la protección social en centroamérica: avances y …icefi.org/sites/default/files/ana_sojo.pdf ·...

24
Ana Sojo Exposición en seminario “Centroamérica 2021: próspera, sostenible y democrática. Elementos para alcanzar un pacto fiscal exitoso” organizado por ICEFI, Ciudad de Guatemala, abril 2014 La protección social en Centroamérica: avances y desafíos

Upload: nguyenque

Post on 13-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La protección social en Centroamérica: avances y …icefi.org/sites/default/files/ana_sojo.pdf · Elementos para alcanzar un pacto fiscal ... • Como promedio para 16 países de

Ana Sojo

Exposición en seminario “Centroamérica 2021: próspera, sostenible y democrática. Elementos para alcanzar un pacto fiscal

exitoso” organizado por ICEFI, Ciudad de Guatemala, abril 2014

La protección social en Centroamérica:

avances y desafíos

Page 2: La protección social en Centroamérica: avances y …icefi.org/sites/default/files/ana_sojo.pdf · Elementos para alcanzar un pacto fiscal ... • Como promedio para 16 países de

Los vectores de la redistribución

En Europa, en el siglo XX, el siglo de la redistribución, en

algunos decenios las desigualdades se redujeron de manera

espectacular …

“tres grandes reformas fueron el vector de este

basculamiento: el establecimiento del impuesto progresivo

sobre la renta; la aplicación de mecanismos de

aseguramiento que protegen a los individuos contra los

riesgos de la existencia; la instauración de procedimientos

de representación y de regulación colectiva del trabajo que

conducen a una notable mejora de la condición

asalariada”.

Pierre Rosanvallon (2011, La société des égaux, p. 227, traducción propia)

Page 3: La protección social en Centroamérica: avances y …icefi.org/sites/default/files/ana_sojo.pdf · Elementos para alcanzar un pacto fiscal ... • Como promedio para 16 países de

“El Estado de bienestar puede ser visto como un contrato de seguro que se

contrae voluntariamente entre individuos adversos al riesgo tras el velo de

ignorancia, en los términos de Rawls… Desde este punto de vista no solo el

seguro social definido en términos estrechos es una forma de aseguramiento,

también lo son los beneficios universales y la asistencia social”

Nicholas Barr

Page 4: La protección social en Centroamérica: avances y …icefi.org/sites/default/files/ana_sojo.pdf · Elementos para alcanzar un pacto fiscal ... • Como promedio para 16 países de

Dinámica de las fuentes del bienestar

Políticas macro (fiscal, cambiaria, comercial, etc.) y estabilidad macroeconómica

Choques externos

INFRAESTRUCTURA SOCIAL BASICA

SISTEMAS DE PROTECCION SOCIAL

RENDIMIENTOS

EDUCACION, CAPACITACION

Y AFINES PUBLICAS

Pensiones y otras Transferencias

monetarias

Aseguramiento solidario

y servicios salud

Mercados laborales

Programas ad-hoc

temporales ante shocks

VIVIENDA SOCIAL

Estructura económica,

crecimiento y desempeño económico, incentivos

Financiamiento de la política social: contributivo/ no contributivo;

solidario/individualista; impuestos generales. efectos redistributivos

Decisiones políticas, transformaciones socioeconómicas,

dinámicas demográficas

y familiares

Aseguramiento con selección de riesgos,

gastos de bolsillo, inversión privada

en bienestar

RENDIMIENTOS

EDUCACION, SALUD PENSIONES ETC.

PRIVADAS

Subsidios públicos cruzados a sistemas privados, reaseguro

Arquitectura protección social (combinaciones público privadas;

financiamiento/aseguramiento/ prestación)

Fuente: Elaboración propia

PTC’s: (analíticamente

sobre- dimensionados)

Protección de “nuevos riesgos”:

cuidado

Page 5: La protección social en Centroamérica: avances y …icefi.org/sites/default/files/ana_sojo.pdf · Elementos para alcanzar un pacto fiscal ... • Como promedio para 16 países de

Afiliación a salud y pensiones de los

asalariados: vistazo regional

• Aunque ciertamente en diversas magnitudes y desde muy diversos puntos

de partida, cabe destacar positivamente que la cobertura de la protección

social en salud y pensiones de los asalariados ha crecido en los últimos

años. Pero es muy preocupante que en algunos países la cobertura siga

siendo extremadamente baja.

• Se registran fuertes brechas de acceso según ingreso y niveles educativos,

aunque con ciertas tendencias a la disminución, sobre todo en salud.

• Como promedio para 16 países de la región, las diferencias por género

favorecen a las mujeres asalariadas en ambos puntos del tiempo, y las

mejorías en el acceso en ambos terrenos las han beneficiado

proporcionalmente más.

• Con excepción de un país, la afiliación a salud entre los asalariados es

mayor que a pensiones.

• Las notables diferencias de afiliación a pensiones conforme a la inserción

laboral de los asalariados expresan diferencias de la calidad del empleo.

Page 6: La protección social en Centroamérica: avances y …icefi.org/sites/default/files/ana_sojo.pdf · Elementos para alcanzar un pacto fiscal ... • Como promedio para 16 países de

Afiliación a salud y pensiones de los no

asalariados: vistazo regional

• En los 15 países en que la afiliación a salud de los no asalariados pudo

analizarse, resalta su enorme desventaja respecto de los asalariados; la

situación más favorable se da en Chile, Colombia, Costa Rica y Uruguay.

Pero aún dentro de ese marco global de claro perjuicio, la afiliación de los

no asalariados ha crecido en los últimos años, excepto en los países más

rezagados del espectro. Los saltos más grandes se muestran en Colombia

y Perú.

• En el grupo de países en que pudo medirse la afiliación a pensiones de los

no asalariados se evidencia que es claramente excluyente y peor para las

mujeres; aún así, como tendencia se muestran incrementos de esta

cobertura. Las desventajas de las mujeres en pensiones son mayores que

en salud.

Page 7: La protección social en Centroamérica: avances y …icefi.org/sites/default/files/ana_sojo.pdf · Elementos para alcanzar un pacto fiscal ... • Como promedio para 16 países de

Fuente: CEPAL, Panorama Social 2013, en prensa

17 países: afiliación a pensiones, asalariados

15+, en %

26

3328

36 3841

49

27

41 42 42

55

6165

77 77

46.132 34 35

38 39 4147

50

5763 65

6973 75 76

8285

55.4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2002 2011

Page 8: La protección social en Centroamérica: avances y …icefi.org/sites/default/files/ana_sojo.pdf · Elementos para alcanzar un pacto fiscal ... • Como promedio para 16 países de

LA AFILIACIÓN A SISTEMAS DE PENSIONES DE LOS ASALARIADOS AUMENTO EN 9 PUNTOS PORCENTUALES DESDE 2002. EN CONTRASTE, LA DE LOS NO ASALARIADOS LO HIZO SOLO EN 3 PUNTOS, INCREMENTANDOSE LAS BRECHAS, QUE SE

MUESTRAN PARA 2011

AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): AFILIACIÓN A SISTEMAS DE PENSIONES ENTRE ASALARIADOS Y NO ASALARIADOS DE 15 AÑOS Y MÁS, ALREDEDOR DE 2011

(En porcentajes)

Fuente: Panorama Social 2013(CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. Asalariados: promedio simple de 16 países; No asalariados: promedio simple de 11 países. Los promedios excluyen los países que no cuentan

con información para alrededor de 2002 y de 2011 a la vez.

32 34 35 38 39 41

47 50

57 63 65

69 73 75 76

82 85

55.4

2 1 1 1 3 1

10 14

4

15

44

24 26

39

12.4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Bo

livia

Nic

arag

ua

Par

agu

ay

Gu

atem

ala

Ho

nd

ura

s

Méx

ico

El S

alva

do

r

Per

ú

Co

lom

bia

Pan

amá

Rep

. Do

min

ican

a

Ecu

ado

r (z

on

as u

rban

as)

Arg

enti

na

(zo

nas

u

rban

as)

Ven

ezu

ela

Co

sta

Ric

a

Bra

sil

Ch

ile

Uru

guay

(zo

nas

urb

anas

)

Am

éric

a La

tin

a a/

Asalariados No asalariados

Page 9: La protección social en Centroamérica: avances y …icefi.org/sites/default/files/ana_sojo.pdf · Elementos para alcanzar un pacto fiscal ... • Como promedio para 16 países de

16 PAISES LA: % ADULTOS DE 65 y+ QUE RECIBE PENSIONES Y

MONTOS EVIDENCIA GRAN HETEROGENEIDAD

6 16 16 17 17 21 24 25 26 33 46 64 84 85 86 91 42 0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Hondura

s

Para

guay

Rep. D

om

inic

ana

Guate

mala

El S

alv

ador

Boliv

ia

Colo

mbia

Perú

Méxic

o

Ecuador

(urb

ano)

Panam

á

Costa

Ric

a

Chile

Bra

sil

Uru

guay (

urb

ano)

Arg

entina (

urb

ano)

Am

érica L

atina a

/

En

lare

s d

e 2

005

E

n p

orc

en

taje

s

% pensionados Pensiones femeninas ($) Pensiones masculinas ($)

Fuente: CEPAL, Panorama Social 2013

Page 10: La protección social en Centroamérica: avances y …icefi.org/sites/default/files/ana_sojo.pdf · Elementos para alcanzar un pacto fiscal ... • Como promedio para 16 países de

Fuente: CEPAL, Panorama Social 2013, en prensa

17 países: afiliación a pensiones, asalariados

y no asalariados 15+, ca. 2011, en %

32 34 35 38 39 41

47 50

57 63 65

69 73 75 76

82 85

55.4

2 1 1 1 3 1

10 14

4

15

44

24 26

39

12.4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Bo

livia

Nic

arag

ua

Par

agu

ay

Gu

atem

ala

Ho

nd

ura

s

Méx

ico

El S

alva

do

r

Per

ú

Co

lom

bia

Pan

amá

Rep

. Do

min

ican

a

Ecu

ado

r (z

on

as u

rban

as)

Arg

enti

na

(zo

nas

u

rban

as)

Ven

ezu

ela

Co

sta

Ric

a

Bra

sil

Ch

ile

Uru

guay

(zo

nas

urb

anas

)

Am

éric

a La

tin

a a/

Asalariados No asalariados

Page 11: La protección social en Centroamérica: avances y …icefi.org/sites/default/files/ana_sojo.pdf · Elementos para alcanzar un pacto fiscal ... • Como promedio para 16 países de

Determinantes de la afiliación a

pensiones

• El sector informal, el trabajo a tiempo parcial, el ser trabajador por cuenta

propia o del servicio doméstico tienen asociaciones significativas con la menor

probabilidad de afiliación.

• Los trabajadores de la construcción, el comercio y la agricultura tienen una

probabilidad de afiliación significativamente menor que la de los trabajadores

industriales; en varios países centroamericanos, también el sector servicios

muestra un efecto negativo.

• La probabilidad de afiliación es considerablemente menor para el grupo etario

más joven (15-29) en relación con los trabajadores de 45 años y más en casi

todos los países. Para los trabajadores de edad intermedia (30-44) se detecta

un patrón similar, pero de menor magnitud y que no es significativo en algunos

países.

• La asociación entre probabilidad de afiliación y nivel educativo resulta

significativa en casi todos los países, pero hay diferencias entre los países en

términos de la magnitud y significación de los efectos por tramo educativo

Page 12: La protección social en Centroamérica: avances y …icefi.org/sites/default/files/ana_sojo.pdf · Elementos para alcanzar un pacto fiscal ... • Como promedio para 16 países de

Fuente: CEPAL, Panorama Social 2013, en prensa

16 países: afiliación a salud, asalariados 15+,

en %

29

3633

30

38

50

3945

5451

65

73

84

53

9298

54.4

36 3740

44 4549

65 6672

75 78 80

8792

97 99

66.4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2002 2011

Page 13: La protección social en Centroamérica: avances y …icefi.org/sites/default/files/ana_sojo.pdf · Elementos para alcanzar un pacto fiscal ... • Como promedio para 16 países de

Fuente: CEPAL, Panorama Social 2013

36 37 40

44 45 49

65 66 72

75 78 80 87

92 97 99

66.4

14

3

38

16

1

10 8

21 23

11

56 56

78

87 91 94

42.4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Nic

arag

ua

Ho

nd

ura

s

Par

agu

ay

Bo

livia

Gu

atem

ala

El S

alva

do

r

Per

ú

Ecu

ado

r (z

on

as u

rban

as)

Méx

ico

Rep

. Do

min

ican

a

Arg

enti

na

(zo

nas

urb

anas

)

Pan

amá

Co

sta

Ric

a

Co

lom

bia

Ch

ile

Uru

guay

(zo

nas

urb

anas

)

Am

éric

a La

tin

a a/

Asalariados No asalariados

16 países AL: la afiliación a sistemas de salud de los asalariados de 15 años y más

aumento en 12 puntos porcentuales desde 2002. La de los no asalariados, en 13.5

puntos, disminuyendo un poco las brechas, que se ilustran ca. 2011 (en porcentajes)

a/ Asalariados: promedio simple de 16 países; No asalariados: promedio simple de 13 países. Los promedios excluyen los países que

no cuentan con información para alrededor de 2002 y de 2011 a la vez.

Page 14: La protección social en Centroamérica: avances y …icefi.org/sites/default/files/ana_sojo.pdf · Elementos para alcanzar un pacto fiscal ... • Como promedio para 16 países de

Fuente: CEPAL, Panorama Social 2013, en prensa

16 países: afiliación a salud, asalariados 15+, en %,

por quintiles de ingreso extremos, ca. 2011

28

9 5 1 9

65

9

59 58

33

41 40

68

83

97 97

44,0

5457 59 59

6973

7681

8487

9095 96 96 97 100

79,6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Bo

livia

Nic

arag

ua

Par

agu

ay

Ho

nd

ura

s

Gu

ate

mal

a

Pe

El S

alva

do

r

xico

Re

p. D

om

inic

ana

Ecu

ado

r a/

Pan

amá

Arg

en

tin

a a/

Co

sta

Ric

a

Co

lom

bia

Ch

ile

Uru

guay

a/

Am

éri

ca L

atin

a

Quintil I Quintil V

Page 15: La protección social en Centroamérica: avances y …icefi.org/sites/default/files/ana_sojo.pdf · Elementos para alcanzar un pacto fiscal ... • Como promedio para 16 países de

Fuente: CEPAL, Panorama Social 2013, en prensa

Aporte relativo de las dimensiones a la pobreza,

16 países, ca. 2011, en %

Page 16: La protección social en Centroamérica: avances y …icefi.org/sites/default/files/ana_sojo.pdf · Elementos para alcanzar un pacto fiscal ... • Como promedio para 16 países de

Fuente: CEPAL, Panorama Social 2013, en prensa

18 países: aumento coyuntural de la pobreza

como efecto gastos de bolsillo en salud, en %

3.5 3.7 4.2 4.55.9 6.1 6.4

7.7 8.5 8.7

13.8 14.316.3 16.6 16.6

19.921.2

24.8

11.3

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

Uru

guay

(2

00

5/2

00

6)

Co

sta

Ric

a (2

00

4)

Co

lom

bia

(2

00

7)

Bo

livia

(2

00

3/2

00

4)

Ve

ne

zue

la (2

00

8/2

00

9)

Pan

amá

(20

07

)

Ch

ile (2

00

6/2

00

7)

Par

agu

ay (

19

97

)

El S

alva

do

r (2

00

6)

Arg

en

tin

a (2

00

4/2

00

5)

Pe

rú (2

00

8)

Nic

arag

ua

(20

05

)

xico

(20

06

)

Ecu

ado

r (2

00

3/2

00

4)

Gu

ate

mal

a (2

00

6)

Bra

sil (

20

08

/20

09

)

Re

p. D

om

inic

ana

(20

07

)

Ho

nd

ura

s (2

00

4)

Pro

me

dio

sim

ple

de

los

paí

ses

Aumento porcentual de la pobreza

Page 17: La protección social en Centroamérica: avances y …icefi.org/sites/default/files/ana_sojo.pdf · Elementos para alcanzar un pacto fiscal ... • Como promedio para 16 países de

Retos para avanzar en protección social

• Para avanzar hacia la universalidad de la protección social y de sus beneficios se

han encarado y se encaran obstáculos tales como la restricción de recursos, la

complejidad para establecer pactos sociales sobre su prioridad, y dificultades

instrumentales para su ejecución

• Debe nivelarse el campo de juego en el ámbito productivo que por décadas ha

agudizado la fuerte heterogeneidad en la estructura productiva. De no corregirse -al

menos parcialmente- esa heterogeneidad, es difícil que las políticas sociales puedan

contribuir a generar un modelo social más inclusivo.

• Para avanzar, debe repensarse la dinámica del mercado laboral subyacente, ya que

el desarrollo histórico de la protección social se vincula con la legislación laboral y de

las regulaciones de las condiciones de trabajo y de los despidos, de las

negociaciones colectivas, de las políticas de capacitación y educación, y de las

capacidades de supervisión del cumplimiento de las normativas

• Debe impugnarse la fragmentación y la segmentación de la protección social: el

gran desafío es replantearla en el marco de una solidaridad integral, en que se

combinen mecanismos contributivos y no contributivos

Page 18: La protección social en Centroamérica: avances y …icefi.org/sites/default/files/ana_sojo.pdf · Elementos para alcanzar un pacto fiscal ... • Como promedio para 16 países de

Entre otros aspectos, buscar mecanismos

contributivos más incluyentes

• En Colombia, fortalecer mecanismos de afiliación de trabajadores no

formales. También en países con muy baja protección social como

Guatemala, Honduras y Nicaragua, las encuestas de hogares

evidencian capacidad contributiva de algunos hogares que debe ser

considerada (caso de hogares receptores de remesas)

• Ruptura de los techos contributivos y uso de financiamiento fiscal

• El sistema contributivo no tiene que estar asociado al estatus laboral de

las personas y los pobres pueden contribuir con esquemas familiares y

tasas diferenciales fijas según su nivel de ingresos

• Tipificar cuáles son las barreras de acceso fundamentales a la

protección social

• Se está impugnando la dicotomía de las formas de financiamiento: la

fuente no determina la morfología de la protección, la asignación de

recursos y sus mecanismos, ni la especificación de coberturas

Page 19: La protección social en Centroamérica: avances y …icefi.org/sites/default/files/ana_sojo.pdf · Elementos para alcanzar un pacto fiscal ... • Como promedio para 16 países de

Fuente: Gómez Sabaini y Morán, CEPAL 2013

Ingresos tributarios países, como % PIB (incluyen contribuciones a pensiones)

Page 20: La protección social en Centroamérica: avances y …icefi.org/sites/default/files/ana_sojo.pdf · Elementos para alcanzar un pacto fiscal ... • Como promedio para 16 países de

Fuente: Gómez Sabaini y Morán, CEPAL, 2013

Peso diverso de contribuciones a pensiones

Page 21: La protección social en Centroamérica: avances y …icefi.org/sites/default/files/ana_sojo.pdf · Elementos para alcanzar un pacto fiscal ... • Como promedio para 16 países de

El cuidado como ¨framing¨ de políticas de

protección social

• Dar un salto en el desarrollo de las destrezas y capacidades infantiles mediante intervenciones tempranas que son críticas para el desarrollo cognitivo, y que pueden disminuir las desigualdades sociales;

• Velar por el bienestar de las personas adultas mayores vulnerables y dependientes y de las personas con discapacidad, mediante una gama de intervenciones que provean cuidado y promuevan su actividad y autonomía y actúen contra su aislamiento social;

• Potenciar las opciones vitales de los familiares a cargo del cuidado;

• Estrechar las brechas de oportunidades entre mujeres y hombres; contribuir a ampliar las posibilidades de empleo de las mujeres, y con ello a generar externalidades positivas para la creación de empleo y la capacidad productiva;

• Disminuir la pobreza y la vulnerabilidad de los hogares a caer en la pobreza, al incrementar la capacidad de las mujeres de menores ingresos para buscar trabajo de mejor calidad;

• Coadyuvar a lograr un rejuvenecimiento de la población que refleje el libre ejercicio del derecho a la maternidad y la paternidad de las personas, al allanar los obstáculos que impiden conciliar la vida familiar y laboral, y que sea favorable para la sociedad;

• Favorecer la sustentabilidad del financiamiento de la protección social.

(Sojo, 2011)

Page 22: La protección social en Centroamérica: avances y …icefi.org/sites/default/files/ana_sojo.pdf · Elementos para alcanzar un pacto fiscal ... • Como promedio para 16 países de

Fundamento social de apoyo a la ampliación y

profundización de la PS

• La fragmentación está determinada por condicionantes políticos

entronizados en los propios sistemas de protección social, no es

exógena (por ej. que surja eminentemente del mercado laboral)

• Los sectores sociales desprotegidos en nuestra región son muy

amplios

• La maduración de algunas reformas han mostrado ya sus

aspectos negativos

• Están ocurriendo de hecho cambios en sistemas muy diversos

• La vulnerabilidad social (que es diferente a la pobreza) es un

elemento aglutinador de la búsqueda de alianzas sociales

favorables a este cambio, dado que muchas reformas han

erodado la mancomunación del riesgo

• La necesidad de incrementar prestaciones de calidad y

relevancia

Page 23: La protección social en Centroamérica: avances y …icefi.org/sites/default/files/ana_sojo.pdf · Elementos para alcanzar un pacto fiscal ... • Como promedio para 16 países de

Fuente: Sojo (2014) elaboración propia

Tensiones discursivas sobre PS en la región

Prestaciones para los pobres limitadas, esenciales, básicas,

seleccionadas, pisos/techos. Mercantilización PS para no

pobres

• Contrapartida:

impugnación del

financiamiento

contributivo

•Banco Mundial:

aseguramiento contributivo

para todos por encima de

dónde se trabaje (R, R, W)

que abarque a los informales

• Levy, financiamiento con IVA con

compensaciones, convergencia prestaciones

• BID: pensión universal sin generar

sistemas paralelos, fomento empleo formal,

relevan impuestos indirectos (B, M y P)

• BM: incentivos inclusión informales al

contributivo

Coberturas universales no predeterminadas, con gradualidad

ampliación diversa

Recursos fiscales, con

impuestos progresivos o

indirectos

Recursos contributivos

• Focalización como dispositivo

antiuniversalista: pobres

• Social risk management

• Universalismo básico / universalismo básico

no contributivo: pisos de protección

• Piso básico de protección social

• CEPAL: universalidad,

solidaridad, eficiencia ,

regulación. Combinación

integral recursos c y nc

• OIT/OMS: Piso PS cuyas

escaleras interdependientes

no generen más

fragmentación

• Pluralismo institucional

Page 24: La protección social en Centroamérica: avances y …icefi.org/sites/default/files/ana_sojo.pdf · Elementos para alcanzar un pacto fiscal ... • Como promedio para 16 países de

Las dicotomías analíticas no reflejan la complejidad de la

PS en la región

Alta cobertura y calidad (vertical, horizontal, montos),

mancomunación solidaria de riesgos

Baja cobertura y calidad (vertical, horizontal, montos),

individualización riesgos

Recursos

fiscales

Recursos

contributivos

EQUIDAD:

arquitectura sistemas

fragmentación/estratificación

segmentación/convergencia

no depende directamente de la

fuente de recursos c/nc .

Determinantes son la

progresividad del

financiamiento, asignación

recursos, especificación

beneficios calidad

prestaciones, eficiencia y

eficacia, regulación

combinaciones público-

privadas

protección jurídica

derechos

Baja estratificación y segmentación,

alta convergencia beneficios

Alta estratificación y segmentación,

baja convergencia beneficios

Fuente: Sojo (2014) elaboración propia