la psicología como ciencia

7

Click here to load reader

Upload: albertofilosofia

Post on 14-Jun-2015

8.793 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La psicología como ciencia

1

UNIDAD 1: LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA PSICOLOGIA 1º BACHILLERATO

1. Definición provisional: Psicología (psique + logos) disciplina que estudia la conducta

o comportamiento y los procesos mentales que subyacen bajo ella y la condicionan.

2. ¿Qué estudia la Psicología? Definición ciencia (objeto, método, marco conceptual)

Características: experimental, ecléctica, opera con diferentes análisis y concepciones

Objetivos: describir, explicar, predecir, controlar las condiciones del comportamiento

3. Ramas de la Psicología:

Psicología básica: psicobiología, experimental, evolutiva, social, diferencial, cultural

Psicología aplicada: clínica, educativa (escolar), industrial, laboral, forense...

4. Métodos básicos de investigación en Psicología:

Método hipotético-deductivo: observar hechos, elaborar hipótesis, verificarlas (ley)

(método experimental: búsqueda de relaciones de causalidad entre los factores)

Método descriptivo: sistemática, a través de encuestas y cuestionarios.

Método correlacional (predictivo): establece pronósticos (no relaciones causa-efecto)

Método clínico o estudio de casos: análisis de individuos que han sufrido daños

5. Evolución histórica de la Psicología (Teorías clásicas de la psicología): Platón (psique vs soma), Aristóteles (hilemorfismo), tradición cristiana (alma)

Racionalismo (res cogitans) vs Empirismo (impresiones), Kant (sujeto como

unidad autónoma de acción), siglo XIX: Gall, Fechber, Müller, Helmholz... Darwin

Psicología elementalista/estructuralista: G.Wundt: primer laboratorio de Psicología;

método introspectivo para el estudio de la cronología mental (reflejos y sensaciones)

Psicología comprensiva: W.Dilthey: método interpretativo hermenéutico

Psicología funcionalista: W.James & J.Dewey: la conciencia como conjunto de

funciones biológicas que aumentan nuestra capacidad e adaptación al medio.

Psicología de la Gestalt: Wertheimer, Kóhler, Koffka (GER), Levin (USA): la mente

como totalidad (forma o configuración) compleja y organizada; los estímulos se

integran en estructuras psíquicas en las que el todo está en función de las partes.

Psicoanálisis: S.Freud y acólitos (Jung, Adler, Erickson, Lacan, Fromm...): estudio de

los impulsos o pulsiones (Eros/Tánatos), procesos inconscientes que determinan la

conducta: búsqueda del principio del placer frente al principio de la realidad;

conflicto entre la libido (energía psíquica) y la represión social, que activa

mecanismos de defensa; se relaja la distinción entre salud y enfermedad mental.

Conductismo clásico: J.B.Watson (vía Pavlov): la conducta como unidad física de

observación; procesos de aprendizaje desde el esquema Estímulo-Respuesta.

Neoconductismos: Skinner: condicionamiento operante (técnicas de modificación del

comportamiento a través de Refuerzos gratificantes o aversivos).

Psicología humanista: G.Allport, A.Maslow, C.Rogers: búsqueda de la

autorrealización a través de una jerarquía de valores (motivos, deseos...)

Psicologia cognitiva: J.Piaget (epistemología) y N.Chomsky (lingüística): estudio del

comportamiento y de las estructuras mentales (dinámicas adaptativas) que lo

posibilitan; metáfora del ordenador (inputs que generan outputs).

ALGUNAS IDEAS FALSAS: LO QUE LA PSICOLOGIA NO ES Una idea frecuentemente extendida, pero totalmente equivocada: la Psicología se

ocupa exclusivamente de la aplicación de los tests psicológicos. El uso de los test como

instrumentos de diagnóstico y evaluación psicológica han tenido y tienen un papel

importante dentro de los estudios de la Psicología de las diferencias individuales

(Psicología Diferencial), mas no se trata, ciertamente, de un papel central o fundamental

dentro de la Psicología. El uso de términos como "cociente intelectual" -no "coeficiente

mental" ni tampoco "coeficiente intelectual"- puede decirse que es habitual para quienes

equivocadamente entienden que toda la Psicología se reduce a averiguar el cociente

intelectual de las personas.

Otra idea errónea en torno a lo que es la Psicología la tienen aquellos que la

identifican con el Psicoanálisis. Es de dominio común el uso de términos como

"inconsciente", "traumas", "complejos", "catarsis", etc., propios del vocabulario

psicoanalítico, pero que dentro de la Psicología científica moderna representan a

conceptos diferentes de los que les dieron los creadores del Psicoanálisis. Al estudioso

de la Psicología le llamará la atención la dificultad que tiene la Psicología científica-

académica para situar al Psicoanálisis dentro de sus estudios generales, por eso

conviene advertírselo desde el principio.

También hemos de reconocer que son no pocas las personas que entienden que la

Psicología se ocupa exclusivamente del estudio y tratamiento de los trastornos y

enfermedades mentales y comportamentales. A su manera, las personas emplean en el

lenguaje habitual términos como "psicosis", "neurosis", "fobias", "depresiones",

"stress", etc. En cierto modo, se podría incluir también en este grupo a quienes

consideran que la Psicología se ocupa del estudio y tratamiento de los problemas

escolares, control del aula, integración de los deficientes, mejora del proceso enseñanza-

aprendizaje, etc. (Psicología de la Educación), e incluso también a quienes piensan que

se ocupa de las relaciones laborales, selección de personal, organización empresarial,

etc. (Psicología Industrial). Esto, con ser Psicología -Psicología Aplicada-, no es toda la

Psicología ni el único modo de entender la Psicología.

Un último grupo -afortunadamente, cada vez más reducido- comprendería a las

personas que entienden la Psicología como aquella disciplina emparentada con la

magia, el ocultismo y los fenómenos paranormales. Aún hay quien cree que el

psicólogo es ese individuo que con la sola mirada descubre la personalidad de los

demás, que tiene facultades propias del chamán y cosas por el estilo. Las personas que

piensan así, entre otras ideas, asumen la intuición como método idóneo para la

Psicología... [lo cual] no es exacto ni mucho menos. Debemos distinguir en este grupo -

y también diferenciarlos de los anteriores- a quienes aceptan esos conocimientos del

saber popular y la tradición como propiamente psicológicos. No siendo científicos, es

preciso reconocer que están basados en la experiencia, han empleado la observación

como método y en cierto modo se les ha dado alguna peculiar clase de sistematización.

Page 2: La psicología como ciencia

2

¿QUE ESTUDIA LA PSICOLOGIA? La conducta es la actividad de un organismo vivo dirigida a conseguir la supervivencia,

busca la adaptación al medio o su modificación. La conducta cambia debido a la

experiencia y el aprendizaje, a los cambios fisiológicos y a las variaciones del ambiente.

Lo psicológico constituye un nivel intermedio entre lo puramente biológico y el

ambiente y la cultura en la que la conducta se desarrolla.

La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento de los seres vivos y los

procesos mentales por los que los sujetos conocen y se orientan en su entorno y

aprenden de la experiencia

CARACTERISTICAS DE LA PSICOLOGIA Es una ciencia experimental, pues utiliza el método hipotético-decuctivo y la

observación rigurosa y sistemálica de los fenómenos psicológicos. Parte de los hechos y

busca sus regularidades mediante la verificación empírica.

Es una ciencia ecléctica, porque recoge datos aportados por otras disciplinas (biología,

sociología, antropología, etc.) y posee un carácter multidisciplinar, ya que está

interesada en el comportamiento (psicología) de un organismo (biología) que aprende a

adaptarse al medio ambiente (ecología) cambiante mediante la relación con otros seres

(sociología), sin olvidar la cultura en que se desarrolla (antropología).

La psicología opera con diferentes niveles de análisis: un psicólogo social se ocupa

más del estudio de grupos, mientras que el interés de un psicólogo clínico radica en el

diagnóstico y tratamiento de individuos con problemas emocionales o de conducta…

Las diversas concepciones acerca de la psicología dependen de las distintas ideas sobre

la naturaleza del ser humano (filosofía) y de las formas de conocimiento.

OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA Si bien todos tendemos a querer describir, explicar, predecir o controlar nuestra conducta

y la de los demás, los psicólogos lo harán, además, llevando a cabo análisis sistemáticos,

buscando las causas que subyacen a la conducta y utilizando métodos más rigurosos. He

aquí las principales metas u objetivos de la spicología:

Describir: en psicología se recogen datos y se recaba información detallada sobre los

procesos cognitivos y los comportamientos.

Explicar: la psicología no se conforma con describir hechos; trata de averiguar las

causas de determinada conducta. Para ello formulará hipótesis o explicaciones

basadas en una teoría, siempre provisionales y sujetas a revisión, a medida que se

tiene mayor conocimiento de la conducta que se investiga.

Predecir: es la capacidad para pronostivar un comportamiento; una relación causa-

efecto dentro del ambiente nos asegura con bastante fiabilidad que unos hechos

preceden a otros, lo que nos permitirá anticiparnos a las respuestas de otros seres

vivos ante determinadas situaciones.

Controlar: significa alterar las condiciones que influyen en el comportamiento de

manera predecible.

LAS RAMAS DE LA PSICOLOGIA Es imprescindible distinguir entre ciencia básica y ciencia aplicada. La psicología

básica se dedica a la investigación de los procesos psicológicos mediante el método

científico. La psicología aplicada utiliza los conocimientos en los diferentes ambientes

en donde los individuos actúan. Las ramas de la psicología básica son:

Psicología general: se ocupa de investigar la naturaleza y funcionamiento de los

procesos psicológicos básicos, como la percepción, la memoria o el pensamiento.

Psicología experimental: estudia los procesos psicológicos mediante diseños

experimentales de laboratorio; es el área de la psicología más rigurosa y científica y

utiliza tanto animales como seres humanos en sus investigaciones.

Psicobiología: estudia las bases fisiológicas del comportamiento, del sistema nervioso y

endocrino, y también las influencias de la genética o la farmacología en la conducta.

Psicología evolutiva: se ocupa de los cambios de la conducta que se producen durante

el desarrollo vital (describir), del porqué ocurren dichos cambios (explicar) y de cómo

se puede intervenir en ellos (modificar). No debemos olvidar que los cambios que pueda

experimentar en su conducta un individuo son fruto de la edad, y de factores tanto

individuales como histórico-sociales.

Psicología social: estudia la forma en que impresionamos a otros y también cómo

somos influenciados por ellos, tanto en grupo como en las relaciones personales.

Psicología de la personalidad: investiga qué características definen a una persona,

cómo interactúan las fuerzas genéticas y ambientales en la personalidad de cada

individuo, y por qué éste se comporta de una forma y no de otra.

Psicología del aprendizaje: mediante la investigación animal y humana estudia los

procesos que influyen en el aprendizaje y las diferencias entre las diversas especies

respecto a su capacidad para aprender conductas concretas.

Psicología diferencial: investiga las diferencias individuales que presentan los

individuos entre sí; su principal herramienta es la utilización de test psicológicos para

estudiar distintas capacidades humanas.

Psicología cultural: investiga las formas en que la cultura afecta al pensamiento y al

comportamiento humano.

Psicología de género: estudia las diferencias hombre-mujer y su forma de desarrollo.

Por su parte, la psicología aplicada se ocupa de la funcionalidad de los procesos

psicológicos en los contextos donde los individuos actúan. Hay tres grandes áreas

Psicología educativa: interpreta pruebas psicológicas para ayudar a los estudiantes en

sus decisiones y orientar a padres y profesores para lograr mejor rendimiento escolar.

Psicología clínica: diagnostica y trata problemas emocionales y de conducta, desde los

más leves (falta de autoestima, timidez) hasta los más problemáticos (separación de

parejas, estrés, depresión). Ayudar al ser humano a enfrentarse a su propio sufrimiento.

Psicología industrial y de organizaciones: se ocupa de la selección y entrenamiento de

los trabajadores (no puede ser controlador aéreo cualquier persona) y de mejorar las

relaciones humanas en el ámbito laboral.

Page 3: La psicología como ciencia

3

LOS METODOS DE LA PSICOLOGIA EL METODO HIPOTETICO-DEDUCTIVO

La psicología utiliza el método científico (hipotético-deductivo) de forma similar a

otras ciencias empíricas, formula hipótesis para explicar los hechos observados, y

deduce de éstas las consecuencias para contrastarlas con la realidad. He aquí los pasos a

seguir en el método científico:

Observación de un fenómeno: recogida de datos de forma sistemática a partir de la

observación de los hechos que permitan plantear una búsqueda con sentido.

Formulación de hipótesis: una hipótesis es la explicación provisional de un

fenómeno o un enunciado predicativo (si A, entonces B).

Deducción de consecuencias: de la explicación propuesta en la hipótesis se seguirán

una serie de consecuencias que podremos contrastar mediante de la experimentación.

Contrastación de hipótesis: los dos métodos más importantes son:

verificación: hechos experimentales confirman la hipótesis;

falsación: hechos experimentales refutan la hipótesis.

Ley: enunciado que expresa el modo de regularidad relacional entre un conjunto de

hechos o fenómenos (cuando una hipótesis ha alcanzado un status de aceptabilidad).

Teoría: conjunto de hechos, hipótesis y leyes sobre un determinado ámbito de la

realidad (por ejemplo, la teoría de la evolución). Las teorías no tienen una coherencia

total y absoluta y están renovándose continuamente.

EL METODO DESCRIPTIVO

La observación natural no explica la conducta, sencillamente la describe. Los

psicólogos observan y describen la conducta, pero de un modo objetivo y sistemático,

mediante la observación, las encuestas y el estudio de casos. En la observación de una

conducta hay que tener en cuenta estas medidas:

Latencia: el tiempo transcurrido entre un estímulo y la aparición de la respuesta.

Frecuencia: número de veces que aparece la conducta.

Intensidad: fuerza con que ocurre la conducta.

METODO CORRELACIONAL A diferencia de la observación natural la correlación se produce cuando un rasgo o

forma de conducta acompaña a otra, revela en qué medida una predice a otra.

Una correlación positiva indica una relación directa (o sea, dos cosas aumentan o

disminuyen al mismo tiempo, como el calor y comer helados, por ejemplo).

Una correlación negativa refleja una relación inversa entre dos cosas: si una aumenta,

la otra disminuye (por ejemplo, una persona deprimida suele tener muy baja estima).

Con todo, no debemos pensar que la correlación sea sinónimo de causalidad: cuando

una variable correlaciona con otra, no significa que una sea la causa de la otra. La

correlación es más apta para describir un fenómeno que para explicarlo

EL METODO EXPERIMENTAL Un experimento es toda observación controlada que sirve para comprobar la

veracidad de las predicciones observacionales que se derivan de una hipótesis. En un

experimento se establecen relaciones de causa-efecto entre una o más variables

independientes y la variable dependiente. Un experimento supone crear una situación,

generalmente en el laboratorio, que permita comprobar qué efectos tiene una variable

independiente (VI) sobre una variable dependiente (VD). Se trata de verificar si

cambiando alguna condición de la VI se produce algún cambio en la VD. Luego,

cuando un investigador utiliza el método experimental: manipula la variable que estudia,

elige la respuesta que va a medir, y

controla las influencias extrañas que pudieran afectar al resultado del experimento. A su vez, un investigador puede manipular la VI para demostrar o rechazar una

hipótesis. Por ello debemos referirnos a dos tipos de hipótesis:

Hipótesis nula: los cambios realizados por el experimentador en las condiciones de

la prueba no alteran el resultado de ésta.

Hipótesis alternativa: un cambio particular en las condiciones del experimento

alterará los resultados de éste; si varía una condición, los resultados también varían.

Para realizar bien un experimento son imprescindibles los siguientes elementos:

La muestra (individuos sujetos a la situación experimental) debe ser típica de la

población a investigar, sólo así podremos generalizar los resultados del experimento.

El muestreo puede ser:

Al azar: el grupo seleccionado de la población se obtiene de una tabla de números

al azar; cada sujeto tiene igual oportunidad de ser electo;

estratificado: cuando el investigador escoge una muestra estratificada; cada

subgrupo es representado en el experimento por el porcentaje que tiene en la

población total;

destinado a controlar las variables extrañas que puedan influir el experimento:

en la investigación psicológica se utiliza uno o varios grupos experimentales y uno

de control; tanto el grupo experimental como el de control son iguales en todos los

aspectos, salvo en su exposición a la variable independiente; grupo experimental: es expuesto a los efectos de la variable independiente;

grupo de control: no es expuesto a los efectos de la variable independiente.

Para conseguir unos resultados satisfactorios, la metodología experimental exige que

el experimento tenga validez interna (que haya relación entre las variables) y validez

externa (que permita la generalización de resultados a otros sujetos y situaciones). En

un experimento controlado, las diferencias entre la VI son la única causa posible para

cualquier efecto en la VD. Esto permite establecer conexiones de causa-efecto.

Page 4: La psicología como ciencia

4

EVOLUCION HISTORICA DE LA PSICOLOGIA Todos tenemos interés por comprender nuestra conducta y la de nuestros congéneres.

Y esto, no sólo en la actualidad: siempre los humanos hemos mostrado interés por

comprender la conducta propia y la de los demás. Pero, a diferencia de las sociedades

modernas, en las sociedades tradicionales la vida era más estable, las relaciones

interpersonales eran relativamente claras, ya que los roles que cada persona tenía que

cumplir estaban mucho más definidos que en la actualidad. En nuestros tiempos vivimos

en una sociedad más compleja, donde las experiencias de nuestros mayores nos sirven de

poco, y necesitamos más conocimientos para afrontar con éxito la adaptación a nuestro

entorno. La psicología puede ser un buen instrumento para saber cómo adquirir esa

capacidad de aprendizaje para mejor adaptarse al entorno y comprender nuestro

comportamiento. Según Ebbinghaus, la psicología tiene un amplio pasado y una corta

historia; es tan antigua como la humanidad; pero durante siglos vivió sumergida dentro

de la filosofía y, sólo a finales del siglo XIX comenzó su andadura científica.

FUENTES DE LA PSICOLOGIA En Grecia, Platón defendió en su diálogo Fedro una concepción dualista de la

naturaleza humana: el hombre estaba compuesto de alma y cuerpo. El alma era de origen

divino, una realidad distinta del cuerpo material, en el cual se encarnaba. Por su parte,

Aristóteles concibió la psyché como elemento o principio biológico, como una propiedad

esencial del ser vivo; fuera del cuerpo, decía Aristóteles, el alma no tenía ningún sentido.

De este horizonte psicológico partirá la psicología.

En el siglo XVII se produce un cambio de perspectiva con el comienzo de la filosofía

moderna atribuida al filósofo y matemático René Descartes. Antes de él nadie se

imaginaba que los actos humanos pudiesen deberse a la influencia de estímulos

ambientales; tan sólo se consideraba que las funciones vitales del organismo se

explicaban por la existencia del alma. Sin embargo, Descartes formuló un planteamiento

distinto: hay actos voluntarios e involuntarios. Así, algunos actos, como los reflejos,

son reacciones automáticas e involuntarias a estímulos externos; otras acciones, por el

contrario, son voluntarias y gobernadas por la mente (entidad no física) y debidas a que

la persona elige comportarse de ese modo.

Según Descartes, los estímulos del ambiente son detectados por los órganos

sensoriales y transmitidos al cerebro por medio de los nervios. Desde el cerebro surge el

impulso para actuar a través de los músculos, que realizan la acción involuntaria, propia

de los animales que sólo disponen de este mecanismo de conducta innato. Todos sus

comportamientos son respuestas reflejas a estímulos ambientales. Sin embargo, los actos

voluntarios originados por la mente son independientes de los estímulos externos. Ahora

bien, si la mente no es una realidad física, ¿cómo puede producir los movimientos físicos

implicados en la conducta voluntaria? Descartes pensaba que la mente estaba conectada

al cerebro por medio de la glándula pineal, donde interactúan lo físico y lo mental.

Debido a esta interacción, la mente podía realizar actos voluntarios y ser conscientes de

los involuntarios.

El dualismo mente-cuerpo descrito por Descartes dividió el campo de estudio de la

conducta humana y surgieron dos tradiciones distintas: la primera, se dedicó al estudio de la mente y su funcionamiento, utilizando la introspección como método de

análisis. Por el contrario, otros científicos se dedicarían a investigar los reflejos. Como

éstos son motivados por estímulos externos que activan los órganos sensoriales, su

estudio fue realizado por fisiólogos, mediante la observación y la experimentación.

IMPACTO DE LAS TEORIAS EVOLUCIONISTAS La teoría de la selección natural para explicar la evolución de las especies planteada

por Charles Darwin es, quizás, la que mayor impacto ha causado en la historia humana,

junto con el heliocentrismo de Copérnico. El evolucionismo supuso un nuevo enfoque

en el análisis de la actividad mental y las emociones, que considera son el resultado de

la adaptación de los organismos al ambiente en el que viven.

Darwin destacó que las especies animales no son constantes, sino variables, y creó

un puente para salvar el abismo existente entre lo animal y lo humano, relacionando el

comportamiento humano con la evolución de los organismos. La hipótesis darwinista de

la selección natural (sobreviven los más aptos), la relevancia del ambiente y las

variaciones intraespecíficas tuvieron gran influencia en el desarrollo de la psicología

evolutiva, en el estudio de la motivación y en el análisis de las diferencias individuales.

TEORIAS CLASICAS DE LA PSICOLOGIA

El estructuralismo de W. Wundt. Podemos considerar a Wundt (1832-1920) como el

fundador de la psicología científica. Creó el primer laboratorio de psicología

experimental y en su obra Elementos de psicología fisiológica defendió la

independencia de la nueva ciencia. Para Wundt la tarea de la psicología es estudiar los

contenidos mentales (sensaciones, sentimientos e imágenes) mediante la introspección y

la experimentación. En cuanto que consideraba que la estructura de la mente podía

estudiarse en sus componentes más sencillos podemos clasificarlo como estructuralista.

El funcionalismo de W. James. William James criticó a Wundt por investigar la

estructura mental (contenidos mentales) en lugar de las funciones adaptativas de la

mente. Investigó el funcionamiento de los procesos mentales (de ahí el nombre de su

escuela), la forma en que los organismos luchan por adaptarse a un entorno cambiante y

complejo. Es de gran valor su análisis de las emociones, que consisten en las

sensaciones producidas por la percepción de los estímulos externos. También mostró

gran interés por las observaciones objetivas y la utilidad de los grupos para la psicología

(personas de diferentes edades, enfermos mentales, jóvenes, etc.). Se abría, así, un

camino para el desarrollo de la psicología aplicada.

La psicología de la Gestalt. Los psicólogos de la Gestalt criticaron el enfoque analítico

y asociacionista de Wundt. No aceptaban que la percepción fuera un compuesto de

sensaciones y defendían que el todo es más que la suma de las partes: percibimos

totalidades, no un conjunto de sensaciones; del mismo modo, no podemos comprender

en absoluto una melodía musical si tan sólo miramos aisladamente sus notas.

Page 5: La psicología como ciencia

5

El psicoanálisis de Freud. Sigmund Freud modificó la concepción occidental del ser

humano, ya que se opuso a la consideración filosófica racional de la mente humana;

admitió la realidad del inconsciente y llegó a considerar que la personalidad está

determinada por los instintos biológicos. Consideraba que los datos conscientes son

insuficientes para explicar el comportamiento humano. La realidad fundamental es el

inconsciente, que aflora a la conciencia de manera disfrazada en los lapsus (no recordar

el nombre de una persona), los actos fallidos (perder las llaves de casa, o ir al salón y no

saber a qué), los chistes, los sueños y las fantasías; realidades con un significado que el

psicoanálisis trata de desentrañar. Podemos encuadrar el psicoanálisis freudiano en la

perspectiva mentalista porque pretende explicar la personalidad, la motivación y la

psicoterapia atendiendo a la historia de la mente. Utiliza la introspección, la asociación

libre de ideas y la interpretación de los sueños como método terapéutico.

El conductismo. John B Watson rechaza la introspección como método y orientó la

psicología por caminos más objetivos. Propone una psicología sin apelar a la mente o la

fisiología, que se basa en el entorno estimular y la determinación de sus efectos sobre

criterios objetivos de conducta. Defiende la psicología como una ciencia natural cuyo

objetivo es describir, predecir y controlar la conducta, que es divisible en elementos más

simples: estímulos y respuestas (reacciones) del organismo. Estudia la conducta animal y

humana (entre las que hay una continuidad biológica), mediante el método experimental.

Ivan Pavlov introduce el concepto de reflejo condicionado como unidad elemental de

análisis de toda actividad aprendida por los organismos. Más tarde B. F. Skinner

describirá la conducta operante que está en función de sus consecuencias. Los

conductistas consideran que la conducta es un fenómeno susceptible de observación y de

cuantificación. Albert Bandura plantea que en muchas ocasiones aprendemos conductas

observando el comportamiento de un modelo, no asociaciones estímulo-respuesta, sino

representaciones mentales, como el inhibir nuestra conducta al observar un castigo.

La psicología humanista. Consideran que el ser humano es autónomo y responsable de

las decisiones y acciones humanas que toma para su desarrollo personal; como los

pensamientos, sentimientos y acciones humanas forman un todo integrado, la psicología

debe estudiar al individuo globalmente; la búsqueda del sentido de la existencia y los

valores humanos son aspectos fundamentales para el ser humano.

La psicología cognitiva. La psicología cognitiva abandona el modelo conductista E-R

por considerarlo limitado, pues entre las variables intervienen procesos mentales. El ser

humano no es un ejecutor pasivo de respuestas, sino un procesador activo de la

información que recibe del entorno. Se basan en la metáfora del ordenador y estudian

qué ocurre en la mente cuando realiza una tarea determinada (procesos mentales) y la

forma en que almacena y utiliza su conocimiento (estructuras mentales). Las estructuras

son las partes permanentes del sistema, el hardware o soporte físico (memoria a corto

plazo, memoria a largo plazo, etc.), mientras que los procesos tienen una naturaleza no-

permanente y están constituidos por las diversas operaciones que se encuentran bajo el

control del sujeto (percepción, pensamiento, etc.).

EL DEBATE SOBRE EL CARÁCTER CIENTIFICO DE LA PSICOLOGIA En la actualidad, esta vieja polémica sigue vigente, siendo una de las señas de identidad

que caracterizan a la psicología como ciencia. Repasemos algunas argumentaciones:

Ausencia de metodología propia. Los críticos advierten que no hay un método común

para todas las escuelas o especialidades psicológicas, y que en muchas ocasiones se

alcanzan resultados teóricos a fuerza de mezclar distintas metodologías. La psicología

se apropia de los métodos de otros saberes científicos, y una ciencia que no posee

métodos propios no puede considerarse exactamente como una ciencia.

Críticas al método conductista. Numerosos críticos que han señalado que pretender

explicar la complejidad de la conducta animal y humana a partir de la simplicidad del

esquema E-R (estímulo respuesta) es absurdo, ya que en una conducta humana influyen

factores como la motivación, los intereses personales, los sentimientos, los esquemas

cognitivos, etc… factores que no pueden ser observados ni medidos en un laboratorio.

Críticas a los métodos hermenéuticos. Los críticos ponen de relieve la inconsistencia

científica de algunos de supuestos teóricos en los que se basa el método comprensivo,

ya que estos supuestos poseen más base filosófica que científica, pues su existencia no

ha podido ser comprobada: nociones como yo, ello, superyo… son nociones que ocultan

el desconocimiento sobre los auténticos mecanismos fisiológicos de la mente.

Imposibilidad de alcanzar leyes generales. El objetivo esencial de toda ciencia radica

en establecer leyes generales que puedan predecir, con la mayor exactitud posible, el

comportamiento de una misma clase de fenómenos, lo que resulta inverosímil para la

psicología, ya que toda persona es un ser único, sobre el que caben aproximaciones

estadísticas con tantas posibles excepciones como individuos, nunca generalizaciones.

Falta de unidad teórica y de consenso. No existe acuerdo generalizado entre los

distintos grupos de psicólogos acerca de qué debe considerarse como conocimiento en

psicología, lo que explica la multitud de corrientes y enfoque que pueblan la historia de

la psicología, mientras que en las otras ciencias se alcanzan acuerdos sobre qué es lo

que debe establecerse como verdadero, aunque sólo sea provisionalmente.

Defensa del carácter científico de la psicología. También hay autores que consideran

la psicología como una ciencia. Señalan, en primer lugar, el carácter interdisciplinario

en relación a otras ciencias, lo que resulta enriquecedor, puesto que permite contemplar

desde otra perspectiva los problemas de las ciencias con las que mantiene contacto. Y si

bien la psicología no puede alcanzar nunca la exactitud y precisión de ciencias como la

física, defienden que el lugar de esta disciplina se halla situado a medio camino entre las

ciencia experimentales y las humanas: de las primeras, utiliza el método experimental, y

de las segundas, el intento de comprensión de los fenómenos psíquicos que no pueden

reducirse sin más a simples explicaciones físicas o biológicas. Finalmente, afirman que

la psicología cumple con el requisito básico de toda ciencia: contrastar sus teorías con la

realidad, rechazándolas si la experiencia no las confirma fiablemente, aunque algunos

de sus postulados no puedan ser comprobados empíricamente, pero toda ciencia posee

supuestos y axiomas previos sobre los que se asientan sus posteriores comprobaciones.

Page 6: La psicología como ciencia

6

SELECCIÓN DE TEXTOS SOBRE PSICOLOGIA Cuando hablamos de la psicología como ciencia natural no debemos suponer que

esta expresión designa una clase de psicología fundada definitivamente en suelo firme.

Quiero decir exactamente lo inverso; quiere decir particularmente una psicología frágil

y en la cual las aguas de la crítica metafísica se escapan por todas las junturas, una

psicología cuyas hipótesis básicas y datos deben considerarse partiendo de conexiones

más amplias y traducidas en otros términos. Esta es, en suma, la expresión de una falta

de confianza, no expresión de arrogancia. Unos cuantos hechos crudos, un poco de

chatarra y de especulación sobre opiniones, un poco de clasificación y de

generalización en el nivel descriptivo, el prejuicio que tenemos de los estados de espíritu

y de que nuestro cerebro los condiciona… eso no es ciencia, es sólo la esperanza de una

ciencia. La mejor manera en que podamos facilitar una realización científica es

comprender hasta que punto es grande la oscuridad en que nos movemos y no olvidar

nunca que las hipótesis de las ciencias naturales de las cuales hemos partido son

hipótesis provisionales y sujetas a revisión. W.James, Principios de Psicología

La gente no soporta muy bien la realidad, porque su complejidad e inescrutabilidad

nos recuerda constantemente cuan inadecuadas son nuestras teorías sobre ella. La

mente no se equivoca de vez en cuando; si estamos atentos, nos daremos cuenta de lo

que hace constantemente. Por lo tanto, el aprendizaje, y la inseguridad e incompetencia

que lo acompañan se nos exigen continuamente, desde el momento de nacer hasta la

muerte. Por lo menos, se nos exigen mientras seamos receptivos a nuestros errores y

estemos atentos a nuestras circunstancias. Pero a los seres humanos no les gusta

equivocarse con demasiad frecuencia y han encontrado el modo de evitarlo, vitando al

mismo tiempo desarrollarse, cambiar, experimentar y aprender: sustituyen su teoría por

la realidad. En vez utilizar el mapa como una guía por el campo, se supone que el mapa

tiene razón, simplemente porque lo dice así, y si existe alguna discrepancia entre éste y

la disposición del terreno, n se le presta atención o se justifica. No tenemos que revisar

nuestros contextos, el fallo está en la realidad. G.Claxton, Vivir y aprender

En una sociedad democrática, los intelectuales constituyen una comunidad de

críticos culturales. Pero los psicólogos, desgraciadamente, pocas veces se han visto a sí

mismos de esa manera, […] Desde este punto de vista, la psicología sólo se ocupa de

verdades objetivas y rehúye la crítica cultural. Pero hasta la psicología científica se

moverá mejor cuando reconozca que sus verdades acerca de la condición humana son

relativas al punto de vista que adopte respecto a esa condición, conseguirá una poción

más eficaz hacia la cultura el general cuando llegue a reconocer que la psicología

popular de la gente corriente no es simplemente un conjunto de ilusiones

tranquilizadoras, sino las creencias o hipótesis de trabajo de la cultura acerca de qué es

lo que hace posible y satisfactorio el que la gente viva junta, aún a costa de grandes

sacrificios personales. Este es el punto de partida de la psicología y el punto en el que

es inseparable de la antropología y las otras ciencias de la cultura. La psicología

popular necesita ser explicada, no descalificada. Jerome Bruner, Actos de significado

SELECCIÓN DE TEXTOS SOBRE EVOLUCION La mutación es un proceso aleatorio. Las mutaciones aparecen independientemente

de que sean útiles o no a los organismos en que surgen. La selección natural es un

proceso determinístico, direccional, que favorece precisamente las variaciones que son

ventajosas a sus poseedores. Sin la mutación, la evolución no podría ocurrir; puesto

que no habría variaciones alternativas sobre las que la selección natural pudiera

actuar. Sin la selección, la mutación llevaría a la desorganización y a la extinción de

los seres vivos, puesto que, como resultado del azar, la mayoría de las mutaciones son

desventajosas. La mutación y la selección natural son, pues, conjuntamente,

responsables del maravilloso proceso que ha llevado desde las bacterias y las amebas

hasta los árboles, los pájaros y los hombres. La teoría de la evolución nos muestra el

azar y la necesidad intrincados en el meollo de la vida: la causalidad y el determinismo

entrelazados en un proceso natural que ha producido los seres vivientes –las realidades

más complejas del universo- y entre ellas el hombre, capaz de pensar y de amar, capaz

de libre albedrío y de analizar el proceso mismo de la evolución que le ha dado origen. F.Ayala, Origen y evolución del hombre Desde el momento en que la primera piel fue usada como prenda de abrigo, desde el

instante en que por primera vez se utilizó una lanza para la caza o se plantó la primera

semilla, se realizó una gran revolución en la naturaleza, una revolución sin paralelo en

todos los milenios anteriores, porque acababa de surgir un ser que no necesitaba

seguir sujeto por más tiempo a los cambios de la naturaleza, un ser que en algún

aspecto era superior a la naturaleza misma, por cuanto sabía como controlar y regular

sus operaciones, y podía mantenerse en armonía con ella, no a través de cambios

corporales, sino por un avance de la mente.

Alfred Russel Wallace, tomado de José Luis Pinillos, La mente humana

Muchos animales desarrollan enteramente su cerebro antes del nacimiento, e incluso

nuestros parientes más próximos, los chimpancés, alcanzan el máximo crecimiento del

cerebro al final del primer año de vida. En los humanos por contra, el cerebro equivale

en el nacimiento a sólo una cuarta parte de su tamaño final, y no deja de crecer

durante casi veinticinco años. Este desarrollo lento es una característica de la neotenia

y significa, en términos prácticos, que el cerebro puede alcanzar un tamaño que sería

imposible antes del nacimiento, ya que si el total desarrollo tuviera lugar en el vientre,

el niño tendría una cabeza tan desmedida que no podría nacer sin matar a su madre.

Un resultado de este crecimiento continuado del cerebro es que los niños, e incluso los

adultos jóvenes, están en el mundo aprendiendo de él, mientras su cerebro todavía

crece, hecho que probablemente explica la adaptabilidad del hombre moderno. El

contraste que existe con animales tales como el ciervo, aptos para correr con la

manada casi tan pronto como han nacido, radica en que tienen sus cerebros

“preprogramados” para arreglárselas con la vida en manada; nunca aprenderán nada

más, están colocados en su lugar por el preprograma.

John Gribbin. Génesis

Page 7: La psicología como ciencia

7