la prensa digital: condiciones y...

36
La prensa digital: condiciones y lengua Santiago ALCOBA y Margarita FREIXAS Universidad Autónoma de Barcelona En Ramón SARMIENTO y Fernando VILCHES (Coord), (2009): La calidad del español en la red. Nuevos usos de la lengua en los medios digitales. Barcelona, Ariel, Col. Fundación Telefónica, págs.: 27-57

Upload: others

Post on 21-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La prensa digital: condiciones y lenguadfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2009/07/prensa_digital_lengua.pdf · datorio de una caracterización señera de la lengua de la prensa de papel,

La prensa digital: condiciones y lengua

Santiago ALCOBA y Margarita FREIXAS Universidad Autónoma de Barcelona

En Ramón SARMIENTO y Fernando VILCHES (Coord), (2009): La calidad del español en la red. Nuevos usos de la lengua en los medios digitales. Barcelona, Ariel, Col. Fundación Telefónica, págs.: 27-57

Page 2: La prensa digital: condiciones y lenguadfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2009/07/prensa_digital_lengua.pdf · datorio de una caracterización señera de la lengua de la prensa de papel,
Page 3: La prensa digital: condiciones y lenguadfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2009/07/prensa_digital_lengua.pdf · datorio de una caracterización señera de la lengua de la prensa de papel,

calidad del español en la red

nuevos usos de la lengua en los medios digitales

ramón sarmiento y Fernando Vilches(coordinadores)

ColeCCiónFundación Telefónica

Calidad_espan�ol_I_VIII_LO.indd 3 25/3/09 15:27:46

Page 4: La prensa digital: condiciones y lenguadfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2009/07/prensa_digital_lengua.pdf · datorio de una caracterización señera de la lengua de la prensa de papel,
Page 5: La prensa digital: condiciones y lenguadfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2009/07/prensa_digital_lengua.pdf · datorio de una caracterización señera de la lengua de la prensa de papel,
Page 6: La prensa digital: condiciones y lenguadfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2009/07/prensa_digital_lengua.pdf · datorio de una caracterización señera de la lengua de la prensa de papel,

CALIDAD DEL EsPAñOL En LA RED. nuevos usos de la lengua en los medios digitales

28

tica de la lengua de la prensa digital. En particular, como más significativo, se analiza la gramática de la frase y del texto de la prensa digital.

1. La lengua periodística

sobre las características del lenguaje periodístico en soporte papel, se puede tomar como referente el artículo de Lázaro Carreter (1977), donde se argumenta, con todo lujo de detalles y ejemplos, cómo el lenguaje periodístico manifiesta rasgos del literario, del administrativo y de lo que llama el vulgar para referirse a las manifestaciones más o menos espontáneas, en apariencia, de base oral.

En (1) se puede apreciar el conjunto de rasgos específicos de una u otra clase de lenguaje, literario o periodístico, y el rasgo de «epicidad», con rasgos lingüísticos del género épico, propio de la literatura, pero que también se puede observar en algunos ejemplos léxicos o enunciativos de la lengua periodística.

(1).

Linde de la lengua literaria/periodística informativa

Condiciones lit. inform.

a. Receptor universal Sí No

b. Sin límite de espacio-tiempo Sí No

c. Satisface necesidades estéticas Sí No

d. Puede ser ambiguo Sí No

e. Sello y rasgos de autoría Sí No

f. Satisface necesidades informativas No Sí

g. Mismo entorno espacio-tiempo, autor-lector No Sí

h. Ha de ser unívoco-veraz No Sí

i. Sello y rasgos de un medio colectivo No Sí

j. Epicidad Sí No/Sí

En efecto, el lenguaje de un texto literario busca un receptor universal y sin limitaciones de espacio y tiempo, trata de satisfacer necesidades estéticas, puede usar de la ambigüedad como recurso literario, y es más apreciado como lenguaje expresivo por las invenciones estilísticas originales del autor, que llega a fijar un idiolecto propio, según las condiciones de (1a-e). Por el contrario, la lengua del texto informativo periodís-tico se dirige a un lector nacional o local, que recibe la noticia el mismo día en que se publica y supuesta-mente dotado de las informaciones de cada asunto, del entorno y de los días precedentes, lo que exige una determinada coherencia narrativa. El texto informativo ha de ser unívoco y veraz, narrativo de hechos, y con rasgos de autoría condicionados por un estilo colectivo del medio, según las propuestas del libro de estilo de la publicación, negando, en general, las condiciones de (1a-e) en la afirmación de (1f-i).

Todos estos rasgos de (1) son exclusivos y definitorios del lenguaje literario (1a-e) o del periodístico (1f-i). Un último rasgo de «epicidad» (1j), que tendría que ser exclusivamente literario, según Lázaro Carre-ter (1977), también se puede observar en la lengua informativa, donde se aprecian manifestaciones y ejemplos como los de (2).

Calidad_espan�ol_027_058_04.indd 28 25/3/09 15:26:24

Page 7: La prensa digital: condiciones y lenguadfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2009/07/prensa_digital_lengua.pdf · datorio de una caracterización señera de la lengua de la prensa de papel,

LA PREnsA DIGITAL: COnDICIOnEs Y LEnGUA

29

según Lázaro Carreter (1977), la epicidad literaria se manifiesta en la lengua informativa cuando en ésta abunda el uso de nombres y verbos de sentido bélico como los de (2a); cuando se degrada el sentido de determinadas palabras como las de (2b), por su proliferación en muy distintos contextos y asuntos informativos; y cuando se usa la hipérbole épica en referencias, como (2c), de los datos o de los hechos; cuando se recurre, como en (2d), a referencias sintagmáticas que buscan la extremosidad en la represen-tación de los hechos: forjar, reforzar, fraguar, tensar, etc.

Así pues, Lázaro Carreter (1977) advierte la mímesis de la lengua literaria por parte de la lengua perio-dística cuando ésta recurre a formas léxicas y a construcciones que permiten evocar la condición de epi-cidad de la lengua literaria. Por lo que se refiere a la presencia de lo que Lázaro Carreter considera reflejos del lenguaje admisitrativo en la lengua periodística, en (3) se reúnen algunas muestras significativas:

(3).

Lengua periodística informativa vs. administrativa

Manifestaciones

Ejemplos

Cuando usa En vez de usar

1. Tecnicismos2. Perífrasis3. Impostura léxica4. Extranjerismos5. Calcos

problemática problemas

filosofía motivos

auscultar a x saber lo que piensa x

realizar, verificar, efectuar hacer

emergen síntomas aparecen señales

coyuntura momento

se anotan deméritos sufren pérdidas

programan disposiciones proyectan medidas

(2).

Epicidad de la lengua periodística informativa

Manifestaciones Ejemplos

a. Usos de V y N de significado bélico

lucha, combate, conquista, movilización

b. Degradación del sentido de algunas palabras

reforma, compromiso, transacción, convenio, consenso

c. Adj. y Adv. en máxima grada-ción elativa

-- la más amplia libertad, -- negarse en redondo, -- no ceder ni un ápice

d. Hipérbole épica -- miles de campesinos inundan las carreteras… -- la crisis económica descarga en tromba sobre el tra-bajador

e. Abundantes sintagmas [V+N] -- forjar la movilización, -- reforzar el proceso, -- fra-guar la unidad, -- tensar las fuerzas

Calidad_espan�ol_027_058_04.indd 29 25/3/09 15:26:25

Page 8: La prensa digital: condiciones y lenguadfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2009/07/prensa_digital_lengua.pdf · datorio de una caracterización señera de la lengua de la prensa de papel,

CALIDAD DEL EsPAñOL En LA RED. nuevos usos de la lengua en los medios digitales

30

En particular, según (3), Lázaro Carreter observa el uso de tecnicismos (auscultar, verificar), perífra-sis (causar la muerte, dar por finalizado), imposturas léxicas (auscultar, verificar, emerger) y extranjeris-mos o calcos, que abonan la apariencia de un lenguaje formal y sugieren la precisión del lenguaje ad-ministrativo.

Respecto a la linde entre la lengua periodística y la lengua de base oral, Lázaro Carreter (1977: 26) considera que «no debe prescindirse de elementos de la lengua hablada, incluso de los pertenecientes a sus rasgos más vulgares», porque el empleo de rasgos y elementos del oral no se puede excluir en la len-gua periodística sin caer en un estilo formal chato y tedioso. Así, fundado en la retórica y armado con la autoridad de la crítica literaria, que domina, Lázaro Carreter (1977: 26) hace las propuestas de (4), como intersección entre las manifestaciones de la lengua informativa y la de base oral.

(4). Lengua periodística informativa vs. Lengua de base oral

a La lengua escrita (la del periódico) es muy distinta a la oral.b. No debe prescindirse de elementos de la lengua hablada, incluso de los pertenecientes a sus

rasgos más vulgares.c. El empleo de elementos del oral es habitual en la literatura, y no se pueden excluir en la len-

gua periodística sin caer en un estilo formal chato y tedioso.d. Lo rechazable es el predominio de rasgos del oral.

De hecho, si nos fijamos en las propuestas de (4a-c), se aprecia la fuerza argumentativa de un silogis-mo con una última consideración, en (4d), a modo de conclusión, que clausura de manera incontroverti-ble el razonamiento.

Precisamente, las recomendaciones del libro de estilo de LaVoz.com.ar (2006) dirigidas a simplificar la lengua ciber corroboran en distintos puntos las propuestas anteriores de Lázaro Carreter (1977) y seña-lan la necesidad de «evitar los verbos en infinitivo y utilizar siempre que sea posible las conjugaciones». Así, se considera incorrecta una oración como (5a), y se señala que es preferible (5b):

(5).

a. El ministro de Salud dijo no poder creer que la Municipalidad haya rechazado hacer estadís-ticas de infectología.2

b. El ministro de Salud se mostró sorprendido por el rechazo de la Municipalidad a realizar es-tadísticas de infectología.

La propuesta de LaVoz.com.ar (2006) de tratar de evitar los infinitivos debe interpretarse también como un intento de simplificar la sintaxis del enunciado. no obstante, el ejemplo de La Voz, con la so-lución de (5b), no resulta el más adecuado para mostrar la conveniencia de no abusar del uso de los infinitivos, pues en este caso habría resultado mejor sustituir la perífrasis por una oración sustantiva, procedimiento habitual en la lengua, según (5c), para introducir un discurso referido tras un verbo de dicción:

(5).

c. El ministro de Salud dijo que no podía creer que la Municipalidad hubiera rechazado hacer estadísticas de infectología.

2. El destacado es nuestro.

Calidad_espan�ol_027_058_04.indd 30 25/3/09 15:26:25

Page 9: La prensa digital: condiciones y lenguadfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2009/07/prensa_digital_lengua.pdf · datorio de una caracterización señera de la lengua de la prensa de papel,

LA PREnsA DIGITAL: COnDICIOnEs Y LEnGUA

31

En todo caso, lo que conviene evitar, por complejo y poco económico, es el uso de ciertas perífrasis verbales que, por lo general, se condenan en la expresión periodística. Esta referencia detallada en el recor-datorio de una caracterización señera de la lengua de la prensa de papel, en (1-4), se debe a que, en lo que se refiere a estos aspectos del léxico y de la sintaxis, la lengua de la prensa digital no presenta rasgos espe-cíficos destacables, distintos de la de papel, como corrobora la propuesta de (5). En las páginas siguientes vamos a demostrar que la diferenciación de la lengua de la prensa digital se manifiesta en el formato de enunciación: en las manifestaciones de la frase, del párrafo y del texto. Y que esas nuevas formas enuncia-tivas están determinadas por el soporte, por las condiciones del medio, la pantalla, por las condiciones de recepción, la lectura en pantalla, y por las condiciones de edición, las conexiones de textos en el hipertexto.

2. La prensa digital en cuatro etapas: LaVoz.com.ar

Para presentar estas condiciones debidas al soporte, al modo de lectura y al formato de edición de la prensa digital, vamos a recordar aquí, a título de ejemplo muy significativo, el caso de LaVoz.com.ar, un medio infor-mativo digital por Internet que establece con precisión, en su libro de estilo, las cuatro etapas de su desarro-llo hasta la situación actual, que caracteriza señalando unas determinadas condiciones específicas.

¿Cuál es el interés argumentativo de la historia reciente del desarrollo de la prensa digital para expli-car aquí su especificidad? El valor explicativo de esa historia se basa en dos motivos fundamentales: pri-mero, en que pone de manifiesto el proceso acelerado de transformación del soporte, acentuando la función condicionante del medio; y segundo, en que explica la dependencia, como nunca, de la lengua de la prensa digital, la frase y el texto, respecto a las condiciones comunicativas del medio: procedimiento de actualización, hipertexto y lectura en pantalla.

Describimos a continuación, como punto de referencia, las cuatro etapas de desarrollo de la prensa digital, según el libro de estilo de LaVoz.com.ar, que tomamos como paradigma, porque es un medio local, porque es de un tamaño de metamorfosis ágil, que no ralentiza las transformaciones, y porque la misma publicación, LaVoz.com.ar, en su libro de estilo es la que, sin interpretaciones ajenas, explica esas transformaciones del medio informativo en los siguientes términos:3

Primera etapa: en 1996, LaVoz del Interior (de Córdoba, Argentina) lanza su primera edición digital, Intervoz. Así se inicia un período de tiempo que los editores consideran de «periodismo 1.0», o primera versión, según el procedimiento denominativo de las creaciones informáticas. Durante este tiempo el producto informativo digital: a), reproduce las ediciones impresas; b), no hace adaptaciones del texto al nuevo entorno; y c), hace un aprovechamiento escaso de herramientas y servicios multimedia.

segunda etapa de LaVoz.com.ar: en el año 2000 se hace el primer rediseño de La Voz del Interior que se convierte en LaVoz online. En esta versión se activan valores específicos: a), se incorporan noticias de último momento; b), se actualizan los textos «en tiempo real», valor esencial de Internet; c), se activan distintos foros y se pone de relieve al usuario en apelaciones diferentes que se publican en encuestas; d), se potencia más y mejor la interactividad, en nuevas dosis; y e), como consecuencia de todo lo ante-rior, se activa la participación de los lectores.

Tercera etapa: en 2002 se hace el segundo rediseño integral para producir una versión que los editores denominan de «periodismo 2.0», de manera que ya en 2003 se publica un documento informativo, «El ho-rror enterrado en san Vicente», considerado como el primer especial multimedia. nace un nuevo género

3. Con este señalamiento y atribución precisa desde el principio, damos por excusado el formato de citas sucesivas y constantes con ortografía de comillas a la mencionada fuente, LaVoz.com.ar (2006), que llenaría de interrupciones e incomodidad la lectura.

Calidad_espan�ol_027_058_04.indd 31 25/3/09 15:26:26

Page 10: La prensa digital: condiciones y lenguadfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2009/07/prensa_digital_lengua.pdf · datorio de una caracterización señera de la lengua de la prensa de papel,

CALIDAD DEL EsPAñOL En LA RED. nuevos usos de la lengua en los medios digitales

32

online fruto del desarrollo conjunto de las redacciones de la plataforma impresa, en papel, y de la digital, en pantalla. según los editores, en esta etapa comienza el «ingreso en la era digital» de los textos informativos: «aparece el lenguaje multimedia por integración de texto, audio, imagen y animación interactiva». se pro-duce la invención del documento informativo cuya naturaleza específica justificamos más adelante.

Cuarta etapa: se inicia en 2006, cuando se alumbra una nueva versión de arquitectura y escenario renovados: a), se organiza el contenido en columnas de noticias de diferente naturaleza; b), con nuevas experiencias interactivas y multimedia; c), con mejores servicios; y d), con una mejor actualización de noticias en tiempo real. Con esta renovación surgen los blogs, donde se manifiesta específicamente la interactividad, que alcanza el grado máximo de las posibilidades tecnológicas del momento.4 Por estos y otros canales se acentúa también la participación de los lectores en el desarrollo y documentación de algunos de los materiales informativos de la prensa digital.5

4. nótese que con el blog, este nuevo instrumento de la prensa digital, llega a la pantalla la voz y la lengua del lector-usuario, más o menos filtrada y editada por el periodista, antes sólo autor, que, así, ahora, añade la condición de editor cuando confirma y da de alta contenidos del lector-usuario. se ha alcanzado lo que nafría (2007: 119-120) designa como el momento de la Web 2.0 en el que «el nuevo rey de Internet es el usuario».5. según nafría (2007: 119-120), «Haber convertido al usuario en el rey de Internet es posiblemente la característica más importante y más definitoria de la Web 2.0. […] son los usuarios los que escriben los artículos contenidos en la Wikipedia; […] los que crean millones de blogs que son analizados en tiempo real por Technorati u otros buscadores similares; los que proponen noticias en Digg o Menéame; los que comentan y valoran las noticias en los medios de comunicación online; los que evalúan productos en Amazon.com; […] los que cuentan su vida y comparten sus intereses con otros usuarios en las redes sociales como Myspace o Facebook».

Y más adelante el mismo nafría, (2007: 399-350), cuando se refiere, entre otros conceptos clave de la Web 2.0, al «Contenido gene-rado por los usuarios (User Generated Content, UGC)», insiste en el protagonismo del usuario en los siguientes términos: «Es uno de los conceptos clave de la Web 2.0. En esta nueva fase de Internet, los usuarios adquieren un enorme protagonismo porque son ellos los que crean y publican contenidos en la Web, tanto en sus propias páginas como en las ofrecidas por terceros. El contenido generado por el usuario admite múltiples formatos: textos como comentarios en noticias y blogs; […] Buena parte de las más conocidas Webs 2.0 dependen totalmente o en gran parte de este tipo de contenido. YouTube, Flickr, Wikipedia, Myspace o Facebook, por citar sólo a algu-nas, no serían nada sin los contenidos que aportan los usuarios. […] Además, los medios de comunicación están incorporando a su oferta informativa contenidos que generan los usuarios, ya sea con material que estos envían —noticias, fotos o vídeos— o con los comentarios que realizan en las noticias publicadas. Entre los casos más destacados se encuentran el de la Web de la Cnn y su servicio de periodismo ciudadano «I-Reports», la sección «Yo, Periodista» de elpais.com o el espacio «HaveYour Say» de la Web de la BBC».

Pero en sentido periodístico estricto, de manifestación y autoría auténtica de textos de creación profesional e informativos, la realidad no confirma el supuesto de nafría (2007), que acabamos de reseñar, ni el optimismo de Cuatrecasas (2008) cuando dice que «Las formas de comunicación están cambiando y, paralelamente, también lo hace el periodismo, que encuentra en Internet la inmedia-tez de la radio, la profundidad de los diarios y el impacto de la imagen televisiva». Porque la respuesta de Ben Hammersley, periodis ta multimedia que ha trabajado para la BBC, The Times y The Guardian, en la entrevista de Cuatrecasas (2008) es terminante y rotunda: «Como creador del blog de opinión de The Guardian, “Comment is Free”, ¿cree que es positivo que los lectores puedan comentar libre-mente todas las noticias en los portales online? Mi experiencia me dice que las desventajas superan las ventajas. Los comentarios suelen ser terribles y no aportan demasiado. Entonces, ¿se debe censurar la opinión en un medio tan libre como es Internet? Creo que si los lectores quieren comentar alguna noticia deberían abrir un blog. El diario no es el lugar donde escuchar todas las voces. Ahora está de moda crear comunidades entorno a los portales, y está costando mucho dinero. Cuesta dinero controlar esos comentarios. Podrían invertir el dinero en pagar a más reporteros. La mayoría de los comentarios son de un grupo reducido de personas que suelen estar «cabreadas»… En el diario nunca se permitirían publicar todas las cartas que envía la gente».

Por los destacados [nuestros] se aprecia que lo que realmente dice Hammersley es lo contrario del titular de Cuatrecasas: «Con las nuevas tecnologías todo el mundo puede ser periodista», porque, a pesar del papanatismo hacia las nuevas tecnologías, alguien que cuelga fotos, vídeos o cualquier comentario insípido, ocurrente o «cabreado», no es por eso un periodista, ni sus textos han de conside-rarse periodísticos. Por lo mismo que siempre se ha distinguido entre las «cartas de los lectores» y cualquier otro texto de los diferentes géneros informativos periodísticos. Porque una cosa son los productos de Youtube, Facebook, blogs, portales digitales y otras formas de comunicación, que están cambiando, claro, y algo muy distinto, que no se ha de confundir, los textos periodísticos informativos que, en general, sólo coinciden con los anteriores en compartir soporte y tecnología.

Calidad_espan�ol_027_058_04.indd 32 25/3/09 15:26:26

Page 11: La prensa digital: condiciones y lenguadfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2009/07/prensa_digital_lengua.pdf · datorio de una caracterización señera de la lengua de la prensa de papel,

LA PREnsA DIGITAL: COnDICIOnEs Y LEnGUA

33

según los editores de LaVoz.com.ar, esta nueva versión tiene dos consecuencias o manifestaciones esencia-les: por un lado, el cambio de paradigma de relaciones en el medio informativo; y, por otro, la creación de conteni-dos. En efecto, en cuanto al paradigma informativo, con la versión 2006, se pasa de un modelo unidireccional de «exposición», donde el medio transmite la información desde el redactor al lector, a un modelo de «conversa-ción» bidireccional, donde el documento informativo se construye por la acumulación de intervenciones del re-dactor (que aporta contenidos y edición) y del lector-usuario (que aporta contenidos, observaciones, precisiones, réplicas, etc.). En cuanto a la creación de contenidos, se pasa de una factura individual del redactor a una produc-ción colectiva del periodista y del lector-usuario, donde el periodista añade la labor de editor a la tradicional de redactor y donde el lector añade aportaciones de contenido a sus funciones tradicionales de fuente o lector.

3. El medio es el mensaje

El título de este epígrafe, remedo del viejo axioma de Marshal McLuhan, se ha hecho más cierto que nunca con la transmisión por Internet y con las funciones y servicios capacitados por los aplicativos del soporte y la transmisión de la información, por un lado, y por el modo de acceso a la información por parte del lector-usuario del periódico en Red, por otro.6

La bibliografía al respecto considera que el lenguaje informativo de transmisión por Internet se ha hecho complejo por una serie de motivos que podemos agrupar en dos clases: los que dependen estric-tamente de la producción o redacción y de la edición, y los que dependen de la recepción o del procedi-miento de lectura.7

Por las maneras de servir (producir, redactar, editar) la información, el lenguaje de la Red, de un medio informativo online, a), se ha hecho multimedia: gráfico, visual y auditivo, al conjugar distintos lenguajes y productos de redacción y documentación; b), se ha hecho interactivo, con elementos de conversación, aun-que la edición y acabado final de presentación sean exclusivos del redactor; c), permite todas las posibilida-des del hipertexto, de manera que facilita distintos niveles de lectura y de desarrollos informativos de las partes o elementos, y hace destacados o topicalizaciones ponderadas por el redactor-editor; y d), está escri-to en «tiempo real», al momento, y es actualizable o se reescribe periódicamente, durante un tiempo.

Otros motivos que conforman la lengua de la Red según hemos apuntado anteriormente, que se de-ben a la recepción o al procedimiento de lectura: a), porque un documento informativo en Red, antes de pasar a la «hemeroteca», se puede leer simultáneamente en todos los meridianos y sus correspondientes husos horarios diferentes; y b), porque se lee en pantalla, en el espacio establecido por los límites de los cuatro lados de la pantalla.

En este trabajo, donde nos interesan en particular las condiciones estrictamente lingüísticas de la frase y del texto de los documentos informativos por Internet, nos vamos a ceñir a las condiciones de hi-pertexto, de redacción progresiva por actualización (durante un tiempo), de lectura simultánea en distin-tos meridianos, y de lectura en pantalla.

Distintos aspectos de la gramática de la frase y del texto están determinados de una u otra forma por esas diferentes condiciones del hipertexto, de actualización, de diferencias horarias en lecturas simultá-neas y de lectura (presentación del texto) en pantalla. En efecto, la edición de los documentos en hipertex-

6. Cfr. Marín (2001).7. Como referencias generales al respecto, se pueden citar: Armentia (2000), Bonvín (2007), Cabrera (2000), Edo (2001), (2003a)y (2003b), Díaz noci y salaverría (2003), Codina (2003), Yus (2001) y (2003), López (2003) y Tejedor (2006).

Calidad_espan�ol_027_058_04.indd 33 25/3/09 15:26:27

Page 12: La prensa digital: condiciones y lenguadfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2009/07/prensa_digital_lengua.pdf · datorio de una caracterización señera de la lengua de la prensa de papel,

CALIDAD DEL EsPAñOL En LA RED. nuevos usos de la lengua en los medios digitales

34

to da lugar a una nueva gramática de la frase y del texto porque el hipertexto organiza la información en unidades de sentido o nodos, conectados por enlaces, que el usuario, en general, no puede reunir en una unidad textual de lectura ya que su organización puede ser variable, desde un nodo de partida, al modo de Rayuela de Cortázar. Aunque con la leve diferencia de que, mientras que en Rayuela no hay jerarquía entre las partes, en el hipertexto los enlaces de un texto establecen una jerarquía, que el lector puede seguir, partiendo del nodo origen y volviendo a él, o bien saliendo y saltando a sucesivos nodos por los enlaces, desde uno a otro.8

La redacción en proceso de actualización durante un tiempo, delimitado en principio, pero, en poten-cia, abierto hasta la fase de hemeroteca, también establece determinadas condiciones de redacción en la frase y en el texto, que han de distinguir entre lo definitivo y lo abierto, en proceso, hasta el momento que podríamos considerar como de culminación y cierre del texto en la sección de hemeroteca.

Por diferencias horarias de lectura simultánea nos referimos al hecho de que un texto redactado y publicado en el «ahora» del huso horario de la península Ibérica (por ejemplo) lo puede leer y ha de inter-pretar, simultáneamente, un lector de «ayer» en Tokio y un lector de «mañana» en santiago de Chile.

Finalmente, los límites de lectura de la pantalla determinan las condiciones de percepción e interpreta-ción del lector, para el cual la frase barroca, de construcción no lineal, o de varios niveles de subordinación o incrustamiento, añade dificultades interpretativas. Además, el sentido e interpretación de las relaciones fóricas o de correferencia, entre los elementos oracionales o textuales, se ciñen a los reducidos límites de la pantalla, que convierte muchas relaciones gramaticales «in praesentia» de la edición impresa en relaciones «in absentia» en la edición online, con todas las condiciones de lectura e interpretación que eso supone.

4. Gramática de la frase de la lengua ciber

Vamos a ver a continuación en qué sentido los cuatro condicionantes mencionados, de hipertexto, de redacción en proceso, de lectura en distintos «ahoras», y de lectura en pantalla, afectan a algunos aspec-tos de la gramática de la frase y del texto ciber. En concreto, nos vamos a referir primero a asuntos de la frase: la especificación del tiempo, el orden de palabras y la subordinación, y el uso de los pronombres en la manifestación de relaciones de correferencia. Luego veremos algunos aspectos de la gramática del texto: el nuevo texto-documento informativo, el párrafo y la estructura de estos nuevos textos.

4.1. La especificación del tiempo

La determinación de los tiempos verbales del enunciado y de texto ciber constituye un auténtico proble-ma:9 «¿en qué momento hay que situar la información de los medios ciber?», se pregunta Edo (2003a). Es fácil entender que la expresión del tiempo (hoy ha visitado // ayer visitó // hoy/mañana visitará...) en el enunciado de un texto ciber constituye un problema porque las informaciones pueden estar disponibles

8. según esta condición, se puede decir que ahora es el lector-usuario el que construye el auténtico texto por la lectura particular y específica que cada uno hace del documento hipertextual. sobre la edición del hipertexto, cfr. Díaz noci y salaverría (2003), Codina (2003), Lamarca (2006) y López (2003).9. según Edo (2003a: 262), «Quizá una de las cuestiones que pueden suponer cierta confusión es la determinación de los tiempos verbales. si en el periodismo convencional es recomendable el presente de indicativo y la forma activa porque el periódico o el informa-tivo de radio o televisión pierden actualidad en cuanto se publican o en el momento en que se emiten, ¿en qué momento hay que si-tuar la información en los medios digitales?».

Calidad_espan�ol_027_058_04.indd 34 25/3/09 15:26:27

Page 13: La prensa digital: condiciones y lenguadfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2009/07/prensa_digital_lengua.pdf · datorio de una caracterización señera de la lengua de la prensa de papel,

LA PREnsA DIGITAL: COnDICIOnEs Y LEnGUA

35

en la Red durante cierto tiempo y porque los textos ciber van a ser leídos por personas que están en zo-nas diferentes del planeta y con horarios distintos.10

El diagnóstico del problema por parte de Edo (2003a) parece perfecto, pero no tanto las soluciones que propone cuando recomienda la utilización de enunciados sin núcleo verbal, y el uso de frases aserti-vas en la oración principal, como unidades independientes.11 Estas recomendaciones carecen de funda-mento gramatical y empírico, de análisis de las consecuencias en ejemplos concretos, y tampoco tienen el fundamento analítico, de observación de los datos, en manifestaciones de cualquier medio digital. Es evidente el problema: «¿en qué momento hay que situar la información en los medios digitales?»; pero la propuesta de «frases independientes», de «frases asertivas en la oración principal», o, en fin, de «enun-ciados sin núcleo verbal» carece de sentido gramatical alguno.

Todas estas ¿recomendaciones? se podrían considerar deslices inopinados por reiteración y adapta-ción impensada de algún viejo manual de redacción de textos informativos; pero aún se llega más lejos cuando se afirma que, para hacer más asequible el contenido del texto, conviene el uso restringido o cer-tero de las formas impersonales y la renuncia al condicional.12

En los textos de información online no se observan estas soluciones (renuncia al condicional, uso de formas impersonales, frases independientes y enunciados sin núcleo verbal) ante el problema de ¿en qué momento hay que situar la información en los medios digitales? que se manifiesta en los textos de los medios impresos y que se acentúa en los textos de los medios digitales, debido a la actualización de la información y a la lectura simultánea en husos horarios muy diversos. ¿Cuáles son las auténticas res-puestas de los diferentes medios a este problema? En los textos de publicación en papel se explican las diferentes formas temporales de los verbos desde una configuración textual como en (6):

(6).

EnunCiado - TExTo

Modus

YO «expresión»

escritorautor

SVm

digo/pregunto/ordeno …visitó/visita/ visitará… = VISITA

… (tx) …

«ahora» enunciado«data» de la página del medio.

ti

frase - texto

diCTuM

10. según Edo (2003a: 262), «En las noticias —y sobre todo los reportajes, entrevistas, crónicas, informes…— que se publican en la Red y permanecen durante un tiempo en el sitio Web a disposición de la audiencia, pierde sentido el «hoy ha sucedido…» porque muy pronto se hace necesario pasar al «sucedió», hace más o menos tiempo y, en algunas ocasiones concretas, incluso al «sucederá». Además de que una página Web puede ser consultada desde cualquier punto del planeta y los horarios pueden no coincidir con el momento en el que se hace pública la noticia».11. según Edo (2003a: 262), «Todas estas circunstancias [diferencias sustanciales entre el momento de edición y el de lectura y disponi-bilidad en diferentes husos horarios] pueden hacer recomendable —aparte de la exactitud en la delimitación de las fechas en las que se han producido los hechos—, la utilización de enunciados sin núcleo verbal o frases asertivas dentro de la oración principal y como unidades independientes».12. según Edo (2003a: 263), «También […] la utilización restringida o, en su caso, certera de las formas verbales impersonales son modos de hacer más asequible el contenido del texto. Y, en la medida de lo posible, hay que renunciar al condicional».

Calidad_espan�ol_027_058_04.indd 35 25/3/09 15:26:27

Page 14: La prensa digital: condiciones y lenguadfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2009/07/prensa_digital_lengua.pdf · datorio de una caracterización señera de la lengua de la prensa de papel,

CALIDAD DEL EsPAñOL En LA RED. nuevos usos de la lengua en los medios digitales

36

según este esquema de (6), el valor de (ti), el «ahora» enunciativo, la «data» reiterada en el margen superior de cada página es lo que explica lingüísticamente los distintos valores temporales [(tx) = X... vi-sitó/visita/visitará] del núcleo predicativo de los enunciados del texto. Cada forma verbal del predicado significa un momento «anterior» (visitó), «simultáneo» en parte o en todo (visita), o «posterior» (visitará), precisamente por relación al momento de la «data» de cada página, que sirve de referencia de anteriori-dad, simultaneidad o posterioridad.13

Los textos de una publicación digital solucionan el problema de la especificación del tiempo enuncia-tivo con dos apuntes destacados en el ámbito de cada pantalla: el día de edición y la hora de actualiza-ción. Así se observa en (7) de ElPaís.com, y mejor, en (8), de LaVoz.com.ar de Córdoba (Argentina).14

(7). ELPAÍS.com

a. Nodo inicial / Inicio / Ahora

http://www.elpais.com

Miércoles, 2 de julio de 2008 - 16:29 h

La amenaza de un suelo cada vez más degradado La FAO denuncia que el avance de la erosión en los últimos 20 años amenaza la agricultura

b. Nodo segundo

http://www.elpais.com

Sociedad. Miércoles, 2/7/2008, 16:40 h

La Fao denuncia el aumento de la erosión en los últimos 20 añosLa degradación del suelo afecta al 20% de las tierras agrícolas, un 15% de los pastizales y un 30% de los bosques del mundo

ELPAÍS.com/EFE - Madrid/ Roma - 02/07/2008La erosión del suelo afecta a un 20% de las tierras agrícolas, un 15% de los pastizales y un 30% de los bosques del mundo, según ha informado hoy la Organización de las Nacio-nes Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en un comunicado. La organización señala que este desgaste se encuentra en su punto más álgido desde hace 20 años.

En este ejemplo de El País.com tanto en (7a) del nodo inicial como en (7b) del nodo segundo se men-ciona la fecha de edición (Miércoles, 2/7/2008) del texto con la misma función de la «data» de cada pági-na del periódico. En todos los periódicos digitales, con más o menos visibilidad, y en todos los nodos infor-mativos, aparece esta referencia temporal. Pero, además, se menciona la hora de consulta (16:29 h; y 16:40 h) o la hora de actualización del texto, cuando es el caso. se supone que tales horas corresponden a las del lugar de la edición (en este caso serían horas de la España peninsular). son las datas de referen-

13. Cfr. Alcoba (1983a).14. En estos y otros datos posteriores tomados de páginas Web se ha adaptado el formato de página Web original a una versión más libresca por comodidad de edición y de lectura; pero, para facilitar el reconocimiento de determinados elementos significativos consti-tuyentes de los textos periodísticos, se destacan los títulos en negrita y los subtítulos en cursiva.

Calidad_espan�ol_027_058_04.indd 36 25/3/09 15:26:28

Page 15: La prensa digital: condiciones y lenguadfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2009/07/prensa_digital_lengua.pdf · datorio de una caracterización señera de la lengua de la prensa de papel,

LA PREnsA DIGITAL: COnDICIOnEs Y LEnGUA

37

cia (ti) de (6) para las versiones de textos informativos, para interpretar convenientemente los distintos valores temporales (tx) de cada forma verbal del texto informativo, y que pueden ser objeto de actualiza-ción antes de pasar a la sección «hemeroteca».

(8). LaVoz.com.ar

a. Nodo inicial / Inicio / Ahora

http://www.lavoz.com.ar/

Actualizado a las 12:14 CBA CBA | MIE 2 JUL |12:17

10:15 Costaría mil millones de dólares

Giacomino visita a Jaime por el subte de CórdobaEl secretario de Transporte dijo que está dispuesto a conversar con los ediles, pero toda-vía no hay fecha. La iniciativa ingresó al Concejo Deliberante y será modificada.

b. Nodo segundo

http://www.lavoz.com.ar/

Actualizada a las 10:15 h (hace 2 horas 11 minutos)

Ahora | Gran Córdoba | Nota Córdoba

subte en Córdoba: Giacomino visita a JaimeEl secretario de Transporte dijo que está dispuesto a conversar con los ediles, pero toda-vía no hay fecha. La iniciativa ingresó al Concejo Deliberante y puede ser modificada.

Redacción, LAVOZ.com.ar El intendente Daniel Giacomino espera obtener hoy de su visita al secretario de Transpor-te de la Nación, Ricardo Jaime, una fecha para que los ediles puedan conversar acerca del proyecto para construir un subte en Córdoba.

En el caso de LaVoz.com.ar de (8), las referencias temporales del «ahora» (ti) son más precisas y más específicas. según su libro de estilo, la redacción de LaVoz.com.ar es autónoma y distinta de la correspon-diente para la edición en papel; y, así, es más estrictamente digital, se actualiza cada 30 minutos. Trata de aprovechar mejor una de las condiciones que según Cuatrecases (2008) se pueden manifestar en el pe-riodismo de Internet: «la inmediatez de la radio». Por eso, en LaVoz.com.ar, la especificación de la data de referencia temporal tiene detalles significativos: además del día y de la hora de consulta(2 JUL/12:17) in-dicados en el nodo inicial de (8a), se apunta el lugar de referencia (CBA, con la localización en Córdoba, Argentina), la hora de la actualización (Actualizado a las 12:14), de la edición y la hora de actualización de la noticia (10:15). En el nodo segundo de (8b), en el desarrollo del texto informativo se especifica el mo-mento de actualización (Actualizado a las 10:15 h) que ha de entenderse referido exclusivamente a ese texto, lo que se reitera en un formato más llano (hace 2 horas 11 minutos) para mayor comodidad interpre-tativa del lector. si la inmediatez y la actualización se proponen como notas distintivas del medio, se ex-plica que la data de referencia para la interpretación de los tiempos (tx) del texto se manifieste con este lujo de detalles.

Calidad_espan�ol_027_058_04.indd 37 25/3/09 15:26:28

Page 16: La prensa digital: condiciones y lenguadfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2009/07/prensa_digital_lengua.pdf · datorio de una caracterización señera de la lengua de la prensa de papel,

CALIDAD DEL EsPAñOL En LA RED. nuevos usos de la lengua en los medios digitales

38

A título de ilustración, en la fig. 1 de la imagen siguiente de LaVoz.com.ar, a la izquierda aparece recua-drado el segmento de noticia del nodo inicial y a la derecha, su correspondiente segmento de desarrollo en el nodo segundo. En los recuadros pequeños, en cada pantalla, se observa la disposición de las distin-tas especificaciones de data digital (ti) del día, la hora de redacción, la hora de consulta y la hora de actua-lización que se menciona según el texto o el objeto de información, porque, evidentemente, no todos los asuntos exigen o permiten distintos momentos de actualización.

En el esquema textual de (6) y con las marcas de referencia temporal de (7-8) se explica el uso reco-mendable de las formas de presente con el sentido propio de simultaneidad a las datas y referencias (de edición y actualización) o con el sentido figurado de «protiempo», de cualquier momento (Giacomino visita a Jaime), que se usa en los titulares (Alcoba, 1983b), o en los pies de foto; pero con toda la panoplia de formas verbales disponibles (de indicativo, de subjuntivo o condicional, personales o impersonales) para la manifestación de todos los matices del tiempo (Giacomino espera obtener hoy de su visita al secre-tario…), sin restricción alguna, como es natural.

El problema suscitado por el momento de actualización de cada texto es el más genuino, al respec-to, de la manifestación del tiempo en la prensa digital, porque no es una cuestión que se resuelva, sin más, con las marcas de «data» o del día de edición, e incluso con la especificación de la hora de actuali-zación.15 Al problema de actualización del texto de algunas informaciones responde LaVoz.com.ar (2006), según (9):

15. según LaVoz.com.ar (2006): «La posibilidad de actualizar la información las 24 horas, siete días por semana y 365 días del año ha modificado la cultura de cierre que hasta ahora conocíamos (periodicidad) y produjo un aceleramiento en el ciclo de las noticias. se trata de una cultura del «directo permanente». Mientras en el diario las noticias se escriben en un ciclo de 24 horas, en LaVoz.com.ar el promedio de producción y publicación no debe superar los 30 minutos, en sintonía con los estándares que ya funcionan en medios nacionales e internacionales».

Figura 1.

Calidad_espan�ol_027_058_04.indd 38 25/3/09 15:26:31

Page 17: La prensa digital: condiciones y lenguadfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2009/07/prensa_digital_lengua.pdf · datorio de una caracterización señera de la lengua de la prensa de papel,

LA PREnsA DIGITAL: COnDICIOnEs Y LEnGUA

39

(9). Tiempos verbales y actualización del texto:

a. Con tiempos verbales en pretérito imperfecto, deberá indicarse el momento en el que estaba ocurriendo la acción (señalando la hora o momento del día); por ejemplo: -- A las 14 / A primeras horas de la tarde, una decena de manifestantes se encontraba [se

encuentra] frente a la Casa de Gobierno de Córdoba en reclamo de un aumento salarial.

b. Una vez concluida la acción, el texto deberá ajustarse al pretérito perfecto simple. Y una vez concluido [cerrada la información sobre] el acontecimiento, por ejemplo:-- Una decena de manifestantes protestó en las primeras horas de esta tarde frente a la Casa

de Gobierno de Córdoba, en reclamo de un aumento salarial.16

En la propuesta de (9) se pueden apreciar dos aspectos de manifestación del tiempo (tx) del texto original «in progress» o en actualización, según (9a): primero, el uso del imperfecto narrativo y progresi-vo, de acción no concluida (se encontraba), que también podía haber sido en forma de presente (se en-cuentra); y, segundo, la colocación de las marcas temporales en la prótasis del enunciado, antepuestas, destacadas en el primer lugar de la expresión. son dos buenas y elocuentes señales de forma temporal del verbo y de ordenación de los argumentos para apuntar que el texto está en proceso de actualización, frente al texto cerrado de (9b): con el verbo en pretérito simple (protestó) y orden lineal de los argumen-tos, con la marca temporal (en las primeras horas de la tarde) en su posición lógica [sujeto > Verbo > Obje-to > Tiempo], en la apódosis del enunciado.

En los textos de (10) se puede apreciar la manifestación de las condiciones de (9) del libro de estilo de LaVoz.com.ar (2006).

(10). LaVoz.com.ar

a. Nodo inicial / Inicio / Ahora

http://www.lavoz.com.ar/ 11:45 Córdoba Flexibilizan el bloqueo en el Mercado de abastoLiberan una gatera. La protesta es porque el Ejecutivo municipal no renovó el contrato de dos monotributistas.

b. Nodo segundo

http://www.lavoz.com.ar/08/07/02/Flexibilizan-bloqueo-Mercado-Abasto-Cordoba.htmlActualizado a las 12:12 CBA | MIE 2 JUL | 12:31 Actualizada a las 11:45 hs (hace 46 minutos)Ahora | Gran Córdoba | Nota Córdoba

Flexibilizan el bloqueo en el Mercado de abasto de CórdobaLiberan una gatera. La protesta es porque el Ejecutivo municipal no renovó el contrato de dos monotributistas.

Redacción LAVOZ.com.arUna de las «gateras» del Mercado de Abasto fue habilitada para que ingresen los camio-nes para descargar las mercaderías, mientras continúan las negociaciones para que la Municipalidad de Córdoba revea la desvinculación de dos monotributistas.Esta mañana, al igual que ayer, los empleados del área Ferias y Mercados volvieron a interrumpir en los ingresos y egresos del establecimiento ubicado en la periferia este de esta Capital.

16. son nuestros los destacados de los ejemplos.

Calidad_espan�ol_027_058_04.indd 39 25/3/09 15:26:32

Page 18: La prensa digital: condiciones y lenguadfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2009/07/prensa_digital_lengua.pdf · datorio de una caracterización señera de la lengua de la prensa de papel,

CALIDAD DEL EsPAñOL En LA RED. nuevos usos de la lengua en los medios digitales

40

En la parte textual del nodo inicial de (10a) se usa el presente anafórico (flexibilizan; liberan) propio de los titulares, identificado y caracterizado en Alcoba (1983a). En el cuerpo del texto, en el nodo segundo de (10b), se pueden distinguir formas temporales de pasado reciente (fue habilitada para que ingresen […] mientras continúan para que X revea) y progresivo en que se manifiestan las circunstancias en progreso o últimas de la información (al principio del texto). Luego el texto continúa con la referencia a hechos cerrados (esta ma-ñana volvieron a interrumpir), de acuerdo con las propuestas de redacción en progreso y actualizable de (9).

Así, en el texto de la prensa ciber se apuntan datas (ti) de referencia temporal especificadas y reitera-das en distintas formas y posiciones de las partes del texto, de las diferentes pantallas. Estas distintas referencias explican y justifican el uso de cualquier forma temporal, evidentemente, sin restricción algu-na de «frases independientes», «enunciados sin núcleo verbal», sin recomendaciones de «formas imper-sonales» o la «renuncia al condicional», que propone Edo (2003).

4.2. Orden de palabras y subordinación

Otros aspectos de la gramática de la frase afectada por las condiciones de hipertexto del documento in-formativo ciber y por la lectura en pantalla son los del orden de palabras y el grado de subordinación. Respecto al orden de palabras del enunciado, en Edo (2003a: 262), tal como recogemos literalmente en una nota anterior, se manifiesta el rechazo de la construcción pasiva por la fugacidad de la edición del texto informativo de un medio digital: «en el periodismo convencional es recomendable [...] la forma ac-tiva porque el periódico o el informativo de radio o televisión pierden actualidad en cuanto se publican o en el momento en que se emiten».

Hagamos un esfuerzo de comprensión de esta recomendación desde la gramática de la frase y con las condiciones de edición de los documentos ciber. Veamos. La construcción pasiva no es más que una reordenación en ([O > V > s] = [Objeto > Verbo > sujeto] = [Tema > Acción > Agente]) por topicalización del tema, para destacar el argumento temático, que aparece en la posición inicial del enunciado. Pero esta forma de poner de relieve y el consiguiente efecto de destacado del Tema se consigue a costa de romper con el orden o disposición más común o general de los argumentos del enunciado: ([s > V > O] = [sujeto > Verbo > Objeto] = [Agente > Acción > Tema]), que es el llamado orden lineal, o lógico platónico, el orden en que primero se menciona el quién, de qué se habla, y luego se manifiesta el qué, predicado de ese quién, lo cual facilita la percepción y la comprensión del lector.

A las dificultades de edición en hipertexto y de presentación en pantalla del documento informati-vo, parece lógico responder con las facilidades del orden lineal (s > V > O) de la construcción activa, reco-mendable por este motivo en los textos ciber y no por otros: porque la disposición (s > V > O) facilita la comprensión: porque es más general (y esperable), más simple (por común y reiterada), y, por tanto, más eficaz, si lo que se pretende es una buena y fácil percepción-comprensión del lector-usuario.

En esta propuesta se basa la consideración de LaVoz.com.ar (2006) de que es incorrecto un enuncia-do como el de (11a), que se sugiere corregir según (11b):

(11).a. El próximo viernes, a las 11, el intendente tomará juramento a los nuevos miembros de su

gabinete.

b. El intendente tomará juramento a los nuevos miembros de su gabinete el próximo viernes a las 11.17

17. Los destacados de estos ejemplos son nuestros.

Calidad_espan�ol_027_058_04.indd 40 25/3/09 15:26:32

Page 19: La prensa digital: condiciones y lenguadfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2009/07/prensa_digital_lengua.pdf · datorio de una caracterización señera de la lengua de la prensa de papel,
Page 20: La prensa digital: condiciones y lenguadfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2009/07/prensa_digital_lengua.pdf · datorio de una caracterización señera de la lengua de la prensa de papel,

LA PREnsA DIGITAL: COnDICIOnEs Y LEnGUA

41

En el citado manual de estilo sólo se indica que se prefieren las «frases simples y directas», pero no se explican los motivos de la corrección propuesta en el ejemplo anterior. En realidad, el ejemplo aducido sirve para indicar que deben evitarse las tematizaciones o no abusar de ellas, es decir, debe respetarse el orden [s > V > O], sin desplazar los complementos al inicio de la oración. Así, de hecho, en el ejemplo de LaVoz.com.ar (2006) se rechaza una frase con el complemento circunstancial de tiempo encabezando el subtítulo, según se ve bien en (11aa), y se considera preferible (11bb), donde se propone el orden lineal.

(11)aa.

✗ inCorrECTo

el próximo viernes, a las 11, el intendente tomará juramento

a los nuevos miembros de su gabinete

Tiempo s (agente) V (acción) o (destinatario)

(11)bb.

✓ CorrECTo

el intendente tomará juramentoa los nuevos miembros de

su gabineteel próximo viernes,

a las 11

s (agente) V (acción) o (destinatario) Tiempo

Un razonamiento similar y con más fundamento se aplica al uso de los diferentes tipos de oraciones complejas por acumulación de especificaciones y por el apilamiento de incrustamientos especificativos. En términos de cantidad expresiva, del peso fónico de la materia expresiva, podemos hilvanar el siguiente razonamiento: el enunciado simple más común del español es de unas 8 sílabas (el verso del romance), en tres segmentos tónicos o grupos acentuales (una palabra tónica y los clíticos, palabras átonas, preposicio-nes, artículos o pronombres, precedentes y siguientes) y un núcleo verbal, que se puede alargar por subor-dinación especificativa hasta las 15 o 18 sílabas (las 16 sílabas del verso alejandrino de la épica tradicional). Entonces, es evidente que las famosas 5 W (Who: quién; What: qué; Why: por qué; Where: dónde; When: cuándo) del tópico escolar de redacción informativa no caben en el enunciado español del texto impreso, como pretendería una interpretación simplista de la propuesta enunciativa narrativa.

Por tanto, si el enunciado natural español es octosílabo, con tres argumentos; o bien, de dieciséis síla-bas, con subordinación especificativa de alguna circunstancia, es evidente que no admite las 5 W en un mismo enunciado, y menos aún en los enunciados del hipertexto ciber y de lectura en pantalla. Porque la pantalla supone una dificultad añadida para la relectura, para la frase de más sílabas que el viejo patrón métrico épico, y para las subordinaciones e incrustamientos sintácticos especificativos recurrentes. Por eso, y no por otro motivo, es preferible la construcción activa, en orden lineal (s > V > O), el uso de nexos precisos y la secuencia progresiva en «hemistiquios» de cuatro sintagmas o grupos acentuales: [quién > V > qué > cuándo] >> [quién > V > dónde > por qué > cómo].

Calidad_espan�ol_027_058_04.indd 41 25/3/09 15:26:33

Page 21: La prensa digital: condiciones y lenguadfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2009/07/prensa_digital_lengua.pdf · datorio de una caracterización señera de la lengua de la prensa de papel,

CALIDAD DEL EsPAñOL En LA RED. nuevos usos de la lengua en los medios digitales

42

4.3. Pronombres y correferencia

Otro aspecto de la frase del documento ciber, afectado por el hipertexto y la pantalla, es el uso de los pronombres de diferentes clases y la consecuente manifestación de las relaciones fóricas o de correferen-cia por parte de los pronombres y otros elementos del texto. El alcance anafórico, «in praesentia», de un pronombre se limita al espacio de la pantalla. O, dicho de otro modo, el pronombre no puede tener su antecedente fuera, o más allá, del ámbito de la pantalla, del texto de pantalla donde aparece el pronom-bre de que se trate, cuya relación anafórica sería «in absentia» o por elipsis, ya que la pantalla y el hiper-texto hacen imposible la presencia simultánea de dos elementos correferentes situados en una pantalla distinta.

Juegos literarios de correferencia como los de (12a) y del destacado periodístico de (12b) están muy restringidos por las condiciones de hipertextualidad y de lectura en pantalla.18 En un texto ciber someti-do a las citadas condiciones, sería más aceptable la naturalidad de (12c).

(12).

a. El próximo miércoles es Sant Jordi, Día del Libro, de modo que en esa fecha seremos mu-chos los escritores —principalmente en Barcelona, pero no sólo— agarrados a una pluma y dispuestos a estampar nuestra firma en cuantos ejemplares de nuestras obras tengan a bien comprar los lectores. […] Lo que no tengo por norma es negarme a firmar(1) ejempla-res, sobre todo en las fechas establecidas para ello, como la del próximo miércoles. La(2) encuentro una tarea(2) grata en general: la gente que se acerca suele ser amable y a veces hace observaciones curiosas.

b. «Firmar(1) ejemplares la(2) encuentro una tarea(2) grata en general y la gente suele ser ama-ble»

c. Firmar(1) ejemplares lo(1) encuentro una tarea(2) grata en general y la gente suele ser ama-ble.

En efecto, la creación literaria de autor puede explicar la foricidad en catáfora de (12a), que el editor mantiene en el destacado de (12b); pero la lectura de pantalla y la condición de hipertextual hace preferi-ble la naturalidad anafórica de (12c), más común y general, más natural.

no es muy habitual que las condiciones de alcance o distancia entre un pronombre y su antecedente vayan más allá de los límites del párrafo en el texto impreso (con relectura de anáforas «in praesentia», a vuelta de página, como máximo), pero hay otros tipos de relaciones de correferencia por paráfrasis, sino-nimia, etc., de anáforas de sentido, como las de textos literarios en edición de libro como en los ejemplos de (13) y (14), donde se destacan las menciones correferentes de distintas páginas.19

18. El ejemplo es de Javier Marías, «Tengo por norma», El País Semanal, 20/04/2008. Con los superíndices de éste y los ejemplos si-guientes se marcan las relaciones fóricas de correferencia entre diferentes elementos del texto. En estos y otros datos sucesivos se destacan, subrayados, para facilitar la lectura e interpretación, los elementos correferentes, que forman parte de alguna relación de correferencia; y cuando el elemento correferente es complejo o sintagmático el índice de correferencia se marca en el núcleo, firmar(1) ejemplares, tallo(1) de acedera, brizna(1) de hierba, dando por supuesto que la relación anafórica de correferencia se establece con todo el sintagma.19. Estos textos son del libro de Corman McCarthy (1968): La oscuridad exterior. Trad. de Luis Murillo Fort. Barcelona: Random House Mondadori, 2002.

Calidad_espan�ol_027_058_04.indd 42 25/3/09 15:26:33

Page 22: La prensa digital: condiciones y lenguadfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2009/07/prensa_digital_lengua.pdf · datorio de una caracterización señera de la lengua de la prensa de papel,

LA PREnsA DIGITAL: COnDICIOnEs Y LEnGUA

43

(13).

a. [pág.: 71, líneas: 5-10]El hombre estaba apoyado en un nogal pequeño, los pies separados al frente sobre la hier-ba, un ojo mirando de soslayo con una especie de siniestro buen humor y un tallo(1) de acedera en la comisura de la boca. Dedicó una dolorida sonrisa al viajero. Siéntate un poco y descansa, dijo, quitándose la brizna(1) de la boca y señalando con ella(1) el suelo.

b. [pág.: 71, líneas: 22-23]Se dio unos golpecitos en la rodilla con la brizna(1) de hierba, sin dejar de sonreír.

c. [pág.: 72, líneas: 12-15]El hombre miraba la carretera, moviendo la brizna(1) de un lado a otro de la boca y la som-bra como hilo de aquella(1) larga y corta sobre su rostro como el gnomon de un reloy solar bajo un sol enloquecido.

d. [pág.: 72, línea: 33]Y será mejor que me ponga en camino. Se sacó el tallo(1) de la boca y escupió. ¿Estás listo?, dijo.

(14).

a. [pág.: 72, líneas: 16-27]Al cabo de un rato volvió a mirar a Holme. ¿Me cambiarías las botas(2/3)?Holme se sobresaltó. Se miró las botas(2) y miró las botas(3) que llevaba el hombre. Dudo mucho de que podamos hacer un trueque, dijo. Sólo tengo éstas(2). Parecen bastante recias(2), dijo el hombre. ¿Qué tuviste que dar a cambio?No sé. Las(2) gané trabajando.Imagino que para pagarse unas botas(2) como ésas(2) habrá que trabajar varios días, ¿ver-dad?Sí, unos cuantos.El hombre sonrió de nuevo. Mis viejos zapatos(3) están en las últimas, dijo.

b. [pág.: 73, líneas: 4-9]Holme observó el polvo que el hombre levantaba con las suelas de sus botas(3). El cuero estaba reseco, agrietado, y una bota(3) tenía la costura de la caña rasgada y remendada con alambre de envolver. A cada paso la brecha se abría y se cerraba rítmicamente y su panto-rrilla asomaba al roto al compás del golpe sordo de la botella contra la espalda.

Relaciones de correferencia como las señaladas en (13) serían muy incómodas y de interpretación di-fícil en el documento informativo si los elementos anafóricos (con un mismo superíndice de referencia) fuesen de pantallas sucesivas o de distintas pantallas de hipertexto, porque, en tal caso, las relaciones anafóricas se establecen «in absentia» o serían elípticas.

Desde luego, las dificultades interpretativas de los elementos correferentes de (13) serían quizás in-salvables en el texto de (14a-b), donde en una página (¿pantalla?) aparecen elementos homónimos (Se miró las botas(2) y miró las botas(3) que llevaba el hombre) que dan pie a dos líneas de relación anafórica, (2) y (3), entre elementos del texto. Además, en la misma página se produce un error de correferente (Mis viejos zapatos(3) están en las últimas, dijo) al designar, por variación, con un cohipónimo zapatos(3) lo que requería un hiperónimo (Mi viejo calzado(3) está en las últimas, dijo). Precisamente, el error expresivo se resuelve en la página siguiente, en (14b), donde se especifica que una bota(3) tenía la costura de la caña

Calidad_espan�ol_027_058_04.indd 43 25/3/09 15:26:34

Page 23: La prensa digital: condiciones y lenguadfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2009/07/prensa_digital_lengua.pdf · datorio de una caracterización señera de la lengua de la prensa de papel,

CALIDAD DEL EsPAñOL En LA RED. nuevos usos de la lengua en los medios digitales

44

rasgada, aclarando así que lo que se mencionaba como viejos zapatos en la página anterior no son tales, sino calzado con caña o botas. El error consiste en que la anáfora de sentido, por variación, sólo se puede establecer entre un referente, bota, y su hiperónimo, calzado, y no con otro cohipónimo, zapato. Proble-mas interpretativos como éste y su solución «in praesentia», de páginas sucesivas de la edición en libro o papel, es evidente que tienen una muy difícil resolución en los textos ciber de anáforas de sentido «in absentia», en pantallas diferentes.

En efecto, veremos cómo se manifiestan las relaciones de correferencia en los componentes de textos de periódicos digitales. Examinaremos un ejemplo (15) de un periódico nacional, ElPaís.com y otro ejemplo de contraste (16), de LaVoz.com.ar, periódico regional dotado de un manual para la edición estrictamente digital.

(15). ELPAÍS.com

a. Nodo inicial / Inicio / Ahora

http://www.elpais.com/ Miércoles, 2 de julio de 2008 - 11:02 h

un menor(1) muere durante una excursión a Monte Perdido(a)

El joven,(1) que formaba parte de un grupo(3) de Barcelona(4), falleció tras caer en una grieta(2)

b. Nodo segundo

http://www.elpais.com/articulo/espana/menor/muere/durante/excursion/Monte/Perdi-do/elpepuesp/20080702elpepunac_3/TesMiércoles, 2/7/2008, 11:04 h

un menor(1) muere durante una excursión a Monte Perdido(a)

El joven,(1) que formaba parte de un grupo(3) de Barcelona(4), falleció tras caer en una grieta(2) de hielo

EUROPA PRESS - Huesca - 02/07/2008Un menor(1) excursionista de Barcelona(4) murió ayer en un accidente de montaña en Monte Perdido (Pirineo de Huesca) en una zona que se encuentra por debajo del lugar conocido como Lago Helado, según ha informado la Subdelegación del Gobierno en Huesca.El joven(1) formaba parte de un grupo(3) de 21 excursionistas de la capital(4) catalana cuando se precipitó por una rimalla,(2) fenómeno(2) que(2) se forma al cubrir el hielo las grietas de una pared. En el accidente resultaron heridos leves otros dos jóvenes.

En (15) se observan dos clases de relaciones de correferencia. Primero, la correferencia de título y sub-título entre (15a) del nodo inicial y (15b) del nodo segundo, que, con alguna precisión especificativa (grieta // grieta de hielo) es una anáfora de copia desde el título (marcado con el subíndice (a)) que actúa como hipervínculo textual: en (15b), nodo segundo, se copia el título y subtítulo, mencionados en el nodo inicial (15a).20 son relaciones de correferencia entre segmentos enunciativos enteros, de diferentes pantallas, y en forma de copia, insistimos. Otro tipo de relaciones de correferencia son las que se establecen entre elementos o sintagmas, que hemos marcado en el texto con diferentes superíndices, tal como resumi-mos para mejor apreciación en (15c):

20. Cfr. Alcoba (1991) y (1999).

Calidad_espan�ol_027_058_04.indd 44 25/3/09 15:26:34

Page 24: La prensa digital: condiciones y lenguadfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2009/07/prensa_digital_lengua.pdf · datorio de una caracterización señera de la lengua de la prensa de papel,

LA PREnsA DIGITAL: COnDICIOnEs Y LEnGUA

45

(15)c.

(1): un menor ⇔ el joven (2): una grieta ⇔ una grieta de hielo ⇔ una rimalla ⇔ fenómeno ⇔ que (3): un grupo ⇔ un grupo ⇔ un grupo de 21 excursionistas (4): Barcelona ⇔ Barcelona ⇔ la capital catalana

Al comparar los elementos con el mismo superíndice, se observa que las relaciones son de anáfora de copia (un grupo ⇔ un grupo), de anáfora de sentido (un menor ⇔ el joven; una grieta de hielo ⇔ una ri-malla; Barcelona ⇔ la capital catalana) o de anáfora pronominal de antecedente inmediato (fenómeno ⇔ que), nunca fuera de la misma pantalla. En (16) se pueden hacer apreciaciones parecidas:

(16). LAVOZ.com.ar

a. Nodo inicial / Inicio / Ahora

http://www.lavoz.com.ar/ 10:40 Rusia

un oso(1) se escapó y se paseó por un barrio(2)

[pro](1)Se fugó del zoo(3). Unos jóvenes intentaron darle(1) chocolate, pero recién lo(1) atraparon dos horas después.

b. Nodo segundo

Actualizada a las 10:40 hs (hace 2 horas 22 minutos)Ahora | Sociedad | Nota Sociedad

rusia: oso(1) se escapa de un zoo(3) y se pasea por barrio(2) residencialOcurrió en Rusia. Unos jóvenes intentaron darle(1) chocolate. Después de dos horas lo(1) atraparon.

Agencia EFE Un oso(1) pardo se escapó de un zoológico(3) por un defecto en su jaula y se paseó du-rante varias horas por las calles(2) de la ciudad rusa de Nizhni Nóvgorod, cuatrocientos kilómetros al este de Moscú, según informó hoy un empleado del parque. [...]Le(1) dieron chocolate. Al ver al animal(1) suelto, unos jóvenes que se encontraban be-biendo en la calle intentaron darle(1) chocolate y galletas y, luego, vecinos de la zona llamaron a la Policía, según contó el empleado del zoo(3) en declaraciones a la agencia Interfax.Dos horas y media después de que el animal(1) se escapara de su jaula, veinte socorris-tas y agentes de las fuerzas de seguridad lo(1) llevaron de vuelta al zoológico(3).

En (16) se observan también las mismas clases de relaciones de correferencia apuntadas en (15). Pri-mero, la del título (hipervínculo desde el nodo inicial) y el subtítulo ([Un oso de escapó y se paseó por un barrio. Se fugó del zoo. Unos jóvenes intentaron darle chocolate, pero recién lo atraparon dos horas des-pués.] ⇔ [Rusia: oso se escapa de un zoo y se pasea por barrio residencial. Ocurrió en Rusia. Unos jóvenes intentaron darle chocolate. Después de dos horas lo atraparon.]). Aquí las relaciones se manifiestan más en forma de anáforas de sentido, con especificaciones y paráfrasis o alteraciones en las formas verbales debidas a la figura de la variación expresiva y al momento de actualización de la versión (definitiva) del texto del nodo segundo, y no por otros motivos. no se producen alteraciones del sentido nuclear de los

Calidad_espan�ol_027_058_04.indd 45 25/3/09 15:26:35

Page 25: La prensa digital: condiciones y lenguadfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2009/07/prensa_digital_lengua.pdf · datorio de una caracterización señera de la lengua de la prensa de papel,

CALIDAD DEL EsPAñOL En LA RED. nuevos usos de la lengua en los medios digitales

46

segmentos correferentes. Por otro lado, las relaciones anafóricas entre elementos o se producen en una misma pantalla (cuando son pronominales) o se manifiestan por reiteración o paráfrasis, como se apre-cia en algunos casos marcados con diferentes superíndices, tal como se resume en (16c):

(16)c.

(1): un oso ⇔ [pro] ⇔ le ⇔ lo ⇔ oso ⇔ el animal... (2): un barrio ⇔ barrio residencial ⇔ calles de la ciudad (3): el zoo ⇔ un zoo ⇔ un zoológico ⇔ el zoológico.

También aquí en (16), como hemos visto en (15), al comparar los elementos con el mismo superíndice se observa que las relaciones son de anáfora de copia (un oso ⇔ un oso), de anáfora de sentido (un oso ⇔ el animal) o anáfora pronominal de antecedente inmediato (un oso ⇔ [pro] ⇔ le ⇔ lo), nunca fuera de la misma pantalla.

Problemas interpretativos como los de (14) de la paráfrasis errónea entre botas y zapatos, que había de ser calzado, y su solución «in praesentia», de páginas sucesivas de la edición en libro o papel, tienen una muy difícil resolución en los textos ciber de anáforas de sentido «in absentia», en pantallas diferentes. Por eso en estos textos sólo se encuentran, como hemos advertido en (15-16) estos tres tipos de relaciones de correferencia: anáforas de copia (un grupo ⇔ un grupo; un oso ⇔ un oso), anáforas de sentido (un menor ⇔ el joven; una grieta de hielo ⇔ una rimalla; Barcelona ⇔ la capital catalana; un oso ⇔ el animal) o anáforas pronominales de antecedente inmediato (fenómeno ⇔ que; un oso ⇔ [pro] ⇔ le ⇔ lo) en el texto de la pantalla, pero nunca fuera de la misma pantalla.

5. Gramática del texto de la lengua ciber

Hemos visto hasta aquí en qué sentido los cuatro condicionantes mencionados, de hipertexto, de re-dacción en proceso, de lectura en distintos «ahoras», y de lectura en pantalla, afectan a algunos aspec-tos de la gramática de la frase de la lengua ciber. A continuación se estudian algunos aspectos de la gramática del texto: el nuevo texto-documento informativo, el párrafo y la estructura de estos nuevos textos.

5.1. El nuevo texto-documento

En el periodismo en Internet, como ya hemos apuntado anteriormente, creemos que, para referirse a las unidades informativas, es más oportuno considerar tales unidades no como textos, sino como documentos, constituidos por un cuerpo textual, núcleo del documento, por los aditamentos multimedia, y por las piezas documentales conectadas en hipertexto desde distintos puntos del cuerpo textual nuclear. En el entorno digital la información se ofrece mediante una combinación de textos, imágenes y grabaciones audiovisua-les. Así pues, el mensaje escrito es uno más de los documentos que conforman las distintas noticias y casi siempre suele aparecer relacionado mediante enlaces o hipervínculos con otros documentos, textuales o multimedia, de manera que la navegación a través de la selección de los distintos enlaces permite múlti-ples lecturas de la información. El contenido se distribuye por capas o niveles en que los documentos rela-

Calidad_espan�ol_027_058_04.indd 46 25/3/09 15:26:35

Page 26: La prensa digital: condiciones y lenguadfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2009/07/prensa_digital_lengua.pdf · datorio de una caracterización señera de la lengua de la prensa de papel,

LA PREnsA DIGITAL: COnDICIOnEs Y LEnGUA

47

cionados van ofreciendo informaciones complementarias.21 Hechas estas precisiones, hemos de apuntar que aquí, cuando nos referimos al texto, si no se precisa, hacemos referencia a la unidad textual constituida por la primera mención de la unidad informativa en la pantalla inicial y el desarrollo en la pantalla segunda desplegado desde el hipervínculo del título en la pantalla inicial.

5.2. La estructura de los textos

En el entorno digital, los documentos textuales informativos presentan una estructura bimembre, pues se componen de un texto de entrada en la página inicial (nodo inicial), ya sea de la portada o de cada una de las secciones en que se reúnen las noticias en la prensa digital, y de otro texto en el que se desarrolla por extenso la información (nodo de desarrollo). El texto de acceso suele ser muy breve y consiste, por lo común, en un titular y un lead o copete de apenas un párrafo en que se destacan los datos más relevantes.22

Por su función de reclamo, Edo (2003: 365) aconseja que el texto ciberperiodístico se redacte según las recomendaciones usuales de la prensa en papel para conseguir un lenguaje eficaz: «ir directamente al asunto, emplear verbos en voz activa, utilizar un lenguaje claro y fácil de entender, evitar las interroga-ciones y las negaciones...». Al segundo documento textual se accede mediante un enlace (normalmente el titular del texto de entrada) y suele elaborarse siguiendo la estructura de pirámide invertida o trunca, aunque esta distribución no se da en todos los casos.

En el ejemplo siguiente (17), extraído de El País, se muestra cómo en la portada se accede a la informa-ción (nodo de desarrollo) a través de un texto de entrada (nodo inicial), compuesto por un titular seguido de algunas frases de la noticia, que tratan de destacar por topicalización, determinados aspectos del cuerpo de la noticia. En este ejemplo, el enlace entre el nodo inicial y el nodo de desarrollo se establece mediante el titular, con una redacción distinta en las dos piezas textuales que conforman la noticia, aun-que en ambas se establecen relaciones de correferencia que aseguran la cohesión (por repetición de pa-labras: El Gobierno español y que no hay heridos; y por afinidad léxica en anáfora de sentido: asegura ⇔ confirma, barco ⇔ pesquero):

(17). El País.com, 21-4-2008:

21. Cfr., para las posibilidades de organización del hipertexto, Díaz noci y salaverría (2003b).22. En español peninsular. según el Diccionario, se emplea copete en Argentina, Paraguay y Uruguay para referirse al «Breve resumen y anticipación de una noticia periodística, que sigue inmediatamente al título», de uso más extendido, junto con la voz inglesa lead, que el término entradilla, definido por el DRAE como «Comienzo de una información periodística que resume lo más importante de la misma».

nodo inicial nodo segundo, de desarrollo

Entrada, conenlace en el titular

Desarrollo

Enlaces

Calidad_espan�ol_027_058_04.indd 47 25/3/09 15:26:37

Page 27: La prensa digital: condiciones y lenguadfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2009/07/prensa_digital_lengua.pdf · datorio de una caracterización señera de la lengua de la prensa de papel,

CALIDAD DEL EsPAñOL En LA RED. nuevos usos de la lengua en los medios digitales

48

Como se muestra en (17), esta estructura, en la que se accede a la información a través de un docu-mento compuesto por el titular y un texto de entrada con las frases que reiteran la información más destacada (cfr. Alcoba 1991 y 1999), es la que se ajusta mejor a la publicación de la portada en la Red. El titular permite enlazar con el texto en el que se desarrolla el contenido de la noticia y con todos los com-plementos textuales, visuales y sonoros que se puedan ofrecer. se proporciona de este modo una lectura por niveles o capas en la que se puede ir accediendo a materiales en los que se profundiza o se comple-menta la información de la portada.

En el entorno digital también se ofrece un espacio para la interacción con los lectores, que suele estar destinado a que éstos valoren la noticia o bien aporten sus comentarios personales. En la pren-sa online esta interacción, que caracteriza el modelo digital de la Web 2.0, rara vez va destinada a la construcción de información nueva, pues las intervenciones suelen limitarse al comentario espontá-neo de la impresión que produce la noticia en los lectores y sólo excepcionalmente aportan datos que completen el contenido ofrecido por el medio. En este sentido, destaca el interés que despiertan las noticias de contenido social, que suelen reunir el mayor número de comentarios.23 Por lo que respecta a la lengua, estas intervenciones no se atienen a los principios establecidos en los libros de estilo de las distintas publicaciones que las acogen, porque la mayoría de las aportaciones de los lectores contrastan con la lengua periodística por la falta de cohesión, riqueza léxica y usos genera-les de la lengua.24

En cuanto a la extensión del texto-documento, el cibertexto debe ajustarse no sólo a las limitaciones de espacio en la pantalla, sino también a las características de la lectura en el soporte digital, mucho más lenta que en papel. Así, el manual de estilo de LaVoz.com.ar (2006) propone que la extensión del texto en Internet se reduzca entre un 50 y un 75% respecto a lo que se escribiría para el papel. Recomienda tam-bién potenciar dos propiedades del lenguaje periodístico que suelen aconsejarse para la comunicación en otros soportes: en primer lugar, la síntesis (seleccionar lo esencial sobre lo secundario) y, en segundo lugar, emplear el lenguaje con precisión, eligiendo las palabras que mejor puedan expresar el objeto de la información. Además de estas dos condiciones, debe tenerse en cuenta otra, específica de la redacción ciberperiodística: toda la información complementaria que se apunta en el texto de entrada debe estar accesible a través de enlaces en los documentos relacionados.

Para asegurar la inteligibilidad del texto, los párrafos del lenguaje periodístico en Internet suelen presentar una extensión más reducida que en el soporte papel. según el manual de LaVoz.com.ar (2006), el tamaño de los párrafos «no debe superar las cinco o seis líneas online, no como se ven en los procesa-dores de texto, sino tal como aparecen en pantalla». La Voz no acota suficientemente la extensión del párrafo, pues la referencia a las líneas de la pantalla es imprecisa, ya que puede ser variable, según el di-seño de la página para cada noticia (con mayor amplitud de caja para las noticias más destacadas), y no indica un número recomendable de palabras o de caracteres.

Dicho de otra manera, dadas las condiciones de percepción por la lectura en pantalla, ¿cuál sería la extensión preferible del párrafo en términos gramaticales mensurables de argumentos semánticos de enunciado? Para tratar de responder a esta cuestión en términos de contenido y expresión estrictamente

23. La noticia, por ejemplo, sobre la aprobación en la Unión Europea de la jornada de 65 horas generó 241 comentarios en el foro de El País.com, entre el 10/06/2008 y el 03/07/2008.24. Estas muestras de lengua son más propias de la lengua espontánea que de la lengua periodística. En ocasiones, no respetan las convenciones gráficas o las que se refieren al léxico y a la morfosintaxis; porque no se corrigen ni editan para que manifiesten docu-mentalmente el color y el calor de la voz espontánea del lector-usuario.

Calidad_espan�ol_027_058_04.indd 48 25/3/09 15:26:37

Page 28: La prensa digital: condiciones y lenguadfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2009/07/prensa_digital_lengua.pdf · datorio de una caracterización señera de la lengua de la prensa de papel,

LA PREnsA DIGITAL: COnDICIOnEs Y LEnGUA

49

lingüísticos y gramaticales vamos a hacer un análisis comparativo de los párrafos del nodo de desarrollo del texto informativo, en (18) de LaVoz.com.ar; en (19) de LaVanguardia.es; y en (20), de ElPaís.com.

En (18) el texto de LaVoz.com.ar se compone de dos párrafos breves, de 29 palabras el primero y de 40 el segundo, compuestos por estructuras sintácticas simples, con aposiciones sin verbo (el coloso de hielo más impresionante de la Patagonia argentina, un fenómeno inusual durante el invierno austral), una ora-ción subordinada temporal (cuando el túnel...), que contiene una oración subordinada de relativo (el túnel que forma...), y un complemento de manera introducido por un gerundio (anticipando un gigantesco des-moronamiento...). La sencillez expositiva se consigue además mediante el respeto del orden natural de la frase: [s > V > O].

Para una mejor apreciación de la estructura argumental de los párrafos de (18) se hace su análisis respectivo en (18a) y (18b). En este análisis se observa que el número de argumentos que contiene cada párrafo es muy reducido. El primer párrafo, según (18a), está compuesto por tres argumentos (1, 3, y 4) y dos aposiciones explicativas (4.1 y 4.2); y el segundo párrafo, (18b), contiene también tres argumentos (1, 3, y 4), y una especificación (3.1):

(18). a. 1. Agente: la televisión argentina2. Acción: informó3. Tiempo: el miércoles4. Tema – Objeto: [d]el rompimiento del glaciar Perito Moreno

4.1. Aposición explicativa de glaciar: el coloso de hielo más impresionante de la Pata-gonia argentina

4.2. Aposición explicativa de rompimiento: un fenómeno inusual durante el invierno austral

(18). b.1. Tema – Objeto: el proceso de rompimiento 2. Acción: se había iniciado3. Tiempo: el viernes

3.1. Especificación de 3: cuando el túnel que forma el glaciar sobre el Lago Argentino comenzó a mostrar grietas

4. Manera: anticipando un gigantesco desmoronamiento de hielo similar al que normal-mente ocurre al final del verano austral

(18).

actualizada a las 11:35 h (hace 3 horas 29 minutos) CBA | MiE 9 JuL | 15:04se rompió el glaciarLos trozos de hielo cayeron sobre Lago Argentino dando paso a uno de los fenómenos más esperados por el turismo internacional. agencias aP y Télam y redacción LaVoZ.com.ar

La televisión argentina informó el miércoles el rompimiento del glaciar Perito Moreno, el coloso de hielo (sic) más impresionante de la Patagonia argentina, un fenómeno inusual durante el invierno austral.

El proceso de rompimiento se había iniciado el viernes, cuando el túnel que forma el glaciar sobre el Lago Argentino comenzó a mostrar grietas, anticipando un gigantesco desmorona-miento de hielo similar al que normalmente ocurre al final del verano austral. [LaVoz.com.ar, 9-7-2008]

Calidad_espan�ol_027_058_04.indd 49 25/3/09 15:26:37

Page 29: La prensa digital: condiciones y lenguadfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2009/07/prensa_digital_lengua.pdf · datorio de una caracterización señera de la lengua de la prensa de papel,

CALIDAD DEL EsPAñOL En LA RED. nuevos usos de la lengua en los medios digitales

50

El texto procedente de LaVanguardia.es, en (19), también se caracteriza por la brevedad y sencillez de los párrafos, de 39 palabras cada uno, con una sintaxis de estructuras simples, con oraciones coordinadas (...y completó su ruptura...) y subordinadas de relativo (el dique que el glaciar...; ruptura ... que fue presen-ciada..., en momentos en que...). se respeta también el orden [s > V > O].

En (19), como en (18), el número de argumentos se limita a un máximo de cuatro por párrafo. En el primero, según (19a), se aprecian tres argumentos (1, 3 y 4) y dos aposiciones explicativas (4.1 y 4.2). Y en el segundo párrafo, de (19b), encontramos cuatro argumentos (1, 3, 4, y 5) y una aposición explicativa (4.1):

(19). a.1. Agente: El dique que el glaciar Perito Moreno forma sobre la península de Magallanes

del Lago Argentino2. Acción: terminó de quebrarse ... y completó3. Tiempo: hoy4. Tema – Objeto: su ruptura

4.1. Aposición explicativa: inusual en pleno invierno 4.2. Aposición explicativa: que fue presenciada sólo por unas 40 personas

(19). b.1. Tema – Objeto: el puente 2. Acción: cayó3. Manera: por completo4. Tiempo: a las 11:20, hora local (14:20 GMT)

4.1. Aposición explicativa: en momentos en que pocos visitantes contemplaban el imponente bloque de hielo

5. Lugar: situado en el Parque Nacional Los Glaciares, en la sureña provincia argentina de Santa Cruz

En cambio, si se compara con (18) y (19) el texto de (20), procedente de ElPaís.com, se observa que éste no se desmarca totalmente de las condiciones de brevedad y simplicidad más propias, más convenientes en la redacción ciberperiodística de lectura en pantalla. La extensión de los párrafos es mucho mayor, 77 palabras y 49 palabras en cada uno de ellos, y, a pesar de que, por lo general, se respeta el orden sintáctico más común en español, [s > V > O] (excepto en tal vez en dos días terminará...), la acumulación de argu-mentos dificulta la comprensión del texto.

(19).

Cae el puente del glaciar Perito Moreno en pleno invierno australLa ruptura del dique nomalmente se produce en verano y cada cuatro o cinco años

Buenos Aires. (EFE).- El dique que el glaciar Perito Moreno forma sobre la península Maga-llanes del Lago Argentino terminó de quebrarse hoy y completó su ruptura, inusual en pleno invierno austral, que fue presenciada sólo por unas 40 personas.

El «puente» cayó por completo a las 11:20, hora local (14:20 GMT), en momentos en que pocos visitantes contemplaban el imponente bloque de hielo situado en el Parque Nacional Los Glaciares, en la sureña provincia argentina de Santa Cruz.[La Vanguardia.es, 9-7-2008]

Calidad_espan�ol_027_058_04.indd 50 25/3/09 15:26:38

Page 30: La prensa digital: condiciones y lenguadfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2009/07/prensa_digital_lengua.pdf · datorio de una caracterización señera de la lengua de la prensa de papel,

LA PREnsA DIGITAL: COnDICIOnEs Y LEnGUA

51

si nos fijamos sólo en el primer párrafo de (20), las diferencias de estructura argumental respecto a (18-19) son claras: está constituido por dos partes o enunciados (conectados por el punto y seguido), la primera con tres argumentos (uno de ellos reiterado, 1.1 y 1.2), además de la reiteración de la Acción (en 2.1 y en 2.2). El segundo enunciado del mismo párrafo reúne cinco argumentos (1, 3, 4 y 5), algunos de ellos reiterados (1.1, 1.2. y 1.3; 3.1, 3.2. y 3.3.); además de una triple repetición de la Acción (en 2.1, 2.2 y 2.3).

(20). a1. 1.1. Tema – Objeto: El más famoso de los glaciares de la Patagonia argentina, el Perito

Moreno, 2.1. Acción: está resquebrajándose 2.2. Acción: y terminará produciéndose1.2. Tema – Objeto: la rotura de una gran masa de hielo. 3. Tiempo: tal vez en dos días

(20). a2.1.1. Tema – Objeto: La quiebra 2.1. Acción: solía ocurrir 3.1. Tiempo: cada tres o cuatro años y durante el verano austral, 2.2. Acción: pero sucederá 1.2. Tema – Objeto: la rotura de una gran masa de hielo. 3.2. Tiempo: esta vez 3.3. Tiempo: sólo dos años después de la última fractura y en pleno invierno,1.3. Tema – Objeto: fenómeno que

4. Agente: el intendente del Parque Nacional Los Glaciares, Carlos Corvalán,

2.3. Acción: atribuye 5. Causa: al calentamiento del planeta.

son notables las diferencias entre el párrafo de (20), con acumulación sucesiva de argumentos, y los párrafos de (18) y (19), de tres o cuatro argumentos con una o dos especificaciones como máximo. La con-figuración y distribución argumental del párrafo analizado en (20a) parecen más propias de la lengua periodística de edición en papel. La expresión de un párrafo así es una paráfrasis ampliada de los corres-pondientes de (18) y (19), con todas las formas de la complementación y subordinación. Está claro que (20a) no se ajusta a las condiciones de edición y recepción en pantalla.

(20).

El glaciar Perito Moreno se quiebra en pleno inviernoaLEJandro rEBossio - Buenos Aires - 09/07/2008

El más famoso de los glaciares de la Patagonia argentina, el Perito Moreno, está resquebra-jándose y tal vez en dos días terminará produciéndose la rotura de una gran masa de hielo. La quiebra solía ocurrir cada tres o cuatro años y durante el verano austral, pero esta vez sucederá sólo dos años después de la última fractura y en pleno invierno, fenómeno que el intendente del Parque Nacional Los Glaciares, Carlos Corvalán, atribuye al calentamiento del planeta.

El resquebrajamiento del Perito Moreno comenzó el viernes, cuando se abrió una fisura en el dique que separa dos zonas del Lago Argentino, el Canal de los Témpanos y el Brazo Rico. Se forma un túnel y caen con estruendo agujas de hielo, hasta que termina desmoronándo-se el puente. [El País.com, 9-7-2008]

Calidad_espan�ol_027_058_04.indd 51 25/3/09 15:26:38

Page 31: La prensa digital: condiciones y lenguadfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2009/07/prensa_digital_lengua.pdf · datorio de una caracterización señera de la lengua de la prensa de papel,

CALIDAD DEL EsPAñOL En LA RED. nuevos usos de la lengua en los medios digitales

52

En (20a), se complica la expresión mediante el uso de estructuras complejas, como una oración ad-versativa (pero esta vez...), además de las oraciones subordinadas temporales o sustantivas de relativo, habituales en la redacción periodística de edición en papel para la expresión de los distintos argumen-tos.

En los ejemplos anteriores, (18), (19) y (20), en los que distintos periódicos digitales narran una misma noticia, se observa cómo La Voz opta por un estilo de redacción sencillo y lineal, con párrafos de extensión reducida a un enunciado, de unos tres, cuatro argumentos. El mismo proceder se observa en el texto de La Vanguardia digital, que desde el 2 de octubre de 2007 ha ido ajustando el diseño de la versión online del periódico al formato propio de un auténtico medio ciberinformativo. Es indudable el contraste con la versión de El País, cuyos párrafos, más extensos, con oraciones subordinadas y más de un enunciado se-parado por punto y seguido, parecen mantener el formato clásico de la edición en papel. Este medio hace pocas distinciones entre la edición digital y la edición en papel.

La redacción de las noticias en La Voz trata de ajustarse a las directrices de su manual de estilo, donde se recomienda que «Las oraciones deben ser breves y sin subordinadas. no más de dos por párrafo. [...] La articulación debe realizarse a través del punto y seguido. Los punto y coma se emplea-rán sólo para la enumeración», según LaVoz.com.ar (2006: 166). sin embargo, estas indicaciones, simples y concisas, no tienen en cuenta que el discurso periodístico —que debe referir la informa-ción de las llamadas 5 W (Who: quién; What: qué; Why: por qué; Where: dónde; When: cuándo) suele requerir subordinadas de carácter sustantivo, introducidas por la conjunción que (para insertar los distintos argumentos de la frase), y temporal (para situar la acción). Así pues, habría que entender que debería hacerse un uso restringido de la subordinación o hipotaxis, dado que su completa su-presión es inviable, tal como puede comprobarse en los párrafos de (20), que contienen diversas oraciones de relativo.

En (21) se presentan de forma esquemática los distintos argumentos que pueden aparecer en los enunciados periodísticos:

(21). [S > V > O] > cuándo > dónde > por qué > cómo

Por lo común, no se suelen acumular todos los argumentos de (21) en un solo enunciado, ya que la extensión y complejidad de la estructura dificultarían su comprensión, de manera que suelen repartirse en enunciados alternativos como los que se proponen en (22):

(22). a. Agente > Acción > Objeto > Tiempob. Acción > Lugar > Causa > Manerac. Objeto > Acción > Tiempo > Lugar > Causa

Manifestaciones como las de (22) son las que hemos podido ver en los párrafos de (18), de LaVoz.com.ar y de (19), de LaVanguardia.com, de formato más ciber, para la lectura en pantalla, y no en (20), de formato más clásico para la lectura en papel. En este tipo de redacción sintácticamente limitada a enunciados con escasa subordinación y a párrafos de no más de dos enunciados por párrafo se manifiesta la propuesta del libro de estilo de La Voz.com.ar (2006) cuando sugiere redu-cir el uso del punto y coma, que sólo puede emplearse para separar las distintas unidades de una enumeración.

Calidad_espan�ol_027_058_04.indd 52 25/3/09 15:26:38

Page 32: La prensa digital: condiciones y lenguadfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2009/07/prensa_digital_lengua.pdf · datorio de una caracterización señera de la lengua de la prensa de papel,

LA PREnsA DIGITAL: COnDICIOnEs Y LEnGUA

53

5.2. Titulos, subtítulos y copetes (lead)

Otro elemento esencial del texto periodístico son los titulares: títulos, subtítulos y lead o copete. Veamos a continuación si en el texto ciber se observan diferencias respecto a los titulares de las ediciones en pa-pel. Estas partes son breves, en ellas se concentra la información en oraciones de sintaxis simple, con es-casa subordinación. si se analizan los distintos elementos que conforman la noticia en el siguiente ejem-plo de (23), procedente de la edición digital de El País (7/07/2008), se comprueba cómo se trata de evitar la reiteración, tanto en los diversos elementos que introducen el texto informativo como en la noticia. En (23) son distintos el titular del nodo inicial y el titular del nodo de desarrollo. Asimismo, la información del lead de la portada no se repite ni en el subtítulo ni en el primer párrafo de la noticia:

(23). El País.com, 6-7-2008:

En el ejemplo anterior de (23) cada uno de los elementos que conforman el nodo inicial y el nodo segundo, de desarrollo, aporta información nueva, de manera que se va avanzando en el desarrollo narrativo progresivo del texto noticia, el resultado de una final de tenis. Para vincular los contenidos de los distintos elementos, se establecen relaciones de correferencia, como la reiteración del prota-gonista de la noticia y la repetición de expresiones afines, que, según el rasgo de la «epicidad», seña-lado por Lázaro Carreter (1977), califican la acción de hazaña (entra en la leyenda ⇔ ha logrado un nuevo hito ⇔ conquista ⇔ corta la racha ⇔ la historia se cebó con el campeón). sin embargo, en (23) se trata de evitar la repetición excesiva de argumentos. Así, cada elemento —título, subtítulo, lead y texto de la noticia— aporta un dato nuevo, de manera que se va construyendo la información en progresión narrativa.

En el titular del nodo inicial de (23) se anuncia que nadal ha realizado una acción calificada de «le-gendaria»; en el lead se precisa en qué consiste la acción (ganar Wimbledon), el objeto (a Fededer) y la manera en que se ha realizado (en una final agónica de casi cinco horas, con dos interrupciones por la lluvia

nodo inicial nodo segundo, de desarrollo

titular

Lead

Enlaces

nadal entra en la leyendaRafa nadal ha logrado un nuevo hito en su carrera y en la del deporte español: ganar en Wimbledon, y nada menos que al número uno del mundo y pentacampeón del torneo, Roger Federer, en una final agónica de casi cinco horas, con dos interrupciones por la lluvia y un marcador final ajustadísimo (6-4, 6-4, 6-7 (5), 6-7 (8) y 9-7)

nadal: «Es imposible describir lo que siento» Especial Wimbledon 2008 Rivalidades de época

nadal conquista Wimbledon y destroza el sueño de FedererEl español corta la racha de 65 partidos sobre hierba del suizo con su primer doblete Roland Garros-Wimbledon

Juan rÍos - Madrid - 06/07/2008 27 años después, la historia se cebó con el campeón. Wimbledon no fue tanto territorio de tenistas de saque y red como de peloteos más largos, de resistencia al fondo de la pista y esporádicas subidas a la red. no fue territorio suizo porque así lo quiso Rafa, que triunfó en Londres con su habitual derecha demoledora y un servicio demasiado incómodo sobre un Roger Federer peleón, desesperado y pleno de facultades. no fue fácil. Rafa dominó la primera manga y ganó; sufrió en la segunda la avalancha de saques directos y voleas del suizo, y también salió airoso, perdió la tercera y la cuarta en una dura muerte súbita y ganó la quinta en una demostración de madurez y perseverancia sobre la hierba.

titular

subtítulo

primerpárrafo dela noticia

Calidad_espan�ol_027_058_04.indd 53 25/3/09 15:26:39

Page 33: La prensa digital: condiciones y lenguadfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2009/07/prensa_digital_lengua.pdf · datorio de una caracterización señera de la lengua de la prensa de papel,

CALIDAD DEL EsPAñOL En LA RED. nuevos usos de la lengua en los medios digitales

54

y un marcador final ajustadísimo). En el título del nodo de desarrollo se contrapone la victoria del gana-dor (Nadal) a la derrota de su contrincante (Federer). En el subtítulo se pondera la acción del ganador al recordar la imbatibilidad del contrincante (con una racha de 65 partidos ganados). Finalmente, en el texto de la noticia, se narran todos los detalles de la victoria.

se ha producido una transformación de formato: desde el modelo de topicalización en los titulares de un segmento de la noticia, descrito en Alcoba (1991), se ha pasado a un modelo de progresión narrati-va, en pirámide invertida estricta desde el título. La relación entre el título (del nodo inicial) y el cuerpo del texto noticia se asegura con el procedimiento tecnológico del hipervínculo que los relaciona. se evita la reiteración y se aprovechan otras relaciones lógicas, como las advertidas en Alcoba (1999), o la que se manifesta en (23) entre la «consecuencia» del nodo inicial (Nadal entra en la leyenda) y la «causa» del nodo segundo (Nadal conquista Wimbledon y destroza el sueño de Federer). se aprovecha más el espacio expresivo de las pantallas con sucesivos elementos narrativos hipervinculados y con alguna relación ló-gica.

En cuanto a los subtítulos, en el texto ciberperiodístico se observa también una tendencia a una me-nor repetición de contenidos, frente a lo que suele ser común en la prensa impresa. En el texto en papel se asegura la cohesión mediante numerosas reiteraciones y correferencias entre titular, subtítulo y noti-cia. En el texto digital, los enlaces establecen relaciones entre distintos documentos, cuya lectura no suele ser lineal. Una repetición excesiva de información en la prensa digital ralentizaría la lectura y pro-vocaría que el receptor perdiera el interés. A este respecto resultan sorprendentes, por poco habituales en la prensa convencional, ejemplos como el que se recoge en (16) y que repetimos aquí por tratarse de una muestra ilustrativa de La Voz para evitar en este medio digital la reiteración de elementos en el titular y el subtítulo:

En el caso de (16), con el fin de rehuir la repetición del agente (oso), se establece una dependencia sintác-tica entre el subtítulo y el título, pues el sujeto elidido del subtítulo sólo puede entenderse tras la lectura del correferente en el título. no obstante, este procedimiento de relación sintáctica entre título y subtítulo no es el más habitual y, como ya hemos mostrado anteriormente, la correferencia —mediante anáforas de co-pia, de sinonimia, de afinidades léxicas y anáforas de sentido en paráfrasis— sigue siendo necesaria en el texto ciberperiodístico para relacionar las informaciones contenidas en distintas pantallas.

Finalmente, el lead o copete se ajusta a similares condiciones de sencillez y claridad que el título y subtítulo. según La Voz.com.ar (2006: 175), «deben redactarse en una o dos frases breves», no han de su-perar las «dos o tres líneas en pantalla, en noticias de importancia media o baja», aunque, «en casos ex-cepcionales, ese límite podrá superarse». Esta condición de sencillez se cumple, por lo general, en los pe-riódicos digitales como hemos podido observar en los ejemplos analizados de La Voz, El País y La Vanguardia. Los medios y textos que ya han hecho la transformación y adaptación a la Red, como los ci-tados de La Voz y de La Vanguardia, usan párrafos de tres o cuatro argumentos y los que aún reiteran el formato de papel, como los ejemplos de El País, mantienen párrafos complejos, propios de las versiones Guttenberg. Asimismo, suele ser habitual que se rehúya la copia literal de la información ofrecida en el lead.

(16).

un oso(1) se escapó y se paseó por un barrio(2)

[pro](1)Se fugó del zoo(3). Unos jóvenes intentaron darle(1) chocolate, pero recién lo(1) atra-paron dos horas después.

Calidad_espan�ol_027_058_04.indd 54 25/3/09 15:26:39

Page 34: La prensa digital: condiciones y lenguadfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2009/07/prensa_digital_lengua.pdf · datorio de una caracterización señera de la lengua de la prensa de papel,

LA PREnsA DIGITAL: COnDICIOnEs Y LEnGUA

55

Definitivamente, en la lengua de la prensa digital, se pasa, en la titulación, desde un modelo de topi-calización, donde la relación entre el título y el cuerpo del texto se establece por reiteración, según se hace en el periodismo en papel, a un modelo narrativo secuencial donde la relación está asegurada por hipervínculo o polaridad lógica y menos por anáforas de copia o de sentido, en paráfrasis.

6. Conclusiones

La lengua de la prensa digital, en lo que se refiere a los aspectos del léxico y de la sintaxis, no presenta rasgos específicos destacables, distintos de la de papel. Manifiesta, en cambio, rasgos propios en el formato de la enunciación: en las manifestaciones enunciativas de la frase, del párrafo y del texto. Y estas formas enunciativas están condicionadas por la naturaleza del soporte: contenedor multimedia, de producción en tiempo real, en formato hipertexto y de recepción en pantalla. Destacamos estas condiciones porque tienen distintos efectos sobre la lengua, tal como se resume en el cuadro siguiente de (24):

En efecto, el texto informativo de la edición periodística en papel se convierte en documento por la condición multimedia (24.1) del medio ciber.

Por la actualización periódica, (24.2), durante un tiempo y por la lectura hipotéticamente simultánea desde diferentes husos horarios, se reitera la data y los distintos momentos de referencia de redacción y actualización en cada pantalla y en cada texto.

Por las condiciones de lectura y limitaciones de espacio, se privilegia el orden lineal estricto, y por las dificultades de recuperación «in absentia» de las relaciones anafóricas se prefiere la reiteración en las pantallas diferentes y el uso de anáforas de copia o de sentido, por paráfrasis. La condición de hipertexto (24.3) determina el orden de palabras y el uso de relaciones anafóricas en el documento ciber.El texto del periodismo en papel se ha convertido en documento multimedia e hipertexto, de lectura en pantalla (24.4), y los párrafos se prefieren con una extensión de tres o cuatro argumentos y alguna es-pecificación singular, para facilitar la lectura en pantalla. Por último, la titulación por topicalización y co-pia de la prensa en papel, se hace narrativa y en secuencia lineal con enlaces lógicos polares (condición ⇔ consecuencia; causa ⇔ efecto; etc.) e hipervínculos en la lengua de la prensa digital.

(24).

La lengua ciberperiodística

Condiciones Manifestación

1. Multimedia texto ⇒ documento

2. En tiempo real data en pantalla y texto ⇒ tiempos

3. Hipertexto frase/texto ⇒ condicionados--orden de palabras, --anáforas

4. Lectura en pantalla frase/texto ⇒ condicionados--párrafo de tres/cuatro argumentos--titulación narrativa

Calidad_espan�ol_027_058_04.indd 55 25/3/09 15:26:39

Page 35: La prensa digital: condiciones y lenguadfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2009/07/prensa_digital_lengua.pdf · datorio de una caracterización señera de la lengua de la prensa de papel,

CALIDAD DEL EsPAñOL En LA RED. nuevos usos de la lengua en los medios digitales

56

Bibliografía

Alarcos, Emilio (1977): «Los titulares de prensa». En Lenguaje en periodismo escrito. Madrid: Fundación March.

Alcoba, santiago (1999): «Titulación y relación de “causalidad” en el enunciado informativo de la lengua periodística». En La lengua y los medios de comunicación. Madrid: Universidad Complutense de Ma-drid, pp. 91-107.

Alcoba, santiago (1991): «Titulación enunciativa y coherencia. Procesos sintácticos y relaciones léxicas». En Comunicación y sociedad, IV, 1 y 2, pp. 29-51.

Alcoba, santiago (1983a): semiótica del tiempo en los titulares del enunciado periodístico. En Actas del I Congreso Internacional de Semiótica e Hispanismo, pp. 225-234.

Alcoba, santiago. (1983b): «El presente de los titulares en prensa: no deíctico, pro-tiempo anafórico». En Análisis 7-8, pp. 107-121.

Armentia, José Ignacio et al. (2000). El diario digital. Barcelona, Bosch.Bonvin Faura, Marcos Andrés (2007): La prensa digital: lenguaje y características. Tesis doctoral: Universi-

dad de Granada.Cabrera González, M.a Ángeles (2000): La prensa online. Los periódicos en la www. Barcelona: Editorial

CIMs.Codina, Lluís (2003): «Hiperdocumentos: composición, estructura y evaluación». En Díaz noci, J. y R. sala-

verría (coords.): Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona: Ariel, pp. 141-194.Cuatrecases, Marta (2008): «Entrevista a Ben Hammersley». En La Vanguardia, 02/07/2008.Díaz noci, Javier y Ramón salaverría (2003a): «Hipertexto periodístico: teoría y modelos». En Díaz noci, J.

y R. salaverría (coords.): Manual de redacción ciberperiodística. Ariel, pp. 81-140.Díaz noci, Javier y Ramón salaverría (coords.) (2003b): Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona:

Ariel.Edo, Concha (2001): «El lenguaje periodístico en la Red: del texto al hipertexto y del multimedia al hiper-

media». En Estudios sobre el mensaje periodístico, n.o 7. Universidad Complutense.Edo, Concha (2003a): «Rasgos y normas del estilo ciberperiodístico». En Díaz noci, J. y R. salaverría

(coords.): Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona: Ariel, pp. 353-384.Edo, Concha (2003b): Periodismo informativo e interpretativo. El impacto de Internet en la noticia, las fuen-

tes y los géneros. sevilla: Comunicación social.Lamarca Lapuerta, M.a Jesús (2006): Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la ima-

gen. Tesis doctoral, en www.hipertexto.info/index.htm LaVoz.com.ar (2006): «normas de estilo de Lavoz.com.ar y cordoba.net». En http://www2.lavoz.com.ar/

institucional/pdf/manual.pdfLázaro Carreter, Fernando (1977): «El lenguaje periodístico entre el literario, el administrativo y el vulgar».

En Lenguaje en periodismo escrito. Madrid: Fundación March.López, Xosé (2003): «Retórica del hipertexto periodístico». En Díaz noci, J. y R. salaverría (coords.): Manual

de redacción ciberperiodística. Barcelona: Ariel, pp. 385-424.Marín, Marcos (2001): La lengua española en Internet. En CVC, http://www.cvc.cervantes.es/obref/anuario/

anuario_ oo/marcos/ nafría, Ismael (2008): Web 2.0, 3.a ed. Barcelona: Gestión 2000, 2008salaverría, Ramón (2005): Redacción periodística en Internet. EUnsA: Pamplona.

Calidad_espan�ol_027_058_04.indd 56 25/3/09 15:26:40

Page 36: La prensa digital: condiciones y lenguadfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2009/07/prensa_digital_lengua.pdf · datorio de una caracterización señera de la lengua de la prensa de papel,

LA PREnsA DIGITAL: COnDICIOnEs Y LEnGUA

57

Tejedor Calvo, santiago (2006). La enseñanza del ciberperiodismo en las licenciaturas de Periodismo de Es-paña, Tesis doctoral. Barcelona: UAB. http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0809106-142508/

Yus, Francisco (2003): «La lengua de los medios en la Red y su interpretación». En Díaz noci, J. y R. salave-rría (coords.): Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona: Ariel, pp. 309-352.

Yus, Francisco (2002): Ciberpragmática. El uso del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.

Calidad_espan�ol_027_058_04.indd 57 25/3/09 15:26:40