la primavera ha llegado al mundo Árabe. el número 5 de la revista · terroristas contra los...

9

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

La Primavera ha llegado al mundo Árabe. El número 5 de la revista Inspire lo celebra con especial

interés, sin que cesen las críticas contra los gobiernos déspotas de Egipto, Túnez y Libia y las

relaciones de Occidente con ellos, hasta las revoluciones.

La carta del director está firmada por Yahya Ibrahim, el editor jefe de la revista y, como no, corea

uno de sus eslóganes propagandísticos: "aquí comezamos y en al-Aqsa nos encontraremos".

Asegura que la liberación de Palestina está cada vez más cerca gracias a las revoluciones y se

cuestiona el apoyo de Occidente a la Primavera Árabe porque no quieren darse cuenta de la

realidad: "Occidente ha hecho público su apoyo a la revolución de masas. ¿pero de verdad lo hacen?

¿o es porque no se dan cuenta de lo que está pasando? ¿o es porque creen que deben seguir la

moda?". Al Qaeda pretende aprovechar estas revueltas para ganar más apoyos: "es nuestra opinión

que las revoluciones que están moviendo a los dictadores son buenas para los musulmanes, buenas

para los muyahidin y malas para los imperialistas de Occidente y sus secuaces en el mundo

musulmán. Somos muy optimistas y tenemos grandes expectativas en lo que vaya a venir".

La sección News Flash destaca el derribamiento de un dron por parte de la población: "en Lawdar,

Abyan, un dron americano fue derribado. Lo más sorprendente es que no fueron los muyahidin, sino

la gente local. Es un testimonio de que la gente está del lado de los muyahidin y también de que

quieren deshacerse de la hegemonía americana que se cierne sobre el mundo".

Hear the world, a collection o quotes from fiends an foe recoge algunas reacciones de

personalidades occidentales ante la Primavera Árabe. Adil Shamoo, del Isntituto de Estudios

Políticos, dice lo siguiente: "carecen de libertad y, lo que es más importante, su gobierno es corrupto

y han robado las riquezas del país para unos pocos. Redistribuir una pequeña cantidad de dinero,

como unas migajas al populacho, no creo que funcione".

El magacín habla en un lenguaje cercano y distendido para atraer a gente joven. Pretende ser la

revista de moda entre la juventud musulmana. "Todo esto hace que la Yihad parezca guay como la

contracultura de los 60, el Forum Social, Greenpeace, las últimas deportivas o el último modelo de

i-Pod (...). Está diseñada para llamar a la última moda a los hablantes anglosajones", dice Robert

Lindsay, periodista estadounidense, en Inspire Reactions.

Imran Khan dice ser un estudiante y se dirige a la revista para hacer unas preguntas. Remarca que

está en desacuerdo con su visión de las cosas: "(...) estoy intentando entender su punto de vista. (...)

espero que respeten mi curiosidad y mi entusiasmo por aprender". Hace tres preguntas: ¿qué es lo

que les lleva a distorsionar las noticias?, ¿no es una contradicción estar en contra de Occidente pero

utilizar cosas como videojuegos o ver películas americanas? Y, por último, "¿quién les da el derecho

a juzgar al resto, incluso a los musulmanes? (...) Me da la impresión de que disfrutan jugando a ser

Dios y decidiendo quién es bueno y quién es malo".

La revista se defiende diciendo que lo suyo es una perspectiva del mundo compartida por muchos

2

millones de musulmanes. "Existe una diferencia entre lo que una persona cree y lo que presentan

como noticias" y que éstas están limitadas a "eventos locales aquí en Yemen".

Con respecto a la segunda pregunta, Inspire responde lo siguiente: "En Al Qaeda no odiamos a

Occidente por su tecnología, sus inventos y esas cosas. Solo odiamos a Occidente por sus políticas

hacia el mundo islámico. (...) No nos importa lo que la gente diga sobre nosotros; seguiremos

haciendo lo que complace a Allah y lo que desagrada a Satán".

En cuanto a la tercera observación del estudiante, la revista le recomienda leer un libro cuya "copia

en PDF está disponible en Internet si haces una búsqueda".

Otro lector escribe preocupado a la revista porque quiere unirse a la Yihad, pero no sabe cómo

ponerse en contacto con los mujahidin. El magacín le anima a atentar desde casa: "(...) matar a diez

soldados en América es mucho más efectivo que matar a cien apóstatas en el Ejército yemení.

Normalmente, los hermanos que vienen a las tierras de la Yihad desde Occidente no tienen esta

mentalidad hasta que pasan algún tiempo con sus hermanos mujahidin. Se dan cuenta de ello (...),

pero para entonces es demasiado tarde para regresar". Es por eso que recomiendan actuar contra

Occidente en Occidente: "(...) según tus habilidades, escoge al objetivo. (...) Un ejemplo de algo

local, fácil y efectivo es atacar un centro de reclutamiento del Ejército, un pub, una carretera o un

centro comercial lleno".

La Open Source Yihad o Yihad de Fuentes Abiertas sigue con la serie sobre cómo utilizar una

Kalashnikov. Este capítulo repasa cómo abrir el arma, ya que no hacerlo "causaría problemas en el

futuro, pues si la bala no sale y no sabes dónde está tienes un inconveniente".

La entrevista exclusiva de este número corre a cargo, como siempre, de Al Malahem Media, la

productora que trabaja para Al Qaeda. El entrevistado es Abu Huraihar, al que identifican como

comandante de Al Qaeda en la Península Arábiga. Afirma que "si no cumplimos con nuestra

obligación de defender y repeler su opresión, que aspira a destruirnos, entonces aquellos que atentan

contra los musulmanes con bombas no serán repelidos hasta que esas bombas exploten entre ellos y

en sus propias tierras".

3

Cuando le preguntan sobre por qué el gobierno de al-Saud es un

objetivo legítimo, el comantante afirma que "está adoptando una

guerra contra el Islam puro y reemplazándolo por el Islam que le

gusta a Occidente hasta que es reconocido y alabado". Para Al

Qaeda el gobierno de Arabia Saudí es apóstata por defender los

intereses de Estados Unidos en tierras musulmanas y tener

relaciones comerciales y diplomáticas con ellos.

Sobre las aseveraciones que dicen que los terroristas han matado

más musulmanes que los no musulmanes, Huraihar cree que

"quizás Obama está diciendo la verdad si quiere decir que

matamos a aquellos que tienen las características de los

musulmanes a los que ama y que le aman, a los que ordena y le

escuchan (...) ciertamente hemos matado a más de ellos que a los kuffar1 de

origen (...) y lo que a nosotros nos preocupa es que sean agentes apóstatas y deshacerse de ellos es

una obligación".

Una vez más apela a la Yihad y a atentar en Occidente: "si vas y matas a un grupo de judíos o

cristianos después de oír que un avión no tripulado asesinó a un grupo de musulmanes de

Waziristán2, y otra persona mata a otro grupo de ellos después de escuchar sobre las muertes de sus

hermanos y hermanas por unos israelíes y así... Una operación entre ellos [en Occidente], después

de cada intervención que realicen contra tus hermanos y hermanas musulmanes, terminaría con los

ataques, las muertes, la ocupación, la humillación y la desgracia de nuestros lugares sagrados que

América y Occidente perpetran".

En la entrevista hay un destacado en el que aparecen las características de un

ejército apóstata moderno: "protege a un sistema que comete shirk3 negándose a

seguir las reglas de la shari'ah4, salvaguardando un régimen que toma a América

y a sus aliados como guardianes y protectores, castigando a aquellos que hacen

la guerra contra la Yihad, a los que es fard'ayn5 repeler y protegiendo a los

apóstatas".

1Viene de kafir, término despectivo para referirse a los infieles (no creyentes).

2Zona al norte de Pakistán.

3Politeísmo, idolatría.

4Ley Islámica.

5Deber individual.

4

"Experiencias de la Yihad" reproduce otro capítulo

del libro "Llamada a la Resistencia Islámica Global"

de Abu Mus'Ab As-Suri, el terrorista de origen sirio

y nacionalidad española culpable del atentado contra

el madrileño restaurante El Descanso.

Se niega a aceptar la definición de terrorismo de

Occidente: "El terrorismo es una palabra abstracta y,

como muchas de las palabras abstractas, puede tener

un buen significado o un mal significado según el

contexto y lo que se le añade y lo que lleva consigo.

La palabra es un término abstracto, que no tiene ni

significado positivo ni significado negativo".

Afirma que hay dos tipos de terrorismo: el

censurable (compuesto por ladrones, invasores y

opresores) y el loable ("aquel que elimina la

injusticia de los oprimidos). "Aterrorizar al enemigo

es un deber religioso y asesinar a sus líderes es una

tradición profética". Más adelante asegura que "no

encontramos nada malo en la palabra terrorista

cuando la usamos para caracterizar a los luchadores

de la resistencia o a los mujahidin... Son, en

realidad, terroristas contra sus enemigos, enemigos

de Allah y sus débiles sirvientes. Así que, ¿dónde

están la ambiguedad y la culpa? Sí, somos

terroristas contra los enemigos de Allah".

Ayman al-Zawahiri, el que se cree que es el jefe de Al Qaeda, escribe en este número varios

artículos relativos a la Primavera Árabe.

En el primero de ellos anima a todo el mundo a levantarse contra los gobiernos, ya que "son capaces

de secuestrarnos uno por uno, pero no serán capaces de enfrentarse a una masa de resentimiento y

enfado". No pierde la oportunidad de hacer una llamada directa a la Yihad: "la fuerza debe ser un

elemento de cambio y debe haber trabajo para lograr poner los medios, sea esta fuerza en forma de

golpe de Estado militar, en forma de

levantamiento popular o desobediencia pública

general para enfrentarse a los gobiernos

corruptos, en forma de guerrilla, resistencia

política armada u otras". Además, "debe haber

una organización que lidere el cambio, guiando su

progreso para aprovecharse de las ventajas que se

les presenten".

Una de ellas, sería, por supuesto, Al Qaeda.

5

Más adelante, al-Zawahri incita a los tunecinos a unirse al noble fin de la Yihad: "(...) es el deber de

la libre gente de Túnez impedir los engaños y continuar con sus sacrificios y esfuerzos hasta que

Túnez vuelva a ser un castillo del Islam, de la Yihad y de ribat6. Y para comenzar su papel

adecuado en la defensa de al-Aqsa7, asistir a los mujahidin dondequiera que estén en la tierra del

Islam".

Critica las actuaciones de Estados Unidos en Egipto, ya que fueron ellos quienes apoyaron tanto el

gobierno de Anwar el-Sadat como el de Hosni Mubarak. Al primero le acusa de mantener relaciones

diplomáticas con Israel tras los acuerdos de Camp David, con los que finalizó el conflicto con el

Estado judío. Mubarak mantuvo buenas relaciones con Estados Unidos al suceder a Sadat. Al-

Zawahiri asegura que Sadat fue asesinado por no seguir las reglas de Allah y que ésta fue la primera

operación a gran escala de la Yihad moderna. Por su parte, Mubarak inició una guerra contra el

terrorismo y apoyó la Guerra del Golfo.

No se fía de las actuaciones de Occidente y vuelve a criticar su forma de actuar. Aunque sabía de las

acciones represivas de sus aliados de Oriente Medio, no pareció importarle hasta que la gente salió

a la calle y, aún así, su posición no le queda clara: "parece que a Occidente le han cogido por

sorpresa los acontecimientos actuales. (...) Dieron la impresión de que el liderazgo de Occidente

está confuso, preocupado e infeliz por la salida de algunos de sus más cercanos

y fiables amigos, pero quiere traicionarles y subirse a la ola del cambio que

sacude a esta área".

Libia es otro país que está en el punto de mira. Sin embargo,

Al-Zawahiri dice que "no importa lo mal que se ponga la

situación, lo pro-Occidente o lo opresivo que sea el

siguiente gobierno, no creemos que el mundo sea

capaz de producir otro lunático del calibre del

Coronel". En otro apartado de la revista se califica a

Muammar Gadhafi, al dictador libio, de "lunático"

debido a sus "múltiples contradicciones, dar rodeos,

divertidísimas teorías de conspiraciones y estupidez pura".

Especula con la llegada de las revoluciones a este país y a

Yemen, ya que "la Yihad en el Magreb Islámico está

presenciando una nueva era".

6Edificio fortificado en el que vivien varios líderes religiosos.

7Es una de las mezquitas sagradas de Jerusalén. Se usa como eslógan propagandístico, como ya se ha hecho mención en

otras notas: "Empezamos aquí y nos vemos en Jerusalén".

6

Vuelve a cargar contra Estados Unidos cuando denuncia que "ha dependido de estos hombres para

el trabajo sucio de proteger sus intereses imperiales. (...) Con su caída, Estados Unidos tendrá que

invertir grandes cantidades de esfuerzo y dinero para cultivar una nueva estirpe de colaboradores".

Para Al-Zawahiri, los gobiernos de Túnez, Libia y Egipto han sido títeres de Occidente. A su juicio

las grandes potencias se han aprovechado de ellos.

Abu Suhail, activista de la organización, asegura que Al Qaeda tiene muchos apoyos entre los

musulmanes y sigue criticando las relaciones de Egipto y Estados Unidos. Occidente se ha

aprovechado del sufrimiento de la gente, pero la situación ha cambiado gracias a la Primavera

Árabe: "El tío Sam debería haber tenido en mente la fórmula científica de acción y reacción que

dice que las explosiones son generadas debido a la presión. Ahora estamos presenciando una

explosión masiva a través de los países islámicos y no parece que se tranquilice muy pronto".

Establece paralelismos entre la situación que vive Egipto y Al Qaeda: "Si algo nos ha enseñado la

revolución egipcia es que sentarse y esperar a que los tiranos caigan no es práctico; la movilización

de la gente es necesaria para que se rindan. Eso es por lo que vuestros hermanos de Al Qaeda y

otras organizaciones yihadistas han estado trabajando: inspirar a la gente de todo el mundo para

levantarse por la causa islámica de eliminar a los tiranos". Al Qaeda se moviliza para establecer un

califato islámico bajo las reglas de la shari'ah, y no parará hasta conseguirlo, tal y como ha

manifestado varias veces. Para ello el fin justifica los medios, esto es, la violencia.

Samir Khan, uno de los dirigentes de la organización, escribe sobre lo que tiene que hacer Egipto

una vez comenzada la revolución. Dice que es probable que la gente se pueda encontrar con un

nuevo dilema: ¿hay que respetar al Estado o es mejor seguir la Ley de Allah?: "Sí, puede que el

enemigo haya dejado libre la silla de la autoridad, pero ahora os vais a encontrar con una compleja

interconexión entre lo democráticamente aceptable y lo islámicamente aceptable. Lo que quiere

Estados Unidos (...) es mantener el tratado de paz con Israel".

7

Lo que en otros números es propaganda en forma de anuncios es ahora una mofa sobre los líderes

de los países de la Primavera Árabe. Se muestra una foto de Ben Alí que dice: "Hey, Alí, Mubarak

acaba de caer... ¿sabes quién es el siguiente en apuntarse a la fiesta?"8.

Inspire le da mucha importancia a los testimonios en primera persona en una batalla contra Estados

Unidos. Hashim al-Hindi, un terrorista buscado por Arabia Saudí, relata la batalla de Faluya9, que

tuvo lugar en junio de 2004. Realza el papel de los guerreros de Allah. Cuenta que los soldados

estadounidenses avisaron a la población de que en cuatro días bombardearían la ciudad. Destaca el

cariño y el apoyo de los lugareños, que les dejaron las llaves de sus casas para que las utilizaran

como quisieran, ya que la mayoría se fueron.

Al-Hindi asegura que en el transcurso de la batalla hubo dos "milagros": la caída en combate de

uno de sus compañeros, que había predicho su propia muerte en un sueño y cuando mataron a 25

soldados estadounidenses. Los militares, armados, fueron sorprendidos y no ofrecieron

resistencia al ser capturados.

Lo que los integrantes de la organización buscan en las batallas, aparte de abatir a

Occidente, es complacer a Allah a través del martirio. Así lo manifiesta en uno

de sus anuncios propagandísticos: "Abyan, Yemen. En búsqueda del martirio...".

La autoría de este anuncio corresponde a "Ven a la Yihad. Busca inspirar a los

creyentes para que dejen sus casas y se unan a la Yihad global".

Siguiendo con la serie de "¿Por qué elegí Al Qaeda?", el imán Abu Mus'ab al-Awlaki da otras tres

razones para escoger a este grupo y no a otro en la lucha contra Occidente. El líder religioso asegura

que Al Qaeda tiene las cualidades de un grupo victorioso, ya que está luchando en países como

Afganistán, Pakistán, Irak y Somalia. Además, y combate a los gobiernos apóstatas de la Península

Arábiga y del Magreb Islámico.

El imán cita a Abu Hurairah10

cuando este dice que el Profeta dijo: "El Islam ha

comenzado como algo extraño y se volverá en algo extraño, así que da la buena nueva

a los extraños". Así pues, otro motivo por el que escoger a Al Qaeda es porque

ellos mismos son los extraños.

Para terminar, asegura que los miembros de la organización "son

los más felices de aquellos que siguen la religión de Ibrahim". Abu

Mus'ab al-Awlaki entiende por "creyente" toda aquella persona que

sigue las reglas de la shari'ah.

8En una nota a pie de página pone "este anuncio te lo trae Humillación Fría". En números anteriores de la revista se

animaba a los lectores a mandar creaciones propias de este tipo de humor gráfico. 9Ciudad iraquí cerca de Bagdad.

10Seguidor de Mahoma.

8

En la sección "Qué esperar de la Yihad", Mukhtar Hassan habla de los campos de entrenamiento,

"que van a examinar tus capacidades físicas y mentales. Se dan cursos de religión para darle fuerza

a tu alma". En el entrenamiento físico pesan más la resistencia y la velocidad que la fuerza, ya que

la guerrilla no necesita de ella. "Lo que a uno se le requiere para durar largos periodos de tiempo es

pensar rápido con sus pies y tomar las decisiones adecuadas sin importar las condiciones del

ambiente". El cuerpo deberá acostumbrarse a la falta de agua y de comida.

Raquel Tobajas.

Alumna del Máster de Análisis y Prevención del Terrorismo