la primera revolucion industrial

7
II. Antecedentes Primera Revolución Industrial La crisis general de la economía europea en el siglo XVII El siglo XVII fue la última fase de transición general de una economía feudal a una economía capitalista. Las primitivas sociedades urbanas nunca alcanzaron un éxito total en las revoluciones que anunciaron; no obstante, la sociedad “bourgeois” avanzó sin ningún obstáculo. Por ello la crisis del siglo XVII difiere de las que le precedieron ya que condujo una solución tan fundamental de los problemas que se habían opuesto anteriormente al triunfo del capitalismo. De manera general, se puede observar que durante la crisis ocurrió lo siguiente: Durante el siglo XVII, por primera vez en la historia, el Mar Mediterráneo cesó de ser el más importante centro de influencia económica y política y eventualmente cultural y se transformó en un pantano empobrecido. Asimismo, grandes potencias Ibéricas como Italia y Turquía evidenciaban un retroceso.

Upload: jhonatan-malara

Post on 06-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este es un avance de un trabajo sobre la primera revolución industrial. Espero que les sirva de ayuda puesto que es una recopilación de distintas fuentes que hablaban sobre el tema.

TRANSCRIPT

Page 1: La primera revolucion industrial

II. Antecedentes

Primera Revolución Industrial

La crisis general de la economía europea en el siglo XVII

El siglo XVII fue la última fase de transición general de una economía feudal a una economía

capitalista. Las primitivas sociedades urbanas nunca alcanzaron un éxito total en las revoluciones

que anunciaron; no obstante, la sociedad “bourgeois” avanzó sin ningún obstáculo. Por ello la crisis

del siglo XVII difiere de las que le precedieron ya que condujo una solución tan fundamental de los

problemas que se habían opuesto anteriormente al triunfo del capitalismo.

De manera general, se puede observar que durante la crisis ocurrió lo siguiente:

Durante el siglo XVII, por primera vez en la historia, el Mar Mediterráneo cesó de ser el más

importante centro de influencia económica y política y eventualmente cultural y se transformó en un

pantano empobrecido. Asimismo, grandes potencias Ibéricas como Italia y Turquía evidenciaban

un retroceso.

En el norte, la declinación de Alemania se hace evidente, aunque no de manera irremediable.

Pese a que la influencia de los Habsburgo austriacos aumentó, sus recursos siguieron siendo escasos

y su estructura política y militar débil, aún durante el periodo de su mayor gloria a comienzos del

siglo XVIII. Por otra parte, las potencias marítimas y sus dependencias como Inglaterra, las

Provincias Unidas, Suecia, Rusia y Suiza, parecían avanzar en vez de estancarse. Este avance lo

encabezaba Inglaterra, seguido de Francia que se encontraba en una situación intermedia, aunque su

triunfo político no se vio equilibrado por un gran avance hasta fines de siglo.

Page 2: La primera revolucion industrial

En cuanto al crecimiento de la población, no se registró un gran aumento de la misma en los

distintos países Europeos, con excepción de los Países Bajos, Noruega, Suecia y Suiza, España,

Italia, Francia y Alemania sufrieron despoblación. Asimismo, el aumento de la población inglesa

decayó rápidamente y no se detuvo hasta después de 1630. Evidentemente la mortalidad fue mucho

mayor que en siglos anteriores. Nunca desde el siglo XIV, se registró durante un siglo un

porcentaje mayor de enfermedades epidémicas.

La producción era campesina, y algunas zonas como Italia, el país más urbanizado de la época,

se convirtió en una zona campesina y retrógrada. Lo mismo aconteció con Alemania, partes de

Francia y Polonia, mientras que en zonas como Suiza, se produjo un desarrollo industrial

relativamente rápido, un incremento en la industria extractiva de Inglaterra y Suecia, y un

importante crecimiento de trabajo a domicilio rural a expensas de la producción artesanal urbana o

local en muchas zonas que pueden o no haber significado un aumento neto en la producción total.

En cuanto al comercio, la crisis fue más general, las dos principales zonas de comercio

internacional, el Mediterráneo y el Báltico, sufrieron una revolución y posiblemente una pasajera

declinación en el volumen de su comercio. El Báltico, cambió su línea de exportaciones de

productos comestibles por productos tales como madera, metales y pertrechos navales, al mismo

tiempo que sus importaciones de lana occidental disminuyó.

En general se acepta que el siglo XVII fue un siglo de revuelta social tanto en Europa Occidental

como en Oriental. Se produjeron una serie de revoluciones en distintos lugares como en Francia

(Frondas1), España (revolución catalana, napolitana y portuguesa), Suiza (la guerra campesina),

entre otros. En general, estas revueltas fueron una manifestación tanto de la crisis de la postguerra

como de la creciente explotación del campesino por parte de la ciudad. Por otra parte, en Inglaterra

la revolución triunfó con excelentes resultados. Hubo un único aspecto en el cual en el siglo XVII

Page 3: La primera revolucion industrial

se lograron reponer en lugar de atravesar dificultades. Con excepción de las potencias marítimas,

que experimentaban sus nuevos regímenes burgueses, la mayor parte de Europa descubrió una

forma de gobierno eficiente y estable en el absolutismo constituido sobre el modelo francés.

La revolución industrial británica

La primera fase de la revolución industrial surge en Inglaterra, en el periodo comprendido entre

1750 y 1820 con influencia en todo el continente europeo y con repercusiones mundiales, sin

embargo, no es conveniente ver a la revolución industrial como un periodo de tiempo, sino como un

proceso, es decir, un conjunto de eventos y hechos, que permitió una transformación económica,

social y tecnológica. Tal y como hemos explicado anteriormente, Inglaterra era un país que estaba

bien preparado para generar un impulso industrial sin precedentes, ya que poseía una agricultura

próspera, un sector manufacturado desarrollado, un importante comercio de ultramar, que le

proporcionaba consumidores, materias y capitales, y un gobierno que apoyó la innovación técnica y

el desarrollo de las industrias.

La posición de Inglaterra es muy importante y única porque se trata del primer país en que se dio

la revolución industrial y se convirtió por tanto en el “emporio del mundo”, monopolizadora virtual

de la industria, de la exportación de productos manufacturados y de la explotación colonial.

La revolución industrial termina con el sistema económico de la Edad Moderna, dinámico en sus

orígenes, pero que había adquirido mayor rigidez en los últimos siglos. La economía preindustrial

contaba con el predominio de una agricultura deficiente, era la principal actividad económica, pero

su rendimiento era muy pobre, las técnicas eran deficientes, elementos precarios, escasos abonos

para alimentar a la tierra, sistema de campo abierto, que perjudicaba la producción; con una

tecnología precaria, las formas de producción eran el pequeño taller artesanal, el sistema doméstico

o rural a domicilio y la gran manufactura urbana. Las tasas de mortalidad eran elevadas por la

Page 4: La primera revolucion industrial

incidencia de las pestes, la hambruna y la inexistencia de buenas condiciones médicas y sanitarias.

Los alimentos eran insuficientes y el sistema de transporte para su rápida distribución era

deficitario. En su base de economía principalmente artesanal, el comerciante entregaba la lana a

una familia y ésta la hilaba, la tejía y devolvía a su patrón el producto terminado a cambio de

dinero. El trabajo manual fue reemplazado por otro dominado por la industria y manufactura de

maquinaria.

Los principales rasgos de la revolución industrial se podrían clasificar en tecnológicos,

socioeconómicos y culturales. Dentro de los cambios tecnológicos se incluye el uso de nuevos

materiales como hierro y acero, el uso de nuevas fuentes de energía como el carbón y nuevas

fuerzas motrices como la máquina de vapor; se inventaron nuevas máquinas para hilar como la

spinning jenny o para tejer como el telar mecánico que permiten un gran incremento de la

producción con un mínimo gasto de energía humana; surgió una nueva forma de organización de

trabajo que consiste en la división del trabajo y una mayor especialización de la mano de obra.

Estos cambios tecnológicos supondrán un vertiginoso incremento del uso de recursos naturales y de

la producción en masa de bienes manufacturados. Así como se produjeron cambios dentro del

sector industrial, se vio cambios sociales y culturales como el crecimiento de la población urbana, el

desarrollo de la llamada clase obrera y sus movimientos de protesta y el crecimiento de los

conocimientos científicos y técnicos.

Bibliografía

Ernest Hobsbawm, E.J.(1997). La era de la Revolución. Crítica. Buenos Aires.

Ernest Hobsbawm, E.J.(1988). En torno a los orígenes de la revolución industrial. España:

Siglo XXI de España Editores, S.A.