la presión fiscal en la industria manufacturera nacional · horacio bafico y gustavo michelin,...

68
DOSSIER ECONÓMICO MAGRAS PERSPECTIVAS PARA LA INDUSTRIA NACIONAL EXPORTACIÓN DE BIENES DEL URUGUAY EN 2015 EL INTERIOR INDUSTRIAL: TREINTA Y TRES. LA PRESIÓN FISCAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA NACIONAL

Upload: others

Post on 01-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • DOSSIERECONÓMICO

    Magras perspectivas para la industria nacional

    exportación de bienes del uruguay en 2015

    el interior industrial: treinta y tres.

    oct

    ava

    Époc

    a a

    ño 5

    | n

    º 308

    | a

    bril

    2016

    La presión fiscaL en La industria manufacturera nacionaL

    espa

    cio

    ind

    ust

    ria

    l

  • 2

  • 3

    La edición del Dossier Económico es una instancia que aprovechamos para difundir artículos que analizan tanto aspectos coyunturales como estructurales vinculados a nuestro sector industrial.

    En lo que refiere a la coyuntura, este Dossier contiene un reporte donde se muestra el comportamiento de la activi-dad manufacturera a nivel internacional, como forma de contextualizar adecua-damente lo que ocurre a nivel regional y en nuestro país. A su vez, se incluye un trabajo que muestra la evolución reciente de las principales variables que habitualmente se monitorean para aus-cultar el desempeño de la industria local, y se presentan proyecciones para 2016.

    Lamentablemente el sector manufac-turero uruguayo ya hace varios años que muestra una magra performance, que se fue generalizando a nivel de sectores. Nuestros pronósticos indican que la producción seguirá cayendo, aunque posiblemente algo menos que en 2015, y que siga descendiendo el personal ocupado y las exportaciones. A propósito de las ventas al exterior, se incluye un exhaustivo análisis del comportamiento de las exportaciones en 2015, aunque aportando al mismo tiempo algunas tendencias de largo plazo al respecto.

    Otros dos artículos están orientados a analizar cuestiones estructurales vin-culadas a la industria.

    El primero de ellos refiere a la pre-sión fiscal. La industria paga casi US$ 1.700 millones por año entre impues-tos directos e indirectos (IVA e IMESI). Pero el principal foco del trabajo fue

    puesto en los impuestos directos, en particular en los aportes patronales a la seguridad social, el IRAE y el Impues-to al Patrimonio. Las dos principales conclusiones que se extraen son las siguientes. Primero, que la presión fis-cal medida en relación al PIB industrial se encuentra en niveles relativamente altos en una comparación histórica de largo plazo. Segundo, que los aportes patronales son el principal impuesto directo que paga la industria, y que su participación en el total ha crecido sostenidamente y se ubica en un nivel record. El creciente peso de la masa salarial en el Valor Agregado industrial y la reducción de la rentabilidad de los últimos años explican este fenómeno.

    El segundo trabajo es parte de la serie de investigaciones de la Dirección de Estudios Económicos orientadas a caracterizar al sector industrial en los departamentos del interior del país. El caso estudiado en esta oportunidad fue Treinta y Tres, donde impera fun-damentalmente el procesamiento del arroz y la industria extractiva.

    Finalmente, y como es habitual, se incluye un artículo que aportan ge-nerosamente técnicos externos a la Cámara. En este número se trata de las reflexiones de los economistas Horacio Bafico y Gustavo Michelin, referidas a la promoción del empleo desde la óptica del sector empresarial.

    Esperamos que el Dossier Económico resulte una amena lectura, y que sirva para hacer conocer más profunda-mente a la industria manufacturera nacional, tan importante para la ge-neración de riqueza y bienestar de nuestra sociedad.

  • 4

    SumarioPág. 3Editorial

    nota dE Portada

    Pág. 6La presión fiscal en la industria manufacturera nacional

    Pág. 12Desaceleración de la Actividad Industrial Mundial

    Pág. 20Magras perspectivas para la industria nacional

    Pág. 24Una mirada a la agenda del empleo desde el sector empresarial

    Pág. 32Exportaciones de bienes del Uruguay en 2015

    Pág. 44El interior industrial: Treinta y Tres

    Pág. 62anexos

  • 5

    BUZÓn dEL LECtOR

    nOtA

    SUSCRIPCIÓn

    Consejo Directivo

    PresidenteSr. Washington Corallo

    VicepresidenteSr. Carlos Barreira

    Vicepresidente de Desarrollo InstitucionalSr. Rafael Sanguinetti

    Vicepresidente de Micro y Pequeñas EmpresasSr. Juan Pablo Speranza

    SecretarioSr. Juan Carlos De León

    Pro-SecretarioSr. Héctor Tastás

    tesoreroSr. José Picorell

    ProtesoreroSr. Jorge Rey

    Titulares Sr. Carlos CibilsSr. Álvaro Lamé

    Sr. Fernando PacheSr. Carlos Calzá

    Sra. Esperanza RomarizSr. Eduardo Vanrell

    Dr. Juan José FraschiniCr. Guzmán Barreiro

    Suplentes Sr. Alfredo Antía

    Sra. Cecilia CasuloCr. Leonardo GarcíaSr. Alberto Kralicek

    Ing. Quím. Ruben H. OrdoquiSr. Lucio Terra

    Sr. Ricardo VecinoSr. Ricardo Zerbino

    Sr. Walter Frisch

    Comisión Fiscal Titulares

    Sr. Enrique ClériciSr. Andrés Fostik

    Sr. Elbio FuscaldoSuplentes

    Sr. Gabriel MuraraSr. Nelson Penino

    Redactor ResponsableSr. Miguel Vilariño

    Gerente

    Coordinación y supervisión Dirección de Relaciones Institucionales

    Dr. Pelayo ScreminiSra. Laura Fernández

    Sra. Virginia VivianiSra. Jimena OrtizSra. Cecilia Pérez

    Producción EjecutivaMedios

    [email protected]

    Edición Ricardo Púa

    Director Comercial Germán Fernández E.

    099 [email protected]

    Diseño y maquetación Florencia Lista

    [email protected]

    ISSN: 1510-3595

    El Buzón del Lector es una forma de comunicación directa para recibir su-gerencias y comentarios sobre nuestra publicación. Los lectores pueden enviar sus inquietudes a: [email protected]

    Las opiniones, entrevistas y la informa-ción incluida en ESPACIO INDUSTRIAL no expresan necesariamente la opinión o posición institucional de la Cámara de Industrias del Uruguay, y son únicamente responsabilidad de los autores o entre-vistados. Los contenidos publicitarios son espacios contratados, no existiendo por parte de la Cámara de Industrias del Uruguay ningún tipo de patrocinio, auspicio, ni garantía con respecto al producto, servicio o anunciante.

    Por suscripciones a esta revista dirigirse a: www.ciu.com.uy/suscripcion

    OCTAVA éPOCA | AñO 5 | No 308 | ABRIL 2016

    Impreso en Gráfica MoscaDepósito Legal: 365.311

    Este número ha sido realizado por el equipo responsable de la Dirección de Estudios Económicos de la Cámara de Industrias del Uruguay:

    DirectorCr. Mag. Sebastián Pérez

    JefeEc. Mag. Valeria Cantera

    Equipo Técnico:Ec. Facundo AcostaEc. Mathías CardarelloEc. Valentina ReySecretaría:Sra. Nuria Juvé

  • 6

    La presión fiscal en la industria manufacturera nacional

    La recaudación de tributos directos provenientes del núcleo de la industria, que excluye la refinería de ANCAP y las empresas de zonas francas, ascendió a unos US$ 420 millones en 2014. Teniendo en cuenta la devolución de impuestos, la recaudación neta ascen-dió a unos US$ 330 millones.

    La participación de los impuestos ne-tos pagados por el sector industrial habría representado el 8,5% del Valor Agregado Bruto industrial, aumentan-do 1,5 puntos con relación al promedio de la década de los noventa.

    El pago de aportes patronales a la seguridad social y el Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE) ascendieron a US$ 240 millones y US$ 123 millones respectivamente, y constituyeron los principales tributos directos pagados por la industria en 2014, con participaciones en el total (sin devolución de impuestos) del 57% y 29% respectivamente.

    Cabe mencionar que la participación de los aportes patronales en el total de impuestos creció sostenidamente

    Por Ec. Mag. Valeria Cantera

    Gráfico 1 – Recaudación anual de impuestos en la industria en relación al VAB industrial(Excluye refinería y empresas de zonas francas)Nota: Incluye IRAE, impuesto al patrimonio, ICOSA, aportes patronales y devolución de impuestosFuente: DGI, INE y estimaciones propias

    nota dE Portada

  • 7

    desde el año 2009, donde represen-taba el 49% del total de impuestos, en detrimento de la participación del IRAE que descendió 8 puntos porcen-tuales en el período 2009 - 2014. Este aumento obedece en buena medida al creciente peso de la masa salarial en la estructura de costos de la industria.

    Debe considerarse que en 2007 la reforma tributaria trajo aparejado un aumento de los aportes patronales y la reducción de la tasa del IRAE (del 30% al 25%, más allá de que el retiro de dividendos pasó a pagar IRPF al 7%, dejando la carga impositiva en un nivel similar). También hay que considerar que a partir del 2008 cam-bió el esquema de promoción de la inversión, aumentando los beneficios para los proyectos promovidos.

    En efecto, la tasa promedio anual de crecimiento de los aportes patronales en dólares ascendió a 11,2% en el período 2009-2014, mientras que la correspondiente al IRAE verificó una suba de 3% en igual comparación.

    Por su parte, el impuesto a la renta empresarial mostró una caída en los últimos años en relación al VBP, lo que estaría reflejando una caída en la ren-tabilidad del sector, ya que el IRAE se computa en función de la utilidad, más allá de los ajustes fiscales a la renta.

    La presión fiscal en la industria manufacturera nacional

    Cuadro 1 – Recaudación por tipo de impuesto en la industria(Excluye refinería y empresas de zonas francas)Nota: Excluye devolución de impuestosFuente: DGI, INE y estimaciones propias

    Cuadro 2 – Recaudación por tipo de impuesto de la industria (Excluye refinería y empresas de zonas francas)Fuente: DGI, INE y estimaciones propias

    % Total de impuestos

    Millones de dólares

  • 8

    Gráfico 3 – Evolución del Impuesto a la Renta Empresarial (% VBP industrial, excluye refinería y zonas francas)Fuente: DGI

    Gráfico 2 – Evolución de la recaudación por tipo de impuestos(Millones de dólares, excluye refinería y empresas de zonas francas)Fuente: DGI, INE y estimaciones propias

    Cuadro 3 – Participación el total de impuestos de la industria(Excluye refinería, empresas de zonas francas y devolución de impuestos)Fuente: DGI, INE y estimaciones propias

    nota dE Portada

    Participación sobre el total de impuestos

  • 9

    La presión fiscal en la industria manufacturera nacional

    Gráfico 4 – Evolución de la devolución de impuestos en la industria(Millones de dólares)Fuente: DGI, INE y estimaciones propias

    Gráfico 5 – Evolución de la devolución de impuestos en relación a las exportaciones industrialesFuente: INE y SmartDATA

  • 10

    En cuanto la devolución de impuestos, en 2014 el monto ascendió a unos US$ 91 millones, observándose cier-ta estabilidad a partir del año 2012, pero permaneciendo en niveles 24% inferiores a los registrados en 2007.

    Del total del monto de devolución de impuestos a la industria en 2014, el sector frigorífico recibió el 29%, seguido por curtiembres (12%), pro-ductos metálicos estructurales (11%) y lácteos (9%).

    Como puede apreciarse en el gráfico 6, en el año 2014, la devolución de im-puestos en relación a las exportaciones industriales alcanzó un ratio de 1,8% permaneciendo en niveles similares desde el año 2010. En 2015 se procesó un incremento de la tasa de devolución de impuesto al 3% (al mismo tiempo se eliminó el régimen de prefinanciación de exportaciones que administraba el BCU), que seguramente se refleje cuando se cuente con la información correspondiente a dicho año.

    Cabe señalar que a partir de la reforma tributaria de 2007 se verificó una mo-dificación en la tasa de devolución de impuestos que pasó a ser del 2% para todas las exportaciones, lo que implicó

    que a partir de 2008 se observara una disminución en el monto total de de-volución de impuestos que recibió la industria. No obstante lo anterior, en 2009 se volvió a incrementar la tasa para algunos sectores que estaban en dificultades productivas, debido a la profundización de la crisis internacio-nal, aumentándola para esos casos al 4%. Sumado a esto, en 2014 la tasa de devolución de impuestos volvió a incrementarse dada la eliminación del régimen de prefinanciación de expor-taciones lo que implicó que aquellos sectores que gozaban de un beneficio del 2% pasaron obtener un 3% y para los sectores que detentaban un 4% dicho ratio se elevó al 6%. Aún no se visualiza el efecto de estas medidas en los ratios que se elaboraron en este informe.

    En relación a los impuestos indirectos, en 2014 la industria pagó US$ 1.265 millones entre IVA e IMESI – US$ 287 millones correspondiente al IMESI y US$ 978 millones de IVA-. La tasa de crecimiento anual del IMESI alcanzó un promedio de 7,9% en el período 2006 – 2014, mientras que el aumento de la recaudación del IVA del sector aumentó a una tasa promedio anual de 12,4% en igual comparación.

    Cuadro 4 – Impuestos indirectos pagados por la industria(Excluye refinería y empresas de zonas francas)Fuente: DGI, INE y estimaciones propias

    En 2014, la recaudación del IVA al-canzó el 7% del VBP y el 13% de las ventas internas del sector industrial, aumentando un punto porcentual y 4 puntos porcentuales respectivamente en relación a fines de la década del 90. Posiblemente este cambio responda a la baja de la evasión.

    Por el contario, la recaudación de IMESI en relación al VBP industrial verificó un descenso respecto a fines de la década del 90, ya que pasó de representar el 4% del VBP en 1999 al 2% en 2014. La misma tendencia se observó en relación a las ventas domésticas industriales ya que des-cendió dos puntos porcentuales en igual comparación.

    En síntesis, la participación de los impuestos netos pagados por el sector industrial ronda el 2,4% del Valor Bruto de Producción (VBP) del sector y aproximadamente el 8,5% del Valor Agregado Bruto industrial. A su vez, los aportes patronales repre-sentan el 57% de los impuestos paga-dos por el sector, seguido por el IRAE (29%).Sumando los impuestos direc-tos e indirectos, la industria paga unos US$ 1.600 anuales al fisco uruguayo.

    nota dE Portada

    Millones de dólares

  • 11

    Gráfico 6 – Evolución de la recaudación de IVA del sector industrial(Año 2014)Fuente: DGI, INE y estimaciones propias

    Gráfico 7 - Evolución de la recaudación del IMESI del sector industrial(Año 2014)Fuente: DGI, INE y estimaciones propias

    La presión fiscal en la industria manufacturera nacional

  • 12

    Por Ec. Mag. Valeria Cantera

    Desaceleración de la actividad industrial mundial

    La evolución de la actividad industrial en 2015

    En 2015, la producción industrial mun-dial continuó desacelerándose, tanto en las economías avanzadas, como en los países emergentes. En efecto, en el último trimestre de 2015, la tasa de crecimiento interanual se redujo a 1,9%, luego de alcanzar 2,6% en el trimestre anterior y 2,9% en el primer trimestre del año.

    En 2015, la producción manufacturera de China creció 6,1% con respecto al

    Gráfico 1 – Variación de la producción industrial en principales economías(Series desestacionalizadas)Fuente: Dirección de Estudios Económicos en base a OCDE y BSC

    año anterior, mostrando una reducción importante en la tasa de crecimiento. Por su parte, Estados Unidos registró un aumento del 1,1% en su actividad industrial, siendo el menor aumento desde el año 2010 y 2,6 puntos por-centuales por debajo del crecimiento de 2014. En lo que refiere a la Unión Europea, dicha zona también verificó una disminución en la tasa de creci-miento del sector industrial en relación al año anterior (1,5% en 2015 y 2,2% en 2014). Por su parte, la industria de Japón mostró una contracción en su producción (-0,9%), luego de haber repuntado en 2014 (2,1%).

  • 13

    Desaceleración de la actividad industrial mundial

    En cuanto a la región, la producción manufacturera tuvo un desempeño negativo en 2015, destacándose la fuerte caída observada en la industria de Brasil (-9,8%), luego de haberse contraído también en 2014 (-4,2%).

    La actividad industrial de Argentina se mostró relativamente estable en relación al año anterior (-0,1%), si bien en 2014 mostró un descenso del 5,2%.

    Con respecto a Uruguay, de excluir del análisis la refinería y las ramas donde se encuentran las empresas ubicadas en Zonas Francas, Pepsi y UPM (ramas 1549 y 2101), la actividad industrial mostró una contracción importante en comparación al año anterior (-4,5%), luego de haber permanecido estanca-da desde hace ya varios años, debido fundamentalmente a la pérdida de competitividad y al deterioro de la coyuntura económica regional.

    Considerando las zonas francas, en 2015 la producción industrial habría crecido 3%. Es decir que el núcleo de la producción industrial uruguaya evo-lucionó en línea con la región, siendo el inicio de la producción de Montes del Plata lo que explica el crecimiento del indicador.

    Los magros resultados del sector in-dustrial también se repitieron en el

    Gráfico 2 – Variación de la producción industrial en la regiónFuente: Dirección de Estudios Económicos en base a FGV, FIEL, INE Uruguay, INE Chile

    Gráfico 3 – Variación de la producción industrial en América LatinaFuente: Dirección de Estudios Económicos en base a DANE, INEI, INEGI, INEC

  • 14

    Gráfico 4 – Variación de la producción industrial mundial(Series desestacionalizadas)Fuente: Dirección de Estudios Económicos en base a ONUDI

    resto de los países de América Latina. En el caso de Chile la actividad indus-trial se redujo 0,8% en 2015, mientras que la industria peruana mostró una caída del 1,7%. Colombia y México fueron los países que registraron ta-sas positivas en 2015 (2,1% y 2,9% respectivamente en relación a 2014).

    Desempeño industrial en el segundo semestre del año

    La actividad industrial mundial mos-tró una desaceleración en el último trimestre del año, ya que aumentó 1,9% - tasa sensiblemente menor a la registrada en el tercer trimestre

    de 2015 (2,6%)-. El enlentecimiento de la inversión, los menores precios de los commodities, la debilidad de la demanda global, así como las ten-siones geopolíticas fueron factores que resintieron el crecimiento de la industria a nivel internacional.

    La desaceleración se dio tanto en las economías emergentes, como en los países industrializados. En este último caso, la producción industrial aumentó apenas 0,2% en el último trimestre del año en relación a igual período de 2014, luego de haber crecido en el entorno del 1% en el trimestre anterior.

    En el último trimestre de 2015, la producción industrial de las econo-

  • 15

    Gráfico 5 – Participación en el valor agregado manufacturero mundial (Año 2010)*Economías Emergentes y En DesarrolloFuente: Dirección de Estudios Económicos en base a ONUDI

    Desaceleración de la actividad industrial mundial

    mías emergentes alcanzó una tasa de crecimiento del 4,6%, debido a la significativa contracción en América Latina y a la importante desaceleración de las economías asiáticas, principal-mente China.

    Para conocer adecuadamente el im-pacto global de las variaciones en la producción de cada país o región, resulta de interés presentar la partici-pación de cada una en el total de la producción industrial mundial. A con-tinuación, se muestra un gráfico que representa dicha distribución global.

  • 16

    Economías industrializadas1

    En el segundo semestre del año, el patrón de crecimiento de la produc-ción manufacturera de los países in-dustrializados se caracterizó por el magro comportamiento de la actividad industrial de la Unión Europea (1,4%), así como por el descenso de la pro-ducción manufacturera de Estados Unidos (-0,2%) y Japón (-0,5%).

    En el caso particular de Estados Uni-dos, se observa un importante de-terioro del sector en relación a los semestres previos. El fortalecimiento del dólar fue uno de los factores que erosionó el desempeño de las expor-taciones y las ventas domésticas de

    1 Norte América, Europa y Este Asiático.

    Gráfico 6 – Variación de la producción industrial en principales economías(Series desestacionalizadas)Fuente: Dirección de Estudios Económicos en base a OCDE y ONUDI

    los productos manufacturados esta-dounidenses, debido a la pérdida de competitividad. Sumado a esto, se observó una reducción en la deman-da de bienes de capital relacionados al sector energético asociado a los menores precios del petróleo.

    El significativo deterioro de la pro-ducción industrial de Suiza, que en el último trimestre de 2015 sufrió un descenso del 14,7% en términos in-teranuales, explicó en buena parte el pobre desempeño de Europa en la producción manufacturera.

    Vale mencionar que la economía Suiza se encuentra atravesando un escenario complejo luego que el Banco Central de dicho país liberalizara el tipo de cambio mínimo entre el franco suizo y el euro. Ese fenómeno cambiario

  • 17

    Desaceleración de la actividad industrial mundial

    provocó una apreciación de la moneda suiza, afectando considerablemente las exportaciones del país por la pér-dida de competitividad.

    Sumado a lo anterior, Noruega y el Reino Unido (también economías no pertenecientes a la zona euro) fueron otros de los países que mostraron caí-das en su producción manufacturera. En el caso particular de Noruega, expli-cado por el descenso en la producción industrial de gas y petróleo. En el caso del Reino Unido el descenso se explicó en gran medida por el fortalecimiento de la moneda, así como por una menor demanda global.

    Estos resultados aumentaron la brecha entre el desempeño industrial de los países de la zona euro y las restantes economías de la Unión Europea, ya que los primeros mostraron un mayor crecimiento en la actividad manufactu-rera debido a los menores precios de la energía y a la debilidad del euro. Entre

    ellos se destaca el dinamismo industrial de Irlanda, Eslovaquia y España.

    Economías en desarrollo2

    Como se comentó anteriormente, en el último semestre del año, la pro-ducción industrial de las economías emergentes también se desaceleró en relación a los semestres previos. El menor dinamismo de China, así como la contracción de la producción industrial de América Latina, en parti-cular de Brasil, fueron los factores que incidieron en este peor desempeño del sector manufacturero.

    China se encuentra transitando por un período de cambio estructural de su modelo económico, trasladándose desde el sector manufacturero hacia el sector servicios, y al mismo tiempo,

    2 África, Asia - Pacífico y América Latina.

  • 18

    Gráfico 7 – Variación de la producción industrial en la región*(Variaciones interanuales)*Uruguay excluye refinería y ramas 1549 y 2101Fuente: DEE en base a FIEL, IBGE, INE Chile, INE Uruguay, INEGI e INEI.

    y en parte producto del fenómeno anterior, reorientando su perfil ex-portador a uno más dirigido hacia el consumo interno. Esto implicó que la industria manufacturera de China creciera 6,5% en el último trimestre del año, la menor tasa de crecimiento desde el año 2005, y 0,5 puntos porcentuales por debajo del crecimiento registrado en el tercer trimestre de 2015.

    En lo que refiera a América Latina, dicha región se encuentra atravesando una profunda contracción en el sector

    industrial, registrando una caída del 4% en el cuarto trimestre de 2015, guarismo bastante más alto que el 2,9% registrado en el tercer trimestre del año. En Brasil, la actividad industrial se redujo 11,6% en el segundo semestre de 2015, acelerando el ritmo de caída que se observa desde inicios de 2014, y en un escenario donde la crisis política y económica está lejos de resolverse.

    La industria manufacturera de Chile verificó una baja de 1,1% en el segun-do semestre de 2015 en comparación con igual período del año anterior.

  • 19

    Con respecto a Uruguay, en el último semestre de 2015, la producción in-dustrial excluyendo la refinería y las ramas 1549 (incluye Pepsi) y 2101 (incluye UPM y Montes del Plata), se redujo 5,9% en relación a igual período del año anterior, luego de haberse contraído 3% en el primer semestre del año.

    Por su parte, en el segundo trimestre de 2015, la industria argentina verificó un incremento del 1,3%, mientras que Perú mostró un aumento del 0,7% en su producción manufacturera en igual comparación. Por su parte, Colombia y México mostraron aumentos de 2,8% y 2,6% respectivamente.

    Por otro lado, la actividad fabril de África se redujo levemente en el último trimestre de 2015 (0,2%), a pesar de que la mayoría de los países mostra-ron un incremento en la producción industrial. Sin embargo, no lograron contrarrestar la caída de la producción industrial sudafricana, que descendió 1,4% en igual comparación.

    Perspectivas para 2016

    A pesar de que se prevé que la pro-ducción industrial mundial continúe creciendo en 2016, es esperable que el crecimiento global sea más lento que lo que se proyectaba con anterioridad, debido a los riesgos que provienen en especial de las economías emergentes.

    Podría esperarse, que en esta nueva transición hacia un modelo de cre-cimiento más balanceado en China, se observe una desaceleración más importante que impactaría negativa-

    mente sobre el comercio mundial de bienes industrializados, el precio de los commodities y las expectativas a nivel internacional.

    Un incremento en la aversión al riesgo a nivel global podría provocar una mayor depreciación de las monedas y complicaciones financieras en las eco-nomías emergentes más vulnerables, aumentando el grado de volatilidad de los mercados.

    Sumado a esto, la producción indus-trial en Estados Unidos se encuentra amenazada por el fortalecimiento del dólar, que reduce la capacidad de competencia de los productos in-dustrializados norteamericanos tanto en el mercado externo como a nivel local, dada la mayor competencia por productos importados.

    A su vez, no se puede descartar un aumento de las tensiones geopolíticas en varias regiones que podría afectar la confianza y erosionar el comercio internacional.

    En lo que refiere a la región, la crisis económica y en particular la crisis po-lítica que atraviesa Brasil, y que se ha agudizado en estos últimos días, es probable que profundice la recesión económica del país vecino.

    En síntesis, en este escenario interna-cional y regional complejo, es espera-ble que la producción manufacturera local continúe mostrando un mal des-empeño también en 2016.

    Desaceleración de la actividad industrial mundial

  • 20

    Magras perspectivas para la industria nacional

    Las dificultades que venía atravesando el sector manufacturero local en los últimos años se profundizaron en 2015. Los factores más relevantes que in-cidieron en el magro desempeño del núcleo de la industria manufac-turera fueron la desaceleración de las economías emergentes, el descenso de la actividad en la región -en particular la compleja coyuntura que enfrenta el país norteño, no solo desde el punto de vista económico, sino también político-, la lenta recuperación de la competitividad en un contexto de alta volatilidad de las monedas, así como el enlentecimiento del mercado interno.

    Si bien en 2015 la producción indus-trial, excluyendo la refinería de ANCAP, cerró el año con un incremento del 3% en relación al año anterior, este comportamiento se debió fundamen-talmente a la apertura de Montes del Plata, lo que implicó que la producción de pasta de celulosa se duplicara en los primeros meses de 2015. A su vez, la producción de la rama donde se clasifica la actividad de Pepsi en Zona Franca Colonia también mostró un importante dinamismo.

    Sin embargo, al analizar el desempeño del núcleo industrial, excluyendo la actividad de la refinería de ANCAP y de las empresas instaladas en zonas francas, el mismo registró una con-

    tracción del 4,5% si se compara con 2014, siendo la mayor caída desde hace 5 años. Esta contracción se da en un momento donde la producción permanecía estancada desde 2012, lo que refuerza la situación compleja que atraviesa el sector.

    Otro punto a destacar es que el de-terioro fue generalizado a nivel de ramas. En este sentido, en el último trimestre del año, el Índice de Difusión de Actividad Industrial -que mues-tra cómo se distribuye el crecimiento del producto industrial en el total de las ramas que componen la industria

    manufacturera- registró el valor más bajo de los últimos trece años, lo cual implica que la caída interanual en la producción industrial afectó a un gran número de ramas.

    Las ramas con peores desempeños fueron procesamiento de pescado (incide especialmente el cierre de Fri-pur), fabricación de maletas y bolsos (agrupa principalmente la produc-ción de cuero automotriz), vehículos automotores (principalmente por la situación de Brasil y las restricciones argentinas cerraron algunas fábricas y otras bajaron mucho la actividad) y

    Por Ec. Mag. Valeria Cantera

    Variación de la producción industrial(Excluye refinería y empresas instaladas en zonas francas)Fuente: Dirección de Estudios Económicos en base al INE

  • 21

    Magras perspectivas para la industria nacional

    prendas de vestir. Todas ellas registran una contracción de su producción superior al 30%.

    Por su parte, fabricación de pinturas, barnices y lacas, y otros productos alimenticios (dominada por la actividad de Pepsi en Zona Franca) fueron las ramas más dinámicas en el año 2015.

    En lo que refiere a las exportaciones industriales, excluyendo a las coloca-ciones externas desde zonas francas y a las ventas de aviones de Pluna que en definitiva corresponden a devoluciones de importaciones, se observó una caída del 13% en 2015 respecto al año anterior medidas en dólares corrientes. Las exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial (MOI) disminuyeron 15%, mientras que en el caso de las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), la contracción fue del 12%. Vale men-cionar que este negativo desempeño volvió a observarse también a inicios del 2016, donde las exportaciones in-dustriales registraron una disminución del 25% en relación a igual mes del año anterior, acumulando 10 meses de caídas interanuales consecutivas.

    A su vez, los precios de exportación en dólares del sector industrial en 2015 sufrieron la mayor caída interanual desde que se tienen registros (-12,2%).

    El deterioro se explica principalmente por el comportamiento de los precios de los productos lácteos, la carne bovina y las preformas PET.

    Esta coyuntura ha impactado fuer-temente en el empleo del sector, que viene mostrando un descenso ininterrumpido desde el año 2012, tendencia que se ha profundizado en los últimos meses. Se destruyó apro-ximadamente el 11% de los puestos

    de trabajo del sector industrial en estos últimos años. Al igual que lo sucedido con la producción, la caída en el empleo fue generalizada (el 82% de las ramas presentaron caídas en su nivel de personal ocupado). En el año 2015 el descenso del personal ocupado fue del 6,5%, lo cual confirma que fue el año con mayor destrucción de empleo en la industria desde 2002 (en ese año el descenso fue del 13%). Puntualmente en diciembre de 2015,

    Indicador de difusión de la producción industrial (Series trimestrales)Fuente: Dirección de Estudios Económicos en base al INE

  • 22

    la caída de empleo alcanzó una tasa del 8,4% en términos interanuales.

    En cuanto a la inversión en el sector, el Índice de Inversión en Maquinaria y Equipos (IMEQ) de la industria re-gistró la mayor caída de los últimos doce años (-20,8%), en términos inte-ranuales, luego de la desaceleración observada en 2014. Por su parte, en el último trimestre del año, el indicador disminuyó 26% y no se espera una reversión de la tendencia para 2016, de acuerdo a las expectativas de los empresarios industriales.

    En síntesis, la industria está atrave-sando por una compleja coyuntura, observándose una contracción de la producción, luego de haber permane-cido estancada en los últimos años y expulsando una cantidad importante de su empleo. Para 2016 se estima que la industria continuará enfren-tando problemas de competitividad, con una región que permanecerá con complicaciones económicas, ya que no se prevé una pronta recuperación de la economía de Brasil. Argentina, a pesar de que ha comenzado un proceso de eliminación de barreras comerciales que podrían beneficiar a la industria local, se encuentra pro-cesando un ajuste macroeconómico que enfrenta importantes desafíos. El menor dinamismo del mercado inter-no, sumado a los factores expuestos anteriormente auguran otro año de magros resultados en lo que refiere a la actividad manufacturera local.

    Indicador de difusión de la producción industrial (Series trimestrales)Fuente: Dirección de Estudios Económicos en base al INE

    Inversión industrial(Variación interanual del IMEQ del sector industrial, en términos reales, 2002=100)Fuente: Dirección de Estudios Económicos en base a SmartDATA

  • 23

  • 24

    Por Ec. Gustavo Michelin y Ec. Horacio Bafico*

    Una mirada a la agenda del empleo desde el sector empresarial

    Es por eso que una política de empleo que desee ser exitosa no puede per-der de vista que la empresa debe ser sustentable y que hay varios aspectos que son críticos para el desarrollo de la capacidad empresarial en el país. Entre estos aspectos, se encuentran: entorno macroeconómico estable para los negocios; infraestructura y condi-ciones para el desarrollo de empresas y un mercado laboral flexible.

    Tomando en cuenta la responsabili-dad y el papel social que le toca a la empresa, la visión sobre la agenda para el empleo nacional tendrá nece-sariamente características especiales. En este artículo se procura aportar algunos elementos que forman parte de esa visión.

    Estabilidad para fomentar la actividad empresarial

    Un punto muy importante para el pro-greso de la sociedad y la creación de riqueza es la asunción de riesgos. Hay un conjunto de riesgos relevan-tes para la generación de valor que son asumidos por los empresarios en un mundo donde la incertidumbre es cada vez más alta. Esa volatilidad de las condiciones de los mercados y el nivel de competencia creciente incrementan el riesgo de cualquier emprendimiento y hacen del papel

    El papel de las empresas y los empresarios en la economía es muchas veces puesto en forma antagónica al de los trabajadores. Sin embargo, la creación de puestos de trabajo en la economía requiere necesariamente de un buen desarrollo de la actividad empresarial. Desde las unipersonales a las grandes corporaciones hay empresarios que son los responsables de llevar la innovación a la práctica, desarrollar productos, conseguir mercados y clientes para la producción de bienes y servicios y en lo que tiene que ver con el empleo, combinar los factores de producción en forma eficiente.

    * Gustavo Michelin y Horacio Bafico autores invitados a participar en Espacio Industrial, economistas, analistas de coyuntura, ex analistas de la CIU, columnistas del diario El País y docentes de la Universidad ORT.

  • 25

    del empresario un aporte crucial para la generación de empleo.

    En este contexto, habrá mayor desa-rrollo empresarial y se crearán mayor cantidad de puestos de trabajo de calidad si se reducen algunos puntos de incertidumbre mediante políticas públicas adecuadas.

    Uno de los aspectos claros en esta materia es la necesidad de un en-torno macroeconómico estable y la reducción de las fluctuaciones ge-neradas por los shocks externos y el ciclo económico. Se crearán menos puestos de trabajo si la empresa, ade-más de atender la incertidumbre de la actividad productiva, del sector de actividad y del mercado en que debe competir, tiene que tomar en cuenta la incertidumbre macroeconómica.

    Para lograr mayor previsibilidad en la evolución de las variables macro-económicas es necesario el control fiscal en lo financiero y en la calidad del gasto público. Un manejo con alta eficiencia del gasto público para que cada peso que se tome del sector pri-vado retorne en políticas que resuelvan los problemas sociales y asociados a la producción.

    Una política macroeconómica que con estabilidad permita un aumento

    del capital físico y del capital humano en forma sostenida al tiempo que incentive el progreso tecnológico y la innovación.

    Además del entorno macroeconómi-co hay que cuidar mucho el entorno de negocios. Este es también una piedra fundamental para la creación de nuevos puestos de trabajo y para incrementar la calidad de los existen-tes. Esto implica cuidar la estabilidad política, económica e institucional; condiciones de buena gobernanza en el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial que transmitan condiciones de transparencia, honradez y de combate a la corrupción. A estas características básicas se puede agregar el clima de Diálogo Social, con una jerarquización de las partes, altura en los planteos más allá de la coyuntura, y voluntad constructiva por encima de la con-frontación.

    La estabilidad también tiene una di-mensión social. En este sentido, las políticas sociales son fundamentales para lograr un entorno empresarial adecuado. Es necesario que la so-ciedad cuente con servicios de salud adecuados, acceso a vivienda y otras condiciones de infraestructura social. La educación y el desarrollo de com-petencias merecen un capítulo aparte dentro de la infraestructura social. Es

    Una mirada a la agenda del empleo desde el sector empresarial

  • 26

    fundamental para lograr los niveles de calidad en la oferta de trabajo y para estabilizar un clima social inclusivo.

    El apoyo de las políticas públicas al desarrollo de la actividad empresarial

    La infraestructura disponible en el país es fundamental para el desa-rrollo empresarial. Esto incluye la infraestructura física en cuanto a la movilidad, el transporte y las co-municaciones físicas. También las tecnologías de la información y las comunicaciones.

    Las condiciones para el desarrollo de las Pymes, cooperativas y otras formas legales habituales para los emprendimientos de menor tamaño forman parte de las condiciones deter-minantes del entorno empresarial. Es la malla de empresas y la posibilidad de competencia entre diferentes actores lo que hace a un entorno empresarial sano y sostenible. En este capítulo juega un papel importante la dispo-nibilidad de financiamiento acorde para las empresas cualquiera sea su forma jurídica.

    El mercado de capitales y de servicios financieros junto al desarrollo de los servicios de seguros es un pilar para las pymes, los nuevos emprendimientos y también para el grado de competitivi-dad de las empresas grandes.

    Un entorno empresarial saludable es aquel en el que hay bajos costos de entrada y salida al mercado. Esto tam-bién involucra las condiciones para que nazcan nuevas empresas y para que la liquidación de emprendimientos sea eficiente, rápida y con certeza

    jurídica para los emprendedores. A nivel empresarial no se reclama por condiciones para que no quiebren o cierren emprendimientos, ya que se considera que eso es un hecho natural. Sin embargo para el caso de las nuevas empresas resulta positiva la generación de una red de protección y de incubación de las iniciativas en sus primeros pasos. Es un momento muy frágil y la vulnerabilidad a las condiciones de competencia es alta. Como toda red de protección, sirve socialmente si está a la altura adecuada y por el tiempo razonable.

    Para crear puestos de trabajo la empresa debe ser sustentable

    El entorno empresarial debe permitir la creación de empresas y estas tienen que ser sustentables. Si el entorno es malo y las oportunidades de negocios no son sustentables se observará solo un deterioro de las condiciones para el desarrollo económico y social. A mayor calidad del entorno y de oportunida-des sustentables, mayor la calidad de los emprendimientos y mayor la calidad de los puestos de trabajo que se crean en la economía.

    El concepto de “empresa sustentable” está relacionado con un enfoque gene-ral de crecimiento sostenible. Esto im-plica satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin compro-meter la capacidad de las futuras. Los gobiernos y los interlocutores sociales tienen que cooperar para promover la integración de los tres componentes del desarrollo sostenible — económi-co, social y medioambiental — como pilares interdependientes y que se refuerzan mutuamente.

  • 27

    Una mirada a la agenda del empleo desde el sector empresarial

    A nivel empresarial se reconoce que hay una dimensión social del desarro-llo sustentable que implica un com-promiso de promover la integración social, la protección de todos los derechos humanos, la no discrimi-nación, la tolerancia y el respeto a la diversidad. A través de la igual-dad de oportunidades, condiciones de seguridad y participación de los grupos desfavorecidos y vulnera-bles de la sociedad se contribuye a la sostenibilidad. Las empresas sustentables requieren de socieda-des sustentables y el progreso de la actividad empresarial requiere de una sociedad que progrese. Lo im-portante es que estas condiciones

    también operan en el otro sentido y el progreso social necesita del progreso empresarial.

    Entre los tópicos centrales para el desarrollo sustentable se encuentra la inclusión social y económica, así como equidad en la distribución de los recursos y el acceso a los mismos. La participación de las mujeres es de crucial importancia para las sociedades sostenibles. Requiere la igualdad de acceso a las oportunidades en materia de iniciativa empresarial, los servicios financieros y los mercados de trabajo. El fomento de oportunidades sociales y económicas para los grupos desfavo-recidos es particularmente importante

  • 28

    a este respecto, incluida la necesidad de apoyar a los jóvenes.

    Un abordaje integral al tema de la sustentabilidad de las empresas abarca distintos niveles. El nivel micro se re-fiere sustancialmente a lo que sucede dentro de la empresa o de su entorno inmediato y al relacionamiento entre las empresas y sus clientes y provee-dores. También se refiere a organiza-ción del trabajo y, dentro de ésta, a la función que el diálogo social y los interlocutores sociales desempeñan en la promoción de empresas sostenibles. Por lo tanto, en el nivel micro, es nece-sario tener en cuenta la sostenibilidad de una empresa en términos de la estructura del sector o mercado en el que opera y, en particular, su relación con los proveedores y clientes a lo largo de la cadena de valor.

    En el siguiente nivel - el nivel ma-cro - hay una serie de áreas políticas que delimitan el entorno competitivo en que se desenvuelven las empre-sas y determinan la sostenibilidad y el potencial de crecimiento de las mismas. Estas políticas son: políticas macroeconómicas, la promoción de inversiones, las políticas sectoriales; las políticas de integración y de acceso a los mercados regionales; y el entorno normativo y jurídico específico para hacer negocios.

    Por último, a nivel meta, los grandes lineamientos de la política, económica, social y ambiental generan las condi-ciones que determinan, entre otras cosas, la calidad de las instituciones y gobernanza en una sociedad. Aquí se incluyen una serie de factores que po-drían no ser específicos a la empresa, pero que influyen de manera efecti-

    va en un mayor desarrollo del sector privado, tales como la estabilidad, la inclusión y los desafíos planteados por temas como la desigualdad y la corrupción. La administración sosteni-ble del medio ambiente también está incluida en este nivel, al igual que las cuestiones de gobernanza y el papel que el diálogo social puede desempe-ñar en el fomento de las condiciones para las empresas sostenibles.

    En resumen, un entorno propicio para el desarrollo de empresas sustentables abarca un gran abanico de factores, cuya importancia relativa puede variar en diferentes etapas del desarrollo y en contextos culturales y socioeconó-micos distintos.

    Crear puestos de trabajo implica poder combinar el trabajo con el capital para agregar valor.

    Dada la evolución de las regulaciones e iniciativas que involucran el mercado laboral en los últimos años, el sector empresarial advierte sobre los riesgos de que ocurra una sobre-regulación. Todos los objetivos por los que se regula suelen ser de recibo y formar parte también de la sensibilidad de los empresarios. Pero una cosa es mirarlos en forma aislada e individual sin considerar los costos que tiene su aplicación para las empresas y los individuos y otra es realizar un análisis responsable de eficiencia.

    Hay fallas de mercado que requieren la intervención estatal, pero siempre hay una contracara que debe sumarse al análisis de las políticas. La interven-ción del Estado debe ser eficiente y lograr que la cantidad de beneficios

  • 29

    Una mirada a la agenda del empleo desde el sector empresarial

    sociales sea superior a los costos e ineficiencias que se generan en la propia instrumentación de las políticas.

    Las políticas públicas también procuran muchas veces modificar la redistribu-ción de la riqueza o de las oportunida-des para las personas. En esos casos se debe ponderar el deseo de mejorar a la parte de la población con menos recursos y mayor vulnerabilidad contra el impacto negativo en los incentivos para desarrollar una cultura de esfuerzo y trabajo.

    Por lo tanto, sea cual sea el motivo por el cual el Estado interviene en la economía, va a encontrar un intercam-bio entre los diferentes objetivos. El nivel óptimo de intervención surge de un adecuado compromiso entre los objetivos. Al respecto una evaluación de los estudios que analizan las dife-rentes políticas y programas vinculados al mercado laboral permite llegar a dos conclusiones: a) el poder de las intervenciones del Estado para lograr los resultados planteados es limitado y b) las ineficiencias emergentes de los programas son menos dramáticas que lo que indica la teoría pura.

    En este contexto, estos estudios com-parativos llegan a la siguiente con-clusión inteligente: “el poder de las intervenciones en el mercado laboral es menos intenso que el debate que las precede”. Los programas no son ni una varita mágica que genera los resultados esperados, ni el mayor de los obstáculos para crear puestos de trabajo de calidad.

    Por lo tanto, hay razones suficientes como para exigir prudencia en las regulaciones, foco en los objetivos

    alcanzables y moderación en aquellas exigencias que puedan distorsionar el funcionamiento de las relaciones labo-rales generando impactos negativos para los trabajadores y las empresas.

    Parte de esta prudencia se debe dar: en el número de regulaciones, en la intensidad de las mismas, en la trans-parencia en el funcionamiento de las mismas y en la ausencia de discrecio-nalidad en la aplicación.

    La sumatoria de regulaciones y la re-glamentación compleja termina afec-tando a las empresas negativamente. Las más afectadas son las empresas pequeñas y medianas que desarrollan su actividad cumpliendo las forma-lidades porque no tienen la escala suficiente como para enfrentar los costos de entender las regulaciones, estar al día con las actualizaciones y cumplir con los requisitos exigidos. Se puede dar el caso que el exceso de regulaciones, su complicación y la discrecionalidad en la aplicación lleve a que las empresas opten por el desarrollo en la informalidad, gene-rando casos de competencia desleal y agravando por lo tanto el impacto negativo de la regulación.

    Es por ello que es muy importante que el mercado laboral funcione de manera tal que permita la rápida adaptación a un entorno cambian-te y que no imponga rigidez en la asignación del trabajo a las tareas productivas. Hay tres niveles de fle-xibilidad para el mercado laboral que son importantes. Primero, flexibili-dad numérica externa dotando de una posibilidad de contar con una cantidad determinada de contratos no permanentes para poder hacer

  • 30

    frente a las fluctuaciones del mer-cado. También ayuda el seguro de desempleo. Segundo, flexibilidad nu-mérica interna que implica capacidad de asignar horarios y actividades de acuerdo a los planes de producción que pueden ser cambiantes. Tercero la flexibilidad financiera en cuanto a la capacidad para determinar remune-raciones acordes a la productividad.

    La cultura del trabajo es un buen punto de encuentro para el Diálogo Social Nacional

    La propuesta de ir hacia una “cultura del trabajo” propuesta el año pasado por el gobierno tiene los siguientes aspectos relevantes para el sector empresarial:

    a) Permite destacar a las empresas que se preocupan por las condiciones de trabajo de sus empleados y por el entorno social donde existen de las que no lo hacen, principalmente las que operan en el terreno de la informalidad y son una competencia desleal o desprestigian la actividad empresarial.

    b) Sobre el tema de la actividad em-presarial hay un reclamo desde hace tiempo por parte de las gre-miales empresariales que hace al tratamiento que se les da en la sociedad. Muchas veces margi-nado y tildado de culpable de los problemas de los empleados, hasta el punto del enfrentamiento social. Se rechaza tal extremo, los empre-sarios son parte de la sociedad y no tienen un enfrentamiento con los empleados. En la actualidad la

    enorme mayoría de los emprendi-mientos dependen de sus emplea-dos, y ellos lo saben. La política de lograr ganancias a costa de reducir el bienestar de los trabajadores no funciona en el mundo actual donde las utilidades se logran por la incor-poración de valor agregado y ese valor agregado es la combinación de la actividad del empresario y de los empleados. En una sociedad cada vez más comprometida con el respeto a los derechos fundamen-tales, las empresas que no lo hacen pueden sufrir un gran desprestigio social, lo que las puede llevar a la quiebra. En tal sentido es cada vez mayor el compromiso social de las empresas.

    c) Permite discutir sobre las carac-terísticas de la oferta de trabajo, sobre las que hay un diagnóstico negativo. El nivel de productividad actual del trabajo uruguayo no evo-lucionó igual que el del resto del mundo. Hay dificultades que tienen que ver con la educación en dos aspectos: conocimientos y actitud para el trabajo.

    Por lo tanto, el sector empresarial re-presentado en sus principales gremia-les puede buscar en esta propuesta un espacio para aportar a un proceso en el que se logre una jerarquización de la actividad empresarial en la sociedad, se comprenda qué es lo que necesita una empresa de los empleados y se incorporen estos aspectos a la cultura del trabajo. El principal aporte estará en lograr que las empresas se sumen a la misma con la preocupación de lograr cada vez mejores condiciones de trabajo y más empleo de calidad.

  • 31

  • 32

    Exportaciones de bienes del Uruguay en 2015

    Las exportaciones uruguayas de bienes mostraron un importante dinamismo durante los diez años siguientes a la crisis de 2002 (a excepción de 2009 debido al deterioro de la coyuntura internacional). Posteriormente, las mismas permanecieron relativamen-te estables, en niveles elevados en la comparación histórica, para luego verificar una notoria caída en 2015.

    Por su parte, al observar el comporta-miento de las colocaciones externas en volúmenes físicos, la desacelera-ción ya se observa desde 2011 y la contracción del último año resultó

    atenuada por el deterioro en el nivel de precios de exportación.

    La contribución de las colocaciones externas al Producto Interno Bruto del país continuó su tendencia des-cendente y alcanzó el mínimo valor desde 2002 (17%), pese a la desace-leración del crecimiento económico del último año.

    La difícil coyuntura que atraviesan nuestros principales socios comer-ciales -Brasil inmerso en una crisis política-económica y la ralentización del crecimiento de China- contribuyó

    Por Ec. Mathías Cardarello

    Evolución de las exportaciones de bienes del UruguayNota: incluye exportaciones de zonas francasFuente: Dirección de Estudios Económicos en base a SmartDATA

  • 33

    a que las exportaciones de bienes perdieran participación en el PIB, ya que aquellos sectores vinculados a la demanda doméstica continuaron expandiéndose, aunque a un ritmo menor.

    Por su parte, se destaca la importancia que han adquirido en los últimos años las ventas externas de Uruguay desde las zonas francas.

    Mientras que hace una década repre-sentaban el 5% del total de bienes exportados por el país, en 2015 la participación alcanzó el 20%. Este incremento se explica por la actividad de la empresa Montes del Plata, que comenzó a producir a fines de 2014 y ya representa más del 39% de la oferta exportable desde territorio franco. El resto de las colocaciones externas de empresas instaladas en zonas francas se reparte entre la producción de UPM en Fray Bentos (33%), inaugurada en 2007 y Pepsi en Colonia (28%).

    A continuación se presenta el Índice de Herfindahl - Hirschman (IHH), que mide el grado de concentración o di-versificación de las exportaciones por producto (en relación a los capítulos del Sistema Armonizado) o por mer-cados de destino. Al analizar ambas dimensiones, se observa que en 2015 Uruguay se encontró más diversificado a nivel de mercados que en el año

    Exportaciones de bienes y su participación en el PIB nacionalNota: Incluye exportaciones de zonas francasFuente: Dirección de Estudios Económicos en base a SmartDATA y BCU

    Evolución de las ventas de zonas francas en la oferta exportable de bienes de UruguayFuente: Dirección de Estudios Económicos en base a SmartDATA

    Exportaciones de bienes del Uruguay en 2015

  • 34

    Concentración de las exportaciones de bienes por capítulo y destinoÍndice de Herfindahl - Hirschman (IHH)Fuente: Dirección de Estudios Económicos en base a SmartDATA

    1999, pero más concentrado a nivel de productos (capítulos del NCM). Si bien en 2015 nuestro país verificó una leve mejora en estos indicadores, tanto a nivel de mercados como de productos, la canasta exportadora permanece en un nivel de concentración elevado.

    En línea con lo anterior, se puede ob-servar que en los últimos cuatro años más del 60% de la oferta exportable nacional –sin incluir las zonas fran-cas- se concentra en tan sólo cinco productos de origen primario (carne, soja, madera, lácteos y cereales). Por tanto, el desempeño exportador del Uruguay está fuertemente influenciado por dichos commodities, que son muy vulnerables a los shocks de oferta y demanda externos.

    La creciente importancia de los pro-ductos primarios en la oferta exporta-ble del país explicó en parte la pérdida de la participación de las exportacio-nes industriales en los últimos años. Las mismas pasaron de representar el 79% de las exportaciones de bienes en 2001 al 68% en 2015, aunque se verificó un cambio de tendencia en el último año ya que la caída de las exportaciones afectó en mayor medida a los productos primarios.

    Por otro lado, si bien en el período 2001-2015, las exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial (MOI) ganaron participación en re-lación a las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), esto se debió al importante aumento de las ventas externas de pasta de celulosa por la instalación de UPM y, más reciente-mente, Montes del Plata.

    El Índice Herfindahl-Hirschman (IHH) pondera el peso de cada producto en el total exportado (a nivel de Capítulos del S.A.), haciendo que aquellos productos menos relevantes tengan poca influencia en el indicador. Para esto, la herramienta se basa en sumar el cuadrado de las participaciones de cada producto, tal como se muestra a continuación:

    Donde indica la participación de las exportaciones del producto en el total exportado por el país en un año.

    El índice varía entre 0 y 10.000, implicando que cuanto mayor es el re-sultado, mayor es la concentración. Se establece que si el resultado es superior a 1.800 la concentración es alta, entre 1.000 y 1.800 la concen-tración es moderada y si el resultado es inferior a 1.000, no se considera que las exportaciones estén concentradas.

  • 35

    Evolución de las exportaciones en 20151

    El fuerte descenso de las colocaciones externas en el último año (-16%) se explica principalmente por la caída en las exportaciones de soja (-31%) y productos lácteos (-22%). La participación de dichos bienes en el total exportado por Uruguay viene cayendo ininterrumpidamente desde 2014, en favor de la carne y la madera, cuyas ventas al exterior aumentaron 2% y 25% en 2015 respectivamente. Este último se explica por el crecimiento de los envíos de la empresa Eufores, proveedora de madera a Montes del Plata.

    Soja y Lácteos Carne Madera

    Fuente: Dirección de Estudios Económicos en base a SmartDATA

    Finalmente, el deterioro de las ventas externas de productos lácteos se explicó por una coyun-tura internacional adversa para el sector, con una fuerte caída en los precios internacionales, y problemas económicos de nuestros principales clientes (Venezuela y Rusia). Sin embargo, el aumento de las exportaciones de leche en polvo a Brasil permitió amortiguar el impacto.

    1 Se excluye del análisis a las zonas francas

    Exportaciones de bienes del Uruguay en 2015

  • 36

    Evolución de la composición de las exportaciones por tipo de productoNota: incluye exportaciones de zonas francasFuente: Dirección de Estudios Económicos en base a SmartDATA

    Zonas francas1.850

    Evolución de la participación de las MOI y MOA en las exportaciones industriales Fuente: Dirección de Estudios Económicos en base a SmartDATA

  • 37

    Sin embargo, al excluir los bienes ex-portados desde territorio franco, la gran mayoría de las exportaciones industriales están basadas en materias primas agropecuarias, en detrimento de aquellos bienes producidos en base a materia prima de origen industrial. En 2015, las colocaciones de MOA alcanzaron una participación récord de 70%, destacándose las ventas de carne, productos lácteos y cuero.

    En 2015, China se consolidó como el principal socio comercial de nuestro país, importando un monto cercano a US$ 1.400 millones (sin incluir las exportaciones desde zonas francas) y superando por primera vez a Brasil. Las colocaciones de bienes hacia Estados Unidos tuvieron un fuerte incremento

    en relación a 2014 (23%) y superaron los US$ 500 millones, completando el podio de los principales destinos de exportación de los productos uru-guayos. Por otra parte, las medidas proteccionistas impuestas por el go-bierno argentino siguieron frenando las ventas hacia el vecino país, aunque se espera que la nueva administración permita una mayor apertura comercial.

    Las colocaciones externas desde las zonas francas instaladas en Uruguay tuvieron un importante incremento en el último año, producto de la puesta en funcionamiento a pleno de la fábrica de celulosa de Montes del Plata. Las mismas alcanzaron una participación del 20% en el total exportado por nuestro país en 2015.

    Exportaciones de bienes uruguayos por destino en 2015*(Cifras en millones de dólares) Fuente: Dirección de Estudios Económicos en base a SmartDATA y Alice (Brasil)

    Carne y despojos comestibles perma-neció como el principal producto de exportación en 2015, participando en el 47% de las colocaciones de MOA y en el 21% del total de la oferta expor-table del país. Pese a la caída del mon-to exportado en dólares, en términos de volumen físico la venta de carne al exterior se mantuvo relativamente estable en los últimos cuatro años.

    La mitad de las exportaciones uru-guayas de carne se destinó a China y Estados Unidos, aumentando así el grado de concentración de las colo-caciones de carne al exterior. Por su parte, Israel y Holanda adquirieron el 8% de la oferta de carne cada uno, mientras que apenas el 6% de las ex-portaciones se dirigieron hacia Brasil.

    Exportaciones de bienes del Uruguay en 2015

    1.850

  • 38

    En 2015, el 49% de las exportacio-nes de carne se concentró en seis frigoríficos, donde Breeders & Packers Uruguay, Pulsa y Frigorífico Tacua-rembó representaron el 10%, 9,2% y 8,7% de las colocaciones de carne al exterior respectivamente. Completan la lista los frigoríficos Las Piedras (8%), Canelones (7%) y San Jacinto (6,5%).

    Semillas y frutos oleaginosos fue el segundo capítulo de exportación del país en el último año, en el cual se des-taca principalmente la soja, verificando un crecimiento ininterrumpido de las ventas al exterior en volúmenes físi-cos hasta el año 2013, con excepción de 2011. En el último año las ventas mostraron una leve recuperación en términos de volumen físico, pese a la fuerte caída registrada en dólares corrientes, en un contexto de descenso de los precios internacionales.

    Fuente: Dirección de Estudios Económicos en base a SmartDATA

    China concentró el 54% de las expor-taciones de semillas, seguido por Zona Franca Nueva Palmira (27%), Alemania (4%) y Holanda (4%), donde las ventas se multiplicaron por nueve en el año 2015. Vale mencionar que las expor-taciones que tienen como destino zonas francas luego son finalmente exportadas a otros destinos, como es el caso de China, con lo cual su par-ticipación mencionada anteriormente es aún mayor.

    En 2015, casi el 50% del total expor-tado por el país se concentró en tres empresas: Cargill Uruguay (17%), LDC Uruguay (16%) y Barraca Jorge W. Erro (15%).

    La madera se ubicó como el tercer principal producto de exportación en 2015, representando el 24% de las colocaciones de MOA y el 10%

    del total de la oferta exportable del país. Por tercer año consecutivo, las colocaciones de dicho producto veri-ficaron un aumento, tanto en dólares corrientes como en volumen físico, y alcanzaron los US$ 800 millones.

    Las tres cuartas partes de las expor-taciones uruguayas de madera se di-rigieron hacia las zonas francas Punta Pereira y Fray Bentos, donde se ubican las plantas de celulosa de Montes del Plata y UPM respectivamente. A su vez, las principales empresas proveedoras de materia prima para la producción de celulosa, Eufores (Montes del Plata) y Forestal Oriental (UPM), concentra-ron el 65% de las colocaciones de madera.

    A partir de 2014, las ventas de madera a Zona Franca Punta Pereira ganaron relevancia debido al inicio de las ope-

    CARnE

  • 39

    Fuente: Dirección de Estudios Económicos en base a SmartDATA

    raciones de la fábrica de Montes del Plata, en la localidad de Conchillas, convirtiéndose en el principal mercado de destino en el último año.

    Por su parte, productos lácteos fue el cuarto capítulo de exportación en 2015, perdiendo participación en la categoría MOA (24%) como en el total de bienes exportados por Uruguay (8%), producto de la grave crisis que atraviesa el sector con motivo del de-terioro de los precios internacionales y la pérdida de mercados.

    La elevada concentración por destino fue una de las grandes dificultades que enfrentó el sector en el último año, ya que la pérdida de mercado de Venezuela y Rusia, que en 2014 repre-sentaron el 49% de las exportaciones de lácteos, afectó significativamente su desempeño. Esto provocó que va-

    rias empresas tuvieran que detener sus actividades, como Belficor, Dairy Partners y Dulei, pertenecientes al grupo estadounidense Schreiber Food, y Ecolat, que comercializaba la línea Parmalat.

    En 2015, Brasil y Venezuela participa-ron en el 47% del total de las coloca-ciones externas de productos lácteos del país. Cabe destacar el incremento en las exportaciones de productos lácteos con destino a Argelia (51%) y México (93%).

    Así como se observa una importante concentración a nivel de destino, tam-bién se verifica una alta concentración a nivel de empresas. En este sentido, Conaprole aglutinó el 71% de las ven-tas externas del sector, seguido por Inlacsa (7,2%), Petra (4,3%), Calcar (3,2%) y Claldy (3%).

    Exportaciones de bienes del Uruguay en 2015

    SEMILLAS y fRUtOS OLEAGInOSOS

  • 40

    Fuente: Dirección de Estudios Económicos en base a SmartDATA

    Fuente: Dirección de Estudios Económicos en base a SmartDATA

    MAdERA

    LECHE y PROdUCtOS LáCtEOS

  • 41

    El aumento de las trabas a las impor-taciones impuestas por Argentina provocó que la fabricación nacional de automóviles se oriente exclusiva-mente al mercado brasileño, el cual alcanzó participación del 85% en el último año. Cabe mencionar que actualmente este tipo de productos no puede insertarse en mercados extra regionales por problemas de acceso y competitividad.

    El deterioro del mercado brasileño, dadas las dificultades económicas y políticas que atraviesa el vecino país, y la menor competitividad con dicho socio comercial, comenzaron a impactar sensiblemente en las ven-tas del sector desde fines de 2014. Principales empresas exportadoras

    Fuente: Dirección de Estudios Económicos en base a SmartDATA

    En junio de 2015 se confirmó el cierre definitivo de la ensambladora de vehículos chinos Chery Socma, luego de detener su producción en setiembre de 2014. A esta situación se sumó la contracción de las ex-portaciones de las empresas Fewin (-49%), atenuada por la apertura del

    Fuente: Dirección de Estudios Económicos en base a SmartDATA

    El sector automotriz

    mercado cubano, KMU Corporation (-37%) y Besiney (-15%), todas con Brasil como su principal destino.

    Por su parte, la demanda externa de airbags que produce la empresa ja-ponesa Takata en San José aumentó levemente en 2015, lo que le permitió casi duplicar su participación dentro de las exportaciones del sector au-tomotriz.

    Las exportaciones de vehículos auto-motores y autopartes ascendieron a US$ 156 millones en 2015, retroce-diendo 41% en relación al año anterior, producto de la crisis que atraviesa el sector desde fines de 2014. Como

    se observa en el gráfico, las ex-portaciones del sector tuvieron un comportamiento oscilatorio en los últimos diez años y una participación creciente de Brasil desde el año 2013, en detrimento de Argentina.

    Exportaciones de bienes del Uruguay en 2015

  • 42

    anEXo

    Fuente: Dirección de Estudios Económicos en base a SmartDATA

  • 43

    Exportaciones de bienes del Uruguay en 2015

    Fuente: Dirección de Estudios Económicos en base a SmartDATA

    Exportaciones de bienes del Uruguay en 2015

  • 44

    1. Presentación del departamento

    1.1 Localización, superficie y población

    El departamento de Treinta y Tres ocupa una superficie de 9.529 km2, lo que representa el 5,4% del total del país. Limita al norte con Cerro Largo, al sur con Lavalleja y Rocha, al oeste con Durazno y Florida y al este con Brasil, mediante la Laguna Merín.

    La población total del departamento se sitúa en unos 48.100 habitantes, representando el 1,5% de la población total del país y el 2,4% de la población

    Por Ec. Valentina Rey

    del interior. La misma se divide prác-ticamente en mitades entre hombres (49%) y mujeres (51%)1.

    La ciudad de Treinta y Tres (capital de-partamental) y sus barrios circundantes concentran el 67% de la población que habita en el departamento, seguido por Vergara (8%), Santa Clara de Oli-mar (5%) y Cerro Chato (3%). Por su parte, el 7% reside en el medio rural y el 10% en el resto de localidades y poblados.

    1 En base a los microdatos de la ECH 2011

    El interior industrial: Treinta y Tres

  • 45

    Una de las principales rutas de acceso al departamento es la ruta nacional Nº 8, que une Montevideo con la ciu-dad de Aceguá (Cerro Largo). Esta ruta de 447 kms, se conecta con la ciudad brasileña de Bagé, perteneciente al Estado Río Grande del Sur, a través de la ruta Nº 473 del país norteño.

    Asimismo, atraviesa el departamento la ruta nacional Nº 7, la cual con una extensión de 387 kms, une los de-partamentos de Montevideo y Cerro Largo, pasando por Santa Clara del Olimar. Por su parte, la ruta nacional Nº 18 conecta Treinta y Tres con Río Branco (Cerro Largo) y con las ciuda-des brasileras de Yaguarón y Pelotas (Río Grande del Sur) a través de la ruta Nº 116.

    Del mismo modo, la ruta nacional Nº 19 atraviesa los departamentos de Durazno, Treinta y Tres y Rocha. Además las rutas Nº 17, Nº 91 y Nº 98, se extienden completamente en el departamento de Treinta y Tres.

    Según datos del Ministerio de Trans-porte y Obras Públicas (MTOP), el departamento de Treinta y Tres repre-senta el 3,1% de la red vial nacional y ocupa el decimoctavo lugar entre los 19 departamentos en un ordenamiento según cantidad de km2 de red vial por km2 de superficie, ratio similar al de Lavalleja y Flores. Es decir, cuenta

    con una red vial de menor densidad que el promedio del interior del país en su conjunto.

    En cuanto a la calidad de la misma, cabe destacar que el 50% de la red vial es de calidad media (tratamien-to bituminoso), y el restante 50% de calidad superior (concreto asfáltica), no presentando red vial de calidad inferior (tosca) según datos del MTOP.

    1.2 Recursos humanos

    En 2014, Treinta y Tres presentó una tasa de analfabetismo del 2,9%2, con-figurándose como uno de los depar-tamentos con mayor porcentaje de personas analfabetas del país. Dicho guarismo casi duplica al registrado en el total del país (1,5%), situando a Treinta y Tres en la posición 16 den-tro de los 19 departamentos en esta materia.

    Por su parte, en 2014, la tasa de em-pleo3 a nivel departamental se situó en 53,1%, nivel bastante inferior al registrado para el total del país (60,4%) y el menor de los 19 departamentos.

    2 Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más por sexo – Observatorio Territorio Uruguay (OPP) en base a Encuesta Continua de Hogares (INE).

    3 La tasa de empleo indica la cantidad de personas ocu-padas en relación a la población en edad de trabajar.

    El interior industrial: Treinta y Tres

  • 46

    En cuanto a la tasa de desempleo4, la misma se ubicó en 7%, disminuyendo levemente respecto a 2013, sin em-bargo continúa situándose por encima de la correspondiente al total del país.

    De acuerdo con la Encuesta Continua de Hogares del INE, el ingreso medio mensual per cápita de los hogares de Treinta y Tres ascendió a aproximada-mente $ 12.800 en 2013, ubicando al departamento en una posición relati-vamente desfavorable (posición 14) dentro de los 19 departamentos. Este nivel se situó por debajo del prome-dio del total del país ($16.450) y del promedio del interior ($13.670).

    En el departamento, no existirían pro-blemas específicos de distribución del ingreso, según surge de datos del Observatorio Social del MIDES para el año 2013 (en base al análisis departamental del índice de Gini en personas, que mide la concentración de ingreso). En efecto, en 2013, el índice de Gini del departamento se ubicaba en 0,33, posicionándose en el 6º lugar del ranking nacional.

    1.3 Infraestructura, desarrollo y competitividad departamental

    Por su ubicación geográfica, el depar-tamento no se configura como relevan-te para el transporte internacional de carga por carretera. En este sentido, los pasos de frontera más cercanos se encuentran en Cerro Largo (Río Branco y Aceguá). Si bien no se sabe cuánto del movimiento internacional de carga

    4 La tasa de desempleo indica la cantidad de personas desocupadas que se encuentran buscando empleo activamente, como proporción de la población econó-micamente activa (INE).

    Cuadro 1.2.1 – tasa de empleo y tasa de desempleo en treinta y tres(Año 2014)

    Fuente: Dirección de Estudios Económicos en base a Observatorio Territorio Uruguay (OPP)/Encuesta Continua de Hogares (INE)

    se puede atribuir a Treinta y Tres, se estima que el vínculo más fluido es con Río Branco, (punto de entrada y salida) situado aproximadamente a 125 km de la ciudad de Treinta y Tres por la ruta 18.

    En cuanto al transporte ferroviario de carga, el departamento posee dos estaciones, situadas en las ciudades de Treinta y Tres y Vergara. Ambas se ubican en la línea que conecta la Estación Central de Montevideo con la de Río Branco (destinada únicamente a brindar servicios de carga).

    Asimismo, se ha estado trabajando en el proyecto de construcción de un puerto internacional en la localidad de La Charqueada. El proyecto está en manos de Timonsur S.A., empresa fundada en el año 2000, y tiene como principal objetivo brindar conectividad internacional e integración regional a Treinta y Tres y los departamentos aledaños.

    El proyecto se encuentra en la fase final de concreción, sin embargo ac-tualmente atraviesa problemas de financiamiento. El mismo consta de la construcción de un complejo for-mado por dos atracaderos, depósitos y una planta de astillado de madera.

    El puerto se construiría en la parte uruguaya de la cuenca de la Laguna Merín (sobre el Río Cebollatí), apro-vechando la hidrovía conformada por la mencionada laguna y la Laguna de los Patos, perteneciente al estado Río Grande del Sur.

    La hidrovía cuenta con aproximada-mente 700 km y se extiende entre la localidad de La Charqueada y el municipio de Estrela situado en Río Grande del Sur. Se espera que la misma funcione como complemento al transporte ferroviario uruguayo y brasileño, conformando de esta ma-nera una conectividad de alrededor de 2.000 km de extensión, uniendo Montevideo con San Pablo.

    La concreción de este proyecto im-plicaría un empuje a la actividad pro-ductiva de Treinta y Tres y de la región este del país, ya que alentaría a las exportaciones de arroz, clínker y ma-dera, entre otras.

    Desde el punto de vista empresarial y productivo, el departamento tiene un perfil rural, donde dominan las grandes extensiones de campo, cuenta con un sector comercial y de servicios típico de las ciudades del interior, y algunas empresas relativamente grandes, en

  • 47

    El interior industrial: Treinta y Tres

    particular arroceras y vinculadas a la producción de cemento.

    Para incentivar los vínculos entre las empresas de mayor porte (anclas) y empresas proveedoras locales, se está implementando en el departamento el Programa de Desarrollo de Pro-veedores5, instrumento impulsado por la Intendencia Departamental de

    5 El Programa cuenta con el apoyo de la OPP a través del Fondo de Desarrollo del Interior (FDI) y Uruguay Más Cerca (UMC).

    Treinta y Tres. Al identificar oportuni-dades de negocios entre ambas, se busca fortalecer los encadenamientos productivos y promover el desarro-llo local. El objetivo que persigue el instrumento es que la demanda de bienes y servicios de las empresas anclas del departamento pueda ser cubierta a nivel local.

    Para esto, se trabaja con los dos gru-pos de empresas que conforman el Programa, capacitando a las provee-doras (en la actualidad 10 empresas) según las demandas y necesidades

    de las empresas anclas (Cementos del Plata y Arrozur).

    1.4 Perfil económico del departamento6

    Treinta y Tres se encuentra entre los departamentos que menos aportan a la generación del PIB (Producto Interno

    6 Las estimaciones sobre PIB, VAB y participación de las actividades primaria, secundaria y terciaria se obtuvieron de “Producto Interno Bruto Regional, Uruguay 2008” realizado durante 2012 por la OPP y el INE, con el apoyo técnico del BCU.

  • 48

    Bruto). Con una participación de ape-nas 1,4%, se ubica solo por encima de Durazno y Flores. Por su parte, el PIB departamental representa el 2,6% del total generado por los departamentos del interior.

    Al analizar la composición del valor agregado bruto (VAB) por sector se destaca la alta especialización agrope-cuaria. En este sentido la actividad pri-maria7 presenta una participación del 39,3% en la generación del producto del departamento, guarismo muy por encima del promedio nacional (10,6%) y el mayor de los departamentos del interior.

    Las principales actividades son el culti-vo de arroz seguido por la ganadería. Asimismo, está presente en el departa-mento la lechería, pero esta actividad es de menor importancia relativa.

    7 El sector primario incluye: Producción agropecuaria, forestación y pesca; y Explotación de minas y canteras.

    Gráfico 1.4.1 – Participación sectorial en el Valor Agregado Bruto (VAB) departamental Fuente: Dirección de Estudios Económicos en base a “Producto Interno Bruto Regional, Uruguay 2008”

    Según datos de la Asociación de Cul-tivadores de Arroz en base a la última Encuesta de Arroz disponible, en la zafra 2013/2014 se sembraron 52.918 hectáreas en el departamento, repre-sentando el 31% del total sembrado en el país, y constituyéndose en el depar-tamento con más hectáreas sembradas de arroz en el territorio nacional.

    En cuanto a la ganadería, el depar-tamento presentó una existencia de 650 mil cabezas de ganado vacuno y 350 mil cabezas de ovinos a junio de 20148, situándose en la posición 11º y 9º respectivamente entre la totalidad de departamentos.

    Por otra parte, dentro del sector pri-mario también se destacan las planta-ciones de soja y la actividad forestal. Además, el departamento cuenta con varios yacimientos de piedras calizas y un importante yacimiento de hierro.

    8 Datos del Anuario Estadístico Agropecuario 2015, MGAP-DIEA

  • 49

    El interior industrial: Treinta y Tres

    Por su parte, la contribución del sector secundario al VAB se sitúa en 21,4%, algo inferior al promedio nacional (25,3%). En comparación con el resto de los departamentos del interior, se ubica en una posición intermedia (puesto número 10). Cabe mencionar, que en dicho sector se incluye ade-más de la industria manufacturera, el suministro de electricidad, gas y agua, y la construcción9.

    La actividad industrial de Treinta y Tres se centra principalmente en la industrialización de arroz, con la pre-sencia de importantes empresas como Arrozur, Arrozal 33, Saman, Glencore y molinos menores como Tospil. Otra actividad productiva de importancia creciente en el departamento es la vinculada a la explotación de canteras de calizas, donde la empresa Cemen-tos del Plata desarrolla su actividad.

    Asimismo, están presentes actividades de menor dimensión como la industria frigorífica, la fabricación de bebidas, y la plantación y procesamiento de aceitunas.

    Cabe mencionar que, al igual que viene sucediendo en todo el territorio nacional, en Treinta y Tres comenzaron a cobrar importancia los proyectos vinculados a la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables. En este sentido, en 2014 se declaró de interés nacional el proyecto “Energía Limpia 33” de la empresa Lumiganor S.A. El emprendimiento se encuentra actualmente en construcción y conta-

    9 El sector secundario incluye: Industrias Manufactureras; Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicio-nado; Suministro de agua, alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento y Construcción.

    Gráfico 1.4.2 – distribución del VAB por sector de actividad para treinta y tres y el promedio del país. Fuente: Dirección de Estudios Económicos en base a “Producto Interno Bruto Regional, Uruguay 2008”

    rá con una planta de generación de energía eléctrica a partir de biomasa forestal en la localidad de Villa Sara.

    Además, se encuentra en etapa de resolución de adjudicación un parque eólico que tendrá como agentes ge-neradores a UTE y accionistas. Dicho parque se ubicara en Valentines y con-tará con 35 aerogeneradores con una potencia de 70 MW.

    En lo que respecta al comercio y los servicios en Treinta y Tres, el sector terciario10 representa el 39,4% del VAB

    10 El sector terciario incluye: Comercio al por mayor y al por menor, reparación de los vehículos de motor y las motocicletas; Transporte y almacenamiento; Alojamiento y servicios de comida; Información y comunicación; Administración pública y defensa; Enseñanza; Servicios sociales y relacionados con la salud humana; Actividades Financieras y de Seguros; Actividades Inmobiliarias; Acti-vidades Profesionales, Científicas y Técnicas; Actividades Administrativas y Servicios de Apoyo; Artes, Entreteni-miento y Recreación y Otras Actividades de Servicio; Actividades de los Hogares en Calidad de Empleadores; Actividades Indiferenciadas de Producción de Bienes y Servicios de los Hogares para Uso Propio.

    11 Se ordenaron los departamentos de mayor a menor según la participación de cada sector en el VAB departamental. Se consideran únicamente los departamentos del interior del país.

    del departamento, participación sen-siblemente inferior a la del promedio del país (64,2%) y de las más bajas de los departamentos del interior, supe-rando únicamente a los registros de San José y Río Negro.

    A su vez, al considerar dicho sector de forma desagregada, se destaca que la participación en el VAB departamen-tal de los tres rubros que componen al sector servicios, se encuentra por debajo de la correspondiente al pro-medio del país.

    Administración Pública, Enseñanza y Salud, con una contribución del 13,9% al valor generado por Treinta y Tres, es el rubro con mejor posición rela-tiva en comparación a los restantes departamentos del interior. Por su parte, Otros servicios y Comercio, Transporte, Comunicaciones, Hoteles y Restaurantes, se ubican en la posición 16 y 17 respectivamente.

  • 50

    2. Sector industrial en Treinta y Tres

    2.1 Actividad industrial en Treinta y tres

    Los molinos arroceros se destacan como los de mayor dimensión indus-trial en el departamento, con varias empresas de significación por su ta-maño, contribución a la generación de empleo y de valor de producción del departamento.

    Por su parte, en los últimos años han cobrado importancia los proyectos extractivos vinculados a la explotación de calizas, pero que todavía no han comenzado a industrializar en el de-partamento. Otras ramas industriales que se desarrollan en el departamento pero de menor escala son la industria frigorífica, la elaboración de bebidas y la producción de aceitunas.

    molinos arroceros

    En este sector, se destacan las empresas Arrozur (Arroz Uruguayo S.A), Arrozal 33 S.A., Saman (Sociedad Anónima Moli-nos Arroceros Nacionales), Glencore y la presencia de molinos menores entre los que se destaca Tospil.

    Arrozur es el molino de mayor tamaño del departamento, sociedad de las empresas Arrozal 33, Casarone Agro-industrial, Coopar y Saman. Se ubica en la localidad de Villa Sara, en un lugar estratégico por encontrarse en la principal cuenca arrocera del país y a orillas del río Olimar.

    Dicho complejo industrial se fundó en 1977, fundamentalmente para cubrir la demanda de arroz parboiled pro-

    veniente de Sudáfrica. Actualmente, emplea aproximadamente a unas 180 personas, siendo la primera planta de parboilización de arroz del país. Ade-más de la planta de elaboración de arroz parboiled, desde mediados de la década de los noventa el complejo industrial cuenta con una planta de elaboración de aceite de arroz.

    La empresa opera con la materia prima entregada por cada molino, la cual determina la cantidad de producto final que le toca a cada miembro de la sociedad. Vale mencionar que la arrocera Saman, es propietaria del 49,19% de sus acciones.

    Una vez entregado el arroz parboili-zado que le corresponde a los mo-linos, cada empresa se encarga del empaquetado y la fijación del precio final al consumidor, compitiendo con los restantes miembros de Arrozur. Cabe destacar que el funcionamiento de este molino es viable debido a la calidad y homogeneidad que se ha alcanzado en la semilla, lo que per-mite mezclar las producciones de los diferentes socios.

    Además, en 2010 comenzó a funcionar en el predio de Arrozur la empresa Ga-lofer S.A., una planta de cogeneración de energía eléctrica y vapor a partir de la quema de la cáscara de arroz. Dicha empresa está conformada por los cuatro molinos miembros de Arro-zur y por la arrocera Glencore S.A., las cuales remiten la cáscara de arroz a la planta. Al igual que ocurre en Arrozur, Saman es su principal accionista, con el 45% de las acciones.

    La empresa cuenta con una capacidad máxima de generación de 15 MW y

  • 51

    El interior industrial: Treinta y Tres

    surgió por la necesidad de darle valor a la cáscara de arroz, así como para miti-gar los efectos adversos que ocasiona sobre el medio ambiente el principal residuo de la industria arrocera.

    Por su parte, Arrozal 33 S.A., que co-menzó sus actividades en 1934, se dedica al cultivo, industrialización y comercialización de arroz. El molino se sitúa en Vergara, en las cercanías de la Laguna Merín y en él se realizan actividades de secado, descascarado, blanqueo y clasificación del arroz.

    La empresa destina la mayor parte de la producción de arroz al mercado

    externo. Actualmente, los principales clientes son de Irak, Perú y Bélgica. Cabe mencionar que durante 2014, Brasil se posicionó como el segundo destino de las exportaciones de la empresa, apenas por detrás de Irak. Sin embargo, las exportaciones con destino a dicho país registraron una caída del 95% en 2015. Los principales productos comercializados interna-cionalmente son arroz blanco, arroz descascarillado y arroz partido.

    Además de tener participación en Arrozur S.A. y Galofer S.A., cuenta con participación en la empresa Arroyo Sarandí S.R.L, empresa que cuenta con

    una planta agroindustrial y un sistema de captación de agua para riego con sus correspondientes canales, con capacidad para regar 2.500 has.

    En lo que respecta a Saman, se con-figura como líder en el mercado arro-cero uruguayo, siendo la principal empresa exportadora de arroz del país, y situándose entre las diez em-presas con mayor monto exportado de bienes durante 201511. Esta empre-sa, que se fundó en 1942, forma parte

    11 Excluye las exportaciones de empresas situadas en zonas francas.

  • 52

    del grupo brasilero Camil Alimentos S.A. desde el año 2007.

    Dicha empresa cuenta con varias plan-tas industriales, instaladas en diversos puntos de la cuenca arrocera uruguaya. En este sentido, posee plantas en Treinta y Tres, Artigas, Rocha, Lavalleja, Tacuarembó, Montevideo, Cerro Lar-go, Salto y Rivera. Saman, tiene una capacidad de procesamiento anual de aproximadamente 600.000 toneladas de arroz paddy.

    La planta industrial de Treinta y Tres, situada en la ciudad de Vergara, es una planta de recibo, limpieza, secado, almacenamiento y procesamiento de arroz. Con una capacidad de alma-cenamiento de 135.000 toneladas, se configura como la instalación con mayor capacidad de las nueve plantas que posee Saman, representando el 23% de la capacidad instalada total. La empres