la problematización

9
La problematización CON BASE EN EL TEXTO DE GARCÍA CÓRDOBA RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 1. ¿Por qué se dice que la formulación del problema es la etapa determinante de una investigación? De acuerdo al texto que estamos analizando el planteamiento del problema es fundamental, ya que este se presenta en forma de pregunta “La pregunta es fundamental en el proceso de investigación, de ella partirán todos los esfuerzos para lograr obtener la información acerca de lo que quiere conocer el investigador. La pregunta es una directriz que sugiere el sentido de la búsqueda; las acciones, los medios, los recursos y procedimientos implicados serán apropiados en la medida en que contribuyan a la obtención de los datos que permitan configurar la respuesta”. Analizando este fragmento y como lo hemos visto ya en las clases y prácticas, en mi opinión el planteamiento del problema es la columna vertebral del trabajo a investigar, debido a que de este planteamiento surgirán las líneas de investigación o las respuestas, objetivos y conocimientos que se aportaran como novedosos. 2. ¿Qué factores intervienen en la elección de un tema de investigación? R. De acuerdo a Fernando Garcia Cordova y el texto que ha sido tomado para responder estas preguntas, en el preámbulo establece algunos factores que identifica como determinantes, los que dice: a) preferencias. b) intereses y preocupaciones. Página 1 de 9

Upload: rebesantos

Post on 12-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es acerca del proceso de problematizar en la investigación

TRANSCRIPT

Page 1: La Problematización

La problematizaciónCON BASE EN EL TEXTO DE GARCÍA CÓRDOBA RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿Por qué se dice que la formulación del problema es la etapa determinante de una investigación?

De acuerdo al texto que estamos analizando el planteamiento del problema es fundamental, ya que este se presenta en forma de pregunta “La pregunta es fundamental en el proceso de investigación, de ella partirán todos los esfuerzos para lograr obtener la información acerca de lo que quiere conocer el investigador. La pregunta es una directriz que sugiere el sentido de la búsqueda; las acciones, los medios, los recursos y procedimientos implicados serán apropiados en la medida en que contribuyan a la obtención de los datos que permitan configurar la respuesta”.

Analizando este fragmento y como lo hemos visto ya en las clases y prácticas, en mi opinión el planteamiento del problema es la columna vertebral del trabajo a investigar, debido a que de este planteamiento surgirán las líneas de investigación o las respuestas, objetivos y conocimientos que se aportaran como novedosos.

2. ¿Qué factores intervienen en la elección de un tema de investigación?

R. De acuerdo a Fernando Garcia Cordova y el texto que ha sido tomado para responder estas preguntas, en el preámbulo establece algunos factores que identifica como determinantes, los que dice:

a) preferencias.

b) intereses y preocupaciones.

c) previo conocimiento y experiencia que el investigador ha adquirido durante su formación.

d) en el ámbito social y cultural donde el investigador se desenvuelve.

e) y la elección del tema.

Ahora bien habla también de ciertas limitantes que el investigador o prospecto de investigador tiene, como que el asunto o tema seleccionado corresponda a una moda o a los problemas que pudieran identificarse como de actualidad

3. ¿A qué características responde el tema objeto de la investigación?

Página 1 de 6

Page 2: La Problematización

Se identifica que el tema objeto de investigación debe responder a un interés por saber, construir o transformar y no solo al hecho de cumplir con requisitos de trabajos institucionales que lleguen a supeditar el desarrollo de la investigación.

4. ¿Qué entiende el autor por problema?’

En los primeros párrafos del texto, en donde se explica que es un problema se plantea el origen de la palabra, la cual tiene su origen en el griego, y su significado plantea; “Designa una dificultad teórica o práctica, significado a partir el cual hemos de conceptuar la palabra problema como un obstáculo o como un vacío de información”

“Problema se refiere a un obstáculo cuando designa, aquello que no ocurre como debiera o como se quisiera que aconteciera”. “problema refiere un vacío de información cundo designa el conocimiento o falta de datos con respecto a un asunto o fenómeno”.

Es de observarse que en el origen de la palabra ya crea una serie de alternativas que se identifican como, la dificultad para interpretar la teoría o la práctica, estas frases muy ligadas una con la otra, ya que se dice que, si no existiese la práctica, no habría teoría y viceversa, entonces de ahí que en esa relación se entiende que hay un campo para el investigador, para encontrar esas posibles respuestas que logre al lector, al usuario y a la sociedad, poder entender los fenómenos planteados como tales (problema). Ahora bien Fernando García Córdova, plantea al problema como un obstáculo o como un vacío de información, de ahí que las técnicas que el investigador abra de utilizar para encontrar, esa información serán vitales, será de igual importancia la fuente o raíz de la información, ya que si no se consulta adecuada mente no se podrá llegar a lo que se espera, o bien no cumplirá cubrir ese vacío que se plantea en la explicación del problema.

5. ¿Cómo se enuncia gramaticalmente el problema de investigación?

Una recomendación que se plantea en el texto, es que el problema debe ser en Forma de Pregunta. “Se conforma de esta manera en un enunciado interrogativo que demanda y examina”.

“Con la estructura gramatical interrogativa se determina el ámbito del asunto en cuestión: Que, quien, donde, cuando, porque, etcétera, los cuales señalan cuestión particular”.

“La pregunta es fundamental en el proceso de investigación, de ella partirán los esfuerzos para lograr obtener la información de lo que quiere conocer el investigador. La pregunta es una directriz que sugiere el sentido de la búsqueda; las acciones, lo medios, los recursos y

Página 2 de 6

Page 3: La Problematización

procedimientos implicados serán apropiados en la medida en que contribuyan a la obtención de los datos que permitan configurar la respuesta”.

Por lo tanto atendiendo a esta explicación que nos hace el autor del texto que estamos analizando, este nos invita a que el problema sea presentado en forma de pregunta, la cual deberá ser de forma tan general, pero también tan de limitativa, para que el estudio o investigación se centre en lo que se quiere buscar u obtener como resultado, y en ese sentido cumplir o cubrir ese vacío que se encuentra entre lo práctico y lo teórico. Es también muy importante que el enunciado, prácticamente habrá las líneas que deberán ser investigadas, esto con el objetivo que la pregunta, nos sirva de guía en cualquier etapa de la investigación, y con ella ir comprimiendo punto por punto, que se plantee como posible premisa de investigación.

6. ¿Qué diferencia existe entre un problema de investigación y uno de intervención?

Intervención o Práctico Investigación o Científicos ¿Qué? Es correcto en un los problemas prácticos o de intervención el uso de esta palabra.

El uso de la palabra ¿cómo? es base

Se enuncia de forma afirmativa Se le denomina oración tópica (topo del griego lugar), con ello se establece de manera breve lugar, tema o intención de la investigación.

También puede enunciarse en forma de pregunta, para favorecer su resolución.

Un problema es considerado científico cuando:1. Los conocimientos disponibles no

permiten darle respuesta.2. Es original en razón que no se ha

estudiado, o se aborda con un planteamiento novedoso.

3. Requiere un análisis desde el plano metodológico para determinar el proceso necesario para su estudio.

4. Se procura abordarlo mediante un proceso de investigación confiable que procure objetividad.

5. Se determina con precisión cuál es el asunto de estudio.

6. A partir de su enunciado se prevén varias respuestas posibles.

En este tipo de problemas, se detecta que se tiene un conocimiento sobre el tema que se trata.

Se considera científico cuando se plantea y estudia dentro de un contexto teórico competente, con medios calificados.

Con conocimiento previo del tema, solo re quiere enumerar los pasos y condiciones para que se produzca el conocimiento.

Además debe tener como finalidad obtener conocimientos socialmente nuevos, del tema que fue sujeto a métodos científicos.

Estos tipos de problemas pueden modificarse Existe una relación recíproca entre la pregunta

Página 3 de 6

Page 4: La Problematización

para convertirse en uno de investigación. y la respuesta:La pregunta determina la claridad de la respuesta.

7. Dé tres ejemplos de problemas de investigación en el área de ciencias de lo fiscal

a) ¿Cómo generar disposiciones fiscales, del Impuesto al Valor Agregado, que no impacte al sector de la población con menor ingreso?

b) ¿En dónde son los indicies más altos de evasión fiscal, y que causas originan en la política económica en los estados de nuestro país?

c) ¿Qué tipos de incentivos fiscales, deben tener los empresarios del estado de Baja California, para ser más competitivos respecto a los empresarios del estada de California de Estados Unidos?

8. Dé tres ejemplos de problemas de intervención en el área de ciencias de lo fiscal

a) ¿Qué deben hacer los gobiernos de los estados para incrementar sus participaciones, que el gobierno de la federación les asigna?

b) ¿Cuáles son las acciones que debe asumir los Gobiernos municipales del Estado de Baja California, para incrementar el pago del Impuesto Predial?

c) ¿Qué programas de capacitación debe tener la secretaria de planeación y finanzas, en sus áreas de auditoria, para disminuir los abusos a los contribuyentes y con ello garantizar la aplicación de la ley de forma más justa?

9. De acuerdo con el autor, ¿qué es problematizar y qué acciones implica?

En base al planteamiento de la pregunta, se encuentra divida en dos partes , la primera de ellas establece la definición de problematización en el contexto del autor del libro La Problematización; el cual se define “la acción de formular y evaluar propuestas de problemas de investigación, para determinar la o las preguntas que han de orientar el proceso de conocimiento, se denomina problematización”. Al desarrollar esta acción el investigador podrá centrar sus esfuerzos y recursos a encontrar la o las respuestas respecto al problema planteado, con lo cual seguramente podrá encontrar un conocimiento nuevo para la comunidad y sociedad en general.

Página 4 de 6

Page 5: La Problematización

De igual forma se establece que problematizar es un proceso laborioso, que permite plantear el problema a investigar, en dicha etapa se desencadena la generación de conocimiento científico.

Las actitudes que debe tener el investigador al problematizar, es que debe estar dispuesto a numerosas y arduas tareas, reflexiones y deliberaciones, que brindaran su recompensa después de considerables dudas, desaciertos y hasta frustraciones. En este sentido el establecer la problematización se da cuando el sujeto detecta la necesidad concreta, la falta de conocimiento o una contradicción ente los enfoques disponibles. Por lo tanto se establece que si no hay un desconocimiento o una información errónea, no hay necesidad de problematizar para investigar.

Ahora bien la segunda parte de la pregunta se refiere a las acciones que implica problematizar, al respecto podemos comentar lo siguiente:

Para muchos estudiosos las acciones no solo tiene que ver con los procesos, técnicas, sino que se va mas allá, desde la actitud crítica que debe tener el investigador para detectar las insuficiencias de la información vigente, las características críticas que debe asumir para precisar la necesidad y direccionar su esfuerzo.

Es muy conveniente que el investigador establezca una serie de preguntas, la cuales deben ser expuestas con claridad, es to ayudara a que el punto básico pueda ser identificado, con ello se determinar y se clasificara lo esencial de lo accesorio.

Otra característica que se debe asumir es que se promueva el ejercicio de observación para detectar los problemas trascendentes, lo cual llevar a una lectura de textos relacionados con el planteamiento del tema elegido.

10. Describa el procedimiento para la problematización.

Algunas características se identifican en el capítulo de problematización, el autor no solo deja entrever las cualidades que debe tener el aprendiz de investigador, la actitud que debe tener ante los hechos o hipótesis que se plantean como variables a resolver, en el trabajo de investigación. Estas características como otras que establece en el capítulo de problematización, se complementan con las tesis que establece Sánchez Puentes (1995), las cuales implican:

1. “la desestabilización y cuestionamiento del propio investigador, su labor”

2. “clarificar el objeto de estudio. Es decir, identificar el motivo de sus preocupaciones, lo que se le conoce y lo que se ignora y desea comprender.

Página 5 de 6

Page 6: La Problematización

3. “localizar o construir gradualmente el problema de investigación.

Ahora bien para Fernando García Córdoba, establece que problematizar se pone en dos planos:

a) Con relación al objeto de estudio, se centra en lograr delimitar el problema que ha de estudiarse.

b) Con relación al sujeto que estudia, es la primera aproximación que el sujeto tiene con su objeto y, en ocasiones, con la investigación.

Con estas dos premisas o estos planteamientos desarrolla todo un contexto de recomendaciones, la cuales parte desde la reflexión y deliberación, las cuales se convierten en dudas, desaciertos y hasta frustraciones, entre otra acciones que se deben asumir.

Con los planteamientos anteriores el investigador o prospecto a, debe cumplir las siguientes etapas mínimas:

a) Exploración

b) Concreción

c) Planteamiento

d) Delimitación

Página 6 de 6