la post guerra frÍa hasta el presente (trabajo final).docx

16
LA POST GUERRA FRÍA HASTA EL PRESENTE 1. Etapas del período El Sistema Político Internacional se encuentra cambiando rápidamente debido a los impactos que recibe de los procesos de globalización y de regionalización; y como consecuencia, las relaciones políticas internacionales se mezclan con los procesos globales y regionales que se despliegan en el mundo. Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto y, de acuerdo a Rocha y Morales (2008, p 31), se puede decir que el periodo originado posterior a la Guerra Fría es un Sistema Político Internacional-Global-Regional, que puede dividirse en tres etapas a saber: etapa de transición de la Guerra Fría a la post-Guerra Fría, etapa postwestfaliana y etapa retrowestfaliana. a) La etapa de transición 1989-1993: En esta etapa todo el Sistema Político Internacional entra en conmoción y se caracteriza por lo siguiente: - Se termina la división del mundo en dos bloques, el Occidental y el Oriental, ya que un polo, la URSS, implota, y el otro polo, constituido por los Estados Unidos, se conserva. - Se termina la confrontación ideológica entre el capitalismo y el comunismo, lo que trajo como consecuencia que se pusiera en interrogante todo lo que dicha confrontación implicó en términos de doctrinas políticas, estrategias de seguridad, alianzas, tratados, convenios, despliegue de tropas y equipos bélicos.

Upload: ramon-osorio

Post on 19-Jan-2016

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA POST GUERRA FRÍA HASTA EL PRESENTE (trabajo final).docx

LA POST GUERRA FRÍA HASTA EL PRESENTE

1. Etapas del períodoEl Sistema Político Internacional se encuentra cambiando rápidamente debido a los impactos que recibe de los procesos de globalización y de regionalización; y como consecuencia, las relaciones políticas internacionales se mezclan con los procesos globales y regionales que se despliegan en el mundo. Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto y, de acuerdo a Rocha y Morales (2008, p 31), se puede decir que el periodo originado posterior a la Guerra Fría es un Sistema Político Internacional-Global-Regional, que puede dividirse en tres etapas a saber: etapa de transición de la Guerra Fría a la post-Guerra Fría, etapa postwestfaliana y etapa retrowestfaliana.

a) La etapa de transición 1989-1993:En esta etapa todo el Sistema Político Internacional entra en conmoción y se caracteriza por lo siguiente:- Se termina la división del mundo en dos bloques, el Occidental y el

Oriental, ya que un polo, la URSS, implota, y el otro polo, constituido por los Estados Unidos, se conserva.

- Se termina la confrontación ideológica entre el capitalismo y el comunismo, lo que trajo como consecuencia que se pusiera en interrogante todo lo que dicha confrontación implicó en términos de doctrinas políticas, estrategias de seguridad, alianzas, tratados, convenios, despliegue de tropas y equipos bélicos.

- Los Estados Unidos reivindican su condición de hegemón mundial y su rol de hegemonía por medio del liberalismo que se expande en el mundo.

b) La etapa postwestfaliana 1993-2001: En esta etapa, los Estados Unidos buscan redefinir su hegemonía mundial apostando por un proyecto económico global de naturaleza neoliberal, donde las trasnacionales juegan el rol principal de la economía, al mismo tiempo que abogan por la regionalización con la aplicación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y las constantes acciones para lograr la firma de Tratados de Libre Comercio con diversos países de la región. Basado en esto, puede decirse que el comportamiento de la política exterior de los Estados Unidos en esta etapa sigue el curso de la tendencia postwestfaliana y además la impulsa y dinamiza.

Page 2: LA POST GUERRA FRÍA HASTA EL PRESENTE (trabajo final).docx

c) La etapa retrowestfaliana 2001- hasta el presente:La gestión republicana que se inicia en 2001, irá en dirección opuesta de la gestión demócrata (etapa postwestfaliana) tanto en la política económica, como en la política social y política exterior. Los hechos del 11 de Septiembre de 2001 sirven de catapulta al mismo tiempo que legitiman el proyecto neoconservador de los republicanos en los Estados Unidos, lo que tendrá repercusiones inmediatas en el Sistema Político Internacional de post-Guerra Fría.

A raíz de los atentados del 11-S la política exterior estadounidense pasa a fundamentarse en directrices teóricas de corte realista, a la usanza del viejo Sistema Político Internacional westfaliano. Estas directrices son:

- El Estado-nación es la pieza fundamental del Sistema Político Internacional, por lo tanto, la globalización y regionalización son considerados procesos secundarios, lo que trae como consecuencia un estancamiento del alca.

- En el Sistema Interestatal-Internacional sólo se toman en cuenta los Estados grandes y se fomenta la competencia abierta entre éstos.

- Se regresa al ejercicio de supremacía entre los Estados, haciendo valer aquello de que poder crea derecho.

- El Derecho Internacional y la ONU son puestos en cuestión; si sus planteamientos son proclives a los intereses estadounidenses son útiles, si no, son inútiles.

Basados en estas directrices teóricas, los Estados Unidos formulan su política exterior post-Guerra Fría, siendo las conductas más notables las siguientes:

- Unilateralismo: la superpotencia impone orientación y dinámica en el Sistema Político Internacional de post-Guerra Fría.

- Unipolaridad: los Estados Unidos buscan fortalecerse como superpotencia (fundamentalmente militar) y trabaja en la construcción de un Sistema Político Internacional unipolar en alianza con algunos Estados “amigos”1.

- El eje fundamental de la dinámica de las relaciones internacionales es la seguridad, que no necesariamente implica la búsqueda de paz sino la

1 La España de Aznar, la Gran Bretaña de Blair, entre otros.

Page 3: LA POST GUERRA FRÍA HASTA EL PRESENTE (trabajo final).docx

implementación de la guerra a los Estados del llamado “eje del mal”2 y al grupo Al Qaeda dirigido por Osama Bin Laden.

- La guerra preventiva: dicho en otras palabras, el derecho de guerra anticipada, ante la supuesta posesión de armas de destrucción masiva por algunos Estados del “eje del mal”, lo que puede ser considerada como la expresión más clara y nefasta del neoimperialismo.

Para terminar, se puede decir con Rocha y Morales (2008, p 41) que en el Sistema Político Internacional de post-Guerra Fría el asunto del orden internacional-global-regional no ha sido resuelto y se mantiene como un proceso abierto.

2. ¿Cuáles eran los sujetos o actores en el período, sus intereses y relaciones entre ellos? ¿Cuáles eran los dominantes?

a) Actores Dominantes:En todas las etapas de este período los Estados Unidos, representados en la figura de sus presidentes de turno, aparecen como actor dominante y la antigua URSS que pasó a ser la Federación Rusa o Rusia, igualmente representada por su presidente, figura como actor dominante solo en la etapa inicial.- Bill Clinton, Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica desde

1993 hasta el 2001. Intereses: posteriormente a su toma de posesión, comenzó a adoptar una línea de intervencionista más activa en los conflictos que se estaban desarrollando a nivel mundial, dando muestras ineludibles de su interés por promover y arraigar la hegemonía norteamericana sobre el resto del mundo.

- Boris Yeltsin, Presidente de la URSS desde 1991 a 1992 y a partir de 1992 hasta 1999 presidente de Rusia. Intereses: era un monumento viviente de la ambición personal, no había actuado en nombre de una visión idealista de los destinos rusos, ni formado partido político alguno. Para Yeltsin sus intereses se centraban en mantener a Rusia como potencia regional, para ello debía realizar unas transformaciones económicas que evitaran el retorno al pasado comunista y atrajeran a Rusia las ayudas en dólares que se daban en Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional y en otros poderosos organismos multinacionales.

2 Afganistán, Irak, Irán y Corea del Norte, principalmente

Page 4: LA POST GUERRA FRÍA HASTA EL PRESENTE (trabajo final).docx

b) Otros actores:- Mijaíl Gorbachov: Último presidente de la Unión de Repúblicas

Socialistas Soviéticas (URSS), fue el impulsor de las reformas que traerían como resultado el final de la Guerra Fría, por lo cual obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1990.

- George Bush: Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica desde 1989 hasta 1993. Después de que Irak invadiera Kuwait en agosto de 1990, Bush inició inmediatamente una concentración de armas en Arabia Saudí que sería el inicio de la guerra del Golfo Pérsico. Comenzó con cinco semanas de bombardeo aéreo anteriores al ataque terrestre de una fuerza multinacional de la ONU que expulsó al ejército iraquí de Kuwait en menos de 100 horas. La popularidad de Bush aumentó tras la victoria y continuó siendo elevada cuando se entrevistó con Gorbachov en julio de ese mismo año y firmaron un acuerdo de reducción de armas estratégicas. Posteriormente en 1993 firmó un tratado de reducción de armas de largo alcance con el presidente ruso Borís Yeltsin.

- ONU- OTAN- Unión Europea

Las relaciones entre los principales actores durante el período se desarrollaron de la siguiente manera:

El presidente norteamericano, en la persona de Bill Clinton, mantuvo un especial interés por intervenir en los diferentes procesos que se estaban desarrollando en Europa Oriental, con esto buscaba mantener el papel de Superpotencia de los Estados Unidos de Norteamérica; siguió de cerca la participación de la OTAN en la resolución de los conflictos armados de la región, prestó ayuda económica al Presidente Boris Yeltsin para la recuperación de Rusia, pero siempre consciente del gran potencial económico que se encontraba en el proceso de reordenamiento en la región, especialmente en los Balcanes, de igual manera mantuvo la visión de que la integración europea se podría convertir en un problema a futuro, debido a que la Unión Europea figuraba como un claro adversario en el plano económico con el transcurrir de los años.

Por otra parte, una vez que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se desintegró, el Presidente ruso Boris Yeltsin buscó la ayuda de los capitales de los Estados Unidos, Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, para

Page 5: LA POST GUERRA FRÍA HASTA EL PRESENTE (trabajo final).docx

evitar que la economía retornara al pasado comunista. Así mismo, tras la pérdida de sus naciones satélites, trató de mantener su supremacía local, participando en la solución de problemas que se presentaban en la región, caso que le fue difícil motivado al escaso apoyo que tenía el presidente ruso y a la gran cantidad de dificultades que tuvo que sortear en la legislación de su país, así como su disminución como potencia militar y económica.

La unión Europea se encontraban el pleno proceso de integración, y la caída de la URSS constituyó una dificultad en el proceso que se llevaba a cabo motivado a la declaración de independencia de naciones de la ex–Unión Soviética que buscaban su anexión a la Unión Europea. Por otra parte, brindó apoyo a los Estados Unidos en los planes de paz de la región a través de las intervenciones militares de la OTAN.

La OTAN aprovechó el apoyo del gobierno de los Estados Unidos para la solución armada de los conflictos en la región, siendo ordenadas desde el Pentágono todas sus operaciones. Por otra parte, era muy importante para la OTAN demostrar que a pesar del fin de la Guerra Fría, una organización como esa era necesaria para preservar la paz en la región, por lo que mostraba mucho interés por participar militarmente en la solución de los conflictos.

3. ¿Cuál fue la Doctrina de Seguridad Nacional de la prevención del gobierno de los Estados Unidos?

Esta doctrina también es conocida como la doctrina Bush, según nos dice Chomsky (2004, p 9) “En septiembre de 2002 la administración Bush proclamó su Estrategia de Seguridad Nacional, donde afirma el derecho de Estados Unidos a recurrir a la fuerza para eliminar cualquier desafío que se perciba contra su hegemonía mundial, la cual ha de ser permanente”.

Todo esto quedó plasmado en un documento esencial para la política exterior de los Estados Unidos: la Estrategia de Seguridad Nacional, cuyos planteamientos repercutieron en la política nacional estadounidense con la creación del Departamento de Seguridad Nacional y la promulgación de la Ley Patriótica.

Esta Doctrina de Seguridad está dividida en nueve secciones ordenadas de acuerdo a dos grandes temas. El primero es la seguridad y el segundo la economía. En esta doctrina el principal compromiso del gobierno, dice el informe, es defender a la nación de sus enemigos, el segundo, expandir por

Page 6: LA POST GUERRA FRÍA HASTA EL PRESENTE (trabajo final).docx

todo el globo la democracia, el libre mercado, la lucha contra la corrupción y los derechos humanos.

Como afirma George W. Bush, la causa de los Estados Unidos va más allá de la defensa del país. Estados Unidos encarna, según reza el informe, el triunfo de la idea liberal frente a posiciones utópicas basadas en clases sociales, razas o religiones. El objetivo es hacer uso de esa posición singular para garantizar décadas de estabilidad, bienestar, paz y democracia.

La posición de los Estados Unidos será mantenida mediante dos estrategias:

a) La primera es la de los ataques preventivos. Vale destacar que desde la era Truman en adelante la política exterior norteamericana se basó en una contención agresiva, en cambio, con esta doctrina esa visión cambia y se basa en una agresión preventiva.

b) La segunda estrategia es la disuasión hacia potenciales adversarios. La estrategia preventiva y más pro-activa se centrará en la amenaza encarnada por el terrorismo internacional (y sus vinculaciones con el crimen organizado) y los denominados estados villanos o “eje del mal” (entre los cuales Bush destacó los casos de Irán y Corea del Norte) mientras que la relación con grandes potencias como China deberán conducirse con una mayor dosis de elementos propios de la disuasión y la contención.

4. Dinámica de los acontecimientos

Para el año de 1985 Mijaíl Gorbachov, representante de una nueva generación de líderes soviéticos, llegó al poder en la URSS. Él y Reagan acordaron reducir la presencia de las superpotencias en Europa y moderar la competencia ideológica en el mundo entero, con la finalidad de reducir la tensión existente en el mundo, esto se vio consumado cuando se retiraron las tropas soviéticas de Afganistán.

A principios de la década de 1990, el presidente ruso, Gorbachov cooperó en gran medida con los esfuerzos militares estadounidenses para derrotar la agresión de Irak en Oriente Próximo. Puede decirse que la Guerra Fría terminó en Europa cuando las recién liberadas naciones de Europa Oriental eligieron gobiernos democráticos y cuando se concretó la unificación de Alemania; producto de estos hechos, se detuvo la carrera armamentista y la competencia ideológica cesó al ponerse en duda el comunismo.

Page 7: LA POST GUERRA FRÍA HASTA EL PRESENTE (trabajo final).docx

El presidente estadounidense George Bush declaró la necesidad de un “nuevo orden mundial” para sustituir la rivalidad de las superpotencias que había dividido el mundo y alimentado la Guerra fría.

Sin embargo, en el continente europeo surgieron una serie de conflictos generados por la desintegración de la Unión Soviética y por los deseos de independencia de las naciones satélites de esta ex-unión. Por otra parte, vale destacar que Rusia perdió su influencia como superpotencia, y pasó a ser una potencia local que atravesó por graves dificultades económicas que le obligaron a solicitar ayuda a los Estados Unidos, Fondo Monetario Internacional y Banco mundial, para evitar la vuelta a la economía comunista.

En mayo de 1997, tuvo lugar la firma de un acuerdo histórico entre Rusia, presidida por Boris Yeltsin, y la OTAN, cuyo secretario general era el español Javier Solana, que permitía la ampliación de este organismo a los países del antiguo bloque soviético sin que aquel Estado lo considerase un acto hostil. Dicho acuerdo, recogido en el Acta fundacional sobre las relaciones mutuas de cooperación y seguridad entre la OTAN y la Federación Rusa (ratificado el 27 de mayo en París), suponía que dicho organismo y dicho Estado dejaban de considerarse adversarios, razón por la cual numerosos analistas lo consideraron el fin definitivo de la Guerra Fría.

Así mismo, naciones del Este se vieron aceptadas para pertenecer a la Comunidad Europea y se abrieron grandes posibilidades económicas, producto de las riquezas de las naciones recién independizadas, los que constituye para los Estados Unidos motivo de preocupación, motivado al movimiento integracionista existente en Europa, y que incrementa su potencial económico.

Ya para el año 2001 los Estados Unidos fueron objeto de un ataque que sirvió de trampolín para lanzar su nueva estrategia de seguridad, la cual se mantiene vigente y donde se ve materializado un nuevo sistema que se basa en ataques preventivos a aquellos que puedan contravenir sus intereses, previa campaña de deslegitimación, si se tratase de un gobierno y/o campaña de satanización si fueran grupos nacionalistas, todo ello para contar con el apoyo de la comunidad internacional ante sus ataques.

Page 8: LA POST GUERRA FRÍA HASTA EL PRESENTE (trabajo final).docx

5. Características del macroentorno

Con el fin de la llamada guerra fría queda establecido un nuevo orden mundial donde el papel protagónico lo juegan los Estados Unidos, además reinan el neoliberalismo económico en sus distintas facetas y la globalización producto de la revolución de las telecomunicaciones, las cuales alcanzan su pleno auge.

Page 9: LA POST GUERRA FRÍA HASTA EL PRESENTE (trabajo final).docx

Conclusiones

- El Sistema Político Internacional se encuentra cambiando rápidamente debido a los impactos que recibe de los procesos de globalización y de regionalización.

- El periodo originado posterior a la Guerra Fría puede dividirse en tres etapas: etapa de transición de la Guerra Fría a la post-Guerra Fría, etapa postwestfaliana y etapa retrowestfaliana.

- Los hechos del 11 de Septiembre de 2001 sirven de catapulta al mismo tiempo que legitiman el proyecto neoconservador de los republicanos en los Estados Unidos, representado por su Doctrina de Seguridad Nacional de Prevención, lo que tendrá repercusiones inmediatas en el Sistema Político Internacional de post-Guerra Fría.

- Estados Unidos no solo tiene la hegemonía militar, sino que busca la política y la económica, aunque en este aspecto económico todavía tiene de enemigo a China que está creciendo muy rápidamente en desarrollo, y que por lo mismo es parte de los países que conforman los Estados Emergentes.

- La Hegemonía, en el Nuevo Orden Internacional, sigue siendo una práctica de dominación e imperio sobre las naciones débiles y explotadas, con la diferencia que ahora está enfocado en los grandes avances tecnológicos, que hacen que países en vías de desarrollo sigan dependiendo de las grandes potencias.

- Otra de las formas que Estados Unidos hegemoniza el Continente americano es insertando a toda América Latina y el Caribe en un solo gran mercado libre (Tratados de Libre Comercio) para beneficiarse de ellos y que éstos como ya se ha mencionado anteriormente sigan dependiendo de la gran potencia que es Estados Unidos.

Page 10: LA POST GUERRA FRÍA HASTA EL PRESENTE (trabajo final).docx

BIBLIOGRAFÍA

- Noam Chomsky. Hegemonía o supervivencia. El dominio mundial de EE.UU. Editorial Norma. Venezuela. 2004.

- Alberto Rocha Valencia y Daniel Efrén Morales Ruvalcaba. El Sistema Político Internacional de post-Guerra Fría y el rol de las potencias regionales mediadoras. 2008.http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf/espiral43/23_75.pdf. (vi: 26/07/2014)

- Nelson García Becerra. El período de la llamada “Guerra Fría”. Venezuela, 2014.

- Fabián Calle y Federico Merke. La Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos en la Era Unipolar. http://www.agendainternacional.com/numerosAnteriores/n3/0307.pdf. (vi: 02/07/2014).

Page 11: LA POST GUERRA FRÍA HASTA EL PRESENTE (trabajo final).docx

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELASECRETARÍA DEL CONSEJO DE DEFENSA DE LA NACIÓN

LA POST GUERRA FRÍA HASTA EL PRESENTE

T.S.U. EILY MILAGROS LANDAETACI: 15.498.562