Del Desarrollo Yacke

Existen varios indicadores de maduración del niño. Maduración Psicomotriz Maduración Dentaría Maduración Sexual Maduración Osea

Maduración PsicomotrizBajo este término se engloba la maduración de numerosas funciones y áreas de la conducta del niño. Entre ellos se pueden distinguir;

Maduración de las funciones motoras finas (manipulación de objetos, manejos de utensilios, escritura). Maduración de las funciones motoras gruesas (sostén CEFALICA, gateo, marcha etc.) Maduración de funciones sensoriales (visión, audición, tacto, etc.) Maduración de funciones sociales( sonrisa social, lenguaje etc.) Maduración emocional del niño, de sus funciones adaptativas del proceso de independencia, etc.

Maduración DentaríaLa edad en que aparecen las distintas piezas dentarías es un buen indicador de la maduración dentaría.Esta maduración guarda muy poca relación con la maduración de otras áreas ( psicomotor, sexual,etc.), un madurador dentario rápido, puede ser lento en su maduración Psicomotriz viceversa. Los dientes se desarrollan en las encías del feto a partir de la 6ta semana de gestación. Al crecer el niño, las corona de los dientes primarios y de reemplazo están ya formados.Periodo de erupción dentaría.8 incisivosa) Dientes de leche o temporales 4 canino.8 molaresPeriodo erupción : Desde los 6 a los 30 mesesb) Dentición mixta: En esta etapa se encuentran dientes temporales y permanentes. De 6 a 12 años.Dentición definitiva: Consiste en el reemplazo progresivo de los dientes temporales por dientes permanentes : 32 dientes definitivo ( desde los 6 a los 18 años).

Maduración SexualLa edad en que comienza los eventos de la pubertad o en que aparece la menarquia son indicadores muy importante.

La pubertad comprende los siguiente elementos: Aceleración y desaceleración del crecimiento en la mayor parte de los órganos internos Modificaciones en la composición corporal que comprenden crecimiento del esqueleto y de los músculos y de la

cantidad y distribución de la grasa Desarrollo de las gónadas, los órganos de reproducción y los caracteres sexuales secundarios( maduración

sexual) Fase de detención final del crecimiento.

Maduración Osea. Desde el momento del nacimiento hasta la madurez aparecen en forma progresiva muchos huesos que no estaban presente al nacer, en tanto que aquellos presentes al nacimiento van adquiriendo una conformación que progresivamente, lo llevaran a alcanzar la conformación adultaHueso grande---- 2-3 añosSemi-lunar-------- 3-5 años. 

Escafoide--------- 4-7 añosTrapecio---------- 5-7 añosTrapezoide------- 6-7 añosExt. cubito-------- 7-8 añosPisiforme-------- 10-12 años

La maduración

La maduración es la aptitud para desarrollar una función. A medida que avanzamos las líneas divisorias de la edad se hacen más complejas de determinar, porque para ello deben tenerse en cuenta factores distintos a la maduración.

Estos factores se encuentran en:1. Características de la especie, el genoma humano va a marcar como vamos a ir evolucionando. Pero no hará una diferenciación de individuos.

2.Características de la cultura. Hace una diferenciación de los individuos. Hace que la maduración surja a distintas edades. Se cambian las pautas de desarrollo En España es muy tardía la maduración y en Camboya los niños maduran mucho antes, ya que a los doce años muchos de ellos contraen matrimonio.3. Características del momento histórico. Es muy determinante, ya que las normas y los estilos de vida cambian mucho de un momento de la historia a otro.No había la misma maduración de los niños que vivieron durante la etapa franquista que los niños de la actualidad.

4.Características del grupo social de pertenencia. Esto hará que tengas una forma de relacionarte, mayor o menos acceso a experiencias… Un niño que le gusta el inglés y lo estudia, si es de clase alta podrá permitirse viajar a Inglaterra para perfeccionar su

Page 5: La Psicologia Del Desarrollo Yacke

habla. Sin embargo, el de clase baja optará por buscar un trabajo para ayudar a su familia. Lo que hará que la maduración de este último se produzca antes. 

5.Características del individuo. Este factor es muy influyente. No hay dos niños iguales, a pesar de que se les marquen las mismas pautas de desarrollo, esto harán que sean parecidos pero jamás iguales.

FAMILIA EN EL CONTEXTO SOCIALMuchas veces solo hablamos de la familia cuando estamos con otras personas. Hablamos de cómo son de buenos con nosotros o lo malo que algunas familias lo suelen ser, pero no nos damos cuenta que cuando hablamos de la familia hablamos de los valores y creencias que esta nos inculca. Además la familia es como un grupo que nos ayuda en lo que necesiten y están en los momentos buenos y malos ya que nos comprende y ayudan en lo que necesitamos, así sea lo más grande pero la familia siempre hace lo posible por ayudarnos.

"La familia es la célula fundamental de la sociedad", en la que se establecen relaciones interpersonales entre sus integrantes, entre los padres y los hijos, se convierte el lugar donde se va iniciar su desarrollo tanto física como psicológica y mentalmente; a la vez que los niños van adquiriendo algunos de los rasgos culturales como sus hábitos, costumbres, y allí aprenderán su rol en la familia, y su forma de ser y actuar diariamente, donde se va formar el espíritu de su comportamiento humano, de ahí que se dice que esas relaciones interpersonales que se establezcan serán el factor clave del desarrollo del niño en la familia. Siendo correcto afirmar que la familia, es un valor, porque la familia permite establecer normas de comportamiento de sus miembros, “la moral familiar” y estas normas al tener un contenido poseen valores. Por eso la familia es fuente de valores, porque es ahí donde se moldea las características de modelo de conducta que se desea del ser humano, pues con cada palabra, cada recomendación, con cada gesto en esas interacciones personales en la familia se traduce en el modelo de conducta que se desea hacia los hijos, y éste a su vez capta ese mensaje, aún cuando incida positiva o negativamente.

HERENCIA Y MEDIO AMBIENTE: La herencia es un conjunto de rasgos, capacidades y limitaciones que cada persona hereda de sus padres en el momento de la concepción y que se van a manifestar durante el proceso del desarrollo. El medio ambiente es el conjunto de influencias del entorno que entran en acción después de la concepción y que continúan influyendo hasta la muerte del ser humano.

o Ambiente interno: son las influencias que recibe el feto, que hasta los 9 meses está en el seno materno: salud de la madre, drogas, tabaco y el alcohol.

o Ambiente externo: influye más en el niño, porque influirá toda la vida.