la propiedad privada del agua en tenerife. historia de

39
Grado en Periodismo Curso 2018/2019 La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de cómo unos pocos juegan con un bien básico Exterior de la galería El Derriscadero, situada en La Guancha Trabajo realizado por: Adrián Mesa Delgado Dirigido por: Irène Dupuis

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de

Grado en Periodismo Curso 2018/2019

La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de cómo unos pocosjuegan con un bien básico

Exterior de la galería El Derriscadero, situada en La Guancha

Trabajo realizado por: Adrián Mesa Delgado Dirigido por: Irène Dupuis

Page 2: La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de

Índice

Resumen……………………………………………………………………. Pág 2

El agua y el capitalismo salvaje………………………………………….... Pág 3

Glosario……………………………………………………………………… Pág 4

1. El ‘Adelantado y su influencia en la propiedad del agua……………… Pág 5

2. El mercado de aguas tras la guerra política…………………………… Pág 18

3. El nuevo orden de la propiedad del agua……………………………… Pág 29

Conclusiones………………………………………………………………. Pág 33

ANEXO…………………………………………………………………… Pág 35

1. Fuentes entrevistadas…………………………………………………… Pág 35

2. Lista de referencias……………………………………………………... Pág 36

1

Page 3: La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de

Resumen: El estudio muestra cómo el agua de Tenerife ha pertenecido históricamente apropietarios privados, generalmente, las grandes familias de la Isla. Así, el acceso alagua siempre ha estado condicionado por un complejo y poco transparente mercado queno garantiza que se pueda disponer del recurso hídrico. Además de ser asimilado comoun producto más a la venta y no como una necesidad, condición que pervive aún en laactualidad.

Abstract: This study shows how Tenerife´s water has historically belong to privateowners, usually, the richest families of the Island. So, the access to water has beenalways constrained by a complex and opaque market that it does not guarantee theaccessibility to public hydric resources. Furthermore, it is assimilate like one moreproduct for sale and not like a need, a situation that nowadays persists.

Palabras clave: agua, propiedad privada, mercado, acciones, necesidad.

2

Page 4: La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de

La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de cómo unospocos juegan con un bien básico

El agua y el capitalismo salvaje

En las últimas décadas asistimos a unproceso de consolidación de losplanteamientos neoliberales, que se hanexpandido por todo el globo desde que eleconomista Milton Friedman los ideara enla Escuela Económica de Chicago comooposición a las políticas keynesianas. EnEspaña, la crisis de 2008 abrió la puerta alneoliberalismo en su cruzada contra losservicios públicos y a favor de ladesregulación de los mercados.

El capitalismo más salvaje, del que yatuvimos una prueba gracias a la burbujainmobiliaria y la liberalización del suelode los años 90, se abre paso entrepromesas políticas tramposas dereducciones de impuestos y elogios a laeficiencia del sector privado frente a lalenta burocracia de los servicios públicos.

En las Islas Canarias ya hemoscomprobado cómo funciona esta forma delibre mercado en el mundo del agua,mucho antes que Friedman consiguiera undespacho en la Universidad de Chicago.En Tenerife, desde la Conquista hasta1990, no ha habido reglamentación quecontrolara la gestión de los recursoshídricos y estableciera su dominio público.El agua había sido una mercancía deintercambio entre las clases pudientes dela Isla desde el primer reparto de sustierras en el siglo XVI.

La dejadez de la dictadura franquistaderivó en el surgimiento de una iniciativa

privada, que controló todos los aspectosdel mercado y asimiló el recurso a unproducto al igual que un bote dedetergente, olvidando el interés general enfavor de la figura del ‘aguateniente’.

Así, nació el mercado de acciones delagua, sin ningún tipo de regulación, en elque estos propietarios privados dirigíantodos los aspectos de la producción ygestión.

En Tenerife, las consecuencias de queel sector privado hiciera y deshiciera elagua a su gusto son múltiples: lasobreexplotación del acuífero, los abusos alos pequeños accionistas y las estafas a loscompradores. Asimismo, los trabajadoresde las galerías trabajaron en condicionesinfrahumanas porque los empresarios delagua preferían ahorrar dinero antes queequiparles de las necesarias protecciones .

El presente reportaje pretende narrar elproceso histórico, desde la Conquista, quedio vida al ‘aguateniente’ y cómo haevolucionado su figura con la entrada denuevos rivales en el mercado: ladesalación pública y las empresastransnacionales. Además, busca examinarlas consecuencias de sus acciones enausencia de un marco regulatorio durantela dictadura y la reacción de estospropietarios del agua frente a la Ley deAguas tras la Transición Democrática.

3

Page 5: La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de

Glosario

4

Acequia: Zanja o canal por donde se conducen las aguas.Aljibe: Depósito de agua.Barreno: Agujero relleno de pólvora u otra materia explosiva, en una roca o en una obra de fábrica, para volarla.Comunidad de Aguas: están reguladas como una asociación de interés particular con personalidad jurídica, cuyo objeto es el alumbramiento y captación de aguas.Comunidad de Regantes: corporación de derecho público que organiza los aprovechamientos colectivos de las aguas superficiales o subterráneas que le son comunesComunidad de Usuarios: corporación de derecho público que deben constituir forzosamente los usuarios del agua de una misma concesión o toma y tiene por objeto la utilización de aguas públicas en régimen comunitarios.Contador: mecanismo o sistema que indica el resultado de una sucesión numérica o del paso de un fluido.Datas: documentos donde el ‘Adelantado’ plasmó el reparto de las tierras.Dominio: Poder que alguien tiene de disponer de lo suyo.Dula: Turno de riego que corresponde a cada miembro de un heredamiento o comunidad de regantes y que supone un volumen de agua en un tiempo determinado.Heredamiento: unión de propietarios que aprovechan el mismo caudal.Ingenio de azúcar: finca que contiene el cañamelar.Pipa: Medida de capacidad para líquidos que en Tenerife oscila entre los 440 y 500 litros, aproximadamente.Propiedad: Derecho o facultad de poseer alguien algo y poder disponer de ello dentro de los límites legales.Reformación: reforma del reparto de las tierras en Tenerife llevada a cabo por Ortíz de Zárate.Tomadero: Zanja o acequia para recoger el agua de lluvia de los barrancos.

Page 6: La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de

1. El ‘Adelantado’ y su influencia en lapropiedad del agua

La conquista de Tenerife bajo elmando de Alonso Fernández de Lugomarcó el final de un proceso de ocupaciónque duró 94 años (desde 1402 hasta el1496), dando comienzo a la colonizaciónde la última Isla en caer. Durante estaetapa, Fernández de Lugo, en calidad deAdelantado de Canarias, un alto cargo quellevaba a cabo una empresa de la Coronaen tiempos de paz y guerra, repartió lastierras que el nuevo paraíso prometía a loshabitantes castellanos entre sus familiaresy otros nobles cercanos a él.

Los recursos hídricos también sedividieron entre este selecto grupo,quienes utilizaron el agua para explotarsus terrenos en busca del triunfo en elmercado internacional de la caña deazúcar. Así la agricultura desplazó, comoeje principal de la economía insular, a laganadería, el principal sustento de losguanches.

La información recogida por elhistoriador Miguel Ángel Gómez Gómezen su Tesis Doctoral, Estrategias y usoshistóricos del agua en Tenerife durantelos siglos XVI y XVII, destaca que hay queconsiderar la jurisdicción que regía cadaIsla: Tenerife, Gran Canaria y La Palmaeran de realengo, lo que significaba que laCorona y el Adelantado podían repartir losderechos sobre las aguas y la tierra. No escoincidencia que fueran las islas con másabundancia de recursos hídricos.

Lo contrario ocurría en las islas deseñoríos, Fuerteventura, Lanzarote, LaGomera y El Hierro, donde, al ser másescasos, se declararon patrimonio común.“En las islas donde el agua era escasa…fue siempre de uso comunal atendiendo alinterés de los señores, donde se evidenciauna clara intención de estimular elpoblamiento”, describe Gómez.

En Tenerife, los derechos sobre lastierras y aguas fueron acaparadas por loscercanos a Fernández de Lugo y losparticipantes en las Datas, es decir,personas que habían contribuidoeconómicamente con la campaña militar.“En el reparto fueron beneficiados losgrandes propietarios de ingenios frente aotros campesinos con tierras”, escribeMiguel Gómez. Asimismo, el‘Adelantado’ se concedió a sí mismoterrenos y recursos hídricos en Icod, LosRealejos, Garachico y El Sauzal. Esta yotras acciones le valieron la acusación dearbitrariedad en la Reformación por estosrepartos.

Según Carmen Rosa Pérez Barrios,doctora en Historia y autora del libro Elagua en Granadilla de Abona. Factor dedesarrollo histórico, el reparto del aguabuscaba la explotación especulativa delterreno con un determinado cultivo (lacaña de azúcar o la viña en un primermomento) para favorecer también lacolonización de la Isla, que en el Sur eraprecaria debido “al escaso poblamiento y sudispersión”.

Un detalle importante es que el aguaestaba adscrita a la tierra, es decir, que erala riqueza del líquido elemento lo quedefinía el territorio cultivable que se leotorgaba al beneficiario de los derechos;así que, la oración “con todas las tierrasque podáis regar” era frecuente en lasconcesiones de derechos sobre el agua.Miguel Gómez incide en el choque deintereses entre esta clase privilegiada y loscampesinos humildes, que “solo podíantomar agua en recipientes para usodoméstico y particular”.

La Iglesia Católica también se beneficióde los repartos

El agua era un bien escaso que serepartió entre una clase privilegiadagracias a sus lazos de amistad o de sangre

5

Page 7: La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de

con el ‘Adelantado’, pero no fueron losúnicos que dieron uso al líquido. LaIglesia Católica, sus conventos y otrasinstituciones que se asentaron en la Isla,eran beneficiados por la cesión de aguas,que venían, en su mayor parte, de lasacequias principales, según MiguelGómez.

El experto pone el ejemplo delConvento de Santo Domingo, en SanCristóbal de La Laguna, al que se leasignó la mitad del remanente sobranteque procedía de la pila de la plaza de SanMiguel de Los Ángeles, situada en lamisma ciudad; la otra parte la conducíanhasta “la parte baja del convento para unestanque donde acudían los vecinos y susganados”, puntualiza el historiador.Además, añade “esta donación resultóbastante contestada, como se puedededucir de las alegaciones de variosregidores en las sesiones de julio de1530”.

Gómez expone que esta concesiónvenía de una promesa del Cabildo con losfrailes dominicos, quienes argumentaronla necesidad de agua para su huerto, y deun consenso entre ambos para laconstrucción de un arca que dividiera elcaudal equitativamente. A pesar de ello, lasolución fue insuficiente y el Cabildo“tuvo que añadir otra cantidad de agua”,agrega.

La importancia del líquido hacíanecesaria su regulación para armonizar lasrelaciones entre los distintos propietarios.De ahí surgieron los Heredamientos,una “unión de propietarios de derechos deregadío de cierto caudal, conparticipaciones o dulas en relación al aguadisponible y la extensión de la tierra de laque fueran propietarios”, describe MiguelGómez. El reparto del recurso entre losmiembros no se producía por volumensino por turnos de riego, es decir, cada unorecibía el agua en un tiempo determinado,de manera que había regantes que podían

tener una dula de 2 minutos y otros de 1hora.

Uno de los Heredamientos másimportantes de Tenerife fue el de LaOrotava. Era propiedad de familiares deFernández de Lugo que, además, poseíanuna gran extensión de tierras en el Valle.Los miembros de esta sociedadimpusieron por primera vez, en 1504, lacondición de que quién no contribuyera enlas derramas para el mantenimiento de lasacequias y otras inversiones, podía perdersus terrenos, lo que perjudicaba a loscampesinos más humildes. En este sentido,Miguel Gómez menciona una cita de LasDatas de Tenerife (1992) donde seautoriza el inicio del mercado decompraventa: “...estos que la han pagadopuedan gozar del agua y no otros… que lapuedan vender a quien quisiere la dichaagua…”.

Así comienza un lento proceso decomercialización de los recursos hídricosindependientes de la tierra; el historiadorseñala que los dueños de los cañaveraleseran los que más presión ejercían paraacumular turnos de riego.

De la formación de mayorazgos

Según Gómez, los sectoresprivilegiados llevaron a cabo “la suma deaquellos derechos de turnos de riego alpatrimonio familiar” mediante laformación de mayorazgos, como respuestaa los primeros pasos del mercado del agua.Era una institución del derecho sucesoriode la Corona de Castilla, donde los bienesde la familia se otorgaban al heredero sinque este pudiera traspasarlos al siguienteen la línea sucesoria. Así la herencia no sedesmembraba entre los múltiples

6

“En el reparto fueron beneficiados los grandes propietarios de ingenios frente a otros campesinos con tierras”

Page 8: La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de

descendientes y se dejaba al beneficiariosin la opción de venderla.

El propio Adelantado fundó su propiomayorazgo en favor de su hijo, Pedro deLugo, en el año 1512; “dicho Sr.Adelantado tenga y posea todos los dichosheredamientos y bienes en todos los díasde su vida y goce de los frutos y rentas deellos…”, recoge el historiador en su tesis.Esta práctica fue asimilada por las grandesfamilias de la Isla para sentirse máscercanos a la nobleza castellana; secontinuó utilizando hasta el siglo XIX,cuando las Desamortizaciones anularon lainstitución.

Luis de Armas

La culminación del proceso decomercialización del líquido elemento,según Miguel Gómez, está representadapor Luis de Armas, perteneciente a unafamilia arraigada en Lanzarote años atrás.La Corona le donó en 1513 un tercio delas aguas no repartidas aún en Tenerife yLa Palma, además de las que no seaprovecharon desde las primerasadjudicaciones entre los conquistadores.Armas se quedaba con un tercio de losrendimientos y el resto se lo entregaba a laCorona, consiguiendo así derechos sobrelos recursos hídricos de Abona y LaOrotava.

La concesión real planteaba que Luisde Armas podía recuperar las aguasutilizadas para el riego que volvían a losbarrancos, incluso las que se colaban en elinterior de la tierra y las que sederramaban por las acequias y canales.

Gómez destaca que esta donación tuvocaracterísticas similares a otra de la que sebenefició en Gran Canaria unos años antesy que produjo multitud de conflictos entreArmas y otros propietarios de la Isla,como ocurriría en Tenerife. Rosa Pérezdetalla que fueron numerosos los intentosde Armas por apropiarse de todas las

aguas pérdidas posibles, provocando laprotesta de varios vecinos importantescontra sus indiscutibles privilegios.

El primer enfrentamiento que dataGómez es de un año después de laadjudicación de la Corona, en La Orotava,cuando los propietarios de la zonaprotestaron ante el teniente delGobernador por los derechos de Armassobre las aguas que se perdían por laacequia y el tomadero de losheredamientos.

Luis de Armas presentó entonces unexpediente sobre el caudal noaprovechado en distintos puntos de la Isla,como en Adeje, Taucho, Masca, Tigaiga,etc, y, al año siguiente, consiguió lapublicación de una orden real donde seexigía que se le concediera todas las aguassolicitadas.

Sistema tradicional de distribución de la galería deLos Palomos

Todo esto llevó a una enormeconflictividad entre los propietarios deaguas de Tenerife y Armas, al igual que enGran Canaria y La Palma, donde esteúltimo también tenía litigios judicialesabiertos. Esta historia termina con lamuerte de su protagonista, asesinado en1515 durante una disputa con Juan deCiberio. Su patrimonio pasó a su hermano,Juan de Armas, que, según Gómez, noquiso seguir con los negocios de sufamiliar.

7

Page 9: La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de

El agua era sometida a grandesoperaciones comerciales

El deficiente estado del sistema dedistribución de la época ocasionóimportantes pérdidas de recursos hídricos,lo que dejaba al Cabildo en una posiciónde debilidad, debido a que las continuasmermas hacían imposible elabastecimiento de la población y delganado. Por tanto, debía comprar aguas alos particulares para paliar la escasez.

En este sentido, Miguel Gómez recogeun intento de acuerdo, en la sesión delCabildo del 18 de junio de 1552, con lospropietarios del agua de la zona deTahodio; la propuesta de conducirla hastaLa Laguna terminó en nada debido a ladificultad que presentaba el terreno para elpaso de los canales. El puerto de SantaCruz terminó siendo el beneficiario de lacompra.

El ente público quería cubrir unanecesidad mientras los titulares privadosatendían a sus intereses comerciales. Conel tiempo, el proceso de comercializaciónderivó en la tasación del agua y en suventa, tanto de los derechos de unHeredamiento, como una fuente completao parte de ella, junto a sus tierras. Gómezdestaca que los recursos hídricos eran “elmotivo de grandes operaciones decompra” entre los principales propietariosy pone el ejemplo del Duque MedinaSidonia, Juan Pérez de Guzmán.

Este noble, titular de tierras enGranadilla y Las Vegas, actual municipiode Granadilla de Abona, intentó explotarla caña de azúcar en sus propiedades. Sinembargo, las características del terreno le

obligó a llegar a un acuerdo con uno delos partícipes del Río de Abades, FelipeJácome de las Cuevas, para llevar el aguapor canales hasta unos estanques desdedonde regar el cultivo.

Jácome cedió sus derechos a cambiode 1000 doblas de oro, lo que “evidenciala importancia del tema en negociación”,apunta Miguel Gómez; aunque, según lainformación de Rosa Pérez, tal acuerdo nollegó a fructificar y terminó en un pleitojudicial. Además, Gómez destaca que lastransacciones de agua se hacían a travésde la renuncia de los derechos, en lugar deun “concierto económico, para que elbeneficiado pudiera concentrar el máximode recursos”.

Rosa Pérez relata que El ‘Adelantado’se enfrentó a un juicio por un reparto deaguas y tierras ilícito, entre ellas las queotorgó a Guzmán quien no explotó susterrenos a pesar de su compromiso cuandole fueron adjudicados. La expertamenciona una cita del acuerdo: “levantarallí un ingenio para elaborar azúcar en elplazo de dos años y con la prohibición devender los derechos, hasta pasados seisaños...”.

Cómo terminan los repartos de AlonsoFernández de Lugo

Según la información aportada porRosa Pérez, la falta de presencia delDucado Medina Sidonia en el Sur propicióla redistribución de sus tierras y la llegadade nuevos colonos a Granadilla. Seestableció en la zona Gonzalo GonzálezZarco, de origen portugués, que tambiénse benefició de las tierras y aguasasignadas a su suegro por participar en laConquista. Una vez asentado, comenzó aapropiarse de otros terrenos sin dueño, loque le costó un pleito judicial con elCabildo en la Real Audiencia de Canarias,que falló en favor de la institución insulary obligó a González a devolverlo todo.

8

Los recursos hídricos eran “el motivo de grandes operaciones de compra” entre los principales propietarios

Page 10: La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de

Las tierras del Ducado en Las Vegasno tuvieron un destino mucho mejor.Según Pérez, el factor del Duque, Suárezde Quemada, realizó numerosos intentospor conseguir los recursos hídricosposibles para el desarrollo de la caña deazúcar, pero “la dureza del medio y ladificultad de reunir agua lo desanimó”.Los derechos de los terrenos continuaronbajo la titularidad de Guzmán, cuyosadministradores trataron de explotarlosnumerosas veces.

En 1555, fracasó otro proyecto decrear un ingenio azucarero con lasaguas del río de Abona, bajo el mando delsiguiente apoderado del Duque, Bartoloméde Cabrera. Entonces, la administración delas fincas pasó a Juan de Gordejuela,quién planteó el aprovechamiento de losríos Abades y Abona. Rosa Pérez narraque, tras el paso de unos años, acabó enuna lucha judicial con el Ducado paraconseguir el pago por su trabajo, así que lapropiedad de Las Vegas se sacó a subastapara poder hacer frente a las deudas y fueadquirida por Juan de Mesa Mena, unsobrino del propio Gordejuela.

Aljibe de la fuente El Chupadero deteriorado por elpaso del tiempo

Miguel Gómez señala otro ejemplo deldestino de los repartimientos del‘Adelantado’: las aguas del arroyo ybarranco de Taucho, una tercera parte desus recursos se asignaron a Antón deVallejo, otra tercera fracción se ofreció aJaime Joven y se repartió el resto entreotras personas. Según la información del

experto, todo el caudal terminó en manosdel mismo hombre: Francisco Jiménez.

Jiménez consiguió la cesión de la partede Vallejo y Jaime Joven, tras hacerseprimero con las del resto de propietarios,porque ni uno de ellos dio uso a lastierras. De nuevo, Gómez recalca que enlos documentos no se especificó ningúnaspecto económico, sino una renuncia dederechos, “lo que puede hacer pensar enocultación, o que hay algún compromisoque se encubre…”.

Comercio al por menor

Mientras los poderosos comerciabancon los derechos sobre fuentes, arroyos ybarrancos, en un segundo plano, existía unmercado al por menor de las aguas. Losvendedores eran conocidos como‘aguadores’, quienes repartían a domicilioo vendían el líquido por botijos en laspilas de las poblaciones.

Gómez recoge que el Cabildo se vioobligado a intervenir en los precios paraevitar la especulación y los abusos porparte de los más pícaros y, según undocumento que cita el historiador, en 1540estableció una pena de 100 azotes paraquién incumpliera los importes a cobrar.

Fines comunitarios e interesesparticulares

Los isleños eran conscientes de lanecesidad de disponer de cierto caudalpara estimular el crecimiento de lapoblación y la rentabilidad de sus tierras,“no es de extrañar que desde los primerosmomentos se tratara de explotar losrecursos existentes”, apunta CarmenPérez. La profesora lo ejemplifica con la

9

El ‘Adelantado’ se enfrentó a un juicio por un reparto ilícito de aguas y tierras

Page 11: La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de

creación de la Sociedad Río Abades en elsiglo XVII, en Granadilla de Abona, quenace de la intención de los vecinos deaprovechar mejor el agua de esa fuente.

Los socios de la entidad se encargaronde la construcción y el mantenimiento dela red de distribución. A cambio elAyuntamiento les dejaba “hacerse con lossobrantes del abasto” que luego eranutilizados para el regadío, distribuidos entandas de 13 días, según Pérez.

Estas aguas no resultaron suficientespara cubrir toda la demanda, por lo que elCabildo permitió la captación de losrecursos hídricos de su propiedadmediante autorizaciones. La historiadoradestaca la concesión dada a Antonio JoséGonzález del Castillo para la extracción ycanalización de La Fuente de losEscurriales y describe “si bien estasconcesiones se realizan a favor departiculares, es cierto que todas parecentener un fin comunitario.

El aprovechamiento de los recursoshídricos en el riego y los trabajos decanalización influyeron en laconsolidación de una élite agraria a nivellocal, diferente en cada municipio, aunqueuna parte se extendía también a otraspoblaciones. Estas personas fueronpenetrando en los resortes sociales yeconómicos, incluidos los cargos públicos,y tenían una forma de actuar alejada de losintereses comunes.

Mientras los campesinos y lasinstituciones públicas tinerfeñas buscabanaguas por necesidad, esta “granterratenencia”, como la califica Pérez, máspreocupada por sus rentas, se centraba enacaparar todos los remanentes posiblespara el riego de sus grandes ingenios.

Los cultivos de exportación en crisis

Según Carlos Soler, ingeniero deCaminos, Canales y Puertos, la economíatinerfeña se basó, históricamente, en laproducción especulativa de “grandesconsumidores de agua” que ocuparon unagran extensión de los terrenos de la Isla,mientras los pequeños agricultoresdependían de una economía desubsistencia.

La actividad de las grandes familias dela Isla era explotar y exportar unmonocultivo al mercado internacional, portanto, su riqueza tenía una fuertedependencia del exterior. Así, las crisiseconómicas sacudieron a cada uno de losnegocios de los terratenientes, aunque aestos les bastaba con buscar otro, mientrasel pueblo llano era abocado a la miseria yla emigración.

El primer consumidor de agua fue lacaña de azúcar, que tuvo una granexpansión en la Isla desde el inicio de lacolonización. Soler afirma que, en 1799,“Humboldt escribía que veía conindignación cómo El Caribe se habíallevado todo el mercado de la caña y quelos canarios tendrían que buscar otra cosaque plantar”.

Antes de la llegada del plátano afinales del siglo XIX, segundo granconsumidor de agua, se probó la cochinillay se obtuvo un éxito tremendo en elmercado internacional de los tintesnaturales, además de un gran desarrollodel cultivo en el Sur, según Pérez, graciasa las temperaturas de la zona. Losbeneficios sirvieron para mantener la redde riego de las tuneras. La profesoracuenta que se abrieron nuevos pozos y seconstruyeron estanques con el fin de queel monocultivo perdurara.

La cochinilla se introdujo en el primertercio del siglo XIX, según los datos delInstituto Canario de Calidad

10

Cada nuevo monocultivo daba pie a una política de acaparamiento de todos los recursos hídricos posibles

Page 12: La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de

Agroalimentaria, y su mayor etapa deexpansión fue entre 1845 y 1866; hastaque el mercado exterior condicionó, denuevo, la producción insular y la creaciónde las tinturas químicas dejó fuera dejuego la producción canaria. Lahistoriadora asegura “muchos fueron losproductores que terminaron arruinándose,

al no compensar los precios de la granalas grandes inversiones que habíanrealizado en su producción”.

Según la información de la Asociaciónde Productores de Plátanos de Canarias,tras el desastre de la cochinilla, losingleses fomentaron entre los productoreslocales el monocultivo de plátanos. Estostuvieron una gran presencia en el Norte,mientras en el Sur primaron los tomates y,también, las papas, debido a quedemandaban un menor volumen de riego.Se cree que la primera exportación deplátanos la realizó un empresario inglésestablecido en la Isla, Peter S. Reid, en1878.

Cada nuevo monocultivo daba pie auna política de acaparamiento de todos losrecursos hídricos posibles. La expertaexpone el caso de Antonio AlfonsoGorrín, un propietario de tierrassanmiguelero, que plantó tomates en unafinca de Granadilla con el objetivo de queel cultivo no prosperara y, de ese modo,convencer a sus vecinos del fracaso quesuponía cultivar en aquel terreno. De estamanera, las aguas y fincas de alrededorquedaban libres.

La exigencia de acumular las aguasinfluyó no solo en las estrategias de losterratenientes, sino también en la“búsqueda de nuevos caudales, afrontandotrabajos de excavación”, explica lahistoriadora. El siglo XIX es clave paraTenerife porque la Revolución Industrialllega al Archipiélago, lo que permitió elinicio de las perforaciones y las galerías.Antes ya se habían excavado galeríascerca de los manantiales exteriores, pero a

base de pico y petardos de pólvora que noresultaban tan eficientes como latecnología que acababa de arribar en lascostas tinerfeñas: la dinamita, quepermitió profundizar kilómetros bajotierra. “A partir de ahí la propiedadprivada se consolidó”, confirma FernandoSabaté, profesor de Geografía de laUniversidad de La Laguna (ULL).

Para la explotación de una galería,diferentes personas invertían su capital enla constitución de una Comunidad deAguas, entidad amparada por la Ley de 27de septiembre de 1956 sobreHeredamientos de aguas del archipiélagocanario. Se conformaban en torno a unaJunta General que decidía sobre las obrasy las cuotas. La reglamentación teníacomo finalidad dar cobertura legal a lasactuaciones ilícitas de los propietarios delagua, es decir, se hizo a la medida de susintereses.

Carlos Soler explica que antes de queuna de estas sociedades diera inicio a unanueva perforación, calculaban el coste quesupondría excavar hasta la alturadeterminada, y lo dividían en 360 accionesque, luego, ponían a la venta. En el casode que se alumbrara agua, se repartía entrelos accionistas en proporción al dineroinvertido por cada uno.

La fiebre del agua

La ‘edad de oro’ de la excavación degalerías en Tenerife fue la dictadura delGeneral Franco, una época caracterizadapor la falta de atención del Estado Centrala los problemas de aguas en las Islas. Anteesta situación, la iniciativa privada seencargó de las perforaciones y su coste,sin ningún tipo de vigilancia por parte delente público, lo que contribuyó a laaparición de los ‘aguatenientes’, losdueños del agua, y dio rienda suelta a un‘sálvese quien pueda’ por alumbrar másrecursos subterráneos que los demás.

11

Page 13: La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de

Wladimiro Rodríguez, exconsejero deMedioambiente y Paisaje del Cabildo deTenerife (1995-2011) y profesor yajubilado de la ULL, aclara “los‘aguatenientes’ han tenido muy malaprensa, pero fueron ellos los queconstruyeron las galerías y los canales,invirtiendo su dinero porque el Estadoespañol no solucionaba el problema (deabastecimiento) de agua potable”.

La única inversión pública de ladictadura en la Isla fue el Canal del Sur,desde Fasnia hasta Fañabé, que,gestionado por propietarios privados,resultó crucial para el progreso de lapoblación y la agricultura, sobre todopara el cultivo de plátano. “Actualmenteestá en pseudoabandono, lo intentaronvender por un euro y no lo quería nadie”,manifiesta el experto.

Según el exconsejero, el período demayor explotación de las galerías fue ladécada de los 60 y los 70 del siglo XX,cuando se llegó a perforar 20 metros aldía, lo que eran más de 20 km/año. Lopeor para Rodríguez es que, muchasveces, el objetivo de la excavación no eraconseguir más agua, sino quitársela a otraComunidad; “había veces que seterminaban robando a sí mismos”, declara.

La búsqueda del ‘oro líquido’ tenía doscomponentes: uno agrícola, quienesutilizaban el agua para el riego de loscultivos, y otro urbano, quienes laentendían como una mercancía más decompraventa. “Había un sector de laburguesía urbana cuyos ahorrosterminaban en una galería o un pozo, queluego se podían vender, asimismo habíamuchos que invirtieron el dinero quetrajeron de Venezuela”, destaca elprofesor.

Eulogio Rodríguez, profesor mercantilcon una larga experiencia en el mercadode acciones, insiste, por su parte, que lasComunidades de Aguas eran como “unacaja de ahorros” en las zonas rurales deTenerife. Así, la inversión en unaparticipación podía funcionar como unacartilla bancaria de la que sacar “undinero” cuando surgiera la necesidad; esoen el caso de si la excavación alumbrabaagua.

El crecimiento, cada vez mayor, de laszonas urbanas ayudó a consolidar laasimilación del recurso hídrico como unproducto de intercambio más que comouna necesidad; “era una cultura rentista acorto plazo; el negocio estaba en vender ycomprar acciones”, explica Rodríguez. Elexconsejero expone que, en torno a estacultura, nació el mercado de aguas de laplaza Weyler, en Santa Cruz, donde los‘aguatenientes’ especulaban con lasparticipaciones de las galerías y pozos alestilo de Wall Street.

Tubería antigua de la fuente El Chupadero

Aun así, el exconsejero del Cabildoinsiste en que el mercado no era solo elnegocio de los grandes propietarios,también había personas cuya únicafinalidad era mantener sus cultivos. “Hubomuchos que plantearon, con el fin de ganardinero, la sangría del acuífero, perotambién había mucha gente que invirtió engalerías por un sentido de compromiso yno de especular”, alega.

12

Las Comunidades de Aguas eran como “una caja de ahorros” en las zonas rurales

Page 14: La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de

Nadie habla de los cabuqueros

La historia del agua en Tenerifesiempre se centra en el esfuerzo financierode los que unieron su patrimonio parabuscar el líquido elemento; desde unospocos propietarios, poseedores de cientosde acciones, hasta los numerososagricultores humildes, que se apañabancon una participación, fruto de invertir suspocos ahorros en la esperanza de acceder aun turno de riego. Pero este relato siempredeja ocultos a los cabuqueros, lostrabajadores que dejaron su salud y, aveces, su vida en las excavaciones por unsalario ligado a los metros que avanzabanen el interior de las galerías. Al igual queellos parece que su versión de los hechosha estado bajo tierra durante años,esperando la llegada de un periodista quequiera desenterrarla.

Entrada de la galería Nuestra Señora de laEsperanza

“Empecé a trabajar con 19 años en lagalería de los Ajos, en Icod el Alto, unaexcavación de 4500 metros, donde, unavez, se nos averió el motor que nos teníaque dar el aire desde el exterior, porque lodejaron sin vigilancia. Tuvimos queempezar a correr hacia la salida porquehabía gases ahí dentro. Eso pasó porquerer ahorrar dinero, echaron al

maquinista que se encargaba de quefuncionara bien, y casi tenemos unadesgracia”, relata Antonio Linares, uncabuquero jubilado de 79 años que pasógran parte de su vida trabajandoen multitud de alumbramientos enTenerife y La Palma.

“Cuando salimos de la galería, vimosque también se quemó la caseta”, detallael trabajador, refiriéndose a la viviendaque se instalaba para que los obrerosdescansaran tras la jornada laboral.Lorenzo González Quintero, quiencomenzó a trabajar de cabuquero con 17años, relata que las condiciones deaquellas residencias eran muy precarias,“no tenían una cocina, ni un termo, nimucho menos unas duchas, el baño era elbarranco”.

En el presente “si todo va bien, puedesestar unas 4 horas en el interior (de lagalería), aunque si algo va mal se puedealargar hasta las 7 u 8”, explica González.La perforación se realiza con dinamita, loque los cabuqueros llaman “la pega”: 57cartuchos en unos agujeros de 25centímetros excavados previamente con unbarreno. Así que, “lo primero que hay quehacer es limpiar la pega que se disparó eldía anterior y preparar una nueva”, expresaLorenzo.

Había problemas si taladrabas mal elagujero porque “podía no explotar ladinamita y entonces hay que hacer quedetone”, aclara Antonio. De hecho,Lorenzo González rememora una ocasiónen la que uno de sus compañeros terminósin una pierna porque no se revisó bien elfrente de la galería antes de dar inicio a lasiguiente perforación y había quedado una‘pega’ sin estallar.

Lo peor de antes era “la voladura demecha, no eléctrica como ahora, quetenías que encenderla en el frente de lagalería y luego empezar a correr para queno te cogiera la explosión”, describe

13

Page 15: La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de

Amadeo “Ito” González, cabuquero desdelos 15 años. Gregorio “Goyo” Zamora,cabuquero desde los 16 y cuñado deAmadeo se pregunta: “¿Cuánta gentemurió así?” Los dos recuerdan unaccidente de este tipo en la galería de LasLajas, que se llevó a una persona “hace yamás de 40 años o 50 años”.

Dibujo de una ‘pega’. Cada punto representa elsitio donde detona la dinamita

Ambos cabuqueros critican que losexplosivos no se trataban con laprotección y precaución debida en elmomento de su traslado y sumanipulación. De hecho, recuerdan quecualquier persona podía tener dinamita ensu casa y la guardaba como quien ahoraguarda el arroz en la despensa. Estapráctica fue regulada a través del RealDecreto 1398/1997, de 5 de septiembre,sobre las disposiciones mínimas destinadasa proteger la seguridad y la salud de lostrabajadores en las actividades mineras.

Pésimas condiciones de seguridad

Las condiciones de seguridad en elinterior de las excavaciones no eran unaprioridad. Los empleados no contaban nisiquiera con un casco: lo único que teníanera un motor y los tubos para respirar bajotierra, y el carburo que encendían paracontrolar los gases; “si los tenía, lodetectabas con el pulmón o con el carburo,que cuando se apagaba te decía que ya noquedaba oxígeno”, comenta Lorenzo. Parameter y sacar los carros se utilizabanburros, incluso había galerías en las que nisiquiera contaban con animales. González

afirma “en La Gotera, una de 4000 metrosde profundidad, teníamos que moverlos amano porque no teníamos nada paraempujarlos”.

Por su parte, Antonio Linares cuentaque un día, en una galería de Barlovento,en La Palma, de 5000 metros deprofundidad hasta el frente, se averió lalocomotora que utilizaban para empujarlos carros. El jubilado recuerda que dejó eltrabajo porque sin ella no podíanterminarlo, pero la dirección quería que serematara la faena como fuera. “Cuandovolví a Tenerife, me llamaron paradecirme que la máquina estaba reparada yque volviera, cuando llegué allá, elaparato seguía en el mismo sitio en el quela dejamos”, asegura el excabuquero.

“Antes lo normal para nosotros eratrabajar sin medidas de seguridad”, afirmaLorenzo González, quién recuerda cuandotrabajó en El Castañero, una de las dosgalerías de gases inflamables de la Isla. Alrespirar en su interior “parecía que el airete quemaba los pulmones”, apostilla eltrabajador. Añade que hay otros gases quete duermen, hasta el propio humo de ladinamita al detonar; “más de una vez metuvieron que sacar afuera desmayado porlos gases de la explosión”.

Seguros trampa

Las Comunidades debían tenerasegurados a sus obreros en caso deaccidente durante la jornada laboral, perola búsqueda del ahorro siempre la sufría elempleado. Según Antonio Linares, eracomún que los cabuqueros estuvierancubiertos durante unos meses, pero notodo el tiempo que duraba la perforación.“Si eso no fuera así, yo ahora mismotendría cotizado el doble de lo que tengo”,declara el jubilado.

Lorenzo declara que también ha tenidomás de un disgusto con esta problemática.El cabuquero sostiene que estuvo en una

14

Page 16: La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de

galería del Barranco Badajoz, en Güimar,durante dos años, de los cuáles solo fueasegurado por 6 meses. Otro problema queobserva en su funcionamiento es que“nuestro seguro es el mismo que el de lostrabajadores de la construcción, y no el deminas. Los ingenieros, sin embargo, síaparecen como mineros”.

Lorenzo González y otros compañeros,con la ayuda de un abogado, buscaron unasolución a este “sinsentido” pero no fue loesperado. “Si, por ejemplo, ya tenías 5años cubiertos, debías pagar otros 5 añosmás para poder adaptarte a la minería”,expresa el trabajador, que lamenta que nollegaron más lejos. Esto los aleja deciertos derechos debido a las diferenciasentre los convenios de ambas actividades.

Por ejemplo, el Real Decreto3255/1983, de 21 de diciembre, por el seaprueba el Estatuto del Minero establecela duración de la jornada semanal de 35horas, con la posibilidad de reducir eltrabajo diario a 6 horas en ciertascircunstancias excepcionales. Además, elartículo 5 describe “en las labores deinterior en las que el personal haya derealizar el trabajo completamente mojadodesde el principio de la jornada, ésta seráde cinco horas máximo”.

Por otro lado, el VI Convenio Generaldel Sector de la Construcción de 2017incluye en el artículo 67 la jornadaordinaria semanal de 40 horas. Asimismo,estipula que las empresas podrían negociarsu propio calendario laboral mientras elmáximo no sobrepasará las 9 horasdiarias.

Mejoras en la seguridad

Los accidentes y las muertes nobastaron para que la administración y elsector privado se preocuparan por laprotección de los cabuqueros. Lorenzoopina que el cambio de las medidasde seguridad llegó tras la trágica muerte

de un ingeniero de minas en la galeríaPiedra de los Cochinos, en Los Silos. “Erahijo de un jefe de minas. Tuvo queocurrirle a uno de los ‘grandes’ para quese le exigiera a las Comunidades de Aguasque cuidaran de nosotros”, señala.

En la actualidad, se establecen nuevasformas de proceder durante la perforaciónde una galería. Cristóbal López,cabuquero desde los 22 años las enumera:“ahora es obligado llevar casco,mascarilla, botas y mono; es como estar enuna obra pero con una botella de aire”.Además, los trabajadores disponen de undispositivo para detectar los gases y hayuna mayor precaución con losderrumbamientos; “en cuanto vemos quehay algún peligro, lo notificamos alingeniero, que es el director de la obra ydebe anotarlo en su informe (de riesgos)”,aclara López. De esta manera, la obra nocontinua hasta que se soluciona.

La entrada al interior de una galeríatambién está regulada, según GregorioZamora, “se necesita un permiso de laComunidad de Aguas propietaria y delingeniero, que debe estar en todomomento para que puedas entrar, además,este se encarga de conseguir laautorización del Gobierno (de Canarias) yellos te dicen qué dirección tiene queseguir la galería”.

El cambio llegó con la Ley de Aguas

La Ley 12/1990, de 26 de julio, deAguas surge como una respuesta a la faltade regulación y transparencia del mercadode acciones y plantea, como principiobásico, “la subordinación de todas lasaguas al interés general...”. Debido a lasdiferencias entre las Islas, establece laconstitución de los Consejos Insulares deAguas (CIA), una institución autónomadel Cabildo y participada por el sector

15

“Antes lo normal para nosotros era trabajar sin medidas de seguridad”

Page 17: La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de

público y el privado, representado en laJunta General. Esta entidad es laencargada de la “dirección, ordenación,planificación, y gestión unitaria de lasaguas.

Por su parte, Fernando Sabaté,exportavoz de Podemos en el Cabildo,califica de lobby al sector privadorepresentado en la Junta General delCIATF; “evidentemente hay un grupo depresión ahí que no facilita las cosas (a laadministración) y que defienden susintereses con uñas y dientes”, concluye.

Una muestra de su influencia en lasdecisiones políticas es la inclusión en laLey de Aguas del Derecho Transitorio que“pretende respetar el contenido económicode los derechos nacidos al amparo de laanterior legislación, por los titulares de losaprovechamientos”. Es decir, que no setocan las galerías en explotación en elmomento en el que entra en vigor la nueva

reglamentación, pero endurece los trámitespara realizar nuevas perforaciones.

Así lo establece en su artículo 45.2 queimplica la “denegación de nuevasconcesiones o autorizaciones en la zona yla suspensión de los expedientes que a talefecto estén tramitándose” cuando sedeclare una zona sobreexplotada. Además,el punto 45.4 permite a los propietariosafectados presentar su propio “programade regularización” donde dispongan loscriterios máximos y mínimos paracontinuar la extracción de aguas.

Para mantener el control público sobrelas galerías y pozos, el CIATF tiene uncenso de instalaciones subterráneas de laIsla, donde detallan las características decada una: si está activa o no, supeligrosidad, altitud, localización, etc.Excepto su propiedad, siguiendo con lahabitual falta de transparencia del sectorprivado.

Captura de pantalla del censo de galerías del CIATF

16

Page 18: La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de

En cuanto a las instituciones políticas,el artículo 5 enumera como serviciopúblico la producción industrial,“mediante técnicas de potabilización,desalación, depuración u otras”; suobjetivo es democratizar el mercadomediante la introducción de agua pública.Además, el apartado 10 dispone “lafijación de los precios del agua y sutransporte” como una función del ConsejoInsular.

El consejero de aguas del Cabildo de

Tenerife hasta las últimas elecciones de2019, Manuel Martínez (PSOE), ante lacuestión de cómo se deciden los precios,se limita a afirmar “el mercado”. Elsocialista distingue entre los recursossubterráneos, regidos por la ley de ofertay demanda, y el agua desalada, cuyocoste es el de producción: 0,60 cént/pipa.Wladimiro Rodríguez razona que elconcepto ‘mercado’ puede ser muyrelativo puesto que hay sitios en la Isladonde solo hay una oferta posible, por loque estás totalmente condicionado acomprarla. “En la Isla Baja han tenidoque comprar aguas, de muy mala calidad,a Hoya del Cedro porque no hay otrasgalerías”, ejemplifica.

Otro asunto vital de la Ley es elartículo 24.1 que decreta elreconocimiento de los Heredamientos yde las Comunidades de Aguas nacidasal amparo de la Ley de 1956. Asimismo,estableció que las Comunidades deUsuarios adopten la denominación deComunidad de Regantes cuando eldestino principal de su agua fuera elriego. Aunque, según Miguel López,secretario insular de la Coordinadora deOrganizaciones de Agricultores yGanaderos (COAG), hay una resistenciaal desarrollo de estas entidades como unacorporación de derecho público, como lasentiende la legislación.

El agricultor explica que lasComunidades de Regantes de Tenerife

están constituidas como Comunidades deBienes, lo que las aleja de subvenciones yotras facilidades como la inversión públicaen las obras que acometan. WladimiroRodríguez expresa que este boicot vienede la influencia ejercida por el PartidoPopular desde hace 30 años en lasinstituciones isleñas.

La aprobación de la Ley de Aguas nofue un proceso simple, al contrario “hubouna guerra, donde el fondo de la cuestiónera la sobreexplotación del acuífero”rememora Rodríguez, quien la vivió enprimera persona. El exconsejero fueagredido en los 80 tras un debate en elParlamento de Canarias sobre la citadalegislación.

El Consejo fiscaliza el estado cuantitativo de 54 galeríasde Tenerife, no hay datos del siglo anterior. Fuente:Plan Hidrológico 2015-21. Elaboración propia

El conflicto de la Ley de Aguas

El gobierno del Pacto de Progreso de1985, presidido por Jerónimo Saavedra(PSOE) y apoyado en el Parlamento porotras fuerzas de izquierda, fue el impulsordel nuevo reglamento a finales de los 80,con el fin de “democratizar y hacertransparente el mercado del agua”, relataFernando Sabaté, portavoz de Podemos enel Cabildo de Tenerife entre 2015 y 2019.

17

Page 19: La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de

“Lo único que pretendía era aplicar elmarco estatal a Canarias, que decía que elagua era de dominio público, que no es lomismo que propiedad”, ilustra Sabaté. Elprofesor hace referencia a la Ley 29/1985,de 2 de agosto, de Aguas, que estuvovigente hasta el 25 de julio de 2001. Sinembargo, los accionistas privados salierona dar guerra a su puesta en marcha;“decían que se iba a sovietizar el agua, unalegato demagógico que le dio muchosvotos a la Agrupación Tinerfeña deIndependientes (ATI) y a Alianza Popular(AP)”, declara Rodríguez.

Fernando Sabaté habla de una“rebelión por parte de los propietarios delagua” que actuaron “con muchainteligencia”, gracias a que integraron amuchos sectores sociales, incluidos lospequeños agricultores, bajo sus consignas.El activista político recuerda lasmanifestaciones en Santa Cruzorganizadas por los ‘aguatenientes’cuando “traían a las trabajadoras de losempaquetados de tomates del Sur, lassacaban de su puesto de trabajo, las subíanen una guagua y les enseñaban lasconsignas”.

Los empresarios construyeron supropio relato político para ganarse a lapoblación; “vendieron muy bien dos ideas:primero, en Canarias teníamos aguagracias a su esfuerzo y, segundo, lapropiedad estaba muy repartida entrepequeños accionistas”, cuenta Sabaté. Y,en torno, a este discurso consiguieronaglutinar a la derecha canaria.

La lucha contra la Ley de Aguas nosólo fue una muestra de la influenciapolítica y social de los propietarios deacciones, también dio luz a los dirigentesdel mundo agrario actual. Wladimiro

Rodríguez señala a Leopoldo Cólogancomo uno de estos líderes. A pesar de suposición como élite local, los‘aguatenientes’ tenían poca capacidad dedebate frente a los medios decomunicación, por ello necesitaban aalguien con “más pico”, manifiesta elexconsejero. “Lo que ellos alegaban eraque defendiendo el agua, estabanprotegiendo también la agricultura, perono creían en ella, solo creían en laespeculación con el agua”, apuntaRodríguez.

Sabaté opina que ese es el motivoprincipal de que el PSOE perdiera elpoder, tras una moción de censura, en lassiguientes elecciones de 1987. Rodríguez,aunque no piensa que fuera la principalcausa, sí critica a los socialistas por“arrugarse y no pelear por la Ley deAguas”.

Finalmente, quedó aprobada el 26 dejulio de 1990 con unanimidad delParlamento y bajo el gobierno de CentroDemocrático y Social (CDS), presididopor Lorenzo Olarte Cullen, quién terminóen el seno de Coalición Canaria (CC)como vicepresidente del Gobierno deManuel Hermoso hasta el año 1999.Emilio Alsina, exconsejero deMedioambiente del Cabildo (CC) yexdirector general de aguas, calificó, en undebate organizado por el Cabildo elpasado 24 de febrero en la depuradora deValle de Guerra, el documento final comoun “híbrido”.

El proceso político y social vividoantes de su puesta en marcha cambió elcontenido de las primeras intenciones de laLey de Aguas salida del Pacto deProgreso. Se declaró el agua de dominiopúblico, pero se respetaría la propiedad delos ‘aguatenientes’ durante 50 años, hastael 2040. Además, para conservar susrecursos hídricos durante este tiempo, lasComunidades de Aguas debían inscribirseen un registro.

18

La Ley “pretendía aplicar el marco estatal a Canarias, que decía que el agua era de dominio público”

Page 20: La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de

2. El mercado de aguas tras de laguerra política

Los ‘aguatenientes’ y sus formasilícitas de proceder surgieron fruto de laépoca franquista y conservan, inclusodespués de la Ley de 1990 hasta laactualidad, algunas de las viejascostumbres. El economista FedericoAguilera Klink realizó su propiainmersión en el mundo del agua hace 15años y redactó sus conclusiones en Losmercados de agua de Tenerife (2004). Endicha publicación explica que losaccionistas tienen tres formas de gestionarel líquido elemento: utilizarlo para elriego, venderlo y arrendarlo a unintermediario; esto último conllevatambién la cesión de la voz y el voto en laComunidad de Aguas.

Quienes no consiguen un compradoracuden a los intermediarios, empresas decompraventa o personas que gestionanacciones de aguas en múltiplescomunidades. A cambio delarrendamiento de su caudal, reciben unpago conocido como ‘rentas del agua’. Eleconomista describe que, mediante estafórmula, los intermediarios consiguen lagestión del recurso hídrico y la cesión delos derechos del participante.

El cabuquero, Lorenzo González, narraque en la galería El Cedro, donde trabajó,tiraban parte del agua para “aburrir” a lospequeños accionistas y la dirección mentíasobre el volumen real del alumbramientopara obligarles a vender sus acciones.Entonces “les pagaban dos perras y sequedaban con ellas”, apostilla. Gonzálezargumenta que el mercado de aguas actualestá en manos de los intermediarios que“se dedican a adquirir las acciones de lasque nadie se hace cargo ya, así que elloslas pagan y, poco a poco, se van haciendocon galerías propias”.

La especulación con el líquidoelemento tiene una particularidad: no es

necesario ser un pez gordo para entrar enel negocio. Lorenzo González lodemuestra con una historia sobre el dueñode un tanque en el Sur, quien “cuandollovía compraba ese agua más barata, queesperaba en la tanquilla hasta el verano,cuando hacía falta, y entonces la vendía”.

Las galerías y pozos no son el úniconegocio. Los canales también son privadosy funcionan mediante acciones, en el quecada participación da el derecho deconducir un determinado volumen deagua. Respecto a la red de distribución, eleconomista afirma que en 2002, de las1168 conducciones de la Isla, 4000 km delongitud en total, la red básica general sóloemplea 34 canales, unos 680 km. El restode tuberías se han abandonado debido almal estado.

Ese déficit en el mantenimientoproduce un gran inconveniente: lasmermas, el agua que se pierde por lasredes de distribución debido a a laantigüedad de una gran parte de ella. Cadatubería tiene un volumen establecido depérdidas y los demandantes de recursoshídricos pagan como si no existieran, esdecir, se ven obligados a comprarlas.

El Consejo Insular de Tenerife calculaque el volumen medio de mermas en laIsla está entre el 10% y 12%. Respecto aesto, Manuel Martínez, primero,diferencia entre las mermas y las pérdidasocasionadas en la red de distribuciónmunicipal y, sobre las primeras, asegura“hay unas normas pactadas en el mercadoprivado donde la Administración públicano interviene”.

Fernando Sabaté, por su parte, cuentaque este miedo a intervenir por parte delsector público obedece a la presión de los

19

“La titularidad privada del agua se ha concentrado cada vez más en torno a lo que queda de la vieja propiedad caciquil”

Page 21: La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de

grandes propietarios, que no desean que laopinión pública cuestione la existencia delas mermas. Lo que se debe, según lasconclusiones de Federico Aguilera, a quelos ‘aguatenientes’ las aprovechan paravender agua de más a los compradores opara engañar sobre el volumen de pérdidasreal a otros accionistas minoritarios y asíacaparar más caudal.

En cuanto a los sistemas municipalesde distribución, Fernando Sabaté recalcaque aún hay muchas localidades de la Isladonde las pérdidas siguen siendoimportantes. En Icod de los Vinos cortanel suministro durante las noches paraminimizarlas al menosdurante unas horas.Asimismo, el profesoratribuye la persistencia delas mermas a la pocarentabilidad electoral quegenera una renovación de lared de reparto; a parte de lasmolestias que supone unaobra de tal magnitud. “Es unproblema que nadie ve, a lagente le cobran lo que dicesu contador, no lo que se haperdido por el camino.Entonces nadie reclama”,añade.

Aunque existe una“aparente división” entre lasComunidades y la red dedistribución, Aguilera Klink concluye, enbase a su estudio, que la realidad es muydistinta: hay una estrecha relación entre lagestión de las galerías y la de los canales.Debido a las empresas que, mediante elarrendamiento, acaparan acciones yconsiguen los puestos clave de laadministración de las Comunidades deAguas y canales. El exportavoz dePodemos coincide con las conclusionesdel economista y declara, en el mismosentido, “a lo largo de los años, latitularidad privada del agua se haconcentrado cada vez más en torno a lo

que queda de la vieja propiedad caciquil”.

Aún así, desde el sector privado sefomenta una imagen de atomización de lasparticipaciones, es decir, que estarían muyrepartidas; el activista político cuestiona“no es cierta esa creencia. Aunque hayamuchos pequeños participantes, en lapráctica, el control que ejercen sobre elvolumen global de agua es muy reducido”.En la misma línea, Klink apunta que laconcentración de las participaciones enunas pocas manos deriva en “una escasacompetencia y poca transparencia”.

Desvinculación tierra-agua

Fuente: ISTAC. Elaboración propia

En los últimos años el componenteagrario del agua se ha difuminado,produciendo un proceso de abandono delcampo, debido a distintos factores: entreellos, la poca rentabilidad del sectorprimario y el elevado coste de los recursoshídricos. El cambio climático y el airesahariano se hacen más notables en la Isla,lo que deriva en una mayor evaporacióndel terreno, por tanto se necesitan unamayor cantidad de recursos hídricos pararegar.

20

Page 22: La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de

Los precios del líquido para el regadíovarían en función de la comarca o elmunicipio: la pipa suele estar entre los0,20 y 0,40 céntimos, pero los agricultoresno pueden hacer frente a su coste si loscultivos no dan suficientes beneficios.Esto contribuye, según WladimiroRodríguez, a que no se produzca unrelevo generacional en el campo, puestoque los jóvenes ven el sector primariocomo una actividad económica sin futuro.Sabaté insiste al respecto “hay queorganizar el sistema para suministrar elagua a precios más razonables (para lalabranza)”.

Roberto Rodríguez, agricultor deGüímar, confirma “estamos acorraladospor los precios” debido a la carencia deuna oferta variada de recursos hídricos. Encuanto a su propiedad, el güimarero quierediferenciar la figura del ‘aguamagante’ yla del ‘aguateniente’. El primero es elauténtico problema del agro.

El ‘aguamangante’ es el que “haceapariencia de tener mucha agua, pero notiene tanta y alquila otra para hacer susmanipulaciones y mangoneos. A ellos noles interesa que alguien nuevo empiece apreguntar” apunta Rodríguez. Habla de losgrandes accionistas que llevan décadas enel negocio, “a quienes tienes que tenerlosa bien contigo porque, como te enfrentes aellos lo más mínimo, te quedas sin agua”.

Rodríguez declara que vive una guerrapara mejorar los sistemas de reparto delmunicipio sureño, donde “aún se utiliza elmismo sistema y red de distribución quetenía hace 150 años; un hombre con unreloj”. Critica también que esta ni siquieracuente con contadores. El labrador achacaesta situación a un abandono por parte dela administración pública; “Balten está entoda la Isla menos aquí”, explica.

El volumen de mermas, según elagricultor, está en un 30% debido a laantigüedad de los canales, lo que le obligóhace ya 25 años a costear, mediante launión de dos Comunidades de Regantes(ahora llamada Las Cañadas-Juan Fu, dela que Roberto es presidente) su propia redde riego de 22 km.

El labrador explica que, aunque laagricultura esté estancada en la zona, lademanda de agua no para de crecer debidoal desarrollo urbanístico y turístico deTenerife. Por tanto, muchos propietariosde acciones enfocan su negocio en lacompraventa. A estos “no les interesanada y les da igual si hay mermas porquete cobran en la puerta de la galería”,apostilla.

Wladimiro Rodríguez opina, sobreRoberto y su Comunidad de Regantes, quetienen un planteamiento eficiente sobre lagestión del agua para el cultivo y elmantenimiento de las galerías yconducciones; unas formas de trabajar quecontrastan con la de los accionistasenfocados en la intermediación. Por ello,“ha tenido que enfrentarse al‘establishment’ anterior que lo que quierees especular”, según el exconsejero.

El fenómeno del abandono del campo,junto al ya citado crecimiento urbano y laterciarización de la economía canaria,derivan en la desvinculación del agua y latierra. Lo que deja los recursossubterráneos totalmente libres para sercomercializados para el abastecimiento dela población o con un fin especulativo.Como explica Carlos Soler, los turistasson el tercer gran consumidor de agua dela historia del Archipiélago tras la caña deazúcar y los plátanos. Por ello, es normalque el mayor negocio esté en la venta deagua a las empresas mixtas.

21

El güimarero quiere diferenciar la figura del ‘aguamagante’ y la del ‘aguateniente’. El primero es el auténtico problema del agro

El hecho de que la gente deje de cultivar es “un factor de sostenibilidad” del acuífero

Page 23: La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de

Miguel López, secretario de la COAGen Tenerife, ofrece una perspectiva tristepara el agro, pero cierta. El abandono delas tierras, que hace 30 años consumíanaguas, permite mantener cierta calidad yvolumen del caudal subterráneo en laactualidad. Así que, el hecho de que lagente deje de cultivar es “un factor desostenibilidad” del acuífero.

López preside un pozo que adopta laforma jurídica de Sociedad Agraria deTransformación (SAT) y que tiene unaextracción de agua del 40% sobre el totaldel caudal. La entidad vende acciones, acambio, el comprador debe cumplir unacondición indispensable: llevar latitularidad de los terrenos regados, ya seanpropios o arrendados. De este modo, seaseguran de que “el agua sigue vinculadaal cultivo de la tierra”, apunta el labrador.

Los planes hidrológicos

La armonización de los usos del aguaen la economía de la Isla se refleja en losPlanes Hidrológicos Insulares (PHI). Suelaboración yaprobación inicial escompetencia delConsejo Insular decada Cabildo, debido aque cada Isla presentauna cuencahidrográfica diferente.El objetivo de estosproyectos, segúnCarlos Soler, es “hacerun estudio de lasituación actual de losproblemas hídricos yredactar una previsiónde futuro junto a unlistado de soluciones”.

Según los datosproporcionados por elPHIT, en la actualidadexisten 1120 galeríasen Tenerife, de las cuales 600 están secas

y alrededor de 400 siguen enfuncionamiento. Según el exconsejero deaguas hay entre “15 y 20” que producenuna proporción importante del volumentotal, por ejemplo Vergara I y II en laGuancha. Ambas son propiedad de laComunidad de Aguas Barranco deVergara, aunque también son conocidaspor el alto índice de flúor que contienen.

La extracción de recursos hídricossubterráneos sigue predominando con un84%, a pesar de que en el Plan se habla deuna “intensa explotación del acuífero”.Según Martínez, se producen 212hectómetros cúbicos/año en Tenerife y sereparten a la mitad entre el sector primarioy el abastecimiento urbano, incluido elturismo. Wladimiro Rodríguez piensa quela agricultura ya no es la principalprioridad y razona “estamos en unasociedad urbana, por tanto, lo lógico espensar que más del 50% del agua tengaun destino urbano”. Las declaraciones deRodríguez invitan a desconfiar de losdatos expuestos por el Plan.

La suma del abastecimiento urbano y turístico supera alsector primario. Fuente: PHIT (2015/21). Elaboraciónpropia

22

Page 24: La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de

La aprobación definitiva de losPlanes Hidrológicos es competencia delGobierno de Canarias, según la Ley deAguas, aunque después tienen que serratificados por la Unión Europeaconforme a lo establecido en su DirectivaMarco del Agua. Por otro lado, el artículo31 ordena que el sector público y privadodeben ajustarse a las disposiciones de losPHI; el de Tenerife establece unaestrategia para “equilibrar el acuífero”,según Manuel Martínez.

Directiva Marco del Agua (DMA)

Entra en vigor el 22 de diciembre de2000 como un proyecto de unificar todaslas actuaciones de los países miembros dela Unión Europea en materia de aguas. Elpropósito es garantizar su sostenibilidad yarmonizar los usos de los recursos hídricoscon la creciente demanda. En esta últimadécada, se está sometiendo a un procesode revisión para actualizar la Directiva,como consecuencia del movimientociudadano ‘Right2Water. Su objetivo esque la Comisión Europea establezca elacceso al líquido elemento como underecho, alejándolo así de los procesos deprivatización.

El primer apartado del documentopromulga que el agua debe serconsiderada, no como un bien más delmercado, sino como “patrimonio que hayque proteger”. De hecho, el siguiente puntodestaca la necesidad de que el marcocomunitario sea abordado desde unaperspectiva de calidad ecológica. Por ello,establece la obligación de garantizar “lareducción progresiva de la contaminaciónen las aguas subterráneas y evite nuevascontaminaciones”.

La Directiva establece también laelaboración y aplicación de los planeshidrológicos de cuenca, destinados, apartede las aguas superficiales, a la mejora yprotección de las subterráneas. Deben ser

revisados 15 años después de su puesta enmarcha y, luego, cada 6 años.

En la página web oficial de laConsejería de Agricultura y Aguas delGobierno de Canarias figura un apartadosobre la DMA, en el que se observa “elagua ya no se concibe como un mero bieneconómico sino que contempla unpatrimonio ambiental y social”. De esto sededuce que la Directiva trata de dar fin ala concepción de los recursos hídricoscomo un mero objeto de intercambiocomercial. No se hace referencia a máspuntos de la Directiva, excepto losprincipios más básicos, contribuyendo asía la opacidad del mundo del agua y susreglas.

A pesar de lo establecido en la DMA,la Unión Europea no parece cuestionar lapropiedad privada del agua en elArchipiélago y que esta se utilice como unproducto. Esto puede relacionarse con elpredominio de los planteamientosconservadores y neoliberales dentro de latecnocracia y los funcionarios de laorganización supraestatal.

Manuel Martínez explica que lapolítica seguida por el CIATF, en base alPlan Hidrológico, es ubicar desaladoraspara abastecer a las zonas turísticas y demayor desarrollo urbanístico de la costa.Como la instalada en Santa Cruz,propiedad de Emmasa, o la situada enAdeje, también “está funcionando una enGranadilla y otra en Fonsalía, así quepodemos estar dando agua desde Arico-Fasnia hasta Santiago del Teide”, cuentael exconsejero.

Mientras, el agua subterránea se quedaen las alturas, para las zonas de medianíasa partir de la cota 400, debido al elevadocoste de bombear el líquido hacia arriba.Con ello, los recursos del acuífero sereservan para el sector primario, peroregar puede presentar más dificultades de

23

Page 25: La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de

las previstas. Martínez aclara que, aunquehaya muchos agricultores que tienen elsuministro asegurado porque poseenacciones heredadas, hay “muchos otrosque no lo tienen, pero “sí puedencomprar”. En este sentido, FernandoSabaté expresa que conseguir el líquidoelemento no es tan fácil, debido adiferentes variables: cultivar en una zonaalejada de los canales existentes o no tenerel dinero suficiente.

Misión Agua

Se puede ilustrar la realidad del accesoal líquido elemento mediante un ejemplo:una empresa situada en Tacoronte queprefiere mantener el anonimato. Estaentidad se encontró con una situaciónsimilar a la descrita por Sabaté, en la queemprendieron su particular aventura porlos ‘bajos fondos’ del agua.

Todo comenzó en diciembre de 2011,cuando se hizo urgente el suministro parallevar a cabo su actividad. El localdisponía de un tanque y, en teoría, elanterior propietario había colaborado conla formación de una Comunidad deRegantes para la construcción de unacanalización, llamada Guamasa-Garimba.“Pero no tenemos ningún documento quenos acredite que lo hiciera”, cuenta unmiembro de la entidad.

Guamasa-Garimba es una bajante queconecta con un canal de Unión Norte(UN), una aglomeración de dosimportantes Comunidades (la Unión yAguas del Norte), a través de un dado.“Fue construida por una serie de personasque querían regar su finca, pero no estánconstituidos oficialmente como unaComunidad de Regantes”, asegura.

El trabajador explica que buscaron alpresidente de la bajante pero, al no estarconstituidos como una Comunidad oficial,no tenían presidente ni directiva. Duranteeste proceso llegó a sus manos una lista de

7 empresas de compraventa yarrendamiento de agua, entre las que seincluyen SAVASA y PEMALESA, peroninguna le ofrecía el abastecimiento.

Tras una incansable búsqueda de laentidad y la ayuda de la (famosa enEspaña) ‘manga’, consiguieron que una delas sociedades le vendiera agua. “Lamadre de uno de nuestros empleadosconocía al dueño. Es que encima paracomprarla tienes que tener contactos”,apostilla la fuente anónima. Aunqueentiende que, en su caso, el proveedor leshizo un favor, ya que no solicitabarecursos hídricos forma prolongada sinopuntual.

Dado que conecta el canal de UN con la bajante

La entidad también necesitó el permisode los propietarios de la bajante para pasarsu agua. “Hicimos cálculos y nos dio quela necesitábamos cada 15 días, es decir, 57pipas que nos cuestan 18 euros”, declara.Uno de los titulares, según el trabajador,no tuvo ningún problema en que dieranuso a la canalización, pero otro se negó.

“Lo peor es que toda la información delos canales y de las acciones tuvimos quedescubrirlo nosotros porque nadie noscontaba nada”, advierte el trabajador,quien no esconde su estupefacción ante elfuncionamiento del mercado de acciones yla complejidad de la propiedad, tanto delas galerías como de la red decanalizaciones.

24

Page 26: La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de

El mercado negro del agua

A parte del coste del agua y sudistribución, se vieron obligados aconstruir una nueva canalización e instalarun motor para impulsar el agua hasta latanquilla del edificio. Pero la situaciónmás inesperada vino con el partícipe de labajante (que les negó el permiso) parareclamar 1000 euros a la empresa. Laempresa no podía sufragar ese importeporque, al no ser una Comunidad deRegantes oficial, no le darían la facturacorrespondiente; entonces, “¿cómojustificamos esa salida de dinero?”, sepregunta la fuente.

La única seguridad del acople es una enorme losade piedra.

“Primero eran 100 mil pesetas y ahoranos pide 1000 euros”, afirma otromiembro de la empresa. Como cuentanambos profesionales, esta persona hallegado al punto de vigilar el acople de laempresa durante horas, a la espera de ver auno de sus miembros para demandar supago. “Cierra la llave y espera a que vayaalguien”, aseguran.

En cuanto a las llaves, 15 en total, unapor cada titular, se han topado con otroproblema más grave aún: han constatadoque es una práctica común que otrospropietarios mantengan sus acoplesabiertos fuera de sus horas para “que lesentre algo a ellos también”, exponen desdela entidad. Reciben una media del 50% delagua contratada, “o menos”, incluso hay

veces “que no sale nada por el tubo”,detalla uno de los obreros. Asimismo, nohay nadie contratado que cuide las llaves ose encargue del mantenimiento porque,como ya se expuso antes, no se trata deuna Comunidad de Regantes, aunque lallamen así.

“Llenamos más el tanque con la lluviaque recogemos que con lo comprado”,manifiesta el miembro de la entidad. Aunasí, no recibieron ningún tipo deasesoramiento por parte de Unión Nortecuando le advirtieron del problema, “nosdijeron de acudir a la gente de la bajante opreguntar al canalero”, precisa.

La fuente anónima recalca que elmomento en el que más pipas recibieronfue en 2018, cuando uno de lospropietarios de Garimba-Guamasa, de losque más acaparan, les ofreció agua trasuna equivocación; “el hombre seconfundió y abrió su llave a nuestra hora,pero después nos la devolvió y nos diounas horas más aparte”, declara. Así que,desde la entidad también se quieredestacar que, a pesar de las malasprácticas y problemas que han puestoalgunos, también han descubierto la partesolidaria del mundo del agua. Ya sea elaccionista del párrafo anterior o elproveedor que les vendió agua cuando losdemás no podían.

Todo son complicaciones

Al ser preguntados por el uso decontadores los trabajadores se ríenmientras explican que la red es antigua ytiene varias zonas deterioradas, donde elcemento se agrieta y se expone el tubo alexterior. “Nuestra parte está bastante bien,pero porque nos encargamos nosotros demantenerlo”, cuentan.

La necesidad de recursos hídricosvolvió a acusar a esta empresa y lesentregaron dos contactos más desde elayuntamiento de Tacoronte. Otra vez,

25

Page 27: La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de

ninguno pudo venderles porque ya tenían“su agua colocada. Casi todo el mundo latiene ya arrendada o se la queda”, explicanlos miembros de la empresa.

Uno de los acoples de la bajante con una fuga deagua

La desalación

La primera desaladora se instaló enLanzarote en 1964, cuando se hizo urgenteestablecer un mecanismo para abastecerde agua a la población y al crecienteturismo, que empezaba a ver alArchipiélago como destino preferente ensus vacaciones. Actualmente, tantoLanzarote como Fuerteventura se nutren,básicamente, de este método deproducción industrial.

En Tenerife hay una proporción menorpero emergente de la desalación, 22plantas entre públicas y privadas, según elPHIT. La tecnología más utilizada en laactualidad es la ósmosis inversa, queconsiste en meter el agua a través deunas membranas especiales que seencargan de quitarle la carga salina. Así,sale el líquido destilado. En esta Isla, lacausa que motivó al sector público ainvertir en la desalación fue suplir unanecesidad: tener agua pública en elmercado.

Tras la aprobación de la Ley de Aguasen 1990, “se ha mantenido intacta unaparte del poder en torno a la propiedadprivada, con un componente caciquil

importante”, argumenta Fernando Sabaté.Aunque el sector público ha conseguidouna porción creciente de la influencia en elmercado gracias a la instalación dedesaladoras. “Por tanto, el monopolio quetenían antes los ‘aguatenientes’ ya no estan monopolio”, razona Sabaté.

Carlos Soler, que dirigió los primerosplanes hidrológicos de El Hierro, LaGomera y La Palma, critica la “obsesión”de los políticos y de los técnicos “dedesalar por desalar” que ahora plasman enlos documentos. Soler analizó también losPHI de 2014 de 6 islas, excepto el de LaPalma, y rechazó todos; “puse un resumendiciendo que los devolvieran a losCabildos con el encargo de hacerlos bien”,expresa. El ex funcionario apuntanumerosas incoherencias respecto a losdatos que recogen.

En su análisis del PHI de Tenerifedestaca que se habla de “intensaexplotación del acuífero”, aunque nocorresponda con la realidad de lascantidades. Según su informe, no se puedehablar de sobreexplotación cuando elpropio Plan confirma que la extracción deagua subterránea es de 162,7 hectómetroscúbicos/año, mientras que la infiltraciónen el acuífero es de 362 en el período1944-2010. Así que se está sacando menosde la mitad de los recursos hídricos queentran, lo que pone, una vez más, en dudalas cifras publicadas.

Los problemas de los PHI

El PHI de La Palma “evitaron dármeloporque deseché todos los anteriores”,pero, valorarlos negativamente no fue cosasolo de Soler. Cuando fueron tramitados ala Unión Europea, los proyectos fueronrechazados y hasta la fecha quedapendiente el pago de una multa que elingeniero cifra en 150 millones de euros.

Aunque Fernando Sabaté, presente enla política del Cabildo la pasada

26

Page 28: La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de

legislatura, no tiene constancia de unimporte tan inmenso y explica “la UE enprincipio multa al Reino de España y, enel caso de Tenerife, la multa vino por lamala depuración en varias zonas de laIsla”. A día de hoy, el Gobierno deCanarias y el Consejo Insular de Aguasestán pagando una sanción total de 285444 euros por los vertidos ilegales en elValle de Güímar y casi medio millón deeuros por los de Valle de Guerra, que sedejaron de pagar este año con lainauguración de una depuradora.

Respecto al contenido del PHITF,Carlos Soler asegura “están escribiendo locontrario de lo que dicen. Afirman que elacuífero ha descendidohasta un 50% y en elPlan te dan cómo estabael acuífero en el año1929 y su situación en1999; pues, si superponemos ambasfiguras, observas que el acuífero no hadescendido ni un 10%. Solo hay una zonadonde sí ha bajado tanto, entre SantaÚrsula y Güímar, pero ahí es lógicoporque es la parte más estrecha de la Isla ydonde más galerías han perforado”. Estasincoherencias entre las declaracionespúblicas y los datos continúan poniendo entela de juicio la veracidad de los datospublicados.

El ingeniero declara que los proyectosrevisados por él fueron redactados pordiferentes consultoras privadas, perodespués del varapalo de Europa, laAdministración decidió dar el encargo, de1 millón y medio de euros, a una sola:Tragsatec. Es la oficina técnica del GrupoTragsa perteneciente a “unos señores quese dedicaban a vender sistemas de riego yhan cambiado de negocio, ahora sededican a construir desaladoras”, explica.Sabaté opina sobre este asunto: “es ponerel zorro a cuidar de las gallinas”.

Carlos Soler recuerda la etapa cuandotrabajaba en la redacción del Plan

Hidrológico de La Gomera, cuando “mevinieron a ver los de las desaladoras y medijeron que me hacían ellos el Plan, paracolocar una desaladora en cada uno de los6 municipios y me ofrecían el 10% delpresupuesto de cada obra”. Entonces, elingeniero, que rechazó el soborno, quisosaber qué precio tendría el agua para elgomero, a lo que respondieron:“empezamos con poco, hasta que seaficionen y luego se lo vamos subiendo”,según Soler.

Además, añade que las empresascontratistas en la actualidad conocenperfectamente a los funcionarios que seprestan a dichas mordidas, incluso, “tienen

una lista de quién se meteen eso y quién no, y se lapasan entre ellos”. Soleracepta que la desalaciónapareció en un primer

momento como una forma de suplir unacarencia, no obstante, con este poder enmanos de políticos y entidades privadas“hemos pasado del dominio del‘aguateniente’ privado, al del‘aguamangante’ público”.

Fernando Sabaté se muestra endesacuerdo con el análisis del ingeniero de‘desalar por desalar’ y entiende que si nose instala la desalación, bien estudiada yteniendo en cuenta los recursos bajo tierra,no se puede hacer frente a un consumourbano y turístico creciente. A pesar de sudivergencia, también le parece evidente laexistencia de la prevaricación denunciadapor Soler; “hay mucho margen de dinero”en la construcción de una desaladora, porlo que hay “suficiente para compraralcaldes, concejales o consejeros delCabildo y el Gobierno”, reflexiona.

Doble contaminación

La desalación también produceinconvenientes para el medio ambiente,por un lado, cuando quemas el fuel y, porotro, la generación de salmuera, producto

27

“Hemos pasado del dominio del ‘aguateniente’ privado, al del ‘aguamangante’ público”

Page 29: La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de

del proceso industrial de ósmosis inversa,que se vierte al mar y contamina lascostas. En este momento, “elMediterráneo está echado a perder por suculpa y todos los campos de Posidoniashan desaparecido”, apunta Carlos Soler.

Un estudio de 2008 del ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas,Gestión ambiental de salmueras enplantas de desalación marina de J.A. de laFuente, M. Ovejero e I. Queralt, advierte,en base al análisis de la desaladora SanPedro de Pinalar II, en Murcia, que suconcentración de sales representa el dobleque la del agua de mar, lo que supone unpeligro para las llanuras de Posidonias.“Las variaciones bruscas de salinidadcondicionan la pervivencia de talesecosistemas”, describe.

Yanira, ex alumna de Soler y miembrode su actual equipo de trabajo, expone quela llanura de Posidonias, al ser donde secrían muchas especies marinas, en cuantose degradan les sigue el resto de animalesdel fondo submarino. “Es como un círculoen el que perecen unas especies, luegootras (que se alimentaban de las primeras)y así, hasta que queda todo el litoralmuerto”, recalca.

Para solucionar esta doblecontaminación Carlos Soler propone“construir una planta de desalación que nocontamine” mediante una centralhidráulica reversible con agua de mar yacoplada a una desaladora, método AVF(Alberto Vázquez Figueroa, escritor einventor del sistema sistema hidráulicoreversible) que vierte la salmuera a la vezque el turbinado diluyéndolo. Para sufuncionamiento, “se puede utilizar concualquier desnivel, pero su rendimiento esmayor por encima de los 700 metros, de

este modo utilizas la presión, en lugar delcombustible para desalar”, apunta Yanira.

Binomio agua- energía

El segundo rompecabezas que tiene ladesalación es la dependencia energética delos combustibles fósiles importados delexterior. La apuesta más lógica paraSabaté es asociar la producción industrialcon las energías renovables, sin embargo,Soler señala que la cuestión es cómoacumular esa energía que produces paracuando no haya viento o sol.

“El gran fallo de la tecnologíaingenieril del siglo XX fue no inventar lapila, prácticamente no hemos superado aVolta”, asegura Soler en lo referente a unsistema de acumulación y continúa “nohemos creado una forma de almacenarelectricidad”. Lo que sí se ha descubierto,según el experto, es un sistema indirectode guardar, no electricidad, sino energía abase de acumular agua a gran altura, através de la ya citada central hidráulicareversible.

Hay una planta así proyectada por laULL y dirigida por Soler en Tenerife, enBarranco Hondo, que se planteó en 2016para suplir la anterior central eléctrica yaprovechar el desnivel entre BarrancoHondo y Las Caletillas. Asimismo, escapaz de dar una potencia de 150 Mw conun rendimiento del 90%, muy superior alpetróleo o al fuel; un caudal de agua de500 l/s, suficiente para abastecer a SantaCruz y liberar agua para el resto de la Isla,según explica el ingeniero. Aún no se haconstruido.

Gilberto Martel, técnico del InstitutoTecnológico de Canarias, tiene unaoración que define los cambios en elmercado entre el siglo XX y XXI: “en el

28

“En el XX exportábamos agua en forma de tomates y plátanos, ahora importamos agua en forma de petróleo”

La causa que motivó al sector público a invertir en la desalación fue suplir una necesidad

Page 30: La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de

XX exportábamos agua en forma detomates y plátanos, ahora importamosagua en forma de petróleo”.

La depuración natural

La depuración de aguas es una de lasgrandes asignaturas pendientes deTenerife, donde en muchos pueblos, enlugar de una red de saneamiento encondiciones, los isleños aún siguenutilizando los pozos negros. Esto se debe,según Fernando Sabaté, a que “no hubouna reivindicación social que incorporaraesta cuestión” durante la etapa de laTransición.

Sí que hubo, en 2017, una contestaciónciudadana sobre la necesidad de depurardurante la crisis de las microalgas, cuyaaparición viene por el cambio climático,pero también gracias a la crecientepresencia de fósforos y fosfatos. Estos notienen su origen sólo en las aguas negras,sino también en el uso de champús,lavavajillas, detergentes, etc.

Las costas de la Isla aún sufren lasconsecuencias de no intervenir a tiempo yes frecuente la noticia del cierre de playaspor contaminación. El aumento de lapoblación, sobre todo de los turistas,contribuye al crecimiento del volumen deaguas no depuradas tiradas al mar. Elnúmero de puntos de vertidos ilegales esde 57, según las estimaciones del Censode Vertidos de Tierra a Mar de Canariasen 2017. El profesor insiste en que laszonas legalizadas tampoco cumplen losparámetros establecidos.

Para solucionar la problemática, elexportavoz de Podemos propone: enprimer lugar, cumplir con la dotación deinfraestructuras que exige el PHIT y, ensegundo lugar, poner en marcha sistemasde depuración natural. Ahora mismo haytres estaciones en funcionamiento en laIsla: una en El Carrizal Bajo, otra en

Masca y la tercera en Bolico. Sobre laprimera, Sabaté declara “las analíticasperiódicas demuestran que te podríasbeber ese agua, aunque legalmente no estápermitido”.

La depuración natural no requiere laaportación de energías fósiles, al contrarioque la convencional y utiliza un sistema defiltrado con plantas y bacterias quepurifican el agua. El inconveniente de estatecnología es que solo se han ensayadosistemas pequeños que funcionan enpoblaciones de hasta 5 mil habitantes. Portanto, no resultan, de momento, efectivaspara ciudades como Santa Cruz o Adeje.

Para Fernando Sabaté este es un buenmomento para comenzar a ensayar con lossistemas medianos de depuración natural.Aunque no llegue a las grandespoblaciones tinerfeñas, puede avanzar enotras localidades de la Isla. El aguapurificada no se puede consumir, pero síse puede reutilizar para el riego de loscultivos, una práctica por la que apuesta elPHITF, pero que aún no se traduce enacciones concretas de las instituciones.

3. El nuevo orden de la propiedaddel agua

El poder de los ‘aguatenientes’ ha idodisminuyendo con el tiempo gracias a laentrada de nuevos jugadores en el tablero:la desalación y la Ley de Aguas. Pero esono significa que hayan desaparecido delmapa, ni ellos ni su influencia; WladimiroRodríguez indica que quedan dos familiasimportantes que controlan la compraventade agua en el norte de Tenerife: losAcevedo y los Martín, sus empresas sonSAVASA y PEMALESA,respectivamente.

Por otro lado, Rodríguez destaca laexistencia de un gran número de personasque heredan acciones y que “les importamientras la galería genera dinero, pero una

29

Page 31: La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de

vez explotada, ya no saben ni donde está”.Esta falta de interés lleva al abandono delas excavaciones, cuya directivadesaparece en cuanto se seca o porque“nadie quiere hacerse responsable de laparte administrativa”, destaca.

Cartel de la galería Los Hurones tirado en el fondode un barranco

Hay que tener en cuenta que lasperforaciones se realizaron a finales delsiglo XIX y en la segunda parte del XX,por tanto ya no poseen el mismo caudalcon el se abrieron. Y cuando ya no sonrentables se desatienden completamente,no solo la parte de administración, sinotambién la del mantenimiento de lagalería.

Fernando Sabaté propone, debido a lafalta de responsabilidad de lasComunidades de Aguas respecto a estaproblemática, que el sector público ejerzaun papel subsidiario, que cierre la galeríay busque a quien se encargue de pagar el

Entrada de la galería Los Palomos. Se observa queel barro es lo único que mantiene la puerta cerrada

cerramiento. Así, se pueden evitar otrosaccidentes como el de Piedra de losCochinos en 2007, en el que fallecieron 6excursionistas que se adentraron en laperforación porque, al estar abierta, laconfundieron con el camino que debíanseguir.

En otra línea, Eulogio Rodríguez

explica otro problema fruto del desinterésde los herederos de las galerías del sigloXX. “Yo sé de Comunidades de Aguasque tienen un señor ejerciendo depresidente aunque nadie lo quiere, y queposeen la lista de los que eran partícipeshace 40 o 50 años”, declara. Se refiere alos abuelos de los que deberían ser lostitulares actuales de dichas acciones que“no saben o no quieren saber” nada deltema.

Hay Comunidades de Aguas donde yano se celebran asambleas generales deaccionistas, a pesar de la obligación legalde hacerlo en el primer trimestre osemestre del año, debido a la citada faltade interés de una parte de los titulares. Elpropio Eulogio Rodríguez, que tambiéngestiona una entidad, confiesa que nocelebra estas reuniones porque no acudenadie.

La Comunidad de Aguas Barranco deVergara, con más de 3000 accionesrepartidas entre 2800 personas, estuvo 15años sin celebrar las juntas según ladenuncia de un sector de sus partícipes enlos medios de comunicación en 2012, bajola presidencia de Pedro Acevedo quienllevaba 33 años dirigiendo la entidad.

El mismo año una orden judicialimpuso a la sociedad recuperar lasreuniones; tras un debate de 14 horas serenovó la directiva, de la que EulogioRodríguez forma parte como tesorero.Raúl Machado obtuvo la presidenciamientras Carlos y Joaquín Acevedo semantenían en los cargos directivos.

30

Page 32: La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de

Los nuevos ‘aguatenientes’

Durante el franquismo, los‘aguatenientes’ forjaron una fortaleza deopacidad y poder alrededor de los recursoshídricos de Tenerife y tejieron cada murocon la mayor complejidad posible paraque solo unos pocos pudieran entender elmundo de las acciones. Esas murallas seresquebrajaron poco a poco con laactuación de las institucionesdemocráticas, el desinterés de losherederos y gracias a la llegada de laglobalización. Esta permitió la entrada enel Archipiélago a los nuevos dueños delcastillo: las multinacionales.

“Antes el agua estaba en manos de los

caciques locales, pero ahora tenemos unpeso creciente de los caciques de fuera”,expresa Fernando Sabaté. El profesorcritica la privatización, llevada a cabodesde principios de siglo, de los serviciosmunicipales de distribución de agua,consecuencia del triunfo de losplanteamientos neoliberales.

Por ejemplo, la propiedad deTeidAgua, entidad encargada delsuministro de La Laguna y Tacoronte, sereparte en: 49,70% de CanaraguaConcesiones SA y el resto se divide entrelos dos ayuntamientos. A su vez,Canaragua es un operador privado, queabastece a La Orotava, El Sauzal y Arona,además de otros municipios delArchipiélago, y cuya titularidad perteneceal Grupo Suez, un holding transnacionalconstituido por 200 empresas.

Emmasa, la suministradora de SantaCruz, se declara una empresa mixta. Sinembargo, según los datos proporcionadosen su portal de transparencia, solo el5,36% de las acciones pertenecen alConsistorio, mientras que casi el 95%pertenecen a Grupo Sacyr SA, unamultinacional española dedicadaprincipalmente a la construcción y gestiónde infraestructuras.

Fernando Sabaté denuncia un cambiode propiedad en Emmasa, que ha pasado aser controlada por un fondo de inversiónchino, no obstante, no hay información enel portal de transparencia de la empresaque lo confirme. Aún así, el profesorexplica que estas entidades, no solo la deSanta Cruz, están en medio de un procesode acaparamiento de todas las aguasposibles. “Están haciéndose con laproducción mediante la compra deacciones de las Comunidades”, declara.

El objetivo es sencillo: ante laimposibilidad legal de que una empresa‘municipal’ establezca los precios, lasmultinacionales deciden tomar también lapropiedad de las galerías. De este modo,controlan tanto la producción como ladistribución. En el caso de Emmasa,Sabaté explica “se están vendiendo agua así mismos y le ponen el precio quequieren”.

Las entidades públicas no son lasúnicas que se postran ante los interesesexteriores. La empresa Entemanser,antigua propiedad de los Galindo, una delas familias de ‘aguatenientes’ del Sur, esadquirida en 2005 por Aqualia. Se trata deotra multinacional que abastece a Adeje,El Puerto de la Cruz y otros municipios dela Isla. Forma parte del grupo empresarialFCC, la sociedad controlada por elmexicano Carlos Slim y participadapor Esther Koplowitz, miembro de una delas familias más ricas de España.

En 2018, Slim cerró la venta del 49%de Aqualia, para pagar la deuda de laempresa, a un IFM Investors. Se trata deuna compañía australiana dedicada a laadministración de inversiones yespecializada en infraestructuras einversiones de deuda. Los continuos

31

“Antes el agua estaba en manos de los caciques locales, pero ahora tenemos un peso creciente de los caciques de fuera”

Page 33: La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de

Presencia de multinacionales en la Isla

Fuente: Fundación Centro Canario del Agua.Elaboración propia

movimientos mercantiles del capitalismocomplican aún más el mercado insular eincrementa el desconocimiento delciudadano respecto a la propiedad delagua que consume.

Sabaté propone revertir lasprivatizaciones y volver a municipalizar elservicio de distribución de agua. Pone deejemplo a Berlín, donde se organizó unreferéndum en 2011 sobre la gestión delos recursos hídricos y triunfó la opción deremuniciparlizarla. Así, el ayuntamientocompró el 24,9% de la Compañía deAguas de Berlín.

Una de las localidades que resiste elimpacto de los planteamientosneoliberales es Los Realejos,curiosamente gobernada por el mayorpropulsor de estas ideas a nivel nacional,el Partido Popular. La empresa, llamadaAquare, con un presupuesto de más de 2, 7

millones euros, se encarga del reparto delagua para el abastecimiento, pero no tienerecursos hídricos propios. Este año elConsistorio prevé que el gasto en lacompra de agua es de 2 200 000 euros entotal.

La documentación facilitada porIzquierda Unida, presente en elAyuntamiento en la última legislatura,refleja que los Acevedo y los Martínsiempre han sido los principalesproveedores de Aquare; hay otra empresa,pero su proporción es mínima. En enerode 2014 SAVASA, que aparece comoprincipal vendedor todos los años,suministró al Consistorio 325 pipas; pordelante de PEMALESA con 182 pipas.

Así pues, el control de losayuntamientos llega al mantenimiento dela red de distribución, pero no a laproducción del agua subterránea, enmanos del sector privado.

32

Page 34: La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de

Conclusiones

No se puede hablar de la propiedad delagua en Tenerife sin repasar la historia delos últimos 5 siglos, un recorrido en eltiempo casi inabarcable para un solocerebro. Pero sí se puede observar lassituaciones que se repiten mientras el relojcontinúa hacia delante. La falta detransparencia (perfecta para los‘aguatenientes’ que prefieren que susnegocios no vean la luz pública); laconcentración del agua en muy pocasmanos, la falta de regulación, la incipienteintervención de las administracionespúblicas, la diversidad de situacionessegún los lugares… son solo algunas delas características del mercado del agua deTenerife que siguen manteniéndose desdela Conquista de la Isla, dificultando hastahoy la tarea de reunir datos einformaciones contrastadas.

La propiedad del agua en Tenerife es unmundo complejo, de la que es difícilobtener una idea global de quién ostenta latitularidad de las principales empresas deaguas. Para acercarse a una visióncompleta, sería necesario ir municipio pormunicipio, conociendo la historia de cadauno, siempre peculiar, y tejiendo cadapequeña información.

A la hora de conseguir datos sobre losprincipales accionistas de la Isla, lasinstituciones públicas actuales resultan serde poca ayuda. Se preocupan por lapropaganda de su gestión mientras lasempresas de aguas, presentes también enlas instituciones, dirigen sus movimientosy bloquean todo cambio que perjudiquesus intereses, como ocurrió en sumomento con la Ley de Aguas. Cuandoera urgente la regulación de lasextracciones, por sobreexplotación delacuífero, los ‘aguatenientes’ dieron guerraa la administración pública, dejando claroque sus intereses pesaban más que elinterés general.

Por su parte, las empresas de aguasprefieren esquivar las peticiones deentrevista, en este caso Unión Norte ySAVASA. De esta manera, sóloacrecientan el manto de opacidad quecubre el mercado del agua. La limitadaactuación del ente público y el ánimo deocultamiento del sector privado deja enuna posición de debilidad, no solo a lospolíticos, sino también al ciudadano, quiénno toma conciencia de la gravedad de lasituación mientras el agua siga saliendodel grifo. Así, la falta de transparenciacontribuye al desconocimiento por partede los tinerfeños. Y si desconocen elfuncionamiento del mercado, ¿cómopodrían exigir mejoras?

A la sombra del desconocimiento de laciudadanía del mercado de aguas y delmarcado ‘olvido’ de algunos de losherederos de las acciones familiares, losgrandes ‘aguatenientes’ concentran unaproporción de participaciones cada vezmayor. Consiguiendo galerías propias abase de acaparar acciones que ya nadieutiliza o pertenecientes a unos herederosque ni siquiera recuerdan su existencia.

Es importante mencionar losproblemas de la agricultura, que ha sidorelegada por el sector servicios comopunta de lanza de la economía insular yque, cada vez, tiene menos espacio en lasociedad urbana actual. Con laterciarización de la economía se hanextendido fenómenos como el abandonodel campo (que ya no es rentable) o ladesvinculación tierra-agua, debido a que elmayor volumen de negocio ha pasado aser la compraventa de aguas a lasempresas mixtas encargadas de ladistribución. Por tanto, el agro ya no esuna prioridad en los usos del agua. Apesar de que el Plan Hidrológico defiendalo contrario, son muchos los agricultoresque no pueden regar en verano, a no serque instalen su propia red, y lo que nisiquiera asegura el suministro, debido adecisiones políticas que cuidan más el uso

33

Page 35: La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de

recreativo que el regadío de los cultivos.

Por último, se debe destacar la entradade los nuevos ‘aguatenientes’ de Tenerife:las empresas multinacionales. Estasentidades, no contentas con hacerse con ladistribución del agua, también acaparan suproducción mediante la misma estrategiaque los ‘aguatenientes’ locales: compranparticipaciones ‘abandonadas’. Así,controlan ambos aspectos del mercado,que poco a poco ha pasado del monopoliode los antiguos caciques al oligopolio delmenguante poder caciquil y lastransnacionales.

34

Page 36: La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de

ANEXO

Fuentes entrevistadas

- González Quintero, Lorenzo. Cabuquero.

- González, Amadeo. Cabuquero.

- González Torres, Melania. Coordinadora local de Izquierda Unida Canaria y

exconcejal del Ayuntamiento de Los Realejos (2015-2019)

- Linares, Antonio. Cabuquero jubilado.

- López, Miguel. Secretario general de la Coordinadora de Organizaciones de

Agricultores y Ganaderos.

- López González, Cristóbal. Cabuquero.

- Martel, Gilberto. Técnico del Instituto Tecnológico de Canarias.

- Martínez Álvarez, Manuel Fernando. Exconsejero de Aguas del Cabildo de

Tenerife (2015-2019)

- Ramírez García, Ricardo. Gerente de de Empresa Pública de Aguas del

Ayuntamiento de Los Realejos.

- Rodríguez Brito, Wladimiro. Exconsejero de Medioambiente del Cabildo de

Tenerife (1995-2011)

- Rodríguez, Roberto. Presidente de la Comunidad de Regantes Las Cañadas-

Juan Fu en Güímar.

- Rodríguez, Eulogio. Presidente de varias Comunidades de Aguas y tesorero de

la Comunidad de Aguas Barranco de Vergara.

- Sabaté Bel, Fernando. Exportavoz de Podemos en el Cabildo de Tenerife

(2015-2019)

- Soler Liceras, Carlos. Funcionario jubilado de la Dirección General de Aguas

del Gobierno de Canarias.

- Zamora, Gregorio. Cabuquero.

35

Page 37: La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de

Lista de referencias

• Aguilera Klink, F. (2004). Los mercados de agua en Tenerife. Santa Cruz de

Tenerife. Bakeaz.

• Comisión y Parlamento Europeo (2000). Directiva Marco del Agua 2000/60/CE:

marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.

Bruselas. Recuperado de

https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?

uri=celex:32000L0060

• Consejo Insular de Aguas de Tenerife (2015). Plan Hidrológico Insular de la

Demarcación Hidrográfica de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife:

España. Tragsatec.

• Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas. Mapa de cultivos de

Tenerife, 2016. Santa Cruz de Tenerife: España. Recuperado de

http://www.gobiernodecanarias.org/agricultura/agricultura/temas/mapa_

cultivos

• De la Fuente, J. A., Ovejero, M., Queralt, I. (2008). Gestión medioambiental de

salmueras en plantas de desalación marina. Consejo Superior de

Investigaciones Científicas. Recuperado de

http://digital.csic.es/bitstream/10261/17939/1/2008_DelaFuente_Queral

t_Geotemas.pdf

• González, A. M., Herrera, R. (2012). Un juez obliga a convocar la junta de la mayor

comunidad de aguas. Diario de Avisos. Recuperado de

http://www.diariodeavisos.com/2012/03/un-juez-obliga-a-convocar-la-

junta-de-la-mayor-comunidad-de-aguas/

• Gómez Gómez, M. Á. (2016). Estrategias y usos históricos del agua en Tenerife

durante los siglos XVI y XVII. San Cristóbal de La Laguna. Instituto de

Estudios Canarios.

• Instituto Canario de Estadísticas (ISTAC) (2002). Censo agrario 1999. Islas

Canarias: España. Recuperado de

http://www.gobiernodecanarias.org/istac/temas_estadisticos/sectorprima

rio/agricultura/agricultura/E30042A.html

• ISTAC (2011). Censo agrario 2009. Islas Canarias: España. Recuperado de

http://www.gobiernodecanarias.org/istac/temas_estadisticos/sectorprima

rio/agricultura/agricultura/E30042A.html

• Ley 12/1990, de 26 de julio, de Aguas. BOC 94 (1990).

• Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas. BOE 189 (1985).

• Luis Mesa, C. (s.f.) Aguas de abastecimiento de Canarias. Puerto de la Cruz:

36

Page 38: La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de

Fundación Centro Canario del Agua. Recuperado de

http://fcca.es/documentos/05_documentos_por_temas/Precios%20del

%20agua%20de%20abasto/aguasabastocanarias.pdf

• Mesa, A. (2015). Cultura del agua, modelos de gestión y recursos de propiedad

común en el Valle de la Orotava (Tesis doctoral, Universidad de La

Laguna). Recuperado de

https://www.academia.edu/25306750/Cultura_del_agua_modelos_de_g

esti%C3%B3n_y_recursos_de_propiedad_com

%C3%BAn_en_el_valle_de_La_Orotava_Islas_Canarias_

• Pérez Barrios, C. R. (2013). El agua en Granadilla de Abona. Factor de desarrollo

histórico. Granadilla de Abona. Ayuntamiento de Granadilla de Abona.

• Pérez, V. (2019, 24 de febrero). Un debate organizado por el Cabildo evidencia la

prioridad de reciclar el agua y actuar contra el cambio climático en

Tenerife. Planeta Canario. Recuperado de

https://planetacanario.com/un-debate-organizado-por-el-cabildo-

evidencia-la-prioridad-de-resolver-los-problemas-del-agua-y-actuar-

contra-el-cambio-climatico-en-tenerife/

• Pérez, V. (2019, 21 de febrero). Políticos y técnicos señalan la urgencia de más

depuradoras industriales en Tenerife pero también abren la vía a

ecológicas para pequeñas poblaciones. Planeta Canario. Recuperado

de https://planetacanario.com/politicos-y-tecnicos-evidencian-la-

urgencia-de-depuradoras-industriales-en-tenerife-pero-tambien-abren-

la-via-a-ecologicas-para-pequenas-poblaciones/

• Real Decreto 3255/1983, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto

del Minero. BOE 3. (1984)

• Resolución de 21 de septiembre de 2017, de la Dirección General de Empleo,

por la que se registra y publica el Convenio colectivo general del

sector de la construcción. BOE 232 (2017)

37

Page 39: La propiedad privada del agua en Tenerife. Historia de

38