la presencia de la subalternidad en los …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n35/art5.pdf ·...

27
83 LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS CAMBIOS MOSTRADOS POR LOS MITOS COSMOGÓNICOS DE LAS ETNIAS YE’KUANA, YUKPA Y YANOMAMI AL SER TRANSCRITOS COMO LITERATURA INFANTIL RESUMEN Autores: * Jenifer Monsalvo [email protected] ** Wendy Salas [email protected] ***Alberto González [email protected] Recibido: 03-08-2009 Aprobado: 11-01-2010 *Licenciada en Educación, mención: Lengua y Literatura de la Universidad de Carabobo. Ponente en eventos regionales. **Egresada de la Escuela de teatro Ramón Zapata, con estudios de formación integral en teatro. Licenciada en Educación, mención: Lengua y Literatura de la Universidad de Carabobo. ***Licenciado en Letras de la Universidad Central de Venezuela. Doctor en Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca España. Profesor de la Universidad de Carabobo y de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Ponente en eventos nacionales e internacionales. Esta investigación abordará el análisis de la presencia de la subalternidad en los cambios mostrados por los mitos cosmogónicos de las etnias Ye’Kuana, Yukpa y Yanomami al ser transcritos como literatura infantil, un problema que se ha venido presentando a través del tiempo por los controles globalizadores, enmarcado en el capitalismo, presentándose específicamente en los mitos indígenas, ya que no encajan dentro de este sistema porque poseen otra estructura social y un carácter religioso distinto. La fundamentación teórica se enmarcará bajo la concepción de los estudios postcoloniales y en la subalternidad como critica defensora de los dominados, definiendo y argumentando por medio de los estudios postestructuralistas la gran farsa de las editoriales al clasificar la cosmogonía indígena como “literatura infantil” Se utilizará una metodología de tipo documental, con un diseño bibliográfico que abarcará las unidades de análisis representadas por cinco (5) mitos indígenas que en la actualidad forman parte de una colección de cuentos infantiles. Palabras Clave: Subalternidad, Postcolonialismo, Cosmogonía, Literatura. INVESTIGACIÓN

Upload: tranthuy

Post on 31-Aug-2018

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n35/art5.pdf · Venezuela. Doctor en ... de capitalismo y consumo han ... de la que venimos y por

83

LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS

CAMBIOS MOSTRADOS POR LOS MITOS COSMOgÓNICOS DE LAS ETNIAS yE’KUANA,

yUKPA y yANOMAMI AL SER TRANSCRITOS COMO

LITERATURA INfANTIL

RESUMEN Autores:

* Jenifer [email protected]

** Wendy [email protected]

***Alberto Gonzá[email protected]

Recibido: 03-08-2009

Aprobado: 11-01-2010

*Licenciada en Educación, mención: Lengua y Literatura de la Universidad de Carabobo. Ponente en eventos regionales.

**Egresada de la Escuela de teatro Ramón Zapata, con estudios de formación integral en teatro. Licenciada en Educación, mención: Lengua y Literatura de la Universidad de Carabobo.

***Licenciado en Letras de la Univers idad Centra l de Venezuela. Doctor en Literatura Española e Hispanoamericana d e l a U n i v e r s i d a d d e Salamanca España. Profesor de la Universidad de Carabobo y de la Universidad Pedagógica E x p e r i m e n t a l L i b e r t a d o r. Ponente en eventos nacionales e internacionales.

Esta investigación abordará el análisis de la presencia de la subalternidad en los cambios mostrados por los mitos cosmogónicos de las etnias Ye’Kuana, Yukpa y Yanomami al ser transcritos como literatura infantil, un problema que se ha venido presentando a través del tiempo por los controles globalizadores, enmarcado en el capitalismo, presentándose específicamente en los mitos indígenas, ya que no encajan dentro de este sistema porque poseen otra estructura social y un carácter religioso distinto. La fundamentación teórica se enmarcará bajo la concepción de los estudios postcoloniales y en la subalternidad como critica defensora de los dominados, definiendo y argumentando por medio de los estudios postestructuralistas la gran farsa de las editoriales al clasificar la cosmogonía indígena como “literatura infantil” Se utilizará una metodología de tipo documental, con un diseño bibliográfico que abarcará las unidades de análisis representadas por cinco (5) mitos indígenas que en la actualidad forman parte de una colección de cuentos infantiles.

P a l a b r a s C l a v e : S u b a l t e r n i d a d , Postcolonialismo, Cosmogonía, Literatura.

INV

ES

TIG

AC

IÓN

Page 2: LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n35/art5.pdf · Venezuela. Doctor en ... de capitalismo y consumo han ... de la que venimos y por

84

THE PRESENCE OF SUBALTERNITY IN THE CHANGES SHOWN BY THE COSMIC MYTHS OF ETHNIC YE'KUANA, YUKPA AND YANOMAMI TO BE TRANSCRIBED AS CHILDREN'S LITERATURE

ABSTRACT

This research will address the analysis of the presence of subalternity in the changes shown by the cosmic myths of ethnic Ye’Kuana, Yukpa and Yanomami to be transcribed as children›s literature, a problem that has been presented over the time by globalizing controls, frame in the capitalism, specifically presenting in Indian myths, since it does not fit into this system because they have other social structure and a different religious character. The theoretical design will be framed under the concept of postcolonial studies and subalternity as a critical defender of the oppressed, defining and arguing through poststructuralist studies the great farce of publishers to classify the indigenous cosmology as «children›s literature». This study will use a documental methodology, with a bibliographic design it will cover the analysis units represented by five (5) Indian myths that in this moment they form part of a collection of children’s stories.

Key words: Subalternity, Postcolonialism, Cosmology, Literature.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cultura indígena es parte de la cultura formadora del país, desde la existencia del continente, ella ha sobrevivido miles y miles de años a través de la oralidad y el arraigo de sus enseñanzas, valores y costumbres. En la actualidad los procesos de globalización, de capitalismo y consumo han hecho de ella algunas transformaciones que desde la llegada de los españoles se han ido fecundando para obviar su participación dentro de la conciencia nacional.

Los aborígenes del continente americano han sido siempre subordinados por la transposición de una cultura a otra, por el desprecio a sus creencias y por la imposición de una lengua desconocida que dejó de reconocer la pluralidad existente en el continente y las tradiciones y cosmogonías vividas por los mismos, y es que desde el mal llamado descubrimiento de América son muy pocas las voces que han dicho algo sobre la tradición precolombina.

Por lo que, lo esencialmente indígena ha quedado de lado por muchos escritores, investigadores e historiadores, porque las editoriales,

LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS CAmBIOS mOSTRADOS POR LOS mITOS COSmOgÓNICOS

DE LAS ETNIAS yE’KUANA, yUKPA y yANOmAmI AL SER TRANSCRITOS COmO LITERATURA INfANTIL

Jenifer Monsalvo, Wendy Salas, Alberto Gonzálezp.p. 83-109

Page 3: LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n35/art5.pdf · Venezuela. Doctor en ... de capitalismo y consumo han ... de la que venimos y por

85

consejos culturales y organizaciones tienen una visión eurocentrista de la cultura indígena y muestran sus cosmogonías como algo ficcionario que no es realidad, presentándolos como literatura infantil al momento de transcribirlos y adaptarlos, transformando el carácter sagrado a un carácter de entretenimiento, dejando de lado la visión del indígena, sus formas y tradiciones, la enseñanza de su lengua para una mayor comprensión, enseñando mitos que son transmitidos por Shamanes sagrados a todo un pueblo como cuentos cortos para niños, sin explicarles su sentido real y hacerles valorizar sus raíces ancestrales para comprender su presente.

Los mitos cosmogónicos indígenas nacieron para dar explicación a la formación del mundo, para crear un sistema de valores sagrados dentro de las diferentes costumbres y enseñanzas de sus comunidades, los mismos son impartidos a través de la oralidad en momentos determinados de gran relevancia en la vida de sus miembros, por lo tanto no se imparten de manera arbitraria a cualquiera sino con una significación especifica, lo que no sucede en la sociedad criolla cuando divulgan los mitos indígenas.

Por ello, se habla de la subalternidad de los mitos cosmogónicos indígenas al ser transcritos como literatura infantil, porque los mismos se hacen subalternos de las editoriales y publicaciones que a través del poder modifican al mito, y hacen de su sacralidad un cuento para niños, los cuales en las culturas indígenas no están preparados para recibir tal sabiduría, descontextualizando así el texto y el legado indígena que en él se presenta.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar la presencia de la subalternidad en los cambios mostrados por los mitos cosmogónicos de las etnias ye’kuana, yukpa y yanomami al ser transcritos como literatura infantil.

Objetivos Específicos

Definir los discursos subalternos enmarcados en los estudios postcoloniales.

Analizar los elementos que expresan la subalternidad de la cultura indígena ante la posición dominante de la conocida literatura infantil.

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNSegunda Etapa / Año 2010 / Vol. 20 / Nº 35 / Valencia, Enero-Junio

Page 4: LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n35/art5.pdf · Venezuela. Doctor en ... de capitalismo y consumo han ... de la que venimos y por

86

Explicar las diferencias entre el significado de literatura y el significado de mito cosmogónico.

Justificación

Esta investigación permitirá exaltar los valores de la cosmogonía indígena y su visión real o más cercana a su cultura, que representa la cultura de nuestro pasado, de la que venimos y por la que somos en la actualidad. A su vez, es un aporte al campo investigativo y educativo porque favorece mejorar el contenido académico que deben conocer los profesores y estudiantes de hoy, permitiendo que disciernan sobre ciertos criterios en el manejo de la información que se ha obtenido y enseñado durante años, en especial en el campo de la historia y la literatura, para que en el futuro manejen su verdad y no la implantada por otras visiones exteriores a la realidad del país.

Del mismo modo, esta investigación es importante porque reúne cualidades de originalidad, profundidad temática e innovación formal, las cuales buscan rescatar nuestra identidad colectiva y continental, a través del llamado a la conciencia cultural propia basada en nuestros indígenas, en sus formas de vivir y de creer.

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

La subalternidad como hecho social se demuestra en distintos escenarios de la humanidad, en el caso de la mujer Toloza, E. (2008) en su Trabajo Especial de Grado denominado “El sujeto femenino expresado desde el discurso de la subalternidad: la mujer en el exilio del tiempo de “Ana Teresa Torres”, expresa que: El objetivo central de este estudio fue la exploración de la forma como están construidos los personajes femeninos en el exilio del tiempo, desde la perspectiva de género que coloca a las mujeres en situación de subordinación con respecto a los hombres. (p.3).

Los indígenas también son seres dominados y discriminados en su modo de vida por la sociedad capitalista y comercializadora que desde la colonización deja de lado el mestizaje formado entre el indio, el negro y el europeo, considerando solamente al europeo como centro de la formación del nuevo hombre americano, tal como lo afirma García, L. (1995) en su investigación “Armamento colonial como instrumento de resistencia indígena

LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS CAmBIOS mOSTRADOS POR LOS mITOS COSmOgÓNICOS

DE LAS ETNIAS yE’KUANA, yUKPA y yANOmAmI AL SER TRANSCRITOS COmO LITERATURA INfANTIL

Jenifer Monsalvo, Wendy Salas, Alberto Gonzálezp.p. 83-109

Page 5: LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n35/art5.pdf · Venezuela. Doctor en ... de capitalismo y consumo han ... de la que venimos y por

87

durante la colonia en los siglo XVI, XVII Y XVIII”. Realizada en la Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela, al expresar que: El objeto de este estudio es para criticar en parte la forma como ha sido interpretada la vida de los indígenas durante el tiempo de la invasión realizada en Suramérica por los españoles a partir del siglo XV (p.79)

A pesar de la defensa de los indígenas por sus cosmogonías y territorios, los españoles impregnaron el genocidio durante su estadía en tierras Venezolana. De manera que, el hombre que nace después de la conquista deja de lado sus raíces aborígenes y afrodescendientes, obviando su importancia para la comprensión del presente y futuro de la patria, como lo señalan Gómez y Urbina (2007) en su investigación “el mestizaje como alternativa para la comprensión social de Venezuela” realizada en el área de sociales de la Universidad de Carabobo: El mestizaje es fundamental para el desarrollo histórico social de Venezuela y para la construcción de su identidad, pero ha sido abordado de forma discriminatoria en la historia excluyendo los aportes aborígenes y afrodescendientes desde la época colonial hasta la actualidad. (p.2). Los aborígenes tienen todo un legado de cultura e historia que muchas veces se pierde en la visión occidental, la cual niega su modo de vida, su creencia del mundo utilizan la visión sagrada de sus mitos y leyendas como simple recreación.

Bases Teóricas

Estudios Postcoloniales

La crítica postcolonial pone en discusión la posibilidad de resolver la historia a través de una narración lineal, se trata entonces de que la modernidad acepte la pluralidad determinadas por las distintas formas adoptadas en distintos contextos históricos y geográficos.

Los estudios postcoloniales plantean tanto a la teoría política como a la historiografía la implicación de la subjetividad de los subalternos, por lo que, en este estudio se planteara la crítica de la subalternidad que da respuesta a la presencia de los nativos como sujetos históricos y agentes de un discurso de oposición.

Estudios de la subalternidad

La subalternidad nos ofrece una teoría del cambio, en ella se propone que los momentos de cambio sean pluralizados y tramados como confrontaciones

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNSegunda Etapa / Año 2010 / Vol. 20 / Nº 35 / Valencia, Enero-Junio

Page 6: LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n35/art5.pdf · Venezuela. Doctor en ... de capitalismo y consumo han ... de la que venimos y por

88

en relación a la historia de dominación y explotación, y exige además un cambio funcional en los sistemas de signos. Por ello, este término es usado para referirse a sectores marginados y clases inferiores oprimidas a nivel económico, tecnológico y cultural, y surge con una organización interdisciplinaria de intelectuales sudasiáticos que abogan por un movimiento de lucha contra la globalización neoliberal, exclusión social y la transculturización por una nueva historiografía marxista escrita desde el punto de vista de los subalternos coloniales para así darles voz a sus grandes silencios.

Son muchos los autores que expresan esta crítica de la subalternidad, y entre los más resaltantes se encuentran:

Edward Said (1978) con su libro “Orientalismo”, que plantea el rechazo a las suposiciones del historicismo occidental, que ha homogeneizado la historia, en una sola, en la historia mundial de una eurocentricidad privilegiada. Para este crítico el análisis de la historia debe entenderse en un sentido más pleno, de contracorriente, desconstructivo y utópico, que permita desmantelar los sistemas de dominación y lograr un objetivo liberatorio de las culturas subalternas.

Homi K. Bhabha (1986) “The other question: difference, discrimination and the discourse of colonialismo”, plantea el carácter hibrido, que expresa la condición de la proclamación colonial, porque se obliga al colonizado a reflejar una imagen del colonizador y a perder su origen e identidad. Y además muestra que el “texto rico” de la misión civilizadora de Europa hacia Oriente esta notablemente escindido, figurado y agrietado. El proyecto de domesticar y civilizar a las poblaciones indígenas se basa en las ideas de repetición, imitación y similitud.

Gayatri Chakrovorty Spivak (2008) en su ensayo “Deconstruyendo la historiografía” la subalternidad busca ser una teoría de conciencia o de la cultura, antes que especificar una teoría de cambio, ella expresa que la metáfora concepto del “texto social” no es la reducción de la vida real a la página de un libro.

Ranahit Guha (2002) con su libro “Las voces de la historia” busca crear una historia distinta que muestre no solo las voces del poder sino todas las voces que conforman a la sociedad, por eso la llama “historiografía de la contrainsurgencia”, que debe llevar a la renovación profunda del trabajo de

LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS CAmBIOS mOSTRADOS POR LOS mITOS COSmOgÓNICOS

DE LAS ETNIAS yE’KUANA, yUKPA y yANOmAmI AL SER TRANSCRITOS COmO LITERATURA INfANTIL

Jenifer Monsalvo, Wendy Salas, Alberto Gonzálezp.p. 83-109

Page 7: LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n35/art5.pdf · Venezuela. Doctor en ... de capitalismo y consumo han ... de la que venimos y por

89

los historiadores que deben buscar la verdad de todos y no la conveniencia de algunos.

El Eurocentrismo

Eurocentrismo, como lo define Mosonyi (1982): “esa concepción de tomar como centro del universo constituido un solo continente y sus derivaciones: el continente europeo”. (p.32).

Para Mosonyi el indígena debe incluirse dentro de la historia pero sin ser visto de una manera eurocéntrica, sino desde su propia identidad, desde su propia cultura, transmitiendo su verdad y su realidad para concretarnos así como nación y despegarnos de la visión capitalizadora del mundo globalizado.

El mito como realidad

El mito es una historia sagrada, es decir un acontecimiento primordial que tuvo lugar en el comienzo del tiempo. “Decir” un mito consiste en proclamar lo que acaeció, y una vez “Dicho”, es decir “revelado”. El mito fundamenta una verdad absoluta. Así afirma Eliade M (1981), quien expresa que el mito se trata evidentemente de una realidad sagrada, pues lo sagrado es real, y todo mito muestra como ha venido a la existencia una realidad.

La literatura como ficción

En el instante de la creación literaria la realidad pierde su imperio sobre el escritor, quien enriquece su mundo añadiendo un valor estético a lo existente, se despega de los hechos y apega a las metáforas, apoyándose en un mínimo de realidad y un máximo de fantasía, y es que en el fondo la intención es fantasear, imaginar, crear, fingir, y los sucesos que evocan son ficticios. La literatura, pues, es ficción, ficción verbal de una ficción mental, ficción de ficción: esto es literatura.

METODOLOGíA

La metodología utilizada en la presente investigación se baso en las líneas de investigación del Departamento de Lengua y Literatura de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo, las cuales se enmarcan en los lineamientos de la lengua y sus estudios multidisciplinarios, situando la investigación en la temática de lenguas

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNSegunda Etapa / Año 2010 / Vol. 20 / Nº 35 / Valencia, Enero-Junio

Page 8: LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n35/art5.pdf · Venezuela. Doctor en ... de capitalismo y consumo han ... de la que venimos y por

90

indígenas habladas en el territorio nacional, así como en el aspecto de Literatura y Estudios Críticos, abarcando las temáticas de Literaturas Indígenas americanas y Literatura para niños y jóvenes.

Tipo de Investigación

La investigación es documental, en ella se presenta un marco conceptual para formar un cuerpo de ideas sobre el estudio y se apoya, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos.

Técnica de Recolección de Datos

La técnica que se utilizará para recolectar los datos de esta investigación es un arqueo bibliográfico, una técnica que consiste en la selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos.

Modo de la Investigación

En cuanto al modo, la investigación se baso en el modo analítico, que según los autores Díaz y Navarro (1995) se define como: “Un conjunto de procedimientos que tienen como objetivo la producción de un meta-texto analítico en el que se representa el corpus textual de manera transformada”. (p.25)

EL DISCURSO SUBALTERNO ENMARCADO EN LOS ESTUDIOS POSTCOLONIALES

Los estudios no solo consisten en la reivindicación de nuevos espacios para una serie de historias menores, o de contraponer la historia contra la historia, son la búsqueda de las modificaciones dadas por el poder o capital que ha hecho olvidar al mundo y los pueblos su verdadera raíz.

Postcolonial es criticar la modernidad desde las herencias, desde las historias coloniales, es el discurso de la contramodernidad. Y tanto en términos de situación o condición como de producción teórica y discursiva tiende a estar vinculadas con las experiencias del tercer mundo en contradicción con las del mundo occidental.

Continentes, países y pueblos que denotan el estudio postcolonial

La dominación ejercida en el colonialismo se refleja de una manera clara en primer lugar entre el occidente y el oriente, presentándose el oriente como el subalterno y el occidente como el dominador. Distintos autores

LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS CAmBIOS mOSTRADOS POR LOS mITOS COSmOgÓNICOS

DE LAS ETNIAS yE’KUANA, yUKPA y yANOmAmI AL SER TRANSCRITOS COmO LITERATURA INfANTIL

Jenifer Monsalvo, Wendy Salas, Alberto Gonzálezp.p. 83-109

Page 9: LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n35/art5.pdf · Venezuela. Doctor en ... de capitalismo y consumo han ... de la que venimos y por

91

postcoloniales han abordado este tema pero es Edward Said (1976) el mayor representante del conocido “orientalismo”; término que se emplea para describir la aproximación occidental hacia la oriental y que el autor explica como: “la disciplina a través de la cual Oriente fue (y es) abordado sistemáticamente como un tema de estudio, de descubrimiento y de práctica” (p.110). El autor expresa que el orientalismo fue ejercido en todos los ámbitos (cultural, intelectual y económica) por Europa.

La historia de América también está tramada junto a la historia de Europa, que quiso realzar durante siglos su dominio sobre este continente, presentando como descubrimiento aquel día de 1492, en el que llega a tierras americanas el naufrago Cristóbal Colón y a pesar de que encuentra toda una cultura desarrollada por aborígenes de la zona, hace ver ante Europa y ante la historia mundial que América estaba constituida por una cantidad de indios sin conocimientos, sin religión, sin vergüenza y caníbales que había que someter y domesticar para civilizarlos y que sirvieran al imperio Europeo.

La Subalternidad y el subalterno

La subalternidad y sus estudios reflejan las condiciones de explotación a que estaban sometidos campesinos y trabajadores así como los pobres urbanos, y se presenta como la resistencia a la dominación de la elite.

Los subalternos son las clases y las voces más bajas que quedan sumergidas por el ruido de los mandatos estatistas, mandatos que con la pretensión de escoger para el pueblo lo que debe ser histórico, no los deja elegir su propia relación con el pasado y se incapacitan para escuchar.

La subalternidad en el mundo de hoy

La subalternidad se introdujo por el continente de occidente y su conquista de oriente, y por su afán de obtener más tierras, de adueñarse de las riquezas de otros, de expandir su imperio se convirtieron en viles conquistadores, en violadores de los derechos naturales y hasta en ladrones y arrebatadores de culturas ancestrales que casi lograron hundir en el olvido y que marcaron una gran huella de vacío en el colonizado. Pero en la actualidad el occidente no se presenta como el único conquistador con ansias de poder, ha venido creciendo un imperio en América, que se muestra más fortalecido que el imperio occidental, porque tiene economía, tecnología, armas, medios de comunicación astucia y dominio de extensos territorios y se denomina Estados Unidos de norte América.

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNSegunda Etapa / Año 2010 / Vol. 20 / Nº 35 / Valencia, Enero-Junio

Page 10: LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n35/art5.pdf · Venezuela. Doctor en ... de capitalismo y consumo han ... de la que venimos y por

92

Las producciones y consumo de los bienes culturales manejados por el imperio estadounidense y controlado desde otras fronteras por corporaciones y agencias privadas se concentran en obviar lo nacional, perdiéndose de ésta forma el discurso de nación-pueblo-cultura y dejando a los sujetos en una situación de indefensión que los convierte en simple comunidades de consumidores.

Hoy en día, son subalternos los indígenas y su tradición oral, por las grandes editoriales del poder, que al traducir a la lengua del conquistador, el español, transcriben toda una cosmogonía de años y años de historia en simples cuentos para los niños y la transgreden haciéndola llamar “Literatura infantil”, sin darles el verdadero carácter sagrado que desde los ancestros milenarios tenían.

LA SUBALTERNIDAD INDíGENA

La historia de dominación del indígena

Desde finales del siglo XV la historia y sus libros manejados por la burguesía europea se han encargado de realzar la idea del descubrimiento de América y Venezuela como país marcado duramente por la visión europea del mundo se adapta a está idea. Pero ésta visión no es más que la implantada por la conquista para justificar los muchos siglos de historia borrada y la destrucción casi por completo de una cultura mejor implantada, mejor suministrada y organizada que la vivida en España para esos tiempos, por lo que ésta historia de descubrimiento trata de ocultar la historia de los indígenas que existían antes de la colonia y debería ser considerada como cubrimiento, como ocultamiento de la verdad, como lo dice Arciniegas (1990) en su libro “América, tierra firme y otros ensayos”, en El alma de América vista en un calabozo:

La afirmación de que los españoles descubrieron la América a finales del siglo XV es inexacta y se funda en el vocabulario que por rutina heredamos de quienes se han consagrado a la tarea de escribir lo que en el lenguaje figurado solemos llamar “libros de historia”. Si digo que no hubo descubrimiento, me refiero al espíritu mismo del viaje de Colon, al hecho de que no es posible considerar como descubridores a quienes, en vez de levantar el velo de misterio que envolvía a las Américas, se afanaron por esconder, por callar, por velar, por CUBRIR todo lo que pudiera ser una expresión del hombre americano. (p.35).

LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS CAmBIOS mOSTRADOS POR LOS mITOS COSmOgÓNICOS

DE LAS ETNIAS yE’KUANA, yUKPA y yANOmAmI AL SER TRANSCRITOS COmO LITERATURA INfANTIL

Jenifer Monsalvo, Wendy Salas, Alberto Gonzálezp.p. 83-109

Page 11: LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n35/art5.pdf · Venezuela. Doctor en ... de capitalismo y consumo han ... de la que venimos y por

93

Para el europeo no convenía que se mostrara al americano como civilización y por ello después del cubrimiento comenzó con el mestizaje, que no es más que la unión de las razas indígenas, negras y blancas, lo cual se presenta en la historia como otro medio de subalternidad, porque se unen las razas para seguir mostrando la dominación del europeo sobre las otras razas, que se hacen mejores por ésta unión. Entonces desde hace mucho tiempo, la subalternidad indígena se presenta porque la historia comienza muy tarde, cuando llega el colonizador, y no desde los inicios de la existencia del indígena, quedando su historia mutilada y olvidada.

Por lo que, la subalternidad de los mitos indígenas de la colección warairarepano se puede comprobar desde la historia de las etnias que las conforman, como lo son la “ye’kuana”, “Yanomami” y “Yukpa”, las cuales han vivido desde la colonización una historia de sufrimientos y luchas con los españoles, quienes han querido ocultar su visión del mundo, sus tradiciones y cultura por intereses comerciales, económicos y capitalistas, los que no se evidencian en esta colección que solo muestra la visión eurocentrista al narrar una historia linda de colores y flores que no presenta la total realidad de nuestros ancestros, la cual se evidencia en otros libros escolares como el de los autores Fernández, Figueroa y González (1997): “Los Ye’kuana fuimos los habitantes de gran parte de las tierras del sur, de lo que hoy conocemos como Venezuela. Mucho antes de que llegaran los españoles nosotros vivíamos y disfrutábamos de éstas tierras, junto a otras familias indígenas” (p.2). Allí se muestra que los primeros dueños de Venezuela fueron los indígenas, y que ellos habitaban mucho antes de la llegada de los españoles, como lo expresan más adelante los autores:

Nuestro primer contacto con los españoles ocurre mucho tiempo después de la llegada de éstos a Venezuela. Los conocimos cuando andaban en busca de la famosa “ciudad de Oro”, El Dorado: ellos creían que ésta se encontraba en nuestras tierras. Al poco tiempo los españoles intentaron conquistarnos por la fuerza. Ante esto, nosotros los Ye’kuana, junto con nuestros hermanos vecinos los Maco, Yabaranas, etc., nos defendimos y logramos derrotar a los españoles. Por eso, durante mucho tiempo, nos consideramos los NO CONQUISTADOS y los que vencimos a los conquistadores. (p.4)

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNSegunda Etapa / Año 2010 / Vol. 20 / Nº 35 / Valencia, Enero-Junio

Page 12: LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n35/art5.pdf · Venezuela. Doctor en ... de capitalismo y consumo han ... de la que venimos y por

94

En esta cita se denota la lucha que existió entre españoles e indígenas ye’kuanas, que lograron defenderse y librarse del yugo conquistador en el principio, que sacaron de sus tierras a los conquistadores y se mantuvieron como pueblo por un largo tiempo, el pueblo de los NO CONQUISTADOS, situación que no se muestra en la historia que presenta la colección warairarepano, en su narración Ye’kuana “El sobrino desobediente” (2006), en la cual para describir ésta etnia escriben:

Nuestro territorio forma parte del ecosistema de selva tropical húmeda, en el cual los suelos pobres en nutrientes, las aguas de las lluvias y los ríos, las plantas y los animales han establecido una relación muy estrecha. Cada uno depende de los otros, en un perfecto pero frágil equilibrio. Así a lo largo de millones de años se ha ido conformando uno de los más complejos y maravilloso ambientes del mundo, del que nosotros formamos parte. Los ye`kwana hemos logrado desarrollar una cultura perfectamente adaptada a este medio y lo conocemos tan bien, y lo hemos defendido con tanto celo, que nadie puede decir que lo haya conquistado o colonizado. (p.29).

Para los realizadores de la colección no fue importante escribir de quien se defendían celosamente los ye’kuanas ni porque, convirtiendo de nuevo a ésta etnia en un pueblo sin historia, al cual solo se le deben resaltar sus tradiciones, como datos curiosos porque las personas de la ciudad no la conocen ni la realizan, pero no se debe mostrar su lucha ya que permitiría un despertar de conciencias, un abrir los ojos a la verdad que en muchas ocasiones se debe ocultar para no afectar el poder político o social del país, esto lo expresan Fernández, Figueroa y González (1997) “Ye’kuana: nos cuentan los makiritares”:

Pasaron muchos años hasta que llegaron a nuestras tierras otras gentes: eran criollos. Venían en busca de árboles de caucho, Bafatá, seje, sarrapia, etc. Con ellos llegó también el sufrimiento para los Ye’kuana. Casi nadie habla de esto, pero cuando Tomás Funes se apoderó de la gobernación del Territorio Federal Amazonas, asesinando antes al gobernador Roberto Pulido y a su familia, a los Ye’kuana nos obligaban a trabajar en las plantaciones de caucho, ocasionando la muerte a muchos de nosotros. Funes nos perseguía, ya que nos prefería para el trabajo por considerarnos los más fuertes. (p.4).

LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS CAmBIOS mOSTRADOS POR LOS mITOS COSmOgÓNICOS

DE LAS ETNIAS yE’KUANA, yUKPA y yANOmAmI AL SER TRANSCRITOS COmO LITERATURA INfANTIL

Jenifer Monsalvo, Wendy Salas, Alberto Gonzálezp.p. 83-109

Page 13: LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n35/art5.pdf · Venezuela. Doctor en ... de capitalismo y consumo han ... de la que venimos y por

95

De igual forma esta situación se presenta con la etnia Yukpa, quienes en el pasado eran los dueños de los territorios que abarcaban los valles del río Cesar hasta el lago de Maracaibo y al transcurrir su historia se han convertido en desplazados y sin tierras, con tristes consecuencias y grandes problemas, como lo expresa Jaramillo (1987) en el libro “Introducción a la Colombia Amerindia: Yuko-Yukpa”:

Los Yuko-Yukpa habitaban antaño -como se dijo- en el Valle del Cesar. La presión hispana, y más recientemente la colonización, los han arrinconado en la Serranía de Perijá. La sucesiva ampliación de la frontera colonizadora despojó a los indios gran parte de su territorio, sometiéndolos a condiciones de vida precarias. Los suelos de las tierras a las que fueron reducidos son pobres, lo que ocasiono durante el siglo XX fenómenos de desnutrición aguda masiva, que provocaron múltiples casos de enanismo, que ya no se presentan al estar recibiendo las comunidades ayuda alimenticia estatal. Sin embargo el territorio Yukpa sigue amenazado por la explotación de carbón y por la colonización para la siembra de coca y otros cultivos ilegales. (p.72).

La historia de los Yukpa está marcada por una inmensa lucha por el territorio, la cual se ha dado no solo en territorio venezolano sino también en el colombiano por el dominio de la sierra de Perija, los indígenas han sufrido el desprecio de dos países, y dos gobiernos y se han limitado a existir sufriendo y luchando desde hace siglos y hasta la actualidad, pero la colección warairarepano solo muestra la lucha del pasado, obviando la lucha que aun sostienen para seguir manteniéndolos como subalternos ocultos de la historia contemporánea que se escribe día a día, así lo expresa en su narración Yukpa “El cazador Perdido” (2006), cuando se escribe sobre los Yukpa:

Entre 1530 y 1540 el conquistador alemán Ambrosio Alfinger recorrió la región en busca de oro y riquezas, llegando a territorio Yukpa: unas hermosas y fértiles tierras cercanas al lago de Maracaibo. A su paso, incendio poblados y diezmó a sus habitantes, provocando la huida de los sobrevivientes a tierras altas donde nos mantuvimos bastante aislados durante siglos. (p.45)

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNSegunda Etapa / Año 2010 / Vol. 20 / Nº 35 / Valencia, Enero-Junio

Page 14: LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n35/art5.pdf · Venezuela. Doctor en ... de capitalismo y consumo han ... de la que venimos y por

96

Después de esta narración solo se muestran las costumbres, tradiciones y modos de vida de los Yukpa, y se obvia la situación actual que viven en la sierra de Perija, a causa de los grandes poderíos ganaderos que luchan por quitarle la tierra que le pertenece por antigüedad a los indígenas, y cada día torturan, oprimen y asesinan a esta etnia para tener más poder y seguir el dominio de los españoles, situaciones que no convienen enseñar porque seria dar conocimiento al pueblo y razones para que luchen por su pasado y por la descolonización. Por lo que de igual forma se presenta en esta colección (warairarepano) a la etnia “Yanomami” con su narración “El rabipelado envidioso” (2007) en la cual se muestra la historia Yanomami como otra parte del país, como es su forma de vida, su ritual de muerte y sus frutas y pájaros salvajes y como un pueblo que tiene muchos datos curiosos, una basta geografía, entre otros:

Nosotros los Yanomami vivimos en los bosques tupidos que se despliegan entre Venezuela y Brasil. De hecho, una parte de nuestro pueblo vive del lado brasileño. Nuestro territorio es inmenso...En nuestra región hay muchas lagunas, ríos y riachuelos donde agarramos todo tipo de peces, además de babas, ranas y cangrejos. Buscar cangrejos, comejenes y bachacos es una tarea femenina, mientras que cazar es una actividad exclusivamente masculina. (p.42- 43).

A pesar de los datos de gran relevancia que se presentan en la colección sobre los Yanomami es importante señalar la falta de información de la historia actual en la que se omite, entre ella la cruda realidad que viven con las persecuciones de los garimpeiros en su afán por robar los minerales y metales que los Yanomami consideran sagrados, omiten la visión de defensores que han tenido los indígenas sobre nuestro territorio.

Las lenguas indígenas transcritas y traducidas al español

La lengua es un producto social, que define a una comunidad y le permite identificarse como pueblo, por lo que significa una característica importante de identidad cultural. Las lenguas indígenas caracterizan a los pueblos originarios que existían desde antes de la colonización, que tienen su propio sistema económico, cultural y político, pero también a través de la ella se instaura un sistema de poder y a la vez de discriminación y

LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS CAmBIOS mOSTRADOS POR LOS mITOS COSmOgÓNICOS

DE LAS ETNIAS yE’KUANA, yUKPA y yANOmAmI AL SER TRANSCRITOS COmO LITERATURA INfANTIL

Jenifer Monsalvo, Wendy Salas, Alberto Gonzálezp.p. 83-109

Page 15: LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n35/art5.pdf · Venezuela. Doctor en ... de capitalismo y consumo han ... de la que venimos y por

97

dominación, el que tiene el poder quiere imponer su lengua para borrar la cultura del dominado y esto fue lo uno de los aspectos que los colonizadores al llegar a América implantaron para dominar al colonizado, en este caso al indígena, así lo manifiesta Hernández (2004) en su libro “De cada quien según su lengua”:

Desde que Antonio Nebrija publicó su famosa Gramática en 1492, el mismo año en que llegó Colón, se instauró la discriminación en razón del uso de la lengua...En una sociedad que privilegia las relaciones jerárquicas, de dominación, cualquier cualidad adquiere una función de discriminación...La lengua juega en esto un papel radical y estratégico. Y no solo en el español. Stockely Carmichel, el líder del Poder Negro en los años 60, decía que a los negros de los Estados Unidos se los discriminaba a causa del “ingles roto” (“Broken English”) que hablaban. En Francia hay que hablar una “lengua castigada” (“langue chätiée”) si se quiere ascender en la escala social o mantener sus privilegios. (p. 31-32-33).

En América desde la llegada de los conquistadores españoles la lengua español se convirtió en una ventaja y privilegio, mientras que las lenguas indígenas se consideraron inferiores y se quiso que sus hablantes dejaran de usarla, implantándose a Dios como un hablador del español, a la realización de negocios solo a través de ésta lengua, así lo expresa Almeida, Arrobo y Ojeda (2005) en su libro “Autonomía Indígena”:

Toda nación necesita para cohesionarse de una lengua común a todos los miembros de la colectividad. La lengua cohesionadora ha sido y es para la nación ecuatoriana el español, a pesar de no ser inherente a su conformación...Como lengua oficial, su uso fue impuesto desde la época colonial. El español es la lengua utilizada en las leyes, en las dependencias del estado, en la enseñanza a todos los niveles, en los medios de comunicación colectiva, en la administración, etc. Se consolida también como lengua nacional en la literatura...Se expresa en los personajes; refleja situaciones históricas; muestra las diferencias de clases. (p.32)

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNSegunda Etapa / Año 2010 / Vol. 20 / Nº 35 / Valencia, Enero-Junio

Page 16: LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n35/art5.pdf · Venezuela. Doctor en ... de capitalismo y consumo han ... de la que venimos y por

98

Dentro de los pueblos indígenas americanos y en especial los de Venezuela ha coexistido ésta relación de sistemas: lenguas indígenas y lenguas europeas, ya que desde la llegada de los conquistadores se comenzó a través de la religión a catequizar y “alfabetizar” a los indígenas enseñándoles un sistema de signos españoles, y convirtiendo una sociedad ágrafa, netamente oral, en una sociedad que escribe su cultura pero a través de la lengua de la cultura europea, el español. El indígena venezolano se convirtió en una mezcla de culturas que al escribir pone de manifiesto lo que España quería escuchar, expresando para el europeo lindas historias ficcionarías que ellos consideran cuentos y no parte de la cultura indígena, como lo expresa el Franciscano-Capuchino Fray Cesareo de Armellada (1988) en su libro “Cuentos y no cuentos” al referirse a lo escrito por un joven indígena pemón en la escuela misionera que tenía la iglesia católica en la comunidad pemón, en la cual catequizaban y alfabetizaban a ésta etnia: “El cuento fue escrito por un muchacho de nuestra escuela de Kavanayen con una ortografía casi perfecta y con una notable caligrafía. El nombre del indígena: Eligio Velázquez”. (p.98).

La iglesia se insertó en los caseríos, busco desarraigar todo el conocimiento, formación y educación que tenían los indígenas, de una manera astuta y silenciosa, a través de su lengua, a través de las nuevas generaciones, jóvenes y niños, se quiso borrar una memoria histórica e implantar otra.

El poder eclesiástico se implanto en caseríos indígenas para conocer su cultura y en el plan de recopilarla para olvidarla la comienzan a traducir a la lengua del dominado, una traducción que no siempre coincide con la originaria, porque va impregnada con la interpretación del autor que la puede utilizar como arma de doble filo, y tomar lo que le importa desechando lo que no le importa. Tal como lo explica Pellerey (2006) en su ensayo “La utopia de la traducción”, al referirse al trabajo del traductor: “De hecho el traductor interpreta el sentido de la expresión determinando su valor narrativo o informativo, y decide darle sentido (y no otro), lo que lo obliga a menudo a seleccionar entre los significantes y los valores posibles de la lengua original, ya que no puede conservarlos todos de la misma manera”. (p. 217).

El traductor se convierte en un Dios que decide que aspectos tomar y cuales desechar de lo que traduce, y esto fue lo realizado por la iglesia

LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS CAmBIOS mOSTRADOS POR LOS mITOS COSmOgÓNICOS

DE LAS ETNIAS yE’KUANA, yUKPA y yANOmAmI AL SER TRANSCRITOS COmO LITERATURA INfANTIL

Jenifer Monsalvo, Wendy Salas, Alberto Gonzálezp.p. 83-109

Page 17: LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n35/art5.pdf · Venezuela. Doctor en ... de capitalismo y consumo han ... de la que venimos y por

99

desde el tiempo de la colonización, se empeño en tomar los aspectos míticos indígenas transformándolos en imitaciones de historias bíblicas, como en el “Popol Vuh”, para de ésta forma lograr más rápido la catequización y que los indígenas perdieran su memoria al pasar de generación en generación, considerando toda su mitología como simples cuentos de ficción. Y esto es lo que en imitación han realizado los traductores y editoriales desde hace unos años para acá, traducen la lengua indígena y la muestran como literatura, como cuentos, así lo realiza Fray Cesáreo de Armellada (1988), quien en su libro “Cuentos y no cuentos” muestra visiones del mundo de los indígenas pemones como cuentos que además pueden ser imposible de interpretar para el criollo sin las notas explicativas que él realiza al final de cada cuento, en las cuales se expresa su gran contradicción sobre lo que piensan los indígenas y lo que piensan los frailes como europeos: “Eso no es un cuento es un hecho, que sucedió hace muchos años con unos indios Waikas, venidos de Guyana y unas jóvenes de nuestras tierras (la Gran Sabana); pero los viejos lo adornaron así para disimular el hecho y para mayor risa.” (p.18). Para este misionero el hecho que se relata en la historia no es un cuento pero los indígenas le incluyen palabras que disimulan lo ocurrido, dan risa y por eso lo clasifica como cuento.

Por lo que, cuando un traductor se deja llevar solo por su interpretación, obvia el contexto y no prepara a los lectores de su obra a comprender lo que quiso el autor original, se convierte en un transformador de la misma, que presenta versiones totalmente diferentes a las que se dieron en el origen, y esto ocurre con más frecuencia cuando se trata de un lenguaje verbal a un lenguaje escrito, como le sucede a nuestros indígenas que comenzaron a ser escuchados y luego transcritos para terminar traducidos y dominados por la lengua del poder. Lo que se puede verificar en la colección warairarepano, en sus narraciones “El cazador Perdido” de la etnia Yukpa; “El rabipelado envidioso” de la etnia Yanomami; y “El sobrino desobediente” de la etnia Ye’kuana.

Por lo que al igual que Fray Cesáreo de Armellada al finalizar la narración presentan una explicación de la misma, en la cual se verifica la traducción e interpretación que hicieron los autores y la perdida del sentido sagrado que representan para el pueblo de origen, como se denota primero en la narración Ye’kuana “El sobrino desobediente” (2006):

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNSegunda Etapa / Año 2010 / Vol. 20 / Nº 35 / Valencia, Enero-Junio

Page 18: LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n35/art5.pdf · Venezuela. Doctor en ... de capitalismo y consumo han ... de la que venimos y por

100

La presente narración es parte de los relatos que con tanta maestría narra Manuel Velázquez, o Yawaaseejä Ômô, como lo conoce su gente. Es en realidad un mito muy extenso del que aparece una excelente versión en la obra Wâtunnâ, mitología makiritares de Marc de Civrieux. Mito que forma parte de las enseñanzas que reciben los jóvenes durante su iniciación a la vida adulta y en el cual se reafirma la importancia de la obediencia...Se trata pues, también, de un mito fundacional, donde se explica el origen de los Ye`kwana, de la noche, los astros y las estrellas, las cuales son de gran importancia para esta cultura que las utiliza de guía en sus viajes de navegación por los caños y ríos de la Amazonía. (p.32).

Y ésta misma situación se presenta en la narración Yukpa “El cazador Perdido” (2006), en la cual se expresa acerca del relato: “Esta narración mítica nos habla sobre un aspecto de la educación de las niñas yukpa relativo a su formación para la etapa adulta. También intenta explicar el origen de los eclipses y de los astros que se ven en la cúpula celeste”. (p. 38). En esta explicación se expresa la importancia del mito presentado para las niñas que se convertirán en mujeres en la sociedad Yukpa, narración que se da en la realidad de esta sociedad, por lo que no es un cuento, una mentira o ficción, es la verdad para los yukpa y debe ser presentado como verdad para los criollos también, no como literatura, actitud que no se toma en cuenta al realizar la colección warairarepano, la cual en su narración Yanomami “El rabipelado envidioso” (2007) dice:

El texto presentado acá es una versión reducida, revisada por Jacinto Serowê y Marie-Claude Mattéi Muller, dado que este mito Yanomami, uno de los más conocidos, es también uno de los más largo. La revisión se hizo tomando en cuenta la edad del lector al cual está destinado el libro. Es importante señalar que los mitos no son cuentos destinados a los niños en las culturas indígenas. Pertenecen al saber de los iniciados, los chamanes, que tienen el privilegio de poderlos contar, incorporándolos a sus cantos chamánicos. (p.44).

LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS CAmBIOS mOSTRADOS POR LOS mITOS COSmOgÓNICOS

DE LAS ETNIAS yE’KUANA, yUKPA y yANOmAmI AL SER TRANSCRITOS COmO LITERATURA INfANTIL

Jenifer Monsalvo, Wendy Salas, Alberto Gonzálezp.p. 83-109

Page 19: LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n35/art5.pdf · Venezuela. Doctor en ... de capitalismo y consumo han ... de la que venimos y por

101

De ésta forma, la colección warairarepano y la editorial que la realiza sigue al igual que los colonizadores manipulando a los niños indígenas, mostrando su cultura como algo imaginario y fantástico y también al niño criollo que solo conocerá la versión expresada por el traductor y adaptador sin conocer el verdadero sentido dado por las etnias Ye´kuanas, Yukpa y Yanomami a sus narraciones orales, que se convierten en sabiduría milenaria y que permiten un encuentro perfecto con la naturaleza del hombre, pero que fue opacada por los Españoles que no les convenía que el Amerindio expandiera su cultura porque no se sentiría oprimido y no seria subalterno, creando la situación de dominio y dominación que manejan las sociedades europeas.

Los medios de comunicación o dominación del indígena

Desde el siglo pasado se comenzó a vivir un proceso de rápido progreso, que incorporó las industrias, las tecnologías, ciencias y artes como entes que permitirían la universalización de los continentes, que se convertirían en un sistema unitario, admitiendo la edificación de un solo poder “el occidental”, el cual como centro del mundo podría mantener como dominados a los subalternos del oriente, ya no solo desde la religión y el territorio, sino también desde adentro, desde su ser, desde su mente y desde su conocimiento que seria regido por el dominio universal.

Los indígenas desde hace años atrás han sido arrastrados por esta globalización de los medios de comunicación, que muestran un cambio cultural, que quieren seguir obviando lo nativo y quieren seguir mostrando a los aborígenes como salvajes, fantasiosos, brutos y sanguinarios, como se denota en películas de cine como “apocalipto”, programas de televisión que muestran tan alejados de nuestro mundo a las diversas etnias indígenas y en las editoriales que llaman a sus cosmogonías “literatura indígena”, todos estos implantados desde el lenguaje del poderoso, por la visión del dominante, que quiere que el criollo siga manteniendo su origen desde Europa y no conozca la verdad, como en el caso de los mitos indígenas presentados en la colección warairarepano, en la cual muestran en todas sus narraciones al finalizar el siguiente escrito: “Monte Ávila Editores ha apoyado la iniciativa de un equipo de investigadores, acrecentando el número y calidad de las publicaciones dedicadas a las literaturas indígenas en versiones bilingües ilustradas y sonorizadas que, aunque llevadas de la oralidad a la escritura, permanecen fieles a sus raíces ancestrales”.

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNSegunda Etapa / Año 2010 / Vol. 20 / Nº 35 / Valencia, Enero-Junio

Page 20: LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n35/art5.pdf · Venezuela. Doctor en ... de capitalismo y consumo han ... de la que venimos y por

102

Las editoriales como medio de comunicación manejan el conocimiento, pero desde sus comienzos se han aprovechado de estos, muchas veces porque son arrastradas por el sistema capitalista y otras porque se forman dentro de las elites y consideran que darle poder al pueblo es darle poder a la rebelión, por lo tanto ellas pueden ser consideradas como poder mediático, el cual maneja la información según su conveniencia y para comprar a sociedades enteras que harán lo que ellos muestren para seguir haciéndolos dominados, por lo que al igual que en la colección warairarepano se muestran con un discurso simple, presentado para niños pero que para los indígenas es complejo, mostrando una situación de dominación fácil de ocultar, con muchas ilustraciones o espectáculos vistosos, lo cual caracteriza a estas empresas mediáticas según lo indico Ramonet (2001) en una ponencia del primer foro mundial social realizado en Río de Janeiro:

¿Cuál es la característica del discurso de las grandes empresas mediáticas? La sencillez, El discurso dominante, para los grandes sistemas mediáticos, es muy elemental, es un vocabulario que todo el mundo posee, es una construcción sintáxica, una construcción retórica, que todo el mundo puede entender; en cine, en televisión, en radio, en literatura de masas, las características son las mismas, es decir, la sencillez de la construcción... Cuando ustedes reflexionan sobre este discurso, que es masivo, constatan en realidad cual es el discurso que tienen estas características, pues es aquel que en general se dirige a los niños. A los niños se les habla sencillamente, brevemente y de manera emocional. Generalmente el discurso que recibimos es un discurso infantilizante.

El poder mediático, entre ellos las editoriales utilizan la sencillez en el discurso para llegar a todos y presentar una verdad disfrazada, no se muestra la cultura indigena como pueblo, como tradición, como religión, se muestra solo por encima, como estilo museo, para mirar y no participar de sus creencias como lo expresa Briceño (2006) en su libro Del mestizaje a la hibridación: “Los principios o valores que hacen que las representaciones o prácticas culturales tradicionales sean vistas como sinónimos de atraso sin valor estético o expresivo, continúan teniendo hoy en día gran actualidad y

LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS CAmBIOS mOSTRADOS POR LOS mITOS COSmOgÓNICOS

DE LAS ETNIAS yE’KUANA, yUKPA y yANOmAmI AL SER TRANSCRITOS COmO LITERATURA INfANTIL

Jenifer Monsalvo, Wendy Salas, Alberto Gonzálezp.p. 83-109

Page 21: LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n35/art5.pdf · Venezuela. Doctor en ... de capitalismo y consumo han ... de la que venimos y por

103

arraigo dentro del imaginario colectivo de las sociedades latinoamericana” (p.53) , y con estas palabras se confirma que en América, en Venezuela por la historia, la lengua y los medios se mantiene una visión subalterna de la cultura indígena, que en su lucha por sobrevivir se presenta de diversas maneras, como mestizaje, como voces opacadas, como lenguas y dialectos distintos y como cosmogonías convertidas en literatura infantil.

LA LITERATURA Y EL MITO: DOS VERDADES ENCONTRADAS

Se puede decir, que la literatura hace uso de la palabra para crear un imaginario propio, que expresa lo que el autor quiere, por ello la literatura no se presenta totalmente pura cuando el lector la lee, ni es meramente lenguaje sino que se transforma en fantasía, en inverosimilidad, en simple creación. La literatura se puede llamar arte por su manipulación de los signos lingüísticos, por su presentación manejada e inventada por el escritor, por su atención y disfrute por parte del lector y por su aporte estético, expresivo, humano a la sociedad.

Por consiguiente, la realidad de la literatura, es una realidad inventada, que hace uso de los códigos escritos y presenta características propias que sumergen la creación, la imaginación y la ficción en un mismo entramado que se considera literatura.

La literatura infantil como manipulación del hombre

La literatura no se clasifica de acuerdo al tipo de receptor, se clasifica de acuerdo a lo que expresa, a lo que muestra, por lo que la denominación de “literatura infantil es un error y aunque es presentada como una convención en el ámbito universitario no deja de caer en la falta justificada por los autores que promueven este género, y se contradicen al reconocer una mala utilización de la palabra pero de igual forma aceptarla como término.

Además del error de término, la literatura infantil es diseñada para los niños pero por adultos, que escriben no con el fin de realizar arte con un lenguaje literario, sino en busca de influir en el desarrollo de las competencias lingüísticas del niño, de los procesos imaginativos y críticos del pensamiento, y en la estimulación de la creatividad verbal, creando un texto moralizante, con fines propios que más allá de divertir buscan orientar y manipular al niño hacia la visión del adulto que escribe, transgrediendo el sentido de la literatura. Y es una gran contradicción concebir los mitos y leyendas

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNSegunda Etapa / Año 2010 / Vol. 20 / Nº 35 / Valencia, Enero-Junio

Page 22: LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n35/art5.pdf · Venezuela. Doctor en ... de capitalismo y consumo han ... de la que venimos y por

104

indígenas fuente de la literatura infantil, solo por la justificación de crear una conciencia cultural.

El mito como realidad indígena

El mito es parte de la historia sagrada del hombre, parte de su ser y de sus manifestaciones religiosas, se convierte en creencia, en realidad sagrada a medida que es transmitido en el tiempo y hecho realidad por las sociedades que lo comparten o no, el mito es la historia del principio es parte de un relato de creación en todas las sociedades donde se profesa. El mito se presenta como una verdad clara e imitable para la sociedad.

De esta forma, es considerado como desacralización del mito, el hecho de convertirlos en una colección infantil, que no manifiesta la realidad original del mito, sino que lo convierte en simplicidad, porque lo transcribe de la oralidad a la escritura y luego a la adaptación, mostrando al indígena como extranjero, trasgrediendo su cultura sin importar su voz en un falso arraigo por lo propio que realmente es lo ajeno.

CONCLUSIONES

El imperio de la palabra española condenó a todos los lenguajes del mundo no occidental a vivir entre las sombras, entre la miseria y el desprecio, ya que ayudo al olvido de conciencia de sus propios hablantes, que al convertirse en mestizos, en la unión con el imperio comenzó a borrar de la memoria sus raíces, sus ancestros para rendir pleitesía a Europa y considerar como mejor todo lo que llegara de los países occidentales. El lenguaje occidental tomo ventajas por poseer escritura y bastantes años siendo parte de la literatura universal, lo que en un primer momento colaboro con la exclusión del lenguaje indígena que existía en la América encontrada por Colón, el cual fue excluido por considerarse atrasado y salvaje, y aun en la actualidad se sigue excluyendo de diversas formas porque como continente y nación se sigue arrastrando la dominación impuesta desde la colonización.

Europa dejó en América grandes huellas de dominación, no sólo impuso su lenguaje, también impuso su ley, su religión, su poder mercantilista, convirtió a las grandes sociedades socialistas que pensaban todo en pro de la armonía entre todos sus miembros en sociedades capitalistas que muestran ansias del poder individual, convirtió al continente en un continente

LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS CAmBIOS mOSTRADOS POR LOS mITOS COSmOgÓNICOS

DE LAS ETNIAS yE’KUANA, yUKPA y yANOmAmI AL SER TRANSCRITOS COmO LITERATURA INfANTIL

Jenifer Monsalvo, Wendy Salas, Alberto Gonzálezp.p. 83-109

Page 23: LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n35/art5.pdf · Venezuela. Doctor en ... de capitalismo y consumo han ... de la que venimos y por

105

rico pero de ansias del consumo, ultrajo la identidad nacional y en cada país de América instauro una vil copia del occidente, la cual considera atrasada y atípica pero parte de ellos que quieren ser los dueños del mundo.

Y los más afectados en todo este proceso de encubrimiento han sido las sociedades ancestrales, los indígenas, a quienes han querido reducir su cultura, simplificar su significación, dominar a través de la lengua, la religión y el capitalismo, obviando su sentido armónico con la naturaleza, su visión del mundo, sus medicinas, sus alimentos, su forma de vivir, convirtiéndoles en los renegados por la sociedad, en olvidados y extranjeros que se encuentran lejos de la aceptación de los pobladores urbanos del país, quienes no conocen ni participan de su proceso de consolidación como patrimonio de un pueblo, como parte fundamental de identidad sino que al igual que Europa reduce a la exclusión sus lenguas, sus leyes, sus cosmogonías, su oralidad por desconocerlas, convirtiéndoles en parte del mercado de consumo a través de una supuesta difusión de la cultura indígena que no toma en cuenta la visión del indígena sino la del imperio.

De esta manera, el imperio occidental tomo al niño como referencia para cambiar la visión de un mundo, se empezó por enseñar el idioma español a los indígenas niños y jóvenes para que olvidaran a sus antepasados y realizaran una difusión de la cultura indígena a través de lo que Europa quiso implantar, por lo que se comenzó a ver como ficción sus cosmogonías, se iniciaron las publicaciones de ediciones de cuentos indígenas y de igual forma también se intentó cambiar la visión del niño urbano que por desconocer no valora la sagrada cultura indígena sino que la ve como lo que ha vendido el imperio, como extranjeros que existen para distraer a través de su gran imaginación y que a pesar de pertenecer a su pueblo no son partes de ellos sino como piezas de museos que estaban a la llegada de Europa y de la cual no hay nada que tomar porque no buscan más poder, no poseen riquezas materiales ni tecnología ni comodidades.

Por lo que se puede decir que, desde hace años atrás se ha mantenido subalterna la cultura indígena, quien arropada por la cultura occidental la han mantenido por debajo, sin opciones a levantar la voz a dejarse sentir como lo que son, a mostrar su verdad como pueblos, porque hasta sus mitos que constituyen todo un legado de una cosmogonía que posee una gran sacralidad han sido subalternos por las sociedades modernas

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNSegunda Etapa / Año 2010 / Vol. 20 / Nº 35 / Valencia, Enero-Junio

Page 24: LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n35/art5.pdf · Venezuela. Doctor en ... de capitalismo y consumo han ... de la que venimos y por

106

monopolizadas por el capitalismo, el cual a través de las grandes editoriales del poder que se han encargado de la compilación, traducción y adaptación de los mismos los han convertidos en cuentos infantiles vistos como ficción con una realidad totalmente diferente a la del indígena.

De tal forma, no es aceptable el término “literatura indígena infantil” porque el corpus tomado para la creación de este supuesto género son los mitos cosmogónicos de nuestros indígenas, que los han creado para transmitir sus valores, enseñanzas y procesos de formación de vida a través de diversas visiones del mundo que no por ser diferente a la del criollo debe ser cambiada, por el contrario debe ser respetada y no considerada parte de la imaginación de algún autor como lo son los textos literarios ni debe adaptarse para niños porque descontextualiza el sentido original y arrastra la visión eurocentrista manteniendo subalterna a la cultura indígena que quiere y debe ser mostrada con su verdad, como nuestras raíces, sin tabúes, sin apartar el contexto, porque sino pierde su sacralidad que es tan importante como la que expresa la Biblia para los católicos, la cual no es tomada como cuentos sino como realidad, una realidad latente que hace del hombre religioso alguien mejor, así como la cosmogonía hace del hombre indígena un ser completo.

Y es por todo lo anteriormente expuesto que, se debe considerar el no hacer diferencias impuestas dentro de las culturas, las mismas deben ser respetadas y se debe comprender que no existen ni culturas “superiores” ni culturas “inferiores” sino que representan sistemas paralelos con diferencias que deben ser aceptadas y tomadas como parte de procesos históricos que permiten a cada nación el desarrollo de su identidad nacional.

RECOMENDACIONES

Al despertar a la verdad que quiere proclamar a los indígenas del país como seres ancestrales con valores, legados y enseñanzas de gran importancia para la conciencia nacional, no queda más que realizar algunas recomendaciones a los diferentes entes que conforman Venezuela para que consideren la cultura indígena y la hagan respetar como parte de nuestra cultura.

Gobierno Bolivariano de Venezuela, mantenga su lucha por salvaguardar la identidad del indígena, sus leyes, cosmogonías, tierras, y educación para

LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS CAmBIOS mOSTRADOS POR LOS mITOS COSmOgÓNICOS

DE LAS ETNIAS yE’KUANA, yUKPA y yANOmAmI AL SER TRANSCRITOS COmO LITERATURA INfANTIL

Jenifer Monsalvo, Wendy Salas, Alberto Gonzálezp.p. 83-109

Page 25: LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n35/art5.pdf · Venezuela. Doctor en ... de capitalismo y consumo han ... de la que venimos y por

107

de esta manera mantener vivo el legado indígena que recibimos de los antepasados y que debemos llevar como bandera de una identidad nacional porque sin ello no existiéramos.

Editoriales y publicadores del país, dejen de considerar como literatura a las cosmogonías indígenas por el solo hecho de vender, se está transgrediendo una cultura y a un pueblo que merecen respeto y no ser subalternos por una campaña disfrazada de rescate de identidad cultural, la identidad se encuentra en la verdad y con ella pueden transformar para el beneficio de todos no sólo para el de algunos pocos.

Instituciones educativas y docentes, sean críticos permanentes de los libros e informaciones que lleguen a sus manos, no descontextualicen las narraciones indígenas porque mostraran una visión pobre de los ancestros aborígenes, es importante despertar la conciencia nacional pero hay que saber como hacerlo, por ello alimenten su identidad nacional desde lo propio y conseguirán la clave para transmitir a sus estudiantes la verdad y su importancia.

A todos los ciudadanos y ciudadanas del país es necesario revalorizar los valores culturales indígenas, no se deben ver de manera discriminatoria y racista, se deben fortalecer sus aprendizajes y enseñanzas, tomar interés por sus lenguas y artesanías, considerarlos como parte del alma del país, y no desde la visión eurocentrista y subalterna que ha mantenido divididos por mucho tiempo a las clases de la sociedad a las culturas que viven en ellas, queriendo imponer un poder sobre el otro y viviendo en la visión de “yo arriba y tú abajo”; por lo que, se debe hacer como dijo García Márquez una vez: “Luchar para que ningún ser humano tenga derecho a mirar desde arriba a otro, a no ser que sea para ayudarlo a levantarse”.

REFERENCIAS

Almeida, I; Arrobo, N; Ojeda, L. (2005) Autonomía Indígena frente al Estado Nación y la globalización neoliberal. Quito: Ecuador. Ediciones Abya-Yala.

Arciniegas G. (1990) América, tierra firme y otros. Caracas: Venezuela. Biblioteca Ayacucho.

Argoti A. (2006) La Creación de los Animales. Caracas: Venezuela. Monte Ávila Editores Latinoamérica

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNSegunda Etapa / Año 2010 / Vol. 20 / Nº 35 / Valencia, Enero-Junio

Page 26: LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n35/art5.pdf · Venezuela. Doctor en ... de capitalismo y consumo han ... de la que venimos y por

108

Armato J. (2006) El Cazador Perdido. Caracas: Venezuela. Monte Ávila Editores Latinoamérica

Balestrini, M. (2006.). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas. Venezuela. Consultores Asociados BL.

Bhabha, H. (1986) The other question: difference, discrimination and the discourse of colonialismo. Londres.

Cesareo de Armellada, F. (1988). Cuentos y no cuentos, Pantòn, Panton Neke-rè. Caracas. Venezuela: Instituto Venezolano de Lenguas Indígenas, Universidad Catoloca Andres Bello.

Fernández R.; Figueroa M.; González H., (1997) Ye’kuana: nos cuentan los makiritares. Caracas: Venezuela. Editorial Laboratorio Educativo.

García, L. (1995) Argumento colonial como instrumento de resistencia durante la colonia, siglo XVI, XVII, XVIII. Trabajo de grado de licenciatura en antropología no publicado, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Gómez y Urbina (2007) El mestizaje como alternativa para la comprensión social de Venezuela. Trabajo de grado de licenciatura no publicado, Universidad de Carabobo. Barbula, Carabobo.

Guha, R. (2002) Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona: España. Editorial: Critica.

Hernández, M. (2004) De cada quien según su lengua. Caracas: Venezuela. Consejo Nacional de la Cultura.

Jaramillo, O. (1987) Introducción a la Colombia Amerindia “yuko-yukpa”. Bogota: Colombia. Editorial Presencia.

Mezzadra, S., Spivak, G., Talpade, C., Sota, E., Hall, S., Chakrabarty, D., Mbembe, A., Young, R., Puwar, N. y Rahola, F. (2008). Estudios Postcoloniales. Ensayos Fundamentales. Madrid. España. Edición Traficantes de Sueños.

Mircea, E. (1981) Lo Profano y Lo Sagrado. Barcelona: España. Guadarrama/ Punto Omega.

Mosonyi, E. (1982). Identidad nacional y culturas populares, Caracas. Venezuela: Editorial La Enseñanza Viva.

LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS CAmBIOS mOSTRADOS POR LOS mITOS COSmOgÓNICOS

DE LAS ETNIAS yE’KUANA, yUKPA y yANOmAmI AL SER TRANSCRITOS COmO LITERATURA INfANTIL

Jenifer Monsalvo, Wendy Salas, Alberto Gonzálezp.p. 83-109

Page 27: LA PRESENCIA DE LA SUBALTERNIDAD EN LOS …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n35/art5.pdf · Venezuela. Doctor en ... de capitalismo y consumo han ... de la que venimos y por

109

Navarro, P. Díaz, C. (1995) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. . Madrid: España. Editorial Síntesis.

Pellerey ,R. (2006) La utopia de la Traducción. Barcelona. Editorial Gedisa. Disponible: http://www.designisfels.net/download/numero%2010/pellerey.pdf

Ramonet, I. (2001) El poder Mediatico. [Resumen en linea] Ponencia presentada en el I Foro Social Mundial. Rio de Janeiro. Disponible en: http://www.uff.br/mestcii/ramonet1.htm

Said, E. (1978). Orientalismo. Nueva York: Estados Unidos. Editorial Debolsillo.

Toloza, L. (2008) El sujeto femenino expresado desde el discurso de la subalternidad: las mujeres en el exilio del tiempo de Ana Teresa Torres. Trabajo de grado de licenciatura en Letras no publicado, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Velazquez, M. (2006) El Sobrino Desobediente. Caracas: Venezuela. Monte Ávila Editores Latinoamérica.

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNSegunda Etapa / Año 2010 / Vol. 20 / Nº 35 / Valencia, Enero-Junio