la problemática de tía maría

10
La problemática de Tía maría 1. Tía maría: Todo comienzo cuando el director de Relaciones Institucionales de Southern Perú Copper Corporation (Southern), Julio Morriberón, anunció el retiro definitivo del proyecto minero Tía María de Arequipa. De acuerdo con el funcionario, esto se debía a dos motivos: “en primer lugar, la arremetida de un nuevo tipo de terrorismo, el terrorismo anti minero . En segundo lugar, la parálisis del Estado en su rol de promover las inversiones y dar las garantías necesarias para que se pongan en marcha”. Bueno y todo esto nos hizo dar un retroceso para saber la matriz del conflicto de TIA MARIA Debemos retroceder en el tiempo y analizar cómo es que Southern ha operado a lo largo de los años, su relación con la población, el rol de los dirigentes anti mineros y la ausencia del Estado. Cuando Southern empezó sus operaciones en los años cincuenta, contaminó severamente la costa producto de sus procesos de fundición y la creación de relaves. Para Darío Oviedo, director de Servicios Ambientales de Southern, “es innegable que las chimeneas emanaban un humo negro que afectó el valle de Ilo ”. Pero Oviedo explica que esto debe ser entendido dentro de un contexto histórico ya que en esa época no existían tecnologías limpias ni las exigencias de protección del medio ambiente que tenemos hoy, por lo que la tendencia era fundamentalmente aumentar la producción sin tomar en cuenta factores medioambientales. Con el objetivo de minimizar estos daños, a principios de los años noventa, Southern empezó, de manera unilateral, a implementar nuevas tecnologías e invirtió más de US$500 millones en modernizar la planta de fundición de Ilo.

Upload: markos10355

Post on 15-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Problemas Tia Maria-Arequipa

TRANSCRIPT

La problemtica de Ta mara1. Ta mara:Todo comienzo cuando el director de Relaciones Institucionales deSouthern Per Copper Corporation(Southern), Julio Morribern, anunci el retiro definitivo del proyecto mineroTa Marade Arequipa.De acuerdo con el funcionario, esto se deba a dos motivos: en primer lugar, la arremetida de un nuevo tipo de terrorismo,el terrorismo anti minero. En segundo lugar, la parlisis del Estado en su rol de promover las inversiones y dar las garantas necesarias para que se pongan en marcha.

Bueno y todo esto nos hizo dar un retroceso para saber la matriz del conflicto de TIA MARIA Debemos retroceder en el tiempo y analizar cmo es que Southern ha operado a lo largo de los aos, su relacin con la poblacin, el rol de los dirigentes anti mineros y la ausencia del Estado.

Cuando Southern empez sus operaciones en los aos cincuenta, contamin severamente la costa producto de sus procesos de fundicin y la creacin de relaves.Para Daro Oviedo, director de Servicios Ambientales de Southern, es innegable que las chimeneas emanaban un humo negro que afect el valle deIlo.Pero Oviedo explica que esto debe ser entendido dentro de un contexto histrico ya que en esa poca no existan tecnologas limpias ni las exigencias de proteccin del medio ambiente que tenemos hoy, por lo que la tendencia era fundamentalmente aumentar la produccin sin tomar en cuenta factores medioambientales.Con el objetivo de minimizar estos daos, a principios de los aos noventa, Southern empez, de manera unilateral, a implementar nuevas tecnologas e invirti ms de US$500 millones en modernizar la planta de fundicin de Ilo.Pese a estos esfuerzos, lo real es que todava muchas personas tienen vivos recuerdos de esos problemas que tuvieron por lo cual, hasta la fecha, ha afectado la imagen y credibilidad de la empresa.

2. mapa de la posicin de la empresa Southern ta mara:

3. La problemtica:

Los primeros trabajos de exploracin empezaron en 1994 pero hasta el 2007 que Southern recin anuncia un plan de inversiones.En julio del 2009, la empresa present al Estado un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), el cual recibi una serie de observaciones, entre las cuales estaban: El uso del agua era el tema ms sensible. La poblacin asumi que el agua que destinaban a la agricultura se usara en las operaciones de la minera.En un primer momento la empresa seal que usara agua de pozos subterrneos, pero la gente rechaz esta alternativa. Luego, la empresa propuso hacer represas, lo que tambin fue rebatido.En abril del 2010 se realiz un paro en contra del proyecto Ta Mara. Para noviembre de ese ao, las manifestaciones fueron creciendo.El entonces ministro de Energa y Minas Pedro Snchez decidi contratar a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops)con el propsito de evaluar el EIA.El 16 de marzo del 2011, Unops present un informe con varias observaciones, que no se contaba con un estudio hidrogeolgico (de agua y suelo).Pocas horas despus de la entrega del informe, este fue filtrado va correo electrnico a uno de los dirigentes del Frente de Defensa del Valle de Tambo.Dada la controversial informacin, ese mismo da se desataron violentas protestas. Hubo tres muertos y medio centenar de heridos.Ante este conflicto y los resultados del EIA, el 8 abril, el Gobierno declar inadmisible el estudio de impacto ambiental.El proyecto estuvo suspendido en los primeros aos del gobierno del presidente Humala por el miedo generado con la gran transformacin.Entonces Southern decide hacer nuevas propuestas:Adems, la empresa se comprometi a no utilizar agua del ro Tambo y asegur que se obtendra mediante la desalinizacin de agua de mar.La actual gobernadora de Arequipa,Yamila Osorio, declar que, a pesar de los esfuerzos de la empresa, para ese entonces haba demasiada desconfianza por la contaminacin histrica y el mal manejo con la poblacin, al punto que en la audiencia pblica se levantara (requisito indispensable para obtener el EIA) hubo un gran descontento.No obstante, en agosto del 2014, el EIA fue aprobado. Segn fuentes del Ministerio de Energa y Minas (Minen) que prefirieron no ser citadas, este estudio cumple con todos los requisitos de acuerdo a ley.Sin embargo, para Yamila Osorio, ni el Estado ni la empresa han hecho un trabajo adecuado para explicar la diferencia entre el primer y el segundo EIA. Para ella, este nivel de desinformacin ha generado un espacio para que opositores ganen fuerza, lo cual se potenci cuando Morribern hizo referencia al terrorismo anti minero en la zona.

En esa lnea, la gobernadora Osorio coment que ha recibido una carta firmada por Patria Roja, el MAS, el Partido Comunista del Per y Tierra y Libertad en la que se le pide que diga no a la minera. Para la gente deTierra y Libertad, la minera no es una actividad econmicamente viable. Para ellos es irrelevante que los EIA confirmen que los proyectos mineros no representan un peligro para el medio ambiente, lo cual dificulta cualquier tipo de dilogo.Y varios dirigentes de las protestas, como Helar Valencia y Jess Cornejo Reynoso alcalde de Coca chacra y presidente de la Junta de Usuarios de Riego del Valle de Tambo, respectivamente.Crucifixin?Los directivos de Southern han expresado que seguirn adelante y el Estado ha reaccionado con el envo de cuatro ministros a explicar el proyecto.Sin embargo, an existe mucha incertidumbre acerca de la viabilidad de Ta Mara y, para la gobernadora de Arequipa, todava hay mucho trabajo por hacer y no es claro cundo el proyecto podra empezar.

a revisin del estudio de impacto ambiental (EIA) delproyecto minero Ta Marano es una alternativa vlida, de acuerdo con la legislacin vigente, pero existe un mecanismo que podra paralizarlo. Segn se dijo enArequipael viceministro de Minas, Guillermo Shinno Huaman, cualquier ciudadano puede presentar un recurso de impugnacin ante el Poder Judicial y, eventualmente, frenar el proyecto.Shinno particip ayer en el taller El ABC del Estudio de Impacto Ambiental en Minera. Durante la cita, explic que el EIA deTa Maraest aprobado en doble instancia y que solo se podran tomar medidas complementarias para mejorarlo. Detall, adems, que el estudio fue aprobado incluso por el Ministerio de Energa y Minas y luego ratificado por el Consejo de Minera, que resolvi cinco impugnaciones que haban sido presentadas.El funcionario aadi que existe otro mecanismo que puede ser empleado por quienes se oponen al proyectoTa Mara. Solo el Poder Judicial podra paralizar el proyecto; un juez puede detener cualquier accin administrativa, nosotros no, indic..El proyecto minero Ta Mara es social y ambientalmente inviable: Southern Per debe desistir de su ejecucin

Por "Red de Propuesta y Accin"Tras los lamentables acontecimientos ocurridos en la provincia de Islay que han dejado como saldo tres muertos y varios heridos, entre civiles y policas, la Red Muqui expresa su rotundo rechazo a la violencia desatada en la zona y se solidariza con la poblacin de Islay.Ya han pasado ms de tres semanas desde que se inici la huelga indefinida contra el proyecto minero Ta Mara de la empresa Southern Per, y resulta preocupante que el Estado intente resolver este conflicto socio ambiental mediante el uso de la fuerza y a costa de la prdida de vidas humanas.En este escenario de convulsin, la Red Muqui quiere expresar lo siguiente:-La defensa del Valle del Tambo como despensa alimentaria de Arequipa y del sur del pas, es prioritaria.El Valle del Tambo est caracterizado por la predominancia de la actividad agrcola y pecuaria, la primera aporta con el 97% de su produccin al abastecimiento de todo el sur del pas, mientras que la pecuaria lo hace con el 88%. Adems, el valle da empleo a ms de quince mil familias y produce cerca de 320 millones de soles de utilidades al ao. Este valor econmico est muy por encima de lo que puede representar el proyecto minero, del que nunca se ha hecho un estudio de costo beneficio. A pesar de ello, el 71.2 % del territorio provincial se ha concesionado y est pendiente de aprobacin de nuevos proyectos mineros.-Los recursos naturales y el medio ambiente se encuentran en riesgo de ser afectados por la actividad minera.Los impactos ambientales del proyecto alcanzaran a cuatro distritos de la provincia de Islay. Es necesario considerar el impacto sobre la disponibilidad de los recursos hdricos, los mismos que actualmente presentan serios problemas en su calidad y abastecimiento en perodos de estiaje. A ello se suma el riesgo que esto representara en la salud de la poblacin, pues las zonas de explotacin estarn ubicadas a setecientos metros del ro Tambo, cuyos canales conducen el agua para consumo humano, as como para el uso de riego de la provincia.-El proyecto minero Ta Mara no cuenta con licencia social.En el 2009, la poblacin del distrito de Cocachacra, haciendo uso de su legtimo derecho a la participacin ciudadana, realiz una consulta vecinal en la que el 93.4% rechaz el proyecto minero. Este resultado no fue recogido por el Estado, generando rechazo masivo de la poblacin. Como consecuencia de ello, las propuestas de dilogo han perdido credibilidad por la falta de voluntad poltica y por la ineficacia del gobierno en la solucin de los problemas planteados.-Existen serios cuestionamientos a la viabilidad del proyecto minero.Diversos estudios han demostrado el grave impacto que generara la instalacin del proyecto minero en Islay. El ms reciente, y que debe destacarse, es el informe que prepar la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) a solicitud del Ministerio de Energa y Minas. Segn el documento, existen 138 observaciones al EIA del proyecto minero, las mismas que coinciden con las preocupaciones expresadas por la poblacin.-Debe declararse la inviabilidad del proyecto minero Ta Mara.Los graves cuestionamientos al EIA deben ser argumentos suficientes para que el Ministerio de Energa y Minas desapruebe el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero.-Las lecciones que deben recogerse de los ltimos conflictos mineros.El proyecto minero Ta Mara, de la empresa Southern Per, reitera los problemas caractersticos que se han registrado en los ltimos conflictos socio-ambientales: actividad minera en zonas ambientalmente vulnerables; impacto en los recursos naturales y como consecuencia, afectacin de la salud de la poblacin. A ello se suma, la escasa voluntad poltica del Estado para resolver a tiempo los conflictos, as como la falta de decisin y voluntad para impulsar los planes de ordenamiento territorial, que permitan determinar donde s y donde no pueden desarrollarse actividades extractivas.Consideramos que, teniendo en cuenta la inviabilidad social y ambiental del proyecto, as como los lamentables acontecimiento de violencia desatados en la provincia de Islay, la mejor manera de resolver el conflicto de forma inmediata es que la empresa minera Southern Per Copper Corporation desista definitivamente de la solicitud de aprobacin del EIA que present ante el Ministerio de Energa y Minas (MEM) para la instalacin del proyecto Ta Mara en la regin, por el bienestar de la poblacin y la defensa del Valle del Tambo.

4.- Cuales serian las principales consecuencias de Tia Maria en Cocachacra?

Primero, afectaria ambientalmente, ya sea directamente con el aire o tambien con el agua. Segundo, como cadena, se daarian los cultivos que son regados con el agua del rio Tambo, y por consiguiente afectaria la salud de las personas que consumen esos productos y tambien las personas que sonsumen directamente el agua del rio.5.- Cuales son los puntos que defienden los pobladores?Segun los estudios profesionales, y el personal ms capacitado por parte de los pobladores sabe que los residuos de la mineria deben ir a algn lugar y lo ms probable es que vayan al rio Tambo o incursione directamente con los canales de agua de la regin de Islay, lo que seria completamente daino, primero economicamente por la escasez y baja calidad de los cultivos que sera contaminados con el agua y tambien en la salud, ya que afectara a los consumidores y por tanto a todos los pobladores de la regin.6.- Que beneficios economicos brindaria de Tia Maria?

Principalmente beneficios economicos son:- Empleos directos.- Contratistas directos: : son aquellos que proveen de servicios a la empresa minera (construccin, caminos, transporte, etc.).- Empleos indirectos: el aumento del consumo genera ms empleo por el efecto multiplicador de la actividad minera, que puede ser de tres a cuatro veces mayor que el nmero de empleados y contratistas directos.- Capacitacin: generalmente cerca del 90 % de los empleados y contratistas de una empresa minera recibe capacitacin tcnica.- Impuestos nacionales y provinciales: las empresas mineras pagan 35% de impuesto a las ganancias.Fernando Zapana Sanz10) Qu medidas de solucin podran tomar los pobladores de Ta Mara?Yo creo que lo nico que podran hacer es que acepten que la minera se haga en Cocachacra, ya que este les va a dar mucho trabajo a muchos mollendios. Esto va a dar muchos ingresos econmicos a este pueblo. Adems estos ingresos econmicos sern tan grandes que ni con la agricultura, podran ganar tanto dinero. Adems con tanto dinero, se podrn hacer muchas obras sociales como el saneamiento de agua. Adems, muchos reportesindican que esta minera no va a contaminar.11) Cmo afecta a los pobladores el proyecto de Ta Mara?Que el agua que desecha la minera, va a ser consumida por los consumidores, eso como primer punto. Despus, como esta zona es muy agrcola, sus pobladores solo se dedican a eso, y es la nica fuente econmica que realizan. Al estar contaminada el agua del ro Tambo, las zonas agrcolas de los agricultores mollendino ser muy afectada.12) Cmo perjudica al medio ambiente?Los relaves expulsados por la minera contaminan los suelos, adems el agua es consumida por los pobladores de Cocachacra, y se vern afcetados en su salud, adems estos pueden ingerir pequeas cantidades de metales pesados, lo que es muy daino para el cuerpo.

Publicado porFernando Zapana Sanzen10:53No hay comentarios:sbado, 4 de julio de 2009Conflicto de Ta MaraLa mitad de un pueblo se resiste a que un tajo minero les cambie el rostro agrcola. Ayer, 3,131 personas asistieron a la consulta popular que decidira si el proyecto minero Ta Mara extraera cobre en el distrito rural de Cocachacra, provincia arequipea de Islay.En ese distrito, los consultados respondieron a dos preguntas. La primera si estaban de acuerdo con el proyecto minero Ta Mara y con otros proyectos mineros, y la segunda si estaban de acuerdo con que Ta Mara u otro proyecto usara las aguas subterrneas.El resultado fue contundente. A la primera pregunta, 2,916 pobladores respondieron que no queran ninguna minera y 139 que marcaron el s. A la segunda pregunta, 2,929 se opusieron la utilizacin de sus aguas subterrneas y 112 acept.

Los ltimos acontecimientos de movilizaciones en el Per preocupan en un ao electoral, aunque tal vez algunos eran previsibles. No faltarn en estos meses aquellos que quieran lograr un espacio en la arena poltica nacional, regional o municipal. Debemos estar advertidos y distinguir los intereses polticos coyunturales de los objetivos nacionales. La actuacin del Gobierno en esta coyuntura ser una seal para futuras inversiones. La empresa privada tendr que trabajar para lograr la adhesin popular a los proyectos, pues es necesaria la licencia social. Agricultura versus minera suele ser el conflicto. En Ta Mara, el tema del agua es crucial, la empresa y el Gobierno consideran que las preocupaciones tenan soluciones tcnicas. Se invertirn US$1,000 millones y se generarn 3,500 empleos. El agua utilizada no ser de la napa fretica, sino del mar o de represas, y el tema ambiental deber ser atendido usando estndares muy exigentes y tecnologa moderna. El futuro de Islay puede ser diferente, ojal prevalezca la discusin tcnica y no la ideologa sin alternativas concretas.Publicado porFernando Zapana Sanzen6:03No hay comentarios:jueves, 4 de junio de 2009Producto finalA favor de la mineraTa Mara es un proyecto prximo a realizarse por la Southern Peru Corporation, que ser beneficioso, para Cocachacra, por los siguientes motivos:-Genera ingresos para el Per-->Southern Peru va a dar 373 millones de soles para el Per, con estos ingresos se pueden obtener ingresos, con los que se puede hacer muchas obras sociales, como favorecer con servicios que an no tienen.-Se generan ingresos directos e indirectos-->Directos para los pobladores que trabajan de obreros en la mina, e indirectos porque no est "relacionado" con la minera pero si est. Con la minera todos ganan.-No se va a contaminar-->Como en muchas mineras actuales, con diversas tecnologas no se contaminar. Con el agua que se recoge, al ser esta utilizada ya no se devuelve al ro, y con bombas la van reciclando, quedando as lista otra vez para ser utilizada para la minera. El agua pasa por diversos estanques, esta se queda ah hasta que todos los metales se sedimentan, y el agua que queda se vuele a utilizar.-Pero si criticamos a la minera, primero debemos observar lo que nosotros hacemos; al botar basura al ro, se contamina mucho, puesto que el agua del ro, tambin es usada por la agricultura.Las fbricas y los automviles que eliminan el smog que es tan contaminante para la capa de oxgeno.