la producción de sentido y el conflicto armado

143
La Producción de Sentido y el Conflicto ArmadoLos Casos de Ruanda, Sierra Leona, Afganistán y la Guerra Global contra el Terrorismo”.

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

“La Producción de Sentido y el

Conflicto Armado”

“Los Casos de Ruanda, Sierra Leona, Afganistán y la

Guerra Global contra el Terrorismo”.

Page 2: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

2

Page 3: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

3

“La idea más extravagante que pueda nacer en la cabeza de un político es

creer que baste a un pueblo entrar a mano armada en un pueblo extranjero para

hacerle adoptar sus leyes y su constitución. Nadie quiere a los misioneros armados”

Robespierre

Page 4: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

4

Page 5: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

5

Prólogo

El hombre como especie necesita de un equilibrio físico y psíquico para poder

funcionar, ambas se constituyen en un interés vital para su mantenimiento operativo. Se

distingue de otras especies por su capacidad de razonar, pero también por su capacidad

de destruir. Todo animal es capaz de matar por su supervivencia, pero solo el hombre

utiliza un grado de perversidad y crueldad como ninguna otra especie.

La guerra se ha transformado en una forma de vida para muchas naciones y

sociedades completas se ven amenazadas por éste fenómeno. Una sociedad recurre a la

guerra cuando cree que sus intereses vitales se ven amenazados: su sistema de vida; en

definitiva, su identidad. Los gobiernos han logrado manipular muchas veces la verdad

para poder convencer a su sociedad de ir a la guerra.

La guerra se ha vuelto cada vez más destructiva, los medios militares

involucrados en la misma hacen de los campos de batalla una exposición tecnológica

incomparable, por ello muchos han vuelto a guerrear como en el pasado, se ha vuelto a

las tácticas de la guerra de insurgencia: la guerrilla, el terrorismo, entre otros. Pero para

que el sistema de agresión-reacción funcione, debe haber siempre dos implicados: el

que ataca y el que defiende. El problema a resolver parece sencillo pero no lo es, ya que

no podemos saber quien fue el primero que arrojó la piedra.

El 11 de septiembre de 2001 una nación fue agredida con el mayor atentado

terrorista de la historia de la humanidad; pero su reacción, creemos, fue desmedida. Se

hizo del mundo un campo de batalla y para lograr los objetivos se han violado los

principios básicos de la intervención y por sobre toda las cosas, el estado de derecho,

fundamental para poder constituir una paz perdurable. Los conceptos de guerra

preventiva terminaron siendo empleados para justificar la intervención militar en

aquellos países donde los intereses estaban latentes.

Para que una sociedad llegue a justificar la muerte de otras personas ajenas a su

entorno, y permitir a sus fuerzas militares utilizar todo su poder letal; es porque esa

sociedad se ve amenazada por un poder mayor. Para ello, debe creer que realmente está

amenazada. Pero cuando una sociedad tiene arraigado en su seno una cultura de guerra,

cualquier elemento de amenaza será suficiente y factible para justificar una intervención

militar.

La producción de sentido está ligada con la significación, el simbolismo y la

imagen; con la sugestión y las creencias culturales de una sociedad. La manipulación de

la misma puede ser fundamental para poder comprender algo tan complejo como la

justificación de una guerra.

El término guerra justa es de siglos pasados, cuando un estado necesitaba legitimar una acción militar por sobre otro; el mismo aún se encuentra vigente. La

doctrina de la guerra preventiva ya era utilizada por griegos y romanos para poder

justificar el ataque sobre un territorio. Fue así como Cesar emprendió su campaña en

Britania en el 54 a.C, aduciendo que los rebeldes britanos ayudaban a la insurgencia

gala contra Roma. Israel atacó de la misma manera a los estados árabes en 1967,

previendo una posible invasión de los mismos sobre su propio territorio; más tarde los

EEUU harán lo propio con Irak en 2003. Actuando de esta manera los estados

Page 6: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

6

funcionan como una especie de justicia de pre-crimen, es decir, juzgando un hecho

antes de que ocurra. De esa manera se han conducido la mayoría de las guerras en la

actualidad. Pero cuando se ha necesitado intervenir realmente no se lo ha hecho.

Hago mí mayor agradecimiento al Mg Jorge Vigo, mi amigo y especialista en

Historia Militar que me brindó numerosos conocimientos para poder realizar el presente

trabajo. A mí madre, en su memoria, que fue profesora de historia durante toda su vida

y de quien tomé el gusto por la misma.

A mí esposa María Laura y a mí hija, por el tiempo que les robe para elaborar la

presente tesis.

Page 7: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

7

CONSIDERACIONES PREVIAS

A mediados de 1994, el mundo asistió a uno de los peores genocidios de la

historia de la humanidad perpetrado por fuerzas paramilitares ruandesas, los

interhamwes, que apoyados por el poder estatal y sus fuerzas armadas provocaron la

muerte de aproximadamente 800.000 personas en un lapso de 100 días.1

La explicación a tan terribles sucesos y que llegó a quienes se interesaron en los

acontecimientos ruandeses, fue que una etnia Hutu, había cometido la masacre de otra

etnia, los Tutsis; limitando el caso a problemas tribales ancestrales como las causas del

hecho.

De la misma manera, los eventos acaecidos en Sierra Leona han dado lugar a una

de las mayores intervenciones militares de la década de los 90, a diferencia de Ruanda

donde hubo una intervención militar limitada, siendo la misma consecuencia de que las

acciones de grupos paramilitares como el RUF, presagiaban una nueva ola de terrorismo

y limpieza étnica. Aquí se nos presentarían algunos interrogantes: ¿Por qué se decidió

intervenir en Sierra Leona y no en Ruanda, cuando la situación se asemejaba una con

otra? ¿Qué intereses había en juego que decidió la atención de las grandes potencias?

Por otro lado, Afganistán fue objetivo de la mayor potencia militar de la

actualidad cuando después de los atentados suicidas contra las torres gemelas y el

Pentágono, acaecidos en septiembre de 2001, convirtió al lejano país asiático como un

elemento vital del llamado eje del mal. Como lugar de entrenamiento de terroristas y

país que no respetaba los derechos humanos básicos habría de caratularse Afganistán

por los políticos y gran parte de la sociedad estadounidense. De esa manera se

justificaba el inicio de un conflicto armado, que hasta la actualidad no ha podido ser

resuelto. Con la guerra de Afganistán se iniciaba otra guerra, una de mayor alcance

global y donde se haría del mundo un campo de batalla, se la denominaría como Guerra

Global Contra el Terrorismo (GGCT en las siglas).

El mundo occidental ha presenciado los hechos antepuestos desde una visión

cultural significativa y perceptiva muy distinta a la visión de los pueblos que han

sufrido las consecuencias directas de lo narrado en párrafos anteriores. Esa visión

distinta y probablemente distorsionada de lo real, está íntimamente relacionada con la

producción del sentido y la violencia simbólica.

En efecto, cuando uno ve las imágenes que los medios de comunicación

transmiten y observamos con asombro y detenimiento, la percepción de las mismas se

hará desde una óptica particular y general acorde a nuestra cultura y manera de sentir.

Cayendo, probablemente, en errores de conceptos sobre la realidad de aquello que

realmente sucede. Nuestra visión del otro,2 se relaciona normalmente con los

conocimientos que tenemos y desde un punto de vista real distinto.

1 Huband, Mark. África Después de la Guerra Fría. Ed Paidos.

2 Todorov en su obra “La Conquista de América”, realiza un aporte antropológico sobre la visión del otro,

si bien su obra está relacionada a la visión de los españoles y su mirada de los aborígenes americanos

cuando llegaron a nuestro continente, el concepto es válido ya que se aplica a casos similares. Todorov,

Tzvetan. La Conquista de América. Ed Siglo XXI. 2003

Page 8: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

8

Es probable, que esa producción de sentido a la que hacemos referencia, haya

influido y sido utilizada y manipulada por intereses políticos para la intervención de las

potencias en conflictos armados; la misión de la misma, es la de llegar a las sociedades

occidentales a fin de legitimar el uso de la violencia militar y de esa manera justificar su

participación.

Historiadores militares estadounidenses, como es el caso de Victor Davis Hanson,

han buscado en la historia antigua paralelismos y semejanzas, con el fin de llevar los

antagonismos recientes a un pasado histórico legitimador de los sucesos actuales.3 Esa

visión, es la que llega a los individuos de las sociedades occidentales y haciendo que los

mismos perciban un conflicto armado de una manera distinta, a la que probablemente

sea la real.

Ruanda fue el estado africano donde se produjeron matanzas atroces por

cuestiones étnicas. Pero las milicias de interhamwes fueron armadas y alguien les

permitió hacer lo que hicieron. Si las armas entraron por China y Francia ¿Quién las

exportó y financió? Las Fuerzas Armadas Ruandesas que estaban asesoradas por los

franceses ¿Por qué no intervinieron para impedir las masacres? Francia y Bélgica, dos

de los mayores interesados en la antigua colonia ¿Por qué sólo intervinieron para

evacuar a los civiles blancos? ¿Qué tiene que ver la DGCR (Doctrina de Guerra

Contrarrevolucionaria) de los franceses con las matanzas?4 Demasiados interrogantes se

nos pueden presentar como para afirmar simplemente que el problema del genocidio5 en

Ruanda, fue solamente un problema étnico.

La Situación en Sierra Leona fue de la misma manera conceptuada como de

extrema gravedad por los países occidentales. Su respuesta fue acorde a los sucesos:

entre 1995-1996 se contrató a la empresa Executive Outcomes6 a intervenir

militarmente para detener las matanzas de civiles perpetradas por las milicias del RUF.

En 1999, ya no se contrataría a una Empresa privada, sino que Inglaterra se decidía a

intervenir militarmente de forma similar a como lo había hecho en la Guerra de

Malvinas. También Naciones Unidas llegaría a enviar un contingente de

aproximadamente 20.000 hombres, similar a la intervención en Somalia en 1992-1995.

Los motivos por los cuales se decidió la intervención en un estado y no en otro no están

claros, ni han sido clarificados actualmente, es por ello que intentaremos dar una

respuesta lógica y razonable.

A diferencia de los casos anteriormente tratados, el de Afganistán es totalmente

distinto. El mismo se presenta como parte de la llamada guerra global contra el

terrorismo. Algo ya de por sí difícil de definir, ya que el terrorismo es un medio y no un

fin en sí mismo. Entonces cuando hablamos de guerra al terrorismo ¿De qué estamos

hablando? No hay un enemigo definido, no hay fronteras geográficas que defender; sí

hay estados canallas y quienes defienden a los terroristas; hay malos y buenos, el

problema es definir quienes son unos, y quienes los otros.

3 Davis-Hanson, Victor. Guerra. El Origen de Todo. Ed Turner. 2004

4 Peries, Gabriel. Una Guerra Negra. Ed Prometeo. 2011

5 El término de genocidio ha sido utilizado por las Naciones Unidas para definir el problema de Ruanda

como tal. Peries, Gabriel. Ibidem. Pag 6 Executives Outcomes, fue una empresa de seguridad privada de origen sudafricano que tenía la

capacidad de colocar en un conflicto armado hasta 3.000 hombres completamente equipados. Los mismos

eran “contratistas”, es decir, mercenarios, a los que se les abonaba suculentas sumas de dinero. Escudé,

Carlos. Mercenarios. Fin de Milenio. Ed Universidad de Belgrano. 1999

Page 9: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

9

Entrar en definiciones sobre un conflicto bélico, sobre sus causas y consecuencias

y lo que realmente significa el mismo, es parte del presente trabajo. Para ello,

trataremos el mismo desde una óptica semiológica, antropológica y social. Flabian

Nievas, sociólogo de la Universidad de Buenos Aires, explicó sucintamente que

significa la producción de sentido: “Los humanos orientamos nuestras acciones

concientes- que son un pequeño rango del total de acciones que realizamos- de acuerdo

a dos sistemas: el cognitivo y el moral. El primero engarza el aparato cognitivo con las

teorías y experiencias individuales y grupales en un entorno determinado, mientras que

el segundo se elabora socialmente de manera inadvertida. El primero organiza

categoría de conocimiento; el segundo organiza jerárquicamente valores. Estos

valores, que se inscriben con tal fuerza y profundidad que activan reacciones nerviosas

elementales como el miedo, la ansiedad, la distensión, etc, se asientan sobre una díada

elemental: bueno/malo, reconversión social de otra díada primaria: placer/displacer.

La interacción de ambos sistemas nos permite organizar simbólicamente esta totalidad

que denominamos realidad. Lo real en consecuencia, es una elaboración en la que

intervienen el entorno (social, físico, histórico), la experiencia y las teorías [.]Las

experiencias, debidamente codificadas de acuerdo a nuestro sistema cognitivo y

valorativo así organizado, fundamentan el conocimiento y lo plasman en lo que

entendemos como la realidad [.] Los dos grandes tipos de sistemas totalizadores que

dotan de sentido a la realidad son la religión y la ciencia [.] Nada, y menos los

procesos sociales, son pasibles de un único tipo de organización de sentido.7 Creemos

que es posible que todo conflicto armado, tomado el mismo como un hecho social

complejo, dependa en gran medida de la producción de sentido para originarlo,

moldearlo a los intereses propios y extraer del mismo un excedente que permita, tal vez

retroalimentar nuevamente el proceso.

¿Ha sido la producción de sentido, propagada por los medios de comunicación

masivos el elemento indispensable para justificar un conflicto armado y la intervención

por parte de potencias occidentales?

HIPÓTESIS DE TRABAJO

La presente tesis tiene como objetivo generar un aporte a la historia, que

reduzca las diversas discusiones planteadas sobre la producción de sentido y su

importancia en el desarrollo de un conflicto armado. Es en ese sentido que se

planteará una sola hipótesis:

Los intereses de algunas de las grandes potencias en países de África y Asia

distorsionaron la realidad y crearon un imaginario colectivo a fin de intervenir

militarmente en regiones sensibles a su estrategia nacional.

OBJETIVO GENERAL

Determinar si la producción de sentido y la distorsión de la realidad que llevó a

las potencias occidentales a intervenir unilateralmente o por delegación en países

africanos o asiáticos, fue uno de los factores determinantes que condujo a los mismos a

7 Nievas, Flabian. “Sociología de la Guerra”. Apuntes de la cátedra de Sociología de la Guerra de la

UBA. Tomado del artículo Redes.Com Nro 5. Pags 34-35

Page 10: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

10

la adopción de decisiones fallidas que provocaron los genocidios de Ruanda, Sierra

Leona, la guerra de Afganistán y la Guerra Global Contra el Terrorismo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Objetivo Específico Nro 1

Analizar el conflicto armado de Ruanda y Sierra Leona, y la influencia mediática

que tuvieron las grandes potencias en las decisiones estratégicas posteriores.

Objetivo Específico Nro 2

Determinar de qué forma influyó la producción de sentido en la opinión pública

mundial para desencadenar la llamada Guerra al Terrorismo y justificar la invasión de

Afganistán.

Objetivo Específico Nro 3

Inferir cuales fueron las principales decisiones que pudieran atribuirse a razones

de política internacional para la no intervención o intervención, en países que se ven

afectados por el fenómeno terrorista dentro de la llamada Guerra Global Contra el

Terrorismo.

MARCO DE REFERENCIA O TEÓRICO

El estudio de todo conflicto armado, especialmente en lugares alejados de nuestra

realidad, lleva un esfuerzo considerable en cuanto se refiere a la recopilación y análisis

de bibliografía específica y general sobre el tema. Las guerras, como objeto de estudio,

han sido separadas de la historia general y dejadas de lado con un objetivo no muy claro

de tal vez olvidarlas; cómo si olvidándolas las mismas dejaran de existir. No

pretendemos hacer de la presente tesis un tratado sobre la guerra o de historia militar,

simplemente abordar un tema que creemos es sumamente importante para investigar. La

guerra es, tal vez, el fenómeno social más dramático e importante que sufre la

humanidad desde tiempos inmemoriales y aún no se le ha prestado la debida

importancia que la misma posee.

Analizar un conflicto armado desde una óptica distinta a la que comúnmente se lo

hace es un trabajo arduo y complejo. Las excelentes investigaciones generadas por un

grupo de sociólogos de la Universidad de Buenos Aires encabezados por Flabian Nievas

y Pablo Bonavena, titulares de la cátedra de Sociología, han hecho un aporte

valiosísimo al estudio de los conflictos bélicos. Desde su libro “Aportes para una

Sociología de la Guerra” hasta sus apuntes y artículos que se pueden extraer de la

página web Cuadernos de Marte, nos dan una visión sociológica y pormenorizada del

estudio de la guerra. Sus miradas distintas y objetivas, permiten adaptar sus trabajos

para analizar un fenómeno desde un punto de vista sociológico y multidisciplinario.

Los sociólogos franceses Gabriel Periés y David Servanay, hacen un interesante

análisis del genocidio en Ruanda en su obra “Una Guerra Negra” donde vinculan el

apoyo de Francia y su transmisión de la DGCR (Doctrina de Guerra Contra-

Revolucionaria)8 a las Fuerzas Armadas ruandesas, donde el proceso de aculturación

8 DGCR, en las siglas cuyo significado es (Doctrina de Guerra Contra-Revolucionaria). La misma fue

conformada teniendo en base las experiencias de los militares franceses que habían luchado en Indochina

Page 11: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

11

entre dicha doctrina y la enseñanza a los militares ruandeses, fue un factor fundamental

para comprender el proceso que conllevó al genocidio.

Como todo estudio de fenómenos sociales complejos, analizar temas cómo el

genocidio o las intervenciones militares en la guerra contra el terror ha llevado a

diversos debates de la historiografía contemporánea. Muchas veces, dichos estudios,

han quedado en mano de sociólogos o antropólogos, ya que los historiadores se han

volcado al estudio de los cambios económicos y sociales por sobre el resto de los temas.

No es nuestra intención dedicar un completo análisis a las diferentes posturas y

enfoques que la historiografía ha dedicado a esta cuestión. Para tal fin sería necesaria

una obra en exclusiva para ello y no es ese el objetivo del presente trabajo.

Estudiar los conflictos armados sin seguir a los grandes tratadistas de los mismos

no sería lo correcto. En “De la Guerra”, Clausewitz nos permitirá encontrar en su obra

los elementos esenciales y componentes de la guerra; de la misma manera que si

estudiamos a Mao Tse Tung en su “Compendio de Escritos Militares”, tendremos una

visión profunda y significativa de los conflictos llamados “asimétricos”. Sin embargo,

ambos tratadistas ven el conflicto bélico desde un punto de vista político y militar, sus

consecuencias y causas y la forma en que se deberían tomar decisiones para su

resolución positiva.

Buscar la raíz de un problema social es desandar un camino sinuoso y

complicado, para ello es fundamental el trabajo de los antropólogos, como el de Harry

Turney-High “The Primitive War”, una visión poco conocida sobre la guerra en las

sociedades primitivas. Fundamental para comprender la evolución del conflicto armado

en sociedades de origen tribal. La obra de Turney-High se remonta hasta la prehistoria y

traza de forma definitiva una visión distinta de la guerra.

También Pierre Clastres en “Arqueología de la Violencia. La Guerra en las

Sociedades Primitivas” y Marshall Sahlins, “Las Sociedades Tribales” tratan el tema

de la guerra en sociedades ancestrales, aunque Sahlins hace un trabajo pormenorizado

de la estructura, religión y costumbres de la tribu. La organización de los clanes y las

leyes de los mismos, hacen de la investigación un elemento de consulta imprescindible

para comprender ciertas sociedades y su forma de interactuar con otras.

El centro de África es conjuntamente con Medio Oriente y algunos lugares de

Asia, una de las regiones más castigadas del planeta por la guerra. El hambre, las

enfermedades y la violencia son moneda corriente. Para el mundo occidental, y

fundamentalmente para las grandes potencias y países del primer mundo, estos

territorios se encuentran en esta situación debido al alto grado de estancamiento social y

al fallo de acciones estatales concretas. De allí la definición que se ha dado de estados

fallidos.

Occidente tiene una visión distinta de la vida, de ver la misma y de comportarse

socialmente, muchas veces sin entender que hay sociedades culturalmente distintas, con

creencias y costumbres que nada tienen que ver con las nuestras. Es por ello que para

una mejor comprensión de la forma de pensar y ver ciertas partes del mundo, se hace

necesario buscar en trabajos históricos que investiguen sobre la colonización de las

y que más tarde terminaron de pulir en Argelia. La misma establecía patrones de procedimiento para

combatir en una guerra de insurgencia.

Page 12: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

12

zonas estudiadas. África desde 1800, de Roland Oliver y Anthony Atmore hace un

excelente recorrido sobre las distintas regiones de África y las causas de su

colonización. La expoliación de los territorios africanos se decidió a mediados del siglo

XIX, si bien ya muchos territorios se encontraban bajo dominio de varias naciones

europeas desde hacía más de un siglo, centrando sus causas en las necesidades de

mercados y obtención de materias primas para abastecerse internamente ante las

demandas de ciertos productos. El reparto de África, realizado por las principales

potencias de la época: Inglaterra, Francia, Alemania, Bélgica y España, entre otras; se

concretó con el trazado de límites geográficos, sin tener en cuenta la diversidad cultural

de las distintas sociedades africanas. Henri Wesseling, trata en forma pormenorizada el

reparto de África en el período que va desde 1880 a 1914 en su obra Divide y Vencerás.

Por supuesto que lo más interesante del trabajo, es la forma de ver que tienen los

europeos con respecto a los habitantes africanos y el porque de la colonización.

El objeto de estudio de los símbolos y de las imágenes, ambas están ligadas a la

producción de sentido, es parte de la semiología. La imaginación simbólica,

íntimamente relacionada a la sociología, es un elemento fundamental para poder

comprender el principal objetivo del presente trabajo: la producción de sentido. La

forma en que percibimos, describimos, analizamos y obtenemos nuestra propia imagen

del otro, son funciones del subconsciente que están desarrollados en nuestra cultura, por

el llamado proceso de aculturación, y que son el marco de referencia para la

imaginación colectiva. Explicar acciones brutales tales como el genocidio y la limpieza

étnica, solo se puede lograr profundizando en la acción de violencia simbólica que se

ejerce sobre una sociedad y que amparada por la hegemonía del control de la violencia

que realiza el estado se traslada al subconsciente colectivo llegando a perpetrar las

terribles matanzas de 1994 en Ruanda. Gilbert Durand, establece las pautas necesarias

para la comprensión de La Imaginación Simbólica, en tanto que Althusser analiza y

explica en forma profunda la Ideología y los Aparatos Ideológicos del Estado, siendo

uno de los puntos principales de su obra la relacionada al ejercicio de la violencia

simbólica. El experimento de Milgram, un elemento valioso para comprender la

obediencia debida y la violencia simbólica, ha sido tomado como parámetro esencial en

torno a sus conclusiones. El aporte de Milgram es sin duda de gran importancia para

poder entender algunas causas de hechos históricos fundamentales como el magnicidio

y el genocidio.

Antropólogos como Evans Pritchard, Ensayos de Antropología Social, o Tzvetan

Todorov, Nosotros y los Otros, expresan desde el punto de la antropología social la

visión que se reproduce en el imaginario colectivo sobre el otro; en el caso concreto de

nuestro trabajo nos centraremos en la visión sobre los llamados estados fallidos que

tienen las principales potencias occidentales. De esta manera nos permitirá obtener una

visión un tanto más sesgada y separada de la visión común del proceso histórico.

La filosofía también nos presenta trabajos relacionados con la significación,

volitiva o no, en las relaciones humanas. La Estructura, el Signo y el Juego en el

Discurso de las Ciencias Humanas, de Jacques Derrida o El Impacto del Concepto de

Cultura en el Concepto del Hombre, del antropólogo Clifford Geertz; aquí la cultura y

la significación son procesos que el hombre asimila y reproduce en forma colectiva y

que pueden llegar a influenciar en sus decisiones. Las ciencias sociales son las

encargadas de establecer los parámetros necesarios para poder reconocer y analizar las

Page 13: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

13

principales funciones que el hombre, en su proceso de aculturación va llevando a cabo y

regenera en forma constante.

“Hay dos temas que resuenan en todo el libro: el rostro inmutable de la guerra y

la naturaleza trágica de su persistencia a través de los tiempos”.9 La guerra ha marcado

a las sociedades a lo largo del tiempo, su estudio no ha sido consecuente con su

evolución. El historiador militar Victor Davis-Hanson, ha realizado un estudio del

origen de la guerra y su evolución hasta la actualidad, sus obras principales (para el

marco de referencia o teórico) son Matanza y Cultura, una comparación entre la forma

violenta de hacer la guerra por los occidentales y su diferencia cultural con oriente, o

Guerra. El origen de Todo, un examen detallado de los orígenes de la guerra y su

utilización con respecto a la ideología y cultura de las potencias occidentales.

Otros historiadores militares, como John Keegan, han realizado un importante

aporte al estudio de la guerra en Historia de la Guerra, mostrando una nueva forma de

estudiar y ver los conflictos armados. Por su lado, Geoffrey Parker, también en su

Historia de las Guerras, muestra la evolución que la misma ha tenido y su influencia en

la cultura humana, su forma de manejar los conflictos y por sobre todo las causas,

motivaciones y excusas para desencadenar una intervención armada.

Un estudio indispensable para comprender el fenómeno bélico es sin duda la obra

de Quincy Wright, A Study of War, la misma se presenta en dos volúmenes y son un

compendio de cerca de 1.600 páginas, donde el Dr Wright intenta analizar el fenómeno

de la guerra desde una perspectiva netamente científica. De la misma manera,

comprender el principio de la violencia y la agresividad necesita de obras psicológicas

importantes, especialmente para la comprensión de los hechos bélicos. Para ello, Erich

Fromm hace un acabado estudio de la violencia en el ser humano, Anatomía de la

Destructividad Humana, ya que la misma es una característica cultural que el hombre

adquiere y que no es innata. El ser humano es la única especie con capacidad

destructiva, la no comprensión de esto hace muy dificultoso comprender el porqué de la

guerra.

Otro trabajo de psicología militar muy importante es el de Norman Dixon,

denominado Sobre la Psicología de la Incompetencia Militar, si bien sus trabajo es

relevante en cuanto al trabajo incompetente de la conducta de los militares en los

conflictos armados, también es relevante en muchos aspectos de la acción psicológica

que se ejerce sobre la educación de los mismos, algo sumamente importante al

momento de tratar sobre el uso de las doctrinas de combate.

Para poder realizar el proyecto de investigación, la documentación analizada se

tomará de los siguientes lugares:

1. Biblioteca Personal

2. Bibliotecas Públicas

3. Archivos particulares

Una vez que se hayan corroborado y analizado los datos, se procederá a utilizarlos

convenientemente en la investigación. Los mismos permitirán extraer conclusiones

9 Davis-Hanson, Victor. Op Cit. Pag13

Page 14: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

14

parciales al final de cada capítulo y por último una conclusión general al finalizar el

trabajo.

Como en todo trabajo de investigación, el análisis de fuentes bibliográficas

conlleva aparejado tener en cuenta ciertos aspectos para su utilización. Las fuentes y

bibliografía a utilizar son multidisciplinares, para esto hemos considerado diversos

trabajos de sociología, psicología, antropología, historia e historia militar, que se han

hallado indispensables para poder analizar los procesos que llegaron a determinar las

causas del intervencionismo militar. Cuidaremos, a lo largo de todo la labor, la

subjetividad lógica de todo trabajo de investigación. Estos aspectos se tendrán en cuenta

en todo momento para la elaboración de conclusiones parciales y totales.

ESTRUCTURA DEL TRABAJO

El trabajo estará estructurado por un Prólogo, una Introducción, tres capítulos y

las conclusiones. Al final de cada capítulo se realizará una conclusión parcial del

mismo.

En la Introducción se establecerá información necesaria sobre que es la guerra y

algunos aspectos básicos para poder entender un conflicto armado, la producción de

sentido, el simbolismo y la violencia simbólica que probablemente han sido los

elementos fundamentales para influir en forma determinante en los conflictos armados

de Ruanda, Sierra Leona y Afganistán.

En el capítulo primero se analizarán los antecedentes sociales y políticos previos

al desencadenamiento de los hechos que llevaron al genocidio en Ruanda y a la

intervención militar para evitar las masacres en Sierra Leona. La influencia de las

doctrinas militares contrainsurgentes, especialmente a DGCR francesa en Ruanda y la

privatización de la violencia (el empleo de Compañías Militares Privadas,

especialmente en África).

En el capítulo dos, se analizará la guerra de Afganistán y el desempeño de las

principales potencias militares del mundo y la intervención armada. Las causas de la

misma y el porque del principio de intervención. Las excusas esgrimidas y la

producción de sentido en la guerra contra el terrorismo mundial. También se analizaran

aspectos tales como la organización de Al-Qaeda y del talibán y su capacidad de

respuesta ante las fuerzas militares occidentales.

En el tercer capítulo, se establecerán las condiciones principales para el desarrollo

de la intervención armada de forma unilateral, la guerra global contra el terrorismo, la

influencia de las doctrinas militares contrainsurgentes, y la privatización de la violencia

(el empleo de Compañías Militares Privadas, tanto en África como en Afganistán)

relacionando la misma con la producción de sentido.

Por último, se intentará establecer una serie de conclusiones con respecto a las

decisiones tomadas y a las consecuencias que de ellas derivaron. Que influencia tuvo la

representación simbólica y la producción de sentido y su relación con la guerra al

terrorismo global y las intervenciones militares.

Page 15: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

15

PRECEPTIVA METODOLÓGICA

La característica de la siguiente tesis conlleva como tipo de investigación, propio

de las ciencias sociales, un trabajo de tipo explicativo, orientada a determinar las causas

del fenómeno presentado anteriormente. La misma ha sido desarrollada en tres capítulos

con sus conclusiones parciales, una introducción y para finalizar con las conclusiones

generales del trabajo. Considerando la totalidad de la investigación, el mismo será

secuencialmente ordenado en forma cronológica para su mejor explicación. De esa

forma nos permitirá al término de cada capítulo la emisión de juicios lógicos y

coherentes, que se encuentren ligados correctamente con los hechos expuestos.

El presente trabajo es de carácter correlacional, donde en cada capítulo se

establecen conclusiones parciales, que posteriormente se concatenaran con las

conclusiones finales de la investigación.

Para iniciar con la investigación se tratará de cuidar en todo momento de la

idoneidad de los medios empleados para recoger datos y verificar los mismos.

Se analizarán en primer lugar las fuentes de extracción de datos, a fin de

determinar aquellos que nos permitan utilizar los mismos para nuestra información,

tratando de utilizar aquellos que tengan mayor objetividad de acuerdo a la fuente de la

cual emanan.

La recolección de estos, provendrá de un análisis que incluirá desde fuentes hasta

las posteriores al hecho en concreto. La utilización de métodos de observación,

descripción y medición, serán aplicados desde una óptica epistemológica particular, a

fin de lograr bases conceptuales concretas de la presente investigación.

RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La conveniencia de la presente investigación ha sido generada para lograr un

nuevo aporte a la Historia, que aproxime, sea conveniente y cercano a la realidad con

respecto a los sucesos acaecidos en territorios tan expuestos a los fenómenos sociales

como son los continentes de África y Asia. Dicho aporte debe ser observado para

generar nuevas ideas al respecto y aumentar el conocimiento sobre las causas que

provocaron el desencadenamiento de tan lamentables hechos.

El estudio de la guerra como fenómeno social, como hecho político predominante

y que marca de cerca a las sociedades, debe tenerse en cuenta y especialmente por los

historiadores para evitar su repetición. Todo ejemplo, y principalmente los estudiados

en la presente investigación, deben ser el resultado psicológico de transferencia positiva,

es decir, que la utilidad de la experiencia que otros han vívido o de la cual han sido

victima no afecte de la misma manera a quien ya posee dicho conocimiento.

El trabajo de investigación se apoya en documentación y estudios que han

desarrollado historiadores, periodistas, sociólogos, entre otros. Su aporte al estudio de

un fenómeno histórico y el porque del mismo, nos permite explorar un fenómeno social

con un valor de conocimiento que puede ser utilizado prácticamente para profundizar

más en el mismo y desarrollar criterios útiles de aplicación.

Page 16: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

16

Los sucesos de Ruanda, de Sierra Leona y Afganistán no son únicos, simplemente

son parte de un proceso mayor. La Guerra deja heridas profundas en aquellas sociedades

que la padecen, especialmente cuando se cometen crímenes de lesa humanidad, la

misma ha sido ampliada por la ignorancia y el desconocimiento sobre aspectos políticos

que han sido dejados de lado y que impiden que la brecha se acorte. En el presente

trabajo se intentará llevar a la superficie aquellos aspectos que han sido ocultados ex

profeso o que nadie investigó correctamente, o que no han sido develados por las

implicancias políticas que pudieran llegar a tener.

La lucha contrainsurgente, oculta tras la fachada de la llamada Guerra Global

Contra el Terrorismo, es un tema complicado para poder desenmarañar los problemas

acaecidos en las regiones del mundo afectadas. En la guerra de insurgencia, siempre hay

dos ejércitos: uno visible y otro invisible, uno proviene por parte de un estado y el otro,

normalmente, es un actor no-estatal. La relación entre la guerra de insurgencia llevada a

cabo en Afganistán o Sierra Leona, la aplicación de la DGCR francesa por parte de las

Fuerzas Armadas de Ruanda y la posterior perpetración de las masacres; la producción

de sentido; la violencia simbólica y la influencia de la opinión pública y los medios de

comunicación masivos, como también el recurso de primitivas formas de violencia es

parte del trabajo de investigación de la presente obra.

Page 17: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

17

Introducción

¿Qué es la guerra? Una pregunta difícil de responder, ya que la misma es un

término polisémico, es decir, posee muchas definiciones. Todas pueden estar bien y a su

vez, todas pueden ser incompletas. Reflexionar sobre un fenómeno tan complejo como

la guerra y encontrar una definición posible es un trabajo extremadamente complicado,

pues el conflicto bélico como objeto de estudio, ha sido dejado de lado por los

historiadores e investigadores de otras ciencias dejando al mismo como un hecho

aislado. Sin embargo, la guerra ha estado siempre con el hombre. No ha habido períodos

de la historia en la que la misma haya estado ausente, y nuestro siglo no será una

excepción.

¿Qué definición podemos dar sobre que es la Guerra? Según Clausewitz: “…la

guerra es la continuación de la política por otros medios”,10

la misma no es una

definición pero nos permite tener una idea muy general de lo que significa la guerra

para determinadas visiones, especialmente los occidentales; pero como dice John

Keegan en su obra: la guerra no es la continuación de la política, la guerra es una

manifestación cultural11

. Podemos establecer que la guerra es un fenómeno social de

violencia variable, donde los distintos adversarios intentan imponer su voluntad sobre el

otro. La guerra puede ser entre estados o intraestatal; o entre un estado y una

organización no estatal, como es el caso de Hezbollah en el Líbano y Hamás en Gaza y

Cisjordania. Las guerras pueden ser convencionales, normalmente entre estados, y no

convencionales, también llamadas de insurgencia (de las que hay varios tipos), también

se las puede clasificar en guerras nítidas y guerras difusas.12

No es parte del presente trabajo establecer una clasificación de la guerra y todas

las variantes que la misma puede llegar a poseer, ya que excede el alcance del mismo,

sino que intentamos aclarar ciertos términos para poder comprender mejor el tema que

nos compete, especialmente cuando hablemos de guerra de insurgencia o de

contrainsurgencia (o en la utilización del término Guerra Global contra el Terrorismo).

Hay dos formas de guerra, la guerra organizada, la que se encuentra por encima

del horizonte militar, y la guerra primitiva que está por debajo de éste.13

La guerra

organizada, cumple tres etapas bien diferenciadas entre sí: La guerra antigua, la guerra

medieval y la guerra moderna, la que a su vez se puede subdividir en cuatro

generaciones.14

Esto ha llevado a un malentendido ya que muchas veces se toma esta

10

Clausewitz, Carl. “De la Guerra”. Editorial del Circulo Militar. Tomo II. 1984. Pag 69 11

Keegan, John. “Historia de la Guerra”. Editorial Turner (Versión Ebook). 2014. Pag 38 12

Nievas, Flabián. Op Cit. Pag 57 13

El historiador militar británico John Keegan realiza una definición muy interesante en su libro “Historia

de la Guerra” sobre las diferencias entre ambas formas de guerrear. El antropólogo Turney High, fue el

primero en definir a la guerra primitiva y diferenciarla de la guerra organizada, trazando el horizonte que

limita a ambas. Para un estudio más profundo se puede ver su obra “The Primitive War”. 14

El historiador y teórico militar estadounidense William Lind estableció cuatro generaciones para la

guerra moderna: la 1ra Generación, íntimamente relacionada con la era del mosquete, las tácticas de línea

y de columnas y de campos de batalla ordenados. El fuego de combate era directo, donde prácticamente

no se utilizaban armas de tiro curvo sobre las tropas, más que en los asedios. Su comienzo se relaciona

con el dominio de las armas de fuego en la batalla. Se ha tomado a la guerra de los treinta años para

colocarla como referencia a este tipo de guerra y que alcanzó su máxima expresión con las guerras

Napoleónicas. La 2da Generación, toma la linealidad del campo de batalla de la primera generación pero

lo modifica con los avances tecnológicos, como ser la gran dependencia de los fuegos indirectos, la

aparición del arma aérea y la “Attrition War”. La 3ra Generación, es la respuesta a los ataques frontales

Page 18: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

18

categorización en forma lineal y simple, cuando en realidad no todas las generaciones se

desarrollaron en un momento histórico correlativo. Si bien las generaciones de la guerra

moderna, se diferencian entre sí por el avance tecnológico que dominó los campos de

batalla desde la edad media y por los procedimientos y tácticas de combate utilizados en

los mismos, no siempre se da esta manera clásica de desarrollo. Cuando llegamos a la

cuarta generación, es decir, la guerra que se desarrolla actualmente, sus orígenes son

difusos y poco claros en cuanto a sus comienzos. Pues la guerra de cuarta generación,

también llamada guerra asimétrica, posee características propias de la guerra

organizada, pero muchas más de la guerra primitiva. Si la guerra organizada fue

evolucionando a través de los distintos estadíos, es posible que la guerra primitiva haya

hecho lo propio y que en algún punto ambas formas confluyan sin un parámetro fijo que

las defina.

La guerra primitiva tuvo características particulares, ya que inició en los primeros

años de la existencia humana. No se ha podido comprobar científicamente que los

australophitecus hayan desarrollado formas de agresión hacia sus semejantes, pero ya

con los homos y a unos 35.000 años a.C, se puede inferir que los grupos de cazadores y

recolectores utilizaban las técnicas de caza para combatir a otros grupos humanos. No

hay registros de ello sino hasta los 10.000 u 8.000 años a.C, en que pinturas realizadas

en cavernas y piedras configuran posibles combates entre grupos humanos. Este tipo de

guerra se caracterizaba por la utilización de técnicas y procedimientos de combate que

habían evolucionado de los conocimientos para cazar que el hombre poseía, como la

emboscada y el acecho. Dichos conocimientos fueron transformándose y agregando

formas más letales de lucha, llevando la misma hacia los agrupamientos sedentarios. El

golpe de mano, las incursiones para capturar prisioneros y luego sacrificarlos, fueron

propios de esta forma de guerrear. El simbolismo de que se comenzó a rodear los

campos de batalla, imprimieron un halo significativo y cultural propio de ciertas

sociedades que utilizaron a la guerra como medio de sometimiento.15

Los aztecas y

otros grupos mexicas fueron ejemplos de la utilización de esta forma de guerra. Con la

conquista de los españoles se produjo un choque entre las dos formas de guerra: la

organizada y la primitiva.

de la Primera Guerra Mundial, es la llamada guerra de maniobras, y que utilizada con gran maestría por

los alemanes fue conocida en el mundo como Blitzkrieg o Guerra Relámpago. El campo de batalla se

vuelve desordenado y se debe confiar en la iniciativa de los comandantes y líderes de combate con que

cuentan los ejércitos. Las maniobras dejan de ser lineales para ser convergentes. Las guerras árabes-

israelíes son un claro ejemplo de su esplendor y desarrollo. En cuanto a la 4ta generación no deviene de

las anteriores, pero si es una consecuencia de los desarrollos tecnológicos de las otras. Ya no solo es una

guerra entre estados, ahora los escenarios son difusos y los actores no estatales, como diferentes

movimientos de insurgencia, poseen un protagonismo principal en los mismos. La ausencia del estado,

como elemento monopolizador de la violencia, es una característica fundamental de esta generación. Es

regresar a las formas primitivas de la guerra. 15

El estudio de diversos antropólogos sobre sociedades primitivas, dan a la guerra primitiva un carácter

muy particular donde el simbolismo es preponderante y las batallas a campo abierto mucho más

predecibles que en la guerra organizada. Esto no debe confundir con la falta de evolución de la misma

hacía formas mucho más letales de lucha. Para una mejor comprensión de la guerra primitiva y sus

orígenes se deben ver las obras de los antropólogos Giuliane y Zammit “El Camino de la Guerra”; de

Pierre Clastres “Arqueología de la Violencia. La guerra en las Sociedades Primitivas” o de Turney High

“La Guerra Primitiva”. Otros arqueólogos y antropólogos, como Margaret Meade o Mervin Harris, han

realizado sobresalientes trabajos sobre la violencia estudiando a sociedades como los Maaring y grupos

sociales que viven en un ambiente cultural muy distinto del occidental-convencional.

Page 19: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

19

La guerra ha evolucionado en forma constante, no hay dos conflictos bélicos

iguales, sí hay similitudes entre ellos, pero nunca dos iguales. Ni siquiera una guerra

que haya sido continuación de otra se desarrolló de la misma manera. Las tres guerras

púnicas, son totalmente distintas y ninguna es igual a la anterior; la guerra del Golfo

Pérsico en 1991, no tiene nada de parecido a la guerra del 2003. Podemos enumerar

varios ejemplos y con resultado idéntico.

Como antes establecimos dos formas de guerra que se desarrollaron desde los

momentos más antiguos de la historia del hombre hasta nuestros días, hoy podemos

establecer que esas dos formas de guerra se mantienen pero con nombres diferentes

¿Podemos establecer que la guerra es Convencional o No-Convencional?; o podemos

agregar una nueva forma de hacer la guerra que sea una combinación de las anteriores.

Si algo ha quedado en estos últimos años de conflictos bélicos, es que el monopolio de

la violencia ha pasado de manos del estado a grupos no estatales, menos, por supuesto,

en los países llamados del primer mundo, donde los mismos se han erigido con un

potencial militar inigualable. En aquellos territorios donde el estado se encuentra

ausente, la violencia está en manos de grupos paraestatales o rebeldes, tales son los

casos de Sri Lanka, Sierra Leona, Ruanda, Sudán, Afganistán, y la lista podía

extenderse aún más.

Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, el 90 por ciento de los conflictos han

sido no-convencionales, y en lo que respecta al siglo XXI el total de los mismos han

sido así, y por lo que parece seguirán de la misma manera. Definiremos que es un

ambiente de insurgencia para poder comprender de qué hablamos.

La insurgencia, fue conocida en un primer momento como guerra revolucionaria,

tal la definición de Mao, de la cual nos haremos eco. Pero es probable que la misma no

se adecúe a todos las formas de insurgencia existentes, por lo tanto y de la misma

manera que sucede con la definición de guerra, es seguro que también será incompleta.

Por ello y basándonos en una bibliografía muy amplia intentaremos resumirla de la

siguiente manera: El ambiente de insurgencia, debe encuadrarse militarmente en las

operaciones no-convencionales16

; el mismo se crea a partir de una situación

insurreccional, es decir, cuando una parte de la población o miembros de una fuerza

armada al verse superados por un poder de combate relativo abrumador, sus miembros

se constituyan en un movimiento de insurrección.17

El concepto de guerra irregular

tiene dos enfoques en el ámbito académico. En sentido escolástico, este tipo de conflicto

concatena las acciones de táctica irregular realizadas por unidades militares

especializadas en operaciones de comandos sobre la retaguardia enemiga, o por

guerrillas integradas por fuerzas regulares en confrontaciones convencionales de

guerra externa.18

El ambiente de insurgencia crea un gran impacto social en el lugar donde el

mismo se desarrolla, y generalmente, su detonante es la insatisfacción de determinadas

16

Las operaciones no convencionales son Guerrilla y Subversión, si bien ambas son similares en su

desarrollo y características, se diferencian por su finalidad. Compilado del Manual del Ejército de los

EEUU FM 23-4. Counterinsurgency Manual. Edic 2006. Cap I. Pags 13-48 17

Insurrección: es el movimiento armado de resistencia de toda o parte de la población de un país para

enfrentar a una autoridad local o a una fuerza de ocupación. Ibidem. Pags 13-48 18

Cnl Luis Alberto Villamarín Pulido. Guerra irregular y Guerra de Guerrillas. Military Review.

Septiembre-Octubre de 2003. Pag 75.

Page 20: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

20

demandas sociales e incumplimientos estatales a necesidades básicas de algunos

sectores de la población. Aquellos lugares en los que el estado se encuentra ausente o

donde reina el caos, son zonas propias para la insurgencia. Cuando alguien se pregunta

como fue posible que el talibán llegara al poder en Afganistán, la respuesta, aunque

parezca simple, es sencilla: porque el país se encontraba en un verdadero caos y el

talibán era, en ese momento y en apariencia, el grupo social mejor organizado y con

capacidad para poner orden y brindar una cierta seguridad a las distintas facciones

afganas. De la misma manera, el movimiento Hezbollah, en el sur del Líbano, brinda a

muchos chiitas un determinado sentimiento nacionalista que se identifica con su causa,

con sus creencias, con su identidad y brinda la seguridad que nadie les da.

La insurgencia se desarrolla, generalmente, y esto es siguiendo a Mao, en cuatro

fases bien diferenciadas: Organización, Subversión, Guerra de Guerrillas y Guerra

Móvil.19

Estas fases se encuentran dentro de lo que Mao denomina “Guerra

Prolongada”, esta división en fases de la guerra, no siempre se da de la misma manera,

y no quiere decir que todos los insurgentes hayan seguido los estudios de Mao, pero sí

ha sido una secuencia lógica seguida por la gran mayoría de los movimientos

insurgentes.

Una mala administración luego de una derrota militar convencional, o la lenta

reconstrucción de un país ocupado, es caldo de cultivo para que estalle la insurgencia.

Tal fue el caso de Irak en 2003, que luego de ser derrotado en forma aplastante por las

fuerzas estadounidenses y aliadas, debieron continuar una desgastante y prolongada

guerra de insurgencia. Uno de los peores errores cometidos por la administración

estadounidense fue la de dejar sin trabajo a unos 400.000 soldados del ex ejército iraquí,

que obviamente, pasaron a engrosar las filas de la resistencia.

Algunos hechos políticos en momentos sensibles y con una efervescente y latente

insurgencia, puede disparar el inicio de una compleja situación. Un ejemplo claro de

ello, fue durante el sangriento domingo de Londonberry, cuando elementos del 1er

Batallón de Paracaidistas del ejército británico dispararon con armas letales sobre una

manifestación de los derechos civiles, matando a catorce militantes de los derechos

humanos. Posteriormente, el único beneficiado de semejante tragedia fue el IRA, que

vio como se abultaban las listas de voluntarios para ingresar en sus filas.20

Durante los años de la guerra fría y especialmente en los años 70 y 80 los

movimientos de insurgencia motivados por ideologías de izquierda hicieron de

numerosos países del cono sur de América de un verdadero campo de batalla. Inspirados

por la Revolución cubana y en la teoría foquista de Ernesto Che Guevara, desarrollaron

varias etapas de la guerra de insurgencia, motivando una violenta represión contra sus

combatientes y militantes. Por otro lado la contrainsurgencia, en ese momento copiando

literalmente lo manifestado por la DGCR francesa (Doctrina de Guerra Contra

Revolucionaria) y por la Doctrina de Seguridad Nacional estadounidense, aniquiló de

forma brutal a los distintos movimientos insurgentes, aunque hubo países como

Nicaragua, donde el triunfo acompañó a los rebeldes.

19

Mao Tse Tung. Selección de Escritos Militares. Ediciones La Rosa Blindada. 1972 20

IRA: Ejército Republicano Irlandés. Movimiento insurgente que luchó durante décadas por la

independencia de Irlanda del Norte sobre la dominación británica. Los motivos religiosos, se mostraron

en apariencia como uno de los factores determinantes de dicho conflicto. El IRA, al menos en sus inicios,

se determinó como un movimiento de ascendencia marxista-leninista.

Page 21: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

21

Será después de la Segunda Guerra cuando aparezcan los mejores discípulos de

Mao en un lejano país de oriente, Indochina. Allí, Ho Chi Minh (Su nombre verdadero

era Nguyen Sinh Coong) quien junto a un desconocido profesor de historia llamado Vo

Nguyen Giap, enfrentarían en forma victoriosa a dos grandes potencias, Francia

primeramente y Estados Unidos posteriormente. Todas las fases de la guerra

revolucionaria se llevarían a cabo para poder derrotar a sendos enemigos. Los franceses,

que serían derrotados decisivamente en la batalla de Dien Bien Phu, deberán luchar

posteriormente en una nueva en África, específicamente en Argelia, donde el FLN

(Frente de Liberación Nacional) llevaría a cabo una guerra de insurgencia, creando

graves problemas a las tropas francesas que ante el vacío doctrinario vivido en

Indochina conformaron en el papel y en la práctica la DGCR, una doctrina netamente

militar, para solucionar un problema militar, pero que no tenía en cuenta el fenómeno

social que representaba. Los Coroneles Lacheroy y Trinquier, fueron de los principales

teóricos que llevaron a cabo dicha teoría; para el último, sus ideas quedarían plasmadas

en su obra “La Guerra Moderna”21

y la que sería tomada como ejemplo por muchos

teóricos de la contrainsurgencia tiempo después.

África fue un nuevo escenario de las guerras de insurgencia, especialmente en el

sur del continente como Rodhesia y Sudáfrica, donde se debió enfrentar a los llamados

movimiento de liberación como el ZANLA en uno y el SWAPO en el otro. Con la caída

del régimen de Ian Smith en Rodhesia, muchos militares especialistas en la guerra de

contrainsurgencia, especialmente de sus Fuerzas Especiales como los Selous Scouts y la

RLI (Infantería Ligera Rodhesiana), se enrolaron en las Fuerzas Armadas de Sudáfrica.

El concepto de Fireforce (Fuerza de Fuego) y nuevos procedimientos y técnicas de

combate serán adoptados por los sudafricanos con relativo éxito en el campo militar,

pero debiendo llegar a acuerdos políticos para poder alcanzar la paz.

Paralelamente en América, un suceso en particular va a marcar el compás de

marcha de la insurgencia: la Revolución Cubana, donde un grupo de revolucionarios

bajo el mando de los hermanos Castro, Fidel y Raúl, y acompañados por el entonces

médico argentino Ernesto “Che” Guevara, vencerán en la guerra contra la dictadura de

Batista y serán utilizados como ejemplo para todos aquellos que lideren los

movimientos de liberación. La figura de Guevara será más que emblemática, pues

establecerá, en base a su experiencia de combate y a lo leído de Mao, su famosa teoría

del foco, donde parte de la misma se explica en su “Manual de la Guerra de

Guerrillas”.22

Esta es sin duda una obra para analizar en profundidad y complementarla

con sus diarios de la Guerra en el Congo y en Bolivia. En la misma se puede apreciar la

mentalidad y la filosofía que movía a la insurgencia conducida por Guevara y que

posteriormente sería imitada por otros líderes revolucionarios.

Tanto Estados Unidos como la Unión Soviética serían derrotados en Vietnam y

Afganistán respectivamente, en guerras de insurgencia, y donde su poderío bélico

21

Trinquier, Roger. “La Guerra Moderna”. Ed Cuatro Espadas. 1981. La obra de Trinquier ha sido muy

controvertida ya que fue tomada por muchos ejércitos a modo de manual de contrainsurgencia, donde se

ponen en práctica ciertos conceptos como el uso de la tortura en los interrogatorios. Trinquier, militar

profesional del Ejército francés, fue uno de los personajes principales e ideólogos de la DGCR (Doctrina

de Guerra Contra-Revolucionaria). 22

Guevara, Ernesto “Che”. “Manual de la Guerra de Guerrillas”. Ed Ciencias Sociales de La Habana.

1978

Page 22: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

22

quedará anulado por la dispersión de las fuerzas insurgentes; las que evitarán el combate

en forma constante y no se empeñarán si no están seguras de vencer. Con la caída de la

URSS en 1989 y la apertura al mundo, la última década del siglo XX será protagonista

de las guerras que marcarán el rumbo de las que vendrían en la próxima centuria.

Es entonces, cuando los sucesos del 11 de septiembre de 200123

cambiaron la

forma de intervención de las grandes potencias, especialmente de EEUU, donde bajo el

nombre de Guerra Global Contra el Terrorismo se arrogaba el derecho de intervención

en aquellos lugares del mundo donde podría haber bases terroristas. Posteriormente, y

luego de sufrir atentados en sus respectivos países, los estados miembros de la OTAN

decidieron unirse a la llamada Guerra contra el Terror, representando, tal vez, el

principal problema de seguridad.24

El Terrorismo

Cuando el presidente de EEUU decidió por medio de la cadena nacional de

comunicaciones de ese país, declarar la guerra contra el terrorismo y poner en forma de

ultimátum “…o están con nosotros, o contra nosotros”.25

Puso a gran parte del mundo

contra la espada y la pared, buscando, por sobre todo, legitimar las acciones militares

que vendrían posteriormente. Para el presidente Bush la guerra contra el terrorismo

debía de tener las características de una cruzada; una cruzada contra el miedo, una

cruzada entre el bien y contra el mal.26

¿Existe en realidad una guerra contra el terrorismo? El terrorismo es el arma de

los débiles, es un medio y no un fin en sí mismo. Ya desde tiempos antiguos se utilizaba

el terrorismo como forma de lucha; diversas sectas judías habían utilizado tal

procedimiento contra las Legiones romanas; en la Edad Media fue famosa la secta de

los Asesinos de Hassan Ibn Sabbat; también lo anarquistas de fines del siglo XIX y

principios del XX recurrieron al terror.

Actualmente se vincula al terrorismo internacional con la red Al-Qaeda que fue

liderada hasta su muerte en el 2011 por Osama Ben Laden. Esta red posee innumerables

adeptos y muchos grupos insurgentes han sido entrenados por Al-Qaeda, actuando bajo

un estricto código de disciplina y basándose en un extremismo religioso intenso, han

extendido su accionar a numerosas partes del mundo. Los elementos combatientes de

Ben Laden se fueron forjando en los campos de batalla de Afganistán en los años 80,

23

El 11 de septiembre de 2001, un comando islamita radical bajo el mando de Mohammed Atta,

vinculado a la red Al-Qaeda, secuestró al menos 4 aviones comerciales de distintas líneas aéreas en

EEUU y los estrellaron contra las Torres Gemelas del World Trade Center, el Pentágono y el que se

dirigía a la Casa Blanca fue derribado en vuelo por la Fuerza Aérea estadounidense. Entre 3.500 y 5000

personas perdieron la vida en los atentados. 24

Nievas, Flabian. “Sociología de la Guerra”. Art. Cuadernos de Marte. Redes.com. Nro 5. Pag 36. 2007 25

Esta expresión está tomada del discurso pronunciado por el presidente George Walter Bush, varios días

después del atentado del 11 S n la CNN. Citado por Gary Leupp. En “Con nosotros o contra nosotros”.

Art. Página web: www.aporrea.org. 03/06/2005 26

Desafiando la razón, la administración Bush insistió en que un ataque contra un Irak débil,

desangrado por las sanciones, ayudaría a impedir el que mentes musulmanas llenas de odio en Bagdad

ejecutaran otro 11-S contra EE.UU., gente, cristiana en su abrumadora mayoría, que Bush sabía que era

"gente buena". ¡Cómo halagó a las pretensiones de superioridad moral de los que creen que han sido

"salvados"! El bien contra el mal. "Estáis con nosotros o contra nosotros", advirtió a un mundo

estupefacto en noviembre de 2001. Bush repitió las palabras de Cristo en Mateo 12:30 "El que no es

conmigo, contra mi es, y el que conmigo no recoge, desparrama". Y así el predicador hombre reunió a su

propio rebaño que aulló estruendosamente "amén" a su proyecto de cruzada”. Gary Leupp. Art Cit. 2005

Page 23: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

23

cuando luchaban contra la ocupación soviética. Serían conocidos como muhajedines, es

decir, guerreros de Díos.27

No sólo Al-Qaeda es una organización terrorista, sino que otras organizaciones

armadas insurgentes también han recurrido al terrorismo como elemento circunstancial

para ejercer la violencia. Tal es el caso del IRA en Irlanda del Norte; la ETA en España;

las Brigadas Rojas en Italia; la Fracción del Ejército Rojo Alemán; Hezbolla en el

Líbano, Hamás en la Franja de Gaza (anteriormente la OLP fue considerada una

organización terrorista); los Janjaweed en Sudán (quiere decir Jinetes del Diablo); el

RUF en Sierra Leona o los Tigres de Elam Tamil en Sri Lanka. Estas organizaciones a

diferencia de los grupos insurgentes que recurren solo a la guerrilla, se diferencian de

Al-Qaeda en una sola cosa: la popularidad,28

y la regionalidad de su accionar. Al-Qaeda

lo hace en todo el mundo combatiendo los intereses de EEUU y de sus aliados, en tanto

que el resto de las organizaciones (algunas hoy han dejado las armas y se han disuelto)

actúan a nivel regional y con los objetivos propios de su existencia. Si bien es cierto que

las motivaciones de unos y otros son totalmente distintas, e incluso con grandes

diferencias ideológicas y religiosas, sus procedimientos no difieren mucho.

Una fuerza insurgente se constituye como una manifestación externa de un

movimiento de insurrección contra un gobierno local o contra una fuerza de ocupación

(como es el caso de Afganistán). La fuerza estará constituida por elementos de la

población que tengan insatisfechos elementos básicos para su supervivencia. Toda

insurgencia es parte de un fenómeno social, que se manifiesta de esa manera ante la

imposibilidad de enfrentarse a un enemigo más poderoso militarmente. Algunas causas

y factores que posiblemente influyen en la formación de un movimiento insurgente

pueden ser: 29

Causas Políticas más comunes:

Una conducción de gobierno corrupta, ineficaz y que no responda a las aspiraciones básicas de la población.

Falta de ley y orden en determinados territorios, o en todo el

territorio.

Gobiernos inestables.

Grupos minoritarios frustrados y que proponen soluciones radicales.

Ideologías extremas, tanto de derecha como de izquierda; o

interpretaciones religiosas fundamentalistas, que ven en la lucha

armada el camino para lograr sus pretensiones.

La eternización en el poder de ciertos grupos y que impiden el libre ejercicio democrático (se sobreentiende que esta condición

fundamentalmente se da en países occidentales y con un sistema

democrático).

27

Para una mejor comprensión de la resistencia afgana durante la guerra afgano-soviética ver la obra de

De Ponfilly, Chritophe. “Los Mujahedines. Invasión Soviética en Afganistán”. Ed San Martín. 1987 28

Hacemos referencia a la popularidad como un elemento fundamental para la producción de sentido,

algo que explicaremos más adelante. Los orígenes, la historia, la motivación y muchas otras

características más marcan diferencias esenciales entre los distintos grupos insurgentes que recurren al

terrorismo; pero si algo mantiene distancia con la red Al-Qaeda, es su incuestionable popularidad. 29

Las causas y los elementos de la insurgencia han sido compiladas del FM 3-24 Counterinsurgency

Manual, del US Army (Manual de Contrainsurgencia del Ejército de los Estados Unidos). 2006. Pags 14-

41.

Page 24: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

24

Causas Sociales más comunes:

Conflictos culturales entre los distintos grupos sociales.

Grandes diferencias sociales entre la población: de clases, étnicas o religiosas.

Inexistencia de posibilidades para lograr una mejor calidad de vida en el corto plazo.

Educación deficiente

Sistema de seguridad y de sanidad deficiente o inexistente.

Diferencias y posibilidades entre los grupos urbanos y los rurales.

Alta tasa de mortalidad, debido a la atención médica deficitaria.

Causas económicas más comunes:

Alto nivel de pobreza

Mala distribución de la riqueza. La misma se encuentra en manos de unos pocos grupos de poder.

Industria atrasada.

Acumulación de tierras en manos de unos pocos.

Falta de compromisos entre el gobierno y los inversores, ya sean extranjeros o locales.

Alta tasa de inflación.

Dirigentes ineptos.

Falta de recursos naturales.

Estas son algunas de las principales causas de la insurgencia, a ellas deberíamos

agregar causas militares, psicológicas y religiosas (hoy tal vez las principales para los

grupos radicalizados islamitas). Normalmente, los movimientos de insurgencia se

organizan en dos elementos: un elemento de guerrilla, y un elemento de sostén,

generalmente clandestino. Su mayor fortaleza estará en lograr el apoyo incondicional de

la población, sin ello, una insurgencia se encontrará perdida de antemano.30

Los

procedimientos que han llegado a emplear las organizaciones rebeldes incluyen el

terrorismo, cuyo objetivo principal es el de aterrorizar para persuadir mediante la

violencia a otros grupos humanos.31

Es entonces el terrorismo un medio para alcanzar un fin, y no un fin en sí mismo.

Por lo tanto, cuando se habla de guerra contra el terrorismo podemos inferir que se

refiere la misma, a la lucha contra las organizaciones terroristas. Pero esto crea un

problema: la internacionalización de la lucha y la violación de las fronteras

30

Trinquier, Roger. La Guerra Moderna. Ed Cuatro Espadas. 1981. Pags 26-30. 31

El terrorismo, la agresión a un individuo para intimidar y presionar a muchos otros, es tan antiguo

como la civilización. Es la táctica a la que suelen recurrir las minorías y los individuos frustrados por su

incapacidad par transformar a la sociedad por medios considerados legítimos por dicha sociedad. El

terrorismo es fundamentalmente un atentado contra las instituciones legales encaminado a abolirlas o

bien (como ocurre en los últimos tiempos), a transformarlas radicalmente para conformarlas al ideal de

sociedad que sustenta el terrorista. Clutterbuck, Richard. Guerrilleros y Terroristas. Ed Fondo de

Cultura Económica. 1981. Pag 12

Page 25: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

25

transnacionales, ya que para poder combatir al terrorismo se deben atacar sus bases, tal

como lo hará EEUU en Afganistán en 2001.32

Las actuales insurgencias, se encuentran comprendidas dentro de los modelos

guerrilleros establecidos por Guevara o Mao. Han cambiado los aspectos filosóficos e

ideológicos que motivan a los movimientos insurgentes, pero los aspectos doctrinarios

de base, se mantienen vigentes. Los procedimientos de combate y las técnicas han sido

depurados, pero son similares a los utilizados muchos años atrás. La guerra de

guerrillas, como base militar de todo movimiento insurgente, se ha adaptado a los

nuevos ambientes; por ende los combatientes también. Ya no es la ideología de base lo

que moviliza a los grupos insurgentes, sino que por lo general y en la mayoría de los

casos, es la religión. Con la caída del Muro de Berlín y el final de la guerra fría, ya no se

trata de la lucha entre países capitalistas y comunistas, es una guerra contra estados que

en “apariencia” protegen al “terrorismo”, denominándose a muchos de ellos como

estados fallidos y donde mantienen una gran presencia de fuerzas paramilitares. Tal el

caso del Líbano, donde mantiene dentro de sus fronteras al movimiento Hezbollah.

Muchos ataques se han producido desde países occidentales, para hacer prevalecer

sus intereses estratégicos en la región, donde, y como es de suponer, reaparecen los

movimientos de resistencia contra la invasión. La caída de la Unión Soviética, modificó

el mapa oriental desembocando en numerosas guerras separatistas, que ante el avance

de las fuerzas federales rusas, crearon ambientes de insurgencia.

La Guerra Contra el Terrorismo y la Producción de Sentido

El uso del terror para amedrentar a una sociedad, como expresamos anteriormente,

no es algo nuevo, pero si una constante en alza en los tiempos actuales. La diferencia

tecnológica y de medios de los países del llamado primer mundo con respecto a los que

están en vías de desarrollo, es tan grande que sería impensable una confrontación militar

directa. Por lo tanto, la única arma viable, es recurrir a la insurgencia. Muchos grupos

insurgentes recurrirán al terrorismo como arma más efectiva.

Dicha efectividad estará ligada al impacto psicológico que cause una determinada

acción, para ello dependerá en su totalidad de la utilización de los medios de

comunicación masiva: televisión, radio, Internet, etc. Es fundamental la simbología y el

sentido de la imagen. Para los estadounidenses que sufrieron lo atentados del 11S, los

terroristas comandados por Atta, eran unos perversos asesinos. Para los radicales

musulmanes, eran héroes y mártires. De la misma manera se ve a los terroristas de todos

los grupos, para algunos son héroes y para otros son los malos.33

¿Qué diferencia hay entre una bomba lanzada por un bombardero y que destruye

una aldea en Afganistán, con una bomba colocada por un terrorista y que vuela un

colectivo en Londres o un tren en Madrid? En realidad, ninguna. Todo tiene que ver con

el imaginario colectivo y la violencia simbólica que se ejerce sobre los distintos grupos

sociales. Para poder comprender mejor verteremos los siguientes conceptos:

“La violencia simbólica es esa coerción que se instituye por mediación

de una adhesión que el dominado no puede evitar otorgar al dominante (y, por

32

Después de los atentados del 11S, EEUU decidió lanzar la Operación Libertad Duradera (Enduring

Freedom) en Afganistán, para derrocar al régimen talibán y destruir las bases que Al-Qaeda poseía en la

región. 33

Clutterbuck, Richard. Op Cit. Pag 44

Page 26: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

26

lo tanto, a la dominación) cuándo sólo dispone para pensarlo y pensarse o,

mejor aun, para pensar su relación con él, de instrumentos de conocimientos

que comparte con él y que, al no ser más que la forma incorporada de la

estructura de la relación de dominación, hacen que ésta se presente como

natural”.34

Según el experimento de Milgram,35

en sus conclusiones, los hombres reaccionan

ante determinados trabajos de una manera especial, en el caso del experimento el de la

obediencia debida y llegando a la tortura, debido a que se siente como un elemento

ejecutor de una autoridad legitima. Es decir, cuando la orden es enviada dentro del

marco de la legitimación, estatal o de alguna entidad reconocida, y el individuo entra en

una escala jerárquica, descarga la responsabilidad en el que emite la orden. Es el

principio base de la obediencia debida.

El hombre reproduce en su subconsciente hábitos adquiridos a lo largo de su vida,

en forma individual o a través de su vida social. Es en este mundo social donde el

hombre constituye su relación de dominación.36

Esa relación de dominador-dominado,

puede ser consciente, normalmente por aquellos que ejercen el poder; a veces es

inconsciente, debido a que el hombre establece una relación de dominación y reproduce

hábitos que están en su cultura y que para él están bien.

Cuando hablamos de imaginario colectivo nos referimos principalmente al

“Conjunto de mitos, formas, símbolos, tipos, motivos o figuras que existen en una

sociedad en un momento dado”.37

Para Morin, el imaginario colectivo es la mente social

colectiva. La misma se alimenta de los MDCM (Medios de Comunicación Masiva)

como:

El cine

Información de actualidad

La publicidad

Turismo y ocio

Internet

“La vida imaginaria se nutre de la vida material y viceversa”…, es entonces

cuando se establece una relación entre lo imaginario y lo real: …Un objeto imaginario

produce un efecto material (Cine, publicidad, TV, Internet), a su vez…un objeto

material produce un efecto imaginario (Producto de consumo alimentario, ropa,

productos de estética, viajes de placer, etc)…38

La reproducción de lo imaginario, y que

como podemos observar repercute en su faz material, permite a quien ejerce el control

de los MDCM (Medios de Comunicación Masiva) llegar a las masas sociales con una

velocidad más allá de lo posible. El impacto de Internet ha sido sin duda una de las

mayores revoluciones de la historia de la humanidad, pues ha permitido llegar a todos

los rincones del planeta influenciando a todos los niveles sociales.

34

Bordieu, Pierre. “Meditaciones Pascalianas”. Ed Anagrama. 1999. Pags 224-225. Para Bordieu, la

violencia simbólica es la acción racional que el dominador ejerce sobre el dominado sin recurrir a la

violencia física. Actuando de manera inconsciente, el dominado actúa sin conocer la violencia ejercida

contra él. Un buen ejemplo de violencia simbólica se puede ver en el filme “I Como Icaro”, con Ives

Montand y dirigida por Henri Verneuil. En la película se reproduce el famoso experimento de Milgram,

que está íntimamente relacionado con la obediencia debida y la violencia simbólica. 35

Ver el Anexo 1 de la presente tesis. 36

Bordieu, Pierre. Op Cit. Pag 226 37

Morin, Edgar. El Cine o el Hombre Imaginario. Ed Paidós. 2001 38

Ibidem. Cap 8. Pags 179-193

Page 27: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

27

Para Castoriadis el concepto de imaginario social se vincula con…lo socio-

histórico, a las formas de determinación social, a los procesos de creación por medio

de los cuales los sujetos se inventan sus propios mundos…”39

Tanto para Castoriadis

como para Morin, las condiciones de dominación de una clase social dependen de lo

imaginario.

¿Como reproducimos lo imaginario en un hecho bélico o violento, y cual es su

relación con la violencia simbólica o la producción de sentido? Veremos algunos

ejemplos para clarificar mejor lo expresado hasta aquí.

Ejemplo 1. El Domingo Sangriento de Londonberry

La década de los setenta fue particularmente violenta en todo el mundo. Era la

época de los llamados movimientos de liberación. Muchos habían aparecido en las ex

colonias europeas una década antes (Argelia, El Congo, Sudáfrica, entre otros)40

, pero

ahora muchos grupos europeos imitaban a los latinoamericanos, que hicieron su

desborde luego del triunfo de la Revolución cubana en 1959. El IRA en Irlanda del

Norte fue uno de los tantos grupos, catalogados como terroristas, que irrumpió

violentamente en la sociedad irlandesa.

Los orígenes del IRA se remontan a principios del siglo XX y luego de muchas

idas y vueltas se terminó escindiendo en varias fracciones, siendo la más violenta la

conocida como el IRA Provisional.41

El IRA nada tuvo que ver con los acontecimientos

del 30 de enero de 1972, pero fue uno de los mayores favorecidos con sus

consecuencias.

Los sucesos del conocido “Domingo Sangriento”42

, comenzaron con una marcha

por los derechos civiles en Londonberry convocada por la NICRA (Asociación por los

Derechos Civiles), a pesar de que la misma estaba prohibida por las autoridades. De la

marcha participaron unas 10.000 personas. Para contener la marcha, y ante una

previsible acción de grupos terroristas afines al PIRA, se decidió enviar al Primer

Batallón del Regimiento de Paracaidistas. Una unidad militar extremadamente

profesional, y con una gran capacidad para generar violencia en el campo de batalla.

Pero no para contener una manifestación.

39

En Agudelo, Pedro. Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales. Art de la

Universidad de Antioquia, Colombia. UNI-PLURI/VERSIDAD. Vol 11. Nro 3. 2011. Pag 2-4 40

La Guerra de Argelia comenzó en 1954 como inicio de un movimiento de liberación contra Francia por

parte del FLN (Frente de Liberación Nacional). Francia terminaría con un alto el fuego por el tratado de

Evian de 1962, quedando la misma sumida en una guerra civil que se caracterizaría por su violencia y por

la violación constante de los derechos humanos. La misma finalizaría en la década de los 90, con algunos

hechos violentos aún en el siglo XXI. Con el Congo fue diferente, allí intervinieron las grandes potencias

y la guerra se caracterizó por la presencia de mercenarios blancos, fuerzas de la ONU y tropas regulares,

como también de guerrilleros cubanos bajo el mando del mítico Che Guevara. Por su parte, la guerra en

África del sur fue extremadamente violenta y se extendió por Angola, Rodhesia, Sudáfrica y Mozambique

donde grupos insurgentes, también considerados terroristas, como el SWAPO, el ZANLA, ZANU, la

UNITA, etc, fueron abastecidos y organizados en muchos casos por países como EEUU, Francia, Cuba,

Holanda, Sudáfrica, entre otros. Ver las obras de Oliver, Roland y Atmore, Anthony. África desde 1800.

Ed Alianza. 1997 y Segura, Antoni. Más Allá del Islam. Ed Alianza. 2001 41

El IRA provisional o PIRA (Provisional Irish Republican Army) es conocido también con el apocope

de “Provos”. 42

Arbizu, Nuria. “Irlanda del Norte. Historia de un Conflicto”. Edición digital de Nuria Arbizu. 2011.

Pags 41- 42.

Page 28: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

28

El resultado estaría a la vista horas más tarde, cuando los paracaidistas abrieron

fuego y mataron a 14 civiles e hirieron a 17 más. La orden de abrir fuego se produjo

cuando, según los testimonios de los paracaidistas, fueron hechos disparos con armas

letales sobre los mismos, originando la respuesta desmedida de las fuerzas militares.

Según estudios recientes sobre la matanza, el conocido informe Saville, no se encontró

armas, explosivos ni ningún tipo de objeto letal entre los muertos por las balas militares.

La responsabilidad recayó en el jefe de la fuerza militar que ordenó abrir fuego ante

informes de ataques terroristas.

El único que se benefició con esta acción fue el PIRA43

, que inmediatamente

comenzó a reclutar voluntarios en los barrios de Irlanda del Norte.

Ahora veamos algunas imágenes:

Foto 1

Foto 2

44

43

Arbizu, Nuria. Op Cit. Pag 42. 44

Fotografía que muestra el instante en que intentan asistir a una de las victimas, Bernard Mc Guigan de

41 años de edad. Esta imagen dio la vuelta al mundo y salió en todos los medios de comunicación en

1972.

Page 29: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

29

En las fotos 1 y 2 se puede observar los signos de la violencia que marcaron a

irlanda del Norte. Cuando ambas imágenes salieron en los MDCM, especialmente los

diarios y revistas de la época, dan la impresión (incluso viéndolo retrospectivamente),

de que los sucesos de Irlanda eran parte de una verdadera guerra y donde la violencia

era moneda corriente. Sin embargo, si bien la situación era delicada, aún no alcanzaría

los niveles de violencia que lograría luego. Quienes utilizaron estas imágenes para

sacarles provecho, fueron los elementos de propaganda del PIRA, que las esgrimieron

para justificar una ola de atentados posteriores; para reclutar jóvenes para sus filas y

como elemento de propaganda a nivel internacional para lograr financiar sus campañas

de lucha.

Los paracaidistas, según el informe Saville, abrieron fuego por que les dieron la

orden. Es decir, se abstuvieron de responsabilidades y se ampararon en la obediencia

debida.45

No vieron armas; oyeron disparos, pero no sabían de donde provenían; tenían

órdenes de responder el fuego, pero no sabían de que sector. Solo dispararon, en el

medio de la confusión, contra los blancos que se les presentaron: los civiles desarmados

que tenían enfrente de ellos y que lanzaban piedras.46

A los soldados se les había dicho

que era probable que entre los manifestantes hubiera tiradores del IRA, que la situación

era violenta y que debían disparar para protegerse.47

Ejemplo 2. La Masacre de Texas-Waco48

Otro de los hechos que conmocionó al mundo, esta vez en la década de los 90, fue

la conocida masacre de la secta de David Koresh en Waco, Texas. Lo sucedido en

Monte Carmelo, así se llamaba el lugar de residencia de los davidianos, es plausible de

objeto de estudio debido a constituirse un buen ejemplo de la significación simbólica, la

producción de sentido y la violencia simbólica.

El domingo 28 de febrero de 1993 unidades de asalto de los grupos SWAT49

de la

ATF50

irrumpieron violentamente en el rancho donde se alojaban cerca de un centenar

de personas pertenecientes a la secta de los davidianos liderada por David Koresh. Su

recibimiento no fue el mejor. Detrás de las delgadas paredes de madera y ladrillo hueco

del establecimiento, los hombres y mujeres de la secta, armados con armas automáticas,

se defendieron y lanzaron una verdadera lluvia de proyectiles sobre los agentes

federales. La operación que parecía sencilla e incruenta, se convirtió al poco tiempo en

45

Openheimer, Walter. “La Matanza del Domingo Sangriento, ni justificada, ni justificable”. Art Diario

el País. Columna Internacional. 26/11/2013 46

Para poder conocer bien los hechos y tener una buena idea de lo que sucedió ver el film “Domingo

Sangriento”. Dirigida por Paul Greengras. 2002 47

Informe Saville. Tomado de la página web www.innisfree1916.wordpress.com, según las conclusiones

de dicho informe, que consta de unas 5.000 páginas en diez tomos, es que ninguna de las 14 personas

muertas aquel día llevaba armas de fuego y que los soldados no dieron ningún aviso previo antes de

comenzar a disparar contra la multitud. 48

Ver la obra de Lindecker, Clifford. “La Masacre de Waco. Texas”. Ediciones B. 1993 49

SWAT: Special Weapons and Tactics (Equipo de Armas y Tácticas Especiales), es la denominación

común para las unidades de operaciones especiales de las distintas policías estadounidenses y agencias

federales. Se especializan en el rescate de rehenes, contraterrorismo y todo tipo de operaciones que

requieran del empleo de fuerzas especiales de elite. 50

ATF: Alcohol Tabac and Firearms (Agencia Federal contra el Tabaco, el Alcohol y las Armas de

Fuego). Similar al FBI tiene como objetivo la lucha contra la venta ilegal de armas, el alcohol y el tabaco,

tal cual lo expresan sus siglas. Sus orígenes se remontan a la época de la ley seca y su principal exponente

fue el mítico Eliot Ness que formó parte del grupo denominado Los Intocables.

Page 30: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

30

una verdadera batalla al mejor estilo de Hollywood. Se podía observar por las cámaras

de TV como varios agentes caían alcanzados por el fuego desde dentro del rancho.

Al finalizar el día, 4 miembros de la unidad SWAT habían perdido la vida y cerca

de 20 habían resultado heridos. A partir de ese momento comenzaría un asedio que

llevaría a un desenlace trágico y que por 51 días mantendría al mundo en vilo.

David Koresh y 93 de sus fieles decidieron resistir ante las fuerzas federales.

Todos ellos morirían consumidos por el fuego de las llamas antes que caer presos de las

fuerzas legales.51

Nuevamente veamos algunas imágenes:

Foto 3: Un miembro de SWAT recibiendo fuego desde dentro de las habitaciones.

Foto 4: Un helicóptero de las fuerzas federales sobrevuela Monte Carmelo que está

incendiándose.

Las imágenes de las fotos 3 y 4 fueron transmitidas en vivo por innumerables

cadenas de TV de todo el mundo. La visión de las mismas, hace referencia a un estado

de violencia similar a hechos que suelen ocurrir en otras partes del mundo y en el marco

51

Linedecker, Clifford. Op Cit. Pags 181-213. Muchas dudas ha suscitado el asedio de las fuerzas

federales, especialmente entre las organizaciones de derechos humanos.

Page 31: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

31

de un conflicto bélico. Hombres armados con tanques y helicópteros, edificios en llamas

y miembros de una secta dispuestos a inmolarse antes que caer en manos de las fuerzas

de seguridad. Todo este panorama apocalíptico recorrió los hogares adonde llegaba la

TV. Para el televidente o para el lector habitual de periódicos, los sucesos de Texas

quedaron grabados en su mente como la masacre de Waco.

David Koresh fue comparado con el reverendo Jim Jones,52

que llevó a sus

seguidores a una muerte segura en base a sus convicciones religiosas. Sin embargo,

varias investigaciones posteriores han demostrado que sus seguidores no se inmolaron,

sino que murieron al ingresar las fuerzas federales con tanques en el recinto y lanzar

gases CS (lacrimógenos) que prendieron fuego la mampostería.53

Los davidianos

estaban armados, es cierto, pero no menos que cualquier ciudadano estadounidense,

donde cualquiera puede adquirir un fusil de asalto M-16 o AK-47 sin mayores trámites

que la solicitud de hacerlo. Koresh, ejerció sobre sus seguidores una presión psicológica

tal que los llevó a la muerte: la presión psicológica sobre el Apocalipsis y el fin del

mundo existió y no se puede negar, fue un trabajo de masas de alto nivel; pero no fue

mayor que el que se ejerce en cualquier secta. El líder davidiano convenció a sus

seguidores de que debían seguirlo hasta la muerte, ya que él era el mesías y el elegido;

pero de que se hayan decidido suicidar hay serias dudas ya que la mayoría de los

miembros de la secta murieron refugiados en los sótanos y galerías del rancho, evitando

asfixiarse por los gases que lanzaban los tanques del FBI.

Hay informes y análisis de los hechos de Waco que son irrefutables, pero también

han surgido numerosas dudas con respecto a lo verdaderamente sucedido dentro del

Monte Carmelo. Los davidianos fueron demonizados por los informes de las fuerzas

federales, de la ATF fundamentalmente, como un grupo sectario que quería iniciar el fin

del mundo. La despersonalización y la demonización han sido elementos utilizados

psicológicamente para poder actuar en forma violenta contra otro grupo humano. Es

probable que David Koresh y los suyos no hayan cumplido con todas las leyes, pero no

habían cometido actos extremadamente violentos como para una intervención en fuerza.

Si los davidianos cometían actos inmorales entre ellos, como ser el abuso sexual por

parte de Koresh a varias de sus seguidoras, la intervención federal debería haber sido

por ello. En cambio, se decidió intervenir por ser una amenaza potencial armada dentro

del estado y en incumplimiento de al menos media docena de leyes federales.

Debe quedar en claro que en los dos ejemplos analizados los elementos

fundamentales ante tales hechos han sido:

La importancia de los MDCM como elemento vectorizante de la información.

El significado de las imágenes para su posterior utilización a favor o en

contra de uno o ambos implicados en los hechos, ya sea el estado o no.

La violencia simbólica ejercida contra ciertos grupos por parte de la misma organización a la que pertenecían y que permitió a los mismos

ejecutar acciones desafortunadas (los paracaidistas en Londonberry;

52

El reverendo Jim Jones fue famoso en los años 80 en Guyana cuando al frente de sus seguidores los

condujo a un suicidio colectivo, donde cerca de un millar de personas se quitaron la vida envenenándose.

Jones, había realizado sobre los miembros de su secta un trabajo psicológico de masas basándose en el

temor y en el pensamiento mágico. 53

Amiguet Molina, Teresa. “El Holocausto de Waco”. Art extraído del diario español La Vanguardia, de

la página web: www.lavanguardia.com. 18/04/2013

Page 32: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

32

los miembros de la ATF y el FBI, por un lado, los mismos líderes

davidianos contra sus seguidores por el otro).

“La noción de imagen es uno de los conceptos claves de nuestra cultura. Todos

tienen la suya: los actores, los políticos, las mujeres de mundo. Y hasta el último de

nuestros semejantes, se preocupa de no empañar ni comprometer esa imagen…”54

La

imagen juega un papel importante en la psicosociología, pues de ella depende lo que

llamamos la producción de sentido. Nuestras percepciones y la significación que damos

dependen de la imagen, de lo que vemos y observamos. Depende del imaginario

colectivo, del simbolismo y lo que representa en nuestro subconsciente. “El sector de la

información proporciona imaginarios relacionados con el mal, la guerra, la

enfermedad, las tragedias y catástrofes. Alimenta el imaginario negativo y también

tiene relaciones de retroalimentación con él”.55

Veremos en el presente trabajo como

esa producción de sentido llevó a grupos humanos a no hacer nada, a otros a intervenir

violentamente y a otros a aprovecharse de la situación.

54

Giraud, Pierre. “La Semiología”. Ed Siglo XXI. 1979. Pag 127. 55

Morin, Edgar. “Teoría del Imaginario Colectivo”. Art extraído de la página web:

www.pendientedemigración.ucm.es. 2009

Page 33: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

33

Capitulo 1

Sección 1

La Guerra de Ruanda y la Guerra Civil de Sierra Leona

Ruanda

Los Franceses y la DGCR

Los Hutus son una de las principales etnias que viven en Ruanda, junto a los

Tutsi; siendo mayoría también en la vecina Burundi.56

Para los antropólogos no hay una

diferencia étnica palpable, ya que ambos grupos son idénticos, sino que dicha

diferenciación fue responsabilidad de los belgas quienes determinaron a unos y a otros.

Más que grupos sociales disímiles aparentan ser categorías sociales jerarquizadas y

polarizadas, en gran parte, por los primeros colonizadores europeos, fundamentalmente

de la iglesia.57

La colonización europea comenzó en el último cuarto del siglo XIX por parte de

Alemania, que fue el primer país que influyó parcialmente en la región conocida como

Ruanda-Urundi, territorio que abarca hoy en día a Ruanda por un lado y Burundi por

otro. Las fronteras trazadas no demarcan una diferencia entre ambos estados, ya que la

composición social en uno y otro es similar. Es decir: lo que suceda en Burundi

repercutirá socialmente en Ruanda y viceversa.58

Los tutsi eran un pueblo ganadero, llegados probablemente desde Etiopía y que se

establecieron entre los actuales territorios de Ruanda y Burundi. Estos estaban habitados

por grupos de cazadores (los pigmeos twas) y de agricultores, los hutus. En apariencia,

los tutsi se desarrollaron mejor política y socialmente y crearon una especie de sistema

feudal, donde dentro del mismo pueblo tutsi unos presentaban una especie de vasallaje a

otros por diferentes contraprestaciones, en tanto que los hutus y los twas quedaron

relegados al mero hecho de ser siervos de aquellos.

Estas diferencias establecidas cientos de años atrás, donde el aire de superioridad

por parte de los tutsi subyugaba permanentemente a los hutus y twas, fue, después de la

Primera Guerra Mundial, y con los colonos belgas, acrecentándose en forma ascendente

hasta crear marcadas diferencias sociales (las mismas que establece Newbury en su

obra. Ver nota al pie). ¿Cuál fue el objetivo de esta diferenciación marcada por parte de

los colonos? En principio, el control social de los diferentes grupos. Ya que al tener un

grupo social controlado, éste hacía lo mismo con los otros dos, aunque

56

Los twas, es el tercer grupo que compone el amplio mosaico de Ruanda y Burundi. Estos son un grupo

pigmeo, cazadores, que habitaron en la zona montañosa de Ruanda hacia el siglo IV a.C y allí se

quedaron. 57

Catherine Newbury realizó una investigación profunda sobre los orígenes de ambos grupos en su obra

The Cohesión of Oppression: Clientship and ethnicity in Rwanda, 1860-1960. Para ella, tutsi y hutu se

convirtieron en etiquetas políticas; la etnicidad, tal como estaba definida, asumió gran importancia

política, hasta el punto de determinar las posibilidades de vida de la persona y las relaciones con las

autoridades. Con la instauración del régimen colonial europeo en el país, las categorías étnicas se

definieron de un modo más rígido, al tiempo que se incrementaron significativamente las desventajas de

ser hutu y las ventajas de ser tutsi. No era imposible pasar de una categoría a otra, pero con el tiempo

llegó a ser excesivamente difícil y, en consecuencia, muy raro. Extraído de la obra de Huband, Mark. Op

Cit. Pag 230. 58

Chalk, Frank y Jonasshon, Kart. Historia y Sociología del Genocidio. Ed EDUNTREF. 2010. Pags 494-

495.

Page 34: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

34

fundamentalmente con el mayoritario que era el de los hutus. Por otro lado, se creaba

siempre una animosidad que podía ser explotada normalmente por los europeos en tanto

dice el famoso dicho divide y vencerás.

Uno de los elementos fundamentales para el control social fue la intervención de

la Iglesia Católica. “La consolidación del poder tutsi y la evolución del régimen

colonial belga alcanzaron un momento decisivo en 1931, con la subida al trono de

Mutara III Rudahigua. Para los planes belgas, un aspecto central de la incorporación

del nuevo monarca era su conversión al cristianismo. Desde 1920, se incentivó la

conversión religiosa para atraer a los ruandeses a la iglesia católica. Un requisito

necesario para formar parte de la élite de la nueva Ruanda que estaban creando los

belgas consistía en ser cristiano…La repercusión de la iglesia –como elemento social,

proveedor de educación y de la formación necesaria para gobernar, e institución en la

que la participación era un signo de distinción social- fue tan notoria como inadecuada

y destructiva su influencia en el sistema de creencias tradicionales”.59

Como en toda

acción llevada a cabo sobre un grupo humano, hay imponderables que más tarde

llegarían a ser un factor importante, e incluso, posiblemente, llegar a influir en el

desarrollo de acciones posteriores.

La estructura social ruandesa sufriría su primer colapso con el inicio de los

movimientos de independencia en el Congo. La aparición de élites educadas, muchas

veces en Europa, llevaron a pensar que los grupos que estaban en condiciones sociales

adversas, pero que eran mayoría (los hutus), podían llegar a acceder al poder.60

La

influencia europea en las costumbres y en el modo de vida de los africanos, marcó

ciertas tendencias que llegaron a tener consecuencias funestas en la posteridad. Para el

estilo de vida occidental hay pautas culturales y formas de pensar muy distintas de otras

sociedades, en este caso la ruandesa (también por similitud a la de Burundi), que afectan

de una u otra manera su forma de actuar.

Uno de los elementos clave para comprender los sucesos genocidas posteriores

está íntimamente relacionado con la doctrina impartida por franceses y belgas a las

fuerzas de seguridad ruandesas. La conocida DGCR, que ya mencionamos

anteriormente, fue la herramienta principal por la cual los militares ruandeses actuaron

amparando las matanzas.61

¿De que manera se puede afirmar o confirmar esto?

Partiendo de la base de que todos los ejércitos del mundo y a lo largo de la historia no

hacen nada, no planifican nada y no actúan en consecuencia fuera de la doctrina. La

doctrina rige en los ejércitos y está volcada en sus reglamentos, los que son aprobados

por ley, y en ellos se basa el movimiento de la estructura militar. Nada hace suponer que

el ejército ruandés fuera muy distinto de la norma mundial. Los militares ruandeses al

estar sometidos a un proceso de aculturación complejo, en el cual se asimila la doctrina

59

Huband, Mark. Op Cit. Pag 232 60

Chalk y Jonassohn. Op Cit. Pags 494-495. Al ser una minoría los tutsis decidieron, en gran parte por

temor a represalias, a emigrar al vecino Burundi. 61

Periés, Gabriel y Servenay, David. Op Cit. Pags 205-211. Hasta 1975 los instructores belgas tenían el

monopolio de la enseñanza militar en las Fuerzas de seguridad de Ruanda, básicamente del ejército

ruandés, es a partir de ese año que comienzan a hacerse cargo de la educación militar los asesores

franceses. Y es en la Escuela Superior Militar donde comenzará a impartirse la DGCR. La lectura de

teóricos de la misma como Trinquier o Lacheroy será una constante.

Page 35: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

35

militar establecida por los europeos, obrarán de acuerdo a lo que les enseñaron, ya que

obrar de otra manera atentaría contra la llamada disciplina militar.62

La creación de una fuerza policial al estilo de la Gendarmería francesa, la llamada

Gendarmería Ruandesa, será el elemento fundamental para la comprensión del estado

policial que se vivirá en Ruanda a partir de los 70.63

La Gendarmería no será una

institución civil armada, como los son todas las policías del mundo, sino que será una

institución policial militarizada con una educación militar más que policial, y con tareas

que irán desde el simple control urbano hasta acciones paramilitares. La importancia de

esto radica en que la llamada Gendarmería se constituirá en los 90 en las conocidas

FAR (Fuerzas Armadas Ruandesas).64

A fines de 1992 los franceses se retirarán una vez

concluida su misión de asistencia, aunque quedará como elemento de enlace el Teniente

Coronel Jean-Jacques Maurin. Estará a cargo de la MMC (Misión Militar de

Cooperación) y será uno de los asesores del presidente Juvenal Habyarimana hasta la

muerte de este.65

La educación militar es tan importante como cualquier tipo de educación. Si a un

niño de pequeño se le enseñan ciertos hábitos en la escuela o en el hogar, el mismo

tenderá a reproducirlos por gran parte de su vida. La única forma de modificar los

mismos será con una nueva educación. Entre las fuerzas militares sucede lo mismo. Si

se ha educado en base de una doctrina específica, los hombres tomarán hábitos

culturales específicos de su enseñanza y los repetirán a lo largo de su vida militar. La

DGCR es una doctrina de contrainsurgencia diseñada y elaborada por militares

franceses para el control de la llamada Guerra Revolucionaria. Pero la misma tiene una

falencia grave: fue concebida en el marco de una guerra colonial muy particular,

Indochina, y depurada en el marco de otra guerra colonial más particular aún que la

anterior, Argelia, donde ambos casos fueron muy distintos debido a que los entramados

sociales en los cuales se desarrollaron eran muy disímiles. Cuando los ruandeses

recibieron en su educación esta doctrina, no la adaptaron a su entorno social sino que la

interpretaron a su manera y la utilizaron como un elemento de control urbano y para

beneficio de quienes estaban en el poder; por supuesto que esto es de manera

inconsciente ya que la formación recibida se transmite en forma de hábitos y se

desarrolla de forma reproductiva de la misma manera. Al no haber capacidad de

análisis, es decir, contar en sus filas con analistas militares que revean la doctrina, la

instrucción de los elementos de la FAR daría sus frutos en acciones militares violentas

para combatir un enemigo inexistente. Cuando no hay un enemigo visible se lo debe

crear y el mismo estará radicado en el medio de la población Tutsi.

La Creación del Enemigo

Para Durkheim el hecho morfológico-fisiológico principal es la estructura

política: “la estructura política de una sociedad no es más que el modo en que los

distintos segmentos que la forman han adquirido el hábito de convivir”… “El hábito de

62

Ver la excelente obra de Dixon, Norman. “Psicología de la Incompetencia Militar”. Ed Anagrama.

1988. Pags 214-222 Si bien Dixon, un psicólogo militar de renombre en Inglaterra, en su trabajo trata la

incompetencia militar en la guerra, hace un claro análisis de la subordinación militar a las normas

establecidas en todas las instituciones castrenses. 63

Periés y Servenay. Op Cit. Pag 211. 64

Ibidem. Pag 214. La modificación del acuerdo particular de asistencia militar francesa tendrá lugar en

el verano de 1992. Esa modificación incluirá el cambio de denominación de Gendarmería por el de

Fuerzas Armadas Ruandesas. 65

Ibidem. Pag 215.

Page 36: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

36

convivir se expresa en las normas jurídicas de convivencia de los segmentos, grupos o

asociaciones, en una localidad o territorialidad determinada. Esta estructura es –por

así decir- la condición de posibilidad de la vida social”.66

Siguiendo a Durkheim todo

grupo humano se representa a sí mismo en relación a los objetos o los símbolos

mediante los cuales la sociedad se representa.67

Cuando hay fricciones sociales entre los

grupos, la representación simbólica de los mismos es particular e individual, su pasado

juega una enorme implicancia en cuanto al desarrollo del grupo y es en las

representaciones colectivas donde afluyen las diferencias sociales. Para los hutus, los

tutsis eran el grupo dominante, los que explotaban su sociedad y los que amenazaban

como grupo social preponderante. La vida social se basa en simbolismos68

, los mismos

permiten al grupo identificarse culturalmente; pero cuando hay diferencias culturales y

viejos rencores, los mismos pueden ser reflotados y el imaginario colectivo comienza a

jugar como un factor determinante para el desencadenamiento de lo fáctico.

Por un lado tenemos a las FAR adoctrinadas para llevar a cabo una guerra de

contrainsurgencia, por otro, tenemos a la población hutu que si bien es mayoría, se

encuentra en inferioridad de condiciones, socialmente hablando, que los tutsi. Hay un

cierto grupo social de élite, hutu, que ha sido educado por europeos y que ha traído su

ideología y adaptado a la realidad social ruandesa a su manera. También hay insurgentes

(el Frente Patriótico Ruandés, de ideología de derecha y que aglutina a refugiados

tutsis), que operan desde Burundi y que amenazan con ingresar nuevamente al

territorio ruandés y que son la causa –la amenaza es real- para la aplicación de medidas

contrainsurgentes.69

El estricto cumplimiento de las leyes para mantener el orden es responsabilidad

absoluta del gobierno civil, los militares sólo pueden intervenir en el marco de un estado

de sitio, el que declara el presidente, y fundamentalmente es en el caso de una

insurrección generalizada. Siempre hay que leer la letra chica del apunte: una vez

restablecido el orden se debe restituir la libertad de acción al gobierno civil.70

El

miedo a la pérdida de la hegemonía construida y ante una amenaza real, pero que no

tenía una fuerza militar imponente, crearon en los distintos grupos hutus una

significación tal que comenzó a crecer constantemente y a reavivar odios de antaño.

El FPR (Frente Patriótico Ruandés) no era la población tutsi en general; como

todo grupo insurgente representaba a un porcentaje menor de la misma, y especialmente

a los refugiados, pero eran el elemento representativo de la oposición tutsi al gobierno

hutu. Su erradicación sería fundamental y para ello todos los tutsis eran sospechosos de

conspirar contra el presidente Habyarimana. La información jugará un papel más que

importante en el desarrollo de los acontecimientos posteriores. La misma estará ligada

desde siempre a la manipulación de los servicios de inteligencia que harán de ella uso y

abuso.

66

Renold, Juan M. Antropología Social. Ed Biblos. 2008. Pags 27-28 67

Ibidem. Pag 28 68

Pero si la vida social es posible gracias a un vasto simbolismo, es así –decimos nosotros-,

necesariamente y con anterioridad lógica, por las operaciones lógicas que constituyen la función

simbólica y que permiten la inteligibilidad cultural. Ibidem. Pag 30 69

El FPR invadió territorio ruandés desde Uganda, quien brindaba apoyo militar y logístico al

movimiento. 70

Periés y Servenay. Op Cit. Pags 217-218 En Ruanda regía el mismo estado de derecho, aunque el

presidente Habyarimana había llegado al poder luego de haber ocupado la cartera del ministerio de

defensa y dar un golpe de estado en 1973 contra el líder del partido parmehutu Grégoire Kayibanda.

Page 37: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

37

La Inteligencia estaba en manos del llamado SCR (Servicio Central de

Información), que en sus inicios fue coordinada por los belgas y que luego será

remodelado y acomodados por el presidente Habyarimana. El SCR funcionaba como un

elemento de control interno, con una red de agentes y elementos “soplones” de la

población netamente hutus, que llevaban un control constante en los municipios y

prefecturas de los movimientos e inclinaciones políticas de todos los grupos sociales,

especialmente de aquellos que se oponían al presidente. A continuación observaremos

como funcionaba:

Dentro del Estado Mayor funcionaba una oficina encargada de la

Inteligencia.

El Servicio de Inteligencia Civil está articulado con la administración

territorial. Estos tienen una gran autonomía dentro del país. El control

de las fronteras es responsabilidad de ellos.

Durante la guerra –que estalló en 1990 con la invasión del FPR-, se organizaron los dispositivos de autodefensa, que no son ni más ni

menos que un sistema de alarma basado en la transmisión de la

información. El que ve al “enemigo” debe señalarlo a la autoridad

más cercana.71

En el tercer punto se establece la delación sobre el enemigo identificado, pero

¿Quién es el enemigo? Enemigo72

es un término abarcativo y definido como aquel que

puede interferir en el logro de los objetivos propios, el término está ligado al de

combatiente siendo este de acuerdo a los manuales militares aquel que pertenece a un

ejército enemigo, o perteneciente a un movimiento de resistencia y que porta las armas

abiertamente, con identificaciones y con líderes visibles. Aunque la carátula de

combatiente, que físicamente representa al enemigo en el Derecho Internacional de los

Conflictos Armados (DICA), como también de los elementos de apoyo, hoy está en

discusión si la misma abarca a los combatientes de los grupos insurgentes a pesar de que

los mismos no están sujetos a las condiciones del DICA, pero sí están protegidos por el

Derecho Internacional Humanitario. Cuando los grupos de agentes del SCR o de la

Inteligencia civil delataban o señalaban a las fuerzas de seguridad, la Gendarmería más

precisamente, a un enemigo, podemos suponer que se encontraban dentro del término

todos aquellos opositores al régimen de Habyarimana, incluidos como veremos más

adelante a los hutus moderados, sean miembros de una insurrección o no.

Otro de los puntos fundamentales para comprender la creación del enemigo esta

ligada a las llamadas matanzas de hutus de 1972, que se llevaron a cabo tanto en

Burundi como en la propia Ruanda. El gobierno bajo control de los Tutsi decidió la

eliminación física de casi 50.000 hutus, muchos de ellos eran los que habían ascendido

en la escala social, hombres educados y acaudalados que habían comenzado a tomar un

cierto estatus social.73

71

Ibidem. Pag 220 72

Hay dos tipos de enemigos el Potencial y el Real. El potencial es aquel conformado por cada persona,

grupo humano, nación o bloque de naciones, que sin constituir un enemigo real, eventualmente puede

oponerse al logro de los propios objetivos mediante el empleo de sus fuerzas o por cualquier medio o

procedimiento. Enemigo real es el adversario concreto, definido que posee capacidad para oponerse al

logro de los propios objetivos mediante el empleo de sus fuerzas o por cualquier procedimiento o medio.

RFP 99-01 terminología Castrense de uso en el Ejército Argentino. 2001. Pag 108 73

Chalk y Jonassohn. Op Cit. Pags 496-499

Page 38: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

38

El dos de octubre de 1990 una fuerza rebelde del FPR –unos 3.000 hombres-

cruza la frontera desde Uganda y arrolla sin grandes problemas a las unidades de las

FAR, haciendo cundir el pánico en poco tiempo. Dos días después, fuerzas de

operaciones especiales y paracaidistas franceses llegan a Kigali, junto con unidades de

para-comandos belgas y fuerzas zaireñas de elite con el objetivo de proteger a

ciudadanos connacionales e intereses europeos en la región, no para detener la ofensiva

del FPR.74

Habyarimana solicita apoyo de fuerzas a los franceses que se niegan a ayudarlo,

incluso se llega a realizar un operación de diversión (o de intoxicación) donde se hacen

disparos y se recrean combates que no existen contra el FPR cerca de las fuerzas

francesas, para forzar a las mismas a intervenir. Todo ello es una mentira ya que las

fuerzas insurgentes del FPR no han alcanzado Kigali aún.75

La guerra finalizará en 1993

en el marco de un acuerdo de paz firmado por ambos bandos en Arusha, Tanzania. Pero

una guerra no termina hasta que ambos bandos han dado el sí de su fin, sino que sirvió

para enquistar entre los hutus y los tutsis los viejos temores a una nueva dominación.

Entre 1992 y los acuerdos de Arusha de 1993, el monopolio de la fuerza no solo

permaneció en manos de las FAR sino que también se derivó a los Interahamwe,

milicias armadas y bajo la protección del SCR y del presidente Habyarimana.76

La

milicia interahamwe será una de las principales protagonistas de las masacres que

iniciarán en abril de 1994. Las fuerzas paramilitares estaban siendo preparadas para un

verdadero terrorismo de estado. Para ello, el miedo comenzaría a jugar un rol esencial

para el control de las masas: “El miedo es parte inseparable de la experiencia humana y

social y, por lo mismo, se generan permanentemente mecanismos para manipularlo,

educarlo y controlarlo…el miedo es humano. Sin embargo el terror es de otro orden. El

terror es un miedo que inmoviliza y se conecta con lo ominoso –variedad de los

terrorífico- que se presenta cuando un horror nuevo se instala en medio de lo familiar,

creando algo por completo desconcertante dentro de lo ya conocido, que impide

orientarse”.77

La guerra había logrado definir a un enemigo que quería apoderarse del poder; el

gobierno había definido la forma de contrarrestarlo y para ello había tejido una

importante red de información y delación, había definido también su brazo ejecutor

representado en las milicias paramilitares y apoyadas en una doctrina de guerra

contrainsurgente proporcionada por los franceses. Faltaba el desencadenante para poner

en movimiento la maquinaría que venía aceitándose desde varios años atrás.

74

En menos de 24 horas un fuerza de combate de élite francesa estaba en Ruanda, tal celeridad siempre

ha sido monopolio de las grandes potencias, por lo tanto no tendrán excusas años más tarde para no

intervenir. En ese momento, Francia se encontraba desplegando soldados en el Golfo Pérsico en el marco

de la operación Escudo del Desierto, por lo tanto Ruanda no era una prioridad. Sin embargo, lograron

desplegar en menos de 24 horas una fuerza de élite de gran capacidad operacional. 75

Periés y Servenay. Op Cit. Pags 229-230 76

Según el testimonio de Janvier Afrika que había sido miembro del SCR en 1989 habían comenzado a

entrenar a grupos paramilitares para provocar disturbios e insurrecciones populares. En su testimonio

acusa al presidente Habyarimana de haber entrenado y equipado a los interahamwe, también de darles

dinero, alcohol y drogas. Huband, Mark. Op Cit. Pag 246 77

Calveiro, Pilar. “Violencias de Estado. Ed Siglo XXI. 2012. Pag 75

Page 39: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

39

El blanco, es decir el enemigo, eran los tutsis y los hutus moderados que los

apoyaban. El medio a utilizar para su destrucción y control total sería el terrorismo de

estado. Sus brazos ejecutores serían las milicias y las propias FAR.

El Terror

El 6 de abril de 1994 el presidente de Ruanda, Juvenal Habyarimana regresaba de

una gira a Kigali en el avión presidencial, un jet Falcon 50, regalo de los franceses y con

tripulación francesa, pero a pocos kilómetros del aeropuerto y a unos 300 metros de

altitud la aeronave estalló. No sólo murió Habyarimana, sino que también iba con él

Ntaryamira, el presidente (hutu) de Burundi.78

Según ciertos testimonios cuando la

aeronave cruzaba el campamento militar de kanombe, donde se encuentran acuartelados

los elementos de la GP (Guardia Presidencial), de las unidades de élite y fuerzas

francesas, partieron dos elementos luminosos que chocaron contra el avión. Ambos

elementos eran mísiles tierra-aire manipulados por desconocidos y que nunca se sabrá a

ciencia cierta quienes atentaron contra el presidente ruandés.79

El atentado-accidente, ocurrió a las 20:30 horas, a las 21:00 comenzaba el

genocidio que duraría por más de 100 días y que se cobraría la vida de más de 800.000

personas, la mayoría muerta a golpes de machete y de disparos con armas de fuego.

Después del atentado los hechos se suceden en forma inmediata y se desparraman

como la ola de un tsunami. Los primeros blancos son las fuerzas de la ONU, donde diez

cascos azules belgas son asesinados cuando brindaban seguridad a la ministro de

defensa. Probablemente este ataque haya tenido como objetivo desanimar la

intervención de las fuerzas de la MINUAR (Misión de Naciones Unidas en Ruanda, las

fuerzas de cascos azules bajo el mando del General Romeo Dallaire), tal vez en una

acción que tuviera una semejanza y buscara un resultado similar con lo sucedido en

Somalia el año anterior.80

Las fuerzas de la MINUAR recibieron orden de no intervenir y de reagruparse en

sus bases. Una vez que el camino quedaba expedito, las milicias interahamwes y los

impuzamugambi81

comenzaron su macabra labor. Movilizándose en grupos numerosos

78

Dentro del avión viajaban doce personas, todos hombres, además de ambos presidentes estaban dos

ministros burundeses, el médico personal de Habyarimana; el ex embajador de Ruanda en Alemania; el

Jefe de las FAR y el Jefe de la Casa Militar (Guardia Presidencial) y también uno de los militares más

duros del régimen el Coronel Sagatwa. Periés y Servenay. Op Cit. Pag 315 79

Ibidem. Pag 318. Hay ciertos testimonios como el de la esposa del piloto francés que escuchaba cuando

la torre de control del aeropuerto de Kigali interrogaba a su marido en pleno vuelo preguntando si el

equipo presidencial con el titular estaba a bordo, luego de repetir varias veces que el presidente iba en el

avión y ante la insistencia de la torre el piloto respondió que no iba nadie en la aeronave. Segundos

después dos mísiles antiaéreos partían hacia su blanco. La guerra de la información y de las culpas fue

enorme ni bien se supo del atentado, algunas fuentes anónimas acusaban a los belgas, otros a los

franceses, otras a los tutsis del FPR y otros a los mismos elementos de la GP. 80

El 03 de octubre elementos de las Fuerzas de Operaciones Especiales de la Fuerza de Tareas Ranger en

medio de la llamada Operación Serpiente Gótica se infiltraron en Mogadiscio con la misión de capturar o

matar al líder de la milicia somalí Mohammed Farrah Aideed. La operación resultó un fracaso y luego de

una dura batalla, que incluso ha sido llevada a la pantalla de cine, las fuerzas de operaciones especiales

estadounidenses eran aniquiladas cuyo efecto terminó en la retirada de todas las tropas norteamericanas

del país africano. Ver la obra de Mark Bowden. La Caída del Halcón Negro o el filme del mismo

nombre. 81

Milicia de formación similar a los interahamwes. También armados de lanzas y machetes dieron muerte

a gran parte de la población.

Page 40: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

40

y guiados por las transmisiones radiales de Radio Libre de Milles Colines82

iniciaron las

masacres de tutsis y hutus moderados. A los hutus moderados y a los tutsis se los

llamaba cucarachas (inyenzi), un término despectivo que despertaba en los exaltados y

drogados miembros de las milicias una causa para matar sin remordimientos. El 21 de

abril el grueso de las fuerzas militares de la ONU se replegaron, con ellos la casi

totalidad de los medios de comunicación internacionales (salvo algunos periodistas de la

BBC inglesa y otros franceses) y gran cantidad de población no autóctona. Las fuerzas

militares francesas y belgas evacuaron a casi todos los ciudadanos europeos, dejando a

la mayoría de la población hutu y tutsis librados al azar.83

El General Romeo Dallaire,84

quedó al mando de unos 250 hombres de su

contingente original de cerca de 3.000 de la ONU, ya que la misma decidió el retiro de

sus fuerzas de mantenimiento de paz.85

Impotentes, sólo pudieron asistir como veedores

a una de las peores matanzas de la historia. Las tropas francesas y belgas, que era

quienes poseían la capacidad militar suficiente para impedir el accionar de las fuerzas

paramilitares y de las FAR, no movieron un dedo e impasibles asistieron al tenebroso

espectáculo.

En tres meses las milicias mataron a 800.000 personas y obligaron a desplazarse a

más de 2.000.000. Los mismos fueron reubicados en campos de refugiados en Burundi,

Tanzania y Uganda, muchas veces en condiciones de salubridad e higiene

desesperantes. Las únicas organizaciones que mantuvieron su estructura funcionando

fue la de Médicos Sin Fronteras, el CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja) y

Médicos por el Mundo de la ONU. Algunos elementos de la iglesia católica y de las

cristianas lograron esconder y proteger a muchos ruandeses que escapaban de una

muerte segura.86

El genocidio no fue una tarea “prolija” por así decirlo. Los milicianos que en su

mayoría estaban drogados con el khat87

y fueron armados con machetes, lanzas y hasta

llegaron a contar en algunos casos con granadas de mano, se lanzaron a una cacería

desenfrenada por las calles de las ciudades y aldeas matando en el lugar a quien

encontraban. Por lo tanto, las calles, caminos y viviendas se encontraban

constantemente cubiertas de cadáveres, hombres, mujeres y niños terriblemente

82

Radio Libre tomó la posta de las transmisiones y era el medio de comunicación masivo por excelencia

en Ruanda, ya que gran parte de la población no posee acceso a la TV. Creada por la milicia de la CDR

reemplazó a Radio Ruanda por ser ésta demasiado liberal. Huband, Mark. Op Cit. Pag 277 83

Emblemático fue el caso del Hotel Milles Colines de Kigali donde evacuaron a todos los blancos

dejando a los hutus y refugiados tutsis a cargo de su gerente. El hecho fue llevado al cine con el nombre

de “Hotel Ruanda” e interpretado por el actor Don Cheadle. 84

Las memorias del General Dallaire han quedado plasmadas en su libro “Jugando con las Manos del

Diablo” y en una película canadiense del mismo título. 85

Las Fuerzas de Paz de Naciones Unidas son conocidas como “Cascos Azules” por el color de la funda

de sus cascos. Estas fuerzas deben intervenir de acuerdo a los capítulos de intervención de la ONU. El

Capítulo VI de la Carta prevé acciones de mantenimiento de paz, es decir sus fuerzas no pueden

intervenir militarmente sólo como medio de autodefensa, en tanto el Capítulo VII es de Imposición de la

Paz y sus fuerzas militares pueden intervenir militarmente para hacerlo. La misión de Ruanda era de

Capítulo VI, es decir, sus fuerzas no podían intervenir para impedir los asesinatos. 86

Huband, Mark. Op Cit. Pags 276-277 87

Proviene de una planta que crece en África Oriental y se la conoce con el nombre científico de Catha

Edulis. No es originaria de Ruanda, pero si de Tanzania y Uganda. Está comprobado científicamente que

el consumo de esta droga afecta el sistema cognitivo provocando la imposibilidad de dar respuestas

comportamentales y de reaccionar conscientemente ante ciertos estímulos. Extraído de la página web:

www.iucnredlist.org

Page 41: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

41

mutilados. Algunos gravemente heridos lograron escapar de la matanza y se refugiaron

en casas de aquellos audaces que ofrecieron refugio (estos casos fueron los mínimos).

Mientras las milicias hacían su recorrido de expiación, las FAR cometían todo tipo de

abusos contra la población y se enzarzaban en combates contra los elementos del FPR

que habían quedado en la ciudad como garantes de los acuerdos de Arusha.88

Las milicias operaban de la siguiente manera:

Operaban en grupos de 30 a 150 hombres

Sus acciones eran guiadas por Radio Libre, ya que estos escuchaban por la radio donde se encontraban los tutsi y hacía allí se dirigían los

escuadrones de la muerte.

Radio Libre en forma constante mantenía informados a las milicias y a los ciudadanos hutus de la presencia en tal o cual lado de “traidores” y

“cucarachas”, recibiendo la información de una amplia cadena de

delatores.89

También operaban amparados y guiados por elementos de las FAR que los utilizaban para hacer sus trabajos sucios.

En tanto las FAR permitían hacer a las milicias, también aprovechaban para

liberarse de opositores molestos, de hutus moderados que no querían o estaban de

acuerdo con las matanzas, o al igual que las milicias con fines de lucro personales de

muchos oficiales de las mismas.

Toda la organización territorial ruandesa que se había estructurado durante los

primeros años de guerra se había puesto en marcha para eliminar a la población tutsi.

Las operaciones en la frontera del FPR también da causa para la intervención de las

FAR, que libran combates contra los rebeldes que invaden nuevamente territorio

ruandés para proteger los intereses de los ciudadanos tutsi.90

Podemos diferenciar dos

acciones en esta guerra:

El accionar de las milicias interahamwe e impuzamugambi con su

genocida labor de limpieza.

Los combates que libran las FAR contra el FPR en la frontera y contra las unidades rebeldes que habían quedado en la ciudad de Kigali como

parte de los acuerdos de Arusha.

Mientras esto sucede, las naciones europeas –especialmente Francia y Bélgica- no

harán nada para intervenir. Tampoco lo hará la ONU. ¿Por qué? Primero está Francia,

que ha sido la responsable de la formación militar y de la estructura defensiva de

Ruanda a través de sus asesores, donde las FAR son sus clientes predilectos en la región

para la provisión de armas y todo tipo de pertrechos bélicos. Donde varias empresas

88

Un Batallón del FPR permanecía en Kigali y al iniciarse los hechos de abril sus miembros fueron

acusados por los hutus de haber atentado contra el presidente obligándolos a entrar en combate. Es de esa

manera como se transformaron de meros espectadores a combatir en primera línea. 89

La delación es parte del estado de terror que se visualiza en una sociedad. El delator es quien entrega,

para poder cubrirse él, a vecinos y amigos, y de esa manera él se salva ya que contribuyendo a la delación

es parte de la organización que elimina. Esto sucedía en la Rusia de Stalin o durante el régimen nazi.

Muchos aprovecharon para zanjar diferencias económicas o simples reyertas vecinales delatando a sus

enemigos del barrio, otras veces para quedarse con sus viviendas, autos o dinero. 90

Periés y Servenay. Op Cit. Pags 351-356 Es de resaltar por parte de los autores franceses que muchos

líderes de municipio y militares de las FAR se negaron a formar parte de las matanzas e incluso dieron

cobertura y asilo a muchos refugiados salvando de esa manera su vida.

Page 42: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

42

francesas ocupan un lugar de privilegio en los contratos de todo tipo con el gobierno

ruandés. ¡Para que intervenir! Por el lado de Bélgica, la misma ha sido superada por

Francia, pero también posee intereses económicos en la región y no ve ninguna causa

para intervenir contra sus aliados. Por parte de la ONU, necesita amplio consenso de las

principales potencias occidentales para lanzar una operación militar de envergadura,

pero su principal miembro, EEUU, acaba de retirarse de otra guerra en la región de la

cual no se fue muy bien parado: Somalia. Por ello no tiene ningún interés en intervenir.

Es así que los ruandeses quedan librados a su propio destino y deberán jugar

políticamente en forma correcta para poder sobrevivir.91

Los perpetradores del genocidio no contaban con un imponderable, es decir, con

un elemento impensado para llevar a cabo la jugada: la fuerza militar de los rebeldes del

FPR. Como dijimos anteriormente, en la ciudad de Kigali se encontraba el 3er Batallón

del FPR como elemento garante del tratado de Arusha. Ahora esa unidad, una fuerza de

élite del FPR, se ha convertido en elemento de primera línea ya que se encuentra

luchando en pleno corazón del territorio gubernamental. El resto de las fuerzas del FPR

cruzan la frontera con Burundi el 07 de abril y lanzan una violenta ofensiva general

sobre las FAR a las que comienzan a derrotar en una serie de batallas. Tal es la

gravedad de la situación, que para fines de mayo los asesores franceses hacen evacuar a

parte de la conducción política ruandesa hacia el exterior a fin de preservarlos y

comienzan a preparar una intervención militar por razones “humanitarias”.

Ante la inminencia de la caída del regimen hutu, el 18 de junio los franceses

lanzan la Operación Turquesa, con el objetivo de establecer una ZHS (Zona

Humanitaria Segura). Unidades especiales del Comando de Operaciones Especiales

(COS) y de los afamados Regimientos de Paracaidistas de la Legión, las fuerzas

francesas aseguran posiciones en torno a varias regiones de Ruanda. Según fuentes

militares francesas la ZHS es para proteger a las poblaciones de las matanzas; el

problema es que las mismas comenzaron hace más de dos meses antes y donde han

muerto más de 800.000 personas.92

El 4 de julio y luego de duros combates Kigali cae

en manos de los rebeldes.

El 18 de julio se llegará a un alto el fuego. Los hutus responsables de las masacres

se refugiarán en Zaire, previamente después de haber sido contenidos y permanecer a

salvo en la ZHS de los franceses. En Zaire se establecerá el gobierno interino protegido

por los remanentes de las FAR, ya que Ruanda queda en manos del FPR y de los tutsi.

En el otro lado de la frontera las FAR comenzarán a reagruparse para una nueva guerra.

91

Los franceses se presentaron en la región para reemplazar a los belgas en bien de la democracia étnica

de la mayoría, es decir de los hutus. En 1973 y después del golpe de estado de Habyarimana, Francia

firmará buenos contratos para la provisión de armas y el entrenamiento de las fuerzas ruandesas. En los

90 son concedidos préstamos millonarios mediante la Caja Central de Cooperación Económica. Extraído

del artículo de Labarique, Paul. La inconfesable responsabilidad francesa en Ruanda. 28 junio de 2005.

www.voltairenet.org. 92

Periés y Servenay. Op Cit. Pags 414-422. Si la misión de las tropas francesas era intervenir para

proteger a la población la misma llegaba tarde, pues las matanzas habían comenzado mucho tiempo antes.

Pero cuando hablamos de proteger a la población, ¿a que parte de la misma se estaban refiriendo? Cuando

la ofensiva del FPR comenzó a progresar en forma metódica e imparable los franceses deciden evacuar a

ciertos personajes y ciudadanos ruandeses, amén de los franceses, como la esposa del presidente

asesinado, sus hermanos y el ideólogo Ferdinand Nahimana. Los mismos son enviados al extranjero.

Page 43: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

43

El drama ruandés ha hecho estremecer al mundo. Después de 1945 y de conocerse

los horrores que había despertado el genocidio de judíos, gitanos y otras minorías, era

impensable que asistiéramos nuevamente a tan macabro espectáculo, sin embargo la

violencia parece no terminar y la guerra hace acto de presencia en forma constante. Ya

en el período 1991-1995, Europa asistía también a otra gran calamidad en los Balcanes

donde se vivieron hechos realmente estremecedores y donde los narrados en los párrafos

anteriores parecen ser una similitud.

Se calcula que en Ruanda murieron entre 800.000 y 1.000.000 de personas

vinculadas con el genocidio. El 37 % de los muertos fue por golpes de machetes, el

resto fueron apaleados hasta morir con porras, ahogados en los ríos y arroyos o en

simples tinas y barriles líquidos, el porcentaje de muertos con armas de fuego es del 15

%.93

Los muertos en los combates entre el FPR y las fuerzas ruandesas de las FAR y la

GP son desconocidas hasta ahora pero deben de haber sido altas y seguramente están en

lo recuentos de muertos dentro de las cifras generales. Con la llegada al poder del FPR

cerca de 2.000.000 de hutus fueron desplazados al otro lado de la frontera,

especialmente en Zaire. Hasta 2003 los partidos políticos estuvieron proscritos y recién

se llamaron ese año a elecciones legislativas.

Los principales testigos de los sucesos fueron los diferentes miembros de las

distintas ONG como Médicos Sin Fronteras o el CICR. En base a su testimonio se pudo

conocer el número aproximado de victimas, las atrocidades cometidas, los responsables

y la participación de los europeos y sus implicancias en la guerra.

Sección 2

Sierra Leona, el otro drama africano

Liberia

El conflicto en Sierra Leona está ligado, y comienza, con la guerra civil en Liberia

como también lo estaba Ruanda de Burundi. Liberia se independizó en 1847, una fecha

muy temprana comparada con el resto de los países africanos donde muchos lograrían la

independencia recién a mediados del siglo XX. Pero de lo que no está exento es, y aquí

sí coincide con la historia del resto de los estados africanos, de la guerra. Liberia puede

ser considerado un estado fallido94

y su sociedad propensa a la violencia para dirimir

problemas políticos, económicos o culturales.

93

Periés y Servenay. Op Cit. Pag 372 94

Para considerar un estado fallido se pueden marcar algunas características de los mismos, las que han

sido establecidas por Robert Rotberg y que a continuación transcribimos: 1) Ascenso de la violencia

política y de la criminalidad; 2) pérdida de control sobre sus fronteras; 3) Instituciones débiles; 4)

Infraestructura insuficiente o deteriorada; 5) Conflictos étnicos, religiosos, lingüísticos y culturales; 6)

Utilización del terror como método de persuasión hacia la ciudadanía; 7) Altos niveles de corrupción; 8)

Sistema de salud colapsado; 9) Ascenso de los niveles de mortalidad infantil sumado a un drástico

descenso de las expectativas de vida; 10) Un marcado final de las oportunidades de educación; 11)

Escalada inflacionaria; 12) Expansión de las preferencias por las divisas extranjeras y 13) Carencia de los

alimentos básicos de la canasta familiar. Artículo. “Liberia y el fin de Charles Taylor”. Centro de

Estudios Internacionales Programa África. www.caei.com.ar . 2006

Page 44: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

44

En 1989 Liberia comenzó a librar una guerra civil cuando el FPLN (Frente

Patriótico para la Liberación de Liberia) bajo el liderazgo de Charles Taylor95

cruzó la

frontera desde Costa de marfil y lanzó una ofensiva para alcanzar el poder.96

El objetivo

principal era el derrocamiento del poder de Samuel Doe, antiguo compañero y ahora

enemigo acérrimo de Taylor.

Tanto Liberia como Sierra Leona son dos de los principales exportadores de

diamantes, y han hecho durante años tratos con empresas europeas con las cuales han

llegado a establecer numerosos beneficios económicos. Esos beneficios van a parar a las

arcas del grupo dominante de turno, por ejemplo en el caso de la guerra civil en Liberia,

Samuel Doe pertenecía a la etnia de los krhan, en tanto que en el FPLN se agrupaban

elementos de las etnias gio y mano.97

Esta relación económica-beneficios-poder, era

muy difícil de romper y una de las principales causas de la guerra, mucho más

importante que la atribuida a problemas étnicos. En Liberia, de la misma manera como

ha sucedido en otro países africanos, el poder estará en manos de aquellos grupos

étnicos que mejor convenga a los europeos y con los que mejor trato se podrá hacer.

En sus orígenes Liberia fue un territorio donde se liberaban los esclavos

americanos, por ello el nombre de su capital Monrovia, hace alusión a James Monroe

que era el presidente de Estados Unidos. También su posición geográfica costera, igual

que Sierra Leona, le brindaba ventajas comerciales importantes ya que su puerto se

utilizaba para la explotación comercial.98

A lo largo de su historia Liberia conocería

numerosas guerras, contra los colonos europeos y después entre sus distintos grupos

étnicos. Como hemos dicho anteriormente, uno de los principales problemas de los

estados africanos fue su división geográfica y no étnica lo que ha sido causa de

numerosos problemas. Como había sucedido en Ruanda, los colonos europeos utilizaron

en Liberia a ciertas etnias para poder comerciar y explotar en detrimento de otras menos

dóciles e ilustradas.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la sociedad africana comienza un cambio

en sus estructuras gracias a que muchos jóvenes han sido educados en universidades

europeas y muchos de ellos serán los principales responsables de la descolonización

posterior. Otros aprovecharan las ventajas educacionales para su propio beneficio. Es

probable que tanto los franceses como los británicos vieran que la descolonización iba a

surgir de un momento a otro, y por lo tanto abrieron el juego a la educación superior de

los africanos educándolos en universidades europeas y creando algunas universidades

en la propia África.99

95

Charles Taylor fue entrenado en Libia como guerrillero, pero antes había estado en los EEUU donde

cursó la Universidad, fue acusado de estafa y detenido, regresó para colocarse al frente del FPLN y

derrocar al gobierno de Samuel Doe. Será acusado por el tribunal de La Haya por crímenes de guerra,

siendo el primer jefe de estado desde Nuremberg en ser juzgado. Fuente: www.trial-ch-org 96

Nievas, Flabian. Apuntes para una Sociología de la Guerra. Proyecto Editorial. 2006. Pag 169 97

Ibidem. Pag 169 98

“El África occidental británica tenía el doble de población, y quizá tres o cuatro veces más riqueza que

todo el África occidental francesa. Así, y a pesar de no existir una federación entre sus territorios, se

desarrollaron más rápidamente que los franceses”. Oliver y Atmore. África desde 1800. Ed Alianza

1997. Pags 181-182 99

“La educación superior llegó demasiado tarde como para que los graduados tuviesen alguna

posibilidad de hacerse con la iniciativa política en África occidental independiente…La educación

superior en África se pensó para servir a las necesidades de los años noventa y no de los sesenta. Con

todo se habían echado los cimientos, sobre los cuales las naciones independientes tratarían de construir

en la medida que se los permitiesen sus recursos”. Ibidem. Pag 270

Page 45: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

45

Las grandes potencias también tenían sus intereses en la región, es por ello que

Nigeria estaba apoyada por EEUU quien tenía tratos de venta de armas con dicho estado

y a su vez el primero apoyaba a las fuerzas de Doe; Francia por su parte brindaría apoyo

a Taylor. Cuando éste comenzó a preparar su ofensiva, los franceses financiaron a

estados como Burkina Faso y Costa de Marfil que a su vez apoyaban al FPLN. El otro

estado que haría presencia más tarde sería Gran Bretaña apoyando al gobierno de Sierra

Leona para combatir al RUF de Sankoh.100

Luego de la invasión y de una rápida ofensiva, las fuerzas de Taylor del FPLN101

comenzaron a progresar de manera veloz y contundente sobre el condado de Nimba

contra las gubernamentales de Doe. Para junio del 90 las fuerzas del FPLN dominaban

gran parte del territorio e iniciaban el sitio de la capital, Monrovia. Doe muere en

circunstancias no muy claras, pues es emboscado cuando concurría a una reunión de los

jefes de la guerrilla y torturado hasta morir. A partir de ese momento se suceden varios

hechos:

1. Sawyer asume como presidente interino ante la muerte de Doe.

2. Jonson y Taylor también asumen como presidentes en cada uno de los

distritos que controlan.

3. Intervención de la ECOMOG (Fuerza Multinacional Africana de

Paz).102

La situación se complicaba cada vez más y el país se vería sumido en una

verdadera Guerra civil. Las fuerzas africanas de ECOMOG debían enfrentarse

abiertamente a las tropas del FPLN, que a su vez combatía también contra las fuerzas

del FPLNI de Jonson y con la AFL (Fuerzas Armadas de Liberia) de Sawyer. Van a

producirse verdaderas masacres como la de la Iglesia Luterana de Sinkor, Monrovia,

cuyos responsables fueron elementos de las AFL bajo el mando de uno de los

lugartenientes de Sawyer, Charles Julu.103

El FPLN de Taylor empezó a ganar la guerra, donde la situación le era favorable y

concluyó con casi el 75 % del país bajo su dominio. Esto le permitía a Taylor controlar

el comercio y las finanzas por lo tanto, comenzó a equipar mediante suculentos

contratos con los traficantes de armas a sus fuerzas rebeldes. Paralelamente a esto,

100

Escudé, Carlos. “Mercenarios del Fin del Milenio”. Ed de la Universidad de Belgrano. 1999. Pags 88-

89. 101

Cuando Taylor inicia su ofensiva e invasión de Liberia, lo hace acompañado por el otro líder del

FPLN: Prince Johnson, que posteriormente se escindirá y creará una fracción independiente, el FPLNI.

Nievas, Flabian. Op Cit. Pag 170 102

La ECOMOG es enviada por la CEDAO (Comunidad Económica del África Occidental).

Respondiendo a intereses británicos en la región, reunía fuerzas de países anglófonos y la lideraba Nigeria

cuyo presidente Ibrahim Babangida era socio de Doe en varios negocios. La intervención se decide ya que

la mayoría de los países anglófonos que la apoyan, son dictaduras que tienen tratos comerciales y otros

negocios con empresas británicas y cuidan de intereses con el gobierno inglés; para ellos Taylor era un

elemento que podría desestabilizar la región, como de hecho sucedió, y por lo tanto había que ponerle un

freno. Nievas, Flabián. Op Cit. Pags 169-170 103

La Masacre de la Iglesia Luterana de Sinkor es uno de los hechos más infames de la guerra civil

Liberiana. El domingo 29 de julio de 1990, cerca de 200 soldados de la AFL bajo el mando de Charles

Julu rodearon la iglesia e ingresaron a la misma matando a más de 600 personas y mutilando gravemente

a otras 200, la mayoría de los muertos eran mujeres y niños pertenecientes a las etnias Gio y Manos.

Compilado del Dr Bipin Adhikari. Artículo “Massacres in Liberia´s Civil War” del 26/03/2007.

www.massacre-liberia.blogspot.com

Page 46: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

46

Taylor convino una alianza estratégica con Foday Sankoh,104

el líder del RUF (Frente

Revolucionario Unido) que había iniciado la guerra civil en Sierra Leona y combatía a

las fuerzas gubernamentales. Con el inicio de la guerra civil en Sierra Leona, comenzó a

operar en contra del RUF una milicia paramilitar conformada por exiliados liberianos y

amparados y financiados por el gobierno sierraleonés.105

El panorama militar de la región comenzaba a complicarse cada vez más: por un

lado combatían en territorio liberiano y abiertamente las fuerzas del FPLN de Taylor

contra las AFL, la ECOMOG y el FPLNI; a su vez las tropas del RUF combatían en

Sierra Leona, pero muchas de sus bases estaban en Liberia y su principal objetivo

estratégico era el de conquistar las minas diamantíferas. Debemos aclarar que la

mayoría, por no decir todas, de las minas de diamantes estaban en manos de empresas

británicas y sudafricanas106

, como también las de oro.107

La Ofensiva de la ECOMOG108

en Liberia

A fines de 1992, las fuerzas rebeldes de Taylor lanzaron una ofensiva final sobre

el gran bastión de las fuerzas “estatales”, Monrovia. Es entonces cuando la ECOMOG

redobló la apuesta y lanzó una ofensiva aérea de bombardeos sobre las bases y

posiciones del FPLN: “En octubre de 1992 el FPLN se lanzó a ocupar Monrovia.

ECOMOG bombardeó desde aire y tierra los barrios ocupados por el FPLN con

NAPALM y bombas de fragmentación (ambas prohibidas), causando miles de muertos

entre la población civil. De esta manera ECOMOG, AFL y el FPLNI recuperaron la

capital. Unos meses después, con la ayuda de ULIMO, consiguió ocupar el noroeste y

oeste del país, especialmente el puerto vital de Buchanan. Ello le permitió controlar la

exportación de caucho y las rutas de contrabando. Paralelamente, Nigeria

bombardeaba la ciudad marfileña de Danane, cerca de la frontera con Liberia.”109

La ofensiva gubernamental logró asfixiar económicamente a los rebeldes

obligándolos a pactar, y a la intervención de la ONU en 1995. La frágil paz duró muy

poco y se sucedieron cruentos hechos de violencia y fuertes combates, sin embargo, en

1997 Liberia elegía un presidente: Charles Taylor. Su presidencia al igual que el resto

de las cosas duró poco: en 2006, Taylor será juzgado por un tribunal internacional por

crímenes de lesa humanidad, siendo el primer jefe de estado juzgado desde

Nuremberg.110

104

Foday Sankoh fue suboficial en el Ejército de Sierra Leona y dado de baja tras participar en un motín.

Tras tomar contacto con elementos rebeldes de Taylor y luego de crear el RUF, inició la invasión de

Sierra Leona. 105

El ULIMO (Movimiento de Liberación y de la Democracia de Liberia) estaba conformado por

seguidores de Samuel Doe. Su equipamiento y financiamiento corrió por cuenta de las fuerzas estatales de

Sierra Leona. Nievas, Flabián. Op Cit. Pags 170-171 106

El Grupo De Beers, sudafricano, es la mayor compañía diamantífera del mundo. Lleva más de un siglo

extrayendo los diamantes a cualquier precio y vendiéndolos en los principales centros de consumo, desde

Londres hasta Bombay, pasando por Amberes. Campbell, Greg. Diamantes Sangrientos. Ed Paidós. 2003.

Pag 29. 107

La financiación de Taylor al RUF no era gratis, pues Sankoh debía pagar las armas y las bases

logísticas que les brindaba el FPLN con diamantes u oro, es por ello que los objetivos del RUF desde un

primer momento eran los de apoderarse de las minas diamantíferas. Art Cit. Liberia y el Fin de Charles

Taylor. Centro Argentino de Estudios Internacionales. Pag 8 108

A la ECOMOG también se la puede asociar a la ECOWAS por sus siglas en inglés. 109

Nievas, Flabián. Op Cit. Pag 171 110

Artículo de la página web: www.afrol.com/es/articulos. “Charles Taylor condenado por crímenes de

guerra”. 26 de abril de 2012

Page 47: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

47

La Guerra en Sierra Leona

Cuando el RUF cruzó la frontera el 23 de marzo de 1991111

para derrocar a

Samuel Doe, expandía la guerra comenzada en Liberia e iniciaría un nuevo foco de

desestabilización regional que las potencias comenzaban a observar más detenidamente.

Sierra Leona difiere en ciertos aspectos al resto de las naciones africanas no solo

en su composición étnica, sino en su idiosincrasia que está relacionada a la

conformación política dictada por los colonizadores europeos en el siglo XIX. Ya

hemos visto anteriormente como la colonización europea modificó la estructura étnica

de los diferentes grupos que habitaban en África, ya sea trazando fronteras geográficas

que interesaban a los europeos o bien interfiriendo en las leyes y organizaciones de las

diferentes tribus. En el actual territorio de Sierra Leona y a diferencia de otras regiones,

los europeos no establecieron colonias de europeos para comerciar, sino que los grupos

de color comerciaban con otros grupos de color, incluso en pleno apogeo del comercio

de esclavos eran los mismos hombres de color los que traían las capturas para los

blancos.112

El clan dominante eran lo Temne, quienes estaban acostumbrados a comerciar con

los “blancos”, incluso proveían de esclavos a los grupos de cazadores. El nombre de la

capital Freetown no es al azar. El objetivo de los británicos era tener una colonia libre

de europeos y habitada y manejada por etnias originarias, con gente autóctona que

naciera libre en territorio británico: los afro-británicos. El objetivo de los ingleses era

obtener una amplia colaboración, aunque la mezcla de grupos que comenzaron a llegar

provocó ciertos cambios en la estructura social de los originales, dando comienzo a

revueltas contra la compañía británica de Sierra Leona.113

Llevar las estructuras europeas a grupos étnicos totalmente diferentes en cuanto a

cultura, creencias, lenguaje, etc, fue un grave error que terminaría por llevar a la región

a constantes guerras y hechos de violencia.114

Los europeos solo intervendrán de

acuerdo a su conveniencia, para ello, se valdrán de los orígenes antagónicos de unos y

otros en su propio beneficio.115

El General Joseph Momoh llegó al poder luego de que la decadencia del dictador

Siaka Stevens sumiera al país en una espiral de violencia incontrolable. Momoh saneó

la economía y su gobierno se caracterizó por tener las manos limpias de corrupción,

111

Artículo: “Sierra Leone Civil War”. www.sierraleonecivilwar.com. 21 de diciembre de 2010 112

El comercio entre europeos y gente de color se puede observar en forma nítida y magistralmente

narrada en la obra de Joseph Conrad “El Corazón de las Tinieblas”. Si bien el relato de Conrad se basa en

el tráfico de marfil y está ambientada en el Congo, es válida para ilustrarnos el trato entre blancos y gente

de color de aquella época. En la novela de Conrad se basó posteriormente Francis Ford Copolla para su

inigualable trabajo cinematográfico de la guerra de Vietnam “Apocalipsis Now”. 113

Gran Bretaña llegó a crear una patrulla naval para proteger las costas de Sierra Leona en un esfuerzo

por imponer la ley antiesclavista. También declaró Colonia de la Corona a los asentamientos de los

esclavos libertos de la península de Sierra Leona en 1808. Oliver y Atmore. Op Cit. Pag 89 114

La mezcla de tradiciones africanas y europeas fueron conocidas como criollas y se los conoció como

Krio. Estos habían progresado rápidamente con respecto a otros grupos que no poseían el control de las

empresas que comerciaban con Europa. Fanthorpe, Richard. “Gobierno, exclusión social y conflicto en

Sierra Leona”. Artículo extraído de la página web: www.novaafrica.net. 2009 115

Muchas acciones llevadas a cabo por los europeos no siempre se hicieron con fines comerciales o de

explotación, también hubo en Europa una corriente filantrópica y de defensa de los derechos de los

grupos africanos intentando llevar una parte de la cultura europea a estos.

Page 48: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

48

sólo que para lograrlo debió tomar préstamos del FMI (Fondo Monetario Internacional)

endeudándose sin remedio. Cuando estaba decidido a llevar a cabo las elecciones

democráticas en 1991, las fuerzas del RUF financiadas y apoyadas por Taylor en

Liberia invadieron el oeste del país.

La inestabilidad de Sierra Leona era un terreno propicio para la guerra.116

La

violencia, los golpes de estado y las matanzas estaban a la orden del día, es por ello que

la aparición de un movimiento insurgente no tardaría mucho en aparecer.

El RUF (Frente Revolucionario Unido)

Como todo grupo insurgente, el RUF hace su aparición en 1991 invadiendo el país

desde sus bases en Liberia, pero sus orígenes son anteriores al inicio de la guerra civil.

Para poder comprender el nacimiento del RUF es necesario recorrer la historia de los

grupos marginados de los suburbios de Freetown, extremistas y violentos que carentes

de una educación adecuada y en muchos casos de familias desensambladas y en

situaciones económicas caóticas, fueron utilizados como grupos de choque por los

distintos políticos de turno para desestabilizar al gobierno. Muchos de ellos

interactuarían con idealistas de clase media y juntos comenzarían a conformar una

mezcla explosiva.117

El Che Guevara, Marx, Lenin, la cultura Hippie de los 70 comenzó

a ser la fuente donde los jóvenes sierraleoneses bebían. Entre estos jóvenes se

encontraba un hombre cuyas ideas preveían cambiar el sistema establecido: Foday

Sankoh. Los objetivos de la juventud bajo el mando de Sankoh se centraron en cambiar

el sistema buscando una reivindicación social. Las manifestaciones estudiantiles fueron

violentas a mediados de los 80 y hacia la finalización de la década estos grupos estaban

convencidos de la viabilidad de la lucha armada para lograr un cambio. Muchos de sus

líderes fueron perseguidos y debieron exiliarse, especialmente en países vecinos como

Burkina Faso, Costa de Marfil y Liberia. Sus células comenzaban a esparcirse

rápidamente.118

Es en base a estos grupos revolucionarios con ideas de izquierda que nace el RUF.

Muchos de sus jóvenes serán entrenados en los campos de Libia bajo el control de

Muhammar Kaddaffi, quien no sólo prestará asesoramiento sino que los contactará con

los traficantes de armas y medios de financiación para iniciar la guerra. Allí, en Libia,

también empatizarán con los combatientes del FPLN de Taylor y donde crearán alianzas

para la futura guerra.

El 23 de marzo de 1991, más de 4.000 combatientes bien armados ingresaron por

el oeste de Sierra Leona e iniciaron la invasión con el objetivo estratégico de tomar el

116

“A diferencia de los países de la ex Yugoslavia, por ejemplo, no existe allí ningún conflicto étnico

secular que alimente el derramamiento de sangre; la población de Sierra Leona es una mezcla de tribus

autóctonas, que siguen practicando sus creencias animistas, y descendientes de esclavos

norteamericanos liberados…Cuando el RUF invadió el país desde la vecina Liberia, en 1991, la

rebelión era aparentemente una revolución campesina contra lo que se percibía como el expolio de los

recursos naturales en beneficio de la clase dominante de Freetown.” Campbell, Greg. Op Cit. Pag 26 117

Fowler, William. “Operation Barras. Sierra Leone 2000”. Ed Cassell. 2004. Pags 35-36. El RUF se

estableció en Liberia en 1980 ya bajo el liderzazo de Foday Sankoh. El mismo se representaba como un

crítico sin límites del actual gobierno y de su necesario cambio, siendo partidario de la lucha armada para

lograr sus objetivos. Otros líderes eran Abu Kanu y Rashid Mansaray. 118

Cuando hablamos de células nos referimos a una incipiente organización. Para mediados de los 80 el

RUF no tenía ni el nombre como tal, sino que a los pequeños grupos de revolucionarios se los va a ir

agrupando por células para contactarse entre sí e ir formando la base de la posterior organización rebelde.

Page 49: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

49

poder. Para lograrlo debían derrocar a Joseph Momoh y previamente matar a todos los

opositores. Como toda fuerza combatiente no muy disciplinada a medida que avanzaban

comenzaron los desmanes sobre la población civil, especialmente a los partidarios del

gobierno. Los fusilamientos y las mutilaciones estuvieron a la orden del día.119

Los objetivos previstos para las fuerzas insurgentes, además del objetivo principal

que era la toma del poder, eran los campos mineros donde se extraían los diamantes.

Pues esta era la principal fuente de financiación de la guerra y la forma de pagar las

deudas de la misma con Charles Taylor.

Las fuerzas militares gubernamentales no estaban en condiciones de hacer frente a

los combatientes del RUF, ni técnicamente, ni psicológicamente. Las deserciones

presentaban constantemente y la capacidad de lucha estaba en su nivel más bajo. El

gobierno solicitó ayuda a Gran Bretaña quien la denegó.120

Para complicar más las

cosas, el 30 de abril de 1992 el NPRC (Consejo Nacional del Gobierno Provisional)121

bajo el liderazgo de Valentin Strasser dio un golpe de estado destituyendo a Momoh y

proclamando a éste como nuevo presidente.

Al inicio de la ofensiva, las fuerzas gubernamentales comenzaron a conformar

grupos de contrainsurgencia122

para contrarrestar los ataques del RUF con un resultado

previsible: el espiral de violencia comenzó a alcanzar límites insoportables para la

población que comenzó a desplazarse en forma masiva escapando de la guerra.123

La Privatización de la Guerra

El gobierno logró coordinar una serie de ofensivas que hicieron retroceder al RUF,

e incluso logró recuperar varias aldeas y zonas diamantíferas. Sankoh pensó seriamente

en retirarse nuevamente a sus bases en Liberia, pero como Taylor aún no había

capturado Monrovia y se encontraba en retirada ante las fuerzas de ECOMOG y

gubernamentales, y la frontera había sido reforzada por tropas africanas de ECOMOG;

119

Es imprescindible hablar del reclutamiento de jóvenes, prácticamente niños, para conformar las

fuerzas del RUF. Más de 10.000 niños menores de 15 años fueron obligados a servir como soldados en

las filas insurgentes. A la mayoría se los drogaba y se los sometía a un fuerte proceso de reeducación y

adoctrinamiento tanto ideológico como político. En 2003 habían sido recuperados/desmovilizados cerca

de 6.500 de estos niños soldados, el resto o había muerto o estaba desaparecido. Fuente: Documento de

UNICEF/ACNUR/ONU. “Los niños soldados”. Página web: www.unicef.org 06/02/2007 120

Momoh aludía a la ayuda prestada por Sierra Leona durante la Guerra del Atlántico Sur, cuando suelo

sierraleonés fue utilizado como base logística. Escudé, Carlos. Op Cit. Pag 89 121

Así se denominó al grupo que conformado en gran parte por militares, Strasser era militar y poseía el

grado de Capitán, habían comenzado a tener diferencias con el gobierno y crearon las bases de la

revolución que terminó en el golpe de 1992. El NPRC tuvo apoyo del RUF, con los que se pensaba llegar

a un acuerdo, pero las diferencias ideológicas y de intereses de ambos grupos no tardó en terminar en un

nuevo enfrentamiento y comenzando una nueva etapa de la guerra. Ambas organizaciones llevaron a cabo

asesinatos, violaciones y mutilaciones con el objetivo de adueñarse de la zona rural y en especial de los

yacimientos diamantíferos. 122

Dentro de estos grupos y de la misma manera que habían hecho los rebeldes se reclutó en forma

forzosa a mujeres jóvenes y niños. Se calcula que unos 5.000 niños de ambos sexos sirvieron bajo el

mando del gobierno. El número de muertos nunca se sabrá. 123

Aproximadamente 2.000.000 de personas serán obligadas a desplazarse hacia la frontera y colocarse,

en muchos casos, bajo la protección de ACNUR (la Organización de Naciones Unidas para los

Refugiados). Las condiciones de vida en los campos de refugiados fue atroz, en un primer momento, por

la falta de higiene y servicios adecuados para vivir. Documento S/2000/992 del Consejo de Seguridad de

la ONU. “Informe de la Misión del Consejo de Seguridad en Sierra Leona”. 16 de octubre de 2000

Page 50: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

50

su salida a Liberia estaba complicada por lo tanto no le quedó otra alternativa que

combatir.

El RUF logró mantener una línea logística con países limítrofes para el

abastecimiento de armas y pertrechos, para ello era vital mantener las zonas de

diamantes. La insurgencia logró mantener las mismas a un alto costo, pero con

habilidad. Esto les permitió controlar un camino de abastecimientos importante e

imprescindible para mantener el esfuerzo bélico.

Strasser ante la imposibilidad de detener al RUF124

, que para 1995 dominaba

ampliamente gran parte del territorio y procedía a sitiar Freetown, decide solicitar ayuda

de mercenarios, para ello contrata a una CMP (Compañía Militar Privada): los GSG

(Gurkas Security Group), que lograron mantener con éxito un perímetro defensivo en

torno a la capital. 125

El contrato de los Gurkas no especificaba utilizar a la empresa

como fuerza de choque, tampoco tenía capacidad para ello ya que los mismos no

pasaban de medio centenar de hombres, y por ello se decidió contratar a la sudafricana

Executives Outcomes, compuesta en su mayoría por ex militares sudafricanos de las

fuerzas de élite.

Para realizar sus operaciones esta fuerza cuenta con lo siguiente:

2.000 hombres entrenados (ex - militares).

Helicópteros de transporte armados MI-17 soviéticos.

Helicópteros de combate MI-24 Hind.

Caza bombarderos a reacción MIG 23.

Tecnología de lucha nocturna.

Tecnología para interrumpir comunicaciones del enemigo.126

La capacidad bélica de la CMP era la de un verdadero ejército profesional y sus

hombres no tuvieron inconvenientes en rechazar los ataques del RUF y abrir el cerco a

Freetown. La ofensiva gubernamental fue más allá y logró controlar en poco tiempo la

zona de las minas de diamantes, dando un duro golpe a la economía de la insurgencia.127

La aparición en escena de las CMP cambió el panorama militar y logró tres

objetivos propuestos por la Junta Militar que gobernaba en Sierra Leona:

1. Asfixiar la economía del RUF con el control de las minas diamantíferas,

permitiendo a las CMP su custodia.128

124

En enero de 1995 el RUF había conquistado Kambia, una ciudad que se encontraba en el extremo

noroeste del país, demostrando una amplia capacidad operativa. 125

El GSG es una CMP compuesta por personal licenciado y retirado del 1er Batallón de Rifleros Gurkas

del ejército británico (unidad que luchó en 1982 en Malvinas), y que se dedican a operar como

mercenarios allí donde se los necesite, pero siempre al amparo del gobierno del Reino Unido. Escudé,

Carlos. Op Cit. Pags 89-90 126

Escude, Carlos. Op Cit. Pag 24 127

“Unidades del Ejército de Sierra Leona dirigidas por Executive Outcomes recuperaron Kono. Tras la

toma del control de las zonas diamantíferas la seguridad a las empresas que operaban allí la

proporcionó la empresa Lifeguard Ltd, vinculada a Executive Outcomes.” Nievas, Flabian. Op Cit. Pag

174 128

El control militar de las minas está vinculado a la cesión de millonarios contratos para su explotación a

empresas británicas y sudafricanas. Es por ello que el gobierno británico aprobó la intervención de

Executive Outcomes.

Page 51: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

51

2. Creación de Unidades de protección civil (milicias),129

conocidas como

kamajors, afines al gobierno y con la finalidad de disminuir la capacidad

de control territorial del RUF.

3. Mejorar el entrenamiento y la capacidad militar del Ejército de Sierra

Leona (RSLMF).130

En 1996 se llegó a un leve acuerdo de paz entre la guerrilla y el gobierno, pero un

golpe de estado desplazó a Strasser y se llamó a elecciones, donde el RUF no participó,

asumiendo el gobierno Ahmad Tejan Kabba. El nuevo presidente logró firmar un

acuerdo de paz “definitivo” a fines de ese año en Abidjan. Pero la situación distaba

mucho de encontrarse estabilizada y un nuevo golpe depuso a Kabba en 1997 que debió

exiliarse en Guinea. El poder quedó entonces en manos del Consejo Revolucionario de

las Fuerzas Armadas (AFRC) bajo el liderazgo del Mayor Johnny Koroma.131

Operaciones Palliser y Barras 1999-2000 Mapa de la intervención militar británica en Sierra Leona.

La situación militar para 1997 no era favorable a la insurgencia, pues habían

soportado el embate de la Executive Outcomes (EO) y de sus aliados nigerianos, habían

tenido demasiadas bajas y su estructura estaba fraccionada. Era necesario un cambio en

su funcionalidad y operatividad militar y obraron en consecuencia:

Fragmentación en pequeñas unidades de combate organizadas en base a la territorialidad.

Creación de un ambiente de insurgencia y revolucionario mediante maniobras de desgaste.

129

El hecho de recurrir a milicias armadas está vinculado a la necesidad de contar con cuerpos militares

fuera de la órbita del ejército. Estas milicias conocidas como kamajors, eran para operaciones de

contrainsurgencia y de base étnica asociada a los grupos de cazadores tradicionales. Fanthorpe, Richard.

Art Cit. Pag 8 130

RSLMF: Republic of Sierra Leone Military Force. 131

El Mayor Koroma había sido instruido en la Academia Militar de Sandhurst, Gran Bretaña. Escudé,

Carlos. Op Cit. Pag 93.

Page 52: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

52

Volver a la fase de guerra de guerrillas de pequeñas fracciones.

Este cambio de actitud fue favorable a la insurgencia que comenzó a influir en

ciertos territorios y a recuperar espacio perdido. Otro de los hechos que benefició al

RUF fue la retirada de Executive Outcomes antes del derrocamiento de Kabba,132

con su

partida, el RUF experimentó un alivio en la presión que sufrían sus columnas militares

ante el empuje de las fuerzas mercenarias.133

El arreglo tácito entre el RUF y el AFRC no cayó bien en el gobierno británico,

fundamentalmente entre los empresarios que mantenían contratos con Kabba. Implícitamente comenzó el apoyo a éste que se encontraba en el exilio en Conakry

(Guinea) y que estaba organizando una fuerza militar para recuperar el poder. Con

apoyo de la ECOMOG, cuya fuerza militar lideraba Nigeria, llegaron al escenario de

Sierra Leona nuevos elementos mercenarios para apoyar la causa: la CMP Sandline

Corporation.134

Es a partir de este momento cuando la influencia sobre Kabba comienza

a ser una carrera entre dos lados: por uno se encontraba EEUU y el Reino Unido y por

el otro Nigeria. Cuando Tim Spicer, presidente de Sandline, recibe instrucciones, su

principal objetivo es aislar a Nigeria de responsabilidad militar, para ello debe armar

nuevas milicias de Kamajors y enviar armas a través de la frontera a los grupos

disidentes y que luchan contra el RUF y el gobierno del AFRC.135

¿Qué intereses estaban en juego, para que se llegara a financiar a mercenarios para

controlar la situación? En primer lugar, el golpe había costado muy caro a los intereses

financieros británicos, especialmente afectando a los bancos ingleses y que se

encontraban en una situación complicada.136

Por otro lado, el desarrollo minero estaba

estancado ya que la mayoría de los obreros contratados se negaban a seguir trabajando

debido a la falta de seguridad.137

El RUF había actuado psicológicamente y de manera

atroz con los trabajadores de las minas, había cometido verdaderas matanzas en la zona

diamantífera y en aldeas y pueblos adyacentes, provocando lógicamente la huída del

personal. La falta de mano de obra se convirtió en un verdadero problema, y la única

manera de solucionarlo era con el restablecimiento de la seguridad, y para ello había

que restablecer el control de la zona.138

132

Cuando Kabba decide prescindir de las fuerzas militares ya una vez estabilizado el frente, se le advirtió

que iba a ser derrocado en menos de 90 días. Lo fue en 89. El derrocamiento por parte de Koroma, era

parte de un plan entre militares revolucionarios y elementos del RUF. Escudé, Carlos. Op Cit. Pag 89 133

Con la retirada de los mercenarios como unidad militar de combate, las minas quedaron en poder de

empresas privadas de seguridad como Lifeguard Ltd, ya antes mencionada. Los contratos permitían

embolsar grandes dividendos a ambos bandos. 134

Cuando Kabba se exilio en Conakry decidió organizar su gobierno allí, para ello trabó amistad con el

Alto Comisionado Británico en Sierra Leona, Peter Penfold, quien había participado en golpes de estado

en Uganda y en la guerra civil nigeriana cuidando los intereses británicos en la región. Penfold hizo los

contactos de Kabba con Tim Spicer, un ex militar que se encontraba a cargo de la CMP Sandline

Corporation. Esta empresa era de origen británico y aglutinaba mayoritariamente a ex comandos del SAS

y miembros de las unidades de élite de Paracaidistas. 135

Escudé, Carlos. Op Cit. Pag 94 136

Los Bancos británicos Barclays y Standard Chartered, representaban el 80 % del sistema bancario

local: esto es una buena muestra de la dependencia de Sierra Leona de los intereses británicos. Ibidem.

Pag 95 137

Ibidem. Pag 95 138

Posteriormente al golpe del 25, la mina Koidu del distrito Kono, capaz de producir hasta 200.000

quilates anuales había cerrado por la violencia. Diamond Works, decidió evacuar a su personal y dejar la

mina en manos de la CMP Lifeguard Ltd. Ibidem. Pag 97

Page 53: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

53

La intervención de los mercenarios de Tim Spicer comenzó a fines de 1997, con el

asesoramiento de los kamajors, la milicia que debía luchar contra la insurgencia. Pero

en 1998 se desató la polémica cuando una ofensiva de la ECOMOG liderada por los

nigerianos tuvo éxito y logró devolver al poder al presidente Kabba. De esa manera

Nigeria se interponía entre los intereses estadounidenses y británicos. El gobierno llegó

a un acuerdo de paz firmado en 1999 con los insurgentes y es entonces cuando Naciones

Unidas decide, de acuerdo a la decisión del Consejo de Seguridad, intervenir mediante

una fuerza de Mantenimiento de Paz: UNAMSIL (United Nations Misión In Sierra

Leone).139

La participación de miembros del RUF en el gobierno, los cargos habían sido

cedidos por la AFCR,140

no causó simpatía en los nigerianos que atacaron la capital

Freetown y terminaron negociando con la AFCR. El RUF reinició sus acciones

violentas en el 2000 y sus combatientes marcharon nuevamente sobre Freetown y se

enzarzaron en una guerra abierta contra los cascos azules de la ONU. Esto motivó la

intervención, ahora sí, de fuerzas militares británicas en el marco de la Operación

Palliser.141

La intervención británica terminó siendo decisiva y el presidente Kabba

logró firmar un acuerdo de paz con los miembros del RUF el 18 de enero de 2002. La

paz no llegaría por completo al castigado estado africano ya que hasta el 2009 no pudo

lograr desmovilizar a numerosos milicianos y aún hoy en día siguen actuando grupos

rebeldes en la zona pantanosa de Occra.142

La guerra de Sierra Leona costó entre 80.000 y 150.000 muertos, más de 200.000

mutilados y 2.000.000 aproximadamente de desplazados. No se tienen cifras

aproximadas de las violaciones y otro tipo de exacciones cometidas por ambos bandos.

Sección 3

Conclusiones del Capítulo

Hasta aquí hemos presentado los hechos basándonos en una variada bibliografía y

en los cuales se puede observar las distintas etapas de las intervenciones y las causas de

las mismas. Analizaremos los casos de acuerdo a como los hemos presentado en este

capítulo.

Ruanda Los sucesos de Ruanda han sido considerados como uno de los peores genocidios

de la humanidad, tal vez el más grave y de mayor magnitud desde el holocausto judío y

139

En julio de 1998 el Consejo de Seguridad decidió establecer UNOMIL (Misión de Observación en

Sierra Leona) según resolución 1181. La misma se transformaría tiempo más tarde en UNAMSIL, ya

como fuerza de pacificación y que contaría en un primer momento con 3.500 hombres y que se deberían

extender hasta los 12.000 si fuera necesario. Artículo. United Nations Missions in Sierra Leone. Página

web: www.polity.co.uk. Julio de 2008 140

A Foday Sankoh se le ofreció la vicepresidencia del país, cargo que ejerció por al menos 8 meses. 141

Los británicos desplegaron una fuerza de combate formidable compuesta por Portaaviones,

destructores y buques de transporte; el componente terrestre estaba conformado por elementos de las

Fuerzas Especiales (SAS y SBS), Paracaidistas e Infantes de Marina. 142

Una de las milicias que operaba en esa zona, denominada los West Side Boys, fueron aniquilados por

una fuerza conjunta de operaciones especiales británica (Comandos y Paracaidistas) en el 2000 con un

ataque a su base para rescatar rehenes. La operación se denominó “Barras”.

Page 54: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

54

el año cero del régimen de Pol Pot en Camboya en los setenta. El genocidio de 800.000

personas no es un hecho responsabilidad de un grupo armado, ni siquiera una unidad de

exterminio entrenada como los Sonderkomandos de las SS podían alcanzar esa cifra en

tan poco tiempo. Es imposible que se haya cometido tal atrocidad y a la vista de todos

sin la complicidad de gran parte de la sociedad ruandesa.

Para poder matar hay que despersonalizar, deshumanizar a la victima. De lo

contrario no se lo podría hacer, ni siquiera un asesino profesional que mata por dinero

lograría hacerlo sino trata a la victima como un objetivo carente de nada y sin ningún

sentimiento hacia ella. Para poder organizar una matanza masiva como la de Ruanda era

necesario convertir a unos en buenos y a otros en malos, pero los malos debían ser

realmente malos, como los terroristas de las películas de Holywood que matan sin

remordimientos y sin distinguir entre niños, mujeres y ancianos. El malo debe

pertenecer a una subespecie humana, se debe reducir a la nada o como expresaba Radio

Libre en Ruanda, a cucarachas. Tal era el apodo que se les daba a los tutsis y hutus

moderados: Inyenzis (cucarachas). De esa manera y mediante un fuerte bombardeo

psicológico de los medios de comunicación se va adaptando a los participantes para que

cometan el crimen que se desee.

En Ruanda, gran parte de la población no tenía acceso a la educación ni a la

tecnología, gran parte solo contaba con las noticias que esparcían las radios FM y AM.

La organización territorial, fruto de la aplicación de la doctrina francesa de guerra

contrarrevolucionaria (DGCR), y preparada para combatir a las posibles insurgencias,

estaba contenida dentro de una cadena de delatores que pasaban la información de aldea

en aldea. Estos estaban convencidos de que el “enemigo” operaba en todo momento y

por lo pronto había que descubrirlo y desenmascararlo. Ya vimos dentro del propio

capítulo las consecuencias que podía traer este sistema. La Radio Libre de Milles

Collines jugó, junto a otras transmisoras radiales, un papel importante en la matanza. De

ella emanaban constantes epítetos despectivos hacia los tutsis y a sus amigos y guiaba a

los Interahamwe a matarlos donde los encontraran. Se había logrado crear un imaginario

colectivo que hacía ver a los tutsis como elementos listos para el sacrificio ya que no

merecían vivir en una sociedad con los hutus. Es allí donde afloraron los rencores del

pasado y el discurso histórico que se difundió de boca en boca o por los MDCM, trajo

los males que los tutsis habían traído a los hutus.

El que los Interahamwe estuvieran equipados con machetes y lanzas (ambas son

consideradas armas blancas) no es una casualidad. El arma blanca causa terror, esa es su

significación. Las milicias fueron entrenadas para matar con armas blancas y se las

concientizó en una especie de rito de expiación donde se debía extirpar de la sociedad lo

malo; y lo malo estaba representado por los tutsis. Los tutsis habían matado y causado

grandes masacres para poder subyugar a la mayoría hutu; esa historia reciente fue

utilizada como elemento fundamental para erradicarlos. No hay nada peor para un grupo

humano que verse sometido por otro que se cree superior. Cuando los rencores afloran,

la violencia se desencadena y no hay forma de detenerla.

La utilización de la violencia es una manifestación de poder “Toda la política es

una lucha por el poder; el último género de poder es la violencia”.143

El recurso de la

violencia es una de las atribuciones de un gobierno, ya que la misma está legitimada y el

143

Wright Mills. Citado en Arendt Hannah. “Sobre la Violencia”. Ed Alianza. 2006. Pag 48

Page 55: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

55

estado posee el monopolio de la misma. Es por ello que las milicias no fueron armadas

más que con armas blancas y solo unas pocas armas de fuego, el mayor poder ofensivo

estaba en los miembros de las FAR y así de esa manera, poder controlar la matanza y

que las milicias no se excedieran en sus atribuciones, como por ejemplo matar a cierta

familia adinerada y apoderarse de su fortuna; eso estaba reservado para los miembros

que comandaban las FAR.

El genocidio de Ruanda tiene muy poco de llegar a ser una guerra tribal por

problemas ancestrales. La influencia de las potencias extranjeras y la forma en que

marcaron a la sociedad ruandesa son un aditamento más a los altos intereses en la

región. Crear un imaginario a través de los medios de comunicación y que los mismos

expandan la noticia por el mundo para invalidar cualquier acción, o al revés, no era

privilegio exclusivo de Ruanda.

Las Naciones Unidas no decidieron intervenir militarmente para no verse

envueltos en otra guerra como la de Somalia o a la del Congo de los 60. Causas había, e

incluso el testimonio del Jefe de la Misión MINUAR (o UNAMIR), General Romeo

Dallaire, eran más que convincentes para permitir el uso de la fuerza militar. Los hechos

de 1994 estaban anunciados; la insurgencia que operaba en el exterior estaba activa; las

violaciones de los derechos humanos se producían por ambas partes y los

enfrentamientos también. En algún momento alguien deberá decir al mundo porque no

se intervino.

Las FAR aplicaron un método de control de población que les fue transmitida por

su sistema educativo y reflejada en su doctrina,144

de esa manera lograron mantener el

control de las matanzas. Sus miembros estaban bajo una gran disciplina militar y se

abstuvieron de concretar acciones que no les estaban ordenadas, por lo menos de esa

manera los hacen parecer los hechos acaecidos. La obediencia debida fue el elemento

clave para el ejercicio puro de la violencia.145

Para John Stuart Mills, “La primera lección de civilización es la de la obediencia,

y él habla de los dos estados de inclinaciones…una es el deseo de ejercer poder sobre

los demás; la otra…la aversión a que el poder sea ejercido sobre uno mismo”.146

Comprender el funcionamiento de las instituciones estatales y los laberintos complejos

de la política y de los intereses personales o grupales, es el elemento fundamental para

entender el porque de lo sucedido. Los hombres que actuaron violentamente contra sus

semejantes lo hicieron porque los convencieron inconcientemente y mediante un trabajo

psicológico de masas, con motivos preparados ex profeso y haciendo abuso de poder.

Esa es, probablemente, la principal causa del genocidio: el miedo a verse nuevamente

bajo el poder de otro.

A potencias como Francia le convenía el desencadenamiento de los sucesos, ya

que de esa manera no perdía su influencia sobre la mayoría gobernante y se aseguraba

también mantener su control sobre la zona sin necesidad de intervenir.

144

Ver en la obra de Periés y Servenay, “Una Guerra Negra” los numerosos testimonios que los autores

recogieron de los propios miembros de las Fuerzas Armadas y de cómo les fue transmitida la doctrina

francesa para luchar contra la insurgencia. 145

Para una mejor comprensión de la obediencia debida ver el Anexo 1. “Experimento de Milgram”. 146

Citado en Arendt, Hannah. Op Cit. Pag 54

Page 56: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

56

Sierra Leona

Aunque a simple vista los sucesos de la guerra civil de Sierra Leona en apariencia

sean similares a la guerra de Ruanda, son en realidad muy diferentes tal y como hemos

descrito en párrafos anteriores. La guerra comenzó bajo la influencia y el contacto de un

grupo de revolucionarios educados en el extranjero y sus inicios están ligados a la

situación liberiana. El apoyo de Taylor a la insurgencia sierraleonesa estaba amparada y

justificada en un interés económico: el control del oro y diamantes, como de otros

minerales importantes. De ellos dependía en gran medida la financiación de la guerra y

la misma se hacía para ocupar el poder.

La aplicación del terror como elemento fundamental para amedrentar al otro,

estuvo a la orden del día por ambos bandos. Mutilar, violar y saquear aldeas y todo tipo

de crímenes de lesa humanidad, se encubrieron bajo el manto de ser una guerra étnica,

que al igual que Ruanda, llegaría de esa manera a la mente del mundo occidental.

Problemas tribales y de abuso del poder, quedaron sobre verdaderos intereses solapados

de las grandes potencias que aún intentan mantener su control sobre un territorio

colonial en decadencia. Francia por un lado, Nigeria por otro, y por encima de ambos

Gran Bretaña y Estados Unidos.

Los bancos que rigen el control de las divisas del país en un 80% son británicos, el

control del flujo de diamantes por fronteras enteramente permeables se hace con el

consentimiento del Reino Unido, de Nigeria o de EEUU. El negocio de las armas,

estrechamente vinculado a operaciones mercenarias de las CMP, es sin duda un motivo

más que suficiente para intervenir o no intervenir en la región.

Las guerrillas de Taylor fueron armadas desde Burkina Faso y Costa de Marfil,

con armas cedidas por los traficantes franceses. A Francia le convenía Taylor y

posteriormente los guerrilleros del RUF, ya que de esa manera intentaría retomar el

control económico en la región. Pero de la misma manera Gran Bretaña y EEUU

intentaban controlar la mayor mina de diamantes del mundo, y Charles Taylor y Foday

Sankoh iban en contra de sus intereses.

Llegado el momento de necesidad, Gran Bretaña desplegó la mayor fuerza de

ataque desde la Guerra de Malvinas y del Golfo en 1991; permitió que una empresa

controlada por británicos –Sandline Corporation- transportara armas y mercenarios para

ayudar el régimen vigente en contra de la insurgencia. Se apoyaron golpes de estado y

se acordó con dictadores, todo ello para proteger los intereses en la zona.

La Producción de Sentido

Creemos que la guerra étnica por problemas tribales nunca existió, siempre fue

parte del imaginario colectivo que se creó para poder intervenir de acuerdo a la

conveniencia. Con el control poblacional ejercido por el gobierno ruandés sobre una

sociedad que no goza de una buena educación y con un gran índice de analfabetos, con

un alto grado de pensamiento mágico, se creó un estereotipo de enemigo, que podía

existir o no, pero con el que se podía llegar a un cierto status quo sin llegar al

exterminio.

De la misma manera se obró en Sierra Leona, donde como hemos visto, no existió

una guerra por problemas ancestrales, sino que los mismos fueron despertados a

propósito para poder arreglar políticamente con los gobiernos de mejor conveniencia. Al

Page 57: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

57

mundo se emitieron imágenes engañosas, las mismas eran reales, pero por motivos

distintos por el cual se iniciaron las matanzas.

La influencia de los medios de comunicación masiva fue decisiva para proteger

intereses ocultos, crear una conciencia de problemas que no eran tales y convencer a la

propia sociedad de que no era necesario intervenir en problemas tradicionales. Las

imágenes de soldados estadounidenses de las Fuerzas Especiales siendo arrastrados por

las calles de Mogadiscio en Somalia,147

fueron suficientes para crear una conciencia de

no intervención en la sociedad norteamericana.

Sin embargo, las imágenes de jóvenes mutilados y aldeas incendiadas en Sierra

Leona fueron más que suficientes para crear, al revés que en el caso anterior, una

conciencia de intervención. El ingreso de mercenarios de la Executives Outcomes a

fines de 1995 y en 1996, fue por motivos de evitar las matanzas tribales que se sucedían

en el sur del país.148

La realidad de la intervención era muy distinta y como hemos visto

en párrafos anteriores los intereses económicos de las partes involucradas fue el motivo

real.

En toda guerra la primera victima es la verdad, y los MDCM fueron utilizados

para difundir una verdad a medias: las matanzas existían, los crímenes eran reales, pero

los motivos que los causaban no eran los que se propagaban. El imaginario colectivo fue

fundamental para crear una conciencia de que los problemas de Ruanda y Sierra leona

fueron étnicos y ancestrales, como si el resto de los actores involucrados no tuvieran

nada que ver y fueran meros espectadores.

147

Las imágenes fueron transmitidas al mundo por la cadena CNN y la BBC británica en los días 3 y 4 de

octubre de 1993. El autor del presente trabajo recuerda haberlas visto en directo y el impacto que las

mismas le causaron. 148

El autor se encontraba en Sudáfrica en ese momento y recuerda que la prensa del país hablaba de la

intervención militar de EO para colaborar en tareas de prevención de un verdadero exterminio que podía

llegar a suceder.

Page 58: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

58

Page 59: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

59

Capítulo 2

Sección 1

La Guerra de Afganistán. Al Qaeda y la Intervención de EEUU

Afganistán. La Primera Guerra del Siglo XXI

Afganistán es un enorme país rodeado de las montañas más grandes del globo, con

un clima soberbio y complicado, que hacen de su geografía poco apta para realizar

operaciones militares convencionales. Sin embargo, la misma ayuda y favorece en gran

manera a las operaciones guerrilleras. Es por la misma razón que siempre los afganos,

cada vez que alguien invadió su territorio, se decidieron a librar una guerra de

insurgencia. No solo su geografía, sino que su cultura marcada por la etnicidad

distinguida de sus numerosas tribus, hacen complicada la vida de cualquier soldado

extranjero.

Los primeros soldados estadounidenses en llegar al país no conocían en demasía al

mismo, si bien Afganistán se encontraba entre uno de los países más controlados por el

Departamento de Estado norteamericano, sus fuerzas habían operado en la zona solo en

ocasiones esporádicas y como parte de operaciones punitivas por los atentados

atribuidos a la red Al-Qaeda, cuyos miembros residían como huéspedes del régimen

talibán.

La vida en Afganistán distaba mucho de parecerse al estilo de vida

estadounidense. Los occidentales se caracterizan por una forma de vida muy particular,

donde el hombre vive inmerso en una sociedad de consumo por excelencia y

acostumbrado a libertades políticas, religiosas y culturales. Nada de eso había en éste

país. El régimen talibán había proscrito todo tipo de manifestación pública; incluso

alcanzó fama mundial la prohibición de no remontar cometas de los niños; prohibió a

las mujeres ejercer sus profesiones –gran parte de los docentes de las escuelas eran

mujeres- obligándolas al uso del “Burka”. La destrucción de las imágenes de Bamiyán

fue otra marca registrada de las imposiciones del talibán. Los servicios básicos de luz y

agua corriente, solo son limitados a las grandes ciudades como Kabul, y aún así, solo

llega a unos pocos. Su población es dura y acostumbrada a vivir en climas complicados,

con un sistema de vida impensado para un occidental; están acostumbrados a sacrificios

y a padecimientos económicos extremos.149

La topografía afgana es muy particular, pues es un país que no posee salida al mar,

pero ocupa un lugar importante como punto estratégico para las potencias de la región,

especialmente para la India, Pakistán, China y Rusia. Los países con los que limita son:

Uzbekistán, Tayikistán y Turkmenistán por el Norte, mantiene fronteras en el Oeste con

Pakistán y el temible estado iraní; al Este linda nuevamente con China y Pakistán, con

éste último mantiene importantes relaciones sociales, ya que gran parte de ciudadanos

afganos se han establecido en áreas tribales federales paquistaníes.

La superficie total es de 252.000 kilómetros cuadrados, Afganistán es del

tamaño aproximado como el estado de Texas [EEUU]. Esto hace que el país,

sea un tercio más grande en la zona de Irak. Este gran territorio se divide en

cinco regiones. El borde oriental contiene un terreno que es muy montañoso

149

Wright, Donald. Dr. “A Different Kind of War”. Ed Combat Studies Institute Press. 2010. Pag 2-11

Page 60: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

60

con algunos picos en la cordillera del Hindu Kush que son superiores a los

10.000 pies. La altura del Hindu Kush comienza en el noreste y corre hacia el

suroeste para formar parte de la meseta que domina la parte central del país.

La ciudad capital es Kabul, y se encuentra en el valle del río Kabul en el

borde del sudeste de la meseta. Al norte de la alta región central está la

llanura de los turcomanos, que se caracteriza por ser un terreno relativamente

árido. Al oeste están las tierras bajas más fértiles que bordean Irán, y al

suroeste, que va desde las estribaciones del Hindu Kush a la frontera con

Pakistán al sur de la ciudad de Kandahar, es una región de matorrales y

dominada por el desierto.150

Su topografía y orografía hacen del mismo un territorio apto para la guerra de

insurgencia, donde el conocimiento de la zona es fundamental para tales operaciones.

Las diferencias regionales son propias de cada una de las partes del terreno afgano, con

idiosincrasias particulares de los habitantes de todas ellas. Si seguimos su historia

comprenderemos el porque de estas afirmaciones. Ya Alejandro Magno en su

campaña151

afgana debió resistir durante tres años los embates de las diversas tribus,

teniendo mayores pérdidas que en todas las operaciones militares anteriores.

La condición económica del país es uno de los puntos clave para poder

comprender la situación social que vive, ya que a pesar de la gran extensión del mismo

solo una pequeña porción del terreno es apto para la agricultura. “A pesar de su tamaño

significativo, sólo 55.000 kilómetros cuadrados de tierras de Afganistán son arables.

Las zonas fértiles se encuentran principalmente en los valles de los ríos, aunque el

riego ha permitido la expansión de la agricultura hacia otros sectores, especialmente

en el suroeste. La práctica afgana tradicional para el riego incluye el uso de canales de

riego enterrado, a veces estos se encuentran a 20 pies o más por debajo de la superficie

de la tierra, que traen el agua de los arroyos de montaña a los campos de trigo,

cebada, y maíz.”152

Obviamente, muy poco porcentaje de la población puede dedicarse

y vivir de la agricultura. El cultivo de planta de amapolas para la preparación y posterior

exportación de drogas es una fuente de ingresos inapreciable, de la cual muchas

comunidades dependen para poder sobrevivir. Cuando el régimen talibán comenzó a

imponer su política, la primera medida que adoptó fue la de combatir el narcotráfico,

pero con el tiempo y ante la necesidad urgente de obtener recursos, decidió no solo

pactar sino también proteger los campos de cultivo de amapolas.

La falta de infraestructura adecuada para desarrollar las actividades básicas de

una sociedad moderna son prácticamente inexistentes en Afganistán, que a pesar de los

esfuerzos de la ISAF153

, es muy poco lo que ha cambiado desde el inicio de la

Operación Libertad Duradera hasta nuestros días. La red de caminos y carreteras no es

apta para el transito pesado y liviano donde recorrer pocos kilómetros se puede traducir

en una larga travesía de varias horas. Muy pocas son las rutas asfaltadas, por lo tanto, el

trafico y el transito por las mismas es muy bajo comparado con los niveles

150

Wright, Donald Dr. “Different Kind of War”. Combat Studies Institute Press. US Army Combined

Arms Center. 2010. Pag 5 151

Entiéndase por campaña: el conjunto de operaciones militares relacionadas entre sí y destinadas a

obtener un objetivo fundamental a nivel estratégico operacional dentro de un tiempo determinado.

Frecuentemente abarcará lapsos grandes y podrá ser dividida en fases. ROB 00-01 Reglamento de

Conducción Para el Instrumento Militar Terrestre. Anexo 3. Ed 1992. Pag 450. 152

Wright, Donald Dr. Op Cit. Pag 6 153

ISAF: Fuerza Internacional de Estabilización de Afganistán, cuyo mando recae en la OTAN.

Page 61: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

61

acostumbrados a cualquier país del primer mundo o en vías de desarrollo.

La no posesión de carreteras adecuadas, o caminos de fácil acceso, ha hecho

imposible un desarrollo social mínimo, como también dificulta la centralización social y

política, ya que la misma se encuentra en manos de los jefes tribales quienes son los que

realmente detentan el poder fuera de las grandes ciudades. Porque esa es otra de las

características de Afganistán, su etnicidad y su cultura. Muchas tribus son las que

componen la sociedad afgana y si bien todas comparten la fe islámica, poseen distintas

costumbres y responden a cada uno de los jefes que están a cargo.

Los afganos siempre se han caracterizado por ser un pueblo libre, donde cada uno

de sus grupos étnicos respondía mejor a las particularidades culturales propias que a una

identificación general. Muchos historiadores han establecido que la creación del

llamado estado-nación, comenzó a construirse en el siglo XVIII. Pero luego quedó bajo

el control del Imperio Británico, que después de librar varias guerras en suelo afgano,

decidió otorgar la independencia formalmente en 1917.

La batalla de Maiwand fue un doloroso recuerdo para estos últimos, cuando una

columna inglesa fue aniquilada en una batalla épica y sangrienta. Mucho tiempo antes

de la intervención británica, y en medio de una de las campañas más famosas de la

historia antigua, el gran conductor que fue Alejandro Magno debió enfrentar los mismos

problemas que tal vez enfrentan hoy las fuerzas de la OTAN (Organización del Tratado

del Atlántico Norte). La resistencia que siempre opuso el pueblo afgano ante los

distintos invasores que enfrentó, hicieron del mismo un pueblo aguerrido y

acostumbrado a las penurias y vicisitudes de la guerra. Esa es su real fortaleza. Hombres

acostumbrados a guerrear entre sí o contra extranjeros invasores que durante cientos de

años solo hacen la guerra, se presentan como un enemigo formidable ante cualquier

potencia, aún con diferencias tecnológicas importantes.

Los afganos no son un pueblo homogéneo, pues entre los mismos se hallan

divididos por cuestiones étnicas, lingüísticas, religiosas y culturales, que son muy

particulares y diferentes entre si. Si bien la fe islámica une a los diferentes grupos, a

veces la misma no alcanza para lograr una total unidad nacional. Las fronteras internas

fueron resultado de la intervención extranjera en asuntos locales, pues la dominación de

pueblos como el ruso o el británico, dividieron el territorio geopolíticamente, pero sin

tener en cuenta las diferencias entre los distintos grupos tribales.154

En diciembre de 1979 la URSS inició la intervención militar de Afganistán,155

con

un poderoso contingente de tropas aerotransportadas y Fuerzas Especiales, apoyadas

con tanques, mecanizados y aviones, comenzaba una larga y cruenta guerra. Mucho se

ha especulado con la forma en que los soviéticos intervendrían en Afganistán, en cuanto

a que fue los que los motivó a hacerlo. Probablemente la misma se inició como una

demostración de fuerza, parte de la política de Leonid Brezhnev que ya lo había hecho

154

En Afganistán sucede lo mismo que en varios países de África tal como hemos podido observar

anteriormente. Los problemas fundamentales de la colonización es su falta de tacto para la división

cultural, en tanto que sólo se hizo una división geográfica con fines políticos. 155

En 1734 el Imperio Ruso siguiendo una política expansionista decidió intervenir por primera vez en

Afganistán demostrando un interés particular, que a fines de 1830 junto a Gran Bretaña, comenzaron a

influenciar en la región. Esto se conoció como el “Gran juego”. Los británicos terminaron invadiendo en

la llamada Primera guerra Anglo-Afgana (1839-1842) dando inicio a una serie de conflictos hasta

nuestros días.

Page 62: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

62

en varios países satélites de la URSS. Sin embargo, esta vez la guerra costaría muy caro

a los rusos.

Al iniciarse la guerra, grupos afganos de diferentes etnias salieron a enfrentarse

con las fuerzas rusas, denominados mujahedines156

(guerreros de díos), lucharon

abiertamente y en forma convencional. Los rusos replicaron de forma contundente y con

un poder de fuego avasallador que causó numerosas bajas en las filas afganas. Mal

armados y deficientemente instruidos, los mujahedines sufrieron derrotas tras derrotas a

manos de las potentes unidades de combate rusas. Fue entonces cuando los líderes

afganos decidieron cambiar los procedimientos de combate y crear un ambiente de

insurgencia. Para 1982, los combatientes mujahedines se refugiaron en las montañas157

protegidos por una población que luchaba a su favor para librar a Afganistán de los

infieles. La emboscada y el golpe de mano fueron la constante de las tácticas

guerrilleras de los mujahedines, que comenzaron a costar a los rusos numerosas bajas y

a resquebrajar de a poco su moral.158

En 1985 los soviéticos lanzaron numerosas operaciones de contrainsurgencia,

donde el objetivo principal era destruir las bases de los mujahedines en aldeas y

montañas. Para lograr el resultado esperado, se atacó con fuerzas muy superiores y en

forma indiscriminada tanto a los insurgentes como a la población civil, siendo esto

totalmente contraproducente ya que lo único que lograba dicha acción era aumentar el

odio hacia los extranjeros.

Las fuerzas rusas solo salían de sus bases para realizar alguna que otra operación

punitiva y regresar al amparo de las mismas, en ningún momento decidieron disputarles

el control del terreno a los mujahedines. Tampoco se intentó ganar a la población, algo

fundamental en una guerra de insurgencia. Por su parte los mujahedines siguiendo el

precepto de Mao, lograron “moverse entre la población como el pez en el agua”. Solo

las unidades de Fuerzas Especiales y de paracaidistas saldrían a infiltrarse en terreno

controlado por los rebeldes.

La URSS llegó a desplegar aproximadamente unos 150.000 soldados en

Afganistán, donde unos 30.000 morirían. También EEUU colaboró en la derrota

soviética, ya que por medio del ISI159

, entregó armas y recursos bélicos, además de

dinero, para los mujahedines. También llegaron a combatir miles de voluntarios del

mundo musulmán en la yihad contra los soviéticos. Irónicamente entre ellos se

encontraba un millonario saudí llamado Osama Ben Laden. Pakistán se convirtió

entonces en un centro estratégico fundamental para la guerra antisoviética, pues era el

156

Numerosos combatientes de todo el mundo islámico llegaron a Afganistán para combatir en una guerra

santa contra los soviéticos. Se estima que aproximadamente unos 20.000 combatientes extranjeros

lucharon como mujahedines. Cooley, John. “Guerras Profanas”. Ed Siglo XXI. 2002. Pag 340 157

Como establecimos en párrafos anteriores, el territorio afgano es muy montañoso ya que en el se

constituye la cordillera más alta del globo. La mayoría de la población vive en valles y en aldeas o

pueblos de alta montaña, es por ello que los insurgentes se ocultaron en las montañas, un terreno que

conocían y donde lograban apoyo de los civiles. 158

El factor moral es fundamental para mantener la cohesión en los grupos humanos sometidos a

situaciones límites, especialmente dentro de un conflicto armado. La maniobra de desgaste prevé

fundamentalmente accionar sobre la moral enemiga. Giap, Vo Nguyen. “Guerra del Pueblo, Ejército del

Pueblo”. Editorial Cienflores. Pags 21-24 159

Servicio de Inteligencia de Pakistán.

Page 63: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

63

nexo de la ayuda internacional que llegaba a la resistencia afgana. Con ello surgirían

dos problemas que repercutirían más tarde:

La ayuda estadounidense en dinero y armas no siempre

llegaba a los mujahedines en su totalidad, pues el ISI

designaba a quien ayudar y muchas veces se utilizaban los

recursos para equipar y financiar a la insurgencia pro-

paquistaní que luchaba por la independencia de

Cachemira. Creando de esa manera resentimientos en la

región, especialmente con la India.

Por otra parte, permitió que las áreas tribales, conocidas como áreas federales fueran una base permanente para los

mujahedines en su propio territorio. Allí muchos

combatientes islámicos se adoctrinarían y entrenarían para

continuar la guerra.

Decenas de hombres del mundo islámico de al menos 43 países, según Amhed

Rashid,160

se entrenaron y equiparon para luchar en la guerra. Pero también reclutaron a

miles de paquistaníes creando una verdadera zona islamizada en pleno territorio de

Pakistán.161

Para fines de 1988, los soviéticos comenzaron a retirar a sus unidades de combate,

ya que habían sido derrotados por una insurgencia tenaz y eficiente. Sus fuerzas

convencionales no lograron la adaptación necesaria para poder luchar en un entorno

insurgente, no comprendieron la esencia de la insurgencia, tal vez, les faltó en gran

parte leer a Mao.

Con la retirada final dejaron no solo un país destruido y sumido en el caos sino

también un gobierno títere pro-Moscú bajo la administración de Najibullah Ahmadzai,

quien contaría con la ayuda de asesores soviéticos. Su capacidad de gobernar estaría

dada por el tiempo en que los rusos quisieran apoyarlo, cuando dicha ayuda cesó, su

gobierno cayó en el descontrol total y se inició la guerra civil.162

Los Señores de la Guerra

La guerra civil que siguió a continuación fue una lucha de poder entre los distintos

señores de la guerra (Warlords) que habían luchado contra los rusos y habían visto

consolidado su poder luego de la misma. Había varias facciones importantes y cada una

de ellas se agrupaba de acuerdo a la etnia a la que pertenecían sus integrantes. Las más

importantes fueron:

Los Pashtunes, bajo el comando de Gulbuddin Hekmatyar. Conformaban el movimiento denominado “Hezb-i-Islami” y

dominaban el noreste del país.

Los Tayikos, bajo el mando de Burnahuddin Rabbani y dominaban el norte de Afganistán.

160

Rashid, Amhed. Descenso al Caos. Ed Peninsula. 2009. Pag 445 161

La eficacia de los muhajedines se debió también a la llegada de material estadounidense de última

generación que les permitía a los insurgentes contrarrestar las acciones de los helicópteros de combate

como el MI Mil 24 Hind. El material incluía los modernos mísiles antiaéreos Stinger. Faramiñan Gilbert,

Juan Manuel. “El Conflicto de Afganistán”. Ed Ministerio de Defensa de España. 2009. Pag 34 162

La caída de la Unión Soviética aceleró, sin dudas el deterioro del régimen de Kabul. Para 1991, la

situación estaba totalmente fuera del control del gobierno.

Page 64: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

64

Los Uzbecos, bajo el mando de, tal vez, el mejor comandante

guerrillero de los últimos tiempos, Amhed Sha Massud y de su

segundo al mando Ismail Khan.

Otros grupos Uzbecos estaban bajo el mando de Rashim Dostum.

Algunas minorías Hazaras y otras fracciones escindidas bajo el liderazgo de otros señores de la guerra.

En 1992, las tropas de Massud y Rabbani, en un ataque combinado logran capturar

Kabul, acción que tocó en lo profundo del orgullo Pashtún. Determinado a conquistar la

ciudad, Hekmatyar decidió sitiarla y luego realizó un devastador bombardeo de la

misma que costó la vida a cientos de civiles, en uno de los actos más crueles y

repudiables de la guerra.

Pero a fines de 1994, el país se encontraba castigado por una guerra cada vez más

sangrienta. Los tayikos de Rabbani controlaban Kabul y gran parte del nordeste del

país,163

en tanto Herat y tres provincias del Oeste estaban controladas por Ismail Khan;

solo una pequeña porción al sur y este de Kabul estaba en manos de los Pashtunes de

Hekmatyar. Siguiendo a Rashid, la situación estaba de la siguiente manera en el resto

del territorio: “Al norte, el señor de la guerra uzbeko, el General Rashid Dostum,

dominaba seis provincias y en febrero de 1994 había abandonado su alianza con

Rabbani y se había unido a Hekmatyar para atacar Kabul. En el centro de Afganistán

los hazaras controlaban la provincia de Bamiyan. El sur de Afganistán y Kandahar

estaba dividido entre docenas de insignificantes señores de la guerra, ex mujahedines y

bandidos que saqueaban a voluntad a la población.164

Es en esta situación caótica, cuando durante 1994 aparece una nueva formación de

combatientes que se han educado en las madrasas paquistaníes y que se caracterizan por

su fanatismo y ser extremadamente radicales y fundamentalistas, los talibán. Pronto se

impondrán al resto de las divididas fuerzas y se harán con el control de Kabul en

1996.165

El Talibán

El mundo occidental tomó conciencia de la existencia de los talibán cuando los

distintos medios periodísticos mundiales mostraban a mujeres cubiertas de pies a cabeza

con un atuendo extraño (el Burka) y que ni siquiera se les podía ver los ojos, o cuando

volaban con explosivos los monumentos a Buda en la localidad de Bamiyán y

prohibieron remontar barriletes a los niños. El mundo volvió a saber de ellos luego de

los atentados del 11 de septiembre de 2001 en EEUU, cuando se supo que amparaban a

los miembros de la red Al-Qaeda y la principal potencia del planeta lanzaba contra

Afganistán una mortífera descarga de su oneroso y gigantesco arsenal.

¿Quiénes eran los talibán? Podemos decir que el movimiento talibán comenzó a

fines de 1994, cuando Afganistán se hallaba casi en un estado de desintegración, el

país estaba dividido en feudos regidos por señores de la guerra, y todos ellos habían

163

Rashid, Ahmed. Los Talibán. Editorial Península Atalaya. 2001. Pag 43 164

Ibidem. Pag 45 165

Van a ser recibidos con entusiasmo por los kabulíes, ya que para ellos los talibán representaban el

orden y la seguridad ante el caos de la guerra. Los hombres de Massud que habían adquirido un gran

prestigio durante la guerra contra los soviéticos cometían todo tipo de exacciones con la población civil,

por eso muchos residentes recibieron a los talibán como salvadores.

Page 65: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

65

luchado, cambiado de bando una y otra vez, en una serie de alianzas, traiciones y

derramamientos de sangre.166

Así las cosas, es en ese momento que hacen su aparición

en escena estos estudiantes, ya que talib (en singular) quiere decir “el que busca el

conocimiento”, estudiante, talibán sería el plural, o sea estudiantes. 167

Los talibán son

un movimiento cuya estructura no se puede conocer completamente debido al secreto

que los rodea; sin embargo varios estudiosos han podido develar algunos misterios de

este complejo grupo humano.

El principal líder del movimiento era el Mullah Mohammed Omar, “es un hombre

alto y de buena complexión que perdió un ojo cuando una esquirla de un cohete estalló

cerca de su cara, de barba larga y negra, con la cabeza cubierta también por un

turbante también negro. Posee un sentido del humor seco y un ingenio sarcástico, no se

deja fotografiar y es muy tímido con los extranjeros”.168

El mullah Omar se convirtió en

el principal opositor de los EEUU y uno de los blancos de alto valor para los servicios

de Inteligencia aliados. Su capacidad de liderazgo lo hace un enemigo extraordinario ya

que es el sustento religioso y espiritual del movimiento y por ende de la yihad.169

El movimiento talibán no nació de la noche a la mañana, sino que se formó en

base a varios factores que confluyeron y dieron forma al mismo; “el talibán ha sido

formado por una variedad de influencias y circunstancias”:

La antigua cultura guerrera de Afganistán.

La invasión soviética de 1979 y los mujahedines que lucharon en

su contra.

La guerra civil y los señores de la guerra que nacieron como consecuencia de la retirada soviética de 1989.

La ideología religiosa de las madrasas.

La aceptación inicial del talibán como la esperanza de paz para un

pueblo cansado de la guerra.

El derrocamiento del movimiento en el año 2002.170

La composición social y tribal del pueblo afgano es un espejo de la composición

étnica del talibán, formado en su mayoría por miembros de las étnias pashtunes –se dice

que los mismos son descendientes de los antiguos miembros del ejército de Alejandro

Magno que se quedaron a vivir en la región-, cuya organización política deviene de

cerca de principios del siglo XIX durante las guerras anglo-afganas.

Luego de la intervención soviética, el caos y el desastre de un estado quebrado

quedaron atrás cuando los rusos se retiraron en 1989, donde casi un millón y medio de

166

Ibidem. Pag 44. 167

Jorge Eduardo Malena. Las enseñanzas de la historia: reacciones centro asiáticas a la agresión

occidental. RAEM 2007. Resumen del trabajo presentado en la 3ra jornada de estudios, Pags 4 y 5. 168

Amhed Rashid. Op Cit Pag 49.

169 Yihad: En las lenguas occidentales suele emplearse como correlato islámico del concepto de guerra

santa. El significado real del término es muy debatido, pues connota un amplio rango de significados que

van desde su interpretación como «lucha espiritual» hasta la lucha física, política o militar. Los islamistas

implicados en las formas políticas o militares de la yihad suelen ser etiquetados en Occidente con el

neologismo «yihadista», que implica una interpretación restringida del término yihad.

170 My Shahid Afsar, Ejército de Pakistán. El Talibán un análisis organizacional. Military Review.

Septiembre-Octubre de 2008. Pag 3.

Page 66: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

66

muertos afganos fueron mudos testigos de la barbarie. Pero lamentablemente y como

sucede en casi todas las guerras, las operaciones militares provocaron cerca de 5,5

millones de desplazados que fueron a parar a campos de refugiados en Irán y Pakistán.

En esos campos de refugiados, muchos se dedicaron a instruirse en las Madrasas171

, que

fue el verdadero centro de educación y adoctrinamiento para el movimiento Talibán.

La guerra civil dejó al país dividido en pequeños feudos regidos y comandados

por los llamados señores de la guerra, muchos de ellos habían combatido contra los

rusos pero ahora luchaban por su propio espacio de poder. “Los conflictos internos

entre los señores de la guerra y la población, ya cansada de la guerra, creó un

ambiente que permitió que echaran raíces las ideas radicales de los talibanes”. 172

En

efecto, esos refugiados pashtunes que se habían formado en las madrasas paquistaníes

comenzaron a trabajar psicológicamente a la población ofreciéndoles un cambio radical

de la actual situación.

Lograron conquistar a las diferentes etnias pashtunes y consolidar de esa forma su

movimiento, a su vez, de todos los jóvenes que lo integraban, un gran porcentaje de

estos se convertirían en combatientes del Talibán. Una vez que comenzaron a hacerse

populares y tomar fuerza decidieron dominar todo el territorio, dando inició a una

guerra civil que concluiría con la intervención estadounidense en el marco de la

Operación Libertad Duradera. La brutal guerra civil que a continuación libraron, dejó al

país sumido en el más absoluto desorden. En 1994 los talibán se apoderaron de

Kandahar, posteriormente tomaron Herat y a pesar de sufrir un serio revés en Mazar-e-

Sharif, lograron conquistarla y también Bamiyán, el último reducto de los Hazaras. Para

1997 dominaban el 95% del país. Solo una alianza antitalibán logró sobrevivir y

continuar oponiéndoseles, quienes posteriormente van a ser conocidos como la Alianza

del Norte y su principal comandante sería Amhed Sha Massud “El León de Panshir”.173

Con prácticamente el control de la totalidad del territorio, comenzaron a establecer

sus estrictas leyes coránicas –los talibán hacen una interpretación extremadamente

radical de lo establecido en el Corán- que causaron gran estupor no solo entre los

mismos musulmanes, sino en todo el mundo, que se horrorizó con el trato dado a las

mujeres y a las prohibiciones establecidas (Se prohibieron todo tipo de juegos y

deportes, el cine y la TV, las mujeres debían usar obligadamente el Burka, una

vestimenta típica que les tapa incluso los ojos). Expulsaron también a las organizaciones

171

Las madrasas, básicamente son escuelas de preservación de la fe religiosa de los musulmanes, allí se

enseñan todos los preceptos del Corán. Muchas de estas escuelas tomaron como alumnos a los refugiados

pashtunes. El más importante de los movimientos de reafirmación islámica fue el Deobandi, fundado en

la ciudad de Deoband, en la India, por Mohamed Qasim Nanutawi y Rashed Amhed Ganghoi, en la

Escuela Dar Al-ulum (Casa de la Ciencia). El Mullah Omar, se recibió con diploma de honor de esa

escuela. Fuente: Roberto Bloch. Afganistán: ayer, hoy ¿y mañana? RAEM 2007 Pag 12. 172

My Shahid Afsar. Art Cit. Pag 4. 173

Amhed Sha Masud, conocido como el León de Panshir, fue un estudiante de ingeniería en la

Universidad de Kabul, convertido en militar del ejército afgano fue unos de los principales combatientes

de la resistencia contra los soviéticos, de donde ganó su apodo al defender eficientemente la región de

Panshir, fue un genio de la guerra de guerrillas, experto en tácticas militares es sin duda uno de los

grandes combatientes guerrilleros de todos los tiempos. Halló la muerte el 9 de septiembre de 2001

durante un atentado de la red Al-Qaeda. Fuente: Tcnl Alejandro Jesús Sanchez. Claves para interpretar el

conflicto de Afganistán. RAEM 2007. Pag 15.

Page 67: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

67

de ayuda humanitaria y a miembros de la ONU, ganándose el desprecio de la

comunidad internacional.174

Cuando se produjo la invasión soviética, muchos combatientes voluntarios irán a

luchar contra los soviéticos (posteriormente conformarán el núcleo de Al-Qaeda), estos

hombres recibieron ayuda indirectamente de la CIA y por medio de los servicios de

inteligencia paquistaníes quienes entregaron gran cantidad de armas, entre estas cerca de

1000 mísiles Stinger antiaéreos. Los hombres de Ben Laden, aportaron fondos e

infraestructura a los talibán, como así también experiencia a sus cuadros combatientes.

Los paquistaníes seguirían ayudando a los talibán, siendo el aliado más sólido junto a

los miembros de Al-Qaeda.

Pakistán es el santuario de las diferentes tribus pashtunes, de los cuales hay cinco

predominantes y de los cuales se desprenden otros subgrupos: los durrani, los ghilzai,

los karlanri, los sarbani y los ghurghusht. Siendo de todas estos la ghilzai y la durrani,

las tribus más influyentes.175

Todos estos grupos étnicos han combatido entre sí por

numerosos motivos pero también han desarrollado una gran capacidad para

amalgamarse en caso de una invasión foránea.

En cuanto a su capacidad de combate, los talibán en un principio demostraron gran

valor en la batalla pero también cierta inexperiencia, traduciéndose esta falencia en gran

cantidad de bajas, especialmente cuando se enfrentaron a combatientes experimentados

como los hombres de Massud. Esto era producto de la falta de cuadros militares

capacitados, el desconocimiento de procedimientos y técnicas de combate adecuadas y

un fanatismo que los hace temerarios. Con el tiempo y con la participación de miembros

de Al-Qaeda, irán perfeccionándose y mejorando hasta adquirir una capacidad de lucha

muy elevada.

La religión es el verdadero motor filosófico del talibán, dependen esencialmente

de su religión para influir en la población afgana, un 99% de la cual es musulmana

(un 80% es sunita y el 19% chiita). En la tradición islámica de Afganistán, la religión

central se combina con creencias pre-islámicas y con costumbres del pashtun-wali176

.

El talibán ha transformado aún más la tradición con una interpretación

ultraconservadora del Islam.177

Al inicio de la Operación Libertad Duradera, tanto el talibán como sus aliados y

los elementos de Al-Qaeda, luchaban en forma convencional, de hecho los principales

174

Toda la contra que pudiera tener el movimiento talibán esta relacionado con al visión occidental que

poseemos de los mismos. No es la misma visión que tenía gran parte de la población afgana sobre ellos.

Los occidentales vemos con horror aspectos que en otras culturas forman parte de su idiosincrasia, y son

muy diferentes a la comprensión de nuestra sociedad. Es nuevamente la visión del “otro”. 175

My Shahid Afsar. Art Cit Pag 6 176

El Pashtun-wali, es el código de honor que antecede al Islam, y se relaciona específicamente a los

pashtunes. Es una combinación o síntesis de varios códigos tribales con elementos comunes donde se

destacan los lazos de parentesco, la tradición y el localismo. Un aspecto del código que vendría a jugar un

papel importante es la creación de la Loya, un consejo o asamblea de ancianos de las tribus, que se reúnen

para discutir y resolver asuntos, tanto públicos como privados. A nivel nacional, los pastunes a veces

reúnen una Jirga (Gran) jirga para decidir los problemas particularmente críticos de las consecuencias

generales. la relación entre la Pashtunwali y jirga es que "como el Pashtunwali proporciona un código de

conducta para las tribus afganas, la Loya. . . proporcionan una forma de gobierno". Wright, Donald Dr.

Op Cit. Pags 10 y 11 177

My Shahid Asfar, Art Cit Pag 6.

Page 68: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

68

combates y batallas así lo demuestran. Cuando el poder aéreo estadounidense comenzó

a inclinar la balanza del lado de la Alianza del Norte y sus unidades de combate vencían

sobre el terreno, decidieron pasar a combatir asimétricamente. Los procedimientos

utilizados por los talibán para la guerra de insurgencia, son los clásicos de una guerra de

guerrillas, pero afianzados en un gran conocimiento del terreno y en un dominio de la

población, esto último gracias a la religión y a la diversidad tribal de los distintos

grupos humanos que componen Afganistán. Han llevado a cabo una maniobra de

desgaste, donde se dedican a destruir la moral del enemigo por sobre su verdadera

capacidad de combate. Sus bases están en las montañas donde han reinado por siglos,

pero sus verdaderos santuarios están en la frontera con Pakistán y en el territorio de éste,

es por ello que cuando se produzca la invasión americana, gran parte de sus fuerzas se

van a desplazar hacia la frontera paquistaní.

La población ayudaba en gran parte a los talibán, en un principio y como ya se ha

explicado por que estos pregonaban un nuevo comienzo, posteriormente lo harán por

nexos religiosos y tribales, también por cumplir con el pashtun-wali –código que

también han aprovechado los miembros de la red Al-Qaeda para refugiarse entre la

población afgana de pashtunes-; otro de los motivos por el que se ayudaba al talibán, es

por que brindan la única esperanza económica en regiones donde el recurso básico es el

cultivo de amapolas para el opio (Afganistán es el principal productor de opio a nivel

mundial). En un principio los talibán se dedicaron a combatir a los narcotraficantes,

pero luego de la invasión estadounidense, debieron volver a cultivar ya que representa

una gran fuente de recursos.178

Poseen gran apoyo en Pakistán, país que los ayudó durante la guerra civil y que

tiene una gran parte de la etnia pashtun dentro de sus fronteras, donde este territorio es

un verdadero santuario para la insurgencia. Antes de la Operación Anaconda179

, las

montañas de Tora Bora eran un refugio inestimable para la guerrilla, con túneles y

cuevas excavadas profundamente en la montaña, considerándose prácticamente

inexpugnables.

El terreno ha sido determinante para las operaciones militares, el talibán se sabe

mover en él con mucha más comodidad que sus enemigos estadounidenses. Al ser

terreno montañoso y con espacios grandes, permite a la insurgencia mayor movilidad y

grandes zonas para esconderse.

Antes de la Operación “Libertad Duradera”, poseían una estructura militar que no

ha sido posible establecerla correctamente dado el secretismo que rodea al movimiento:

El Jefe de las Fuerzas Armadas es el Mullah Omar, aunque no está claro en absoluto

cuál es su posición o el papel que representa. Por debajo de Omar hay un Jefe de

Estado Mayor y Jefes de Estado Mayor del Ejército y Fuerza Aérea. Hay por lo menos

4 Divisiones de Infantería y una división Acorazada con base en Kabul. Se estima que

su fuerza es de 25.000 a 30.000 hombres pudiendo triplicar esta cifra.180

178

Esto les permite adquirir dinero y con él la compra de armas y equipos militares. El tráfico de armas a

través de fronteras extremadamente permeables es otro de los negocios rentables en la región. 179

Anaconda fue la primera operación militar de envergadura con tropas convencionales estadounidenses.

El objetivo de la misión era destruir la infraestructura de Al-Qaeda en el valle de Shah-I-Kot. Luego de

fuertes combates, gran cantidad de combatientes islámicos lograron escapar. 180

Amhed Rashid. Op Cit. Pag 155. Las cifras que Rashid establece aproximadamente para el Ejército

Talibán, hoy son mucho más abultadas, calculadas en cerca de los 100.000 hombres.

Page 69: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

69

Cuando decidan combatir como insurgencia ante la OTAN cambiarán la

estructura. Para el combate se organizaran en forma similar a otros movimientos de

insurgencia, divididos en células se moverán dentro de la población aldeana y

posteriormente se unirán para una operación militar, disgregándose posteriormente. Una

célula aldeana típica de los talibán tiene entre 10 a 50 hombres en armas a medio

tiempo, algunas personas con motivaciones ideológicas y mercenarios de otras

áreas.181

La estructura celular182

, permite operar en forma independiente a la insurgencia

brindándole una autonomía que es donde recae su verdadera fortaleza. Los fabricantes

de explosivos y los combatientes suicidas son otros aditamentos con los que cuenta esta

insurgencia. El poder moverse con “tranquilidad” por el territorio, les ha brindado una

capacidad asombrosa para ocultarse y aparecer en el punto exacto para poder combatir.

El talibán se ha mostrado como un enemigo temible y eficiente. Hasta la llegada

de los americanos, solo la Alianza del Norte del General Massud, era quien tenía

capacidad para detenerlos, pero no para poder lanzar una ofensiva en gran escala capaz

de permitirles retomar territorio en poder enemigo. El terreno es un aliado muy

particular de los insurgentes, como hemos descrito anteriormente, las aldeas se

encuentran en lugares de difícil acceso, los caminos asfaltados son prácticamente

inexistentes y mucha gente vive en las montañas, acostumbrados a llevar una vida

durísima sin comodidades y con muchas privaciones. Los combatientes talibán suelen

moverse por montañas que oscilan entre los 3000 y 7000 metros de altura, restringiendo

la utilización de helicópteros, ya que los mismos deben volar con menor carga y menos

autonomía.

Estas particularidades del terreno hacen de estos combatientes luchadores duros y

avezados. El sur y el occidente de Afganistán son mayoritariamente desérticos salvo el

área alrededor del río Helmand. La infraestructura vial no está desarrollada y en

algunas áreas es casi inexistente. Los caminos corren a lo largo de las líneas divisorias

de las aguas y valles y atraviesan cañones profundos que por muchos siglos han sido

escenarios de emboscadas cruentas llevadas a cabo por guerreros locales.183

Antes de las operaciones de las fuerzas aliadas, el talibán dominaba ampliamente

gran cantidad del territorio, que por otro lado era también una fuente de recursos

económicos y humanos; pero la verdadera fuente de reclutamiento está en las

madrasas184

del lado paquistaní, donde allí se reclutan numerosos hombres que pasan a

convertirse en combatientes rebeldes. También mucho voluntarios del mundo islámico y

simpatizantes con la causa llegan en número constante a participar de la lucha.

Para resumir, podemos establecer que el talibán tiene sus puntos fuertes en:

181

My Shahid Asfar. Art Cit. Pag 11 182

La estructura celular es típica de cualquier organización insurgente, donde cada célula cumple una

función específica. Una célula, puede variar en la cantidad de efectivos, desde 3 a 10 hombres es lo

clásico. Hay células que se dedican a tareas de Inteligencia, Logística, y de combate. 183

My Shahid Asfar. Art Cit, Pag 8. El terreno ha sido sumamente dificultoso para el desarrollo de

operaciones militares, en muchos casos y a determinadas zonas solo se puede acceder por helicópteros.

Por lo tanto las operaciones con tropas aerotransportadas y de asalto aéreo han sido una constante. 184

En 1971 había solo 900 madrasas en Pakistán, pero al final de la era de Zia, en 1988, su número era de

8.000 y había 25.000 sin registrar que educaban a más de medio millón de estudiantes. Fuente: Amhed

Rashid. Op Cit Pag 142.

Page 70: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

70

Unas vastas fuentes de reclutamiento y adoctrinamiento,

unidas con el movimiento debido a relaciones étnicas,

religiosas, clánicas y tribales.

Su territorio los protege, debido a la inaccesibilidad a ciertos lugares para las fuerzas aliadas.

Control de la población, por relación con esta debido al pashtun-wali y a la estructura tribal existente.

Poseen una gran fuente de recursos económicos en el cultivo de opio, su trato con los narcotraficantes y en las alianzas con

los señores de la guerra, además del apoyo brindado por

países como Pakistán y Arabia Saudita que proporcionan

armas y equipos.

Las células de combate operan en forma independiente, pero se unen para alguna

operación de envergadura. Cada célula cumple con las funciones de Inteligencia,

Logística, Operaciones, Personal y Asuntos Civiles –en este caso dado por el gran

trabajo psicológico y de captación de masas sobre la población-, además de contener

una estructura totalmente tabicada, las decisiones políticas y estratégicas son tomadas al

más alto nivel, aunque para operaciones tácticas menores, se deja en libertad a los

comandantes subalternos para que tomen sus decisiones en el terreno. Esta flexibilidad

“táctica”, les da una ventaja sustancial frente a tropas convencionales que deben seguir

una estructura de mando para el cumplimiento de órdenes.

El efectivo total que se supone habían logrado reunir los talibán antes de “Libertad

Duradera”, se calculaba en los 60.000 a 75.000 efectivos, generalmente bien armados e

instruidos, pero de ese total se presume que entre 5.000 y 7.000 son combatientes de

gran calidad.185

Al-Qaeda

El mayor enemigo de los estadounidenses y de las fuerzas coaligadas en cualquier

parte del mundo, es esta organización terrorista, de la cual poco se sabe de su estructura

y su cadena de mando. Sin embargo han resultado ser un enemigo temible sobre el

campo de batalla, al punto de que han sido capaces de desafiar al mayor poder militar de

la historia.

Al Qaeda, es la unión de varios grupos militantes islámicos y parece ser una

organización que desarrolla una actuación en red en todo el mundo, siendo Osama Ben

Laden su líder visible.186

Aún hoy en día, la organización Al-Qaeda, sigue siendo el

enemigo público número uno de los EEUU, posee un grupo heterogéneo de militantes

que provienen de todas partes del mundo islámico entre ellos hay uzbecos, tayikos,

árabes, chechenios, iraquíes, filipinos, etc. La organización posee una capacidad

primordial que la hace única y disímil de todas las organizaciones terroristas conocidas

a lo largo de la historia, y es su mínima estructura pero gran capacidad para desarrollar

grupos afines a sus ideas. Es decir, Al-Qaeda presta ayuda en recursos financieros y

185

Las cifras son aproximadas y no exactas. Los números varían, especialmente cuando hablamos del

talibán se están encuadrando también a varios grupos insurgentes menores que operan en apoyo de estos,

como también a los grupos aliados paquistaníes y a extranjeros que sirven en sus filas como voluntarios.

Todos ellos hacen su aporte en armas, hombres y dinero. Los tres elementos fundamentales para sostener

una guerra. 186

Bloch, Roberto. Art Cit. Pag 17.

Page 71: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

71

militares, brinda asesoramiento y una mínima estructura para aquellos grupos

insurgentes que deseen combatir contra los infieles en cualquier parte del mundo. Solo

entrenan y preparan, consiguen armas y dinero y realizan una preparación psicológica

de los combatientes muy importante. Solo cuenta para la lucha con una Brigada, la 055,

formada al estilo de las Fuerzas Especiales, el resto de su estructura solo brinda apoyo a

quienes los soliciten.

Posible organización de Al-Qaeda.

El alcance de la red no se ha podido determinar con exactitud,187

pero se ha

aceptado que todos aquellos grupos yihadistas que quieran pertenecer a Al-Qaeda, son

admitidos dentro de ésta. Sus principales líderes son Osama Ben Laden (hasta su muerte

en 2011) y Ayman Al-Zawahiri (actual número 1 de la organización); en Iraq a quien se

lo identificaba como el líder de la red era Mussab Al-Zarqawi (murió a manos de las

fuerzas estadounidenses en 2007), pero que no esta claro hasta que punto tuvo relación

con la organización. Sí se sabe que muchos miembros que respondían a él fueron

187

Brieger, Pedro. “Que es Al-Qaeda”. Artículo extraído de la página web: www.pedrobrieger.com.ar. Un

análisis superficial podría llevar a la conclusión de que Al Qaeda es inmaterial y está en todas partes

dispuesto a lanzar una guerra global sin ton ni son, con el riesgo de que sea convertido en un

instrumento por alguna de las naciones más poderosas para que éstas puedan plantear que su objetivo es

el de eliminar amenazas reales o imaginarias. Aunque la existencia de esta “red” no es clara, y su

estructura sigue siendo extremadamente difícil de desentrañar, una gran diferencia con los partidos y

movimientos políticos ahora conocidos es que los ataques se realizan en su nombre en diferentes lugares

del planeta y la posibilidad de “formar parte” de Al Qaeda no parece condicionada por demasiados

requisitos.

Estructura Propia y fuerzas de

simpatizantes que utilizan el nombre

de Al Qaeda.

Grupos terroristas que “forman” parte de la red Al-Qaeda:

GIC Marruecos y Libia.

GSPC (Argelia y Europa).

Abu Sayyaf (Filipinas).

Yama´a Islamiya (Indonesia), Mohamed Arm (Jordania).

Takfir Wal Hiyra (Jordania)

Al-Shabab (Somalia)

AQPA (Yemen)

AQI (Irak)

Grupos que simpatizan con Al-Qaeda o reciben su apoyo:

Yihad Islámica Egipcia.

Yihad Islámica Palestina.

Hamás.

Hezbollah

Al Qaeda

Page 72: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

72

entrenados por Al-Qaeda y que incluso llegó a tener algún tipo de coordinación en sus

operaciones.188

Si hay algo que Al-Qaeda utiliza muy bien, es la imagen y la acción psicológica

desarrollada a través de los medios de comunicación, como la TV y las revistas. Un

ejemplo de esto fue lo ocurrido en Mogadiscio 1993 en el marco de la Operación

Serpiente Gótica, para capturar al líder de las milicias somalíes Mohamed Farrah

Aideed,…donde murieron dieciocho soldados y más de ochenta resultaron heridos, el

cadáver de uno de los soldados, mutilado y ultrajado, fue arrastrado por las calles

delante de las cámaras de la CNN. Los EEUU retiraron sus tropas a toda prisa…Es

probable que los acontecimientos de Mogadiscio fueran una de las experiencias clave

para Osama Ben Laden y sus estrategas, en las que se basaron los posteriores ataques

de Al-Qaeda.189

Sin lugar a dudas cada atentado de la red, es aprovechado para sacar

algún rédito psicológico del mismo. El impacto que se quiere lograr es parte de la

estrategia terrorista; creando conmoción en la psiquis de la población afectada a fin de

socavar la moral y la voluntad de lucha. La globalización de los 90 les permitió a Al-

Qaeda y a todos los grupos terroristas, crear caos a través de los medios de

comunicación masivos, algo que no habían podido lograr los grupos terroristas de los 70

y principios de los 80.190

Internet, es hoy en día una de las armas principales de la que

hacen uso los miembros de la red.

La organización militar de Al-Qaeda, ha ido variando de acuerdo a la experiencia

adquirida y con el correr de los años, pero al momento de lanzar la operación el 11 de

septiembre de 2001, su estructura de combate era, aproximadamente, la siguiente:

Emir General, Jefe supremo de la organización. Figura que recae en Osama Ben Laden.

Consejo Consultivo o Al-Shura, de él dependen los cuatro

comités principales, cada uno dirigido por un emir o Jefe. Son

los siguientes: el comité militar; el comité económico y

financiero; el comité religioso y de estudios islámicos y el

comité de propaganda y adoctrinamiento.191

Brigada 055 de Fuerzas Especiales (Se calculan entre 800 y hasta un máximo de 1000 combatientes).

Al-Qaeda está íntimamente ligada a la figura de Osama Ben Laden, este magnate

árabe, hijo de un multimillonario saudí, fue mujahedin en la guerra afgano-soviética de

los 80 y posteriormente radicado en Sudán comenzó a formar la estructura de Al-Qaeda.

Con fondos propios y juntando gran cantidad de voluntarios de todo el mundo islámico,

comenzó a organizar sus bases en Jalalabad en 1996 –había estado en Sudán hasta ese

año- y una vez que el talibán se hubiera apoderado de Kabul y Kandahar tomó contacto

188

Después de la muerte de Zarqawi se conformó AQI: Al-Qaeda en Irak, logrando redoblar los

esfuerzos de sus predecesores. A fines de 2013 lograron lanzar una ofensiva contra las fuerzas

gubernamentales y se volvieron a hacer con el control de Fallujah. Se estima que en la actualidad posee

una fuerza de cerca de 5.000 combatientes. 189

Herfried Munkler. Viejas y nuevas guerras. Asimetría y privatización de la violencia. Editorial Siglo

XXI. 2005. Pag 147 190

En los 70 y 80, operaban principalmente en Europa grupos como la Fracción del Ejército Rojo o

Grupo Baader-Meinhof en Alemania; las Brigadas Rojas en Italia; el IRA en Irlanda del Norte; la ETA en

España (aún activa), etc. 191

De Aristegui, Gustavo. “El Islamismo contra el Islam”. Ed B. Pag 253.

Page 73: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

73

con el Mullah Omar y formó una alianza con él, a partir de ese momento el destino unió

a los talibán con Al-Qaeda.

La fuerza militar controlada por Al-Qaeda en Afganistán antes de Libertad

Duradera no se ha podido establecer con certeza, se cree que poseía unos 2.000 a 2.500

combatientes voluntarios del mundo islámico y mercenarios, de ellos unos 1000 de alto

valor combativo, considerando especialmente a la Brigada 055. Su armamento incluía

los famosos mísiles Stinger aportados por la CIA192

y SA-7 capturados de los arsenales

dejados por los rusos luego de la guerra. El armamento es de lo más variado, pero el

mayor peligro lo representan la capacidad de armar artefactos explosivos y atentar en

cualquier parte del mundo contra los intereses americanos.

El establecimiento de Al-Qaeda en Afganistán, benefició al talibán en la

traducción de un aporte en material militar y económico, a cambio, estos le prestarían el

territorio para establecer las principales bases de la organización. La experiencia militar

de los miembros de Al-Qaeda, sería de suma importancia para mejorar la capacidad

combativa del talibán, ya que la misma se veía reducida por la inexperiencia de muchos

de sus cuadros, cuyas tácticas y procedimientos eran anticuados. Los campos de

adiestramiento de Al-Qaeda, muchos de ellos dispersos en el áspero terreno afgano,

desempeñaron un rol fundamental dentro de la organización. El campo Meivand en las

montañas Rod Para es ilustrativo. Antes que se lo destruyera, podía brindar apoyo para

el adiestramiento de hasta 700 combatientes en cualquier instante. En la superficie, el

campo estaba compuesto por más de 50 edificios, incluido un hospital. Debajo de ella,

un gran complejo de cuevas, equipado con agua corriente y electricidad, era utilizado

con los fines de almacenamiento, alojamiento y seguridad.193

En estos campos se adoctrinaba y entrenaba a todos aquellos combatientes

llegados de los cuatro rincones del mundo islámico, creyentes en la Yihad contra

occidente, que se entrenaban para luchar y morir por la causa de Al-Qaeda. Mientras

estaban en los campos, estos individuos eran evaluados, reclutados y desplegados para

realizar operaciones globales. Otros eran asignados a las brigadas árabes e

internacionales dirigidas por Al-Qaeda que combatían junto a las fuerzas del Talibán

contra la Alianza del Norte. ¿Cuántos militantes islámicos extranjeros recibieron

adiestramiento en los campos de Al-Qaeda desde 1980?194

Las estimaciones varían

desde los 15.000 a 40.000 combatientes como máximo.

Pero fue en los campamentos de los mujahedines durante la guerra afgano-

soviética cuando Ben Laden ve la necesidad de enfrentarse al mundo occidental; de

lanzar su cruzada contra el occidente cristiano: “Establecí mi primer campamento,

donde esos voluntarios eran entrenados por oficiales paquistaníes y norteamericanos.

EEUU aportaba las armas y los saudíes el dinero. Descubrí que no era suficiente

luchar en Afganistán, sino que teníamos que luchar en todos los frentes, contra la

opresión comunista u occidental.195

192

En 1986, William Casey, por entonces Jefe de la CIA, había convencido al Congreso estadounidense

para que proporcionara a los muyahedín mísiles antiaéreos Stinger con los que abatir a los aviones

soviéticos y aportara asesores militares para entrenar a los guerrilleros. Amhed Rashid. Op Cit Pag 199. 193

Russell Howard y Reid Sawyer. Terrorismo y Contraterrorismo. Instituto de Publicaciones Navales.

Edic 2004. Pag 367. 194

Ibidem. Pags 367-368. 195

Amhed Rashid. Op Cit. Pag 204

Page 74: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

74

Podemos decir con una cierta certeza que Al-Qaeda es básicamente una

consecuencia lógica de la “guerra por proximidad” planificada por los EEUU durante la

guerra fría contra la Unión Soviética. El formar, entrenar y equipar fuerzas tan

heterogéneas, con un sentido de la religión tan fuerte y arraigado entre su miembros,

pero además sin tener en cuenta en que podían terminar derivando, hizo de Afganistán

el granero para una guerra que hoy parece no tener un fin inmediato.

La fuerza de elite de Al-Qaeda residía en la Brigada 055, una unidad de combate

de cerca de 1000 hombres perfectamente entrenados y motivados. Los miembros de la

Brigada 055, siguen siendo la reserva estratégica de Al-Qaeda. Sus efectivos estaban

casi siempre desplegados contra la Alianza del Norte y luego contra las fuerzas

multinacionales…el origen de los miembros de esta brigada era muy variado pero

esencialmente provenían del mundo árabe: egipcios, saudíes, yemeníes, etc.196

Fue Sudán antes que Ben Laden regresara a Afganistán, el mayor campo de

pruebas de Al-Qaeda. Allí sus hombres entrenaron a numerosos combatientes de la

yihad, de los cuales algunos volverían a Afganistán, pero la masa sería desperdigada por

el mundo llevando su letal mensaje. Si bien son expulsados del país africano, sus bases

e infraestructura siguieron operando a lo largo de todo el mundo, se especula, inclusive,

que hombres de Ben Laden ingresaron por Sudán a Somalia y ayudaron a entrenar a las

milicias somalíes de Aideed que combatieron exitosamente contra los americanos en

octubre de 1993.197

Al tomarse la decisión de lanzar la Operación Enduring Freedom, tanto Al-Qaeda,

como el talibán poseían en las montañas varios santuarios que iban a demostrar ser

verdaderas fortalezas, muy difíciles de destruir y de aislar. Los hombres de Ben Laden

se desplazarán por el vasto territorio afgano apoyándose en la población y recurriendo al

Pashtunwali para obtener refugio y protección. El dinero les será de gran ayuda para

poder pagar a los señores de la guerra y conseguir armas y recursos.

Sección 2

La Operación Libertad Duradera

Amhed Sha Massud conocido como el León de Panshir198

, uno de los principales

líderes en la lucha contra los talibán estaba al mando de la llamada Alianza del Norte,

las fuerzas opositoras a Al-Qaeda y el talibán, compuesta básicamente por tayikos. Sus

fuerzas controlaban solo una pequeña porción del territorio afgano. En la tarde del 09 de

septiembre de 2001, y mientras se preparaba para una conferencia de prensa, dos de los

periodistas hicieron detonar sendas cargas de explosivos que se encontraban en sus

cámaras de fotos. Ambos eran suicidas de la red Al-Qaeda.199

Dos días después un

comando islamita entrenado por Al-Qaeda liderado por Mohammed Atta, secuestró

196

De Aristegui, Gustavo. Op Cit. Pags 262-263 197

Los hombres de Ben Laden ingresaron por territorio sudanés con la finalidad de entrenar a las milicias

somalíes en el uso de lanzacohetes RPG como arma para contrarrestar a los helicópteros estadounidenses,

similar a lo que habían aprendido en la guerra afgano-soviética. Las enseñanzas prosperaron ya que la

milicia logró el derribo de al menos 4 Black Hawk UH-60. Bowden, Mark. “La Caída del Halcón

Negro”. Ed Océano-RBA. 1999. Pag 233-234 198

El sobrenombre lo había ganado durante la guerra afgano-soviética al defender eficientemente la

región del mismo nombre. 199

Alejandro Jesús Sanchez. Art Cit. Pag 15.

Page 75: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

75

cuatro aviones en vuelo dentro de los EEUU y los estrellaron contra las Torres Gemelas

en Nueva York y el Pentágono, matando a cerca de 3.000 personas e hiriendo a más de

12.000, en el peor atentado de la historia de la humanidad.

¿Pero que relación guarda el atentado de Massud con los del 11 de septiembre de

2001? ¿Por qué era importante matar a Massud antes de los ataque a las Torres

Gemelas? Si bien no hay ningún documento que muestre que todo concordaba y era un

frío plan perfectamente organizado por la más alta conducción de Al-Qaeda, se puede

deducir que:

Massud era el mejor comandante de guerrillas y un serio opositor al movimiento talibán y Al-Qaeda. Con su muerte también se congraciaban

con los Talibán, ya que éste les había traído varios dolores de cabeza.

Es probable que luego del ataque a los EEUU, estos atacarían (creemos

que no calcularon bien el tamaño de la respuesta estadounidense)

Afganistán, por lo tanto iban a apoyarse en las fuerzas que lideraba

Massud.

Si los EEUU apoyaban a la Alianza del Norte, y la misma se encontraba bajo el mando de Massud, era prácticamente una garantía que sus tropas

lograrían vencer en el terreno, por lo tanto la mejor forma de

contrarrestar a la Alianza del Norte era matando a Massud.

La causa fundamental que marca la importancia de Massud como comandante, era su capacidad para unir a diferentes tribus de etnias

distintas. Esa unificación podía resultar fatal para los talibán.

La muerte de Massud y posteriormente el ataque del 11-S, forman aparentemente

parte de un plan diseñado por Al-Qaeda. También es probable que se previera desde la

reacción de EEUU y sus aliados, hasta la red de alianzas que serían necesarias para

mantener la guerra. La operación lanzada por la administración Clinton en 1998,200

era

una muestra de la capacidad de los americanos para responder ante una agresión; Al-

Qaeda conocía, o al menos podía prever, la respuesta estadounidense.

Luego de los ataques terroristas del 11-S, el gobierno de Pervez Musharraf, selló

un acuerdo con los EEUU pasando a apoyar a éste en la guerra contra el terrorismo e

indujo a Pakistán a quitar el apoyo al régimen talibán.201

De esta forma EEUU

comenzaba a presionar a los países limítrofes a fin de comenzar el cerco estratégico de

Afganistán. Massud era el líder de la Alianza del Norte, una fuerza militar que mantenía el

control de solo menos de un 10% de territorio afgano, en el noroeste, específicamente

en la región de Panshir. Formada en base a las etnias tayikas y panshires, también de

200

En la madrugada del 20 de agosto de 1998 cerca de 70 mísiles Tomahawk fueron lanzados por buques

de la Armada estadounidense sobre objetivos preestablecidos El ataque llevado a cabo contra el campo de

entrenamiento de Al-Qaeda en Zawhar Kili, era parte de la Operación Infinite Reach, una operación

punitiva debido a los ataques perpetrados contra las embajadas de EEUU en Kenia y Tanzania, donde

murieron cientos de personas. Solo trece días después de haber acusado a Ben Laden del ataque, EEUU

respondió con el lanzamiento de cerca de 70 mísiles de crucero contra los campos de entrenamiento de

Ben Laden en Khost y Jalalabad. Fueron alcanzados varios campamentos entregados por los talibán a

grupos radicales afganos árabes y paquistaníes. El campamento Al-Badr, controlado por Ben Laden y

los de Khalid Bin Salid y Muawia dirigidos por el Harakat ul Ansar paquistaní fueron los blancos

elegidos. En el ataque murieron siete paquistaníes y 20 afganos. Rashid, Ahmed. Op Cit. Pag 207 201

Alejandro Jesús Sanchez. Art Cit. Pag 15.

Page 76: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

76

hazaras y milicias leales a los señores de la guerra, era una fuerza de combate

experimentada, pero sin capacidad aparente como para poder lanzar una gran ofensiva

contra el talibán y modificar la situación operacional. Se encontraban en una posición

estratégica complicada al inicio de la Operación Libertad Duradera (Enduring

Freedom). Esta alianza había sido conformada a principios de diciembre de 1998,

Massud convocó a una reunión de todos los jefes militares que se oponían a los talibán

en el valle de Panshir. El derrumbe de los liderazgos hazara y uzbeko había dejado a

Massud y sus tayikos en la cima del poder, y los jefes, entre ellos varios pashtunes

importantes, nombraron a Massud comandante en jefe de todas las fuerzas

antitalibán.202

En esta fuerza se apoyarían los estadounidenses para lanzar su operación

y de esa forma se ahorrarían una cantidad ingente de tropas en el terreno.

La Alianza se componía de las siguientes facciones:

Partido islámico de Afganistán, compuestos por tayikos, dirigido por Burhanuddin Rabbani, pero luego el mando lo

tomó Massud.

Partido Islámico para la Unidad de Afganistán. De etnias

Hazaras.

Movimiento islámico Nacional de Afganistán. De mayoría uzbecos y ex –comunistas.

Movimiento Islámico de Afganistán. Movimiento Shia, conducido por Ayatollah Asif Muhsini.

Unión Islámica para la Liberación de Afganistán. Conducidos

por Abdul Sayyaf.203

El Plan Estadounidense

El 21 de septiembre el General Franks204

presentó al presidente Bush su plan de

campaña denominado Operación Libertad Duradera. El mismo fue aprobado y con

lineamientos específicos para iniciar una campaña aérea e insertar Fuerzas Especiales.

El objetivo del mismo era la destrucción de las bases de Al-Qaeda y la eliminación o

captura de sus miembros. Para el presidente Bush, la visión estratégica de EEUU

pasaría a comprender lo que más tarde se llamaría Guerra Global Contra el Terrorismo

(GGCT). Para llevar a cabo con éxito la misma, era necesario acudir a todos los

métodos de la diplomacia, por lo tanto, se comenzaron las conversaciones con países

limítrofes a Afganistán y europeos que prestarían su ayuda en la operación.

202

Amhed Rashid. Op Cit Pags 125-126. De esa forma quedó conformada la Alianza del Norte, que en un

momento era conocida solo como la fuerza antitalibán. Massud era sin duda el mejor comandante y el

más capacitado para liderar a la fuerza, además los rusos confiaban en él, a tal punto que comenzaron a

construir una base aérea en Tayikistán, demostrando el apoyo que brindarían a éste. 203

Alejandro Jesús Sanchez. Art Cit. Pag 15-16 204

El General Tommy Franks se desempeñaría como Comandante de todas las fuerzas estadounidenses y

aliadas para la operación, era veterano de varias guerras (entre ellas Vietnam y el Golfo), el 11 de

septiembre de 2001 se encontraba en Souda Bay, Creta, descansando con su esposa, cuando recibió un

informe del ISI (Servicio de Inteligencia Paquistaní) sobre la muerte de Amhed Sha Masud. La muerte del

comandante antitalibán lo consternó, pero se sorprendió aún más cuando un miembro de su Estado Mayor

le informó con urgencia de que los EEUU estaban siendo victimas del peor ataque desde Pearl Harbor. En

pocos días más el General Franks, al igual que sus dos más serios contrincantes Osama Ben Laden y el

Mullah Omar, serían de las personas más famosas del mundo, iban a ser actores de una guerra

interminable en uno de los confines de la humanidad. Fuente: Franks, Tommy, Grl. “American Soldiers”.

Harper Large Print. Edición 2004. Pags 365-366.

Page 77: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

77

También se recurriría a los países miembros de la OTAN, para que acudieran con

ayuda militar ya que uno de sus miembros había sido atacado. De acuerdo con el

artículo V de dicho tratado, donde se establece que un ataque contra uno de sus

miembros se debe considerar como un ataque contra todos los integrantes de la alianza.

Algunos países no estuvieron de acuerdo con esto debido a que había que tipificar que

enemigo era Osama Ben Laden, a quien representaba, y que alcance tenía. Tampoco

querían enfrentarse al mundo musulmán, debido a que Al-Qaeda no era representativo

del mismo y era una organización terrorista con una estructura pequeña y casi

desconocida. Sin embargo se lograría el consenso buscado y los miembros de la OTAN

enviarían tropas a combatir, entregando una importante cuota de sacrificio y sangre.205

Los planificadores estadounidenses luego de mucho tiempo de investigación

llegaron a dos conclusiones importantes:

Se debía intervenir con mínimas fuerzas terrestres, ya que sería fundamental para evitar bajas, por un lado, y el rechazo de la

población afgana por otro al ver su suelo ocupado por infieles.

Se debían conseguir los objetivos en forma rápida y

contundente y entregar el poder a los afganos.

Debido a esto se llegó a determinar que la masa de las fuerzas terrestres estaría

dada por la Alianza del Norte apoyados por los elementos de las Fuerzas Especiales. Se

les brindaría apoyo logístico y las operaciones estarían precedidas de una poderosa

campaña aérea. Aviones estadounidenses deberían prestar constantemente apoyo aéreo

cercano, dada la imposibilidad de brindar apoyo de artillería a los afganos, pues sus

bases estaban en zonas montañosas de difícil acceso. Ello complicaba la logística y

restringía el movimiento.

Las acciones se iniciarían en tres fases:

1. Ataque sobre objetivos de importancia con mísiles Tomahawk

lanzados desde buques de la Armada estadounidense.

2. Ataque con mísiles Tomahawk y bombardeos de precisión con

aeronaves (B-1, B-2, B-52, F-117, etc) sobre blancos de Al-

Qaeda y el talibán, como campamentos bases y otras

infraestructuras importantes.

3. Coordinación de los ataques aéreos con la infiltración de

elementos de Operaciones Especiales para brindar apoyo a las

unidades de la AN (Alianza del Norte).

Para finales de noviembre el General Franks tenía su plan finalizado y listo para

ejecutar. Su principal preocupación era destruir las fortalezas y puntos clave de Al-

Qaeda y el talibán. Cuando todo estuvo preparado se dio comienzo a la Operación

Libertad Duradera.

El plan finalizado por Franks y que debía agregarse a las tres fases en que iban a

iniciarse las operaciones, establecía 4 fases para la campaña:206

Fase 1: Generar las condiciones y construir fuerzas para

proveer opciones militares creíbles a la autoridad nacional.

205

Más de 1500 soldados de la OTAN (excepto EEUU) morirían en Afganistán y cerca de 4.000

resultarían heridos. 206

Franks, Tommy, Grl. Op Cit. Pags 415 a 420

Page 78: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

78

Implicó el planeamiento de fuerzas conjuntas y combinadas, y

acuerdos con países fronterizos a Afganistán, para operar

estratégico-operacionalmente buscando una maniobra de cerco.207

Fase 2: Conducción de operaciones iniciales y continuación de

la generación de condiciones para operaciones futuras.

Consistió en la adquisición de blancos sobre instalaciones de

comando y control de Al-Qaeda y los talibán, en sus sistemas de

radares de alerta temprana, y en su defensa aérea, materializada

especialmente en los mísiles de origen soviético SA-3.208

Fase 3: Conducción de operaciones decisivas en Afganistán,

continuación de la construcción de la Coalición (Fuerzas

combinadas) y conducción de operaciones en la zona de

responsabilidad. Esta fase pudo iniciarse a caballo de la Fase 2.

Consistió en la inserción de al menos 400 tropas de fuerzas

especiales en apoyo a las tropas locales para aniquilar bolsones de

resistencia. Se calculó además, la necesidad de empeñar al menos

entre 10.000 a 12.000 hombres que conformaron las fuerzas

terrestres para completar esta fase.209

Fase 4: Establecimiento de la capacidad coaligada para

prevenir la emergencia terrorista y proveer apoyo humanitario

al esfuerzo de guerra. Se consideró una fase de duración de 5

años. Esto significó la lucha contra las guerrillas y la

reconstrucción afgana.210

Iniciando las operaciones

Los RQ-1 Predator211

, monitoreaban la noche afgana en busca de potenciales

enemigos que se desplazaran cerca de la ciudad de Kandahar, su misión era transmitir

información en tiempo real al USCOM, que operaba desde el Portaaviones “Kitty

Hawk”, como una gran base de operaciones especiales212

. Los aviones AC-130

Spectre213

, orbitaban en la zona aérea ordenada, es decir cerca de la ciudad de

Kandahar, su misión era apoyar a las Fuerzas de Operaciones Especiales. Mientras

tanto, a bordo de cuatro aviones MC-130 Hércules, pertenecientes a la Primer Ala de

Operaciones Especiales de la USAF, unos 200 Rangers del 3er Batallón 75 Regimiento,

preparaban sus paracaídas para saltar sobre la Zona de Aterrizaje denominada

207

Castelli, Mariano. Articulo. Red de Asuntos Estratégicos Militares. 2007. Pag 8 208

Ibidem Pags 8 y 9 209

Ibidem. Pag 10 210

Ibidem. Pag 10 211

UAV, aviones no tripulados o drones, se utilizan para el control del campo de batalla. Hay diferentes

modelos y tipos, cada uno responde al propósito para el que se lo utiliza. Algunos Predator son armados

con mísiles Hellfire o Griffin y se los utiliza para ataques a distancia. 212

El Portaaviones Kitty Hawk operaba como Base de Operaciones Avanzada de las Fuerzas de

Operaciones Especiales, ya que de esa manera se alargaba el radio de acción de los helicópteros para

insertar Fuerzas Especiales. Franks, Tommy, Grl. Op Cit. Pag 418. 213

AC-130 Spectre, avión cañonero equipado con cañones Gattling GAU 20 de 20 mm, cañones Bofors

de 70 y Cañones sin retroceso de 105 mm automáticos. Se construyen sobre la base del avión de

transporte Hércules C-130, han sido diseñados para apoyo de combate aerotáctico y especialmente para

las operaciones de contrainsurgencia.

Page 79: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

79

“Rinoceronte”214

, su misión era tomar una pista de aterrizaje y asegurarla, pero no

retenerla. Era una típica incursión215

de comandos.216

Los Rangers saltaron en la oscuridad de la noche, a unos 160 kilómetros de la

ciudad de Kandahar, precedidos por elementos de exploración de largo alcance se

enfrentaron a una débil resistencia de los talibán, e inmediatamente y como era de

esperarse en una Unidad de Elite, capturaron la pista y aseguraron la zona, para

posteriormente ser exfiltrados217

por helicópteros, y ser reemplazados por los marines de

la MEU (Unidad Anfibia de Marines). La misión se había cumplido con una precisión

quirúrgica.

Mientras tanto, al noreste de la posición de los Rangers, otra fuerza de Rangers y

elementos de la Fuerza Delta (Grupo de Aplicaciones de Combate) que conformaban la

Fuerza de Tareas Gecko, compuesta por unos 100 hombres y transportados por

helicópteros MH-47 Chinooks del Regimiento 160 de Aviación para Operaciones

Especiales, partían de la FOB (Base de Operaciones Avanzadas) Kitty Hawk,

presumiblemente su misión era realizar una incursión en Kandahar para destruir el

Puesto de Comando del Mullah Omar. Según el Grl Franks en su obra “American

Soldiers”, se decidió por una incursión de comandos y no por un ataque aéreo, como se

había propuesto en primer instancia, ya que se debían recabar ciertos datos de

inteligencia que eran necesarios para el resto de las operaciones tales como: mapas,

orden de batalla de los talibán y Al-Qaeda, número de teléfonos satelitales, frecuencias

de radio, etc. Los miembros de la FT tenían orden de matar o capturar cuantos enemigos

sean posibles y recabar la mayor cantidad de información.

Primeros movimientos de las Fuerzas Especiales

214

Franks, Tommy, Grl. Op Cit. Pags 470 y 471 215

La incursión es una operación complementaria, de carácter ofensivo, donde no se busca retener

terreno. 216

La operación se llevó a cabo a la 0100 de la madrugada del 20 de octubre de 2001. Ibidem. Pag 470 217

La exfiltración es un procedimiento de combate por el cual se busca recuperar una fuerza en territorio

enemigo.

Page 80: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

80

La operación debía cumplir con dos propósitos estratégicos bien determinados218

:

Atacar a los talibán en el corazón de su territorio y en medio de su

dispositivo, para demostrar su vulnerabilidad a los ataques de la

coalición en cualquier momento y en cualquier lugar.

Demostrar la limitación de fuerzas del talibán en el sur del territorio.

La Fuerza de Tareas Gecko estaría apoyada por un AC-130 Spectre. Pero no todo

salió según lo planeado ya que uno de los MH-47 sufrió una avería mecánica y se

derrumbó cerca de la zona de aterrizaje, pero no sufrió bajas en su personal, aunque a la

QRF219

que operaba en apoyo a la operación tuvo también ciertos inconvenientes,

especialmente cuando un MH-60 Penetrator que operaba como SAR (rescate de

combate), se estrelló en la frontera con Pakistán, muriendo dos Rangers220

. Durante la

incursión los hombres de la Fuerza Delta se enfrentaron en un violento combate contra

elementos talibán que habían sido movilizados a la zona y debieron replegarse apoyados

por el AC-130. La operación no se llevó a cabo en su totalidad, pero sirvió para que los

talibán movieran sus reservas en cercanía de Kandahar y reforzaran su dispositivo.

Antes de estas dos operaciones, varios equipos de Fuerzas Especiales, partieron en

helicópteros desde su base en Uzbekistán, de nombre clave K-2 con la misión de

infiltrarse en territorios controlados por la Alianza del Norte, tomar contacto con la

misma y comenzar las operaciones contra Al-Qaeda y el talibán. A medianoche del 19

de octubre de 2001, un helicóptero MH-47 del 160 SOAR,221

insertó el ODA

(Destacamento Operacional Alfa) 595, de nombre clave Tigre 5, el mismo estaba

compuesto por doce hombres de un Equipo A de los Boinas Verdes; su misión era

tomar contacto con las milicias de Dostum. Más tarde dos equipos más fueron

insertados en la zona.222

Junto a ellos operaban en la región varios equipos de las

Fuerzas Especiales francesas y canadienses, como también los comandos del SAS223

británico y australiano. Posteriormente numerosos equipos de Fuerzas Especiales

combatirían junto a la Alianza del Norte a lo largo de toda la guerra. Para las Fuerzas

Especiales, salir de las planicies de Uzbekistán, fuera de la base K-2, con sus vitales

controladores aéreos para conectar con las fuerzas de la Alianza del Norte, significó

ejecutar difíciles operaciones de infiltración a caballo del Río Amu Darya, apoyados

por el Regimiento de Aviación 160.224

De esta manera se daba comienzo a la Operación Libertad Duradera, la primera

guerra del Siglo XXI.

218

Franks, Tommy, Grl. Op Cit. Pag 471 219

QRF: Fuerza de Reacción Rápida. Es un equipo compuesto por fuerzas de asalto Rangers preparadas

para recuperar elementos propios en territorio enemigo. 220

Fuente: Grl Tommy Franks. Op Cit. Pag 474. 221

SOAR: Regimiento 160 de Aviación de Ejército para Operaciones Especiales, más conocido como

“Cazadores de la Noche. 222

Ibidem. Pag 468. Una de las Unidades que fue infiltrada primariamente, fue el denominado

Destacamento de Actividades Especiales de la CIA. Esta es una organización compuesta por

experimentados “operarios” u “operadores”, cuya principal fuente de reclutamiento son los miembros de

las Fuerzas Especiales o de unidades de elite de cualquiera de las ramas de las Fuerzas Armadas, como así

también son reclutados miembros extranjeros y agentes locales para misiones especiales. 223

SAS: Special Air Service, o Servicio Aéreo Especial. Denominación de las Unidades de Fuerzas

Especiales del Reino Unido 224

Castelli, Mariano. Art Cit. Pag 9

Page 81: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

81

La operación se decidió en los más altos niveles de la conducción estadounidense,

se tenía conocimiento de los campamentos y las bases que Al-Qaeda utilizaba en

Afganistán; se conocía en gran parte su estructura y medios con los que contaba; la CIA

tenía en la región varios agentes que trabajaban en coordinación con el ISI (el Servicio

de Inteligencia Paquistaní) y éste manejaba los hilos de todas las actividades que

llevaban a cabo los talibán.

El ISI tenía gran interés en la zona por dos cuestiones: en primer lugar, gran parte

de los pashtunes vivían en Pakistán, estudiaban o trabajaban allí y en segundo lugar

varios campos de entrenamiento fueron utilizados por los movimientos de separatistas

cachemires para su guerra de insurgencia contra la India, y que muy bien aprovechaba

la Inteligencia paquistaní para sus propósitos.

Antes de iniciar las operaciones se comenzó a cercar estratégicamente Afganistán,

a fin de quitar todo tipo de apoyo a las fuerzas insurgentes: Omán cedió la isla de

Masira, para que los AC-130 Spectre y las fuerzas especiales pudieran operar desde el

norte del Mar Arábigo, y Arabia Saudita permitió mantener el Centro de Operaciones

Aéreas Combinadas en su territorio. Además el Paquistaní Musharraf, cabeza de su

nación, autorizó el sobrevuelo de mísiles de largo alcance sobre Pakistán, a la vez de

permitir la operación de equipos de búsqueda y rescate, reabastecimiento en vuelo,

evacuación sanitaria y operación de instalaciones de comunicaciones en su frontera

con Afganistán, a cambio de impedir la participación de India en el esfuerzo y apoyo

financiero. Uzbekistán constituyó a la par de una zona de concentración, una base

próxima para fuerzas especiales. Por todo ello el cerco estratégico de Afganistán fue

completado.225

Pero el cerco no quedó cerrado completamente, la permeabilidad de la

frontera con Pakistán, debido a las numerosas tribus pashtunes a uno y otro lado de la

misma, hizo imposible el control de esta, permitiendo a las fuerzas de Al-Qaeda y del

talibán continuar recibiendo apoyo de armas y hombres, como así también refugio entre

las distintas aldeas.

Los objetivos de la Campaña Aérea aliada.

225

Ibidem. Pag 13

Page 82: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

82

Libertad Duradera, se planificó como una gran operación de fuerzas locales,

apoyadas por gran cantidad de Fuerzas de Operaciones Especiales, esto estaba basado

en que los estadounidenses no querían repetir la experiencia soviética, o la suya propia

en Vietnam, de terminar interviniendo con una gran cantidad de fuerzas convencionales

(El total de fuerzas aliadas, incluidas las terrestres, marinas y aéreas era de 40.000

hombres, 393 aeronaves y 32 barcos de 31 naciones).226

La USAF (Fuerza Aérea de los EEUU), brindaría un apoyo constante a las

operaciones, dividiendo el territorio en los llamados “cajones de la muerte”; los mismos

consistían en un rectángulo de territorio, que mantenía patrullas aéreas de combate en

forma constante y actuaban a pedido de los controladores aéreos de las fuerzas

especiales. Es decir, un equipo de operaciones especiales que se encontraba operando en

una determinada zona poseía su propio apoyo aéreo, independientemente de otros

equipos que también tenían el suyo propio. Los aviones eran A-10, F-16, F-14 y F-18 o

AC-130 Spectre. También se utilizarían los bombarderos B-1, B-2, B-52 y F-117

Furtivo. Generalmente se utilizarían las bombas JDAM contra los búnkeres y refugios;

siendo la munición utilizada en un 80% del tipo inteligente. Se cuadriculó el terreno en

un cajón aéreo de 200 por 400 metros, zona de terreno susceptible de saturación de

bombas lanzadas desde F-14 y F-18.227

Por el contrario de la planificación estadounidense, tanto el talibán como Al-

Qaeda, basaban su planificación en una defensa de su territorio utilizando los medios

naturales que este les brindaba, como así también aquellos que habían quedado de la

guerra afgano-soviética. Una intrincada red de túneles y cuevas, dominaban las

montañas Gardez y Tora Bora, donde se encontraban los principales santuarios de la

insurgencia. El terreno y el clima inhóspito, eran aptos para la guerra de guerrillas que

ellos se preparaban a ejecutar. Cuando los estadounidenses comenzaron los ataques,

varias unidades del Al-Qaeda y el talibán se retiraron a las montañas, desde allí

operarían.

El esfuerzo estratégico operacional principal aliado, estaba dirigido a la captura,

como era de prever, de la capital de Afganistán, Kabul; en tanto que el resto de los

esfuerzos fueron llevados a objetivos secundarios pero que representaban una gran

importancia para el talibán, como ser las ciudades de Herat, Kandahar y Mazar-e-Sharif.

De esta forma las fuerzas aliadas, mediante una maniobra convergente, destruirían el

poder rebelde en poco tiempo.

Las operaciones militares estadounidenses lograron quebrar la resistencia del

talibán y luego de una corta campaña228

lograron ocupar Kabul. Rabbani fue colocado

226

Ibidem. Pag 7. Si bien la cantidad de fuerzas aliadas no era abrumadora, su poder de combate relativo

con respecto al talibán y a Al-Qaeda era de 20 a 1 respectivamente. En Vietnam los EEUU llegaron a

desplegar 550.000 hombres y los rusos en Afganistán 620.000. 227

Ibidem. Pag 12 228

El primer ataque se llevó a cabo el 05 de octubre, cuando aviones con base en portaaviones atacaron

objetivos en Kandahar y Kabul. Los ataques tenían como objetivo, la destrucción de los sistemas de

mando y control del talibán y Al-Qaeda, como así también afectar a la principal infraestructura que

pudiera servir a estos. Se puede deducir que estos ataques aéreos, que se prolongarían hasta el 20 de

octubre, queriendo ser una replica de las enseñanzas de Tormenta del Desierto en Irak y Fuerza Aliada en

Kosovo, no fueron, o mejor dicho no causaron el efecto deseado a los planificadores de la campaña. Las

acciones aéreas que tienen como objetivo destruir el dispositivo enemigo, a fin de dislocarlo, y conocidas

como de “Choque y Pavor-Shock and Awe”, se dirigen a un enemigo cuyo sistema de mando y control

Page 83: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

83

como presidente provisional por los estadounidenses; al poco tiempo debía llegarse a un

proceso democrático, pero para ello se debía restablecer la seguridad y se debía

comenzar con un lento proceso de reconstrucción.

Hasta el día de la fecha la situación en Afganistán se ha ido complicando cada vez

más, para fines de 2013, la mayor parte del territorio afgano se encuentra en manos del

talibán. Las fuerzas occidentales han sufrido más de 30.000 bajas entre muertos y

heridos desde el comienzo de la guerra y EEUU ya advirtió el inicio de un repliegue

escalonado de sus tropas para fines del 2014.

La intervención directa de los EEUU en 2001, será una consecuencia de los

atentados ocurridos en Nueva York, pero también de una cierta cantidad de atentados,

atribuidos a Al-Qaeda, que afectaron a los estadounidenses. Es por ello que la negativa

talibán de entregar a Osama Ben Laden, llevó directamente a la guerra. Consecuencia

que presumiblemente estaba prevista por Al-Qaeda, por eso el asesinato de Massud; y

donde muchos de sus movimientos estuvieron tentativamente calculados. Al-Qaeda, no

fue ni más ni menos que una organización creada, sin querer, por la CIA y el ISI

(Servicio de Inteligencia de Pakistán), que en base a sus intereses económicos y

políticos decidieron intervenir en la región.

Pakistán es el que sufriría por ocupar una posición nada envidiable, pues gran

parte de las tribus pashtunes que conforman el talibán, operarían en su propio territorio,

también las madrasas donde estos se preparaban ideológicamente (religiosamente) y

también los campos de entrenamiento y grandes bases logísticas. A su vez, debía

satisfacer los requerimientos de EEUU, quien le brindaba apoyo, no solo económico,

sino político en su problema regional con la India. El ISI se moverá tanto a favor de los

talibán durante la guerra civil –utilizando sus campos de entrenamiento para la guerrilla

que lucha contra los hindúes en Cachemira-, como oscilará su apoyo a favor de los

occidentales cuando estos inicien la invasión.

La intervención estadounidense fue llamada de “economía de fuerzas”, esto

quería decir que el peso de las acciones recaerían en las tribus locales antitalibán, o

mejor conocidas como la Alianza del Norte. Solo se implicarían fuerzas especiales, las

mismas contarían con abundante apoyo aéreo y naval. En total, la operación Libertad

Duradera, hasta la caída de Kabul, fue conducida por unos 450 hombres de las Fuerzas

Especiales y de 25.000 a 30.000 combatientes afganos. Es después de los sucesos de

Tora Bora, cuando se comenzarán a implicar fuerzas convencionales.

fuera susceptible de ser afectado radicalmente; pero en este caso, el dispositivo era obsoleto, el mando y

control es prácticamente descentralizado para Al-Qaeda, donde sus unidades operan en forma celular y la

tecnología que utilizan no está compuesta por grandes centro neurálgicos, sino que es basada en radios

portátiles y celulares tribanda satelitales, difíciles de detectar. No operaban grandes centros de control con

sofisticados equipos y tampoco la infraestructura del país es compleja, ya que la masa de la población no

tiene los servicios básicos que posee el mundo occidental; por lo tanto la presión que podían hacer los

bombardeos era relativa y el efecto causado también. El concepto de la Operación Enduring Freedom era

inicialmente, insertar numerosos equipos de Fuerzas Especiales en las regiones aledañas a Mazar-e-

Sharif, Kabul y Bagram, seguida casi simultáneamente por la infiltración en Kunduz Taloqan. Una vez

que estas áreas estuvieran aseguradas, se procedería a tomar Kandahar, el principal bastión talibán. Se

preveía que el enemigo podía trasladar su centro de operaciones a la región de Tora Bora. Fuente: “The

US Army in Afghanistan. Operation Enduring Freedom.” Pag 11. Extraído de la página web:

www.history.army.mil.

Page 84: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

84

EEUU pensó en una campaña rápida y contundente; con bombardeos aéreos de

precisión conducidos por las fuerzas especiales en apoyo a las fuerzas locales. En

aproximadamente 50 días, el régimen talibán había sido derrocado y la red Al-Qaeda

duramente golpeada. La planificación de la operación fue más que correcta y precisa,

pero la complicación vendría al cambiar el escenario convencional por uno de

insurgencia.

La supervivencia de Al-Qaeda y el talibán, dependería del apoyo moral y

material, que les brindaban las diferentes tribus pashtunes y requiriendo en forma

constante el pashtún-wali, el código de honor que es la espina dorsal y ley entre las

diferentes tribus de la etnia. El apoyo externo brindado por una sólida infraestructura

establecida en varios años, hace que la red Al-Qaeda contara con un apoyo constante de

medios y hombres. No solo económicamente se mostraba fuerte, sino que, todos

aquellos luchadores extranjeros que deseaban combatir por la causa de la yihad, podían

unirse a Osama y sus hombres. Entre las filas de la organización combatieron

chechenos, egipcios, árabes, etc. Su fuente de personal y reclutamiento aún sigue siendo

muy grande.

Sección 3

Conclusiones del Capítulo

La Producción de Sentido

¿Por qué se decidió ir a la guerra? El 5 de octubre de 2008 el general británico

Mark Carleton Smith declaró que la victoria militar en Afganistán era imposible.229

Ya

la situación se había deteriorado en 2006 cuando el talibán lanzó su famosa ofensiva de

primavera y arrinconó a las fuerzas aliadas en sus bases.

Los objetivos estadounidenses eran pocos consistentes ya que la guerra de

Afganistán no tenía ningún justificativo. Osama Ben Laden no representaba al mundo

islámico de la misma manera que no lo hacía la red Al-Qaeda.230

Por otro lado, se

decidió la intervención militar en Afganistán a raíz de los atentados del 11-S

incriminando de forma unilateral a Al-Qaeda y al régimen talibán, como responsables

materiales e ideológicos los primeros, y de prestar su apoyo a los segundos (Si bien los

atentados eran responsabilidad de Al-Qaeda). Posteriormente el Consejo de Seguridad

de las Naciones Unidas se expidió en la Resolución 3314 al tratar a Afganistán como

estado beligerante al amparar a los terroristas en vez de tomar medidas contra ellos. Esta

es una verdad a medias. En primer lugar, EEUU solicitó la extradición de Ben Laden y

sus seguidores, bajo amenazas de intervenir militarmente, es decir, bajo el poder que

otorgan las bayonetas. En segundo lugar, no se dio tiempo a realizar ningún tipo de

investigación seria ya que los atentados fueron el 11 de septiembre, el 21 del mismo

mes el Grl Franks presentaba los planes de invasión, y el 5 de octubre los primeros

equipos de las Fuerzas Especiales se infiltraban en territorio afgano. Demasiado rápido

229

Diario “The Times” del 05 de octubre de 2008. Extraído de la obra de Faramiñan Gilbert. “El

Conflicto de Afganistán”. Pag 58 230

La pauta está en que la muerte de Osama Ben Laden en 2012 no causó consternación, como tampoco

provocó nada en el mundo islámico. Cuando las fuerzas estadounidenses ubicaron su paradero en

Pakistán, estaba sólo con su familia y ni siquiera tenía guardaespaldas. Prácticamente estaba abandonado.

Page 85: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

85

como para esperar que el gobierno talibán hiciera una investigación y determinara la

culpabilidad de sus huéspedes.

Por eso presumimos que la intención estadounidense de intervenir en la región era

de mucho tiempo atrás, cuando los intereses de control de la zona por parte de EEUU

comenzaron a crecer exponencialmente; en ese sentido, y de poder ser corroborados los

planes de Al-Qaeda de la reacción estadounidense, los mismos estarían en lo correcto.

Para iniciar una guerra se debe crear un enemigo físico, pero amparado en uno

virtual mucho más poderoso. Con los ataques del 11 de septiembre las imágenes de TV

y fotos inundaron el mundo mostrando el peor ataque terrorista de la historia. El horror

alcanzó proporciones impensables, ya que las imágenes de gente saltando desde los

edificios en llamas para impedir morir quemados o los aviones con tripulantes

secuestrados estrellándose sobre las torres, creó una psicosis a nivel mundial. A esto se

le sumaría en días posteriores la amenaza de una guerra química con la polución de

amtrax por parte de los terroristas, y que sería reforzado en años posteriores con

atentados en Londres y Madrid.231

El miedo se había comenzado a instalar en las sociedades occidentales, se hablaba

de un choque de civilizaciones –tal la obra de Samuel Huntington Un Choque de

Civilizaciones-, y la premisa estadounidense era: “O se está con nosotros, o contra

nosotros”, en una forma de coerción mundial impresionante y amparada en su arsenal

inigualable. “El miedo es parte inseparable de la experiencia humana y social y, por lo

mismo, se generan permanentemente mecanismos para manipularlo, educarlo,

controlarlo…el miedo es humano. Sin embargo, el terror es de otro orden. El terror es

un miedo que inmoviliza y se conecta con lo ominoso –variedad de los terrorífico- que

se presenta cuando un horror nuevo se instala dentro de lo familiar, creando algo por

completo desconcertante dentro de lo ya conocido, que impide orientarse…el terror no

es sólo miedo, sino un miedo que bloquea la acción, la razón e incluso el sentimiento,

convirtiendo temporalmente a la persona en un animal asustado incapaz de toda

reacción.”232

Una vez instalado el miedo que crean las organizaciones terroristas, se

decide por la intervención militar para erradicarlo, en una acción que salve a la

humanidad. Esta es la génesis de la Guerra Global Contra el Terrorismo. Se creó en la

conciencia de la sociedad occidental un imaginario de guerra contra un enemigo que

luchaba en las sombras, que no dudaba en matar mujeres y niños y que era

especialmente despiadado y cruel.

Ahora veamos el siguiente ejemplo: El 22 de agosto de 2008, una fuerza

combinada estadounidense y afgana lanzó un ataque sobre la aldea de Azizabad, en la

Provincia de Herat al Oeste de Afganistán, apoyados por aviones cañoneros AC-130

Spectre destruyeron gran parte de la aldea. Murieron más de 90 personas en el ataque,

entre ellos 60 niños y 15 mujeres. Los mandos militares dijeron que el ataque se llevó a

cabo contra una base del talibán y que los civiles muertos eran 7 u 8, el resto eran

combatientes insurgentes. Sin embargo, cuando los periodistas llegaron a la aldea sólo

encontraron restos de niños, mujeres y ancianos y no eran 7 u 8 precisamente.233

Se nos

presenta nuevamente el siguiente interrogante: ¿Cuál es la diferencia entre una bomba

231

Los mismos costarían la vida de cientos de ciudadanos en España y Gran Bretaña. 232

Calveiro, Pilar. “Violencias de Estado”. Ed Siglo XXI. 2012. Pags 75-76 233

Versión digital del New York Times, del 08 de septiembre de 2008.

Page 86: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

86

colocada en un edificio y el bombardeo de una aldea? En los dos murieron civiles, pero

para algunos es un acto terrorista y para otros, los muertos son daños colaterales.

Como vimos anteriormente, el terrorismo no es un fin en si mismo sino un medio

para lograr un objetivo. Su utilización es válida, dependiendo de quien tenga el poder de

ejercer sobre la población una conciencia significativa y ver al enemigo en la puerta de

la casa. Creemos que uno es bueno y el otro es malo, simplemente por lo que uno

representa y por lo que representa el otro. La empatía cultural con un país occidental

hace que veamos al mismo como dueño de la razón, sin pensar que tal vez el que inició

la guerra, es decir, el agresor, haya sido él.

La guerra contra el terrorismo será justificada por el temor a que nuestra sociedad

se vea afectada por el mismo. Nuestro país sufrió dos atentados terroristas tremendos

entre 1992 y 1994. La pregunta que nunca nadie nos va a responder es ¿Por qué? De la

misma manera nos preguntamos cual es la causa de que Al-Qaeda haya atacado en

territorio estadounidense. La misma tiene su origen en un largo historial de acciones y

contra-acciones de uno y otro lado y que está relacionado con los ataques al US Cole en

Yemen, los atentados contra las embajadas de Tanzania y Kenia, y un largo etcétera.

Pero esos serán los argumentos de EEUU, ya que por su parte Al-Qaeda declara la

guerra a los norteamericanos por su imperialismo y una seguidilla de intervenciones a lo

largo del mundo.

Razones ideológicas o religiosas siempre son buenas para realizar una guerra. Y

parafraseando a la Biblia, “el que esté libre de pecado que arroje la primera piedra”.

Nunca podremos saber quien arrojó la primera piedra realmente, aunque para el mundo

occidental la misma fuera arrojada contra las torres gemelas el 11 de septiembre, por un

enemigo invisible y feroz, y que los medios de comunicación se encargaron de difundir

a fin de crear una conciencia de lucha contra el terrorismo global. De esa manera,

probablemente, se legitimaba una nueva intervención militar como también dos años

más tarde se haría contra Irak. Se crearía un eje del mal, donde Irak también era el gran

enemigo que amparaba a los terroristas, donde ocultaba ADM (Armas de Destrucción

Masiva), y donde una dictadura salvaje oprimía al pueblo iraquí.

Que Osama Ben Laden era el líder de una organización terrorista y cruel, nadie lo

duda; que Saddam Husein era un dictador atroz, tampoco no hay duda. Pero la

capacidad de desarrollar violencia de ambos es ínfima a la capacidad de respuesta y

agresión de las fuerzas militares estadounidenses. EEUU mueve su economía y alimenta

a su sociedad con la guerra, necesita de la guerra, ya que la misma le trae recursos de

todo tipo para satisfacer su mercado interno. Debe justificar su inmensa maquinaría

bélica, que consume casi 600.000 millones de dólares anuales. Y como dijimos

anteriormente, para iniciar una guerra se necesita encontrar un enemigo. Esta vez el

mismo se materializaba en Al-Qaeda, en Ben Laden o Saddam Husein. Se definió a la

lucha como una cruzada entre el bien y el mal. Y eso es lo que la gente consumió: una

guerra entre buenos y malos. Apoyada por Holywood (donde los malos son siempre

bien malos) y el resto de los MDCM, como también de abundante literatura; se creó un

imaginario colectivo de estar dentro de una guerra, de una cruzada y de la lucha entre el

bien y el mal. Así se daba comienzo a la guerra contra el terrorismo global, la que al día

de hoy continúa.

Page 87: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

87

Capítulo 3

Sección 1

La Guerra Global Contra el Terrorismo

Introducción

La intervención estadounidense de Irak en el año 2003, devino en una de las

guerras más controvertidas de los últimos tiempos y una de las más largas. La guerra, tal

vez anunciada y previsible para muchos analistas del mundo, fue una consecuencia de la

Primera Guerra del Golfo de 1991. Desde el fin de la Operación Tormenta del Desierto,

Irak había sido bloqueado, atacado y políticamente acosado por las diferentes

administraciones de Estados Unidos. Había sido colocado en el llamado eje del mal234

por el Presidente George W. Bush y acusado de haber desarrollado armas de destrucción

masiva,235

acto que violaba los convenios de 1991 sobre la no proliferación de estas

armas por parte de Irak, algo que no ha podido ser probado. De la misma manera se

acusó a Saddam Husein de amparar y financiar a elementos afines a la red Al-Qaeda,

algo que tampoco se ha podido comprobar.

Más allá de todas las controversias sobre la legitimidad o no de la guerra, los

hechos demuestran que el jueves 20 de marzo de 2003 Irak era sometido a un ataque

aéreo de precisión, que destruía su C3 I2236

en una operación denominada Libertad

Iraquí y aplicando la doctrina de Shock and Awe (Choque y Pavor). Luego de una serie

de acciones militares y duros combates, las tropas estadounidenses y aliadas entraban a

Bagdad el 09 de abril después de hallar, increíblemente, muy poca resistencia. Para el

01 de mayo, el presidente de EEUU, George W. Bush declaró el fin de las hostilidades y

de los combates más importantes en Irak. Sadam se encontraba prófugo y oculto por

varios de sus seguidores, pero luego de una cacería implacable va a ser detenido el 13

de diciembre del mismo año, para ser ahorcado tres años más tarde.

Las acciones de combate convencionales comenzaron a ser reemplazadas por

actividades de insurgencia. Por un lado había aún partidarios de Sadam, que organizaron

una resistencia contra la ocupación; algunos elementos afines a la red Al-Qaeda y

liderados por Mussab Al-Zarqawi, y también elementos del llamado ejército Madhi

iniciaban sus acciones violentas contra los miembros de la coalición. La guerra de Irak,

al igual que el resto de las guerras, no finalizaría hasta que los dos contendientes digan

que la misma terminó. Bush declaró el 1ro de mayo de 2003 que la guerra había

concluido, sin embargo las tropas de combate aliadas comenzaron a replegarse en 2011

y luego de haber sufrido casi 50.000 bajas entre muertos y heridos.

La guerra de Irak estaba planeada desde mucho antes de los atentados del 11 de

septiembre, y la invasión de Afganistán había demorado los planes de ataque. Se

aprovechó el atentado terrorista para dar prioridades a nuevas acciones militares a lo

234

El presidente George W Bush declaró que el eje del mal lo constituían Irán-Irak-Corea del Norte-Siria

y Afganistán, ya que dichos países apoyaban a grupos terroristas como Al-Qaeda. Aunque probablemente

y lo más cerca de la realidad sería que estaban en el medio de los intereses económicos y políticos de los

estadounidenses. 235

Las Armas de Destrucción Masiva (ADM) son aquellas que por su capacidad de destrucción ocasionan

un daño irreparable sobre la vida de las personas afectadas, dentro de las mismas están las armas

nucleares y las químicas. 236

C3 I2: Comando, Control, Comunicaciones, Inteligencia e Informática.

Page 88: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

88

largo del mundo, las mismas iban mucho más allá de Al-Qaeda, Irak y Afganistán;

ahora el mundo era un nuevo campo de batalla.237

Lo que iba a cambiar a partir del 11-

S era la forma de intervenir de EEUU, unilateralmente y sin necesidad de aprobación

internacional con el objetivo de salvar los intereses estadounidenses donde fuera

necesario.238

Para poder comprender lo expuesto en el presente capítulo partiremos de la base

que todos los casos de intervención militar, el genocidio y todo tipo de asesinatos

masivos, poseen una lógica y una racionalidad. Quienes se encuentran a la cabeza de la

toma de decisiones intentarán encubrir sus movimientos y buscarán alguna excusa para

justificar su accionar.

La creación del enemigo terrorista

“El terrorismo es un método productor de ansiedad basado en la acción violenta

repetida por parte de un individuo o grupo (semi) clandestino o por agentes del Estado,

por motivos idiosincráticos, criminales o políticos, en los que -a diferencia del

asesinato- los blancos directos de la violencia no son los blancos principales. Las

victimas humanas inmediatas de la violencia son generalmente elegidas al azar

(blancos de oportunidad), una población blanco, y son usadas como generadoras de un

mensaje. Los procesos de comunicación basados en la amenaza –y en la violencia-

entre el terrorista (la organización terrorista), las victimas puestas en peligro y los

blancos principales son usados para manipular a las audiencias blanco,

convirtiéndolas en blanco del terror, blanco de demandas o blanco de atención, según

que se busque primariamente su intimidación, su coerción o la propaganda”.239

Esta

definición es abarcativa por cuanto el terrorismo no es privativo de un grupo humano

disidente, sino que puede ser encubierto desde el Estado.

Para poder determinar un enemigo terrorista se lo debe materializar, darle forma y

encauzarlo en una situación poco común de agresividad desmedida. Debe ser capaz de

generar actos de violencia tales que puedan causar conmoción en la sociedad a la que se

pretende influir; que provoque el caos y la desestabilización. El enemigo debe reunir

estas características, ya que de lo contrario no se justificaría intervenir si no posee

capacidades realmente desestabilizantes y de conmoción. Atacar una base de la

insurgencia como en Afganistán, donde se utilizan costosísimos mísiles de crucero

Tomahawk, cuyo costo va desde los 600.000 al millón y medio de dólares para intentar

neutralizar un grupo terrorista cuya capacidad de acción es muy limitada, no sería viable

de no crearse un enemigo temible.

La vida de una persona no vale el costo de cientos de mísiles, pero se utiliza la

vida de muchos civiles para poder utilizarlos en nombre de su seguridad. Ninguna

sociedad avalaría la utilización de sus fuerzas militares para contrarrestar una amenaza

si no está convencida de que esa amenaza realmente existe. Para convencer a la

sociedad se le debe mostrar que la misma está luchando una guerra por su

237

Scahill, Jeremy. “Guerras Sucias”. Editorial Paidós. 2013. Pags 27-28 238

Los grupos neoconservadores, conocidos como neocons, contemplaban como proyecto de futuro la

afirmación del dominio estadounidense sobre los recursos naturales a escala global, aunque fuera en

confrontación directa con aquellos Estados-nación que se interpusieran en el camino hacia tal propósito.

Preveían activamente la posibilidad de cambios de régimen en múltiples países, entre los que se destacaba

Irak por su riqueza petrolífera. Ibidem. Pag 34 239

Calveiro, Pilar. Op Cit. Pag 76. Citado de Schmid, en Gurruchaga, 2004: 119.

Page 89: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

89

supervivencia, que de no tomarse ciertas medidas la misma podría quedar sumida en el

caos y el desorden. Una vez conseguido el consenso, la intervención es cuestión de

tiempo.

Los terroristas no se ajustan a ninguna norma legal vigente por el Derecho

Internacional de los Conflictos Armados debido a la forma clandestina de su lucha. Sí

están amparados y protegidos por el Derecho Internacional Humanitario, aunque su

carátula legal es difusa.240

La guerra contra el terrorismo ha sido concebida en casi

todos los ejércitos del mundo a través de una doctrina que ha sido acomodada de

acuerdo al país y a la situación, aunque la misma normalmente se repite y es una

mutación de la vieja DGCR francesa. Toda doctrina es fundamental para que los

ejércitos puedan accionar militarmente, ya que su educación se basa en la correcta

aplicación de la misma. Junto con la doctrina se debe contar con una superioridad

abrumadora del poder de combate relativo,241

siendo el mismo una conjunción numérica

y tecnológica.

El enemigo debe ser capaz de crearnos un estado de conmoción que ponga en

peligro la estabilidad social. La capacidad de Al-Qaeda para conmocionar a la sociedad

estadounidense es limitada, de la misma manera sucedería con el resto de las grandes

potencias occidentales. Cuando observamos el atentado del 11-S, es impresionante en su

magnitud; pero el efecto que causó fue más impresionante aún. Ahora bien, ¿Cuántas

veces más una organización terrorista como Al-Qaeda puede llegar a repetir dicho acto?

Sin embargo la reacción al ataque fue la invasión de dos países soberanos, la

intromisión en al menos media docena de países más, y la declaración de una guerra

global contra el terrorismo y contra todos aquellos estados que los amparen o que

permitan su existencia dentro de sus fronteras. Si hacemos un análisis cuantitativo, por

cada ciudadano estadounidense muerto en los atentados murieron diez veces más

ciudadanos civiles en países que supuestamente alentaban al terrorismo internacional.242

Más allá de las cifras, la capacidad de Al-Qaeda de impactar en el subconsciente

de los ciudadanos de todo el mundo creemos que ha sido magnificada por dos

vertientes:

1. Los mismos grupos afines a Al-Qaeda y que perpetraron los atentados, ya

que el impacto psicológico causado por los mismos es parte del efecto

deseado en los procedimientos terroristas.

240

“La imprecisión en la definición de terrorismo, su vaguedad y su amplitud no son un error sino la

clave para poder incluir en la acusación de terroristas desde grupos insurgentes con prácticas e

ideologías variadas hasta actividades completamente pacíficas”. Calveiro, Pilar. Op Cit. Pag 81 241

El Poder de Combate Relativo: es la comparación de las posibilidades de conjunto entre las

características y aptitudes de la propia fuerza y las del enemigo. Consiste en la determinación de la

superioridad, inferioridad o paridad de las fuerzas enfrentadas y no debe reducirse a la expresión

matemática de las relaciones establecidas sino contemplar todos los factores en juego en forma

cuantitativa y cualitativa. 242

Las cifras de muertes en el atentado del 11-S y en varios atentados perpetrados en nombre y por Al-

Qaeda es de 4.213 muertos y más de 5.000 heridos, cifras que pueden variar aumentando o disminuyendo

de acuerdo a la organización que hace el recuento (normalmente las ONG como Médicos sin Fronteras o

la Cruz Roja internacional dan cifras que se acercan a la realidad; también Naciones Unidas es fiable en

cuanto a las aproximaciones). Fuente: www.alqaedaterrorismo.blogspot.com.ar. Tomamos los datos de

esta página web ya que coincide en gran parte con los datos aportados por los distintos gobiernos. Las

cifras aquí establecidas son oficiales, ya que las extraoficiales y que no se pueden comprobar son un poco

diferentes y pueden estar abultadas.

Page 90: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

90

2. Los EEUU y sus aliados occidentales que vieron en Al-Qaeda el enemigo

buscado, para de esa manera poder extender su influencia política y a favor

de sus intereses. Cambiar el principio de intervención y el derecho del

mismo penetrando en fronteras de Estados llamados fallidos.

Si EEUU necesitaba un motivo para poder poner en marcha su gran maquinaría

bélica en pos de sus intereses, el 11-S se los dio. El blanco inicial para la intervención y

mucho antes del 11-S era la invasión de Irak, la misma fue diseñada por los llamados

halcones neoconservadores de la Casa Blanca como su Vicepresidente Dick Cheney o el

Secretario de Defensa Donald Rumsfeld.243

El presidente George W. Bush fue quien dio

el visto bueno y permitió a los principales miembros del gabinete que comenzaran a

recolectar pruebas de que Saddam utilizaba armas químicas para combatir a la

insurgencia Kurda, y que esas mismas armas podían llegar a caer en manos de grupos

terroristas que luchaban en contra de EEUU.

Para intervenir se debían pasar ciertos aspectos tediosos y burocráticos, como por

ejemplo: que el Congreso aprobara los planes de invasión o la autorización para iniciar

una guerra.244

Pero todo esto cambió con el atentado de las Torres Gemelas. El 80 % de

la sociedad estadounidense estaba de acuerdo con la intervención militar en contra de

países que financiaran o ampararan al terrorismo. A partir de ese momento, Al-Qaeda

fue un símbolo importante en la psiquis de los ciudadanos estadounidenses, comparable

tal vez, con lo que significaba la palabra de Aníbal para los romanos.245

Con la declaración de la Guerra Global contra el Terrorismo, EEUU se arrogaba el

derecho de intervenir en cualquier lado del mundo para combatir la amenaza. Bajo el

lema “el mundo es un campo de batalla”, las fuerzas militares más poderosas de la

historia se aprontaban para combatir con un enemigo fantasma, que luchaba a las

sombras y se movía, fundamentalmente, dentro del mundo islámico.

La Visión de los Terroristas

En el capítulo anterior hemos hecho una descripción somera de Al-Qaeda, de su

probable organización y de sus probables capacidades. Pero Al-Qaeda era un grupo

marginal que no poseía mayoritaria representación en el mundo islámico, no tenía el

peso de otras organizaciones islamitas como la de los Hermanos Musulmanes de

Egipto.246

Esta última posee un gran peso en los países islamitas a diferencia de Al-

Qaeda que es muy limitado. Para los occidentales es al revés, pocos saben de la

existencia de los Hermanos Musulmanes, pero los ciudadanos de la gran mayoría de los

243

Scahill, Jeremy. Op Cit. Pag … En varios discursos a fines del 2000, tanto Rumsfeld como Cheney

dejaron entrever que se avecinaba una nueva era de intervenciones estadounidenses contra países

patrocinadores del terrorismo, también llamados estados canallas y a cuya cabeza se encontraba Irak. 244

En EEUU y a diferencia de lo que se cree, es el Congreso y no el Presidente quien autoriza el uso de la

fuerza militar. Para lograrlo se debe tener amplio consenso, de lo contrario la autorización nunca se

expenderá. 245

Según algunas fuentes clásicas como Livio o Apiano, durante mucho tiempo después de la Segunda

Guerra Púnica las madres romanas asustaban a sus hijos cuando estos no obedecían, con la llegada de

Aníbal. Si la historia es cierta o no nunca lo sabremos, pero el ejemplo sirve para ver hasta que punto

llega la imagen y su simbolismo y de que manera puede ser utilizada la misma. El pretexto de una posible

guerra con Aníbal fue el motivo para que el senado romano aprobara una nueva guerra contra Cartago, la

Tercera Guerra Púnica, a pesar de que las evidencias para iniciarlas eran inexistentes. 246

Wright, Lawrence. “La Torre Elevada: Al Qaeda y los orígenes del 11-S”. Ed Debate. 2009. Pags

Page 91: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

91

países conocen la existencia de Al-Qaeda e incluso la foto de Osama Ben Laden ha

aparecido decorando incluso remeras y banderas de todo tipo.

El golpe mediático de Al-Qaeda y la importancia que el gobierno de EEUU dio a

su accionar hicieron que “saltara a la fama”. Muchos de los combatientes que nuclea la

organización, lo hacen convencidos de su misión y su principal objetivo es la lucha

contra el enemigo norteamericano y sus aliados. Con su accionar en los distintos golpes

perpetrados y por su resistencia ante el poderío norteamericano, su fama se extendió

sobre gran parte de la población que quería luchar contra los intereses de las grandes

potencias. Muchos de sus combatientes han combatido en Sudán, Yemen, Afganistán,

Las Filipinas, Somalia, Irak y Chechenia entre otros. Con atentados suicidas o con

golpes espectaculares Al-Qaeda ha ido ganando terreno en el campo de la popularidad,

y de ser un grupo marginal se ha convertido en la imagen de la rebelión, incluso en

muchos países de América Latina y entre grupos juveniles de tinte revolucionario.

Elementos de Al-Qaeda son representados por grupos como Al-Shabab en

Somalia,247

o Abú Sayyaf en las Filipinas.248

La popularidad del terrorismo islámico ha

funcionado en gran parte, debido a la atención que han recibido en los medios de

comunicación y a la difusión de sus acciones por Internet.

La inmolación o el suicidio como acto voluntario y para cometer un asesinato en

nombre de algo, se logra concientizando al ejecutor y mediante un convencimiento

extraordinario de la causa por la cual deja la vida. Dicha preparación lleva un período de

tiempo prolongado y mediante un proceso de aculturación donde la religión, en este

caso, aporta un valor fundamental.

Se ha hablado del concepto de yihad249

y se lo ha incluido dentro de la

convocatoria de los grupos radicales y terroristas para poder nutrir sus filas de

voluntarios. La yihad es uno de los pilares en que se toma el islamismo radical para

justificar su accionar contra las potencias occidentales. De la misma manera que EEUU

y los países miembros de la OTAN justifican su accionar en contra del terrorismo y

engloban, sin hacer claras distinciones y sin pruebas contundentes, a todos aquellos

estados que se encuentran en conflicto, los grupos yihadistas hacen lo mismo, cualquier

excusa es valida para intervenir militarmente. Como EEUU declaró la guerra al

terrorismo, Al-Qaeda y otras organizaciones comprometidas con sus intereses,

declararon la yihad. Tanto EEUU, como el resto de los países miembros de la OTAN

247

“La milicia islamita Al-Shabab fue en su origen una escisión de línea dura de la Unión de Tribunales

Islámicos, que tomó el control de Mogadiscio y gran parte del sur de Somalia durante los años 2006 y

2007. En febrero de 2012, Al-Shabab realizó un juramento de alianza público integrándose formalmente

en Al-Qaeda”. La organización Al-Shabab, que significa Organización de Jóvenes Muhajedines, opera en

Somalia y se halla en una guerra abierta con los países africanos aliados de EEUU y Gran Bretaña como

Kenia y el gobierno yemenita o Somalí. Tazón, Santiago. Artículo: “El Principio de Al-Shabab”. Grupo

de Estudios Estratégicos. 06/08/2013. Extraído de la Página web: www.gees.org 248

El grupo Abu Sayyaf, también conocido como Al-Harakat-al-islamiya, es una milicia yihadista que

lucha bajo el apoyo de Al-Qaeda en sur de las Filipinas. Su accionar no sólo se circunscribe a las Filipinas

sino que ha afectado a países cercanos como Malasia e Indonesia organizando sendas insurgencias.

Artículo: Niksch, Larry. “Abu Sayyaf: Target of Phillipine-US of antiterrorism cooperation”. 25/01/2002

Extraído de la página web: www.fas.org/irp/world 249

Yihad: se ha llegado a confundir el término de yihad y se lo relaciona directamente con la guerra santa,

siendo que su concepción es la de una obligación de los musulmanes. Tiene un carácter bélico para poder

extender la voluntad de Díos, pero hoy sólo se lo relaciona con este. Morgan, Diane. “Essential Islam: A

Comprehensive Guide to Belief and Practice”. Ed Praeger ABC/CLIO. 2010. Pags: 87-88

Page 92: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

92

declaran encontrarse dentro de un choque de civilizaciones entre occidente y oriente, los

islamitas radicales hacen lo mismo.

Los Instrumentos de la Guerra

El JSOC (Comando Conjunto de Operaciones Especiales)250

de EEUU, se

convirtió en la herramienta fundamental para ser la punta de lanza de esta guerra.

Lanzando operaciones encubiertas y clandestinas y amparados en el poder que les

brindaba la Casa Blanca, el JSOC depende del presidente y sin tener que rendir cuentas

a nadie, la Guerra Global contra el Terrorismo ha alcanzado ribetes inesperados.

Como expresamos anteriormente, el mundo es un campo de batalla en esta guerra

y la lista de países que pueden ser objetivos de ataques militares para EEUU y sus

aliados va creciendo día a día. Aviones no tripulados, soldados entrenados

especialmente para la guerra de contrainsurgencia, mercenarios y señores de la guerra

son los instrumentos para ejecutar la misma. Por el otro lado, mercenarios, yihadistas,

voluntarios, mujahedines, fedayines, etcétera, son englobados bajo el término de

terroristas, y no dejan de ser las herramientas que faltaban para que haya una guerra. Si

no hay dos enemigos, entonces no hay guerra. Si hay dos enemigos o más, entonces

puede haber una guerra.

Pero los instrumentos militares no sirven de nada si no tienen amparo legal, o

aparentemente legal. El JSOC que nuclea la mayoría de las operaciones de asesinato

selectivo, recibe órdenes directas del secretario de defensa y del presidente.251

Las

fuerzas especiales llevaron a cabo las principales operaciones de contrainsurgencia en

Afganistán,252

pero posteriormente sus acciones comenzaron a trascender las fronteras,

de otros países y de lo legal. ¿Hasta qué punto es legal asesinar a una persona en un país

extranjero acusado de ser terrorista? A pesar de lo que podamos llegar a concluir con

respecto a normas legales, las grandes potencias rigen actualmente sus intereses bajo el

poder que les confiere la fuerza militar. Para EEUU, la herramienta fundamental para

llevar adelante la lucha contra el terrorismo es el JSOC y la CIA, juntamente con el

resto de las instituciones que conforman la comunidad de Inteligencia.

El JSOC y el Destacamento de Actividades Especiales de la CIA actúan en

numerosos países en tareas de asesinato selectivo. Actualmente han operado en Yemén,

Somalía y en varios estados del Cuerno de África y centro del continente, como también

en Pakistán, Libia y Siria. Los asesinatos puntuales sobre blancos de Alto Valor (HTV

en la sigla en inglés), son ordenados al máximo nivel de conducción, es decir, la Casa

Blanca, en una reminiscencia del programa fénix de la época de la guerra de Vietnam o

de las operaciones clandestinas en Centroamérica en los 80 (denominadas Black

Ops).253

250

JSOC: Comando Conjunto de Operaciones Especiales. El mismo se creó sobre la base de las dos

mejores unidades de élite de las Fuerzas Armadas de EEUU, el Equipo 6 de los Navy SEALs y la Fuerza

Delta del Ejército. El JSOC comenzó a formarse después de la malograda operación de rescate de rehenes

en Irán en 1980, la Operación Garras de Águila. 251

La dependencia del JSOC de la altas esferas de mando de la Casa Blanca, han sido documentadas

sobresalientemente por Jeremy Scahill, en su obra ya citada (Guerras Sucias) y por Mark Mazzetti, en su

también ya citada obra (La Guerra en las Sombras). 252

Neville, Leigh. Delta Force, SEALs y SAS en la Guerra de Afganistán. Ed Osprey. 2010 253

El programa Fenix se constituía de numerosas operaciones encubiertas para matar a los principales

líderes del Vietcong y del Ejército de Vietnam del Norte. Las acciones las llevaban a cabo los miembros

de las Fuerzas Especiales (Boinas Verdes del ejército y SEALs de la Armada). En Centroamérica se

Page 93: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

93

Francia e Inglaterra han sido dos de los principales contribuyentes en esta guerra

contra el terrorismo en cuanto a material bélico y humano, a través de sus Fuerzas de

Operaciones Especiales y Fuerzas de Reacción Rápida, han intervenido en Irak y

Afganistán, como también en operaciones clandestinas en sus ex colonias africanas. Si

bien se han manejado con muchísima mayor cautela, también han aportado un

significativo grado de apoyo.

El ataque con drones254

o mediante el asalto de tropas de comandos en medio de

la noche se volvió una constante de la guerra contra el terror. Con la particularidad, que

la mayoría de estos ataques se han llevado a cabo en campos de batalla no declarados, o

mejor dicho, no conocidos por el público en general: estos son Pakistán, Somalia y

Yemén.

Un UAV Predator armado con mísiles Hellfire. La imagen representa la capacidad

tecnológica y la capacidad de alcance mundial de la fuerza estadounidense. Representa

el símbolo de poder de la fuerza militar y brinda un mensaje a los enemigos, ya que el

Predator no se ve, no se oye, pero siempre está ahí.

Los ataques de asesinato selectivo de EEUU, han ocasionado al menos cerca de

4.000 muertos, la mayoría no tenía nada que ver con los terroristas de Al-Qaeda o de

cualquier otro grupo que se le parezca.255

Un caso emblemático ocurrió el 17 de

llevaron a cabo numerosas operaciones clandestinas que incluyeron varios intentos de matar a Fidel

Castro. Entre los principales operadores se encontraban elementos castristas disidentes y agrupados en

una unidad de la CIA denominada UCLA (Agentes Latinos Unilateralmente Controlados). Fuente:

Canales, Carlos y Del Rey, Miguel. “Arrozales Sangrientos”. Editorial EDAF. 2013. Pags 218-219 y

Yeves, Enrique. “La Contra. Una Guerra Sucia”. Ediciones B. 1990. Pags 68-75 y 153 254

Los drones son aviones no tripulados y controlados a remoto, los mismos están armados con misiles

Hellfire, Griffin o bombas de precisión GBU o BLU. Se han utilizado para asesinatos selectivos y a pesar

de la llegada de Obama, los mismos continúan en un número cada vez más ascendente. Goodman, Amy.

“Obama y el secretismo del ataque con aviones no tripulados”. Art de la página web:

www.pressenza.com 27/12/13 255

Ibidem.

Page 94: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

94

diciembre de 2009, en Yemén, más precisamente en la aldea de pastores conocidas

como Al-Majalah:

Ese día mísiles de crucero cargados con bombas de racimo atacaron una

comunidad montañesa alejada de toda urbe: Al-Majalah. Mataron a 41 personas,

incluyendo a 21 niños y 14 mujeres. Inicialmente el gobierno de Yemén se

atribuyó la responsabilidad por los asesinatos, pero los informes dados por los

EEUU sobre la operación comenzaron a filtrarse rápidamente. La publicación de

un cable en enero de 2010 obtenido por wikileaks confirmó estos informes”.256

Nadie en el gobierno estadounidense explicó o brindó ningún tipo de explicación,

ya que en la aldea no había ningún terrorista y tampoco un campo de entrenamiento. Al-

Majalah no fue el único caso de ataques con drones y mísiles crucero que haya fallado,

sin embargo los ataques no se detendrían bajo ningún concepto.

A medida que se incrementan los ataques de asesinato selectivo y se fallan los

blancos, también se incrementa exponencialmente el reclutamiento de combatientes

enemigos para las filas de Al-Qaeda o de otros grupos insurgentes.257

El 14 de

diciembre de 2010 en Zabul, Afganistán, se llevó a cabo una operación por parte del

JSOC para capturar a varios líderes del talibán, pero en vez de ello mataron a un oficial

de la policía local, que había sido entrenado por los mismos estadounidenses, a dos

mujeres embarazadas, a un granjero y a uno de sus hijos; se llevaron detenidos a otros

miembros de la comunidad para interrogarlos y a los que al poco tiempo decidieron

liberar. No había terroristas en la aldea, pero a partir de ese momento Al-Qaeda y el

talibán, ganaron nuevos aliados.

Cuando EEUU invadió Irak en 2003, la estructura que Al-Qaeda poseía en dicho

país era marginal, pero luego de las políticas excluyentes de Cheney en 2004, se

convirtió en una poderosa fuerza insurgente. Algo similar ocurriría con Al-Shabab, que

se convertiría en AQCA (Al-Qaeda en el Cuerno de África) y en Yemen donde se

formaría AQPA (Al-Qaeda en la Península Arábiga).

¿Era Mohammed Atta, el presunto cabecilla de los atentados del 11 de

septiembre, un mártir o un asesino? ¿Izzidene al-Masri, el joven que se hizo estallar en

la pizzería Sbarro de Jerusalén, matando a mujeres y niños, era mártir o asesino?258

La

pregunta de que convierte a un hombre en un terrorista o un héroe, es de acuerdo al

punto del que se lo mire. Para muchas personas entrevistadas en las aldeas, como Al-

Majalah, y que habían perdido un familiar, si se les daba un chaleco cargado de

explosivos se convertían en un suicida, ya que la impotencia por lo sucedido los llevaba

a eso.259

Para los ciudadanos estadounidenses que vieron en carne propia o por los

MDCM los sucesos del 11-S, no había ninguna duda que Atta y sus secuaces eran

terroristas a los que había que matar.

256

Warren, Vincent. Art. “Why the US Governement Must Release Information on Al-Majalah Killings”.

The Huffs Post. 10/02/2014 257

Scahill, Jeremy. Op Cit. Pag 293-297. De la misma manera que como hemos visto en capítulos

anteriores, cuando se produce un hecho militar que produce gran cantidad de bajas civiles la respuesta al

mismo es siempre igual: pasarse a las filas insurgentes. 258

Davis, Joyce. “Mi Cuerpo es un arma”. Ediciones B. 2004. Pag 149 259

Testimonios de varios miembros de comunidades atacadas en Zabul, Afganistán; Al-Majalah, Yemen

y Mogadiscio, Somalia. Ver Documental de Scahill, Jeremy. “Guerras Sucias”. 2013. Versión de

YouTube en inglés Dirty Wars.

Page 95: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

95

Sección 2

Campos de Batalla No Declarados

Somalia

La guerra de Somalia es larga e inacabada, para su mejor análisis tomaremos el

período que va desde 1992 hasta 2010, ya que es el que nos interesa como objeto de

estudio.

En 1991 Siad Barre, el presidente de Somalia, es derrocado mediante un golpe.

Esto genera una crisis y termina en una guerra civil entre los distintos clanes. El vacío

de poder conjuntamente con una situación económica apremiante, seguida por una

sequía, provocó una catástrofe humanitaria de proporciones apocalípticas. El país es el

prototipo de un estado fallido divido en territorios controlados por los Señores de la

Guerra.260

Seis son los clanes principales, protagonistas de la guerra y de los principales

hechos violentos:261

Clan Hawiye, posee su brazo político en el CUS (Congreso Unido Somalí).

Clan Darod, era al que pertenecía el ex presidente Barre.

Clan Isak, tiene su brazo político en el MNS (movimiento Nacional Somalí), ocupa el norte del país.

El clan Dir. Estos cuatro se distinguen de los otros dos: los clanes Digil y Ranhawein, por ser

unos descendientes de grupos pastores y otros de agricultores.262

La intervención de la

ONU comenzó en abril de 1992 con la sigla ONUSOM I (Misión de las Naciones

Unidas en Somalia), le seguiría ONUSOM II y posteriormente comenzaría la Operación

Restaurar la Esperanza, siendo la misma encabezada por EEUU.

Varios hechos ocurrirían posteriormente y obligarían a cambiar las tornas del

conflicto. A mediados de 1992, se calcula que habían muerto entre 300.000 y 450.000

personas por causas de la guerra y las hambrunas; cerca de 4.500.000 habitantes se

encontraban en una delicada situación de desnutrición y con una esperanza de vida

alarmante.263

Las milicias que respondían a Mohamed Farrah Aideed luchaban por

alcanzar el poder y se enfrentaban a las fuerzas de Alí Mohamed Mahdi, quien buscaba

el apoyo de la ONU. Como Aideed se negaba a que la ONU controlara el aeropuerto de

Mogadiscio, y además quería controlar la ayuda humanitaria; encontraba en las fuerzas

de los cascos azules un escollo para lograr sus objetivos, por lo tanto comenzó una

guerra contra los mismos. Aideed controlaba el clan Habr Gird, un subclan del Hawiye,

260

Royo Aspa, José María. “Las Sucesivas Crisis de Somalia”. Art extraído de la pagina web:

www.fride.org 10/09/2007 261

“El clan se forma a partir de un conjunto de personas vinculadas por un lazo de parentesco que remite

a un antepasado común…” Valderrama Franco, Julieth. “Análisis de la Actuación de los EEUU y la ONU

en Somalia en la Creación de un Entorno Seguro para Asistencia Humanitaria”. Tesis de la Facultad de

Relaciones Internacionales. Universidad de Bogotá 2011. Pag 12 262

Ibidem. Pag 12-14 263

“Operación de las Naciones Unidas en Somalia”. Página oficial de la ONU. Extraído de la página web:

www.un.org. 2003. Los datos y cifras de muertos difieren de acuerdo a las fuentes, para la ONU en 1992

manejaba una cifra bastante conservadora de 300.000 muertos, en tanto que otras organizaciones como la

CICR (Cruz Roja) llegaban a más de 400.000 víctimas fatales. Más allá de las precisiones o

imprecisiones, los sucesos eran de características catastróficas.

Page 96: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

96

e inició una campaña de terror contra la población civil opositora y las fuerzas

internacionales.

La espiral de violencia comenzó a aumentar en 1993 cuando ONUSOM II

reemplazó a la UNITAF. El 5 de junio las milicias de Aideed lanzaron una serie de

ataques contra los cascos azules y lograron emboscar a una columna paquistaní matando

a 25 soldados e hiriendo a otros 54, otros 10 desaparecieron. 264

De esa manera Aideed

comenzó a convertirse en un blanco para la ONU, que inició una serie de acciones

militares destinadas a capturarlo o a debilitar su estructura militar.

Los EEUU decidieron intervenir unilateralmente y enviaron a una poderosa fuerza

de Operaciones Especiales, la FT Ranger (Fuerza de Tareas Ranger)265

, un antecedente

del JSOC. El 3 de octubre, la FT Ranger inició la llamada Operación Serpiente Gótica

para mutilar la estructura militar de Aideed ante la dificultad que habían hallado las

unidades de inteligencia de encontrar a éste. La incursión falló desde el primer

momento, dos helicópteros Black Hawk fueron derribados, 18 soldados de la FT Ranger

murieron y 95 resultaron heridos; un piloto fue capturado y varios soldados malayos y

paquistaníes murieron o fueron heridos en los combates por intentar rescatar a los

comandos.266

Hollywood se encargó posteriormente de lavar los errores de la Operación

Serpiente Gótica con la película “La Caída del Halcón Negro”. En dicho filme se puede

observar a los soldados de operaciones especiales quedar atrapados en medio de una

ciudad caótica adonde habían ido a poner orden y salvar vidas somalíes. Sin embargo la

realidad era otra. Las FT Ranger ingresó y actuó de forma unilateral, no respondía ante

la ONU, ni siquiera a las Fuerzas estadounidenses estacionadas en Somalia. Su misión

era la de capturar o matar a Aideed. No avisaron de la operación y entraron a la zona del

barrio Bakará, donde supuestamente se hallaba Aideed, por la fuerza. Fueron sitiados y

cercados por los milicianos y se dio inicio a una furiosa batalla de más de 15 horas; más

de 300 somalíes resultaron muertos y 750 heridos, la mayoría de ellos no eran

combatientes sino civiles desarmados. Las imágenes transmitidas a través de todas las

cadenas televisivas del mundo, de soldados arrastrados por la multitud provocaron la

salida de las fuerzas estadounidenses de África, momentáneamente.

En 1995 la ONU se retiró de Somalia después de haber perdido 147 soldados y

más de 400 heridos. La guerra continuaría hasta nuestros días. Con la salida de la ONU

la estabilidad no llegó al castigado país africano, ya que comenzó una serie de guerras

de clanes dominados por los señores de la guerra que llevaron a partir Somalia en varios

pseudoestados:

Somalilandia

Puntlandia

Jubalandia

264

Operación de las Naciones Unidas en Somalia II”. Página oficial de las Naciones Unidas. Extraído de

la página web: www.un.org 2003. 265

La FT Ranger llegó a Somalia el 23 de agosto; se componía con una subunidad de comandos de la

Fuerza Delta; una Compañía del 75 Regimiento de Ranger (Unidad de operaciones especiales) y

elementos del 160to Batallón de Operaciones Especiales de Aviación de Ejército “Cazadores de la

Noche”. En total unos 400 hombres de las mejores tropas que EEUU podía colocar en el terreno. Estaban

equipados con el más moderno material bélico, helicópteros de asalto UH-60 Black Hawk y de ataque

AH-6, como también de aviones cañoneros AC-130 Spectre. Fuente: Bowden, Mark. Op Cit. Pags 99-109 266

“Operación de las Naciones Unidas en Somalia II”. Art Cit. 2003

Page 97: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

97

Galmudug

Se hicieron numerosos esfuerzos por lograr la unidad y colocar un gobierno

central que tome el control, pero la indiferencia y las diferentes opciones de objetivos

establecidos por los distintos líderes dificultaban las cosas. Recién en 2004 se comenzó

a formar un Gobierno de Transición (conocido por las siglas GTS) y en 2006 instalaría

su sede permanente en Baidoa. El GTS logró una alianza con ciertos señores de la

guerra para luchar contra la posible influencia de Al-Qaeda y otros grupos yihadistas en

Somalia (se denominó APRCT), siendo apoyados financieramente y armados por la

CIA.267

Una imagen vale más que mil palabras. El cadáver de uno de los pilotos (Bill

Cleveland) estadounidenses de los helicópteros abatidos es arrastrado por las calles de

Mogadiscio. La indignación de la opinión pública estadounidense obligó al retiro de

las tropas por parte del presidente Clinton.

Contra esta alianza se enfrentaba la UTI (Unión de Tribunales Islámicos),268

la

instalación del islamismo yihadista y ante las intervenciones de EEUU en Irak y

267

Mazzetti, Mark. Op Cit. Pags 115-116. La alianza de los señores de la guerra se materializó en una

organización denominada Alianza para el Restablecimiento de la Paz y el Contraterrorismo. La misma

estaba conformada por hombres como Abdi Hasan Awale Qeybdii y Mohammed Qanyare Afrah, los

mismos que habían enviado a sus milicianos a combatir a los estadounidenses de la FT Ranger el 3 de

octubre de 1993. 268

La ausencia de un poder central que monopolice el uso de la fuerza dio lugar a la anarquía establecida

por los distintos señores de la guerra, que administraban justicia en sus zonas de influencia, de la misma

manera que los antiguos señores feudales. La sharia va a ser utilizada como ley en distintas zonas,

Page 98: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

98

Afganistán numerosos jóvenes comenzaron a ver en los norteamericanos el verdadero

enemigo. Ellos veían en el GTS a un aliado de Etiopía, eterno rival de Somalia, y de

EEUU, que luchaba en ese momento contra el mundo musulmán. La UTI logró luego de

grandes combates vencer a los distintos señores de la guerra de la alianza y para

principios de 2006 controlaban todo Mogadiscio. En junio del mismo año se llegó a un

acuerdo entre el GTS y la UTI. Para entonces Al-Shabab269

era un grupo marginal de

pocos combatientes y la presencia de Al-Qaeda era apenas simbólica, pero un hecho

cambiaría radicalmente la situación.

A principios de enero de 2007, poderosas fuerzas blindadas y mecanizadas etíopes

cruzaron la frontera y comenzaron la invasión de Somalia arrollando a su paso a las

diferentes milicias somalíes de la UTI. La invasión no sólo fue aprobada por EEUU270

,

sino que también recibió apoyo material y de asesoramiento militar por elementos del

JSOC.271

Esto se convertirá en una medida contraproducente, pues jóvenes de todo el

mundo islámico de África irán a combatir contra Etiopía y sus aliados, fortaleciendo

enormemente las filas de Al-Shabab que más tarde juramentará ser parte de Al-Qaeda,

constituyendo AQCA (Al-Qaeda en el Cuerno de África).

La expulsión de los etíopes va a ser cuestión de tiempo, pues sus fuerzas militares

se verán envueltas en una guerra asimétrica contra los islamitas.272

Desde el 2008 en

adelante, la CIA y el JSOC habían realizado numerosas incursiones en territorios

ocupados por Al-Shabab, pero el único resultado logrado fue el de matar a muchos

inocentes en ataques fallidos con drones armados y comandos. Cada acción militar que

realizaba el JSOC aumentaba cada vez más el odio contra los EEUU y alimentaba de

voluntarios las filas insurgentes.

Al-Shabab pasó de ser un grupo marginal a una poderosa organización controlada

por Al-Qaeda. Antes de la intervención estadounidense y etíope, Al-Qaeda no existía,

ahora dominaba gran parte de Somalia.

Yemen Ali Abdullah Saleh logró constituirse en presidente de Yemen en 1990, a pesar de

gobernar con mano dura y hacer frente a varios conflictos internos, incluida la guerra

civil, muchas opciones no tenía para manejarse en la nueva guerra declarada por EEUU

a los terroristas de Al-Qaeda. Inmediatamente comprendió que en el gran juego de la

política internacional lo mejor era estar del lado de los poderosos, y estos estaban en

occidente.

convirtiéndose en una administradora de justicia; el islamismo había llegado para imponer orden en el

caos existente. Tazón, Santiago. “La Unión de Tribunales Islámicos: El nuevo poder somalí y la nueva

amenaza internacional”. Art. Grupo de Estudios Estratégicos. 02/01/2007 269

Assan Dahir Aweys era uno de los miembros de los Tribunales Islámicos pero tenía a su mando a un

grupo de milicianos que se habían denominado Al-Shabab (Los jóvenes). Cuando la CIA comenzó a tener

informes de la creciente influencia de Al-Shabab decidió colocar a Aweys entre la lista de objetivos a

neutralizar. Mazzetti, Mark. Op Cit. Pag 117 270

La invasión fue apoyada para aprovechar a ingresar fuerzas encubiertas en territorio somalí. 271

En la base de Dire Dawa, a unos 500 kilómetros al Este de Adis Abbeba, aviones de transporte C-130

llevaban, en teoría, ayuda humanitaria, aunque también llegaron con ellos comandos de la Fuerza Delta y

de los SEALs que conformaban una unidad secreta del JSOC la Fuerza de Tareas 88. Ibidem. Pag 124 272

Una de las características principales de los milicianos de la UTI y de Al-Shabab es que se unen por un

credo religioso y no por ser parte de una estructura clánica. Tazón, Santiago. Art Cit. 02/01/2007

Page 99: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

99

Saleh se convirtió en un aliado incondicional de EEUU para combatir a las células

de Al-Qaeda en su territorio, pero también sabía que debería moverse con cautela, ya

que la afinidad con grupos yihadistas por parte de los musulmanes podía aflorar en

cualquier momento. Esa alianza con EEUU, donde él mismo autorizó a la CIA a operar

en Yemen, también le provocaría grandes dolores de cabeza. El paso de Ben Laden por

allí no había sido en vano. Si bien Al-Qaeda estaba prácticamente aniquilada en la

región, siempre había algunos adeptos dispuestos a inmolarse para luchar contra

Norteamérica.273

En diciembre de 2009 el JSOC y la CIA habían lanzado más de 150 ataques de

comandos, con mísiles crucero y drones armados. La diferencia entre Aden, la capital de

Yemen, y Kabul, Afganistán, es que en Yemen no había guerra. Las consecuencias de

los ataques del 11-S habían puesto a Aden entre los objetivos a controlar en la guerra

contra el terrorismo, pero no era un campo de batalla declarado como Irak o Afganistán.

Los ataques no han modificado la vida de los yemeníes, ya que los mismos se

mantienen en la sombra, pero el conocimiento de los ataques por parte del público

proviene de los sermones de clérigos musulmanes y de los civiles que sobrevivieron a

los ataques.

Para evitar problemas internos, el gobierno yemení se atribuyó los ataques debido

a que si la sociedad yemení pensara que los mismos los había hecho EEUU, la

estabilidad de la situación correría grandes riesgos.274

El hombre más poderoso del sur de Yemen era el Sheik Saleh Bin Fareed, en su

área tribal nunca había escuchado hablar de miembros de Al-Qaeda, mejor dicho, nunca

había sabido de qué miembros de al-Qaeda se encontraran en la región. Aunque

reconoció que la situación había cambiado desde el ataque a Al-Majalah.275

A partir de

ese momento AQPA (Al-Qaeda en la Península Arábiga) comenzó a hacerse fuerte y de

la misma manera que lo sucedido en Somalia con Al-Shabab, pasó de ser un grupo

marginal a un movimiento insurgente poderoso con apoyo de gran parte de la población.

“El Almirante William Mc Raven –comandante del JSOC-, quería utilizar el

mismo plan de acción en Yemen que los comandos habían utilizado para luchar

contra Al-Qaeda en Irak: frecuentes ataques aéreos nocturnos para capturar a

miembros de Al-Qaeda, interrogarlos para obtener información, y después

utilizar esa información para lograr más capturas de yihadistas. Este modelo, que

dependía de lo que los comandantes llamaban el ciclo de inteligencia, ya se

estaba aplicando en Afganistán, y Mc Raven pensaba que enviar más tropas a

Yemen podría disminuir la fuerza de AQPA antes de que pudiera atacar con éxito

Estados Unidos.” 276

Los altos mandos norteamericanos no aprobaron la idea de Mc Raven de enviar

más tropas terrestres a Yemen, e incluso se aludió a la negativa del presidente Saleh de

273

Los acontecimientos de Yemen están ligados a los sucesos en Arabia Saudita ya que esta se

comportaba como un aliado imprescindible para EEUU en la zona. AQPA comenzó a formar sus células

y a trasladarlas a Yemen. El régimen saudita combatió a AQPA demostrando ser un aliado fiel de EEUU.

Mazzetti, Mark. Op Cit. Pags 172-173 274

Scahill, Jeremy. Op Cit. Pag 403-405. En Yemen las leyes emitidas por el gobierno central no son tan

importantes como las leyes clánicas o tribales. Los consejos de tribus pueden aglutinar a numerosos

grupos y modificar la situación social. 275

Reportaje de Jeremy Scahill al Jeque Saleh. Documental: Guerras Sucias. 2013 276

Mazzetti, Mark. Op Cit. Pag 183

Page 100: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

100

dejar que operaran en su territorio más de lo que ya habían hecho. Los ataques con

mísiles eran muy imprecisos, tal como había ocurrido en Al-Majalah, donde no había

muerto ningún combatiente de Al-Qaeda y sí numerosos civiles. Estos ataques solo

retroalimentaban el sistema insurgente, cuantos más inocentes morían, más fuerte se

volvía AQPA ya que mayor cantidad de miembros reclutaba.

La situación de la guerra global contra el Terrorismo ha ido in crescendo, Al-

Qaeda ha pasado de ser un grupo prácticamente inexistente entre 2002-2003, a

convertirse nuevamente en una organización temible. En Irak y con la retirada de las

tropas estadounidenses en 2011, AQI (Al-Qaeda en Irak) ha vuelto a resurgir, más

fuerte que antes y especialmente en el llamado triángulo sunita, más específicamente en

la ciudad de Fallujah.277

AQPA en el 2010 lanzó una serie de ataques en Yemen contra

el gobierno y las organizaciones estadounidenses estacionadas en el país, matando a

más de 60 personas en una campaña de asesinatos selectivos como los que realiza el

JSOC.

El 27 de mayo de 2011, AQPA lanzó una feroz ofensiva sobre varias ciudades al

sur de Yemen, haciendo algo que estaba fuera de sus patrones de procedimientos:

retener terreno, en este caso ocupar una ciudad. Lograron controlar la urbe de Zinjibar a

unos 50 kilómetros al noreste de Adén.278

Las fuerzas antiterroristas yemeníes iniciaron

una contraofensiva con fuerzas blindadas y mecanizadas, precedidos por comandos y

helicópteros de ataque (se dice que contaban con apoyo de elementos del JSOC); pero

los duros combatientes de AQPA lograron plantear una inteligente resistencia y

rechazar a las fuerzas legales. La guerra alcanzaba un punto tal que hacía peligrar el

gobierno del presidente Saleh. Se calcula que los combatientes de AQPA pasaban los

4.000 efectivos, un número importante para haber sido unos años antes un grupo con

una participación mínima entre los diversos clanes.

Al-Shabab, al momento de escribir el presente trabajo, dominaba gran parte del

territorio somalí, incluida su capital Mogadiscio, aunque tiempo después iniciarían una

retirada estratégica con enfrentamientos y fuertes combates, incluso con fuerzas

kenianas. Pero el gran golpe mediático lo aplicaron los estadounidenses cuando el 2 de

mayo de 2011 el presidente Barak Obama anunció en un discurso público la muerte de

Osama Ben Laden.279

La muerte había sucedido en la noche anterior, el 1 de mayo. La

277

Fallujah fue una ciudad emblemática durante la ocupación estadounidense especialmente por ser

protagonista de las principales batallas libradas durante la guerra. En julio de 2004 se lanzó la Operación

“Resolución Vigilante”, donde 5 Batallones de Marines asaltaron la ciudad. El ataque fracasó y las

fuerzas estadounidenses se retiraron con más de 100 bajas; pero el asalto final se llevaría a cabo los

primeros días de noviembre cuando se lanzó la Operación “Furia Fantasma”, aproximadamente unos

20.000 soldados estadounidenses y aliados asaltaron Fallujah de Norte a Sur; y luego de una violenta

batalla de 15 días, que hacía recordar a las batallas de la Segunda Guerra Mundial, Fallujah cayó. Las

fuerzas americanas y aliadas tuvieron cerca de 1.000 bajas, mataron a casi 2.500 insurgentes y cerca de

6.000 civiles murieron en los combates. 278

Scahill, Jeremy. Op Cit. Pag 634 279

La Operación Tridente de Neptuno, tal como se llamó a la incursión de comandos que mató a Osama

Ben Laden, fue ejecutada por el JSOC y específicamente por el Equipo 6 de los Navy SEALs. Luego de

seguirle el rastro por Afganistán y Pakistán, fue en este último país donde se descubrió que vivía el líder

de Al-Qaeda. Al momento de su muerte se encontraba con su familia en Abbottabad, Pakistán, cerca de la

Academia Militar del Ejército de ese país. Los comandos no sólo mataron a Ben Laden, sino a una de sus

esposas, a un hijo y a uno de sus hermanos y a un mensajero. Uno de los helicópteros sufrió una avería y

debió abandonarse en el lugar, el cuerpo de Ben Laden fue trasladado al portaaviones USS Carl Vinson y

Page 101: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

101

fuerza militar se infiltró en Pakistán, teóricamente sin permiso de las autoridades de ese

país, aunque se han suscitado muchas dudas con respecto a la operación. Más allá de

cualquier especulación, de si hubo connivencia o no por parte de Pakistán, lo cierto es

que la operación fue un furibundo golpe mediático en todo el territorio estadounidense,

donde la gente salió a festejar la muerte de Ben Laden como cuando se festeja el triunfo

de un mundial de futbol. Nadie más preguntaría por ninguna actividad clandestina y el

presidente Obama anunciaría, algo que fue parte de su campaña electoral, el retiro de

todas las fuerzas militares estadounidenses de Afganistán para fines de 2014.280

Dejando una duda, ya que nadie anunció que la guerra contra el terrorismo vaya a

finalizar.

Sección 3

Conclusiones del Capítulo

El presidente de EEUU al momento del ataque de Al-Qaeda a las torres gemelas,

George W Bush, anunció la inminente guerra contra el terrorismo global y a partir de

allí la situación internacional cambió. Para declarar una guerra es necesario contar con

un enemigo y para eso el ataque del 11-S brindó la oportunidad única de materializar al

mismo: el terrorismo mundial y su elemento ejecutor, la red Al-Qaeda.

Las imágenes de los aviones de línea comercial impactando contra el World Trade

Center dieron la vuelta al mundo y cualquiera que las hubiera visto no habría podido

dejar de sentir miedo, bronca y un dejo de venganza. La noción de terrorismo había

comenzado a calar hondo en el subconsciente de la sociedad, especialmente en EEUU y

en varios países de Europa.

Los MDCM jugaron un papel fundamental en la construcción del enemigo, se

debía convencer a la opinión pública de que la sociedad y el modo de vida americano

estaba en peligro; que el enemigo podía llegar a tener acceso a armas de destrucción

masiva; que podía atacar utilizando armas biológicas como el ántrax, creando este

último una paranoia importante en el seno de toda la cultura occidental, ya que la misma

llegó incluso hasta nuestro país.

Se habló de un choque de civilizaciones: occidente contra el mundo musulmán. Se

debía legitimar la guerra contra el terrorismo, para ello los terroristas debían ser

barbaros y extremadamente peligrosos, pero por sobre todas las cosas debían ser una

amenaza para la sociedad y capaces de repetir atentados tan brutales como los del 11-S.

Los terroristas existían, la red Al-Qaeda existía y capaz de cometer atentados como los

que ya había realizado (Las embajadas estadounidenses de Kenia y Tanzania; el ataque

al USS Cole y el 11-S, entre otros), pero los ataques se sucedían como respuesta a las

distintas intervenciones que EEUU y sus aliados habían llevado a cabo en varios estados

musulmanes. La Guerra del golfo del 91, las distintas intervenciones en el Líbano, las

operaciones punitivas y el bloqueo contra Irak, que había costado la vida a miles de

iraquíes, y un largo etcétera.

luego de un funeral de acuerdo a los ritos islámicos fue arrojado al mar. Fuente: Owen, Mark. “Un Día

Difícil”. Ed Crítica. 2012 280

Edición del diario El Universal de México. 12 de febrero de 2013. Extraído de la página web:

www.eluniversal.com.mx

Page 102: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

102

La imagen de Ben Laden pasó a significar el rostro de la maldad, el terrorismo y

todo lo malo estaba encarnado en él. Es por ello que la sociedad estadounidense salió a

festejar su muerte como si hubiera ganado un evento deportivo. Para el ciudadano

medio estadounidense o europeo que se veía amenazado por el terrorismo, Ben Laden

era el bárbaro que amenazaba su estilo de vida. Sin embargo, Ben Laden era un hombre

buscado por el FBI y la CIA antes del 11-S, pero su grupo Al-Qaeda, no pasaba de ser

un grupúsculo terrorista más. Luego de los atentados se lo demonizó y se lo vinculó con

aquello países donde EEUU tenía intereses, tales como Irak.

La invasión de Irak estaba prevista mucho antes de los atentados del 11-S, pero

había que esperar una oportunidad para hacerlo. La oportunidad llegó el 11-S, pero los

planes de invasión de Irak se retrasaron y Afganistán pasó a ser la prioridad. La guerra

contra el terrorismo se legitimó entonces con la excusa de próximos atentados, los que

podían llegar a ocurrir en territorio estadounidense. Esto se reforzó aún más con los

atentados ocurridos en Madrid, en Atocha, y en Londres, dos de los principales aliados

de EEUU en la guerra contra el terrorismo internacional.

Después de la operación Libertad Duradera y el fin del gobierno talibán, Al-Qaeda

estaba en retirada y lograron refugiarse en Pakistán, a partir de allí el principio de

intervención cambió. Ya había cambiado con la invasión de Afganistán donde no se

esperó ninguna resolución de Naciones Unidas y se tomó una decisión unilateral;

posteriormente se repetiría con la invasión de Irak, donde se comprobó que la principal

excusa de las ADM no existían como tales. Ahora con los terroristas de Al-Qaeda

retirándose a terceros países, en campos de batalla no declarados, EEUU con sus

elementos de Operaciones Especiales y de la CIA saldrían a buscar a los terroristas

donde fuera necesario, aún si se traspasaban las fronteras de países soberanos.

Con la excusa de ser un estado fallido, Somalia se convirtió en un campo de

batalla no declarado. Esta vez en vez de colocar tropas sobre el terreno como lo había

hecho en 1993, EEUU decidió delegar la guerra en los warlords, muchos de ellos eran

los mismos que habían combatido contra sus fuerzas en 1993. Al-Shabab, una

subsidiaría de Al-Qaeda en el Cuerno de África, era un grupo escindido de la Unión de

Tribunales Islámicos, prácticamente inexistente como fuerza militar. Pero luego de las

numerosas intervenciones militares del JSOC y de la CIA y del apoyo a los señores de

la guerra, Al-Shabab aumentó sus filas exponencialmente, a tal punto de llegar a

controlar gran parte del territorio somalí. Todo ello gracias a las intervenciones

militares.

En Yemen sucedió lo mismo y la célula conocida como AQPA (Al-Qaeda en la

Península Arábiga) tomó una fuerza impresionante y con cada vez más voluntarios entre

sus filas. También en Pakistán aumentó la popularidad de la insurgencia contra EEUU y

en Afganistán las tropas de la OTAN se encuentran en absoluta retirada. En Irak

resurgió la insurgencia y AQI (Al-Qaeda en Irak) recuperó fuerzas cuando parecía estar

extinguida. Entonces, EEUU y por medio de la CIA y el JSOC operó como una justicia

de pre-crimen, realizando asesinatos selectivos con drones y fuerzas especiales, ya no

sobre terroristas que habían cometido crímenes sino contra todos aquellos posibles

terroristas o que apoyaban a estos. Se convenció a la sociedad estadounidense de que se

debe ir a la guerra contra el terrorismo a fin de evitar un nuevo ataque contra EEUU,

pero los ataques aumentan porque EEUU ataca. Porque mata en muchos casos a civiles

Page 103: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

103

inocentes y ha sembrado el terror en territorios lejanos, valga la paradoja,

retroalimentando el sistema.

La pregunta es ¿Esto es ex-profeso para justificar la infernal maquinaría bélica, o

aún no ha comprendido correctamente la contrainsurgencia? En cuanto continúe la

guerra contra el terrorismo, los terroristas seguirán atacando y EEUU continuará

replicando y así sucesivamente, y nunca sabremos cuando se acabará.

Los terroristas existen, han cometido numerosos crímenes, pero también se los ha

magnificado como también su fuerza desestabilizadora. El terrorismo es un medio y su

aplicación es de aquel que logré beneficios con su uso. Una bomba colocada en un

avión es igual que un misil de crucero que impacta en una aldea y mata a decenas de

personas, pero entonces nos queda dilucidar ¿Quién es el terrorista?

Page 104: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

104

Page 105: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

105

Conclusiones

Introducción

Terror Incertus281

Las naves romanas avanzaron lentamente por la costa, y a la vista de las aldeas

britanas comenzaron a atacarlas lanzándoles flechas incendiarias destruyendo gran parte

de las construcciones. Inmediatamente después del ataque de la flota, destacamentos de

tropas ligeras que apoyaban a fuerzas locales adictas a Roma, incursionaban en el

terreno castigado por las naves. Posteriormente aparecían las legiones para asegurar la

zona conquistada. Era el verano del año 83 d.C. cuando Julio Agrícola, general romano

sumamente hábil e ingenioso, decidió lanzar una operación punitiva sobre la región de

Calcedonia en Britania, logrando acorralar al ejército rebelde en las cercanías del Monte

Graupio.

La insurgencia britana estaba liderada por Calgáco, de quien se tiene poca

referencia salvo por un excelente discurso ante las tribus rebeldes y que fue registrado

por Tácito282

donde incitaba a la resistencia contra la dominación romana. Tal vez la

parte más relevante de dicho discurso está en las siguientes palabras: “Depredadores

del mundo, cuando han faltado tierras a su furia devastadora escrutan el mar: avaros si

el enemigo es rico, jactanciosos si es pobre; ni el oriente ni el occidente han podido

saciarlos; los únicos que codician con igual deseo la riqueza y la pobreza. A robar, a

degollar y rapiñar llaman con falso nombre imperio, y paz a causar la destrucción”.283

De esta forma unos 30.000 britanos se decidieron a enfrentar a las legiones en batalla.

Sin saberlo, Cálgaco, había caído en la trampa de Agrícola, pues éste logró que el

esquivo britano se decidiera a presentar combate de igual a igual, sabiendo que esto

favorecía a la mejor preparación y capacidad de su ejército. En realidad Agrícola

buscaba llevar al enemigo hacia una batalla de aniquilación y de esa manera poder

terminar de una vez con la rebelión.

La decisión estratégica de combinar la flota con tropas de tierra, utilizar tropas

auxiliares con infantería de elite y aliados nativos para hostigar a los rebeldes, hizo que

en poco tiempo estos debieran concentrarse cada vez más en aldeas y puestos

fortificados. Las acciones punitivas romanas obligaron a los britanos a tener que

abandonar sus tácticas dilatorias y presentar batalla; hicieron justo lo que no debían

hacer.

La batalla decisiva de la campaña fue la batalla de Monte Graupius, donde unos

30.000 britanos enfrentaron a unos 20.000 romanos. Los primeros fueron derrotados

completamente tras una encarnizada y reñida lucha, al final unos 6.000 rebeldes

murieron y el resto debió dispersarse para salvar su vida, unos 10.000 fueron hechos

prisioneros y esclavizados. Los romanos perdieron unos 500 hombres.284

Posteriormente los rebeldes debieron huir hacía los bosques y montañas, después de

281

Revista Electrónica de Didáctica del Latín. www.antalya.uab.es/methodos. Pag 2 282

Tácito. “Vida de Julio Agrícola”. Ed Akal. 1999. Pag 172. 335 p. 283

Tácito. Ibidem. Pag 173 284

Las cifras de la batalla que Tácito da se cree que son exageradas, 10000 muertos entre los britanos y

unos 360 romanos, estudios más conservadores reducen la cantidad de muertos pero sí se piensa que

fueron muchos los prisioneros ya que los romanos los persiguieron durante días.

Page 106: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

106

quemar las aldeas y devastar los campos con las cosechas para evitar que fueran

utilizadas por los romanos.

La estrategia de Agrícola fue acertada; enviar las naves delante de las tropas de

tierra a fin de crear una conmoción tal en el enemigo que quebrara su voluntad de lucha,

llamada de “Terror Incertus”285

, esta campaña buscaba desde un principio una batalla

de aniquilamiento que pusiera fin de una vez por todas con la rebelión. Agrícola

buscaba crear una situación de “conmoción” dentro del enemigo de tal manera que le

permitiera crear las condiciones para operar estratégico-operacionalmente buscando una

maniobra de cerco. La utilización de unidades de elite móviles en apoyo de fuerzas

locales, al mejor estilo de los equipos de Fuerzas Especiales en la actualidad, que

incursionaban después de infiltrarse por mar, ríos o por tierra y dirigir a las naves que

saqueaban y destruían, obligó a los rebeldes a presentar batalla.

De acuerdo a lo visto hasta aquí podemos determinar que la operación se

desarrolló en al menos tres fases:

Fase 1: generar las condiciones para poder maniobrar y cercar a las fuerzas insurgentes, mediante la incursión con fuerzas navales y tropas

ligeras de elite, precediendo a las fuerzas regulares.

Fase 2: Maniobra de cerco y aniquilamiento de las fuerzas enemigas.

Fase 3: Devastación del territorio enemigo y conquista de las zonas claves.

El éxito de la operación se basó en comprender correctamente la situación que

permitiera a los romanos librar una batalla y aniquilar a los insurgentes britanos. Pero la

insurgencia en Britania no finalizó, pues las acciones de los romanos llevaban a

retroalimentar el sistema insurgente, y de esa manera siempre había una excusa para

volver a incursionar contra los rebeldes. ¿Por qué? Porque la guerra se había convertido

en un negocio para Roma, las guerras de conquista traían fama, gloria y botín,

especialmente esclavos, que eran el motor principal de la economía romana.

Creemos que de la misma manera la guerra se ha vuelto un negocio muy rentable

para muchas potencias occidentales. EEUU gasta 600.000 millones de dólares anuales

en presupuesto militar, gasto que debe ser justificado. Durante la Guerra Fría semejante

gasto era viable, pero una vez que la misma llegó a su fin hubo que salir a buscar un

enemigo. El mismo se presentó en las mismas puertas de EEUU, con el 11 de

septiembre y bajo el nombre de Al-Qaeda; a partir de allí, su imagen creció tanto como

los medios difundieron las mismas y a la nueva guerra se la denominó Guerra Global

Contra el Terrorismo.

Una guerra difusa, sin campos de batalla particulares ni enemigos definidos;

donde bajo la premisa “el mundo es un campo de batalla” la misma se lucharía allí

donde sea necesario. Esta forma de guerra ha hecho que se pierda el estado de derecho,

ya que se actúa como una justicia de pre-crimen y se juzga sin juicio; donde se decide el

asesinato por lo que se hizo o por lo que se puede llegar a hacer. EEUU y la OTAN se

285

“Así pues envió la flota por delante para que, realizando saqueos en diversos lugares, causase un

terror grande e indeterminado”. Tácito. Op Cit. Pag 171.

Page 107: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

107

han arrogado el derecho de intervención, traspasando las fronteras con la excusa de la

guerra contra el terrorismo y a fin de evitar nuevos atentados en su propio territorio.

Cada acción que se realiza conlleva una retroalimentación del sistema, ya que los

grupos terroristas intensifican su accionar y cada día se vuelven más fuertes.

Al-Qaeda también necesitaba un enemigo; no era un grupo importante y no tenía

capacidad para llamar a una yihad, necesitaba un golpe mediático que la catapultara en

su liderazgo para combatir contra EEUU y la OTAN. El 11-S también benefició en gran

medida a los terroristas; como también las siguientes acciones desencadenadas por

EEUU y sus aliados.

Como dijimos anteriormente, ninguna guerra finaliza hasta que las dos partes

hayan dicho basta.

Corroboración de la Hipótesis

La Producción de Sentido

El imaginario colectivo juega un rol fundamental en toda sociedad para poder

comprender como se actúa en muchos casos. El hombre no es agresivo por

naturaleza,286

ya muchos expertos en el tema han refutado las teorías de que la especie

humana posee un gen de agresividad distinto del resto de las especies; es agresivo por

hábitos y porque culturalmente se ha movido bajo ciertos conceptos que lo llevan a

agredir y a matar a sus semejantes.

Según Erich Fromm287

, el hombre posee dos tipos de agresividad, una benigna y

una maligna. La primera está relacionada con la agresividad que toda especie posee y

que es necesaria para la supervivencia; en cuanto a la segunda, que se la relaciona con la

crueldad y la destructividad, es específica del hombre y de ninguna otra especie. Esa

capacidad que el hombre posee para la destrucción, se liga al mismo de acuerdo a una

serie de hábitos y costumbres, especialmente con la cultura. Todo hombre, como ya

dijimos, tiene capacidad de agredir naturalmente (cuando hablamos de agresión también

hablamos de matar); pero actuar con crueldad y sadismo va más allá de su capacidad

natural.

Cuando un hombre quiere matar por interés, para poder hacerlo debe

despersonalizar al otro, lo debe ver como ser inferior, de lo contrario no podría concebir

su muerte. Pero para que socialmente sea aceptado, se debe crear un imaginario

colectivo tal, que permita el exterminio o la subyugación del otro. Si tomamos ejemplos

de la Grecia clásica o de Roma, los esclavos eran considerados como seres inferiores a

las clases terratenientes y patricias, eran objetos de intercambio y mano de obra

productiva, nada más. No poseían derechos y si era necesario, aunque no económico, su

dueño podía matarlo. ¿Por qué se llegaba a tratar a un ser humano de esa manera?

Porque no se lo consideraba un semejante, sino alguien inferior y por debajo de nuestra

escala de valores sociales, éticos, religiosos y morales.

286

Definir si un hombre es agresivo o no por naturaleza ha dejado muchísimos interrogantes en la

comunidad científica, e incluso antropólogos, sociólogos y psicólogos no se ponen de acuerdo.

Actualmente hay una generación de eruditos que concluyen y demuestran que el hombre no es agresivo

por naturaleza, sino que su hábitat, su medio ambiente y su cultura lo transforman en un ser cruel y

agresivo. Fuentes: Montagu, Ashley. “La Violencia Innata del Ser Humano es un Mito”. Art. Diario El

País. 14/08/1983 287

Fromm, Erich. “Anatomía de la Destructividad Humana”. Ed Siglo XXI. 1986

Page 108: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

108

Cuando hablamos de genocidio, el problema a dilucidar es el mismo y la pregunta

cae en lo mismo que expresamos en párrafos anteriores ¿Cómo es posible una cosa así?

Los nazis veían a los judíos y otros grupos humanos, como los gitanos o los eslavos,

como seres inferiores y que no merecían vivir, que eran los causantes de todos los males

de Alemania y que por ello había que erradicarlos. Se crearon imágenes de judíos, de

gitanos o de eslavos como monstruos o seres inferiores, y la sociedad –no toda, ya que

muchos se opusieron a ello y otros no se enteraron hasta mucho tiempo después- se

convenció que estaba bien llevarlos a campos de reeducación (que en realidad eran de

exterminio) o reasentarlos en territorios para su trabajo en fábricas y minas.

En Ruanda no hubo motivos étnicos para el genocidio, como se hizo creer al resto

del mundo que asistimos como espectadores y por televisión a lo que estaba pasando.

Esa es la imagen que se creó, pero ya vimos en el capítulo correspondiente como no fue

esa la causa que motivó el exterminio de un grupo por otro. Los odios y los resquemores

de antaño, fueron utilizados por las potencias occidentales para favorecer al grupo que

más les convenía política y económicamente para que ocupara el poder. Los medios de

comunicación ocuparon un lugar preponderante en las masacres, ya que los hutus se

apoderaron de Radio Ruanda Libre y la usaron como un medio de transmisor de órdenes

de las milicias y escuadrones de la muerte.

Muchas veces una sociedad actúa violentamente cuando ve amenazada su

existencia por otro grupo social con normas distintas y que intenta imponer su supuesta

superioridad. Esos temores, fueron usados por los grupos hutus de poder para convencer

al resto de la sociedad de que los tutsis vendrían a imponer su voluntad y volverían a

masacrarlos como ya lo habían hecho en otras oportunidades. Las imágenes de tutsis

masacrando hutus en antiguas matanzas, fue utilizado para crear un imaginario colectivo

muy fuerte de aversión a estos. Se redujo a los tutsis a menos que humanos, se los llamó

cucarachas (inyenzi era el término) y de esa forma se podía legitimar la matanza. Ni a la

ONU, ni a Bélgica, ni a Francia les interesó intervenir más de lo que sus intereses

podían aportar. Nadie protestó, porque las imágenes y la información que se transmitía a

las distintas sociedades estaban ligadas a un problema étnico antiquísimo en estados

fallidos donde era conveniente no intervenir. Una mínima intervención militar de

fuerzas de despliegue rápido, paracaidistas y comandos, podrían haber evitado gran

parte de las matanzas, ya que ningún ejército convencional, menos el de Ruanda, estaba

en condiciones de enfrentarse militarmente a fuerzas belgas o francesas.

En Sierra Leona sucedió algo parecido pero al revés, es decir, cuando los intereses

se vieron perjudicados se decidió intervenir militarmente con fuerzas legales y con

contratistas privados (mercenarios). Se delegó la guerra en países vecinos que

convenían o no a la causa, caso de Kenia o Liberia; el control de la economía no se

perdió, cuando estuvo a punto de perderse, se decidió intervenir. La causa para la

intervención fue: impedir las masacres y evitar que Sierra Leona se convierta en una

nueva Ruanda. Los medios se manipulan de acuerdo a la necesidad.

Es necesario convencer a la sociedad para poder legitimar las acciones militares,

de lo contrario no se contaría con la aprobación de al menos, la mayoría de la opinión

pública, y en un país democrático eso pesa, y mucho. Ya vimos como en Sierra Leona

se intervino militarmente y como no se lo hizo en Ruanda, siempre buscando el

consenso de las Naciones Unidas, pero no se tuvo en cuenta ese consenso cuando fue

“necesario” intervenir en Afganistán. A partir del 11 de septiembre de 2001, el mundo

Page 109: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

109

sufriría un cambio radical en lo que respecta al manejo de la política internacional. La

guerra estaba presente en todos los hogares del mundo a través de las cadenas de

televisión e internet. La manipulación que se haría, a partir de ese momento, de los

MDCM no ha tenido precedente alguno hasta entonces.

El hombre va a la guerra, mejor dicho, un estado va a la guerra cuando se lo

agrede, cuando se lo intenta someter, cuando se traspasan sus fronteras, o cuándo la

misma se convierte en un negocio. EEUU posee el presupuesto más grande de la

historia mundial. Todos los ejércitos del primer mundo, incluido Rusia, no alcanzan a

cubrir las tres cuartas partes del presupuesto estadounidense. La maquinaría bélica que

EEUU posee es incomparable; toda su economía se mueve a través de la misma. La

sociedad norteamericana es una sociedad de consumo por excelencia y necesita cada

vez más insumos y materias primas para poder satisfacer su mercado interno. La guerra

le permite a los EEUU intervenir con sus empresas en lugares donde gobiernos

corruptos o manipulables tengan necesidad de inversiones; la guerra hace mover la

maquinaría bélica y detrás de la misma va toda la economía estadounidense. La

tecnología de punta se concibe primero como elemento de uso militar y después se lo

adapta para uso civil.

Las principales empresas de mercenarios son estadounidenses –como Blackwater

o Triple Canopy-, donde muchos de sus presidentes han sido miembros de las Fuerzas

Armadas, y responden normalmente a los intereses del Departamento de Estado. La

tercerización de la guerra ha sido fundamental para poder encubrir bajas y para el

enriquecimiento de otros, ya que un contratista gana 4 veces más que un soldado

convencional.

Uno de los más significativos enemigos de EEUU es la propia opinión pública; la

sociedad debe estar convencida para ir a una guerra, de lo contrario el coste político a

pagar sería enorme. Así sucedió con la guerra de Vietnam; cuando la misma se volvió

impopular la presión social fue tal que obligó al gobierno al retiro de las tropas de

combate. La guerra de Vietnam se perdió en gran parte, por los medios de comunicación

y su transmisión en tiempo real de lo que sucedía en el frente de batalla. Observemos

más abajo algunas imágenes que fueron chocantes:

Foto 1: Así se ganaban los corazones y mentes.

Page 110: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

110

Foto 2: Esta fue una de las imágenes más controvertidas que dio la vuelta al mundo: el

de una niña que corre quemada por el napalm.

Numerosas fotos e imágenes de combates, reportajes a soldados, etcétera, que

fueron transmitidas desde el frente por periodistas en revistas, radio y TV, calaron

hondo en el sentimiento de la sociedad norteamericana que veía a Vietnam como un

país lejano y de la cual sus mentes se enajenaban por la distancia. Como también vimos

en el capítulo anterior, la imagen de un soldado de la FT Ranger siendo arrastrado por la

muchedumbre en Mogadiscio, obligó en gran parte al presidente Clinton a retirar sus

fuerzas de Somalia en 1993.

El significado de las imágenes y el simbolismo de lo que representan es

fundamental para movilizar o desmovilizar a la sociedad. A diferencia de Vietnam, la

Guerra del Golfo del 91 o Somalia en 1993, hechos que sucedían fuera de las fronteras

de EEUU, el 11 de septiembre de 2001 afectó materialmente a la sociedad

norteamericana, miles de personas murieron en el atentado más sanguinario de la

historia, pero a partir de allí se realizó una manipulación de los medios muy importante

para poder legitimar las invasiones de Irak, fundamentalmente, y de Afganistán.

Para Erich Fromm, al igual que un gran número de eruditos, los gobiernos tienen

la capacidad de prever los peligros reales a futuros sobre la nación. La sociedad se deja

persuadir y es sugestionada por sus dirigentes cuando estos les hacen ver peligros que

en realidad no son tales. “Muchas guerras modernas, por ejemplo, se prepararon

mediante propaganda sistemática de este tipo; los dirigentes habían convencido a la

población de que corría el peligro de verse atacada y aniquilada y así se provocaron

reacciones de odio contra las naciones peligrosas. Con frecuencia el peligro era

inexistente…no es fácil que el jefe de una nación diga a la gente que mate y se haga

matar porque la industria necesita materia prima más barata o mano de obra o

mercados nuevos. Solo una minoría estaría dispuesta a participar en la guerra si ésta

se justificara declarando tales objetivos. Pero si un gobierno puede hacer creer a la

población que está en peligro, la reacción biológica normal se moviliza contra la

amenaza. Además, estas predicciones de amenaza exterior con frecuencia son

autorrealizantes, porque el Estado agresor, al preparar la guerra, obliga al Estado que

quisiera atacar a prepararse también, con lo que suministra la prueba de la supuesta

amenaza.”288

Para lograr la sugestión en la sociedad, tan necesaria para poder legitimar

288

Fromm, Erich. Op Cit. Pag 139

Page 111: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

111

la intervención, es fundamental poder convencer y para ello hay que persuadir. “para

persuadir a la gente de que está amenazada se necesita ante todo el medio del lenguaje;

sin él casi ninguna sugestión sería posible. Se necesita además una estructura social

que proporcione una base suficiente para el lavado de cerebros…en una sociedad

donde hay personajes que gozan de gran autoridad –como los políticos o los jefes

religiosos- hay una base para esa sugestión. En general, la capacidad de sugestión que

tiene un grupo gobernante está en proporción del poder que ese grupo tiene sobre los

gobernados y/o la capacidad que tengan los gobernantes de emplear un sistema

ideológico complicado que reduzca la facultad de pensar con independencia y espíritu

crítico”.289

Esto debemos relacionarlo con la administración de los MDCM que en toda

sociedad juegan un papel sumamente importante; con la educación en general y con los

elementos de control de masas, como la Iglesia (católica, protestante, o la que sea).

Para poder iniciar la guerra se necesitaba un enemigo y Al-Qaeda se lo

proporcionó, porque también Al-Qaeda hace de la guerra un negocio. Con hombres

convencidos de una Yihad, ha declarado la guerra a los EEUU y sus aliados en todo el

mundo, mueve millones de dólares a través de sus financistas y simpatizantes, convence

a sus voluntarios de morir por una causa justa y de matar por la misma causa. Han

hecho de la guerra un modo de vida y tras un trabajo psicológico de masas han hecho

creer que occidente ha iniciado una nueva cruzada. Son extremadamente hábiles para

manipular los medios de comunicación y llegar a las masas, pero su principal medio es

a través de la educación de sus jóvenes en las madrazas, donde se enseña la más radical

interpretación del Corán.

El terrorismo, en este caso el terrorismo islamita, utiliza la religión como

elemento fundamental para movilizar a las masas. En la creencia de una vida llena de

satisfacciones en el paraíso290

los voluntarios para la Yihad son numerosos, ya sea para

luchar como mujahedines o kamikazes. Para los distintos grupos musulmanes que

luchan contra la ocupación estadounidense, ya sea en Irak como en Afganistán, los

combatientes yihadistas son héroes y mártires; para el público norteamericano son

terroristas. Todo depende del punto de vista que se lo mire, ya que para los aldeanos que

sufrían ataques de mísiles de crucero, de drones armados o de los comandos y que

soportan la muertes de sus familiares, los EEUU son los terroristas.

AQPA y AQCA (igual que el resto de las organizaciones que responden a AQ),

han ido ganando poder y logrado controlar ciertas zonas tribales tanto en Yemen como

en Somalia debido a que el gobierno no llega con los requisitos básicos a la población.

En muchas aldeas de Yemen AQPA ha logrado algo que unos años atrás era

impensable, la aceptación en el seno de muchos clanes y tribus que antes le prohibían la

entrada. Eso lo ha logrado gracias a los esfuerzos del gobierno y EEUU que con cada

ataque dejan un incierto número de víctimas inocentes.

Un estado terrorista o un grupo terrorista logra esa categoría de acuerdo a la

perspectiva de que se lo mire y del lado como se lo mire. La imagen se relaciona con la

percepción que hacemos sobre la misma: si uno ve la imagen de Ben Laden, en él está

representado el prototipo de terrorista. Hollywood se ha encargado de aumentar esa

289

Ibidem. Pags 139-140 290

No creemos que esto solo sea el fundamento del martirio, sino la impotencia de un padre o de un hijo

ante la pérdida de un ser querido. Muchas veces un hombre se vuelve a la yihad (en el caso de los

musulmanes) porque no encuentra otra salida para hacer justicia.

Page 112: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

112

percepción de malvado y asesino sanguinario. De esa manera se convierte en el enemigo

número uno de la sociedad. Pero para los habitantes de Afganistán, Irak; Yemen o

Somalia, los drones y los comandos de EEUU son los terroristas.

Los MDCM han sido un factor clave para comprender el principio de intervención

militar por parte de los EEUU y la OTAN; la creación de un enemigo, su demonización,

su magnificación y el sostenimiento de su capacidad bélica, han sido en gran parte los

elementos de los que se han valido las principales potencias occidentales para el inició

de sus operaciones militares, llegando a invadir estados soberanos, aplicando la presión

necesaria sobre Naciones Unidas para legitimar sus acciones y ejerciendo una violencia

simbólica sobre su propia sociedad para conseguir el aval de las mismas.

Al-Qaeda hace exactamente lo mismo. Aprovecha el accionar interesado de

EEUU y sus aliados para lanzar violentos ataques allí donde les convenga a sus

intereses. Utilizan la religión para convencer a miles de voluntarios para la Yihad, y de

la misma manera que hacen los occidentales utilizan las imágenes de pueblos atacados y

a los familiares de las victimas para crear un imaginario colectivo de una nueva cruzada

de occidente contra oriente. De esa forma el sistema se retroalimenta en forma constante

y la única víctima de la guerra continúa siendo la verdad.

Consideraciones Finales

La guerra era un negocio fructífero para Roma tal como expresamos en el ejemplo

dado al principio de las conclusiones; nada ha cambiado a pesar de la distancia en el

tiempo entre los diversos acontecimientos, y también lo sigue siendo para todos

aquellos que han aprendido a moverse en sus márgenes. Hemos tocado el tema de

EEUU y la guerra contra el terrorismo, como también los sucesos de Ruanda y Sierra

Leona; todos han sido responsabilidad directa de las grandes potencias. Ellas eran las

que tenían la capacidad de evitar lo que sucedió, pero no lo hicieron. Manipularon la

verdad para poder legitimar sus acciones militares; para poder sacar provecho político y

económico. Para ello manipularon la información, se valieron del cine y la TV, como

también de internet, para encubrir sus operaciones encubiertas y sus verdaderos

motivos.

Esto no es nada nuevo, el negocio de la guerra mueve miles de millones de

dólares por día, y es beneficiosa para el estado que dedica gran parte de su política a

mover la economía con ella. A lo largo de toda la historia, los conflictos armados han

sido el resultado de políticas agresivas de estados que se beneficiaban más que otros.

Hay estados que han creado una cultura de guerra, ese es el caso de los EEUU.

Han logrado crear una maquinaría bélica como nunca antes había visto la humanidad,

pero ha preparado a su sociedad para soportar el dolor de la guerra. Desde los

videojuegos291

a las películas de cine y TV se ha preparado a la sociedad para percibir y

creer en las causas que llevan a su país a intervenir por una u otra razón.

291

Después del 11 de septiembre, la CIA financió a varias empresas de videojuegos como el Counter-

strike para que el mismo llegara a todos los jóvenes del mundo. Si uno observa el video verá que los

malos son terroristas islámicos realmente malvados y que atentan contra EEUU. Lo mismo había

sucedido con los juegos bélicos de la guerra de Somalia como Black Hawk Down. De esa manera se crea

en el subconsciente de la gente la legitimidad de terminar con los terroristas siendo correcta su muerte, a

pesar de que para ello, y sin darse cuenta, se llegue a violar la constitución.

Page 113: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

113

La guerra contra el terrorismo global no tiene visos de finalizar en el corto plazo,

las acciones militares por uno y otro lado recrudecen gradualmente y van en aumento.

Nadie puede saber cuando una guerra así llegaría a su fin. Aún no se ha comprendido lo

que en el siglo XIX, y con una visión clara de la política internacional, Robespierre

expresó ante la Convención: “Nadie quiere a los misioneros armados”.

Page 114: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

114

Page 115: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

115

ANEXO 1 El Experimento de Milgram. Extraído de la página web:

www.oficinadefilosofia.files.wordpress.com

La obediencia a la autoridad: los experimentos de Milgram

¿Podría una persona normal llegar a torturar o asesinar a alguien sólo por obedecer

órdenes o tendríamos que llegar a la conclusión de que se trata de un perturbado?

Cuando un psicólogo llamado Milgram trató de responder a esta pregunta, él mismo

quedó sorprendido ante los resultados.

Cuando, a finales de los años sesenta, Adolf Eichmann fue juzgado por los

crímenes contra la humanidad cometidos durante el régimen nazi, el mundo entero se

preguntó cómo era posible que alguien llegara a cometer semejantes atrocidades a

millones de personas inocentes. Muchos pensaron que Eichmann tenía que ser un loco o

un sádico y que no era posible que fuese como el resto de las personas normales que

caminan junto a nosotros cada día por las calles, se sientan en la mesa de al lado en

nuestro restaurante o viven en el piso de arriba en nuestro mismo edificio. Sin embargo,

nada hacía pensar que Eichmann fuese distinto a los demás. Parecía ser un hombre

completamente normal e incluso aburrido. Un padre de familia que había vivido una

vida corriente y que afirmaba no tener nada en contra de los judíos. Cada vez que le

preguntaban por el motivo de su comportamiento, él respondía con la misma frase:

"cumplía órdenes".

A raíz de esto, un psicólogo social norteamericano llamado Stanley Milgram

empezó a hacerse preguntas acerca de la obediencia a la autoridad y a plantearse si

cualquiera de nosotros seríamos capaces de llegar a la tortura y el asesinato sólo por

cumplir órdenes. Él pensaba que la respuesta a esta pregunta sería un rotundo no, sobre

todo en un país como Estados Unidos, donde se da gran importancia a la individualidad,

la autonomía y la independencia de las personas, y más aún en el caso de que las

órdenes implicaran hacer daño a alguien.

Para comprobarlo diseñó un experimento que se llevó a cabo en un laboratorio

de la universidad de Yale. Los resultados fueron tan sorprendentes que dejaron

boquiabierta no sólo a la comunidad científica, sino también al público en general, que

llegó a tener conocimiento de dicho experimento debido a la gran atención que le

prestaron los medios de comunicación, llegando a convertirse en el experimento más

famoso dentro del campo de la psicología social.

El experimento

A través de anuncios en un periódico de New Haven, Connecticut, Milgram

seleccionó a un grupo de hombres de todo tipo de entre 25 y 50 años de edad a quienes

pagaron cuatro dólares y una dieta por desplazamiento por participar en un estudio

sobre "la memoria y el aprendizaje". Estas personas no sabían que en realidad iban a participar en una investigación sobre la obediencia, pues dicho conocimiento habría

influido en los resultados del experimento, impidiendo la obtención de datos fiables.

Cuando el participante (o sujeto experimental) llega al impresionante

laboratorio de Yale, se encuentra con un experimentador (un hombre con una bata

blanca) y un compañero que, como él, iba a participar en la investigación. Mientras que

el compañero parece estar un poco nervioso, el experimentador se muestra en todo

Page 116: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

116

momento seguro de sí mismo y les explica a ambos que el objetivo del experimento es

comprender mejor la relación que existe entre el castigo y el aprendizaje. Les dice que

es muy poca la investigación que se ha realizado hasta el momento y que no se sabe

cuánto castigo es necesaria para un mejor aprendizaje.

Disposición de los participantes para el experimento: V es el Profesor a cargo; L es el

sujeto estudiado, en tanto que S es parte del Staff de experimentación.

Uno de los dos participantes sería elegido al azar para hacer de maestro y al

otro le correspondería el papel de alumno. La tarea del maestro consistía en leer pares

de palabras al alumno y luego éste debería ser capaz de recordar la segunda palabra del

par después de que el maestro le dijese la primera. Si fallaba, el maestro tendría que

darle una descarga eléctrica como una forma de reforzar el aprendizaje.

Ambos introducen la mano en una caja y sacan un papel doblado que

determinará sus roles en el experimento. En el de nuestro sujeto experimental está

escrita la palabra maestro. Los tres hombres se dirigen a una sala adyacente donde hay

un aparato muy similar a una silla eléctrica. El alumno se sienta en ella y el

experimentador lo ata con correas diciendo que es "para impedir un movimiento

excesivo". Luego le coloca un electrodo en el brazo utilizando una crema "para evitar

que se produzcan quemaduras o ampollas". Afirma que las descargas pueden ser

extremadamente dolorosas pero que no causarán ningún daño permanente. Antes de

comenzar, les aplica a ambos una descarga de 45 voltios para "probar el equipo", lo cual permite al maestro comprobar la medianamente desagradable sensación a la que sería

Page 117: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

117

sometido el alumno durante la primera fase del experimento. En la máquina hay 30

llaves marcadas con etiquetas que indican el nivel de descarga, comenzando con 15

voltios, etiquetado como descarga leve, y aumentando de 15 en 15 hasta llegar a 450

voltios, cuya etiqueta decía "peligro: descarga severa". Cada vez que el alumno falle, el

maestro tendrá que aplicarle una descarga que comenzará en el nivel más bajo e irá

aumentando progresivamente en cada nueva serie de preguntas.

El experimentador y el maestro vuelven a la habitación de al lado y el

experimento comienza. El maestro lee las palabras a través de un micrófono y puede

escuchar las respuestas del alumno. Los errores iniciales son castigados con descargas

leves, pero conforme el nivel de descarga aumenta, el maestro empieza a escuchar sus

quejas, concretamente a los 75 voltios. En este momento el maestro empieza a ponerse

nervioso pero cada vez que duda, el experimentador le empuja a continuar. A los 120

voltios el alumno grita diciendo que las descargas son dolorosas. A los 135 aúlla de

dolor. A los 150 anuncia que se niega a continuar. A los 180 grita diciendo que no

puede soportarlo.

A los 270 su grito es de agonía, y a partir de los 300 voltios está con estertores

y ya no responde a las preguntas. El maestro, así como el resto de personas que hacen

de maestros durante el experimento, se va sintiendo cada vez más ansioso. Muchos

sonríen nerviosamente, se retuercen las manos, tartamudean, se clavan las uñas en la

carne, piden que se les permita abandonar e incluso algunos se ofrecen para ocupar el

lugar de alumno. Pero cada vez que el maestro intenta detenerse, el experimentador le

dice impasible: "Por favor, continúe". Si sigue dudando utiliza la siguiente frase: "El

experimento requiere que continúe". Después: "Es absolutamente esencial que

continúe" y por último: "No tiene elección. Debe continuar". Si después de esta frase se

siguen negando, el experimento se suspende.

Los resultados

Los datos obtenidos en el experimento superaron todas las expectativas. Si

bien las encuestas hechas a estudiantes, adultos de clase media y psiquiatras, habían

predicho un promedio de descarga máxima de 130 voltios y una obediencia del 0%, lo

cierto es que el 62'5 % de los sujetos obedeció, llegando hasta los 450 voltios, incluso

aunque después de los 300 el alumno no diese ya señales de vida.

Por supuesto, aquí es necesario añadir que el alumno era en realidad un

cómplice del experimentador que no recibió descarga alguna. Lo que nuestro ingenuo

participante escuchaba era una grabación con gemidos y gritos de dolor que era la

misma para todo el grupo experimental. Tampoco se asignaba el papel de maestro o

alumno al azar, ya que en ambas hojas estaba escrita la palabra maestro. Sin embargo,

estas personas no supieron nada del engaño hasta el final de experimento. Para ellos, los

angustiosos gritos de dolor eran reales y aún así la mayoría de ellos continuó hasta el

final.

Lógicamente, lo primero que se preguntaron los atónitos investigadores fue

cómo era posible que se hubiesen obtenido estos resultados. ¿Eran acaso todos ellos

unos sádicos sin corazón? Su propia conducta demuestra que esto no era así, pues todos

se mostraban preocupados y cada vez más ansiosos ante el cariz que estaba tomando la

situación, y al enterarse de que en realidad no habían hecho daño a nadie suspiraban

aliviados. Cuando el experimento terminaba muchos se limpiaban el sudor de la frente,

Page 118: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

118

movían la cabeza de un lado a otro como lamentando lo ocurrido o encendían

rápidamente un cigarro. Tampoco puede argumentarse que no fuesen del todo

conscientes del dolor de las otras personas, pues cuando al finalizar el experimento les

preguntaron cómo de dolorosa pensaban que había sido la experiencia para el alumno, la

respuesta media fue de 13'42 en una escala que va de 1 (no era dolorosa en absoluto) a

14 (extremadamente dolorosa).

Variaciones

Durante más de dos décadas, hasta principios de los ochenta, tanto Milgram

como otros investigadores realizaron diversos experimentos en varios países,

introduciendo variaciones en algunos de ellos para tratar de dilucidar cuáles son los

factores que determinan una mayor o menor obediencia. En uno de ellos se vio que

cuanto más alejado estaba el alumno del maestro mayor era el índice de obediencia.

Cuando los participantes no escuchaban la voz del alumno, sino que solamente podían

escuchar sus golpes en la pared a los 300 voltios, la obediencia fue del 65 %. Cuando el

alumno se hallaba en la misma habitación que el sujeto, quien podía verlo y oírlo, la

obediencia fue del 40 %. Y cuando el maestro (adecuadamente "protegido") tenía que

apretar la mano del alumno contra una placa para que recibiera la descarga, el 30 %

llegó al nivel máximo de descarga. En todos los casos son niveles altos, sobre todo

teniendo en cuenta que la predicción había sido una obediencia nula y que se trataba de

torturar a otra persona.

Cuando el participante recibe apoyo de un compañero que se niega a que el

experimento continúe, la obediencia decae al 10%, mientras que si ese compañero

apoya al experimentador, la obediencia asciende más que nunca: el 93% de los sujetos

llega hasta los 450 voltios.

Muchos participantes llegaron incluso a obedecer a una autoridad "inmoral" en

una investigación en la que la víctima no daba su acuerdo a no ser que el

experimentador prometiera poner fin al estudio si se lo pedía. Cuando el experimentador

rompía su promesa y seguía instando al participante a que obedeciera, el índice de

obediencia fue del 40 %. En cambio, cuando el experimentador abandona la sala y deja

a cargo a una persona que el maestro considera su igual, la obediencia desciende al 20

%, y es nula cuando dos experimentadores dan órdenes opuestas.

Los niveles de obediencia siguen siendo los mismos aunque sea otro

experimentador el que recibe las descargas, y al comparar los niveles de obediencia

entre hombres y mujeres no se han encontrado diferencias entre sexos. En otro

experimento, Milgram trasladó el laboratorio a un lugar menos prestigioso e

impresionante que la universidad de Yale: unas oficinas en un edificio de una ciudad

cercana. En este caso la obediencia disminuyó, pero aún así casi la mitad de los

maestros siguieron las órdenes. Se ha conseguido incluso que algunas personas

obedezcan a un investigador que les dice que metan la mano en un recipiente lleno de

"ácido", que arrojen "ácido" a otra persona o que toquen una serpiente "venenosa".

La explicación Según Milgram, lo que sucedió fue que los sujetos entraron en lo que él llamó

"estado de agente", caracterizado por el hecho de que el individuo se ve a sí mismo

como un agente ejecutivo de una autoridad que considera legítima. Aunque la mayoría

de las personas se consideran autónomas, independientes e iniciadoras de sus actos en

Page 119: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

119

muchas situaciones, cuando entran en una estructura jerárquica pueden dejar de verse de

ese modo y descargar la responsabilidad de sus actos en la persona que tiene el rango

superior o el poder. Recordemos que los individuos del experimento accedían

voluntariamente a realizarlo, aunque en ningún momento les dijeron que estarían en una

situación en la que tendrían que obedecer órdenes. Tampoco era necesario. La estructura

social del experimento activaba con fuerza una norma social que todos hemos aprendido

desde niños: "Debes obedecer a una autoridad legítima", entre ellos los representantes

de instituciones universitarias y científicas (o los profesores en los colegios), policías,

bomberos, oficiales de mayor rango en el ejército, etc. Cuando el sujeto entra libremente

en una organización social jerárquica, acepta, en mayor o menor medida, que su

pensamiento y sus actos sean regulados por la ideología de su institución.

Para obedecer, por tanto, la autoridad debe ser considerada legítima. En los

experimentos de Milgram la figura de autoridad se reconocía fácilmente, como sucede

en muchas situaciones de la vida real: científicos y médicos llevan batas blancas, los

policías y los bomberos llevan uniformes, etc. Todos estos símbolos son capaces de

activar la norma de obediencia a la autoridad. Por este motivo, Eichmann repetía

continuamente que sólo obedecía órdenes. Se consideraba parte del aparato técnico no

pensante, sin tener en cuenta la posibilidad de que podría o debería controlar su propia

conducta y ser responsable de ella. Por otra parte, cuando los individuos creen que ellos,

y no la autoridad, son los únicos responsables de sus actos, la obediencia cede. Sin

embargo, no todo el mundo responde de la misma forma ante la autoridad. Algunos

piensan que todos los ciudadanos deben obediencia ciega a una autoridad legítima.

Según estas personas, los subordinados no son responsables de su propia conducta

cuando obedecen órdenes. Otros, en cambio, creen que las personas siempre son

responsables de sus actos y al encontrarse ante una autoridad que les da órdenes que van

contra sus propios valores, se resisten a obedecer.

Pero estos no son los únicos factores que intervienen en la explicación de los

hechos. Cada vez que el maestro protestaba, el experimentador centraba su atención en

la norma de la obediencia: "el experimento exige que continúe", "no tiene elección", y

su calma ante el sufrimiento del alumno y ante las dudas del maestro, parecían indicarle

a este último que, en esa situación, la conducta apropiada era obedecer por el bien del

experimento, por fines superiores como la ciencia y el conocimiento. Aún así, otra

norma social que también habían aprendido estas personas desde su infancia les

recordaba que no se debe hacer daño a los demás y que debemos prestarles nuestra

ayuda cuando la necesiten. Este dilema les producía una gran ansiedad porque sabían

que no estaban haciendo nada para aliviar el sufrimiento de esas personas.

Milgram había logrado resaltar la norma de la obediencia y la situación

incitaba a los maestros a prestar menos atención a la norma de ayuda a los demás (o

responsabilidad social). Pero, ¿qué pasa cuando acentuamos la norma de la

responsabilidad social? Como hemos visto, cuanto más próxima está la víctima al

individuo, como cuando tenían que sujetar su mano sobre la placa, menor es la

obediencia. Del mismo modo que la persona que espía por el ojo de una cerradura se

llena de vergüenza al ser descubierta, el individuo que mira a los ojos de su víctima

mientras le aplica la descarga, se ve reflejado en ella; las consecuencias de sus actos son

demasiado evidentes, el nexo entre acción y consecuencia es palpable y los ojos de su

víctima son el espejo en el que se refleja su propio rostro y lo hace más consciente de sí

mismo y, por tanto, de sus actos, lo que lleva a un aumento de su sensación de

Page 120: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

120

responsabilidad ante ellos. Esto hace que la norma de responsabilidad social tenga más

poder que la de la obediencia.

Por este motivo, es mucho más fácil firmar un papel decretando la muerte de

una persona, tirar una bomba desde un avión o apretar un botón que lance un misil en

dirección a un país vecino, que torturar o matar a alguien directamente. Según cuentan

algunos testigos, el mismo Eichmann se vino abajo cuando se vio forzado a recorrer los

campos de concentración en los que había ordenado encerrar a tanta gente.

Probablemente, una persona que se considerase plenamente responsable de sus actos se

habría preocupado por saber, al menos, cuál sería el verdadero destino de esas personas

y qué era lo que realmente estaba haciendo con ellas.

Paso a paso hasta la tortura Los participantes comenzaron aplicando descargas leves de 15 voltios, que no

suponían más que una simple molestia. Después, un poco más, aumentando

gradualmente la intensidad de la descarga. Esta secuencia también contribuía a que los

sujetos se viesen inmersos en la trampa de la obediencia. Además, llegaron engañados,

sin que jamás se les hubiese pasado por la cabeza que acabarían haciendo tanto daño a

alguien. Tampoco imaginaban que el alumno cometería tal número de errores al hacer

algo tan sencillo (esto también estaba amañado de antemano), ni que las descargas

llegarían a ser tan fuertes. Por otro lado, los participantes habían accedido a participar

voluntariamente y, por tanto, habían reconocido al experimentador como autoridad

legítima, y el hecho de haber obedecido durante las primeras fases podía estar

empujándolos a continuar haciéndolo.

Culpar a la víctima

Otro mecanismo psicológico que interviene (y probablemente el más

preocupante) consiste en llegar a pensar que la víctima se merece realmente lo que le

está sucediendo. Muchos de los individuos que llegaron a los 450 voltios, una vez

terminado el experimento criticaban a los alumnos diciendo que eran tan estúpidos que

les estaba bien empleado. Al pensar que la víctima se lo merece, estas personas se

sienten mejor, pudiendo reducir la ansiedad ocasionada por el conflicto entre sus deseos

de no hacer daño a nadie y su obediencia. Por otro lado, la tendencia a culpar a la

víctima aparece en numerosos contextos sociales como una forma de protegerse y que

está basada en la creencia en un mundo justo, donde cada cual recibe lo que merece, sea

bueno o malo.

De esta forma, pueden pensar que a ellos, que son buenas personas, no les

pasará nada realmente malo. Si, por el contrario, el mundo que nos rodea es considerado

un lugar injusto, a cualquier persona puede sucederle algo terrible, haga lo que haga,

con escasas probabilidades de controlarlo. De ahí que haya tanta gente que,

erróneamente, quiere creer en ese hipotético mundo donde cada cual obtiene siempre lo

que merece. Y si resulta que nosotros, que somos personas buenas y decentes viviendo

en un mundo justo, le hemos dado una descarga de 450 voltios a una persona, fue

probablemente porque se lo merecía. Una vez que el maestro, mediante este mecanismo

psicológico defensivo, ha llegado a infravalorar al alumno, éste ha pasado de ser una

víctima inocente a convertirse en alguien que merece el maltrato.

Si volvemos de nuevo al régimen nazi, nos encontramos con una estructura

marcadamente jerárquica donde predomina la norma de la obediencia por encima de

Page 121: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

121

todas, eliminando la responsabilidad del sujeto en sus propios actos. Los uniformes que

todos vestían y que lograban que todos parecieran iguales contribuía a que no se viesen

como individuos autónomos e independientes, disminuyendo así la percepción de sí

mismos; aspectos necesarios, como hemos visto, para que una persona se considere

responsable de sus actos. El malestar psicológico que podría aparecer al principio y su

tendencia a reducirlo, el castigo a la desobediencia (junto con la exaltación de la

obediencia y la fidelidad al régimen) y el racismo que se respiraba en Alemania ya antes

de la llegada de los nazis al poder, logró que un gran número de personas inocentes

fueran consideradas como seres cada vez más despreciables y merecedores de tantas

atrocidades.

Del mismo modo, los experimentos de Milgram pueden ayudarnos a entender

la masacre de My Lai, ordenada por mandos norteamericanos durante la guerra del

Vietnam, o las torturas y desapariciones durante la dictadura chilena. E incluso una

excesiva obediencia a la autoridad podría llevar a errores médicos, debido a que los

enfermeros pueden hacer algo que saben que perjudicará a un paciente simplemente

porque el médico se lo ha ordenado. Algo semejante puede suceder también en un

avión.

En ambas situaciones es muy difícil, tanto para el enfermero como para el

miembro de la tripulación, convencer a su superior de que está en un error, y la persona

que sustenta la autoridad no suele permitir que sus órdenes sean cuestionadas. Según

una revisión de los datos realizada en Estados Unidos, un 25 % de los accidentes de

avión pueden deberse a una obediencia excesiva. Pero la obediencia ciega no nos lleva

sólo a aumentar la probabilidad de cometer atrocidades o poner en peligro nuestras

vidas, como bien pudo demostrar la American Psychological Association en una

exposición sobre la investigación en psicología. En la parte de la exposición dedicada a

Milgram, se realizó una "demostración" del poder de la obediencia. El aparato en el que

el experimentador sentaba a sus cómplices se encontraba situado al final de un largo

pasillo cuyo suelo constaba de baldosas blancas y negras alternantes. Grandes letreros

advertían a los visitantes: "Por favor, caminen sobre las baldosas negras

EXCLUSIVAMENTE", sin darles ningún tipo de explicación hasta que llegaban al final

del pasillo. El 90 % de los visitantes obedeció y recorrió todo el pasillo caminado sólo

sobre las baldosas negras.

Por supuesto, el experimento de Milgram no sólo dio que hablar sobre la

obediencia sino también sobre la ética en la investigación psicológica, debido al engaño

y a la situación tan angustiosa en la que habían sido atrapados los participantes.

Milgram se defendió diciendo que todos los sujetos habían sido informados

cuidadosamente de la verdad tras el experimento y que los cuestionarios de seguimiento

mostraban que el 84% tenía sentimientos positivos acerca de su participación, el 15 %

sentimientos neutros y sólo el 1'3 % describió sentimientos negativos. Aún así, estos

experimentos llevaron a la introducción del "consentimiento informado", por el que

todo participante en una investigación debe tener la información necesaria sobre el

experimento, de modo que pueda elegir, sabiendo lo que hace, si quiere participar o no.

Page 122: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

122

Page 123: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

123

ANEXO 2 Fotografías de los Conflictos Armados de Ruanda, Sierra Leona,

Afganistán y la Guerra Global Contra el Terror.

Niño soldado en Sierra Leona. El reclutamiento de jóvenes desde muy corta edad es un

flagelo de la mayor parte de los países africanos.

Miliciano del RUF, en Sierra Leona. Armados y peligrosos al extremo. Han sido los

ejecutores directos de la mayoría de las matanzas.

Page 124: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

124

Paracaidistas británicos embarcando en un helicóptero rumbo al frente de combate en

Afganistán. El equipamiento y el entrenamiento de estas fuerzas son muy superiores a

la de cualquier miliciano, su intervención, a tiempo, podría haber evitado masacres

como las de Ruanda.

Una victima de los ataques de la milicia de interhamwes en Ruanda. Las cicatrices que

muestra el joven de la foto, que sobrevivió a duras penas, fueron hechas con machetes,

el arma predilecta de las milicias genocidas.

Page 125: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

125

Campesinos trabajando en la búsqueda de diamantes, uno de los elementos principales

de la economía en Sierra Leona. Las condiciones de trabajo son por demás visibles en

cuanto a los derechos laborales, los que son inexistentes. En Sierra Leona hay

carencias sanitarias, de infraestructura, de seguridad y un largo etcétera.

Una niña trabajando como vendedora ambulante en Ruanda. La infancia para los más

necesitados es muy dura en este país africano.

Page 126: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

126

Charles Taylor ante la Corte Internacional de Justicia.

Foday Sankoh

Page 127: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

127

Un asesor estadounidense entrenando a fuerzas militares liberianas.

Valentin Strasser

Page 128: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

128

Tropas británicas embarcando para intervenir en Sierra Leona.

Tropas estadounidenses del US Marines Corps preparándose para una operación en la

Provincia de Helmand. Afganistán 2010

Page 129: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

129

El General Romeo Dallaire en Ruanda cuando se encontraba al frente de los Cascos

Azules.

Combatientes del talibán.

Page 130: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

130

Comandos del JSOC (En este caso elementos del Equipo 6 de los Navy SEALs) durante

la Operación Tridente de Neptuno para capturar a Osama Ben Laden. La operación fue

mantenida en secreto y fue anunciada por el presidente Obama el 2 de mayo. Se

encuentra en duda la participación del gobierno paquistaní, si supo o no de la

incursión estadounidense.

Milicianos de AQPA(Al-Qaeda en la Península Arábiga) en Yemen al momento de

lanzar su ofensiva de agosto de 2011 sobre las aldeas y ciudades del sur del país. Días

después lograban controlar la ciudad de Zinjibar algo que no es particularidad de Al-

Qaeda, dando la pauta de la capacidad militar que ha adquirido en los últimos años.

Page 131: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

131

ANEXO 3 Mapas de los principales países y regiones a los que se hace mención en

la presente tesis.

Se agregan anexados individualmente, los mismos fueron extraídos de la página web

oficial de las Naciones Unidas.

1. Asia Central

2. Afganistán

3. Pakistán

4. Iraq

5. África

6. Liberia

7. Ruanda

8. Sierra Leona

9. Somalia

Page 132: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

132

Page 133: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

133

ANEXO 4. Documento S-2000/992 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas

para la misión UNAMSIL en Sierra Leona

Se agrega a continuación en su totalidad. Extraído de la página web oficial de las

Naciones Unidas.

Incluye el Informe de la Misión del Consejo de Seguridad a Sierra Leona.

Page 134: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

134

Page 135: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

135

ANEXO 5. Documento S/1999/1257 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas

para la misión UNAMIR en Ruanda

Se agrega a continuación en su totalidad. Extraído de la página web oficial de las

Naciones Unidas.

El mismo está compuesto por:

1. Carta de fecha 15 de diciembre de 1999 dirigida al presidente del Consejo de

Seguridad por el Secretario General.

2. Apéndice. Informe de la Comisión Independiente de Investigación acerca de las

medidas adoptadas por las Naciones Unidas durante el genocidio de 1994 en

Ruanda.

Page 136: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

136

Page 137: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

137

BIBLIOGRAFÍA

BEUCHOT, Mauricio. “La Semiótica”. Editorial Fondo de Cultura Económica. 2004

BORDIEU, Pierre. “Meditaciones Pascalianas”. Editorial Anagrama. 1999

BOTTA, Mirta. “Tesis, monografías e informes” Editorial Biblos. 2002

BOWDEN, Mark. “La Caída del Halcón Negro”. Editorial Océano-RBA. 1999.

CALVEIRO, Pilar. “Violencias de Estado”. Editorial Siglo XXI. 2012

CAMPBELL, Greg. “Diamantes Sangrientos. Las Piedras de la Guerra”. Editorial

Paidós. 2003

CANALES, Carlos y DEL REY, Miguel. “Arrozales Sangrientos”. Editorial EDAF.

2013

CLAUSEWITZ, Carl Von. “De la Guerra”. Editorial Circulo Militar. 1984

CLUTTERBUCK, Richard. “Guerrilleros y Terroristas”. Editorial Fondo de Cultura

Económica. 1981

COOLEY, John. “Guerras Profanas”. Editorial Siglo XXI. 2002

CHALK, Frank y JONASSOHN, Kurt. “Historia y Sociología del Genocidio” Editorial

Prometeo-EDUNTREF. 2010

DAVIS-HANSON, Victor. “Guerra. El Origen de Todo”. Editorial Turner. 2011

DAVIS-HANSON, Victor. “Matanza y Cultura”. Editorial Fondo de Cultura

Económica. 2006

DAVIS, Joyce. “Mi Cuerpo es un arma”. Ediciones B. 2004.

DE ARISTEGUI, Gustavo. “El Islamismo Contra el Islam”. Ediciones B. 2004

DE PONFILLY, Christophe. “Los Mujahedines. La Invasión Soviética en Afganistán”.

Editorial San Martín. 1987

DERRIDA, Jacques. “La Estructura, El Signo y el Juego en el Discurso de las Ciencias

Humanas”. Edición Electrónica de www.philosophia.cl. Escuela de Filosofía

Universidad ARCIS. 1966

DIXON, Norman. “Sobre la Psicología de la Incompetencia Militar”. Editorial

Anagrama. 1988

ESCUDÉ, Carlos. “Mercenarios del Fin del Milenio”. Editorial de la Universidad de

Belgrano. 1999

Page 138: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

138

ESPOSITO, John. “Guerras Profanas. Terror en Nombre del Islam”. Editorial Paidós.

2003

EVANS-PRITCHARD, E. E. “Ensayos de Antropología Social”. Editorial Siglo XXI.

1990

FOWLER, William. “Operation Barras. The SAS Rescue Mission in Sierra Leone

2000”. Editorial Cassell. 2004

FRANKS, Tommy, Grl. “American Soldiers”. Harper Large Print. Edición 2004.

FROMM, Erich. “Anatomía de la Destructividad Humana”. Editorial Siglo XXI. 1986

GEERTZ, Clifford. “Reflexiones Antropológicas sobre Temas Filosóficos”. Editorial

Paidós. 2002

GIRAUD, Pierre. “La Semiología”. Editorial Siglo XXI. 1979

GUEVARA, Ernesto “Che”. “Manual de la Guerra de Guerrillas”. Editorial de Ciencias

Sociales. Ciudad de la Habana. 1978

HOWARD, Russell y SAWYER, Reid. “Terrorismo y Contraterrorismo”. Editorial del

Instituto de Publicaciones Navales. 2004

KEEGAN, John. “Historia de La Guerra”. Editorial Turner (Versión Ebook). 2014

LINEDECKER, Clifford. “La Masacre de Waco. Texas”. Ediciones B. 1993

MAZZETTI, Mark. “La Guerra en las Sombras”. Editorial Crítica 2013

MAO TSE TUNG. “Selección de Escritos Militares”. Editorial La Rosa Blindada. 1972

MORGAN, Diane. “Essential Islam: A Comprehensive Guide to Belief and Practice”.

Editorial Praeger ABC/CLIO. 2010

MORIN, Edgar. “El Cine o el Hombre Imaginario”. Editorial Paidós. 2001

MUNKLER, Herfried. “Viejas y nuevas guerras. Asimetría y privatización de la

violencia”. Editorial Siglo XXI. 2005.

NEVILLE, Leigh. Delta Force, SEALs y SAS en Afganistán. Editorial Osprey. 2010

NIEVAS, Flabián. “Aportes para una Sociología de la Guerra”. Editorial Proyecto. 2006

OLIVER, Roland y ATMORE, Anthony. “África desde 1800”. Editorial Alianza. 1997

OWEN, Mark. “Un Día Difícil”. Editorial Crítica. 2012

PERIES, Gabriel y SERVENAY, David. “Una Guerra Negra”. Editorial Prometeo-

EDUNTREF. 2011

Page 139: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

139

POWASKI, Ronald. “La Guerra Fría”. Editorial Crítica. 2011

RASHID, Ahmed. “Descenso al Caos”. Editorial Península. 2009

RASHID, Ahmed. “Los Talibán”. Editorial Península. 2001

RENOLD, Juan Mauricio. “Antropología Social”. Editorial Biblos. 2008

SANDERS PEIRCE, Charles. “La Ciencia de la Semiótica”. Editorial Nueva Visión.

2000

SCAHILL, Jeremy. “Guerras Sucias”. Editorial Paidós. 2013

SEGURA, Antoni. “Más Allá del Islam”. Editorial Alianza. 2001

TACITO. “Vida de Julio Agrícola”. Editorial Akal. 1999

“The US Army in Afghanistan. Operation Enduring Freedom”. 2006

TODOROV, Tzvetan. “Nosotros y los Otros”. Editorial Siglo XXI. 2007

TODOROV, Tzvetan. “La Conquista de América. La Visión del Otro. Editorial Siglo

XXI. 2005

TRINQUIER, Roger. “La Guerra Moderna”. Editorial Cuatro Espadas. 1981

TURNEY-HIGH, Harry Holbert. “The Primitive War. Its Practice and Concepts”.

Editorial University South Carolina Press. 1991

WESSELING, Henri L. “Divide y Vencerás”. Editorial RBA. 2010

WRIGHT, Donald. Dr. “A Different Kind of War”. Editorial Combat Studies Institute

Press. 2010

WRIGHT, Quincy. “A Study of War”. Volume II. Editorial The University of Chicago

Press. 1942

WRIGHT, Lawrence. “La Torre Elevada: Al-Qaeda y los Orígenes del 11-S”. Editorial

Debate. 2009

YEVES, Enrique. “La Contra. Una Guerra Sucia”. Ediciones B. 1990

ARTÍCULOS

AGUDELO, Pedro. “Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones

sociales”. Universidad de Antioquia, Colombia. UNI-PLURI/VERSIDAD. Vol 11. Nro

3. 2011.

ADHIKARI, Bipin. Dr. “Massacres in Liberia´s Civil War”. 2007

Page 140: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

140

AFSAR, Shahid, Mayor del Ejército de Pakistán. “El Talibán un análisis

Organizacional”. Military Review. Septiembre-Octubre de 2008.

BLOCH, Roberto. “Afganistán: ayer, hoy ¿y mañana?”. Red de Asuntos Estratégicos

Militares. 2007

BRIEGER, Pedro. “Que es Al-Qaeda”. 2009

CALDERONE, Mónica. “Sobre Violencia Simbólica en Pierre Bordieu”. La Trama de

la Publicación. Vol 9, Anuario del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la

Universidad Nacional de Rosario. 2004

CASTORIADIS, Cornelius. “El Imaginario Social Instituyente”. Zona Erógena Nro 35.

1997

GOODMAN, Amy. “Obama y el secretismo del ataque con aviones no tripulados”.

27/12/13

“Charles Taylor condenado por crímenes de guerra”. Afrol News. 26 de abril de 2012

“Liberia y el fin de Charles Taylor”. Centro de Estudios Internacionales Programa

África. 2006

FANTHORPE, Richard. “Gobierno, exclusión social y conflicto en Sierra Leona”.

Nova África. 2009

LABARIQUE, Paul. “La Inconfesable Responsabilidad Francesa en Ruanda”. Red

Voltaire. 28/06/2005

LEUPP, Gary. “Con nosotros o contra nosotros”. 2005

MALENA, Jorge Eduardo. “Las enseñanzas de la historia: reacciones centro asiáticas a

la agresión occidental”. Red de Asuntos Estratégicos Militares. 2007

MONTAGU, Ashley. “La Violencia Innata del Ser Humano es un Mito”. Diario El País.

1983

NIEVAS, Flabian. Sociología de la Guerra. Cuadernos de Marte. Redes.com Nro 5.

2007

NIKSCH, Larry. “Abu Sayyaf: Target of Phillipine-US of antiterrorism cooperation”.

25/01/2002

“Operación de las Naciones Unidas en Somalia”. ONUSOM I. Página oficial de la

ONU. 2003

“Operación de las Naciones Unidas en Somalia II”. ONUSOM II. Página oficial de la

ONU. 2003

Page 141: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

141

TAZÓN, Santiago. “La Unión de Tribunales Islámicos: El nuevo poder somalí y la

nueva amenaza internacional”. Grupo de Estudios Estratégicos. 02/01/2007

TAZÓN, Santiago. “El Principio del Fin de Al-Shabab”. Grupo de Estudios

Estratégicos. 06/08/2013

SANCHEZ, Alejandro Jesús. Teniente Coronel. “Claves para interpretar el conflicto de

Afganistán”. Red de Asuntos Estratégicos Militares. 2007.

“Sierra Leone Civil War”. 21/12/ 2010

TORRES SORIANO, Manuel y GARCIA MARIN, Javier. “Conflictos Bélicos y

Gestión de la Información: una revisión tras la guerra en Irak y Afganistán”. 29/09/2009

“United Nations Missions in Sierra Leone”. Julio de 2008

PÁGINAS WEB

www.afrol.com/es/articulos

www.alqaedaterrorismo.blogspot.com.ar

www.aporrea.org

www.caei.com.ar

www.fas.org/irp/world

www.gees.org

www.innisfree1916.wordpress.com

www.massacre-liberia.blogspot.com

www.novaafrica.net

www.lavanguardia.com

www.pendientedemigración.ucm.es

www.pedrobrieger.com.ar

www.pressenza.com

www.antalya.uab.es/methodos.

www.oficinadefilosofia.files.wordpress.com

www.philosophia.cl

Page 142: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

142

www.sierraleonecivilwar.com

www.iucnredlist.org

www.trial-ch-org

www.polity.co.uk

www.voltairenet.org

www.unicef.org

www.un.org

www.history.army.mil.

FILMOGRAFIA

“I Como ICARO”. Henri Verneuil. 1979

“Milgram Experiment”. 2009 (tomado de You Tube)

“Domingo Sangriento”. Paul Greengrass. 2002

“Hotel Ruanda”. Terry George. 2004

“Shake hands with the devils” (Jugando Con las Manos del Diablo). Roger

Spottiswoode. 2007

RTV. Documental del 06 de Octubre de 2011. Invasión estadounidense a Afganistán.

Página web: www.rtve.es/videos/informesemanal/invasióndeafganistán

“Guerras Sucias”. Documental. Jeremy Scahill. 2013

DOCUMENTOS

UNICEF/ACNUR/ONU. “Los niños soldados”. 06/02/2007

S/2000/992 del Consejo de Seguridad de la ONU. “Informe de la Misión del Consejo de

Seguridad en Sierra Leona”. 16 de octubre de 2000

PERIÓDICOS

Clarín. Ediciones de los días 08 al 27 de octubre de 2001.

Pagina 12. Ediciones de los días 13-19 de octubre de 2001.

El Diario de la Guerra. Ediciones Perfil. 12 al 9 de noviembre de 2001

New York Times. Edición digital del 8 de septiembre de 2008

Page 143: La Producción de Sentido y el Conflicto Armado

143

El Universal de México. 12 de febrero de 2013

El País. 14 de agosto de 1983