la primera epístola de juan

6
La primera epístola de Juan TÍTULO: El título de la epístola siempre ha sido “1 Juan”. Es la primera y más grande en una serie de tres epístolas que llevan el nombre del apóstol Juan. Debido a que la carta no identifica a iglesia, lugar, o individuo específico a quien fue enviada, su clasificación es la de una “epístola general”. Aunque 1 Juan no exhibe alguna de las características generales de una epístola común de ese entonces (p. ej. No hay introducción, saludo, o salutación de conclusión), su tono íntimo y contenido indican que el término “epístola” aún se aplica a ella. AUTOR Y FECHA: La epístola no identifica al autor, pero el testimonio fuerte, consecuente y más antiguo de la iglesia se la asigna a Juan el discípulo y apóstol (cp. Lucas 6:13, 14). Este anonimato fuertemente afirma la identificación por parte de la iglesia primitiva de la epístola con Juan el apóstol, ya que solo alguien del estatus bien conocido y prominente de Juan como apóstol hubiera podido escribir con tal autoridad, esperando obediencia completa de sus lectores, sin identificarse a sí mismo claramente (p. ej. 4:6). Él era bien conocido por los lectores y de esta manera no tuvo que mencionar su nombre. Juan y Santiago, su hermano mayor (Hechos 12:2), eran conocidos como “los hijos de Zebedeo” (Mateo 10:2-4), a quienes Jesús dio el nombre “Hijos del trueno” (Marcos 3:17). Juan era uno de los tres asociados más íntimos de Jesús (Junto con Pedro y Jacobo, cp. Mateo 17:1, 26:37), siendo un testigo ocular y participante del ministerio terrenal de Jesús (1:1-4). Además de las tres epístolas, Juan también escribió el cuarto Evangelio, en el cual el se identificó a sí mismo como el discípulo “a quien Jesús amaba” y como el que se reclinó sobre el pecho de Jesús en la última cena (Juan 13:23, 19:26, 20:2, 21:7 y 21:20). Él también escribió el libro de Apocalipsis (Apocalipsis 1:1) Fechar con precisión es difícil porque ninguna indicación histórica clara de fecha existe en 1 Juan. Lo más probable es que Juan compuso esta obra en la última parte del primer siglo. La tradición de la iglesia coherentemente identifica a Juan en su edad avanzada como alguien que está viviendo y escribiendo activamente durante este tiempo en Éfeso en la región de Asia Menor. El tono de la epístola apoya esta evidencia debido a que el escritor da la fuerte impresión de que es mucho mayor que sus lectores (p. ej. “Hijitos míos”, 2:1, 18, 28). La epístola y el Evangelio de Juan reflejan un vocabulario y una manera de expresión similar (Vea temas históricos y teológicos). Tal similitud causa que muchos fechen la escritura de las epístolas de Juan

Upload: manuel-cerda

Post on 28-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

contexto historico de 1Juan

TRANSCRIPT

La primera epstola de JuanTTULO: El ttulo de la epstola siempre ha sido 1 Juan. Es la primera y ms grande en una serie de tres epstolas que llevan el nombre del apstol Juan. Debido a que la carta no identifica a iglesia, lugar, o individuo especfico a quien fue enviada, su clasificacin es la de una epstola general. Aunque 1 Juan no exhibe alguna de las caractersticas generales de una epstola comn de ese entonces (p. ej. No hay introduccin, saludo, o salutacin de conclusin), su tono ntimo y contenido indican que el trmino epstola an se aplica a ella.AUTOR Y FECHA:La epstola no identifica al autor, pero el testimonio fuerte, consecuente y ms antiguo de la iglesia se la asigna a Juan el discpulo y apstol (cp. Lucas 6:13, 14). Este anonimato fuertemente afirma la identificacin por parte de la iglesia primitiva de la epstola con Juan el apstol, ya que solo alguien del estatus bien conocido y prominente de Juan como apstol hubiera podido escribir con tal autoridad, esperando obediencia completa de sus lectores, sin identificarse a s mismo claramente (p. ej. 4:6). l era bien conocido por los lectores y de esta manera no tuvo que mencionar su nombre.Juan y Santiago, su hermano mayor (Hechos 12:2), eran conocidos como los hijos de Zebedeo (Mateo 10:2-4), a quienes Jess dio el nombre Hijos del trueno (Marcos 3:17). Juan era uno de los tres asociados ms ntimos de Jess (Junto con Pedro y Jacobo, cp. Mateo 17:1, 26:37), siendo un testigo ocular y participante del ministerio terrenal de Jess (1:1-4). Adems de las tres epstolas, Juan tambin escribi el cuarto Evangelio, en el cual el se identific a s mismo como el discpulo a quien Jess amaba y como el que se reclin sobre el pecho de Jess en la ltima cena (Juan 13:23, 19:26, 20:2, 21:7 y 21:20). l tambin escribi el libro de Apocalipsis (Apocalipsis 1:1)Fechar con precisin es difcil porque ninguna indicacin histrica clara de fecha existe en 1 Juan. Lo ms probable es que Juan compuso esta obra en la ltima parte del primer siglo. La tradicin de la iglesia coherentemente identifica a Juan en su edad avanzada como alguien que est viviendo y escribiendo activamente durante este tiempo en feso en la regin de Asia Menor. El tono de la epstola apoya esta evidencia debido a que el escritor da la fuerte impresin de que es mucho mayor que sus lectores (p. ej. Hijitos mos, 2:1, 18, 28). La epstola y el Evangelio de Juan reflejan un vocabulario y una manera de expresin similar (Vea temas histricos y teolgicos). Tal similitud causa que muchos fechen la escritura de las epstolas de Juan ocurriendo poco despus de que compuso su Evangelio. Debido a que muchos fecha el Evangelio durante la ltima parte del primer siglo, tambin prefieren una fecha similar para las epstolas. Adems, es muy probable que la hereja que Juan combate refleja los principios de gnosticismo (Vea el contexto histrico) la cual estaba en sus primeras etapas durante la ltima parte del ltimo tercio del primer siglo cuando Juan estaba escribiendo activamente. Debido a que no se hace mencin de la persecucin bajo Domiciano, la cual comenz alrededor del 95 d. C., pudo haber sido escrita antes de que eso comenzara. A la luz de dichos factores, una fecha razonable para 1 Juan es cerca del 90 al 95 d. C. es muy probable que fue escrita desde feso a las iglesias de Asia Menor sobre las cuales Juan desempeaba liderazgo apostlico.CONTEXTO HISTRICO.Aunque l estaba muy avanzado en edad cuando escribi esta epstola, Juan an estaba activamente ministrando iglesias. l era el nico superviviente apostlico que tena asociacin ntima, habiendo sido testigo ocular, con Jess a lo largo de su ministerio terrenal, muerte, resurreccin, y ascensin. Los Padres de la iglesia (p. ej. Justino Mrtir, Ireneo, clemente de Alejandra, Eusebio) indican que despus de ese tiempo, Juan vivi en feso en Asia Menor, llevando a cabo un programa evangelstico extensivo, supervisando a muchas a muchas de las iglesias que se haba levantado, y conduciendo un ministerio escrito extensivo (por ejemplo epstolas, el Evangelio de Juan, y Apocalipsis). Un padre de la iglesia (Papas) quien tuvo contacto directo con Juan lo describi como una voz viva y que permaneca. Como el ltimo apstol que quedaba, el testimonio de Juan fue altamente autoritativo entre las iglesias. Muchos diligentemente buscaron or al que tena experiencia de primera mano con el Seor Jess.feso (cp. Hechos 19:10) se encontraba dentro del centro intelectual de Asia Menor. Tal como haba sido predicho aos atrs por el apstol Pablo (Hechos 20:28-31), falsos maestros que se haban levantado de adentro de las filas mismas de la iglesia, saturados con el clima prevaleciente de corrientes filosficas, comenzaron a infectar a la iglesia con falsa doctrina, pervirtiendo enseanza apostlica fundamental. Estos falsos maestros promovan nuevas ideas las cuales finalmente llegaron a conocerse como gnosticismo (de la palabra griega conocimiento). Despus de la batalla paulina por libertad de la ley, el gnosticismo era la hereja ms peligrosa que amenaz a la iglesia primitiva durante los primeros tres siglos. Lo ms probable es que Juan estaba combatiendo los principios de esta terrible hereja que amenazaba destruir los fundamentos de la fe y las iglesias (Vea retos de interpretacin).El gnosticismo, influenciado por filsofos tales como Platn, promova un dualismo afirmando que la materia era inherentemente mala y que el espritu era bueno. Como resultado de esta presuposicin, estos falsos maestros, aunque atribuan alguna forma de deidad a Cristo, negaban su verdadera humanidad para preservarlo del mal. Tambin deca tener conocimiento elevado, una verdad ms alta conocida nicamente por aquellos que estaban en las cosas profundas. Solo los iniciados tenan el conocimiento mstico de la verdad que era ms alto que las escrituras.En lugar de que la revelacin divina estuviera de pie como juez sobre las ideas del hombre, las ideas del hombre juzgaban la revelacin de Dios (2:15-17). La hereja inclua dos formas bsicas. En primer lugar, algunos afirmaban que el cuerpo fsico de Jess no era real, sino solo pareca ser fsico (conocido como Docetismo de una palabra griega que quiere decir aparecer). Juan con fuerza afirm la realidad fsica de Jess al recordar a sus lectores que l era un testigo ocular de l (odo, visto, palparon, Jesucristo ha venido en carne, 1:1-4, 4:2 y 3). De acuerdo a la tradicin ms antigua (Ireneo), otra forma de esta hereja la cual Juan pudo haber atacado era guiada por un hombre llamado Cerinto, quien contenda que el espritu del Cristo descendi sobre el Jess humano en su bautismo pero lo dej poco antes de su crucifixin. Juan escribi que el Jess que fue bautizado al principio de su ministerio era la misma persona que fue crucificada en la cruz (5:6).Tales posiciones herejes destruyen no solo la verdadera humanidad de Jess, sino tambin la expiacin, ya que Jess no solo debi haber sido verdaderamente Dios, sino tambin verdaderamente el hombre (y fsicamente real) quien de hecho sufri y muri en la cruz para ser el sacrificio aceptable y sustituto por el pecado (cp. Hebreos 2:14-17). La posicin bblica de Jess afirma su humanidad completa como tambin su deidad total.La idea gnstica de que la materia era mala y de que solo el espritu era bueno llev a la idea de que o el cuerpo deba ser tratado speramente, una forma de ascetismo (p. ej. Colosenses 2:21-23), o el pecado cometido en el cuerpo no tena relacin o efecto en el espritu de la persona. Esto llev a algunos, especialmente a los oponentes de Juan, a concluir que el pecado cometido en el cuerpo fsico no importaba; desenfreno total en inmoralidad era permisible; uno poda negar que el pecado an existiera (1:8-10) y menospreciar la ley de Dios (3:4). Juan enfatiz la necesidad de obedecer las leyes de Dios, ya que defini el verdadero amor de Dios como obediencia a sus mandamientos (5:3).Una falta de amor por otros creyentes caracteriza a los falsos maestros, especialmente al reaccionar en contra de cualquiera que rechaza su nueva manera de pensar (3:10-18). Ellos separaban a sus seguidores engaados de la comunin de aquellos que permanecan fieles a enseanza apostlica, llevando a Juan a responder que tal separacin externamente manifestaba que aquellos que seguan a falsos maestros carecan de salvacin genuina (2:19). Su partida dejaba a los otros creyentes, quienes permanecan fieles a la doctrina apostlica, sacudidos. Respondiendo a esta crisis, el anciano apstol escribi para reafirmar a aquellos permaneciendo fieles y para combatir esta grave amenaza en contra de la iglesia. Debido a que la hereja era tan peligrosa y el perodo de tiempo era tan crtico para la iglesia en peligro de ser abrumada por falsa enseanza, Juan gentilmente, amorosamente, pero con autoridad apostlica incuestionable, envi esta carta a iglesias en su esfera de influencia para detener esta plaga de falsa doctrina que se est esparciendo.TEMAS HISTRICOS Y TEOLGICOSA la luz de las circunstancias de la epstola, el tema general de 1 Juan es otro llamado a los fundamentos de la fe o regreso a los principios bsicos del cristianismo. El apstol lidia con certezas, no opiniones o conjetura. Expresa la naturaleza absoluta del cristianismo en trminos muy simples; trminos que son claros y precisos, sin dejar duda alguna de la naturaleza fundamental de esas verdades. Un tono clido, conversacional, y sobre todo, amoroso ocurre, como un padre teniendo una conversacin tierna, ntima con sus hijos.Primera Juan tambin es pastoral, escrita desde el corazn de un pastor que est preocupado por su congregacin. Como un pastor, Juan comunic a su reba;o algunos principios muy bsicos, pero vitalmente esenciales, afianzndolos en los puntos bsicos de la fe. l deseaba que ellos tuvieran gozo con respecto a la certeza de su fe en lugar de ser turbados por la falsa ense;anza y deserciones actuales de algunos (1:4).No obstante, el punto de vista del libro, no solo es pastoral sino tambin polmico; no solo positivo sino tambin negativo. Juan refuta a los desertores con sana doctrina, sin exhibir tolerancia alguna hacia aquellos que pervierten la verdad divina. l llama a aquellos que dejan la verdad falsos profetas (4:1), los que os engaan (2:26, 3:7), y anticristos (2:18). l identifica de manera incisiva la fuente definitiva de toda esa desercin de la sana doctrina como demonaca (4:1-7).La repeticin constante de tres temas secundarios refuerza el tema general con respecto a la fidelidad a los elementos bsicos del cristianismo: felicidad (1:4), santidad (2:1), y seguridad (5:13). Al ser fiel a lo bsico, sus lectores experimentaran estos tres resultados continuamente en la vida de cada uno de ellos. Estos tres factores tambin revelan el ciclo clave de la verdadera espiritualidad en 1 Juan: una creencia apropiada en Jess produce obediencia a sus mandamientos; la obediencia se manifiesta en amor a Dios y otros creyentes (p. ej. 3:23-24). Cuando estas tres (fe sana, obediencia, amor) operan juntos, resultan en felicidad, santidad y certeza. Constituyen la evidencia, la prueba clave, de un verdadero cristiano.RETOS DE INTERPRETACIN Los telogos debaten la naturaleza precisa de las creencias de los falsos maestros en 1 Juan, porque Juan no especifica directamente sus creencias, sino que ms bien combate a los herejes primordialmente a travs de una reafirmacin de los fundamentos de la fe. La caracterstica principal de la hereja, como se not arriba, parece ser una negacin de la encarnacin, esto es, Cristo no haba venido en la carne. Lo ms probable es que esta era una forma inicial o incipiente de gnosticismo, como fue sealado.El intrprete tambin es desafiado por la rigidez de la teologa de Juan. Juan presenta los puntos bsicos o fundamentos de la vida cristiana en trminos absolutos, no relativos. A diferencia de Pablo, quien present excepciones y lidi con tanta frecuencia con las fallas de los creyentes en satisfacer el estndar divino, Juan no lidia con los puntos de qu si fracaso. Solo en el 2:1, 2 da algo de alivio de los absolutos. El resto del libro presenta verdades en blanco y negro en lugar de sombras grises frecuentemente a travs de un fuerte contraste, esto es, luz vs. oscuridad (1:5, 7; 2:8-11); verdad vs. mentira (2:21, 22; 4:1); hijos de Dios vs. hijos de Satans (3:10). Aquellos que dicen ser cristianos deben desplegar de manera absoluta las caractersticas de los cristianos genuinos: sana doctrina, obediencia, y amor. Aquellos que verdaderamente han nacido de nuevo han recibido una nueva naturaleza, la cual da evidencia de s misma. Aquellos que no despliegan las caractersticas de la nueva naturaleza no la tienen, y por lo tanto, nunca nacieron de nuevo. Los puntos no se centran (como tantos de los escritos de Pablo lo hacen) en mantener comunin temporal o diaria con Dios, sino en la aplicacin de pruebas bsicas en la vida de uno para confirmar que la salvacin verdaderamente ha ocurrido. Tales distinciones absolutas tambin fueron caractersticas del Evangelio de Juan.De una manera nica, Juan desafa al intrprete por su repeticin de temas similares una y otra vez para enfatizar las verdades bsicas del verdadero cristianismo. Algunos han comparado la repeticin de Juan a una espiral que se mueve hacia afuera, volvindose ms y ms grande, esparciendo cada vez ms la misma verdad sobre un rea ms amplia e incluyendo un mayor territorio. Otros han visto la espiral movindose hacia adentro, penetrando como mayor profundidad en los mismos temas mientras se expande en sus pensamientos. Sea cual sea la manera en la que uno vea el patrn de espiral, Juan usa repeticin de verdades bsicas como un medio para acentuar su importancia y para ayudar a sus lectores a entenderlas y recordarlas.Bosquejo

I. Las pruebas fundamentales de comunin genuina: ESPIRAL I (1:1-2:17)II. Las pruebas fundamentales de comunin genuina: ESPIRAL II (2:18-3:24)III. Las pruebas fundamentales de comunin genuina: ESPIRAL III (4:1-21)IV. Las pruebas fundamentales de comunin genuina: ESPIRAL IV (5:1-21)