la produccion nacional la produccion nacional y el tipo de cambio a corto plazoy el tipo de cambio a...

42
UNIVESIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES Curso: Economía Internacional Tema: La Producción Nacional y el tipo de cambio a corto plazo Nombre: Juan Diego Valdivia Calle Manuel Batallanos Paucar

Upload: juan-diego-valdivia-calle

Post on 02-Oct-2015

36 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LA PRODUCCION NACIONAL Y EL TIPO DE CAMBIO A CORTO PLAZO

TRANSCRIPT

UNIVESIDAD PRIVADA DE TACNAFACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Curso:Economa InternacionalTema:La Produccin Nacional y el tipo de cambio a corto plazo

Nombre: Juan Diego Valdivia CalleManuel Batallanos Paucar

Tacna Per 2014

LA PRODUCCION NACIONAL Y EL TIPO DE CAMBIO A CORTO PLAZO

Las economas estadounidense y canadiense experimentaron tasas de crecimiento de la produccin negativas similares en 2009, un ao de profunda recesin global.Pero mientras que el dlar estadounidense se deprecio aproximadamente en 8% frente a las devisas extranjeras durante el ao, el dlar canadiense se apreci en aproximadamente un 16% Qu explica estas experiencias opuestas? este trabajo aclarara los complejos factores que hacen que cambien la produccin, los tipos de cambio y la inflacin.DETERMINANTES DE LA DEMANDA AGREGADA EN UNA ECONOMIA ABIERTAPara analizar cmo se determina el nivel de produccin a corto plazo cuando los precios son rgidos consideramos el concepto de demanda agregada de la produccin de un pas. La demanda agregada se define como la cantidad de bienes y servicios producidos por un pas y demandados por las familias y las empresas de todo el mundo. As como la produccin de un bien o servicio depende en parte de la demanda que exista de l, el nivel de produccin global de un pas a corto plazo depende de la demanda agregada de sus productos. A largo plazo de economa se encuentra en pleno empleo porque los salarios y los precios se terminan ajustando para garantizar el pleno empleo.A largo plazo la produccin interna solo depende de la oferta disponible de factores de produccin nacionales, como el capital y el trabajo. Sin embargo, como veremos ms adelante, estos factores pueden estar siendo sobre empleados o subempleados a corto plazo, cuando las variaciones de la demanda agregada no hayan producido todava todos sus efectos a largo plazo sobre los precios.DETERMINANTES DE LA DEMANDA DE CONSUMOEn este trabajo haremos depender la cantidad que desean consumir los residentes de una pas de la renta disponible, (es decir, la renta nacional menos los impuestos, Y-T). (Tanto C, como Y y T estn expresados en trminos de unidades de produccin interna). Con este supuesto, se puede expresar el nivel de consumo deseado por un pas como una funcin de la renta disponible;

Debido a que es natural que cada consumidor demande ms bienes y servicios a medida que su renta real vaya aumentando, se esperara tambin un incremento del consumo, a medida que aumente la renta disponible agregada, es decir la demanda de consumo y la renta disponible tienen una relacin positiva. Sin embargo, cuando la renta disponible aumenta, la demanda de consumo generalmente tambin aumentara, pero en menor medida, ya que se ahorra parte del incremento de la renta.DETERMINANTE DE LA BALANZA POR CUENTA CORRIENTELa balanza por cuenta corriente, considerara como la demanda de exportaciones de un pas menos su demanda de importaciones, se determina en funcin de dos factores principales: el tipo de cambio real de su moneda respecto a las dems divisas (es decir, el precio de una cesta de gasto representativa de exterior en trminos de cestas de gastos internas), y de la renta nacional disponible.Expresamos la balanza por cuenta corriente de un pas como una funcin del tipo de cambio real de su moneda, q = EP*/P, y de su renta nacional disponible .

Los precios de las cestas representativas del gasto externo y nacional, en precios expresados en moneda nacional, son respectivamente, EP* y P, donde E (el tipo de cambio nominal) representa el precio de la moneda extranjera en trminos de la moneda nacional. P* representa el nivel de precios en el exterior, y P el nivel de precios nacional. El tipo de cambio real q, definido como el precio de la cesta externa en trminos de la nacional, es pues E*/P. Si, por ejemplo, la cesta representativa de bienes y servicios europeos cuesta 40 euros (P*), y la cesta representativa de estados unidos cuesta 50 dlares, (P), y el tipo de cambio, Es de 1,10 dlares por euro, (E) entonces el precio de la cesta europea en trminos de la cesta de Estados Unidos ser:

Las variaciones del tiempo de cambio real afecta a la cuenta corriente, ya que reflejan las variaciones de los precios relativos de los bienes y servicios nacionales respecto a los extranjeros. La renta disponible afecta a la cuenta corriente a travs de su efecto sobre el gasto global de los consumidores nacionales. Para entender cmo actan estos efectos del tipo de cambio real y de la renta disponible, resulta conveniente analizar por separado la demanda de exportaciones, X y la demanda de importaciones efectuada por los residentes, M. la cuenta corriente se relaciona con las exportaciones y con las importaciones mediante la identidad.

Donde CC, X y M vienen expresadas en trminos de producto nacional.

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO REAL SOBRE LA BALANZA POR CUENTA CORRIENTESe recordara que una cesta representativa del gasto nacional incluye tambin algunos productos importados, pero pondera en mayor medida los bienes y servicios producidos en el pas. Al mismo tiempo la cesta externa representativa esta sesgada a favor de los bienes y servicios producidos en el exterior. De este modo, un incremento del precio de la cesta externa en trminos de cestas internas, por ejemplo, vendr asociados con un incremento del precio relativo del nivel de produccin externo en trminos globales, respecto al producto interno.Para determinar cmo afecta a la cuenta corriente este cambio del precio relativo de los productos nacionales, permaneciendo igual todo los dems, nos debemos preguntar como afectara tanto a X como a M. si EP*/P aumenta, por ejemplo, los productos extranjeros se encarecen respecto a los productos nacionales: cada unidad de produccin nacional puede adquirir ahora una menor cantidad de produccin exterior. Los consumidores extranjeros respondern a esta variacin del precio demandando una mayor cantidad de nuestras exportaciones. Esta respuesta del exterior aumentara, por tanto, X y tendera a mejorar nuestra cuenta corriente nacional.El efecto de un mismo incremento del tipo de cambio real sobre las importaciones es ms complejo. Los consumidores nacionales respondern a la variacin de precio adquiriendo una menor cantidad de los productos extranjeros, que se habrn encarecido. Sin embargo, su respuesta no implica que M deba disminuir. M indica el valor de las importaciones expresado en trminos de producto nacional, y no el volumen de los productos extranjeros importados: puesto que un incremento de EP*/P tiende a aumentar el valor de cada unidad de producto importado en termino de unidades de producto nacional, las importaciones medidas en unidades de producto nacional pueden aumentar como resultado de un incremento de EP*/P, incluso cuando las importaciones, expresadas en unidades de producto extranjero, disminuyan. Por consiguiente, M puede aumentar o disminuir cuando EP*/P aumenta, por lo que el efecto de una variacin del tipo de cambio real sobre la cuenta corriente es ambiguo

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DE LA RENTA DISPONIBLE SOBRE LA BALANZA POR CUENTA CORRIENTE El segundo factor que influye sobre la cuenta corriente es la renta nacional disponible. Ya que en un incremento de da lugar a que los consumidores nacionales aumenten sus gastos en todos los bienes, incluidos los importados, un incremento de la renta disponible empeora la cuenta corriente.La siguiente tabla resume nuestro anlisis de cmo afectan las variaciones del tipo de cambio real y de la renta disponible a la cuenta corriente nacional.

LA ECUACION DE LA DEMANDA AGREGADA Reunimos ahora las cuatro componentes de la demanda agregada, para conseguir una expresin de la demanda agregada global, que denotaremos como D

En la que expresamos la renta disponible , como el nivel de produccin, Y, menos los impuestos. Esta ecuacin muestra que se puede escribir la demanda agregada de la produccin nacional como una funcin del tipo de cambio real, de la renta, de la demanda de inversin y del gasto pblico:

Queremos ver ahora como depende la demanda agregada del tipo de cambio real y del PNB nacional, dados los impuestos, T, la demanda de inversin, I, y el gasto pblico, G.

EL TIPO DE CAMBIO REAL Y LA DEMANDA AGREGADAUn incremento de EP*/P hace ms competitivos los bienes y servicios nacionales respecto a los bienes y servicios externos, y desplaza el gasto interno y el externo hacia los productos internos.Como resultado, CC aumenta, y; por tanto, la demanda agregada e produccin nacional: una apreciacin real reduce la demanda agregada de produccin nacional.LA RENTA Y LA DEMANDA AGREGADAEl efecto de la renta real sobre la demanda agregada es ligeramente ms complejo. Si los impuestos permanecen fijos, un incremento de Y significa un incremento equivalente de la renta disponible eleva el consumo, la cuenta corriente empeora, ya que se incrementa el gasto interno en productos importados. El primero de estos efectos aumenta la demanda agregada, pero el segundo la reduce. Sin embargo, puesto que un incremento del consumo se reparte entre un gasto ms elevado en productos nacionales y un gasto ms elevado en productos extranjeros, el primer efecto, es mayor que el segundo. Por tanto permaneciendo todo lo dems igual, un incremento de la renta nacional real aumenta la demanda agregada de produccin nacional, y una disminucin de la renta nacional real reduce la demanda agregada de produccin nacional

DETERMINACION DE LA PRODUCCION NACIONAL A CORTO PLAZO

La igualdad entre la oferta y la demanda agregada determina el nivel de produccin de equilibrio a corto plazo.

En el punto 3 hay un exceso de oferta interna, y las empresas se encontraran con que estarn aumentando de forma involuntaria sus existencias, aumentando con ello su inversin por encima del nivel deseado. A medida que el nivel de existencias empieza a aumentar, las empresas reducen su nivel de produccin. Solamente cuando la produccin vuelva de nuevo a , las empresas estarn satisfechas con su nivel de produccin. Una vez ms, el nivel de produccin se sita en el punto 1 en el que coincide con la demanda agregada. En este equilibrio a corto plazo, los consumidores, las empresas, el sector pblico y los consumidores extranjeros de produccin nacional pueden realizar su gasto deseado agotando el nivel de produccin.EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE LA PRODUCCION NACIONAL A CORTO PLAZO: LA FUNCION DDAhora que comprendemos como se determina la produccin con un tipo de cambio real dado EP*/P, analizaremos como se determinan simultneamente el tipo de cambio y el nivel de produccin a corto plazo. Para comprender este proceso, es necesario tener en cuenta dos partes. En la primera desarrollada en este apartado se analiza la relacin que existe entre el nivel de produccin y el tipo de cambio, funcin DD, cuando el mercado de productos se encuentra en equilibrio.La segunda parte desarrollada en el siguiente apartado estudia la relacin entre la produccin y el tipo de cambio cuando el mercado monetario y el mercado de divisas es decir los mercados de activos estn en equilibrio. Como veremos ambas partes son absolutamente necesarias ya que la economa se halla en equilibrio solo cuando los dos mercados, el de productos y el de activos estn en equilibrio.EL NIVEL DE PRODUCCION NACIONAL, EL TIPO DE CAMBIO Y EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE PRODUCTOSLa figura a continuacin muestra la primera relacin que existe entre el tipo de cambio y la produccin nacional que corresponde a una situacin de equilibrio del mercado de productos. Concretamente el grafico muestra el efecto de una depreciacin de la moneda nacional respecto a las dems divisas, es decir, un incremente de E de E1 a E2, para unos niveles de precios interno P y externo P*

DEDUCCION DE LA FUNCION DDSi suponemos que P Y P* no varan a corto plazo, una depreciacin de la moneda nacional, (un incremento de E), da lugar a un incremento de nivel de produccin Y, mientras que una apreciacin, (una cada de E), dar lugar a una disminucin de Y. Esta relacin nos facilita una de las dos relaciones entre Ee Y, necesarias para describir el comportamiento de una economa abierta a corto plazo. Resumimos esta relacin utilizando la funcin DD, que nos muestra las diferentes combinaciones nacionales de produccin y de tipo de cambio compatibles con el equilibrio a corto plazo del mercado de productos (demanda agregada=produccin agregada).FACTORES QUE DESPLAZAN A LA FUNCION DDUn determinado nmero de factores influye sobre la posicin de la funcin DD, el nivel de gasto pblico, los impuestos, la inversin, el nivel de precios interno y externo, las variaciones del comportamiento del consumo interno y las variaciones de la demanda externa del nivel de produccin interno. Para comprender los efectos de las variaciones de estos factores debemos analizar cmo se traslada la funcin DD cuando se modifica cada uno de ellos. En los siguientes anlisis suponemos que todos los dems factores permanecen constantes.1. Una variacin de G. La figura 17.5 muestra el efecto que tiene un incremento del gasto pblico, de G1 A G2, sobre la funcin DD, dado un tipo de cambio fijo. Como se muestra en la parte superior, dado el nivel de gasto pblico inicial, el tipo de cambio E0 lleva al nivel de produccin de equilibrio Y1, por lo que el ltimo 1 pertenece a la funcin DD. En la parte superior del grfico, un incremento de G desplaza hacia arriba la funcin de demanda agregada. Si todo lo dems pertenece constante, el nivel de produccin aumenta.

El punto 2 de la parte inferior se corresponde con el nivel de produccin Y ms elevado, en el que, dado un tipo de cambio E que no ha cambiado, demanda y la oferta agregadas son iguales. El punto 2 pertenece a la nueva funcin DD, identificada como DD2.Para cualquier tipo de cambio dado, un incremento de G hace que la produccin que iguala la oferta y la demanda agregadas sea ms elevada. Esto significa que un incremento de G traslada la funcin DD hacia la derecha, tal como se muestra en la figura. Anlogamente, una disminucin de G traslada la funcin DD hacia la izquierda.

2. Una variacin de T. Los impuestos T, para cualquier nivel de Y, afectan a la demanda agregada modificando la magnitud de la renta disponible y, de este modo la del consumo. Se deduce por tanto que, para un tipo de cambio E dado, un incremento de los impuestos desplaza la funcin de demanda agregada de la figura, hacia abajo. Puesto que este es un efecto opuesto al causado por un incremento de G, un incremento de T debe desplazar la funcin DD hacia la izquierda. Anlogamente, una disminucin de T desplaza la funcin DD hacia la derecha.3. Una variacin de1. Un incremento de la demanda de inversin tiene el mismo efecto que un incremento de G, la funcin de demanda agregada de inversin tiene el mismo efecto que un incremento de G, la funcin de demanda agregada se desplaza hacia arriba y la funcin DD se desplaza hacia la derecha. Una disminucin de la demanda de inversin desplaza la funcin DD hacia la izquierda.4. Una variacin de P, Dados E Y. Un incremento de P hace que la produccin interna sea ms cara respecto a la externa y reduce la demanda neta de exportaciones. A medida que disminuye la demanda agregada, la funcin DD se desplaza hacia la izquierda. Una disminucin de los precios, P, hace que los bienes nacionales sean ms baratos y desplaza la funcin DD hacia la derecha.5. Una variacin de P*. Dados E y P, un incremento de P* hace que los productos del exterior sean relativamente ms caros. Por tanto, la demanda de productos nacionales aumentara y la funcin DD se desplazara hacia la derecha. Anlogamente, una disminucin de F hace que la funcin DD se desplace hacia la izquierda. 6. Una variacin de la funcin de consumo. Suponga que los residentes de un pas deciden consumir ms y ahorrar menos para cada nivel de renta disponible. Si el incremento del gasto en consumo no se produce en su totalidad en productos importados, para cualquier tipo de cambio E dado, la demanda de productos nacionales aumentara, y la funcin de demanda agregada se desplazara hacia arriba. Esto significa que la funcin DD se desplaza hacia la derecha. Una disminucin autnoma del consumo, (si no es causada por una disminucin de la demanda de importaciones), desplaza la funcin DD hacia la izquierda.7. Un cambio de la demanda de productos extranjeros a productos nacionales. Suponga que no se produce ninguna variacin de la funcin de consumo nacional pero de improviso. Los residentes en el pas y en el exterior deciden dedicar una mayor parte de su gasto a productos nacionales. Si la renta disponible interna y el tipo de cambio permanecen constantes esta variacin de la demanda mejora la cuenta corriente, ya que aumentan las exportaciones y se reducen importaciones. La funcin DD se desplaza hacia derecha. El mismo razonamiento muestra que un cambio de la demanda mundial de los productos nacionales a los productos extranjeros hace la funcin DD se desplace hacia la izquierda.

EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE ACTIVOS A CORTO PALZA FUNCION AAHemos deducido la primera parte de nuestro modelo de determinacin del tipo de cambio y del nivel de produccin a corto plazo, una relacin entre el tipo de cambio y el nivel de produccin coherente con la igualdad entre la demanda y la oferta agregadas. Esta relacin viene resumida por la funcin DD, que muestra los pares de valores de tipos de cambio y de niveles de produccin que permiten alcanzar el equilibrio a corto plazo en el mercado de productos. No obstante, como se indic al principio del apartado presente, el equilibrio a corto plazo, introducimos al segundo elemento para asegurar que el tipo de cambio y el nivel de produccin compatibles con el equilibrio del mercado de productos sean tambin compatibles con el equilibrio en el mercado de activos.

Los pares de valores de tipos de cambio y niveles de produccin compatibles con el equilibrio del mercado monetario nacional y con el mercado de divisas vienen definidos funcin AA.

EL NIVEL DE PRODUCCION NACIONAL, EL TIPO DE CAMBIO Y EL EQUILIBRIO EN LOS MERCADOS DE ACTIVOSConsideramos las condiciones de equilibrio de los mercados activos para analizar la relacin entre el tipo de cambio y el nivel de produccin cuando todos los mercados de activos estn en equilibrio. Puesto que el inters del anlisis se centra en la economa nacional, el tipo de inters exterior se considera dado. Para un tipo de cambio esperado E dado la condicin de la paridad de intereses que describe la condicin de equilibrio del mercado de divisas, es la Ecuacin:R= R+(E-E)/EDonde R es el tipo de inters de los depsitos en moneda nacional y R* es el tipo de inters de los depsitos de divisas. El inters nacional que cumple la condicin de la paridad de intereses debe igualar la oferta monetaria real y la demanda agregada de dinero en trminos reales:M/P= L(R,Y)

Recuerde que la demanda agregada de dinero en trminos reales aumenta cuando el tipo de inters disminuye, ya que una reduccin hace que los activos no monetarios remunerados sean menos atractivos, (Anlogamente, un incremento del tipo de inters reduce la demanda de dinero en trminos reales). Un incremento del nivel de produccin real aumenta la demanda de dinero en trminos reales, ya que aumenta el volumen de las transacciones monetarias que los particulares tienen que realizar, (y una disminucin del nivel de produccin real reduce la demanda de dinero en trminos reales, ya que reduce las necesidades de efectuar transacciones).

EL NIVEL DE PRODUCCION Y EL TIPO CAMBIO EN EL EQUILIBRIO DE LOS MERCADOS DE ACTIVOSPara que los mercados de activos (el monetario y el de divisas) permanezcan en el equilibrio, un incremento del nivel de produccin, si todo lo dems permanece constante, debe venir acompaado de una apreciacin de la moneda.

LA OBTENCION DE LA FUNCION AAMientras que la funcin DD representa el conjunto de los tipos de cambio y niveles de produccin en los que el mercado de productos se encuentra en equilibrio, la funcin AA relaciona los tipos de cambio y los niveles de produccin que mantienen el mercado monetario y el mercado de divisas en equilibrio. EL grafico muestra la funcin AA. A partir de la figura anterior podemos apreciar que para cualquier nivel de produccin Y existe un nico tipo de cambio que satisface la condicin de la paridad de intereses (dados la oferta monetaria en los trminos reales, el tipo de inters externo, y el tipo de cambio futuro esperado).FACTORES QUE DESPLAZAN A LA FUNCION AACinco factores hacen que se desplace la funcin AA: las variaciones de la oferta monetaria interna M: las variaciones del nivel de precios interno, P las variaciones del tipo de cambio futuro esperado, las variaciones del tipo de inters externo y los desplazamientos de la funcin de demanda de dinero en trminos reales.1. Una variacin de M. Para un nivel de produccin dado, si todo lo dems permanece constante, un incremento de M hace que la moneda nacional se deprecia en el mercado de divisas. Ya que para cada nivel de produccin el tipo de cambio E es ms elevado despus del incremento de M este incremento de M. Anlogamente, una reduccin de M hace que la funcin de M hace que la funcin AA se desplace hacia abajo.

2. Una variacin de P. Un incremento de P reduce la oferta monetaria en trminos reales, y hace que el tipo de inters suba. Si todo lo dems permanece constante, este incremento del tipo de inters hace que disminuya. El efecto de un incremento de P es, por tanto, un desplazamiento de la funcin AA hacia abajo. Una disminucin de P se traduce en un desplazamiento hacia arriba de la funcin AA. 3. Una variacin de E. Suponga que los agentes del mercado de divisas revisan de repente sus expectativas acerca del valor del tipo de cambio futuro, de modo que E aumenta. Esta variacin desplaza la funcin de la parte superior del grfico. Hacia la derecha. Por tanto si todo lo dems permanece constante, el incremento hace que la moneda nacional se deprecie. Debido a que el tipo de cambio que resulta del equilibrio en el mercado de cambios es ms elevado tras el incremento de E, para un nivel de produccin dado, la funcin AA se desplaza hacia arriba.

4. Una variacin de R*. Un incremento de R* aumenta la tasa de rentabilidad esperada de los depsitos de moneda extranjera y por tanto se desplaza la funcin de pendiente negativa de depreciar la moneda nacional para que la paridad de intereses se cumpla de nuevo. Por tanto un incremento de R* tiene el mismo efecto sobre la funcin AA que un incremento de E* se desplace hacia abajo.

5. Una variacin de la demanda de dinero en trminos reales. Suponga que los residentes nacionales, para cada nivel de produccin y de tipo de inters deciden mantener un nivel inferior de los saldos monetarios reales. Una disminucin de la demanda de dinero implica que la funcin de demanda de dinero en trminos reales. Una reduccin de la demanda de dinero tiene por tanto el mismo efecto que un incremento de la oferta monetaria, el desplazamiento de la funcin.EL EQUILIBRIO DE UNA ECONOMIA ABIERTA A CORTO PLAZO: LA COMBINACION DE LAS FUNCIONES DD Y AACon el supuesto de precios constantes se han deducido dos funciones diferentes que relacionan el tipo de cambio y el nivel de produccin: la funcin DD a lo largo de la cual el mercado de productos se encuentra en equilibrio y la funcin AA, a lo largo de la cual los mercados de activos estn en equilibrio. El equilibrio a corto plazo de una economa se debe basar en ambas funciones, ya que se ha de producir de forma simultnea en los mercados de productos y de activos.El anlisis de este apartado contina suponiendo que tanto el tipo de inters exterior como el tipo de cambio futuro esperado, estn dados.La interseccin de estas dos funciones en el punto 1 es el nico par de valores de tipo de cambio y de produccin consistente con la igualdad de la demanda y ofertas agregadas y con el equilibrio en los mercados de activos. El tipo de cambio y el nivel de produccin de equilibrio a corto plazo son por tanto E e Y.

Para estar seguros de que la economa se equilibrara en el punto 1, suponga que la economa se situado en el punto 2 de la figura 17.9. En este punto, situado por encima de las funciones DD y AA, los mercados de productos y de activos se hallan fuera de equilibrio. Ya que E es demasiado elevada respecto a la tasa que mantendra la paridad de intereses. La elevada tasa de apreciacin futura esperada de la moneda nacional, es inferior a la de los depsitos en moneda nacional, por lo que en el mercado de divisas existir un exceso de demanda de moneda nacional. El elevado nivel de E en el punto 2 tambin hace que los productos nacionales sean ms baratos para los extranjeros, dando lugar a un exceso de demanda de produccin nacional en dicho punto.El exceso de demanda de moneda nacional provoca una disminucin inmediata del tipo de cambio de E2 A E3. Esta apreciacin igualada las rentabilidades esperadas de los depsitos nacionales y extranjeros, lleva a la economa al punto 3, situado sobre la funcin de equilibrio de los mercados de activos AA. Pero puesto que el punto 3 se encuentra por encima de la funcin DD, sigue existiendo un exceso una disminucin de sus existencias, la economa se mueve a lo largo de la funcin AA hasta alcanzar el punto 1, en el que la demanda y la oferta agregada son iguales.

El tipo de cambio disminuye a medida que la economa se acerca al punto 1 a lo largo de la funcin AA ya que un incremento del nivel de produccin nacional da lugar a un incremento de la demanda de dinero, presionando al alza sobre los tipos de inters. Una vez que la economa ha alcanzado el punto 1 sobre la funcin DD, la demanda y la oferta agregadas son iguales y las empresas, no ven disminuidas a sus existencias de forma involuntaria. Por tanto la economa acabara situndose en el punto 1, el nico punto en el que el mercado de productos y los activos estn en equilibrio.

LAS VARIACIONES TRANSITORIAS DE LAS POLITICAS FISCAL Y MONETARIA Una vez analizada la determinacin del equilibrio a corto plazo se puede estudiar ahora como afectan las modificaciones de las polticas macroeconmicas a la produccin y al tipo de cambio. Nuestro inters por los efectos de las polticas macroeconmicas gubernamentales parte de la utilidad para contrarrestar las perturbaciones econmicas que originan las fluctuaciones del nivel de produccin.Nos centramos en dos tipos de poltica, la poltica monetaria que acta a travs de las variaciones de la oferta monetaria y la poltica fiscal que lo hace a travs de las variaciones del gasto pblico o de los impuestos. No obstante para evitar las dificultades que se derivaran a la consideracin de una situacin de inflacin continua, no se analizaran aquellas situaciones en las que la oferta monetaria que consiste en modificar de una sola vez hacia arriba y abajo, la oferta monetaria.En este apartado analizaremos las variaciones transitorias de la poltica econmica variaciones que los particulares esperan que se revienten en un futuro prximo. Suponemos que el tipo de inters externo, R* y el nivel de precios externo P* no se ven afectados por los procesos econmicos que estamos estudiando y que el nivel de precios interno P, es rgido a corto plazo.

LA POLITICA MONETARIAEl efecto a corto plazo de un incremento temporal de la oferta monetaria nacional viene reflejado en la figura 17.10. Un incremento de la oferta monetaria desplaza la funcin AA1 a AA2 y no afecta a la posicin de la funcin DD. Este desplazamiento hacia arriba de la funcin del equilibrio de los mercados de activos lleva a la economa del punto 1. Un incremento de la oferta monetaria da lugar a una depreciacin de la moneda nacional, a una expansin del nivel de produccin y por tanto a un incremento del nivel de empleo.

Podemos comprender el proceso por el que se llega a este resultado recurriendo al anlisis del equilibrio del mercado de los activos y de la determinacin del nivel de produccin realizado anteriormente. Dado un nivel de precios constante P, para un nivel de producto inicial, un incremento de la oferta monetaria debe presionar a la baja al tipo de inters. Estamos suponiendo que la variacin monetaria es transitoria y que no afecta al tipo de cambio futuro esperando, el tipo de cambio debe depreciarse inmediatamente para crear la expectativa de que la moneda nacional se apreciara, abra un incremento de la demanda agregada que se debe ser compensado por un incremento de la produccin.

LA POLITICA FISCALComo vimos se puede ejecutar una poltica fiscal expansiva mediante un incremento del gasto pblico una reduccin de los impuestos o una combinacin de ambas polticas que eleve la demanda agregada. Una expansin fiscal temporal, desplaza por tanto a la funcin DD hacia la derecha pero no afecta a la funcin AA.La figura 17.11 muestra cmo afecta a la economa a corto plazo una poltica fiscal expansiva. Suponga que el gobierno decide gastar 15000 millones de dlares para desarrollar un nuevo transbordador espacial. Este incremento puntual de las compras del gobierno lleva a la economa hasta el punto 2, haciendo que la moneda se aprecie a E2 y que el nivel de produccin crezca hasta Y2. La economa respondera de una forma similar en el caso de una reduccin temporal de los impuestos.

LAS POLITICAS DE MANTENIMIENTO DEL PLENO EMPLEO

El anlisis de este apartado se puede aplicar al problema del mantenimiento del pleno empleo en las economas abiertas. Ya que una expansin monetaria temporal y una expansin fiscal temporal aumentan el nivel de produccin y de empleo, se pueden utilizar para compensar los efectos de las perturbaciones que provocan una recesin.La figura 17.12 refleja esta utilizacin de la poltica macroeconmica. Supongamos que la economa se encuentra inicialmente en el punto 1, donde una variacin transitoria de los gustos de los consumidores que deciden adquirir menos cantidad de productos nacionales. Como se vio la disminucin de la demanda agregada de productos internos y esto hace que la funcin DD se desplace hacia la izquierda y el nivel de produccin, situado en Y2, es inferior al nivel de pleno empleo. Como se supone que esta variacin de las preferencias es solo transitoria E* no vara y por tanto no se producir ninguna variacin de la funcin AA.

Para establecer el pleno empleo el gobierno puede utilizar la poltica monetaria o la poltica fiscal ambas. Una expansin fiscal transitoria desplaza de nuevo DD2 a su posicin inicial, restableciendo el pleno empleo y devolviendo el tipo de cambio a su favor. Un incremento transitorio desplaza la funcin de equilibrio del mercado de activos y sita a la economa en el punto 3, desplazamiento que restablece el pleno empleo pero que hace que la depreciacin de la moneda nacional sea an mayor.EL SESGO INFLACIONISTA Y OTROS PROBLEMAS DE LA FORMULACION DE POLITICASLa aparente facilidad con la que se puede mantener el pleno empleo en nuestro modelo resulta engaosa y de nuestro anlisis poltica macroeconmica no se debera deducir la idea de que es fcil conseguir una evolucin estable de las variables macroeconmicas. Planteamos a continuacin solo algunos de los muchos problemas que pueden surgir.

Los precios nominales rgidos no solo dan a los gobiernos la oportunidad de incrementar la renta cuando se encuentra en un nivel anormalmente bajo, sino que tambin pueden tentarlos a impulsar una expansin econmica polticamente rentable y las empresas la anticipan porque aumentaran sus demandas salariales y sus precios ante la expectativa de polticas.

LAS VARIACIONES PERMANENTES DE LAS POLITICAS FISCAL Y MONETARIAUna variacin permanente de la poltica econmica afecta no solamente al valor actual de la variable de poltica econmica elegida por el gobierno. Esto a su vez afecta a las expectativas acerca de los tipos de cambio futuros. Puesto que estos cambios de expectativas ejercen una importante influencia sobre el tipo de cambio que prevalece a corto plazo los efectos de las variaciones permanentes y de las variaciones transitorias de la poltica econmica son diferentes.Para comprender de los mejores efectos a largo plazo de las distintas polticas econmicas supondremos que la economa parte de su posicin inicial de que analizamos son las nicas variantes que se producen. Estos supuestos implican que la economa parte del pleno empleo con un tipo de cambio situado en su nivel de largo plazo y sin que cambie el tipo de cambio esperado. Concretamente sabemos que el tipo de inters interno, debe ser inicialmente igual al tipo de inters externo.

UN INCREMENTO PERMANENTE DE LA OFERTA MONETARIALa figura muestra los efectos a corto plazo de un incremento de la oferta monetaria en una economa que inicialmente en su nivel de produccin de pleno empleo. Por lo tanto el incremento de M* hace que E*, el tipo de cambio futuro esperado aumente de forma proporcional.Ya que de un incremento permanente de la oferta monetaria se deduce que se producir un incremento de E*, el desplazamiento hacia arriba es mayor que el causado por un incremento temporal equivalente de la oferta monetaria. En el nuevo equilibrio a corto plazo punto 2 los valores de Y, y E son superiores a los valores que hubiesen alcanzado, si la variacin de la oferta monetaria hubiese sido temporal.

EL AJUSTE A UN INCREMENTO PERMANENTE DE LA OFERTA MONETARIAEl banco central no revierte el incremento de la oferta monetaria que se muestra en la figura 17.14 por lo que resulta preguntarse como se ve afectada la economa con el tiempo. La presin sobre el nivel de precios aparece a medida que los trabajadores demandan mayores salarios y las empresas aumentan los precios para cubrir el incremento de los costos de produccin. Tambin se muestra que el incremento de la oferta monetaria terminara dando lugar a un incremento proporcional de los precios, no tiene un efecto permanente sobre el nivel de produccin.Con el tiempo las presiones inflacionistas que acompaan a un incremento permanente de la oferta monetaria llevan al nivel de precios a su nuevo valor a largo plazo y sita de nuevo a la economa en su nivel de pleno empleo.La figura 17.15 ayuda a visualizar el proceso de ajuste hacia el pleno empleo. Siempre que el nivel de produccin es superior al de pleno empleo y los factores de produccin estn siendo sobre empleados el nivel de precios aumenta de hacen que se desplacen. Un incremento de P hace que los productos aumenten. Con el tiempo un incremento de los precios nacionales hace que la funcin DD se desplace hacia la izquierda. Ya que un incremento del nivel de precios acaba reduciendo la oferta de dinero en trminos reales a medida que los precios aumentan la funcin AA tambin se desplaza hacia la izquierda.

Observe que a lo largo de la trayectoria que describe el ajuste entre el equilibrio inicial a corto plazo, punto 2, y el equilibrio a largo plazo punto 3 la moneda nacional se aprecia despus de experimentar una fuerte depreciacin. Por el contrario la expansin monetaria podra desplazar la economa unas consecuencias inflacionistas. Por el ejemplo a lo largo plazo. Sin embargo hay que tener en cuenta que puede resultar difcil en la prctica diagnosticar el origen o persistencia de una perturbacin concreta que afecte a la economa.UNA EXPANSION FISCAL PERMANENTEUna expansin fiscal permanente no solamente tiene un impacto sobre el mercado de productos sino que tambin afecta a los mercados de activos a travs de su efecto a corto plazo de la decisin del gobierno a gastar de forma permanente 10000 millones de dlares ms en el programa del transbordador espacial. Al igual que antes el efecto directo de este incremento de G sobre la demanda agregada hace la funcin DD se desplace hacia la derecha. Pero debido a que en este caso el incremento de las compras de gobierno de bienes y servicios nacionales ahora permanente se producir una apreciacin a largo plazo de la moneda. El punto 2 en el que se cortan las nuevas funciones DD2 y AA2, representa el nuevo equilibrio a corto plazo de la economa y en este punto la moneda se habr apreciado hasta respecto a su nivel inicial, mientras que el nivel de produccin y permanecer en Y, p.

LAS POLITICAS MACROECONOMICAS Y LA BALANZA POR CUENTA CORRIENTE

Los que toman las decisiones de la poltica econmica se interesan frecuentemente por el nivel de la balanza por la cuenta corriente. Como analizaremos con ms detalle un desequilibrio excesivo por cuenta corriente, puede tener a largo plazo unos efectos no deseables sobre el bienestar nacional. Los importantes desequilibrios externos tambin pueden generar precisiones a favor de las restricciones al comercio. Por tanto es importante conocer cmo afectan a la balanza por la cuenta corriente las polticas monetarias y fiscales diseadas para conseguir los objetivos internos.La figura 17.17 muestra cmo se puede ampliar el modelo DD-AA para reflejar los efectos de las polticas macroeconmicas sobre la balanza por cuenta corriente. Adems de las funciones DD y AA, el grafico muestra una nueva funcin identificada como XX, refleja las combinaciones del tipo de cambio, un incremento de la produccin incrementada las importaciones y por tanto empeora la cuenta corriente, el equilibrio a corto plazo de la economa no tienes porque situarse sobre la curva XX.

EL AJUSTE GRADUAL DE LOS FLUJOS COMERCIALES Y LA DINAMICA DE LA BALANZA POR CUENTA CORRIENTEUn supuesto importante que subyace al modelo DD-AA es que permaneciendo todo lo dems igual una depreciacin real de la moneda nacional mejora inmediatamente la balanza por cuenta corriente, mientras que una apreciacin real hace que empeore de forma inmediata. En realidad sin embargo el comportamiento subyacente a los flujos comerciales puede resultar bastante ms complejo de lo que hemos sugerido.En este apartado analizaremos algunos factores dinmicos que parecen tener cierta relevancia a la hora de explicar cmo se produce en realidad el proceso de ajuste de la balanza por cuenta corriente e indicaremos como se produce en realidad del ajuste de la balanza por una cta. CorrienteLA CURVA JSe suele observar con frecuencia que la balanza por cuenta corriente de un pas empeora inmediatamente despus de un depreciacin real de su moneda y comienza a mejorar solo alguno meses ms tarde empeora inicialmente tasa una depreciacin sus evolucin temporal refleja la figura 17.18 muestra un segmento inicial.La balanza por cuenta corriente medida en trminos de produccin nacional, se puede deteriorar rpidamente tras una depreciacin real, ya que la mayor parte de rdenes de exportacin e importacin, las exportaciones pueden reflejar las decisiones adoptadas con antelacin a partir del tipo de cambio, por cuenta corriente, tal como se muestra en el grfico.Incluso despus de que los contratos de exportacin e importacin anteriores hayan sido realizados, todava es necesario un determinado periodo de tiempo para que las nuevas operaciones se adapten al cambio de los precios relativos. En el lado de la produccin las empresas exportadoras pueden necesitar ampliar sus instalaciones y contratar nuevos trabajadores.

El ajuste de las importaciones tambin se producir en forma gradual a medida que los importadores vayan adoptando nueva tcnicas de produccin que sustituyan los productos intermedios.Igualmente tambin existen retardos en el lado del consumo. Por ejemplo, aumentar el consumo externo de productos interno puede ser necesario implantara nuevos puntos de distribucin comercial con el exterior proceso que requiere cierto tiempo.El resultado de estos retardos es el proceso de este proceso de ajuste gradual de la cuenta corriente por el grafico 17.18 mediante el movimiento del grafico 2 al punto 3. Finalmente el incremento de la balanza por cuenta corriente se va diluyendo a medida que se completa el proceso de ajuste.La evidencia emprica indica que para la mayora de los pases industrializados la curva j requiere un periodo de tiempo comprendido entre seis meses y un ao.Si una poltica monetaria expansiva contrae de hecho la produccin corto plazo ser necesario que el tipo de inters interno disminuya ms de lo que hara normalmentepara mantener en equilibrio el mercado nacional de dinero. Al introducir esta causa adicional de sobrerreaccin se llega a la conclusin de que los efectos de la curva j amplificaran la volatilidad de los tipos de cambio.EL EFECTO TRANSFERENCIA O PASS-THROUGH DEL TIPO DE CAMBIO Y LA INFLACIONNuestro anlisis acerca de cmo se determina la balanza por cuenta corriente en el modelo DD-AA adopto como supuesto de partida que las variaciones del tipo de cambio nominal dan lugar, a corto plazo a unas variaciones proporcionales de los tipo de cambio reales. Ya que en el modelo DD-AA se supone que los precios nominales del nivel de produccin PyP* son constantes, a corto plazo las variaciones del tipo de cambio re, q = EP*/P, son iguales a las variaciones del tipo de cambio nominal, E, sin embargo y aunque en realidad a corto plazo esta relacin entre las variaciones de los tipos de cambio nominal y real es muy estrecha, no llega a ser del todo perfecta. Para poder comprender bien del todo como afectan a corto plazo las variaciones del tipo de cambio nominal a balanza por cuenta corriente, es necesario analizar con mayor detalle la relacin que existe entre el tipo de cambio nominal y los precios de los productos que se exportan e importan.El precio en moneda nacional de la produccin extranjera se obtiene multiplicando el tipo de cambio por su precio en moneda extranjera o utilizando la notacin habitual EP* hasta ahora hemos supuesto que cuando E aumenta, por ejemplo, P* permanece constante por lo que los precios en moneda nacional de los bienes importados aumentan en la misma proporcin. El porcentaje al que aumentan los precios de las importaciones cuando la moneda nacional se desprecia es conocido como el grado de transferencia o pass-through del tipo de cambio a los precios de las importaciones. En la versin del modelo DD-AA que hemos analizado antes el grado de transferencia p pass-through es 1, es decir cualquier variacin del tipo de cambio se traslada totalmente a los precios de las importaciones.Sin embargo, de forma contraria a este supuesto la transferencia o pass-through del tipo de cambio puede ser incompleto. Una razn por la que la transferencia o pass-through no puede llegar a ser total, es la segmentacin que existe en los mercados internacionales que permite a las empresas que no actan en la competencia perfecta aplicar al mismo producto distintos precios en deferentes pases. Una empresa que exporta automviles a estados unidos puede estar tan preocupada por la posibilidad de perder cuota de mercado que no aumentara de forma inmediata sus precios en estados unidos en un 10% cuando el dlar se deprecie en el mismo porcentaje, a pesar de que sus ingresos provenientes de sus ventas estadounidenses, medidos en su propia moneda, caern. Anlogamente esta empresa puede mostrarse indecisa a reducir un 10% sus precios en ese mercado despus de que el dlar se aprecie en el mimo porcentaje ya que puede obtener por esa razn unos mayores beneficios sin realiza ningn esfuerzo por aumentar sus exportacin a dicho mercado. En ambos casos la empresa deber esperar cierto tiempo para poder comprobar que esas oscilaciones del tipo de cambio definen una tendencia sostenida, antes de decidir modificar sus programas de produccin y sus precios, modificaciones que resulta costoso deshacer. En la prctica muchos precios de las importaciones estadounidenses tienden a aumentar en torno a la mitad de la depreciacin de un dlar a lo largo del siguiente ao.

LA TRAMPA DE LA LIQUIDEZ Durante la larga gran depresin de los aos treinta, el tipo de inters nominal cayo a cero en Estados Unidos y el pas se encontr atrapado en lo que los economistas denominan la trampa de la liquidez.Recuerde que el dinero es el activo ms lquido de todos, singular en cuanto a su facilidad para intercambiarlo por bienes. La trampa de la liquidez es una trampa porque, cuando el tipo de inters nominal disminuye hasta cero, el banco central no puede reducirlo ms aumentando la oferta monetaria (es decir aumentando la liquidez de la economa). Por qu? con tipos de inters nominal negativos la gente preferira estrictamente el dinero a los bonos y, por tanto habra un exceso de oferta de bonos. Aunque un tipo de inters nulo puede agradar a los que piden dinero prestado, que lo pueden pedir a un coste nulo y por tanto gratis, preocupa a los responsables de la poltica macroeconmica que se ven atrapados en una situacin en la que ya no tienen la capacidad de dirigir a la economa con una expansin monetaria convencional.Los economistas crean que las trampas de la liquidez eran cosa del pasado hasta que Japn cay en una a finales de la dcada de los noventa. A pesar de la drstica reduccin de los tipos de inters por parte del banco central del pas, el banco de Japn, la economa sigue estancada y padeca una deflacin (una disminucin del nivel de precios) desde, al menos, mediado de los noventa. En 1990 el pas tena unos tipos de inters a corto plazo que haban cado gasta cero. En septiembre de 2004, por ejemplo el banco de Japn informo que el tipo de inters diario (el ms afectado de forma inmediata por la poltica monetaria) ascenda nicamente a 0,001%.Ante los indicios de recuperacin econmica, el banco de Japn aumento los tipos de inters ligeramente a principios de 2006, pero volvi a reducirlos a cero a medida que la crisis financiera global se acentuaba a finales de 2008. Esa crisis tambin afecto duramente a Estados Unidos. Los tipos de inters se desplomaron hacia el cero tanto Estados Unidos como en Japn simultneamente, otros bancos centrales de todo el mundo recortaron drsticamente sus propios tipos de inters. La trampa de la liquidez se ha hecho global.El dilema que tiene un banco central cuando su economa ha cado en la trampa de la liquidez se puede analizar con la condicin de l paridad de los inters cuando el tipo de inters nacional es R=0,

Supongamos por el momento que el tipo de cambio futuro esperado, , est dado. Suponga que el banco central aumenta la oferta monetaria nacional para depreciar temporalmente su divisa (es decir, elevar E hoy pero volver al tipo de cambio ms adelante). La condicin de la paridad de inters muestra que E no puede aumentar cuando R=0 por que el tipo de inters tendra que ser negativo, por el contrario, a pesar del incremento de la oferta monetaria, el tipo de cambio permanece estable al nivel

La figura muestra cmo se puede modificar el diagrama DD.AA para describir la regin de las posiciones de equilibrio potencial con la trampa de la liquidez. La funcin DD es la misma, pero la funcin AA tiene ahora un segmento plano en los niveles de produccin tan reducidos que el mercado de dinero se encuentra su equilibrio a un tipo de inters igual a cero. El segmento plano de AA muestra que la moneda no se puede depreciar por debajo del nivel E=/(1-R*). En el punto de equilibrio 1 del grafico la produccin est atrapada al nivel que es inferior al nivel de pleno empleo .